ibernalo ( jatorrizkoa erdaraz)

13
CP Ntra Señora de Ibernalo Ikastola HLHI Proyecto Educativo de Centro DÓNDE ESTAMOS? Análisis del entorno La cuadrilla de Campezo Montaña Alavesa tiene una extensión de 485,3km2 y 3194 habitantes repartidos en seis municipios, 47 núcleos de población y 39 concejos. 1. Arraia-Maeztu. http :// www . arraia - maeztu . org / 2. Bernedo. http :// www . bernedo . org / 3. Kanpezu. http :// www . campezo . org / 4. Harana. http :// www . valledearana . net / 5. Lagran. http :// lagran . org / 6. Urizaharra. http :// www . penacerrada - urizaharra . com / Excepto Arraia-Maeztu que cuenta con su propia escuela, y Urizaharra que lleva a su alumnado a Vitoria Gasteiz, el resto de los municipios escolarizan a sus habitantes en Santa Cruz de Campezo donde están situados los edificios escolares de Educación Secundaria Obligatoria , Infantil y Primaria, así como el de la Cuadrilla. Haciendo un breve resumen de la trayectoria de nuestro centro, podemos decir que a finales de la década de los 60, principio de los 70 el “CP Campezo Yoar” situado en el municipio de Campezo se convirtió en concentración escolar cuando empezó a recibir al alumnado de los pueblos de alrededor, hacia mediados de la década se acercó el alumnado del Valle de Harana y a comienzos de los 90 el de Bernedo. En 1977 se fundó Ibernalo Ikastola respondiendo a la demanda popular de recibir una educación en euskera y en la cultura vasca. En el año 2004 el Colegio público Comarcal Yoar e Ibernalo Ikastola se unieron dando una respuesta unificada a la demanda de Educación Pública de Infantil y Primaria de la Cuadrilla. Desde entonces, en el edificio escolar situado en la calle Arrabal nº 99 está el CP Ntra Señora de Ibernalo Ikastola HLHI En lo que respecta a la Educación Secundaria, en el año 75, utilizando aulas del Colegio Publico Comarcal Yoar, se inició el primer nivel de Formación Profesional en la Rama Administrativa con 24 alumnas y alumnos, 13 los continuaron en el 76/77 y al curso siguiente se cerró por falta de matriculas. De nuevo vuelven los estudios de Secundaria a la montaña en el curso 87/88 con 3 profesoras y profesores y 14 alumnas y alumnos en el nivel de REM.Se instalan en el piso superior del edificio del CPC YOAR y por problemas burocráticos se decidió 1

Upload: iralekontsultazerbitzua

Post on 08-Jul-2015

172 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ibernalo ( jatorrizkoa erdaraz)

CP Ntra Señora de Ibernalo Ikastola HLHI Proyecto Educativo de Centro

DÓNDE ESTAMOS?

Análisis del entornoLa cuadrilla de Campezo Montaña Alavesa tiene una extensión de 485,3km2 y 3194 habitantes repartidos en seis municipios, 47 núcleos de población y 39 concejos.

1. Arraia-Maeztu. http :// www . arraia - maeztu . org / 2. Bernedo. http :// www . bernedo . org / 3. Kanpezu. http :// www . campezo . org / 4. Harana. http :// www . valledearana . net / 5. Lagran. http :// lagran . org / 6. Urizaharra. http :// www . penacerrada - urizaharra . com /

Excepto Arraia-Maeztu que cuenta con su propia escuela, y Urizaharra que lleva a su alumnado a Vitoria Gasteiz, el resto de los municipios escolarizan a sus habitantes en Santa Cruz de Campezo donde están situados los edificios escolares de Educación Secundaria Obligatoria , Infantil y Primaria, así como el de la Cuadrilla.Haciendo un breve resumen de la trayectoria de nuestro centro, podemos decir que a finales de la década de los 60, principio de los 70 el “CP Campezo Yoar” situado en el municipio de Campezo se convirtió en concentración escolar cuando empezó a recibir al alumnado de los pueblos de alrededor, hacia mediados de la década se acercó el alumnado del Valle de Harana y a comienzos de los 90 el de Bernedo.En 1977 se fundó Ibernalo Ikastola respondiendo a la demanda popular de recibir una educación en euskera y en la cultura vasca.En el año 2004 el Colegio público Comarcal Yoar e Ibernalo Ikastola se unieron dando una respuesta unificada a la demanda de Educación Pública de Infantil y Primaria de la Cuadrilla. Desde entonces, en el edificio escolar situado en la calle Arrabal nº 99 está el CP Ntra Señora de Ibernalo Ikastola HLHI

