identificaciÓn de hongos y bacterias asociados al...

76
IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL TEJIDO VASCULAR DE FUSTES ENFERMOS DE MELINA ( Gmelina arborea Roxb) EN PLANTACIONES UBICADAS EN LOS MUNICIPIOS DE GUAMO, ARMERO- GUAYABAL, ESPINAL Y VENADILLO EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA VIVIAN ANDREA COY RODRÍGUEZ Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Forestal Directora MARYEIMY VARÓN LÓPEZ Doctora en Ciencias UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL PROGRAMA DE INGENIERÍA FORESTAL IBAGUÉ-TOLIMA 2017

Upload: others

Post on 03-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

1

IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL TEJIDO

VASCULAR DE FUSTES ENFERMOS DE MELINA (Gmelina arborea Roxb) EN

PLANTACIONES UBICADAS EN LOS MUNICIPIOS DE GUAMO, ARMERO-

GUAYABAL, ESPINAL Y VENADILLO EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

VIVIAN ANDREA COY RODRÍGUEZ

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de

Ingeniero Forestal

Directora

MARYEIMY VARÓN LÓPEZ

Doctora en Ciencias

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL

PROGRAMA DE INGENIERÍA FORESTAL

IBAGUÉ-TOLIMA

2017

Page 2: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

2

Page 3: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

3

DEDICATORIA

A mi hermano Diego quien me motivo a soñar, a mi Padre José

quien me enseño que se debe trabajar fuerte para lograr un objetivo

y a mi Madre Julia quien me fortalece para nunca rendirme.

Page 4: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

4

AGRADECIMIENTOS

A mi Papá José y Mamá Julia, a Edith, a mis hermanos Julián, Felipe, Paola, Diviana,

Daniela, Diego, Alejandro y Juan José, por todo el apoyo y amor incondicional.

A mi Directora Maryeimy Varón López, por su constancia, dedicación, paciencia y apoyo

incesante.

A Nathali López Cardona, por su orientación y asesoría en el desarrollo del trabajo. Al

profesor Carlos Prada, en el análisis de las secuencias.

A Nataly Ruiz Quiñones, por enseñarme el maravilloso mundo de la microbiología y

Miguel Ángel Quimbayo, por sus consejos y colaboración

Al grupo de Investigación GEBIUT, por permitirme llevar a cabo mi investigación.

A los chicos del laboratorio: Julieth, Yessica y Herick por su gran ayuda en el desarrollo

de mi trabajo y por su colaboración en las actividades de laboratorio.

A quienes de uno u otra manera me acompañaron y guiaron para el llevar a cabo este

trabajo.

Page 5: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

5

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 14

1. OBJETIVOS .................................................................................................... 16

1.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 16

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................... 16

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 17

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE ................................................................ 17

2.2 PLANTACIONES DE G. arborea Roxb. EN EL MUNDO................................ 18

2.3 PLANTACIONES DE G. arborea Roxb. EN COLOMBIA................................ 19

2.4 SINTOMAS ASOCIADOS A ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS Y

BACTERIAS EN PLANTACIONES FORESTALES 19

2.5 PRINCIPALES MICROORGANISMOS PATÓGENOS ASOCIADOS A

PLANTACIONES DE G. arborea Roxb. .................................................................... 20

2.6 CARACTERIZACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS PATOGENOS EN

ESPECIES FORESTALES. ..................................................................................... 21

2.7 PRUEBAS DE PATOGENICIDAD ............................................................... 23

3. METODOLOGÍA .............................................................................................. 25

3.1 ÁREA DE ESTUDIO Y SITIOS DE MUESTREO ........................................... 25

3.2 OBTENCION DE LA MUESTRA .................................................................. 27

3.3 DESINFECCIÓN ........................................................................................ 27

3.4 AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN MORFÓLOGICA DE LAS CEPAS

FUNGICAS ............................................................................................................ 27

3.5 AISLAMIENTO, CARACTERIZACION MACROSCOPICA E IDENTIFICACIÓN

BIOQUIMICA DE LAS COLONIAS BACTERIANAS .................................................. 29

3.6 IDENTIFICACION MOLECULAR DE HONGOS Y BACTERIAS..................... 30

3.7 PRUEBAS DE PATOGENICIDAD PARA HONGOS Y BACTERIAS ............... 32

Page 6: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

6

4 RESULTADOS ................................................................................................ 34

4.1 SINTOMATOLOGÍA EN PLANTAS .............................................................. 34

4.2 CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LOS HONGOS

ASOCIADOS A Gmelina arbórea Roxb. ................................................................... 35

4.3 CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS ASOCIADAS

A Gmelina arbórea Roxb., EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA. .......................... 41

4.4 IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE HONGOS Y BACTERIAS..................... 41

4.5 PRUEBAS DE PATOGENICIDAD DE HONGOS Y BACTERIAS EN PLANTAS

DE Gmelina arbórea Roxb....................................................................................... 47

5 DISCUSIÓN ..................................................................................................... 51

6 CONCLUSIONES............................................................................................. 56

RECOMENDACIONES ........................................................................................... 57

REFERENCIAS ...................................................................................................... 58

ANEXOS................................................................................................................ 68

Page 7: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

7

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Pruebas realizadas para cada una de las cepas de hongos aislados de los fustes

de Melina. .............................................................................................................. 28

Tabla 2. Morfología de hongos asociados a G. arbórea, y condiciones ideales de

esporulación por aislamiento. .................................................................................. 39

Tabla 3. Caracterización bioquímica de las cepas bacterianas obtenidas de plantaciones

de G. arborea, en el departamento del Tolima .......................................................... 42

Tabla 4. Secuencias de las regiones ITS-ADNr de las cepas fúngicas comparadas con

las secuencias almacenadas en el Gen-Bank ........................................................... 45

Tabla 5. Secuencias de las regiones 16S-ADNr de las cepas bacterianas, comparadas

con las secuencias almacenadas en el Gen-Bank. .................................................... 47

Tabla 6. Resultados pruebas de patogenicidad de diez microorganismos inoculados en

Plántulas de G. arborea. ......................................................................................... 48

Page 8: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

8

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Distribución espacial de las áreas donde fueron seleccionadas las muestras de

fustes de Melina. .................................................................................................... 25

Figura 2. Sintomatología de los árboles evaluados.. ................................................. 34

Figura 3. Características morfológicas de los hongos asociados al tejido vascular en

plantaciones ubicadas en el municipio del Guamo. ................................................... 36

Figura 4. Características morfológicas de los hongos asociados al tejido vascular en

plantaciones ubicadas en el municipio de Armero-guayabal. ..................................... 37

Figura 5. Características morfológicas de los hongos asociados al tejido vascular en

plantaciones ubicadas en el municipio del Espinal. ................................................... 38

Figura 6. Análisis filogenético de hongos basado en el método de agrupamiento de

vecinos (NJ); test de filogenia Bootstrap 1000 repeticiones, modelo Kimura 2 + Gama

distribución. ............................................................................................................ 44

Figura 7. Análisis filogenético de bacterias basado en el método de agrupamiento de

vecinos (NJ), test de filogenia Bootstrap 1000 repeticiones, modelo Kimura 2. ........... 46

Figura 8. Consolidado de resultados, pruebas de patogenicidad para L. theobromae, en

G. arborea. ............................................................................................................. 49

Figura 9. Consolidado de resultados, pruebas de patogenicidad para C. geniculata, en

G. arbórea. ............................................................................................................. 50

Page 9: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

9

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Descripción de síntomas de enfermedades por plantación de G. arborea.... 69

Anexo B. Árboles de G. arborea en el municipio de Venadillo con descortezamiento

basal.. .................................................................................................................... 70

Anexo C. Consolidado de los resultados de las pruebas bioquímicas para Bacillus

cereus.. .................................................................................................................. 71

Anexo D. Consolidado de los resultados de las pruebas bioquímicas para Pseudomonas

alcaligenes.. ........................................................................................................... 72

Anexo E. Consolidado de los resultados de las pruebas bioquímicas para Pantoea

dispersa.. ............................................................................................................... 73

Page 10: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

10

RESUMEN

Gmelina arborea Roxb, es una especie con alto valor comercial debido a su rápido

crecimiento y a las excelentes propiedades físicas y mecánicas de su madera,

características que la hacen importante en el sector forestal. Melina, como se le conoce

comúnmente, presenta una alta distribución mundial y se ve amenazada por diversos

factores físicos, químicos y biológicos, siendo los hongos y las bacterias

microorganismos que pueden afectar significativamente su producción. En Colombia, y

específicamente en el departamento del Tolima, poco se sabe sobre las patologías que

afectan esta especie, por lo tanto caracterizar los agentes causales de enfermedades en

Melina es fundamental para poder establecer medidas de control. El presente estudio

tuvo como objetivo aislar e identificar los principales hongos y bacterias asociados a

fustes enfermos de G. arborea Roxb, en plantaciones ubicadas en los municipios de

Guamo, Armero-guayabal, Espinal y Venadillo, en el departamento del Tolima. Se

tomaron muestras del tejido vascular de Melina para llevar a cabo el aislamiento y

posterior identificación de los microorganismos. La caracterización morfológica de las

colonias fúngicas se realizó en medio PDA y la identificación microscópica se efectúo

después de inducir las estructuras reproductivas. El aislamiento e identificación de

bacterias se realizó en Agar Nutritivo, con posterior caracterización bioquímica. La

identificación molecular fue realizada mediante la amplificación de la región ITS para

hongos y 16S para bacterias. Se aislaron siete hongos y tres bacterias, de las

plantaciones ubicadas en los municipios de Guamo, Armero-guayabal y Espinal. Los

hongos identificados fueron; Lasiodiplodia theobromae, Coniothyrium aleuritis,

Curvularia geniculata, Dothideomycetes, Chaetomium globosum, Phomopsis columnaris

y Diaporthe sp; y las bacterias Bacillus cereus, Pseudomonas alcaligenes, y Pantoea

dispersa. Las pruebas de patogenicidad, realizadas en fustes jóvenes de Melina,

mostraron que L. theobromae y C. geniculata fueron causantes de pudrición del tejido

vascular, con una incidencia del 75% y 50% respectivamente. Estos resultados

permitieron concluir, que sólo el 20% de los microorganismos identificados fueron

patógenos, causantes de pudrición en el fuste de árboles jóvenes de Melina; con ello se

Page 11: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

11

amplía el conocimiento sobre los agentes causales de enfermedades de esta especie

forestal.

Palabras clave: Hongos, bacterias, especie forestal, Gmelina arborea Roxb, producción.

Page 12: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

12

ABSTRACT

Gmelina arborea Roxb, is a species with a high commercial value due to its rapid growth

and the outstanding properties both physical and mechanical of its wood, characteristics

which make it important in the forestry sector. Melina as it is commonly known, features

an elevated worldwide distribution and faces threats because of diverse factors such as

physical, chemical and biological; fungi and bacteria are microorganisms which affect

significantly its production. In Colombia, specifically in the department of Tolima, very few

information is known about pathologies that may influence meaningfully forestry species;

therefore, characterize the causative agents of diseases in Melina is essential to establish

control measures. The objective of this study was to isolate and identify the main fungi

and bacteria associated with the vascular tissue in diseased stems of Gmelina arborea

Roxb, in plantations of the municipalities of Guamo, Armero-guayabal, Espinal and

Venadillo, in the department of Tolima. Vascular tissue samples were taken from G.

arborea to carry out the isolation and subsequent identification of the microorganisms.

The Morphological characterization of fungal colonies was realized in PDA medium and

the microscopic identification was performed after inducing the reproductive structures.

For the isolation and identification of bacteria, fragments of vascular tissue were collected,

sown in nutrient agar, with subsequent biochemical characterization. Molecular

identification was effectuated through amplification of the ITS region for fungi and 16S for

bacteria. Seven fungi and three bacteria were isolated from plantations located in three

of the four municipalities. The identified fungi were: Lasiodiplodia theobromae,

Coniothyrium aleuritis, Curvularia geniculata, Dothideomycetes, Chaetomium globosum,

Phomopsis columnaris and Diaporthe sp; And the bacteria: Bacillus cereus,

Pseudomonas alcaligenes, and Pantoea dispersa. The pathogenicity tests, performed

on young stems of melina, demonstrated that L. theobromae and C. geniculata were

responsible for rotting of the vascular tissue, with an incidence of 75% and 50%,

respectively. These results allowed to conclude that only two fungi out of the ten identified

microorganisms (L. theobromae and C. geniculata) are causative pathogens for rotting in

the stem of Melina trees; Likewise, it concludes that the five remaining fungi and the three

Page 13: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

13

bacteria isolated from the three plantations do not affect, by no means, the vascular tissue

of G. arborea; Thereby, the knowledge about the causative agents of diseases of this

forestry species is extended.

Keywords: Fungi, bacteria, forestry species, Gmelina arborea Roxb, production.

Page 14: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

14

INTRODUCCIÓN

Gmelina arborea Roxb., comúnmente conocida como Melina, es una especie con

capacidad de desarrollarse en distintos hábitats, que varían desde húmedos hasta secos.

Es nativa de los bosques húmedos tropicales de la India, Birmania y Sri Lanka hasta el

sur de China. Ampliamente introducida en Brasil, Gambia, Honduras, Costa de Marfil,

Malasia, Malawi y Sierra Leona, gracias a su rápido crecimiento, y a las excelentes

propiedades físicas y mecánicas de la madera (Umana, Akwaji, Markson, & Udo, 2015).

Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras, pisos livianos, instrumentos

musicales, embalajes y recientemente en la construcción de viviendas (Arguedas, 2004).

