iami noveno paso

Upload: henry-hernan-bolanos-bravo

Post on 04-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 IAMI Noveno Paso

    1/4

    Estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la

    InfanciaIAMILOS CRITERIOS GLOBALES

    Noveno Paso

    Garantizar entornos protectores y espacios amigables en toda la institucin, partiendo delreconocimiento de las usuarias y usuarios de los servicios como sujetos de derechos, aquienes se les garantiza la educacin para la promocin de la salud, la lactancia materna,la nutricin y la alimentacin adecuadas, y la prevencin de la enfermedad. As mismo, lainformacin veraz, oportuna, completa y libre de presiones comerciales o de cualquiertipo, la no discriminacin, la participacin y el trato digno para todas las madres, padres,nias, nios y familias que acuden a la institucin.

    Criterio Global

    En una institucin amiga de la mujer y la infancia el qu hacer est orientado por el marcoconceptual de los derechos humanos. Este define un conjunto de obligaciones que debenrealizar las instituciones para garantizar el cumplimiento de los derechos de las gestantes,las madres en perodo de lactancia, las nias y los nios pequeos. En consecuencia,todas las acciones que se realizan en la institucin deben partir del reconocimiento de lasmadres, las nias y nios como titulares de derechos y del carcter de las institucionescomo portadoras de obligaciones para la garanta de estos derechos1.

    El personal de salud deber recibir capacitacin en los principios y herramientas bsicasde los derechos humanos, con referencia especfica a la Convencin de los Derechos delNio, CDN, la CEDAW2, las polticas pblicas de Infancia y Adolescencia, Plan Nacionalde Niez y Adolescencia (Plan Pas) y Primera Infancia, que le ayudarn a integrar dichosprincipios a las acciones e intervenciones en salud materna e infantil y a transformarpositivamente la prestacin de la atencin.

    El personal de salud deber tener una actitud positiva amable para escuchar y atender lasnecesidades de las madres, las nias, nios y sus familias y relacionarse con ellas y ellosde manera respetuosa y amable, dando respuestas eficientes que satisfagan al mximosus demandas y necesidades especficas, como es el caso de las madres adolescentes ysus acompaantes, las mujeres en condicin de discapacidad, depresin, bajo niveleducativo u otra condicin de vulnerabilidad3.

    1Poltica Nacional de Infancia y Adolescencia y Plan Nacional de Niez y Adolescencia. DNP, MPS, MEN e

    ICBF.2

    CEDAW, Por sus inciales en idioma ingls. The Convention on the Elimination of All Forms of

    Discrimination against Women.3

    Revisar lo referente al tema descrito en el Criterio Global del paso 8.

  • 7/31/2019 IAMI Noveno Paso

    2/4

    A su vez, el personal de la institucin debe brindar informacin precisa, veraz, completa,libre de presin comercial, amable y no discriminatoria (por razones de edad, condicinsocioeconmica, raza, etnia, discapacidad, orientacin sexual, procedencia, niveleducativo, etc.), que ayude a tomar decisiones informadas a las madres y sus familias.

    As mismo deber brindarles ayuda efectiva para la salud y el bienestar de nias y nios,

    ofrecer trato respetuoso y atencin efectiva a las necesidades especficas de lasgestantes y madres adolescentes4 y a sus parejas y acompaantes, ofrecer atencinrpida, clida y eficiente a las mujeres vctimas de violencia, respetar los derechossexuales y reproductivos de las mujeres en general y de manera especial de las mujeresen situacin de discapacidad5, y flexibilizar los horarios de visitas a las nias y nioshospitalizados para que los padres u otro familiar autorizado pueda acompaarlos durantetoda su estancia.

