icg

Upload: begona-lorite-jimenez

Post on 08-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

contabilidad cuarto ugr

TRANSCRIPT

  • Pgina 1

    MDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRDITOS TIPO

    CONTABILIDAD Y FINANZAS

    INFORMACIN CONTABLE PARA LA GESTIN

    4 1 6 Optativa

    PROFESOR(ES) DIRECCIN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORAS

    (Direccin postal, telfono, correo electrnico, etc.)

    Grupo A: Jos Cceres Salas

    Departamento de Economa Financiera y Contabilidad

    HORARIO DE TUTORAS

    GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRA OFERTAR

    Grado en Marketing Investigacin de Mercados Grado en Administracin y Direccin de Empresas

    PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede)

    Tener cursadas la asignatura de Contabilidad General

    BREVE DESCRIPCIN DE CONTENIDOS (SEGN MEMORIA DE VERIFICACIN DEL GRADO)

    Marco conceptual de la Contabilidad Financiera.

    Plan General de Contabilidad (PGC).

    Normas de elaboracin de las cuentas anuales.

    Conocimiento de los conceptos de anlisis contable y tcnicas utilizadas.

    Realizar el anlisis patrimonial y econmico-financiero de estados financieros.

    COMPETENCIAS

    COMPETENCIAS BSICAS Y GENERALES:

    Solidez en los conocimientos bsicos de la profesin

    Capacidad de organizacin y planificacin

    INFORMACIN CONTABLE PARA LA GESTIN

    GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

  • Pgina 2

    Habilidades de utilizacin de herramientas informticas aplicables al mbito del Marketing e Investigacin de Mercados

    Habilidades de gestin de la informacin ( habilidad para buscar y analizar informacin proveniente de diversas fuentes)

    Habilidad para trabajar de forma autnoma.

    Habilidad para el diseo y gestin de proyectos de Marketing e Investigacin de Mercados.

    Motivacin por la calidad.

    Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexin sobre temas relevantes de ndole social, cientfica o tica.

    Capacidad para la resolucin de problemas en el mbito econmico empresarial

    Capacidad para la toma de decisiones

    Compromiso tico

    Capacidad de adaptacin a nuevas situaciones

    Habilidades en las relaciones interpersonales

    Creatividad o habilidad para generar nuevas ideas

    Capacidad para llevar los conocimientos a la prctica

    Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un rea de estudio que parte de la base de la educacin secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambin algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

    Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocacin de una forma profesional y posean las competencia que suelen demostrarse por medio de la elaboracin y defensa de argumentos y la resolucin de problemas dentro de su rea de estudio

    Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonoma

    COMPETENCIAS TRANSVERSALES

    Capacidad para analizar y comprender las fuerzas del mercado que influyen en las actividades comerciales y para valorar crticamente situaciones empresariales

    COMPETENCIAS ESPECFICAS:

    Conocer y comprender la realidad econmica, identificar el papel que desempean las empresas dentro de la economa, conocer las distintas formas que pueden adoptar las empresas y ser capaz de modelizar situaciones

    Conocer y ser capaz de aplicar las herramientas bsicas de naturaleza cuantitativa para el diagnostico y anlisis empresarial.

    Comprender el papel y funcionamiento del sistema de informacin contable en la empresa, las operaciones de explotacin, de inversin y financiacin realizadas por la empresa; identificar las fuentes de informacin contable relevantes y su contenido; relacionar la contabilidad con otras materias a travs del papel de los estados contables y su utilidad para la toma de decisiones.

    OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS DEL APRENDIZAJE)

    Comprender e interiorizar el marco conceptual de la contabilidad y su aplicacin

    Capacidad para interpretar la normativa contable analizada

  • Pgina 3

    Adquisicin del alumno de capacidad para la resolucin de problemas a travs de los supuestos prcticos que se proponen en el desarrollo de la asignatura

    TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA

    TEMARIO TERICO:

    Tema 1. Normalizacin contable y Plan General de Contabilidad 1.1.- La normalizacin contable 1.2.- Panorama internacional de la normalizacin contable 1.3.- La normativa contable en Espaa 1.4.- El Plan General de Contabilidad: estructura y contenido 1.5.- Marco conceptual de la contabilidad. Elementos de los estados financieros

