i.1 datos generales del proyecto 1. clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiradocs ›...

92
I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2. Nombre del proyecto Línea de Transmisión Eléctrica Aguascalientes Potencia San Juan de Los Lagos 3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1. Sector Energético 3.2. Subsector Eléctrico 3.3. Tipo de proyecto Línea de Transmisión Eléctrica con cableado aéreo 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto La trayectoria del proyecto seleccionado se ubica en dos estados, inicia al sur del municipio de Aguascalientes, en el km 14+700, pasa al oeste del municipio de Encarnación de Díaz, Jal., (el trazo de la trayectoria que pasa por este municipio va del km 14+700 y termina en el km 29+300), después cruza al noroeste del municipio de San Juan de Los Lagos, Jal., en el km 29+300 y termina en el km 53+900. 5.1 Municipios La LT Aguascalientes San Juan de Los Lagos cruza por los siguientes municipios y entidades federativas: Entidad Federativa Municipio Aguascalientes: Aguascalientes Jalisco: Encarnación de Díaz y San Juan de Los Lagos 5.2 Localidades Dentro de una franja aproximada de 4 km a cada lado de la trayectoria del proyecto, se encuentran las localidades relacionadas en la tabla I-1. En la Figura I-1 se presenta la ubicación general de la trayectoria del proyecto. Fig. I.1 Ubicación estatal y municipal de la trayectoria del proyecto LT Aguascalientes Potencia San Juan de Los Lagos Tabla I-1-. Distribución y ubicación de núcleos poblacionales cercanos al proyecto Kilometraje Localidad Municipio Estado SE Aguascalientes Potencia-10 km. Cañada Grande de Catarina Aguascalientes Aguascalientes El Tepetate Aguascalientes Aguascalientes Cotorina (Coyotes) Aguascalientes Aguascalientes Peñuelas (El Cienegal) Aguascalientes Aguascalientes 10-20 km. San Antonio de Peñuelas Aguascalientes Aguascalientes Santa Elena Aguascalientes Aguascalientes El Jaralillo Encarnación de Díaz Jalisco San José Encarnación de Díaz Jalisco La Estanzuela Encarnación de Díaz Jalisco La Cabrita Encarnación de Díaz Jalisco El Vergel Encarnación de Díaz Jalisco 20-30 km. Los Colonos Encarnación de Díaz Jalisco Charcos de Quezada Encarnación de Díaz Jalisco San Antonio de Quezada Encarnación de Díaz Jalisco El Saucito Encarnación de Díaz Jalisco 30-40 km. Media Luna Encarnación de Díaz Jalisco Cienega de Mora Encarnación de Díaz Jalisco La Cascarona Encarnación de Díaz Jalisco El Mimbre (Cañada del horno) Encarnación de Díaz Jalisco San Antonio el Alto Encarnación de Díaz Jalisco 40-50 km. San Sebastián del Alamo Encarnación de Díaz Jalisco San Martín Caballero Encarnación de Díaz Jalisco El Tequesquite Encarnación de Díaz Jalisco La Medina San Juan de Los Lagos Jalisco Las cuatro esquinas San Juan de Los Lagos Jalisco San Isidro San Juan de Los Lagos Jalisco San Pedro San Juan de Los Lagos Jalisco El Asoleadero San Juan de Los Lagos Jalisco Halconero de arriba San Juan de Los Lagos Jalisco Halconero de abajo San Juan de Los Lagos Jalisco 53,9- km. Las Verdolaga San Juan de Los Lagos Jalisco 5.3. Coordenadas geográficas de los puntos de inflexión del trazo y longitud del mismo En la Tabla I-2 se presentan las coordenadas de cada uno de los puntos de inflexión de la línea de transmisión Aguascalientes Potencia-San Juan de Los Lagos. Tabla I-2. Coordenadas geográficas de la LT Aguascalientes Potencia San Juan de Los Lagos Punto de Coordenadas geográficas Alt. Aprox. Localidad Distancia de Longitud I file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (1 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Upload: others

Post on 24-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2. Nombre del proyecto Línea de Transmisión Eléctrica Aguascalientes Potencia – San Juan de Los Lagos 3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1. Sector Energético3.2. Subsector Eléctrico3.3. Tipo de proyecto Línea de Transmisión Eléctrica con cableado aéreo 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 5. Ubicación del proyecto La trayectoria del proyecto seleccionado se ubica en dos estados, inicia al sur del municipio de Aguascalientes, en el km 14+700, pasa al oeste del municipio de Encarnación de Díaz, Jal., (el trazo de la trayectoria que pasa por este municipio va del km 14+700 y termina en el km 29+300), después cruza al noroeste del municipio de San Juan de Los Lagos, Jal., en el km 29+300 y termina en el km 53+900. 5.1 Municipios

La LT Aguascalientes – San Juan de Los Lagos cruza por los siguientes municipios y entidades federativas: Entidad Federativa MunicipioAguascalientes: AguascalientesJalisco: Encarnación de Díaz y San Juan de Los Lagos 5.2 Localidades

Dentro de una franja aproximada de 4 km a cada lado de la trayectoria del proyecto, se encuentran las localidades relacionadas en la tabla I-1.

En la Figura I-1 se presenta la ubicación general de la trayectoria del proyecto.

Fig. I.1 Ubicación estatal y municipal de la trayectoria del proyecto LT Aguascalientes Potencia – San Juan de Los Lagos

Tabla I-1-. Distribución y ubicación de núcleos poblacionales cercanos al proyecto

Kilometraje

Localidad Municipio Estado

SE Aguascalientes Potencia-10 km.

Cañada Grande de Catarina Aguascalientes Aguascalientes

El Tepetate Aguascalientes Aguascalientes Cotorina (Coyotes) Aguascalientes Aguascalientes Peñuelas (El Cienegal) Aguascalientes Aguascalientes10-20 km. San Antonio de Peñuelas Aguascalientes Aguascalientes Santa Elena Aguascalientes Aguascalientes El Jaralillo Encarnación de Díaz Jalisco San José Encarnación de Díaz Jalisco La Estanzuela Encarnación de Díaz Jalisco La Cabrita Encarnación de Díaz Jalisco El Vergel Encarnación de Díaz Jalisco20-30 km. Los Colonos Encarnación de Díaz Jalisco Charcos de Quezada Encarnación de Díaz Jalisco San Antonio de Quezada Encarnación de Díaz Jalisco El Saucito Encarnación de Díaz Jalisco30-40 km. Media Luna Encarnación de Díaz Jalisco Cienega de Mora Encarnación de Díaz Jalisco La Cascarona Encarnación de Díaz Jalisco El Mimbre (Cañada del horno) Encarnación de Díaz Jalisco San Antonio el Alto Encarnación de Díaz Jalisco40-50 km. San Sebastián del Alamo Encarnación de Díaz Jalisco San Martín Caballero Encarnación de Díaz Jalisco El Tequesquite Encarnación de Díaz Jalisco La Medina San Juan de Los Lagos Jalisco Las cuatro esquinas San Juan de Los Lagos Jalisco San Isidro San Juan de Los Lagos Jalisco San Pedro San Juan de Los Lagos Jalisco El Asoleadero San Juan de Los Lagos Jalisco Halconero de arriba San Juan de Los Lagos Jalisco Halconero de abajo San Juan de Los Lagos Jalisco53,9- km. Las Verdolaga San Juan de Los Lagos Jalisco

5.3. Coordenadas geográficas de los puntos de inflexión del trazo y longitud del mismo En la Tabla I-2 se presentan las coordenadas de cada uno de los puntos de inflexión de la línea de transmisión Aguascalientes Potencia-San Juan de Los Lagos.

Tabla I-2. Coordenadas geográficas de la LT Aguascalientes Potencia – San Juan de Los LagosPunto de Coordenadas geográficas Alt. Aprox. Localidad Distancia de Longitud

I

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (1 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 2: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

inflexión Latitud Longitud ( msnm ) cercana o paraje la SE (km) tramo (km)

SE Aguascalientes

Potencia 21° 45´ 47” 102° 13´ 18” |1 960 El Zapote 0+000 00.000

Pi-1 21° 45´ 43” 102° 13´ 29” 1 981 El Zapote 0+296.964 296.964

Continuación Tabla I-2

Pi-2 21° 45´ 27” 102° 13´ 42” 1 940 El Zapote 1+157.285 864.321

Pi-3 21° 45´ 03” 102° 13´ 25” 1 950 El Zapote 1+805.231 647.946

Pi-4 21° 43´ 27” 102° 14´ 08” 1 948 Peñuelas 5+012.060 3 206.829

Pi-5 21° 40´ 16” 102° 15´ 09” 1 880 Los Gallos 11+121.085 6 109.025

Pi-6 21° 38´ 35” 102° 17´ 05” 1 875 La Loma 15+796.946 4 675.861

Pi-6a 21° 38´ 19” 102° 17´ 07” 1 865 La Loma 16+026.704 119.758

Pi-6b 21° 37´ 55” 102° 17´ 12” 1 850 La Loma 16+974.291 947.587

Pi-6c 21° 38´ 00” 102° 17´ 05” 1 855 La Loma 16+216.311 189.607

Pi-7 21° 37´ 48” 102° 17´ 08” 1 845 La Loma 17+295.927 321.636

Pi-8 21° 36´ 14” 102° 17´ 22” 1 802 Las Piedras 20+249.153 2 953.226

Pi-9 21° 33´ 04” 102° 19´ 48” 1 815 Los Charcos 27+474.631 7 225.478

Pi-10 21° 29´ 21” 102° 20´ 15” 1 858 San José 33+867.802 6 393.171

Pi-11 21° 28´ 22” 102° 20´ 41” 1 752 Los Ponce 36+400.765 2 532.963

Pi-12 21° 22´ 24” 102° 24´ 53” 1 745 San Pedro 49+521.672 13 120.907

Entronque 21° 20´ 08” 102° 25´ 36” 1 820 Las Verdolagas 53+390.619 4 380.947 6. Dimensiones del proyecto De acuerdo con el manejo de la vegetación en el derecho de vía de las líneas de transmisión, se estima que la superficie requerida para la ejecución del proyecto será de 140-14-00 ha, que resulta de multiplicar la longitud total de la trayectoria del proyecto por el ancho de derecho de vía (26 m). Es importante señalar que dicha superficie no incluye los caminos de acceso fuera del derecho de vía, ya que éstos deberán ser manifestados por la compañía contratista que construya la obra, mediante otro estudio ambiental, ni la superficie total de los de almacenes. En la tabla I-3 se listan los almacenes propuestos; sin embargo, cabe mencionar que la ubicación referida es tentativa, debido a que será la compañía constructora (previa licitación para la adjudicación de obra) quien los ubicará de acuerdo a su programa de construcción y también quien obtendrá la autorización de la autoridad competente para la construcción de los mismos.

Tabla I-3 Localización de los almacenes propuestos para el proyecto LT Aguascalientes Potencia – San Juan de Los Lagos

Nombre y número de almacén CoordenadasLatitud Longitud

1.- San Antonio de Peñuelas

21º 40’ 22.5” 102º 17’ 54”

2.- San Sebastián del Álamo

21º 26’ 14” 102º 21’ 02”

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (2 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 3: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

3.- San Pedro

21º 20’ 00” 102º 25’ 00”

I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE 1. Nombre o razón social Comisión Federal de Electricidad 2. Registro Federal de Causantes (RFC)

3. Nombre del representante legal

4. Cargo del representante legal

Residente General de Construcción de Líneas de Transmisión y Subestaciones Eléctricas del Occidente 5. RFC del representante legal

6. Clave única de registro de población (CURP) del representante legal

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones Residencia General de Construcción de Líneas y Subestaciones Occidente, CFE

Gerencia de Protección Ambiental, CFE

I.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1. Nombre o razón social Gerencia de Protección AmbientalComisión Federal de Electricidad 2. Registro Federal de Causantes (RFC)

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

4. Registro Federal de Causantes del responsable de la elaboración del estudio

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio En trámite 6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

7. Dirección: Gerencia de Protección Ambiental

A. II.1. INFORMACIÓN GENERAL II.1.1. Tipificación del proyecto. Conforme al apéndice VII de la Guía para la Elaboración de la MIA, modalidad particular, de Proyectos

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (3 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPGPROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPGPROTEGIDO POR LA LFTAIPGPROTEGIDO POR LA LFTAIPGPROTEGIDO POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 4: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

de Generación, Transmisión y Transformación de Energía Eléctrica, el proyecto en estudio corresponde a:

C Transmisión de energía eléctrica1 Línea de transmisión/subtransformación

1.1 Cable aéreo De acuerdo con los apartados incisos del artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), la única actividad asociada con el proyecto es la correspondiente a:

● Cambio de uso del suelo Dentro de las actividades que comprenden la construcción de las obras del proyecto están todas aquellas que se realizan dentro del derecho de vía, tal es el caso de la apertura de la brecha forestal, lo cual implica un cambio de utilización de terrenos forestales. En la tabla II.2 se detalla las superficies requeridas para cada una de las acciones que implican desmonte dentro del derecho de vía referido. II.1.2. Naturaleza del proyecto. El proyecto presenta las siguientes características: La línea de transmisión (LT) Aguascalientes Potencia - San Juan de Los Lagos, bifurcándose en el Punto de Inflexión (PI) PI6A para cruzar la carretera Federal que va a Teocaltiche, creándose por un lado el PI 6B y por otro lado el PI6C, uniéndose en el PI 7, tendrá una longitud total de 53.77 km y del circuito 6A-6C-PI 7 con 1.119 km, con un ancho de derecho de vía de 26 m, se instalarán un total de 171 estructuras de acero autosoportadas, transmitiéndose la energía de la Subestación eléctrica denominada Aguascalientes Pot., para entroncarse a la LT San Juan de los Lagos-Teocaltiche. (en proyecto). El proyecto formará parte del Sistema Eléctrico Nacional, se trata de una obra nueva cuya necesidad de construcción deriva del alto índice de crecimiento demográfico e industrial en el estado, haciéndose indispensable contar con un abastecimiento oportuno que permita la confiabilidad del suministro de la energía eléctrica. El artículo 28 de la LGEEPA señala que la realización de obras o actividades públicas o privadas, que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones señalados en los Reglamentos y las Normas Técnicas Ecológicas emitidas por la Federación para proteger el ambiente, deberán sujetarse a la autorización previa del Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) o de las entidades federativas o municipios, siendo el caso del proyecto en mención.

Con base a lo anterior y conociendo las características, alcances y ubicación de la misma, se requiere obtener la autorización tanto en materia ambiental como de cambio de utilización de terrenos forestales, para la Línea de Transmisión Aguascalientes Pot.-San Juan de los lagos. II.1.3. Justificación y objetivos. II.1.3.1. Objetivos

a) Atender las demandas de Distribución de energía eléctrica en los estados de Aguascalientes y Jalisco.b) Crear infraestructura eléctrica que finalmente formará parte del Sistema Eléctrico Nacional.

c) Reforzar la infraestructura eléctrica, particularmente la existente en el corredor industrial del centro del país

II.1.3.2. Justificación La obra a realizar cruzará por el municipio de Aguascalientes, Ags., Encarnación de Díaz y San Juan de los lagos, Jal. Los municipios antes mencionados cuentan con importantes zonas agrícolas, turísticas, comerciales e industriales, en las cuales se han venido aplicando inversiones canalizadas en buena medida a la ampliación y mejoramiento de la infraestructura existente. De acuerdo con INEGI (2001), los municipios por lo que atraviesa el proyecto sostienen su economía en sectores como la industria, la construcción y el comercio, Así, los tres sectores que ocupan la mayor proporción de la población ocupada en el municipio de Aguascalientes son: la industria manufacturera, otros servicios excepto gobierno con y la construcción. Para el caso de los municipios de Encarnación de Díaz y San Juan de Los Lagos los principales sectores económicos son: las actividades primarias (agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza), la industria manufacturera, y el comercio.

Es importante mencionar que en el municipio de Aguascalientes se tiene una ampliación en varios de sus sectores, particularmente el industrial, cuyo suministro de energía se hace a través del corredor industrial del centro del país. Por lo anterior, y en virtud de que las obras eléctricas existentes no cuentan con la capacidad de abastecimiento requerido en la zona, principalmente en la transmisión de energía eléctrica se hace necesario la creación de obras encaminadas a satisfacer tales demandas, siendo el caso de la LT Aguascalientes Potencia-San Juan de Los Lagos. a través de la cual se enlazará la Subestación Eléctrica Aguascalientes Potencia (en operación) y entroncarse a la L.T. San Juan de Los Lagos-Teocaltiche (en proyecto), para de ahí distribuirla a los centros de consumo. II.1.4. Inversión requerida El monto total aproximado de las obras que se requiere para realizar el proyecto en estudio es de $ 64’315 950.00 (US $ 6’562 852.00) y se desglosa en los siguientes conceptos:

PESOS MEX. DÓLARES US

Ingeniería 4’502 116.00 459 400.00

Suministros nacionales 3’858 957.00 393 772.00Suministros extranjeros 39’875 889.00 4 068 968.00

Construcción 12’ 863 190.00 1 312 570.00Indemnizaciones:

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (4 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 5: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

(servidumbre de paso y bienes distintos de la tierra)

3’ 215 798.00 328 142.00

Total: - - - - 64’315 950.00 6’562 852.00 Por su parte, para las actividades propuestas para mitigar los impactos ambientales que al respecto se deriven, se utilizarán alrededor de $ 3’156 306.00 (US$ 322 072.00), al tipo de cambio del 01 de febrero de 2002. (US$ 1.00 - $ 9.80). II.1.5. Duración del proyecto Este tipo de obra es de utilidad permanente; siendo su vida útil de aproximadamente 30 años; al término de los cuales se hace una sustitución de la infraestructura para continuar con el servicio. II.1.6. Políticas de crecimiento a futuro Por el momento no se contempla ningún proyecto de ampliación o crecimiento a futuro; en todo caso, si se llegara a requerir el fortalecimiento a futuro del suministro de energía en la zona de estudio, se hará a través de una obra similar, motivo de otro estudio de impacto ambiental que se presentaría en su oportunidad ante la Dependencia correspondiente. II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO La LT Aguascalientes Pot.-San Juan de los lagos, tiene una longitud total de 54.889 km, de los cuales 1.119 km. corresponden al detalle del circuito 6A-6C-PI 7; así mismo, un ancho de derecho de vía de 26 m, lo que representa una superficie de 139-80-20 ha, y de 02-90-68 ha respectivamente. Se instalarán 171 estructuras autosoportadas de acero galvanizado. El proyecto no está asociado a otra actividad u obra diferente a la mencionada en los artículos 28 y 5 de la LGEEPA y el Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Sin embargo, se interconectará a la Subestación Eléctrica “Aguascalientes Potencia, actualmente en operación, y en el futuro a la LT San Juan de los Lagos - Teocaltiche, la cual está en proyecto. La Subestación se ubica en el Municipio de Aguascalientes y la futura Línea se bicará en el municipios San Juan de Los Lagos. II.2.1. Descripción de obras y actividades principales del proyecto Las características técnicas de la obra que integra el proyecto se describen en la tabla siguiente: Capacidad de transmisión de la línea(Voltaje)

230 kV

Número de circuitos 02Longitud de la línea 54.889 kmAncho de derecho de vía 26 mCable conductor (tipo) 795 ACSR-TACable de guarda (tipo) Alumoweld cal. 7#8Aislador (tipo) De suspensión y tensión de vidrio de p/25 000

libras, normal N-12.Estructuras de soporte (tipos) De acero autosoportada.Número aproximado de estructuras 171Tipo de cimentación ConcretoSistema de tierras Cable de cobre No. 2 y varilla Copperweld.Protección catódica Ninguna MANEJO DE LA VEGETACIÓN DENTRO DEL DERECHO DE VÍA. El manejo de la vegetación que contempla el derribo de vegetación se tomará en cuenta los siguientes criterios: - Desmonte a matarrasa de manera permanente con despalme. Esta actividad se ejecutará en una franja central de 4 m de ancho (brecha de maniobras y patrullaje), a lo largo de la trayectoria. Esta actividad también se llevará a cabo en el área que ocuparán las bases de las estructuras (10 x 10 m), ver figura II-1. - Desmonte a matarrasa de manera temporal, dejando tocones. Se aplicará esta actividad en las áreas requeridas para el armado y montaje de las estructuras (50 x 50 m) y en las superficies necesarias para realizar el tendido y tensado de los cables de guarda y conductores (50 x 50 m); una vez concluidas las actividades para las que fueron desmontadas estas áreas, se rehabilitarán al uso de suelo y vegetación original, ver figura II-1. - Poda o desmonte selectivo. Se aplicará en el derecho de vía donde sea factible, principalmente en las áreas que sustenten vegetación, excepto en las áreas de maniobras y patrullaje y brechas de tendido y tensado del cable conductor y de guarda, ver figura II-1. II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas La descripción de la obra y actividades provisionales se desglosa a continuación: II.2.2.1. Construcción de caminos de acceso Para el desarrollo de las diferentes actividades que implica la construcción del proyecto, se utilizaran los caminos existentes y en algunos casos donde sea posible se utilizará el derecho de vía, sin embargo, será necesario la apertura de nuevos caminos de acceso, los cuales no se incluyen en la presente manifestación debido a que el Licitante ganador del proyecto deberá gestionar su permiso en materia de impacto ambiental.

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (5 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 6: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

II.2.2.2. Almacenes y Bodegas. Los almacenes requeridos para el proyecto en estudio, estarán ubicados en las poblaciones de San Antonio de Peñuelas, San Sebastián del Alamo, y San Pedro. Los almacenes generalmente se levantan en estos sitios apropiados y consisten de piezas de material multipanel que son utilizadas como casa oficina, y se caracterizan por lo siguiente: tienen dimensiones de aproximadamente 4 m x 4 m, estas piezas se arman sobre piso de tierra, llevando normalmente una ventana, adquiriendo la forma de un cuarto. Los almacenes y bodegas normalmente van de 25 m2 a 10000 m2; estos últimos consisten de una casa de multipanel de 30 a 50 m2 y el resto es delimitado con alambre de púas ó malla ciclónica. Las dimensiones exactas de almacenes y bodegas que se requieran para este proyecto se definirán cuando de inicio la construcción. En estos sitios se guardará únicamente el equipo, herramienta y maquinaria necesaria durante la preparación de sitio y construcción de la obra, al término de ellas, se desmantelarán. En la tabla II-1 se muestra la ubicación propuesta de los tres almacenes requeridos, siendo sus coordenadas las siguientes:

Tabla II-1 Ubicación de los almacenes dentro del proyecto.

Nombre y Número de Almacén CoordenadasLatitud Norte Longitud Oeste

2.- San Antonio de Peñuelas 21º 40’ 22.5” 102º 17’ 54”4.- San Sebastián del Alamo 21º 26’ 14” 102º 21’ 02”5.- San Pedro 21º 20’ 00” 102º 25’ 00” Cabe mencionar que la ubicación referida es tentativa, debido a que será la compañía constructora (previa licitación para la adjudicación de obra) quien los ubicará de acuerdo a su programa de construcción y también quien obtendrá la autorización de la autoridad competente para la construcción de los mismos. II.2.2.3. Instalaciones sanitarias Se utilizarán durante la construcción de la obra, letrinas portátiles que se distribuirán a lo largo de la trayectoria del proyecto, a las cuales les dará mantenimiento a través de alguna compañía con capacidad para manejar las aguas residuales. II.2.2.4. Campamentos No será necesario la instalación de campamentos, puesto que la mayoría de los trabajadores se contratará en los poblados cercanos al proyecto y podrán pernoctar en sus hogares. De contratarse trabajadores foráneos, éstos podrán utilizar la infraestructura que para ello exista en las localidades cercanas a la obra, así como, en el campamento de Encarnación Díaz, Jal., propiedad de CFE. II.2.2.5. Bancos de material

Para la ejecución del proyecto no será necesario la apertura de bancos de material, ya que para las cimentaciones se utilizará concreto premezclado, el cual se adquirirá en casas comerciales y el producto de las excavaciones para formar la sección de desplante en las cimentaciones de las estructuras de soporte, es el mismo que se utilizará en el relleno y compactado de las estructuras, pues conforme a los resultados de mecánica de suelos que arrojó el estudio geotécnico preliminar, el material examinado cumple con las propiedades físicas de compactabilidad requeridas por CFE. II.2.3. Ubicación y dimensiones del proyecto II.2.3.1. Ubicación física de la trayectoria del proyecto La trayectoria del proyecto seleccionado se ubica en dos estados, inicia al sur del municipio de Aguascalientes en el km 14+700, pasa al oeste del municipio de Encarnación de Díaz, Jal.,(el trazo de la trayectoria que pasa por este municipio va del km 14+700 y termina en el km 29+300), después cruza al noroeste del municipio de San Juan de los Lagos, Jal., el km 29+300 y termina en el km 53+770; para mayor referencia del proyecto ver anexo VIII.1.1. Plano Uso Actual del Suelo. II.2.3.2. Dimensiones del proyecto. La distribución de la superficie total por tipo de uso de suelo general se desarrolla en la tabla II-2.

Figura II-1. Manejo de la vegetación en el derecho de vía de la línea de transmisión

Tabla II-2. Distribución de la superficie total del proyecto.Tramo de la linea Superficie

TotalEn áreas naturales En áreas urbanas, agrop. y eriales

del km al km Longitud superficie (ha) porcentaje % superficie (ha) porcentaje %0+000 0+130 130 3380 00-33-80 0,24

0+130 0+293 163 4238 00-42-38 0,3

0+293 0+717 424 11024 01-10-24 0,79 0+717 0+757 40 1040 00-10-40 0,07

0+757 2+762 2005 52130 05-21-30 3,73 2+762 3+462 700 18200 01-82-00 1,3 3+462 3+782 320 8320 00-83-20 0,6 3+782 3+812 30 780 00-07-80 0,06

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (6 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 7: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

3+812 5+121 1309 34034 03-40-34 2,43 5+121 5+321 200 5200 00-52-00 0,37

5+321 5+971 650 16900 01-69-00 1,21 5+971 6+371 400 10400 01-04-00 0,74 6+371 9+001 2630 68380 06-83-80 4,89 9+001 9+021 20 520 00-05-20 0,04

9+021 9+321 300 7800 00-78-00 0,56

9+321 14+496 5175 134550 13-45-50 9,62 14+496 14+646 150 3900 00-39-00 0,28

14+646 14+796 150 3900 00-39-00 0,28 14+796 14+896 100 2600 00-26-00 0,18

14+896 15+046 150 3900 00-39-00 0,28 15+046 15+086 40 1040 00-10-40 0,07

15+086 15+246 160 4160 00-41-60 0,3

15+246 15+646 400 10400 01-04-00 0,74

15+646 16+026 380 9880 00-98-80 0,71 16+026 16+376 350 9100 00-91-00 0,65

16+376 16+576 200 5200 00-52-00 0,37 16+576 16+626 50 1300 00-13-00 0,09

16+626 19+469 2843 73918 07-39-18 5,28 19+469 19+969 500 13000 01-30-00 0,93

19+969 21+344 1375 35750 03-57-50 2,56 21+344 21+544 200 5200 00-52-00 0,37

21+544 26+994 5450 141700 14-17-00 10,14 26+994 28+687 1693 44018 04-40-18 3,15 28+687 29+487 800 20800 02-08-00 1,49 29+487 29+737 250 6500 00-65-00 0,46

29+737 29+987 250 6500 00-65-00 0,46 29+987 30+187 200 5200 00-52-00 0,37

30+187 30+287 100 2600 00-26-00 0,19

30+287 30+587 300 7800 00-78-00 0,56 30+587 31+337 750 19500 01-95-00 1,39 31+337 32+137 800 20800 02-08-00 1,49

32+137 32+237 100 2600 00-26-00 0,19 32+237 33+087 850 22100 02-21-00 1,58

33+087 33+487 400 10400 01-04-00 0,74 33+487 36+170 2683 69758 06-97-58 4,99 36+170 36+770 600 15600 01-56-00 1,12

36+770 37+120 350 9100 00-91-00 0,65 37+120 37+670 550 14300 01-43-00 1,02

37+670 37+820 150 3900 00-39-00 0,28 37+820 38+370 550 14300 01-43-00 1,02

38+370 38+870 500 13000 01-30-00 0,93 38+870 38+970 100 2600 00-26-00 0,19

38+970 39+020 50 1300 00-13-00 0,09 39+020 39+520 500 13000 01-30-00 0,93 39+520 39+540 20 520 00-05-20 0,03

39+540 39+890 350 9100 00-91-00 0,65 39+890 40+040 150 3900 00-39-00 0,28

40+040 40+340 300 7800 00-78-00 0,56 40+340 41+890 1550 40300 04-03-00 2,88 41+890 44+690 2800 72800 07-28-00 5,2

44+690 45+190 500 13000 01-30-00 0,93 45+190 45+640 450 11700 01-17-00 0,84

45+640 46+040 400 10400 01-04-00 0,74 46+040 46+440 400 10400 01-04-00 0,74

Continuación Tabla II-246+440 47+320 880 22880 02-28-80 1,64 47+320 47+340 20 520 00-05-20 0,03

47+340 47+440 100 2600 00-26-00 0,18

47+440 47+940 500 13000 01-30-00 0,19 47+940 48+690 750 19500 01-95-00 1,39 48+690 49+090 400 10400 01-04-00 0,74 49+090 49+890 800 20800 02-08-00 1,49 49+890 49+930 40 1040 00-10-40 0,07 49+930 50+530 600 15600 01-56-00 1,11 50+530 50+630 100 2600 00-26-00 0,19

50+7630 50+730 100 2600 00-26-00 0,18 50+730 50+940 210 5460 00-54-60 0,39 50+940 52+040 1100 28600 02-86-00 2,04 52+040 52+320 280 7280 00-72-80 0,52 52+320 53+670 1350 35100 03-51-00 2,51 53+670 53+770 100 2600 00-26-00 0,19

Total: 53770 1398020 111-35-02 79,65 28-45-18 20,35

Detalle del Circuito 6A-6C-PI 7Tramo de la línea Superficie

totalEn áreas naturales En áreas urbanas, agrop. y eriales

del km al km Longitud superficie (ha) porcentaje % superficie (ha) porcentaje %

15+910 16+210 300 7800 00-78-00 26,8316+210 16+360 147 3822 00-38-22 13,15 16+360 16+410 50 1300 00-13-00 4,4716+410 17+010 621 16146 01-61-46 55,55

Total: 1118 29068 01-95-00 68,7 00-91-00 31,3

SUPERFICIE TOTAL Los requerimientos de la superficie del proyecto se describen en la Tabla II-3. A continuación se describen algunas características del proceso constructivo del proyecto:

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (7 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 8: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

• Superficie que ocupará la brecha de maniobra y patrullajeDe la superficie que comprende el derecho de vía para el proyecto se destinará una franja de 4 metros de ancho (ver figura II.1), la cual servirá en la etapa de construcción para realizar el tendido y tensado del cable de guarda y conductor, así como área de maniobras y brecha de patrullaje; mientras que en la etapa de operación de la línea servirá para realizar las actividades del mantenimiento propio de la línea; la superficie que ocupa este concepto es de 21-50-80 (4 x 53 770 m = 215 080 m2) y para el detalle del circuito PI 6A, 6C y PI 7, la superficie que ocupa es de 00-44-76 (4 x 1119 m = 4476 m2, por lo que la superficie que se sobrepone con la que ocuparán las bases de las estructuras es de 00–68-40 ha , 00-00-80 ha respectivamente. • Áreas para hincado y armado de estructuras de soportePara realizar el hincado y armado de las estructuras de soporte se requerirá una superficie de 26 x 26 metros (676 m2) por estructura; en estas áreas se eliminará la vegetación de manera temporal a matarrasa, a excepción de las superficies que ocuparán las bases de las torres y la brecha de patrullaje, en las cuales se realizará un despalme del terreno. Tabla II-3 Superficie que ocupará la L.T Aguascalientes Potencia-San Juan de Los Lagos Superficie real

Superficie Ver Desmonte a matarrasa Sin afectar oConcepto bruta (ha) nota Permanente Temporal Poda selectiva

A Derecho de vía (26 m x 53.77 km)(26 m x 1.119 km)

139-80-2002-90-94

1

x X 109-52-58

B Brecha de maniobras y patrullaje (4 m x 53.77 km)(4 m x 1.119km)

21-50-8000-44-76

2

20-82-4000-43-96

x X

C Área para armado de estructuras (50 x 50 m)(171 estructuras)

42-75-00

3

X 31-36-00 X

D Base de las estructuras (10,0 x 10,0 m)(171 estructuras)

01-71-00

4

01-71-00 X X

E Patio de tendido y tensado de cables (50 x 50 m)(10 patios)

02-50-00

5

X 00-57-20 X

22-97-36 31-93-20 109-52-58Superficie total requerida: 164-43-14

Nota 1. Excluye las superficies proporcionales que ocupan los conceptos B, C, D y E (21-90-20 ha)Nota 2. Excluye la superficie proporcional que ocupa el concepto D ( 00-68-40 ha) (00-00-80 ha)Nota 3. Excluye las superficies proporcionales que ocupan los conceptos B y D ( 03-64-00 ha) Nota 4. No se excluye ningún conceptoNota 5. Excluye la superficie proporcional del concepto B ( 00-10-40 ha)

Derecho de vía:Áreas de montaje de estructuras y tensado del cable, fuera del derecho de vía.

Total:

142-71-14 21-72-00164-43-14

Tomando en cuenta que el número de estructuras a instalar será de 171, la superficie requerida para maniobras de hincado y armado de estructuras será de 11-55-96 ha. Esta superficie incluye la que ocuparán las bases de las estructuras y la correspondiente a la brecha de maniobra y patrullaje (01-75-60 ha), en la cual se realizará desmonte a matarrasa de manera permanente. • Superficie que ocuparán las bases de las estructuras de soporteEsta superficie es la mínima requerida para la base de las estructuras de soporte, en la cual se realizará desmonte a matarrasa de manera permanente, ya que no se permite el desarrollo de vegetación en esta zona. El área que se ocupará por este concepto es de 100 m2 (10 m x 10 m) en cada sitio donde se establecerán las torres; que en total serán 171; por lo tanto, la superficie total será de 01-71-00 ha. • Área de maniobras para el tendido y tensionado del cableEsta superficie se requiere para realizar el tendido y tensado de los cables, en un sitio se instala una máquina traccionadora, y en otro sitio (ubicado a unos 5,0 km aproximadamente) se coloca una máquina tensionadora; en estos sitios se eliminará la vegetación a matarrasa temporalmente. La superficie requerida es de 676 m2 (26 x 26 m). Se construirán 10 patios o áreas para el tendido y tensado de los cables, requiriéndose una superficie de 00-67-60 ha, esta superficie incluye la parte proporcional que ocupará la brecha de maniobra y patrullaje (00-10-40 ha), en la cual el desmonte a matarrasa será de manera permanente. • Área de derecho de víaEsta superficie es necesaria para la protección de las líneas de transmisión, dentro de la cual no se permite el establecimiento de ninguna construcción o actividad que pueda interferir con la operación de la línea tendrá una amplitud de 26 m, y el manejo de la vegetación dentro de esta superficie es mantenerla como se encuentra o realizar poda selectiva de aquella vegetación que por su altura pueda interferir en la adecuada operación de la línea. Las superficies que ocuparán este concepto es de 142-71-14 ha, dicha superficie incluye las partes proporcionales de las áreas que se ocuparán para la base de las estructuras, la brecha de maniobras y patrullaje, así como las correspondientes a las áreas de hincado y armado de las estructuras y para el tendido y tensado de los cables. II.2.3.3. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades Las vías de acceso son uno de los aspectos de gran importancia que son considerados en la etapa de selección del sitio, ya que al desarrollar el proyecto cerca a vías de acceso facilita la construcción de la obra, permite hacer una supervisión y dar un mantenimiento adecuado; así mismo se disminuirá sustancialmente la cantidad de caminos a abrir y en consecuencia se reducen los posibles efectos adversos al ecosistema y los costos de construcción; las principales vías de acceso terrestres existentes en la zona pavimentados y de terracería, que servirán para llevar a cabo la construcción del proyecto en estudio. La obra en proyecto será dada a contrato, lo cual indica que la construcción de los nuevos caminos de acceso será responsabilidad del contratista así como, de elaborar los estudios y/o realizar los tramites pertinentes que se requerirán para su apertura.

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (8 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 9: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

II.2.3.4. Descripción de los servicios requeridos: Agua. En la etapa de preparación del sitio, se utilizará únicamente agua purificada (garrafón) para el consumo del personal que labore en las diferentes actividades que comprende esta etapa. En la etapa de construcción, se utilizará también agua purificada para el consumo del personal, la cual se adquirirá en establecimientos comerciales. Hospedaje. La mayor parte del personal que se contrate será de la misma región, de tal manera que se aprovecharán los servicios de hospedaje que se ofrecen en los poblados cercanos al proyecto, evitando de esta manera la instalación de campamentos. Alimentación. Se requerirá para el personal que no provenga de la región, quienes harán uso de los restaurantes establecidos en los poblados cercanos al proyecto. Combustible. Se requerirá gasolina y diesel para los vehículos y maquinaria que se utilicen durante el desarrollo del proyecto. Se adquirirá en las estaciones de servicio, según se vaya necesitando, para no tener que almacenarlo.

II.3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO.

Las actividades principales para cada una de las etapas del proyecto son las siguientes: A.- Preparación del sitio

Levantamiento topográficoEstudio geotécnicoApertura de brecha Apertura de caminos de accesoDesmonte de las áreas para armado de estructurasLocalización de estructuras

B.- Construcción:

Obra civil:ExcavacionesCimentaciones Relleno y compactado

Obra electromecánica:Hincado y armado de estructuras de soporte (torres)Vestido de estructurasTendido y tensado del hilo de guarda y cable conductorSistema de tierrasInspección mayor y menor

C.- Operación y mantenimiento

Preoperación de la líneaMantenimiento de derecho de vía y brecha de maniobras y patrullajeMantenimiento de caminosSustitución de partes de la línea de transmisión (cambio de herrajes, aisladores, etc)Operación de la línea (transmisión de energía).

II.3.1. Programa general de trabajo. El programa de trabajo, tiene por objeto precisar las actividades a realizar y los períodos de tiempo en que se llevarán a cabo cada una de éstas; con lo cual se pretende optimizar recursos, mejorando rendimientos que permitan medir el avance y valorizar actividades, previendo de esta manera, necesidades de materiales, equipos y recursos económicos. Ver Tabla No. II.4 II.3.2. Selección de trayectoria Para definir las trayectorias de la línea de transmisión se consideraron criterios de ingeniería, socioeconómicos y ambientales. Entre los criterios de ingeniería evaluados se consideraron los siguientes: a) Menor longitud de la trayectoria de las líneas.b) Evitar el cruce con líneas de transmisión, vías de ferrocarril, carreteras y ríos.c) Emplear la infraestructura existente de carreteras y caminos de terracería para facilitar la construcción y mantenimiento de las líneas.d) Construir preferentemente sobre superficies planas o de baja pendiente.e) Emplear el menor número de puntos de inflexión y número de torres. Los criterios socioeconómicos analizados fueron los siguientes: a) Evitar afectar núcleos de población considerando su probable crecimiento.b) Factibilidad y facilidad para adquirir la anuencia o permiso de paso por los predios afectados.c) En lo posible, evitar cruzar por áreas de cultivo de alto valor.

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (9 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 10: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Además de los criterios de ingeniería y socioeconómicos mencionados, para definir las trayectorias de las líneas se tomaron en cuenta los criterios ecológicos CE-OESE-003-89, que establecen los procedimientos que deben observarse para la selección y preparación de sitios y trayectorias, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión de energía eléctrica de alta tensión y subestaciones eléctricas de potencia, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 8 de junio de 1989. Para lo cual la trayectoria de la línea se seleccionó con los siguientes criterios:

a) Preferentemente localizada fuera de un área natural protegida de competencia federalb) Retirada de zonas turísticas o de potencial turísticoc) Sin afectar zonas boscosas ni áreas de alto valor escénicod) Evitando en lo posible los impactos visuales e) Evitar cruzar lagunas, ríos y zonas inundables. f) Afectando lo menos posible la vegetación natural.

Tabla II. 4. Programa General de Trabajo del proyecto LT Aguascalientes Potencia-San Juan de Los Lagos COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓNRESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN DE LT Y SE OCCIDENTE

PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO

2002 2003

2004 AL 200332034

MESES MESES

Etapa Actividad J A S O N D E F M A M J J A S O N D A Levantamiento topográfico x x x X

Estudio geotécnico x x X Apertura de la brecha x x X Desmonte del área de armado de estructuras x x x X Localización de estructuras x x x X

B Excavaciones, cimentaciones y compactado x x x x x X Hincado y armado de estructuras x x x x x x X Vestido de estructuras x x x x x x X Tendido y tensado de cables x x x x x x x x x x

CC

Preoperación de la línea x Operación de la línea x x X Mantenimiento de la línea x x X Mantenimiento de la brecha y derecho de vía x x x Sustitución infraestructura o desmantelamiento x

A. Preparación del sitio B Construcción C. Operación

II.3.2.1. Estudios de campo Para las obras que se tienen en el proyecto no se requirió hacer algún estudio de campo que apoyaran la selección de las trayectorias, sin embargo, para que el proyecto fuera factible se consideró lo siguiente: a) Actividades de gabinete • Se realizó la programación simplificada de la obra, según fecha de entrada en operación y características indicadas en el Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE). • Con base en el programa mencionado, se elaboró el diagrama unifilar simplificado de la zona donde queda comprendido el proyecto en estudio, incluyendo, tanto las obras en operación, como las futuras señaladas en el POISE.• Se realizó recopilación de información general, tales como: - Cartas topográficas del INEGI.- Posición física de las instalaciones eléctricas en operación.- Carreteras, vías del ferrocarril, aeropuertos, presas, etc. - Desarrollos industriales, habitacionales y turísticos.- Información bibliográfica general de: a.- Usos de suelo y vegetación b.- Áreas naturales protegidasc.- Zonas de contaminación industrial o agrícolad.- Zonas inundables o propensas a inundación.e.- Vientos dominantes y algunos datos meteorológicos • Formación del Plan General de Trabajo y trazo de rutas opcionales, con base a la información obtenida. Considerando que algunas actividades se llevan a cabo antes del reconocimiento de campo y otras después de ello. b) Actividades de campo

- En campo se verificaron y actualizaron los planos de trabajo de las líneas, registrando en ellos todas las nuevas obras de infraestructura y asentamientos humanos e industriales, así mismo, las instalaciones eléctricas más importantes, realizando un levantamiento de todas las subestaciones eléctricas cercanas al proyecto.- Se realizó un reconocimiento terrestre, en forma detallada, de todas las opciones de ruta consideradas y de las que surgieron como factibles durante esta fase del estudio.- Evaluación preliminar de opciones, en donde se considera principalmente los aspectos técnicos y ecológicos (flora y fauna) analizados en campo.

c) Materiales y equipo: - 1 Camioneta pick-up doble tracción.- Cartas topográficas, hidrológicas, de uso de suelo, etc., de la región.- Fotografías aéreas de la región.- Geoposicionador.- Binoculares

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (10 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 11: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

II.3.2.2. Trayectorias alternativas Se realizó un análisis comparativo técnico-económico y ecológico de las trayectorias consideradas, tomando en cuenta los factores anteriormente descritos. En el plano de localización de trayectorias alternativas y almacenes del anexo VIII.1.4 se presentan las trayectorias definitivas, así como las rutas alternativas, las cuales se descartaron por las siguientes razones: La trayectoria Propuesta No.1 § Esta trayectoria presentan una longitud total mayor que la autorizada (definitiva), por lo que, para su construcción se requeriría la apertura de una mayor cantidad de caminos de acceso, dada la topografía más accidentada que presenta el terreno donde se proyectaron las trayectorias, repercutiendo con ello a la afectación de una mayor superficie con vegetación forestal.

§ Mayor dificultad para obtener las anuencias de paso por afectar bancos de material y áreas con mayor densidad de vegetación forestal

La trayectoria Propuesta No.2

• Esta propuesta se modificó en el PI-5 al PI-6 ya que presentaba mayor dificultad para obtener las anuencias de paso por afectar zonas agrícolas de riego y áreas con mayor densidad de vegetación forestal

Posteriormente se seleccionó la trayectoria definitiva. § Se elaboró el Plano General, ya actualizado con la información de campo y la trayectoria definitiva, oficializándola con las firmas de los funcionarios autorizados.

§ Por último se distribuye el Plano General a diversas áreas de la CFE. En él se contemplan las rutas o trayectorias por donde se construirá la línea en estudio.

II.3.2.3. Situación legal del predio y tipo de propiedad. Las trayectorias de las Línea de Transmisión, atraviesan por Ejidos y predios de pequeña propiedad, ver tabla II-5. Previo al inicio de la construcción de las obras, la Comisión Federal de Electricidad obtiene las anuencias de construcción por parte de los afectados, siendo para el caso que nos ocupa, en los Ejidos y las pequeñas propiedades, de igual manera, se notifica a las autoridades federales y municipales sobre la construcción del proyecto, a fin de no interferir con trabajos o proyectos que tengan en programación; ya que en caso de existir interferencia alguna, habría coordinación oportuna entre ambas partes. Además se celebrarán Convenios de Servidumbre de Paso con todos los dueños y poseedores de los predios por donde cruce la línea de transmisión en estudio.

Tabla II-5 Propietarios y régimen de propiedad.No. Ejido Municipio Estado Nombre Tipo de

propiedad1 Ejido de Peñuelas Aguascalientes Aguascalientes Jesús Gutiérrez Gutiérrez Pequeña propiedad2 Ejido de Peñuelas Aguascalientes Aguascalientes Raúl Delgado Gutiérrez Pequeña propiedad3 Ejido de Peñuelas Aguascalientes Aguascalientes Humberto Gutiérrez Montañez Pequeña propiedad4 Ejido de Peñuelas Aguascalientes Aguascalientes Claudio Arellano Rangel Pequeña propiedad5 Ejido de Peñuelas Aguascalientes Aguascalientes Uso Común Ejido6 Ejido Refugio de Peñuelas Aguascalientes Aguascalientes Uso Común Ejido7 Ejido Refugio de Peñuelas Aguascalientes Aguascalientes José Hernández López Ejido Parcelado8 Ejido Refugio de Peñuelas Aguascalientes Aguascalientes Sergio Hernández López Ejido Parcelado9 Ejido Refugio de Peñuelas Aguascalientes Aguascalientes Elías Hernández Rubalcava Ejido Parcelado10 Ejido Refugio de Peñuelas Aguascalientes Aguascalientes Sergio Hernández López Ejido Parcelado11 Ejido Refugio de Peñuelas Aguascalientes Aguascalientes Casiano Cornejo Ortíz Ejido Parcelado12 Ejido Refugio de Peñuelas Aguascalientes Aguascalientes Ángel Cornejo Ortíz Ejido Parcelado13 Ejido Refugio de Peñuelas Aguascalientes Aguascalientes San Juana Guzmán Segovia Ejido Parcelado14 Ejido Refugio de Peñuelas Aguascalientes Aguascalientes José Pérez Pérez Ejido Parcelado15 Ejido Refugio de Peñuelas Aguascalientes Aguascalientes Germán Peñaloza González Ejido Parcelado16 Ejido Refugio de Peñuelas Aguascalientes Aguascalientes Uso Común Ejido Parcelado17 Ejido Refugio de Peñuelas Aguascalientes Aguascalientes José Luis Hernández García Ejido Parcelado18 Ejido Refugio de Peñuelas Aguascalientes Aguascalientes Antonio Hernández Nuevez Ejido Parcelado19 Ejido Refugio de Peñuelas Aguascalientes Aguascalientes Jose Eduardo Cornejo Hernández Ejido Parcelado20 Ejido Refugio de Peñuelas Aguascalientes Aguascalientes José Braulio Hernández Robledo Ejido Parcelado21 Ejido Refugio de Peñuelas Aguascalientes Aguascalientes Uso Común Ejido Parcelado22 Ejido Refugio de Peñuelas Aguascalientes Aguascalientes Ismael Montes Villela Ejido Parcelado23 Ejido Refugio de Peñuelas Aguascalientes Aguascalientes Nicolás Pérez Hernández Ejido Parcelado24 Ejido de Peñuelas Aguascalientes Aguascalientes Uso Común Pequeña propiedad25 Ejido de Peñuelas Aguascalientes Aguascalientes Luis David Hernández López Pequeña propiedad26 Ejido Cedazo de Peñuelas Aguascalientes Aguascalientes Uso Común Ejido27 Ejido San Antonio de Peñuelas Aguascalientes Aguascalientes Uso Común Ejido28 Ejido San Antonio de Peñuelas Encarnación Jalisco Fernando Martínez Santillán Pequeña propiedad29 Ejido San Antonio de Peñuelas Encarnación Jalisco Jesús De Santos De Santos Pequeña propiedad30 Ejido San Antonio de Peñuelas Encarnación Jalisco Mario Gutiérrez Pequeña propiedad31 Ejido San Antonio de Peñuelas Encarnación Jalisco Ma. Jorge Hernández Oropeza Pequeña propiedad32 Ejido El Salvador Encarnación Jalisco Rafael De Santos Chávez Ejido Parcelado33 Ejido El Salvador Encarnación Jalisco Carlos F. Villalobos Romo Pequeña propiedad34 Ejido El Salvador Encarnación Jalisco Salvador De Santos De Santos Pequeña propiedad35 Ejido El Salvador Encarnación Jalisco Patricio Vázquez De Santos Pequeña propiedad36 Ejido El Salvador Encarnación Jalisco Refugio De Santos De Santos Pequeña propiedad37 Ejido El Salvador Encarnación Jalisco Jovita De Santos Alonso Pequeña propiedad38 Ejido El Salvador Encarnación Jalisco Francisco De Santos Alonso Pequeña propiedad39 Ejido El Salvador Encarnación Jalisco Ma. Elena Morán Pequeña propiedad40 Ejido El Salvador Encarnación Jalisco Olga De Santos De Santos Pequeña propiedad41 Ejido El Salvador Encarnación Jalisco Juan Francisco Cuellar Chávez Pequeña propiedad42 Ejido El Salvador Encarnación Jalisco José De Jesús Cuellar Franco Pequeña propiedad43 Ejido El Salvador Encarnación Jalisco Efraín De Alba Pequeña propiedad44 Ejido El Salvador Encarnación Jalisco Aureliano Alba Delgado Pequeña propiedad45 Ejido El Salvador Encarnación Jalisco Sergio Cuellar Franco Pequeña propiedad46 Ejido El Salvador Encarnación Jalisco Amelia González Atilano Pequeña propiedad47 Ejido El Salvador Encarnación Jalisco Humberto Cuellar Pedroza Pequeña propiedad48 Ejido El Salvador Encarnación Jalisco Lauro Bañuelos Pequeña propiedad49 Ejido El Salvador Encarnación Jalisco Juan Manuel Pedroza Pequeña propiedad50 Ejido El Salvador Encarnación Jalisco Eduardo Muñoz Hernández Pequeña propiedad51 Ejido El Salvador Encarnación Jalisco Gerardo Federico Salas Luján Pequeña propiedad52 Ejido Encarnación de Díaz Encarnación Jalisco Florencio Ornelas López Ejido53 Ejido Ciénega de Mora Encarnación Jalisco Ramón Ybarra Cruz Ejido Parcelado54 Ejido Ciénega de Mora Encarnación Jalisco Juan José Vargas Ybarra Ejido Parcelado55 Ejido Ciénega de Mora Encarnación Jalisco Jorge Quezada Morán Pequeña propiedad56 Ejido Ciénega de Mora Encarnación Jalisco Armando González Martínez Ejido Parcelado57 Ejido Ciénega de Mora Encarnación Jalisco Ernesto Guzmán Mora Ejido Parcelado58 Ejido Ciénega de Mora Encarnación Jalisco Ceferino Bermejo Guzmán Ejido Parcelado59 Ejido Ciénega de Mora Encarnación Jalisco Luis Humberto Jiménez Rangel Ejido Parcelado60 Ejido Ciénega de Mora Encarnación Jalisco Eliseo Flores Hernández Pequeña propiedad

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (11 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 12: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

61 Ejido Ciénega de Mora Encarnación Jalisco Juan José De Alba Flores Pequeña propiedad62 Ejido Ciénega de Mora Encarnación Jalisco David Flores Pequeña propiedad63 Ejido Ciénega de Mora Encarnación Jalisco Guillermo Álvarez Morán Pequeña propiedad64 Ejido Ciénega de Mora Encarnación Jalisco Asunción Aguilera Romo Pequeña propiedad65 Ejido Ciénega de Mora Encarnación Jalisco Jesús Aguilera Romo Pequeña propiedad66 Ejido Ciénega de Mora Encarnación Jalisco Pedro Gutiérrez Limón Pequeña propiedad67 Ejido Ciénega de Mora Encarnación Jalisco José Hermosillo Gutiérrez Pequeña propiedad68 Ejido Ciénega de Mora Encarnación Jalisco Pedro Gutiérrez Limón Pequeña propiedad69 Ejido Ciénega de Mora Encarnación Jalisco Guadalupe Villalobos Silvestre Pequeña propiedad70 Ejido Ciénega de Mora Encarnación Jalisco Jesús Díaz Romo Pequeña propiedad71 Ejido Ciénega de Mora Encarnación Jalisco Ma. Del Rosario Berdín Romo Pequeña propiedad72 Ejido Ciénega de Mora Encarnación Jalisco Benjamín Martínez López Pequeña propiedad73 Ejido Ciénega de Mora Encarnación Jalisco Ma. Del Rosario Berdín Romo Pequeña propiedad74 Ejido Ciénega de Mora Encarnación Jalisco José Pablo Martín Gutiérrez Pequeña propiedad75 Ejido Ciénega de Mora Encarnación Jalisco Mercedes Martín Romo Pequeña propiedad76 Ejido Ciénega de Mora Encarnación Jalisco Baudelio Muñoz Ortíz Pequeña propiedad77 Ejido Ciénega de Mora Encarnación Jalisco Ezequiel Pedroza González Pequeña propiedad78 Ejido Ciénega de Mora Encarnación Jalisco Salvador Ornelas Gutiérrez Pequeña propiedad79 Ejido Ciénega de Mora Encarnación Jalisco Guadalupe Ornelas Gutiérrez Pequeña propiedad80 Ejido Ciénega de Mora Encarnación Jalisco Pedro González Robelo Pequeña propiedad81 Ejido Ciénega de Mora Encarnación Jalisco Félix Cuevas Ramírez Pequeña propiedad82 Ejido Ciénega de Mora Encarnación Jalisco Miguel Pérez Romo Pequeña propiedad83 Ejido Ciénega de Mora Encarnación Jalisco Leonardo Cuevas Ramírez Pequeña propiedad84 Ejido Ciénega de Mora San Juan de los lagos Jalisco Alejandro Martín González Pequeña propiedad85 Ejido Ciénega de Mora San Juan de los lagos Jalisco Alejandro Martín González Pequeña propiedad86 Ejido Ciénega de Mora San Juan de los lagos Jalisco Leonardo Cuevas Ramírez Pequeña propiedad87 Ejido Ciénega de Mora San Juan de los lagos Jalisco José Guadalupe Rougon Montero Pequeña propiedad88 Ejido Ciénega de Mora San Juan de los lagos Jalisco Antonio Colonga Macías Pequeña propiedad89 Ejido Ciénega de Mora San Juan de los lagos Jalisco María Terresa De Alba Cervantes Pequeña propiedad90 Ejido Ciénega de Mora San Juan de los lagos Jalisco Rubén Reynoso Rabago Pequeña propiedad91 Ejido Ciénega de Mora San Juan de los lagos Jalisco Guillermo Martín González Pequeña propiedad92 Ejido Ciénega de Mora San Juan de los lagos Jalisco Marisa González Márquez Pequeña propiedad93 Ejido Ciénega de Mora San Juan de los lagos Jalisco Manuel González Ezqueda Pequeña propiedad94 Ejido Ciénega de Mora San Juan de los lagos Jalisco Miguel Márquez Saucedo Pequeña propiedad95 Ejido Ciénega de Mora San Juan de los lagos Jalisco Álvaro Márquez Saucedo Pequeña propiedad96 Ejido Ciénega de Mora San Juan de los lagos Jalisco Martín Márquez Saucedo Pequeña propiedad

II.3.2.4. Uso actual en el sitio del proyecto y sus colindancias Las actividades que se desarrollan en el área de estudio se relacionan directamente con el uso actual del suelo; registrándose principalmente el uso forestal, seguido por el agrícola, urbano y suburbano, pecuario y por ultimo se presenta el federal. En el anexo VIII.1.1. Plano General de Uso Actual del Suelo, y en tabla II-9., se detalla la distribución de cada uno de estos. En el anexo VIII.3.5 se presenta una copia del ETJ. a) Uso forestal Las áreas con vegetación forestal localizadas dentro del trazo de la línea de transmisión, que se verán afectados con la construcción de la línea en estudio, sustentan los tipos de vegetación que se describen en la tabla II-6 y cubren una superficie total de 113-34-96 ha, que representa el 79.42 %, con respecto a la superficie total del proyecto.