En lo que respecta a la Educación Secundaria, en el año 75, utilizando aulas del Colegio Publico Comarcal Yoar, se inició el primer nivel de Formación Profesional en la Rama Administrativa con 24 alumnas y alumnos, 13 los continuaron en el 76/77 y al curso siguiente se cerró por falta de matriculas. De nuevo vuelven los estudios de Secundaria a la montaña en el curso 87/88 con 3 profesoras y profesores y 14 alumnas y alumnos en el nivel de REM.Se instalan en el piso superior del edificio del CPC YOAR y por problemas burocráticos se decidió

1

Page 2: Ibernalo ( jatorrizkoa erdaraz)

CP Ntra Señora de Ibernalo Ikastola HLHI Proyecto Educativo de Centro

que fuera una sección delegada del instituto Mendizabala de Vitoria-Gasteiz. En el 95/96 se estreno el actual edificio del instituto de ESO con tres grupos: 1º y 2º de REM y un grupo de FP rotatoria y 5 profesoras y profesores. El curso 96/97 supone el inicio de de 1º y2º de ESO.

Servicios Educativos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria

El alumnado del centro procede de los pueblos siguientes: Apinaniz, Maeztu, Bernedo, Navarrete,Urturi, Villafría, Antoñana, Bujanda, Santikurutze Kanpezu, Urbisu, Oteo, Done Bikendi Harana, Alda, Ullibarri Harana, Kontrasta y Lagran. Además vienen de los pueblos navarros de Zuñiga, Genevilla, Kabredo y Marañon. En total este curso 11/12 vienen 202, 147 a Infantil y primaria y 55 a Secundaria.

· Transporte: El alumnado que no vive en Campezo utiliza el transporte escolar para acercarse al centro. Tenemos 4 líneas diferentes:

Pueblos Km

Salida

Nº de alumnos

URTURI/NAVARRETE/BUJANDA 18 0820 9

LAGRAN/VILLAFRIA/BERNEDO/MARAÑON/KABREDO/ GENEVILLA

28 08:15 45

KONTRASTA/ALDA/DONE BIKENDI/ OTEO/ ORBISO/ ZUÑIGA

29 08:15 29

APIÑAIZ/MAEZTU/ANTOÑANA 15 08:25 11

El transporte lo utiliza el 47% del alumnado.

· Comedor: Se oferta este servicio para cubrir la demanda del alumnado transportado puesto que no cuenta con servicio de transporte al mediodía. El comedor esta situado en el edificio de Educación Infantil y Primaria y se ofertan dos turnos, el primero de 12:30 a 13:30 para el alumnado del mismo y el segundo de 13:30 a 14:30 para el alumnado de Secundaria. El alumnado de Campezo también puede utilizar este servicio, siempre y que haya sitio.

· Aproximadamente el 67% de la totalidad del alumnado utiliza el servicio de los cuales reciben beca el 88%. Al tener cocinera dependiente del departamento de Educación la comida se prepara en el mismo centro suministrando los ingredientes la empresa Magui.Aula de custodia: El servicio lo oferta el Ayuntamiento en el edificio de Educación Infantil y Primaria, comienza a las 07:00 de la mañana. De momento por las tardes no hay.Escuela Infantil de 0 a 2 años: servicio ofertado por el Ayuntamiento y que esta situado en el edificio de Educación Infantil y Primaria.

