i1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. de este modo, los objetivos planteados en la beca de...

36
I1 II Jornadas de Becarios y Tesistas Noviembre I 2017

Upload: others

Post on 28-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

I1II Jornadas de Becarios y TesistasNoviembre I 2017

Page 2: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

2I Departamento de Economía y AdministraciónUniversidad Nacional de Quilmes

Universidad Nacional de Quilmes

RectorDr. Alejandro Villar

VicerrectorMg. Alfredo Alfonso

Departamento de Economía y Administración

DirectorProfesor Rodolfo Pastore

VicedirectorDr. Sergio Paz

Coordinador de Gestión AcadémicaMg. Gastón Benedetti

Comité Académico II Jornadas de Becarios y TesistasCintia Russo (coordinadora)Bárbara AltschulerJésica de AngelisMarian LizurekMara GalmariniFlorencia Pizzarulli

Page 3: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

I3II Jornadas de Becarios y TesistasNoviembre I 2017

La Segunda Jornada de Becarios y Tesistas del De-partamento de Economía y Administración tiene el pro-pósito de seguir afianzando un camino iniciado en el año 2016 para fortalecer la inves-tigación y extensión, funcio-nes sustantivas de nuestra Universidad.incorporación de estudiantes avanzados y graduados en el campo de la docencia univer-sitaria, la investigación básica y aplicada, la extensión y la incubación universitaria es una de las tareas que se ha estimulado con resultados alentadores. El creciente nú-mero de estudiantes, becarios de investigación, extensión y/o incubación que participan en la jornada desarrollan sus tareas en el marco de proyec-tos y programas acreditados por la Universidad Nacional de Quilmes. A ellos se suman los becarios de las Secretarías de Investigación y de Extensión y los becarios con financiamien-to externo.

Consideramos que la consoli-dación de este sendero per-mite desarrollar por un lado el intercambio entre los pro-pios becarios de diverso tipo, privilegiando un ámbito de formación; y al mismo tiempo visibilizar el trabajo de los es-tudiantes y graduados junto a sus directores y co-directores.

Agradecemos a todos aque-llos que participan en la rea-lización de este encuentro y apreciamos sus valiosos aportes, los cuales se editan en esta publicación.

La Segunda Jornada de Becarios y Tesistas se propone como un ámbito de intercambio de diferentes recorridos académicos y métodos de trabajo, dificultades y logros obtenidos entre becarios, directores, investigadores y extensionistas.

Page 4: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

4I Departamento de Economía y AdministraciónUniversidad Nacional de Quilmes

El proyecto de tesis presenta-do al Doctorado de Desarrollo Económico de la Universidad Nacional de Quilmes indagará en las características que ad-quiere la economía del cuida-do en el distrito de Quilmes, indagando en la trama de cuidados que se genera en la interacción de las familias, el mercado, el estado y la comu-nidad, tanto en relación con el cuidado infantil como de adultos/as mayores. Se con-sideran, especialmente, los aportes teóricos de la econo-mía feminista sobre el trabajo de cuidados, entendiendo que la dimensión de la producción y la distribución del ingreso se ven altamente influidas por la forma en que se organiza socialmente el cuidado, dado que es clave en la configura-ción del mercado de trabajo y la inserción de las mujeres en él -socialmente consideradas como responsables del cui-dado- lo que constituye, a su vez, la piedra fundamental en relación a los ingresos de las mujeres y determinante, así, en la distribución del ingreso de los países y, por lo tanto, en el propio desarrollo (CEPAL, 2010).El objetivo del trabajo pro-puesto es identificar y carac-terizar la trama de cuidados que se genera en la interac-ción de las familias, el merca-do, el estado y la comunidad,

tanto en relación al cuidado infantil como de adultos/as mayores, desde la perspectiva de la economía del cuidado, y su relación con la inserción laboral de las mujeres.Como una primera aproxima-ción a esta realidad, el estudio estará centrado en el Partido de Quilmes, principal distrito de influencia de la Universidad Nacional de Quilmes donde la aspirante desarrolla sus activi-dades de docencia, extensión e investigación. Además, allí viven más del 5% de las per-sonas del Gran Buenos Aires en zonas urbanas y periurba-nas, por lo que los resultados obtenidos podrían servir como una estimación de la situación en todo el Conurbano bonae-rense.Actualmente la tesista está revisando la bibliografía vinculada a estos temas, construyendo el marco teó-rico que permitirá abordar el problema de investigación. A su vez, está analizando desde la perspectiva del cuidado, un caso particular de una política pública orientada a mujeres: el Programa “Ellas Hacen”. En este contexto ha realiza-do entrevistas a mujeres que perciben este Programa y a informantes clave de la ejecu-ción del Programa.

Tramas de la economía del cuidado

Amaya Guerrero Romina [email protected]

Directora: Marcela ZangaroCo-directora: Mercedes

D’Alessandro

Page 5: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

I5II Jornadas de Becarios y TesistasNoviembre I 2017

El Proyecto de Investigación Orientado por la Práctica Pro-fesional” Sistemas de inter-cambio para el desarrollo de los territorios. Análisis y forta-lecimiento de experiencias so-cio-territoriales” (PP785/216), propone desarrollar una serie de estrategias que permiten llevar adelante diferentes lí-neas de intervención territorial con el propósito de indagar sobre las formas que adoptan los Sistemas Mercantiles de Intercambio mediante los que se accede a los satisfactores de necesidades de los secto-res popularesSobre la base del análisis de datos surgidos de expe-riencias desplegadas en los territorios, el proyecto de investigación discute aspec-tos básicos de la teoría eco-nómica sobre las formas de generar y captar el excedente económico y las estrategias necesarias para que el mismo repercuta en la mayor medida en los territorios en que se genera.Se parte del supuesto de que

Sistemas de intercambio para el desarrollo de los te-rritorios. Análisis y fortalecimiento de experiencias socio-territoriales

Arrieta [email protected]: Ricardo Diéguez

Co- Director: Lucas Becerra

en el sistema socioeconómico intervienen distintos actores, con diferentes lógicas de funcionamiento, a las cuales Coraggio (2011) denomina Economía Mixta, incorporan-do al estudio lo que Pastore (2006) entiende por trayecto-rias empíricas, en términos de Pluralidad y Diversidad. Al mismo tiempo se utilizan las conceptualizaciones basa-das en las trayectorias socio técnicas (Tomas, H, 2003) para analizar estrategias que permitan pensar la generación de tecnologías inclusivas para el desarrollo sociocomunita-rio, en cuestiones de alimen-tos, hábitat y residuos sólidos urbanos.De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se centraron en desarrollar capacidades de análisis sobre la formación social de los precios y el diseño de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo de los territorios.La metodología para llevar adelante dicho análisis con-sintió en la interacción con los territorios, mediante la implementación de Centros de Acopio Comunitarios, auto-gestionados por las organi-zaciones territoriales, a partir de una Canasta de alimentos. A su vez, se utilizaron instru-

mentos de análisis cuantitati-vos provenientes del análisis de los Índices de Precios al Consumidor y del relevamien-to de precios de tres hipermer-cados.La implementación de dicha canasta, pensada en térmi-no de sistema tecnológico que vincula la interacción de artefactos, procesos y formas de organización, nos permi-tió analizar lineamientos que orienten tanto la construcción de teorías de alcance interme-dio como de acciones concre-tas en los territorios que con-tribuyan a la construcción de tecnologías para la inclusión social y permitan captar parte del excedente económico que circula por los territorios bajo la forma de dinero y que es traccionada por los precios de satisfactores de necesidades humanas.En Lomas de Zamora, donde mayor grado de desarrollo al-canzó el artefacto desplegado en los territorios, el Proyecto fue declarado de interés muni-cipal por el Consejo Deliberan-te (Ordenanza Municipal N° 16.158), y su implementación permitió demostrar que es posible pensar en sistemas de intercambios inclusivos que generen excedentes para el desarrollo territorial.

Page 6: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

6I Departamento de Economía y AdministraciónUniversidad Nacional de Quilmes

La propuesta de trabajo, se enmarca dentro de la Econo-mía Social y Solidaria (ESS), y como parte de a la Incuba-dora de Economía, Mercados y Finanzas (IEMF) mi plan de trabajo intenta seguir los lineamientos y colaborar con esta en el desarrollo y promo-ción de circuitos de intercam-bio solidario de producción, comercialización y consumo, que busca contribuir a la for-mación de un mercado alter-nativo al comercio convencio-nal, vinculando productores y consumidores.

Los objetivos del Plan de trabajo pueden clasificarse en los siguientes cuatro grupos:-Fortalecer las acciones de la Incubadora en el desarrollo de procesos de intercambio,-Contribuir en la promoción de las actividades que desarrolle la IEMF,-Adquirir conocimiento sobre la Economía Social y Solidaria,-Conocer cuál es la relevancia de la ESS, a través de la expe-riencia en la IEMF.La forma de trabajo es va-riada, debido a la variedad de proyectos que la IEMF desarrolla e impulsa parale-lamente. Inicialmente, se me facilitó material bibliográfico para adquirir una base desde donde partir.He estado participado en reu-niones de Mercado Territorial, por ejemplo de la canasta de

Incubadora de Economía Mercados y Finanzas

Duarte [email protected]: Emiliano Recalde

vegetales en transición agro-ecológica, asamblea entre productores y consumidores, entre otras.Así como también, la observa-ción, y sugerencias de estrate-gias de organización y planifi-cación de algunos proyectos para el Almacén Autogestivo, que impulsa y facilita el acce-so a productos alimenticios de calidad y a precios justos, apoyando un amplio conjunto de productores y trabajadores asociativos y autogestivos de la ESS.Por otro lado, he consultado con algunos de los miembros de la IEMF, a productores y consumidores sus opiniones y puntos de vista sobre la ESS.

El plan de trabajo se desarro-lla bien, en términos genera-les. La IEMF desarrolla varios proyectos al mismo tiempo, como ya mencione, y es difícil seguir un patrón y sujetarse a actividades específicas, sin tener la sensación de estar perdiendo la oportunidad de aprender nuevas perspectivas, pero recién terminando el pri-mer semestre, queda mucho por recorrer. Por otro lado, es realmente imposible no en-contrarse perdido en un “mun-do nuevo”, que es muchas veces opuesto a lo absorbido durante mi formación, pero que ofrece una alternativa positiva al comercio y a la sociedad.