Tabla II-6. Superficies del uso del suelo que se encuentran en el proyectoUso del Suelo Longitud (m) Superficie (ha)

%Areas de Torre

Excedente(ha)

Áreas de tendido y tensado

FORESTALMatorral crasicauleMatorral crasicaule de Opuntia ( perturbado)Matorral subtropical Bosque espinoso de AcaciaBosque espinoso de Prosopis Bosque espinoso asociado con JuniperusBosque de JuniperusBosque de galería

4359624753700400

1316323109001130240

*113-34-9664-35-7801-82-0001-04-0034-22-3806-00-6002-34-0002-93-8000-62-40

79.4245.091.280.7323.984.211.642.060.43

16-80-0009-60-0000-24-0000-96-0005-16-0000-36-0000-48-00

------

00-96-0000-60-00

00-12-0000-24-00

AGRÍCOLAAgrícola de TemporalAgrícola de Riego

99009100800

25-74-0023-66-0002-08-00

18.0416.581.46

03-72-0003-48-0000-24-00

00-12-00

PECUARIO 863 02-24-38 1.57 00-12-00

OTROSCarreteras, Infraestructura.

530

01-37-80

0.97

Total: 54889 142 -71-14 100.00 20-52-00 01-20-00

*Nota: La superficie total requerida es de 131-10-96 ya que se incluye la superficie excedente fuera de derecho de vía (17-76-00) Se consideró 26 m de derecho de vía en las superficies. Los tipos de vegetación forestal que se encuentran en la línea, se distribuyen de la siguiente manera (tabla II-7).

Tabla II-7. Tipos de vegetación que se encuentran en el proyecto

Tipo de vegetación Comunidad Superficie(ha)

Xerófilo

Matorral CrasicauleMatorral crasicaule de Opuntia ( perturbado)Matorral subtropical Bosque espinoso de AcaciaBosque espinoso de Prosopis Bosque espinoso asociado con Juniperus

64-35-7801-82-0001-04-0034-22-3806-00-6002-34-00

Bosque de Coníferas Bosque de Juniperus 02-93-80

Vegetación Acuática y Subacuática

Bosque de Galería

00-62-40

Dentro del derecho de víaExcedente fuera del derecho de vía

TOTAL:

113-34-9617-76-00131-10-96

Nota: Se consideró 26 m de derecho de vía en las superficies. De acuerdo a los artículos 21 fracción V y 23 del Reglamento de la Ley Forestal, en la trayectoria del proyecto encontramos tres tipos de superficies (tabla II-8):

Tabla II-8. Tipos de superficies que se encuentran en el proyecto.

Tipo de superficie Longitud

(m)

Superficie

(ha)Superficies de Conservación y aprovechamiento restringido

240 00-62-40

Superficies de Producción 54249 141-04-74Superficies de restauración 400 01-04-00

TOTAL 54889 142-71-14

La distribución de estas superficies se señalan en plano del anexo VIII.1.3.

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (12 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 13: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

b) Uso Agrícola La superficie con uso agrícola comprende alrededor del 18.04 % (25-74-00 ha), con respecto a la superficie total del proyecto, practicándose la agricultura de temporal y de riego, de los que se destacan el maíz, avena, sorgo, y hortalizas. c) Uso pecuario Éste uso de suelo cubre alrededor del 1.57 % (02-24-38 ha ) de la superficie total del proyecto. Se presenta en áreas donde la vegetación original ha sido intervenida por el hombre, dando origen a pastizales inducidos asociados con vegetación herbácea, con algunos arbustos o con algunos individuos arbóreos aislados de la vegetación original, que son aprovechados en la cría de ganado bovino y caprino.

d) Otros usos En la obra se presenta el cruzamiento de carreteras federales, así como caminos de terracería y una de infraestructura de piletas, y cubre una superficie de 01-37-80 ha, que representa el 0.97 % del total del proyecto.

Tabla II-9. Uso actual del suelo en la trayectoria del proyecto DELKM

ALKM

LONGITUD USO ACTUAL DEL SUELO

0+000 0+130 130 ZONA FEDERAL (S.E. AGUASCALIENTES POT.)0+130 0+293 163 PECUARIO0+293 0+717 424 FORESTAL0+717 0+757 40 ZONA FEDERAL ( CARRETERA)0+757 2+762 2005 FORESTAL2+762 3+462 700 FORESTAL3+462 3+782 320 FORESTAL3+782 3+882 100 FORESTAL3+882 5+121 1239 FORESTAL5+121 5+321 200 PECUARIO5+321 5+971 650 FORESTAL5+971 6+371 400 FORESTAL6+371 9+001 2630 FORESTAL9+001 9+021 20 ZONA FEDERAL (CAMINO)9+021 9+321 300 PECUARIO9+321 14+496 5175 FORESTAL

14+496 14+646 150 AGRICULTURA DE TEMPORAL14+646 14+796 150 FORESTAL14+796 14+896 100 AGRICOLA14+896 15+046 150 FORESTAL15+046 15+086 40 ZONA FEDERAL (CARRETERA)

Continuación Tabla II-9 15+086 15+246 160 OTROS (INFRAESTRUCTURA)15+246 15+646 400 AGRICOLA15+646 16+026 380 FORESTAL16+026 16+376 350 AGRICOLA16+376 16+576 200 FORESTAL16+576 16+626 50 ZONA FEDERAL (CARRETERA)16+626 19+469 2843 FORESTAL19+469 19+969 500 AGRICOLA19+969 21+344 1375 FORESTAL21+344 21+544 200 AGRICOLA21+544 26+994 5450 FORESTAL26+994 28+687 1693 FORESTAL28+687 29+487 800 FORESTAL29+487 29+737 250 AGRICOLA29+737 29+987 250 FORESTAL29+987 30+187 200 PECUARIO30+187 30+287 100 AGRICOLA30+287 30+587 300 FORESTAL30+587 31+337 750 FORESTAL31+337 32+137 800 AGRICOLA32+137 32+237 100 ZONA FEDERAL (RIO)32+237 33+087 850 AGRICOLA33+087 33+487 400 FORESTAL33+487 36+170 2683 FORESTAL36+170 36+770 600 36+770 37+120 350 FORESTAL37+120 37+670 550 AGRICOLA37+670 37+820 150 FORESTAL37+820 38+370 550 AGRICOLA38+370 38+870 500 FORESTAL38+870 38+970 100 AGRICOLA38+970 39+520 550 ZONA FEDERAL (CAMINO) 39+520 39+540 20 FORESTAL39+540 39+890 350 AGRICOLA39+890 40+040 150 AGRICOLA40+040 40+340 300 FORESTAL40+340 41+890 1550 FORESTAL41+890 44+690 2800 AGRICOLA44+690 45+190 500 FORESTAL45+190 45+640 450 AGRICOLA45+640 46+040 400 FORESTAL46+040 46+440 400 AGRICOLA46+440 47+320 880 FORESTAL47+320 47+340 20 ZONA FEDERAL( CAMINO)47+340 47+440 100 AGRICOLA47+440 47+940 500 FORESTAL

Continuación Tabla II-947+940 48+690 750 FORESTAL48+690 49+090 400 FORESTAL49+090 49+890 800 FORESTAL49+890 49+930 40 FORESTAL49+930 50+530 600 FORESTAL50+530 50+630 100 AGRICOLA

50+7630 50+730 100 FORESTAL50+730 50+940 210 FORESTAL

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (13 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 14: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

50+940 52+040 1100 FORESTAL52+040 52+320 280 FORESTAL52+320 53+670 1350 FORESTAL53+670 53+770 100 AGRICOLA

SUBTOTAL 53770 DETALLE DEL CIRCUITO 6A - -6C- PI7

DEL km AL km USO ACTUAL DEL SUELO

16+026 16+326 300 AGRICOLA16+326 16+473 147 FORESTAL16+473 16+523 50 ZONA FEDERAL (carretera) 16+523 17+145 622 FORESTAL

17+145 17+166 1119 TOTAL 54.889

COLINDANCIAS DEL PREDIO. En términos generales se mencionan algunos puntos que pueden servir de referencia a este respecto; la línea de transmisión al salir de la S.E. Aguascalientes Potencia toma rumbo Sureste del municipio de Aguascalientes abarcando 14 700 m con respecto a la longitud total del proyecto, pasa al oeste del municipio de Encarnación de Díaz, Jal., afectando 14 540 m de longitud con respecto al total del proyecto, después cruza al noroeste del municipio de San Juan de Los Lagos, Jal. que abarca 24 530 m con respecto a la longitud total de la trayectoria. II.3.2.5. Urbanización del área. El área correspondiente al derecho de vía del proyecto en estudio, no cuenta con ningún tipo de servicio público aunque en algunos poblados cercanos a la trayectoria del proyecto si cuentan con algunas de ellos, como son la energía eléctrica, teléfono y servicio postal. II.3.2.6. Área Natural Protegida. En el proyecto de la L.T. Aguascalientes Pot.-San Juan de Los Lagos no se encontró ningún área Natural Protegida de competencia para la Federación que afecte o cruce la trayectoria de la línea antes mencionada. II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria. Se considera que son áreas de atención prioritaria: los sitios históricos y/o zonas arqueológicas, las comunidades o zonas de importancia indígena, los humedales, los corredores biológicos, las áreas de interés para la conservación de la biodiversidad, así como las zonas de conservación y aprovechamiento restringido (por ejemplo: vegetación de manglar o bosque mesófilo de montaña, vegetación de galería, entre otros), de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación aplicables. La importancia de estas áreas radica en que sustentan vegetación que protege suelos frágiles y especies de fauna en status de la NOM-ecol-059-2001, que conviven en equilibrio en estos ecosistemas que serán afectados mínimamente por la construcción del proyecto en estudio. Dentro del trayecto de la línea solo cruza 240 m de bosque de galería lo que corresponde a 00-62-40 ha. II.3.2.8. Políticas de crecimiento a futuro. Esta Paraestatal no tiene contemplado ningún proyecto de ampliación o crecimiento a futuro para estas obras en estudio. II.3.3. Preparación del sitio y construcción. II.3.3.1 Las actividades que se realizan en la preparación del sitio son: a) Levantamiento topográfico. Durante el levantamiento topográfico se ubica físicamente en el terreno la trayectoria de la línea de transmisión, diseñada en gabinete, colocando mojoneras en cada Punto de Inflexión localizado. b) Estudio geotécnico. Se realiza un muestreo de suelos a lo largo de la trayectoria, para efectuar un estudio de mecánica de suelos que permita determinar las condiciones estratigráficas del subsuelo a lo largo del trazo de la línea, para proporcionar las recomendaciones de diseño y construcción adecuadas para las cimentaciones de sus estructuras. Se excavan pozos a cielo abierto en todos y cada uno de los puntos de inflexión de las líneas y en los sitios de las estructuras de tensión. En tangentes se excavan pozos a cada 5 km o antes si existe un cambio en el tipo de suelo (por ejemplo: al pasar de roca a suelo) o en el tipo de topografía (por ejemplo: al pasar de una área montañosa a una de lomeríos suaves).Los pozos se excavan hasta una profundidad de 4 m, o la limitada por el nivel freático o suelo no excavable con pico y pala. Las dimensiones de los pozos son las mínimas necesarias para que una persona pueda introducirse en ellos para la inspección de sus paredes y obtención de muestras cúbicas. Se estima que dimensiones de 1.5 x 0.8 m son adecuadas. Para el proyecto en estudio se realizará un total aproximado de 20 pozos, por lo que se calcula se extraerán 960 m3 de suelo, los cuales, después de obtenidas las muestras volverán a depositarse en los pozos de los cuales fueron extraídos.

c) Apertura de brecha forestal, maniobras y patrullaje. Esta actividad consistirá en realizar desmonte a matarrasa dentro del derecho de vía (26 m), siendo las principales funciones del desmonte las siguientes:

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (14 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 15: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

§ Permitir maniobras de construcción durante el desarrollo de los trabajos.§ Proteger estructuras y conductores contra la caída de árboles o ramas que puedan ocasionar daños o fallas en la línea.§ Permitir el tendido y tensado de cables conductores y guardas.

d) Construcción de las áreas para el hincado y armado de las estructuras Esta actividad consiste en desmontar a matarrasa una superficie de 50 m x 50 m (2 500 m2) por cada torre. La finalidad de esta acción es contar con un espacio para realizar el armado y montaje de las estructuras. Una vez concluida la acción, esta superficie de terreno se acondiciona para su regeneración natural, o bien, se realizan actividades de revegetación. II.3.3.2. Etapa de construcción. APERTURA DE CAMINOS DE ACCESO Es la ejecución de los trabajos que se requieren para garantizar la seguridad en el transporte del personal, material y equipo necesario para ejecutar la construcción de las obras que integran el proyecto y se construirán en la forma más económica con terracerías a “pelo de tierra” y con los espesores mínimos necesarios de cortes o terraplenes Tipos de vegetación:Los tipos de vegetación (según la clasificación de Rzedowsky) localizados dentro del trazo de la línea de transmisión en estudio, que se verán afectados por la realización de esta obra se relacionan a continuación., ver tabla II-10.

Tabla II-10. Volumen total a remover y superficie afectada por tipo de vegetación.

Tipo de vegetación y/o comunidadSuperficie afectada

(ha)% Densidad (ind/ha) Volumen a remover

(m3 RTA)

Matorral CrasicauleMatorral crasicaule de Opuntia ( perturbado)Matorral subtropical Bosque espinoso de AcaciaBosque espinoso de Prosopis Bosque espinoso asociado con JuniperusBosque de JuniperusBosque de Galería

64-35-7801-82-0001-04-0034-22-3806-00-6002-34-0002-93-8000-62-40

45.091.280.7323.984.211.642.060.43

6 465,5590

5 7402 1861 3033 3202 400340,5

882,2450,94831,274417,965146,657139,05045,93857,168

Total: 131-10-96 100 22 345 1721,245

Las especies que serán afectadas, así como sus respectivos volúmenes de cada tipo de vegetación, se detallan en el Apartado VIII.3.2 de Otros Anexos. (Resultados de análisis y/o trabajos de campo “estimaciones de volumen de la madera a derribar”). ESPECIES BAJO ALGÚN ESTATUS DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-ECOL-2001. De acuerdo a las especies de flora y fauna que se encuentran en listadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, que determina protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión o cambio-listada de especies en riesgo, no se encontró ninguna especie de flora y fauna en las actividades de nuestro proyecto. Técnicas a emplear para la realización de los trabajos de desmonte y despalme. Estas técnicas se mencionan ya que si es necesario derribar arbolado durante la construcción del proyecto, se tenga la capacidad de realizarse sin ningún problema. Desmonte. La realización del desmonte se hará en forma manual, con la ayuda de motosierras y machetes; en las áreas de hondonadas, matorrales y vegetación secundaria, se utilizará el método selectivo y si es necesario se efectuarán podas, el resto de las áreas se hará a matarrasa. El desmonte incluye las siguientes actividades: A.- Derribo. Esta operación consiste en separar el árbol de su pie, es la actividad más peligrosa en las operaciones forestales, por lo que requiere personal bien capacitado. Procedimiento para el derribo:

a) Debe elegirse cuidadosamente la dirección de caída del árbol, la cual dependerá de la inclinación del árbol, viento, obstáculo en la dirección de caída y en el suelo, de la vegetación que permanecerá en pié, de la existencia de nidos, madrigueras o presencia de fauna, entre otros.

b) Deben elegirse dos rutas de escape, evitando que el árbol caiga fuera del derecho de vía, hacia los lados en ángulo aproximado de 45 grados, las cuales deben ser despejadas.

c) El derribo se inicia haciendo una muesca, la que debe penetrar hasta un quinto o un cuarto del diámetro del árbol. La muesca debe tener un ángulo de 45 grados. Después de hacerse el corte de caída, el cual debe ser horizontal y su posición es 2.5 a 5 cm, sobre la base de la muesca. Si el diámetro del árbol fuera mayor que la longitud de la barra hay que cambiar la posición de la motosierra varias veces.

d) En el caso de un árbol inclinado, el derribo puede hacerse en un ángulo cercano a 30 grados de la inclinación, en este caso la muesca debe ser orientada en la dirección de caída. La bisagra deberá hacerse más angosta en el lado de la inclinación y más ancha en el lado hacia donde se desea girar el árbol en la caída. Además de lo anterior, una cuña introducida en el lado de la inclinación ayudará a dirigir la caída del árbol y si el árbol es pequeño, el corte de caída se hace en tres secciones, procurando formar un triángulo y después se corta la punta de ese triángulo por el sentido opuesto de la muesca.

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (15 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 16: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

B.- Desrrame § Esta actividad va inmediatamente después del derribo, para no dejar árboles encimados sin desramar, lo cual dificulta grandemente el desrame posteriormente.

Procedimiento para el desrrame:

a) Es recomendable adoptar una secuencia de trabajo metódico siguiendo los anillos de ramas.

b) Cuando el árbol se encuentra sobre el suelo, las ramas en la parte inferior de los dos anillos se cortan en un movimiento antes de que el operador avance hasta los próximos dos anillos.

c) Cuando el árbol descansa en el suelo, se da vuelta una vez que el operador llega a la copa. Las ramas que aun permanecen en el tronco se cortan mientras que el operador llega a la base.

d) Cuando el árbol es grande, primero elimine las ramas que obstaculizan el trabajo, corte las ramas en dos o más partes cuando existe peligro de rajaduras en la base o cuando esto facilita el trabajo de eliminación de ramas. Es muy importante observar la tensión de la madera. Cuando la rama es grande, corte primero el lado bajo compresión. Retire la barra antes de que quede apretada en el corte. Después corte el otro lado.

Es muy importante no esperar a que el árbol derribado se seque porque aumentan los riesgos de accidente con el rebote de la barra, ya no es fácil observar cual lado de las ramas esta bajo comprensión y cual bajo tensión, pueden anidarse animales peligrosos y definitivamente la madera ha endurecido. Las figuras II-5, II-6 y II-7 ilustran lo anterior. C.- Trozado. Esta actividad es sumamente importante sobre todo cuando se pretende dar un uso comercial a la madera, pues un mal trozado le resta importante valor comercial, ya que en el mercado se manejan medidas estándar en múltiplos de 2 pies (medida inglesa). Procedimiento para el trazado: El trozador debe saber con precisión clasificar la calidad de la troza, para cortar las medidas exactas que tienen demanda en el mercado. A menos que el interesado requiera de medidas especiales por lo que se recomienda tener claridad en cual será el destino de los productos. El trozado de árboles grandes puede ser difícil, sobre todo cuando el diámetro es mayor que la longitud de la barra (muy común en pino y encino), entonces el trozado se hace de ambos lados. Se cambia la posición de la motosierra varias veces. Es muy importante tener cuñas disponibles en el caso de que la barra quede apretada en el corte. En terreno con pendiente es necesario que se pare en un lugar seguro, en la parte de arriba de la pendiente respecto del trozo. La figura II-8, ilustra lo anterior. 1.- Despalme. Consiste fundamentalmente en retirar la capa vegetal (incluyendo tocones) y la materia orgánica, y en apartar el material suelto de las áreas que serán utilizadas como de Maniobras y aquellas que pudieran servir como brechas de patrullaje, ver foto A. La remoción de estos materiales se hará utilizando maquinaria pesada (retroexcavadora). Se removerá una capa de 5 – 10 cm, en las áreas que así lo requieran, por lo que se requerirá remover un volumen total de 4 289.84 m3; 1 520m3 en áreas de maniobras y 2 769.84 m3 en la brecha de patrullaje.Este volumen se considera como máximo, ya que se verá reducido en muchas áreas que no se podrán utilizar como de patrullaje y en otras no será necesario despalmar: áreas que carezcan de materia vegetal o que están compactadas. 2.- Localización y trazo de estructuras y verificación de perfil. Se basa en verificar en campo, los planos de perfil, donde aparecen indicadas las mojoneras y estacas necesarias para la localización de estructuras, ver foto B..La CFE coloca una mojonera en el centro de cada estructura indicando el número y tipo; posteriormente se localiza en el campo y se verifican los puntos más sobresalientes del perfil. 3.- Excavación a cielo abierto. Son las excavaciones que se efectúan para formar la sección de desplante en las cimentaciones de las estructuras de soporte y se ubican de acuerdo a las dimensiones del proyecto. Se ejecutarán 4 excavaciones por torre y una en postes, el material a excavar será del tipo I, IIA, II y III, el equipo a utilizar consiste en maquinaria, retroexcavadora con martillo y compresor, además el material tipo IIA producto de las excavaciones se utiliza en el relleno y compactado de las estructuras previa autorización de un laboratorio autorizado. Durante la excavación se extraerán aproximadamente 90 m3, para cada estructura, por lo que se extraerá 25 200 m3. La mayor parte del volumen extraído será utilizado en el relleno-compactado; sólo en caso de que el material no sea compactable se empleará material de algún banco de préstamo, ver foto C. El material sobrante o residual (el material que no sea compactable) se dispersará en el área cuando las partículas que lo forman sean pequeñas; en caso contrario se trasladará a lugares adecuados para su posterior utilización. Se tomarán las medidas necesarias para evitar que las excavaciones puedan originar daños a personas, animales y vehículos, cercándolas con una cerca de base de alambre de púas y colocándoles señales adecuadas.

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (16 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 17: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Para el caso de laderas y en zonas muy lluviosas, se prevé la construcción de drenajes superficiales para encauzar el agua hacia sitios donde no afecte la erosión a la estructura, ni al terreno en general. 4.- Plantillas de concreto en torres de acero y tercias de concreto. Consiste en un firme debidamente compactado, que se colocará en el desplante de los cimientos de acero; previa nivelación de las zapatas de concreto, se armara por pieza el Bottom Panel y el cuerpo superior con grúa, que deberá ser de 10 cm de espesor mínimo y con 200 kg de cemento por m3. Los agregados consisten en arena de río, grava, cemento y agua en una proporción definida por el laboratorio autorizado, este concreto se elabora en el sitio de instalación, se coloca con canalones; la fuerza de concreto será 100 kg/cm2 (concreto pobre), ver foto D y E. 5.- Montaje de estructuras de acero. Las actividades son las necesarias para armar e instalar las estructuras, en los sitios fijados por el proyecto y dejarlas preparadas para el tendido y tensado de los cables. Consiste en la instalación completa de las estructuras y/o tercias de postes, en sitios determinados de acuerdo a los planos de montaje. (ver figuras II-9, II-10 y II-11). El material estructural se concentra y distribuye en almacenes provisionales a lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión en puntos estratégicos, de donde se traslada a las áreas de armado, una vez concluida la obra civil y de acuerdo con el programa de montaje, además se montará mediante el procedimiento de montaje con pluma flotante, ver foto K, L y M. 6.- Colocación de concreto en cimentaciones. El concreto es la mezcla de materiales pétreos inertes, cemento, agua y aditivos que se especifiquen en las proporciones adecuadas que al endurecerse adquieren resistencia mecánica y características requeridas para la construcción de los cimientos de las estructuras.

La fuerza deberá ser de 250 kg/cm2, se prepara el concreto en sitio y se colocará mediante canalones con cimbre de madera, ver F y G. fotos 7.- Sistema de tierras. Consiste en tender sobre el suelo y a una profundidad de 50 cm, alambre copperweld No. 2 de 15 m de longitud cada una de las 4 contra antena y varilla copperweld 3/8 en las mediciones de los cimientos de las estructuras que se indiquen y conectarlos a su vez. A las patas de dichas estructuras con los conectores apropiados, mediante conector mecánico, ver foto H. 8.- Relleno y compactado. Antes de montar el cuerpo superior de la estructura e inmediatamente después de que la Comisión Federal de Electricidad haya revisado y aprobado la nivelación del Bottom Panel (base de las torres), se procederá a los rellenos, utilizando de preferencia el material producto de la excavación, si es compatible; si a juicio de la Comisión no es compactable se empleará material de bancos de préstamo, aprobados por la CFE.

Figura II-9

Figura II-10

Figura II-11

El compactado se hará mediante compactadoras neumáticas (bailarinas) y tendrá un 85% de compactación de acuerdo a la prueba proctor y con grado de humedad del 60%, ver foto I . 9.- Vestido de estructuras. Consiste en colocar en los lugares respectivos los herrajes, aisladores y accesorios en general. Se colocarán 8 aisladores en cada suspensión y 9 cadenas dobles de tensión, esto debe ser aislador de vidrio templado con una resistencia de 112 KN normales en torres. Se colocarán mediante una maniobra sencilla sosteniendo el cable conductor con un montacargas y las tenazas especiales para detener el cable, se coloca la cadena en el herraje correspondiente de la estructura metálica y se engancha con la clema al cable conductor, ver fotos J y K. 10.- Tendido y tensado del cable de guarda. Consiste en colocar un cable de acero revestido de alumoweld cal. 7 # 8 y 5/16’’ y herrajes necesarios en los extremos superiores de la estructura y posteriormente tensar el cable para dejarlo a una altura determinada del suelo. Primeramente se elabora un programa de tendido para optimizar el kilometraje de cada carrete, después se coloca una máquina tensionadora en el claro de una torre y las áreas de maniobras para el tendido de cable; por su parte en el otro extremo, una máquina pilotera de donde se soltará poco a poco el cable piloto y posteriormente el cable de guarda, una vez tendido el tramo programado se procede a tensionarlo y rematarlo con sus herrajes correspondientes.

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (17 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 18: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Para todo lo anterior se requiere de equipo de comunicación portátil y una cuadrilla de personal consiste en un sobrestante con experiencia en este tipo de trabajo, dos operadores de las máquinas mencionadas y seis ayudantes generales, esto por cada tramo tendido, ver fotos N, y O. 11.- Tendido y tensado del cable conductor. Se colocarán cables de 795 tipo ACSR-TA, 477 KCM-ACSR y 1/0-ACSR en el tendido de los conductores, la colocación definitiva de los herrajes correspondientes y sus accesorios para sujetarlos a las cadenas de aisladores, la instalación de separadores cuando se necesiten y en general, la ejecución de empalme en tramos de cable conductor, la instalación de puentes y remates en las torres que se requieren. Primeramente se elabora un programa de tendido para optimizar el kilometraje de cada torre, después se coloca una máquina tensionadora en el claro de una torre y las áreas de maniobras para el tendido del cable; mientras que en el otro extremo una máquina traccionadora de donde se soltará poco a poco el cable piloto y posteriormente el cable de conductor, una vez tendido el tramo programado se deja reposar por un período de 48 horas, posteriormente se procede a tensionarlo y rematarlo con sus herrajes correspondientes. Para todo lo anterior se requiere de equipo de comunicación portátil y una cuadrilla de personal consistente en un sobrestante con experiencia en este tipo de trabajo, dos operadores de las máquinas mencionadas y diez ayudantes generales, esto por cada tramo de tendido.Ver foto P. El cronograma de las actividades de construcción se muestra en la tabla II-11.

Tabla II-11. Programa de construcción del proyecto.

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓNRESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN DE LT Y SE OCCIDENTE

PROGRAMA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN2002 2003

MESES MESES

Etapa Actividad J A S O N D E F M A M J J A S O N D A Levantamiento topográfico x x x X

Estudio geotécnico x x X Apertura de la brecha x x x Desmonte del área de armado de estructuras x x x x Localización de estructuras x x x X

B Excavación a cielo abierto x x Cimentación x x Relleno y compactado x X Montaje de estructuras x x x x x x Sistema de tierras x x x Vestido de estructuras x x X Tendido y tensado de cables de guarda X x x x x x x x Tendido y tensado de cable conductor x x x x x x x x

A. Preparación del sitio B: Construcción II.3.4. Operación y mantenimiento. II.3.4.1. Programa de operación. ETAPA PREOPERATIVA. Después de que las líneas de transmisión, subtransmisión y distribución quedan concluidas totalmente en su construcción, se procede a realizar las actividades de revisión y recepción de la misma. Revisión.- Actividad que consiste en verificar que las líneas de transmisión, subtransmisión y distribución, sean construidas de acuerdo a las especificaciones de construcción de CFE, cumpliendo con la legislación ambiental vigente aplicable y con las necesidades del Área de Transmisión y Distribución. Recepción.- Actividad que consiste en recibir oficialmente, mediante un Acta de Entrega-Recepción, las obras por parte del Área de Transmisión y Distribución, después de haber revisado la obra ya terminada. Para una mejor comprensión de esta actividad ver Diagrama de Flujo de la figura II-12. Diagrama de flujo para la recepción y puesta en servicio. ETAPA OPERATIVA. La operación de la línea de transmisión, está dada por un único proceso, el cual consiste en energizar los cables de conducción con una potencia de 230 kV, la cual fluye continuamente sin interrupción durante toda su vida útil de Subestación a Subestación. Esta etapa inicia desde el momento en que la línea es energizada y dada de alta en el sistema eléctrico nacional. Su única función será la de transmitir y distribuir el flujo eléctrico de subestaciones a subestaciones, en forma permanente y continua; solo se interrumpirá este constante flujo eléctrico por algún accidente fortuito o cuando las actividades de mantenimiento de las obras así lo requiera.Para detectar cualquier falla en el sistema se cuenta con un equipo de seguridad automático que interrumpe el flujo eléctrico, el cual se restablece hasta que la causa de la falla ha sido eliminada totalmente por el equipo de supervisión.

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (18 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 19: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

CRONOGRAMA DE OPERACIÓN.

ACTIVIDADES 2 0 0 3 2 0 0 4NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO

OPERACIÓN Para mayor comprensión de estas actividades ver el Diagrama de Flujo mostrado a continuación: II.3.4.2. Programa de mantenimiento. Con el fin de garantizar la continuidad en el suministro de energía eléctrica, y la conservación en forma adecuada de los elementos que conforma la Línea en estudio, es necesario contar con un programa de mantenimiento de cada uno de los elementos que la componen. Para el mantenimiento de la línea de transmisión, se aplican los siguientes tipos de mantenimiento:

a) Mantenimiento preventivo.b) Mantenimiento correctivo.c) Mantenimiento predictivo.

a) Mantenimiento preventivo. Tiene como objetivo evitar las interrupciones de las líneas, mejorando la calidad y continuidad en su operación, y es consecuencia de las inspecciones programadas.

b) Mantenimiento correctivo. Es el que se realiza en condiciones de emergencia, de aquellas actividades que quedarán fuera del control del mantenimiento preventivo, buscando tener recursos a fin de lograr el menor tiempo de interrupción. Este tipo de mantenimiento no es deseable, ya que afecta los índices de disponibilidad de la línea.

c) Mantenimiento predictivo. Tiene la finalidad de combinar las ventajas de los dos tipos de mantenimiento anteriores, para lograr el mismo tiempo de operación y eliminar el trabajo innecesario. Lo cual exige mejores técnicas de inspección y medición para determinar las condiciones de la línea, con un control más riguroso que permita la planeación correcta y efectuar las inspecciones y pruebas verdaderamente necesarias.

A continuación se listan las principales actividades de mantenimiento que deben realizarse en línea de transmisión:

2. Inspección mayor. Deberá realizarse cuando menos con una frecuencia de 1 vez por año a lo largo de la línea (tablas II-12 y II-13)). Esta revisión deberá hacerse a detalle en cada elemento componente de la estructura, cables conductores, hilos de guardas y factores externos a las obras susceptibles de ocasionar fallas en la misma como brecha, contraperfiles, libramientos, cruzamientos con ríos, zonas de contaminación, vandalismo y áreas de incendio.

2. Inspección menor. Podrán realizarse mínimo 2 inspecciones menores en una línea por año, en el entendido de que en esta actividad no se requiere estrictamente subir a las estructuras por parte del liniero.

3. Patrullaje o inspección aérea. Es una actividad que se realiza en helicóptero avioneta, en la cual se pueden detectar fallas notorias en hilo de guarda, cable conductor, estructuras, brecha, aisladores, colas de rata, elementos estructurales, cimentaciones e invasión a derechos de vía.

4. Inspección de brechas a terceros. Comprende las actividades de supervisión y recepción de brecha por parte de CFE cuando se maneje algún contrato de servicios por terceros.

5. Control de quema de caña y maleza. En aquellas líneas con quema de caña de azúcar o zonas de incendio por maleza bajo su trayectoria, se debe programar esta actividad para el personal que interviene en la supervisión de su control así como los trabajos especiales de brecheo en zonas con proliferación abundante de maleza, que al incendiarse provocan invariablemente la salida de servicio de la línea.

6. Medición de resistencia a tierra. Debe realizarse cada 4 años, se estima conveniente hacer programas de medición de resistencia de tierras al 100%. Tratándose de líneas nuevas (en recepción), se deberán medir todas las estructuras antes de su puesta en servicio. El equipo más recomendable para medir resistencia de tierras en Líneas. energizadas es el de alta frecuencia, el cual no requiere de desconexión. La medición de tierra deberá ejecutarse en las épocas del año en el que el terreno permanece seco, fuera de la temporada de lluvia.

7. Medición de corrosión. Esta actividad deberá evaluarse y programarse en aquellas líneas que presenten corrosión conforme al manual CFE MMAOO-01 “Evaluación de la corrosión para mantenimiento de estructuras metálicas de líneas de transmisión, subtransmisión y distribución”, debiéndose considerar de acuerdo al procedimiento, la medición de la corrosión en cimentaciones mediante la obtención de la resistividad del terreno y potencial a piso.

8. Cambio de aislamiento con línea energizada. Cambio de aislamiento con el uso de equipo de línea viva, pudiendo ser con el método a potencial o con pértiga.

9. Cambio de aislamiento con línea desenergizada. Actividad realizada, programada con línea desenergizada que no impliquen afectación de servicio o reste confiabilidad a la red o en su defecto que implique un alto riesgo para el personal que realiza dicha actividad.

10. Sustitución de empalme de conductor o guarda. En aquéllas líneas donde por termografía o inspección se detecten empalmes dañados o defectuosos (mecánicos o compresión), se deberá programar su reemplazo, considerando para ello el método que ofrezca mayor seguridad para el personal (uso de canastillas, bajar cable al piso, etc.).

11. Reapriete de herrajes. Incluye la corrección de conexiones deficientes por tornillería floja en clemas de suspensión, clemas de remate, puente de cables de guarda y estructura en general.

12. Sustitución de conectores de guarda. Esta actividad se programará cuando por necesidad se requiera cambiar los conectores de la cola de rata en el sistema de suspensión o tensión de los hilos de guarda en una estructura.

13. Sustitución de cable de guarda. En zonas de alta contaminación, donde los cables de guarda son severamente atacados por corrosión, se programará la sustitución de los mismos incluyendo los casos donde eventualmente se llega a tener ruptura de uno o más hilos del cable de guarda.

14. Sustitución de cola de rata. Esta actividad se realizará cuando se encuentre dañado el cable de la cola de rata.

15. Mantenimiento a conexiones o cambio de puente. Incluye sustitución de tornillería en zapatas o

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (19 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 20: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

conectores mecánicos de estructuras de tensión-remate, remate-deflexión y/o transposición así como cambio de puentes y conectores.

16. Reparación de conductor o hilo de guarda. Estos trabajos tienen como propósito efectuar reparaciones en cables con hilos rotos, golpeados o dañados por corrosión, descargas atmosféricas o vandalismo.

17. Corrección al sistema de tierras. Como resultado de un programa de medición en algunas líneas resultarán valores de resistencia altos. Los valores mayores a 10 OHMS deberán corregirse, utilizando preferentemente el método de contra antenas y electrodos y/o mejorando las propiedades del terreno artificialmente.

18. Corrección de corrosión. Se aplicará el criterio del manual CFE MMAOO-01. Para efectos de esta actividad, únicamente se esta considerando la aplicación de recubrimiento anticorrosivo previa preparación de superficies, tanto para la parte aérea, interfase y enterrada.

19. Corrección de brecha. Se considera como el mantenimiento de brecha o poda de árboles que se realiza con personal de CFE, en zonas donde se llega a detectar crecimiento exagerado de árboles, maleza o pastizales que ponen en riesgo la confiabilidad de las líneas.

20. Limpieza de brecha por terceros. Se acreditará al programa de mantenimiento los créditos que resulten de la contratación de servicio de brecheo en líneas en operación. Para llevar a cabo esta actividad se deberá de coordinar con las autoridades de protección ambiental.

21. Mantenimiento de equipo y herramientas. Esta actividad se programará para efectuarse dos veces al año, debiéndose incluir equipo personal, de maniobra y de seguridad.

Tabla II-12. Principales actividades de mantenimiento y su periodicidad.No. Actividad Periodicidad

1 Inspección mayor 1 X AÑO 2 Inspección menor 2 X AÑO 3 Patrullaje o inspección aerea 1 X AÑO 4 Inspección de brechas a terceros C/2 AÑOS 5 Control de quema de caña y maleza 1 X AÑO 6 Medición de resistencia a tierra C/4 AÑOS 7 Medición de corrosión C/6 AÑOS 8 Cambio de aislamiento con línea energizada 1 X AÑO 9 Cambio de aislamiento con línea desenergizada 1 X AÑO 10 Sustitución de empalmes de conducción o guarda C/5 AÑOS 11 Reapriete de herrajes C/3 AÑOS 12 Sustitución de conector de guarda --- 13 Sustitución cable de guarda --- 14 Sustitución de cola de rata --- 15 Mantenimiento a conexiones o cambio de puente --- 16 Reparación de conductor o hilo de guarda --- 17 Corrección al sistema de tierras C/4 AÑOS 18 Corrección de corrosión C/6 AÑOS 19 Corrección de brecha 1 X AÑO 20 Limpieza de brecha por terceros C/2 AÑOS 21 Mantenimiento de equipo y herramientas C/2 AÑOS

Tabla II-13. Programa de Mantenimiento

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDADSUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN DE L.T. Y S.E. OCCIDENTE

Etapa Actividad 2004 - 2033E F M A M J J A S O N D E

MANTENIMIENTO Inspección mayor X Inspección menor X x x x Patrullaje e insp. aérea X x Insp. brecha a terceros x x X

Control de veg. y maleza x x Med. resist. a tierra Camb. de aislam. C/líinea energ. x X Camb. de aislam. C/línea desenerg. x x Reapriete de herrajes x Sust. de empalme de cond. o guarda Sust. de conec.de guarda X Sust. de cola de rata X Manto. a conec. o cambio de puente X Reparación de cond. o h.o. Cuando sea necesario Corrección a sistema de tierras Cada 4 años Corrección de corrosión Cada 6 años Corrección de brecha Limp. de brecha por terceros x X x Mtto. de equipo y herramienta x

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS. Las reparaciones o sustituciones de equipo no generan ningún tipo de residuos peligrosos. Los residuos sólidos no peligrosos reaprovechables (tambos, pedacería de cable de aluminio y de cable de acero), se reintegran a los almacenes de C.F.E. para su posterior utilización o enajenación; en el mantenimiento de la brecha forestal no se utilizan químicos ni quemas, realizándose manualmente con la ayuda de machetes y exporádicamente motosierras, los residuos vegetales podrán ser aprovechados por los dueños de los predios, o bien permanecerán en el área para su reincorporación al suelo.

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (20 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 21: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Los residuos sólidos de desecho definitivo (bolsas y envases de plástico, pedacería de madera) serán dispuestos en los basureros municipales cercanos al área del proyecto. II.3.5. Abandono del sitio a) La vida útil de las líneas, se calcula de 30 años, al término de los cuales se renovará la infraestructura de la obra a través de las siguientes adecuaciones: § Aumento o disminución de capacidad de voltaje§ Cambio de estructuras de soporte§ Cambio de cable de guarda y conductor§ Cambio de aisladores§ Renovación del sistema de tierras

La infraestructura que sea reemplazada, como postes, estructuras, etc., se vende para su fundición. La renovación de la línea por medio de adecuaciones, influirá en el desarrollo regional y nacional, por lo que el área siempre será ocupada como derecho de vía de la obra, reflejándose en un aumento del nivel de empleo, contratación de empresas y servicios, además de infraestructura y equipamiento. II.4. Requerimientos de personal e insumos. II.4.1. Personal. Como puede apreciarse en la Tabla II-14 los mayores requerimientos de mano de obra se encuentran en la etapa de construcción (130 trabajadores en promedio), estos se contratarán en su mayoría en los poblados cercanos al proyecto y serán los que realicen los trabajos físicos que comprende el proyecto. La supervisión estará a cargo de personal de la CFE.

Tabla II-14 Personal requerido en las diferentes etapas del proyecto

Etapa Tipo deMano de obra

Procedencia de mano de obra Tipo empleo Tiempo del empleo (días)

Regional Externo Eventual Permanente

Preparación Del sitio

Calificada 8 4 12 90No calificada 12 4 16 90

ConstrucciónObra civil y electromecánica

Calificada 12 4 16 30No calificada 110 4 114 240

Operación yMantenimiento

Calificada 8 4 12 PermanenteNo calificada 16 4 20 Permanente

El tiempo de trabajo es, un turno de 8 horas diarias (8:00 hrs. A las 16:00 hrs.) en cada una de las actividades que comprende la construcción de la línea en estudio. II.4.2. Insumos. II.4.2.1. Recursos naturales renovables. Dentro de los recursos naturales que se emplearán durante las diferentes etapas de construcción que comprende el proyecto en estudio, se emplea principalmente el agua con los requerimientos que se describen en la Tabla II-15.II.4.2.1.1. Usos que se le dará al agua en las diferentes etapas del proyecto. Etapa de preparación del sitio. En esta etapa se utilizará agua purificada únicamente para el consumo del personal, será adquirida en expendios comerciales de las localidades de la región, dicha agua será transportada al sitio en garrafones a bordo de vehículos.

B. Tabla II-15. Consumo de agua en las diferentes etapas del proyecto

Etapa AguaConsumo ordinario

(total) Consumo excepcional o periódico

Volumen Origen Volumen Origen Periodo Duración

PreparaciónDel sitio

CRUDA ________

________

________

________

TRATADA ________

________

________

________

POTABLE 1.02 m3 EXPENDIO

COMERCIAL 0.407 m3 EXPENDIOCOMERCIAL

JUNIO 02 AOCTUBRE 02

5 MESES

Construcción obra civil y Electromecánica

CRUDA________

________

________

________

________

________

TRATADA ________

________

________

________

POTABLE 28 m3 EXPENDIO

COMERCIAL 3.7 m3 EXPENDIOCOMERCIAL

AGOSTO 02AABRIL 03

9 MESES

Operación y mantenimiento

CRUDA ________

________

________

________

TRATADA ________

________

________

________

POTABLE

________

________

36 l /DÍA EXPENDIOCOMERCIAL

SEGÚN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO 30 ANOS O MÁS

Etapa de construcción. En esta etapa el agua purificada para consumo del personal será adquirida en expendios comerciales; será transportada al sitio en garrafones a bordo de vehículos. El agua para el proyecto es transportada por camiones y pipas. Para la construcción de cimentaciones se utilizará concreto premezclado el cual se adquirirá en establecimientos comerciales y se transportará en camiones tipo revolvedora. Etapa de operación y mantenimiento. En esta etapa se utilizará agua para consumo del personal encargado de supervisar y dar mantenimiento a la línea

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (21 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 22: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

de transmisión. Se estima un consumo promedio de 36 l diarios, misma que se obtendrá de expendios comerciales de poblados aledaños al proyecto. El consumo será periódico, conforme el programa de mantenimiento lo requiera, durante la vida útil del proyecto (30 años). II.4.2.2. Materiales y sustancias. II.4.2.2.1. Materiales. En la etapa de preparación del sitio no se requiere ningún tipo de material, los requerimientos al respecto se presentan básicamente en la etapa de construcción los cuales se citan en la Tabla II-16. II.4.2.2.2. Sustancias.

En las diferentes actividades que implica la construcción de la obra que integra el proyecto sólo se emplean sustancias como: aceites, diesel y gasolina, cuyas características se presentan en la tabla II.17.

Tabla II-16. Relación de materiales que se utilizarán para el proyecto

Material

Etapa

Fuente de suministroForma de manejo y

trasladoCantidad Requerida

Concreto premezclado

Construcción de obra civil y electromecánica

Casas comerciales Camiones tipo revolvedora

1194 m3

Curacreto rojo Casas comerciales Camiones 1086 L.Triplay de ½” Madererías Camiones 271 hojasMadera Madererías Camiones Clavos Casas comerciales Camiones 190 kg.Casas comerciales Camiones 1629 kg.

Acelerante para concreto Casas comerciales Camiones 81 Lts.Manguera Casas comerciales Camiones 543 mVarilla Casas comerciales Camiones 385tSoga Casas comerciales Camiones 2714 mCable conductor Industria acerera. Camiones 57 km

Continuación Tabla II-16

Aisladores

Construcción de obra civil y electromecánica

Industria eléctrica Camiones 2714 Pza.Herraje para cable conductor Industria acerera. Camiones 651 ConjuntosConjunto de suspensión Industria acerera. Camiones 195 ConjuntosEmpalme para cable conductor Industria acerera. Camiones 141 Pza.Alambre cooperweld no. 2 Industria acerera. Camiones 1520 mVarilla de cobre Industria acerera. Camiones 250 Pza.Conectores cooperweld Industria acerera. Camiones 250 Pza.Placas indicadoras de peligro Industria acerera. Camiones 103 Pza.Cable de guarda Industria acerera. Camiones 38 kmHerraje para cable de guarda Industria acerera. Camiones 250 conjuntos

Tabla II.17. Sustancias que se emplearán durante la ejecución del proyectoL.T. Aguascalientes Pot.-San Juan de Los Lagos

Nombre comercial

Nombre técnico

CAS Estado físico Tipo de envase Etapa Cantidad Total (l)

Cantidad reporte

Características IDLH TLV Destino uso final Uso material sobranteC R E T I B

Aceite quemado ____ __ Líquido Plástico o bote de aluminio

Obra civil 6650 ___ _ _ _ x x _ _ _ Como aislante entre la cimbra y el concreto

Almacén de C.F.E

Gasolina Gas __ Líquido Plástico Obra civil electromecánica y puesta en servicio

27142 ___ _ _ _ x x _ _ _ Parque vehícular y maquinaría

No aplica

Diesel DL __ Líquido Plástico 5428 ___ _ _ _ _ x _ _ _ Parque vehicular y maquinaria

No aplica

Aceite ____ __ Líquido Plástico 162 ___ _ _ _ _ x _ _ _ Parque vehicular y maquinaria

Almacén de C.F.E.

Durante las diferentes etapas del proyecto, no se utilizará ningún tipo de sustancias tóxicas ni explosivos.Simbología CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico – Infeccioso. CAS: Chemical Abstract Service. IDLH: Inmediatamente Peligroso para la Vida o Salud.

II.4.2.3. Energía y combustibles. En las diferentes etapas que comprende el proyecto en estudio, no se utilizará para la realización de las actividades la energía eléctrica, ya que la mayoría de los trabajos se llevarán a cabo durante el día y la maquinaria y equipo utilizados funcionan por medio de sistema de combustión interna y manual. En lo que respecta al combustible utilizado en las actividades que comprende el proyecto tenemos los siguientes: Gasolina: Este tipo de combustible es el que más se utiliza para realizar las diferentes actividades que comprende cada etapa del proyecto. En la etapa previa a la construcción de las obras, este tipo de combustible es necesario para el funcionamiento de vehículos ya que transporta al personal encargado de realizar las diferentes visitas de campo donde se pretende realizar el proyecto. También para revolvedoras y motosierras, en menor cantidad se usa el diesel, ya que solo se utiliza para el funcionamiento de la devanadora entre otros. Durante las etapas señaladas para el proyecto no existe ningún tipo de almacenamiento a gran escala, para el suministro de estos tipos de combustible se realiza en estaciones localizadas cercano a las trayectorias de las líneas, realizándose de manera diaria si fuese necesario, por otra parte el suministro del diesel se realiza en las instalaciones de venta y se prevé en un recipiente (galón de plástico con rosca), esto con el objeto de contar con el suficiente para la jornada; cabe señalar que estos galones son máximo de 15 l. y se transportan bien sujetados y en vehículos. II.4.2.4. Maquinaria y equipo. La maquinaria y equipo que se empleará en las diferentes etapas que comprende la construcción de la línea se describen en la Tabla II-18., especificando el tipo de maquinaria a utilizar por etapa, considerando el tipo de maquinaria y el tiempo de ocupación. II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones. En las diferentes etapas que comprende la construcción del proyecto, se generarán diversos residuos, entendiéndose por residuo: cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento, cuya calidad no permite usarlo nuevamente en el proceso que lo generó. Estos residuos se agrupan como residuos peligrosos y no peligrosos. Residuos No Peligrosos: Son todos aquellos residuos en cualquier estado físico que por sus características no son corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables y biológico – infeccioso y no representan un peligro para

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (22 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 23: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

el equilibrio ecológico.

Tabla II-18. Maquinaria y equipo a utilizar durante la construcción del proyecto

Equipo

Etapa

CantidadTiempo

Empleado en la Obra

Horas Trabajo Diario

Decibeles emitidos Emisión a la atmósfera (g/s) tipo de combustibleMin Máx

Camión de 3 ton. A

5 9 Meses

8 50 20 50 DieselCamioneta pick-up 4 8 40 15 50 GasolinaMotosierra 5 8 30 50 30 GasolinaTractor d6 3 8 75 20 50 DieselEquipo topográfico 3 8 ---- --- --- Compresor y compl.

B

4 13 Meses

8 25 5 30 GasolinaCamioneta 3 ton. 7 8 45 15 50 GasolinaCamión volteo 6 m3 5 8 55 20 50 DieselRevolvedora p/concret. 4 8 50 5 30 GasolinaCamión 8 ton. Winche 3 8 55 20 50 DieselCamión 8 ton. Plataf. 3 8 60 20 50 DieselCamioneta pick-up 5 8 40 15 50 GasolinaCompact. Tipo gasolina 4 8 75 5 30 GasolinaCamión volteo 3 ton 4 8 50 20 50 GasolinaCamioneta 3 ton. 4 8 45 15 50 GasolinaCamión 8 t. Grúa 3 8 60 20 50 DieselEquipo maq. de tensión 3 8 55 20 50 DieselMaquinaria equipo trac 4 8 55 20 50 DieselCamión revolvedor 3 8 50 20 50 GasolinaPipa de agua 3 8 60 20 50 Gasolinaetroexcavadora 4 8 75 20 50 DieselMegger p/t 3 8 70 20 50 GasolinaCamioneta pick-up

C4 Permanente 8 40 15 50 Gasolina

Camión 8 ton. Grúa 3 Permanente 8 60 20 50 DieselMotosierra 4 Permanente 8 30 5 30 GasolinaA: Preparación del sitioB. ConstrucciónC: Operación y mantenimientoResiduos Peligrosos: Son todos aquellos residuos en cualquier estado físico que por sus características, corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico – infecciosas, representan un peligro para el equilibrio ecológico y el ambiente. Estos residuos se detallan en la Tabla II-19 y II-20. En la mayoría de las localidades del municipio donde cruzará el proyecto en estudio se cuenta con basureros (rellenos sanitarios); algunos municipios cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales. Esta infraestructura existente en la región es suficiente para cubrir la demanda que de ellos se hará, dado que los residuos que generará el proyecto son mínimos.

Por su magnitud y características físico - químicas, los residuos vegetales, son los que pudieran presentar un riesgo en cuanto a la provocación de incendios; para lo cual, aparte del control de residuos, como medida de seguridad se aplicará el procedimiento NAA7004-8 PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS, el cual forma parte del Sistema de Administración Ambiental establecido en CFE.

También se cuenta en esta dependencia con varios procedimientos y planes, para prevenir cualquier accidente, emergencia o contingencia ambiental, tales como: - Desplazamiento de talud. PROCEDIMIENTO P.E.130-LT01.- Asentamientos diferenciales. PROCEDIMIENTO P.E.-140-LT01.- Lluvias torrenciales en líneas de transmisión. PROCEDIMIENTO P.E.210-LT01.- Vientos, ciclones, huracanes y tornados. PROCEDIMIENTO P.E.260-LT01.- Tormentas eléctricas. PROCEDIMIENTO P.E.-270-LT01.- Accidentes aéreos y terrestres. PROCEDIMIENTO P.R.-530-LT01.- Actos de sabotaje, terrorismo y vandalismo. PROCEDIMIENTO P.E.-540-LT01.- Asentamientos humanos en el derecho de vía. PROCEDIMIENTO P.E.-560-LT01.

Tabla II-19. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, descargas y control de emisiones Etapa de

preparación del sitio

ActividadTipo de Residuo

Generado

Carac

Vol

Forma y/o lugar de disposición

Infraes-tructura

Formas de recoleccion

Manejo

Dispos. final

Diseño de act. de gabinete

Residuos domésticos

1 183 kg Sólido, oficinas Camión colector Bolsas o contenedores

Contenedor de acopio temporal

Basurero Mpal.

Cartuchos de toner vacíos

2 2 Sólido, oficinas Camión colector Bolsas o contenedores

Contenedor de acopio temporal

Basurero Mpal.

5Selección de la trayectoria

Residuos de papel

1 262 kg Sólido (oficinas y sitio en campo)

Camión colector Bolsas o contenedores

Contenedor de acopio temporal

Basurero Mpal.

Envases vacíos 1 70 kg Sólido (oficinas y sitio en campo)

Camión colector Bolsas o contenedores

Contenedor de acopio temporal

Basurero Mpal.

Levantamiento topográfico

Residuos de plástico

1 70 kg Sólido (en el sitio de la trayectoria)

Camión colector Bolsas o contenedores

Contenedor de acopio temporal

Basurero Mpal.

Estudio geotécnicoPlásticos con residuos de tinta

2 4 kg Sólido en el sitio de la trayectoria

Camión colector Bolsas o contenedores

Contenedor de acopio temporal

Basurero Mpal.

