iami primer paso

Upload: henry-hernan-bolanos-bravo

Post on 04-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 IAMI Primer Paso

    1/3

    EstrategiaInstitucionesAmigasdelaMujeryla

    InfanciaIAMILOSCRITERIOSGLOBALES

    PrimerPaso

    Disponer por escrito de una poltica institucional para la promocin, proteccin, atencin yapoyo en salud y nutricin a la poblacin materna e infantil, con enfoque de derechos y

    perspectiva diferencial, que garanticen la integralidad, calidad, y continuidad de la

    atencin en los servicios y programas dirigidos a gestantes, madres, nias y niosmenores de 6 aos y que se ponga sistemticamente en conocimiento de todo el personalde la institucin.

    CriterioGlobal

    En una institucin amiga de la mujer y la infancia, el marco conceptual de los derechoshumanos1 orientar la formulacin, ejecucin y evaluacin de la poltica institucional parala atencin integral en salud y nutricin de las madres, nias y nios en primera infancia,

    siguiendo los principios de universalidad, indivisibilidad, interdependencia y exigibilidad de

    los derechos.

    La poltica debe partir del reconocimiento de las usuarias y usuarios como sujetos titularesde derechos que obligan a las instituciones a garantizar su cumplimiento. La institucinjunto con los diferentes actores del SGSSS, se convierte en portadora de obligaciones y

    garante de derechos, y las familias concurrirn con las instituciones como

    corresponsables del cumplimiento de los derechos.

    El marco conceptual de la poltica debe contribuir a definir las obligaciones de lainstitucin frente a los principales derechos humanos contenidos en la Convencin de los

    Derechos del Nio, CDN, y la Convencin para la eliminacin de todas las formas dediscriminacin contra la mujer, CEDAW2, relacionados con la estrategia IAMI (a la

    informacin completa, veraz y objetiva, libre de presiones comerciales, la educacin, la

    1ElEnfoquedeDerechosadviertequetodaslaspersonassontitularesdederechosqueobliganalEstadoy

    a la sociedad a dar respuestas efectivas para disfrutar de una vida digna. A su vez, las instituciones

    sonportadoras de obligaciones para el cumplimiento de los derechos. En el caso de las instituciones

    prestadoras de saludmaterna e infantil, su obligacin es respetar y proteger los derechoshumanos de

    madres,nias,nios ysusfamilias,y facilitary proveer lasaccionesnecesariasparasu cumplimiento.En

    consecuencia,lasinstitucionestienenlaresponsabilidaddemonitorearelcumplimientodesusobligaciones

    yrendircuentasdesusacciones.2CEDAW,Porsusincialesenidiomaingls.TheConventionontheEliminationofAllFormsof

    DiscriminationagainstWomen.

  • 7/31/2019 IAMI Primer Paso

    2/3

    intimidad, la salud, el amamantamiento, la nutricin adecuada, el nombre y la identidad, lainclusin, la no discriminacin, la participacin y la toma de decisiones informadas).

    As mismo, es necesario incorporar a la poltica la perspectiva de gnero y el enfoque

    diferencial3, que partiendo del reconocimiento del valor tico de las diferencias

    constitutivas de lo humano, permita el ejercicio efectivo de los derechos de las mujeres4

    en los servicios de salud, promueva la corresponsabilidad de los varones en las tareasreproductivas, de alimentacin y crianza y contribuya a la transformacin de las relaciones

    entre los gneros tanto al interior de la familia como en los servicios de salud.

    La institucin de salud deber disponer de una poltica escrita, adoptada a travs de unacto administrativo, que contemple los diez pasos de la IAMI para la promocin,

    proteccin, prevencin, atencin y apoyo de la salud y la nutricin materna e infantil concaractersticas de calidad e integralidad, asegurando adems la continuidad de las

    acciones tanto en la Institucin como en la familia y la comunidad.

