ic-guia_2_parte_2015-16

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2015-2016 Ángel Muñoz Merchante, Jose Antonio Sánchez Rodríguez, Carlos Álvarez Ballesteros y Julio Moreno Aragoneses GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS GRADO GUÍA DE ESTUDIO DE INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD 2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

Upload: cristina-caro-gonzalez

Post on 06-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Otra guía de UNED- ADE

TRANSCRIPT

Page 1: IC-Guia_2_parte_2015-16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

2015-2016

Ángel Muñoz Merchante, Jose Antonio Sánchez Rodríguez,  Carlos Álvarez Ballesteros y Julio Moreno Aragoneses 

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS 

GRADO 

GUÍA DE ESTUDIO DE  

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD 

2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO 

 

Page 2: IC-Guia_2_parte_2015-16

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2

1.- PLAN DE TRABAJO

Una de las ventajas que ofrece el modelo de enseñanza-aprendizaje de la UNED es que cada estudiante puede planificar la preparación de las asignaturas teniendo en cuenta sus ocupaciones laborales, familiares u otras. No obstante, puede resultar de gran utilidad disponer de una planificación de referencia para facilitarle la organización del estudio y la optimización del tiempo disponible. Con este objetivo sugerimos el siguiente cronograma orientativo advirtiendo que, en cada una de sus cuatro Unidades Didácticas o bloques temáticos, se engloba tanto el estudio de los fundamentos teóricos de los temas correspondientes como la realización de las actividades prácticas relacionadas. Para esta asignatura, considerando que se imparte en el primer cuatrimestre del curso académico, se sugiere el siguiente calendario:

UNIDADES

DIDÁCTICAS TEMAS TIEMPO DE

PREPARACIÓN

Primera parte

1ª Temas 1 al 4

Fundamentos conceptuales 3 semanas (octubre)

2ª Temas 5 al 8

El ciclo contable 4 semanas (noviembre)

Segunda parte

3ª Temas 9 al 11

Activos y pasivos circulantes o corrientes

3 semanas (diciembre)

4ª Temas 12 al 14

Activos y pasivos no corrientes, fondos propios y regulación legal

3 semanas (enero)

En los Temas 1 al 8 se aborda el estudio de los aspectos sustanciales de esta disciplina –tanto en su vertiente conceptual como en sus aplicaciones prácticas– por lo que su cabal conocimiento es imprescindible. Para conseguirlo es necesario seguir un estudio riguroso y secuencial de esos temas (como cuando en Aritmética se estudiaron las cuatro reglas: primera, sumar; segunda, restar; tercera, multiplicar; y cuarta y última, dividir), sin saltarse ninguno de ellos e intentando comprender –¡¡y no memorizar!!– el ya centenario procedimiento de registro denominado “método de la partida doble”. Si no se adquiere esta comprensión, el estudio de la Contabilidad se convertirá, lamentablemente, en un tedioso ejercicio de memorización de un conjunto de reglas mecánicas y que pueden llegar a parecer casi misteriosas.

En los Temas 9 al 13 se analizan las principales partidas o magnitudes que conforman el patrimonio de cualquier empresa u organización y que van a permitir establecer, en las fechas que convenga, su situación económico-financiera. Aquellas partidas se ordenan en las siguientes agrupaciones: activos circulantes o corrientes, activos fijos o no corrientes, pasivos exigibles y fondos propios o patrimonio neto. El tema que cierra el programa (Tema 14) recoge una panorámica de la normativa aplicable o régimen jurídico de la contabilidad empresarial así como una primera aproximación al Plan General de Contabilidad.

2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS En este apartado de la Guía se abordan, para cada uno de los temas, los siguientes aspectos:

Una introducción y contextualización. Una relación de los resultados de aprendizaje más relevantes. Las actividades complementarias recomendables.

