i. situación actual€¦ · sala situacional covid-19 per ... fuente: ministerios de salud de los...

10
1 El Covid -19, las curvas de la sanidad y de la economía en Perú: análisis, reflexiones y propuestas para cambios en la política pública Jorge Noriega D. / 21 de abril 2020 I. Situación Actual Covid 19 el virus que se ha vuelto una pandemia. Salvo casos aislados en el mundo, está creando situaciones críticas por el incremento de muertes y enfriamiento de la economía, pero también contextos muy desafiantes y con altos retos para la política pública. Nuestra hipótesis es que el martillazo de la cuarentena estricta es planteado equivocadamente como una guerra, una batalla en la esfera pública, en las calles. Pero nos preguntamos acaso ¿hay un enemigo visible?, ¿acaso le interesa atacar el sistema económico, entre otros aspectos? ¡No!, es más bien un tema pandémico que se introduce por el mismo humano, a su mismo engranaje multisocial y a sus formas de relaciones sociales, culturales y de poder del entorno familiar y privado. Por tanto, mucho depende de la actuación del individuo y su entorno. En Perú se tuvo la estrategia de entrar a un Estado de Emergencia para el aislamiento social que permita disminuir o mitigar el impacto de esta pandemia con la certeza de que no vamos a detenerla ni llegar a cero y que no colapse nuestro débil sistema de salud. Otros países consideraron inicialmente no hacer nada y que toda la población se contagie del coronavirus para crear anticuerpos. Hoy están cambiando por las muertes masivas que produce especialmente en mayores de 60 años. Se ha criticado las limitaciones de la información que otorga el MINSA, peros vamos a considerar esta data oficial autorizada para ofrecer información sobre el virus con su portal Sala Situacional Covid-19 Perú (https://bit.ly/2KeRISz). Al 21 de abril hay 17 837 casos acumulados positivos. Se evidencia que en Lima se concentran los casos, en particular en áreas populares (SJL, SMP, Cercado de Lima, VES, SJM), así como en Lambayeque y Loreto, habiendo pocos casos en Apurímac, Tacna y Puno. Pero en los últimos días van apareciendo otros departamentos como Cuzco, Cajamarca y Ucayali. Asimismo, el índice de letalidad va creciendo y llega al 2.71%, siendo los más altos en Tumbes, Lambayeque, Piura, Ancash, Huancavelica y La Libertad como se aprecia en el siguiente gráfico. La letalidad según sexo es mayor al 60% entre los varones y por edad es muy alta en personas mayores de 60 años, llegando este factor a 10.14%, en contraste con los jóvenes entre 18 a29 años que es 0.1% y los adultos entre 30 a 59 años de 1.4%.

Upload: others

Post on 11-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. Situación Actual€¦ · Sala Situacional Covid-19 Per ... Fuente: Ministerios de Salud de los países de la región ... Analizando el presupuesto peruano el sector salud recibía

1

El Covid -19, las curvas de la sanidad y de la economía en Perú: análisis, reflexiones y propuestas para cambios en la política pública

Jorge Noriega D. / 21 de abril 2020

I. Situación Actual

Covid 19 el virus que se ha vuelto una pandemia. Salvo casos aislados en el mundo, está

creando situaciones críticas por el incremento de muertes y enfriamiento de la

economía, pero también contextos muy desafiantes y con altos retos para la política

pública.

Nuestra hipótesis es que el martillazo de la cuarentena estricta es planteado equivocadamente como una guerra, una batalla en la esfera pública, en las calles. Pero nos preguntamos acaso ¿hay un enemigo visible?, ¿acaso le interesa atacar el sistema económico, entre otros aspectos? ¡No!, es más bien un tema pandémico que se introduce por el mismo humano, a su mismo engranaje multisocial y a sus formas de relaciones sociales, culturales y de poder del entorno familiar y privado. Por tanto, mucho depende de la actuación del individuo y su entorno.

