i'148.206.53.84/tesiuami/uam21773.pdf · li p i c _i r- r - f ... masificante de los medios de...

214
/I' I ' .& 'U iz *- I... -- e i_ c .r' "'I 2: "INVESTIGACION EXPLORATORIADE CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA, PLANTEL IZTAPALAPA, Y SU BELACION CON FACTORES SOCIALES" SEMINARIO DE INVESTIGACION ' / 1 9 8 2 /ASESOR DR. NIGUEL HEYES GARCIADUENAC SUPERVISOR LIC. MA. DEL CARMEN GOMEZ DEL CAMPO H. REV IS OR . DR. PEDRO L. ALVAREZ COLIK

Upload: truongcong

Post on 02-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

/ I ' I ' .&

'U

iz *-

I...

-- e

i_

c

.r'

"'I

2 :

" I N V E S T I G A C I O N E X P L O R A T O R I A D E CONSUMO DE ALCOHOL EN E S T U D I A N T E S

DE L A U N I V E R S I D A D AUTONOMA METROPOLITANA, PLANTEL I Z T A P A L A P A , Y

S U BELACION CON FACTORES S O C I A L E S "

S E M I N A R I O DE I N V E S T I G A C I O N

' / 1 9 8 2

/ASESOR DR. N I G U E L H E Y E S GARCIADUENAC

S U P E R V I S O R L I C . MA. D E L CARMEN GOMEZ D E L CAMPO H.

REV IS OR . DR. PEDRO L . ALVAREZ C O L I K

1. InTrcducción

1.1 Planteamiento Ciel Frobl-na

1.2 Justificación y Objetivc

2 . Qué es la Universidad Autónoma Metropolitana?

3 . El Alcoholismo y sus Clasificaciones

3.1 Hacia una definición del alcoholismo

3 . 2 Fases de desarrollo del alcoholismo

3.3 Tipos de alcoholismos

i

ii

vi

1

8

9

14

17

20 4. El Alcohol y s u s Efectos

-

2J 5. - Alteraciones por Consumo Crónico de Alcohol -

51 6. Etiología del Alcoholismo

7 . La Adolescencia 66

Metodología 74 8 .

75

75 81

82

87

8.1 Tipo de investigación

8.2 Procedimiento de elección de la muestra que cons- tituye la muestra

8.3 instrumento 8.4 Hipótesis de interpretación de los reactivos

8.5 procesamiento de datos

90 9 . ResultaCos de la Encuesta Exploratoria

sumo de alcohol en la UAM-I. 9.1 Cuadro Básico de la Encuesta Exploratoria de con-

91 9.2 ComproDaciÓn de hipótesis 115

- "Y

c

L

c

ir

L

c

L-r

c1:

- i L

.-

.”.- i i-

r- 1 h.”

ci

*-

I N T R O D U C C I O N

*-

e

.. -

1 l ' i 2 4

I

Planteamiento del prcblema. r " ." I ? L En México no existe una tradición en la investigación que -

permita conocer con precisión la prevalencia y los &istin--

tos niveles de consumo o las incapacidades relacionadas con

h el consumo excesivo de bebidas alcohólicas. Sin embargo, - P existen algunos datos históricos y de investigaciones obte-

nidos por métodos directos o indirectos que ponen en evides

P

.̂ - P

_I

- c

P , I

,-

L

cp

L

cr

cia la problemática del alcoholismo.

Entre los datos históricos existentes

(19731, que antes de la Conquista las fermentadas tales como el pulque y la

nos- dice Calderón -- bebidas alcohÓlicas - chicha eran las más -

difundidas entre las culturas indfgenas. Era constumbre coz

sumir estas bebidas que tenían un bajo contenido alcohólico,

principalmente dentro de un contexto ceremonial y bajo nor-

mas estrictas. A s í , se castigaba severamente a aquellos - que se intoxicaban fuera de las ocasiones permitidas, aten-

diendo a su edad y condición social.

Con la llegada'de los espaííoles, además de desaparecer esos

controles, con la aparición del alambique se introdujeron - las bebidas destiladas tales como el tequila y el aguardiez

te, y otras que tenían una mayor concentración alcohólica - (Negrete, 1976). Como consecuencia de esta situación aumen-

tó el consumo de alcohol, asimismo los conquistadores alen-

taron tal consumo en l o s índigenas corno una forma de contrg

iarios y de afirmar su poder. Posteriormente aún después - de que se logró la Independencia, los grupos-que tenían --

. * ?-"

I ..- )u

i

c

L,

c

P

k

L

-

c-.

c

fuerza económica, integrado por ricos hacendados y dueños

de plantaciones, mantenían prácticamente esclavizados a - los indígenas mediante las bebidas alcohólicas: primero - los hacían beber, lo que motivaba que despúes los encarcz

iaran y que finaimente ei patrón pagara la multa. De este

modo el campesino se sentía obligado a seguir sirviéndole

ai patrón (Negrete, 1976).

En 1936, con la aparición de la nueva legistlación laboral, esta situación cambió pero muchas constumbres y hábitos de

consumo se han mantenido desde en$onces aunque con grandes

variaciones y dependiendo de la región o

de que se trate.

Entre los métodos indirectos tenemos las

de la comunidad -

estimaciones hechas

por Bustamante (1974) e Ibarra y Cols. , (1973) donde el pox

centaje de alcoholismo oscila entre 5.7 y 796 sin 5er muy -- confiables , haciendo suponer que en número reales es mayor.

Los indices obtenidos de mortalidad por cirrosis hepática - en el Atlas de Salud de la SSA (1973) son de un.promedio de 20 por 100 O00 habitantes, ocupando en primer lugar la pobla

ciÓn de eexo masculino comprendido entre l o s 40 y 59 años. - Los índices de muerte por alcoholismo y por psicosis alcohó-

lica se han estimado en 4.5% por cada 100 O00 habitantes.

Los indices de suicidio en México varían entre 3.5 y 2.5 por

cada 100 O00 habitantes (Spinola de Galvis y Cols. , 1966; - Cabildo, 1971), entre las causa8 aparecen en un 4% que tu--

-

.̂ . - r-

vieron relación con el consumo ae a lcohol .

Quiroz CuarÓn (1960) encontró que hay una correlación sig nificativa de 0.8s entre el número de lugares que venden

bebidas alcohólicas y el de ofensas criminales, registra-

dos en la comianjdad. Asimismo que en el 51% de los casos

de lesiones por riña han sido bajo influencia del alcohol.

c

F-

b

t-'

L

r-

b

c

En 1980, del total de muertes en un 22% se presentaba el

alcohol siendo en un 4% correspondiente al grupo de 15 y

19 años, el 27$correspondiÓ a homicidios; el 23% a acci-

dentes de tránsito y el 9% a suicidios.

- De 12 329 accidentes de tránsito reportados en el D.F. en

1973, 18% ocurrieron bajo l o s efectos de bebidas alcohóli

cas (Silva-Martinez, 1972). También se encontró en 1970,

que en la República, el 74% de los accidentes de tránsito suceden bajo los efectos del alcohol y en 1974 este por- centaje aumentó a 9%.

Por ot ro lado, la disponibilidad de los diferente6 tipos de

bebidas alcohÓlicas en términos absolutos va en aumento, ya que hay incremento en la producción- y de expendios, calcu-

lándose en 1.75 de cantinas, 6.4% de cervecerías, 9.2% üe

tiendas, 4.7% de pulquerías, 11.5% de restaurantes y 0.8%

o t r o s ; pero en términos relativas y tomando en cuenta el - crecimiento demográfico la cantidad de 31 litros per capi-

ta se va reduciendo. Este incremento nos pone en eviden--

cia el gran negocio que resulta la producción y venta de -

bebidas embriagantes, que sin embargo quieren aumentar aún

más, para ello promueven sus productos al grado de hacer--

l o s parecer como artículos de primera necesidad, envolviéE

dolos de poderes mágicos, haciéndolos irresistibles teni-

do como resultado una seducción masificante a través de - los-medios de comunicación.

-

En 1970 la población de la República Mexicana era de 48 -- millones de habitantes, 24.1 de hombres y 24.2 de mujeres

(SPyP 1979) y en 1980 alcanzó alrededor de l o s 65.millones

con una tasa de crecimiento de 3.58 anual, aunque recients

mente hay datos de que la tasa ha descendido a 2.58, de la

cual el 57% son menores de 20 a ñ o s y el 3% mayores de 65 .

El grueso de la población se encuentra en el rango de 0-35

años conformando las tres cuartas partes de la población - total.

En la ciudad de México, en 1980 se concentraban aproximada

mente lj millones de habitantes y se estima que para el -- año 2 000 se alcanzarán los 30 millones.

Ahora bien, ante esta perspectiva de la densidad poblacio-

nal en el Distrito Federa1,que es en su mayoría gente joven

y la forma alarmante con que se extiende el problema del -- alcoholismo con sus repercusiones Bunado a la característi-

ca de ser el alcohol un tóxico socialmente aceptado vemos - el iminente peligro de la población de adquirir hábitos y - costumbres que los.lleven a un alcoholismo fatal.

Justificación y ot j jez ivo .

El alcoholismo es un problema que ha sido estudiado bajo - diversos aspectos tales como la medicina, la bioquimica, - la fisioiogia, ia antropología, la sociología, la psiquis

tría, la psicología entre otros, que permiten tener dife--

rentes puntos de vista de su aparición y desarrollo, pero

en realidad no existe un marco referencia1 general acepta-

do universalmente que indique SU etiología O aún más, qué

es exactamente lo que sucede en su desarrollo y crisis; rg

zÓn fundamental por lo que se sigue estudiando este proble

ma de gran magnitud.

-

Las características socioculturales que son atribuidas al

alcohol y el ser un tóxico socialmente aceptado permiten

que se fomente su producción y venta en gran escrrla cap-

tando cada día mayor número de consumidores. Por otro 12

do el Estado recibe ingresos por concepto de impuestos -- que pasan de 14 500 millones de pesos anualmente, quedan-

do de esta forma corroborada la venta licita del alcohol.

El comerciante promueve sus productos a fin de obtener ms yores ganancim por medio de la publicidad en los difereg

tes medios de comunicación masiva, sin advertir nunca de

sus consecuencias.

d

En la ciudad de México, la mayoría de la población es jÓ-

ven, en la etapa adolescente, carecterizándose ésta por - su inestabilidad en todos l o s aspectos y su vulnerabilidad

c

L

F

i.

F

c

r" i F

Li

P

i

c

_I

r-

r - F

donde inciden cori especial agresividad la falta de identi -

dad, la escasez de alternativas disponibles, la seducción

masificante de l o s medios de comunicación, la pérdida de

la confianza en l o s valores expuestos tradicionalmente -- por la sociedad y las dificultades de interacción tanto - en el medio familiar como en el social.

Actualmente no hay ningún estudio de alcoholismo en poblg

ciÓn adolescente estudiantil, solamente hay estudios sobre

el uso de fármacos y la actitud de l o s estudiantes en una

universidad privada (en la ciudad de México), desarrollado

por Juan Lafarga (1974), así como un estudio longitudinal

del uso de fármacos en población estudiantil en la RepÚbli -

ca Mexicana realizada por M.E. Castro 1974-78.

Existe un estudko realizado por De la Garza (1977) en la - ciudad de Monterrey, donde se detecta que la población de

. emigrados sufre un choque transcultural que repercute en - la integración familiar, siendo ésta una causa para el usus

rio pbtencial de algÚn tipo de fármaco.

Hay otros estudios en América Latina sobre el consumo de - -- fármacos como el de Morales Bedoya en Barranquilla, Colom-

bia (1976) que tampoco estudia el alcohol por separado sino como ctro fármaco más.

A n t e esta situación, se plantea la necesidad de hacer un eg

tuoio exploratorio cuyo objetivo sea determinar el consumo

ir

c”

c

b

c

L

L

c“

c , i.

P

P

L

F

i

de alcohol en población estudiantil. Nos interesa partic2

larmente a nivel universitario, ya que es la etapa donde

el jóven empieza a tomar conciencia de su realidad y se - enfrenta a ser un ciudadano económicamente activo bajo -- la espectativa de la profesión que ha seleccionado. Con-

cretamente se propone en una universidad del Distrito Fe-

deral en la “Universidad Autónoma Metropolitana de iztapg

lapa”, detectando las posibles características de consumo

correlacionadas con situación laboral y familiar, así co-

mo a medios masivos de comunicación.

L

.-

QUE ES LA UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA?

c

P-

r L)

La Universidad Autónoma Metropolitana surge como una toma de - conciencia por parte del Estado, ante la creciente complejidad

que adquieren las estructuras sociales y la necesidad de ade-

cuar l o s modelos educativos a las nuevas demandas poblaciona--

les. -

El ex-Secretario de Educación Pública, Víctor Bravo Ahuja, en

su comparecencia ante el Senado el 21 de noviembre de 1973, - expone verbalmente cuestiones relativas a la iniciativa presi

dencial de crear una universidad:"con la atención de la - demq

da (de la población escolar para la enseñaniza media superior

y l a enseñanza superior), sin embargo, no se agota el esfuer-

zo que en materia de educación se ha propuesto realizar el -- Estado. Es indispensable que en las Universidades e Institu-

tos de Enseñanza Superior, se induzcan cambios cualitativos - que propicen la formación de profesionales capaces de hacer - frente, con oportunidad y eficacia a los problemas del presen

te y del futuro. La respuesta es la iniciativa de Ley para - la creación de la Universidad Autónoma Metropolitana, enviada

por el Ejecutivo a esta honorable Cámara" - /

Sin embargo es importante señalar el contexto de su suqimien - to que nos señala Catalina Eibenchutz -/ :

1. la crisis universitaria. Enténdida ésta como la falta de

funcionalidad de las universidades y en especial de UNAM -- - / Sep. Comparecencia del Secretario de Educación Pública en

la Cámara de Senadores. Nov.21,1973. Dirección General de Información y Relaciones Públicas. México 1974, p. 90. - / Eibennchutz, Catalina. "Obstáculos y posibilidades de un proyecto innovador en la UAM-Xochimilco", Foro Universita

STUNAZ.Li,_ NoiJ, época 11, México, Dic. 1980, PP. 40-71 - - ----"-"."*l-l~-- - ~ ~ - - ~ - - ~ __-_ ".._. __- " =*

F-

*..

c

e-.

L

px

i

F

Y

r"

L

P

- P

L

c

r- i

c

F

_I

e-

-

frente a las demandas del Ciesarrollo económico del pais.

2. El movimiento estudiantil popular de 1968, Interpretado - por el Estado como el inicio de la destrucción del recin-

to del saber y la ciencia, obliga a la búsqúeda de solu--

ciones tanto funcionales como pdiíticas frente a las uni-

versidades. -

c

3. La crisis de legitimidad del gobierno de Echeverrfa. Des-

pués del movimiento de 1968, el Estado intentará recuperar

el consenso en el ámbito universitario a partir de una re-

forma educativa, dentro de la cual la promesa de una Uni--

versidad eficiente, técnicamente avanzada, etcétera, era - una alternativa para la educación superior.

-

4. La presión demográfica sobre la educación superior, que - opera tanto en la demanda de educación, como en la necesi

dad de adecuar, de una manera más racional, esa demanda - con la oferta de empleo real que tiene el pais."

A partir de estas necesidades, se crea una universidad con ca-

racterísticas innovadoras tales como una organización académi-

ca y administrativa por de-partamentos, una universidad pequeña

y dispersa geográficamente, pago de colegiaturas, creación de

nuevas especialidades, una incipiente adecuación entre enseñ-

za y centro de trabajo, con una organización sindical en el -- zpartado "b", una organización académica "democrátican integra

da por consejos, colegios con representación estudiantil y de

trabajadores administrativos y académicos.

*En la U.A.M. se utilizan l o s sistemas deaseñanza que se consi der= más apropiados a cada situación. Es así como, además del

método magisterial tradicional, se u s a n el Sistema de Aprmdi-

zaje Individualizado, l o s Medios Audiovisuales, el Aula-Taller

y la dinámica de grupos. En una de la Unidades (Xochimilco), - todo el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza mediante - la aplicación de MÓdules". - /

De esta manera se crea la U.A.M. bajo Decreto Presidencial de

fecha 13 de diciembre de 1973, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de diciembre del mismo año, empezando

a funcionar en 1974. -

La U.A.M. es un organismo descentralizado del Estado, con pez -

sonalidad jurídica y patrimonios propios, que tiene por obje--

tivollimpartir educación superior de licenciatura, maestría y

doctorado, y cursos de actualización y especialización, en sus

modalidades escolar y extra-escolar, procurando que-la forma-

ción de profesionales corresponda a las necesidades de la so-

ciedad; organizar y desarrollar actividades de investigación

humanisticas y científicas, en atención, primordialmente, a - los problemas-nacionales y en relación con las condiciones del

desenvolvimiento histórico; y preservar y difundir la cultura." - /

La U.A.M. está integrada por varias Unidades localizadas en - distintas zonas del área metropolitana, coordinada por una - - Rectoría General. Cada Unidad constituye por s í sola una Uni-

versidad complete y tiene un desarrollo académico independiente

par2 io cual cuenta con sus propios órganos académicos y admi--

- / UAM, Folleto de divulgación. Rectoría General, Centro de publicación, Coordinación General de Publicaciones, p.44.

Inicialmente funcionan t r e s ür,iCiaF.es : Azcapotzalco, Iztapalapa

y Xochimilco, con la intenciór, de crear más Unidades en dife--

rentes rumbos de la zona metropolitana cuando alcancen SU capa

cidad máxima de 15 mil alumnos.

<

.-

El aobierno de la Universidad estará regido por los siguientes

órganos :

1, La Junta Directiva.- está integrada por 9 miembros que el Cg

legio Académico designados por miayoría de votos, tres de los

-

* - cuales, cuando menos, son de miembros del personal académico

de la Universidad.-

2. El Colegio Académico.- junto con los Consejeros Académicos - de cada Unidad, son l o s organismos a través de 1-0s cuales to

dos l o s miembros de le. comunidad universitaria participan en

el gobierno de la misma, es decir, está integrado por el Reg

tor General de la Universidad, l o s Rectores, l o s Directores

de División y tres representantes del personal académico, tres

de l o s alumnos y uno de los trabajadores administrativos, elg

gidos por cada uno de los consejos académicos de entre sus -- miembros.

3. El Rector General de la Universidad.

4. El Patronato.- integrado por un presidente, un vice-preside2

te, un secretario, un tesorero y tres vocales, siendo estos

cargos honorarios.

5 . Los Consejos Académicos.- uno por cada Unidad, integrado por

el Rector, Director de División, Jefes de Departamento de la

Unidad, un representante del personal académico y otro de --

I

los alumnos por caea Cepartamento y dos representantes de los

trabajadores administrativos Üe la Unidad.

6. Los Rectores de cada Unidad.

7. Los Consejos Divisionales por cada División integrados por: - el Director de la División, los Jefes de Departamento de la - misma División y un representante del personal académico y --

-. otro por cada Departamento.

8. Los Directores de División y ,

9. Los Jefes de Departamento.

En cuanto a la estructura académica, la UAM agrupa dentro de cua-

tro Divisiones las carreras que imparte-:

División de Ciencias Básicas e Ingeniería

División de Ciencias Biológicas y de la Salud

División de Ciencias Sociales y Humanidades

División de Ciencias y Artes para el Diseño

cada división reune un conjunto de departamentos académicas. El

Departamento es la unidad básica académica y está constituido - por una comunidad de profesores e investigadores, responsables

de la docencia y de la investir-aciÓn en un campo especializado

del conocimiento. Los Departamentos im-parten las asignaturas y

el contenido de módulos que se establecen en l o s planes de es-

tudio de las distintas carreras.

La organización departamental da gran flexibilidad a la integrg

ciÓn de carreras, ya que se pueden constituir nuevas carreras y

carreras interdisciplinarias, seleccionando asignaturas o conte

nidos de módulos de varios Departamentos.

r ' I . .~ 6

Estructura de los planes de es?udio.- Las carreras de una misma

División se inician con un Tronco General, cuya duración es de

3 trimestres, e incluye l o s conocimientos básicos y de interés

para todas las carreras de la División. Después del Tronco Gg

- c

."._ I-

.,-.

L

- c

k

Y

c

neral, se continúa con un grugo de asignaturas o módulos bási-

cos de cada carrera y con varias asignaturas o módulos operati

vos que el alumno escogerá de acuerdo con sus intereses parti-

culares. Estas asignaturas o módulos operativos podrán ser de

cualquier División Académica.

Caracteríctioas de las carreras.- La organización Departamental

permite al alumno varias opciones para integrar su carrera. -

Puede iievar un área de concentración dentro de la misma disci

plia (por ejemplo Licenciado en Administración, con área de cog

centración en Administración Pública).

Puede integrar una carrera que tenga una disciplina como área

principal y otra disciplina como área complementaria (por ejeg

plo Licenciado en Economía con área complementaria en Sociolo-

gía).

. on de la carrera.- Para completar su carrera, el alumno debe acreditar las asigna.turas o módulos señalados en el plan

de estudios. Si dedica Tiempo Completo a su actividad escolar

40 horas a la semana como mínimo, podrá terminar en 12 trimes-

tres académicos aproximadamente.

LOS créditos académicos son comunes en toda ia Universidad, por

io que los estudios que se realicen en una Unidad serán recono-

cidos en las otras, en el caso de que un alumno desee cambiar - de Unidad.

Existe también la posibilidad de inscribirse como alumno de Me-

dio Tiempo.

menor y por io tanto, tardarán más tiempo en completar su car-

ra.

A estos alumnos se les asigna una carga académica

La Unidad IZtavalapa, localizada en las calles de Michoacb y

Purísima, Col. Vicentina, Delegación Iztapalapa. El sitio de - esta unidad se escogió para comDletar l o s servicios de educa--

ci6n superior disponibles en la zona, y al mismo tiempo, ofre-

cer nuevas alternativas de carreras profesionales y científicas.

La Unidad cuenta con tres divisiones académicas:

Ciencias Básicas e Ingeniería

Ciencias Biológicas y de la Salud

Ciencias Sociales y Humanidades

cuenta también con un grupo de profesores de carrera, que dedi-

can la totalidad de su tiempo a labores de docencia y de in--

vestigación, de tal manera que los estudiantes continuamente - pueden acudir a ellos en demanda de orientación y de guía en sus

estudios. Para la realización de estas actividades, la Unidad - cuenta con 18 laboratorios para la docencia y se encuentra ins-

talando 18 laboratorios de investigación; además cuenta con una

biblioteca con 39,000 volúmenes y 12,000 publicaciones periódi-

cas, con salas de lectura, salas de mecanografiado; servicio de

cómputo pues cuenta la UAM con un sistema de computación cg

nectado directamente en cada Unidad; servicios de orientación - de tipo vocacional, personal, escolar y dirigida al mejoramien - to de las técnicas de estudio; servicio de enseñanza de lenguas

extranjeras en alemán, francés e inglés, para io cual cuenta con

un laboratorio con equipo especializado; actividades culturales

para io cual cuenta con 6 talleres: artes plásticas, danza con-

temporánea, danza folklórica, teatro, música latinoamericana y

creación literaria; octividades deportivas para lo cual cuenta

con instalaciones e instructores y servicios médicos.

Reauisitos de inscripción.- Pueden solicitar exámen de admisión

las personas que hayan concluido l o s estudios de educación media

superyor tales como bachillerato, vocacional, normal primaria,

con Ün promedio mínimo de siete.

Cuotas por servicios.- La UAM se apoya para sufragar sus gastos

en las asignaciones que le otorga el Consejo Nacional de Fomen-

to Educativo.

En ejercicio de las facultades que le confiere la Ley Orgánica

de la UAM, el Patronato apsobó como inscripción anaul la canti

dad de $jOO.OO y como cuota por servicios la de 1,400.00 trim-

trales. Los alumnos de medio tiempo pagarán la mitad de la cug

ta por servicios.

Con la participación del Consejo Nacional de Fomento Educativo,

se fijaron las bases de un sistema mediante el cual, si el-estu

diante justifica su imposibilidad para cubrir las cuotas de ins

cripción y de servicios, podrá diferir su pago en forma parcial

o total, al término de sus estudios, para cubrirlas como profe-

sional con una tasa de interés razonable y en un lapso acorde

~~

1-

* ‘

L ” .

.I

L_ con sus posibilidaaes.

de un año antes de iniciar dichos pagos.

Se conceae acernás, un período de gracia - .- C“

La población de la Unidad IztaDalapa proviene en un 50% de los -I

...* Colegios de Bachilleres,

b de escuelas particulares

ratorias de CSH.

- El nivel r i c - t + - ~ c m & S ~ o

LI

c

F

,-

ei 50% restante se forma en su mayoría

y en un menor porcentaje de las prepa-

de la población corresponde a 19% de

la clase baja, si consideramos al ingreso familiar dividido en - tre el número de sus miembros y les corresponde hasta una vez

el salario mínimo para el D.F. (diario-mensual); el 48% de la

clas media, si les corresponde de 1 a 2 veces el salario míni-

mo; y 33$, si les corresponde de 2 a más veces el salario míni

mo.

La población está integrada por 7i% de hombres y 29% de mujerg

res. El porcentaje de población en la División de Ciencias So-

ciales y Humanidades constituye un 42%; la División de Ciencias

Básicas e Ingeniería forma un 29.5% y la División de Ciencias - Biológicas y de la Salud el 28.5%.

r-

..-

c

.-

EL ALCOHOLISMO Y SUS CLASIFICACIONES

h."

e-

i

' C

c

b

,p-

Hacia una definición del alcoholismo.

No existe una definición del alcoholismo que tenga validez

general y universal. Se han hecho numerosos ensayos pero - con escaso éxito.

c T

Casi todas las definiciones del alcoholismo se pueden agru - par bajo dos aspectos: las que aducen de un modo u otro la

pérdida de libertad del individuo frente a las bebidas alco - hólicas y el segundo, las que se basan en l o s trastornos -- psíquicos, corporales o sociales ocasionad-os por el consumo

regular o irregular del alcohol.

La pérdida de libertad frente al consumo de bebiaas alcÓhÓ-

licas, en cuanto dato definidor del alcoholismo se puede m=

nifestar en dos formas: como la incapacidad de parar de be-

ber una vez que se ha ingerido una dosis moderada de alcohol

y como la incapacidad de abstenerse absolutamente de ingerir

alcohol durante algunos días seguidos. En ambos casos se nos

habla de una dependencia pero debe mencionarse que la falta

de control no es de un día para otro sino que es progresiva

y que precisamente esta manifestación de falta de control - es una aparición tardía de lo que llamamos alcoholismo, de

hecho no nos dice qué es el alcoholismo o como podemos recg

nocerlo en su fase inicial.

De esta manera Armando Guerra (1972) nos dice que'el alcohg

lismo es la dependencia física y psíquica hacia el alcohol,

.... L

c

c-

cc - c

L

P

L

r-

L

c

L c

c

._

la incapacidad de abstenerse de su ingestión, lo que afecta

al individuo, a su familia y a la sociedad" I/.

El Dr. Jorge Valles (1977) nos dice quenel alaholismo es una enfermedad de carácter crónico causada por la ingestión de - grandes cantidades de alcohol durante un largo período# - 2/ - la cual se puede reconocer fácilmente por los siguientes si'

tomas :

1. Necesidad de ingerir alcohol

2. Inhabilidad de controlar la ingestión de alcohol, después

de beberlo en cantidades aun mínimas, e ingerir alcohol más

frecuentemente de lo planeado.

3. Necesidad de ingerir alcohol al levantarse por la mañana.

-

Necesidad de beberlo durante las horas de trabajo para - así poder terminar la jornada.

4. Síntomas de supresión de alcohol. Estos pueden manifestar - se desde un ligero temblor de manos, o bien "un temblor - internon al estado seve&o del Delirium tremens.

# "El Comite sobre alcoholismo y dependencia de las drogas de la

Asociación Médica Norteamericana define al alcoholismo como - una enfermedad en la cual se presenta ansiedad por el alcohol

y pérdida del control sobre su consumo, como un tipo de depeg

dencia que puede causar daño a la salud de la persona o inter

ferir su habilidad para trabajar y para avenirse a los demás"

Y

- 1/ Guerra Guerra, Armando Javier. El Alcoholismo en México, - Archivo del Fondo No. 73. FCE, México 1977. p. 25 - 2/ Vallés, Jorge. Alcoholismo. El alcohólico y su familia , - Ed. Costa-Amic Editores, S.A. México 1980, 5a. Edición. p. 3.7 2 1 .

3 / Bill W. Tres Charlas a Sociedades Médicas (folleto) publi-

.- c

b

F

i

c

h

En lo que respecta a las definiciones que se basan en los

trastornos psíquicos, corporales o sociales ocasionados - por el consumo regular o irregular del alcohol, no se re-

fieren propiamente al alcoholismo, sino a l o s efectos del

alcohol; a las motivaciones,fundadas en teorias de diver-

sas disciplinas que explican el por qué ei individuo -- iiega a una interacción de esta sustancia tóxica con su - organismo, sin iiegar ~ a un común denominador característi - co que defina al problema del alcoholismo.

-

Por ejemploel Dr. Jackson Smith ya no define al alcoholig

mo sino al alcóholico donde dice es el individuo que a

causa de la bebida afronta obvios problemas físicos, so--

ciales, matrithoniales O profesionales, y que bebe más a&

para superar la dificultad. sin decir nunca a que se re--

fiere cuando dice obvios problemas, lo que a m i parecer - es una definición inoperante. &/

La definición más aceptada es ia dada por la Organización

Mundial de la Salud donde describe ai alcohólico pero no

al problema del alcoholismo en general: Son alcohólicos

los que beben en exceso y cuya dependencia respecto del - alcohol ha alcanzado un grado tal que determina la apari-

ción de visibles pertubaciones mentales, o cierta inter-

rencia con la salud física y mental, en las relaciones -- interpersonales, y en el adecuado funcionamiento social y

- 4/ Pittman, David J. Alcholismo, un enfoque interdiscipli nario. Horme/Psicología de Hoy. Argentina, 2a. edición P. 79

económico. o los que nuestran los signos prodrómicos de di-

chos fenómenos" 31

De esta manera venos que hay diferentes puntos de vista, en

la primera definición no se hace referencia a que el alcoho

lismo sea una enfermedad y apela a afecciones en las rela--

ciones socia1es;en la segunda ya se afirma que es una enfer

medad pero no nos dice nada acerca de aspectos sociales y - econÓmicos, Únicamente se centra en lo que para el Dr. Va--

lles sería la1Ienfermedadn del alcoholismo en sus síntomas,

sin decir a que se debe.

-

-

En la definición dada por la Asociación Médica Norteameri-

cana 'se afirma que es una enfermedad cuya característica

básica es .un tipo de dependencia", pero sin aclarar más.

En las definiciones del Dr. Smith y de la OMS ya no se ocu

pan siquiera del alcoholismo sino que se extrapolan al su-

jeto y de esta manera dan por definido el alcoholismo.

-

Si bien es cierto que se comprende la dificultad para poder

definir el alcoholismo ya que de hecho no existen partímetros

generales donde se pueda ubicar, lo que se apela es al in-

dividuo con su problemática del alcohol, ya que en cada ca - so concurren diferentes factores como los dinámicos de la

personalidad, factores orgánicos y físicos, factores de -- orientación normativa respecto del consumo de bebidas de - acuerdo a cada comunidad donde se encuentre inmerso el in-

- 5 / Ibidem.

c

.- be

e-

-_

dividuo, factores a i :e rna t ivos de adaptación entre otros.

Entre los parhetros existentes para definir al alcoholis - mo, pero considerado como una *enfermedad" tal como si fue

ra cualquiera de origen viral, es dada sólo si reúne est--

tas características segÚn Jellinek:

- adaptación del metabolismo celular al alcohol - adquisición de una tolerancia hística progresiva - pesentación de síntomas de abstinencia y - falta de control o incapacidad de abstención

dejando obviamente de lado el contexto social y situándose

en un plano totalmente singular.

-

Creemos que para podernos ubicar en esta problemática del

alcoholismo es necesario apegarnos a l o s hechos más des--

criptivos a fin de pretender una definición; El alcoholis - mo es un trastorno de la conducta de tipo crónico, que se

caracteriza por el consumo excesivo y compulsivo de beber

que rebaza l o s socialmente aceptados por la comunidad don - de se ubica, a grado tal, que interfiere con su salud, con

las relaciones interpersonales y con el funcionamiento la-

boral y económico del bebedor.

c

L

c

.-

~ 1. L. . ..

c 8 " -

L

Fases de desarrollo del alcoholismo.

Si bien el desarrollo del alcoholismo no sigue un patrón - uniforme, M.E. Jellinek*logrÓ identificar cuatro etapas co - munes en un estudio realizado en 1952 a base de un exhen

minucioso de unos 2 O00 alcohólicos por las cuales pasan - hasta convertirse en adictos:

Primera fase prealcohÓ1ica.- dura desde varios meses hasta

dos aiios. El individuo bebe en sociedad y en ocasiones in-

moderadamente con el fin de aliviar tensiones y olvidar sus

problemas. Al principio es raro que se embriague, pero con

el tiempo empiezan a ocurrir con mayor regularidad las cri - sis y l o s pretextos para buscar l o s efectos tranquilizantes

del alcohol.

Segunda fase prodromal.- al finalizar la etapa prealcohóli--

ca el individuo presenta una mayor tolerancia de alcohol, -- comienza a necesitar mayor cantidad para disipar su ansiedad.

Ya en La fase prodrómica puede empezar a beber a escondidas

como también puede sufrir amnesia6 que ocurradurante el --- tiempo en que está bebiendo. El bebedor permanece conscien--

te, habla de un modo coherente y realiza otras actividades - aun sin aparentar un grave estado de intoxicación, aunque -- después no puede recordar lo que ocurrió. El individuo ~o---

mienza a inquietarse por su conducta sintiéndose avergonzado

por ella aunque preocuándose ai mismo tiempo acerca de dónde

y cuándo podrá tomarse su próxima copa.

Hasta la fecha es uno de los autores más reconocidos por - sus investigaciones sobre alcoholismo.

Tercera fase crucial.- comienza con episodios cada vez ma-

yor de ebriedad acompañados por pérdida de control de la - conducta. En esta fase corre un grave peligro de perder to - do lo que valora, el bebedor se vuelve bastante conspicuo

l o s padres, esposa, amigos o jefe comienzan a llamarle la

atención acerca de eiio. Para este momento ei individuo ya

perdió el control sobre su conducta. Una vez que toma la - primera copa, sigue consumiendo alcohol hasta sentirse de-

masiado enfermo0 dzmasiado embrutecido para continuar ha--

ciéndolo. Empieza igualmente a deteriorarse el ajuste so--

cia1 de la persona. Comienza a beber durante todo el día,

descuida su dieta, en esta etapa tiene todavía capacidad

de abstenerse pero en cuanto toma la primera copa vuelve a -

repetirse toda la secuencia.

