identidad cultural

64
IDENTIDAD CULTURAL IDENTIDAD CULTURAL Presentado por: Presentado por: Est. Joel Contreras A. Est. Joel Contreras A. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD E.A.P. DE ENFERMERIA E.A.P. DE ENFERMERIA ASIGNATURA DE ENFERMERIA EN ASIGNATURA DE ENFERMERIA EN ETNOMEDICINA ETNOMEDICINA

Upload: dannyjoel

Post on 29-Nov-2015

45 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IDENTIDAD CULTURALIDENTIDAD CULTURAL

Presentado por: Presentado por:

Est. Joel Contreras A.Est. Joel Contreras A.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDE.A.P. DE ENFERMERIAE.A.P. DE ENFERMERIA

ASIGNATURA DE ENFERMERIA EN ASIGNATURA DE ENFERMERIA EN ETNOMEDICINAETNOMEDICINA

¿Qué es cultura?¿Qué es cultura?

Es el conjunto de todas lasEs el conjunto de todas las formas, formas, modelos o patrones,modelos o patrones, explícitos o explícitos o implícitos, a través de los cuales una implícitos, a través de los cuales una sociedad sociedad regula el comportamiento regula el comportamiento de las personas que la conforman.de las personas que la conforman.

CULTURACULTURA

ELEMENTOS:ELEMENTOS: Concretos o materiales,Concretos o materiales, fiestas, fiestas,

alimentos, ropa, arte plasmado, alimentos, ropa, arte plasmado, construcciones arquitectónicas.construcciones arquitectónicas.

Simbólicos o espirituales,Simbólicos o espirituales, creencias, creencias, valores, actos humanitarios, normas valores, actos humanitarios, normas y sanciones, organización social y y sanciones, organización social y sistemas políticos.sistemas políticos.

CULTURACULTURA CAMBIOS CULTURALESCAMBIOS CULTURALES

Enculturación,Enculturación, proceso en el que el proceso en el que el individuo se culturalaza.individuo se culturalaza.

Aculturación,Aculturación, durante la conquista, durante la conquista, imponer su propia cultura.imponer su propia cultura.

Transculturación,Transculturación, cuando un grupo social cuando un grupo social recibe y adopta las formas culturales que recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo.provienen de otro grupo.

Inculturación,Inculturación, la persona se integra a otras la persona se integra a otras culturasculturas

¿Qué es identidad?¿Qué es identidad?

Desde el punto de vista Desde el punto de vista Psicológico Psicológico aparece con 2 dimensiones:aparece con 2 dimensiones:

Conjunto de Conjunto de experienciasexperiencias que que conforman la vida (construcción del yo) conforman la vida (construcción del yo) denominado SUSTANCIA DE LA denominado SUSTANCIA DE LA IDENTIDADIDENTIDAD

Todo ello implica un Todo ello implica un componente componente afectivoafectivo (se ama lo que se vive amarse a (se ama lo que se vive amarse a sí mismo, autoestimarse y respetarse )sí mismo, autoestimarse y respetarse )

IDENTIDADIDENTIDAD

Esta ultima dimensión es Esta ultima dimensión es indispensable para cada individuo.indispensable para cada individuo.

Por ejemplo:Por ejemplo: Un campesino emigrante a la capital, Un campesino emigrante a la capital,

se esfuerza por construir una nueva se esfuerza por construir una nueva identidad, lo hacen recogiendo los identidad, lo hacen recogiendo los nuevos patrones culturales pero nuevos patrones culturales pero conservando los antiguos. conservando los antiguos.

IDENTIDADIDENTIDAD

El resultado es una nueva identidad, El resultado es una nueva identidad, en la que se han redefinido los en la que se han redefinido los elementos culturales tanto de los elementos culturales tanto de los lugares de origen como los del nuevo lugares de origen como los del nuevo escenario urbano en el cual escenario urbano en el cual comienzan a vivir. comienzan a vivir.

IDENTIDADIDENTIDAD

La identidad también es considerada La identidad también es considerada como como fenómeno histórico,fenómeno histórico, porque porque que se da en el plano de lo socio-que se da en el plano de lo socio-político-cultural así como en el plano político-cultural así como en el plano de lo nacional, regional o de lo nacional, regional o subregional.subregional.

IDENTIDAD CULTURALIDENTIDAD CULTURAL

Es el conjunto de valores, orgullo, Es el conjunto de valores, orgullo, tradiciones, símbolos, creencias y tradiciones, símbolos, creencias y formas de comportamiento que formas de comportamiento que funcionan como elemento enlazador funcionan como elemento enlazador dentro de un grupo social y que dentro de un grupo social y que actúan como esencia para que los actúan como esencia para que los individuos que lo forman puedan individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de fundamentar su sentimiento de pertenencia. pertenencia.

IDENTIDAD CULTURALIDENTIDAD CULTURAL MODELOS DE ESTUDIO:MODELOS DE ESTUDIO: según la según la

antropología, existen 2 corrientes:antropología, existen 2 corrientes:

perspectiva esencialista,perspectiva esencialista, considera que los considera que los diversos rasgos culturales son diversos rasgos culturales son transmitidos a través de generaciones, transmitidos a través de generaciones, configurando una identidad cultural a configurando una identidad cultural a través del tiempo. través del tiempo.

perspectiva constructivista,perspectiva constructivista, señala que la señala que la identidad no es algo que se hereda, sino identidad no es algo que se hereda, sino algo que se construye. algo que se construye.

IDENTIDAD CULTURAL IDENTIDAD CULTURAL PERUANAPERUANA

Desde el siglo XVI hasta en la Desde el siglo XVI hasta en la actualidad la identidad peruana ha actualidad la identidad peruana ha sido entendida de diversas formas sido entendida de diversas formas por distintos autores, en principio, se por distintos autores, en principio, se pueden clasificar en ocho grandes pueden clasificar en ocho grandes grupos, de acuerdo al tipo de grupos, de acuerdo al tipo de identidad que reconocen en la identidad que reconocen en la población del país a lo largo de los población del país a lo largo de los años.años.

