ideas principales_la libertad

3
IDEAS PRINCIPALES. LA LIBERTAD Primera aproximación: Ser libre es ser abierto y capaz de interaccionar con el mu una manera quasi-infinita en coherencia con la espiritualidad del hombre. Un paso más lo proporciona la idea de elección. Libertad es eleir de entre todas posibilidades que se me presentan! la que deseo! la que quiero! porque yo! como instancia absoluta! lo establezco. Las acciones de un hombre nunca pueden ser más libres que #l mismo. La libertad es apertura$ es elección! es más que eso. %&uál es el n"cleo' (arol )o*tyla se+ala: La libertad es sobre todo y fundamentalmente autodeterminac la persona a tra,#s de sus acciones. La libertad es la capacidad que tiene la per disponer de s misma y de decidir su destino a tra,#s de sus acciones. ste es el libertad! su estructura esencial. Para comprender la autodeterminación conocer autoposesión que sinifica que la pe es due+a de si! independiente y autónoma y no está radicalmente a disposición de de s misma. / esta da luar al autodominio y unidas hacen posible la intimidad. 0ntimidad! se trata de un espacio interior in,iolable! que puede definirse como u en el orien! ser due+o de uno mismo y en consecuencia de las propias manifestaci acciones. 1o se pierde la estructura constituti,a de la persona! sino los ni,eles psicolóicos. Se puede decidir solo realmente de lo que se posee. Pero las decisiones sobre tod sobre m y sobre mi destino. La libertad no consiste en independencia sino en su contrario! en la dependencia! los ob*etos sino de s mismo. La persona es libre porque depende de s misma y de s misma porque se autoposee. 2i libertad es autodeterminación posibilitada por mi estructura personal 3corpóre y espiritual4 y! al mismo tiempo limitada por ella. 1in"n ob*eto por muy ele,ado que sea me determina a eleirlo! eli*o lo que quie )o*tyla nos dice: 5Puedo! pero no estoy obliado6! nin"n ob*eto me oblia a actu Ser libre es hacer surir acciones a partir del yo! y ser responsable es constata acciones han surido de mi interior! es decir! que son m as. Los deterministas se basan en que siempre eleir# aquello que me proporciona más ahorra más dolor. l determinismo condiciona la libertad! pero se equi,oca porque importante es la acción ,oluntaria libre procede de la persona porque ella la ori causa! en otras palabras confunde la causa real de la condición. La libertad no es solo esencia! tienen un marco concreto de realización y unas co personales que la fa,orecen o la entorpecen.

Upload: dennisobedzepeda

Post on 07-Oct-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Libertad, ideas principales con el objetivo que sirva de base para desarrollar un ensayo en la asignatura de Desarrollo Personal.

