iconogralla y significado del jaguar en pueblos ... · de las vasijas, tenemos como característica...

24
Iconogral la y significado del jaguar en pueblos mesoamericanos: Chorotegas y Nicaraos Paz CABELLO <Museo de América de Madrid) Los chorotegas y los nicaraos son dos puchlos mesoamericanos asentados en la Baja Centroamérica que nos han dejado una rica iconografía pintada y modelada en sus cerámicas policromas. El ja- guar es uno de los temas más usuales en sus decoraciones> alcanzando una gran variedad y riqueza en cuanto a su representación plástica, y una alta calidad estilística y estética. Para enmarcar el sujeto del estudio, diremos brevemente que los chorotegas nicaiaos vivieron en la costa pacífica de Nicaragua y en el NO. de Costa Rica, pero que provenían de México. Los chorotegas llegaron a principios del período postclásico, sobre el 800 d. C., mien- tras que los nicaraos lo hicieron sobre el 1200, conviviendo ambos en una vecindad guerrera hasta el momento de la conquista. Los choro- tegas, del grupo lingilistico Oto-Mangue, parece que tuvieron como parientes más o menos lejanos a los otomies, mixtecas y zapotecas, mientras que los nicarao eran un grupo nahua, parientes cercanos de los aztecas. Por razón de sus orígenes haremos referencia a las divini- dades y mitos mesoamericanos al estudiar el significado y simbolismo del felino. Estudiaremos primero la iconografía dcl tigre durante el periodo policromo medio (800-1200 d. C.), época en que solamente vivieron en la zona los chorotegas. El tema del jaguar es uno de los más co- munes de este periodo que los indígenas representaron tanto en vasi- jas efigies muy variadas como en dibujos decorando cerámicas . El 1 Las ilustraciones corresponden a los diseños de las cerámicas del Museo de América de Madrid (MA>, del Museo de Benalmádena, Benalmádena, provincia de Málaga (MB) y del Museo del Hombre de París (MII). Cada diseño lleva la

Upload: others

Post on 12-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Iconogralla y significado del jaguar en pueblosmesoamericanos:Chorotegas y Nicaraos

PazCABELLO

<Museo de América de Madrid)

Los chorotegasy los nicaraosson dos puchlos mesoamericanosasentadosen la Baja Centroaméricaque nos han dejado una ricaiconografía pintada y modeladaen sus cerámicaspolicromas.El ja-guar es unode los temasmásusualesen sus decoraciones>alcanzandouna gran variedady riqueza en cuanto a su representaciónplástica,y unaaltacalidadestilísticay estética.

Para enmarcarel sujeto del estudio,diremos brevementeque loschorotegasnicaiaosvivieron en la costa pacífica de Nicaraguay enel NO. de Costa Rica, pero que proveníande México. Los chorotegasllegaron a principios del períodopostclásico,sobreel 800 d. C., mien-tras que los nicaraoslo hicieron sobreel 1200, conviviendoambosenuna vecindad guerrerahasta el momentode la conquista.Los choro-tegas, del grupo lingilistico Oto-Mangue, pareceque tuvieron comoparientesmás o menos lejanos a los otomies,mixtecas y zapotecas,mientrasque los nicaraoeran un grupo nahua,parientescercanosdelos aztecas.Por razón de sus orígenesharemosreferenciaa las divini-dadesy mitos mesoamericanosal estudiarel significadoy simbolismodel felino.

Estudiaremosprimero la iconografía dcl tigre duranteel periodopolicromo medio (800-1200 d. C.), época en que solamentevivieronen la zona los chorotegas.El tema del jaguar es uno de los más co-munes de esteperiodo que los indígenasrepresentarontanto en vasi-jas efigies muy variadas como en dibujos decorandocerámicas. El

1 Las ilustracionescorrespondena los diseñosde las cerámicasdel Museo deAmérica de Madrid (MA>, del Museo de Benalmádena,Benalmádena,provinciade Málaga(MB) y del Museodel Hombre de París (MII). Cadadiseño lleva la

44 Paz Cabello

felino apareceen casi todos los • tipos cerámicos del momento: Pa-pagayo> Birmania, Mora y GranadaPolicromos, y continuarán inin-terrumpidamenteen buena parte del periodo siguiente. Tenemosalgunasmuestras de las vasijas-efigieen forma de jaguar en las fi-guras.

Aunque el jaguar en sus representacionesmodeladasde las vasijasefigie son las más realistas—dentro del convencionalismoesquema-tico que preside la plástica indígena—>y por tanto las más fácilmenteidentificables, conviene fijarnos en sus característicasque luego> enotras ocasiones,veremosaisladasy a vecessimplificadas,para poderreconocerel significado de diseñosdecorativossin significadoaparen-te, así como los rasgoso atributos de felino que llevan algunasdivi-nidades.En primer lugar, los ojos son redondosu ovalados con unpunto que se esquematizaen ojos circularescasi de lechuza;las fosasnasalesson un rectánguloo un semicírculo—a vecesguardalas for-masrealistas—con dosorificios; las fauces,nuncamuy salientes—losojos suelensobresalirtanto como el hocico—> son un rectángulo conlos dientesdibujadosdentro; las orejas son pequeñasy redondeadas;las manchasde la piel se representanpor círculos negrosgrandesypequeños—una manchagrande por cada variaspequeñasque le ro-dean—, a veces mezcladoscon grupos de tres o cuatro líneas parale-las, aunquetambién puedenverse dos anchasy cortas pinceladasdo-bles como un signo =, como úes tumbadas>mezcladaso no con pun-teado fino (fig. la; fig. 2e, f, g; fig. 3g, c). Las manchasdel jaguaresun tema frecuenteen la decoracióncerámicaque,si no van asociadosa otros rasgosdistintivos del felino, parecendiseñosgeométricosca-prichosossin ningún significado.

En lo que respectaa la figura del jaguarpintadasobrelas paredesde las vasijas,tenemoscomo característicageneralla repeticiónde sudibujo de perfil. Dentro de este tipo podemosdistinguir tresvariantesque se correspondencon otros tres tipos cerámicos:

A) La siluetade jaguar, propia de la cerámicaGranadaPolícroma,hecha con la técnica de la pintura negativa en negro sobre fondocrema con algunaspinceladasrojas sobrepuestas(fig. 2c, d, e). Estafigura tiene como característicael que suele apareceren un friso deinnumerablesfelinos. La silueta del jaguar es la representaciónmásrealista de este animal dentro del convencionalismoformal propiode la estéticachorotega.Presentalas faucesabiertaso cerradas,el ojode perfil, se ven las dos orejasque puedenadquirir grandesdimensio-nes; el cuerpoapareceen posturaagazapada,dibujando la patadelan-tera bajo la cabeza,y la traseracon las garras invertidas en relación

inicial del museodondese encuentra>y a continuaciónel númerode la cerámicadondeaparece.