Page 7: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

I7II Jornadas de Becarios y TesistasNoviembre I 2017

El presente trabajo tiene por objeto explorar la existencia del proceso de inducción en los cargos operativos en las PyMEs de alojamiento turísti-co de Santa Teresita (Buenos Aires). Se pone énfasis en determinar el grado de imple-mentación con que se presen-ta dicha práctica, como así también la formalidad con que se realiza dicho proceso y los objetivos que persigue.Llevar a cabo un programa de inducción correctamente trae una gran cantidad de benefi-cios para las organizaciones. Lo que es importante es que ese programa se adapte a la estructura de la organización, en este caso, las PyMEs. Como afirman Elorriaga & Barreto (2013) “cada organiza-ción pone en práctica la políti-ca de recursos humanos que sea más acorde a su filosofía y sus necesidades” (p.31).En cuanto a las preguntas de investigación, las mismas buscaron dar respuesta a la hipótesis de trabajo: las Py-MEs de alojamiento turístico

La inducción organizacional como ventaja competitiva de las PyMEs en el marco de la gestión del capital hu-mano orientada a la calidad

Lic. Elorriaga, Leandro Damiá[email protected]

Director: Lic. Ariel Barreto

de Santa Teresita llevan a cabo prácticas en los proce-sos de inducción del capital humano para los cargos ope-rativos como estrategias de respuesta a un entorno secto-rial cada vez más cambiante y en crecimiento continuo.Los objetivos planteados en el plan de becas fueron los siguientes:Identificar qué acciones del proceso de inducción del per-sonal se aplican en las PyMEs analizadas. Determinar en qué propor-ción se aplican procesos de inducción para los distintos cargos que conforman estas organizacionesArribar a conclusiones rele-vantes que aporten al cono-cimiento de la problemá-tica que presenta la inducción para los cargos operativos.Identificar qué objetivos persiguen los programas de inducción.Se desarrolló un estudio exploratorio-descriptivo con un enfoque analítico cualita-tivo, a partir de entrevistas y encuestas realizadas a los gestores de recursos huma-nos de los establecimientos de alojamiento turístico. Las respuestas a los interrogan-tes del estudio se encuentran enmarcadas dentro del tipo de diseño cualitativo.

Entre los principales avances

se destaca que las PyMEs de alojamiento turístico en Santa Teresita utilizan la inducción organizacional como herra-mienta de gestión del capital humano, aunque realizan este proceso de manera informal mayoritariamente.Se propone la implementación de una gestión estratégica del capital humano a través de una reingeniería en los procesos de inducción del personal para los puestos operativos (Elorriaga y Barre-to, 2015). Con la mencionada formalización de la Gestión del Capital Humano aplicada directamente a las personas y una adecuada reingeniería, se pretende lograr una ventaja competitiva única, sostenible en el tiempo y de alto valor agregado.

Page 8: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

8I Departamento de Economía y AdministraciónUniversidad Nacional de Quilmes

La investigación busca com-prender la importancia que tienen las políticas municipa-les de desarrollo económico local para el desarrollo de los territorios con monocultivo de soja. Luego, se sostiene que el desarrollo local está vinculado a los procesos de desarrollo endógeno y se presentan teóricamente las condicio-nes básicas que se requieren para llevar a cabo procesos de desarrollo productivo local endógeno.Las preguntas de investiga-ción buscaron dar respuesta a determinar qué influencia tiene el Estado y las políticas públicas en el desarrollo local endógeno de los territorios con monocultivo sojero.El objetivo general que se planteó en el plan de becas es presentar un conjunto de estrategias que favorezcan el desarrollo endógeno de los territorios estudiados. En la investigación se caracteriza la actividad sojera y se men-cionan las consecuencias que trajo aparejado el monocultivo

Desarrollo local endógeno en territorios con monocul-tivo sojero: el rol del Estado y el impacto de las políti-cas públicas

Lic. Elorriaga, Leandro Damiá[email protected]

Director: Dr. Germán Dabat

en el país. A continuación, se propone una estrategia con base en el territorio para el de-sarrollo rural en la Argentina. Luego, se destaca la importan-cia que tiene el Estado para encausar el desarrollo local.La metodología de la inves-tigación se encuadra en una relación macro – micro (gene-ral- particular). En base a esa información se construyó un mapa de las políticas existen-tes a nivel nacional y provin-cial, para luego ver su apli-cación en ciertos territorios específicos. Se investigaron las políticas existentes a nivel nacional y provincial, como así también las acciones realiza-das por el INTA. Se indagaron las políticas emanadas por el Ministerio de Asuntos Agra-rios. Se analizó información estadística de organismos oficiales.Entre los principales avances está la propuesta de llevar adelante una estrategia con base en el territorio para el de-sarrollo rural en la Argentina. Además, se destaca la im-portancia que tiene el Estado para encausar el desarrollo local. Se propone una estra-tegia de desarrollo territorial en la Argentina en la cual se consideran a las economías regionales como eslabón fundamental para el desarrollo local. A su vez, se presentan los lineamientos de políticas

a mediano y largo plazo que sustentan las estrategias de desarrollo territorial propues-tas.Entre las dificultades encon-tradas están la concreción de entrevistas a otros investi-gadores del complejo sojero. Como así también acceder a las estadísticas de los orga-nismos oficiales por cuestio-nes burocráticas.Se concluye que el Estado debe hacerse presente para fomentar el desarrollo local a través de políticas concretas y utilizar el dinamismo de los territorios en post de lograr un desarrollo productivo local endógeno (Elorriaga, 2016).

Page 9: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

I9II Jornadas de Becarios y TesistasNoviembre I 2017

Accesibilidad e inclusión para personas con Capaci-dades restringidas

Lic. Fernández Verónica Elisabeth

[email protected]: Lic. Agueda N.

Fernández

Se procura favorecer a que uno de los segmentos de la sociedad más vulnerables y discriminados accedan a un turismo digno y a que sus de-rechos sean respetados pro-pendiendo la inclusión social, la igualdad de oportunidades y la seguridad para los resi-dentes y visitantes (turistas y excursionistas) con capacida-des restringidas de un destino turístico y crear una concien-cia general sobre la importan-cia del tiempo libre destinado al turismo y la recreación para todos.Eje primordial: favorecer a los residentes y visitantes (turistas y excursionistas) con capacidades restringidas accedan a un turismo digno y que sus derechos sean respe-tados;Eje secundario: promover la accesibilidad en turismo y el diseño universal a través de una activa participación de la comunidad. Creando concien-cia sobre la importancia de la calidadCrear conciencia sobre la importancia de la calidad de

atención al cliente en el turis-mo para todos. Fomentar la cooperación y el intercambio de información y mejores prácticas en el diseño y ejecución de las actividades de formación.Se implementaron técnicas que permitieron valorizar la individualidad de cada actor, y de esta forma inspirar nuevos intereses.Las principales estrategias metodológicas:

• Técnicas de individualización• Técnicas de socialización• Técnicas de enseñanza activa

La beca ha concluido y el trabajo final ha sido aprobado por la comisión evaluadora, dado que se ha cumplido con los objetivos propuestos.Se han elaborado, una se-rie de fichas técnicas sobre diferentes tipos de productos de Apoyo que permiten a los usuarios con capacidades res-tringidas, mejorar su calidad de vida. Así también se han realizado, conjuntamente con otros integrantes del equipo de trabajo, SPOT y MICROS de radio, sobre Turismo Accesi-ble y discapacidad intelectual. Se ha realizado un documen-to Técnico “BUEN TRATO Y CALIDAD DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACI-DAD Pautas de comunicación

en la atención en empresas turísticas” el mismo es un aporte en materia de comuni-cación y atención al cliente en ambientes de Recepción y C. telefónica.La temática de trabajo, no posee mucha bibliografía específica, la cual pueda ser usada como fuentes informa-tivas, es por ello, que ha sido necesario unificar los conte-nidos trabajados en libros de Salud y de Turismo/Hoteleria, exigiendo un mayor tiempo de elaboración. Más allá de lo antes mencionado, el resto de la tarea ha sido sencilla, y todo inconveniente fue sortea-do con el apoyo del grupo de trabajo.

Page 10: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

10I Departamento de Economía y AdministraciónUniversidad Nacional de Quilmes

Técnica Universitaria en Economía Social y Solida-ria integrante del Proyecto de Extensión Universitaria CREES-DOSESS: Formación y prácticas socioeducativas para el fortalecimiento de los actores de la Economía So-cial y Solidaria de la UNQ que forma parte de la labor en la temática de extensión univer-sitaria en economía social y solidaria, desde el Programa CREES ICOTEA. (Construyen-do Redes Emprendedoras en Economía Social y Solidaria - Integración social, Comunidad de aprendizajes, Tecnologías para la inclusión social y Arte comunitario) Estoy partici-pando en el proyecto desde el año 2012.Aprendiendo y reflexionando junto al equipo de trabajo sobre el modo de construir mejores prácticas educativas

Objetivos Generales del plan de trabajo:Fortalecer la inclusión y per-manencia de los estudiantes del DOSESS en la trayectoria

CREES-DOSESS: Formación y prácticas socioeduca-tivas para el fortalecimiento de los actores de la Eco-nomía Social y Solidaria de la UNQ

Galvez [email protected]

Director: Nelly SchmalkoCo- Director: Luciano Petit

formativa de Economía Social y Solidaria de la UNQ Vincular a estudiantes y docentes del Diploma de Operador Socio Educativo en Economía Social y Solidaria( DOSESS) y la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS) en espacios de Economía Social y Solidaria.EspecíficosColaborar en el diseño e im-plementación de Talleres de Comunidades de Aprendizaje en ESS para estudiantes del DOSESS. Participar en el diseño e im-plementación de Talleres de Formación Pedagógica y Di-dáctica en ESS para docentes del DOSESS y la TUESS. Promover la participación de los estudiantes del DOSESS en la organización y realiza-ción de la Feria de ESS de la UNQ.Forma de trabajo, descripción de las actividades llevadas adelante o actividades pro-puestas (según corresponda).Ante la detección de algún problema por parte de los estudiantes, del DOSESS (Diploma de Operador Socio Educativo en Economía Social y Solidaria se utilizaron los métodos cua-litativos de observación par-ticipante: y notas de campo y se pactaron días y horarios para analizar y clarificar di-

chas problemáticas.Grado de avance en el desa-rrollo del plan de trabajo y dificultades encontradas.Se ha logrado detener el abandono de clases por parte de los estudiantes involucra-dos. Participan en instancias educativas que brinda la universidad. Hemos realizado una jornada conjunta de 3 comisiones del diploma: Ber-nal, Marcos Paz y CABA con la finalidad de consolidar el modelo dialógica como princi-pio pedagógico a partir de las comunidades de aprendizajeHan participado activamente en la primera feria de ESS

Con la incorporación de nue-vos estudiantes de DOSESS y TUESS en cada trimestre se realizaron talleres adicionales de comunidades de aprendiza-je con, dinámicas tendientes a la integración grupal. La creación de talleres de formación pedagógica para los docentes, ha resultado bastante difícil debido a las múltiples tareas que tienen.

Se ha logrado hablar de la didáctica utilizada solo dentro del espacio de reunión DO-SESS- TUESS.

Page 11: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

I11II Jornadas de Becarios y TesistasNoviembre I 2017

Prevención de la violencia contra las mujeres

Gómez Galanti Silvana Graciela

[email protected]: Guerrero Gabriela

Co- Directora: Amaya Romina

La violencia contra las mu-jeres debe ser abordada integralmente, lo que supone atender tanto la prevención, como la atención y la conten-ción. En el proyecto de exten-sión “No me callo nada” de la UNQ trabajamos con el obje-tivo de reflexionar sobre las re-laciones sociales, las normas y pautas culturales según clase, género, raza, edad que generan esta violencia.Me incorporé como voluntaria del proyecto, cuando trabaja-ba como docente de inglés en el Plan Fines, con estudian-tes del Plan “Ellas Hacen”, a través del Seminario Taller que se ofreció en 2014. Desde entonces integro el equipo or-ganizador de capacitaciones a docentes en formación.En el trabajo con las organiza-ciones notamos que no existía un instrumento que permitiera orientar a quienes atraviesan una situación de violencia. Por eso, relevamos y visitamos las instituciones que atienden esta problemática. El resul-tado de ese trabajo, del que participé recolectando infor-mación directa, es la “Guía de Recursos de atención y pre-vención de la violencia contra las mujeres”, el “Recursero”, en el que se puede consultar dónde dirigirse o llamar y qué atención puede recibir.Actualmente estamos dise-ñando una encuesta para me-

dir la incidencia de la violencia contra las mujeres en los distintos barrios. Durante los próximos meses interpretare-mos los resultados que obten-gamos y los informaremos.En esta ponencia reflexiono sobre la tarea realizada y la importancia de la prevención y el acompañamiento a mujeres en situación de violencia.

