iccep - ciencias experimentales y transversalidad

7
Página 1 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Itinerario Curricular Concreto de Educación Primaria Ciencias Experimentales y transversalidad 6 Obligatorio PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Alicia Benarroch Benarroch (1) José Manuel Cabo Hernández (2) Dpto. Didáctica de las Ciencias Experimentales (1) [email protected]. Despacho 308 Tlfno: 609245437 (2) [email protected]. Despacho 308 Tlfno: 649140321 HORARIO DE TUTORÍAS (1) martes y jueves de 11-14 h. (2) miércoles y jueves de 9 a 11 y 13 a 14 GRADO EN EL QUE SE IMPARTE MAESTRO en Educación Primaria PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES Interés por la sostenibilidad y áreas relacionadas. Interés por problemáticas de salud y consumo. Recomendable cursar tras la materia de Didáctica de las Ciencias Experimentales (DCE-I y DCE-II). BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Sostenibilidad global y sus dimensiones. Justificación e importancia de la Educación Ambiental, Educación para el Consumo y Educación para la salud. Su presencia en la enseñanza de las ciencias en la Educación Primaria.“Transversalidad” de la transversalidad. Problemas ambientales de interés social y su relación con el consumerismo y la salud. Técnicas, habilidades, recursos y metodologías para la planificación de actuaciones a favor de la CIENCIAS EXPERIMENTALES Y TRANSVERSALIDAD Curso 2013-2014 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Upload: el-oscuro

Post on 19-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Iccep - Ciencias Experimentales y Transversalidad

Página 1

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Itinerario Curricular

Concreto de

Educación Primaria

Ciencias Experimentales

y transversalidad 4º 7º 6 Obligatorio

PROFESOR(ES)

DIRECCIÓN COMPLETA DE

CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección

postal, teléfono, correo electrónico, etc.)

Alicia Benarroch Benarroch (1)

José Manuel Cabo Hernández (2)

Dpto. Didáctica de las Ciencias

Experimentales

(1) [email protected]. Despacho 308

Tlfno: 609245437

(2) [email protected]. Despacho 308

Tlfno: 649140321

HORARIO DE TUTORÍAS

(1) martes y jueves de 11-14 h.

(2) miércoles y jueves de 9 a 11 y 13 a 14

GRADO EN EL QUE SE IMPARTE

MAESTRO en Educación Primaria

PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES

Interés por la sostenibilidad y áreas relacionadas.

Interés por problemáticas de salud y consumo. Recomendable cursar tras la materia de Didáctica de las Ciencias Experimentales (DCE-I y DCE-II).

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL

GRADO)

Sostenibilidad global y sus dimensiones.

Justificación e importancia de la Educación Ambiental, Educación para el Consumo y Educación para

la salud. Su presencia en la enseñanza de las ciencias en la Educación Primaria.“Transversalidad” de la

transversalidad. Problemas ambientales de interés social y su relación con el consumerismo y la salud.

Técnicas, habilidades, recursos y metodologías para la planificación de actuaciones a favor de la

CIENCIAS EXPERIMENTALES Y TRANSVERSALIDAD Curso 2013-2014

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Page 2: Iccep - Ciencias Experimentales y Transversalidad

Página 2

sostenibilidad. Los recursos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la enseñanza

de las ciencias en la Educación Primaria.

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

Competencias Generales del Titulo de Educación Primaria:

C1. Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los

criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de

enseñanza y aprendizaje respectivos.

C2. Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en

colaboración con otros docentes y profesionales del centro.

C4. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad

de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación

ciudadana.

C7. Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la

dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía

activa.

C8. Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones

sociales públicas y privadas.

C9. Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible.

C10. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y

destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.

C11. Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir

selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a

la riqueza cultural.

C12. Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las

competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales.

Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.

CDM4.3 Plantear y resolver problemas asociados con las ciencias a la vida cotidiana.

CDM4.5 Reconocer la mutua influencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico, así como las

conductas ciudadanas pertinentes, para procurar un futuro sostenible.