Los Materiales requeridos para el estudio de cada tema y los Ejercicios de autoevaluación son los que figuran en el texto básico recomendado, en el que se contesta punto por punto a cada uno de los epígrafes del programa. Para el estudio de esta asignatura no se requiere contar con ningún tipo de conocimiento específico previo.

1ª Parte. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

Tema 1. Contabilidad e información financiera

Page 3: IC-Guia_2_parte_2015-16

|Á. Muñoz, J. A.  Sánchez, C. Álvarez y J. Moreno 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3

Introducción y contextualización

En este tema se identifican los sujetos de cualquier sistema contable, adoptando a la unidad económica de producción o empresa como prototipo, y se estudian las características o requisitos básicos exigidos al conjunto de datos proporcionados por el sistema contable empresarial (la información contable o información financiera). Y como la contabilidad es también el lenguaje de los negocios, gran parte de los contenidos del tema pretenden familiarizar al estudiante con numerosos términos –económicos y jurídicos, principalmente– que conforman un bagaje imprescindible para el seguimiento de la materia. Estudiar contabilidad es también estudiar un nuevo lenguaje, palabras y expresiones que, aunque conocidas en la mayoría de los casos, adquieren ahora un significado preciso y, en ocasiones, distinto al que se les atribuye en su uso cotidiano.

Resultados de aprendizaje

Identificar las entidades que pueden ser sujeto de una contabilidad y, en particular, los diferentes tipos de empresas. Conocer los requisitos y atributos de la información contable o información financiera. Familiarizarse con el uso de numerosos términos y expresiones, utilizados también en el ámbito de la Economía y el Derecho.

Actividades complementarias Del libro Prácticas de Introducción a la Contabilidad se recomienda hacer:

El Cuestionario tipo test del Capítulo 1. Se recomienda, asimismo, iniciarse en la lectura de informaciones de empresa bien en los diarios económicos o en las páginas

de economía de la prensa generalista.

Tema 2. Elementos del balance

Introducción y contextualización

En este capítulo se estudian los conceptos y documentos utilizados en contabilidad para describir la situación patrimonial de una entidad o sujeto contable, con referencia a una fecha concreta; esto es, su riqueza o valor patrimonial en ese momento, así como las magnitudes contables que permiten su cuantificación: Activos, Pasivos exigibles y Patrimonio neto o Fondos propios. Se define también la denominada identidad patrimonial o ecuación de balance, y se detallan los criterios básicos relativos a la formulación y presentación del Balance de situación, que es el documento o estado contable principal.

Resultados de aprendizaje

Describir el patrimonio de un sujeto contable (una empresa de negocios) y determinar su valor patrimonial o patrimonio neto. Conocer las principales agrupaciones del balance y sus componentes esenciales. Iniciar el estudio de un sencillo catálogo de cuentas, que es el instrumento operativo básico de la contabilidad.

Actividades complementarias

Del libro Prácticas de Introducción a la Contabilidad se recomienda hacer:

El Cuestionario tipo test del Capítulo 2. Los primeros Ejercicios que figuran en el apartado ‘Casos prácticos’ del mismo capítulo.

Tema 3. Hechos contables y partida doble

Introducción y contextualización En el presente capítulo iniciamos el estudio de la dinámica patrimonial, es decir, el análisis de la multitud de operaciones en las que puede intervenir la entidad contable, capaces de producir cambios en su estructura económica y financiera y, por tanto, en las partidas o elementos que conforman el Balance. El estudio de los criterios que permiten identificar aquellas operaciones –que denominaremos hechos contables– y su análisis y representación aplicando el método de la partida doble son los principales cometidos de este capítulo, que se ilustra con sencillas operaciones representativas de cada uno de los nueve tipos de hechos contables básicos.

Page 4: IC-Guia_2_parte_2015-16

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4

Resultados de aprendizaje

Comprender los fundamentos del sistema de contabilidad por partida doble. Analizar operaciones elementales (hechos contables simples) y representarlas sobre la ecuación de balance. Distinguir entre los distintos tipos de hechos contables: simples y compuestos; y, permutativos y modificativos.