En Perú se tuvo la estrategia de entrar a un Estado de Emergencia para el aislamiento

social que permita disminuir o mitigar el impacto de esta pandemia con la certeza de

que no vamos a detenerla ni llegar a cero y que no colapse nuestro débil sistema de

salud. Otros países consideraron inicialmente no hacer nada y que toda la población se

contagie del coronavirus para crear anticuerpos. Hoy están cambiando por las muertes

masivas que produce especialmente en mayores de 60 años.

Se ha criticado las limitaciones de la información que otorga el MINSA, peros vamos a

considerar esta data oficial autorizada para ofrecer información sobre el virus con su portal

Sala Situacional Covid-19 Perú (https://bit.ly/2KeRISz).

Al 21 de abril hay 17 837 casos acumulados positivos. Se evidencia que en Lima se

concentran los casos, en particular en áreas populares (SJL, SMP, Cercado de Lima, VES,

SJM), así como en Lambayeque y Loreto, habiendo pocos casos en Apurímac, Tacna y

Puno. Pero en los últimos días van apareciendo otros departamentos como Cuzco,

Cajamarca y Ucayali. Asimismo, el índice de letalidad va creciendo y llega al 2.71%,

siendo los más altos en Tumbes, Lambayeque, Piura, Ancash, Huancavelica y La Libertad

como se aprecia en el siguiente gráfico.

La letalidad según sexo es mayor al 60% entre los varones y por edad es muy alta en

personas mayores de 60 años, llegando este factor a 10.14%, en contraste con los

jóvenes entre 18 a29 años que es 0.1% y los adultos entre 30 a 59 años de 1.4%.

Page 2: I. Situación Actual€¦ · Sala Situacional Covid-19 Per ... Fuente: Ministerios de Salud de los países de la región ... Analizando el presupuesto peruano el sector salud recibía

2

Fuente: MINSA, Sala Situacional COVID-19 al 19/04/2020.

Si este índice se aprecia a nivel Sudamérica, el Perú muestra una aceptable situación por debajo de Brasil, Ecuador, Argentina y Colombia.

Por el contrario, si se compara el número de muertes por 100 mil habitantes sería una de las más altas, como se aprecia en el gráfico siguiente.

Fuente: Ministerios de Salud de los países de la región

Son conocidas públicamente las deficiencias del servicio público de salud.

Una de las razones es que en los últimos años específicamente entre el 2013 y el 2018porcentaje del PBI, se mantuvo en promedio en un 5% del PBI en contraste con nuestro vecino Ecuador que llegaba al 8.3% o Chile que en este mismo periodo pasó del 7.4% a 9% (World Development Indicators, 2020). Como se aprecia en el siguiente cuadro el gasto per cápita para el sector es de los más bajos en la región.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

LETALIDAD, DPT PERU (%)

14/04/2020 17/04/2020 18/04/2020 21/04/2020

- 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00

ECUADOR

PERU

BRASIL

CHILE

COLOMBIA

ARGENTINA

MUERTES POR 100,000 HABITANTES EN LA REGIÓN

Page 3: I. Situación Actual€¦ · Sala Situacional Covid-19 Per ... Fuente: Ministerios de Salud de los países de la región ... Analizando el presupuesto peruano el sector salud recibía

3

Fuente: BM, Indicadores del desarrollo mundial al 2018

Esta brecha limita también el trabajo para combatir la desnutrición y el control del dengue que se da en diferentes zonas de la Amazonía, la misma que en una situación de crisis nos puede costar más.

Esto llama la atención considerando que Perú tiene una gran ventaja el tener un recursos públicos ahorrados y baja deuda respecto a otros países de la región, que le ha permitido conseguir fondos adicionales de la banca internacional cuando lo requería para los programas nacionales.

Analizando el presupuesto peruano el sector salud recibía el 6% en el 2010. En los últimos 5 años mantiene un promedio de 8% como se aprecia en el siguiente gráfico.

Fuente: MEF, Consulta Amigable. Presupuesto Institucional Modificado (PMI), 2020

Este porcentaje no sería suficiente para esta situación de extrema gravedad sanitaria en todo el Perú, por la mayor demanda de los gastos en salud.

