identificaciÓn de los determinantes del desempleo en

34
1 de 30 IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN QUIBDÓ MEDIANTE TÉCNICAS ANALÍTICAS Gleidys Margoth Blanco Córdoba 1 1 Ingeniera industrial, aspirante a grado de la Maestría en Ingeniería Industrial con énfasis en investigación de operaciones y estadística aplicada, asistente graduada de investigación y docencia. Universidad de los Andes. Colombia. Correo electrónico: [email protected] RESUMEN En este trabajo de investigación se identifican y analizan las variables de las condiciones personales y de vivienda que afectan la probabilidad de encontrarse en situación de desempleo en la zona urbana de Quibdó, la ciudad con mayor tasa de desempleo en Colombia, con el fin de aportar evidencia empírica para la toma de decisiones en materia de políticas públicas para el desarrollo económico sostenible de este territorio. A partir de los microdatos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE del periodo 2013-2017 de la zona urbana de Quibdó se caracteriza la población en edad de trabajar y se formula un modelo de regresión logit para identificar los factores que aumentan el riesgo de desempleo en esta población; para el modelo se emplea un concepto de desempleado que incluye los inactivos que tienen la intención de trabajar y no logran emplearse, independientemente de sus motivos de desaliento y/o tiempo sin buscar empleo. Así, la caracterización de la población evidencia condiciones de vivienda y hogar desfavorables generalizadas, predominancia entre los desocupados e inactivos de personas en plena edad productiva y con altos niveles educativos, alta informalidad laboral entre los ocupados con una brecha salarial importante entre hombres y mujeres; además, se evidencia que la demanda de mano de obra está concentrada en oficios de media y baja cualificación en actividades económicas de poca generación de valor agregado. Los resultados del modelo logit permiten concluir que los principales determinantes del desempleo en la zona urbana de Quibdó son condiciones personales fuertemente relacionadas con la capacidad productiva y la planeación financiera que reflejan la idiosincrasia local, como permanecer en el hogar paterno-materno en plena edad productiva, dedicar gran cantidad de horas semanalmente a la realización de oficios en el hogar, acumular títulos académicos sin mejorar la empleabilidad, acostumbrar a trabajar como contratistas o temporales en entidades del gobierno, desarrollar actividades informales y, en el caso particular de los hombres, tener otras fuentes de ingresos no laborales alternativos o asistencialistas. En este sentido, se recomienda diseñar e implementar una política pública para el desarrollo socio-económico integral de Quibdó que tenga como eje principal una estrategia de fomento del emprendimiento y el asentamiento de grandes empresas a través de beneficios e incentivos tributarios para la generación masiva de empleos de calidad, articulada con el fortalecimiento de la empleabilidad de la población acorde a la demanda laboral proyectada y el afianzamiento de una cultura de la productividad para el pleno desarrollo del potencial humano de la población económicamente activa de Quibdó. Palabras clave: mercado laboral, empleo, desempleo, modelo logit, desarrollo sostenible, Quibdó ABSTRACT

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN

1 de 30

IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN QUIBDÓ

MEDIANTE TÉCNICAS ANALÍTICAS

Gleidys Margoth Blanco Córdoba1

1 Ingeniera industrial, aspirante a grado de la Maestría en Ingeniería Industrial con énfasis en investigación de operaciones y estadística

aplicada, asistente graduada de investigación y docencia. Universidad de los Andes. Colombia. Correo electrónico:

[email protected]

RESUMEN

En este trabajo de investigación se identifican y analizan las variables de las condiciones personales y de

vivienda que afectan la probabilidad de encontrarse en situación de desempleo en la zona urbana de Quibdó,

la ciudad con mayor tasa de desempleo en Colombia, con el fin de aportar evidencia empírica para la toma de

decisiones en materia de políticas públicas para el desarrollo económico sostenible de este territorio. A partir

de los microdatos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE del periodo 2013-2017 de la zona

urbana de Quibdó se caracteriza la población en edad de trabajar y se formula un modelo de regresión logit

para identificar los factores que aumentan el riesgo de desempleo en esta población; para el modelo se emplea

un concepto de desempleado que incluye los inactivos que tienen la intención de trabajar y no logran emplearse,

independientemente de sus motivos de desaliento y/o tiempo sin buscar empleo. Así, la caracterización de la

población evidencia condiciones de vivienda y hogar desfavorables generalizadas, predominancia entre los

desocupados e inactivos de personas en plena edad productiva y con altos niveles educativos, alta informalidad

laboral entre los ocupados con una brecha salarial importante entre hombres y mujeres; además, se evidencia

que la demanda de mano de obra está concentrada en oficios de media y baja cualificación en actividades

económicas de poca generación de valor agregado. Los resultados del modelo logit permiten concluir que los

principales determinantes del desempleo en la zona urbana de Quibdó son condiciones personales fuertemente

relacionadas con la capacidad productiva y la planeación financiera que reflejan la idiosincrasia local, como

permanecer en el hogar paterno-materno en plena edad productiva, dedicar gran cantidad de horas

semanalmente a la realización de oficios en el hogar, acumular títulos académicos sin mejorar la empleabilidad,

acostumbrar a trabajar como contratistas o temporales en entidades del gobierno, desarrollar actividades

informales y, en el caso particular de los hombres, tener otras fuentes de ingresos no laborales alternativos o

asistencialistas. En este sentido, se recomienda diseñar e implementar una política pública para el desarrollo

socio-económico integral de Quibdó que tenga como eje principal una estrategia de fomento del

emprendimiento y el asentamiento de grandes empresas a través de beneficios e incentivos tributarios para la

generación masiva de empleos de calidad, articulada con el fortalecimiento de la empleabilidad de la población

acorde a la demanda laboral proyectada y el afianzamiento de una cultura de la productividad para el pleno

desarrollo del potencial humano de la población económicamente activa de Quibdó.

Palabras clave: mercado laboral, empleo, desempleo, modelo logit, desarrollo sostenible, Quibdó

ABSTRACT

Page 2: IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN

2 de 30

In this paper is analyzed the factors of personal and housing characteristics and conditions that increase the

probability of being unemployed in Quibdó, the capital city with the highest unemployment rate in Colombia, in

order to provide evidence for decision-making regarding public policies for the sustainable economic

development of that territory. Using microdata from the Great Integrated Household Survey (known in Spanish

as GEIH) of DANE for 2013-2017 in the urban area of Quibdó, the population at working age is characterized

and a logit regression model is formulated to identify the factors that increase the risk to be unemployment in

this population; for the model, a broader concept of unemployed, which includes the inactive people who wish

work, regardless of their motivation for discouragement and/or time without actively seeking employment. The

characterization of the population shows generalized unfavorable housing and home conditions, predominance

of people in full productive age and with high educational levels among the unemployed and inactive people,

high labor informality among the employed people with a significant wage gap between men and women; in

addition, it is shown that the demand for labor is mainly in medium and low qualification jobs in low value added

economic activities. The obtained results allow us to conclude that the main determinants of unemployment in

the urban area of Quibdó are personal conditions strongly related to the productive capacity and financial

planning of people which reflect the local idiosyncrasies, such as staying in the paternal-maternal home in full

productive age, spend weekly a large number of hours to the realization of household tasks, accumulate

academic degrees without improving employability, accustom to work as independent contractor or temporary

employees in government entities, develop informal activities and also, in the particular case of men, having

other sources of alternative non-labor income or assistance. In this sense, it is recommended to design and

implement a public policy for the integral socio-economic development of Quibdó focused on policy measures

to promote entrepreneurship and the establishment of large companies through tax incentives for the massive

generation of quality jobs, articulated with the strengthening of the employability of the population according to

the projected labor demand and also the strengthening of a culture of productivity for the full development of the

human potential of the economically active population of Quibdó.

Keywords: labor market, employment, unemployment, logit model, sustainable development, Quibdó

1. INTRODUCCIÓN

El departamento del Chocó, ubicado en la costa pacífica de Colombia, es indudablemente un lugar privilegiado

por tener una ubicación geográfica estratégica y grandes riquezas naturales que podrían permitirle ser potencia

mundial en turismo, logística portuaria, agroindustria, pesca sostenible, transporte fluvial, entre otros, ya que

goza de costas en los océanos Pacífico y Atlántico, de una frontera internacional con Panamá, caudalosos ríos

y una extraordinaria concentración de biodiversidad en fauna y flora. Sin embargo, ninguna de dichas

singularidades ha sido plenamente aprovechada para el progreso socioeconómico de este territorio, por el

contrario, a pesar de sus ventajas naturales, hoy en día encabeza la lista de los lugares más atrasados del país

debido a sus condiciones de subdesarrollo, falta de infraestructura urbana, pobreza extrema, problemas de

salubridad y altos niveles de desempleo.

Quibdó, la ciudad capital del departamento del Chocó, con una población estimada de 109,000 habitantes en

la zona urbana, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en el 2017 fue

la ciudad con mayor desempleo en el país, con una tasa de desempleo (TD) promedio del 16.1%, muy por

Page 3: IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN

3 de 30

encima de la tasa Nacional promedio de 9.4% (DANE, 2018). Es preciso mencionar que se estima que cerca

del 40% de la población actual de Quibdó son víctimas de desplazamiento forzado provenientes de todos los

rincones del Pacífico colombiano, quienes migraron a Quibdó buscando alejarse del conflicto armado y con el

anhelo de encontrar mejores oportunidades de progreso, pero dado que el mercado laboral de la ciudad tiene

una muy baja capacidad, la mayoría de estas personas no encuentran oportunidades laborales para el sustento

de sus hogares, por lo tanto, se ven obligados a desempeñar un sinnúmero de actividades ocasionales que

refuerza el círculo vicioso de la pobreza: tienen bajos niveles educativos, realizan actividades informales de

poca productividad, obtienen bajos ingresos y no pueden satisfacer ni siquiera sus necesidades básicas

fundamentales.

Esta investigación se desarrolla en el momento coyuntural de inicio del posconflicto con las FARC en Colombia

y busca hacer un aporte desde el conocimiento para el correcto direccionamiento del desarrollo económico

sostenible de Quibdó, el Chocó y el Pacífico colombiano en general; un territorio que se ha visto especialmente

azotado y atrasado en las últimas décadas por el conflicto armado de Colombia. Entonces, el objeto puntual del

presente estudio es identificar los determinantes del desempleo en la zona urbana de Quibdó mediante el uso

de técnicas analíticas con base en los microdatos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE en el

periodo 2013-2017 para la zona de Quibdó, que contiene gran cantidad de información de viviendas, hogares,

características y condiciones personales de la población objeto de estudio. Así, esta investigación pretende

aportar evidencia empírico-analítica para la priorización de las acciones requeridas para la mitigación de las

disfuncionalidades del mercado laboral de Quibdó a largo plazo, de manera que se puedan diseñar mejores

políticas públicas para el desarrollo económico sostenible de Quibdó teniendo como pilar el fomento de empleos

plenos, productivos y decentes para toda la población, acorde con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

promovidos por las Naciones Unidas.

2. MARCOS DE REFERENCIA

Para estudiar de manera apropiada la alta tasa de desempleo en Quibdó y sus determinantes se han tenido en

cuenta diversos enfoques teóricos y antecedentes que se consideran válidos y pertinentes para el presente

estudio en lo teórico, conceptual y contextual, los cuales se exponen y analizan a continuación.

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. Teorías Económicas del Mercado Laboral

El mercado del trabajo y la evolución del desempleo, como aspectos fundamentales de la economía, son de los

temas más debatidos en la política económica debido a sus importantes implicaciones en el bienestar social.

Existen diversas posturas económicas que pretenden explicar las causas del desempleo, sin embargo, en el

presente estudio solo se contempla la teoría neoclásica y la teoría keynesiana del mercado del trabajo, dado

que son los principales enfoques cuyas políticas históricamente han sido consideradas como formas efectivas

de combatir el desempleo, además, ofrecen análisis económicos opuestos dentro del marco del sistema

capitalista.