Estudios ambientalesHerramientas de desecho

1 5 Pza Sólido en oficinas y campo

Camión colector Manual Contenedor de acopio temporal

Desarrollo de ingeniería

Envases vacíos impregnados

2 4 Pza Sólido en oficinas y campo

Camión colector Contenedores o bolsas

Contenedor de acopio temporal

Basurero Mpal.

Diseño de actividades de campo

Residuos de plumas y plumones

2 5 kg Sólido en oficinas y campo

Camión colector Contenedores o bolsas plástico

Contenedor de acopio temporal

Basurero Mpal.

Telas y estopas impregnadas

2 3 kg Sólido en oficinas y campo

Camión colector Contenedores o bolsas plástico

Contenedor de acopio temporal

Basurero Mpal.

Adquisiciones, almacén de Residencia General, acopio

Residuos de concreto

1 52 kg Sólido en campo Camiones Vehículo con olla revolvedor

Almacén temporal Almacén temporal para reuso

Residuos de madera

1 3 m2 Sólido en campo Camiones Manual en vehículos pick-up

Almacén temporal Almacén temporal para reuso

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (23 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 24: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Pilas usadas 2 6 Pza Sólido, oficina Camiones Manual Almacén temporal Basurero Mpal.Residuos de medicamentos

2 4 kg Sólido, oficina y campo Camiones Manual Almacén temporal Almacén temporal para reuso

Residuos de varilla

1 3 m Sólido en campo Camiones Manual Almacén temporal Almacén temporal para reuso

Refacciones con aceite

2 7 Pza Sólido en campo Camiones Manual Almacén temporal Almacén temporal para reuso

Baterías usadas 2 3 Pza Sólido, oficina y campo Camiones Vehículos Transporte en vehículos Almacén temporal para reuso

Aceites quemados

2 4 l Líquido en campo y oficinas

Camiones Tanques de acero con cerradura de rosca

Almacén temporal Almacén temporal

Combustibles 2 3 l Líquido en campo y oficinas

Camiones Galones de plástico con tapa de rosca

Almacén temporal Almacén temporal (bodega)

Líquido para batería automotriz

2 3 Líquido en campo y oficinas

Camiones Tambos de acero erméticos

Almacén temporal Almacén temporal (bodega)

Simbología CARAC: 1 = Residuo no peligroso 2 = Residuo peligroso NOTA: Residuos de combustible: es mínimo lo que se genera ya que los vehículos utilizados en cada una de las etapas que comprende el proyecto, cumple con un mantenimiento periódico.

Tabla II-20. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, descargas y control de emisiones Etapa de construcción (obra civil y electromecánica).

ACTIVIDAD TIPO DE RESIDUO

GENERADO

CARAC VOL FORMA Y/O LUGAR DE

DISPOSICIÓN

INFRAES-TRUCTURA

FORMAS DE RECOLECCION

MANEJO DISPOSIC. FINAL

1. Construc. de Obra civil

a) Apertura brecha

b) c) Localizac. de Estructura

d) Excavación

e) Cimentac.

f) Relleno y compactado

Residuos domesticos

1 676 kg Sólido Camión colector

Contenedores y bolsas plástico

Contenedor de acopio

Basurero Mpal.

Residuos de concreto

1 410 kg Sólido o acuoso Camión colector

contenedores Camión con olla revolvedora

Relleno Mpal.

Residuos de cemento

1 65 kg Polvorizado Camión colector

Camión de volteo Transporte al lugar de acopio

Almacén temporal para reuso

Arena y grava 1 101 m2 Sólido Camión colector

Manual Transporte en vehículo pick-up

Bancos de material

Residuos de acero 1 1106 kg Sólido Camión colector

Manual Transporte en vehículo

Almacén temporal para reuso

Residuos de madera impregnada

1 10 Pza Sólido Camión colector

Contenedores o bolsas plásticas

Transporte en vehículo

Almacén temporal para reuso

Bolsas de papel de cemento

1 38 Pza Sólido Camión colector

Contenedores o bolsas plásticas

Transporte o contenedor de acopio

Basurero Mpal.

Latas usadas 1 52 Pza Sólido Camión colector

Manual Transporte en vehículo pick-up

Basurero Mpal.

2. Construc. de obra Electro-mecánica

a) Montaje de estructurasb) Vestido de estructuras

c) Tendido de cable conductor de cable

d) Sistema de tierras

Residuos de estructuras

1 656 kg Sólido Camión colector

Manual Transporte en vehículo pick-up

Almacén temporal para reuso

Residuos de embalaje

1 450 kg Sólido Camión colector

Contenedores de plástico tapa de seguridad

Transporte en vehículo pick-up

Almacén temporal para reuso

Aceite 2 50 l Sólido Camiones Contenedores de plástico tapa de seguridad

Transporte en vehículo pick-up

Almacén temporal para reuso

Combustible 2 69 l Sólido Camiones Contenedores o bolsas plásticas

Contenedor de acopio Almacén temporal a reuso

Residuos vegetales

1 847 m3 Sólido Camiones Manual Bolsas o contenedores

Basurero Mpal.

Envases vacíos 1 8 Pza Sólido Camiones Manual en bolsas o contenedores

Contenedor de acopio Almacén temporal para reuso

Brochas usadas 1 15 Pza Sólido Camiones Manual contenedor Almacén temporal Almacén temporal para reuso

Residuos de vidrio1 50 kg Sólido Camiones Manual contenedores Transporte al lugar de acopio

Basurero Mpal.

Residuos de cobre 1 137 m Sólido Camiones Sanitario portátiles Transporte al centro de acopio

Almacén temporal

Residuos de soldadura

1 127 gr Sólido Camiones Manual Transporte al centro de acopio

Almacén temporal

Residuos fisilógicos

1 79115l Semisólidos y líquidos

Camiones Sanitarios portátiles Transporte a descargas residuales

Planta de tratamiento

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

1. Servicio a la construcción

Residuos domesticos

1 30 kg Sólido Camión Bolsas de plástico y contenedores

Transp. Al lugar de acopio

Basurero

Residuos vegetales

1 41 m3 Sólido Camión Manual Picado y esparcido Materia orgánica

Aceite 2 3 l Líquido Camión Recipientes de plástico (galón)

Transp. En vehículo

Almacén de acopio

Combustible 2 3 l Líquido Camión Recipientes de plástico (galón)

Transp. En vehículo

Almacén de acopio

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO

Para el desarrollo de este capítulo se consultaron diversas fuentes de información vigentes, federales y estatales, correspondientes a las regulaciones en materia de planeación y desarrollo urbano, en las que se contempla la distribución y uso de suelo en los estados de Aguascalientes y Jalisco, así como los planes o programas de ordenamientos ecológicos propuestos y decretados, con la finalidad de determinar la vinculación del proyecto con lo dispuesto en dichas regulaciones.

III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL

De acuerdo con el estudio del Desarrollo del Mercado Eléctrico, se estima que la demanda eléctrica de la zona de los altos, lugar en donde se ubica el proyecto de la Línea de Transmisión Aguascalientes Pot.-San Juan de los Lagos, en el año 2000 fue de 87 MW y se estima un crecimiento promedio anual del 6.1 % para los próximos 10 años. El crecimiento de los últimos 5 años es de 7.4 %. La zona de Los Altos se alimenta por medio de una Línea de Transmisión en 115 kV de la S.E Aguascalientes Pot, a la S.E San Juan de Los Lagos con una longitud de 69 km y por dos líneas de la S.E Ocotlán a la S.E Tepatitlán de 66.4 km. La gran longitud de estas líneas de transmisión y el reducido calibre del cable conductor, no permitirán en el mediano plazo, atender el incremento de la demanda, situación que obliga a incrementar la capacidad de transmisión de energía eléctrica hacía esta zona ya que en los próximos años presentarán adicionalmente problemas. Por lo que con la construcción de este proyecto de voltaje, aumentará la confiabilidad y calidad del suministro de energía en la zona, además permitirá mejorar la calidad, la confiabilidad en el suministro actual de la energía, y atender el crecimiento normal de la demanda, permitiendo con ello el desarrollo económico de la región. Cabe resaltar que la rentabilidad de este proyecto resulta en un beneficio-costo de 5.34 considerando 30 años de vida útil.

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (24 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 25: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

III.2. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN

III.2.1. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006

Dentro del Capítulo 6 (Área de Crecimiento con Calidad) del Plan Nacional de Desarrollo se establece lo siguiente: Objetivo rector 2: elevar y extender la competitividad del país C. Estrategias

• Crear infraestructura y servicios públicos de calidad La infraestructura y los servicios públicos son un factor clave para la competitividad de los sectores económicos y para elevar la productividad general. En materia de energía, el objetivo para el 2006 es contar con empresas energéticas de alto nivel con capacidad de abasto suficiente, estándares de calidad y precios competitivos. En términos de energía eléctrica, se deben generar flujos de electricidad eficaces y suficientes ante la creciente demanda. D. Objetivo rector 5: crear condiciones para un desarrollo sustentable Estrategias

• Promover el uso sustentable de los recursos naturales, especialmente la eficacia con el uso del agua y la energía.• Promover una gestión ambiental integral y descentralizada• Fortalecer la investigación científica y la innovación tecnológica para apoyar tanto el desarrollo sustentable del país como la adopción de procesos productivos y tecnologías limpias.• Promover procesos de educación, capacitación, comunicación y fortalecimiento de la participación ciudadana relativos a la protección del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.• Mejorar el desempeño ambiental de la administración pública federal.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, el proyecto dentro de sus objetivos está el de satisfacer la demanda de electricidad y reforzar la red eléctrica en la región del Altiplano Mexicano. En cuanto al desarrollo del proyecto, se tiene contemplado prevenir, mitigar y/o compensar todos aquellos efectos adversos que se identifiquen por la construcción y operación del proyecto, procurando afectar lo menos posible al ambiente y sus ecosistemas.

III.2.2. Programa de Medio Ambiente 2001-2006 Dentro del Programa del Medio Ambiente se establecen un total de 17 programas sectoriales, de los cuales los más importantes a considerar para el presente proyecto son: Bosques y Selvas, Vida Silvestre, y Suelo y Desertificación. Lo anterior debido a los principales impactos que se podrían suscitar como consecuencia de las acciones del proyecto LT Aguascalientes Potencia-San Juan de los Lagos. Bosques y Selvas Dentro del este programa sectorial se establece principalmente los siguientes objetivos y estrategias:

Objetivos• Fomentar, conservar, detener y revertir el proceso deterioro de los ecosistemas con particular atención a bosques y selvas• Que los recursos forestales (bosques, selvas, vegetación de zonas áridas plantaciones comerciales forestales) constituyan un recurso natural renovable y de alto valor ambiental, y estratégico• Visualizar a los recursos forestales como generadores permanentes de bienes tangibles (materias primas, empleo, riqueza económica) y de servicios ambientales (ecoturismo, captura de carbono y generación de oxígeno, protección de cuencas y regulador del ciclo hidrológico)

Estrategias

• Incremento de superficie forestal nativa bajo programas de manejo sustentable• Establecer poblaciones forestales

Como parte de las medidas que se contemplan a fin de compensar parte de los impactos que se podría suscitar con la ejecución del proyecto son los programas de reforestación y de rescate de especies con estatus de conservación. En el programa de reforestación se utilizarán especies nativas a fin de que puedan mantenerse y, en el mejor de los casos, generarse los bienes y servicios ambientales que ofrecen los bosques y las zonas áridas de la región, así como contribuir en la conservación de los ecosistemas. Vida Silvestre México está catalogado como uno de los doce países de gran diversidad biológica, ya que reúne una elevada proporción de la flora, fauna y otros recursos silvestres del mundo. Asimismo, también está considerado como un país en donde gran parte de la diversidad mundial, que alguna vez existía en diferentes regiones, se concentra como muestra relictual de un pasado un muy lejano en verdaderas islas de inmensa riqueza, que son producto de la presión humana ejercida al destruir o modificar los ecosistemas y reducir drásticamente la distribución natural de las especies. Esto hace que México se le incluya dentro de las 15 áreas mundiales denominadas hot spots o puntos críticos.

Por lo anterior, dentro de las estrategias que conforman el programa de vida silvestre se mencionan las siguientes.

• Conservación y recuperación de especies prioritarias

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (25 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 26: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Dentro de las medidas de prevención, mitigación y/o compensación que se pretenden ejecutar están la del programa de reforestación con especies nativas y el programa de rescate de especies vegetales y de conservación de especies de fauna, especialmente de aquellas catalogadas con estatus de protección (NOM-059-ECOL-1994, CITES). Lo anterior con el fin de conservar los ecosistemas de la región, así como preservar y/o crear hábitats necesarios para la conservación de la vida silvestre y la biodiversidad.

Suelos y Desertificación En México, la principal causa de la degradación de suelos es la deforestación, asociada al cambio de uso. La SEMARNAT ha definido como proceso de atención prioritaria para enfrentar la degradación de los recursos naturales a la pérdida de la cobertura vegetal, ya que a través de la deforestación se alteran los diferentes elementos del ecosistema y se inician procesos de degradación del suelo. México es signatario de la Convención de Lucha contra la Desertificación y la Mitigación de los efectos de la Sequía (CCD), por lo que ha asumido algunos compromisos, de los cuales cabe mencionar los siguientes:

• Manejar racionalmente y conservar los recursos de suelo y aprovechamiento y uso eficientes de los recursos hídricos.• Conservar y utilizar sustentablemente la biodiversidad, de conformidad con las disposiciones de la Convención sobre la Diversidad Biológica

Como se ha mencionado anteriormente, dentro de las medidas para la prevención y conservación de suelos se propone un programa de reforestación. Para el caso de los estados de Aguascalientes y Jalisco, el programa de reforestación se llevaría a cabo en coordinación con las Delegaciones Federales de la SEMARNAT en dichos estados. En lo que respecta al desmonte sobre el derecho de vía del proyecto, se tiene establecido como medida de prevención y mitigación un plan de manejo de la vegetación para evitar el deterioro de los suelos y conservar la vegetación arbustiva y herbácea..

III.2.3. Planes Estatales de Desarrollo

Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Aguascalientes 1998–2004 Dentro del eje 4 (ordenamiento del desarrollo urbano y rural) de este Plan se establece como estrategia general “Atender con verdadera mística de servicio las necesidades comunitarias básicas, obras de infraestructura, equipamiento urbano, equipamiento rural y servicios públicos”. Para lo anterior, se manifiestan como objetivos y estrategias:

• Ordenar el territorio del Estado.

1. Delimitar y determinar los usos del suelo en coordinación con los municipios con base en sus características y potencialidades, tomando en cuenta los factores ambiental, social y económico.

2. Proteger, vigilar y aprovechar racionalmente los recursos naturales.

a) Determinar las posibilidades de aprovechamiento de los recursos naturales, el rehuso de los mismos y las medidas necesarias para su preservación. b) Integrar un cuerpo de inspección y vigilancia que asegure el control y la minimización del deterioro de los recursos naturales. c) Establecer un sistema de áreas naturales protegidas que permita la protección y conservación de la biodiversidad.

3. Controlar los impactos ambientales y manejar integralmente residuos y desechos. a) Vigilar que toda obra o actividad que así lo necesite, integre su manifestación de impacto ambiental.

4. Proporcionar la infraestructura adecuada para atraer y mantener la inversión en todos los municipios del Estado,

sin comprometer el equilibrio ecológico. a) Mantener la continuidad en la obra pública estratégica para el desarrollo económico en todos los municipios, que considere un enfoque integral que incluya vías de comunicación, servicios públicos básicos, educativos, médico asistenciales, así como vivienda e infraestructura industrial y comercial. b) Asegurar que los polos de desarrollo económico consideren en todo momento la preservación del medio ambiente.

Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Jalisco 2001-2007. Dentro del lineamiento de trabajo No 3 Desarrollo regional equilibrado y sustentable, particularmente en el punto 3.2, Diagnóstico particular de la ecología, poblamiento y distribución territorial del Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Jalisco, se crea como meta principal; integrar a las comunidades, acondicionar su territorio y aprovechar de manera equitativa y racional los recursos naturales de tal forma que se mejoren progresivamente las condiciones de bienestar humano y social, se vigorice la autogestión del estado y de los municipios y al mismo tiempo, se garantice a las próximas generaciones que puedan encontrar por lo menos las mismas bases para su progreso. Para dar cumplimiento a lo antes señalado y para fines de planeación del desarrollo del estado, este se dividió en regiones (apartado III.2.4) y se crearon los objetivos generales, cada uno con sus estrategias especificas siendo los que se describen a continuación: 1.- Impulsar la vocación de Jalisco como una entidad interrelacionada con el mundo, integrada al proyecto nacional e impulsora de la región Centro Occidente del País. - Dinamizar y diversificar la interrelación de Jalisco con el mundo.

- Impulsar el federalismo que propicie una mayor autogestión del desarrollo estatal y la plena incorporación al proyecto nacional.Consolidar el papel impulsor de Jalisco en la región Centro Occidente del País

2.- Inducir el manejo sustentable de los ecosistemas, la dotación de infraestructura y una gestión urbana promotora para acrecentar el capital ecológico y reducir las desigualdades territoriales.

- Promover una gestión ambiental concertada, concurrente y descentralizada, que proteja y asegure el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.- Promover un enfoque integral de gestión para el agua.

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (26 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 27: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

- Estructurar el reordenamiento urbano del territorio.- Fomentar la infraestructura que propicie los intercambios regionales y la productividad.- Impulsar una política urbana promotora y de apoyo a los municipios.

3.- Desplegar las potencialidades de las regiones mediante la autogestión de las comunidades y su articulación con proyectos integrales.

- Consolidar la política de regionalización en el estado- Promover las potencialidades de cada una de las regiones.- Promover un desarrollo económico con criterios de integración regional y articulación de cadenas productivas.

4.- Reordenar con criterios sustentables la región central del estado para garantizar una metrópoli competitiva e incluyente.

- Estructuración de la región centro del estado.- Inducir una estructura en la zona conurbada que considere su papel regional e internacional.- Consolidar el esquema de gestión de la zona conurbada de Guadalajara que asegure la interrelación municipal, la participación social y la realización de proyectos estratégicos.

III.2.4. Planes de Desarrollo Regionales para el estado de Jalisco Con el objetivo de fomentar la idea de pertenencia regional, mejorar el bienestar social, alcanzar el manejo racional de los recursos, inculcar la participación social, alcanzar un pleno equilibrio regional, estimularla integración territorial, fortalecer el crecimiento económico y lograr un impulso de las potencialidades de cada región, se elaboró una regionalización del estado de Jalisco que comprende un total de 12 regiones (Fig. III-1). Los municipios en que se localiza el proyecto se ubican en la Región 02 “Altos Norte”, la cual comprende, además de Encarnación de Díaz y San Juan de los Lagos, otros 6 municipios. Dentro de los proyectos estratégicos que se propone en dicha región, cabe mencionar los siguientes: Desarrollo Social - Programa de infraestructura y servicios públicos básicos en localidades de marginación alta Desarrollo Económico

- Estudio de la recuperación de las áreas y zonas con pérdida de suelo y para la inducción de pastos.- Estudio para ejecutar acciones de forestación en la Región 02- Estudio y análisis hidrológico y de permeabilidad del suelo en Altos Norte. Infraestructura, equipamiento, habilitación de suelo productivo y desarrollo ambiental - Estudio para el mejoramiento de la capacidad y cobertura del suministro el eléctrico.

Fuente: www.jalisco.gob.mx Fig. III-1 Regionalización del estado de Jalisco

III.2.5 Planes y Programas de Desarrollo Urbano

Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Aguascalientes (Periódico Oficial, 1998) Dentro de este programa se establecen como lo siguiente: Objetivos Generales Propiciar las condiciones para que la población carente de servicios tengan acceso a ellos. Mejorar y preservar el medio ambiente del municipio Para cumplir con dichos objetivos se define la siguiente base programática

Políticas Estrategias Obras y AccionesInfraestructura: Servicios Urbanos Energía Eléctrica Se aumentará la cobertura de energía

eléctrica y alumbrado públicoMedio Ambiente Disposición final de

residuos sólidosConcientizar a la población para que no tire basura en los cauces de ríos y arroyos

Actividades económicas Estimular la creación de empleos

Impulsar las actividades productivas para apoyar la creación de empleos

Fuente: Periódico Oficial del Gobierno del estado de Aguascalientes, 1998

Plan de Desarrollo Urbano de Encarnación de Díaz, cabecera municipal del Municipio de Encarnación de Díaz y su zonificación (Periódico Oficial del Gobierno del estado de Jalisco, 2001)

En este Plan se establece una clasificación de las áreas de la cabecera en función de las condicionantes que resultan de sus características del medio físico natural y transformado, las que según índole requieren de diverso grado de control o participación institucional, para obtener o conservar la adecuada relación ambiental, así como para normar la acción urbanística que en dichas áreas se pretenda realizar, en caso de ser factible; sin embargo, el proyecto y su área de estudio no incluyen la zonificación de dicho Plan. Considerando lo anterior, específicamente el Programa del municipio de Aguascalientes, el proyecto se vincula positivamente con el mismo, debido a que el mismo servirá para aumentar la cobertura eléctrica nacional, se crearán empleos temporales para la ejecución del proyecto y, como parte de las medidas de mitigación, se contempla la disposición adecuada de residuos sólidos III.2.6. Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas (ANP) Las entidades federativas que comprenden el área de estudio incluyen un total de 14 ANPs (Tabla III-1), de las cuales el 71,42 % se ubican dentro del estado de Jalisco y 28,57 % en Jalisco. A continuación se mencionan algunas características de las ANPs para cada una de las entidades que comprenden el área de estudio. Aguascalientes: El estado registra un total de cuatro ANPs, de las cuales únicamente el Área de Conservación Ecológica “Sierra Fría” se encuentra decretada (30/enero/1994). Las restantes tres se encuentran en la etapa de propuesta a fin de decretarlas como ANPs.

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (27 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 28: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Jalisco: En el estado se ubican un total de 10 ANPs, de los cuales únicamente una se encuentra en proceso de decreto, en tanto que las restantes ya se han decretado oficialmente; siendo el Parque Nacional Nevado de Toluca el ANP más antigua en cuanto a su decreto (5/sep/1936). De acuerdo con la ubicación municipal de las ANPs con respecto a la trayectoria del proyecto, este no atraviesa por ANPs (Fig. III-2).

1 Sierra de Manantlán2 Nevado de Colima3 Bosque La Primavera4 Sierra de Quila5 Estación de Biología Chamela6 Playa de Mismaloya7 Playa Teopa8 Playa Cuitzamala9 Playa El Tecuán10 Los Arcos

Fuente: www.jalisco.gob.mx

Fig.III-2 Localización de las Áreas Naturales Protegidas de los estados de Aguascalientes y Jalisco

Tabla III-1 Categoría, localización, superficie y fecha de decreto de las áreas naturales protegidas de los estados de Aguascalientes y Jalisco

Áreas Naturales Protegidas

Categoría de Manejo/ Ubicación Municipal

Superficie (ha) Decreto

Aguascalientes

Sierra Fría Conservación Ecológica/ 112 090 30/ene/94

Sierra de Guajolotes Propuesta Propuesta *

Arroyo Nogales Propuesta Propuesta *

Sierra San Blás de Pabellón, Barranca San Francisco

Propuesta Propuesta *

Jalisco Sierra de Manantlán Reserva de la Biósfera/ 139 577 23/mar/87

Nevado de Colima Parque Nacional/ 10 153 5/sep/36

Bosque la Primavera Zona de Protección Forestal y Refugio de Fauna/

30 500 6/mar/80

Sierra de Quila Zona de Protección Forestal y Refugio de Fauna/

15 192 4/ago/82

Playa de Mismaloya Zonas de reserva y sitios de refugio/ Tomatlán, La Huerta

69 km 29/oct/86

Playa Teopa Zonas de reserva y sitios de refugio/ Tomatlán, La Huerta

6 km 29/oct/86

Playa Cuitzmala Zonas de reserva y sitios de refugio/ Tomatlán, La Huerta

5,9 km 29/oct/86

Playa E Tecuán Zonas de reserva y sitios de refugio/ Tomatlán, La Huerta

7 km 29/oct/86

Los Arcos Zona de Protección de Flora y Fauna Marina/

* 28/jul/75

Sierra Occidental-Costa Norte1 Reserva de la Biosfera/ Propuesta *

*Información no disponible1 La propuesta no es un hecho aislado, existen antecedentes de intentos de protección de algunas áreas que se incluyen total o parcialmente en esta propuesta, tal es el caso de los Arcos de Vallarta (Zona de refugio para la protección de la flora y fauna marinas), terrenos nacionales de Izatán (Zona Protectora Forestal) y algunas playas de tortugas marinas (por ejemplo, Mismaloya).

Fuente: Gobierno del estado de Aguascalientes, www.jalisco.gob.mx, s/f, Flores-Villela, et al, 1994, Alcérreca, et al, 1988.

III.2.7. Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) para la Conservación de la Biodiversidad (CONABIO) La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) realizó, en el mes de febrero de 1996, conjuntamente con Pronatura A.C., el “Primer Taller de Identificación de Regiones Prioritarias Terrestres para la Conservación en México”, en el cual se reunió un grupo interdisciplinario con representantes de 17 instituciones nacionales, con el fin de determinar regiones en el país de particular importancia por sus características biológicas, para enfocar en ellas distintos esfuerzos de conservación. La metodología para la identificación de áreas consistió en la evaluación de distintos materiales cartográficos y bibliográficos que, aunados a la experiencia y conocimiento de los participantes, permitió detectar las áreas prioritarias. Éstas fueron clasificadas espacialmente en cuatro zonas: Sur-Sureste, Centro, Noreste y Noroeste. Como resultado del primer taller, fue posible identificar preliminarmente 155 regiones prioritarias terrestres para la conservación a nivel nacional. La superficie total estimada para éstas fue de un poco más de 400 000 km2, lo que representaba aproximadamente la quinta parte de la superficie del territorio nacional, en 30 de las cuales se encontraban consideradas áreas naturales protegidas decretadas bajo alguna categoría. Posteriormente, como producto de la fase de gabinete y del aporte adicional de información por parte de la comunidad científica, se elevó a 163 el número de regiones prioritarias terrestres.

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (28 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 29: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

En julio de 1999, se llevó a cabo una segunda reunión de especialistas en donde se sometió a consideración de los investigadores invitados en el primer taller más los que aportaron la información adicional, la revisión y definición de las 163 regiones prioritarias terrestres; como producto de esta reunión, se determinaron 151 regiones prioritarias terrestres para la conservación de la biodiversidad en México, que cubren una superficie de 504 634 km2, correspondiente a más de la cuarta parte del territorio, y cuyas fichas técnicas se encuentran actualmente en revisión. En los estados por lo que cruzará el proyecto se identificaron un total de 7 regiones terrestres prioritarias (figura III-3 ) cuyas características se presentan en la tabla III-2.

Es importante recordar que las regiones prioritarias representan la propuesta de la comunidad académica nacional sobre zonas del país que por sus atributos biológicos deben ser consideradas bajo algún esquema de conservación y su uso sustentable. Lo anterior no necesariamente implica el establecimiento de acciones encaminadas para decretarlas bajo alguna categoría de ANP. De acuerdo con la información de la ubicación de la RTP, se puede afirmar que la trayectoria y el área de estudio del proyecto no cruza por alguna de las RTP localizadas en los estados de Jalisco y Aguascalientes (Fig. III-3).

Fuente: CONABIO, 2000

Fig. III-3 Regiones Terrestres Prioritarias de los estados de Aguascalientes y Jalisco

III-2 Características de las regiones prioritarias para la conservación de los estados de Aguascalientes y

JaliscoRegión Prioritaria

Entidades/Municipios

Superficie (ha) Consideraciones Principales

Sierra Fría (RTP-66)

Aguascalientes, Zacatecas/ Calvillo, Genaro Codina, Jesús María, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos, San José de Gracia, Tabasco, Villanueva.

141,9 Es una RTP ya que se trata de una macizo de vegetación templada bien conservada rodeada de zonas áridas.

Cuenca del Río Jesús María(RTP-59)

Durango, Jalisco, Nayarit, Zacatecas/ El Nayar, La Yesca, Mezquital, Mezquitic, Rosamorada, Ruiz, Valparaíso.

677,6 Se trata de una zona de mesetas y cañones de topografía muy accidentada con alta diversidad de hábitats; corresponde al límite septentrional de muchas especies tropicales y algunos endemismos, tanto montanos como tropicales en plantas y mamíferos.

Sierra Los Huicholes(RTP-60)

Jalisco, Nayarit/ Bolaños, Chimaltitán, La Yesca, Mezquitic, San Martín de Bolaños, Villa Guerrero.

185,2 Se trata de una zona templada con alta concentración de especies consideradas en riesgo de extinción como la guacamaya enana (Tamias sp.) y el guajolote silvestre y tiene el último registro del lobo mexicano en la región.

Sierra Vallejo-Río Ameca(RTP-62)

Jalisco, Nayarit 281,3 Esta región incluye las selvas medianas más extensas del Pacífico.

Chamela-Cabo Corrientes(RTP-63)

Jalisco/ Cabo Corrientes, Cihuatlán, La Huerta, Puerto Vallarta, Talpa de Allende, Tomatlán, Villa Purificación.

659,0 Presenta una gran diversidad de ecosistemas, incluyendo las selvas bajas y medianas mejor conservadas y más extensas de México. Asimismo, esta área es considerada como la de mayor concentración de vertebrados endémicos de México como el jaguar, guacamaya verde y el cocodrilo de río.

Manantlán-Volcán de Colima(RTP-64)

Colima. Jalisco/ Autlán de Navarro, Casimiro Castillo, Ciudad Guzmán, Cómala, Cuautitlán de García Barragán, Cuauhtémoc, Minatitlán, San Gabriel, Tolimán, Tonila, Tuxcacuesco, Tuxpan, Villa de Álvarez, Zapotitlán de Vadillo.

286,1 Esta región presenta una alta diversidad de ecosistemas, de los que destacan los relictos de bosque mesófilo. Las ANP Sierra de Manantlán (decretadas en 1987), que corresponde a una serranía de Jalisco, y la del Volcán de Colima-Nevado de Colima (decretada en 1940), se encuentran comprendidas en su totalidad dentro en esta RTP.

Cerro Viejo-Sierras de Chápala(RTP-113)

Jalisco, Michoacán/ Acatlán de Juárez, Briseñas, Chápala, Cabinda, Cojumatlán de Regules, Concepción de Buenos Aires, Ixtlahuacán de los Membrillos, Ixtlán, Jamay, Jocotepec, La Barca, La Manzanilla de la Paz, Marcos Castellanos, Ocotlán, Pajacuarán, Poncitlán, Azuayo, Tanhuato, Teocuitatlán de Corona, Tizapán el Alto, Tlajomulco de Zúñiga, Tuxcueco, Venustiano Carranza, Villamar, Vista Hermosa, Zacoalco de Torres.

390,0 Las sierras de la región enmarcan el lago de Chápala. Presenta una alta diversidad de ecosistemas y con presencia de endemismos como Buddleja sp. y Echevería chapalensis.

Fuente: CONABIO, 2000 III.2.8. Regiones Hidrológicas Prioritarias

En mayo de 1998, la CONABIO inició el Programa de Regiones Hidrológicas Prioritarias, con el objetivo de obtener un diagnóstico de las principales subcuencas y sistemas acuáticos del país considerando las características de biodiversidad y los patrones sociales y económicos de las áreas identificadas, para establecer un marco de referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores para el desarrollo de planes de investigación, conservación uso y manejo sostenido.

Este programa junto con los Programas de Regiones Marinas Prioritarias y Regiones Terrestres Prioritarias forman parte de una serie de estrategias instrumentadas por la CONABIO para la promoción a nivel nacional para el conocimiento y conservación de la biodiversidad de México. Como parte de dicho programa, se realizaron dos talleres interdisciplinarios con la participación de 45 especialistas del sector académico, gubernamental y de organizaciones no gubernamentales coordinados por la CONABIO.

El resultado final fue una lista con 110 regiones hidrológicas prioritarias y el mapa correspondiente, escala 1:4’000,000. La determinación del patrón de uso en las diferentes áreas prioritarias, a través de un análisis de conglomerados, dio

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (29 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 30: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

como resultado 75 áreas de alta biodiversidad y 82 áreas de uso por sectores, de entre las cuales 75 presentaron algún tipo de amenaza. Finalmente, también se identificaron 29 áreas que son importantes biológicamente pero no se cuenta con suficiente información científica.

La trayectoria de la línea de transmisión cruzará por una de estas regiones hidrológicas, la RHP56 Valle Aguascalientes-Río Calvillo (localizada en los estado de Aguascalientes, Zacatecas y jalisco), clasificada con estatus de área de alta biodiversidad.

Id Región Región Hidrológica Prioritaria AAB AU AA AD56 Valle Aguascalientes-Río Calvillo x x x - AAB- Áreas de alta biodiversidad; AU- Áreas de uso por sectores; AA- Áreas que presentan algún tipo de amenaza; y AD- Áreas de desconocimiento científico.

En la Figura III-4 se presenta la ubicación de estas regiones hidrológicas prioritarias Dadas las características propias del proyecto que nos ocupa (proyecto lineal y de poca superficie relativa con respecto a la extensión de dicha región hidrológica, se presume que la construcción y operación de este proyecto no afectaría ni se contrapondría con los objetivos del programa establecido en la CONABIO, así mismo, el presente proyecto no requerirá en ninguna de sus etapas, la extracción de agua del subsuelo.

FIG. III.4 Regiones hidrológicas prioritarias en los estados de Jalisco y Aguascalientes

III.2.9. Ordenamientos Ecológicos en los estados de Aguascalientes y Jalisco Los estados por donde cruza el proyecto cuentan con cuatro ordenamientos regionales tres de los cuales pertenecen al estado de Jalisco (16, 40 y 51) y uno a Aguascalientes (5) Fig. III-5. De los cuatro ordenamientos, el único decretado es el correspondiente a Costa de Jalisco (tabla III-3).

De acuerdo con la cobertura de dichos instrumentos de planeación, la trayectoria del proyecto se incluye en los ordenamientos estatales de Aguascalientes y Jalisco; sin embargo, únicamente se cuenta con la información disponible del ordenamiento estatal de Jalisco.

FIG. III.5 Ordenamientos ecológicos regionales en Jalisco y Aguascalientes

Tabla III.3.- Ordenamientos regionales de los estados de Aguascalientes y Jalisco

Aguascalientes Ordenamiento Situación

Actual Superficie (ha) Municipios que abarca

Estatal En elaboración 558 900,00 Aguascalientes, Rincón de Romos, Asientos, San José de Gracia, Calvillo, Tepezalá, Cosío, San Francisco de los Romo, Jesús María, Palo Alto, Pabellón de Arteaga

Jalisco

Estatal Concluido técnicamente

6 562 235,00

Acatic, Acatlán de Juárez, Ahualulco de Mercado, Amacueca, Amatitán, Ameca, Arandas, Arenal, Atemajac de Brizuela, Atengo, Atenguillo, Atotonilco el Alto, Atoyac, Autlán de Navarro, Ayotlán, Ayutla, Bolaños, Cabo Corrientes, Cañadas de Obregón, Casimiro Castillo, Cihuatlán, Cocula, Colotlán, Concepción de Buenos Aires, Cuautitlán de García Barragán, Cuautitlán, Cuquío, Chápala, Chimaltitán, Chiquilistlán, Degollado, Ejutla, El Grullo, El Limón, El Salto, Encarnación de Díaz, Etzatlán, Gómez Farías, Guachinango, Guadalajara, Hostotipaquillo, Huejúcar, Huejuquilla el Alto, Ixtlahuacán de los Membrillos, Ixtlahuacán del Río, Jalostotitlán, Jamay, Jesús María, Jilotlán de los Dolores, Jocotepec, Juanacatlán, Juchitlán, La Barca, La Huerta, La Manzanilla de la Paz, Lagos de Moreno, Magdalena, Manuel M. Diéguez, Mascota, Mazamitla, Mexticacán, Mezquitic, Mixtlán, Ocotlán, Ojuelos, Pihuamo, Poncitlán, Puerto Vallarta, Quitupan, San Cristóbal de la Barranca, San Diego de Alejandría, San Gabriel, San Juan de los Lagos, San Juanito de Escobedo, San Julián, San Marcos, San Martín de Bolaños, San Martín Hidalgo, San Miguel el Alto, San Sebastían del Oeste, Santa María de los Ángeles, Sayula, Tala, Talpa de Allende, Tamazula de Gordiano, Tapalpa, Tecalitlán, Tecolotlán, Techaluta de Montenegro, Tenamaxtlán, Teocaltiche, Teocuitatlán de Corona, Tepatitlán de Morelos, Tequila, Teuchitlán, Tizapán el Alto, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tolimán, Tomatlán, Tonalá, Tonaya, Tonila, Totatiche, Tototlán, Tuxcacuesco, Tuxcueca, Tuxpan, Unión de San Antonio, Unión de Tula, Valle de Guadalupe, Valle de Juárez, Villa Corona, Villa Guerrero, Villa Hidalgo, Villa Purificación, Yahualica de González Gallo, Zacoalco de Torres, Zapopan, Zapotiltic, Zapotitlán de Vadillo, Zapotlán del Rey, Zapotlán el Grande, Zapotlanejo

Corredor Industrial del Bajío

Concluido técnicamente 820 000,00

Guanajuato: Apaseo el Grande, Apaseo el Alto, Celaya, Comonfort, Santa Cruz de Juventino Rosas, Romita, Cortázar, Irapuato, León, Salamanca, Silao, Villagrán. Querétaro: San Juan del Río, Querétaro, Pedro Escobedo, Corregidora, El Marqués, Huimilpan, Colón, Tequisquiapan.Jalisco: Encarnación de Díaz, Unión San Antonio, Lagos de Moreno, San Juan de los Lagos.

Costa de Jalisco Decretado 1 451 000,00 Puerto Vallarta, Cabo Corrientes, Tomatlán, La Huerta, Cihuatlán, Cuautitlán, Autlán, Talpa de Allende, Casimiro Castillo, Purificación

Fuente: www.ine.gob.mx

Ordenamiento Estatal de Jalisco Los municipio por lo que atraviesa la trayectoria del proyecto en el estado de Jalisco son Encarnación de Díaz y San Juan de los Lagos, los cuales se ubican en la Región 02 denominada Altos Norte, en las Unidades de Gestión Ambiental (UGAs) P3168

y Ag3170 (Fig. III-6). En la tabla III-4, se mencionan algunas de las características de dichas UGAs. En dichas UGAs se

establece que no existen usos de suelo incompatibles y que el uso del suelo actual predominante en las mismas es pecuario y agrícola, respectivamente. Cabe mencionar que el proyecto en general podría considerarse como compatible con los usos que se establecen para dichas UGAs, ya que su trayectoria no representa usos restrictivos de cambio de uso de suelo, con excepción de la superficie de hincado de las torres.

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (30 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 31: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Fuente: www.jalisco.gob.mx

Fig. III-6 Región Altos Norte del Ordenamiento Estatal de Jalisco Tabla III-4.- Características de las Unidades de Gestión Ambiental del Ordenamiento Estatal de Jalisco por

las que atraviesa la trayectoria del proyecto.

Región UGANo. de UGA Política Uso del suelo

predominanteUso

compatible condicionado Criterios*

02 P3168 168 Aprovechamiento Agrícola Flora y fauna Agrícola

P 1,2,3,4,5,10,14,15,16,17,18,19,21,22Ff 10Ag 11,12,10,6If 18

02 Ag3170 170 Aprovechamiento Agrícola PecuarioAsentamientos humanos, turismo, industria, agricultura

Ag 8,19,20,21,24,25,29,11,12,14,5,6,10,6P 1,17Ff 1,3,4In 15,17,5,11,14,16,19,20If 17,18Ac 1Tu 1,4,5,6,7,13

Fuente: www.jalisco.gob.mx

III.3 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS

Se identificaron y analizaron los siguientes instrumentos normativos que regulan la totalidad o parte del proyecto:

• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de enero de 2000; y el Reglamento de esta Ley en materia de evaluación de impacto ambiental, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 30 de mayo de 2000.

Estos instrumentos tienen por objeto, entre otros, garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar; definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación; la preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas, y el aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas (desarrollo sustentable). Entre los artículos aplicables para el desarrollo del proyecto LT Aguascalientes Pot.-San Juan de Los Lagos, se encuentran los artículos 28 al 35 de la Ley, y los artículos 5 (incisos k, o) , 9, 10, 11, 12, 15, 17, 19, 27, 28, 47 al 50 del Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación de impacto ambiental. • Ley Forestal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de diciembre de 1992; reformada el 20 de mayo de 1997 mediante decreto por el cual se reformaron, adicionaron y derogaron diversos artículos, y el Reglamento de la Ley Forestal, publicado el 25 de septiembre de 1998 en el Diario Oficial de la Federación. Uno de los aspectos a considerar dentro del desarrollo del proyecto L.T Aguascalientes Pot.-San Juan de los Lagos, es el cambio de utilización de terrenos forestales. Esta Ley y su Reglamento son los instrumentos jurídicos que regulan el cambio de utilización de terrenos forestales, cuyo objetivo es regular y fomentar la conservación, protección, restauración, aprovechamiento, manejo, cultivo y producción de los recursos forestales del país, a fin de propiciar el desarrollo sustentable. Entre las principales disposiciones que se deben atender para llevar a cabo la solicitud de cambio de utilización de terrenos forestales se deben considerar el artículo 19 Bis 11 de la Ley Forestal, y los artículos 52 al 54 del Reglamento de esta Ley. • Ley General de Vida Silvestre, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 2000. En esta Ley cabe mencionar principalmente los artículos 58 y 59. Como complemento al soporte jurídico federal anterior, se hace referencia a las siguientes leyes ecológicas estatales: • Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Aguascalientes. Esta Ley fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de marzo de 1989. • Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Jalisco. Esta ley fue publicada el 6 de junio de 1989.Las disposiciones de estas leyes tienen por objeto regular la preservación y restauración del equilibrio ecológico y el mejoramiento del ambiente en zonas y bienes de estos estados, así como la protección al ambiente, el aprovechamiento racional de sus elementos naturales, la prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo, y fijar las bases para establecer los principios de la política ecológica estatal y la regulación de la forma y términos de su aplicación. • Criterios ecológicos De los criterios a considerar para la ejecución del presente proyecto cabe mencionar el siguiente: CE-OESE-003/89 que deben observarse para la selección y preparación de sitios y trayectorias, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión de energía eléctrica de alta tensión y subestaciones eléctricas de potencia. Estos criterios fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación el 8 de junio de 1989. • Normas Oficiales Mexicanas Entre las normas a considerarse para el desarrollo del presente estudio se encuentran las siguientes: NOM-EM-002-SEMARNAP/SAGAR-1996. Norma Oficial Mexicana de emergencia que define las características de los terrenos que serán considerados como de aptitud preferentemente forestal para el establecimiento de plantaciones forestales,

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (31 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 32: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

y que determina los requisitos, criterios y procedimientos para su operación y aprovechamiento. NOM-041-ECOL-1996. Norma Oficial Mexicana que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-045-ECOL-1996. Norma Oficial Mexicana que establece los niveles máximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

NOM-059-ECOL-2002. Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo.

NOM-080-ECOL-1994. Norma Oficial Mexicana que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido, proveniente del escape de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO

IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Para la delimitación del área de estudio del proyecto LT Aguascalientes Potencia-San Juan de Los Lagos se utilizaron las cartas topográficas F-13-D-19, F-13-D-28, F-13-d-29, F-13-D-38 y F-13-D-39, a escala 1:50 000, publicadas por el INEGI, con el fin de definir topoformas a nivel unidad natural, mismas que quedaron agrupadas en la figura IV-1, en donde se representan las unidades ambientales obtenidas y el área de estudio del proyecto, a la misma escala. Así mismo, se hizo una recopilación y revisión bibliográfica sobre los estudios ambientales realizados en la región, principalmente en los municipios por donde cruzará la trayectoria de este proyecto. Para obtener y delimitar las unidades ambientales se consideraron las siguientes clases de topoformas, a nivel de unidad natural: lomeríos, valles, cañadas y mesetas. El procedimiento anterior permitió simplificar el área de estudio en 17 unidades ambientale.(figura IV-1). La metodología que se utilizó para definir estas unidades ambientales fue la siguiente:

1) Se delimitaron las topoformas en un nivel de unidad natural (lomeríos, valles, mesetas y cañadas) sobre la cartografía topográfica a escala 1:50,000, considerando las subprovincias fisiográficas que integran el área de estudio2) Se utilizó la regionalización hidrológica existente en un nivel de cuenca y subcuenca hidrográfica, 3) Se realizó la sobreposición de la información de los puntos anteriores, a fin de delimitar a priori las posibles áreas de estudio para el proyecto.

Con base en la obtención de estas unidades ambientales, se realizó un programa de muestreo a lo largo de la trayectoria, a fin de verificar y obtener en campo la información básica sobre las comunidades vegetales presentes en cada unidad, así como los tipos de suelo, unidades litológicas y la fauna nativa característica de la misma, a efecto de utilizar esta información como criterios complementarios para describir las características de cada una de las unidades ambientales definidas. Fig. IV-1. Unidades ambientales que conforman el área de estudio del proyecto LT Aguascalientes Potencia - San Juan de Los Lagos. IV.2 MEDIO FÍSICO IV.2.1. Clima De acuerdo con la clasificación climática de Köppen (1948), modificada por E. García (1964), en el área de estudio predominan los climas caracterizados como semisecos hacia la parte norte del proyecto y semicálidos del grupo de los templados hacia el sur. Para describir las condiciones climáticas del área de estudio se utilizaron los datos de nueve estaciones meteorológicas, publicados por E. García (1988), los cuales se presentan en la tabla IV-1. Estas estaciones se encuentran ubicadas a una distancia menor de los 15 km de la trayectoria de la línea de transmisión Aguascalientes Potencia – San Juan de Los Lagos (figura IV-2).

Tipos de clima Las variantes climáticas que presentan cada una de estas estaciones meteorológicas son las siguientes:

Climas semisecos BS1 h w (e). Estaciones meteorológicas: Peñuelas y El Niágara, Ags.

Esta fórmula climática corresponde a un clima semiseco o semiárido, en donde la relación P/T es superior a 22,9; semicálido, siendo la temperatura media anual oscila entre los 18 y los 22° C y la temperatura media del mes más frío es menor de 18º C; con un porcentaje de precipitación invernal respecto a la total anual entre 5 y 10.2; con una oscilación anual de temperatura extremosa (entre 7 y 14° C).

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (32 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 33: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

BS1 hw(w)(e) Estaciones meteorológicas: Ajojúcar y Encarnación de Díaz, Jal.

BS1 hw(w)(e)g Estación meteorológica: Aguascalientes, Ags.

Esta fórmula climática corresponde a un clima semiseco (la relación P/T es superior a 22,9); semicálido (la temperatura media anual oscila entre los 18 y los 22° C); con un porcentaje de precipitación invernal respecto a la total anual menor de 5; con una oscilación anual de temperatura extremosa (entre 7 y 14° C); la EM Aguascalientes se presenta marcha de la temperatura tipo Ganges.

BS1 kw (w) (e) Estación meteorológica: San Bernardo, Jal.

Esta fórmula climática corresponde a un clima semiseco (la relación P/T es superior a 22,9); templado con verano cálido (la temperatura media anual oscila entre los 12 y los 18° C, y la temperatura media del mes más frío es menor de 18º C y la del mes más caliente sobre los 18º C); con un porcentaje de precipitación invernal respecto a la total anual menor de 5; con una oscilación anual de temperatura extremosa (entre 7 y 14° C).

Climas semicálidos del grupo C (climas templados subhúmedos)

(A)Ca(w0)(w)(e) Estaciones meteorológicas Agostadero y San Juan de Los Lagos, Jal.

(A)Ca(w0)(w)(e)g Estaciones meteorológicas San Gaspar de Los Reyes, Jal.

Esta fórmula climática corresponde a un clima semicálido del grupo C (climas templados), en donde la temperatura media anual es mayor de 18°C, y la temperatura media mensual oscila entre –3 y 18º C); subhúmedo (la relación P/T es inferior a 18); el porcentaje de precipitación invernal respecto a la total anual es menor de 5; con una oscilación anual de temperatura extremosa (entre 7 y 14° C). La EM Gaspar de Los Reyes presenta además una marcha de la temperatura tipo Ganges

Tabla IV-1. Datos de precipitación y temperatura de las estaciones meteorológicas más cercanas al área de estudio

No.Estación

Meteorológica

Coord.

Años E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Anual

P/T

% P. Inv.

Osc

Tipo de Clima

01-001 Aguascalientes 21º 53' T 56 13,6 15,2 17,9 20,5 22,4 21,7 20,4 20,2 19,5 18,1 15,7 14,0 18,2 28,8 4,5 8,7 BS1 hw (w)(e)g

1870 m 102º 18' P 56 13,5 6,5 4,2 9,4 15,7 90,1 111,2 115,4 98,0 38,2 12,8 12,4 527,4

01-012 Peñuelas 21º 43' T 26 14,1 15,2 17,8 20,3 22,6 22,9 21,3 21,8 20,5 18,7 16,6 14,3 18,8 28,8 5,3 8,7 BS1 hw (e)

1850 102º 17' P 28 15,2 7,1 6,6 12,4 19,4 99,4 113,1 121,7 86,8 39,0 10,4 12,4 543,5

01-031 El Niágara 21º 46' T 23 13,2 14,0 16,9 19,6 21,7 22,5 20,7 20,5 20,0 18,1 16,2 14,1 18,1 31,6 5,2 9,3 BS1 hw (e)

1830 m 102º 22' P 23 15,2 8,7 6,1 13,4 22,3 85,3 119,6 125,5 108,3 43,0 12,7 14,4 574,5

14-003 Agostadero 21º 22' T 40 13,5 15,2 17,5 19,8 22,4 23,1 21,6 21,3 20,8 19,2 16,4 14,5 18,7 36,6 3,9 9,6 (A) Ca (w0) (w) (e)

1760 m 102º 20' P 40 13,1 7,3 6,5 8,8 21,6 110,6 172,4 164,6 114,1 45,8 12,1 11,1 687,9

14-005 Ajojúcar 21º 34' T 40 13,1 14,4 16,5 19,0 21,3 22,2 21,1 20,8 20,2 18,2 15,7 13,8 18,0 34,8 3,9 9,1 BS1 hw (w) (e)

1745 m 102º 26' P 40 12,4 7,2 5,1 8,1 18,9 105,0 156,5 150,1 101,1 40,7 11,7 10,9 627,7

14-039 Encarnación de Díaz 21º 32' T 41 14,4 15,4 18,2 20,3 22,4 22,8 21,2 20,8 20,4 19,0 16,7 14,8 18,8 29,8 3,7 8,3 BS1 hw (w) (e)

1848 m 102º 14' P 38 10,7 6,2 4,2 6,7 15,7 94,8 136,4 136,1 89,5 40,8 10,0 11,3 562,4

14-083 San Bernardo 21º 38' T 38 13,2 13,6 15,7 17,8 20,3 21,0 19,9 20,0 19,4 17,7 15,3 13,3 17,2 33,6 4,1 7,8 BS1 kw (w) (e)

1800 m 102º 24' P 38 13,8 5,5 4,9 9,2 17,7 99,7 125,7 147,1 101,3 35,9 10,9 8,7 580,4

14-087 San Gaspar de los Reyes 21º 17' T 40 14,0 15,0 17,4 19,8 22,4 22,4 22,0 21,8 21,3 19,3 16,0 14,3 18,8 35,7 2,9 8,3 (A) Ca (w0) (w) (e) g

1790 m 102º 30' P 40 10,8 5,9 3,4 6,9 18,2 114,2 174,1 167,8 106,7 42,3 10,5 11,7 672,5

14-089 San Juan de Los Lagos 21º 15' T 39 14,0 15,4 17,7 20,3 22,8 23,0 21,8 21,1 20,8 18,6 16,1 14,4 18,8 39,5 3,3 9,0 (A) Ca (w0) (w) (e)

1700 m 102º 20' P 39 13,0 6,6 5,2 7,8 22,0 129,9 173,4 177,4 139,7 48,5 9,5 12,0 745,0

Nota: La ubicación de las estaciones meteorológicas se presenta en la figura IV.1

Figura IV-2. Ubicación de las estaciones meteorológicas más cercanas al área de estudioComo se podrá observar, el clima predominante en la área de estudio corresponde en gran parte al clima semiseco, con sus respectivas variantes; en general, la precipitación en la zona oscila entre 527 a los 745 mm, siendo la parte norte del proyecto la que presenta los registros menores; así mismo; la temperatura media anual varía entre los 17,2 y los 18,8 °C, teniendo los registros mayores la porción sur de la trayectoria. En la tabla IV-2 se presenta un breve resumen de las variantes climáticas de cada una de las estaciones meteorológicas.

Tabla IV-2. Variantes climáticas registradas en las estaciones meteorológicas más cercanas al área de estudioGrupo de

climaTipo de

climaSubtipos de

climaVariante climática

P/T

Estación meteorológica Estado

B

ClimasSecos(BS)

Climas Semisecos

(BS1)

Semicálido(BS1 h)

BS1 hw (e)

28,8 Peñuelas Ags.

31,6 El Niágara Ags.

BS1hw (w) (e)27,2 Ajojúcar Jal.

28,4 Encarnación de Díaz Jal.

BS1 hw (w) (e) g 25,8 Aguascalientes Zac.

Templado (BS1 k)

BS1 kx' (w) (e)

33,6

San Bernardo

Jal.

C

Climas templados

Subhúmedos (A)C

Semicálido del

grupo C(A)Ca

(A) Ca (w0) (w) (e)

36,6 Agostadero Jal.

39,5 San Juan de Los Lagos Jal.

(A) Ca (w0) (w) (e) g 35,7 San Gaspar de los Reyes Jal.

Temperatura y precipitación

Con relación a los datos de temperatura registrados en las estaciones meteorológicas, en el área de estudio las temperaturas mínimas mensuales no descienden de los 13º C, siendo la estación de Ajojúcar, ubicada

en Jalisco, la que registra la temperatura más baja (13,1º C, en el mes de enero), así mismo, la temperatura más elevada se presenta en la estación meteorológica Agostadero, registrando una temperatura

promedio mensual de 23,1º C en el mes de junio. En términos generales, se puede apreciar que en las tres estaciones meteorológicas ubicadas más al sur del proyecto (San Juan de Los Lagos, San Gaspar de

Los Reyes y Agostadero, ubicadas en el estado de Jalisco) las temperaturas promedio anuales son las más elevadas, cuyas elevaciones sobre el nivel del mar son más bajas con respecto a las demás

estaciones meteorológicas.

Con respecto a la precipitación en el área de estudio, se presenta una estación lluviosa definida entre los meses de junio a septiembre, siguiendo el mismo régimen pluviométrico de la mayor parte de la República. Los meses de julio y agosto de las estaciones meteorológicas observadas registran valores superiores a los

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (33 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 34: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

100 mm. El porcentaje de la precipitación invernal en la mayoría de las estaciones fue menor de 5, sobre todo en las ubicadas hacia el sur del proyecto.