    En trminos de recursos fsicos, la gerencia y la administracin de la institucin debenprocurar la sealizacin clara y visible de los servicios, asegurndose que la informacinpublicada sea pertinente, clara, actualizada y no excesiva. Facilitar la existencia ymantenimiento de espacios amigables (iluminados, limpios, cmodos), entornos

    protectores y seguros (pisos, escaleras, rampas, ventanas, camas, muebles y equiposhospitalarios con proteccin de seguridad adecuados como el uso de barandas ypasamanos, superficies antideslizantes, etc.); comodidades bsicas para todas y todos(sillas suficientes), correcta clasificacin de residuos, baos higinicos y apropiados(baos para adultos, nias y nios) y con servicios completos, incluyendo jabn para unadecuado lavado de manos, lavamanos y/o dispensadores instalados de acuerdo con lasnormas tcnicas que faciliten su uso por parte de los profesionales y visitantes, entreotros.

    Los mecanismos de referencia y contrarreferencia de pacientes deben ser coordinadosentre las IPS y EPS, de acuerdo como est establecido en la resolucin 3047 de 2008,expedida por el Ministerio de la Proteccin Social, donde se definen los formatos,

    mecanismos de envo, procedimientos y trminos a ser implementados en las relacionesentre prestadores de servicios de salud y entidades responsables del pago de servicios desalud, definidos en el Decreto 4747 de 20076.

    En una institucin amiga de la mujer y la infancia un componente indispensable deseguridad es la debida identificacin tanto de usuarias/os como del personal institucional.Para ello la institucin debe poner especial atencin a la correcta identificacin de lascamas, historias clnicas y documentacin, la existencia y buen uso de manillas y carnscomo tambin a la identificacin y cuidado de las nias y nios visitantes que acuden a

    4Desde el ao 2007 el MPS implementa el Modelo de Servicios Amigables de Salud para adolescentes y

    jvenes.5

    La Declaracin y Programa de Accin de Viena, 1993, as como otros tratados internacionales de derechos

    humanos establecen cuatro libertades reproductivas de las mujeres en condicin de discapacidad: 1- el

    derecho a la igualdad y a la no discriminacin;2- el derecho a fundar una familia; 3- el derecho a la salud

    reproductiva incluyendo la planificacin familiar, informacin, educacin y servicios de salud materna, el

    consentimiento informado referente a todos los procedimientos mdicos, incluida la esterilizacin y el

    aborto legal y seguro; y 4- el derecho a la integridad fsica.6

    La resolucin 3047-2008 puede ser consultada en la direccin electrnica:

    http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo18067DocumentNo83

    73.PDF

  • 7/31/2019 IAMI Noveno Paso

    3/4

    los servicios. Del mismo modo, los funcionarios administrativos, asistenciales y elpersonal en entrenamiento deben portar identificacin completa y visible, y garantizar queen todo momento de la atencin, bien sea para dar educacin o aplicar un procedimiento,se identifiquen correctamente ante las madres, nias, nios y sus familias.

    Siempre que sea posible es muy importante proporcionar espacios adecuados para

    promover el derecho de las nias y nios al juego y a la educacin inicial, tanto en salasde espera como en reas de hospitalizacin, lo cual puede hacerse extensivo, incluso alas nias y nios visitantes de sus familiares enfermos. El juego les permite aprender ydesarrollarse a la vez que enfrentar situaciones difciles, como la enfermedad, losprocedimientos y el ambiente hospitalario, y la separacin de sus seres queridos o de susmascotas, entre otras7.

    Las IPS que han instalado ludotecas informan beneficios como la diversin y elentretenimiento de las nias y nios hospitalizados; la creacin de un ambiente propiciopara orientar a los cuidadores/as en la educacin inicial y facilita al personal de salud darexplicaciones a las nias y nios sobre la enfermedad, los procedimientos, el tratamientoy los hbitos saludables.

    Independiente de la estrategia que la institucin decida adoptar, sta debe procurar quese garantice un espacio amigable y un entorno protector, donde las nias y nios puedanhacer uso de sus derechos.

