i. tÍtulo del proyecto de servicio social

14
3

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. TÍTULO DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL

3

Page 2: I. TÍTULO DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL

4

I. TÍTULO DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL

Asesoría par especial para alumnos con necesidades educativas especiales a través

del Programa de Asesores Pares de la Facultad de Contaduría y Administración.

II. ANTECEDENTES.

El Programa de Asesores Par surge a través de la problemática que presentan

los alumnos de la facultad con respecto al bajo rendimiento académico, en las

cuales destacamos el lento aprendizaje, los problemas sociales e individuales de

los jóvenes estudiantes, el no interesarse por las asignaturas en clases, la

distracción dentro del aula, así como aquellas personas que laboran y asisten a

clases bajando su rendimiento académico.

Principalmente encontramos este problema en la estimulación de los jóvenes la

poca atención sobre las materias impartidas, en el descontrol de atención, a su

vez, su inasistencia consecutiva dentro del aula del salón, por tal razón este

Programa Par, surge con la finalidad de contribuir en la comunicación personal

con el docente y el Asesor Par, estimulando el hábito por materias en las cuales

se encuentren en una deficiencia académica baja para lograr resultados

positivos.

Uno de los objetivos es proporcionar la ayuda necesaria para contribuir en sus

necesidades de los jóvenes asesorados, con todo lo anterior busca estimular

este Programa a través de la obtención de mejores estudiantes para contribuir

en estas futuras generaciones a su vez valorar sus actitudes, valores,

inteligencia, esfuerzo con la obtención de su formación académica.

III. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Ámbito material dentro de los ámbitos de validez material del ordenamiento, se

consideraron las exigencias que la Universidad Autónoma de Sinaloa impone

para el cumplimiento del servicio social y la posterior expedición del título. En el

ámbito personal se señalan dentro del Reglamento las dependencias que

intervienen en su organización, desarrollo y evaluación, por ello se especifican

las facultades y funciones de la Dirección General del Servicio Social (DGSS);

de las dependencias encargadas del mismo en 7 las Unidades Académicas, de

Page 3: I. TÍTULO DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL

5

los Colegios por Áreas Afines del Conocimiento; las funciones del personal

académico que intervienen como supervisores y asesores; las obligaciones de

las Unidades Receptoras y las obligaciones y derechos de los brigadistas de

servicio social, que según su tiempo de permanencia en la Universidad están en

condición de estudiantes o de egreso. El ámbito material del Reglamento incluye

las disposiciones relativas al concepto y objetivos del servicio social desde sus

condiciones de alumnado o egreso, se incorporen a algún proyecto autorizado

y elija alguna de las modalidades que la Universidad ofrece para cumplirlo, hasta

que se entrega el informe final de resultados y acredita su cumplimiento con la

constancia de la carta de liberación. Se establecen por ello, la duración, los

requisitos y el procedimiento para acreditar la prestación del servicio social; las

modalidades que podrán ser indisciplinaría, multidisciplinaria e interdisciplinaria;

los derechos y obligaciones; y las faltas y sanciones en la prestación. Se hace

énfasis en el proyecto con perspectiva comunitaria y de investigación, con el

propósito de ordenar los procedimientos relativos a: el seminario para el

compromiso ético universitario, desarrollando valores como: respeto, tolerancia,

equidad y solidaridad; desarrollando las competencias transversales del servicio

social; diseño y presentación del proyecto, presentación de informes mensuales

e informe final de resultados en los encuentros de experiencias de seminarios o

congresos. Además se orienta hacia la unificación de la forma de presentación

del informe en formato electrónico con lo que se espera facilitar al brigadista, los

aspectos que debe abarcar dicho informe para acreditar el servicio social. 8

Respecto al personal académico que desarrollan funciones de supervisión y

asesoría en el servicio social, estas se precisaron para establecer su alcance y

asegurar su cumplimiento. El Reglamento incorpora también, un capítulo

relacionado con la evaluación de proyectos de servicio social con el propósito

funda-mental de medir el impacto que tienen en la formación del alumnado o en

condición de egreso, estableciendo opciones de mejora para la infraestructura

y/o capacitación por parte del personal académico, las Unidades Receptoras;