2

Page 3: Ibernalo ( jatorrizkoa erdaraz)

CP Ntra Señora de Ibernalo Ikastola HLHI Proyecto Educativo de Centro

Servicios de la Cuadrilla de Campezo-montaña alavesa

Son numerosos los servicios que oferta la Cuadrilla a los habitantes de la zona, entre ellos destacamos los siguientes por la relación directa que tienen con las diferentes etapas educativas:

· Cultura y DeporteTeniendo en cuenta que la mayoría del alumnado no utiliza el euskera más que en el centro escolar debido a que todo su entorno es castellano-parlante y que gran parte del mismo no puede acceder en sus pueblos de origen a ninguna actividad extraescolar, este servicio colabora con lal AMPA gestionando ayudas económicas para subvencionar las actividades de deporte (futbol, patinaje, piscina,escalada...) y de otro tipo como dibujo. También subvenciona las actividades de “Gu ere bertsolari” en la que un bertsolari enviado por la asociación de bertsolaris de Alava acude una vez a la semana al centro y enseña esta técnica al alumnado de tercer ciclo de Primaria y al de Secundaria. Además organizan otro tipo de actividades, como concursos de SMS, comics, concurso de lemas por el euskera…El centro forma parte del consejo del euskera de la Cuadrilla elaborando el Plan de Euskera (PGPUE) de la comarca y del municipio, así como marcando las prioridades anuales de entre los objetivos y actividades acordadas y evaluando los programas desarrollados. Todo ello con el fin de normalizar el uso de la lengua entre el alumnado y hacer llegar todo tipo de actividades al alumnado de los diferentes pueblos.

· Bienestar SocialEste servicio tiene una gran importancia en todas las etapas educativas pues hay un intercambio de información cuando se interviene en alguna de las familias de los alumnos y alumnas que asisten a nuestro centro. La responsable del servicio proporciona información al equipo directivo a la hora de pedir ayudas económicas o de otro tipo. De este servicio depende también el psicólogo que acude una vez a la semana e interviene con las familias que así lo solicitan y se coordina con el departamento de orientación del centro, al que asesora cuando es necesario.La Técnica de Prevención Comunitaria dependiente del Instituto Foral de Bienestar Social es la encargada de poner en marcha en coordinación con la dirección del centro y con los equipos de orientación de diferentes Cursos y Talleres relacionados con la Prevención de Drogodependencias, Educación afectivo-sexual, autoestima, habilidades sociales, emociones, presión de grupo, resolución de conflictos, etc en cada uno de los centros adecuando los contenidos a las edades y nivel de madurez del alumnado. Así mismo, se encarga de informar y asesorar al profesorado de materiales a utilizar dentro de las aulas relacionados con la adquisición de hábitos saludables, y realiza préstamo de materiales audiovisuales sobre diversos temas. En el ámbito familiar, organiza en coordinación con la AMPA del centro las Escuelas de Padres y Madres concebidas como espacio de reflexión y encuentro entre las familias para trabajar temas que les preocupan y que tienen relación directa con la educación de sus hijos e hijas.

Todo lo anterior nos hace resaltar la dificultad que conlleva el trabajar con un alumnado que viene de 18 pueblos diferentes: Todo tipo de salidas y actividades que se organizan quedan obstaculizadas por la necesidad de transporte, el gasto económico que esto conlleva nos impide en la mayoría de las ocasiones

3

Page 4: Ibernalo ( jatorrizkoa erdaraz)

