i. perfil de la organización -...

20
CHRYSLER DE MéXICO, S.A. DE C.V. Organización Grande Industrial I. PERFIL DE LA ORGANIZACIóN La presencia de Chrysler en México inicia en 1938, cuando instala su primera planta armadora de vehículos (Automex). Desde entonces se ha preocupado por el desarrollo del sector automotriz en todos los aspectos, por lo que en 1962, derivado del decreto que apoyaba la integración nacional de la industria automotriz, consolida su red de proveeduría nacional. A partir de entonces, la inversión de la Empresa destinada a investigación, gestión y desarrollo tecnológico ha sido constante y ha motivado la asignación de importantes proyectos a nuestro país por parte del Corporativo de Chrysler. Es considerada una Empresa Socialmente Responsable y cuenta con la Fundación Chrysler IAP, reconocida como la Fundación del año 2006 además de ser la segunda mejor institución de este tipo en la industria automotriz. Desde esta plataforma apoya situaciones de desastre. Las instalaciones que actualmente integran Chrysler en México son: A. Complejo Toluca. Se ubica en Toluca, Estado de México, a 60 km del D.F., constituido por la planta de ensamble de autos, la planta de estampados y un centro de distribución de partes Mopar. Es la única instalación en el mundo en la que se fabrica el PT Cruiser y la Dodge Journey, vehículos que se exportan a más de 60 países; en el caso específico del PT, éste ha sido galardonado internacionalmente por la prensa especializada. El Complejo Toluca es reconocido como una de las mejores instalaciones del Grupo Chrysler en el mundo. Además, cuenta con una planta de tratamiento de aguas “cero descargas”; motivo por el cual ha sido también premiado como “Industria Limpia”.

Upload: others

Post on 25-Oct-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. PERfIL DE LA ORGANIZACIóN - pnt.org.mxpnt.org.mx/wp-content/uploads/docs/IX/2007_Chrysler.pdf · Es considerada una Empresa Socialmente Responsable y cuenta con la Fundación

Chrysler�de�México

ChRySLER DE MéxICO, S.A. DE C.V.Organización Grande Industrial

I. PERfIL DE LA ORGANIZACIóNLa presencia de Chrysler en México inicia en 1938, cuando instala su primera planta armadora de vehículos (Automex). Desde entonces se ha preocupado por el desarrollo del sector automotriz en todos los aspectos, por lo que en 1962, derivado del decreto que apoyaba la integración nacional de la industria automotriz, consolida su red de proveeduría nacional. A partir de entonces, la inversión de la Empresa destinada a investigación, gestión y desarrollo tecnológico ha sido constante y ha motivado la asignación de importantes proyectos a nuestro país por parte del Corporativo de Chrysler. Es considerada una Empresa Socialmente Responsable y cuenta con la Fundación Chrysler IAP, reconocida como la Fundación del año 2006 además de ser la segunda mejor institución de este tipo en la industria automotriz. Desde esta plataforma apoya situaciones de desastre.

Las instalaciones que actualmente integran Chrysler en México son:

A. Complejo Toluca. Se ubica en Toluca, Estado de México, a 60 km del D.F., constituido por la planta de ensamble de autos, la planta de estampados y un centro de distribución de partes Mopar. Es la única instalación en el mundo en la que se fabrica el PT Cruiser y la Dodge Journey, vehículos que se exportan a más de 60 países; en el caso específico del PT, éste ha sido galardonado internacionalmente por la prensa especializada. El Complejo Toluca es reconocido como una de las mejores instalaciones del Grupo Chrysler en el mundo. Además, cuenta con una planta de tratamiento de aguas “cero descargas”; motivo por el cual ha sido también premiado como “Industria Limpia”.

Page 2: I. PERfIL DE LA ORGANIZACIóN - pnt.org.mxpnt.org.mx/wp-content/uploads/docs/IX/2007_Chrysler.pdf · Es considerada una Empresa Socialmente Responsable y cuenta con la Fundación

Chrysler�de�México

B. Complejo Salti l lo, Derramadero. Asentado en el Estado de Coahuila, Municipio de Saltillo. Constituido por una planta de ensamble para camiones y una de estampados, donde se producen las pick-ups y camiones Dodge Ram. Al igual que el Complejo Toluca, cuenta con una planta de tratamiento de aguas “cero descargas”. Es una de las instalaciones de producción automotriz más moderna en el Continente Americano, y por su desempeño en 2002 fue reconocida con el Premio Nacional de Calidad.