TRANSCRIPT

IDEAS PRINCIPALES. LA LIBERTADPrimera aproximacin: Ser libre es ser abierto y capaz de interaccionar con el mundo de una manera quasi-infinita en coherencia con la espiritualidad del hombre. Un paso ms lo proporciona la idea de eleccin. Libertad es elegir de entre todas las posibilidades que se me presentan, la que deseo, la que quiero, porque yo, como ltima instancia absoluta, lo establezco.Las acciones de un hombre nunca pueden ser ms libres que l mismo.La libertad es apertura; es eleccin, es ms que eso. Cul es el ncleo?Karol Wojtyla seala: La libertad es sobre todo y fundamentalmente autodeterminacin de la persona a travs de sus acciones. La libertad es la capacidad que tiene la persona de disponer de s misma y de decidir su destino a travs de sus acciones. Este es el ncleo de la libertad, su estructura esencial.Para comprender la autodeterminacin conocer autoposesin que significa que la persona es duea de si, independiente y autnoma y no est radicalmente a disposicin de otro, sino de s misma. Y esta da lugar al autodominio y unidas hacen posible la intimidad.Intimidad, se trata de un espacio interior inviolable, que puede definirse como un poseerge en el origen, ser dueo de uno mismo y en consecuencia de las propias manifestaciones y acciones. No se pierde la estructura constitutiva de la persona, sino los niveles fsicos y psicolgicos.Se puede decidir solo realmente de lo que se posee. Pero las decisiones sobre todo son sobre m y sobre mi destino.La libertad no consiste en independencia sino en su contrario, en la dependencia, pero no de los objetos sino de s mismo. La persona es libre porque depende de s misma y depende de s misma porque se autoposee.Mi libertad es autodeterminacin posibilitada por mi estructura personal (corprea, psquica y espiritual) y, al mismo tiempo limitada por ella.Ningn objeto por muy elevado que sea me determina a elegirlo, elijo lo que quiero. Wojtyla nos dice: Puedo, pero no estoy obligado, ningn objeto me obliga a actuar.Ser libre es hacer surgir acciones a partir del yo, y ser responsable es constatar que esas acciones han surgido de mi interior, es decir, que son mas.Los deterministas se basan en que siempre elegir aquello que me proporciona ms placer y ahorra ms dolor. El determinismo condiciona la libertad, pero se equivoca porque lo ms importante es la accin voluntaria libre procede de la persona porque ella la origina y la causa, en otras palabras confunde la causa real de la condicin.La libertad no es solo esencia, tienen un marco concreto de realizacin y unas condiciones personales que la favorecen o la entorpecen.Mi libertad afecta mi vida y las condiciones en las que vivo afectan a mi libertad. Las elecciones conforman nuestra identidad personal, profesin, si nos esforzamos, etc. Todo lo anterior se conforma poco a poco lo que somos a partir de dos elementos: lo que somos al nacer y lo que recibimos del ambiente y el proyecto de vida que hemos elaborado.La libertad crea as el carcter narrativo de la existencia, es decir el hecho de que para comprender a una persona es preciso saber su pasado porque el hombre no es algo meramente dado y fctico, sino una biografa y una historia que se ha forjado a base de decisiones.La esencia del compromiso no es la limitacin de la libertad sino del posicionamiento vital, cierra unos caminos, pero abre otros.Elegir por otro lado significa apostar, correr un riesgo, nadie asegura que las elecciones sean las correctas o adecuadas o que lleven de hecho a la meta prefijada.Si tomo muchas decisiones en una misma direccin, se crean hbitos operativos buenos (virtudes) o hbitos operativos malos (vicios), se pierde la libertad, en sentido estricto no, es una libertad deformada, hay una prdida de libertad ligada a una disminucin del dominio de s. Lo que normalmente se conoce como ser esclavo de las pasiones, una persona que acta mal de manera habitual acaba disminuyendo el control de s mismo y siendo esclavo de aquello que desea.No se pierde la libertad con las virtudes o vicios, lo que se debe de hablar es de un perfeccionamiento de la libertad que me lleva a disponer de m mismo de tal modo que me perfecciono ticamente y ayudo a los dems de modo constante y habitual.Solamente si la ley permite que las personas puedan decidir libremente en estos aspectos fundamentales se est en una sociedad libre.Para que haya libertad real no basta con que est jurdicamente garantizada, es necesario que se pueda ejercitar de hecho y no este limitada en la prctica.Evidentemente, desde una condicin social ignorante y analfabeta resulta muy difcil por no decir imposible ejercitar con eficacia los propios derechos y libertades.Motivos de la regulacin de la libertad:1. El mal uso de la libertad2. Las elecciones personales pueden chocar3. La pluralidad de costumbres y mentalidades4. Valores esenciales: Seguridad, justicia, tolerancia, etc. (puede ser necesario limitarlos para salvaguardarlos)

Tres posibilidades fundamentales de afrontar la regulacin de la libertad:1. El permisivo: exceso de libertad social: excelente ejemplo el tema de educacin2. El autoritarismo: la represin de la libertada. Existen diversos tipos: Totalitarismo, paternalismo3. Libertad y autoridad: los sistemas democrticos (peligro con tildar de antidemocrticas las posturas ticas solidas.)