CP Ntra Señora de Ibernalo Ikastola HLHI Proyecto Educativo de Centro

organizar nada que no esté dentro del horario escolar para así aprovechar el transporte subvencionado por la delegación de Educación. No es posible poner un autobús para cada una de las actividades extraescolares que se organizan y es por ello que aunque se intenta compartir el autobús parte del alumnado no participa en ellas.Además, el edificio de Educación Infantil y Primaria tiene que ser mantenido por una Junta Económica formada por miembros de los diferentes ayuntamientos a los que pertenece el alumnado (4 navarros y 4 alaveses), lo que significa que cualquier gasto de mediana importancia tiene que ser consensuado entre todos ellos con lo que esto ralentiza la realización de cualquier arreglo ya que hacen falta múltiples reuniones para la realización de cualquier obra.Podemos añadir el alto índice de envejecimiento de la población, lo que hace que en muchos de los pueblos solo vivan uno o dos alumnos y alumnas y sus hermanos y hermanas, lo que hace que tengan dificultades a la hora de relacionarse con sus amigas y amigos fuera del centro.En lo que respecta a las madres y padres, nos encontramos en que para acudir a cualquier reunión con la tutora o tutor de sus hijas e hijos necesitan utilizar transporte particular ya que desde varios pueblos no hay transporte directo a Campezo o si lo hay se limita a un horario muy restringido, lo que supone que si uno de los dos progenitores ha utilizado el coche para ir a trabajar, el otro encuentra dificultades para acercarse al centro y recoger a su hija o hijo si se ha puesto enferma/o o para reunirse con el profesorado de los mismos.Es necesario comentar que su conocimiento y uso del euskera ha sido muy bajo, sin embargo, los datos nos muestran que se está produciendo un cambio en los hábitos, especialmente entre los padres y madres más jóvenes. Por ello y aunque el idoma de uso en casa es el castellano han comenzado a darse pasos hacia el bilingüismo en la familias más jóvenes. En el ámbito de fuera del hogar el uso del euskera se limita a actividades y programas organizados, es decir, a aquellos que organizan bien el ayuntamiento, la AMPA, la cuadrilla, las asociaciones, etc.Si nos referimos a sus profesiones, aunque el entorno rural nos pueda hacer pensar en un predominio de las actividades dentro del sector primario, la realidad es que la mayoría trabaja dentro del sector terciario, en segundo lugar situaríamos al paro y luego vendría el sector secundario, el campo y la agricultura como principal fuente de ingreso queda reducida a un puñado de familias, el resto, lo más, complementa sus ingresos con estas actividades.La mayoría de las familias pertenecen al AMPA. Esta asociación organiza las actividades extraescolares y la piscina, se encarga del programa de reciclaje de libros de texto supervisando la compra e inspeccionando el estado de los mismos para su uso durante el siguiente curso. Subvenciona y organiza excursiones y se hacen cargo de parte del gasto de material didáctico. Además de otras múltiples actividades que dinamizan la vida del centro e intentan acercar a las familias al mismo (charlas, fiestas…)Si hablamos de la inmigración, los datos de los pueblos de la zona son los siguientes: Campezo 11%; Maeztu 4,7%, Bernedo 7,8%; Lagran 3,3%, Kabredo 8,93%; Genevilla 6,09%; Marañon 1,72% y Arana 0,7%. En Educación Infantil y Primaria el 32% del alumnado es inmigrante o hijas e hijos de inmigrantes nacidos aquí y en secundaria el 20%

4

Page 5: Ibernalo ( jatorrizkoa erdaraz)

CP Ntra Señora de Ibernalo Ikastola HLHI Proyecto Educativo de Centro

5

Page 6: Ibernalo ( jatorrizkoa erdaraz)

CP Ntra Señora de Ibernalo Ikastola HLHI Proyecto Educativo de Centro

QUIÉNES SOMOS?

● El Centro es público dependiente del Departamento de Educación del Gobierno Vasco, por lo que la enseñanza es gratuita. Definimos nuestra comunidad escolar como laica siendo a su vez respetuosa con las diferentes creencias religiosas de sus integrantes.

Nuestra educación es plural, parte del entorno más cercano y se abre a la diversidad del mundo

● Queremos educar ciudadanas y ciudadanos competentes, es decir capaces de tomar decisiones, de escuchar diferentes opiniones, de valorar distintas opciones, de conocerse a si mismas/os y al mundo que nos rodea, de ser ciudadanas/os solidarias/os y participativas/os.

Así mismo, educamos personas responsables, críticas, libres, respetuosas y capaces de relacionarse pacífica y constructivamente. Para ello impulsamos valores como solidaridad, tolerancia, igualdad, respeto e integridad.

En consecuencia, promovemos la prevención de los conflictos y la resolución pacífica de los mismos extendiendo esta actitud a todos los ámbitos de la vida (familiar, escolar y social).

● Somos conscientes de que estamos en un medio rural y lo valoramos positivamente. Queremos que el respeto el cuidado y la gestión del medio ambiente sean referentes de primer orden para su comportamiento individual y social. Siendo la mayor parte del territorio de la comarca natural del alto Ega público,es decir, propiedad de los pueblos y gobernandose estos, en su gran mayoría por concejo asambleario es importante educar al alumnado en el uso de las herramientas asamblearias que son las que deberán utilizar para gestionar los recurso públicos de sus pueblos.. Esto nos debe servir para propiciar un mayor contacto con la naturaleza impulsando la utilización de recursos locales, como son las excursiones y paseos por el campo y monte, el conocimiento de las posibilidades de la vía verde y un largo etc. de actividades diversas relacionadas con nuestro entorno.