Iconografía y significado del ¡aguar en pueblos... 45

con la postura,es decir, mirandohacia atrás,haciendoqueel animaladopteun descoyuntequeno respondea la falta de sabiduríaen latécnicadel dibujo> sino aun convencionalismoestilístico quepostulala perfectavisión de todaslas partesde la figura, paralo cual descom-ponenmentalmentea] felino como un botánicodespliegaunaplantaparaqueal disecaríao dibujaría se veanclaramentetodassuspartes;sin embargo>hay representacionesqueprescindende la pata traserasugiriendo tan sólo la postura agazapada.La cola> y es importanterecordarlo,puesaparecetambién en animalesinidentificablesen de-coracionescerámicas,así comoen piezasde jadey oro, estálevantadaconel extremodobladoo arqueado.

Mención apartemerecela figura 2c por separarsebastantede lascaracterísticasgenerales—muy repetidassin apenasvariantes—deeste tipo. En esta siluetade jaguarlas faucesse multiplican —o bienel entranteque señalalos orificios nasalesse adentratanto quellegaaparecerun hocico superior—y la cabezase agranda,llevandoen lapartebajaun diseño de semicírculosque no nos permitesaberdóndeacaba la cabezao qué forma tiene ésta.El cuerpoes corto y esque-máticamenteconvencional,tanto quepareceplanchado,así como laspatastraserasquecontinúanel cuerpocomo si todo ello hubiesesidocuidadosamenteapasionado.Otra pataaparecesobreel lomo como sila hubiesen diseccionadoy colocadoarriba para que se puedavercon claridad; es decir, se ha usadola técnicacubista,extrañatodavíaa nuestrosojos, peroquesacadadel arteprimitivo indica un alto gra-do de abstracción,ya querepresentanlas cosas—en estecasoel ani-mal— no como seven desdeun ángulo dado,sino como son, consuscaracterísticasesenciales,seveano no a la vez desdeun determinadopunto de visión; paraestotienenquedesglosarcadarasgoimportanteo caracteriológicoy ensamblarlosotra vez. Estoconviertela represen-tación plástica artísticay naturalista,en representacionesconceptua-les muy elaboradas,ya que, como el dibujo botánico científico, lapintura es máscompletaquela visión parcialde la realidady supleladescripción;esto es esencialen pueblosque, o bien carecíande escri-tura, o bien ésta era de uso muy restringido.

B) El jaguaresquemático.Puedenser siluetasde jaguarmuy es-quematizadaso solamenteunos trazos en los que no se puede dis-tinguir al animal.Se da en las cerámicasGranaday Mora Policromas,(fig. 2a, b). En la figura 2a, la silueta del felino es distinguible: lacabezamuy grandey el cuernoreducido,en posturafetal, adaptándo-se a la forma circular del medallóncentraldel cuencoen el queestápintado.En la figura 2b la esquernatizaciónesya tan notablequesólose distinguenel ojo, la línea queparte de éste y queen otras repre-sentacionessuelelimitar la cabezay las manchasde la piel del jaguar;

46 Paz Cabello

el resto de las formas, si no hemos visto la figura anterior,no nosdicen nada.

C) El jaguarcon las faucesabiertasy la cola levantadaes la ter-cerade las variantesdel jaguarde perfil, y observableen las cerámicasdel tipo PapagayoPolicromas (fig. la, b). Aquí el tigre aparecedeperfil con una gran cabezade fauces muy abiei-tas, un cuerpo muyreducido, semicircular, que sugiere la tradicional Forma agazapaday una cola muy desarrollada,levantadavertical con la punta vueltahacia abajo; el manchadode la piel del animal que podemosver enla figura nos borra cualquier duda que la otra figura nos pudieraplantear. Estavariante del jaguar presentauna característicapropiaque, por lo fundamental,no podemosolvidar: el belfo superior,don-de se sitúan las fosasnasales,se alargay se enroscaadquiriendolaforma de una trompa o una voluta. Nos encontramos,pues,con elviejo motivo del labio superioralargadoo protuberanteo la nariz pro-boscídeaqueobservamospor primera vez en Izapan, en la evolucióno metamorfosisdel hombrecon rasgosde jaguar Olmeca.Estasnari-ces en forma de trompa —o bien el labio superior alargado—,sonsiemprecaracterísticasde las divinidadesde la lluvia, como dios dela lluvia era el hombre-jaguarOlmeca,La vuelta de la nariz en formade trompa a la representacióndel jaguar—y no en un rostrohumanoconvencionalo de reptil, típico en la iconografíade la divinidad de lalluvia—, es unacaracterísticaasubrayar,ya queuneal jaguar,símbolode la tierra, con el elementode fecundidady celesteque implica lalluvia. La dualidad quedaasí representada>ya queal simbolismo te-lúrico del felino se le oponela otra partede su~contrario: cl aspectoceleste.Esta dualidadse explica p!ásticamente—dualidadentendidano como dos mitades>sino como la integraciónde elementosopues-tos— mediantela trompa,símbolo del agua,del elementofertilizanteagua,queál provenir>en las lluvias, del cielo, integrael elementocielo-airealos elementostierra y agua; todosellos juntos hacencrecera lasplantas,por lo quesimbolizanla fecundidad>la vida, la creación.Estaintegración dual quedaríacorroborada,en el plano iconográfico,conla comparacióncon otra figura querepresentala serpientecon grantocado de plumas (fig. Ib), con las fauces abiertascon unapequeñatrompa al final de éstas,iguales a las de la figura lc. Al ser las faucesabiertas con la nariz en forma de trompa o gancho,y el circulo deltocado fundamentalmentelos mismos> nos lleva a preguntarnosladiferenciade contenido simbólico entre el jaguar y la serpiente.Enrealidad, la serpienteconplumasy el tigre son los dos aspectos—po-sitivo y negativo> cielo y tierra> Quetzalcoatly Tezcatlipoca—de ladualidadcuyasíntesisproducela creación,aspectosambosde la dua-lidad relacionadosconel antiguo y primigenio dios dela lluvia —aguas

47Iconografía ~> significado del jaguar en pueblos...

a

FIGURA 1,—Policromomedio <800-1200 d.C.). (a) M. II. 58.78.22; (b) M. II. 60.99.1W;(c) 41. ¡-1. 30.71.6; todas las cerámicaspertenece;?al tipo PapagayoPolicromo.

48 Paz Cabello

celestesy aguasterrestres—dualidadque en la iconografíase uneyse simbolizapor la trompa.

Por último> podemosobservaren estos dos dibujos>sobretodo enfigura lc, la presenciade unaslíneas rectasqueacabanen voluta conotras dos máscortas al principio —observarlaen el extremo izquier-do— queparecenser la esquematizaciónde las faucescon el labio envoluta o nariz en trompa,elementoque vemos en otra variantea laderechade la figura central,entrela cabezay la cola, formadopor unalínea con una voluta al extremo—la fauce superiorcon trompa— ylos dientes.El otro elementoqueapareceentrela cola y la cabezanotiene un simbolismo aparente;puedeseruna manerade rellenarunespacioen blanco,ya queel «horror vacui» es otra de las constantesdel arte chorotega.