Cuarta fase crónica o final.- El beber es continuo y los - "arrastresm (varios días borracho) son frecuentes. El indL

viduo ya no vive sino para beber y si no lo hace sufre reag

ciones de abstinencia. Sus brotes de embriaguez se acoinpa--

fían ahora por marcadas alteraciones del pensamiento y en - ocasiones incluso de psicosis alcohólica. Sufre desnutrición

y otros fenómenos fisiológicos. Al no tener ningÚn licor a

OU alcance consume cualquier liquido que pueda encontrar y

que contenga alcohol. Paradójicamente, existe una pérdida - de la tolerancia al alcohol; ahora basta con la mitad de la

cantidad antes requerida para que el sujeto se vuelva estu-

poroso. El temor, l o s temblores se hacen evidentes y el adic

to intenta controlar los síntomas por medio de más alcohol.

Descuida su apariencia personal y, por haber perdido la au-

_ r i C

toest imación, c a s i no s i e n t e remordimientos por s u conducta.

Finalmente ya no l e importan en abso lu to l a familia, amigos,

ocupación o pos ic ión s o c i a l . -/

.-

- / Davision, Gerald y Neale, John, PsicoloRia de l a Conducta anormal, E d i t o r i a l Limusa, México 1980, Cap. 10 pp.277-294.

F-

I-

,*

h

c

c

L..

1-

Tipos de alcoholismos.

Ante la variedad de alcoholismos Jellinek (1960) logra id-

tificar cinco especies y los delimita. Los distingue con - las primeras letras del alfabeto griego:

-

El alcoholismo alfa representa una dependencia psicológica

continun para el efecto del alcohol con objeto de neutrali-

zar el "dolor corporal o emocionaln producido por una enfez

medad subyacente. El bebedor alfa es indisciplinado en el - sentido de que contraviene tácitamente las regias de ia-so-

ciedad sobre el tiempo, ocasión, local, cantidad y efecto - de la bebida, pero no está sujeto a la falta de contra1 ni

a la incapacidad de abstención. En el alcoholismo alfa, no

hay signos de proceso progresivo ni disturbios debidos a la

supresión del alcohol. Es completamente posible que, en mu-

chos casos, el alcoholismo alfa pueda transformarse en alcg

holism0 gamma.

El alcoholismo beta comprende aquellas especies de alcoho - lismo en el que las complicaciones alcohÓlicas como polineu-

ropatía, gastritis, cirrosis hepática y otras, ocurren sin - existir dependencia física o psicológica para el alcohol. El

incentivo para ingerir las fuertes cantidades de alcohol que

conducen a tales complicaciones puede ser la costumbre de un

cierto grupo soc al en cooperación con los hábitos alimenta-

rios deficientes No hay síntomas de abstinencia. El alcoho-

lismo beta puede transformarse en gamma o delta, pero tal --

18

L

F

L

c

n

b..

r^

L - L

c

.- r"

L

r-

L

c .- c

transición es menos verosímil que en el caso del alcoholis - mo alfa. El alcoholismo beta comprende una serie de cuadros

de alcoholización directa y pura y de avitaminosis y défi-

cit aiimentario, estando producidos estos últimos por la - asociación del alcohol y la alimentación deficiente.

-

~

El alcoholismo gamma comprende aquella especie de aico-

holismo que re&-stas cuatro características con relación

al alcohol: la adquisición de una tolerancia tisural pro--

gresiva, la adaptación del metabolismo celular, la depen-

dencia física registrada en forma de signos.de abstinencia

y la falta de control. En el alcoholismo gamma hay una de-

finida progresión de la dependancia psicológica a la fisi-

ca.

El alcoholismo delta comporta las tres primeras caract2

rfsticas del alcoholismo gamma, así como una forma atenua-

da de la cuarta caracteristica; es decir, an vez de la fa&

ta de control hay incapacidad de abstenerse. A diferencia

del gamma, el alcohólico delta no puede estar ni un solo - día a agua, sin manifestar síntomas de abstinencia. La ca-

pacidad de controlar la cantidad de alcohol ingerida perms

nece, sin embargo, intacta en todo momento. El incentiva - para beber excesivamente parte de la aceptación de las cog

tumbres de la sociedad a la que el bebedor pertenece, en - tanto la Wlnerabilidad psicológica prealcohólica suele - ser de un grado ligero.

El alcoholismo épsilon o alcoholismo periódico, según -

J e l l i n e k , no n e c e s i t a d e s c r i b i r s e por s e r l a especie de - alcoholismo menos f r ecuen te . Se l e conoce con e l nombre de

r .__ C

dipsomanía, término en desuso en Norteamérica.-/

- / Alonso-Fern&ndez,F. Fundamentos de P s i q u i a t r í a a c t u a l . Ed. Paz Montalvo, Madrid 1977, Tomo 11, pp.434--35.

I_

' . - I -

, -

.

EL ALCOHOL Y SUS EFECTOS

El alcohol es un líquido incoloro, inflamable que se obtie-

ne de is destiiació o fermentación de vinos, licores o zu--

mos . ..

El alcohol etílico o ethanol es el que se utiliza para pre-

parar las bebidas, perteneciendo al grupo de los alifáticos.

c

L

Actualmente existen en el mercado un gran número de bebidas

alcohólicas cuyo porcentaje de contenido de alcohol etílico

fiuctua entre el 4 y el 465, así tenemo que la cerveza, el pulque ;y la sidra contienen de 4 a 6 de alcohol, mientras

que el. tequila, el ron, el conñac, el whisky, el vodka y la

ginebra entre 40 y 46%.

Entre las creencias más populares que se le atribuyen al - alcohol es que es un alimento, un medicamento o que forma

parte de la fisiología del organismo. Todas ellas erroneas.

El alcohol etílico no es un alimento puesto que un gramo de

alcohol libera 7.1 calorías y que el hombre normal es capaz de metabolizar un gramo de alcohol por diez kilos de peso,

cabría pensar que un hombre de setenta kilos de peso pudiera

extraer del alcohol 49.7 calorías por hora. Pero resulta -- que estas calorías encierran la particularidad de ser sólo

utilizailes para el metabolismo basal, para la respiración

elemental de las células, y ello en un límite variable e -

insuficientemente conociao. El trabajo muscular no puede - beneficiarse de las calorías aportadas por el alcohol. El - alcohol es antidinamigeno, ya que dificulta la combustión - normal del azúcar en el músculo, que es ia única fuente de

energía muscular.

Por otro lado, el alcohol no vale tampoco para la termogéne - sis, punto que contraría la opinión popular basada en la en - gaíiosa sensación de calor que el alcohol provoca. Este efec - to se debe a una vasodilatación cutánea que implica pérdida

de calor, descenso de ia tensión arterial y dificultades pa - ra ia irrigación del corazón y otras vísceras. Si a todo - esto se agrega que ei ácido acetic0 formado en el cataboiig

mo del alcohol se transforma en parte colesterol y ácidos - grasos, elementos responsables de la degeneración adiposa - establecida en las células de los enfermos alcohólicos, y - que el abuso alcohólico conduce con frecuencia a cuadros cs

renciales, a perturbaciones del metabolismo hidrocarbonado

y a estados de desnutrición proteica se justifica el porque

se considera al alcohol como un anti-alimento.

.

La creencia compartida por muchos médicos y profanos en las

nvirtudesn famacológicas del alcohol etílico para combatir

diversos trastornos especialmente elevar ia tensión arterial,

producir una vasodilatación coronaria y combatir el f r í o ; es

precisamente, el alcohol el que produce efectos contrapuestos

a l o s que se buscan: hace descender la tensión arterial, dig

iiiinuye la irrigación coronaria y sensibiliza el organismo a

la acción del frío.

.... e-

l I

El distrito farrnacoiÓgico al que pertenece el alcohol etíli - co es el de las sustancias psicotropas de acción psbcodis--

iéptica.

e

Aunque el alcohol afecta a todas las células del cuerpo, su

efecto más notable se aprecia en las célulñs del cerebro y

se manifiesta, por lo tanto, en la conducta. Puesto que no

requiere una digestión previa, puede absorberse directamen-

te hacia la sangre. La velocidad de absorción es mucho más

rápida que ia eliminación, de io cual resulta que una ingeg

tiÓn exagerada origina una concentración considerable.

Aunque la tolerancia al alcohol varía con los individuos, - en general se acepta que una persona esta intoxicada cuando

muestra una concentración de 150 mg. o más de 100 ml. de s-

gre, o su equivalente en orina, saliva o gas exhalado.

Sólo una pequeña porción del alcohol ingerido se excreta - por los pulmones, los riñones y la piel de un 2 a 10%. El - resto se metaboliza en el hígado por la acción de una enzi-

ma que depende de un nucleótido de la difosfopiridina, y se

I C - convierte en acetaldehido. La segunda etapa de la oxidación

del alcohol transforma al acetaldehido en ácido acético. - Esto ocurre no sólo en el hígado sino también en otros Órgg

nos. Finalmente, el ácido acético se oxida y se convierte - en bióxido de carbono y agua.

k

L

c

-- c

L

P

~n términos de la conducta, las tendencias supuestamente es 1.-

c

timulantes de la droge se deben a la pérdida de la inhibi-

ción, cuando se alteran los controles yoicos y superyoicos

que de ordinario actiian. A s f el individuo evita menos las

formas de conducta que en general le producen miedo o an--

gustia. El alcohol también tiene efectos analgésicos.

Carpenter afirma que el alcohol afecta a l o s procesos com-

plejos de pensamiento, ya que altera el razonamiento induc - tivo. No obstante, el alcohol no produce cambios en las ta - reas deductivas y ni siquiera las mejora ligeramente. El - principal efecto conductual del alcohol es que produce la

sensación de bienestar y de aplomo sociul, y a veces amen

ta la capacidad para el trabajo creatjro y el empuje efec- ~

tivo; eso se debe a que el uso moderado del alcohol hace - que el individuo se libere de sus inhibiciones. Esta libe-

ración ayuda a tener pensamiento creativo, lo cual proba--

blernente resulte de que el pensamiento primario emerge, se

reorganiza y se intega con los proceso de

cundario. Estos efectos no ocurren cuando

intensa, ya que entonces se alteran todas

perceptuales, cognitívas y de juicio.

pensamiento se--

hay intoxicación

las actividades

El alcohol tiende a

en esto sus efectos

según el individuo.

SOS.

sedar y producir suefio, pero incluso

varían cuando ia dosis es moderada, - Algunos se vuelven agresivos y ruido-

En las personas inhibidas, el impulso sexual habitualmen-

-i

/ C -

c*

te aumenta con el alcohol, pero en el hombre, aunque esté

presente el potencial para la erección, se reduce el PO-- -”

c

I_ t.nnr.ia1 para eyacular y tener oi.gasmo. ”’..

- De igual manera, el alcohol tiende a estimular el apetito

en pequeñas dosis. c

-_ F

.... El uso persistente de alcohol produce gastritis crónica - con distintos grados de anorexia; probablemente por su al - to contenido calorífico aumenta los requerimientos vitami

nicos del cuerpo. Este factor, unido al hecho de que el - alcohólico no mantiene una dieta regular y nutritiva, pue -

4”

- c

I -

c

-

de ser la

frecuente

mens y el

razón de que en el adicto crónico sea mucho más

la aparición de psicosis como el delirium tre--

síndrome de Korsakoff.

-

El etanol también tiende a producir hipoglucemia en las - personas normales en ayunas, en los alcohólicos, en los - tirotóxicos y en los diabéticos descompensados. Las per-

nas obesas no diabéticas, en ayunas, no presentan hipoglg

cemia cuando ingieren alcohol.

Cuando se administra alcohol, se reducen en la sangre -- tres compuestos: 1) una sustancia del tipo de la noreping

frina, que se encuentra elevada cuando el individuo expe-

rimenta angustia; 2) una sustancia semejante a los compueg

1s colinérgicos, que se encuentra elevada cuando se pro-

voca tensión en el individuo, y 3) una sustancia que r e p -

larmente se encuentra cuando la persona experimenta resenti - miento. Se encuentra de manera constante, que los alcohóli-

cos tienen más "sustancia de resentimiento" que otros indi-

viduos, y que el alcohol es más efectivo para reducir la ac - ción de las tres sustancias mencionadas en la sangre de los

alcohólicos.

1

Aunque desde hace mucho tiempo se sabe que el alcohol es un

depresor de la función cerebral, su manera de actuar todavía

no se conoce bien. Se piensa que tal vez interfiere en la - transmisión sináptica. El efecto del alcohol sobre el cere - bro se presenta primero en niveles superiores y va descen-

diendo. Las funciones corticaies más elevadas, como por - ejemplo el juicio, la memoria, el aprendizaje, la autocrítl

ca y la percepción del ambiente, son las primeras en alte--

rarse. Cuando se deprimen las funciones superiores, los ni-

veles inferiores del cerebro quedan sin ese control. Por lo

tanto, l a excitación que con frecuencia se observa en una - persona intoxicada es sin duda un fenómeno de liberación -

-

que resulta de la depresión de las funciones cerebrales más

elevadas. Cuando se ingieren cantidades excesivas de alco-

hol, en forma gradual desciende el efecto depresor, y puede

extenderse a todo el cerebro e inhibir no sólo las áreas - suprabulbares, sino incluso el bulbo raquídeo, con sus cen-

tros respiratorio, cardiac0 y vasomotor.

I.- - F

b."

c

1 7

ALTERACIONES POR CONSUHO CBONICO DE ALCOHOL

c

v-

c

c

...

F-

L

Las alteraciones físicas, psíquicas y/o sociales de cierta

persistencia producides por los abusos alcohólicos la de--

signaremos como alcoholismo crónico. ?

El alcoholismo crónico no comienza a manifestarse sino des - pués de una larga etapa de abusos alcohólicos, cuya dura--

ciÓn oscila por lo general entre diez y veinte años. La a-

parición de algunos de ius síntomas puede ser activada por

un plan alimentario insuficiente o inadecuado.

fa Datoióaica de los enfermos más acentuados está

integrada por los datos que exponemos a continuación. Atro - fia de la corteza cerebral, sobre todo de los lóbulos frog

tales, con dilatación del sistema ventricular y de los es-

pacios subaracrlpideos. Engrosamientos meníngeos, ecompaña-

dos muchas veces de una membrana glial subpial y prolifera - cienes granuiosas del epéndimo, es decir, nóduios ependimg

rios. Acumulación de hemorragias intraaracnoideas esponti

neas o producidas por los frecuentes traumatlsmos que tie-

nen estos enfermos, dada su gran fragilidad vascular y la

existencia de formaciones telangiectásicas hemorragíparas

en la duramadre. Estas lesiones aracnoideas, consideradas

antes como manifestaciones de una alteración alcohólica es

pecífica, denominada paquimeningitis hemorrágica interna,

son identificadas boy como elementos propios de un trastor

no inespecífico constitutivo de una papuimeningosis.

r - 29

Al nivel microscópico, también suelen existir importantes

datos lesionales. Atrofias celulares sobre todo en la cor - teza cerebral y en las células de Purkinje del cerebelo, - que se acompañan sólo de una discreta reacción de los as--

trocitos, en tanto que l o s elementos de la microglia se - mantienen indemnes. Dilataciones varicosas ~ y alargamiento

de las arteriolas finas y de l o s capilares, que llegan a - formar apeiotonamientos o seudogioméruios, en asociación - con un engrosamiento de las paredes arteriales, sobre todo

de ia intima. La atrofia neuronal, especialmente de ioca-

lización corticofrontal, proviene de la-acción tóxica isque - miante producida por el alcohol etilico.

-

Entre los -s o e s m o s de malesta ' r que proceden a la

aparición del alcoholismo crónico, casi nunca faltan los - L trastornos siguientes:

Cierto descenso del nivel de la personalidad, que se - traduce en una desestructuración gradualmente progresi-

va de la misma, con arreglo ai patrón de ia primitivizg

ciÓn específica o del descarrilamiento hipertípico, que

se caracteriza por el descenso de los elementos más no-

bles de la personalidad ( los valores y los sentimientos

altruistas) y el desarrollo hipertrófico de l o s rasgos

afectivo-instintuales predominantes en la personalidad

premorbosa, generalmente designado como "descenso del - nivel de la personalidad".

c

b) Las lagunas amnésticac llamadas desde hace tiempo palim-

psestos alcohficos, ya que los antiguos nanuscritos roma

nos caracterizados por conservar huellas de una escritu-

ra anterior no del todo borrada, recibían la misma deno-

rcinación. Estas lagunas amnésticas se refieren a situa-

ciones en las que el sujeto se mantenía libre de embria-

guez, en un estado psíquico aparentemente normal. Por - ejemplo, un sujeto que ha ingerido una dosis discreta de

alcohol, mantiene atinadamente una conversación y efec--

túa una serie de actos complicados, sin que ai día siguien

te sea capaz de evocar estos hechos, exceptuando quizá - algún detalle de escasa importancia.

,-

~

c) La producción de rac’ionalizaciones al servicio de la ex-

culpación de uno mismo. El bebedor niega haber bebido o

reduce considerablemente la cantidad ingerida. Atribuye

sus infortunio6 sociales y económicos a cualquier cir--

cunstancia, menos a su verdadera causa. Con frecuencia

considera responsable a sus amigos o al& miembro de la

familia de su desventura.

d) El descenso global de los rendimientos psíquicos que -- afecta sobre todo a la atención, la memoria, la capaci-

dad critica y el juicio. Esta fase prodrómica se ini-

cia y progresa paulatinamente, y después de un lapso - que suele oscilar entre seis meses y cinco años conducc

al cuadro de estado.

....

.

Los rasgos psíquicos propios del cuadro de estaüo del aico - holismo crónico integran, realmente, un psicosíndrome orgi

nico, ei cual implica, la desestructuración de ia persona-

lidad p l a deteriorización intelectual. El enfermo, se - transforma en una edición barata de s í mismo: afectividad

superficial, primitiva y lábil; descontrol e incontinencia

emocional, y ello a apesar de que sus emociones no pasan de

un grado discreto, por lo que se ha dicho que su llanto - (su desbordamiento emocional predilecto) no tiene mayor -- significado afect-ivo que "las lágrimas de cocodrilo"; esta - do de ánimo casi siempre oscilante entre la euforia y la - irritabilidad; voluntad muy débil; progresiva degradación

ética: primero como ciudadano (pérdida del sentimiento cí-

vico, absentismo laboral, etc.), después como prójimo ( p é r

aiaa de i%s sentimientos altruistas, de amistad, amor, reg

peto, etc.) y como jefes de familia (indiferencia hacia los

deberes familiares , y, finalmente, como hombre (pérdida de los sentimientos de dignidad, verguenza, honor, etc.); ac-

tividades delictivas; capacidad de atención, memoria y cog

prensión, francamente deficientes; juicios poco claros Y - superficiales.

m

.

Mediante el test de Weschler-Bellevue y otras pruebas simi

lares se puede calibrar con bastante prcisión el cuadro del

alcoholismo crónico como un psicosíndrome orgánico ligero

o mediano, cuyo patrón psicométrico tlpico es el siguiente:

3 1

Subtests que se mantienen Subtests que no se mantienen

n Vocabulario ++ ' Memoria -- I .. información + Cálculo - c

Compietamiento de imágenes o Rompecabezas O= cubos de ~ o h s --

Clave -- I

I

L_

c

L

.- - ....

C

++ y + valores por encima de la media en grado intenso o - ligero, respectivamente.

-- y - Valores por debajo de la media en grado intenso o ligero, respectivamente.

O - Valores coincidentes con la media.

Sobre el curo8 Grunerger, Kryxpin-Exner y otros (1975) se-

fíaian que casi todos l o s enfermos, ya en el estadio precoz

del alcohólismo crónico, presentan las alteraciones propias

del psicosindrome orgánico, especialmente trastornos de la

atención, la memoria, la capacidaü critica y el juicio. Y

que este descenso de los rendimientos psiquicos va mejore

do gradualmente con la desintoxicación y la abstinencia, - no normalizándose a menuao antes de haber pasado de 12 a - 18 meses. La noramlizalización de los rendimientos inteleg

tuaies del más alto nivel, así como ia de la actividad cres

tiva propia de los científicos y los artistas, precisa WI

plazo de 2 a 3 años para llegar a la perfección originaria. Cuando en el curso de la recuperación del alcohólico crÓn&

co sobreviene una gripe p otra forma de afección corporal

intercurrente, suele producirse un nuevo descenso de los -

c

Y

L

c

c

.-

rendimientos psíquicos que se prolonga ai& tiempo.

Entre los trastornos neurológicos del alcoholismo crónico

destacan como los más frecuentes la disartria, los temblo - res de manos, párpados, lengua y musculatura peribucal, y

ia intensa dolorabiirdad de los troncos nerviosos a la -- presión y de las masas musculares a la palpación, a menu-

do acompañadas de otros signos de multineuritis, como dis - estsslas (en forma de hormigueos), dolores y calambres.

., -

- Otros datos neuroiógicos importantes que aparecen con me-

nos frecuencia que los anteriores son las crisis epiiéptA

cas, los movimientos coreiformes, las parálisis motoras y

la neuritis óptica. Las formas prevaientes de parálisis - motoras producidas por la multineuritis alcohólica, casi

siempre con carácter bilateral y simético, afectan en las

extremidades inferiores al ciático poplíteo extremo (mar-

cha en estepaje, con la punta del pie caída), y en las es

tremidades superiores a los músculos extensores inervados

por el radial. La parálisis radial puede inducir a error

con el saturnismo.

taciÓn de la sensibilidad profunda, también aparece con - cierta frecuencia. La neupitis Óptica, retrobular respos

de a una etiología mixta, integrada por alcoholismo y ta-

baquismo y aparece casi exclusivamente en sujetos mascuii

nos.

La polineuritis seudotabética, por afeg

~l exhen neumoencefalográfico del alcohólico crónico pone .

de relieve a menudo la existencia de una atrofia cerebral,

generalmente de tipo subcortical puro o corticosubcortical,

y más raramente de tipo cortical puro. En el electroence-

falograma suele aparecer una lentificación difusa del fon-

do del trazado con predomonio de los ritmos theta polimor-

fos a 4-7 C.P.S. Casi no hace falta consignar que las al-

teraciones neumoencefaiográficas y eiectroencefaiográfi---

cas son inconstantes e inecpecíficas.

Entre los trastornos diaestivw más frecuentes en el alcoho - iismo crónico figuran la gastritis crónica, ia insuficien-

cia hépática pasajera, la cirrosis hepática y la pancreati - tis crónica. - La gastritis puede cursar con un exceso o un

déficit en la secreción del ácido clorhídrico y su presen-

tación implica una agravación del cuadro metabólico por -- acompañarse de anorexia y ciertos trastornos de la absor--

ción aiimentaria.

La mayor parte de las cirrosis hepáticas, tanto si son - hipertróficas como atróficas, tienen una etiología alcohó-

lica.

Como manifestaciones clínicas expresivas de patología hepi

tica, algunas veces vinculada a un estado precirrótico o - cirrótico, deben tomarse en principio los datos siguientes:

hepatomegalia accesible a la palpación y a la percusión, - signos de circulación colateral en la pared abdominal por

encima del ombligo, esplenomegalia, elementos sospechosos

de ascitis, edemas de extremiaades inferiores, tinte s u o

ctérico O ictérico y hematemesis. Las hematemesis y las - melenas en los alcohólicos son casi siempre debidas a gag

tritis erosiva, ulcus gastroduodenal o hipertensión por-- 7

tal con varices esof&gicas, cintomática de una cirrosis - hepática.

El alcohol es hepatotóxico y la cirrosis y sus alteracio-

nes previas se deben más a este efecto tóxico directo del

alcohol que a mecanismos alimentarios. La característica

morfológica más importante de la acción tóxica del alcohol

sobre el hígado consiste en la acumulación de grasas en el

mismo, lo cual se debe a que el alcohol determina un con-

siderable aumento en la síntesis de ácidos grasos y tri--

giicéridos, y una disminución en la oxidación de los áci-

dos grasos provenientes de la dieta.

No se sabe por qué unos alcohólicos son afectados por ci-

rrosis y otros no. LO que s í es seguro es quen régimen - alimentario adecuado cuantitativa y cualtitativamente no

es una pauta suficiente para evitar la presentación de - hepatitis y cirrosis.

La mayor parte de 10s cirróticos llegan ai estado terminal

que culmina con un coma mortal. Pero un considerable poz

centaje de ellos fallece como consecuencia de las hemorrg

gias masivas producidas por las varices esofágicas.

Como trastornos respiratorios sobresalen las laringitis,

las bronquitis y las neumonías. El enfriamiento determi-

na la aparición de ia mayor parte de las neumonías entre

los alcohólicos. No debe olvidarse que el alcohol no es

una sustancia termogenética.

frecuentes entre los alcohólicos crónicos se deben fun-

c

Los vómitos matutinos tan

mentalmente a la tos o al carraspeo producido por la ir-

tación farfngea.

Los trastornos cardiovascuw alcohólicos pueden sistems

tizarse en las telangiectasias faciales y la miocariopatía

alcohólica. Las telangiectasias faciales son tan eviden-

tes muchas veces que se toman como la impronta o la firma

del alcoholismo en las facies del sujeto. La miocardiopg

tía se manifiesta al principio por una disnea de esfuerzo

y conduce rápidamente a una insuficiencia cardiaca siempre

global, a veces de comienzo brutal.

Los trastornos endocrinos más relevantes en el terreno del

alcoholismo son la atrofia testicular y la insuficiencia

corticoadrenal. El agotamiento suprarrenal es una altera-

ción secundaria a la intoxicación alcohólica, que, desde

luego, no asume ningún papel en la etiopatogenia del ai-

coholismo.

El estado funcional testicular se puede calibrar con bag

tante precisión mediante la determinación de la tasa de

cetosteroiduria (cantidad de 17 cetosteroides eliminados

en la orina de 24 horas). La atrofia testicular es mani

,. .

*-

c

c

L

c

c

L

!

1- > I

fiesta por un déficit del impulso sexual; fenómeno que,

a su vez, activa la hostilidad contra la esposa, sobre - quien se proyecta el sentimiento de culpa bajo la figura

de representaciones e ideas de celos. ,-

La pérdida de potencia sexual se acentúa progresivamente

en l o s alcohólicos crónicos, lo mismo que la disminución

de la tasa de 17 cetosteroides eliminados por la orina.- (La cifra normal para edades entre los 20 y los &5 años

oscila entre 12 y 15 mg. por 24 horas). Eamaiía involucrg

ciÓn sexual se debe sobre todo a importantes lesiones de - generativas testiculares que pueden conducir a un estado

de atrofia testicular irreversible. Con mayor frecuen--

cia, la debilitación de la Dotencia cursa con dieminu---

ciÓn de la lfbido integrando un cuadro de disolución - global de la sexualidad. Otras veces la involución sexual

biológica se acompaña de una liberación psicosexual faci

litada por la pérdida de inhibiciones y el deterioro moral

y volitivo, incurriendo, como señala Mutrux (19721, en - actividades sexuales aberrantes y regresivas, especial--

mente, la masturbación y la homosexualidad.

Las entidades metabólicas más importantes ocasionadas por

el alcohol son la hipoglicemia y la hiperuricemia. El -- aluhól es un potente agente hipoglucémico. Particularmen-

te los sujetos desnutridos y los enfermos diabéticos que

se administran insulina u otras sustancias hipoglicémicas,

responden al alcohol con fuertes estados hipoglicémicos. - -

c

c

- c

La combinación de irisulina y alcohol puede producir esta-

dos hipoglicémicos quo no se dejan compensar con las medi - das terapéuticas habituales, sino que conducen a aletera-

ciones psíquicas permanentes.

H

También puede afectar el alcohol a los músculos y ocasig

nar degeneración y necrosis de las fibras musculares, -- trastornos que integran las miopatías alcohÓlicas clfni-

cas. En la patogenia de estas miopatías según Perkoff -- (1971), varios mecanismos: la isquemia, el déficit nutri - cional, la alteración del metabolismo hidrocarbonado mus - cular y la acción directa del alcohol sobre la pared ce-

lular.

Como trastornos hematológicos más importantes entre l o s

alcohólicos figuran la anemia megaloblástica debida a un

acentuado déficit de ácido fólico, ia leucopenia que a c e

paa a la cirrosis y a la esplenomegalia y las anemias - secundarias a las hemorragias, al déficit de hierro o a

los procesos infecciosos.

Abundan los estados de hipo y avitaminosis entre los al-

cohólicos, a causa de la intervención de distintos fact2

res: La defectuosa absorción gastrointestinal, el défi--

cit en la ración aiimentaria. e1 aumento en la necesidad

vitamínica sobre todo del ácido nicotfnico y adenina que

forman parte de las coenzimas que intervienen a la vez - en el metabolismo del alcohol y en el metabolismo hidro-

carbonado, y la dificultad en su utilización. Estos es--

39

c

- .-. .-- IC

... 3 9

tados de hipovitaminosis pueden afectar a distintas sus--

tancias vitamínicas hidrocolubles (la C, y sobre todo dig

tintos factores del complejo B: B1, B2, E&, B5, B6, B12 y

PP) y liposolubles (ADD y K). A causa de la hipovitaming

sis K se produce una hipoprotrombinemia, con tendencia a

las hemorragias, asf como a reaccionar con importantes -- hematomas al impacto de estímulos traumáticos mínimos.

c

La clasificación de las alteraciones douicas alcohóli-

distingue los grupos siguientes: -

1. La alteración del carácter y de la inteligencia que in tegra el psicosíndrome orgánico propio del alcoholismo

crónico. -

2. Las psicosis metaalcohólicas que aparecen en el marco

del alcoholismo crónico: el delirium tremens, la aluci

nosis aguda y crónica, el delirio de celos de los bebe - dores, el Korsakov alcohólico, la epilepsia alcohólica

y la depresión.

3. Las encefalopatfas alcohólicas: la polioencefalitis -- hemorragica superior de Wernicke, la degeneración del

cuerpo calloso, la esclerosis laminar cortical de Mo--

rel, el síndrome hepatocerebral y la encefalopatía por

carencia de ácido nicotínico. . 4. Las psicosis alcohólicas agudas que integran los ma--

aros propios de la embriaguez típica y atípica. Con - mucha frecuencia el alcoholismo se asocia con el sin--

4

40

I I

c

*I

c

....

1

-- I

I

c

drome depresivo. Hay depresivos que se vuelven alcohólicos

y alcohólicos que se vuelven depresivos. La depresión aso-

ciada con el alcoholismo a menudo permanece más o menos - oculta o enmascarada mientras el sujeto continúa consimien - do alcohol, y es a partir de un periodo de abstinencia -- mantenido cierto - tiempo cuando su cuadro clínico se vuelve

evidente.

-

El delirium tremens es la psicosis metaalcohólica más fre-

cuente. Sólo se presenta en sujetos afectados por el aico-

holismo crónico.

En la patogenia, las estructuras cerebrales máe directamen - te involucrades son las formaciones reticulares e hipotalá - micas. El hipotálamo parece el responsable de las importan - tes \alteraciones metabólicas que existen en todo enfermo - con delirium tremens, particularmente los trastornos del - metabolismo hidroelectrolitico. A la alteración de las fun

ciones reticuiares se imputan las alteraciones psíquicas.

.

El inicio del delirium tremens puede ser brusco o gradual.

El cuadro clínico estalla algunas veces de repente, sin el

aviso de manifestaciones prodrómicas apreciables. El comieg

zo gradual se produce como unos pródromos que aparecen en

forma de ilusiones y alucinaciones visuales a ráfagas y de

pesí&i-ilias nocturnas angustiosas. La presentación de una o

varias crisis epilépticas constituye a veces el único avi-

so clínico que precede al establecimiento del delirium.

LOS dos síntomas neuropsíquicos más importantes que compo-

nen el cuadro de estado del delirium tremens son, precisa-

mente, l o s dos datos implicados en la propia denominación:

el delirium y l o s temblores.

El delirium se adscribe a la modalidad del delirium acutum,

es decir, el delirio onirico agudo, cuyo cuadro clínico se

desdobla, en dos componentes: la obnubilación de la con-

ciencia (estado de conciencia ofuscada, sin vivencias cia

ras y sin capacidad para poder configurarlas y reflexio-

nar) y e1 onirismo (exaltación psiquica en forma de imáge

nes, representaciones y sobre todo ilusiones y alucinacig

nes visuales, sobre un fondo de inquietud o agitación p s i - comotora). La inten idad del delirium tremens varía mucho

de unos sujetos a otros, y dentro del mismo sujeto de unos

momentos a otros. Cuando el sujeto es dejado solo, se su--

merge enteramente en su mundo onirico y se acentúa su in--

tranquilidad psicomotora.

-

El delirium tremens tiene

cos muy característicos:

a) el delirio

se conduce

propias de

evidente y

además ciertos aspectos psíqui--

ocupacional, en el curso del cual el sujeto

como s i estuviese realizando las actividades

su profesióh u oficio. Es un trastorno muy - tipico,

b) las alucionaciones

les, como ratones,

pero poco constante.

visulaes en forma de pequeños anima-

arañas, serpientes, pájaros, peces,

que corren ae aqui para aiiá. Con frecuencia el sujeto,

víctima tarrbién ne alucinaciones táctiles, se siente a-

tacado por estos animales. Las alucinaciones auditivas

son más raras.

oyen cómo estos animales hablan entre s í . Estas visio-

nes suelen acompañarse de fuertes reacciones de cólera

o terror. Escasos enfermos contemplan con satisfacción

las visiones zoológicas que les afectan. Otras aiuci-

naciones visuales bastante típicas, pero mucho menos - frecuentes que las anteriores, son las alucinaciones - liliputienses (hombres diminutos cantando, bebiendo y

riendo) que el sujeto suele vivir placenteramente.

Pero pueden aparecer y algunos sujetos

la mezcla de sentimientos de euforia con terror y cóie - ra constituye un estado afectivo bastante típico del - delirium tremens.

la hipercugestibilidad se halla tan acentuada, que con

facilidad se consigue por medio de la sugestión que el

aujeto tenga visiones y, si se le pide, sea capaz de - leer algo en una hoja en blanco.

La alucinosis aguda adoptaa menudo formas de transición - entre la alucinosis pura y el delirio alcohólico subagudo.

Bumke considera a la alucinosis como una forma especial - del delirium tremens. Clínicamente es mucho menos frecuente

que el delirium tremens. La conciencia se mantiene casi tc

C"

I

r- talmente lúcida; log Slhtomas no se agr-avan a la caída de

la noche; y generalmente no hay signos neurológicos ni so - máticos, con excepción de l o s que pueden formar parte del

fondo alcohólico crónico. Prevalece aquí la psicopatolo--

gía auditiva: los síntomas predominantes son las falsas - interpretaciones, las ilusiones y las alucinaciones audi-

tivas, sobre las cuales el sujeto fabrica un sistema de - ideas delirante de contenido persecutorio. Alternan los - acÚfenos (ruidos, silbidos, etc.) con las percepciones im

precisas (voces ininteligibles, quejidos, rugidos, etc.)

y sobre todo, y éste es el elemento aquí más caracterfsti - co con la percepción de voces claramente inteligibles. - El sujeto oye voces que le acusan de beber, de cometer dg

litos sexuales o-de haber incurrido en faltas -reales o - imaginarias- en su vida pasada.

