ideas naranja - ¿qué hacer? - noviembre 2012

20
REVISTA PROGRESISTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEJOR VENEZUELA Formación Juventudes VP “Dios concede la victoria a la perseverancia” Simón Bolívar IDEAS NARANJA ¿Qué hacer?- Noviembre 2012 El 7 de Octubre sufrimos una derrota electoral, mas no política. ¿Qué debe hacer la alternativa progresista para conquistar una sólida mayoría?

Upload: juventudes-vp

Post on 23-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista progresista para la construcción de La Mejor Venezuela.

TRANSCRIPT

IDEAS NARANJA

REVISTA PROGRESISTA

PARA LA CONSTRUCCIÓN

DE LA MEJOR VENEZUELA Formación Juventudes VP

“Dios concede la victoria a la perseverancia” Simón Bolívar

IDEAS NARANJA

¿Qué hacer?- Noviembre 2012

El 7 de Octubre sufrimos una derrota

electoral, mas no política. ¿Qué debe

hacer la alternativa progresista para

conquistar una sólida mayoría?

2

www.juventudesvp.com Ideas Naranja – Noviembre 2012 @juventudesvp

Ideas Naranja es una publicación mensual de

orientación progresista que busca generar una

visión compartida de país para los activistas de

Juventudes Voluntad Popular, como también

ayudar a la formación de liderazgos que permitan

construir la Venezuela de oportunidades y

progreso.

El número de Noviembre analizará los escenarios

y retos planteados para la alternativa progresista

luego de los resultados del 7 de Octubre.

Construir una mayoría pasa por hacer un

diagnóstico de la sociedad venezolana y el estado

político, social y electoral del país para

comprender que sucedió. Una vez que

contestemos ¿Dónde estamos? y ¿Cómo estamos?

, podemos pasar a responder las preguntas que

todos queremos responder hoy en día: ¿Qué

hacer? ¿A dónde ir? ¿Por dónde comenzar?

Equipo Ideas Naranja

Roddy Enrique Rodríguez // Adolfo Yanes

Lorena de Marchena // Francisco Portillo

Aixa Diez // Guillermo Ramos Flamerich

Las ideas aquí expuestas son responsabilidad de

sus autores.

Equipo Nacional Juventudes Voluntad Popular

David Smolansky – Responsable Nacional

Francine Howard - Suplente

Jordy Enrique Moncada - Secretario Ejecutivo

Reinaldo Díaz - Primero en lista

Gabriela Ruiz - Suplente

María Alejandra Colmenares - Segundo en lista

Darío Ramírez - Suplente

Rafael Graterol - Tercero en lista

Golfredo Morett - Suplente

Ligia Delfín – Cuarto en lista

Andrés Bastidas - Suplente

Erick Rozo – Responsable Nacional Comunitario

Índice

3 Frase del mes

4 ¿Dónde y cómo estamos?

7 La victoria que viene

9 ¿Qué Hacer?

11 Descentralización, el camino a seguir

13 Socialismo boliviano vs Socialismo bolivariano

PRESENTACIÓN

Noviembre - ¿Qué hacer?

“Sólo cabe progresar cuando se

piensa en grande, sólo es

posible avanzar cuando se mira

lejos”. José Ortega y Gasset

3

www.juventudesvp.com Ideas Naranja – Noviembre 2012 @juventudesvp

"La política consiste en un esfuerzo tenaz y enérgico

por taladrar tablas de madera dura. Este esfuerzo

requiere pasión y perspectiva. Puede afirmarse, y toda

la experiencia histórica lo confirma, que el hombre

jamás habría podido alcanzar lo posible si no se

hubiera lanzado siempre e incesantemente a

conquistar lo imposible. Pero el hombre capaz de

realizar tal esfuerzo debe ser un líder, y no solamente

un líder, sino también un héroe en el sentido más

simple de la palabra. Y aun aquéllos que no son ni una

ni otra cosa están obligados a armarse de presencia de

ánimo que les permita resistir el desmoronamiento de

todas sus esperanzas. Pero es preciso que lo hagan hoy

mismo, pues de lo contrario no podrán alcanzar

ni siquiera lo que hoy es posible. Sólo aquel que esté

convencido que no se desintegrará aunque el mundo,

desde su punto de vista, sea

demasiado estúpido o demasiado

mezquino para merecer lo que él

pretende ofrecerle, sólo aquel que

sea capaz de decir: "¡A pesar de

todo!", tiene vocación política”.

Max Weber, Sociólogo. 1919

FRASE DEL MES

4

www.juventudesvp.com Ideas Naranja – Noviembre 2012 @juventudesvp

EDITORIAL

Para muchos la derrota del 7 de Octubre fue sorpresiva, mientras que para otros era de esperar.

Independientemente de lo que hayamos hecho para ganar (o perder) en las elecciones presidenciales, resulta

imprescindible continuar trabajando por el país. En el corto plazo se nos presentan las elecciones a

gobernador, las cuales debemos confrontar con inmediatez para ganar espacios. La inmediatez no permite

mucho tiempo para la reflexión, debemos unirnos a los esfuerzos de inmediato.

Sin embargo, la estrategia que una alternativa progresista debe seguir en los próximos años no debe

responder a coyunturas electorales. Para alcanzar una mayoría contundente es necesaria mucha reflexión y

mucho trabajo. Esta editorial ofrece un diagnóstico de la realidad venezolana que arroja algunas luces que nos

permiten trazar a grandes rasgos una estrategia que a mediano plazo nos hará ganar una mayoría progresista.

Luego tenemos algunas observaciones relacionadas la realidad política del país, y algunas propuestas sobre

qué hacer ante dicha situación.

LECCIONES 7-0

Chávez cuenta con fuerte apoyo popular, decir lo

contrario sería ocultar el Sol con un dedo. Pero

reconocer esta realidad no significa que no

hagamos nada al respecto. Debemos comprender

su fuerza carismática, como también los factores

que lo hacen aún más fuerte. Debemos

comprender de donde deriva su apoyo popular.

