i. protocolos de supercompensación de hidratos de

28

Upload: others

Post on 13-May-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. Protocolos de Supercompensación de Hidratos de
Page 2: I. Protocolos de Supercompensación de Hidratos de

I. Protocolos de Supercompensación de Hidratos de

carbono.

1.1 Supercompensación de hidratos de carbono.

La palabra supercompensación alude a obtener funciones o parámetros

fisiológicos y/o biológicos en mejor estado de los que se tenían antes de un

entrenamiento.

Así, podemos ocupar la palabra supercompensación para referirnos a las

adaptaciones positivas generadas por el entrenamiento.

Un paciente al terminar un meso ciclo de fuerza bien realizado, obtendrá mayor

fuerza que al inicio del mesociclo; de esta manera podemos decir que el paciente

tuvo una supercompensación en cuanto a la fuerza.

La palabra supercompensación también se puede llamar sobrecompensación.

En nutrición deportiva, la supercompensación se analiza mucho en el llenado de

glucógeno muscular en los músculos-esqueléticos. (Astrand, 2010)

Tabla 1 - Comparativa entre individuos sobre el almacenamiento de

glucógeno muscular y agua.

Supercompensación CHOs Sedentarios VS Entrenados

Sedentarios Entrenados Con Carga de Carbohidratos

g/glucógeno/Kg

12-16 g/kg 18-22 g/Kg 39 g/Kg

Gramos de

agua / gramo

de glucógeno

2 g de H20 2.7 g de H20 4 g de H20

En la tabla 1 se muestra claramente como los pacientes entrenados pueden

almacenar mucho más glucógeno que los sedentarios. Un deportista ahora que

realiza carga de carbohidratos puede almacenar 2 a 3 veces más glucógeno que

Page 3: I. Protocolos de Supercompensación de Hidratos de

una persona sedentaria, y más glucógeno que un deportista que no realizó una

carga de carbohidratos. (Astrand, 2010)

En las personas físicamente inactivas (sedentarios), por cada gramo de glucógeno

almacenado, se almacenan también 2 gramos de agua, no obstante, en un

deportista, por cada gramo de glucógeno almacenado, se almacenan 2.7 gramos

de agua (la literatura lo redondea a 3).

Ahora bien, un deportista que realiza una carga de carbohidratos puede almacenar

hasta 4 gramos de agua por cada gramo de glucógeno almacenado.

Hasta ahora la supercompensación de carbohidratos suena sencillo con solamente

consumir muchos hidratos de carbono durante el día, no obstante, para que el

exceso de carbohidratos puedan almacenase como glucógeno muscular y no como

triglicéridos en tejido adiposo, es importante haber vaciado previamente los

depósitos de glucógeno muscular mediante el propio ejercicio físico.

Cabe destacar que el proceso de vaciamiento de glucógeno muscular y carga de

Carbohidratos, son procesos que solamente los puede llevar a cabo un deportista

con bastante edad deportiva (>2 años) y con una adecuada alimentación y salud.

A continuación, se describirán 3 protocolos de carga de carbohidratos validados.

1.2 Técnica de Astrand

Uno de los fisiólogos del ejercicio físico más reconocidos en el mundo es el Doctor

Per-Olof Astrand quien ha publicado diversos artículos científicos además de libros

sobre fisiología del esfuerzo físico.

Esta técnica se basa en vaciar los depósitos de glucógeno muscular durante 3 días,

mediante el aumento de la intensidad de la carga y el consumo deficiente de

hidratos de carbono, de 0 al 10% del Valor Kcalórico Real o Recomendado (VCR).

Page 4: I. Protocolos de Supercompensación de Hidratos de

Después de los 3 días de vaciamiento del glucógeno muscular, siguen 3 días de ir

llenando los depósitos de glucógeno muscular, mediante la disminución en la

intensidad del entrenamiento o bien sin entrenar, además de consumir del 80 al 90%

del total de la dieta, alimentos ricos en hidratos de carbono, y juntando tanto simples

como complejos. (Pérez, 2008)

El día 7 es el día de la competencia.

Tabla 2.0 – Técnica de Astrand.

Técnica de Astrand

Día Intensidad Contenido de CHOs Contenido de CHOs

1 Intenso Bajo 0 – 10 % VCR

2 Intenso Bajo 0 – 10 % VCR

3 Intenso Bajo 0 – 10 % VCR

4 Baja Alto 80 – 90 % VCR

5 Baja Alto 80 – 90 % VCR

6 Baja Alto 80 – 90 % VCR

7 Competencia Alto 80 – 90 % VCR

Cabe destacar que este protocolo ya no es muy utilizado dado que posee un alto

riesgo de lesiones, debido a que es muy complicado poder entrenar de manera

intensa sin hidratos de carbono.

1.3 Técnica de Sherman/Costill.

En este protocolo solamente se modifica la duración de la carga, dejando los demás

componentes de la magnitud de la carga estables (recuerde los 5 componentes de

la magnitud de la carga en el manual del módulo 1). De esta manera se disminuye

la duración del entrenamiento a la mitad cada 2 días.

Durante toda la semana se consume buena cantidad de carbohidratos,

consumiendo diariamente carbohidratos en relación con el 60 – 70% del VCR; tanto

simples como complejos. (Sherman, 1981)

Page 5: I. Protocolos de Supercompensación de Hidratos de

Tabla 3.0 – Técnica de Sherman y Costill.

Técnica de Sherman y Costill.