Su conducta está regida por estas ideas y suele oscilar - entre la huida pánica (cambia de residencia, no se atreve

a ir a su casa, etc.) que puede culminar en el suicidio y,

por otra parte, la defensa activa (va armado, solicita la

ayuda de la familia, de l o s amigos O de la autoridad, etc.)

que puede concluir en un homicidio o una agresión contra

el imaginario perseguidor. Es muy raro que el sujeto tra-

te de disimular sus alucinaciones e ideas deliroides y SA ga con su programa de vida habitual.

En las formas subaguda y crónica de alucinosis, las aluci

naciones y las ideas deliroides son menos dramáticas y se

c

3

-

.... P

c

i

mantienen durante un plazt, mucho más prolongado o quizá in - definidamente. Estos casos crónicos se distribuyen realmen - te entre la esquizofrenia paranoide y la verdadera alucing

sis alcohólica crónica.

Para diferenciar las alucinaciones auditivas propiamente - alcohÓlicas de las alucinaciones auditivas esquizofrénidas

se basan en las siguientes características:

1. Las alcohÓlicas tienen todos los rasgos de la percepción,

y por tanto, se experimentan como voces pbovenientes del

exterior, en tanto que la mayor parte de las esquizofré-

nicac por carecer de objetividad espacial -ya que care--

cen4e corporalidad y aparecen en el esapcio interior o

subjetivo- se sitúan como fenómenos intermedios entre la

percepción y la representación.

2. Mientras que las alcohólicas son percibidas como casual-

mente, las esquizofrénicas se viven como experiencias im

puestas o enajenadas, dispuestas especialmente para el - enfermo.

3. Un rasgo peculiar de las alucinaciones alcohólicas, inexis tentes en las eaquicofrénicas, derivado asimismo de su - conexión con el mundo exterior, es que los ruidos reales

particularmente los rítmicos, como el tic-tac del reloj,

estimulan el registro de palabras injuriosas, acusaciones

u otros foxemas, fenómeno identificado como alucinación

funcional.

4. Los contenidos de las alucinaciones alcohÓlicas suelen -

consistir en amenazas, insultos y acusaciones, mostrq

do evidentes nexos de com2rensión psicológica con la - vida del bebedor, y , en canbio, los contenidos de los

fonemas esquizofrénicos tienen un significado exisJen-

ciai más profundo'e implican el desgarramiento de la - continuidad de sentido de la vida psíquica del sujeto.

El delirio de celos de los alcohólicos, ensartado tradicig

nalmente en la paranoia alcohólica, no constituye una es--

tructura psicopatológica unitaria. Dentro de este género

psicopatológico podemos distinguir, siguiendo en lo gene-

ral a Kolle, tres variantes:

a) La figura del "bebedor celoso" integrada por episodios

de embriaguez alcohólica aguda en los que prevalece - las ideas de celos, casi siempre referidas a su esposa.

Puede tratarse de sujetos alcoholómanos, con una perso-

nalidad fuertemente reprimida, que se liberan de sus -- mecanismos de represión durante las embriagueces, y en-

tre el material psíquico entonces liberado por las ac--

ción de la sustancia tóxica aparecen sentimientos de des - confianza erótica y celos.

b) Las reacciones de trasfondo de celos de los alcohólicos

2r6nicos a las vivencias implicadas en su situación. La

vivencia más importante que cuele intervenir es el dé--

ficit o la anulación de la potencia sexual, que el ai--

cohólico-elabora mediante racionalización de exculpación,

/ .

I.

imputando la culw 5i s u esposa. También pueden influir

la vivencia de distanciamiento de la familia y otros - elementos de la realidad exterior. La intervención del

transfondo vivencial, constituido por las cualidades -- del psicosfndrome orgánico alcohólico, resulta decisiva.

Se trata, pues, de reacciones paranoides de transfondo

P

psicoorgánic o.

c) El delirio de celos en sentido estricto suele constituir

una estrrlctura delirante esquizofrénica, donde se agluti - na la esquizoforia y las perce3ciones e inspiraciones -- delirantes, por cuyo motivo suele ser identificado este

cuadro clínico por muchos autores

nia paranoide desencadenada por los abusos alcohólicos.

como una esquizofre--

El síndrome amnéstico de Korsakov fue descrito inicialmente

por Korsakov, en 1887, como un cuadro alcohólico compuesto

de trastornos de la memoria y polineuritis.

Los principales síntomas de la afección de korsakov son la

memoria anterógrada, que es un pérdida de la memoria respec - to a los eventos que acaban de ocurrir, y la confabulación,

a saberm el llenar las lagunas de la memoria con materiales

obviamente falos. Los sujetos que la oresentan generalmente

son lúcidos y amistosos y sin embargo carecen de juicio,‘no

estando al tanto de la inverosimilitud de las historias que

cucntan y organizan de manera deficiente otros aspectos de

su vida. Pueden volverse apáticos y a veces gravemente con-

fundidos y desorientados. El daño fisiológico producido por

deficiencia de vitamina B y que es causa del síndrome de _-

Korsakov es llamado enfermedaa de Wernicke.

La encefalopatía de Gayet-Wernicke segh descubrieron - - Alexander, Lennox y otros autwes, se debe siempre, interven

ga el alcoholismo u otro proceso en su etiología, a una ca--

rencia en el factor vitamínico B1 o tiamina. Esta carehcia

puede implicar la existencia de un cierto grado de hiperpirg

vicemia. La alta frecuencia con que se presenta esta encefa-

lopatfa entre los alcohólicos se atribuye a la dieta bade--

cuada y a los frecuentes trastornos hepáticos ~ y gastrointes-

tinales.

Suele predominar en su cuadro clínico el síndrome de Korsa--

kov o al& complejo sintomático con obnubilación de la con-

ciencia: obnubilación simple o una asociación de obnubilación

y onirismo en forma de delirio subagudo o de episodios aluci-

natorios pasajeros. También puede haber letargia, hipersommia

y hasta sopor y coma y ciertos trastornos generales, como -- fiebre, hipersudoración y deshidratación.

Hay que poner especial cuidado en no confundir este cuadro

con el delirium tremens: en la encefalopatía de Wernicke -- puede haber somnolencia o letargia y en el delirium, agita-

ción.

La esclerosis laminar cortical de Morel y la degeneración

del cuerpo caos0 de Marchifava-Bignami son dos variedades

poco frecuentes de encefalopatía producida por el alcoholig

48

mo crónico. A menudo se asocia en el individuo. Su preseg

tación aislada ocurre raramente, en especial a propósito - de la esclerosis de Morel.

- La degeneración del cuerpo calloso es histopatológicamente

una desmielinización y no una necrosis principalmente del

tercio anterior del cuerpo calloso, asociada con una leve

reacción giiai.

Prevalece como trastorno básico un cuadro demencia1 progre - sivo con ráfagas de confusión y excitación, que culmina en

un estado de coma. Abundan los trastornos neurológicos: -- *_ astasia-abasia con signos piramidales, rigidez muscular -

con espasmos de oposición, crisis de risa y llanto que, re

cnerdan a l o s seudobulbares, disartria y temblores.

La degeneración cortical del cerebro como trastorno de los

alcohólicos afecta selectivamente a las partes anterior y

superior del vermis y de los hemisferios cerebrales. Semeje

te atrofia cerebelosa cortical es muy frecuente entre los

alcohólicos y, aunque su patogenia no es suficientemente

conocida, cabe sospechar un origen carencial, ya que casi

siempre aparece en enfermos alcohólicos portadores de trag

tornos nutritivos importantes.

Entre los alcohólicos se presentan también con elevada -- frecuencia estas alteraciones encefaiopáticas: la pelagra,

...

c

. I

-.. c

L

c

c

'."

- .-

encefaiopatí2 por d & : i c i ~ -c ácido nicotínico, la crisis

epiléptica por déficit en vitamin5 B6 y la encefalopatía

porto-cava.

.-

La embriaguez alcohólica es el estado psíquico correspon - diente a la intoxicación alcohólica aguda. Se distribu-

ye en dos series clínicas distintas: la embriaguez típi-

ca o común y la embriaguez atipica, antes denominada em-

briaguez patológica.

Las alteraciones psíquicas típicas producidas por la in-

toxicación alcohólica aguda se atienen a los siguientes

grados : ~

1) La disminución de los rendimientos psíquicos objetivos,

como la atención y la memoria, y de las aptitudes sez

soriales y motoras, acompañada por un cierto cambio - en ia personalidad en el sentido de euforización. Las

alteraciones de presentación más precoz son las que - afectan a la coordinación motora y a la rapidez de la

percepción y de las reacciones.

2) La embriaguez superficial o período de excitación, cong

tituido por un cierto grado de obnubilación de la con--

ciencia, euforia, logorrea e inquietud psicomotora, con

unas alteraciones de l o s rendimientos y de las aptitu--

des de tono más intenso :ue en el grario de intoxicación

precedente. En lugar de la euforia puede haber tristeza,

angustia o irritabilidad. La alcoholemia suele ser de 1

a 2 g. por mil.

3 ) La enbriajez p j . c f u n i i c p c r í o a o C o incoordinacióc, -- donae prevcilecen los trastornos propios de l a obnubili

ciÓn de la conciencia de nivel profundo (con pencamien -

to incoherente, perseveración, aesorientación, etc.),

asociaaos cor! disartria y ataxia. La alcoholemia varía

de 2 a 3 g. por mil.

. _

?

-

4.)El como alcohólico: estaao de indespertabilidaL produ-

cido por el alconol, que a partir de un cierto nivel de

profundidad se acompaña de inmovilidad, arreflexia, mi-

driasis bilateral, abolición de reacciones a los estí--

mulos, hipotermia, hipotensión arterial, bradicardia y

respiración lenta y estertosa. La alcoholemia suele es-

tas elevaqa por encima de l o s 3 g. por mil.

- La embriaguez atípica o complicada se caracteriza por un -\

estado crepuscular concentrado en sentimientos agresivos

de cólera, algunas veces mezclados con agustia y pánico.

Por ello conduce con mucha frecuencia a la realización de

actos delictivos. Puede adoptar otras subformas: confuso-

onfrica, alucinatoria, delirante depresiva o megalomanía-

'ca, convulsiva y coreica.

ETIOLOGIA DEL ALCOHOLISMO

P

L

c

L

c

L

P

Li

r i

f . r

L

r .L

E

E

Puesto que el hombre al entregarse inicialmente al abuso - del alcohol no actúa impulsado por un factor fisiolÓgico o

fisiopatológico, debemos revisar la posible intervención - etiológica o causal de los factores psicológicos personales

I

y ambientales. 4

Debe tenerse presente desde ahora la contraposición entre

motivo y causa. Los factores somáticos operan como causas,

de esta manera tenemos varios factores:

a) Una alteración metabólica que causa una necesidad prim& -

ria de ingerir bebidas alcohólicas.

b) Un metabolismo anormal del azúcar,

-

c) Una deficiencia endócrina como puede ser el hipotiroidig

mo, hipopituitarismo, hipoadrenalismo o el hipogonadismo.

d) Deficiencias dietéticas o metabólicas de vitaminas, mag-

nesio, sodio u otras substancias.

e) Un mal funcionamiento glandular.

f) Una sensibilidad no determinada a un producto alimenti--

cio básico (arroz, trigo, maíz, centeno, etc.),.cuyos - síntomas solo son aliviados por el alcohol.

g) Una función defectuosa del hipotálamo.

Los factores psicológicos operan como motivos. Los motivos

donde se habían registraao los datos médicos, sociales, psL

cológicos y psqiquiátricos de 650 niños. W i l l i a m y Joan -- McCord utilizaronesta - información a fin de obtener caractg

rísticas de la personalidad en los niños que se volvieron - alcohólicos en la edad adulta. Su conclusión se puede resu-

mir así: el futuro alcohólico adolece de una exagerada necg

eidad de dependencia, pero casi nunca afronta la realización

de esta necesidad, sino que rehúye el contacto humano y la - participación en grupos organizados, entregándose a una con- >1

-

duc ta aparentemente autónoma.

En la personalidad potencialmente alcohólica acontece la de-

molición de la esperanza, pasivamente, sin sobrevenir una -- reacción activa ante ei proceso destructor de un sector vi--

vencial emocional de tanta importancia. Se establece así una

modalidad de desesperanza pasiva, plomiza e inerte, que so-

va el sistema de los proyectos personales.

La esperanza, se remonta por detrás del futuro inmediato. La

esperanza va más lejos en el futuro que la espera, referida ai

futuro en el instante de volverse presente o al momento que

le sucede casi inmediatamente. En la esperanza y en la espe

ra se siente venir el futuro hacia uno. El devenir no cursa

entonces en la dirección presente-futuro, sino en la direc-

ción futuro-presente.

La esperanza actúa como una fuerza estimuladora insustitui-

ble en el despliegue y la actualización de las potencialids

des creativa y axiolo&ca y como un baluarte defensivo con-

c

L

F

I

c

..... c

I

.... rs

tra las tensiones instintivas, tendenciales y emocionales.

La insoportabilidad vivenciada por el alcohólico se halla

integrada particularmente por tres ingredientes: el senti-

miento de soledad, la reducción de la potencialid& creati - va y planificadora y la exaltación de las tensiones emocio - nales elementales. Derivándose los dos Últimos del estado

de desesperanza. De esta manera el alcohólico disuelve por

medio del impacto del alcohol el sentimiento de soledad, - activa la potencialidad creadora y reduce o agrupa las ca--

óticas tensiones emocionales, esto es, los efectos del al-

cohol son vivenciados como una liberación.

Efectivamente, la ausencia de esperanza y el sentimiento - de soledad, como núcleo básico prealcoholómanos, suele es-

tar circundado por halo de aburrimiento, indiferencia y - acedía. El elemento primario de la desesperanza consiste - en la supresión de la actividad al eervicio de las aspira-

ciones y proyectos por ser éstos experimentados como irreg

lizables. Al faltar la "savia" de la es-peranza se resque-

braja el sistema de las aspiraciones y sobreviene cierta - dosis de indiferencia y aburrimiento. En la indiferencia - se produce ia pérdida o la limitación de los intereses y - aspiraciones en s í mismos. Lo no realizable deja de ser in - teresante.

Según la concepción de Heidegger del "auténtico aburrimiez

to existential" nos dice que las coaas y a no son tan apee:

56

cibles para el c o r , no sigxifican nada y su vivencia fun-

damental es un vacio de la vicia. Al postergar las dispo-

nibilidades más personales se origina un miedo genériao,

miedo al poder del hombre y a las intenciones del hombre,

percibiendo al otro como omnipotente p como amenazador. - Siguiendo esta línea se puede decir que el hombre alcohó-

lico no puede romper su aislamiento por la iniciación ac-

tiva de un contacto afectivo profundo porque tiene miedo

al hombre y al contacto humano, prevaleciendo este miedo

a la necesidad de amor.

-

"La clave de la génesis de la alcoholomanfa radica en la

personalidad. Los seres que se vuelven alcoholómanos prg

sentan estos rasgos comunes:

la desesperanza y el imperio

vo. En los demás aspectos su

dicalmente diversa. No puede

la vivencia de la soledad,

del presente anónimo y pasi

personalidad se muestra ra-

hablarse, por tanto, de un

-

tipo de personalidad especfficamente prealcohólomana, si no sólo de una constelación básica prealcoholÓmana.:.Una

constelación, en el marco de la estructura de la persons

lidad, representa un puente entre el rasgo o trazo y el

perfil o tipo. La constelación merece ei distintivo de

sica por dos razones: porque forma Parte de la personaii-

dad básica de este ser y porque constituye la raíz psico-

lógica básica de la alcoholomada.' -/

I

Alonso-Fernández F. La personalidad del alcohólico. - Revista Clínica Española, 88, 1963. p. 387.

c

- c

-

C" , I

De esta manera la "consteleciór. bicica prealcohólomana" se

inscribe en el papel ae motivo psicológico ye que implica

dos datos:

a) la ausencia de forzosidaa, ya que no tiene el carácter - de la causa eficiente aristotéiica (causa-efecto), sino

que precisa para surgir de la concomitancia de ot ros fac - tores.

b) la existencia de una relación de sentido entre el alcohg

limo y la constelación motivadora, que puede concretar-

se en estas dos fómulas: la evasión de una realidad in-

soportable y la construcción de un mundo sumamente grato.

Ahora bien, como dice Alonso-Fernhdez, si la génesis de - la alcoholomanía radica en la constelación básica de la pex

sonalidad y ésta es siempre producto de la educación fami--

liar y de fectores socioculturales habrá que puntualizar los

posibles factores ambientales que constituyan un ambiente -- alcohólico. De esta manera se considerarán un conglomerado - de seis factores:

1. El consumo de bebidas alcohÓ&icas en distintos momentos

y lugares.

2. La utilización habitual de la bebida alcohslica, como una

droga, buscando sus efectos psíquicos, especialmente la

euforización y la faciiitación del contacto social.

3. La apiicaciór. fie una censura social demasiado ligera ai

sujeto que incurre en embriaguez.

4. La elevada morbiliaaü para el alcoholismo, puesto que la

relación afectiva de cierta profundidad con un alcohóli-

co es una agente productor del alcoholismo, especialmen-

te entre l o s niños y adolescentes. Claro que este factor

se deriva de los demás incluidos en la relación presente. ,-

5. La intensa propaganda de las bebidas alcohÓlicas con una perspectiva estrictamente comercial y, por tanto, no reg

lista, ya que presentan el consumo.de alcohol como un -- símbolo de la energía masculina O como un medio para di-

sipar las preocupaciones o estimular la euforia y la ca-

pacidad de contacto social. La aceptación social de la - bebida alcohólica, como dice Jellinek, se debe atribuir

en primer lugar, a su simbolismo y en segundo lugar; a

sus efectos. Su valor simbólico tiene unas raíces ances - trales que la moderna propaganda se encarga de revivificar.

La propaganda del alcohol, al realizarse exhibiendo las

motivaciones de los alcoholicos ("el que tiene Castillo

lo tiene todo" -beber para obtener todo-, "beber para -- ser" - para obtener prestigio- "con unas copas te sientes más seguro", etc.) se ha transformado en propaganda del - alcoholismo y no del alcohol. Esta es la fuente prlmordial

de ciertos abusos alcohólicos por ignorancia (desconoci--

miento de l o s límites entre el USO Y el abuso) y por imi-

tación (ia imitación puede referirse ai ídolo deportivo,

cinematográfico, etc. que aoarece en la propaganda).

6. La creencia compartida por muchos médicos y profanos de - 5 2

59 "

~ " . atribuirle al alcorid "virtudes" farmacológicas para com-

batir diversos t r b c t o r n c c como la hipotensión arterial, n.."

las influencias del f r í o , etc.

Todos los alcohólicos presentan esta constelación. Unos con

-- mayor evidencia - e intensidad que otros. Naturalmente, exis-

ten también personas con esta constelación que jamas se vue& c

ven alcohÓlicas. Ello se debe a la intervención de uno o va-

rios factores de esta relación:

1. La presencia - en su personalidad de ciertos pasgos, espe-

cialmente mecanismos anancásticos y fóbicos, que dificu2

- tan el desarrollo del alcoholismo.

c

L_

c

i

2. La reacción de intolerancia metabólica al alcohol.

3. La inserción en un ambiente de cualidades no alcohÓlicas.

La mayor intensidad de la morbilidad alcohólica en ciertos

"- sectores sociales o profesionales se debe a la acentuación

. de las cualidades del ambiente alcohólico, al desarraigo - I

familiar repetido o a ambos factores. La morbilidad alcohó

iica suele ser más acentuada entre las profesiones que imp2

:;en un desarraigo familiar periódico. Ello sucede a los ma-

r rineros, los viajantes de comercio y los conductores profe-

- c

sionales.

El enorme incremento experimentado por la morbilidad alco-

I lómana en nuestro país de 1950 a 1980 es el resultado de -

la acentuación de una s e r i e de factores adscritos al indivi-

duo y al ambiente. Nuestra cultura está experimentando una - crisis de tecnificación y consumismo.

La tecnificación humana y sociocultural favorece la eclosión

del alcoholismo por implicar una serie de cambios que estlmu - lan el desarrollo de los sentimientos de soledad y desespe--

ranza, la acción de los mecanismos represivos de la persona-

lidad y el establecimiento del patron cultural de beber en - cualquier momento y lugar buscando su efecto droga, en espe-

cial una cierta euforización, una exaltación de la potencia-

..

/

-

lidad psíquica propia, una faciiitación del contacto social

o una sedación psicomotora.

Entre los cambios culturales alcohólicos sobresalen los si-

guientes:

1.

2.

3.

4.

5 .

La decadencia de la comunicación lnterhumana y de los v f c culos de amistad.

El aumento de las situaciones de aislamiento social y --- desarraigo.

La debilidad de la estructura familiar en cuanto vigencia

social.

La autorrepresión de un amplio sector de disponibblidades

exis tenciales . cl control y la manipulación del individuo en manos de -- las instituciones burocráticas y sociopolíticas.

c

I

P

L

- G' .m

6. La eleboración de unas relaciones intersubjetivas sizu-

radas en valencias de rivalidad y competición.

Si bien está demostrado que la elevación del nivel económi-

co de vida registrado en los Últimos tiempos se ha acompaña

do en México y otros países de un aumento de la morbilidad

alcohólica, ello no significa que el incremento de bienes--

tar sea un determinante de alcoholismo. Lo que ocurre es - que esta expansión economica se monta sobre la tecnocracia,

y la tecnificación cósmica y antropoiógica comporta ia pre-

sentación de una serie de mutaciones que favorecen ia prod-

ciÓn del alcoholismo. En este sentido resulta más justo ha-

blar del "alcoholismo de la civilización" que del 'alcoholis

mo del bienestar". El bienestar, cuando es auténtico, no coz

duce al alcoholismo.

I

Un dato común al alcoholismo en los distintos sectores nacig

nales es que su porcentaje de morbilidad siempre se eleva -- más en el estrato socioeconómico insuficiente que en ei Sufi

ciente. La intervención de la insuficiencia socioeconómica - en la etiología del alcoholismo debe valorarse en el contex-

to de la cultura o subcultura en 16 que la misma se halla - inscrita.

Dentro de nuestro país existe una amplia gama de subculturas,

cuyas notas diferenciales se reflejan muchas veces en el cam - PO del alcoholismo. La observación más imnortante al respec-

to es el alcoholismo del norte constituye el modelo de alcohg

i ismo más condicionado entre nosotros por ia tecnificacien

sociocultural, CODO una influencia de los Estados Unidos - Norteamericanos.

Otros factores que han intervenido con un papel muy impor-

tante enla explosión alcohólica de nuestro país, se adscri - ben a estas dos series: las intensas campañas de publicidad

realizadas por distintas mgrcas de alcohol y la ilimitada - disponibilidad existente para el consumo de las bebidas al-

cohólicas.

-

.

La publicidad de las firmas comerciales de alcohol se conceg

tran especialmente en la televisión. Considerando que una -- persona ve televisión dos horas diarias se observa un ;bornbar - deo de 8,300 estímulos publicitarios por año para el consumo

de alcohol.

Las facilidades para el consumo son evidentes, ya que en nu-

tro pais no existe practicamente ninguna restricción iegai - para el comercio y la venta de bebidas alcohólicas.

I

Por otro l ado , ai considerar el aspecto individual del alco-

hólico, que la génesis de su problemática alcohólica se ins-

cribe en una constelación básica de su personalidad y esta - es resultado de la educación familiar, implica tener una vi-

sión retrospectiva del individuo, donde debemos encontrar -- factores que hayan hecho una configuración especifica que io

duzca al individuo a beber alcohol como Compensación de al@

na deficiencia afectuosa-familiar. Para ellos nos adscribi-

mos a las siguientes cuatro hipótesis psicoanalfticas :

1. Los alcohólicos tienen una fijación oral, que les estimu - la a beber y, en general a usar la boca como principal - fuente de gratificaciones. El alcohólico, por mediación

de la bebida, trata de volver al estado de bienaventuran - - za que disfrutaba en el pecho materno.

2. Los alcohólicos se sirven de la bebida para sedar la an-

gustia de castración.

3. La entrega del alcohólico a la bebida entraña una proteg

ta hostil contra la sociedad al proyectarse sobre ésta - el odio que el chico profesa a su padre. La agresividad

sádica y las urgencias autodestructivas -el alcoholismo

es un suidicio inconsciente-.

4. El alcoholismo es una enfermedad suscitada por la homo--

sexualidad latente de la personalidad en el curso de las

embriagueces o de establecer vfnculos de camaradería con

otros bebedores.

Lan hipótesis Uescritas anteriormente nos sucentarían una - plataforma latente adscrita en la infancia, pero vista des-

de una perspectiva presente del individuo, el consumo de a&

coho1 podría comportar dos tipos de gratificación (a la luz

de la teoría del aprendizaje)' como agentes reforzantes posi - tivos sobre la acción de beber:

a) Una gratificación positiva en forma de una cierta eufori-

zación y una facilitación del contacto social. Este - efecto prevalece en la experiencia íntima de los sujetos

llamados bebedores regulares cuyo consumo de alcohol - puede ser moderado o excesivo.

c

.”.

...- I

. -1

b) Una gratificación negativa merced a la eliminación de los

estímulos desagradables derivados de la ansiedad, la ten-

sión emocional, el sentimiento de culpa, etc. Este efecto

eliminatorio, especialmente referido a la desesperanza y

el sentimiento de soledad, es el factor responsable de - la génesis del bebedor crónico.

La eliminación de-síntomas psicopatológicos perturbadores,

por ejemplo, el sentimiento de verguenza (u1 los delirios - sensitivos de autoreferencia, la tristeza vital y el deli-

rio de culpa en las depresiones ciclothicas, -es el-meca--

nismo básico en la modalidad del alcohólico psiquicamente

.alterado.

La ingestión de una bebida alcohólica proporciona siempre una gratificación de efectos reforzantes sobre la tendencia

al alcohol. El signo del refuerzo es siempre positivo. Pero

el signo de la gratificación en sí puede ser positivo (apoc

tación de euforia y bienestar) o negativo (eliminación de - tensiones einocionales). La obtención üe una gratificación

cada vez que se ingiere una bebida alcohólica refuerza y - estimula la tendencia a repetir el acto: -

Posteriormente acontece el desarrollo de ia generalización

^^

A i “2

del estímulo. A s í surgen otros estímulos que promueven la

I entrega a la bebida, por ejemplo, la contemplación de una

botella o una copa de bebida alcohólica, el olor de un li -

- ...

cor, el ambiente de los bares, de las reuniones, etc.

El hecho de que un sujeto no cese de beber aun cuando su 1

-- conducta alcohólica le plantea situaciones de conflicto - con sus amigos, familiares o compañeros de trabajo, podría

explicarse por el principio-gradiente del refuerzo. Este - principio establece que las gratificaciones o castigos in-

L.. mediatos ai acto tienen una acción reforzante positiva o - .*- negativa, respectivamente, mucho mayor que la de las gratl

ficaciones o castigos diferidos. ”Luego puede ser -dice -- -

b

- Conger (1956)- que la inmediata reducción de la ansiedad en

algunos bebedores actúe compensando con creces las actitu-

--. c

des punitivas de las personas cercanas a éi y el castigo - físico implicado en la “cruda“ que aparece también al día

siguiente 2’ __ /

.... -/ Cong?r, J.J. Reinforcement theory and the dinarnics of alcoholism. Quart. J. Stud. Alcohol, 17, 302, 1956.

e-

*_

F

L

c

LA ADOLESCENCIA

La adolescencia se refiere a los cambios de naturaleza ff

sics, fisiológica, mental y emocional que acontece cuando

el individuo se transforma de niño en adulto, y abarca el

período que va de la pubertad a l a madurez, siendo la pu-

bertad la edad en que los Órganos reproductores comienzan

a funcionar y juzgándose que se ha logrado la madurez -- cuando, desde el punto de vista Spgánico, hay detención - del crecimiento esquelético y, desde el punto de vista - psicológico, hay el control emocional suficiente para per-

mitir el manejo adecuado de los conflictos internos y de

- -

-

las realidades de la vida adulta. ,

Peter Blos, uno de los pocos psicoanalistas nortodoXos'l - que ha tratado de extender y aplicar sistemáticamente los

conceptos psicoanalítioos a la adolesencia, escribe:

"La adolescencia es la suma total de todos los intentos - de adaptarse a la etapa de la pubertad, al nuevo conjunto

de condiciones interags y externas íendógenas y exógenas-

con que se enfrenta el individuo. La imperiosa necesidad

de enfrentarse con esta nueva situación evoca todos los - modos de excitación, tensión, gratificación y defensa que

desepeñaron una función en los años anteriores, es decir,

durante el desarrollo psicosexual de la lactancia y la - temprana infancia. Este componente infantil es responsa-

-

Blos, Peter. On Adolescence: A Psychoanalytic Anali--

sigs. sis. Nueva York 1962. Free Press of Glencoe. pp.11 y

ble del carácter excéntrico y regresivo del comportamiento

adolescente; es la típica expresión de la lucha del adole-

scente para recuperar o conservar un equilibrio psíquico - que ha sido pertubado por la crisis de la pubertad. Antes

de poder encontrar nuevas soluciones con finalidades ins-

tintivas e intereses yoicos cualitativamente - diferentes,--

deben recapitularse las necesidades emocionales y los cog

flictos de la temprana infancia...El avance gradual que - se verifica durante la adolescencia hacia la etapa genital

y la orientación heterosexual, es sólo continuación de un

desarrollo que se detiene temporalmente al declinar la fg

se edípica.”

F

Esto es, el adolescente se enfrenta con un’quehacer evolu-

tivo de convertir sus sentimientos incestuosos en actividg

des heterosexuales dirigidas hacia pares de edad extrafami

liares del sexo opuesto; al mismo tiempo de establecer una

identidad que le permita a uno mismo y a los demás,saber - quién es uno. Esa identidad se manifiesta en los valores - roles y grupos con los que uno se compromete y a l o s cuales

aspira.

Para Erikson la adolescencia es un periodo de moratoria -- psicosocial, durante el cual el individuo, por medio de la

libre experimentación en roles, puede encontrar un hueco - en alguna sección de su sociedad, un sitio que esté bien - definido y,sin embargo,parezca estar hecho Únicamente para

él. Al encontrarlo adquiere un sentidento seguro de contL

69

nuidad interna y de mismidad social que tenderá un puente

entre io que era como nino y aquello en io que está por - transformarse, y reconciliará su concepción de sf mismo - y su reconocimiento por parte de su comunidad. Sin embaz

go,no todos los adolescentes son capaces de adquirir este

sentimiento de identidad. Erikson-acuñó la expresión "di-

fusión de la identidad' para referirse a la perturbación

psicológica que refleja resultados patológicos de las ta-

reas evolutivas específicas de la adolescencia.

-

1

L a difusión de la identidad se manifiesta generalmente - por una perturbación psicológica cuando un joven tiene - una combinación de experiencias que exigen su compromiso

simultáneo en una relación íntima, en una elección ocupa - cima1 decisiva, en una endrgica competencia y en una au - todefinición psicosociai.

Los síntomas de difusión de la identidad se manifiestan

en perturbaciones del yo como distorción de la perspecti

va temporal, inc.apacidad para subordinar la fantasía al

pensamiento realístico, o fluidez de defensas o procesos

de control; en exceso o falta de autopercepción, en in-

pacidad de contraer compromisos duraderos, en la necesidad

de crisis e inquietud continuas, en la alternancia entre

un compromiso intenso y el tedio, en un compromiso con-

nuado, etc.

En la primera etapa de la adolescencia, o sea entre el - principio de la pubertad y los 17 o 18 años de edad, uno

70

r-

L

r-

cri

p-

L.

de los aspectos psicológicos más importantes es el intento

del niño de establecer su independencia respecto de los -- adultos, rebelándose contra el dominio que ellos ejercen - sobre sus actividades o contra la forma en que interfieren

en sus planes. Esta independencia abarca pensamientos y ac - ciones; el niño que anteriormente aceptaba sin vacilación

io que ie decían sus mayores ,empiezaadiscut i r la supuesta

-

I

infalibilidad paterna o la autoridad del maestro; tiende a

ausentarse del hogar cada vez con mayor frecuencia escapan

do a la protección del mismo y explorando el mundo a su ai

rededor; descubre que puede tomar decisiones de manera in-

dependiente y disfruta de una nueva autonomía.

i -

El adolescente escoge sus propios amigos y se comporta de

manera secreta, en ciertas actividades, se interesa por SE

jetos del sexo opuesto, pero inicialmente guarda una acti-

tud un tanto negativista respecto a eiios, identificándose

en cambio con l o s de su propio sexo, a los que le ligan ac

tividades, inquietudes, forma de vida y actitudes similares

aaquiriendo los sentimientos de amistad un nuevo significa

do. Piensa que sus padres no aprobarían sus pensamientos,

teme exponerlos a la critica y en cambio confía en sus amL

gos .

El que lo acepten los individuos de un grupo es muy impor-

tante para 61 y, si le excluyen, puede buscar la compañía

de niños de menor edad, de adultos o de otros individuos - desajustados. SU necesidad de ser como los demás, evitando

.I ., *." , -

c

c

i

L

P

L

- c

L

7 / b

cualquier diferencie, proauce manerismos, comportamiento, - ropa, gusto y lenguaje similares. ~n un principio se reúne

con grupos pequenos de amigos e influyen en la selección -- de sus compañeros ciertos méritos personales, mientras que

posteriormente participan influencias sociales o económicas. -

Las relaciones con individuos del sexo opuesto toman impli - caciones, no siempre del todo socialmente aceptables , ha-- llándose incierto respecto al comportamiento sexual adecua - do. La aceptación, por quién éi juzga que ama, estimula su

propia confianza, mientras que el rechazo lo sume en la dg

sesperación de la que afortunadamente se recupera con faci - lidad. Su comportamiento hacia el otro sexo se caracteriza

por combinación de osadía y timidez, audacia y torpeza; -- cuando están juntos, en grupos, las mujeres se secretean y

ríen conffrecuencia, los hombres hablan en tono fuerte y se

tornan jocosos; l o s 60s sexos hacen uso inmoderado del te16 - fono como medio de comunicación.

El adolescente se fija metas vagas, mutables y sin realidad;

en ocasiones se expresa favorablemente de un código de con-

ducta, de un modo de vida o de una fiiosofia, para algún -- tiempo después manifestarse indiferente ai respecto olaun,-

en oposición a esas ideas.