II. Acciones inmediatas del Gobierno El 15 de marzo, el gobierno anunció una cuarentena obligatoria, también llamada estrategia del “martillazo”, con el fin de romper la cadena de transmisión del coronavirus y con severas consecuencias económicas para el país. Una segunda estrategia que habría sido más barata que tener a un país entero en situación de

1382 1325

929

518 459 495333 220

9.0 9.1 9.5

8.3

7.2

5.55.0

6.4

8.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

%

US

$

Gastos del Gobierno en Salud

Per cápita (US$) -% PBI-

6.1%

7.6% 7.6%

8.4%8.0%

8.4%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

8.0%

9.0%

0

2,000,000,000

4,000,000,000

6,000,000,000

8,000,000,000

10,000,000,000

12,000,000,000

2010 2016 2017 2018 2019 2020

Ppto del Sector Salud en Perú

PIM % en relación al total de ppto público del año

Page 4: I. Situación Actual€¦ · Sala Situacional Covid-19 Per ... Fuente: Ministerios de Salud de los países de la región ... Analizando el presupuesto peruano el sector salud recibía

4

confinamiento o cuarentena, y que adoptó Corea del Sur, hubiera sido la aplicación de tests masivos. Sin embargo, esta opción era inviable ya que no se contaba con personal, material o infraestructura sanitaria que cubra a la mayor cantidad de los ciudadanos. Para ello se necesita tanto ciencia, datos y presupuesto.

Para poder mitigar el impacto económico, el gobierno acompañó el martillazo con medidas de emergencia que le permitieron asignar recursos con fondos extraordinarios.

Siendo nuestra fortaleza las reservas económicas, el MEF ha tomado medidas de estimulación de las más importantes tanto para las empresas como para la población en Sud América como es reconocido por el Banco Mundial (The economy in the time of COVID-19, 2020).

El MEF para afrontar las exigencias sanitarias asignó un nuevo presupuestado de más de 3.2 mil millones (MEF, Consulta Amigable COVID-19) asignados en diferentes niveles del Estado: el Gobierno Nacional tendrá el 87%, los Gobiernos locales 8% y los Regionales 5%. Para compra de equipos vitales de ventilados y otros equipos se asignan más de 35 millones para diferentes hospitales de las regiones. En este momento a nivel nacional ya se invirtió el 46% de ese presupuesto. Pero también se determina un monto alto para prevención, control, diagnóstico y tratamiento de coronavirus por 2.7 mil millones el que estará distribuido especialmente para la protección social, como se aprecia en el siguiente cuadro.

Función PIM (S/) %

PROTECCIÓN SOCIAL 1,213,696,841 44.47%

TRABAJO 624,037,683 22.86%

SALUD 457,830,357 16.77%

PLANEAMIENTO, GESTIÓN RESERVA 124,026,356 4.54%

ORDEN PÚBLICO SEGURIDAD 107,722,694 3.95%

DEFENSA Y SEG. NACIONAL 58,472,613 2.14%

TRANSPORTE 50,000,000 1.83%

TURISMO 26,698,000 0.98%

PESCA 19,000,000 0.70%

RELACIONES EXTERIORES 12,960,000 0.47%

JUSTICIA 12,447,014 0.46%

AMBIENTE 10,054,900 0.37%

EDUCACIÓN 10,000,000 0.37%

VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 1,264,500 0.05%

SANEAMIENTO 1,088,650 0.04%

Fuente: MEF, Consulta Amigable COVID-19, 2020

En el tema de protección social está el presupuesto para personas adultas, para niños y los subsidios monetarios a hogares en pobreza y extrema pobreza.

A pesar del esfuerzo económico del gobierno, en el país vivimos una realidad socioeconómica inmune a las medidas de cuarentena. A pesar de cierto orden se mantienen las aglomeraciones públicas por diferentes motivos: En algunos casos por los movimientos de Lima a Provincia y en otros casos en los mercados. En estos últimos se

Page 5: I. Situación Actual€¦ · Sala Situacional Covid-19 Per ... Fuente: Ministerios de Salud de los países de la región ... Analizando el presupuesto peruano el sector salud recibía

5

encuentran personas de diferentes clases sociales en búsqueda de productos de primera necesidad o en búsqueda de puestos de menú económicos.