Page 12: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

12I Departamento de Economía y AdministraciónUniversidad Nacional de Quilmes

Incubadora Universitaria en Economía Social y Soli-daria de Diseno y Comunicación

González Rocí[email protected]: Santiago Errecalde

El proyecto de beca se ancla en la Incubadora Universitaria en Economía Social y Solida-ria del Programa Universitario de Incubación Social y bus-ca fortalecer mecanismos y productos de comunicación comercial en dos espacios diferenciados: el Almacén Autogestivo y el Corredor de Cultura Comunitaria Arte al Sur (CCC).

En ambos casos, las acciones se insertan en procesos en incubación más amplios y en una clave socio-económica. Es decir, son una parte de las acciones que se realizan y apuntan a colaborar en el fortalecimiento de los meca-nismos de sustentabilidad del Almacén y el CCC.

El Almacén Autogestivo es un espacio de comercialización permanente de productos de la Economía Social y Solidaria impulsado por la Incubadora de Economía, Mercados y Finanzas en articulación con la Incubadora de Diseño y Co-municación en la Universidad Nacional de Quilmes. Apunte a fortalecer mecanismos de encuentro, visualización y compra/venta. Además, es un espacio para la realización de prácticas de investigación, formación, extensión y de incubación.

El CCC fue impulsado por la incubadora de Arte y Cultura comunitaria y luego tomado por las incubadoras de Diseño y Comunicación de Turismo Social y Solidario de base comunitaria. Busca fortalecer una red de espacios culturales autogestivos haciendo eje en la dimensión económica de estos emprendimientos.

Con los dos espacios se trabaja en un proceso de co-construcción que implica el desarrollo cooperativo de diagnósticos, acciones y la construcción de instancias de apropiación de los mecanis-mos y productos de comuni-cación comercial por parte de los integrantes de la experien-cia.

l

Page 13: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

I13II Jornadas de Becarios y TesistasNoviembre I 2017

Esta ponencia se inscribe en una investigación mayor, fi-nanciada por el CONICET para realizar una tesis doctoral, en la que nos proponemos recon-siderar el comando de clase a partir de dos estudios de caso sectoriales en argentina desde una perspectiva socio-histórica. En este sentido, las primeras consideraciones teó-ricas, junto con una revisión o estado del arte de estudios sectoriales, están orientadas por las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las “geografías ocultas” (Agnew, 1995) en los estudios de economía política argentina? Si bien la centra-lidad de la ponencia no está en responderla, repondremos parcialmente algunas conside-raciones hechas en otro lugar. Teniendo de trasfondo el se-ñalamiento del territorialismo metodológico que comparte con otras perspectivas como la escuela de la dependencia y la teoría sistema-mundo, asumiremos otro punto de partida: la prioridad tanto histórica como conceptual del

Mapeando Cadenas Globales de ValorIraci Gerardo

[email protected]: Alberto Bonnet

mercado mundial, lo que nos llevará a la cuestión sobre la que versará la ponencia. ¿Qué perspectivas teóricas podrían ser relevantes recuperar, re-considerar y reformular para conceptualizar el desarrollo desigual del multicéntrico, multiescalar, multitemporal, multicausal y de formas dife-renciadas del mercado mun-dial (Jessop, 2015)?El enfoque económico de Cadenas Globales de Valor (CGV) otorga centralidad a la descripción de modos de gobernanza en industrias glo-bales en función de reconocer las posibilidades de upgrading de empresas. Esto se vincula con su objetivo de elaborar recomendaciones de políti-cas estatales y estrategias empresarias. La importancia del análisis de las redes para esta perspectiva tiene un antecedente reconocido en lo que, desde la teoría siste-ma-mundo, se nombra como cadenas de mercancías (CM) y su posterior replanteamiento en tanto Cadenas Globales de Mercancias (CGM). Esta última considera 4 as-pectos significativos para estudiar la configuración del capitalismo global: la estruc-tura imput-output, la gober-nanza, la territorialidad y la institucionalidad. Es la segun-da de ellas la que ha recibido mayor atención mientras que la tercera, la territorialidad,

constituyó un elemento de menor interés tanto para CGM como para CGV. Esto también es así en la vertiente de la teoría sistema-mundo, más preocupada por patrones ma-crohistóricos.Con el objetivo de más largo plazo de la construcción de una economía política del es-pacio (Lefebvre) y del coman-do de clase entendido mundial e históricamente, mapeamos un campo de estudios y tra-zamos algunas coordenadas. Para ello historiamos crítica-mente el desarrollo de estas tres perspectivas reconocien-do la que el constructo de “cadena” podría ser relevante para mapear el desarrollo desigual del mercado mundial. Sin embargo, abogaremos por la incorporación de la geogra-fía radical por medio de los aportes críticos a la ontología de redes presente en las tres perspectivas, lo que abrirá la posibilidad de analizar las implicancias de los lugares y regiones en la des/articula-ción a las mismas y la produc-ción de espacios de inclusión/exclusión.

Page 14: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

14I Departamento de Economía y AdministraciónUniversidad Nacional de Quilmes

La emergencia de la no empleabilidad como un proble-ma socioeconómico

Isola Zorrozúa [email protected]

Director: Dr. Alberto BonnetCo- Director: Laura Alvarez

Hace tres años, en vinculación con la Universidad Nacional de Quilmes, se empezó a desarrollar el proyecto de ex-tensión “El Pampero, la Univer-sidad y el barrio”, el cual llegó para satisfacer las demandas de formación de esta pobla-ción, a través de talleres con contenido más académico, a las que no se puede responder sin una articulación efectiva y extensiva con instancias de educación formal. La Univer-sidad Nacional de Quilmes es el referente natural en este sentido, especialmente por la cercanía geográfica (menos de 1 km en línea recta) y por el fuerte arraigo institucional entre los vecinos y los concu-rrentes y participantes de las actividades del Centro, ade-más de su capacidad de res-ponder a esta demanda dada su naturaleza institucional.El proyecto se propone cola-borar en la consolidación del Centro Cultural Pampero y la Biblioteca Popular para la construcción de alternativas que fortalezcan el acerca-miento entre la comunidad de Bernal y la Universidad Na-cional de Quilmes, mediante la organización de distintas actividades educativas- cultu-rales y el dictado de talleres, la producción de contenidos de forma didáctica para la difusión del conocimiento, así como también el acompa-

ñamiento y la asesoría legal administrativa en las cuestio-nes que le competen al Centro y a la Biblioteca. De acuerdo a lo antes ex-puesto, y al objeto del Centro cultural, es que en la jornada se expondrán las tareas des-empeñadas por la becaria des-de hace un año, tales como la coordinación de los talleres de formación que se brindan en el Centro Cultural, el diseño y la compilación del material didáctico capaz de favorecer la interacción y la discusión con los miembros de la comu-nidad. Además del análisis de los resultados de las encues-tas realizadas en la comuni-dad barrial, a fin de profundi-zar el conocimiento acerca de las inquietudes en cuanto a la demanda de formación y de talleres de índole académica.

Page 15: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

I15II Jornadas de Becarios y TesistasNoviembre I 2017

En este trabajo pretendemos analizar, desde la perspecti-va argentina, el quiebre en el proceso de integración suda-mericano comprendido entre los años 1989 y 2011. Desde las Relaciones Internaciona-les, consideramos necesario incorporar el análisis de los conflictos sociales desatados en la región, y particularmente en Argentina para analizar el quiebre mencionado. Soste-nemos que el realineamien-to argentino en el contexto internacional, privilegiando las relaciones con los vecinos latinoamericanos por sobre las relaciones con EE.UU. significó una respuesta, entre otras, del gobierno nacional a la conflictividad social del período.Objetivos planteados en el plan de beca Objetivos es-pecíficos: (a) Establecer en qué medida el período de alta conflictividad 2001/2002 significó un quiebre entre las diferentes alternativas de integración regional; (b) caracterizar el período an-

Argentina y el MERCOSUR entre dos proyectos de inte-gración regional: el ALCA y la UNASUR, 1989-2011. Los cambios de rumbo regional analizados desde su relación con la conflictividad social

Jaquenod Alejandro [email protected]

Director: Alberto BonnetCo-director: Juan Grigera

terior y posterior al quiebre mencionado; (c) comparar y diferenciar cualitativamente estos dos momentos a partir de documentos, tratados in-ternacionales, y datos estadís-ticos relevantes; (d) analizar las transformaciones en las políticas de Estado relevan-tes y en la forma de Estado durante el período propuesto; (e) discutir críticamente otras hipótesis, contrastando éstas con la hipótesis propuesta en el presente proyecto.Metodología y forma de traba-jo Estrategias metodológicas: (i) revisión bibliográfica; (ii) re-levamiento de medios de pren-sa escrita, concentrándonos en los momentos de inflexión del proceso estudiado. Releva-miento de diferentes tratados internacionales firmados por Argentina en el mismo perío-do relativos a estrategias de integración, entrevistas pe-riodísticas y notas de opinión de actores relevantes; y (iii) abordaje e interpretación de datos estadísticos esenciales para describir la dinámica del proceso.Este trabajo se encuentra en un estado avanzado de redac-ción, aunque con diferencias sustanciales entre capítulos. Algunos ya se encuentran en estado de borrador final, otros simplemente bosquejados. De conjunto consideramos que la tesis doctoral se encuentra en un avance del 75%, proyectan-

do para mediados de 2018 su finalización. Las principales dificultades tienen que ver con la articulación de las diferentes partes que componen la inves-tigación. Esto es, la articula-ción del desarrollo explicativo con la adecuación de fuentes escritas o estadísticas. Al consistir nuestro trabajo en un desafío teórico, en primer término y una discusión sobre Relaciones Internacionales, en segundo término, el de-sarrollo exhaustivo de las grandes problemáticas junto con su contrastación fáctica entran en tensión poniendo de manifiesto uno de los gran-des debates de la disciplina, conocido como el segundo debate, entre tradicionalismo y cientificismo. Este trabajo no decanta por ninguna de estas vertientes sino que trata de incorporar lo más prove-choso de ambas, lo que cons-tituye un desafío complejo de abordar. Otra gran dificultad tiene que ver con la desigual y desproporcionada disponi-bilidad de datos estadísticos fundamentales para esta investigación, dejando de lado la confianza en su veracidad.