CDM4.6 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y

promover la adquisición de competencias básicas en los estudiantes.

Competencias específicas de la materia propuesta:

E1. Adquirir una visión globalizada e interdisciplinar de los contenidos relativos a la sostenibilidad

global, así como tomar conciencia de la necesidad de proteger y mejorar el medio natural y social a

nivel personal, local y global.

Page 3: Iccep - Ciencias Experimentales y Transversalidad

Página 3

E2. Entender e interpretar problemas relevantes para la enseñanza y el aprendizaje de la Educación

Ambiental, Educación para el Consumo y Educación para la Salud.

E3. Capacidad para planificar programas, proyectos, materiales y recursos de transversalidad, en los

ámbitos de la educación formal

E4. Capacidad para relacionarse con otros profesionales para lograr un enfoque interdisciplinar en los

programas de educación ambiental.

E5. Compromiso con los estilos de vida compatibles con el desarrollo sostenible y salud.

OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA)

1. Adquirir conocimientos socio-ambientales y socio-tecnológicos

2. Compromiso ético con los problemas sociales y la sostenibilidad global y ambiental

3. Valorar la importancia de la Educación Ambiental para el desarrollo sostenible

4. Desarrollar competencias relacionadas con el saber hacer de intervenciones de Educación

ambiental (estrategias, herramientas, planificación, aplicación, evaluación)

5. Desarrollar habilidades de comunicación interpersonal en gestión y desarrollo de proyectos

socio-ambientales

TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA

Temario teórico:

- Problemáticas ambientales contemporáneas: crisis ambiental y soluciones.

- Evolución conceptual de la Educación Ambiental

- Educación Ambiental para la sostenibilidad: Estrategias metodológicas.

- TIC y alfabetización ambiental.

- Evaluación de las actitudes ambientales.

- Nutrición en la infancia y trastornos relacionados con nutrición en la infancia.

- Educación nutricional en la escuela.

- Consumo, publicidad y alimentación.

- Recursos TIC para la enseñanza de las ciencias en primaria. Estudio de casos.

Temario práctico:

- Análisis de medios de comunicación sobre noticias de contenido ambiental e interés social

- Salidas y visitas en el entorno.

- Técnicas de valoración del estado nutricional: Medidas antropométricas. Cálculo del gasto

calórico diario. Valoración de la ingesta semanal.

- Elaboración de dietas equilibradas para distintas situaciones fisiológicas.

- Análisis de códigos publicitarios. Elaboración de contrapublicidad.

- Análisis comparativo de productos alimenticios.

- Uso del programa Google-earth.

Page 4: Iccep - Ciencias Experimentales y Transversalidad

Página 4

BIBLIOGRAFÍA

Temáticas ambientales:

- Anduiza, E. (coord.) 2006 Opinión pública y medio ambiente. Monografías de Educación

Ambiental Serie documentación 5. Graó (Barcelona).

- Calvo, S. y Gutiérrez, J. (2007). El espejismo de la Educación Ambiental. Ed. Morata (Madrid).

- Estrategia Andaluza de Educación Ambiental (2003). Consejería de Medio Ambiente. Junta de

Andalucía (Sevilla) (disponible en www.cma.junta-andalucia.es/eadea).

- Gutiérrez, J. (2011). La Educación Ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas de

transversalidad y orientaciones extracurriculares. Ed. La Muralla (Madrid).

- Ojeda, F., Gutiérrez, J. y Perales, FJ. (2009) ¿Qué herramientas proporcionan las tecnologías de la

información y la comunicación a la educación? Revista Eureka Enseñanza y Divulgación

Científica, 2009, 6(3), pp. 318- 344.

- Ojeda, F., Perales, FJ. y Gutiérrez, J. (2009). Uso que hacen de las TIC los educadores ambientales:

diagnóstico y prospectiva. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas Enseñanza de las

Ciencias. Número VIII Extra Congreso Internacional sobre investigación en Didáctica de las

Ciencias 2009, pp. 177-180.