Pero si bien el “distanciamiento social” para evitar el contagio se va aplicando en muchos lugares, ya que la otra persona es vista como potencial enfermo del coronavirus, sin embargo la cuarentena más estricta implica en diferentes sectores de la población la falta de ingreso, menor consumo e inversión, así como la posible pérdida de trabajo.

Los diferentes tipos de mercado se convierten en un espacio público donde converge la gente por alimentos e ingresos y ello provoca aglomeraciones. Entonces la gente se enfrenta en la encrucijada: morir por el Covi-19 o por hambre. En el app de “Perú en tus manos” del MINSA, se identifican los mercados informales o formales cercanos a Centros habitacionales en Lima donde se han encontrado casos positivos.

III. Propuestas

¿A dónde vamos con esta situación? Se dice que se requiere mantener el martillazo para aplanar la curva imponiendo el alejamiento social reduciendo el contacto fuera del hogar, escuela, lugar de deporte o trabajo que permita que la pandemia avance a un ritmo más lento. En Perú, con evidente desorganización social, altamente informal, escasa credibilidad de los políticos, se va transparentando un Estado más lejano del ciudadano y su realidad cotidiana que es evitar la muerte y el colapso económico personal y social de la familia, los que van buscando alternativas económicas, como se está mostrando en los noticieros de cada mañana. Un Estado con serias deficiencias en los servicios de salud pública y peor aún, teniendo que restringir la libertad con policía, el ejército y el uso del internet o la inteligencia artificial.

Por otro lado, en el tema económico si bien existe un evidente freno de la economía que afecta a las empresas especialmente de servicios que plantea reducción de personal (ver pronunciamiento de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), el gobierno ya les otorga una garantía crediticia hasta por 30 mil millones de soles para 350 mil empresas, en el entendido que hay 314 mil empresas con menos de 10 trabajadores. Además, se supone que serían empresas no vinculadas al sector financiero que tendrá este dinero del Estado para los créditos privados. Para el sector rural habría el bono agrario.

En la práctica hay sectores que están trabajando porque su cadena de servicios es indispensable, como la de los alimentos, transporte, así como los productores locales o agroexportadores. La demanda interna se contrajo, pero la demanda externa pareciera acrecentarse, pues ahora se valorará más productos frescos, pero con mayor control de bioseguridad. El MINAGRI apertura nuevos mercados más organizados en las diferentes zonas del país para los pequeños productores, pero deja al azar los que ya existen. Enganchado a este sector están los transportistas interprovinciales que trasladan los productos de áreas rurales, como los servicios de en las urbes que movilizan a la gente en los mercados locales. Otro sector clave en la economía son las empresas mineras que mantienen sus labores en diferentes lugares del país.

Page 6: I. Situación Actual€¦ · Sala Situacional Covid-19 Per ... Fuente: Ministerios de Salud de los países de la región ... Analizando el presupuesto peruano el sector salud recibía

6

Por ello para aplicar una estrategia en la población se requiere contextualizar el drama humano. El peruano tiene una característica personal más emocional y con una diversidad cultural, caracterizada por Jaime Yamamoto, como complicada. Están los están los respetuosos de los derechos de los demás y buenos comunicadores. Pero por otro, los desubicados, egoístas, envidiosos y chismosos que busca su propio provecho incluso a costa de los demás.

Durante el periodo de la cuarentena la movilidad hacia mercados (supermercados, almacenes, tiendas y farmacias) se redujo significativamente comparado con el periodo pre-cuarentena. Al 10 de abril la movilidad se había reducido en cerca del 95% respecto a la línea en el Perú comparado con los niveles de movilidad a mediados de febrero. Sin embargo, desde esa fecha se revirtió esa situación sobre todo en mercados y farmacias. Cabe observar el incremento de la movilidad a cerca del 40% de los ciudadanos hacia otro lugar de residencia desde el 15 de abril.