Cuando el jaguar no aparecerepresentadoentero puede darsequeencontremosparte de sus elementoso rasgossueltos,simbolizan-do unaparte del felino el felino entero> siguiendola ley estilísticaderepresentarunaparte por el todo. Así tenemoslas manchasde la pielque mencionamosal principio y las fauces esquemáticasdel jaguar.

Pero antesde tratar estasfauces esquemáticastrataremosel mo-tivo del triángulo con ganchoque> como veremos, está relacionadocon el felino (fig. 3c). Este triángulo tiene un reticulado rojo en suinterior y un gancho que sobresalepor el vértice; le rodeanlo queclasificamoscomo las manchasde la piel del jaguar. Si comparamosestemotivo con el jeroglífico <‘ojo de serpiente’>teotihuacano(Hg. 3a),advertiremosrápidamenteque, en esencia>se trata de lo mismo. Enefecto,lo queen teotihuacánes un semicírculoconun ganchoadosado>entre los chorotegases un triángulo con gancho en su extremo; esevidentela esquematizacióndel motivo entreestosúltimos, caracterís-tica típica en ellos como lo fue entrelos teotihuacanosun mayor rea-lismo y detallismoen suplástica.

Lo queresultacuriosoes queel jeroglífico «ojo de serpiente»teo-tihuacanoaparezcaaquíasociadoa las manchasdel felino, manchasquesimbolizanal jaguarlo mismo quepodríasimbolizarloun jeroglí-fico o su dibujo de cuerpoentero,Traduciendotendríamos,pues: «ojode serpiente»másjaguaro bien «ojode serpienteen el jaguar»,puestoqueel ojo está dentro de la piel quesiníboliza al felino. Es evidenteque estamosante la unión ya conocida de la serpientey el jaguar>ambos relacionadoscon la tierra y con el dios de la lluvia, queconfrecuenciatoma la forma de un jaguarcon la lenguabífida de la ser-.pientecomo podemos,por ejemplo,observarentrelos zapotecas.

Volviendo al motivo de las fauces esquemáticasdel jaguar> nosencontramoscon que es un temafrecuente(fig. 2g, f, h). El diseñodelas fauces de la figura 2g recuerda,más que las del felino, las de laserpientetal como éstasse suelen representaren esteperiodoy en el

Iconografía y significado del jaguar en pueblos.- - 49

k

PleuRA 2—Policromomedio. (a) Nl. fi. .390; (b) M. fi. -419; (c) M. A, 3012; (6) M. fi.389; (e) M. A. 956; (fl M. A. 3004; (g) M. A. sin cat. núm. 1; (h) M. 8. 418. (De laa a la e, cerámicasGranada Polícroma; f-g, Mora Policromo, h, PapagayoPolí-croma.)

a 6

c

e 4

50 Paz Cabello

siguiente. Sin embargo> al estardentro de un campo que tiene lasmanchasde la piel del felino nos indica que se trata de un jaguar—o bien es el jaguar con la bocade serpienteo felino-serpiente—.Enla figura 2g las fauces sehan simplificado más tomandola forma de«u» enmarcadapor un rectángulo>con la indicación de las manchasdel jaguar, lo que nos recuerdaque estamosanteel diseño —o quizáel jeroglífico— ‘<fauces del jaguar’>. En la última figura (2h) la sim-plificación convierte al motivo «faucesde jaguar» en un rectángulocon una «u» en su interior, incomprensiblepor sí misma si no tene-mos en cuentala evolución gráfica del jeroglífico. Si tenemosen cuen-ta que el motivo del triángulo con gancho (fig. 3c) que vimos ante-riormentees la mitad de la decoraciónde la vasija, y que el motivode la otra mitad es igual al de la figura 2j> resultaque la pequeñavasi-ja tiene dos jeroglíficos que podemosleer como «ojo de serpienteenel jaguar»y «faucesdel jaguar” o «faucescíe serpienteen el jaguar».El significado concreto de ambosjeroglíficos se nos escapa,pero noel sentidogeneralal quehace referencia,que es el ya citado del diosde la lluvia y la fecundidad.

Habríaque resaltarcómo el jaguar no apareceformandolas figu-ras doblestan característicasdel policromo medio, mientrasqueani-males como el mono o el ave se presentanduplicadas.Solamenteelmonstruode dos cabezas,con cuerpode serpientey doscabezashuma-nas en sus extremos(fig. 3a, b), puedenpresentaralgunosrasgosdelfelino en las caras: bocas rectangulares,con dientes asomando,ojosredondosfijos y fosasnasalesrectangulares,ovaladaso sin ellas. Unatentoexamende los cuerposcíe serpientenos revelaquealgunospre-sentanel moteadopropio de la piel del jaguar,con lo que tenemosaljaguar-serpientehumanizado,es decir> ocelocóatl (jaguar-serpiente),una de las invocacionesdel Que Hace Brotar, el dios de la lluvia, otambiénel Monstruo de la Tierra> símbolode la fecundidad.

Durante el policromo reciente(1200 hasta la conquista)la icono-grafía del jaguar continúasin apenasvariacionesen los mismostiposcerámicosdel periodo anterior: Papagayoy, sobretodo, GranadaPo-licromas. Sin embargo>apareceuna Forma nueva de representaraltigre que podemosobservaren las cerámicasde tipo Luna Policromas;casi nos atreveríamosa afirmar que cuandodesaparecenlos dos pri-meros tipos cerámicos, ya epigonalesen este período, le sucedeelnuevo tipo Luna con suforma peculiary esquemáticade representaraljaguar (fig. 6b; fig. 4a> b, e, d). Tanto es así, quenos sirven partedela mismas divisiones en la iconografíadel tigre que utilizamos parael períodoanterior:

a) La silueta del jaguar. Las característicasson las mismas yadescritaspara la silueta del jaguardel Policromo Medio.

