ibercocinas; tradiciÓn e innovaciÓnibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un...

44
Primer Concurso Internacional Fotográfico “EXPERIENCIAS CULINARIAS TRADICIONALES” 2018 - 2019 IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓN tiene el honor de presentar los trabajos ganadores del

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

Primer Concurso Internacional Fotográfico“EXPERIENCIAS CULINARIAS TRADICIONALES”

2 0 1 8 - 2 0 1 9

IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓN

tiene el honor de presentar los trabajos ganadores del

Page 2: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

Contexto fotográfico

1°LUGAR DE ARGENTINA

“Inmersa en la Amazonía ecuatoriana, a orillas del río Napo, se encuentra la comunidad Shiripuno. Allí,

mujeres organizadas desarrollan un espacio de turismo comunitario. Hace 14 años que estas mujeresintegran AMUKISHMI, asociación de mujeres kichwas Shiripuno de Misahuallí.

Este espacio organizado en asambleas les permite tener un lugar de intercambio y construcción con otrasmujeres Shiripuno de todas las edades. A su vez, les da herramientas para aumentar su autonomía y poderposicionarse de manera distinta frente a las violencias machistas presentes en su comunidad. Es a partir

de este espacio que se realizan diversas actividades culturales donde revi-ven costumbres ancestrales dela comunidad Shiripuno. Una de ellas es la producción del chocolate.

Con Soledad como guía y el machete como herramienta, fuimos a la plantación agroecológica de lacomunidad. Nos encontramos con gran número de plantas de yuca, plátano, banano, toronja y cacao,entre otras. Cosechamos frutos de todas.

(1) Al recolectar el fruto del caco pudimos ver una vaina de piel gruesa y amarilla que contenía pepasrecubiertas de una pulpa suave, dulce y levemente acida. Son estas pepas, los granos de cacao, los que

se dejan secar varios días para luego tostarlos.(2) En este caso, los tostamos en una sartén a fuego de leña, lo que les dio un toque ahumado especial.(3) Una vez tostados y ya enfriados, pelamos los granos. La cáscara quedó a un lado, y el resto lo molimos

a mano con un molinillo. Mientras tanto, Soledad hizo al fuego una infusión de agua con hojas decanela y trajo un poco de azúcar y leche en polvo.

(4) En una calabaza como recipiente y con un batido enérgico, mezcló estos últimos ingredientes,incorporando el líquido necesario para que el cacao se convierta en chocolate. Su textura revela elespesor con el que había sido molido el grano. Tanto él azúcar como la leche en polvo no eran usados

por sus ancestros, pero ahora los incorporan para hacer más agradable el sabor. Lo mismo ocurre conla incorporación de la sal en otras preparaciones típicas de la comunidad, antes no era utilizada en

absoluta, pero ahora se incorpora con cotidianidad. Cocinar con Soledad nos permitió no sólo ver yexperimentar los procedimientos de la producción de alimentos desde su cosecha hasta supresentación en el plato, sino también generó el espacio para profundizar sobre las prácticas propias

de la comunidad y sus problemáticas.(5) Al final preparamos un postre con una fuerte identidad Shiripuno-ecuatoriana: cortamos las bananas

cosechadas y las cubrimos con el chocolate recién preparado. Exquisito.”

Juliana Carolina Bertone

Page 3: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“Cosecha de cacao”Juliana Carolina Bertone

1°LUGAR DE ARGENTINA

Page 4: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“Tostado de granos de cacao”Juliana Carolina Bertone

1°LUGAR DE ARGENTINA

Page 5: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“Pelado de granos de cacao”Juliana Carolina Bertone

1°LUGAR DE ARGENTINA

Page 6: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“Del cacao al chocolate”Juliana Carolina Bertone

1°LUGAR DE ARGENTINA

Page 7: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“Postre Shiripuno-ecuatoriano”Juliana Carolina Bertone

1°LUGAR DE ARGENTINA

Page 8: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

1°LUGAR DE CHILE

“Estas fotografías fueron realizadas en el contexto de una investigación financiada por FIA (Fundación

para la Innovación Agraria) sobre la cocina patrimonial en la Región Aysén en la Patagonia Chilena, el

estudio tiene como fin crear un inventario de productos y preparaciones. En estas fotografías trato de

dar relevancia a las cultoras de estas tradiciones culinarias y al territorio en el que se llevan a cabo”.