Los países con más hectáreas plantadas de G.arborea, son Costa Rica (Arguedas, 2006)

y Nigeria (Umana et al., 2015). Melina ha sido cultivada en Colombia desde 1980,

principalmente para reforestar los suelos de la costa Caribe Colombiana para la

producción agropecuaria (Mariño & Rodríguez, 2010) y para el proceso de aserrío

(Proexport, 2012). Existen en promedio 14.000 hectáreas de plantaciones de esta

especie forestal, concentradas principalmente en los departamentos de Bolívar,

Magdalena, Llanos Orientales, Cundinamarca, entre otros (Obregón, 2006). En el caso

del departamento del Tolima se registran actualmente 450 ha plantadas, distribuidas en

los municipios de Guamo, Coello, Venadillo, Natagaima, Espinal, Ibagué, Armero-

Guayabal y Coyaima (Barrios et al., 2011; Bustos, 2013).

A medida que aumenta la superficie sembrada de un cultivo, se incrementa la presencia

de enfermedades ocasionados por hongos y bacterias, lo que se conoce como precio de

la popularidad varietal (Castaño-Zapata, 2002). En Costa Rica, hasta el 2004 se

reportaron 36 agentes causales de daños en Melina, de los cuales el 44,4% son insectos,

el 33,3% son patógenos y 22,2% son vertebrados; de estos agentes el 33% reportan

daño en el fuste (corteza y xilema), el 33% en el follaje y el 34% distribuido en semillas,

plántulas, ramas y raíz. Las afectaciones en el fuste, principalmente son: cancros,

necrosis, tumores y muerte vascular (Arguedas, 2004); problemas a los que se les

Page 15: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

15

atribuye las mayores pérdidas en la producción, ya que en una especie forestal de

objetivo comercial, el fuste es el principal producto aprovechable, y por lo tanto la

presencia de enfermedades en él, puede disminuir significativamente su rendimiento

(Obregón, 2006).

En Colombia, las investigaciones sobre G. arborea han estado dirigidas hacia la

incorporación de ésta a sistemas agroforestales (Zuluaga, Osorio, Gutierrez, Martinez, &

Bocanegra, 2011), mejoramiento genético, resistencia a estrés hídrico (Mariño &

Rodríguez, 2010), efecto del control de malezas, fertilización sobre el crecimiento

(Barrios et al., 2011) y caracterización de plagas (Pacheco, 2007), sin embargo, poco se

conoce sobre los agentes causales de enfermedades en el fuste, a pesar de que existen

evidencias de árboles de Melina con afectaciones en el tejido vascular y sintomatología

asociada a la presencia de hongos y bacterias. Por lo tanto identificar los principales

microorganismos asociados a enfermedades en fustes de Melina, ayudaría a ampliar el

conocimiento sobre los patógenos que pueden afectar esta especie forestal en Colombia,

específicamente en el departamento del Tolima, y con ello plantear medidas de control

mejor direccionadas.

Page 16: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

16

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Aislar e identificar hongos y bacterias asociados al tejido vascular de fustes enfermos de

Gmelina arborea Roxb, en plantaciones ubicadas en los municipios de Guamo, Armero-

guayabal, Espinal y Venadillo, en el departamento del Tolima.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Caracterizar morfológica y molecularmente, hongos y bacterias asociadas al tejido

vascular de G. arborea Roxb.

Evaluar la patogenicidad de los hongos y bacterias identificados, sobre plántulas

de G. arborea Roxb bajo condiciones controladas.

Page 17: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

17

2. MARCO TEÓRICO

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

De acuerdo al Sistema de Información Taxonómica Integrada (ITIS por sus siglas en

Inglés) G. arborea Roxb pertenece a la familia Lamiaceae. La especie G. arborea es

conocida comúnmente en América tropical como Melina, en Indonesia se le conoce como

Yemane y en la India como Gamari o Gumadi. Otros nombres son Gemelina, Gmelina,

Gumhar, Kashmir tree, Malay beechwood, Snapdragon, Teca blanca, Yemani (Birmania),

So, So-maeo (Tailandia), Kumhar, Sewan (Pakistán), Shivani (Indias central), Gamar

(Bangladesh). Se han reportado tres variedades de la especie: G. arborea var. arborea,

G. arborea var. glaucescens y G. arborea var. canencens, las cuales se diferencian entre

sí por su distribución natural (Rojas, y otros, 2004).

La madera de G. arborea se caracteriza por ser moderadamente liviana, de lustre alto y

apariencia suave y sedosa; no presenta olor ni sabor distintivos; entre la albura y el

duramen no existe diferencia, su grano es recto a entrecruzado y su textura es gruesa,

su color varía de crema a pardo amarillento, tornándose pardo-rojizo con la edad

(Obregón, 2003). Presenta una densidad verde de 0.82 g/cm3, seca al aire 0,5 g/cm3,

anhídrida 0,44 g/cm3, básica 0,4 g/cm3; su contracción normal radial es de 2,8%,

tangencial 4,1%, volumétrica 7,1%; la contracción total radial es de 3,8%, tangencial

5,5%, volumétrica 8,3%. Las propiedades mecánicas con el contenido de humedad

ajustado al 12% son, 1) flexión estática: esfuerzo de fibras al límite proporcional 298

kg/cm2, módulo de ruptura 522 kg/cm2, módulo de elasticidad 81 t/cm2; 2) compresión

paralela: esfuerzo de fibras al límite proporcional 192 kg/cm2, resistencia máxima 285

kg/cm2; 3) dureza: extremos 305 kg, lados 243 kg; 4)compresión perpendicular al grano

al límite proporcional 82 kg/cm2; cizallamiento 81 kg/cm2; impacto 1,2 m-kg. Se

considera que la madera de Melina es moderadamente susceptible al ataque de hongos,

sin embargo al ser tratada con sustancias preservantes como CCA (cromo, cobre y

Page 18: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

18

arsénico) o sales de boro, es clasificada como de alta resistencia (Universidad del

Tolima, Tropicales, Ministerio, & F&M, 2016).

En cuanto a la anatomía de su madera, presenta porosidad semicircular o difusa; con

poros visibles a simple vista, homogéneamente distribuidos, solitarios y en múltiples

radiales de 2 a 4, escasos racemiformes presentes; los vasos en general no poseen

contenidos. Presenta tílides de paredes finas muy abundantes, ocluidos en casi todos

los vasos. El parénquima es visible solo con lupa. El parénquima paratraqueal es escaso,

vacicéntrico y aliforme, con alas muy cortas, raramente confluente. Los radios son finos

y apenas visibles a simple vista, moderadamente pocos (de 5-13 radios/mm) (González

& Serrano, 2004).

2.2 PLANTACIONES DE G. arborea Roxb. EN EL MUNDO

Esta especie se encuentra en hábitats que varían desde húmedos hasta secos. Su

máximo desarrollo lo alcanza a una altitud de 1260 msnm, con una temperatura que

oscila entre los 18ºC – 35ºC y una humedad relativa superior a 40%, sobre todo en valles

húmedos y fértiles de Birmania y Nigeria. Es nativa de India, Bangladesh, Sri Lanka,

Myanmar, Tailandia, sur de China, Laos, Camboya y Sumatra en Indonesia, siendo una

importante fuente de madera en las regiones tropicales y subtropicales de Asia. Se

caracteriza por su acelerado crecimiento, hasta cinco o seis años de haber sido

establecida, sin superar los 30 años de edad, llegando a alcanzar hasta 30 metros de

altura, y 60 cm de diámetro, cuando alcanza la edad adulta su crecimiento se vuelve

lento (Obregón, 2006; Umana et al., 2015).

Melina ha sido introducida en muchos países tropicales incluyendo Filipinas, Malasia

Gambia, Costa Rica, Burkina Faso, Costa de Marfil, Nigeria y Malawi; también es común

en Cuba, Colombia, Brasil, Venezuela, Guatemala y en la zona tropical de México, en

América Central existe un total de 225.000 ha de plantaciones forestales, de las cuales

52.000 ha (23%) corresponden a esta. Siendo cultivada con propósitos comerciales tanto

en Costa Rica como en Guatemala (Rojas et al., 2004).

Page 19: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

19

2.3 PLANTACIONES DE G. arborea Roxb. EN COLOMBIA

Los primeros plantíos de G. arborea fueron establecidos en la década del 60 en la Costa

Atlántica, en el marco del proyecto FAO – CVM (Corporación del Valle del Magdalena).

Colombia cuenta con unas 14.000 hectáreas de Melina, concentradas principalmente en

los departamentos de Bolívar, Magdalena, Llanos Orientales, Cundinamarca y otras

zonas bajas; de los cuales la empresa reforestadora Pizano S.A. posee cerca de 7 mil

hectáreas, con un 49.7% del total de sus plantaciones en los municipios de Zambrano

(Bolívar), El Difícil de Ariguaní, Fundación y San Ángel (Atlántico) y en el municipio de

Becerríl (Cesar); siendo parte del programa de mejoramiento, liderado por Monterrey

Forestal S.A. (Obregón, 2006).

El departamento Tolima cuenta con 450 ha plantadas con Melina (Barrios et al., 2011),

distribuidas en los municipios de Coyaima, Coello, Venadillo, Natagaima, Espinal,

Ibagué, Armero-Guayabal y Guamo. Armero-guayabal y Guamo poseen la mayor área

cultivada, con 42 ha en la finca Arizona y 25,5 ha en el Centro Universitario Regional del

Norte, respectivamente (Bustos, 2013).

2.4 SINTOMAS ASOCIADOS A ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS Y

BACTERIAS EN PLANTACIONES FORESTALES.

Se considera que los árboles presentan una enfermedad cuando sus funciones

fisiológicas son alteradas, generalmente por patógenos o condiciones

medioambientales. Las principales causas de enfermedad en los árboles son los

organismos patógenos (hongos, bacterias, virus, nematodos y fitoplasmas). En un

principio, la reacción del árbol ante el patógeno se concentra en la parte afectada,

posteriormente se difunde en toda la planta y se producen cambios histológicos, que

constituyen los síntomas de la enfermedad (Agrios, 2005).

Los tejidos afectados determinan el tipo de función fisiológica que se verá intervenida,

por ejemplo: La pudrición de la raíz, dificulta la absorción del agua y de los nutrientes del

Page 20: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

20

suelo; los marchitamientos vasculares y cancros, interfiere con la translocación del agua

y los minerales hasta la parte superior de la planta; las manchas foliares, tizones y

mosaicos, afecta la fotosíntesis; los cancros corticales e infecciones virales del floema,

obstaculiza la translocación; las infecciones florales, interfieren con la reproducción; y las

pudriciones del fruto, entorpecen la reproducción o el almacenamiento de las reservas

alimenticias para la nueva planta (Agrios, 2005; Bergamin, Kimati, & Armorim, 1995; Boa,

2008).

El diagnostico de una enfermedad en un árbol requiere de la ejecución de varios pasos:

observación de síntomas, determinación de circunstancias (condiciones climáticas,

relieve del terreno, distribución de la enfermedad en campo, historial de cultivos previos,

entre otras), observación de la presencia de patógenos y correlación de lo observado

con bibliografía pertinente. Los síntomas más frecuentes en especies forestales son:

manchas (cloróticas, necróticas y mosaicos), necrosis (apical y terminal), taponamiento

vascular (marchitez y tuberización aérea), cancros (ingreso de microorganismo a través

de una herida), pudrición y crecimiento anormal (agallas de corona o tumores) (Boa,

2008; French & Hebert, 1980).

2.5 PRINCIPALES MICROORGANISMOS PATÓGENOS ASOCIADOS A

PLANTACIONES DE G. arborea Roxb.

Los principales microorganismos causantes de enfermedades en los fustes de G.

arbórea Roxb., son los hongos, con las especies Aspergillus flavus, Aspergillus niger,

Apodachlya pyrifera, Botroyodiplodia theobromae, Dacromyces deliquescens, Fusarium

oxysporum, Phoma herbarum, Trichosporonoide oedocephalus, Graphium penicilliodes

y Ceratocystis fimbriata, asociados a la pudrición de los fustes en plantaciones, en

Nigeria (Umana et al., 2015). Ceratocystis fimbriata, conocido como el “mal del machete”

causa una de las enfermedades de mayor peligro para plantaciones de esta especie, el

patógeno ingresa al tejido vascular exclusivamente por heridas frescas en cualquier parte

del tallo o de las raíces, ocasionando la muerte de la especie en cualquier estado de

desarrollo (Arguedas, 2004). Pestalosphaeria elacidis y Khuskia oryzae causan necrosis

Page 21: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

21

vascular, Ganoderma spp pudrición en la medula (Orwa, Mutua, Kindt, Jamnadass, &

Anthony, 2009)

El hongo Phomopsis gmelinae se registra como causante del cancro en el tallo, en

Kerala, India (Sankaran, Aorence, & Sharma, 1987). Otros hongos como Botryodiplodia

sp, Corticium salmonicolor, ocasionan pudrición del xilema y Nectria genera un área

necrótica de los tejido corticales del árbol, en plantaciones de Costa Rica (Arquedas,

2004). Nectria ha sido registrado como el principal problema fitosanitario de las

plantaciones de Costa Rica, ya que ataca árboles jóvenes, abarca el perímetro del fuste,

y la parte apical del árbol muere. En árboles de más de 5 años, las áreas de la corteza

afectadas se encuentran delimitadas por “callos” y se resquebrajan (Rojas et al., 2004).

Pocos géneros de bacterias han sido encontradas como causantes de enfermedades en

G. arborea, se resalta Agrobacterium tumefaciens, como causante de agallas en la base

del fuste de plantaciones en Costa Rica (Arguedas, 2004).

2.6 CARACTERIZACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS PATOGENOS EN

ESPECIES FORESTALES.