Page 4: IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN

4 de 30

Por un lado, la teoría neoclásica equipara el mercado del trabajo con un mercado de competencia perfecta

determinado por la producción y señala a los sindicatos y el Estado como causantes del desempleo por imponer

salarios mínimos, regulaciones a la libre contratación y despido, subsidios y otras protecciones que elevan

artificialmente la tasa salarial del nivel que correspondería a las fuerzas del mercado y que llevarían al pleno

empleo (Guerrero, 2001). Ejemplo de esta postura es el modelo de equilibrio general competitivo de Walras

aplicado al caso particular del mercado del trabajo, según el cual existe siempre un nivel de salario que asegura

un equilibrio entre la demanda y la oferta de trabajo, por lo tanto, en un mercado laboral libre, el exceso de

oferta laboral que genera el desempleo involuntario no es una situación de equilibrio ni a corto ni a largo plazo

pues forzaría la caída del salario hasta que se vacíe el mercado. Entonces, para los neoclásicos solo es válido

contemplar la existencia de dos tipos de desempleo: el voluntario, que surge cuando las personas prefieren

dedicar su tiempo al ocio por tener un salario de reserva superior al del mercado; y el friccional, que surge

cuando las personas en busca de trabajo no se ocupan de manera inmediata. Alfred Marshall, fundador

representativo de la escuela neoclásica, consideraba que el desempleo no podía conceptuarse como un

comportamiento disfuncional del propio mercado, por lo tanto, creía que su solución se reducía a velar por las

condiciones técnicas que garantizaran el funcionamiento de un mercado de trabajo en las mejores condiciones

posibles, es decir, mantener un sistema monetario general favorable para la estabilidad del nivel de los salarios

en el punto de equilibrio (Rodriguez, 2014).

Por su parte, la teoría keynesiana afirma que la economía no tiende de manera automática hacía el pleno

empleo pues la insuficiencia de demanda agregada e inversión empresarial privada en el mercado de bienes y

servicios genera baja demanda en el mercado del trabajo, lo cual conduce a un desempleo involuntario que las

fuerzas del mercado per se no pueden resolver; por ello establece que la actuación del Estado es necesaria

con políticas fiscales expansivas que impulsen la economía a alcanzar el pleno empleo (Cordón & García,

2012). John Maynard Keynes (1936), quien consideraba el análisis neoclásico parcialmente correcto pero

excesivamente microscópico, colocó el empleo en el centro de su análisis macroeconómico en el que ponía en

consideración el impacto del mercado de bienes y servicios sobre el mercado del trabajo y aseguró que existe

una tasa normal de desempleo involuntario con la cual se alcanza el equilibrio y el ritmo de la inflación se

estabiliza, lo cual se da cuando la oferta monetaria crece proporcionalmente a la renta y los incrementos de la

demanda global no reducen el desempleo sino que aumentan los precios (Guerrero, 2001). Para Keynes, dado

que la causa del desempleo era la falta de demanda agregada y de inversión privada, la solución se enfocaba

en reproducir a largo plazo las condiciones de confianza empresarial que llevan a los capitalistas a generar el

nivel de inversión suficiente para aumentar la tendencia del ritmo de producción, de oferta y empleo; sin

embargo, consideraba que, para que en el corto plazo la economía tomara la dirección adecuada, el Estado

debía aumentar el gasto público sin recaudar más impuestos para compensar la insuficiencia del mercado con

una “demanda pública adicional” destinada a favorecer las ventas y la producción para reducir las tasas de

desempleo a los niveles más bajos posibles en el tiempo más corto posible (Guerrero, 2001).

Referente a la efectividad de las soluciones planteadas por las dos posturas teóricas, por un lado la principal

prueba empírica de la tesis neoclásica apela a las experiencias de Estados Unidos y Europa en épocas de

posguerra, dado que el mercado de trabajo estadounidense, que es más libre y flexible que el europeo, ha

demostrado mayor eficiencia alcanzado niveles mínimos de desempleo, mientras que el mercado de trabajo

europeo, con una marcada burocracia institucional-laboral, ha mostrado niveles de desempleo más altos

(Guerrero, 2001); por otro lado, las políticas keynesianas mostraron mucha más capacidad que la tesis

neoclásica para enfrentarse a los fenómenos económicos de la época de la gran depresión de los años 30 y

Page 5: IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN

5 de 30

fueron efectivas durante tiempos de crecimiento expansivo, sin embargo, fueron inoperantes frente recesiones

caracterizadas por altas tasas de inflación y altos niveles de desempleo (Torres & Montero, 2005).

2.1.2. Estado del Arte del Análisis Estadístico del Mercado Laboral

Para identificar y analizar los determinantes del desempleo en una población muchos trabajos de investigación

han utilizado principalmente modelos de elección binaria, como el logit y el probit. No obstante, uno de los

primeros trabajos de investigación destacados sobre el desempleo es el realizado por Dickens & Lang (1995),

en el cual analizan a través de estadísticas descriptivas la naturaleza del desempleo en Sri Lanka y encuentran

que el desempleo se concentra en personas entre 15 y 24 años altamente educadas, lo cual razonan es

causado por el desajuste que genera el sistema educativo entre las expectativas de los jóvenes y las

oportunidades laborales existentes, que los conduce a largas esperas racionales por buenos trabajos; a saber,

aún se encuentra vigente esta teoría del desempleo como fenómeno principalmente urbano. Al realizar la

revisión de literatura se encontró que uno de los primeros trabajos de investigación de determinantes del

desempleo en el que se emplean modelos logit es el de Gunderson (1977), el cual estudia los determinantes

de la participación de mujeres casadas en la fuerza de trabajo de Canadá en 1971 utilizando estimación

indirecta de la función logística con base en microdatos de tabulación cruzada; los resultados evidencian que

la educación incentiva a las mujeres casadas a participar en el mercado laboral, mientras que la presencia en

el hogar de niños en edad preescolar es un fuerte factor disuasivo, además encuentran que la edad per se tiene

una baja influencia en la participación; en un estudio similar pero más básico realizado previamente por Davies

(1969) para la zona urbana de Ontario, los resultados evidencian que la participación en el mercado laboral de

las mujeres casadas disminuye a mayor ingreso del esposo.

Varios trabajos de investigación muestran evidencia de que el género, el nivel de educación y la estructura

familiar son determinantes significativos del desempleo. Naudé & Serumaga-Zake (2001) usan un modelo probit

para estimar los determinantes de la participación en la fuerza laboral y el desempleo en la provincia

noroccidental de Sudáfrica con base a los datos de las encuesta Saldrú de 1993, CSS de 1995 y una aplicada

por los autores en 1997; encontraron que un hombre tiene el triple de probabilidad de estar empleado que una

mujer y que un incremento de un año de escolaridad tiende a incrementar la probabilidad de empleo en 1% en

hombres y 2% en mujeres, además encuentran que un vínculo cercano con el jefe del hogar disminuye la

probabilidad de participar en el mercado laboral. También en ese sentido, Baussola, Mussida, Jenkins, &

Penfold (2015) analizan los determinantes de las transiciones de estado en el mercado laboral en una

investigación comparativa entre Italia y Reino Unido en el que utilizan un modelo logit multinomial con base a

los datos de las encuestas de fuerza laboral del 2004 de ambos países; sus resultados evidencian que en

ambos países las mujeres tienen significativamente una menor probabilidad de dejar de ser inactivas y entrar

en la fuerza laboral, consistente con lo encontrado posteriormente por Azmat, Güell, & Manning (2006) en los

países de la OECD con altas tasas de desempleo; adicionalmente encuentran que en Italia las personas

jóvenes, entre 15 y 24 años, tienen menores oportunidades laborales y tienen menores transiciones desde el

estado de inactividad, mientras que el Reino Unido los jóvenes tienen menores probabilidades de desempleo y

mayor tasa de participación en la fuerza laboral. No obstante, en cuanto a género algunas investigaciones han

encontrado que la probabilidad de desempleo es mayor en hombres, como es el caso del estudio de los

determinantes del desempleo en Turquía (Selim, Kirgel, Çelik, & Yazicioğlu, 2014).

Page 6: IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN

6 de 30

Por otro lado, disversos autores encuentran que los principales determinantes del desempleo son la edad y el

nivel de educación. Baah-Boateng (2013) analiza los determinantes del desempleo en Ghana desde la

perspectiva de la oferta y la demanda laboral utilizando un modelo probit con base a los datos de tres encuestas

nacionales de hogares: Ghana Living Standards Survey (GLSS); sus resultados muestran que la probabilidad

de estar desempleado es mayor en personas jóvenes, en personas que buscan un empleo especializado y en

personas que buscan empleo de tiempo completo; adicionalmente, encuentran que el riesgo más alto de

desempleo lo presentan personas que terminaron la educación secundaria, lo cual aduce a una débil formación

vocacional y de visión de emprendimiento. De manera similar, Selim, Kirgel, Çelik, & Yazicioğlu (2014) al

estudiar los determinantes socioeconómicos del desempleo en Turquía utilizando modelos logit y panel logit

con base en los datos de la encuesta de ingresos y condiciones de vivienda de los años 2007 y 2010,

encontraron que las personas poco educadas y/o con mayor experiencia tienen menor probabilidad de

desempleo; asimismo sus resultados evidenciaron un mayor riesgo de desempleo entre la población joven.

Márquez-Scotti (2015) analiza los determinantes individuales del desempleo abierto y oculto en las urbes

mexicanas, en un contexto económico de estabilidad en el año 2006 y en un contexto recesivo en el 2009,

utilizando un modelo logit con base en los microdatos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)

y sus resultados siguen las tendencias internacionales sobre la asociación de la juventud y bajos niveles

educativos en una mayor incidencia del desempleo abierto, adicionalmente encuentra que el tener mayores

responsabilidades en la manutención económica del hogar, especialmente marcado para los hombres, se

asocia a una menor probabilidad de estar sin trabajo; situación ya advertida en la investigación del empleo y el

desempleo en la fuerza laboral de México realizada por Fleck & Sorrentino (1994) a partir de estadísticas

descriptivas provenientes de diversas operaciones estadísticas aplicadas entre 1975 y 1994. En una

investigación similar realizada previamente por Garro & Rodríguez-Oreggia (2002), con base en los microdatos

de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) del periodo de crisis económica mexicana de 1995 y

posterior recuperación en el año 2000, encontraron que el estado civil también es un importante determinante

de la probabilidad de estar desempleado, que particularmente en las mujeres el estar soltera aumenta el riesgo

para el periodo de recuperación económica; de manera similar, Selim, Kirgel, Çelik, & Yazicioğlu (2014)

encontraron que el estar casado disminuye las probabilidades de desempleo.

En Colombia la literatura de trabajos de investigación sobre los determinantes del desempleo no es muy

extensa, sin embargo, entre las investigaciones destacadas se encuentra la realizada por Tenjo & Ribero

(1998), quienes investigan los determinantes de la participación laboral y el desempleo haciendo uso de las

encuestas de hogares de 1988, 1994 y 1996, y encuentran mayor probabilidad de desempleo en mujeres y

hombres no jefes de hogar, a quienes denominan trabajadores secundarios; adicionalmente encuentran un

efecto significativo de la existencia de menores en el hogar en la participación laboral de las mujeres. De manera

similar, Villa & Delgado (2007) analiza los determinantes para estar desempleado en Colombia utilizando un

modelo probit con base en los datos de Encuesta Continua de Hogares (ECH) del DANE de las trece ciudades

principales y sus áreas metropolitanas en el segundo trimestre del 2003; sus resultados evidencian que los

hombres casados y/o jefes de hogar tienen menores probabilidades de desempleo, mientras que en las mujeres

los factores más significativos en la tendencia al desempleo son la presencia de menores de edad en el hogar

y el ingreso del resto de la familia, adicionalmente, encuentran que en las personas casadas la probabilidad de

desempleo disminuye con los años de escolaridad, caso contrario en las personas solteras. Por otro lado,

Arroyo, Belalcázar, Pinzón, & Herminsul (2015) evalúan la hipótesis de que la etnia es un factor determinante

en el acceso a empleos de calidad en Colombia utilizando un modelo logit a partir de los datos de la GEIH del

Page 7: IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN

7 de 30

primer trimestre del 2007 en las principales ciudades del país y encuentran que ser un trabajador afro aumentan

en 3.8% la probabilidad de estar en un trabajo de mala calidad.