Día Duración Contenido de CHOs Contenido de CHOs

1 Alto 60 – 70 % VCR

2 Se disminuye a

la mitad

Alto 60 – 70 % VCR

3 Alto 60 – 70 % VCR

4 Se disminuye a

la mitad

Alto 60 – 70 % VCR

5 Alto 60 – 70 % VCR

6 Se disminuye a

la mitad

Alto 60 – 70 % VCR

7 Competencia Alto 60 – 70 % VCR

1.4 Técnica de Fairchild y Fournier

Consta en depletar los depósitos de glucógeno muscular de aquellos grupos

musculares de interés. Por ejemplo, un ciclista de ruta debería vaciar el glucógeno

de sus cuádriceps, un nadador de velocidad para estilo de crol sus deltoides y un

velocista de 100 metros planos sus tibiales anteriores y gastrocnemios (pantorrilla).

Seguido de esta depleción, siguen 24 horas para consumir buena cantidad de

hidratos de carbono; tanto simples como complejos, en relación con el 90% del VCR

o bien consumir 10.3 g/Kg/ Peso o 12.2g/Kg/MLG (Masa Libre de Grasa).

En el estudio de la técnica, los participantes se destinaron a calentar 15 minutos.

Posterior a ello, realizaron 3 minutos de cicloergómetro (pedaleo) a máxima

intensidad. Posteriormente realizaron estiramientos. (Pérez, 2008)

Está técnica es la más utilizada hoy en día en el área de la nutrición deportiva.

Page 6: I. Protocolos de Supercompensación de Hidratos de

1.5 Ventajas de la supercompensación de hidratos de carbono

El atleta aumenta de peso en glucógeno muscular y agua, pudiendo mejorar su

velocidad y potencia, además de contar con mayor reserva de energía.

Para deportes de fuerza, potencia y velocidad si es recomendado dado que se

pueden potencializar estas capacidades físicas condicionales.

Imagina a 2 contrincantes de boxeo. El día del pesaje ambos deben estar en cierto

peso. Después del pesaje tienen un día para recuperarse y aumentar de peso.

Tendrá mayor ventaja en cuanto al peso aquel que haya almacenado más

glucógeno y agua.

También existe la posibilidad de que el competidor pueda ser descalificado si en un

post pesaje sorpresa sobrepasa el límite de peso de la división de peso establecida.

Para los atletas de resistencia aeróbica si les puede beneficiar esta

supercompensación dado que poseen mayor cantidad de reservas energéticas;

sobre todo cuando deben hacer srints como en el caso de ciclismo de ruta. (Pérez,

2008)

1.6 Desventajas de la supercompensación de hidratos de carbono

El atleta puede aumentar varios Kg de peso por encima de peso habitual, lo que

biomecánicamente le otorga un peso mayor a desplazar del que ya se había

habituado.

Esto sucede mucho con los deportistas de resistencia aeróbica.

Imagine a un corredor de maratón quien ya estaba habituado a correr hasta 32 Km

con un cierto peso.

Si el día de la competencia aumenta mucho de peso, su cuerpo tendrá que

desplazar mayor peso del que ya se había habituado.

Por ello, hay deportistas de resistencia aeróbica que si les beneficia la

supercompensación de hidratos de carbono y hay a quienes no les beneficia.

Page 7: I. Protocolos de Supercompensación de Hidratos de

Otra desventaja de estos protocolos es el riesgo de manifestar episodios de diarrea

aguda osmótica; es decir la salida de volúmenes considerados de líquidos hacia el

intestino y que se acompaña normalmente con dolor abdominal y flatulencias. Esto

se debe a que el cuerpo humano solamente puede absorber de 60 hasta 90 g de

hidratos de carbono por hora.

Esta capacidad se tiene que practicar mucho en los deportistas para ir aumentando

la absorción de los hidratos de carbono. (Pérez, 2008)

Por ello, siempre que se busque realizar un protocolo de hidratos de carbono, se

sugiere realizar pruebas piloto simulando la competencia (modelaje de

competencia) para practicar la absorción de los carbohidratos y que, si llegan a

presentarse síntomas y episodios de diarrea, se pueda cancelar el modelaje de

competencia, sin necesidad de hacerlo justo en la competencia.

La supercompensación de carbohidratos no se utiliza en deportes donde los gestos

deportivos van en función a la flexoelasticidad como gimnasia artística, gimnasia de

trampolín, clavados de trampolín o plataforma, danza y sus modalidades, así como

tampoco en Pole Dance.

1.7 Recomendaciones de la carga de carbohidratos

Los alimentos más preferibles son aquellos con un alto contenido en amilopectina y

disminuidos en amilosa; es decir aquellos alimentos de alto índice glucémico como

el pan blanco, el arroz, la papa, el plátano y las uvas.

Por su puesto, los alimentos deben tener las mismas características que la dieta

antes de un entrenamiento o competencia, pero deben suministrarse de esta

manera durante todo el día. Para ello, los alimentos escogidos deberán ser altos en

hidratos de carbono de alto índice glucémico, moderados en proteína, bajos en

lípidos y bajos en fibra para no retrasar el vaciamiento gástrico y favorecer la

absorción rápida de glucosa en sangre.

Page 8: I. Protocolos de Supercompensación de Hidratos de

Dentro de las bebidas deportivas consumidas, aquellas con glucosa o sacarosa se

absorben mucho mejor y más rápido que aquellas que contienen fructuosa.

