i premio de investigación coptocyl€¦ · retocyl se ha elaborado con mimo, defendiendo la...

58
I er Premio de Investigación COPTOCYL Noelia Gómez Díez «Psicopatología y alcoholismo. evolución de la sintomatología psicopatológica tras seis meses de tratamiento» N.º 6 / Diciembre 2015 REVISTA DE TERAPIA OCUPACIONAL DE CASTILLA Y LEÓN

Upload: others

Post on 08-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

Ier Premio de Investigación COPTOCYL

Noelia Gómez Díez«Psicopatología y alcoholismo. evolución de la sintomatología

psicopatológica tras seis meses de tratamiento»

N.º 6 / Diciembre 2015

REVISTA DE TERAPIA OCUPACIONAL DE CASTILLA Y LEÓN

Page 2: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

Presidencia:Elena Meléndez Pérez

Vicepresidencia:Elisa Bullón Benito

Secretaría:M.ª Teresa Sastre Hernández

Tesorería:Ana Gentil Gutiérrez

Vocal de relaciones exteriores:Cristina Gómez Pérez

Vocal de investigación:Eduardo J. Fernández RodrÍguez

Edita: Colegio Profesional de TerapeutasOcupacionales de Castilla y León (COPTOCYL)

ISSN: 2255-2839

Depósito Legal: VA-225-2010

1Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Page 3: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido
Page 4: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

Un año más, queremos haceros llegar a todos los colegiados la revista que, con tanta ilusión,nació hace cinco años. En esta ocasión, con un Colegio que lleva ya cuatro años de andadura y conuna Junta Directiva que, desde marzo, la formamos un nuevo equipo de trabajo. Este número 6 deRETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapiaocupacional con la que se ha venido trabajando en los números anteriores, introduciendo novedadescomo la creación del I Premio Investigación COPTOCYL, que nace con el espíritu de incentivar laproliferación de trabajos de calidad en este campo.

COPTOCYL está creciendo cada vez con más fuerza. Como Junta Directiva nuestra responsabi-lidad es coger esa fuerza –que cada uno de los 450 colegiados nos otorgáis– para asentar y profe-sionalizar la labor de esta institución. Consolidar la figura del Colegio con proyectos que crecen yque surgen sobre el trabajo realizado por nuestros predecesores, que convirtieron el gran proyectoinicial –conseguir un Colegio Profesional– en una realidad que actualmente tiene múltiples retos pordelante.

La andadura iniciada en este 2015, y lo que se aproxima en los años venideros, para nosotros sepresenta apasionante. Tanto a nivel autonómico como a nivel estatal empiezan a tomar forma pro-yectos que, tras un gran trabajo que viene de largo, impulsarán nuestra profesión cada vez con másfuerza hacia el reconocimiento que se merece. Proyectos como pueden ser la creación del ConsejoGeneral de Terapeutas Ocupacionales de España o el inicio de la andadura de la Sociedad Científicade Terapia Ocupacional, ésta última con el mismo afán que defienden RETOCYL y el resto de revistascientíficas específicas de terapia ocupacional de consolidar el papel de la investigación en nuestraespecialidad.

Por todo esto, y tomando como inspiración el concepto que resulta básico en nuestra práctica dia-ria –la participación activa de los agentes receptores de nuestras terapias como garantía de éxito–os invitamos a continuar con la aportación fundamental que, como colegiados, podéis ofrecer a todosestos proyectos ilusionantes, tanto a través de la mejora de vuestra práctica profesional –con pro-yectos de investigación tan interesantes como los publicados en este número– como en la participa-ción en las acciones formativas, asambleas, y el resto de propuestas que poco a poco os iránllegando. Participación que es fundamental ya que vosotros, y vuestras opiniones y decisiones vandando forma a lo que entre todos queremos que llegue a ser este Colegio Profesional.

“Lo más importante, centrarnos en las personas, considerar su voz y participación

activa en el proceso de evaluación e intervención, considerar este aspecto en personas

de cualquier grado de función ocupacional”

Carmen Gloria de las Heras

Elena Meléndez PérezPresidenta COPTOCYL

Junta Directiva COPTOCYL

3Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Page 5: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido
Page 6: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

5Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

En la década de los 80 surge la denominada Práctica Basada en la Evi-dencia como paradigma alternativo a la actuación clínica convencional, ba-sada exclusivamente en la opinión, experiencia o tradición, ya que englobaa todas éstas, y, promueve la toma de decisiones según la mejor evidenciacientífica disponible.

Sackett definió la Práctica Basada en la Evidencia como la “integraciónde las mejores evidencias de la investigación con la experiencia clínica y losvalores del paciente”, así como la “utilización consciente, explícita y juiciosade la mejor evidencia clínica disponible para tomar decisiones sobre el cui-dado de cada paciente”. Y desde mi punto de vista ese debe ser el caminode nuestra profesión.

La rigurosidad científica en nuestras actuaciones nos hará mejores profe-sionales y la evolución de estas evidencias ampliará, no solo la forma de in-tervenir, sino los ámbitos de actuación en los que como terapeutasocupacionales podemos contribuir.

La terapia ocupacional es una disciplina científica sociosanitaria y comotal debe regirse por la Práctica Basada en la Evidencia (PBE) en sus inter-venciones. El crecimiento de la profesión depende de todos y cada uno delos miembros que la componen.

Con el objetivo principal de transmitir el conocimiento científico relacio-nado con nuestra disciplina editamos esta revista. Queremos dar a conocerlos avances y logros obtenidos por nuestros compañeros, los cuales nos ayu-dan a mejorar de forma colectiva e individual nuestras prácticas clínicas dia-rias.

Es por ello que me gustaría desde aquí agradecer a los autores de los ar-tículos su esfuerzo y dedicación diario, así como el buen hacer a nuestra dis-ciplina.

Desde estas líneas animo a todos aquellos que lo consideren a presentaren futuras ediciones de RETOCYL sus estudios, ya que con ello no solo me-jorarán sus intervenciones, sino que contribuirán al desarrollo y reconoci-miento de nuestra querida disciplina.

EDUARDO JOSÉ FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ

Vocal de Investigación

Junta Directiva COPTOCYL

Page 7: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

RevisTa de TeRaPia OCuPaCiOnaL de CasTiLLa y León

6 Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

SUMARIO

PSICOPATOLOGÍA Y ALCOHOLISMO. EVOLUCIÓN DE LA SIN-TOMATOLOGÍA PSICOPATOLÓGICA TRAS SEIS MESES DETRATAMIENTO

Noelia Gómez Díez ................................................................................................ 7

ESTUDIO PILOTO SOBRE LA EFICACIA DE UNA NUEVA IN-TERVENCION COGNITIVA. NEUROFEEDBACK EN LA ENFER-MEDAD DE ALZHEIMER

Pablo Cruz González ............................................................................................ 19

FUNCIONAMIENTO DIARIO EN LA ENFERMEDAD RENALCRÓNICA: ESTUDIO DE UN CASO

María Luisa Monroy Pérez ............................................................................... 29

EMPLEO DE LAS TERAPIAS CREATIVO-CORPORALES ENLAS HABILIDADES SOCIALES DE PERSONAS CON DISCA-PACIDAD INTELECTUAL CON GRAVES TRASTORNOS DECONDUCTA

Virginia Flores Riesco .......................................................................................... 39

ARTÍCULO DIVULGATIVO

PROYECTO DE REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNI-DAD EN LOS MUNICIPIOS DE MORALES Y LOS AMATES,GUATEMALA

Alejandra González Quintana ........................................................................ 49

Maquetación: Eduardo José Fernández Rodríguez

Imprime: Gráficas Salamanca [email protected] Villarino, 6SALAMANCA

Page 8: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

Noelia Gómez Díez

7Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

TERAPIA OCUPACIONAL EN EL ÁMBITO DE LAS DROGODEPENDENCIAS

PSICOPATOLOGÍA Y ALCOHOLISMOEVOLUCIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA PSICOPATOLÓGICATRAS SEIS MESES DE TRATAMIENTO

PSYCHOPATHOLOGY AND ALCOHOLISMPSYCHOPATHOLOGICAL EVOLUTION OF SYMPTOMSAFTER SIX MONTHS OF TREATMENT

Noelia Gómez DíezTerapeuta Ocupacional (ARBU)

(Asociación de Alcohólicos Rehabilitados de Burgos)Máster en prevención y tratamiento de conductas

adictivas. Universidad de [email protected]

· RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo ge-

neral comprobar los cambios que se producen

a nivel psicopatológico en pacientes adultos

diagnosticados de dependencia alcohólica

según criterios DSM-IV (303.90) tras seis

meses de tratamiento terapéutico por abuso de

esta droga. La muestra está formada por 19

personas, hombres y mujeres con edades

comprendidas entre los 41 y 69 años. El instru-

mento seleccionado para este estudio ha sido

el cuestionario de 90 síntomas SCL- 90-R y los

resultados obtenidos muestran una notable

mejora de la sintomatología inicial con diferen-

cias en función del sexo y la edad de los parti-

cipantes del estudio.

Palabras Clave: alcoholismo, comorbili-

dad, psicopatología, SCL-90-R.

· ABSTRACT

This study has the general objective to

check the changes that occur in adults psycho-

pathological patients diagnosed with alcohol

dependence according to DSM -IV (303.90)

after six months of therapeutic treatment for

abuse of this drug. The sample consists of 19

people, men and women aged between 41 and

69 years. The instrument selected for this study

was 90 symptoms questionnaire SCL 90-R and

the results show a marked improvement of in-

itial symptoms with differences according to sex

and age of the study participants

Key Words: alcoholism, comorbidity,

psychopathology, SCL -90 -R.

Page 9: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

INTRODUCCIÓNEl alcoholismo es una enfermedad crónica

marcada por la dependencia del uso de alcoholque afecta a todas las áreas de la persona, esdecir, a nivel bio-psico-social. Afecta a diferentesaspectos de la vida de una persona, por lo que eltratamiento integral resulta fundamental para quela persona se integre de forma adecuada en lasociedad.

El alcohol es una droga legal culturalmentemuy arraigada y aceptada socialmente, lo quehace que esta enfermedad a veces se vea camu-flada y la persona no sea consciente de lo que re-almente ocurre. La verdad es que el alcoholismogenera unas consecuencias en el corto plazo quesi no son tratadas pueden generar daños irrever-sibles a largo plazo.

Diferentes estudios previos realizados enmuestras clínicas ambulatorias estiman la ele-vada comorbilidad entre la adicción al alcohol yotros trastornos psiquiátricos1.

“En cualquier caso, la detección y tratamientode la psicopatología concomitante al abuso de al-cohol resulta fundamental, debido a su influenciaen la evolución y pronóstico de la dependencia2”

Cuando una persona atribuye al consumo dealcohol la causa de su malestar empieza a con-templar la posibilidad de abandonar el hábito, ycuando el malestar es suficientemente intenso yel sujeto carece de la capacidad de control parareestablecer la situación anterior es cuandosuele producirse la demanda de ayuda. Si el con-sumo consigue reestablecer el equilibrio, el ma-lestar se reducirá, si por el contrario, losdesencadenantes del cambio de valor de la con-ducta persisten, el malestar persistirá y con él laintención de cambio.

En este estudio se lleva a cabo un análisis delas características psicopatológicas asociadas enuna muestra de pacientes alcohólicos en trata-miento. Asimismo, se valora la relación existenteentre la gravedad del alcoholismo y la frecuenciae intensidad de la sintomatología asociada.

Para conseguirlo se va a proceder a realizaruna investigación en la que se intervenga direc-

tamente con los pacientes del estudio, se recojatoda la información necesaria para ser posterior-mente analizada y extraer así unas conclusiones.

El siguiente estudio está formado por una pe-queña introducción al tema que servirá para es-tablecer los objetivos e hipótesis del mismo. Undiseño de la investigación en la que se explicaráel material empleado para la misma, la interven-ción llevada a cabo con los usuarios y la interpre-tación de los resultados obtenidos para extraerlas conclusiones, discusión, limitaciones y forta-lezas del estudio.

CUERPO DEL ESTUDIO

INTRODUCCIÓN AL TEMA

En la actualidad, el alcohol es la droga másconsumida en nuestro país, encabezando la listacon una amplia diferencia sobre el resto. Encuanto a consumo, presentan mayor prevalencialos hombres que las mujeres, y la edad de con-sumo, que cada vez es más baja, siendo la edadmedia de inicio los 13.7 años, solo superada porel consumo de tabaco.

Un artículo del diario El Mundo publicado enel año 2013 indicaba que un 10.2% de la pobla-ción consumía alcohol todos los días por lo tantono es extraño afirmar que en nuestro país el al-coholismo se cobra 20.000 vidas al año y suponeun gasto sanitario que superan los 4000 millonesde euros al año.

Con todo esto podemos afirmar que “el abusocotidiano de alcohol determina una verdaderaenfermedad crónica llamada alcoholismo, cuyasconsecuencias no las sufre únicamente el alco-hólico sino que afectan a su familia, repercutensobre sus descendientes y tocan íntimamente ala sociedad.

El alcohol es una droga legal que esta acep-tada socialmente y está presente en cualquier tipode acto y festejo, por lo tanto como dice Edwards3

el ser bebedor es una habilidad aprendida y queesta habilidad permanece latente.

REVISTA DE TERAPIA OCUPACIONAL DE CASTILLA Y LEÓN

8 Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Page 10: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

“El tratamiento de la dependencia alcohólica escomplejo, cambiante y largo, lo que debe ser en-tendido como un proceso en el que la recupraciónno siempre es completa y duradera4”.

Según el presidente de la Sociedad CientíficaEspañola de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoho-lismo y las otras Toxicomanías (Socidrogalcohol)y del Consejo Español de Cerebro, Jolio Bobes5,el alcoholismo es una enfermedad del sistemanervioso central que se puede tratar y prevenir. Esuna de las enfermedades que tiene mejor res-puesta a la terapia, especialmente cuando la per-sona acude a tratamiento especializado desde lasetapas iniciales de la enfermedad.

El alcohol no solo induce sino que tambiénacompaña otros problemas mentales como lostrastornos depresivos, de ansiedad, de personali-dad o de la alimentación, una situación que difi-culta el diagnóstico y tratamiento de amboscomplicando la evolución y el pronóstico final.

El asesor médico de la Federación de Alcohó-licos Rehabilitados de España (FARE), FranciscoPascual6, denuncia la insuficiente percepción so-cial de los riesgos y ha asegurado que el alcohol"está presente en cuatro de cada diez homicidios,comporta una enorme carga financiera y es causade baja laboral en hasta un 20% de los casos.Además, recuerda que el alcohol no sólo hacedaño al bebedor sino también a su entorno conlos consecuentes problemas familiares, exclusiónsocial e impacto económico en las familias.

La evaluación y tratamiento de los drogodepen-dientes se revela como una tarea compleja en lamédica que debe atender a una constelación deproblemas de índole biológica, metabólica, neuro-lógica, conductual, cognitiva y sociológica, sin quesea posible actuar de manera eficaz si se pres-cinde de una parte de ellos.

Llama la atención una noticia publicada en eldiario de Burgos respecto a la fuerte relación quehay entre la situación laboral de los pacientes al-cohólicos y el número de recaídas: “Observamosque los casos que tratamos tienen una mayorgravedad a nivel psicosocial. Muchos casosestán asociados a desahucios o pérdida de vi-vienda, y el paro devuelve al alcoholismo a quie-nes lo habían dejado hace décadas, provoca

recaídas entre quienes no tienen expectativas defuturo, se sienten incapaces de salir adelante ynecesitan un apoyo económico que les hace vol-ver a ser dependientes, después de muchotiempo valiéndose por sí mismos7”.

Estos datos nos hacen ver que el alcoholismoes una enfermedad con unas importantes con-secuencias en todos los niveles de la persona.Que causa una serie de patologías asociadas alconsumo que si no son tratadas pueden agra-varse en el largo plazo.

Todo ello me ha servido para sentar las basessobre el estudio, para investigar cuáles son lossíntomas más frecuentes con los que las perso-nas acuden a tratamiento por primera vez y laevolución de los mismos a lo largo del procesoterapéutico.

OBJETIVOS

El presente estudio tiene como objetivo general:

• Comprobar los cambios que se producen anivel psicopatológico en pacientes adultos diag-nosticados de dependencia alcohólica según cri-terios DSM-IV (303.90) tras seis meses detratamiento terapéutico por abuso de drogas.

Dentro de los objetivos específicos encontra-mos:

➢ Evaluar el estado psicopatológico del pa-ciente al inicio del tratamiento.

➢ Conocer la evolución de dicha sintomatología.

➢ Conocer cuáles son los principales síntomasen pacientes alcohólicos.

➢ Identificar cuáles son los síntomas que máspersisten en los pacientes.

➢ Identificar las diferencias que presentar hom-bres y mujeres en tratamiento.

➢ Identificar las diferencias que hay entre losusuarios en función de la edad.

HIPÓTESIS

Una vez planteados los objetivos a conseguircon el siguiente estudio, las hipótesis que se pro-ponen son las siguientes.

Noelia Gómez Díez

9Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Page 11: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

• La mayoría de los pacientes al inicio del estu-dio obtendrán puntuaciones positivas elevadasen la escala que lo va a evaluar, especial-mente en depresión por ser una consecuenciacomún en la enfermedad de alcoholismo.

• Las personas más jóvenes que participan enel estudio deberán presentar menor sintoma-tología al inicio de la intervención por llevarmenos tiempo consumiendo alcohol.

• Las personas que han obtenido menores pun-tuaciones en la prueba inicial que se adminis-tra también presentarán menor sintomatologíaal finalizar el estudio.

• Las mujeres presentarán por norma generalmayor sintomatología que los varones del es-tudio.

• Al administrar la prueba después del trata-miento terapéutico la sintomatología causadapor el consumo de la droga a evaluar ha de sermenor que en el test inicial.

METODOLOGÍA

DISEÑO

Para llevar a cabo esta investigación se utilizóun diseño cuasi experimental del tipo pretest- pos-test de forma prospectiva y longitudinal con unaserie de variables dependientes como la edad yel sexo de los pacientes y una variable depen-diente que son los síntomas psicopatológicos quepresentan dichos usuarios. Dado el número de va-riables, el diseño es de tipo multivariado.

Se decidió dividir a los pacientes en dos gruposen función de la edad para comprobar así si exis-ten diferencias en función a esta variable y si tie-nen relación con la presencia mayor o menor desintomatología psicopatolóca. Para ello se dividióen función de los pacientes más “jóvenes” (41 -53años) y los más “mayores” (54-69 años).

Para este estudio se aplicó un test autoapli-cado y se estipuló un tiempo de 6 meses de tra-tamiento, comparando los datos obtenidos en elmomento inicial en el que el paciente llega alcentro y los obtenidos transcurridos el tiempomarcado.

MUESTRA

Participantes

La muestra está compuesta por 19 hombresy mujeres todos ellos diagnosticados de depen-dencia alcohólica con edades comprendidasentre los 41 y 69 años.

En orden ascendente, la edad de los partici-pantes es: 41, 41, 42, 43, 46, 47, 48, 49, 50, 53,54, 56, 57, 58, 58, 59, 60, 63, y 69 años. Resul-tando la media de edad 52.3 y la desviación tí-pica 8.

• El total de mujeres que componen la muestrason 7, la edad media es de 49.6 con una des-viación típica de 7.1.

• Los 12 componentes restantes de la muestrason varones, con una edad media de 53.9 ydesviación típica de 8.1.

• Refiriéndonos a la situación laboral de los par-ticipantes del estudio; de los 19, un total de 11personas se encuentran parados habiendotrabajado antes y el resto, es decir, 8 recibenuna incapacidad permanente o pensión.

• De la muestra, atendiendo al estado civil, 9están casados, 7 separados y 3 solteros.

• Y para finalizar, el 100% de los participantestiene completada la enseñanza primaria

En la siguiente tabla se recogen a modo deresumen todos los datos anteriores expresadosen porcentajes.

Recogida de datos

El grupo experimental seleccionado para elestudio está compuesto por 19 usuarios del cen-tro de día de la Asociación de Alcohólicos Reha-bilitados de Burgos (ARBU) que colaboróproporcionando el material y las instalaciones ne-cesarias para la realización del estudio. Se ex-plica a los participantes el propósito del estudio,es decir, un trabajo de investigación, sin entrar afondo en los objetivos del mismo puesto que po-dría influir en el resultado.

REVISTA DE TERAPIA OCUPACIONAL DE CASTILLA Y LEÓN

10 Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Page 12: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

Para el estudio, se seleccionaron los casosdisponibles dentro del centro, por lo tanto es unmuestreo no probabilístico por conveniencia.

INSTRUMENTO EMPLEADO PARA ELESTUDIO

Para elaborar el siguiente estudio, se utilizó elCuestionario de 90 Síntomas Revisado SCL-90-R8 cuyo origen surge del listado de síntomas dela universidad de Johns Hopkins HSCL en losaños 50 con la finalidad de disponer de un cues-tionario para la autoevaluación de un amplio rangode problemas piscopatológicos que pudiera serutilizado tanto en pacientes médicos, psiquiatrícoso en población general y sirviera tanto de métodode screnning como para la valoración de cambiossintomáticos inducidos por el tratamiento9.

La SCL-90-R es un cuestionario de síntomasautoaplicado que consta de 90 ítems. En términosgenerales una persona que ha completado su es-colaridad primaria puede responderlo sin dificul-tades y en circunstancias normales suadministración no requiere más de 15-20 minutos.

Cada ítem se contesta en una escala tipo Likertde 5 puntos, desde “0”(ausencia total del síntoma)hasta “4” (presencia total del síntoma). Evaluare-

mos así un total de 9 escalas sintomáticas y 3 ín-dices de mal estar psicológico.

A continuación se explica brevemente el signi-ficado de los índices de malestar.

- GSI: medida generalizada e indiscriminada dela intensidad del sufrimiento psíquico y psico-somático global.

- PSDI: relaciona el sufrimiento global con elnúmero de síntomas y es por tanto un indica-dor de la intensidad sintomática media.

- PST: contabiliza el número total de síntomaspresentes.

Hay además siete ítems que no están inclui-dos en las escalas mencionadas anteriormenteya que no son específicos de ninguna de ellas ysin embargo son clínicamente importantes yaque contribuyen a las puntuaciones globales delSCL-90-R.

Y para finalizar la descripción de la escala, seexplican las 9 escalas que evalúa:

• Somatización: se refiere a una serie de males-tares relacionados con diferentes disfuncionescorporales.

