identidad

8
IDENTIDAD, AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA El estudio del Auto concepto ha incluido reciente la autoestima además de la autoestima. (Ver anexo 1) El Autoestima es el grado en que una persona es consciente de y evalúa su pertenencia a grupos o categorías sociales, mientras que la AP está relacionada con la evaluación positiva o negativa de los atributos personales. Este trabajo revisa las relaciones entre ambos tipos de autoestima y la participación en la comunidad. (Ver fig.1) 2.1.1 LA IDENTIDAD._ Concepto Se comprende como aquel núcleo del cual se conforma el yo. Se trata de un núcleo fijo y coherente que junto a la razón le permiten al ser humano interactuar con otros individuos presentes en el medio. (Ver anexo 2) La formación de la identidad es un proceso que comienza a configurarse a partir de ciertas condiciones propias de la Fig.1: La baja autoestima y falta

Upload: andiiardillita

Post on 28-Jun-2015

2.076 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

la identidad y autoestima

TRANSCRIPT

Page 1: Identidad

IDENTIDAD, AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA

El estudio del Auto concepto ha incluido reciente la autoestima además de la

autoestima. (Ver anexo 1) El Autoestima es el grado en que una persona es

consciente de y evalúa su pertenencia a grupos o categorías sociales, mientras

que la AP está relacionada con la evaluación positiva o negativa de los

atributos personales. Este trabajo revisa las relaciones entre ambos tipos de

autoestima y la participación en la comunidad. (Ver fig.1)

2.1.1 LA IDENTIDAD._ Concepto

Se comprende como aquel núcleo del cual se conforma el yo. Se trata de un

núcleo fijo y coherente que junto a la razón le permiten al ser humano

interactuar con otros individuos presentes en el medio. (Ver anexo 2)

La formación de la identidad es un proceso que comienza a configurarse a

partir de ciertas condiciones propias de la persona, presentes desde el

momento de su nacimiento, junto a ciertos hechos y experiencias básicas. (Ver

anexo 3)

A partir de lo anterior, la identidad se forma otorgándonos una imagen compleja

sobre nosotros mismos, la que nos permite actuar en forma coherente según lo

que pensamos. (Ver fig. 2)

Fig. 2: No puedo ver quien realmente soy yo.

Fig.1: La baja autoestima y falta de identidad.

Page 2: Identidad

La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto a ella

misma y que la convierte en alguien distinta a los demás. (Ver fig. 3)

Aunque muchos de los rasgos que

forman la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce influencia en la

conformación de la especificidad de cada sujeto. Por eso puede decirse que

una persona “busca su identidad” o expresiones similares. (Ver anexo 4)

En este sentido, la idea de identidad está asociada a algo propio, una realidad

interior que puede quedar oculta tras actitudes o comportamientos que, en

realidad, no son propios de la persona: “Me olvidé de mi identidad y comencé a

aceptar trabajos que no me gustaban y con los que no tenía nada en común”.

Creemos que la identidad puede ser vista como un juego de diferenciadores

generados por los miembros de un grupo. La identificación, como es obvio,

constituye un fenómeno muy diferente de la identidad. La distinción entre uno y

otro fenómeno, sin embargo, no es siempre clara en la literatura sociológica.

(Ver fig. 4)

Fig. 3: La apariencia que tenemos ante nosotros mismos.

Fig. 4: la identificación que es única como la huella digital.

Page 3: Identidad

La identificación, en los términos consagrados por Freud para describir el

complejo de Edipo, es la primera manifestación de la unión afectiva con otra

persona, un proceso a través del cual un sujeto asimila atributos de otro y se

transforma tomando como modelo a este último. (Ver anexo 5)

En este sentido Freud ve la formación de la personalidad como una serie

continuada de identificaciones (una formulación que ha sido nuevamente

propuesta en épocas más cercanas por parte de la sociología fenomenológica).