La caracterización fitopatológica es realizada a través de diferentes métodos de

investigación científica. La implementación de una adecuada estrategia depende del tipo

de enfermedad, y del diseño experimental a realizar. Los métodos de observación e

inducción de formación de estructuras taxonómicas diferenciales, son importantes en el

momento de aislar e identificar un patógeno, porque el primero permite determinar la

relación entre causa y efecto, y el segundo se utiliza para analizar la información (French

& Hebert, 1980).

Para la realización de buenas prácticas fitopatológicas es importante llevar a cabo el

diagnóstico de la enfermedad, y es preciso que la persona que diagnostica tenga

conocimientos de ecología, pues se hace necesario determinar las interacciones de los

factores bióticos y abióticos que estén involucrados, además de poseer conocimiento en

Page 22: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

22

la ciencia del suelo y la meteorología, así como las ciencias de la protección de plantas

(fitopatología, entomología, nematología, y ciencia de las malezas), pues debe deducir

si la enfermedad es causada por un agente biológico o climático, o si es una respuesta

fisiológica de la planta. Una vez determinada la causa, se debe observar la frecuencia

de los síntomas, su variabilidad en el tiempo y la distribución espacial de la enfermedad

(Grogan, 1981).

Posteriormente se realiza la colecta de material infectado, y el aislamiento del patógeno.

Un factor primordial en el aislamiento es dar las condiciones más favorables al

microorganismo y desfavorables a sus competidores; en la siembra e incubación del

material, el medio de cultivo ideal, un buen corte y desinfección del tejido a cultivar, son

esenciales para generar ambientes adecuados en su desarrollo. En la caracterización

morfológica y cultural de las cepas obtenidos, es recomendable observar las placas todos

los días, identificar las colonias de las cuales se obtienen las muestras para análisis

macroscópico y microscópico (Castaño-Zapata, 1998; French & Hebert, 1980).

Recientemente, la taxonomía convencional viene siendo soportada con los análisis

moleculares, fortaleciendo los resultados que se obtienen a través de caracterizaciones

morfológicas, culturales y bioquímicas, con el objetivo de realizar una identificación

precisa de los microorganismos patógenos en especies forestales y generar bases de

datos actualizadas como apoyo a futuras investigaciones (Cai et al., 2011).

Para el análisis molecular se lleva a cabo la extracción del ADN, secuenciación con

cebadores (primers) específicos y posterior afiliación filogenética (Dereppe et al., 2008).

Las metodologías aplicadas difieren según el microorganismo a analizar. Para la

identificación molecular de hongos y bacterias a partir de tejido vegetal enfermo, es

necesario realizar la siembra de la cepa en el medio de cultivo idóneo para su

crecimiento, a temperatura de 25-30ºC (Capote, Aguado, Sánchez-Torres, & Pastrana,

2012). Posteriormente se realiza la extracción del ADN del microorganismo (hongos o

bacterias), y se lleva a cabo la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) la cual permite

la amplificación de millones de copias de secuencias de ADN específicas por ciclos

Page 23: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

23

repetidos de desnaturalización, polimerización y alargamiento a diferentes temperaturas,

son utilizados oligonucleótidos específicos (cebadores), desoxirribonucleótidos trifosfato

(dNTP) y una polimerasa termoestable de ADN Taq en el tampón adecuado (Mullis &

Faloona, 1987). En hongos los cebadores más utilizados para la amplificación de la

secuencia de ADN son los genes de las subunidades grandes del espaciador transcrito

interno (ITS) de los genes del RNA ribosomal, y en bacterias se utiliza la subunidad 16S

de los genes del RNA ribosomal; seguidamente los fragmentos de ADN amplificados se

visualizan por electroforesis en gel de agarosa teñido para determinar la calidad y

presencia de ácidos nucleicos de la muestra (Fierro, 2014).

Para realizar la afiliación filogenética, la secuencia obtenida se compara con aquellas

depositadas en la base de datos Genbank del Centro Nacional para Información

Biotecnológica (NCBI por sus siglas en inglés, http://www.ncbi.nlm.nih.gov). Para el

alineamiento de secuencias están disponibles programas como BLAST

(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/BLAST) que permiten la comparación de secuencias online

o Mega en su versión más actualizada (Moreno-Rico et al., 2010). Posterior a este

alineamiento es realizado el dendrograma que permite analizar las secuencias

homologas, compararlas con la secuencia problema e identificar con cual se presenta

mayor identidad filogenética. En la realización de los dendrogramas se utilizan diferentes

algoritmos: el método de agrupamiento de vecinos (siglas en inglés “NJ” neighbor-

joining), máxima verosimilitud, máxima parsimonia. Si la relación entre las secuencias

analizadas es débil, la apariencia del dendrograma se modifica según el programa

utilizado; un factor que afecta la comparación de secuencias en él, es la selección del

grupo externo ( una cepa relacionada pero fuera del grupo comparado) (Bou, Fernández-

Olmos, García, Sáez-Nieto, & Valdezate, 2011).

2.7 PRUEBAS DE PATOGENICIDAD

En la investigación fitopatológica es fundamental realizar las pruebas de patogenicidad,

donde el microorganismo siempre debe estar asociado con una enfermedad y la

enfermedad no debe presentarse sin que el organismo o agente causal se encuentre o

Page 24: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

24

haya estado presente; para ello deben de cumplirse los postulados expuestos por Robert

Köch: 1) el microrganismo debe estar presente en el tejido enfermo, 2) debe ser aislado

en cultivo puro y sus características determinadas, 3) la inoculación del patógeno debe

resultar en los mismos síntomas de enfermedad 4) al ser re-aislado sus características

deben coincidir con las determinadas en el segundo postulado; estos enunciados se

realizan con el fin de determinar la causa de la enfermedad del organismo (Firmino, 2011;

Volcy, 2008).

Page 25: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

25

3. METODOLOGÍA

3.1 ÁREA DE ESTUDIO Y SITIOS DE MUESTREO

Las muestras fueron colectadas en plantaciones de G. arborea Roxb, ubicadas en el

departamento del Tolima, se seleccionaron al nororiente los municipios de Armero-

Guayabal y Venadillo, localizados a 59 km de distancia entre ellos, y al suroriente Guamo

y Espinal, con 17km de distancia uno del otro (Figura 1). Las áreas de estudio escogidas

están situadas en la formación de bosque seco tropical, en una franja altitudinal de los

300 a 500 msnm.

Figura 1. Distribución espacial de las áreas donde fueron seleccionadas las muestras

de fustes de Melina.

Fuente: Autor

Page 26: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

26

3.1.1 Características de las áreas de estúdio. Las áreas de estudio se seleccionaron de

acuerdo a su ubicación geográfica, fueron elegidas dos plantaciones ubicadas al

Nororiente y dos al Suroriente del departamento. Las condiciones climáticas son

similares en cada una de las plantaciones, y su edad no supera los 20 años. A

continuación se describe cada una de ellas:

Finca Arizona, Vereda Caracolí, municipio del Guamo; ubicada en la vía Ibagué – Ortega

a 82,3 km de Ibagué y 8,9 km del Guamo. El Guamo se encuentra a una altitud de 321

msnm., con temperatura promedio de 26° C, precipitación media anual de 1488 mm y

humedad relativa de 72%. Cuenta con un área de 96 hectáreas de las cuales 42

hectáreas están plantadas con esta especie (Concejo-Municipal, 2012).

Centro Universitario Regional del Norte (CURDN); ubicado en la vía Ibagué - Armero

guayabal a 85 km de Ibagué y 4 km de Armero-guayabal. Armero-guayabal se encuentra

a una altitud de 275 msnm, con una temperatura promedio de 27° C, precipitación media

anual de 1738 mm, y humedad relativa de 71%. Posee un área de 700 hectáreas de las

cuales 26,5 hectáreas son plantadas con Melina. (Facultad de Ingeniería Agronómica,

2010).

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) sede Nataima,

ubicado en la vía Ibagué - Espinal a 58,6 km de Ibagué y 10,3 km de Espinal. Espinal se

encuentra a una altitud de 323 msnm., presenta una temperatura promedio de 29° C,

una precipitación media anual de 1766 mm y una humedad relativa de 60% cuenta con

un área de 4,5 hectáreas plantadas con Melina (Alcaldía-Municipal-Despacho, 2012).

Finca La Cabaña, Vereda la Sierrita, ubicada en la vía Ibagué- Santa Isabel a 96,5 km

de Ibagué y 8,7 km de Venadillo vía Santa Isabel. Venadillo se encuentra a una altitud

de 348 msnm., presenta una temperatura promedio de 26° C, una precipitación media

anual de 1840 mm y una humedad relativa de 70%. cuenta con área de 5 hectáreas

plantadas con Melina (Alcaldía-Municipal, 2012).

Page 27: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

27

3.2 OBTENCION DE LA MUESTRA

Se observó el estado fitosanitario de los árboles en las cuatro localidades, en cada zona

se seleccionó tres individuos con algún síntoma de enfermedad en el tejido vascular

(pudrición, cancros, necrosis, agallas o muerte) (Anexo1). Fue obtenida una muestra por

individuo. Cuando no se evidenció síntomas de enfermedad, la muestra fue tomada a

partir de una altura de 10 cm del suelo. Se retiró la corteza y con un machete previamente

desinfectado con hipoclorito al 5%, se realizaron los cortes del tejido (Anexo B).

Las muestras fueron almacenadas en bolsas de papel y bolsas de plástico para evitar su

contaminación, marcadas con fecha, número de árbol y localidad, y se transportaron en

una nevera portátil a 4°C hasta el laboratorio de Microbiología y Micorrizas, perteneciente

al grupo de investigación Genética y Biotecnología Vegetal Microbiana de la Universidad

del Tolima (GEBIUT).

3.3 DESINFECCIÓN

Se observó en estereoscopio el material vegetal enfermo y se cortaron segmentos

rectangulares de aproximadamente 3 mmx 5mm, en proporción 3:1 (material sano:

material enfermo). Las muestras de tejido vascular fueron desinfectadas mediante lavado

con agua destilada estéril (ADE), seguidamente sumergidas por un minuto en hipoclorito

al 2%, posteriormente se enjuagaron tres veces con ADE, y se sumergieron por minuto

en alcohol al 70%, para finalizar se realizaron tres lavados con ADE (French & Hebert,

1980).

3.4 AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN MORFÓLOGICA DE LAS CEPAS FUNGICAS

Las muestras previamente desinfectadas fueron puestas en medio Papa Dextrosa Agar

(PDA) en cinco repeticiones cada una con cinco réplicas para un total de 25 trozos de

tejido vegetal por árbol, esto con el fin de evaluar la frecuencia de crecimiento de cada

Page 28: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

28

microorganismo. Las cajas de petri se incubaron en condición de oscuridad a 26-28ºC

durante siete días (Barnett & Hunter, 1998).

Para la evaluación macroscópica, se realizó el aislamiento del hongo hasta obtener

cultivos puros y a partir de ésta se llevó a cabo la caracterización en el medio de cultivo

PDA, a 27ºC y durante 7 días. Los parámetros macroscópicos evaluados fueron: borde,

textura, características de esporulación, tamaño, coloración según la tabla de Mussell

(Agrios, 2005).

La caracterización microscópica fue realizada después de inducir la esporulación en los

medios: Agar Extracto de Malta (EMA: agar 20 g, dextrosa 10 g, extracto de levadura 3

g, extracto de malta 3 g, peptona 5 g, 1 L de agua destilada); Agar Avena (AA: 40 g de

avena en hojuelas, 20 g de agar, 1 L de agua destilada); Agar enriquecido con 8

vegetales (V8: 200 mL de jugo de verduras V8, 3 g CaCO3, 20 g agar, 1 L de agua

destilada); Agua Agar Acículas de pino (AAAP: agar al 2%, acículas de pino previamente

esterilizada con luz ultravioleta de onda larga durante 24 horas); Agar hojas de clavel

(CLA: agar al 2%, hojas de claves previamente esterilizadas con luz ultravioleta de onda

larga durante 24 horas), a las temperaturas de 28ºC y 35ºC, oscuridad 24 horas y luz

ultravioleta de onda larga, fotoperiodo (12h) (tabla 1). Seguidamente se realizó el montaje

en el microscopio, y la identificación se hizo mediante las claves de Barnett y Hunter,

(1998)

Tabla 1. Pruebas realizadas para cada una de las cepas de hongos aisladas de los

fustes de Melina.

Cepas

1 2 3 4 5 6 7

Med

ios d

e

cu

ltiv

o PDA X X X X X X X

AA X X X X X

AAAP X

Page 29: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

29

Cepas

1 2 3 4 5 6 7

AEM X X X X

CLA X

V8 X X X X X X

Temp.

(ºC)

28ºC X X X X X X X

35ºC X X X X X X X

LUZ Oscuridad X X X X X X X

UV 12h X X X X X X X

Fuente: Autor

3.5 AISLAMIENTO, CARACTERIZACION MACROSCOPICA E IDENTIFICACION

BIOQUIMICA DE LAS COLONIAS BACTERIANAS

Se utilizaron dos metodologías para realizar la siembra de bacterias en medio Agar

Nutritivo (AN), La primera, siembra directa para las muestras cuyos árboles presentaban

síntomas de pudrición, necrosis, agallas, o muerte del tejido (Santambrosio, Ortega, &

Garibaldi, 2009), obtenidas en los municipios de Armero-guayabal, Guamo y Espinal.; La

segunda, siembra por dilución seriada para las muestras cuyo árbol no presentaba los

síntomas anteriormente descritos, obtenidas de Venadillo.

En la siembra directa, se realizaron cinco repeticiones con cinco réplicas para un total de

25 trozos del tejido vegetal sembrado por muestra. Las muestras fueron incubadas en

condición de oscuridad a 26-28ºC y se evaluó el crecimiento de la colonia a las 24 horas

para evitar el crecimiento de bacterias contaminantes.

