identificación - cecyteq · presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado...

95
Página 1 de 34 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004 V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 Identificación Asignatura/submódulo: Lectura, Expresión oral y escrita I Secuencia 1/3 Plantel : No. 8 Menchaca 22ETC0008K Profesor (es): L.A.I. Lilia Martínez Aguilera Periodo Escolar: Agosto- Diciembre/2015 Academia/ Módulo: Comunicación Semestre: 1º. Horas/semana: 4 Competencias: Disciplinares ( x ) Profesionales ( ) 1. Identifica, ordena e interpreta ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se escribe. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información. Competencias Genéricas: Se expresa y comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Atributos: 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 8. Participa y colabora de manera efectiva en diversos equipos 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Resultado de Aprendizaje: Que el estudiante desarrolle competencias que le permitan comprender y comunicar en forma oral y escrita, el contenido de diversos textos. Tema Integrador: ¡Soy joven!¿Para qué estudiar? Propósito: valorar a percepción individual y de la comunidad sobre la importancia de estudiar y educarse para fortalecer la calidad de vida. Trabajo en equipos: investigación en su comunidad y algún centro académico, documental y por encuesta, sobre: Percepción de las personas sobre la importancia y el valor de estudiar para fortalecer la calidad de vida Niveles escolares predominantes, ubicación de egresados de su especialidad: ¿en qué puedo trabajar? Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. Atributos: • Provee de bibliografía relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la investigación. 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. Atributos: • Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes. COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Upload: others

Post on 24-May-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

Página 1 de 34

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Identificación

Asignatura/submódulo: Lectura, Expresión oral y escrita I Secuencia 1/3

Plantel : No. 8 Menchaca 22ETC0008K

Profesor (es): L.A.I. Lilia Martínez Aguilera

Periodo Escolar: Agosto- Diciembre/2015

Academia/ Módulo: Comunicación

Semestre: 1º.

Horas/semana: 4

Competencias: Disciplinares ( x ) Profesionales ( ) 1. Identifica, ordena e interpreta ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se escribe. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

Competencias Genéricas: Se expresa y comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Atributos: 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 8. Participa y colabora de manera efectiva en diversos equipos 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Resultado de Aprendizaje: Que el estudiante desarrolle competencias que le permitan comprender y comunicar en forma oral y escrita, el contenido de diversos

textos.

Tema Integrador: ¡Soy joven!… ¿Para qué estudiar?

Propósito: valorar a percepción individual y de la comunidad sobre la importancia de estudiar y educarse para fortalecer la calidad de vida. Trabajo en equipos: investigación en su comunidad y algún centro académico, documental y por encuesta, sobre:

Percepción de las personas sobre la importancia y el valor de estudiar para fortalecer la calidad de vida

Niveles escolares predominantes, ubicación de egresados de su especialidad: ¿en qué puedo trabajar? Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. Atributos: • Provee de bibliografía relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la investigación. 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. Atributos: • Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 2: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

Página 2 de 34

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

• Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes. • Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y consistente, y sugiere alternativas para su superación. • Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y entre los estudiantes para afianzar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Dimensiones de la Competencia. Bloque 1. Importancia de la comunicación

Conceptual: Importancia de la comunicación

Trascendencia de la comunicación a. Qué es la comunicación, historia b. Diferencia entre comunicar e informar c. Proceso comunicativo (circuito del habla) Tipos de lenguaje a. Oral b. Escrito c. Kinésico d. Proxémico e. Icónico Funciones de la lengua

a. Referencial b. Apelativa c. Fática d. Poética e. Metalingüística f. Emotiva

Lengua oral y escrita

Variaciones de la lengua

Procedimental:

Comprende la trascendencia de la comunicación a partir de la reflexión en plenaria

Domina las características de los distintos tipos de lenguaje

Produce textos empleando adecuadamente las funciones de la lengua

Compara la lengua oral y la escrita y comprende que las producciones cifradas reflejan el pensamiento de los seres humanos

Reconoce las variaciones de la lengua y detecta las ventajas y/o desventajas de las variaciones empleadas por él

Nota. Taxonomía de Bloom. Recuperado de: http://www.eduteka.org/imgbd/23/23-08/bloomdigitalHor.gif el 19 de Enero de 2015

Actitudinal:

Se dirige con respeto a sus compañeros Mantiene una actitud de apertura y diálogo abierto Colabora de manera oportuna en las actividades de equipo Es responsable en la entrega en tiempo y forma de los trabajos encomendados Participa con entusiasmo en procesos de aprendizaje grupal

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 3: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

Página 3 de 34

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 20 horas Tiempo Real:

Fase I Apertura

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad / Transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

Se expresa y comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Atributos: 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Piensa crítica y reflexivamente 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Atributos: 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales Atributos: 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Sesión 1 Presentación del curso: El profesor expone, apoyado de presentación en power point, los siguientes elementos que enmarcan el trabajo * Propósito formativo de la unidad de aprendizaje * Relación de LEOyE I con otras unidades de aprendizaje * Relación de LEOyE I con el perfil de egreso de la EMS * Estructura conceptual de LEOyE I * Criterios y fechas de evaluación * Comienzo del proyecto: ¿Para qué estudiar? Sesión 2 Aplicación de la evaluación diagnóstica

*Participa respondiendo a preguntas detonadoras * Toma notas de los lineamientos de trabajo * Se integra en equipo para trabajar el proyecto integrador ¡Soy joven!... ¿Para qué estudiar? * Realiza evaluación diagnóstica De manera individual, responde responder a un test de velocidad lectora (en la escuela o en algún negocio de internet), mediante el siguiente link. Una vez que lo haya hecho, deberá imprimir su resultado y entregar al profesor

Presentación con diapositivas Para velocidad lectora en

Para conocer hábitos de lectura y escritura https://www.onlineencuesta.com/s/1ae6b47

Notas Hoja de resultado

N/A

N/A

N/A

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 4: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

Página 4 de 34

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Fase II Desarrollo

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/ transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

GENÉRICAS 4.-Escucha, interpreta y emite

mensajes pertinentes en

distintos contextos mediante

la utilización de medios,

códigos y herramientas

apropiados.

8.- Participa y colabora de

manera efectiva en equipos

diversos.

DISCIPLINARES

4.1 Identifica, ordena e interpreta ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se escribe. 4.4 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 4. 5 Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 4. 6 Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 4.12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

17 a 21 de Agosto Sesión 3 y 4 Trascendencia de la comunicación Realiza la explicación teórica y coordina las actividades del grupo. Temas:

a. Proyecta película referente a la historia de la comunicación durante la clase El clan del oso

cavernario

b. Diferencia entre comunicar e informar c. Proceso comunicativo (circuito del habla) 24 a 28 de Agosto Sesiones 5, 6, 7 y 8 Tipos de lenguaje Realiza la explicación teórica y coordina las actividades del grupo. Temas:

a. Oral b. Escrito c. Kinésico d. Proxémico e. Icónico 31 de Agosto a 04 de Sept. Sesiones 9, 10, 11 y 12 Funciones de la lengua Realiza la explicación teórica y coordina las actividades del grupo. Temas:

a. Referencial b. Apelativa c. Fática d. Poética e. Metalingüística f. Emotiva

Toma notas en su cuaderno de trabajo Toma notas de la película El clan del oso cavernario y contesta preguntas de andamio cognitivo. Anexo I.1 Construye su concepto de comunicación Realiza un dibujo sobre la diferencia entre comunicar e informar Ilustra el proceso comunicativo con un ejemplo de su vida Toma notas en su cuaderno de trabajo De manera individual construye mapa mental de los tipos de lenguaje expuestos en clase Toma notas en su cuaderno de trabajo Integra equipos de 5 elementos para representar una de las funciones de la lengua asignada por la profesora

Presentación con diapositivas Película Copias fotostáticas para actividad individual Presentación con diapositivas Presentación con diapositivas Copia fotostática con funciones de la lengua

N/A

Notas Andamio cognitivo coevaluado Dibujo individual Dibujo individual Notas Mapa mental Notas

N/A

N/A

N/A

3.3

3.3

3.3

N/A

3.3

N/A

3.3

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 5: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

Página 5 de 34

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

07 al 11 de Septiembre Sesión 13, 14, 15 y 16 Lengua oral y escrita Realiza la explicación teórica y coordina las actividades del grupo.

a. Niveles de uso de la lengua

b. Tipos de registro de la lengua

14 a 18 de Septiembre Sesión 17, 18, 19 y 20 Variaciones de la lengua Realiza la explicación teórica y coordina las actividades del grupo.

a. Tipos particulares de habla

Coordina en algún momento de cada semana, la lectura del programa de reforzamiento Ver justificación en: http://es.slideshare.net/liliamarazul0713/ce-cy-teq-propuesta-reforzando-la-lectura-en-primer-semestre

Escribe un cuento para participar en el III Concurso latinoamericano de cuentos El futuro en nuestras manos Elabora mapa mental de las funciones de la lengua. Rúbrica Anexo I.2 Toma notas en su cuaderno de trabajo Elabora un cómic para ilustrar los niveles y/o tipos de uso y registro de la lengua, según sea la asignación de la profesora (una fila niveles, y otra tipos…) Rúbrica en Anexo 1.3 Toma notas en su cuaderno de trabajo Se integra en equipos (máximo 5 estudiantes) para dramatizar alguno de los tipos particulares de habla. Realiza un cuestionario final de todos los temas vistos en clase Lecturas de la antología. Para este primer parcial, del ejercicio 1 al 9

N/A

Presentación con diapositivas Presentación con diapositivas

N/A

N/A Copias fotostáticas obtenidas del sitio http://es.slideshare.net/liliamarazul0713/cecyteq-antologa-primer-semestre-agosto-2015 o en el sitio http://es.slideshare.net/liliamarazul0713/ce-cy-teq-propuesta-programa-de-fomento-a-la-lectura-y-la-cultura-cientfica

Cuento en la red https://elfuturoennuestrasmanos.fundacionmapfre.org/es/bases-concurso/

Mapa mental Notas Cómic

Notas Video para compartir en plenaria con compañeros Cuestionario Trabajo de cada lectura

3.3

3.3

N/A

3.3

3.3

N/A

3.3

3.3

3.3

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 6: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

Página 6 de 34

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Fase III Cierre

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza

el docente (Enseñanza)

No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

GENÉRICAS 4.-Escucha, interpreta y emite

mensajes pertinentes en

distintos contextos mediante

la utilización de medios,

códigos y herramientas

apropiados.

8.- Participa y colabora de

manera efectiva en equipos

diversos.

DISCIPLINARES

4.1 Identifica, ordena e interpreta ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se escribe. 4.4 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 4. 5 Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 4. 6 Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 4.12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

21 a 25 de Septiembre Sesión 21, 22, 23 y 24 Realiza actividades que le permitan llevar a cabo la heteroevaluación Formativa Sumativa Aplica examen escrito Coordina la autoevaluación Coordina la coevaluación del cuestionario final de los temas vistos en clase Coordina a los estudiantes en la selección de los productos más significativos que integrarán su portafolio de evidencias Revisa el avance del proyecto. Parte 1. Diseño de encuestas y/o entrevistas

Contesta examen escrito Realiza la Autoevaluación. Anexo I.4 Selección de los productos más significativos elaborados para integrar el portafolio de evidencias

Presenta diseño de encuestas y/o entrevistas para su revisión

Copia fotostática del examen Copia de ejercicio de autoevaluación

N/A

N/A

Examen Autoevaluación

Portafolio de evidencias Encuestas y/o entrevistas

30

N/A

N/A

N/A

30

Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

Registra los cambios realizados:

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo Bibliografía

Computadora Proyector Equipo de audio Sala de informática

Se ha incluido en cada fase de la planeación

Evaluación

Criterios: Evidencia de conocimiento 30 % Evidencia por producto (proyecto) 30% Evidencia de desempeño (cuaderno, portafolio de evidencias) 40% Contar con porcentaje suficiente aprobatorio de actividades y

Instrumento: Examen de conocimiento Portafolio de evidencias Proyecto Elaboración de encuestas y diseño de guion para entrevista que grabarán en video

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 7: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

Página 7 de 34

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

trabajos realizados

Porcentaje de aprobación a lograr: 70%. Fecha de validación: 06 de Agosto de 2015

Fecha de Vo. Bo de Servicios Docentes. 06 de Agosto de 2015

ANEXOS Bloque 1

Material didáctico de apoyo para los estudiantes

ANEXO I.1

Andamio cognitivo El clan del oso cavernario

Autor______________________________________________________________ Fecha________________

¿A qué época evolutiva se refiere la película?

¿Cómo era la estructura social y cómo se le

llamaba?

¿El personaje principal, qué conocimientos tenía en

comparación con el resto del grupo?

¿Qué significados tenían los recuerdos para el

grupo?

¿Quién determinaba el conocimiento y cómo lo

transmitía?

¿Cuál es tu opinión con respecto a la comunicación

de hace 30 000 años a la de hoy?

Mi concepto de comunicación

Evaluado por _____________________________________________________________________________

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 8: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

Página 8 de 34

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

ANEXO I.2

Rúbrica para evaluar mapas mentales

Tomado de: file:///C:/Users/Gateway/Desktop/rubrica-para-evaluar-mapas-mentales2.pdf Agosto de 2015

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 9: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

Página 9 de 34

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

ANEXO I.3 Rúbrica para evaluar cómic.

Recuperado de: http://es.slideshare.net/magdalenaromeroromero/print-rubric-r-campus-open-tools-for-open-minds-47149373

Agosto de 2015

Nombre del autor del cómic _____________________________________________ Puntos obtenidos _____

Nombre del evaluador _____________________________________________ Fecha___________

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 10: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

Página 10 de 34

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Instrumentos de evaluación

ANEXO I.4 Autoevaluación

Logros del proceso Nivel de

desempeño

Sobre los tipos de lenguaje

Identifico sin titubeos cada tipo de lenguaje

1 ( )

Me cuesta un poco de trabajo identificar cada tipo de lenguaje 2 ( )

Me cuesta trabajo identificar la mayoría de los tipos de lenguaje 3 ( )

Definitivamente no domino los tipos de lenguaje 4 ( )

Sobre las funciones de la lengua

Identifico con facilidad las funciones de la lengua. No tengo contratiempos emplearlas de acuerdo a

mi intención comunicativa o la de los demás

1 ( )

No tan fácilmente identifico las funciones de la lengua. Si hago un listado probablemente esté

incompleto

2 ( )

Tengo dificultad para identificar las funciones de la lengua, no puedo hacer u listado de ellas 3 ( )

No identifico las funciones de la lengua, tampoco puedo elaborar un listado de ellas. Todavía tengo

varias dudas sobre este tema

4 ( )

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 11: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

Página 11 de 34

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Identificación

Asignatura/submódulo: Lectura, Expresión oral y escrita I Secuencia 2/3

Plantel : No. 8 Menchaca 22ETC0008K

Profesor (es): L.A.I. Lilia Martínez Aguilera

Periodo Escolar: Agosto - Diciembre/2015

Academia/ Módulo: Comunicación

Semestre: 1º.

Horas/semana: 4

Competencias: Disciplinares ( x ) Profesionales ( ) 1. Identifica, ordena e interpreta ideas, daos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se escribe. 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir

información.

Competencias Genéricas: Se expresa y comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Atributos: 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 8. Participa y colabora de manera efectiva en diversos equipos 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Resultado de Aprendizaje: Que el estudiante desarrolle competencias que le permitan comprender y comunicar en forma oral y escrita, el contenido de diversos

textos.

Tema Integrador: ¡Soy joven!… ¿Para qué estudiar?

Propósito: valorar a percepción individual y de la comunidad sobre la importancia de estudiar y educarse para fortalecer la calidad de vida. Trabajo en equipos: investigación en su comunidad y algún centro académico, documental y por encuesta, sobre:

Percepción de las personas sobre la importancia y el valor de estudiar para fortalecer la calidad de vida

Niveles escolares predominantes, ubicación de egresados de su especialidad: ¿en qué puedo trabajar? Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria

Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. Atributos: • Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o artística. • Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como para expresar ideas. 7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 12: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

Página 12 de 34

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Atributos: • Practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales entre sus colegas y entre los estudiantes.

Dimensiones de la Competencia. Bloque 2. EXPRESIÓN ESCRITA

Conceptual: Conoce los elementos básicos de la expresión escrita

Qué es la expresión escrita a. Proceso de la composición escrita b. Destrezas para escribir

Mecanismos de coherencia

a. Marcadores

Resumen a. Características de un resumen b. Procedimiento c. Macro reglas d. Organizadores gráficos (tipos)

Párrafo a. Tipos de párrafo b. Denotación y connotación c. Estructura, unidad y coherencia de clase

Procedimental:

Elabora producciones escritas re-conociendo la importancia de la escritura como vehículo para, además de mostrar sentimientos, opiniones… trascender a través de las palabras.

Emplea, al escribir, mecanismos de coherencia que garanticen la efectividad de su comunicación escrita

Diseña una metodología personal para la comprensión de textos a partir de la elaboración de resúmenes aplicando las reglas para ello y diversificando sus presentaciones

Estructura párrafos de manera correcta, de acuerdo a la intención comunicativa

Nota. Taxonomía de Bloom. Recuperado de: http://www.eduteka.org/imgbd/23/23-08/bloomdigitalHor.gif el 19 de Enero de 2015

Actitudinal:

Se dirige con respeto a sus compañeros Mantiene una actitud de apertura y diálogo abierto Colabora de manera oportuna en las actividades de equipo Es responsable en la entrega en tiempo y forma de los trabajos encomendados Participa con entusiasmo en procesos de aprendizaje grupal

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 13: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

Página 13 de 34

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 16 horas Tiempo Real:

Fase I Apertura

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad / Transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

GENÉRICAS 4.-Escucha, interpreta y emite

mensajes pertinentes en

distintos contextos mediante

la utilización de medios,

códigos y herramientas

apropiados.

7.- Aprende por iniciativa e

interés propio a lo largo de la

vida.

8.- Participa y colabora de

manera efectiva en equipos

diversos.

DISCIPLINARES

4.1 Identifica, ordena e interpreta ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se escribe. 4.4 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 4. 5 Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 4. 6 Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 4.12 Utiliza las tecnologías de

la información y

comunicación para investigar,

resolver problemas, producir

materiales y transmitir

información.