Las estaciones meteorológicas cercanas al proyecto que presentaron mayor precipitación anual son San Juan de Los Lago (745,0 mm), Agostadero (687,9 mm) y San Gaspar de los Reyes (672,5 mm), todas ellas ubicadas

en Jalisco. Así mismo, los registros anuales más bajos se tienen en las estaciones de Aguascalientes (527,4 mm) y Peñuelas (543,5 mm), las cuales se localizan en la parte norte del proyecto, en el estado de Aguascalientes. Lo anterior refleja que las condiciones de aridez en el área de estudio son ligeramente más acentuadas en

la parte septentrional del proyecto.

Para estimar la duración de las épocas húmeda y seca del año se han propuesto criterios diversos, todos más o menos arbitrarios. Para el presente estudio se adoptó el método de Bagnouls y Gaussen (1957; citados en Rzedowski, 1978), de acuerdo con el cual se califica a un mes como húmedo cuando la precipitación

recibida en mm es superior a los 100 mm, y como meses secos, aquellos en cuya gráfica (diagrama ombrotérmico) la precipitación sea menor que la temperatura expresada en °C.

En la figura IV-3 se presentan los diagramas ombrotérmicos de las estaciones meteorológicas utilizadas, en los cuales se puede observar que, todas las estaciones meteorológicas presentan meses húmedos durante el año. Así mismo, todas presentan al menos seis meses secos durante el año, situación que le da a la región ciertas condiciones de aridez, debido principalmente a elevadas temperaturas y a una marcada precipitación en los meses de verano, en los cuales precipita alrededor del 65% del total anual. Heladas En los climas semisecos, en el estado de Aguascalientes, la frecuencia de heladas es de 10 a 80 días al año, siendo el rango de 20 a 40 días el que se presenta con mayor incidencia dentro de la entidad, y que corresponde al período de noviembre a febrero en los que se observa este fenómeno. Los registros para la estación meteorológica de Aguascalientes se observa en la siguiente tabla.

Estación

E.

Meteorológica

Período

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Aguascalientes 1984-98 72 14 5 0 0 0 0 0 0 0 7 41

Año con menos 1992 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Año con más 1986 8 1 3 0 0 0 0 0 0 0 3 6

Promedio por año 9,93 heladas/año

Fuente: CNA. Registro de heladas. En el estado de Jalisco, los climas semisecos presentan normalmente una frecuencia de heladas de 0 a 20 días, aunque en el noroeste del estado, región en donde se ubica el proyecto, el rango es de 10 a 50 días de heladas al año, presentándose en los meses de septiembre a mayo este fenómeno, siendo su mayor incidencia en el mes de enero.

Figura IV-3. Diagramas ombrotérmicos de las estaciones meteorológicas cercanas

al área de estudio

Granizadas Aproximadamente un 80% del estado de Aguascalientes presenta una frecuencia de granizadas que va de 0 a 2 días anuales, incluyendo los climas semisecos. Para el caso del estado de Jalisco, normalmente en los climas cálidos y semisecos hay ausencia de granizadas, sin embargo, en algunas regiones, llega a presentarse anualmente un día con granizada, que, aunque no guarda un patrón de comportamiento, está asociado con el período de máxima precipitación, en los meses de julio y agosto.IV.2.2. Geología y geomorfología

Características litológicas del área La caracterización litológica está basada considerando la provincia fisiográfica Mesa Central, subprovincia Llanos de Ojuelos-Aguascalientes que es la región donde se ubica la LT Aguascalientes Potencia-San Juan de Los Lagos. Las condiciones litológicas son relativamente uniformes a lo largo de esta línea de transmisión, esencialmente, rocas sedimentarias clásticas como la arenisca, los conglomerados, la limolita y la lutita caracterizan los afloramientos del área de estudio; exposiciones de caliza son distinguibles cerca de Las Verdolagas; y los materiales aluviales se distinguen en los arroyos intermitentes que recortan el relieve ondulado de la región (INEGI, 1982) (figura IV-4. Mapa geológico). Limolita. Roca clástica de grano fino del tamaño del limo, está compuesta principalmente por minerales de arcilla, en el área de estudio generalmente está alternada con areniscas (INEGI, 1989). Presenta capas delgadas y gruesas medianamente consolidadas. En términos generales, sobreyace a derrames riolíticos y tobas ácidas del Terciario; y subyace a conglomerados riolíticos. Forma afloramientos del Terciario superior. Se distribuye en las unidades ambientales 12, 13, 15 y 17. Arenisca. Roca clástica de grano medio, con abundantes granos de arena y limo grueso, constituida por minerales de cuarzo y feldespatos (INEGI, 1989). En el área de estudio tiene un amplio rango de distribución, principalmente en las unidades ambientales 1, 2, 4, 5, 6, 8, 10, 12, 13 y 15. Conglomerados. Roca clástica de grano grueso, está constituida por partículas de diversos tamaños. Estas partículas se les denomina cantos rodados y guijarros (INEGI, 1989). En el área de estudio se distribuyen en las unidades ambientales 1, 2, 3, 4 y 6. Lutita. Roca clástica de grano fino del tamaño de la arcilla (INEGI, 1989). En el área de estudio se distribuye en las unidades ambientales 5, 6, 8, 10, 12 y 13. Caliza. Roca química constituida por la precipitación del carbonato de calcio. Se caracteriza por estar compuesta por mineral de calcita (INEGI, 1989). En el área de estudio se localiza en la unidad ambiental 17. Material aluvial. Es una forma de suelo integrado por materiales sueltos de gravas y arenas provenientes de rocas preexistentes que han sido transportadas por corrientes superficiales de agua (INEGI, 1989). En el área de estudio se relaciona con los depósitos que ocurren en el fondo de las depresiones de los valles fluviales, en

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (34 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 35: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

las unidades ambientales 3, 7, 8, 9, 11, 13, 14 y 16.

Figura IV.4. Mapa geológico

Características geomorfológicas

Fisiografía del área de estudio Como se señaló en párrafos anteriores, el área de estudio se ubica en la provincia fisiográfica Mesa del Centro, subprovincia Llanos de Ojuelos-Aguascalientes. INEGI (1981) establece que el área donde se ubica la LT Aguascalientes Potencia-San Juan de Los Lagos pertenece en parte a la provincia fisiográfica Eje Nevolcánico, subprovincia Altos de Jalisco, sin embargo como se puede apreciar en las características litológicas, las condiciones geológicas conforman una cuenca sedimentaria del Terciario. Por esta razón, se consideró incluir el área de estudio en la subprovincia Llanos de Ojuelos-Aguascalientes la cual tiene una mayor afinidad litológica y fisiográfica con esta subprovincia (figura IV.5. Mapa fisiográfico).

Figura IV.5. Mapa fisiográfico

Características del relieve En términos generales, las condiciones geomorfológicas del área de estudio están asociadas con relieves muy desgastados y nivelados, conformando terrenos semiondulados en su mayor parte. En otras condiciones, el drenaje superficial ha nivelado y entrecortado el terreno, formando cañadas y valles anchos que dependiendo de su naturaleza litológica pueden asociarse con valles fluviales o bien con valles de piso rocoso. Otras condiciones geomorfológicas se relacionan con relieves sedimentarios nivelados y erosionados que vinculan amplias mesetas rebajadas que ya muestran en algunas secciones el piso rocoso al descubierto. En el área de estudio es posible identificar estructuras geomorfológicas con una orientación noreste suroeste, lo anterior debido al control hidrológico el cual presenta un desagüe que mantiene esta orientación. De manera general, el terreno desciende de norte a sur. Es posible identificar rangos topográficos que van desde aproximadamente 1980 msnm (en la base del Cerro Los Gallos), hasta 1720 m cerca de San Pedro. Según lo anterior, se identificaron los siguientes tipos de relieve (figura IV.6): lomeríos, mesetas, valles y cañadas. En el área de estudio se conformaron 17 unidades ambientales, mismas que se describen a continuación.

1. Lomeríos altos. Lugar donde se ubica la SE Aguascalientes Potencia. Esta unidad ambiental está constituida por un relieve ondulado en su cima. Los declives de estos lomeríos han sido sometidos a fuertes procesos de remoción de suelos dando lugar a arroyadas difusas. El rango altimétrico va de 1950 a 1960 m.

2. Meseta. Corresponde a un terreno que corona los lomeríos de la unidad ambiental 1. Se trata de un amplio territorio que forma una planicie elevada que asciende hasta 1978. La línea de transmisión atraviesa esta meseta sobre su borde occidental.

3. Valle fluvial de piso rocoso. Conformado por el Arroyo El Convento, el cual fue embalsado para formar la presa El Muerto. Constituye un sistema fluvial que modeló un bloque de conglomerado el cual forma laderas desprendidas e inestables en la porción más elevada del valle. En el nivel de base del valle afloran componentes rocosos probablemente mesozoicos (Foto 44). Esta unidad ambiental se encuentra aproximadamente a 1880 msnm en su parte más baja, en tanto su porción más elevada está a 1930 m.

4. Lomeríos altos. Amplia faja territorial que se extiende en la base del cerro Los Gallos. Esta estructura ha sido fuertemente rebajada por procesos erosivos constituyendo una topografía semiondulada. Algunas arroyadas difusas entrecortan los lomeríos formando desniveles importantes. El nivel altimétrico de esta unidad ambiental va desde 1920 hasta 1980 msnm, aproximadamente.

5. Lomeríos bajos. Conforma la porción más baja del promontorio del Cerro Los Gallos. La LT Aguascalientes Potencia-San Juan de Los Lagos cruza esta área en una pequeña sección sobre una franja altimétrica a 1890 m, aproximadamente. Geomorfológicamente, constituye un terreno semiplano estructurado a través de probables eluviones que son materiales sedimentarios que han sido intemperizados. En términos edáficos también esta región se asocia con duripanes, al parecer con propiedades texturales vinculadas con el limo.

6. Lomeríos altos. Forma parte de la cuenca sedimentaria de lutitas y areniscas de la subprovincia Llanos de Ojuelos-Aguascalientes. Se extiende a través de desniveles topográficos que van descendiendo de norte a sur. Sus rangos altimétricos van de 1890 m hasta 1770 m. De condiciones geomorfológicas similares a las de la unidad ambiental 5, sin embargo la región está sometida a procesos de acarreo de materiales.

7. Valle fluvial. Territorio estructurado por el Arroyo El Torrejo el cual forma un sistema de drenaje intermitente y de acarreo de material aluvial en una amplia franja que corta los lomeríos sedimentarios. El nivel base de este valle fluvial está aproximadamente a 1770 msnm.

8. Lomeríos bajos. Constituye un paisaje semiplano, muy suavizado por procesos erosivos de arrastre de material. El terreno desciende de norte a sur de 1880 m a 1750 m.

9. Valle fluvial. Lo conforma el sistema fluvial del Río Chico-El Tren. Se caracteriza por la presencia de materiales aluviales. La ladera norte de este sistema fluvial se encuentra prácticamente nivelada, en tanto la ladera sur está delimitada por una pared rocosa. El curso fluvial tuerce al sur para luego desviarse hacia el oeste debido a la barrera topográfica del sistema mesetario que forma la unidad ambiental 10. El nivel de base de este valle fluvial está a 1750, mientras la parte elevada del valle asciende hasta 1810 m.

10. Meseta. Forma un promontorio rocoso de lutitas y areniscas conformando un terreno que se nivela a 1815 msnm, aproximadamente. La parte elevada de esta meseta forma un relieve plano. Presenta un talud más pronunciado hacia la parte norte, en tanto hacia el lado sur el terreno se desnivela de manera menos acentuada, descendiendo cerca de 50 m.

11. Cañada. Forma un sistema fluvial formado por el arroyo El Riego que disectó un promontorio sedimentario dividiéndolo en dos secciones, estando la parte más profunda a 1780 m. La parte más profunda de esta cañada está conformada por aluviones.

12. Meseta. Constituye un amplio sistema mesetario el cual presenta un semieje mayor con dirección noreste-

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (35 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 36: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

suroeste. En términos generales, se trata de un componente topográfico sedimentario sometido a fuerte procesos erosivos. La fisonomía que adquiere este sistema mesetario en su porción elevada es de lomeríos muy desgastados en varias secciones con afloramientos de roca (foto 45, anexo VIII.2). Algunas secciones con fuertes procesos de erosión laminar permiten distinguir los montículos testigos que indican el espesor de suelo perdido (foto 46, anexo). El nivel altimétrico de esta unidad ambiental tiene un rango comprendido entre 1800 y 1860 m, aproximadamente. Disminuye de norte a sur.

13. Talud mesetario. Forma parte del sistema mesetario de la unidad ambiental 12. En este talud se establece un terreno muy suavizado debido a procesos de arrastre de material, algunas partes en declive presentan materiales pedregosos y gravosos, en otras condiciones el sustrato rocoso se encuentra al descubierto, o bien en contraposición el material se encuentra muy trabajado constituyendo texturas limosas (foto 48, anexo VIII.2). El rango altimétrico por donde se extiende este talud mesetario está comprendido entre 1790 y 1840 m.

14. Valle fluvial. El terreno desciende de manera muy suavizada en esta sección, alcanzando en su parte más baja 1788 m. Corresponde a un amplio valle fluvial muy nivelado, caracterizado por la presencia de material aluvial.

15. Lomeríos altos. Se refiere a un terreno semiondulado estructurado por un bloque nivelado de lutitas y limolitas (foto 49, anexo VIII.2). Su variación altimétrica está comprendida entre 1750 m, ascendiendo hasta cerca de 1790 m.

16. Cañada. Un sistema fluvial se abre paso a través de los promontorios sedimentarios conformando el arroyo El Agostadero. Constituye un sistema fluvial intermitente que establece un desnivel donde el terreno desciende hasta 1720 m, aproximadamente. Su fondo se caracteriza por la presencia de material aluvial.

17. Lomeríos altos. Se trata de un promontorio constituido de roca caliza y limolita. En esta sección el terreno asciende desde 1725 m hasta 1820, aproximadamente. La fisonomía de esta unidad ambiental se caracteriza por tener un relieve ondulado, en franco proceso de nivelación debido a un sistema fluvial constituido por arroyadas difusas.

Figura IV.6. Perfil topográfico de la trayectoria de la línea de transmisión Presencia de fallas y fracturamientos Según la carta geológica de INEGI (1982) en el área de estudio no se presentan fallas y fracturas. Fallas importantes se presentan al norte y este de la línea de Transmisión Aguascalientes Potencia-San Juan de Los Lagos. Una falla normal se extiende al este de la ciudad de Aguascalientes, sin embargo no afecta el área de estudio. Unos sistemas de fallas notables se extienden en el denominado Cordón El Cerro Verde, situándose aproximadamente a 20 km de distancia del área de estudio. Algunas fracturas se presentan en el Cerro Los Gallos, el cual constituye la principal prominencia más cercana al área de estudio, sin llegar a afectarla. Susceptibilidad de la zona a sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica Sismicidad Según el Atlas Nacional de Riesgos (Secretaría de Gobernación, 1994), el área de estudio se localiza fuera de la zona de epicentros de sismos ocurridos en el período 1974-1989. En el mismo sentido, según el Atlas Nacional de Riesgos, el área de estudio queda fuera de los epicentros mayores a 7° en la escala de Richter, ocurridos de 1900 a 1989. Deslizamientos, derrumbes y otros movimientos de tierra o roca Únicamente se pudieron observar zonas inestables y con evidencias de movimientos importantes de roca en la unidad ambiental 3 y corresponden a procesos de movimientos en masa que ocurren por la reducida compactación de conglomerados, además de tratarse de materiales semiconsolidados, lo cual da lugar a que se desprendan grandes bloques de roca que se desplazan por gravedad hacia las partes bajas del valle fluvial (foto 44, anexo VIII.2). El desprendimiento del conglomerado se presenta en la parte superior del valle. IV.2.3. Suelos Tipos de suelos Según INEGI (1988) el área de estudio presenta las siguientes unidades de suelos (figura IV-7, mapa edafológico): Feozem háplico (Hh). Se distribuye hacia la porción norte del área de estudio. Se caracteriza por tener una capa superficial oscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes. Los Feozems que caracterizan algunas unidades ambientales del área de estudio (1, 2, 3, 4 y 5) son suelos poco profundos, principalmente aquellos situados en laderas y pendientes que se erosionan con mucha facilidad (INEGI, 1989). Feozem lúvico (Hl). Se caracteriza por tener una capa superficial oscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes. Forma suelos que pueden ser infértiles y ácidos. Su susceptibilidad a la erosión va de moderada a fuerte. En el área de estudio la erosión es de tipo laminar y en cárcavas. Este tipo de suelo probablemente se asocia con la unidad ambiental 16. Litosol (I). Se caracteriza por tener una profundidad menor de 10 cm hasta la roca, tepetate o caliche. En el área de estudio se presentan en lomeríos, mesetas y fondos de los valles fluviales (unidades ambientales 1, 2, 3, 4 y 6). Se relacionan con suelos áridos que generalmente presentan una fase dúrica y limosa. Castañozem cálcico (Kk). Suelo típico de zonas semiáridas o de transición a climas más lluviosos. Se caracteriza por presentar una capa superior de color pardo o rojizo oscuro, rica en materia orgánica y nutrientes. Presenta acumulación de caliche suelto o ligeramente cementado en el subsuelo, de color claro, adquiriendo una profundidad de más de 15 cm de espesor. En el área de estudio se distribuye en las unidades ambientales 5 y 6.Xerosol háplico (Xh). Suelos característicos de las zonas áridas y semiáridas de México. En el área de estudio

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (36 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 37: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

se caracterizan por tener una capa superficial de color claro pobre en humus. Debajo de esta capa se desarrolla un subsuelo rico en arcillas, o semejante a la capa superficial. A cierta profundidad, ocasionalmente puede presentar aglomeraciones de cal, cristales de yeso o caliche, de mayor o menor dureza. Pueden ser salinos. En el área de estudio se asocia con el Planosol éutrico y se distribuye en las unidades ambientales 2, 7, 8, 10, 12, 13, 14 y 15. Planosol éutrico (We). Suelo típico de las zonas semiáridas de México. Se caracteriza por presentar debajo de la capa más superficial una capa delgada de material claro que es menos arcillosa que las capas que lo cubren y lo subyacen. Esta capa generalmente es estéril y ácida e impide el paso de las raíces. El subsuelo puede ser muy arcilloso e impermeable o también puede ser tepetatoso. En el área de estudio se distribuye en las unidades ambientales 8, 9, 10, 12, 14 y 17. Planosol mólico (Wm). Se presenta en climas semiáridos. Se caracteriza por tener una capa superficial fértil, oscura y rica en materia orgánica. Debajo de la capa superficial se desarrolla otra capa más delgada de material claro que es menos arcilloso que las capas que lo cubren o lo subyacen. En el área de estudio se presenta asociado con el Planosol éutrico, distribuyéndose principalmente en las unidades ambientales 9 y 11. Características fisicoquímicas Únicamente se dispone de información de textura. En el área de estudio fundamentalmente predominan las condiciones texturales de tipo limoso, asociada con fase dúrica en algunos sitios (unidades ambientales 12 y 13) (INEGI, 1981 y 1988). En términos generales, el limo corresponde a la clase textural con menos problemas de drenaje, aireación y fertilidad. Sin embargo, se pudieron identificar algunas condiciones franco arenosas en sitios como Arroyo El Chico unidad ambiental 9, Presa El Muerto (unidad ambiental 3) y en las unidades ambientales 13 y 15. Grado de erosión del suelo En términos generales, en el área de estudio se reconocieron condiciones de erosión de suelo que van desde las ligeras hasta las muy fuertes. A lo largo de la línea de transmisión se observaron diversos grados de erosión, tanto laminar como en cárcavas. Las áreas con mayores problemas de erosión corresponden a las unidades ambientales 6, 10, 12 y 16 (foto 46, anexo VIII.2). Estabilidad edafológica Se consideró fundamentalmente la relación relieve-suelo. En términos generales, en el área de estudio es posible reconocer un proceso morfoedafológico denominado inestable que está referido a condiciones de agresividad climática e hídrica, principalmente en relieves relativamente accidentados dando lugar a una evolución más rápida del relieve a expensas del desarrollo del suelo. En el área de estudio estas condiciones inestables se asocian con los sitios con mayores problemas de erosión, particularmente problemas de inestabilidad edafológica se presentan en las unidades ambientales 1, 3, 4, 12 y 16.

Figura IV-7. Mapa edafológicoIV.2.4. Hidrología superficial y subterránea

Recursos hidrológicos Según la carta de hidrología superficial el área de estudio se localiza en la Región Hidrológica 12 Lerma-Santiago; cuenca I Río Verde-Grande; subcuencas B Río Aguascalientes, H Río Grande, I Río Encarnación y G Río de Los Lagos. Este sistema hidráulico se integra principalmente por arroyos intermitentes que descargan estacionalmente hacia el Río Verde, al suroeste del área de estudio (INEGI, 1979) (figura IV-8. Mapa hidrológico). Hidrología superficial El área de estudio no cuenta con ríos de importancia, la mayoría de ellos son intermitentes. Los principales arroyos que conforman el sistema fluvial del área de estudio son: El Convento el cual forma la represa El Muerto; El Casas del Cerro que desciende del Cerro Los Gallos; al sur de este curso fluvial se extiende un arroyo intermitente sin nombre que proviene de la ladera occidental del Cerro Los Gallos; El Torreja que estructura parte del área de lomeríos de la unidad ambiental 6; El Salvador el cual forma la presa San Isidro en la unidad ambiental 7; Río Chico que es la continuación del arroyo Encarnación, conforma parte de los cursos fluviales que entrecortan los componentes sedimentarios del área de mesetas y lomeríos de las unidades ambientales 10 y 12; El Riego que también entrecorta las unidades ambientales mesetarias 10 y 12; El Agostadero que alimenta las presas La Pileta y Presa de En medio, constituye el curso fluvial más meridional del área de estudio. La estación hidrométrica Agostadero (INEGI, 1979) proporciona información sobre las condiciones hídricas de algunas regiones semiáridas, como las prevalecientes en el área de estudio. En un área de 354 km2 se presenta un volumen medio anual 27 007 000 m3, con un gasto medio anual equivalente a 0,856 m3/seg; gastos máximos extremos señalan 150 m3/seg. Embalses y cuerpos de agua cercanos El área de estudio está integrada por una serie de embalses y cuerpos de agua, debido a las condiciones de aridez que privan. Los principales embalses que es posible referir son:

Presa El Muerto. Localizada en la unidad ambiental 3 (foto 41, anexo VIII.2)Presa El Tepozán. Localizada en la unidad ambiental 4Presa El Tecuancillo. Localizada en la unidad ambiental 4Presa San Isidro. Localizada en la unidad ambiental 7Presa La Pileta. Localizada en la unidad ambiental 9

Las condiciones de aridez prevalecientes en el área de estudio han establecido que se aproveche el agua fluvial a través de la construcción de bordos. La unidad ambiental 4 corresponde a la región con mayor número de bordos construidos, la mayoría de ellos almacenan agua y son de carácter intermitente.

figura IV-8. Mapa hidrológicoUsos principales o actividad para la que son aprovechados Los cuerpos de agua son utilizados generalmente para abrevadero, riego y uso doméstico. Hidrología subterránea Localización del recurso

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (37 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 38: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Es posible referir en el área de estudio unidades geohidrológicas asociadas con las características geomorfológicas prevalecientes. En este sentido se identifican dos condiciones geohidrológicas (INEGI, 1979): Unidad de lomerío. Está formada por materiales granulares derivados de rocas sedimentarias como la arenisca, caliza, lutita, conglomerado y limolita de origen continental. Los materiales granulares asociados con la arenisca y el conglomerado tienen alta permeabilidad la cual permite una alta infiltración constituyendo áreas de recarga de acuíferos. Las pendientes de esta unidad geohidrológica varían de 10 a 20%. Las unidades ambientales 1, 2, 4, 5, 6, 8, 10, 12 y 13 presentan estas características. Unidad de planicie. Constituye una mezcla de materiales areno-gravosos y finos presentando una permeabilidad que varía de media a alta según la granulometría, las condiciones del sustrato, la presencia de costras de caliche y los afloramientos de roca. Las pendientes son generalmente menores al 10%. Constituye un área importante de recarga de acuíferos libres que son utilizados principalmente para el riego. Las unidades ambientales 7, 9, 11 y 14 presentan estas condiciones.

IV.3 MEDI0 BIÓTICO IV.3.1. Vegetación terrestre y/o acuática La capa vegetal del área donde se realizará el proyecto se diferencia en cinco tipos de vegetación y seis comunidades vegetales según Rzedowski (1986). En la Tabla IV-3 se señala cada tipo y las comunidades que agrupa y se compara con la terminología equivalente a la clasificación de INEGI. En el anexo VIII.1.1 (localización general de la trayectoria) se muestran mediante colores cada unidad vegetal distribuida a lo largo de la trayectoria de la línea, y con el fin de tener una idea de las condiciones en que se encuentra la vegetación, en la tabla IV-4 se presentan los parámetros estructurales de frecuencia relativa, densidad relativa, dominancia relativa y valor de importancia de las especies, obtenidos mediante el método Müeller-Dombois y Ellenberg (1974). En el capítulo VIII (anexo VIII.3.3) se presentan en diferentes tablas los valores ambientales de las especies por sitio de muestreo. En la tabla IV-5 se presenta un listado florístico general de las especies citadas en la bibliografía y las registradas en el campo, por familia, nombre local, hábitat, estatus de conservación y uso local. La lista florística obtenida se encuentra conformada por 46 familias, donde sólo una pertenece a las gimnospermas; 84 géneros, 101 especies y dos categorías infraespecíficas. Las familias mejor representadas son Leguminosae, Poaceae (Gramineae), Asteraceae, Solanaceae y Cactaceae. Los géneros más representativos son: Opuntia y Bouteloua con cuatro especies, seguidos por Baccharis, Mammillaria, Acacia, Forestiera, Loeselia y Aristida, con dos especies cada una. (Ver listado florístico, tabla IV-5) Tabla IV-3. Unidades vegetales encontradas en la trayectoria de la línea de transmisión

Categorías empleadas en este trabajo (Rzedowski, 1986) INEGI (carta 1:50 000)Tipo de vegetación Comunidad vegetalMatorral xerófilo Matorral desértico crasicaule Matorral xerófiloBosque espinoso Bosque espinoso de Acacia Bosque

espinoso de ProsopisMatorral micrófilo de Acacia, Matorral micrófilo de Prisopis

Bosque de coníferas Bosque de Juniperus Bosque de coníferas (enebro)Vegetación acuática y subacuática

Bosque de galería Vegetación de galería

Pastizal Pastizal de Bouteloua spp Pastizal inducidoNota: La clasificación utilizada para la elaboraciòn de la presente MIA es la de Rzedowski; Por otro lado para la elaboraciòn del ETJ se utilizó básicamente laclasificación del INEGI. Las características fisonómicas, estructurales, ecológicas, distribución y composición florística de cada formación vegetal reconocida en el área de estudio son las siguientes. Matorral xerófilo Este tipo de vegetación es característico de las zonas áridas y semiáridas, destaca por el aspecto de arbusto de sus elementos que lo conforman, por lo regular son de menos de 3 m de alto y generalmente presentan ramificaciones desde la base del tallo, tienen en general hojas o foliolos de tamaño pequeño o de tallo suculento o de hojas alargadas y angostas agrupadas en forma de roseta, algunas especies durante un periodo breve de la época seca tiran sus hojas. En el área estudio sólo se reconoció el matorral desértico crasicaule.

♦ Matorral desértico crasicaule Es una comunidad arbustiva dominada por plantas de tallo suculento (como los nopales), en el área de estudio se establece en laderas y lomeríos bajos y poco frecuente en terrenos planos, por lo general sobre suelos someros y pedregosos. Formando un estrato de 3,45 m de alto se encuentran las especies Opuntia streptacantha, Opuntia icterica (O. jaliscana), Opuntia robusta, que llegan a tener coberturas de de 3,07 a 17,32. Como acompañantes se distinguen Opuntia leucotricha Prosopis laevigata. Otro estrato notorio de 1.38 a 1.52 m de alto es donde aparecen Acacia schaffneri, Acacia pennatula, Eysenhardtia polystachia, Forestiera sp. y Mimosa monancistra que llegan a desarrollar de 11,99 a 15,27 %. Además de estos elementos formando un estrato arbustivo menor de aproximadamente 0,70 m se encuentra Jatropha dioica, Mammillaria uncinata, Stenocactus violaceus, Bouteloua gracilis, Bouteloua hirsuta. Es una comunidad muy perturbada, por lo que es común observar una gran cantidad de pastos asociado, sobresaliendo los géneros: Bouteloua, Aristida, Chloris, Setaria y Rhynchelytrum. Las especies más representativas son: Opuntia icterica, Opuntia fuliginosa y Opuntia sp., además de Acacia farnesiana, Acacia schaffneri, menos frecuente a Schinus molle, Forestiera tomentosa, Asclepias linaria y Bouvardia scabrida. Bosque espinoso Es un tipo de vegetación conformado por la dominancia de árboles y arbustos con espinas. Ocupa una gran extensión en el área de la trayectoria de la línea y en la misma región. Se desarrolla en terrenos de escaso relieve y suelo profundo. En algunos sitios se presenta más o menos de forma cerrada pero en otros es más bien abierta. La comunidad característica es la siguiente.

♦ Bosque espinoso de Acacia y Bosque espinoso de Prosopis♦

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (38 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 39: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Es una comunidad que se caracteriza por la presencia de estas dos especies, Prosopis laevigata y Acacia schaffneri, sus elementos dominan un estrato de 3,25 a 5,20 m de alto y con coberturas de 9,79 a 69,74 %. En otro estrato de 1,18 a 1,72 se encuentran, poco frecuentes, Lycium berlandieri, Acacia pennatula, Mimosa monancistra, Forestiera sp, Eysenhardtia polystachya y muy escasamente Opuntia robusta, Opuntia icterica. Es común encontrar epifitas como Tillandsia recurvata sobre los elementos dominantes. Se distribuye principalmente en lugares planos, por lo que se ve afectado por actividad agrícola. En sitios con cierta pendiente puede encontrarse mejor conservado, donde se asocia con elementos tropicales con son los géneros Bursera, Erythrina y Tecoma, tal fue el caso de la barranca cercana a la presa El Muerto, municipio de Aguascalientes. En un estrato menor de 0,60 m es muy poco frecuente Coryphanta clavata, Bouvardia ternifolia Las especies más representativas son: Prosopis laevigata, Acacia farnesiana, Acacia schaffneri, Forestiera phillyreoides, Mimosa monancistra, Dodonaea viscosa, Trixis angustifolia, Plumbago pulchellus, Stenocactus sp., Mammillaria gilensis, Mammillaria uncinata, Loeselia mexicana, de los elementos tropicales se registraron a Bursera fagaroides, Erythrina flabelliformis, Eysenhardtia polystachya, Tecoma stans, Lantana camara, Tetramerium nervosum y Gonolobus sp. Bosque de coníferas Corresponde a formaciones vegetales perennifolias, es decir, sus hojas mantiene el verdor todo el año, aún cuando se extiende a las zonas semiáridas, como en el presente estudio, ocupa una extensión más o menos amplia en la región. La asociación que conforma este tipo de vegetación es el bosque de Juniperus monosperma.

♦ Bosque de Juniperus Se trata de una comunidad casi homogénea en algunas localidades del área de estudio. En ciertos sitios comparte las mismas condiciones ecológicas que las del bosque espinoso y el matorral xerófilo. Esta conformado principalmente por arbustos o pequeños árboles de Juniperus monosperma que domina un estrato de 3.92 a 4.50 y desarrollando coberturas de 25.96 a 57.06 %. Se localizo en la parte alta de la cañada del río El Chico al NW de la Hacienda San José, creciendo sobre suelos calizos. Asociado al Juniperus, se localizan las siguientes especies: Forestiera sp., Condalia mexicana y con una presencia aun poco rara a Lycium berlandieri, Ptelea trifoliata, Rhus trilobata, Prosopis laevigata, Acacia aculeaticarpa, Bouteloua curtipendula, Bouteloua gracilis, Aristida adscensionis, Eragrostis mexicana y Setaria sp. En la localidad que se encuentra a 1 km al sur del poblado San Isidro, municipio de San Juan de los Lagos, Jalisco sobre suelos principalmente areno-arcilloso, el bosque de Juniperus se caracteriza por estar muy abierto, con una gran cantidad de pastos y arbustos. Entre las especies de arbustos más representativos se tiene a Acacia schaffneri, Mimosa monancistra, Condalia mexicana y Baccharis pteronoides. De las herbáceas tenemos a: Aristida adscensionis, Aristida divaricata, Bothriochloa barbidonis, Bouteloua curtipendula, Bouteloua gracilis, Bouteloua simplex, Eragrostis mexicana, Muhlenbergia spp., Rhynchelytrum repens, Setaria grisebachii, Dyssodia paposa, Zinnia sp y Loeselia sp. Vegetación acuática y subacuática Este tipo de vegetación asociado a cuerpos de agua y a las corrientes, en el área esta restringido a los arroyos o lugares donde el manto freático se encuentra muy cercano a la superficie como son el arroyo aguas debajo de la presa El Muerto, municipio de Aguascalientes, y el río Chico cercano a la Hacienda San José, municipio de Aguascalientes. La comunidad vegetal sobresaliente en dichos sitios se puede considerar como de bosque de galería.

♦ Bosque de galería Es una vegetación que ocupa una superficie muy baja pero importante ecológicamente, pues a pesar de estar restringido a dos arroyos, en cuyas orillas se registró la presencia de elementos con esta afinidad ecológica como el género Salix, en algunos sitios se observaron también los géneros Taxodium, Baccharis, Polygonum y Lemna. En zonas aledañas se puede localizar a los géneros Populus y Celtis Las especies representativas son: Salix humboldtiana, Salix taxifolia, Taxodium mucronatum, Baccharis salicifolia, Buddleia sessiliflora, Salvia leptostachys, Toxicodendron radicans subsp. divaricatum, Mirabilis glabrifolia, Polygonum punctatum, Rumex pulcher, Sida hanqueana, Amaranthus hibridus, Solanum americanum Gomphrena decumbens, Jacobinia mexicana y Lemna sp. En arroyo El Chico, además de Salix humboldtiana y S. taxifolia, se observó Brassica campestris, Lepidium virginicum, Chenopodium album, Oenothera rosea y Oxalis alpina. Pastizal Corresponde a las comunidades vegetales donde dominan los pastos o zacates, caracterizadas principalmente por las especies de la familia Poaceae. En el área de estudio se manifiesta como un pastizal inducido, debido al disturbio ocasionado por la apertura de terrenos dedicados a las actividades agrícolas, los cuales poco después son abandonados, y ganaderas. Las especies que conforman estos pastizales son especies especialmente nativas. Las especies más representativas son Aristida adscensionis, Aristida divaricata, Bothriochloa barbidonis, Bouteloua curtipendula, Bouteloua hirsuta, Bouteloua gracilis, Bouteloua simplex, Chloris virgata, Eragrostis mexicana, Muhlembergia sp., Microchloa kuntii, Rhynchelytrum repens, Setaria grisebachii y Modiola caroliniana. Así como algunos elementos arbóreos y arbustivos como son Opuntia icterica, Opuntia fuliginosa, Opuntia robusta, Opuntia streptacantha, Acacia farnesiana, Acacia schaffneri, Prosopis laevigata, Schinus molle, Forestiera tomentosa, Asclepias linaria y Bouvardia scabrida.

Análisis de la vegetación El criterio más adecuado para clasificar a las comunidades vegetales fue el fisonómico, dadas las condiciones de disturbio que se presentan en la región. Los valores de importancia reportados en la tabla IV-4 sustenta esta consideración; en la cual se puede observar que las especies con las mayores cifras como Acacia schaffneri, Prosopis laevigata, Forestiera tomentosa, Opuntia jaliscana, y Mimosa monancistra. Estas especies tienen una amplia distribución en las diferentes comunidades vegetales que se reconocieron, por lo que se presume que son las que tienen una mayor afinidad ecológica con las diferentes condiciones ambientales prevalescientes en la región. Cabe mencionar que dichas especies son aprovechadas para las actividades pecuarias. En general, la vegetación del área de estudio se encuentra con un alto grado de deterioro, excepto en las cañadas en als cuales se observó la vegetaciòn de galería.

Tabla IV-4. Parámetros de la vegetaciónEspecie Frecuencia

RelativaDensidadRelativa

Dominanciarelativa

Valor deimportancia

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (39 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 40: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Estrato arbóreo

Acacia schafnerii 31.67 31.31 23.59 86.57Prosopis laevigata 20.00 22.43 33.84 76.27Forestiera tomentosa 11.67 7.48 15.83 34.98Opuntia jaliscana 15.00 9.35 4.07 28.42Eysenhardtia polistachya 6.67 14.49 7.06 28.22Juniperus monosperma 5.00 9.35 12.51 26.86Opuntia streptacantha 8.33 4.67 2.52 15.52Ptelea trifoliata 1.67 0.93 0.58 3.18

Estrato arbustivo

Mimosa monancistra 15.70 69.32 64.24 149.26Acacia schafnerii 9.92 4.49 9.13 23.54Opuntia streptacantha 8.26 6.08 6.74 21.08Forestiera tomentosa 11.57 3.25 2.28 17.10Opuntia jaliscana 10.74 2.00 3.09 15.83Eysenhardtia polistachya 9.09 3.73 1.80 14.62Prosopis laevigata 6.61 1.73 2.17 10.51Lycium berlandieri 6.61 2.35 1.10 10.06Acacia pennatula 2.48 1.11 3.57 7.16Opuntia leucotricha 3.31 1.45 2.28 7.04Juniperus monosperma 2.48 1.73 2.03 6.24Bursera fagaroides 3.31 1.04 0.08 4.43

Continuación Tabla IV-4Opuntia robusta 3.31 0.48 0.43 4.22Casia sp 1.65 0.21 0.42 2.28Opuntia sp. 0.83 0.21 0.49 1.53Mimosa biuncifera 0.83 0.35 0.02 1.20Baccharis sp. 0.83 0.21 0.01 1.05Erytrina sp. 0.83 0.14 0.02 0.99Lnatana camara 0.83 0.07 0.09 0.99Bouvardia ternifolia 0.83 0.07 0.01 0.91 Usos de la vegetación en la zona La vegetación del área de estudio presenta cierto grado de deterioro pues se observa que a lo largo de la trayectoria, se intercalan, tanto en el matorral xerófilo como en el bosque espinoso y en el de Juniperus, grandes extensiones territoriales dedicadas a cultivos agrícolas de temporal y de riego así como a la ganadería. En la tabla IV.5. se señalan las especies que tienen un uso local y aquellas de interés comercial en la región, donde cabe destacar las especies de Opuntia sp, (nopales), Bouteloua gracilis y Bouteloua hirsuta (pastos) que son aprovechadas como forrajeras, y árboles y arbustos de Juniperus sp que son empleados en la delimitación de parcelas y como rompevientos. Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal Del listado florístico que se obtuvo, ninguna especie se lista en la NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestre-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Sin embargo, a pesar que ninguna de las especies registradas se encuentra bajo alguna categoría, se recomienda que se realice alguna acción de conservación o protección de los ejemplares de los géneros Stenocactus, Mammillaria y Coryphanta que posiblemente sean afectados.

Tabla IV-5. Listado florístico del área de estudio del proyecto LT Aguascalientes Potencia-San Juan de Los Lagos

Familia/Nombre Científico

Nombre local

Hábitat

Registro

Usos

AcanthaceaeJacobina mexicana Seem bg 2 Tetramerium nervosum Ness bg 2 AgavaceaeDasylirium acrotriche (Schiede)Zucc. Palmilla mc, be 2 OrnamentalAmaranthaceaeAmaranthus hibridus L. bg 2

Continuación Tabla IV-5Gomphrena decumbens Jacq. bg 2 AnacardiaceaeRhus trifoliata Nutt Capulín bg 2 Schinus molle L. Pirul bg 2 Toxicodendron radicans spp. Divaricatum (Greene.) Gillis bg 2

AsclepiadaceaeAsclepias linaria Cav. bg, be, bj 2 Gonolobus sp. bg 2 Asteraceae (Compositae)Adenophyllum porophyllum (Cass.) Villarreal mc 2 Baccharis pteronioides DC. Jarilla Bg, be 2 Baccharis salicifolia (Ruiz & Pavón) Pers. Jara bg 2 Brickellia veronicifolia B.L. Rob. bg 2 Dyssodia paposa (Veent.) Hichc. be 2 Pinaropappus roseus (Less.) Less. bc 2 Tithonia tubaeformis (Jacq.) Cass. Mirasol bg 2 comestibleTrixis angustifolia DC. be, mc 2 Verbesina sp. be, mc 2 Zinnia sp. be, pa 2 BignoniaceaeTecoma stans (L.) H.B.K. mc, be 2 Brassicaceae Brassica campestris L. bg 2

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (40 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 41: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Lepidium virginicum L. BromeliaceaeTillandsia recurvata L. Gallito be 2 BuddlejaceaeBuddleja sessiliflora H.B.K. bg, be 1, 2 BurseraceaeBursera fagaroides (H.B.K.) Engl. Papelillo mc, be 1, 2 CactaceaeCoryphanta clavata Cactus mc 1, 2 OrnamentalMammillaria gilensis Boed. Cactus mc 2 OrnamentalMammillaria uncinata Zucc. Cactus mc 1, 2 OrnamentalOpuntia fuliginosa Griff mc 1, 2 Opuntia icterica Griffiths (O. jaliscana Bravo) Nopal mc, be, bj 1, 2 ComestibleOpuntia robusta Wendl mc, be ForrajeraOpuntia streptacantha Lem. Nopal cardón mc, be 1,2 ComestibleOpuntia sp. mc 2 Pachycereus marginatus (DC.)Britton & Rose mc, bj 2 Stenocactus sp. Cactus mc 2 ComercialCampanulaceaeLobelia laxiflora H.B.K. bg 2 CommelinaceaeCommelina sp. bg 2 Caryophyllaceae

Continuación Tabla IV-5Drymaria sp. bg 2 ChenopodiaceaeChenopodium album Linn. Lengua de vaca bg 2 ConvolvulaceaeEnvolvulus alsinoides L. bg 2 CupressaceaeJuniperus monosperma var. gracilis Martínez Táscate bg 1, 2 LeñaCyperaceaeCyperus spp. zacate pa, bg 1, 2 EuphorbiaceaeCroton sp. mc, pa, be 2 Jatropha dioica Sessé ex Cerv. sangregado mc, be 1, 2 MedicinalFagaceaeQuercus grisea Liebm. Encino be 1,2 Leña

Quercus eduardii Encino colorado 1 LeñaLamiaceaeHyptis albida H.B.K. mc 2 Salvia aff. polystachya Ort. bg 2 LeguminosaeAcacia farnesiana (L.) Willd. Huizache be, bj, mc 1,2 LeñaAcacia schaffneri (S.Watson) Hermann Huizache chino mc, be 1,2 ForrajeraAstaragalus hypoleucus Schaver pa, bg 2 Erythrina flabelliformis Kearney Colorin mc, be 1,2 Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg. Palo dulce mc, be 1, 2 Medicago sativa L. Alfalfa pa 2 ForrajeraMimosa aculeaticarpa Ort. be, mc 1, 2 Mimosa monancistra Benth. be, mc 1, 2 Prosopis laevigata (Willd.) M.C. Johnst. Mezquite be, mc, bj 1, 2 Leña, construc.Phaseolus sp. bg 2 LemnaceaeLemna sp. bg 2 MalvaceaeAbutilon sp. Amantillo bg, be 2 Modiola caroliniana (L.) Don bg, be 2 Sida spp. bg, be 2 Martynaiceae (Pedaliaceae)Martynia annua L. be, bg 2

Nyctaginaceae bg, be 2 Mirabilis glabrifolia (Ort.) I.M.Johnston bg, be, mc 2 OleaceaeForestiera phillyreoides (Benth.) Torr. Acebuche be, mc, bj 2 Forestiera tomentosa S. Watson Acebuche Be, mc 2 OnagraceaeOenothera rosea L´Her. ex Ait. bg 2 PapaveraceaeArgemone ochroleuca Sweet Chicalote be, bg 2 Plumbaginaceae

Continuación Tabla IV-5Plumbago pulchellus Boiss. bg, be 2 Poaceae (Gramineae)Aristida adscensionis L. Tres barbas pa 1,2 ForrajeraAristida divaricata Humb. et Bompl. Aristida pansa pa 1 Aristida orticuttiana pa 1 Bothriochloa barbidonis (Lag.) Herter Bouteloua curtipendula (Michx.)Torr. Banderita pa 1,2 ForrajeraBouteloua gracilis (H.B.K.) Lag. ex Steud. Navajita mc, be, bj 1,2 ForrajeraBouteloua hirsuta Lag. Navajita velluda pa, mc 1,2 ForrajeraBouteloua filiformis pa 1 Bouteloua simplex Lag. pa 1 Chloris virgata Sw. be, mc 1, 2 Eragrostis mexicana (Hornem.) Link Lycurus phleoides Lobero pa 1 ForrajeraMicrochloa kuntii Desv. pa, mc 1, 2 Muhlenbergia spp. bj 1, 2 Rhynchelytrum repens (Willd.)C.E. Hubb. bj, ma 1, 2 Setaria grisebachii Fourn. mc 2 Poleminiaceae

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (41 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 42: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Loeselia mexicana (Lam.) Brandegee bg 2 Loeselia sp. bg 2 PolygonaceaePolygonum punctatum Ell. bg, mc 2 Rumex pulcher L. bg, mc 2 RhamnaceaeCondalia mexicana Schlecht. be, mc 2 RanunculaceaeClematis dioica L. be, mc 1, 2 RutaceaePtelea trifoliata L. bg, mc 2 RubiaceaeBouvardia ternifolia be, mc, bg 2 Bouvardia scabrida Mart. & Gal. be, bj, mc, 2 SalicaceaePopulus mexicana Wesmael Álamo bg 1, 2 Salix humboldtiana Willd. Sauce bg 1, 2 Salix taxifolia H.B.K. Sauce bg 2 SapindaceaeDodonaea viscosa (L.) Jacq. mc, bg 2 SolanaceaeDatura aff. stamonium L. Tepate mc, be, bg 2 MedicinalLycium berlandieri Dunal be, mc, bg 2 Nicotiana glauca Graham be, mc 2 Physalis coztomatl Mociño & Sessé ex Dunal bg 2 Solanum americanum Mill. be, mc, bg 2 Solanum sp. be, mc 2

Continuación Tabla IV-5TiliaceaeHeliocarpus terebinthaceus (DC.)Hochr. bg 2 UlmaceaeCeltis reticulata Torr. Acebuche be, mc, bg 2 VerbenaceaeLantana camara L. Sonoba be, mc, bg 2 ViscaceaePhoradendron sp. Injerto be, mc, bj 1 Hábitat: bg- bosque de galeria; be- bosque espinoso; mc- matorral crasicaule; pa- pastizal; bj- bosque de JuniperusRegistro:1- bibliografía; 2- campo

IV.3.2. Fauna La zona donde pasará el trayecto de la línea de transmisión corresponde a la provincia fisiográfica Mesa Central, subprovincia Llanos de Ojuelos-Aguascalientes. Se caracteriza por ser una zona semiplana cuyos tipos de vegetación existentes son Matorral crasicaule, Bosque espinoso, Bosque de galería, Bosque de Juniperus y Pastizal. Debido a los cambios climáticos que experimenta esta zona, la fauna no se mantiene activa ni está presente todo el año, una gran cantidad de especies se mantienen inactivas durante la época de estiaje o bien se comportan como migratorias, sobre todo es el caso de las aves.

Metodología

La metodología para la elaboración del presente capítulo se llevó a cabo en tres etapas:

Primera etapa: Se consultaron las publicaciones de la fauna de vertebrados terrestres de la zona de estudio, así como la base de la CONABIO, con la finalidad de integrar un listado preliminar. A dichas especies se les asignó su estado de protección de acuerdo con la NOM-059-ECOL-2001.

Segunda etapa: Durante esta etapa se realizó el trabajo de campo, del 15 al 18 de abril del 2002. El trabajo consistió

en muestreos y observaciones de fauna en áreas representativas de los ambientes donde pasará la línea. Debido a que la distribución tanto espacial como temporal de la fauna es afectada directamente por la vegetación, se tomaron

como unidades de muestreo a los tipos de vegetación presentes lo largo de la trayectoria (anexo VIII.1.2).

Para los cuatro grupos taxonómicos de vertebrados terrestres se utilizó la siguiente metodología. Anfibios y reptiles: Los anfibios y reptiles se recolectaron a través de transectos al azar de longitud variable, entre los diferentes tipos de vegetación presentes en cada punto de verificación. La inspección y recolecta en los transectos se llevó a cabo de 10:00 a 12:00 y de 16:00 a 18:00 horas; durante estos períodos se caminó lentamente a través del área elegida revisando cada microhábitat potencial donde localizar a los herpetozoarios, tales como: troncos de árboles, huecos y hendiduras de los troncos, tocones, bajo troncos caídos, entre la hojarasca, plantas epífitas, grietas, charcas temporales y permanentes. La recolecta de los ejemplares fue directamente con la mano. La abundancia relativa se calculó con base en el número de organismos de una especie observados a lo largo de un transecto estandarizado a 100 m, empleando el siguiente índice de abundancia: de uno a dos individuos = raro; de tres a 10 individuos = común; y más de 10 individuos = abundante (Lazcano-Barrero et al., 1992). Aves: En el caso de las aves se empleó la metodología recomendada por Bibby et al (1992). Se utilizaron redes de seda que fueron colocadas a las 06:00 y se levantaron a las 10:00 hrs. Se utilizaron tres redes que se ubicaron estratégicamente entre la vegetación, principalmente en aquellos sitios que potencialmente son empleados como paso por estos animales. Asimismo, se realizaron observaciones directas para determinar aquellas especies que por sus hábitos no son atrapadas por las redes o bien se determinó la especie a través del canto. La abundancia relativa de este grupo se maneja de acuerdo con el número de ejemplares que se recolectaron en las redes y observados en cada punto de verificación, para lo cual se empleó el siguiente índice de abundancia: abundante = 15 o más individuos observados en un día, y/o bien en todos los puntos a lo largo del transecto; común = menos de 15 individuos en un día, pero no en todos los puntos del transecto; rara = uno o dos individuos durante un día y en una sola localidad (González-García, 1992). Mamíferos. La recolecta de mamíferos se realizó de acuerdo con la metodología propuesta por Hall (1981). Para

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (42 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 43: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

la captura de pequeños mamíferos se emplearon trampas tipo Shermann que se colocaron en sitios de éxito potencial, determinados a partir de un reconocimiento de la zona. Las trampas se colocaron en un transecto longitudinal, cada trampa fue separada entre sí, aproximadamente cada 5 m. En el caso de los murciélagos, se emplearon tres redes, que se colocaron entre la vegetación hacia el crepúsculo, hora en que estos animales inician sus actividades. Las redes se revisaron al anochecer y hasta el amanecer del siguiente día. En el caso de los mamíferos medianos y grandes, que por su capacidad de movimiento y hábitos no se capturaron por medio de trampas y redes, se determinó su presencia por medio de la observación directa o bien por evidencias indirectas a través de sus madrigueras, excretas, huellas, nidos, cadáveres y comentarios de los lugareños. Para esto, se llevaron a cabo recorridos diurnos y nocturnos en cada punto de verificación. La abundancia relativa de los mamíferos pequeños se estimó con base en el número de ejemplares recolectados entre el número total de trampas colocadas por cada transecto. Se emplearon las siguientes categorías de acuerdo con el cociente obtenido: <0,02 = raro; de 0,03 a 0,10 = común; y >0,10 = abundante. En el caso de los mamíferos medianos y grandes que no se capturaron, pero se determinó su presencia por observación o evidencias indirectas a lo largo del transecto, para la abundancia de toda el área muestreada se consideraron las siguientes categorías: de uno a dos individuos = raro; de tres a 10 individuos = común; y más de 10 individuos = abundante. En cuanto a los mamíferos grandes sólo se considera su presencia o ausencia. La información mínima obtenida de cada ejemplar observado o recolectado en el campo fue la siguiente: coordenadas geográficas del punto de verificación, fecha de colecta, hora, hábitat, microhábitat y topoforma. Dicha información sirvió de base para determinar fundamentalmente la presencia, abundancia relativa y distribución por tipo de hábitat de las especies

Tercera etapa: Durante esta parte, la información recabada de la bibliografía se complementó y se corrigió con la de campo, integrándose así el listado final de las especies de vertebrados de la trayectoria de la LT Aguascalientes Potencia – San Juan de Los Lagos.

Fauna característica de la zona

El listado preliminar de las especies de vertebrados que potencialmente se distribuyen en la zona se integró con base en los trabajos de García et al (1985), de la Riva-Hernández (1987, 1993a y 1993b), de la Riva et

al. (2000) y la base de datos de la CONABIO (2002). Esta información permite reconocer para la zona de estudio 271 especies de vertebrados, distribuidos por clase de la siguiente manera: 12 anfibios, 34

reptiles, 158 aves y 60 mamíferos (Anexo VIII.3.3).

Para determinar qué especies se distribuyen a lo largo del trayecto, se eligieron cinco puntos de verificación donde se llevó a cabo un muestreo intensivo de acuerdo con la propuesta metodológica, estos

puntos fueron los siguientes:

Punto de Verificación 1.- Se ubica en las cooordenadas geográficas 21° 45`45” LN y 102° 13` 33”, cerca de la SE Aguascalientes Potencia. El tipo de vegetación es de matorral crasicaule

Punto de Verificación 2.- Se ubica entre las coordenadas 21º 44´ 07” LN; 103º 13´ 41” LW. Se recolectó en una cañada, en la cima de una loma y alrededores de la presa “El Muerto”. Al fondo de la cañada corre un arroyo que sale de la Presa El Muerto, alrededor de ella se desarrollan sauces y mezquites. En la cima

donde se trampeó se desarrolla un matorral crasicaule de Opuntia, Jatropha, Acacia y Prosopis. Toda el área es empleada como potrero.

Punto de Verificación 3. – Se encuentra entre las coordenadas 21º 33´ 53” LN; 102º 19´ 21” LW. Es una

zona semiplana donde se desarrolla un bosque espinoso de Acacia-Prosopis-Opuntia con un estrato herbáceo dominado por gramíneas. El sitio es empleado como potrero y cuenta con represas.

Punto de Verificación 4.- Las coordenadas del sitio de trabajo son 21º 22´ 01” LN; 102º 25´ 05”

LW. Corresponde a una cañada, en el fondo de la cual corre un arroyo, el que se encuentra bordeado por un bosque de galería de Salix-Taxodium, con un estrato arbustivo dominado por Baccharis y Senecio, y

un estrato herbáceo dominado por gramíneas.

Punto de verificación 5.- Se ubica entre las coordenadas 21º 21´ 37” LN; 102º 125´ 11” LW. Es una ladera con un bosque de Juniperus monosperma, con un estrato arbustivo dominado por Mimosa monancistra.

El trabajo de campo confirmó la presencia de 66 especies, de las cuales 2 son anfibios, 3 reptiles, 45 aves y 16 mamíferos. En la tabla IV-6 se consignan las especies registradas en cada punto de verificación.

Cabe destacar que una especie de anfibio y seis de aves no se habían registrado previamente para la zona de estudio.

