“identificacion desde el enfoque de accion sin daÑo de las buenas practicas … ·...

34
“IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS EN EL CASO DEL PROCESO DE REDES TERRITORIALES DE VICTIMAS” XIMENA BUITRAGO MORA CODIGO 52414861 Trabajo de grado presentado para optar al título de Especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz COORDINACION DE LA ESPECIALIZACION: Marta Nubia Bello UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE INICIATIVAS UNIVERSITARIAS PARA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA Bogotá, 2011

Upload: nguyencong

Post on 04-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS … · 2015-12-15 · “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS

“IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑ O DE LAS BUENAS PRACTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS EN EL CASO DEL

PROCESO DE REDES TERRITORIALES DE VICTIMAS”

XIMENA BUITRAGO MORA CODIGO 52414861

Trabajo de grado presentado para optar al título de Especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz

COORDINACION DE LA ESPECIALIZACION: Marta Nubia Bello

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE INICIATIVAS UNIVERSITARIAS PARA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA

Bogotá, 2011

Page 2: “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS … · 2015-12-15 · “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION.

2. OBJETIVOS.

3. RECONSTRUCCION DEL PROCESO DE REDES TERRITORIALES DE

VICTIMAS.

a. Marco del proceso

3.2 identificación de los interés de las víctimas, conectores y divisores en

la fase exploratoria.

3.3 Implementación de la propuesta de redes territoriales de víctimas

análisis desde los mensajes éticos implícitos.

4. ANÁLISIS DEL PROCESO DE REDES TERRITORIALES DE VÍCTIMAS

DESDE EL ENFOQUE DE ASD.

4.1Causas o factores que causan daño vs. Proceso de redes territoriales

de víctimas

4.2 Situaciones ubicadas en los agentes humanos o de desarrollo Vs.

Proceso de redes territoriales de víctimas.

5. BUENAS PRÁCTICAS

6. LECCIONES APRENDIDAS

7. CONCLUSIONES

8. BIBLIOGRAFIA

Page 3: “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS … · 2015-12-15 · “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS

4. INTRODUCCION.

En el año 2002 producto de un proceso de negociación entre el Gobierno Uribe

y las Autodefensas Unidas de Colombia se logró la desmovilización de

miembros de dicha agrupación armada, “lo anterior en el marco de una Ley

creada con tal fin: la Ley 975 de 2005, una ley que como herramienta jurídica,

abriría el camino para la paz al facilitar la reincorporación individual o colectiva

a la vida civil de los desmovilizados, y lo más importante, garantizaría los

derechos de las víctimas de violaciones a los derechos humanos, crímenes de

guerra y graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario.”1

En el actual contexto que vive el país, el tema de las víctimas2 y sus derechos

ha venido ganando especial relevancia, prueba de ello es que las

intervenciones que trabajan temas de atención a víctimas se han convertido en

prioridad tanto para la cooperación internacional en Colombia como para la

institucionalidad colombiana que aprobó recientemente la Ley de víctimas y de

restitución de tierras. Sin embargo y por la situación propia de desventaja,

pobreza y vulnerabilidad en la que muchas víctimas en Colombia viven,

situaciones que sobrepasan el ser víctimas y que se relacionan con la

exclusión social, de las relaciones de poder y de la inequidad en la repartición

de la riqueza en el país en la cual viven la mayoría de los campesinos en

Colombia, se hace necesario abordar el trabajo con las victimas desde una

perspectiva que procure la no vulneración de sus lógicas, tradiciones y valores,

tanto organizacionales e individuales, y que por lo contrario, logran avanzar en

1 http://www.fiscalia.gov.co/justiciapaz/Esquema975.htm

2 En este trabajo el concepto de víctimas será el concepto manejado por las Naciones Unidas que define

a la victima así: "aquella persona que ha sufrido una pérdida, daño o lesión en su persona propiamente

dicha, su propiedad o sus derechos humanos como resultado de una conducta que:

1°-Constituya una violación de la legislación penal nacional (un delito).

2°-Suponga un delito tipificado como tal por el Derecho Internacional (es decir, que constituya

una violación de los principios relativos a los derechos humanos reconocidos

internacionalmente).

3°-Que de alguna forma, implique un abuso de poder por parte de individuos que ocupen

posiciones de autoridad política o económica".

Page 4: “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS … · 2015-12-15 · “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS

acciones positivas acompañadas por la cooperación internacional la cual debe

lograr intervenciones que no causen daño y que generen el menor impacto

negativo posible en los actores de la intervención.

Para analizar un proyecto de intervención particular de la cooperación en

Colombia, en este caso el Programa Promoción de la Convivencia con su

estrategia de intervención denominada Proceso de Fortalecimiento y

Articulación de Redes Territoriales de Víctimas se hace necesario reconocer el

origen de la cooperación y su razón de ser. La cooperación en el plano de lo

personal surge desde el deseo íntimo de los individuos de ayudarse entre sí.

Hace parte de las cualidades que como ser social todos tenemos y que

basadas en la solidaridad, favorecen el desarrollo de una comunidad o de otras

comunidades a las que cierto apoyo les puede generar beneficios. La

cooperación internacional abandona este fuero interno y se convierte en una

herramienta de mejoramiento de la calidad de vida, de desarrollo social y de

construcción de paz entre otros, guiándose siempre en los principios de

equidad o igualdad.

La cooperación generalmente se desarrolla entre dos o más países en la

búsqueda de un mismo objetivo común. El origen de la cooperación

internacional se puede ubicar después de finalizada la II Guerra Mundial a

través del plan Marshall, plan ideado para que los Estados Unidos apoyara la

reconstrucción de Europa. Posteriormente surge la AOD (Ayuda Oficial al

Desarrollo), iniciativa en la cual la cooperación centró sus esfuerzos en

disminuir la brecha económica entre los países industrializados y los países

denominados del tercer mundo, esta cooperación no exigía contrapartidas y

vinculaba a los estados receptores de una manera pasiva.

La Ley 318 de 1996 creó la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional

(ACCI) como la entidad de orden nacional encargada de las funciones de

coordinar, administrar, asesorar y promover la cooperación internacional

Page 5: “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS … · 2015-12-15 · “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS

técnica y financiera no reembolsable que recibe y otorga Colombia bajo la

modalidad de ayuda oficial para el desarrollo.3

Basados en documentos que dan cuenta del avance del trabajo de la

cooperación internacional en Colombia observamos que en el año 2005 fue

creada la Agencia Presidencial para la acción social, aglutinando en una

agencia dos organismos: la Red de Solidaridad Social y la Agencia Colombiana

de Cooperación Internacional con el fin de aplicar programas relacionados con

la ayuda al desarrollo, lo anterior en el marco del Sistema Nacional de

Cooperación Internacional.4

Colombia, a pesar de ser un país considerado como de desarrollo medio y

teniendo en cuenta la situación interna en cuanto a la violación de los derechos

humanos, cultivos ilícitos y narcotráfico entre otros, ha logrado que la

cooperación internacional decida adelantar proyectos en el país desde lo

nacional, lo regional y lo local. El establecimiento en el país de agencias de

cooperación y de agencias del Sistema de Naciones Unidas respondió a la

crisis humanitaria que vivió el país desde finales del año 1998 hasta el año

2004 aproximadamente, y a la continuación reiterada de expulsión de población

civil de sus territorios, violaciones a los derechos humanos y ataques a la

población civil entre otros, situaciones que no pudieron ser respondidas

adecuadamente por la institucionalidad colombiana.