Sus aspiraciones a menudo se hallan en conflicto con la reg

lidad y una parte considerable del tiempo la emplea en sue-

ños y proyectos vagos y ambiciosos que nunca tienen éxito y

c

L .

c

L-

r- - c

L

c

c

F-

L

c

L

c

b

--

que minan s u prúpia :unfianza. Desde el punto de vista vo-

cacional es poco realista y selecciona profesiones o acti- vidades para las cuales carece de aptitudes o en las que - no hay suficientes oportunidades, fijándose en los prime--

ros años de la adolescencia en actividades plenas de aven-

tura o en las que puede ser motivo de la admiración general.

Es idealista y se halla preocupado acerca de la cultura, - valores éticos y sociales, puede tener opiniones políticas

extremistas y ser intolerange para aceptar las limitaciones

de la razón humana, a veces su pensamiento en política sólo

constituye una forma de mostrar su independencia respecto - de la familia.

-

Durante la adolescencia aprende nuevas palabras y usos idio

máticos para expresar y clarificar conceptos, siendo capaz

de moverse de lo concreto a lo abstracto, de aplicar princi - pios generales y de razonar en forma lógica.

Las reacciones emocionales violentas pueden ser l o s sinto--

mas más notables del principio de la pubertad, pero casi - siempre tienden m á s bien a la expresión verbal que a la agre - sión física. Puede oscilar entre pereza y actividad, seguri-

c dad y timidez, idealismo y escepticismo; volviéndose irrita-

ble, desafiante, exigmte y provocador y pudiendo describfr- I

c

L

sele como sensible, modoso o fácil de descorazonar.

c

El adolescente se manifiesta ambivalente respecto de sus pa c ./ ares, l o s ama y le desagradan, encuentra incómoda su presen

cia o está orgulloso de ellos, rechaza cualquier intento de -

disciplina y al m i s m c cienpo, en su fuero interno, aspira a

que se le sujete a un cierto tipo de control.

A pesar de estos cambios del orden bio-psico-social, los - problemas de la adolescencia son más bien resultado de la - cultura particular donde el individuo se encuentra inmerso.

La adolescencia es una etapa crítica para el sujeto, ya que

oscila entre niño y adulto y no existe una ubicación social

para él, siendo ésta ia fuente generadora de sus conflictos

y crisis emocionales de identidad. La transiaión de niño a

adulto es difícil y compleja en nuestra sociedad, a diferen - cia de las sociedades primitivas, en las que después de un

cierto rito de iniciación queda el sujeto aceptado automáti - camente dentro de la categoría de adulto con privilegios y

obligaciones bien delineadag.

-

c

c

P

...*

c

-7 3 *-

M E T O D O L O G I A

L

c ~

L

r--

L

L_

r -

Tipo de investigación.

La presente investigación es un estudio expioratorio transver-

sal. Es exploratoria porque no conocemos la manifestación del

fenómeno del alcoholismo en una población universitaria, se - trata de detectar su grado, las variables más imoortantes qu-e

9

I

precipi-tan al consumo de alcohol. Transversal para poder obte - ner en un momento y situación histórica la información que -- nos permita determinar que es io que infiuencía a ingerir ai-

cohol, para posteriormente, en estudios subsecuentes, poder - profundizar y abarcar mejor este fenómeno. Es importante seña - lar que l o s datos arrojados son Únicamente válidos para la - muestra y en su generalización, para la población global úni-

camente en el momento en que fue realizada la investigación.

Procedimiento de elección de la población que constituye la - muestra.

Para la selección de la muestra, ante la imposiblidad de rea - lizar una investigación a toda la noblación por limitantes de

tiempo, de instrumentos materiales y humanos, se optó por una

muestra representativa, de tipo aleatorio. Para ello se revi-

só ei número de alumnos inscritos que asisten a la escuela en

la Coordinación de Servicios Escolares, para poder determinar

cuantos alumnos eran de cada una de las carreras, para poste-

riormente asignar un porcentaje proporcional a entrevistar.

Se recurrió a posteriormenta a ia Sección ae Orientación y - Selección de la Universidad para obtener los porcentajes por

sexo,y División Académica.

De es¡;- 'p.?.nera se obtuve, it ' rgwrcih de 715 de i a po-i'le.?j¿r

total que está con-tituiza Por :ufetos d e l sexo rnzscuiino y - 29% del femenino.

Con io que respecto a ia información de

se obtuvo la siguiente:

Alumnos.Reinscritos:

CARRERA TIEWO COMTLZTO

División Ciencias Básicas e Ingeniería. MATUT. VESP.

Ing. Bioned.

1%. Hidr.

Ing. Quim.

1%. en Energ.

Física

1%. Elect.

Mat.

Quim

74 37

16 26

110 23

74 23

58 6

229 104

48 2

33 2

División Ciencias sociales y Humanidades.

Admon. 141 365

Antrop. 41 61

Econom. 67 193

soc ioi og ía 31 94

FiLosoffa 33 79

Cien. Pol. 28 80

Psic. Soc. 90 268

individuos por carrera

15

1

32

14

18

56

18

6 ~

12

3

5

6

3

9

9

26

8

25

29

3

85

1

5

85

18

45

23

2 1

20

60

CARRERA

77

TIEIYiPC CGKPLliTC P X D I G TIEMPG TOTAL MATUT . VES:. E.'iATUT. VESF. -

División de Ciencias BiolÓpicas y ae la Salud.

Biolog . 574

1%. Biol. Ind. 249

Ing. Alim. 277

Alumnos de Nuevo Ingreso:

División de CBI

ing. Biomed.

1%. Hidr.

Ing. Quim.

Ing. en Energ.

Ing. Física

1%. Elect.

Matemáticas

Química

División de CSH

Admón.

Antrop.

Econom.

soc i olog . Cienc. Pol .

FiLosof.

Psic. Soc.

39

7

49

46

17

131

17

12

33

15 41

25

24

24

51

- 36 45 1 8 673

27 18 7 301

17 - 21 11 326

4404 Total de alumnos

2

- 2

- - 5 2

-

94

10

23

11

8

12

30

2

- 3

1

- 7

2

3

3

3

1

- - 1

8

Reinscritos

.

19 62

3 1 0

29 83

18 65

3 20

40 183

10 31

6 21

38 168

4 32

3 68

10 46

5 37

12 49

15 104

c -

c

L

División CBS

Biolog.

Ing. Biolg. Ind.

Ing. Alim.

3.13

48

99

12 8 8 141

8 3 4 6 3

10 3 4 116

Total de alumnos de 320 Nuevo ingreso Total de alumnos + Reinscritos 4404

5703

c

____-_ __--__ I

hn base a estos datos proporcionados por la Coordinación de - Servicios Escolares se obtuvieron los porcentajes reales de - cada una de la Divisiones Académicas obteniendo un 42.1% para

Ciencias Sociales y Humanidades, 28.4% para Ciencias n BiolÓgi-

-cas y de la Salud y finalmente 29.5% para Cienvias Básicas e

ingeniería.

28.5% para CBS y 29.5% para CBI.

Para fines prácticos se tomó el 42% para CSH, --

Para deterninar el tamaño de la muestra, se realizó un pre--

muestre0 de las tres divisiones, empleando los listados de - horarios, grupas, -materias y salones de la Coordinación de

Servicios Escolares, determinando una muestra aleatoria de - 10 sujetos en CSH, de 5 sujetos en CBS y CBI. De la muestra

de 20 sujetos, 16 consumieron bebidas alcohÓlicas en alta me-

dida, así como en media; con una frecuencia reguiar e inter--

media.

c

.. ,a- ? -

Por tanto SE necesitz’k averieuar si l o s 197 cuestionarios

Drocesados automaticanerite eran una buena muestra. Pare es

te propósito se determinó e i número de sujetos que consumig

ran alcohol en l a s cantidades y frecuencia señaladas en el

cuestionario, que resultó ser de 165. Y

Empleando la fórmula anteriormen;e seadadi; se despejó el - grado de confiabilidad o precisión que tiene la muestra de

197 sujetos con 165 casos de consumidores de alcohol.

De esta manera se tiene que:

2 n = t P.Q

d2

.

en donde:

p =. porciento de .su jetos que^ consumieron ~alc.ohol = .8375 q = porciento de sujetos que no consumieron alcohol = 0.1625

x2= .544375 197

Del resultado anterior se observó que la muestra de 197 suje-

tos observa el rango de seguridad de dos desviaciones estandar

y con una precisión de 94.75$, es decir, 0.25% menos que ei

95% buscado originalmente. Por esta razón, se decidió conti--

nuar con el orocesamiento electrónico de l o s datos caocados en

l o s 197 cuestionarios.

80

Empleando i; ~ ' ~ K U I E <e % ? - i:c,:.ciÓri í y e ? ~ tanianc ae 1s muestra p.2i-a

datos c u a l i t a t i v o s :

n = tZd2u-q - / donde ; ?

t2 = número de errores estandar de ia muestra = 2

p = Dorciento de sujetos que consumieron alcohol-^= 0.80

q = porciento de sujetos que no consumieron alcohol = 0.20

d2= grado de precisión de la muestra del 95% = 0.05

n = número de sujetos de que se debe integrar la muestra

sustituyendo: .

n = 2' X ( - 8 X - 2 ) = 256 suj2tos .05'

- / Montemayor García. F. Fórmulas de estadística para investL gadores. Colec. Científica No. 5. Instituto Nacional de - Antvnnnl n u í a . Mgxico 1973. Dag. 362.

Estableciendo que 256 sujetos sería la muestra que observaría

las .conti~~iÓn.es '.de a n ~ 9 5 % de .precisión .y con un .rango. de s e e iJ.;

ridad de dos desviacjones estandar del error de la muestra, se

decidieron aplicar 107.cuestionerios a CSH, 72 a CBS y 77 a CBI .

De los 256 cuestionarios a-olicads se obtuvieron los siguientes

resultados: $ en relación ai total de la mu- tra.

32 sujetos no respondieron nor diver- 12.5% sas razones.

8 resnondieron en forma incornoleta 3.1%

19 respondieron incorrectamente 7.4%

197 resTondieron en forma comoleta y - 76.9% correcta.

- 1

Instrumento.

E l instrumento utilizado fue un cuestionario elaborado ex-pro

feso para esta investigación., Para .robar su validez se pilo - teo entre 40 sujetos, alumnos do la Universidad, el cual arro - jó ciertas deficiencim, al no captar qa información requeri-

da (ver anexo No.1 ) , posteriormente se hicieron las modificg

ciones Dertisentes y se volvió a pilotear (anexo NO.^), -- quedando finalmente ei cuestionario que se aplicó (ver anexo

-

No. 3 1.

El cuestionario consta de cinco secciones: Datos generales, - Datos laborales, Datos de consumo, Datos familiares y final--

mente, Datos de medios masivos de conunicación. El cual a su

vez está constituido por 44-prewtas o Peactivos, ‘6 de ellos

cerrados de opción múltiple y 38 abiertas, siendo de caracter autoaplicable, ocuDando un tiempo promedio para responderlo - de I 3 minutos.

De los piloteos renlizados fue posible armar un precodificado

a fin de categorizar las respuestas y poder facilitar y hacer

homogeneas las respuestas, por ejemplo en reactivos tales como

edad, trimestre, edad de primer consumo, tiempo de vivir en el

D.F., se abrieron rangos o periodos. Mientras que en otros se

abrieron categorías o clasificaciones.

Por otro lado, parz apoyarnos y poder analizer la información,

se recurrió a hacer un listado de les hipótesis subyacentes de

cada uno de los reactivos.

HIPOIECiS DE IMTERPRETACIOR WE LOS hEhCTIVüS

c

L

F

L.

F

c

.... F-

- c

socio-demográfica. Se considera ai sexo, a la edad, ai trimes-

tre y a la división escolar, ya que se supone existen cambios .- ,

significativos de un sexo a otro, de un trimestre a otro, así

como de una división a otra.

Laboral.

5. Trabaja actualmente.- Se supone que la carencia de una acti vidad básica remunerada influye en el consumo de alcohol, - ya que puede precipitar estados de depresión en ei indivi--

duo y ser factor influyente en el uso del alcohol. - 6 . Tipo de empresa en que trabaja (pública-privada).- Se Consi

dera que por el tipo de empresa donde se labora exista la - necesidad de integración al grupo a través de las conductas

o normas establecidas, principalmente en cuanto a relacio--

nes de tipo social tales como reuniones con amigos, de tra-

bajo, etc., donde se participe a través del consumo &e al--

coho1 . 7/8. Está agusto en su trabajo. Le gusta el trabajo que desempg

ña.- Se trata de detectar s i existe correlación entre la in

satisfacción (frustración), tanto en la actividad como en - el ambiente laboral y el consumo de alcohol, ya que es pos2

ble que se emplee éste como evasión a las situaciones labo-

rales.

.

9. Tiene posibilidad de relacionarlo con su carrera.- Se supo- ' -

I

- , ,- - .

ne que cuando no existe relación entre las actividades labo - rales y escolares surge un conflicto de roles que se tradu-

ten en tensión, la cual es aminorada con el uso de bebidas

-_ -- - - alcohÓlicas .

9 L

P 10. Actividad que desarrolla.- Apoyándose en la investigación -

c

.”.. c

... F-

i

de - Juan Lafarga, se trata de encontrar la relación entre -- una actividad laboral y el consumo de alcohol.

11. En qué gasta ei dinero que gana.- Se trata de detectar si - el excedente de dinero es utilizado para diversiones y si - de . alguna manera está incluido el beber.

íZ!/l3.En qué ocupa su tiempo libre. Qué le gustaría hacer en su - - tiempo libre.- Refuerza la pregunta anterior. Se pretende

.

’conocer si ei ocio como actividad predominante en su tiempo

libre es precipitante al consumo de alcohol.

Consumo.

14. Ha consumido bebidas alcohólicas alguna vez.- Se trata de - tener un dato de prevalencia acerca del consumo en l a pobla

ción estudiada. . ~ . . . .... . ,~

15/16. Edad en que las consumió por primera vez. Por qué.- Es imp-

tante tener el dato de la edad inicio con el fin de conocer

la evolución natural del fen6meno de consumo de alcohol y - las razones aunadas a ésto.

,2 17. Tipo de bebida que toma comunmente.- Se trata de detectar -

el grado y prevalencia de bebida.

84

18. Cantidad que acostumtra tomar.- Cantidad que ingiere a fin - de ,poder determinar q.ue tipo de bebedor es el individuo.

19. Cuándo consumió alguna bebida por Última vez.- Relacionando - lo con l o s datos obtenidos en la pregunta 17, 18 y esta Ú1-

tima se podrá estratificar al individuo y determinar si se

encuentra en alguna fase de desarrollo del alcoholismo.

20/21. En dónde. Por qué.- Lugares de consumo y ocasiones con el - fin de detectar el tipo de situaciones que inducen al consg d

<

mo de alcohol.

22. Ha tenido algún problema por beber.- Detectar los problemas

que percibe el sujeto come relacionados con el uso del al--

coho1 . .

23. Ha tenido algún incidente por beber.- Detectar algunos inci

dentes acaecidos por el USO de alcohol en la población est2

diada.

24. Sus amigos consumen alcohol (todos, algunos, ninguno, no sa be).- Se trata de detectar si el uso de alcohol es condición

para la aceptación y pertenencia al grupo de referencia del

individuo.

25/26. Sus hermanos consumen. Sus padres consumen. Quién.- Se supo 27.

ne que el antviente familiar puede ser precipitante para el

consumo de alcohol.

Datas familiares.

28. Usted es originario de.- Apoyándose en la investigación de

De la Garza, se supone que el hecho de alejarse de la pro--

vincia para radicar en la ciudad provoca en el estudiante -

un choque transcultural que puede traducirse en el uso de

alcohol.

29. Tiempo que tiene de vivir en el D.F.- Corrabora y amplía

ia pregunta anterior, además de proporcionar información

adicional sobre el período de transculturación ocurrido. -

30. Principalmente vive con.- Detección de factores depresivos surgidos por la carencia de nexos afectivos, lo que puede

traducirse en consumo de alcohol. 4

31/32. Su familia es originaria de. Radican sus padres en el D.F.

Tiempo que tienen su padres de radicar en el D.F.- Etioln-

gía del consumo de alcohol en el sujeto como respuesta a - ia desintegración familiar.

33. .

34/35. Bdad de sus padres.- Detección de problemas de comunicación

generacional que potencien al individuo al uso de alcohol.

36/:c;*Escolaridad de sus padres.- Detección del grado de cultura

de l o s padres del sujeto con el fin de correlacionarlos con

el consumo de alcohol.

38/39. Actividad de sus padres.- Dato socio-económico familiar del

individuo y posible correlación con el consumo de alcohol.

Datos de medios masivos de comunicación.

40. Enumere los comerciales de bebidas alcohÓlicas que recuerde.

Se trata de detectar cuál es el valor subyacente predominan-

te en el individuo que le atribuye a las bebidas alcohólicas,

de acuerdo al cÓdígo.publicitario.

, .. .... . .~ .~

41 /42. 43.

44.

Se trata de detectar. ei período que permanece el individuo - expuesto al bombardeo publicitario y su correlación con con-

sumo de alcohol, como resultado de un condicionamiento ope--

rante. e

~i finalizar la universidad qué espera.- Se trata de conocer

si el indiviauo tiene expectativas como un devenir de su si-

tuación actual como estudiante y su terminación de estudios,

con la correlación de consumo de alcohol.

1 - . .~. ... .. .. , -rw--Cic. . I

07

Procesamiento &e Uat3'.

La encuesta exploi-atoria de consumo de alcohol se procesó - empleando un sistema de softwere denominado "sistema procesa

dor de información econchica" (SPIE). Este paquete está dise

ñado para tratar de procesar unicsimente información económi-

ca, pero dada su flexibilidad y l a naturaleza de las -funcio- '

nes intepradas a este sistema es factible analizar la infor-

mación en términos cualitativos. Para este propósito, del - total de cuestionarios, una vez realizada las depuraciones -

. convenientes (faltadde resmesta y/o resouesta erronea) se - procesaron unicamente 197 cuestionarios cuestionarios, reco-

- -

dificando ia información con l o s valores i y o ; ei valor uno

indicaría que ia característica que se quiere analizar (edad,

trabajo, etc.) se encuentra en el individuo entrevistado y - cero cuando la característicú no se registra en ei cuestiona

rio. De esta manera se integraron series de tiempo con 197 - observaciones, en donde las series representan a cada uno de

l o s entrevistados y las observaciones, se refieren a las 146

características que contempla el cuestionario.

Con este concepto de serie de tiempo se integró una primera

matriz de datos con un rango de 197 por 146 (ver anexo, sec-

ción I, pág. 1). En base a esta matriz se procedió a verti-

calizarla o transponerlas, es aecir, que lo que antes era -- una caracter ís t ice . .~(ot~servaciÓn) ahora es serie &e tiempo, y

lo que ante8 era serie &e tiempo se convirtió en observación

(entrevistados); esta matriz en lugar de tener un rango tie - 197 x 14.0 su rango es &e 146 por 197 , es decir, se verticaii

zaron las series horizaontales (ver anexo, sección 11, pág. ._ __ -~~~....__._I

/3

En ñase a le matriz

un cuadro básico de

un archivo en donde

características con

F

..

con series horiza.ontales se logró inte.;rar

ia encuesta expioratoria, ya que se integró

se sumaran los 197 entrevistados con sus -- las 146 observaciones y/o características -

del cuestimerio. Este cuadro básico registra lasfrecueneia -- - .

con que aparece una característica en los 197 sujetos estudia--

dos (ver anexo, sección 111, pág. 22) .

Empleando la matriz que vertiealiza las series horizontales, es

decir, la matriz cuyo ranco es de 146 X 197, se logró realizar

los cruces he información que permitían determinar característi < -

cas compuestas ü'e la población estudiada, así por ejemplo, los

sujetos con alto consuino de alcohol clasificados por categoría

laboral se procesaba como el producto de las series siguientes:

Alta cantidad de consumo de alcohol por frecuencia regular en

el consumo por sujetos que trabajan = a la serie 1878. Alto - consumo (catidad) por frecuencia regular por sujetos que no -- trabajan = a la serie 1879. (ver anexo, sección IV, pág. 224).

Las series 1878 y 1879 se acumularon, esto es, ir sumando cada

una de las observaciones en donee se registran la caracterfsti-

ca o Características que nos interesa analizar en 197 entrevis- tados. Estas series acumuladas determinan el conjunto o subco2

junto que interesaba analizar.

Por úitimo, empiearido

neral de la encuesta,

cruces de información

los datos del cuaclro básico o perfil ge-

junto con l o s obtenidos, al realizar los

se logró configurar los 22 cuadros que -

Z1 pr0cess.r le información seleccionando el paquete SPIE, - permite procerw muces de información en forma infinita, - adeniás de que se accesa ai sistema en forma interactiva, io

que :permite un Drocesamiento fluido sin interrupcTún -y de TE -

suitados rápicios. Como alternativa de paquete de procesarnien

to se contenpló al Statistical Package for the Social Scien-

ces ~(SPSS), pero en muy pocas universiaades O instituciones - lo tienen operando en forma conversacional y adicionalmente - requiere une serie de comandos en formzto de programación con

el propósito de integrar los cruces de tablas (crosstabs1 y

tiene 12 cruces como m&xi.mo.

De esta manera, emplesndo el paquete SPIE en relación al-SPSS

se obtienen las simientes ventajas,:

1. Acceso direcco e interactivo al sistisma.

2. NO requiere ningún comando de programación cuando se accesa

al sistemg.

3 . ?,$de procesar un número infinito de cruces de información

...

...

I

RESULTADOS DE LA ENCUESTA EXPLORATORIA

c

L

P

.-

.-

L...

c

.e

Este cuadro básico nos señala el consumo de alcohol y tiene

por objeto describir a la población estudiada que constituyó

la muestra para la presente investigación.

-

* -

La muestra guarda las proporciones de la población global, es

decir, está constituida por un 71% de hombres, 29% de mujeres;

que a su vez está formada de 42% de la División Académica de

Ciencias Sociales y Humanides, 28.5% de la División de Cien--

cias Biológicas y de la Salud, y, 29.5% de la División de Cien

cias Básicas e Ingeniería.

-

En dicho cuadro se registran las frecuencias y sus porcentajes

de cada una de las caracteristicas consideradas del cuestiona-

rio así como los resultados porcentuales. Como vía metodoiógi

ca se sigue el esquema del cuestionario, es necesario ver di--

cho cuadro sobre todo los anexos en l o s cuales se encuentran - los resuBaüos -rtei procesamiento “electrónico rde ,datos :

El total de la poblacjÓn estudiada fueron 197 alumnos de dicho plantel de la UAM, que fueron elegidos en base a las proporcig

nec que hemos descrito, distribuyéndose de la siguiente manera

83 sujetos de la División de CSH, 56 de CBS y 58 de CBI; tanto

el sexo mansculino como del femenino, siendo el 71% hombres y

c a$mujeres respectivamente.

\

. . . , . ., . , -7 . . . , , ..

., , ,. .. II-

~. -

- . . r- cus2ro 705sico se J I - $ I , ~ ~ sr z inco secciones, que sor? Lar -_ siguientes :

c

I_ sección i Datos Generales,

-. sección 11 Datos Laborales,

sección iii Datos de Consumo de Bebidas Alcohólicas,

sección iv Datos Familiares, y

Sección v

.... - --

Datos de Medios ,Masivos -de Comunicacih; - - n

L

...

Sección I. Datos Generales. La población se encuentra en su ms yorfa entre las edades de 21 a 23 años y cursan alguno de l o s

trimestres en la Universidad, siendo en mayor proporción los - que cursan del primero al cuarto trimestre.

Sección 11. Datos Laborales. Tenemos que el 36.04% de la poblg

ciÓn estudiada trabaja, mientras que el 63.95% no. De estas pg

blacimes, el ,56.33$ -de los 'que laboran l.o-hacen,en -una empre---

sa Dública y el resto en una empresa privada. De l o s que traba

jan, el 83.09% está agusto en su trabajo y el 16.9% no lo está.

De l o s mismos sujetos que trabajan el 54.92$ lo pueden relacio

nar con su carrera, mientras que el 45.07% no lo relaciona.

E1:ataxcagusto enmauhtrabaja losmujetos~y 8obrertobotener.-

una actividad remunerada puede ser considerado como un alicieg

te para realizarse l o s individuos, pero en jóvenes que se es--

tán preparando para ser productivos, de carecer experiencia - puede crear tensión que a su vez puede traducirse en ei consu-

mo de a lcoho l o su incremento.

En cuanto a actividades de tiempo libre ocupa en primer lupar

L

las actividades de t i p c cul¿,;:-,a? c m m 42.5%, en segundo :.as

actividades de ocio con un 35.5:: y en último las deportivas.

Por otro lado de las actividades que les gustaría hacer tene - mos en primer lugar las actividades de tipo de ocio con un 47.08

en segundo las culturales con UI? 26.98% y en Último las acti-

vidades deportivas e

?

-

De lo anterior podemos inferir que el seruia población estu-

diantil y pertenecer a un nivel cultural elevado puede ser - que las actividades culturales que realizan en SU tiempo li-

bre sea comalemento de su educación, y que en realidad lo que

realizan, como io señala ei segundo porcentaje por orden cu@

tic0 son las actividades de ocio, tales como ver televisión,

ir a aias de campo, dormir yaque el ritmo que exige el estu-

diar y prepararse realmente no queda tiempo libre,si realmeg

te cumplen con su rol de estudiante, y lo que quieren es des-

cansar.

Por otro lado el deseo de realizar actividades de ocio confir

ma nuestro supuesto y que al enfrentarse a la disyuntiva de - realizar un acervo cultural e incrementar10 o hacerlo de lado

para descansar, elimina automáticamente una actividad que exi - ja un desgaste físico como lo es el deporte. En esta coyuntura

es donde se puede presentar un consumo de alcohol como un es-

cape de la responsabilidad que implica el cumplir con un r o l ,

y ai que pretenden como profesionistas alcanzar, consideran-

do también que el jóven adolescente se caracteriza por sus - cambios violentos de opinión.

-

-

e-

- c

i

.C

I

Sección 111. Datos Se Yonsumo ne Debidas a l cohó l i cas . Encon

tramos que e l 92.8% & e l t o t a l de l a po3laciÓn de n u e s t r a -- muestra ha consumido alguna vez bebidas a l c o h ó l i c a s , mientras

que un 7.10% nunca ha consumido. D e l t o t a l que han consumido,

e l mayor porcenta je s e encuentra en e l rango de 10 a 16 años

su primer consumo, con l a razón predominante en dicho t o t a l

por agradar a o t ros .

De l o s da tos podemos i n f e r i r que l o s s u j e t o s consumen por p r i - mera vez a l i n i c i a r l a edad adolescente , ta l vez como espec ie

de " i n i c i a c i ó n " en l a edad a d u l t a , pues s i e n t e n l a necesidad

de probar que y a no son niños n i desean que se l e s s i g a c o n s i

derando como t a l e s , pero a l no e x i s t i r normas s o c i a l e s para - l o s ado le scen te s ,osc i l an e n t r e n iños y a d u l t o s , desean demos-

trar a l o s amigos y f a m i l i a r e s que pueden hacer cosas que l o s

adu l tos r e a l i z a n y l e s r epe rcu te en s u imagen. Es conocido que

se t i e n e l a imagen de que e l quellbebe mucho es muy macho", de

que e l que "aguanta más"es f u e r t e , que e l que se emboracha - pronto es un débil y t o n t o ; . e n t r e Otros e s t e r o t i p o s que s e tie nen d e l bebedor y s i a e s t o aunamos e l cons tan te reforzamiento

que emiten l o s c o m e r c i d e s a estas imágenes, e l v a l o r f a m i l i a r

que r ep resen ta e l beber, tenemos que e l jóven r e s u l t a ser un

b s u j e t o vulnerable para s e r un consumidor de bebida alcohÓlicas . c

- En cuanto a los da tos arnojados por f recuencias en razones por

i as que consumió por primera vez, encontramos un 61.20;g en agrg

dar a o t r o s y , s iguiendo en orden de importancia cuán t i ca , con

v-

i_

c

I un 24.59% l o h izo por cu r ios idad , vemos que nues t ro supuesto no

r e s u l t a t a n d iscordante . -

Entre el tipo de bebifla que encor,tranos con mayor prevalencia

en los sujetos figuran los licores aestiladoc, tales como ron,

whisky, brandy, etc. con un 47.15% y la cerveza con un 30.05%.

A estos datos podemos anadir que curiosamente son las bebidas

alcohólicas que mayormente se promueven publicitariamente y de

meyor venta.

bebidas alcohólicas va a lanzar un nuevo producto satura los

medios masivos de comunicación con su propaganda y l o s comer-

cios con su producto y logra realmente captar altas ventas. - Mencionamos esto, pues parece interesante que las ventas y por

consiguiente el consumo de bebidas alcohólicas dan indicios de

que se bebe por un condicionamiento que hábilmente manejan los

Aparentemente cuando un2 compañía productora de

..

publicistas y explotan increiblemente.

De las cantidades consumidas, el 50.81g tomaron más de 200 mi.

y con respecto a la frecuencia el 42.62% en la Última semana

al levantamiento del cuestionario, siendo ei lugar más impor-

tante de consumo la casa, con un 40.43$, predominando justifi - caciones de su último consumo razones de tipo no social como

placer y costumbre con un 41.53%.

Los datos anteriores nos hablan de un alto consumo con una frg

cuencia regular en la población estudiada, donde el lugar nos

sugiere que de alguna manera l o s sujetos buscan seguridad, la

seguridad familiar, de un querer demostrar ante las personas - con quien vive o si es invitado que 6l"puede beber", imprimi6z

dose imagenes esterotipadas que se adjudican al bebedor, supues

to que encaja con la razón por la que bebió: placer, costumbre.

Pues bien puede sentir placer por lo que el beber representa o

que esta situación se ha vuelto una dependencia con lo que se

En cuanto a l o s problemas por beber, tenemos en primer lugar

los familiares y de salud con un 32.14 cada uno, en segundo

lugar tenemos los problemas escolares y en tercer término l o s

económicos.

Por incidentes por beber tenemos mayor frecuencia en l o s reg&

ños con un 47.36$, 14.03% en altercados y riñas respectivameg

te, y 10.52% con incidentes de choques.

LOS datos anteriores nos hablan de l o s problemas que los su

jetos perciben causados por beber, mientras que l o s incidentes

son las manifestaciones problemáticas acarreadas por beber. De

esta manera vemos que coinciden por orden porcentual de impur-

tancia los problemas amiliares con l o s de regaños, problemas

de salud con manifestaciones violentas, los problemas escola-

res con choques. Aparentemente no existe una relación pero ana - lizándola detenidamente parece ser posible que exista una co--

nexión, por ejemplo l o s problemas familiares si resulta obvia,

pero l o s de salud con manifestaciones violentas como alterca-

dos o riñas no es clara. Suponemos que una persona que bebe - con alto consumo empieza a tener deterioro neuronal, trastor-

nos físicos de diversa índole que lo hacen suceptible y vio-

lento, facil de exhaltar, etc. entonces estando en esta situ2

ciÓn ante el menor percance reacciona violentamente. En el cg

so de l o s problemas escolares con choques tenemos que un suje

to que siene UP ~ ~ 1 i . o c u n s . ~ u a ~ CLe &:lcc;hol s v f r e los trast,ornas

que ocasiona el alcohol, r-ednciendo sc! renaiaiento psíquico

que afecta sobre todo a la atericióii , 12 memoria, la capaci-

dad crítica y el jucio todos éstos elementos indispensables

para labores de tipo estudimtil, mismos elementos que se re - quieren para un buen conductor, al decrecer su rendimiento,

reduce también sus capacidades, lo que por un lado lo lleva

a problemas escolares por otro, en su manifestación lo lleva

a choques.

- -

Entre las amistades que beben tenemos un 63.95% de los sujetos

que reportaron que algunos de sus amigos bebían, mientras que

un 28.937% reportaron que todos sus amigos bebían.

Estos datos asociados a la edad en que se consumió por prime

ra vez y su razón podemos inferir que el consumir alchol im--

plica de alguna manera una condición para la aceptación y pez

tenencia al grupo de referencia, inferencia que encaja con lo

que les gustaría hacer en su tiempo libre actividades de ocio

como ver a los amigos, ir de díes de campo, etc. actividades

todas ellas de convivir con su grupo de referencia.

En cuanto a consumo familiar tenemos que el 49.475% de l o s su-

jetos reportaron tener hermanos que si consumían y el 50.52%

restante declaró que no consumían, por parte paterna tenemos

que el 61.22%de los sujetos afirmaron que sus padres si con-

sumían, el 33.62% m o o s padres y el 5.10% unicamence su ma-

dre.

Es importante señalar el alto consumo familiar, lo cuzl es ip

dicador posible ael consumo por parte del sujetos Es así como

el sujeto ve a su familia como los causantes de sus problemas,

pero no hace de manera directa la re1aciÓn)al senalar al alcohol,

ya que éste posee la propiedad de ser lubricante de las relacio-

nes -sociales -y sobre -todo,de la familia. Por -otra "parte nos es-

té indicando que es problable que el patrón aprendido dentro de

la familia,en cuanto a el consumo del alcoho1,sea un elemento - que posteriormente repercuta en la vida del sujeto adulto tal - sería bajo l o s aspecto de frecuencie, cantidad, asepctos aso- - ciados al consumo, tales como las justificaciones sociales o - no etc.

-

-

A l indagar sobre el origen de Los sujetos reportaron 92 no ser

originarios del D.F., de los cuales el 21.73% son de la región

Norte del País, 27.12% del Sur y 51.08% del Centro de la RepÚ-

blica. Es-importante -denotar que existen -tres su jeto$ -extranje - ros , un guatemalteco, un panameño y un argentino; lo cual nos

puede hablar de la migración y el consumo del alcoho1,como una

forma adaptativa al ritmo de vida, los valores y cultura de la

ciudad. Si entendemos que al emigrar de su zona de origen a la

metrÓpoli,el sujeto ha sufrido un choque cultural, tal choque

con la ciudad y su cultura le producen al sujeto un problema - de adaptación que se puede ver tra&ucido en consumo de alchhol,

así como ei patrón aprendido en ia infancia a través del consu - mo famiiiar, etc. puede ser otro factor precipitante del uso - del alcohol en forma acentuada. Por otro lado, si vemos que - es un sujeto que ha emigrado requiere de un lugar de residencia

y los sujetos con los que vive l o s podemos considerar como ami-

gos, ahore b i en , s i a e s t o ámdirnos que e n t r e l o s amigos se

da un a l t o consumo de alcoho1,como y a vimos, l o cua l hace - a l s u j e t o de e s t u d i o s e r propenso a u s a r e l a lcohol con

i a f i n a l i d a d de t e n e r un grupo de r e f e r e n c i a así como un - grupo que l e dé y l e br inde seguridad y a f e c t o , con l o cua l

queda e s t a b l e c i d o ya que señalamos a l a l coho l como lub r i can - t e s o c i a l .