Tabla IV-6. Distribución de los vertebrados recolectados u observados en los puntos de verificación muestreados en el área de estudio

Género Especie PV. 1 PV.2 PV.3 PV.4 PV.5

Anfibios Hyla eximia X X X X Spea hammondi X Reptiles Sceloporus spinosus X X torquatus X Crotalus molossus X Aves Anas diazi X Buteogallus anthracinus X X X Caracara plancus X Coragyps atratus X X Colinus virginianus X Phalacrocorax Brasilianus X Bubulcus ibis X X X Nycticorax nycticorax X Ardea herodias X Casmerodius albus X Fulica americana X

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (43 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 44: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Charadrius vociferus X X Actitis macularia X X Zenaida asiatica X X X X Zanaida macroura X X X X Scardafella inca X Geococcyx californianus X Chordeiles acutipennis X X X X Caprimulgus vociferus X Selasphorus rufus X Lampornis clemenciae X Lampornis amethystinus X Chloroceryle americana X Melanerpes formicivorus X X X X Picoides scalaris X X X X Contopus pertinax X Continuación Tabla IV-5 Pyrocephalus rubinus X X X Sayornis nigricans X Pitangus sulphuratus X X X X Hirundo rustica X Stelgidopteryx serripennis X Aphelocoma caerulescens X Corvus corax X X Cyanocorax yncas X Campylorhynchus brunneicapillus X X Toxostoma curvirostre X Mimus polyglottos X Polioptila caerula X Phainopepla nitens X X Lanius ludovicianus X X Pipilo fuscus X X Spizella passerina X X Xanthocephalus xanthocephalus X Icterus cucullatus X X Icterus pustulatus X X Mamíferos Didelphis virginiana X Sylvilagus audubonii X X X Sylvilagus floridanus X Lepus californicus X X X Spermophilus mexicanus X Chaetodipus penicillatus X X X Reithrodontomys fulvescens X Peromyscus truei X X Peromyscus melanophrys X Onychomys torridus X Neotoma albigula X Canis latrans X X X Urocyon cinereoargenteus X X Taxidea taxus X Mephitis macroura X Odocoileus virginianus X X

Anfibios: Se recolectaron dos especies de anfibios a lo largo del trayecto, de las cuales el sapo, Spea hammondi, no se había registrado previamente para la zona de estudio. La otra especie es la ranita verde,

Hyla eximia, que se encuentra en casi todos los cuerpos de agua de la zona.

Reptiles: Las lagartijas Sceloporus spinosus y S. torquatus y la víbora de cascabel (Crotalus molossus) son los únicos reptiles que se encontraron activos durante esta época. La primera lagartija se encuentra presente

en todos los tipos de vegetación que hay en el trayecto, mientras que la segunda sólo se encontró en los alrededores de la Presa el Muerto en el matorral crasicaule.

Aves: Es el grupo mejor representado con 45 especies registradas, seis de las cuales no habían sido registradas previamente para la zona, tal es el caso de Buteogallus anthracinus, Cyanocorax yncas,

Caracara plancus, Chordeiles accutipennis, Lampornis clemenciae y L. amethystinus. Mamíferos: 16 especies de este grupo se registraron a lo largo del trayecto donde pasará la línea de transmisión. Abundancia Relativa Anfibios: De las dos especies de anfibios registradas, la ranita verde (Hyla eximia) es la única especie que se encontró en todos los cuerpos de agua y en números altos, hecho que permite clasificarla como abundante (tabla IV-7). Mientras que el sapo (Spea hammondi) está restringido a la Presa El Muerto. Reptiles: De las tres especies activas durante esta época, solamente la lagartija Sceloporus spinosus estuvo presente a todo lo largo del trayecto en número que permite catalogarla como una especie abundante. Las otras dos especies registradas, la víbora de cascabel (Crotalus molossus) y la lagartija de collar (S. torquatus) sólo se observaron en una sola localidad, por lo que se consideran como raras. Aves: En este grupo, se encontró que 20 especies son consideradas como raras, 18 comunes y 7 son abundantes. Las especies abundantes son el carpintero (Picoides scalaris), el tapacaminos (Chordeiles acutipennis), la paloma de alas blancas (Zenaida asiática), la huilota (Zenaida macroura), el gorrión (Spizella passerina), el rascador (Pipilus fuscus) y la golondrina común (Hirundo rustica). Con relación a las aves acuáticas, en especial la garza

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (44 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 45: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

blanca (Casmerodius albus) y la gris (Ardea herodias), aunque son abundantes localmente, como es el caso de la presa El Muerto, se encuentran restringidas a la disponibilidad de cuerpos de agua a lo largo del trayecto. Muchos de los cuales se encuentran disminuidos en su capacidad en la época de estiaje. La aparente rareza de otras especies se debe a que son de hábitos migratorios, tal es el caso de los patos. Mamíferos: Ocho especies son clasificadas como raras, cuatro comunes y cuatro abundantes. Estas últimas corresponden al ratón de abazones (Chaetodipus penicillatus), el conejo (Sylvilagus audubonii), la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) y el coyote (Canis latrans), especies que además de su abundancia local se encuentran presentes en todos los ambientes muestreados.

Tabla IV-7. Abundancia relativa de cada una de las especies encontradas a lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión

Género Especie Abundancia Anfibios

Hyla eximia A Spea hammondi R

Reptiles Sceloporus spinosus A torquatus R Crotalus molossus R

Continuación Tabla IV-7 Aves

Anas diazi C Buteogallus anthracinus R Caracara plancus R Coragyps atratus C Colinus virginianus R Phalacrocorax brasilianus R Bubulcus ibis C Nycticorax nycticorax C Ardea herodias C Casmerodius albus C Fulica americana R Charadrius vociferus C Actitis macularia C Zenaida asiatica A Zenaida macroura A Scardafella inca C

Geococcyx californianus C Chordeiles acutipennis A Caprimulgus vociferus R Selasphorus rufus R Lampornis clemenciae R Lampornis amethystinus R Chloroceryle americana R Melanerpes formicivorus C Picoides scalaris A Contopus pertinax R Pyrocephalus rubinus C Sayornis nigricans R Pitangus sulphuratus C Continuación Tabla IV-7 Hirundo rustica A Stelgidopteryx serripennis R Aphelocoma caerulescens R Corvus corax C Cyanocorax yncas R Campylorhynchus brunneicapillus C Toxostoma curvirostre C Mimus polyglottos R Polioptila caerula R Phainopepla nitens C Lanius ludovicianus C Pipilo fuscus A Spizella passerina A Xanthocephalus xanthocephalus R Icterus cucullatus R Icterus pustulatus R Mamíferos Didelphis virginiana R Sylvilagus audubonii A Sylvilagus floridanus R Lepus californicus C Spermophilus mexicanus C Chaetodipus penicillatus A Reithrodontomys fulvescens R Peromyscus truei C Permyscus melanophrys R Onychomys torridus R Neotoma albigula C Canis latrans A Urocyon cinereoargenteus A Taxidea taxus R Mephitis macroura R Odocoileus virginianus R

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (45 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 46: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Especies de valor comercial Entre los diferentes usos que se le dan a la fauna silvestre, se encuentran la cacería de subsistencia, medicinal, ornato, mascotas, cetrería, científica y materia prima (Pérez-Gil et al., 1994). En la zona estudiada se tienen datos del uso de siete especies, que son empleados con diferentes fines (Tabla IV-8). Tabla IV-8. Especies de vertebrados terrestres con valor comercial en el área de estudio

Especie

Nombre común

UsoMascotas Piel Carne

Colinus virginianus Codorniz XZenaida asiatica Paloma alas blancas X XZenaida macroura Huilota X XSylvilagus audubonii Conejo X XSylvilagus brasiliensis Conejo X XUrocyon cineroargenteus Zorra gris X Odocoileus virginianus Venado cola blanca X Especies de interés cinegético De acuerdo con la Ley de Vida Silvestre y tomando como base los criterios por ella establecidos, la temporada de caza deportiva y captura de aves canoras y de ornato 2001-2002, inició formalmente el 17 de agosto del 2001. Para acceder a la cacería cinegética o aprovechamiento comercial de la fauna silvestre, sólo se podrá hacer bajo un criterio sustentable y se realizará dentro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) o bien en áreas donde operen Proyectos de Áreas de Manejo Sustentable (PAMS) que cuenten con un plan de manejo aprobado desde el punto de vista de la sustentabilidad del recurso fauna silvestre. En el caso del aprovechamiento de aves canoras y de ornato, también se puede acceder a su explotación a través de Convenios de Concertación de Acciones entre la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, a través de la Dirección General de Vida Silvestre, y las organizaciones, uniones o asociaciones de aprovechadores de este recurso, que garanticen la sustentabilidad del recurso, actividades que serán supervisadas por personal de la Secretaría al amparo del consentimiento expreso de los titulares de los predios y de los representantes de cada organización. Bajo estos criterios, para la zona donde se ubica el proyecto no existe ninguna UMA, PAMS o Asociación registrada, por lo cual no aplica el aprovechamiento de especies cinegéticas. Especies amenazadas o en peligro de extinción De acuerdo con la NOM-059-ECOL-2001 y tomando como base el listado faunístico (anexo VIII.3.3), y a las especies cuya presencia fue confirmada en el campo, las especies clasificadas bajo alguna categoría de riesgo son tres: dos amenazadas y una bajo protección especial.

Género Especie EstatusTaxidea taxus AmenazadaAnas diazi AmenazadaCrotalus molossus Protección especial

A continuación se ofrecen algunos datos relevantes de las especies consideradas en la NOM-059-ECOL-2001. La información de la víbora de cascabel se obtuvo de Campbell y Lamar (1988), del pato mexicano de Howell y Webnb (1995) y del tlalcoyote de Álvarez-Castañeda (2000) y Leopold (1990). Crotalus molossus (Víbora de cascabel).

Descripción: Es una víbora que apenas alcanza el metro de longitud total. Con una coloración café-oliva a grisácea en la mayor parte dorsal del cuerpo, con la cola más pigmentada, llegando a ser negra.Distribución: Se encuentra desde el sur de los Estados Unidos de América, en México por los estado del centro hasta OaxacaHábitat: Bosques de pino-encino, pastizales con mezquite, matorral tropical y matorral espinoso.Hábitos: Es una especie diurna, pero durante la época más cálida del año llega a ser nocturna. Se alimenta básicamente de varias especies de ratones.Amenazas: Son básicamente la destrucción de su hábitat y la ignorancia de las personas que normalmente las matan.

Anas diazi (Pato mexicano)

Descripción: Los sexos son similares, con el speculum azul-verdoso a azul con blanco. El interior de las alas plateadas contrasta fuertemente con el oscuro de las remigias. Los machos poseen el pico oliva-amarillento a naranja, mientras que las hembras es más oscuro. Las patas son anaranjadas.Distribución: Desde el sur del los Estados Unidos de América hasta Morelos. En varias áreas de su distribución posee poblaciones residentesHábitat: Se le encuentra en pozas temporales, áreas inundables, campos de cultivo. Hábitos: Normalmente en parejas, aunque llega ser gregario, sus parvadas rara vez son grandes. Amenazas: Las amenazas potenciales son la agricultura, los ambientes contaminados y las enfermedades de las poblaciones residentes, así como la cacería.

Taxidea taxus (Tlalcoyote)

Descripción: Es un mamífero mediano con cuerpo deprimido, más ancho que alto. De pelaje dorsal largo y grisáceo, con una línea blanca que va de la punta del hocico a los hombros y dos líneas oscuras paralelas sobre la cabeza. Distribución: Desde Canadá hasta el Valle de México.Hábitat: En una gran variedad de ambientes, en México se encuentra principalmente en las zonas desérticas.Hábitos: Se encuentra asociado a suelos blandos donde hace su madriguera. Se alimenta de una gran variedad de roedores, aves y reptiles.Amenazas: Su bajo número poblacional, así como la cacería furtiva y la destrucción del hábitat son las amenazas más serias para esta especie.

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (46 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 47: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

IV.4. Medio socioeconómico La trayectoria de la LT Aguascalientes Potencia-San Juan de los Lagos cruzará por los municipios de Aguascalientes, en el estado de Aguascalientes, y de Encarnación de Díaz y San Juan de los Lagos, en el estado de Jalisco. A continuación se describen brevemente algunas características de los estados y municipios por los que cruzará el proyecto:

F. Aguascalientes El estado de Aguascalientes se encuentra localizado en la región occidental del altiplano, entre los 21° 28´ 03´´ y 22° 28´06´´ LN y los 101° 53’ 09´´ y 103° 00´ 51´´ LW. Limita al norte, poniente y noroeste con el estado de Zacatecas; al sur, oriente y sureste con el estado de Jalisco. La extensión territorial del estado es de 5 589 km2, que representa el 0,28 % del territorio nacional, siendo uno de los estados más pequeños del país. Aguascalientes.- Este municipio se fundó el 22 de octubre de 1575. Se localiza al sureste del estado del mismo nombre, en las coordenadas 21° 53´ LN y 102° 18´ LW, a una altitud de 1867 m. El municipio se divide en 513 localidades, siendo las más importantes Aguascalientes (capital del estado y cabecera municipal), San Francisco de los Romos, Palo Alto, Licenciado Jesús Terán y José María Morelos.

G. Jalisco El estado se sitúa en la región centro norte de la República Mexicana, entre las coordenadas 22° 45´ y 18° 55´ LN y 101° 28´ y 105° 42´ LW. Limita al norte con los estados de Nayarit, Zacatecas y Aguascalientes, al este con Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, y Michoacán, al sur con Michoacán, Colima y el Océano Pacífico, y al oeste con el Océano Pacífico y Nayarit. La extensión territorial del estado es aproximadamente de 79 085 km2, que representa el 4,0 % de la superficie total del país. Encarnación de Díaz.- El municipio de Encarnación de Díaz se localiza políticamente en las región Altos Norte. Cuenta con 1 296,97 km2, a una altitud media de 1851 m. Se localiza entre la coordenadas extremas 21° 24´ 00” a 21° 47´ 30”de LN y 102° 25´ 00” a 102° 58´ 00” de LW. El municipio está constituido por 358 localidades, siendo las más importantes: Encarnación de Díaz (cabecera municipal), Bajío de San José, Mesón de los Sauces, San Sebastián del Álamo y El Tecuán. San Juan de los Lagos.- Cuenta con una superficie de 874,47 km2. Se ubica al noreste del estado entre las coordenadas geográficas 21° 04´ 25” a 21° 24´ 50” de LN y 102° 06´ 40” a 102° 10´ 30” de LW, a una altitud de 1750 m. Está constituido por 241 localidades, siendo las más importantes: San Juan de los Lagos (cabecera municipal), Mezquitic de la Magdalena, Halconero de Arriba, La Sauceda, Antenas (Cañada de Pérez), El Sáuz de Ibarra y San Antonio de la Berrera. IV.4.1. Aspectos sociales Es conveniente señalar que a lo largo de la línea de transmisión, y en una distancia de 4 km a cada lado de la trayectoria, existen pocos poblados, así como habitantes. Los datos que se presentan para cubrir la información solicitada en este punto, se tratan a nivel municipal y en algunos rubros se señala también la situación a nivel estatal. IV.4.1.1. Demografía

• Número de habitantes por núcleo poblacional identificado y tasa de crecimiento poblacional

Como ya se ha mencionado anteriormente, el proyecto atravesará por los estados de Aguascalientes y

Jalisco. Por tal motivo, en esta parte se describe la población a nivel estatal, seguido por algunas características de los municipios que incluye el mencionado proyecto. Es importante mencionar que la

densidad poblacional municipal en los últimos 30 años y la tasa de crecimiento poblacional se presentan en la tabla IV-9.

Aguascalientes

De acuerdo con INEGI (1970, 1980, 1990, 2001), el estado de Aguascalientes reporta la siguiente

población durante los últimos 30 años: 338 142 habitantes en 1970, 519 439 hab. en 1980, 719 659 hab. para 1990 y 944 285 para el año 2000. Considerando los datos anteriores (30 años), el estado presenta una

tasa de crecimiento de 5,96.

Municipio Aguascalientes.- La población actual total del municipio de Aguascalientes representa el 68% de la población total estatal. De acuerdo con el INEGI (2001), el municipio cuenta con un total de 557 localidades, de las cuales las más numerosas son aquellas que cuenta entre 1 a 49 habitantes, seguidas por las que tienen entre 100 y 499 habitantes. La comunidad más grande presenta una población de entre 500 000 a 999 999 habitantes. Jalisco El estado de Jalisco registra durante los últimos 30 años una población de

Municipio Encarnación de Díaz.- De acuerdo con los censos de 1970 a 2000, el municipio tiene una tasa

de crecimiento poblacional que tiende al decremento. De acuerdo con los datos de la tabla IV.8, el municipio tuvo una tasa de crecimiento poblacional de 1,8 entre 1970 y 1980, de 1,99 de 1980 a 1990, de 1,4

de 1990 a 1995, y de 0,39 de 1990 a 2000. Actualmente el municipio representa el 0,73% de la población total del estado de Jalisco. De acuerdo con INEGI (2001) el municipio cuenta con 358 localidades, de las cuales las más numerosas son aquellas que cuentan de 1 a 49 habitantes, seguidas por las de 50 a 99 habitantes.

La localidad más grande registra una población entre 2 500 a 4 999 habitantes.

Municipio San Juan de los Lagos.- En los últimos 30 años este municipio reporta una tasa de crecimiento poblacional fluctuante; sin embargo, considerando los últimos cinco años, dicha tasa ha sufrido un decremento muy apreciable, ya que de la tasa de crecimiento que se tuvo entre 1990 y 1995 (2,80), entre 1995 a 2000 la tasa referida cayó a 0,72. Actualmente el municipio contribuye con el 0,87% de la población

total del estado. El municipio cuenta con un total de 241 localidades (INEGI, 2001), de las cuales las más abundantes son aquellas que tienen de 1 a 40 habitantes. La localidad más grande registra una

población entre 1 000 a 1 999 habitantes.file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (47 of 92) [06/11/2009 3:15:47]

Page 48: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Tabla IV-9. Población total de los municipios involucrados en la línea de transmisiónMunicipio 1970 1980 19901 19952 20003

AguascalientesAguascalientes Población * * 643 419

Tasa de crecimiento intercensal

--

JaliscoEncarnación de Díaz

Población 35 585 42 341 45 525 46 421Tasa de crecimiento intercensal

1,8 1,99 1,4 0,39

San Juan de los Lagos

Población 36 577 46 409 53 366 55 305Tasa de crecimiento intercensal

1,71 2,40 2,80 0,72

1INEGI, 1990 2INEGI, 1995 3INEGI, 2001, www.conapo.gob.mx

• Procesos migratorios, especificar categoría migratoria (emigración o inmigración significativa) Migración hacia los municipios

De acuerdo con los datos del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, la mayor parte de los habitantes que residen en los municipios que comprende el área de estudio nacieron en la entidad del respectivo municipio; sin embargo, una parte de los mismos residen dentro del área pero su lugar de

nacimiento son generalmente otras entidades, como el caso de Distrito Federal, Zacatecas, Aguascalientes, Baja California y Guanajuato. Asimismo, dentro de las entidades que comprende el área de estudio,

existe migración interestatal. A fin de especificar lo mencionado, a continuación se hace una descripción de la migración por lugar de nacimiento de cada uno de los municipios que incluye el área de estudio.

Aguascalientes

Aguascalientes.- del total de población que comprende el municipio de Aguascalientes (643 419 habitantes), 477 311 (74,18%) nacieron dentro del estado de Aguascalientes, 156 365 (24,30%) nacieron en otra entidad, 5 015 (0,77%) en otro país y 4 728 (0,73%) no especificaron (tabla IV.10). Cabe mencionar que aquellos que

no nacieron en la entidad y que residen dentro del municipio, son nacidos en gran proporción en entidades como el Distrito Federal, Zacatecas y Jalisco.

Jalisco Encarnación de Díaz.- La población total del municipio de Encarnación de Díaz es de 46 421 habitantes, de los cuales 85,39% nacieron y residen dentro de la entidad, 12,75% en otro entidad (principalmente Aguascalientes y Baja California), 0,81% en otro país y 1,03% no especificaron su origen. San Juan de los Lagos.- El municipio de San Juan de los Lagos reporta una población total de 55 305 habitantes, de los cuales el 93,40% nacieron dentro de Jalisco, 4,94% en otra entidad (principalmente Guanajuato, Aguascalientes y D.F.), 0,79% en otro país y 0,85% no especificó su origen.

Tabla IV-10. Migración por lugar de nacimiento de los municipios que comprende el área de estudio

Estado/municipio

Población (No.) que reside actualmente y que nació en:La entidad Otra entidad Otro país No especificado

AguascalientesAguascalientes 477 311 156 365 5 015 4 728

JaliscoEncarnación de Díaz 39 640 5 920 379 482San Juan de los Lagos 51 656 2 736 439 474Fuente: INEGI, 2001

• Distribución y ubicación en un plano escala 1:50 000 de núcleos poblacionales cercanos al proyecto y de su área de estudio

En la tabla IV-11 se indican las poblaciones principales más cercanas a la trayectoria del proyecto LT Aguascalientes Potencia-San Juan de Los Lagos; así como su localización municipal y estatal.

Tabla IV-11. Distribución y ubicación de núcleos poblacionales cercanos al proyectoKilometraje Localidad Municipio Estado

SE Aguascalientes Potencia-10 km.

Cañada Grande de Catarina Aguascalientes Aguascalientes

El Tepetate Aguascalientes Aguascalientes Cotorina (Coyotes) Aguascalientes Aguascalientes Peñuelas (El Cienegal) Aguascalientes Aguascalientes

10-20 km. San Antonio de Peñuelas Aguascalientes Aguascalientes Santa Elena Aguascalientes Aguascalientes El Jaralillo Encarnación de Díaz Jalisco San José Encarnación de Díaz Jalisco La Estanzuela Encarnación de Díaz Jalisco La Cabrita Encarnación de Díaz Jalisco

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (48 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 49: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

El Vergel Encarnación de Díaz Jalisco20-30 km. Los Colonos Encarnación de Díaz Jalisco

Charcos de Quezada Encarnación de Díaz Jalisco San Antonio de Quezada Encarnación de Díaz Jalisco El Saucito Encarnación de Díaz Jalisco

30-40 km. Media Luna Encarnación de Díaz Jalisco Ciénega de Mora Encarnación de Díaz Jalisco La Cascarona Encarnación de Díaz Jalisco El Mimbre (Cañada del horno) Encarnación de Díaz Jalisco San Antonio el Alto Encarnación de Díaz Jalisco

40-50 km. San Sebastián del Álamo Encarnación de Díaz Jalisco San Martín Caballero Encarnación de Díaz Jalisco

El Tequesquite Encarnación de Díaz Jalisco La Medina San Juan de Los Lagos Jalisco Las cuatro esquinas San Juan de Los Lagos Jalisco San Isidro San Juan de Los Lagos Jalisco San Pedro San Juan de Los Lagos Jalisco El Asoleadero San Juan de Los Lagos Jalisco Halconero de arriba San Juan de Los Lagos Jalisco Halconero de abajo San Juan de Los Lagos Jalisco

53,9- km. Las Verdolaga San Juan de Los Lagos Jalisco IV.4.1.2. Vivienda

• Indicar número de viviendas y ocupantes promedio, así como cobertura de servicios básicos (agua entubada, drenaje y energía eléctrica) por municipio

De acuerdo con la información del INEGI (2001), el municipio del área de estudio que posee la mayor cantidad de viviendas habitadas es el de Aguascalientes, el cual reporta un total de viviendas de 140 845. En cuanto al que reporta la menor cantidad de viviendas es el municipio de Encarnación de Díaz (Jalisco) con un total de 9 533 (tabla IV-12) En cuanto al promedio de ocupantes por vivienda, el municipio que presentan el mayor promedio es San Juan de los lagos (4,9 hab./vivienda), seguido por Encarnación de Díaz (4,8 hab./vivienda) y Aguascalientes (4,6 hab./vivienda), respectivamente. En cuanto a la cobertura de los servicios básicos (agua potable, energía eléctrica y drenaje), se presenta el siguiente comportamiento: Aguascalientes Aguascalientes.- De las 140 845 viviendas que reporta el municipio de Aguascalientes, el 98,6% tiene el servicio de agua entubada, 0,78% no lo tiene y el resto no tiene especificada su situación. En cuanto a los servicios de energía eléctrica y drenaje, el 98,6% y 97,3%, respectivamente, presentan el servicio (tabla IV-12). En general se puede considerar que el servicio de menor cobertura es el de drenaje. Jalisco Encarnación de Díaz.- Del total de viviendas reportadas por INEGI (2001), el 89,4% tiene el servicio de agua entubada, el 94,2 el de energía eléctrica y el 82,0% cuenta con el servicio de drenaje. Por lo anterior, el servicio de mayor cobertura es el eléctrico, seguido por el de agua entubada y el de drenaje, respectivamente. San Juan de los Lagos.- De las 11 104 viviendas que se presentan en el municipio de San Juan de los Lagos, el 83,7% cuenta con el servicio de agua entubada, 15,8% no cuenta con el servicio, y el 0,46% no se especificó su condición con el servicio. En lo relativo a energía eléctrica, y del total de viviendas, el 97,3% tiene el servicio, 2,17% no lo tiene y del resto de las viviendas no se especifica su situación. Finalmente, en cuanto al servicio de drenaje, el 87,3% de las viviendas totales presentan el servicio, 12,25% no lo tienen y el resto (0,44%) no se precisa su condición. En general, para este municipio el servicio de mayor cobertura es el de energía eléctrica, seguido por el de agua y drenaje, respectivamente. IV.4.1.3. Urbanización

• Vías y medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios básicos y equipamiento; asimismo se describirá la existencia de asentamientos humanos irregulares y su ubicación

El acceso a la trayectoria de la línea de trasmisión será principalmente a través de terracerías, brechas,

caminos rurales y/o carreteras estatales que derivan de la carretera federal 45. Las vías de acceso y medios de transporte y comunicación a los municipios por donde cruzará la línea de transmisión son las siguientes:

Tabla IV-12. Servicios básicos de las viviendas por municipio

Municipio

No. de

viviendas

Promedio de

ocupantes/vivienda

Agua Energía eléctrica DrenajeDisponen de

agua entubada1

No disponen de agua entubada

No especificado

Disponen de energía eléctrica

No disponen de energía

eléctrica

No especificado

Disponen de drenaje

No disponen de drenaje

No especificado

Aguascalientes

Aguascalientes 140 845 4,6 138 885 1 103 857 138 978 1 477 390 137 075 3 145 625

Jalisco

Encarnación de Díaz 9 533 4,8 8 530 919 84 8 982 507 44 7 821 1 657 55San Juan de los Lagos 11 104 4,9 9 297 1 755 52 10 810 241 53 9 694 1 361 49

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (49 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 50: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

1 Se incluyen las viviendas que disponen de agua entubada dentro de la vivienda y por acarreoFuente: INEGI, 2001

Aguascalientes

Aguascalientes.- La red carretera total del municipio es de 368,8 km, repartidos de la siguiente manera: 105,9 km son carreteras troncales federales pavimentadas, 146,7 km se clasifican como alimentadoras

estatales pavimentadas, 15,3 como alimentadoras estatales revestidas y 100,9 km como caminos rurales revestidos. En cuanto a otro tipo de comunicación, el municipio cuenta con un aeropuerto, con

un longitud de pista de 300 m, un aeródromo con una longitud de pista de 1 300 m; asimismo, cuenta con el servicio de transporte ferroviario (INEGI, 2001).

En lo que respecta a medios de comunicación, el municipio cuenta con servicio de telégrafo

(9 administraciones), teléfono, telefonía celular (dos centrales), estación de microondas (una terminal y una receptora), y correo (cuatro administraciones, dos sucursales, 54 agencias, 230 expendios, 55 instituciones

y tres centros operativos y de reparto (INEGI, 2001).

Jalisco

Encarnación de Díaz.- El municipio cuenta con una red carretera total de 154,4 km, de éstas el 22,58% corresponde a troncales federales pavimentadas, 68% a alimentadoras estatales pavimentadas, 1,05%

a alimentadoras estatales revestidas y el 7,90% a caminos rurales revestidos (INEGI, 2001).

De lo medios de comunicación, Encarnación de Díaz cuenta con servicio telegráfico (una administración), siete oficinas postales (una administración y seis agencias) y teléfono (TELMEX) (INEGI, 2001).

San Juan de los Lagos.- La red carretera del municipio de San Juan de Los Lagos es de 30,9 km, los cuales se reparten de la siguiente manera: 60,51% se clasifican como troncales federales pavimentadas, 6,47% como carreteras alimentadoras estatales pavimentadas y 33% como alimentadoras estatales revestidas.

Los medios de comunicación con los que cuenta el municipio son: una oficina administradora de la

red telegráfica, 19 oficinas postales (una administración y 18 expendios), y teléfono (TELMEX (INEGI, 2001).

III.4.1.4. Salud y seguridad social

• Sistema y cobertura de seguridad social De acuerdo con los datos proporcionados por INEGI (2001), los servicios de seguridad y asistencia social en los municipios que involucra el área de estudio del proyecto, son proporcionados principalmente por el IMSS, ISSSTE, y PEMEX, Defensa o Marina (tabla IV-13). A fin de tener una visión más específico, a continuación se describe brevemente la cobertura de estos servicios para cada uno de los municipios.Aguascalientes Aguascalientes.- De acuerdo con INEGI (2001), de la población total reportada para este municipio, 35,56% no son derechohabientes, 63,13% son derechohabientes y el restante (1,29%) no especificó. De los clasificados como derechohabientes, el mayor porcentaje del servicio de salud es otorgado por el IMSS, seguido por el ISSSTE, PEMEX, Defensa o Marina y finalmente por otra Institución. El personal médico en servicio con que cuenta el municipio es de 1 360 médicos, de los cuales el mayor porcentaje pertenece al IMSS (tabla IV-14).

Tabla IV-13. Población total municipal y su distribución según condición de derecho-habiencia a servicios de salud e institución

Municipio

Población total

No

derechohabiente

Distribución según condición de derechohabiencia a servicios de saludDerechohabiente2

No especificado

Total

IMSS

ISSSTE

PEMEX, DEFENSA O

MARINA

Otra

institución1

AguascalientesAguascalientes 643 419 228 856 406 230 354 448 53 305 1 876 683 8 333

JaliscoEncarnación de Díaz

46 421 36 101 9 602 8 855 730 13 19 718

San Juan de los Lagos

55 305 42 481 12 226 11 227 877 20 126 598

1 Incluye las instituciones de seguridad social de los gobiernos estatales y otro tipo de instituciones de salud públicas o privadas2 La suma de las distintas instituciones de salud puede ser mayor al total, por aquella población que tiene derecho a este servicio en más de una institución de salud.Fuente: INEGI, 2001

Tabla IV-14 Personal médico (No.) en servicio de las instituciones públicas del sector salud

Municipio

TotalSeguridad social Asistencia social

IMSS ISSSTE ISEA* DIF* CRM* SSJ*Aguascalientes

Aguascalientes 1 360 671 136 528 19 6 0Jalisco

Encarnación de Díaz

29 6 2 0 0 0 21

San Juan de Los Lagos

22 6 2 0 0 0 14

Fuente: INEGI, 2001 Jalisco

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (50 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 51: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Encarnación de Díaz.- De los 46 421 habitantes que se reportan para el municipio, 36 101 no son derechohabientes, 9 602 son derechohabientes (92,22% se encuentra afiliado al IMSS, 0,76% al ISSSTE y el restante -0,33% -a PEMEX, Defensa, Marina o a otra Institución), y el 1,54% de la población no especificó si está afiliado a alguna Institución. En lo relativo al personal médico en servicio, el municipio cuenta con un total de 29 médicos, de los cuales la mayor proporción se ubica en la SSJ. San Juan de Los Lagos.- De acuerdo con el INEGI (2001), el municipio registra una población total de 55 305 habitantes, de estos el únicamente el 22,10% son derechohabientes que se encuentran afiliados en mayor proporción al IMSS (91,82%), ISSSTE (7,17%), PEMEX, Defensa o Marina (0,16%) y a otra Institución (1,03%). Asimismo, de la población total, el 76,81% no se encuentra afiliado a alguna Institución de salud y el 1,08% no especificó su condición. El municipio cuenta con un total de 22 médicos en servicio, de los cuales el 63,63% trabaja para el SSJ, 27,27% para el IMSS y 9,09% para el ISSSTE.

• Características de morbilidad y mortalidad y sus posibles causas A fin de tener un idea global de los factores que se relaciona con la mortalidad, a continuación se presenta la tabla IV-15 en la cual se registran la tasa global de fecundidad, tasa bruta de natalidad, promedio de hijos nacidos vivos por mujer y esperanza de vida al nacer. Por otro lado, se presentan la tasa de mortalidad general, tasa de mortalidad fetal, tasa de mortalidad infantil, tasa de mortalidad escolar, la tasa de mortalidad en edad productiva y la tasa de mortalidad materna. Finalmente se presentan las principales causas de mortalidad general en la entidad. Cabe mencionar que esta información se aborda a nivel estatal a fin de comparar los datos que se presentan para las dos entidades involucrada en el área de estudio. Aguascalientes.- El estado representa un tasa global de fecundidad de 3,2 (tabla IV-15), que lo pone por encima de la tasa nacional (2,9) y lo ubica en el 5º lugar a nivel país. En cuanto a tasa bruta de natalidad, promedio de hijos nacidos vivos y esperanza de vida al nacer, el estado de Aguascalientes ocupa el 8º, 14º, y 3º lugar a nivel nacional. Con respecto a tasa de mortalidad, el estado ocupa el 27º lugar en cuanto a la tasa de mortalidad general, el 7º en cuanto a la fetal, el 8º en la infantil, el 20º en la escolar, el 28º en la de edad reproductiva y el 29º en la materna. Con respecto a los estados que se involucran en el área de estudio, Aguascalientes representa generalmente la menor tasa de mortalidad en sus diferentes tipos, la excepción la constituye la tasa de mortalidad infantil (tabla IV-16) Las principales causas de mortandad dentro del estado se presentan en la tabla IV.17. Jalisco.- La tasa de fecundidad del estado de Jalisco es de 3,0 , por lo que ocupa el 11° lugar a nivel nacional. En cuanto a las tasa bruta de natalidad, promedio de hijos nacidos vivos y esperanza de vida, el estado ocupa a nivel nacional los lugares 15º, 14º y 5º , respectivamente.En cuanto a las tasa de mortalidad por tipo, Jalisco ocupa el 18º lugar nacional de la tasa de mortalidad general, el 4º en la tasa de mortalidad fetal, el 12º en la infantil, el 8º en la escolar, el 11º en la de edad reproductiva y el 24º en la maternal.

Tabla IV-15. Población femenina de 12 años y más, tasa de fecundidad y natalidad, promedio de hijos nacidos vivos y esperanza de vida de las entidades del área de estudio

Estado

Población femenina de 12 años y más (No.)

Tasa global de fecundidad1

Tasa bruta de natalidad2

Promedio de hijos nacidos

vivos por mujer3

Esperanza de vida al nacer4

Aguascalientes 347 322 3,2 23,8 2,7 76,4Jalisco 3,0 22,0 2,7 76,31 Número promedio de hijos que habría tenido una mujer (o grupo de mujeres) durante su vida, en el quinquenio 1995-2000, si sus años de reproducción transcurrieran.2 Número de nacidos por mil habitantes3 Se refiere a la población femenina de 12 años y más de edad4 Estimación del número de años promedio de una persona nacida en determinado año , tomando como base las tasas de mortalidad por edad calculadas para ese mismo año.Fuente: INEGI, 2001

Tabla IV-16. Tasa de mortalidad de las entidades del área de estudio

Estado Tasa de mortalidad

General5 Fetal6 Infantil7 Escolar8 En edad reproductiva9

Materna10

Aguascalientes 3,7 11,7 16,2 3,1 2,3 2,7Jalisco 4,2 11,7 13,7 3,5 2,7 3,35 Número de defunciones por mil habitantes6 Es la relación entre las defunciones fetales y el número de nacidos vivos registrados, expresada por mil7 Número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año de edad por mil nacidos vivos8 Número de defunciones ocurridas de mil habitantes de 5 a 14 años de edad9 Número de defunciones ocurridas por mil habitantes de 15 a 64 años de edad10 Expresa la relación entre el número de defunciones de mujeres por complicaciones del embarazo, parto o puerperio y el número de nacidos vivos registrados en un periodo determinado, por diez mil.Fuente: INEGI, 2001

Tabla IV-17. Principales causas de mortalidad en las entidades del área de estudioCausa de mortalidad Aguascalientes Jalisco

Enfermedades del corazón11 560 5 071Tumores malignos 484 4 216Diabetes mellitus 478 3 249Accidentes 371 2 598Enfermedades cerebro-vasculares 245 1 829Enfermedades del hígado 209 1 557Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 187 1 134Ciertas afectaciones originadas el periodo perinatal12 132 1 099Síntomas, signos y hallazgos anormales 116 1 051Insuficiencia renal 82 719Otras causas 1 053 8 413

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (51 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 52: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

11 Excluye paro cardiaco12 Incluye tétanos neonatalFuente: INEGI, 2001IV.4.1.5. Educación Aguascalientes Aguascalientes.- del total de población de 5 años y más de este municipio, el 33,74% asiste a la escuela, el 65,78% no asiste a la escuela y el 0,46% no especificó si asiste o no (tabla IV-18). En lo relativo al mínimo de educación, de la población de 5 años y más el 40,94% tiene alguno de los 6 grados de primaria, el 48,96% tiene estudios de posprimaria, el 9,23% no tiene instrucción educativa y el 0,84% no especificó su condición (tabla IV-19). En cuanto al alfabetismo de la población de 15 años y más, el 96,09% es alfabeta, 3,85% analfabeta y 0,04% no especificó su condición en este rubro (tabla IV-20). Jalisco Encarnación de Díaz.- de los 40 657 habitantes de 5 años y más que reporta el municipio de Encarnación de Díaz, el 27,46% asiste a la escuela, el 72,06 no asiste y el 0,47% no especificó si asiste o no. Asimismo, de la población de 5 años y más, el 16,07% no tiene instrucción educativa, el 60,79% presenta alguno (s) de los grados de primaria, 22,51% tiene nivel posprimaria y el resto (0,61%) no reportó si tiene o no instrucción. En los que respecta al alfabetismo, el 87,84% de la población de 15 años y más es alfabeta, 12,10% es analfabeta y del resto de dicha población (0,05%) no se tiene conocimiento de su condición. San Juan de los Lagos.- el municipio se compone de una población de 5 años y más de 48 119 habitantes, de éstos el 29,81% asiste a la escuela, el 69,67% no asiste y 0,50% no especificó si lo hace o no. Del nivel mínimo de instrucción educativa de la población de 5 años y más, el 57,25% tiene alguno (s) de los grados de primaria, 26,11% tiene educación posprimaria, 15,94% no tiene instrucción y 0,68% no especificó su condición. Por otro lado, de la población de 15 años y más, el 89,62% es alfabeta, el 10,30% analfabeta y el resto (0,06%) no determinó su condición de alfabetismo. De lo anterior se desprende que el municipio de Encarnación de Díaz ocupa el primer lugar en cuanto al número de habitantes de 5 años y más que no asisten a la escuela, seguido por San Juan de Los Lagos y Aguascalientes. En cuanto a la población porcentual de 5 años y más que cuenta con algún grado de instrucción elemental, el municipio de Encarnación de Díaz ocupa el primer lugar, seguido por San Juan de Los Lagos y Aguascalientes, respectivamente. En lo relativo a alfabetismo, el municipio de Aguascalientes presenta el menor porcentaje de analfabetismo, seguido por los municipios de San Juan de los Lagos y Encarnación de Díaz, respectivamente.

Tabla IV-18. Población de 5 años y más que asiste a la escuela por municipioMunicipio Población de 5

años y másDistribución según condición de asistencia escolar

Asiste No asiste No especificadoAguascalientes

Aguascalientes 563 760 190 247 370 874 2 639Jalisco

Encarnación de Díaz 40 657 11 167 29 298 192San Juan de Los Lagos 48 119 14 347 33 527 245

Fuente: INEGI, 2001

Tabla IV-19. Población de 5 años y más según nivel mínimo de instrucción por municipio

Municipio

Población de 5 años y más

Distribución según nivel de instrucción Con

instrucción posprimaria

No

especificado

Sin instrucción

Instrucción primaria1 grado 2 grado 3 grado 4 grado 5 grado 6

gradoNo

especificadoAguascalientes

Aguascalientes 563 760 52 081 23 748 26 644 34 880 25 341 22 158 98 035 50 276 067 4 756

JaliscoEncarnación de Díaz

40 657 6 537 2 605 3 492 4 236 3 015 2 539 8 821 10 9 152 250

San Juan de Los Lagos

48 119 7 674 2 743 3 343 4 422 3 209 2 876 10 948 11 12 565 328

Fuente: INEGI, 2001

Tabla IV-20- Población de 15 años y más alfabeta y analfabeta por municipio

Municipio

Población de 15 años y más

Distribución según condición de alfabetismoAlfabeta Analfabeta No especificado

AguascalientesAguascalientes 418 988 402 630 16 157 201

JaliscoEncarnación de Díaz 28 963 25 442 3 505 16San Juan de Los Lagos 34 385 30 817 3 544 24

Fuente: INEGI, 2001 IV.4.1.6. Aspectos culturales y estéticos

• Presencia de grupos étnicos y religiosos De acuerdo con el mapa de las Regiones Indígenas de México, en el área de estudio no se ubican grupos étnicos (fig. IV-9); sin embargo, según INEGI (2001), dentro de los municipios que comprenden el área de estudio se registran personas que hablan alguna lengua indígena (tabla IV-21). A continuación se describe brevemente la proporción de población de los municipios que involucra el área de estudio.

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (52 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 53: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Tabla IV-21. Población de 5 años y más que habla lengua indígena

MunicipioPoblación de 5 años y más

Habla lengua indígena No habla

lengua indígena

No

especificadoTotal Habla

españolNo habla español

No especificado

AguascalientesAguascalientes 563 760 1 006 966 8 32 560 498 2 256JaliscoEncarnación de Díaz 40 657 74 67 0 7 40 404 179San Juan de Los Lagos 48 119 108 103 0 5 47 858 153Fuente: INEGI, 2001

Fig. IV-9. Regiones indígenas de México Aguascalientes Aguascalientes.- dentro del municipio se registra una población de 5 años y más de 563 760 habitantes, de los cuales únicamente el 0,17% habla alguna lengua indígena, tales como náhuatl (220 hab.), otomí (96 hab.), mazahua (79 hab.), zapoteco (71 hab.), maya (45 hab.), y mixteco (44 hab.) y pupépecha (44 hab.). Jalisco Encarnación de Díaz.- de los 40 657 habitantes de 5 años y más que se reportan en el municipio de Encarnación de Díaz, solamente el 0,18% habla alguna lengua indígena, de las cuales cabe mencionar el maya, mixteco, náhuatl, tarahumara y tepehua. San Juan de los Lagos.- 48 119 habitantes es la población de 5 años y más que se reporta para San Juan de Los Lagos, de éstos el 0,22% habla alguna lengua indígena, como es el caso del purépecha (15 hab.), náhuatl (3 hab.), y mazahua (2 hab.), y en menor cantidad el huichol, mixteco, otomí, totonaca y tzetzal.

● Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosos

Aguascalientes

Aguascalientes Fiestas Populares 25 de abril se celebra la Feria Nacional de San Marcos 15 de agosto se festeja a la virgen de La Asunción

en noviembre se celebra la fiesta del barrio de Triana y la del Cristo Negro del Encino Tradiciones y costumbres El día de muertos se elaboran figuras de barro que representan a los muerte Alimentos, dulces y bebidas típicas

Birria, pozole rojo, enchiladas, tacos de lechón, tacos dorados con cueritos, ladrillos de harina y pan de olla. Alegrías, Buñuelos de harina de trigo con miel de ajonjolí, huesitos de leche, cocadas y greñudas. Vino de mesa, brandys y jarabes preparado a base de alcohol de caña.

Trajes típicos Vestido deshilado y bordado con motivos alusivos a la Feria de San Marcos, etc.

Artesanías Los deshilados y bordados son parte principal de las artesanías.H.

I. Jalisco

Encarnación de Díaz Fiestas Populares Del 25 de enero al 9 de febrero se celebran las fiestas de La Candelaria 1 de febrero se festeja el día del ausente 19 de marzo se festeja a San José 3 de mayo se festeja el día del Señor de la Misericordia (Feria del Quiote) 12 de diciembre se celebra la aparición de la Virgen de Guadalupe 18 de agosto se celebra el aniversario de la fundación de la ciudad Tradiciones y Costumbre

“danza de Apaches y de La Pluma”, como baile típico del municipio se practica el “Tecualzalzupe” que es una danza ritual derivada de la danza de los “Matlachines”.

Alimentos, dulces y bebidas típicos Sopa de bolitas de masa, tamales, condeches, puchero, mole ranchero, pozole, birria, menudo, salsa de chile colorado. Migas, gorditas de polvo, tamales de tortilla, frutas cristalizadas, ponte duro, bolitas de alcohol, pinole de maíz prieto y quiote. Pulque curado, colenche de tuna, tepache, tejuino y atole de mezquite.

Trajes típicos Se acostumbra vestir el traje de gala similar al traje de charro y el de china poblana; el de ranchero y el mestizo como variante del campirano o ranchero.

Artesanías Se elabora ropa bordada, de hilados y deshilados así como tejidos de sarapes y jorongos e variados colores y combinaciones, así como vitrales y emplomados.

San Juan de Los Lagos Fiestas Populares

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (53 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 54: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Del 25 de enero al 2 de febrero se celebran las fiestas de La Virgen de La Candelaria Del 1 al 15 de agosto se realizan festividades en honor de la virgen de La Asunción Del 15 al 31 de mayo se realizan las fiestas de la Primavera Del 1 al 12 de diciembre se festeja a la Virgen de Tradiciones y Costumbre

En la semana santa se acostumbra que el día jueves se visiten los siete templos El 17 de septiembre los devotos visitan al Santo Niño de Mezquitic

Alimentos, dulces y bebidas típicos Pozole, tamales de carne y dulce, Alfajor, cajeta de leche, chilacayotas, biznagas, camotes, tunas, naranjas e higos cubiertos o enmielados, jamoncillos. Ponche de frutas naturales. Trajes típicos

El traje charro Artesanías

Elaboración de hilados, deshilados y bordados, además de artículos tejidos de lana como sarapes y quesquemetls. Artículos de talabartería y trabajos de cantera luxop.

• Describir el valor del paisaje en el sitio del proyecto

Este rubro se describe como parte de los componentes ambientales que se evalúan en el capítulo V (Identificación, Descripción y Evaluación de los impactos ambientales). IV.4.1.7. Índice de pobreza (según CONAPO) Debido a que la información directa del índice de Pobreza no existe, se considera como indicador indirecta el Índice de Bienestar, cuyo fin principal es caracterizar las divisiones político administrativas del país de los múltiples aspectos que se incluyen en los censos (educación, salud, ocupación, vivienda, servicios de la vivienda, acceso o no a bienes duraderos, etc) a fin de encontrar la similitud en los diverso y el lugar que ocupa el conjunto de similares con respecto a otros conjuntos en cuanto a su nivel de desarrollo o bienestar (ordenamiento de estratos desde el mayor nivel hasta el menor). Las variables que se utilizaron para obtener dicho nivel de bienestar son las siguientes:

1 % de población menor de 15 años 19 % de viviendas con agua entubada

2 % de población residente nacida en otro estado 20 % de viviendas con electricidad

3 % de población de 5 años y más que en 1995 residía en otro estado 21 Promedio de hijos nacidos vivos de mujeres de 12 a 29 años

4 % de población de 6 a 14 años alfabeta 22 Factor de dependencia

5 % de población de 15 años y más alfabeta 23 % de población rural

6 % de población de 6 a 11 años que asiste a la escuela 24 % de población urbana

7 % de población de 12 a 14 años que asiste a la escuela 25 % de población con postprimaria

8 % de población de 15 a 19 años que asiste a la escuela 26 % de población ocupada en el sector primario

9 Escolaridad promedio 27 % de población ocupada en el sector terciario

10 Promedio de hijos nacidos vivos de mujeres de 12 años y más 28 % de población ocupada que trabaja menos de 33 horas a la semana

11 Promedio de hijos nacidos vivos de mujeres de 12 a 19 años 29 % de viviendas con un cuarto

12 % de población económicamente activa 30 % de viviendas que usan leña o carbón para cocinar

13 % de población ocupada que son trabajadores en servicios públicos 31 Relación de hijos fallecidos de mujeres de 20 a 29 años

14 % de población ocupada que son comerciantes o dependientes 32 % de población no derechohabiente

15 % de población ocupada que trabaja menos de 24 horas a la semana 33 % de población ocupada que son trabajadores familiares sin pago

16 % de viviendas con piso de tierra 34 % viviendas sin baño exclusivo

17 Cuartos por vivienda 35 % viviendas sin refrigerador

18 % de viviendas con drenaje 36 % viviendas sin televisiónFuente: www.inegi.gob.mx El resultado obtenido se presenta en las figuras IV-10, y IV-11. Como se puede observar, los municipios del área de estudio presentan los siguientes niveles de bienestar: Aguascalientes Aguascalientes....................................Estrato 3 Jalisco Encarnación de Díaz..............................Estrato 5 San Juan de Los Lagos..........................Estrato 5 Como se puede observar, el estado de Jalisco presenta una mayor diversidad de niveles de bienestar, los cuales van de 1 a 7; caso contrario para el caso de Aguascalientes cuyos niveles van de 1 a 3.

Aguascalientes

Fuente: www.inegi.gob.mx

Fig. IV.10. Nivel de bienestar del municipio de Aguascalientes, Ags.

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (54 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 55: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Fuente: www.inegi.gob.mx

Fig. IV.11. Nivel de bienestar de los municipios de Encarnación de Díaz y San Juan de Los Lagos, Jal.

IV.4.1.8. Equipamiento

• Ubicación y capacidad de servicios para manejo y disposición final de residuos, fuentes de abastecimiento de agua, energía eléctrica, etc.

Las fuentes de abastecimiento de agua y los servicios para el manejo y disposición de los residuos sólidos y líquidos de los municipios del área de estudio se presentan en las tablas IV-22, IV-23 y IV-24. A continuación se hace una breve descripción de dichas características.

Tabla IV-22. Fuentes de Abastecimiento de agua potable por municipio

MunicipioFuentes de abastecimiento y volumen promedio diario de extracciónPozo

profundo(miles m3/

día)Noria (miles m3/

día)Otras1 (miles m3/

día)Aguascalientes

Aguascalientes 186 248,68 0 0 1 0,49Jalisco

Encarnación de Díaz 21 26,00 1 0,78 1 0,95San Juan de Los Lagos 15 19,39 0 0 0 01 Comprende agua de presas, y galerías filtrantes.Fuente: INEGI, 2001

Tabla IV-23. Servicios para manejo y disposición de residuos sólidos por municipio

MunicipioSuperficie de los tiraderos a cielo

abierto (ha)

Superficie de los rellenos sanitarios

(ha)

Volumen de recolección de

basura (miles de t)

Vehículos recolectores

(No.)Aguascalientes

Aguascalientes 0,0 44,00 226 165 35Jalisco

Encarnación de Díaz San Juan de Los Lagos Fuente: INEGI, 2001

Tabla IV-24. Servicios para manejo y disposición de residuos líquidos por municipio

MunicipioPlantas de tratamiento Capacidad

instalada (l/s)Volumen tratado

(m3/año)Aguascalientes

Aguascalientes 44 2 304,3 59 760 720,0Jalisco

Encarnación de Díaz 0,0 0,0 0,0San Juan de los Lagos 0,0 0,0 0,0Fuente: INEGI, 2001 Aguascalientes Aguascalientes.- en cuanto al abastecimiento de agua, el municipio de Aguascalientes se abastece principalmente por medio de pozos y en una pequeña proporción de presas y galerías filtrantes. Con respecto a los servicios de disposición y manejo de residuos, el municipio cuenta con un total de 35 vehículos recolectores que disponen de la basura en 44 ha de rellenos sanitarios. En cuanto a los residuos líquidos, el municipio cuenta con 44 plantas de tratamiento con una capacidad instalada de 2 304, 4 l/s Jalisco Encarnación de Díaz y San Juan de Los Lagos.- Ambos municipios se abastecen de agua potable principalmente por medio de pozos, y en pequeña proporción por norias, presas y galerías filtrantes (Encarnación de Díaz). Por otro lado, la disposición de residuos sólidos en los dos municipios se hace en tiraderos a cielo abierto y en cuanto a la disposición de residuos líquidos, ninguno de los municipios reportan plantas de tratamiento de aguas residuales. IV.4.1.9. Reservas territoriales para desarrollo urbano De los municipios que comprende la trayectoria del proyecto, el único que cuenta con un Programa de Desarrollo Urbano es el de Aguascalientes (Periódico Oficial, 1998). En este Programa se establece lo siguiente: El crecimiento natural como social de la ciudad de Aguascalientes acentuado desde 1970 por el crecimiento industrial ha obligado a que se tenga una reserva territorial para ordenar su crecimiento e incidir en los valores del suelo. Esta reserva se ha ido formando de acuerdo a necesidades con terrenos ejidales al oriente de la ciudad. Dichos terrenos para reserva territorial se presentan a continuación:

Cabecera de la Delegación Superficie (ha)Peñuelas 117,4Cañada Honda 14,71Salto de los Salados 75,26

Total 207,37

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (55 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 56: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Fuente: Periódico Oficial, 1998 IV.4.1.10. Tipos de organizaciones sociales predominantes

• Describir la sensibilidad social existente ante los aspectos ambientales. Señalar si existen asociaciones participantes y antecedentes de participación en dichos eventos.

Durante las actividades de campo realizadas no se registraron grupos u organismos sociales o asociaciones civiles que manifestaran alguna sensibilidad específica ante los aspectos ambientales. De las entrevistas con los habitantes de las diferentes localidades cercanas a la trayectoria del proyecto, manifestaron interés por la creación de empleos. IV.4.2. Aspectos económicos

IV.4.2.1 Empleo: Población Económicamente Activa (PEA) ocupada por rama productiva (sector de actividad) Aguascalientes

Aguascalientes.- El municipio cuenta con una población de 12 años y más de 459 945 habitantes, de los cuales el 53,39% es población económicamente activa (PEA) y el resto se clasifica como Población Económicamente inactiva (46,26%) o no se especificó su condición en este rubro (0,33). De la PEA, el 98,78% se reporta como ocupada y el resto (1,21%) como desocupada. Por otro lado, los tres sectores que ocupan la mayor proporción de la población ocupada (PO) (242 624 habitantes) son: la industria manufacturera (25,09%), otros servicios excepto gobierno con 8,62% y la construcción (7,43%), respectivamente.

Jalisco

Encarnación de Díaz.- La población de 12 años y más que se reporta para Encarnación de Díaz es de 32 509 habitantes, de éstos el 29,26% es PEA y el resto es PEI o no se encuentra especificada su condición. De la PEA, el 99,36% se encuentra en el rubro de PO y el 0,63% como desocupada. De la PO el 32,09% se dedica a las actividades primarias (agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza), el 23,69% a la industria manufacturera, el 13,34% al comercio y el resto a los demás sectores que se establecen en la tabla IV-25.