En el año 2003 en Londres se adelantó una reunión en donde varios

representantes de gobiernos, acompañados por organismos multilaterales se

reunieron para tratar el tema de la situación de Colombia y expresar su apoyo

en su esfuerzo por tratar las amenazas a la democracia, el terrorismo, las

drogas ilegales, las violaciones a los derechos humanos y del derecho

internacional humanitario y la seria crisis humanitaria del país.5 Posteriormente

con el fin de dar continuidad al proceso iniciado en Londres se desarrolló en

Cartagena otra reunión donde surgió la denominada Declaración de Cartagena.

3 Centro de pensamiento Estratégico Internacional. Documento de Análisis No. 1. En

www.accionsocial.gov.co/documentos/vooperacioninternacional/coperacion_colombia. 4 www.accionsocial.gov.co

5 Documento declaración de Londres. 10 de julio de 2003

Page 6: “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS … · 2015-12-15 · “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS

En este contexto la cooperación internacional reconoció los progresos que se

habían venido presentando en cuanto a los temas tratados en Londres; esta

declaración de Cartagena puso de manifiesto la necesidad de complementar el

marco jurídico vigente con una legislación que permita la realización de los

principios de Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas en Colombia.

Mientras lo anterior sucedía en Colombia, algunos países donantes, agencias

de cooperación y Estados firmaban en 2005 la llamada Declaración de parís.

Esta declaración tenía una clara finalidad de aumentar la eficacia de la ayuda al

desarrollo con unos claros compromisos consensuados por la cooperación en

donde los países socios tendrían que asumir un rol más de corresponsabilidad

que de receptores netos de ayuda. Los compromisos mencionados

anteriormente son: Apropiación, Alineación, Armonización, Gestión orientada a

resultados y Mutua responsabilidad.6

Un mecanismo de coordinación de donantes en Colombia son los denominados

Fondos canasta de promoción de la convivencia y de fortalecimiento a la

justicia, hoy conocidos como el fondo de Justicia Transicional. Estos

programas buscan armonizar la cooperación internacional en aras de

acompañar al Estado y a la sociedad colombiana en uno de sus mayores retos:

“seguir avanzando hacia la construcción de una paz duradera y sostenible con

un claro enfoque centrado en las victimas y en el resarcimiento de sus

derechos”.7

Como se mencionó anteriormente el trabajo con víctimas y organizaciones de

víctimas en Colombia es cada vez mayor, la cooperación está enfocando

muchos de sus esfuerzos en ello y lo considera uno de sus temas de interés y

área prioritaria de trabajo. Los planes de intervención tienen un fuerte

componente de trabajo con víctimas.

Considerando el marco de acción de la cooperación en Colombia y de las

intervenciones que se realizan a grupos sociales puedo asegurar que la

6 Declaración de Paris sobre la eficacia de la ayuda el desarrollo.

7Documento de Programa, Programa Promoción de la

Convivencia.En:www.programapromociondelaconvivencia.org/documentos.

Page 7: “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS … · 2015-12-15 · “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS

cooperación está en mora de adelantar un trabajo a favor de las víctimas con

una mirada desde el concepto de Acción Sin Daño.

Este trabajo pretende identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas en la

implementación de un proyecto especifico de intervención de la cooperación

internacional denominado Proceso de Fortalecimiento y Articulación de Redes

Territoriales de Víctimas, analizare la implementación de este proyecto dirigido

a las víctimas del conflicto en Colombia en 18 territorios para identificar

practicas de acción sin daño desde la perspectiva de la cooperación

internacional.

Cabe mencionar que la ASD es cada vez más, una sentida necesidad desde

las comunidades receptoras de ayuda. El trabajo con organizaciones de base,

particularmente con organizaciones de víctimas exige de los agentes de la

cooperación habilidades para que la intervención adelantada sea lo más neutral

posible y aborde sus necesidades particulares en aras del resarcimiento de sus

derechos, bajo esta óptica se analizara el mencionado proceso.

Page 8: “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS … · 2015-12-15 · “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS

5. Objetivos

Objetivo General:

1. Analizar dese el enfoque de ASD el proceso de redes territoriales de

victimas como intervención de la cooperación internacional con víctimas

y organizaciones de víctimas.

Objetivos específicos:

1. Identificar las buenas prácticas que se observan en la

implementación del proceso de redes territoriales de víctimas que

adelanta el Programa Promoción de la Convivencia.

2. Identificar las lecciones aprendidas que se observan en la

implementación del proceso de redes territoriales de víctimas que

adelanta el Programa Promoción de la Convivencia.

Page 9: “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS … · 2015-12-15 · “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS

3. RECONSTRUCCION DEL PROCESO DE REDES TERRITORIALE S

DE VICTIMAS.

3.1 Marco del proceso

El Programa Promoción de la Convivencia es una iniciativa de armonización de

la cooperación internacional en aras de acompañar al Estado y a la sociedad

colombiana en uno de sus mayores retos: seguir avanzando hacia la

construcción de una paz duradera y sostenible. En este sentido, pretende

fortalecer las capacidades nacionales y territoriales para el fortalecimiento

institucional, la construcción de la paz y la promoción de la convivencia y la

reconciliación, con énfasis en el sistema de justicia y el respeto de los derechos

humanos y los derechos de las víctimas.

El Programa se concibe en el marco de la normativa internacional en materia

de derechos humanos, ratifica las declaraciones de Londres y de Cartagena, se

inserta en las prioridades establecidas por el diálogo tripartito entre el

Gobierno, G24 y la sociedad civil, que fueron definidas en la Estrategia de

Cooperación Internacional 2007-2010 del Gobierno colombiano, en particular

en lo que se refiere al área de Reconciliación y Gobernabilidad. En su

construcción han participado de forma conjunta instituciones del Estado,

donantes y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD-, y

se han realizado consultas con víctimas y con sociedad civil.

La centralidad de las víctimas y el reconocimiento de sus derechos constituyen

el criterio inspirador de la propuesta. Por ello, merece especial atención la

participación activa de las víctimas y de sus organizaciones en el desarrollo de

políticas, procesos y estrategias basadas en el reconocimiento de sus

derechos. Todo ello en aras de su dignificación y recuperación de su papel

Page 10: “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS … · 2015-12-15 · “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS

como actor social, político, económico y cultural en la sociedad para el pleno

ejercicio de su ciudadanía.8

En este sentido, el Comité Programático, órgano que toma las decisiones sobre

las intervenciones que adelanta el Programa Promoción de la Convivencia

acordó avanzar en el fortalecimiento de las redes territoriales de víctimas. Para

dar inicio a las actividades solicitó la elaboración de una propuesta general, que

debería iniciar en las siguientes zonas:

Zona Pacífico: Nariño, Chocó, Cauca, Putumayo y Valle del

Cauca.

Zona Caribe: Atlántico, Bolívar, Magdalena, Sucre, La

Guajira y Cesar

Zona Oriente: Santander y Norte de Santander

Zona Central: Bogotá, Antioquia y Meta.

Para lo anterior el equipo técnico encargado de acompañar el proceso se

decidió adelantar un proceso denominado como de fase exploratoria cuyo fin

era lograr identificar las organizaciones de víctimas y las organizaciones

acompañantes presentes en el territorio, las dinámicas de estas

organizaciones, las tensiones y potencialidades a su interior, el nivel de

conocimiento sobre sus derechos, el interés en avanzar en un proceso de

exigibilidad de derechos, etc…

Lo anterior revisado retrospectivamente y a la luz del enfoque de Acción Sin

Daño, tenía una clara intencionalidad de identificar el contexto en el cual se

desarrollaría la propuesta, de igual manera el enfoque de ASD con la

valoración ética deontológica y ética consecuensialista permitió en este

proyecto en particular reflexionar, prevenir y reestructurar los abordajes y

procesos inherentes al mismo, logrando con ello determinar la situación real de

las víctimas y sus organizaciones en los territorios escogidos, para de esta

manera generar una intervención que desde la cooperación internacional no 8 Ibid, pág. 3

Page 11: “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS … · 2015-12-15 · “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS

generara más daño sino todo lo contrario, que escuchara la voz del territorio y

permitiera la creación de una propuesta que de respuesta a dicha voz.

El desarrollo de la fase exploratoria buscó, identificar los conectores y divisores

existentes al interior de las organizaciones y o colectivos de víctimas, en

relación con sí mismos, con la institucionalidad y con la cooperación

internacional presente en el territorio.

3.2 identificación de los interés de las víctimas, conectores y divisores en

la fase exploratoria

De acuerdo a las cinco categorías de capacidades para la paz y conectores

enunciados en el libro de Mary Anderson, Acción sin Daño, Cómo la ayuda

humanitaria puede apoyar la paz o la guerra y, contrastándolos con los

hallazgos comunes de la fase exploratoria9 se logro identificar conectores entre

las víctimas en su relación con la institucionalidad y con el sistema, se

identificaron unas acciones complementarias emprendidas, unos manejos

emocionales similares y un afrontamiento a la condición de víctimas similar

entre otros.

Los conectores pueden ser históricos/nuevos, amplios/restringidos,

Internos/externos y concretos/o potenciales.

Sistemas e instituciones:

Cohabitación de las víctimas y victimarios en escenarios donde se siguen

replicando las lógicas de poder de carácter armado y por tanto las víctimas son

amenazadas y amedrentadas. Según los testimonios recogidos en la fase

exploratoria mediante la metodología de entrevistas en Barrancabermeja –

Santander, se identifico que en los espacios habitados por las víctimas han

llegado a habitar desmovilizados, estos últimos amenazan a las víctimas por

9 La fase exploratoria desarrollo entrevistas individuales y grupales a víctimas, lideres, lideresas,

organizaciones acompañantes y representantes de la institucionalidad en los diferentes territorios, estas

entrevistas fueron individuales o grupales y de estas entrevistas se desprenden los testimonios y

ejemplos mencionados.

Page 12: “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS … · 2015-12-15 · “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS

“problemas de la cotidianidad como el desarrollo de fiestas, el llanto de un bebe

o el volumen del televisor”. (Historico)

Asimetría en la asignación de recursos, las victimas denuncian un trato

preferencial a los victimarios en su detrimento. Según los testimonios recogidos

en la fase exploratoria mediante la metodología de entrevistas en Fundación –

Magdalena, las víctimas manifiestan su descontento “con la diferencia que

existe entre los recursos asignados a los desmovilizados y lo poco que existe

para la víctimas” (Concreto).

Las víctimas se quejan de la falta de acompañamiento de la Cooperación

internacional, expresan “que llegan con personas diferentes en cada

acercamiento, lo cual les impide crear un proceso de articulación continuo”.

(Externo)

Además aseguran que algunas veces la cooperación en su afán de “ejecutar”

no respeta los procesos y los rompe, creándoles problemas a las

organizaciones de base. La duplicidad de acciones evidencia descoordinación

en el accionar de la cooperación, también se evidencia que existen territorios

donde todos ejecutan, todos hacen presencia mientras otros no reciben ni

siquiera acompañamiento alguno. Ej. Barrancabermeja – Santander, según las

víctimas entrevistadas en la fase exploratoria, todas llegan allí y repiten las

acciones, en otros territorios como el municipio de El Reten magdalena las

victimas aseguran: “Al pueblo nadie va, ni internacional ni ningún programa de

beneficio para las víctimas”. (Externo)

En la totalidad de los departamentos que hicieron parte de la fase exploratoria

se hizo visible el reagrupamiento de los grupos desmovilizados de las

Autodefensas y la presencia de bandas criminales. Ej. En el Sur de Bolívar la

situación que viven las víctimas y los habitantes en general, es de miedo y

zozobra, en San Pablo la gente no quiere hablar y no quiere ser vista hablando

Page 13: “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS … · 2015-12-15 · “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS

con nadie extraño. La semana siguiente a la visita de la consultora empezaron

a circular panfletos amenazantes de las Águilas Negras. (histórico)

Actitudes y acciones:

Aún en medio de entornos socio – políticos donde hay dificultades de

seguridad, abandono institucional, señalamiento y estigmatización de la

población víctima, se evidencia un creciente interés por el acceso de las

víctimas a sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación integral y

garantías de no repetición, es el momento donde las victimas quieren alzar sus

voces, es el momento donde mayor auge toma su necesidad de organizarse y

ser acompañadas. Ej. En Ocaña, territorio polarizado políticamente, se logró la

identificación de un proceso de víctimas que a pesar de las continuas

amenazas y del poco apoyo institucional que tienen, han logrado el

establecimiento de una Organización denominada ASODEPO, Asociación de

Desplazados de la Provincia de Ocaña, que agrupa a varios procesos y que

tiene incidencia en toda la provincia de Ocaña y Norte de Santander. (interno)

Baja o ausencia de credibilidad en numerosas instituciones locales. Algunas

de ellas “colaboran” en la actualidad con los actores armados predominantes

de la región bien sea por miedo, amenaza o simpatía. Ej. San Martin – Meta,

los pobladores denuncian una alianza entre la institucionalidad y los miembros

de las autodefensas que no se desmovilizaron o interrumpieron el proceso

acusando directamente de ello al Erpac, Ejercito Revolucionario Popular

Antisubversivo de Colombia, de alias Cuchillo. (histórico)

Valores e interés:

La seguridad es prioritaria para los líderes y las víctimas.(inertno/externo)

Los valores como la solidaridad, la cooperación, el apoyo se hacen presente en

las relaciones que se establecen en el marco de las organizaciones de

víctimas.(histórico)

Page 14: “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS … · 2015-12-15 · “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS

El interés por conocer más acerca de los derechos a la Verdad, Justicia,

Reparación y Garantías de no Repetición agrupa a las víctimas. (Concreto)

Experiencias:

La mayoría de las organizaciones de víctimas lleva consigo una serie de

experiencias desarrolladas o aprendidas por su condición de víctimas. Sin

embargo las Organizaciones desconocen, en su mayoría, lo concerniente a los

derechos a la Verdad, Justicia, Reparación Integral y Garantía de no

Repetición. La desinformación juega en contra de las víctimas.