- Perales, J., Gutiérrez, J. y Álvarez, P. (1997). Actitudes y Educación Ambiental. Granada:

Universidad.

- Programa Internacional de E.A. UNESCO-PNUMA: más de 30 monografías sobre contenidos,

métodos y estrategias en E.A. Editados por Libros de la Catarata. Bilbao.

Temáticas de nutrición:

- Aguilar, M.J. (1993). Cuidados y nutrición del niño. Ed. Universidad de Granada.

- Alemany, M. (1995). Enciclopedia de las dietas y la nutrición. Ed. Planeta.

- Ania, J.M. (2007) Guía para el diseño y mejora de proyectos pedagógicos de educación y

promoción de la salud. MEC.

- Barnes, L. (1994). Manual de nutrición pediátrica. Ed. Médica Panamericana.

- Cabezuelo, G. y Frontera, P. (2007). Alimentación sana y crecimiento en niños y adolescentes.

Madrid: Síntesis.

- Castillo Sánchez, M.D. y otros (2000). Educación sanitaria en alimentación y nutrición.

Ed. Formación Alcalá.

- Costa, M. y López, E. (2008). Educación para la salud. Ed. Pirámide. Madrid.

- Flores, M.D. (2003). La promoción de la salud: una perspectiva pedagógica. Nau Llibres.

- Fundación Santillana (1994). Aprender para el futuro. Educación para la Salud. Ed. Santillana.

- Grande Covian, F. (1988). Nutrición y salud. Ed. Temas de Hoy.

- López Nomdedeu, C. (1981). Manual de alimentación para guarderías infantiles. Ministerio de

Trabajo y sanidad.

- M.E.C. Diseños Curriculares. Temas transversales.

- Martínez, J.R. y Polanco, I. (Coords.) (2007). El libro blanco de la alimentación escolar. Madrid:

McGraw-Hill Interamericana de España, S.A.U.

- Mataix, J. y Carazo, E. (2005). Nutrición para educadores. 2a Edición. Ed. Díaz de Santos.

- Monografía de Educación para la Salud (1996). Alambique, 9. Didáctica de las Ciencias

Page 5: Iccep - Ciencias Experimentales y Transversalidad

Página 5

Experimentales.

- Ruiz Jiménez, M.A. (2008). El gran libro de la nutrición infantil. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.

- Rusolillo, G. y Martínez, J.A. (2002). Nutrición saludable y dietas de adelgazamiento. Ed. Everest.

- Serra, L. y Aranceta, J. (2000): Desayuno y equilibrio alimentario. Barcelona. Masson.

- Serra, L. y Aranceta, J. (2001): Obesidad infantil y juvenil. Barcelona. Masson.

- Serra, L. y Aranceta, J. (2002): Alimentación infantil y juvenil. Barcelona. Masson.

- Zudaire, M. y Yoldi, G. (2000). Guía Práctica. Salud y Alimentación. Consumer No 5.

Publicaciones Eroski

Revistas en español que publican materiales de E.A y Educación para la Salud.: Cuadernos de

Pedagogía, Bordón, Aula, Alambique, Ciclos, Enseñanza de las Ciencias, Enseñanza de las Ciencias

de la Tierra e Investigación en la Escuela, Revista Eureka de Divulgación y Enseñanza de las

Ciencias, Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias

ENLACES RECOMENDADOS

http://www.oei.es/decada portal temático sobre Educación para la sostenibilidad

http://www.mma.es/secciones/formacion_educacion/formacion/formacion_ceneam portal Carpeta

CENEAM, Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino

www.cma.junta-andalucia.es/eadea Consejería de Medio Ambiente de la Junta Andalucía

ANEA (Asociación Nacional de Educación Ambiental, de México).

APICE: Asociación de Profesores e Investigadores en Didáctica de las Ciencias Experimentales.

Carta de la Tierra

CIMA -Científicos por el Medio Ambiente

Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible.