Por ello pretendemos que nuestro alumnado participe, ayude y se implique en actividades que favorezcan la mejora de la calidad medioambiental, valore su entorno y adquiera nuevas capacidades de uso no destructivo de los recursos comprometiéndose con su preservación y gestión

● Es nuestro objetivo ser una escuela inclusiva, donde se destierren todo tipo de discriminaciones y diferencias. Queremos conseguir el éxito académico y personal de nuestro alumnado. Tenemos especial cuidado con la coeducación, las culturas de origen y las situaciones educativas especiales. En consecuencia consideramos básica la orientación del alumnado en los ámbitos académicos, profesional y personal, haciendo un seguimiento directo de su proceso de enseñanza-aprendizaje, detectando sus dificultades y necesidades para dar una respuesta adecuada a cada caso.

● Apoyamos la convivencia y la comunicación en los dos idiomas oficiales de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Así mismo, nos esforzamos en que conozcan y valoren la cultura vasca. Para ello en el proceso de enseñanza y aprendizaje utilizamos como lengua vehicular el euskera ayudando así a su normalización; el castellano lo trabajamos desde el primer ciclo de Educación primaria, asegurándose

6

Page 7: Ibernalo ( jatorrizkoa erdaraz)

CP Ntra Señora de Ibernalo Ikastola HLHI Proyecto Educativo de Centro

así que al acabar la Educación Secundaria nuestro alumnado sea capaz de utilizar correctamente las dos lenguas oficiales.

Respecto al multilingüismo tenemos implantada la enseñanza temprana del inglés, introduciendolo a los 4 años. Tenemos como reto para un futuro cercano la elaboración de un proyecto de lenguas coherente con nuestro proyecto educativo.

● Los principios metodológicos de nuestro centro son los siguientes:○ Desarrollo integral de nuestras alumnas y alumnos como objetivo principal.

Impulsamos un aprendizaje activo teniendo en cuenta sus previos, su desarrollo, sus intereses y su ritmo.

○ Iniciativa ante el trabajo personal y en grupo○ Desarrollo de las competencias principales del alumnado teniendo en cuenta

la interrelación entre los diferentes ámbitos haciendo especial hincapié en la competencia lingüística .

○ Impulsar la autonomía: tomar decisiones, hacer propuestas, analizar y asumir las consecuencias…

○ Desarrollar el tratamiento de la información y la competencia digital desde la Educación Infantil.

○ La función del profesorado es trabajar para y con el alumnado facilitando los medios necesarios y manteniendo una actitud positiva y abierta formándose continuamente y trabajando cooperativamente, transmitiendo confianza al alumnado y reflejando unión y coherencia con nuestro proyecto educativo.

● Organización interna:Los órganos de gobierno tanto unipersonales como colegiados son los que marca la ley. El Consejo Escolar es el Órgano Máximo de Representación en el que toman parte las madres y padres, el alumnado y el personal docente y no docente. Nos organizamos por comisiones de trabajo y seminarios. (Para más información consultar el Reglamento de Organización y Funcionamiento).

● Impulsamos las relaciones y la colaboración del centro con otras entidades que tienen o pueden tener intereses comunes con nosotros (Cuadrilla, Ayuntamientos, Delegación de Educación, otros Centros Escolares, Gobierno Vasco…)

● Impulsamos el trabajo en equipo entre los y las miembros de la comunidad escolar.

7

Page 8: Ibernalo ( jatorrizkoa erdaraz)

CP Ntra Señora de Ibernalo Ikastola HLHI Proyecto Educativo de Centro

¿QUÉ QUEREMOS CONSEGUIR Y CÓMO? Objetivos Como hemos citado en el capítulo anterior, el principal objetivo es que nuestro alumnado

consiga el éxito académico y personal logrando la titulación de graduada/o en Educación Obligatoria lo que les permitirá continuar su aprendizaje dentro de las distintas ofertas educativas post-obligatorias. Así pues, todas las actividades que se llevan a cabo en el centro (organización escolar, actividades con el alumnado, mejoras metodológicas, formación del profesorado, colaboración con las familias y con agentes externos…) tienen como fin último prepararles para conseguir un mundo más justo.

Pretendemos, de esta forma, dar respuesta a las características y necesidades generales

y particulares de todo el alumnado dentro de un ambiente que propicie el aprendizaje y la colaboración entre todos los estamentos educativos.