así como los beneficios que representa para la población su objetivo. Los

resultados que se obtengan con la evaluación que se practique serán de gran

utilidad para efectos de adoptar decisiones adecuadas a través de acciones

preventivas o correctivas en la administración en general del servicio social,

permitiendo aportar elementos para fomentar, modificar, continuar, suspender,

Page 4: I. TÍTULO DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL

6

cancelar o crear nuevos programas o proyectos de servicio social. Ámbito de

validez Referente al ámbito de validez del reglamento, sus disposiciones rigen

en todos los espacios donde la Universidad lleva a cabo proyectos en diferentes

sectores y modalidades definidos mediante convenios o car-tas de intención; por

tanto, las disposiciones rigen dentro y fuera de la Universidad. Se incorpora a

su vez un glosario de términos de los principales conceptos que pudieran

generar confusión o requieren precisión para los usuarios y, que siendo de uso

común en el lenguaje cotidiano, significan acciones y ámbitos específicos para

el desarrollo del servicio social

IV. OBJETIVOS

Objetivo General

Optimizar el tiempo de atención para los estudiantes después de las clases

diarias con respecto a las materias en las cuales se encuentren en bajo

rendimiento académico, para ofrecer la atención personalizada e integral con el

estudiante para capacitar con el seguimiento de su trayectoria educativa.

Objetivos Específicos

a. Promover la mejora de atención entre el estudiante y asesor.

b. Promover el trabajo académico dentro del tiempo cuando se realiza

las asesorías, a través del respeto, equidad, la ayuda necesaria a

través de planes de trabajo, programas, metas y objetivos que se

realizaran en tiempos estipulados por el asesor y estudiante.

c. Promover la calidad del alumno con los demás compañeros para

lograr sus objetivos y metas que se ha puesto durante el inicio de

sus asesorías.

d. Impulsar el trabajo corresponsable en equipo, para la integridad

con los demás compañeros en los cuales se crea la armonía que

lo involucre en los diversos actores educativos (asesor y

estudiantes y maestros) para favorecer la inclusión educativa.

V. METAS

Page 5: I. TÍTULO DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL

7

A continuación señalaremos que mediante la acción de los Asesores Par, los

alumnos logren con regulación el aprovechamiento ubicado en un rango de 80%

a 100% como acción mínima para lograr acreditar las asignaturas

correspondientes; de tal forma estimular al estudiante en la integración de la

comunidad estudiantil y su fortalecimiento académico. Por lo cual se crean

diversos puntos como metas específicas para el mejoramiento de los jóvenes

estudiantes:

• Mejorar el tiempo de atención entre estudiante y asesor.

• Lograr que los estudiantes tomen con tiempo y calma el labor de los

diversos ejercicios y trabajos que se presenten durante la asesoría así

como la ayuda del asesor en las diversas interrogantes de los alumnos.

• Concretizar las políticas de equidad para el ingreso, permanencia y

terminación exitosa en los estudios de estudiantes que presentan barreras

para el aprendizaje y/o que poseen talentos sobresalientes

• Obtener la confianza de los jóvenes para estimularlos durante las diversas

clases que se programen para lograr las metas estipuladas.

VI. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO

El proyecto se realizara en las instalaciones de la Facultad de Contaduría y

Administración la cual se encuentra ubicada; Blvd. Universitarios y Av. De las

Américas, en Ciudad Universitaria, en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, México.

(Véase Croquis)

Croquis.

Page 6: I. TÍTULO DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL

8

VII. ACTIVIDADES A REALIZAR

Las actividades teórico-prácticas que con carácter obligatorio y temporal realizan

los alumnos y egresados de la Universidad con el objeto de aplicar los

conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos durante sus estudios en

beneficio de la sociedad particularmente para los jóvenes que se encuentran en

rendimiento académico bajo para lograr coadyuvar su carrera universitaria o el

proceso de su formación académica.

VIII. RECURSOS

Coordinador

Auxiliar Administrativo

Prestadores del Servicio Social.

Materiales:

• Paquete de Plumas

• Hojas

• Calculadoras

• Borrador

• Hojas tabulares

• Cuadernos.