Iconografía y significado del jaguar en pueblos... 51

Ficuaá3.—Policromomedio.(a)todas tipo Mora Policromo; (d)de Krickeberg, 1975.

eM. H. 02.23.27; ( (e) M. ~4.3002;

Teotihuacán:el iente», tomado

e

52 Paz Cabello

b) El jaguarcon las fauces abiertasy la cola levantada.Tenemospocos ejemplares>pero su diseño no ha variado desde el periodoanterior.

c) El jaguaresquemáticode la cerámicaLuna Polícroma(fig. 4b,c y d). El tigre queencontramosen la cerámicaLuna representaunaconcepciónplástica nueva sumamenteabstractahasta llegar a la es-quematizacióntotal del animal hasta convertirlo en un mero juegode líneas. En la figura b (fig. 4) observamosuna cabezade perfilreducidaa unas grandesy desmesuradasfauces con los colmillos ydientes señalados,ademásde un ojo; como es frecuenteen la siluetadel jaguar> una línea que sale del ojo suele delimitar la cabeza.Elresto del animal se componefundamentalmentede la pata delanteray/o la traseramuy esquemática,alargadao dobladade forma inve-rosímil y colocada incluso en el sentido opuestoal cíe su inserciónnatural.El cuerpo>lomo y cola> si se los dibuja, consistenen motivosen forma de u tumbada,motivo que seráel símbolodel jaguaren suesquematizaciónmás total. En la figura 4c podemosreconocerunapataconlas manchasde la piel del jaguary la característicau tumbadaquesimbolizael cuerpodel felino. Como estafigura estáacompañada,en el friso decorativode la vasija, de otra prácticamenteigual, pode-mos entenderlasno como patassueltasquesimbolizanal jaguar—leyde una partepor el todo—, sino como las dos patas>delanteray tra-seradel felino, quesonlas usualmenterepresentadas>ya queel animalsiemprees concebido,en sudibujo, de perfil. Porúltimo, en la figura d,láminaIV, la esquematizaciónnos lleva a un diseñode las manchasdela piel y la u tumbada.

Lo que representauna innovaciónrespectoal periodo anterior esque el jaguar esquemáticodel grupo c) se da siempreen cerámicasde tipo Luna Policromasquepresentanel rostro de Tláloc (Hg. ób). Laidentificación del jaguar como símbolo de las aguas terrestres,conel dios de la lluvia se refuerza.Y el queel jaguarsea el doblede Tez-catlipoca, doble a su vez de Quelzalcoatí,y que Quetzalcoatly Tlálocse nos presententan estrechamenterelacionadosquees a vecesdifícilde distinguirlosen susrepresentacionesiconográficas2, nosseñalaque,si la Serpientecon Plumases conociday venerada>el dios de la lluvialo es tambiéntanto, y su significadocomo deidades tan elevado,queestáa la altura de Quetzalcoatl.Entrelas divinidadesnicaraosaparececlaramente Quetzalcoatl bajo los nombres de Chiquináut Elíécat—como dios del viento— y Teotbilche (León-Portilla, 1972: 71-72),mientrasque Tláloc, el dios de la lluvia, lo hace bao el nombrede

2 En efecto,las representacionesde la Serpientecon Plumasy de Quetzalcoatlen figura humanaen la iconografía Chorotegay Nicarao, tienen elementosyatributosquevemos repetirseen figurasque representanclaramenteal dios dela lluvia.

Iconografíay significado del jaguar en pueblos..- 53

a 6

&

eFIGURA 4.—Policromoreciente<1200-l55O). (a) M. II. 30.71.2; (b) M. A. 519; (c) M. A.961; M. A. 994. (a, cerámicaGranada Policroma; b-c, cerámicasLuna Policrome,)

54 Paz Cabello

Quiateot.Estees hijo del gran dios andróginotambiénconocidoentrelos nicaraospor Omeyateitey Omeyateciguat,el dios dual o parejacreadorade los dioses y de lo existente,mientrasque Teotbilche oQuetzalcoatles a su vez hijo de Tomactéot,el gran dios que «seriaeltitulo genéricoquepodíaaplicarsea cualquierade las divinidadesprin-cipales»(León-Portilla, 1972: 71). Con lo que tendríamosqueQuetzal-coatí y Quiateot o Tláloc, el dios de la lluvia> seríanhijos del principiocreador,la gran divinidad. Nos encontramos,pues,contres elementosaparentementediferentes,que nos llevan al mismo punto: 1.0, el ja-guar>símbolo de la tierra y la fecundidady, como ya vimos, muy rela-cionadoen la iconografíachorotegacon el dios de la lluvia; 2.0, Quet-zalcoatí,hijo del gran dios, cuyo doblesegúnlas tradicionesmexicanases el jaguar Tezcatlipocacon el queprotagonizatambiénla creaciónsegúnalgunos mitos, y 3Y, el dios de la lluvia, hijo del gran dios oprincipio dual que es el creador>y creadora su vez él mismo en suaspectode fertilidad y crecimiento.El punto, pues,al que confluyentodosestoselementoses una ideadel principio de creación-fecundidadque tiene numerosísimosaspectos—lo que en la terminologíacris-tiana se denominaríanadvocaciones—>y que lo representandesglo-sandolos diversosaspectosy oponiéndoloso uniéndolosentresí, segúnlas ideasparcialesqueellos intentenexpresar.

Si volvemos a dondeestábamosantes, al jaguar y al dios de lalluvia quenos aparecíantan relacionados,veremosqueTláloc, conce-bido como lo hicieron los teotihuacanosdel período Clásico y sus«continuadores»en el Postelásico,los zapotecas,es la divinidad másimportante y esencial,rasgo éste que vemos reeptirseentre los cho-rotegasdel Policromo Medio y Recientey pareceque también entrelos nicaraos del Policromo Reciente. A este efecto, ya Krickeberg(1975: 284) nos dice del dios de la lluvia teotihuacanoque, aunquefueel prototipo azteca>«teníaun campode actividadmuchomásextensoque éste,y coincidía> para sus adoradores,con el Ser Supremo,bajocuyo dominiose encontrabantodaslas fuerzasde la naturaleza>’.Ideaésta que continuó de forma similar entre los zapotecasen la formade su dios de la lluvia Cocijo.

Es así como tenemosque el jaguar, símbolo tanto de Tláloc comode Tezcatlipoca,doble a su vez de Quetzalcoatl,entrelos chorotegasyposiblementetambién entrelos nicarao,simboliza preferentementealdios de la lluvia> quesoportasobresu figura granparte del contenidoreligioso-filosófico que los nahuasmexicanos atribuyerondespuésaQuetzalcoatl.

Hay un último tipo de representacióndel felino: el jaguarconaspectode tortuga (flg. Sa,b, e, d, ey f). Sé da en la cerámicaMadeiraPolícroma,variante del tipo Luna; apareceen las patasde los cuen-cos trípodes, representandola pata la cabezadel tigre; sobre las

fconografía y significado del jaguar en pueblos.- -55

ea.

clFiut LA 5.—Polurcnnoreciente.<a) y ~b) A’1. fI. .59.70.14; (a) desarroll’ , ¿leí ¿I¡~ ii ¡O

de la pata, incluyendoel «cuerpo»situado sobre la pata, en la pared exterior delcuenco; (b) es la mismapata de perfil, en volumen; (e) M. A. 991, pata sonaja;(6) M. A. 894; (e) M, A. 869; (f) M, E. 395. Todos los diseñospertenecena cerámi-cas tipo Madiera Policromo.