Del 28 de Septiembre al 02 de Octubre Sesión 25 y 26 Realiza la aplicación de una evaluación diagnóstica para contextualizar su trabajo Realiza, a través de exposición oral, la presentación del tema

Realiza la evaluación diagnóstica Anexo II.1 Toma notas en su cuaderno de trabajo

Presentación con diapositivas

N/A

Evaluación diagnóstica Notas

N/A

N/A

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 14: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

Página 14 de 34

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Fase II Desarrollo

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/ transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

GENÉRICAS 4.-Escucha, interpreta y emite

mensajes pertinentes en

distintos contextos mediante

la utilización de medios,

códigos y herramientas

apropiados.

7.- Aprende por iniciativa e

interés propio a lo largo de la

vida.

8.- Participa y colabora de

manera efectiva en equipos

diversos.

DISCIPLINARES

4.1 Identifica, ordena e interpreta ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se escribe. 4.4 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 4. 5 Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 4. 6 Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 4.12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

28 de Septiembre a 02 de Octubre Sesión 27 y 28 Expresión escrita Realiza la explicación teórica y coordina las actividades del grupo. Temas:

a. Proceso de la composición escrita

b. Destrezas para escribir

05 a 09 de Octubre Sesión 29, 30, 31 y 32 Mecanismos de coherencia Realiza la explicación teórica y coordina las actividades del grupo. Tema:

a. Marcadores 12 a 16 de Octubre Sesión 33, 34, 35 y 36 Resumen Realiza la explicación teórica y coordina las actividades del

Toma notas en su cuaderno de trabajo Elabora un cuestionario de opción múltiple de por lo menos 15 reactivos Se realiza coevaluación: intercambia su cuestionario con otro compañero y contesta las preguntas al tiempo que hace recomendaciones o reconocimiento a la destreza de escritura del compañero del que contesta cuestionario Toma notas en su cuaderno de trabajo Realiza, en su casa, el ejercicio del sitio: http://lenguas.azc.uam.mx/investigacion/redaccionU/marcadores1.swf Practica la identificación de marcadores. Anexo II.2

Presentación de power point

N/A

N/A

N/A

Presentación de power point

N/A

N/A

Copias fotostáticas de ejercicio

Presentación de power point

N/A Notas Cuestionario en su cuaderno Cuestionario evaluado por un compañero Notas Impresión de pantalla donde contestó el ejercicio completo Copias resueltas

N/A

N/A

4.4

4.4

N/A

4.4

4.4

N/A

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 15: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

Página 15 de 34

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

grupo. Temas:

a. Características de un resumen b. Procedimiento c. Macro reglas Organizadores gráficos (tipos) 19 a 23 de Octubre Sesión 37, 38, 39 y 40 Párrafo Realiza la explicación teórica y coordina las actividades del grupo. Temas:

a. Tipos de párrafo b. Denotación c. Connotación d. Estructura, unidad y coherencia de clase Coordina en algún momento de cada semana, la lectura del programa de reforzamiento Ver justificación en: http://es.slideshare.net/liliamarazul0713/ce-cy-teq-propuesta-reforzando-la-lectura-en-primer-semestre

Toma nota en su cuaderno de trabajo Lee el artículo: ¿Qué estudiarán los que hoy son bebés? y elabora un resumen Toma notas en su cuaderno de trabajo Identifica los tipos de párrafo en un ejercicio. Anexo II.3 Realiza ejercicios para reafirmar concepto de denotación y connotación. Anexo II.4 Realiza un cuestionario final de todos los temas vistos en clase Lecturas de la antología. Para este primer parcial, del ejercicio 10 al 18

N/A

En: http://economia.elpais.com/economia/2014/12/26/actualidad/1419593786_867367.html

Presentación de power point

N/A

Copia fotostática

Copia fotostática

N/A

Copias fotostáticas obtenidas del sitio http://es.slideshare.net/liliam

arazul0713/cecyteq-antologa-

primer-semestre-agosto-2015

o en el sitio

http://es.slideshare.net/liliam

arazul0713/ce-cy-teq-

propuesta-programa-de-

fomento-a-la-lectura-y-la-

cultura-cientfica

Notas Resumen Notas Ejercicio de identificación Ejercicio de reafirmación Cuestionario en cuaderno de trabajo Trabajo de cada lectura

4.4

4.4

4.4

4.4

4.4

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 16: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

Página 16 de 34

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Fase III Cierre

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza

el docente (Enseñanza)

No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

GENÉRICAS 4.-Escucha, interpreta y emite

mensajes pertinentes en

distintos contextos mediante

la utilización de medios,

códigos y herramientas

apropiados.

7.- Aprende por iniciativa e

interés propio a lo largo de la

vida.

8.- Participa y colabora de

manera efectiva en equipos

diversos.

DISCIPLINARES

4.1 Identifica, ordena e interpreta ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se escribe. 4.4 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 4. 5 Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 4. 6 Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 4.12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

26 a 30 de Octubre Sesión 41, 42, 43 y 44 Realiza actividades que le permitan llevar a cabo la heteroevaluación Formativa Sumativa Aplica examen escrito Coordina a los estudiantes en la selección de los productos más significativos que integrarán su portafolio de evidencias Revisa el avance del proyecto. Parte 2. Aplicación de encuestas y entrevistas realizadas por el equipo

Contesta el examen escrito Selección de los productos más significativos elaborados para integrar el portafolio de evidencias Presenta encuestas aplicadas y entrevistas grabadas

Copia fotostática del examen escrito

N/A

N/A

Examen escrito Portafolio de evidencias Encuestas y entrevistas

30

N/A

30

Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

Registra los cambios realizados:

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo Bibliografía

Computadora Cañón Sala de informática (Bocinas)

Se ha incluido en cada fase de la planeación

Evaluación

Criterios: Evidencia de conocimiento 30 %

Instrumento: Examen de conocimiento

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 17: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

Página 17 de 34

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Evidencia por producto (proyecto) 30% Evidencia de desempeño (cuaderno, portafolio de evidencias) 40% Contar con porcentaje suficiente aprobatorio de actividades y trabajos realizados

Portafolio de evidencias Proyecto Presenta encuestas aplicadas (25 por cada estudiante, por lo menos) 5 entrevistas grabadas por equipo

Porcentaje de aprobación a lograr: 70 Fecha de validación: 06 de Agosto de 2015

Fecha de Vo. Bo de Servicios Docentes. 06 de Agosto de 2015

ANEXOS

Material didáctico de apoyo para los estudiantes

ANEXO II.1

Fuente de la imagen: http://ediagnostikoak.net/edweb/eus/Informazio-materialak/ED13/Criterios_exp_escrita2013/2013_Criterios_escrito_LH_castellano.pdf Agosto de 2015

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 18: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

Página 18 de 34

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

ANEXO II.2

Conectores Lógicos Textuales Ejercicios

Fuente: http://razonamiento-verbal1.blogspot.mx/2014/04/conectores-logicos-textuales-ejercicios.html Agosto de 2015

En el sitio se encuentra 100 ejercicios. A continuación se muestran sólo dos ejemplos, se imprimen los 100 ejercicios y se reparten 5 a cada estudiante, se asigna tiempo y se coevalúa, de esta manera se asegura de que cada estudiante realizó por lo menos diez ejercicios. Los conectores son palabras o frases que unen proposiciones o párrafos, dotando además a ese enlace de una lógica o sentido. También se les denomina nexos, conectivos o relacionantes, y, precisando, diremos que son palabras cuya función es la de unir elementos lingüísticos buscando establecer entre ellos relaciones de COORDINACIÓN o de SUBORDINACIÓN. PRACTIQUEMOS 1. El pensar no tiene que ver con las representaciones, .................. no se piensa con ellas ............... con imágenes, ............... con conceptos. a) porque – y – y b) hasta – ni - antes bien c) pues – o - si no d) ya que – ni - sino e) aunque – y - sin embargo 2. ………… que te compraré el libro ………….. antes tengo que ir al banco. a) Siempre – sin duda b) Ahora – más c) Ya – en cambio d) Si – primero e) Por supuesto - pero

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 19: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

Página 19 de 34

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

ANEXO II.3 EJERCICIO. Entregar en una copia fotostática.

Recuperado de: https://sites.google.com/site/tutoriasdeespanol6togrado/reserva/ejercicio-identifica-los-tipos-de-parrafos Agosto de

2015

Identifica los párrafos que siguen a continuación y clasifícalos en:

a. expositivo b. descriptivo c. narrativo d. argumentativo

1. Hay dos formas de prepararse para los exámenes de avanzados en nuestra escuela: matriculándose en el curso de español,

matemáticas o inglés avanzado con un promedio general de 3.30 y al menos 3.50 de promedio en la clase en la que deseas

matricularte. También puedes solicitar el examen y matricularte en cursos de tutorías en o fuera de la escuela con un maestro

cualificado que haya dado el curso anteriormente, evaluando constantemente su labor. Recuerda, el curso de avanzado es equivalente

al primer año de universidad y las destrezas del curso deben estar entre las de primer y segundo año de universidad. Si apruebas el

examen con 3 o más la mayoría de las universidades te convalidan seis créditos universitarios. Si por alguna razón no aprobaras el

examen, el conocimiento que adquirirías sería tal que te haría mucho más fácil los cursos básicos de la materia.

2. Y entonces empezó de pronto la salsa, pero más fuerte de lo que nunca habíamos oído. “Maestra vida, cámara, te da y te quita y

te quita y te da”. Y se abrieron las puertas al estruendo de una orquesta. Una orquesta de verdad. Doce músicos engabanados de

blanco con camisas verdes. La orquesta tocaba para que nosotros bailáramos. Echando la casa por la ventana, haciendo que saliera

todo el mundo de su casa por el callejón, por la calle Luna, por la calle Sol. ¡Qué loco este Lucas! ¡Te la comiste, bróder! Y todos

gritamos a coro:“!Lu-cas, Lu-cas, Lucas! ”Magali García Ramis

3. “Ya han sonado allá abajo, en la iglesia, las primeras campanadas graves profundas de misa mayor; las herrerías ya están

cantando; un gallo cacarea a lo lejos con un grito fino, metálico; el carpintero golpea de tarde en tarde con su mazo sonoro. Este es el

momento en que todos los ruidos, todas las luces, todas las sombras, todos los matices, todas las cosas de la ciudad tornan a entrar,

tras la tregua de la noche, en su armoniosa síntesis diaria”.

4. José de Diego era un gran orador. Sus discursos eran hermosos y persuasivos. Sus argumentos ayudaban a tomar decisiones en

asuntos importantes. En otras ocasiones, explicaba aspectos vitales para el foro. Para defender aquello en lo que creía no excluía los

planteamientos de quienes no pensaban como él. Todo lo anterior lo convirtió en alguien muy respetado en el arte de la oratoria.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 20: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

Página 20 de 34

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Anexo II.4 Recuperado de: http://lengualiteraturarv.galeon.com/rvdenoconno.htm Agosto de 2015

De las expresiones que se presentan a continuación, señala la alternativa que contiene significación DENOTATIVA:

a) Una lluvia de improperios le lanzaron de todo lugar

b) Recibió una lluvia de críticas

c) Llueve mucho en esta región

d) Esa lluvia de preguntas lo atormento

e) Llueve en mi corazón tormentos inenarrables

f) Si duermes demasiado no harás realidad tus sueños

g) Para triunfar tienes romperte los forros

h) Cuando quieras hacer algo, hazlo con el corazón

i) El éxito solo se conseguirá con estudio y trabajo

j) Si quieres dar algo que valga, coséchalo en ti mismo

III. Marcar la alternativa que exprese un pensamiento CONNOTATIVO:

a) Los niños lloran por el juguete perdido

b) Los hombres cuando son derrotados también lloran

c) Los agricultores talan don robles

d) La familia Robles solucionó sus problemas económicos

e) A la vuelta del camino dos robles lloran como dos niños

f) La luz es un fenómeno físico

g) Luz Marina no llego a tiempo

h) Todos saben que la luz es tísica y la sombra es gorda

i) Si comes muchos carbohidratos, engordarás más rápido

j) Ten cuidado con los rayos solares

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 21: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

Página 21 de 34

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

IV. Lee las siguientes oraciones y explica el significado de las expresiones en negritas. Luego, marca a qué tipo de significado corresponde.

Recuperado de: https://aprendeslenguaje.wordpress.com/actividad-3-denotacion-y-connotacion/ Agosto de 2015

Oraciones Definición Significado connotativo Significado denotativo

Lucia es una hormiguita en la oficina.

En la venta de los carros le dieron gato por liebre

Me rompió el corazón en mil pedazos

Cuando el profesor le pregunto estaba en la luna

El jefe de Sofía no se tragó el cuento

Escribe una definición, en el lenguaje connotativo y en el lenguaje denotativo, de aquello que aparece en cada imagen.

Lenguaje connotativo Lenguaje denotativo

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 22: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

Página 22 de 34

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Identificación

Asignatura/submodulo: Lectura, Expresión oral y escrita II Secuencia 3/3

Plantel : No. 8 Menchaca 22ETC0008K

Profesor (es): L.A.I. Lilia Martínez Aguilera

Periodo Escolar: Agosto - Diciembre/2015

Academia/ Módulo: Comunicación

Semestre: 1º.

Horas/semana: 4

Competencias: Disciplinares ( x ) Profesionales ( ) 1 Identifica, ordena e interpreta ideas, daos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se escribe. 4 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 5 Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 6 Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir

información.

Competencias Genéricas: Se expresa y comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Atributos: 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 8. Participa y colabora de manera efectiva en diversos equipos 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos

de trabajo.

Resultado de Aprendizaje: Que el estudiante desarrolle competencias que le permitan comprender y comunicar en forma oral y escrita, el contenido de diversos

textos.

Tema Integrador: ¡Soy joven!… ¿Para qué estudiar?

Propósito: valorar a percepción individual y de la comunidad sobre la importancia de estudiar y educarse para fortalecer la calidad de vida. Trabajo en equipos: investigación en su comunidad y algún centro académico, documental y por encuesta, sobre:

Percepción de las personas sobre la importancia y el valor de estudiar para fortalecer la calidad de vida

Niveles escolares predominantes, ubicación de egresados de su especialidad: ¿en qué puedo trabajar? Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. Atributos: • Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes. • Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 23: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

Página 23 de 34

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

• Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y consistente, y sugiere alternativas para su superación. • Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y entre los estudiantes para afianzar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. 6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. Atributos: • Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o artística. • Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como para expresar ideas.

Dimensiones de la Competencia. Bloque 3. LECTURA

Conceptual: Conoce los elementos básicos de los tipos de textos

Tipos de texto b. Expositivo c. Informativo d. Literario

Estructura de textos e. Descriptiva f. Narrativa g. Argumentativa

Estrategias de lectura a. Antes b. Durante

Después

Procedimental:

Escribe textos considerando la tipología y características revisadas

Redacta textos considerando la estructura revisada

Aplica estrategias de lectura Nota. Taxonomía de Bloom. Recuperado de: http://www.eduteka.org/imgbd/23/23-08/bloomdigitalHor.gif el 19 de Enero de 2015

Actitudinal:

Se dirige con respeto a sus compañeros Mantiene una actitud de apertura y diálogo abierto Colabora de manera oportuna en las actividades de equipo Es responsable en la entrega en tiempo y forma de los trabajos encomendados Participa con entusiasmo en procesos de aprendizaje grupal

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 24: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

Página 24 de 34

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 16 horas Tiempo Real:

Fase I Apertura

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad / Transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

GENÉRICAS 4.-Escucha, interpreta y emite

mensajes pertinentes en

distintos contextos mediante

la utilización de medios,

códigos y herramientas

apropiados.

7.- Aprende por iniciativa e

interés propio a lo largo de la

vida.

8.- Participa y colabora de

manera efectiva en equipos

diversos.

DISCIPLINARES

4.1 Identifica, ordena e interpreta ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se escribe. 4.4 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 4. 5 Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 4. 6 Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 4.12 Utiliza las tecnologías de

la información y

comunicación para investigar,

resolver problemas, producir

materiales y transmitir

información.

03 a 05 de Noviembre Sesión 45 y 46 Realiza la aplicación de una evaluación diagnóstica para contextualizar su trabajo Sesión 47 y 48 Realiza, a través de exposición oral, la presentación del tema

Realiza la evaluación diagnóstica Anexo III.1 Toma notas en su cuaderno de trabajo

Presentación con diapositivas

Evaluación diagnóstica

Notas

N/A

N/A

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 25: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

Página 25 de 34

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Fase II Desarrollo

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/ transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

GENÉRICAS 4.-Escucha, interpreta y emite

mensajes pertinentes en

distintos contextos mediante

la utilización de medios,

códigos y herramientas

apropiados.

7.- Aprende por iniciativa e

interés propio a lo largo de la

vida.

8.- Participa y colabora de

manera efectiva en equipos

diversos.

DISCIPLINARES

4.1 Identifica, ordena e interpreta ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se escribe. 4.4 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 4. 5 Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 4. 6 Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 4.12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

9 a 13 de Noviembre Sesión 49, 50, 51 y 52 Tipos de texto Realiza la explicación teórica y coordina las actividades del grupo. Temas: a. Expositivo b. Informativo c. Literario 17 a 20 de Noviembre Sesión 53, 54, 55 y 56 Estructura de textos Realiza la explicación teórica y coordina las actividades del grupo. Temas: a. Descriptiva b. Narrativa c. Argumentativa 23 a 27 de Noviembre Sesión 57, 58, 59, 60 Estrategias de lectura Realiza la explicación teórica y coordina las actividades del grupo. Temas: a. Antes b. Durante c. Después Coordina en algún momento

Toma notas en su cuaderno de trabajo Realiza ejercicio de sobre el texto expositivo. Anexo III.2 Realiza ejercicio sobre texto informativo. Anexo III.3 Realiza ejercicio sobre texto literario Anexo III.4 Toma notas en cuaderno de trabajo Realiza ejercicios sobre textos descriptivos Anexo III.5 Realiza ejercicios sobre texto narrativo en línea y trae reporte impreso de su actividad Realiza ejercicio sobre texto argumentativo Anexo III.6 Toma notas en cuaderno de trabajo Realiza ejercicios aplicando las estrategias Anexo III.7 Lecturas de la antología.