Page 16: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

16I Departamento de Economía y AdministraciónUniversidad Nacional de Quilmes

El plan de trabajo de la Beca de Maestría (Proyecto UBA-CyT 2014-2017 “Las rela-ciones centro-periferia en la etapa actual de la mundializa-ción. Impactos sobre América Latina y Argentina” dirigido por el Dr. Claudio Katz, tesis de maestría dirigida por el Dr. Alberto Bonnet, Profesor Aso-ciado regular con dedicación exclusiva en los Departamen-tos de Economía y Adminis-tración y de Ciencias Sociales de la UNQ) focaliza en el estudio de las caracterizacio-nes realizadas en el ámbito académico nacional acerca de la inserción de Argentina en el mercado mundial en la pos-convertibilidad (2002-2015). Se parte de la constatación de una proliferación termino-lógica sobre la temática, en el marco de una renovación de los debates sobre el desarrollo tras la crisis del neoliberalis-mo, señalada como proble-mática por la falta de claridad sobre sus significados e impli-caciones. Se afirma, a modo de hipótesis, la existencia de

Las caracterizaciones académicas acerca de la inserción de Argentina en el mercado mundial durante la poscon-vertibilidad (2002-2015), en el marco de los nuevos debates sobre el desarrollo tras la crisis del neoliberalismo

Kitay Ivá[email protected]

Director: Alberto Bonnet

“falsos consensos” en torno a algunas categorías académi-cas utilizadas para referirse a la inserción de Argentina en el mercado mundial en la pos-convertibilidad, que encubren polisemias y desplazamientos conceptuales no explicitados (ej. “reprimarización”, “rein-dustrialización”), haciendo mención exclusiva de ciertas variables y omitiendo aquellas adversas a sus hipótesis y/o expectativas, dando como resultado la ausencia de un terreno empírico común de referencia.Se propone, entonces, rea-lizar una revisión crítica y sistemática del conjunto de esas caracterizaciones con el propósito de aclarar los térmi-nos de un debate intelectual que busca comprender las particularidades de la econo-mía argentina en el período iniciado tras la crisis del 2001. Se pretende identificar y dar cuenta de diferentes aspectos de dichas caracterizaciones (vinculadas a su abordaje teórico, como las tradiciones teóricas en las que se inscri-ben, los supuestos, expectati-vas e hipótesis que sostienen y los principales conceptos y categorías que organizan su análisis; y a su abordaje metodológico, dado por las principales variables y meto-dologías consideradas para el análisis empírico y las periodi-

zaciones construidas en base a ellas). Se busca, asimismo, identificar el lugar que ocupa el Estado en dichas caracteri-zaciones.De acuerdo con la naturaleza del problema planteado, se considera al abordaje cuali-tativo como la metodología más adecuada a efectos de la identificación y comprensión de dichas caracterizaciones. Esta aproximación metodoló-gica cualitativa se concretará a través del método compara-tivo constante.El plan de trabajo se encuen-tra en una etapa muy inicial de realización, puesto fue aprobado en septiembre del presente año.

Page 17: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

I17II Jornadas de Becarios y TesistasNoviembre I 2017

La competitividad en Argentina. Caracterización de los factores de competitividad

Kozak Carla Marí[email protected]

Director: Sergio Paz

El foco del proyecto está puesto en lograr un avance incremental en lo que res-pecta a la aplicación de las teorías neo-estructuralistas de la CEPAL y de la competiti-vidad sistémica del Instituto Alemán de Desarrollo a la situación actual de nuestro país. Dentro del proyecto, mi participación estará vinculada al análisis del modelo global de competitividad sistémica y de las políticas sectoriales y tecnológicas aplicadas por el Estado, así como del impacto de las mismas en los determi-nantes de la competitividad, con especial foco en el rol del sector público en la conforma-ción y consolidación clusters productivos.

Los objetivos son: • Analizar el estado actual del modelo global de competitividad sistémica a partir de sus determinan-tes e indicadores, así como también, la relación entre la competividad y la inserción de nuestro país en las cadenas globales de valor. • Analizar la pertinencia y eficacia de algunas políticas sectoriales y tecnológicas y de comercio exterior, aplica-das por el Estado en relación con las necesidades de fortalecimiento de los determinantes de la competiti-vidad, con especial foco en los clusters y cadenas de valor

productivas.

Estas tareas se llevarán a cabo mediante la revisión y estudio de la bibliografía económica existente, el aná-lisis de las políticas económi-cas aplicadas por el gobierno nacional y por los de otras economías consideradas alta-mente competitivas, el análi-sis econométrico de datos, la recopilación de información estadística, el estudio de caso de la cadena de valor de un bien exportable con agregado tecnológico, y la realización de entrevistas a funcionarios y representantes de ciertos sectores productivos de nues-tro país.Se espera que la evolución de este trabajo se vea reflejada en la publicación de un trabajo (en coautoría con Sergio Paz) y en la presentación de, como mínimo, dos ponencias.

Page 18: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

18I Departamento de Economía y AdministraciónUniversidad Nacional de Quilmes

Este proyecto de investigación plantea la necesidad de definir los perfiles y las motivaciones de los “prosumidores” de los servicios y productos turísti-cos gestionados por organi-zaciones y/o emprendedores comprendidos dentro del para-digma de la economía social y solidaria de base comunitaria (ESS).Una vez identificado los usua-rios de estos productos y servicios, dentro del universo de estudio definido, la investi-gación se orientará a detectar y analizar los diferentes tipos de Tecnologías de la Infor-mación y de la Comunicación (TIC) utilizados en el proceso de búsqueda, contratación y servucción, a efectos de com-prender cómo los prestadores de servicios turísticos so-cio-solidarios se apropian de estas tecnologías para poten-ciar la sustentabilidad integral del modelo autogestivo.Este proyecto de investiga-ción, parte del supuesto que los emprendimientos com-prendidos dentro del TSSBC en la actualidad cuentan con escasa visibilidad dentro del mercado turístico, quedando así fuera del circuito de inter-

Perfiles y motivaciones de los prosumidores de servi-cios turísticos socio-solidarios de base comunitario (TSSBC). Uso y apropiación de las TIC´S

Martorelli, [email protected]

Director: Lic. Barreto Ariel

cambio, para lo que se plantea la importancia de este estu-dio.

Objetivos:Objetivos generalesAportar a la comprensión de la evolución y desarrollo del TSSBC, como así también sus entramados socio-productivo.Reconocer al Turismo como eslabón fundamental para el desarrollo territorial sustentable de los destinos, basada en las prácticas de la ESS. Generar datos de utilidad co-munitaria.Objetivos específicos del pro-yecto de investigación:Identificar y caracterizar los principales perfiles y motiva-ciones de los prosumidores de los servicios del TSSBCCaracterizar las distintas Tecnologías utilizadas, sus plataformas presentes en el mercado y a sus formas de uso principales.Aportar a una base de datos y experiencias socio-solidarias de base comunitaria que ayude a la comprensión de su evolución, desarrollo y entramados socio-productivoDetectar el rol fundamen-tal de las TICs en los procesos de comunicación, coopera-ción, divulgación y comerciali-zación de las organizaciones prestadoras de servicios.

La metodología de trabajo consistirá en el desarrollo de técnicas de investigación exploratorio-descriptivas que por su carácter transversal permitirá cumplir con los ob-jetivos del proyecto, pues sus resultados constituirán una visión aproximada del objeto de estudio. Se utilizarán méto-dos tanto cuantitativos como cualitativos de análisis de datos ordenados con técnicas de frecuencias porcentuales, tablas de contingencia y gráfi-cos. En cuanto a las técnicas de relevamiento, la Entrevista semi-estructurada será la más utilizada, mediante pre-gunta abierta pero orientada en retroalimentación con los matices de respuesta; cuestio-narios estructurados y obser-vación para-metrizada, ambas en forma presencial y virtual.La población objetivo estará determinada principalmente por los responsables de las Organizaciones de la ESS en clave de Turismo Socio-So-lidario de Base Comunitaria. Prosumidores de los servicios ofrecidos por el TSSBC en los territorios bajo estudio.Este proyecto de investiga-ción acaba de iniciarse. La base de datos inicial sobre la que se elaborará la inves-tigación será los trabajos de campo realizados por la “In-cubadora de Turismo Social y Solidario” y el Master plan de la Ruta de la Miel Zárate-Cam-pana-Escobar.

Page 19: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

I19II Jornadas de Becarios y TesistasNoviembre I 2017

El proyecto de Extensión Universitaria “Universidad y Sustentabilidad”, en el cual estoy desarrollando mi ac-tividad como becaria de la Incubadora de Intervención Socio-ambiental, contribuye la implementación del Programa “UNQ Sustentable” que depen-de del Programa Institucional Interdisciplinario de Investiga-ción Socio Ambiental (PIIDI-SA), teniendo por fin la separa-ción y recolección de residuos reciclables en la Universidad.El carácter de mi trabajo tiene como objetivo general pro-mover y fortalecer procesos Socio Organizativos y So-cio-Técnicos que incidan en la valorización de residuos, para luego ser destinados a los circuitos económicos de las cooperativas del Campo de la Economía Social y Soli-daria actuantes en la temática ambiental, favoreciendo lazos con estudiantes, docentes, investigadores y entidades intermedias.En la medida de promover el manejo sustentable y valoriza-ción de recursos en la Univer-sidad Nacional de Quilmes para reducir su impacto am-

Universidad Sustentable

Medina Johanna Belé[email protected]

Director: Blanco Darío.

biental, se ha realizado para este proyecto un convenio con la Cooperativa Integral de Re-cuperadores Urbanos “Juana Azurduy” (C.I.R.U.J.A), donde esta realizará la recolección de residuos reciclables espe-cíficos, dispuestos por la UNQ, junto a la formación profesio-nal de entidades de reciclado-res que no han alcanzado aún la escala de Gestión en Gran-des Generadores de RSU.Para la consecución de este esquema se utilizó como me-todología de trabajo colocar tachos diferenciales en los departamentos de Economía y Administración y de Ciencias Sociales, más en los pasillos públicos y fotocopiadoras transitados por estudiantes, docentes, directores, seña-lizando cada uno de ellos conplotters de información para su reciclado.Otro proyecto al que estoy vin-culada, que también aporta al objetivo descripto, es el dispo-sitivo denominado “ECO-CAN-JE” que se llevará a cabo en la feria de Economía Social Solidaria (ESS) organizada en la Universidad en el mes de noviembre.Durante esa jornada, la In-cubadora en coordinación con la Cooperativa Integral de Recuperadores Urbanos “JUANA AZURDUY” implemen-ta el intercambio solidario de residuos reciclables limpios y secos a cambio de BONOS

que pueden ser utilizados en los puestos de los feriantes o en el Almacén Autogestivo de la Universidad. Asimismo, para este año, incorporamos también tres sistemas nuevos de intercambios: mermeladas obtenida de la asociación productiva “Abuelo Liro” que previamente se asocia con la Incubadora para recuperar frascos y esterilizarlos; entre-ga de semillas del INTA (Ins-tituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) o 10dm3 tierra fértil donadas por la Coopera-tiva “11 de Junio”.