C. Planta de motores Saltillo, Ramos Arizpe. Primer proyecto automotriz de Chrysler de México en el Estado de Coahuila, ubicado en el Municipio de Ramos Arizpe, fundada en 1981. A partir de entonces el volumen de producción de la planta ha rebasado los siete millones de motores, en esta planta es producido el mundialmente reconocido motor HEMI®, así como los motores de 2.0 / 2.4 L y 5.7 / 6.1 L.

D. Edificio Corporativo en Santa fe, Ciudad de México. Inaugurado en 1999, en apoyo a la necesidad de reubicar los centros de manufactura y oficinas corporativas de la Ciudad de México. Chrysler trasladó la producción de camiones a la planta de Saltillo, Coahuila; y las oficinas corporativas de Lago Alberto a Santa Fe, siguiendo un proceso de remediación establecido por las autoridades.

Page 3: I. PERfIL DE LA ORGANIZACIóN - pnt.org.mxpnt.org.mx/wp-content/uploads/docs/IX/2007_Chrysler.pdf · Es considerada una Empresa Socialmente Responsable y cuenta con la Fundación

10

Chrysler�de�México

Centro Avanzado de Ingeniería Automotriz de Chrysler. Inaugurado en febrero de 2005, se localiza a un costado de la autopista México - Toluca en Santa Fe, Ciudad de México, sobre un terreno de 11,400 m2, de los cuales 8,800 m2 están destinados a laboratorios de investigación y desarrollo tecnológico. Cuenta con aulas de capacitación, comedor, auditorio y sistema de telecomunicación vía satelital. Esta instalación refleja y consolida el esfuerzo en la investigación y desarrollo tecnológico del Grupo Chrysler en México; es donde se realizan proyectos de investigación y pruebas de ingeniería de clase mundial. Asimismo, Chrysler desarrolla estudios tanto de materias primas amigables con el medio ambiente, como de tecnologías de combustibles alternativos, reducción de emisiones y consumos de combustibles derivados del petróleo.

Para Chrysler de México, el mayor estímulo es el reto que implica mantenerse al día en una industria tan dinámica como la automotriz, enfrentándolo con innovación constante, investigación, desarrollo y responsabilidad. De este modo, implementa y provee en sus productos, el resultado de investigaciones, pruebas y análisis, que le permiten competir en el mercado automotriz.

La estrategia del Grupo de Ingeniería de Chrysler de México es lograr la diferencia a través del liderazgo de sus productos y competitividad a través de sus procesos tecnológicos, que nos han llevado a alcanzar la excelencia operacional y una profesional experiencia con el cliente.

Estructura organizacional

Imagen 1. Organigrama Chrysler de México

Page 4: I. PERfIL DE LA ORGANIZACIóN - pnt.org.mxpnt.org.mx/wp-content/uploads/docs/IX/2007_Chrysler.pdf · Es considerada una Empresa Socialmente Responsable y cuenta con la Fundación

Chrysler�de�México

11

Misión, visión, creencias y valores de Chrysler de México.

La Misión: • Clientes satisfechos. Habilidad para anticipar y exceder las expectativas de los consumidores. • Rentabilidad superior a todas las demás compañías de productos automotrices de transporte y de servicios. • Portafolio único de marcas, productos y servicios. • Crecimiento continuo. Una compañía realmente global que se construya sobre las bases de su presencia en Norte América y Europa, expandiéndose a los mercados con mayor crecimiento.

La Visión:Crear una compañía extraordinaria para nuestra gente, para nuestros clientes y para nuestros accionistas.

Las creencias y valores: • Enfoque al cliente • Calidad • Innovación • Velocidad • Trabajo en equipo • Excelencia • Gente inspirada • Rentabilidad • Apertura • Responsabilidad • Agilidad

Estrategia competitiva de Chrysler de México:

Imagen 2. Estrategia Competitiva de Chrysler

Page 5: I. PERfIL DE LA ORGANIZACIóN - pnt.org.mxpnt.org.mx/wp-content/uploads/docs/IX/2007_Chrysler.pdf · Es considerada una Empresa Socialmente Responsable y cuenta con la Fundación

1�

Chrysler�de�México

Los objetivos de la estrategia podemos dividirlos en tres estrategias individuales: ‹ Liderazgo de Producto. ‹ Excelencia Operacional. ‹ Experiencia del Cliente.