Presentación de power point

N/A Copia fotostática del ejercicio Copia fotostática del ejercicio Copia fotostática del ejercicio Presentación de power point

N/A Copia fotostática del ejercicio Ir al sitio: http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1750/1873/html/1_textos_narrativos.html Copia fotostática del ejercicio Presentación de power point Copia fotostática Copias fotostáticas

N/A Notas Ejercicio Ejercicio Ejercicio Notas Ejercicio Resultado impreso Ejercicio

N/A

N/A

Ejercicio resuelto Trabajo de cada

N/A

N/A

5

5

5

N/A

5

5

5

N/A

N/A

5

5

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 26: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

Página 26 de 34

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

de cada semana, la lectura del programa de reforzamiento Ver justificación en: http://es.slideshare.net/liliamarazul07

13/ce-cy-teq-propuesta-reforzando-la-

lectura-en-primer-semestre

Para este primer parcial, del ejercicio 19 al 27

obtenidas del sitio http://es.slideshare.net/liliam

arazul0713/cecyteq-antologa-

primer-semestre-agosto-2015

o en el sitio

http://es.slideshare.net/liliam

arazul0713/ce-cy-teq-

propuesta-programa-de-

fomento-a-la-lectura-y-la-

cultura-cientfica

lectura

Fase III Cierre

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza

el docente (Enseñanza)

No. De sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

GENÉRICAS 4.-Escucha, interpreta y emite

mensajes pertinentes en

distintos contextos mediante

la utilización de medios,

códigos y herramientas

apropiados.

7.- Aprende por iniciativa e

interés propio a lo largo de la

vida.

8.- Participa y colabora de

manera efectiva en equipos

diversos.

DISCIPLINARES

4.1 Identifica, ordena e interpreta ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se escribe. 4.4 Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 4. 5 Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 4. 6 Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 4.12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

30 de Noviembre a 08 de Diciembre Realiza actividades que le permitan llevar a cabo la heteroevaluación Formativa Sumativa Aplica examen escrito Coordina a los estudiantes en la selección de los productos más significativos que integrarán su portafolio de evidencias Revisa el avance del proyecto. Parte 3. Video en youtube con los resultados de su investigación

Contesta el examen escrito Selección de los productos más significativos elaborados para integrar el portafolio de evidencias Presenta el link donde está alojado su video

Copia fotostática del examen escrito

N/A

N/A

Examen escrito Portafolio de evidencias Video

30

N/A

30

Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

Registra los cambios realizados

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 27: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

Página 27 de 34

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo Bibliografía

Computadora Cañón Sala de informática (Bocina)

Se ha incluido en cada fase de la planeación

Evaluación

Criterios: Evidencia de conocimiento 30 % Evidencia por producto (proyecto) 30% Evidencia de desempeño (cuaderno, portafolio de evidencias) 40% Contar con porcentaje suficiente aprobatorio de actividades y trabajos realizados

Instrumento: Examen de conocimiento Portafolio de evidencias Proyecto. Presentación de video

Porcentaje de aprobación a lograr: 70 Fecha de validación: 06 de Agosto de 2015

Fecha de Vo. Bo de Servicios Docentes. 06 de Agosto de 2015

ANEXOS

Material didáctico de apoyo para los estudiantes

ANEXO III.1 Ir al sitio a resolver ejercicios

http://s276893698.mialojamiento.es/archivos/compension_lectora/textosvarios.htm Agosto de

2015

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 28: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

Página 28 de 34

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

ANEXO III.2 Ejercicio sobre texto expositivo. Recuperado de: http://ediagnostikoak.net/edweb/eus/Informazio-

materialak/ED13/Criterios_exp_escrita2013/Crit_correc_2013_2_ESO_cas_centros.pdf Agosto de 2015

En el sitio se encuentra la rúbrica para evaluar el ejercicio, p. 4

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 29: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

Página 29 de 34

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

ANEXO III.3 Ejercicio sobre texto informativo

Recuperado de: http://ediagnostikoak.net/edweb/cas/materiales-informativos/ED_09_10_11/Crit_correc_%20ESO_2009_10_11.pdf

Agosto de 2015

En el sitio se encuentra la rúbrica para evaluar el ejercicio, p. 8

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 30: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

Página 30 de 34

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

ANEXO III.4 Ejercicio sobre texto literario

Recuperado de:

http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/comentariotextos/como_realizar_comentarios_de_texto/capitulo_

2/pagina_2/index.html Agosto de 2014

Sefarad, de Antonio Muñoz Molina

A continuación te presentamos un fragmento de la novela Sefarad de Antonio Muñoz Molina. Léelo detenidamente y haz uso del diccionario si no entiendes o dudas del significado de alguna palabra.

Texto literario: Encuentro inesperado

El señor Isaac Salama tiene la costumbre de llegar muy pronto a la estación, ya que así puede ocupar su asiento antes que cualquier otro viajero, y evitar que lo vean moverse con torpeza y agobio sobre sus dos muletas. Las esconde bajo el asiento o las deja bien disimuladas sobre la redecilla de los equipajes, a ser posible detrás de su propia maleta, aunque también calculando los movimientos necesarios para recuperarlas sin dificultad, y dejando al alcance de las manos las cosas que necesitará durante el viaje. También procura llevar una gabardina ligera y echársela por encima de las piernas. […]. Si alguien ocupa un asiento próximo al suyo, el señor Isaac Salama puede pasarse el viaje entero sin moverse, o esperando que el otro se baje antes que él, y sólo en un caso extremo se levantará y recogerá las muletas para ir al lavabo, arriesgándose a que le vean por el pasillo, a que se aparten mirándolo con lástima o burla o incluso le ofrezcan ayuda, le sostengan una puerta o le tiendan una mano.[…] Justo cuando el tren ha empezado a moverse irrumpe una mujer, tal vez agitada por la prisa que ha debido darse para llegar en el último momento. Se sienta frente al señor Salama que encoge sus piernas tullidas bajo la gabardina. Él no se ha casado, apenas se ha atrevido a mirar a una mujer desde que se quedó inválido, tan avergonzado de su diferencia ultrajante como cuando de niño le obligaron a ponerse en la solapa del abrigo una estrella amarilla. La mujer es joven, muy guapa, muy conversadora, cultivada, seguramente española. A pesar de la reticencia del señor Salama, al poco rato de empezar el viaje ya hablan como si se conocieran de siempre. […]. A los dos les gustaría que durara siempre el viaje: el gozo de ir en tren, de acabar de conocerse y tener por delante tantas horas de conversación, de mutuas afinidades recién descubiertas, no compartidas hasta entonces con nadie. El señor Isaac Salama, a quien el accidente lo dejó paralizado para siempre en la timidez tortuosa de la adolescencia, encuentra ahora en sí mismo una ligereza de palabra que desconocía, un principio de seducción y de audacia que le devuelve después de tantos años una parte del impulso de jovialidad de sus primeros tiempos en Madrid. Ella le dice que va a Casablanca, donde vive con su familia. El señor Salama está a punto de decirle que él también va a esa ciudad, así que bajarán juntos del tren y podrán seguir viéndose los próximos días.

Antonio Muñoz Molina, Sefarad, Madrid, Ediciones Alfaguara, 2001

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 31: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

Página 31 de 34

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

5

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 32: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

Página 32 de 34

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

ANEXO III.5 Ejercicio sobre texto descriptivo Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos86/ejercicios-favorecer-produccion-textos-descriptivos/ejercicios-favorecer-produccion-textos-descriptivos2.shtml Agosto de 2015

Imagina que tienes una mascota y la llevas a un concurso donde comentas su belleza. Redacta un texto descriptivo para

dar a conocer sus cualidades. Haz el borrador.

Actividades

1-Completa el diagrama con adjetivos que describan al sustantivo burro.

2-Completa las tiras de palabras con adjetivos para describir las partes del burro.

3-Para enunciar una expresión en sentido figurado puedo decir

a) Ojos negros como _________.

b) Ojos brillantes como _________.

c) Patas de _________.

d) Lana de _________.

4-Cuando vayas a describir la mascota ten en cuenta lo que sientes cuando:

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 33: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

Página 33 de 34

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

a) Le tocas la piel _________.

b) Si te mira _________.

c) Cuando te sorprende _________.

d) Si lo llevas a cazar _________.

5-Torbellinos de ideas. Anota todas las ideas que se te ocurran para describir tu mascota.

6-Ordena las oraciones. Planifica la composición. Ten presente la selección de las ideas esenciales.

7-La revista National Geographic convoca el concurso “Mi animal preferido”. Ella publicará las mejores descripciones.

Redacta un texto descriptivo sobre tu mascota. Usa el borrador.

ANEXO III.6 Realiza ejercicio sobre texto argumentativo Recuperado de: http://ediagnostikoak.net/edweb/cas/materiales-informativos/ED_09_10_11/Crit_correc_%20ESO_2009_10_11.pdf Agosto de 2015 En el sitio se encuentra la rúbrica para evaluar el ejercicio, p.21

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 34: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

Página 34 de 34

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

ANEXO III.7 Ejercicio para aplicar estrategias de lectura revisadas. Seleccionar alguna lectura de la propuesta para fomentar la cultura científica Recuperado de: http://www.ladislexia.net/ejercicios-comprension-lectora/ Agosto de 2015

Realización de preguntas sobre la propia actividad. ¿Qué objetivo tiene la lectura de este texto para ti? ¿Crees que te será difícil o fácil la comprensión de este texto? ¿Por qué? ¿Por qué hay un título principal y títulos más pequeños? ¿Por qué aparecen algunas palabras en negrita? 2º Realización de predicciones e hipótesis del texto. Lee el título: ¿De que crees que hablará la lectura? ¿Qué temas crees que van a tratar? ¿De qué irá el tema en el que está incluida? … 3º Darle una función o perspectiva para abordar la lectura. Ejemplo: “Imagina que vas a ir a una reunión, donde explicarás…., tú que explicar…” 4º Realiza un organizar gráfico

5º Comentar las estrategias metacognitivas que vamos a poner en marcha durante la lectura del texto. – Si no entendemos una palabra concreta intentaremos descubrir su significado por el contexto. – Si no entiendo una frase o párrafo, volveré a leerlo, me detendré, o reduciré la velocidad lectora. – Durante la lectura me tengo que preguntar a mí mismo/a: ¿Comprendo lo que estoy leyendo? ¿Esto que dice aquí es lo que me explicaba antes? ¿Conozco el significado de esta palabra? ¿Por qué haya dos tipos de Comunidades diferentes según el número de provincias? ¿Qué será la capital de provincia? Tendré que preguntarlo después. Etc. Todos los ejercicios y preguntas que no sepa responder antes de la lectura del texto, le pediremos que los complete después de la lectura de este. Estas serían las actividades previas a la lectura del texto. Se pueden ampliar, reducir o modificar en función de las necesidades y características del lector, siempre siguiendo un esquema de actividades y una progresión similar.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 35: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

P á g i n a 1 | 16

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Identificación

Asignatura/submódulo: LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 1

Plantel : MENCHA 08

Profesor (es): DAVID GUERRERO CORTÉS

Periodo Escolar: Julio-diciembre/2015.

Academia/ Módulo: COMUNICACIÓN

Semestre: Segundo

Horas/semana: Cuatro

Competencias: Disciplinares ( X ) Profesionales ( ) 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto

en el que se generó y en el que se recibe.

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones

claras.

6. Argumenta un punto de vista en público, de manera precisa, coherente y creativa.

12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y

transmitir información.

Competencias Genéricas: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 8. Participa y colabora en equipos diversos. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Resultado de Aprendizaje: Que el estudiante desarrolle competencias que le permitan comprender y comunicar en forma oral y escrita, el contenido

de diversos textos.

Tema Integrador: Leo sobre lo que me gusta hacer

Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional. 1.2 Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 36: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

P á g i n a 2 | 16

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Planifica los procesos de enseñanza y aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

Dimensiones de la Competencia

Conceptual:

Importancia de la comunicación Trascendencia de la comunicación Tipos de lenguaje Funciones de la lengua Lengua oral y lengua escrita Variaciones de la lengua

Párrafo Denotación y connotación Estructura unidad y coherencia de clase

Tipos de texto Expositivo Informativo Literario

Estrategias de lectura

Estructura de los textos Descriptiva Narrativa Argumentativa

Mecanismos de coherencia

Resumen Macroreglas Organizadores gráficos

Modos discursivos

Utiliza los tipos del lenguaje según el contexto

Se expresa en forma oral y escrita de manera correcta

Maneja las variaciones de la lengua según su entorno

Utiliza las funciones de la lengua en diferentes contextos sociales

Uso del diccionario y aplicación de reglas ortográficas

Aplica los elementos de la expresión oral y escrita

Actitudinal: Se dirige con respeto a sus compañeros Mantiene una actitud de apertura y diálogo abierto Colabora de manera oportuna en las actividades de equipo Es responsable en la entrega en tiempo y forma de los trabajos asignados Participa con entusiasmo en el proceso de aprendizaje grupal

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 60 Hrs Tiempo Real:

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 37: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

P á g i n a 3 | 16

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Fase I Apertura

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad / Transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno (Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

C. DISCIPLINARES 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información

1. Explica las competencias a desarrollar, el contenido del curso, la forma de evaluación, la interacción con otras disciplinas y el comienzo de un proyecto “Mis pasatiempos o aficiones me acercan a la lectura” Ses. 1

Actividad individual 1. Anota las competencias a desarrollar, el contenido del curso, la forma de evaluación, la interacción con otras disciplinas y el comienzo de un proyecto.

Apuntes de la clase

Apuntes en la libreta

7.7%

2. El facilitador aplica una actividad de diagnóstico abarcando las temáticas de la asignatura. Ses 2 y 3

Actividad individual 2. Contesta la actividad de diagnóstico -cuestionario y actividades para contestar. (ver Paquete didáctico)

Texto escrito Cuestionarios

Cuestionario contestado

7.7%

3. Exposición del facilitador sobre la Trascendencia de la comunicación, importancia de la comunicación, las funciones de la lengua y la lengua oral y escrita con ejemplos claros y precisos. Ses 4 y 5

Actividad individual 3. Toman apuntes en la libreta, tras haber investigado y leído previamente los temas: a)Trascendencia de la comunicación (ver paquete didáctico) b)Importancia de la comunicación c) Las funciones de la lengua (ver paquete didáctico) d) La lengua oral y escrita Y los complementa con la exposición del docente. Buscar dos temas en el paquete didáctico.

Paquete didáctico, Libros de consulta Internet cuaderno

Apuntes basados en investigación y la clase

7.7%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 38: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

P á g i n a 4 | 16

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Competencias Genéricas: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

4. Indica que lean los dos temas Tipos de lenguaje y variaciones de la lengua, del paquete didáctico, posteriormente los explica. Ses. 6 y 7

Actividad individual 4. Realizan la lectura de los tipos de lenguaje y las variaciones de la lengua – del paquete didáctico- y elaboren un esquema de cada tema a partir de la definición, características, usos y ejemplos de los mismos

Lectura y apuntes

Organizadores gráficos

7.7%

5. Indica que investiguen y elaboren un cuadro sinóptico sobre los tipos de textos, aclara posteriormente en plenaria dudas sobre el tema y finalmente contestan un cuestionario Ses. 8, 9 y 10

Actividad individual 5. Investigan y elaboran un cuadro sinóptico sobre “Los tipos de textos científico, informativo y literario”. Que incluya características, clasificación y ejemplos de cada tipo. tras la aclaración de dudas en plenaria contesta el siguiente cuestionario: 1. ¿Cuántos tipos de texto conoces? Menciónalos 2. ¿Cuáles son los textos expositivos? 3. ¿Cuáles son los textos literarios? 4. ¿Cuáles son los prototipos textuales? 5. ¿Cuál es el objetivo de los textos informativos o periodísticos? 6. Qué modos discursivos conoces?

Lectura y apuntes

cuadro sinóptico Cuestionario contestado

7.7%

6. Encarga la lectura de los temas Estrategias de lectura y Modos discursivos al grupo, -del paquete didáctico-

Actividad individual 6. Lee los temas “Estrategias de lectura” y “Modos discursivos”, del paquete didáctico

Lectura y apuntes

Cuadro comparativo

7.7%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 39: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

P á g i n a 5 | 16

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

8. Participa y colabora en equipos diversos. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

para que elaboren un cuadro comparativo de cada tema, posteriormente aclara dudas sobre la teoría de dichos temas. Ses. 11 y 12

encargados por el docente y elabora un cuadro comparativo por cada tema.

7. Expone sobre el tema de Estructura de los textos: Descriptiva, narrativa y argumentativa. Posteriormente aplica un cuestionario. Ses. 13, 14

7. Toma apuntes en tu cuaderno sobre la exposición del docente “Estructura de los textos“ y posteriormente responde al cuestionario: 1. ¿Cuál es la característica principal del texto descriptivo? 2. ¿Qué pasos debo seguir para hacer una descripción? 3. ¿Qué significa ir de general a lo particular y viceversa? 4. Menciona algunos tipos de descripción 5. ¿Cuál es la característica principal de la estructura narrativa? 6. ¿Cuáles son los subgéneros de la estructura narrativa? 7. Menciona la estructura de los textos narrativos. 8. ¿Cuál es la característica principal de los textos argumentativos? 9. ¿Cuál es la estructura de los textos argumentativos?

Apuntes en clase

Cuestionario contestado

7.7%

8. Encarga la investigación y exposición en diapositivas a tres equipos a partir de los temas Párrafo, resumen y mecanismos de coherencia. Ses. 15 y 16

Actividad individual 8. Tres equipos investigan y exponen en diapositivas los temas: a) Párrafo, b) Resumen c) Mecanismos de coherencia, (consultar paquete didáctico sólo para “Párrafo”) y elabora el auditorio un organizador gráfico por cada tema.

Apuntes en clase

Diapositivas Organizador gráfico

7.7%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 40: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

P á g i n a 6 | 16

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

9. Revisa el avance del proyecto de acuerdo a los elementos solicitados a cada equipo. Ses. 17, 18

Actividad en equipo 9. Revisión de avance del proyecto “Mis pasatiempos o aficiones me acercan a la lectura”. Entregan un resumen de la información recopilada e impresa de mínimo 6 cuartillas a computadora (poner portada oficial, letra arial del # 11 a doble espacio), con base en los 5 textos leídos acerca de la afición que tienen y que comparten con su equipo; acompañado de 30 fotografías de los textos leídos en clase y de sus propias actividades de su afición. Seleccionan las 10 más importantes, y anota su explicación debajo de cada foto. Agregar la bibliografía completa en la parte final del avance. Lo exponen al grupo en 7 u 8 minutos. Se aplica una lista de cotejo de autoevaluación de convivencia en equipo.