Siembra por dilución seriada con distribución superficial, a partir de los segmentos de

tejido vascular previamente sometidos al proceso de desinfección se preparó una

suspensión bacteriana macerando el tejido con 1000 µl de ADE, de esta suspensión

Page 30: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

30

original se adicionó 100 µl a 900 µl de ADE, para llegar a una dilución de

aproximadamente 10⁵ células bacterianas por µl (Sosa-Moos, Perdomo-Rolán,

Barthwaite, & Salazar-Cruz, 1996); de esta última solución fueron tomados 100 µl y se

adicionaron en la caja de Petri con medio AN, con un pequeño rastrillo de vidrio estéril

se dispersó la solución por todo el medio de cultivo, estos se incubaron a 28ºC por 24

horas en oscuridad (French & Hebert, 1980; Sosa-Moos et al., 1996).

La caracterización morfológica de las colonias fue realizada evaluando: color, forma,

elevación y borde de la misma (Agrios, 2005). La caracterización bioquímica se

desarrolló siguiendo el esquema de clasificación simplificado (Schaad, 2001), donde fue

determinada su respuesta en: la Tinción de Gram, y los medios Yeast Extract Dextrose

Calcium (YDC), Pseudomonas Agar F (King B), prueba de Hugh & Leifson (óxido-

fermentativa –OF), MacConkey, Agar hierro triple azúcar (TSI), las pruebas de catalasa

y pudrición del tubérculo de papa.

3.6 IDENTIFICACION MOLECULAR DE HONGOS Y BACTERIAS

La extracción de DNA de los hongos fue desarrollada a partir de las colonias puras de

cada cultivo, con 8 días de crecimiento en PDA a 28ºC. El micelio se raspó

superficialmente y se maceró con nitrógeno líquido, adicionando 1.5 ml del tampón de

extracción (SDS 1% EDTA 25 mmol L-¹, Tris- HCl pH 8,0 200mmol L-¹, NaCl 250mmol

L-¹), y se transfirió a tubos eppendorf. Posteriormente esta mezcla se incubó en baño

maría a 60°C por 30 minutos, seguido de centrifugación a 10.000 rpm, por 10 minutos.

600 µl del sobrenadante. Fueron llevados a un nuevo tubo y se le adicionó un volumen

de cloroformo:alcohol isoamilico (24:1). A partir de una nueva centrifugación, se

colectaron 500 µL de sobrenadante y se transfirió en un tubo conteniendo 500 µL de

isopropanol frio. Se centrifugó nuevamente, descartando el sobrenadante y lavado dos

veces con 1.000 µL de etanol al 80%, el ADN fue suspendido en 50 µL de agua MilliQ

estéril a -20°C hasta su utilización (Glienke-Blanco, Aguilar-Vildoso, Viera, Barroso, &

Acevedo, 2002).

Page 31: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

31

Para la extracción del ADN de bacterias, el aislamiento purificado se sembró en BHI y se

incubó a 28°C, durante 24 horas. Fueron tomadas alícuotas de 1ml y centrifugadas a

7.400 rpm por 10 minutos, se resuspendió el pellet en 50 µl de SDS 10% (p/v) y 50 µl de

tampón de lisis (SDS 0,1%, EDTA 50 mM pH 8,0, Tris-HCl pH 8,0 50 mM, NaCl 50 mM)

fue incubado a 37°C por 30 minutos, finalizados los 30 minutos se extrajo el DNA con 2

volúmenes de fenol, se invirtió el tubo suavemente por 30 segundos y se centrifugo a

1200 rpm por 10 minutos; la fase acuosa fue transferida a un tubo Eppendorf, se adicionó

un volumen igual de cloroformo, se invirtió suavemente y fue centrifugado nuevamente

a 1200 rpm por 10 minutos, se transfirió la fase acuosa a un nuevo tubo y se adicionaron

2,5 volúmenes de etanol absoluto frio, se mezcló por inversión y se centrifugó a 1200

rpm por 10 minutos, el etanol fue descartado y el Pellet de DNA se resuspendió en 50 μl

de tampón TE (10 mM Tris-HCl pH 8.0, 1 mM EDTA pH 8.0).

La integridad del DNA fue evaluada por electroforesis en gel de agarosa al 1% (TBE

0.5X) en una cámara horizontal ENDURO™ de Labnet, a 120V. Los geles fueron teñidos

con Hydra Green y observados en un transiluminador UV Spectroline.

Se realizaron las reacciones en cadena de la polimerasa (PCR). Para amplificar el ADN

fúngico se seleccionaron cebadores específicos para la región del espaciador Transcrito

Interno (ITS) ITS1-5.8S-ITS2, iniciadores universales ITS1 (5' TCC GTA GGT GAA CCT

GCG G 3') e ITS4 (5' TCC TCC GCT TAT TGA TAT GC 3') (White, 1990). En el caso de

las bacterias se realizó la amplificación del gen ribosomal 16s rRNA, utilizando los

iniciadores U1 (5'-CCAGCAGCCGCGGTAATACG-3') y U2 (5'-

ATCGG(C/T)TACCTTGTTACGACTTC-3') (Lu, Perng, Lee, & Wan, 2000).

Las reacciones de PCR fueron realizadas en un volumen total de 25 µl, elaborada en un

mix (Corpogen PCR-2x) que contenía Tampón PCR 1x (20mM Tris-HCl pH 8.5, KCL

100mM), 400uM de DNTP, 3 mM de MgCl2, 0.1 unidad/µl de Taq DNA polimerasa, 10 ng

de DNA total, y una concentración final de 0,5mM y 0,2mM para los oligonucleótidos de

hongos y bacterias respectivamente, completado el volumen con agua MilliQ estéril. Las

amplificaciones se desarrollaron en un termociclador Centrifuge 5810 R (Eppendorf),

Page 32: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

32

bajo las condiciones de 95ºC por 2 minutos; 30 ciclos de 94ºC por 30 segundos, 53ºC,

por 45 segundos, 72ºCpor 1 minuto, y una extensión final a 72ºC por 7 minutos para

hongos; y 95º C por 1 minuto; 35 ciclos de 95ºC por 1 minuto, 54ºC por 1 minuto, 72ºC

por 1,30 minutos, y una extensión final 72ºC por 10 minutos para bacterias.

Una vez obtenidos los productos de PCR de un tamaño de 500 - 600 pb para hongos y

970 - 990 pb para bacterias, fueron enviados a secuenciar a Macrogen Inc. en Corea del

Sur, usando la química del kit “BigDye Terminator v3.1 Cycle Sequencing”, electroforesis

capilar y un secuenciador ABI3730XL.

Para el análisis filogenético las secuencias, fueron editadas con Chromas Pro versión

1.49 (http://www.technelysium.com.au/ChromasPro.html), analizadas vía alineamiento

de secuencias de tipo local, BLAST y comparadas con la base de datos GenBank, el

criterio de selección para la elección de las secuencias comparadas fue el porcentaje de

identidad que estas presentan con la secuencia obtenida. Los análisis filogenéticos

fueron realizados usando el programa MEGA versión 7 (Kumar, Stecher, & Tamura,

2016) después del alineamiento con Muscle (Edgar, 2004) la matriz generada fue

empleada para realizar el análisis filogenético basado en el método de agrupamiento de

vecinos (NJ) sobre el modelo de Kimura 2 (Kimura, 1980). El soporte interno del árbol

filogenético se llevó a cabo mediante el análisis de bootstrap con 1000 repeticiones.

3.7 PRUEBAS DE PATOGENICIDAD PARA HONGOS Y BACTERIAS

La evaluación de la patogenicidad para hongos fue soportada siguiendo los postulados

de Köch (1876). Las pruebas se realizaron bajo condiciones controladas, en el Jardín

Botánico “Alejandro Von Humboldt” de la Universidad del Tolima. Cada planta fue aislada

y cubierta con una bolsa de polietileno sostenida con un marco de alambre evitando así,

que esta tocara el polietileno (Kiraly, Klement, Solymosy, & Voros, 1970). Los

aislamientos fueron inoculados en plántulas de cuatro meses de edad, realizando cuatro

repeticiones.

Page 33: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

33

Se utilizó el sistema de herida en el cambium vascular de la parte media del tallo, se

realizaron cortes tipo ventana, ubicándose en su interior un disco de micelio de 5 mm de

diámetro, crecido durante 7 días a 27ºC en PDA, posteriormente la herida fue cubierta

con cinta de tela transpirable (Esparadrapo). Las plantas fueron evaluadas a los 15 y 30

días después de la inoculación para observar la aparición de síntomas (Carolina,

Mauricio & Diez, 2012). Se utilizó un tratamiento control, consistente de discos de PDA.

Las pruebas de patogenicidad para bacterias, se siguieron bajo los mismos postulados

(Volcy, 2008). Las cepas bacterianas fueron encubadas en AN durante 24 horas y se

ajustó una concentración de 9,0 x 10⁸ ufc.mL-1 en la escala de McFarland para realizar

la inoculación en plantas de dos meses de edad, esta se llevó a cabo en sus hojas a

través del método de inyección, con una jeringa de insulina de 1 ml en el cual fue

incrustado un tapón de caucho para permitir la distribución homogénea del inoculo

(Botero, 2001). La valoración se efectuó a los 10 y 20 días después de la inoculación

para observar la sintomatología (Cardona, Marín, & Díez, 2012). Se utilizó un tratamiento

control (Inoculación con ADE)

Los postulados de Köch fueron completados realizando el re-aislamiento de los

microorganismos. Se evaluó para hongos 30 días después, a partir de los tejidos

sintomáticos en medio PDA a 27ºC durante siete días, y para bacterias luego de 20 días,

a partir del tejido previamente inoculado, en medio AN a 37ºC durante 24 horas (Cardona

et al., 2012).

Page 34: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

34

4 RESULTADOS

4.1 SINTOMATOLOGÍA EN PLANTAS

Las plantaciones de Melina, evaluadas en los cuatro municipios presentaron árboles con

diferentes sintomatologías. En el Guamo, se caracterizaron por tener pudrición en la

parte basal del fuste y muerte parcial del tejido vascular. En Armero se observó

descortezamiento basal del tallo y cancros basales. En el Espinal los árboles

presentaban pudrición en los entrenudos de las ramas (Figura 2). En Venadillo se

encontró fustes con descortezamiento basal, sin embargo al realizar el corte del tejido

vascular este se halló sano (Anexo 2).

Figura 2. Sintomatología de los árboles evaluados. Guamo: árbol 1 (A), árbol 2 (B),

árbol 3 (C); Armero-guayabal: árbol 4 (D), árbol 5 (E); Espinal: árbol 6 (F), árbol 7(G).

Fuente: Autor

Page 35: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

35

4.2 CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LOS HONGOS

ASOCIADOS A Gmelina arbórea Roxb.

Las siete cepas fúngicas obtenidas a partir de los tejidos vasculares de las cuatro

plantaciones estudiadas, fueron distribuidos así: un 43% encontrados en el Guamo

(Figura 3), el 28,5% en Armero-Guayabal (Figura 4) y el 28,5% en el Espinal (Figura 5),

en Venadillo no se encontraron hongos relacionados a este tejido. Las características

macroscópicas y microscópicas de cada uno de las cepas se describen en la tabla 2.

En la evaluación de las condiciones más favorables para la esporulación, se observó que

no se pueden establecer las mismas, en todas las cepas. El medio de cultivo V8 es

idóneo para casi todas, a excepción de las cepas 1 y 4, cuya esporulación se desarrolla

mejor en AA y AAAP respectivamente. Así mismo se determinó que las temperaturas

ideales fueron de 28ºC para las cepas 1, 2, 3 y 4, y 35ºC para las cepas 5, 6, 7, y la

exposición a fotoperiodo con Luz ultravioleta cercana, incentiva la esporulación, excepto

para la cepa 2, que responde mejor en oscuridad durante 24 horas. El análisis de las

características morfológicas, culturales y taxonómicas de las cepas fúngicas permitió

identificar la cepa 3 como Curvularia geniculata, y la cepa 5 como Chaetomium

globosum, las cepas 1, 2, 4, 6, 7 se identificaron como pertenecientes al filum

Ascomycota (Anexo 1).

Page 36: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

36

Figura 3. Características morfológicas de los hongos asociados al tejido vascular en

plantaciones ubicadas en el municipio del Guamo, se evidencia el desarrollo en el medio

PDA anverso y reverso, después de 9 días a 28ºC, (A, C, E), características

microscópicas, estructuras reproductivas y morfología de los conidios (B, D, F).

Fuente: Autor

Page 37: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

37

Figura 4. Características morfológicas de los hongos asociados al tejido vascular en

plantaciones ubicadas en el municipio de Armero-guayabal, se evidencia el desarrollo en

el medio PDA anverso y reverso, después de 9 días a 28ºC, (A, C), características

microscópicas, estructuras reproductivas y morfología de los conidios (B, D).

Fuente: Autor

Page 38: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

38

Figura 5. Características morfológicas de los hongos asociados al tejido vascular en

plantaciones ubicadas en el municipio del Espinal, se evidencia el desarrollo en el medio

PDA anverso y reverso, después de 9 días a 28ºC, (A, C), características microscópicas,

estructuras reproductivas (B, D).

Fuente: Autor

Page 39: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

39

Tabla 2. Morfología de hongos asociados a G. arbórea, y condiciones ideales de esporulación por cepa.

Cepa

Morfología de la Colonia Condiciones ideales de esporulación

Características microscópicas Borde/Textura/Tipo

de esporulación

Coloración

Mussell

Medios de

Cultivo

Temp.

(°C) Luz

1

Plumoso/Algodonosa

/Uniforme con anillo

central

10YR 8/3. AA/PDA 28 *NUV 12 horas

Hifa septada marrón, no se observó picnidio, microconidias

agrupadas, ovaladas, promedio 2.23 µm de ancho y

7.88µm de largo.