Entre las investigaciones estadísticas del desempleo en ciudades específicas de Colombia se encuentra la

realizada por Nieto, Mejía, & Cardona (2013), quienes estiman las probabilidades de empleo-desempleo de la

fuerza laboral del área metropolitana de Medellín utilizando un modelo logit con base en los datos de la ECH

del segundo trimestre de 2004; sus resultados les permite concluir que las mujeres cesantes mayores de 44

años, con educación media y experiencia laboral en los sectores de industria y comercio, son quienes registran

mayores probabilidades de permanecer desempleadas. Hernandez & Garcia (2017) estiman los determinantes

de la duración del desempleo en Cali y su área metropolitana utilizando regresiones cuantílicas con base en los

datos de la GEIH en el periodo 2012-2014; encuentran que los bajos niveles educativos y altas edades

aumentan la duración del desempleo, en cambio la presencia en el hogar de menores de 6 años, la jefatura del

hogar y ser un hombre casado disminuye el tiempo de desempleo. Aldana & Arango (2008) analizan los

determinantes de la participación laboral en Ibagué, la ciudad de las principales áreas del país con mayor

desempleo, para ello utilizan modelos probit con base a los datos de la ECH del periodo 2001-2005 y encuentran

que la presencia de otros desempleados en el hogar, menor edad y mayor nivel educativo aumenta la

probabilidad de participar en el mercado laboral. La presente investigación pretende aportar a la literatura la

evidencia empírica de los determinantes del desempleo en Quibdó, Colombia.

2.2. MARCO CONCEPTUAL

2.2.1. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Desde la década de 1960 el DANE ha desarrollado e implementado encuestas de hogares relacionadas con

las situaciones demográfica, social y económica de población colombiana, las cuales fueron evolucionando en

el tiempo y finalmente en el 2006 sobre la base de la revisión de experiencias internacionales y buscando

cumplir con el alcance temático de las encuestas a hogares se inició la Gran Encuesta Integrada de Hogares

(GEIH) como la integración de diversas encuestas de hogares que realizaba el DANE. Actualmente esta

encuesta es la de mayor cobertura a nivel nacional y se ha especializado en la medición de la estructura del

mercado laboral y los ingresos de los hogares en Colombia con una muestra total anual de 240.000 hogares

aproximadamente, siendo aplicada en trece (13) grandes ciudades con sus áreas metropolitanas, once (11)

ciudades intermedias, entre las cuales se encuentra Quibdó, y ocho (8) ciudades capitales de los nuevos

departamentos nacionales, esto con una periodicidad de recolección semanal; además es aplicada en

cabeceras, centros poblados y rural disperso con una periodicidad promedio de 21 días (DANE, 2017).

Los conceptos, definiciones, el formulario básico y el sistema de recolección de la GEIH se enmarcan en las

resoluciones y recomendaciones que produce la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Conferencia

Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET). A saber, la GEIH es una encuesta por muestreo cuya unidad

de muestreo es la medida de tamaño (MT) o segmento, que está conformada por un promedio de diez viviendas

las cuales se indagan todas, se incluyen todos los hogares de cada vivienda y cada persona de cada hogar; la

unidad básica de observación es el hogar. El tipo de muestreo de la GEIH es la muestra probabilística,

estratificada, de conglomerados y multietápica (DANE, 2017).

Page 8: IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN

8 de 30

Los conceptos básicos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares investigación se relacionan a continuación

(DANE, 2017):

Ilustración 1. Relación de conceptos de la GEIH

Población Total (PT): constituida por la población civil no institucional residente en hogares

particulares; es estimado con base en los censos de población, las estadísticas vitales y de migración.

Población en Edad de Trabajar (PET): constituida por todas las personas de 12 años en adelante para

las zonas urbanas y de 10 años en adelante en las zonas rurales. Se divide en población

económicamente activa y población económicamente inactiva.

Población Económicamente Activa (PEA): también llamada fuerza laboral, corresponde a las personas

en edad de trabajar que trabajan o buscan empleo. La PEA está conformada por Ocupados y

Desocupados.

Ocupado (OC): corresponde a la persona que durante el periodo de referencia (semana para el caso

de estudio):

o Trabajó por lo menos una hora remunerada

o No trabajó, pero tenía un empleo

o Trabajador familiar sin remuneración que trabajó al menos 1 hora

Desocupado (D): corresponde a la persona que en el periodo de referencia se encontraba en alguna

de las siguientes situaciones:

o Desempleo abierto (DA): sin empleo, hizo diligencia para encontrar trabajo en el último mes

y se encuentra disponible.

o Desempleo oculto (DO): sin empleo, no hizo diligencias en el último mes, pero sí en el último

año y tienen una razón válida de desaliento; además se encuentra disponible.

Población Económicamente Inactiva (PEI) o Inactivos: comprende a todas las personas en edad de

trabajar que en el periodo de referencia no participaron en la producción de bienes y servicios porque

no necesitan, no pueden, o no están interesadas en tener una actividad remunerada; a este grupo

pertenecen los estudiantes, amas de casa, pensionados, jubilados, rentistas, incapacitados

Page 9: IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN

9 de 30

permanentemente para trabajar, personas que no les llama la atención o creen que no vale la pena

trabajar y otros incluidos en el PET.

Tasa Global de Participación (TGP): relación porcentual entre la PEA y el PET que sirve de indicador

de la presión de la población sobre el mercado laboral.

Tasa de Desempleo (TD): relación porcentual entre la cantidad de desocupados (D) y la cantidad de

personas que integran la fuerza laboral (PEA).

Tasa de Ocupación (TO): relación porcentual entre la cantidad de ocupados (OC) y el PET.

Tasa de Inactividad (TI): relación porcentual entre el PEI y el PET.

Dado que el alcance de la definición más aceptada de “Desocupado” máximo abarca a las personas sin empleo

que hicieron diligencias para encontrar trabajo en el último año, es importante tener en cuenta que son

catalogadas como “Inactivas” las personas sin empleo y con razones válidas de desaliento que dejaron de hacer

diligencias para encontrar trabajo hace más de un año pero tienen intenciones de emplearse y se encuentran

disponibles para laborar; entonces cabe precisar que la noción actual de desempleo basada en los criterios de

la OIT no toman en cuenta a quienes no tienen trabajo desean conseguirlo, sino a quienes ofertan

continuamente su trabajo, por eso la tasa de desempleo no debe ser tomada per se como un indicador del

déficit de oportunidades laborales en la población (Márquez-Scotti, 2015).

Respecto a los conceptos específicos de la GEIH, las variables más importantes de la operación estadística,

clasificadas en categorías, son (DANE, 2017):

De la vivienda: tipo de vivienda y características físicas como el material de paredes y pisos.

Del hogar: conexión a servicios públicos, privados-comunales y calidad de los mismos, tenencia de

bienes en el hogar.

De las características generales de las personas: sexo, edad, parentesco, estado civil.

De Seguridad Social en Salud (SSS): cobertura del Sistema General de SSS

De educación: alfabetismo, asistencia escolar, máximo nivel educativo alcanzado, títulos o diplomas

obtenidos.

De fuerza de trabajo: Población Económicamente Actica (PEA) compuesta por Ocupados y

Desocupados.

De los ocupados: empleo principal (ocupación, tipo de contrato, acceso a prestaciones, tiempo

trabajando y posición ocupacional), asalariados (remuneración mensual, horas extra, subsidios,

primas y bonificaciones), independientes (formas de trabajo registro mercantil, contabilidad, ganancia

u honorarios), asalariados e independientes (duración del empleo, tamaño de la empresa, sitio de

trabajo, afiliación a pensiones, caja de compensación familiar y ARP, duración entre empleo anterior y

actual), empleo secundario, subempleo, calidad del empleo.

De los desocupados: duración de búsqueda de trabajo, historial laboral, ingresos y seguridad social.

De los inactivos: trayectoria laboral, ingresos y seguridad laboral.

De otras actividades: actividades no remuneradas y ayudas.

De otros ingresos: otros ingresos diferentes a los ingresos laborales.

2.3. MARCO CONTEXTUAL

El departamento del Chocó está ubicado en el corredor del Pacífico colombiano, localización que le define unas

condiciones muy particulares como su gran concentración de biodiversidad y ser una de las regiones más

Page 10: IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN

10 de 30

húmedas y lluviosas del mundo, sin embargo, sus riquezas naturales contrastan con uno de los mayores índices

de pobreza y desempleo en el país (Gonzalez, 2003). Quibdó, ciudad capital del departamento del Chocó y que

actualmente cuenta con las mejores condiciones relativas del departamento, tiene un área territorial de 3337.5

km2 y una población de aproximadamente 116,500 habitantes que representa el 23% del total de la población

del departamento; en su gran mayoría población afrocolombiana, una significativa población indígena y una

minoría mestiza. El municipio está conformado por 27 corregimientos, siendo Quibdó la cabecera municipal,

con una temperatura promedio de 28° y un clima que corresponde a zonas de vida de bosque muy húmedo y

bosque pluvial tropical con altas precipitaciones (Alcaldía de Quibdó, 2015). Quibdó, situada a una distancia de

306 km de Bogotá D.C. y 135 km de Medellín, cuenta con las principales vías de comunicación terrestre y aérea

del departamento con el centro del país; las vías a Medellín y Pereira forman una incipiente red vial en mal

estado, que se configuran como corredores de gran intensidad comercial que permite la inserción de este

territorio a la dinámica económica nacional. Otra importante forma de comunicación de Quibdó con el resto del

país es el río Atrato, que permite el transporte fluvial de mercancías hasta Cartagena (Gonzalez, 2003).

A pesar del deterioro social y económico de Quibdó y el Chocó en las últimas décadas, la situación del

departamento no siempre ha sido de atraso y precariedad, puesto que a comienzos del siglo XX el auge de las

exportaciones de oro y platino significaron un importante dinamismo comercial e industrial para este territorio

que se convirtió en el primer productor mundial de platino en épocas de la primera guerra mundial y la revolución

rusa (Gonzalez, 2003); un reflejo de este progreso era que Quibdó, con 24,722 habitantes en 1918, era el

decimosexto municipio más poblado del país. No obstante, en el siglo XX iniciaron para el territorio épocas de

crisis y precariedad (Bonet, 2007), al punto que actualmente los indicadores muestran un estancamiento relativo

del departamento frente a la mayoría de la regiones del país, con un rezago que se ha ido ampliando con el

paso del tiempo. Algunos de los elementos que han sido identificados cualitativamente como determinantes de

este atraso son: las instituciones débiles como legado colonial, la baja dotación del recurso humano; las

condiciones geográficas y climáticas que afectan la productividad, aumentan los costos de transporte y aíslan

el departamento del resto del país; la desintegración del departamento de la actividad económica nacional y la

estructura económica especializada en la minería del oro que tiene una muy poca participación en la generación

del valor agregado en Colombia (Bonet, 2007).

Entrando en materia, concerniente a la magnitud del desempleo en Quibdó una de las situaciones sociales más

complejas y retadoras es la problemática generada por la recepción de víctimas de desplazamiento forzado del

conflicto armado interno de Colombia, pues según datos del Registro Único de Víctimas (RUV) en la Red

Nacional de Información en Quibdó están ubicadas aproximadamente 44,681 víctimas de desplazamiento que

corresponderían al 40.9% de la población estimada del municipio (RNI, 2018), lo que hace de Quibdó una de

las entidades territoriales con mayor índice de presión de recepción de desplazamiento forzado en el país. En

la ventana de tiempo de estudio 2013-2017 el municipio recibió en promedio 2,000 desplazados cada año,

aunque con tendencia decreciente a partir del 2016 (RNI, 2018). Estas cifras permiten vislumbrar la presión que

ejercen los hogares desplazados en la limitada oferta del mercado laboral, salud, educación y saneamiento

básico en este territorio, lo que demanda mayor atención del Estado y la implementación de medidas especiales

de atención y asistencia para mitigar dichos impactos en el entorno social y económico de Quibdó.

Al estudiar la situación del mercado laboral de Quibdó en la ventana de tiempo de estudio 2013-2017 con base

a los Informes de Coyuntura Regional (ICER) del Departamento del Chocó se encontró que en el 2013 el

mercado laboral se redujo al mostrar una tasa global de participación (TGP) de 61.2% inferior en 0.3 puntos

Page 11: IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN

11 de 30

porcentuales (pp) a la de 2012; la tasa de ocupación (TO) disminuyó 0.7 pp y fue de 50.0%; la población

económicamente inactiva constituyó el 38.8% de la población en edad de trabajar, mientras la tasa de

desempleo creció en 0.6 pp al pasar de 17.6% a 18.3%, siendo la más alta de Colombia, con una tasa de

desempleo nacional de 10.7%. La población urbana estimada para Quibdó en 2013 según la GEIH fue de

107,000 personas, de las cuales 74,000 estaban en edad de trabajar, sin embargo, la demanda laboral desde

el 2011 fue de solo 37,000 personas. En el 2013 las de actividad que más influencia ejercieron en los empleos

fueron: comercio, hoteles y restaurantes (32.5%), servicios comunales, sociales y personales (29.7%) y

transporte, almacenamiento y comunicaciones (15.3%) (DANE - Banco de la República, 2014).

