identidad mexicana uam-x

Upload: alberto-duran

Post on 09-Mar-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

texto elaborado por alumnos de la UAM-X

TRANSCRIPT

Identidad mexicana construida desde el coraznAutor: Eduardo Aguilar Chiu Edicin:328Seccin: ColoquioA pesar de la crisis, ms inducida que real, la identidad mexicana es vigorosa y reconocida en el mundo. Hunde sus orgenes en races culturales provenientes del Viejo y el Nuevo Mundo, fusionados en un exitoso proceso de inculturacin. Dio lugar a una nueva cultura diversa, mestiza y universal, cuyo profundo humanismo y religiosidad, aporta elementos clave para conformar la humanidad del siglo XXI.Se educa al mexicano para idolatrar un mtico pasado indgena (reducido a lo puramente azteca) y rechazar nuestra raz hispana o europea. En realidad, la famosa crisis de identidad de los mexicanos y su complejo de inferioridad no son reales sino inducidos, no ancestrales, sino recientes.Acostumbrados como estamos a ver lo negativo, (tal vez por la suma de desastres acumulados sobre Mxico en el siglo XIX y parte del XX), a partir de la dcada de los ochenta, se volvi un axioma suponer que la mexicanidad estaba en crisis, en retirada frente a la presencia cultural angloamericana. La sorpresa, sin embargo, es constatar que en pleno siglo XXI, diversas manifestaciones de la cultura mexicana estn presentes en tantas latitudes.Cuatro caractersticas de la identidad mexicana1. Diversidad geogrfica e histricaEl primer rasgo que destaca es la diversidad, que hace inabarcable a la cultura mexicana.Es importante sealar que Mxico como tal no exista en poca prehispnica. En el territorio, que se conoce como Mesoamrica, se fue sucediendo en el tiempo un mosaico de civilizaciones y culturas que nunca constituyeron una unidad poltica.A principios del siglo XVI se hablaban ms de 90 lenguas y las culturas ms importantes haban desaparecido o se encontraban en decadencia, en un perpetuo ciclo de construccin-apogeo-destruccin. A diferencia de las culturas del Viejo Mundo, que interactuaban vigorosamente entre ellas, Mesoamrica se desarroll aislada, por sus propios medios y sin influencias externas.Es lo que Octavio Paz denomin de manera inapelable la soledad histrica, en la que el continente americano vivi una vida aparte, ignorado e ignorante de otros pueblos y civilizaciones.A la diversidad originaria, se agreg la del gran acontecimiento histrico: la llegada de pobladores europeos, nuestras races del Viejo Mundo, a su vez no unitarias sino diversas. Lo expresa el muralista Jos Clemente Orozco en su Autobiografa: Lo espaol no es una sola raza, sino muchas y muy diversas () un principio cultural: la hispanidad.De la fusin de ambas surge la mexicanidad, que nos lleva al segundo rasgo: el mestizaje.2. Mestizaje, una valiosa aportacinQue Mxico es una nacin mestiza, es una verdad y una riqueza intrnseca. Los procesos de mestizaje parten de lo biolgico, pero no se agotan ah. Son el detonante para un intercambio fructfero entre las culturas. A este toma y daca se llama mestizaje cultural o inculturacin.Cada cultura o civilizacin toma elementos de otra, los asimila y hace suyos al grado que pasan a formar parte de la propia. Un ejemplo claro de inculturacin es la incorporacin del jitomate mexicano (la fruta con ombligo, en su etimologa nhuatl) a la gastronoma italiana, hoy inimaginable sin l. Eventos que se repiten miles de veces, a tal grado que para los especialistas, todas las culturas del mundo son producto de inculturaciones anteriores.En Amrica no entraron en contacto dos etnias y dos culturas locales, sino centenares. Dos mundos completos en un proceso de mezcla de mezclas. Las races amerindia e hispnica tuvieron su expresin ms concentrada y acabada en Mxico, convertida en la nacin mestiza por antonomasia. El resultado es fascinante y somos nosotros.La palabra clave para entender el mestizaje es integracin. Los procesos de mestizaje e inculturacin son de integracin, lo contrario a discriminar, excluir o marginar al otro. 3. Universalidad, mezcla y creacin novedosaAl hincar sus races en el Viejo y el Nuevo Mundo, la cultura mexicana recoge elementos de los rincones ms apartados del planeta. Consideramos muchas cosas eminentemente mexicanas y lo son, pero su origen se remonta a las ms diversas latitudes. La historia permite descubrir nuestra identidad cultural y tener una visin madura y objetiva de nosotros mismos, revela a veces potencialidades ocultas que sugieren retos, oportunidades y finalidades superiores.La sociedad resultante de races venidas de todos los rincones del planeta, asentadas en la Nueva Espaa dio a Mxico una forma de ser cosmopolita, que aprendi con naturalidad a integrar lo nuevo. Los pintores indios que aprenden tcnicas de colegas flamencos, las cocineras indias y mestizas que mezclan ingredientes de uno y otro lado del ocano para inventar nuevos platillos, la gente comn y corriente que mezcla el nhuatl, el castellano, el portugus, dialectos africanos y filipinos, o que inventa nuevos bailes, que adopta el traje andaluz para convertirlo en el charro mexicanoOctavio Paz defini a Mxico como Polo excntrico de Occidente,19 es decir, pertenece de pleno derecho a la cultura e historia occidentales, no de manera marginal sino como polo nucleador, como origen de nuevos modelos de cultura, aunque, paradjicamente no situado en el centro de occidente, sino en la periferia, excntrico.Claro que el fenmeno de una nueva nacionalidad que fragua y emerge no fue captado ni comprendido en los inicios, faltaba la perspectiva del tiempo para apreciarlo. Los logros materiales y culturales, los alardes novohispanos eran con frecuencia ignorados y desdeados, cuando no rechazados y ridiculizados.4. Religiosidad construidos desde el coraznDejo al final el rasgo ms trascendente de la identidad mexicana. La religiosidad en Mxico brota espontneamente en plazas y caminos, en santuarios, edificios pblicos y en la privacidad de las casas. En la esencia de Mxico est la impronta de la evangelizacin. Sin ella el fenmeno de integracin de la nueva cultura mestiza no es comprensible. La conquista espiritual, proceso estudiado hace ms de 50 aos por el investigador Robert Ricard,21 supuso el ms audaz proyecto de inculturacin religiosa implementado en el hemisferio occidental.En pocos aos, millones de indgenas (entre 6 y 12 millones) fueron evangelizados e hicieron suyos los productos y la tecnologa del Viejo Mundo. Al amparo de los conventos, repartidos en pocas dcadas por todo el territorio en expansin, los indgenas encontraron cobijo y proteccin, aprendieron artes y oficios nuevos, asimilaron ideas y cambiaron su propia cosmovisin.El guadalupanismo, fenmeno tan evidente y arraigado, puede considerarse una caracterstica propia y distinguible de lo mexicano. A fines del siglo XIX el escritor liberal Ignacio Manuel Altamirano dej constancia en un prrafo memorable: El da en que no se adore (sic) a la Virgen de Guadalupe en esta tierra, seguro que habr desaparecido no slo la nacin mexicana, sino hasta el recuerdo de los moradores del Mxico actual.