Alguna vez William Izarra (influyente chavista)

admitió que el Chavismo se sustenta sobre dos

tipos de simpatizantes: por un lado el

convencido, y por otro el cliente-utilitarista. Esto

significa que algunos chavistas lo son de corazón,

que otros buscan beneficios, y seguramente

algunos por combinación de ambas razones.

Los convencidos existen gracias al vínculo

discursivo y sentimental que tienen con el

presidente. Dicho vínculo existe gracias a que la

gente se siente incluida tras muchos años de

exclusión. Ante aquel panorama de exclusión

Hugo Chávez llegó al poder gracias a un discurso

potente que buscaba incluir a la gente y hacerla

sentir empoderada. El sólo hecho de hacer al

pueblo el centro de su discurso le ganó el apoyo

de la mayoría de los venezolanos.

A esa popularidad ganada gracias a su discurso a

finales de los 90 se le sumó luego la popularidad

obtenida tras la creación de misiones sociales.

Recordemos que los primeros años de gestión del

Presidente (1999-2002) fueron bastante

inestables, en gran parte debido a los bajos

precios del petróleo. Aun así Chávez pudo

maniobrar esa nave llamada Venezuela hasta

llegar a “Puerto Seguro”. Puerto Seguro no es

otra cosa que altos precios del barril del petróleo,

lo cual le permitió contar con más dinero, y con

ese dinero lanzar las primeras misiones: Barrio

Adentro, Mercal y Robinson. Luego les siguieron

otras, pero aquellas fueron las pioneras.

¿Dónde y cómo estamos? “Decir que Chávez no tiene conexión

con el pueblo es intentar tapar el sol

con un dedo. Pero incluso los

chavistas reconocen que mucho

apoyo es por interés clientelar”

Por Roddy Enrique Rodríguez

5

www.juventudesvp.com Ideas Naranja – Noviembre 2012 @juventudesvp

Gracias a las misiones y el gran gasto social que se

ha permitido el gobierno desde el 2003 es que

aparecen aquellas personas que son chavistas por

interés, pues establecen una relación clientelar

con el presidente, donde (en palabras del

mismísimo Izarra) “un poderoso le satisface las

necesidades materiales a un menesteroso y éste le

responde con su conciencia.” (19/05/2012) http://www.aporrea.org/medios/n205533.html

Conociendo que el chavismo combina

sentimentalismo y clientelismo, hay aspectos que

debemos tener en cuenta a la hora de plantearnos

una estrategia de crecimiento para la opción

progresista, ellos son:

CENTRALISMO/CLIENTELISMO

Las misiones y grandes misiones que acabamos

de mencionar tienen alcance nacional y son

llevadas a cabo por el Ejecutivo Nacional. Si

notamos además que las mismas atienden las

necesidades más básicas de la gente (hambre,

salud, entre otras), comprendemos entonces el

alto valor que la gente le da a las mismas.

Contrastemos esta situación con la realidad del

ejecutivo municipal y regional, es decir Alcaldías y

Gobernaciones. Estas instancias tienen por

naturaleza otras competencias, como por ejemplo

la vialidad, la policía, entre otras cosas. Estos son

asuntos que no son prioritarios para mucha

gente. Si a eso sumamos que los poderes

regionales son cada vez más débiles, vemos que

en la vida de los pobres los poderes regionales

tienen una relevancia mucho menor. Por un lado

tenemos las alcaldías perdiendo influencia ante

los Consejos Comunales, que a su vez dependen

del Poder Ejecutivo Nacional. Por otro lado

tenemos a las gobernaciones, a las cuales se le

han quitado competencias.

Si a todo esto sumamos el hecho de que el sistema

educativo formal está deteriorado (Venezuela es

uno de los países en Latinoamérica con más

deserción escolar y embarazo adolescente), que el

sector público emplea aproximadamente 3

millones de personas directamente, otros

millones indirectamente, y que el sector privado

en Venezuela es cada vez más y más débil;

tenemos que una gran cantidad de los

venezolanos depende del Poder Ejecutivo

Central. Es por esta razón que en elecciones

regionales la gente que vota por Chávez en

presidenciales puede llegar a votar por

candidatos de la Unidad Democrática, pues ven en

estos últimos personas que pueden resolver

problemas. Sin embargo a la hora de las

presidenciales los mismos electores que votan

por alcaldes y gobernadores de oposición temen

perder los beneficios que les genera el gobierno

central, y por ello votan por Chávez. Tener en

cuesta esto resulta imprescindible para cualquier

estrategia que nos tracemos, como también para

defender los espacios que hemos conquistado, y

no permitir que proyectos como la Ley de

Comunas arrebaten a la gente sus gobiernos

locales y regionales.

A veces pareciera que al venezolano no le queda otra que reírse

de sus problemas. Reír para no llorar.

6

www.juventudesvp.com Ideas Naranja – Noviembre 2012 @juventudesvp

POBREZA Y CHAVISMO

Otro aspecto que debemos tener en cuenta es la

realidad socio-económica venezolana. Resulta

fácil comprender los resultados electorales

cuando entendemos como se distribuye la

pobreza y las clases populares en nuestro país.

Nos guste o no nos guste, el gobierno ha jugado a

imponer un discurso dialéctico en nuestro país.

Con discurso dialecto me refiero a hacer ver al

país como una realidad dividida en dos, donde

una y otra parte son antagónicas. Los resultados

electorales en parte reflejan esa situación. No

fuimos nosotros quienes promovimos ese

discurso, esa realidad, pero es la realidad que

tenemos.

Tener esto en cuenta nos permite ver que la clase

media y buena parte de los sectores populares

apoyan una visión de progreso, mientras que

Chávez obtuvo apoyo primordialmente de los

pobres y gran parte de los sectores populares. Es

cuestión de revisar y notar que en las parroquias

de bajos recursos a Chávez le va mucho mejor

que en las parroquias de clase media. Ahora,

debemos recordar que el proyecto progresista

está precisamente orientado a los más

desaventajados, pues busca dar oportunidades a

quienes tienen poco para que con dichas

oportunidades construyan las capacidades que

necesitan para conquistar la vida que anhelan.

