iami quinto paso

Upload: henry-hernan-bolanos-bravo

Post on 04-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 IAMI Quinto Paso

    1/3

    Estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la

    InfanciaIAMILOS CRITERIOS GLOBALES

    Quinto Paso

    Brindar orientacin y ayuda efectiva a las madres, padres y otros cuidadores sobre lapromocin, proteccin y atencin en salud, nutricin de las madres y de las nias y niosrecin nacidos, sean sanos o enfermos, con especial atencin a las familias msvulnerables. As como facilitar el registro civil al nacimiento y los controles posparto a lamadre y al recin nacido.

    Criterio Global

    El personal de salud de salas de maternidad y puerperio brinda a las madres, padres ycuidadores que las acompaan, informacin sobre prcticas especficas de cuidado a lasnias y nios recin nacidos que incluyen: amamantamiento, higiene, sueo, llanto,masaje infantil, interacciones y vnculo afectivo, juego, vacunas, signos y sntomas dealarma sobre el estado de salud y bienestar, importancia de la primera consulta en laprimera semana despus del nacimiento, y el control de crecimiento y desarrollo.

    Igualmente, el personal de salud pondr especial atencin en explicar a las madres,padres y familiares sobre el derecho al nombre y nacionalidad, la importancia del registrocivil desde el nacimiento y la forma de acceder a ste antes de ser dados de alta de lainstitucin, con lo cual las nias y nios podrn acceder a otros derechos como elaseguramiento, la educacin, la proteccin y la participacin.

    De otra parte el personal de salud del rea de maternidad y puerperio estar encapacidad de informar, y brindar apoyo efectivo a las madres para que comprendan laimportancia de tener una alimentacin completa, equilibrada, suficiente y adecuada, quefavorezca su ptimo estado nutricional durante el perodo de la lactancia materna. Paraello los profesionales conocern las guas alimentaras para la poblacin colombiana, enparticular las de gestantes y madres en lactancia y las del menor de 2 aos y estarnentrenados para evaluar y clasificar el estado nutricional de la materna, y aplicarestrategias de vigilancia nutricional e intervencin oportuna en los casos detectados demalnutricin.

    Las EPS e IPS en tanto, actores corresponsables y concurrentes del Sistema deSeguridad Social en Salud, deben asegurar la consulta posparto a las madres, y a sushijas e hijos durante los primeros 7 das de nacidos y establecer mecanismos efectivospara el cumplimiento de este proceso. De igual forma establecer mecanismos para

  • 7/31/2019 IAMI Quinto Paso

    2/3

    asegurar la remisin de las nias y nios recin nacidos al control de crecimiento ydesarrollo y la adherencia a esta recomendacin por parte de las usuarias y usuarios.

    Para el caso de familias con nios y nias en situaciones especiales1 (prematurez, bajopeso al nacer, madres adolescentes, discapacidad, labio fisurado y paladar hendido, entreotras), la institucin debe contar con mecanismos verificables de orientacin y ayuda

    efectiva a las madres para que la lactancia materna sea exitosa; a la vez, establecer unproceso estandarizado para los casos de madres y familias que toman una decisininformada diferente, a fin de orientarlas en la forma de minimizar los riesgos de laalimentacin artificial, detectar y tratar oportunamente la aparicin de infecciones o lasalteraciones que pudieran presentarse en el crecimiento y desarrollo y emprender lasacciones pertinentes.

    En el mismo sentido, para el caso de gestantes y madres con resultado VIH positivo, lainstitucin debe establecer un proceso estandarizado a travs del cual las madres y susfamilias reciban consejera que les permita tomar decisiones informadas sobre el tipo dealimentacin que dar a sus nios y nias, realizar un estricto seguimiento del procesoelegido por la familia para reducir al mnimo los riesgos de la alimentacin con frmulas

    artificiales, al igual que gestionar con la EPS la adquisicin de la alimentacin artificial delnio o nia hasta los 6 meses de edad, de manera gratuita y permanente. 2

    Las instituciones deben disponer de una zona apropiada (salas de lactancia) para laextraccin y conservacin de la leche materna con condiciones de higiene, comodidad yprivacidad, donde adems se pueda dar asesora y apoyo efectivo para la resolucin deproblemas relacionados con el amamantamiento a las madres que lo requieran. Esimportante adecuar las reas destinadas a la preparacin de frmulas artificiales, deacuerdo como se establezca en la normatividad nacional vigente.