Posteriormente, en el 2014, las ciudades con mayor tasa de desempleo en Colombia fueron Cúcuta y Armenia,

con un 15.0%, mientras Quibdó tuvo una tasa de 14.5% siendo la ciudad en el país con la mayor reducción en

la tasa de desempleo, con una variación de -3.8 pp; mientras que la tasa de desempleo nacional fue de 10.0%.

La TGP se redujo 3.0 pp y fue de 58.2%, la TO decreció 0.2 pp y se ubicó en 49.8%. Las estimaciones de la

población urbana y la cantidad de personas ocupadas laboralmente no presentaron variaciones significativas,

por lo cual se puede entender que la disminución de la tasa de desempleo no significó un aumento de la cantidad

de personas empleadas sino que se debió a una disminución de la población económicamente activa (PEA)

que pasó de ser aproximadamente 45,000 personas a 43,000 personas, que implica un aumento de la población

económicamente inactiva (PEI) de la misma magnitud. Las personas en edad de trabajar eran

aproximadamente 74,000 de las cuales 41.9% eran inactivos. Las proporciones de las ramas de actividad de la

población ocupada no presentaron variaciones significativas respecto al año anterior (DANE - Banco de la

República, 2015).

El último ICER disponible es el correspondiente al 2015, en el cual se evidencia que en ese año Quibdó retomó

la tasa de desempleo más alta del país, siendo de 15.1% con aproximadamente 7,000 personas desocupadas,

mientras la tasa nacional disminuyó 0.2 pp registrando una tasa de un dígito: 9.9%, acorde con las metas del

Gobierno Nacional. Para Quibdó la TGP fue de 58.9% con un aumento de 0.7 pp, la TO se ubicó en 50.0% con

una disminución de 0.2 pp, aunque la cantidad de personas empleadas aumentó a 38,000. La estimación de la

población urbana fue de 108,000 personas, de las cuales aproximadamente 75,000 tenían edad de trabajar, de

los cuales el 41.3% eran inactivos (DANE - Banco de la República, 2016).

A partir de la información de las bases de datos de la GEIH se estimaron las cifras del mercado laboral de los

años 2016 y 2017, para los cuales no se encuentra disponible el informe de coyuntura regional. En el 2016 la

tasa de desempleo en la zona urbana de Quibdó fue de 17.1%, lo que representa un significativo aumento de

2.0 pp respecto al año anterior, mientras que la tasa de desempleo nacional solo tuvo un aumento de 0.2 pp,

siendo de 10.1%; en ese periodo en Quibdó la TGP fue de 60.0% y la TO fue 49.0% con aproximadamente

37,000 ocupadas laboralmente; la población en edad de trabajar era el 70.4%, de los cuales el 39.5% eran

inactivos. Finalmente, en el 2017 la tasa de desempleo disminuyó 1.0 pp respecto al año anterior y se ubicó en

16.1%, mientras la tasa nacional fue de 10.7%; la estimación de la población de la zona urbana aumentó a

109,000 personas, la TGP fue de 57.3% y la TO fue 48.1%; la población en edad de trabajar era el 69.7%, de

los cuales el 43.4% eran inactivos.

Page 12: IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN

12 de 30

La ilustración 2 consolida la información

previamente expuesta sobre el mercado

laboral de Quibdó en el periodo 2013-2017,

pero además permite examinar y comparar la

dinámica de la evolución de sus principales

indicadores, de lo cual se desprende la

identificación de un patrón de

comportamiento proporcional inverso en la

variación de la tasa de desempleo (TD) y la

tasa de inactividad (TI) mientras la tasa de

ocupación (TO) se mantiene estable; por lo

tanto se puede interpretar que las variaciones

en la tasa de desempleo en Quibdó están

más relacionadas con cambios de estado de

desocupados a inactivos y viceversa que con la obtención de empleo por parte de las personas desocupadas,

lo cual evidencia que dichas variaciones no proporcionan información significativa de cambios en la oferta y

demanda en el mercado del trabajo en esta población.

3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Dado que el presente estudio se basa en datos experimentales y su análisis estadístico, se elige el método

empírico-analítico como metodología de investigación científica con cuatro pasos delimitados: la exploración y

análisis de las observaciones disponibles del mercado laboral de Quibdó, la selección de las variables de interés

para el estudio de los determinantes del desempleo a partir de la lógica inductiva, el planteamiento de un modelo

estadístico de la probabilidad de desempleo y el análisis de los resultados para identificar los principales

determinantes del desempleo en Quibdó.

3.1. EXPLORACIÓN Y ANÁLISIS DE OBSERVACIONES DEL MERCADO LABORAL DE QUIBDÓ

Los datos utilizados en la investigación fueron tomados del Archivo Nacional de Datos (ANDA) del DANE los

cuales se encuentran disponibles como microdatos anonimizados de uso público y carácter gratuito en la página

web del DANE; a saber, en los microdatos el individuo es la unidad de observación. Los datos se encontraron

como archivos planos con la información desagregada en Áreas (grandes ciudades y áreas metropolitanas),

Cabeceras y Resto, de las cuales para el presente estudio solo se utilizan las ocho (8) series de bases de datos

de las temáticas desagregadas de las Cabeceras, que contienen la información de poblaciones como Quibdó.

Las ocho (8) series de bases de datos recolectadas son: características generales de las personas, condiciones

de vivienda y hogar, información particular de ocupados, información particular de desocupados, información

particular de inactivos, información general de fuerza de trabajo, información de otras actividades y ayudas en

la semana y, por último, información de otros ingresos no laborales. En total para la investigación se tomaron

480 bases de datos de las disponibles en el ANDA, las cuales en un primer momento fueron importadas al

programa estadístico STATA, la herramienta de análisis de datos que se utiliza a lo largo de la investigación.

Ilustración 2. Indicadores del mercado laboral de Quibdó

Page 13: IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN

13 de 30

Posteriormente, se realizó un análisis conceptual de la información contenida en las bases de datos, a partir del

cual se decidió unificarlas verticalmente por meses y años para obtener así ocho (8) bases de datos, una por

cada una de las series temáticas desagregadas anteriormente mencionadas. Al identificar que las bases de

datos con información particular de desocupados, ocupados o inactivos contienen observaciones mutuamente

excluyentes, se decidió en un primer momento unificar la información en estas tres (3) bases de datos, en las

que se incluyeron verticalmente la información de las variables de las otras cinco (5) bases de datos con

información general y común para las primeras; adicionalmente, para conservar en las bases de datos

únicamente la información de Quibdó fue necesario eliminar las observaciones con código de área diferente al

código 27, que es el asignado al Chocó de acuerdo a la División Político-Administrativa de Colombia

(DIVIPOLA).

En segunda instancia, para facilitar la manipulación de las bases de datos, con base en la información de la

Ficha Metodológica de la GEIH, se asignaron nombres representativos a las variables y se les agregaron

descripciones para facilitar el entendimiento de la información. Después, se unieron en variables categóricas

todas las variables que contenían de manera separada y excluyente información sobre un mismo aspecto y en

variables cualitativas que contenían categorías codificadas con valores como 9, 98 y 99 que denotaban

desconocimiento del encuestado de la información preguntada, dichas observaciones fueron transformadas en

valores faltantes para evitar malinterpretaciones de los datos. Luego, se realizó un análisis de la calidad de la

información contenida en cada variable y se eliminaron aquellas que tenían un porcentaje muy alto de valores

faltantes o que no contenían información relevante para la investigación; como parte de la adecuación de los

datos también se consolidaron categorías de variables cualitativas que de manera aislada no contenían una

cantidad significativa de información y su unión no implicaba dificultades posteriores para su interpretación.

Finalmente, se decide acotar la información de la población de interés y descartar las observaciones de los

inactivos voluntarios para finalmente unificar la información en solo una (1) base de datos que agrupa a

desocupados e inactivos con intención de trabajar como desempleados, como se muestra en la ilustración 3;

esta base de datos final está conformada por 58543 observaciones, de las cuales el 18.71% corresponde a

desempleados.

3.2. SELECCIÓN DE VARIABLES DE INTERÉS

A partir del análisis de tablas de contingencia y gráficos de caracterización se logra un primer acercamiento a

las relaciones de las variables de las condiciones personales y de vivienda con el estado laboral y, con base en

ese análisis, siguiendo la lógica empírica se seleccionaron diecinueve (19) variables para incluir en el modelo

de estimación del desempleo en Quibdó:

Posesión de la vivienda: el lugar donde habita el hogar de la persona puede ser propio, en arriendo, en

usufructo u otro y puede constituir una obligación económica adicional para el hogar.

Estrato de la vivienda: el lugar donde habita el hogar de la persona puede ser estrato bajo-bajo, bajo,

medio-bajo u otro superior y las condiciones de vivienda y entorno pueden influir en su empleabilidad.

Cantidad de personas en el hogar: la magnitud de la familia puede constituir obligaciones económicas

adicionales para algunos integrantes.

Posesión de computador en el hogar: condición que puede influir en la empleabilidad de la persona.

Acceso a internet en el hogar: condición que puede influir en la empleabilidad de la persona.

Page 14: IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN

14 de 30

Posesión de lavadora en el hogar: condición que puede influir en la disponibilidad de tiempo de la persona

para realizar actividades económicas remuneradas.

Sexo: la persona biológicamente puede ser hombre o mujer y podrían existir disparidades en el mercado

laboral por inequidades de género.

Edad: valor entero de la edad en años que puede influir en la empleabilidad de la persona.

Estado Civil: la persona puede estar soltero o no-soltero (casado, en unión libre, separado, divorciado,

viudo) y en general tener una unión puede implicarle obligaciones económicas adicionales.

Posición en el hogar: puede ser el jefe del hogar, cónyuge, hijo o hijastro del jefe del hogar u otro pariente

o no pariente y esa posición puede constituir obligaciones económicas adicionales para la persona.

¿Estudia ahora?: encontrarse o no estudiando puede influir en la disponibilidad de tiempo de la persona

para realizar actividades económicas remuneradas.

Máximo nivel educativo alcanzado: puede ser ninguno, básica primaria, básica secundaria, media y

superior (técnico, tecnológico y profesional) y puede influir en la empleabilidad de la persona.

Otros ingresos con periodicidad mensual: fuente alternativa de ingresos de periodicidad mensual producto

del arriendo de bienes, pensiones alimenticias o pensiones por jubilación.

Otros ingresos con periodicidad anual: fuente alternativa de ingresos cuya periodicidad no es

necesariamente mensual y corresponden a ayudas monetarias de otros hogares o del gobierno a través

de programas como “Más familias en acción”, “Jóvenes en acción”, “Colombia Mayor”, etc.

Horas dedicadas a oficios en el hogar semanalmente: valor entero de la dedicación a los oficios del hogar,

proporciona información de la ocupación del tiempo en actividades no remuneradas.

Horas dedicadas a cuidar niños semanalmente: valor entero de la dedicación al cuidado de menores en su

hogar, proporciona información de la ocupación del tiempo en actividades no remuneradas.

Ocupación anterior: puede ser trabajar como independiente, empleado particular, empleado del gobierno,

empleado doméstico u otro (empleador, trabajador sin remuneración, jornalero, peón, entre otros) y puede

dar indicios de la estabilidad laboral de la persona.

Cantidad de personas en la organización del oficio anterior o actual: puede ser trabajar solo, en una

organización de entre 2 y 50 personas o en una organización de más de 51 personas y es posible que

influya en su estabilidad laboral.

Acción para sostenerse en la vejez: puede ser estar cotizando en un fondo de pensiones obligatorio, estar

cotizando en un fondo de pensiones voluntario o ahorrar en su efecto, preparar a los hijos, otro (hacer

inversiones, pagar seguro, entre otros) o nada y puede constituir una responsabilidad económica actual

adicional para la persona acorde a su planificación financiera.