1,

e

56 Paz Cabello

cabezas-patas,y en la parte exterior del cuenco,sueleaparecerunafranja decorativavertical que> de una forma muy esquemáticay con-vencional, representael cuerpo —o el lomo— del animal. Es el man-chado de las cabezaslo que puede indicar su esenciade jaguar, yaque son de forma tan triangular, con el perfil tan puntiagudoen arista>que más bien parecela cabezade una tortuga.Al intentardibujar unacabezade frente me encontrécon que su perfil en arista y los doslados tan huidos me impedíanun dibujo con un mínimo de visibilidad.Al calcar los rasgospara hacer un desarrollo (fig. Sa y b) pudecom-probar que la cabezano tenía visión frontal, sino que estabacom-puestapor la yuxtaposición de dos perfiles esquemáticos,y que sudesarrollonos dabala visión convencionalque tienenalgunosfelinosdibujados de frente> recordándomelas cabezastotémicasy las más-carasde la costanoroestede Norteaméricao Columbia Británica.

El estudio del diseño de la banda decorativa, que suelen estar,cuando aparecen,sobre la cabeza,y que en un principio dibujé yclasifiqué como motivos aparte sin significado aparente,me revelóque algunosteníanen su interior las manchasqueya vimos que indi-cabanel manchadode la piel del jaguar;otros eranuna esquematiza-ción todavía mayor de estasmanchas,másen concretode la manchacon doble ganchoque tomabaaquíun aspectocasi de jeroglífico estili-zado; una esquematizaciónmayor, basadaen la anterior, daba a unincomprensibledibujo el significado del cuerpo—o piel y por exten-sión el cuerpo— del felino. Vemos, pues,el proceso de esquematiza-ción de los cuerposy el convencionalismode la cabezamesoamericanade que dosperfiles de Frenteyuxtapuestosconstituyenunavisión fron-tal, frente que,por supuesto,no tiene nada quever con la copia maso menos realista de una cabeza de frente, sino que toma la aparien-cia de una cabeza aplastadao planchada.La aparentetortuga seconvierte en un jaguar tras un estudio detenido,con lo que volvemosa encontrarnosque la cerámicaLuna, en sus diversasvariantes,tienecomo tema reiterativo en múltiples versionesal jaguar con su signi-ficado de fecundidadque le relacionaconel dios de la lluvia.

Podríamosdar por acabadoel estudio del contenido simbólico deljaguar con lo anteriormenteexpuesto>pero me pareceríaincompletosi no profundizase>o al menostantease>en otros aspectosy conteni-dos con queestefelino senos aparecetanto en Mesoamérica,de dondechorotegasy nicaraosson originarios, como en Sudámerica,de dondeproveníansusvecinoscon los que tuvieron estrecharelación e influen-cias duranteel período Postclásico.Estosaspectosse refieren funda-mentalmentea la identificación del jaguar con el rey o la dinastíareal imperantey a su identificación, quizá más primitiva y universal>con el chamáno el sacerdote;como derivantede esta última podría-mos tocar su aspectoreligioso, es decir> como encarnantede princi-

58 Paz Cabello

pios vitales y filosóficos que se concretanen la figura de un dios, yque es a la que me he referido en el análisis de la iconografía delfelino.

Coe, al estudiarel significado del jaguar entrelos olmecas(Coe,1972), sostieneque la dinastía real se identificaba con la de Tezcatli-poca, hijo del primitivo dios dual, del dios del fuego, o dios viejo,siendo el rey su representaciónen la tierra. Por esto la iconografíadel jaguar comenzaría,desde los olmecas,a simbolizar tanto la divi-nidad como la estirpe real que se imaginabacomo descendientedeTezcatlipoca.«En suma (Coe, 1972: 10-11), el rasgb del felino en elarte olmecarepresentaa Tezcatlipoca.En suforma más pura simbo-liza al dios mismo,Los otros diosescompartenesterasgoporqueellostambién fueron creadospor el dios cuatripartito o por su progenitorel bisexual dios del fuego. Al mismo tiempo, la imagen del felino-Tezcatlipocaes la expresiónsimbólicade la diferenciacióny domina-ción del linaje real olmeca,que es posiblementeun conceptoquenosretrotraea un antiguo lazo de unión entrelos jaguaresy los poderesdel chamán. Pero en el tiempo que la cultura olmeca se conforma,sobreel 1200 a. C., la sociedadno eraya tribal, sino que estabatotal-menteestratificada con una dinastía real que habíatomado el poderen sus manos.»

Tenemos, pues> que> entre los olmecas,los mayas y parecequetambién en Teotihuacán, «el jaguar es un personajedinástico> unsigno de realeza»(Miller en Discusgion,en Benson,1972: 47). Sin em-bargo, el factor fundamentalquenos determinaal felino como símbolodel rey o su casa,es que hayauna sociedadclaramenteestratificadadondeel rey o la casareal es unasuperestructuraperfectamentedefi-nida que detentael poder político, aparentementeal modo teocrático,es decir, un poder político estrechamentevinculado con el religioso>ya que el rey es hijo, descendienteo representantede la divinidad,en cuyo nombre dirige por lo que se erige en superior a la castasa-cerdotal.

¿Existeunacasareal, un linaje principesco,la figura del rey entrelos chorotegasy los nicaraosquepermitiera identificarlo con la figuradel jaguar? Entre los chorotegases evidenteque no> y entre los nica-rao parecemásfactible, aunqueno muy claramente.El caciquechoro-tega es un rango importantepero no decisivoen cuantoa detentarelpoder personal, ya que éste era colectivo y estabaen manos de unsenadode ancianos;Oviedo (citado por Chapman,1960: 84), al refe-rirse a la provincia de Nagrando,nos explica que «no se gobernabapar ca9iqueé único señor> sino a manerade comunidadespor ciertonúmerode viejos escogidospor votos: é aquelloscreabanun capitangeneralpara las cosasde la guerra>é despuésqueaquelconlos demásregian su estadoquandomona ó le matabanen algunabatalla ó ren-

59Iconografía y significado del jaguar en pueblos...

cuentro,elegianotro, é ávecesellos mesmosle matabansi lo hallabanqueera desconvinienteá su república”.Es decir, no existíaunadinas-tía real aunquelos ancianos,y suponemosque tambiénel jefe electo,«eran hombrespringipalesé señoresde diversasplagas é vasallos’>(idem: 84). La existencia de una nobleza reinanteen las diversaslocalidadesque reconocíanla autoridad de un consejode ancianoscon una cabezaelecta y depuestacuandoconvenía>nos habla clara-mentede un sistemasimilar al republicanoen Roma,queno reconoclauna dinastía hereditariaen eí poder,aunquesí unaclasedominante,la nobleza,de la cual salían los dirigentes. Es difícil> pues,que eljaguar, entrelos chorotegas,estuvieseidentificadocon unacasareal.