• Fisco-agenda

Page 7: I. TÍTULO DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL

9

• Pólizas

• Grapadoras

• Cintas

• Carpetas

• Lápices

• Plumones y marcadores de pizarrón.

Equipo técnico

• Laptops en la utilización de programas Word y Excel.

Económico

El estudiante llevara sus materiales didácticos para su debida asesoría y la

Facultad contara con los medios necesarios como lo son el aula, las sillas, mesas

y el pizarrón, así como cañones y computadora para fortalecer el aprendizaje de

los estudiantes. Por tal razón el servicio del Asesor Par su deber es voluntario

sin fines de lucro todo es de manera altruista, para el fortalecimiento de los

jóvenes estudiantes.

IX. FINANCIAMIENTO

Este proyecto no está financiado se llevará a cabo en la Facultad con los

estudiantes y los Asesores Par.

X. METODOLOGÍA

La metodología usada para este proyecto, básicamente se basa en el método

estadístico. En este sentido este método consiste en una serie de

procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la

investigación. Dicho manejo de datos tiene como propósito la comprobación, en

una parte de la realidad de una o varias consecuencias verticales deducibles de

la hipótesis general de la investigación. Las características que adoptan los

procedimientos propios del método estadístico dependen del diseño de

investigación seleccionado para la comprobación de la consecuencia verificable

en cuestión.

Los pasos que se siguieron para llevar a cabo este método son:

1. Recolección de los datos de materias reprobadas, haciendo el maestro de

los alumnos de la facultad de contaduría y administración

Page 8: I. TÍTULO DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL

10

2. Recuento y captura de los mismos datos en Excel

3. Presentación de los datos del total de reprobados por carrera utilizando

gráficos.

4. Descripción de los resultados

5. Analizar e interpretar la información.

6. Elaborar conclusiones.

7. Dar soluciones a los problemas encontrados.

8. Investigación teórica, bibliográfica referente a los temas que se tratan en

la investigación.

Método Cuestionarios

El método cualitativo y de observación, técnicas de cuestionarios consiste en

formular una serie de preguntas relacionadas con el objeto de estudio con el

propósito de obtener información relacionada con la forma de comunicación y

sus diferentes variantes, y estar en condiciones de conocer el origen y destino

de la información a través de la comunicación, lo cual nos permitirá detectar

errores o fallas.

La metodología a llevarse a cabo para el cumplimiento de los objetivos del citado

proyecto, el equipo de trabajo de prestadores de servicio social, se dividió en

responsabilidades organizadas en base al cronograma de actividades, a fin de

optimizar e integrar la operación en el área de diplomados.

La metodología hace referencia al proceso del trabajo que requiere el proyecto.

Para ello requiere la organización del equipo de trabajo habrá de especificarse

las funciones y tareas que le corresponden a cada responsable dentro del

proyecto.

XI. SUPERVISIÓN Y ASESORÍA

La tutoría se entiende como una modalidad de la actividad docente que

comprende una acción cuyo plazo temporal puede comprender la totalidad de

los estudios en un programa educativo. El ejercicio de la tutoría aborda los

diferentes ámbitos de la o el estudiante: académico, cultural, personal y de

gestión entre otros. Por esta razón, la acción tutorial debe implementarse por los

profesores y profesoras de las Universidad.

La asesoría se define como la orientación sobre aspectos específicos de los

contenidos del currículo, que se lleva a cabo en tiempos cortos, precisos y

puntuales. En este caso puede ser brindada por docentes o por estudiantes

Page 9: I. TÍTULO DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL

11

avanzados (Asesores par). El acompañamiento a estudiantes con necesidades

educativas especiales debido a cualquier índole, así como a las y los alumnos

con talentos sobresalientes debe llevarse a cabo por un tutor especializado al

que la Universidad lo llama Tutor de Apoyo Especial (TAE). Las acciones de

supervisión y asesoría hacia los prestadores de servicio social son

fundamentales para la realización del proyecto, ya que se verifica la ejecución,

seguimiento y evaluación. La asesoría estuvo a cargo de la Coordinadora de

Servicio Social LCP.Lorena Lizárraga Torres, la cual se llevó a cabo en el Centro

de Cómputo Módulo “B” de nuestra Facultad.