    Tema 2. Estados financieros 2.1.- Definicin y tipologa de estados financieros 2.2.- Balance de Situacin y Estado de Cambios en el Patrimonio Neto 2.3.- Cuenta de Prdidas y Ganancias 2.4.- Estado de Flujos de Efectivo y Memoria 2.5.- La verificacin de la informacin financiera: la auditora de cuentas

    Tema 3. El anlisis contable en la gestin de la empresa 3.1.- La interpretacin de la realidad econmica en la empresa 3.2.- Anlisis contable: Objetivos y aspectos que comprende 3.3.- Las fuentes de informacin para el Anlisis Contable 3.4.- Estados contables funcionales 3.5.- Tcnicas de anlisis contable

    Tema 4. Anlisis de la Estructura Patrimonial y Anlisis Financiero 4.1.- Anlisis de la Estructura Patrimonial: Conceptos previos 4.2.- Anlisis de la estructura econmica 4.3.- Anlisis de la estructura financiera 4.4.- Anlisis Financiero: Conceptos previos 4.5.- Anlisis de la situacin financiera a corto plazo 4.6.- Anlisis de la situacin financiera a largo plazo

    Tema 5. Anlisis Econmico 5.1.- Conceptos previos 5.2.- Anlisis de la cuenta de resultados o Prdidas y Ganancias 5.3.- Anlisis de la rentabilidad 5.4.- Anlisis del apalancamiento 5.5.- Anlisis de la productividad

    Tema 6. Anlisis del proceso de formacin, asignacin y clculo del coste en la empresa

    6.1.- El coste y la estructura del proceso formativo del coste: conceptos fundamentales 6.2.- La asignacin del coste en la empresa: full-cost y direct-cost 6.3.- La estadstica de costes como soporte instrumental para el clculo del coste de los lugares. 6.4.- La distribucin de las clases de coste entre los centros de coste 6.5.- La liquidacin de las prestaciones internas a costes retrospectivos y el problema de los costes interrelacionados

  • Pgina 4

    BIBLIOGRAFA

    BIBLIOGRAFA FUNDAMENTAL:

    PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD. Real Decreto 1514/2007 de 16 de noviembre (BOE n 278 de 20 de noviembre de 2007)

    PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD DE PYMES. Real Decreto 1515/2007 de 16 de noviembre (BOE n 279 de 21 de noviembre de 2007)

    RUIZ MARTNEZ, R. J. y GIL CORRAL, A. M. (2012). Principios de Gestin Financiera (Diagnstico, Inversin y Financiacin). Madrid: Editorial Sntesis.

    RODRIGUEZ ARIZA, LZARO (Coordinador) (2013). Anlisis Contable. Granada. Edita Godel SL.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:

    ARCHEL DOMENCH, P., LIZARRAGA DALLO, F. y SNCHEZ ALEGRA, S. (2008). Estados contables. Elaboracin, anlisis e interpretacin. Madrid: Pirmide.

    GONZLEZ PASCUAL, J. (2010). Anlisis de la empresa a travs de su informacin econmico-financiera. Fundamentos tericos y aplicaciones. Madrid: Pirmide.

    GONZALO ANGULO, J.A. y PREZ GARCA, J. (2011). Presentacin y anlisis de estados financieros. Madrid: Instituto de Auditores-Censores Jurados de Cuentas.

    PREZ GARCIA, J. (2008). Las Cuentas anuales. Incluido en el Manual Prctico del Plan General de Contabilidad 2007 (AUREN 2008).

    MUN MERCHANTE, A. (2009). Anlisis de estados financieros. Teora y prctica. Ediciones Acadmicas.

    ENLACES RECOMENDADOS

    www.ugr.es/local/cfra

    METODOLOGA DOCENTE

    La metodologa seguida en la asignatura contempla una vertiente terica y una prctica. La enseanza terica se destina a presentar los conceptos tericos bsicos a tener en cuenta para resolver la problemtica contable analizada. De forma coordinada y paralela a la enseanza terica, la enseanza prctica se desarrollar mediante la discusin y resolucin de ejercicios y casos prcticos en los que se aplican los conceptos examinados previamente.