San Juan de Los Lagos.- De la población de 12 años y más con que cuenta este municipio (38 531 habitantes), el 52,16% se ubica como PEA; de la cual 99,47% es PO y el resto desocupada. De la PO, gran parte se concentra en tres actividades principales: el comercio con 28,57%, las actividades primarias con 18,45%, la industria manufacturera con 11,95%, y el resto de la PO en las demás actividades que se reportan en la tabla IV-26.

Tabla IV-25. Población Económicamente Activa de la población de 12 años y más por municipio

MunicipioPoblación de 12

años y másPoblación Económicamente Activa

PEINo

especificadoTotal Ocupada DesocupadaAguascalientes

Aguascalientes 459 945 245 603 242 624 2 979 212 798 1 544Jalisco

Encarnación de Díaz 32 509 15 520 15 421 99 16 896 93San Juan de Los Lagos 38 531 20 099 19 994 105 18 327 105

PEI: Población Económicamente InactivaFuente: INEGI, 2001

V-26. Población Económicamente Activa por sector de actividad del área de estudio

Municipio

Agricultura, ganadería,

aprovechamiento forestal, pesca y

caza

Minería

Electricidad y agua

Construcción

Industrias manufactureras

Comercio

Transportes,

correos y almacenamiento

Información en medios

masivos

Servicios financieros

y de seguros

AguascalientesAguascalientes 6 004 453 896 18 044 60 882 47 067 11 119 1 972 2 197

JaliscoEncarnación de Díaz 4 981 10 18 1 467 3 678 2 071 295 20 29

San Juan de Los Lagos 3 690 27 25 1 788 2 390 5 713 639 49 84

Continuación

Municipio

Servicios inmobiliarios y de alquiler

de bienes muebles

Servicios

profesionales

Servicios de apoyo a

los negocios

Servicios educativos

Servicios de salud y

de asistencia

social

Servicios de

esparcimiento y culturales

Servicios de

hoteles y restaurantes

Otros

servicios, excepto gobierno

Actividades del gobierno

No

especificado

AguascalientesAguascalientes 1 293 5 384 4 207 15 831 10 373 2 372 11 552 20 930 15 658 6 390

JaliscoEncarnación de Díaz 14 118 34 402 165 80 492 1 005 221 321

San Juan de los Lagos 30 185 69 624 271 154 1 769 1 751 320 416Fuente: www.inegi.gob.mxV.4.2.2. Ingreso per cápita; salario mínimo vigente

● Salario Mínimo Vigente

De acuerdo con la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (2002), los municipios por las que cruzará el proyecto se ubican dentro del área geográfica C, la cual se le atribuye un salario mínimo diario de 38,30 pesos. Considerando el periodo de 1993 a 2002, se tiene que en el área referida el salario ha tenido un incremento de 24,20% anual.

● Ingreso per cápita

J. Aguascalientes

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (56 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 57: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Aguascalientes.- El ingreso per cápita más frecuente entre la PO es de más de 1 y hasta 2 SM (27,94% de la PO), seguido por aquellas PO que recibe ingresos de más de 2 y hasta menos de 3 SM (21,94%) y de 3 hasta 5 SM (19,61% de la PO). La PO que recibe más de 10 SM tan solo representa el 5,82% de la PO. (tabla IV-27)

K. Jalisco Encarnación de Díaz.- La PO que recibe los salarios más frecuentes (más de 1 y hasta 2 SM) representa el 38,86%, le sigue en frecuencia los que reciben más de 2 y hasta menos de 3 SM (20,04% de la PO) y los que tienen ingresos de más del 50% y menos de 1 SM (10,59% de las PO). Los valores extremos son los que reciben un SM y los que reciben más de 10 SM (1,75% de la PO). San Juan de los Lagos.- En el municipio de San Juan de Los Lagos la mayor proporción de la PO recibe salarios de más de 1 hasta 2 SM (32,39%), siguiéndole los que reciben más de 2 y hasta menos de 3 SM (19,95%) y aquellos cuyos ingresos son de 3 y hasta 5 SM (14,40%). La PO que no recibe ingresos representa hasta el 6,61% de la PO y la que recibe más de 10 SM el 2,68%.

IV.4.2.3. Estructura de tenencia de la tierra

La tenencia de la tierra en la trayectoria del proyecto básicamente pequeña propiedad y ejidos parcelados. Esta información se presenta con mayor detalle en la tabla II.5 del capítulo II.

Tabla IV-27. Ingreso per cápita por municipio

Municipio

Población Ocupada

No recibe ingresos

Hasta el

50% de 1 SM

Más del 50% y menos de 1

SM

1 SM

Más de 1 y hasta 2 SM

Más de 2 y hasta menos

de 3 SM

De 3 y hasta

5 SM

Más de 5 y hasta 10 SM

Más de 10

SM

No

especificado

Aguascalientes

Aguascalientes 242 624 8 383 4 180 9 989 6 67 793 53 254 47 587 27 319 14 129 9 984

Jalisco

Encarnación de Díaz 15 421 861 935 1 634 0 5 993 3 091 1 513 512 271 611San Juan de Los Lagos 19 994 1 323 830 2 017 0 6 477 3 989 2 880 945 536 997

IV.4.3 Descripción de la estructura del sistema

La descripción de la estructura del sistema se basa en la información señalada en los apartado IV.2, IV.3 y IV.4. (Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema), y en función de las 17 unidades ambientales identificadas en el área de estudio, de las cuales se elaboró una ficha descriptiva que a continuación se exponen: Unidad Ambiental # 1 (SE Aguascalientes Potencia)

Estado:AguascalientesMunicipio(s):Aguascalientes, Ags

Localidades principales:SE Aguascalientes PotenciaGeología:Predominan arenisca y conglomerado

GeomorfologíaUnidad conformada por lomeríos. Edafología:Las condiciones topográficas de esta unidad se asocian con la presencia de suelos como los

feozems háplicos. En topografía más abrupta predominan los litosoles.Hidrología:Esta unidad ambiental se localiza dentro de la región hidrológica 12 Lerma Santiago,

Cuenca Río Verde Grande, Subcuenca Río AguascalientesTipos de vegetación:Las comunidades vegetales representativas de esta unidad ambiental son: matorral

crasicaule asociándose con el matorral espinoso de Prosopis-Acacia. Especies comunesAcacia schaffnerii, Opuntia jaliscana, Opuntia streptacantha, Mimosa monancistra, Acacia

pennatula, Forestiera phiillyroides y Jatropha dioicaProblemática observada:Apertura de áreas de ganado. Erosión hídrica laminar moderada y fuerte

Sitio muestreado:1 y 2 Unidad Ambiental # 2 Estado: AguascalientesMunicipio(s): AguascalientesLocalidades principales: Geología: Unidad dominada por arenisca, conglomerado y aluviónGeomorfología Meseta Edafología: El suelo predominante es el Feozem háplico. En asociación se encuentran los litosolesHidrología: Esta unidad ambiental se localiza dentro de la región hidrológica 12 Lerma Santiago,

Cuenca Río Verde Grande, Subcuenca Río AguascalientesTipos de vegetación: Bosque espinoso, Pastizal y matorral crasicauleEspecies dominantes Acacia schaffnerii, Forestiera sp, Opuntia streptacantha, O. jaliscana, O. leucotricha, O.

robusta y Jatropha dioicaProblemática observada: Erosión moderada. Areas ganaderas

Sitio muestreado:2 y 3 Unidad Ambiental # 3 Estado: AguascalientesMunicipio(s): AguascalientesLocalidades principales: Presa El MuertoGeología: Conglomerado, aluviónGeomorfología Valle fluvial de piso rocosoEdafología: Se asocian dos tipos de suelos: feozem háplico, generalmente vinculado con las vertientes

del valle; y el litosol se presenta en la parte inferior del valleHidrología: Esta unidad ambiental se localiza dentro de la región hidrológica 12 Lerma Santiago,

Cuenca Río Verde Grande, Subcuenca Río Encarnación

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (57 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 58: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Tipos de vegetación: Bosque espinoso, matorral crasicaule, y bosque de galeríaEspecies dominantes Prosopis laevigata, Jatropha dioica, Eysenhardtia polystachya, Opuntia streptacantha, O.

jaliscana, O. leucotricha, Erythrina flabelliformis, Bouteloua gracilis, Bursera fagaroides, Muhllenbergia sp, Salix taxifolia, Salíx humboldtiana.

Problemática observada: Ganado sin estabularSitio muestreado:4

Unidad Ambiental # 4 Estado: AguascalientesMunicipio(s): AguascalientesLocalidades principales: Geología: El terreno se estructura en dos componentes geológicos: arenisca y conglomeradoGeomorfología Lomeríos altosEdafología: Se asocian directamente según las condiciones topográficas: feozem háplico y litosoles en

los sitios de mayor pendienteHidrología: Esta unidad ambiental se localiza dentro de la región hidrológica 12 Lerma Santiago,

Cuenca Río Verde Grande, Subcuenca Río EncarnaciónTipos de vegetación: Bosque espinoso de Prosopis-Acacia y matorral crasicaule y Matorral subtropical Especies dominantes Acacia schaffnerii, Opuntia streptacantha, O. leucotricha, Erytrina sp, Jatropha dioica,

Forestiera sp, Eysenhardtia polystachya, Mammillaria uncinata, Opuntia robusta, Bursera fagaroides, Mimosa monancistra, Opuntia jaliscana, Prosopis laevigata, Eysenhardtia polystachya, Senecio sp

Problemática observada: Apertura de áreas ganaderas. Erosión ligeraSitio muestreado:5 y 6

Unidad Ambiental # 5 Estado: aguascalientesMunicipio(s): AguascalientesLocalidades principales: Geología: Lutita y areniscasGeomorfología Forma lomeríos bajos, porción baja del Cerro Los GallosEdafología: Suelos típicos de zonas semiáridas: castañozem cálcico y feozem háplicoHidrología: Esta unidad ambiental se localiza dentro de la región hidrológica 12 Lerma Santiago,

Cuenca Río Verde Grande, Subcuenca Río EncarnaciónTipos de vegetación: bosque espinoso de Prosopis-AcaciaEspecies dominantes Prosopis laevigata, Eysenhardtia polystachya, Acacia schaffnerii, Opuntia jaliscana,

Opuntia streptacantha, Opuntia robusta, Mimosa monancistra, Jatropha dioica, Bursera fagaroides

Problemática observada: Apertura de áreas agrícolas y ganaderasSitio muestreado:7

Unidad Ambiental # 6 Estado: Aguascalientes y JaliscoMunicipio(s): Aguascalientes, Ags y Encarnación de Díaz, JalLocalidades principales: Geología: Arenisca, conglomerado y lutitaGeomorfología Unidad conformada básicamente por extensos lomeríosEdafología: Las condiciones del relieve posibilitan la existencia de dos clases de suelo: castañozem

cálcico y litosolHidrología: Esta unidad ambiental se localiza dentro de la región hidrológica 12 Lerma Santiago,

Cuenca Río Verde Grande, Subcuenca Río EncarnaciónTipos de vegetación: bosque espinoso de Prosopis-AcaciaEspecies dominantes Acacia schaffnerii, Opuntia jaliscana, Mimosa monancistra, Prosopis laevigata, Opuntia

streptacantha, Forestiera phillyroides, Eysenhardtia polystachya, Lycium berlandieri, Acacia pennatula, Opuntia jaliscana

Problemática observada: Erosión laminar y en cárcavas de ligera a fuerte. Areas de ganadoSitio muestreado:8 y 9

Unidad Ambiental # 7 Estado: JaliscoMunicipio(s): Encarnación de DíazLocalidades principales: Geología: AluviónGeomorfología Valle fluvialEdafología: Se distinguen xerosoles háplicosHidrología: Esta unidad ambiental se localiza dentro de la región hidrológica 12 Lerma Santiago,

Cuenca Río Verde Grande, Subcuenca Río EncarnaciónTipos de vegetación: bosque espinoso de Prosopis-Acacia, matorral crasicauleEspecies dominantes Forestiera phillyroides, Acacia schaffnerii, Acacia pennatula, Juniperus monosperma,

Prosopis laevigata, Bursera fagaroides, Lycium berlandieri, Opuntia jaliscana, Opuntia streptacantha, Mimosa monancistra, Forestiera tomentosa

Problemática observada: Erosión laminar moderada Sitio muestreado:10 y 11

Unidad Ambiental # 8 Estado: JaliscoMunicipio(s): Encarnación de DíazLocalidades principales: San JoséGeología: Lutita, aluvión y areniscaGeomorfología Lomeríos bajosEdafología: Son distinguibles dos tipos de suelos: planosol éutrico y xerosol háplicoHidrología: Esta unidad ambiental se localiza dentro de la región hidrológica 12 Lerma Santiago,

Cuenca Río Verde Grande, Subcuenca Río EncarnaciónTipos de vegetación: bosque espinoso de Prosopis-AcaciaEspecies dominantes Acacia schaffnerii, Prosopis laevigata, Acacia pennatula, Opuntia jaliscana, Opuntia

streptacantha, Mimosa monancistraProblemática observada: Erosión laminar y en cárcavas

Sitio muestreado:11 Unidad Ambiental # 9Estado: JaliscoMunicipio(s): Encarnación de DíazLocalidades principales: San JoséGeología: AluviónGeomorfología Valle fluvialEdafología: La naturaleza topográfica determina la presencia de dos clases de suelos: planosol éutrico y

planosol mólicoHidrología: Esta unidad ambiental se localiza dentro de la región hidrológica 12 Lerma Santiago,

Cuenca Río Verde Grande, Subcuenca Río Encarnación

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (58 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 59: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Tipos de vegetación: bosque espinoso de Prosopis-AcaciaEspecies dominantes Forestiera phillyroides, Acacia schaffnerii, Acacia pennatula, Juniperus monosperma,

Prosopis laevigata, Bursera fagaroides, Lycium berlandieriProblemática observada: Erosión laminar y en cárcavas de moderada a fuerte

Sitio muestreado:11 Unidad Ambiental # 10 Estado: JaliscoMunicipio(s): Encarnación de DíazLocalidades principales: Geología: Lutita y areniscaGeomorfología MesetaEdafología: Dominan los planosoles éutricos y se asocian los xerosoles háplicos Hidrología: Esta unidad ambiental se localiza dentro de la región hidrológica 12 Lerma Santiago,

Cuenca Río Verde Grande, Subcuenca Río EncarnaciónTipos de vegetación: bosque espinoso de Prosopis-Acacia y pastizalEspecies dominantes Acacia schaffneri, Prosopis laevigata, Forestiera tomentosa, Eysenhardtia polystachya,

Mimosa monancistra, Opuntia jaliscana, Opuntia streptacantha, Bouteloua gracilies, Bouteloua hirsuta, Aristida pansa y Aristida divaricata

Problemática observada: Erosión laminar ligeraSitio muestreado:12

Unidad Ambiental # 11 Estado: JaliscoMunicipio(s): Encarnación de DíazLocalidades principales: El RiegoGeología: AluviónGeomorfología CañadaEdafología: La naturaleza topográfica de esta unidad la vincula con planosoles mólicosHidrología: Esta unidad ambiental se localiza dentro de la región hidrológica 12 Lerma Santiago,

Cuenca Río Verde Grande, Subcuenca Río EncarnaciónTipos de vegetación: bosque espinoso de Prosopis-AcaciaEspecies dominantes Acacia schaffnerii, Prosopis laevigata, Forestiera tomentosa, Lycium berlandieri, Mimosa

monancistraProblemática observada: Erosión laminar moderada

Sitio muestreado:13 Unidad Ambiental # 12Estado: JaliscoMunicipio(s): Encarnación de Díaz y San Juan de Los LagosLocalidades principales: San Sebastián del Alamo, Mpio San Juan de Los lagosGeología: Lutita, arenisca y limolitaGeomorfología MesetaEdafología: Esta unidad alterna según las características topográficas: planosol éutrico y xerosol háplicoHidrología: Esta unidad ambiental se localiza dentro de la región hidrológica 12 Lerma Santiago,

Cuenca Río Verde Grande, Subcuenca Río GrandeTipos de vegetación: bosque espinoso de Prosopis-AcaciaEspecies dominantes Argemona sp, Mimosa monancistra, Acacia schaffnerii, Opuntia jaliscana, Tillandsia

recurvata, Prosopis laevigata, Forestiera sp, Lycium sp, Castilleja sp, Nicotiana glauca, Senecio sp, Opuntia streptacantha, Asclepia linaria, Schinus molle

Problemática observada: Erosión hídrica laminar fuerteSitio muestreado:14, 15 y 16

Unidad Ambiental # 13Estado: JaliscoMunicipio(s): Encarnación de Díaz y San Juan de Los LagosLocalidades principales: San Sebastián del Alamo, Mpio San Juan de Los lagosGeología: Aluvión, lutita, arenisca y limolitaGeomorfología Talud mesetario. Conforma el desnivel de la unidad ambiental de meseta 12Edafología: Predomina el xerosol háplicoHidrología: Esta unidad ambiental se localiza dentro de la región hidrológica 12 Lerma Santiago,

Cuenca Río Verde Grande, Subcuenca Río GrandeTipos de vegetación: bosque espinoso de Prosopis-AcaciaEspecies dominantes Argemona ochroleuca, Mimosa monancistra, Acacia schaffneri, Opuntia jaliscana,

Tillandsia recurvata, Prosopis laevigata, Forestiera tomentosa, Lycium sp, Castilleja sp, Nicotiana glauca, Baccharis salicifolia, Opuntia streptacantha, Asclepia linaria.

Problemática observada: Erosión laminar y en cárcavasSitio muestreado:15 y 16

Unidad Ambiental # 14 Estado: JaliscoMunicipio(s): San Juan de Los LagosLocalidades principales: La Haciendita, Las Cuatro EsquinasGeología: AluviónGeomorfología Valle fluvialEdafología: Planosol éutrico, xerosol háplicoHidrología: Esta unidad ambiental se localiza dentro de la región hidrológica 12 Lerma Santiago,

Cuenca Río Verde Grande, Subcuenca Río GrandeTipos de vegetación: bosque espinoso de Prosopis-AcaciaEspecies dominantes Opuntia jaliscana, Solanum rostratum, Mimosa monancistra, Acacia schaffneri, Forestiera

sp, Juniperus monospermaProblemática observada: Erosión hídrica laminar y en cárcavas. Áreas ganaderas

Sitio muestreado:17 Unidad Ambiental # 15 Estado: JaliscoMunicipio(s): San Juan de Los LagosLocalidades principales: San IsidroGeología: Limolita, areniscaGeomorfología Lomeríos altosEdafología: Unidad con predominancia de xerosol háplicoHidrología: Esta unidad ambiental se localiza dentro de la región hidrológica 12 Lerma Santiago,

Cuenca Río Verde Grande, Subcuenca Río GrandeTipos de vegetación: Bosque de JuniperusEspecies dominantes Juniperus monosperma, Mimosa monancistra, Acacia schaffnerii, Forestiera phillyroides,Problemática observada: Erosión laminar ligera

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (59 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 60: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Sitio muestreado:18 Unidad Ambiental # 16Estado: JaliscoMunicipio(s): San Juan de Los LagosLocalidades principales: San PedroGeología: AluviónGeomorfología CañadaEdafología: Feozem lúvicoHidrología: Esta unidad ambiental se localiza dentro de la región hidrológica 12 Lerma Santiago,

Cuenca Río Verde Grande, Subcuenca Río GrandeTipos de vegetación: bosque espinoso de Prosopis-Acacia y vegetación de galeríaEspecies dominantes Prosopis laevigata, Acacia schaffnerii, Mimosa monancistra, Salíx humboldtiana,

Salíx taxifolia, Taxodium mucronatum. Problemática observada: Erosión laminar y cárcavas de moderada a fuerte

Sitio muestreado:19 Unidad Ambiental # 17Estado: JaliscoMunicipio(s): San Juan de Los LagosLocalidades principales: Las VerdolagasGeología: Caliza y limolitaGeomorfología Lomeríos altosEdafología: Sobresale planosol éutricoHidrología: Esta unidad ambiental se localiza dentro de la región hidrológica 12 Lerma Santiago,

Cuenca Río Verde Grande, Subcuenca Río Grande y subcuenca Río de Los LagosTipos de vegetación: Bosque de Juniperus y Bosque espinosoEspecies dominantes Juniperus monosperma, Prosopis laevigata, Acacia schaffnerii, Forestiera sp, Lycium sp,

Opuntia jaliscana,Problemática observada: Erosión laminar ligera, área ganadera

Sitio muestreado:20 En cada unidad mencionada existen relativamente pocas variantes ambientales. Esta relativa poca variedad de condiciones ambientales se asocia principalmente con la influencia que ejerce el clima en la región de estudio, ya que pertenece a un amplio cinturón climático relacionado con los climas semisecos de México que bordean la zona del Altiplano mexicano. Estas condiciones son las que forman parte de la zona subtropical árida y semiárida y se manifiestan sensiblemente en la porción denominada Llanuras de Ojuelos-Aguascalientes, región donde mayormente está enclavada el área de estudio. Las condiciones climáticas paulatinamente se modifican hacia el sur del área de estudio dando lugar a la penetración de climas semicálidos, en los alrededores de San Juan de Los Lagos. El matorral espinoso y el matorral crasicaule son los componentes vegetales más conspicuos del área de estudio que se vinculan con el clima semiárido; también se asocian con los lomeríos muy rebajados debido a procesos de erosión. Estas serie de asociaciones clima-relieve-vegetación son posibles de identificar con mayor importancia en las unidades ambientales 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13 y 14. En otras circunstancias ambientales, se presume que el relieve y algunos sistemas hidrológicos determinan asociaciones particulares en algunas porciones del área de estudio, especialmente en las unidades ambientales 3, 9 y 16 estructuran valles fluviales que forman ecosistemas críticos debido a los componentes vegetales que se manifiestan, sobre todo por que se intercalan elementos de bosque de galería con matorral espinoso, matorral crasicuale, y algunos componentes aislados de burseras y táscate. Dichas unidades ambientales se ven favorecidas por escurrimientos estacionales que logran influir en la humedad de las riberas de los arroyos que cruzan el área de estudio. También es factible identificar otras condiciones vegetales particulares que vinculan la compenetración de bosques de táscate debido principalmente a circunstancias probablemente climáticas, ya que algunas áreas del sur de la región de estudio, forman transiciones entre climas semisecos con climas semicálidos subhúmedos (del grupo de los templados). Particularmente, las unidades ambientales 15 y 17 presentan estas características. En cuanto a la distribución de materiales geológicos, las condiciones ambientales del área de estudio son relativamente uniformes. Como se señaló en la descripción de la litología estas condiciones geológicas están asociadas con una cuenca sedimentaria del Terciario. En términos generales, es posible reconocer tres condiciones litológicas; la primera de ellas, conforma un basamento estructurado, principalmente por la asociación de areniscas-conglomerado-lutita, en las unidades ambientales 1, 2, 4, 5, 6, 8 y 10. Estas asociaciones son típicas de los lomeríos y mesetas que forman parte de la región de estudio. De acuerdo con el carácter estructural geológico señalado es factible reconocer una relación estrecha con el sustrato vegetal de matorral espinoso y matorral crasicuale; una segunda condición es posible referirla al desarrollo de aluviones en torno a los principales valles fluviales y cañadas de las unidades ambientales 3, 7, 9, 11, 14 y 16 que se relacionan con algunas asociaciones vegetales de bosque de galería; la tercera condición se relaciona con la asociación litológica limolita-arenisca-caliza fundamentalmente presente en las unidades ambientales de lomeríos 15 y 17 vinculadas con el bosque de táscate. En cuanto a los componentes edáficos, el área de estudio se caracteriza por una relativa homogeneidad, posiblemente determinada por factores geomorfológicos y climáticos, principalmente. Los suelos como los feozems, los litosoles y los planosoles tienen un claro vínculo con circunstancias asociadas al relieve, tal y como es posible identificar en las unidades ambientales 1, 2, 3, 4, 9, 11, 16 y 17. Asímismo, los xerosoles tienen una marcada influencia climática asociada con los suelos zonales de las regiones áridas de México, cuya distribución se asocia a territorios relativamente aislados de la influencia de la humedad, tal como sucede en las unidades ambientales 7, 8, 10, 12, 13, 14 y 15. Los suelos castañozem asociados con las unidades ambientales 5 y 6 pueden relacionarse con circunstancias geomorfológicas, como lo es el promontorio del Cerro Los Gallos. IV.4.4 Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos La dinámica ambiental circunscrita al área de estudio está establecida principalmente por tres cuestiones: identificación de especies faunísticas en estatus (NOM-059-ECOL-2001) de , ambientes relevantes y/o críticos y ambientes degradados. Con relación a las especies faunísticas en estatus, de acuerdo con la NOM-059-ECOL-2001, se identificaron tres especies clasificadas bajo alguna categoría de riesgo: Taxidea taxus (amenazada), Anas diazi (amenazada)

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (60 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 61: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

y Crotalus molossus (protección especial). Taxidea taxus (tlalcoyote) fue observado en la unidad ambiental 3, su fragilidad estriba en su bajo número poblacional, su susceptibilidad a la cacería furtiva, y la degradación de su hábitat debido a las actividades ganaderas extensivas. Anas diazi (pato mexicano) fue observado en la presa El Muerto (unidad ambiental 3), se presume que su vulnerabilidad está asociada con los ambientes contaminados de este represamiento, las enfermedades de las poblaciones residentes, así como la cacería. Crotalus molossus (víbora de cascabel) fue observado en las cercanías a la SE Aguascalientes Potencia (unidad ambiental 1), se estima que su vulnerabilidad tiene relación con la degradación de su hábitat y a la cacería. Relativo a los ambientes relevantes y/o críticos, es importante resaltar aquellas condiciones ambientales particulares que fueron reconocidas en el área de estudio y corresponden a regiones asociadas con el bosque de galería y los bosques de táscate de las unidades ambientales 3, 9, 15, 16 y 17. Con relación a los ambientes degradados, se señaló en capítulos anteriores aquellas áreas que manifiestan un proceso de degradación de suelos importante. Fundamentalmente, las unidades ambientales 6, 10, 12 y 16 presentan los estados más críticos de erosión del área de estudio. No existe una clara evidencia en qué medida este proceso de erosión tenga relación principalmente con la actividad de ganadería extensiva, o con actividades de recolección o silvícolas. En algunas condiciones particulares también este proceso erosivo se relaciona con mecanismos naturales. IV.5 Diagnóstico Ambiental Considerando las condiciones ambientales iniciales (antes de la ejecuciòn del proyecto) expuestas en la tabla IV-28 , se tiene que principalmente las unidades ambientales 6, 10, 12 y 16 se presentan las condiciones de deterioro ambiental más críticas, ya que en ellas se observaron fuertes procesos de degradación de suelos; que presuntamente son producto de una combinación de acciones que actúan sobre la región, como es el caso de las actividades agropecuarias y de intemperismo climático (erosión hídrica). Este impacto podría magnificarse con la ejecución del proyecto , principalmente en aquellas áreas en que se requiere del desmonte a matarrasa permanente, como es el caso de la apertura de la brecha de maniobra y patrullaje. Uno de los ambientes críticos registrados en el área de estudio son las regiones con bosque de galería y táscate, localizadas fundamentalmente en las unidades ambientales 3, 9, 15, 16 y 17. De ellas cabe mencionar que las relacionada con bosque de galería se ubican en cañadas. Por lo anterior y por el proceso constructivo que se llevará a cabo, no se modifican las condiciones actuales de tales sitios. Para el caso de las unidade asociadas a bosque de táscate (bosque de Juniperus) se proyecta un desmonte de 03-41-80 ha; sin embargo, su impacto no se considera significativo en comparación con los acelerados cambios de uso de suelo y los procesos de aprovechamiento de tal recurso. En lo que respecta a las especies en estatus, la única especie que podría resultar afectada es la víbora de cascabel; lo anterior no del todo por la ejecución del proyecto; sino por el rechazo que tiene la población de la región de tales organismos. En lo relativo al subsistema socioeconómico se estima que no se modificarán negativamente ninguno de los componentes ambientales; por el contrario, los efectos que se esperan son de tipo positivo, como es el caso de los ingresos económicos por la contratación temporal de personal, y la mejora permanente de los servicios públicos como consecuencia de la puesta en marcha del proyecto.

Tabla IV-28 Resumen de las principales características ambientales de las unidades ambientales del área de estudio del proyecto LT Aguascalientes Potencia - San Juan de Los Lagos

Unidad ambiental

Relieve

Geología

Suelos

Vegetación

Uso del suelo Criterios de definición

1 Lomeríos altos Arenisca,Conglomerado

Feozem háplico,Litosol

Nopalera,matorral subinerme

Forestal Fisiográfico

2 Meseta Arenisca, Conglomerado

y aluvión

Feozem háplico,Litosol

Matorral subinerme,pastizal natural,

nopalera

Forestal,Pecuario

Fisiográfico

3 Valle fluvial de piso rocoso

Conglomerado,Aluvión

Feozem háplico,Litosol

Matorral subinerme,nopalera

Pecuario Fisiográfico,Hidrográfico

4 Lomeríos altos Arenisca, Conglomerado

Feozem háplico,Litosol

Nopalera, matorral crasicaule

Forestal Fisiográfico

5 Lomeríos bajos Lutita,Arenisca

Castañozem cálcico,Feozem háplico

Matorral espinoso

Forestal Fisiográfico

6 Lomeríos altos Arenisca, Conglomerado,

Lutita

Castañozem cálcico,Litosol

Matorral espinoso

Forestal Fisiográfico

7 Valle fluvial Aluvión Xerosol háplico Matorral espinoso, matorral subinerme

Forestal Fisiográfico,Hidrográfico

8 Lomeríos bajos Lutita, AluviónArenisca

Planosol éutricoXerosol háplico

Matorralespinoso

Forestal Fisiográfico

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (61 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 62: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

9 Valle fluvial Aluvión Planosol éutrico,Planosol mólico

Matorralespinoso

Forestal Fisiográfico,Hidrográfico

10 Meseta Lutita, Arenisca Planosol éutrico,Xerosol háplico

Matorral espinoso,pastizal

Pecuario,forestal

Fisiográfico

11 Cañada Aluvión Planosol mólico Matorral espinoso

Forestal Fisiográfico,Hidrográfico

12 Meseta Lutita,Arenisca, Limolita

Planosol éutrico,Xerosol háplico

Matorral espinoso

Forestal,pecuario

Fisiográfico

13 Taludmesetario

Aluvión, Lutita, Arenisca, Limolita

Xerosol háplico Matorral espinoso

Agrícola,Forestal

Fisiográfico

14 Valle fluvial Aluvión Planosol éutrico,Xerosol háplico

Matorral espinoso

Pecuario,Forestal

Fisiográfico

15 Lomeríos altos Limolita,Arenisca

Xerosol háplico Bosque de táscate,huizachal

Forestal,pecuario

Fisiográfico

16 Cañada Aluvión Feozem lúvico Matorral espinoso Forestal Fisiográfico17 Lomeríos altos Caliza, Limolita Planosol éutrico Bosque de táscate,

mezquiteForestal Fisiográfico

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL En el presente capítulo se identifican, describen y evalúan los impactos ambientales que se presentarán en caso de realizarse el proyecto y que afectarán el sistema ambiental regional.

V.1. METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALESEn el presente trabajo se utiliza la metodología propuesta por Conesa Fernández-Vítora (1995), que plantea la obtención de valores de impacto ambiental a partir de la valoración cualitativa y cuantitativa de los impactos ambientales identificados. La metodología de Conesa tiene sus orígenes en el método Battelle - Columbus (Dee y otros, 1972), el cual permite la evaluación cuantitativa de los impactos implicados en un proyecto. Es un método de carácter global y sistemático, y también incluido en las propuestas metodológicas de varios autores (ver Esteban B, 1989; Gómez Orea, 1982, 1992; ITGE, 1991; Santiago G. Alonso y otros, 1987, Westman, 1987). El método de Battelle - Columbus esencialmente consiste en utilizar un sistema de unidades homogéneas para los componentes del ambiente, denominado índice de calidad ambiental (ICA) que puede tener valores entre 0 y 1. Cada parámetro es valorado en esta escala, asignando el valor de 1 si posee la máxima calidad ambiental (de acuerdo a criterios predefinidos) y 0 cuando su deterioro es total; todos los valores entre 0 y 1 corresponden a los valores intermedios de calidad ambiental. De la misma manera los autores establecen que la calidad ambiental de un componente es una función de la magnitud del mismo:

CAi = f(Mi )

Paralelamente se realiza una ponderación de los componentes ambientales, teniendo en cuenta que no todos contribuyen de la misma manera en el total de la calidad ambiental. Esta ponderación se realiza teniendo en cuenta lo que significa cada componente en términos de bienestar humano. Este valor ó índice ponderal (IP) resulta de la distribución relativa de mil unidades, repartidas entre todos los parámetros existentes en el área (máxima calidad). Posteriormente se calculan las "Unidades de Incidencia Ambiental" (UIA), multiplicando el valor de calidad ambiental (CAi) por su peso relativo (IP):

UIAi = CAi * IPi

La estimación de la evaluación de los impactos ambientales se obtiene realizando una evaluación de la calidad ambiental antes de realizar el proyecto y después del proyecto, la diferencia entre ambas es el impacto neto.Esquemáticamente la metodología propuesta para la identificación y evaluación de impactos se expone en la figura V-1.

Figura V-1 Esquema metodológico para la identificación y evaluación de impactos

A continuación se expondrá a mayor detalle el marco metodológico utilizado en la identificación y evaluación de impactos.

V.1.1. Etapa de identificación de impactosPara la identificación de los impactos ambientales, resultado de la realización del proyecto, es imprescindible el conocimiento del proyecto en su totalidad (desde selección del sitio y construcción hasta la etapa de operación y mantenimiento), y un diagnóstico del estado actual del ambiente (físico-natural, biológico y socioeconómico) en donde se desarrollará el proyecto. En ésta etapa se sigue un procedimiento paralelo, se analiza por una parte el proyecto y por otro su entorno, el cruce de ambos estudios nos proporciona la identificación de los impactos.Las técnicas utilizadas en la identificación de impactos tomando en cuenta la participación de expertos en mesas de trabajo, son las siguientes:a) Listado simple Las listas de verificación es un método de identificación de impactos, dichas listas pueden ser de varios tipos según incluyan la descripción de las acciones del proyecto con posible incidencia sobre los componentes ambientales susceptibles de ser impactados y/o indicadores de la alteración del medio.

Para desarrollar la tabla de las acciones del proyecto, éste se organizó en una estructura jerárquica en forma de árbol. El primer nivel (ó primera columna) corresponde a cada una de las etapas del proyecto

(preparación del sitio y construcción, y operación y mantenimiento) y el segundo nivel (segunda columna) a las acciones causantes potenciales de impacto.

Para desarrollar la tabla de los factores ambientales, se procedió de una manera similar, considerando al ambiente como un sistema compuesto a su vez de cuatro subsistemas; el medio físico, el biótico, el perceptual y el socioeconómico. Éstos subsistemas constituyen el primer nivel (primera columna) en una estructura jerárquica en forma de árbol. El segundo nivel (segunda columna), lo constituyen los factores ambientales y, el tercer nivel (tercera columna) los componentes ambientales. Las acciones del proyecto y componentes ambientales señalados con esta técnica, se emplearon posteriormente para

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (62 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 63: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

la elaboración de la matriz causa-efecto o de identificación de impactos. Los resultados se presentan en las tablas V-2 y V-3 b) Matriz de identificación de Impactos (relación causa-efecto) Consiste en un cuadro de doble entrada en cuyas filas se ordenan o disponen los componentes ambientales susceptibles de recibir impacto, y en las columnas las acciones causantes de impacto. Tanto en filas como en columnas se ordenan los componentes y las acciones en forma de árbol. En cada celdilla se marcará con un sombreado si es que la acción(j) en cuestión es causa de impacto en el componente ambiental (i). En caso de no existir relación causa-impacto, la celdilla queda en blanco. Cabe señalar que en esta matriz no se realiza ningún juicio acerca de los impactos, únicamente se señalan. Los resultados se presentan en la tabla V-4. V.1.2 Etapa de evaluación de los impactos La valoración del impacto ambiental debe atender además del signo, al grado de manifestación cualitativa, al que llamamos importancia, y a su magnitud.La importancia es un índice mediante el cual medimos cualitativamente el impacto ambiental, en función tanto del grado de incidencia, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como: intensidad, temporalidad, extensión y reversibilidad. La magnitud es la valoración cuantitativa de los impactos ambientales, en términos de cantidad y/o calidad de los componentes ambientales afectados. Así entonces, el signo, la importancia y la magnitud son los tres grandes atributos de los impactos, y que originalmente fueron señalados por Leopold (1971).

Identificados los impactos, se procede a realizar una valoración cualitativa y cuantitativa. Este proceso definirá con mayor detalle las medidas de mitigación a emplear en el proyecto. Esta etapa se subdivide en

las siguientes fases:

• Obtención del valor de importancia de cada impacto (valoración cualitativa). • Predicción de la magnitud del impacto sobre cada componente ambiental, que consiste en la valoración cuantitativa del impacto ambiental, incluyendo transformación de medidas de impactos en unidades inconmensurables a valores conmensurables de calidad ambiental. • Obtención del impacto total por componente ambiental, que consiste en obtener los valores de impacto (considerando importancia y magnitud); el impacto por componente; la ponderación relativa de los componentes ambientales y; finalmente el impacto ambiental total por suma ponderada de los impactos por componente.

a) Obtención del valor de importancia Una vez construida la matriz de identificación de impactos, se hace preciso una previsión y valoración de los mismos. En este estado del estudio, se medirá el impacto sobre la base del grado de manifestación cualitativa del efecto, que quedará reflejado en lo que definimos como importancia del efecto. La importancia del impacto es un ratio mediante el cual medimos cualitativamente el impacto ambiental en función tanto del grado de incidencia de la alteración producida sobre el sistema ambiental, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos tipo cualitativo, y que fueron: carácter, intensidad, temporalidad (ó persistencia), extensión y reversibilidad. Cada impacto identificado se caracterizó en función de los atributos antes mencionados, cada uno con su propia escala ordinal, como a continuación se expone: Signo (ó carácter).

El signo atribuido a cada impacto nos refiere el carácter que toman las distintas acciones sobre los componentes ambientales, pudiendo ser:

Benéfico +Adverso - Intensidad.

Es el grado de afectación del componente ambiental en cuestión, haciendo referencia a su calidad (bajo cierto parámetro) o a su integridad. Para su valoración se consideró lo siguiente:

Total (Valor 5)Grande (Valor 4)Moderado (Valor 2)Mínimo (Valor 1)

Temporalidad (ó persistencia).

Considera el tiempo de permanencia del efecto sobre un período de tiempo que va desde su aparición y hasta el momento en el que desaparezca retomando finalmente las condiciones iniciales, bien sea de manera natural o con la implementación de medidas de mitigación adecuadas:

Termina al momento de finalizar la acción Fugaz (valor 0)Menor de un año Temporal (Valor 1)De uno a cinco años Prolongado (Valor 2)Mayor de cinco años Permanente (Valor 4). Extensión.

Hace referencia a la cantidad de valor ambiental afectado (volumen, superficie, longitud, entre otros):Puntual: El efecto se presenta directamente en el sitio donde se ejecuta la acción, hasta los límites del derecho de vía del proyecto. (Valor 1)Local: El efecto se presenta entre los límites del derecho de vía del proyecto y hasta el límite del área de estudio (Valor 2)

Regional: El efecto se presenta mas allá del límite del área de estudio (Valor 4)Reversibilidad.

Se refiere al componente ambiental afectado y a su posibilidad de recuperación a tal grado, que sus condiciones tomen el valor que le caracterizaba antes de iniciadas las acciones (sin ningún tipo de intervención posterior).

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (63 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 64: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Reversible Corto plazo (menor de 1 año) (Valor 1) Mediano plazo (de 1 a 5 años) (Valor 2) Largo plazo (mayor de 5 años) (Valor 4)No reversible (Valor 5) La valoración cualitativa u obtención del valor de importancia, se realizó a partir de la matriz de impacto. Cada casilla de cruce en la matriz o elemento tipo nos dará una idea del efecto de cada acción impactante sobre cada componente impactado, al ir determinando la importancia del impacto de cada elemento con la utilización de la siguiente expresión:

IM =+-( Intensidad + 2(Persistencia) + Extensión + 2(Reversibilidad))Los valores de importancia que se obtienen con el modelo propuesto, pueden tomar valores positivos o negativos, entre 0 y 27. Por último, en esta fase del estudio se cambió la escala (estandarización) de la importancia del impacto a valores entre 0 y 1, dividiendo los valores de importancia entre el máximo valor de importancia que es posible obtener (Importancia Relativa).

I ij = Iij / 27

Donde: I: Importancia relativa del impacto I: Valor de importancia obtenido del modelo (no estandarizado) El valor obtenido de la Importancia relativa se multiplica por 100 a fin de obtener la Importancia porcentual. Los valores obtenidos de la importancia por componente se clasifican en despreciables, significativos e importantes. Se consideraron como efectos despreciables aquellos impactos con valor negativo menor o igual a 33,33%, impactos significativos mayor de 33,33 y menores o iguales a 66,66% y efectos importantes todos aquellos mayores de 66,66%.

Esta preclasificación de los efectos (impactos) es útil para trabajar en la determinación de la magnitud, estableciendo una valoración cuantitativa en este atributo (magnitud) para los efectos importantes

y significativos(de manera preferente. Los resultados obtenidos se presentan en la tabla No. V-5b) Obtención del valor de MagnitudPor Magnitud del Impacto se entiende la modificación en cantidad y calidad del componente ambiental afectado. La magnitud, como se verá posteriormente, se corrige por la importancia, que a su vez depende de la caracterización del efecto. El resultado es el Valor del Impacto. Para la obtención del valor de magnitud del impacto se utiliza un procedimiento cuantitativo o estimativo.Valoración cuantitativa (Efectos importantes y significativos)Es importante mencionar que la valoración cuantitativa únicamente se hizo para algunos de los impactos previamente clasificados como significativos e importantes. En primer lugar es necesario seleccionar y/o definir a través de los componentes ambientales considerados, los indicadores capaces de medirlos, la unidad de medida y la magnitud de los mismos, transformando estos valores en magnitudes representativas, no de su alteración, sino del impacto sobre el ambiente. Se entiende como indicador de un componente ambiental la expresión por la que es capaz de ser medido. La determinación de la magnitud del impacto con el empleo de indicadores contempla desde los componentes directamente cuantificables hasta los cualitativos en donde se emplean criterios subjetivos. El proceso de valoración cuantitativa se realiza en dos pasos consecutivos:

• Cuantificación de efectos en unidades heterogéneas, inconmensurables: magnitud del efecto.• Transformación de estos valores a unidades de impacto ambiental homogéneas y, por tanto comparables (conmensurables).

La predicción cuantificada de cada efecto es una tarea que debe ser desarrollada por especialistas en el factor o componente ambiental en que incide. Establecido el indicador para cada componente, la unidad de medida queda automáticamente delimitada en virtud de la definición del propio indicador. Los efectos sobre el medio vendrán medidos en unidades heterogéneas, y por tanto, sin posibilidad de comparación entre las de los distintos componentes, ni de adición o sustracción de manera directa (magnitudes inconmensurables ó incomparables). Al estar medidas las magnitudes en unidades heterogéneas, no se pueden cuantificar resultados globales, tales como el impacto total sobre un componente ambiental, sobre un subsistema o sistema, o el impacto total que sobre el ambiente ejerce la actividad en su conjunto. En esta fase del proceso de evaluación, una vez determinado el valor en magnitud (en unidades inconmensurables) del indicador del impacto sobre un componente considerado, se hace necesaria su transformación en el índice de calidad que dicha magnitud representa, en cuanto a estado ambiental del indicador. En otras palabras, el proceso consiste en referir todas las magnitudes de los efectos a una unidad de medida común a la que se denomina unidad de valor ambiental ó más propiamente dicho de calidad ambiental. Para ello, la metodología utiliza la técnica de las funciones de transformación (ITGE, 1991; Gómez O, 1992; Conesa, 1995), que relacionan la magnitud de cada componente (o su correspondiente indicador), medida en unidades propias de cada uno de ellos, y su calidad ambiental expresada ya en unidades comparables.

CAj = f(Mj)

Donde: CA: calidad ambiental M: magnitud del impacto recibidoLa función de transformación expresa la relación para cada componente ambiental, entre su magnitud en unidades inconmensurables y la calidad ambiental que convencionalmente se hace variar entre 0 y 1. Cuantitativamente, para obtener valores de calidad comparables, al extremo óptimo de calidad ambiental se le asigna el 1 y al más desfavorable el 0, quedando comprendidos entre ambos extremos los valores intermedios para definir estados de calidad del componente ambiental. Como el impacto sobre cada factor lo producen un conjunto de acciones inherentes a cada proyecto, habrá que estudiar la CA que existía sin que las acciones actuarán sobre el medio (situación inicial), y la que existirá con las acciones actuando. La diferencia entre la CA que existe con el proyecto funcionando (situación final) y la que existía en la situación inicial sin proyecto (situación pre-operacional), <<SIN - CON >> nos da la magnitud del impacto en unidades conmensurables. De este modo se calcula la magnitud para cada uno de los impactos identificados.

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (64 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 65: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Valoración estimativaEsta valoración se utilizó para aquellos impactos clasificados como significativos e importantes que no se cuenta con los elementos necesarios para utilizar indicadores. Por ello, la valoración estimativa de la Magnitud de los efectos en que no se tiene un indicador, se realiza definiendo la calidad ambiental del factor en las situaciones "sin" y "con" proyecto, utilizando una escala ordinal de 1 a 10: Con la diferencia de las situaciones "sin" y "con" y ajustados a una función de transformación lineal, se obtienen los siguientes valores de magnitud acotados entre 0 y 1 de CA (tabla V-1).

Tabla V-1 Escala ordinal y valores de c.a. utilizados en las valoraciones estimativas de la magnitud a efectos despreciables

Escala Ordinal Valores de Calidad Ambiental (CA)

0 01 0.12 0.23 0.34 0.45 0.56 0.67 0.78 0.89 0.9

10 1.0Los resultados de calidad ambiental se presentan en las fichas de caracterización de impactos (ver apartado V.3).c) Obtención del valor de impacto Como anteriormente se ha apuntado, el impacto o valor real del efecto que la actividad produce sobre un componente determinado, además de la cantidad de factor alterado (MAGNITUD del factor), es función del grado de manifestación de otras variables tales como intensidad de la acción, extensión, persistencia y reversibilidad, que se han conjugado por medio de un modelo en un solo atributo al cual llamamos IMPORTANCIA. El valor del impacto ambiental, o valor real del efecto, es una función de estas dos características de los impactos: magnitud e importancia. La obtención del valor de impacto, acotado entre cero y uno (0,1), se puede obtener con el uso de la siguiente expresión:

Vij = (Iij * M2ij )1/3 CONESA F.V., 1995.

Donde: V. Valor de importancia

I: ImportanciaM: Magnitud

De esta manera se obtiene de manera cuantificada y en una escala de 0 a 1, el valor total del impacto Vij sufrido por cada componente, consecuencia del conjunto de las acciones de la actuación o proyecto sobre el componente considerado. Se hace notar que Vj, adopta el mismo signo que el del valor de importancia. Obtención del valor de impacto por componente Obtenido todos los valores de los impactos, se construye una matriz de valores de impactos, en donde las filas la constituyen los componentes del medio, y las columnas la constituyen las acciones desencadenantes de impacto, las cuales pueden diseñarse para obtener tanto los valores de impacto parciales en cada etapa de desarrollo del proyecto, con los valores de impacto totales por factor afectado y el impacto global, la que llamaremos matriz de valores de impacto. El valor de impacto para cada factor se obtiene por agregación de impactos, es decir, se suman los valores de impacto de todas las acciones sobre un mismo factor, como un paso previo, para obtener una valoración global del impacto ambiental. Los resultados se presenta en la tabla V-6. Ponderación de la importancia relativa de los factores El impacto total sobre el medio se obtiene por un procedimiento que consiste básicamente en una suma ponderada de los impactos sobre cada factor, previo establecimiento de la importancia relativa de los componentes entre sí. Dichos coeficientes de ponderación de los factores ambientales, deben representar la importancia relativa de cada uno de ellos para la calidad de vida de la población en el ámbito de referencia considerado. Son, por tanto, independientes del proyecto sometido a evaluación. Por calidad de vida ha de entenderse una composición del nivel de renta, condiciones de vida / trabajo y calidad ambiental. Con relación a estos tres factores se asignaron los citados pesos. Considerando que cada factor representa sólo una parte del medio ambiente, es importante disponer de un mecanismo según el cual todos ellos se puedan contemplar en conjunto, y además ofrezcan una imagen coherente de la situación al hacerlo. Hay que reflejar la importancia relativa entre componentes, en cuanto a su mayor o menor contribución a la situación del ambiente. Con este fin se atribuye a cada componente un peso ó índice ponderal, expresado en "Unidades Ambientales", y el valor asignado a cada componente resulta de la distribución relativa de mil unidades asignadas al total de componentes ambientales (Medio de calidad óptima). En principio, y considerando que los índices ponderales del componente representan su importancia dentro de un sistema global, que es el mismo para todos los proyectos, según Battelle - Columbus, aquellos no deben variar de un proyecto a otro dentro de zonas geográficas y contextos socio-económicos similares, evitándose con esto interpretaciones subjetivas. Faltaría agregar en este apartado que la valoración relativa de los componentes ambientales debe realizarse con el concurso de los paneles de expertos. Los resultados obtenidos se presentan en la tabla V-7. Impacto ambiental total

Si consideramos que a la situación óptima del Ambiente se le ha asignado el valor de 1000 unidades ambientales (UA), como suma de situaciones óptimas de sus componentes ambientales, la representación conseguida es coherente, apareciendo cada componente según su contribución relativa. Ahora bien, en el caso en que

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (65 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 66: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

estos parámetros no se hallen en su situación óptima, su contribución a la situación del medio vendrá disminuida en el mismo porcentaje que su calidad y en consecuencia, las unidades de impacto neto correspondientes, vendrán expresadas mediante el producto del valor del impacto por el índice ponderal. En resumen el impacto total sobre el medio se calcula por suma ponderada de los impactos sobre cada factor, previo establecimiento de la importancia relativa de los componentes y factores entre sí.

Así pues, multiplicando el valor del impacto sobre cada componente por su índice ponderal o coeficiente de ponderación, se obtiene el impacto ambiental total que se produce sobre cada componente. Sumando de forma ponderada el valor del impacto sufrido por los diferentes componentes, obtendremos el impacto sobre los factores ambientales, los impactos sobre las categorías ambientales o subsistemas, sobre los sistemas ambientales, y el impacto ambiental global causado por el proyecto. Dado que los impactos pueden ser positivos o negativos, los valores del impacto ambiental total causado se encontrará en el intervalo de +1000 UA.

V.2. IMPACTOS AMBIENTALES resultantesV.2.1. Identificación de impactos resultantes

Técnica de Listado. En la Tabla No. V-2 se listan los factores ambientales y sus componentes específicos que fueron identificados por el grupo de trabajo, con la aplicación de listas de chequeo. Para el desarrollo del proyecto línea de transmisión Aguascalientes Potencia – San Juan de Los Lagos se identificaron 26 componentes agrupados en 9 factores ambientales con susceptibilidad de ser afectados por las acciones o actividades que involucra la obra. En la Tabla No. V-3 se listan las acciones o actividades que involucrará la construcción de la línea de transmisión y que son consideradas como posibles causas de impactos en los factores ambientales y sus componentes específicos.En total se identificaron 21 acciones agrupadas en dos etapas, estas acciones son consideradas como posibles causantes de impacto. Las etapas consideradas para el presente proyecto son: preparación del sitio y construcción, y operación y mantenimiento.

Tabla V-2 Listado de factores y componentes ambientales

Subsistema Factor Componente

Físico

Geomorfología Relieve (topoformas)

SuelosCaracterísticas físicas Características químicas Procesos de erosión-sedimentación

AireCalidad (emisiones) Ruido

Hidrología superficialCalidad Escorrentía Uso actual

Biótico

Vegetación

Cobertura Composición Diversidad Especies con estatus Especies comerciales

Fauna

Abundancia Distribución Diversidad Hábitat Especies con estatus Especies comerciales

Perceptual Paisaje Cualidades estético-paisajísticas

Economía regionalSectores productivos (primario, secundario y terciario) Nivel de ingreso

SocioeconómicosBienestar

Servicios públicos

Densidad de población

Cultura (costumbres y tradiciones)

habla V-3 Listado de acciones que involucra la obra

Etapa Acción

Preparación del sitio y Construcción

Levantamiento topográficoEstudio geotécnicoApertura de áreas para hincado y armado de estructurasApertura de brecha de maniobra y patrullajeUso de vehículos, maquinaria y equipoGeneración de residuos sólidosLocalización y trazo de estructurasExcavación para cimentacionesCimentación de estructurasSistema de tierrasRelleno y compactadoArmado y montaje de estructurasVestido de torresApertura de áreas para tendido y tensado de cablesTendido y tensado de cables (guarda y conductores)Contratación de personal

Operación y mantenimiento

Mantenimiento de brecha de maniobra y patrullaje*Mantenimiento de la línea de transmisión**Puesta en marchaUtilización de vehículos y maquinariaGeneración de residuos

* Esta actividad comprende, entre otras acciones, el control de maleza y limpieza de la brecha de maniobra y patrullaje.

** Esta actividad involucra varias acciones tales como: la inspección mayor, inspección menor, patrullaje e inspección aérea, medición de corrosión, sustitución y/o reparación de materiales, reapriete de herrajes, medición de resistencia a tierra, cambio de aislamiento, etc.

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (66 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 67: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Para el presente proyecto, y por la larga vida útil del mismo, no se considera la etapa de abandono, por lo que es posible aseverar que la línea de transmisión pretende un funcionamiento de manera permanente asegurando así, la satisfacción de la demanda de energía eléctrica en las diferentes regiones involucradas en el proyecto. Consideraciones previas A continuación se presenta de manera sintética, algunas consideraciones sobre las acciones del proyecto involucradas, las cuales se toman en cuenta a lo largo del proceso de evaluación de las interacciones. Acciones generales por etapa del proyecto

L. Preparación del sitio y Construcción• Levantamiento topográfico. Ubicación física en el terreno de la trayectoria propuesta.• Estudio geotécnico. Excavación de pozos a cielo abierto (20 pozos en total) para determinar las condiciones estratigráficas.• Contratación de personal.- Se dará prioridad a la población local• Construcción del área para el hincado y armado de estructura. Labores de desmonte a matarrasa temporal, a excepción del área en donde se ubicará la estructura de soporte. • Apertura de brecha de maniobra y patrullaje. Labores de desmonte a matarrasa permanente en una franja de 4 metros al centro del área de derecho de vía (26 m).• Uso de vehículos, maquinaria y equipo. Se considera la maquinaria señalada en la tabla II-18.• Generación de residuos (sólidos y líquidos). Los productos inutilizables resultado de esta etapa del proyecto (ver Tablas II-19 y II-20).• Localización y trazo de estructuras. Esta actividad consiste en colocar, sobre la trayectoria de la línea, una mojonera en el sitio donde se construirá la estructura.• Excavación para cimentaciones. Extracción de aproximadamente 90 m3 de suelo por cada una de las estructuras para cimentar a éstas (171 estructuras).• Cimentación de estructuras. Colocación de plantillas de concreto y mezcla de materiales pétreos inertes en la base de cada una de las estructuras.• Sistema de tierras. Colocación de antenas y contra-antenas conectadas en la base de cada una de las estructuras.• Relleno y compactado. Relleno de las excavaciones con material producto de las mismas (en lo posible) y compresión del suelo hasta alcanzar el nivel apropiado para el montaje de estructuras.• Armado y montaje de estructuras. Instalación pieza por pieza de cada una de las torres o estructuras• Vestido de estructuras. Colocación de herrajes, aisladores, accesorios, avisos de precaución y numeración de torres.• Apertura de áreas para tendido y tensado de cables. Labores de desmonte a matarrasa temporal (50x50 m) para realizar el tendido y tensado de los cables de guarda y conductores.• Tendido y tensado de cable (guarda y conductores). Colocación y tensado de cableado mediante tracción mecánica.

