iÉde1apagjna 1triunfohemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/emd02/hem/1959/03/30/… · la...

1
U?DA PAGINk , **J !tT*$n DRTVG. Liute. O 40 lii a r z o ci. 193v érnpo éntrarin mila ayer en plan do g-an favorito. Qanó por 1clntieo resultado que los bar— cO1onista, un tres a cero, o cero— tres, al se prefiere, que no deja lugar a dudas y que mantiene la distancia cutre liderea y Cubil— dcccx, ahora ya con més Vónta ja por pal-te de los eatulancc, (ue le están ganando tiempo al Cleni po en .forma ostensible. - Poe- elle, las ciadas sobre el po- ahe campeón SO: Vfl diluyendo a pasos agígantado y los pei-fi— lés triuiQles de los azuigrana - -(.m ya muy firmes. Sdlo es oece- sana una jornada paTa salir de dudas y ésta nos queda en lancetas. , 1 * Hay que - fijen’ la athnción de Una manerO preferentO eta los tiltimo lugares de la labia. Aid es, - donde tambi-én. se halla con- centrada una buena dósi de Qtuurio5i, porque Ci bien ya hay un «sentenciado» en fume al rico- eenso, el 01 ro que ha de açoxnpa fiarlo y los posibles pi-omocio— nistas, quedan, más o menos, en el sire. Ayer, en partido de puro trá aete, el Valencia batió clara, po- ro nc fácihnete, al Celta de 1- go, en Mestalla. Honor para lo vencidos que se esforzarqri znás de la cuenta sabiendo, pósitiva— rnente, que nada iban a recupe rar ganando y, pxcivecho eviden— te para . jog valencianistas que cen•’ esta Victoria y puntos con- 8agutentes quedan con ciertas po— debilidades - de . llegar al tercer iugar de la tabla cuapdo el ter- néo queqe liquidado. - Paro e Real Gijónrio esté, tea avía, dejado de ‘cuenta» como Ql CéItO, -tenía aún ciertas espe— Tansaa de lvación ganando al— G positivo en Atoches frente a Ja Real Socdad y, en -inagnífi— da y emOtiva b&alIa sacó empate ? poveehoso punto, provechoso -a sus úItlnas espee-anzás, oc- juralmente, Cm que el marcador llegara a funciónar. Así es como queda todavía un tanto en el aire lo concerrsjente al acompa iaOte del Celta en -Su deÓenso, porque pueden verse complica— 1os en el mismo muy seriamen— í el Sevilla, Las Palmas y - nada. Es ahora cuando estamó di todo obligados a - sacar a relucir 41 Es-peñol, que ayer vióse bati— (40 con claridad de marcador en el tel-reno sevillista. L.Ós de Sa- rriá tueton 1. Sánchez Pizjuán - Dospeleas la ii&ta t tina pelea que hasta aquel *okflento lkaba perdida. Y lo hizo eón zn dertocht -tal de facultades y aciertes, poniendo tanto nervio y ptecisióo en su pegada, que el exee Itúte boxeador inadrileflo, cuando ya creía que la Victoria estaba al al- cahcit de ate mano, se ió deborda do y zoatrhlniente vapuleado por Iurbán, hasta el extremo de que, dep 4e sufrir varias caídas y complaMeOtt oya. defon dadó ‘rióse batidó antes del limite. Ciramo este case, por lo reciente - portee e uno de tos que más de •rniefiesto han truesto las dotes tena- ptlititntales del peqnefio Durbán . Por lo qu rtspccta a Carrefio, sus giras por el• Cxtraojeró le han teñido altjado de nuestros rings durante . periódós bastante espaciados, pero de sus actuadones allende las frori tzras, han llegado las referendas su- ficientes para saber que, vencedor o vtcid a los puntos, en todas para res, h sido juzgaIo con elogie, por u éóñilatividad, por este nervio que pone en la iuda y por la brillantez y - espectacularidad de su esgrima Por estO, precisamente, sus «esca pada al extranjero son tan lee- cÚt. , Y a4u, en nuestro ambiente, la cnftootción de estOsds pesos ga lles, no hay duda de que ha des- péftadfi un intCtá5 extraotdinari. Trsbiéii son próntesa de gran pe mente -resultt prju$ecial la labor de : loa átbittc fu en las postrimerías . del partido, que sC caracterizó pee lo tnínutos decisivos: el pese del ainbíentc se dejó sentir sobre en ac tuaeiótu. Lo cual basó en áquellas postreras decisivas fases en un peJUiCiÓ evidcntt para ci equipo - - español. Nutstró Iquipo, diezmado ya por ,as aüseOciaS de Brunet, Hernández, Borreil y Emiliano, alido todos cori itICO personales. se mantenía - firme en la, piste sólo por un muz gró de teñacidad; y cualquier suri- leta arbitral, de las .que evidente- mtnte se ç-zlierón los jueces para htaar a iris eflardecidos «tifossi» había de tener una clara reperçusión en la moni y aun en el juego de lot muchachos que en aquellos mo mCOtos se hallaban en pista, a les (pxC cosa explicable, les faltó expe e-leticia y habilidad esas cualida des que es imposible exigirles aho . ni —--para superar la crítica sima ción en que se vieron sumidos. Se perdió l partido, en fin; y. tódo porque asi lo dispusieron los un’ ponderables. Eti forma pramero de atudó arbitral y también po aquel tiro de Riera que no entró cuando lo lógico ylo- normat era que entrara, - - Pero al enjuidar la labór con’ tiht5 de nueStro equipo, hemos de olvidarnos un poco lo que no resulta fleil de las amarguras de la dertota final y considerar el re- sultadó cÓmo urs auténticO triunfó. Pi simple hecho de que se faltara Izo última instancia una canasta de. cisiia y que en contrapartida mar- cara el equipo adversariO, to delio ifluir en nuestro ánimO a la hora de sentar un juicio sobre l- áctua cien spaíiola Esta, lisa y . mente, fu plenamente atisfactoria, eñíximo Ci pensamos en las espe’ cia eS Cii curi-ttncia5 que concoman en CIC pa.rtído Se-ia1esno primero la de haber sido este ii srguiidn elnutntra qUe jugaba un equipo’ iñeegiado en su mayOría por j’iga doira ooveles-q’le preciiameríte por serIo carCccn de la experiencia in dlepeeszblo rata moveise ccii una tol dcspreorupacióo en ci ítrea en- teenacional Te. repotisahi1idad - dci cheque p’ó obrexinnera en nuo troeq’iipQ sobre todo cre la primera mitad; y ello fu causa d que suri siendo magnífico el toreo general; bfn& prfeÓtafliente qi1 les tticumbla el papei ornántic e jnOprtuno, ue maldita la fa1 ta qué les hacia desernpñar, res tndoIe alo de angustiosa iie eeidad para Io sevillIstas Y ccrnio ra deeperr. no se efor arcn peo ni niucho sabiendo . ¡Ósitviineiite que en Sarría Ie sperai jOrnadas onbeeuti vas —. At1tjc Bflbao y las Pal- mas . en Iaa cuales le era 3Osihie redonc1ear nejor dicho fl)ejO4ar su acitiCi posición en I tabhtla clasiflcatora. Pr ló tnn lo, el resultado de Sevi1la a fuer •de intrascendente, reuItó-d ab- soluta normalidad. Pero dond*i la coEa se puso al rojo ylvo y hngase muy en cuenta que el color de los nava- rros ea cien por clefl rojo, fué OViedo, donde 1 titular, que si bien no está en apuros t.arnpo co se halla sobÑdo de puntos, viése batido por los navarros con un tmo-res jefinitivo; y ya apuntado retarnente ecu un ce- ro-doe, desde los comienzos del partido, Queda, pues, el OsCsuria rnagxificament situado para ter- aunar la competición sin el me- flor apuro y, por cOntra será el oviedo el llamado a procurar por a rnismct No hubo partido ,de tenos an «ustiosos y dramáticos Cn La Palmas porque la cosa se Veía venir por sus pasoscourados: el Atlético de Bilbao no se halla biCa de juego, tiene tendentha a mantenense en temera posición sin querer eforzarse, con vistas a ja Copa. y, corno les arnarWos de Las Palmas se hallan en po- alción difícil, ya ¿bocados a lo promocional, la . victoia Insular era poco menos que inevitable, Ib Cual se cumplimenté por a mínima. Y ya véremos, ahbra, cómo pueden cumplimentar los canaro su difícil tramo final de la Liga,. pero lo de ayer fué para ellos poco menos que pm tocolario y con Visa5 a jo Mcii. Nada cligarnea del AtlétIco Ma- drid-Betis que en realidad no fue otra cosa que un amistoso con ribetes de competición nacio Cal, Los del Metropolitano dio- ron alcance a los de Heliópolis, quedaron emparejados en cuartó lugar y. no no hubo asomos de mínima rivalidad. Faltan . tres jómadas, los de arriba» no parecen dispuestos a darnos una gran sorpresa, pero, en la planta baja la ólasifi caclón pueden registrarse pós tumas variantes. tea, !o oeo aaaitoa —1 llcgan a cOn8unarse— del combate entre Ptanck García y Prz Artero. El ptimer e hónibre que se ha im pUe8tÓ en las CaftleraS por la cfi- Cacia de e3grima, por la muy e timabk rotundidad dr u pegada que cuando nó tcrmín con la verti calidad de su contrincante, le sirve para r ,ainando su resistencia hasta situare -en pian de 4ofainader. Ten- drá en Pérez Aitcro un rival —po cas vecs ta bien empleada la fra- se-— que ae te rSistir muchísimo a entregárse1e en el supuesto de que el caso ocurra— porque es hombre de returSos tknico suficientes para poder capear el temporal yana ven- cerlo atisfactiamente. Rivalidad ectre dns hombres que pugnan por afianzar su posie-íóe eti la categoría de les ligeros, y que se resistir.n al máximo a cederse el paso al as- censo. Otros dos iotereantes conbater figurañ en el programa Casas, con- tra el madrílefió Ratón Osuna y Amatria Cóntra Ungidos. Pegada y combató,idad en los cuatro protago nista, armas que pueden imponer la emoción en el ríng Resumiendó 1 asaltos . de gras interés, en e! conjunto de los cuatro bien escogidos combates, van en el programa de esta muy interesante vetada. L,M. su actuactón nó llegara a aleazar Ci) el enjuxito del encuentro ci tope Osmó de la osibitidad de nucstro jugadores. Con todo, se pudo empatar el choque e el pri inet tiempo, en urs plan de osten ibe igualdad. Y en la segunda parte. con uoa clara supcrioridad Y cIto frente a un equipo italiano ovet, que tocía támbin la eti qucta dc «tepcrimental», pero que dió sobra la pista un rendimiento que hubo d dejar cómplacido ne cesat-iamttite a los exigentes No figuraban en l, es cierto, algu nos de lo ases qoe en anteriores Jorzhaciones dieron a Italia su e cepcioraI cótizaei6n paro a la víst de cómo se cómportarón eStos no- veles hay que pensar que difícil- mente hübicran dado los ases un tendimiento scperior El mismo Kueharski nos tktía depii del par- tido que hubiera pteíeride tener co- frente a los Pien, Lucer, RJiniriu ci etc, porque es seguro que oc se hubieran mostrado con el ardor conque lo hicieron hóy. sus sustitu