2

Uniforme

entero/Algodonosa/U

niforme con anillos

en toda la colonia

7,5YR 2,5/1 V8/CLA 28 Oscuridad 24h

Hifa septada, microconidias ovoides, septadas y

agrupadas entre sí en forma de espiral, macroconidias

largas septadas y clamidosporas globosas.

3

Plumoso/Algodonosa

/Uniforme con anillos

en toda la colonia

10YR 8/2 AEM/V8 28

Oscuridad

24h/ *NUV 12

horas

Hifa septada marrón, conidióforo corto, los conidios de

promedio 8.71 µm de ancho por 18,20 µm de largo, curvos

en forma de bumerán con septas tritabicadas con célula

central es globosa.

4

Entero/Algodonosa/U

niforme con anillos

en toda la colonia

10YR 8/2 AAAP 28 *NUV 12 horas Hifa septada marrón, no se observó conidióforo, conidios

septados de color marrón.

5 Entero/Afelpada/Unif

orme 10YR 8/3. V8 35 *NUV 12 horas

Hifa septada, peritecios grandes agrupados de dos a tres,

marrón oscuros, globoso y con pelos peridiales, tienen

ostiolos conteniendo ascosporas unicelulares, marrón en

forma de limón.

Page 40: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

40

Cepa

Morfología de la Colonia Condiciones ideales de esporulación

Características microscópicas Borde/Textura/Tipo

de esporulación

Coloración

Mussell

Medios de

Cultivo

Temp.

(°C) Luz

6

Plumoso/Afelpada/U

niforme con anillos

en toda la colonia

10YR 8/1 PDA/V8 35 *NUV 12 horas Hifa septada, picnidio oscuro sumergido en el medio,

conidios hialinos unicelulares ovoides.

7

Plumoso/Afelpada/U

niforme con anillos

en toda la colonia

10YR 8/1 PDA/V8 35 *NUV 12 horas Hifa septada, picnidio de color piel sumergido en el medio,

conidios hialinos unicelulares ovoides.

*NUV: Luz Ultravioleta Cercana

Fuente: Autor

Page 41: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

41

4.3 CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS ASOCIADAS A

G. arbórea Roxb., EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.

De los árboles sintomáticos estudiados en los cuatro municipios del departamento del

Tolima, se seleccionaron 3 cepas de bacterias, siendo las cepas 1 y 2 obtenidas del

municipio del Guamo y la cepa 3 del municipio Armero-guayabal. A cada cepa se le

realizó la caracterización bioquímica (Tabla 3). Las tres presentaron forma de bastón,

siendo la cepa 1, una bacteria gram positiva, oxidativa, fermentadora de lactosa (Anexo

3). Las cepas 2 y 3, fueron bastones gram negativas, con características distintivas entre

sí. La cepa 2, es fluorescente, oxidativa, catalasa positivo (Anexo 4); la cepa 3 es

fermentadora de lactosa y glucosa, y sintetiza enzimas pectolíticas (Anexo 5).

El análisis de las características morfológicas, culturales y bioquímicas de las cepas

obtenidas permitió identificar los géneros de las bacterias como, cepa 1: Bacillus sp.,

cepa 2: Pseudomonas Fluorescente y cepa 3: bacteria perteneciente a la familia

Enterobacteraceae.

4.4 IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE HONGOS Y BACTERIAS

La amplificación de la región ITS para hongos y 16S para bacterias mediante la técnica

de PCR, permitió obtener fragmentos de aproximadamente 500-600 pb y 970 -990 pb

respectivamente. Las secuencias generadas para el análisis filogenético, llevó a la

identificación del 85% de las cepas fúngicas, cinco a nivel de especie, una a nivel de

género y una sola cepa hasta nivel de clase. Las cepas bacterianas fueron identificadas

dos a nivel de especie y una a nivel de género.

Page 42: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

42

Tabla 3. Caracterización bioquímica de las cepas bacterianas obtenidas de plantaciones

de G. arborea, en el departamento del Tolima

Pruebas Bacillus sp Pseudomonas

Fluorescente

Enterobacteraceae

1 MacConkey Lac (+) Lac (-) Lac (+)

2 King B No

Fluorescente

Fluorescente No Fluorescente

3 Test de Gram Positiva Negativa Negativa

4 KOH al 3% Negativa Positiva Positiva

5 Forma Circular Circular Puntiforme

6 Hugh y Leifson Oxida Oxida Fermenta

7 Prueba de la Papa Negativa Negativa Positiva

8 TSI K/A K/K A/A

9 SIM (Movilidad) Positiva Negativa Negativa

10 Indol Negativa Negativa Negativa

11 Catalasa Negativa Positiva Positiva

12 YDC Colonias

Crema

Colonias Crema Colonias Crema

13 Hidrólisis del

almidón

NA NA Negativa

Fuente: Autor

El árbol filogenético para hongos se construyó con 7 secuencias obtenidas en el presente

trabajo; 10 secuencias depositadas en el GenBank, seleccionadas por presentar altos

niveles de identidad (Tabla 4) con las aquí obtenidas y la levadura Saccharomyces

cerevisiae como grupo externo; se obtuvieron VII clados (Figura 6) identificados como:

Clado I, cepa 6, 75% de similaridad con Phomopsis columnaris; Clado II, cepa 7, 100%

de similaridad con Diaporthe sp; Clado III, cepa 5, 100% de similaridad con Chaetomium

globosum; Clado IV, cepa 1, 77% de similaridad con Lasiodiplodia theobromae; Clado V,

cepa 4, 80% de similaridad con Dothideomycetes; Clado VI, cepa 3, 100% de similaridad

Page 43: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

43

con Curvularia geniculata, Clado VII, cepa 2, 100% de similaridad con Coniothyrium

aleuritis.

Para bacterias se construyó con 3 secuencias obtenidas en el presente trabajo; 8

secuencias de bacterias depositadas en el GenBank, seleccionadas por presentar altos

niveles de identidad (Tabla 5) con las aquí obtenidas y la bacteria Acidobacteria

bacterium como grupo externo; se obtuvieron III clados (Figura 7) identificados como:

Clado I, cepa 3, 95% de similaridad con Pantoea dispersa; Clado II, cepa 2, 97% de

similaridad con Pseudomonas alcaligenes; Clado III, cepa 1, 98% de similaridad con

Bacillus cereus.

Page 44: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

44

Figura 6. Análisis filogenético de hongos basado en el método de agrupamiento de vecinos (NJ); test de filogenia

Bootstrap 1000 repeticiones, modelo Kimura 2 + Gama distribución.

Fuente: Autor

FI Gmelina 6

KU204666.1 Phomopsis columnaris

KM362372.1 Phomopsis sp

FI Gmelina 7

KP307001.1 Diaporthe sp

FI Gmelina 5

KT385731.1 Chaetomium globosum

JF923841.1 Lasiodiplodia crassispora

FI Gmelina 1

KM357551.1 Lasiodiplodia theobromae

FI Gmelina 4

KC771518.1 Dothideomycetes sp

KT876505.1 Paraconiothyrium fuckelii

FI Gmelina 3

KU715131.1 Curvularia geniculata

FI Gmelina 2

KJ921603.1 Coniothyrium aleuritis

AB714982.1 Saccharomyces cerevisiae

Page 45: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

45

Tabla 4. Secuencias de las regiones ITS-ADNr de las cepas fúngicas comparados con

las secuencias almacenadas en el Gen-Bank

Secuencia

obtenida

Accesión Puntuación

máxima

Identificación

máxima

Identidad Espacios

FI 1 KM357551.1

Lasiodiplodia

theobromae

1081 94% 92% 0.0

JF923841.1

Lasiodiplodia

crassispora

1048 94% 91% 0.0

FI 2 KJ921603.1

Coniothyrium

aleuritis

985 100% 98% 0.0

FI 3 KU715131.1

Curvularia

geniculata

929 99% 99% 0.0

FI 4 KC771518.1

Dothideomycetes sp

985 97% 99% 0.0

KJ876505.1

Paraconiothyrium

fuckelii

898 98% 95% 0.0

FI 5 KT385731.1

Chaetomium

globosum

933 100% 99% 0.0

FI 6 KU204666.1

Phomopsis

columnaris

913 96% 99% 0.0

KM362372.1

Phomopsis sp

928 99% 99% 0.0

FI 7 KP307001.1

Diaporthe sp.

939 99% 100% 0.0

Fuente: Autor

Page 46: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

46

Figura 7. Análisis filogenético de bacterias basado en el método de agrupamiento de vecinos (NJ), test de filogenia

Bootstrap 1000 repeticiones, modelo Kimura 2.

Fuente: Autor

BI Gmelina 3

NR_116755.1 Pantoea dispersa

NR_118394.1 Pantoea cypripedii

NR_104569.1 Erwinia psidii

NR_026078.1 Pseudomonas aeruginosa

BI Gmelina 2

NR_114472.1 Pseudomonas alcaligenes

KC121330.1 Acidobacteria bacterium

KM014749.1 Bacillus sp.

JF461094.1 Bacillus thuringiensis

BI Gmelina 1

KJ626301.1 Bacillus cereus

Page 47: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

47

Tabla 5. Secuencias de las regiones 16S-ADNr de las cepas bacterianas, comparados

con las secuencias almacenadas en el Gen-Bank.

Secuencia

obtenida

Accesión Puntuación

máxima

Identificación

máxima

Identidad Espacios

BI 1 KJ626301.1

Bacillus

cereus

1133 99% 89% 0.0

KM014749.1

Bacillus sp.

1009 96% 87% 0.0

JF461094.1

Bacillus

thuringiensis

961 91% 87% 0.0

BI 2 NR_114472.1

Pseudomonas

alcaligenes

1456 100% 99% 0.0

NR_026078.1

Pseudomonas

aeruginosa

1397 100% 98% 0.0

BI 3 NR_116755.1

Pantoea

dispersa

1589 100% 99% 0.0

NR_118394.1

Pantoea

cypripedii

1526 100% 98% 0.0

NR_104569.1

Erwinia psidii

1506 100% 98% 0.0

Fuente: Autor

4.5 PRUEBAS DE PATOGENICIDAD DE HONGOS Y BACTERIAS EN PLANTAS DE

Gmelina arbórea Roxb.

Los postulados de Koch evaluados en plantas de G. arborea, inoculadas con las siete

cepas fúngicas provenientes del tejido vascular de fustes enfermos después de 30 días

Page 48: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

48

de inoculación, permitieron observar que solo dos de los hongos, L. theobromae y C.

geniculata, causaron pudrición en los fustes jóvenes de esta especie. Las plantas

inoculadas con los demás hongos y el control permanecieron saludables (Tabla 6).

Tabla 6. Resultados pruebas de patogenicidad de diez microorganismos inoculados en

Plántulas de G. arborea.

Microorganismo Órgano

inoculado

Cantidad del Inóculo Repetición Incidencia

promedio

(%)

Medio PDA Tallo Disco de micelio 5mm (0ᵃ/4ᵇ) 0

Lasiodiplodia

theobromae

Tallo Disco de micelio 5mm (3/4) 75

Coniothyrium aleuritis Tallo Disco de micelio 5mm (0/4) 0

Curvularia geniculata Tallo Disco de micelio 5mm (2/4) 50

Dothideomycetes sp Tallo Disco de micelio 5mm (0/4) 0

Chaetomium globosum Tallo Disco de micelio 5mm (0/4) 0

Phomopsis columnaris Tallo Disco de micelio 5mm (0/4) 0

Dhiporthe sp Tallo Disco de micelio 5mm (0/4) 0

Agua Destilada Estéril Hojas 9,0 x 10⁸ ufc.mL-1 (0/4) 0

Bacilus cereus Hojas 9,0 x 10⁸ ufc.mL-1 (0/4) 0

Pseudomonas

alcaligenes

Hojas 9,0 x 10⁸ ufc.mL-1 (0/4) 0

Pantoea dispersa Hojas 9,0 x 10⁸ ufc.mL-1 (0/4) 0

Fuente: Autor

ᵃ Número de plantas con síntomas

ᵇ Número de plantas inoculadas

Los hongos L. theobromae y C. geniculata, causan patogenicidad en plántulas de cuatro

meses de edad, con una incidencia del 75% y 50% respectivamente, se evidencio

crecimiento micelial y pudrición en el tejido vascular de los tallos inoculados con estos

dos microorganismos. Se evaluó la presencia de síntomas en plántulas inoculadas con

Page 49: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

49

las demás cepas fúngias y el tejido se encontró sano; por lo tanto se afirma que los

hongos C. aleuritis, Dothideomycetes sp, C. globosum, P. columnaris y Diaporthe sp no

causan patogenicidad en tallos de plántulas de cuatro meses edad de G. arborea.

Los postulados de Köch se confirmaron al realizar el re-aislamiento de los tejidos que

presentaban crecimiento micelial y pudrición, en medio PDA durante 7 días a 27ºC y en

oscuridad. Se logró obtener colonias y cuerpos reproductores típicos de L. theobromae

y C. geniculata (Figura 8 y 9).

Plántulas de dos meses de edad, inoculadas en sus hojas con las bacterias B. cereus,

P. alcaligenes, y P. dispersa, posterior a los 20 días de inoculación, no evidenciaron

lesiones en ninguno de los individuos infectados. La ausencia de crecimiento bacteriano

después de 24 horas en el re-aislamiento de tejidos en medio AN, permitió confirmar que

estas bacterias no causan patogenicidad en plántulas de Melina.

Figura 8. Pruebas de patogenicidad para L. theobromae, en G. arborea; se evidencia

pudrición del tejido vascular (A), colonias resultantes de la siembra del tejido (B), hongo

en medio PDA/7 días/27ºC (C), hifas septadas, microconidias agrupadas (D).

Fuente: Autor

Page 50: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

50

Figura 9. Pruebas de patogenicidad para C. geniculata, en G. arbórea; se evidencia

pudrición del tejido vascular (A), colonias resultantes de la siembra del tejido (B), hongo

en medio PDA/7 días/27ºC (C), Conidióforo corto, con conidios septados en forma de

bumerang (D).

Fuente: Autor

Page 51: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

51

5 DISCUSIÓN

La presente investigación permitió describir siete especies de hongos asociados al tejido

vascular en plantaciones de G. arborea en el departamento del Tolima. Las especies

identificadas fueron: Lasiodiplodia theobromae, Coniothyrium. aleuritis, y Curvularia

geniculata; Chaetomium globosum, Phomopsis columnaris, Diaporthe sp., y

Dothideomycetes de las cuales solo L. theobromae y C. geniculata, mostraron

patogenicidad en plántulas de cuatro meses de edad al realizar los postulados de Köch.

De las cepas aisladas los géneros Lasiodiplodia y Phomopsis, han sido reportados

previamente como fitopatógenos en G. arborea. Las especies Lasiodiplodia

pseudotheobromae, y Phomopsis gmelinae, se han encontrado como causantes de

enfermedades en el fuste, causando sintomatología de pudrición y muerte de este. Otras

especies como Phomopsis sp y Phomopsis micheliae se registran como causantes de

enfermedades en plántulas y en hojas de árboles establecidos (Alves, A., Crous, P.W.,

Correia, A., Phillips, 2008; Arguedas, 2004).

Aunque Lasiodiplodia theobromae no se ha reportado como hongo patógeno del tejido

vascular de Melina, si se caracteriza por ocasionar grandes pérdidas en la producción de

madera tanto en plantaciones de Acacia mangium en el Brasil (Halfeld-Vieira, Mourão,

Tonini, & Nechet, 2006) como de Eucalipto sp. en Uganda (Roux, Coutinho, Mujuni, &

Wingfield, 2001). Lasiodiplodia theobromae es causante de la mancha azul en maderas

de Pinos oocarpa y azadirachta en Venezuela (Mohali, Encinas, & Mora, 2002), pudrición

de fuste del melocotón en China (Gao et al., 2016), pudrición en ramas y tallo de la yuca

en Brasil (Lopes, Campos, Santos, Freitas, & Alano, 2008), pudrición del pedúnculo y

muerte descendente del mango (Sandoval-sánchez et al., 2013), marchitamiento foliar

de Bauhinia purpurea, en la India (Sreerama Kumar, Singh, & Kumar Sreerama, 2009),

y pudrición de tallo y raíz de Citrus sinensis en Estados Unidos (Zhao, Bai, McCollum, &

Baldwin, 2015). Por lo tanto el efecto de L. theobromae como patógeno de plantas

jóvenes de G. arborea reportado en la presente investigación, puede ser el primer

Page 52: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

52

registro de esta especie, al confirmarse a través de los postulados de Köch una incidencia

del 75%.

Otro de los hongos que mostraron patogenicidad en plántulas de esta especie fue C.

geniculata con una incidencia del 50%; y aunque no se ha registrado como causante de

enfermedades en el fuste de Melina, si genera pudrición basal del estípite en Palmas de

aceite (Mestizo et al., 2012) y patógeno de semillas de G. arborea, Tectona grandis y

Acacia mangium (Álvarez, Paternina-Paternina, Espitia-Camacho, Campo-Arana, &

Urango, 2012), también produce enfermedades en algunas especies agrícolas como el

trigo, el arroz, palma africana, ñame, maíz y sorgo (Estrada & Sandoval, 2004; Kimati,

Amorim, Bergamin, Camargo, & Rezende, 1997). Otras especies de Curvularia como C.

lunata provoca lesiones necroticas en las hojas de Tabebuia rosae, Tabebuia chrysantha,

Ceiba sp., Tectona grandis y Cupresus lindleyi en México (Cibrián, García, & Macias,

2008), y C. eragrostides causa pudrición en las semillas de Digitaria sanguinalis en China

(Wang, Wang, Yuan, & Qiang, 2013).

Otro de los hongos que mostraron patogenicidad en plántulas de esta especie fue C.

geniculata con una incidencia del 50%; y aunque no ha registrado como causante de

enfermedades en el fuste de Melina, si genera pudrición basal del estípite en Palmas de

aceite (Mestizo et al., 2012) y ha sido reportado como patógeno de semillas de G.

arborea, Tectona grandis y Acacia mangium (Álvarez et al., 2012). El hongo C. geniculata

también produce enfermedades en algunas especies agrícolas como el trigo, el arroz,

palma africana, ñame, maíz y sorgo (Estrada & Sandoval, 2004; Kimati et al., 1997).

Otras especies de Curvularia como C. lunata provoca lesiones necroticas en las hojas

de Tabebuia rosae, Tabebuia chrysantha, Ceiba sp., Tectona grandis y Cupresus lindleyi

en México (Cibrián et al., 2008), mientras que C. eragrostides causa pudrición en las

semillas de Digitaria sanguinalis en China (Wang et al., 2013).

El género Phomopsis sp, ha sido registrado como patógeno de plántulas de Melina

(Arguedas, 2004), este hongo afecta los brotes de árboles jóvenes de Acacia acuminata

y Tectona grandis en Costa Rica (Macías, Arquedas, Hilje, & Cola, 2005), y genera

Page 53: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

53

cancros en el fuste de Cedrela odorata en México (Cibrián et al., 2008). Dentro del género

Phomopsis, P. gmelinae se encuentra como causante del cancro basal en los fustes de

Melina (Sankaran, Maria Florence, & Sharma, 1987). La especie P. columnaris no ha

sido registrada como causante de pudrición en fustes jóvenes de G. arborea, al no

encontrase reportes en las referencias consultadas; se confirma la información ya que

en el presente estudio no se evidencio un efecto sobre el tallo de plántulas.

Para el caso de C. aleuritis, C. globosum, Diaporthe sp., y el hongo de la familia

Dothideomycetes se verificó que no causan enfermedades en el fuste de plantas jóvenes

de Melina, sin embargo algunos de estos géneros son patógenos de árboles forestales,

como es el caso de Coniothyrium zuluense., hongo agresivo de algunas especies de

Eucalyptus, que produce un cancro en el fuste y causa ruptura de la corteza, ocasionando

la muerte del árbol (Balmelli, Marroni, Altier, & Garcia, 2004; Gezahgne, Cortinas,

Wingfield, & Roux, 2005; Marraro Acuña & Garran, 2004; Pérez-Vera, Yánez-Morales,

Alvarado-Rosales, Cibrian-Tovar, & García-Diaz, 2005; Wingfield, Crous, & Coutinho,

1997). Chaetomium globosum., ha sido reportado como hongo asociado a la pudrición

de raíz y estípite en la palma de aceite (Chavarriaga, 2011), también se encuentra

asociado a lesiones foliares de Eucalyptus grandis en plantaciones ubicadas en México

(Pérez-Vera et al., 2005). Diaporthe sp., está reportado como causante del cancro en

fustes de Eucalyptus en Brasil (Hodges, Reis, & Henfling, 1976) y en el tallo de plantas

de arándano en México (Elfar et al., 2013). Algunas especies de la clase

Dothideomycetes son patógenos de plantas, como es el caso de Mycosphaerella sp que

ataca especies de árboles económicamente importantes como Quercus spp (Schoch et

al., 2009; Moreno et al., 2010).

Algunas especies de los géneros mencionados anteriormente se caracterizan por ser

controladores biológicos de importantes hongos fitopatógenos; por ejemplo Coniothyrium

minitans es reportado como controlador de Sclerotinia sclerotiorum hongo que genera

pudrición en el tallo en plantas de Brassica napus (L. Yang, Li, Zhang, Jiang, & Chen,

2011; Zeng, Wang, Kirk, & Hao, 2012). C. globosum de Phytophthora nicotianae,

Phytophthora infestans, Magnaporthe grisea y Puccinia recóndita, hongos causantes de

Page 54: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

54

pudrición en raíz y tallo de algunas especies vegetales (Hung, Wattanachai, Kasem, &

Poeaim, 2015; Park et al., 2005; Shanthiyaa et al., 2013; H. J. Yang, Cha, Kim, & Choi,

2016).

No se encontraron reportes sobre investigaciones que evalúen la patogenicidad o el

efecto antagonista de C. aleuritis, C. globosum y Diaporthe sp en G. arborea; y aunque

se encuentran asociados a la pudrición del tejido vascular de fustes de Melina, la

presente investigación, permitió exponer que no son causantes de enfermedades en

plantas de cuatro meses de edad bajo condiciones controladas, ya que en las pruebas

de patogenicidad, las plantas inoculadas con estos microorganismos no evidenciaron

síntomas de enfermedad.

Así mismo el presente trabajo muestra que el deterioro en los fustes de Melina en las

plantaciones evaluadas en el departamento del Tolima, se asoció a hongos y no a

bacterias, ya que B. cereus, P.alcaligenes y P.dispersa, no mostraron patogenicidad en

plántulas de G. arborea, además de no haber sido registradas como causantes de

enfermedades en Melina en las referencias consultadas. Algunas investigaciones

reportan que las bacterias identificadas en este estudio, encontradas en el tejido vascular

de Melina, son controladoras biológicas de hongos, es el caso de B. cereus que se

considera controladora (Heydrich-Pérez, Rojas, & Tejera-Hernandéz, 2011), de

Phytophthora megasperma, hongo que causa pudrición de la raíz en cultivos de alfalfa

(Handelsman, Raffel, Mester, Wunderlich, & Grau, 1990); Macrophomina phaseolina,

Sclerotina minor, Fusarium oxysporum, Fusarium solani, Phythium ultimum, hongos

patógenos aislados del cultivo de soya (León et al., 2009); además de ser registrada

como promotora de crecimiento de plantas de tabaco en la India (Dutta, Rani, & Podile,

2013). Otras especies de este mismo género como B. subtilis y B. amyloliquefacens, son

consideradas controladoras biológicas de Rizoctonia solani hongo que generalmente

afecta los cultivos de papa en diferentes regiones del mundo (Chowdhury et al., 2013;

Zavaleta-Mejía, 1999) .

Page 55: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

55

La bacteria Pseudomonas alcaligenes, también se registra como controlador biológico

de hongos y producción de fitohormonas en plantas de arroz (Rives, Acebo, &

Hernández, 2007), siendo utilizada en un consorcio bacteriano que genera un efecto

antagonista sobre Rhizoctonia solani en cultivos de esta misma especie en Venezuela

(Amaíz, Vargas, Medina, Izzeddin, & Valbuena, 2015); otras especies de Pseudomonas

además de producir un efecto antagonista sobre diferentes hongos, se ha confirmado

que estimulan el crecimiento de algunas plantas: P. pseudoalcaligenes estimula el

crecimiento en plantas de arroz y ayuda a eliminar la infección causada por hongos

patógenos mediante la producción de b-1, 3-glucanasas y quitinasas (Jha &

Subramanian, 2014). Sin embargo algunas especies de Pseudomonas se consideran

patógenas de plantas, por ejemplo Pseudomonas cichorii genera canceres y muerte del

tejido en ramas de Prosopis grandulosa en la ciudad de Saltillo, México (Valdez, 2014),

y Pseudomonas sp, es patogena de plantas jóvenes de Tectona grandis (Chavarriaga,

2011).

Pantoea dispersa se reporta como controladora biológica de Xanthomonas albilideans

(Zhang & Birch, 1997), y promotora del crecimiento de plántulas de trigo en invernadero

(Selvakumar et al., 2008); algunas especies del género Pantoea son registradas como

controladoras biológicas de microorganismos, P. ananitis., y P. agglomarans reducen la

incidencia de la enfermedad (fuego bacteriano) generada por Erwinia amylovora, gracias

a la producción de antibióticos (Walterson, Smith, & Stavrinides, 2014; Wright, Zumoff,

Schneider, & Beer, 2001). Otras especies de Pantoea son patógenas de plantas: P.

rodasii sp. nov., P. rwandensis sp. nov., P. wallisii sp. nov., estan asociadas al síntoma

de tizón bacteriano y muerte regresiva de Eucalyptus, en Colombia, Ruanda y Sudáfrica

(Brady et al., 2012), y P. stewartii es causante de la marchitez de plántulas de maíz dulce

en Estados unidos (Wensing, Zimmermann, & Geider, 2010).

Page 56: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

56

6 CONCLUSIONES

El análisis de muestras de tejido vascular con síntomas de enfermedades en fustes

provenientes de cuatro plantaciones de G. arborea en el departamento del Tolima,

permitió concluir que los hongos asociados a estas plantaciones son: Lasiodiplodia

theobromae, Coniothyrium aleuritis, Curvularia geniculata, Chaetomium globosum,

Phomopsis columnaris, Diaporthe sp., y Dothideomycetes; de los cuales solo L.

theobromae y C. geniculata, mostraron patogenicidad en plántulas de cuatro meses de

edad al realizar los postulados de Köch.

Las bacterias asociadas a G.arborea fueron: Bacillus cereus, Pseudomonas alcaligenes

y Pantoea dispersa, las cuales no causaron patogenicidad en plántulas de Melina de dos

meses de edad.

L. theobromae y C. geniculata, se reportan como nuevas especies patógenas, causantes

de pudrición de fustes jóvenes de G. arborea, para las zonas evaluadas.

Las investigaciones fitopatológicas son importantes en el sector forestal, porque se

carece de información actualizada sobre los principales microorganismos causantes de

enfermedades en especies forestales en Colombia, y la innovación en pro de aumentar

la productividad forestal, requiere acompañarse de ciencias como la fitopatología para

prevenir riesgos de pérdidas ecológicas y económicas significativas en este sector.

Page 57: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

57

RECOMENDACIONES

Los microorganismos identificados en esta investigación, deben ser sometidos a pruebas

de patogenicidad en arboles de la misma edad y condiciones ambientales similares

(temperatura, humedad relativa, suelo y precipitación); si es posible en plantaciones de

G. arborea con fines experimentales.

Se recomienda realizar investigaciones que verifiquen si los hongos C. aleuritis, C.

globosum y Diaporthe sp; y las bacterias Bacillus cereus, Pseudomonas alcaligenes y

Pantoea dispersa, provocan un efecto antagonista sobre los otros hongos aislados, o

entre sí, pues algunos trabajos de investigación los reportan como controladores

biológicos de importantes hongos fitopatógenos.

Se propone realizar más trabajos de investigación en el área, para evitar el riesgo de

pérdidas en la productividad forestal.

Page 58: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

58

REFERENCIAS

Agrios, G. (2005). Plant Pathology. (E. Academic, Ed.) (5th ed.). Nueva York.

http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Alcaldía Municipal. (2012). Plan de desarrollo Municipal 2012-2015 “Desarrollo humano

con participación y transparencia.” Venadillo. Retrieved from http://venadillo-

tolima.gov.co/apc-aa-files/66383966363566623661373438653361/decreto-

venadillo-plan-de-desarrollo-2012-2015_1.pdf

Alcaldía Municipal-Despacho. (2012). Plan de desarrollo Municipal 2012-2015

“Trabajando unidos gobierno y progreso para todos.” Espinal. Retrieved from

http://www.elespinal-tolima.gov.co/apc-aa-

files/61653539663732343636383236376565/plan-de-desarrollo-el-espinal-tolima-

2012-2015-aprobado.pdf

Álvarez, E. C., Paternina-Paternina, J., Espitia-Camacho, M., Campo-Arana, R., &

Urango, N. (2012). Identificación de hongos asociados a semillas de Acacia

mangium Willd., Tectona grandis L. f. y Gmelina arbórea Roxb Ender. Fitopatología

Colombiana, 36(1), 1–5.

Alves, A., Crous, P.W., Correia, A., Phillips, A. J. L. (2008). Morphological and molecular

data reveal cryptic speciation in Lasiodiplodia theobromae. Fungal Diversity,

28(February 2016), 1–13.

Amaíz, L., Vargas, R., Medina, L., Izzeddin, N., & Valbuena, O. (2015). Evaluación del

efecto antagonista de un consorcio bacteriano sobre Rhizoctonia solani Kühn en

cultivos de arroz ., 6(1), 19–30.

Arguedas, M. (2004). Problemas fitosanitarios de la melina (Gmelina arborea (Roxb)) en

Costa Rica. Kurú, 1(2), 1–9.

Arguedas, M. (2006). Diagnóstico de plagas y enfermedades forestales en Costa rica. In

II Congreso latinoamericano IUFRO. La Serena, Chile. 2006 (pp. 1–10).

Balmelli, G., Marroni, V., Altier, N., & Garcia, R. (2004). Potencial del mejoramiento

genético para el manejo de enfermedades en Eucalyptus globulus, Unidad de

Montevideo.

Page 59: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

59

Barnett, H. L., & Hunter, B. B. (1998). Illustrated Genera of Imperfect Fungi. APS Press,

38(4), 480. http://doi.org/10.1016/S0007-1536(55)80058-7

Barrios, A., López, A. M., Nieto, V., Burgos, N., Yaya, M., & González, I. (2011). Efecto

del control de malezas y fertilización sobre el crecimiento inicial de Gmelina arborea

Roxb. En el departamento del Tolima, Colombia. Colombia Forestal, 14(1), 31–40.

Retrieved from

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/colfor/article/view/3548/5145

Botero, M. (2001). Interacción biológica de organismos relacionados con Colletotrichum

gloeosporiodes, agente causal de la Antracnosis en el tomate de árbol. Manizales:

Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Caldas.

Bou, G., Fernández-Olmos, A., García, C., Sáez-Nieto, J. A., & Valdezate, S. (2011).

Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología.

Enfermedades Infecciosas y Microbiologia Clinica, 29(8), 601–608.

http://doi.org/10.1016/j.eimc.2011.03.012

Brady, C. L., Cleenwerck, I., Van der Westhuizen, L., Venter, S. N., Coutinho, T. A., & De

Vos, P. (2012). Pantoea rodasii sp. nov., Pantoea rwandensis sp. nov. and Pantoea

wallisii sp. nov., isolated from Eucalyptus. International Journal of Systematic and

Evolutionary Microbiology, 62(7), 1457–1464. http://doi.org/10.1099/ijs.0.032615-0

Bustos, S. (2013). Plantaciones de G. arborea Roxb, en el Tolima. Ibagué, Colombia.

Cai, L., Udayanga, D., Manamgoda, D. S., Maharachchikumbura, S. S. N., Mckenzie, E.

H. C., Dong Guo, L., Hyde, K. D. (2011). The need to carry out re-inventory of plant

pathogenic fungi. Tropical Plant Pathology, 36(4), 205–213.

http://doi.org/10.1590/S1982-56762011000400001

Capote, N., Aguado, A., Sánchez-Torres, P., & Pastrana, A. M. (2012). Molecular Tools

for Detection of Plant Pathogenic Fungi and Fungicide Resistance. Agricultural and

Biological Sciences » “Plant Pathology”, Book Edited by Christian Joseph R.

Cumagun, ISBN 978-953-51-0489-6, Published: April 4, 2012 under CC BY 3.0

License, 1–53. http://doi.org/10.5772/38011

Page 60: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

60

Cardona, C. S., Marín, M., & Díez, M. C. (2012). Identificación del agente causal de la

pudrición basal del tallo en Vainilla en cultivos bajo cobertizos en Colombia. Revista

Mexicana de Micología, 35, 23–34.

Castaño-Zapata, J. (1998). Prácticas de Laboratorio de Fitopatología. (H. A. Barleta & D.

E. Matute, Eds.) (2nd ed.). Manizales: Universidad de Caldas.

Castaño-Zapata, J. (2002). Principios Básicos de Fitoepidiomelogía. (L. F. Escobar, Ed.).

Manizales: Universidad de Caldas. Retrieved from

https://books.google.com.co/books?id=a6a5zmyGdDUC&pg=PA3&lpg=PA3&dq=P

rincipios+básicos+de+fitoepidemiología&source=bl&ots=AgAnJxIQqD&sig=Q2atS

e7FOEJA4tXG90dV2sskxF8&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjxtejDlqPOAhVRgx4KH

dedAUoQ6AEIHDAA#v=onepage&q=Principios

Chavarriaga, D. M. (2011). Protección Fitosanitaria Forestal. (D. M. Chavarriaga, Ed.).

Bogota: ICA.

Chowdhury, S. P., Dietel, K., Rändler, M., Schmid, M., Junge, H., Borriss, R., … Grosch,

R. (2013). Effects of Bacillus amyloliquefaciens FZB42 on Lettuce Growth and

Health under Pathogen Pressure and Its Impact on the Rhizosphere Bacterial

Community. PLoS ONE, 8(7), 1–10. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0068818

Cibrián, D., García, S., & Macias, B. (2008). Manual Identificación y manejo de plagas y

enfermedades en viveros forestales. (CONAFOR, Ed.) (Leticia Ar). México.

Concejo Municipal. (2012). Plan de desarrollo 2012-2015 “Todos Unidos por el Guamo.”

Guamo. Retrieved from http://elguamo-tolima.gov.co/apc-aa-

files/33393135353165393530356530306132/plan-de-desarrollo-2012-2015.pdf

Dutta, S., Rani, T. S., & Podile, A. R. (2013). Root Exudate-Induced Alterations in Bacillus

cereus Cell Wall Contribute to Root Colonization and Plant Growth Promotion. PLoS

ONE, 8(10), 1–12. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0078369

Edgar, R. C. (2004). MUSCLE: A multiple sequence alignment method with reduced time

and space complexity. BMC Bioinformatics, 5(1), 113. http://doi.org/10.1186/1471-

2105-5-113

Elfar, K., Torres, R., Díaz, G. a, Latorre, B. a, Agronomía, F. De, & Uni-, P. (2013).

Characterization of Diaporthe australafricana and Diaporthe spp. Associated with

Page 61: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

61

Stem Canker of Blueberry in Chile. Plant Disease, 97(8), 1042–1050.

http://doi.org/10.1094/PDIS-11-12-1030-RE

Estrada, G., & Sandoval, I. (2004). Patogenicidad de Especies de Curvularia en Arroz.

Fitosanidad, 8, 23–26.

Fierro, F. F. (2014). Electroforesis de ADN. Herramientas Moleculares Aplicadas En

Ecología: Aspectos Teóricos Y Prácticos, 27–52.

Firmino, A. C. (2011). Caracterização de isolados de Ceratocystis sp., avaliação de

resistência clonal de Eucalipto e sensibilidade deste fungo a diferentes fungicidas.

ANA. (a. c. firmino, ed.). Botucatú: Universidade Estadual Paulista “Julio de

Mesquita Filho” Faculdade de Ciências Agronômicas campus de Botucatu.

http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

French, E. R., & Hebert, T. T. (1980). Métodos de investigación Fitopatologica. (M. de la

C. M, Ed.) (IICA). Costa Rica.

Gao, L., Wang, Y., Li, Z., Zhang, H., Ye, J., & Li, G. (2016). Gene Expression Changes

during the Gummosis Development of Peach Shoots in Response to Lasiodiplodia

theobromae Infection Using RNA-Seq. Frontiers in Physiology, 7(May), 170.

http://doi.org/10.3389/fphys.2016.00170

Gezahgne, A., Cortinas, M. N., Wingfield, M. J., & Roux, J. (2005). Characterisation of

the Coniothyrium stem canker pathogen on Eucalyptus camaldulensis in Ethiopia.

Australasian Plant Pathology, 34(1), 85–90. http://doi.org/10.1071/AP04079

Glienke-Blanco, C., Aguilar-Vildoso, C. ., Viera, M. L. ., Barroso, P. A. ., & Acevedo, J. .

(2002). Genetic variability in the endophytic fungos Guignardia citricarpa isoleted

from citrus plants. Genetics and Molecular Biology, 25(2), 251–255.

González, G. T., & Serrano, R. M. (2004). Propiedades y utilizaciones de la madera de

melina (Gmelina arborea Roxb) procedente de árboles plantados en Costa Rica.

KURÚ, 1(1).

Grogan, R. G. (1981). Plant-Disease Diagnosis. Phytopathol, (44), 333–351.

Halfeld-Vieira, B. D. A., Mourão, M., Tonini, H., & Nechet, K. (2006). Podridão-do-lenho

em plantios homogêneos de Acacia mangium. Pesquisa Agropecuaria Brasileira,

41(4), 709–711. http://doi.org/10.1590/S0100-204X2006000400024

Page 62: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

62

Handelsman, J., Raffel, S., Mester, E. H., Wunderlich, L., & Grau, C. R. (1990). Biological

Control of Damping-Off of Alfalfa Seedlings with Bacillus cereus UW85 Aplplied and

Environmental Microboplogy, 56(3), 713–718.

Hung, P. M., Wattanachai, P., Kasem, S., & Poeaim, S. (2015). Mycobiology Efficacy of

Chaetomium Species as Biological Control Agents against Phytophthora nicotianae

Root Rot in Citrus, 288–296.

Jha, Y., & Subramanian, R. B. (2014). Characterization of root-associated bacteria from

paddy and its growth-promotion efficacy. 3 Biotech, 4(3), 325–330.

http://doi.org/10.1007/s13205-013-0158-9

Kimati, H., Amorim, L., Bergamin, A., Camargo, L. E., & Rezende, J. A. (1997). Manual

de Fitopatologia, Volumen 2: Doenças das Plantas Cultivadas. (H. Kimati, L.

Amorim, A. Bergamin, L. E. Camargo, & J. A. Rezende, Eds.), Universidade de São

Paulo, Campus Luiz de Queiros (Editora Ag, Vol. 2). Piracicaba, SP.

http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Kimura, M. (1980). A simple method for estimating evolutionary rates of base

substitutions through comparative studies of nucleotide sequences. Journal of

Molecular Evolution, 16(2), 111–20. Retrieved from

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7463489

Kumar, S., Stecher, G., & Tamura, K. (2016). MEGA7: Molecular Evolutionary Genetics

Analysis Version 7.0 for Bigger Datasets. Molecular Biology and Evolution, 33(7),

1870–1874. http://doi.org/10.1093/molbev/msw054

León, M., Yaryura, P. M., Montecchia, M. S., Hernández, A. I., Correa, O. S., Pucheu, N.

L., García, A. F. (2009). Antifungal activity of selected indigenous Pseudomonas

and Bacillus from the soybean rhizosphere. International Journal of Microbiology,

2009. http://doi.org/10.1155/2009/572049

Lopes, B., Campos, A., Santos, M., Freitas, J., & Alano, E. (2008). Lasiodiplodia

theobromae causando podridão em ramos e caule de mandioca (Manihot esculenta

Crantz) em planaltina, DF. Bárbara. II Simpósio Internacional Savanas Tropicais, 1.

Lu, J. J., Perng, C. L., Lee, S. Y., & Wan, C. C. (2000). Use of PCR with universal primers

and restriction endonuclease digestions for detection and identification of common

Page 63: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

63

bacterial pathogens in cerebrospinal fluid. Journal of Clinical Microbiology, 38(6),

2076–80. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10834956

Macías, J., Arquedas, M., Hilje, L., & Cola, J. (2005). Plagas Forestales Neotrópicales.

Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica), 7, 99–100.

Mariño, Y. A., & Rodríguez, M. A. (2010). El punto de marchitez permanente (PMP) en

melina (Gmelina arborea L. Roxb) para la Costa caribe Colombiana una

característica para la selección de clones, Revista Corpoica - Ciencia y Tecnología

Agropecuaria, 11(2), 116 –121.

Marraro Acuña, F., & Garran, S. M. (2004). Deteción de Kirramyces epicoccoides,

Puccinia psidii y Coniothyrium zuluense, Agentes causales de enfermedades en

Eucalyptus spp. En la zona de concordia, Entre Ríos, Argentina. Ria, 33(3), 135–

147.

Mestizo, Y. A., Bandera, G., Aya, H., Sarria, G., Varón, F., Navia, M., & Martínez López,

G. (2012). Caracterización de síntomas e identificación de microorganismos en

palmas de aceite afectadas por la Pudrición basal del estípite. Revista Palmas,

33(4), 13–26.

Mohali, S., Encinas, O., & Mora, N. (2002). Manchado azul en madera de Pinus oocarpa

y Azadirachta indica en Venezuela. Fitopatologia Venezolana, 15(2), 30–32.

Moreno-Rico, O., Velásquez-Valle, R., Sánchez-Martinez, G., Siqueiros-Delgado, M. E.,

Cerda-Lemus, M. de la, & Diaz-Moreno, R. (2010). Diagnóstico fitopatológico de las

principales enfermedades en diversas especies de Encinos y su distribución en la

sierra fría de aguas calientes, México Onésimo. POLIBOTÁNICA, 29, 165–189.

Mullis, K. B., & Faloona, F. A. (1987). Specific synthesis of DNA in vitro via a polymerase-

catalyzed chain reaction. Methods in Enzymology, 155(C), 335–350.

http://doi.org/10.1016/0076-6879(87)55023-6

Obregón, C. (2006). Gmelina arborea, Versatilidad, renovación y productividad

sostenible para el Futuro. M&M, Edición Es. Retrieved from http://www.revista-

mm.com/ediciones/rev50/especie.pdf

Orwa, C., Mutua, A., Kindt, R., Jamnadass, R., & Anthony, S. (2009). Agroforestree

Database: a tre reference and selection guide version 4.0. Agroforetry Database,

http://www.worldagroforestry.org/sites/treedbs/tre.

Page 64: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

64

Park, J. H., Choi, G. J., Jang, K. S., Lim, H. K., Kim, H. T., Cho, K. Y., & Kim, J. C. (2005).

Antifungal activity against plant pathogenic fungi of chaetoviridins isolated from

Chaetomium globosum. FEMS Microbiology Letters, 252(2), 309–313.

http://doi.org/10.1016/j.femsle.2005.09.013

Pérez-Vera, O. a, Yánez-Morales, M. D., Alvarado-Rosales, D., Cibrian-Tovar, D., &

García-Diaz, S. E. (2005). Fungi associated to Eucalyptus, Eucalyptus grandis hill:

Maid. Agrociencia, 39(3), 311–318. Retrieved from <Go to ISI>://000229757000008

Proexport. (2012). Sector Forestal en Colombia. Conif. Retrieved from

http://www.inviertaencolombia.com.co/Adjuntos/Perfil_Forestal_2012.pdf

Rives, N., Acebo, Y., & Hernández, A. (2007). Bacterias promotoras del crecimiento

vegetal en el cultivo del arroz (Oryza sativa L.). Perspectivas de su uso en Cuba.

Cultivos Tropicales, 28(2), 29–38.

Rojas, F., Arias, D., Moya, R., Meza, A., Murrillo, O., & Arquedas, M. (2004). Manual para

productores de Melina, Gmelina arbórea en Costa Rica. Retrieved from

www.sirefor.go.cr

Roux, J., Coutinho, T. ., Mujuni, D., & Wingfield, M. . (2001). Diseases of plantation

Eucaliptus in Uganda. South African Journal of Science, 97, 16–19.

Sandoval-sánchez, M., Nieto-ángel, D., Sandoval-islas, J. S., Téliz-ortiz, D., Orozco-

Santos, M., & Silva-Rojas, H. V. (2013). Fungi associated to stem-end rot and

dieback of mango (Mangifera indica L.). Agrociencia, 47(1), 61–73.

Sankaran, K. V., Maria Florence, E. J., & Sharma, J. K. (1987). Two new species of

Phomopsis from India. Transactions of the British Mycological Society, 89(3), 404–

407. http://doi.org/10.1016/S0007-1536(87)80132-8

Santambrosio, E., Ortega, M., & Garibaldi, P. (2009). Catedra de Biotecnología, Trabajo

práctico no3 “Siembra y recuento de microorganismos” (Vol. 1). Santa Fe.

Schaad, R. (1988). Laboratory guide for identification of plant pathogenic bacteria. (The

American Phytopathological Society, Ed.). Minnesota. Retrieved from

http://www.apsnet.org/apsstore/shopapspress/Pages/42635.aspx

Selvakumar, G., Kundu, S., Joshi, P., Nazim, S., Gupta, A. D., Mishra, P. K., & Gupta, H.

S. (2008). Characterization of a cold-tolerant plant growth-promoting bacterium

Pantoea dispersa 1A isolated from a sub-alpine soil in the North Western Indian

Page 65: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

65

Himalayas. World Journal of Microbiology and Biotechnology, 24(7), 955–960.

http://doi.org/10.1007/s11274-007-9558-5

Shanthiyaa, V., Saravanakumar, D., Rajendran, L., Karthikeyan, G., Prabakar, K., &

Raguchander, T. (2013). Use of Chaetomium globosum for biocontrol of potato late

blight disease. Crop Protection, 52, 33–38.

http://doi.org/10.1016/j.cropro.2013.05.006

Sosa-Moos, C., Perdomo-Rolán, F., Barthwaite, C. W. D., & Salazar-Cruz, J. J. (1996).

Técnicas para el diagnóstico de las enfermedades de las Plantas. Técnicas para el

Diagnóstico de las enfermedades en plantas. Diagnóstico fitosanitario II. (1st ed.).

México.

Sreerama Kumar, P., Singh, L., & Kumar Sreerama, P. (2009). Lasiodiplodia theobromae

is a Mycoparasite of a Powdery Mildew Pathogen. Mycobiology, 37(4), 308–309.

http://doi.org/10.4489/MYCO.2009.37.4.308

Umana, E. J., Akwaji, P. I., Markson, A. A., & Udo, S. E. (2015). Gmelina Arborea Roxb:

Associated Mycoflora and Diseases in Cross River State, Nigeria. Tropical Tree

Seed Manual, 15(4), 467–478. http://doi.org/10.1515/HF.2005.023

Universidad del Tolima, Tropicales, O. I. de M., Ministerio, de A. vivienda y desarrollo T.,

& F&M, M. (2016). Cadenas forestales en Colombia. Retrieved from

maderas.ut.edu.co/transformacion/pagina_tra_especie.php?especie=MELINA

Valdez, J. (2014). Identificación de Patógenos en Prosopis glandulosa en la Región del

sureste del Estado de Coahuila. (U. A. A. A. Narro, Ed.). Saltillo.

Volcy, C. (2008). Génesis y evolución de los postulados de Koch y su relación con la

fitopatología. Una revisión Genesis and evolution of Koch postulates and their

relationship with phytopathology . A review. Genesis, 26(1), 107–115.

Walterson, A. M., Smith, D. D. N., & Stavrinides, J. (2014). Identification of a Pantoea

biosynthetic cluster that directs the synthesis of an antimicrobial natural product.

PLoS ONE, 9(5), 1–12. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0096208

Wang, J., Wang, X., Yuan, B., & Qiang, S. (2013). Differential Gene Expression for

Curvularia eragrostidis Pathogenic Incidence in Crabgrass (Digitaria sanguinalis)

Revealed by cDNA-AFLP Analysis. PLoS ONE, 8(10), 6–11.

http://doi.org/10.1371/journal.pone.0075430

Page 66: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

66

Wensing, A., Zimmermann, S., & Geider, K. (2010). Identification of the corn pathogen

Pantoea stewartii by mass spectrometry of whole-cell extracts and its detection with

novel PCR primers. Applied and Environmental Microbiology, 76(18), 6248–6256.

http://doi.org/10.1128/AEM.01032-10

Wingfield, M. J., Crous, P. W., & Coutinho, T. A. (1997). A serious canker disease of

Eucalyptus in South Africa caused by a new species of Coniothyrium.

Mycopathologia, 136(3), 139–145. http://doi.org/10.1007/BF00438919

Wright, S. a I., Zumoff, C. H., Schneider, L., & Beer, S. V. (2001). Pantoea agglomerans

Strain EH318 Produces two antibiotics that inhibit Erwinia amylovora In Vitro.

Applied and Environmental Microbiology, 67(1), 284–292.

http://doi.org/10.1128/AEM.67.1.284

Yang, H. J., Cha, Y. J., Kim, H., & Choi, S. S. (2016). Antifungal activity of nano and micro

charcoal particle polymers against Paecilomyces variotii, Trichoderma virens and

Chaetomium globosum. New Biotechnology, 33(1), 55–60.

http://doi.org/10.1016/j.nbt.2015.08.001

Yang, L., Li, G., Zhang, J., Jiang, D., & Chen, W. (2011). Compatibility of Coniothyrium

minitans with compound fertilizer in suppression of Sclerotinia sclerotiorum.

Biological Control, 59(2), 221–227. http://doi.org/10.1016/j.biocontrol.2011.07.002

Zavaleta-Mejía, E. (1999). Alternativas de manejo de las enfermedades de las plantas.

Terra, 17, 201–207.

Zeng, W., Wang, D., Kirk, W., & Hao, J. (2012). Use of Coniothyrium minitans and other

microorganisms for reducing Sclerotinia sclerotiorum. Biological Control, 60(2),

225–232. http://doi.org/10.1016/j.biocontrol.2011.10.009

Zhang, L., & Birch, R. G. (1997). Mechanisms of biocontrol by Pantoea dispersa of sugar

cane leaf scald disease caused by Xanthomonas albilineans. Journal of Applied

Microbiology, 82(4), 448–54. http://doi.org/10.1046/j.1365-2672.1997.00135.x

Zhao, W., Bai, J., McCollum, G., & Baldwin, E. (2015). High incidence of preharvest

colonization of huanglongbing-symptomatic Citrus sinensis fruit by Lasiodiplodia

theobromae (Diplodia natalensis) and exacerbation of postharvest fruit decay by

that fungus. Applied and Environmental Microbiology, 81(1), 364–372.

http://doi.org/10.1128/AEM.02972-14

Page 67: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

67

Zuluaga, J. J., Osorio, V. E., Gutierrez, B., Martinez, J., & Bocanegra, W. (2011).

Experiencia de desarrollo Forestal y Agroforestal en el Caribe Colombiano. (J. J.

Zuluaga, Ed.), Corpoica, Turipaná. Bogotá: Corpoica. Retrieved from

http://es.slideshare.net/bushi007/desarrollo-forestal-y-agroforestal

Page 68: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

68

ANEXOS

Page 69: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

69

Anexo A. Descripción de síntomas de enfermedades por plantación de G. arborea.

Plantaciones Ubicación Árbol Sintomatología

Guamo 4º11’30,6” –

74º57’49,5”

1 Necrosis, pudrición en la parte basal del fuste y

muerte parcial del tejido vascular

2 Necrosis, pudrición en la parte basal del fuste y

muerte parcial del tejido vascular

3 Necrosis, pudrición en la parte basal del fuste y

muerte parcial del tejido vascular

Armero 5º00’12,6” –

74º54’34,2”

1 Escarificación de la corteza, Cancros pequeños en la

corteza

2 Cancro basal del fuste

3 Escarificación de la corteza

Espinal 4º00’06,7” –

75º03’04,7”

1 Pudrición en los entrenudos de las ramas

2 Pudrición en los entrenudos de las ramas

3 Pudrición en los entrenudos de las ramas

Venadillo 4º46’27,8” –

74º57’11,4”

1 Descortezamiento basal

2 Descortezamiento basal

3 Descortezamiento basal

Fuente: Autor, (2016).

Page 70: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

70

Anexo B. Árboles de G. arborea en el municipio de Venadillo con descortezamiento

basal.

Fuente: Autor, (2016).

Page 71: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

71

Anexo C. Consolidado de los resultados de las pruebas bioquímicas para Bacillus cereus. Bastones gram positivos (A);

Crecimiento en YDC (B); Metabolismo oxidativo en OF (C); Catalasa negativa (D); Crecimiento en King B (E); No

crecimiento en MacConkey (F); Reacción (A/K) en TSI (G).

Fuente: Autor, (2016).

Page 72: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

72

Anexo D. Consolidado de los resultados de las pruebas bioquímicas para Pseudomonas alcaligenes. Bastones gram

negativos (A); crecimiento en YDC (B); metabolismo oxidativo en OF (C); catalasa positiva (D); crecimiento fluorescente

en King B (E); no crecimiento en MacConkey (F); reacción (K/K) en TSI (G).

Fuente: Autor, (2016).

Page 73: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

73

Anexo E. Consolidado de los resultados de las pruebas bioquímicas para Pantoea dispersa. Bastones gram negativos (A);

crecimiento en YDC (B); metabolismo fermentativo en OF (C); catalasa positiva (D); crecimiento en King B (E); crecimiento

en MacConkey (F); Reacción (A/A) en TSI (G); Hidrólisis de almidón negativa (H).

Fuente: Autor

Page 74: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

74

Page 75: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

75

Page 76: IDENTIFICACIÓN DE HONGOS Y BACTERIAS ASOCIADOS AL …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2191/1/APROBADO VIVIAN ANDR… · Sus principales usos son para aserrío, ebanistería, molduras,

76