Copias, lecturas y computadora

Avance del proyecto Lista de cotejo de autoevaluación de convivencia en equipo

7.7%

10. Aplica examen tipo prueba enlace. Ses. 19

10. Contesta el examen tipo enlace

Copias Examen 30%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 41: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

P á g i n a 7 | 16

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Fase II Desarrollo Competencias a

desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/ transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno (Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

C. DISCIPLINARES

1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

4. Produce textos con base en el uso

1. Encarga la lectura de un texto (Paquete didáctico Fase de Desarrollo) y su respectivo cuestionario, para su contestación Ses. 1 Y 2

Actividad individual 1. Contesta la actividad 1 del Paquete didáctico de la Fase de Desarrollo “El Tri goleó a medio gas y rompió racha”.

Lectura del texto y cuestionario

Cuestionario contestado

8.75%

2. Solicita que dos equipos representen los siguientes temas: a) Tipos del leguaje b) Variaciones de la lengua. Por medio de diálogos relacionados con la participación del grupo en las actividades del día de la Independencia y del día de muertos en el concurso de altares. Mientras encarga que el resto del grupo conteste un crucigrama, sopa de letras o ejercicios cortos que apliquen por equipos y posteriormente evalúan a cada equipo que realizó su representación. Más tarde entrega una escala de emociones a cada equipo para su aplicación,

Actividad en equipo 2. Dos equipos representan los temas solicitados por medio de títeres: a) Tipos del leguaje b) Variaciones de la lengua Con diálogos relacionados con la participación del grupo en las actividades del día de la Independencia y del día de muertos en el concurso de altares. Posteriormente contesta los ejercicios de crucigramas, sopas de letras o breves cuestionarios, y se revisan en grupo. Más tarde los equipos que fungieron como audiencia, evalúan a los equipos que hicieron las representaciones a través de una lista de cotejo. (ver Paquete didáctico) Finalmente el auditorio en equipos identifica las emociones que se presentaron en cada equipo al momento de realizar su representación, a través de

Lecturas, apuntes, ejercicios, listas de cotejo y escala de emociones

Representaciones Ejercicios contestados Instrumentos contestados Listas de cotejo Escala de emociones Cuestionario

8.75%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 42: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

P á g i n a 8 | 16

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 5. Expresa ideas y

conceptos en

composiciones

coherentes y

creativas, con

introducciones,

desarrollo y

conclusiones

claras.

Y realiza por escrito las preguntas a los equipos que realizaron su representación. Ses. 3 y 4

los diálogos y evalúa por medio de una escala de emociones y la entrega al docente. (ver Paquete didáctico) Contestan las preguntas los equipos de la representación.

3. A partir de la lectura del anexo 3 encarga la resolución individual de sus ejercicios correspondientes y la exposición del organizador gráfico del texto en equipo.

Ses. 5, 6 y 7

Actividad en equipo 3. A partir de la lectura del anexo 3, “¿Qué hacemos los jóvenes para divertirnos en la actualidad?” Contestan lo siguiente: 1. ¿Cuál es el significado que predomina en el texto? Argumenta tu respuesta 2. ¿Cuántos párrafos componen el texto anterior? 3. Anota a un costado de cada párrafo la clase a que pertenece: 4. Anota la idea central del texto: 5. ¿Cuál estructura de texto predomina en la lectura anterior? Justifica tu respuesta: 6. Subraya los mecanismos de coherencia (conectores) que encuentres en los párrafos 1 y 4 del texto, posteriormente anótalos en las siguientes líneas. 7. Elabora un resumen del texto, teniendo en cuenta las macroreglas. 8. Elabora un organizador gráfico en diapositivas del texto

Lecturas, copias Ejercicios resueltos Resumen Lista de cotejo para coevaluasción

8.75%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 43: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

P á g i n a 9 | 16

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información. C.GENERICAS 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

en cuestión, anotando los criterios de su elección y tomando en cuenta los criterios para la elaboración del mismo y lo expones al grupo.

4. Solicita la elaboración de dos noticias sobre algunas actividades deportivas o culturales que se hayan realizado en la colonia donde viven los estudiantes o en su escuela y resuelven dudas sobre su estructura de la misma Entrega listas de cotejo para autoevaluación a cada bina. Ses. 8 y 9

Actividad en equipo 4. Elabora por escrito dos noticias acerca de algunas actividades deportivas o culturales que se hayan realizado en la colonia o en la escuela, en las últimas 3 semanas, tomando en cuenta las características y estructura de la noticia. Se aplica una lista de cotejo para autoevaluar el trabajo en equipo. (ver Paquete didáctico) Subraya en las mismas noticias los modos discursivos que encuentres, los anotas separadamente en la libreta y lo clasificas según su tipo. Así mismo, enumera los párrafos de las noticias y escribe a un costado de los mismos el tipo al que pertenece. Se aplica autoevaluación a las noticias elaboradas, usando las lista de cotejo Se realiza un debate sobre el tema.

Observación y/o participación en eventos deportivos o culturales en el entorno

Noticias Lista de cotejo Debate

8.75%

5. Proyecta en el salón 3 videos y a partir de ellos contestan un cuestionario en equipo, posteriormente en plenaria exponen sus respuestas.

Actividad individual y en equipo 5. Analiza los siguientes 3 videos proyectados en el salón de clase “La lectura en México” https://www.youtube.com/watch?NR=1&feature=endscreen&v=QuS1ZBrv050

Videos, cuestionarios, reportajes, entrevistas, noticias en internet, revistas, libros o periódicos.

Cuestionario contestado Reporte de investigación

8.75%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 44: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

P á g i n a 10 | 16

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

El docente comenta las respuestas presentadas para tener una visión más completa sobre el tema. El facilitador indica que se haga un estudio a manera de reporte sobre el impacto social o ecológico con la problemática abordada en los videos.

“Por un México lector” https://www.youtube.com/watch?v=E-Nn3B06C3I “PISA El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes” https://www.youtube.com/watch?v=uSeMQ3_pKWc 20 Beneficios de la lectura https://www.youtube.com/watch?v=I4q963gzGQA&index=1&list=PL19wX8BF07HELgLM4_5apjHHMFq4DmKqO Posteriormente contesta en equipo un cuestionario con las siguientes 4 preguntas: 1. ¿Cuáles son los problemas de lectura que se detectaron en los videos? 2. ¿Qué otros problemas de lectura se presentan en la vida diaria? 3. ¿Cuáles son los beneficios de la lectura que se detectaron en los videos? 4. ¿Cuál es la importancia de la lectura en nuestra vida? Elabora un reporte sobre el impacto social o ecológico a nivel del país o del estado, con la problemática abordada en los videos, con las siguientes características: - A computadora, letra arial

tamaño 11, con introducción

propia, desarrollo, conclusiones

propias y bibliografía (mínimo 2

fuentes de consulta).

- Incluir 2 o 3 imágenes

pequeñas o medianas.

- Portada oficial y total de 5 a 6

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 45: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

P á g i n a 11 | 16

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

8. Participa y colabora en equipos diversos. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Ses. 10, 11

páginas.

6. Encarga que dos equipos expongan en diapositivas cómo se aplican algunas estrategias de lectura y otros dos equipos la elaboración de organizadores gráficos Ses. 12 y 13

Actividad en equipo 6. Dos equipos exponen de manera clara y dinámica cómo aplicar las estrategias de lectura y dos más cómo elaborar organizadores gráficos, con diapositivas, mientras el auditorio toma apuntes, Se aplica autoevaluación para trabajo en equipo, por medio de una rúbrica.

Textos y ejercicios Diapositivas Apuntes Rúbrica de exposición

8.75%

7. El docente realiza una introducción del tema “la estructura de los textos”, aplica ejercicios para que los estudiantes los identifiquen y clasifiquen. Solicita que los estudiantes tomen apuntes y elaboren un organizador gráfico

Actividad en parejas 7. Clasifican los textos entregados por el docente, según corresponda y responde a las siguientes preguntas 1. ¿Qué tomaste en cuenta para identificar y clasificar posteriormente la estructura de cada texto? 2. Notaste que algunos textos tienen más de una estructura, pero una de ellas predomina?

Textos en copias Textos clasificados Cuestionario contestado

8.75%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 46: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

P á g i n a 12 | 16

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

Ses. 14 y 15

8. Encarga la presentación del segundo avance del proyecto “Mis pasatiempos o aficiones me acercan a la lectura”, de acuerdo a los elementos solicitados a cada equipo. Ses. 16, 17 y 18

Actividad en equipo 8. Revisión del segundo avance del proyecto “Mis pasatiempos o aficiones me acercan a la lectura”. Entregan un resumen impreso de mínimo 12 cuartillas a computadora (poner portada oficial, letra arial del # 11 a doble espacio), con base en los 5 textos leídos acerca de la afición que tienen y que comparten con su equipo; acompañado de 50 fotografías de los textos leídos en clase y de sus propias actividades de su afición. Seleccionan las 15 más importantes, y anota su explicación debajo de cada foto. Agregar la bibliografía completa en la parte final del avance. Lo exponen al grupo en 10 minutos. Se aplica una lista de cotejo de autoevaluación de convivencia en equipo. Se evalúan los trabajos entregados al docente

Libros, revistas, periódicos, internet, computadora y otras fuentes de información

Segundo avance del proyecto Lista de cotejo de autoevaluación de convivencia en el equipo

8.75%

9. Aplica el segundo examen parcial Ses. 19

10. Contesta el examen tipo

enlace

copias Examen 30%

Fase III Cierre Competencias a

desarrollar (habilidad,

conocimiento y

Actividad/transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza)

Actividad que realiza el alumno (Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 47: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

P á g i n a 13 | 16

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

actitud) No. de sesiones clase.

C, DISCIPLINARES 1. Identifica,

ordena e

interpreta las

ideas, datos y

conceptos

explícitos e

implícitos en un

texto,

considerando el

contexto en el

que se generó y

en el que se

recibe.

4. Produce textos

con base en el uso

normativo de la

lengua,

considerando la

intención y

situación

comunicativa.

5. Expresa ideas y

conceptos en

composiciones

1. Con el análisis del video “Cómo convertir tus hobbies o pasatiempos en negocio” Y de los textos: “Los hobbies: Aquellos espacios donde somos felices” Elabora un ensayo con introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía a computadora. Comenta en plenaria las conclusiones de los ensayos. Ses. 1 y 2

Actividad en equipo 1. Analiza el siguiente video: “Cómo convertir tus hobbies o pasatiempos en negocio” https://www.youtube.com/watch?v=vXddOvO3iWo&list=PL7LX3C-YQ-IIaLVvQGriGl1arsRRoSUOM&index=16 y examina los siguientes textos escritos a) “Los hobbies: Aquellos espacios donde somos felices” b) “4 beneficios de los pasatiempos” http://www.sura.com/blogs/calidad-de-vida/hobbies-espacios-felices.aspx http://bienestar.salud180.com/salud-dia-dia/4-beneficios-de-los-pasatiempos Elabora posteriormente un ensayo con todos sus elementos: introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía

Video Textos

Ensayo

7.5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 48: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

P á g i n a 14 | 16

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

coherentes y

creativas, con

introducciones,

desarrollo y

conclusiones

claras.

6. Argumenta un

punto de vista en

público, de

manera precisa,

coherente y

creativa.

12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el

2. Encarga individualmente la elaboración de un trabajo de investigación individual sobre alguno de sus pasatiempos favoritos y la presentación del producto o servicio del mismo Ses- 3-4

Actividad individual 2. Elabora de manera personal un trabajo de investigación de 6 a 7 páginas sobre tus gustos, hobbies, aficiones, o pasatiempos describiendo detalladamente tus actividades realizadas, el tiempo que le dedicas, el dinero que inviertes, las personas, lugares, materiales o situaciones en donde haces uso de tu creatividad, experiencia o anhelos. Trae al salón de clase un producto elaborado a partir de la práctica de este gusto o afición o un video de 3 a 4 minutos donde ilustres o evidencies dicha actividad, para presentarla al grupo. Aplican coevaluación de exposición

Textos de consulta Pasatiempos personales

Trabajo de investigación

7.5%

3. Solicita la elaboración de una entrevista a personaje experto en la matera sobre el hobbie o pasatiempo que practica el estudiante. Ses. 5-7

Actividad en binas 3. Llevan a cabo una entrevista a un personaje experto en el pasatiempo o actividad que realizó con gusto y entrega un informe de la misma de 4 a 5 cuartillas incluyendo la portada oficial, imágenes, gráficas, y conclusiones del mismo.

Entrevistado

Informe de Entrevista

7.5%

4. Solicita la elaboración de un texto literario, cuento corto, poema o texto literario a partir del pasatiempo o afición que prácticas.

4. Imagina hasta donde te gustaría llegar si destacaras notablemente en esa actividad que tanto te agrada. Elabora un cuento corto, poema o composición literaria a partir del pasatiempo investigado.

Texto escrito Cuento corto Poema Texto literario

7.5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 49: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

P á g i n a 15 | 16

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 8. Participa y colabora en equipos diversos. 8.3

Ses. 8-9

5. Solicita investigar, finalizar y presentar el proyecto por equipos o individualmente con las características y lineamientos ´previamente indicados Ses. 10-17

5. Presenta su proyecto final de investigación, con las recomendaciones e indicaciones solicitadas y lo expone al grupo.

Textos de consulta Entrevistas Pasatiempos Documentales

Proyecto final con las especificaciones previas

40%

6. Se aplica examen tipo prueba enlace

6. Contesta el tercer examen tipo prueba enlace.

Copias Examen 30%

Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

Registra los cambios realizados:

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo Bibliografía

Pintarrones, hojas de rotafolio, computadora, cañón, revistas, libros, periódicos.

Mencionar la bibliografía de apoyo, publicaciones, páginas WEB. (utilizar formato APA o Chicago sin mezclados)

Varela Cabral, Laura E. (2015). Lectura, Expresión Oral y Escrita 1 (4ª. Edición) México: Book Mart Gómez Estrada Gissel. (2013). Lectura, Expresión Oral y escrita 1 (1ª. Edición) México: Esfinge Aparicio Paredes, Susana y Naranjo López, Maricela (2014) Lectura, expresión oral y escrita 1 (3ª. Edición) México: Gafra Editores La lectura en México

https://www.youtube.com/watch?NR=1&feature=endscreen&v=QuS1ZBrv050 “Por un México lector” https://www.youtube.com/watch?v=E-Nn3B06C3I “PISA El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes” https://www.youtube.com/watch?v=uSeMQ3_pKWc 20 Beneficios de la lectura

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 50: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

P á g i n a 16 | 16

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

PQ-ESMP-05

https://www.youtube.com/watch?v=I4q963gzGQA&index=1&list=PL19wX8BF07HELgLM4_5apjHHMFq4DmKqO

“Cómo convertir tus hobbies o pasatiempos en negocio” https://www.youtube.com/watch?v=vXddOvO3iWo&list=PL7LX3C

-YQ-IIaLVvQGriGl1arsRRoSUOM&index=16

“Los hobbies: Aquellos espacios donde somos felices” http://www.sura.com/blogs/calidad-de-vida/hobbies-espacios-felices.aspx

“4 beneficios de los pasatiempos

http://bienestar.salud180.com/salud-dia-dia/4-beneficios-de-los-pasatiempos

Evaluación

Criterios: Evidencia de conocimiento (examen) 30% Evidencia por producto (proyecto) 40% Evidencia de desempeño (p. de evidencias) ___30%___ 100% Contar con porcentaje suficiente aprobatorio de actividades y trabajos realizados

Instrumento: Lista de cotejo, portafolio de evidencias, proyecto, mapas conceptuales, exposición y examen de conocimiento.

Porcentaje de aprobación a lograr: 85% Fecha de validación: 06 de agosto de 2015

Fecha de Vo. Bo de Servicios Docentes. 03 de agosto de 2015

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 51: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 1

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE

QUERÉTARO

PAQUETE DIDÁCTICO

LECTURA,

EXPRESIÓN ORAL Y

ESCRITA I

DAVID GUERRERO CORTÉS

SEMESTRE 1

PLANTEL 08 MECHACA

CICLO ESCOLAR AGOSTO-DICIEMBRE 2015.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 52: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 2

INTRODUCCIÓN

Hoy en día es imprescindible conocer y adaptarnos a las diferentes entornos en los que nos

desenvolvemos, en un mundo de avances científicos y tecnológicos, en donde la sociedad busca

mecanismos de ajuste al cambio en todo sentido y en donde el papel primordial de la juventud

implica tener que conocer y usar eficazmente esas herramientas de la comunicación que les

permitan facilitar esa necesidad de adaptación al entorno de cambios constantes.

El lenguaje como elemento esencial de la comunicación con sus elementos, características,

normas y funciones nos brinda esa posibilidad de plasmar con éxito nuestros diferentes

pensamientos, ideas y formas de pensar; pero es el conocimiento adecuado del mismo lo que nos

brinda esa posibilidad de comprender a ciencia cierta los diferentes textos a los que nos

enfrentamos en nuestra vida cotidiana. El leer un artículo deportivo, una nota de ciencia, una

entrevista del artista favorito, así como obras de literatura universal nos lleva a adentrarnos en el

pensamiento de los diferentes autores que han escrito desde un tiempo y espacio diferente a

nosotros, lo que nos aporta esa riqueza del conocer otras formas de vivir, de adentrarnos en el

enfoque de esos autores y pensadores, que comparten esas experiencia personales, sean estas

obras de literatura, periodísticas o de cualquier naturaleza.

Te invito compañero lector a buscar el gusto por la lectura, a encontrar esos temas que te inspiren

y conlleven a superarte como estudiante y ser pensante capaz de mantener esa búsqueda por el

conocimiento.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 53: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 3

FASE DE APERTURA

Actividad de diagnóstico Actividad 2

1. ¿Qué es la comunicación?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

2. ¿Qué elementos intervienen en el proceso de la comunicación?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las funciones de la lengua?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

4. Menciona un ejemplo de cada función de la lengua

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

5. ¿Qué tipos de lenguaje conoces?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

6. ¿Qué diferencia existe entre el leguaje kinésico y el icónico?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

7. Menciona las variaciones de la lengua, con un ejemplo de cada una.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

8. ¿Qué es un mecanismo de coherencia?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

9. ¿Qué es un organizador gráfico?, ¿cuáles conoces?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 54: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 4

A partir del siguiente texto contesta los siguientes reactivos:

3 métodos para descubrir tu verdadera vocación

Hablar con profesionistas y visitar una empresa del ramo te puede ayudar a detallar tu panorama; muchas veces se dificulta elegir una carrera de tu gusto con buenas expectativas laborales.