tos, y en ese caso las dificultades halladas por nueStro equipo hubie tun sido mucho menores. El punto de vista del rtcparador nacional lo encontramos perfectamente razona ble; y opinamos, igualmente, que nuCStros jugadores hubieran podido moverse más a gusto ante un adver sano que hubiera puesto menos al- ma E-a la contienda. Los italianos, en efecto, dotados de unas facultades físicas cxtraor dínarias . naravilloos atletas te- das ellos llevaron el partido a un trefl endiablado, pasando de la de- fensiva al ataque a un ritme de vértigo Su ataque, vibrante y rro hindo, pudieren contenerlo muy bien Ipa CincO espafióles merced a una labor defensiva de fncstimable eficacia, en Ja que apenas i se sdirtierón. errotus y su defenea co flotación, dotada de uña natrema da ecergia óiando los nne5ros eta- taren de forzarh, pudiro Iran qearla nUCstrO jugadores con tiroa a media dittancia, que con todo no dieron demasiada efectividad por b imprecisión cori que solieron dcc tuarse-. en especial por parte de Btu- n. tule tuvo tu etr astecto una trde aciaga. Asi y tudo el partd en ni mcta mitad musió un curso suma- mente elevado, cori ventaja ciempre media a favor de uno u otro equipo. España formó de salida con CaY. el1, Brunet, Errefl, Hernández- y Emiliano. Mediado el primer tiem po, Buscató suplió a Hernández que había acumulado cuatro persa’ naleg. Buséató entró con buen pie en la piste, marcando lina canasta qtie rCdujo a doe los cuatro puntos y la máxima veutaja ue los ita’ Penos babíán conseguida en esta parte, La alineación se yació nueva- mente a los dieciocho minutos, con la Suçtitucjón de Brunet por Riera. Y aún pudo España lleg.ir Si des- canso con ventaja mínima a h -fa- vor (2—_24). la segunda partc, niejoraron los do» equipos. en mayor medida el de Espa?ía, sobre todo ruando a partir d.l minuto cuatro entró de nuevo Her-nindez, sustituyendo a Beiscró El equipo dentro de un tono. de grao rapidez, dió. pruebas de una mayor consistencia, El ata- que. sefltado siempre toda su pu- janes en la extraordinaria labor de Emiliano y en la inteligente tarea ordenadora de Hernández, mareé un índice d considerable efectivi dad, Y cO la defensa, siguió Bapafia mostrando urs orden y una fortaleza admirable mientras OStUVO en pista Borrell, a quien a los seis minutos »tistituiti» Nadal por haber come rilo aquél l quinta personal. El pi- Vote dci Hesperia cumplió asC mis- mo una txcelente labor, aunque sin a!caníar la eficacia defensiva de Borreil. . - Espaa, replicando certeramente . queremos señalarlos ifláS que co- Inc crítica a quienes por la cari- as que sea se olvidaron del mas elémental cojicepto de la depor tividad, para poner de manifiett— tu el templé de nuestrós juga dores al saber reSpoiadep’ a asta -pOOtura can la niá dlegdiate de lOs lndif.el-enbiag. - Por demás -el encuentro tránserirrió siéñpte dentro del bauce de- la mayor depórtivedad entre un coniunto dispueato a no dejarse batir y otro que bus- caba la vietpria con ahinco, por saberse superior. Y así, aunque reo en forma fáefl y recorriendo caminos trillados, llegó el canto que dpsnivelaba eL-fiel de dna ba— lanza que eña1aba aqtemano ECO SU platillo méritos desiguales. •VRTUALMENTE CAMPEONES Es realmente curtosó, y posi— blemente sin parangón ere la. his torta de Id Copa de las Naciones que año te-as año se )Ueaa en Montreun, que a des jornadas - las correspondientes a la tar de y noche del lunes del- fi- rial, pueda ya tiablarse- de. un vencedor virtual, cuando lo nos— nial, por el contrario, ha sido riempre que se tuviera que espe ras- el tanteo de la últma nócize para conocer el desenlace, cuan- do no el resultado de eStas ope raciones aritméticas a que obil— gaba el gol average cuando la igualada de puntos subsistía. Nada de ello frió preciso esta vez; y lo mós digno de. detalle es que nadie aquí, en Moritreux duda en consirierar el hecho de sórpxendente por cuanto todos con rara unanimidad ha seña- lado desde que se alzó el telón de la Copa de. las Naciones a Es paña como franco favo-rito. , Ganando a pulso, por méritos, todos y cada ario de sus partí- dos y también- -favorecido’ por la inesperada drrota 6-1 en- cajada esta ondeO por los suizos frente - a Italia, nuestro equipo flacionl se halla- en estos momen tos en situación rin extremo tan privilegiada que SÓlO precisa de tina victos-la sobre el colista - Francia en la tarde del lo- oes para conquistar en forma definitiva el título, sin importar poco ni mucho el tanteo que pue da producirse frente a Suiza en el choque final de la competi ción, Una posición es ésta, ha actual de España a dos jornádas del fi- na], que no recordamos, al me- nos en el Curso de los últimos siete años, haya tenido parangón en cualquier otro equipo. Pói 0160 -.- repetirnos ——— ganada a PUlSO Or nuestros jugadores, en- ti-e los que se hace difícil el es. tablecer un capítulo de distin guidos por cuanto todos -se ha— ticron y lucharon por urs gual, respondiendo siempre sin le grises perjudciales ni individua . lismo al plan téctico pi-econce. indo por e] seleccionador, que ceta coche frente a Portugal óon atatió en estabiCcór dos tincas perfectamente perfiladas. (Pare lía y Orpine-Il por un lado y Pslgbó y Caihio por «1 otro> que en rápidos relevos sabían cItes-- narse la misión de ataque y de— fOnoir, burlando así el estrecho marcaje de la solícla ItaCa le conteflctón que dOsde principio pretendieron mantener (os por— tuguesetg, ¿Pero qu vamos a decir del cam peón de Europa que no parezca re- petición? A pesar de ello, hay que insistir, porque es la auténtica ver- daeL Joaquín Blume, ayer mañana, demostró «Star más seguro, más so- teligeute, mejor preparado que seuo- ca. Sus aniLlas fueron algo realmeo te excepcional y fuera de serie. Al- go tan evidentemente imo»ible de superar, que incluso nos sorprendió. j.c soh?aba tiempo al clavar 105 ‘ecrictosi le sobraba fuerza y equl librio al levantar las verticales.,. Y lo mismo tendríamos que decir en 1.as paraleia.s, otro ejercicio destaéado de ayer. En fío, por dificultades acumuladas en sus actuaciones, pos la perfecta hihanación de sus ejer cicioS y por su correcta realización, no tan sólo no nos parecieron ma- gerados los 59,20 puntosque de íoc 60 ros’bles le concedieron los lije’ cee, SíflO que tanb:én, ces compara- cié,, Cori Jet- runtuaciones atorgades a los demáa practicantes —--algunee de Dei especialmente— nos pare- Ciei-oo efguan Es tste el ehandi capa de la geandes figuras gunnás’ tices, en lea competicio’-’ - por pu-rs- cocción en la que pa srao gim oesteS de muy distintas categoríac: que lo resuitados no reflejan clara- mente a’i surerioridad, En resumen, un triangular que lea constituido un auténtico éxito derorsdvo intecnacional y «o el que Un grañ ces-ebro ha habido. por encima de todo en el equl po español, cerebro representado por él veteranó Orpirieli, hoy la figura destacada sobre la piste. Y así, por ejemple, resulto del todo vulgar rl -juego otras veces esectacu1ar de Adriao, en tan- tas ocasiones baluarte en que se apoyaba toda la arquitectura del fuego de los lusitanos, PUIGBO. A-LTTOR DIj GOL DE LA VCTOEtL& - . Y entrenos ahora de lleno en el capítulo que refije de mano- ea somera lo que fue el partido cUmbre de la jornada de esta noche; el partido que acaparaba la máxima atención ‘. se resol- vid con el resúltado cte 1-O favo- rable a España, Cuidó del ex-bits-ajeel colegiado Martineti, a cuyas órdenes fo-e- maron los equipen así: España: Largo, Orpingil, Paro- lic, Pugbó, ailén y J3rune-t. Portugal: MoreiCa, OutO Ada-sao, Rodríguez tare-ello, Vir gilio y -Guedes. Los minutos micialea son de puro tanteo, .apreciándose en loé jugadores de ambos basidos gran nerviOsismo. - Inmediatamente se deja ver el juegp erninentemen te defencjvo de los portugueses as parecer confórmes con izo re- -parto de puntos. Registramos sendas Iptervea— clones de Largo y Morelra. Un tiro espectacular de Gallón sobre la marcha lo devfa con apuros, con el pie, Moreira. Y se llega al descanso con el resul tado de empate a cero.. Apenas puesta nuevamente la pelota en jupgo, los españoles se lanzan aF ataque con renovado entusiasmo, désbo-rdando- -lina y otra vez la línea de contencióñ du los portugueses. A los seis minutoS de este se— gundo periodo- el árbitro sancio— ea con juéto penalty una falta de Moreira. Se encarga de ejecu tario Puigbó, qu - estrella la pe lota en el poste; póro rápido, se apresta de duero al remate e introduce la bola en el marco portugués, consgutendo el gol que había de proporcionar la vic tos-la a España. - En los últimos minutos, ai timos a un lamentable espectácu-. lo por parte de los portugileCee, que perdidos por coijipleto el coati-o] de los nervios - lanzan abiertamente a la -casa -del juga dor, contrastando con esta O5i— ción la serenidad de 105 espáño les, que pese a hallarse sobre la pista en inferioridad numérica por la. expulsión de Puigbó, sor- tcañ cori habilidad la situCCión hasta el rn&mento fis-ial, RESULTADOS DE AYEES Tarde: Holanda Francia Alemania .—— Italia 2——-2 Suiza Inglaterra 5=1 Noche: Alemania Prenda Italia fluiza España Portugal CLASIFICACIOÑ . íi 5 0 (127 010- fi 1 1 Il9líi. 9 13 4 1 .121 1i-9 5 2 2 1 14 8 0 5 2 1 2 18 18 5 1 .1 -) 1 ‘ O —a . O 1 0 51028 2 u o o u , 28 0 la aayor prciclia, de entusiasmo la dió ej público, uña buena parte del cual resistió mpávidamcnre el cari- asocio y.hsta el hambre, por çuan ro la competición duró hasta lar ‘cuarto menos CuartO de l tarde hahiedo empezado a las diez y me- día de la rnaiiana. Prances*zs y ale- manee, que almuerzan níá5 teopta tse qut nosotros, resiStierOn. entre prueba s’- prueba, a basq de bocadi lbs, Es et único pro, que cabe opo ocr a una organización por lo demás itnrecable, pero que ce nCcearc destacar, .por cuanto los organizado des tienen ya a suficietite expende- ca para calcular la duración de un programa c confeccionado de no do que no ocurran estas irreguarie dades, perdonables óIo cuando re la inexperiezicia las que los motiva Un par de sesiones anteriores —-rno posteriores—— a puerta cercada, si rio era posible hacer toda la con- petición pública, habrían sido is se- lucion adecuada, si rio había sufi eientC con la que se efectuó ci sá bedo p01’ la tarde, Fernando Pnrril1 . RESULTADO FINAL Equipos masculmo: 1 - tlarceloéa. 