CARACTERISTICAS DE LA IDENTIDAD

La identidad es compuesta

Cada cultura y cada subcultura transportan valores e indicadores de acciones,

de pensamientos y de sentimientos. A ejemplo de la cultura, la identidad está, a

menudo, relacionada con grandes corrientes culturales y también limitada a

ellas.

La identidad es dialéctica

La construcción de la identidad no es un trabajo solitario e individual. Se

modifica en el encuentro con el otro, cuya mirada tiene un efecto sobre ella. La

identidad se sitúa siempre en un juego de influencias con los otros: "estoy

influido por la identidad del Otro y mi identidad influye en la suya".

En un constante movimiento de ida y vuelta, los otros me definen y yo me

defino con relación a ellos. Estas mutuas definiciones revisten la vía de señales

con mensajes verbales y no verbales, como la elección de un vestido o de un

nuevo peinado de cabello, la toma de decisiones para el mejoramiento de

nuestra apariencia ante los demás para así poder proyectar muchas cosas

2.1.2 LA IDENTIDAD E IDENTIDADES

Las relaciones dentro de un grupo que detenta cierta identidad y la relación con

otros grupos se pueden detectar a través de los tipos de recursos y los niveles

sociales que se involucran. (Ver fig. 5)

Page 4: Identidad

Simplemente identidades o si

se prefiere esferas de identidad compartidas por más de un sujeto, cada uno de

los cuales puede compartir varias Identidades colectivas. (Ver fig. 6)

Son muchas las confusiones sobre este concepto existentes todavía en la

literatura especializada donde es dable observar que, en ciertos casos, la

expresión «identidad colectiva» llega a ser usada como sinónimo de «actor

colectivo». (Ver anexo 6) Es necesario por ello tener bien presentes algunas

distinciones conceptuales.

Si bien todas las identidades se configuran en un ámbito social, en el caso de

las identidades colectivas la presencia del contexto social es más que nunca

evidente (ver anexo 7). Así, por ejemplo, cuando las identidades colectivas

corresponden a un grupo organizado. Pero téngase presente que la formación

de identidades colectivas no está

imprescindiblemente ligada a la existencia

de un grupo organizado. (Ver fig. 7)

Fig. 5: Grupo de jóvenes con distintas identidades.

Fig. 6: identidad de un grupo que comparten lo mismos interés

Page 5: Identidad

Tanto las identidades individuales como las colectivas derivan de

representaciones, imágenes, que se producen en el interior de los sujetos.

De aquí resultan dos consecuencias:

La primera, casi obvia, es que la identidad es algo así como un atributo

de un sujeto, pero nunca el sujeto mismo; la identidad, por tanto, no es

un concreto actor social y de igual forma identidad colectiva y actor

colectivo no son sinónimos.

La segunda, de especial importancia por lo que respecta a la medición

empírica del fenómeno identidad, es que al menos una de las etapas de

tal medición debe producirse aun en el caso de las identidades

colectivas estudiando sujetos individuales

Nuestra identidad se construye a partir de las imágenes y mensajes que

recibimos de los otros y creamos de nosotros mismos. Aquí los medios de

comunicación, nuestras relaciones de grupo y familiares, nuestra pertenecía de

clase, juegan un papel muy importante. (Ver fig. 8)

“Ser uno mismo” no implica ni ser

rebelde, ni estar a la moda, ni Fig. 8: Jóvenes influenciados por modas del momento.

Fig. 7: grupo social juvenil con su identidad colectiva

Page 6: Identidad

siquiera no estarlo; tampoco implica pensarnos como individuos aisladas y

únicos, sino ser conscientes, auto-reflexivos con aquellos factores que influyen

en la construcción de nuestra identidad: nuestros orígenes, grupos de

influencia, las expectativas que se tienen respecto de nosotros y las que

tenemos de nosotros mismos.

En ese largo proceso de construcción de nuestra identidad, nos reconocemos

en otros y nos diferenciamos también. Para construirnos a nosotros mismos

necesitamos de un “otro”; los padres por ejemplo son los primeros “otros”

significativos con los que nos encontramos, y a partir de los que construimos

nuestra identidad, luego comienzan a operar muchos factores.