iami sexto paso

Upload: henry-hernan-bolanos-bravo

Post on 04-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 IAMI Sexto Paso

    1/4

    Estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la

    InfanciaIAMILOS CRITERIOS GLOBALES

    Sexto Paso

    Promover y dar apoyo efectivo a las madres y sus familias para poner en prctica lalactancia materna exclusiva, a libre demanda durante los primeros seis meses de vida, ycon alimentacin complementaria adecuada hasta los dos aos de edad y ms. Nosuministrar a las nias y nios chupos ni biberones y cumplir con el Cdigo Internacionalde Comercializacin de Sucedneos de la Leche Materna, las resoluciones posterioresque lo actualizan o modifican y la norma nacional que reglamenta la comercializacin dealimentos para lactantes, nias y nios pequeos.

    Criterio Global

    En una institucin amiga de la mujer y la infancia, el personal de salud que atiendeservicios de maternidad y pediatra (control prenatal, salas de parto, salas de lactancia,cuidados especiales o neonatos, consulta externa, urgencias peditricas y hospitalizacin,odontologa, vacunacin, crecimiento y desarrollo), debe brindar informacin veraz ycompleta a las madres sobre la importancia de amamantar, los beneficios y ventajas de lalactancia materna, los riesgos de la alimentacin artificial y del uso de chupos y biberones,respetando su autonoma para tomar decisiones y ofrecerles acompaamiento yasistencia tcnica frente a su eleccin.

    Si la decisin informada es amamantar, el personal de salud debe brindar ayuda efectivaa las madres para poner a la nia o al nio al pecho, igualmente educar a los padres y/ofamiliares para apoyar la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida y a libredemanda, esto es cada vez que la nia o el nio lo pida y el tiempo que lo requiera. Asmismo, fortalecer los conocimientos y habilidades de las madres en las tcnicas paraamamantar, como posiciones correctas, agarre, succin efectiva, mecanismo derespiracin-succin-deglucin, extraccin y conservacin de la leche materna y susuministro con taza en caso de que madre e hija o hijo tengan que ser separados.

    Si por el contrario, la decisin informada es la alimentacin con leche artificial, el personalde salud debe orientar a las madres y sus familias para minimizar los riesgos de este tipode alimentacin y detectar oportunamente las alteraciones que pudieran presentarse en elcrecimiento y desarrollo de las nias y los nios y darles seguimiento para que puedanemprender las acciones pertinentes.

    El personal de salud de todas las reas de la institucin, tanto asistencial comoadministrativa debe saber que las acciones para promover, proteger y apoyar la lactancia

  • 7/31/2019 IAMI Sexto Paso

    2/4

    materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y con alimentacincomplementaria adecuada hasta los dos aos y ms obedecen a las polticas pblicas,planes nacionales, normas tcnicas y guas de atencin, y por tanto son de obligatoriocumplimiento por parte de aseguradores y prestadores, sean pblicos o privados, y asmismo a respetar el derecho de las madres a amamantar y el de las nias y nios a seramamantados. En ese sentido el personal deber tener los conocimientos tericos y

    prcticos para garantizar este derecho a las madres que han decidido amamantar a sushijas e hijos.

    Como parte de la evaluacin de este paso de la IAMI en la institucin se tomar unamuestra al azar del personal que atiende los servicios de salud y nutricin materna einfantil y por lo menos el 80% deber referir que, informa a las madres y a sus familiassobre la importancia de la lactancia materna, los riesgos de la alimentacin artificial y lasdesventajas del uso del bibern y el chupo; adems debern demostrar que conocen ypueden brindar ayuda efectiva a las madres para lograr una feliz lactancia natural.Especficamente el personal debe informar que en los casos en que la madre manifiestadificultad con la lactancia, recibe consejera y apoyo inmediato para superar losobstculos y lograr amamantar exitosamente (esta prctica se verifica tambin con

    observacin directa de como se realiza) y que existe un mecanismo de seguimiento alproceso adelantado.