3.3. SELECCIÓN DEL MODELO ESTADÍSTICO

Para la identificación de los determinantes del desempleo en la zona urbana de Quibdó se elige formular un

modelo estadístico de regresión logística –logit– que permite la estimación de variables dicotómicas por máxima

verosimilitud, el cual tiene la ventaja de que además de la estimación de los coeficientes que permiten entender

globalmente la significancia, magnitud y jerarquía de la influencia de las variables en el riesgo de desempleo,

con la estimación de los Odds Ratio proporciona información directa de la influencia relativa de las categorías

de las variables cualitativas y del impacto marginal de las variaciones de las variables cuantitativas. Dado que

el objeto del estudio no es encontrar el modelo que mejor estime la probabilidad de desempleo en Quibdó, sino

establecer los principales determinantes del desempleo, no se realiza una exhaustiva depuración de las

variables incluidas en el modelo; no obstante, sí se evalúa iterativamente la existencia significativa de

Page 15: IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN

15 de 30

interacciones estadísticas entre variables que racionalmente puedan estar correlacionadas, esto en aras de

obtener un modelo con una sensitividad y especificidad aceptable.

4. CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA

EN LA ZONA URBANA DE QUIBDÓ

Entender el particular perfil socio-demográfico de la población en edad de trabajar (PET) en la zona urbana de

Quibdó es fundamental para el correcto estudio de la compleja situación del desempleo en este territorio, por

ello el análisis de las observaciones de las bases de datos de la GEIH parte de la caracterización demográfica

del PET utilizando algunas variables que reflejan la distribución y evolución de condiciones básicas de vivienda,

características y condiciones personales de la población bajo estudio de acuerdo a sus estados laborales.

Ilustración 3. Estrato socioeconómico de la vivienda Ilustración 4. Acceso a servicio de acueducto en la vivienda

Ilustración 5. Conexión a internet en el hogar Ilustración 6. Posesión de lavadora en el hogar

Para la caracterización de las condiciones de la vivienda y el hogar se eligió el estrato, el acceso al servicio de

acueducto, la conexión a internet y la posesión de lavadora como aspectos clave que permiten elaborar un

concepto global sobre la favorabilidad de las condiciones del hogar para la empleabilidad. La ilustración 3

muestra una situación generalizada de total predominancia de estratos bajos, en especial el estrato bajo-bajo

o uno (1) en el que se ubica aproximadamente el 84% de la población, lo cual indica de condiciones generales

de vivienda y entorno muy precarias. Consecuente con lo anterior, la ilustración 4 muestra que

aproximadamente el 77% de las viviendas no están conectadas a sistema de acueducto y no se aprecia en la

Page 16: IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN

16 de 30

ventana de estudio evolución en la cobertura; de manera similar, la ilustración 5 muestra que aproximadamente

el 67% de los hogares no cuentan con conexión a internet, sin embargo, se observa una tendencia de ligero

aumento de la cobertura. En cambio, la ilustración 6 muestra que la mayoría de los hogares cuenta con máquina

lavadora con una considerable tendencia de aumento de la posesión de este elemento en la ventana de estudio.

En general no se aprecian diferencias significativas de las condiciones de vivienda y hogar entre ocupados,

desocupados e inactivos.

Ilustración 7. Sexo Ilustración 8. Etapa etaria

Asimismo, para la caracterización de las condiciones personales se eligió el sexo, la etapa etaria, el máximo

nivel educativo alcanzado y el régimen de seguridad social en salud como variables básicas que nos permiten

entender a grandes rasgos los perfiles de las personas que componen la población de cada estado laboral. Así,

en la ilustración 7 se observa que mientras entre los ocupados la cantidad de hombres y mujeres es equitativa,

sí hay una significativa predominancia de mujeres en la población de desocupados e inactivos, con una

distribución aproximada 64%-36% en ambos estados laborales. A su vez, la ilustración 8 muestra que entre los

ocupados y los desocupados existe una predominancia creciente de adultos, seguido por una presencia

decreciente de jóvenes, comportamiento más marcado en la población de desocupados, puesto que en los

ocupados la relación aproximada adultos-jóvenes ronda el 70%-20%, mientras que en los desocupados esta

relación inicia en 53%-41% y termina en el periodo de estudio en 64%-31%; por su parte, en los inactivos, como

se espera, la mayoría de las personas son menores de edad y adultos mayores, siendo más predominante el

porcentaje de menores que corresponde a aproximadamente el 36% de la población inactiva, mientras que el

porcentaje de jóvenes ronda el 26% y el porcentaje de adultos es de aproximadamente 20%; vale la pena

resaltar que este último 46% mencionado de los inactivos corresponde a personas que se encuentran en plena

edad productiva.

Page 17: IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN

17 de 30

Ilustración 9. Máximo nivel educativo alcanzado Ilustración 10. Régimen de Seguridad Social en Salud

En relación con el máximo nivel educativo alcanzado, la ilustración 9 muestra que la mayoría de la población

económicamente activa alcanzó la educación media o la educación superior en cualquiera de sus tres niveles:

técnico, tecnológico o profesional; no obstante, resulta particular observar que la mayoría de los desocupados,

aproximadamente el 51%, tienen algún tipo de trayectoria en la educación superior y por lo tanto se esperaría

que tuvieran mejores condiciones de empleabilidad; en cuanto a los inactivos, la distribución del máximo nivel

educativo alcanzado se percibe acorde a la distribución etaria encontrada, salvo un importante porcentaje de

personas, aproximadamente del 8%, que no han recibido ningún tipo de educación académica. Por otro lado,

la ilustración 10 muestra que la gran mayoría de la población, aunque con diferencias en la proporción acorde

con los estados laborales, pertenece al régimen subsidiado en el Sistema de Seguridad Social en Salud, lo cual

implica baja capacidad económica y vulnerabilidad generalizada.

En otro orden de ideas, acotando nuestra población de interés, la información de la caracterización que se

ilustra a continuación no incluye a los inactivos voluntarios porque su condición no es relevante de acuerdo al

objeto del estudio; además, se agrupan los desocupados y los inactivos con intención de trabajar en la categoría

“desempleados” debido a que a la luz de los objetivos de la investigación su situación es similar: desean trabajar

y no consiguen empleo.

Ilustración 11. Distribución y evolución de desempleados Ilustración 12. Tipología y evolución de ocupados

La ilustración 11 muestra la evolución en la ventana de estudio de la distribución de desempleados y permite

apreciar con mayor claridad lo vislumbrado a partir de los indicadores consolidados en la ilustración 2: las

variaciones en la proporción de desempleados abiertos son casi que perfectamente compensadas con las

variaciones en la proporción de desempleados catalogados como inactivos, que por cuestiones conceptuales

Page 18: IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN

18 de 30

oficialmente no son tenidos en cuenta en el cálculo de la tasa de desempleo y por lo tanto las variaciones de

este indicador realmente no representan cambios en la estructura del mercado laboral de la zona urbana de

Quibdó y constituye un error su acostumbra interpretación como aumentos o disminuciones en el desempleo

en este territorio.

Por su parte, la ilustración 12 muestra la evolución en la ventana de estudio de tres tipologías de ocupados

relevantes que no son excluyentes entre sí: ocupados informales, ocupados subempleados y ocupados

empresarios. Se observa que la mayoría de la población de ocupados, aproximadamente el 59%, desarrolla

actividades económicas informales, coloquialmente conocidas como “rebusque” para la subsistencia propia y

del hogar, lo cual es consistente con la situación de pobreza y vulnerabilidad generalizada esbozada

previamente y permite establecer un indicador más diciente sobre la estructura del mercado laboral de la zona

urbana de Quibdó: solo aproximadamente el 33% de la fuerza de trabajo tiene una vinculación laboral formal,

sin implicar que sean empleos dignos y de calidad.

Ilustración 13. Ingreso promedio de acuerdo al sexo Ilustración 14. Ingreso promedio de acuerdo a la edad

Extendiendo la caracterización de los ocupados, las ilustraciones 13, 14 y 15 muestran ingresos laborales

promedio muy bajos de manera generalizada, aunque con una modera tendencia de aumento en el tiempo y

una fuerte dependencia de variables como el

sexo, la edad y el máximo nivel educativo

alcanzado. En primer lugar, se observa una

clara inequidad de género puesto que las

mujeres perciben en promedio un ingreso

laboral 17% inferior y con un crecimiento

marcadamente más lento que el de los

hombres. En cuanto a la edad, se observa

que la mano de obra más barata es la de los

menores de edad, quienes en promedio

reciben ingresos laborales cercanos a la

mitad de un Salario Mínimo Mensual Legal

Vigente en Colombia (SMMLV),

posteriormente se aprecia que la mano de

obra se valoriza conforme se avanza en edad y en promedio solo alcanzan y sobrepasan ligeramente el ingreso

Ilustración 15. Ingreso promedio de acuerdo al máximo nivel educativo alcanzado

Page 19: IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN

19 de 30

laboral de un (1) SMMLV en la adultez, para posteriormente reducirse nuevamente para los adultos mayores.

En cuanto al nivel educativo, se aprecia que la mano de obra más barata es la de quienes no han recibido

educación académica y se valoriza conforme se avanza en el sistema educativo, dando un salto importante

cuando se alcanza la educación superior, nivel educativo a partir del cual el ingreso laboral promedio supera el

valor de (1) SMMLV; cabe mencionar que además se encuentra que la desviación estándar de la media del

ingreso laboral también aumenta conforme se avanza en el sistema educativo y tiene una magnitud cercana a

la de la media, lo cual puede estar vinculado a una posible correlación con la edad, la experiencia y, además,

en el nivel de educación superior depende importantemente si la formación es técnica, tecnológica, profesional

o de posgrado.

Adicionalmente, como lo muestra la

ilustración 16, las actividades económicas de

poco más del 50% de la fuerza de trabajo de

la zona urbana de Quibdó corresponde a

solo cuatro áreas: comercio, transporte,

servicios y educación; con predominancia

principalmente del comercio y del transporte

en menor medida, que son actividades de

poca generación de valor agregado.

Mientras que la agricultura, la ganadería, la

pesca, la minería, la producción, la cultura y

el deporte tienen participaciones muy

mínimas en la economía de Quibdó,

desarrolladas por apenas el 10% de la fuerza

laboral.

La ilustración 17 muestra con mayor detalle

la tipología de actividades y oficios que

desarrollan las personas que componen la

población de ocupados de la zona urbana de

Quibdó, en concordancia con la ilustración

anterior los oficios predominantes son de

vendedor y comerciante, seguido por

conductores de vehículos, obreros de

construcción, docentes y empleados

domésticos, que salvo el ejercicio docente,

son oficios de muy baja cualificación, lo cual

contrasta con los altos niveles educativos

alcanzados por la mayoría de la población.

En general, se encuentra que a pesar que el

43% de los ocupados alcanzaron el nivel de

educación superior, el 79% desarrolla oficios

de media y baja cualificación.

5. MODELO

Ilustración 16. Actividad económica de la organización en la que labora o laboraba

Ilustración 17. Oficio del empleo actual de los ocupados

Page 20: IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN

20 de 30

En el planteamiento final del modelo se contemplan todas las variables de interés seleccionadas y en el caso

de las variables cualitativas, para evitar problemas de colinealidad, se establecen como categorías base las

que experimentalmente se identifiquen como menos riesgosas para el desempleo. Además, se incorpora la

interacción de algunas variables con la categórica asociada a ser mujer, producto de la previa identificación de

la existencia significativa de dichas interacciones, lo cual proporciona información adicional valiosa sobre

disparidades de género en el mercado laboral de la zona urbana de Quibdó; a saber, las variables incorporadas

en el modelo con interacción con la categoría “ser mujer” son: “posesión de lavadora en el hogar”, “cantidad de

personas en el hogar”, “otros ingresos con periodicidad mensual y otros ingresos con periodicidad anual.