IDENTIDAD CULTURAL IDENTIDAD CULTURAL PERUANAPERUANA

Los diferentes tipos de identidad son:Los diferentes tipos de identidad son:

Identidad DinásticaIdentidad Dinástica Identidad TerritorialIdentidad Territorial Identidad Cultural y ÉtnicaIdentidad Cultural y Étnica Nación Mestiza Identidad UnitariaNación Mestiza Identidad Unitaria Carencia de IdentidadCarencia de Identidad Movimiento IndioMovimiento Indio Identidad ClasistaIdentidad Clasista Identidad VolitivaIdentidad Volitiva

IDENTIDAD DINÁSTICAIDENTIDAD DINÁSTICA

Fue una tendencia netamente colonialFue una tendencia netamente colonial La identidad esta relacionada con una La identidad esta relacionada con una

dinastía dinastía La identificación no era ni con el La identificación no era ni con el

territorio ni con la cultura, sino con laterritorio ni con la cultura, sino con la dinastía gobernante.dinastía gobernante. (raza dominante) (raza dominante)

La religión tiende a reforzar esta idea La religión tiende a reforzar esta idea (Religión católica Universal)(Religión católica Universal)

IDENTIDAD DINÁSTICAIDENTIDAD DINÁSTICA

Por ejemplo: El Inca Garcilaso de la Por ejemplo: El Inca Garcilaso de la Vega no podía identificarse con el Perú Vega no podía identificarse con el Perú de su madre sangre real inca por que de su madre sangre real inca por que este desapareció cuando el Virrey este desapareció cuando el Virrey Toledo ejecutó al último inca de Toledo ejecutó al último inca de Vilcabamba, Tupac Amaru I, y luego Vilcabamba, Tupac Amaru I, y luego inicio la dura política de represión inicio la dura política de represión contra todos los de sangre real incaica, contra todos los de sangre real incaica, inclusive contra los mestizos como inclusive contra los mestizos como Garcilaso, a quienes deporto fuera del Garcilaso, a quienes deporto fuera del reino.reino.

IDENTIDAD DINÁSTICAIDENTIDAD DINÁSTICA

No podía identificarse con el Perú de No podía identificarse con el Perú de su padre conquistador por que este su padre conquistador por que este Perú también desapareció con la Perú también desapareció con la institucionalización del virreynato. institucionalización del virreynato. Garcilaso es el primero en considerar Garcilaso es el primero en considerar al Perú su patria, pero su lugar de al Perú su patria, pero su lugar de residencia en España.residencia en España.

IDENTIDAD TERRITORIALIDENTIDAD TERRITORIAL

La identidad dinástica comienza a entrar La identidad dinástica comienza a entrar en crisis en el siglo XVIII.en crisis en el siglo XVIII.

Surgen ideas de América como su patria Surgen ideas de América como su patria (en el sentido mas profundo)(en el sentido mas profundo)

Predomina la idea del reconocimiento del Predomina la idea del reconocimiento del Nuevo Mundo como la patriaNuevo Mundo como la patria

Luego, se piensa en Luego, se piensa en el Perú como Patriael Perú como Patria Se sostiene la idea de un Perú como Se sostiene la idea de un Perú como

identidad territorial (el mismo ámbito identidad territorial (el mismo ámbito político administrativo)político administrativo)

IDENTIDAD TERRITORIALIDENTIDAD TERRITORIAL

Por ejemplo Por ejemplo Túpac Amaru IITúpac Amaru II consideraba al Perú su patria. Sus consideraba al Perú su patria. Sus cartas y proclamas están llenas del cartas y proclamas están llenas del deseo de integración de los habitantes deseo de integración de los habitantes del Perú, sin distingo de castas, actitud del Perú, sin distingo de castas, actitud que contrastaba fuertemente con el que contrastaba fuertemente con el pensamiento de sus principales pensamiento de sus principales capitanes y de la masa que los sostenía capitanes y de la masa que los sostenía y que pensaban en un país indio en y que pensaban en un país indio en donde los españoles fueran expulsados. donde los españoles fueran expulsados.

IDENTIDAD ETNICA Y IDENTIDAD ETNICA Y CULTURALCULTURAL

Fue una de las corrientes más Fue una de las corrientes más importantes sobre todo en el periodo importantes sobre todo en el periodo 1920-1970. 1920-1970.

El núcleo de la nacionalidad se El núcleo de la nacionalidad se identifica en un caso con lo andino y lo identifica en un caso con lo andino y lo indio,indio, en otro caso con lo hispánico.en otro caso con lo hispánico.

Todo lo otro tiene que someterse a ese Todo lo otro tiene que someterse a ese núcleo que representa el verdadero núcleo que representa el verdadero Perú. Perú.

IDENTIDAD ETNICA Y IDENTIDAD ETNICA Y CULTURALCULTURAL

Estas dos visiones fueron Estas dos visiones fueron evidentemente antagónicas: evidentemente antagónicas:

““HISPANISTAS”HISPANISTAS” ““INDIGENISTAS”INDIGENISTAS”

IDENTIDAD ETNICA Y IDENTIDAD ETNICA Y CULTURALCULTURAL

HISPANISTASHISPANISTAS Plantea: Plantea: Lo hispano como centro de Lo hispano como centro de

identidad del Perú.identidad del Perú. Juan de Solórzano Pereyra en su “Política Juan de Solórzano Pereyra en su “Política

Indiana” (1648) da la fundamentaron Indiana” (1648) da la fundamentaron doctrinal para el gobierno de los españoles doctrinal para el gobierno de los españoles sobre los indios. Este fundamento es por sobre los indios. Este fundamento es por un lado el derecho de conquista y de otro un lado el derecho de conquista y de otro el mérito de haber escogido la civilización el mérito de haber escogido la civilización a estas tierras. a estas tierras.

IDENTIDAD ETNICA Y IDENTIDAD ETNICA Y CULTURALCULTURAL

HISPANISTASHISPANISTAS Fray Reginaldo de Lizárraga achaca al Fray Reginaldo de Lizárraga achaca al

indígena todo genero de vicios. Justifica indígena todo genero de vicios. Justifica así un gobierno duro con leyes drásticas así un gobierno duro con leyes drásticas (Luis Valcárcel, 1978; vol. II, 228). (Luis Valcárcel, 1978; vol. II, 228).

También a comienzos de la República También a comienzos de la República hubo hispanistas.hubo hispanistas.

