i simulacro.docx

Upload: eduardo-sanchez-flores

Post on 26-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 I SIMULACRO.docx

    1/6

    I SIMULACRO TIPO ADMISIN 11-01-16

    RAZONAMIENTO VERBAL

    UNMSM 2015 II - ADE

    La mano es lo que une nuestra mente con el

    mundo. Los seres humanos utilizamos las

    manos para hacer fogatas, dirigir aviones,

    escribir, cavar, extraer tumores, sacar un

    conejo de un sombrero.

    La creatividad ilimitada del cerebro humano

    quiz sea lo que hace excepcional a nuestra

    especie, pero sin las manos todas las grandes

    ideas que concebimos no llegaran a nada.

    La razn por la cual podemos utilizar nuestras

    manos para tantas cosas es su extraordinaria

    anatoma. Bajo la piel, las manos estn

    constituidas por una minuciosa integracin de

    tejidos tan solo el pulgar es controlado por

    nueve m!sculos independientes" la mu#eca es

    un conjunto flotante de huesos $ ligamentos

    que se enhebran con nervios $ vasos

    sanguneos" $ los nervios se ramifican hacia

    las $emas de los dedos. La mano puede aplicar

    fuerzas enormes o hacer gala de gran

    delicadeza" un relojero puede utilizar sus

    manos para colocar resortes bajo un

    microscopio" un jugador de b%isbol utiliza la

    misma anatoma para alcanzar una pelota a

    &'( )ilmetros por hora.

    * +harles ar-in le llam la atencin que la

    mano del hombre, hecha para sujetar

    correspondiese al mismo dise#o que la del

    topo, hecha para escavar, o que la pata del

    caballo, hecha para trotar, o las alas de la

    mariposa o del murci%galo, hechas para volar.

    upuse que somos primos de los murci%galos,

    de los topos $ de los animales que tienen

    manos /o extremidades equivalentes/ $ que

    todos las hemos heredado de un ancestro

    com!n. *ctualmente, muchos investigadores

    han estudiado los genes de las manos de

    diversas especies $ han refrendado el

    argumento de ar-in nuestras manos

    empezaron a evolucionar a partir de las aletas

    de los peces hace por lo menos 01( millones

    de a#os.

    Pregunta N 6En el texto ENHEBRAN tene el !ent"o"e*2 utilizar diversos filamentos.B2 atravesar una cavidad.+2 tejer una prenda compleja.2 interconectar varias cosas.32 interrelacionar imgenes.

    Pregunta N #El te$a %entral "el texto !e re&ere*2 al modo como la mano nos vincula con elmundo.B2 a la evolucin de la mano en el hombre $ enotras especies.

    +2 al origen $ peculiaridad de la manohumana.2 al dise#o com!n a la mano humana $ a laaleta de pez.32 al ancestro com!n a la ma$or parte deespecies vivas.

    Pregunta N '()u*l "e lo! !guente! enun%a"o! e!n%o$+at,le %on el texto*2 4ese a sus diferencias anatmicas $funcionales, las manos de diversas especiestuvieron un origen com!n.

    B2 Las grandes ideas que caracterizan al serhumano no llegaran a nada efectivo sin elrecurso de las manos.c2 La evolucin de las manos, a partir de lasaletas, se inicio hace 01( millones de a#osaproximadamente.2 +on sus manos, los seres humanos puedendesplegar gran fuerza tanto como realizaractividades finas.32 3l grado de perfeccin de la mano humanaobedece a una creacin especial, ajena a laevolucin.

    Pregunta N .Seg/n lo! re!ulta"o! "e la ne!tga%n%ent&%a !o,re la $ano3 4a!ta la &e%4a3lo $*! +ro,a,le e! ue*2 surjan importantes teoras contrarias alevolucionismo de ar-in.B2 no se encuentren ms restos fsiles designificado confirmatorio.+2 se desacredite el evolucionismo porinfluencia del psicologismo.2 la teora evolucionista de ar-in continuarecibiendo respaldo.32 los avances de la gen%tica refuten el

    evolucionismo dar-inismo.

  • 7/25/2019 I SIMULACRO.docx

    2/6

    I SIMULACRO TIPO ADMISIN 11-01-16

    Pregunta N 10S no ex!te!en nu$ero!o! &!le! uee"en%en la eolu%n "e la!extre$"a"e!3 enton%e!

    *2 se habra fortalecido la teora evolucionistade ar-in.B2 las alas del murci%lago $ las manos serancompatibles.+2 se confirmar la relacin evolutiva entre laaleta $ la mano.2 la teora de un ancestro com!n suscitarama$or inter%s.32 sera mu$ improbable emparentar manoscon aletas.

    LGEBRA

    GEOMETRA

    GEOMETRA

    1. (UNMSM 2000) En una recta ec!n"#eran $! %unt! c!necut"&!A' B . S" * R !n %unt! +e#"!#e AB A re%ect"&a+ente' ca$cu$e*R a,"en#! -ue B12.

    a) / ,) c) #) e) 3

    2. (UN4V 2000) *' 5 R !n tre%unt! c!necut"&! #e una recta'ta$e -ue6 *52(5R)71. S" *R+' e$ &a$!r #e 5R e6

    a) 18 + ,) 1 + c) 10 + #)12 + e) 13 +

    . a$cu$e 9 " L1:: L2.

    a) 18;

    ,) 13;

    c) 1/;

    #) 20;

    e) 10;

    . (UNA 201u$! B.

    a) 1/;

    ,) 18;

    c) 10;

    #) 20;

    e) 13;

    /. (UN4V 201/) a$cu$e ? .

    a) ;

    ,) 3;

    c) 8;

    #) 10;

    e) 12;

    TRIGONOMETRA

    1. (UN4V 2008) a$cu$e e$ &a$!r #e 9" e cu+%$e -ue6

    cos (60 x )=sen(70 3x )

    a) 5 ,) 15

    c) 25

    #) 10 e) 20

    2. (UN4V 201) @e $a e9%re"n6

    sec (3x+43 )csc (8x30 )=0

    a$cu$e e$ +en!r &a$!r %!"t"&! #e 9.

    L 1

    L 2

    2 x

    x

    4 x

    3 x

  • 7/25/2019 I SIMULACRO.docx

    3/6

    I SIMULACRO TIPO ADMISIN 11-01-16

    a) 8 ,) 7 c)

    10 #) 9 e)

    6

    . (UN4V 200) S"6 cot=sec37 .

    a$cu$e6

    E=41sen+8cot

    a) 11 ,) 12

    c) 13

    #) 14 e) 15

    . (UNMSM 2003a c!n c$ar"#a#u "#ea.#. E$ $ect!r n! c!n!ca ,"en $a>raFDa $! ">n! #e %untuac"n.e. E$ $ect!r e$ aut!r +aneen e$+"+! c#">! $"n>HDt"c!.

    4. La $(*#&!$a$!%& *e'!a&"e l(

    3#!# e& la ($!e'a'e

    /e!5&!$a la ('e*(

    $a/a$"e/!a/ $(*(a. N! u+ana &"ua$.,. L"n>HDt"ca.c. Ver,a$ &"u!>r=Jca.#. Ku+ana n! &er,a$.

    e. Ver,a$ &"u!t=ct"$.. Seale la al"e/&a"!)a !&$(//e$"a

  • 7/25/2019 I SIMULACRO.docx

    4/6

    I SIMULACRO TIPO ADMISIN 11-01-16

    Un >ru%! #e n"! &a a$ c"rc! &e aun %aa! -ue ace reDr a $!%reente c!n un! e9tra!' %er!"+%=t"c! +!&"+"ent!a. E+"!r6 e$ %aa!

    ,. ana$6 +!&"+"ent!.c. Menae6 $a ,r!+a.#. Rece%t!r6 $! %reente.e. !nte9t!6 e$ c!nunt! #e n"!.

    7. S! #&a e/(&a e& #& #e8l( 'elPe/9: ale;a'(: e$#$a &("!$!a'e la /a'!(. a+enn $e #e&!$&"a Br"e"#a.#) *!r te+!r a -ue $! >r"e>!

    Fueran #err!ta#!.e) *!r-ue e a,Dan cura#! u

    er"#a.

    21. En $a Odisea' U$"e re$ata ua&entura %er"%ec"a cuan#!

    a) e encuentra c!n Te$C+ac!.,) re>rea a taca c!n u +uer.

    c) e a>aaa#! %!r $! Feac"!.#) &"aa a$ "nJern! a &er a u+a#re.

    e) e ca%tura#! %!r $a n"nFaa$"%!.

    22. !n re$ac"n a $a !,ra$a Ilada' cu=$ #e $a a$ternat"&ae c!rrecta (UNI 2011 I)

    a) Se atr",ue a$ "t!r"a#!rKer#!t!.

    ,) Re$ata $a >uerra entre >r"e>! tr!an!.

    c) uenta $! !rD>ene #e R!+a.#) E una n!&e$a #e F!n#!

    r!+=nt"c!.e) E una !,ra teatra$ re$">"!a.

    EONOMA

    2. E$ car=cter Fun>",$e #e un ,"enec!n+"c! #e%en#e #e6 UNMSM1PPP

    a) ea Qt"$ %ara at"Facernece"#a#e.

    ,) Sea ut"$"a#! re%et"t"&a+ente.c) N! e e9t"n>a a$ %r"+er u!.#) Se ue en $a %r!#ucc"n #e

    !tr! ,"ene.e) Se e9t"n>a a$ %r"+er u!.

    2. La #"t"nc"n entre ,"eneec!n+"c!' c!+! Fun>",$e n!Fun>",$e' c!rre%!n#e a unac$a"Jcac"n %!r u6 UNMSM 200PDae) @urac"n

    4ILOSO4A

    uan#! #ec"+! -ue $a J$!!FDarea$"a una "n&et">ac"n t!ta$ #e $ac!a' eta+! %!n"en#! #e+an"Jet! $a caracterDt"ca #e er6UNA 200"c!

    a) crDt"ca' e$ect"&a ra#"ca$

    ,) ra#"ca$' t!ta$"a#!ra tracen#enta$

  • 7/25/2019 I SIMULACRO.docx

    5/6

    I SIMULACRO TIPO ADMISIN 11-01-16

    c) t!ta$"a#!ra' ra#"ca$ e$ect"&a

    #) ra#"ca$' crDt"ca Fa$",$ee) !,et"&a' ra#"ca$ t!ta$"a#!ra

    KISTORIA @EL *ER

    u=$ e $a c"enc"a -uese encarga de estudiar

    cada raza en particular.

    a) Antr!%!$!>Da,) Etn!$!>Dac) *a$e! antr!%!$!>Da#) 4!$c$!ree) Etn!>raFDa

    N!+,re #e$ Ar-ue$!>! antr!%$!>! -uec$a"Jca $a cu$tura %eruana en K!r"!ntee "nter+e#"!

    a) G. Lu+,rera,) . R!ec) M. R!,t!r!"#) r"t!,a$ e$$ere) . Baa#re

    KISTORIA UNIVERSAL

    7- Seale que enunciados son correctosen relacin al proceso de hominizacin.I- frica es la cuna de la humanidad, ahse desarrollaron el Australopithecus y el

    omo !"ilis.II- #l omo erectus se desple$ por todoslos continentes.III- %odos los $rupos humanos e&istenteshoy, son omo sapiens sapiens.

    a) Slo I.,) I y II.c) I y III.#) II y III.

    e) I, II y III.

    ace m!s de '( ((( aos, se produ)o uncam"io fundamental en el modo de *idade las po"laciones humanas, que serelaciona con+I- #l trmino de la era $lacial y el aumentode la temperatura del aire atmosfrico.II- a domesticacin de plantas yanimales para $arantizar el

    a"astecimiento de alimentos.III- a desaparicin de los dinosaurios y

    otros depredadores que amenaza"an sue&istencia. /I- 0(''- I

    A1 Solo I.21 Solo II.31 Solo III.41 I y II.#1 I, II y III.

    GEOGRA4A

    Sea$e cu=$ #e $! ">u"enteenunc"a#! n! e re$ac"!na c!n $aGe!>raFDa

    a) Su ca+%! #e etu#"! e$a u%erJc"e terretre.

    ,) S!$! etu#"a e$ %a"ae natura$ #e$+e#"!.

    c) Se #"&"#e en >e!>raFDa tra#"c"!na$ c"entDJca.

    #) Etu#"a $! ec! Fen+en! >e!>r=Jc!.

    e) Sur>e c!+! c"enc"a e9%$"cat"&ac!n $! a%!rte #e Ku+,!$#tR"tter.

    E$ %r"nc"%"! >e!>r=Jc! -ue n!ea$a6 T!#! e$ >e!"te+a et= enc!nt"nu! ca+,"!' Fue !ten"#! %!r

    a) A$e9an#er V!n Ku+,!$#t.,) N"c!$= !%Crn"c!c) ean Brune.#) 4re#er"c Rate$.e) *au$ V"#a$ #e $a B$ace

    VIA

    1. Ka #erec! #e %r"+era'e>un#a tercera >enerac"n entreet! Q$t"+! e c!n"#era e$#erec! a $a (UNMSM 2010ur"#a# !c"a$.

  • 7/25/2019 I SIMULACRO.docx

    6/6

    I SIMULACRO TIPO ADMISIN 11-01-16

    #) $",erta# #e e9%re"n.e) %a.

    2. La @ec$arac"n Un"&era$ #e $!@erec! Ku+an! Fuea%r!,a#a (UNMSM 2010un#aGuerra Mun#"a$.

    #) #e%uC #e $a Se>un#a Guerra

    Mun#"a$.e) #urante $a "n#e%en#enc"a #eEE.UU.