En cuanto a la cantidad de cada comida y la frecuencia de comidas, la mayor

velocidad de resíntesis de glucógeno muscular se da cuando se consumen 0.4g

CHO/Kg cada 15 minutos, sin embargo, esto es poco práctico por lo que otros

autores sugieren 0.5-0.75 g CHO/Kg por comida cada hora o bien lo más aceptado

en cuanto a practicidad es consumir 1g CHO/Kg por comida cada 2 horas. (Pérez,

2008)

II. Dieta cetogénica

2.1 Concepto

Hoy en día este tipo de dieta ha cobrado gran auge en el área de la estética corporal

por sus resultados favorables en cuanto a la disminución del tejido adiposo.

Es una dieta que se basa exclusivamente en el consumo de proteínas y lípidos. Al

no consumir hidratos de carbono, el cuerpo humano ve la manera de obtener esa

glucosa a través de los aminoácidos como alanina y glutamina. También el cuerpo

humano ve la manera de que la energía provenga de le beta oxidación de las grasas,

disminuyendo considerablemente el tejido adiposo.

Los inicios de este tratamiento se dan alrededor de 1920 donde de manera práctica

le suministraban esta terapia dietética a los pacientes con epilepsia.

Mas tarde en 1970, el Dr. Atkins comenzó a promover el uso de esta dietoterapia

para el control del sobrepeso y la obesidad.

2.2 Cuerpo cetónicos

Cuando los lípidos se oxidan en la cadena respiratoria, se producen productos de

deshecho llamados cuerpos cetónicos. Estos se deben dirigir hacia la linfa para su

eliminación del cuerpo, no obstante, la oxidación muy rápida e incontrolada de

lípidos conlleva a producir un exceso de cuerpos cetónicos que por su cantidad

tardarán varios días en desecharse del cuerpo humano.

Page 9: I. Protocolos de Supercompensación de Hidratos de

Los 3 principales cuerpos cetónicos son:

- Ácido aceto acético (acetato)

- Beta hidroxi butirato.

- Acetona

El acetato y el beta hidroxibutirato son ácidos mientras que el terceo es simplemente

una cetona.

Además de ser productos de deshecho, pueden cruzar la barrera hematoencefálica

y con ello alimentar al cerebro. También pueden servir de alimento para el corazón,

aunque claro solo pequeñas cantidades.

2.3 Consecuencias negativas

El exceso de cuerpos cetónicos en el cuerpo humano puede producir un estado

metabólico denominado cetosis.

2.3.1 Síntomas de la cetosis

-Mal aliento (a manzana podrida)

-Fatiga

-Somnolencia

- Movimientos lentos

- Boca seca

-Aumento de la sed

-Aumento de la orina

2.3.2 Signos de la cetosis

- Cetonas en sangre de 0.5 a 3 milimolares.

- Aletargia (movimientos lentos)

- Diuresis (aumento de la orina)

Es común que los pacientes con cetosis comiencen a disminuir su rendimiento

laboral y académico las primeras 2 semanas. Ya después su cuerpo se puede

Page 10: I. Protocolos de Supercompensación de Hidratos de

adaptar a los cambios producidos y generar buena cantidad de energía además de

dejar de manifestar la sensación de hambre.

Cuando los cuerpos cetónicos son demasiados en el cuerpo humano y superan de

3 a 10 milimolares en sangre ocurre ya un estado patológico y fisiológico llamado

cetoacidosis donde el pH de la sangre disminuye bruscamente.

El pH normal de la sangre es de 7.35 a 7.45. En la cetoacidosis se han llegado a

observar el pH de la sangre en 6.8 lo que condiciona a que no funcione bien el

transporte de nutrimentos, eritocitos y leucocitos a través del torrente sanguíneo.

2.3.3 Síntomas y signos de la cetoacidosis

-Mareos

-Nauseas

- Confusión

-Hiperventilación (respiración rápida y agitada)

2.4 Usos de la dieta cetogénica

Hoy en día se sigue estudiando con base en evidencia científica, el uso terapéutico

de la dieta cetogénica para tratar epilepsia y cáncer cerebral.

También es válido ocuparlo como terapia para disminuir de peso a los pacientes

con obesidad y que previamente ya se siguieron procesos de cambio de hábitos y

de realizar ejercicio físico y un plan de alimentación.

A pesar de tener validez en el área de la salud para tratamiento para el paciente

obeso, se debe llevar a cabo con mucha responsabilidad y cuidado.

Esta práctica no la puede ejercer el asesor nutricional deportivo ni el Licenciado en

Nutrición. Solo la puede ejercer el Licenciado en Nutrición o el médico con

Especialidad en Nutrición Clínica.

En la actualidad el área académica del Hospital Ángeles de Acoxpa ya ofrece

certificaciones sobre dieta cetogénica para profesionales de la salud.

Page 11: I. Protocolos de Supercompensación de Hidratos de

III. Dieta Mediterránea

3.1 Origen

Sin contar bien con fechas ni datos oficiales, antes del año de 1940 el fisiólogo

norteamericano Ancel Benjamin Keys, comenzó a desarrollar estudios de cohorte

en una población de 13,000 participantes varones con un rango de edad de 40 a 59

años, provenientes de 7 países; Grecia, Italia, Yugoslavia, Finlandia, Holanda,

Japón y Estados Unidos de Norteamérica. Tras su investigación que duró 15 años

publicó en 1970 el estudio “Enfermedad coronaria en 7 países”, donde demuestra

que la grasa saturada se asociaba con la enfermedad cardiovascular, mientras que

ciertos alimentos se asocian como un factor protector contra la enfermedad

coronaria.