Y

-

Por o t r o l ado , s e encuentra e l tiempo de r a d i c a r en e l D. F.

de l o s cua le s tenemos que e l 33.5% de l o s s u j e t o s s e ñ a l a - t e n e r de 1 a 5 años, e l 28.5% de 11 a 20 años y e l 14.13% - de 6 a 10 años, e l r e s t o de l a población seña ló t e n e r más

de .21 años de r a d i c a r en la ciudad.

Con e s t o s da tos nosot ros infer imos que son s u j e t o s que ya han

vivido a q u i y que e i fenómeno d e i a t r a n s c u i t u r a c i ó n %!s ocu-

r r i ó directamente a e l l o s y a sus f a m i l i a s , l o c u a l puede s e r

un indicador así como una r e l a c i ó n d i r e c t a con e l consumo de

a lcohol , por o t r o l ado , e s t o puede o r i g i n a r problemas con l o s

padres, l o que e l s u j e t o i d e n t i f i c a como problemas familiares

y regaños ya que se dá un choque de va lo res e n t r e una i n f i n i -

dad de problemasy s i tuac iones .

.

I

La población que he emigrado,una porción amplia de e l l a vive

con s u familia, e l 61.92%, e l 18.78 vive con amigos, e l 6.9%

con I iar ientes y e l 5.58% solos. Es importante d e s t a c a r e l - 18.;5,5 de s u j e t o s que viven con amigos para s e ñ a l a r l a como - una población con a l t o r i e s g o a l consumo d e l a lcohol por to-

do l o señalado anter iormente.

En lo referente ai origen familiar Tenemos que las familias

en un 69.03% renortaron no pertenecer al D.F., de las cua--

les 18.38% son del norte, 27.20% del sur y 54.41% del cen--

tro. Por residencia de los padres encontramos que un2 gran

porción de ellos residen ya en el D.F. Con este punto se - confirma el hecho - de la migración tanto individual como fa-

miliar y podernos afirmar el choque transcultural, así como

su relación directa en el consumo de alcnhol.Por_el tiempo - de radicar sus familias en el D.F. tenemos que gran porción

de ellas rebasan los 20 años, solo la pequeña porción que - queda tienen entre 1 y 20 años, osea, que hay una pequeña - I

porción de la población estudiada que está sufriendo direc-

tamente el choque de la migración, por otro lado, - todos ellos

*

han sido la Primera

nes a la ciudad.

En cuanto a la edad

generación de emigrados de otras regio-

de los padres, el 55.83% señalaron que

su padre era mayor de 50 años y el 35.53% son menores, el - 8.62% no diÓ información. Mientras que las madres fueron - mayores de 45 años en un 60.40$, menores en 36.29% y no había

información de su edad en un 3.29%. Lo cual nos habla de que

el cambio de valores es poco prooable en estas personas, lo

cual acarrea que se ie exiga ai jóven estudiante conservar - l o s valores familiares que de alguna manera chocan con l o s v=

l o r e s de su realidad social en ia ciudad, significando así - pues conflictos que san aparentemente superados a través del

consumo de alcohol por parte de toda la familia. Cono hemos

señalago anteriormente y hablamos del choque transcultural - la familia ha resentido dicho choque y ello la ha obligado a

encontrar la forma más económica de superarlo, lo cual pode-

.

mos entenderlo como a cravks- a e l consumo de alchol.

La escolaridad de l o s padres se haya con mayor frecuencia en-

tre la educación primaria con 34.22$, 31.55 con estudios uni- versitarios, 17.64% con secundariz y 13.90% con Dreparakoria

y el 0 . 5 3 % señalaron a sus padres sin escolaridad. La esco-

?

laridad puede ser un elemento que nos relacione el consumo - de alcohol con alguna otra variante.

En lo referente a l a escolaridad de las madres, se encuentra

en mayor frecuencia sobre todo los estudios primarios, las - cuales tienen 45.69%, 19.89% han estudiado secundaria y pre-

paratoria respectivamente y quedando en último término las - -

madres con un nivel universitario con un 11.29%. Es impor--

tante señalar aquí ei dato cultural que saita a ia vista: ia

mujer segregada del -proceso yroductivo; p o r 1.0 cual mo tiene

caso que estudie, que se supere. Ello se ha visto reflejado

en la educación recibida.

Por -otro-lado -se :encontró -alto consumo-de alcohol ‘por parte

de los sujetos estudiados con madres con grados universita-

rios, lo cual nos hace que pensemos que el oonsumo de alco-

hol también está relacionado con el abandono de la madre - hacia sus hijos, con el sentimieto de intimidad de búsque - da de algunos sujetos, a través de dicha substancia, a la - madre que no han tenido.

La actividad laboral del padre que un 54.23% pertenecen al

r anPo de oficio, 31;.46$ 6on profecionictas y 11.29% técnicos.

Dentro de la actividad de la madre tenemos que el 73.65% se - dedican al hogar, 10.75% a las actividades laborales de ofi-- cio, 12.90% son profesionistac y 2.68% son técnicas. Estos - datos nos hablan de que tienen padres que se decian a oficios y

madres que se dedican al hogar;esto nos está hablando de una

cultura que se refiere directamente a una cultura migrante,-

la cual no acepta los valores sociales y culturales de la cig

dad, en la cual la familia, todos sus miembros tienen que con

tribuir al sostén de la misma. Este es un choque cultural del

sujeto que se ve en el consumo de alcohol. Por otra parte se

encuentran los elementos de grupo de referencia, sobre todo - laboral de los padres en los cuales se puede dar y es frecuen

te el consumo de alcohol.

Sección V. Datos de Medios Masivos de Comunicación. En este - apartado analizamos los elementos que comportan los medios -- publicitarios. Se trató de evaluar la penetración e influen-

cia que han tenido los medios de comunicakión a través de los

comerciales.

SegÚn-el valar subyacente de 1-0s -distintos %ipos=de Ceomeraia- -- les encontramos que el 34.84% prefieren comerciales de presti-

gio, 20.70% l o s de sociabilidad, 18.18% los de poder, 15.65% los de violencia (en el sentido de agresividad sexual) y ex--

clusivarnente 10.60% aquellos comerciales que reflejan seguri-

dad. Estos datos nos est& reflejando que los sujetos consu-

men por prestigio, ya sea familiar o social; al hacer referen

1c3

cia del elemer.to s o c l á l erLamos haulando de sus amigos, por

un lado se bebe más y se “aguanta más” para tener prestigio,

así como, por otro lado, el tomar bebidas que den ese presti - gio o estatus está señalado como se apuntará más adelante - al ver que l o s licores tales como los whiskys, brandy$ y ro-

nes son 10s más consumidos. Por otro lado se encuentra ei - aspecto de la sociabilidad, elemento que produce y es coadyu - vador el alcohol, ya que al producir desinhibición y cierto

tipo de labia permite establecer contactos. Luego le siguen

l o s comerciales que denotan poder aquí probablemente podría-

mos aspirar e inferir de estos datos que internamente se es-

tá manejando la situación de “yo puedo beber hasta que yo -- diga basta”, es una circunstancia en la cual el sujeto puede

controlar su ingesta de alcohol, pero el mismo sujeto no se

da cuenta de cuando ha tomado una copa de más porque su ra--

cionalidad no es lo suficientemente fuerte como para sopor--

tar los embates del alcohol además, si se está en una situa-

ción agradeable y se está en circunstancias que le brinda -- prestigio al sujeto si se está en un rato de ocio, si se es-

tá con l o s amigos y eiio está facilitando la sociabilidad -- del sujeto en en su trabajo o en sus relaciones laborales le

va a producir que se excedaen el beber. Hay un elemento im-

portante y que merece un señalamiento especial es lo denomi-

bado violento, hacemos referencia a la violencia en el sent2

do de agresividad sexual, ya que muchos comerciales implican

una sexualidad salvaje, otros implican que al destapar esas

botellas tend& el sujeto una amante ideal que además de reg

lizar el acto sexual con éi, io refrescará, etc. son asocia-

ciones que est& de alguna manera propiciando que el consu-

mo de alcohol se incremente y como veremos xi& adelante en

las horas de exposición a los comerciales televisivos, hay

un alto grado de relación entre el consumo de alcohol y l a s

horas de exposición al bombardeo publicitario de las bebi--

das alcohÓlicas.

En cuanto a los días que viÓ televisión el sujeto en la Úl-

tima semana previa al 1evanr;amiento del cuestionario encon-

tramos que vieron de cero a dos días el 60.94%, vieron de - cinco a siete días a la semana el 24.26% y de tres a cinco

días el 14.69%. Este dato nos puede reflejar que el ver la

televisión es una actividad esporádica por un lado ya que - una gran porción de la población, arriba de la mitad, la -- vieron menos de dos días a la semana, pero existe un tercio

de la población que la ha visto casi toda la semana o sea de

5 a 7 días de la semana, esto nos puede hablar, con el nú-

mero de horas, del bombardeo al que ha sido expuesto y si - recordamos a la teoría del aprendizaje, veremos que la cons

tante repetición y recepción de un mensaje ha dejado una --

~

-

huella némica en nuestras mentes y que si dichas huelias

es de alcohol que a su vez es presentada a través de las

imágenes de sociabilidad, aceptacióh, prestigio y poder es

factible así pues que cuando estemos en una situación que

nos cause problema nos evadamos y. busquemos a través del -- alcohol la situación ficticia de dicha sociabilidad y dicho

bienestar.

- -

~n cuanto ai número de horas que vió la televisión ei sujeto

durante la iiltima semana tenem6s que el 52.35g.J.a vieron de

10 5

cero e cinco horas, el 27.6L;;í 1- \-ieron üe 6 a 10 horas y en

un 20$ le viÓ de 11 a 2G horas o m&. Esto nos está indicag

do que el tiempo de permanencia es breve, que lo máximo que

la mitad de la población vería la televisón serían 5 horas - aproximadamente. Este señalamiento no tendría importancia - si no atendiéramos el horario en que esvista la televisión,

ya que es más factible que en horarios nocturnos, como vere - mes posteriormente, sean transmitidos el mayor número de cg

merciales con contenidos alcohólicos, así como la invitación

a la ingestión de alcohol es sumamente alta. Probablemente - ello se deba al tino de poDlaciÓn que captan dichos horarios

teievisivos como ai tipo de programación señalados Dara estas

horas. -

En cuanto al horario se señaló como más frecuente que la ven

por la noche el 77.83%, el 18.04% en las tardes,el 4.12," en

las mañanas y el 2.57 por la madrugada. Ello nos puede in-

dicar que los horarios en los cuales los sujetos prefieren

consumir alcohol eon precisamente los horarios en que mayor-

mente se emiten anuncios de bebidas alcohÓlicas,y si se es - tá con amigos o el tener problemas familiares de algima ma-

nera pueden ser limado, lo haremos por la fórmula fácil que

presenta la televisión, ya que estamos aprendiendo una for-

ma nueva de relacionarnos con nuestra familia a través del

alcohol y la te1evisiÓn;y si añadimos a esto el problema - de migración, de l a baja escolzridad paterna, la permanen-

cia de la madre en el hogar;estos factores pueden ser indl

cadores del alto consumo de alcohol. Con lo cual podemos

ver que el ingerir alcohol si tiene una relación directa si

es publicitatío o Tic , s.; corno t e n w . 5 uns rslación cor, el - problema que presenta el sujeto, con su situación de emi--

grado o no de la ciudad con su situación leboral y escolar

así como con todas aquellas situaciones que le provoquen - tensión y que, para aninoraria utiliza ia fórmula dei ai--

cohol.

e

Finalmente como un apartado distinto, pero sumamente impor

tante, se encuentra el aspecto de la expectativa de la 00-

blación estudiala el 60.91% seÍialÓ tener expectativa al sa - lir de la Universidad, mientras que el 39.08% no señaló -- tener expectativa. Conviene señalar que este puede pare--

cer un dato contradictorio ya que por el simule hecho de en

contrarse en la Universidad, en una situación de stress o

que produce tensión, ya existe de alguna manera no manifiec

ta una expectativa que el sujeto no ha hecho conciente, por

otro lado el carecer de expectativa ncspuede hablar de un - problema de estructura de personalidad de estos sujetos ya

que si bien no tienen metas en la vida es el momento de ir-

las forjando si tomamos en cuenta que la mayoría de la PO--

blación se encuentra entre los 20 y 23 años, etapa en la -- cual se forman las metas que conciente o inconcientemente

son expectativas.

En cuanto a 10s sujetos que tienen expectativa alta, la ten - siÓn que produce la expectativz y el no lograrla puede pro-

ducir en el sujeto consumo de alcoho1,esto lo vemos clara--

mente siaesta variable le añadimos que unn alta porción de

l o s sujetos, que es el 63.95% carecen de trabajo, si la ex-

c- IC7

c

pectativa de ir:gr?sar i2 l e ¿x1;:e:-:is;.a& para encontrar traba - jo fácilmente ello está r>rovocaria; xensión en e: sujeto en-

tre io que espera y s u rzs.liEa6 y al no poderlo resolver de

una manera adecuada, se está precigitando ai consumo de ai-

coho1 . ~-

~

A s í pues podernos ver que l o s e;ementos detectados por el - cuestionzrio, tales como son las diversas áreas que sondea

nos están hablando de una relación direcxa entre la proble-

mática del sujeto y el consumo de alcohol. Sugerimos que - pars. futuras investigaciones se sonde- en cuestionario por

seDarado por cada una de las áreas abarcadas por este cues

tionario, para que la información vertida sea más exacta y

completa, así como, para poder del’inear alguna acción de - prevención y tratamiento del consumo de alcohol, dentro del

campo universitario.

_ . - . I

c . CUESTIONARIO - -.

Secci6n I: Datos Generales

-1. Sexo: Masculino

-2. Femenirío

3. Edad: 17 - 20

L-4.. .21 - 23

... - I

.- -1

CUADRO BASIC0 DE LA ENCIESTA EXPLORATORIA DE -..~

couw$aLc1E: &COIIOL .

I Abs. Rei.!; Abs. Rei.':. 1 ADS. Rei.:;;! -4'0s. l a e l .

-- -- _ _ - - - - - - 1 -- I -- ,

31 34 19' 33 I 7 12 I - 57 1100

52 37 37 . 26 I 51 36 lb0 I 1OG

22 29 " 23 30 1 30 4 0 ' 75 1100

35 42. ' 26 1 31 1 22 26 I 83 110.0 9

. D I V I S I O NI. c

CARACTERISTICAS W R I I. C U H I C D S C B I TOi.4L I I SECCION DEL

c...

2-3. Privada

, 1. Est6 agusto en el trabajo:' SI

--. 1; NO

i-6. Le gusta s u trabajo: Si

- 3.

f r"

I . NO - 18 . Puede relacionarlo con su - - 1 -- r;

7 carrera: SI

13. NO . L

). Ocupación: Profosionista - - --

24 - 27

19 I 6 1 4 I 12 1 8 I 25 1 31 l lC0 ' I

36 I 61 11 I 18 I 12 20 59 1100

1 ) 8 1 1 8 1 2 1100

35 I 61 10 I 17 1 12 2 1 57 !loo

I 1 --

-,~-

I 11 ? e 2 1 1 4 1

2 1

12 10 I 26 A-, i? (io0 .- - I_

-- ,O. Trabajan: SI

y 1 , . . .. , . , ., . ~ , , .I .__. --4- .. :

.... . . . - 2 - 8.

-I.

CUADRO BASICO DE LA ENCUESTA EXPLORATORIA DE' . .. ..

I CONSUMO DE ALCOHOL

.. P.

CARACTERISTICAS F O R SECCIOX DEL - CUESTIONARIO

21. Ocupación: Semi- Profesionista

Atencibn a l Público -2.

I-

+

- - c

c 3. T é G i c o

24. .. Oficio ,

- -

- O N D I V I S I

TOTAL C S H C B S C O I I ' Abs. X e l . :> Abs. Re1::'o Abs. I X e i . Y; Rbs. I Re;.

68 6 24 2 8 25 100 17

12 60 3 15 5 25' 20 100

2 66 1 33 0 1 0 3 (100

3 ' 100 O O O O 3 1100

". I

. ,.

- 4 -

CUADRO BASIC0 DE LA ENCUESTA EXPLORATORIA DE

CONSUMO DE ALCOHOL , .

CARACTERISTICAS POR -I SECCION DEL

.- -6 . Celebración.

. . c_

--- 82. No sabe c Consumen sus hcrman --

. . . .

- ' 5 - . . ' r .

.." rl CARACTERISTICAS POR I- SECCION DEL P CüESTIONARIO

-86. NO

+.ET. Consume su Madre

"88. Consume s u P.adre

89. Consumen Ambos

d

Consumen s u s hermanos:

CI

- -- 7

-6ecci6n I\-. Datos Fami l ia res

-90. Norte * Son originarios del:

- I

91. Sur '

Centro - 3 2 .

. D I V I S I O' N TOTAL C S H I C A S C B I

.. _. Abc. Rel. n b s . Rel.5; Abs. Rel. . fibs. 1 3 2 , .

39 40 29 30 28 29 96 1100

1 20 2 40 2 40 5 1100

11 -3 3 I: 33 L o o I ---I I - - i - - I -- i --

18 38 I 16 1 34 13 ! 27 ' ! 47 / lo3

22 36 20 33 18 30 I 60 ii00

I7 I 1 5 1 1 5 I

51

L--L-.-- ! -- --

7 35 1 8 1 40 5 1 25 I 20 [ l C O

10 40 I 6 I 24 9 I 36 I 25 1100

1 - 5 20 ~ 31 I i4 37 73. AROS de vivir en e i - .F.: A 4 .

- - 6 - 10 9 60 I 1 6 - -

95. 11 - 20 16 59 1 6 I 22

34 40 I 24 28 -36. + 21

3 7 , Vive con: Solo 4 36 I 3 1 27

- "a .,

- .." 5 41 6 50

Amigos 13 35 9 24 3 9 .

7 0 . Familia 55 $5 32 26

98. Par ientes - P

- I 101. Otros 6 40 6 40

-12. 9 36 9 36

15 40 12 32

Centro 30 40 23 31

Su familia es originaria del: Norte

e c- - 13. Sur L-

$4.

ns. . SI * 57 45 I 32 25 Radican sus Padres e n el D.F.

25 35 24 c

06 . NO - _

20 31 I 61; [ i C O i 1 15 ) loo L . - - - - - L 5 33

5 18 1 I 27 !lo0

27 1 I 31 I 85 1100

4 36 1 11 ti00

i

I

1 8 I 12 (100

15 40 I 37 1100

35 28 1 I22 1100

3 20 I "r, 15 , 7 28 -2 7: 1100

10 27 3' jlC0 -- 21 1 28 1 74 1100

37 21

< _

c.

- - 6 -

CUADRO DASICO DE LA ENCUESTA EXPLCIRATORIA DE'

i

. .

. ,

** CONSUX~O DE ALCOHOL

:- CARACTERICTICAS mi3

Escolaridad de los Padr - 115. , Primaria

. .. . ,.,. . ,.. ., ,.. . .. . .

. , ;. . ., . CUADRO BASIC0 DE LA ENCUESTA EXPLORATORIA DE

P. C ~ N S U M O D E . A

i- CARACTERISTICAS POR

Y

- 4 - _ _ O L 2 . . . 35.

COMPROBACION DE HIPOTESIS

-,. , CUL17~' SICS ,.Lm¿: C¿':YL:.K;: DE .+.iucA~$I+ CLASIFICADOS PUF. C,-.TCGOEIk.

LASOTILL. (Cua6.rc1 No. 1)

Del supuesto que partirtos es de que la carencia de una activi-

dad básica remunerada influye.en un alto consumo de alcohol.

~e

Del total de individuos que trabajan que son 71, distribuidos de la siguiente manera: .46 en la.~DivisiÓn .de CSH, 12 en CBS y i3 en . . .

CBI; tenemos que un 22% de la División de CCH tiene alto consumo

de alcohol, un 16.6% de la División de CBS y un 30.7% en CBI.

Del total de individuos que no trabajan que

tran distribuidos: 37 en CSH, 44 en GBC, 45 tribución tenemos que el 45.9% en CSH tiene cohol, 27.2% en CBC, 17.7% en CBI.

son 126, se encuen--

en CBI; de esta dis-

alto consumo de aie-

De Jo anterior -se observa-claramente que existe mayor consumo de

alcohol en l o s sujetos que no trabajan, pero al tratar de compro - bar esta hipótesis aplicando el Test de X2 cuadrada se observa - en X calculada para el caso de las personas que trabajan y tienen

alto consumo de alcohol es mucho menor que la X calculada de las

personas que no trabajan y tienen alto consumo de alcohol. Los

anteriores resultados determinan que l o s sujetos que en mayor mg

dida consumen alcohol son aquellos que trabajan y no lo que no - desempeñan ninguna actividad productiva como anteriormente se se

ñaió.

El aDlicar la prueba X con el propósito de comprobar la hipótesis

de que la carencia de una actividad básica remunerada influye en

un alto consumo de alcohol S e puede deducir que esta relación no

.. x

es to?;zlrnsnte C I E ? T ~ - . .c:~ S:I~ c i r t i f i c , converrdríz estuci?r Ir.

,.-a relación t r abe 2 5 J- ic:r;s'mi: de c.icohci de m a forma mis deteni

.._ da y profui?& y e que, e n e l t r z b a j o influysri muchos otros fag

tores además del consumo de alcohol. Por tanto se sugiere pg

ra estudios subsecuentes ampliar las categorías de análisis - aplicables zl trabajo y los nexos existentes en el ccnsumo de

*

v-

b. .c

-e.

-- v alcohol.

.- I

c

.- c

A l incorporar una característica adicional a l o s sujetos que - trabajan y consumen alcohol, la bondad de la prueba X2 mejora

notablemente con el propósito de comprobar las siguientes hi-

pótesis:

Ce considera que por el tipo de empresa donde se labora exista .... la necesidad de integración ai grupo a través de las conductas

o normas establecidas, principalmente en cuanto a relaciones de

tipo social; y

se supone que cuando no existe relación entre las actividaaes - laborales y escolares surge un conflicto de roles que se tradu-

ce en tensión, la cual es aminorada con el uso de bebidas alco-

hólicas.

En el caso de la primera hipótesis resultó ser que las personas

que trabajan en empresas públicas consumen en mayor cantidad

y frecuencia que las que laboran en una empresa privada (ver - cuadro No. 2 ) . La segunda hipótesis trata de demostrar que las

personas que trabajan y no pueden relacionar su trabajo con su

actividad profesional, consumen más alcohol que aquellas que si

pueden relacionarlo, se puede afirmar que s í se da esta rela--

ción (ver cuadro No. 5).

.. . .. .__I..... . . __. . . d..

c ..

* -

<.

<.."

r-

..- I-

Los resultados %Y::(:: :.'.:z J.!er:r:itsr. afirmar que al estudiar

la relación tra~bi!c c x ; e: c o n s u x ae alcohol, la mejor f o r - ma de precisar la naturLloza de este nexo es la de incorpo-

rar nuevas variables tales como el hecho de que trabajen en

una empresa pública o priva.da o que pueden o no relacionar

SU trabajo con su actividad profesional facilitaron en gran

medida comprobar las hipótesis arriba mencionadas.

Sujetos con alto consumo de alcohol sobre todo de aquellos

que trabajan. Este estudio nos está manifestando que ei ai-

to consumo de alcohol en los sujetos que trabajan se puede

deber a diversos factores como señalamos en el cuadro bási - como tales como la sociabilidad, el deseo de agradar a los

amigos y sobre todo a l o s compaiieros de trabajo. E s t o nos

está hablando de factores predisponentes tales como la in-

tegración al grupc de trabajo, los conflictos de roles al

no poder asociar el sujeto al trabajo que desempeña con la

carrera que esta estudiando en la Universidad. Esta proble

mática plantea a l o s sujetos,una situación stresante que

se traduce en el consumo de alcohol. El que el sujeto esté

agusto con el trabajo puede ser un factor que ayude a evi-

tar el consumo de alcohol, la pregunta es qué es lo que -- uzrede con l o s sujetos que no est& amsto en su trabajo -

~

-

-,. *=ro que necesitan su trabajo para sovrevivir? Con lo ex-

puesto anteriormente nosotros podemos indicar la relación

del consumo de alcohol con el no esta- agusto en el traba-

jo.

." c-

-" c

c

...

r

Del total de hombres que consumen, 120, en la categoríe de - elta-regular se centra el mayor porcentaje de dicho total, es

decir, con un 35.8%, siguiendo en orden de importzncia la ca-

tegoría alta-intermedia con un 20.8% y en tercer térinino ia - clasificación de media-intermedia, con 10.8%.

,-

Del total de mujeres que consumen, 45, centaje en las categorías alta-regular y alta-intermedia, con

un 22.2% y un 15.5% respectivamente, variando la tercera clasi

ficación más importante que es la de abstemias con un 17.75.

se repite el mayor pox

De lo anterior se puede inferir que existe alto consumo en la - UAM Iztapalapa para.el caso de ambos sexos. En el caso de las

mujeres es de llamar la atención que beben mucho o no beben - frecuentemente.

Para el caso de alta cantidad de alcohol con sus tres varian-

tes de frecuencia, regular, intermedia y ocasional, ocupa el

primer lugar por División, la de CBS con un 65.8% del total - de sujetos que consumen, siguiendo 18. División de CCH con 64.4% y en tercero la de C B I con @.a$, para el caso de los hombres.

En el caso de las mujeres, la División de CCH es la que se en-

cuentra en primer lugar, siguiendo la División de CBS y en Úi-

timo CBJ con 49.9%, 36.1% y 33.3% respectivamente.

. . . En la c a t e g o r í ¿ c e med.;? c ' ! . : : : : z? :or: s u s tres freciurncias,

encontramos un t o t c l d e 3?,5;3 ?z?-¿ IC, División cie Cúi, 20.6%

para CSH y 18.5% para C9S, en -1 caso de l o s s u j e t o s cuyo se - xo e s masculino. Para e l sexo femenino, e l 49.8% .se encuen-

t ra en C B I , 45.2% en CBS y 14.15 en CSH. .-

En e l caso de la c a t e g o r í a de ba j a c:mtidad con s u s v a r i z n t e s

d.e f r ecuenc ia , tenemos para e l caso de hombres un 14.8s en -- CBS, 14.5% en CSH y un 13.2% en CBI. Pa ra e l caso de l as mu-

j e r e s , encontramos un 35.6% en CSH, iS.i$ en CBS y 16.6% en - CBI .

I

4

De e s t e cuadro e s importante r e s l t a r e l hecho de que l a c a t e

g o r í a . d e consumo predominante e s a l ta , t a n t o para l o s hombre6

como para las mujeres, e l l o nos e s t á indicando un problema de

alcoholismo que e s t á r e v e s t i d o en las d-iversas . s i tuac iones de

l o s s u j e t o s ta l como e s e l hecho de buscar oc io , buscar a s u s

amigos, buscar a un gru-o de r e f e r e n c i a , buscar un t r a b a j o co - no expec ta t iva u n i v e r s i t a r i a ; e s t o ha generado en l o s s u j e t o s

altas tensiones -que son descargadas de l a forma^ socialmente.': .. . , ,

,. .:. ..'_ . .-., aceptada que conoce: e l uso de alcohol .

Por o t r o l ado l o s da tos nos a r r o j a n l a s i g u i e n t e información,

que las mujeres consumen de manera r e g u l s r y con altas d o s i s ,

pero que también e x i s t e una oorción de c a s i un qu in to de l a - ?oblación que es abstemia, e s t o s da tos nos pueden d e c i r que - l a tens ión 2 la que se encuentran sometidas las mujeres e s -- similar a l a de l o s hombres y como veremos más a d e l a n t e , en - e s t e mismo cuadro, observamos que 12 Divis ión de Ciencias so-

c.iaies, 13,s mujeres sori las iue .rigs ccnsumer:, casi IC, rnitz?, -

consume alcohol. Zsto nos puede hablar &e que la nujer univer - sitaria se siento presiormda y compite con el hom'rre en SUE, - logros , así como en %us tensiones que ¡a orillan ai consumo

de alcohol; pero volviendo al fenómeno de las mujeres abste--

mias nos preguntamos por qué ellas son absteiuias, encontrando

se en ia misma situación que se encuentran sus demás compaiie-

ras?. Este es un problema metodológico que debe ser abordado

a tra.v& de la investigación clínica de casos, abordaje que - nosotros no realizamos por la trensversalidad del presente -- estudio.

En cuanto al consumo por divisiones,la división que más con-

me es la de Ciencias Biológicas y de la Salud con casi dos -- terceras partes de su población que lo hacen y en similar pro - porción guarda la de sociales y finalmente casi ie mitad con-

sumen de la división de CBI. Esto nos está manifestando un -- a l t o consumo en las Divisiones en que abundan, o son mayoría

las mujeres, esto nos lleva al interrogante de que las mujeres

consumen más-por i a gresión que están teniendo ai superarse,

al ser emigradas, al'buscar un grupo de referencia? de ser - así, i a respuesta que nosotros sugerimos es la cuestión de - vale la pena tal incremento del uso de alcohol por parte de

las mujeres A costa del precio que se está pagando en tensión

emocional y que nosotroskmos producido en alcohol. Esta cues

tiÓn nos surge debido a que en la División de Ciencia< Cocia-

l e s son las mujeres l a s que más consunen una de czde aos, --- mientras que en las otras dos Divisiones lo hace una de cada -

tres.

Siguiendo con el planteamiento de la cuestión anterior, cabría

ureguntarnos si las mujeres de Sociales que más consumec, en - que carreras se localizan ya que si entendenos que el alcohol

es un facilitador social, podremos ver que aquellas carreras - orientadas al contacto con une comunidad serán las que presen-

ten mayor prevalencia. Esto lo anotamos simplemente como una - hipótesis que podría continuar de la siguiente manera y que se

intentaría probar: las mujeres de ciencias sociales de alguna

manera las Dodemos relacionar con l a liberación femenina? enten - diendo por ello mayor consumo de alcohol? lnterrogantes que - producen infinidad de más interrogantes a otros niveles y que

por la brevedad del tiempo no se alcanzaron a sondear ni era

la finaliead del presente 'trabajo.

r

Suponemos que l o s individuos enpiezan a beber alcohol cuandc

inician su etapa adolescente, como un acto de integración so

cial.

-

Del total de sujetos que han consumido alguna vez bebidsal-

cohólicas de nuestra muestra, cuyo total es de 183 (ver cua-

dro básico de la encuesta), el 55.73% se encuentra que bebió

por primera vez entre la edad-de 10 a 16 años.

De las razones que reportaron dichos sujetos, tenemos un 60.7%

que corresponde a la categ6ría de agradar a otros, y en segn

do, por orden cuántico de porcentaje,tenemos la categoría de

curiosidad, representando un 25.7%.

A l aplicar la prueba X2 se comprueba nuestra hipótesis, ya que

l o s valores arrojados nos dan 0.7932 y 2.021 para la primera y

segunda categoría mencionadas respectivamente.

Para darle más enfasis a la hipótesis suponemos que el hecho de

consumir alcohol de alguna manera es condición para la acepta-

ción y pertenencia al grupo de referencia del individuo. En tal

caso tenemos que del total de sujetos con alto consumo de alco-

hol en un 52.8% todas sus amistades beben, mientras que en un

47.2% son algunas nada más. (ver cuadro No. 11)

Aplicando la prueba X2 se confirma totalmente la hipótesis Úl-

tima, ya que sus valores son de 2.4853 pzra el caso de quellto-

tases sonsumen", r iendo en amDos casos va lores menores 3.e l a X 2 de t a b l e s de 5.99

.-

E s n o t o r i o como de l o s encuestados de l a . División de CSE, e l

72.2% bebió por primera vez para agradar a l o s amigos o a - o t r o s , mientras que en las o t r a s dos Divis iones r e f i e r e n que

l o h i zo aproximadamente l a mitad. E s t o nos ind ica que c a s i - t r e s c u a r t a s p a r t e s de d icha poblacióii t i z n e una necesidad - de agradar . Esto nos 'iiede p l a n t e a r las i n t e r r o f a n t e s acerca

d e l modo de inducción en ei consumo, s i por un l a d o , fue pre-

sionado e l individuo a beber por un grupo o , por permanecer - en dicho grupo s e bebió; por o t r o l ado s i l a inducción fue -- f a m i l i a r e l l o nos habla d e l problema de a l coho l , como un pro-

blema f a m i l i a r , l o cual e s t 6 re lacionado con e l cuadro No. 12.

Podemos c o n c l u i r que as í como e s determinante e i grupo en e i - consumo de a l coho l , por l a necesidad de agradar , hay una r e l a -

c ión de a l t o consumo a l hablar de los amigos, así pues s i e l - s u j e t o desea t e n e r un t r a b a j o que l e br inde r a t o s de ocio y e s e

oc io p a s a r l o con los amigos l o que projablemente haga con e l l o s

s e r á beber.

c

C"

*...

r-

.... c

.."

P

..-

. ..

La hipótesis que tratamos de demostrar es de que los sujetos - que les gustaría hacer actividades de ocio y que no tienen ex-

pectativas consumen más alcohol - Del total de sujetos que les gustaría hacer actividades de ocio '

en su tiempo libre que son 89, se encuentran distribuidos de la . siguiente manera: 36 en CSH, 29 en CBS y 24 en CBI ; de l o s cua-

les tenemos un total de 33 sujetoscon alto consumo, de las dis - tintas Divisiones Académicas.

.

Del total de sujetos con alto consumo de alcohdque les gustaría

hacer actividades de ocio en su tiempo libre, tenemos 18 sujetos

que además tienen expectativz distribuido de la siguiente manera:

33.4% en la División de C S H , 55.5% para la División de C B S y 70%

para la División de CBI, representando un 54.5% de dicho total.

Del mismo total de sujetos con alto consumo de alcohol que les

gustaría hacer actividades de ocio en su tiempo libre, tenemos

15 sujetos que no tienen expectativa, representando un 45.5% - frente al total.

A l aplicar la prueba X2 se comprueba la hipótesis, como se pug

de observar por el valor de X calculada que es de 0.8852, que

se refiere al alto consumo de alcohol por personas con ocio - sin expectativas, es menor que el valor obtenido en el caso - de las personas con 8.lto consumo que les gustaríz hacer acti- vidades de ocio con expectativas, cuyo valor fue de xe 1.0365.

2

c1

¿1 a l t o consu310 Cc izl:sta:i r; . : ,Co i i o c r c ~ t ~ s de oc io y i?x;,.-c-

ta t ivas de l o s s u j e t c c p z d r í m o r ve r a la üniversida? ccrnc un

elemento f a c i l i t a d o r a e expec tz t ivas de oc io , entendido d icho

o c i o como estar con l o s amigos, r e a l i z a r t r a b a j o s menor d i f í -

c i ies que requieran menos e s fue rzo f í s i c o y más es fue rzo i n t g

l ec tua l implica que l o s s u j e t o s tengan mayor ing reso , a s í cu-

mo tengan mayor cantidad de tiempo para o t r a s a c t i v i d a d e s , - t a l e s como ve r a l o s amigos. S i e s t e tiempo de oc io y e s t a - expec ta t iva se suman l a r e s u l t a n t e que nos do es que hay uh - a l t o consumo de a l coho l , l o cua l e s t á corroborado en e s t e cug

do, ob.tenemos l o esoerado.