Hipólito Unánue en medio de la Guerra de Hipólito Unánue en medio de la Guerra de Independencia propugno la reconciliación Independencia propugno la reconciliación entre españoles y un Perú independiente entre españoles y un Perú independiente con “un buen príncipe de casa real que con “un buen príncipe de casa real que viniera a coronarse”. (Basadre 1958,115)viniera a coronarse”. (Basadre 1958,115)

IDENTIDAD ETNICA Y IDENTIDAD ETNICA Y CULTURALCULTURAL

HISPANISTASHISPANISTAS Después de la independencia Después de la independencia

tenemos un número de hispanistas: tenemos un número de hispanistas: Felipe Pardo y Aliaga critica franca y Felipe Pardo y Aliaga critica franca y abiertamente los males y vicios abiertamente los males y vicios colectivos del Perú y si bien no colectivos del Perú y si bien no plantea una revisión de la plantea una revisión de la independencia expresa una cierta independencia expresa una cierta nostalgia de los tiempos pasados. nostalgia de los tiempos pasados.

IDENTIDAD ETNICA Y IDENTIDAD ETNICA Y CULTURALCULTURAL

HISPANISTASHISPANISTAS Después de la Segunda Guerra Mundial el Después de la Segunda Guerra Mundial el

hispanismo se prolonga hasta la década del hispanismo se prolonga hasta la década del 60 60

Finalmente tenemos ya en el siglo XXI la Finalmente tenemos ya en el siglo XXI la obra de Fernán Altuve quien en “Los Reinos obra de Fernán Altuve quien en “Los Reinos del Perú” (Altuve 2001) sostiene que el del Perú” (Altuve 2001) sostiene que el Perú virreinal no fue una colonia sino un Perú virreinal no fue una colonia sino un reino integrante en igualdad de condiciones reino integrante en igualdad de condiciones de la Monarquía Universal Española. de la Monarquía Universal Española.

IDENTIDAD ETNICA Y IDENTIDAD ETNICA Y CULTURALCULTURAL

HISPANISTASHISPANISTAS Una forma moderna de hispanismo la Una forma moderna de hispanismo la

tenemos actualmente entre aquellos tenemos actualmente entre aquellos académicos que reconocen que si académicos que reconocen que si bien hay una muy importante bien hay una muy importante contribución indígena a la identidad contribución indígena a la identidad peruana finalmente es lo hispánico lo peruana finalmente es lo hispánico lo que termina dominando ya que el que termina dominando ya que el idioma, las costumbres, la religión, y idioma, las costumbres, la religión, y la literatura del Perú son españolas.la literatura del Perú son españolas.

IDENTIDAD ETNICA Y IDENTIDAD ETNICA Y CULTURALCULTURAL

INDIGENISTASINDIGENISTAS

El Antecesor de esta corriente fue El Antecesor de esta corriente fue Felipe Huamán Poma de Ayala busco Felipe Huamán Poma de Ayala busco una restauración de los antiguos una restauración de los antiguos caciques o auqui cápac churri, y un caciques o auqui cápac churri, y un nuevo reparto de los antiguos nuevo reparto de los antiguos privilegios, pero subsistiendo la privilegios, pero subsistiendo la desigualdad y un implacable régimen desigualdad y un implacable régimen de castas.de castas.

IDENTIDAD ETNICA Y IDENTIDAD ETNICA Y CULTURALCULTURAL

INDIGENISTASINDIGENISTAS

Proclama autóctono, lo indio como el núcleo Proclama autóctono, lo indio como el núcleo de la identidad peruana.de la identidad peruana.

Predomina un sentimiento anti-español.Predomina un sentimiento anti-español. Se busca una identidad propia e Se busca una identidad propia e

intransferible distinto a lo europeo o español.intransferible distinto a lo europeo o español. Asumen como propia la historia incaica y la Asumen como propia la historia incaica y la

llegada de los españoles como una invasión llegada de los españoles como una invasión la colonia como tres siglos de dominación y la colonia como tres siglos de dominación y la independencia como la liberación. la independencia como la liberación.

IDENTIDAD ETNICA Y IDENTIDAD ETNICA Y CULTURALCULTURAL

INDIGENISTASINDIGENISTAS

En el siglo XX surge el verdadero En el siglo XX surge el verdadero indigenismo.indigenismo.

El Antecesor fue Manuel González Prada con El Antecesor fue Manuel González Prada con su articulo “Nuestros Indios” (1905) en su articulo “Nuestros Indios” (1905) en donde señala que los indios son donde señala que los indios son conservados en la ignorancia y la conservados en la ignorancia y la servidumbre, son envilecidos en el cuartel, servidumbre, son envilecidos en el cuartel, embrutecidos con el alcohol y lanzados a embrutecidos con el alcohol y lanzados a destrozarse con las guerras civiles y de destrozarse con las guerras civiles y de tiempo en tiempo se organizan cacerías y tiempo en tiempo se organizan cacerías y matanzas contra ellos. matanzas contra ellos.

IDENTIDAD ETNICA Y IDENTIDAD ETNICA Y CULTURALCULTURAL

INDIGENISTASINDIGENISTAS

Existen 2 tendencias:Existen 2 tendencias:- Defensores del indio oprimido y quieren - Defensores del indio oprimido y quieren incorporarlo a la nacionalidad criollaincorporarlo a la nacionalidad criolla- Proponen lo indio y lo andino es la nacionalidad - Proponen lo indio y lo andino es la nacionalidad o por lo menos núcleo de ellao por lo menos núcleo de ella

Prada esta en la segunda concepción cuando Prada esta en la segunda concepción cuando llama a los indios a la rebelión contra los blancos llama a los indios a la rebelión contra los blancos y cuando señala que no forman el verdadero Perú y cuando señala que no forman el verdadero Perú los criollos de la costa, sino las muchedumbres de los criollos de la costa, sino las muchedumbres de indios diseminados en la cordillera.indios diseminados en la cordillera.

IDENTIDAD ETNICA Y IDENTIDAD ETNICA Y CULTURALCULTURAL

INDIGENISTASINDIGENISTAS

En cambio Dora Mayer, fundadora con En cambio Dora Mayer, fundadora con Pedro Zulen y Joaquín Capelo de la Pedro Zulen y Joaquín Capelo de la “Asociación pro indígena” representa la “Asociación pro indígena” representa la primera tendencia. Señala que la primera tendencia. Señala que la independencia no fue obra de los indios independencia no fue obra de los indios sino de sus amos y por consiguiente sino de sus amos y por consiguiente “después de un siglo… la emancipación de “después de un siglo… la emancipación de la raza indígena no se ha operado todavía.la raza indígena no se ha operado todavía.