(Historico/Interno)

Sociedades receptoras de población víctima apáticas y /o insensibles, donde

las víctimas son estigmatizadas según su victimario y su victimización. Ej.

Granada – Meta, la sociedad de este municipio ve a las víctimas como una

“plaga, solo les gusta pedir, pero son unos vagos”…esos son los comentarios

que se escuchan; Además al emplear a estas personas victimas les pagan

sueldos mínimos $7.000 por un trabajo de 12 del día a 10 de la noche. Las

niñas y niños ante la falta de recursos son tentados por las redes de

prostitución para así ganar algo de dinero. En los colegios los niños

desplazados y víctimas son objeto de burla de sus

compañeros.(Externo/Potencial)

Símbolos y celebraciones:

Es de resaltar la existencia en los territorios de varias dinámicas y procesos

que usando las tradiciones y el afecto han fortalec ido el desempeño de

las organizaciones locales y a las propias víctimas como sujetos plenos de

derecho. Ej. Narrar para Vivir – Montes de María; es una iniciativa que nació de

las victimas para la atención de victimas y han logrado articular a más de 70

mujeres cambiándoles los imaginarios y fortaleciéndoles como sujetos de

derecho. Además han logrado articularse con más de 120 organizaciones de

los Montes de María y hoy aglutinan más de 700 mujeres y hombres. (Nuevo)

Page 15: “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS … · 2015-12-15 · “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS

Como divisores, los cuales pueden ser de fondo/derivados, amplio/restringido,

Interno/externo, al interior de las organizaciones de víctimas en el proceso de

fase exploratoria se identificaron los siguientes:

Sistemas e instituciones:

La mayoría de las victimas en Colombia pertenecen a un segmento de la

población que ha sido excluido históricamente, que no tienen acceso a los

medios de producción y que no reconocen al Estado como un actor garante de

sus derechos, ello hace que no lo reconozcan como un actor importante en el

marco del desarrollo de sus procesos de reconstrucción social.(De fondo)

El país rural y el país urbano se representa en una brecha que hace que el

imaginario de la capital, el Estado, la Presidencia, el Congreso, etc…sea

absolutamente lejano para los campesinos- victimas del país, un

reconocimiento de los poderes como tal no existe, frente a los poderes reales

de las armas.(De fondo)

Las diferentes historias y tradiciones que tienen varias de las víctimas en

Colombia dificultan que se consoliden como grupo o como colectivo.(interno)

La legislación diferenciada frente al caso del desplazamiento ha ocasionado

que las víctimas de este delito, no se sientan cobijadas bajo el término víctima,

de igual manera varias víctimas de otros delitos desconocen el desplazamiento

delito como forma de victimización.(restringido)

Actitudes y Acciones:

Los celos entre las organizaciones de víctimas. (Interno)

El miedo y la zozobra frente al futuro, al mañana.(Interno)

Page 16: “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS … · 2015-12-15 · “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS

Valores e intereses diferentes:

En algunas organizaciones o colectivos de víctimas las personas tienen

diferentes intereses, estas diferencias abarcan desde posturas ideológicas y

políticas hasta diferentes cosmogonías y formas de ver la vida. (De fondo)

De igual manera la postura frente a Verdad, Justicia, Reparación Integral y

Garantías de No Repetición cambia de acuerdo al delito, la víctima, la postura

ideológica, el nivel organizativo, etc…(interno)

Experiencias distintas:

Las diferentes experiencias que han tenido los lideres y lideresas, el entorno

del cual fueron expulsados o donde se llevó a cabo la victimización, el nivel

educativo, las razones por las cuales fueron victimizados y la condición única

que cada ser humano le puede dar a su condición de víctimas constituyen

varias de las diferencias que amenazan la articulación de las victimas en el

territorio. (De fondo)

El rango etario de las víctimas sobrevivientes y el género de las mismas

conllevan a que la victimización sea asumida de manera diferente.( Interno)

Símbolos y celebraciones:

Las víctimas que provienen de comunidades indígenas y de comunidades

afrodescendientes tienen una visión diferente de la vida, de la propiedad, del

daño, del castigo, de la justicia, etc… todo esto hace necesario revisar la

propuesta de redes territoriales de victimas desde un enfoque diferencial.

(Interno)

Después de revisado lo anterior se concluye que la fase exploratoria desde el

enfoque de Acción sin Daño brindo herramientas validas y necesarias que

permitirían el desarrollo de una estrategia de carácter nacional que facilitara

que las víctimas tuviesen acceso a sus derechos a la verdad, la justicia y la

reparación integral. La fase exploratoria dio las luces necesarias para analizar

Page 17: “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS … · 2015-12-15 · “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS

el proceso de redes territoriales de victimas, con una mirada que desde los

territorios nutriera la propuesta.

Durante la exploración se logro mapear un total de 235 instituciones y/o

organizaciones, siendo las organizaciones de víctimas el 59%, las

organizaciones acompañantes el 34% y las instituciones el 7%.

3.3.Implementación de la propuesta de redes territo riales de víctimas

análisis desde los mensajes éticos implícitos.

Analizando los resultados de la fase exploratoria y teniendo en cuenta el

documento de programa, el cual nos hablaba acerca de la creación de una

coordinadora nacional de redes de victimas se dio inicio a la implementación de

la propuesta de proceso de Fortalecimiento y Articulación de Redes

Territoriales de Víctimas.

En procura de generar una propuesta que respetara los intereses de las

víctimas se descarto la idea de generar una coordinadora, con una jerarquía

claramente vertical y se decidió desarrollar el objetivo en clave de un proceso

consultivo permanente y propositivo de las víctimas donde estas podrían alzar

sus voces, necesidades y opiniones en los procesos de verdad, justicia,

reparación y garantías de no-repetición con las siguientes características:

Es Flexible: pueden participar victimas organizadas, sin organizar y no

necesariamente tendrán que tener consensos entre sí.

Es Incluyente: Existe un amplio universo de víctimas en Colombia, víctimas de

diversos actores armados incluido el Estado, víctimas de diversos delitos etc.