Page 20: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

20I Departamento de Economía y AdministraciónUniversidad Nacional de Quilmes

Incubadora Universitaria de Empresa Social

Morel Anahi [email protected]

Directora: Merlina Martínez

En el plan de beca que se enmarca en la Incubadora de Empresa Social (EmS), se propuso un plan de trabajo que continúa y profundiza las líneas de acción realizadas en el marco de beca en dicha incubadora durante agosto 2015 a diciembre 2016. La EmS como estrategia de inclusión socio laboral de grupos en situación de vul-nerabilidad requiere repen-sar su conformación en pos de incorporar personas con saberes y experiencia, no solo del ámbito de la salud, sino también, vinculados a oficios y demandas propias de los emprendimientos. Trabajar con este tipo de experiencias nos permite pensar la impor-tancia de poner en el centro al trabajo marcando la diferencia de los espacios terapéuticos. En este sentido la EmS pro-pone la multiactoralidad que contribuye y, a la vez tensiona, al momento de pensar los integrantes que la conforman.A partir de la participación y venta de los emprendimientos socio productivos en espa-cios de comercialización de la economía social (ferias, Tienda Colectiva) se comienza a tener en cuenta al consumi-dor a la hora de producir. Por ejemplo, el emprendimiento de decoupage “Abanico de Ilusio-nes” participó de la feria de la Universidad de Quilmes en

noviembre del 2016. A raíz de esta experiencia una de sus integrantes, usuaria del servi-cio de salud mental, propuso hacer la producción de acuer-do a lo que se había vendido.En la Incubadora de Empre-sa Social, se trabaja en tres líneas específicas, 1) Acom-pañamiento y promoción de EmS como dispositivos de intervención en instituciones (EmS de servicios), 2) Acom-pañamiento y Promoción de la articulación (socio económi-ca) entre Empresas Sociales en formación 3) promover la empresa red como modelo de creación y fortalecimiento de EmS de inserción.En el plan de beca se propuso participar de las líneas espe-cíficas aprobadas en la incu-badora de EmS aportando a partir de la experiencia previa como becaria y asumiendo los desafíos de la incubadora que me aportaran a mi formación como técnica en economía social y solidaria.

Page 21: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

I21II Jornadas de Becarios y TesistasNoviembre I 2017

El desarrollo de la beca se inscribe dentro de las líneas de acción de la Incubadora de Turismo Socio Solidario de Base Comunitaria (ITSSBC). Ésta pretende articular acto-res de la Economía Social y Solidaria (ESS) vinculados al turismo de base comunitaria con la comunidad académica y el sector público, generando entramados socio territoria-les que facilite y coadyuve al fortalecimiento social, tec-nológico y económico de los mercados inducidos por este tipo de turismo.

Los objetivos generales son:Contribuir al logro de los objetivos propuestos por la ITSSBC en términos generales.Colaborar en la implemen-tación de las acciones que darán continuidad a las ex-periencias: Red de Hoteles cooperativos, Hotel Escuela

Incubadora en Turismo Socio Solidario de Base Co-munitaria

Murano Nicolá[email protected]: Mg. Lizurek Marian

Pipinas Viva, Ruta de la miel del Delta y Corredor Cultural del Sur.Los objetivos específicos son:Participar de espacios forma-tivos interdisciplinarios que propicie el PUIS y la ITSSBC vinculados a la ESS.Colaborar en la ejecución de las actividades definidas en el marco de la ITSSBC.Contribuir en las estrategias de comunicación interna / externa de la equipo de trabajo.Aportar en el desarrollo de las actividades que desarrolla la ITSSBC.Incorporar experiencia a partir del intercambio con los acto-res que conforman el entra-mado socio productivo en los territorios.

Formas de trabajo, descrip-ción de las actividades lleva-das adelante o propuestas:Las actividades se enfocan en la asistencia, colabora-ción y participación activa en todos los espacios en los que la ITSSBC ha planteado su intervención. En esta línea las actividades son:Organización de reuniones del equipo de trabajo, (asistencia técnica, reserva de espacios, Diseño de acta de las jorna-das, etc),Fortalecimiento de la comu-nicación interna divulgando todas las actividades realiza-das y compartiendo informa-

ción, a través de los diferentes canales de comunicación: blog, redes sociales, email, etc. sobre las temáticas abordadas desde la ITSSBC.Relevamiento de actores de la ESS vinculados al Turismo a nivel nacional, estableciendo un primer contacto.Diseño de una base de datos de actores de la ESS vincula-dos al Turismo

Grado de avance en el desa-rrollo del plan de trabajo y dificultades encontradas:El grado de avance en el desarrollo del plan de trabajo propuesto es realmente im-portante, aunque aún faltan acciones que emprender.Las dificultades encontradas son:Complejidad de comunica-ción con los actores dada las distancias físicas.Situación socio económica actual.Articulación entre los saberes teóricos de la administración hotelera y los de la ESS, tradi-cionalmente abordados desde lógicas económicas di-ferentes.

Page 22: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

22I Departamento de Economía y AdministraciónUniversidad Nacional de Quilmes

El presente plan de investi-gación fue presentado en el marco de las becas de for-mación en docencia e inves-tigación del DEyA de la UNQ, y se enmarca en el Programa “Estudios sobre el desarrollo económico argentino y lati-noamericano: procesos, insti-tuciones, actores y políticas” radicado en la misma univer-sidad. Dicho Programa intenta contribuir a mejorar las capa-cidades de diagnóstico sobre la dinámica productiva, y en posterior a mejorar la calidad de intervención pública con el objetivo de aprovechar las oportunidades y sortear de la mejor manera posible las amenazas que presenta el escenario actual.El plan de investigación fue denominado “Digitalización de la producción y empleo” y entre las preguntas que lo motivaron se destacan los interrogantes sobre el impacto

Digitalización de la producción y empleo

Nencini [email protected]: Fernando Peirano

que puede tener un acelerado ritmo de difusión en materia de robotización y herramien-tas basadas en inteligencia artificial sobre la cantidad y calidad de la demanda de tra-bajo en Argentina; qué barre-ras, recompensas y desafíos enfrentan las pymes argenti-nas al momento de adoptar estas nuevas herramientas tecnológicas y qué ventajas podría tener para potenciar los beneficios o para mitigar los problemas asociados a estas innovaciones fomentar un enfoque de tecnologías abiertas.El objetivo principal de la investigación es identificar las líneas argumentales prin-cipales del debate sobre el vínculo entre “digitalización y empleo”. Como complemento, se busca elaborar un mapa de actores, referentes e institu-ciones ponderados por su gra-do de influencia en el debate. A su vez, también se trabaja en conformar una base de datos estadísticos a partir de compilar aportes, estudios de casos o resultados de inves-tigaciones que se realicen sobre esta temática. Cada uno de estos objetivos se conden-sará en un producto que, a su vez, contribuirá a un proyecto de articulación entre el Depar-tamento de Economía y Admi-nistración y el Departamento de Ciencia y Tecnología.

En efecto, los elementos que estructuran a la investigación propuesta, como la caracte-rización de posturas junto al mapa de actores, aportes y estudios de caso y la creación de una base de datos esta-dísticos, pueden pensarse como un primer paso hacia una discusión más medular donde se reflexione y constru-ya evidencia sobre el impacto que puede tener el proceso de automatización o uso más intensivo de tecnologías basadas en software sobre los procesos de empleo y desarro-llo, y si este proceso se funda-menta en una consolidación del paradigma de tecnologías abiertas frente a un esquema alternativo de tecnologías con esquemas restrictivos o “pro-pietarios”.

Page 23: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

I23II Jornadas de Becarios y TesistasNoviembre I 2017

En los estudios sobre la eco-nomía de la innovación el papel de la infraestructura de Ciencia y Tecnología (CyT), que encuentra su expresión más general en los laborato-rios de I+D y en los centros tecnológicos, ha tenido un amplio reconocimiento como instrumento para el desarrollo económico desde mediados de la década de 1950 bajo el enfoque estructuralista (Pre-bisch, 1949) y, más reciente-mente, bajo el enfoque del sis-tema nacional de innovación (Katz, 1984), destacándolo como una de las fragilidades más importantes que afrontan los países latinoamericanos en su sistema de innovación (Freeman, 1995; Hurtado, 2010).En este marco, la pro-puesta de investigación es analizar las contribuciones de los laboratorios de I+D y cen-tros tecnológicos al sistema de CyT desde la perspectiva

Análisis bibliométrico de los laboratorios públicos de I+D

Parodi [email protected]

Directora: Patricia Gutti

de los resultados de las inves-tigaciones realizadas en estos espacios. Específicamente se realizarán cuatro estudios de caso : Biofábrica de Misiones, el Centro de biotecnología vegetal riojana “BioVida” de La Rioja, el Centro Biotecnológico Agrícola Forestal del Chaco y la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colom-bres (EEAOC).El objetivo general del trabajo es indagar acerca de la efica-cia con la cual los esfuerzos de la política pública en CyT se traducen en nuevo conoci-miento a partir de publicacio-nes realizadas por los inves-tigadores de los laboratorios de I+D seleccionados. Para ello se utilizará como sopor-te el análisis bibliométrico de la producción académica mediante la elaboración de distintos indicadores de acti-vidad y de impacto. A partir de esta información se evaluarán los resultados del proceso de investigación, su volumen, evolución, visibilidad y estruc-tura.La investigación tendrá como punto de partida la revisión bibliográfica sobre los princi-pales tópicos que se incluyen en el trabajo, entre los que se destacan la importancia del análisis bibliométrico para la evaluación de las políticas públicas y la historia de los laboratorios de I+D seleccio-nados. El segundo paso en la

investigación consistirá en la recopilación y el armado de las bases de datos para, pos-teriormente, hacer el cálculo de los indicadores, elaborar los cuadros de salida y escri-bir las conclusiones de cada caso. Finalmente, para evaluar los resultados del proceso de investigación a partir de los in-dicadores se realizará una lec-tura conjunta de los mismos, ya que, la aplicación de un solo indicador proporciona un panorama parcial de la medi-ción. Además, se trabajará en indicadores comparados entre los cuatro laboratorios para obtener un panorama más completo de la situación de la investigación en biotecnología agropecuaria en el país.

Page 24: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

24I Departamento de Economía y AdministraciónUniversidad Nacional de Quilmes

En las últimas décadas, el tema de la apropiación del conocimiento ha tenido un amplio desarrollo, principal-mente desde la perspectiva de la apropiación privada en el marco de la discusión sobre los derechos de propiedad intelectual de los resultados innovativos y la distribución de los beneficios entre de las firmas (Levin, et al., 1987; Tee-ce, 1986; Cohen et al., 2000). Sin embargo, hay otra dimen-sión de esta problemática que ha sido poco explorada desde la economía de la innovación que se encuentra relacionada con la apropiación que hacen los laboratorios públicos de I+D del conocimiento que se produce en experiencias aso-ciativas con el sector privado.En este escenario, el presen-te trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar la apropiación del conocimiento por parte de los

La apropiación del conocimiento en asociaciones públi-co-privadas en el sector agrobiotecnologico. La acumula-ción de capacidades en los laboratorios públicos de I+D

Pizzarulli [email protected]

Directora: Patricia Gutti

laboratorios públicos de I+D en la relación entre el sector académico y el productivo. Particularmente, se estudió la dinámica de apropiación del conocimiento por parte de estos espacios en proyectos de I+D desarrollados en aso-ciaciones público-privadas. La problemática abordada resul-ta de interés ya que si bien la literatura muestra diversos estudios orientados a analizar las experiencias asociativas en la relación academia y sec-tor productivo desde diferen-tes perspectivas(Arza y López, 2009; Fontana et al., 2006; De Fuentes y Dutrenit,2010; Guiliani et al.2010), gran parte de los trabajos desarrolla-dos desde el enfoque de la economía de la innovación han centrado mayormente su análisis en el impacto de las vinculaciones sobre el desem-peño productivo e innovativo de las firmas, o han analizado a la apropiación del conoci-miento de los organismos de investigación de forma gené-rica y no sobre el producido en los laboratorios públicos de I+D que participan de las asociaciones.Mediante la utilización de una metodología de caso de estudio, el trabajo de investi-gación se realizó a partir del análisis de cuatro casos de laboratorios públicos de I+D, específicamente en el sector

de biotecnología agrícola, que participaron de alianzas públi-co-privadas. El análisis de los casos de estudio se realizó a partir de un marco conceptual que combina la problemática de la apropiabilidad del cono-cimiento con el enfoque de ca-pacidades, desde la perspecti-va económica evolucionista.Con respecto a los avances del trabajo, es posible señalar que la investigación realizada aporta evidencias para con-firmar que el conocimiento generado en las cuatro aso-ciaciones público-privadas, una vez transferido al sector productivo, permanece en los laboratorios de I+D a partir de la acumulación de sus capa-cidades individuales y organi-zacionales trascendiendo la relación mercantil. En otros términos, esta investigación señala que la apropiación del conocimiento ocurre no sólo en el ámbito de los beneficios tangibles derivados de los de-rechos de propiedad intelec-tual sino también en el ámbito del conocimiento, sentando las bases para el fortaleci-miento del Sistema Nacional de Innovación.