Dichas estrategias descansan en cuatro pilares: ‹ Presencia Global, ‹ Marcas Fuertes, ‹Amplio Abanico de productos y ‹ Liderazgo tecnológico.

Chrysler a través del tiempo ha sido pionera en la innovación automotriz por más de ochenta años al considerar que la innovación es un factor clave en la Empresa y determinante para su éxito mundial.

Chrysler asegura así su posición de liderazgo tecnológico a nivel mundial generando y aprovechando las innovaciones automotrices, impulsando las tendencias que nuestros consumidores pueden experimentar en nuestros productos.

Chrysler cuenta con una importante gama de productos y marcas valiosas en la industria automotriz. Productos que son el resultado de la fuerte labor de investigación y desarrollo; sus marcas se constituyen como la punta de lanza en gestión tecnológica en sus respectivos segmentos, ofreciendo a los clientes los últimos avances en innovación tecnológica, diseño, seguridad, calidad, servicio y el gozo de poseer o viajar en los vehículos Chrysler.

Por ello, Chrysler en México responde ante un mercado cambiante y exigente

con un programa evolutivo, desarrollando la gestión tecnológica continuamente, así como las estrategias y herramientas que son soportadas por un equipo proactivo y altamente especializado.

El núcleo de trabajo de Chrysler de México agrupa alrededor de 7,000 colaboradores directos y servicios externos, quienes apasionados por la excelencia, se dedican a alcanzar metas de calidad y a asumir el compromiso de producir vehículos que se disfruten y aprecien.

Chrysler mantiene su compromiso de generar negocio y fuentes de empleo a través de su red de proveedores de bienes y servicios, al adquirir en México más de $5,100 millones de dólares de compra anual. Esta derrama económica se distribuye en promedio entre 150 proveedores de componentes y más de 1,100 proveedores de servicios como: mercadotecnia, publicidad, logística, materiales industriales y asesoría, logrando con ello que el alcance del negocio se abra hacia una gran diversidad de sectores económicos del país.

Page 6: I. PERfIL DE LA ORGANIZACIóN - pnt.org.mxpnt.org.mx/wp-content/uploads/docs/IX/2007_Chrysler.pdf · Es considerada una Empresa Socialmente Responsable y cuenta con la Fundación

Chrysler�de�México

1�

Certificaciones obtenidas • ISO 9001: 2000 • ISO 17025: 2000 • ISO 17799: 2000 Seguridad de la información • Controles Ley Sarbanes Oxley: 2002 • Premio Nacional de Calidad: 2002 • Empresa Tractora. SE: 2006 • Premio Nacional de Tecnología: 2007

Planta Toluca

1999 Certificado ISO 14001 a la fecha.2000 2002, 2004, 2006, Certificado de Industria Limpia del Gobierno Federal.2002 Premio a la Excelencia Ambiental de la Society of Automotive Engineers en la categoría de procesos innovadores, por su planta de tratamiento de aguas y cero descargas al drenaje público.2002 Diploma anual hasta la fecha, otorgado por la Secretaría de Ecología del Estado de México por industria limpia.2003 y 2004, Premio a la Excelencia Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.2004 y 2005 Premio a la Excelencia Ambiental de la Ciudad de Toluca.2006 Premio a la Excelencia Ambiental, la mejor del año, otorgado por la revista Environmental Protection Magazine de los Estados Unidos.2007 Environmental Leadership Award de Chrysler LLC.

Premios que ha recibido en el ámbito medioambiental

• 2002 Diploma anual hasta la fecha, otorgado por la Secretaría de Ecología del Estado de México por industria limpia.

• 2003 y 2004, Premio a la Excelencia Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, dependencias del Gobierno Federal.

• 2004 y 2005 Premio a la Excelencia Ambiental de la Ciudad de Toluca.

• 2006 Premio a la Excelencia Ambiental, la mejor del año, otorgado por la revista Environmental Protection Magazine de los Estados Unidos.

• 2007 Environmental Leadership Award de DaimlerChrysler.