Todos tendrían cabida en el proceso de Coordinadora Nacional de Redes

territoriales.

Es Propositivo: El proceso reunirá a las redes departamentales y regionales

en las consultas periódicas que se realizarán. En estos foros o espacios las

víctimas propondrán medidas y acciones tendientes a fortalecer sus

oportunidades de acceder a la verdad, la justicia y la reparación, procurando

incidir en la política pública nacional, referente al tema.

Page 18: “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS … · 2015-12-15 · “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS

Es Participativo: Se busca con el proceso generar la participación directa de

las víctimas y sus organizaciones en la construcción de un auto-diagnostico e

identificación de líneas de trabajo, sin embargo en situaciones muy puntuales

se podrán acordar representaciones temporales para acciones particulares.

Es Proceso: El Proceso de Redes Territoriales de Victimas es un camino en el

cual las víctimas que se articulan en las redes territoriales participan y alzan

sus voces para que sean escuchadas en el comité programático10 y en otros

foros y espacios de la sociedad. Esto implica un camino que consta de muchos

pasos en los cuales el momento de diálogo propiamente dicho es un escalón y

no el todo, en conclusión la Coordinadora Nacional de Redes Territoriales de

víctimas es un proceso en sí mismo, el cual genera la participación esperada

de las víctimas.

Horizontalidad y no verticalidad: Esta Coordinadora no es una estructura, es

un proceso que articula redes territoriales alrededor de consultas participativas.

No es un aparato y por eso no se proponen cargos ni jerarquías

organizacionales. Todos son protagonistas en condiciones de igualdad. Se

observa el riesgo de que proponer estructuras podría dividir a las víctimas,

alimentar la lucha por quien ocupa los cargos o quien compondría el staff de

víctimas. Por ello se propone articular en términos de horizontalidad el trabajo

de víctimas y organizaciones en el territorio.

Permanente movimiento: El proceso es dinámico y debe atender audazmente

a las realidades del contexto, dar respuestas creativas, en una característica

propia de una red en movimiento.11

El proceso de redes territoriales de victimas plantea un cambio en la manera de

abordar el trabajo con víctimas tanto de la institucionalidad como de la

cooperación internacional, de igual manera plantea un reto al implementar un

10

El Comité Programático es el órgano decisor del Programa Promoción de la Convivencia, está

compuesto por tres delegados de la institucionalidad colombiana que representan al conjunto de la

institucionalidad y 2 donantes que representan al conjunto de los donantes, este comité interlocutora

directamente con las víctimas sobre las propuestas de las últimas en cuento al cumplimiento de los

derechos de las víctimas en Colombia. 11

Ibid.

Page 19: “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS … · 2015-12-15 · “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS

modelo no asistencialista en donde las víctimas pasan de ser objetos a ser

sujetos.

La determinación de desarrollar un proceso de articulación de redes

corresponde a la teoría de la telaraña de Lederach, en donde desde lo local

facilitamos la unión de muchos para lograr un colectivo sin centro radial.

En el proceso de la constitución de las redes según, John Paul Lederach, estas

deben pensar siempre en intersecciones, para ello se debe “prestar atención y

construir ejes donde los espacios relacionales transversales conecten a

personas de mentalidad y situación diferentes”, esta reflexión es generada al

tomar las experiencias de la construcción de las telarañas; Lederach asegura

que las arañas tiene que pensar sobre el espacio, sobre como cubrirlo y sobre

cómo crear los enlaces que hilvanan y van a constituir una red.

A nivel territorial se tuvo en cuenta que las organizaciones van a tener

diferentes ópticas. Las diferencias regionales van a contribuir al desarrollo del

proceso y las organizaciones estarán en diferentes momentos organizativos,

participativos e informativos.

El proceso de redes territoriales de víctimas se desarrolla a nivel local a través

de las acciones realizadas por lo que hemos denominado: equipos promotores,

estos equipos son organizaciones de victimas en su mayoría y en algunos

casos organizaciones acompañantes que sin recibir contraprestación

económica alguna decidieron reunirse como equipo y dinamizar el trabajo a

nivel local.

En el marco de la implementación del proceso de redes territoriales de víctimas

se desarrollaron una serie de reuniones con las organizaciones que cumplían

una serie de requisitos (que fueran procesos conformados por víctimas, que

fueran varias organizaciones para evitar riesgos de seguridad, que

pertenecieran a la sociedad civil, que tuvieran credibilidad y legitimidad en el

terreno, que tuvieran un enfoque diferencial y con experiencia en facilitación,

entre otros) con el fin de constituir los equipos promotores, las primeras

Page 20: “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS … · 2015-12-15 · “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS

acciones se dirigieron a facilitar construcción de lazo de afecto y de solidaridad

para ello desarrollamos un taller que desde los sensible pretendía lograr

acuerdos en torno a la conformación de los equipos promotores y lograr

sensibilizar a las organizaciones y/o colectivos de víctimas acerca del programa

promocion de la Convivencia y su propuesta de redes territoriales de victimas.

Se inició el desarrollo de la primera fase del proceso que debía girar en torno al

desarrollo de 4 productos, que debían dar cuenta del resultado macro:

fortalecidas las organizaciones de víctimas para su efectiva y activa

participación en los procesos de verdad, justicia y reparación.

1. Fortalecimiento de las organizaciones de víctimas y promoción de la

conformación de redes.

2. Fortalecimiento de los mecanismos de consulta social con victimas

permanente y propositiva. (desarrollo de espacios de diálogo).

3. Fortalecimiento de los espacios de reflexión con al sociedad civil

4. Fortalecimiento de programas de apoyo a la recuperación de la memoria

histórica y/o colectiva.

Para ello se hizo la entrega mediante la figura de socio implementador de unos

fondos correspondientes a US $45.000 a cada equipo promotor para el

desarrollo de actividades que conjuntamente decidieron adelantar y que se

dirigieran a cumplir con los productos mencionados.

En desarrollo de este ensayo he querido analizar los mensajes éticos implícitos

que se observan en el marco de la implementación de la fase1 del proceso de

redes territoriales de víctimas.

Los mensajes éticos implícitos, como mecanismo de interactuación de la

asistencia, tienen una relación directa con la forma de operar y la agencia de la

cual proviene la ayuda, como lo mencionaba en la introducción de este ensayo,

el programa Promoción de la Convivencia sigue el mandato de ayuda al

desarrollo que cumple el PNUD en Colombia, esto enmarcado en que debido al

conflicto armado y al creciente número de víctimas en el país la protección a

Page 21: “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS … · 2015-12-15 · “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS

los derechos humanos, el acceso a la justicia y el fortalecimiento a la

democracia figuren en la agenda de las agencias de cooperación.