Page 25: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

I25II Jornadas de Becarios y TesistasNoviembre I 2017

La investigación se inscribe en el Proyecto de Investiga-ción dirigido por Adrián Piva, “La acumulación de capital en una “estructura dual” y los límites a la construcción de una hegemonía política: Argentina 1955-2015”. Dicho Proyecto tiene como eje la relación entre acumulación y dominación política, y el pre-sente Plan de Investigación se incluye como estudio de caso de aquél, y analiza un aspecto particular de la condición de los países dependientes: la re-lación con el capital extranjero como dimensión central de la inserción estructural de estos países en el mercado mundial.La agroindustria en la Argenti-na es una fuente fundamental de divisas y el capital extran-jero se inserta en la pugna por su apropiación establecién-dose a lo largo de la cadena de valor de los productos agrícolas. En estas condicio-nes nos preguntamos por las características principales de

La acumulación de capital en una “estructura dual” y los límites a la construcción de una hegemonía políti-ca: Argentina 1955-2015”

Podestá [email protected]

Director: Dr. Adrián Piva

los capitales extranjeros en la región, el tipo de relaciones que entabla con el capital local y cómo impactan las políticas macroeconómicas y medidas hacia el sector en sus condiciones de acumula-ción y en la conformación del bloque en el poder.El objetivo general es analizar la relación entre el estado y el capital extranjero en el agro-negocio en la región pampea-na argentina a partir de 2003. Para ello, abordaremos los siguientes objetivos específi-cos:1. Determinar el rol de la burguesía agroindustrial en la conformación del bloque en el poder a partir de 2003. 2. Identificar el rol que ocupa el capital extranjero en la pro-ducción agroindustrial argenti-na y su relación con el capital local.3. Caracterizar al capital ex-tranjero presente en la agroin-dustria pampeana según su tamaño, tipo de mercado, inserción en las cadenas de valor, entre otras dimensiones.4. Estudiar el impacto de las principales medidas toma-das desde el Estado en el período sobre las condiciones de acumulación del capital agroindustrial según su origen (nacional o extranjero).Se recurrirá a fuentes prima-rias y secundarias. Entre las primeras, principalmente se recolectarán datos oficiales

del Ministerio de Agroindus-tria y de Economía, INDEC, censos agropecuarios y ba-lances públicos de empresas que cotizan en bolsa, que permitirán analizar el peso económico de la burguesía agroindustrial, identificar el lu-gar del capital extranjero en la cadena, caracterizarlo y estu-diar el impacto de las medidas tomadas desde el estado en la acumulación de las fracciones de la burguesía agroindustrial. Se recurrirá también a docu-mentos producidos por las corporaciones empresarias. Se utilizarán fuentes secunda-rias en el análisis de todos los objetivos específicos propues-tos analizando críticamente la bibliografía actualizada acer-ca del sector.El seminario interno de forma-ción permanente del equipo de investigación, la participa-ción en seminarios y talleres organizados por la Universi-dad, las actividades de apoyo a la docencia y la finalización de la Maestría en Sociología Económica contribuirán al desarrollo del proyecto de investigación propuesto. Los resultados de los avances de la investigación se plasmarán en artículos y ponencias, en el avance de la tesis de Maestría y en la producción de un capí-tulo de un libro que presente los resultados del trabajo de investigación del grupo dirigi-do por Adrián Piva.

Page 26: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

26I Departamento de Economía y AdministraciónUniversidad Nacional de Quilmes

Seguridad y Derechos humanos en el turismo

Ramírez Carolina [email protected]

Director: Arq. Luis Grünewald

Al inicio del trabajo se pro-puso establecer estrategias de gestión que posibilite el seguro desplazamiento dentro de las Áreas Naturales Pro-tegidas (ANP) de todos los visitantes de la Reserva Na-tural Municipal Faro Querandí (RNMFQ) que se encuentra ubicada en la zona sur del par-tido de Villa Gesell. Para ello, se incluyo el análisis de diver-sos indicadores que compren-den la Seguridad Turística, a saber: Derechos humanos e inclusión social, Seguridad ambiental. Seguridad en la re-creación, Seguridad vial y del transporte, Seguridad informa-tiva y de facilitación turística.Teniendo en cuenta el objetivo principal del trabajo, “Contri-buir al desarrollo, la difusión y la concientización sobre la problemática de la seguridad y los derechos humanos en poblaciones turísticas para el desarrollo de políticas, estra-tegias y programas de acción de organismos públicos, insti-tuciones privadas, institucio-nes educativas, organismos no gubernamentales y empre-sas que contribuirán al desa-rrollo sustentable del turismo y a la mejora de la calidad de vida de las comunidades.” Así como los objetivos secunda-rios: Promover Seguridad Tu-rística a través de una activa participación de la comuni-dad, Crear conciencia sobre la

importancia de la Seguridad Turística en Áreas Naturales Protegidas, y Promover la cooperación horizontal y el intercambio de información y mejores prácticas en el diseño y ejecución de las actividades de prevención y formación. Se desarrollo el material técni-co informativo y preventivo: “Seguridad y Accesibilidad en Áreas Naturales, Consejos básicos para la recreación en áreas naturales”.Para ello se trabajo en dos fases, durante la primera fase, se ha recolectado la biblio-grafía necesaria para poder desarrollar la temática y se ha iniciado con el desarrollo del marco legal de la misma. Du-rante la segunda fase, se llevo a cabo la creación de docu-mentos técnicos informativos y preventivos sobre turismo seguro y accesible los cual se encuentran plasmados en la publicación técnica.

Page 27: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

I27II Jornadas de Becarios y TesistasNoviembre I 2017

El presenta trabajo estudiará la aplicación de las Licencias No Automáticas (LNA) del sector calzado y muebles, du-rante el periodo 2005 al 2012 y la reciente implementación de las LNA a partir de Diciem-bre 2015 hasta la actualidad.Objetivos planteados en el plan de becas (objetivos del becario no del proyecto):El objetivo del trabajo es me-dir si la magnitud de la restric-ción aplicada durante ambos periodos es diferente o si la restricción mantuvo en nive-les promedios similares. Esto forma parte del capítulo 4 del proyecto doctoral.Para medir la magnitud de la restricción, se procede a la construcción del índice de res-tricción anual (IR), para el cual se procederá a estimar cuales hubieran sido los montos im-portados de no haberse apli-cado las LNA en cada sector. Para ello el principio teórico utilizado será el supuesto de sustitución imperfecta entre

Protección y desprotección comercial: experiencias re-cientes en la aplicación de Licencias No Automáticas en Argentina en el sector muebles y calzado

Rampinini Anahí[email protected]

Director: Ramiro BertoniCo director: Fernando Porta

bienes domésticos e importa-dos desarrollado por Arming-ton (1969), formalizado me-diante el uso de funciones de tipo CES —Constant Elasticity of Substitution—. Se realizará un modelo específico para cada sector donde se aplicó la LNA con el objetivo de estimar a partir del método de regre-sión múltiple, la variable de-pendiente que será en todos los casos las importaciones, a partir de las variables expli-cativas de interés – el Índice de Precio al por Mayor (IPM), Índice de Precios de Importa-ción (IPI), Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM), Renta na-cional– y diversas variables de control. Con el objeto de obtener resultados robustos, la estimación se realizará en función a la propuesta reali-zada por Granger & Newbold (1973), a su vez para determi-nar el modelo que mejor se ajusta al conjunto de variables propuestas, se usará el cri-terio de información de Han-nan-Quinn (1979), Schwarz (1978) y Akaike (1974). Luego, se determinará el máximo de restricción posible de las LNAs – es decir, suponiendo un escenario donde la restric-ción hubiese llevado a cero el valor de las importaciones afectadas con la medida– y finalmente se considerarán las importaciones reales del sector. El IR será el que se obtenga al calcular la porción

que representan las importa-ciones efectivamente restrin-gidas de las potencialmente restringidas.Esta metodología permite determinar si las posi-bles variaciones en los coefi-cientes de restricción anuales obedecen a modificaciones en la cantidad de posiciones afectadas, a cambios en la coyuntura economica y/o se debe a la administración comerical, cumpliendo de esta forma el objetivo propuesto.Se encuentra en revisión los datos econométricos del sector Calzado, debido a que los niveles de significación del TCRM fueron bajos, se inten-tará avanzar con el TCRM del sector para observar si mejora el indicador. Al mismo tiempo falta introducir al análisis el sector textil.

Page 28: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

28I Departamento de Economía y AdministraciónUniversidad Nacional de Quilmes

El Plan de investigación pro-puesto se desarrollará en el marco del Programa de Inves-tigación “Estudios sobre el de-sarrollo económico argentino y latinoamericano: procesos, instituciones, actores y po-líticas”, dirigido por el profe-sor Fernando Porta, y dentro del mismo, en el marco del Proyecto “Infraestructuras y financiamiento de largo plazo” que dirige la profesora Cecilia Fernández Bugna.

Lo que se busca es la genera-ción de información en cuanto a datos específicos y localiza-dos, que, cuando existen, sue-len ser incompletos o desac-tualizados. La idea es que la información generada desde un ámbito académico, pue-da contribuir para que tanto gobiernos locales, empresas y ciudadanos puedan esta-blecer claramente cuáles son las necesidades existentes y decidir líneas de acción.El análisis se centrará en el

Infraestructuras y financiamiento de largo plazo

Rodríguez Gastó[email protected]: Cecilia Fernández

Bugma

conjunto de infraestructuras de transporte, comunicacio-nes y servicios financieros.

El objetivo general del plan de investigación propuesto por el postulante es analizar el acce-so a servicios de infraestruc-tura en la zona Sur del Gran Buenos Aires, las condiciones de acceso y la calidad de los mismos. En este marco, losobjetivos específicos del plan de investigación del postulan-te son:

Revisar discusión teóri-ca: vínculos entre infraestruc-tura y desarrollo; redes y servicios de transporte, comunicaciones y servicios financieros; el rol del Estado en el desarrollo de infraestruc-tura.Analizar la disponibili-dad, condiciones de acceso y calidad de los servicios de transporte, conectividad y financieros que enfrentan los habitantes de zona sur del GBA con fin de dar cuenta de las condiciones de vida y, en particular, de las heteroge-neidades y disparidades presentes en el territorio.