La supervisión de la asistencia y desarrollo de nuestras actividades estará a

cargo del LCP. Víctor Manuel Mizquiz Reyes quien está a cargo del

departamento de apoyo didáctico. La asesoría de nuestro proyecto de servicio

social estará a cargo de MC. Elías Higuera Obeso, quien con su ayuda y apoyo

nos proporcionará conocimientos e información para guiarnos en el desarrollo

del proyecto y su revisión constante para poder cumplir en tiempo y forma con

su entrega.

XII. EVALUACIÓN

En base a las actividades que se especificaron a detalle en el cronograma y

según al método de observación, fue posible determinar los objetivos, el registro,

análisis y llegar a una conclusión, para después poder dar solución a la

problemática existente. Permitió corroborar que no existía un buen uso de los

recursos materiales en el departamento, por parte de los prestadores de

servicio y el personal que labora en el departamento de apoyo didáctico de la

organización, es por tal razón que nació la idea de éste proyecto, para

aprovechar y optimizar los recursos materiales del mismo departamento, así

como la idea de reciclar, para su reutilización. Con lo que se obtiene un ahorro

de recursos materiales y energía, ahorro financiero; y se proporciona un mejor

servicio a la personas que lo solicitan.

XIII. RESULTADOS ESPERADOS

El desarrollo de una cultura del aprovechamiento óptimo de los recursos

materiales, técnicos, ahorro de energía, reciclar para reutilizar materiales con lo

que se contribuye a mejorar el medio ambiente. Con el aprovechamiento óptimo

de los recursos materiales y técnicos se puede dar un mejor servicio a las

Page 10: I. TÍTULO DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL

12

personas que lo solicitan, por contar con el ahorro de materiales con los que se

cubrirán más necesidades. Así cómo tener estos recursos en mejores

condiciones.

Hacerles ver a todos los miembros que se desempeñan en el departamento de

apoyo didáctico de esta organización, la utilidad que tiene este mecanismo tanto

en lo individual como en conjunto a todas las personas que habitamos en este

planeta, no cabe duda que debemos sembrar una cultura idónea en beneficio

social y humanitario; empezar por una área es poco pero tendremos que

comenzar por algo y poner el ejemplo por eso; optimiza el uso de los recursos

materiales, técnicos, energía, recicla y reutiliza. Separa tu basura en: orgánica

e inorgánica. Con lo que todos obtendremos grandes beneficios; mejor

desarrollo social sustentable.

Por lo general, el público evalúa el desempeño de la organización de acuerdo

con el nivel de satisfacción que obtuvo en el servicio al compararlo con sus

expectativas. La mayoría de las personas utilizan cuatro dimensiones para llevar

a cabo dicha evaluación.

Confiabilidad: Es la capacidad que debe tener la Institución que presta el

servicio para ofrecerlo de manera confiable y segura. Dentro del concepto de

confiabilidad se encuentra incluido la puntualidad y todos los elementos que

permiten al público detectar la capacidad y conocimientos profesionales de su

Institución, es decir, confiabilidad significa brindar el servicio de forma correcta

desde el primer momento.

Seguridad: Es el sentimiento que tiene el público cuando pone sus problemas

en manos de la Institución y confiar que serán resueltos de la mejor manera

posible. Seguridad implica credibilidad, que a su vez incluye integridad,

confiabilidad y honestidad. Esto significa que no sólo es importante el cuidado

de los intereses del público, sino que también la organización debe demostrar su

preocupación en este sentido para dar al público una mayor satisfacción.

Capacidad de Respuesta: Se refiere a la actitud que se muestra para ayudar a

las personas y para suministrar el servicio rápido; también es considerado parte

de este punto el cumplimiento a tiempo de los compromisos contraídos, así como

también lo accesible que puede ser la Institución para el público, es decir, las

Page 11: I. TÍTULO DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL

13

posibilidades de entrar en contacto con la misma y la factibilidad con que pueda

lograrlo.

