iagr 2010 214 fisiologia animal

Upload: jacob-sabino-baranda

Post on 07-Mar-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fisiologia

TRANSCRIPT

  • 1.- NOMBRE DE LA ASIGNATURA

    Nombre de la asignatura: Fisiologa Animal Carrera: Ingeniera en Agronoma Clave de la asignatura: AGF-1008 SATCA1 3-2-5

    2.- PRESENTACIN

    Caracterizacin de la asignatura La aportacin de la asignatura al perfil profesional consiste en desarrollar procesos productivos agropecuarios sobre bases cientfico-tecnolgicas. La importancia de la presente asignatura radica en el aporte de los elementos necesarios para entender el comportamiento biolgico de los animales hacia la aportacin de estos a la produccin El estudio de esta asignatura proporcionar al estudiante competencias profesionales para entender el funcionamiento normal de los diferentes sistemas del organismo animal La Fisiologa animal se relaciona con otras asignaturas como la biologa celular, zoologa, bioqumica, nutricin animal, sistemas de produccin pecuaria, higiene pecuaria y las asignaturas de la especialidad. Intencin Didctica: El presente temario se organiza en seis unidades, en forma general. La primera Unidad constituye la Introduccin enfatizando la importancia del estudio de la Fisiologa animal, su relacin con otras ciencias, as como las generalidades de la disposicin de rganos y sistemas del cuerpo animal en homeostasis. La segunda unidad estudia al sistema endcrino. La tercera Unidad aborda el estudio del sistema circulatorio en forma integral. En la cuarta unidad, se aborda el estudio del aparato digestivo en monogstricos y poligstricos y su funcionamiento. La Anatoma y Fisiologa del aparato respiratorio son analizadas en la Quinta Unidad. En la sexta unidad se estudia al sistema reproductor masculino y femenino. Los contenidos se abordan para su estudio en forma especfica describindose y detallndose el funcionamiento de las partes de cuerpo animal en perfecta homeostasis. La Fisiologa animal es una asignatura eminentemente formadora, de tal manera que contribuye a la formacin fundamental y bsica del educando, en cuya proyeccin profesional podr aplicar competencias que le permitirn desenvolverse correctamente en el mbito agropecuario.

    1 Sistema de asignacin y transferencia de crditos acadmicos

  • Se debe de partir con un nivel bsico y, a medida que el educando va incrementando su conocimiento en la Fisiologa, Anatoma y recordando otras ciencias colaterales como la Bioqumica, la Biologa Celular y Nutricin animal, se debe incrementar el glosario y el conocimiento intrnseco propio de la Fisiologa en lo referente a los enlaces de los procesos biolgicos que en su conjunto hacen comprender al educado el funcionamiento de los seres vivos en homeostasis hacia procesos productivos.

    3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR

    Competencias especficas: Explicar desde el punto de vista fisiolgico el funcionamiento de rganos y sistemas, haciendo nfasis en la sinergia que proporciona el equilibrio u homeostasis. Conocer e identificar las constantes fisiolgicas de las diversas especies de animales domsticos, su funcionamiento normal de rganos y sistemas y distingue un estado de salud al de enfermedad. Proponer alternativas de solucin a la problemtica existente en las empresas agropecuarias que sean capaces de romper la homeostasis animal.

    Competencias genricas: Competencias instrumentales

    Comunicacin oral y escrita.

    Conocimientos bsicos de la carrera

    Habilidades bsicas para el manejo de la computadora.

    Habilidad para buscar y analizar informacin de fuentes diversas.

    Capacidad de organizar y planificar.

    Capacidad de anlisis y de sntesis.

    Toma de decisiones

    Solucin de problemas.

    Competencias interpersonales:

    Habilidades psicomotoras y psicomotrices e intrnsecas interpersonales.

    Costumbre y agrado del trabajo en equipo.

    Capacidad para criticar y ser criticado e incluso, la autocrtica,

    Competencias sistmicas:

    Capacidad de aprender.

    Capacidad de aplicar conocimientos en la prctica cotidiana.

    Habilidad de investigar

    Habilidad para resolver problemas.

    .

  • 4.- HISTORIA DEL PROGRAMA

    Lugar y fecha de elaboracin o revisin

    Participantes

    Observaciones (cambios y justificacin)

    Instituto Tecnolgico

    de Roque del 03 de

    noviembre del 2009 al

    19 de marzo del 2010.