IDENTIDAD ETNICA Y IDENTIDAD ETNICA Y CULTURALCULTURAL

INDIGENISTASINDIGENISTAS

Luis E. Valcárcel en cambio, coincide Luis E. Valcárcel en cambio, coincide con González Prada en la corriente con González Prada en la corriente que considera a los indios la que considera a los indios la verdadera Nacionalidad. Señala que verdadera Nacionalidad. Señala que existen 2 nacionalidades:existen 2 nacionalidades:– La blanca concentrada en Lima La blanca concentrada en Lima – La India concentrada en el CuzcoLa India concentrada en el Cuzco

IDENTIDAD ETNICA Y IDENTIDAD ETNICA Y CULTURALCULTURAL

INDIGENISTASINDIGENISTAS

Valcárcel afirma que Hay un conflicto secular Valcárcel afirma que Hay un conflicto secular entre estas dos razas “que no ha perdido su entre estas dos razas “que no ha perdido su virulencia desde el día en que el invasor puso sus virulencia desde el día en que el invasor puso sus plantas en los riscos andinos. Frente a este plantas en los riscos andinos. Frente a este conflicto el mestizaje no es solución, solo del conflicto el mestizaje no es solución, solo del Cuzco puede venir la salvación del indio. Cuzco puede venir la salvación del indio. Finalmente termina afirmando que la sierra es la Finalmente termina afirmando que la sierra es la nacionalidad.nacionalidad.

Valcárcel hace el aprestamiento más radical Valcárcel hace el aprestamiento más radical sobre el indio al plantear su meta de construir la sobre el indio al plantear su meta de construir la nacionalidad sobre el polo indígena del Cuzco. nacionalidad sobre el polo indígena del Cuzco.

IDENTIDAD ETNICA Y IDENTIDAD ETNICA Y CULTURALCULTURAL

INDIGENISTASINDIGENISTAS

Exponentes Modernos: Juan José Vega, Alberto Exponentes Modernos: Juan José Vega, Alberto Flores, Nelson Manrique entre otros. Flores, Nelson Manrique entre otros.

Consideran la modernidad como un proceso de Consideran la modernidad como un proceso de industrialización y como un proceso de industrialización y como un proceso de incorporación de los sectores indígenas.incorporación de los sectores indígenas.

Carlos Iván Degregori declara: “…el abandonar la Carlos Iván Degregori declara: “…el abandonar la identidad indígena que para el quedaba reducida identidad indígena que para el quedaba reducida a la fiesta, a la vestimenta y al idioma, era el a la fiesta, a la vestimenta y al idioma, era el precio que tenia que pagarse para entrar a la precio que tenia que pagarse para entrar a la modernidad”modernidad”

Sostiene que el indio en realidad esta ansioso de Sostiene que el indio en realidad esta ansioso de dejar de ser marginado. dejar de ser marginado.

IDENTIDAD ETNICA Y IDENTIDAD ETNICA Y CULTURALCULTURAL

INDIGENISTASINDIGENISTAS

Ahora se reconoce que lo andino Ahora se reconoce que lo andino tiene importantes elementos tiene importantes elementos hispanos. Pero sigue siendo diferente hispanos. Pero sigue siendo diferente respecto a lo occidental y a la respecto a lo occidental y a la identidad peruana sigue pasando por identidad peruana sigue pasando por lo andino.lo andino.

NACIÓN MESTIZA, IDENTIDAD NACIÓN MESTIZA, IDENTIDAD UNITARIAUNITARIA

Propone al mestizo como prepresentante de Propone al mestizo como prepresentante de la nacionalidadla nacionalidad

Víctor Andrés Belaúnde señala que el Víctor Andrés Belaúnde señala que el mestizo es el representativo de la mestizo es el representativo de la nacionalidad.nacionalidad.

El mestizo no ha heredado los arranques El mestizo no ha heredado los arranques heroicos, ni la tenacidad negativa de la heroicos, ni la tenacidad negativa de la voluntad española.voluntad española.

El mestizo es ligero, blando, despierto pero El mestizo es ligero, blando, despierto pero asentimental e indiferente. Es quizá asentimental e indiferente. Es quizá superior al blanco, desde el punto de vista superior al blanco, desde el punto de vista de la inteligencia, inferior al indio, en de la inteligencia, inferior al indio, en sentimiento. sentimiento.

NACIÓN MESTIZA, IDENTIDAD NACIÓN MESTIZA, IDENTIDAD UNITARIAUNITARIA

En la década del 30, Uriel García, quien se En la década del 30, Uriel García, quien se desprende del mundo indigenista desmitifica desprende del mundo indigenista desmitifica el periodo incaico, el periodo incaico, revaloriza al mestizorevaloriza al mestizo a a quien Valcárcel despreciara, como parte quien Valcárcel despreciara, como parte importante de la identidad peruana y importante de la identidad peruana y redefine lo que va a denominar el nuevo redefine lo que va a denominar el nuevo indio.indio.

García sostiene que la colonia marco al país García sostiene que la colonia marco al país y el Perú no puede olvidarla ni construirse y el Perú no puede olvidarla ni construirse sin tomar en cuenta la herencia colonial. sin tomar en cuenta la herencia colonial.

NACIÓN MESTIZA, IDENTIDAD NACIÓN MESTIZA, IDENTIDAD UNITARIAUNITARIA

Raúl Ferrero en su obra "Afirmación Raúl Ferrero en su obra "Afirmación del Perú Integral" (1942) hace también del Perú Integral" (1942) hace también una defensa del mestizo como eje de una defensa del mestizo como eje de la nacionalidad. Critica al hispanismo y la nacionalidad. Critica al hispanismo y al indigenismo en sus posiciones al indigenismo en sus posiciones extremas y señala que extremas y señala que la Peruanidad la Peruanidad es un valor de integración y no de es un valor de integración y no de exclusión señalando que es el mestizo exclusión señalando que es el mestizo el representante del Perú integral.el representante del Perú integral.

CARENCIA DE IDENTIDADCARENCIA DE IDENTIDAD

Se da a partir de la década de los 60.Se da a partir de la década de los 60. Sostiene que el Perú carece de Sostiene que el Perú carece de

identidad, porque no constituye una identidad, porque no constituye una nación.nación.

No existe relación entre una persona No existe relación entre una persona de clase media limeña con un de clase media limeña con un campesino de Huancavelica, uno de campesino de Huancavelica, uno de Puno, otro de Piura y un miembro de Puno, otro de Piura y un miembro de una comunidad tribal amazónica. una comunidad tribal amazónica.