Entre los nicaraossí pareceque pudo existir una dinastía real;«los caciquesnicaraogobernabande por vida y no podianserdepues-tos; esta función parecehaber sido hereditaria’>(Oviedo,citado porChapman,1960: 36). El caciqueprincipal,teyteo calachunien nicarao,era un príncipecon un carismadivino que le imprimía, es de suponerque entre otras cosas,un año de severa reclusión iniciática en untemplo donde permanecíasin ver a nadie, cara a cara con la divi-nidad.

El jaguar bien pudo haber sido un símbolo de estaspequeñascasas reinantes>pero nos encontramosya establecidala iconografíadel felino desdelos primeros tiemposchorotegas,antesde la llegadade los nicarao, iconografíaque,comenzandodesdelos inicios del Po-licromo Medio, se continúaen parte del Policromo Recientecuandolos nicaraosestánya establecidos.Bien esverdadqueestaiconografíadel felino es de tradición chorotegay que habría que buscarotrostipos iconográficosnuevos del jaguar correspondientesal PolicromoReciente,es decir, que pudiesenhaber sido creadoso pintadosporlos nicarao. Nos encontramosentoncescon los ya señaladoscomojaguaresquemáticode la cerámicaLuna y el jaguar con aspectodetortuga de la cerámicaMadeira> variante de la cerámicaLuna. Aquíse nos presentaun problema: saberpor cuál de estos pueblosfueronhechosestos tipos cerámicos;es decir> no existela seguridadde queestaiconografía fuesenicarao. Y, por otra parte, la esquematizaclontan fuerte típica de estasdos formas de representaral jaguar, llevaa un convencionalismonada naturalista>donde el felino es apenasreconocidocomo tal. Además> el que el jaguar esquemáticode lacerámicaLuna esté asociadoa vasijasefigie que tienen el rostro deldios de la lluvia bajo el friso de felinos (Hg. 6b), más bien pareceapuntara un significado religioso del animal, vinculado al dios dela lluvia Tláloc y a Quetzalcoatl-TctzcatliPOcaen su vertientecreadoray anunciadorade la lluvia (Ouetzalcoatl-Ehécatl,en azteca;ChiquináutHécat, entre los nicarao) que a una identificación con el rey y sudinastía.Al menosen lo quea iconografíacerámicase refiere, lo cual

60 Paz Cabello

no quitaría que el jaguar entre los nicarao, al igual que entre susprimos hermanoslos aztecas,se utilizasepara designara los guerre-ros valientes.

Al descartarestaposibilidad de queel felino seasimilaseo fueseelalter-egodel príncipe y sudinastía>nosquedaentoncesel jaguarcomoalter-egode los sacerdotesy chamanes.En realidad,estarelacióndeltigre con el chamánfue la más primitiva en Mesoamérica—y en lasdemás sociedadesno jerarquizadasen rangos, como sucedeen granpartede Sudamérica—,superponiéndoseposteriormentela identifica-ción con el rey que suplantó al chamán,postergandoa éste a unrango inferior y usurpandoparte de los poderesmágicos del curan-dero.

Los huetares-talamancas,indígenas vecinos de los chorotegasynicarao—aunquede culturasdifeerntes,ya queaquéllosson sureñosy los primeros provienende México, con todo un sistema de pensa-miento mesoamericano—relacionabanal jaguarcon el chamán,iden-tificánclose,pues>los sistemasbásicosdel pensamientosureñocon elmesoamericano,que vela a Tezcatlipocacomo señorde la brujería>mago-cLirandero,quese convertíaen tigre al igual que los hechicerosde tantos pueblos sudamericanos.La idea básica es la identidad delhombre,o de algunos hombresespeciales,con el jaguar: el chamántiene poderessimilaresa los del tigre; de ahí quepuedaconvertirseen jaguar.

Entre los actualesindígenastalamancas,descendientesde los yacitados huetares-talamanqueños,se cuenta que «el curanderosolíaantiguamenteconvertirseen algún animal» (Stoney Meléndez,1964:258) y «teníabajo su mandojaguaressagradosconocidoscon el nom-bre de ‘perros>, lo mismo que serpientes...»(Aguilar, 1971: 58). Sepuede observarque, en la épocaantigua, «la capacidaddel chamAnde convertirseen un animal, especialmenteen animal fiero o peli-groso, ocupa un lugar preponderantedentro del consensusmágico».Así, «los hombres-jaguarson el temamedularde algunosde los mitosindígenas.En el cuento de la danta,un tropel de tigres capitaneadopor esteanimal se comía a los indios. Estoshombrestigres teníandedía la forma humanay de noche se convertíanen jáguares.En unade las versionesde la guerra de los talamancascontra los changue-nes,el curanderoseconvertíaen un jaguarrata, quesiendoratapodíaser fácilmente transportadoy de esta maneracastigaral curanderoenemigo, En otra versión del mismo acontecimiento,el cráneodelusékar(el chamAn), que habíasido sacrificado>caey se transformaen un felino> quede estamanerase vengacomiéndosea los enemigos,o el usékarde Talamancallega transformadoen jaguary mataa todoslos sobru, o como el mito de la caza de este animal> en el queunode los prisionerosadvirtió queel jefe de la casaiba a salir de cacería,

fconografla y significado del jaguar en pueblos... 61

pero tan pronto como partió se oyó el rugido de un tigre y descubrióque fuera de la casahabía un jaguarque al sacudirsese le caía elcuero y se volvía hombre» (Aguilar, 1971: 53-54).

La asociaciónhombre jaguarfue tambiénconocidaen Mesoamé-rica: en Teotihuacánapareceel motivo del hombrecon el traje delfelino, así como también lo observamosentre los mayas> indicandojerarquía,ya sea de sacerdocioo de nobleza.El hombre jaguarde lafigura óa representaunavasija con la forma del hombrecon la más-caray vestidodel tigre; lleva un tocadocuyas cintas le cuelgana am-bos lados de la caraseñalandoun alto rango. Si hemosdescartadolano identificacióndel jaguarcon el linaje real> el rangoqueestafiguraindica es religioso: el antiguo chamán,sacerdotecon poderesespecia-les en una sociedad jerarquizadacomo la chorotegay nicarao> esrepresentadobajo el aspectodel tigre, cuyos poderescompartehastael punto de poder convertirseen él haciendouso de sus fuerzasmá-gicas, al igual queel hechicerotezcatlipocase convertíaen jaguar.

Esta identificación del tigre con el chamánhasta el punto detransformarseen este animal está asociadoal uso de alucinógenos.A esterespecto,Purst (enDiscussion,en Benson,1972: 48-49)nos hacenotar cómo ya en Teotihuacánlos jaguaressuelenaparecerasociadosa flores, quesiempreresultaserla misma,y queha sido identificadacomo «ololiuhqui», queera el mássagradoalucinógenode los aztecas.Así, «la idea del uso de alucinógenosy la transformaciónde los sacer-doteses lo quepareceindicarseen estasrepresentacionesdel jaguar».A la universalidad de esta transformacióndentro del pensamientomitico meso y sudamericanose correspondela universalidadde losmedios usadospara devenir de hombre en fiera. El mismo Furst(Idem: 49) nos explica cómo hay unaasociaciónentreel jaguary elsapoque«esun símbolode transformación,originadorde los cultivos>y en Sudaméricaes incluso la Madre de los Jaguares”.«Esto estaríarelacionadocon que la piel del sapocontienepoderososvenenosy alu-cinógenos,así como con queel venenode los saposy de ciertasranasseutiliza en las prácticaschamánicasy mágicaspornumerosastribusde las selvas de Sudaméricaen las que los chamanesse identificancon los jaguares.»