Por: Karina Hernández |

Algunas de las carreras más demandadas registran pocas oportunidades laborales. (Foto: iStock by Getty Images) CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Hablar con profesionistas de las carreras que te interesan, visitar una empresa donde podrías trabajar en el futuro, y conocer todo tu potencial, son algunos de los métodos que te ayudarán a elegir una carrera que no sólo te permita hacer lo que más te gusta, sino que también tenga un amplio campo laboral y un buen salario.

“Debes perfilar tu personalidad, no sólo tus gustos, también si tienes lana (para estudiar cierta carrera), si puedes aguantar los años de estudio, el plan de estudios y ver otras opciones”, señaló la psicóloga y creadora de un sistema de orientación vocacional, Guillermina Nava.

Según datos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), las carreras con mayor demanda son Contaduría, Administración, Derecho, Comunicación, Educación y Pedagogía, Psicología y Turismo, así como diseño y medicina. Sin embargo, son carreras con pocas oportunidades pues están entre las 41 que más registraron falta de empleo en 2013.

Para elegir una carrera con futuro se debe pasar de los gustos a un análisis de las necesidades del mercado: “El chico que va a elegir su carrera debe tener en su cabeza que toda profesión resuelve un problema”, indicó la experta. Por ejemplo, mencionó que ante el problema de obesidad, nutrición es una carrera con oportunidades.

Estos tres métodos te ayudarán a encontrar tu vocación.

1. Experiencias en la vida real:

Pre-College ofrece un programa que te acerca a profesionistas de la carrera que deseas estudiar para que te platiquen qué hacen a diario, qué problemáticas enfrentan en sus trabajos y qué es lo que más les gusta de éste, también puedes hacerles preguntas.

Este programa está dividido en tres etapas One to One, Professional Experience y Pre Entrepreneur: “Primero se les hace un examen de orientación vocacional y tienen una plática con nuestros psicólogos, y con base en eso, podemos tener fundamentos para recomendarles dos carreras. La segunda etapa es mandarlos a dos empresas de esas profesiones, o traemos

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 55: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 5

profesionistas para que platiquen con los alumnos y el tercero es enseñarlos a crear su propia empresa”, explicó Daniel Silva, director de la empresa.

Una vez que los alumnos eligen la carrera que les gusta, Pre-College les presenta los planes de estudio de diferentes universidades como la UNAM, la universidad Iberoamericana, la UCLA, y de universidades en el extranjero, para que el alumno pueda elegir dónde estudiar.

Este programa cuenta con la colaboración de 100 profesionistas de diferentes carreras y 20 empresas, a donde los alumnos pueden ir y platicar con becarios y directivos. Para más información puedes visitar la página precollege.mx o al 56 61 32 93.

2. Un examen a profundidad

La empresa Turborienta aplica un examen que analiza tus habilidades y vocaciones a nivel consciente y subconsciente, y detecta más de 200 talentos, de los cuales toma en cuenta los siete principales para indicarte siete carreras qué puedes estudiar.

“Es un test que detecta las señales de los talentos a nivel consciente y subconsciente, se procesa en la computadora, la cual imprime un segundo examen personalizado, que profundiza en cada una de esas vocaciones detectadas para validarlas con el chico y ya sale el resultado con los siete talentos, las carreras ideales, universidades, mercado laboral,y becas”, explicó Alejandro González, director de Turborienta.

Aunque el directivo no quiso dar más detalles sobre qué es lo que se les pregunta a los alumnos en esos exámenes, indicó que se evalúan también sus competencias, su habilidad numérica, verbal, creatividad, tipos de aprendizaje (verbal o kinestésico) e incluso su estado anímico, pues si tienen depresión -por ejemplo- pueden perder el interés por estudiar.

El directivo señaló que la empresa también cuenta con psicólogos y pedagogos para que los alumnos puedan elegir entre las siete carreras que se les sugieren. Para más información puedes visitar la página turborienta.com.

3. Abre tu panorama

La empresa IMOVO ofrece un examen en línea que te ayuda a identificar tus intereses, gustos y vocaciones profesionales, a diferencia de otros test, éste sistema no te arroja una carrera que puedes estudiar sino todo una familia de carreras.

Hay 13 diferentes familias, entre las cuales se encuentran las siguientes:

Asistencia social: agrupa a carreras como medicina, odontología, entre otras. Persuasiva: Integra a las carreras de comunicación y periodismo, derecho, relaciones internacionales. Prevención y seguridad: que incluye al servicio militar, paramédicos y pilotos, entre otros. Si después de este examen aún te quedan dudas sobre qué carrera estudiar, puedes consultar a los psicólogos y pedagogos.

http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2015/03/03/3-metodos-para-saber-que-carrera-estudiar

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 56: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 6

Con base en la lectura del texto anterior, contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Cuántos párrafos tiene el texto anterior? ____________________________________________

2. ¿En qué te basas para determinar ese número de párrafos? _______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué tipo de texto es? ¿Científico, informativo o literario? Justifica tu respuesta. _____________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la idea central del texto? _________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Anota cuatro mecanismos de coherencia (marcadores) que hayas identificado en el texto anterior. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Lista de cotejo de autoevaluación de convivencia en equipo

Criterios Nunca Algunas veces

Siempre Comentarios

1. Colaboré activamente en el equipo

2. Me responsabilicé de mis actividades y las cumplí

3. Ayudé a mis compañeros de equipo cuando pude hacerlo

4. Acepté la ayuda de compañeros de equipo cuando me la ofrecieron

5. Considero que cumplí cabalmente mis objetivos dentro de la actividad asignada

6. Considero que me sentí cómodo al trabajar con mi equipo

7. Brindé mi mejor esfuerzo para alcanzar los objetivos del equipo

8. En general mi equipo fue respetuoso en todo momento de trabajo

9. Asumí una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuento

10. Aprendí de la actitud positiva de mis compañeros

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 57: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 7

Actividad 3

TRASCENDENCIA DE LA COMUNICACIÓN

El principio de la comunicación entre los seres humanos, debió empezar desde el momento mismo de su aparición sobre la tierra, ya que cualquier cosa o necesidad personal, tendría de alguna manera que expresarse, simplemente el sentir hambre o sed, quizás por medio de señas con las manos, brincos y saltos para manifestar alegría, expresiones gestuales para indicar dolor, peligro, susto o disgusto. Imaginar al hombre y a la mujer de la edad de piedra, comunicándose para reunirse en pareja y formar su familia, al tener a sus hijos, como los niños llamaban a su mamá, por medio del llanto, para avisar que la hora de alimentarse había llegado. Su sonrisa para expresar el bienestar y contento. La felicidad, la paz y la tranquilidad, de alguna forma los seres primitivos tuvieron que comunicarse. Cuando el jefe de la familia tenía que salir de caza para llevar alimento, con señas o actitudes tenía que avisar a su compañera, que se ausentaría por horas, días o semanas. Por lo que toda forma de comunicación es trascendental, ya que sin este recurso, no podría imaginarse cuál hubiera sido el destino y la vida del hombre sobre el planeta. Ya que el hombre es social por naturaleza y le fue indispensable establecer relaciones con otros hombres. El lenguaje fue el primer gran invento del hombre, pues al inventar palabras y darle nombre a las cosas, animales y a seres vivos de la naturaleza, permitió un avance para que pudiera organizarse en familias, clanes, tribus y poder socializar unos con otros. Es importante resaltar que el uso de las palabras y la organización, han estado siempre presente en cualquier cultura y le ha permitido además a los seres humanos adaptarse al clima, a conocer la naturaleza, a saber cuándo deben emigrar, cuando deben permanecer en un lugar, por cuanto tiempo, etc. pero lo más importante es que pueden expresar las causas y el porqué de permanecer o retirarse de aquél sitio. La comunicación verbal, permitió a los primeros pobladores, relacionarse y aprender unos de otros, las diferentes técnicas de caza, a fabricar armas de piedra pulimentada, los sistemas agrícolas, la organización de formas de vida, como el sedentarismo, la agricultura, la construcción de chozas, la fabricación de utensilios y ropa para cubrirse del frío, etc. podemos afirmar que la Comunicación siempre ha estado presente y que el hombre desde el principio ha hecho uso de ella, en sus diversas expresiones y que le ha permitido, transmitir sus pensamientos, experiencias, decisiones y sentimientos. De entonces a ahora, ha habido infinidad de cambios. No es lo mismo comunicarse por medio de señales de humo, como los naturales de América que sabían interpretar a la perfección estos signos y saber si debían emigrar por algún peligro o si debían festejar por la visita de algún grupo “Hermano” a la comunicación oral o escrita, como los periódicos o revistas, de la llamada época

clásica de la comunicación.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 58: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 8

En el medioevo se transmitían las noticias, por medio de canciones y poemas, interpretadas por los llamados juglares. Los famosos cantares de gesta, que servían para informar sobre las hazañas de las guerras, como ejemplo tenemos el Poema del “Mío Cid”, de la Literatura Española: Podemos decir que el Mester de juglaría (cantor errante) era el emisor y los que escuchaban sus cantos eran receptores y su finalidad aparte de informar o comunicar, también era la de entretener. Se utilizó este método ya que en ese entonces la gran mayoría eran iletrados, pues la cultura prácticamente estaba presente en los clérigos, por lo que ellos también quisieron compartir sus conocimientos y enseñar la religión por medio de cantos, solo que a estos se les llamó Mester de Clerecía y su finalidad aparte de comunicar era la de educar en temas religiosos a la gente, o sea su intención era de ser formadores.

En el Renacimiento se utilizaban ya los manuscritos, hechos en papiro, pero cuando se empezó a fabricar el papel, otro invento que vino a revolucionar las comunicaciones fue la Imprenta, pues permitió la publicación de libros que podían venderse en grandes cantidades y llevar información que llegaba con facilidad a todo el que estuviera interesado en ello, también la fotografía ayudó, pues se pudo integrar lo que se llamó impresión gráfica, que sin necesidad de leer palabras, expresaba con imágenes algún acontecimiento de interés social.

http://melchoraguadalupe.blogspot.mx/2009/07/trascendencia-de-la-comunicacion.html

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 59: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 9

Funciones de la lengua.

Es más correcto hablar de “funciones del lenguaje”, porque una “lengua”, en lingüística, es un

idioma, y todos los idiomas tienen las mismas funciones. El lenguaje (es decir, la capacidad humana de comunicarse mediante un sistema de signos sonoros articulados) tiene las siguientes funciones: 1. Función representativa o referencial. Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo cuando decimos “está lloviendo”, o “la capital de Marruecos es Rabat”. Esta función se

centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje, aunque también hay quien dice que se centra en la realidad exterior o referente (los elementos de la comunicación están explicados al final de este artículo).

2. Función expresiva o emotiva. Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o anímico, como cuando soltamos un “¡ay!” al

pillarnos la lengua con la tapa del piano, cuando decimos a nuestra novia que la echamos de menos o cuando decimos que odiamos las espinacas.

3. Función apelativa o conativa. Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos “vete a tomar el aire”, “abre la ventana, por favor” o “cállate”.

4. Función fática. La usamos para comprobar que el canal (elemento fundamental) sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible. Por ejemplo, cuando hablando por el móvil preguntamos si nos oyen, o cuando usamos coletillas. Ejemplos de coletillas, en cursiva: “Te

quedas ahí quieto, ¿eh?“; “ayer lo pasé genial en la fiesta, ¿sabes?“. 5. Función poética o estética. Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje. Por ejemplo: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía

marido.” (Federico García Lorca)

6. Función metalingüística. Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos “burro se escribe con b”, o “the es el artículo en

inglés”. Esta función se centra en el código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable. Las tres primeras funciones son comunes a cualquier acto de comunicación. A las otras tres, más propias del lenguaje, se les llama funciones lingüísticas. C

OP

IA IM

PR

ES

A N

O C

ON

TRO

LAD

A

Page 60: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 10

http://melchoraguadalupe.blogspot.mx/2009/07/tipos-de-lenguaje.html

Actividad 4

TIPOS DE LENGUAJE Y VARIACIONES DE LA LENGUA

Tipos de Lenguaje El lenguaje tiene dos funciones: la cognoscitiva, dirigida hacia la adquisición, desarrollo y razonamiento del conocimiento, y la comunicativa, enfocada a exteriorizar pensamientos y emitir mensajes. Ambas funciones se realizan principalmente a través del lenguaje fonético, quinésico,

proxémico e icónico o pictográfico.

Lenguaje fonético

El lenguaje fonético se refiere al lenguaje que emplea los sonidos

convencionales, que parten de la raíz gramatical del contexto sociocultural en el

que se encuentren.

El lenguaje fonético está integrado por un grupo de sonidos convencionales, esto es debido a que la raíz de las palabras tiene un significado y gramática exclusiva en cada área geográfica o región, de tal forma que las palabras son interpretadas en forma similar por los integrantes de una región.

Cada grupo social aprende el lenguaje fonético del contexto sociocultural en el que se desenvuelve; es de suponer que al

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 61: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 11

ir evolucionando la sociedad, las palabras también sufren modificaciones; algunas, porque los objetos desaparecen; otras, porque surge la necesidad de asignar nombre a las nuevas tecnologías, inventos, ideologías, etc. Lo importante es saber que el lenguaje fonético, al igual que los otros tipos de lenguaje, va evolucionando, por ello necesitamos reconocer que las palabras son arbitrarias, debido a que pueden tener más de un significado, de ahí la necesidad de estudiar y practicar constantemente este lenguaje, hasta lograr la habilidad para emitir mensajes claros, lo cual se alcanzará utilizando las palabras adecuadas en el momento propicio, es decir, considerar al hablar las diferencias culturales.

Los diferentes mecanismos que entran en funcionamiento en el aparato fonador son registrados, controlados y dirigidos por el sistema nervioso, específicamente por el cerebro. Sabemos también que la laringe es el aparato productor de la voz, la estación terminal a través de la cual la persona que habla exterioriza su manera de ser, su cultura, sus condicionamientos, su biotipo y su personalidad.

Los elementos básicos del sistema fonético del lenguaje son los llamados fonemas. Estos elementos que vienen a ser las unidades sonoras básicas del lenguaje hablado, desempeñando un papel decisivo en la discriminación del significado de las palabras y, también, en las diferencias de idioma a idioma.

Estos fonemas o sonidos elementales del habla se dividen en dos grupos:

Las Vocales:

Los vocales son base fundamental del lenguaje, tanto ha como escrito.

Como sabemos, las vocales son la /a/, /e/, /i/, /o/, /u/. Estos fonemas se forman cuando el aire que hace vibrar las cuerdas vocales pasa libremente por la boca, sin otra modificación que una mayor o menor abertura de ésta. Lo único que se produce en estas emisiones vocálicas es simplemente un moldeamiento adecuado de la boca, la lengua, el velo del paladar, la mandíbula y otros, produciéndose los diferentes sonidos que corresponden clara y distintivamente a cada una de las cinco vocales.

Cada vocal se genera por un número diferente de vibraciones de las cuerdas vocales. Así, el número de vibraciones para la producción de la /u/ es mayor que para cualquier otra; luego en un orden decreciente le sigue la /o/, la /a/, la /e/ y, con un número menor de vibraciones la /i/.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 62: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 12

Las Consonantes:

Las consonantes, son el complemento de las vocales, y juntos forman un sólido sistema de lenguaje.

Ahora veamos cómo se forman las consonantes: /b/, /c/, /d/y /z/. En primer lugar, cabe señalar, que la pronunciación de estos fonemas no se puede hacer sin el concurso de las vocales. Estas consonantes se clasifican principalmente tomando en cuenta dos aspectos:

o Punto o zona de articulación.

o Modo de articulación. La articulación de las consonantes se genera por la aproximación del órgano inferior (móvil) al superior (rígido e inmóvil), dando lugar a la clasificación de dichos fonemas en función de los puntos de articulación que a continuación señalamos:

o Bilabiales: Por aproximación de los labios (/b/, /p/, /m/).

o Labiodentales: Cuando se pronuncia con el labio inferior sobre los dientes, tal como ocurre

con la /f/.

o Interdentales: Cuando se pronuncia con la punta de la lengua entre los dientes superiores e

inferiores /z/.

o Linguodentales: Cuando se pronuncia con el ápice de la lengua sobre los dientes /t/, /d/.

o Linguoalveolares: Cuando se pronuncia con el ápice de la lengua sobre el alveolo /s/, /l/, /r/,

/rr/, /n/.

o Linguopalatales: Cuando se pronuncia con el predorso de la lengua sobre el paladar /ch/,

/y/, /ll/, /ñ/.

o Linguovelares: Cuando se pronuncia con el dorso de la lengua sobre el paladar, tal como

ocurre con la /k/, /g/,/j/.

Cabe señalar, además, algunas particularidades como las que siguen:

o Las consonantes /m/, /n/ y /ñ/ pertenecen al grupo indicado como consonantes nasales.

o La /s/, además de alveolar (linguoalveolar), es sibilante o silbante.

o La /h/ es una consonante muda. Las palabras como “hombre”, “Huacho”, “huevo”, etc., se

pronuncian como “ombre”, “uacho”, “uevo”.

o La /z/, considerada académicamente como interdental, es alveolar para los

hispanoamericanos, pues, la pronunciamos como /s/.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 63: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 13

o La /l/ y /r/ son consonantes líquidas cuando van precedidas inmediatamente por la

consonante denominada licuante. Por ejemplo: Braulio, blanco, el bravo torero, brindo por

todos. Observamos aquí que la licuante y la líquida son pronunciadas en una misma

articulación.

Lenguaje kinésico Para lograr una comunicación afectiva se requiere saber que al hablar se producen movimientos que acompañan a la palabra (se mueven la cabeza, brazos, manos, etc.) y que apoyan la intencionalidad del mensaje, este conjunto de movimientos es lo que forma el lenguaje kinésico. Los movimientos, las posturas del cuerpo consciente o inconscientemente conforman el sistema kinésico, comunicando o matizando los discursos. También incluye los movimientos aprendidos, de percepción visual, audiovisual y táctil, que ligados a las combinaciones lingüística y paralingüística poseen valor comunicativo. Se cree que es uno de los más antiguos, probablemente se desarrolló antes que el lenguaje verbal. Varía dependiendo de los factores étnicos y culturales. Por ejemplo, los japoneses e ingleses lo utilizan en mínimas ocasiones, mientras que los

africanos y árabes es frecuente su uso. Este lenguaje sirve para ilustrar lo que se va diciendo, debido a que los movimientos “marcan” las partes del discurso, se podrían

considerar como una especie de “sistema de

puntuación” que sirven para ampliar o

complementar la intención de comunicación; también indican estos motivos (como ansiedad, tensión, nerviosismo, etc.) y mantienen el flujo de la conversación.