Operación y Mantenimiento• Mantenimiento de caminos. Labores que consisten en limpiar de maleza los caminos que se utilizarán para darle mantenimiento a la línea de transmisión.• Mantenimiento de la brecha de patrullaje. Labores de control de vegetación y malezas dentro de la brecha de maniobra y patrullaje.• Mantenimiento de la línea de transmisión. Consiste en realizar la inspección mayor y menor, revisión de las condiciones de las estructuras y sus partes a realizarse de 1 a 2 veces por año.• Puesta en marcha. Se refiere propiamente a la energización de la línea y su transmisión, al cabo de 30 años de suministrar el servicio se hará substitución de infraestructura para continuar transmitiendo energía, por lo que se considera que esta parte sustantiva del proyecto es permanente.• Uso de maquinaria y vehículos. Se considera la maquinaria y vehículos señalados en la tabla II-18, aplicables en la etapa operación y mantenimiento.• Generación de residuos (sólidos y líquidos). Los productos inutilizables resultado de esta etapa del proyecto (ver tabla II-20).

b) Matriz de identificación de impactos resultante

En la Tabla V-4 se presenta la matriz de identificación de impactos, en donde se identificaron 61 efectos potenciales. Cada celdilla sombreada con azul representa un impacto potencial negativo, y en verde los positivos. Los impactos identificados para las etapas que involucra la línea de transmisión se distribuyen de la siguiente manera: 50 para la etapa de preparación del sitio y construcción y 11 en la etapa de operación y mantenimiento.

V.2.2. Caracterización y Evaluación de los Impactos Identificados

a) Valores de importancia resultantes En la Tabla No. V-5, se presentan la totalidad de los impactos identificados con su valoración cualitativa (para la importancia) y cuantitativa (para la magnitud), de acuerdo a la metodología expuesta en el apartado V.1. Sobre la base de su valor de importancia se identificaron 40 impactos despreciables, 14 impactos significativos y 7 impactos importantes. Los tipos de efecto por etapa del proyecto y factor ambiental se presentan en las tablas V-6 y V-7, respectivamente. De su análisis podemos deducir que los efectos significativos se presentan en mayor número en la etapa de preparación del sitio y construcción, resultando las dos etapas consideradas con igual número de impactos importantes. Cabe mencionar que los impactos importantes de la etapa de operación y mantenimiento son de tipo positivo. Con relación a la distribución de los tipos de impacto con base a su importancia y con relación a los factores ambientales, se puede observar que el componente más afectado por impactos significativos es la fauna y por impactos importantes el paisaje, la vegetación y algunos componentes socioeconómicos; éstos últimos generalmente de tipo positivo (ver tabla V-7).

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (67 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 68: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Tabla V-4. Matriz de identificación de interacciones ambientales para la LT Aguascalientes Pot-San Juan de Los LagosFactores/Componentes

Etapas/Acciones

Preparación del sitio y Construcción Operación y Mtto. TOTAL DE IMPACTOSLevantamiento

topográficoEstudio geotécnico

Apertura de áreas para hincado y armado de estructuras

Apertura de brecha de maniobra y patrullaje

Uso de vehículos, maquinaria y equipo

Generación de residuos

Localización y trazo de estructuras

Excavación para cimentaciones

Cimentación de estructuras

Sistema de tierras

Relleno y compactación

Armado/montaje de estructuras

Vestido de estructuras

Apertura de áreas para el tensado de cables

Tendido y tensado de cables

Contratación de personal

Mantenimiento de brecha de maniobra

Mantenimiento de la línea transmisión

Puesta en marcha

Uso de vehículos y maquinaria

Generación de residuos

Geomorfología Relieve (topoformas) X 1

Suelo

Características físicas x x X X x X 6

Características químicas x X X 3

Procesos de erosión-sedimentación x x X x x 5

Aire

Calidad (emisiones) X X 2

Ruido x x 2

Hidrologíasuperficial

Calidad 0

Escorrentía x X X 3

Uso actual 0

Vegetación

Cobertura x x x x x x 6

Composición x X 2

Diversidad 0

Especies en estatus 0

Especies comerciales X X 2

Fauna

Abundancia X X X x 4

Distribución X X x X x X 6

Diversidad X 0

Hábitat x x X 4

Especies en estatus x 1

Especies comerciales 0

Paisaje Cualidades estético-paisajísticas x x x x x 5

Sociales y económicos

Sectores productivos x x x x X 5

Nivel de ingreso x 1

Servicios públicos X X 2

Densidad de población X 1

Cultura (costumbres, tradiciones) 0

TOTAL DE IMPACTOS1 2 9 12 4 2 1 3 0 0 1 1 0 10 1 3 0 4 3 1 61

Impactos positivos Impactos negativos

Tabla V-5 Valores de Importancia y Magnitud de los impactos identificados para el proyecto LT Aguascalientes Potencia- San Juan de Los Lagos

Etapa Factor

Componente

Acciones

IMPORTANCIA MAGNITUD

Carácter Intensidad Temporalidad Extensión Reversibilidad Importancia Importancia Relativa

Importancia Porcentual

Juicio

Sin Proyecto

Con Proyecto

Diferencia (Magnitud)

Valor de Impacto

Preparación de sitio y Construcción

Geomorfología Relieve Exc. para cimentaciones - 1 0 1 1 4 0,148 14,815 Despreciable Suelo Caract. Físicas Estudio geotécnico - 1 0 1 1 4 0,148 14,815 Despreciable Suelo Caract. Físicas Apertura de áreas para hincado y armado de estructuras - 2 1 1 1 7 0,259 25,926 Despreciable Suelo Caract. Físicas Apertura de brecha de maniobra y patrullaje - 2 2 1 2 11 0,407 40,741 Significativo 1,0 0,9999 0,000092 0,00151028Suelo Caract. Físicas Excavación para cimentaciones - 1 1 1 2 8 0,296 29,630 Despreciable Suelo Caract. Físicas Relleno y compactación - 1 1 1 1 6 0,222 22,222 Despreciable Suelo Caract. Físicas Apertura de áreas para el tensado de cables - 2 1 1 1 7 0,259 25,926 Despreciable Suelo Caract. Químicas Uso de vehículos, maquinaria y equipo - 1 0 1 1 4 0,148 14,815 Despreciable Suelo Caract. Químicas Generación de residuos - 1 0 1 2 6 0,222 22,222 Despreciable

Operación y Mtto. Suelo Caract. Químicas Generación de residuos - 1 0 1 2 6 0,222 22,222 Despreciable Preparación de sitio y Construcción

Suelo Proc. erosión-sedim. Apertura de áreas para hincado y armado de estructuras - 2 1 1 1 7 0,259 25,926 Despreciable Suelo Proc. erosión-sedim Apertura de brecha de maniobra y patrullaje - 4 2 2 2 14 0,519 51,852 Significativo 1,0 0,9988 0,001154 0,00884151Suelo Proc. erosión-sedim. Excavación para cimentaciones - 1 0 1 1 4 0,148 14,815 Despreciable Suelo Proc. erosión-sedim. Apertura de áreas para el tensado de cables - 2 1 1 1 7 0,259 25,926 Despreciable

Operación y Mtto. Suelo Proc. erosión-sedim. Mantenimiento de brecha de maniobra y patrullaje - 2 4 2 4 20 0,741 74,074 Importante 1,0 0,9988 0,001154 0,00995581Prep. sitio y Construcción Aire Calidad Uso de vehículos, maquinaria y equipo - 1 0 2 1 5 0,185 18,519 Despreciable Operación y Mtto Aire Calidad Uso de vehículos y maquinaria - 1 0 2 1 5 0,185 18,519 Despreciable Prep. sitio y Construcción Aire Ruido Uso de vehículos, maquinaria y equipo - 1 0 2 1 5 0,185 18,519 Despreciable Operación y Mtto. Aire Ruido Uso de vehículos y maquinaria - 1 0 2 1 5 0,185 18,519 Despreciable

Preparación de sitio y Construcción

Hidrol. Superficial Escorrentía Apertura de áreas para hincado y armado de estructuras - 2 1 2 1 8 0,296 29,630 Despreciable Hidrol. Superficial Escorrentía Apertura de brecha de maniobra y patrullaje - 2 2 2 2 12 0,444 44,444 Significativo 1,0 0,9988 0,001154 0.00839328Hidrol. Superficial Escorrentía Apertura de áreas para el tensado de cables - 2 1 2 1 8 0,296 29,630 Despreciable Vegetación Cobertura Levantamiento topográfico - 1 1 1 1 6 0,222 22,222 Despreciable Vegetación Cobertura Estudio geotécnico - 1 1 1 1 6 0,222 22,222 Despreciable Vegetación Cobertura Apertura de áreas para hincado y armado de estructuras - 2 1 1 1 7 0,259 25,926 Despreciable Vegetación Cobertura Apertura de brecha de maniobra y patrullaje - 2 2 1 2 11 0,407 40,741 Significativo 1,0 0,9988 0,001154 0.00815334

Vegetación Cobertura Localización y trazo de estructuras - 1 1 1 1 6 0,222 22,222 Despreciable Vegetación Cobertura Apertura de áreas para el tensado de cables - 2 1 1 1 7 0,259 25,926 Despreciable Vegetación Composición Apertura de brecha de maniobra y patrullaje - 2 2 1 2 11 0,407 40,741 Significativo 1,00 0,95 0,05 0.10057996

Operación y Mtto. Vegetación Composición Mantenimiento de brecha de maniobra y patrullaje - 2 4 1 4 19 0,704 70,370 Importante 1,0 0,95 0,05 0.12073621Preparación de sitio y Construcción

Vegetación Spp. comerciales Apertura de brecha de maniobra y patrullaje - 1 4 1 4 18 0,667 66,667 Significativo 1,0 1,0 0,0 0,0Vegetación Spp. comerciales Apertura de áreas para el tensado de cables - 1 2 1 2 10 0,370 37,037 Significativo 1,0 1,0 0,0 0,0Fauna Abundancia Apertura de áreas para hincado y armado de estructuras - 2 1 1 1 7 0,259 25,926 Despreciable Fauna Abundancia Apertura de brecha de maniobra y patrullaje - 2 2 1 2 11 0,407 40,741 Significativo 1,0 0,99 0,01 0.03439786Fauna Abundancia Apertura de áreas para el tensado de cables - 2 1 1 1 7 0,259 25,926 Despreciable

Operación y Mtto. Fauna Abundancia Mantenimiento de brecha de maniobra y patrullaje - 1 4 1 4 18 0,667 66,667 Significativo 1,0 0,99 0,01 0.04055477Preparación de sitio y Construcción

Fauna Distribución Apertura de áreas para hincado y armado de estructuras - 2 1 2 1 8 0,296 29,630 Despreciable Fauna Distribución Apertura de brecha de maniobra y patrullaje - 2 2 2 2 12 0,444 44,444 Significativo 1,0 0,9988 0,001158 0.00841266Fauna Distribución Uso de vehículos, maquinaria y equipo - 1 0 2 1 5 0,185 18,519 Despreciable Fauna Distribución Apertura de áreas para el tensado de cables - 2 1 2 1 8 0,296 29,630 Despreciable

Operación y Mtto. Fauna Distribución Puesta en marcha - 1 4 1 4 18 0,667 66,667 Significativo 0,90 0,90 0,0 0,0Fauna Distribución Uso de vehículos y maquinaria - 1 0 2 1 5 0,185 18,519 Despreciable

Preparación de sitio y Construcción

Fauna Hábitat Apertura de áreas para hincado y armado de estructuras - 2 2 1 1 9 0,333 33,333 Despreciable Fauna Hábitat Apertura de brecha de maniobra y patrullaje - 2 4 1 4 19 0,704 70,370 Importante 1,0 0,9988 0,001158 0,00980987Fauna Hábitat Apertura de áreas para el tensado de cables - 2 2 1 1 9 0,333 33,333 Despreciable

Operación y Mtto. Fauna Hábitat Puesta en marcha + 1 4 1 4 18 0,667 66,667 Significativo 0,6 0,65 0,05 +0,1185828Preparación de sitio y

ConstrucciónFauna Spp. en estatus Apertura de brecha de maniobra y patrullaje - 1 0 1 1 4 0,148 14,815 Despreciable Paisaje Cual. Est.-paisajjíst. Apertura de áreas para hincado y armado de estructuras - 2 1 1 1 7 0,259 25,926 Despreciable Paisaje Cual. Est.-paisajíst Apertura de brecha de maniobra y patrullaje - 2 2 2 4 16 0,593 59,259 Significativo 0,7 0,6991 0,000810 0,00730031Paisaje Cual. Est.-paisajíst. Armado/montaje de estructuras - 2 4 4 4 22 0,815 81,481 Importante 0.63475325 0,6308352 0,003918 0,02321465Paisaje Cual. Est.-paisajíst Apertura de áreas para el tensado de cables - 2 1 1 1 7 0,259 25,926 Despreciable Paisaje Cual. Est.-paisajíst Tendido y tensado de cables - 2 4 2 4 20 0,741 74,074 Importante 0.63475325 0,6308352 0,003918 0,02248963Socio-económico Sect. Productivos Apertura de áreas para hincado y armado de estructuras - 1 0 1 1 4 0,148 14,815 Despreciable Socio-económico Sect. Productivos Apertura de brecha de maniobra y patrullaje - 1 4 1 4 18 0,667 66,667 Significativo 0,24746109 0,14746109 0,1 0,18823857Socio-económico Sect. Productivos Generación de residuos - 1 0 1 1 4 0,148 14,815 Despreciable Socio-económico Sect. Productivos Apertura de áreas para el tensado de cables - 1 0 1 1 4 0,148 14,815 Despreciable

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (68 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 69: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Operación y Mtto. Socio-económico Sect. Productivos Puesta en marcha + 4 4 4 4 24 0,889 88,889 Importante 0,51929323 0,53929323 0,02 +0,0708468Preparación de sitio y Construcción

Socio-económico Nivel de ingreso Contratación de personal + 2 1 2 1 8 0,296 29,630 Despreciable Socio-económico Servicios públicos Contratación de personal - 1 1 2 1 7 0,259 25,926 Despreciable

Operación y Mtto. Socio-económico Servicios Públicos Puesta en marcha + 4 4 4 4 24 0,889 88,889 Importante 0,8 0,9 0,1 +0,2071574Prep. sitio y Construcción Socio-económico Dens. de población Contratación de personal - 1 1 2 1 7 0,259 25,926 Despreciable

Tabla V-6 Tipos de impacto por etapas del proyecto con base en su importancia.

Etapa/Tipo Despreciables Significativos Importantes TotalPreparación del sitio y Construcción 36 11 3 50

Operación y Mtto. 4 4 3 10TOTAL 40 15 6 61

Tabla V-7 Tipos de impacto en los factores ambientales con base a su importancia.

Factor / tipo Despreciables Significativos Importantes TotalGeomorfología 1 0 0 1Suelo 11 2 1 14Aire 4 0 0 4Hidrol. superficial 2 1 0 3Vegetación 5 3 2 10Fauna 9 5 1 15Paisaje 2 1 2 5Socioeconómico 6 1 2 9Total 40 13 8 61

2. Valores de magnitud resultantesLos efectos importantes y significativos fueron valorados cuantitativamente por medio de indicadores. Los resultados de ambas valoraciones se presentan en la tabla V-5. Los indicadores utilizados se presentan en las fichas descriptivas de impactos en el apartado V.3. c) Valores de impacto resultantes Para cada uno de los efectos identificados se calculó un valor de impacto utilizando signo, importancia y magnitud con la ecuación propuesta por Conesa (1995), y cuyos resultados se presentan en la última columna de la tabla de valoración (Tabla V-5) y en la Tabla V-8 (Matriz de Valores de Impacto). Se hace notar que en la matriz de valores de impacto se presentan en las columnas de la derecha, además de los valores de impacto, las unidades ambientales e impacto ambiental por componente, factor y subsistema ambiental. Del análisis de la tabla V-8 se desprende que los valores de impacto negativo se presentan principalmente en el medio biótico y medio perceptual (paisaje), en tanto que los valores de impacto positivo principalmente en el medio socioeconómico. Los factores más afectados en forma negativa son el suelo en el medio físico, la vegetación en el biótico, y la economía en el socioeconómico. En la misma tabla se presentan los valores de impacto por acción y etapa del proyecto, en ella se puede apreciar que la etapa con mayor impacto negativo es la etapa de preparación del sitio y construcción. En cuanto a los impactos positivos, éstos se presentan principalmente en la etapa de operación y mantenimiento. Las acciones con mayores valores de impacto negativos son: la apertura de brecha de maniobra y patrullaje el despalme y desmonte y la utilización de vehículos, en la etapa de preparación del sitio y construcción. La puesta en marcha (energización de la línea) en la etapa de operación y mantenimiento arroja un balance positivo en sus valores de impacto; sin duda principalmente por el efecto benéfico que significa la dotación de energía eléctrica para el desarrollo de actividades productivas y provisión de servicios en los asentamientos humanos. Sin embargo, la valoración final de los impactos, considerando la importancia ponderada de cada componente y factor, es la que finalmente proporcionará una estimación del impacto de todas las acciones consideradas en el proyecto.

4. Resultados de la ponderación relativa de los factores ambientales Siguiendo la metodología propuesta en el apartado V.1.2, inciso c, los resultados se presentan en la tabla V-9.

M. N. Impacto ambiental global resultante

Los valores de impacto global, en unidades ambientales (UA), para cada componente ambiental se obtuvieron como el producto del valor de impacto y su ponderación de importancia (en unidades ambientales), tal como se muestra en la matriz de valores de impacto (Tabla V-8). Finalmente, el impacto ambiental global se obtuvo como la suma de todos los impactos para cada factor, ponderada por su importancia; el valor resultante es de –9,6853 unidades ambientales, correspondiendo a tan solo el 0,96583% respecto a las 1 000 unidades consideradas para el sistema ambiental. Al nivel de subsistema, del análisis de la tabla V-8 es posible determinar que la mayor afectación negativa se registra en el subsistema biótico, cuyo valor es –10,9293, seguido del subsistema perceptual con –2,226 UA. En el aspecto positivo, únicamente el subsistema socioeconómico registra un total de 5,069 UA, por lo cual es posible aseverar que la población de las comunidades directa e indirectamente relacionadas con la línea de transmisión se verán beneficiados con el proyecto.

Tabla V-8. Matriz de valores de impacto ambiental para el proyecto LT Aguascalientes Potencia-San Juan de Los LagosFactores/Componentes

Etapas/Acciones

Preparación del sitio y Construcción Operación y Mtto. Levantamiento topográfico

Estudio geotécnico

Apertura de áreas para hincado y armado de estructuras

Apertura de brecha de maniobra y patrullaje

Uso de vehículos, maquinaria y equipo

Generación de residuos

Localización y trazo de estructuras

Excavación para cimentaciones

Cimentación de estructuras

Sistema de tierras

Relleno y compactación

Armado/montaje de estructuras

Vestido de estructuras

Apertura de áreas para el tensado de cables

Tendido y tensado de cables

Contratación de personal

Mantenimiento de brecha de maniobra

Mantenimiento de la línea transmisión

Puesta en marcha

Uso de vehículos y maquinaria

Generación de residuos

VALOR DE IMPACTO U.A. (ponderación)

IMPACTO AMBIENTAL IMPACTO GLOBAL

Geomorfología Relieve (topof.) -0,0 -0,0 -0,0287 35 -0,0 -0,0 -1,599 -9,6853

Suelo

Caract. físicas -0,0015102 significativo -0,0015 -0,0203 49 -0,07 -1,104

Caract. químicas -0,0 43 -0,0

Proc. de erosión-sedimentación -0,0088415

significativo -0,0099558 importante -0,0188 55 -1,034

Aire

Calidad (emisiones) -0,0 -0,0 39 -0,0 -0,0

Ruido -0,0 16 -0,0

Hidrologíasuperficial

Calidad -0,0 -0,0084 20 -0,0 -0,495

Escorrentía -0,0083932 significativo -0,0084 59 -0,495

Uso actual -0,0 25 -0,0

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (69 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 70: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Vegetación

Cobertura -0,0081533 significativo -0,0082 -0,2295 -0,203 91 -0,746 -9,598 -10,9293

Composición -0,1005799 significativo -0,1207362 importante -0,2213 40 -8,852

Diversidad -0,0 78 -0,0

Spp. en estatus -0,0 15 -0,0

Spp. comerciales -0,0iSignificativo -0,0 significativo -0,0 40 -0,0

Fauna

Abundancia -0,0333978 significativo -0,0405547 significativo -0,0739 +0,0265 37 -2,73 -1,331

distribución -0,0084126 significativo -0,0 significativo -0,0084 27 -0,227

Diversidad -0,0 25 -0,0

Hábitat -0,0098098 importante +0,1185828 significativo +0,1088 15 +1,63

Spp. en estatus -0,0 30 -0,0

Spp. comerciales -0,0 25 -0,0

Paisaje Cualidades estético-paisajísticas -0,0073003

significativo -0,023214 importante -0,022489 importante -0,0530 -0,053 -0,053 42 -2,226 -2.226 -2,226

Sociales y económicos

Sect. productivos -0,1882385 significativo +0,0708468

importante -0,1174 -0,117 +0,0898 38 -4,461 -4,461 +5,069

Nivel de ingreso +0,0 100 +0,0

Servicios públicos +0,2071574 importante +0,2072 +0,2072 46 +9,53 +9,53

Dens. de población -0,0 5 -0,0

Cultura -0,0 5 -0,0

Total

-0,0 -0.0 -0,0 -0,3746371 -0,0 -0,0 -0,0 -0,0 -0,0 -0,0 -0,0 -0,023214 -0,0 -0,0 -0,022489 -0,0 -0,1712467 -0,0 +0,396587 -0,0 -0,0 -0,1949 1000 -9,6853

-0,4203401 +0,2253403 -0,1949998

Tabla V-9 Ponderación relativa de los factores ambientales (1000 ua).

Subsistema Factor Componente Ua / C Ua / F Ua / S

Físico

Geomorfología Relieve 35 35

341

SueloCaract. físicas 49

147Características químicas 43Procesos erosión-sedim. 55

Aire Calidad 39 55Ruido 16

Hidrología superficialCalidad 20

104Escorrentía 59Uso actual 25

Biótico

Vegetación

Cobertura 91

264

423

Composición 40Diversidad 78Especies en estatus 15Especies comerciales 40

Fauna

Abundancia 37

159

Distribución 27Diversidad 25Hábitat 15Especie en estatus 30Especies comerciales 25

Perceptual Paisaje Cual. Estético-paisajísticas 42 42 42

Socioeconómico

EconomíaSectores productivos 38

138

194Nivel de Ingreso 100

BienestarServicios públicos 46

56Densidad de población 5Cultura (costumb., tradic.) 5

UA / C: UNIDADES AMBIENTALES POR COMPONENTE UA / F: UNIDADES AMBIENTALES POR FACTOR

UA / S: UNIDADES AMBIENTALES POR SISTEMA

V.3 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Considerando los resultados obtenidos en la identificación y evaluación de los impactos ambientales, se elaboraron la siguientes fichas descriptivas de los impactos clasificados como significativos e importantes. Dichas fichas se listan en función de las dos etapas considerada para la evaluación de impactos ambientales: 1) preparación del sitio y construcción, y a) operación y mantenimiento.

A) Etapa: Preparación del sitio y construcciónFicha No. 1

FACTOR AMBIENTAL SueloCOMPONENTE Características físicasACCIONES DEL PROYECTO Apertura de brecha de maniobra y patrullajeDESCRIPCIÓN Remoción mecánica de cobertura vegetal, junto con raíces y capa superficial

aproximada de 10 cm de suelo, con pala frontal mecánica con la que se levanta el material vegetativo y suelo, generando compactación en el suelo por rodamiento de maquinaria pesada y el efecto mismo de la pala, alterando algunas propiedades físicas del suelo.

ATRIBUTOSCARÁCTER AdversoINTENSIDAD ModeradoTEMPORALIDAD ProlongadoEXTENSIÓN PuntualREVERSIBILIDAD Mediano plazoJUICIO SignificativoVALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) 0,407VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0.000092

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (70 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 71: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

INDICADOR Superficie del área de estudio y afectación real de la brecha de maniobra y patrullaje

UNIDAD DE MEDIDA PorcentajeVALOR DE IMPACTO -0,0015102 IndicadorSe considera un área de estudio de 23 120 ha sin afectación en las características físicas de los suelos. El desmonte y despalme (temporal y permanente) afectará estas propiedades en una superficie de 21, 2636 ha lo que disminuirá la superficie considerada sin afectación en 23 098,736 ha. AntesI = 23 120*(100)/23 120 = 100DespuésI = 23 098,736*(100)/23 120 = 99.908028 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1,0 (0, 1)Con proyecto Valor 99,908028 (0, 10) CA 0,999908028 (0, 1)

Ficha No. 2

FACTOR AMBIENTAL SueloCOMPONENTE Procesos de erosión-sedimentaciónACCIONES DEL PROYECTO Apertura de brecha de maniobra y patrullajeDESCRIPCIÓN La remoción de la cobertura vegetal, aunado al uso de maquinaria pesada,

generará la disgregación de partículas del suelo fácilmente removidas y transportadas por acción del agua o viento

ATRIBUTOSCARÁCTER AdversoINTENSIDAD GrandeTEMPORALIDAD ProlongadoEXTENSIÓN LocalREVERSIBILIDAD Mediano plazoJUICIO SignificativoVALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) 0,519VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0,0011548INDICADOR Superficie forestal dentro del derecho de vía y superficie de afectación real

en el área forestal por la apertura de brecha de maniobra y patrullajeUNIDAD DE MEDIDA PorcentajeVALOR DE IMPACTO -0,0088415 IndicadorConsiderando los usos del suelo en el derecho de vía y extrapolando dichas superficies al área de estudio, se estima que la superficie forestal del área de estudio es de 18 363,06 ha de la cuales se afectarán un total de 21,2636 ha por la apertura de brecha de maniobra y patrullaje, por lo que disminuirá la superficie forestal sin afectación en 18 341,796 ha. AntesI = 18 363*(100)/18 363 = 100DespuésI = 18 341,796*(100)/18 363 = 99.884529 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1,0 (0, 1)Con proyecto Valor 99,884529 (0, 10) CA 0,99884529 (0, 1)

Ficha No. 3

FACTOR AMBIENTAL Hidrología superficialCOMPONENTE EscorrentíaACCIONES DEL PROYECTO Apertura de brecha de maniobra y patrullajeDESCRIPCIÓN El desmonte realizado por la apertura de la brecha de maniobra y patrullaje

podría afectar los patrones de circulación superficial del agua.

ATRIBUTOSCARÁCTER AdversoINTENSIDAD ModeradoTEMPORALIDAD ProlongadoEXTENSIÓN LocalREVERSIBILIDAD Mediano plazoJUICIO SignificativoVALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) 0,444VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0,0011548INDICADOR Porcentaje de superficie no afectada en los procesos hidrológicos de recarga

de acuíferos.UNIDAD DE MEDIDA PorcentajeVALOR DE IMPACTO -0,0083932 IndicadorConsiderando los usos del suelo en el derecho de vía y extrapolando dichas superficies al área de estudio, se estima que la superficie forestal del área de estudio es de 18 363,06 ha de la cuales se afectarán un total de 21,2636 ha por la apertura de brecha de maniobra y patrullaje, por lo que disminuirá la superficie forestal sin afectación en 18 341,796 ha. AntesI = 18 363*(100)/18 363 = 100DespuésI = 18 341,796*(100)/18 363 = 99,884529

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (71 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 72: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1,0 (0, 1)Con proyecto Valor 99,884529 (0, 100) CA 0,99884529 (0, 1)

Fichas No. 4 y 5

FACTOR AMBIENTAL VegetaciónCOMPONENTE Cobertura y ComposiciónACCIONES DEL PROYECTO Apertura de brecha de maniobra y patrullajeDESCRIPCIÓN Durante las labores de desmonte y despalme, se eliminará la cubierta vegetal

de manera permanente para la apertura de la brecha de maniobra y patrullaje (superficie real 21 26 36 ha).

ATRIBUTOSCARÁCTER AdversoINTENSIDAD ModeradoTEMPORALIDAD ProlongadoEXTENSIÓN PuntualREVERSIBILIDAD Mediano plazoJUICIO SignificativoVALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) 0,407VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0,0011548 (Cobertura), 0,05 (composición)

INDICADOR Superficie forestal dentro del derecho de vía y superficie de afectación real en el área forestal por la apertura de brecha de maniobra y patrullaje. Grado de abundancia de la vegetación forestal

UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje y EstimativaVALOR DE IMPACTO -0,0081533 (cobertura), -0,1005799 (composición) Indicador

CoberturaConsiderando los usos del suelo en el derecho de vía y extrapolando dichas superficies al área de estudio, se estima que la superficie forestal del área de estudio es de 18 363,06 ha de la cuales se afectarán un total de 21,2636 ha por la apertura de brecha de maniobra y patrullaje, por lo que disminuirá la superficie forestal sin afectación en 18 341,796 ha. AntesI = 18 363*(100)/18 363 = 100DespuésI = 18 341,796*(100)/18 363 = 99,884529 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1,0 (0, 1)Con proyecto Valor 99,884529 (0, 100) CA 0,99884529 (0, 1)

ComposiciónIndicador : Valoración estimativa en escala de 0 a 10Sin proyecto: Valor 10,0 (0, 10) CA 1,0 (0, 1)Con proyecto Valor 9,5 (0, 10) CA 0,95 (0, 1)

Fichas No. 6 y 7

FACTOR AMBIENTAL VegetaciónCOMPONENTE Especies comerciales

ACCIONES DEL PROYECTO Apertura de brecha de maniobra y patrullaje, apertura de áreas para el tendido y tensado de cables

DESCRIPCIÓN Durante las labores de desmonte y despalme, se eliminará la cubierta vegetal de manera permanente para la apertura de la brecha de maniobra y patrullaje, incluyendo algunas especies comerciales como Opuntia icterica, Opuntia streptacantha, Juniperus monosperma, entre otras (tabla IV-5).

ATRIBUTOSCARÁCTER AdversoINTENSIDAD Mínimo

TEMPORALIDAD Permanente (brecha de maniobra y patrullaje), Prolongado (área para el tendido y tensado de cables)

EXTENSIÓN Puntual

REVERSIBILIDAD Largo plazo (brecha de maniobra y patrullaje), Mediano plazo (área para el tendido y tensado de cables)

JUICIO SignificativoVALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) 0,667VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0,0INDICADOR Número y distribución de especies comerciales

UNIDAD DE MEDIDA PorcentajeVALOR DE IMPACTO -0,0 IndicadorSe registran (bibliográfico y estudios de campo) para el área de estudio un total de 101 especies, de las cuales 23 tiene algún uso comercial. AntesI = 23*(100)/23 = 100DespuésI = 23*(100)/23 = 100

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (72 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 73: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1,0 (0, 1)Con proyecto Valor 100 (0, 100) CA 1,0 (0, 1)

Ficha No. 8

FACTOR AMBIENTAL FaunaCOMPONENTE AbundanciaACCIONES DEL PROYECTO Apertura de brecha de maniobra y patrullajeDESCRIPCIÓN La eliminación de la cubierta vegetal por las actividades de apertura de

brecha de maniobra y patrullaje reducirá el hábitat natural a diferentes especies, como son aves, reptiles y mamíferos menores.

ATRIBUTOSCARÁCTER AdversoINTENSIDAD ModeradoTEMPORALIDAD ProlongadoEXTENSIÓN PuntualREVERSIBILIDAD Mediano plazoJUICIO SignificativoVALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) 0,407VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0,01INDICADOR Abundancia de vertebrados por taxa y su capacidad de locomoción

UNIDAD DE MEDIDA EstimativaVALOR DE IMPACTO -0,0333978 Indicador : Valoración estimativa en escala de 0 a 10Sin proyecto: Valor 10,0 (0, 10) CA 1,0 (0, 1)Con proyecto: Valor 9,9 (0, 10) CA 0,99 (0, 1)

Ficha No. 9

FACTOR AMBIENTAL FaunaCOMPONENTE DistribuciónACCIONES DEL PROYECTO Apertura de brecha de maniobra y patrullaje

DESCRIPCIÓNLa eliminación de la cubierta vegetal por las actividades de apertura de brecha de maniobra y patrullaje reducirá el hábitat natural a diferentes especies, como son aves, reptiles y mamíferos menores. Aunado a lo anterior, el incremento de la actividad humana en los sitios de las obras modificará las pautas de comportamiento de la fauna silvestre, ahuyentándola hacia otros sitios y afectando por lo tanto su distribución.

ATRIBUTOSCARÁCTER AdversoINTENSIDAD ModeradoTEMPORALIDAD ProlongadoEXTENSIÓN LocalREVERSIBILIDAD Mediano plazoJUICIO SignificativoVALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) 0,444VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0,001158INDICADOR Superficie forestal del área de estudio y Superficie de afectación por la

apertura de brecha de maniobra y patrullajeUNIDAD DE MEDIDA PorcentajeVALOR DE IMPACTO -0,0084126 IndicadorSe estima la superficie forestal de área de estudio, así como la superficie forestal por afectar debido a la brecha de maniobra y patrullaje; para obtener posteriormente la diferencia entre ambas superficies. Sup_Ha Sup. Afec Dif A-BVegetación forestal 18 363,06 21,2636 18 341,796 IndicadorAntesI = 18 363,06*100/18 363,06= 100Después

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (73 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 74: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

I = 18 341,796*100/18 363,06= 99,884202 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1,0 (0, 1)Con proyecto Valor 99,884202(0, 100) CA 0,99884202 (0, 1)

Ficha No. 10

FACTOR AMBIENTAL FaunaCOMPONENTE HábitatACCIONES DEL PROYECTO Apertura de brecha de maniobra y patrullajeDESCRIPCIÓN La eliminación de la cubierta vegetal por las actividades de apertura de

brecha de maniobra y patrullaje reducirá el hábitat natural a diferentes especies, como son aves, reptiles y mamíferos menores.

ATRIBUTOSCARÁCTER AdversoINTENSIDAD ModeradoTEMPORALIDAD PermanenteEXTENSIÓN PuntualREVERSIBILIDAD Largo plazoJUICIO ImportanteVALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) 0,704VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0,001158INDICADOR Superficie forestal del área de estudio y Superficie de afectación por la

apertura de brecha de maniobra y patrullajeUNIDAD DE MEDIDA PorcentajeVALOR DE IMPACTO -0,0098098 IndicadorSe estima la superficie forestal de área de estudio, así como la superficie forestal por afectar debido a la brecha de maniobra y patrullaje; para obtener posteriormente la diferencia entre ambas superficies. Sup_Ha Sup. Afec Dif A-BVegetación forestal 18 363,06 21,2636 18 341,796 IndicadorAntesI = 18 363,06*100/18 363,06= 100DespuésI = 18 341,796*100/18 363,06= 99,884202 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1,0 (0, 1)Con proyecto Valor 99,884202(0, 100) CA 0,99884202 (0, 1)

Ficha No. 11

FACTOR AMBIENTAL PaisajeCOMPONENTE Cualidades estético-paisajísticasACCIONES DEL PROYECTO Apertura de brecha de maniobra y patrullaje DESCRIPCIÓN

El paisaje perderá valor en cuanto a apreciación estética debido a las trazas de suelo desnudo, lo anterior será de manera permanente.

ATRIBUTOSCARÁCTER AdversoINTENSIDAD ModeradoTEMPORALIDAD ProlongadoEXTENSIÓN LocalREVERSIBILIDAD Largo plazoVALOR DE IMPORTANCIA (O, 1) 0,593JUICIO SignificativoVALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0,0008106INDICADOR Media ponderada de la apreciación estética de los tipos de uso del suelo.UNIDAD DE MEDIDA PorcentajeVALOR DE IMPACTO -0,0073003 Indicador A la superficie forestal se le asigna un valor de calidad estética y posteriormente se calcula la media ponderada de este valor, considerando una superficie forestal de 18 363,06 ha de área de estudio. Mismo valor que se recalcula considerando la afectación por la apertura de brecha de maniobra y patrullaje (21,2636). Tipo_Veg Sup_Ha Sup_Afec Diferencia V. Paisajístico Sup.Eq_A Sup_Eq-BForestal 18 363,06 21,2636 18 341,796 7 128 541,42 128 392,57 AntesI = 128 541,42/18 363,06 = 7,0DespuésI = 128 392,57/18 363,06 = 6,9918941 Sin proyecto 7,0 (0, 10) CA 0,7 (0, 1)Con proyecto 6,9918941 (0, 10) CA 0,69918941 (0, 1

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (74 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 75: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Fichas No. 12 y 13

FACTOR AMBIENTAL PaisajeCOMPONENTE Cualidades estético-paisajísticasACCIONES DEL PROYECTO Armado y montaje de estructuras, Tendido y tensado de cables DESCRIPCIÓN

El paisaje perderá valor en cuanto a apreciación estética debido a la introducción de estructuras que son discordantes con el paisaje y a la introducción de los elementos lineales (cables) y trazas de suelo desnudo, lo anterior será de manera permanente.

ATRIBUTOSCARÁCTER AdversoINTENSIDAD ModeradoTEMPORALIDAD PermanenteEXTENSIÓN Regional (armando y montaje de estructuras), Local (tendido y tensado)REVERSIBILIDAD Largo plazoVALOR DE IMPORTANCIA (O, 1) 0,815 (armado y montaje), 0,741 (tendido y tensado)JUICIO ImportanteVALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0,003918INDICADOR Media ponderada de la apreciación estética de los tipos de uso del suelo.UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje

VALOR DE IMPACTO -0,023214 (armado/montaje de estructuras), -0,022489 (tendido y tensado de cables)

Indicador A cada tipo de uso del suelo se le asigna un valor de calidad estética y posteriormente se calcula la media ponderada de este valor, considerando una superficie de 23 120 ha de área de estudio. Mismo valor que se recalcula considerando la afectación de 142,7114 ha de derecho de vía del proyecto. Tipo_Veg Sup_Ha Sup_Afec Diferencia V. Paisajístico Sup.Eq_A Sup_Eq-BForestal 18 363,06 113,3496 18 249,71 7 128 541,42 127 747,97Agrícola 4 170,848 25,74 4 145,108 4 16 683,392 16 580,432Pecuario 362,984 2,2438 360,7402 3 1 088,952 1 082,2206Otros 224,264 1,3780 222,886 2 448.528 445,772 TOTAL 23 121,156 142,7114 22 978,444 146 762,29 145 856,39 AntesI = 146 762,29/23 121,156 = 6,3475325DespuésI = 145 856,39/23 121,156 = 6,308352 Sin proyecto 6,3475325 (0, 10) CA 0,63475325 (0, 1)Con proyecto 6,308352 (0, 10) CA 0,6308352 (0, 1

Ficha No. 14

FACTOR AMBIENTAL SocioeconómicoCOMPONENTE Sectores ProductivosACCIONES DEL PROYECTO Apertura de brecha de maniobra y patrullajeDESCRIPCIÓN Los ingresos que se obtienen por las actividades del sector primario se verá

afectado por la apertura permanente de la brecha de maniobra y patrullaje, debido a que se requiere de un cambio de utilización de terrenos.

ATRIBUTOSCarácter AdversoINTENSIDAD MínimoTEMPORALIDAD PermanenteExtensión PuntualREVERSIBILIDAD Largo plazoVALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) 0,667JUICIO SignificativoVALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0,1INDICADOR Incremento de la PEA ocupada en el sector primarioUNIDAD DE MEDIDA PorcentajeVALOR DE IMPACTO -0,1882385 Indicador Para los valores iniciales se tomaron en cuenta únicamente los reportados para el municipio de Aguascalientes, por considerarse que es el municipio destino de la conducción de la energía eléctrica. De esta manera se calculó la participación porcentual del las actividades de Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza como valor original, y como valor por efecto del proyecto se le disminuyó un punto porcentual, dada la imposibilidad de estimar exactamente el impacto futuro en este aspecto. AntesI = 6 004*100/ 242 624 = 2,4746109 Sin proyecto: Valor 2,4746109 (0, 100) CA. 0,24746109 (0, 1)Con proyecto Valor 1,4746109 (0, 100) CA. 0,14746109 (0, 1)

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (75 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 76: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

O. B) Etapa: Operación y Mantenimiento

Ficha No. 15

FACTOR AMBIENTAL SueloCOMPONENTE Procesos de erosión-sedimentaciónACCIONES DEL PROYECTO Mantenimiento de brecha de maniobra y patrullajeDESCRIPCIÓN El desmonte realizado por la apertura de la brecha de maniobra y patrullaje

es constante durante la vida útil del proyecto, por lo que permanentemente se generará la disgregación de partículas del suelo fácilmente removidas y transportadas por acción del agua o viento.

ATRIBUTOSCARÁCTER AdversoINTENSIDAD ModeradoTEMPORALIDAD PermanenteEXTENSIÓN LocalREVERSIBILIDAD Largo plazoJUICIO ImportanteVALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) 0,741VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0,0011548INDICADOR Superficie forestal dentro del derecho de vía y superficie de afectación real

en el área forestal por la apertura de brecha de maniobra y patrullajeUNIDAD DE MEDIDA PorcentajeVALOR DE IMPACTO -0,0099558 IndicadorConsiderando los usos del suelo en el derecho de vía y extrapolando dichas superficies al área de estudio, se estima que la superficie forestal del área de estudio es de 18 363,06 ha de la cuales se afectarán un total de 21,2636 ha por la apertura de brecha de maniobra y patrullaje, por lo que disminuirá la superficie forestal sin afectación en 18 341,796 ha. AntesI = 18 363*(100)/18 363 = 100DespuésI = 18 341,796*(100)/18 363 = 99,884529 Sin proyecto: Valor 100 (0, 100) CA 1,0 (0, 1)Con proyecto Valor 99,884529 (0, 10) CA 0,99884529 (0, 1

Ficha No. 16FACTOR AMBIENTAL VegetaciónCOMPONENTE ComposiciónACCIONES DEL PROYECTO Mantenimiento de brecha de maniobra y patrullajeDESCRIPCIÓN Durante las labores de desmonte y despalme, se eliminará la cubierta vegetal

de manera permanente en la brecha de maniobra y patrullaje

ATRIBUTOSCARÁCTER AdversoINTENSIDAD ModeradoTEMPORALIDAD PermanenteEXTENSIÓN PuntualREVERSIBILIDAD Largo plazoJUICIO ImportanteVALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) 0,704VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0,05INDICADOR Grado de abundancia de la vegetación forestal

UNIDAD DE MEDIDA EstimativaVALOR DE IMPACTO -0,1207362 Indicador : Valoración estimativa en escala de 0 a 10Sin proyecto: Valor 10,0 (0, 10) CA 1,0 (0, 1)Con proyecto: Valor 9,5 (0, 10) CA 0,95 (0, 1)

Ficha No. 17FACTOR AMBIENTAL FaunaCOMPONENTE AbundanciaACCIONES DEL PROYECTO Mantenimiento de brecha de maniobra y patrullajeDESCRIPCIÓN Durante las labores mantenimiento se mantendrá permanentemente libre de

cubierta vegetal la brecha de maniobra, incidiendo en la disponibilidad de hábitat.

ATRIBUTOSCARÁCTER AdversoINTENSIDAD MínimoTEMPORALIDAD PermanenteEXTENSIÓN LocalREVERSIBILIDAD Largo plazoJUICIO SignificativoVALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) 0,667VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0,01INDICADOR Grado de abundancia por taxa y distribución de la fauna

UNIDAD DE MEDIDA EstimativaVALOR DE IMPACTO -0,0405547

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (76 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 77: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Indicador : Valoración estimativa en escala de 0 a 10Sin proyecto: Valor 10 (0, 10) CA 1,0 (0, 1)Con proyecto Valor 9,9 (0, 10) CA 0,99 (0, 1)

Ficha No. 18FACTOR AMBIENTAL FaunaCOMPONENTE DistribuciónACCIONES DEL PROYECTO Puesta en marchaDESCRIPCIÓN El ruido constante que produce la transmisión de la electricidad podría alejar

a algunas especies, principalmente de aves.

ATRIBUTOSCARÁCTER AdversoINTENSIDAD MínimoTEMPORALIDAD PermanenteEXTENSIÓN PuntualREVERSIBILIDAD Largo plazoJUICIO SignificativoVALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) 0,667VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0,0INDICADOR Presencia de infraestructura generadora de ruido (otros proyectos de

trasmisión).UNIDAD DE MEDIDA EstimativaVALOR DE IMPACTO -0,0

Indicador : Valoración estimativa en escala de 0 a 10Sin proyecto: Valor 90,0 (0, 10) CA 0,9 (0, 1)Con proyecto Valor 90,0 (0, 10) CA 0,9 (0, 1)

Ficha No. 19FACTOR AMBIENTAL FaunaCOMPONENTE HábitatACCIONES DEL PROYECTO Puesta en marchaDESCRIPCIÓN Durante la operación de la línea de transmisión, se tendrá un impacto benéfico

para muchas especies de aves, por ejemplo para las aves rapaces, las torres de transmisión proporcionarán perchas, ideales para acecho de presas, descanso e incluso como lugares de anidación.

ATRIBUTOSCARÁCTER BenéficoINTENSIDAD MínimoTEMPORALIDAD PermanenteEXTENSIÓN PuntualREVERSIBILIDAD Largo PlazoJUICIO SignificativoVALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) 0,667VALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0,05INDICADOR Características del ecosistema y observaciones en campoUNIDAD DE MEDIDA EstimativoVALOR DE IMPACTO +0,1185828

Indicador : Valoración estimativa en escala de 0 a 10Sin proyecto: Valor 6,0 (0, 10) CA 0,6 (0, 1)Con proyecto Valor 6,5 (0, 10) CA 0,65 (0, 1)

Ficha No. 20 FACTOR AMBIENTAL SocioeconómicoCOMPONENTE Sectores ProductivosACCIONES DEL PROYECTO Puesta en marchaDESCRIPCIÓN Los sectores productivos se verán favorecido, ya que el aumento de suministro de

energía a los centros urbanos podría coadyuvar al desarrollo en todos los sentidos.

ATRIBUTOSCarácter BenéficoINTENSIDAD GrandeTEMPORALIDAD PermanenteExtensión RegionalREVERSIBILIDAD Largo plazoVALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) 0,889JUICIO ImportanteVALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0,02INDICADOR Incremento de la PEA ocupada en el sectorUNIDAD DE MEDIDA PorcentajeVALOR DE IMPACTO +0.0708468 Indicador Para los valores iniciales se tomaron en cuenta únicamente los reportados para el municipio de Aguascalientes, por considerarse que es el municipio destino de la conducción de la energía eléctrica. De esta manera se calculó la participación porcentual de los principales sectores de actividad (industria manufacturera, comercio y construcción) en el PEA ocupado como valor original, y como valor por efecto del proyecto se le incrementaron tres puntos porcentuales, dada la imposibilidad de estimar exactamente el impacto futuro en este aspecto. AntesI = 125 993*100/ 242 624 = 51,929323 Sin proyecto: Valor 51,929323 (0, 100) CA. 0,51929323 (0, 1)Con proyecto Valor 53,929323 (0, 100) CA. 0,53929323 (0, 1)

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (77 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 78: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Ficha No. 21

FACTOR AMBIENTAL SocioeconómicoCOMPONENTE Servicios públicosACCIONES DEL PROYECTO Puesta en marchaDESCRIPCIÓN La adecuada provisión de energía eléctrica es un factor indispensable para el

desarrollo urbano. El mayor consumo de energía eléctrica (mayor del 80%) es el realizado por el sector doméstico y de servicios urbanos, así el funcionamiento de la línea de trasmisión es indispensable para el desarrollo urbano de cualquier asentamiento humano.

ATRIBUTOSCARÁCTER BenéficoINTENSIDAD GrandeTEMPORALIDAD PermanenteEXTENSIÓN RegionalREVERSIBILIDAD Largo plazoVALOR DE IMPORTANCIA (0, 1) 0.889JUICIO ImportanteVALOR DE MAGNITUD (0, 1) 0,1INDICADOR Grado de desarrollo urbano UNIDAD DE MEDIDA EstimativoVALOR DE IMPACTO +0,2071574 Indicador : Valoración estimativa en escala de 0 a 10Sin proyecto: Valor 8 (0, 10) CA 0,8 (0, 1)Con proyecto Valor 9 (0, 10) CA 0,9 (0, 1)

V.4 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA En la figura V-2 se esquematizan las áreas de estudio y de influencia. En dicho esquema se pude observar que el área de estudio resultó suficiente para la descripción de los factores físicos, bióticos, perceptuales y aún los socioeconómicos que sirvieron de marco para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se ocasionarán por el desarrollo del proyecto LT Aguascalientes Potencia - San Juan de Los Lagos. Por lo anterior, y considerando los valores resultantes de la evaluación de los impactos ambientales, se puede afirmar que las principales actividades impactantes se dan por la apertura del la brecha de maniobra y patrullaje (4 m de ancho x 54889 m de longitud) y las áreas de la base de las 171 estructuras que se proyectan. Dichas acción requieren de un desmonte a matarrasa permanente a lo largo de la vida útil del proyecto (ver figura V-2). Sin embargo, como medida compensatoria se propone acciones de reforestación o restauración o conservación de suelos, que se acordará con las autoridades ambientales estatales (SEMARNAT y CONAFOR). En cuanto a las restantes actividades que requirieren de desmonte a matarrasa temporal, cabe mencionar a las áreas de maniobras para el hincado y armado de estructuras y las áreas para el tendido y tensado de cables conductores y de guarda. Al respecto cabe mencionar que estas acciones tendrán sus efectos únicamente en la etapa constructiva por lo que posterior a dicha etapa no se reincidirá sobre dichas áreas. Otras de las acciones de menor impacto y que requieren de poda selectiva, es el resto del derecho de vía (26 m); sin embargo, el impacto sobre la vegetación es mínimo debido que en la zona no se registraron muchos árboles que pudieran incidir sobre el proceso constructivo o una segura operación de la línea proyectada. En caso contrario, se dejarán tocones a fin de prevenir cualquier otro efecto colateral al desmonte. Otro de los efectos importantes por el desarrollo del proyecto se presenta sobre el paisaje (cualidades estético - paisajísticas); lo anterior como consecuencia de la introducción de estructuras ajenas al sistema ambiental natural (torres y cables conductores); sin embargo, cabe mencionar que por ser un efecto de tipo perceptual, y considerando la ubicación de las poblaciones más cercanas y la existencia de otra línea de transmisión cercana en algunos tramos del futuro proyecto, el efecto es acumulativo, pero escasamente perceptible. Finalmente, los impactos sociales y económicos se preveen en su mayoría como positivos debido a las necesidades de energía eléctrica que demanda la población, principalmente en la zona de destino final de la electricidad. Por todo lo anterior, el área de influencia de los impactos queda incluida en la de estudio. Por otro lado, cabe mencionar que aunque el área de estudio no incluye el destino final de la electricidad, este impacto es de tipo positivo.

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (78 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 79: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

vi. MEDIDAS preventivas y de mitigación de los impactos ambientales

En este capítulo se presenta el programa de ejecución o aplicación de las medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, mitigarrehabilitar, reducir y/o compensar los impactos que el proyecto denominado línea de transmisión Aguascalientes Potencia-San Juan de Los Lagos generará durante las dos etapas en las que se agrupan las actividades que involucra la ejecución de la obra (preparación del sitio y Construcción, y Operación y Mantenimiento).

Las medidas que en el presente capítulo se proponen son resultado del análisis ambiental realizado en el capítulo V; para lo cual se consideraron las disposiciones establecidas en la normatividad ambiental mexicana (NOM) para cada uno de los factores ambientales agrupados en cuatro subsistemas (físico, biótico, perceptual y socioeconómico), adicionalmente, se consideraron las disposiciones que en materia de impacto ambiental establecen las distintas dependencias gubernamentales en los diferentes instrumentos de planeación revisados. De esta manera, cada una de las medidas vertidas en el presente apartado tienen como propósito prevenir, mitigar y/o compensar las alteraciones ambientales manifestadas en el ambiente por causa de la instalación de la línea de transmisión.

VI.1. Clasificación de las medidas de mitigaciónPara la presentación de las medidas de mitigación, a continuación se presenta la definición de los tres tipos de medidas consideradas:

Medidas PreventivasLas medidas preventivas tienen como finalidad anticiparse a las posibles modificaciones que pudieran registrarse debido a la realización de la o las actividades en cualquiera de las cuatro etapas en las que se divide la ejecución de la línea de transmisión.

Medidas de MITIGACIÓNLa aplicación de estas medidas pretende reducir o disminuir los impactos adversos manifestados aún y con la aplicación de medidas preventivas. Los impactos que por lo general requieren de medidas de mitigación son aquellos que inevitablemente se generarán tales como los cambios en el uso del suelo por el desarrollo del desmonte y despalme en algunas áreas dentro del derecho de vía.

Medidas de CompensaciónLas medidas de compensación pretenden retribuir las condiciones originales de los componentes

ambientales respecto a las manifestadas antes del desarrollo de cualquier actividad; un ejemplo de este tipo de medida es el desarrollo de programas de reforestación.

Listado de medidas de mitigación propuestas para el desarrollo del proyecto línea de transmisión AGUASCALIENTES Potencia-San Juan de los Lagos

a Medidas preventivas

1. Se deberán tomar en cuenta las especificaciones señaladas en la NOM-114-ECOL-1998 que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión y de subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales agropecuarias, industriales de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.

2. Todo el equipo fijo que utilice motores de combustión interna y que será utilizado para alguna actividad en particular, y que se pueda considerar como una fuente de contaminación al ambiente, deberá cumplir con las normas siguientes: NOM-ECOL-041-1999 y NOM-ECOL-045-1996, las cuales regulan los niveles máximos permitidos de emisiones a la atmósfera.

3. Los niveles de ruido ocasionados por los vehículos automotores, deberán cumplir con los parámetros establecidos en la NOM-ECOL-080-1994.

4. Se prohibe el vertido de los residuos (aceites, cementos, entre otros) al suelo y éstos deberán ser gestionados de acuerdo con la normativa ambiental aplicable.

5. Toda la maquinaria y equipo que se utilice para este proyecto deberá estar en buenas condiciones mecánicas, con el fin de evitar fugas de lubricantes y combustibles evitando la posible contaminación a suelo, cuerpos de agua, ríos, arroyos, entre otros.