    Representantes de las

    academias de los

    Institutos

    Tecnolgicos de:

    Torren, El Llano y

    Conkal.

    5.- OBJETIVOS Explicar desde el punto de vista fisiolgico el funcionamiento de rganos y sistemas, haciendo nfasis en la sinergia que proporciona el equilibrio u homeostasis. Conocer e identificar las constantes fisiolgicas de las diversas especies de animales domsticos, su funcionamiento normal de rganos y sistemas y distingue un estado de salud al de enfermedad. Proponer alternativas de solucin a la problemtica existente en las empresas agropecuarias que sean capaces de romper la homeostasis animal.

    6.- COMPETENCIAS PREVIAS

    Manejar animales sin estrs

    Identificar ciclos metablicos

    Identificar la estructura y funcin de los componentes celulares.

    Habilidades de gestin de informacin (habilidad para buscar y analizar informacin proveniente de fuentes diversas).

    Capacidad de anlisis y sntesis

    Capacidad de organizar y planificar

    Conocimientos bsicos de la carrera

    Comunicacin oral y escrita en su propia lengua

    Habilidades interpersonales

    Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario

    Capacidad de comunicarse con profesionales de otras reas

    Capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica

  • 7. TEMARIO

    Unidad Temas Subtemas 1 Introduccin. 1.1. Antecedentes.

    1.1.1. Importancia de la fisiologa y anatoma animal.

    1.1.2. Relacin con otras Ciencias. 1.2. Generalidades de la Fisiologa y Anatoma.

    1.2.1. Histologa. 1.2.2. Disposicin general del cuerpo animal. 1.2.3. Homeostasis.

    1.2.3.1. Deshidratacin. 1.2.3.2. Hipoglucemia.

    2 Sistema endcrino. 2.1. Glndulas y hormonas.

    2.1.1. Neurotransmisores.

    2.1.2. Fisiologa de las glndulas de

    importancia para la reproduccin.

    2.1.3. Hormonas de origen neuronal.

    2.1.4. Hormonas gonadales. 2.2. Fisiologa de las glndulas. 2.3. Hormonas de importancia para el equilibrio

    homeosttico.

    3 Sistema circulatorio. 3.1. Anatoma del sistema circulatorio.

    3.1.1. Corazn.

    3.1.2. Vasos sanguneos.

    3.1.3. Sistema circulatorio.

    3.1.4. Sistema Linftico. 3.2. Fisiologa de la circulacin.

    3.2.1. Ciclo cardiaco. 3.2.2. Sistema de circulacin del corazn. 3.2.3. Volumen y tensin sangunea. 3.2.4. Regulacin nerviosa de la corriente

    sangunea. 3.2.5. Circulacin de retorno y linftica.

    4 Sistema digestivo. 4.1. Anatoma del aparato digestivo.

    4.1.1. rganos.

    4.1.2. Disposicin general. 4.2. Fisiologa de la digestin.

    4.2.1. Prensin y masticacin. 4.2.2. Glndulas salivales. 4.2.3. Deglucin. 4.2.4. Movimientos gstricos. 4.2.5. Complejo intestinal.

    5 Sistema respiratorio. 5.1. Anatoma y Fisiologa del aparato respiratorio.

    5.1.1. Fosas nasales.

    5.1.2. Faringe y laringe.

    5.1.3. Trquea y bronquios.

    5.1.4. Pulmones.

    5.2. Intercambio gaseoso.

    6 Sistema reproductivo. 6.1. Anatoma del aparato reproductor.

  • 6.1.1. Macho.

    6.1.2. Hembra. 6.2. Fisiologa de la reproduccin en la hembra.

    6.2.1. Pubertad. 6.2.2. Ciclo estral. 6.2.3. Regulacin hormonal

    6.3. Fisiologa de la reproduccin en el macho 6.3.1. Pubertad. 6.3.2. Ereccin y eyaculacin. 6.3.3. Regulacin hormonal. 6.3.4. Fisiologa espermtica.

    8.- SUGERENCIAS DIDCTICAS.

    Investigacin documental por parte del estudiante y exposicin de temas seleccionados.

    Revisin de artculos cientficos y anlisis grupal de los mismos.

    Trabajo en equipo para realizacin de prcticas de campo.

    Aclaracin de dudas por parte del docente mediante explicacin o exposicin de temas del programa de estudio.