    De igual forma el personal ser indagado sobre sus conocimientos respecto a losbeneficios y las ventajas de la lactancia materna y la forma como orienta a las madres,padres y cuidadores/as sobre cundo y cmo iniciar la alimentacin complementaria demanera adecuada. Este mismo personal deber referir que conoce las guas alimentariaspara la poblacin menor de dos aos, que se aplican en el servicio de alimentos y denutricin de la institucin y en las salas amigas de la lactancia, que ensea y ayudaefectivamente a las madres, padres y/o cuidadores en aspectos relacionados con loscriterios de eleccin de los alimentos, su preparacin, y su conservacin y sobreestrategias sencillas para que las nias y los nios los reciban, as como formas de

    detectar necesidades de alimentacin y de asegurar el sostenimiento de la lactanciamaterna hasta los dos aos de edad y ms.1

    Igualmente el personal de salud podr demostrar que no se suministra a los nios y niasatendidas en sus servicios ningn otro alimento o bebida diferente a la leche materna, ano ser que est mdicamente indicado (para lo cual conoce las razones mdicasaceptables para esta indicacin), como tampoco se ofrecen chupos, ni biberones a lasnias y nios recin nacidos, ni a los que permanecen en las salas de observacin deurgencias, ni en los servicios de hospitalizacin o si estn siendo amamantados; adems,

    1Informacin especfica de cmo alimentar a los lactantes y nios menores de dos aos est establecida en

    las Guas Alimentarias para la poblacin colombiana. Adicionalmente se puede consultar otra informacin

    en formato electrnico: OPS/OMS: Principios orientadores sobre la alimentacin complementaria del nio

    amamantado. Organizacin Panamericana de la Salud, Washington, 2003; Proyecto LINKAGES, Lineamientos

    para la adecuada alimentacin complementaria del nio amamantado de 6 a 24 meses de edad. Datos

    importantes sobre la alimentacin, AED, Washington, Abril 2004; OMS. Principios bsicos para la

    preparacin de alimentos seguros para los lactantes y nios pequeos. OMS Ginebra 1996; OMS.

    Alimentacin complementaria. Alimentos familiares para los nios amamantados. OMS, Ginebra, 2000,

    WHO/NHD/00.1, WHO/FCH/CAH/00.6; OPS/OMS Estrategia Mundial para la alimentacin del lactante y el

    nio pequeo. WHA55/2002/REC/1

  • 7/31/2019 IAMI Sexto Paso

    3/4

    confirmar que las frmulas artificiales se prescriben en la institucin como medicamento,son manejadas como insumos mdicos y no son sujeto de donaciones.

    En la institucin no se le pide a la madre, al padre o a la familia el suministro de frmulasartificiales que interrumpan la lactancia materna y por el contrario se apoya a la madrepara que la contine incluso durante la hospitalizacin de su hija o hijo. En el caso de las

    nias y nios menores de 2 aos que llegan con alimentacin artificial, se debe darespecial atencin y apoyo a las madres y familias informando sobre las ventajas de lalactancia materna y los peligros del uso del bibern y el chupo, haciendo consejera paraofrecer a la madre, si ella lo decide, el proceso de relactancia materna y de alimentacincon taza y/o cucharita mientras se restablece la lactancia. Para esto se requiere disponerde un mecanismo de apoyo y seguimiento sistemtico que garantice la salud y nutricinadecuadas de la nia o el nio y el bienestar de la madre.

    En el mismo sentido, la institucin garantiza que en todas las reas se cumple con lasdirectrices del Cdigo Internacional de Comercializacin de Sucedneos de la LecheMaterna, las resoluciones posteriores de la Asamblea Mundial de la Salud sobre Nutricindel Lactante y el Nio Pequeo que lo modifican o actualizan, y las normas y polticas

    nacionales que lo adoptan y protegen la lactancia materna. La observacin directa en losservicios permitir evidenciar que no existe en el establecimiento de salud ninguna alusina sucedneos de la leche materna ni que el personal de la industria de alimentos ylaboratorios entrega directa o indirectamente a las madres o a sus acompaantes materialeducativo o promocional como tampoco muestras de ningn sucedneo.