-

Ahora bien, s i a e s t e cuadro de o c i o con expec ta t iva l e aiiadi-

mos el consumo de a l coho l , vemos que e l t r a b a j o f a c i l i t a l o s

r a t o s de o c i o y que e l o c i o aunado a l a s expec ta t ivas puede -- producir a l t o consumo de a lcohol .

.

c

- La hipótesis de que partimos es de que consumen más alcohol

aquellos sujetos que justifican su consumo por razones no - sociales.

Del total de sujetos con alto consumo, el 49$ bebió por pla-

cer o costumbre, mientras que en un 32% por depresión o ca--

cual, y en un 19% aquellos que bebieron por alguna razón co-

cia1 como lo es por invitación o alguna celebración.

I

A l aplicar la prueba X2 obtenemos el grado de relación de -- 0.6122 con el alto consumo por la categoría de placer o cos-

tumbre, siguiendole en orden de importancia las razones so--

ciaies con 1.9516 y en último término la razón por depresión

o casual.

A l incorporar el lugar de mayor incidencia de consumo, obte-

nemos que se dá con mayor frecuenciacon43.3$ en fiestas o - reuniones, y en un 36.2% en casas. (ver cuadro No. 19)

A l aplicar la prueba de X2 obtenemos que el grado de, relación

de 0.3085 para fiestas o reuniones permanece de acuerdo a l o s

porcentajes, ver0 en segundo tkrmino por grado de relación lo

ocupa el trabijo como lugar de consumo y en tercero la casa.

El hecho de que ocupe el segundo lugar el trabajo como sitio

Podemos s e ñ a l a r que l o s s u j e t o s a l Deber l o hacen por p l a c e r o

por costumbre, e s t o e s cercano a l a mitad de 1s noblación eszu

diada. Ahora b i en , es importante ve r que un t e r c i o de d icha - población l o hace para e v i t a r l a denresión. S i nosot ros nos - vamos a l o s elementos conductuales del z l coho l , vemos que en - un D r i m e r e s t ado produce una fase de e x c i t a b i l i d a d , de sociabL

l i d a d y que f inalmente, cuanao e l exceso de a lcohol e s grave,

se cae en una f a s e de depresión: e l l o es porque e l 'alcohol en

d o s i s exces iva produce depresión a i sistema nerv ioso c e n t r a l .

Podemos en tender que e l s u j e t o huye de l a deDresiÓn a l buscar

r a t o s de oc io para e s t a r con l o s amigos, huye de e s t a r s o l o ,

así como l a s o c i a b i l i d a d l a en t iende como consumo de 2lcohol - que produzca un es tado de e u f o r i a h a s t a c i e r t o l í m i t e l e produ - ce l e oroduce l a s i t u a c i ó n de depresión l a c u a l q u e r í a ev i t a r .

Entendamos que es ta depres ión s e puede deber a l no estar aTuc-

t o en su t r a o a j o o no poderlo r e l a c i o n a r con s u s e s t u d i o s , y - por o t r o l ado se puede deber a l a migración y a l a f a l t a de con - t a c t o s can l a familia.

-

ES c l a r o como un qu in to de ia ooi>iecióc, menos de un 20$, adu-

ce= e! uso d e l a lcohol por r a o n e s s o c i a l e s , t a l e s como l a s -- reuniones. E s t o nos e s t á hablando que e l consumo de alcohol - es y2 un2 costumbre que no n e c e s i t a s e r j u s t i f i c e d o a n t e l o s

Podemos i n f e r i r por t a n t o que e l consu3c de aicokial produce - un es tado de eu fo r i a ,de s o c i e b i l i d a d y ~ u e l a ae::resiÓn causa

da por e l a lcohol e s una r a z & que enplea POCO e l s u j e t c para

consumir aunque e s alarmante t a l í n d i c e , l o cua l nos :lev;! i

que nosot ros podamos ve r que e x i s t e una r e l a c i ó n de Deber e r

casa: "yo no deseo rela.cionarme con l o s ' demás" "me re l ac iono

con m i b o t e l l a y bebo en m i casa" ya que n i es tado tie de'nre-

siÓn me imaide relacionarme con o t ros . A s í pues, s i a l e s t a

d o de denresión l e summos l a problemática en e l t r a b a j o , l a

c u a i , c o n s i d e r a que va a limar en una reunión s o c i a l y que -- e s t o nos está hablando de un grupo de r e f e r e n c i a o un prupc

de per tenencia en e l t r a b a j o y e l a lcohol es un medio a e in-

c lus ión en d icho grupo, l o más probable e s que s e consumó -- más a lcohol .

.

Del t o t a l de sujeLos cor. prcble-nns ae S iversa hc io le que los

percibe como relactonad.os cac el uso de a l coho l , e l 45.8% de-

c l a ra ron t e n e r a l t c consumc s

Entre l o s problemas p r i n c i p a l e s COR a l t o consumo de a l c o h o l ,

de acuerdo a l aorcenzaje t o t e l r e l a t i v o de cada uno de e l l o s ,

tenemos l o s l a b o r a l e s c i n un l o o % , l o s e s c o l a r e s con un 75%;

económicos con un 71.4$, los f a m i l i a r e s y de sa lud con UP -- 33% respectivamente.

2 A l aplicar l a prueba X2 obtuvimos un v a l o r de X 5 . 5 5 que e s

notablemente mayor que l a X2 obtenida por i n c i d e n t e s , que rg

s u i t ó ser 2.48% ( v e r cuadro No. io).

Esto demuestra que a q u e l l a s personas con a l t o consumo de al-

cohol t i enen un n i v e l de consumo mayor que aque l l a s personas

que r e y i s t r a n t e n e r Únicamente problemas. E s t a s i t u a c i ó n hg

ce pensar que los i nc iden te s son l a manifestacióri más d i r e c -

t a de que una persona t i e n e problemas de alcoholismo, por e-_

ta razón es ev iden te que las personas que han ten ido inc iden

tes t i enen alto consumo de a l coho l .

Los s u j e t o s que t i e n e n l a perceación de que e i consumo de a~

coho1 l e s está acar rsando problemas seriz..lan ~ i i e ti-ner! CI^C--

blemas en c a s i l a rnitaa.. Es to re lac ionado con e l hechs de que

una porción b a s t a n t e e r a d e y mayor i t a r i a de 1,s univers idad -

1-

I

c

C."

consume, corcá 611 de? 92;1, r i i c 1.9~ o s : ; ::-zia.:idG cie 15 necg

siri.ad ae uriz i : i t e rvenc i t'r: f?i:- . icte sobre esvs proble9a y 2 ;üc

l a inc idenc ie a s í cono 1.2, pre- denc cia con sumamente a l t o s -- y nos podemos preguntar : qué va e pasa r con e s t o s s u j e t o s y - s u s a lud personal de coritinur-r e s t a t r a y e c t o r i a y e s t a tender,

c i a a c t u a l ? , s e verán Ceter ioradcs E& r ap ido que gsneraciones

an te r io re s?y , f ina lmen te e l c o s t o s o c i a l de l consumo de alcohol

s e r á niayori, ya que ser&- s u j e t o s que por su d e t e r i o r o , s u e t a

pa j v d u c t i v a s e r á más c o r t e , L a a l t e r n a t i o k est; en que se8

m á s c o r t a pero con mayor in tens idado o más l a r g a pero con !ne--

nor in tens idado, ya que, como nemos sos t en ido , l a s pres iones - d e l t r a b a j o , de l a f a m i l i a , de l a migración, d e l choque t r a n s -

c u l t u r a l producen a l t o consumo de a lcohol .

c

L

..”

L

L

CONSUI.CC‘ FP.YILI.:.E DZ Los SUJETOS SON ALTO CONC’JMS DT ALCOHOL

(Cuadro No. 12).

Suponemos que e l ambiente fmil iar puede ser p r e c i p i t a n t e pa F . ra e l consumo de a l coho l ,

Del t o t a l de s u j e t o s con a l t o consumo de alcohol en un 22.6%

s e encuentra c o n s t i t u i d o por aquel los s u j e t o s cuyos padres y

hermanos consumen.

Aplicando l a prueba de X2 obtenemos un grado de r e l a c i ó n de - 0.8333 que nos prueba l a h i p ó t e s i s , ya que es un v a l o r menor

que X2 de tablas de 5.99.

1

Por l o que señalamos anter iormente de l o s patrones aprendidos

den t ro de l a familia en l o r e f e r e n t e a l consumo de alcoho, son

patrones que s igue e l s u j e t o en su v i d a a d u l t a que a l verse -- desarraigados de su s i t u a c i ó n familiar por l a migración e l l o - los puede i n d u c i r a un a l t o consumo de a lcohol . A s í pues e l - f a c t o r familia y e l consumo de a l coho l , puede s e r una norma - aprendida en e l seno familiar.

Nuestro supuesto es de que los sujetos cuyos padres r,oXadic&

en el Distrito Federal consumen más alcohol.

Del total de sujetos con alto consumo de alcohol, cuyo total es

de 5 3 , tenemos el 45.2% cuyos padres radican er. el D.F., mien--

tras que el 54.7% no tienen su residencia en ei á iea metropoii-

tana.

h

c3 Como se puede observar, la hipótesis se comprueba por medio de -

c

b.

estos porcentajes arriba indicados y aplicando la prueba de XL - tenemos una comprobación total de nuestra hipótesis, ya que el - valor de X2 de 0.7071 que se refiere al alto consumo de alcohol

de sujetos cuyos padres no radican en el D.F. es menor que el -- valor obtenido en el caso de las personas con alto consumo cuyos

padres si radican en el D. F., cuyo valor fue de X 0.9896. 2

Para implementar la hipótesis arriba mencionada y profundizar en c

L

c

L

c

L

c

I

c

aspectos de mkgración familiar, como una desintegración de vin-

culos y precipitantes para consumo de alcoho1,suponemos que l o s

sujetos que provienen de diferentes partes de la EepÚblica tíe-

nen alto consumo de bebidas alcÓhÓlicas y, que l o s sujetos que

han sufrido un periodo de transculturación tienen a l k o consumo.

Para la primera hipótesis tenernos que el 71.6% del total de los

sujetos con alto consumo provienen de diversas zonas de la Rep4

blica (ver cuadro No. 13) obteniendo una X2 con valor de 0.6992

menor que la X2 de tables con 5 . 9 9 ; con lo cual comprobamos la

primera hipótesis antes i n . . - . & a

En el caso de la segunda hivjtesis tenemos que el 73.6% del to-

tal de sujetos con alto consumo de alcohol cuyas familias son - de procefiencia distinta al D.Fyque tienen Úna permanencia de - 1 a 5 años, mientras que para l o s periodos de 6 a io anos y de ii a 20 años representan un 13.2% respectivamente. (ver cuadro

No. 22).

Al aplicar la prueba de X2 vemos que no es tan clara la rela--

ciÓn con l o s sujetos que tienen permanencia en el D.F.. de 1 a

5 años como nos lo indican los porcentajes, sino que nos reve- la que ia relación se dá con mayor fuerza en l o s sujetos cuyas

familias tienen de 11 a 20 años de radicar en el D. F., quedan-

do en segundo término la categoría de i a 5 años de permanencia en el D.F.

En cuanto al cuadro No. 14 vemos que la familia es una influen-

cia determinante en el consumo de alcohol, así como vemos que - ia migración está relacionada de manera directa con ei consumo

de alcohol.Ello se ve claramente, ya que los sujetos que tienen

unperiodo más largo de estadía,de ii a 20 años presentan más ei

problema del consumo de alcohol. La problable exolicación es de

que utilicen ai alcohol como elemento que les solucione el cbo-

que transcultural, entonces vendría a ser el alcoholismo como - un modo adaptativo a las tensiones planteadas por la vida de la

ciudad. Siguiendo este línea de razonamiento podemos ver que - l o s sujetos que acaban de llegar recurren pues al alcohol como

una forma adaptativa.

si vernos q u e :cinr ~ ? , - , . : ~ J E T :?izy s i t o consurn- d- d t r o n o l , 3s:; c jino

s e fomenta e l oc i3 >- ze foriontan las expec tñ t ivas , que l a iai:ii-

l i a es deterírinz.n¿e e~ e l consums de alcohol y q&e .se hz s~fri...

do un choque t r a n s c u l t u r a l , e s t o s son elementos que sumados puz den hacer que noso t ros xed igamos con c i e r t a ex-,c:itud e l uso - de a l coho l comc forma a d a p t a t i v a a una vida que n o s es extrana,

P

c

'salEuoyseJ

-aua8 seq3aJq s e 1 ap sa1eJqurn SOT uPysy3aJd ~obeur u03 ~euyur

-Jaqap uepand sou anb c a ~ o q 3 8 3 s o ~ q o uepage a s X oqarns Tap

pepa e1 e opJan3e ap so%rre~ sosJaayp uauo? a s anb 'saquan3

asqns soypnqsa w e d <ua.ray%s=qsanaxa saque sopeq-ynsad so? -

'sysaqqdyq e q s a n u a7uarnypzie eur~y3

u03 as saJp8d SOT ap os83 I a B J ~ J 'saJo6eur s e 1 ou s o w 5~ ap saJouaur mas sadpeur s e 1 anb ap oy3ay I a 10yocqe ap o m s

-u03 o q p l a u03 u 9 p s ~ a ~ JOXEUI aqsyxa anb couraua.)qo zx ap

eqanJd 81 J83rTdE ~e o m d 'sysaq9dl;y eJqsanu e apuodsaJJo3

safEqua3Jod SOT ap uoy3JodoJd e1 Jod maJasqo apand as our03

-

I

- e.

I.

r^

.- 9.-

I-

I

..' .- a 2 %

Podemos señalar que e l alto consTJmo por parre ae los sujetos - clasificado de acueric e le eaa5 de l o s padres, vemos que é s t o s

se encuentran cercanos a la senectud, que de alguna manera la - brecha generacional está aada, hay una diferencia mínima de 30

años y que esto por un lado nos está indicando que l o s padres - no se relacionan con los hijos y ello produce conflicto en sus

descendientes, si le sumamos que el patron de consumo fue apren - dido en la famiiia,para limar ciertas asperesas, vemos que el - alcohol es algo aceatado intrafamiliarmente y que el problema - planteado a los padres y a los sujetos por la brecha generacio-

nal se resuelve a través del alcohol. Por otro lado nos seaala

un elemento imDortante y una seria limitante en el cuestionario

no se informa si - l o s padres son vivos O no, ya que ello encars

ria de una manera distinta al problema del alcohol relacionado

con la edad de los padres.

Sur>onemos que a nivel primario de educación de l o s padres, y a

nivel universitario existe un alto consumo.

Del total de sujetos con alto consumo de alcoho, el 37.7% corre2

ponde a la escolaridad a nivel primario de sus padres, mientras

que el 33.9% a un nivel universitario. Con respecto ai nivel -- educativo de las madres cuyos sujetos tienen alto consumo de al-

cohol, tenemos

rio y en igual

con un 39.6% y

que el mayor porcentzje se centra a nivel prima-

proporción a nivel de preparatoria y secundaria,

un 16.9% respectivamente.

Aparentemente con los indicadores porcentales arriba indicados, 2 se verifica nuestra hipótesis, pero al aplicar la prueba de X -

tenemos que ei mayor grado de relación está dado por ia catego-

ría de nivel de preparatoria, con un 0.0125 y en el nivel de se-

cundaria, con un 1.7514, en el caso de los padres cuyos sujetos tienen alto consumo. Para las madres, cuyos sujetos tienen alto

consumo, ei grado de relación más fuerte se dá en ei nivel mi--

versitario, con un X de 0.9908, siguiendo en orden de importan-

cia el nivel primario con una X2 de 0.7597, con lo cual se corn--

prueba la hipótesis, pero parcialmente, ya que es Únicamente por

el lado materno y no del paterno.

a

Creemos que los resultados en el caso de l o s padres cuyos sujetos

tienen alto consumo de alcohol se da porque el nivel de educación

en los hombres en la población de la República Mexicana se ha el=

vado.

-..__

r i

Para mof i ind izar un D O C C %.&<ex l a r e l a c i ó n de l a e sco la r idad

de i a madre con e i a l t o consumc de l o s s u j e t o s , suponenios que

l a s madres que d e s a r r o l l a n ac t iv idades p ro fes iona le s de di--

chos s u j e t o s , t i e n e n mayor grado de r e l a c i ó n con e l a l t o cons2

mo, ( v e r cuadro No. 17)

Tenemos que del t o t a l de madres que desa r ro l l ?nac t iv idades de

t i p o l abora l de o f i c i o , en un 30% t i enen a l t o consumo, para - l a a c t i v i d a d de t i p o t é c n i c a , no tenernos ningún s u j e t o r e g i s -

t r ado , y para l a madre que d e s a r r o l l á ac t iv idades de t i p o p r z

f e c i o n a l , en un 37.5%; quedando en un 25.5% de l o s s u j e t o s con.

a l t o consumo cuyá madre s e dedica a ac t iv idades d e l hogar.

-

- Como s e puede observar l a proporción porcentual nos a f i rma l a

h i p ó t e s i s a n t e s d e s c r i t a , quedando corroborada con l a prueba - de x2 con un v a l o r de 0.1322.

Lo a n t e r i o r nos seña la dos cosas : primero un elemento c u l t u r a l

en l o cua l hay una imposibilidad. de las madres o una gran mayo-

r ía de e l l a s , para as is t i r a una univers iaad y conc lu i r s u v ida

académica y por o t o r l a d o nos sefiaia que l o s padres t i e n e n más

n i v e l educat ivo, sobre todo por pres iones y razones s o c i a l e s -- t a l e s como mantener y s o s t e n e r una f a m i l i a , busca r l a y formar la ,

así como cui tura imente son e i sos t én económico de ia familia. - Ahora bien e l a l t o consumo de a lcohol por p a r t e de los s u j e t o s

cuyas madres t i e n e n un n i v e l u n i v e r s i t a r i o , s e puede i n f e r i r a

través d e l aianüono que que d ichas madres han operado en s u s - h i j o s y que e l l o l e s ha causado un problema a l o s s u j e t o s , por

no saber como r e s o l v e r sus problemas r ecu r ren a l al a lcohol co-

mo solución de los mismos, simplemente como a i i g e r a d o r de las

. ..

.-

C I

t ens iones soci=. ies y s i " y s LIO !ne r s l z r l z i io con m i s padres" y

"tengo a m i a lcance alcohol" l o Frobar>le e s que l o consuma. - Ahora S ien si a e l l o aiiadimos e l choque t r a n s c u l t u r a l que se

ha s u f r i d o a l migrar de o t r a s regiones a l a ciudad pue.s es - más f a c t i b l e que d icho consumo se r e a l i c e .

c

c

I

P

-

suponemos que a mayor tiempo de ver televisión existe mayor - consumo de 2lcoho1, como un condicionamiento operarrte.

c

Del total cie sujetos que vieron televisión en la Última sema-

na al levantamiento de l cuestionarios, tenemos en el rango de

O a 5 horas un 24.7% con a l t o consumo; en el rango de 6 a 10 - horas, tenemos un 23.4% y por último en el rango de 11 a 20 -- horas encontramos un 32.3% con alto consumo de alcohol.

Al aplicar la prueba de X2 obtenemos un valor de 0.1069 de grs

do de relación con alto consumo con el'rango de ll a 20 horas

que vieron televisión en ia última semana ai ievancamiento del

cuestionario, siguiéndole en orden de importancia ei rango de

O a 5 horas con 0.7110 y en último término con una X2 de 1.9410

el rango de 6 a 10 horas.

Para implementar ésta hipótesis, suponemos que existe un valor

subyacente en l o s comerciales de bebidas alcohÓlicas que exhi-

be la televisión que refuerzan lo que el sujeto pretende encon - trar al beber. De esta muiera se clasificaron los comerciales

err donde el total de sujetos que recordaron comerciales cuyo - va lo r subyacente es de violencia, tenemos un 45.1% con alto -- consumo de alcohol; por sociabilidad o relaciones de amistad,

encontramos un 24.3%; por poser de adquisición como reflejo de

un estatus tenemos un 25.0% ; por prestigio un 23.1% y un 19%

por seguridad. (ver cuadro NO. 21) .

aplicar 1s X' s:,:<rL:,yz:;2s que 10: comerciales cuyo valor - subyacente es <e :;i31erjz:5E tier,en UE alto gredo de relación - con el alto consum, ya que su X 2 calculada nos da 0.3639, si guiendo en orden de importancia, los comerciales de tipo de - poder adquisitivo con unñ X2 ae 0 .5357 .

.-

Ante estos datos vernos que el tiempo de exposición y el cons2

mo de alcohol se dá con mayor frecuencia en la categoría de - 11 a 20 horas por semana, l o cud nos está hablando que las - campañas publicitarias est& cumpliendo su cometido, de rela-

cionar el alto consumo de alcohol con la imágen que nos están

vendiendo, ya sea de prestigio, de sociabilidad, de poder, de

agresividad sexual etc.

Si nosotros analizamos por días vistos, tendremos que el tiem

po de exposición a la televisión fueron aproximadamente menos

de dos horas diarias, lo cual aseguraría por lo menos 28 cor-

tes comerciales de 30 segundos y si añadimos a ello que los - comerciales vistos son a las horas en los cuales los anuncios

de sustancias alcohólicas es alto, ello nos puede inferir que

el consumo de alcohol ve a ser alto. Es importante que seña-

lemos que la violencia en el sentido agresivo es un problema

de tensión, tensión manejaea pero no expresada, 12 cual para

poderla seguirla manejando variios a utilizar el alcohol.

Hay un elemento simbólico &el comercial en los sujetos, hablar

de violencia en el sentido sexual y en el sentido agresivo -- así como de sociabilidad de que "yo me sociabilizo para rela-

cionarme con l o s &ern&" pero I' mi relación también incluye mi

.- su je tos que l o s znuncian sumamente á : - r ~ s i r o s , una r u b i a sexuzl I--

c

zada suqamente agres iva .

-

\

SUJETOS CON ALTC CCKC'ÜMi 5iE ALCOEGL CLAUIFICkDOS DE ACUERDO

COR LAC FEIiSONAS COh QVIEN VIVE. (Cuaaro No. 20)

Suponemos que al no existir nexos afectivos con las personas

con quien vive, es un factor precipitante para el alto consu - .-

mo de alcohol.

Del total de sujetos que viven solos en un 54.5% tienen alto consumo; del total de sujetos que viven con amigos, la propox

ción con alto consumo constituye el 48.6%; los que viven con

parientes forma un 33.3$ con alto consumo y en último término

los que viven con la familia en un 18.8%.

Como se puede observar por la proporción porcentual nuestra - hipótesis es correcta y al aplicar la prueba de X2 encontra--

mos que ia relación se üá con mayor intensidad en aquellos su jetos que viven con parientes, con una X2 de 0.3809, siguien-

do en orden de importancia por grado de relación con alko coz

sumo aquellos sujetos que viven solos con una X2 de 0.7359 y

por Último aquellos que viven con su familia con 0.8739.

El alto consumo de alcohol puede ser realacionado con l a nece

sidad de contacto e intimicad, si nosotros vemos que hay mu--

chos sujetos que han emigrado y que han sufrido el choque trans

cultural y que consideran que sus familias no los entienden -- buscarán intimidad con las personas que estén en su misma situa

ción y que los comnrendan.

-

-

-

SUJETOS CON ALTO CbdSbh D i f ÁkhbHOL CLASIFICADOS POR CATEGORIA L A B O W

CUADRO No. 1

D I V I S I O N

C S H C B S C B I T o t a l

Abs. Bel$ Abs. Rei.$ Abs. Re1.g Abs. Rei.%

9.

CUADRO 1-A

71 100 Trabajan 46 100 12 100 13 100

Trabajan y tienen alto consumo de - 10 22.0 2 16.6 4 30.7 16 22.5 alcohol.

CUADRO 1-A'

No Trabajan 37 I00 44 1 O0 45 100 126 100 *

No trabajan y tie-

de alcohol. nen alto CORSU~O - 17 45.9 1 2 27.2 8 17.7 37 29.3

. Cuaaro 1-A Recul tados prueba X2 1 .X2 calculada= .4669 2.X2 tablas = 5.99 3 . P ( X 2 ) calculada = .2082 4.P(X2) tablas = .9500 5.Grados de libertad = 2 6;Se acepta la hipótesis con

un 95% de confiabilidad, - ya que uno es menor que dos y 3 es mencr que 4.

7. 2 4 = 5.5231

2 Cuadro L A ' Resultasos prue'sa X 1. X 2 calc-ilec'.a = 4.1720

3. H X 2 ) calcslaiz = .875 4. P ( x ~ ) takizc = .9500 5. Gracios Ee l i l e r 2 . 5 = 2 6. Se acepía 12 ni76tesis con un

95% de confiajilisad, y z que 1 es menor que 2 y 3 es menor que 4.

2. ~2 tablas = 5.99

7. 2-1 = 1.R2

SUJETOS CON ALTO CONSUMO D4: ALCOHOL CLASIFICADOS POR - * CATEGORIA LABORAL Y TIPO DE EMPRESA

CUADRO No. 2

D I V I S I O N

C S H C B S C B I T O T A L

Abs. Rei.$’ Abs. Rel.$ Abs. Rel.% Abs. Fiel.$ ti

CUADRO 2-A -

Trabajan en empresa Piiblica 27 100 8 100 5 100 40 100

. .

Trabajan en empresa Pcblica y tienen al 7 25 e9 1 12.5 2 40 10 25.0 to consumo de alcohol.

CUADF.0 2-A’

Trabajan en empresa Privada 19 100 4 100 8 100 31 100

Trabajan en empresa PrivaAa y tienen al to consumo de alcoz

. 15.7 I 25 2 25 6 19.3 h o l .

c 1

Resultados Prue3aS - 1 . X2 calculada = 0.7732

4. P(X2) tablas 5. Grados de libertad = 2 6. Se acepta la hiDÓtesis con 95%

de confiabiliead ya que uno es meno? que 2 y 3 es menor que 4.

1. X’ calculada ,= 2.1412

3. P(X )calculada = .65701 = 0.9500% 4. P(X2)tablas = .9500:

5. Grados de libercac = 2 6. Se aceDto la h i d t r s i s CCE 95$

de conflabilitad ya qre uno es menor que 2 y 3 es aenw que 4.

2. X2 ahlas = 5.99 2 . X2 Sablas = 5.99 3 . P(X & ) calculada = 0.3206

7. 2-1 = 5.7168 7. 2-1 =s 3.8488

-. .

.,.

e..

-.

r-

-..

HOMBRES QUE CONSUMEN ALCOHOL CLASIFICADOS POR CANTIDAD-FRECUWCIA r DIVISION

CUADRO No. 2 e

D I V I S I O N

C S H C B S C B I T O T A L

C A T E G O E I A Abs.Rel.% Abs. Eel$ Abs. Re1.k Abs. 2el.S

Cantidad - Frecuencia Total de hombres consuneh:48 100 27 100 45 100 120 100

1.1 A l t a - Regular 20 41.6 13 48.1 10 22.2 43 35.8

1.2 Alta - Intermedia 10 20.8 4 14 11 24.4 25 20.8

1.3 Alta - Ocasional 1 2 1 3.7 1 2.2 3 2.5

2.1 Media - Reblar - - 2 4.1 2 7.4 7 15.5 11 9

2.3 Media - Ocasional 1 2 1 3.7 6 13.3 e 0.5

13 10.8 2.2 Media - Intermedia 7 14.5 2 7.4 4 8.8

3.1 Baja - Regular O 0 1 3.7 2 4.4 3 2.5

3.2 Baja - Intermedia 3 6.2 1 3.7 O 0 4 3.3

- - c

3.3 Baja - Ocasional 4 8.3 2 7.4 4 8.8 1G 8.3 ..-. c

L

4. Abstemios - ..--

2 4.1 6 22.2 2 4.4 lo 6.3

Nota: Cantidad Frecuencia - c . A l t a . + 200 m i . . Regular. por l o menos un5 vez 8

-. . B a j a . - de 100 m l . . Intermedio. de 1 a 3 veces Fer Les . Media. 100 a 200 m l . la semana

. Ocasionai. una vez en ei S t k c - c

_ . año.

aao. . Abst,emios. no bebió en e l 6ltizG

MUJERES QUE CONSUMEN ALCOHOL CLASIFICADAS POR CANTIDAD-FRECUENCIA Y DIVISION

CUADRO No. 4

D I V I S I O N

C S H C B S C.B I T O T A L

C A T E G O R I A Abs. Bel.$ Abs. Bel.$ Abs. Re1.k Abs. Bel.

Cantidad - Frecuencia -

Total mujeres que consumen:28 100 11 100 6 100 45 100

1.1 Alta - Regular 7 25.0 1 .9.0 2 33.3 10 22.2

1.2 Alta - Intermedia 5 17.8 2 18.1 O O 7 15.-

1.3 Alta - Ocasional 2 7 e 1 1 9.0 O O 3 6.6

2.1 Media - Regular 2 7 e 1 3 27.2 1 16.6 6 13.:

’ 2.2 Media - Intermedia 1 3.5 1 9.0 1 16.6 3 6.t

1 9.0 1 16.6 3 ’ 6.6 2.3 Media - Ocasional 1 3.5

3.1 Baja - Regular 3 10.7 2 18.1 O O 5 11.1

3.2 Baja - Intermedia 1 3.5 O O 1. 16.6 2 4.4

3.3 Baja - Ocasional 6 21.4 O O O O 6 13.3

4. Abstemias 1 - 3.5 5 45.4 2 33.3 8 17.7

Nota: Cantidad Frecuencia

. Alta. + 200 ml. . Regular. por lo menos una vez a la . Media. 100 a 200 ml. sernena. . Baja. menos de 100 ml. . Interzedic. de 1 a 3 veces nor mes . Ocasional. una vez en el último ant , Absiemios. no bebió en el Ú l t i m o año.

SUJETOS CON ALTO CONSUMO DE ALCOHOL CLASIFICADOS POR CATWOHIA LABORAL Y QUE PUEDEN RELACIONARLA

CON SU CARRERA

CUADRO No. 5

~ ~ ~ ~

D I V I S I O N

C S B C B S C B I T,OTAL

C A T E G O R I A Abs. Rei$ Abs. Bel.$ Abs. Bel .% Abs. Re1.k

CUADRO 5-A

Trabajan y pueden rela cionarla con su c a r r e - 25 io0 7 100 7 100 39 100 ra.

Trabajan y pueden r e l g clonarla con su ca r r e - 4 16 2 28 2 28 8 23 ra y t i e n e n a l t o consg mo de alcohol .

CUADRO 5-A'

Traba jan y no pileden - r e l a c i o n a r l a con su cg rrera. 21 100 5 100

T r a b a j a n y no pueden - rrera y t i e n e n a l t o -- consumo de alcohol .

r e l a c i o n a r l a con su c a 6 28.5 1 20

6 loo 32 io0

2 33 9 28

n 2

Resultados Pruebes X'

$?%%?%ad& = .14236 Cuadro 5-A 1. ca l cu lada = .5586

4. P(X2) tablas = .9500 4. P(X ) tablas = .9500 5. Grados de l i b e r t a d = 2 5 GraCos de l i b e r t a d = 2 6. Se acenta con 95% de probabi l idad

ya que 1 es menor que 2 y 3 e s m e nor que 4.

7. 2-1 = 5.4314 7. 2-1 = 5.8476

2. X 2 t blas = 5.99 2. 3. @t*blas P(X ) ca lcu lada = 5.99 = .2437 3. P(X2) !3 ca lcu lada = .O687

6. Se acep ta con 95% de probabi l i - dad,ya que 1 e s melior que 2 y 3 es menor quo 4.

I/

... ...,, : . ., . .. . . .

, . ..... *...- I . .

RAZONES POR LA aUE LOS SUJETOS COSSWIERON ALCOHOL ENTRE LA EDAD DE 10 a 16 AXOS

8, >r

CUADRO No. 6

D I V I S I O N

C S H c a s C B I Total

C A T E G O R I A Abs. Rel.5 Abs. H11.g Abs. ?fela$ - 4 ~ ~ . ~ ~ 1 . r

1. Total de sujetos que consumieron alcohol 36 100 33 100 33 100 102 100 entre 10 y 16 años. . Razones :

1.1 Curiosidad 6 16.6 9 27.2 12 36.3 27 25.7

1.2 Agradar a otros 26 72.2 17 51.5 19.. 57.5 62 60.7

1.3 Placer 3 8.5 3 9.2 O O 6 5.8

1 2.7 4 12.1 2 6.2 7 6.8 1.4 Otros .. ~. .. . . . . .~ ~L . . ...

.-

Comprobación t e hFrÓtesis 2 2 Se accuta hip. con 95% Conceptos

de confiabilitad. X cal:qlz'.z X tablas P(X2) calc.P(X2) TE

- si. No. X 1 con 1.1 2.021 5.99 .6360 .9500

X 1 con 1.2 -7932 5.99 -3274 .9500

X 1 COR 1.3 2.8009 5.99 .7546 .9500

1 con 1.4 7.9152 5.99 .9808 .9500 .. X

F

i_

c

-

SUJETOS CON ALTO CONCUYO DE ALCOHOL QUE L5s GUSTAXIA H.ACER

POR SUS EXPECTATIVAS ACTIVIDADES DE O C I O EN SU TIERPO LIZTd CLASIFICADOS

CUADRO No. 7

D I V 1 C I C !:

Total - c s ! ? C B S c 3 1

C A T E G O B I A Abs. Eel.$ Abs. ri5i.F: Ák%. ?el.$ Abs. R,,,.'

1. Tota l de s u j e t o s que l e s gustaría hacer - 36 100 29 100 24 100 89 100 ac t iv idades de ocio

* , en su tiempo l i b r e .

2. Su je tos con a l t o c o s sumo de a lcohol que

' les g u s t a r í a hacer - 14 38.8 9 31.0 10 41.6 33 37.0 actividades de ocio en s u tiempo l i 2 r e .

2. Su je tos con a l t o con sumo de. a icohoi que- l e s g u s t a r í a hacer - 14- I G O 9 130 10 100 33 100 ac t iv idades de ocio en su tiempo l i b r e .

2.1 Su je tos cor. a l t o cog surne de alcoi-nl que

activiciaaes de ocio y que t iener. expec ts t ivas .