• Obsesión y compulsión: pensamientos, accio-nes e impulsos vivenciados y que son imposi-bles evitar o no deseados.

• Sensibilidad interpersonal: sentimientos de in-ferioridad en especial cuando la persona secompara con semejantes.

Noelia Gómez Díez

11Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

VARIABLES PORCENTAJES (NÚMERO DE PERSONAS)

SEXO

Hombres 63.16 %(12)

Mujeres 36.84%(7)

ESTADO CIVIL

Soltero 15.79%(3)

Casado 47.37%(9)

Separado 36.84 %(7)

SITUACIÓN LABORAL

Parado 57.89%(11)

Pensionista 42.11 %(8)

NIVEL ACADÉMICO

Educación primaria completa 100%(19)

SCL- 90-R ESCALAS SINTOMÁTICAS ÍNDICES DE MALESTAR

1. Somatización 1. Índice global de severidad (GSI) 2. Obsesión –compulsión

3. Sensibilidad interpersonal 4. Depresión

2.Índice de malestar sintomático positivo (PSDI)

5. Ansiedad

6. Hostilidad

7. Ansiedad fóbica 3. Total de síntomas

positivos (PST) 8. Ideación paranoide

9. Psicoticismo

Tabla 3.4.2.1: variables sociodemográficas

Tabla 3.5: áreas que evalúa el SCL-90-R

Page 13: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

• Depresión: los ítems de esta subescala pre-sentan una muestra representativa de las prin-cipales manifestaciones clínicas de untrastorno depresivo.

• Ansiedad: presencia de signos tales como ner-viosismo, tensión, miedos etc.

• Hostilidad: pensamientos, sentimientos y ac-ciones típicos de afectos negativos de enfado.

• Ansiedad fóbica: persistencia de miedos queson irracionales y desproporcionados en rela-ción con el estímulo que lo provoca.

• Ideación paranoide: como suspicacia, temor ala pérdida de autonomía, pensamiento proyec-tivo etc

• Psicoticismo: incluye síntomas referidos a es-tados de soledad, vida esquizoide control delpensamiento…

Las normas de corrección son las siguientes:

1. Sumar por separado los ítems que componencada escala.

2. Dividir la suma por el número de ítems quecomponen la escala.

3. Sumar todos los ítems de las 9 escalas y di-vidir la suma entre 90, así se obtiene el GSI.

4. Contar los ítems en los que la respuesta hasido positiva (distinta de 0) y se obtendrá elPST.

5. Dividiendo el total obtenido de la suma de losítems que componen las 9 escalas por el totalde síntomas positivos, obtendremos el PSDI.

La fiabilidad o consistencia interna de lasnueve escalas es buena, oscilando el alfa deCronbach de 0.78 a 0.90.

INTERVENCIÓN

La secuencia empleada para el desarrollo delestudio fue como ya se ha comentado de tipopretest- postest. La intervención constó de tresfases que se explican a continuación.

PRIMERA FASE:RECOPILAR INFORMACIÓN

Lo primero que se hizo fue seleccionar a laspersonas que iban a participar en el estudio. Paraello se hizo una búsqueda entre hombres y mu-jeres que acuden al centro de día ARBU diagnos-ticados de dependencia alcohólica (DSM-IV303.90) con la única condición que llevaran asis-tiendo a tratamiento entre 5 y 6 meses y en esetiempo se haya mantenido la abstinencia total.

Todos los pacientes al inicio del tratamientoen el centro de día ARBU, primeramente tienenuna entrevista clínica con el psicólogo directordel centro y posteriormente se deben completaren el periodo de una semana aproximadamenteuna batería de cuestionarios dentro del procesode realización de una completa evaluación diag-nostica para indagar sobre el estado del pacienteen diferentes áreas, tanto en lo psicológico, so-cial como en lo físico. Entre estas pruebas se en-cuentra el SCL-90-R. Y este será el objeto delestudio.

Seleccionados los 19 candidatos que partici-paran en el estudio, se procede a recopilar lostest iniciales que como ya he comentado se rea-lizaron al inicio del tratamiento, en este casoentre los meses de Mayo y Junio del 2014, paraconocer cuáles fueron las puntuaciones que seobtuvieron en dicho cuestionario.

Otro de los criterios que se siguieron, a partede las características citadas anteriormente, fueencontrar cuestionarios que estuvieran completa-mente contestados, es decir, el 100% de las pre-guntas para dar así mayor fiabilidad al estudio.

El objetivo de esta primera fase es conocercuál es el estado inicial en el que acuden los pa-cientes a tratamiento para poder compararlo tras-curridos 6 meses.

SEGUNDA FASE:ENTREGA DE POSTEST

Para completar con el proceso de recogida dedatos, se les pide nuevamente a los seleccionadosque vuelvan a rellenar el SCL-90-R. Una de laspautas que se les da a los participantes es que han

REVISTA DE TERAPIA OCUPACIONAL DE CASTILLA Y LEÓN

12 Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Page 14: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

de contestar las diferentes preguntas basándoseen el presente, es decir, cómo se sienten actual-mente no cuando consumían alcohol.

Se les pide que sean lo más veraces posiblesy que contesten a las 90 preguntas sin omitir nin-guna. Es aquí cuando se les explica el porqué delestudio pero no el objetivo para, como ya co-menté en otro apartado, no influir en sus res-puestas.

TERCERA FASE:OBTENER LOS RESULTADOS

Se agradece a todos los usuarios su colabo-ración y se explica al resto de usuarios del centrode día por qué ellos no han sido seleccionadospara realizar el test (no llevar el tiempo estipuladode tratamiento o haber sufrido recaídas en esteperiodo) y evitar así disputas o dudas entre loscompañeros.

Una vez obtenidos todos los datos deseadospara el estudio, se procede a la corrección de las19 pruebas iniciales y las 19 pruebas posteriorespara su interpretación. La forma de correcciónempleada fue la que se explica en el apartado3.5. mediante la plantilla de corrección.

La interpretación de los índices globales y delas dimensiones sintomáticas se facilitan graciasa unos baremos que permiten comparar las pun-tuaciones de un individuo con una muestra ge-neral no clínica, aunque si bien este no es elobjetivo del estudio, otro enfoque que se podríadar al estudio sería este.

La inspección de la valoración individual decada uno de los 90 síntomas nos permite, de unasola ojeada, familiarizarnos con el perfil sintomá-tico del paciente, con la percepción de su estadopsíquico y psicosomático. Algo que resulta muyútil en la primera toma de contacto con el pa-ciente.

Finalmente se obtuvo una tabla con todos losresultados obtenidos por los participantes ofre-ciendo una comparativa global entre los valoresiniciales y finales.

INTERPRETACIÓN DELOS RESULTADOS

El fin del estudio consiste en comprobar si hahabido algún cambio en los usuarios del centrode día ARBU tras medio año de tratamiento.

Comprobaremos en este apartado si los re-sultados obtenidos en el SCL-90-R tanto al iniciocomo al final del estudio tienen relación con lashipótesis planteadas al comienzo.

DATOS GENERALES PRETEST SCL-90-R

En la siguiente tabla observamos de forma ge-neral las medias y desviaciones estándar de las9 dimensiones analizadas en el momento uno dela intervención.

Al igual que en los datos generales, la depre-sión, ansiedad y obsesión compulsión encabe-zan la lista con las mayores puntuaciones,viéndose aumentados de forma considerable enel caso de las mujeres.

Cabe destacar también en el caso de las mu-jeres la presencia de síntomas de ideación para-noide y ansiedad fóbica puesto que respecto alos varones de la muestra.

Un artículo publicado por el instituto nacionalsobre abuso de alcohol y alcoholismo y la oficinade investigación de salud de las mujeres afirmaque menos mujeres que hombres beben, peroentre los bebedores en exceso, las mujeres igua-lan o superan en la cantidad de problemas queresultan del consumo de alcohol10. Las mujeres

Noelia Gómez Díez

13Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

SINTOMATOLOGÍA

MEDIA N=12

HOMBRES

MEDIA N=7

MUJERES Somatización 0.95 1.08

Obsesión compulsión 1.02 1.44 Sensibilidad interpersonal

0.98 1.32

Depresión 1.1 1.52 Ansiedad 0.99 1.06 Hostilidad 0.71 0.67

Ansiedad fóbica 0.60 0.94 Ideación paranoide 0.72 1.06

Psicoticismo 0.73 0.89

Tabla 3.7.1: puntuaciones obtenidas en el test inicial

Page 15: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

presentan una mortalidad mayor a los hombrespor las consecuencias a nivel bio-psico-socialque derivan del alcoholismo.

En el siguiente gráfico se pueden ver con másrapidez y claridad como la sintomatología quepresentan las mujeres es bastante superior entodos los ítems exceptuando el ítem de hostilidadque es algo inferior al obtenido por los hombres.

DIFERENCIAS ATENDIENDO A LA EDAD PRETEST SCL-90-R

Para cumplir el último de los objetivos plante-ados, se obtienen las diferencias sintomatológi-cas en función de los dos subgrupos en los quedividimos la muestra según la edad. Decíamosque los pacientes más “jóvenes” se situaban enel rango 41-53 años y los más “adultos” entre 54-69 años.

Se aprecian grandes diferencias en función dela edad, siento los pacientes denominados “másjóvenes” los que han obtenido unas puntuacio-

nes más elevadas sobre todo en depresión, sen-sibilidad interpersonal y ansiedad.

El gráfico se ven los picos de diferencia tanelevados en los ítems citados anteriormente.

DATOS GENERALES POSTEST SCL-90-R

Transcurridos seis meses se vuelve a aplicarel cuestionario de 90 síntomas para ver si losdatos, a lo largo del proceso de intervención te-rapéutica, has disminuido y se empiezan a apre-ciar mejorías en los pacientes.

La tabla muestra los promedios de las puntua-ciones obtenidas de forma general en el segundotest. A golpe de vista apreciamos que los datoshan disminuido de forma considerable respectoa los iniciales en todos los ítems analizados.Unos de forma más importante que otros pero nohay ninguno aumentado. De hecho si en un prin-cipio nos fijábamos en aquellos ítems que supe-raban un 1 en la media general, en este nuevocaso ninguno de ellos supera dicha puntuación.

REVISTA DE TERAPIA OCUPACIONAL DE CASTILLA Y LEÓN

14 Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

SINTOMATOLOGÍA

MEDIA N=10 EDAD: 41-53

AÑOS

MEDIA N= 9 EDAD: 54-69

AÑOS Somatización 1.06 0.93

Obsesión compulsión 1.26 1.08 Sensibilidad interpersonal

1.35 0.83

Depresión 1.56 0.91 Ansiedad 1.19 0.82 Hostilidad 0.78 0.59

Ansiedad fóbica 0.82 0.61 Ideación paranoide 0.97 0.71

Psicoticismo 0.92 0.64

N= 19 Media Desviación estándar Somatización 0.77 0.63

Obsesión compulsión 0.88 0.74 Sensibilidad interpersonal 0.7 0.7

Depresión 0.75 0.79 Ansiedad 0.83 0.97 Hostilidad 05 0.44

Ansiedad fóbica 0.5 0.73 Ideación paranoide 0.58 0.7

Psicoticismo 0.53 0.8

Gráfico 3.7.1.1: variaciones en función al sexo (pretest)

3.7.1.2: Puntuaciones obtenidas por los participantes en funciónde la edad (pretest)

Gráfico 3.7.1.2: variaciones en función a la edad (prestest)

Tabla 3.7.2: puntuaciones generales tras 6 meses de tratamiento(postest)

Page 16: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

El gráfico presenta los valores iniciales y losvalores finales del SCL-90-R. Hay una clara dis-minución de los síntomas de forma proporcionala los datos del inicio del estudio.

DIFERENCIAS ATENDIENDOAL SEXO POSTEST SCL-90-R

Dividiendo la muestra en grupos en funcióndel sexo, vemos que efectivamente también handisminuido los valores tanto en hombres comoen mujeres sin que ninguna área sintomatológicasupere a los datos del pretest (exceptuando elvalor de la ansiedad en mujeres). Y como era deesperar, a pesar de esta disminución, las mujeressiguen presentado unos síntomas bastante máselevados que los hombres del estudio.

La siguiente tabla y gráfico muestran los datosobtenidos.

En los siguientes gráficos de barras obtenemosla evolución de la sintomatología en hombres ymujeres. En general el pronóstico es bueno puestoque hay mejora en casi todas las áreas, sin em-

Noelia Gómez Díez

15Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9

1 1,1 1,2 1,3

PU

NT

UA

CIO

NE

S

GRÁFICO COMPARATIVO PRE-POST TEST

PUNTUACIONES INICIALES

PUNTUACIONES FINALES

SINTOMATOLOGÍA

Media N=12 HOMBRES

MEDIA N=7 MUJERES

Somatización 0.61 1.07 Obsesión

compulsión 0.73 1.18

Sensibilidad interpersonal

0.52 1.01

Depresión 0.63 0.96 Ansiedad 0.53 1.34 Hostilidad 0.45 0.59

Ansiedad fóbica 0.27 0.91 Ideación paranoide 0.58 0.57

Psicoticismo 0.4 0.76

0

0,5

1

1,5

PU

NT

UA

CIO

NE

S

DIFERENCIAS ENTRE SEXOS POSTEST

HOMBRES

MUJERES

Gráfico 3.7.2: comparación entre pretest y postest SCL-90-R

Tabla 3.7.2.1: diferencias entre hombre y mujeres (postest)

Gráfico 3.7.2.1: comparación entre hombres y mujeres (postest)

Gráfico 3.7.2.1: comparación entre hombres y mujeres pre-post test.

Page 17: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

bargo, llama la atención en el gráfico de las muje-res el ítem de ansiedad pues ha subido 0.28 pun-tos la media respecto a la inicial. Tres de las sietemujeres que participan en el estudio han puntuadomás alto en esta escala, afectando así a la mediade este subgrupo.

Para contrastar los datos el valor estadístico enla variable ansiedad realizamos la prueba t de Stu-dent entre los dos grupos de datos para valorar sihay diferencias significativas. Los resultados mues-tran que t=0.42, p>0.05 por lo que no hay diferen-cias estadísticamente significativas en las mediasobtenidas en el ítem ansiedad antes y después deltratamiento.

DIFERENCIAS ATENDIENDOA LA EDAD POSTEST SCL-90-R

Para finalizar la comparativa de datos obtene-mos las puntuaciones correspondientes al sub-grupo formado en función de la edad. Como erade esperar al realizar el análisis global del pos-test, vemos que los resultados han disminuido enambos grupos, de forma proporcional a los datosiniciales.

Nuevamente los miembros del grupo de 54-69 años presentan una mayor mejora en todaslas áreas analizadas.El siguiente gráfico muestralo explicado anteriormente con mayor claridad.

Y por último, los gráficos de barras muestranla mejoría de los síntomas, siendo en el primerode los grupos la depresión y la ansiedad los que

mayor mejora presentan en proporción a los ni-veles iniciales.

En el segundo grupo se ve una tendencia a larecuperación pero no tan acusada como en losdos ítems citados anteriormente, siendo la soma-tización, la obsesión compulsión y la ansiedadlas marcas más mejoradas en base a los datosdel inicio.

REVISTA DE TERAPIA OCUPACIONAL DE CASTILLA Y LEÓN

16 Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

0 0,2 0,4 0,6 0,8

1 1,2

PU

NT

UA

CIO

NE

S

DIFERENCIAS SEGÚN LA EDAD POSTEST

41-53 AÑOS

SINTOMATOLOGÍA

MEDIA N=10 EDAD: 41-53 AÑOS

MEDIA N= 9 EDAD: 54-69 AÑOS

Somatización 0.93 0.6 Obsesión compulsión 1 0.77

Sensibilidad interpersonal 0.74 0.65

Depresión 0.84 0.64 Ansiedad 1.06 0.56 Hostilidad 0.54 0.46 Ansiedad fóbica 0.67 0.32 Ideación paranoide 0.66 0.48 Psicoticismo 0.72 0.32

Tabla 3.7.2.2: diferencias en función a la edad. (postest)

Gráfico 3.7.2.2: comparación según la edad postest

Gráfico 3.7.2.2: comparación entre subgrupos de edad pre-post test..

Page 18: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El estudio evidencia una elevada prevalenciade psicopatología entre pacientes dependientesal alcohol que reciben tratamiento. Bien es ciertoque en este estudio se han agrupado los sínto-mas y se han estudiado a partir de característicasindividuales pero parecen referirse a una mismasituación y presentar una evolución similar.

Comprobaremos ahora si las hipótesis que sehabían planteado al comienzo del estudio se con-firman o por el contrario, deben de ser rechazas.

La primera hipótesis, es decir, la mayoría delos pacientes obtendrán puntuaciones positivaselevadas queda confirmada. Casi el 100 porciento de los participantes puntuaron positiva-mente todos los ítems.

Los resultados que comprueban la veracidadde la segunda hipótesis que proponía que el sub-grupo de los más jóvenes presentaría menor pre-valencia de comorbilidad, nos dicen que esta hade ser rechazada.

La tercera, cuarta y quinta hipótesis quedanconfirmadas a lo largo del estudio. Las mujerespresentan con diferencia mayor comorbilidad ysintomatología que los hombres, pero se puedeafirmar que todos los pacientes a lo largo del tra-tamiento han descendido las puntuaciones deforma progresiva en todos los ítems.

Una de las características más habituales en elalcoholismo femenino es su ocultismo, fruto en mu-chas ocasiones de un gran sentimiento de culpa.Esta forma de beber en la clandestinidad por partede las mujeres evidencia la necesidad de diagnos-ticar precozmente las conductas de riesgo quepueden conducir a la dependencia11. En el caso delos hombres podemos comprobar que se recupe-ran más rápido y mejor que las mujeres.

En mi opinión, la elevada puntuación obtenidaen los encuestados menores de 53 años ha deser interpretada con cierta cautela. Hay que teneren cuenta el estado de ánimo en el que se encon-traban los pacientes en el momento de realiza-ción del test. Como ya se comentó en el estudio,todos los encuestados se encuentran sin trabajo,ya sean parados cobrando alguna ayuda, no re-cibiendo ayuda económica o siendo pensionistas.No hay que olvidar que los “jóvenes” del estudioson los que se encuentran en un situación másprecaria en cuanto a ingresos pues a diferenciade los “mayores”, que la mayoría tienen unaayuda económica de por vida, estos o no recibennada o se les acaba la ayuda en el corto plazo,pudiendo esto afectar a los resultados del estudioy obtener por esta causa mayores puntuaciones.

En cualquier caso, los resultados de este es-tudio y la comparación de los resultados proce-dentes de investigaciones previas realizadas enbase a este tema que se asemejan a los datosobtenidos, muestran que la población alcohólica

Noelia Gómez Díez

17Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Page 19: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

1. Haver, B. Comorbid psychiatric disorders predict andinfluence treatment outcome in female alcoholics: Eu-ropean Addictions Research;2003

12. Torres, M.A., Santodomingo, J., Pascual, F., Freixa,F., y Álvarez, C. Historia de las adicciones en la Es-paña contemporánea. Barcelona: Sociedad CientíficaEspañola de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoho-lismo y las otras Toxicomanías; (2009)

13. Edwards, G. Evaluación integral y tratamiento de al-cohólicos: Guía para profesionales sanitarios y socia-les;2005.

14. Mateos, J., y Mateos, M. Rasgos diferenciales deltemperamento y el carácter en un grupo de alcohóli-cos vs población general. Adicciones; 2005.

15. Pedrero, E.J. Evolución de la psicopatología de losdrogodependientes a los largo del tratamiento. Tras-tornos adictivos.2004;6(3):35-50.

16. 20minutos.es[internet].14 NOV 2013[actualizado 8NOV 2015; citado 14 NOV 2013.] disponible en:http://www.20minutos.es/noticia/1976457/0/alcoholismo/prevencion/tratamiento/#xtor=AD-15&xts=467263.

17. diariodeburgos.es [internet]. España: H. Jimé-nez;2014 [actualizado 15 JUL2014; CITADO 24 NOV2014]. Disponible en: http://www.diariodeburgos.es/noticia/ZB50AAA57-A264-0492-393E2DF527ECD20E/20141124/crisis/agrava/alcoholismo/reincidencia/parados

18. Derogatis, L.R. Cuestionario de 90 síntomas SCL-90-R. Baltimore: Clinical Psychometric Research. Ma-drid. TEA; 1992

19. Pérez, B. Prevalencia de psicopatología en depen-dientes al alcohol en tratamiento ambulatorio. Trastor-nos Adictivo]s. 2008; 10 (1):42-48.

10. niaaa: national institute of alcohol abuse and alcoho-lism [internet]. Estados Unidos; Enero. Recuperado de:http://pubs.niaaa.nih.gov/publications/WomenSpanish/Women_Spanish.pdf.

11. COFB: colegio oficial de farmacéuticos de Barcelona[internet] Barcelona: Borrás, R.; 2014. [28 DIC 2014].Recuperado de: http://www.farmaceuticonline.com/

REVISTA DE TERAPIA OCUPACIONAL DE CASTILLA Y LEÓN

18 Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

AGRADECIMIENTOS

A todos los usuarios que han participado en el estudio por su colaboración y a la aso-ciación de alcohólicos rehabilitados de Burgos por su ayuda y por la labor que realizan.

BIBLIOGRAFÍA

presenta una elevada sintomatología psicopato-lógica, esto implica la necesidad de tener encuenta la comorbilidad observada para ajustar losprogramas de intervención específicos.

LIMITACIONES Y FORTALEZAS

Las limitaciones que presenta este estudioson evidentes, la primera y la más relevante esla muestra que se ha elegido para el estudio esmuy limitada como para poder generalizar los re-sultados al resto de la población.

Otro punto importante del estudio es el tiempoelegido para la evaluación, es decir, el alcoho-lismo como bien es sabido es una enfermedadcrónica y las consecuencias que derivan de estadependencia en las personas pueden ser muyvariadas y quizás seis meses de tratamiento no

sea demasiado tiempo como para ver realmentemejoras, principalmente a nivel psicopatológico.

Se derivan del estudio también unas conse-cuencias positivas, como es la notable mejora delos usuarios del centro de día ARBU, a pesar delcorto periodo de tiempo del tratamiento. Los usua-rios que participaron en el estudio aún acuden ala asociación, en las mismas o diferentes etapasdel tratamiento en función de cada persona.

Por último, añadir el hecho de que los resulta-dos se asemejen a otros estudios realizados sobreel mismo tema es una ventaja que aporta veraci-dad al estudio de investigación. Considero que esnecesario seguir investigando las característicasde tipo social en razón del género o edad de lapersona, como factores altamente influyentes enla manifestación de la conducta adictiva.