El lenguaje kinésico, son las señas, gestos o ademanes que se

Realizan para fortalecer el significado de las palabras y expresar

eficientemente el mensaje.

Del cuerpo, el rostro constituye la región más importante en el plano expresivo y comunicativo; constituye el canal preferido para la expresión de las emociones; manifiesta las actitudes interpersonales y produce señales importantes de interacción.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 64: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 14

La kinésica diferencia los gestos, las posturas y las maneras:

Gestos: Los gestos son los movimientos con la cabeza, la cara, las extremidades, las miradas, ya sean conscientes o inconscientes, o dependientes o independientes del sistema paralingüístico, que se conjugan o alternan con el lenguaje verbal.

1. Maneras: Toser, comer, hablar, son ejemplos de las maneras de cada región. Sean

conscientes o dinámicas, son aprendidas socialmente según cada contexto situacional, las

cuales se alternan o conjugan con el discurso.

2. Posturas: Las posturas pueden ser estáticas, tienen un factor consciente o inconsciente y

se pueden ritualizar, al igual que las maneras. También se utilizan menos en la

comunicación. Para obtener la fluidez cultural no verbal, es necesario dominar éstas tres categorías. Se necesita aprender las maneras y las posturas para añadirlo a los gestos y así poder comunicarnos debidamente. Las tres categorías pueden ser libres o trabadas, esto quiere decir que sólo participan los órganos del emisor de forma independiente, sin contactos con otros ni con recursos objetuales o que los órganos que participan se traban entre sí o entran en contacto con partes del cuerpo con otras personas.

Lenguaje Proxémico Lo suelen denominar Proxémico o del espacio próximo. El propio nombre lo dice: trata sobre lo que afecta el espacio físico en las relaciones interpersonales y en el individuo en sí mismo.

El objetivo del lenguaje proxémico es variar las actitudes espaciales y las distancias

interpersonales en el acto comunicativo. Estas distancias

tienen significados culturales determinados, ya que la

emisión verbal de ideas y sentimientos puede intensificar o

aminorar el sentido del mensaje, de acuerdo a una distancia

cercana, media o lejana.

El espacio se divide en dos categorías:

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 65: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 15

*Fijo: Es el espacio que está marcado por estructuras que no se pueden mover. *Semifijo: Es el espacio alrededor del cuerpo. Dentro de los diferentes tipos de Espacio se encuentran una serie de Distancias.

El lenguaje proxémico se refiere a la distancia a la cual se entabla una conversación Hall, clasifica cuatro tipos de distancia de interacción humana:

1. Íntima: de 46 cm de separación, se utiliza en conversaciones privadas entre amigos cercanos.

2. Personal: de 46 cm a 1.20 m de separación, se usa en conversaciones casuales.

3. Social: de 1.20 m a 3.60 m de separación, se usa en conversaciones impersonales.

4. Pública: más de 3.60 m de separación, se usa en cualquier otro tipo de conversación. Dependiendo de la cultura, estas distancias pueden variar, siendo más cortas en culturas latinas y más largas en culturas nórdicas.

Esta clasificación obedece a que la seguridad al hablar varía dependiendo del espacio en el que se emita el mensaje.

Por ejemplo, algunos emisores se encuentran incómodos en la interacción pública (en un escenario) o en la social (en una comida con muchos comensales); otros, no soportan el contacto

físico. De acuerdo a la distancia, es la reacción de los sentidos: en una distancia íntima, el calor, el olor y el tacto pueden transmitir información; pero su eficacia disminuye con el aumento de la distancia: a mayor distancia se usa la vista y el oído.

Se ha demostrado que el hombre prefiere la cercanía de individuos que le agradan, como los amigos (en caso contrario, se opta por mayor distancia), esta tendencia se puede explicar por el hecho de que una fuerte cercanía física constituye un modo de invasión del “territorio” del

individuo, es por lo que tienden a ser excluidas las personas consideradas hostiles, antipáticas, o con las que se mantienen relaciones exclusivamente formales

La proximidad física es importante con relación a la intimidad y al dominio, como en el caso de la cercanía en el ascensor, por el hecho de ser forzada no contiene significado alguno; mientras que sí lo tendrá, si una persona escoge un lugar cercano a otra, cuando hay otros espacios disponibles.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 66: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 16

En resumen, el Lenguaje Proxémico es el lenguaje no verbal que utiliza el espacio físico que les rodea para expresar un mensaje: emisor y receptor organizan sus encuentros y con esas distancias definen su relación interpersonal.

Lenguaje icónico o pictográfico El lenguaje pictográfico es el que se expresa a través de las imágenes o símbolos, puede representar personas u objetos, pero también ideas o mensajes.

El lenguaje icónico o pictográfico se vale de signos o imágenes que tiene un significado determinado para transmitir un mensaje. Existen los símbolos convencionales fijos, muchos de ellos tienen significado universal, otros, son exclusivos de las diversas disciplinas, culturas o usos sociales. En matemáticas, los llamados símbolos, son en realidad signos, porque se utilizan a partir de una convención social; el

signo = (representa igual), o < > (para indicar mayor y menor que). Este tipo de lenguaje ha estado presente en las grandes culturas como la olmeca, egipcia, china, etc., incluso algunos símbolos son comunes entre ellas. Determinados símbolos del lenguaje pictográfico tienen carácter universal, porque sin conocer la lengua se puede emitir mensajes breves por medio de imágenes o gráficos, como en aeropuertos, carreteras, estaciones ferroviarias, etc. Cualquier signo puede ser clasificado como signo

icónico o bien como signo digital. Un signo icónico o no-arbitrario, o representacional o visual es aquel que, como las imágenes, modelos y mapas comparte algún atributo criterial con su referente, la mayoría expresado a través de un isomorfismo del contorno visual. Por el contrario un signo digital o arbitrario, o no representacional o verbal es aquel que no comparte atributos criteriales con los miembros de sus categorías referentes; es arbitrario. Las palabras (lenguaje verbal), números, código Morse y semáforos son ejemplos de ellos. Para interpretar el signo el receptor debe conocer el código. Variaciones de la Lengua

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 67: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 17

Como ya se había indicado, una de las funciones de la comunicación es intercambiar con claridad pensamientos o ideas, esto sólo se logra en la medida en que se conozcan los elementos que intervienen en este proceso. Sin duda, uno de ellos, son las variantes que presenta la lengua.

Estas variantes surgen a partir del habla de diversas comunidades sociales, mismas que tienen la necesidad de utilizar vocablos con significado exclusivo en un determinado contexto cultural, a saber:

Dialecto Un dialecto es una variedad de una determinada lengua que se distingue claramente de aquellas que se emplean en otras zonas geográficas. Es un sistema lingüístico que deriva de otro pero que no exhibe una diferenciación suficiente respecto a otros de origen común. Los dialectos, por lo tanto, suelen ser considerados con relación a un conjunto de varios sistemas lingüísticos de un tronco común o que se encuentran en un mismo límite geográfico. Otra definición de dialecto hace referencia a la estructura lingüística que no alcanza la categoría social de lengua.

Los dialectos están vinculados a la variedad lingüística y, por lo tanto, a la diversidad lingüística. Pese a que se suele considerar al dialecto como una especie de sistema de menor categoría o más simple que una lengua, los dialectos son, en realidad, formas particulares de hablar o de escribir una determinada lengua.

En este sentido, los dialectos pueden surgir por la variedad geográfica. En el caso del castellano, por ejemplo, el dialecto que se habla en España utiliza palabras como “ordenador” o “cerillas”,

mientras que en América Latina esos términos no se usan (son reemplazados por “computadora” y

“fósforos”).

Por ejemplo, los habitantes de las islas Canarias suben a la guagua igual que los chilenos, en tanto que los hablantes del español en la península Ibérica lo hacen al autobús. Entre aquellos que hablan el mismo dialecto geográfico, existen otras variedades lingüísticas que dependen de situaciones específicas. Argot Son palabras y frases de carácter expresivo que emplean en la conversación personas de igual rango o condición, cuyo origen más frecuente suele ser la asociación con otras palabras o la yuxtaposición de imágenes; generalmente tienen una vida más corta que las expresiones habituales del coloquio.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 68: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 18

El argot suele ser el fruto de la actividad de un subgrupo social y cultural que está socialmente integrado, lo que lo distingue de la germanía. Son candidatos a crear tanto un argot como una jerga los grupos profesionales, como por ejemplo policías, profesionales de la medicina o de la informática, el deporte o el periodismo; sin embargo aparece un argot con más frecuencia entre minorías sociales diferenciadas como los soldados, los jóvenes, los drogodependientes, los gitanos, los integrantes de cualquier sociedad secreta o secta, e incluso entre los miembros de una confesión religiosa (por ejemplo, los católicos crean el término cardenal para nombrar las manchas moradas de la piel, por ser del mismo color que las ropas que lleva ese alto cargo eclesiástico). El argot proporciona infinidad de sinónimos para lo más cercano al individuo en su vida común y corriente, por ejemplo, el dinero (duros, pavos, talegos, pelas, lana, morlacos, pasta o plata, parné,

tela, quita, marmaja, mosca, pipiolo, cuartos, reales, pachocha), las partes del cuerpo (cabeza: coco, cholla, melón, coca, calabaza, chola, casco, tatema, calamorra, chirimoya), o la comida (papa, pipirín, manduca, pitanza, condumio). Jerga Es un lenguaje que emplea un determinado grupo social o profesional y que sólo entiende parcialmente el resto de la comunidad lingüística. Cabe bajo la denominación de jerga o lenguaje específico el léxico que se utiliza en la medicina, el derecho, la banca, la ciencia, la técnica, la enseñanza, los deportes, los espectáculos y el mundo militar.

Las expresiones patología, hematoma y amaurosis son palabras técnicas de la medicina para nombrar la enfermedad, la inflamación y la ceguera respectivamente; cargo, abono, y pliego de

condiciones son propias de la economía y las finanzas. Otras actividades, como el deporte o la pesca, tienen expresiones específicas que no están incluidas en el nivel culto de la lengua, aunque sean técnicas y específicas como por ejemplo, larguero o arrastre, una técnica de pesca. En algunos ambientes delictivos o marginales se utiliza una lengua, llamada también germanía, que suele estar considerada como una jerga y a su vez está vinculada al argot. Palabras como bofia o tira (para nombrar a la policía en España y México, respectivamente), trena o bote (cárcel), tronco o cuate (amigo), parné o lana

(dinero), cantoso o balcón (llamativo), son ejemplos que demuestran cómo algunos términos y expresiones llegan a la lengua coloquial y, en general, todo el mundo las comprende. Modismos Son palabras o ideas que tienen significado exclusivo en cada región. Los modismos es algo muy característico de cada país. Son expresiones orales espontáneas que están referidas a una

situación en particular. Es una costumbre lingüística que tiene la función de ahorrar tiempo. Los modismos están presenten en el habla de todo ser humano, y están vigentes en todas las lenguas y países. Hay quienes a veces confunde modismo con refrán (dicho sentencioso y agudo, de uso común). Para no caer en la confusión hay tres puntos a tener en cuenta:

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 69: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 19

1. El refrán generalmente tiene rima. Un ejemplo es: juego de manos, juego de villanos.

2. El modismo no educa, el refrán tiene sentido pedagógico.

3. El refrán no tiende a conjugarse mientras que el modismo si.

Ahora veamos algunos ejemplos:

o apoliyar – dormir o bulla – hacer ruido o carajo – es un reproche, un llamado de atención o ojo al piojo – tener cuidado o chico – niño o chinita– es una niña, mujer joven o como bola sin manija– es una persona desubicada, que está desorientada o dar más vueltas que un perro para echarse – es una persona que demora mucho para

ejecutar una acción, o tomar una decisión o diay papi – un saludo: hola como estás o esta chala – es estar bien o no es soplar y hacer botella – es que lleva trabajo lograrlo: hacerlo, no es fácil o gauchada– es hacer un favor a alguien o lenteja – es una persona lenta en sus acciones o no hagas bulla al pescado – es disimular una situación, no divulgar, no comentar o mecha – cabello o meta – estar de acuerdo, OK o pailas – orejas o palangana – es una persona que le gusta aparentar lo que no tiene o lo que no es o pedigüeño – es una persona que pide todo, y con mucha frecuencia o pichichi – está bien, OK, muy bueno o piola – es guardar un secreto, guardar silencio o susana– joven afeminado, en forma graciosa

Caló Son expresiones de origen dudoso por la imprecisión del significado. El caló (zincaló o romaní

español) es una lengua variante del romaní utilizada por el pueblo gitano, fundamentalmente en España, que no tiene una distribución territorial fija. Encuadrada dentro del grupo

septentrional, subgrupo ibérico / occidental del idioma romaní. Debido a la convivencia, palabras del caló se han incorporado al vocabulario español. El caló puede incluir groserías o “malas palabras”, pero también juegos de palabras o disfraces, es decir,

claves secretas para que otros no entiendan lo que decimos con otro hablante de caló. Más o menos es el equivalente al slang en inglés.

Ejemplo: Pásame la luz. La trascendencia del uso de estas formas de expresión es vital cuando se establece comunicación con personas que no pertenecen al mismo grupo cultural o a la misma área geográfica.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 70: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 20

Otros ejemplos son:

o gachó (de gadjó, “hombre”), o chaval (de chavalé, vocativo de chavó, “chico”, originalmente “hijo”) o parné (“dinero”) o chorar (“robar”) o currelar o currar (“trabajar”) o fetén (“excelente”) o molar (“gustar”) o pinrel (de pinré, “pie”) o biruji (“frío”) o piltra (“cama”) o churumbel (“niño, bebé”) o sacais (“ojos”) o pitingo (“presumido”) o camelar (“querer”) o chola (“cabeza”) o lache (“vergüenza”) o galochi (“corazón”) o chante, cantón, jaula (“casa”) o chupe, pomo (“bebida alcohólica) o nave (“automóvil) o lana, varo, cambio (

https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/espanol/el-lenguaje-tipos-de-lenguaje-y-variaciones-de-la-lengua/

Recomendaciones para leer

https://www.facebook.com/ImaginaLee

Actividad 6

Estrategias para la lectura

Examinar, Preguntar, Leer, Repetir, Registrar, Revisar - EPL-Triple R

Estrategias de lectura para libros de texto, manuales y cursos

El Método de comprensión de lectura EPL-Triple R es muy útil sobre todo para las tareas que nos asignan, en la escuela o en el trabajo, concernientes a lecturas de las cuales debemos obtener información específica; ya sea por motivos de investigación, para la elaboración de un reporte, o como parte del estudio de algún tema en lo particular.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 71: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 21

Con éste método podrás mejorar tu comprensión al leer y memorizar información importante más fácilmente. El EPL-Triple R es una estrategia de lectura y estudio versátil, ya que involucra activamente al lector durante el proceso de la lectura.

La versión corta de esta estrategia de lectura:

Primero, EXAMINAS (E) rápidamente el texto para detectar sus puntos principales y localizar partes esenciales. Esto te ayuda a saber que puedes esperar de la lectura que vas a realizar.

A continuación, determinas el propósito de la lectura haciéndote PREGUNTAS (P) acerca del tema y el texto.

Después debes LEER (L) activamente, buscando las respuestas a las preguntas que formulaste previamente.

En seguida, monitoreas tu nivel de compresión de lectura REPITIENDO (R1) - de preferencia en voz alta - los puntos principales del texto y REGISTRANDO (R2) - preferentemente de forma escrita - la información principal.

Finalmente, refuerzas tu nivel de comprensión de lectura REVISANDO (R3) las actividades anteriores.

Examinar, Preguntar, Leer, Repetir, Registrar, Revisar - EPL-Triple R

E = Examinar

Este es el primer paso en el que puedes ahorrar mucho tiempo. Comienza por examinar rápidamente el texto antes de leerlo. Considera todo lo que destaca en el texto: el índice, el temario, los títulos y sub-títulos, los encabezados en "negritas", las citas, las ilustraciones, los gráficos, las notas al margen y el sumario. Ahora pregúntate: ¿De qué trata el texto? ¿Cuáles son los temas principales que se incluyen?

P = Preguntas

Cambia los encabezados, títulos y sub-títulos en el texto a preguntas. Después trata de asumir qué información sigue. Pregúntate: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿En dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Por qué?, tal como si fueras un periodista. Haciéndote estas preguntas y luego buscando las respuestas a ellas, tú puedes enfocar tu atención para obtener la información deseada de una manera rápida y eficaz.

L = LEER

Ahora lee activamente el texto. Trata de encontrar las respuestas a tus preguntas, pasando la mayor parte de tu tiempo en el material que creas importante. Este proceso de Preguntas vs. Respuestas te ayuda a leer activamente, en vez de solo ser un simple lector pasivo.

R1 = REPETIR

Después de completar cada sección, aparta tu mirada del texto. Ahora trata de repetir los puntos más importantes de tu lectura. Esta repetición te hará saber claramente lo que has aprendido y lo que no. Vuelve a leer el texto las veces que sean necesarias, hasta que logres repetir todos los puntos importantes de cada sección.

IMPORTANTE: Este proceso es mucho más efectivo si lo haces en voz alta.

R2 = REGISTRAR

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 72: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 22

Al mismo tiempo que estás repitiendo los puntos importantes del texto, también puedes registrar o escribir toda la información que sientas que tienes que recordar. Puedes registrar esta información en hojas de papel o en tarjetas de estudio para poderlas utilizar posteriormente.

TIP: El registro de la información lo puedes hacer en forma de preguntas y respuestas.

R3 = REVISAR

Ahora revisa todo el material. Lee nuevamente los encabezados. Repite todas las ideas y puntos importantes de cada sección del texto. Siempre has referencia a tus notas escritas mientras revisas tu material: de esta forma es mucho más sencillo que puedas recordar posteriormente los eventos, puntos básicos, información importante, etc.

Estrategias de Lectura - El Método "PEPL4R"

Una variación del método EPL-Triple R es el PEPL4R. Se usa principalmente para la extracción de información y datos específicos de un texto.

PEPL4R es una estrategia de lectura que reafirma de una forma eficiente los pasos básicos en el proceso de lectura. La P es para Propósito, la E es de Examinar rápidamente, la P es de Preguntar, la L para Leer selectivamente y las cuatro R's son de Repetir, Registrar, Reflexionar y Revisar.

1.- Propósito

Antes de leer, pregúntate por qué estas leyendo ese texto en particular y qué es lo que quieres obtener. Cuando hayas logrado tu propósito, en ese momento deja de leer.