2.2 Su je tos con a l t o coz

l e s g u s t a r í e i!acer - 6 33.4 5 55.5 7 70.0 15 .54.5

. .

supio de alcohol que- l e s g u s t a r í a hacer 8 66.6 4 k 1 . 4 3 30.0 15 45.5 actiGida8es de ocio y que no t ien-. --I ex- Dect a t ivas. D -

CotDrcxxión de i i i rozes is Se ece-?e l a h j p . con 955

Conceptos X2Calc. X2TablBs P(X2)Calc. P(X2)Tzb. es ccnf i ab i l i dad . NO - SI

I- f con 2 .3371 5.99 al551 .95.ic .i 1 con 2.11.0365 5.99 .bo44 -9500 X 1 con 2.2- .8852 5.99 .3576 .95GO , X

~

i .>

. . ,, ...... I. -

-..

SUJETOS CON ALTO CONSUMO DZ ALCOHOL CLASIFICADOS POR RAZON NO SOCIAL A LA JUE ATRIBUYEN SU

ULTIXO CONSUMO

’ CUADRO No. 8

D . 1 V I S 1 0 3

c s f ! C B S C Y 1 Total

C A T E’G O R I A

1. Total de sujetos con ..”. alto consumo de alcg 27 100 14 100 12 100 53 100

P- hol.

I

I*

Razón no social - .- 12 44.4 6 42..8 8 66.6 26 49.c 1.1 .. Placer, costumbre

1.2 Depresión, casual

1.3 RAZON SOCIAL 18.6 1 7.2 4 33.4 10 19.C

c

10 37 -0 7 50.0 O O 17 32.C I..

. . .. c

- (Por invitación O 5

c celebración)

... c

c

L

c

....

a,\

ComorDbaciÓn de hipózesis

Concentos X calculada X Tablas P(X ) Cal. P(X )Teb. Se aceotz hi-J. Cor .. &e cor.fisbili- <ad. -

sc - SI - 5.99 .2639 0.9500 X

5.99 -9152 0.9500 X

.5.99 ,6231 O .9500 X

1)

1 con 1.1 .6122

1 con 1.2 4.9351 1 con 1.3 1.9516

w . ,..,: .. ,

SUJETOS CON ALTO CONSUMO DE ALCOHOL CON PROBLEMAS POR BEBER

CUALXU - No. 9

u

D I V . I S I O N

C S H C B S C B I T O T A L

C A T E G O R I A Abs. Bel.$ Abs. Re1.s bbs. Bel.$ Abs. Rel.7 __

1.Total de sujetos con 21 100 21 100 14 100 56 100 problemas por beber.

2.Total de sujetos con alto consumo de al-- ii 9 42.8 14 66.0 1 7.1 24 42.E coho1 con problemas por beber.

T ~ D O de problemas:

2.1.Familiares 6 io0 6 100 6 loo 18 100

2.1.1 Total con alto cog 3 50 3 50 O O 6 33.5 sumo.

~ 2.2.Salud - 7 100 7 100 4 100 18 100

2.2.1.Total con alto cog 2 28.5 3 42.8 1 25 6 33.5 sumo.

2.3.Laborales

2.3.1. Total con alto cog

.2.4.Escolares

2.4.1.Total con alto cog

2.5.EconÓmicos

2.5.l.Total con alto c",

2.6.Judiciaies

2.6.1.Total con alto c-

2.7 .Otros

2.7.1. Total con alto cog

sumo.

sumo.

sumo.

sumo.

sumo.

1 100

1 100

2 100

2 100

' 1. 100

1 100

1 100

O 0

3 100

O 0

O 0

O 0

4 100

4 100

4 100

4 100

O 0

O 0

O 0

O 0

O O

O O

2 100

O O

2 100

O O

O O

O O

O O

O O

1 100

1 100

a 100

6 75.c

7 100

3 71 .L

1 100

O O

3 100

O O

Concepto X'Cal. XLTab. P(XZ)Cal. P(Xz)Tab. Se nue$ta h1p.con 95% de confis- 1 con 2 5.55 5.99 -9378 .9500 bllldad. @ N~

SUJETOS Cob ALTO CONSUMO DE ALCOHOL CON INCIDENTES FOR BEBEB ._

CUADRO No. 10

D I V I S I O N <

C S H C B S C B I T O T A L C A T E G O B I A Abs. Re1.s Abs.Re1.g Abs.Rel.$ Abs. he1.k

1. Total de sujetos con 28 100 16 100 13 io0 57 100 incidentes por beber.

2. Total de sujetos con sito consumo de aico- 13 46.4 9 56.2 2 15.3 24 42.1 hol conhcidentes -- por beber.

TiW de incidente:

' 2.l.Altercados 5 100

2.1.1.Total con alto con- 4 80. sumo.

2.2 .Riñas 5 100

2.2.1.Total con alto COG 2 40

2.3.Choques 3 100

sumo.

2.3.l.Total con alto con- 1 33.3 sumo.

I>

2.4.Regafios 10 100

2.4.1.Total con alto con- 5 50 sumo.

2.5 .Les i ones 3 100

2.5.1. Total con alto con 1 33.3

2.6. Otros 2 100"

2.6.1. Total con alto COG O O

sumo.

sumo.

2 100

1 50

o 100

O 0

1 100

1 100

11 100

6 54.5

1 100

1 100

1 100

O 0

1

O

3 O

2

O

6

2

1

O

O

O

100

O

100

O

100

O

100

33.3

100

O

100

O

8 100

5 62.:

8 100

2 2:

6 100

2 -31.3

27 100

13 4e.1

5 ZOO

2 40.

3 100

O O

Comnrobación de Hinótesis

Concevtos Xkalculada X2Tablas P(X2)Cal. q(X2)Tab. Se aceota hipótesis con 95% de conflabili3ae.

- - si NO 1 con 2 . 2.48 5.99 0.7109 0.9599 X

* ..

SUJETOS CON ALTO CONSUMO DE ALCOHOL Y LA NATURALEZA DEL CONSUMO DE SUS AMISTADES

CUADRO No. 11

D I V I S I O N c

C A T E G O R I A C S H

Abs .Bel .$ C B S

Abs . R e 1 .$ C S I

Abs .Ze i .% T O T A L

Abs .Re1 .$

1. Suje tos con a l t o cog 27 106 14 100 12 100 53 100 sumo de. alcohol.

2. Suje tos con a l t o con

< -

sumo de alcohol cuy% amistades :

2.1. Todas consumen 10 37.0 12 85.7 6 50 28 5 2 . ~

2.2. Algunas consumen 17 63.0 2 14.3 6 50 25 47.2

r_ ComwobaciÓn de hinótesis

Conceutos X2Calcalada X2Tablas P(X2)Cal . P(X2)%b. Se acenta hip.cm c 95% de confiabi12

- ded.

L _

.... SI NO --

1 con 2.1 2.4853 5.99 0.7113 0.9500 X

._" 1 con 2.2 3.5979 5.99 0 .a426 0.9500 X

.-

...- c..

CONSUMO FAMILIAR DE LOS SUJETOS CON ALTO INDICE DE CONSUMO DE ALCOHOL

CUADRO No. 12

D I V I S I O N

C S H C B S C B I T O T A L

C A T E G O R I A Abs.Relf$ Abs .Re1 .$ Abs .Re1 .$ Abs. Re1 .$

L

1.

2.

Suje tos con a l t o COG 27 100 14 100 12 100 53 100 sumo de alcohol.

Suje tos con a l t o COG sumo de alcohol cuyos padres y hermanos COG 6 22.2 2 14.2 4 33.3 1 2 22.6 sumen.

Comprobación de h inó te s i s

Conceptos @Calculada @Tablas P(@ )Cal. P(X2 )Tab. Se acepta hin. c m 95 $ de c o n f i a b i l i dad.

NO - SI - 1 con 2 0.8333 5.99 0.3409 0.9500

.

w- * L ,- . , . .,': . *I-

.,. c.

c PROCEDENCIA FAMILIAR DE LOS SUJETOS CON ALTO CONSUMO DE ALCOHOL

. .., c- CUADRO NO. 13

a. L.,

c

L l D I V I S I O N

C S H C B S C B I T O T A L 1."

_^I C A T E G O R I A A-1.g Abs.Be1.g Abs.Re1.g Abs. Re1.S

1. Sujetos con alto cog 27 100 14 100 12 100 53 100 sumo de alchol. u

2. Procedencia foranea de las familias de los sujetos con alto consumo de alcohol.

Total de las 3 zonas:í8 66.6 13 92.8 7 58.3 38 71.6

10 18.8 2.1 Norte 4 14.8

2.2 Sur 1 3.7 5 35.7 3 25.0 ? 16.9 5 35.7 8.3 . . ~

1 . . .~

2.3 Centro 13 48.1 3 21.4 3 25.0 19 35.9

- Comprobación de hidtesis c_

. Conceatos X2Calc. X2Tabl. P(X2)Calc. P(X2)Tabl. Se acepte hip. con 95% de confiabilidad.

NO - SI - 1 con(2.1+ 2.2 + 2.3) 0.6992 5.99 ' 0.2950 O. 9500 X

i

1.

2.

3.

SUJETOS CON ALTO CONSUMO DE ALCOHOL CLASIFICADOS DE ACUERDO A LA RESIDENCIA DE SUS PADRES EN EL DISTRITO FEDERAL.

CUADRO No. 14

D I V I S I C N

c s i i c a s C R I Total

C A T E G D S I A Abs. Re1.s Abs. kO?.? AbS. Tiel.% Abs. R e l . 7

I.

Sujetos"con alto c o ~ sumo de alcohol. 27 100 14 100 12 ,_ 100 53 100 *

Sujetos con alto coz sumo de alcohol cuyos 13 48.1 4 28.5 7 58.3 24 45.; padres radican en el D.F.

Sujetos con alto COG sumo de alcohol cuyos l& 51 -9 10 71.5 5 41.7 29 54.7 padres no radican en el-D. F.

ComproSaci Óri de HiuÓie c i s

Conceptos X2Calc. X2Tab. P(X2)Calc. P(X2)Is 'r . Se ace3ta l a h io . can 95% de conf i ab i l i dac .

NO - SI - 1 con 2 .9896 5.99 .3903 O .9500 X

1 con 3 e7071 5.99 -2907 O .9500 X

L -- CI-- c

.. ,..,.

SUJETOS CON ALTO CONSUMO DE ALCOHOL CLASIFICADOS DE ACUERDO A LA EDAD DE LOS PAD3ES

CUADRO NO. 15

D I V I S I C "

C S E C B S C 9 I Total

C A T E G O R I A Abs. Bel.% Abs. H P ~ . $ Ab.5. ?el.% Abs. Re1.T

Y'

1, Sujetos 'kon a l t o con

2.1.Sujetos con a l t o coz sumo de a lcohol cuya edad de sus padres - 9 33.3 5 35.7 a 57.1 22 41.5 es menor de 50 aiíos.

sumo de alcohol . - 27 100 14 100 12 I- 100 '* 53 100

.. 2.2.Sujetos con a l t o cog

sumo de a lcohol cuya edad de sus padres - i 5 55.5 7 50.0 es mayor de 50 años.

3.l .Sujetos con a l t o con sumo cuyz edad de sus madres es menor de - 8 29.6 6 42.8 45 anos.

3 21.4 25 47.1

6 42.8 20 37.7

3.2.Cujetos con a l t o cog sumo de alcohol cuya edad de sus madres - i 9 70.3 a ,57.2 5 35.7 32 60.3 es mayor de 45 años.

Comprobación de Hiuótes i s Se acepta l a hip.con 95% 'a

Concepto X2Calc. X2Tab. P(X2)Calc. P(X2 )Tab. de conf i ab i l i dad . *-

- - SI NO 1 con 2.1 1.5073 5.99 .5293 O .9500 X --

i , 1 con 2.2 1.2774 5.99 .4713 O .9500 X

I 1 con 3.1 0.7496 5.99 .3125 0.9500 X

1 con 3.2 0.7687 5.99 .Y91 0.9500 x a, P 3

.-. *".

.. c

._- P

I

I P

-^

c

SUJETOS CON ALTO CONSUMO DE ALCOHOL DE ACUERDO A LA ESCOLARIDAD DE LOS PADRES

CUADRO No. 16

D I V I S I O N

C S H CBS C B I T O T A L C A T E G O R I A A-1 .% Abs .Re1 .% A-1.k Ab?. Rel.%

1. Sujetos con alto cop 27 100 14 ’ 100 12’ 100 53 100 sumo de alcohol. c

2. Escolaridad de los pa- dres. .

2.1. Primaria 13 48.2 4 28.5 3’- 25.0 20 37.7 2.2. Secundaria 2 7.4 1 7.1 2 16.6 5 9.4 2.3. Preparatoria 2 7.4 1 7.1 1 8.3 4 7.5 2.4. Universidad 6 22.2 7 50.0 5 41.6 18 33.9 2.5. Sin escolaridad 1 3.7 O 0.0 O O 1 1.8

3. Escolaridad de las ma- 3.1. Primaria 13 48.2 4 28.5 4 33.3 21 39.6 3.2. Secundaria 4 14.8 1 7.1 3 25.0 8 15.c

35.9 1 8.3 9 16.9 21.4 3 25.0 9 16.9

11.1 5 7.1 . O O 5 9.4

11.1 3 3.3. Preparatoria 3

14.8 1 3.4. universidad 3 3.5. Sin escolaridad 4

dres.

Cornorobación de hic:ji*sic Se acepta la h ip . con 95%

Conceotos X2Calc. X2Tab. P(X2)Calc. P(X2)Tab. de confiabilidad. SI NO --

1 con 2.1 1.1785 5.99 .4452 O. 9500 X 1 con 2.2 0.7.524 5.99 e3135 0.9500 X 1 con 2.3 0.0125 5.99 .O062 O .9500 X 1 con 2.4 1.7514 5.99 ,5834 O. 9500 X 1 con 2.5 0.9460 5.99 3768 O .9500 X

1 con 3.1 0.7597 5.49 3160 O .9500 X 1 con 3.2 1.1726 5.99 .4436 O. 9500 X 1 con 3.3 3.1127 5.99 7891 O. 9500 X 1 con 3.4 0.9908 5.99 .3907 0.9500 X 1 con 3.5 1.9265 5.99 .6183 O .9500 X .

SUJETOS CON ALTO COIJSUNO DE ALCOHOL CLASIFICADOS DE ACUEBDO A LA ACTIVIDAD DE LA MRDIiE

CUADRO No. iz .

1. 1.1 1.2

2. 2.1 2.2

3. 3 .1 3.2

4. 4.1 4.2

Oficio . -~ ~

Total Madres cuyos hijos tienen alto consu- mo de alcohol.

Técnica Total Madres cuyos hijos tienen a l t o consu- mo de -alcohol.

Profesional T o t a l Maares cuyos hijos tienen alto consu- mo., de alcohol.

Hogar T o t e l 9adres cuyos hijos tienen alto consu- mo ca alcohol.

13

3

2

O

9

3

56

* 19

100

23.0

100

O

100

33.3

100

33.9

2 100

O O

o 100

O O

9 100

4 4.4.4

42 100

10 23.8

.*

5 100 20 100

3 6G.0 6 30.0

3 100 5 100

o O o O

o 100 24 100

2 33.3 9 37.5

ConorotaciLn de Hiuótesis cs sce?ts la Hip. con 95%

Conce.ntos X2Calc. Y2Tab. P(X2)Calc. P(X2)Tab. de confisbilidad. NO *& -

1.1 con 1.2 1.7062 5.99 .5739 -9500 X

3.1 con 3.2 .1322 5.99 .O639 -9500 % -

4.1 COL b . 2 2.5562 5.99 .7214 .9500 .t I

.

SUJETOS CON ALTO CONSUMO DE ALCOHOL CLASIFICADOS POR HORAS DE VER TELEVISION

CUADRO No. 18 .

D I v I s I c !:

c s E" C B S e 3 1 Total

d -, C A T E C O R I A A b s . Rel.5 A b c . iiol.;. A k S . :-el.,- Abs. Rei.?

.,

Número de horas de ver . televisión: . 1. 0-5 horas 1.1 Total 48 100 . 1.2 Sujetos con alto con-

sumo de alcohol que - 14 29.1 . ven t el ev i s i ón .

2. '6-10 horas 2.1 Total ' 10 100 2.2 Sujetos con alto con-

sumo de elcohol que - .& 40 ven -t ei ev is i ór..

3. 11 a 20 horas 3.1 Total 9 100 3.2 Sujetos con alto con-

sumo de alcohol que - 3 33.3 ven televisión.

, ,-

17 100 . 24 100 89 100

3 17.6 5 20.8 22 24.7

10 100 18 100 47 100

5 26.3 2 11.1 11 23.4

14 100 11 100 34 100

5 . 35.7 3 27.2 11 32.3

COmDrObaCiÓn de EiDotesLs Se acenta hip. con 95%

Concegtoe X2Calc. X'Tab. P(X2 )Calc. P(X2)Tabde conf iabil idad. SI - ?IO -

1.1 con 1.2 .7110 5.99 .2?91 .9500 X

2.1 con 2.2 1.9410 5.99 .6210 .9500 X

3.1 con 3.2 .io69 5.99 ,0520 -9500 X *

.

.

SUJETOS CON ALTO CONSUMO DE ALCOHOL Y EL LUGAR CON QUE MAS FRECUENCIA BEALIZA SU CONSUAO

CUADRO No. 19 1,

D I V I S I O N

C S E c a s C 3 I Total

C A T E G O R I A Abs. Rei.$ Abs. E11.g Aks. E e l . $ ~ - 5 ~ . ~ ~ 1 . r

1.

2.

Sujetos,con alto c o ~ sumo de alcohol. 27 100 14 100 12 100 , 53 100

o ,.-

Lugar de consumo:

2.1Fiesta o reunión 12 44.4 7 50.0 4 33.3 23 43.5 2.2 Bar o restauaante 2 7.4 . 1 7.1 6 50.0 9 16.5 2.3 Calle o tienda O O 1 7.1 O O 1 ' 1 . E

2..4 Tr.abaJo ~. 1 3.8 O O O O 1 1 .£

2.5 Casa 12 44.4 5 35.8 -2 . 16.7 19 36.2 ~~. .~ .~ ~ .

Comurobación de Hi&tesis Se acepta la hip. con

Concento X2Calc. X2Tabl. P(X2)Calc. P(X2)Tzb. 95s de confiabilidad. NO - SI -

1 con 2.1 .3085 5.99 .1429 O. 9500 X

1 con 2.2 7.2337 5.99 . e9731 O ,9500 X

1 con 2.3 2.6490 5.99 -7 340 O .%O0 X

1 con 2.4 .9460 5.99 .3768 0.9500 X

1 con 2.5 1.4410 5.99 -5134 O .9500 X

, , . .. . . . . .. . . , . I . - . , . , ,

F" .. . . *_.

.' SUJETOS CON ALTO CONSUi-íO DE ALCOHOL CLASIFICADOS DZ ACUERDO

CON LAS PERSCNAS.CGN qiJIZN V I V E

CUADRO No. 20

i c

_.. J i I 1

I

I

c

-- c D 'I V I S I C 3

r. C C E C R S u 3 1 Total .- _I

.l. .. c_

Personas con quien v i v e : c

' 1. 'Solo 1.1 . Tota l 4- 100 3 100 4 100 11 100 - 1.'2 Personas s o l a s con

a l t o consumo de a& 3 75.0 2 66.6 1 2560 6 54.5 coho1 .

2. Par i en te s 2.1 Tota l 5 100 6 100 1 100 12 100 2.2 Viven con pa r i en te s

mo de a l coho l . y t i e n e n a l t o consg 2 40.0 2% 33.3 O O 4 33.3

. 3. Amigos 3.1 Tota l 13 100. 9 100 15 100 37 io0 3.2 Viven con arnisos y

t i enen a l t o consunlo 8 61.5 5 AA.2 C.6 c J < 33.3 18 48.6 de ., Cicohol.

4. Familia 55 100 32 1co 35 100 122 100 4.1 Tota l 4.2 Viven con al familia

y tienen a l t o consu- 14 25.4 4 12.5 5 14.2 23 18.8 mo de alcohol .

5 . Otros 5;1 Tota l 6 100 6 100 3 100 15 100 5.2 Tienen a l t o consumo

de a lcohol . O o * 1 16.6 1 33.3 2 13.3 Comrobación &e hiY5:esis

Se acepta h ip . con 95% Concentos $Calc. $ATab. P(X2 )Vacl. P(? )hb. de conf iab i l idad .

2.1 con 2.2 . 3 99 SI - __ NO -

5.99 .3O78 .9500 X 5.99 . U 3 4 .9500 X

3.1 con 3.2 .a739 5.99 .3540 .95:3 X 4.1 con b.2 1.9612 5.99 .6249 ,9500 X 5 . 1 con 5.2 1. 5178 5. 99 . 5318 , 9 5 0 0 X

1.1 con 1.2 .7;159

SUJETOS CON ALTO COIúSUi.10 DE ALCOHOL Y SU RELACION CON EL TIPO DE COMERCIAL 4US RECORDARON AL SER ENTREVISTADOS

i

. CUADRO No. 21

D I V I C I C ??

Total - cs! ! C E S C S I \

.. C A T E G O R I A Abs. Rel.5 Abs. LS?,< hk?. E Z l . $ Abc. Rel. .

.<

Tipo de Comercial: Q 1, Seguridad 6 100 ' 4 100 11 100 21 100

1.2 Con a l t o consumo de 2 33 :3 1 25.0 . 1 9.0 19.0 1.1 Total

alcohol.

2..Violencia 2.1 To ta l 17 100 8 100 6 100 31 io0 2.2 Con a l t o consumo de 9 52.9 3 37.5 2 33.3 :L 45.1

alcohol.

.~ . .. . ... . . ~ . .. - 3. Pod.er - . .

3.1 Total 12 100 1 2 100 12 100 j6 100 . 7.2 Con a l t o consuno de 3 25.0 2 i6..4 4 33.3 ? 25.0 -

alcohol .

4. P r e s t i g i o 32 i o 0 19 ,100 18 100 63 ?O0

4.2 Con a l t o consunlo de 9 28.1 4 21.0 3 16.6 I t 23.1 4.1 Tofal

alcohol.

. 5. Sociabi l idad 5.1 Total 12 100 18 100 11 100 -: IC0 5.2 Con a l t o consuno de 2 14.4 6 33.3 2 18.1 1 C 24.3

alcohol.

Comprobación de Hipótesis Se aceTta hi3. ion 955

Conce-tos X2Calc. . Xztab, P(X2)C;slc. P(X2)Tab. de conf i ab i l i f z? . SC

- - SI - 1.1 con 2.1 1.066 5.99 .&I32 9500 X 2.1 con 2.2 ,3639 5.99 ,1663 a9500 X 3.1 con 3.2 .5357 5.99 .2349 -9500 x 4.1 ccn 1 ~ . 2 .ks?é3 5.99 .2503 .9500 x 5.1 CCQ 5 . 2 .&13 5.99 .3433 .9500 X

1.

2.

2.1

2.2

2.3

PEBMANENCIA ?OR ABOS EN EL D. F. DE SUJETOS NO ORIGIXARIOS DEL AREA METROIOLITANA CON ALTO CONSUMO DE ALCOHOL. ..

I CUADRO No. 22 I

I

i .

D I V I S I C X

C S ? c f 3 c C Z i Total

C A T E C O R I A Abs. Rel.3 I Abs. iiel.2 &':s. !?SI.$ Abs. Rcl .? .

<. Sujetos con alto con- < sumo de alcohol cuyas 18 100 13 100 7 -100 38 100 familias son de aroce dencia distinta a1 D.

Permanencia 'por años en el D. F. de su je - tos con alto consumo de alcohol no origins r i o s del &sa xetro- politana.

1-5 'años 14 77.6 io '76.9 . 4 57.2 28 73.6

6-10 años 2 11.2 1 '7.7 2 28 .5 5 13.2

11- 20 años 2 11.2 2 15.4 1 14.3 5 13.2 ..\

Cmprobaci6n de Hinótesis Se acorra ni?. con 95%

Concentos X2Caic. XZTab. P(X2)Salc. P(X2)Tab. de cunfiabiiila?. SO - SI -

1 con 2.1 .1989 5.99 .O94 .9500 X

i con 2.2 1.3086 5.99 ,4802 e9500 X

1 con 2.3 .OS99 5.99 .O48 .9500 X

..

I

.

L...

L..

P-

I

c

.- I

R E S U M E N Y C O N C L U S I O N E S :

INTEGRACION DE LA FUNCION ALTC CONSUMO DE ALCOHOL

Con e l propósito de resumir e l poder explicativo que tienen las variables d e la

encuesta en relación a l consumo de alcohol, se recur r ió a la aplicación del - -

Test X2 ( j i cuadrada) para comprobar e l grado de relación existente de l a s va -

r iables estudiadas.

El análisis de regresión múltiple integrado a l a nálisis de varianza s e desechó

como forma de estimación de la función alto consumo de alcohol, debido a los

altos niveles de autocorrelación que registraban las s e r i e s acumuladas, y con-

siderando también que e l procesamiento iba a s e r muy laborioso, ya que habría

que procesar por etapas a la matr iz de datos básicos cuyo rango e s de 146 X

197 observaciones. Debido a es ta razón, s e decidió apl icar en tablas de con-

tingencia de prueba de hipótesis el Test X2 . Así, l a función alto consumo -

de alcohol adopta l a forma siguiente:

Donde la variable dependiente (y) e s e l alto consumo de alcohol y los coeficien

t e s de las variables independientes ( a 1 , a2 . .. a n ) son los valores obteni-

dos del Test X2 calculados en cada uno de los cuadros de salida. De es ta - manera, l a s carac te r í s t icas que r eml t a ron s e r m á s relevantes y que se toman

en consideración son las siguientes:

-

*-

c_

c 2 X Estandarizada x2 calculada x 2 calculada-X'tablas

- X' Tablas

Cuadro de

Origen

-- Variable Explicativa

1 XI = Que Trabajan .4669

1 X2 = Que no trabajan 4.1720

2 X3 = Que trabajan en empresa pública .7732

2 X4 = Que Trabajan en empresa privada 2.1412

5 X5 = Trabajan y pueden relacionarlo - con su c a r r e r a .5586

92.20

30.35 -

c

87.09 L

c

- 64.25

90.67

r X6 = Trabajan y no pueden relacionar- lo con su c a r r e r a .1423 97.62

Que consumen alcohol por: .P-

k

X7-= Por agradar a otros .7932

X8 = Curiosidad 2.021

X9 = Placer 2.8009

Xl0= Que les gustar ia hacer actividades de ocio en su t iempo l ibre .3371

Xll= Que l e s gustar ia hacer actividades de ocio en su t iempo l ibre y con expectativas 1.0365

X12= Que l e s gustaria hacer actividades de ocio en su tiempo l ibre y sin expectativas .a852

86.65

66.26

53.24

94.37

7

82.69

7

85.22

Que consumen alcohol por razones no sociales:

X13= Placer y costumbre

X14: por Depresión

. 61-22

4.9351

89.77

17.61 c

._ c

X l g = Que consumen alcohol por razones sociales 1.9516 67.41

c-

9

10

11

11

12

13

14

14

15

1 5

1 5

15

16

16

16

16

16

XI6= Que tienen problemas por b e o e r 5 .55

X17= Que han tenido incidentes por beber 2 .48

X18= Cuyas amis tades tadas e m s u m e n 2.4853

Cuyas amis tades algunas c onsu- men 3.6979

x19'

X = Cuyos hermanos y padres consu 20 - men .8333

X = Cuya procedencia familiar no - 21 e s del D .F . .6992

.9896 X22= Cuyos padres radican en e l D . F .

Xz3= Cuyos padres no radican e n el - D. F. .?O71

Cuya edad del padre es 50 años 1.2774

Cuya edad del padre e s < 50 años 1.5073

x24=

x25=

%6= Cuya edad de la madre e s > 4 5 - - año 8 .7687

Cuya edad de la madre es (45 - - años .7496

Cuya escolar idad, de l padre es:

x27"

XZ8= Primaria 1.1785

X 29= Secundaria .7524

X 30= P repa ra to r i a . O125

X31= Universidad 1.7514

X32= Sin escolar idad .9460

Cuya escolar idad de la madres es:

7 . 3 4

58.59

.>E. 50

38.26

86.08

88.32

83.48

88.19

78.67

74.83

87.16

87.48

80.32

87.44

99.79

70. 76

84.20

16 c

X = Primaria .7597 33 87.31

16

16

16

16

17

17

17

l a

l a

Ia

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20

X34= Secundaria

X35= Preparatoria

X36= Universidad

X37= Sin escolaridad

Cuya actividad de la madres es:

X38= Oficio

= Profesional x39

X40= Hogar

Que ven Televisión:

X = O - 5 hrs .

X42= 6 - 10 hrs.

41

11 - 20 hrs.

Cuyos lugares de consumo son:

X43'

X44= Fiesta o reunión

Bar o Restaurant X45'

X46= Calle o tienda

X47= Trabajo

X48= Casa

Que viven con:

x49: Solos

Xqo =-Parientes

X51- Amigos

X5z= Familia

X53= Otros

i . 1726

3.1127

.vos 1.92651

1.7062

-1322

2.5562

.7110

1.9410

. l o69

.3oa5

7.2337

2.6490

.9460

1.4410

.7359

,3809

. a739

1.9612

1.5178

80.42

48.03

83.45

67.83

71.51

97.79

57.32

88.13

67.59

98.21

94. a4

-20.76

55.77

84.20

75.94

87.71

93..64

85.41

67.25

74,66

21

21

21

1 1 L A

21

22

22

22

La Naturaleza de los Comercia- les que recuerdan:

X54= Seguridad

X55= Violencia

X56= Poder

X57= Prest igio

X58= Sociabilidad

1.066

.3639

* 5357 ~-

. 5~763

.8413

Años de rad icar en e l D . F . de - personas no or iginar ias del á r e a metropolitana.

~~

X = O - 5 años

X60= 6 - 10 años

X61= 11 - 20 años

59 .1989

1.3086

. 0999

82.20

93.92

91.05

90.37

85.95

96.68

78.15

98.33

P o r Último se reclasif icaron las var iables en las t r e s categorías siguientes: * CATEGORIA I

Variables explicativas con rango relevante. (Cuyos va lores de X2 estandariea-

do8 se encuentran en t r e 85.0 y 100.0)

CATEGORIA I1

Variable explicativas con rangos intermedios (cuyos va lores de X2 estandari-

eados se encuentran entre 60. O y 84. O)

CATEGORIA iiI

Variables explicativas con bajo rango (cuyos va lores de Xz estandarizados s e

encuentran en t re 0 .0 y 59.0)

- c - Así la reagrupación a r r o j a los siguientes resultados:

CATEGORIA I

(85.0 - 100.0)

,Impor- Cuadro Variable Explicativa X2 Estandarizada tancia de -_

Origen c

- 11 1 X1 = Que t raba jan 92.20

24 2 X3 = Que t raba jan en empresa pública 87.09 I

c - 13 5 X5 = Trabajan y pueden relacionarlo con su c a r r e r a . 90.67

.C

5 5 X6 = Trabajan y no pueden relacionarlo con s u c a r r e r a .

X = Que consumen alcohol por agradar a - - L_ 25 6 ~ -

- 8 7 xio = Que les gus ta r ía hacer actividades de

29 7 XI2 = Que l e s gustar ía hacer actividades de ocio en su t iempo l ibre y sin expecta

ocio en su tiempo libre 94.37 )I

L

- -r tivas. 85.22

-- 15 8 Xi2 = Placer v Costumbre 89.77

26 12 = Cuyos hermanos y p a d r e s consumen 86.08 c

~~ -

16 1 3 %l = Cuya procedencia familiar no es del - - D. F. 88.32

17 14 x23 = Cuyos padres no radican en e l D. F. 88.19

I 23 1 5 X76 = Cuya edad de la madre es > 45 años 87.16

c

- e

- 20 I =, 37 = Cuya edad de la madre es ;< 45 años 87.48

21 I t +9 = Escolar idad del Padre: Secundaria 87.44

.- 1 16 x30 = Prepara tor ia 99.79

b ...

CATEGORIA I

(85 .0 - 100.0)

L

Impor- Cuadro tancia de c

Variable Explicativa X2 Estandarizada

- Origen

- 22 16 X33 = Escolaridad de la Madre: P r i m a r i a 87.31 - -

4 17 x39 = Profesional 97.79

Que ven Televisión: O - 5 88.13

11 - 20 98.21

- 18 18 x41 = I

3 18 x 4 3 = --L

7 19 X44 = Cuyo Lugar de Consumo es: - - Fiesta o R e u n ión 94. a4 i

19 20 Xq9 = Que Viven: Solos 87.71

10 20 Con Parientes 93.64 r

%o = c

28 20 x51 = Con Amigos 85.41

9 21 X55 = Naturaleza del Comercial que recuerdan: c Violencia 93.41

12 2 1 XSh = Poder 91.05 - I

- 14 21 X57 = Pres t ig io 90.37

Sociabilidad 85.95 -

27 21 x58 =

6 22 X59 = Años de radicar en e l D.F. y que no - c

son originarios del área metropolitana: - O - 5 años 96.68

- 2 22 x61 = 11 - 20 aííos 98.33 - i

c

C"

CATEGORIA II (60.0 - 84.9)

."_ c -

Impor- Cuadro tancia

.- Origen de I

Varibale Explicativa Xz Estandarizada

c 20 2 X4 = Que trabajan en e m p r e s a privada 64.25

19 6 X8 = Consumen Alcohol por Curiosidad 66.26 _"_

c - 7 X4 = Que les gustar ía hacer actividades de

ocio en s u tiempo l ibre y con expect? ~ - - tivas. 82.69

- c c iale s. 67.41

2 14 X22 = Cuyos padres radican en el D, F. 83.48

8 15 X24 = Cuya edad del padre es)50 años 78.67

11 1 5 , x 2 5 = Cuya edaddel padre es(3O años 74.83

- 17 8 X15 = Que consumen alcohol por razones so-

- .C

-L

2-

*- 7 16 x28 = Escolaridad de l Padre: Primaria 80.32

L 14 16 X,, = Universidad 70.76

1 16 X32 = Sin Escolar idad 84.20 c

- - c 6 16 X34 = Escolaridad dela Madre: - Secundaria 80.42

3 16 X2' = Universidad 83.45 I

- 15 16 X37 = Sin Escolaridad 67.83

13 17 x38 = Actividad de la Madre: Oficio 71.51

16 18 x42 = Que ven televisión: 6 - 10 hrs. 67.59

c

- ._ r. - - * 1 1 9 X47 = Cuyo lugar de consumo es: Traba jo 84,20

10 19 x48 = Casa 75.94 I

CI 18 20 X& = Que viven con: Familia 67.25 - - * Se reg i s t ró un solo caso, esta variable no es representat iva del comportarnignto de

c la mues t ra .

CATEGORIA I1

(60 .0 - 84.9)

,Impor- Cuadro tancia de

Variable :Explicativa X2 Estandarixada

c Origen - h -

Habitan con otro tipo de personas - distintas: familia, amigos, parientes

c 12 20 x 5 3 =

.- - y solos 74,66

F-. 5 21 %4 = Naturaleza del Comercial que recuerdan

L Seguridad 82.20

- 9 22 x60 = Años de redicar en el D.F. y que son - originarios del área metropolitana: 6 - 10 Años 78.15

I

c

c I i L-

c..