Page 7: I. PERfIL DE LA ORGANIZACIóN - pnt.org.mxpnt.org.mx/wp-content/uploads/docs/IX/2007_Chrysler.pdf · Es considerada una Empresa Socialmente Responsable y cuenta con la Fundación

1�

Chrysler�de�México

2. MODELO DE GESTIóN DE TECNOLOGÍA (MGT)El Modelo de Gestión Tecnológica estriba en la consolidación de actividades asignadas a cada persona, departamento y organismo de la Empresa, conformando un proceso integral e interdisciplinario. Para dar inicio a cada actividad, se tiene definido “qué”, “quién”, “cómo”, “cuando” y “donde” para generar la información y/o producto, así como la actividad que se va a desarrollar, lo que da inicio a un proceso íntegro que asegura contar con los participantes adecuados. La repetición y la búsqueda de la mejora continua, derivada de las lecciones aprendidas basadas en indicadores y parámetros, hace que el tiempo desde la identificación de la necesidad hasta la entrega del producto final al cliente se reduzca, cumpliendo con las expectativas establecidas. Es el valor agregado que el personal de Chrysler de México se esmera en proporcionar a clientes finales, fomentando así la atracción de proyectos a nuestro país.

En consecuencia en el MGT, cada participante interno y externo actúa como proveedor y a su vez como cliente.

A continuación se muestra el Modelo de Gestión Tecnológica de Chrysler de México:

Imagen 3. Modelo propio de la gestión de tecnología

Dentro del MGT, el Proceso de Creación del Producto “Ingeniería” (PCP) considera las actividades que deben ser desarrolladas durante las etapas previas al lanzamiento de un nuevo vehículo. El PCP inicia partiendo de la identificación del tipo de vehículo y continuando con los procesos de gestión tecnológica que son desarrollados tanto para el diseño del producto como para las diversas facilidades que deben ser generadas, concluyendo con la etapa de las pruebas e inicio de producción en serie.

Page 8: I. PERfIL DE LA ORGANIZACIóN - pnt.org.mxpnt.org.mx/wp-content/uploads/docs/IX/2007_Chrysler.pdf · Es considerada una Empresa Socialmente Responsable y cuenta con la Fundación

Chrysler�de�México

1�

Imagen 4. Proceso de creación de producto

Se cuenta con tres sistemas de información base, los cuales soportan el MGT: • SPP. Sistema de Planeación del Producto. • SDC. Sistema de Diseño por Computadora que facilita el archivo de dibujos y modelos en tres dimensiones, así como la simulación de opciones, funcional y de resistencia de partes, sistemas o materiales. • SEP. Sistema de Especificación del Producto a través de un listado de partes ordenado según el vehículo que corresponda.

Imagen 5. Imagen del flujo de información en el Proceso de Gestión de Tecnología (PCP)

Page 9: I. PERfIL DE LA ORGANIZACIóN - pnt.org.mxpnt.org.mx/wp-content/uploads/docs/IX/2007_Chrysler.pdf · Es considerada una Empresa Socialmente Responsable y cuenta con la Fundación

1�

Chrysler�de�México

El MGT inicia con el estudio de “concepto”, apoyando y definiendo a través de estudios del Área de Mercadotecnia, las características funcionales, de ornamentación y de equipamiento que el mercado objetivo y la industria demanda y valora.

Las características del producto se definen considerando para su diseño, los componentes ya desarrollados y producidos por la Corporación, los materiales que actualmente producen los proveedores y lo que la industria automotriz ofrece y demanda en cuanto a innovación tecnológica.

Una vez que se tiene la definición de las características de equipamiento estándar y opcional de acuerdo al mercado al que esté dirigido, se realiza el desglose de piezas a ser utilizadas, identificando partes estándar, componentes básicos y equipos, con lo que se procede a identificar proveedores, la implementación del proceso de manufactura y se inicia la producción. De esta forma Chrysler logra reconocimientos principalmente de sus clientes, por la prensa especializada y por el cumplimiento a su misión, visión, creencias y valores.

Page 10: I. PERfIL DE LA ORGANIZACIóN - pnt.org.mxpnt.org.mx/wp-content/uploads/docs/IX/2007_Chrysler.pdf · Es considerada una Empresa Socialmente Responsable y cuenta con la Fundación

Chrysler�de�México

1�

3. PROCESOS DE GESTIóN DE TECNOLOGÍA

3.1. Vigilancia de tecnologíasCon el propósito de lograr la diferencia en liderazgo de producto, y llegar a ser competitivos en excelencia operacional y en la experiencia con el cliente, se realiza el monitoreo constante de las tendencias tecnológicas del sector automotriz, las publicaciones de tecnologías desarrolladas por las diferentes empresas líderes y las constantes publicaciones de empresas que se dedican a elaborar encuestas en todo el mundo. A través de personal especializado tomando como base estudios de la industria automotriz, benchmarking de mercados, clientes y competencia.