En retrospectiva el análisis se puede realizar en la implementación de esta

propuesta es el siguiente:

La falta de respeto y la competencia entre las agencias: Al ser un proceso de

ayuda al desarrollo con víctimas, en terreno se acusa a los agentes

intervinientes de no tener en cuenta el marco de la ayuda humanitaria; eso

ocasiona inconvenientes en el avance de la propuesta.

Los trabajadores humanitarios y la impunidad: El programa realiza varios

eventos en donde se hace necesaria la utilización de hoteles para el hospedaje

y alimentación de los miembros de las organizaciones de victimas;

generalmente estos hoteles son hoteles grandes cinco estrellas que por

diversas circunstancias ganan los procesos administrativos. Este mensaje de

opulencia ante las victimas puede generar daño a las mismas.

Page 22: “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS … · 2015-12-15 · “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS

4. Análisis del proceso de redes territoriales de v íctimas desde el

enfoque de ASD.

Lo que se ha pretendido desarrollar en este trabajo ha sido un análisis desde el

enfoque de ASD que ha iniciado por el análisis del marco socio –cultural,

prestando particular atención en los sujetos con quienes vamos a desarrollar la

propuesta, víctimas del conflicto armado en Colombia, sus características y

lógicas organizativas, para a partir de ello iniciar los procesos de exigibilidad de

derechos y la implementación del proceso.

El daño puede definirse como los perjuicios, impactos negativos o efectos no

deseados, producidos por las intervenciones de agentes externos en las

comunidades que viven en contextos de conflicto de diversa naturaleza.12

También se afirma que el daño es toda alteración negativa de las personas en

sus derechos y garantías, los daños pueden ser reparables e irreparables y

pueden ser daños materiales o daños inmateriales de orden moral.

El daño tiene una perspectiva ética y una perspectiva socio jurídica del daño. El

daño en la perspectiva ética se relaciona con la idea de no hacer daño con los

conceptos de dignidad, libertad y autonomía. La otra perspectiva del daño es la

socio jurídica que tiene dos claras vertientes: El daño a la persona y el daño

objetivo.

El daño a la persona, no cuantificable, se subdivide en el daño al proyecto de

vida, Daño psicosomático (biológico, psíquico, salud), daño al proyecto de

12

El enfoque ético de la Acción sin Daño, Modulo 1. Especialización acción sin daño y construcción de

paz. Unal

Page 23: “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS … · 2015-12-15 · “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS

vida, pérdida de confianza en sí mismo, desesperanza, limitación de las

oportunidades reales para tomar decisiones.

Evidentemente ningún proyecto de cooperación internacional busca la

generación de daño alguno en el desarrollo de sus actividades, puesto que

ningún proyecto que se realiza en una zona de conflicto puede existir o actuar

al lado o por fuera del conflicto.13

A continuación abordaré un análisis del proceso de acuerdo a algunos de los

factores que ocasionan daños en las intervenciones, cabe aclarar que al ser

este un proyecto en desarrollo y que no es humanitario muchas de las causas o

factores no aplican. Para desarrollar este análisis utilizaré los cuadros resumen

de la pág. 40 y 41 del modulo El enfoque ético de la Acción sin Daño.

Los indicadores de proyecto que se lograron identificar en desarrollo de este

trabajo y los principios de ASD son:

4.1. Causas o factores que causan daño vs. Proceso de redes

territoriales de víctimas

Causas o factores que causan daño Proceso de redes territoriales de

víctimas

Aplicación de políticas, estrategias y esquemas de manera inflexible

Durante el desarrollo de la fase exploratoria del proceso y, durante la implementación del mismo la lógica de articulación ha sido la de generar acuerdos y consensos, la construcción del plan de actividades se ha hecho de manera conjunta de acuerdo a los intereses de los diferentes territorios.

Desconocimiento del contexto En aras de lograr una intervención que no generara daño, se desarrolló una fase exploratoria que buscaba entrar en contacto con las personas- víctimas desde su propio territorio, teniendo en cuenta el contexto y lo que este podría determinar para la implementación de la propuesta.

Demostraciones ostentosas de poder económico, político o de otra naturaleza

El Programa Promoción de la Convivencia cuenta con suficientes recursos, en ocasiones esto ha generado un sin sabor en los

13

Ibid. Pág. 24.

Page 24: “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS … · 2015-12-15 · “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS

participantes del proceso de redes territoriales de víctimas, sobre todo frente al tema de los alojamientos en hoteles 5 estrellas.

Falta de coordinación intra e inter institucional. Rivalidades por fondos

En 5 territorios hemos coincidido con la estrategia Art Redes del Pnud, quienes también desarrollan actividades con enfoque de justicia transicional con las víctimas de los territorios, esto supuso un esfuerzo de ambos programas por articularnos y no generar daños a la población victimas sujeto de la propuesta.

No se hace gestión del conocimiento, ni se identifican ni asumen aprendizajes de experiencias

El proceso de redes territoriales de víctimas ha venido sacando varias publicaciones que tienen como función identificar las experiencias y aprendizajes.

No se preparan las estrategias de salida de los proyectos de manera oportuna

Desde la planeación de la segunda fase de este proceso se viene trabajando en la estrategia de salida del mismo, pero aún no está del todo definida

Imposición de objetivos y principios institucionales sin concertación con las preferencias de las comunidades donde se realizan los proyectos

Todas las actividades que se han llevado a cabo han sido planeadas de manera incluyente y participativa escuchando los intereses de los territorios y usando sus tradiciones y usanzas en el desarrollo de las mismas

Se crean situaciones de dependencia nociva de las comunidades y las personas hacia las organizaciones /instituciones

Cualquier intervención que se adelante puede generar una dependencia hacia las instituciones, por ello hemos alentado el desarrollo de las agendas propias de las organizaciones para que sus actividades no solo estén centradas en las actividades del proceso.

Visiones cortoplacistas Al imaginarnos el proceso de redes territoriales de víctimas lo imaginamos en clave de proceso, reconociendo en ello mismo que llevaría más tiempo de lo que podría tomarse un proyecto normal.

4.2 Situaciones ubicadas en los agentes humanos o d e desarrollo Vs.

Proceso de redes territoriales de víctimas

Razones ubicadas en los agentes

humanitarios o de desarrollo

Proceso de redes territoriales de

víctimas

Falta formación de actitudes y habilidades para discernir acertadamente en diferentes situaciones que plantea dilemas éticos

Todos los técnicos que adelantan el acompañamiento del proceso de redes territoriales de víctimas tienen experiencia en trabajo con organizaciones sociales, experiencia de trabajo con víctimas y habilidades para la concertación y la construcción de acuerdos.

Celos entre pares de la misma o diferente institución/organización que coinciden en el territorio

De manera muy particular al interior del equipo de trabajo se ha pretendido construir una red de trabajo, un equipo, que sin jerarquías y de manera horizontal desarrolle el seguimiento a las actividades.