6. Se deberán tomar todas las precauciones para evitar la contaminación del suelo cuando se realicen reparaciones y suministro de combustible de vehículos en los sitios de la obra, de esta manera se evitará modificar la calidad del agua precipitada que logre infiltrarse. El mantenimiento preventivo se debe de realizar en los talleres apropiados para tal fin.

7. El contratista no deberá verter los restos del cemento premezclado ni los residuos generados por el lavado de los camiones revolvedores, en ninguna de las áreas adyacentes al derecho de vía ni en el mismo derecho de vía; para lo anterior, la CFE deberá mantener una estricta supervisión durante el desarrollo de la obra percatándose de la disposición final de los mismos.

8. El movimiento de material producto de la remoción, será de manera que no se afecte a los escurrimientos y/o ríos cercanos al proyecto

9. El contratista deberá asegurarse que los camiones que transporten material terrígeno hacia el sitio de la obra o lo saquen del mismo, deberán cubrir las cajas con una lona y/o humedecerlo para evitar la dispersión de su contenido durante su recorrido.

10. No se permitirá la acumulación de material producto de las excavaciones fuera del área establecida como derecho de vía.

11. El contratista deberá utilizar únicamente los bancos de material autorizados por las autoridades correspondientes de acuerdo con la jurisdicción municipal.

12. Se utilizarán preferentemente vías de acceso ya existentes, a fin de reducir en los posible los impactos que dichas vías conllevan.

13. Queda prohibido afectar cualquier tipo de vegetación fuera del sitio donde se ubicarán las torres, brecha de maniobras y patrullaje, y áreas de maniobras y tendido.

14. No deberán ejecutarse trabajos fuera de la superficie autorizada, lo anterior con la finalidad de prevenir mayores modificaciones ambientales

13.15. Durante las labores de desmonte no se permitirá el uso del fuego ni de agroquímicos, y se debe permitir que las especies de fauna silvestre presentes en el área tengan posibilidad de alejarse del sitio.

14.16. Se deberá establecer reglamentaciones que eviten cualquier afectación derivada de las actividades del personal, sobre las poblaciones de flora y fauna silvestre; especialmente sobre aquellas que se encuentran

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (79 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 80: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

bajo estatus de protección, de acuerdo con el listado establecido en la NOM-059-ECOL-2001. Al respecto, se responsabilizará a al contratista de cualquier ilícito en el que incurran sus trabajadores.

15.17. Los vehículos automotores y maquinaria en general, deberá circular a velocidades moderadas con la finalidad de prevenir el atropellamiento de fauna silvestre que transite por el sitio del proyecto.

18. Los residuos que se generen durante el desarrollo del proyecto, así como los desperdicios de material utilizados por el contratista, serán recolectados y depositados en el almacén o en patios, de acuerdo a lo estipulado por la CFE y las autoridades correspondientes.

19. Los materiales que puedan ser reutilizados en alguna otra obra de la CFE, serán colectados y almacenados temporalmente para su posterior utilización.

20. Los residuos sólidos de tipo doméstico que se generen durante las diferentes etapas del proyecto, deberán depositarse en contenedores metálicos o de plástico. La disposición de dichos residuos será de acuerdo a lo que señale la autoridad municipal.

21. En el desarrollo de la obra deberán colocarse letrinas portátiles con la finalidad de mantener un estricto control de los residuos sanitarios y evitar las evacuaciones al aire libre, posteriormente los residuos deberán ser trasladados a los sitios donde indique la autoridad local. Para lo anterior se contará con una empresa para su disposición.

22. Los residuos y su clasificación de acuerdo con la NOM-052-ECOL-1993 que atente contra las condiciones originales de la vegetación en áreas adyacentes a la obra serán dispuesto de acuerdo a lo estipulado con la autoridad competente.

23. En la contratación de mano de obra no calificada, se deberá dar preferencia a los habitantes de las localidades próximas a la línea de transmisión.

b Medidas de mitigación

24. Se deberá realizar periódicamente (de acuerdo con su propia programación) limpieza general en todas las

áreas donde se estén desarrollando las actividades que implique la construcción de la línea de transmisión.

25. Al término de las actividades que implique la obra, la CFE deberá implementar medidas de mitigación con la finalidad de atender las afectaciones al factor suelo, este tipo de medidas pueden ser terrazas, bordos de contención, o bien aquellas que la autoridad ambiental competente manifieste al momento de autorizar el desarrollo de las actividades.

26. Las actividades que involucren el uso de maquinaria y equipo, cuyas emisiones de ruido sean superiores a los límites establecidos en la normatividad ambiental mexicana (NOM-080-ECOL-1994), deberán desarrollarse en estricto horario diurno.

27. Para evitar una disminución en la calidad del suelo por las labores de excavación, primero se quitará la capa vegetal (0 a 20 cm) la cual se colocará en sitio diferente al del resto de la excavación. Durante el relleno de la zanja, esta capa será colocada en la parte superficial. La capa vegetal que se coloque al final del relleno no se le deberá aplicar ninguna acción de compactación.

28. Se deberá conservar el estrato herbáceo y arbustivo, y los tocones de los árboles y arbustos derribados, cuando no interfieran con la construcción de determinada obra ni con la ubicación de alguna instalación. Los tocones se dejarán a una altura mínima de 50 cm esto como medida de protección del suelo, disminución del riesgo de erosión y para dar oportunidad a que se regenere la vegetación mediante mecanismos naturales, así como para servir de refugio a la fauna local.

29. En el derecho de vía de la línea eléctrica se conservará el estrato herbáceo, los arbustos y los árboles que por su altura no interfieran con la línea.

30 Para evitar afectar la vegetación circundante, no se deberán acumular los desechos producto del desmonte fuera de los límites del derecho de vía y del trazo de la línea de transmisión. Tales residuos se picarán y dispersarán en las áreas aledañas al sitio o bien en áreas autorizadas por la autoridad competente, colocándose perpendicular a la pendiente a fin de facilitar su integración al suelo y contribuir a la retención del mismo.

30. Al realizar las actividades en las que se involucre movimiento de material edáfico, se procurará humedecer la superficie con la finalidad de minimizar el movimiento de partículas en la atmósfera. Los riegos se realizarán principalmente en aquellos sitios de la obra que se encuentren cercanos a asentamientos humanos.

31. Para evitar modificaciones a la topografía e hidrodinámica de la zona, el material sobrante de las acciones de despalme se utilizará para nivelar aquellas áreas del proyecto que sean factibles.

32. Si durante las actividades de construcción se descubren piezas arqueológicas o de interés histórico, se notificará inmediatamente del hecho al Centro Regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia de Aguascalientes o Jalisco para que esta autoridad decida las acciones a seguir.

33. Aunque no están listadas en la NOM-059-ECOL-2001, se deberá analizar la factibilidad de realizar un programa de conservación o protección de las cactáceas Mammillaria uncinata, Stenocactus sp y Coryphanta clavata.

c Medidas de compensación

34. En la etapa de preparación del sitio y construcción se deberá establecer un procedimiento de conservación de las especies de fauna que pudieran ser afectadas, como por ejemplo reubicación de nidos, ahuyentamiento, etc., poniendo especial atención a las especies que se encuentren listadas en la NOM-059-ECOL-2001.

35. Para compensar la pérdida de cubierta vegetal que será afectada por el desmonte permanente que ocuparán la base de las torres y brecha de maniobra y patrullaje, la CFE, en coordinación con la SEMARNAT, deberá concertar o convenir las acciones de restauración ambiental (reforestaciones, obras de conservación de suelos o control de escurrimientos) en una superficie equivalente a los terrenos forestales afectados por el desarrollo del proyecto.

vi.2 descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (80 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 81: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Para la realización de este proyecto se tiene contemplado la ejecución de medidas compensatorias a los impactos que no tienen medida de mitigación, como es el caso de la apertura permanente de la brecha de maniobra y patrullaje. De tales medidas, previo acuerdo con la delegación federal de la SEMARNAT O CONAFOR, se propone un programa de reforestación, o de restauración o conservación de suelos. Programa de reforestación (propuesta) En el anexo VIII.3.4 se especifica con detalle la propuesta del programa de reforestación; sin embargo, de dicho programa cabe señalar lo siguiente: Para elaborar la propuesta se consideraron como aspectos esenciales la superficie que se afectará, las características ambientales de la región, principalmente de los sitios donde se propone la reforestación, los tipos de vegetación existentes en la zona, los atributos biológicos-ecológicos de las especies florísticas del área de estudio, y principalmente la de utilizar especies nativas de la región que tengan un uso por la población cercana al proyecto. Cabe aclarar que la información descrita en el programa, como los sitios propuestos para reforestar, las especies vegetales a emplear y la calendarización de actividades, está sujeta a modificaciones, conforme así lo dispongan las autoridades ambientales de cada uno de los estados, los titulares de los predios donde se proponga la reforestación, así como las condicionantes o recomendaciones que se establezcan en los dictámenes ambientales, tanto en materia de impacto ambiental como forestal. Los objetivos principales de este programa, además de compensar la vegetación afectada por la construcción del proyecto, es rehabilitar las áreas degradadas propuestas, proteger al suelo de los procesos erosivos, propiciar condiciones favorables para el hábitat de la fauna y recuperar en los posible las condiciones estético - paisajísticas. Las áreas propuestas para ejecutar este programa se localizan dentro de los municipios de Aguascalientes y Encarnación de Díaz en los estados de Aguascalientes y Jalisco, respectivamente. Se tiene contemplado reforestar una superficie aproximada de 60-00-00 ha. VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Con base en el análisis de la evaluación de los impactos ambientales realizada en el capítulo V, se estableció que la LT Aguascalientes Potencia–San Juan de Los Lagos no causará impactos ambientales relevantes o críticos; por lo cual, no se presenta el programa de monitoreo solicitado en la guía para la elaboración de MIA modalidad particular del sector eléctrico. No obstante, se expone en este capítulo un pronóstico del escenario ambiental orientado al cambio de uso de suelo a lo largo de la trayectoria del proyecto. Conviene señalar, que la ejecución de este proyecto no modificará de manera significativa la tendencia existente sobre el cambio de uso de suelo que se ha presentado en las últimas tres décadas en la región, misma que se detalla en el apartado VII.1.

Finalmente, en el apartado VII.2 de este capítulo, se presentan las conclusiones con base en la importancia del proyecto a nivel regional y en la evaluación integral de los impactos ambientales identificados que esta línea de transmisión ocasionará.

VII.1. PRONÓSTICOS DE ESCENARIO Con el objeto de conocer la tendencia de cambio de uso del suelo en el área de estudio de proyecto y percibir si las actividades agropecuarias observadas a lo largo de su trayectoria han incrementado en los últimos años, se procedió a revisar las cartas de uso de suelo y vegetación, a escala 1:50 000, editadas por la entonces Comisión de Estudios del Territorio Nacional (CETENAL), las cuales fueron elaboradas tomando como referencia la fotointerpretación y verificación de fotografías aéreas de la región tomadas en los meses de enero-febrero de 1971; por otra parte, con base en la información obtenida en los muestreos de vegetación realizados, así como en las observaciones realizadas en diversos puntos de verificación, se hizo el levantamiento de la distribución actual de la vegetación a lo largo de la futura LT Aguascalientes Potencia – San Juan de Los Lagos; así mismo, se emplearon los resultados obtenidos en los muestreos intensivos que se llevaron a cabo para la elaboración del estudio técnico justificativo, a fin de gestionar la obtención de la autorización de cambio de utilización de terrenos forestales para este proyecto. Con base en lo anterior, se hizo un análisis comparativo de la información obtenida para los años 1971 y 2002, a fin de precisar la magnitud del cambio de uso de suelo que se ha llevado a cabo a lo largo de la trayectoria en los últimos 30 años. En la tabla VII-1 se presentan de manera sintética las superficies de uso de suelo que ocuparía el proyecto si éste hubiera sido construido en 1971, así mismo, en la tabla VII-2, se exponen las áreas que ocupará la LT Aguascalientes Potencia-San Juan de Los Lagos, en los mismos rubros que la tabla anterior.

Tabla VII.1. Superficies por uso de suelo a lo largo de la trayectoria, tomando como base la información editada por CETENAL (1971).

Km de la LT % Superficie (ha)Uso agrícola 7,830 14,56 23,94§ Agricultura de riego 0 0,00 0,00§ Agricultura de temporal 7,830 14,56 23,94

Uso pecuario 1,413 2,63 4,32§ Pastizal 1,413 2,63 4,32

Uso forestal 44,207 82,21 135,18§ Matorral xerófilo 17,470 32,49 53,42§ Bosque espinoso 23,757 44,18 72,65§ Bosque de coníferas 2,420 4,50 7,40§ Bosque de galería (*) 0,560 1,04 1,71

Otros 0,320 0,60 0,98 53,770 100 164,43(*) Comunidad vegetal no cartografiable en las cartas de uso de suelo y vegetación, se emplearon los mismos datos registrados para el 2002.

Tabla VII-2. Superficies por uso de suelo a lo largo de la trayectoria, tomando como base el uso actual del

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (81 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 82: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

suelo (2002). Km de la LT % Superficie (ha)

Uso agrícola 9,600 17,86 29,36§ Agricultura de riego 0,800 1,49 2,45§ Agricultura de temporal 8,800 16,37 26,91

Uso pecuario 0,863 1,60 2,64§ Pastizal 0,863 1,60 2,64

Uso forestal 42,827 79,65 130,96§ Matorral xerófilo 20,835 38,75 63,71§ Bosque espinoso 18,992 35,32 58,08§ Bosque de coníferas 2,440 4,54 7,46§ Bosque de galería 0,560 1,04 1,71

Otros 0,480 0,89 1,47 53,770 100 164,43 Al realizar un análisis comparativo de las tablas anteriores, se concluye que el uso de suelo en el área que ocupará el proyecto ha sido ligeramente modificado en las últimas tres décadas. Así, se observa que el uso agrícola ha incrementado en un 3,3% con respecto a 1971; el caso contrario le ha ocurrido al uso forestal, el cual disminuyó su superficie en 2,56%, aproximadamente. Existe también una disminución para el caso de uso de suelo dedicado a las actividades pecuarias, lo cual sólo puede explicarse si se considera que alrededor del 32% de la población económicamente activa (PEA) en el municipio de Aguascalientes se dedica al sector primario (agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, caza), y alrededor del 18% de la PEA se emplea en este sector en el municipio de San Juan de Los Lagos, Jal. Se presume que las frecuentes sequías en los últimos años en el país ha desmotivado el desarrollo de la actividad pecuaria en la región, y con ello, haya disminuido la superficie de suelo pecuario.En la Tabla VII-3, se hace el balance comparativo de las superficies ocupadas por los diferentes usos de suelo en 1971 y el actual.

Tabla VII.3, Balance comparativo de las superficies ocupadas por los diferentes usos de suelo (1971 vs. 2002). Año Balance 1971 2002 Km %

Uso agrícola 7,830 9,600 1,770 3,30§ Agricultura de riego 0 0,800 0,800 1,49§ Agricultura de temporal 7,830 8,800 0,970 1,81

Uso pecuario 1,413 0,863 - 0,550 - 1,03§ Pastizal 1,413 0,863 - 5,550 - 1,03

Uso forestal 44,207 42,827 - 1,813 - 2,56§ Matorral xerófilo 17,470 20,835 3,365 6,26§ Bosque espinoso 23,757 18,992 - 4,765 - 8,86§ Bosque de coníferas 2,420 2,440 0,020 0,04§ Bosque de galería 0,560 0,560 0,0 0,0

Otros 0,320 0,480

Es importante señalar que el escenario descrito no es categórico ni definitivo, debido a la probabilidad de que existan apreciaciones erróneas en las observaciones y muestreos de campo con respecto a los tipos de vegetación, así como en las estimaciones de las longitudes que éstos ocupan sobre la trayectoria del

proyecto. Así mismo, no se puede descartar la posibilidad de que la información registrada en las cartas de usos de suelo y vegetación, editadas por la CETENAL, contengan también algunas imprecisiones. No

obstante, la tendencia de crecimiento de las áreas agrícolas observadas en la región, así como la disminución de las áreas de pastizal y del bosque espinoso es evidente, principalmente en la aproximaciones de los

poblados, tomando como referencia lo registrado a principio de la década de los setentas.

La disminución de áreas ocupadas por bosque espinoso (vegetación constituida principalmente por Prosopis laevigata –mezquite- y por Acacia schaffneri –huizache-), probablemente se deba a su

explotación continua para el aprovechamiento de madera para construcción, leña, artesanías u otros usos. En el área de estudio, estas especies, además de presentar una amplia distribución a lo largo de la trayectoria,

son las que presentan mayor porte, y reúnen mejores características para su aprovechamiento.

Con base en el escenario aquí manifestado, se puede pronosticar que la tendencia referente al cambio de uso de suelo seguirá su curso, independientemente de la construcción del proyecto, sobre todo con la presión

que poco a poco los pobladores de la región van ejerciendo sobre el bosque espinoso; no así para el caso de los matorrales xerófilos, los cuales son comunidades poco afectadas por las actividades del hombre,

como consecuencia lógica de que se desarrollan bajo condiciones climáticas extremas, que por lo general son poco favorables para las actividades agropecuarias y el aprovechamiento de las plantas silvestres

es limitado. En el área de estudio, el matorral xerófilo se ha visto favorecida, ya que de acuerdo con los datos obtenidos en las tablas VII-1 y VII-2, la superficie aumentó en un 3,36%, seguramente ganando

terreno en las áreas antes ocupadas por bosque espinoso.

Por otra parte, es importante señalar que a lo largo de la trayectoria del proyecto se observaron varios sitios con problemas fuertes de erosión, como se puede observar en las fotografías 46 y 47 del anexo fotográfico; las unidades ambientales en donde se registró este problema de degradación del suelo fueron las clasificadas como 2, 6, 10, 12 y 16 (ver figuras IV-1 y VII-1) cuyas características ambientales se detallan en la fichas técnicas presentadas en el diagnóstico ambiental descrito en el capítulo IV. Las actividades de desmonte que se realizarán para la apertura de la brecha de maniobra y patrullaje, así como las áreas para el armado de estructuras y tendidos y tensado de los cables no contribuirán a incrementar los procesos erosivos existentes, ya que para ello se tomarán en cuenta las medidas de preventivas, de mitigación y compensación descritas en el capítulo VI.

Figura VII-1. Ubicación de sitios con problemas de erosión críticos a lo largo de la trayectoria de la LT Aguascalientes Potencia - San Juan de Los Lagos.

Por último, otro de los aspectos relevantes, que inevitablemente modificará el escenario ambiental actual, será la calidad del paisaje. Las estructuras de las torres y el tendido de los cables ocasionarán un impacto visual, aunque de manera local, es decir, por lo general estas estructuras pasan inadvertidas a una distancia aproximada de 300-400 m; aunado a lo anterior, y considerando la ubicación de las poblaciones más cercanas, y la existencia de otra línea de transmisión cercana en algunos tramos del futuro proyecto, el efecto es acumulativo, pero escasamente perceptible.

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (82 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 83: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

VII.2 CONCLUSIONES Considerando lo expuesto en los capítulos anteriores se tiene que por el desarrollo del proyecto se tienen que los impactos importantes se presentan sobre la vegetación (impacto negativo) y el bienestar (impacto positivo), los cuales reportan valores de magnitud del impacto de –0.2295 UA y +0,2072 UA (Figura VII-2). En lo relativo a los valores de afectación por componente y subsistemas, se observa en la figura VII-3 que el componente que verá más afectado es el e procesos de erosión-sedimentación (-0,0188 UA), seguido por la escorrentía (-0,0084)y las características físicas del suelo (-0,0015 UA). En lo relativo al subsistema biótico, el componente que posee el valor de afectación mas alto es la composición de la vegetación (-0,2213 UA), seguido por la abundancia de la fauna (-0,0739 UA). Para el caso de los aspectos socioeconómicos, los componentes que resultaron con los valores de afectación más altos son los servicios públicos con +0,2072 UA y los sectores productivos con –0,1174 UA. En lo que respecta al factor paisaje, el componente cualidades estético-paisajística resultó con un valor de afectación de –2,226 UA. Finalmente, el impacto ambiental global con la suma de todos los impactos para cada factor, ponderada por su importancia; resultó de –9,6853 unidades ambientales, correspondiendo a tan solo el 0,96583% respecto a las 1 000 unidades consideradas para el sistema. Por todo lo anteriormente expuesto, y de apegarse a todas las medidas de mitigación expuestas en el capítulo VI, el proyecto es SOCIALMENTE ÚTIL Y ECOLÓGICAMENTE ACEPTABLE en el área propuesta para su ejecución. VII.3 BIBLIOGRAFÍA

1. Alcérreca, A. C., J. J. Consejo D., Flores V., O. Gutiérrez C., Hentschel A., Herzig Z., D. E. M. Pérez-Gil S., R. J. M., Reyes, G. y Sánchez-Cordero, D. V. 1988. Fauna Silvestre y Áreas Naturales Protegidas. Universo Veintiuno. México. 193 p.

2. Álvarez-Castañeda, S. T. 2000. “Mustelidae”. 731-757 pp. Mamíferos del Noroeste de México II. (S. T.

Álvarez-Castañeda y J. L. Patton, Eds.). Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, A. C.

3. Álvarez, T y F. De Lachica, 1991. Zoogeografía de los vertebrados de México. SITESA-IPN. México, 65 pp.

4. Arita W. H. T., 1997. Formación de una base de datos para el Atlas Mastozoológico de México. UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto A México, D.F.

5. Arriaga, L., Espinoza, J. M. C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y Loa, E. (coordinadores). 2000.

Regiones Prioritarias Terrestres de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. 609 p.

6. Bravo-Hollis, H. 1978. Las Cactáceas de México. Universidad Autónoma de México. Volúmenes I, II y III.

7. Campbell, J. A. y W. W. Lamar. 1988. The venomous reptiles of Latin America Comstock Publishing

Associates, 425 pp.

8. Centro de Desarrollo Municipal. www.cedemun.gob.mx

9. Comisión Técnico Consultiva para la Determinación Regional de los Coeficientes de Agostadero (COTECOCA), 1980. Coeficientes de Agostadero de la República Mexicana. Zacatecas y Aguascalientes. Tomos I y II. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F.

10. Comisión Técnico Consultiva para la Determinación Regional de los Coeficientes de Agostadero (COTECOCA), s/

a. Coeficientes de Agostadero de la República Mexicana. Jalisco. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Subsecretaría de Ganadería. México, D.F.

11. Conesa Fernández, V. 2000. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Ediciones

Mundi-Prensa. 3ª. Edición. Madrid, Esp. 412 pp

12. Cornet, A. 1985. Las cactáceas de la Reserva de la Biósfera de Mapimí. Instituto de Ecología. Publicación

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (83 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 84: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

18. México, D.F. 53 pp.

13. Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. CONABIO, Inst. de Ecología-UNAM, Agrupación Sierra Madre, SC. 1ª. Edición. México, D.F. 847 pp.

14. De la Cerda Lemus, M. E. 1999. Cactáceas de Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

106 pp.

15. De la Cerda Lemus, M.E. 1982. Inventario y distribución de las gimnospermas y angiospermas del estado de Aguascalientes. Estudio Taxonómico Ecológico de la Flora y Fauna del estado de Aguascalientes.

Universidad Autónoma de Aguascalientes. pp. 50-57.

16. De la Riva, H. G. 1993. “Los mamíferos del estado de Aguascalientes”. Investigación y Ciencia. Univ. Autónoma de Aguascalientes: programa de investigaciones biológicas. Año 3, abril de 1993 (08), pp. 41-44.

17. De la Riva, H. G., 1989. “La mastofauna en Aguascalientes (zona semiárida)”. Investigación y Ciencia. Universidad Autónoma de Aguascalientes. 52 p.

18. De la Riva, H. G. 1993. Ornitofauna. Universidad Autónoma de Aguascalientes, Investigación y Ciencia, 10:36-43.

19. De la Riva, H. G., J. Vázquez D., G. E. Quintero D., 2000. Vertebrados terrestres de la serranía de “El Muerto”, Aguascalientes, México. Investigación y Ciencia. 21: 8-15.

20. Diario Oficial de la Federación. 2002. NOM-059-ECO-2001. Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo. DOF del 6 de marzo de 2002.

21. Flores, V. O. y Gerez, P. 1994. Biodiversidad y Conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del

suelo. CONABIO-UNAM. 439 p.

22. Flores-Villela, O. 1998. Formación de una base de datos y elaboración de un atlas de la herpetofauna de México. UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto A 14. México, D.F.

23. García, E., 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. México, 217 pp.

24. García, J. C., V. M. Ayala. 1985. Estudio preliminar de ornitofauna del estado de Aguascalientes. Memoria

del Primer Simposium Internacional de Fauna Silvestre, México, D.F. WWF-SEDUE 1: 412-427.

25. Glass, Ch. E. 1998. Guía para la identificación de cactáceas amenazadas de México. Vol. 1. CONABIO/CANTE. México, D.F. 219 pp.

26. Gobierno del Estado. 1998. Periódico Oficial. Suplemento al Núm. 48. Órgano del Gobierno Constitucional del Estado. Aguascalientes

27. Gobierno del Estado de Aguascalientes. www.aguascalientes.gob.mx

28. Gobierno del Estado de Jalisco. 2001. El Estado de Jalisco. Periódico Oficial

29. Gobierno del estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno. Dirección de Publicaciones. 2001.

Plan estatal de Desarrollo. Guadalajara, Jalisco. 337 p.

30. Gobierno del Estado de Jalisco. www.jalisco.gob.mx

31. Gonzáles-Elizondo. M., S. González Elizondo y Y. Herrera A. 1991. Listados Florísticos de México. IX. Flora de Durango.

32. Howell, S. N. G. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press, 851 pp.

33. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. www.inegi.gob.mx

34. INEGI. 2000. Anuario Estadístico del Estado de Aguascalientes. Gobierno del Estado de Aguascalientes.1ª. Edición 407 pp.

35. INEGI. 1988. Atlas Nacional del medio físico

36. INEGI. 1979. Carta de aguas superficiales.escala 1:250000. Hoja Aguascalientes F13-9

37. INEGI. 1982. Carta geológica. escala 1:250000. Hoja Aguascalientes F13-9

38. INEGI. 1995. Catálogo de Herbario INEGI. Tomo. II.

39. INEGI. 1996. Conteo de Población y Vivienda 95 – Aguascalientes. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos.

1ª. Edición. 419 pp.

40. INEGI. 1989. Guía para la interpretación de Cartografía Edafología

41. INEGI. 1989. Guía para la interpretación de Cartografía Geología

42. INEGI. 2000. Sombreados de los modelos digitales de elevación. Escala 1:250000. Hoja F13-9

43. Instituto Nacional de Ecología. www.ine.gob.mx

44. Leopold, L. B. 1971. A procedure for evaluating environmental impact. Geological Survey. Circular 645. Washington, D.C.

45. Leopold, A. S. 1983. Fauna silvestre de México, aves y mamíferos de caza. Instituto Mexicano de

Recursos Naturales Renovables. Editorial Pax-México. 673 pp.

46. López V. R. 1998. Base de datos de mamíferos de México depositados en colecciones de Estados Unidos y Canadá. UAM-Iztapalapa. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto P 130. México, D.F.

47. Marroquín, J.S., G. Borja L., R. Velázquez C. y J.A. de la Cruz C. 1981. Estudio ecológico de las zonas áridas

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (84 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 85: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

de México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. Publicación especial No. 2. 2ª edición. 188 pp.

48. Martínez M. 1979. Catálogo de nombres vulgares científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. 1247 pp.

49. McVaugh, R. 1989. Flora Novo Galiciana 15: 294-347

50. Miranda, F. y E. Hernández X. 1959. Fisiografía y vegetación en las zonas áridas del centro y noreste de México

y la explotación de sus recursos. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. México, D.F.

51. Navarro S. A. G. 1997. Atlas de las Aves de México: Fase II. UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto E 18. México, D.F.

52. Rzedowski, J. y G. C. de Rzedowski 1980. Flora Fenerogámica del Valle de México. Escuela Nacional de

Ciencias Biológicas. Instituto de Ecología. Vol. II.

53. Rzedowski J. y G. C. Rzedowski 1990. Flora Fenerogámica del Valle de México. Instituto de Ecologia. Vol. III

54. Rzedowski R., J. 1986. Vegetación de México. Ed. Limusa

55. Sánchez-Mejorada, H. 1978. Manual de campo de las cactáceas y suculentas de la Barranca de Metztitlan. Sociedad Mexicana de Cactología. 132 pp.

56. Secretaría de Gobernación. 1994. Atlas Nacional de Riesgos

57. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Aguascalientes. 1988. Los Municipios de

Aguascalientes. Colección: Enciclopedia de los Municipios de México. 63 pp.

58. Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP), 1981. Síntesis Geográfica de Aguascalientes. Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática. 98 pp.

59. SEMARNAT. www.semarnat.gob.mx 60. Siqueiros D., M. E. 1996. Leguminosas de Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes. 193 pp.

61. Vázquez D. J. y G. E. Quintero D., 1997. Anfibios y Reptiles de Aguascalientes. CIEMA y Gobierno del estado

de Aguascalientes. 145 pp. CAPÍTULO VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

P. VIII. 1 ANEXO CARTOGRÁFICO VIII.1.1.- Plano general de la trayectoria y su uso actual del suelo. VIII.1.2.- Plano de localización de las unidades ambientales y sitios de muestreo de la flora y fauna. VIII.1.3.- Plano de clasificación de superficie. VIII.1.4.- Plano de trayectorias alternativas y almacenes. VIII.2.- ANEXO FOTOGRÁFICO. VIII.3.- OTROS ANEXOS. VIII.3.1.- Solicitud y respuestas de las dependencias de no interferencia con el proyecto. VIII.3.2.- Resultado análisis y/o trabajos de campo “estimaciones del volumen de Madera a remover. VIII.3.3.- Listado de flora y fauna. VIII.3.4.- Programa de reforestación. VIII.3.5.- Estudio Técnico Justificativo para el cambio de utilización de Terrenos Forestales del proyecto. VIII.4.- GLOSARIO:

VIII.1.- ANEXO CARTOGRÁFICOfile:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (85 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 86: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

VIII.1.1Plano general de la trayectoria y su uso actual

del suelo

VIII.1.2Plano de localización de las unidades

ambientales y sitios de muestreo de la vegetación

VIII.1.3Plano clasificación de superficie

VIII.1.4.Plano de trayectorias alternativas

VIII.2ANEXO FOTOGRÁFICO.

VIII.3.

OTROS ANEXOS

VIII.3.1.Solicitud y respuestas de las dependencias de

no interferencia con el proyecto.

VIII.3.2.Resultado de análisis y/o trabajos de

campo “estimaciones del volumen de madera a remover.VIII.3.3.

Listado de flora y fauna.

VIII.3.4.

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (86 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 87: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Programa de reforestación

VIII.3.5.Estudio Técnico Justificativo para el cambio

de utilización de Terrenos Forestales del proyecto.VIII.4.

GLOSARIO

Q. GLOSARIO DE TÈRMINOS Acero de refuerzo para concreto: Está constituido por las varillas de acero corrugado que quedarán ahogadas en el concreto después del colado y que ayudarán a éste a soportar las estructuras. Aislador: Elemento constituido de un material con propiedades dieléctricas, usualmente vidrio, porcelana, o resina sintética, destinado a mantener independientes o segregadas eléctricamente partes que tienen diferentes potencial eléctrico, pudiendo utilizarse de forma independiente o en serie. Ambiente: Para efecto de este trabajo este término se usará como sinónimo de “medio ambiente”, “medio” y se define como sigue: Es el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible el desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados. Análogas: Término aplicado a formas y estructuras de distintos tipos de organización que presentan afinidades funcionales. Anual: Planta cuyo ciclo de vida dura un año o menos. Pararrayos: Aparatos que sirven para drenar a tierra las sobretensiones y altas corrientes que acompañan a fenómenos atmosféricos o rayos, estos son instalados en las subestaciones ya que está propensa a que descargas originadas en otros puntos diferentes a su ubicación a lo largo de las líneas de transmisión lleguen. Apertura de brecha: Se entenderá por apertura de brecha, al desmonte de una franja de terreno a todo lo largo de la línea, cuyo centro coincidirá con el trazo topográfico. Aprovechamiento racional o sustentable: La utilización de los elementos naturales en forma que resulte eficiente, socialmente útil y procure su preservación y la del ambiente. Árbol: Planta leñosa usualmente de más de 3 metros de alto cuyo tronco forma un fuste manifiesto y que más arriba se ramifica formando una copa. Arborescente: Que tiene la altura o el aspecto de un árbol. Arborícolas: Son aquellas especies de fauna silvestre que por sus hábitos de crecimiento y desarrollo, trepan a los árboles en busca de alimento, para transportarse o cortejarse o simplemente pernoctar sobre ella ejemplo las ardillas, víboras, los primates, los felinos, etc. Arbustivo: Parecido a un arbusto, por su consistencia leñosa o su porte. Arbusto: Planta leñosa, por lo general menor a 5 metros de altura, cuyo tallo se ramifica desde la base. Área de maniobras: Área que se utiliza para el prearmado, montaje y vestiduras de estructuras de soporte (torres); así como para la instalación de la maquinaria utilizada (devanadora y traccionadora) para el tendido y tensado del cable conductor y de guarda. Las dimensiones de éstas están en función del tipo de estructuras y características del proyecto. Área rural o campo: Zona con núcleos de población frecuentemente dispersas menores a 500 habitantes. Generalmente en estas áreas predominan las actividades agropecuarias. Área suburbana o semiurbana: Zona con núcleos de población entre 5000 y 15000 habitantes. En estas áreas pueden presentarse alguno (s) de los siguientes servicios: drenaje, energía eléctrica y red de agua potable. Areolas: Manchas circulares, grisáceas, características de las Cactáceas, sobre las cuales nacen las espinas, las flores etc. Armado de estructuras: Son las actividades que comprende el armado e instalación de las estructuras de soporte (torres) en los sitios fijados por el proyecto y dejarlas preparadas para el tendido y tensado de los cables. Consta de las siguientes actividades: prearmado de estructuras, montaje de estructuras, revisión de las estructuras montadas e instalación de los conjuntos de drenaje y del aislamiento. Artículo: (Sinónimo de penca) Conjunto de tejido suculento, provisto de areolas que guardan las llamadas pinas o espinas (pencas) ; estas dispuestas de una forma tal que le dan una estructura única (tallo) a algunos elementos de las cactáceas particularmente del genero Opuntia, las formas van desde los planos o en forma de raqueta, ovales, semi-cilíndricos, cilíndricos etc. Asentamientos: Se refiere a asentamientos humanos cerca o con influencia relevante a la fauna silvestre. Aspecto Ambiental: “Elementos de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el entorno”. Biodiversidad: La variabilidad de organismos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (87 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 88: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas. Barlovento: Parte expuesta a la dirección de donde viene el viento. Biota: Se dice de todas las especies animales y vegetales presentes en el planeta tierra. Son aquellos individuos que por su composición anatómica y fisiológica nacen, crecen, se desarrollan y mueren.Brecha de maniobras y patrullaje: Franja o franjas de terrenos ubicados dentro del derecho de vía a lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión eléctrica, que se utilizan para transportar al personal, los materiales y el equipo necesario para los trabajos de construcción y para la vigilancia y mantenimiento de la línea durante su operación. Cable conductor: Cable metálico, generalmente de cobre o aluminio, que permite el paso de la corriente eléctrica. Cactáceas: Familia de las dicotiledóneas. Sus representantes tienen por lo general los tallos carnosos, bien cilíndricos (“órganos”), globosos (“biznagas”), o aplanados a manera de raqueta (“nopales”), las hojas comúnmente están reducidas a espinas. Hábitat de preferencia en zonas secas de América. Caducifólio: Que permanece sin hojas durante una parte del año. Caliche: Suelos de concreciones de carbonato de calcio más o menos continuos. Depósitos rocosos de carbonato de calcio en el suelo o en el subsuelo, generalmente ligado con climas áridos. Clase diamétrica: Conjunto de individuos, cuyos troncos tienen grosores similares comprendidos de un intervalo determinado. Campanulado, da.: En forma de campana; ejem. La forma de la flor de las especies del género Ipomea. Características topográficas: Los aspectos de pendientes, estructuras, exposición y desniveles de los terrenos, que incluyen un área, región o territorio determinado. Colonia: Conjunto de plantas (individuos) agrupadas bajo un mismo sistema radicular, característico de las poblaciones de helechos, sangregados, etc. Competencia: Rivalidad entre individuos, especies o comunidades bióticas en su demanda por espacio, nutrientes, luz y otros elementos que se presentan en el medio físico y biótico en cantidades limitadas. Componentes ambientales críticos. Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes. Se determinarán sobre la base de la importancia que tiene en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto – ambiente previstas. Comunidad (vegetal, biótica): Conjunto de plantas (y de animales) de cualquier rango que viven en interacciones mutuamente en un hábitat natural. Concreto en cimentaciones: Es la mezcla de materiales pétreos inertes, cemento, agua y aditivos en proporciones adecuadas que al endurecerse adquieran la resistencia mecánica, durabilidad y características requeridas para la construcción de los cimientos de las estructuras (torres). Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico. Contaminante: Toda materia y energía en cualquiera de sus estados y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición o condición natural. Corteza: Material que recubre el tallo y las ramas de las especies leñosas; cuya función principal es la de protección. Crasicaule: De tallo carnoso o craso. Cretib: Es el código de clasificación de las características que contienen los residuos peligrosos y que significan: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y biológico infeccioso. Daño a los ecosistemas. Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno ovarios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema. Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Daño ambiental. Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. D.A.P.: Diámetro a la altura del pecho.Dasonómico: Calificativo de dasonomía, ciencia que trata de la conservación y aprovechamiento de los bosques. Derecho de vía: Es la franja de terreno que se ubica a ambos lados del eje de una línea eléctrica aérea (franja de seguridad en la operación de una línea de transmisión eléctrica). Densidad: Número de individuos por unidad de área. Derribo selectivo de arbolado: Remoción total de los árboles cuya altura exceda los límites de seguridad eléctrica marcados por la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMP-1994 y que estén ubicados a lo largo de la brecha forestal.Desarrollo sustentable: “El desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la viabilidad de las generaciones futuras para poder satisfacer sus propias necesidades”. El concepto se refiere a preservar la tierra con el equilibrio que permita al ser humano, flora y fauna supervivencia, asegurando que la calidad de vida del hombre sea satisfactoria para alcanzar la felicidad. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (88 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 89: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

de los ecosistemas. Desmonte a matarrasa: Remoción total de la cubierta vegetal en el área de maniobras para el montaje de estructuras de soporte (torres), áreas de maniobras para tendido y tensionado de cable conductor y de guarda y brecha de maniobras y patrullaje. Disposición final: Acción de depositar permanentemente los residuos en sitios y condiciones adecuadas para evitar daños al ambiente. Dosel: Piso superior o techo (bóveda que forma una comunidad vegetal). Ecosistema: Un grupo de individuos de la misma especie, constituye una población; las poblaciones que ocupan un área concreta forman una comunidad biótica, y esta última, junto con el ambiente general en el que se desenvuelve es lo que llamamos ecosistema. Es la relación de los seres vivos (animales y vegetales) con las diferentes interrelaciones con el medio que los rodea es la unidad natural básica de partes vivas e inertes con interacciones mutuas para producir un sistema estable con intercambio de materia y energía. Elementos bióticos: Es todo aquello que tiene vida como la flora y la fauna. Elementos económicos: Son aquellos que permiten el sustento, del ser humano, tales como las actividades agrícolas, comercial, industrial, turística, etc. Elementos físicos: Consisten en todo aquello que no tiene vida pero que es de manera directa o indirecta, sustento y lugar de desarrollo de la misma. Ejemplo: Las condiciones topográficas y batimétricas, el agua (laguna, mar, estero acuífero, etc.) clima, régimen de vientos, condiciones geológicas, suelos, etc. Elementos sociales: Son las características de la población en cuanto a demografía, costumbre, religión, escolaridad, composición étnica, etc. Emisión: Es la descarga directa o indirecta a la atmósfera de toda sustancia, en cualquiera de sus estados físicos o de energía. Epífitas: Término aplicado a las especies vegetales de hábitos de desarrollo y crecimiento sobre otras plantas, generalmente arbustivas y arbóreas. La función principal de esta asociación es la de aprovechar la corteza como medio de sostén sin sacar de ellas su nutrimiento (ejemplo: algunas orquídeas, selaginelas, helechos, cactus, etc.). Equilibrio ecológico: La relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos. Erodabilidad: La facultada de desprendimiento de las partículas y materiales que conforman un suelo, dependiendo de las fuerzas cohesivas que las mantengan unidas. Especie: Es la unidad básica de clasificación taxonómica, formada por un conjunto de individuos que presentan características morfológicas, ecológicas y fisiológicas similares, que son capaces de reproducirse entre sí, y generar descendencia fértil, compartiendo requerimientos de hábitat semejantes. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

R. Especies en estatus: Se refiere a las especies y subespecies de flora y fauna silvestre catalogadas como en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial, en la norma oficial mexicana correspondiente, emitida por la Secretaría de Desarrollo social.S. T. Especie y subespecie amenazada: Son aquellas que podrían llegar a estar en peligro de extinción si siguen operando factores que ocasionen al deterioro o modificación del hábitat, en el entendido que especie amenazada es especie vulnerable.

Especies y subespecie en peligro de extinción: Son aquellas cuya distribución o tamaño poblacional han sido disminuidas drásticamente, poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su rango de distribución por múltiples factores (destrucción o modificación drástica de su hábitat, restricción severa de su distribución, sobreexplotación, enfermedades, y depredación, entre otras). Especie y subespecie rara: Son aquellas cuya población es biológicamente viable, pero muy escasa de manera natural, pudiendo estar registrada a un área de distribución reducida o hábitat muy específicos.

U. Especie y subespecie sujeta a protección especial: Son aquellas sujetas a limitaciones o vedas en su aprovechamiento por tener poblaciones reducidas o una distribución geográfica restringida, o para proporcionar su recuperación y conservación de especies asociadas.

Estructura de soporte: Estructura (torre) formada por un conjunto de perfiles de acero que forman un enrejado o celosía. Etnias: Agrupaciones de individuos pertenecientes a una raza, formando poblaciones o naciones. Excavación a cielo abierto: Son las que se efectúan para alojar y desplantar las cimentaciones de las estructuras. Fenología: Estudio de los fenómenos rítmicos de las plantas y de la vegetación, como, por ejemplo, periodo de floración, de fructificación, etc. Fisonomía: Aspecto general de la vegetación, de la planta etc. Flora: 1. Conjunto de plantas que habitan en una región, analizado desde el punto de vista de la diversidad de los organismos. 2. Obra que enumera, describe y provee los medios de identificación de las plantas que habitan en una región. Flores: Estructuras reproductivas de las plantas que constan, cuando están completas, de pedúnculo, cáliz, corola, estambres y pistilo.

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (89 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 90: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Freático: Referente al subsuelo. Con frecuencia se alude a las aguas freáticas, que son montos poco profundos provenientes por lo común de la infiltración directa de agua de la lluvia. Fruto: Es el ovario desarrollado y maduro, que contiene las semillas y puede incluir también otras partes florales conectadas con el ovario. Fuente Fija: Es todo instalación establecida en un solo lugar, que tenga como finalidad desarrollar operaciones o procesos industriales, comerciales, de servicios o actividades que generen o puedan generar emisiones contaminantes a la atmósfera. Género: Unidad sistemática de las clasificaciones por categorías taxonómicas superior a la especie e inferior a la familia, cuyos individuos se asemejan entre sí por sus características morfológicas. Gregarismo: Algunas comunidades vegetales u otros organismos que viven agrupadas, próximas unas a otras, en forma más o menos compactada. Hábitat: Es el sitio específico en un medio ambiente físico y su comunidad biótica, ocupado por un organismo, por una especie o por comunidades de especies en un tiempo en particular. Hábito: Parte o aspecto exterior de una planta. Hectárea (ha): Múltiplo de unidad de superficie equivalente a 10,000 m2 (diez mil metros cuadrados). Herbácea: Con aspecto de hierba; relativo a plantas no leñosas, de consistencia por lo general blanda, que no esta lignificada. Herrajes: Conjunto de piezas metálicas diseñadas para fijar los cables a un aislador o a un soporte. Hojas: Parte de la planta cuya función principal es la de realización de la fotosíntesis, comúnmente se le conoce como follaje. Horizonte (del suelo). Capa que ha adquirido caracteres distintivos, producidos por los procesos de formación del suelo. Humus: Mantillo o capa superior del suelo formada por la descompensación de materias orgánicas (en el bosque principalmente hojarasca o animales muertos). El proceso de descomposición se da a través de la intervención microbiana, los fenómenos climáticos, originando una serie de reacciones químicas que dan como resultado la incorporación de elementos al suelo. Huraño: Se refiere a todos aquellos individuos de la fauna silvestre que por las reacciones llegadas al sistema nervioso y de cálculo tienden a huir y se ocultan con la presencia de los humanos, se aplica también a la gente que es insociable. Ígneas: Nombre que se les da a las rocas que se han formado por enfriamiento y solidificación de masas fluidas de la corteza terrestre. Impacto ambiental: “Cualquier cambio en el entorno adverso o benéfico, total o parcial, resultante de las actividades productos o servicios de una empresa”. Impacto ambiental acumulativo. El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental sinérgico. Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Impacto ambiental residual. El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante. Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Interruptores de potencia: Son los dispositivos (aparatos) de conexión y desconexión utilizados para asegurar la continuidad o discontinuidad de los circuitos eléctricos de alta tensión se denominan en general, aparatos de corte. Irreversible. Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutará la acción que produce el impacto. Isoterma: De igual temperatura. Línea que une los puntos de igual temperatura. Isoyeta: Línea que une los puntos de igual precipitación. Kilovoltio kV): Es el múltiplo de la unidad de tensión (voltaje) equivalente a 1000 v (mil voltios). Leña para uso doméstico: Material leñoso, proveniente de vegetación forestal sin ningún proceso de transformación, que podrá ser utilizado como combustible en el hogar; la cual puede ser en rollo o en raja. Línea eléctrica: Conjunto de elementos destinados a la conducción de energía eléctrica. Línea de transmisión eléctrica: Es aquella que conduce la energía eléctrica con tensiones de 230 (doscientos treinta) kV o mayores. Matorral subtropical: Termino aplicado por algunos autores, al colocar a una serie de comunidades vegetales donde predominan elementos del género Ipomea y Lysiloma y que posiblemente según Rzedowski (1978) representen, al menos en parte, fases sucesionales más o menos estables del bosque tropical caducifolio. Madera en rollo: Materia prima forestal consistente en troncos de árboles derribadas o seccionadas. Magnitud. Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos.

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (90 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 91: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Manejo: Se entiende por manejo, el conjunto de operaciones que incluyen el almacenamiento, recolección, transporte, alojamiento, rehuso, tratamiento, reciclaje, incineración y disposición final de los residuos peligrosos. Mantenimiento de la brecha forestal: Actividad que consiste en la poda del arbolado para evitar que el movimiento de las ramas o de los propios conductores pueda ocasionar fallas a tierra o entre fases; también para prever que sus ramas al desprenderse puedan caer los conductores y con eso interrumpir el suministro. Matorral: Comunidad vegetal en la que predominan los arbustos. Medidas de mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.Medidas de prevención. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Microclima: Es el conjunto de condiciones climáticas específicas sujetas a variaciones locales de vegetación y topografía. Monocultivo: Son aquellos terrenos de cultivo donde en la mayoría de la superficie se siembra un producto de la misma especie. Morfología: Estudio de las formas. m3 R.T.A.: Volumen total de madera en rollo; ver madera en rollo. Naturaleza del impacto. Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Ovíparas: Son todas aquellas especies animales que se reproducen mediante la postura de huevos, como algunas víboras en ocasiones también pueden ser ovovivíparas. Ovovivíparas: Termino aplicado a aquellas especies que de acuerdo a la evolución de su organismo, particularmente el reproductivo cuentan con la capacidad de reproducirse tanto por medio de huevo (ovíparas) o por el desarrollo del feto (por un determinado periodo) dentro del cuerpo de la madre (vivíparas). Pastizal inducido: Vegetación con predominancia de gramíneas que surge en algunas areas donde han sufrido un desmote provocado por el hombre. Perenne: Duradero. Referente a plantas que viven tres o más años. Perennifolio: Calificativo con que se designan a las plantas o comunidades vegetales que permanecen con hojas durante todo el año. PH: Índice usado para la expresión cuantitativa de la acidez o de la alcalinidad de una solución acuosa. Poda selectiva: Corte del follaje, ramas y fustes de los árboles ubicados dentro del derecho de vía y cuya altura exceda los límites de seguridad eléctrica marcados en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMP-1994. Policultivos: Son los terrenos agrícolas donde se cultivan varias especies vegetales en un ciclo productivo. Precipitación: Es la saturación, de vapor de agua en la atmósfera ocasionado por los cambios de presión y temperatura del aire lo cual provoca la caída del agua en forma de lluvia, granizo o nieve. Preservación: El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. Propiedad ejidal: Son aquellas áreas que han sido dotadas al núcleo de población ejidal o incorporadas al régimen ejidal. Ramas: Ramificación del tallo principal o secundario de las especies vegetales y que sirve de sostén a las hojas. Reforestación: Establecimiento inducido de vegetación forestal en terrenos forestales, que abarca superficies mayores a una hectárea. Regeneración: Proceso natural mediante el cual se establece una nueva masa arbolada. Relleno y compactado: Es el material que se coloca en las cepas excavadas para alojar a los cimientos de las estructuras, después de que se haya revisado y aceptado la nivelación del cerramiento (Bottom-Panel). Rendzina: Tipo de suelo derivado de roca caliza. Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción y consumo. Residuos Peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas inflamables, biológico infecciosas o irritantes, representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente. Restauración: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y establecimiento de las condiciones que proporcionan la evolución y continuidad de los procesos naturales. Reversibilidad. Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Responsable técnico: Profesional encargado de proporcionar la asistencia técnica para el aprovechamiento, protección y fomento de los recursos forestales. Semilla: Estructura desarrollada del óvulo que ha sido fecundado y que al germinar dará origen a una planta. Sistema Ambiental. Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto.

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (91 of 92) [06/11/2009 3:15:48]

Page 92: I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto 2 ...sinat.semarnat.gob.mx › dgiraDocs › documentos › ags › estudios › 20… · La línea de transmisión (LT) Aguascalientes

I

Sistema de tierra: Es la instalación de antenas y contra antenas a base de alambre o cable según se indique en cada proyecto de línea de transmisión eléctrica, las cuales estarán conectadas a las plantas de las torres con los conectores apropiados. Sobrepastoreo: Son aquellas áreas ocupadas por vegetación original, en diferentes densidades, donde se practica el pastoreo ramoneo en la crianza extensiva de ganado. Cuando se utiliza este término, el umbral de pastoreo en número de cabezas o tiempo a la que son sometidas, es muy elevado, notándose un índice de perturbación alto. Sotavento: Indicadores de término respecto a la dirección del viento, este se aplica cuando se usa la frase a favor del viento. Sotobosque: Es la porción del bosque que se ubica debajo del estrato arbóreo. Subestación eléctrica: Conjunto de diversos equipos, sistemas y edificaciones que tienen como función la transformación de la energía eléctrica, para elevar o reducir la tensión, de acuerdo con las necesidades de transmisión y distribución a los centros de consumo. Está constituida por los siguientes equipos: transformadores, pararrayos, así como los sistemas de protección eléctrica, control y medición, equipos y redes de comunicaciones y sistemas de adquisición de datos, supervisión y telecontrol. Subestación eléctrica de potencia: Subestación cuya tensión primaria es de 161 (ciento sesenta y uno) kV o mayor. Sustrato: Lo que sirve de asiento a la planta. Taxa: Sinonimia al concepto especies ejemplo: los taxa = las especies. Tendido y tensado de cable de guarda: Son las actividades que corresponden al tendido del cable de guarda a lo largo de toda la línea de transmisión, el tensado correspondiente y su sujeción definitiva a los herrajes para unirlo a la estructura. Tendido y tensado para cable conductor: Son las actividades relacionadas con el tendido, tensado, endemado, instalación del sistema de amortiguamiento necesario para evitar vibraciones en los cables conductores que pudieran llegar a dañar la estructura y la instalación de los dispositivos necesarios para mantener los subconductores del haz de conductores múltiples separados entre sí a distancia segura. Tensión nominal: Tensión eléctrica de operación normal de una línea o circuito. Tensión primaria: Máxima tensión nominal de alimentación en una subestación eléctrica. Terrenos forestales: Los que están cubiertos por bosques, selvas o vegetación forestal de zonas áridas.Textura (del suelo): Composición del suelo con respecto a la dimensión de las partículas que lo forman t. gruesa, t. ligera = suelo con gran predominancia de arena; t. fina, t. pesado = suelo con abundancia de arcillo y limo; t. media = suelo de características intermedias. Tipo de vegetación: Son los bosques tropicales, espinosos, perennifolios, caducifolios y subcaducifolios, de encinos, de coníferas y mesófilos de montaña, así como los matorrales xerófilos y pastizales o bosques mixtos. Transformador: Equipo que transforma la energía eléctrica, reduciendo o aumentando la tensión. Transectos Lineales: Metodología para la realización del inventario de la fauna silvestre presente dentro y en áreas adyacentes al estudio en referencia. Transformadores de potencia: Es un aparato o dispositivo eléctrico, sin partes en movimiento, el cual por inducción electromecánica transforma energía eléctrica de una o más circuitos a uno o más de otros circuitos a la misma frecuencia, usualmente con cambios en valores de voltaje y corriente. Trazo y apertura de cepas: Consiste en localizar, marcar y ejecutar en el terreno las excavaciones, perforaciones o barrenaciones para la construcción de las cimentaciones donde se anclarán las estructuras de soporte (torres). Uso agropecuario: Terrenos que se utilizan para la producción agrícola o la cría de ganado, los cuales han perdido la vegetación original por las propias actividades antropogénicas. Veda forestal: Restricción total o parcial del aprovechamiento de recursos forestales en una superficie o para una especie determinada, establecida mediante decreto expedido por el titular del ejecutivo federal. Vegetación original: Vegetación presente en un área dada y tiempo en particular, que no ha sido modificada por la acción del hombre. Vegetación ribereña o bosque de galería: Es la vegetación que crece sobre o cerca de los bancos de corrientes o cuerpos de agua en suelos que presentan ciertas características de humedad. No se consideran los humedales en esta definición. Vegetación secundaria: Calificativo de algunas comunidades vegetales o de procesos sinecológicos directa o indirectamente; para este trabajo en particular se define a una vegetación secundaria de matorral subtropical de Lysiloma y Leucaena. Vestido de estructuras: Consiste en colocar en los lugares respectivos los herrajes, aisladores y accesorios en general; incluyendo las placas de aviso de peligro y numeración de estructuras de acuerdo con lo indicado en los planos del proyecto. Viboreznos: Término aplicado a las crías de las víboras que no han alcanzado las suficientes mudas que les permita llegar a una madurez adulta (víboras jóvenes). Vivíparas: Son aquellos animales donde la descendencia o el producto en la reproducción (feto) se desarrolla completamente dentro de la madre (en las víboras pueden desarrollarse hasta 30 crías o más).

file:////Serverdgira/ciga/portal/ags/estudios/2002/01AG2002E0002.html (92 of 92) [06/11/2009 3:15:48]