    Las acciones especficas que demuestran la puesta en marcha de la IAMI son, entreotras, la planificacin familiar; la educacin a la gestante; la atencin de la gestacin con

    enfoque de riesgo; la prevencin de la transmisin perinatal del VIH y la transmisin desfilis congnita, la deteccin temprana de las anomalas congnitas; la atencin coneficiencia y calidez durante el trabajo de parto, el parto y el puerperio; la promocin,

    proteccin y apoyo efectivo a la lactancia materna; el inicio y seguimiento de laalimentacin complementaria adecuada a los nios y nias entre los 6 y 24 meses deedad; el cumplimiento del Cdigo Internacional de Comercializacin de Sucedneos de la

    leche materna, las resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud posteriores y

    relacionadas con la alimentacin del lactante y del nio pequeo, as como las normasnacionales que protegen la lactancia materna y reglamentan la comercializacin de losalimentos para lactantes, nias y nios pequeos; la deteccin de los casos de

    malnutricin en las gestantes, nias y nios; la atencin integrada a las enfermedades de

    prevalencia en la infancia; y la identificacin oportuna de las alteraciones del crecimiento y

    desarrollo durante la primera infancia.

    Estas acciones hacen parte del quehacer de las instituciones prestadoras de servicios desalud a las cuales estn obligadas en virtud de la Ley 1098 de 2006 y de las polticas

    pblicas de infancia y adolescencia, de primera infancia, de lactancia materna y de salud

    sexual y reproductiva, con el mandato de respetar, proteger y garantizar los derechos a la

    3EltrminoDiferencial:Hacereferenciaalreconocimientodelasdiferenciasentrelapersonas(raza,etnia,

    idioma, religin, gnero, etc.). La perspectiva de gnero busca el reconocimiento de las necesidades,

    interesesydemandasdelasmujeresy promuevelaimplementacindeaccionesquerespeten,protejany

    garanticenelejerciciodesusderechos,permitiendolatomadedecisionesinformadas,laautonomasobre

    suscuerpos,laatencinrespetuosaydecalidadenlagestacin,partoypuerperio,lasprcticasdecrianza

    no sexistasy la corresponsabilidadde los varones en las tareas reproductivas,entre otras. Estetrmino

    tambinpartedereconocerlasdiferenciasconstitutivasentrehombresymujeres,ycuestionalosmodelos

    naturalizantes y esencialistas de la masculinidad y la feminidad que han asignado a las mujeres la

    responsabilidadexclusivadelas tareasreproductivasdestinndolasa lodomstico,lo internoy loprivado

    mientrasaloshombreslescorrespondeloproductivo,loexternoylopblicoynoselepermiteexpresar

    ternura.4CuandoserefierealasmujeresenestepuntoseincluyenlastrabajadorasdelaIPS,aquienesselesdeben

    garantizartambinderechoscomoeltiempoparaelamamantamientodesushijasehijosylaopcinde

    extraerseyconservarsulecheencondicionesdignas,entreotros.

  • 7/31/2019 IAMI Primer Paso

    3/3

    salud, la nutricin adecuada, la informacin veraz, completa y oportuna, la educacin y laparticipacin de las madres, nias y nios.

    La poltica institucional se sustenta adems en el marco legal del sistema Obligatorio de la

    Garanta de la Calidad, el sistema de Habilitacin y las normas vigentes y debe articularse

    por servicios al Plan de Desarrollo Institucional.

    En todas las reas de atencin a gestantes, madres de recin nacidos, lactantes, nias y

    nios pequeos y atencin de adolescentes, se deber publicar en lenguaje sencillo y

    claro, la poltica institucional de IAMI, relacionndola con la competencia de cada uno delos servicios de atencin materna e infantil. La gerencia deber asegurarse que todos losmiembros del personal, tanto administrativo como de apoyo logstico y asistencial, la

    conozcan y la pongan en prctica; para esto se conformar por acto administrativo de ladireccin o la gerencia, un comit responsable de la coordinacin, monitoreo y control de

    la IAMI con el propsito de favorecer la toma de decisiones para que permita mejorar,

    fortalecer y mantener las acciones a favor de la salud y nutricin materna e infantil de lasusuarias y usuarios.