3.2 Componentes de la Dieta Mediterránea.

Se basa en el consumo limitado de carnes rojas, (si se consumen, pero poco) y un

alto consumo diario de verduras, frutas, cereales integrales (especialmente pastas),

alimentos de origen animal (sobre todo pescados), productos lácteos descremados

o con bajo aporte de lípidos, aceite vegetal, especias y vino en cantidades

apropiadas (1 a 2 copas por día de manera habitual comprendida en 3-4 veces por

semana). También se caracteriza por el aporte habitual pero no diario de aceites

con proteína (nueces, avellanas, etc.).

Los principios activos de proteger contra enfermedad cardiovascular son los

antioxidantes, fitoquímicos y fibra de verduras, frutas, aceites vegetales y el vino,

así como de los grasos esenciales provenientes del aceite vegetal, pescados y

aceites con proteína.

Este tipo de dieta se caracteriza por el consumo menor al 7% de grasa saturadas

del total de los lípidos consumidos.

Page 12: I. Protocolos de Supercompensación de Hidratos de

3.3 Efectos sobre la salud

La evidencia científica ha demostrado que la Dieta Mediterránea (DM) mejora de

manera significativa el perfil lipídico, la función endotelial (elasticidad de arterias), la

presión arterial, la sensibilidad a la insulina, el estado de inflamación crónica, la

coagulación sanguínea y la regulación de la transcripción genética; evitando el

riesgo de algunos tipos de cáncer.

IV. Dieta Lacto-ovo-vegetariana y variantes.

4.1 Tipos de dietas vegetarianas.

4.1.2 Dieta lacto-ovo-vegetariana.

Es la dieta que se basa en impedir el consumo de todo aquel alimento de origen

animal como tal, y derivados del origen animal salvo el huevo y los lácteos, limitando

sólo la ingestión de carnes rojas, aves, y alimentos cárnicos del mar.

4.1.3 Dieta lacto-vegetariana

Se basa en restringir todos los productos directos de origen animal, y derivados del

origen animal a excepción de los lácteos.

4.1.4 Dieta ovo-vegetariana

Se basa en restringir todos los productos directos de origen animal, y derivados del

origen animal a excepción del huevo.

4.1.5 Dieta vegetariana o vegana

Se basa en restringir todos los productos directos de origen animal e inclusive todos

los derivados de los productos de origen animal. En teoría no consumen pan de caja

ni galletas porque se elaboran con huevo y leche. Si consumen galletas, pero a base

de aceites vegetales y que no ocupan ningún producto de origen animal. A pesar de

ello, estas galletas no pueden garantizar que su contenido es 100% libre de

alimentos de origen animal pese a que la maquinaria que ocupan para su

elaboración comparte la elaboración de otros alimentos que, si se producen con

alimentos de origen animal, pudiéndole trasmitir a las “galletas veganas” ciertas

Page 13: I. Protocolos de Supercompensación de Hidratos de

trazas de leche y huevo.

Muchas bibliografías diferencian los términos vegetarianismo y veganismo, siendo

el primero una práctica parcial de dieta donde se consumen alimentos de origen

animal, pero en pequeñas cantidades, hablando de 3 veces a la semana.

El término veganismo habla de los vegetarianos estrictos que no consumen nada

de alimentos que provengan de los animales.

4.2 Razones del Veganismo

Las principales razones por las que existen los veganos son consideraciones éticas,

creencias sobre salud, razones económicas y creencias religiosas.

Dentro de las razones éticas destaca la protección hacia el medio ambiente,

teniendo como creencia que los animales no deben ser maltratados, asesinados ni

destinados para la alimentación del ser humano y otros animales.

Como creencias en salud, está demostrado que la dieta vegana si posee algunos

beneficios en la salud de las personas, mismos que se pudiesen conseguir también

realizando ejercicio físico.

Como razones económicas destaca el ahorro económico monetario o la

imposibilidad económica de comprar alimentos de origen animal dado que los

alimentos de origen animal son el grupo de alimentos más costoso en cuanto a su

compra.

Las creencias religiosas también son motivo de llevar a cabo la práctica del

veganismo por diversos supuestos según la religión que se acate.

Cabe destacar que un profesional de salud como lo es el Licenciado en Nutrición, o

el médico o algún técnico en salud como el AND, no pueden juzgar a las personas

en cuanto a sus pensamientos, creencias e ideas, por lo que deben aceptar las

prácticas de veganismo de las personas que lo son.

No obstante, los profesionales de salud mencionados si deben informarle a los

pacientes veganos sobre los beneficios de su práctica dietética y de los riesgos,

basándose siempre en evidencias científicas arbitradas.

Page 14: I. Protocolos de Supercompensación de Hidratos de

4.3 Beneficios para la salud

La evidencia científica demuestra que las dietas vegetarianas reducen el riesgo de

cáncer, osteoporosis, cálculos renales y litiasis renal.

Al no consumir exceso de grasa saturadas provenientes de las carnes rojas, los

veganos reducen el riesgo de cáncer de colon.

Al no consumir exceso de estrógenos, las mujeres veganas reducen el riesgo de

contraer y desarrollar cáncer de mama.

Al reducir el aporte de grasa saturada y colesterol total, se reduce el riesgo de

arterosclerosis.

Además de ello, la dieta vegana reduce el consumo de proteína, disminuyendo el

riesgo de excretar proteína por riñón ya que por cada gramo de proteína excretado

también se excreta 1 mg de calcio. El no excretar calcio por el riñón disminuye el

riesgo de desarrollar cálculos renales, litiasis renal y osteoporosis. (Cyllante, 2014)

4.4 Problemas de salud por dieta vegana

La evidencia científica demuestra que las dietas vegetarianas reducen el aporte de

muchos nutrimentos como vitamina B12, hierro, vitamina D y zinc.

Recordemos que las carnes rojas son la única fuente de vitamina B12 por lo que los

veganos al no consumir carnes rojas no consumen vitamina B12 y forzosamente se

la deben suministrar vía oral a través de cápsulas o por medio de inyecciones

intramusculares.

Los veganos al no consumir carnes rojas ni pescados deben llevar a cabo

estrategias para poder absorber una adecuada cantidad de hierro, por lo que

además de consumir verduras crudas, también deben consumir verduras al vapor y

añadirles el cítrico de alguna fruta para biotransformar el hierro férrico en ferroso.

Al no consumir pescaos ni lácteos, los veganos deben exponerse bien al sol y

consumir cereales fortificados con vitamina D y zinc.

Los veganos pueden adaptarse a las deficiencias de hierro, vitamina D y zinc, pero

jamás se podrán adaptar a la deficiencia de vitamina B12.

Page 15: I. Protocolos de Supercompensación de Hidratos de

4.5 Recomendaciones de los AND con respecto al veganismo.

Es de suma importancia que el AND no fomente la práctica del veganismo al tener

repercusiones hacia la salud.

Lo que si debe hacer el ADN es respetar a toda aquella persona vegana e informarle

de las ventajas y desventajas que pose su practica dietética.

El ADN debe fomentar la salud integral del paciente vegano, canalizándolo con

profesionales de salud como el médico y el licenciado en nutrición.

V. Ayuno Intermitente

5.1 Concepto de Ayuno Intermitente

Hoy en día una de las dietas con más polémica es el ayuno intermitente.

Este tipo de dieta ha existido desde hace ya varios años, y fue fomentado por

muchas religiosas con motivos de espiritualidad.

Consiste en un ayuno prolongado seguido de un tiempo donde ya se ingieren

alimentos.

Los protocolos más estudiados son los siguientes:

12:12 Ayunar 12 horas y después ya tener tiempos de comidas durante 12 horas.

16:8 y 20:4.

5.2 ¿Realmente funciona el ayuno intermitente para disminuir de peso?

Con base al nivel de evidencia científica más alto que existe en el mundo se sabe

que el ayuno intermitente no funciona para disminuir de peso en masa grasa.

Una revisión sistemática y metaanálisis, analizó estadísticamente los ensayos

clínicos aleatorizados (ECAs) sobre el ayuno intermitente comparado contra la dieta

continua. De 3616 ECAs encontrados solamente aceptaron 9. (Roman, 2018)

De esos 9 estudios se obtuvo una muestra de 782 participantes de los cuales 81.4%

eran mujeres (n=636). El total de participantes muestreados tenía un IMC de 32.6 ±

5 Kg/m2, una edad de 47.3 ± 11.5 años. Se les hizo la intervención durante 12 a 52

semanas.

Como resultados se obtuvo que el grupo promedio de intervención (ayuno

Page 16: I. Protocolos de Supercompensación de Hidratos de

intermitente) redujo significativamente la masa libre de grasa en comparación con

el grupo control (dieta continua).

No hubo diferencias significativas en cuanto a la disminución de peso, masa grasa,

circunferencia de cintura y el gasto energético en reposo.

Por tanto, el ayuno intermitente como estrategia para disminuir de peso parece no

funcionar hasta el momento, y conlleva a una pérdida de masa muscular.

En cuanto a la salud, algunos ECAs revelan que el ayuno intermitente si disminuye

de manera significativa la glucosa en sangre a modo de controlar la hiperglucemia

en pacientes con resistencia a la insulina y/o diabetes.

No obstante, otro metaanálisis reveló que no hay diferencias significativas del ayuno

intermitente con respecto a la dieta continua para disminuir glucosa, insulina y el

perfil lipídico. (Headland, 2016)

VI Dieta Flexible

6.1 Concepto de Dieta Flexible

Trata de seguir un plan de alimentación adecuado para el paciente, pero realizando

ciertas comidas libres que no sobrepasen la cantidad de energía requerida durante

el día.

Hoy en día se ha sabe que lo importante en un plan de alimentación es cumplir con

el requerimiento total de energía diaria. Mientras no se sobrepase ese requerimiento

de energía no debería de haber un aumento de peso en masa grasa.

No obstante, si es relevante también tener una adecuada distribución de

macronutrimentos y tener un adecuado aporte de micronutrimentos y agua.

Hasta ahora no hay suficiente evidencia científica que respalde la dieta flexible.

Desde la postura de muchos licenciados en nutrición con respecto a la dieta flexible,

es que mientras el paciente sea deportista y no tenga enfermedades o patologías

que requieran de una dietoterapia específica, se puede llevar a cabo la dieta flexible,

pero sin el abuso.

Page 17: I. Protocolos de Supercompensación de Hidratos de

Ejemplo:

Si un paciente requiere 3200 kcal al día, y una rebanada de pastel aporta 400 kcal,

no significa que durante el día el paciente vaya a consumir 8 rebanadas de ese

pastel.

La dieta flexible permite una comida libre al día, durante ciertos días, siempre y

cuando no sobrepasen la cantidad de energía requerida.

Falta mucha evidencia científica acerca de este tema para poder exponerlo de

manera concreta.

VII Etiquetas de los alimentos

7.1 Concepto

En México la NOM-051- SCFI/SSA2-2010 nos habla del etiquetado correcto que

deben llevar los alimentos y las bebidas no alcohólicas.

7.2 Tamaño de la porción.

El contenido nutrimental presentado en una etiqueta nutrimental es solamente de la

porción.

Si la etiqueta de un nutrimento menciona que el tamaño de la porción del alimento

es de 40 gramos y todo el alimento pesa 120 g (sin contra el empaque), significa

que el alimento tiene 3 porciones. (SEGOB, 2010)

Page 18: I. Protocolos de Supercompensación de Hidratos de

Los porcentajes de valores diarios se

basan en una dieta de 2000kcal.

Ejemplo:

Imagen extraída de

https://www.fda.gov/downloads/food/foodborneillnesscontaminants/ucm255434.pdf recuperada el 03 de

abril de 2019.

Este alimento en total posee 800 kcal (8 porciones por 100 kcal),

16 g de grasa (8 porciones por 2 g de grasa total)

80 mg de colesterol (8 porciones por 10 mg de colesterol),

3680 mg de sodio (8 porciones por 460 mg de sodio) y así sucesivamente con cada

nutrimento.

7.3 Porcentaje de Valor Diario

Menciona el porcentaje de ese nutrimento que se ocupa del 100% de la dieta

recomendada habitual. Hasta debajo de la etiqueta viene la leyenda de en cuantas

kcal se basan. Normalmente la etiqueta de los alimentos se basa en una dieta de

2000 a 2500 kcal.

No tiene relevancia en deporte dado que cada paciente tiene sus requerimientos

individualizados. (SEGOB, 2010)

Page 19: I. Protocolos de Supercompensación de Hidratos de

7.4 Recomendación de alimentos saludables.

7.4.1 Colesterol

Un alimento bajo en colesterol debe tener 20mg de colesterol por porción.

Ya sabemos que al día no hay que exceder los 300 mg de colesterol al día.

7.4.2 Sodio

Un alimento bajo en sodio debe tener menos de 140 mg de sodio por porción.

Al día hay que consumir 2400 mg de sodio, aunque los deportistas pueden alcanzar

hasta 5 g de sodio al día.

No hay que confundir sodio con sal.

La sal en realidad es cloruro de sodio; es decir la sal se compone de cloro, sodio,

flúor y otros componentes.

1 gramo de sal contiene 400 mg de sodio.

Si al día una persona saludable no hipertensa necesita 2400 mg de sodio, puede

consumirlos fácilmente consumiendo 6 g de sal. (FDA, 2003)

7.4.3 Categoría de azúcar en un alimento

Tabla 4 – Categoría de azúcar en un alimento.

Contenido de azúcar en el alimento.

Contenido de azúcar por 100 g de alimento Categoría

≥ 10 gramos Alto

2 a 9 gramos Moderado

< 2 gramos Bajo

(FDA, 2003)

Page 20: I. Protocolos de Supercompensación de Hidratos de

7.4.4 Categoría de lípidos en un alimento.

Tabla 5 – Categoría de lípidos en un alimento.

Contenido de lípidos en el alimento.

Contenido de azúcar por 100 g de alimento Categoría

≥ 20 gramos Alto

5 a 19 gramos Moderado

< 5 gramos Bajo

(FDA, 2003)

VIII. Triada de la Atleta

8.1 Concepto

Fue descrito por primera vez en 1992 por el Colegio Americano de Medicina del

Deporte como un síndrome caracterizado por trastornos de la conducta alimentaria,

osteopenia u osteoporosis y amenorrea.

8.2 Otros signos

En el último consenso del Colegio Americano de Medicina del Deporte, se hace

mucho hincapié en que además de los padecimientos que involucran a la triada de

la atleta, también se involucran alteraciones gastrointestinales, alteraciones renales,

problemas neuropsiquiátricos y debilidad neuromuscular. (Thomas, 2016)

XIX. Deficiencia Energética Relativa en el Deporte (REDs).

9.1 Concepto

Relative Energy Deficency por sus siglas en ingles REDs, son las deficiencias

nutrimentales causadas por la baja e inadecuada ingestión de energía y nutrimentos

que conduce a desarrollar múltiples alteraciones fisiológicas y psíquicas. Se origina

cuando los atletas consumen menos de 30 kcal /por Kg de Masa Libre de Grasa.

Se puede dar tanto en mujeres como en hombres. (Mountjoy, 2015)

Page 21: I. Protocolos de Supercompensación de Hidratos de

9.2 Alteraciones causadas por REDs

Los REDs pueden causar alteraciones:

-Inmunológicas

-Endócrinas

-Metabólicas

-Hemtaológicas

-Crecimiento

-Psicológicas

-Cardiovasculares

-Gastrointestinales

Repercuten en el deporte:

-Disminuyen el rendimiento deportivo

-Aumnetan riesgo de lesiones

- Disminuyen las adaptaciones al entrenamiento (recuperación)

- Dimsinuyen la capacidad cognitiva

-Disminuyen la coordinación

-Disminuyen la concentración

-Provocan irritabilidad y depresión

-Disminuyen los depósitos de glucpogeno muscular.

-Disminuyen la fuerza. (Mountjoy, 2015)

X. Taza de Sudoración

10.1 Concepto

Consiste en una prueba para medir cuantos litros de sudor se expiran por cada hora.

Esta prueba se realiza antes, durante y después de un entrenamiento o

competencia. (Burke, 1997)

Page 22: I. Protocolos de Supercompensación de Hidratos de

10.2 Protocolo de la Taza de Sudoración

Tabla 6 – Procedimiento de la taza de sudoración.

Paso 1.- Se les explica a los atletas la prueba a evaluar.

Paso 2.- Se mide la densidad urinaria antes del entrenamiento con un aparato

llamado Refractómetro y que sea precisamente para seres humanos ya que hay

refractómetros para medir la densidad urinaria de algunos animales.

Paso 2.1 El evaluador debe utilizar guantes y bata.

Paso 2.2 Se le pide una muestra de orina a cada evaluado.

Paso 2.3 Se introduce una gota de orina en el refractómetro y se registra la medida

de la densidad.

Paso 2.4 El evaluador debe limpiar el refractómetro con agua destilada para dejar

las trazas de minerales y verificar que el aparato marque cero para utilizarlo con

la siguiente muestra de orina.

Paso 3.- Se registra el peso del evaluado, con lo mínimo de ropa posible.

Paso 4.- Cada atleta debe colocarle una etiqueta a su botella de agua o bebida

deportiva y verificar que tenga cierta cantidad de inicio.

Paso 5.- Los evaluados realizan su actividad deportiva.

Paso 5.1 Cada vez que un atleta quiera tomar agua o bebida deportiva puede

hacerlo, pero de su termo.

Queda prohibido que los deportistas escupan la bebida o que la utilicen para otro

fin que no sea el de hidratarse, como sería el hecho de colocárselo en la cara

para refrescarse.

Paso 5.2 Cada vez que un atleta vaya al baño a orinar, debe hacerlo en un

recipiente graduado para que el evaluador pueda cuantificar el volumen de orina.

Page 23: I. Protocolos de Supercompensación de Hidratos de

Paso 6 Al término de la actividad deportiva se registra nuevamente el peso del

paciente con la misma ropa con la que se pesó al inicio, y secándose con una

toalla seca todo el sudor que tenga encima.

La prueba termina y el evaluador debe realizar los cálculos correspondientes.

10.3 Cálculos a realizar

Peso perdido + líquido ingerido – orina / (minutos realizados/60min)

Peso Perdido = Peso inicial – peso final

Líquido Ingerido = Peso inicial de la botella con líquido – Peso final de le botella -

peso de la botella sin líquido.

Ejemplo:

Paciente masculino de 18 años que practica Rugby.

Peso inicial: 72Kg

Peso final: 71.2 Kg

Botella sin líquido: 25 gramos

Botella inicial con líquido: 625 gramos

Botella final: 136 ml

Orina: 230 ml

Tiempo del partido 80 min

-----------------------------------------------------------

Page 24: I. Protocolos de Supercompensación de Hidratos de

Peso perdido = 72 – 71.2 = 0.8 Kg

Peso final de la botella: 625 – 136 – 25 = 464 mg = 0.464 Litros

( 0.8 Kg + 0.464 L – 0.230 L ) / (80/60) = 0.7755 Litros

El atleta tiene una taza de sudoración de 0.775 litros/hora; es decir durante cada

hora suda 755 mililitros.

Densidad urinaria

Tabla 7 – Densidad Urinaria y estado de hidratación.

Densidad urinaria

Densidad orina Estado de Hidratación

< 1010 mg/ml Euhidratado (Hidratado)

1010 - 1020 mg/ml Deshidratación Leve

1020 - 1030 mg/ml Deshidratación Moderada

> 1030 mg/ml Deshidratación Severa

(Burke, 1997)

Page 25: I. Protocolos de Supercompensación de Hidratos de

10.4 Tazas de sudoración en algunos deportes

Tabla 8 - Taza de sudoración en deportes.

Taza de sudoración en deportes.

Media (L/H) Rango (L/H)

Waterpolo 0.55 0.30 – 0.80

Ciclismo 0.80 0.29 – 1.25

Cricket 0.87 0.50 – 1.4

Carrera 1.10 0.54 – 1.83

Basquetball 1.11 0.70 – 1.6

Football Soccer 1.17 0.7 – 2.1

Rugby 2.06 1.6 – 2.6

(Burke, 1997)

XI. Cambio de hábitos en salud

11.1 Concepto

La tarea mas importante del AND es la de cambiar los hábitos en los pacientes.

Esto se logra mediante la educación nutricional, debiendo tener apoyo de material

didáctico.

Un hábito se comienza a cambiar a partir de los 14-28 días, pero cuando realmente

se cambia el hábito es a partir de los 3-6 meses. (Oblitas, 2006)

11.2 Modificación de la conducta de Prochaska y Di Clemente.

Son pasos para cambiar los hábitos de salud.

La modificación de conducta a traviesa diversas etapas; para autores como Di

Clemente y Prochaska, se tienen 6 etapas; Pre contemplación, Contemplación,

Preparación, Acción, Mantenimiento y Terminación.

Page 26: I. Protocolos de Supercompensación de Hidratos de

La primera etapa consiste en el mal hábito de conducta de salud sin saber de las

consecuencias negativas que este manifestará en la salud de la persona. En esta,

la atención primaria del personal de salud debe proporcionar información verdadera,

ayudar al paciente a creer en su capacidad de cambio (autoeficacia) y por su puesto

a personalizar la valoración con respecto a la importancia vital de su salud.

En la segunda etapa se piensa y se tiene la idea de modificar el mal hábito dentro

de los siguientes 6 meses pero aún no se sabe el método a seguir ni la manera de

lograrlo. En esta fase el personal de salud debe ofrecer más apoyo y hacérselo

saber y sentir a la persona, así como también es de suma importancia diseñar ya el

plan a seguir sobre el cambio del mal hábito, apoyado de material informativo

bibliográfico.

Para la tercera etapa, el individuo ya está convencido de que tiene que cambiar su

hábito y que deberá seguir un procedimiento difícil y largo.

En la cuarta etapa de acción, se efectúan ya los pasos a seguir tal y como la

privación en descenso del hábito, sea o no con algún reforzador.

En la quinta etapa se debe seguir el procedimiento y continuar sin el mal hábito que

se tenía; si en los próximos años no se volvió a manifestar se entra en la última

etapa de terminación del mal hábito que perdurará como nulo durante el resto de

vida. En la cuarta y quinta fase se debe preparar al paciente sobre posibles

problemas, así como tener ya una posible solución sin descuidar jamás el apoyo

incondicional.

En caso de fracasar la terminación y en lugar de esta entrar en fase de recaída, se

le debe ayudar al paciente a comprender los motivos de esta situación, se le debe

seguir brindando información sobre su padecimiento y futuras consecuencias, se

debe diseñar un nuevo programa tal y como en la etapa dos, y mantener la confianza

entre la persona y el terapeuta o personal de salud. (Oblitas, 2006).

Page 27: I. Protocolos de Supercompensación de Hidratos de

XII. Referencias Bibliográficas

1.-Astrand, P.O., Rodahl, K., Dahl, A.H., and Stromme, B.S. (2010) Manual de

Fisiología del Ejercicio. Ed. Paidotribo: Barcelona, España.

2.-Brignardello, G.J., Heredia, P.L., Ocharán, S.M., Durán, A.S. (2013)

Conocimientos alimentarios de vegetarianos y veganos chilenos. Rev. Chil. Nutr. 40

(2):

3.-Burke, L.M. (1997) Fluid balance during team sports. J Sports. Sci. 15: 287 – 295.

4.-Cayllante, C.J. (2014) Vegetarinismo. Rev. Act. Clin. Med v.42: 2195-99.

5.-Dussaillant, C., Echeverría, G., Urquiaga, I., Velazco, N., Rigotti, A. (2016)

Evidencia actual sobre los beneficios de la dieta mediterránea en salud. Rev Med

Chile 2016; 144: 1044-1052.

6.-FDA. (Food and Drug Administration). (2003) Guía para Entender y Aprender a

Utilizar las Tablas de Datos de Nutrición en las Etiquetas de Alimentos.

http://www.cfsan.fda.gov/~dms/sfoodlab.html recuperado el 10 de abril de 2019.

7.-Headland, M., Clifton, P.M., Carter, S., and Keogh, J.B. (2016) Weight-loss

outcomes: a systematic review and meta-analysis of intermittent energy restriction

trials lasting a minimum of 6 months. Nutrients. 8:354.

8.-Mountjoy, M., Sundgot-Borgen, J., Burke, L., Cater, S., Constantini, N.,

Constantini, L., Meyer, N., Sherman, R., Steffen, K., Budgett, R., and Ljungqvist, A.

(2015) The IOC consensus statement: beyond the Female Athlete Triad – Relative

Energy Deficiency in Sport (RED-s). J Sports Med 48:491-97.

9.-Oblitas, A.L. (2006) Psicología de la Salud y calidad de vida. Thomson Editores:

D.F., México

Page 28: I. Protocolos de Supercompensación de Hidratos de

10.-Perez, G.J. (2008) Rendimiento deportivo: glucógeno muscular y consumo

proteico. Apuntes de Medicina del Deporte. 43 (159): 142-52.

11.-Roman, Y.M., Dominguez, C.M., Easow, MT., Pasupuleti, V., White, M.C., and

Hernández, V.A. (2018) Effects of intermittent versus continuous dieting on weigh

and body composition in obese and overweight people: a systematic review and

meta-analysis of randomized controlled trials. International Journal of Obesity.

12.-Secretaria de Gobernación. Modificación de la Norma Oficial Mexicana. NOM-

051-SCFI/SSA2-2010. Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y

bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria, publicada

el 5 de abril de 2010 en el Diario Oficial de le Federación.

13.-Sherman, W.M., Costill, D.L., Fink, W.J., and Miller, J.M. (1981). Effect of

exercise-diet manipulation on musle glycogen and its subsequent utilization during

performance. Int. J Sports Med2 (2): 114-8.

14.-Thomas, D.T., Erdman, K.A., y Burke, L.M. (2016) American College of Sports

Medicine Joint Position Statement. Nutrition and Athletic Performance. Med. Sci.

Exerc. 48(3):543-568.

15.-Urquiaga, I., Echeverría, G., Dussaillant, C., Rigotti, A. (2017) Origen,

componentes y posibles mecanismos de acción de la diea mediterránea. Rev Med

Chile 2017; 145: 85-95.

Fisicoculturismo México S.C. Tel. (556) 436 0969 (WhatsApp) [email protected] www.fisicoculturismomx.com