Javier Enrique Godoy Fajardo

Contexto fotográfico

Page 9: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“Enriqueta Avendaño”Javier Enrique Godoy Fajardo

1°LUGAR DE CHILE

Page 10: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“Mella - Choro”Javier Enrique Godoy Fajardo

1°LUGAR DE CHILE

Page 11: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“Lidia Serón”Javier Enrique Godoy Fajardo

1°LUGAR DE CHILE

Page 12: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“Isabel Schuster”Javier Enrique Godoy Fajardo

1°LUGAR DE CHILE

Page 13: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“Rosa Soto”Javier Enrique Godoy Fajardo

1°LUGAR DE CHILE

Page 14: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

1°LUGAR DE COLOMBIA

Kevin Oswaldo Molano Alarcón

Contexto fotográfico

“La serie “Al calor de la leña” es un registro documental de las prácticas culinarias tradicionales de las

comunidades y pueblos que aún conservan estas cocinas autóctonas resistiéndose a la modernización

ya que sienten que tienen un legado que se les ha transmitido a través de su cultura y que a su vez

hace parte de su identidad resguardando sus tradiciones”.

Page 15: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“Al calor de la Leña 1”Kevin Oswaldo Molano Alarcón

1°LUGAR DE COLOMBIA

Page 16: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“Al calor de la Leña 2Kevin Oswaldo Molano Alarcón

1°LUGAR DE COLOMBIA

Page 17: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“Al calor de la Leña 3”Kevin Oswaldo Molano Alarcón

1°LUGAR DE COLOMBIA

Page 18: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“Al calor de la Leña 4”Kevin Oswaldo Molano Alarcón

1°LUGAR DE COLOMBIA

Page 19: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“Al calor de la Leña 5”Kevin Oswaldo Molano Alarcón

1°LUGAR DE COLOMBIA

Page 20: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

1°LUGAR DE ECUADOR

“Los Shuar son numéricamente hablando la segunda nacionalidad más representativa del Ecuador, son una

cultura amazónica que tradicionalmente habita al sur de Ecuador en las provincias de Morona Santiago y

Zamora Chinchipe, también están en la Amazonía peruana.”

Como elementos referentes de su patrimonio cultural inmaterial se destacan: la elaboración de tzantza

(reducción de cabezas), elemento que no se practica pero que permanece en la memoria de la comunidad. Otro

elemento característico del patrimonio inmaterial shuar es la chicha mascada.

La preparación de la chicha de yuca en una actividad netamente femenina, según la cosmovisión shuar, la

agricultura y las técnicas culinarias, entre ellas la elaboración de la chicha mascada, fueron transmitidas a las

mujeres por la única deidad femenina, -Nunkui-.

La elaboración de la chicha inicia con la siembre de la yuca, Manihot esculenta, tubérculo endémico de la región

amazónica, que luego de aproximadamente seis meses de haber sido sembrado está listo para la cosecha, luego

de pelado el producto se pone a cocinar con abundante agua, cuando está suave con la ayuda de un palo se

maja la yuca hasta que se forma una especie de puré, se raya camote crudo para endulzar. En este momento

empieza el proceso del masticado: con la ayuda de los dedos se introduce en la boca el producto que luego de

unos minutos regresa a la olla volviéndola más líquida, se agrega a esta preparación agua y fermento y está la

bebida lista para su consumo. Finalmente es almacenado en un poto o calabaza para ser consumido de manera

paulatina, por todos los miembros de la familia en los próximos tres días.

La chicha mascada, es un alimento cotidiano entre los shuar, por ser hecha a base de yuca es considerado como

comida y bebida en una misma preparación; simbólicamente la familia que tiene abundante chicha muestra

abundanciay prestigio dentro de lacomunidad”.

Paola Alexandra Moreno Campoverde

Contexto fotográfico

Page 21: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“De Nunkui a Luisa;la técnica tradicional de elaborar chicha de yuca 1”Paola Alexandra Moreno Campoverde

1°LUGAR DE ECUADOR

Page 22: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“De Nunkui a Luisa;la técnica tradicional de elaborar chicha de yuca 2”Paola Alexandra Moreno Campoverde

1°LUGAR DE ECUADOR

Page 23: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“De Nunkui a Luisa;la técnica tradicional de elaborar chicha de yuca 3”Paola Alexandra Moreno Campoverde

1°LUGAR DE ECUADOR

Page 24: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“De Nunkui a Luisa;la técnica tradicional de elaborar chicha de yuca 4”Paola Alexandra Moreno Campoverde

1°LUGAR DE ECUADOR

Page 25: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“De Nunkui a Luisa;la técnica tradicional de elaborar chicha de yuca 5”Paola Alexandra Moreno Campoverde

1°LUGAR DE ECUADOR

Page 26: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

1°LUGAR DE MÉXICO

Jesús Lorenzo Hernández Hernández

Contexto fotográfico

“Dentro de las celebraciones de los zoques de Tuxtla, la gastronomía tiene una función importante. En

ella, las mujeres intervienen para ser parte del ritual, como en la Fiesta de la Candelaria.”