Este éxito escolar y personal pasa por la adquisición de las competencias básicas:

conjunto integrado de conocimientos, procedimientos, valores y actitudes que permitan a nuestro alumnado desarrollarse plenamente en la sociedad del s. XXI, siendo ciudadanas y ciudadanos activos y solidarios. Adquisición que les dotarán de las bases necesarias para que puedan afrontar con éxito, estudios post-obligatorios.

Para ello desde la Etapa de Educación Infantil se trabajará para contribuir a la

adquisición de dichas competencias básicas. Así mismo, el trabajo en las diversas competencias tendrá un reflejo directo en el desarrollo del currículo

. He aquí las 8 competencias básicas que se definen para toda la enseñanza obligatoria · Competencia en comunicación lingüística.· Competencia matemática.· Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.· Tratamiento de la información y competencia digital.· Competencia social y ciudadana.· Competencia cultural y artística.· Competencia para aprender a aprender.· Autonomía e iniciativa personal. Desde este rincón de Araba, somos plenamente conscientes del importante papel que

nuestro centro tiene en la transmisión de la cultura vasca. En esta transmisión, la normalización del uso del euskera, tanto en el ámbito personal como académico, constituye un pilar fundamental. Así pues, el euskera es la lengua de comunicación en el centro y la principal lengua para el aprendizaje. Así mismo, potenciamos el desarrollo del castellano y del inglés, ya que la sociedad vasca es cada vez más plurilingüe y necesita, sin duda, ciudadanos y ciudadanas plurilingües. De la misma manera, garantizamos a nuestro alumnado los contenidos básicos de la cultura universal.

8

Page 9: Ibernalo ( jatorrizkoa erdaraz)

CP Ntra Señora de Ibernalo Ikastola HLHI Proyecto Educativo de Centro

Por otra parte, trabajamos con nuestro alumnado para que adquiera comportamientos de autocuidado: autoestima equilibrada, correcta alimentación, hábitos deportivos…

Así mismo, les enseñamos el cuidado y respeto a la Naturaleza comprometiéndonos con

un desarrollo sostenible y formándoles en un consumo responsable poniendo en práctica el reciclaje, la reutilización y la reducción del consumo.

Además potenciamos la participación activa del alumnado,familias y profesorado en las actividades socio culturales y deportivas que se organizan en la montaña alavesa.

Por último, creemos que un auténtico aprendizaje necesita del trabajo coordinado

entre la familia, el centro educativo y el barrio o pueblo . Solamente enlazando los tres vértices de ese triángulo podemos conseguir una educación integral, cohesionado y de calidad para nuestro alumnado de la Montaña Alavesa.

PILARES Alumnado: constituye el eje de nuestro trabajo, trabajamos para y con las alumnas y

alumnos. Todo el entramado organizativo del centro tiene como objetivo dar una respuesta educativa de calidad que les lleve al éxito académico y personal.

Profesorado: Todo el profesorado, esto es, equipo directivo, tutores y tutoras,

profesorado específico de áreas, y profesorado de apoyo (consultor/a en E. Infantil y Primaria, orientador/a en Secundaria, profesor/a especialista en Pedagogía Terapéutica o PT, logopeda y profesorado de refuerzo lingüístico para alumnado extranjero…) trabaja de forma coordinada para alcanzar los objetivos mencionados, en colaboración siempre con el resto de estamentos del centro.

Familias: Su participación en el centro (Asociación de Padres/Madres, O.M.R., reuniones

de clase...) es esencial e imprescindible en el desarrollo global de nuestras alumnas y alumnos.

Personal no docente: Se trata de los profesionales que no ejercen docencia directa con

el alumnado pero desarrollan con el mismo actividades educativas importantes: conserje, los trabajadores y trabajadoras de los autobuses, del comedor y cocina, de la limpieza y los monitores y monitoras de las actividades extraescolares y PROA.

Agentes externos: Nos referimos fundamentalmente a los diversos técnicos de la

cuadrilla: psicólogo, trabajadora social, encargado de actividades culturales y deportivas, normalización lingüística... También ocasionalmente trabajamos en contacto con personas de asociaciones culturales y deportivas del lugar.