Page 20: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

Pablo Cruz González

19Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

ESTUDIO PILOTO SOBRE LA EFICACIADE UNA NUEVA INTERVENCIÓN COGNITIVA.NEUROFEEDBACK EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

PILOT STUDY ON THE EFFICIENCYOF A NEW COGNITIVE INTERVENTION.NEUROFEEDBACK IN ALZHEIMER’S DISEASE

Pablo Cruz GonzálezAsistente de Investigación, Asistente de Profesor y Candidatoa Doctor en el Departamento de Ciencias de la Rehabilitación

de la Universidad Politécnica de Hong [email protected]

· RESUMEN

Una de las capacidades que se encuentra alte-rada en la enfermedad de Alzheimer es el procesode atención. Se ha demostrado que las personascon enfermedad de Alzheimer, aunque de forma li-mitada, también son capaces de aprender. La plas-ticidad neuronal se produce en la medida en que segeneran nuevas experiencias que por estímulos in-ternos y externos producen reacciones estructura-les y funcionales en la sinapsis. Existe evidencia, enotras patologías del uso del Neurofeedback comoherramienta terapéutica para modular la actividadeléctrica cerebral y en consecuencia la conducta ylas funciones cognitivas. En este estudio, se planteautilizar el Neurofeedback como forma de estimula-ción cognitiva en la enfermedad de Alzheimer. El es-tudio se ha llevado a cabo con 8 pacientes conenfermedad de Alzheimer divididos en grupo expe-rimental y control. El grupo experimental fue tratadocon Neurofeedback durante 20 sesiones. Ambosgrupos fueron evaluados con test de atención, Testde Stroop adaptado y Test de Treisman y Gelade,antes y después del tratamiento. Tras las evaluacio-nes, se observa como el grupo experimental au-menta su ejecución en respuestas correctas en lostest de atención y el grupo control disminuye la eje-cución de respuestas correctas.

Palabras Clave: Enfermedad de Alzheimer, In-tervención Cognitiva, Neuroplasticidad, Neurofeed-back, Atención Selectiva.

· ABSTRACT

One of the cognitive dysfunction in Alzheimer’sdisease is the process of attention. There is evi-dence that people, who suffer from Alzheimer, arestill capable of learning. Neuronal plasticity happensto generate new experiences due to internal and ex-ternal stimuli which produce structural and functionalreactions in synapsis. There is also evidence thatNeurofeedback has been employed as a form of tre-atment in other diseases in order to modulate brainelectrical activity, which produces changes in beha-viour and cognitive functions. In this project, the useof Neurofeedback as cognitive stimulation in pa-tients with Alzheimer's disease is proposed. 8 pa-tients with Alzheimer’s were recruited and allocatedinto an experimental and a control group. The expe-rimental group received Neurofeedback across 20sessions. Both groups were assessed both beforeand after treatment using an attention test, AdaptedStroop test and Treisman and Gelade test. After as-sessment, the experimental group saw an improvedperformance in accuracy-related questions on theattention tests while on the contrary the controlgroup saw a deterioration in performance. Hence,Neurofeedback could be used as cognitive interven-tion in Alzheimer’s disease.

Key Words: Alzheimer’s Disease, Cognitive In-tervention, Neuroplasticity, Neurofeedback, Selec-tive Attention.

Page 21: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

Introducción

El deterioro de la memoria es, probablemente,el marcador preclínico de la enfermedad de Alz-heimer (EA)1. Este, no es sino una disfunción delcomponente atencional previo, por eso es impor-tante detectar los déficits atencionales precoces2.El hombre tiene como característica en su activi-dad psicológica un funcionamiento conjunto einteractivo de procesos y mecanismos, los cualestienen funciones concretas, y, de este modo, sededuce que la atención no se trata de un fenó-meno aislado, sino que está relacionado directa-mente con los procesos psicológicos a través delos cuales se hace notar. De este modo, la aten-ción es el mecanismo responsable de la activa-ción de los procesos mentales superiores; comoson la memoria, el lenguaje o la función visuoes-pacial, entre otras. Esto significa que todo aquelloque memorizamos, denominamos o percibimos,requiere con anterioridad ser atendido. La rela-ción entre la atención y los procesos psicológicosradica en que la atención actúa como meca-nismo vertical, que controla y facilita la activacióny el funcionamiento de dichos procesos3, 4.

Por tanto, en la EA encontramos que a travésde la memoria, la cual se ve precozmente afec-tada, se asegura el almacenamiento de la infor-mación, y es aquí donde la atención se presentacomo uno de los factores asociados a su correctofuncionamiento. En este lugar ha de entendersela atención como un esfuerzo que realiza la per-sona, tanto en la fase de almacenamiento comoen la fase de recuperación, para lograr con éxitoel ejercicio de memoria5.

Respecto a la capacidad atencional en los en-fermos de Alzheimer, se han descrito alteracio-nes en la atención selectiva, en la capacidad deenfocar y sostener la atención, en la identifica-ción en el procesamiento de la información yademás se han localizado problemas para dividirla atención6.

Técnica de Neurofeedbacky Electroencefalograma

La neurorretroalimentación o neurofeedback(NRA o NFB) es un procedimiento de condiciona-miento operante mediante el cual el individuo

aprende a modificar su actividad eléctrica cerebral7.Es sabido que el condicionamiento operante incre-menta o decrece la frecuencia de una conductacomo consecuencia de la asociación entre ésta yun reforzador positivo o negativo8; en el NFB seeleva la duración, amplitud o coherencia de la acti-vidad electroencefalográfica en determinado rangode frecuencias como consecuencia de su asocia-ción como un reforzador positivo. Aunque se conocemuy poco sobre las bases fisiológicas que subya-cen al NFB, ésta ha demostrado ser útil en el trata-miento de epilepsia9, 10, desórdenes de atención engeneral11 y en hiperactividad en particular12 y enniños con déficits escolares13, 14.

El electroencefalograma (EEG) es el registrocontinuo de las fluctuaciones espontáneas devoltaje generadas por el cerebro15, que se repre-senta por un conjunto de gráficas del voltaje enfunción del tiempo, lo cual se hace medianteelectrodos que conducen esta actividad delcuero cabelludo a un amplificador diferencial enel cual entregan dos señales (la señal activa yuna señal de referencia) y sale la diferencia am-plificada de ellas. A nivel celular, el EEG reflejalas corrientes iónicas intra y extracelulares gene-radas por los potenciales postsinápticos en gran-des conjuntos de neuronas que se activansincrónicamente, se encuentran en un campoabierto y tienen una disposición radial a la super-ficie de registro. Se han definido principalmentecuatro ritmos, teniendo en cuenta la relaciónentre EEG y conducta:

1. Delta, entre 1 y 3 Hertzios (Hz). Es el ritmodel sueño profundo, del descanso total.

2. Theta, entre 4 y 7Hz. Se observa en el pro-ceso onírico, fase REM del sueño. La seró-tina es su principal neurotransmisor.

3. Alfa, entre 8 y 12Hz. Aparece en estados dequietud y relajación, de paz y es el ritmo delaprendizaje. Los neurotransmisores de esteritmo son acetilcolina, serótina y dopamina.

4. Beta, entre 13 y 30Hz. Se registra cuandola persona se encuentra despierta y enplena actividad mental. La acetilcolina es suprincipal neurotransmisor.

Mediante el NFB el sujeto aprende a modificarsu actividad eléctrica cerebral. Es un métodocomputarizado de autocontrol de actividad eléc-

REVISTA DE TERAPIA OCUPACIONAL DE CASTILLA Y LEÓN

20 Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Page 22: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

trica cortical. Utiliza un conjunto de técnicas, es-timulantes e interactivas que permiten, mediantereforzamientos externos positivos (estímulos vi-suales y/o auditivos), actuar sobre la actividadcerebral y normalizar el patrón electroencefalo-gráfico mediante un proceso de entrenamiento.Para controlar y manipular esta actividad cerebralse han utilizado técnicas de EEG Biofeedback16

en el que la velocidad de ejecución de diferentestareas (juegos, sonidos, películas, estímulos) serelaciona de forma directa con la actividad cere-bral (feedback visual y/o auditivo).

Diferentes investigadores sugieren17, que elcerebro puede entrenarse para aumentar los ni-veles de activación. Las ondas EEG rápidas, es-pecialmente, ondas beta, se relacionan con elincremento de la actividad cerebral consiguién-dose, de este modo, al incrementar dichasondas, aumentar la capacidad operativa de cier-tos procesos cognitivos superiores. El trata-miento de NFB conlleva la colocación deelectrodos en la cabeza de una persona paramonitorizar su actividad cerebral. La retroalimen-tación se aplica al paciente mediante pistas quepueden ser tan sencillas como una señal sonorao tan compleja como un videojuego. El NFB fun-ciona como una especie de espejo: utilizando laseñal de retroalimentación aprendemos comooptimizar estos procesos.

Objetivos e hipótesis del estudio

Hasta hace pocos años se pensaba que laspersonas con EA sufrían una merma esencial enla capacidad de aprender y, por tanto, cualquierintento de intervención cognitiva presentaríaefectos muy reducidos o nulos. Sin embargo, enlos últimos años se ha comprobado que las per-sonas mayores e incluso aquellas diagnosticadasde enfermedad de Alzheimer en fase leve o mo-derada, también son capaces de aprender18, 19.Las bases biológicas de esta capacidad deaprendizaje proceden de la evidencia sobre lacapacidad de las neuronas lesionadas para re-generarse y establecer nuevas conexiones20.

Ante esta situación, actualmente se considerala posibilidad de que el cerebro experimentecambios plásticos a lo largo del ciclo vital y se re-conoce que en la vejez, se pueden producir fe-

nómenos de desarrollo como sinaptogénesis,neuritogénesis y neurogénesis. La plasticidad ce-rebral se produce en la medida en que se gene-ren nuevas experiencias que por estímulosinternos y externos producen reacciones estruc-turales y funcionales en la sinapsis21.

Teniendo todo en cuenta, se plantea utilizar elNFB como forma de estimulación cognitiva en laEA. Se pretende describir y analizar cognitiva yfisiológicamente los mecanismos que participanen el incremento de la activación cerebral y, con-secuentemente, la capacidad de los recursosatencionales. Para ello se analizara la influenciadel NFB sobre la ejecución de las tareas atencio-nales (atención selectiva) y la activación cerebral.De confirmase la capacidad de activación deestos mecanismos, consecuentemente se produ-cirán cambios positivos en la función cognitiva.

Optando en un futuro a estandarizar protoco-los de actuación para lograr la activación aten-cional en grupos con EA, en forma de actividaddentro un programa de intervención cognitiva in-tegral.

En este estudio, se busca implementar dosobjetivos:

1. Comparar los efectos del NFB en personascon EA, en la ejecución de las tareas aten-cionales (atención selectiva).

2. Examinar mediante EEG si la aplicación deNFB en personas con EA produce un incre-mento de ondas

Metodología

Participantes

Los participantes de este proyecto fueron 8sujetos con edades comprendidas entre 76 y 88años, sin antecedentes de abuso de droga o al-cohol, y sin síntomas alarmantes de depresión oansiedad en la escala de Goldberg22.

El grupo de EA (edad media = 82.12; hombres= 50%, mujeres = 50%) estaba compuesto porpacientes del Centro de Referencia Estatal deatención a personas con enfermedad de Alzhei-

Pablo Cruz González

21Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Page 23: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

mer y otras demencias de Salamanca (CRE Alz-heimer) con un diagnóstico NINCDS-ADRDA23

de probable enfermedad de Alzheimer y GDS =424. Todos los participantes estaban atendidos eintervenidos de acuerdo a la programación y ser-vicios profesionales del CRE Alzheimer, por loque acudían a diario a las actividades y trata-mientos que ofrecía el centro. Todos manteníansu sistema de comunicación, la capacidad delectura así como la capacidad para seguir ins-trucciones (Mini Mental MMSE score mean = 21).

El proyecto recibió el apoyo de la Universidadde Salamanca, Instituto neurociencias de Castillay León (INCYL) y el Centro de Referencia Estatalde atención a personas con enfermedad de Alz-heimer y otras demencias (CRE Alzheimer).

Procedimiento

La terapia consistió de un proceso de evalua-ción y análisis de la eficacia de la intervenciónantes y después de la misma, con un total de 20sesiones de NFB. Se trata de un ensayo clínicoaleatorio controlado de doble ciego. De los 8 par-ticipantes, 4 de ellos recibieron la intervención,mientras que los otros 4 han intervenido comogrupo control, esto es, se evaluaron pero no re-cibieron el NFB. El proceso de evaluación se di-vidió en tres etapas diferenciadas a lo largo de laintervención.

En la “etapa 1” se realizó una evaluación ini-cial para conocer el estado general cognitivo decada uno de de los participantes a través del MiniMental State Examination (MMSE)25 y se utilizóla Escala Golberg para descartar la presenciaalarmante de depresión y ansiedad. Además semidió la capacidad atencional de todos los parti-cipantes mediante la prueba Stroop adaptadapara demencias, la búsqueda visual de Treismany Gelade y la aplicación de un EEG. La “etapa 2”tuvo lugar cuando, exclusivamente el grupo ex-perimental realizo las 20 sesiones de interven-ción de NFB. Mientras tanto, el grupo control norecibía esta terapia. Por último, en la “etapa 3” enambos grupos, se evaluó de nuevo la capacidadatencional (Test de Stroop y Test de Treisman yGelade) y la aplicación del EEG de los partici-pantes, como medida de contraste “post” para

verificar la eficacia de la intervención. Respectoa las sesiones, el número total fue de 20, reali-zándose estas con una frecuencia media de cua-tro veces por semana y teniendo una duración enel tiempo aproximadamente de mes y medio. Entodas ellas se ha seguido el mismo procedi-miento (Figura 1).

Todas las sesiones de intervención de NFB sehicieron de forma individual y cada sesión pre-sentaba una duración media de 11 minutos. Elpaciente se encontraba durante todo el procesocómodamente sentado y observando una panta-lla a una distancia de 50 cm donde se reproducíael estímulo visual que nos proporcionaba el feed-back. Una vez sentado se procedía a colocarleel casco inalámbrico emotiv EPOC (figura 2) pre-viamente activado.

Una vez colocado el casco como muestra laimagen (figura 3) facilitábamos las instrucciones

REVISTA DE TERAPIA OCUPACIONAL DE CASTILLA Y LEÓN

22 Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

7

Fig. 1: Procedimiento.

Etapa 3 Evaluación Final

Etapa 1 Evaluación Inicial

Neurofeedback ( 20 sesiones )

Etapa 2 Intervención

EEG pre

(2min)

EEG post

(2min)

NFB

(7min)

Tiempo (semanas)

0 1 2 3 4 5 6

Stroop T y G EEG

MMSE Goldberg

Stroop T y G EEG

Fig.1: Procedimiento

Fig. 2: Cascos EPOC

Page 24: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

al sujeto y comenzábamos a aplicar la técnica.En cada sesión hemos realizado 2 minutos deEEG inicial, a continuación aplicábamos el NFBque constaba de unas 30 interacciones con unaduración aproximada de 7 minutos y terminába-mos la prueba con otro EEG final de 2 minutos.

Al participante, se le indico que durante losdos primeros minutos se relajase visualizando elcontenido de la pantalla. El sujeto, observabauna bola azul dando vueltas en sentido de lasagujas del reloj dentro de una esfera (figura 4).Este período se corresponde con el EEG inicial.A medida que se acercaba el fin de los 2 minutosde EEG, se le instruía sobre las normas del NFB.El comienzo del NFB viene precedido por unaseñal; el cambio de color de la bola azul a bolade color rojo (figura 5).

La tarea consiste en acercar la bola roja alcentro de la esfera en los momentos de interac-ción. Estos momentos, se cifran en 30 interaccio-nes con una duración total aproximada de 7minutos.

A medida que encamine la bola roja al centro,esta irá cambiando de color en cuanto se des-place en esa dirección como recompensa visual.

Tornando el color a amarillo (figura 6) y final-mente transformándose en color verde si alcanzallegar al centro de la esfera y permanecer allí (fi-gura 7).

Cada interacción presenta una duración apro-ximada de 7-10 segundos y un descanso poste-rior de 2-5 segundos en el que la bola recuperarael color inicial azul (figura 4). A los participantesse les instruía para que mantuvieran su concen-tración, pero sin indicaciones precisas sobrecómo mover la bola, de manera que ellos elegíansu propia estrategia. La explicación fisiológica ra-dica en que los sujetos de la muestra experimen-tal son entrenados mediante retroalimentaciónvisual para producir un cambio específico en laactividad cortical, aumentando la actividad en lasondas cerebrales beta con respecto a las ondasteta. A medida que se producen esos cambiosespecíficos la bola viaja hacia el centro cam-biando los colores ya citados y enviándonos lainformación de esos cambios en las bandas de-seadas. Cuando no se producen esos cambiosla bola no se dirige al centro de la esfera y conti-núa dando vueltas en la esfera manteniendo elcolor rojo. Una vez finalizada las 30 interaccionesdel NFB se procede al EEG final, haciendo saberal paciente que ya ha terminado la tarea y quepermanecerá en la misma posición calmado du-rante 2 minutos más.

El proceso global, fue llevado a cabo por unequipo interdisciplinar formado por neuropsicólo-gos, encargados de realizar las evaluacionesatencionales y terapeutas ocupacionales queconducían el tratamiento. A parte, de la ayuda delpersonal sanitario del CREA (enfermeras y cui-dadoras) y del soporte técnico del laboratorio defisiología y farmacología de la Facultad de Medi-cina de la Universidad de Salamanca en la crea-ción del videojuego de NFB.

Pablo Cruz González

23Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Fig.4 Fig. 5

Fig. 6 Fig. 7

Fig. 3: Colocación del casco EPOC

Page 25: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

Instrumentos

A la hora de aplicar el NFB y el EGG se ha uti-lizado un ordenador portátil con el softwarebioexplorer 1.6 que monitorizaba los registros yproporcionaba la pista de retroalimentación vi-sual, el casco inalámbrico emotiv EPOC , unapantalla externa para proyectar la parte interac-tiva del NFB. En el momento de proceder al aná-lisis tanto del NFB y el EGG nos servimos delsoftware bioreview 1.6.

Para realizar las evaluaciones neuropsicológi-cas se utilizaron diversos instrumentos. Con elobjetivo de conocer el estado cognitivo generalde los participantes, todos ellos fueron evaluadosa través del Mini-Mental State Examination oMMSE. Además, la Escala del Goldberg se em-pleó para constatar la ausencia significativa dedepresión y ansiedad en los participantes. Paraevaluar la variación en el ámbito atencional utili-zamos dos pruebas: La prueba Stroop adaptadapara personas con demencia y la búsqueda vi-sual de Treisman y Gelade26.

La tarea Stroop27, de 2 minutos de duración, con-siste en escribir el número de veces que la palabraestá escrita en un cuadro adyacente (figura 8).

La palabra es un número que puede ser elmismo o diferente del número de veces que la pa-labra está escrita. Esto produce una interferenciacon la adición de la suma. Además la palabratambién puede ser una palabra que no sea un nú-mero, sin condicionar ningún tipo de interferencia.

En las pruebas de Treisman y Gelade, la tareade búsqueda visual está formada por dos partes:

la primera que consiste en buscar una “letra T”de color verde entre otras letras distractoras (Fi-gura 9); la segunda, más difícil, consiste en bus-car una “letra N verde” o cualquier “letra de colorazul” entre otras letras distractoras (Figura 10).En ambas partes el número de distractores varía,pudiendo encontrarse desde cero, cuatro, ca-torce a veintinueve estímulos distractores.

Estadísticamente, también se han analizadolos resultados neuropsicológicos a través delsoftware SPSS Statistics 15.0. Y los análisis des-criptivos, se analizaron a través del software Mi-crosoft Office Excel.

Resultados

Resultados pruebas atencionales

Respecto a la estadística analítica, se ha apli-cado la Prueba U de Mann-Whitney y con ella nose ha podido obtener una comparativa significa-tiva entre el grupo experimental y el grupo con-trol, debido a las diferencias en las variablesentre ambos grupos en el momento previo (antesdel tratamiento). En cambio, también se ha apli-cado la prueba de los rangos con signo de Wil-

REVISTA DE TERAPIA OCUPACIONAL DE CASTILLA Y LEÓN

24 Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Fig. 9: Prueba Treisman y Gelade, parte 1

Fig. 8: Extracto prueba de Stroop adaptado a personas con demencia.

Fig. 10: Prueba Treisman y Gelade, parte 2

Page 26: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

coxon, y se ha observado diferencias dentro decada grupo entre el momento pre y post a la te-rapia de NFB. Añadiendo además, la evoluciónen la ejecución en respuestas correctas de lostest mediante una estadística descriptiva.

Test de Stroop

Los resultados estadísticos descriptivos quese han obtenido con la prueba de realizacióntotal de estímulos (con interferencia y sin interfe-rencia) de Stroop, han sido positivos. En las me-dias, se observa una diferencia superior de 5.25puntos en el momento previo de la intervencióny el momento posterior en el grupo experimental.Además, en el grupo control se observa un des-censo de 4.5 puntos tras en comparación a laevaluación inicial (figura 11).

Examinando las tendencias en la evolución dela ejecución, medida en respuestas totales co-rrectas, de ambos grupos en la prueba de Stroop(figura 12) se observa diferencias reales en elgrupo experimental entre el momento pre y posttratamiento mejorando su ejecución, no siendoasí en el grupo control que empeora ligeramentela ejecución. También encontramos que en el mo-mento previo a la intervención, hay diferencias enlas puntuaciones entre el grupo experimental yel grupo control.

En el grupo experimental encontramos dife-rencias marginales no significativas entre el mo-mento previo y posterior al tratamiento. En laprueba de realización total de estímulos (con in-terferencia y sin interferencia) de Stroop se ob-tiene un valor Z de 1,841 (p= 0,066), en larealización de estímulos con interferencia deStroop se obtiene un valor Z de de 1,841 (p=0,066), en la realización de estímulos normalessin interferencia se obtiene un valor Z de 1,841(p= 0,066). Respecto a los datos de aciertos delos estímulos Stroop; en el apartado de correc-ción total de estímulos (con interferencia y sin in-terferencia) de Stroop se obtiene un valor Z de1,826 (p=0,068), en la realización de estímuloscon interferencia Stroop correctos se obtiene unvalor Z de 1,890 (p=0,059), y en la realización deestímulos normales sin interferencias correctosse obtiene un valor Z de 1,604 (p=0,109).