Fuente: Google COVID-19 Community Mobility Reports https://www.gstatic.com/covid19/mobility/2020-04-05_PE_Mobility_Report_en.pdf

Esta situación pareciera mostrar que el “martillazo” está dando resultados en el aislamiento, pero ¿cuáles son sus efectos e impacto?: se mantiene el creciente contagio y los “martillazos” no son contundentes. ¿Entonces qué sucede? El martillazo no parece ser decisivo, o en todo caso no está focalizado suficientemente, pero plantear que la estrategia es incorrecta y que es mejor aplicar test de manera masiva, sería un error.

Ello por una razón sencilla: para las pruebas rápidas o más aún para PCR (más conocida como molecular) el Perú tiene insuficiente personal de salud. La magnitud en el acceso a los servicios básicos indica, según el último Índice de Densidad del Estado del PNUD

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

16

/02

/20

20

18

/02

/20

20

20

/02

/20

20

22

/02

/20

20

24

/02

/20

20

26

/02

/20

20

28

/02

/20

20

1/0

3/2

02

0

3/0

3/2

02

0

5/0

3/2

02

0

7/0

3/2

02

0

9/0

3/2

02

0

11

/03

/20

20

13

/03

/20

20

15

/03

/20

20

17

/03

/20

20

19

/03

/20

20

21

/03

/20

20

23

/03

/20

20

25

/03

/20

20

27

/03

/20

20

29

/03

/20

20

31

/03

/20

20

2/0

4/2

02

0

4/0

4/2

02

0

6/0

4/2

02

0

8/0

4/2

02

0

10

/04

/20

20

Cambio porcentual respecto a la línea de base en 6 variables de movilidad en Perú

Cambio porcentual de lugares de venta minorista y recreativo desde el inicio

Cambio porcentual de lugares de comestibles y farmacias desde el inicio

Cambio porcentual de lugares de parques desde la línea de base

Cambio porcentual en estaciones de tránsito desde la línea de base

Cambio porcentual de lugar de trabajo desde el inicio

Cambio porcentual de la residencial desde la línea de base

Page 7: I. Situación Actual€¦ · Sala Situacional Covid-19 Per ... Fuente: Ministerios de Salud de los países de la región ... Analizando el presupuesto peruano el sector salud recibía

7

(El reto de la Igualdad, PNUD, 2019), que siendo el promedio de 18 médicos por cada 10.000 habitantes (m/10 mil) en Perú, solo Lima y Callao tienen 28.7, pero aquellas provincias con poblaciones de 50 mil a 300 mil tienen 10.6 (m/10 mil) y los de menos de 50,00 solo 10.1 (m/10 mil). Algunas provincias de Loreto, Cajamarca y Puno su promedio es 1.51, 2.67 y 2.70, respectivamente de (m/10 mil). Esta situación puede ser más complicada en territorios con una alta predominancia de población adulta mayor, como algunas zonas rurales e indígenas. Se evidencia también que hay escasa capacidad de logística de infraestructura en microbiología clínica, así como personal experto en microbiología molecular y medidas de bioseguridad.

Vale recordar que no producimos los tests, los que son importados, en un momento donde la demanda mundial es feroz hasta en los países donde se encuentran estas empresas (EEEUU, China, Corea del Sur, Singapur, Brasil) por la alta presencia del Covi-19.

Por tanto, menos capacidad para pruebas de aplicación masiva, siendo la muestra en estos días entre 6 mil a 12 mil pruebas. En concreto no aumenta al 21 de abril como se aprecia en el siguiente gráfico.

Fuente: Fuente: MINSA INS - Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, 2020. Variable de casos diarios en el lado izquierdo.

No obstante, ello en el acumulado respecto a otros países podría considerarse aceptable como se aprecia en el siguiente gráfico.

5,897 6,848 7,519

9,784 10,303 11,475

12,491 13,489

14,420 15,628 16,325

17,837

56,681

65,712

76,506

87,116

102,216 109,385

121,468127,513

135,895

143,745148,011

155,724

8,216 9,031 10,794 10,610 15,100

7,169 12,083

6,045 8,382 7,850 4,266

7,713

-

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

Aplicación de Test y casos positivos acumulados de COVI-19

DATO TOTAL ACUMULADO POSTIVO DE COVI-19 ACUMULADO TOTAL DE PRUEBAS

PRUEBAS POR DIA

Page 8: I. Situación Actual€¦ · Sala Situacional Covid-19 Per ... Fuente: Ministerios de Salud de los países de la región ... Analizando el presupuesto peruano el sector salud recibía

8

Fuente: Ministerios de Salud de los países de la región

Considerando este panorama creemos que tiene que ser una combinación de ambas estrategias, identificando espacios y territorios donde se reinicien actividades económicas, pero también identificando lugares o espacios más complicados. Por un lado, está bien que se disminuya la movilidad hacía los espacios públicos, en particular en mercados, pero ¿acaso no resulta evidente que la gente requiere ese espacio público para conseguir alimentos y recursos económicos?

¿Como es este entorno en pocas palabras en Perú?: En primer lugar la informalidad llega a cerca del 72.6 % en Perú como lo informó el INEI en el 2019 (https://gestion.pe/economia/inei-informal-pais-sigue-creciendo-formal-266936-noticia/). El 49.03 de las viviendas tiene uno o dos cuartos en promedio en el Perú (INEI, Censo 2017), de aquí no más podemos deducir el corto espacio en la vivienda y sus habitacionales es densos y por tanto se convierte en cultura estar aglomerado, tocarse constantemente. En consecuencia, en la vivienda como en la calle el aglomeramiento es parte de la cultura, pero ahora se convierte en riesgoso de contagio. Por otro lado, el 48.96% no tiene refrigeradora o congeladora en Perú, que en el caso de Lima periferia y la región llega entre 23 a casi 47% que no tiene este equipo básico. Es decir, por un lado, hay un gran hacinamiento y por otro no tienen donde guardar los alimentos en consecuencia tienen que salir a buscar constantemente estos productos el mercado, más aún si esta población busca “recursarse” en los mercados para tener ingresos al día.

Entonces, por un lado, se requiere identificar las condiciones para lograr un mayor distanciamiento social en determinados lugares, propiciando un adecuado y progresivo cambio de cultura y comportamiento sanitario y, por otro, tener data al día sobre infectados y por tanto es indispensable su rápida detección con test rápidos y mejor aún con cada vez más pruebas moleculares y aislar a los infectados.

Cabe preguntarse, siendo posible determinar las aglomeraciones en los mercados que implican necesariamente los mayores contagios ¿por qué no se acentúa alternativas de diferente carácter y cuidado en esos lugares?

Para ello se requiere:

Campañas educativas en cada mercado para un cambio en la cultura del respeto al otro aumentar la autodisciplina formativa para lograr hábitos de higiene en el hogar y lugares públicos. Ya se evidencia buenos ejemplos en algunos mercados con vendedores con buena indumentaria, limpieza cada media hora, límite de acercamiento al

Page 9: I. Situación Actual€¦ · Sala Situacional Covid-19 Per ... Fuente: Ministerios de Salud de los países de la región ... Analizando el presupuesto peruano el sector salud recibía

9

establecimiento y en algunos casos túneles de limpieza desinfectando a todo visitante. Pero, además esta es una oportunidad para plantear condiciones que deben tener los mercados cerrados y mercados y comercios ambulatorios en las calles que existen en todo el país en zonas urbanas y rurales que dependen de los Municipios.

Otro ejemplo es el caso emblemático es Corea. El uso de la tecnología y la big data por el Estado con el uso obligatorio en pandemia del sistema semáforo mediante código QR mostrando grados de riesgos con datos de Salud, Transporte, Interior, que incluye datos de participación del Comité Vecinal y posible institución pública o privada empleadora. En época de pandemia se requiere estar con nulo o el menor grado de riesgo. Este big data es utilizado por Google o Facebook que le das “permiso” para saber dónde estás (geolocalización) en cualquier lugar del mundo. Además, esto debe ser de acceso abierto en esta época que en mi caso me permitió hacer el gráfico anterior. Según Gideon Lichfield del MIT la vigilancia intrusiva se considerará un pequeño precio a pagar por la libertad básica de estar con otras personas y mantener una dinámica social y económica, pero con protección.

Además, se considera que es indispensable tener una industria biotecnológica que permita testear a más personas y que en el futuro se permita desarrollar los requerimientos de estándares de bioseguridad para las personas y para los productos de diferente tipo entre ellos los agrarios.

Esta situación es una oportunidad para ver cómo se pueden enfrentar las desigualdades sociales sobre todo en el desempleo, transporte, acceso a alimentos salud y educación. Ello asumiendo que los ciudadanos toman una mayor disciplina en diferentes escenarios culturales, con soluciones férreas en un marco político democrático. Ser requiere posibilitar la organización social, recreando la virtualidad de reuniones y acuerdos con autodisciplina ciudadana en la ciudad, en los barrios en las comunidades rurales.

También se anuncia un Comité de Científicos Sociales para medidas de Gestión Social dado que por parte de ciudadanos hay incumplimiento de medidas. Además, dado que los gobernadores no fueron capaces de plantear estrategias ahora tenemos jefes militares en las regiones de Lambayeque, Arequipa y Loreto.

IV. Conclusiones

Aceptémoslo: habrá un nuevo tipo de sociedad post pandemia, una sociedad de servicios entre humanos más activos en su responsabilidad, creatividad, solidaridad, menos excluyente y con estilos de vida diferentes. Lo mejor que podríamos esperar es que la gravedad de esta crisis obligue a los países y en particular al Perú a corregir las enormes desigualdades sociales que provocan que grandes franjas de la población sean extremadamente vulnerables. También es ya un reto para el Estado por las exigencias de gestión que incluye la esfera militar al servicio ciudadano.

Esto también implica para el sector privado que teniendo ganancias por el libre mercado en momentos críticos tenga que hacer aportes para fortalecer el trabajo del sector público hacia la ciudadanía que requiere de mayor

Page 10: I. Situación Actual€¦ · Sala Situacional Covid-19 Per ... Fuente: Ministerios de Salud de los países de la región ... Analizando el presupuesto peruano el sector salud recibía

10

presupuesto, aplicándose por ejemplo impuesto mayores a las ganancias de capital, a las grandes herencias, tienen alto patrimonio en el extranjero o altos ingreso. Ello evidentemente requiere plantearse una política de reforma tributaria.

Esto es un reto para reactivar la economía y sus cadenas productivas especialmente las pequeñas y medianas empresas, y el agro. Quizás realizar un levantamiento gradual del estado de emergencia considerando esos límites de los servicios de salud ante el crecimiento de los infectados, ponderar la baja letalidad en espacios regionales como Junín, San Martín y algunos distritos de Lima para que reinicien su trabajo o negocios con los jóvenes y adultos hasta 59 años con las exigencias personales de mayores hábitos de higiene con más programas educativos permanente que los promuevan como la señalética para guardar el distanciamiento social en espacios públicos.

Pero lo realmente importante es crear nuevas ideas: trazar estrategias claves y consideraciones públicas, nacionales e internacionales creando nuevos escenarios en nuestro país y sus regiones para que la probable recesión no sea tan profunda. También se aplicarán nuevas tecnologías informáticas de uso de redes sociales, identificación de zonas vulnerables por diferente nivel de territorio hasta manzanas y para ofrecer información pública indispensable en diferentes capas.

Porque debería haber en todo el mundo una Sistema de salud pública fuerte sobre todo en aquellos territorios donde hay más población pobre y vulnerable que en este sistema estén articulados la salud privada y aquellos que tienen las fuerzas armadas con servidores de salud capaces y con inteligencia coordinadora a nivel nacional e internacional para pandemias.