CARENCIA DE IDENTIDADCARENCIA DE IDENTIDAD Todos están en el territorio del Perú, pero no Todos están en el territorio del Perú, pero no

todos pertenecen a la misma nacionalidad.todos pertenecen a la misma nacionalidad. Víctor Andrés Belaúnde, no niega la existencia de Víctor Andrés Belaúnde, no niega la existencia de

una identidad mestiza, sin embargo recalca la una identidad mestiza, sin embargo recalca la debilidad de la conciencia nacional peruana. debilidad de la conciencia nacional peruana.

En "Meditaciones Peruanas ", publicada en 1932 En "Meditaciones Peruanas ", publicada en 1932 incluye un articulo de 1917 "Las deficiencias en la incluye un articulo de 1917 "Las deficiencias en la Cultura Nacional " en donde dice: " La conciencia Cultura Nacional " en donde dice: " La conciencia colectiva en el Perú ha sido débil... La cultura colectiva en el Perú ha sido débil... La cultura peruana no ha contribuido a crear esa conciencia peruana no ha contribuido a crear esa conciencia colectiva, ni a orientar esas aspiraciones, ni a colectiva, ni a orientar esas aspiraciones, ni a formar esos ideales." (Belaúnde, 1932, 142) formar esos ideales." (Belaúnde, 1932, 142)

CARENCIA DE IDENTIDADCARENCIA DE IDENTIDADHaciendo una síntesis de los factores contrarios a la conciencia Haciendo una síntesis de los factores contrarios a la conciencia

nacional enumera los siguientes: nacional enumera los siguientes:

El factor conocido de la extensión y discontinuidad El factor conocido de la extensión y discontinuidad territoriales;territoriales;

La escasez y la dispersión de la población;La escasez y la dispersión de la población; La variedad de las razas, la yuxtaposición y la falta de La variedad de las razas, la yuxtaposición y la falta de

compenetración (factores perfectamente conocidos y compenetración (factores perfectamente conocidos y estudiados ya, lugares comunes en la sociología peruana);estudiados ya, lugares comunes en la sociología peruana);

La influencia o preponderancia de las fuerzas históricas La influencia o preponderancia de las fuerzas históricas (pasados y condición del virreinato);(pasados y condición del virreinato);

La influencia perturbadora de causas económicas La influencia perturbadora de causas económicas perjudiciales para el desarrollo de la actividad y voluntad perjudiciales para el desarrollo de la actividad y voluntad individuales;individuales;

La pobreza y deficiencia en las fuerzas síquicas (dirección e La pobreza y deficiencia en las fuerzas síquicas (dirección e ideales realizables y fecundos), por la falta de intuición y ideales realizables y fecundos), por la falta de intuición y sentimiento en la cultura peruana"sentimiento en la cultura peruana"

CARENCIA DE IDENTIDADCARENCIA DE IDENTIDAD En la década del 60 autores como Julio Cotler (" En la década del 60 autores como Julio Cotler ("

La Mecánica de la DominaciónLa Mecánica de la Dominación Interna y del Cambio Social en el Perú"; 1967), Interna y del Cambio Social en el Perú"; 1967),

José Matos Mar ("La Urbanización y los Cambios José Matos Mar ("La Urbanización y los Cambios en la Sociedad y Cultura Peruana"; 1966), Gabriel en la Sociedad y Cultura Peruana"; 1966), Gabriel Escobar, Jorge Bravo Bresani, Rodrigo Montoya y Escobar, Jorge Bravo Bresani, Rodrigo Montoya y Augusto Salazar Bondy ("Entre Escila y Caribdis; Augusto Salazar Bondy ("Entre Escila y Caribdis; Reflexiones sobre la Vida Peruana") llevaron este Reflexiones sobre la Vida Peruana") llevaron este razonamiento al extremo negando la existencia razonamiento al extremo negando la existencia no solo de una nación peruana, sino de una no solo de una nación peruana, sino de una identidad peruana.identidad peruana.

Este pensamiento ha predominado en la Este pensamiento ha predominado en la sociología hasta la actualidad.sociología hasta la actualidad.

MOVIMIENTO INDIOMOVIMIENTO INDIO Considerado como una continuación del Considerado como una continuación del

indigenismo.indigenismo. Es muy violento por lo menos verbalmenteEs muy violento por lo menos verbalmente Pretende agrupar a todos los movimientos indios Pretende agrupar a todos los movimientos indios

de América desde Canadá hasta la tierra del de América desde Canadá hasta la tierra del fuego.fuego.

Ramiro Reynaga, quien bajo al seudónimo de Ramiro Reynaga, quien bajo al seudónimo de Huanca publicó en 1981 "Tahuantinsuyo: Cinco Huanca publicó en 1981 "Tahuantinsuyo: Cinco siglos de guerra Queswuaymara" en donde dice:siglos de guerra Queswuaymara" en donde dice:

"seremos el corazón, cerebro y nervio de la "seremos el corazón, cerebro y nervio de la liberación andina. O nosotros somos la liberación liberación andina. O nosotros somos la liberación en los Ande o no hay liberación de ninguna en los Ande o no hay liberación de ninguna clase".clase".

MOVIMIENTO INDIOMOVIMIENTO INDIO (Reynaga.- 1981, 347) "Cada día es mas claro están (Reynaga.- 1981, 347) "Cada día es mas claro están

completas las condiciones para nuestra liberación. completas las condiciones para nuestra liberación. Será la culminación del ascendente Movimiento Será la culminación del ascendente Movimiento descolonizador mundial. Lo repito, Colonialismo descolonizador mundial. Lo repito, Colonialismo viene de Colon". (Ibid; 348) "Las repúblicas se viene de Colon". (Ibid; 348) "Las repúblicas se indianizaran o desaparecerán... Una parte de los indianizaran o desaparecerán... Una parte de los criollos aceptarán nuestra administración... Otra criollos aceptarán nuestra administración... Otra parte de los criollos desde siempre quiere irse de parte de los criollos desde siempre quiere irse de los andes a las grandes ciudades europeas y los andes a las grandes ciudades europeas y norteamericanas, desprecian aquellos, admiran norteamericanas, desprecian aquellos, admiran estas. Tendrán nuestra ayuda para cumplir su estas. Tendrán nuestra ayuda para cumplir su sueño. Hay un antecedente. Hace 150 años los sueño. Hay un antecedente. Hace 150 años los nuevos gobiernos pagaron los pasajes a quienes nuevos gobiernos pagaron los pasajes a quienes prefirieron irse a España". (Ibid; 362)prefirieron irse a España". (Ibid; 362)

CONCIENCIA CLASISTACONCIENCIA CLASISTA El marxismo trajo al Perú la idea de que el El marxismo trajo al Perú la idea de que el

núcleo de la identidad nacional se hallaba en núcleo de la identidad nacional se hallaba en el proletariado, que era parte del proletariado el proletariado, que era parte del proletariado universal en lucha por su liberación. universal en lucha por su liberación.