Actividades complementarias

Del libro Prácticas de Introducción a la Contabilidad se recomienda hacer:

El Cuestionario tipo test del Capítulo 3. Los primeros Ejercicios que figuran en el apartado ‘Casos prácticos’ del mismo capítulo.

Tema 4. Elementos de la cuenta de resultados

Introducción y contextualización

En este capítulo se estudian los dos elementos –ingresos y gastos– que determinan el resultado de un ejercicio económico así como otras partidas relacionadas, subrayando las diferencias existentes entre conceptos que a veces llevan a confusiones tales como ingreso y cobro o gasto y pago.

Los hechos contables que dan origen a las distintas partidas de ingresos y gastos se analizan, igualmente, aplicando la metodología de la partida doble obteniéndose así la denominada ecuación de balance ampliada, que se representa así: Activos + Gastos = Pasivos + Patrimonio neto + Ingresos. En el último epígrafe del capítulo se presentan los principios contables y se analizan los dos que constituyen el soporte conceptual del modelo, esto es, el principio de empresa en funcionamiento y el principio del devengo.

Resultados de aprendizaje

Entender el concepto de ‘resultado contable’ y el procedimiento utilizado para su determinación. Comprender el concepto de ingreso así como la distinción entre ingreso y cobro. Comprender el concepto de gasto así como la distinción entre gasto y pago Conocer la estructura básica de la Cuenta de pérdidas y ganancias, y sus principales componentes.

Actividades complementarias

Del libro Prácticas de Introducción a la Contabilidad se recomienda hacer:

El Cuestionario tipo test del Capítulo 4. Los primeros Ejercicios que figuran en el apartado ‘Casos prácticos’ del mismo capítulo.

2ª Parte. EL CICLO CONTABLE

Tema 5. Los registros contables

Introducción y contextualización En este tema se estudian el conjunto de registros que, adecuadamente coordinados, permiten contabilizar las transacciones o hechos contables cualquiera que sea el número de éstas, convirtiéndose así el proceso de registro en un sistema plenamente operativo. Los registros principales utilizados en la práctica son tres: la cuenta, el libro Diario y el libro Mayor, aunque en las modernas contabilidades informatizadas estos dos últimos no tengan estrictamente formato de libro. También se presenta el Balance de comprobación o Balance de sumas y saldos, informe contable que se elabora a partir de la información que proporciona el libro Mayor, así como el ‘lenguaje de las cuentas’ o conjunto de términos utilizadas para describir sus elementos y tipos de anotaciones.

Resultados de aprendizaje

Conocer la finalidad y estructura de las cuentas, así como el convenio utilizado para su funcionamiento. Entender el cometido del libro Diario y el procedimiento utilizado para anotar en él las operaciones. Saber elaborar el libro Mayor y los Balances de comprobación.

Page 5: IC-Guia_2_parte_2015-16

|Á. Muñoz, J. A.  Sánchez, C. Álvarez y J. Moreno 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5

Actividades complementarias

Del libro Prácticas de Introducción a la Contabilidad se recomienda hacer:

El Cuestionario tipo test del Capítulo 5. Los primeros Ejercicios que figuran en el apartado ‘Casos prácticos’ del mismo capítulo.

Tema 6. Asientos de ajuste

Introducción y contextualización En este tema se presentan la secuencia de funciones que integran un ciclo contable ordinario y se estudian, en particular, las operaciones que han de acometerse en la etapa de regularización, explicando los motivos que la justifican así como su objetivo fundamental, consistente en adecuar o conciliar los saldos, presentados por las diferentes cuentas, con los datos conocidos en la fecha de cierre del ejercicio. El conjunto de apuntes o asientos requeridos por el proceso de regularización, denominados genéricamente asientos de ajuste, se clasifican en las cuatro categorías siguientes: ajustes de periodificación, ajustes por amortización, ajustes de reclasificación y ajustes de rectificación.