.. .. CATEGORIA 111 ( 0 . 0 - 59.9)

- Impor- Cuadro Variable Explicativa X2 Estandarizada tancia de

e.- Origen - -

-- 8 1 3 = Que no t rabajan 30.35 - 5 6 X9 = Que consumen alcohol por:

.- ~

I Placer 53.24

- 9 8 X14 = P o r Depresión 17.61 -

c

10 9 XI6 = Que tienen problemas por beber 7.34 i

e 1 10 Xi7 = Que han tenido incidentes por beber 58.59

Cuyas amistades todas consumen 58.50

- 7 11 Xi0 = Cuyas amistades algunas consumen 38.26

- - -*- 2 11 x18 =

c-

6 16 X35 = Escolaridad de la Madre: Prepara tor ia 48.03

P 3 17 X40 = Actividad de la Made: Hogar 57.32 - 4 19 x 4 6 = Lugar de Consumo en:

c Calle o tienda 55.77

-.. SIN CLASIFICAR -..

..- O 19 X45 = Consumen alcohol en Bar o Restaurant -20.76

c_

.._

A l clasificar las variables en t r e s categorías de acuerdo a su poder explicativo

del alto consumo de alcohol, se observó que e l número de variables que apare-

cen en la categoría I fue e l mayor; en esta categoría s e regis t raron 29 var ia--

bles en comparación con 21 de la Categoría ii y 10 de la Categoría 111. Esta -

distribución, permite deducir la bondad del diseño del cuestionario a l incluir va -

r i a b l e s que en mayor grado explican e l alto consumo de alcohol.

E l ponderar a las variables explicativas empleando la X2 estandarizada permiti -

r a deducir cuales son l a s variables que más influyen en e l consumo del alcohol

y adicionalmente facil i tará e l identificar cuáles hipótesis que se propusieron de -

most rar en es te estudio son las que logran explicar de una forma mas aproxi--

mada este fenómeno.

En e l caso del aná l i s i s de las variables s e l istaron las m á s importantes por - -

cada categoría; así, de la Categoría I se mencionaran las 10 más importantes -

de la Categoría ii l a s t r e s de mayor ponderación y de la Categoría If1 Gnicamen - 2 t e las dos de mayor valor en X .

Los resultados son los siguientes:

Categoría I

1. Escolaridad del Padre (Prepazatoria)

X2 Estandarizada

99.79

2. Años de radicar en e l D.F. y que no son originarios del área metropolitana. (11 a 20 años) 98.33

3. No de ho ras de ve r l a televisión (11 a 20 h r s . )

4. Actividad de la Madre (Profesional)

98.21

97 .79

...

Categoría i X2 Estandarizada

5 .

6.

7.

8 .

9 '.

10

Trabajan y no pueden reiacionarlo con su c a r r e r a .

Afios de radicar en e l D.F . y que no son originarios del á r ea metropolitana. ( O a 5 años)

Cuyo lugar de consumo son f ies tas y reuniones

su tiempo Que les gustaría hacer actividades de ocio en l ibre.

Naturaleza de los comerciales que recuerdan

Que viven con parientes

Categoría Ii

1. Sin escolaridad del Padre

2. Cuyos Padres radidan en el D.F .

3. Escolaridad de la Madre (Universidad)

Categoría iii

1. Que han tenido incidentes por beber

21 Cuyas amistades consumen

violencia)

97.62

96.68

94.84

-

94.37

93.92

93.64

84.20

83.48

83.45

5 8 . 5 9

5 8 . 5 0

La naturaleza de las variables anteriormente enunciadas hacen pensar que la

escolaridad del Padre, e l tiempo de radicar en una zona urbana, los medios

masivos de comunicación, la actividad de la madre, e l grado de satisfacción

en e l trabajo y el hecho de que vivan con parientes son los factores que con

mayor frecuencia influyen e l alto consumo de alcohol en la población estudian -

til. De &Z due se podría concluir que dependiendo del grado de integración-

familiar e.)-:.stente, de la frecuencia con que se hagan concientes de la propa-

ganda de consumo de alcohol, de l a satisfacción que les proporcione su - -

. . .

su actividad profesional, de las opciones al ocio que se les presente y de la

ausencia total de lazos famil iares , l a población estudiantil r e c u r r i r á con más

frecuencia a l consumo d e alcohol.

A l incorporar a las hipótesis las variables explicativas que con mayor rele-

vancia determinan e l alto consumo de alcohol, se podrá establecer cual y cua -

l e s de el las constituyen buenas hipóteais de trabajo para estudios m á s profun -

dos que se desee rea l izar acerca del consumo de alcohol en la población es -

tudiantil.

En es te sentido, s e enumeran las hipótesis que se intentaron comprobar en -

esteestudio explicitando l a s variables que emplea cada una de el las , -con e l -

propósito de observar la frecuencia con que aparecen las variables explicati-

vas de la Categoría I. Así aquellas hipótesis que tengan e l mayor número de

variables explicativas con rango relevante se rán las que con ..más exactitud

expliquen e l fenómeno de alcoholismo en la población estudiantil.

P o r otro lado, e l ponderar las hipótesis por su grado de importancia permi-

tirá ligar a l indrco teór ico aquellas variables de mayor poder explicativo que

únicamente ir enunciaron pero que n o s e analizaron en la sección anterior.

Las principales hipótesis y las variables que l a s integran son l a s siguientes:

EVALUAClON DE LAS HIPOTESIC DE LA ENCUESTA EXPLORATORIA P O R ORDEN DE IMPORTANCIA Y FODER EXPLICATIVO

t l I P O T E S I S CUADRO NUMERO , VARJABLE EXPLICATIVA CATEGORIA PRIORIDAD NO. DE VAR@ E N T R E LAS 10 BLES DE LA PRIMERAS CATEGORIA I

DE DE - ORIGEN VARIABLE

1. E l ons sumo de alcohol .e ve innuenciado por l a carenc ia de una actividad básica remimar' da; del tipo de e m p r e s a en donde (ie t r a b a j a y del grado de satisfrcc!ón que l e i repor te - ilu t raba jo en 11 medida que i e relacione con nu actividad profeaional o académica.

6 6

11 6

11

T r a b a j a y t iene alto conamno o H

No t r a b a j a y t iene a l to c o n i u m OH

T r a b a j a en E m p r e i a Pública

T r a b a j a en Ernprs.2 P r i v a d a

T r i b a j a y puede re lac ionar lo con

T r a b a j a y no puede re lac ionar lo - su carrera

con su carrera

Que consuinen alcohol por la. vez e n t r e loo 10 y 16 ami: ' P o r a g r a d a r a otro.

Cur ios idad

P l a c e r

C u p 8 nmi8tadoi todas conmumen

Cuyas a m i i t r d e i a l g u a i con.umen

I

III

I

III

I

I

1

I1 IU u1 III

-

4 11

8

24

5

IS

5

1

25

19 8

2

7

i I

I

i 1

O

, , ..

I

N N

a. N

- *

I tl I

0 - - " x x

F F

N

x-

F

o .p. 4 % o *

,

a $! "

' "

1

. !

!

N

H I P O T E S I S CUADRO NUMERO VARIABLE EXPLICATIVA CATEGORIA PRIORIDAD No. DE VARIA ENTRE U S 10 ; DE DE BLES DE LA PRIMERAS ~

ORIGEN VARIABLE CATEGORIA I

! a. La edad de loa padrea e i un fac tor que in+ ye en el consumo de alcohol a medida que - la brecha generacional .e ensancha y 101 ni veles de integracidn y comuniesci6n familiar # e vean disminuidoci. 2 O

" / - . 1 ~i ,

4 15 XZ4 Cuya edad d e l padre > 50 anos U 8

Cuy& edad de l padre ¿ 50 .ROB U 11 1 1 x25 15

Y. La escolaridad de los pad res es un iactor - ,ius contribuye al E O ~ I ~ O de alcohol en l a población estudiantil.

I

15 X26 Cuya edad de la madre. e. > 4 5

1 5 Cuya edad do Ir. m i d r o e. 4 45

LRO'

x27 aKo#

Esco la r idad del Padro i Primaria

Secundaria

X28

x24

16

16

16 X

16 X31 Univeri idad

16 ' X j 2 Sin ,Enco la r id id

16 X33 P r i m a r i a

Preparatoria 30

E a c o l i r i d i d do h Madre:

16 xg4 secundaria

16 x35 P r e p a r a t o r i a

16 x 3 6 Univor s idad~

17 XJ7 Sin e i c o i a r i d i d

I 23 j

4 2

U 7 I

I 21

I 1

U 14

U I

I ' 22

I1 6

IU 6

U 3

U 15

. -- t i l k ' O T E S 1 S CUADRO YUMERO VARIABLE EXPLICATIVA CATEOORIA PRIORIDAD No. DE V A R g ENTRE LAS 10 ,

DE DE BLE DE LA PRWERAS ORIGEN VARlABLE CATECORIA I

17

17

1 , 17

I d . 1.0s medios masivo8 de coiniinicación EO" un f a c t o r que lavorece en una íoirna importante ;I aitu consilmo de aicohol debido a que ili- t an . iei iejan y condic ionu valores que pre- dominan en e l comportamiento de ni to i con-- suniidaren.

18

18

18

21

21

21

21

2 1

20

X 3 8

x39 X40

x4 1

x.4 3

x54

x 5 5

x57

X58

x42

x56

'G9

Cuya acrividad de la madre es:

Oficio U

Prafosional I

Hogar IJl

No. Hora. de ver teteviaibn

O - 5 h r i . I

6 - 10 hr.. U

11 - 20 h r i . I Tipo de comerc ia l que recuerdanni

Seguridad

vio1enei-0

Poder

P res t ig io

Sociabilidad

Clue vi". con: S O l O i

13

4

3

18

16

3

5

9

12

14

27

6

-

3

19

2

1

'' < . . . : - ...,..

& 3 .) E o 2 <

Empleando el Cuadro de Evaluación de Hipótesis por orden de importancia y

poder explicativo se obtuvieron los siguientes resultados:

No. de Hipótesis

I

5

6

.7

8

9 '

10

11

La hipótesis con mayor poder explicativo

padres y la actividad de la madre. Esta

Prioridad de acuerdo a su poder explicativo

4

9

6

5

11

10

- 2

8

1

3

7

incluye a la escolaridad de los -

e s una hipótesis asociada a l nivel

de vida que los estudiantes puedan tener en e l ámbito familiar y extrafami--

liar y que ocasiona o favorece al alto consumo de alcohol.

La hipótesis que ocupa e l segundo lugar en poder explicativo se refiere a l -

tietrip0 de permanencia en e l D.F. de personas no originarias de la zona - -

...

metropolitana. Esta hipótesis, a l igual que la a i te r ior e s una hipótesis aso -

ciada, en este caso, a los factores de movilidad y del efecto cultural que -

cwac te r i za a las zonas con alto crecimiento urbano, en relación a las ZD--

nas rura les o en proceso de expansión.

La hipótesis que ocupa e l tercer lugar en poder explicativo, toma en consi-

deración e l desarrollo y utilización de los nmdios masivos de comunicación.

Esta hipótesis a l igual que las dos anteriores,

modernización y avance tecnológico de la sociedad urbana.

esta asociada al proceso de -

La cuarta hipótesis por orden de prioridad s e refiere a l grado de satisfac- -

ciÓn o insatisfacción que le pueda reportar a Ta población estudiantil el hecho

de tener o no trabajo y en el caso de tenerlo, que lo puedan relacionar con

su educación profesional. Nuevamente, esta hipótesis como factor explicati -

vo del consumo de alcohol, se encuentra asociada al desarrollo productivo,

a l nivel de ingreso personal y a l efecto que pueda ejercer e l capital humano

en la mayor o menor integración de la estructura productiva y social de un

país.

La hipótesis que ocupa e l quinto lugar en la explicación del alto consumo de

alcohol relaciona la razón social y no social del consumo con e l lugar don-

de con más frecuencia se realiza. Las variables que integran a esta hipóte - sis no s e comportan de la misma forma que las anteriormente analizadas, ya

que en lugar de estar asociadas, son un resultante d e l mayor o menor dina -

mismo de incorporación de la población estudiantil a l proceso de socialización.

c

..

Las hipótesis referentes al ocio (hipótesis con prioridad 6 ) ; el vivir O no -

con familiares (hipótesis con prioridad 7); la edad de los padres (hipótesis

con prioridad 8); edad que por primera vez consumieron (hipótesis con p r i o -

ridad 9) ; la naturaleza familiar del consumo (hipótesis con prioridad 10) y -

la que incluye a los problemas e incidentes como variables explicativas son

hipótesis que resultan de las que s e priorizaron en los cuatro primeros lu-

gares.

E n este sentido, se puede afirmar que la estrategia de cualquier estudio que

pretenda anaiizar longitudinalmente y no transversalmente e l fenómeno del -

consumo de alcohol de una población estudiantil con nivel profesional, debe-

rá profundizar fundamentalmente, sobre los aspectos psicosociales d e l gra-

do de integración familiar especificando las característ icas esenciales de ca da uno de los componentes de la familia. Deberá también, tomar en consi-

deración los nexos existentes de la familia con e l proceso de urbanización -

de l a s grandes ciudades, observando con más detenimiento dentro de éste - - proceso, la importancia y efecto que tienen los medios masivos de comunica -

c iÓn y la estructura de empleo prevaleciente en los integrantes de la pobla--

ción que se pretenda estudiar.

E I 3 L I C G L k F I k

c

L-

c

t

c -

I. , . Alcoholicor .'::&~.inos. ''I,?- t???;? c im; i:c: ;.A" . Corno se aeszr-rc:- iió pcr. 3ili i.- ü n recorricLo a t r -avgs de los hecrdcs !?iL t ó r i c o s que ncs I i e v ü r o r . 2 n u i i t r ~ s S G C ~ t r a idc ioncs . ?c. - lleto impreso y d i s t z i b u i d c . i c i :er!tr2l Mexicene 6 e l o s Se rv ic ios n e r a l e s de A f i , .-.- - . ?&:j c o 1, D.F. ,.

I . AlcohÓl icos Acori19n(.s. "IJC ?oce T>L:jS"Fol1 et.v impreso y d i s t r i kuiCo por Ir_ .,e?:~r?,: I . e~ . ic . i o ; h s r \ - i c i o s Gener?-les d e $.L. , .L. . " e _. - ., . - , !).:,

Alcohólicos t.n:~zili?~~~s, "5stc e h" .mclle¿o impreso y ?Lsr,ri-- k.ui&o POT 3e.;';:,a1 Kexic :e ICL Serv ic ios Genereles de A A , &.,C. x 6 x i c u 3 , ~I.F*

y d i s t r i b u i d o por li Cectrs l yiexic::ni de los Csrvlcicc - Generales he Ah. A . C . , Kéxico 1 , F.F.

. . - _. . - , -

I - ' y : , n , 7 - -

I . -

- . . Alcohólicos, .&n i5 i !nos . " iüs aoce ¿ra .z lcionos". Folleto i m r i r ~ s c ~

Almanaque de México 1981..

Alonso-Fernández, Francisco. "Ccm2licaciones d e l alcoholismc en la p s i q u i a t r í a . Bevista de información p s i q u i á t r i c a Ro. 1 2 1 , : :acir iL, 1.965. p. 177-182.

Alonso-Fern&i&ez, F."Func",amectos tie Ps iqu i t i t r í a Actual: Ld.- Paz Xontalvo, IradWid, 1977. Torno 11 pp. 429-594.

Alonso-Fernandez, F. "La personaliaa,C de l a lcohól ico . hev i s t a C l í n i c a Zspaño la No. 88, iiiadrid 1963, pp. 377-392.

Alonso-Fernándee, F. "Perspec t iva an t ropológica en l a e t i o l o - gía de l o s alcoholismos. Actas Luso Españolas Neurologi- cas y P s i q u i á t r i c a s No. 25, Madrid 1966. Dp.67-82.

Alonso-Fernández, ?. ' i:Psicología Médica y s o c i a l " Ed. Faz Mon- t a l v o , Kadrid, 1974. pp. 461-494.

Alonso-Fernández F. "Sobre l o s t r a s t o r n o s de l a conciencir , en 01 a lcoho l i sno y l as toxicomanías . ' 9 o l e t í n d e l I n s t i t u - t o de Medicina Ps ico lógica RG. 9 0 . Fiadrid 1967. :D.ll-ZO

Atlas ak l a Sitlud y de l a RepÚblicz Nexicana. S e c r e t a r í a de - Salubriaad y As is tenc iz . 146xico 1973.

Bachelard, G."Ps icoanál i s i s d e l fuego" E&, Alianza, Madrid, - 1966. pp. 139-164.

Belmont. F. "Aburrimiento ,y a i s l m i e n t o , cos características - de 12 t o l e v i s i ó n de n u e s t r o país: Raul Cremoux"en Uno más üno de l 29 de junio de 1980.

51os, ?et%. ' 'On hdolescence: A psychoanalyt ic ana l i s i s ' . ' Nueva York 1962. F r se Press of Glericoe. pp. 20-4C.

I

c

c

R

c

.--

7

c

C l a v i j e r o , F.J. 'I Histo:-iá a n t i g u a de Kéxico: 55. F o r r u z , Piéxft. co 1964.

Conger, J.J. "Reinforcement tneo ry and t h e diriarnics of a l coho -

Davison, G , ; Neale, J . M . l lP s i co log ía de l a conducta mornia l" . -

D e l a Garza, F. " E s t u d i o Ps ico-Fami l ia r y S o c i a l d e l p z c i e n t e f arrnacodependi en t e t e s i n d u s t r i a l e s . Ed. T r i l l a s , Ibléxico 1977, pp. 205-232.

vador en l a UkK-Xochimilco" , en Foro U n i v e r s i t a r i o , STü!\rkX No. 1, Epoca 11, i-éxico. Dic ienbre 1980. pp. 39-41.

Cremoux, R . . Mi l lan A . "La publicidad. os ha& l i b r e s " . Colec. - Testig6nio.s d e l Fo!ido No.s.36-37. E6~. F.C.:. i*iéxico 1975.

Edwards, G . " P r i n c i p a l e s problemas en l a invesTiraciÓn e?icieTig logics d e l a lcohol i smo, 'I Ponencia pressntecia en e l Senina-

l i s m . Quart . J . S tud . Alconol , No. 17 pp. 296-305, 1956.

Ed. Limusa, México 1980, pp. 277-294.

En I n h a l a c i ón v oiun tar i a de d i s o l v en-

Eibennchutz,C. "Obst6culos y p o s i b i l i d a d e s de un proyec to inno

Erikson,, E . "Juvenmd, ioentidad y crisis". ¿a. Horn&, 2s. e d i - cion, buenos 'Aiyes, 1966,

Fenichel, O. "Teoría nsicoanalítica de las neurosis". Ed. F a i - d o s , Buenos Hires, 1964.

Frank-Greenberg. "Un acf?rcamiento el mDllco teieviaente er, S z - lud Mental, Vol. 3 años 3, Kéxiso 1980,

c

Fro=!, E.. Maccobi , M. "Cociopsicoanalisis del campesino Mexi-

Goode, E. "La adicción Te las dropas en l o s jóvenes".E. Hormé.

Guerra, Guerra, h . C . "El alcoholisgo en Méxrco". Ed. F.C.E. M i

Hartocollis, P. Revista de Dsicoanálisis, nsiquiatría y psi0

cano: Ed. F.C.E. México 1973. p D 209- 238.

Buenos hires, 1974. Col~c. Psicolo-fa de hoy.

xico 1977. Coec. Archivo íiel Fondo No. 73.

logfa. "Algunos aspectos fenomonologicos de la condición alcoholica" Rev. No. 2, 1966, pp. 90-100.

Hinojosa, A . . Cesio Pascal A. "Analisis psicologico del Esudian te univgrsitario, Ed. Presna Médica Mexicana, México 1967:

Ibarra, I.G.. AlarcÓn, N.A.; Pedroza, H.J. "La participación de la cornusidad en la lucha contra el alcoholisno! I Conven-- ciÓn Nacional de Salud. México 1973.

Key, Wilson. "Seducción subliminal", Ed. Diana, México 1979.

Kolb, L. 'Psiquiatría clínica moderna" Ed. Presna Médica Mexicg na, México 1977. pp. 250-272.

Lafarga, J. "Encuesta sobre las actitudes del estudiante univez sitario, en una universidad privada en México, ante el uso de drogas". En comunidad Vol. VI, No. 35. México 1974.

. McCord, X. y NcCord, J. "Origins of alcoholism" Stanford Univez city Press, Calif. 1960.

Montemayor García F. "Fórmulas de estadística para investi-- gadores,,colec. científica No. 5. Instituto Nacional de A 2 troDologia, México 1973.

Moser, Joy. "Problemas relacionados con el alcohol y estrategias de prevención. OMS. Inst. Hex. de Psiq. Mexico 1981.

Morales Bedoya, A. Atilvlo V. "Encuesta sobre farmacodependen-- = cia en la oobiavión escolar de Sarranquilial' en Cuadernos - Científicos Cerner. Vol. VII, noviembre de 1980.

Natera, G.; Orozco C. Zubieta, M. "Hábitos de consumo de alcohol en uns. zona semirural de la ciudad de México. Reporte Inter - no Cemessam, México 1979.

?jegr=T5, 2 . c . "hlco5ioi isa i n k t i n A-ie:-i . E Annals of ie:v:y i r 2 r . T y of scisr;cn:: 2 7 3 , p . . -7j , 1976.

packp..rd, v . "Las formas o c u l t a s de la propagulca". sa. S..xi?-l~- ..., ricana, Euenos f . i r e s , 1973.

. P a i a o s , yuenos Aires, 2 5 , e d i c i ó n , 1977. .. .

P i t t r n a r , G . J. "hlcohol ismo: Un enfoque i n t e r d i s c i 3 l i n a r i o " . LQ ~ - -

Rosovsky Tuch8ZnaiSer, E. ' h l coho l i smo y problemas Telac ionahss COE e l consunc d e a l c o h c l e n Féxico: Consideraciones ne to- d o l o g i c a s er. s'; os¿udic y i l ~ : i m o s resultados" UK.<P; s Facui- t a d de P s i c o l o s í z ( T e s i s ) Iléxico 1982.

Rosovsky de E i p s t e i ? , W. Piass H. "Ua i n d i c x l o r i n d i r e c t o &el 22 coho l i sno en Kexico: m&?.li<ad por a lcohol i smo a c u d o , al-- coholismo c rón ico y c i r r : , s i s a l c o h ó l i c a " V.ReuniÓn Nal. de la Asociacion P s i q u i á t r i c a Piexicana, d ic iembre de 1977.

SEP. Compareciencia del. S e c r e t a r i o de Educación P6bl ica en la - Cámara de Senadores , Nov. 21 de 1973. Ley Or&ics de 12 - UAM.! Diálogo con Cenaflores, ,Dictamer: publ iczdo nor l a D i - r ecc ión Gsneral de Infarmacion y 3elacicines P ú b l i c a s , IYiéxi co 1974.

SHyCP S e r i e " E s t a d í c t i c a s de -Finanzas P ú b l i c a s " Tomos I a l V I I . Di recc ión de FlaneaciÓn Hacenaar ia , Kkxico 1962,

SPyP. L a pob1aciÓ.i de Ii6xic0, s u ocupación y sus n i v z l e s de -- b i e n e s t a r S e r i e . Manuales de In fo rmac ión b á s i c a &e l a Na-- ciÓn. Cooreinación General del S i s t e n a NacionLl de Informa c i ó n , Vol. 2 , 1979.

Solomon, P. Pa tch , V.D. "FLanual de p s i q u i a t r í a " . Ed. '1 manual -

UAM F o l l e t o de d i v u l g a c i ó n , Recso r í a General, Centro de Publ ica-

UAM Ley O r g h i c a . Departamento de Pub l i cac iones , R e c t o r í a Gene--

UAM I n s t r u c t i v o de orimer i n g r e s o , Departamento de Dublicaciones

Urn. Reglamento orgánico de l a UAM. Depar'amento de pub l i cac iones

Valles, J. "Alcoholismo, e l a l c o h ó l i c o y su familia! Ed. Costa-Amic

moderno, S . A . México 1976.

c iones , Coordinación General de pub l i cac iones .

r a l . R e c t o r í a General.

R e c t o r í a General.

e d i t o r e s , S.A. Néxico 198C.

NOMBRE

TRIMESTRE 5\

EDAD

.r? n 4 'A SEXO 2 u 3 u

I

m 6 1.TRABAJA ACTUALMENTE m CARRERA

si / no 8

2.TIPO DE EMPRESA EN QUE TRABAJA a. -9blica / privada 9 . 3.Sü EUPLEO ESTA RELACIONADO CON SE CARRELPA I- 10 si / no

4.ACTIVIDAD QUE DESARROLLA- m. 11 12

5.TNGRESOS @UE PERCIBE $ I I 1 . 1 I 1 13 14 15 16 17

1. 6.DESTINO DEL INGRESO: -Personal Básico(comida,ropa,etc.)

(Señale en orden de -Personal Accesorio(diversi0nes etc.) 18 importancia.) -Familiar básico

-Familiar ACC. -Otros

c_3. 7.TRABAJAN CON UDS.OTROS ESTUDIANTES DE LA Urn. 19 si / no

8.EN QUE OCUPA SU TIEMPO LIBRE

. LT6zi--T.

a- 9 . HA CONSUMIDG ALGLINA VEZ ALCOHOL . . 1-

2 2 si / no 1O.EDAD EN QUE LO CONSUMIO POR PRIMERA VEZ

11.RAZONES POR LAS QUE CONSUMIO: -Por curiosidad -Para agradar a los amigos -Para obtener placer -Otras

(especifique)

(en semanas) . .Fl. 12.CUANDO CONSUf4IO ALCOHOL POR ULTIMA VEZ 76 2 7

13.EN QUE TIPO DE REUNION: -Familiar -Amigos . -Social -otros

(especifique)

14.QUE TIPO DE BEBIDA ALCOHOLICA ACOSTUMBRA: -Licores Destilados(whiskey,b ndy,vodka ron) -Vinos de Mesa (tinto.blanco.roj0 )

-Vinos Generosos (jerez,oporto,etC.) -Cerveza -Otros

29

15.HA TENIDO ALGUN PROBLEbUI POR C3NSUMIR ALCOHOL: ninguno familiares salud econbmicos laborales escolares

judicales -

otros

16.HA TENIDO ALGUN INCIDENTE POR CONSUMIR ALCOHOL: ninguno altercados riñas lesiones choques otros

17.SUS AMIGOS CONSUMEN ALCOHOL si / no / no sabe

n. 3 2

Cuantos: -Todos -Algunos -Alguno -Ninguno

1B.SUS HERMANOS CONSUMEN ALCOHOL si / no / no sate 36

19.SUS PADRES CONCUMEN ALCOHOL quien m padre / madre

2O.UDS.ES ORIGINARIO DE ~ T_a37 38 lugar / Estado 39

21.TIEMPO DE VIVIR EN EL D.F. J I I 22.PRINCIPAmNTE VIVE CON:

AROS 40 41

. - con amiaos . -con parientes lejanos -so10 -con familia . otros n

42

23.SU FAMILIA ES ORIGINARIA DE -u lugar / estado 4 3

24.RADICAN SUS PADRES EN EL D.F. *a - . __ -. 'pa si / no /no sabe

Tiempo de vivir aquí - 45 46 anos

-.Madre -En 49 50

26.ESCOLARIDAD DE LOS PADRES: Padre .I[. Madre -ra 53 5 4

25.EDAD DE LOS PADRES-: Padre 47 4 8

51 52

27.ACTIVIDAD DE LOS PADRES: Padre . ( 1 . M a d r e - -cn 55 56 57 5 8

1.TRABAJA ACTUALMENTE

2 . T I P O DE EMPRESA EN JUE TRABAJA Dública/Drivada - .

3 . E S T A AGUSTO EN SU TRABAJO

4 . t ~ ~ GUSTA EL TRABAJO SU¿ DESEMPEÑA? - 5 . ¿ T I E N E P O S I a I L I D A D DE RELACIONARLO CON SU CARRERA?

6 ,ACTIVIDAD W E DESARROLLA.

7.LEN QUE GASTA E L DINERO QUE GANA?

B.EN QUE-OCUPA s u TIEMPO LIBRE

9.QUI L E GUSTARIA HACER EN CU T I E M P O L I B R E

le.;!!" CONSUMIDO B E B I D A S ALCOHOLICAC ALGUNA VEZ?

11.EL-0 EN QUE L A S CONSUMID POR PRIMERA V E Z P O R W E - -

.,..I -.

l 2 . T I P O DE B E B I D A QUE TOMA CONUNMENTE

13.CANTID.4D QUE ACOSTUMBRA TOMAR

14.CUiWDO CONSUf i IO ALGUNA Z E B I D A POR ULTIPIA VI2 I SEMANA ( 5 )

15.E# DONDE- POR QUE

16.fIA T E N I D O ALGIIN PROBLEMA POR 5 E B E R : ( m a r q u e con c r u z )

. .

( )Familiares _ . ( ) E s c o l a r e s

( . ) D e s a l u d ( ~ ) E c o n b r n i c o s

( ) Laborales ( ) J Ü d i c i a l e s

í ) O t r o s - ( e s p e c i f i q u e )

17.W T E N I D O ALGUN I N C I D E N T E POR BE-BER:' ( m a r q u e con una c r u z )

( ) A l t e r c a d o s ( ) R e g a ñ o s

( ) R i ñ a s í 1 Lesiones

í ) Choques ( ) Otros ( e s p e c i f i q u e )

1 6 . S U S , A H I G O S CONSUMEN ALCOHOL ( m a r q u e con una C r u z )

( 1 Todos ( 1 A l g u n o s ( ) ninguno ( + N o sabe

19. S U S HERMANOS CONSUMEN

20. SUS PADRES CONSUMEN Q U I E N

2 1 . r S T E D ES O R I G I N A R I O DE (pob iac i6n y es t ado)

2 2 . T I E M P O 2UE T I Z N E DE V I V I R E:< E L D.F.

" .

~.

".,. Z~.PRINCIP.~LM~~~TE VIVE CON: (marque con una cruz)

*. I, ( 1 solo ( 1 con amigos

- ( ) con parientes lejanos( > con la familia ..-. ( ) otros

(especifique)

24,SU F A M I L I A E S O R l G l N A R T X DE - (población y os taao i

25.RADlCAN SUS PADRES EN E L D.F.

2 6 . T i E E l P O QUE T I E N E N SUS PADRES DE RADICAR EN E L D.F.

27.TDAD DE SUS PADRES: Padre Madre

2B.ESCOLARIDAD DE SUS PADRES:

?,.ire

Hadre

29 .ACTIVIDAD DE SUS PADRES:

Padre

U

O Madre - u

- Matrícula de la universidad r i i i l i i ' i I

Identificación del caso C U I

SUGERENCIAS -

5 .

6.

7.

a. 9 .

10.

11.

12.

13.

... TRAEAJA ACTUALNEWT; __ - .

TIFO DE EK?RECh EN C;üE '?P.ABAJIi - ..

ESTA í,GUSTO EN SU '??!:B!,JO ..

p ú b l i c a / p r i v a d a

LE GUSTA EL TRf.3:iJG QUE DESE!i?Ehi

TIEXE OOSIBILIDiiD DE RCL~~VIOKARLG CON Sü Ci',Íi!LERA

LCTIVIDiiD QUE DZSdiliOLLx:

EN QUE G S T ; . EL DINERO QUE GLLXI:~

.:

EN QUE OCUPi. SU TIEMPO LIB9C

QUE LE GUSTi.RI;. Hi.CZR EN SU TIZMPO L I B i E

~. . .

DLTOS 35 COI!=

14. Hi. CONSUMIDO BEBIDAS i.üCOHOLICfiS I;LGÜNI. VEZ

15. EDAD EN QUE LAS COiU'SUMIO POR PRIMEH.. VEZ POR QUE

17. TIPO DE BEBIC:l QUE T01L COMUNMENTZ - 18. CANTIDI,D QUE i,COSTUMBR;, TOM..R - 19. CUlA'DO CONSUMIO ALGUNi. BEBIDA ?OR ULT1i-I:. VEZ Semana (s)

20. EN DONDE 21. POR QUE

-

22. HA TENI30 iiLGUM PROBLEML~ PO2 3EWR: ( n a r q u e con una c r u z )

( ) Fani l ia res ( ) E s c o l a r e s ( ) D e saiud ( ) E c o c o m i c c s ( ) L a b o r a l e s T ) Judic ia les ( ) Otros - ..

( e s p e c i f i q u e )

23. E3 FENIDO ALGL2i INCIDEN'TZ POR BEBER: ( m a r q u e con una c r u z )

( ) Altercados ( ) R e g a ñ o s ( ! Bizas ( ) L e s i o n e s ( ) Chcques ( Otros

( e s p e c i f i q u e )

211. SUS AMIGOS CONSUMEN ALCOHOL: (marque c o n una c r u z )

( ) TCC10.5 ( ) P . l g u " 3 C ( ) i l i n g m i o ( ) No sabe

.. ... . . . .~..4..Xr_..uF- . . ,';

D A W S F A M I L I A R E S

2 8 . U S T E D ES O R I G I N A 3 1 0 DE (Poblac ión y e s k d o )

29. T I E M P O QUE TIENE D E V I V - 3 EN EL D . F .

30. P R I N C I P & M E N T E V I V E C O N : (marque con um-cruz)

Solo ( ) Cor; amigos j ) C o n par ientes i e j m n s . ( )COD. l e Familia ( )

. . Otros . (espc:cifiquo J

31. SU F A M I L I A ES @RIGINARi ;> DE (pobiacion y estado)

32. R A D I C A N S U S PADRES EN E; D.F.

33. 34. EDAD D E SUS PADHES: Padre Madre

36. E S C O L A R I D A D D E SUS PAD!iES :

T I E M P O QUE T I E N E N SUS PADRES D E RADIGAl i &N EL D . F.

Padre

Madre c__

38. A C T I V I D A D DE SUS P A D R E S : . .

Padre

Madre

DATOS D E MEDIOS MASIVOS D E CO!!Uh'ICACIOK

40. ENUMEñE L O S C0MEI :CIALSS D E B E B I D A S ALCOHOLICAS QUE RECUERDE __

41. CUkNTOS - D I f S . V I O Lii T E L E V I S I O N LA U L T I U S¿Mi,X;,

42. CUANTAS.- VIO LA TELEVISION LA ULTINA SEMANA

4;. GEIJESAL?!ENTE VE L A T E L E V I S I O N E N , (Narque con una cruz)

Mañana ( ) Terdo ( 1. Noche ( Madrugada

44. AL F I N A L I Z A R L A U N I i r E Y S I D A D QUE E S P E R A