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/

http://www.msc.es/salud

http://www.aesan.mspsi.gob.es/

http://www.who.int/es/

http://www.consumer.es/alimentacion/

http://www.consumer.es/salud/

http://www.senba.es/

http://www.nutricion.org/

http://www.fundadeps.org/index.asp

METODOLOGÍA DOCENTE

Actividades formativas presenciales:

AF1 Lecciones magistrales (Clases teóricas-expositivas, en gran grupo)

Descripción: Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los

Page 6: Iccep - Ciencias Experimentales y Transversalidad

Página 6

contenidos propuestos. Explicación del contenido temático al gran grupo por parte del

profesorado o de profesionales especialistas invitados/as.

AF2 Actividades prácticas (Clases prácticas o grupos de trabajo)

Descripción: Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a

partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos.

AF3 Seminarios

Descripción: Asistencia a conferencias, seminarios, congresos, charlas sobre temáticas

relacionadas con la materia, que provoquen el debate y la reflexión en el alumnado.

AF4 Tutorías Académicas

Descripción: Reuniones periódicas individuales y/o grupales entre el profesorado y el alumnado

para guiar, supervisar y orientar las distintas actividades académicas propuestas.

Actividades formativas no presenciales:

AF5 Actividades no presenciales individuales (Trabajo autónomo y estudio individual)

Descripción: realización de actividades encaminadas a la búsqueda, revisión y análisis de

documentos, bases de datos, páginas Web…etc. Todas ellas relacionadas con la temática de la

materia, que a su vez sirvan de apoyo al aprendizaje. Realización de trabajos e

informes. Estudio de contenidos teóricos y prácticos.

AF6 Actividades no presenciales grupales (estudio y trabajo en grupo).

Descripción: Desarrollo de trabajos en equipo referentes a trabajos relacionados con prácticas,

seminarios y/o talleres.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades presenciales Actividades no presenciales

AF1

Teoría Gran Grupo (incluye EV-I1)

AF2 Sesiones prácticas de

intervención en

iniciativas socio-ambientales

(incluye EV-I3 y EV-

I4)

AF3 + AF4 Exposiciones,

Seminarios y Tutorías

(incluye EV-I2 y EV-I4)

AF5

Estudio y trabajo individual del alumno

AF6

Trabajo en grupo

Créd. Horas seme

s

Horas sema

n. Créd.

Horas seme

s

Horas sema

n. Créd.

Horas seme

s

Horas sema

n. Créd.

Horas

semes

Horas

seman.

Créd.

Horas

semes

Horas

seman.

Total créditos presenciales:

Total horas presenciales:

Total horas/semana presenciales: h/semana

Total créditos no presenciales: Total horas no presenciales:

Total horas/semana no presenciales:

EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y

PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL)

Page 7: Iccep - Ciencias Experimentales y Transversalidad

Página 7

A) Instrumentos de evaluación.

EV-I1. Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución de problemas.

EV-I2. Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debates.

EV-I4. Portafolios, informes, diarios.

B) Modalidad de evaluación: Evaluación continua (Art. 7) Será la evaluación, por defecto y con carácter general, del alumnado que asiste a las clases de gran grupo y grupo reducido.

No precisa ninguna solicitud previa. Se llevará a cabo mediante:

EV-C1. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de los mismos.

EV-C2. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y

claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la

crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada.

EV-C3. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y

debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común.

EV-C4. Asistencia a clase, seminarios, conferencias, tutorías, sesiones de grupo.

C) Calificación final Para superar la asignatura, es condición necesaria superar el 80% de la asistencia a clase.

Cumplido este requisito, la calificación final será obtenida a partir de los criterios anteriores en los siguientes porcentajes:

EV-C1: 30% de la calificación final (es decir, 3 puntos de los 10 máximos)

EV-C2: 60% de la calificación final (es decir, 6 puntos de los 10 máximos)

EV-C3 y EV-C4: 10% (es decir, 1 punto de los 10 máximos)

INFORMACIÓN ADICIONAL

Guía aprobada en Consejo el 10 de Julio de 2013.