Page 25: “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS … · 2015-12-15 · “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS

Distancia entre saber popular y saber científico y técnico

En varias ocasiones se ha conjugado el saber popular y el saber técnico en la planeación y desarrollo de actividades sobre todo en lo que relacionado con los temas de recuperación de la memoria

Falta de reflexión sobre los efectos y las responsabilidades por las consecuencias de lo actuado

Se han desarrollado dos jornadas de análisis de los impactos del proceso, además con el área de M&E se realiza un seguimiento constante

Subvaloración y desconocimiento de aquello que es importante y valioso para las personas y comunidades

Como se ha mencionado anteriormente y con el apoyo de los equipos promotores se ha recurrido al territorio con sus saberes y experiencias para el desarrollo del proceso.

De acuerdo a lo anterior, es posible realizar un análisis con respecto a las

capacidades que se pretenden fortalecer mediante este proceso, así como las

posibles vulnerabilidades encontradas, en términos de seguridad y amenazas,

Articulación y coordinación, gestión, liderazgo, Incidencia en políticas públicas,

y participación en espacios de diálogo que pueden generar daño al proceso, a

las organizaciones y a los líderes y lideresas que hacen parte del proceso.

Estas categorías se han organizado en la siguiente matriz para facilitar su

comparación:

Categoría Capacidades Vulnerabilidades

Seguridad y amenazas. • El proceso es horizontal y se visibiliza el colectivo en general y no algún líder en particular.

• Acompañamiento constante del proceso por parte del PNUD y el abordaje en los territorios de temas de seguridad y auto cuidado

• Amenazas contra lideres • Contexto de inseguridad

en los procesos de exigibilidad de derechos.

Articulación y coordinación • El respeto por la diversidad, permitiendo que la articulación surja en torno a la exigibilidad de los derechos de las víctimas priorizando el objetivo común de obtener verdad, justicia y reparación integral.

• Interés de apropiación o politización del proceso por parte de otras organizaciones que no están articuladas en el proceso

Page 26: “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS … · 2015-12-15 · “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS

Gestión • Espacios para la planeación conjunta, apropiándose de esta manera, del manejo presupuestal.

Liderazgo e Incidencia en políticas públicas.

• Liderazgos fuertes y reconocidos para generar interlocución ante instituciones y cooperación internacional

• Compromiso por parte de los interlocutores para integrar las propuestas de las organizaciones a sus planes, programas o proyectos.

Participación en espacios de diálogo

• El carácter tripartito del programa en cuanto a que al interior del mismo se encuentran las organizaciones de victimas o acompañantes defensoras de derechos humanos, la cooperación internacional y la institucionalidad colombiana.14

• Baja posibilidad de participación de manera activa y efectiva en los procesos de diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas a nivel local o nacional.

Para finalizar el presente ensayo he decidió analizar el proceso de redes

territoriales de victimas a la luz de algunos indicadores de proyecto que

permitirán enlazar las acciones y actividades desarrolladas, la ejecución de las

mismas con criterios de ASD. Este análisis nutrirá el análisis de buenas

prácticas y lecciones aprendidas.

Criterio: Coherencia

Variable Indicadores

Coherencia en la formulación de la propuesta Alto: El POA, las actividades y productos desarrollan los objetivos propuestos y hay un secuencia lógica en estrategia de trabajo.

Conocimiento del contexto socio – cultural Alto: la propuesta y el desarrollo de actividades dan cuenta de un constante proceso de análisis del contexto y corresponde a la cultura diferenciada de cada uno de los territorios.

Conocimiento del conflicto armado Medio: En desarrollo de las reuniones de trabajo y de planeación se desarrollar un

14

Documento de Balance 2010, proceso de redes territoriales de víctimas. Programa Promoción de la

Convivencia. Ximena Buitrago M.

Page 27: “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS … · 2015-12-15 · “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS

análisis de contexto y se mide el impacto del conflicto en las actividades planeadas para los diferentes periodos.

Enfoque diferencial Alto: Se procuran la aplicación de criterios de equidad y transparencia en el desarrollo de actividades con enfoque diferencial, de igual manera se ha procurado ser incluyente en todos los equipos para observar las voces de las víctimas desde diferentes miradas según el enfoque diferencial.

Enfoque Participativo Medio: las organizaciones del equipo promotor participan activamente en la formulación y definición de actividades

Criterio: Pertinencia

Variable Indicadores

Pertinencia respecto a la elección del problema

Alto: la situación de las víctimas y el avance en los procesos de exigibilidad de derechos requiere de actividades puntuales que desde la cooperación puedan apoyar el acceso de estas a Verdad, Justicia y Reparación Integral.

Pertinencia respecto a la focalización de la población

Medio: la población que hace parte del proceso es representativa, pero se hace necesario llegar a más individuos y organizaciones que aun no hacen parte de proceso.

Pertinencia Geográfica Alto: Los territorios fueron escogidos de acuerdo a las dinámicas del conflicto y a la presencia de las víctimas

Criterio: Eficiencia

Variable Indicadores

Eficiencia en la ejecución presupuestal Bajo: Los recursos asignados para la fase 1 del

proceso correspondientes a US $810.000

dispuestos a ejecutarse en un periodo de 9 meses

fueron ejecutados en un periodo de 18 meses,

esto debido a los trámites administrativos de

PNUD y de los socios implementadores.

Eficacia en el cumplimiento de metas Medio: Al día de hoy de los cuatro productos que

conlleva el proceso estamos en el 90% de la

ejecución en tres, el producto de espacios e

Page 28: “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS … · 2015-12-15 · “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS

diálogo presenta un 30%.

Criterio: Eficacia

Variable Indicadores

Eficacia en el cumplimiento de las metas Medio: La relación entre las metas programadas y las metas cumplidas reflejan que algunas actividades y productos se encuentran ejecutados mientras que el producto de espacios de dialogo se encuentra en un 30% de ejecución.

Ampliación global de capacidades individuales Alto: se ha logrado ampliar las posibilidades de incidencia de los y las victimas de las organizaciones que hacen parte del proceso de redes territoriales de víctimas y se han fortalecido las capacidades existentes.

Restitución y ejercicio efectivo de derechos Medio: el proceso ha permitido que los y las líderes de víctimas y sus organizaciones participen en actividades relacionadas con actividades de exigibilidad de derechos y de incidencia en política pública a nivel local.

5. Buenas prácticas

Durante el desarrollo de las actividades del proceso de articulación y

fortalecimiento de redes territoriales de víctimas durante el año 2010, se han

identificado una serie de buenas prácticas que es relevante evidenciar, ya que

de esta manera se contribuye a procesos similares y al aprendizaje mismo de

las organizaciones involucradas. Estas buenas prácticas son:

• La utilización de la agenda de siete puntos,15 en los distintos foros en

donde han venido participando los líderes y lideresas de organizaciones

de víctimas.

• El intercambio de experiencias entre los Equipos promotores con

vocación para formular propuestas y trabajar desde lo regional.