Page 27: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“Cocineras Zoques 1”Jesús Lorenzo Hernández Hernández

1°LUGAR DE MÉXICO

Page 28: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“Cocineras Zoques 2”Jesús Lorenzo Hernández Hernández

1°LUGAR DE MÉXICO

Page 29: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“Cocineras Zoques 3”Jesús Lorenzo Hernández Hernández

1°LUGAR DE MÉXICO

Page 30: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“Cocineras Zoques 4”Jesús Lorenzo Hernández Hernández

1°LUGAR DE MÉXICO

Page 31: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“Cocineras Zoques 5”Jesús Lorenzo Hernández Hernández

1°LUGAR DE MÉXICO

Page 32: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

1°LUGAR DE PARAGUAY

Santiago Andrés Carneri Tamaryn

Contexto fotográfico

“Doña Julia es la cocinera del Mercado Municipal 4 de Asunción que prepara el vori vori con gallina

que más me gusta. Por eso, decidí fotografiarla cocinando esta receta típica de Paraguay que consiste

en un caldo de gallina de corral con bolitas de maíz y acompañado de mandioca y limón”.

Page 33: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“Limón Naranja”Santiago Andrés Carneri Tamaryn

1°LUGAR DE PARAGUAY

Page 34: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“La Chef del Mercado”Santiago Andrés Carneri Tamaryn

1°LUGAR DE PARAGUAY

Page 35: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“Vori Vori con gallina”Santiago Andrés Carneri Tamaryn

1°LUGAR DE PARAGUAY

Page 36: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“Gallo”Santiago Andrés Carneri Tamaryn

1°LUGAR DE PARAGUAY

Page 37: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“Ensalada de fruta con crema”Santiago Andrés Carneri Tamaryn

1°LUGAR DE PARAGUAY

Page 38: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

1°LUGAR DE PERÚ

Uriel Alexis Montúfar Butrón

Contexto fotográfico

“El Cocawi es una comida colectiva de preparación sencilla, pues consta de papas, chuño (papa

deshidratada), habas, maíz y ocas, todas hervidas, además puede contener queso y carne y pescados

fritos.

Además de ser una comida es un espacio de interrelación y cohesión social, pues el Cocawi es una de

las prácticas comunitarias realizadas por las mujeres aymaras que viven en áreas rurales. Esta práctica

consiste en que las mujeres cocinan diferentes tipos de comida para compartir todos y todas en un

encuentro o reunión de la comunidad, en las fiestas matrimoniales, en los bautizos de los niños y

niñas, en las techadas de las casas, en los funerales, en las fiestas patronales y hasta en las

movilizaciones sociales.

En este caso la señora Margarita prepara envuelve entre aguayos (mantos) la comida que cocino, los

mismo hacen las demás mujeres de la comunidad, se dirigen a la cima del Apu Pachatata de la isla

Amantani en medio del Lago Titicaca (en el marco de la Festividad del Pachamama y Pachatata Raymi)

después de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y

luego ponen encima de ellos la comida que han traído, cada persona de la comunidad trae comida

para compartir, las mujeres se sientan a la izquierda y los hombres a la derecha, agradecen a la tierra

por los productos y comen y ríen.

El Cocawi forma parte del principio de reciprocidad y comunidad del mundo andino”.

Page 39: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“Alistando Cocawi”Uriel Alexis Montúfar Butrón

1°LUGAR DE PERÚ

Page 40: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“Señora Margarita”Uriel Alexis Montúfar Butrón

1°LUGAR DE PERÚ

Page 41: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“Mujeres cargando Cocawi ”Uriel Alexis Montúfar Butrón

1°LUGAR DE PERÚ

Page 42: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“Sirviendo Cocawi”Uriel Alexis Montúfar Butrón

1°LUGAR DE PERÚ

Page 43: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

“Compartiendo Cocawi”Uriel Alexis Montúfar Butrón

1°LUGAR DE PERÚ

Page 44: IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNibercocinas.org/docs/ganadores.pdfdespués de realizar un agradecimiento a la Pachamama, los pobladores colocan mantos en el suelo, y luego ponen

¡F E L I C I DAD E S !

IBERCOCINAS; TRADICIÓN E INNOVACIÓNAgradece a todos los participantes y extiende una cálida felicitación a los ganadores.