Así pues, el principio de establecer primero tu propósito, ya sea para obtener el enfoque o tema, las ideas principales, los factores o rasgos principales, evidencias, argumentos y ejemplos, relaciones o métodos, te pueden incitar a utilizar la técnica de lectura que te lleve a lo que estás buscando en un mínimo de tiempo.

Por ejemplo: si tu propósito es encontrar información específica como un número de teléfono en la guía telefónica, una formula matemática en un libro, una definición en un diccionario, o un dato en un artículo, es normal y obvio que una vez que encontraste lo que buscabas, dejes de "leer".

Ese tipo de "lectura" es más una "exploración" y debes utilizarla en casos como los que se mencionan anteriormente.

2.- Examinar

Examina rápidamente ("échale un ojo") los aspectos más importantes del texto, - el título, los encabezados, los párrafos principales y el sumario - esto te sirve para obtener una visión general de la lectura y detectar qué ideas, problemas y preguntas se abordan. Al hacer esto, el objetivo es encontrar la idea central, el enfoque y la forma en la que el autor trata el tema del texto o sección que estás revisando. Esta inspección debe llevarse a cabo en no más de unos pocos minutos.

3.- Preguntar

Crea preguntas alrededor de las respuestas que estás buscando:

¿Qué necesito saber a cerca de este tema? ¿Que información quiero extraer?

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 73: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 23

Convierte el primer encabezado a pregunta, de tal forma que cuando leas el texto encuentres la respuesta a la misma.

TIP: En este paso, debes activar tus conocimientos previos acerca del tema para facilitar y eficientar la compresión de la lectura. De esta manera también evitas plantearte preguntas de las cuales ya conoces las respuestas.

4.- Leer selectivamente

Lee para encontrar las respuestas a tu(s) pregunta(s). Normalmente leyendo el primer enunciado de cada párrafo, sabes si ahí se encuentra la respuesta a lo que estás buscando.

En algunas ocasiones el texto "lista" las respuestas con la expresión "El primer punto., en segundo lugar..." y así sucesivamente. En otros casos tendrás que leer cada párrafo cuidadosamente con el objeto de comprender el siguiente, y de esta forma encontrar la idea principal "oculta" en el texto.

Básicamente, debes buscar las ideas, información, evidencia, etc. que te proporcionen la información que estás buscando.

5.- Repetir

Sin que estés viendo el texto, repite las respuestas a tu(s) pregunta(s) utilizando tus propias palabras tanto como sea posible. Si no lo puedes hacer razonablemente bien, revisa nuevamente esa sección.

6.- Registrar

Escribe una breve reseña de tu(s) pregunta(s) y sus respuestas. Las respuestas las debes de escribir en forma de frases cortas o "palabras clave", no con oraciones largas. Estás deben servirte para reforzar lo aprendido y como ayuda para el paso de revisión en esta estrategia de lectura.

7.- Reflexionar

Recientemente se han hecho investigaciones sobre psicología cognoscitiva e indican que la comprensión y retención se incrementan cuando "elaboras" nueva información.

Esto significa reflexionar acerca de lo que leíste, presentar la información de manera diferente, compararla con conocimientos anteriores, crear categorías, asociando una con otra, conectar lo aprendido a tu propio conocimiento y a tu experiencia personal, y en general organizar las ideas y después reorganizarlas. Esto se puede lograr a través de tu imaginación y también sobre papel.

Normalmente en este punto ya podrás desarrollar el registro (paso 6), y tal vez reorganizarlo ya sea en: frases formales, jerarquías, tablas, diagramas de flujo, mapas mentales, o inclusive a través de simples "garabatos".

Después pasa por el mismo proceso, del paso 3 al 7, con la siguiente sección, y así sucesivamente.

8.- Revisar

Examina tus notas "reducidas" del artículo o capítulo, viéndolas como un "todo". Esto te permite visualizar alguna clase de organización global que contiene toda tu información a la vez. Después repite en voz alta utilizando las preguntas u otras pistas como indicadores o estímulos para recordar.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 74: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 24

TIP: Este ejercicio de repetición, se debe llevar a cabo en pocos minutos y se debe realizar regularmente con el material que consideres más importante de recordar.

Estrategias de lectura para libros de texto, manuales y cursos

Cuando lees libros de texto, manuales o cursos existen varias etapas y niveles para lograr tu objetivo. La pregunta a responder es: "¿Hasta este momento, he comprendido lo suficiente para lograr mi objetivo? Si tu respuesta es afirmativa, PARA DE LEER. Si no lo es, continúa leyendo.

Pasos a seguir:

Antes de comenzar a leer, fíjate quién es el autor y la fecha de publicación. Lee el prólogo y el índice. Revisa los diagramas y los dibujos rápidamente.

Examina el primer y el último capítulo. Frecuentemente estos son capítulos introductorios y de recopilación y pueden darte la información que necesitas.

Con la ayuda del índice, revisa los capítulos intermedios. Esto te lleva dentro del libro de una forma más profunda y te permite decidir cuáles son los capítulos intermedios que debes leer detenidamente.

Lee los capítulos intermedios hasta lograr tu propósito.

Toma notas de la información relevante.

Revisa el glosario, el índice y los apéndices tanto como se requiera.

Examinar rápida y selectivamente una lectura, son las técnicas más veloces y eficientes de obtener lo que tú necesitas de los libros de texto, manuales o cursos. Muchas personas piensan que hacen "trampa" al no leer todas y cada una de las palabras en el libro, eso no es verdad.

En realidad, te estás haciendo trampa a ti mismo cuando pierdes el tiempo leyendo material no esencial para lograr tu objetivo.

Más acerca de estrategias de lectura y comprensión, así como información de lectura rápida

Comprensión de lectura en inglés:

Cuaderno de Trabajo para la Sección de Comprensión de Lectura en el TOEFL iBT®

Learning English Reading Workbook

TOEIC ® Reading Workbook

Lectura Rápida:

Técnicas de lectura rápida - Primera Parte

Técnicas de lectura rápida - Segunda Parte

Cursos de lectura veloz

http://www.monografias.com/trabajos66/estrategias-lectura/estrategias-lectura.shtml

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 75: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 25

Modos discursivos Definición

Los modos discursivos son los procedimientos responsables de ordenar las categorías de la lengua en función de las finalidades discursivas del acto de comunicación o modos de organización del discurso son tres, a saber: narrativo, descriptivo, argumentativo. Cada uno de ellos se define por una función de base que expresa la finalidad comunicativa y un principio de organización que estructura el mundo referencial dando lugar a lógicas de construcción de esos mundos y a puestas en escena de ellos. El modo narrativo tiene como función testimoniar una experiencia, poner en escena una sucesión de acciones que se influyen mutuamente y se transforman en un encadenamiento progresivo. La articulación de las acciones en el tiempo responde a una lógica interna cuya coherencia está marcada por la necesidad de cierre. El modo descriptivo, en cambio, se orienta a identificar a los seres del mundo, nombrándolos, localizándolos, atribuyéndoles cualidades que los hacen singulares. La organización del mundo es taxonómica y discontinua, esto es, no existen relaciones de necesidad entre los seres ni entre sus propiedades. El modo argumentativo, en tanto, tiene como finalidad comunicativa la expresión de una convicción y una explicación que transmite el intento del locutor de persuadir al interlocutor y modificar su comportamiento. Su estructura se inscribe en el orden de lo racional en cuanto conlleva el desarrollo de un razonamiento a través de operaciones de orden lógico destinadas a expresar relaciones causa-efecto entre los hechos del mundo. Modos Discursivos

Cuando piensas en un discurso, ¿a qué te remites? Muy probablemente a una charla publica presidida por ejemplo, por un político. Sin embargo, en el ámbito literario, el discurso tiene un sentido más amplio y se refiere a expresar una idea ya sea hablada o escrita, con una intencionalidad. Según la academia en Letras Helena Beristaín (1927), el discurso es “el lenguaje puesto en acción”. ¿Te suena igual un ruego para pedir permiso para una fiesta que la lista del súper? Seguramente no. Cada texto tiene una intención diferente y de acuerdo a esta, tiene una organización y expresión distintas. Los modos discursivos se refieren a la manera en que un texto expresa algo de acuerdo a una intencionalidad en particular. Según el propósito del autor, podemos clasificar los modos discursivos en: definición, demostración, comparación, especificación, enumeración, refutación, ejemplificación, referencia, recapitulación, amplificación y síntesis. DEFINICIÓN El modo discursivo de definición busca detallar las características que hacen único a un concepto. Responde a la pregunta ¿Qué es?

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 76: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 26

DEMOSTRACIÓN El modo discursivo de demostración busca dar información que respalde la postura del autor. Es común el uso de estadísticas o datos duros –números o cifras- que demuestren que el resultado del autor es correcto. COMPARACIÓN El modo discursivo de comparación implica la existencia de dos o más ideas o elementos que son contrastados en el texto exponiendo las características de cada uno y que pone en evidencia tanto sus diferencias como sus coincidencias. ESPECIFICACIÓN El modo discursivo de especificación tiene que ver con aterrizar una idea a un elemento en particular. Algunos de los marcadores que pueden preceder una especificación son: particularmente, especialmente, en específico y específicamente. ENUMERACIÓN El modo discursivo de enumeración expresa una concatenación de elementos separados generalmente por una conjunción o una coma (,). REFUTACIÓN El modo discursivo de refutación implica la negación de una idea o elemento del texto con argumentos pare respaldar dicha negación. Normalmente en la estructura de una refutación se expone primero la idea a refutar y después se niega demostrando hechos o datos que apoyen la idea del autor. EJEMPLIFICACIÓN En el modo discursivo de ejemplificación, el autor menciona elementos diversos para demostrar o ilustrar una idea principal. Otro de los objetivos de la ejemplificación es dar claridad al lector sobre la idea que se quiere demostrar. REFERENCIA El modo discursivo de referencia busca demostrar una idea a través de una cita textual o paráfrasis. La cita textual implica la repetición exacta de las palabras de otra persona y, en un texto, debe ir siempre entre comillas (“ ”); mientras que la paráfrasis se expresa a través de la repetición

aproximada de las palabras de otro y no debe ir entre comillas. RECAPITULACIÓN El modo discursivo de recapitulación retorna alguna idea el autor ha mencionado con anterioridad en el texto. Algunos de los marcadores textuales que se pueden usar en este modo discursivo son: recapitulando, retomando, como se mencionó anteriormente. AMPLIFICACIÓN El modo discursivo de amplificación tiene como objetivo dar a conocer al lector más elementos para extender su panorama sobre la idea que el autor quiere comunicar.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 77: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 27

SÍNTESIS El modo discursivo de síntesis busca resumir la idea principal de un texto para reforzar y exponer de una manera clara y concisa la postura del autor; por eso, es común encontrarlo en el párrafo conclusivo o de cierre. Puedes usar alguno de los marcadores siguientes: en síntesis, como conclusión o para concluir. ACTIVIDADES

1. Escribe cuál es el modo discursivo que más utilizas. 1.2. Después de ver el vídeo realiza tu comentario http://youtu.be/Qrw95ngsjIk http://marthaeliaaguilar.blogspot.mx/2013/10/modos-discursivos.html

Actividad 8

PÁRRAFO:

Es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento o reproduce las palabras de un hablante. Está integrada por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 78: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 28

oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal. El párrafo está formado por una o varias oraciones las cuales reciben el nombre de: a) Oración principal b) Oraciones secundarias o modificadoras y c) Unidad y coherencia. ORACIÓN PRINCIPAL: El párrafo está constituido por una oración principal que puede ser distinguida de las modificadoras con facilidad pues sin ella el párrafo perdería o cambiaría su sentido, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que LA ORACIÓN PRINCIPAL POSEE UN SENTIDO ESCENCIAL DEL PÁRRAFO. ORACIONES SECUNDARIAS: Pueden ser de dos tipos: de coordinación y de subordinación. Son coordinadas aquellas que están unidas mediante confusiones y posee en sí mismo un sentido completo. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra. UNIDAD: la unidad de un párrafo consiste en la referencia común de cada una de sus partes, es decir, que la oración principal como las secundarias se refieren a un solo hecho. COHERENCIA: es la organización apropiada de las oraciones de tal forma que el contenido del párrafo sea lógico y claro. El principio de un párrafo se indica con el comienzo de una nueva línea, tras un punto y aparte. Tras este punto, la nueva línea puede comenzar tras una sangría (o sangrado) o puede señalarse la separación con respecto al párrafo anterior mediante un mayor interlineado. CLASES DE PARRAFOS. Existen muchas clases, las más comunes son las siguientes: Párrafos de introducción: Como su nombre lo indica, sirven para iniciar un texto o introducir al lector al tema que se tratará a continuación. Éstos se encuentran siempre al inicio de un libro, de un capítulo, artículo o apartado. Los párrafos introductorias constituyen una especie de resumen, que se presenta antes de desarrollar el tema con mayor detalle y tienen doble utilidad: Por un lado, le presentan al lector una especie de mapa conceptual, al indicarle los puntos que se tratarán a continuación y por el otro le da una idea de lo que se va a tratar en ese libro o artículo y decida si le es útil para la investigación que está realizando. Ejemplo: El propósito de este libro puede definirse con toda precisión muy brevemente: ayudarlo a usted lector, a dominar nuestro idioma de una manera fácil, rápida y segura. Párrafos de transición: Nos sirven para dar un cambio en el tema, también sirven de puente para la continuación del texto. La palabra transición proviene del sustantivo tránsito que significa

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 79: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 29

paso, pasar de una parte a otra. Estos indican que el autor va a dejar de tratar un tema, para empezar a explicar otro diferente. Te das cuenta que un párrafo es de transición, porque utiliza expresiones como las siguientes: en consecuencia, por lo tanto, no obstante, a pesar de lo anterior, además, por último, a continuación, etc. Ejemplo: Existen otras formas de representación más o menos semejante a los mapas conceptuales. Aludiremos brevemente a algunas de ellas. (Atkinson y Shifhio. El mapa conceptual como técnica cognitiva y su proceso de elaboración). Párrafos conceptuales: Estos párrafos se utilizan para definir un término o concepto que se utilizará más adelante, a lo largo del capítulo, artículo o libro. Sin estas definiciones conceptuales, el lector no entendería las ideas del autor. Por eso son imprescindibles en los escritos de tipo técnico y científico. Existen algunos textos que son tan técnicos y tan complicados, que traen un capítulo especial dedicado a la definición de términos, al que llaman glosario. Ejemplo: El término radar proviene de las iniciales de las palabras inglesas radio detecting and ranking que vienen a significar radiodetección y localización. (Nueva Enciclopedia Temática). Párrafos explicativos: Como su nombre lo indica, sirven para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando. En los textos periodísticos y en los literarios se utilizan para explicar la historia, la situación, la noticia que se está presentando a los lectores. Ejemplo: La historia de las bibliotecas es larga e interesante. Se remonta mucho más allá de la invención de la imprenta y de la aparición de los libros tal y como se los conoce hoy. Hay eruditos que opinan que se puede suponer la existencia de bibliotecas desde hace unas 5,000 años, si bien la primera de que hay noticia cierta es la de Babilonia, que debió existir hace unos 2,000 años antes de Cristo. Párrafos de conclusión: Como su nombre lo indica, se trata de aquellos párrafos mediante los cuales el autor pretende cerrar un tema o un apartado. Estos párrafos se encontrarán al final de un libro, capítulo, artículo o apartado. Es fácil detectarlos porque empiezan con expresiones como las siguientes: en conclusión, en síntesis, de todo lo anterior podemos concluir que, por consiguiente y otras semejantes Ejemplo: A modo de breve conclusión, me gustaría expresar algunas reflexiones que pueden ser útiles. En primer lugar, la dinámica de clase que se crea cuando se ha adoptado esta pauta didáctica, está en sintonía con lo que diversos autores describen como fruto de sus trabajos, a saber, que el trabajo cooperativo supera en rendimiento a las modalidades de trabajo competitivo e individualizado (Joan Rué, El trabajo cooperativo por grupos). Párrafos clarificativos: Organiza los temas, éstos son clasificados en categorías supraordinadas y subordinadas. Se inicia con la categoría más general en la que quedan comprendidas todas las demás, hasta llegar a casos específicos de naturaleza concreta.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 80: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 30

Es importante señalar que existen otros tipos o clases de párrafos: De enumeración, de comparación, de enunciado solución de un problema, de causa-efecto y descriptivo. DENOTACIÓN y CONNOTACIÓN Los mensajes pueden tener dos niveles de significación: estos son el plano denotativo y el plano connotativo. El plano denotativo es el valor informativo o referencial de un término o palabra (significado literal o del diccionario). Ejemplo: pesado, da. (Del part. de pesar). adj. Que pesa mucho. Podemos señalar que la denotación se centra en el valor referencial de las palabras, y se vincula con el significado establecido en el código de la lengua. El plano connotativo tiene que ver con el uso figurado del lenguaje. Yo creo que tu amigo es súper pesado La connotación implica los posibles nuevos sentidos o valores que podemos agregar al significado referencial. La connotación, entonces, se relaciona con el carácter polisémico de las palabras, es decir, con la posibilidad de asignarle distintos sentidos. En este caso, cuando digo que una persona es pesada no me refiero a que pese mucho, sino a que es difícil de soportar. Lo que pasa en los ejemplos anteriores es que uno establece una relación de semejanza entre algo que pesa mucho y alguien que no nos cae bien. Esto porque en general, lo pesado es difícil de soportar, de la misma manera que una persona desagradable es difícil de soportar. http://leoe1.blogspot.mx/2009/10/leoe-1-asignatura-del-1er-semestre.html

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 81: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 31

FASE DE DESARROLLO Actividad 1

El Tri goleó a medio gas y rompió racha

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 82: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 32

Juan Martín Montes | @monteszesatti | Soldier Field, Chicago, Estados Unidos, jueves 9 de Julio del 2015 El Tri marcó media docena de goles y pudieron

ser varios más Peralta anotó la mitad de los tantos ante una Cuba sin recursos

Fue un partido que México pudo jugar sin portero y en el que Oribe Peralta se quedó corto al marcar un "Hat-trick".

La Selección Mexicana debutó en Copa Oro con un aplastante 6-0 que era urgente para romper la pésima inercia desde antes de Copa América, donde acudió con otro plantel pero la afición era la misma.

Ésta por fin disfrutó un resultado a la altura de las expectativas. Porque lo esperado no era la victoria sino la goleada, que llegó porque no había rival ni circunstancias más "ad hoc".