Resultados de aprendizaje

Conocer las etapas o fases del ciclo contable. Entender las causas que justifican el proceso de regularización de cuentas, previo al cierre del ejercicio. Identificar los principales tipos de ajustes de regularización y las operaciones origen de los mismos.

Actividades complementarias

Del libro Prácticas de Introducción a la Contabilidad se recomienda hacer:

El Cuestionario tipo test del Capítulo 6. Los primeros Ejercicios que figuran en el apartado ‘Casos prácticos’ del mismo capítulo.

Tema 7. Estados financieros y cierre de cuentas

Introducción y contextualización En este tema se estudian las dos actividades con las que culmina cualquier ciclo contable: la formulación de los estados finales y el cierre de cuentas. En la primera, la elaboración de los estados contables finales –generalmente denominados ‘cuentas anuales’–, se muestra el proceso de elaboración del Balance de situación y la Cuenta de pérdidas y ganancias, utilizando esencialmente los criterios requeridos por la legislación mercantil vigente. En los epígrafes finales se muestra la mecánica del cierre de cuentas, que es un proceso eminentemente formal, y se analizan otro conjunto de principios contables obligatorios.

Resultados de aprendizaje

Conocer la estructura básica del Balance y de la Cuenta de pérdidas y ganancias. Aprender a registrar el cierre de cuentas en los libros Diario y Mayor. Desarrollar el ciclo contable completo de empresas de servicios, desde la apertura de la contabilidad hasta su cierre en un

determinado ejercicio.

Actividades complementarias

Del libro Prácticas de Introducción a la Contabilidad se recomienda hacer:

El Cuestionario tipo test del Capítulo 7. Los primeros Ejercicios que figuran en el apartado ‘Casos prácticos’ del mismo capítulo.

Page 6: IC-Guia_2_parte_2015-16

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6

Tema 8. Contabilidad de empresas comerciales

Introducción y contextualización

Este tema se dedica al análisis de las operaciones específicas de las empresas comerciales, cuya actividad principal consiste en la compra de géneros (que en contabilidad seguimos denominando ‘mercaderías’) para su posterior venta, sin someterlos a ninguna operación de transformación importante. A tal fin, se identifican las magnitudes genuinas de este tipo de empresas, se señalan los criterios de valoración utilizados para su cuantificación y se describen los dos sistemas utilizados para su control: el sistema de inventario permanente y el sistema de inventario periódico. También se estudian los diferentes procedimientos o métodos de registro que cabe emplear, bajo cada uno de aquellos dos sistemas, para contabilizar las operaciones vinculadas con la actividad comercial (compras, ventas, devoluciones, descuentos, etc.), así como las tareas que han de realizarse en razón del cierre del ciclo contable. Resultados de aprendizaje

Entender la actividad que realizan las empresas comerciales y los sistemas de control del inventario de mercaderías. Identificar las principales operaciones que realizan y los criterios de valoración que han de utilizarse para su correcta

valoración. Conocer las peculiaridades que presentan los estados contables de las empresas comerciales y el cierre de cuentas de las

mismas.

Actividades complementarias

Del libro Prácticas de Introducción a la Contabilidad se recomienda hacer:

El Cuestionario tipo test del Capítulo 8. Los primeros Ejercicios que figuran en el apartado ‘Casos prácticos’ del mismo capítulo.

3ª Parte. ACTIVOS Y PASIVOS CIRCULANTES O CORRIENTES

Tema 9. Existencias comerciales

Introducción y contextualización En este capítulo se analiza el concepto de existencias, se presenta la tradicional clasificación de éstas y los criterios que han de aplicarse para determinar la composición y valoración del inventario de mercaderías, en una fecha concreta, enfatizando sobre el problema contable fundamental, cual es la necesidad de distribuir o repartir su coste, al final de cada ejercicio contable, entre la mercancía vendida (coste de ventas) y la mercancía disponible al término del período (coste de las existencias finales). También se describen los distintos métodos de valoración de inventarios, en el caso de que artículos idénticos hubiesen sido adquiridos a precios distintos, así como la necesidad de respetar la clásica regla que exige valorar las mercancías disponibles al cierre del ejercicio por su ‘precio de coste o valor de mercado, el más bajo’. Resultados de aprendizaje

Identificar y valorar las partidas que han de incluirse en el inventario de existencias. Conocer los métodos alternativos que pueden utilizarse para cuantificar el coste de la mercancía vendida y el coste del

inventario final. Corregir el valor de las existencias disponibles al cierre.