Algunas otras corrientes influenciadas por el Algunas otras corrientes influenciadas por el Maoísmo cambiaron la figura del proletariado Maoísmo cambiaron la figura del proletariado por la del campesino en lucha aliado de los por la del campesino en lucha aliado de los otros campesinos y proletarios a nivel mundial. otros campesinos y proletarios a nivel mundial.

En este caso el indio se transforma en En este caso el indio se transforma en campesino y se hace hincapié no en lo que lo campesino y se hace hincapié no en lo que lo diferencia del resto del mundo si no en lo que diferencia del resto del mundo si no en lo que lo identifica con el resto del campesinado lo identifica con el resto del campesinado mundial.mundial.

CONCIENCIA CLASISTACONCIENCIA CLASISTA

El primero en plantear la identidad El primero en plantear la identidad en términos clasistas, y en realidad en términos clasistas, y en realidad el único original al respecto fue José el único original al respecto fue José Carlos Mariátegui.Carlos Mariátegui.

Para Mariátegui Para Mariátegui el problema indio no el problema indio no es de raza ni de cultura, es es de raza ni de cultura, es económico.económico. En segundo lugar el En segundo lugar el resurgimiento indígena solo se resurgimiento indígena solo se entiende dentro de la revolución entiende dentro de la revolución socialista mundial.socialista mundial.

LA IDENTIDAD VOLITIVALA IDENTIDAD VOLITIVA

Sostenida por un pequeño grupo de autoresSostenida por un pequeño grupo de autores Es Es peruano no el que pertenece a una peruano no el que pertenece a una

cultura o raza determinada, ni el que habita cultura o raza determinada, ni el que habita el territorio del Perú sino quienes quieren el territorio del Perú sino quienes quieren serlo y lo reconocen como su nacionalidadserlo y lo reconocen como su nacionalidad. .

Por ejemplo: Eso es lo que unifica a un Por ejemplo: Eso es lo que unifica a un poblador de clase media limeña, un poblador de clase media limeña, un campesino de Huancavelica, uno de Puno o campesino de Huancavelica, uno de Puno o un Machiguenga de la selva amazónica. un Machiguenga de la selva amazónica.

LA IDENTIDAD VOLITIVALA IDENTIDAD VOLITIVA

No se requiere tener ni el mismo No se requiere tener ni el mismo idioma, ni la misma culturaidioma, ni la misma cultura, ni , ni siquiera el mismo territorio para siquiera el mismo territorio para reconocerse súbditos de la misma reconocerse súbditos de la misma dinastía. dinastía.

LA IDENTIDAD VOLITIVALA IDENTIDAD VOLITIVA

En el Perú, país de un cosmopolitismo En el Perú, país de un cosmopolitismo interno, donde "todas las sangres" de interno, donde "todas las sangres" de moches, huancas, chancas quechuas, moches, huancas, chancas quechuas, aymaras, campas, shipibos, jívaros, aymaras, campas, shipibos, jívaros, españoles y mestizos se unen a un nuevo españoles y mestizos se unen a un nuevo cosmopolitismo externo con la llegada de cosmopolitismo externo con la llegada de migrantes chinos, japoneses, italianos, migrantes chinos, japoneses, italianos, croatas, judíos, alemanes, ingleses, croatas, judíos, alemanes, ingleses, franceses, etc., lo que unifica a todos es la franceses, etc., lo que unifica a todos es la voluntad de reconocerse como peruanos e voluntad de reconocerse como peruanos e identificarse con este territorio como propio. identificarse con este territorio como propio.

LA IDENTIDAD VOLITIVALA IDENTIDAD VOLITIVA

Manuel Burga dice:Manuel Burga dice: "La sociedad Peruana es una "La sociedad Peruana es una

sociedad multiétnica y multicultural sociedad multiétnica y multicultural (...) pero con muchos elementos que (...) pero con muchos elementos que permiten una integración. Yo creo permiten una integración. Yo creo que será imposible conformar una que será imposible conformar una Nación Peruana homogénea en el Nación Peruana homogénea en el corto plazo y supongo que en el largo corto plazo y supongo que en el largo plazo irán a perdurar muchas de las plazo irán a perdurar muchas de las particularidades culturales."particularidades culturales."

LA IDENTIDAD VOLITIVALA IDENTIDAD VOLITIVA Un último punto a tocar en lo referente al Un último punto a tocar en lo referente al

tema de la identidad voluntarista es el de tema de la identidad voluntarista es el de los inmigrantes en el Perú.los inmigrantes en el Perú.

Chinos, japoneses, judíos, italianos, Chinos, japoneses, judíos, italianos, croatas, alemanes, etc. han migrado al croatas, alemanes, etc. han migrado al Perú en diferentes momentos y se Perú en diferentes momentos y se encuentran hoy `plenamente integrados encuentran hoy `plenamente integrados en la nacionalidad. Son un ejemplo claro en la nacionalidad. Son un ejemplo claro de lo que constituye una identidad de lo que constituye una identidad volitiva, ya que las diferencias étnicas y volitiva, ya que las diferencias étnicas y culturales de estos diferentes grupos son culturales de estos diferentes grupos son muy marcadas. Y sin embargo todos se muy marcadas. Y sin embargo todos se consideran peruanos.consideran peruanos.

LA IDENTIDAD VOLITIVALA IDENTIDAD VOLITIVA LOS CHINOS,LOS CHINOS, se autorizo su inmigración por se autorizo su inmigración por

ley del 17 de Noviembre de 1849 por medio ley del 17 de Noviembre de 1849 por medio de contratos de cinco años para trabajar en la de contratos de cinco años para trabajar en la agricultura en reemplazo de los trabajadores agricultura en reemplazo de los trabajadores esclavos negros en las haciendas costeras.esclavos negros en las haciendas costeras.