    Estimular la bsqueda amplia, profunda y fundamentada de informacin de diversas fuentes relacionadas con los contenidos temticos.

    Fomentar actividades grupales que propicien la comunicacin, el intercambio argumentado de ideas, la reflexin, la integracin y la colaboracin de y entre los estudiantes.

    Propiciar, en el estudiante, el desarrollo de actividades intelectuales de induccin-deduccin y anlisis-sntesis, las cuales lo encaminan hacia la investigacin, la aplicacin de conocimientos y la solucin de problemas.

    Impulsar actividades de aprendizaje que permitan la aplicacin de los conceptos, tcnicas y metodologas que se van aprendiendo en el desarrollo de la asignatura.

    Llevar a cabo actividades prcticas que promuevan el desarrollo de habilidades en el campo de fisiologa animal

    Realizar visitas a diferentes unidades de produccin y empresas pecuarias

    Proyeccin y anlisis de videos de apoyo

    Relacionar los contenidos de la asignatura con las dems del plan de estudio para integrarlos.

    Propiciar el uso adecuado de conceptos y de terminologa cientfico-tecnolgica.

    Fomentar la observacin y el anlisis de fenmenos y problemticas propias del campo ocupacional.

  • 9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIN

    La evaluacin debe ser un proceso continuo, dinmico y flexible enfocado a la generacin de conocimientos sobre el aprendizaje, la prctica docente y el programa en s mismo.

    Debe realizarse una evaluacin diagnstica al inicio del semestre, para partir de saberes previos, expectativas e intereses que tengan los estudiantes.

    Durante el desarrollo del curso debe llevarse a cabo una evaluacin formativa que permita realimentar el proceso de aprendizaje y establecer las estrategias para el logro de los objetivos establecidos.

    Al finalizar el curso debe realizarse una evaluacin sumativa que se vincula con aquellas acciones que se orientan a dar cuenta de productos, saberes, desempeos y actitudes que se deben considerar para la calificacin.

    Se sugiere utilizar como herramienta de evaluacin el portafolio de evidencias, y como instrumento la lista de cotejo y la rbrica.

    Y algunas evidencias de producto podran ser:

    o Informes de prcticas de laboratorio y campo que incluyan fotografas y reseas del trabajo desempeado debiendo anotar conclusiones especficas.

    o Informe de investigaciones documentales. o Realizacin de mapas conceptuales y descriptivos. o Disertaciones de exposiciones audiovisuales o Descripcin de experiencias concretas enriquecedoras. o Elaboracin de un portafolio de evidencias. o Trabajo en equipo. o Exmenes escritos.

  • 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1 INTRODUCCIN

    Competencia especifica a desarrollar

    Actividades de aprendizaje

    Identificar los aspectos Fisiolgicos que distinguen a los animales domsticos.

    Comparar e integrar las diferencias en la aplicacin de los principios Fisiolgicos de los Animales Domsticos.

    Resear la importancia de la Fisiologa y anatoma animal.

    Elaborar un cuadro con las constantes fisiolgicas de los animales domsticos, tales como temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, tiempos de gestacin etc.

    Describir y dibujar la disposicin general del cuerpo animal.

    Investigar en textos, revistas afines y pginas Web los principios y caractersticas morfofisiolgicos existentes en las diferentes especies animales domsticos.

    Medicin de las constantes fisiolgicas en

    distintas especies

    Identificacin de cuadros de deshidratacin y

    grados de anorexia

    Unidad 2. SISTEMA ENDCRINO

    Competencia especifica a Desarrollar

    Actividades de aprendizaje

    Conocer el funcionamiento del sistema endcrino y su organizacin.

    Elabora mapas conceptuales del sistema endcrino.

    Consulta e investiga en textos, revistas, artculos, as como pginas Web, con el fin de establecer de forma clara el funcionamiento

    Describe el sistema endocrino y realiza una resea del comportamiento hormonal, partiendo de la glndula u rgano o lugar donde se producen.

    Conocer la funcin hormonal en campo en una prctica de sincronizacin de celo. Toma de fotografas o video.

  • Unidad 3. SISTEMA CIRCULATORIO

    Competencia especfica a desarrollar

    Actividades de aprendizaje

    Analizar y describir el funcionamiento del Sistema circulatorio en forma integral y explicar la diferencia de tamao y fisiolgia del corazn en las diferentes especies domsticas.