El pasode unas prácticasy un pensamientoreligioso de contenidochamánicoa una religión o sistemade pensamientoreligioso> teoló-gica y filosóficamenteestructuradoen unos mitos de alto contenidoideológicoy cosmogónico>a los que los diseñosde las cerámicashacenreferencia,lo tenemosen la figura de Tezcatlipoca,el jaguar>el magoy también—o quizadespués—el doblede Quetzalcoatl,Coe (1972: 17)nos lo representacomo el dios de los chamanesy de los hechiceroscontrapuestoa Quetzalcoatl,que fue el dios de los sacerdotes.El sig-nificado del jaguar>entrelos olmecas>era la fertilidad. Tambiénentre

62 Paz Cabello

los antiguoshuetares,vecinos de los chorotegas,y sus descendientesactualesel tigre aúntiene el mismo contenidode fertilidad. Simbolizala tierra fecundantede donde germina el maíz; el mito nos cuentaque Sibu, la divinidad, queriendoponer vida en la tierra, no pudosembrar maíz> ya que ésta era roca pelada donde nadagerminaba;halló que la semilla sólo germinabaen el excrementode un murcie-lago quese alimentabade la sangrede un pequeñojaguar quevivíaen lo más profundo de la roca. Con la ayuda de su primo el truenoconsiguió partir la roca y aparecióel felino (Stoney Meléndez,1964:256). Estemito nos explica la idea que teníanestos indígenasdel ja-guar: representaba«la acción de las fuerzas de la naturalezasobrela superficie de la tierra. Al jaguar se debequehaya tierra; sin él nohabría sido posible» (idem: 256). Esto se correspondeperfectamentecon el significado olmeca del tigre como fertilidad, como represen-tación del dios del maíz; el jaguar, animal unánimementeasociadoalas profundidades,ilustra el poder germinativo de las plantas,delprocesode vida y creación;es el maíz o la semilla la que tiene queserenterradaen las entrañasde la tierra y romperseparaque brotela planta. La asociaciónde las profundidadessubterráneascon la ger-minación es evidentey una constanteuniversal.

Esta idea global sobre el jaguar, profundidadessubterráneasygerminaciónno es sólo comúnentrelos talamancas,de origen sureño,ni entrelos antiquísimosolmecas,sino entrelos demáspueblosmeso-americanos.A esterespecto,Krickeberg (1962: 80) señalaqueel diosjaguar zapoteca,herederodel olmeca,«serelacionacon el dios de latierra y las cavernasque tenía nombrescasi idénticos (‘corazón delreino’, >corazónde la ciudad’) en la mayor partede las tribus del surde México, desdelos mixtecasde Pueblahastalos tzentalsde Chiapas,y quehemosencontradotambiénen la personade un dios aztecadenombre Tepeyollotli (‘corazón de la montaña’). Daba oráculos; enefecto,creíanoír su voz en aquellamisteriosadel eco...‘>~ En relacióncon el primitivo aspectode fecundidaddel jaguar vemos cómo losmexicanos llaman Ocelocóatl(«jaguar-serpiente»)al Que HaceBrotar,el dios de la lluvia, Tláloc (Armillas, en Piña-Chan,1969: 199), con loque la interpretación iconográficaque anteshicimos sobre el felino.quedacorroborada.

En la primitiva iconografía del jaguar, la olmeca, estos animalessuelenser en realidad sereshumanosquevisten disfraceso tocadosdel tigre, lo que les confiere su aspectode felinos. Ya desdeestacul-tura observamostambién que los rasgos del jaguar se mezclanconlos de otros animales> dandoresultadosextraños como el dragónresultante de la unión de trazos del tigre con los de la serpiente.En Teotihuacánel jaguarno aparececomo imagensimple, sino com-puesta, es decir, vemos formas compuestasdonde aparecenrasgos

Iconografía y significado del jaguar en pueblos..- 63

propios del felino> como en el conocido dios de la lluvia de los frescosde la ciudad sagrada;y aun en sus representacionesmásrealistashayrasgos ajenos a él. La combinaciónde elementosdiferentes culminatanto en olmecas como en teotihuacanoscon la creacióndel jaguar-ave-serpienteque, según Sejourné(1975: 196 y 132), simbolizaría lareuniónde las tres esferascósmicas.Es despuésde la caídade Teoti-huacán,a comienzosdel periodo Postclásico,cuandosus sucesores,los toltecas,transformaneste símbolo (Kubler, 1972: 41) descompo-niéndolo: «por una parte, el águila y el jaguar se transformanen unculto guerreroy, por otra, se separanlos cultos de Tezcatlipocacomojaguar del de Ouetzalcoatlcomo serpientecon plumas. Estasepara-ción posiblementesignifica, entre otras cosas,descomponerdel con-junto los rasgosdel jaguarparasu tratamientopor separado’>.No esde extrañar entoncesel simbolismo y mitologías asociadasa Tezca-tílpoca. La separaciónde la primitiva trinidad: el jaguar Tezcatlipocay la serpientecon plumas(serpiente-ave)o Quetzalcoatlse refleja cla-ramenteen el mito en el que al final del primer sol o creación,arro-jado del cielo por la Serpientecon Plumas,Tezcatlipocacayó al mar,donde cambió su forma por la de un jaguar, forma que mantuvodurantelos tresciclos o solessiguientes.Así, Tezcatlipoca,cuandoerarepresentadocomo jaguar>recibía el nombrede Tepeyóllotl («corazónde la montaña»).Pero Tepeyóllotl, segúnnos cuentaKrickeberg(1962:58 y 80), era un dios jaguarzapotecade las montañasy cavernasquelos aztecasasimilaron con un aspectode Tezcatlipoea;es decir, vol-vemosal significado primordial del jaguar, el de tierra madre, fecun-didad.

El que Tezcatlipoca y Quetzalcoatl, el jaguar y la serpiente,elave o serpiente con plumas, hayan realizado el acto de la creaciónestá totalmente de acuerdo con los mitos del descensode Quel-zalcoatí a los infiernos> donde la Serpientecon Plumas toma elaspecto de Tezcatlipoca o jaguar; con lo que estamosfrente al an-tiquisimo y universal mito del héroe que sufre sacrificio y muerte>permaneciendoluego en el país de ultratumbapara luego resucitar,mito quenarra la eternahistoria de la fecundidad,renovacióny crea-ción. En Mesoaméricael héroees Quetzalcoatl,queen su estanciaenel país de los muertos,queestá en las profundidadesde la tierra, esconocido como Tezcatlipocao el jaguar. En la antigua Grecia es elmito del rapto de Proserpinaa los infiernos; el de Orfeo, en Asia Me-nor> es el mito de Adonis; en Egipto, la historia de Osiris y Horus,y en el cristianismo,la de Jesucristo.