Administración de Educativa: Inspectora de Educación y asesorías del Berritzegune

(Centro de Apoyo a la Educación)

9

Page 10: Ibernalo ( jatorrizkoa erdaraz)

CP Ntra Señora de Ibernalo Ikastola HLHI Proyecto Educativo de Centro

HERRAMIENTAS: DOCUMENTOS, PROGRAMAS,FORMACIÓN Y EVALUACIÓN

DOCUMENTOS

A) DOCUMENTOS A LARGO PLAZO

- Proyecto Educativo de Centro: Es un documento-marco donde se expresan las características de la zona donde se ubica el centro, las señas de identidad del mismo y los objetivos y prioridades de actuación.

- Proyecto Curricular de Centro este documento se especifican las competencias, objetivos y contenidos de enseñanza correspondientes a cada nivel educativo, los criterios de evaluación y los principios metodológicos de cada ámbito o área curricular.

- ROF: recoge la normativa que regula la organización y funcionamiento del centro.- Plan de Convivencia: establece las formas de prevenir, reconducir y regular

situaciones derivadas de la convivencia diaria.- Plan de Acogida: Provee de recursos y estrategias que facilitan la integración

adecuada en el centro tanto del nuevo profesorado, como del alumnado y sus familias.- Proyecto Lingüístico: En este documento se recoge el ámbito de desarrollo de cada

una de las lenguas del centro y también se proponen medidas para llevar a cabo un tratamiento metodológico unificado de las mismas.

- Plan de Acción Tutorial: Recoge las funciones de los tutores\as y las actividades de carácter transversal (educación afectivo-sexual, autoconocimiento y autoestima, hábitos saludables, resolución de conflictos, planificación y técnicas de estudio…) que se realizarán con el alumnado en las sesiones de tutoría.

- …

B) DOCUMENTOS ANUALES .-Plan Anual de Centro: En este documento se concretan los objetivos de carácter

general que se fija el centro para desarrollar durante el curso escolar, así como las actividades que se proponen para su consecución. Incluye, así mismo, las programaciones de cada ámbito o área.

.-Plan de Mejora: A partir del próximo curso escolar aparecerá unido al Plan Anual de

Centro. Trata de detectar las necesidades del centro y darles una respuesta adecuada en cuatro ámbitos fundamentales: ámbito organizativo, ámbito curricular, ámbito de formación del profesorado, ámbito de la comunidad educativa (trabajo con familias y demás agentes.

.-Memoria Anual Se realiza al final de cada curso escolar y supone una valoración del

Plan Anual. Este documento será la base para la elaboración del Plan Anual del siguiente curso.

10

Page 11: Ibernalo ( jatorrizkoa erdaraz)

CP Ntra Señora de Ibernalo Ikastola HLHI Proyecto Educativo de Centro

C) PROGRAMAS EN LOS QUE PARTICIPA EL CENTRO EN SUS DIFERENTES ETAPAS EDUCATIVAS

1) GENERALES:

-Programa de Normalización del Euskara : Impulsa el uso del Euskara de manera coordinada, trabajando igualmente con alumnado, profesorado,familias y otros agentes. por medio de este programa se dinamizan actividades en el centro, se participa en otras organizadas fuera del centro, y se informa de las que pueden se atractivas para nuestro colectivo, siempre con el fin de potenciar el uso del Euskara, bien sea oral o escrito.

-Agenda 21: Programa que pone el foco en el conocimiento y protección del Medio Ambiente y en el desarrollo sostenible, es decir, en la preservación de los recursos naturales para las generaciones futuras. Cada curso se elige un tema a trabajar coordinadamente en todo centro.

- Modelo de Madurez Tecnológica: Permite obtener un diagnóstico de la situación tecnológica del centro y trazar el camino de mejora a seguir para alcanzar el nivel acordado, concretando los planes de actuación a llevar a cabo en el centro con el fin de unificar y extender de modo coordinado y homogéneo el uso que de las TIC se hace en el mismo.

2) DE RESPUESTA A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO

- PREE: programa dentro del horario lectivo, dirigido al alumnado del 1º ciclo de Educación Secundaria que presenta cierto retraso curricular y\o dificultades de aprendizaje. Pretender garantizar la adquisición de las competencias básicas para que este alumnado pueda proseguir sus estudios obligatorios y post-obligatorios.