El modelo logit planteado nos permite estimar por máxima verosimilitud la probabilidad de desempleo a partir

de una función logística que contiene la combinación lineal de las variables y las interacciones contempladas:

Pr(𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜 = 1) =𝑒(𝛽0+𝛽1[𝑉𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎]+⋯𝛽16[𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟][𝑁𝑜𝐿𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎]+𝛽17[𝐸𝑑𝑎𝑑]+⋯ )

1 + 𝑒(𝛽0+𝛽1[𝑉𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎]+⋯𝛽16[𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟][𝑁𝑜𝐿𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎]+𝛽17[𝐸𝑑𝑎𝑑]+⋯ )

Para el adecuado entendimiento del modelo logit es apropiado saber que la función logística, que relaciona la

combinación lineal de las variables con la probabilidad de desempleo, es una función monótona-creciente con

simetría impar respecto al punto (0,0.5), que tiene dominio en todos los números reales y rango en los reales

de 0 a 1; otro rasgo importante es que en el rango de 0.3 a 0.7 su forma se asemeja cercanamente a la función

de distribución de probabilidad normal estándar. A saber, la regresión logística –logit– tiene su origen en 1944

cuando Joseph Berkson, PhD en estadística, propuso el uso de la función logística como metodología

estadística para la estimación por máxima verosimilitud de modelos paramétricos en bioensayos y le acuñó el

término “logit” en analogía al modelo “probit”, ampliamente utilizado para tal fin hasta ese momento (Cramer,

2003).

Una característica del modelo logit es que la interpretación directa de los coeficientes resultantes no es clara

debido a que en el modelo la relación entre la probabilidad de desempleo y las variables no es lineal, sin

embargo, su signo y magnitud proporciona información relevante de la manera en la que influye la variable en

la probabilidad de desempleo. Sin embargo, el análisis de los resultados puede simplificarse al calcular los

Odds Ratio (OR) de las variables, que es la principal ventaja del modelo logit sobre el probit. A saber, si 𝑝 es

una probabilidad, entonces 𝑝/(1 − 𝑝) es el correspondiente odds, lo cual se deriva de la razón de la cantidad

de casos favorables y desfavorables; entonces, la expresión que se obtiene al plantear en un modelo logit el

logaritmo natural del odds de la probabilidad modelada es una combinación lineal de las variables, en la cual

los coeficientes, que son los OR, representan el efecto marginal de las variables en el logaritmo del odds de la

probabilidad.

ln(𝑜𝑑𝑑𝑠𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜) = 𝛽0 + 𝛽1[𝑉𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎] + ⋯ 𝛽16[𝑀𝑢𝑗𝑒𝑟][𝑁𝑜𝐿𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎] + 𝛽17[𝐸𝑑𝑎𝑑] + ⋯

En ese sentido, el OR de una variable es la razón del odds de tener esa característica y el odds de no tenerla

en el caso de las cualitativas; en el caso de las continuas es la razón del odds de tener una unidad adicional de

esa característica y el odds de no tener esa unidad adicional. Por lo tanto, un 𝑂𝑅 = 1 se puede interpretar

como que tener esa característica no influye en la probabilidad modelada, mientras que la interpretación de un

𝑂𝑅 < 1 es que tener esa característica influye atenuando el riesgo a la condición modelada y, por el contario,

Page 21: IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN

21 de 30

la interpretación de un 𝑂𝑅 > 1 es que tener esa característica influye aumentando el riesgo a la condición

modelada y a mayor valor del 𝑂𝑅 mayor es la influencia en acrecentar el riesgo.

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El modelo logit resultante se estructura a partir de 26255

observaciones que contenían información completa de

todas las variables incluidas en el modelo. Así, el modelo

genera una predicción de 17.46% desempleados, lo cual

es aceptablemente cercano al 18.71% de desempleados

presentes en la base de datos. La ilustración 18 muestra

la distribución de frecuencias de las probabilidades de

desempleo que predice el modelo y se observa que no

hay una acumulación excesiva de la frecuencia de

predicciones alrededor de 0.5 sino cercana a 0, lo cual

se ve reflejado en una especificidad de 92.12% y una

sensitividad de 46.19% (ver anexo 3), por lo tanto, se

puede admitir el modelo como aceptable y concluyente.

En el modelo resultante se encuentra que bajo un nivel de confianza del 95% no son estadísticamente

significativas las variables que indican vivienda de estrato superior al medio-bajo, otro tipo de posesión de

vivienda (diferente a propia, en arriendo o en usufructo), no poseer computador en el hogar, ser mujer, estar

estudiando y no tener lavadora sin interacción con la categoría mujer; en la tabla 1 se presentan los coeficientes

del modelo logit resultante (ver anexo 1).

Tabla 1. Coeficientes de las variables del modelo logit de desempleo

Variable Categoría base Categoría modelada Coeficiente p-value

Posesión de la vivienda En arriendo

Propia 0.983 0.028

En usufructo 0.223 0.000

Otra posesión 0.244 0.109

Estrato de la vivienda Medio-bajo

Bajo-bajo 0.348 0.000

Bajo 0.298 0.006

Otro superior 0.040 0.932

Posesión de computador Sí No -0.064 0.180

Acceso a internet Sí No 0.104 0.040

Sexo Hombre Mujer -0.011 0.906

Personas en el hogar {Continua} +1 0.079 0.000

Personas en el hogar en

interacción con ser mujer {Continua} +1 -0.069 0.000

Posesión de lavadora Sí No 0.015 0.816

Posesión de lavadora en

interacción con ser mujer Sí No 0.311 0.000

Edad {Continua} +1 -0.018 0.000

Estado civil No soltero Soltero 0.250 0.000

Posición en el hogar Jefe del hogar

Cónyuge 0.202 0.000

Hijo o hijastro 0.827 0.000

Otra 0.410 0.000

Ilustración 18. Histograma de predicciones de probabilidades de desempleo del modelo logit

Page 22: IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN

22 de 30

Máximo nivel educativo Ninguno

B. Primaria 0.252 0.024

B. Secundaria 0.449 0.000

Media 0.342 0.002

Superior 0.591 0.000

Otros ingresos mensuales No Sí 1.134 0.000

Otros ingresos mensuales

en interacción con ser mujer No Sí -0.776 0.002

Otros ingresos anuales No Sí 1.344 0.000

Otros ingresos anuales en

interacción con ser mujer No Sí -0.658 0.000

Horas dedicadas a oficios en

el hogar semanalmente {Continua} +1 0.044 0.000

Horas dedicadas a cuidar

niños semanalmente {Continua} +1 0.009 0.000

¿Estudia ahora? No Sí -0.084 0.110

Ocupación anterior Trabajar como

independiente

Empleado particular 0.299 0.000

Empleado del gobierno 0.429 0.000

Empleado doméstico 1.104 0.000

Otro 0.496 0.013

Cantidad de personas en la

org. de la ocupación anterior

o actual

Trabaja/ba solo

2 a 50 empleados 1.069 0.000

51 o más empleados 2.345 0.000

Acción para sostenerse en

la vejez

Fondo de

pensiones

obligatorio

Fondo voluntario o ahorrar 2.198 0.000

Preparar a los hijos 3.913 0.000

Invertir, pagar seguro, otro 2.298 0.000

Nada 4.119 0.000

Se evidencia entonces que las variables que más impactan la probabilidad de desempleo en Quibdó son: ser

hijo o hijastro del jefe del hogar, las horas dedicadas a realizar oficios en el hogar, recibir otros ingresos no

laborales, haber alcanzado el nivel de educación superior, haber trabajado como empleado doméstico, no

trabajar solo y la informalidad, al no cotizar en un fondo de pensiones obligatorio. Por su parte, entre las

variables significativas del modelo logit solo se encuentra que influyen disminuyendo la probabilidad de

desempleo el aumento de edad y, para el caso particular de las mujeres, las variables asociadas a la cantidad

de personas en el hogar y percibir ingresos no laborales con regularidad; las demás variables influyen

aumentando la probabilidad de desempleo y por lo tanto pueden ser consideradas determinantes del desempleo

en Quibdó. Es importante resaltar que el hecho de que para el caso de las mujeres se evidencie que una mayor

cantidad de personas en el hogar disminuya su riesgo al desempleo no puede ser interpretado como que para

ellas es benéfico tener familias más grandes, sino, por el contario, se interpreta como un indicador de que las

mujeres asumen con mayor rigor la responsabilidad de sostener económicamente sus hogares con ingresos

laborales provenientes de algún tipo de ocupación.

Dado que el nivel de la influencia de cada variable es singular, para su mejor interpretación incorporaremos en

el análisis sus Odds Ratio. Así pues, la tabla 2 consolida los OR de las variables del logit significativas al 95%

de nivel de confianza (ver anexo 2): Tabla 2. Comparación Odds Ratio de las variables significativas del modelo logit de desempleo

Variable Categoría base Categoría / OR Categoría / OR Categoría / OR

Posesión de la vivienda En arriendo Propia 1.103 En usufructo 1.250 - -

Estrato de la vivienda Medio-bajo Bajo-bajo 1.416 Bajo 1.348 - -

Acceso a internet Sí No 1.109 - - - -

Page 23: IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN

23 de 30

Personas en el hogar {Continua} +1 1.083 - - - -

Personas en el hogar en

interacción con ser mujer {Continua} +1 0.933 - - - -

Posesión de lavadora en

interacción con ser mujer Sí No 1.365 - - - -

Edad {Continua} +1 0.982 - - - -

Estado civil No soltero Soltero 1.284 - - - -

Posición en el hogar Jefe del hogar Cónyuge 1.224 Hijo o hijastro 2.287 Otro 1.507

Máximo nivel educativo Ninguno Básica Primaria 1.286 B. Secundaria 1.567 Media 1.407

Superior 1.805

Otros ingresos mensuales No Sí 3.170 - - - -

Otros ingresos mensuales

en interacción con ser mujer No Sí 0.460 - - - -

Otros ingresos anuales No Sí 3.834 - - - -

Otros ingresos anuales en

interacción con ser mujer No Sí 0.518 - - - -

Horas dedicadas a oficios en

el hogar semanalmente {Continua} +1 1.044 - - - -

Horas dedicadas a cuidar

niños semanalmente {Continua} +1 1.009 - - - -

Ocupación anterior Trabajar como

independiente

Empleado

particular 1.348

Empleado del

gobierno 1.536

Empleado

doméstico 3.018

Otro 1.642 - - - -

Cantidad de personas en la

organización del oficio

anterior o actual

Trabaja/ba solo 2 a 50

empleados 2.911

Más de 50

empleados 10.43 - -

Acción para sostenerse en

la vejez

Fondo de

pensiones

Obligatorio

Fondo

voluntario o

ahorrar

9.000 Preparar hijos 50.06 Invertir, pagar

seguro, otro 9.953

Nada 61.47 - - - -

Para empezar el análisis de los Odds Ratio, es importante destacar que, aunque el OR de la edad es sutilmente

inferior a 1, los resultados sugieren que los más jóvenes tienen mayor riesgo al desempleo que los mayores, lo

cual además puede estar relacionado con la experiencia laboral y la tolerancia a ser dependiente

económicamente. Referente a otras variables continuas, al analizar los OR y los rangos de manera conjunta,

se percibe que las variables relacionadas con las horas dedicadas a cuidar niños semanalmente y la cantidad

de personas en el hogar tienen una muy ligera influencia en el aumento del riesgo de desempleo.

Por otro lado, en general se evidencia que las variables relacionadas con las condiciones de vivienda y hogar

puntualmente tienen una influencia moderada en el riesgo de desempleo en Quibdó; puntualmente, se

encuentra que habitar una vivienda en usufructo es la al alternativa con mayor tendencia al desempleo, puesto

que se estima un odds de desempleo 25.0% mayor que los otros tipos de posesión de la vivienda habitada, lo

cual puede estar relacionado con el hecho de no tener responsabilidades económicas significativas asociadas

a la vivienda; consistente con el hecho de que el odds de desempleo de tener vivienda propia sea 10.3% mayor

a otros tipos de posesión de vivienda, teniendo en cuenta que, si la propiedad está hipotecada, el hogar puede

tener una obligación económica de monto similar a un arriendo. Además, para el caso particular de las mujeres,

no poseer lavadora en el hogar tiene un odds de desempleo 36.5% mayor, lo cual puede estar relacionado con

la asignación cultural de mayores cargas del hogar a la mujer, que disminuyen su tiempo disponible para realizar

actividades remuneradas. En cuanto al estrato de la vivienda, el nivel bajo tiene un odds de desempleo 34.8%

Page 24: IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN

24 de 30

mayor a tener otro estrato y es 41.6% mayor en el nivel bajo-bajo, lo que sugiere que condiciones de vivienda

y entorno desfavorables afectan negativamente la empleabilidad de las personas. Por añadidura, el estado civil

es la única variable relacionada con las condiciones personales que tiene una influencia igualmente moderada

en el riesgo de desempleo, ya que el odds de ser soltero es 28.4% mayor que el de no ser soltero; se infiere

que este resultado está relacionado con la necesidad de asumir las obligaciones económicas adicionales que

implica estar unido a otra persona.