La estrategia metodológica supone avanzar en aspectos teóricos y conceptuales, así como en el uso de metodolo-gías cuantitativas y cualitati-vas .Para esto se realizará una

revisión bibliográfica y una recopilación de la información estadística disponible.Además, el postulante parti-cipará en el trabajo de campo que se realizará a partir En-cuesta a la comunidad uni-versitaria de la UNQ, en tanto la mayoría absoluta vive en la zona sur del GBA.El postulante ya participó de las actividades que se vienen desarrollando en relación con el diseño del cuestionario de la Encuesta a la comunidad de la UNQ. Su contribución específica fue el relevamien-to de antecedentes para la confección del cuestionario; en particular, la búsqueda de ejemplos de encuestas, etc.

Page 29: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

I29II Jornadas de Becarios y TesistasNoviembre I 2017

Estrategias de consolidación del campo profesional en la Econo-mía Social y Solidaria. Disenos e implementación de artefactos socio-técnicos que aproximen al reconocimiento y la comprensión de los mercados en los sectores populares.

Robles Angélica [email protected]

Director: Dieguez Ricardo

El proyecto estrategias de consolidación del campo pro-fesional en la economía social y solidaria. Diseños e imple-mentación de artefactos so-cio-técnicos que se aproximen al reconocimiento y la com-prensión de mercados en los sectores populares. Permitió desarrollar reflexiones síntesis analíticas que fortalecen el rol profesional del técnico en economía social y solidaria.En el caso de la sostenibilidad de los emprendimientos de Economía Social y Solidaria en las cooperativas del pro-grama Argentina Trabaja en el Municipio de Malvinas Argen-tinas. En el avance nos hemos encontrado con dificultades en cuanto a sus objetivos ge-nerales. Lo que visualizo el rol emergente del técnico .Por su metodología dual cuantitativa y cualitativa y de acción parti-cipativa. En pos de la conso-lidación de los mercados de los sectores populares. Los obstáculos empíricos a tener en cuenta es la matriz socio productiva que promueven una divergencia de experien-cias autogestiva de produc-ción y circulación. Generando artefactos socio tecnológicos de implementación comercial. Por lo que no hemos podido avanzar por prerrogativas de cada uno de los actores invo-lucrados y la continua dinámi-ca en cada una de ellas. Así también la tensión entre los

actores en las diversas activi-dades.Como fortalezas del proyecto podemos destacar la inser-ción profesional. La elabo-ración de las materias de la carrera de la Tecnicatura en Economía Social y Solida-ria. La participación fue de carácter de Auxiliar Docente Universitario. Sede José C Paz en la materia Desarrollo Local. Permitiendo la docencia en el Programa Fines II en las materias Diseño y Desarrollo de Proyectos y la materia Economía Social. Así también la actividad de evaluador y calificador de los proyectos pedagógicos para la Con-fección del Orden de Mérito 2015. Fines II. Distrito Malvi-nas Argentinas. En la Materia Economía Social. Que no solo le dio legitimidad como actor emergente en el tiempo sino que legítimo su campo para expandirlo en otras aéreas inexploradas hasta ese enton-ces.

l

Page 30: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

30I Departamento de Economía y AdministraciónUniversidad Nacional de Quilmes

El plan de trabajo se enmarca en el proyecto “Innovación y difusión de tecnología: los la-boratorios y centros tecnológi-cos como instrumentos de po-lítica para el desarrollo”, bajo la dirección de la Dra. Patricia Gutti, vinculándose con éste a partir del interés por estudiar la incidencia de los labora-torios públicos de I+D en las economías regionales y, es-pecíficamente, el papel de los laboratorios públicos de I+D en la generación y difusión de innovaciones al sector pro-ductivo, particularmente a los pequeños productores locales, en el sector de biotecnología agrícola, sector estratégico a nivel internacional pues lidera el cambio tecnológico en los países más avanzados, y en el que Argentina tiene un gran potencial.La hipótesis principal del trabajo es que las inversiones públicas en infraestructura CyT, representadas por los laboratorios de I+D, contribu-

Estudios sobre el desarrollo económico argentino y latinoamericano: procesos, instituciones, actores y políticas

Rojt Giolito [email protected]

Directora: Dra. Patricia Gutti

yen al cambio tecnológico de la estructura productiva local en el sector agrícola. Derivado de este planteo, una hipótesis secundaria: el fortalecimiento de los laboratorios públicos de I+D permite atenuar las dificultades que enfrentan los pequeños productores en cuanto a la incorporación de tecnología a la producción.Para ello se realizará un análisis comparativo de tres instituciones destacadas en el ámbito de la biotecnología agropecuaria: la Biofábrica de Misiones, el Centro de biotecnología vegetal riojana BioVida de La Rioja y el Cen-tro Biotecnológico Agrícola Forestal del Chaco; ya que los trabajos realizados por estas instituciones contribuyen tanto al desarrollo de las ca-pacidades de los productores locales, como a otros actores del sistema de innovación local, regional y nacional.Las pautas que guiarán este proceso son:a. Determinar qué tipo de ins-tituciones son los laboratorios públicos de I+D selecciona-dos.b. Describir las actividades que realizan, sus objetivos (identificando las necesida-des que originan las líneas de investigación), y la estructura de recursos humanos con que cuentan.c. Detallar el proceso de pro-

ducción del conocimiento in-terno de los laboratorios y los mecanismos que se utilizan para su difusión al entorno productivo, como así también el papel de los distintos acto-res en ese proceso.d. Establecer el tipo de víncu-los desarrollados con el entor-no antes mencionado, y las innovaciones desarrolladas y utilizadas por los productores locales, midiendo (cuantitativa y cualitativamente) el impacto producido en el entorno local.La metodología a aplicarse será el estudio de caso múlti-ple, principalmente basada en un método cualitativo combi-nado con información cuan-titativa, pues permitirá una comprensión más detallada de la complejidad y pluralidad de la dinámica socio económi-ca.

Page 31: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

I31II Jornadas de Becarios y TesistasNoviembre I 2017

El Turismo actúa como una acti-vidad impulsora de los Derechos Humanos e Inclusión Social. Se considera que a través de la actividad turística se puede contribuir a que los segmentos de la sociedad más vulnerables, excluidos y discriminados ac-cedan a una vida digna y a que sus derechos sean respetados. En este sentido, el proyecto de Investigación “Seguridad, De-rechos humanos e inclusión social en el turismo” en el cual se enmarca este trabajo, propo-ne investigar la situación de los derechos humanos y la inclusión social en empresas y destinos tu-rísticos, haciendo hincapié prin-cipalmente en la importancia de la seguridad y la accesibilidad, a fin de mejorar la calidad de vida del visitante con capacida-des restringidas en situación de vulnerabilidad individual y social durante el tiempo libre destinado al turismo.El desarrollo del proyecto permi-tirá un trabajo interinstitucional e interdisciplinario y será exitoso si logra generar el conocimien-to, intercambio de experiencias, fortalecimiento de las capacida-

Seguridad, Derechos humanos e inclusión social en el turismo

Lic. Ruival [email protected]

Director: Lic. Agueda Fernandez

des humanas e institucionales y alentar a las entidades públicas y privadas que incrementen la competitividad del sector turís-tico a partir de estas temáticas desde una perspectiva de cons-trucción de un desarrollo inclu-sivo. Así también se espera contribuir a crear una conciencia gene-ral en los prestadores sobre la importancia del “tiempo libre destinado al turismo seguro y accesible para todos” y lograr el incremento de iniciativas de formación de profesionales y téc-nicos, en relación a personas con capacidades restringidas en el área turística y hotelera; la con-cientización de la sociedad sobre la importancia de la eliminación de las barreras físicas, sociales, comunicacionales y culturales con el objetivo final de construir y permitir igualdad de oportuni-dades para las mismas.En el presente trabajo, a fin de obtener los datos necesarios, se utilizará la investigación docu-mental, teniendo en considera-ción documentos escritos (im-presos y digitales) que se espera proporcionarán rica información sobre el tema a tratar.El tipo de investigación es cuali-tativa y se utilizará información cuantitativa pues, permitirá contrastar la hipótesis. Cono-ciendo que las metodologías cualitativa y cuantitativa no son excluyentes, se contempla la incorporación de componentes cuantitativos que permitirán la cuantificación de algunos de los datos obtenidos que se sumarán a la información provista por las instituciones, empresas y los

sujetos analizados.El nivel de diseño de la investiga-ción es de carácter descriptivo pues se intentará caracterizar en este caso, a la organización y estandarización de la informa-ción de base y a partir de fuentes primarias y secundarias y de los relevamientos y mediciones obtenidos, se construirá el marco conceptual del indicador de Ac-cesibilidad al Medio Físico y su relación con los Destinos Turísti-cos inteligentes.Las Nuevas Tecnologías, se han introducido tanto en la produc-ción como en el consumo de productos y servicios turísticos, siendo un factor decisivo en la competitividad del destino. Los turistas cada vez son más exigentes y buscan experiencias más exclusivas e innovadoras; tanto los destinos como las empresas que producen bienes y prestan servicios turísticos, ellos buscan avalar su calidad por medio de certificaciones; se ha incrementado la conciencia-ción por el medioambiente y la reducción de consumos energéti-cos; se fomenta la colaboración público-privada y la creación de sinergias entre el sector público, las empresas y los ciudadanos para mejorar la calidad tanto del destino como de la ciudad.

Page 32: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

32I Departamento de Economía y AdministraciónUniversidad Nacional de Quilmes

Como producto del Proyecto de Extensión Universitario Construyendo Redes Empren-dedoras en Economía Social y Solidaria (CREES), del Depar-tamento de Economía y Admi-nistración de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), nació el Diploma de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria (DOSESS) como desafío y base para la construcción de otra educa-ción orientada al fortaleci-miento de un amplio conjunto de experiencias de autoges-tión colectiva en economía so-cial y solidaria en tanto oferta educativa de extensión de la UNQ. En este caso, mi activi-dad fue realizada en los años 2016 y 2017 en las sedes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de Marcos Paz como Docente Tutor del Diploma.Fueron objetivos del plan de trabajo,fortalecer mi rol de Docente Tutor en la formación de dirigentes de la Economía Social y Solidaria con una

Diploma de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria: construyendo otra educación des-de el rol de Docente Tutor

Santucho, Walter [email protected]

Directora: Guillermina Mendy

propuesta educativa inte-gral fortaleciendo un amplio conjunto de experiencias de autogestión colectiva del sector; aportar al desarrollo de encuadres de intervención y herramientas socioeconó-micas y de educación social específicas que contribuye-ran a fortalecer las prácticas territoriales de los trabajado-res /estudiantes en sus orga-nizaciones, así como de su entramado socio-comunitario local; promover las transfor-maciones territoriales a partir de la ampliación de derechos en términos de inclusión educativa y de vinculación con organizaciones sociales y cooperativas.En este proceso pude utilizar metodologías participativas de enseñanza-aprendizaje basadas en los principios de la Educación Popular Latinoa-mericana; la conformación de Comunidades de Aprendizaje áulicas y extra áulicas con intervenciones de prácticas socioeducativas en el terri-torio y en el aula; el trabajo docente en parejas pedagógi-cas, siendo en mi caso como Docente Tutor.Puedo señalar que a partir del plan de trabajo se pudo forta-lecer mi rol profesional como Técnico en Economía Social y Solidaria en el área educati-va como Docente Tutor de la Universidad, en tanto agente

de transformación territorial e inclusión educativa; he podi-do adquirir experiencia en la construcción curricular, pla-nificación de clases y diseño de las prácticas de educa-ción popular y comunidad de aprendizaje en tanto procesos educativos de inclusión y transformación social, como así también volcar mi expe-riencia como cooperativista en espacios de reflexión.Como dificultad existe la crisis económica actual que dificul-ta el acceso y la continuidad formativa de las/los estudian-tes/trabajadores; y por otro lado el actual debilitamiento y la fragmentación de políticas públicas que promuevan el acceso a derechos básicos y sobre todo a la educación.