Los chinos lucharon por conservar su Los chinos lucharon por conservar su identidad de grupo pero al mismo tiempo se identidad de grupo pero al mismo tiempo se han instalado definitivamente en la sociedad han instalado definitivamente en la sociedad peruana. peruana.

Primero fueron agricultores, luego se Primero fueron agricultores, luego se desarrollaron como comerciantes y se desarrollaron como comerciantes y se instalaron la mayoría en la costa.instalaron la mayoría en la costa.

LA IDENTIDAD VOLITIVALA IDENTIDAD VOLITIVA

LOS JAPONESESLOS JAPONESES ingresaron entre 1899 y ingresaron entre 1899 y 1923 contratados por los 1923 contratados por los agroexportadores para labores similares a agroexportadores para labores similares a las que habían desempeñado los chinos. las que habían desempeñado los chinos.

Al igual que los chinos pasaron de peones Al igual que los chinos pasaron de peones agrícolas a agricultores independientes y a agrícolas a agricultores independientes y a comerciantes. comerciantes.

Después de Brasil, el Perú es el segundo Después de Brasil, el Perú es el segundo país que alberga japoneses Los sitios de país que alberga japoneses Los sitios de mayor concentración de población de mayor concentración de población de origen japonés son Lima Callao y Trujillo. origen japonés son Lima Callao y Trujillo.

LA IDENTIDAD VOLITIVALA IDENTIDAD VOLITIVA LOS JUDÍOSLOS JUDÍOS llegaron al Perú durante los llegaron al Perú durante los

primeros años de la colonia. En la etapa primeros años de la colonia. En la etapa republicana sin embargo llegan como republicana sin embargo llegan como particulares o como funcionarios de particulares o como funcionarios de empresas inglesas o alemanas. empresas inglesas o alemanas.

Su número siempre fue muy pequeño. Su número siempre fue muy pequeño. La colonia judía tiene una cohesión notable La colonia judía tiene una cohesión notable

y socialmente esta constituida por y socialmente esta constituida por individuos de clase media alta ya que la individuos de clase media alta ya que la mayoría de migrantes judíos llegaron al Perú mayoría de migrantes judíos llegaron al Perú siendo profesionales o con alguna fortuna.siendo profesionales o con alguna fortuna.

LA IDENTIDAD VOLITIVALA IDENTIDAD VOLITIVA LOS ITALIANOSLOS ITALIANOS tienen presencia en el Perú tienen presencia en el Perú

desde la época colonial. En el siglo XVI llegaron desde la época colonial. En el siglo XVI llegaron navegantes y comerciantes. Posteriormente (siglo navegantes y comerciantes. Posteriormente (siglo XVII) llegaron artesanos, artistas y clérigos. XVII) llegaron artesanos, artistas y clérigos.

En la república la mayor cantidad de inmigrantes En la república la mayor cantidad de inmigrantes italianos llegó entre 1840 y 1880. italianos llegó entre 1840 y 1880.

Eran propietarios de buena parte de las posadas, Eran propietarios de buena parte de las posadas, tabernas y cafeterías de Lima. También había tabernas y cafeterías de Lima. También había plateros, relojeros y lapidarios. La mayoría se plateros, relojeros y lapidarios. La mayoría se asentó en el Callao, Lima y otros en Chincha y asentó en el Callao, Lima y otros en Chincha y Chanchamayo.Chanchamayo.

Actualmente constituyen la colonia más Actualmente constituyen la colonia más numerosa después de la china y la japonesa.numerosa después de la china y la japonesa.

LA IDENTIDAD VOLITIVALA IDENTIDAD VOLITIVA Si los italianos están ahora plenamente Si los italianos están ahora plenamente

integrados a la clase criolla peruana, chinos, integrados a la clase criolla peruana, chinos, japoneses y judíos han elegido mantener una japoneses y judíos han elegido mantener una diferencia cultural respecto al resto de la diferencia cultural respecto al resto de la población que se manifiesta en costumbres, en población que se manifiesta en costumbres, en algunos casos idioma, en algunos casos religión. algunos casos idioma, en algunos casos religión. Estos migrantes han mantenido un sentimiento Estos migrantes han mantenido un sentimiento de separación del resto de la sociedad que los de separación del resto de la sociedad que los hace mantenerse enlazados y no llegar a hace mantenerse enlazados y no llegar a fusionarse totalmente con la sociedad mayor. Sin fusionarse totalmente con la sociedad mayor. Sin embargo se consideran peruanos y sus vivencias embargo se consideran peruanos y sus vivencias son peruanas. La primera generación por son peruanas. La primera generación por elección, las otras generaciones por vivencia. elección, las otras generaciones por vivencia.

IDENTIDAD CULTURAL IDENTIDAD CULTURAL PERUANA ACTUALPERUANA ACTUAL

En la actualidad se afirma aun por varios En la actualidad se afirma aun por varios autores que existe identidad cultural autores que existe identidad cultural peruana, sin embargo estas afirmaciones no peruana, sin embargo estas afirmaciones no tiene sentido cuando vemos que hoy se tiene sentido cuando vemos que hoy se habla mucho de la interculturalidad o habla mucho de la interculturalidad o diversidad cultural. No tendría lógica diversidad cultural. No tendría lógica entonces, sería un combinado; pero es lo entonces, sería un combinado; pero es lo que se pretende: Aceptar la diversidad que se pretende: Aceptar la diversidad cultural, pero hegemonizada e interpretada cultural, pero hegemonizada e interpretada a partir de la óptica occidental. a partir de la óptica occidental.

IDENTIDAD CULTURAL IDENTIDAD CULTURAL PERUANA ACTUALPERUANA ACTUAL

En el Perú hay muchas identidades culturales, En el Perú hay muchas identidades culturales, cada una corresponde a una nación antigua y cada una corresponde a una nación antigua y que hoy en muchos casos puede definirse que hoy en muchos casos puede definirse como una región. Es que en el Perú es un como una región. Es que en el Perú es un país, un estado, una república, tiene una país, un estado, una república, tiene una constitución, tiene un código civil y penal, constitución, tiene un código civil y penal, pero no es una nación. En el Perú hay muchas pero no es una nación. En el Perú hay muchas naciones que sobreviven subterráneamente y naciones que sobreviven subterráneamente y que cinco siglos después aún se mantienen que cinco siglos después aún se mantienen vigentes. No fueron desarticuladas vigentes. No fueron desarticuladas totalmente, no desaparecieron. totalmente, no desaparecieron.