En relación con las condiciones particulares de la persona, la mayoría de las variables tienen una influencia

importante en el riesgo de desempleo. Así pues, al analizar en conjunto los OR y los rangos de la variable

relacionada con las horas dedicadas a oficios en el hogar se evidencia que esta variable tiene una marcada

influencia en el aumento del riesgo de desempleo tanto para hombres como para mujeres, sin embargo, en

promedio las mujeres dedican más del doble de horas a estas tareas domésticas que las que dedican los

hombres, por lo tanto, la influencia plena de esta variable es mayor para las mujeres, con sus implicaciones en

disponibilidad de tiempo para realizar actividades remuneradas. Por otro lado, contra-intuitivamente se

evidencia que avanzar en los niveles del sistema educativo aumenta el riesgo al desempleo en la zona urbana

de Quibdó, pues se encuentra que el odds de desempleo de alcanzar máximo la básica secundaria es 56.7%

mayor al de haber alcanzado otro nivel educativo, del mismo modo, el odds de haber alcanzado máximo la

media es 40.7% mayor y el odds de haber alcanzado el nivel de educación superior es 80.5% mayor que el

odds de no haberla alcanzado, lo cual sugiere que el sistema educativo no contribuye a mejorar la empleabilidad

de la población económicamente activa; bien sea por no ser acorde a las necesidades y demanda de mano de

obra en el territorio o por aumentar las expectativas laborales que disminuye la disposición de las personas a

subemplearse en aras de ser productivos.

También se encuentra que tienen una marcada influencia en el riesgo de desempleo las variables relacionadas

a la posición dentro del hogar y el tipo de ocupación en el empleo anterior; por un lado, las personas que son

jefes de hogar tienen menor tendencia al desempleo que quienes tienen otros roles en el hogar, especialmente

si se es hijo o hijastro del jefe del hogar, para quienes se evidencia un odds de desempleo de más del doble

que el odds de tener otra posición en el hogar, esto teniendo en cuenta que son personas con intención de

emplearse y no inactivos voluntarios, lo cual puede estar relacionado con una menor voluntad a trabajar al tener

menos responsabilidades económicas y mayor tolerancia a ser dependiente económicamente. En cuanto al tipo

de ocupación, las personas que trabajaban de manera independiente son quienes tienen menor tendencia al

desempleo, mientras que el haber sido empleado particular tiene un odds de desempleo 34.8% mayor al odds

de otros tipos de ocupaciones, el haber sido empleado del gobierno tiene un odds de desempleo 53.6% mayor

y el haber sido empleado doméstico, que normalmente son empleados informales, triplica el odds de desempleo

respecto al odds de otros tipos de ocupaciones en el oficio anterior; en este sentido, con la variable asociada al

tamaño de la organización anterior o actual se evidencia además que el hecho de no trabajar solo y vincularse

a organizaciones tiene una influencia extremada aumentando el riesgo de desempleo. Cabe señalar que se

infiere que el riesgo al desempleo asociado a haber trabajado en entidades del gobierno puede estar

directamente relacionado con la inestabilidad laboral propia de las vinculaciones por contratos a término fijo,

muy comunes en el sector público.

Más aún, se encuentra que las variables que tienen la influencia más importante en el riesgo de desempleo

están relacionadas con la organización y planificación financiera de la persona y su percepción de su

responsabilidad en su subsistencia y aseguramiento de una buena calidad de vida actual y futura. Así pues,

Page 25: IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN

25 de 30

para los hombres tener fuentes de ingreso no laborales provenientes de arriendos, pensiones o ayudas

monetarias de otros hogares o del gobierno aumenta considerablemente el odds de desempleo respecto a no

tener otras fuentes de ingreso. Algo similar ocurre con el hecho de no cotizar en un fondo de pensiones

obligatorio como producto de la informalidad laboral, pues cotizar en un fondo de pensiones voluntario, ahorrar,

hacer inversiones o pagar un seguro para mantenerse económicamente en la vejez tiene un odds de desempleo

considerablemente mayor que el odds de no hacerlo y preparar a los hijos para que lo mantengan en la vejez

o no hacer nada para tal fin tiene un odds de desempleo extremadamente mayor que planificar mejor la

subsistencia futura con las otras medidas.

En otro orden de ideas, con las probabilidades de desempleo que predice el modelo logit se pueden configurar

los perfiles menos y más riesgoso para el desempleo o, dicho de otra manera, los perfiles más o menos

favorables para la empleabilidad en la zona urbana de Quibdó. Se encuentra que tienen probabilidades

estimadas de desempleo inferiores a 0.001, es decir, bajo riesgo de desempleo: hombres en edad madura

(entre 46 y 61 años), que habitan viviendas propias o en arriendo, no son solteros, son jefes de hogar y conviven

con máximo otra persona, dedican menos de 14 horas semanales a los oficios del hogar, no tienen otras fuentes

de ingresos, trabajan como independientes o son empleados particulares pero trabajan solos, desempeñan

oficios principalmente como comerciantes o conductores y son empleados formales porque cotizan en un fondo

de pensiones obligatorio (ver anexo 5). Por el contrario, se encuentra que tienen probabilidades estimadas de

desempleo superiores a 0.950, es decir, altísimo riesgo de desempleo: mujeres adultas-jóvenes (edad entre 26

y 36 años), que habitan viviendas propias o en usufructo, que tienden a ser solteras, son hijas o hijastras del

jefe del hogar y su hogar está conformado por entre 4 y 6 personas, dedican entre 28 y 60 horas semanales a

los oficios del hogar, alcanzaron el nivel de educación superior, reciben en el año ingresos de otros hogares o

ayudas del gobierno, en su última ocupación trabajaron como empleadas del gobierno en organizaciones

grandes y no tienen un plan financiero para mantenerse en la vejez (ver anexo 6).

En perfecta concordancia, dadas las marcadas

diferencias entre los perfiles con menor y mayor riesgo de

desempleo, es razonable encontrar que el modelo logit

planteado falle en predecir altas probabilidades de

desempleo a aquellas observaciones que corresponden

a desempleados con perfiles más cercanos al de los

ocupados porque su desempleo es de corta duración

(inferior a 12 meses) que son los outliers que se observan

en la ilustración 19, lo cual hace entendible la tenue

sensitividad del modelo (ver anexo 3) al ser incapaz de

clasificar correctamente el estado laboral de personas

que en el periodo de referencia de la encuesta se

encontraban en una situación de desempleo que se

puede interpretar como friccional, lo cual per sé no es inadecuado ni reviste gravedad debido a que el

desempleo friccional no constituye un comportamiento anormal del mercado laboral y sus causas son diferentes

a las del desempleo involuntario de larga duración, por lo tanto, la correcta predicción de desempleados

friccionales no es relevante para el objeto del estudio. Así pues, se encuentran como outliers las observaciones

correspondientes a desempleados con probabilidades estimadas de desempleo inferiores a 0.009 y residuos

estandarizados superiores a 11: hombres y mujeres en edad adulta (entre 35 y 59 años), que no son solteros,

Ilustración 19. Residuos estandarizados de las predicciones de probabilidades de desempleo del modelo logit

Page 26: IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN

26 de 30

son jefes de hogar o en su efecto cónyuges del jefe del hogar y su hogar está conformado por máximo 4

personas, en su mayoría alcanzaron el nivel de educación superior, no tienen otras fuentes de ingresos,

trabajaban como independientes o empleados particulares de organizaciones de 50 empleados o menos y eran

empleados formales porque cotizan en un fondo de pensiones obligatorio (ver anexo 4).

7. RECOMENDACIONES

Los determinantes del desempleo identificados, al ser analizados de manera conjunta, exhiben que el riesgo al

desempleo en Quibdó está mayoritariamente influenciado por condiciones personales que no son

predeterminadas, sino que son producto de prácticas y decisiones personales cuya lógica nace en la

idiosincrasia local, pero que no están correctamente alineadas con el desarrollo de proyectos de vida digna y

productiva. Por lo tanto, para direccionar la economía de Quibdó hacia un pleno desarrollo sostenible el principal

reto está en poder lograr una intervención integral, no asistencialista, en las dimensiones económica, educativa

y cultural del mercado laboral, de manera que se reconfigure estructuralmente la dinámica de demanda, oferta

laboral y salarios en Quibdó.

En primera instancia, en cuanto a la dimensión económica, es irrefutable que en Quibdó, el Chocó y en general

en el Pacífico colombiano la intervención estatal históricamente ha sido insuficiente, inadecuada e ineficiente

para proteger los derechos humanos fundamentales, mantener la paz y la seguridad, garantizar la prestación

de servicios públicos básicos de manera equitativa y lograr la materialización de la infraestructura requerida

para la competitividad, integración y crecimiento económico inclusivo de estos territorios. De ahí que por más

de seis décadas estas poblaciones han clamado incesantemente por mayor atención e inversión estatal para

cerrar la brecha socioeconómica con otras regiones del país más prósperas, sin que se logre que se

materialicen los anhelados grandes proyectos de alto impacto con potencial de transformar su realidad

colectiva. En ese sentido, para lograr avances hacia los cambios requeridos, se hace evidente la necesidad de

que el Estado re-direccione su ruta de intervención teniendo como eje central el establecimiento de las

condiciones técnicas generales que garanticen a largo plazo el buen funcionamiento del mercado laboral y la

economía de modo global, para lo cual se considera oportuno contemplar una política fiscal expansiva temporal,

de manera que, mientras se subsana la falta de infraestructura pertinente, de calidad, equitativa y adecuada,

se compense a la población con beneficios tributarios significativos que mejoren la capacidad adquisitiva de

personas naturales para dinamizar el mercado de bienes-servicios y se incentive la inversión privada para la

creación y asentamiento de empresas modernas; esto con el objetivo de fomentar la incorporación en el

mercado laboral de toda la población económicamente activa como emprendedores o como empleados, en

oficios dignos y productivos conforme a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En segunda instancia, en cuanto a la dimensión educativa y cultural, es evidente que el sistema educativo local

es inadecuado porque no brinda las herramientas necesarias para que las personas desarrollen plenamente su

máximo potencial sin salir del territorio y logren estructurar un proyecto de vida productivo acorde con las

dimensiones de la cultura, los retos de la región y del mundo contemporáneo. Entonces se evidencia la

necesidad de una mejor estructuración de la oferta educativa de manera que sea oportuna, empoderadora,

transformadora, de calidad y articulada con la demanda laboral existente y proyectada a corto, mediano y largo

plazo acorde con los niveles de educación media, técnico, tecnológico y profesional. De manera que el sistema

educativo formal proporcione a las personas, más que títulos académicos, un real desarrollo de talentos

Page 27: IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN

27 de 30

específicos, conocimientos, destrezas y competencias necesarias para ingresar en el mercado laboral formal

in situ como emprendedores o empleados conforme al direccionamiento planificado del mercado laboral y

economía local. Para esto se considera de vital importancia empoderar a la población en el uso de tecnologías

y el desarrollo de la creatividad con una perspectiva crítica, innovadora y de transformación de saberes y

realidades para el fortalecimiento de una cultura que valore y apropie el conocimiento como medio para la

solución de problemas sociales, ambientales, económicos y, además, sirva de medio para garantizar la paz,

asegurar la equidad en las oportunidades y contribuir al desarrollo sostenible de la región.

Para trabajos futuros se recomienda utilizar los hallazgos del presente estudio como línea base para la

formulación estructurada de proyectos enmarcados en una política púbica que impacte de manera estratégica

las dimensiones económicas, educativas y culturales del mercado laboral de Quibdó.