    Registrar las constantes fisiolgicas de la frecuencia cardiaca de diferentes especies domesticas y las compara. Realizar diseccin en campo para observar la anatoma cardiaca de especies mayores y mamferos pequeos. Describir la circulacin venosa y la arterial. Resear la circulacin materno-fetal.

    Unidad 4. SISTEMA DIGESTIVO

    Competencia especifica a desarrollar

    Actividades de aprendizaje

    Analizar y describir el funcionamiento del Sistema Digestivo

    Investigar el proceso completo del funcionamiento Fisiolgico del aparato digestivo Describir el proceso de alimentacin integrando el mecanismo de la prensin, masticacin, secrecin salival, deglucin, movimientos gstricos y el funcionamiento intestinal. Discutir la rumia y su mecanismo, Realizar diseccin en campo en mamferos rumiantes y no rumiantes Realizar prctica de digestibilidad ruminal en un animal fistulado

    Unidad 5. SISTEMA RESPIRATORIO

    Competencia especifica a desarrollar

    Actividades de aprendizaje

    Describir el aparato respiratorio de los animales de inters zootcnico Explicar el mecanismo fisiolgico de la respiracin en las especies animales

    Identificar las partes anatmicas y describir la fisiologa respiratoria Diseccionar en mamfero pequeo las fosas nasales, la faringe y laringe, la traquea, los bronquios y los pulmones. Discutir en dinmica grupal las diferentes

  • formas de respiracin patolgicas y sus causas.

    Unidad 6. SISTEMA REPRODUCTIVO

    Competencia especifica a desarrollar

    Actividades de aprendizaje

    Describir el aparato reproductor de los animales de inters zootcnico Explicar el mecanismo fisiolgico de la reproduccin en las especies animales

    Realizar diseccin de los rganos reproductores de machos y hembras. Efectuar castraciones en machos para engorda. Realizar la extraccin de semen en animales domsticos Identificar las partes anatmicas y describir la fisiologa reproductiva

    Demostrar la funcin hormonal en campo sobre la sincronizacin de celo. Toma fotografas o video.

    11. FUENTES DE INFORMACIN

    1. Asimov, I. 2002. El ro viviente. TRILLAS. Mxico. 2. Eckert, 1998.Fisiologa Animal mecanismos y adaptacin. 4 ed. INTERAMERICANA MC GRAW HILL. Mxico. 3. Frandson, B. S. y Spurgeon, T. L. 1995. Anatoma y Fisiologa de los Animales

    Domsticos. 5 ed.INTERAMERICANA MC GRAW HILL. Mxico. 4. Garca, S. A. 1996. Fisiologa Veterinaria. INTERAMERICANA MC GRAW HILL, Mxico. 5. Guyton, A. C. 1998. Fisiologa Mdica. INTERAMERICANA. Mxico. 6. Kardong, K. V. 1999.Vertebrados, anatoma comparada, funcin, evolucin.

    2 ed. MC GRAW HILL INTERAMERICANA. 7. Hafez, E. S. E. 2003. Reproduccin e Inseminacin Artificial en animales. 7 ed. MC GRAW HILL. Mxico. 8. Sisson, S. y Grossman, J. D. 2000. Anatoma de los animales domsticos.

    5 ed. MASSON, S.A. Filadelfia, Estados Unidos. 9. Schwarze, E. 1984. Compendio de Anatoma Veterinaria. ACRIBIA.

    ZARAGOZA, Espaa. (6 tomos). 10. Church, D. C. y Pond, W.G. 1996. Fundamentos de Nutricin y Alimentacin

    de animales. 5ed. LIMUSA. Mxico.

    12. PRCTICAS PROPUESTAS.

    Medicin de las constantes fisiolgicas en distintas especies

  • Identificacin de cuadros de deshidratacin y grados de anorexia

    Recoleccin, conservacin y estudio de muestras hemticas en diferentes especies.

    Visitas guiadas al Rastro Municipal para Diseccin de rganos, aparatos y sistemas.

    Diseccin del Aparato Digestivo en especies domsticas.

    Prctica de campo para conocer el efecto de diferentes factores que modifican la respiracin de los animales.

    Diseccin del aparato respiratorio en las diferentes especies domsticas.

    Diseccin del aparato reproductor en las especies domsticas.

    Recoleccin, evaluacin y conservacin de material espermtico en prctica

    de Campo, observacin de la motilidad y viabilidad espermtica.

    Palpacin rectal en bovinos en diferentes etapas de gestacin.