IDENTIDAD CULTURAL IDENTIDAD CULTURAL PERUANA ACTUALPERUANA ACTUAL

Actualmente el estado peruano es afirma Actualmente el estado peruano es afirma tener una identidad cultural, sin embargo tener una identidad cultural, sin embargo esta no se refleja con la realidad que se esta no se refleja con la realidad que se percibe negándose a aceptar que el Perú es percibe negándose a aceptar que el Perú es un país plurinacional y que en el pasado un país plurinacional y que en el pasado todas estas naciones indias convivieron en todas estas naciones indias convivieron en relación armoniosa y de cooperación. Que relación armoniosa y de cooperación. Que la demarcación entre una y otra no estuvo la demarcación entre una y otra no estuvo dada por una frontera geográfica, que dada por una frontera geográfica, que había cuidar y proteger de una invasión, había cuidar y proteger de una invasión, sino que estaba dada por factores sino que estaba dada por factores culturales. culturales.

IDENTIDAD CULTURAL IDENTIDAD CULTURAL PERUANA ACTUALPERUANA ACTUAL

Se comprende entonces que la lucha Se comprende entonces que la lucha por lograr la identidad cultural sólo por lograr la identidad cultural sólo puede darse como un aspecto de la puede darse como un aspecto de la lucha por la construcción de la lucha por la construcción de la nación y la plena soberanía del país, nación y la plena soberanía del país, esto es, como lucha por lograr la esto es, como lucha por lograr la capacidad de los pueblos para capacidad de los pueblos para construir por sí mismos su propio construir por sí mismos su propio destino histórico.destino histórico.

IDENTIDAD Y CAMBIO IDENTIDAD Y CAMBIO TECNOLOGICO Y CULTURALTECNOLOGICO Y CULTURAL

El cambio tecnológico y cultural no El cambio tecnológico y cultural no conduce necesariamente a una conduce necesariamente a una pérdida de la identidad cultural. pérdida de la identidad cultural. Pensar lo contrario equivaldría a Pensar lo contrario equivaldría a preconizar el inmovilismo, a la preconizar el inmovilismo, a la anulación del tiempo, a la vigencia anulación del tiempo, a la vigencia absoluta de la tradición: algo por absoluta de la tradición: algo por completo retrógrado y conservador. completo retrógrado y conservador.

IDENTIDAD Y CAMBIO IDENTIDAD Y CAMBIO TECNOLOGICO Y CULTURALTECNOLOGICO Y CULTURAL

La pérdida de la identidad cultural se La pérdida de la identidad cultural se produce cuando los conocimientos, produce cuando los conocimientos, valores, etc. provenientes de otras valores, etc. provenientes de otras realidades -lo que desde le punto de realidades -lo que desde le punto de vista de la cultura eurocéntrica suele vista de la cultura eurocéntrica suele denominarse “progreso” o denominarse “progreso” o “modernización cultural”- se imponen, “modernización cultural”- se imponen, en una sociedad distinta, torciendo y en una sociedad distinta, torciendo y sometiendo la práctica, la vida, las sometiendo la práctica, la vida, las maneras de pensar y de concebir el maneras de pensar y de concebir el mundo, la práctica humana. mundo, la práctica humana.

IDENTIDAD Y CAMBIO IDENTIDAD Y CAMBIO TECNOLOGICO Y CULTURALTECNOLOGICO Y CULTURAL

Nada de esto ocurre en los países “postcoloniales”. Nada de esto ocurre en los países “postcoloniales”. El cambio cultural se presenta en nuestros países El cambio cultural se presenta en nuestros países completamente distinto y traumático. El cambio completamente distinto y traumático. El cambio deja de ser centrífugo, no aparece como dimensión deja de ser centrífugo, no aparece como dimensión de la propia vida social sino como un movimiento de la propia vida social sino como un movimiento inverso por el cual la vida, la praxis, es inverso por el cual la vida, la praxis, es constantemente constreñida a adaptarse a los constantemente constreñida a adaptarse a los cambios culturales. Es decir, se introducen primero cambios culturales. Es decir, se introducen primero los cambios culturales y luego se trata de adaptar los cambios culturales y luego se trata de adaptar el conjunto de las relaciones sociales a dichos el conjunto de las relaciones sociales a dichos cambios. En lugar de que la cultura refleje y se cambios. En lugar de que la cultura refleje y se constituya en parte del proceso de construcción de constituya en parte del proceso de construcción de la vida social, es la vida social la que refleja las la vida social, es la vida social la que refleja las teorías, los valores los estilos de vida, la tecnología teorías, los valores los estilos de vida, la tecnología y los “modos de hacer” extranjeros.y los “modos de hacer” extranjeros.

IDENTIDAD Y CAMBIO IDENTIDAD Y CAMBIO TECNOLOGICO Y CULTURALTECNOLOGICO Y CULTURAL

Colocar el problema de la identidad cultural Colocar el problema de la identidad cultural en el plano político significa por lo menos en el plano político significa por lo menos dos cosas:dos cosas:

1º El reconocimiento de que la redefinición 1º El reconocimiento de que la redefinición cultural no implica por sí misma y de modo cultural no implica por sí misma y de modo necesario, una pérdida de la identidad necesario, una pérdida de la identidad cultural; esta pérdida se produce cuando cultural; esta pérdida se produce cuando hay asimilación forzada (y no autónoma), hay asimilación forzada (y no autónoma), enajenación (y no apropiación), y falta de enajenación (y no apropiación), y falta de control sobre los nuevos elementos control sobre los nuevos elementos culturales.culturales.

IDENTIDAD Y CAMBIO IDENTIDAD Y CAMBIO TECNOLOGICO Y CULTURALTECNOLOGICO Y CULTURAL

2º Significa que la apropiación y el control 2º Significa que la apropiación y el control de la generación de una cultura y de su de la generación de una cultura y de su transmisión, desarrollo y aplicación e transmisión, desarrollo y aplicación e incluso la transformación de toda la incluso la transformación de toda la fisonomía cultural de un pueblo, sólo fisonomía cultural de un pueblo, sólo pueden llevarse a cabo como parte de un pueden llevarse a cabo como parte de un proceso de reorganización social-política y proceso de reorganización social-política y de transformación global de la sociedad, de transformación global de la sociedad, dicho de un modo más preciso; dentro de dicho de un modo más preciso; dentro de un Proyecto Nacional hacia un nuevo un Proyecto Nacional hacia un nuevo modelo de sociedad.modelo de sociedad.