    Adicionalmente el personal de salud de la IPS reconoce como parte de susresponsabilidades, el no recibir gratificaciones financieras o en especie, muestras desucedneos de la leche materna, donaciones, capacitaciones financiadas por empresascomerciales o fabricantes de alimentos y/o insumos para nias o nios pequeos y quedebe velar porque no exista contacto entre las madres, padres y cuidadores de nias ynios pequeos con trabajadores de estas empresas.

    Con respecto a la evaluacin de este paso se entrevistar tanto a gestantes comopurperas, madres en perodo de lactancia materna y madres, padres y/o cuidadores denios y nias menores de 2 aos y se tendr en cuenta que:

    De una muestra de gestantes (con 28 y ms semanas de gestacin y tres o ms controlesprenatales en la institucin) y/o madres con hijos e hijas lactantes menores de seis mesesentrevistadas, por lo menos el 80% deber confirmar que el personal de salud les explicsobre la importancia de alimentar a sus hijos o hijas exclusivamente con leche maternadurante los seis primeros meses de vida y con alimentacin complementaria adecuadahasta los dos aos de edad y ms y les advirti sobre los riesgos de la alimentacinartificial y del uso de chupos y biberones; adems, que recibieron apoyo en los momentos

    que se sintieron inseguras o tenan dudas acerca de como amamantar a sus bebs ocuando consideraran que su leche no es suficiente.

    Adicionalmente las entrevistadas estarn en capacidad de contestar correctamente a laspreguntas sobre los beneficios de amamantar, la importancia del calostro y de la lactanciamaterna exclusiva a libre demanda de da y de noche, la importancia de despertar al nio

  • 7/31/2019 IAMI Sexto Paso

    4/4

    o nia si duerme demasiado2 y de cmo iniciar la alimentacin complementaria adecuada.Tambin debern demostrar la posicin correcta para amamantar y las tcnicas deextraccin manual de la leche materna, al igual que podrn explicar cmo conservarla yadministrarla con taza y cucharita.

    De la muestra de madres con hijos e hijas menores de dos aos de edad entrevistadas,

    por lo menos el 80% tiene conocimiento sobre la duracin ptima de la lactancia materna,cundo y cmo iniciar la alimentacin complementaria adecuada y podr hacer referenciaa por lo menos tres de los siguientes aspectos:

    Guas Alimentarias para el menor de 2 aos

    Criterios apropiados para la eleccin de alimentos complementarios y nutritivos.

    Importancia de las expresiones de afecto para acompaar a sus nias y nios enla alimentacin

    Estrategias para que las nias y los nios consuman los alimentos

    Riesgos de la malnutricin.

    De esta misma muestra de entrevistadas, por lo menos el 80% debe referir que: en

    cualquier momento en que ellas han expresado dificultad con la lactancia materna hanrecibido apoyo y consejera, y les han resuelto las dudas. Adems que un miembro delpersonal de la institucin les inform acerca de los peligros y desventajas del uso dechupos y biberones, y que de necesitarlo, se les dio consejera para hacer procesos derelactancia materna sin recibir ningn tipo de presin comercial o profesional queinterfiriera con su decisin informada respecto a la forma de alimentar a su hija o hijo.

    Del grupo de madres entrevistadas que han tenido a sus hijas o hijos menores de dosaos en las unidades de pediatra o en urgencias y que los venan amamantando, ellaspueden referir que han recibido ayuda para mantener la lactancia materna, adems quetienen conocimiento sobre la duracin ptima de la lactancia materna y de cundo y cmoiniciar la alimentacin complementaria adecuada.

    2Esto depende de cada nio/a, si es a trmino o no, por lo general en el primer mes se recomienda

    despertar al nio/a si duerme 3 o ms horas seguidas.