    Para el seguimiento de estos criterios globales es indispensable medir el conocimiento delas madres y sus familias en diferentes momentos de la atencin, al igual se deben incluir

    gestantes adolescentes.

    En los servicios de consulta externa, crecimiento y desarrollo, urgencias y hospitalizacin,se valorar el estado nutricional y la forma de alimentacin de las y los lactantes y de lasnias y los nios pequeos de manera tal que se d informacin a la madre, el padre oacompaantes sobre la importancia de la lactancia materna y los riesgos de laalimentacin artificial, as como del uso de chupos y biberones. Es importante utilizar lastcnicas de consejera en lactancia materna.

    Como parte de la evaluacin externa que recibir la institucin se debe tener en cuentaque, de una muestra seleccionada de miembros del personal de salud de salas dematernidad y de otros servicios que atienden madres, nios y nias, por lo menos el 80%

    debe manifestar que brinda orientacin y ayuda efectiva a las madres, padres y familiaspara el cuidado de salud y nutricin de los nios y nias sanos y enfermos, como tambinpara mantener o mejorar el estado de salud y bienestar de la madre durante el puerperio.

    1Situaciones especiales como: Hospitalizacin de la madres y/o el recin nacido, prematurez, bajo peso al

    nacer, enfermedades neurolgicas del recin nacido o la madre, muerte materna, entre otras.2

    El Acuerdo 336 de 2006 del CNSSS incluy dentro del POS los medicamentos, las pruebas de Vih y las

    leches artificiales para la alimentacin de nias y nios, hijas o hijos de madres con resultado Vih positivo.

  • 7/31/2019 IAMI Quinto Paso

    3/3

    Para verificarlo se tendrn en cuenta las recomendaciones dadas al egreso hospitalarioque incluirn temas de autocuidado materno, signos de alarma sobre la salud y bienestarde madres, nias y nios recin nacidos, planificacin familiar, importancia del registrocivil, del carn de salud infantil, de la alimentacin al seno, extraccin manual yconservacin de la leche materna, suministro de la leche materna con taza en caso deseparacin, primeras vacunas, coloracin de piel y mucosas, deposiciones, higiene,

    sueo, masaje infantil, vnculo afectivo, factores protectores para disminuir el riesgo demuerte sbita. Este mismo personal debe estar en capacidad de hacer una demostracinde la forma en que ensea la posicin correcta para amamantar, la tcnica para extraer laleche materna y cmo administrarla con taza.

    Para ello durante la evaluacin externa se hacen entrevistas a madres en los diferentesservicios de maternidad y pediatra (unidad de cuidados intensivos, unidad de recinnacidos, urgencias, consulta externa, hospitalizacin, vacunacin, crecimiento ydesarrollo, entre otros), esperando que por lo menos el 80% de las entrevistadas informeque el personal de salud de la institucin les explic acerca de los signos de alarma tantode la madre como de su hija- hijo, las primeras vacunas, vnculo afectivo e interaccionespositivas, importancia de la asistencia al control posparto para la madre y el control de los

    recin nacidos en los primeros siete das.

    Se espera que estas mismas madres puedan demostrar cmo colocar correctamente elnio o nia al seno, extraerse la leche y administrarla con taza y manifiesten saber que laduracin ptima de la lactancia materna (Poltica Nacional: lactancia materna exclusivadurante los primeros seis meses de vida y con alimentacin complementaria adecuadahasta los dos aos de edad y ms), qu hacer para mantener la lactancia en caso deseparacin forzosa y cul es la tcnica de conservacin de la leche. Otro criterio deevaluacin importante es que las madres con resultado VIH positivo y con hijos o hijaslactantes confirmen haber recibido tratamiento para ellas y sus hijos a la vez que fueronasesoradas sobre alimentacin artificial, y la entrega de frmulas a travs del POS einformacin sobre la importancia del seguimiento nutricional por parte de la institucin en

    coordinacin con la EPS, y no sentirse discriminadas ni excluidas en el trato que recibenen la institucin.