identi dad ycon cien cia

5
IDENTIDAD Y CONCIENCIA. (ABSTRACT) “La grieta abierta en la identidad de la clase, la creciente dislocación entre las distintas posiciones de sujeto de los obreros, sólo serán superadas por un futuro movimiento de la infraestructura, cuyo advenimiento está garantizado por la ciencia marxista. En consecuencia, todo depende de la capacidad predictiva de esta ciencia y del carácter necesario de estas predicciones.” Ernesto Laclau. “En la izquierda tradicional ha existido un confusión conceptual respecto a la idea de “autonomía e independencia”, como si estas hicieran referencia a un denominador común que apela al camino propio, al sectarismo y la supeditación de lo político a lo orgánico, es decir, a la idea de que una organización o vanguardia en particular pudiera por si sola hacer los cambios estructurales necesarios. Entonces, el concepto de “independencia” hará referencia, según Gramsci (1975/2010), a un “proyecto histórico e ideología propia”, y no infiltrada desde los sectores dominantes, que permitiría a los sectores subalternos tener una mirada y definición ética propia sobre la realidad social. De lo contrario los programas

Upload: joan-prim

Post on 08-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

consciense

TRANSCRIPT

IDENTIDAD Y CONCIENCIA. (ABSTRACT)

La grieta abierta en la identidad de la clase, la creciente dislocacin entre las distintas posiciones de sujeto de los obreros, slo sern superadas por un futuro movimiento de la infraestructura, cuyo advenimiento est garantizado por la ciencia marxista. En consecuencia, todo depende de la capacidad predictiva de esta ciencia y del carcter necesario de estas predicciones.

Ernesto Laclau.

En la izquierda tradicional ha existido un confusin conceptual respecto a la idea de

autonoma e independencia, como si estas hicieran referencia a un denominador comn que apela al camino propio, al sectarismo y la supeditacin de lo poltico a lo orgnico, es decir, a la idea de que una organizacin o vanguardia en particular pudiera por si sola hacer los cambios estructurales necesarios.

Entonces, el concepto de independencia har referencia, segn Gramsci (1975/2010), a un proyecto histrico e ideologa propia, y no infiltrada desde los sectores dominantes, que permitira a los sectores subalternos tener una mirada y definicin tica propia sobre la realidad social. De lo contrario los programas polticos y sociales por rebeldes que parezcan en su forma, estilo y esttica, en sus contenidos pueden seguir reproduciendo o movindose (consciente o inconscientemente, por accin u omisin) dentro del marco dominante.

Por otro lado, el concepto autonoma, har referencia a la auto organizacin cultural, social y poltica de los sectores subalternos mediante instrumentos cientficos, partidarios, periodsticos, artsticos, etc., lase fundaciones, movimientos, sindicatos, partidos, peridicos, etc, es decir, organizaciones no controladas o creadas por los sectores dominantes en beneficio del status-quo, del orden, de la verdad o memoria oficial.

No obstante, reunir ambas propiedades (independencia y autonoma) no constituyen

garanta de transformacin social, si estas no van acompaadas de la capacidad de liderazgo como expresin de seguimiento espontneo de las masas. Por ello el liderazgo personal es una condicin necesaria para este proceso de cambio, pues logra representar en una persona un proyecto colectivo, pero debe ir acompaado de un liderazgo sustantivo en plano de las ideas, proyectos, contenidos, filosofa e incluso de la ciencia, etc. As como tambin en el mbito de una definicin propia de lo tico, de lo moral, de lo correcto e incorrecto. La poltica tambin es la construccin y asignacin de valores sociales (Easton).

Al respecto, podemos encontrar en la sociedad civil nacional (chilena) una serie de autoorganizaciones con un evidente liderazgo social, pero no por ello lo suficientemente

independientes como proyecto histrico que le permita transitar de la mayora social a la

mayora poltica, reproduciendo permanentemente una programa peticionista respecto al Estado, evadiendo el problema de ser auto conscientes de su potencialidad como sujeto poltico para quedarse en la crtica al personal gubernamental de turno, o bien en un tipo de ciudadana exclusivamente electoralista.

Cristian Jamett.

Es evidente que lo que le falta a Laclau le sobra a Jamett y que lo que le falta a Jamett le sobra a Laclau. Hoy nuestro deber es sintetizar los conceptos principales de Identidad y el de Conciencia, incluyendo conceptos en relacin a ellos, en miras a la prosecucin de desarrollos mas elevados de la teora poltica y el avance del progresismo y el populismo en la regin y el mundo.

Precisamente el caer en falsos determinismos sociocientificos es la negacin de la necesidad del concienciar a las mas amplias mayoras populares antes, durante y luego de todo el asumir cualquier cargo electoral o por ser nombrado en el mismo en toda opcin de xito o proceso de lucha. El tema central (argentino y brasilero) es el de la formacin de cuadros con el recurso intelectual preciso, es decir, concienciar como la principal de las tareas planteadas pendientes y concienciar ademas sobre la necesidad de accionar para multiplicar dicho proceder consciente y conscientizador en y desde, la gestin gubernamental, y en y desde, la lucha electoral, sindical y estudiantil universitaria.

Ser responsable en cuanto a la participacin social: habramos de entender como pueblo y como nacin que no es esperable que un gobierno por excelsa que sea nos brinde todo aquello que se nos ocurra que necesitamos, pues lo que ya nos da es muchsimo. Mas bien habra que aportar propuestas de continuidad con cambio, es decir, una ligera auto critica constructiva al recorrido que efectu el gobierno que representa al campo nacional y popular acentuando todos aquellos logros alcanzados por el kirchnerismo en esta dcada ganada y monedas que transcurrieron. Actuar con consciencia grupal y colectiva plenamente activas. Es preciso seguir concienciando a la poblacin de la imposibilidad de un regreso a los noventa y al neo-liberalismo, es mas, se debera tomar esta idea como la principal de las tareas planteadas aun pendientes: acentuar la accin de concienciar mediante la educacin popular y la formacin de cuadros que multipliquen dicho accionar claramente progresista en favor del modelo actual. Ademas se debera proponer como proyecto de gobierno aquellos temas centrales pendientes a resolver, que es precisamente lo que mas anhelamos.

Joan Prim.