Actividades complementarias

Del libro Prácticas de Introducción a la Contabilidad se recomienda hacer:

El Cuestionario tipo test del Capítulo 9. Los primeros Ejercicios, al menos, que figuran en el apartado ‘Casos prácticos’ de ese mismo capítulo.

Page 7: IC-Guia_2_parte_2015-16

|Á. Muñoz, J. A.  Sánchez, C. Álvarez y J. Moreno 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7

Tema 10. Créditos y débitos comerciales

Introducción y contextualización El capítulo aborda el estudio de las cuentas utilizadas para registrar los créditos por operaciones comerciales (Clientes, Deudores y Efectos comerciales a cobrar) y de los débitos por operaciones comerciales (Proveedores, Acreedores y Efectos comerciales a pagar), partidas que en las Normas Internacionales de Contabilidad y en el Plan General de Contabilidad español se denomina instrumentos financieros. También se analiza el tratamiento contable del conjunto de operaciones relativas a la letra de cambio y de las cuentas a cobrar de dudoso cobro (deterioro del valor de estos créditos, pérdidas latentes por insolvencia de deudores, etc.). Resultados de aprendizaje

Conocer los tipos básicos de instrumentos financieros. Clasificar las rúbricas que figuran dentro del apartado de cuentas comerciales a cobrar. Registrar las operaciones más significativas en las que intervienen los efectos comerciales (letras de cambio, pagarés, etc.). Conocer las razones que justifican el reconocimiento de los créditos potencialmente insolventes y el proceso contable básico.

Actividades complementarias

Del libro Prácticas de Introducción a la Contabilidad se recomienda hacer:

El Cuestionario tipo test del Capítulo 10. Los primeros Ejercicios que figuran en el apartado ‘Casos prácticos’ de ese mismo capítulo.

Tema 11. Cuentas con el personal e impuestos

Introducción y contextualización

En este capítulo se estudian los aspectos contables más significativos relativos a los créditos otorgados y deudas contraídas por la empresa con dos categorías importantes de partícipes en la renta empresarial: los trabajadores y las Administraciones públicas, principalmente la Seguridad Social y la Hacienda Pública. El estudio requiere presentar, asimismo, las operaciones que están en el origen de estas partidas, a saber: los gastos de personal, las cotizaciones a la Seguridad Social y los impuestos. También se estudia el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), tributo que en la práctica está presente en la mayor parte de los documentos (contratos, facturas, notas de abono, etc.) en que se formalizan las transacciones mercantiles. Por lo general, los importes pagados por este impuesto han de ser registrados separadamente del coste de las adquisiciones gravadas por el mismo y similar tratamiento ha de darse al IVA facturado por la empresa a sus clientes. Resultados de aprendizaje

Conocer los componentes y el tratamiento contable de los distintos conceptos que conforman los gastos de personal. Análisis contable básico del impuesto sobre beneficios, incluidas las retenciones y pagos a cuenta. Cálculo, registro y liquidación del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

Actividades complementarias

Del libro Prácticas de Introducción a la Contabilidad se recomienda hacer:

El Cuestionario tipo test del Capítulo 11. Los primeros Ejercicios, al menos, de entre los que figuran en el apartado ‘Casos prácticos’ de ese mismo capítulo.