Page 33: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

I33II Jornadas de Becarios y TesistasNoviembre I 2017

Identificación de las problemáticas para el acceso a la oferta labo-ral de los estudiantes avanzados y graduados recientes (2015) de la carrera Licenciatura en Administración Hotelera de la Universidad Nacional de Quilmes en las Pymes Hoteleras de la CABA

Soer Braian [email protected]

Director: Ariel Barreto

El problema de investigación se ve reflejado en el desconocimien-to de los estudiantes avanzados y graduados recientes (2015) de la carrera Licenciatura en Administración Hotelera de esta casa de estudios, de los canales y fuentes de reclutamiento que utilizan las PyMEs Hoteleras de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el acceso a la oferta laboral, como también la forma-ción académica y competencias requeridas, la forma de vincu-lación entre los mercados ofer-ta- demanda, y las barreras para el acceso propias del mercado PyME.Supuesto Los estudiantes avan-zados y graduados recientes (2015) de la carrera Licenciatura en Administración Hotelera de la Universidad Nacional de Quil-mes, presentan dificultades a la hora de insertarse en el mercado laboral hotelero PyMEs de la Ciu-dad Autónoma de Buenos Aires.

Objetivos del estudio:Comprender la percepción de los oferentes laborales acerca de los estudiantes avanzados y graduadores recientes (2015) de la carrera Lic. En Adminis-tración Hotelera (UNQ).Comprender la percepción de los estudiantes avanzados y egresados recientes (2015) sobre la oferta laboral de las PyMEs hoteleras de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Identificar los canales por los cuales se hace visible la oferta laboral de la PyMEs hotelera y sus características.Determinar la composición de la oferta laboral de las PyMEs

Hoteleras y los criterios que de-finen a la hora de exteriorizar su propuesta laboral.Objetivos personales del becario:Inscribirme a la Especialización en Recursos Humanos o bien, en-carar la carrera que actualmente se dicta en esta Alta Casa de Estudios.La metodología de trabajo consistió en el desarrollo de una investigación exploratorio-des-criptiva, cuali-cuantitativa ya que participa de ambas naturalezas. Esto permitió cumplir con los objetivos del proyecto, pues sus resultados constituyeron una visión aproximada del objeto de estudio.Se utilizaron herramien-tas para recabar los datos como: encuestas, entrevistas y observa-ciones sistematizadas.El trabajo finalizado y aproba-do por el DEA. Las dificultades tuvieron presencia en la recolec-ción de estudios-documentos relacionados a la problemática planteada debido a su escases y el acceso a las unidades de aná-lisis, siendo estos, por un lado, los propietario/gerente de los alojamientos turísticos releva-dos, y por el otro, los estudiantes avanzados y graduados de la licenciatura en administración hotelera del periodo bajo análi-sis.

Page 34: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

34I Departamento de Economía y AdministraciónUniversidad Nacional de Quilmes

Cooperativismo y autogestión. Una respuesta a la crisis socioambiental

Travela Juan [email protected]

Director: Horacio Correa Lucero

Co- Director/a: Ester Schiavo

El capitalismo vive una crisis generalizada, multifacética e interrelacionada que ha lleva-do a la humanidad a un punto de no retorno, donde el impac-to ambiental del estilo de de-sarrollo dominante ha puesto en peligro su supervivencia y la de otras especies (CEPAL, 2016; Acosta y Brand, 2017). Ante esta realidad, el objeti-vo de mi formación doctoral está direccionado entonces a buscar respuestas a esta crisis socioambiental, lo que me induce a poner en cuestio-namiento el sentido de desa-rrollo que hemos adoptado.En este sentido, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) sostiene que “el desarrollo también debe tener como metas construir un clima social y humano de mayor seguridad y confianza mutua; consolidar un orden político democrático con más participación de las personas en la gestión y las decisiones públicas; difundir el bienestar hacia quienes tienen menos acceso a los beneficios de la modernidad; tomar forma en proyectos colectivos en que los ciudadanos adquieran un mayor sentido de compromi-so y pertenencia respecto de la sociedad en que viven; y buscar la protección y mejo-ramiento del hábitat natural para quienes lo habitan hoy y quienes lo harán en el futuro”

(CEPAL, 2000. pp. 51)A su vez, economistas como Ha-Joon Chang (2015) y Tim Jackson (2009) destacan el rol de las instituciones colecti-vas que pueden promover los cambios culturales necesarios para encauzar el sentido de prosperidad, que es lo que sustenta el actual modelo de desarrollo. Estos argumentos me han orientado a trabajar sobre el cooperativismo y la autoges-tión como alternativas a los modos de producción y con-sumo dominantes, siendo uno de los objetivos de mi plan de trabajo estudiar los efectos de los procesos de innovación social y tecnológica que se ve-rifican en organizaciones co-lectivas autogestionarias con el fin de observar, reconocer y constatar si estas prácticas son auspiciosas para fomen-tar un sentido de prosperidad que permita construir un mo-delo de desarrollo sostenible. La metodología propuesta es preponderadamente cua-litativa, en la que el grado de avance de mi trabajo me ha permitido hasta el momento identificar y analizar informa-ción bibliográfica y documen-tal sobre los ejes propuestos, y trabajar sobre los mismos.

Page 35: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

I35II Jornadas de Becarios y TesistasNoviembre I 2017

El objetivo del proyecto de beca se centra en el relevamiento, sistematización y análisis de ex-periencias de la Economía Social y Solidaria (ESS), con el objeto de construir una base pública de casos y experiencias de la ESS para usos didácticos, de investi-gación y visibilidad del campo de la ESS. Ello se llevará adelante a partir del armado de una base de datos de estudios de casos ya realizados en diversos espacios formativos de la UNQ, como la Tecnicatura Universitaria en ESS (TUESS), la Especialización en Gestión de la ESS (EGESS) y el Diploma de Posgrado en Enfo-ques Experiencias y Aprendizajes en ESS (DiPESS). Asimismo, se relevarán también trabajos pre-sentados a congresos y encuen-tros de dicho campo de estudios. En tercer lugar, se relevará infor-mación primaria sobre nuevas experiencias aun no sistemati-zadas. Dicha producción tendrá como finalidad la construcción de material didáctico para ser utilizado como recursero en

Base de experiencias y Mapeo de la Economía So-cial y Solidariama de Buenos Aires

Vázquez [email protected]

Directora: Dra. Barbara Altschuler

Co- Directora: Lic. Laura Niño

nuevos procesos formativos y de investigación, así como la visibi-lización y puesta en valor de las experiencias que componen el campo de la ESS. La base de ca-sos y experiencias será puesta a disposición en el Portal Web del Observatorio del Sur de la Econo-mía Social y Solidaria de la UNQ (www.observatorioess.org.ar), desde donde podrá ser consulta-da por diversos interesados.Teniendo en cuenta que la beca se encuentra en una etapa inicial, se ha realizado a la actualidad una hipótesis de las variables a ser incluidas en la base de ex-periencias y su puesta a prueba a través de la carga de algunos estudios de caso ya realizados. Asimismo, se han relevado casos expuestos en la Mesa de Eco-nomía Social y Solidaria del 4° Congreso de Economía Política (octubre de 2017), co- organiza-do por el CCC Floreal Gorrini y la UNQ. Dicho relevamiento se realizó a partir de la confección de una ficha que da cuenta de los campos de indagación que incluye la base de datos.En relación al apoyo en docencia, realizo actividades como auxiliar docente en las siguientes ma-terias de la TUESS: Educación Social y Comunidad de Apren-dizaje (ESCA), que me permite profundizar el estudio y reflexión sobre las cuestiones pedagógi-cas, didácticas y el trabajo en Comunidad de Aprendizaje (CA) en el campo de la ESS; Prácti-ca Profesionalizante, en la cual el equipo docente acompaña durante el transcurso de un año a grupos de estudiantes que rea-lizan sus prácticas con eje en lo

socio- educativo; y Metodología de Investigación y Acción Social (MIAS), materia que me permi-te reforzar mis conocimientos teórico-metodológicos acerca de la investigación social. Mi parti-cipación como becario consiste en acompañar las tareas de planificación de las clases de manera conjunta con los docen-tes, realizar registros y memorias de las clases y acompañar a los estudiantes desde mi experien-cia como Técnico en ESS, de acuerdo a diversas inquietudes y dificultades que puedan surgir durante la cursada.

Page 36: I1tos, hábitat y residuos sólidos urbanos. De este modo, los objetivos planteados en la Beca de For-mación en Docencia e Investi-gación orientada a la práctica profesional se

36I Departamento de Economía y AdministraciónUniversidad Nacional de Quilmes

Fragmentación urbana en QuilmesYañez Canales Oscar

[email protected] de beca: Lic. Cristina

Farías

La propuesta de investigación Producción y Pobreza avan-zará sobre esta problemática social y económica, en su multiplicidad de expresiones y representaciones, y el papel del Estado en sus distintos niveles (Nacional, provincial y Municipal) en un territorio determinado: el Municipio de Quilmes (MQ).Los objetivos son:Estudiar el grado de ensam-ble entre los tres actores en los que centra el estudio; el Estado y su articulación con los Actores de la Pobreza y la Producción.Analizar las políticas instru-mentadas por el Estado Muni-cipal en los campos sociales y económicos e inda-gar el grado de adecuación y articulación de la estructura estatal con las realidades existentes.Estudiar la problemática enfatizando la multiplicidad de los factores que producen y reproducen la pobreza y la exclusión social en el MQ.Los objetivos específicos son:Realizar una revisión crítica de la bibliografía sobre la temáti-ca, para posteriormente rea-lizar una profundización del conocimiento del escenario territorial en el MQ.Indagar el grado de relación y conexión que los actores de la producción tienen con el resto de la sociedad local.

Determinar las Políticas de desarrollo local en el marco del nuevo contexto macroeco-nómico que se ensayó desde los distintos niveles del Esta-do.La investigación será primor-dialmente de carácter explo-ratoria, se encararán reflexio-nes explicativas, y tenderá a contribuir en el avance del conocimiento teórico y empí-rico sobre la temática; Even-tualmente, puede ser útil para afinar los diseños y la eficacia de las políticas públicas y para el desarrollo de futuros estudios de mayor alcance interpretativo y de evaluación.La temática de pobreza pre-senta múltiples facetas que requieren la centralidad que adquiere el rol del Estado para mitigar sus efectos, teniendo en cuenta las especificidades que posee cada territorio. El estado debe garantizar el acceso, la protección y le-gislación a todo aquel que se encuentre vulnerable e implementar herramientas, que permitan solucionar de manera eficaz y efectiva las situaciones que vulneran los derechos, evitando la discrimi-nación, desconexión y aisla-miento social que se produce y provoca la situación de exclusión.