Algunos de los indicadores utilizados para medir el avance y mejoras establecidas son: efectividad de la red de distribuidores, la encuesta IQS (encuesta de calidad al cliente, por sus siglas en Ingles) realizada por J.D. Power, las ventas globales, el estudio de Costo Total de Propietario de Edmunds.com.A continuación se especifica la fuente de los indicadores utilizados internamente:

Imagen 6. Metas e Indicadores

3.2. Planeación de tecnología

3.2.1. Objetivo de la planeación tecnológica

Analizar, identificar, desarrollar y poner en operación, soluciones tecnológicas para satisfacer los diferentes requerimientos de procesos, productos y sistemas, solicitados a nivel local o Corporativo.

Page 11: I. PERfIL DE LA ORGANIZACIóN - pnt.org.mxpnt.org.mx/wp-content/uploads/docs/IX/2007_Chrysler.pdf · Es considerada una Empresa Socialmente Responsable y cuenta con la Fundación

1�

Chrysler�de�México

3.2.2. Elaboración del plan tecnológico

Las actividades que se realizan en lo referente a la planeación tecnológica surgen principalmente como respuesta a los requerimientos tecnológicos, ya sea por una asignación directa del Corporativo o cuando se resulta ganador frente a las demás filiales mundiales de Chrysler. La planeación tecnológica, también se enriquece a partir de la identificación de áreas de oportunidad en el mercado local, durante la manufactura, durante la mejora de alguna parte/componente, realizada por las Áreas de Ventas/ Mercadotecnia / Manufactura / Ingeniería.

Una vez ident i f icadas las necesidades que representan una oportunidad para la Empresa, se someten al análisis de diferentes áreas (Ventas/Mercadotecnia, I n g e n i e r í a , M a n u f a c t u r a , Operaciones, Chrysler LLC, Sistemas, Adquisiciones, Recursos Humanos).

Tomando como base l as plataformas de ensamble, motores, transmisiones, suspensiones y demás equipos ya existentes dentro de la organización, se definen las alternativas de satisfacción de neces idades , cos tos y presupuestos que se deriven.

Una vez concentrados todos los elementos, se integra el Plan Estratégico de Chrysler de México, mismo que forma parte del Plan Estratégico del Corporativo.

Imagen 7. Relación de la planeación tecnológica

Page 12: I. PERfIL DE LA ORGANIZACIóN - pnt.org.mxpnt.org.mx/wp-content/uploads/docs/IX/2007_Chrysler.pdf · Es considerada una Empresa Socialmente Responsable y cuenta con la Fundación

Chrysler�de�México

1�

Imagen 8. Estrategia de Grupo de Ingeniería Chrysler.

En forma específica en la industria automotriz, el concepto que muestra una evolución a lo largo del tiempo es el de “satisfacción del cliente”. Actualmente no sólo se limita al proceso de adquisición de bienes, sino que se ha ampliado al “servicio post-venta”. Específicamente Chrysler, sobre estos dos conceptos, lleva a cabo las siguientes iniciativas:

• Plena identificación de los factores clave del “Costo Total de Propietario”, que pueden ser optimizadas por la Compañía y de esta manera lograr una ventaja competitiva. Con la finalidad de incrementar la certidumbre, Chrysler consulta fuentes externas de información del Costo Total de Propietario. • Con el interés de maximizar la eficiencia de la red de distribuidores, la compañía optimiza las estructuras de las redes de distribución y persigue el balance adecuado entre la cobertura de mercado y el nivel de producción de vehículos para mejorar el atractivo de las franquicias. • Generar competencias y capacidades en los procesos, recursos materiales y humanos de alta calidad.

3.2.3. Etapas del proceso

Para desarrollar los procesos de satisfacción de las necesidades del cliente, se emplean una serie de herramientas y métodos de Gestión de Tecnología, dentro de los que podemos mencionar sistemas de planeación del producto, sistemas de diseño por computadora, sistemas de apoyo de especificaciones del producto, sistemas de control de modificaciones del producto, sistemas de información de garantía, estudios de laboratorio, sistemas de calidad, procesos de homologación de vehículos, sistemas de estándares de materiales, sistemas de satisfacción del consumidor, sistema de administración electrónica, sistema de adquisición de partes, técnica para análisis de modo y efecto, administración de materiales, sistemas de diseño, visualizador de datos, entre otros, con el apoyo de todos estos elementos se analizan los requerimientos del cliente y del mercado, identificando las alternativas tecnológicas viables que serán validadas y aprobadas por las áreas involucradas. Procediendo entonces a implantar las mejoras al nuevo modelo de planeación y su puesta en operación. Imagen 9. Etapas del proceso

Page 13: I. PERfIL DE LA ORGANIZACIóN - pnt.org.mxpnt.org.mx/wp-content/uploads/docs/IX/2007_Chrysler.pdf · Es considerada una Empresa Socialmente Responsable y cuenta con la Fundación

�0

Chrysler�de�México

3.3. Alineación de la gestión de tecnología con áreas de la organizaciónCon el objeto de desarrollar la mejor propuesta tecnológica a nivel mundial para atraer proyectos del Plan Estratégico Corporativo, cada una de las Direcciones de Chrysler de México, trabaja en forma continua para mantenerse involucrada y actualizada en los cambios tecnológicos.

Imagen 10. Actividades de alineación.

3.4. habilitación de tecnologías y recursosCon la finalidad de satisfacer los requerimientos del negocio, legales, de mercado y de servicio de la organización, Chrysler ha desarrollado un proceso que le permite la habilitación de productos tecnológicos.

El proceso consiste en cinco fases que se describen a continuación:

Imagen 11. Diagrama general del proceso para la habilitación de tecnología.

Page 14: I. PERfIL DE LA ORGANIZACIóN - pnt.org.mxpnt.org.mx/wp-content/uploads/docs/IX/2007_Chrysler.pdf · Es considerada una Empresa Socialmente Responsable y cuenta con la Fundación

Chrysler�de�México

�1

fase 1 – Investigación

a. Objetivo: Identificar el valor-negocio de tecnologías emergentes y productos tecnológicos para Chrysler de México.

Imagen 12. Fase 1 - InvestigaciónQA – Quality Assurance

b. Actividades: • Monitoreo de las tendencias tecnológicas: mercado, estándares y mejores prácticas. • Análisis del impacto de las nuevas tecnologías en procesos actuales y futuros (rango de impacto, horizonte de tiempo, oportunidades y riesgos, pre-requisitos, etc.). • Documentación de resultados y hallazgos, en base al análisis de factibilidad tecnológica, al análisis de impacto y las recomendaciones generadas.

fase 2 – Definición

a. Objetivo: Definir y optimizar la arquitectura de Tecnologías de la Información para operaciones y tecnología.

Imagen 13. Diagrama de la Fase 2 - Definición

Page 15: I. PERfIL DE LA ORGANIZACIóN - pnt.org.mxpnt.org.mx/wp-content/uploads/docs/IX/2007_Chrysler.pdf · Es considerada una Empresa Socialmente Responsable y cuenta con la Fundación

��

Chrysler�de�México

b. Actividades: • Realizar monitoreo de las tendencias de tecnologías a partir de las iniciativas y requerimientos de negocio. • Preparación y obtención de las características generales de la nueva tecnología o producto. • Realización de evaluaciones con base en los requerimientos de los proyectos, seleccionando productos a probar o para pilotaje. • Generación del análisis costo – beneficio para la emisión de recomendaciones finales. • Definición de arquitectura para tecnología y operaciones. • Documentación de resultados y hallazgos.

fase 3 – Transferencia

a. Objetivo: Preparar la infraestructura y soporte para la implementación y operación de las tecnologías seleccionadas.

Imagen 14. Diagrama de la Fase 3 - Transferencia

b. Actividades: • Integración de los componentes principales del producto evaluado con los de la infraestructura existente. • Capacitación sobre el nuevo producto o tecnología. • Definición de roles con tareas, permisos y responsabilidades. • Identificación o creación de una organización interna para soporte. • Documentación de resultados y hallazgos.

Page 16: I. PERfIL DE LA ORGANIZACIóN - pnt.org.mxpnt.org.mx/wp-content/uploads/docs/IX/2007_Chrysler.pdf · Es considerada una Empresa Socialmente Responsable y cuenta con la Fundación

Chrysler�de�México

��

fase 4 – Soporte

a. Objetivo: Crear lineamientos y proporcionar soporte basados en estándares corporativos.

Imagen 15. Diagrama de la Fase 4 - Soporte

b. Actividades: • Creación y organización de la base de datos de conocimiento. • Definición del alcance de la gobernabilidad. • Administración del control de cambios. • Formalización de estándares, metodologías y lineamientos para el uso de la nueva tecnología. • Documentación de hallazgos.

fase 5 – Reemplazo

a. Objetivo: Reemplazar o actualizar productos y estándares existentes.

Imagen 16. Diagrama de la Fase 5 - Reemplazo

Page 17: I. PERfIL DE LA ORGANIZACIóN - pnt.org.mxpnt.org.mx/wp-content/uploads/docs/IX/2007_Chrysler.pdf · Es considerada una Empresa Socialmente Responsable y cuenta con la Fundación

��

Chrysler�de�México

b. Actividades: • Determinación del impacto de productos a ser reemplazados o actualizados. • Creación y establecimiento del plan para la actualización o reemplazo incluyendo requerimientos de soporte. • Administración de la actualización de los contratos de licencias. • Actualización de la documentación.

3.5. Protección del patrimonio tecnológico de la Organización

Gestión de la propiedad intelectual

Uno de los principales activos de Chrysler es la información sobre diseños, procesos, clientes, socios comerciales, personal externo y empleados, por lo tanto, es vital proteger la información que se genera o que llega a nuestras manos, siendo ésta un elemento fundamental de los lineamientos corporativos que rigen a la Compañía.

Es responsabilidad de todos, empleados, subsidiarias, socios externos, proveedores y personal externo, guiar y soportar las iniciativas y cumplimiento de las políticas y estándares. Cada gerente tiene un rol importante y sobre todo, el compromiso de cumplir con la seguridad de la información en su área.

El Consejo de Administración de Seguridad de Información de la Compañía, delega la autoridad para aprobar todos los programas de seguridad de la información al Comité Regulador de Seguridad de Tecnologías de Información, constituido por los diferentes actores de Tecnologías de Información, Auditoria Corporativa, Seguridad y Protección de Datos Corporativos, para todos los programas de seguridad de la información.

El Comité Regulador de Seguridad de Tecnologías de Información es el responsable de aprobar y autorizar todas las iniciativas de seguridad de la información.

El Comité Regulador de Seguridad de Tecnologías de Información promueve la toma de conciencia sobre seguridad de la información en toda la compañía a través de la corporación proporcionando una apropiada educación y entrenamiento. Así mismo establece los foros locales de seguridad de la información

Dichos foros locales soportan las unidades de negocio o área en la reducción de los riesgos de seguridad de la información y proveen las entradas para las iniciativas corporativas.

Chrysler de México tiene desarrollados diferentes mecanismos para la protección del patrimonio tecnológico, los cuales se encuentran normados por Políticas Corporativas de Seguridad de Información; así como por procedimientos y guías que aseguran que los diseños, prototipos y modelos de prueba que se generan continuamente en las diferentes instalaciones estén protegidos.

Las Políticas Corporativas de Seguridad de Información tienen como finalidad asegurar un ambiente de operación protegido que resguarde la información vital y los recursos de la compañía. La política está basada en los cuatro principios de la seguridad de la información: confidencialidad, integridad, disponibilidad y confiabilidad.

Page 18: I. PERfIL DE LA ORGANIZACIóN - pnt.org.mxpnt.org.mx/wp-content/uploads/docs/IX/2007_Chrysler.pdf · Es considerada una Empresa Socialmente Responsable y cuenta con la Fundación

Chrysler�de�México

��

Principios fundamentales y objetivos de la seguridad de la información

La administración de la seguridad de la información reduce los riesgos de amenazas que pudieran surgir dando la protección adecuada, esto asegura un nivel efectivo de operación permanente, proporcionando oportunidades de negocio y maximizando la productividad y calidad así cómo el retorno de las inversiones.

La seguridad de la información es responsabilidad de todos los que trabajan en o para Chrysler de México. La Dirección de Tecnologías de la Información se encarga de habilitar los controles técnicos que protegen la información de la compañía.

El objetivo de la seguridad de la información se define con los siguientes cuatro principios:

Confidencialidad – Asegurarse que la información sólo esté disponible para aquéllos que tengan acceso autorizado.Integridad – Salvaguardar que la información y sus métodos de procesamiento sean precisos y completos.Disponibilidad – Asegurarse que la información y las facilidades de Tecnologías de Información estén disponibles a los usuarios autorizados cuando la requieran.Confiabilidad – Asegurarse de que la información sea genuina, real y verificable.

Estos principios son conocidos a través de la implementación de controles técnicos organizacionales y personales que son justificados en la identificación de riesgos.

Para asegurar la consistencia y eficacia del proceso de seguridad de la información en la compañía, los principios tienen que ser diseñados y organizados para cumplir los objetivos de ésta y todas las políticas y estándares relativos a la información.

La información que tiene que ver con los procesos clave el negocio o la información estratégica, indispensable para el éxito corporativo debe ser protegida contra la divulgación, manipulación o destrucción no autorizada.

Definiendo y llevando a cabo los procesos de seguridad de la información, el Consejo de Administración ha tomado como responsabilidad reducir los riesgos.

Page 19: I. PERfIL DE LA ORGANIZACIóN - pnt.org.mxpnt.org.mx/wp-content/uploads/docs/IX/2007_Chrysler.pdf · Es considerada una Empresa Socialmente Responsable y cuenta con la Fundación

��

Chrysler�de�México

4. IMPLANTACIóN E IMPACTO DE LA GESTIóN TECNOLóGICAA continuación, presentamos una serie de indicadores que reflejan el comportamiento de los ingresos de los tres últimos años, derivados de la gestión tecnológica.

Imagen 17. Gráfica de ingresos

Imagen 18. Gráfica de porcentaje de crecimiento

La investigación y desarrollo tecnológico realizado por Chrysler de México, se reflejan en el incremento en la innovación de productos, procesos y materiales, así como en la ampliación de la gama de productos ofrecidos y la optimización de recursos y procesos.

Asimismo, los logros alcanzados en el programa de estímulos fiscales a la investigación y desarrollo tecnológico instrumentados por el Gobierno Federal a lo largo de los tres últimos años, han permitido realizar mayores inversiones destinadas a dicho fin y han incrementado la asignación de proyectos a las plantas localizadas en nuestro país. Chrysler de México apoyando el objetivo del Gobierno Federal, emprendió la construcción de centros de investigación y desarrollo, propiciando así la mejora continua de su Proceso de Gestión Tecnológica.

Page 20: I. PERfIL DE LA ORGANIZACIóN - pnt.org.mxpnt.org.mx/wp-content/uploads/docs/IX/2007_Chrysler.pdf · Es considerada una Empresa Socialmente Responsable y cuenta con la Fundación

Chrysler�de�México

��

Centros de Investigación y Desarrollo de Chrysler de México:

- El Centro Avanzado de Ingeniería, el cual cuenta con las facilidades necesarias para llevar a cabo actividades de diseño, adaptación y mejora de productos. Durante 2006, se han incorporado nuevas líneas de investigación y desarrollo tecnológico y se han realizado inversiones, principalmente en las estaciones de trabajo y compra de equipo para los laboratorios; por un monto superior a los 960 mil dólares. Asimismo, se han creado grupos de investigación dedicados al manejo de fluidos para la eficiencia en consumo de combustible entre otros.

- El Centro de Desarrollo de Aplicaciones de Software de Chrysler de México, fue creado con objeto de dar respuesta a la creciente demanda de soluciones globales de tecnologías de sistemas por parte de Chrysler LLC. A lo largo de su existencia este centro, ha desarrollado proyectos para organizaciones Corporativas de Chrysler a nivel mundial.

Para Chrysler de México, ambos centros de investigación se han convertido en los detonadores que han permitido el impulso de la implementación y mejora de la gestión tecnológica realizada tanto en la Empresa a nivel general, como en cada una de las áreas, dando lugar a una mayor integración de los procesos realizados. Adicionalmente, la gestión tecnológica ha permitido la asignación adicional de inversiones a la Compañía, para apoyar los proyectos de otras áreas, como la Planeación de Manufactura Avanzada, la cual ha desarrollado durante los últimos tres años, el Proyecto Toluca (diseño, desarrollo e implementación de un nuevo proceso de producción flexible), el Proyecto HEMI para la actualización tecnológica del motor V8 5.7 y el Proyecto de Camión Mediano en Saltillo, Coahuila, entre otros.

Finalmente, los índices de desempeño mostrados también son resultado de que en los últimos años, las plantas de Chrysler de México han realizado proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, como los realizados en la Planta de Saltillo, que han tenido diversos objetivos, tales como lograr una mayor eficiencia en la utilización de materias primas de la línea de pintura, con una disminución de contaminantes ambientales y la investigación de una estrategia que permita la reducción del consumo de energía eléctrica en planta de ensamble de camiones por medio de la aplicación tecnológica.