    PROGRAMA DE ACTIVIDADES

    Primer cuatrimestre Temas del temario

    Actividades presenciales (NOTA: Modificar segn la metodologa docente propuesta para la asignatura)

    Sesiones tericas (horas) Sesiones prcticas (horas) Exposiciones y seminarios (horas)

    Semana 1 Sesin 1 Presentacin 2

    Semana 1 Sesin 2 1 1

    Semana 2 Sesin 1 1 2

    Semana 2 Sesin 2 1 1

  • Pgina 5

    Semana 3 Sesin 1 1 2

    1

    1

    Semana 3 Sesin 2 2 1

    Semana 4 Sesin 1 2 1 1

    Semana 4 Sesin 2 3 1

    Semana 5 Sesin 1 3 2

    Semana 5 Sesin 2 3 1

    Semana 6 Sesin 1 3 2

    Semana 6 Sesin 2 3 1

    Semana 7 Sesin 1 4 1

    Semana 7 Sesin 2 4 2

    Semana 8 Sesin 1 4 1

    Semana 8 Sesin 2 4 1 1

    Semana 9 Sesin 1 4 2

    Semana 9 Sesin 2 4 2

    Semana 10 Sesin 1 5 1

    Semana 10 Sesin 2 5 2

    Semana 11 Sesin 1 5 1

    Semana 11 Sesin 2 5 1 1

    Semana 12 Sesin 1 5 1

    Semana 12 Sesin 2 6 2

    Semana 13 Sesin 1 6 1

    Semana 13 Sesin 2 6 1 1

    Semana 14 Sesin 1 6 2

    Semana 14 Sesin 2-Semana 15

    Supuestos prcticos exmenes

    3

    Total horas 28 17

    EVALUACIN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIN, CRITERIOS DE EVALUACIN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIN FINAL, ETC.)

    Para la evaluacin del alumno no se exigir, como requisito previo, la asistencia obligatoria a un nmero mnimo de horas de clase tericas ni de clases prcticas.

  • Pgina 6

    La evaluacin y control del aprendizaje se realizar a travs del examen oficial, pruebas de clase y, los ejercicios realizados de forma individual y la participacin de los alumnos en clase, si bien la asistencia no es obligatoria.

    En la convocatoria ordinaria de febrero; Para los alumnos que realicen la pruebas de clase el examen puntuar sobre 7 (Evaluacin continua) y para los alumnos que no lo hagan su evaluacin ser nica y se puntuar sobre 10. El examen consistir en una serie de preguntas de razonamiento y ejercicios de aplicacin de los conceptos estudiados.

    En su calificacin se tendrn en cuenta los siguientes aspectos:

    Si se ha contestado correctamente y de forma explcita a las preguntas planteadas, y si se han aplicado argumentos coherentes y fundamentados en las respuestas.

    Exactitud de los datos y clculos solicitados.

    Ausencia de errores de ortografa, limpieza y claridad en la redaccin de las respuestas.

    La valoracin de la participacin activa de los alumnos en clase, las prueba de clase y la realizacin de los ejercicios que se les plantearn a los alumnos durante el curso ser, como mximo, de 3 puntos, y se aadir a la calificacin del examen siempre que, como mnimo, se haya obtenido un 4 sobre 10.

    Para las convocatorias extraordinarias (septiembre u otras) todos los alumnos sern evaluados a travs del examen oficial, cuya calificacin mxima ser de 10 puntos y que tendrn la estructura y caractersticas indicadas para el examen final de semestre.

    Para aprobar la asignatura la calificacin del alumno deber ser superior a 5 puntos.

    En cualquiera de las convocatorias oficiales la calificacin final del estudiante ser NO PRESENTADO cuando no concurra al examen oficial.

    De otra parte, para superar la asignatura el temario ser objeto de evaluacin en su totalidad. La falta de explicacin en clase de parte del mismo no exime de su conocimiento final, debiendo, en su caso, ser preparado por el alumno sobre la base del material didctico proporcionado o la bibliografa recomendada.

    INFORMACIN ADICIONAL

    Coordinador asignatura: Jos Cceres Salas, Profesor Colaborador de Universidad Correo electrnico: [email protected] Oficina: Departamento de Economa Financiera y Contabilidad, Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales, Campus Cartuja, 18071 Granada.