Empatía: Significa la disposición de la Institución para ofrecer al público cuidado

y atención personalizada. No es solamente ser cortés con el público, aunque la

cortesía es parte importante de la empatía, como también es parte de la

seguridad, requiere un fuerte compromiso e implicación con el público,

conociendo a fondo de sus características y necesidades personales de sus

requerimientos específicos.

Y con la serie de actividades que realizamos podemos observar evidentes

cambios en la forma de trabajo, dando como resultado un trabajo más eficiente,

rápido y confiable.

Con esto no solo se beneficia la dependencia, los trabajadores y los jóvenes que

prestan su servicio en la misma, sino que el público que asiste a solicitar un

servicio está más contento cuando en el departamento se cuenta con los

recursos materiales suficientes y en buen estado, para prestar un servicio de

mejor calidad. La información interna que hoy se da, hace que los empleados y

los jóvenes prestadores de servicio siempre estén al tanto de los éxitos o

problemas de la dependencia, compartiendo con ellos tanto alegrías como

tristezas, generando en los individuos motivación y sentido de pertenencia con

el departamento que trabaja. Además, siempre se deberá mantener al tanto a

los empleados y a los jóvenes que prestan su servicio acerca de los objetivos y

metas de la dependencia, y la forma más apropiada para conseguir los mejores

resultados.

XIV. FUENTES

Los datos utilizados para el diseño de este proyecto, así como los informantes

que compartieron sus conocimientos para la elaboración de escrito fueron de la

siguiente manera:

Paginas consultadas de internet:

• www. anuies.mx/servicios/d-estratégicos/libros/lib42/0.htm

• ANUIES (2000), Programas Institucionales de Tutoría: una propuesta de

ANUIES para organización y funcionamiento en las Instituciones de

Educación Superior. México, D.F. 2010

Page 12: I. TÍTULO DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL

14

XV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

-Asesorías con los

alumnos. X X X X X X X X X X X X X

X X

X

X X

X X

X

X

X

X

X

X

X X

-ejercicios con los

alumnos X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X -Dinámicas

estudiantiles dentro

del aula X X

X X X X X X X X

X X

X X

X X

X X

X X X

X X X X X X X -interactuación a

través de los

diversos trabajos. X X

X X

X X

X X X

X

X X

X X

X X

X X

X X

X

X

X

X

X

X X

X

-El aprendizaje en

formatos de Word y

Excel. X X

X

X X X X X

X

X

X X

X

X

X

X X

X

X

X X X

X

X

X

X

X

X

-Contribución en los

exámenes de

materias. X X X X X X X X

X

X X X

X

X

X

X

X

X X X

X X X

X

X X X

-Obtención de

resultados X x x x X x X X X X X X X X

*Con referencia al cronograma se esperan que los estudiantes durante los primeros meses tengan resultados en la última semana del mes correspondiente a los meses de Agosto-Octubre del presente ciclo escolar 2015-2016, para poder finalizar durante los meses de Noviembre-Diciembre con cualidades necesarias para sobrepasar y sobrellevar el semestre educativo seguir en su formación académica.

Page 13: I. TÍTULO DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL

15

XVI. CARTA DESCRIPTIVA DE ACTIVIDADES.

Cuadro de Descripción de Actividades

Recursos

Objetivos específicos

Metas Actividades Humano Materiales/técnico

Financiero

Desarrollar cursos, talleres, ejemplos, ejercicios, prácticas educativas para que el alumno pueda superar sus materias en las cuales se encuentren en bajo rendimiento académico.

Que el asesorado logre culminar sus estudios con el apoyo de los asesores par, a su vez, seguir en su formación académica y profesional.

Proporcionar información, ayudar, autoestima, ejercitar intelectualmente al alumno. Proporcionar atención personalizada a los alumnos a través del apoyo de los asesores y la presencia de los maestros y Facultad universitaria.

Coordinador Auxiliar Administrativo Prestadores

*Hojas *Lápices *Borrador *Calculadora *Hojas tabulares *Plumas *Plumones *Marcadores *Pizarrón *Aulas *Computadora

No existe, solo la participación de nuestra Universidad en la prestación de las diversas aulas que componen la Facultad de Contaduría y Administración.

Page 14: I. TÍTULO DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL

16