8. CONCLUSIONES

Quibdó es la ciudad del departamento del Chocó que presenta las condiciones generales más propicias para

el pleno desarrollo del potencial humano de su población y, aun así, es una de las ciudades capitales de

Colombia que concentra mayor pobreza, desigualdad y violencia. Las desfavorables condiciones de su mercado

laboral son de amplio conocimiento al ser reiterativamente la ciudad con la mayor tasa de desempleo en el país,

con el agravante de presentar un alto nivel de informalidad, producto de una economía poco desarrollada que

escasamente contribuye a la generación de valor agregado en Colombia. Más aún, el análisis de la información

disponible permite concluir que el mercado laboral de Quibdó se encuentra estancado y las variaciones de la

tasa de desempleo no corresponden a la evolución de la ocupación de la fuerza laboral, la cual permanece

invariable, sino a la transformación de estado de desocupados a inactivos y viceversa con un trasfondo

netamente conceptual; entonces, para evitar una conceptualización inadecuada de la situación objeto de

estudio se emplea un concepto menos restringido de “desempleado” que incluye a todas las personas que no

logran emplearse a pesar de tener la intención de trabajar, independientemente de su clasificación formal como

desocupados o inactivos.

Este estudio analítico parte de la información muestral consignada en las bases de datos de la Gran Encuesta

Integrada de Hogares del DANE del periodo 2013-2017 de la zona urbana de Quibdó; con base en esta

información, en primera instancia, se realiza una caracterización de las condiciones personales y de vivienda

de las personas de acuerdo a su estado laboral, lo cual, siguiendo la lógica empírica, permitió una mayor

comprensión del particular perfil socio-demográfico de la población en edad de trabajar y una posterior selección

de las variables de interés para la identificación de los determinantes del desempleo en Quibdó. La

caracterización reveló que, de manera generalizada e independiente del estado laboral, en este territorio

predominan los estratos socioeconómicos más bajos, no están resueltas necesidades y derechos humanos

básicos como el acceso a agua potable y las personas en sus hogares tienen un limitado acceso a computador

e internet, aspecto relevante en el contexto tecnológico que actualmente está transformando el mercado laboral

mundial. Más preocupante aún, en cuanto a las condiciones personales se encuentra que aproximadamente el

95% de los desocupados están en plena edad productiva y poco más del 50% alcanzó el nivel de educación

superior; además, las condiciones de los ocupados no son menos desalentadoras, pues aproximadamente el

60% realiza actividades informales que no les garantizan prestaciones sociales ni salarios dignos y, a pesar

que la ocupación es equitativa entre géneros, las mujeres en promedio perciben ingresos 17% inferiores.

Page 28: IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN

28 de 30

En segunda instancia, previa depuración de los microdatos, se planteó un modelo logit para la estimación

paramétrica de la probabilidad de desempleo en la zona urbana de Quibdó. Los resultados evidencian que las

variables que mayor influencia tienen en el riesgo de desempleo están principalmente relacionadas con

condiciones personales, entre estas algunas variables que reflejan ser producto de decisiones personales

fuertemente relacionadas con la idiosincrasia de la población de este territorio. Así pues, en jerarquía de menor

a mayor influencia, los principales determinantes identificados del desempleo en Quibdó son: ser muy joven,

estar soltero, dedicar muchas horas semanalmente a la realización de oficios en el hogar, avanzar en el sistema

educativo sin la planificación de un proyecto formativo alineado con un proyecto de vida productivo, permanecer

en el hogar paterno-materno en plena edad productiva, no trabajar como independiente y por el contrario

acostumbrar a trabajar en entidades del gobierno sin estabilidad laboral. desarrollar actividades informales,

especialmente cuando no se tiene un plan financiero para la subsistencia digna actual y futura; también, en el

caso particular de los hombres, tener fuentes de ingresos no laborales producto de arriendos, pensiones,

ayudas de otros hogares y/o ayudas de programas asistencialistas del gobierno de los que sobresalen en esta

población “Más familias en acción” y “Jóvenes en Acción”. Adicionalmente, similar a varios estudios como el de

Nieto et al (2013), Baussola et al (2015), Hernández & García (2017), entre otros, al analizar los perfiles con

mayor riesgo de desempleo se identifica que las mujeres sí tienen mayor tendencia a este, no per se por ser

mujeres, sino porque las responsabilidades adicionales que asumen en sus hogares disminuyen su

disponibilidad de tiempo para desempeñar actividades remuneradas.

En concordancia con lo anterior, dado que se identifica que los determinantes del desempleo en la zona urbana

de Quibdó están mayoritariamente relacionados con condiciones personales susceptibles de ser reformadas,

se recomienda el diseño e implementación de una política pública para su desarrollo socio-económico

sostenible que contemple de manera articulada e integral las dimensiones económicas, culturales y educativas

de esta población, de manera que se re-direccione y se potencie de manera pertinente una dinámica de

mercado laboral de vanguardia para fomentar la vinculación de la población económicamente activa de Quibdó

a empleos plenos, justos y de calidad. En ese sentido, en cuanto a la dimensión económica se sugiere el diseño

de una estrategia de generación masiva de empleos de calidad a través de incentivos para el emprendimiento

y el asentamiento de grandes empresas; en cuanto a la dimensión educativa, a grandes rasgos, se sugiere

repensar y reformar el sistema educativo formal en todos sus niveles de manera que realmente dote a las

personas de las herramientas y competencias necesarias para que sean capaces de estructurar un proyecto

de vida productivo que desarrolle plenamente su máximo potencial acorde con los retos de la región y del

mundo contemporáneo y les permita ingresar al mercado laboral como empleados o emprendedores; de

manera similar, en la dimensión cultural es necesario reforzar acciones afirmativas que promuevan la plena

participación de mujeres, jóvenes y personas económicamente vulnerables en el mercado laboral formal de

Quibdó y se desincentiven creencias que van en contra de la productividad y el crecimiento económico

equitativo.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía de Quibdó. (15 de Noviembre de 2015). Información del municipio. Obtenido de https://www.quibdo-

choco.gov.co/Institucional/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx

Aldana, D., & Arango, L. E. (2008). Participación laboral en Ibagué. Revista de Economía del Rosario, 11(1),

1-34.

Page 29: IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN

29 de 30

Arroyo Mina, J. S., Belalcázar Fernandez, L., Pinzón Gutiérrez, L. F., & Herminsul, F. A. (2015).

Determinantes de la calidad del empleo en los afrocolombianos: comparativo para principales

ciudades de Colombia. Ecos de Economía, 19(41), 72-107.

Azmat, G., Güell, M., & Manning, A. (2006). Gender gaps in unemployment rates in OECD countries. Journal

of Labor Economics, 24(1), 1-37.

Baah-Boateng, W. (2013). Determinants of unemployment in Ghana. African Development Review, 25(4), 385-

399.

Baussola, M., Mussida, C., Jenkins, J., & Penfold, M. (2015). Determinants of teh gender unemployment gap

in Italy and the United Kingdom: A comparative investigation. International Labour Review, 154(4),

537-562.

Bonet, J. (2007). ¿Por qué es pobre el Chocó? Cartagena: Centro de Estudios Económicos Regionales Banco

de la República.

Cordón, E., & García, F. (2012). Principales antecedentes en la consideración del trabajo en la literatura

económica: teorías sobre el mercado de trabajo el desempleo. Revista Crítica de Historia de las

Relaciones Laborales y de la Política Social.

Cramer, J. S. (2003). Logit Models from Economics and Other Fields. Cambridge University Press.

DANE - Banco de la República. (2014). Informe de coyuntura económica regional departamento del Chocó

2013.

DANE - Banco de la República. (2015). Informe de coyuntura económica regional departamento del Chocó

2014.

DANE - Banco de la República. (2016). Informe de coyuntura económica regional departamento del Chocó

2015.

DANE. (2017). Ficha metodológical Gran Encuesta Integrada de Hogares. Bogotá: Dirección de Metodología y

Producción Estadística.

DANE. (2018). Anexos series desestacionalizadas Gran Encuesta Integrada de Hogares. Recuperado el 29

de Abril de 2018, de Mercado Laboral - Empleo y Desempleo.

Davies, N. (1969). Some methods of analysing cross-classified census data: the case of labour force

participation rates. Special Labour Force studies Series B(3).

Dickens, W. T., & Lang, K. (1995). An analysis of the nature of unemployment in Sri Lanka. The Journal of

Development Studies, 31(4), 620-636.

Fleck, S., & Sorrentino, C. (1994). Employment and unemployment in Mexico's labor force. Monthly Lab, 3.

Garro-Bordonaro, N., & Rodríguez-Oreggia, E. (2002). Los determinantes personales y regionales del

desempleo en el mercado laboral mexicano: un modelo logístico, 1995 y 2000. El Trimestre

Económico, 69(4), 543-566.

Gonzalez, L. F. (2003). Quibdó contexto histórico, desarrollo urbano y patrimonio arquitectónico. Medellín:

Centro de Publicaciones Universidad Nacional de Colombia.

Guerrero, D. (2001). Desempleo, keynesianismo y teoria laboral del valor. Política y Sociedad(36), 223-238.

Gunderson, M. (1977). Logit estimates of labour force participation based on census cross-tabulations. The

Canadian Journal of Economics / Revue Canadienne D'Economique, 10(3), 453-462.

Hernandez Garcia, E. A., & Garcia, R. G. (2017). Determinantes por cuantiles de la duración del desempleo

en Cali y su área metropolitana en el periodo 2012-2014. Estudios gerenciales, 33(143), 177-186.

Keynes, J. M. (1936). The general theory of employment, interest, and money. Londres: Macmillan.

Long, S., & Freese, J. (2006). Regression models for categorical dependent variables using Stata. Texas:

Stata press.

Page 30: IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN

30 de 30

Lucchini, M., & Schizzerotto, A. (2010). Unemployment risk in four EU countries: A validation study of the

ESeC. En D. Rose, & E. Harrison (Edits.), Social class in Europe: an introduction to the European

socio-economic classification. Londres: Routledge.

Márquez-Scotti, C. (2015). Determinantes del desempleo en las urbes mexicanas. Continuidades y rupturas

en el periodo de crisis. Papeles de población, 21(83), 101-134.

Marshall, A. (1920). Principles of economics (Revised ed.). Londres: Macmillan.

Naudé, W., & Serumaga-Zake, P. (2001). An analysis of the determinants of labour force participation and

unemployment in South Africa's North-West province. Development Southern Africa, 18(3), 261-278.

Nieto, E., Mejía, L. M., & Cardona, Á. (2013). Probablidades de empleo-desempleo en Medellín: evidencia

empírica para pensar un seguro de desempleo en Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud

Pública, 31(1), 67-74.

RNI. (1 de Julio de 2018). Desplazamiento personas, Chocó, Quibdó - Registro Único de Víctimas.

Recuperado el 17 de Julio de 2018, de Unidad para las Víctimas:

https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

RNI. (1 de Julio de 2018). Víctimas por tipo de hecho victimizante, Chocó, Quibdó - Registro Único de

Víctimas. Recuperado el 17 de Julio de 2018, de Unidad para las Víctimas:

https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Robbins, D., & Salinas, D. (2006). Desempleo juvenil en Medellín, Colombia. Perfil de Coyuntura Económica,

93-119.

Rodriguez, F. D. (2014). Homo Faber: Historia intelectual del trabajo, 1675-1945. Madrid: Siglo XXI de España

Editores.

Selim, S., Kirgel, H., Çelik, O., & Yazicioğlu, U. H. (2014). The socio-economic determinants of the

unemployment in Turkey: Panel data analysis. International Journal of Management Economics &

Business / Uluslararasi Yönetim Iktisat Ve Isletme Dergisi, 10(22), 1-25.

Tenjo, J., & Ribero, R. (1998). Participación, desempleo y mercados laborales en Colombia. Bogotá:

República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Unidad de Análisis

Macroeconómico.

Torres, J., & Montero, A. (2005). Trabajo, empleo y desempleo en la teoría económica: la nueva ortodoxia.

Principios: estudios de economía política(3), 5-34.

Villa, C. I., & Delgado, L. R. (2007). Determinantes del desempleo y duración del desempleo en Colombia.

Outlier, 105-142.

Walras, L. (1874). Éléments d'économie politique pure; ou, théorie de la richesse sociale. París: Corbaz.

Page 31: IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN

10. ANEXOS

Anexo 1: Resultados coeficientes modelo logit

Page 32: IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN

Anexo 2: Resultados Odds Ratio modelo logit

Page 33: IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN

Anexo 3: Precisión del modelo logit

Anexo 4: Perfiles de outliers de acuerdo al modelo logit

Anexo 5: Perfiles con menor probabilidad de desempleo de acuerdo al modelo logit

Page 34: IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES DEL DESEMPLEO EN

Anexo 6: Perfiles con mayor probabilidad de desempleo de acuerdo al modelo logit