En el grupo control no encontramos diferen-cias de ningún tipo entre los dos momentos pre-vio y posterior al tratamiento en la pruebaatencional de Stroop. En la prueba de realizacióntotal de estímulos (con interferencia y sin interfe-rencia) de Stroop se obtiene una un valor Z de1,134 (p= 0,257), en la realización de estímuloscon interferencia de Stroop se obtiene un valor Zde 1,134 (p= 0,257), en la realización de estímu-los normales sin interferencia se obtiene un valorZ de 1,000 (p= 0,317). Respecto a los datos deaciertos de los estímulos Stroop; en el apartadode corrección total de estímulos (con interferen-cia y sin interferencia) de Stroop se obtiene unvalor Z de 1,604 (p=0,109), en la realización deestímulos con interferencia Stroop correctos seobtiene un valor Z de 1,289 (p=0,197), y en la re-alización de estímulos normales sin interferen-cias correctos se obtiene un valor Z de 1,604(p=109).

Test de Treisman y Gelade(Partes 1 y 2)

Analizando la tendencia de la evolución de laejecución en respuestas correctas (porcentaje),de ambos grupos en la parte 1 de la búsqueda vi-sual de Treisman y Gelade (figura 13) se observauna mejora de la ejecución en las dos muestrasentre el momento pre y post, siendo más elevadoel aumento en el grupo experimental.

Pablo Cruz González

25Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

12

Datos

descriptivos

Stroop/pre

Experimental

Stroop/post

Experimental

Stroop/pre

Control

Stroop/post

Control

Media 26 31.25 15.5 11

Desviación

típica

3.674 29.687 2.75 17.15

14

0

5

10

15

20

25

30

35 Stroop

ExperimentaControl

Pre Post

Fig. 11: Media y desviación típica en respuestas correctas totalesde ambos grupos en ambos momentos (Test de Stroop)

Fig. 12: Evolución de la ejecución, medida en respuestas totalescorrectas de ambos grupos en la prueba de Stroop

Page 27: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

En los dos grupos, en la parte 1, de realiza-ción más asequible, que consiste en la búsquedade una “T” verde (búsqueda por un rasgo) no hayuna mejora debido al tratamiento con el grupo ex-perimental con un valor Z de 1,342 (p=0,180) yel grupo control con un valor Z de 447, (p=0,655).

Finalmente, en la tendencia de la evolución dela ejecución en respuestas correctas (porcentaje)de ambas muestras en la parte 2 (figura 14), seobserva que tras la intervención el grupo experi-mental mejora su actuación en la prueba y elgrupo control sufre un declive.

En la parte 2, de realización compleja, queconsiste en la búsqueda de una “N verde” o “cual-quier letra de color azul” (búsqueda por dos ras-gos) se encuentra una diferencia marginal nosignificativa debida al tratamiento Z= 1,841(p= 0,066). Por otro lado en el grupo control noexisten diferencias entre los dos momentos demedida con Z de 1,604, (p= 0,109).

Resultados electrofisiológicos

Para observar la eficacia del tratamiento se haempleado el EGG pre de la primera sesión de

NFB comparándolo con el EEG post de la vigé-sima sesión de NFB. En el grupo control se hacomparado el EGG pre y post. Extrayendo el pro-cesamiento de datos, se ha aplicado una t de stu-dent para formular la comparativa entre los dosmomentos en cada participante y observar las di-ferencias. Los resultados obtenidos mediante labanda ratio a través de sus medias describen unadiferencia en ambos grupos entre en el momentopre y post en la que pueden ocurrir tres sucesosque no se puede determinar con precisión:

1. Descenso de las ondas theta.

2. Aumento las ondas beta.

3. Una interacción del suceso 1 y 2.

Discusión

La problemática que ha surgido al abordar elestudio de NFB en E.A, es la ausencia de datoselectrofisiológicos y neuropsicológicos en la lite-ratura. Se trata de un estudio piloto en el que im-pera la novedad. Otra de los inconvenientes quehan surgido en esta nueva posible terapia fue laescasa muestra con lo que se ha trabajado, contan solo 8 participantes es imposible desarrollarresultados estadísticamente concluyentes. Se re-quiere un estudio ampliado en muestra. Aun así,ahora se dispone datos óptimos suficientes paraseguir investigando y determinar si existe unanueva forma de intervención cognitiva. Se ha ob-servado como el grupo experimental incremen-taba su conducta para responder correctamentea los test de atención y además, se ha demos-trado como el grupo control reducía esa mismaconducta. Estas tendencias descriptivas en re-sultados neuropsicológicos, invitan a formular hi-pótesis en la aparición de un posible proceso deneuroplasticidad en el tratamiento. Si existe lamejora en el proceso de atención, se traduce enla mejora de la función cognitiva. Se valora unaprofundización del estudio para disponer dedatos consolidados.

Se ha estudiado la ejecución del NFB en otraspatologías, TDAH28 y los resultados demuestraneficacia en el 75% de los casos estudiados. Enesta misma bibliografía sus estudios no revelan

REVISTA DE TERAPIA OCUPACIONAL DE CASTILLA Y LEÓN

26 Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

18

60

70

80

90

100

1 2

Parte 2

Experimental

Control

Pre Post

Fig. 14: Evolución de la ejecución, medida en respuestas correctas(porcentaje), de ambos grupos en la parte 2 de la tarea de bús-queda visual de Treisman y Gelade a lo largo del estudio. 16

60

70

80

90

100

110 Parte 1

Experimental Control

Pre Post

Fig. 13: Evolución de la ejecución, medida en respuestas correctas(porcentaje), de ambos grupos en la parte 1 de la tarea de bús-queda visual de Treisman y Gelade

Page 28: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

el intervalo en que procesan sus datos. Sin em-bargo, este valor es un dato fundamental parapoder contrastar los resultados de forma ade-cuada. Se ha procesado tanta información quepara obtener datos relevantes, se ha simplificadoel análisis. Y, precisamente esa acción puedehaber condicionado los resultados electrofisioló-gicos presentados. Quizás el intervalo de proce-samiento, haber profundizado más en las propiassesiones de NFB o haber monitorizado la evolu-ción de la banda ratio de cada paciente sesiónpor sesión hubiera facilitado la producción deunos datos más objetivos. En definitiva, se hanempleado una serie de parámetros de análisisque probablemente no han sido determinantes.Sin embargo, se conocen tres cosas seguras; enprimer lugar, los informes de las pruebas realiza-das no describen efectos negativos con el trata-miento. En segundo lugar, en los resultadoselectrofisiológicos se dispone de tendencias po-sitivas. Existe un cambio en la actividad eléctricacerebral tras la terapia de NFB. Y por último, enbase al juicio clínico, la experiencia y observaciónen la intervención con los participantes sesióntras sesión, se ha presenciado un aprendizaje enla realización de la técnica y una mejora secuen-cial y progresiva.

En resumen, con una muestra tan reducida esimposible emitir conclusiones sólidas. Sin em-bargo los datos descriptivos de los que dispone-mos y las tendencias que estos generan,representan una eficacia clara de la intervención.Por lo que teniendo todo en consideración, sedisponen de pruebas incuestionables para seguirtrabajado en este campo.

Conclusiones

1. La técnica de NFB es un método adecuadopara inducir cambios en la actividad eléc-trica cortical.

2. Los cambios observados en la actividadeléctrica cortical se ponen de manifiestofundamentalmente por un ligero aumento delas ondas beta, una ligera reducción de lasondas teta o una interacción entre ambas.

3. Los participantes que recibieron NFB me-joraron su ejecución en las tareas de tipoatencional en detrimento de los que no re-cibieron.

Referencias11. Bäckman, L., Jones, S., Berger,A.K., Laukka, E.J., y

Small, B.J. (2005). Cognitive impairment in preclinicalAlzheimer�s disease: a meta-analysis. Neuropsycho-logy,19,520-31.

12. Ellen Gorus, Rudi De Raedt, Margareta Lambert,Jean Claude Lemper and Tony Mets (2006). Attentio-nal processes discriminate between patients with mildAlzheimer's disease and cognitively healthy elderly.International Psychogeriatrics, 18 , 539-549.

13. Rosselló, J. (1998). Psicología de la Atención. Madrid:Pirámide.

14. Tudela, P. (1992). Atención. En J.L. Fernández-Tres-palacios y P. Tudela (Coord.). Atención y percep- ción.Vol.3. (Págs. 119-163). En J. Mayor y J.L. Pinillos(Eds.) Tratado de Psicología General. Madrid: Alham-bra.

15. Reategui, N y Sattler, C. (1999). Metacognición. Es-trategias para la construcción del conocimiento. Lima:CEDUM.

16. Garrido, A. A. G., Loyo, J. R., & Orta, E. M. (Eds.).(2006). La atención y sus alteraciones: del cerebro ala conducta. Unam.

17. Thatcher, R.W (1998) Normative EEG database andEEG biofeedback. Journal of Neurotherapy, 2 (4), 8-39.

18. Mckeachie, W.J., and Doyle, C.L (1970). Psychology.New York: Addison-Wesley Publishing Company.

19. Kotchoubey B, Strehl U, Holzapfel S, Blanken-horn V,Fröscher W, Birbaumer N., 1999. Negative potentialshifts and the prediction of the outcome of neurofe-edback therapy in epilepsy. Clin Neuro-physiol.;110(4):683-6.

10. Sterman MB., 2000. Basic concepts and clinical fin-dings in the treatment of seizure disorders with EEGoperant conditioning. Clin Electroence-phalogr.31(1):45-55. Review.

11. Lubar JO, Lubar JF., 1984. Electroencepha-lographicbiofeedback of SMR and beta for treatment of atten-tion deficit disorders in a clinical setting. BiofeedbackSelf Regul.; 9(1):1-23.12. Butnik, S. M., May2005."Neurofeedback in adolescents and adults withattention deficit hyperactivity disorder." Journal of Cli-nical Psychology,. Vol. 61 Issue 5, p621-625.

Pablo Cruz González

27Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Page 29: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

12. Butnik, S. M., May 2005."Neurofeedback in adoles-cents and adults with attention deficit hyperactivity di-sorder." Journal of Clinical Psychology,. Vol. 61 Issue5, p621-625.

13. Foks, M., 2005. Neurofeedback training as an educa-tional intervention in a school setting: How the regu-lation of arousal states can lead to improved attentionand behavior in children with special needs. Educa-tional and Child Psychology, 22(3):67-77.

14. Monastra, VJ., Lynn, S., Linden, M., Lubar, JF., Gru-zelier, J., LaVaque, TJ., 2005. Electroencephalo-gra-phic biofeedback in the treatment of attention-de-ficit/hyperactivity disorder. Applied Psycho-physiologyand Biofeedback, 30(2):95-114.

15. John, E. Karmel, B. Corning, W., Easton, P. Brown, D.,Ahn, H. et al. (1997). Neurometric. Science, 196,1393-1410.

16. Monastra, V. J., Monastra, D. M., & George, S. (2002).The effects of stimulant therapy, EEG bio-feedback,and parenting style on the primary symptoms of at-tention-deficit/hyperactivity disorder. Applied psychophysiology and biofeedback, 27(4), 231-249.

17. Monastra, VJ., Lynn, S., Linden, M., Lubar, JF., Gru-zelier, J., LaVaque, TJ., 2005. Electro-encephalogra-phic biofeedback in the treatment of attention-deficit/hyperactivity disorder. Applied Psycho-physiologyand Biofeedback, 30(2):95-114.

18. Calero, M.D. Navarro, E., Arrendó, M.L., Gª Berben,T.M., y Robles, P. (2000). Estimación del potencial derehabilitación en ancianos con y sin deterioro cogni-tivo asociado a demencias. Revista Española de Ge-riatría y Gerontología, 35(2), 44-50.

19. Fernández-Ballesteros, R., Zamarrón, M.D., Tárraga,L., Moya, R., e Iñiguez, J. (2003). Cognitive plasticityin healthy, mild cognitive impairment (MCI) subjectsand Alzheimer’s disease patients: A research projectin Spain. European Psycologist, 8(3), 148-159.

20. Goldman, S. (1995). Neurogenesis and neuronal pre-cursor cells in the adult forebrain. Neurocientists, 1,338-50.

21. Mattson M, Camandola S. (2001). NF-KB in neuronalplasticity and neurodegenerative disorders. J Clin In-vest., 107(3):247-5.

22. Goldberg, D., Bridges, K., Duncan-Jones, P., & Gray-son, D. (1988). Detecting anxiety and depression ingeneral medical settings. BMJ: British Medical Jour-nal, 297(6653), 897.

23. McKhann, G., Drachman, D., Folstein, M., Katzman,R., Price, D., & Stadlan, E. M. (1984). Clinical diagno-sis of Alzheimer's disease Report of the NINCDSADRDA Work Group* under the auspices of Depart-ment of Health and Human Services Task Force onAlzheimer's Disease. Neurology, 34(7), 939-939.

24. Reisberg B, Ferris SH, De Leon MJ, Crook T (1982)The global deterioration scale for assessment of pri-mary degenerative dementia. American Journal ofPsychiatric, 139, 1136-1139.

25. Folstein, M. F & Cockrell, J. R.,(2002). Mini-mentalstate examination.Geriatric Psychiatry, 140.

26. Treisman, A. M., & Gelade, G. (1980). A feature-inte-gration theory of attention.Cognitive psychology,12(1), 97-136.

27. Bush, George, et al. "The counting Stroop: an interfe-rence task specialized for functional neuro-imagingvalidation study with functional MRI." Human brainmapping 6.4 (1998): 270-282.

28. Monastra, VJ., Lynn, S., Linden, M., Lubar, JF., Gru-zelier, J., LaVaque, TJ., 2005. Electroence-phalogra-phic biofeedback in the treatment of atten- tion-deficit/hyperactivity disorder. Applied Psycho-physiologyand Biofeedback, 30(2):95-114.

REVISTA DE TERAPIA OCUPACIONAL DE CASTILLA Y LEÓN

28 Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Page 30: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

María Luisa Monroy Pérez

29Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

FUNCIONAMIENTO DIARIO EN LA ENFERMEDADRENAL CRÓNICA: ESTUDIO DE UN CASO

DAILY FUNCTIONING IN CHRONIC KIDNEY DISEASE:A CASE STUDY

María Luisa Monroy PérezTerapeuta Ocupacional. Centro de Atención Integral al Autismo.

Grupo INFOAUTISMO. Instituto Universitario de Integraciónen la Comunidad (INICO). Universidad de Salamanca.

[email protected]

· RESUMENAntecedentes - Las enfermedades crónicas,

como la Enfermedad Renal Crónica (ERC), puedencontribuir a una pérdida de funcionalidad en las ac-tividades de la vida cotidiana de las personas quela padecen, afectando a su calidad de vida y a la desus familias.

Método - Desde el abordaje de la Terapia Ocu-pacional se realizó un tratamiento individualizadocon un paciente con ERC, basado en la habilitaciónde las funciones sensoriomotoras y de cogniciónafectadas para la vida cotidiana. Las sesiones sedesarrollaron en el domicilio del paciente con elapoyo y entrenamiento familiar.

Resultados - El desempeño ocupacional hamejorado desde el inicio al momento actual del tra-tamiento. Su rendimiento cognitivo global aumentóde 20/56 a 50.5/56 puntos, medido con el Test deEvaluación Rápida de Funciones Cognitivas. El pro-greso de su autonomía en las actividades básicasde la vida diaria, medido con el Índice de Barthel,incrementó de 10/100 a 75/100 puntos.

Discusión - El proceso de rehabilitación en pa-cientes con ERC requiere de un abordaje terapéu-tico enfocado a mejorar su independencia en lasactividades de la vida diaria. El tratamiento desdeTerapia Ocupacional puede contribuir a que la per-sona tenga una actitud más positiva hacia las acti-vidades cotidianas y hacia la enfermedad.

Palabras Clave: Enfermedad renal crónica, Te-rapia ocupacional, Funcionamiento diario, Activida-des de la vida diaria, Atención domiciliaria.

· ABSTRACT

Background - Chronic diseases, such as thecase of chronic kidney disease (CKD), can contri-bute to functional disability in daily living activities forpeople who suffer it, affecting their quality of life andtheir families.

Method - From the approach of OccupationalTherapy, individualized rehabilitation treatment wasperformed on a patient with chronic kidney disease,based on the empowerment of sensory-motor andcognitive functions affected in everyday life. Treat-ment sessions were held at the patient's home withfamily support and training.

Results - Notable improvements in occupationalperformance were seen since are beginning the tre-atment. Their global cognitive performance increa-sed from 20/56 to 50.5/56 points, measured withRapid Assessment of Cognitive Functions test. Theprogress of their autonomy in the performance ofbasic activities of daily living, measured with theBarthel Index, increased from 10/100 to 75/100points.

Discussion - The rehabilitation process in pa-tients with CKD requires a therapeutic approach toimproving their autonomy in activities of daily living.Treatment for Occupational therapy can help peopleto have a more positive attitude towards daily activi-ties and handling their disease.

Key Words: Chronic kidney disease, Occupatio-nal Therapy, Daily functioning, Daily Living Activities,Home Services.

Page 31: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

1. Introducción

La definición de Enfermedad Renal Crónica(ERC), propuesta por la Kidney Disease Out-come Quality Initiative - K/DOQI1 en 2002, esta-blece los criterios diagnósticos para la ERC(Tabla 1). En la actualidad, aproximadamente 4millones de personas padecen ERC en España,y según evidencia el registro oficial de Diálisis yTrasplante de la Sociedad Española de Nefrolo-gía de 20112 su prevalencia aumenta con el en-vejecimiento. En la práctica, muchos de estospacientes son pluripatológicos y pacientes cróni-cos complejos2, 3 que presentan otras patologíascrónicas asociadas como la diabetes, la hiper-tensión arterial, la insuficiencia cardíaca o la car-diopatía isquémica. Pueden además mostrarotros signos provenientes de la pérdida de la fun-ción renal como la anemia, alteraciones neuroló-gicas (pérdida de atención, somnolencia,deterioro cognitivo), endocrinas (hiperglucemia ypérdida de peso) y metabólicas entre otras4, 5.

Esta enfermedad a menudo provoca limitacio-nes físicas, sociales y emocionales, debido a quelas personas van modificando su día a día y suforma de relacionarse, alterando en mayor omenor medida su vida cotidiana. Alguna de las di-ficultades que se encuentran se presentan en eldesempeño ocupacional, con una reestructura-

ción de sus hábitos y horarios, restricciones hídri-cas, dieta especial, consultas médicas y sesionesde hemodiálisis que tienen un fuerte impacto enla rutina de sus quehaceres3,5. En el Documento

Marco de Trabajo sobre Enfermedad Renal Cró-

nica (ERC) dentro de la estrategia de abordaje ala cronicidad en el Sistema Nacional de Salud(SNS) español4, elaborado a principios de 2015,se formulan una serie de objetivos dirigidos a fa-vorecer la autonomía personal de cada personaafectada, a ofrecer una asistencia sanitaria y so-cial que garantice los cuidados necesarios a cadapersona en particular y que resulte adecuada,adaptándose a la evolución de la enfermedad. Apesar de la ausencia actual del terapeuta ocupa-cional en el SNS para este colectivo en concreto,esta figura profesional tiene una especial cabidaen estas premisas, como parte del tratamiento re-habilitador y mejora del pronóstico de la calidadde vida de los pacientes con ERC. Cualquier per-sona que presenta alteraciones en el desempeñode sus ocupaciones, por causas resultado de unalesión o enfermedad que altera las funciones mo-toras, sensoriales, cognitivas y/o psicológicas obien por causas derivadas del entorno físico, so-cial y cultural es subsidiaria de tratamiento por elterapeuta ocupacional6.

En el caso presentado a continuación, un pa-ciente con ERC se encuentra en tratamiento do-miciliario de terapia ocupacional, dada laimposibilidad de desempeñar esta intervenciónen un contexto sanitario. Desde nuestra filosofíade promoción de la salud y mejora de la calidadde vida mediante la ocupación e intereses del pa-ciente, la terapia ocupacional es una de las pro-fesiones mejor ubicadas para desarrollarservicios de atención domiciliaria. Las funcionesque puede desempeñar el terapeuta ocupacionalen un domicilio son amplias y diversas (ver Tabla2). Nuestra finalidad en estos ambientes se en-foca al desarrollo de habilidades, la restauraciónde la función, el mantenimiento o incremento delas adquisiciones esenciales de los pacientes6.

REVISTA DE TERAPIA OCUPACIONAL DE CASTILLA Y LEÓN

30 Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Tabla 1. Definición de enfermedad renal crónica

1. Daño renal por más de 3 meses, definidocomo anomalías estructurales o funcionales delriñón con o sin disminución de la Rata de Filtra-ción Glomerular (RFG) que se manifiestan por:- Anomalías patológicas (biopsia)- Marcadores de daño renal. Incluyen anoma-

lías en sangre u orina, y/o anomalías en laspruebas de imágenes.

2. RFG menor de 60 ml/min, 1.73 m2 por másde 3 meses con o sin evidencia de daño renal.

Page 32: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

2. Metodología

Instrumentos

Los instrumentos para completar la evalua-ción inicial desde terapia ocupacional fueron uti-lizados para identificar problemas relacionadoscon el desempeño ocupacional, habilidades dedesempeño, patrones de desempeño y entorno,de acuerdo con el marco teórico de la AsociaciónAmericana de Terapia Ocupacional (AOTA,2014)7. La información se recogió mediante en-trevista realizada por la terapeuta ocupacional enel domicilio familiar. La información más relevantesobre los datos personales del paciente y del nú-cleo familiar, información de la accesibilidad dela vivienda, historia médica y de tratamientos yla historia ocupacional del paciente lo aporta lafamilia. La valoración funcional para evaluar eldesempeño del paciente en las actividades bási-cas de la vida diaria (ABVD) se realizó con el In-

dice de Barthel8. La familia respondió a las pre-guntas. La valoración cognitiva mediante el Testde Evaluación Rápida de las Funciones Cogniti-vas (ERFC) de Gil et al (1986) permitió evaluarlas funciones cognitivas y detectar posibles alte-raciones9. El paciente respondió a las preguntas,se pidió a la familia que no prestase ayuda al pa-ciente. Se llevó a cabo la observación del pa-ciente en el ámbito natural durante la ejecuciónde actividades cotidianas.

Procedimiento

Valoración del desempeño ocupacional. Seanalizó la información generada en la entrevistay datos evaluativos del paciente. Conocer las ne-cesidades y capacidades, que tiene el pacientey su entorno, son necesarias para comenzar elproceso de tratamiento y priorizar los objetivosde intervención (Tabla 3).

María Luisa Monroy Pérez

31Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Tabla 2. Funciones del Terapeuta Ocupacionalen el ámbito domiciliario

- Valoración y entrenamiento de lasactividades de vida diaria (AVD).

- Valoración y entrenamiento en actividadesde cognición cotidiana. Entendiendo lacognición cotidiana como el rendimientocognitivo de la persona en la realización deAVD y la resolución de problemas que sepresentan en su vida diaria.

- Aplicación de principios ergonómicos parala salud en las AVD (economía articular,simplificación de la tarea, conservación dela energía, higiene postural).

- Adaptaciones del entorno.

- Valoración y entrenamiento en productos deapoyo.

- Entrenamiento, formación y atención a lafamilia/cuidador.

- Elaboración de registros e informes.

- Consultorías con otros profesionales. Tabla 3. Análisis del desempeño ocupacional.Según el marco de trabajo para la práctica de laTerapia Ocupacional de la AOTA (2014)

a) Desempeño en Áreas Ocupacionales:

Actividades de Vida Diaria (AVD). En esta árease incluyen las ABVD:

Bañarse/Ducharse. No colabora. El aseo se lo re-aliza su hija en la cama. La familia comenta quecada vez es más difícil hacer la transferencia a lasilla de ducha.

Aseo e higiene en el inodoro. Usa protección paraincontinencia vesical e intestinal. Poco habitualque pida ir al inodoro. En el caso de ir al inodoro,la transferencia desde la silla de ruedas se realizacon gran ayuda. Se mantiene sentado con asis-tencia.

Vestido. No colabora en actividades de vestido nidesvestido.

Alimentación. Come con ayuda. No manipula loscubiertos para cortar los alimentos, derrama lacomida con la cuchara.

Movilidad funcional. Usa silla de ruedas llevadapor otra persona. Transferencias asistidas por sus

Page 33: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

Intervención Ocupacional

Basándonos en la valoración del desempeñoocupacional desarrollamos los objetivos centradosen el paciente para comenzar nuestra interven-ción. Mejorar la postura en sedestación, disminuirla sensibilidad en miembros superiores (manos) ymiembros inferiores (pies), mejorar la manipula-ción de objetos pequeños, entrenar en actividadesde vida diaria (alimentación y vestido), aumentarsu capacidad funcional, reducir la progresión deldeterioro cognitivo y mantener/mejorar las funcio-nes cognitivas afectadas (orientación temporal,atención, cálculo mental y memoria), aumentar laparticipación del paciente en la toma de decisio-nes y mejorar su autoestima. Aunque estos son

REVISTA DE TERAPIA OCUPACIONAL DE CASTILLA Y LEÓN

32 Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

hijos o mujer, sobre los que recae el peso del pa-ciente.

Cuidado de los dispositivos de atención personal.Uso de glucómetro asistido por la hija o la mujerque controlan el nivel de glucosa del paciente.

Higiene y arreglo personal. No colabora. Activi-dades como afeitarse o peinarse son asistidaspor su mujer o hija. Es renuente a que le cortenlas uñas de las manos y de los pies, suele que-jarse de dolor cuando le tocan ambas partes delcuerpo.

Actividades Instrumentales de la Vida Diaria(AIVD). Dependiente en todas las actividades ins-trumentales de la vida diaria.

Descanso y Sueño. Las rutinas de descanso sonasistidas por otra persona. El paciente tienesueño irregular. Antecedentes de caídas durantela noche. Uso de barra de protección lateral en lacama para evitar que se levante.

Trabajo. Ganadero y agricultor jubilado. No des-empeña funciones relacionadas.

Ocio. No realiza las actividades de ocio que hacíaantes, como salir de paseo, jugar a las cartas ocomer fuera de casa.

Participación Social. No participa en actividadessociales en comunidad, con amigos o en familia.

b) Habilidades de desempeño:

En el área motora el paciente tiene dificultadespara mantener la postura en sedestación. Semantiene apoyado en el respaldo del asiento. Nocorrige una posición del cuerpo inadecuada si nose le indica verbalmente y se le ayuda física-mente. En bipedestación mantiene el equilibrioestático por breves periodos de tiempo, se fatigacon facilidad y se deja caer. La deambulación entrayectos cortos es asistida por otra persona congran ayuda. Se observan movimientos lentos,con poca fluidez y fuerza en la manipulación y elagarre de objetos pequeños como un tenedor,vaso o un lápiz.

En el procesamiento sensorial, el paciente realizagran esfuerzo para llevar a cabo la realización decualquier tarea que se le demande, variando elritmo y distrayéndose con otros estímulos del am-

biente con mucha frecuencia. Tiene dificultadespara organizar lógicamente las tareas y los obje-tos empleados en las mismas. Comete los mis-mos errores frecuentemente sin corregirlos,“olvidándose” de lo que está haciendo.

Con respecto a sus habilidades de comunica-ción, suelen ser poco efectivas, ya que su formade relacionarse es habitualmente poco asertiva.Según dice la familia se olvida de las actividadesque ha hecho durante el día y cree que le llevanla contraria. La familia define su carácter comoirascible y con conductas inapropiadas dentro deldomicilio.

c) Patrones de desempeño:

Su patrón de desempeño se destaca en rutinasautomáticas establecidas por la familia. Predo-mina el rol de persona enferma del paciente.

d) Entorno:

Como datos relevantes de su entorno, el pacientevive en el domicilio familiar con su mujer, sus treshijos (dos varones y una mujer), su madre y sutía. La hija es la cuidadora principal y la que seinvolucra en mayor medida en la recuperación desu padre. El domicilio se ubica en el ámbito ruralen una casa de planta baja con dos escaleras deacceso a la vivienda. Habitualmente le recogeuna ambulancia que le traslada al centro de laciudad para el tratamiento de hemodiálisis.

Page 34: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

los objetivos que nos planteamos al inicio del tra-tamiento, han variado a lo largo del tiempo. Lasintervenciones se han revisado y adaptado conti-nuamente.

Seguimiento. Desde el inicio del tratamiento ennoviembre de 2012, hasta la actualidad, se hanrealizado 3 valoraciones de seguimiento con lasmismas herramientas que en la evaluación inicial(Tablas 5 y 6).

Caso Clínico

Paciente de 62 años, sexo masculino. Casado,con tres hijos. Diestro. Con antecedentes de Hi-pertensión Arterial (HTA) de 12 años de evolución.Diabetes Mellitus tipo 2 (DM-2) desde 1990 coninsulina y desde 1994 con Síndrome metadiabé-tico avanzado con mal control glucémico por malaadherencia al tratamiento. Obesidad troncular. In-suficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT) secun-daria a nefropatía diabética en programa dehemodiálisis desde diciembre 2009 con hiperpa-ratiroidismo secundario. Hiperplasia Prostática Be-nigna (HBP). Síndrome subacromial secundario aartrosis acromio-clavicular en febrero de 2011. Te-traparesia progresiva secundaria a polirradiculo-patía de etiología desconocida con ingreso enNeurología en julio de 2011. Polineuropatía sen-sitivo-motora de tipo mixto (axonal y desmielini-zante). Demencia secundaria a microinfartoscerebrales de repetición en abril 2012. Paresia enextremidades inferiores grado III.IV y paresia inci-piente en extremidades superiores.

Intervenciones quirúrgicas con resección tran-suretral por HBP en mayo de 2011. Varias fístulasarteriovenosas internas (FAVIs). Amputación del4º dedo de pie izquierdo en junio de 2014. Ampu-tación del 2º dedo del pie izquierdo en abril de2015.

En tratamiento farmacológico. Tiene una dietaespecial baja en hidratos de carbono, en sodio ypotasio, y la ingesta de agua restringida a 1/2 litrodiario. Acude a hemodiálisis lunes, miércoles yviernes por la mañana con una duración de 4horas.

Tras la valoración se acuerda con el paciente yla familia comenzar el tratamiento de Terapia Ocu-pacional en el domicilio con 1 hora/2 sesiones se-manales en noviembre de 2012.

Actuación

El abordaje en este caso es múltiple, de fun-ciones cognitivas y sensoriomotoras para mejorarsu autonomía en las AVD. Los objetivos de inter-vención que nos hemos planteado desde terapiaocupacional, incluyen de manera imprescindiblecontar con el apoyo de sus familiares. Las sesio-nes se plantearon de manera estructurada, 1hora/2 días a la semana. Cada objetivo ha sidoconsensuado con la familia, y en la medida de loposible con el paciente. En este caso, el cuidadoen mayor grado recae sobre su hija, a la cual seinstruye para que adopte las mismas pautas de laintervención. Se aporta a la familia la informaciónreferente a las estrategias usadas por la terapeutaen las sesiones de tratamiento, así como de lasadaptaciones del entorno y productos de apoyonecesarios (ver Tabla 4).

Atención al paciente

El proceso de tratamiento está dividido en tresetapas diferenciadas por la terapeuta ocupacionalsegún la recuperación del paciente. No obstante,aunque ha evolucionado favorablemente, duranteel proceso nos hemos encontrado con momentosen los que por otros factores o complicaciones ensu estado de salud ha habido un “parón” en la me-joría, sobre todo a nivel motor.

María Luisa Monroy Pérez

33Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Page 35: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

Primera Etapa. “El inicio del tratamiento”. Elpaciente se mostraba poco colaborador e inatentoen las sesiones, sobre todo cuando requerían es-fuerzo cognitivo. Requería de órdenes sencillas,de la repetición y recuerdo de las instrucciones.Descansos frecuentes dentro de la misma activi-dad. Se muestra quejoso frente a la actividad fí-sica.

Terapia de orientación a la realidad. Se em-pleaban apoyos visuales (calendario mensual) ypistas verbales. Pese a los apoyos la orientacióntemporal era habitualmente errónea.

Actividades cognitivas. A los 4 meses detratamiento se introducen actividades cognitivasen las sesiones de terapia en las que el pacientetiene que expresarse oralmente, evitando las ac-tividades cognitivas que requieran de la escritura,debido a la dificultad que tiene en agarrar el lapi-cero e imprimir la fuerza suficiente para escribir.Previamente se habían pautado para casa, conpoco éxito, actividades concretas de lenguaje,discriminación visual, memoria, etc.

Activación motora. Se pautan movilizacio-nes de tronco, miembros superiores (MM.SS.) ymiembros inferiores (MM.II.) en la cama. Poste-riormente con la terapeuta en sedestación ejer-cicios en los que el paciente de manera activaejecuta diferentes movimientos corporales sen-cillos. El umbral de fatiga frente a cualquier tipode actividad física del paciente era muy bajo, porlo que a esta actividad se le dedicaba gran partede la sesión y frecuentemente necesitaba apoyofísico (movilizaciones pasivas). Al final de estaetapa el paciente comenzó a usar materiales (pe-lotas, conos de mano) en las actividades de mo-tricidad gruesa, y objetos pequeños (pinzas demadera, bloques, abrochar-desabrochar boto-nes) en las actividades manipulativas.

Desensibilización de MM.SS. Se trabajóMM.SS. para disminuir la inflamación y la sensi-bilidad frente a la temperatura y al tacto, sobretodo en las manos. El tratamiento de manos ybrazos para activar y mejorar la circulación con-sistió en la aplicación por parte de la terapeutaocupacional de distintos estímulos con diferentes

materiales y texturas (bolas de gel, cepilladosuave con toallas, esponjas).

Al final de esta etapa, un año después, el pa-ciente se muestra más colaborador, y se orientaen los días de la semana que realiza la terapia,aunque no en la fecha en la que se encuentra.Admite de mayor agrado, frente a las actividadescognitivas aquellas que implican acciones moto-ras. Se valora el uso de un producto de apoyo ala deambulación. Se instruye en el uso del anda-dor para comenzar a realizar las transferenciasde silla de ruedas a sillón y evitar la sobrecargafamiliar.

Segunda Etapa. “El cambio de actitud”. Elpaciente se encontraba más motivado y colabo-rar. Persiste la desorientación temporal, aunquea veces usa estrategias para ubicarse en eltiempo. Se esfuerza en las actividades plantea-das y en general, su actitud es más positiva.

Terapia de orientación a la realidad.Modifi-camos el tipo de apoyo visual con un calendariocon fichas intercambiables para pinchar en uncorcho, que cambia la terapeuta. El paciente ne-cesita pistas verbales en menor medida que enla etapa anterior, al final de esta etapa se orientamejor en el tiempo (especialmente en el día dela semana).

REVISTA DE TERAPIA OCUPACIONAL DE CASTILLA Y LEÓN

34 Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Page 36: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

Actividades cognitivas. Continuamos conactividades cognitivas similares a la etapa ante-rior. Al final de esta etapa mejora en la resoluciónde las actividades planteadas, emplea el mismotiempo en la realización de tareas de lenguaje,memoria, gnosias, discriminación auditiva y vi-sual, cálculo mental, etc., pero es más produc-tivo. Utiliza diferentes estrategias que antes noempleaba para terminarlas.

Activación motora. Se aumenta la compleji-dad de las actividades motoras, con materialesnuevos (lastres, picas, mancuernas) con diferen-tes pesos y agarres, y añadiendo más repeticio-nes en cada serie. Entre la anterior etapa y lapresente, hemos agrupado los ejercicios de des-ensibilización de MM.SS. y añadido actividadesnuevas con materiales de manipulación finacomo pelotas de foam o gomas elásticas. Al ter-minar esta etapa, que es la más corta del trata-miento, se amplió el repertorio habitual deactividad física, incluyendo actividades paraMM.II. (con especial énfasis en ejercicios de pie),y ejercicios de bipedestación y equilibrio.

Actividades de vida diaria. Durante las acti-vidades de terapia el paciente se levanta y sesienta, a veces con ayuda de la terapeuta ocu-pacional o apoyándose en los reposabrazos dela silla. Deambula con ayuda del andador, de lasilla de ruedas a un sillón ubicado en otra habi-tación del domicilio. Se descalza solo e intentacalzarse. Se desabrocha y quita la chaqueta conesfuerzo.

Al finalizar este período, según la familia el pa-ciente está de buen humor, “su carácter ha cam-biado”, colabora en las actividades básicas devida diaria disminuyendo la carga familiar, comolevantarse de la cama o de la silla sin ayuda, enel afeitado o en la ducha enjabonándose la ca-beza, y ayudando en el vestido. La inflamaciónde las manos se ha reducido, y manipula objetoscon mayor fluidez, por ejemplo, es capaz de rea-lizar de forma legible su rúbrica.

Tercera Etapa. “La recuperación”. Esta úl-tima etapa se caracteriza por la actitud positiva ypor la recuperación cognitiva y funcional. Incre-menta su autonomía personal en las actividades

de vida diaria. En el último año, la terapia dismi-nuyó a 1 sesión/1 hora semanal.

Terapia de orientación a la realidad. Du-rante los primeros meses desde el comienzo deeste período, el paciente mejora en su orienta-ción temporal, y poco a poco toma la tarea demodificar él la fecha en el calendario. En el mo-mento actual, el paciente cambia la fecha diaria-mente sin ayuda, orientándose perfectamente enel tiempo.

Actividades cognitivas. A partir de septiem-bre de 2014 el paciente es consciente de los lap-sos de tiempo (“lagunas mentales”) en los queno recuerda haber estado enfermo. A medidaque transcurre éste ciclo, las actividades cogniti-vas tienen mayor grado de complejidad, el pa-ciente las resuelve en menor tiempo y con menosesfuerzo. En la actualidad, el paciente lee las ac-tividades sin requerir pautas ni instrucciones ver-bales por parte de la terapeuta, y las realiza conmínima ayuda. Rectifica y corrige sus propioserrores, si la terapeuta le pide que revise una ac-tividad con fallos.

Mantenimiento motor. Programación de gim-nasia suave. El paciente realiza todos los movi-mientos activamente y sin ayuda, con losdiferentes materiales (lastres y pesos para au-mentar la resistencia). Recuerda las secuenciasde las actividades y es exigente en la realizaciónde la misma. Deambula sin ayuda, en ocasionesusa bastón, si considera que puede perder elequilibrio. El umbral de fatiga ha disminuido, se

María Luisa Monroy Pérez

35Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Page 37: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

mantiene en bipedestación por tiempos más pro-longados que le permiten dar paseos cortos. Selevanta y se sienta sin ayuda.

Durante el transcurso de esta etapa ha tenidodos intervenciones quirúrgicas (con un lapso detiempo de un año entre una y otra cirugía) por piediabético, con extirpación del 2º dedo y 4º dedodel pie izquierdo, que han supuesto que la recu-peración en MM.II. se prolongará en el tiempo.Desde entonces tiene algunas molestias enMM.II. que no le impiden hacer las actividadescotidianas o en las sesiones de terapia.

Actividades de la Vida Diaria. En la actuali-dad, tiene molestias en MM.SS. (hombros) peromanipula con destreza objetos pequeños. El pa-ciente come sin ayuda, colabora en las activida-des de vestido y desvestido, calzándose solo yvistiéndose completamente si le dejan la ropacerca. Realiza el paso de sedestación a bipedes-tación sin ayuda e inicia la marcha, aunque enocasiones no es estable. Usa sin ayuda el glucó-metro y controla su glucemia. Sube a la ambu-lancia para acudir a diálisis con ayuda pero sinsilla de ruedas.

Actividades Instrumentales de la Vida Diaria.En esta última etapa comenzamos el entrena-miento y recuperación de AIVD. El paciente tomaresponsabilidad en tareas como el estableci-miento de las rutinas de medicación (control desu medicación, uso del pastillero). Lleva a cabogestiones financieras del hogar (como ir albanco) y va de compras con su hija. Le han re-galado un teléfono móvil táctil que está apren-diendo a utilizar. Acude al cuidado de suscaballos y demás animales con ayuda de su hijo.

Descanso y Sueño. No requiere de tantotiempo de descanso para estar activo. Hábitos desueño normalizados.

Trabajo. Acompaña a su hijo al desempeñode las actividades relacionadas con su antiguotrabajo, trabajo en el campo y cuidado de sus ani-males.

Ocio. Ha retomado actividades que le gusta-ban como ir al mercadillo, salir a comer fuera o avisitar a algún familiar. Sale al bar de su pueblo ajugar la partida de cartas con otros vecinos. Esteaño es la primera vez que se va de vacacionescon varios miembros de la familia desde que en-fermó.

Participación Social. Acude con su familia alas comidas que se celebran en su pueblo, y a lacelebración de otros eventos.

Resultados

De acuerdo con los resultados, cuando com-paramos los datos funcionales y cognitivos delpaciente recogidos en el inicio del tratamiento ydel momento actual, se observa una mejora entodas las funciones cognitivas y actividades devida diaria valoradas (ver Tabla 7). Durante el pri-mer año de intervención se presentan pocoscambios en la puntuación total de la segunda me-dida de su ERFC con respecto a la primera (verTabla 6). De igual manera, se observan incremen-tos en las medidas del Indice Barthel, con ligerasmejoras en comida, vestido y transferencias (verTabla 5). Durante el segundo periodo de trata-miento se consiguió la autonomía en las siguien-tes áreas de la vida diaria: comida, baño y arreglo

REVISTA DE TERAPIA OCUPACIONAL DE CASTILLA Y LEÓN

36 Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Page 38: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

personal (ver Tabla 5). Con respecto a su funcio-namiento cognitivo, también se registraron pro-gresos en orientación temporoespacial, cálculomental, razonamiento y lógica, semejanzas, com-prensión, orden escrita y escritura (ver Tabla 6).La última etapa, de año y medio de duraciónhasta la actualidad, se define por el paso de la re-cuperación a la participación del paciente en elproceso de su rehabilitación. Alcanza la autono-mía personal total en 5 de 10 áreas ocupaciona-les que se encontraban afectadas en el inicio deltratamiento y el resto han mejorado parcialmente,siendo calificadas “con ayuda” (ver Tabla 5). Ensu funcionamiento cognitivo, se observa una re-cuperación integral en todas las áreas valoradas,excepto en atención y memoria (ver Tabla 6).

En definitiva, la evolución de su rendimientoglobal desde el inicio del tratamiento hasta el pre-sente, muestra el aumento de 20/56 a 50.5/56puntos en su funcionamiento cognitivo, y de10/100 a 75/100 puntos en la autonomía del des-empeño de sus actividades básicas de la vidadiaria (ver Tabla 7)

María Luisa Monroy Pérez

37Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Tabla 4. Recursos proporcionados a la familia/cui-dadora principal

- Pautas de ejercicios físicos para realizar en casa.

- Programación de actividades de activación cog-nitiva para realizar en casa.

- Recomendaciones para la facilitación en el ves-tido y la alimentación.

- Organización de rutinas diarias. Con un horariosemanal para organizar las actividades del pa-ciente.

- Pautas para el desarrollo de hábitos de observa-ción y comunicación positivas (cómo dirigirse al pa-ciente). Cuyo objetivo era capacitar a la familia paramantener una relación y comunicación abierta conel paciente y entre todos sus miembros.

El entorno y los productos de apoyo

Como terapeutas ocupacionales debemos darle unimportante papel al entorno de nuestros pacientes

para conocer en qué medida es necesario adaptarsu hogar para evitar posibles caídas y para facilitary prolongar su independencia. Además de para sal-var sobreesfuerzos de la familia, poniendo especialénfasis en la higiene postural de la cuidadora prin-cipal para evitar el desgaste de sus funciones. Eneste caso, no fue necesario dar orientaciones a lafamilia sobre las modificaciones del hogar. La pro-pia familia cambió la disposición del mobiliario parafacilitar el manejo del paciente. En la actualidad,han cambiado las escaleras de acceso a la viviendapor una rampa.

Disponían ya en su domicilio de productos deapoyo, como silla de ruedas, silla de ducha, discogiratorio para transferencias y diversos productosantiescaras. Durante el tratamiento se ha aseso-rado sobre otros productos necesarios como an-dadores y tipo de bastón más adecuado, que harequerido el paciente durante su recuperación.

13

Tabla 5. Registro Evaluaciones Funcionales medidas con el Índice de Barthel

Actividades de la Vida Diaria /Fecha Aplicación del Índice Barthel

30/10/12 11/07/13 18/11/14 03/08/15

Comida 0/10 5/10 10/10 10/10

Baño 0/5 0/5 5/5 5/5

Vestido 0/10 5/10 5/10 5/10

Arreglo/ Aseo personal 0/5 0/5 5/5 5/5

Deposición 5/10 5/10 5/10 10/10

Micción 0/10 0/10 5/10 10/10

Uso de retrete 0/10 0/10 5/10 5/10

Transferencias (Cama/sillón) 0/15 5/15 10/15 10/15

Deambulación 5/15 5/15 10/15 10/15

Subir y bajar escaleras 0/10 0/10 5/10 5/10

Puntuación Total 10/100 25/100 65/100 75/100

Tabla 6. Registro Evaluaciones Cognitivas medidas con el Test de Evaluación

Rápida de Funciones Cognitivas (ERFC)

Áreas valoradas/Fecha Aplicación

del test ERFC 30/10/12 11/07/13 18/11/14 03/08/15

Orientación temporoespacial 2/8 2/8 8/8 8/8

Atención y memoria 2/10 2/10 4/10 5/10

Cálculo mental 0/2 0/2 2/2 2/2

Razonamiento y lógica 3/5 3/5 5/5 5/5

Semejanzas 1/2 1/2 2/2 2/2

Comprensión 4/5 4/5 5/5 5/5

Denominación 3/4 3/4 3/4 4/4

Repetición 2/2 2/2 2/2 2/2

Orden escrita 0/1 0/1 1/1 1/1

Fluidez verbal 0/8 0/8 5/8 8/8

Praxias 1/6 3.5/6 4.5/6 6/6

Reconocimiento visual 1/1 1/1 1/1 1/1

Escritura 1/2 1/2 2/2 2/2

Puntuación Total 20/56 22.5/56 44.5/56 50.5/56

En definitiva, la evolución de su rendimiento global desde el inicio del tratamiento

hasta el presente, muestra el aumento de 20/56 a 50.5/56 puntos en su

funcionamiento cognitivo, y de 10/100 a 75/100 puntos en la autonomía del

desempeño de sus actividades básicas de la vida diaria (ver Tabla 7).

13

Tabla 5. Registro Evaluaciones Funcionales medidas con el Índice de Barthel

Actividades de la Vida Diaria /Fecha Aplicación del Índice Barthel

30/10/12 11/07/13 18/11/14 03/08/15

Comida 0/10 5/10 10/10 10/10

Baño 0/5 0/5 5/5 5/5

Vestido 0/10 5/10 5/10 5/10

Arreglo/ Aseo personal 0/5 0/5 5/5 5/5

Deposición 5/10 5/10 5/10 10/10

Micción 0/10 0/10 5/10 10/10

Uso de retrete 0/10 0/10 5/10 5/10

Transferencias (Cama/sillón) 0/15 5/15 10/15 10/15

Deambulación 5/15 5/15 10/15 10/15

Subir y bajar escaleras 0/10 0/10 5/10 5/10

Puntuación Total 10/100 25/100 65/100 75/100

Tabla 6. Registro Evaluaciones Cognitivas medidas con el Test de Evaluación

Rápida de Funciones Cognitivas (ERFC)

Áreas valoradas/Fecha Aplicación

del test ERFC 30/10/12 11/07/13 18/11/14 03/08/15

Orientación temporoespacial 2/8 2/8 8/8 8/8

Atención y memoria 2/10 2/10 4/10 5/10

Cálculo mental 0/2 0/2 2/2 2/2

Razonamiento y lógica 3/5 3/5 5/5 5/5

Semejanzas 1/2 1/2 2/2 2/2

Comprensión 4/5 4/5 5/5 5/5

Denominación 3/4 3/4 3/4 4/4

Repetición 2/2 2/2 2/2 2/2

Orden escrita 0/1 0/1 1/1 1/1

Fluidez verbal 0/8 0/8 5/8 8/8

Praxias 1/6 3.5/6 4.5/6 6/6

Reconocimiento visual 1/1 1/1 1/1 1/1

Escritura 1/2 1/2 2/2 2/2

Puntuación Total 20/56 22.5/56 44.5/56 50.5/56

En definitiva, la evolución de su rendimiento global desde el inicio del tratamiento

hasta el presente, muestra el aumento de 20/56 a 50.5/56 puntos en su

funcionamiento cognitivo, y de 10/100 a 75/100 puntos en la autonomía del

desempeño de sus actividades básicas de la vida diaria (ver Tabla 7).

Page 39: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

REVISTA DE TERAPIA OCUPACIONAL DE CASTILLA Y LEÓN

38 Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Discusión

El proceso de adaptación a una enfermedadcrónica puede ser difícil, tanto para la personaafectada como para su familia. Desde TerapiaOcupacional, establecer las metas de rehabilita-ción y/o mantenimiento de la salud de personascon ERC en sus AVD, pueden contribuir a que lapersona tenga una actitud más positiva hacia lasactividades cotidianas y hacia la enfermedad. Eltratamiento ocupacional puede contribuir a quela persona con ERC tome medidas para alcanzarsus objetivos, teniendo en cuenta que las metasen rehabilitación están muy ligadas a las ocupa-ciones que hacía y que ha dejado de hacer de-bido a los cambios sobrevenidos.

En conclusión, el paciente de este caso clínicoha mejorado en los objetivos propuestos en el ini-cio del tratamiento. En el momento actual, conti-núa en tratamiento de terapia ocupacional, losobjetivos ocupacionales prioritarios para el pa-ciente se dirigen a continuar aumentando su au-tonomía personal y fluidez en el área motora(equilibrio en bipedestación, deambulación), y aentrenar componentes de cognición, especial-mente la memoria. Las limitaciones de este caso,por tratarse de un único paciente son evidentes,sin embargo, los resultados han sido positivos entodas las áreas valoradas. Otros estudios conmuestras más amplias, afirman que el ejerciciofísico y cognitivo apropiado10 y la reestructuraciónde lo cotidiano3 ayudan al mantenimiento de lasalud de las personas con ERC. Sería intere-sante poder extrapolar este tratamiento a ungrupo más extenso de pacientes con ERC desdeel inicio de hemodiálisis para comprobar qué re-sultados tiene en el mantenimiento de la salud

funcional y cognitiva un tratamiento integraldesde el abordaje de la terapia ocupacional.

Referencias

11. National Kidney Foundation. K/DOQI Clinical PracticeGuidelines for chronic kidney disease: Evaluation,classification, and stratification. 2002;356.

12. Informe de Diálisis y Trasplante 2012. Registros Au-tonómicos-de Enfermos Renales-ONT. Registro Es-pañol de Enfermos Renales. [Internet]. Recuperadoa partir de: http://www.senefro.org/mo-dules/webs-tructure/files/reer_datos_2012_sen_bilbao_2013.pdf

13. Viviani Bezerra K, Ferreira Santos JL. El día a día enpersonas con insuficiencia renal crónica en trata-miento de hemodiálisis. Julio-Agosto. 2008;16(4):1-6.

14. Subdirección General de Calidad y Cohesión, Direc-ción General de Salud Pública, Calidad e Innovación,Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad,Consejerías de Sanidad de las CC.AA. DocumentoMarco sobre Enfermedad Renal Crónica (ERC) den-tro de la Estrategia de Abordaje a la Cronicidad en elSNS. Febrero de 2015 [citado 26 de julio de 2015];Recuperado a partir de: https://nefro-san.com/san/images/documentacion/pdfs/Enfermedad_Renal_Cronica_2015_ministerio_def.pdf

15. Song M-K, Ward SE, Bair E, Weiner LJ, Bridgman JC,Hladik GA, et al. Patient-reported cogni-tive functio-ning and daily functioning in chronic dialysis patients.Hemodial Int. 2015;19(1):90-9.

16. Reed KL, Sanderson SN. Concepts of Occupa- tionalTherapy. Lippincott Williams & Wilkins; 1999. 548 p.

17. American Occupational Therapy Association. Occu-pational therapy practice framework: Domain & Pro-cess. (3rd ed.). American Journal of OccupationalTherapy, 68 (Suppl.1), S1-S48. 2014 [citado 22 deagosto de 2015]; Recuperado a partir de: http://www.aota.org/publications-news/aotanews/20-14/frame-work.aspx

18. Mahoney FI, Barthel DW. Functional evalua-tion:TheBarthel Index. Md State Med J. 1965;14:61-5.

19. Arroyo-Anlló EM, Chamorro Sánchez J, Torres Pe-reira J, Castañeda Alegre C, Poveda Díaz-Marta J,Gil R. Adaptación y validación del test Evaluación Rá-pida de las Funciones Cognitivas (Gil et al, 1986). Pri-mera versión en castellano con una muestrageriátrica (AU). Psiquiatr Biol Ed Impr. 2009;112-21.

10. Johansen KL, Painter P. Exercise in Individuals WithCKD. Am J Kidney Dis. 2012; 59(1):126-34.

14

Tabla 7. Evolución en Pruebas funcionales y cognitivas aplicadas al paciente

durante el tratamiento de terapia ocupacional

Discusión El proceso de adaptación a una enfermedad crónica puede ser difícil, tanto para la

persona afectada como para su familia. Desde Terapia Ocupacional, establecer las

metas de rehabilitación y/o mantenimiento de la salud de personas con ERC en sus

AVD, pueden contribuir a que la persona tenga una actitud más positiva hacia las

actividades cotidianas y hacia la enfermedad. El tratamiento ocupacional puede

contribuir a que la persona con ERC tome medidas para alcanzar sus objetivos,

teniendo en cuenta que las metas en rehabilitación están muy ligadas a las

ocupaciones que hacía y que ha dejado de hacer debido a los cambios sobrevenidos.

En conclusión, el paciente de este caso clínico ha mejorado en los objetivos

propuestos en el inicio del tratamiento. En el momento actual, continúa en tratamiento

de terapia ocupacional, los objetivos ocupacionales prioritarios para el paciente se

dirigen a continuar aumentando su autonomía personal y fluidez en el área motora

(equilibrio en bipedestación, deambulación), y a entrenar componentes de cognición,

especialmente la memoria. Las limitaciones de este caso, por tratarse de un único

paciente son evidentes, sin embargo, los resultados han sido positivos en todas las

áreas valoradas. Otros estudios con muestras más amplias, afirman que el ejercicio

físico y cognitivo apropiado (10) y la reestructuración de lo cotidiano (3) ayudan al

mantenimiento de la salud de las personas con ERC. Sería interesante poder

extrapolar este tratamiento a un grupo más extenso de pacientes con ERC desde el

inicio de hemodiálisis para comprobar qué resultados tiene en el mantenimiento de la

salud funcional y cognitiva un tratamiento integral desde el abordaje de la terapia

ocupacional.

Referencias

1. National Kidney Foundation. K/DOQI Clinical Practice Guidelines for chronic kidney

disease: Evaluation, classification, and stratification. 2002;356.

Fecha de aplicación/ Prueba aplicada INDICE DE BARTHEL ERFC

Evaluación Inicial 30/10/12 10/100 20/56

Seguimiento 11/07/13 25 22.5

Seguimiento 18/11/14 65 44.5

Evaluación actual 03/08/15 75 50.5

Tabla 7. Evolución en Pruebas funcionales y cognitivas aplicadas al pacientedurante el tratamiento de terapia ocupacional

Page 40: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

Virginia Flores Riesco

39Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

EMPLEO DE LAS TERAPIAS CREATIVO-CORPORALESEN LAS HABILIDADES SOCIALES DE PERSONASCON DISCAPACIDAD INTELECTUAL CON GRAVESTRASTORNOS DE CONDUCTA

CREATIVE USE OF-BODY THERAPIES IN SOCIALSKILLS OF PEOPLE WITH INTELLECTUALDISABILITIES SEVERE BEHAVIORAL DISORDERS

Virginia Flores RiescoTerapeuta Ocupacional

Centros Residenciales y Discapacidad [email protected]

· RESUMEN

Tras las intervenciones realizadas mediante Te-

rapia Ocupacional, donde se emplea la “ocupación

o la actividad” como propósito para ayudar a la per-

sona a adquirir destrezas y actitudes necesarias

para el desarrollo de las tareas y actividades.

La hipótesis sobre la cual trabajaremos en este

estudio es si las habilidades sociales (HHSS) de las

personas con discapacidad intelectual y con trastor-

nos de conducta mejorarían con el empleo de téc-

nicas de Terapias Corporales. Y si es posible

encontrar la relación causa-efecto entre ambas va-

riables y qué factor contribuye a la mejora o la ad-

quisición de destrezas en las HHSS.

La Terapia Corporal combina el trabajo unificado

con el cuerpo, la mente y la emoción, en el contexto

de una relación profesional y humana, con el fin de

propiciar la expresión de las emociones, la amplia-

ción de la conciencia, el alivio del sufrimiento y una

mayor capacidad de sentir placer, en definitiva, el

crecimiento y desarrollo personal.

Palabras Clave: Discapacidad Intelectual, Ha-

bilidades Sociales, Alteraciones de Conducta, Tera-

pias Creativo-Corporales, Terapia Ocupacional.

· ABSTRACT

Following interventions by occupational therapy,

which uses the "occupation or activity" intended to

help the person to acquire skills and attitudes ne-

cessary for the development of tasks and activities.

The hypothesis on which we will work in this

study is whether social skills (DHHS) of people with

intellectual disabilities and behavioral problems im-

prove with the use of techniques of body therapies.

And if it is possible to find the cause and effect rela-

tionship between the two variables and which factor

contributes to the development or acquisition of

skills in DHHS.

Body Therapy combines unified work with the

body, mind and emotion, in the context of a profes-

sional relationship and human, in order to encou-

rage the expression of emotions, expanding

consciousness, the relief of suffering and greater ca-

pacity for pleasure, ultimately, growth and personal

development

Key Words: Intellectual Disability, Social Skills,

Behavioral Disorders, Creative-Body Therapies, Oc-

cupational Therapy.

Page 41: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

INTRODUCCIÓN

La nueva concepción de la discapacidad1, sefundamenta en que la discapacidad de una per-sona resulta de la interacción entre la persona yel ambiente en el que vive. La mayor posibilidadde las personas con discapacidad está basadaen la visión transformadora, lo que supone enfa-tizar en la autonomía, la autodeterminación, la in-tegración, la igualdad y en las capacidades de lapersona.

La existencia de paradigmas de apoyos esfundamental en la prestación de servicios, en lavida con apoyos, el empleo y la educación inte-grada.

El funcionamiento individual que resulta de lainteracción de los apoyos con las dimensiones. I:Habilidades Intelectuales; II: Conducta adaptativa(conceptual, social y práctica), III: Participación,Interacciones y Roles Sociales; IV: Salud (saludfísica, salud mental, etiología); V: Contexto (am-bientes y cultura). Modelo teórico multidimensio-nal basado en el enfoque de la definición dediscapacidad intelectual.

La discapacidad intelectual (D.I.) la definimoscomo la discapacidad caracterizada por limitacio-nes significativas en el funcionamiento intelectualy la conducta adaptativa manifestada en las ha-bilidades practicas, sociales y conceptuales; co-mienza antes de los 18 años2.

Un factor a tener en cuenta con las personascon Discapacidad son las conductas adaptativas,donde se integra el concepto de habilidades so-ciales.

Son amplios los estudios que se realizan ba-sados en las personas con discapacidad y en suforma de intervención, en lo relativo a las Habili-dades Sociales (HHSS).

Las podemos definir como “las conductas quelas personas tienen en situaciones interpersona-les o de interrelación, para obtener respuesta po-sitiva de los demás”.

De una forma sencilla, podríamos decir que eltérmino “habilidades” hace referencia a un con-junto de capacidades de actuación aprendidas yel término “sociales” las enmarca en un contextointerpersonal3.

La Terapia ocupacional se ocupa de la promo-ción de la salud y del bienestar a través de laocupación o la actividad. Su principal objetivo escapacitar a las personas para participar en lasactividades de la vida diaria; mediante la habili-tación de la persona para realizar tareas que op-timicen su capacidad participativa; o bienmediante la modificación del entorno para quepueda acceder a él con su discapacidad.

El concepto de ocupación podemos centrarloen la actividad corporal donde se combina el tra-bajo unificado con el cuerpo, la mente y la emo-ción, en el contexto de una relación profesional yhumana, con el fin de propiciar la expresión delas emociones, la ampliación de la conciencia, elalivio del sufrimiento y una mayor capacidad desentir placer, en definitiva, el crecimiento y des-arrollo personal.

Es relativamente poca la bibliografía que se-ñala las referencias entre las terapias corporalesy las HHSS en personas con D.I.

En el artículo de Martínez4, apuntan que lasterapias corporales junto al resto de terapias me-joran la conciencia sobre sí mismo.

REVISTA DE TERAPIA OCUPACIONAL DE CASTILLA Y LEÓN

40 Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Page 42: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

Por esto el modelo teórico que proponen essobre la escasa conciencia que tienen de su pro-pio cuerpo. De ahí a que el objetivo sea tomarconciencia del mismo y adquirir una manera dis-tinta de relacionarse con él.

Por esto, considero importante que las perso-nas con discapacidad adquieran habilidades so-ciales, mejorarlas o recuperarlas. Dado que porsus características intelectuales, el nivel deaprendizaje es menor, hay que facilitar el restode habilidades de la vida diaria y así poder llegara una autodeterminación e independencia aun-que sea con apoyos.

El planteamiento del estudio de esta investi-gación se centra en las habilidades sociales delas personas con discapacidad intelectual, me-diante la práctica de las Terapias Corporales, sehan fomentado, mejorado y facilitado mejores re-cursos y competencias para las habilidades so-ciales de las personas con D.I. a través detécnicas de: Terapia psicomotriz, Danza movi-miento terapia, Ludoterapia y Risoterapia.

Las variables relacionadas con este proyectode investigación son las Terapias Corporales(TC), como variable independiente, las Habilida-des Sociales (HHSS) como variable dependientey los Trastornos/Alteraciones de conducta comovariables extrañas.

La variable independiente (TC) se manipulade forma práctica para comprobar el efecto queproduce en la variable dependiente (HHSS). Setrata de poner de relieve las modificaciones de lavariable dependiente cuando se introducen cam-bios en la variable independiente (TC). Se hacomprendido y medido la relación entre la prác-tica de las terapias corporales y la mejora de lashabilidades sociales en personas con discapaci-dad intelectual que presentan como caracterís-tica definitoria las alteraciones graves deconducta.

La hipótesis sobre la cual trabajaremos eneste estudio es sí las habilidades sociales de laspersonas con discapacidad intelectual y con tras-tornos de conducta mejorarían con el empleo de

técnicas de Terapias Corporales. Y si es posibleencontrar la relación causa-efecto entre ambasvariables y qué factor contribuye a la mejora o laadquisición de destrezas en las HHSS.

Las personas con discapacidad intelectual,tienen dificultad en habilidades sociales, debidoa las limitaciones en conductas adaptativas y enla capacidad intelectual. Esto les provoca una di-ficultad en la resolución de conflictos necesariosen la vida diaria y para unas óptimas conductassociales.

Algunos de ellos desarrollan conductas dis-ruptivas anexas, bien por su patología o bien porla falta de relación con el entorno social.

Uno de los puntos que presuponemos comohipótesis clave con el empleo de las TerapiasCorporales, es que al ser unas técnicas total-mente prácticas donde la persona debe ejecutardesde su propio ser, su propia conciencia corpo-ral; es favorecer aún más la adquisición de losconocimientos y destrezas necesarias para unasóptimas HHSS y así poder mejorar las conductasdisruptivas que presentan.

OBJETIVOS

El objetivo principal de este proyecto de inves-tigación es mejorar las HHSS de las personascon discapacidad intelectual, como medio paraalcanzar una autonomía personal, independen-cia y autodeterminación, con el fin de hacer sucalidad de vida más agradable. Además de me-jorar el medio institucional donde se encuentrany hacerlo más accesible al entorno comunitario.

1. Mejorar conceptos de habilidades sociales.

2. Facilitar el acceso a recursos y aprendiza-jes en habilidades sociales.

3. Facilitar la conexión cuerpo-mente-psique.

4. Potenciar las competencias personales.

5. Mejorar destrezas y movimiento libre expre-sivo.

6. Mejorar la creatividad, iniciativa y la libertadde expresión.

Virginia Flores Riesco

41Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Page 43: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

7. Incentivar la conducta autónoma.

8. Fomentar la autoestima y auto-concepto

9. Reducir, reconocer y controlar alteracionesde conducta.

METODOLOGÍA

El grupo con el que se va a trabajar son perso-nas con discapacidad intelectual que presentan:

Diagnóstico de D.I. leve (CI: 50-69), con gradode intensidad de apoyos: Intermitente. Medicióntomada del artículo de Gutiérrez5, en el quehacen referencia a las habilidades para personascon necesidad de apoyo intermitente y limitado.

De ambos sexos y con edades comprendidasentre los 20 a los 50 años.

Presentan diagnósticos de alteraciones deconducta en diferentes grados y pronóstico psi-quiátrico (F70.1)

No tienen ninguna discapacidad física de im-portancia aunque se tendrá en cuenta las limita-ciones en capacidad psicomotriz y destrezasmotoras.

Presentan diagnóstico de alteraciones y tras-tornos de conductas problemas (F70.1) del tipodisruptivas, autoagresivas, heteroagresividad,comportamientos y conductas desafiantes, etc.

La muestra es de 10 personas, de las cuales5 personas para el estudio científico, 1 como con-trol interno y 4 de grupo control.

El estudio realizado es de tipo Cuasi-experi-mental, de muestra aleatoria, con validez interna.

Dentro de las características operativas de lasHHSS, tendremos en cuenta los componentesverbales y no verbales.

Teniendo en cuenta los 6 factores donde seagrupan los ítems de la escala empleada (Escalade Habilidades Sociales 6; desarrollaremos acontinuación las competencias a tener en cuentaen la variable dependiente para este proyecto:

Factor 1.- Autoexpresión en situaciones so-ciales.

Factor 2.- Defensa de los propios derechoscomo consumidor.

Factor 3.- Expresión de enfado o disconformi-dad.

Factor 4.- Decir no y cortar interacciones.

Factor 5.- Hacer peticiones.

Factor 6.- Iniciar interacciones positivas con elsexo opuesto.

En el caso de las terapias corporales (Terapiapsicomotriz, Danza movimiento terapia, Ludote-rapia y Risoterapia.), la definición operativa la re-alizaremos teniendo en cuenta las técnicas quese van a emplear en este proyecto, y las compe-tencias que se establecen en cada una son lasque mejor se adaptan a la técnica y a los objeti-vos que se pretenden para las HHSS.

Además de estas dos variables tendremos encuenta los trastornos de conducta, que se definecomo un patrón recurrente de conductas negati-vistas, desafiantes, desobedientes y hostiles queconllevan un deterioro en las actividades cotidia-nas, además de una violación repetitiva y persis-tente de los derechos básicos de los demás y delas normas sociales. (DSM-IV y CIE-10)

El programa se llevó a cabo durante 3 mesesdel 2012. En los dos primeros meses se realizóuna aproximación al método y el 3º mes se hizola intervención experimental:

La 1ª semana se realizaron 4 sesiones de di-ferente metodología en el siguiente orden: terapiapsicomotriz, DMT, ludoterapia, risoterapia; endías consecutivos, de martes a viernes, en hora-rio de 15:45 a 17:00.

La 2ª y 3ª semana, se hizo el periodo de esta-bilización.

Y la última semana de septiembre se realizóel post-test y las entrevistas a los participantes.

Decidimos emplear un orden jerárquico to-mado desde el siguiente fundamento: Comenzar

REVISTA DE TERAPIA OCUPACIONAL DE CASTILLA Y LEÓN

42 Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Page 44: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

por lo más básico de lo corporal; por lo tanto laprimera sesión que se realizó fue de terapia psi-comotriz. Considerando que debíamos trabajarprimero los patrones más básicos del movi-miento y de la propia disposición corporal de lapersona.

La segunda sesión, decidimos que fuera,DMT, por el siguiente fundamento, una vez esta-blecidas las bases motrices previas, continuamoscon el empleo de movimiento más armónico, conun resultado de danza y de expresión creativa.

En la tercera sesión, realizamos Ludoterapia,por la necesidad de movimientos más complejos,una comprensión de metodologías y el empleodel juego con patrones de movimiento.

En la cuarta sesión, se realizó Risoterapia, sedecidió que fuera en último lugar por motivos decapacidades, la mayoría de las actividades se tu-vieron que adaptar dada la complejidad que re-quiere el fundamento de la Risoterapia.

En todos los casos se empleó una técnicagrupal, semi-dirigida y con el fundamento meto-dológico del “Dejar hacer al otro”.

El procedimiento seguido para la realizaciónde este proyecto es:

Primero se hizo una selección de participan-tes. La muestra se extrajo de entre todos losusuarios potenciales, asignando los participantesde la muestra experimental y los del grupo con-trol, para obtener una mayor calidad del estudiose decidió incluir un participante control en elgrupo experimental.

Se ejecutaron aproximaciones al método cor-poral con técnicas de terapia corporal, y el em-pleo de técnicas de arteterapia para fomentar yevitar la dificultad que presentan las personascon discapacidad en la expresión y comunica-ción7.

Se efectuaron pruebas pre-test con la escalade HHSS adaptada a los sujetos.

A partir de los resultados se tomaron las de-cisiones de los puntos clave o temas a tratar enlas terapias corporales, e identificar la temática yla identidad de cada taller.

Durante una semana se efectuaron las tera-pias corporales diseñadas en el siguiente orden(terapia psicomotriz, DMT, ludoterapia y risotera-pia). Se realizaron las terapias, se tomaron ano-taciones de las conductas observadas en eltrascurso de cada sesión, tanto de la sesión engeneral como de cada persona individualmente.

Tras la ejecución de las terapias, se llevo acabo un periodo de estabilización de los concep-tos, de entre 15-20 días naturales, para que seestablecieran y asentaran los conceptos y queellos mismos pudieran notar el cambio en sus ac-titudes.

Después se formalizó el post-test y entrevistasindividuales. Se analizaron los datos del post-testcomparándolos con los del pre-test y se llevarona cabo los análisis estadísticos pertinentes, tomade decisiones, resultados y valoración.

La escala elegida es el Test de HabilidadesSociales, es una escala de elección forzada, larespuesta se debe elegir entre una o varias po-sibles respuestas previamente establecidas,(Tipo de escala acuerdo-desacuerdo), com-puesta por 33 ítems. Se adaptó en algunos casosla descripción de las preguntas y solo se dejarondos opciones: A: No me ocurre o no lo haría y D:Si Me ocurre o lo haría así.

Se han evaluado las preguntas como 1 y 4, delas cuales, 1 corresponde a bajo nivel de HHSSy el 4 alto nivel.

RESULTADOS

La recolección de los resultados se ha reali-zado mediante modelo naturalista (ParadigmaCualitativo), es decir mediante la observación,estudio de casos y la investigación de la acciónen las terapias.

Virginia Flores Riesco

43Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Page 45: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

Además de la recopilación de datos medianteun Modelo Experimental-Estadístico (ParadigmaCuantitativo), y tras la realización de la escala deHHSS descrita a cada participante y al grupocontrol; de los resultados se extrajo las gráficaspre-test, y posteriormente tras la intervención seextrajeron los datos para las gráficas post-test.

El procesamiento de la información obtenidamediante los test fue con un sistema de análisisestadístico básico.

El estudio estadístico realizado es de tipo des-criptivo, donde se intenta comprobar si la aplicaciónde distintas terapias corporales puede influir en lamejora de patrones de habilidades sociales refleja-dos en la escala sobre la muestra de 5 sujetos.

Respuestas resultados Pre-Test

Para determinar la eficacia de las terapias cor-porales sobre las HHSS en D.I. se han tomadoregistro antes, pre-test y después, post-test delas intervenciones.

En esta grafica de los resultados del pre-testconsta de una relación de todos los sujetos delestudio y las respuestas dadas por cada uno encada una de las preguntas, de esta forma pode-mos ver las preguntas que tienen una respuestade 1: bajo nivel y 4: alto nivel de HHSS.

Se observa cómo existen perfiles bajos derespuesta de HHSS.

Respuestas resultados Post-Test

En cambio en la siguiente gráfica observamoscómo varios sujetos han mejorado en algunas desus respuestas, he incluso con esta gráfica po-demos concluir qué preguntas han mejorado enmás de un sujeto, dando validez a la eficacia delas terapias corporales.

En la mayoría de los casos los sujetos referíanen las entrevistas personales que: “me noto másexpresiva”, “Me sentía muy alegre y me sientonormal”, “Creo que me sentó muy bien hacerestas cosas”, “Me veo mejor”, “Me noto diferente

y hablo mas”, “Me siento mejor, más alegre y meda menos vergüenza”.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

A lo largo de bastante tiempo incluso antes decomenzar los estudios de postgrado de TerapiasCorporales de la Universidad de Burgos, obser-vaba como estas personas presentaban patro-nes “torpes” en la movilidad, en las destrezas

REVISTA DE TERAPIA OCUPACIONAL DE CASTILLA Y LEÓN

44 Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Fig. 1 Resultados Pre-Test

Fig. 2 Resultados Post-Test

Page 46: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

motrices gruesas, finas… y al tener diagnósticosduales a demás de la D.I., sus capacidades decontrol motor estaban completamente desajus-tadas; es decir no controlan la fuerza, la veloci-dad, la precisión…

Con los tratamientos de Terapia Ocupacionalque he llevado a cabo, se observa que por mediode la activación ocupacional y mediante la reali-zación de destrezas funcionales, las personasmejoran en actitud y conductas.

Cabe destacar que muchos de ellos no tienenconciencia corporal, y con las técnicas psicomo-trices basadas en conceptos de T.O. no lográba-mos llegar a una conexión más profunda con elcuerpo-mente.

Cuando decidimos aplicar las técnicas corpo-rales, nos preguntamos si existían evidenciascientíficas sobre la utilidad de las T.C. en perso-nas con D.I., nos encontramos que no existen de-masiadas evidencias sobre el tema de las T.C. ymenos aplicados al colectivo de discapacidad.

El por qué de plantearnos el abordaje en lasHHSS, fue porque estas habilidades son básicaspara un desempeño social óptimo y sobre todocon trastornos duales graves.

Creo que es fundamental comenzar a trabajarsobre lo más básico, escalando posiciones pocoa poco hasta alcanzar el final. Aunque como jó-venes adultos que son, tienen habilidades com-pletadas, pero es curioso como algunas de ellasno están bien ejecutadas e incluso otras estabandistorsionadas en el concepto que ellos tenían.

Es posible que en el trascurso de su vida, lacomprensión de estas habilidades no fuese tras-mitida de forma correcta y sobre todo estando enconflicto con la dualidad de otros trastornos aso-ciados, no se adquirieran por completo y correc-tamente.

Al igual que ocurre con el resto de las perso-nas hay conceptos en HHSS que tienen su mo-mento de aprendizaje bien por las circunstanciasdel contexto y por el proceso evolutivo de la per-sona.

Tras la realización de las Terapias Corporales,podemos concluir que estas técnicas mejoran lospatrones evaluados de HHSS.

En todos los individuos se evidencia comodespués de las experiencias cuerpo-mente a tra-vés de Terapia Psicomotriz, DMT, Ludoterapia yRisoterapia experimentan unas concepcionesmejores de las HHSS propias y un mayor con-cepto sobre sí mismos y sobre todo un mayorcontacto entre la relación cuerpo-mente.

Si observamos las gráficas pre y post test deHHSS, de cada uno de los participantes, pode-mos evidenciar que aumenta la percepción sobrelos conceptos básicos de HHSS.

Además en las entrevistas personales la ma-yoría dice sentir un cambio en su cuerpo, “notaralgo diferente”.

No se obtuvieron resultados satisfactorios conla técnica de risoterapia, aunque la mayoría delas técnicas, juego y temáticas se adaptaron alas capacidades cognitivas de los sujetos. No sepuedo obtener un desempeño por completo dela actividad, dado que la mayoría de los concep-tos no eran comprendidos hacia el objetivo de lasHHSS, es decir no había capacidad de proyec-ción en otros ambientes de la vida diaria. Encambio con la concepción de movilidad, asegu-raron que “notaban el cuerpo diferente, mássuelto, que se mueve”.

Además el estudio estaba limitado por eltiempo de realización y por una muestra pequeñay de nivel interno. No siendo representativa anivel externo.

Por tanto a raíz de los datos planteados tantobibliográficos como experimentales, podemosdeterminar el cumplimiento de la hipótesis y losobjetivos marcados en este estudio, además dela eficacia óptima de las Terapias Corporales,para mejorar las destrezas en HHSS, en perso-nas con D.I. y que además presentan alteracio-nes conductuales que desencadenan en unempobrecimiento de habilidades adaptativas y,como consecuencia, el asilamiento social.

Virginia Flores Riesco

45Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Page 47: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

PROYECCIÓN DE FUTURO

A lo largo de este artículo hemos podido eviden-ciar que la creatividad facilita la aplicación de tera-pias rehabilitadoras, cuando los trastornos de lapersona son graves y las demás terapias han fra-casado no por la técnica empleada sino por la gra-vedad de la persona o por otros múltiples factores.

El siguiente paso que nos planteamos es apli-car en otro tipo de colectivos, dado que en tras-tornos mentales vemos que facilita una evoluciónsignificativa, nos planteamos la pregunta, queocurriría en personas mayores cuya plasticidadcerebral está limitada por la edad o bien por dis-capacidad intelectual o incluso presentan de-mencias que les impide un aprendizaje másrápido.

La clave es enlazar la plasticidad cerebral conlos beneficios neurológicos de las terapias crea-tivas y corporales.

Y nos preguntamos…

¿Las técnicas creativas, artísticas, estimula-ción de los sentidos serian capaces de potenciaro aumentar la capacidad de plasticidad de un ce-rebro para que una terapia neurológica desde elenfoque de la terapia ocupacional sea más ope-rativa para el profesional y la persona?

FASE II

Implantación de sesiones de terapias creati-vas y corporales además de las de terapia ocu-pacional convencionales en residencia deancianos y enlazado con el proyecto “En micasa”.

UBICACIÓN

Residencia de ancianos en zona rural en laprovincia de Valladolid. Grupo LARES.

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

1. Schalock R. Hacia una nueva concepción de la disca-pacidad. III Jornadas Científicas de Investigación sobrePersonas con Discapacidad. USAL. 1999

2. Verdugo M A. Análisis de la definición de discapacidadintelectual de la asociación americana sobre retrasomental de 2002. Siglo cero. 2003; 34(1): 5-19.

3. Caballo V. E. Manual de evaluación y entrenamiento delas habilidades sociales. Madrid: Siglo Veintiuno; 1993.

4. Martínez C. et al. Factores de cambio en un programaterapéutico de hospitalización diurna para trastornosgraves de la personalidad: visión de los terapeutas.Rev. Psicol. 2005; XIV(2): 93-110.

5. Gutiérrez B. Manual de evaluación y entrenamiento enhabilidades sociales para personas con retraso mental.Valladolid: Consejería de Sanidad y Bienestar Social.2002.

6. García A D. Estudio sobre la asertividad y las habilida-des sociales en el alumnado de Educación Social. XXI,Revista de Educación. 2010; 12: 225-240.

7. Calvo R., Valbuena J. Terapias Corporales: de la teoríaa la investigación. Madrid: Orión Ediciones; 2012.

BIBLIOGRAFÍA RELEVANTEArias B et al. Conductas problemáticas en personas condiscapacidad intelectual: un estudio preliminar sobre di-mensionalidad y propuesta de clasificación. Psicol Con-ductual. 2009; 17(2): 257-275.

Arraez Martinez J. M. ¿Puedo jugar yo? El juego modifi-cado. Propuesta para la integración de niños y niñas connecesidades educativas especiales. Granada: ProyectoSur; 2002.

Baluarte A, et al. Programa de entrenamiento en habili-dades sociales para jóvenes con retraso mental leve ymoderado. Mosaico Cient. 2006; 3(1): 34-42.

Barrios S. El papel del terapeuta ocupacional en un cen-tro ocupacional para personas con discapacidad. Revistade Terapia Ocupacional Galicia [revista en internet] 2011[2015]; 8(14). http://www.re-vistatog.com/num14/pdfs/ori-ginal5.pdf

REVISTA DE TERAPIA OCUPACIONAL DE CASTILLA Y LEÓN

46 Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Page 48: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

Berjano E, García E. Discapacidad intelectual y enveje-cimiento: Un problema social del siglo XXI. Madrid:FEAPS; 2010.

Bernardo de Quirós M. Manual de Psicomotricidad. Ma-drid: Pirámide; 2007.

Berrezuelo P P. Monográfico, IV Jornadas Ca-narias dePsicomotricidad. Revista Iberoamericana de Psicomotri-cidad y Técnicas Corporales. 2005; 5(19)

Christian R, et al. Risoterapia: Un nuevo campo para losprofesionales de la salud. Rev. Soc. Per. Med. 2004;17(2): 57-64.

Cuadran O. Terapia Ocupacional en Discapacidad Inte-lectual. Revista de Terapia Ocupacional Galicia. 2009;6(4): 391-409.

Elías J. Guía práctica de Risoterapia. Madrid: Orión;2005.

Fietz C. Terapia corporal en el tratamiento del abuso in-fantil y juvenil. Santiago de Chile: Editorial Cuatro Vientos;2002.

García M. Habilidades sociales en niños y niñas con dis-capacidad intelectual. Eduinnova. 2011.

Gómez J. Fundamentos Metodológicos de la TerapiaOcupacional. Zaragoza: Mira; 1997.

Grieve J. Neuropsicología para Terapeutas Ocupaciona-les. Madrid: Médica Panamericana; 2000.

Hoffman L, Paris S, Holl E. Psicología del desa-rrollo hoy.Madrid.: McGram-Hill; 1995.

Lázaro A. Aplicación de un programa psicomotor con es-timulación vestibular a sujetos con disca-pacidad intelec-tual: propuesta de un modelo para la intervenciónpsicomotriz en el marco de la educación especial. Rev.Electrón. Interuniv. Form. Profr. Universidad de Zaragoza.2003; 17(3): 179-181.

López M. La meta es la risa. En: V Congreso Virtual dePsiquiatría. Interpsiquis. 2004

Martín M V. Evaluación de factores asociados a la con-ducta problemática en adultos con discapacidad intelec-tual [tesis doctoral]. Facultad de Psicología: Universidadde Salamanca; 2009.

Mateos L A. coordinador .Terapias artístico crea-tivas.Salamanca: Amarú; 2011.

Novell R coordinador. Salud mental y alteraciones de laconducta en las personas con discapacidad intelectual.Guía práctica para técnicos y cuidadores. Madrid:FEAPS; 2005.

Oslé R. Musicoterapia y psicoterapia. Avances en SaludMental Relacional [revista en internet] 2011[2015]; 10,(2): 1-10. http://www.psiqui-atria.com/revistas/index.php/asmr/article/view/1292/

Pallisera M. Apoyando proyectos de vida inclusivos. Rev.Educ. Incl. 2010; 3(3): 69-87.

Papalia D. E, Olds S W. Desarrollo Humano. 4ª ed. Ma-drid: McGram-Hill; 1992.

Paredes D. Bienestar emocional y expresión conductualen las personas con discapacidad inte-lectual. Educ. yDiversidad. 2010; 4(2): 51-60.

Paredes D. La experiencia del humor en personas condiscapacidad intelectual. Rev. Electrón. Investig. Psicoe-duc. Psicopedag. 2008; 6(14): 201-218.

Pérez L, Cabezas D. Programa de entrenamiento en so-lución de problemas prácticos aplicado a personas condiscapacidad intelectual. Revista Psicothema. 2007;19(4): 578-584.

Polo L. Yo puedo, tú puedes... La Expresión Artísticacomo puente de comunicación para per-sonas con dis-capacidad. Revista Arte, Individuo y Sociedad. 2002;Anejo I: 405-409.

Polonio B et al. Terapia ocupacional en la infancia, teoríay práctica. Madrid: Panamericana; 2008.

Polonio B. Conceptos fundamentales de Terapia Ocupa-cional. Madrid: Médica Panamericana; 2001.

Rada R, Sesma C, Fornies B, Wengrower H (2008). Tran-sición entre los modelos psicote-rapéuticos en la aten-ción a la deficiencia mental. Terapia a través delMovimiento y la Danza [dossier]. Revista Babel, Univ. Bo-livariana de Chile. 2008; 6: 226-241.

Rincón E et al. Terapia Ocupacional intervención en dis-tintas patologías. Jaén. Formación Alcalá.

Rodríguez S. Danza movimiento terapia: cuerpo, psiquey terapia. Avances en Salud Mental Relacional[revista eninternet]. 2009[2015]; 8(2): 1-20. http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/asmr/article/view/33/21

Romero D. Terapia Ocupacional, Teoría y técnicas. Bar-celona: Masson; 2003.

Ruiz E. Programa de entrenamiento en habili-dades so-ciales para niños y jóvenes con síndrome de Down. En:Seminario fundación complementa. Chile: Fundación sín-drome de Down de Cantabria; 2006.

San Pedro, N. (2010). El papel de la danza movimientoterapia en una institución de salud mental. Avances enSalud Mental Relacional[revista en internet]. 2009[2015];8(3) : 1-8. http://www.psiqui-atria.com/revistas/index.php/asmr/article/view/84/

Sánchez M A. El juego y otras actividades lúdicas parala educación ambiental de los escolares. Revista digital“innovación y experiencias educativas”[revista en inter-net]. 2009[2015]; 14(1) http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/MARIA%20ANGELES_SANCHEZ_2.pdf

Virginia Flores Riesco

47Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Page 49: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

Sánchez S M. Musicoterapia como recurso educativopara personas con discapacidad: parte I. Revista digital“innovación y experiencias educativas” [revista en inter-net]. 2010; 37. 1-9. http://www.csi-csif.es/andalucia/mo-dules/mod_ense/revista/pdf/Numero_37/SILVIA_MARIA_SANCHEZ_ARJONA_01.pdf

Schlock R, Verdugo M A. A leadership guide for today’sdisabilities organizations: Overcoming challenges andmaking change happen. Baltimore.: Brookes; 2012.

Sosa L, y Rodríguez N. Prácticas corporales: el juego yel jugar en sujetos con discapacidad. Intersti-cios: Inters-ticios. Rev. Sociológ. Pensam. Crítico. 2010; 4(1): 37-56.

Valero E et al. Manual Teórico práctico de terapia ocupa-cional: Intervención desde la infancia y la vejez. España:Monsa-prayma; 2010.

Véliz V, Uribe-Echevarría L. Aportes de la terapia ocupa-cional al contexto educacional inclusivo: interrelaciónentre el enfoque psicosocial, la teoría de integración sen-sorial y acciones de atención tem-prana. Revista Chilenade T.O. 2009; 9: 103 – 116.

Verdugo M A, Gómez L E, Arias B. Evaluación de la ca-lidad de vida en personas mayores. La Escala FUMAT.Salamanca: Publicaciones del INICO; 2009

Verdugo M A. Aportaciones de la definición de retrasomental a la corriente inclusiva de las personas con dis-capacidad. En: Congreso La respuesta a las necesidadeseducativas especiales en una escuela vasca inclusiva.San Sebastián. 2003.

Verdugo M A. Avances conceptuales y de futuro inme-diato: revisión de la definición de 1992 de la AAMR. Siglocero. 1999; 30(5): 27-32.

Verdugo M A. Calidad de vida y calidad de vida familiar.En: II Congreso Internacional de Discapa-cidad Intelec-

tual. Enfoques y Realidad. Un Desafío. Colombia. 2004.1-13.

Verdugo M A. Discapacidad Intelectual. Adapta-ción so-cial y problemas de comportamiento. Madrid: Pirámide;2009.

Verdugo M A. El cambio de paradigma en la concepcióndel retraso mental: la nueva definición de la AAMR. Siglocero. 1999; 25(5): 5-24.

Verdugo M A. Personas con deficiencias, discapacidadesy minusvalías. En: Verdugo M A director. Personas condiscapacidad: perspectivas psicopedagógicas y rehabili-tadoras. Madrid: Siglo XXI; 1995. 1-39.

Verdugo M A. Personas con discapacidad: Perspectivaspsicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI;1995.

Verdugo M A. Programa de habilidades de la vida diaria(PVD). Programas conductuales alternativos. Salamanca:Amarú; 2000.

Verdugo M A. Programa de habilidades de orientación enel trabajo (POT). Programas conductuales alternativos.Salamanca: Amarú; 1996.

Verdugo M A. Programa de habilidades sociales (PHS).Programas conductuales alternativos. Sala-manca:Amarú; 1996.

Wengrower H, Chaiklin S. coordinador. La vida es danza.El arte y la ciencia de la Danza Movimiento Terapia. Bar-celona: Gedisa; 2008.

Wengrower H. Introducción. Qué es la terapia a travésdel movimiento y la danza. En Dossier Terapia a travésdel Movimiento y la Danza. Revista Babel. 2008. 6: 163-169.

Wengrower H. Terapia a través del movimiento y la danza(DMT) para niños con autismo. En: 11º Congre-so Virtualde Psiquiatría. Interpsiquis. 2010. 1-21.

REVISTA DE TERAPIA OCUPACIONAL DE CASTILLA Y LEÓN

48 Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Page 50: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

CONTEXTO DE LA DISCAPACIDADEN GUATEMALA:

Guatemala en la actualidad carece de un re-gistro de discapacidad y un sistema de informa-ción nacional, lo cual tiene implicaciones dedesventaja al momento de estimar la direcciona-lidad de los servicios de rehabilitación para darcobertura a la población y de diseñar e imple-mentar programas que vayan encaminados a lainclusión de la población con discapacidad.

A pesar de la carencia de registros en materiade discapacidad y la poca fiabilidad de los quehay, algunos datos conocidos son:

En el año 1974 la Organización Mundial de laSalud estimó que en Guatemala un 17 % de lapoblación padecía discapacidad. Posteriormenteel censo de 1981 reflejó que el 1,12 % de la po-blación tenía algún tipo de discapacidad, y en elcenso de 1994 se identificó que del total de per-sonas con discapacidad el 58,35 % eran hom-bres y el 41,66 % mujeres, en ese entonces lamayor concentración estaba en el área rural.

Además, en el año 1999 se elaboró el PerfilNacional para el Abordaje de la Discapacidad en

Guatemala. Este documento fue un estudio de lapoblación con discapacidad y las acciones quedesarrollaban instituciones gubernamentales,ONG�S y privadas. La información recolectadapermitió identificar los diferentes servicios que enese momento se brindaban, las debilidades y for-talezas institucionales, la magnitud del problema,así como también dar a conocer los instrumentoslegales nacionales e internacionales clave en elabordaje de la discapacidad.

Otro esfuerzo para contar con información dediscapacidad en el país, fue el que se realizaraen el año 2006, por parte del Instituto Nacionalde Estadística en alianza con la Secretaría deBienestar social de la Presidencia, sobre el PerfilSociodemográfico de la Población con Discapa-cidad en Guatemala. El trabajo se basó en los re-sultados obtenidos en la Primera EncuestaNacional de Discapacidad ENDIS. Como efectode esta tarea se evidenció la “ausencia de un sis-tema de enumeración continua, con carácter per-manente y obligatorio de la ocurrencia de loscasos relacionados a la discapacidad”. Se iden-tificó que en el país 401.971 personas padecendiscapacidad, de ese total 205.930 son hombresy 196.041 mujeres, con una tasa de prevalenciade 3,74%.

Alejandra González Quintana

49Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

PROYECTO DE REHABILITACIÓN BASADAEN LA COMUNIDAD EN LOS MUNICIPIOSDE MORALES Y LOS AMATES, GUATEMALA

COMMUNITY BASED REHABILITATION (CBR)PROYECT IN THE MUNICIPALITIES OF MORALESAND LOS AMATES, GUATEMALA

Alejandra González QuintanaTerapeuta Ocupacional

ASPAYM Castilla y Leó[email protected]

ARTÍCULO DIVULGATIVO

Page 51: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

DENTRO DEL CONTEXTO NACIONAL

Según datos del INE, el 27% de las personascon discapacidad, la padece por causas congé-nitas. La enfermedad es causa de discapacidaden un 34% y los accidentes, laborales y de trán-sito, son responsables del 29 % de la discapaci-dad. La ENDIS no midió el impacto que tiene ladelincuencia y la ola de violencia que azota elpaís, para la generación de alguna discapacidad.

Según los datos del párrafo anterior, el 63%de las causas de la discapacidad podrían evi-tarse con acciones preventivas y con la imple-mentación de programas y servicios dirigidos ala población más excluida: en la medida en quela brecha de exclusión no disminuya se hacemás difícil para la mayoría de la población acce-der a los servicios que mejoren su calidad devida en general.

Según la misma fuente, el 78% de las perso-nas con discapacidad no recibe atención espe-cializada actualmente. Las causas principalesson la falta de dinero, el desconocimiento de laexistencia de los servicios o inexistencia de éstosen la localidad, y la falta de motivación personalo de apoyo de la familia.

Según datos de la ENDIS 2005 en la estima-ción realizada con relación a la variable escolari-dad, se encontró que el 50,3 % de personas condiscapacidad son analfabetas. En general, la po-blación con discapacidad ha tenido pocas posi-bilidades de acceso a la educación, los que hantenido la oportunidad ha sido en el nivel primario,siendo que de este grupo una buena proporciónno completó los seis años de estudio. 5 de cada10 no tiene ningún nivel educativo, apenas 4 de10 han cursado algún grado de educación prima-ria. En cuanto a educación secundaria y superiorla relación es de 1 por cada 10.

Aunque hay programas para la educación es-pecial, tanto del Ministerio de Educación comode la Secretaría de Bienestar Social de la Presi-

dencia de la República, éstos son escasos y ade-más están concentrados en la Ciudad Capital.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia So-cial, MSPAS, está impulsando la organización co-munitaria con el propósito de hacer efectiva laestrategia de Rehabilitación Basada en la Comu-nidad -RBC- como parte de la formación de unmodelo de atención a la discapacidad en el árearural.

Como conclusión de lo anterior puede exterio-rizarse que Guatemala ha avanzado incipiente-mente en materia de Discapacidad, pero labrecha que se mantiene aún es muy grande, loque hace imprescindible que el Estado y la So-ciedad Civil asuman el rol que les corresponde,y que la ley les demanda.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Dentro del contexto anteriormente descritonace este proyecto de Rehabilitación Basada enla Comunidad (RBC) dirigido a niños, niñas y jó-venes con discapacidad de 30 comunidades ru-rales del departamento de Izabal.

El ejecutor del proyecto ha sido ASCATED(ONG local que trabaja en las áreas de educa-ción y discapacidad), en coordinación con PlanGuatemala, que ha trabajado en Los Amates yMorales para el desarrollo comunitario enfocadoen la niñez desde hace más de 16 años.

RevisTA de TeRAPiA OCuPACiOnAL de CAsTiLLA y León

50 Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Page 52: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

ESTRATEGIA RBC.

¿QUÉ ES LA REHABILITACIÓN

BASADA EN LA COMUNIDAD?

La rehabilitación basada en la comunidad(RBC) fue iniciada por la Organización Mundialde la Salud (OMS) siguiendo la Declaración deAlma-Ata de 1978. Fue promovida como una es-trategia para mejorar el acceso a los servicios derehabilitación para las personas con discapaci-dad en países de bajos y medianos ingresos, ha-ciendo uso óptimo de los recursos locales ypromoviendo la colaboración entre los dirigentescomunitarios, las personas con discapacidad,sus familias y otros ciudadanos involucrados.

Durante los últimos años, la RBC ha ido evo-lucionado a una estrategia multisectorial paraatender las necesidades más amplias de las per-sonas con discapacidad, asegurando su partici-pación e inclusión en la sociedad y mejorando sucalidad de vida. Este cambio ha supuesto un des-plazamiento del énfasis entre los modelos mé-dico y social de comprensión de la discapacidad,tal como fue descrito por Thomas & Thomas(2002). De acuerdo a estos autores, en un primermomento la prioridad de la propuesta se colocóen desarrollar un método que pudiera ofreceramplia cobertura a un costo que fuera accesiblepara los gobiernos de los países en desarrollo,teniendo como objetivo principal la ampliación dela cobertura a las personas con discapacidadesque no tenían acceso a los servicios de rehabili-tación. Para reducir los costos, las intervencionesde RBC debían ser efectuadas no en las institu-ciones sino en las casas de las personas con dis-capacidad y llevadas a cabo por personas con unentrenamiento mínimo. Así, los programas deRBC desarrollados durante la década de los 80se habrían focalizado en la recuperación de lashabilidades funcionales de los individuos con dis-capacidad con el objetivo de insertarlos en su co-munidad.

El crecimiento sustancial en el número de pro-gramas en diferentes países ocurrido durante losaños 80 y 90 habría demostrado los límites deeste enfoque y llevado a la comprensión de que

las intervenciones médicas no completaban elproceso de rehabilitación. Las intervenciones en-tonces comenzaron a dirigirse más al contextoque a las personas con discapacidad y gradual-mente los programas de RBC comenzaron a in-corporar acciones vinculadas a la educación, elentrenamiento profesional, la rehabilitación socialy la prevención. Las acciones en el contexto in-cluyeron, entre otras, las destinadas al cambiode actitudes de los miembros de la comunidadrespecto de las personas con discapacidad, pro-moción de su integración social y equiparaciónde oportunidades en los ámbitos de educación ytrabajo, la protección de sus derechos y el em-poderamiento de la comunidad para el manejode los programas.

El desplazamiento señalado por Thomas &Thomas fue confirmado en el encuentro interna-cional sobre RBC realizado en Helsinki en el año2003 con motivo del 25° aniversario de la RBC.Allí se reconoció oficialmente que la RBC ha evo-lucionado de un modelo visto como médico haciauno más amplio que tiene como foco principal losderechos humanos de las personas con disca-pacidad dentro del contexto de sus comunidadesy sociedades.

En dicho encuentro se reafirma la RBC comouna estrategia útil para la promoción de los de-rechos humanos, la provisión de servicios y elaseguramiento de oportunidades iguales paratodas las personas con discapacidad, a la parque la coloca como una estrategia relevante parael desarrollo comunitario en general y para lasestrategias nacionales de reducción de la po-breza. Allí se enfatiza también el rol de las orga-nizaciones de personas con discapacidad (OPD),el requerimiento de una fuerte participación delEstado para la implementación de la estrategiaasí como la necesidad de luchar por elevar laRBC en términos de su incorporación a nivel na-cional.

ÁREA DEL PROYECTO

El proyecto se desarrolló en el Departamento deIzabal, en las Municipalidades de Los Amates con24 comunidades y Morales con 6 comunidades.

Alejandra González Quintana

51Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Page 53: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

LOS AMATES:

Quirigua, Quirigua Abajo, Las Basas, CampoTres, Mariscos, Playa Dorada, Puebla, Nahua,Colonia de Seminola, Comunidad de Seminola,Montaña Patzún, La Ceiba, La Loma del Rico,Jubuco, Galluser, Finca Santa Inés, Tepemechi-nes, La Palmilla, El Nanzal, Jubuquito, El Tipón,Filo Toltec, Colonia Santa Isabel y Montufar.

MORALES:

La Pimienta, Picuatz, Guaytan, Gran Cañón,San Miguel El Choco y Playitas.

GRUPO META:

- Alrededor de 300 niños, niñas y jóvenes condiscapacidad de 30 comunidades rurales deldepartamento de Izabal.

- Aproximadamente 900 niños, niñas y jóve-nes sin discapacidad que han recibido dis-tintos programas de sensibilización en lasescuelas de estas 30 comunidades.

- Madres, padres, familiares y cuidadores deniños, niñas y jóvenes con discapacidad quehan recibido una orientación para acompa-ñar a sus hijos e hijas en el proceso de re-habilitación.

- Alrededor de 100 líderes comunitarios y mu-nicipales (representantes de Consejos Co-munitarios de Desarrollo -COCODES-,alcaldes auxiliares, comadronas, promoto-res de salud y delegados municipales desalud y educación) que han sido formadosen el ámbito de la discapacidad e involucra-dos en la implementación de la metodologíaRBC.

- Unos 50 representantes de redes y organi-zaciones locales-ONG�S de la sociedad civilque trabajan en educación, salud y desarro-llo comunitario y Organizaciones del Go-bierno.

ACCIONES LLEVADAS A CABODENTRO DEL PROYECTO

El principal objetivo de este proyecto era lo-grar la inclusión de la niñez con discapacidad pormedio de la metodología de RBC en treinta co-munidades con escasos recursos del Departa-mento de Izabal. Para ello se han llevado a cabodistintas acciones:

DETECCIÓN Y REGISTRO DE CASOS

El primer paso fue detectar y registrar todoslos casos de niños, niñas y jóvenes con discapa-

RevisTA de TeRAPiA OCuPACiOnAL de CAsTiLLA y León

52 Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Page 54: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

cidad dentro de las comunidades pertenecientesal proyecto.

A pesar de contar desde un principio con unregistro de datos sobre algunos de los niños quehabitaban estas aldeas y el tipo de discapacidadque presentaban, fueron apareciendo nuevoscasos a medida que el proyecto avanzaba.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por elequipo de ASCATED encargado de este pro-yecto: 5 técnicos de campo y 1 coordinadora.

Los técnicos de campo eran los encargadosde visitar cada día las diferentes aldeas y reunirinformación sobre los niños, niñas y jóvenes condiscapacidad ya registrados además de detectarnuevos casos para incluir en el proyecto.

TALLERES DE CAPACITACIÓN A FAMILIAS

Además de la labor por parte de los técnicosde campo acudiendo diariamente a visitar a losfamiliares y los niños en sus viviendas para rea-lizar un seguimiento e informarles sobre temasde salud e inclusión, de manera mensual se hanllevado a cabo distintos talleres dirigidos a ma-dres, padres, familiares y cuidadores de los niñosincluidos en el proyecto.

En estos talleres el objetivo era normalizar eltema de la discapacidad y orientar a los familia-res para realizar un plan de manejo en el hogary en la comunidad.

Han sido llevados a cabo por varios capacita-dores con formación en este ámbito.

En cada sesión se ha abordado un tipo de dis-capacidad a través de distintos materiales didác-ticos y algunas dinámicas grupales y se ha hecho

hincapié en las necesidades de estos niños,cómo ayudarles en casa, en la comunidad y laimportancia de que asistan a la escuela.

TALLERES DE CAPACITACIÓNEN LAS ESCUELAS

Como he comentado anteriormente, la pobla-ción con discapacidad tiene muy poco acceso ala educación. Por eso han sido fundamentalesestos programas de sensibilización en las escue-las con el fin de lograr un ambiente inclusivo paralos niños, niñas y jóvenes con discapacidad.

Estos talleres han sido llevados a cabo por los5 técnicos de campo de ASCATED para este pro-yecto.

En los talleres se utilizó material didáctico, vi-deos, juegos… Todo para tratar desde un puntode vista dinámico el tema de la discapacidad.

TALLERES DE CAPACITACIÓNA LÍDERES COMUNITARIOS

Los líderes comunitarios son personas impor-tantes en sus comunidades y que pueden con-vertirse en agentes de cambio en aspectos deprevención y rehabilitación, facilitando el procesode integración educativa, social y laboral de laspersonas con discapacidad. Por eso se les tuvoen cuenta en este proyecto. Era importante quecontaran con una orientación sobre temas rela-cionados con la planificación, formulación de po-lítica pública y desarrollo de propuestas para laprevención de la discapacidad y la equiparaciónde oportunidades de esta población.

Estos talleres han sido llevados a cabo por va-rios capacitadores formados en esta materia.

Alejandra González Quintana

53Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Page 55: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

El objetivo principal de estos talleres a líderesfue despertar la conciencia de las necesidades yfomentar una transformación de la situación de dis-capacidad en sus comunidades, mejorando la in-fraestructura con respecto a la atención con RBCpara brindar apoyo a las personas con discapaci-dad y sus familias y lograr un ambiente inclusivo.

IMPLEMENTACIÓN DE 9 CENTROSDE REHABILITACIÓN Y REFERENCIA

Estos 9 Centros de Rehabilitación y Referen-cia han sido ubicados en comunidades estraté-gicas de los municipios de intervención para laatención de niños, niñas y jóvenes con discapa-cidad a nivel comunitario, bajo la estrategia deRBC, contando con la participación activa y pro-positiva de sus habitantes.

Estos Centros constituyen el primer nivel deatención básica en servicios de rehabilitación yaunque en un principio se enfocaron al trata-miento de la niñez, atienden también a adultoscon discapacidad que pertenecen a la comuni-dad y a las diferentes comunidades cercanas.

En cada Centro existe:

- Un encargado que forma parte del grupoRBC. En todos los Centros esta figura per-

tenece al ámbito de la salud. En su mayoríason los auxiliares de enfermería encargadosdel Puesto de Salud de la comunidad.

Tras varias reuniones con los organismos lo-cales se consiguió que el encargado de dos delos nueve puestos sea un estudiante de fisiote-rapia, que podrá brindar una atención más espe-cializada a los usuarios.

- Varios voluntarios de la comunidad que ayu-dan a desarrollar ciertas funciones paraapoyar el mantenimiento del centro.

La implementación de estos Centros fue unvalor añadido, ya que no estaba contemplado ini-cialmente en el proyecto.

Plan Guatemala donó el material de rehabili-tación pero las comunidades tenían que encar-garse de acomodar o construir un espacioadecuado para ubicar ese material.

Algunas comunidades contaban con espacioen el Puesto de Salud y decidieron ubicar allí loscentros, otras comunidades no tenían ese espa-cio pero sí contaban con otros lugares comunita-rios y otras aldeas no contaban con ningúnespacio por lo que tuvieron que construir un lugarespecífico.

MI PARTICIPACIÓNDENTRO DEL PROYECTO

Cuando yo llegué a Guatemala en el mes deMayo del 2014, el programa se encontraba ya ensu recta final y se había hecho un intenso trabajode campo sobre todo el tema de sensibilizacióny capacitación a familiares, líderes y escuelas.

RevisTA de TeRAPiA OCuPACiOnAL de CAsTiLLA y León

54 Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Page 56: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

Las primeras semanas las dediqué a viajarpor las distintas aldeas y conocer a todos losniños y niñas con los que mis compañeros ha-bían estado trabajando durante los meses ante-riores y tomar un primer contacto con ellos y losfamiliares. Durante estas primeras semanas enlas que iba conociendo casos y analizando cadasituación me empecé a sentir incapaz de poderaportar nada. Ese era precisamente mi mayormiedo. Ir hasta allí y no contribuir de manera po-sitiva al proyecto generando algún cambio a largoplazo. Eso no podía ser, estaba allí y tenía queaprovecharlo, a si que cambio de chip, restable-cimiento de objetivos (esta vez objetivos realis-tas) y ¡al lío! Eso sí, fue necesaria esta primeratoma de contacto para familiarizarme con la rea-lidad y con la estrategia RBC (que hasta el mo-mento no acababa de entender del todo) paracomenzar a meterme en faena.

Después de esta toma de contacto en las vi-viendas, organizamos varias jornadas en los lu-gares donde iban a ubicarse los Centros deRehabilitación. La idea era comenzar a vincularesos espacios (por el momento vacíos) con lasactividades de rehabilitación y que tanto losniños, niñas y jóvenes del proyecto como sus fa-milias, comenzaran a implicarse directamente enese proceso.

Durante estas jornadas llevé a cabo una va-loración de cada persona que acudió, con el ob-jetivo de establecer un plan de cuidados yactividades para llevar a cabo tanto en el domici-lio por parte de los familiares como en el futurocentro de rehabilitación.

Fueron días muy intensos ya que para nuestrasorpresa no solo acudieron niños del proyectosino que se corrió la voz y hubo gran afluenciade niños de otras aldeas incluso personas adul-tas que se acercaron para ser valorados.

Con todos los datos obtenidos durante estasvaloraciones comencé a visitar de nuevo a estasfamilias para compartir con ellos la información ypracticar juntos algunos aspectos de cuidados yactividades para realizar en el entorno familiar.Lo vi muy necesario, pues me sorprendió el nú-mero tan elevado de personas con grandes de-formidades y heridas, que con una rutina decambios posturales y movilizaciones sencillaspodrían prevenirse. Como veis son aspectos queaquí en España resultan muy básicos, pero allíla cosa cambia.

Y entre pitos y flautas ya casi habían pasadodos meses… y comenzaron a asignarse a laspersonas encargadas de los Centros de Rehabi-litación y a establecerse grupos de personas vo-

Alejandra González Quintana

55Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Page 57: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido

luntarias para colaborar allí. Todos bastante ilu-sionados con el nuevo proyecto pero con gran-des dudas y miedos, pues era algo totalmentenuevo para ellos. Por eso el último mes práctica-mente fue encaminado a trabajar con algunos delos encargados y los voluntarios que iban a for-mar parte de los Centros de Rehabilitación. Tal ycomo ellos me pidieron, elaboré unas pequeñasguías de conceptos básicos que contenían infor-

mación prácticaacerca de rutinas yactividades paraque pudieran cogerideas una vez queempezaran a rodarlos Centros.

Además organi-zamos unos talle-res de capacitaciónpara tratar estostemas de manera

más extensa y poder practicar y compartir entretodos esos miedos y esas dudas. En estos talle-res se abordaron temas como por ejemplo: desa-rrollo psicomotor normal, componentes a evaluar,prevención de úlceras por presión, cambios pos-turales, movilizaciones, manejo del tono, impor-tancia de una correcta sedestación, actividadespara estimular el volteo-control de cabeza ytronco-miembros superiores-miembros inferio-res, fomento de autonomía y participación en ac-tividades de la vida diaria o diferentes usos delmaterial de los Centros de Rehabilitación.

Y con esto ya habían pasado los tres meses,y sin darme cuenta había entrado de lleno en estaestrategia de RBC que al principio no acababa deentender muy bien, dejando de lado toda la teoría

que llevaba desde España y aprendiendo de cadaexperiencia allí. Sin duda, los tres meses más en-riquecedores de mi vida. Tres meses que recor-daré siempre.

BIBLIOGRAFÍA MÁS RELEVANTE

Consejo Nacional para la Atención de Personas con dis-capacidad (CONADI). Plan Estratégico 2011-2015. Gua-temala; 2011.

Consejo Nacional para la Atención de Personas con dis-capacidad (CONADI). Política Nacional en Discapacidad.Guatemala; 2006.

Nabergoi M, Bottinelli MM. Discapacidad, pobreza y susabordajes. Revisión de la estrategia de rehabilitación ba-sada en la comunidad (RBC). Facultad de Psicología(UBA), Anuario de Investi-gaciones. 2006; 14:159-165.

Buitrago Echeverri MT. La rehabilitación basada en la co-munidad: un recuento histórico internacional, nacional ydistrital, 1979-2004. 2008; 10(2):39-61.

Organización Mundial de la Salud. Rehabilitación basadaen la comunidad: guías para la RBC; 2012.

Ascated.net [Internet]. Guatemala. Disponible en http://www.ascated.net/asociacion-capacitacion-asistencia-tec-nica-educacion-discapacidad/

RevisTA de TeRAPiA OCuPACiOnAL de CAsTiLLA y León

56 Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Castilla y León

Page 58: I Premio de Investigación COPTOCYL€¦ · RETOCYL se ha elaborado con mimo, defendiendo la filosofía divulgativa y de impulso de la terapia ocupacional con la que se ha venido