    La evidencia cientfica ha demostrado que el acompaamiento permanente de lasmadres, padres o familiares significativos, es definitiva para la recuperacin de las nias ynios enfermos; por ello se espera que la institucin favorezca este acompaamiento sinrestricciones y que procure algunos elementos de comodidad, para que tambin losacompaantes se sientan atendidos con calidad y calidez. Si lo desea, la institucin podrdisear, difundir y aplicar un manual de convivencia que refleje las pautas decomportamiento que se requieren por parte de todos los actores institucionales y de las

    familias.

    La institucin deber crear mecanismos que faciliten la entrega oportuna y preferencial deservicios a madres, nias y nios (servicios administrativos, citas, farmacia, exmenesdiagnsticos,) evitando las filas y demoras excesivas en la prestacin de la atencin, ydisear un protocolo de informacin sobre orientaciones bsicas para las familias, quefacilite los trmites administrativos y evite barreras innecesarias a la atencin; se tendrespecial cuidado porque estos mecanismos no vulneren los derechos de los demsusuarios de la institucin (jvenes, adultos mayores, y adultos), por lo cual debenevaluarse frecuentemente, y tener presentes las sugerencias y reclamos8 de losusuarios/as de los diferentes servicios y darles trmite oportuno y pertinente.

    La evaluacin de este paso se har a travs de la observacin directa en la institucin, larevisin de documentacin y de entrevistas.

    7Existen experiencias exitosas con ludotecas y aulas hospitalarias. Por ejemplo en caso de nias y nios

    con estancias prolongadas, algunas instituciones han dispuesto un aula hospitalaria con una maestra,

    quien en coordinacin con la escuela permiten que el nio o nia no se retrase en sus actividades

    educativas, garantizando as el derecho a la educacin.8

    Por ejemplo se pueden utilizar las encuestas de calidad que aplican las IPS con sus usuarias y usuarios.

  • 7/31/2019 IAMI Noveno Paso

    4/4

    Entre las entrevistas a realizar se espera que, los jefes de los servicios de maternidad,pediatra, urgencias y consulta de crecimiento y desarrollo, expliquen claramente laexistencia y funcionamiento de los mecanismos de referencia y contrarreferencia con quecuenta la institucin9.

    En las entrevistas al personal de salud de los servicios de salud sexual y reproductiva

    (planificacin familiar, asesora y prueba voluntaria del VIH, control prenatal, partos,puerperio, pediatra, salas de lactancia, urgencias y consulta externa), se espera que estepersonal mencione al menos tres aspectos para prestar servicios amigables a lasgestantes y madres adolescentes y a sus parejas o familiares (conocimiento de losderechos sexuales y reproductivos, conocimiento de la estrategia nacional de Servicios

    Amigables para adolescentes y jvenes, necesidades especficas de este grupopoblacional, tener habilidades comunicativas para dar informacin pertinente, tener actitudamigable y respetuosa, remitir al servicio de salud amigable para adolescentes y jvenes).

    Otro punto de la evaluacin se refiere a que el personal asistencial de los diferentesservicios conozca y aplique en forma efectiva el protocolo de atencin sobre maltrato, osepa a dnde remitir los casos de violencia contra la mujer y la infancia a fin de

    garantizarles el manejo oportuno, eficaz y digno.

    Finalmente en la evaluacin, al igual que en los pasos anteriores, se indagar a lasusuarias y usuarios, entre los cuales se incluirn adolescentes, sobre cmo se hansentido atendidos y si sus necesidades e inquietudes han sido resueltas en formaoportuna y pertinente, y si han sentido que la institucin procura un ambiente saludable yun entorno protector y seguro. Se espera que el 80% o ms de la muestra seleccionada,responda positivamente y exponga ejemplos concretos de lo que ha hecho por ellos lainstitucin para garantizar su salud y nutricin en el marco de los derechos.

    En este paso hay recomendaciones opcionales que no se medirn en la evaluacin, peroque de ser aplicadas, fortalecern enormemente la integralidad de la estrategia y servirn

    de modelo para hacerlas extensivas en otras instituciones prestadoras de salud.

    9Tener en cuenta la resolucin 3047 de 2008.