15

La agenda de los siete puntos es un producto del tercer encuentro de equipos promotores en el cual

se logro el acuerdo frente a siete temas de trabajo y sobre ellos ya a la luz del que era el proyecto de ley

de víctimas se generaron propuestas de las organizaciones y líderes de víctimas. Los siete temas son:

Desaparición Forzada, Desplazamiento Forzado, Reparación Integral, Violencia Sexual, Memoria

Histórica, Protección y Tierras.

Page 29: “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS … · 2015-12-15 · “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS

• El acercamiento de algunos equipos promotores a las autoridades

locales favorece el clima de desarrollo de la propuesta y la socialización

de la propuesta no solo a las víctimas sino también a las autoridades

locales.

• El reconocimiento y apropiación de los derechos de Verdad, Justicia,

reparación y Garantías de no Repetición por parte de organizaciones y

colectivos de víctimas que desconocían lo concerniente a sus derechos.

Page 30: “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS … · 2015-12-15 · “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS

6. Lecciones aprendidas

Así mismo, el proceso ha derivado en su ejecución una serie de lecciones

aprendidas que serán apropiadas para el desarrollo de los planes operativos

territoriales del 2011, así como la gestión interna del Programa, a saber:

• Debido a la lógica de trabajo en equipo y las experiencias que se han

presentado en cuanto a la consecución de acuerdos se requiere que las

organizaciones apropien el proceso como parte de sus agendas internas

de trabajo, entendiéndolo un esfuerzo conjunto más allá de sus intereses

como organización.

• La agenda de las organizaciones es muy variada y tiene un interés por el

desarrollo de proyectos productivos, por ello es importante mantener la

voluntad política de las organizaciones qué hacen parte del proceso y su

deseo por realizar un diálogo directo, sin intermediarios entre los

colectivos de víctimas, la cooperación internacional y la institucionalidad

colombiana.

• Logran la construcción de una voz común, eliminar las barreras y las

lógicas de trabajo individuales han permitido el empoderamiento de las

organizaciones de victimas a través de la identificación de temas de

interés o de agenda que logren colectivizar sus intereses, les permite

participar de manera cohesionada en el proceso.

• La corresponsabilidad es clave para el desarrollo del proceso, por ello la

participación activa de las víctimas y el apoyo de los actores locales, no

es responsabilidad exclusiva de la Cooperación Internacional. En todos

los casos se requiere de coordinación interinstitucional que incluya los

recursos necesarios para garantizar la participación activa y efectiva de

las víctimas.

Page 31: “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS … · 2015-12-15 · “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS

• Frente a los espacios de diálogo, el liderazgo de las organizaciones

territoriales y la preparación previa del espacio de diálogo, incluyendo la

construcción los documentos a presentar en la audiencia, la formación a

los participantes y la documentación de casos según el objetivo del

espacio, fue fundamental para que las intervenciones por subregiones

fuera coherente con el objetivo del Programa y cumpliera con los

resultados esperados.

• La lucha contra condiciones estructurales tales como la impunidad

permiten que la movilización de las víctimas, a nivel nacional, en torno a

la justicia, como derecho, y la impunidad propiciaron debates y

construcciones en diferentes regiones y entre diversos actores, teniendo

un panorama de cómo afecta la impunidad a las víctimas de diferentes

territorios.

• La identificación del contexto de impunidad en cada una de las

subregiones en perspectivas de los derechos a la verdad, la justicia y la

reparación permitieron reafirmar los planes de los Equipos Promotores

para la incidencia política de las víctimas de los departamento los cuales

hacen parte fundamental de su agenda política.16

16

Ibid.

Page 32: “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS … · 2015-12-15 · “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS

CONCLUSIONES

El enfoque de ASD se constituye como una herramienta que permite analizar los proyectos en sus diferentes fases midiendo el impacto que las intervenciones tienen en las comunidades y los sujetos de los proyectos a la luz de ello y con respecto al proceso de redes territoriales de víctimas concluyó:

• Este proceso, ha logrado constituirse como una estrategia que le

apuesta, desde lo local y lo micro, a la conformación de un proceso de carácter nacional en donde la horizontalidad y las diferencias de opiniones se complementan para construir una voz colectiva.

• Esta estrategia apuesta a su vez por el sujeto político que reside en las

víctimas colombianas, facilitando que sus voces sean escuchadas en espacios de interlocución con la institucionalidad local, regional o nacional y con la cooperación internacional, obviamente después de un proceso de construcción de propuestas y de herramientas para el dialogo.

• Este proceso rompe con las lógicas de relacionamiento entre las víctimas, la institucionalidad colombiana y la cooperación internacional. Da la voz a las víctimas y facilita los espacios de encuentro entre estas para que logren capacitarse, fortalecerse, de construirse y reconstruirse en una lógica que procura el desarrollo de propuestas tendientes a logran el resarcimiento a los derechos a la Verdad, la Justicia y la Reparación.

• Estas voces articuladas y consensuadas por las propias víctimas, han

logrado enmarcarse en una lógica propositiva que rompe el imaginario de que las víctimas llegan a espacios de interlocución bien sea a solicitar prebendas para su caso personal o a atacar a la institucionalidad presente.

Page 33: “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS … · 2015-12-15 · “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS

• Las organizaciones de víctimas que participan en el proceso, están empoderadas y dispuestas para un diálogo propositivo entre ellas y otros actores, diálogo tendiente a la exigibilidad de derechos.

BIBLIOGRAFIA

• Anderson, Mary. Acción sin daño: cómo la ayuda humanitaria puede

apoyar la paz o la guerra, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2009

• Lederach, John Paul. La imaginación moral. El arte y el alma de construir la paz, Grupo Editorial Norma, 2008.

• Congreso de la República. Ley 975 de 2005. Bogotá. 2005

• Documento de Programa, Programa Promoción de la Convivencia.

En:www.programapromociondelaconvivencia.org/documentos.

• Declaración de Paris sobre la eficacia de la ayuda el desarrollo.

• Documento declaración de Londres. 10 de julio de 2003.

• Bello, Martha Nubia. “Módulo introductorio. Contexto, enfoques y perspectivas orientadoras de la especialización”, módulo 0. Especialización en Acción sin Daño y Construcción de paz. Universidad Nacional de Colombia.

• Rodríguez Puentes, Ana Luz. “El enfoque ético de la acción sin daño”, módulo 1. Especialización en Acción sin Daño y Construcción de paz. Universidad Nacional de Colombia.

• Bello, Martha Nubia. “El daño desde el enfoque psicosocial”, módulo 3.

Especialización en Acción sin Daño y Construcción de paz. Universidad Nacional de Colombia.

Page 34: “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS … · 2015-12-15 · “IDENTIFICACION DESDE EL ENFOQUE DE ACCION SIN DAÑO DE LAS BUENAS PRACTICAS

• Documento de Balance 2010, proceso de redes territoriales de víctimas. Programa Promoción de la Convivencia. Ximena Buitrago M.

• Vasquez, Olga del Pilar. Estrategias Metodológicas para prevenir, monitorear y evaluar el daño. Modulo 5.