1 65 puntos. . 2. Paríc 16170. 1. Retatt 15550. Equipos femeiiíno: 1 . Parí, 114.01) pntoi. 2. Harcelona, 108. , Rastatt.- 1O6. CLASIFICACION GENERAL 1. París, 278,60 pontos. 2. Barcelona, 271 _i_ Rastatt, 261. El -arcclotie, syv rival dci Lundena. y otró de los equipos participantes en la magna jome— da balomnanista del próximo use— ves, aguanté. nuy bien a ida sW cas durante los primeros quince. minutos, peró después tuvieron que residiese ante la evidencia de la neta superioridad do loS óam— peonea de Estocolmo. La circuns tancia de que haya sido durante los primes-OS quince minutOs Cuando e-l mediodía del sába. do nos encontramos por pura casualidad y esta vez la ca- sualidad no es el sócórridó tópi co con Matutó y Sola en e patio de butacas del Chiqtli, ea cuya cancha rodaban unas escs- 055 de una película con ínter- vencido- de palacos-tistas locales Hetnándex, Vidal, sUs-sus» i,r otCo cuyo nombre sentimos no recordar en esta momento , atribuimos cts presencia al sol- peño puesto por ia l’ederación Castellana de aseguras-se en Jo porible el puntó del partidp de pala corta que, según fuesen quienes les dieron la réplica a nuestros Herneiride y Vidaf, se corría el riesgo da perder. Des- plazar a Matute LII y Sola era pones- toda la carne en el asa doC de la cancha del Colón, era tanto corno re0000cer los india- cutibies Méritos de Hemnándea y Vielal, únicos hasta ahora que les han hecho gustar a Unanue y Arisi las hieles de la des-rata. El partido fué, apresurémonoa a decirlo, una letra a la vista, aceptada y aplaudida con pleno y justificádo alborozo pee ño psi- hijeo que, st biOn entregado en CU.etpo y alma a La especialidad matiista supo apreciar y enterar en sus justas proporcionésel jue go de que hicieron gala esós cua-. tro artistas del laño. Decde que dió comienzo hasta terminar con el triunfo del bando catalán, por cuco tantos de ventaja ---35x40-— el partido fué una continua- ova etióji; porque gres - tanzbiéi una etinstaríte adolipáción. Uslés ve- ces a las entradas valientOs y atrevidas de Matute; otras al cm- .pale prodfgioso de Sola; otras la vista y colocasilón de Vidal, buscando afanosamente -levantar y cruzar la pelota; otras a las eñtradas duras decisivas d Hernéndez. , . Bm el peloteo y cuidadO si se pelOteó —, la cón tienda t’uó muy nirelada, y si con alguna ventaJa, siquiera fuOse pequeña, para Matute y Sola. Pa- ro cts un partido de pelota OC factor de la mayor ImportancIa, el saque, y éste, proyectado por Hernández, puede teclee-o ser tacter decisIvo. Cenvengantós5 y estaremos eh lo CiOrtó, que en ce-fe partido lo fué. El gran de- lantén) catalán se apuntó actor- cm tantos, e incurrió en trea ceo- tas; Sola no logró sino Cuatro tantoS e incurrió en dos fitaS. Ventaja qótable, carné se ve, pa- ea nueStra peiréja, que filé gnto- - siastamente ovaoioilada, ¿o pro. ‘PAB[LLON AvDA JO AN1’ONÓ.— U,AN34 . I, A;1] _- - Taiios FQRt1IOABLES CRRIA?GALGOS;0] ; Laborables, 5 taide Sáhadas, -4’30 ! --e - DomIngos y festivos - 1O’30 y 450 FRONTONES CHIQUI Hoy, tarde, a les 4: Sait5 . Lnan’Oniis-5 CaCulOn Hot’ffiia - Idmili - 4armeneita- cofltr’.S Maruja - Aecen’ión ocue, a tas tít: %Iari . Chíqni. contra Fernut - atarita - llortina contra Enilli - AsCensii e g;07 Cromo LORETO _.—:v-. Ter. 307405 (1, Lcreo . Travesera de Laas COi-i (junto PL Cah’t S’teIo) HOY, LUNES Tarde, a las 4’ EMOCI ONANTES CARRERAS - DE GALGOS- - Fr6’dsna s-eunión. maliana, ssiaiieS tarde ¿i las 5, con un grando»o programa carreras cuando l cuadro azu1gran.a pudo resistir la avalancha del Lundena, daM al torneo una nueva sino- ción, porque. corno es abidb, los partidos sólo tendrán una dura- ción de 16 minutos -----dos tieni pós de ocho minutos —, y pueden prodriel rae Inesperadas sorpresas Por lo menos, la diferencia de goles rio seta tan amplia, puea natui-lsnénte. no habrá tIempo material par.a coiises-iiii’IO. Como tampoco hahol enemigo d6bl porotee todos se Omplearén a tope. nl máximo, dispuestos a rotase- gui.r en 16 minutos lo que tal vez no Se verían capaces de ob- tener en un partido de duración habitual. Demos, pises, la bienvenida al equipo sue’co, que, a no dudar, babrá de contribuir a elevar el nivel técnico de nuestro balon’ manO. MARIO DURAN pie que la visitante. y- los cuatro palistas por igual cuando conjun tamente se cetiraron de la can- cha, Para nadie pucia conStituir sor- presa el triunfo de Sotelo E so- bre Arias en el partidó «mato manistas. Sotelo tuvo un corneen- zo flojo, lo que permiteó a. Arias adelantas-se en el marcador, 4-0, el t5rtmero de saque. Perdió el tantO Arma, cogio el saque So- talo y, de urs. liron, se tué al tantó 15, cori cuatro de ellos de saque, otros de adejada», otros levantando la Jeioia -y pasando al contrario. Pero sin brillantez, antes been, cori una cieria mo- notonia, con juego un si es no. es inocentón ., Parecía que Arias no saldría del tanto cuatro, ya que andaba por la cancha como perdido, sin reaccionar, acohar— dado. Falló, am embargo, Sotelo, una dejadaa, entró Inés en jue go Arcas, se neutralizó algo más la pugna, pero sin rehOye ma- yor por ninguna de las dos par- tes y, -al final: 10-18 a favor de Sotelo, El tercero y último partido de la . matinal, fué el de mano por parejas: Azpestiazlo y Orcoyen, defendiendo los colores castella nos, y Chiquito de Cenicero y TQrres, los catalanes, Azpeitia no y Orcoyési les doblan La edad1 al Chiquito y a Torres, y st no se la doblan, le falta poco, Pero’ de juego están por debajo, cosa natural. Ni uno ni otro sal— yo en algún riue otro detalle, en alguna pequeña ráfaga revelado- re de JO mucho que se tué y de lo poco tiria ya se es están para atacar, como lo estaban, por ejemplo, (cii el año 194.5, cuando en Pamplona se proclamaron campeones de España. ., Ahora, a deferidas-se, cosa lógica. Y a ata- ear, los )ó-t’eries, por hiodo espe mal Chiquito, que jugó mucho y muy 1)1cm S’ se mostró muy aC tiVO, en algún momento quizás demasiado, ya que corría peli gro de agotarse. No oeurtiió así por fortuna, potque Cuando le dejó entrar más a Torres, éste desempeñó asimismo buces papel. El resultado final fué de 15 tau- tos por 22 a -favor de Chiqtiito y Torres, quienes menos en 2-0, 3-1 y 4-5 siempre lievaroil ven- teja, qp llegó a ser cje 12-21 Lo msno Chiquito que Ot-ceyen, se apuntaron siete tantas de Ca- que y cometieron uña taita, Buen balance, pifes, para sos jugadores catalanes, la jornada de ayer: 3-0. El próximo domen— go, en Bilbao. ya será otra cosa... - JUAN FONTAN biT . OTROS KESULtADOS Era San Sebcstiám En’pala Corta. Vizcaya Guipñzcoa En mano individual: VIzcaya ——- (iulpázcoa E mano parejas: Vizcaya Guipúzcoa En Pañplonss: En pala cos-ta: Rioja Navarra n mano Individual: Rioja Navarra n mano par-ajas: Rioja Navas-ra En Vitoea: En palis corta: Burgos Alava n mano individual: Burgos Alava En enano parejas; Burgos Alava En loS encuentros de Vicente Aleixandt-c con casi cuarenta pos- tas y unos pocos gi-atides escid tos-es, el tiempo acorta el paso a favor de una intima y delicada espiritualidad. Melodías, tardes y podres inolvidables colgadas a , trasluz en el recuerdO, Prineeros : de anima-das teansparPnciaC y perspectr’as y lohtananzas dva teCsccntes Clinia melpdb;os de j)alabrzd pronunciadas a tardía voz y de las qu quedarotr vibran- do, propagandose en el silencio de las no dichas, Para canse- gutrio, el poeta. de «E.spadaa co- mo lansosis. «Mundo a solas» y, «Narita ente último». apura las posibilidades ‘tel idjoma ; máS exacto, las de su verbo en busca de la plena ti-ascendencia del mismo, Lo trabaja y pule sin to ca-r, acaso, de pies en el - suelO. Quizás, en vuelo onírico o- tránsito da- perfecciones. Vaya uno a saber lo cierto es que nos acucis la nc. ceCidad. de remontarnos para al— canzar -. el sentzdo auténtico, la realidad poética de su palabra tanto más tangible cuanto más alta. ¿Paradógico?. t3ueno, para- doja poética. Poesía del recaer- do de sós maravillosos encuco- tres que forma una colección de poemas en prósa, y que supera, claro está página tras otra. la narración ‘anecdótica de tos c’ua derrftas de memorias. El mundo poético de Vicente Aleixandre, en ruta de hallazgos en el mundo poetico de los otros. Primes-o, aso- ma un perfil j’ apunta uzi escor 20; brIlla una palidez y ahondan los sienas hasta que estalla su luz recoleta. escondida en su ma— zón de ser racial. Y Alelxaftdre mide metafisicasnente la ampli— tud de un gesto y aquilata el sig no simbólico-de urs ademán. Hur ga en sus viidones para ver el más allá del encuentro. Y cuan- do se nos antoja en lo abstrae- te es porque quiere dar con la quintaeséncia de lo concreto. «La habitación había desplomado sus paredes en silenció», cii «Azorin, én dos’ tiempos»; «él niño, aga— rradó briosameñte al brazo ro- busto, alopába sin freno, nrni be al fopdo que sise ojillos aislar- , n admiraban felices», en el cuarto de Pedro Salinas; «subía un freScor de aquel armonioso tumulto eonz de tina frmupeión de aguas vivag que llega nueva de las niñas alturas», en «Caries Riba, los discipules, el campo». De estas pruebas ejemplares, eneon trarfa cuantas quisiera en las trescientas páginas del libro tan bellamente incorporado en el ha- ber de «Ediciones Quadarrama». En «scribir es llorar o una sombra en un espejo», aparece reflejada en -el espejo de una pe 1 luqtierfa provinciana o madrileña, pero no de . lujo, la figura de... El nombre del hombre poeta ele- rra el patetismo sensacional de la semblanza. Al pie de uno de sus mejores poemas nos había llegado con idéntica Intensidad. Y el nombre es: Atonto Machi cks, .- - Don Benito Pérez Galdós, la condesa de Pardo BaCán, don IsP- gue-1 dé UnaMuno. Ortegay Gas- set, y Pio-Baioja Son evocados en toda s-u grandé-za humana y rs- rial. . Don Benito en el teatroln tanta Isabet, -de Madriçl, el dli del esti-eno de «Sor Simoñss: «Allí estaba de pie en el esceca rio, ciego, como una estatua u yP basamento se hundiera en un cocer».Dotes Emilia . en’el bal nearca de Mondári-a. «cuidadosa- ménte» lejos de las corrientes de aire ; don Miguel, donde quiera que eStuviera «sin dejarse das pajar de nada» ; Ortega y Gasset, todavía Pepe páia las damas, en el jardín de Lope, y don Pio en el desosado silencio de su alcoba. Sobrecoged,oras e’vocacior1e ue ahondan en el ánimo del lectór y trabajan el clima para recibir me- jor el potencial emotivo queen- cierra cada uno de los encuentr5i con poetas contemporáneos, tas pasados y actuales, que íoinae el resto del iibfo, de este libro que emes-ge en. la obra de Viren- te Aleixandre con rnérltas pali- guales al. mejor de su poerbas. J, le!. CID-PRAT J-- . . SELEcCION ALLS, 4’5 SELECCION PU1GPIIIÁT,4’l En el-local del Centro de Lera- rs de Valls y bajo la organización de la Aíociación de Alumnos y Ex Alumnós de la Escuela de Maesría Industrial Valiense, - se disputó un lnteresané «match» de ajedrez en’ tre dos potentes - selectiones de Valls y de Puigpeiat, Tras bellas partidas realizadaspor los contendientes, el desenlace Fina] fué de empate a cuatro puntos y medio. He aquí los reinitados: Porininy (P.), 1. -.--- Parés (Valls), O; Blanch (P,) y Gua (y.) entablaron; Este- ve (P.), 1 Romeu (y.), O; SO1 (P,), 1 Polch (V.), 0; Mestrc (P.), O ——-- Recasens (y), 1; le’ rráC (P.), Pl». (V.), tablas; Fe- rtá (P.), O ------ Mestieri (y,), 1; March (P.) Jofre (V.), tibIas, y Espulet (P.), O Boquera (y.), L . Los vaheases llevarána cabo la devolución de ‘.risita el próximo día 4 de ábril. ROCA QARCIA;1] DE1apAGJNA . ;0] 1 Triunfo del Barcelóno . llegóel famoso Lundeñs «Lo encuentros», Vicenté Aléixan tos vibrantes araqu .italianps, bien apoyados éstos eñ la álta peligro- idad d Rocch y VeIlucci pudo conservar haíta los últimos minutar una posición de clara ventaja ésa el marcador, En los tres últimoí mi- nútos, y -a pesar de qu habían «globeVtrottersn del balormiano e salido ya por las cinco persnzís sala. . - todo -los titulares, exceptó Capéli. L flagll1ftC imestón eñusa seguía dominahdo Espafia; y pudo da por el Lundens de Estoccstinc auperarse en los tres minutos fina- anticipa M apasionante tornéa Ie . con cinco puntos d ventaja internacional un éxito total, por- (56 —5t).- pero eso fuá- posible-con’ que, dejando do lado l emoción servaría, Los italianos en un deses- ejue proporcionará la fórmula con p.--rado esfuerzo y spolados fuer- que so desarrollará el torneo.- co teniente por el éxito de hbcr tesos- tar la presencia de estos as-tiC formado cuatro tiros libres cónscn- tas del balonniaño, que, descis Ovos y una canasta, se lanzaron xc- luego, vale la pena verles en ar docosamente sobre ci escoro capa- cion, fití Ptnduciíridoit k! empate a 57 tanto, obra de Povclio, deípuis de lo erial, tuvo Riera en sus manos, faitadé exctamentc i-tjOticinco se- gredas él enceste de la victoria. Arenglóri seguido, y para colmo CIC males, Povilio lanzó un gancho providencial, inverosímil, con el que lograría ci triunfé para Italia, El triunfo italiSnO fu& acogido por el público con una ovación que i-o ea para describirla, Equipos y msrcadpres ITALIA: Andreu (I) Bonettr (7), Volipin (7), Roechi (14), Po- dujo (, Moito (4), .Veluçci (9) Giomo (t2, Paolirt y Zerm, ESPAÑA: Capeil (7), Brunet (6) Borreli (6), Htrnández (11) .milíano (17). Buscat6 (4), iera Nadal (4) y Codina (2);1] iI(/O#i1;0] Venció España, ElTórneo . de- Feeacione (PRIMERA LIG) Rotundo triunfo de - Cata!ufh sobre Cat1a, en rala carta y mano hidividual y parej s : En cesta punta, Cataluüa venció a Vizcaya en Du . rangD, .dinde perdió a paa °rofesor Amorós elfeo, i5flG, vIolín, clarinete, saxófono, trompeta, scoedpón, 81 quiere Vd. ser COMPO8ITOR In. rribase a hu5stras clases por .slrrespondetieia. Casanova, 2L princia1 1. - Teléfono 24 17211 Enel úlfiÑo -minuto España Suiza - Italia Portuga.l Alemania Inglaterra Holanda Fra ncta - Barcél-onó y París enormes prógresos, Y Lecuona no desdi1o de su» doe eompai’icros, i de ls adversario», excepto, como Vlbueno, e el caballo de arcos. aparato que se presenta como el actual calón de Aguile de nuestra eIccció, Y.,. queda Bltini, 1 1—lS 13—22 12—40 5—18 24—22 16—40 18—2 17—22 . Ayer tarde, enla Monumental Discta novilláda déPascu Tenía sus atidientea, la Oovllla- che menos, le hace (alfa oroar, da de PaCcua anunciada para pues con Ja mayor práctica sal- ayer tas-de en la Monumental dEs quiriPá niayór fijeza delante de nuestra cIudad. Las mayores y los torOs. Lo mejor óc su actua en edo estaremos todos de acuer- ción ele ayer, ía gran estocada, do —, el - nombre de la vacada sin alivio de paso atrés, eruran andalsja los señores Hijos do bien y salieqdo limpiamente de Pablo Romero y el del rejo- de la ieunión, metiendo la o- neador don Angel Per-alta. Quie- pada por todo lo altó, con que tice a la vista çle esos nombres, despachó al ¿enarto toro de la fumosos cii nuestra fiesta, en- tarde, caminaron sus pasos hacia el co- Matinel Villalba I cupo a ,c) de Ja venidsj de José Ati- suerte y esto para un tole tonni, acertaron. El rejoneador ro es siempre una suche —, de hizo una vez más gala de su do- que le s-orreSpoiidiei-a el mejor licinio «fl este difíci.l arte. Y cdc- novillo rin la tarde, el cárdeno rna5 ele torear a caballo como el iragado cern-ido en segutedolu salie hacerlo a un noerillo de la gar, que se mantuvo siempre garlada-a-tse do don Manuel SL’tn.bien, con el misase son, El ci- clic-a Crebateda, de Salamanca, podía, rse-, Comenzó muy lotero, buscafidole en todos los terse’- algosa puSe hatui’aI de su- £10’,, cxponienrlo sus Jacas a con- perior calidad. Peso a lo último, ciencia Ci(’i r1igro que coi-i-:an ya no poden con l loro, y no al haces’ que p:sa:-an los de reden- porclue éste eatr’opellara, sino por. ti-o en sendos pat-es de bander-i- habló d nesandarto y tasio- liase -j des manos que tuca-ore un phi/’e la einbt’sticla, ríe lo Crin- p,_)rlt,uto de c-o]ocacion y de pro- tracio era s.j ci que dominaba la cuuni-j. (-ti Ocios ps’lineiriai’rs re- tttiat’jóf-i, 1ató retal. y ‘se malo- lora’e (lo aloe-no. ir dcjai- en el g-- el éito, jaisibiéti Cite lote-- tili.-tifl5!5fle) 110>0 rio las agujas s-1 ro, Corno .lotiiea, tIjÚ en todo arporre’sll,a (irle COrona la rosa e-o- tTioÇtiOlit(ala s,flaclori de estOr _ta, eleeo cia se ion ilt’ ilinente e’fl neuco [)ltCi’eadO, l’ii su segundo lo alto ‘.- simio’ ltt)nido, que pee -équivoco al prultuigar- una ea ne’s e--a refrcntló cosi un desca- la(-na ile criulc’ta, aCia y moco- l’Ilt’ al se g u’ido empujón. Lá- turca ocer’ ale a oste- , que el toro, Peer tan ‘Ofliplt’tg se hizo en jtis- Ilojo cJe rseflioa rece tc:ela, Al fi rR’ia (IR’I’O(’e’(l()e’C de la ‘eie2t:a al sjei a’riipcieaIse cci ahusar el lo- ruedo ajOilO Pci’alta c’OCOir’iO en- It—e-o y ccc i aliaste e- ti abuso el i’tiS.cltO use inca r?s’ida set-ación 1010, CC alias-res-ron iiliiluaineflte. (.ii5cJió al e’ta’l(rlO lo c- l’etfl)5)C)CO (alta ve cecee Coca e1 uDc e’e II po r1e InIcIe lloroirso reo PI lblco. cli es’tflt)5 que.e c(tie-tlu,yo Uli tJCC Pepe (aCune crre-i- copada,po- e__cI,-i(’I-c-()_ ce ct que’ ja eusnit:,ceoni en o carla hi,.o a-ce iu primero, y re-ud ni creeo, e .-nt) os, i>tarura protestado a iadj.nn’iite por el iú y rle 1 e 1 -,‘ee . :1 :id u e’ 1 5 t d rl O a co e isu- bl ico, ¡ji- rqu e , d,,c d, u flojedad tic). P a-’,’ cn—i e fl (-u:I a tu l.tíij)1(), gor’- d€- reino —, se—- narre cailas verte, fi cae’, 0 )t’l.e tueetroso, ese po os ¡coses pe’’eciieron a cia it ecae cc C - tu,. (‘a cd r’ chIS 1 ea aedo ¿ rlcIla2t, q cecee nr el (Jl? Oil 1Sf , _i ,sqUflal( y ca—e-Uro s-l sexto. (li_cc (‘a lti, ulia (0.00(-a(1j cia-lientera o ee oe lce la e-e tc’ cc t le’ ci-, e 1 ,: 1 ci ien ci it-ni la r a 1 e --a lic’ lo elSs rancla, fteOc ore ele-dgeeec es tic 5-a- Í)UéS sic (J’ii nh(crltua Cúneo CI lu i, O fliotIlO 1 l)iU’UIii. -eguido eurccbesrc ‘-i COXIS) Iris. _ i e ten a o ci c UseO Iti (‘ l :ís e i es clac e Cze ite tin Iiu rneose ejemlia r, u re ‘le patas niiis-51leccjl cre la-e f)aI)lO- grrati nos-tilo. t)snerirr, eec-e-rs, que r 1 (e trl5l 5)5 , y 5 res iii’ e’ 11 ca•’ , t u’Ii i 1 o e icos:e o pi e co anl(s , 1o ce eeiitr el e- unte’eari-’: lloir—dail ie s-0riiu. 1a),-, y,—, tecle-a . ,u 1ue.tl)liOflln, .‘ e’? es cc ‘j -i r-s- , 5 501-0 a ce ei en as-liie , 10$ lirio dó a don - 1‘(al -o lía la lti. o 1e 1 iCulo-. ere ec’cu c a lo e- -‘-í O ira’ O i cern OS q os- -e’ cque e ecco (JC(UC ga e-, y i)uc1’ lculn-c cdu nC-irala- tabo dcida erie dentro ele CO 5151) flitil hienn pal-el al l(ciet.a el estilo, se lució o eeicanzó los leo- (iris- isoici Oid lJlO?r1 , , le laatói-s-elae rIo la IUÚSCCC los 01)1150- (‘0-l )135I(I titi liOU IICOeC y irts’ior tic- tilia ;tiOii psi ttrs de pu- - 111i-s(t’,ec -tulicsu, -ini OliPiltiS titiLo, en iidec-islu pesi Cli toreo n1:er1 Cro Sitiupis’, rtOu’t 1 Ó Oiiej)CC- - rl rnuleua aleuritC’ mCc €10ro-- (lees’ tiiifiC, (‘IC arisco iIc- (‘apa y pectaculc r. llrao rio dos 1,iiclr.e- rj;eS(’ss Oes iii ti i e’c a , ariel :e,,-, , us rio -¿resy u n:i (‘o r ‘a-u O a o’ í as e ‘cae’ e, (‘ir—, Sin c’iieiielt’ter la ilc’e’c’c-’ae-ia riaOo al dar- la vuelta al e—aedo. Og:eíóii, .At-efeti 5)01 t’nctnia (ti- 1‘5 l’e’ee-Idio sl rasel esa reo rieti Arr- (Ji., 05’ennt ecien. ,1-l inaucliescón, ,eee- ‘‘lelo 1lerriOr jees-neo nc.) ‘5 Ci iCgLtii ceigu fiado ci i cnn-, J LAN 1’0N’fA’,M’ Era I)urango; A cesta pureza: Cataliofra Vizcaya 40—Ji A fiaSe: Cataluña ._- Vizcaya . En Burgos: A cesta punta: GuIpúzcoa Burgos SASTRERIA OLYMPIA, O . RICCI Noedade eñoa-.a - Caballero - Eda, 5 Pabks» Gó. TeL ti O

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: iÉDE1apAGJNA 1Triunfohemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/EMD02/HEM/1959/03/30/… · la ii&ta t tina pelea que hasta aquel *okflento lkaba perdida. Y lo hizo eón zn dertocht -tal

U?DA PAGINk , **J !tT*$n DRTVG. Liute. O 40 lii a r z o ci. 193v

érnpo éntrarin mila ayer enplan do g-an favorito. Qanó por1clntieo resultado que los bar—cO1onista, un tres a cero, o cero—tres, al se prefiere, que no dejalugar a dudas y que mantiene ladistancia cutre liderea y Cubil—dcccx, ahora ya con més Vóntaja por pal-te de los eatulancc, (uele están ganando tiempo al Clenipo en . forma ostensible. -

Poe- elle, las ciadas sobre el po-ahe campeón SO: Vfl diluyendoa pasos agígantado y los pei-fi—lés triuiQles de los azuigrana -

-(.m ya muy firmes. Sdlo es oece-sana una jornada paTa salir dedudas y ésta nos queda enlancetas.

, 1 *

Hay que - fijen’ la athnción deUna manerO preferentO eta lostiltimo lugares de la labia. Aides, - donde tambi-én. se halla con-centrada una buena dósi deQtuurio5i, porque Ci bien ya hayun «sentenciado» en fume al rico-eenso, el 01 ro que ha de açoxnpafiarlo y los posibles pi-omocio—nistas, quedan, más o menos, enel sire.

Ayer, en partido de puro tráaete, el Valencia batió clara, po-ro nc fácihnete, al Celta de 1-go, en Mestalla. Honor para lovencidos que se esforzarqri znásde la cuenta sabiendo, pósitiva—rnente, que nada iban a recuperar ganando y, pxcivecho eviden—te para . jog valencianistas quecen•’ esta Victoria y puntos con-8agutentes quedan con ciertas po—debilidades - de . llegar al terceriugar de la tabla cuapdo el ter-néo queqe liquidado. -

Paro e Real Gijónrio esté, teaavía, dejado de ‘cuenta» comoQl CéItO, -tenía aún ciertas espe—Tansaa de lvación ganando al—G positivo en Atoches frente aJa Real Socdad y, en -inagnífi—da y emOtiva b&alIa sacó empate? poveehoso punto, provechoso-a sus úItlnas espee-anzás, oc-juralmente, Cm que el marcadorllegara a funciónar. Así es comoqueda todavía un tanto en elaire lo concerrsjente al acompaiaOte del Celta en -Su deÓenso,porque pueden verse complica—1os en el mismo muy seriamen—í el Sevilla, Las Palmas y -

nada.Es ahora cuando estamó di

todo obligados a - sacar a relucir41 Es-peñol, que ayer vióse bati—(40 con claridad de marcador enel tel-reno sevillista. L.Ós de Sa-rriá tueton 1. Sánchez Pizjuán

- Dos peleasla ii&ta t tina pelea que hasta aquel*okflento lkaba perdida. Y lo hizoeón zn dertocht -tal de facultades yaciertes, poniendo tanto nervio yptecisióo en su pegada, que el exeeItúte boxeador inadrileflo, cuandoya creía que la Victoria estaba al al-cahcit de ate mano, se ió deborda do y zoatrhlniente vapuleado porIurbán, hasta el extremo de que,dep 4e sufrir varias caídas ycomplaMeOtt oya. defondadó ‘rióse batidó antes del limite.Ciramo este case, por lo reciente -portee e uno de tos que más de•rniefiesto han truesto las dotes tena- ptlititntales del peqnefio Durbán. Por lo qu rtspccta a Carrefio, susgiras por el• Cxtraojeró le han teñidoaltjado de nuestros rings durante

. periódós bastante espaciados, perode sus actuadones allende las froritzras, han llegado las referendas su-ficientes para saber que, vencedor ovtcid a los puntos, en todas parares, h sido juzgaIo con elogie, poru éóñilatividad, por este nervio quepone en la iuda y por la brillantezy - espectacularidad de su esgrimaPor estO, precisamente, sus «escapada al extranjero son tan lee-cÚt., Y a4u, en nuestro ambiente, lacnftootción de estOs ds pesos galles, no hay duda de que ha des-péftadfi un intCtá5 extraotdinari.

Trsbiéii son próntesa de gran pe

mente -resultt prju$ecial la labor de: loa átbittc fu en las postrimerías. del partido, que sC caracterizó peelo tnínutos decisivos: el pese delainbíentc se dejó sentir sobre en actuaeiótu. Lo cual basó en áquellaspostreras decisivas fases en unpeJUiCiÓ evidcntt para ci equipo

- - español.Nutstró Iquipo, diezmado ya por

,as aüseOciaS de Brunet, Hernández,Borreil y Emiliano, alido todoscori itICO personales. se mantenía

- firme en la, piste sólo por un muzgró de teñacidad; y cualquier suri-leta arbitral, de las . que evidente-mtnte se ç-zlierón los jueces parahtaar a iris eflardecidos «tifossi»había de tener una clara reperçusiónen la moni y aun en el juego delot muchachos que en aquellos momCOtos se hallaban en pista, a les(pxC cosa explicable, les faltó expee-leticia y habilidad esas cualidades que es imposible exigirles aho

. ni —--para superar la crítica simación en que se vieron sumidos. Seperdió l partido, en fin; y. tódoporque asi lo dispusieron los un’ponderables. Eti forma pramero deatudó arbitral y también poaquel tiro de Riera que no entrócuando lo lógico ylo- normat eraque entrara, -

‘ - Pero al enjuidar la labór con’tiht5 de nueStro equipo, hemos deolvidarnos un poco — lo que noresulta fleil — de las amarguras dela dertota final y considerar el re-sultadó cÓmo urs auténticO triunfó.Pi simple hecho de que se faltaraIzo última instancia una canasta de.cisiia y que en contrapartida mar-cara el equipo adversariO, to delioifluir en nuestro ánimO a la horade sentar un juicio sobre l- áctuacien spaíiola Esta, lisa y

. mente, fu plenamente atisfactoria,eñíximo Ci • pensamos en las espe’cia eS Cii curi-ttncia5 que concomanen CIC pa.rtído Se-ia1esno primero la de haber sido este ii srguiidnelnutntra qUe jugaba un equipo’iñeegiado en su mayOría por j’igadoira ooveles-q’le preciiameríte porserIo carCccn de la experiencia indlepeeszblo rata moveise ccii unatol dcspreorupacióo en ci ítrea en-teenacional Te. repotisahi1idad - dcicheque p’ó obrexinnera en nuotroeq’iipQ sobre todo cre la primeramitad; y ello fu causa d que surisiendo magnífico el toreo general;

bfn& prfeÓtafliente qi1 nøles tticumbla el papei ornántice jnOprtuno, ue maldita la fa1ta qué les hacia desernpñar, restndoIe alo de angustiosa iieeeidad para Io sevillIstas Yccrnio ra deeperr. no se eforarcn peo ni niucho sabiendo

. ¡Ósitviineiite que en Sarría Iesperai dó jOrnadas onbeeutivas —. At1tjc Bflbao y las Pal-mas . en Iaa cuales le era3Osihie redonc1ear nejor dichofl)ejO4ar su acitiCi posición en Itabhtla clasiflcatora. Pr ló tnnlo, el resultado de Sevi1la a fuer•de intrascendente, reuItó-d ab-soluta normalidad.

Pero dond*i la coEa se puso alrojo ylvo y hngase muy encuenta que el color de los nava-rros ea cien por clefl rojo, fué

OViedo, donde 1 titular, quesi bien no está en apuros t.arnpoco se halla sobÑdo de puntos,viése batido por los navarros conun tmo-res jefinitivo; y yaapuntado retarnente ecu un ce-ro-doe, desde los comienzos delpartido, Queda, pues, el OsCsuriarnagxificament situado para ter-aunar la competición sin el me-flor apuro y, por cOntra será eloviedo el llamado a procurarpor a rnismct

No hubo partido ,de tenos an«ustiosos y dramáticos Cn LaPalmas porque la cosa se Veíavenir por sus pasoscourados: elAtlético de Bilbao no se hallabiCa de juego, tiene tendentha amantenense en temera posiciónsin querer eforzarse, con vistasa ja Copa. y, corno les arnarWosde Las Palmas se hallan en po-alción difícil, ya ¿bocados a lopromocional, la . victoia Insularera poco menos que inevitable,Ib Cual se cumplimenté por amínima. Y ya véremos, ahbra,cómo pueden cumplimentar loscanaro su difícil tramo finalde la Liga,. pero lo de ayer fuépara ellos poco menos que pmtocolario y con Visa5 a jo Mcii.

Nada cligarnea del AtlétIco Ma-drid-Betis que en realidad nofue otra cosa que un amistosocon ribetes de competición nacioCal, Los del Metropolitano dio-ron alcance a los de Heliópolis,quedaron emparejados en cuartólugar y. no no hubo asomos demínima rivalidad.

Faltan . tres jómadas, los dearriba» no parecen dispuestos a

darnos una gran sorpresa, pero,en la planta baja dé la ólasificaclón pueden registrarse póstumas variantes.

tea, !o • oeo aaaitoa —1 llcgan acOn8unarse— del combate entrePtanck García y Prz Artero. Elptimer e hónibre que se ha impUe8tÓ en las CaftleraS por la cfi-Cacia de sü e3grima, por la muy etimabk rotundidad dr u pegadaque cuando nó tcrmín con la verticalidad de su contrincante, le sirvepara r ,ainando su resistencia hastasituare -en pian de 4ofainader. Ten-drá en Pérez Aitcro un rival —pocas vecs ta bien empleada la fra-se-— que ae te rSistir muchísimoa entregárse1e en el supuesto de queel caso ocurra— porque es hombrede returSos tknico suficientes parapoder capear el temporal yana ven-cerlo atisfactiamente. Rivalidadectre dns hombres que pugnan porafianzar su posie-íóe eti la categoríade les ligeros, y que se resistir.nal máximo a cederse el paso al as-censo.

Otros dos iotereantes conbaterfigurañ en el programa Casas, con-tra el madrílefió Ratón Osuna yAmatria Cóntra Ungidos. Pegada ycombató,idad en los cuatro protagonista, armas que pueden imponerla emoción en el ríng

Resumiendó 1 asaltos . de grasinterés, en e! conjunto de los cuatrobien escogidos combates, van en elprograma de esta muy interesantevetada.

L,M.

su actuactón nó llegara a aleazarCi) el enjuxito del encuentro citope Osmó de la osibitidad denucstro jugadores. Con todo, sepudo empatar el choque e el priinet tiempo, en urs plan de ostenibe igualdad. Y en la segundaparte. con uoa clara supcrioridadY cIto frente a un equipo italianoovet, que tocía támbin la etiqucta dc «tepcrimental», pero quedió sobra la pista un rendimientoque hubo d dejar cómplacido necesat-iamttite a los má exigentesNo figuraban en l, es cierto, algunos de lo ases qoe en anteriores

Jorzhaciones dieron a Italia su ecepcioraI cótizaei6n paro a la vístde cómo se cómportarón eStos no-veles hay que pensar que difícil-mente hübicran dado los ases untendimiento scperior El mismoKueharski nos tktía depii del par-tido que hubiera pteíeride tener co-frente a los Pien, Lucer, RJiniriuci etc, porque es seguro que ocse hubieran mostrado con el ardorconque lo hicieron hóy. sus sustitutos, y en ese caso las dificultadeshalladas por nueStro equipo hubietun sido mucho menores. El puntode vista del rtcparador nacional loencontramos perfectamente razonable; y opinamos, igualmente, quenuCStros jugadores hubieran podidomoverse más a gusto ante un adversano que hubiera puesto menos al-ma E-a la contienda.

Los italianos, en efecto, dotadosde unas facultades físicas cxtraordínarias — . naravilloos atletas te-das ellos — llevaron el partido a untrefl endiablado, pasando de la de-fensiva al ataque a un ritme devértigo Su ataque, vibrante y rrohindo, pudieren contenerlo muybien Ipa CincO espafióles merced auna labor defensiva de fncstimableeficacia, en Ja que apenas i sesdirtierón. errotus y su defenea coflotación, dotada de uña natremada ecergia óiando los nne5ros eta-taren de forzarh, pudiro Iranqearla nUCstrO jugadores con tiroaa media dittancia, que con todo nodieron demasiada efectividad por bimprecisión cori que solieron dcctuarse-. en especial por parte de Btu-n. tule tuvo tu etr astecto unatrde aciaga.

Asi y tudo el partd en nimcta mitad musió un curso suma-mente elevado, cori ventaja ciempre

media a favor de uno u otro equipo.España formó de salida con CaY.

el1, Brunet, Errefl, Hernández- yEmiliano. Mediado el primer tiempo, Buscató suplió a Hernándezque había acumulado cuatro persa’naleg. Buséató entró con buen pieen la piste, marcando lina canastaqtie rCdujo a doe los cuatro puntosy la máxima veutaja ue los ita’Penos babíán conseguida en estaparte, La alineación se yació nueva-mente a los dieciocho minutos, conla Suçtitucjón de Brunet por Riera.Y aún pudo España lleg.ir Si des-canso con ventaja mínima a h -fa-vor (2—_24).

Eó la segunda partc, niejoraronlos do» equipos. en mayor medidael de Espa?ía, sobre todo ruandoa partir d.l minuto cuatro entró denuevo Her-nindez, sustituyendo aBeiscró El equipo dentro de untono. de grao rapidez, dió. pruebasde una mayor consistencia, El ata-que. sefltado siempre toda su pu-janes en la extraordinaria labor deEmiliano y en la inteligente tareaordenadora de Hernández, mareéun índice d considerable efectividad, Y cO la defensa, siguió Bapafiamostrando urs orden y una fortalezaadmirable mientras OStUVO en pistaBorrell, a quien a los • seis minutos»tistituiti» Nadal por haber comerilo aquél l quinta personal. El pi-Vote dci Hesperia cumplió asC mis-mo una txcelente labor, aunquesin a!caníar la eficacia defensiva deBorreil. ‘ . -

Espaa, replicando certeramente

.

queremos señalarlos ifláS que co-Inc crítica a quienes por la cari-as que sea se olvidaron del maselémental cojicepto de la deportividad, para poner de manifiett—tu el templé de nuestrós jugadores al saber reSpoiadep’ a asta-pOOtura can la niá dlegdiate delOs lndif.el-enbiag. • -

Por ló demás -el encuentrotránserirrió siéñpte dentro delbauce de- la mayor depórtivedadentre un coniunto dispueato ano dejarse batir y otro que bus-caba la vietpria con ahinco, porsaberse superior. Y así, aunquereo en forma fáefl y recorriendocaminos trillados, llegó el cantoque dpsnivelaba eL-fiel de dna ba—lanza que eña1aba aqtemanoECO SU platillo méritos desiguales.•VRTUALMENTE CAMPEONES

Es realmente curtosó, y posi—blemente sin parangón ere la. historta de Id Copa de las Nacionesque año te-as año se )Ueaa enMontreun, que a des jornadas- las correspondientes a la tarde y noche del lunes del- fi-rial, pueda ya tiablarse- de. unvencedor virtual, cuando lo nos—nial, por el contrario, ha sidoriempre que se tuviera que esperas- el tanteo de la últma nócizepara conocer el desenlace, cuan-do no el resultado de eStas operaciones aritméticas a que obil—gaba el gol average cuando laigualada de puntos subsistía.

Nada de ello frió preciso estavez; y lo mós digno de. detallees que nadie aquí, en Moritreuxduda en consirierar el hecho desórpxendente por cuanto todoscon rara unanimidad ha seña-lado desde que se alzó el telónde la Copa de. las Naciones aEs paña como franco favo-rito., Ganando a pulso, por méritos,todos y cada ario de sus partí-dos y también- -favorecido’ por lainesperada drrota 6-1 — en-cajada esta ondeO por los suizosfrente - a Italia, nuestro equipoflacionl se halla- en estos momentos en situación rin extremo tanprivilegiada que SÓlO precisa detina victos-la sobre el colista- Francia — en la tarde del lo-oes para conquistar en formadefinitiva el título, sin importarpoco ni mucho el tanteo que pueda producirse frente a Suiza enel choque final de la competición,

Una posición es ésta, ha actualde España a dos jornádas del fi-na], que no recordamos, al me-nos en el Curso de los últimossiete años, haya tenido parangónen cualquier otro equipo. Pói0160 -.- repetirnos ——— ganada aPUlSO Or nuestros jugadores, en-ti-e los que se hace difícil el es.tablecer un capítulo de distinguidos por cuanto todos -se ha—ticron y lucharon por urs gual,respondiendo siempre sin legrises perjudciales ni individua

. lismo al plan téctico pi-econce.indo por e] seleccionador, queceta coche frente a Portugal óonatatió en estabiCcór dos tincasperfectamente perfiladas. (Parelía y Orpine-Il por un lado yPslgbó y Caihio por «1 otro> queen rápidos relevos sabían cItes--narse la misión de ataque y de—fOnoir, burlando así el estrechomarcaje de la solícla ItaCa leconteflctón que dOsde principiopretendieron mantener (os por—tuguesetg,

¿Pero qu vamos a decir del campeón de Europa que no parezca re-petición? A pesar de ello, hay queinsistir, porque es la auténtica ver-daeL Joaquín Blume, ayer mañana,demostró «Star más seguro, más so-teligeute, mejor preparado que seuo-ca. Sus aniLlas fueron algo realmeote excepcional y fuera de serie. Al-go tan evidentemente imo»ible desuperar, que incluso nos sorprendió.j.c soh?aba tiempo al clavar 105‘ecrictosi le sobraba fuerza y equllibrio al levantar las verticales.,. Ylo mismo tendríamos que decir en1.as paraleia.s, otro ejercicio destaéadode ayer. En fío, por dificultadesacumuladas en sus actuaciones, posla perfecta hihanación de sus ejercicioS y por su correcta realización,no tan sólo no nos parecieron ma-gerados los 59,20 puntosque de íoc60 ros’bles le concedieron los lije’cee, SíflO que tanb:én, ces compara-cié,, Cori Jet- runtuaciones atorgadesa los demáa practicantes —--alguneede Dei especialmente— nos pare-Ciei-oo efguan Es tste el ehandicapa de la geandes figuras gunnás’tices, en lea competicio’-’ - por pu-rs-cocción en la que pa srao gimoesteS de muy distintas categoríac:que lo resuitados no reflejan clara-mente a’i surerioridad,

En resumen, un triangular quelea constituido un auténtico éxitoderorsdvo intecnacional y «o el que

Un grañ ces-ebro ha habido.por encima de todo en el equlpo español, cerebro representadopor él veteranó Orpirieli, hoy lafigura destacada sobre la piste.Y así, por ejemple, resulto deltodo vulgar rl -juego otras vecesesectacu1ar de Adriao, en tan-tas ocasiones baluarte en que seapoyaba toda la arquitectura delfuego de los lusitanos,PUIGBO. A-LTTOR DIj GOL DE

LA VCTOEtL& -

. Y entrenos ahora de lleno enel capítulo que refije de mano-ea somera lo que fue el partidocUmbre de la jornada de estanoche; el partido que acaparabala máxima atención ‘. se resol-vid con el resúltado cte 1-O favo-rable a España,

Cuidó del ex-bits-aje el colegiadoMartineti, a cuyas órdenes fo-e-maron los equipen así:

España: Largo, Orpingil, Paro-lic, Pugbó, ailén y J3rune-t.

Portugal: MoreiCa, OutOAda-sao, Rodríguez tare-ello, Virgilio y -Guedes.

Los minutos micialea son depuro tanteo, . apreciándose en loéjugadores de ambos basidos grannerviOsismo. - Inmediatamente sedeja ver el juegp erninentemente defencjvo de los portuguesesas parecer confórmes con izo re--parto de puntos.

Registramos sendas Iptervea—clones de Largo y Morelra.

Un tiro espectacular de Gallónsobre la marcha lo devfa conapuros, con el pie, Moreira. Y sellega al descanso con el resultado de empate a cero..

Apenas puesta nuevamente lapelota en jupgo, los españoles selanzan aF ataque con renovadoentusiasmo, désbo-rdando- -lina yotra vez la línea de contencióñdu los portugueses.

A los seis minutoS de este se—gundo periodo- el árbitro sancio—ea con juéto penalty una faltade Moreira. Se encarga de ejecutario Puigbó, qu - estrella la pelota en el poste; póro rápido, seapresta de duero al remate eintroduce la bola en el marcoportugués, consgutendo el golque había de proporcionar la victos-la a España. -

En los últimos minutos, aitimos a un lamentable espectácu-.lo por parte de los portugileCee,que perdidos por coijipleto elcoati-o] de los nervios só - lanzanabiertamente a la -casa -del jugador, contrastando con esta O5i—ción la serenidad de 105 espáñoles, que pese a hallarse sobre lapista en inferioridad numéricapor la. expulsión de Puigbó, sor-tcañ cori habilidad la situCCiónhasta el rn&mento fis-ial,

RESULTADOS DE AYEESTarde:

Holanda — FranciaAlemania .—— Italia 2——-2Suiza — Inglaterra 5=1

Noche:Alemania — PrendaItalia — fluizaEspaña Portugal

CLASIFICACIOÑ. íi 5 0 (127 010-

fi 1 1 Il9líi. 913 4 1 .121 1i-95 2 2 1 14 8 05 2 1 2 18 18 5— 1 .1 -) 1 ‘ O—a . O 1 0 51028 2u o o u , 28 0

la aayor prciclia, de entusiasmo ladió ej público, uña buena parte delcual resistió mpávidamcnre el cari-asocio y.hsta el hambre, por çuanro la competición duró hasta lar‘cuarto menos CuartO de l tardehahiedo empezado a las diez y me-día de la rnaiiana. Prances*zs y ale-manee, que almuerzan níá5 teoptatse qut nosotros, resiStierOn. entreprueba s’- prueba, a basq de bocadilbs, Es et único pro, que cabe opoocr a una organización por lo demásitnrecable, pero que ce nCcearcdestacar, . por cuanto los organizadodes tienen ya a suficietite expende-ca para calcular la duración de unprograma c confeccionado de nodo que no ocurran estas irreguariedades, perdonables óIo cuando rela inexperiezicia las que los motivaUn par de sesiones anteriores —-rnoposteriores—— a puerta cercada, sirio era posible hacer toda la con-petición pública, habrían sido is se-lucion adecuada, si rio había sufieientC con la que se efectuó ci sábedo p01’ la tarde,

Fernando Pnrril1

. RESULTADO FINAL

Equipos masculmo:1 - tlarceloéa. 1 65 puntos.

. 2. Paríc 16170.1. Retatt 15550.

Equipos femeiiíno:1 . Parí, 1 1 4.01) pntoi.2. Harcelona, 108.

, Rastatt.- 1O6.

CLASIFICACION GENERAL

1. París, 278,60 pontos.2. Barcelona, 271_i_ Rastatt, 261.

El -arcclotie, syv rival dciLundena. y otró de los equiposparticipantes en la magna jome—da balomnanista del próximo use—ves, aguanté. nuy bien a ida sWcas durante los primeros quince.minutos, peró después tuvieronque residiese ante la evidencia dela neta superioridad do loS óam—peonea de Estocolmo. La circunstancia de que haya sido durantelos primes-OS quince minutOs

Cuando e-l mediodía del sába.do nos encontramos por puracasualidad — y esta vez la ca-sualidad no es el sócórridó tópico — con Matutó y Sola en epatio de butacas del Chiqtli, eacuya cancha rodaban unas escs-055 de una película con ínter-vencido- de palacos-tistas locales— Hetnándex, Vidal, sUs-sus» i,rotCo cuyo nombre sentimos norecordar en esta momento ,

atribuimos cts presencia al sol-peño puesto por ia l’ederaciónCastellana de aseguras-se en Joporible el puntó del partidp depala corta que, según fuesenquienes les dieron la réplica anuestros Herneiride y Vidaf, secorría el riesgo da perder. Des-plazar a Matute LII y Sola erapones- toda la carne en el asadoC de la cancha del Colón, eratanto corno re0000cer los india-cutibies Méritos de Hemnándeay Vielal, únicos hasta ahora queles han hecho gustar a Unanuey Arisi las hieles de la des-rata.

El partido fué, apresurémonoaa decirlo, una letra a la vista,aceptada y aplaudida con plenoy justificádo alborozo pee ño psi-hijeo que, st biOn entregado enCU.etpo y alma a La especialidadmatiista supo apreciar y enteraren sus justas proporcionésel juego de que hicieron gala esós cua-.tro artistas del laño. Decde quedió comienzo hasta terminar conel triunfo del bando catalán, porcuco tantos de ventaja ---35x40-—el partido fué una continua- ovaetióji; porque gres - tanzbiéi unaetinstaríte adolipáción. Uslés ve-ces a las entradas valientOs yatrevidas de Matute; otras al cm-.pale prodfgioso de Sola; otras la vista y colocasilón de Vidal,buscando afanosamente -levantary cruzar la pelota; otras a laseñtradas duras decisivas dHernéndez. , . Bm el peloteo — ycuidadO si se pelOteó —, la cóntienda t’uó muy nirelada, y si conalguna ventaJa, siquiera fuOsepequeña, para Matute y Sola. Pa-ro cts un partido de pelota OCfactor de la mayor ImportancIa,el saque, y éste, proyectado porHernández, puede teclee-o sertacter decisIvo. Cenvengantós5 yestaremos eh lo CiOrtó, que ence-fe partido lo fué. El gran de-lantén) catalán se apuntó actor-cm tantos, e incurrió en trea ceo-tas; Sola no logró sino CuatrotantoS e incurrió en dos fitaS.Ventaja qótable, carné se ve, pa-ea nueStra peiréja, que filé gnto- -

siastamente ovaoioilada, ¿o pro.

‘PAB[LLONAvDA JO AN1’ONÓ.— U,AN34. I, A;1]

_- -

Taiios

FQRt1IOABLESCRRIA?GALGOS;0]

; Laborables, 5 taide Sáhadas, - 4’30

! ‘--e

- DomIngos y festivos- 1O’30 y 450

FRONTONES

CHIQUIHoy, tarde, a les 4:Sait5 . Lnan’Oniis-5

CaCulOn Hot’ffiia- Idmili - 4armeneita- cofltr’.S

Maruja - Aecen’iónocue, a tas tít:

%Iari . Chíqni. contraFernut -

atarita - llortina contraEnilli - AsCensii

e

g;07 Cromo LORETO

_.—:v-. Ter. 307405(1, Lcreo . Travesera de LaasCOi-i (junto PL Cah’t S’teIo)

HOY, LUNESTarde, a las 4’

EMOCI ONANTESCARRERAS -

DE GALGOS- -

Fr6’dsna s-eunión. maliana,ssiaiieS tarde ¿i las 5, con un

grando»o programadé carreras

cuando l cuadro azu1gran.a pudoresistir la avalancha del Lundena,daM al torneo una nueva sino-ción, porque. corno es abidb, lospartidos sólo tendrán una dura-ción de 16 minutos -----dos tienipós de ocho minutos —, y puedenprodriel rae Inesperadas sorpresasPor lo menos, la diferencia degoles rio seta tan amplia, pueanatui-lsnénte. no habrá tIempomaterial par.a coiises-iiii’IO. Comotampoco hahol enemigo d6blporotee todos se Omplearén a tope.nl máximo, dispuestos a rotase-gui.r en 16 minutos lo que talvez no Se verían capaces de ob-tener en un partido de duraciónhabitual.

Demos, pises, la bienvenida alequipo sue’co, que, a no dudar,babrá de contribuir a elevar elnivel técnico de nuestro balon’manO.

MARIO DURAN

pie que la visitante. y- los cuatropalistas por igual cuando conjuntamente se cetiraron de la can-cha,

Para nadie pucia conStituir sor-presa el triunfo de Sotelo E so-bre Arias en el partidó «matomanistas. Sotelo tuvo un corneen-zo flojo, lo que permiteó a. Ariasadelantas-se en el marcador, 4-0,el t5rtmero de saque. Perdió eltantO Arma, cogio el saque So-talo y, de urs. liron, se tué altantó 15, cori cuatro de ellos desaque, otros de adejada», otroslevantando la Jeioia -y pasandoal contrario. Pero sin brillantez,antes been, cori una cieria mo-notonia, con juego un si es no.es inocentón ., Parecía que Ariasno saldría del tanto cuatro, yaque andaba por la cancha comoperdido, sin reaccionar, acohar—dado. Falló, am embargo, Sotelo,una dejadaa, entró Inés en juego Arcas, se neutralizó algo másla pugna, pero sin rehOye ma-yor por ninguna de las dos par-tes y, -al final: 10-18 a favor deSotelo,

El tercero y último partido dela . matinal, fué el de mano porparejas: Azpestiazlo y Orcoyen,defendiendo los colores castellanos, y Chiquito de Cenicero yTQrres, los catalanes, Azpeitiano y Orcoyési les doblan La edad1al Chiquito y a Torres, y st nose la doblan, le falta poco, Pero’de juego están por debajo, cosanatural. Ni uno ni otro — sal—yo en algún riue otro detalle, enalguna pequeña ráfaga revelado-re de JO mucho que se tué yde lo poco tiria ya se es — estánpara atacar, como lo estaban, porejemplo, (cii el año 194.5, cuandoen Pamplona se proclamaroncampeones de España. ., Ahora, adeferidas-se, cosa lógica. Y a ata-ear, los )ó-t’eries, por hiodo espemal Chiquito, que jugó mucho ymuy 1)1cm S’ se mostró muy aCtiVO, en algún momento quizásdemasiado, ya que corría peligro de agotarse. No oeurtiió asípor fortuna, potque Cuando ledejó entrar más a Torres, éstedesempeñó asimismo buces papel.El resultado final fué de 15 tau-tos por 22 a -favor de Chiqtiito yTorres, quienes menos en 2-0,3-1 y 4-5 siempre lievaroil ven-teja, qp llegó a ser cje 12-21Lo msno Chiquito que Ot-ceyen,se apuntaron siete tantas de Ca-que y cometieron uña taita,

Buen balance, pifes, para sosjugadores catalanes, la jornadade ayer: 3-0. El próximo domen—go, en Bilbao. ya será otra cosa...- JUAN FONTAN biT

. OTROS KESULtADOS

Era San SebcstiámEn’pala Corta.

Vizcaya — GuipñzcoaEn mano individual:

VIzcaya ——- (iulpázcoaE mano parejas:

Vizcaya — GuipúzcoaEn Pañplonss:

En pala cos-ta:Rioja — Navarra

n mano Individual:Rioja — Navarra

n mano par-ajas:Rioja — Navas-ra

En Vitoea:En palis corta:

Burgos Alavan mano individual:

Burgos — AlavaEn enano parejas;

Burgos — Alava

En loS encuentros de VicenteAleixandt-c con casi cuarenta pos-tas y unos pocos gi-atides escidtos-es, el tiempo acorta el paso afavor de una intima y delicadaespiritualidad. Melodías, tardes ypodres inolvidables colgadas a

, trasluz en el recuerdO, Prineeros: de anima-das teansparPnciaCy perspectr’as y lohtananzas dvateCsccntes Clinia melpdb;os dej)alabrzd pronunciadas a tardíavoz y de las qu quedarotr vibran-do, propagandose en el silenciode las no dichas, Para canse-gutrio, el poeta. de «E.spadaa co-mo lansosis. «Mundo a solas» y,«Narita ente último». apura lasposibilidades ‘tel idjoma ; máSexacto, las de su verbo en buscade la plena ti-ascendencia delmismo, Lo trabaja y pule sin toca-r, acaso, de pies en el - suelO.Quizás, en vuelo onírico o- tránsitoda- perfecciones. Vaya uno a saberlo cierto es que nos acucis la nc.ceCidad . de remontarnos para al—canzar -. el sentzdo auténtico, larealidad poética de su palabratanto más tangible cuanto másalta. ¿Paradógico?. t3ueno, para-doja poética. Poesía del recaer-do de sós maravillosos encuco-tres que forma una colección depoemas en prósa, y que supera,claro está página tras otra. lanarración ‘anecdótica de tos c’uaderrftas de memorias. El mundopoético de Vicente Aleixandre, enruta de hallazgos en el mundopoetico de los otros. Primes-o, aso-ma un perfil j’ apunta uzi escor20; brIlla una palidez y ahondanlos sienas hasta que estalla suluz recoleta. escondida en su ma—zón de ser racial. Y Alelxaftdremide metafisicasnente la ampli—tud de un gesto y aquilata el signo simbólico-de urs ademán. Hurga en sus viidones para ver elmás allá del encuentro. Y cuan-do se ‘ nos antoja en lo abstrae-te es porque quiere dar con laquintaeséncia de lo concreto. «Lahabitación había desplomado susparedes en silenció», cii «Azorin,én dos’ tiempos»; «él niño, aga—rradó briosameñte al brazo ro-busto, alopába sin freno, nrnibe al fopdo que sise ojillos aislar-

‘ , n admiraban felices», en elcuarto de Pedro Salinas; «subíaun freScor de aquel armoniosotumulto eonz de tina frmupeiónde aguas vivag que llega nuevade las niñas alturas», en «CariesRiba, los discipules, el campo». Deestas pruebas ejemplares, eneontrarfa cuantas quisiera en lastrescientas páginas del libro tanbellamente incorporado en el ha-ber de «Ediciones Quadarrama».

En «scribir es llorar o unasombra en un espejo», aparecereflejada en -el espejo de una pe1 luqtierfa provinciana o madrileña,pero no de . lujo, la figura de...El nombre del hombre poeta ele-rra el patetismo sensacional dela semblanza. Al pie de uno desus mejores poemas nos habíallegado con idéntica Intensidad.

Y el nombre es: Atonto Machicks, . - -

Don Benito Pérez Galdós, lacondesa de Pardo BaCán, don IsP-gue-1 dé UnaMuno. Ortega y Gas-set, y Pio-Baioja Son evocados entoda s-u grandé-za humana y rs-rial. . Don Benito en el teatro lntanta Isabet, -de Madriçl, el dlidel esti-eno de «Sor Simoñss:«Allí estaba de pie en el escecario, ciego, como una estatua uyP basamento se hundiera en

un cocer». Dotes Emilia . en’ el balnearca de Mondári-a. «cuidadosa-ménte» lejos de las corrientes deaire ; don Miguel, donde quieraque eStuviera «sin dejarse daspajar de nada» ; Ortega y Gasset,todavía Pepe páia las damas, enel jardín de Lope, y don Pio enel desosado silencio de su alcoba.Sobrecoged,oras e’vocacior1e ueahondan en el ánimo del lectór ytrabajan el clima para recibir me-jor el potencial emotivo que en-cierra cada uno de los encuentr5icon poetas contemporáneos, taspasados y actuales, que íoinaeel resto del iibfo, de este libroque emes-ge en. la obra de Viren-te Aleixandre con rnérltas pali-guales al. mejor de su poerbas.

‘ J, le!. CID-PRAT

J-- — . .

SELEcCION ALLS, 4’5SELECCION PU1GPIIIÁT, 4’lEn el-local del Centro de Lera-

rs de Valls y bajo la organizaciónde la Aíociación de Alumnos y ExAlumnós de la Escuela de MaesríaIndustrial Valiense, - se disputó unlnteresané «match» de ajedrez en’tre dos potentes - selectiones deValls y de Puigpeiat,

Tras bellas partidas realizadas porlos contendientes, el desenlace Fina]fué de empate a cuatro puntos ymedio.

He aquí los reinitados: Porininy(P.), 1. -.--- Parés (Valls), O; Blanch(P,) y Gua (y.) entablaron; Este-ve (P.), 1 — Romeu (y.), O; SO1(P,), 1 — Polch (V.), 0; Mestrc(P.), O ——-- Recasens (y), 1; le’rráC (P.), — Pl». (V.), tablas; Fe-rtá (P.), O ------ Mestieri (y,), 1;March (P.) — Jofre (V.), tibIas,y Espulet (P.), O — Boquera(y.), L .

Los vaheases llevarán a cabo ladevolución de ‘.risita el próximo día4 de ábril.

ROCA QARCIA;1]

iÉDE1apAGJNA . ;0]

1Triunfo ‘ del Barcelóno

. llegó el famoso Lundeñs«Lo encuentros», dé Vicenté Aléixandre

tos vibrantes araqu .italianps, bienapoyados éstos eñ la álta peligro-idad d Rocch y VeIlucci pudoconservar haíta los últimos minutaruna posición de clara ventaja ésa elmarcador, En los tres últimoí mi-nútos, y -a pesar de qu habían «globeVtrottersn del balormiano esalido ya por las cinco persnzís sala. . -

todo -los titulares, exceptó Capéli. L flagll1ftC imestón eñusaseguía dominahdo Espafia; y pudo da por el Lundens de Estoccstincauperarse en los tres minutos fina- anticipa M apasionante tornéaIe . con cinco puntos d ventaja internacional un éxito total, por-(56 —5t).- pero eso fuá- posible-con’ que, dejando do lado l emociónservaría, Los italianos en un deses- ejue proporcionará la fórmula conp.--rado esfuerzo y spolados fuer- que so desarrollará el torneo.- coteniente por el éxito de hbcr tesos- tar la presencia de estos as-tiCformado cuatro tiros libres cónscn- tas del balonniaño, que, descisOvos y una canasta, se lanzaron xc- luego, vale la pena verles en ardocosamente sobre ci escoro capa- cion,fití Ptnduciíridoit k! empate a 57tanto, obra de Povclio, deípuis delo erial, tuvo Riera en sus manos,faitadé exctamentc i-tjOticinco se-gredas él enceste de la victoria.

Arenglóri seguido, y para colmoCIC males, Povilio lanzó un ganchoprovidencial, inverosímil, con el quelograría ci triunfé para Italia,

El triunfo italiSnO fu& acogidopor el público con una ovación quei-o ea para describirla,

Equipos y msrcadpresITALIA: Andreu (I) Bonettr

(7), Volipin (7), Roechi (14), Po-dujo (, Moito (4), .Veluçci (9)Giomo (t2, Paolirt y Zerm,

ESPAÑA: Capeil (7), Brunet(6) Borreli (6), Htrnández (11).milíano (17). Buscat6 (4), ieraNadal (4) y Codina (2);1]

iI(/O#i1;0]

Venció España,El Tórneo . de- Feeacione

(PRIMERA LIG)Rotundo triunfo de - Cata!ufh sobre Cat1a, enrala carta y mano hidividual y parej s : Encesta punta, Cataluüa venció a Vizcaya en Du. rangD, .dinde perdió a pa a

°rofesor Amoróselfeo, i5flG, vIolín, clarinete,saxófono, trompeta, scoedpón, 81quiere Vd. ser COMPO8ITOR In.rribase a hu5stras clases por.slrrespondetieia. Casanova, 2Lprincia1 1. - Teléfono 24 17 211

En el úlfiÑo -minutoEspañaSuiza -

ItaliaPortuga.lAlemaniaInglaterraHolandaFra ncta

- Barcél-onó y Parísenormes prógresos, Y Lecuona nodesdi1o de su» doe eompai’icros, ide ls adversario», excepto, comoVlbueno, e el caballo de arcos.aparato que se presenta como elactual calón de Aguile de nuestraeIccció, Y.,. queda Bltini,

1 1—lS

13—22

12—40

5—18

24—22

16—40

18—2

17—22

. Ayer tarde, en la Monumental

Discta novilláda dé PascuaTenía sus atidientea, la Oovllla- che menos, le hace (alfa oroar,

da de PaCcua anunciada para pues con Ja mayor práctica sal-ayer tas-de en la Monumental dEs quiriPá niayór fijeza delante denuestra cIudad. Las mayores — y los torOs. Lo mejor óc su actuaen edo estaremos todos de acuer- ción ele ayer, ía gran estocada,do —, el - nombre de la vacada sin alivio de paso atrés, eruranandalsja dó los señores Hijos do bien y salieqdo limpiamentede Pablo Romero y el del rejo- de la ieunión, metiendo la o-neador don Angel Per-alta. Quie- pada por todo lo altó, con quetice a la vista çle esos nombres, despachó al ¿enarto toro de lafumosos cii nuestra fiesta, en- tarde,caminaron sus pasos hacia el co- Matinel Villalba I cupo a,c) de Ja venidsj de José Ati- suerte — y esto para un toletonni, acertaron. El rejoneador ro es siempre una suche —, dehizo una vez más gala de su do- que le s-orreSpoiidiei-a el mejorlicinio «fl este difíci.l arte. Y cdc- novillo rin la tarde, el cárdenorna5 ele torear a caballo como el iragado cern-ido en segutedo lusalie hacerlo a un noerillo de la gar, que se mantuvo siempregarlada-a-tse do don Manuel SL’tn. bien, con el misase son, El ci-clic-a Crebateda, de Salamanca, ‘ podía, rse-, Comenzó muy lotero,buscafidole en todos los terse’- algosa puSe hatui’aI de su-£10’,, cxponienrlo sus Jacas a con- perior calidad. Peso a lo último,ciencia Ci(’i r1igro que coi-i-:an ya no poden con l loro, y noal haces’ que p:sa:-an los de reden- porclue éste eatr’opellara, sino por.ti-o en sendos pat-es de bander-i- habló d nesandarto y tasio-liase -j des manos que tuca-ore un phi/’e la einbt’sticla, ríe lo Crin-p,_)rlt,uto de c-o]ocacion y de pro- tracio era s.j ci que dominaba lacuuni-j. (-ti Ocios ps’lineiriai’rs re- tttiat’jóf-i, 1ató retal. y ‘se malo-lora’e (lo aloe-no. ir dcjai- en el g-- el éito, jaisibiéti Cite lote--tili.-tifl5!5fle) 110>0 rio las agujas s-1 ro, Corno .lotiiea, tIjÚ en todoarporre’sll,a (irle COrona la rosa e-o- tTioÇtiOlit(a la s,flaclori de estOr_ta, eleeo cia se ion ilt’ ilinente e’fl neuco [)ltCi’eadO, l’ii su segundolo alto ‘.- simio’ ltt)nido, que pee -équivoco al prultuigar- unaea ne’s e--a refrcntló cosi un desca- la(-na ile criulc’ta, aCia y moco-l’Ilt’ al se g u’ido empujón. Lá- turca ocer’ ale a oste- , que el toro,Peer tan ‘Ofliplt’tg se hizo en jtis- Ilojo cJe rseflioa rece tc:ela, Al firR’ia (IR’I’O(’e’(l()e’C de la ‘eie2t:a al sjei a’riipcieaIse cci ahusar el lo-ruedo ajOilO Pci’alta c’OCOir’iO en- It—e-o y ccc i aliaste e- ti abuso eli’tiS.cltO use inca r?s’ida set-ación 1010, CC alias-res-ron iiliiluaineflte.

(.ii5cJió al e’ta’l(rlO dé lo c- l’etfl)5)C)CO (alta ve cecee tú Coca e1uDc e’e II po r1e InIcIe lloroirso reo PI lblco.cli e s’tflt)5 que.e c(tie-tlu,yo Uli tJCC Pepe (aCune crre-i- copada, po-e__cI,-i(’I-c-()_ ce ct que’ ja eusnit:,ceoni en o carla hi,.o a-ce iu primero,y re-ud ni creeo, e .-nt) os, i>tarura protestado a iadj.nn’iite por el iúy rl e 1 e 1 -,‘ee . :1 :id u e’ 1 5 ‘ t d rl O a co e isu- bl ico, ¡ji- rqu e , d,,c d, u flojedadtic). P a-’,’ cn—i e fl (-u:I a tu l.tíij)1(), gor’- d€- reino —, se—- narre cailas verte,

fi cae’, 0 )t’l.e tueetroso, ese po os ¡coses pe’’eciieron acia it e cae cc C - tu,. (‘a cd r’ chIS 1 e a aedo ¿ rlcIla2t, q cecee nr el (Jl? Oil 1Sf, _i ,sqUflal( y ca—e-Uro s-l sexto. (li_cc (‘a lti, ulia (0.00(-a(1j cia-lientera— o e e oe lce la e-e tc’ cc ‘ t le’ ci-, e 1 ,: 1 ci ien ci it-ni la r a 1 e --a lic’ lo elSsrancla, fteOc ore ele-dgeeec es tic 5-a- Í)UéS sic (J’ii nh(crltua Cúneo CIlu i, O fliotIlO 1 l)iU’UIii. -eguido eurccbesrc ‘-i COXIS) Iris._ i e ten a o ci c U seO Iti (‘ l :ís e i es clac e Cze ite tin Ii u rneose ejem lia r, u re‘le patas niiis-51leccjl cre la-e f)aI)lO- grrati nos-tilo. t)snerirr, eec-e-rs, quer 1 (e trl5l 5)5 , y 5 res iii’ e’ 11 ca•’ , t u’ Ii i 1 o e icos:e o pi e co anl(s , 1 o ce eeiitr el e- unte’eari-’: lloir—dail ie s-0riiu. 1 a),-, y,—, tecle-a . ,u 1ue. tl)liOflln, .‘ e’? escc ‘j -i r-s- , 5 50 1-0 a ce e i en as- lii e , 10$ lirio dó a don - 1 ‘(al -o lía la lti. o1 e 1 iCulo-. ere ec’cu c a lo e- -‘-í O ira’ O i cern OS q os- -e’ cque e ecco (JC(UCga e-, y i)uc1’ lculn-c cdu nC-irala- tabo dcida erie dentro ele CO5151) flitil hienn pal-el al l(ciet.a el estilo, se lució o eeicanzó los leo-(iris- isoici Oid lJlO?r1 , , le laatói-s-elae rIo la IUÚSCCC los 01)1150-(‘0-l )135I(I titi liOU IICOeC y irts’ior tic- tilia ;tiOii psi ttrs de pu-

- 111i-s(t’,ec -tulicsu, -ini OliPiltiS titiLo, en iidec-islu pesi Cli toreon1:er1 Cro Sitiupis’, rtOu’t 1 Ó Oiiej)CC- - rl rnuleua aleuritC’ mCc €10 ro--(lees’ tiiifiC, (‘IC arisco iIc- (‘apa y pectaculc r. llrao rio dos 1,iiclr.e-rj;eS(’ss O es iii ti i e’c a , ariel :e,,-, , us rio -¿res y u n:i (‘o r ‘a-u O a o’ í as e ‘cae’ e,(‘ir—, Sin c’iieiielt’ter la ilc’e’c’c-’ae-ia riaOo al dar- la vuelta al e—aedo.Og:eíóii, .At-efeti 5)01 t’nctnia (ti- 1 ‘5 l’e’ee-Idio sl rasel esa reo rieti Arr-(Ji., 05’ennt e cien. ,1-l inaucliescón, ,eee- ‘ ‘‘lelo 1lerriOr jees-neonc.) ‘5 Ci iCgLtii ceigu fiado ci i cnn-, J LAN 1’0N’fA’,M’

Era I)urango;A cesta pureza:

Cataliofra — Vizcaya 40—JiA fiaSe:

Cataluña ._- Vizcaya .

En Burgos:A cesta punta:

GuIpúzcoa — Burgos

SASTRERIA OLYMPIA, O . RICCINoedade eñoa-.a - Caballero - Eda, 5 Pabks» Gó. TeL ti O