Lo quecomienzasiendouna mitología religiosacon un claro con-tenido de fertilidad> quepor extensiónexplica la creacióny el cíclicofuncionamientodel mundo o mito del eterno retorno (muerte y en-

64 Paz Cabello

tierro que producenla vida de una nueva planta quea su vez va aproporcionarotra semilla que reproduceel ciclo ad ¿nfinitum), seconvierte> como su paralelo egipcio, en un mito de contenidoastral.Así> Quetzalcoatl,al bajar a los infiernos> reproduceel viaje del sol>en el ocaso,hacia el interior de la tierra; una vez en el reino de lastinieblas, se convierte en Sol de Tierra («Tlalchitonatiuh»), que esTezcatlipoca.Es decir, el jaguar> símbolode las profundidadessubte-rráneaso madretierra,doble alter-egode Tezcatlipocael hechicero,seasimila al Sol de Tierra, al sol en su viaje nocturno cuandodesapa-rece del firmamentocomo tragadopor la tierra; es entoncescuandolas manchasde la piel del felino pasana simbolizar>por asimilaciónde ideas,el cielo estrellado,y el tigre comienzaa simbolizar la noche,así comoel aspectooscuroy negativode Quétzalcoatl,Tambiénempie-za a representarla marchay el combate(Sejourné,1971: 263-63) deljaguarcomosol nocturnoa travésde las tinieblasy su luchavictoriosapara conseguirla luz del alba. El primitivo dios creadorque hacfagerminar las plantasy la vida, el dios de la lluvia, se ha ido transfor-mandoy desglosandoa travésde los tiempossegúnse han ido trans-formandolos diversosaspectosqueconstruíansupersonalidady segúnse han ido desglosandolos diversos atributos con los que se le re-presentaba.

Si pensamosque tanto chorotegascomo nicaraosproveníandeMéxico, donde habían recogido las antiguastradiciones olmecas yteotihuacanasy sufrido los cambiosreligiosos-ideológicosproducidosen los inicios del PostelásicocuandocayóTeotihuacán,hemosde dedu-cir que sus ideas sobreel significado y papelde sus dioses,y en con-creto el dios que representabancomo un jaguar, debieron ser lasmismas en lineas generales.Por ello el chamáno sacerdotecon lospoderesdel tigre y capacidadde transformarseen esteanimal (el cha-mán y el sacerdoteconsideradostambién como el representantede ladivinidad) y la relacióndel jaguarcon la fecundidaddebíansubyacera unamás elaboradacomposiciónreligiosadondelos sacerdotesaña-dieron todo un mito de creación,dondeel Jaguary la SerpienteconPlumas hacían germinarlas plantas,es decir> creabanel mundo, lavida; mito de contenidoterrestrey de fecundidadal que rápidamentedebieronsumarel contenidocelestee incluso de calendario.

Querríadestacar>por último> la filosofía y el tipo de pensamientoque encierranestos mitos. Al enfrentarnoscon el jaguar e identifi-carlo con Tezcatlipoca,nos hemosencontradounadualidadconstante,Quetzalcoatl-Tezcatlipoca,dios celeste-diosterrestre>el día y la noche.Sin embargo,esta contraposiciónaparececomo las dos partesopues-tas queconformany explicanuna unidad,comola tesisy la antítesisque se contraponendialécticamentepara generarla síntesis>síntesis

•1

r

Iconografía y significado del jaguar en pueblos... 65

siempre creadoraporque es una unidadformadapor el movimientode dos unidadeso aspectosopuestos,síntesiscreadoraporquese con-vertirá en unanuevatesiso antítesis.La profundadialécticaquesub-yace en el confuso lenguajemítico y en el pensamientomesoamerí-cano recuerda,o es paralela> al procesode germinaciónque ellosobservaronen la naturaleza:la semillagermende vida (tesis)es ente-rrada en la tierra donde>ayudadapor la humedad(antítesis)>se des-truye germinandoy dejando de ser semilla> tierra o aguapara con-vertirse en planta (síntesis),ser diferentea los anteriorese inexplica-ble sin la conjunción de los anterioresfactorescontrapuestos.A suvez> de estanueva planta-síntesissurgirán otras nuevassemillas quevolverán a reproducirel proceso.El mundocelesteaparecetambiénanimado por el mismo movimiento generadopor la oposición de loscontrarios: día-noche,Sol y Luna, queproducenel transcursode losdíasy las estaciones>es decir, del tiempo.

El BU! O GRAFíA

AouILn~, Carlos H.:1971 Religión y magia entre los indios de Costa Rica de origen sureño. Pu-

blicacionesde la Universidadde CostaRica, SanJosé.BnNsoN, Elizabeth,y otros:

1972 The cult of tIte feline. A conferencein Pre-Columbianiconography.Dum-barton Oaks ResearohLibrary aud Collections. Trustees br HarvardUniversity. Washington.

Con, Michael D.:1972 «Olmeo jaguarsand olmeesidngs». En Benson: TIte cult of tIte feline.

Washington.CHAPMAN, Anne M.:

1960 Los Nicarao y los Chorotegasegún las fuenteshistóricas.Publicacionesde la Universidadde CostaRica.San José.

Gitovn, David C.:1972 «Olmeefelines in higliland centralMexico». En Benson: The cult of tIte

feline. Washington.KmcKnnnRa y otros:

1962 Lesreligions amérindiennes.Payot. Paris,1975 Las antiguas culturas mexicanas.PCE, México.

KurnnR, George:1972 «Jaguarsiii the valley of Mexico,>. En Benson: TIte cult of tIte feline.

Washington.Nícx-íOLSON> Irene:

1967 Mexican and Central Americanmitology. PaulHamlyn, London,PIÑA-CHAN y otros:

1969 Cuarentasiglos de plástica mexicana.Herrero.México.LEÓN-PORTILLA, Miguel:

1972 Religiónde los Nicareo.Análisis y comparaciónde tradiciones culturalesnahuas. UniversidadNacional Autónoma de México. México.

-a

66 Paz Cabello

SaroURNA, Laurette:1971 America Latina. Antiguas ctiliurci.s precolcnnbinqs.Siglo XXI. Madrid.1975 Pensamientoy religión en el México antiguo. FCE, México.

S’ronn, Doris, y MnLANDBz, Carlos:1964 «Algunos de los caracteresdel actual pensamientomitico de los Tala-

mancasde Costa Rica». XXXV Congr. ínter, de Americanistas.México.