4ª Parte. ACTIVOS Y PASIVOS NO CORRIENTES, FONDOS PROPIOS Y REGULACIÓN LEGAL

Tema 12. Activos no corrientes

Introducción y contextualización

En este capítulo se describen los rasgos comunes al conjunto de partidas que integran los activos fijos o activos no corrientes también llamados bienes y derechos de uso, activos inmovilizados, inversiones permanentes o inversiones a largo plazo y se presentan las cuatro agrupaciones en las que se clasifican, a saber: inmovilizados materiales, intangibles, inversiones inmobiliarias e inversiones financieras.

Page 8: IC-Guia_2_parte_2015-16

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8

Seguidamente se identifican los momentos, de acuerdo con su secuencia temporal, en que se manifiestan los principales problemas de valoración que acarrean estas partidas así como los métodos de cuantificación y registro de la amortización, la contabilización de los desembolsos posteriores vinculados con estas partidas y el registro de su salida del patrimonio de la empresa. Resultados de aprendizaje

Distinguir un activo circulante o corriente de un activo fijo o no corriente así como las distintas clases de activos fijos. Conocer el proceso básico de valoración y registro del conjunto de operaciones que afectan a los activos no corrientes. Conocer las características y rasgos esenciales de esta clase de activos, tan relevantes en las modernas economías.

Actividades complementarias

Del libro Prácticas de Introducción a la Contabilidad se recomienda hacer:

El Cuestionario tipo test del Capítulo 12. Los primeros Ejercicios de entre los que figuran en el apartado ‘Casos prácticos’ del ese mismo capítulo.

Tema 13. Fondos propios y Pasivos no corrientes

Introducción y contextualización

En este capítulo se aborda el estudio de las principales operaciones que guardan relación con las fuentes de financiación permanentes o estables de la empresa agrupación de balance también denominada pasivo fijo o financiación básica, esto es, los fondos propios y los recursos ajenos a largo plazo. Por tanto, se presenta una panorámica de las principales operaciones relacionadas con los fondos propios, tanto en la empresa individual como en las sociedades mercantiles –ciñendo nuestro análisis a la sociedad anónima, por tratarse del tipo de entidad mercantil más frecuente en nuestro entorno– y se analizan los dos instrumentos más utilizados por la empresa para conseguir financiación ajena a largo plazo: los préstamos y los empréstitos.

Resultados de aprendizaje

Identificar las principales agrupaciones del balance y conocer los componentes de la financiación básica de la empresa. Contabilizar las operaciones relacionadas con los fondos propios de la empresa individual y de las sociedades mercantiles. Contabilizar las operaciones relacionadas con los préstamos obtenidos por la empresa, tanto a corto como a largo plazo.

Actividades complementarias

Del libro Prácticas de Introducción a la Contabilidad se recomienda hacer:

El Cuestionario tipo test del Capítulo 13. Los primeros Ejercicios de entre los que figuran en el apartado ‘Casos prácticos’ del ese mismo capítulo.

Tema 14. Régimen jurídico y Plan General de Contabilidad

Introducción y contextualización

El objetivo de este capítulo final es presentar, con un alcance meramente descriptivo e introductorio, las principales disposiciones legales que afectan a la contabilidad empresarial tomando como principal referencia el Código de Comercio, por tratarse del texto normativo de superior rango. En el capítulo se señalan los libros que obligatoriamente han de llevar todas las sociedades mercantiles, las cuentas anuales Balance, Cuenta de pérdidas y ganancias y Memoria, así como la obligación de someter a auditoría las cuentas anuales formuladas por determinadas empresas. También se presenta el Plan General de Contabilidad haciendo referencia, únicamente, a sus características generales y las partes en que se divide, distinguiendo las obligatorias de aquellas meramente orientativas. El Plan General de Contabilidad es el texto legal en donde figura la normativa contable de obligado cumplimiento para todas las entidades mercantiles.

Resultados de aprendizaje

Conocer las principales disposiciones legales que afectan a la contabilidad empresarial.