Cuba apenas tuvo cinco jugadores en la banca, su entrenador no llegó junto a otros seis jóvenes por falta de visa, además de la ausencia de un desertor. Todo ello jugó en contra de su natural ingenuidad futbolística, producto de un balompié con Liga amateur.

Ni siquiera tuvo malicia como para ensuciar el partido y por eso al minuto 17 el 0-0 parecía heroico, pues habían aguantado varios embates mexicanos, hasta que Oribe fulminó para el primero.

A partir de ahí, el cuadro azteca se dio todos los lujos posibles. Después del 2-0 de Carlos Vela al 22’ y el 3-0 de Oribe al 36’, Andrés Guardado marcó el cuarto de cabeza al final del primer tiempo, cuando lo suyo no es presumir estatura.

Peralta marcó tres pero falló otras seis ocasiones claras, una de ellas al poste, a donde Vela también envió un disparo. Además, Cuba de milagro no se marcó dos autogoles.

En el complemento, el "Piojo"0 pudo insistir con un tridente al sacar a Jonathan Dos Santos de la contención y enviar a su hermano Giovani al frente, donde incluso Vela le festejó con abrazo sarcástico un gol anulado por fuera de lugar.

Pero su gol de todos modos llegó al 75’, que celebró como Cristiano Ronaldo, aunque antes Oribe anotó su tercero al 61’, cuando en la cancha ya estaban Carlos Esquivel y el "Tecatito" Corona, dos emergentes como lo fue Antonio Ríos desde el minuto 1 por la lesión del "Gallito" Vázquez en el calentamiento.

Sin tensión en la grada, el público que casi llenó Soldier Field se entretuvo con la ola, coreó recordatorios maternales a Donald Trump, además de que casi la mitad salió del estadio antes del final del partido.

Con tiempo para leer un libro, Guillermo Ochoa tocó la pelota mucho menos veces en comparación con los goles de sus compañeros, síntoma de un partido que le vale a México para ser líder del Grupo C luego del triunfo de 3-1 de Trinidad y Tobago en el primer juego de la doble carteler.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 83: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 33

http://www.mediotiempo.com/futbol/copa-oro/cronicas/2015/07/09/el-tri-goleo-a-medio-gas-y-rompio-racha_62143

1. Identifica que tipo de función predomina en el texto a) Emotiva b) Referencial c) Apelativa d) Fática Argumenta tu respuesta: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________¿ 2. ¿Qué tipo de texto es la lectura? a) Literario b) Científico c) De divulgación d) Informativo 3. ¿Cuántos párrafos tiene el texto leído? a) 11 b) 13 c) 10 d) 12 4. ¿Qué subgénero es el texto? a) Entrevista b) Reportaje c) Crítica d) Noticia 5. ¿Cuál es el tema principal de la lectura? a) Destacar el triunfo de la selección mexicana b) La importancia de la Copa Oro c) Hacer énfasis en la goleada a Cuba d) Relatar los goles de Oribe Peralta 6. La frase “México pudo jugar sin portero” indica que: a) El rival fue demasiado débil para llegar a la portería de México b) Guillermo Ocho no estuvo a la altura del partido c) El portero de México se despeñó excelentemente d) El equipo de Cuba fue un rival muy peligroso Actividad 2

Lista de cotejo de coevaluación (del auditorio a los equipos que realizan la representación)

Criterios Sí No

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 84: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 34

1. La representación es clara y enfocada a los temas

2. Siguió las instrucciones del docente como tiempo, espacio y materiales, etc.

3. Mantuvo la atención del grupo durante su representación

4. Existió una actitud de respeto, responsabilidad y coherencia entre el tema y su representación

5. Sus diálogos presentan una estructura estable y clara al público en general

Escala de emociones

Al finalizar la representación, el docente aplica por escrito las siguientes preguntas a cada integrante de los equipos que realizaron la representación.

1. ¿Qué sentimientos o emociones reconocí en mi interior al momento de preparar mi representación en equipo?

2. ¿Qué sentimientos o emociones descubrí al momento de realizar trabajo frente al grupo?

3. ¿Consideras que manejaste adecuadamente tus emociones para que te facilitaran tu actividad?

4. ¿Qué emociones te hicieron falta o en qué grado para un mejor desempeño de ti mismo?

5. ¿Consideras que tu aporte al grupo fue adecuado, al manifestar tu estado de ánimo?

6. ¿Agradecí el trabajo de los demás compañeros de equipo?

Actividad 3

a¿Qué hacemos los jóvenes para divertirnos en la actualidad?

Tipo de Grado de intensidad

Emoción

Baja Media Alta

1. __________________ __________________________________

2. __________________ __________________________________

3. __________________ __________________________________

4. __________________ __________________________________

5. __________________ __________________________________

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 85: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 35

Hacer deporte:

El practicar algún tipo de deporte en los jóvenes es muy usual cuando hablamos de divertirnos, porque la gran mayoría de los adolescentes hacen deporte solo por el sencillo hecho de divertirse un poco, en algunas ocasiones esta diversión se convierte en discusiones o en peleas. Sin embargo hay jóvenes que utilizan el deporte como medio para tener una buena salud física y algunos solo pretenden lograr una figura escultural para así poder sentir se a gusto con sus cuerpos.

A continuación veremos uno de los deportes más comunes que los jóvenes practican en su tiempo libre.

Jugar al fútbol:

-Uno de los muchos pasatiempos que tenemos los jóvenes por lo general los hombres es hacer deporte, este preferiblemente es jugar al fútbol, comúnmente lo hacemos en el colegio en horas de descanso o en el barrio con los amigos, en muchas ocasiones durante el juego llegamos a discutir por aspectos como el sitio de juego, el lugar que te corresponderá jugar o el inicio de este.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 86: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 36

Jugar con video juegos:

En muchas ocasiones nos damos cuenta que pasamos mucho tiempo frente al computador, televisor, teléfono móvil y demás elementos tecnológicos es muy frecuente que logremos divertirnos con vídeo juegos, ya que en general en estos encontramos diversión risas, y además podemos interactuar con demás personas por medio de conexiones de redes inalámbricas o Internet.

En ocasiones pasamos demasiado tiempo con este tipo de pasatiempos, y es allí cuando nos damos cuenta que ya no es un pasatiempo si no en una especie de vicio a estos, en estos casos lo más recomendado es buscar otro tipo de diversión en la cual también podamos invertir el tiempo libre y de forma sana y recreativa.

Escuchar música:

Este es uno de los pasatiempos más comunes de los jóvenes y adolescentes, ya que ellos piensan que la música los hace olvidar de problemas y en muchos casos suelen decir que la música es como una especie de terapia para olvidarse un poco de la monotonía y poder relajarse y pensar un rato.

Por otro lado, son usuales géneros como el regaeton, el rock, el rap y la música electrónica, hemos visto casos en que algunos jóvenes adoptan como la apariencia de algunos ídolos estos pueden ser cantantes de grupos musicales o bandas o simplemente ídolos del común como famosos de la farándula entre otros.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 87: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 37

Vídeo regaeton: http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=2Mtz3LIyei4 Vídeo rock: http://www.youtube.com/watch?feature=player_profilepage&v=pPDEfTUONtk Vídeo rap: http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=kE712IBsHPc Vídeo electronica: http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=xQVt-Xo6hMA

Interactuar por medio de redes sociales:

La gran mayoría de los jóvenes por no decir todos, pasamos gran parte de nuestro tiempo en las redes sociales, esto es algo asociable a la necesidad de poder expresar nuestras opiniones, pensamientos y (o) comentarios por medio de textos, palabras o con simples gifs o imágenes asociadas con esta.

Tales como facebook, twiter, my space, you tube, badoo, entre otras, en ellas podemos interactuar con demás personas de otros lugares del mundo por medio de fotos, comentarios o por medio de las comúnmente llamadas por vídeo chat o simplemente chat que significa charla.

Los jóvenes del siglo 21 encontramos cierto tipo de diversión o entretenimiento en estas bien llamadas redes sociales, es por eso que este es uno de los mejores pasatiempos para los jóvenes que existen en la actualidad.

LA TELEVISION Y EL SÉPTIMO ARTE:

En cuanto al cine y la televisión podemos decir que algunos de los jóvenes de nuestra época se inclinan por dedicarse a hacer cine o les llama mucho la atención ver películas en ocasiones nos damos cuenta que ciertos jóvenes y adolescentes pasan mucho tiempo frente al televisor, esto es porque a diferencia del Internet y las llamadas redes sociales no siempre son motivo para pasar mayor parte del tiempo en ellas.

Por otro lado el cine, o mejor conocido como "séptimo arte" les llama la atención a algunos de nuestros jóvenes según ellos porque les permite expresarse de manera sana y creativa sentimientos tales como la emoción y la creatividad para poder aprender a plasmar las actitudes del ser humano con respecto a las diferentes circunstancias en las que se encuentre.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 88: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 38

Contactos: 3214056760

Espero que este blog haya sido de su agrado y que con el hayan aclarado sus dudas acerca de cómo conocer a los jóvenes de la época actual.

http://preferenciasenmusicacineytelevision.blogspot.mx/

CONTESTA LO SIGUIENTE:

1. ¿Cuál es el significado que predomina en el texto?

a) Denotativo

b) Connotativo

Argumenta tu respuesta _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuántos párrafos componen el texto anterior? _______________________________________________________________________________

3. Anota a un costado de cada párrafo la clase a que pertenece:

a) Introductorio

b) Transitorio

c) Conclusivo

c) Explicativo

4. Anota la idea central del texto: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál estructura de texto predomina en la lectura anterior?

a) Argumentativa

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 89: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 39

b) Informativa

c) Descriptiva

Justifica tu respuesta: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Subraya los mecanismos de coherencia (conectores) que encuentres en los párrafos 1 y 4 del texto, posteriormente anótalos en las siguientes líneas.

Párrafo 1 ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Párrafo 4 ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Elabora un resumen del texto, teniendo en cuenta las macroreglas. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Actividad 4

Lista de cotejo de autoevaluación por equipo

Criterios Sí No

1. Los integrantes del equipo laboramos activamente (aportaciones sólidas)

2. Asumimos la crítica del auditorio de manera constructiva

3. Nos sentimos cómodos durante la representación

4. Hubo comunicación efectiva durante la organización y representación

5. Comprendimos el objetivo de la actividad

6. Desempeñamos con precisión el rol dentro de la representación

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 90: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 40

Lista de cotejo de autoevaluación de convivencia en equipo

Criterios Nunca Algunas veces

Siempre Comentarios

1. Colaboré activamente en el equipo

2. Me responsabilicé de mis actividades y las cumplí

3. Ayudé a mis compañeros de equipo cuando pude hacerlo

4. Acepté la ayuda de compañeros de equipo cuando me la ofrecieron

5. Considero que cumplí cabalmente mis objetivos dentro de la actividad asignada

6. Considero que me sentí cómodo al trabajar con mi equipo

7. Brindé mi mejor esfuerzo para alcanzar los objetivos del equipo

8. En general mi equipo fue respetuoso en todo momento de trabajo

9. Asumí una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuento

10. Aprendí de la actitud positiva de mis compañeros

Actividad 5

1. ¿Cuáles son los problemas de lectura que se detectaron en los videos? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué otros problemas de lectura se presentan en la vida diaria? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 91: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 41

3. ¿Cuáles son los beneficios de la lectura que se detectaron en los videos? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Cuál es la importancia de la lectura en nuestra vida? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Actividad 6

Lista de cotejo de autoevaluación por equipo

Criterios Nunca Alunas veces

Siempre

1. Los integrantes del equipo laboramos activamente, investigando y ordenando la información

2. Fuimos claros y precisos durante la exposición del tema

3. Resolvimos las preguntas del auditorio con buenas explicaciones y respeto

4. Hubo comunicación efectiva durante la organización y exposición

5. Comprendimos el objetivo de la actividad

6. Desempeñamos con precisión el rol dentro del trabajo

7. Asumimos la crítica del auditorio de manera constructiva

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 92: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 42

FASE DE CIERRE

Actividad 1

Los hobbies: Aquellos espacios donde somos felices

Calidad de vida / Adulto joven

Juan Domínguez el 14 de septiembre

Pintar cuadros, armar rompecabezas, tejer, cocinar, montar en bicicleta, leer, hacer ejercicio, jugar ajedrez, tocar algún instrumento musical, coleccionar objetos, escribir poemas, viajar… cualquier cosa que te saque de la rutina diaria es

un espacio que debes aprovechar para usar al máximo tus cualidades y perfeccionar tus talentos. Queremos que conozcas la importancia de los hobbies o pasatiempos en el artículo que te presentamos a continuación.

Bien dicen que todos tenemos un talento especial. Seguro recuerdas que cuando niño te destacabas por ser el mejor de la clase en algo: Quizás eras el mejor dibujante, el que mejor declamaba o el que se robaba los aplausos en los festivales escolares por tu hermosa voz o por la manera en

que tocabas la guitarra.

El tiempo pasó y quizás te olvidaste de eso: La rutina, los hijos, las deudas y el afán de cada día te alejaron de aquello que amabas hacer en tus ratos de ocio. Gran error: Son esos espacios los que te conectan contigo mismo, los que te alejan del estrés diario y los que te recuerdan el niño que llevas dentro, aquel que, aunque no creas, puede ser tu salvador ante las preocupaciones del día.

Pero, ¿qué es un hobby? Según la Real Academia de la Lengua, es un “pasatiempo o

entretenimiento que se practica habitualmente en los tiempos de ocio”. Su importancia radica en

que, al hacer aquello que te apasiona, puedes alejar de tu mente por algún rato tus preocupaciones y del estrés, enfocándote en una actividad que te relaja y te convierte un ser creativo.

Un hobbie repercute positivamente en tu salud física y emocional: Si tu pasatiempo favorito incluye algún tipo de actividad física, estarás ejercitando tu cuerpo y alejándote de enfermedades como la diabetes, el sobrepeso y la obesidad. Si tu hobbie incluye un esfuerzo mental, estarás descubriendo además talentos que de pronto hasta hoy no habías descubierto y que podrán ayudarte a tratar enfermedades como la ansiedad, la depresión y los pensamientos negativos.

Primer paso: Escoger el hobbie de acuerdo con tu personalidad

Para escoger tu pasatiempo ideal, debes conocer cuáles son los rasgos de tu personalidad más fuertes.

Si eres una persona creativa y artística, podrías intentar con hobbies como la fotografía, la pintura, la cerámica, la música, el diseño de modas, etc. Si eres una persona más analítica y reflexiva,

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 93: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 43

busca hobbies relacionados como el ajedrez, los rompecabezas, los sudokus, las sopas de letras, la lectura y la escritura.

Si por el contrario, eres una persona que ama estar en movimiento, intenta con el senderismo, los deportes extremos, el yoga, los viajes, etc.

Segundo paso: Buscar el tiempo y el lugar

Así creas que no tienes tiempo, si organizas tu agenda encontrarás el espacio para practicar tus aficiones. Haz que sean tan importantes como la reunión de trabajo o las obligaciones del día a día.

Es recomendable buscar en tu propia ciudad clubes o asociaciones que hagan o practiquen tu pasatiempo ideal: Seguramente, cerca de tu casa encontrarás uno o varios grupos de personas con tus mismas pasiones y aficiones, que no sólo nutrirán tu mente con nuevos conocimientos, sino que se volverán tus grandes amigos al compartir tus mismas aficiones.

Tercer paso: Salir “al ruedo”

¿Eres de los que se queda los fines de semana viendo televisión o pegado del computador? Los momentos de ocio son tan importantes como los que pasamos en la oficina o en el trabajo diario. Por eso, es tan importante saberlos aprovechar y ocuparlos con actividades positivas.

Si ya sabes qué quieres hacer y cuándo y cómo lo quieres hacer, empieza: Busca lo que necesitas y ¡actúa! Que todo no quede en promesas y ganas. Empieza hoy, descubre hoy y notarás la diferencia.

¿Qué tipo de hobbies te gusta practicar? ¿Crees que ellos han mejorado tu calidad de vida, tu tranquilidad, tu paz interior y tu salud? Cuéntanos.

- See more at: http://www.sura.com/blogs/calidad-de-vida/hobbies-espacios-

felices.aspx#sthash.RkCYct9h.dpuf

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 94: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 44

4 beneficios de los pasatiempos

Disfruta cada momento de tu pasatiempo

POR: CONSUELO HERNÁNDEZ

Editora de Salud180.com, egresada de la UAM-X. Disfruta de la música y la naturaleza. Fan del ciclismo y del buen humor.

Muchos piensan que el pasatiempo sirve para matar el tiempo, pero en realidad es una actividad con múltiples beneficios para la salud física y mental, gracias a que generan una mayor segregación de hormonas del buen humor como laendorfina y la serotonina.

Esta acción ayuda a fortalecer el sistema inmune de las personas, lo que protege de todo tipo de enfermedades. Por ello, aquí te presentamos cuatro beneficios de los pasatiempos:

1.- Te ayudan a interrumpir tu diálogo interno (preocupaciones del futuro y arrepentimientos del pasado). Esto te ayuda a relajarte.

2.- Después de haber salido de la escuela y la universidad, una de las mejores formas de seguir conociendo gente nueva es por medio de tu pasatiempo. Cuando conoces a gente nueva por medio de estos, puedes tener la seguridad que algo en común ya comparten.

3.- El pasatiempo, en muchas ocasiones, promueve el mantenerte con emoción y la posibilidad de cambiar tu rutina un poco.

4.- Hay pasatiempos para todos lo cual permite que tus hobbies se adapten a tus gustos y a lo que necesitas en este momento de tu vida.

Podría continuar con otros beneficios, pero prefiero que tú me ayudes a completar la lista de beneficios de tener un pasatiempo. Si puedes haz una lista de cuáles son tus hobbies o tus actividades favoritas para relajarte y trata de practicarlos cada vez que puedas.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 95: Identificación - CECyTEQ · Presentación final: argumentación sobre la forma en que lo analizado y observado tienen impacto en la vida comunitaria ... V 05 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN

DAVID GUERRERO CORTÉS 45

Uno de mis hobbies es bailar salsa en donde los beneficios son el de actividad física y socializar a parte que me divierto mucho. Encuéntrame en:tumejorversiondti.com/blog

http://bienestar.salud180.com/salud-dia-dia/4-beneficios-de-los-pasatiempos

Felicidades por tu esfuerzo

“Adelante Paso de vendedores”

Simón Bolívar

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA