identificación de amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la...

54
Página 1 de 54 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004 V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06 Identificación Asignatura/submodulo: Química I Planeación 1/3 Plantel : PLANTEL 84 PINAL DE AMOLES Profesor (es): I.Q.AL. NORMA AGUILLÓN JIMÉNEZ Periodo Escolar: AGOSTO-DICIEMBRE 2017 Academia/ Módulo: CIENCIAS EXPERIMENTALES Semestre: 1er Semestre Horas/semana: 4 horas Competencias: Disciplinares ( x ) Profesionales ( ) 4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando los experimentos pertinentes. Competencias Genéricas: 5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.3.- Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 5.5.- Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. Resultado de Aprendizaje: General: Reconoce la importancia de la composición química de la materia y la energía identificando lo diferentes tipos de enlace de acuerdo con su formulación y aplicación de la nomenclatura inorgánica. Particular: Identifica la composición química de la materia y la energía a través de su relación con materiales y sustancias que utiliza en su vida diaria. Tema Integrador: Bioplásticos Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 3.- Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 4.- Leva a la práctica procesos de enseñanza y aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. 5.- Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. 6.- Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. Dimensiones de la Competencia Conceptual: 1.- Importancia del estudio de la Química como ciencia presente en su vida cotidiana. 2.- Materia y energía; cambios físicos y cambios químicos. Procedimental: Realiza anotaciones de la información más relevante que sea expuesta por el docente. Lee, selecciona y sintetiza la información para la realización de las actividades asignadas. COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 1 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

Identificación

Asignatura/submodulo: Química I Planeación 1/3

Plantel : PLANTEL 84 PINAL DE AMOLES

Profesor (es): I.Q.AL. NORMA AGUILLÓN JIMÉNEZ

Periodo Escolar: AGOSTO-DICIEMBRE 2017

Academia/ Módulo: CIENCIAS EXPERIMENTALES

Semestre: 1er Semestre

Horas/semana: 4 horas

Competencias: Disciplinares ( x ) Profesionales ( ) 4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,

consultando fuentes relevantes y realizando los experimentos pertinentes.

Competencias Genéricas: 5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.3.- Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 5.5.- Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. Resultado de Aprendizaje: General: Reconoce la importancia de la composición química de la materia y la energía identificando lo

diferentes tipos de enlace de acuerdo con su formulación y aplicación de la nomenclatura inorgánica.

Particular: Identifica la composición química de la materia y la energía a través de su relación con materiales y

sustancias que utiliza en su vida diaria.

Tema Integrador: Bioplásticos

Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 3.- Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 4.- Leva a la práctica procesos de enseñanza y aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. 5.- Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. 6.- Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Dimensiones de la Competencia

Conceptual: 1.- Importancia del estudio de la Química como ciencia presente en su vida cotidiana. 2.- Materia y energía; cambios físicos y cambios químicos.

Procedimental: Realiza anotaciones de la información más relevante que sea expuesta por el docente. Lee, selecciona y sintetiza la información para la realización de las actividades asignadas.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 2: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 2 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

3.- La composición, clasificación, propiedades y cambios de la materia. Cálculos relacionados con la densidad como una propiedad de la materia. 4.- Identificar los conceptos de elemento químico, compuesto químico y mezclas químicas, tanto homogéneas como heterogéneas. Identificara los métodos de separación de mezclas. 5.- Analizar los beneficios y riesgos del consumo de energía, así como la aplicación de energías no contaminantes en la actualidad.

Aplica el conocimiento teórico para la resolución de ejercicios como actividades dentro y fuera del aula. Lee y analiza la información, para hacer conjeturas pertinentes que le lleven al logro de un propósito específico. Trabaja de manera colaborativa en los equipos de trabajo que le sean asignados. Aplica los conocimientos obtenidos para la resolución de una evaluación parcial.

Actitudinal: Respeto: Se debe tomar actitud respetuosa, hacía los compañeros de clase y hacía el docente que imparte la

asignatura, a fin de generar un ambiente apto para el trabajo de todos los miembros.

Responsabilidad: Se deben realizar los trabajos con los máximos estándares de calidad, a fin obtener los mejores

resultados en su calificación. Hay que ejecutar todos los trabajos y tareas oportunamente en el tiempo

establecido.

Cooperación y proactividad: Realizando oportunamente todos los requerimientos que le son solicitados. Ayudar y/o apoyar a otros en la ejecución de tareas y trabajos. Trabajar de forma conjunta para la realización de algún trabajo o tarea que implique un proceso laboral y grupal.

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 20 horas Tiempo Real:

Fase I Apertura

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad / Transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

CD 4.- Obtiene,

registra y

sistematiza la

información

para responder

a preguntas de

carácter

científico,

consultando

Realiza el encuadre de la asignatura, da a conocer el contenido de la planeación didáctica. Especifica los criterios de evaluación. Da a conocer las competencias a

Toma nota de lo que explica el docente, y pega en su portafolio de evidencias la PD y subraya los puntos más importantes

PD, cuaderno, lápiz, plumas de colores, marcadores, etc.

No aplica No aplica

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 3: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 3 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

fuentes

relevantes y

realizando los

experimentos

pertinentes.

desarrollar durante el parcial, así como los acuerdos de convivencia que se trabajarán durante el semestre.

CD 4.- Obtiene,

registra y

sistematiza la

información

para responder

a preguntas de

carácter

científico,

consultando

fuentes

relevantes y

realizando los

experimentos

pertinentes.

Proporciona la evaluación diagnostica y dirige la retroalimentación de las correcciones de la misma para conocer las fortalezas y debilidades de los alumnos y a partir de ellas enfocar el aprendizaje. (1 sesión)

Responde la evaluación diagnostica de manera reflexiva, atendiendo los conocimientos adquiridos previamente.

Cuaderno, lápiz, borrador, pluma, etc.

Evaluación diagnóstica contestada en su cuaderno de apuntes.

5% extra a la

calificación parcial

CG 5.3.- Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

Proporciona a los alumnos una lectura introductoria relacionada con la química, para que el alumno la lea y realice una actividad.

Analiza la lectura que proporciona el docente y en base a lo comprendido realiza un resumen haciéndolo de manera reflexiva, ordenada, limpia y con excelente ortografía.

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Resumen de la lectura en su cuaderno. E1

5%

CG 5.3.- Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

Pide a los alumnos que investiguen que es materia y que es energía y que indaguen entre la relación que existe entre ellos.

Con ayuda de la investigación realiza una matriz de inducción para sintetizar la investigación que pide el docente en su cuaderno, incluyendo una imagen representativa de cada uno, haciéndolo de

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Matriz de inducción en su cuaderno. E2

5% CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 4: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 4 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

manera reflexiva, ordenada, limpia y con excelente ortografía.

CD 4.- Obtiene,

registra y

sistematiza la

información

para responder

a preguntas de

carácter

científico,

consultando

fuentes

relevantes y

realizando los

experimentos

pertinentes.

Realiza una retroalimentación acerca de los conceptos investigados, indicando la relación de ellos con el campo de estudio de la Química e indicando la relación de esta con otras ciencias. (3 sesiones). Coordina la primer actividad CONTRUYE-T

Realiza anotaciones sobre la información relevante referente a la retroalimentación que realiza el docente. Colabora en la ejecución de la primera actividad CONTRUYE-T que señala el docente.

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Anotaciones de la retroalimentación en su cuaderno Lista de actividad CONSTRUYE-T

No aplica

Fase II Desarrollo

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/ transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

CG 5.3.- Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

Pide a los alumnos que investiguen acerca de las propiedades de la materia, que debe incluir: propiedades físicas y químicas y propiedades generales o extensivas y específicas o intensivas, así como tres ejemplos de cada una.

Trabaja en la investigación que pide el docente y apoyándose en ellas realiza un diagrama radial donde organice la información.

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Diagrama radial de propiedades de la materia. E3

5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 5: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 5 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

CG 5.5.-

Sintetiza

evidencias

obtenidas

mediante la

experimentació

n para producir

conclusiones y

formular nuevas

preguntas.

Realiza una retroalimentación acerca de la investigación, y mediante una práctica demostrativa, explica el cálculo de la densidad como propiedad de la materia. (3 sesiones)

Realiza anotaciones sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios.

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Ejercicios de densidad resueltos en su cuaderno. E4

5%

CD 4.- Obtiene,

registra y

sistematiza la

información

para responder

a preguntas de

carácter

científico,

consultando

fuentes

relevantes y

realizando los

experimentos

pertinentes.

Explica a los alumnos los temas de medidas de seguridad en el laboratorio de Química y Materiales y equipos usados en un laboratorio de Química, mediante una presentación, a fin de que identifiquen las reglas de seguridad y la clasificación de los materiales. (2 sesiones).

Trabaja mediante su participación en la presentación que realiza el docente, proporcionando opiniones y dudas acerca del tema. Toma nota de la información más relevante sobre la presentación.

Cañón, computadora, cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Anotaciones de la presentación en su cuaderno de apuntes.

No aplica

CG 5.3.-

Identifica los

sistemas y

reglas o

principios

medulares que

subyacen a una

serie de

fenómenos.

Coordina una actividad con apoyo de la presentación para que los alumnos realicen una tabla donde clasifiquen los materiales y equipos usados en el laboratorio de Química. (1 sesión).

Trabaja en la elaboración de una tabla para clasificar el material de laboratorio. La tabla debe contener: nombre, clasificación, uso y una imagen (pueden dibujarlas o apoyarse de una lámina de imágenes).

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Tabla de clasificación de material de laboratorio. E5

5%

CG 5.5.-

Sintetiza

evidencias

Dará la indicación a los alumnos sobre la fecha de realización de la práctica N° 1:

Realizará la lectura de la técnica de la práctica y realiza en su cuaderno de ciencias

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores,

Reporte de la práctica indicando todos los

10%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 6: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 6 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

obtenidas

mediante la

experimentació

n para producir

conclusiones y

formular nuevas

preguntas.

“Determinación de la densidad de sólidos y líquidos”, así como de los materiales que deben utilizar. (2 sesiones).

la información previa a la práctica.

borrador, corrector, etc.

puntos importantes. E6 Evaluación de CG 5.5

CG 5.3.- Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

Pide a los alumnos que realicen una investigación acerca de los estados de la materia y los cambios de estado y en base a ellos realicen una actividad.

Con la información elaborara un mapa cognitivo de cajas en el cual organice la información.

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Mapa cognitivo de cajas sobre los estados de la materia y cambios de estado. E7

5%

CD 4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando los experimentos pertinentes.

Realiza una retroalimentación acerca de la investigación, indicando las principales propiedades que presenta cada uno de los estados de la materia. (1 sesión).

Realiza anotaciones sobre la información relevante de la retroalimentación

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Anotaciones de la retroalimentación.

No aplica

CG 5.5.- Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

Organiza a los alumnos en equipos y los induce a investigar un experimento con el cual puedan probar la existencia de los estados de agregación de la materia así como de los cambios de

Organizados en equipos, investigan y presentan su experimento ante los miembros de grupo, haciéndolo de manera reflexiva y coherente.

Material para la elaboración y ejecución de los experimentos, internet, cuaderno, rotafolios, marcadores, lápices de colores, etc,

Explicación oral de experimento realizado. E8.

10% CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 7: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 7 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

estado.

CD 4.- Obtiene,

registra y

sistematiza la

información

para responder

a preguntas de

carácter

científico,

consultando

fuentes

relevantes y

realizando los

experimentos

pertinentes.

Explicará el tema de composición de la materia, definiendo e indicando las diferencias entre, elemento químico, compuesto químico y mezcla química. (1 sesión).

Realiza anotaciones sobre los temas explicados por el docente.

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Anotaciones en su cuaderno.

No aplica

CG 5.3.- Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

Pide a los alumnos que investiguen acerca de los métodos de separación de mezclas con la cual realizarán una actividad en el aula. Dirige la actividad dentro del aula e induce a los estudiantes a que utilicen su creatividad para la ejecución de la actividad encomendada. (2 sesiones)

Trabaja en la investigación encomendada con la cual realizará una actividad dentro del aula.

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Investigación impresa o en

fotocopias

Cuadro sinóptico de métodos de separación de mezclas.

No aplica

Fase III Cierre

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza

el docente (Enseñanza)

No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 8: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 8 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

CD 4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando los experimentos pertinentes.

Explica a los alumnos el tema de energía, sus tipos y sus transformaciones, indicando además el uso de energías alternativas como apoyo a los combustibles fósiles. (1 sesión).

Realiza anotaciones sobre los temas explicados por el docente.

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Anotaciones en cuaderno de apuntes.

No aplica

CG 5.3.- Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

Proporciona a los alumnos un artículo que describe el uso plantas para la elaboración de biopolímeros con el cual realizaran una actividad dentro del aula. (1 sesión).

Analiza la lectura del artículo y trabaja en la elaboración de un ensayo indicando la importancia del uso de materiales biodegradables.

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Ensayo de plásticos biodegradables en su cuaderno. E9

5%

CD 4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando los experimentos pertinentes.

Pide a los alumnos que realicen la actividad correspondiente del proyecto colegiado.

Trabajan en la actividad establecida por el docente en donde incluyen aspectos relevantes del proyecto colegiado.

Internet, libros, hojas, cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Actividad de proyecto colegiado en el formato establecido. E10.

5%

CD 4.- Obtiene,

registra y

sistematiza la

información

Acompaña a los alumnos para aclarar las dudas que se presenten respecto

Comunica al docente sobre las dudas que tenga respecto a los temas incluidos en el

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores,

Aportaciones para la aclaración de dudas que

No aplica

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 9: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 9 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

para responder

a preguntas de

carácter

científico,

consultando

fuentes

relevantes y

realizando los

experimentos

pertinentes.

a los temas visto durante el parcial.

presente parcial. borrador, corrector, etc.

tenga sobre los temas incluidos en el parcial.

Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

Registra los cambios realizados:

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo Bibliografía

Computadora Cañón Pintarrón Plumones de colores Fotocopias.

Chang. R. 2007. Química. 9ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México. Pimienta. J. 2012. Estrategias de enseñanza-aprendizaje. 1ª edición. Mac Graw Hill. México.

Evaluación

Criterios:

60 % Cuaderno con tareas y trabajos completos, exposiciones, investigaciones y proyectos. 40 % Examen parcial

Instrumento:

Rubrica general

Porcentaje de aprobación a lograr: 70% Fecha de validación:

Fecha de Vo. Bo de Servicios Docentes.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 10: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 10 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

Anexos

Anexos 1: Evaluación Diagnostica de Química I Primer Parcial

1.- La Química se encarga del estudio de:

a) La materia b) La interacción materia-energía c) La composición, propiedades y

transformaciones de la materia. d) Todas las anteriores

2.- ¿Crees que la materia de Química tiene

relación con otras ciencias? ¿Por qué?

Explica.

3.- Es todo aquello que tiene masa y que

ocupa un lugar en el espacio.

a) La materia b) La energía

c) Los objetos 4.- La materia tiene diferentes propiedades,

que pueden ser generales o específicas,

¿Cuál de las siguientes es una propiedad

general de la materia?

a) El punto de fusión b) La masa

c) La densidad 5.- Las propiedades que se pueden medir y

observar sin que se modifique la

composición, o identidad de la sustancia

son:

a) Físicas b) Químicas

c) Biológicas 6.- Las propiedades que no dependen de la

cantidad de materia que se considera son:

a) Especificas b) Extensivas

c) Intensivas 7.- Es el estado de la materia en el cual las

fuerzas de atracción entre los átomos o

moléculas son más fuertes que las fuerzas

de repulsión.

a) Líquido b) Sólido

c) Gaseoso 8.- Es la sustancia que no puede ser divida o

descompuesta en sustancias más simples

por medios químicos ordinarios.

a) Elemento b) Mezcla

c) Molécula

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 11: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 11 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

9.- Se define como la capacidad para

producir un trabajo o transferir calor.

a) Fuerza b) Potencia

c) Energía 10.- Las Mezclas pueden ser de dos tipos,

menciónalos:

11.- Es el cambio de estado que presenta

una sustancia cuando cambia de sólido a

líquido.

a) Evaporación b) Sublimación

c) Fusión

Anexo 2: Lectura Introductoria de Química I Primer Parcial

Fontus: instrumento que transforma el aire en agua potable mientras pedaleas

Fontus es un dispositivo innovador que se utiliza en una

bicicleta, es una botella de agua de auto-llenado que se

utiliza como un accesorio para su bicicleta. Este

dispositivo recoge la humedad contenida en el aire, la

condensa y la almacena en forma de agua potable de

manera segura mientras pedaleas. Desarrollado por celdas solares, puede almacenar

hasta 0.5 L de agua en un tiempo dos horas en las condiciones climáticas adecuadas.

De acuerdo con estadísticas de la ONU, más de 2 mil millones de personas en más de 40

países viven en regiones con escasez de agua. En 2030, el 47% de la población mundial

vivirá en zonas de alto estrés hídrico. La escasez de agua puede ser la cuestión de los

recursos más subestimado que enfrenta el mundo hoy en día. Por esta razón, todas las

medidas para aliviar esta próxima crisis son bienvenidas.

La recolección de agua del aire es un método que se ha practicado durante más de 2000

años en ciertas culturas sobre todo en Asia y América Central. La atmósfera terrestre

contiene alrededor de 13.000 km3 de agua dulce en su mayoría sin explotar. Este

proyecto es un invento que intenta descubrir estos recursos.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 12: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 12 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

Un estudiante de diseño industrial llamado Kristof Retezar desarrollo este interesante

proyecto llamado Fontus. Su objetivo era crear un dispositivo pequeño, compacto y

autosuficiente capaz de absorber el aire húmedo, las moléculas de agua separadas de las

moléculas de aire y almacenar agua en forma líquida en una botella.

Llevó a cabo una serie de experimentos en los cuales trató de identificar las condiciones

ideales, los materiales y los sistemas de refrigeración que debía utilizar. El simuló

diferentes condiciones climáticas en su cuarto de baño, la modificación de la temperatura

del aire y la humedad. Después de más de 30 experimentos, finalmente consiguió una

caída constante flujo de agua, es decir, de una gota de agua condensada por

minuto. Después de desarrollar un sistema interno que funcionara, también diseñó un

casco compacto y práctico que se puede conectar fácilmente a una bicicleta, integra la

botella de agua y se puede manejar cómodamente.

Fontus se puede aplicar en dos áreas diferentes. En primer lugar, puede ser interpretado

como un accesorio deportivo para bicicleta. Útil en largos paseos en bicicleta, la búsqueda

constante de fuentes de agua dulce, como ríos y estaciones de servicio puede dejar de ser

un problema ya que la botella se llena automáticamente.

En segundo lugar, podría ser una forma inteligente de adquirir agua dulce en regiones del

mundo donde el agua subterránea es escasa pero la humedad del aire es alta. Los

experimentos sugieren que la botella podría almacenar alrededor de 0.5 L de agua un

tiempo de una hora en regiones con altos valores de temperatura y humedad.

¿Cómo funciona?

Es un novedoso y sencillo mecanismo. Este montado en el cuadro de la bicicleta y posee

un diminuto refrigerador llamado Peltier Element que tiene dos funciones: la primera;

enfriar en la parte superior y calentar en la inferior. Con el fin de lograr la condensación,

se debe enfriar el aire húmedo caliente que entra para captar el agua, la cual pasa por dos

filtros especiales, después se calienta para transformarla en agua potable. Cuenta con dos

filtros que evitan la entrada de partículas o insectos pequeños y limpian el agua para

garantizar que el agua este limpia para el consumo humano.

Fontus además, funciona con un panel solar para generar energía eléctrica con la que hace

funcionar el refrigerador que baja la temperatura de cierta zona del aparato donde circula

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 13: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 13 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

el aire. Ahí el agua del ambiente es atrapada y condensada. El agua que se genera queda

atrapada en la botella, que se puede sacar del dispositivo y utilizar para beber.

Anexo 3: Lectura para ensayo

Un mexicano hace bioplásticos obtenidos del hueso de aguacate

Se estima que a nivel mundial más del 60 por ciento de

los bioplásticos se elaboran a partir de fuentes

potenciales de alimento, como el maíz o la papa. Por

ello y debido a que en México esta industria es

incipiente, un estudiante del Instituto Tecnológico y de

Estudios Superiores de Monterrey, campus Monterrey, desarrolló un método que

permite producir dicho material con un desecho agroindustrial muy abundante en el

país, el hueso del aguacate. Lo anterior permitió al ingeniero químico administrador

Scott Munguía Olvera constituir en agosto de 2012 la empresa Biofase, considerada

pionera en la producción de biorresinas útiles para manufacturar distintos productos

plásticos biodegradables y compostables, como empaques para alimentos, bolsas,

botellas, cubiertos, platos y vasos capaces de degradarse desde los seis meses hasta

los cinco años.

Agrega que tras analizar las propiedades del aguacate determinó que la semilla

contenía un elemento que era factible polimerizar. Hice los experimentos en el

laboratorio y después de seis meses de prueba se desarrollaron las primeras

biorresinas y de ahí escalamos el proyecto a nivel industrial. De esa forma logró

obtener Biocom, una resina termoplástica para la manufactura de productos

biodegradables y compostables, y Biocom híbrido, una mezcla del material anterior con

otros polímeros. El proceso de manufactura va desde que la semilla es tratada por un

método de granulado y extracción. Posteriormente, se mezcla con otros compuestos

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 14: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 14 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

para realizar la extrusión, es decir, un proceso común para moldear los plásticos, y se

genera la resina, explica Munguía Olvera.

El proceso es el siguiente: se aprovechamos la semilla del aguacate, que es el desecho

de la industria aguacatera, reintegrándolo a la cadena productiva. Luego, se

transforma la semilla de aguacate en resinas de bioplástico, que reemplazan al plástico

convencional como polipropileno, polietileno. Finalmente, usando tus propias máquinas

de inyección, termoformado o soplado puedes reemplazar las dañinas resinas de

plástico regular por resinas biodegradables de BIOFASE. Con las resinas

biodegradables de BIOFASE puedes fabricar una enorme variedad de artículos, como

empaques, botellas, bolsas, cubiertos, etc.

¿México aguacatero?

A la pregunta de qué tan factible es hacer bioplásticos del aguacate cuando este

producto tiene temporadas en las que su precio se dispara, Scott Munguía responde:

“Planteamos usar las 39,700 toneladas de huesos desechados por las

aproximadamente 30 empresas mexicanas que procesan e industrializan el aguacate

para mandarlo a Europa o Estados Unidos… esa cantidad nos da para cubrir ocho veces

la demanda nacional de bioplásticos”. Veintiocho entidades federativas convierten a

México en el principal país productor y exportador de aguacate (también es el principal

consumidor) con una producción de 1 millón 200,000 toneladas al año, producidas en

alrededor de 142,000 hectáreas, siendo Michoacán el estado líder en la producción de

este producto a nivel nacional.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, el aguacate tiene una variada posibilidad de

usos como producto industrializado: pulpas para productos untables, aceites (para

fines cosméticos, farmacéuticos o comestible como aceite extrafino), aguacate

congelado (materia prima para cosméticos o comestible) y aguacate deshidratado”.

Ahora el hueso también ayudará a tener un ambiente más sano, pues una bolsa hecha

de bioplástico puede ser enterrada en el jardín, junto a la materia orgánica, porque

ésta se degradará en seis meses y además servirá de abono para las plantas.

¿Cuál es el reto?

“Biofase vende resina de bioplástico, no cubiertos ni bolsas, nuestros productos son

materia prima para maquilar diversos productos”, indicó Munguía Olvera, quien

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 15: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 15 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

destacó que el costo no es tan elevado comparado con el impacto positivo al ambiente:

“1 kilo de polímero de petróleo cuesta como 23 pesos, cuando 1 kilo de resina de

bioplástico anda entre 35 a 50 pesos”. En México no existen leyes ni normas que

exijan el uso de bioplásticos, más bien promueven cosas como los plásticos

oxobiodegradables. Por ejemplo, con un aditivo que quiebra al polímero del petróleo en

partes pequeñas, comentó. Esto quiere decir que las bolsas oxobiodegradables se

quedan en la tierra en forma de micropartículas de plásticos que la tierra no absorbe.

Entonces su proceso es de degradación y no de biodegradación o de bioasimilación. La

bolsa no se convierte en biomasa ya que no es compostable. “El reto es impulsar esta

tecnología, ya tenemos acercamiento con cadenas de supermercados porque están

interesadas en el concepto y aplicación de la huella verde y creemos que el consumo

de bioplásticos crecerá poco a poco; pero en países como Estados Unidos y Europa

podemos tener mayor impacto, por la cultura que en el propio consumidor ya existe”,

concluyó el empresario todavía estudiante.

Anexo 3: Rúbrica General de Química I

Nombre del estudiante: ________________________________________________________________________________________ Esp / Sem /Grupo: _______________________________________ Parcial: __________________________

ACTIVIDAD MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE CALIF.

1- Examen diagnóstico. Heteroeval.

Contesta todas las preguntas con objetividad, las reflexiona y lo hace en el tiempo establecido. 5%

Contesta la mayoría de las preguntas con objetividad, las reflexiona y lo hace en el tiempo establecido. 4%

Contesta la mitad de las preguntas con objetividad, las reflexiona y lo hace en el tiempo establecido 3%

No realiza actividad 0%

2.- Resumen de lectura. Heteroeval.

Identifica las ideas principales, redacta el resumen con base en una interpretación personal, entregando en tiempo y forma. 5%

Al resumen le falta un elemento de los que se mencionan en la actividad. 4%

Al resumen le falta la mitad de los elementos que se mencionan en la actividad. 3%

Al resumen le falta la mayoría de los elementos que se mencionan en la actividad. 0%

3.- Matriz de inducción

Identifica los elementos de comparación, así como las diferencias y semejanzas de los conceptos y analiza, sintetiza y extrae las conclusiones adecuadas. Lo entrega en tiempo y forma. 5%

Identifica los elementos de comparación, así como las diferencias y semejanzas de los conceptos, pero no extraen conclusiones. Lo entrega en tiempo

Identifica los elementos de comparación, pero no las diferencias ni semejanzas de loa conceptos. Lo entrega un día después. 3%

La matriz no cuenta con la información requerida. No realiza actividad. 0%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 16: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 16 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

y forma. 4%

4.- Ejercicios Heteroeval.

Todos los ejercicios, fueron resueltos y entregados en tiempo y forma. 5 %

La mayoría de los ejercicios, fueron resueltos y entregados en tiempo y forma 4 %

La mitad de los ejercicios, fueron resueltos y entregados en tiempo y forma. 3 %

Menos de la mitad de los ejercicios, fueron resueltos y entregados de manera extemporánea 0%

5.- Tabla de clasificación

Identifica los elementos a clasificar, los organiza en grupos o categorías, utilizando el formato establecido, imágenes y colores que ayuden a visualizar la información. No presenta faltas de ortografía y se entrega en el tiempo establecido. 5%

Identifica los elementos a clasificar, sin embargo, no los organiza de manera adecuada. Utiliza el formato establecido, imágenes y colores que ayuden a visualizar la información. No presenta faltas de ortografía y se entrega en el tiempo establecido. 4%

No identifica los elementos a clasificar ni los organiza de manera adecuada. Utiliza el formato establecido, imágenes y colores que ayuden a visualizar la información. No presenta faltas de ortografía y se entrega en el tiempo establecido.

La tabla no cuenta con los elementos requeridos. No realiza actividad. 0%

6.- Mapa cognitivo de cajas

Mapa organizado, limpio y completo. Utiliza adecuadamente la selección de imágenes. Buena presentación. 5%

Mapa organizado, limpio y casi completo. Utiliza adecuadamente la selección de imágenes. Buena presentación. 4%

Mapa organizado, limpio y casi completo. No utiliza adecuadamente la selección de imágenes. Presentación regular. 3%

Mapa desorganizado

e incompleto. Con

mala presentación.

No utiliza

adecuadamente la

selección de

imágenes.

No realiza actividad 0%

7. Ensayo Redacción clara, precisa y coherente de la o las razones por las que va a realizar el ensayo. Cuenta con introducción, desarrollo, conclusiones y conclusiones. Buena ortografía. 2 cuartillas.

Redacción clara, precisa y coherente de la o las razones por las que va a realizar el ensayo. Cuenta con introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía. 3- 5 errores ortográficos. Cuartilla y media.

Redacción poco clara o poco coherente. Más de 5 errores ortográficos. No es claro la división de introducción desarrollo, conclusiones y bibliografía. Una cuartilla.

Redacción poco clara o poco coherente. Más de 5 errores ortográficos. No es claro la división de introducción desarrollo, conclusiones y bibliografía. ¾ de cuartilla. Si no presenta esto será: Trabajo insuficiente. 0%.

8. Prácticas Realiza la práctica de Realiza la práctica de Realiza la práctica No realiza la práctica.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 17: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 17 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

Examen parcial de Química I Segundo Parcial Fecha: Calif.:

Alumno: Semestre y Especialidad:

Lee cuidadosamente cada una de las siguientes preguntas y selecciona la respuesta correcta

encerrándola en un círculo o contesta falso o verdadero según sea el caso.

1.- Es una magnitud referida a la cantidad de masa contenida en un volumen determinado.

a) Voltaje b) Fusión c) Densidad

2.- Es la temperatura en la que una sustancia sólida se convierte en líquida.

a) Punto de fusión b) Punto de ebullición c) Calor especifico

3.- Es el estado de agregación en el cual las partículas presentan fuerzas de cohesión muy débiles.

a) Sólido b) Gaseoso c) Líquido

4.- Es la temperatura a la cual la presión de vapor de un líquido es igual a la presión externa, es

decir, cuando pasa de líquido a gas.

a) Punto de fusión b) Calor especifico c) Punto de ebullición

acuerdo a los lineamientos establecidos. Utiliza lenguaje técnico y entrega la práctica terminada. 10%

acuerdo a los lineamientos establecidos. No utiliza lenguaje técnico y entrega la práctica terminada. 8%

de acuerdo a los lineamientos establecidos. No utiliza lenguaje técnico y no entrega la práctica terminada. 6%

0%

9.- Exposición de experimento

El experimento presentado es acorde al tema establecido La explicación es coherente y se relaciona la información. 10 %

El experimento es acorde al tema establecido, sin embargo la explicación no fue coherente y precisa, aunque relaciona la información presentada. 8%

El experimento no es acorde al tema establecido. Aunque la explicación sea coherente y relacione la información presentada. 6%

No realiza actividad. 0%

14. Examen Heteroeval.

Resultado de examen 40%

Resultado de examen Resultado de examen

Resultado de examen

T O T A L

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 18: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 18 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

5.- Este estado de agregación se caracteriza por presentar fuerzas de cohesión medianas, lo que le

permite tener fluidez.

a) Líquido b) Sólido c) Gaseoso

1.- Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio. F V

2.- La glucosa es un compuesto formado por carbono, oxígeno e hidrógeno. F V

3.- Los componentes de la materia son átomos y moléculas. F V

4.- El átomo es una de las estructuras más grandes de la materia. F V

5.- La molécula es un conjunto de átomos iguales o diferentes, unidos mediante un

enlace químico.

F V

6.- La fusión es el cambio de estado en el cual una sustancia pasa de sólido a líquido. F V

7.- Las propiedades generales no son aquellas que se presentan en todo tipo de

materia.

F V

8.- Las propiedades específicas de la materia sirven para identificar o diferenciar una

sustancia de otra.

F V

9.- Entre las principales propiedades específicas de la materia se encuentran: punto

de fusión, punto de ebullición, densidad, coeficiente de solubilidad,

electronegatividad, reactividad química, etc.

F V

10.- Otras propiedades de la materia son las físicas y químicas. F V

11.- El petróleo, el agua de limón, el café, un coctel de frutas, agua y arena, un

refresco o un caldo de verduras, son ejemplos de mezclas homogéneas y

heterogéneas.

F V

12.- Las propiedades físicas mantienen la originalidad de la materia, mientras que en

las químicas las sustancias se transforman en otras.

F V

13.- La energía es la capacidad para producir un trabajo. F V

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 19: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 19 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

14.- La química es la ciencia que estudia la composición, propiedades y

transformaciones de la materia.

F V

15.- La energía renovable es la que puede obtenerse de la naturaleza y que puede ser

regenerada.

F V

Resuelve los siguientes ejercicios de densidad. No olviden colocar sus unidades.

1.- Calcule la masa que ocupan 50 ml de etanol si la densidad de este líquido es de 0.798 g/ml.

2.- El litio es el metal menos denso que se conoce y tiene una densidad de 0.53 g/ml, ¿Cuál es el

volumen que ocupan 1200 gramos de litio?

Identificación

Asignatura/submodulo: Química I Planeación 2/3

Plantel : PLANTEL 84 PINAL DE AMOLES

Profesor (es): I.Q.AL. NORMA AGUILLÓN JIMÉNEZ

Periodo Escolar: AGOSTO-DICIEMBRE 2017

Academia/ Módulo: CIENCIAS EXPERIMENTALES

Semestre: 1er Semestre

Horas/semana: 4 horas

Competencias: Disciplinares ( x ) Profesionales ( ) 4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,

consultando fuentes relevantes y realizando los experimentos pertinentes.

Competencias Genéricas: 5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.3.- Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 5.5.- Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 20: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 20 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

nuevas preguntas.

Resultado de Aprendizaje: General: Reconoce la importancia de la composición química de la materia y la energía identificando lo

diferentes tipos de enlace de acuerdo con su formulación y aplicación de la nomenclatura inorgánica.

Particular: Reconoce las diferentes aportaciones al modelo atómico actual, así como las características de los

tipos de enlace aplicados en sustancias comunes.

Tema Integrador: ¿La antimateria, realidad o ficción?

Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 3.- Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 4.- Leva a la práctica procesos de enseñanza y aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. 5.- Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. 6.- Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Dimensiones de la Competencia

Conceptual: Conocerá el concepto del átomo. Identificara su estructura y los modelos que explicaron su estructura actual a lo largo de la historia. Analizara la estructura del átomo realizando configuraciones electrónicas de los elementos. Utilizará la tabla periódica para el cálculo de las partículas subatómicas y para realizar las configuraciones electrónicas de los elementos. Realizara configuraciones electrónicas de los elementos mediante la regla de las diagonales y sistema Kernel.

Procedimental: Realiza anotaciones de la información más relevante que sea expuesta por el docente. Lee, selecciona y sintetiza la información para la realización de las actividades asignadas. Aplica el conocimiento teórico para la resolución de ejercicios como actividades dentro y fuera del aula. Lee y analiza la información, para hacer conjeturas pertinentes que le lleven al logro de un propósito específico. Trabaja de manera colaborativa en los equipos de trabajo que le sean asignados. Aplica los conocimientos obtenidos para la resolución de una evaluación parcial.

Actitudinal: Respeto: Se debe tomar actitud respetuosa, hacía los compañeros de clase y hacía el docente que imparte la

asignatura, a fin de generar un ambiente apto para el trabajo de todos los miembros.

Responsabilidad: Se deben realizar los trabajos con los máximos estándares de calidad, a fin obtener los mejores

resultados en su calificación. Hay que ejecutar todos los trabajos y tareas oportunamente en el tiempo

establecido.

Cooperación y proactividad: Realizando oportunamente todos los requerimientos que le son solicitados. Ayudar y/o apoyar a otros en la ejecución de tareas y trabajos. Trabajar de forma conjunta para la realización de algún trabajo o tarea que implique un proceso laboral y grupal.

Actividades de Aprendizaje

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 21: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 21 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

Tiempo Programado: 20 horas Tiempo Real:

Fase I Apertura

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad / Transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

CD 4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando los experimentos pertinentes.

Realiza el encuadre de la asignatura, da a conocer el contenido de la planeación didáctica. Especifica los criterios de evaluación. Da a conocer las competencias a desarrollar durante el parcial.

Toma nota de lo que explica el docente, y pega en su portafolio de evidencias la PD y subraya los puntos más importantes

PD, cuaderno, lápiz, plumas de colores, marcadores, etc.

No aplica No aplica

CG 5.3.- Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

Proporciona a los alumnos una lectura introductoria relacionada con la química, para que el alumno la lea y realice una actividad.

Analiza la lectura que proporciona el docente y en base a lo comprendido realiza un diagrama PNI, haciéndolo de manera reflexiva, ordenada, limpia y con excelente ortografía.

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Diagrama PNI de la lectura en su cuaderno. E1

5%

CG 5.3.- Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

Pide a los alumnos que investiguen los conceptos de átomo, electrón, protón, y neutrón, indicando su símbolo, su masa y su carga.

Con ayuda de la investigación realiza un matriz de inducción para sintetizar la investigación que pide el docente en su cuaderno.

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Matriz de inducción con información de la investigación en su cuaderno de apuntes.

5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 22: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 22 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

E2

CD 4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando los experimentos pertinentes.

Realiza una retroalimentación acerca de los conceptos investigados, indicando su estructura en base a los postulados y teorías atómicas. (1 sesión) Coordina la segunda actividad CONSTRUYE-T

Realiza anotaciones sobre la información relevante referente a la retroalimentación que realiza el docente. Colabora en la ejecución de la segunda actividad CONSTRUYE-T que señala el docente.

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Anotaciones de la retroalimentación en su cuaderno Lista de actividad CONSTRUYE-T

No aplica

Fase II Desarrollo

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/ transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

CG 5.3.- Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

Pide a los alumnos que investiguen acerca de los modelos atómicos desde Demócrito hasta la estructura actual.

Trabaja en la investigación que pide el docente y apoyándose en ellas realiza una línea del tiempo donde organice la información e incluya una imagen de la estructura.

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Línea del tiempo de modelos atómicos. E3

5%

CD 4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,

Explica el tema de la tabla periódica, indicando sus características y la forma en la cual están ordenados lo elementos en base a su propiedades. (2

Realiza anotaciones sobre la información relevante de la explicación y en base en la información, trabaja en la elaboración de un dibujo que represente

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Anotaciones y dibujo en su cuaderno de la explicación.

No aplica

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 23: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 23 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

consultando fuentes relevantes y realizando los experimentos pertinentes.

sesiones) la tabla periódica.

CD 4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando los experimentos pertinentes.

Proporciona a los alumnos las definiciones de número atómico, masa atómica, numero de masa e isótopo y mediante una práctica demostrativa les indica su localización en la tabla periódica, así como la forma de calcular el número de partículas subatómicas de los elementos. (2 sesiones).

Realiza anotaciones sobre la información que indica el docente y sobre la explicación.

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Anotaciones de la presentación en su cuaderno de apuntes.

No aplica

CD 4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando los experimentos pertinentes.

Proporciona a los alumnos ejercicios en los cuales con el apoyo de la tabla periódica determinen cada uno de los conceptos y calculen el número de partículas subatómicas. (1 sesión).

Trabaja en la actividad que asigna el docente.

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Ejercicios resueltos en su cuaderno de apuntes. E4

10%

CG 5.3.- Identifica los sistemas y reglas o principios

Pide a los alumnos que realicen una investigación acerca de las aplicaciones de los isotopos en la

Trabaja en la investigación que pide el docente y realiza un cuadro sinóptico.

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador,

Cuadro sinóptico de aplicación de los isótopos. E5

5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 24: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 24 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

medicina y en la industria.

corrector, etc.

CD 4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando los experimentos pertinentes.

Explicará el tema de números cuánticos indicando que representan y como calcularlos con el apoyo de la tabla periódica. Además coordina una actividad donde los alumnos representen los números cuánticos para los 7 de la tabla periódica. (2 sesiones).

Realiza anotaciones sobre los temas explicados por el docente. Trabaja en la actividad que encomienda el docente.

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Anotaciones en su cuaderno. Representación de los números cuánticos de los 7 niveles de energía de la tabla periódica.

No aplica

CG 5.3.- Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

Pide a los alumnos que investiguen acerca del concepto de configuración electrónica y los principios que determinan su representación (principio de incertidumbre, principio de exclusión de Paulli, y principio de máxima multiplicidad.

Trabaja en la investigación encomendada con la cual realizará una actividad dentro del aula.

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Diagrama radial tipo telaraña en su cuaderno. E6 Evaluación de CG 5.3

5%

CD 4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando

Explica mediante una práctica demostrativa las configuraciones electrónicas gráficas y simplificadas de diferentes elementos. (2 sesiones).

Realiza anotaciones sobre los temas explicados por el docente.

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Anotaciones en su cuaderno.

No aplica

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 25: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 25 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

fuentes relevantes y realizando los experimentos pertinentes.

CG 5.3.- Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

Coordina la actividad dentro del aula para que realicen las configuraciones electrónicas gráficas y simplificadas de algunos elementos, indicando los electrones de valencia y el electrón diferencial. (2 sesiones).

Trabajan en la actividad que asigna el docente.

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Configuraciones electrónicas graficas de algunos elementos. E7

10%

Fase III Cierre

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza

el docente (Enseñanza)

No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

CG 5.3.- Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

Induce a los estudiantes a que en equipos elijan un elemento de la tabla periódica con el cual realizaran una maqueta en la cual expliquen los temas vistos en el parcial. Deben explicar las características del elemento, su configuración electrónica y el cálculo de sus partículas subatómicas. (3 sesiones).

En equipos eligen un elemento de la tabla periódica con el cual trabajaran la elaboración de una maqueta, la cual explicaran mediante una presentación oral.

Material para la elaboración de maqueta.

Presentación oral de maqueta elementos de la tabla periódica. E8

10%

CD 4.- Obtiene, Pide a los alumnos Trabajan en la Internet, libros, Actividad de 5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 26: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 26 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando los experimentos pertinentes.

que realicen la actividad correspondiente del proyecto colegiado.

actividad establecida por el docente en donde incluyen aspectos relevantes del proyecto colegiado.

hojas, cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

proyecto colegiado en el formato establecido. E9.

CD 4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando los experimentos pertinentes.

Acompaña a los alumnos para aclarar las dudas que se presenten respecto a los temas visto durante el parcial.

Comunica al docente sobre las dudas que tenga respecto a los temas incluidos en el presente parcial.

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Aportaciones para la aclaración de dudas que tenga sobre los temas incluidos en el parcial.

No aplica

Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

Registra los cambios realizados:

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo Bibliografía

Computadora Cañón Pintarrón Plumones de colores Fotocopias.

Chang. R. 2007. Química. 9ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México. Pimienta. J. 2012. Estrategias de enseñanza-aprendizaje. 1ª edición. Mac Graw Hill. México.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 27: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 27 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

Evaluación

Criterios:

60 % Cuaderno con tareas y trabajos completos, exposiciones, investigaciones y proyectos. 40 % Examen parcial

Instrumento:

Rubrica general

Porcentaje de aprobación a lograr: 70% Fecha de validación:

Fecha de Vo. Bo de Servicios Docentes.

Anexos

Anexo 1: Lectura Introductoria de Química I Segundo Parcial

¿Qué es la Antimateria? La antimateria es en sí misma un concepto fascinante, además de un pretexto a menudo

socorrido para explicar combustibles de ciencia ficción o teorías acerca de cómo la materia

apareció en el universo. Lo cierto es que la antimateria es algo bastante real (de hecho puede

que sea la realidad misma), y tiene aspectos fascinantes.

Como su nombre indica, el concepto de antimateria hace referencia a una materia

compuesta por antiátomos. Es decir, si los átomos están compuestos por electrones, protones y

neutrones; los antiátomos están compuestos por antielectrones, antiprotones y el

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 28: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 28 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

inexplicable antineutrón. Las partículas y las antipartículas son iguales, pero tienen carga

eléctrica opuesta. Esta peculiaridad, aunque pueda parecer pequeña, es fundamental. El más

leve contacto nuestro, con otro ser idéntico pero constituido por antiprotones y positrones, sería

fatal. Si le estrecháramos la mano nos desintegraríamos provocando un descomunal estallido

capaz de destruir una gran ciudad. Por suerte, la cantidad de antimateria que existe en el

universo es ínfima respecto a la cantidad presente de materia, al menos en nuestro entorno

cercano.

A la existencia de la antimateria, llegó Paul Dirac, mediante modelos matemáticos teóricos.

Este es otro ejemplo de modelos matemáticos que predicen el futuro o en este caso predicen

la existencia de una realidad desconocida hasta ese momento. Dicho modelo anticipó de forma

teórica, lo que años más tarde pudieron observar experimentalmente los científicos. Cada

partícula de materia tendría su partícula de antimateria: antielectrón (electrón con carga

positiva), antiprotón (protón con carga negativa); pero qué carga tendría el antineutrón,

partícula sin carga eléctrica.

Básicamente la diferencia es la carga eléctrica, son partículas iguales en masa, en apariencia

y constitución, pero además de carga opuesta, las partículas de antimateria, tendrían

movimientos de rotación, también opuestos a los de las partículas de materia. Las posiciones de

los polos magnéticos, estarían al revés en las antipartículas; el polo sur magnéticos estaría en el

norte.

La existencia de la antimateria fue predicha antes de que nadie la hubiera observado. Al inicio

del siglo XX se enunciaron dos importantes teoría, la de la Relatividad de Einstein y la Teoría

Cuántica de la materia de Schrödinger y Heisenberg. En 1929 el físico británico Paul Adrien

Maurice Dirac aplicó ambas teoría a la realidad atómica y logró, mediante una ecuación, predecir

el comportamiento de los electrones en el átomo. Este avance aportado por Dirac le valió

el Premio Nobel en 1933. El modelo matemático propuesto por Dirac, condujo a dos posibles

soluciones. Una para describir el comportamiento de los electrones y otra que predice la

existencia de electrones cargados positivamente, son los positrones. El positrón es la imagen

especular del electrón, igual masa y con carga de signo opuesto. Durante su discurso, en la

ceremonia del Premio Nóbel, Dirac llegó a predecir que existiesen estrellas hechas de

antimateria en el universo.

En 1932, cuando el físico norteamericano Carl Anderson estaba investigando el

comportamiento de los Rayos Cósmicos, descubrió por casualidad la antimateria. Observó y

fotografió por primera en la “cámara de niebla” el positrón. El descubrimiento también le valió

el Premio Nóbel en 1936.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 29: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 29 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

¿Cómo podemos crear la Antimateria? El positrón se produce espontáneamente en nuestro Universo, debido a lo cual fue la primera

partícula de antimateria observada. Sólo hay que saber buscarla y hacerlo con los medios

adecuados. Otra cosa muy diferente es la frecuencia de encontrarse el antiprotón y el

antineutrón.

Los antiprotones fueron producidos por primera vez en; el acelerador de partículas del

Lawrence Berkeley National Laboratory; por Emilio Gino Segré y Owen Chamberlain en 1955,

físicos de la Universidad de California en Berkeley. El proceso consistió en bombardear una

lámina de cobre con protones de alta energía. Por este descubrimiento, Segré y Owen se les

concedió el Premio Nóbel en 1959.

El Hombres ha creado máquinas para producir antimateria, detectarlas y fotografiarlas. En

Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), ubicado en Zurich se encuentra el acelerador

de partículas más grande del mundo, es el denominado Gran Colisionador de Hadrones, GCH (en

inglés Large Hadron Collider, LHC). En este acelerador de partículas, con una circunferencia

de 26,6 km de circunferencia, se consigue producir antimateria. Los protones, una vez

acelerados al 99,99 % de la velocidad de la luz, se hacen chocar entre sí o contra una lámina

metálica. Después del choque, la enorme energía cinética de estas partículas se convierte

parcialmente en antipartículas y rayos gamma según la ecuación de Einstein, E = mc2.

En el CERN se está desarrollando el proyecto ALPHA, cuyo objetivo es producir tomos

de antihidrógeno. El acelerador puede generar unos 50 millones de antiprotones cada minuto.

Estos antiprotones, en presencia de positrones, después de reducirles bruscamente su velocidad,

se transforma en la molécula de antihidrógeno. Los positrones se obtienen de un tipo especial de

sodio radiactivo.

De momento la producción de antimateria es extremadamente caro, se estima que la

producción de un nanogramo 10-9 g (ng) antihidrógeno cuesta más de 200 millones de euros.

Los Riesgos del CERN

En el Gran Colisionador de Hadrones, GCH (en inglé Large Hadron Collider, LHC) se está

acelerando partículas hasta velocidades casi la de la luz, logrando que estas partículas

subatómicas alcancen contenidos energéticos por unidad de masa inimaginables antes de la

construcción del LHC del CERN.

La pregunta que se hacen muchos científicos es si el sistema es fiable y seguro como para

garantizar el aislamiento de las partículas de antimateria generadas. La posibilidad real de

generar matera extraña estable ocasionaría un grave problema. Algunas hipótesis también

plantean la posibilidad de que las colisiones del LHC generen microagujeros negros. Cualquiera

de estas dos posibilidades provocarían una reacción en cadena que indudablemente tendría

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 30: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 30 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

consecuencias irreparables. No sabemos, o no queremos saber, lo que pasaría en el caso de que

estos fenómenos tuvieran lugar en el mayor acelerador de partículas que jamás hemos

construidos, el CERN

¿Aplicaciones de la antimateria?

Los mayores retos para lograr aplicaciones prácticas de la antimateria están relacionados

con lograr el almacenamiento estable y seguro de la antimateria. Sabemos producir antimateria,

pero lamentablemente todavía no sabemos cómo almacenar y transportar de manera eficaz. No

disponemos de la tecnología necesaria, estas son las mayores barreras tecnológicas que nos

impiden iniciar el desarrollo de algunas aplicaciones prácticas de la antimateria. Se ha

conseguido mantener confinada la antimateria durante algún tiempo en trampas magnanéticas,

como la cámara de Penning

Producción de energía

El proceso de aniquilación de materia y antimateria genera una brutal cantidad de energía. Es

un proceso mucho más energético que los nucleares de fusión y fisión. Con tan sólo 0,5 gramos

de antimateria se produciría la energía equivalente a una bomba nuclear de 20 kilotones,

equivalentes a de una bomba nuclear como la que destruyó Hiroshima. Este proceso produce

energía sin dejar residuos, es por lo tanto un proceso limpio.

Todos hemos visto aplicaciones energéticas de la antimateria en películas y series de ciencia

ficción. Por ejemplo, en la serie de Star Trek se utiliza la antimateria para propulsar la nave

Enterprise. Con tan sólo 10 miligramos de antimateria se puede propulsar una nave hasta Marte

Aplicaciones Médicas

La principal aplicación de la antimateria es la Tomografía por Emisiones Positrones (PET,

Positron Emission Tomography). Los rayos gamma producidos durante la aniquilación de

antimateria sirven para localizar tejidos tumorales en el cuerpo.

También se están investigando su uso en terapias contra el cáncer. El objetivo es la

destrucción de tejidos cancerosos mediante antiprotones.

Anexo 2: Regla de la Diagonales para Configuración Electrónica

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 31: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 31 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

Anexo 3: Configuración Electrónica de los Elementos en su estado fundamental, en notación

simplificada.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 32: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 32 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 33: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 33 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

Rubrica General de Química I

Nombre del estudiante: ________________________________________________________________________________________ Esp / Sem /Grupo: _______________________________________ Parcial: __________________________

ACTIVIDAD MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE CALIF.

1. Diagrama PNI

El diagrama evalúa en forma correcta lo positivo, lo negativo y lo interesante sobre el tema, organiza la información y toma decisiones de manera argumentada. Se entrega en tiempo y forma. 5 %

El diagrama evalúa en forma correcta el tema, organiza la información ni emite argumentos. Se entrega un día después de lo acordado. 4 %

El diagrama no evalúa la información sobre el tema ni hace argumentos, aunque la información está organizada. Entrega dos días después de lo acordado. 3 %

El diagrama no cuenta con la información requerida. 0 %

2. Matriz de inducción

Identifica los elementos de comparación, así como las diferencias y semejanzas de los conceptos y analiza, sintetiza y extrae las conclusiones adecuadas. Lo entrega en tiempo y forma. 5 %

Identifica los elementos de comparación, así como las diferencias y semejanzas de los conceptos, pero no extraen conclusiones. Lo entrega en tiempo y forma. 4 %

Identifica los elementos de comparación, pero no las diferencias ni semejanzas de loa conceptos. Lo entrega un día después. 3 %

La matriz no cuenta con la información requerida. 0%

3. Línea del tiempo. Heteroeval.

La línea del tiempo contiene todos los datos más relevantes de la lectura, y es entregada en el tiempo establecido. 5 %

La línea del tiempo contiene la mayoría de los datos más relevantes de la lectura, y es entregada en el tiempo establecido. 4 %

La línea del tiempo contiene la mitad de los datos más relevantes de la lectura, y es entregada en el tiempo establecido. 3 %

La línea del tiempo contiene menos de la mitad de los datos más relevantes de la lectura, y no es entregada en el tiempo establecido. 0%

4.- Ejercicios Heteroeval.

Todos los ejercicios, fueron resueltos y entregados en tiempo y forma. 10 %

La mayoría de los ejercicios, fueron resueltos y entregados en tiempo y forma 8 %

La mitad de los ejercicios, fueron resueltos y entregados en tiempo y forma. 6 %

Menos de la mitad de los ejercicios, fueron resueltos y entregados de manera extemporánea 0%

5.- Cuadro sinóptico Heteroeval.

El cuadro sinóptico tiene las llaves. Tiene la redacción clara, precisa y coherente. Presenta excelente ortografía. Incluye bibliografía.

El cuadro sinóptico tiene las llaves. Tiene la redacción clara, precisa y coherente. Presenta de 1 a 3 faltas de ortografía. Incluye bibliografía.

El cuadro sinóptico tiene las llaves. Tiene la redacción poco clara. Presenta de 4 a 6 faltas de ortografía. Incluye bibliografía.

El cuadro sinóptico no tiene las llaves. Tiene información incompleta. Presente más de 7 errores ortográficos.

6.- Diagrama Organiza, clasifica y Organiza y clasifica Organiza la El diagrama no

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 34: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 34 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

radial tipo telaraña

describe la información en el diagrama. Utiliza excelente ortografía y lo entrega en el tiempo establecido. 5%

la información, aunque no señala las características. Utiliza buena ortografía y lo entrega en el tiempo establecido. 4 %

información, pero faltan aspectos por clasificar. Utiliza ortografía regular y lo entrega un día después. 3%

contiene la información clasificada ni organizada. 0%

7. Exposición Expresión oral y escrita clara, precisa y coherente. Excelente ortografía. 10%

Expresión oral y escrita clara, precisa y coherente. Tiene de 1 a 3 errores ortográficos. 8%

Expresión oral y escrita poco clara. Tiene de 4 a 6 errores ortográficos. 6%

Expresión oral y escrita poco clara. Tiene 7 o más errores ortográficos. 0%

14. Examen Heteroeval.

Resultado de examen 40%

Resultado de examen Resultado de examen

Resultado de examen

T O T A L

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 35: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 35 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

Examen parcial de Química I Segundo Parcial Fecha: Calif.:

Alumno: Semestre y Especialidad:

Lee cuidadosamente cada uno de los siguientes reactivos de la columna de la izquierda y

relaciona cada una con la respuesta correcta de la columna derecha.

1.- Es el modo en el cual los electrones están ordenados en un

átomo. ( )

2.- Es el número cuántico que indica el nivel de energía dentro de

un átomo. ( )

3.- El modelo atómico que propuso fue llamado pudin de pasas. (

)

4.- Los elementos de la tala periódica se encuentran ordenados de

acuerdo a sus características en bloques, grupos y periodos. Indica

el número correspondiente a cada uno. ( ).

5.- Son los electrones que se encuentran en la última capa de un

átomo. ( )

6.- Indica el número de electrones o protones que tiene un átomo.

( )

7.- Son aquellos elementos que tiene el mismo número atómico

pero diferente número de masa. ( )

8.- Son las partículas que se encuentran dentro del núcleo de un

átomo y son las que aportan la mayor masa. ( )

9.- Su modelo atómico propuso que en un átomo, los electrones

giran en orbitas circulares en la corteza y que los protones y

neutrones se encuentran en el núcleo del átomo. ( )

10.- La configuración electrónica debe realizarse de acuerdo a la

regla de ( ).

11.- Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio. ( )

a) Electrón de valencia

b) J.J Thomson

c)Numero de masa

d) Magnético

e)Configuración

electrónica

f) Isotopos

g) Protones y neutrones

h) Materia

i) 4,7,18

j) Electrón diferencial

k) Electrones y protones

l) Diagonales

m) 5,9,18

n) Numero atómico

o) Octeto

p) Principal

q) Niels Bohr

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 36: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 36 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

Realiza las configuraciones electrónicas graficas de los siguientes elementos indicando los

electrones de valencia y el electrón diferencial. Aluminio, potasio, calcio, carbono y magnesio.

Identificación

Asignatura/submodulo: Química I Planeación 3/3

Plantel : PLANTEL 84 PINAL DE AMOLES

Profesor (es): I.Q.AL. NORMA AGUILLÓN JIMÉNEZ

Periodo Escolar: AGOSTO-DICIEMBRE 2017

Academia/ Módulo: CIENCIAS EXPERIMENTALES

Semestre: 1er Semestre

Horas/semana: 4 horas

Competencias: Disciplinares ( x ) Profesionales ( ) 4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,

consultando fuentes relevantes y realizando los experimentos pertinentes.

Competencias Genéricas: 5.3.- Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 5.5.- Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular

nuevas preguntas.

Resultado de Aprendizaje: General: Reconoce la importancia de la composición química de la materia y la energía identificando lo

diferentes tipos de enlace de acuerdo con su formulación y aplicación de la nomenclatura inorgánica.

Particular: Aplica las reglas de nomenclatura para nombrar y clasificar los diferentes compuestos inorgánicos,

asumiendo reglas de seguridad.

Tema Integrador: Gases de efecto invernadero

Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 3.- Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 4.- Leva a la práctica procesos de enseñanza y aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. 5.- Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. 6.- Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Dimensiones de la Competencia

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 37: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 37 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

Conceptual: 1.- Tipos y características de enlaces interatómicos e intermoleculares. 2.- Tipos de enlace mediante representaciones de estructuras de Lewis, aplicando y cumpliendo la regla del octeto de Lewis. 3.- Nomenclaturas de compuestos inorgánicos mediante la representación de símbolos y formulas químicas. 4.- Reglas para nombrar las diferentes funciones inorgánicas. 5.- Fórmulas químicas de los nombres de las diferentes funciones inorgánicas.

Procedimental: Realiza anotaciones de la información más relevante que sea expuesta por el docente. Lee, selecciona y sintetiza la información para la realización de las actividades asignadas. Aplica el conocimiento teórico para la resolución de ejercicios como actividades dentro y fuera del aula. Lee y analiza la información, para hacer conjeturas pertinentes que le lleven al logro de un propósito específico. Trabaja de manera colaborativa en los equipos de trabajo que le sean asignados. Aplica los conocimientos obtenidos para la resolución de una evaluación parcial.

Actitudinal: Respeto: Se debe tomar actitud respetuosa, hacía los compañeros de clase y hacía el docente que imparte la

asignatura, a fin de generar un ambiente apto para el trabajo de todos los miembros.

Responsabilidad: Se deben realizar los trabajos con los máximos estándares de calidad, a fin obtener los mejores

resultados en su calificación. Hay que ejecutar todos los trabajos y tareas oportunamente en el tiempo

establecido.

Cooperación y proactividad: Realizando oportunamente todos los requerimientos que le son solicitados. Ayudar y/o apoyar a otros en la ejecución de tareas y trabajos. Trabajar de forma conjunta para la realización de algún trabajo o tarea que implique un proceso laboral y grupal.

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 20 horas Tiempo Real:

Fase I Apertura

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad / Transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

CD 4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,

Realiza el encuadre de la asignatura, da a conocer el contenido de la planeación didáctica. Especifica los criterios de evaluación.

Toma nota de lo que explica el docente, y pega en su portafolio de evidencias la PD y subraya los puntos más importantes

PD, cuaderno, lápiz, plumas de colores, marcadores, etc.

No aplica No aplica

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 38: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 38 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

consultando fuentes relevantes y realizando los experimentos pertinentes.

Da a conocer las competencias a desarrollar durante el parcial.

CD 4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando los experimentos pertinentes.

Proporciona a los alumnos una lectura introductoria relacionada con la química, para que el alumno la lea y realice una actividad.

Analiza la lectura que proporciona el docente y en base a lo comprendido realiza una síntesis, haciéndolo de manera reflexiva, ordenada, limpia y con excelente ortografía.

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Síntesis de la lectura en su cuaderno. E1

5%

CG 5.3.- Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

Pide a los alumnos que investiguen los conceptos radio atómico, potencial de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad.

Trabaja en la investigación que pide el docente en su cuaderno.

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Investigación en su cuaderno de apuntes. E2

5%

CD 4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando los

Realiza una retroalimentación acerca de los conceptos investigados, indicando su estructura en base a los postulados y teorías atómicas.

Realiza anotaciones sobre la información relevante referente a la retroalimentación que realiza el docente.

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Anotaciones de la retroalimentación en su cuaderno

No aplica CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 39: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 39 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

experimentos pertinentes.

Fase II Desarrollo

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/ transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

CD 4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando los experimentos pertinentes.

Explica el tema de estructuras de Lewis y mediante una práctica demostrativa les indica cómo realizar estructuras de Lewis de diferentes elementos. Además índice a los estudiantes a realizar ejercicios para practicar la representación de estructuras de Lewis de los elementos. (2 sesiones).

Realiza anotaciones sobre la información relevante de la explicación y en base en la información, trabaja en la elaboración de las estructuras de Lewis de los elementos indicados.

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Anotaciones y estructuras de Lewis su cuaderno de la explicación.

5%

CD 4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando los experimentos pertinentes.

Pide a los alumnos que realicen una investigación acerca de los tipos de enlace y las propiedades de los compuestos cuando presentan un tipo de enlace determinado.

Trabaja en la investigación con la cual elaboran un mapa cognitivo de cajas con los tipos de enlaces (iónico, covalente y metálico, puente de hidrogeno, fuerzas de London y fuerzas intermoleculares), incluyendo las características.

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Mapa cognitivo de cajas sobre tipos de enlaces. E3

5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 40: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 40 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

CG 5.3.- Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

Explica a los alumnos los temas de formación de enlaces iónico y covalente mediante las estructuras de Lewis e induce a los estudiantes a realizar algunos ejercicios donde practiquen dichas estructuras. (1 sesión).

Realiza anotaciones sobre la información relevante de la explicación y en base en la información, trabaja en la elaboración de las estructuras de Lewis de los compuestos indicados.

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Ejercicios resueltos en su cuaderno de apuntes. E4

5%

CG 5.3.- Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

Pide a los alumnos que realicen la investigación de los conceptos: Número de oxidación, numero de valencia, anión, catión, IUPAQ, metales, no metales, halógenos, metales de transición y metales alcalinotérreos.

Trabaja en la investigación que pide el docente.

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Glosario de términos E5

5%

CD 4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando los experimentos pertinentes.

Realiza una retroalimentacion acerca de los conceptos investigados y mediante una práctica demostrativa indica a los estudiantes como determinar la valencia de los diferentes grupos de elementos. (2 sesiones).

Realiza anotaciones sobre los temas explicados por el docente.

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Anotaciones en su cuaderno.

No aplica

CG 5.3.- Identifica los sistemas y reglas o

Pide a los alumnos que investiguen acerca de las funciones

Trabaja en la investigación encomendada con la cual elaborara un

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores,

Diagrama radial tipo telaraña de funciones

5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 41: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 41 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

inorgánicas y los induce a realizar una actividad.

diagrama radial de las funciones inorgánicas.

borrador, corrector, etc.

inorgánicas en su cuaderno. E6

CD 4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando los experimentos pertinentes.