Recordemos esto y vayamos entonces a trabajar

en sectores populares para que apoyen su propio

progreso y bienestar.

Otro detalle revelador aparece al contrastar las

realidades electorales y socio-económicas con la

geografía nacional. En la mayoría de las

poblaciones con menos de 200.000 habitantes

ganó Chávez con comodidad. Esas son

casualmente las poblaciones donde existen

porcentajes de pobreza más altos, y a su vez

mayor dependencia del sector público. El

siguiente cuadro encontramos la población

Venezolana dividida por estratos socio-

económicos y su distribución según la cantidad de

población del lugar donde habitan.

A B C D E TOTAL

Gran Caracas 423.196 920.837 1.770.255 1.084.846 178.097 4.377.231

Ciudades principales

342.890 1.164.193 2.864.783 2.287.795 554.534 7.214.195

50.000 o más 171.610 675.857 2.143.699 2.309.226 625.492 5.925.884

50.000/10.000 66.373 495.716 1.668.538 1.916.994 343.980 4.491.601

Menos 10.000 14.178 256.135 1.414.348 2.670.386 1.205.938 5.560.985

TOTAL 1.108.247 3.512.738 9.861.623 10.269.247 2.908.041 27.569.896

Este cuadro es extraído del Proyecto Pobreza la Universidad Católica Andrés Bello. Las cifras corresponden al año 2009, y la estratificación

responde a variables como ingreso per cápita, tipo de vivienda, nivel educativo, entre otras. Las ciudades principales son Maracaibo, Maracay,

Valencia, Barquisimeto, San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Ciudad Guayana, Barcelona y Puerto La Cruz.

Si usted al ver este cuadro puede relacionar los

números socio-económicos con los números

electorales, comprenderá entonces quienes votan

por Chávez, quienes por el progreso, y por tanto

donde hay que centrar esfuerzos.

Reconocer esta realidad nos permite conocer

donde debe centrarse nuestro activismo, donde

debemos fortalecer estructuras, donde debemos

hacer más acción social.

7

www.juventudesvp.com Ideas Naranja – Noviembre 2012 @juventudesvp

REGLAS INJUSTAS

Hay muchos elementos que hacen cuesta arriba la

posibilidad de competir electoralmente en

igualdad de condiciones:

Tenemos el uso de cadenas televisivas por parte

del gobierno para tener presencia continua en

nuestros televisores. Existe cierto nivel de

autocensura por parte de algunos medios de

comunicación privados por temor a recibir

sanciones o ver en peligro las concesiones de uso

del espectro radio-televisivo. Por ejemplo,

durante la campaña Capriles sólo podía aparecer

3 minutos en cuñas electorales. Por otro lado,

tenemos que la Ley de Responsabilidad Social en

Radio y Televisión obliga a todas las televisoras a

transmitir spots que promocionan la gestión de

gobierno, y además sumemos las cadenas del

presidente.

Existe también la creencia de que el voto no es

secreto. Es comprensible que este tema sea

sensible, pues no todo el mundo puede caminar

por la calle con la frente en alto diciendo: “yo voté

por este, o voté por aquel”, hay quienes sienten

una profunda preocupación por el secreto del

voto, pues si alguien se llegase a enterar por

quien votaron, de esto podrían depender sus

empleos. Y cuando se trata del sustento familiar a

le gente no le gusta correr riesgos. Sabemos que

esto es un abuso de poder por parte de los

directores de organismo públicos, pero es la

realidad que tenemos. Reconocer esta realidad es

también importante para plantearnos cursos de

acción efectivo.

(Es contigo majunche, no saldrás en Televisión. ¡Aquí lo que importa es que yo aparezca en televisión!)

El desánimo es la sensación más coherente con la

pérdida de algo por lo que uno había trabajado y

dedicado gran parte del tiempo. Sobre todo cuando

quien obtiene eso por lo que uno trabajó, solo utilizó

su poder e influencias en extremo y no un esfuerzo

consecuente y bien administrado. Pero el desanimo

no puede ser el consejero de nuestras acciones a

futuro.

Más aun cuando es un país lo que está en juego. Una

nación que le ha costado obtener lo mucho o poco

que tiene gracias al empeño de personas que

creyendo en algo, no se rindieron y la determinación

se convirtió en el horizonte, a pesar de las

adversidades. De la derrota en los hechos pero con fe

inquebrantable en los ideales. No se trata de ser

mártir, es saber asimilar los dilemas presentes y

proyectar la victoria en el futuro.

Apuntes de nuestra historia: La victoria que viene Por Guillermo Ramos Flamerich

8

www.juventudesvp.com Ideas Naranja – Noviembre 2012 @juventudesvp

Nuestra historia está plagada de situaciones donde

los proyectos para enrumbar a la nación venezolana

sufrieron demasiados tropiezos antes de ocurrir. Y es

que eso parece venir de nuestro propio himno

nacional, cuando entonamos desde la escuela: “El vil

egoísmo que otra vez triunfó”. Es así como las

sombras tienden a apoderarse en largos lapsos de

nuestra vida republicana y las luces de futuro se

apagan de momento pero no mueren.

Ser una república independiente no fue algo de

muchos. Tampoco popular. Mucho menos un ideal

por el cual los pardos, esclavos e indios quisieran dar

sus vidas. Mucho menos si no se tenía el apoyo de la

Iglesia. Además, el Rey de España era un ser tan

lejano y poderoso como la divinidad.

El que sometía a las clases más bajas de la colonia

era el mismo criollo ahora republicano. De allí las

repúblicas fallidas y el uso del resentimiento y el

desorden por parte de José Tomás Boves. Atrayendo

consigo a cientos de soldados nacidos del pueblo,

dispuestos a acabar con lo que fuera. El Rey seguía

siendo una entelequia, Boves, el saqueo y la

venganza: lo terrenal.

Entonces el intelecto de Simón Bolívar, la astucia de

José Antonio Páez, el liderazgo de Sucre, Piar,

Bermúdez…, en fin, de nuestra plana mayor de

héroes patrios, lograron eso que se creía imposible:

que el pueblo se volcara a dar su vida por construir la

independencia. Y se construyó. Batallamos,

ganamos.

Los llaneros que seguían al sanguinario Boves en

búsqueda de patriotas, y que marcaron el año más

sangriento de nuestra lucha por independencia

(1814), son los mismos hombres y mujeres valientes

que luego seguían a Páez y pasaron a la historia

como los bravos lanceros.

Nueve años, once meses y diecinueve días después

de la Declaración de Independencia, logramos con la

Batalla de Carabobo ese anhelo de

autodeterminación que tanto había costado. Lo más

probable es que algún fervoroso tanto de la libertad

como de la religión haya dicho: el tiempo de Dios es

perfecto.

Más de una centuria después, Venezuela era

independiente pero no libre. La dictadura de Juan

Vicente Gómez se pasaba de larga y feroz. El

“bagre” había envejecido en el poder. Pero en 1928

algo cambia. Son conocidos los sucesos de la

Semana del Estudiante y relatarlos en estas líneas es

ser repetitivo. Lo importante es que la civilidad toma

las calles de Caracas y la política cambia del terreno

bélico al debate de ideas.

Esos estudiantes no lograron derribar a la dictadura

pero sí empezaron a montar las bases para la

república democrática. De esos jóvenes se deriva la

“Ser una república independiente no fue algo

de muchos. Tampoco popular. Mucho menos

un ideal por el cual los pardos, esclavos e

indios quisieran dar sus vidas (…) Entonces

nuestra plana mayor de héroes logró lo que

parecía imposible: que el pueblo se volcara a

dar su vida por la independencia”

9

www.juventudesvp.com Ideas Naranja – Noviembre 2012 @juventudesvp

clase dirigente nacional de casi cinco décadas. Desde

diferentes disciplinas, desde el gobierno o la

oposición; la ciencia o las humanidades, en fin. Los

que conducirán la nación por un largo trecho. El

civilismo era ahora un actor importante de la vida

venezolana.

En política las derrotas definitivas no existen.

Comprender las circunstancias nos da una mayor

posibilidad de victoria. Por eso es que la historia nos

enseña que los perdedores de ayer son los ganadores

de hoy y viceversa. Ejemplo de ello son varios de los

que dirigen al país hoy en día. Lástima que la lucha

frontal contra los vicios del pasado fue solo de

discurso y el resentimiento y la corrupción pudieron

más. La triste retaliación ahora no es contra un

sistema o grupo, sino contra un pueblo.

Pero es la hora de convertir la pérdida en las bases de

la grandeza que salve a un país. Alternativa no es

oponerse a todo lo que el otro dice, es tener ideas

con fundamentos profundamente populares pero que

armonicen con un mundo cambiante que dio el salto

al siglo XXI hace más de una década. Esparcir por

todas partes nuestro talante democrático, ahincar el

trabajo en lo social y entender que nuestra historia no

solo es para desfiles, discursos y nombres de calles,

es también para no cometer los mismos errores y no

caer en un círculo vicioso de 200 años con fantasmas

que nos atormenten e ideas que no evolucionen.

Revisando nuestro presente y nuestra historia, queda hacernos una pregunta: ¿qué hacer? Ya vimos que el

chavismo cuenta con una base clientelar y sentimental, que el Estado central se hace más fuerte en detrimento

de las regiones, que Chávez cuenta con apoyo de los pobres, y que además cuenta con ventaja electoral. Si este

es el panorama, ¿qué estrategia deberíamos seguir para alcanzar una contundente mayoría progresista? A

continuación encontramos algunas sugerencias:

CREAR EMPATÍA

La palabra empatía viene del griego enpatheia (ἐν

+ πάθος en: dentro, pathos: sentimiento) que

significa “sentimiento adentro”. La empatía es la

habilidad de colocarnos en los zapatos del otro,

sentir lo que siente y comprenderlo.

Comienzo por esta anécdota pues cualquier cosa

que hagamos de ahora en adelante debe pasar

primero por comprender al otro para crecer

como opción válida. Quienes hoy son mayoría no

confiarán en nosotros a menos que se

identifiquen con nosotros.

¿Qué hacer?

Bolívar y Bello. Tito Salas 1970

Por Equipo Ideas Naranja

10

www.juventudesvp.com Ideas Naranja – Noviembre 2012 @juventudesvp

Ello sólo lo podremos lograr quitándonos de

encima cualquier prejuicio que podamos tener, y

comprender que existen visiones distintas de

mundo. Visiones que dificultan la comprensión de

la realidad del otro.

Una vez que sintamos la vida del otro como si

fuese la nuestra podremos elaborar un mensaje

poderoso que nos gane el apoyo de toda la gente.

Ese mensaje debe contrastar con el modelo

chavista. Y si en algo contrasta el chavismo con el

progresismo es en la búsqueda de crear

capacidades en la gente. Mientras el gobierno

corroe la educación formal para evitar hombres

capaces e independientes, nosotros creemos en

la creación de capital humano y social en la gente,

para que así vivan bien por si mismos, sean libres.

Crear empatía con los chavistas permitirá que se

identifiquen con nosotros y vean en nosotros una

opción confiable. Si en verdad queremos llevar a

cabo acciones que hagan que la gente confíe en

una visión progresista, debemos comprender

como sienten y piensan para poder ofrecer algo

que en verdad valoren.

TRABAJAR CON Y DESDE LAS BASES

Una vez que comprendamos al otro debemos

estar con ellos para generar confianza. Que sepan

que estamos allí para ellos cuando necesiten de

alguien que defienda sus derechos. Y ello debe

venir desde nuestra dirigencia, hasta nuestros

nuevos activistas.

Tenemos que hacer acción social, y en la medida

de lo posible acción social transformadora. Que

las comunidades sepan que no sólo ofrecemos un

mejor futuro, sino que también lo construimos

junto a ellos.

Sin embargo, debemos ser muy cuidadosos al

hablar de acción social. Por acción social no nos

referimos con ir un día a una comunidad, pintar

unas casitas e irnos. No nos referimos a realizar

un cine de calle, proyectar una película e irnos.

Con acción social nos referimos a la acción que

ayuda a transformar la sociedad, crear justicia

social y consolidar liderazgos comunitarios y

locales.

Para que ello sea posible el acompañamiento

debe ser permanente. El liderazgo comunitario

debe defender los derechos de la comunidad,

debe exigir, debe estar allí para su gente.

Para que ello suceda la acción social debe ir

orientada a proveer oportunidades a la gente, y

en la medida de lo posible generar capacidades

para que la gente pueda alcanzar la vida que

anhela.

Si el problema radica en que gran parte del país

no comparte con nosotros nuestra visión de

prosperidad y progreso para el país y su gente, la

acción social que realicemos debe estar orientada

a demostrar nuestra visión y proyecto mediante

acciones, y así hacerles constatar que una vida

mejor es posible.

COMENZAR AHORA

Cualquiera que piense que aquello que tenemos

por delante son las presidenciales de 2018, se

sentirá abrumado ante la idea de tener que

esperar 6 años para cambiar al país. Pero el

cambio del país comienza ahora, y debemos

ponernos las pilas para actuar. Por un lado

tenemos retos electorales, y por otro lado

tenemos retos sociales.

Primeramente tenemos el reto de las elecciones a

gobernación. En ese sentido debemos motivar a la

gente a votar, pues hay quienes han perdido la

esperanza y el entusiasmo. Ante esa situación

“El mundo entero se aparta cuando ve pasar a un

hombre que sabe a donde va”. Antoine de Sait-Euxpery

11

www.juventudesvp.com Ideas Naranja – Noviembre 2012 @juventudesvp

debemos ser nosotros quienes siempre contemos

con presencia de ánimo para así emocionar a la

gente. Debemos hacer entender a todos que no

podemos entregar el país sólo por perder unas

presidenciales, pues precisamente una forma de

luchar es ganando espacios a través de

gobernaciones. Recordémosle a la gente lo que

sucedió en 2008, donde poco antes habíamos

perdido contra Chávez, y aún así ganamos 4

gobernaciones.

Por el lado racional tenemos algo a favor:

debemos recordarle a todos que las

presidenciales son distintas a las regionales.

Nuestros candidatos fueron escogidos por la

gente, no fueron puestos a dedo. Nuestros

candidatos conocen su Estado, no son

paracaidistas. Nuestros candidatos ofrecen

eficiencia, experiencia y planes de gestión que

ayudarán al desarrollo local.

Por otro lado, debemos también comenzar de

inmediato a trabajar con las bases. Como

mencionamos más arriba, este trabajo será el que

nos presente como una opción política viable y

creíble. Es además nuestro compromiso con la

construcción de un mejor país.

No podemos permitir de nuevo que la vorágine

electoral nos aleje de nuestra identidad social, de

nuestra forma de actuar, y de nuestro núcleo y

célula fundamental: Las redes populares. Hoy más

que nunca el camino es la Voluntad Popular.

Un poder central, por ilustrado y

sabio que se le imagine, no puede abarcar por sí

solo todos los detalles de la vida de un gran pueblo.

No lo puede, porque tal trabajo excede las fuerzas

humanas. Cuando él quiere, por su solo cuidado,

crear y hacer funcionar tantos resortes diversos, se

contenta con un resultado muy incompleto, o se

agota en inútiles esfuerzos.

F.A. von Hayek (1948)

Salir de un proceso electoral adverso, dinámico y

altamente politizado no es tarea fácil, y más aún

cuando se enfrenta un revés electoral (más no

político). Ello requiere de templanza y serenidad

para evitar caer en la desesperanza y en la

pérdida del valioso impulso hacia el cambio que

ha nacido en Venezuela.

Ahora bien, dirigiendo nuestra mirada a los

procesos políticos y organizacionales que

suceden dentro del Estado en la actualidad,

considero valioso hacer una pequeña revisión

acerca de la naturaleza de los procesos de

políticas públicas que se han venido

desarrollando a lo largo de la gestión del gobierno

de Hugo Chávez y su incidencia en la ciudadanía.

Descentralización y políticas públicas: El Camino a Seguir Por Francisco Portillo

12

www.juventudesvp.com Ideas Naranja – Noviembre 2012 @juventudesvp

El proceso degenerativo y desorientado de la

formulación de políticas públicas en el país a lo

largo de los casi 14 años de gobierno de Hugo

Chávez se ha limitado a fomentar una enorme e

intrincada burocracia con una marcada tendencia

hacia la politización y el centralismo, lo cual,

como ya veremos, afecta de manera directa y

negativa en el cumplimiento de los objetivos de

las mismas políticas, y por consiguiente a la

población a la cual estaba destinada

Cuando la decisiones en materia de políticas

públicas tienen su origen y fundamento en el

poder central, desde el aparato burocrático

capitalino (característica este de la mayoría de los

gobiernos latinoamericanos), las probabilidades

de que esas políticas impacten a la población

indicada y además tengan el resultado esperado

son muy bajas.

La mayoría de los autores (Tullock, Weale y

Cohen, entre otros) que se han dedicado al

estudio de la contraposición entre Centralismo y

Descentralización coinciden en la crítica al primer

modelo en cuanto a la falta de información veraz

y concisa sobre las particularidades de cada zona

o región, decantándose por soluciones y

propuestas "estándar" sobre realidades diversas,

generando ineficiencias, corrupción y pérdida de

valiosos recursos, sin olvidar una creciente

frustración y sentimiento de abandono en las

regiones del interior.

Aunado a esto, se deriva como consecuencia del

Centralismo la poca o nula participación de la

ciudadanía organizada en todo el proceso de

elaboración e implementación de las políticas

públicas que, en principio, le afectan y le influyen

directamente. Las poblaciones de las distintas

regiones carecen de los canales efectivos para

participar e influir en la toma de decisiones para

la soluciones de sus problemas y necesidades

particulares.

La participación directa y protagónica ha sido la

bandera del actual gobierno, y sin embargo, con la

cada vez mayor centralización del aparato

burocrático, y finalmente, de la toma de

decisiones, esta participación directa del pueblo

no es otra cosa que una figura discursiva que cala

dentro del colectivo sin realmente llevarse a cabo.

Sin embargo, la visión progresista debe

contemplar un proceso de elaboración de

políticas públicas (sociales, educativas,

urbanísticas, entre otras) descentralizado desde

sus elementos más constitutivos, es decir, a partir

de una estructura político/administrativa

13

www.juventudesvp.com Ideas Naranja – Noviembre 2012 @juventudesvp

descentralizada (como vela nuestra Constitución)

que permee todos los niveles de la

administración, repercutiendo efectivamente en

las políticas regionales, municipales y locales. La

visión descentralizadora procura que sean las

mismas regiones quienes tomen la batuta en

cuento a la solución de sus propias necesidades,

eso sí, con el consenso y normativas generales del

nivel central, garantizando una participación

plena en la toma de decisiones que les

conciernen, es decir, la capacidad para formular,

implementar, evaluar, e incluso fiscalizar sus

propias políticas regionales.

La descentralización puede ser de distintos

niveles y alcances, por lo que en nuestro país es

posible creer en la implementación de un sistema

de estas características, que se ajuste a nuestras

necesidades y vaya acorde a nuestro desarrollo

político, social y económico. Sea cual sea la visón

descentralizadora que se tome en consideración,

es una decisión y un compromiso de contenido

político y no puede ser solo vista como una

cuestión eficiencia y eficacia burocrática

.

Los gobernadores de la alternativa progresista al salir de reunión donde denuncian recorte de recursos hacia sus gobernaciones

Es por ello que debemos salir a las calles a

defender la descentralización, a luchar porque

sean electos gobernadores progresistas que

busquen el bien de su gente, a diferencia de los

gobernadores socialistas, que no son más que

capataces complacientes.

Francisco Portillo es Lic. en Ciencias Políticas de la

UCV, colaboró en la Unidad de Programa de

Gobierno del Comando Venezuela.

Por Adolfo Yanes

El presidente de Bolivia Evo Morales tomó el poder

en 2005, 6 años más tarde que Hugo Chávez en

Venezuela. Hoy, cuando Chávez está cercano a

cumplir 14 años en el poder y Evo 7, haremos una

evaluación de la economía de Venezuela y la de

Bolivia, así como de las propuestas de “Socialismo”

que realizan los dos mandatarios. Asumiremos que

Evo le dio a Hugo 6 años de ventaja al comparar los

logros en materia económica.

Producto Interno Bruto (PIB): El Banco Central de

Venezuela lo define como “Valor de los bienes y

servicios finales producidos en el territorio de un

país, durante un período determinado”.

PIB Real (1998 = 100).

Socialismo boliviano vs. Socialismo Bolivariano

Fuente: Cálculos propios con datos del Banco Central de Venezuela y el

Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. 2012 según estimaciones del FMI

Por Adolfo Yanes

14

www.juventudesvp.com Ideas Naranja – Noviembre 2012 @juventudesvp

Para restar el efecto de la inflación tomamos el PIB

“a precios constantes”, es decir, el valor de los

bienes producidos cada año ajustados al nivel de

precios del año base. Tomamos el PIB de Bolivia y

Venezuela medido en moneda local ajustado por

inflación y con ese construimos un índice de base

100 para el año 1998 de forma de poder comparar el

crecimiento económico de ambos países.

Lo primero que podemos apreciar es que desde antes

que Evo llegara al poder en Bolivia, ya Bolivia venía

con una tendencia positiva de crecimiento

económico constante. Lo segundo, es que la llegada

al poder de Evo Morales no modificó

sustancialmente esa tendencia de crecimiento.

Venezuela logró acercarse a Bolivia en 2009.

Bolivia desde 1999 hasta el presente no ha tenido ni

un año de retroceso económico, mientras que

Venezuela ha tenido 5. El que más llama la atención

es el de 2009 durante la crisis financiera mundial

donde Bolivia se convirtió en el único país

Suramericano que creció su economía en ese año.

Inflación: Definido por el Banco Central de

Venezuela como “Fenómeno caracterizado por el

aumento continuo y generalizado de los precios de

bienes y servicios que se comercializan en la

economía”.

Fuente: Fuente: Cálculos propios con datos del Banco Central de

Venezuela y el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. 2011

según estimaciones del FMI

Venezuela ha logrado inflación menor al 15% en 3

años desde 1999, mientras que Bolivia lo ha hecho

en todos los años menos en 2007 que fue de 15,1%.

Han logrado controlar la inflación logrando un

promedio anual de 5,3%. Venezuela para el mismo

período ha tenido un promedio de 22,1%.

Sistema Cambiario:

El régimen cambiario Boliviano tiene 24 años de

“movimientos graduales, moderados y no

anunciados de la paridad”, según el Banco Central

de Bolivia. Esto significa que Evo Morales no ha

introducido cambios en la política cambiaria

boliviana. La política de cambio entre bandas o

“crawling-peg” utilizada por Bolivia fue la

implementada en Venezuela a finales de los noventa

y hasta el año 2002. Venezuela tiene un sistema de

control de cambio desde 2003. En este período el

gobierno ha bloqueado todas las vías de salida de

capital y de ahorro privado en moneda extranjera con

la Ley de Ilícitos cambiarios, la eliminación de las

permutas de bonos de deuda pública que funcionaba

como mecanismo legal para la compra de dólares por

parte de particulares y empresas, y prohibió la

publicación de tasas distintas a la oficial (tasa de

dólar permuta, paralelo, mercado negro, entre otros).

Si vamos a los resultados y obviamos la discusión de

cuál sistema es más conveniente se puede hacer una

comparación más sencilla y objetiva:

En Bolivia los bancos permiten a los clientes tener

cuentas en moneda extranjera y en moneda local. En

Venezuela recientemente se ha publicado una

normativa que permitirá lo mismo. La diferencia es

que en Bolivia no hay limitaciones a la adquisición

de divisas. Por otra parte, Bolivia calcula el índice de

Bolivianización. Este índice calcula el porcentaje de

los depósitos del público que están en Bolivianos

sobre el total de los depósitos. De esta forma, se

puede saber qué porcentaje está en moneda local

(Bolivianos) y qué porcentaje en Dólares.

15

www.juventudesvp.com Ideas Naranja – Noviembre 2012 @juventudesvp

Bolivianización del sistema financiero Boliviano

http://www.bcb.gob.bo/webdocs/2012/Publicaciones/InformePolitica

Monetaria/IPM%20julio2012.pdf

En el gráfico anterior podemos ver que en 2005

cuando Evo llegó al poder, menos del 20% de los

depósitos del sistema bancario estaban en moneda

local. Hoy en día dicho porcentaje se sitúa cercano al

70%. Es decir, la política cambiaria boliviana logró

que los ahorristas confiaran en su sistema financiero

y que no buscaran comprar dólares para proteger sus

ahorros. De esta forma, la demanda de dólares se

redujo y la moneda se fortaleció frente al dólar de 8

bolivianos por dólar a 7 y estabilizándose desde

junio de 2008. En Venezuela no tenemos una medida

similar por no tener cuentas en moneda extranjera en

los bancos locales. La política de limitar los flujos de

capital al extranjero venezolana ha sido menos

efectiva que la política de promover depósitos en

moneda local por parte de Bolivia.

Desempleo

El desempleo en Bolivia se ubica en 8,2% según

datos de Bloomberg publicados por el Banco Central

de Bolivia. El Instituto Nacional de Estadística de

Bolivia no publica datos desde 2007. En Venezuela

según el Instituto Nacional de Estadística el

desempleo se ubica en 8,7%. En este caso ha habido

una reducción del desempleo durante el mandato de

Chávez que al asumir se encontraba en 11,2%

(cierre de 2008) en contraposición con Evo Morales

que lo recibió en 4,17% (cierre de 2004).

Dos Visiones Distintas de una “misma ideología”

Cada gobernante define socialismo como le

convenga en su momento. A continuación

compararemos las visiones de socialismo

promovidas por el gobierno boliviano y por el

venezolano.

El Modelo de Evo

El modelo de socialismo boliviano definido como

“El Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario

y Productivo” se gestó entre varios socialistas a

finales de los 90. Este modelo rechaza el crecimiento

económico basado en las exportaciones, por el

contrario “el nuevo modelo económico impulsa la

demanda interna, a la par de la demanda externa,

para lograr el crecimiento económico”. Como se

puede apreciar en el siguiente gráfico, se reconoce a

las industrias de hidrocarburos, minería, electricidad

y demás recursos ambientales como “excedentes” y

no como base de la economía. Esto es un punto muy

importante para los venezolanos, ya que siempre

hemos asumido que PDVSA es la base de la

economía venezolana, siendo esta generadora de

200 mil empleos directos e indirectos, cuando

tenemos una fuerza de trabajo de 10 millones de

venezolanos. Luego, el modelo boliviano entiende a

la industria manufacturera y artesanía, turismos,

desarrollo agropecuario, vivienda, comercio,

servicios de transporte y otros servicios como pilares

fundamentales para generar ingreso y empleo.

Finalmente, el estado es un redistribuidor de los

recursos encargado de financiar programas sociales y

luchar contra la pobreza. También toma en cuenta

los excedentes (ingresos de los sectores estratégicos

mencionados anteriormente) para promover el

desarrollo de los sectores generadores de ingresos a

través de la inversión.

16

www.juventudesvp.com Ideas Naranja – Noviembre 2012 @juventudesvp

El sector Privado dentro del Socialismo de Evo

El socialismo de Boliviano enfrenta al modelo

Neoliberal con el Modelo de Economía Plural,

donde coexisten la economía comunitaria, privada y

estatal. Critica la dependencia de la economía liberal

en el sector privado y buscar dar un rol más activo al

estado dentro de la economía como promotor de

iniciativas y encargado de la re-distribución. Sin

embargo reconoce que el sector privado es necesario

para alcanzara la independencia económica.

El Socialismo de Hugo Chávez:

El socialismo de Hugo Chávez es un ente que muta

en el tiempo. En 1999 no habló de socialismo, luego

aparece un vago socialismo del siglo XXI, y en 2007

presenta el Plan Socialista 2007 – 2013. Este plan se

refiere a una “economía endógena”. Es decir, crece

desde adentro y lo busca alcanzar “mediante la

utilización progresiva de los recursos del país(…)”.

Una diferencia fundamental con el de Bolivia es que

“se diversificará el potencial exportador de bienes y

servicios, una vez satisfechas las demandas

internas(…)”. Confrontándolo con el modelo

boliviano, no busca aumentar la demanda interna

sino satisfacerla para luego irse al modelo

exportador.

En segundo lugar, el modelo le da mayor

importancia a las “Empresas de Economía Social” y

deja en segundo plano a las empresas privadas y a

las del estado. A tal punto que se refiere a ellas de la

siguiente forma: “El Modelo Productivo Socialista

estará conformado básicamente por las Empresas de

Producción Social, (…), aunque persistirán

empresas del Estado y empresas capitalistas

privadas”.

En el modelo boliviano están claros que la riqueza de un país está en su gente y su productividad, no en los recursos que tengan en el subsuelo.

En el modelo de Chávez se busca fortalecer las empresas de

economía social en detrimento de la iniciativa privada.

17

www.juventudesvp.com Ideas Naranja – Noviembre 2012 @juventudesvp

Si revisamos en el mismo documento el significado

de Empresas de Producción Social podemos decir

que todavía no existe la primera:

“Son Empresas de Producción Social (EPS) las

entidades económicas dedicadas a las producción de

bienes o servicios en las cuales el trabajo no tiene

significado propio, no alienado y auténtico, no existe

discriminación social en el trabajo y de ningún tipo

de trabajo, no existen privilegios en el trabajo

asociados a la posición jerárquica, con igualdad

sustantiva entre sus integrantes, basadas en una

planificación participativa y protagónica”. Luego

dice, “en la EPS los trabajadores se apropiarán del

excedente económico resultante, que se repartirá en

proporción a la cantidad de trabajo aportado; la

gestión será democrática y participativa y el peso

relativo de la participación será con base en la

persona y no con base en el capital aportado”.

Comparación entre los modelos

Estos pocos puntos son fundamentales para entender

lo que está pasando en la economía venezolana y las

piedras de tranca que esto genera:

Primero, Visión sobre la Demanda Interna e

impulso de la producción: El plan socialista de

Chávez busca desarrollar la industria a partir de las

materias primas existentes en Venezuela y limita la

importación de materias primas a través del control

de cambio y certificados de no producción o de

producción insuficientes como requisito para poder

importar. Esto hace que el sector industrial

venezolano se vea limitado a las materias primas

venezolanas y no a desarrollarse para convertirse en

exportador procesando materias primas bien sean

producidas en Venezuela o en otros países. Todo

sector industrial requiere de importaciones de

materias primas pues los procesos productivos se

pueden trancar y puede ser necesario la importación.

También existe el aumento de la demanda. Por

ejemplo, si en Venezuela logramos tener una

industria metalúrgica que exporte productos

elaborados de acero a distintos países del mundo y su

capacidad de producción le genere una demanda que

exceda la capacidad de producción de Sidor y demás

industrias metalúrgicas venezolanas, ¿debe esta

industria metalúrgica reducir sus exportaciones o por

el contrario debe importar acero para continuar

aumentando su producción de productos elaborados

con acero? La respuesta es aumentar la producción.

Segundo, El rol y el respeto hacia el sector

privado: En el gobierno de Evo Morales se han

expropiado empresas ligadas a hidrocarburos,

telecomunicaciones, minería, electricidad y

siderurgia. También, expropió 36.000 hectáreas de

tierra el 6 de febrero de 2009. Una buena cronología

de las expropiaciones de Evo Morales está

disponible en:

http://www.lostiempos.com/media_pdf/2012/05/01/356836_pdf.pdf .

El gobierno de Evo Morales ha reconocido la

importancia del sector privado. A pesar que sus

relaciones no son muy cercanas, este sector ha

logrado crecer dentro de la economía boliviana. En

Venezuela, el gobierno de Hugo Chávez ha tenido un

conflicto permanente con el sector privado hasta el

punto de llegar a celebrar una caída del 5,8% del PIB

en el primer trimestre de 2009 porque era “el velorio

del capitalismo”.

Tercero, Definición de “sector estratégico”: Para

el modelo boliviano “sector estratégico” son

Hidrocarburos, Minería, Electricidad y Recursos

ambientales”. Por el contrario, el venezolano no

define los sectores estratégicos sino que aclara que

“El Estado conservará el control total de las

actividades productivas que sean de valor estratégico

para el desarrollo del país (…)”. A juzgar por las

empresas que han sido expropiadas tenemos que por

ser “sectores estratégicos” han expropiado empresas

de producción y distribución de alimentos,

elaboración de envases de vidrio y de plástico,

terrenos, inmuebles, constructoras, servicios

petroleros, cementeras, electricidad, metalúrgicas,

siderúrgicas, centros comerciales, talleres mecánicos,

18

www.juventudesvp.com Ideas Naranja – Noviembre 2012 @juventudesvp

servicios e insumos agropecuarios, haciendas y

fincas, puertos y almacenes, bancos, empresas de

seguros, entre otras. Es decir, no se limita a sectores

estratégicos y para ello evita definir cuáles son los

sectores estratégicos.

Conclusiones

El socialismo que se quiere impulsar en Bolivia es

sustancialmente distinto al impulsado en Venezuela,

a pesar de tener el mismo nombre.

La economía boliviana ha logrado comportarse de

forma más estable que la venezolana en los últimos

14 años.

El sistema económico boliviano es más abierto y

permite mayores libertades que el sistema

venezolano

El mayor reto de la economía boliviana es reducir el

desempleo, mientras que el mayor reto de la

economía venezolana es reducir la inflación.

Un gran logro de la política económica boliviana es

ganarse la confianza de los ahorristas aumentando el

índice de bolivianización de 20% a 70%,

incentivando el ahorro local sin imponer

restricciones a la fuga de capitales.

El modelo boliviano permite la coexistencia de empresa privada, comunitaria y estatal

19

www.juventudesvp.com Ideas Naranja – Noviembre 2012 @juventudesvp

La triste realidad del mes

La seguridad ciudadana en nuestro país se ha visto muy deteriorada. Lo que más nos preocupa

a los jóvenes resulta ser nuestra condición de víctimas y victimarios, lo cual responde

principalmente a las deficiencias de la educación media y a la falta de empleo para los jóvenes.

Pero además la inseguridad se ve agravada por hechos como el que señalamos en esta triste

realidad, como la poca confianza que transmiten los cuerpos de seguridad, pues los mismos al

ser mal pagados no cuentan con incentivos para ejercer su carrera de forma honrada y

profesional. La vida de los venezolanos importa mucho como para permitir que la inseguridad

nos azote de manera tan impune. Podríamos optar por reír para no llorar, pero preferimos

pasar de la indignación a la acción.

20

www.juventudesvp.com Ideas Naranja – Noviembre 2012 @juventudesvp