Page 9: IC-Guia_2_parte_2015-16

|Á. Muñoz, J. A.  Sánchez, C. Álvarez y J. Moreno 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 9

Conocer los libros de contabilidad obligatorias, así como el régimen de publicidad y procedimiento de legalización de los mismos.

Conocer la estructura básica del Plan General de Contabilidad.

Actividades complementarias

Del libro Prácticas de Introducción a la Contabilidad se recomienda hacer:

El Cuestionario tipo test del Capítulo 14. Los primeros Ejercicios de entre los que figuran en el apartado ‘Casos prácticos’ del ese mismo capítulo.

3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES

3.1. Objetivos de las actividades

La realización de las actividades sugeridas tiene por objeto verificar el nivel de comprensión de los contenidos estudiados e iniciarse en la resolución de ejercicios y casos prácticos, que permitirán consolidar las enseñanzas teóricas. Se propone realizar dos tipos de actividades:

Al final de cada Capítulo, siguiendo las pautas marcadas en el punto anterior de esta guía (2. Orientaciones para el estudio de los contenidos), en los apartados titulados ‘Actividades complementarias’.

Al final de cada una de las Unidades Didácticas. Los ‘Ejercicios de recapitulación’ que figuran en el libro de teoría al final de los capítulos que cierran dichas unidades didácticas (Caps. 4, 8, 11 y 14) son una buena herramienta de autocomprobación para verificar el nivel de comprensión adquirido hasta ese momento.

3.2. Realización de las actividades

Las actividades correspondientes a los capítulos, que se recogen en los textos recomendados para preparar el programa de la asignatura, han de realizarse como colofón del estudio de cada uno de los capítulos, de acuerdo con la planificación efectuada por cada estudiante. Sin embargo, esas actividades deben haberse concluido antes de disponerse a efectuar la Prueba de Evaluación Continua correspondiente.

3.3. Medios y recursos

Para la realización de las actividades sugeridas el estudiante contará, esencialmente, con estos tres recursos:

Las unidades didácticas o libros de texto recomendados. Ocasionalmente éstos podrán complementarse con otros materiales didácticos –separatas o adendas– que se publicarán en el Aula Virtual en formato pdf.

El Foro de Debate incorporado en el Aula Virtual de la asignatura, moderado por los profesores que integran el Equipo Docente, donde se responderá a cualquier duda o sugerencia que pueda surgir en el proceso de estudio.

Los Profesores Tutores, virtuales y/o presenciales, asignados a cada estudiante.

3.4. Tiempo estimado, plazo de entrega y criterios de evaluación

En la Prueba de Evaluación Continua (PEC), igual que en las Pruebas Presenciales o exámenes finales de la asignatura, se especificará en lugar bien visible:

La duración o tiempo máximo estimado para realizar la prueba. Los criterios de evaluación que se utilizarán para su calificación. La PEC, que es una prueba voluntaria, consistirá siempre en un cuestionario tipo test que se realizará y autoevaluará online.

Posteriormente, las respuestas correctas se publicarán en el Foro del Aula Virtual.

Información sobre la PEC prevista para el Curso 2015/16

Consideraciones generales en relación con la PEC (Prueba de Evaluación Continua), en esta asignatura, para el curso académico 2015/16:

1. La PEC es una prueba voluntaria. Los estudiantes que no las cumplimenten podrán presentarse a las Pruebas Presenciales sin ningún tipo de penalización por ello. Podrán hacer las PEC todos los alumnos que lo deseen, con independencia de que acudan o no a las tutorías presenciales y tanto si acceden al curso virtual de la asignatura como si no lo hacen.

Page 10: IC-Guia_2_parte_2015-16

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10

2. Se realizará una única PEC, on-line y con corrección automática, que tendrá lugar el jueves, 10 de diciembre de 2015. La prueba puede hacerse en el horario que cada estudiante elija entre las 11 a.m. y las 11 p.m. (horario peninsular español), en un tiempo máximo de 60 minutos, y NO SE REPETIRÁ.