Explica mediante una práctica demostrativa las nomenclaturas compuestos binarios (óxidos, hidruros, sales e hidrácidos) (3 sesión). Induce a los estudiantes a resolver ejercicios donde practiquen las nomenclaturas.

Realiza anotaciones sobre los temas explicados por el docente. Trabaja en la resolución de los ejercicios que indica el docente.

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Anotaciones en su cuaderno. Ejercicios de nomenclatura de los metales. E7

10%

CD 4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando los experimentos pertinentes.

Explica mediante una práctica demostrativa las nomenclaturas de los compuestos ternarios (hidróxidos, ácidos u oxácidos y oxisales) (3 sesión). Induce a los estudiantes a resolver ejercicios donde practiquen las nomenclaturas.

Trabajan en la actividad que asigna el docente. Trabaja en la resolución de los ejercicios que indica el docente.

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Anotaciones en su cuaderno. Ejercicios de nomenclatura de los metales. E8

10%

Fase III Cierre

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza

el docente (Enseñanza)

No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

CD 4.- Obtiene, registra y sistematiza la

Explica mediante una práctica demostrativa las

Realiza anotaciones sobre los temas explicados por el

Cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores,

Anotaciones en su cuaderno.

No aplica

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 42: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 42 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando los experimentos pertinentes.

nomenclaturas compuestos cuaternarios (sales ácidas y sales básicas) (3 sesiones). Induce a los estudiantes a resolver ejercicios donde practiquen las nomenclaturas.

docente. Trabaja en la resolución de los ejercicios que indica el docente.

marcadores, borrador, corrector, etc.

Ejercicios de nomenclatura de los metales.

CD 4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando los experimentos pertinentes.

Pide a los alumnos que realicen la actividad correspondiente del proyecto colegiado.

Trabajan en la actividad establecida por el docente en donde incluyen aspectos relevantes del proyecto colegiado.

Internet, libros, hojas, cuaderno, lápiz, pluma o plumas de colores, marcadores, borrador, corrector, etc.

Actividad de proyecto colegiado en el formato establecido. E9.

5%

CD 4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando los experimentos pertinentes.

Acompaña a los alumnos para aclarar las dudas que se presenten respecto a los temas visto durante el parcial. Coordina la tercer actividad CONSTRUYE-T

Comunica al docente sobre las dudas que tenga respecto a los temas incluidos en el presente parcial. Colabora en la ejecución de la tercera actividad CONSTRUYE-T que señala el docente.

Aportaciones para la aclaración de dudas que tenga sobre los temas incluidos en el parcial. Lista de actividad CONSTRUYE-T

No aplica

Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 43: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 43 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

Registra los cambios realizados:

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo Bibliografía

Computadora Cañón Pintarrón Plumones de colores Fotocopias.

Chang. R. 2007. Química. 9ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México. Pimienta. J. 2012. Estrategias de enseñanza-aprendizaje. 1ª edición. Mac Graw Hill. México.

Evaluación

Criterios:

60 % Cuaderno con tareas y trabajos completos, exposiciones, investigaciones y proyectos. 40 % Examen parcial

Instrumento:

Rubrica general

Porcentaje de aprobación a lograr: 70% Fecha de validación:

Fecha de Vo. Bo de Servicios Docentes.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 44: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 44 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

Anexos

Anexo 1: Lectura Introductoria de Química I Tercer Parcial

Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos.

Historia

La fórmula química de un compuesto se representa con los símbolos de los elementos que lo

constituyen, muchas veces acompañados por números que, escritos como subíndice a

continuación del símbolo del elemento, indican la atomicidad, esto es, la cantidad de átomos de

ese elemento presentes en la unidad mínima (molécula o unidad). La ausencia de este subíndice

implica la presencia de un solo átomo.

No es hasta finales del siglo XVIII cuando las sustancias químicas comienzan a recibir nombres

lógicos y racionales pues hasta ahora se las nombraba con nombres, heredados de la alquimia. En

1780 Lavoisier junto con otros tres químicos franceses, Guyton de Morveau, Berthollet y Fourcony

inician la creación de un sistema de nomenclatura más lógico y racional que sustituya al heredado

de los alquimistas. La empresa ve la luz cuando Lavoisier publica su Tratado Elemental de Química

en el que expone de forma organizada y sistemática la nueva nomenclatura. A principios del siglo

XIX, Berzelius asigna a cada elemento un símbolo que coincide con la inicial del nombre en latín.

Así pues, las fórmulas de las sustancias consistirían en una combinación de letras y números que

indican el número de átomos de cada elemento.

El paso de la Alquimia a la Química hace necesario dar a cada sustancia conocida un nombre que

exprese su naturaleza química y un símbolo que lo represente de una forma clara y abreviada y

que responda a la composición molecular de las sustancias. Los alquimistas ya habían empleado

símbolos para representar los elementos y los compuestos conocidos entonces, pero dichos

símbolos eran artificiosos. Lavoisier propuso algunos signos convencionales para representar

distintas substancias, pero Dalton fue el primero en utilizar signos diferentes para los átomos de

los elementos entonces conocidos y mediante la combinación de ellos pudo representar la

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 45: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 45 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

constitución de muchos compuestos a partir de la composición elemental encontrada para los

mismos. La representación moderna se debe a Berzelius quien propuso utilizar, en vez de signos

arbitrarios, la primera letra del nombre latino del elemento y la segunda en caso que dos

elementos empezaran por la misma letra. Ya que, los elementos conocidos desde la antigüedad

tenían por lo general un nombre en cada idioma; hierro, fer iron, eisen, etc, y el latín era entonces

la lengua internacional utilizada en la terminología científica. Si los símbolos representan a los

átomos de los elementos, las fórmulas representan la composición molecular de las substancias.

Nomenclatura y Formulación Inorgánica

La nomenclatura es un conjunto de reglas que se diseñan con la

finalidad de asignar de forma sistemática y ordenada nombres a

objetos relacionados. En el caso que nos ocupa, se trata de asignar

nombres a las sustancias químicas inorgánicas, de modo que la

asociación entre el nombre y el producto nombrado sea lo más

sencilla que sea posible operando de modo que el nombre de cada

sustancia evoque fácilmente algunas de las propiedades importantes

de los elementos que la constituyen. La institución encargada de

establecer las reglas para nombrar las sustancias químicas es la IUPAC (sigla en inglés de la Unión

Internacional de Química Pura y Aplicada).

En general se aplican tres nomenclaturas:

Nomenclatura tradicional: es la que más información requiere para poder nombrar un compuesto

inorgánico (estados de oxidación y si se trata del mayor o menor de los estados de oxidación,

además en ocasiones necesitamos conocer la raíz del nombre del elemento en latín). Tiene la

limitación de distinguir solamente dos estados de oxidación posible para los metales.

Nomenclatura de numerales de Stock: surge cuando comienzan a identificarse metales que

actúan con más de dos estados de oxidación (por ejemplo manganeso) para aplicar esta

nomenclatura debo conocer los estados de oxidación con los que actúan los elementos que

forman parte de los compuestos inorgánicos y poder expresar ese estado de oxidación con

números romanos.

Nomenclatura sistemática: nombra lo que ve, de atrás para adelante. Nombra a los elementos

que forman parte del compuesto inorgánico e indica los subíndices como prefijos. Muy útil para

nombrar compuestos binarios, se complica cuando se aplica a moléculas poliatómicas.

Clasificación de los Compuestos Inorgánicos

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 46: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 46 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

La fórmula química de un compuesto se representa con los símbolos de los elementos que lo

constituyen, muchas veces acompañados por números que, escritos como subíndice a

continuación del símbolo del elemento, indican la atomicidad, esto es, la cantidad de átomos de

ese elemento presentes en la unidad mínima (molécula o unidad). La ausencia de este subíndice

implica la presencia de un solo átomo.

Número de oxidación y valencia

La valencia de un átomo o elemento es el número que expresa la capacidad de combinarse con

otros para formar un compuesto. Es siempre un número positivo.

El número de oxidación es un número entero que representa el

número de electrones que un átomo gana o pierde cuando forma un

compuesto determinado. Es positivo si el átomo pierde o comparte

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 47: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 47 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

electrones con un átomo que tenga tendencia a captarlos y negativo si el átomo gana o comparte

electrones con un átomo que tenga tendencia a cederlos.

Aniones y Cationes

Aniones : Un anión es un átomo o conjunto de átomos con carga negativa. Esta carga negativa es

lo que se considera su valencia. Los aniones pueden ser:

Aniones –uro, Aniones –ato, Aniones –ito, Aniones per-ato, Aniones

hipo-ito, Aniones di, tri, tetra, Aniones orto, Aniones piro, Aniones

meta

Cationes: Un catión es un átomo o conjunto de átomos con carga

positiva. Esta carga positiva es lo que se considera su valencia. Si un

elemento tiene sólo dos valencias la mayor es ico y la menor es oso.

Si tiene más de dos valencias de mayor a menor es: per...ico, ico,

oso, hipo...oso.

Compuestos binarios

Óxidos: Un óxido es la combinación de cualquier elemento con el oxígeno. Todos reciben la

denominación óxido de, salvo el compuesto con hidrógeno, que se llama agua. Para formular los

óxidos, escribimos en primer lugar el elemento del que se desea formular el óxido, con el

subíndice 2 y a continuación el símbolo del oxígeno, que llevará como subíndice la valencia del

elemento. Si la valencia es par, se simplifican ambos subíndices y no se escribe el subíndice 1.

Si el elemento que se combina es un metal, se trata de un óxido básico, o simplemente óxido, y si

es un no metal, se trata de un óxido ácido o anhídrido.

La nomenclatura tradicional utiliza las terminaciones- ico- oso, per-ico, hipo-oso para indicar la

valencia del elemento. Ejemplo: óxido férrico ( Fe2O3) u óxido ferroso (FeO). Con la nomenclatura

stock la valencia del elemento se indica con números romanos. Si esta es única no se indica.

Ejemplo: Óxido de cloro (v) Cl2O5

En la nomenclatura sitemática se utilizan prefijos numerales que indican los átomos que hay en la

molécula. Ejemplo: heptaoxido de dicloro (Cl2O7).

Peróxidos y superóxidos: Un peróxido es la combinación de un metal o el hidrógeno con el grupo

peróxido (O2-2). Si la valencia es par, se simplifican ambos subíndices y no se escribe el subíndice 1.

Un superóxido o hiperóxido es la combinación de un metal con el grupo O2-1.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 48: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 48 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

La nomenclatura tradiconal utiliza las terminaciones ico-oso, per-ico, hipo-oso para indicar la

valencia del elemento. Ejemplo; peroxido calcico Ca2(O2)2 y superósido bárico BaO4.

Con la nomenclatura stock la valencia del elemento se indica con números romanos. Si esta es

unica no se indica. Esta nomenclatura es la recomendada. Ejemplo: peróxido de sodio Na2O2. La

nomenclatura sitemática utiliza prefijos numerales que indican los átomos que hay en la molécula.

Hidruros metálicos: Los hidruros metálicos resultan de la combinación del hidrógeno con un

metal. El hidrógeno actúa con estado de oxidación -1. Se formulan escribiendo en primer lugar el

símbolo del metal correspondiente y después el símbolo del hidrógeno, que llevará como

subíndice la valencia del metal. Su formula general es MHv.

Se utilizan los mismos criterios con cada una de las nomenclaturas.

Hidruros no metálicos (hidrácidos): Los hidrácidos resultan de la combinación del hidrógeno con

los haluros o los anfígenos, elementos del grupo del oxígeno o del grupo del flúor: Oxígeno, azufre,

selenio y teluro o flúor, cloro, bromo yodo. El hidrógeno actúa con estado de oxidación +1 y el otro

elemento con su estado de oxidación negativo. Se formulan escribiendo en primer lugar el símbolo

del hidrógeno, que llevará como subíndice la valencia del otro elemento, seguido del símbolo de

ese segundo elemento. Su fórmula general es HvE.

Sales binarias: Las sales binarias son combinaciones de un metal con un no metal o dos no

metales entre sí. En los compuestos de un metal y un no metal, el no metal actúa siempre con su

estado de oxidación negativo. Para formularlos, se escribe en primer lugar el símbolo químico del

metal, a continuación el del no metal y se intercambian las valencias. Si ambas valencias son

divisibles por el mismo número, se realiza la división y se coloca el cociente. Su fórmula general es

MnNm.

Compuestos ternarios

Hidróxidos: Aunque formados por tres elementos distintos, los hidróxidos se comportan como

compuestos binarios, ya que el ión negativo o anión hidróxido (OH-) actúa siempre como una

unidad conjunta. Todos reciben la denominación hidróxido de... y se forman con un metal. Para

formular los hidróxidos, escribimos en primer lugar el símbolo del metal, a continuación el grupo

hidróxido, entre paréntesis, que llevará como subíndice la valencia del metal. Si la valencia es 1 no

se necesita escribirla ni poner los paréntesis. Su fórmula general es M(OH)m.

Oxiácidos: Los ácidos u oxiácidos son compuestos ternarios, formados por tres elementos

distintos: hidrógeno, que actúa con su estado de oxidación +1, oxígeno, que siempre actúa con

estado de oxidación -2 y un tercer elemento de la tabla periódica, que actuará con un estado de

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 49: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 49 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

oxidación positivo. La fórmula de los oxiácidos empieza por el símbolo del hidrógeno, a

continuación el símbolo del elemento y, finalmente, el símbolo del oxígeno, cada uno con un

subíndice de forma que la suma de los estados de oxidación de los átomos de la fórmula sea 0. Su

fórmula general es HaMOc.

Oxisales: Para formular una sal, se escribe en primer lugar el catión, después el anión, y se

intercambian las valencias. Si se puede, los subíndices se simplifican y si alguno vale 1 no se

escribe. La nomenclatura tradicional para las oxisales, no es aceptada por la IUPAQ. Actualmente

se nombran mediante la nomenclatura stock.

Compuestos cuaternarios

Sales ácidas: Son derivados de oxoácidos polipróticos (con más de un hidrógeno), en los que se

sustituye uno o más hidrógenos por cationes metálicos. Se formulan igual que las oxisales,

comenzando por el catión seguido por el oxoanión, que contiene uno o más hidrógenos. También

se consideran sales ácidas aquéllas que proceden de sustituir un hidrógeno en los ácidos

hidrácidos.

Las sales ácidas con la nomenclatura tradicional se nombran como las sales neutras intercalando la

expresion ácido de y a continuación el metal acabado en ico u oso según su valencia. En la

nomenclatura stock se antepone la palabra hidrógeno al nombre de la sal, indicando con prefijos

numerales el número de átomos de hidrógeno que quedan sin sustituir.

Sales básicas: Se forman cuando en una reacción de neutralización existe un exceso de hidróxido

con respecto al ácido. Son compuestos que poseen algún grupo OH en su estructura. Para

formularlas, se escribe primero el catión y luego los aniones en orden alfabético.

Con la nomenclatura tradicional se nombran como las sales nuetras intercalando la expresion

básico procedida de un prefijo numeral que indique el número de OH presentes en la sal. En la

nomenclatura stock se nombran en orden alfabético anión hidróxido. La palabra hidróxido lleva

antepuesto un prefijo que indica el número de hidroxidos presentes en la sal.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 50: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 50 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

Anexo 2: Rubrica General de Química I

Nombre del estudiante: ________________________________________________________________________________________ Esp / Sem /Grupo: _______________________________________ Parcial: __________________________

ACTIVIDAD MUY BIEN BIEN REGULAR DEFICIENTE CALIF.

1. Síntesis

La síntesis tiene la redacción clara, precisa y coherente. Presenta excelente ortografía. Incluye bibliografía.

La síntesis tiene la redacción clara, precisa y coherente. Presenta de 1 a 3 faltas de ortografía. Incluye bibliografía.

La síntesis tiene la

redacción poco

clara. Presenta de 4

a 6 faltas de

ortografía. Incluye

bibliografía.

La síntesis tiene información incompleta. Presente más de 7 errores ortográficos.

2.- Investigación Heteroeval.

La investigación es completa y contempla todos los aspectos establecidos, incluyendo bibliografía. 5 %

La investigación es incompleta y le faltan algunos aspectos de la actividad. 4 %

La investigación es incompleta falta la mitad de los aspectos establecidos. 3%

La investigación no contempla los aspectos establecidos en la actividad. 0%

3.- Mapa cognitivo de cajas

Mapa organizado, limpio y completo. Utiliza adecuadamente la selección de imágenes. Buena presentación. 5%

Mapa organizado, limpio y casi completo. Utiliza adecuadamente la selección de imágenes. Buena presentación. 4%

Mapa organizado, limpio y casi completo. No utiliza adecuadamente la selección de imágenes. Presentación regular. 3%

Mapa desorganizado

e incompleto. Con

mala presentación.

No utiliza

adecuadamente la

selección de

imágenes.

No realiza actividad 0%

4.- Ejercicios Heteroeval.

Todos los ejercicios, fueron resueltos y entregados en tiempo y forma. 5%

La mayoría de los ejercicios, fueron resueltos y entregados en tiempo y forma 4%

La mitad de los ejercicios, fueron resueltos y entregados en tiempo y forma. 3%

Menos de la mitad de los ejercicios, fueron resueltos y entregados de manera extemporánea 0%

5.-Glosario de

términos

La investigación es completa y contiene todos los conceptos establecidos por el docente, y están explicados de manera

La investigación es incompleta y le faltan algunos aspectos, están explicados de manera concisa y

La investigación es incompleta falta la mitad de los aspectos establecidos, los conceptos están

La investigación no contempla los aspectos establecidos en la actividad. 0%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 51: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 51 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

concisa y completa con definiciones breves, sin errores ortográficos y con buena presentación. 5%

completa con definiciones breves, pero tiene errores ortográficos aunque buena presentación. 4 %

explicados de manera concisa y completa, con definiciones breves, pero tiene errores ortográficos y buena presentación. 3%

6.- Diagrama

tipo teleraña

Organiza, clasifica y describe la información en el diagrama. Utiliza excelente ortografía y lo entrega en el tiempo establecido.

Organiza y clasifica la información, aunque no señala las características. Utiliza buena ortografía y lo entrega en el tiempo establecido.

Organiza la información, pero faltan aspectos por clasificar. Utiliza ortografía regular y lo entrega un día después.

El diagrama no contiene la información clasificada ni organizada.

7.- Ejercicios

Heteroeval.

Todos los ejercicios, fueron resueltos y entregados en tiempo y forma. 10 %

La mayoría de los ejercicios, fueron resueltos y entregados en tiempo y forma 8 %

La mitad de los ejercicios, fueron resueltos y entregados en tiempo y forma. 6 %

Menos de la mitad de los ejercicios, fueron resueltos y entregados de manera extemporánea 0%

14. Examen Heteroeval.

Resultado de examen 50%

Resultado de examen Resultado de examen

Resultado de examen

T O T A L

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 52: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 52 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

Anexo 3: Tabla de Electronegatividades de Pauling para determinación de enlaces

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 53: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 53 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

Examen parcial de Química I Segundo Parcial Fecha: Calif.:

Alumno: Semestre y Especialidad:

Lee cuidadosamente cada una de las siguientes preguntas y subraya la respuesta correcta.

1.- Enlace en el cual existe compartimiento

de un par de electrones por dos átomos

distintos.

a) Doble enlace b) Enlace covalente c) Enlace iónico

2.- De los siguientes compuestos cuales son

formados por un metal:

1. Anhidro a) 1, 3, 5 2. Hidruro b) 2, 3, 4 3. Sal binaria c) 1, 2, 3 4. Hidróxido d) 1, 4, 5 5. Hidrácido

3.- Es la medida de la atracción que ejerce

un átomo sobre un par de electrones que

forman un enlace con otro átomo.

a) Electronegatividad b) Afinidad electrónica c) Potencial de ionización 4.- Son las propiedades que se presentan

en todo tipo de material.

a) Físicas b) Especificas c) Generales 5.- Es la transferencia de electrones de un

átomo a otro.

d) Doble enlace a) Enlace iónico b) Enlace covalente

6.- Son interacciones que se llevan a cabo

entre elementos polares (O, N, F, Cl) con el

hidrogeno.

a) Puente de hidrógeno b) Fuerzas de London c) Atracción electrostática

7.- Indica la forma de los orbitales dentro del

núcleo de un átomo de un elemento.

a) Numero cuántico angular b) Numero cuántico magnético c) Numero cuántico principal 8.- Es el número que expresa la capacidad

de combinarse con otros para formar un

compuesto. Es siempre un número

positivo.

a) Numero de valencia b) Numero de oxidación c) Numero cuántico principal 9.- Las oxisales son los compuestos

inorgánicos que se forman cuando

reacciona un no metal y oxigeno con:

a) Hidrógeno b) Metal c) Halógeno 10.- Los hidrácidos se forman cuando

reacciona un no metal con:

a) Metal b) Oxigeno c) Hidrógeno

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

Page 54: Identificación de Amoles...sobre la información relevante de la retroalimentación y de la práctica demostrativa y trabaja en la resolución de ejercicios. Cuaderno, lápiz, pluma

Página 54 de 54

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACION DIDACTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACION DIDÁCTICA PP/PPA/ESF-06

Establece la fórmula o nombre según sea el caso para cada uno de los siguientes compuestos:

Oxido de aluminio HNO3

Hidróxido de calcio CuO

Hidruro cúprico Ca(OH)2

Ácido sulfúrico HCl

Sulfato de cobre II Ag(NO3)

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA