i ronda de astronomía: acercamiento de marte · pdf filetierra en esa fecha? ......

4

Upload: doankhanh

Post on 06-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

I Ronda de Astronomía: acercamiento de Marte 2007

I RONDA DE ASTRONOMÍA ACERCAMIENTO DE MARTE 2007 Del 18 al 22 de Diciembre

Justificación

El planeta Marte es quizás el más popular entre los planetas de nuestro Sistema Solar, quizás por las conjeturas que, a lo largo del siglo pasado, hubo de la existencia de seres extraterrestres en este otro mundo, los famosos hombrecitos verdes. O quizás fuere también por las características tan similares que tienen Marte y la Tierra, que lo han convertido en el mejor candidato entre los planetas a albergar algún tipo de vida bien en el presente o bien en el pasado remoto. Hoy sabemos que en el pasado lejano, este planeta fue muy diferente a como lo es ahora en la actualidad, grandes cantidades de agua surcaron su superficie, ¿habrá existido algún tipo de microorganismo en aquella época, incluso antes de que se formara la vida en la Tierra? Descubrir vida en otros mundos será sin duda uno de los grandes descubrimientos de la humanidad, que nos ayudará, entre otras cosas, a comprender mejor nuestro origen como especie dominante del Sistema Solar. La cuestión sigue abierta.

Por otro lado, la órbita de Marte es una elipse estirada que produce un acercamiento máximo a la Tierra aproximadamente cada dos años. Es entonces cuando Marte se hace especialmente sugerente a simple vista desde las primeras horas de la noche, destacando por su alto brillo (superior incluso que al brillo del planeta Júpiter) y por su llamativo color rojo. Es entonces cuando decimos que Marte se halla en oposición, pues está justo en línea recta con la Tierra y el Sol, quedando situado, visto desde nuestra perspectiva, en el lado opuesto al Sol. Los máximos acercamientos anteriores de Marte fueron en 2001, 2003 y 2005, siendo el de 2003 el mayor en mucho tiempo.

Este año 2007, en particular el día 19 de diciembre, volvemos a tener la suerte de encontrar a Marte en su máximo acercamiento, a 88 millones de Kilómetros de la Tierra, una cantidad algo superior a la mitad de la distancia que separa la Tierra del Sol.

Además, estos momentos de 2007 son especialmente interesantes porque estamos muy cerca de otra fecha clave, el solsticio de invierno, (22 de diciembre). Tradicionalmente fue festejado por las culturas paganas desde hace miles de años, rememorando el nacimiento del Sol, pues es a partir de este día cuando el Sol comienza a levantarse poco a poco cada vez más sobre el horizonte. Actualmente desde la entrada del catolicismo, nosotros festejamos en estas fechas la Navidad o Nacimiento de Dios. Sea de un modo u otro, el solsticio de invierno nos marca una fecha fundamental en nuestro calendario anual, el nacimiento, momentos inolvidables para disfrutar culturalmente de la compañía de los nuestros seres queridos. FELIZ NAVIDAD 2007.

I Ronda de Astronomía: acercamiento de Marte 2007

Programación

MAÑANAS Del martes 18 al viernes 21 de Diciembre

Planetario: Introducción al conocimiento astronómico para Centros Educativos, citas concertadas

TARDES y NOCHES (entrada gratuita previa inscripción) Martes 18: El firmamento de invierno

� Planetario: El Cielo de Invierno. Un recorrido por las constelaciones y rasgos más relevantes del cielo en la fecha que comienza. ¿has calculado cuantas horas hay de Sol en estas fechas?, ¿y horas de noche?, ¿conoces las constelaciones del invierno? ¿sabes encontrar los planetas entre el cielo nocturno? ¿serías capaz de orientarte durante la noche? ¿Es el cielo igual en otros lugares de la Tierra en esa fecha? Todas estas preguntas y más se te desvelarán en esta sesión de Planetario

� Observación Nocturna: Observación del cielo a simple vista, orientación en la noche, estrellas y constelaciones. Puesta en práctica lo aprendido en el planetario

� Talleres sobre constelaciones.

Miércoles 19: Máximo acercamiento del Planeta Marte

� Planetario: El Planeta Marte. ¿Se puede ver Marte a simple vista entre las estrellas? ¿Qué ocurre para que ahora lo veamos tan brillante? ¿Qué tiene el planeta Marte para que se hable tanto de él? ¿Tiene vida? Un recorrido explicativo y didáctico de los fenómenos que dan el protagonismo a Marte en estas fechas unido a una visión histórica que nos revela la importancia que ha tenido el estudio de este planeta para el desarrollo de la Astronomía. Concluiremos con los datos más actuales que tenemos gracias a la exploración espacial y las sondas planetarias.

� Observación Nocturna de Marte a través de telescopios.

� Taller sobre Marte

Jueves 20: Noche de Luna

� Planetario: La Luna. Es muy generalizado creer que La Luna es el astro de la Noche por excelencia, pero nada más lejos de la realidad. Nos adentramos a comprender cómo cambia la forma de la Luna a lo largo del mes, las fases, las horas en que está visible, y como se combina su posición con la del Sol para producir algunos de los fenómenos más bellos de nuestra naturaleza, los eclipses ¿Te imaginas una noche de 3 minutos justo al medio día, cuando más Sol y calor hace? Alunizaremos a través de nuestra nave espacial virtual ¿Te imaginas estar en la Luna?, ¿Cuánto pesarás allí?, ¿Se ve en la Luna el mismo cielo que desde la Tierra?, ¿en qué cambiará?...

� Observación nocturna: El relieve lunar

� Taller sobre la luna

I Ronda de Astronomía: acercamiento de Marte 2007

Viernes 21: Universo profundo

� Planetario: Universo profundo. Las nebulosas, los cúmulos, las galaxias, cúmulas de galaxias ¿qué hay más allá de los planetas del Sistema Solar?, ¿Qué es realmente eso que llaman Vía Láctea, tiene alguna relación con lo que llamamos Camino de Santiago que está en el cielo? ¿Cómo nacieron las estrellas y los planetas?

� Observación nocturna: Cielo profundo.

� Taller sobre el universo profundo.

Sábado 22: El solsticio de invierno

� Observación diurna: Observación al mediodía de nuestra estrella, el Sol, a través de instrumentos especializados.

� Planetario: Solsticio de invierno: ¿Cambia la posición de dónde sale y se pone el Sol a lo largo del año?, ¿Por qué está el Sol más alto en verano que en invierno?, ¿Cómo se producen las estaciones? ¿Por qué dicen que hay 6 meses de día y 6 meses de noche en los polos? ¿Qué ocurre en el Ecuador de la Tierra?, ¿y en nuestras antípodas? ¿hay estaciones en otros planetas del Sistema Solar?

� Observación nocturna: observación de la noche con repaso de lo aprendido durante la semana.

Martes 18 Miércoles 19 Jueves 20 Viernes 21 Sábado 22

CONTENIDOS El Firmamento de Invierno

Máximo Acercamiento del Planeta MARTE.

Noche de Luna Universo Profundo

Solsticio de Invierno

Mañanas Sesiones Introductorias a la Astronomía en el Planetario Digital del Centro Astronómico IBN Firnas del O.A.L. de Formación y Empleo del Excmo. Ayuntamiento de Ronda, destinadas a Colegios e Institutos. Citas concertadas

Observación del Sol mediante instrumentos especializados **.

Tardes* Planetario: El cielo de Invierno

Planetario: El Planeta Marte

Planetario: La Luna

Planetario: Universo profundo

Planetario: Solsticio de Invierno

Noches*

Observación: el Cielo a simple vista. Taller de constelaciones

Observación: de Marte con Telescopios Taller sobre Marte

Observación: del relieve lunar con telescopios. Taller sobre la Luna

Observación: de objetos de cielo con telescopios. Taller sobre la Vía Láctea

Observación: Repaso de todos los contenidos aprendidos durante la semana.

* Entrada gratuita previa inscripción ** Nunca Jamás mire al Sol sin autorización ni supervisión de personal técnico especializado, puede peligar su vista.

MÁS INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN: 952.870.862

Organizan Patrocina Dirección y Ponencia