-I nterculturalidad: programa que trabaja las distintas realidades culturales del centro y

del entorno aportando material específico y actividades curriculares. - Refuerzo Lingüístico: programa que refuerza las lenguas de la comunidad autónoma

en el alumnado extranjero. - PROA: programa que se lleva a cabo fuera del horario escolar cuyo objetivo es ampliar

el tiempo de aprendizaje para el alumnado que requiere apoyo en sus actividades académicas.

3) FORMACIÓNLa enseñanza es una actividad que requiere de formación continua: debemos conocer

diferentes pedagogías y herramientas para poder ayudar a nuestro alumnado a conseguir el título de de la Enseñanza Obligatoria. Para ello todo el profesorado tiene dentro de su jornada laboral una dedicación horaria para la formación, que es propuesta por el equipo directivo según las necesidades que se detecten, y aceptada por el claustro. También fuera del horario laboral el Departamento de Educación ofrece cursos variados a través del Berritzegune y del plan GARATU.

11

Page 12: Ibernalo ( jatorrizkoa erdaraz)

CP Ntra Señora de Ibernalo Ikastola HLHI Proyecto Educativo de Centro

EVALUACIÓN

Una enseñanza de calidad exige la evaluación continua de los procesos de enseñanza-aprendizaje para poder realizar los ajustes pertinentes que lleven a la consecución de los objetivos del centro.

En lo que respecta al alumnado se adecua a la etapa escolar en que esté:En Educación Infantil se realizan dos evaluaciones, con sus respectivos informes y las

entrevistas con las familias. La valoración de la consecución de las competencias se realiza a final de etapa.

En Educación Primaria, la evaluación es sobre todo formativa, es decir, se obtiene información del estado de aprendizaje de cada alumno/a y se toman decisiones que ayuden al mejor desarrollo del proceso. En esta etapa se realizan tres evaluaciones por curso, que se complementan con informes de evaluación y entrevistas con las familias. El logro de las competencias se establece para cada uno de los tres ciclos (período de dos cursos) que componen esta Etapa, por lo tanto es al final de cada ciclo cuando con una evaluación final se valora la consecución de competencias y la promoción al ciclo o etapa siguiente.

En Educación Secundaria cada curso escolar se divide en 3 evaluaciones, más una

final. Esta última es, quizá, la más visible y conocida en la que se hace una reflexión por parte de todo el profesorado sobre si la alumna\o ha conseguido los objetivos mínimos que se tenían definidos para ese curso y puede promocionar al nivel siguiente. Esta evaluación se lleva a cabo según los criterios marcados a principio de curso.

En realidad, la evaluación del alumnado es continua: comienza con la evaluación inicial, en la que el equipo docente observa en qué nivel está cada alumna y alumno al comenzar el curso, y continúa con la evaluación diaria que consiste en la observación de la actuación de cada uno de nuestras/os alumnas/os, ya que esto nos da la información necesaria para, viendo la progresión particular, poder adaptar la programación al ritmo individual y grupal.

Utilizamos diferentes herramientas para evaluar la progresión del alumnado (cuestionarios, pruebas/exámenes orales y escritas, trabajos elaborados individualmente y en grupo, observación del día a día, presentaciones… Como todos los centros de la Comunidad Autónoma tenemos también una evaluación externa: Evaluación de Diagnóstico. Esta evaluación se realiza en la actualidad bianualmente al alumnado de 4º de E. Primaria y 2º de E. Secundaria . Ofrece información precisa sobre el desarrollo competencial de dicho alumnado. El centro analiza cuidadosamente estos resultados y los compara con los resultados de las evaluaciones internas. A partir de este análisis, se proponen un Plan de Mejora que se incorpora, como ya se ha comentado, en el Plan Anual de Centro.

Respecto al profesorado, éste evalúa su labor docente de forma continua para adaptarse

a las características y necesidades de su alumnado. Mediante la memoria anual, que se presenta en junio, evaluamos el trabajo de cada curso, observando el grado de consecución de los objetivos puestos en el plan anual, y apuntando propuestas de mejora para el curso siguiente.

12

Page 13: Ibernalo ( jatorrizkoa erdaraz)

CP Ntra Señora de Ibernalo Ikastola HLHI Proyecto Educativo de Centro

Concluyendo, evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje nos sirve para enseñar mejor: la evaluación se convierte en una herramienta clave para la reflexión, el análisis y, en definitiva, para la continua mejora de estos procesos.

13