3. La prueba consistirá en un cuestionario tipo test, referido a los Capítulos 1 al 9 del programa, y formado por preguntas similares a las que figuran en los libros utilizados para preparar la asignatura. La puntuación de la PEC tendrá una ponderación máxima en la calificación final de 1 punto y se acumulará a la obtenida en las Pruebas Presenciales siempre que la puntuación obtenida en éstas sea igual o superior a 5.

4. La PEC constará de 16 preguntas tipo test y en cada pregunta habrá de elegirse la mejor respuesta (sólo una). El criterio de puntuación (sobre 100 puntos) será: Aciertos: + 6,25 puntos; Errores: − 3,12 puntos; No contestadas: ni suman ni restan puntos.

5. En el foro del Aula Virtual denominado Tablón de anuncios, y con anterioridad a la fecha de realización de la PEC, se facilitarán las informaciones adicionales que se estimen necesarias.

Información sobre las Pruebas Presenciales para el Curso 2015/16

Las Pruebas Presenciales o exámenes finales de esta asignatura, que se realizarán en los Centros Asociados y en las fechas

establecidas (el calendario oficial debe consultarse en la web de la UNED), consistirán en un cuestionario tipo test formado generalmente

por 25 preguntas de temática tanto teórico-conceptual como práctica. El criterio de evaluación (sobre 10 puntos) es este: Aciertos, + 0,40;

Errores, −0,15; No contestadas, ni suman ni restan puntos. La duración de estas pruebas es 90 minutos y en ellas sólo está permitido

utilizar una máquina calculadora de bolsillo no programable. En el libro Prácticas de Introducción a la Contabilidad, 2ª edición, están

publicados todos los exámenes principales –enunciados y soluciones− planteados en los años 2010 a 2014.

4.- EQUIPO DOCENTE

Ángel Muñoz Merchante (Coordinador). Catedrático de Universidad, en el área de Economía Financiera y Contabilidad.

Es autor de varios manuales y libros de ejercicios (Introducción a la Contabilidad; Prácticas de Introducción a la Contabilidad; Análisis de Estados Financieros; etc.), y ha sido Vicerrector de Asuntos Económicos de la UNED (1993-1995) y Director del Departamento de Economía de la Empresa y Contabilidad (2003-2011). Áreas prioritarias de investigación: Teoría de la Contabilidad, Normalización contable y Análisis e Interpretación de la información financiera empresarial.

Jose Antonio Sánchez Rodríguez. Profesor Ayudante, en el área de Economía Financiera y Contabilidad.

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid, con premio extraordinario, y Máster en Comercio Internacional por el Centro de Estudios Económicos y Comerciales. Ha impartido cursos de contabilidad en el Centro de Formación Empresarial, de la Cámara de Comercio de Madrid y en la UNED como profesor asociado. Asimismo, ha trabajado para Ministerio de Asuntos Exteriores como Técnico de Cooperación en la AECID. Carlos Álvarez Ballesteros. Profesor Asociado, en el área de Economía Financiera y Contabilidad.

Es Licenciado en Estudios Jurídico-Económicos por la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Estudios Bursátiles, y máster MBA por la Universidad de Alcalá de Henares. Colabora en la UNED como profesor asociado desde noviembre de 2003, formando parte de los equipos docentes de las asignaturas de Introducción a la Contabilidad y Contabilidad Financiera, entre otras. En el sector privado, desarrolla su actividad profesional en tareas de controller contable y asesor fiscal. Julio Moreno Aragoneses. Profesor Asociado, en el área de Economía Financiera y Contabilidad.

Doctor en Ciencias Empresariales. Máster en Dirección y Administración de entidades no lucrativas. Director Financiero de AIMC-EGM (Estudio General de Medios). Ha trabajado en otras Universidades, en empresas privadas y como asesor de la Confederación Española de Fundaciones. Es miembro de la Comisión de AECA sobre entidades no lucrativas, ha publicado libros y artículos sobre esta materia, impartido cursos y presentado ponencias.