i p o anual de la j i m a s o c junio de 2019

16
INFORME PARCIAL DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL DE LA JUNTA INTERMUNICIPAL DE MEDIO AMBIENTE DE SIERRA OCCIDENTAL Y COSTA ENERO A JUNIO DE 2019

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I P O ANUAL DE LA J I M A S O C JUNIO DE 2019

INFORME PARCIAL DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL DE LA

JUNTA INTERMUNICIPAL DE MEDIO AMBIENTE DE SIERRA OCCIDENTAL Y COSTA

ENERO A JUNIO DE 2019

Page 2: I P O ANUAL DE LA J I M A S O C JUNIO DE 2019

Eje Operativo 1: Fortalecimiento de la Gobernanza Ambiental

Desarrollo y Fortalecimiento Institucional

Fortalecimiento de los Municipios para la Toma de Decisiones Basadas en un

Desarrollo Sustentable.

Se llevó a cabo la Primera sesión Ordinaria del Consejo de Administración de la

JISOC, el día 26 de febrero del 2019 en el Municipio de Talpa de Allende Jalisco,

donde se tuvo la presencia del Titular de la Secretaria de Medio Ambiente y

Desarrollo Territorial el Mtro. Sergio Humberto Graf Montero.

Dentro del Marco de la Sesión se Presentaron Diversas Estrategias en temas de:

Manejo Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Estrategia Regional de

disposición Final de RSU, Disposición Final de Residuos de Manejo

Especial provenientes de la Agricultura y Clasificación de RSU).

Acción Climática Municipal (Presentación de avances de anexo CC,

Fortalecimiento de Viveros Forestales y actualización de PACMUNs).

Manejo del Fuego (Presentación de Anexo de Manejo del Fuego e

Iniciativa de reducción de emisiones y Contratación de Coordinador

del Fuego).

Saneamiento de Aguas Residuales (Seguimiento de diagnóstico con

empresa Proshimex).

En seguimiento al fortalecimiento de la participación ciudadana y problemática

ambiental de diversos sectores, se han establecidos sesiones de trabajo para la

Implementación de Estrategias que garanticen un Desarrollo Sustentable, en la

cual se trabajaron los siguientes temas:

Sesiones Pueblos Mágicos “Rutas de Montaña” (Mascota, Talpa de

Allende y San Sebastián del Oeste).

Presentación de la Propuesta para la Disposición Final de Residuos de

Manejo Especial Provenientes de la Agricultura (Acolchados, Cintillas

y Envases).

Se realizó un taller con los municipios para la alineación de los Planes de

Desarrollo Municipales vinculando Instrumentos y Políticas Publicas que

abonarán a la solución de la Problemática Ambiental en la Región en los

siguientes temas:

PACMUN

PACREG

PROGRAMAS DE INVERSION

INICIATIVA DE REDUCCION DE EMISIONES

PRPGIRSU

PROGRAMA REGIONAL DE MANEJO DEL FUEGO

PAISAJE BIOCULTURAL

SANEAMIENTO DE AGUAS

Page 3: I P O ANUAL DE LA J I M A S O C JUNIO DE 2019

Para llevar a cabo el Fortalecimiento de las Capacidades de los Brigadistas de la

JISOC en coordinación con la SEMADET, quienes fungieron como instructores,

se ofrecieron temas de seguridad de personal, combate de incendios, manejo

de herramientas, aspectos generales de un combatiente, además de la difusión

de la NOM 015. Dicho curso se llevó acabo en el Ejido Toledo los días 6 y 7 de

junio del presente año.

El Director y el Coordinador Administrativo de la Junta, asistieron a una Reunión

de Procesos Administrativos y Jurídicos por parte de la Secretaria de Medio

Ambiente y Desarrollo Territorial para el adecuado seguimiento de la Firma del

Convenio de Asignación de Recursos 2019.

La JISOC tuvo la participación en la instalación de los Consejos Municipales de

Desarrollo Rural Sustentable y de Ecología del municipio de Puerto Vallarta,

Jalisco. En esta reunión se destacó la presencia del Presidente Municipal, así

como representantes de instituciones y dependencias gubernamentales e

iniciativa privada. Gracias a dicha participación y el adecuado seguimiento a los

consejos, la Junta reafirma el compromiso de la búsqueda de un desarrollo

sostenible por parte de los dirigentes de la región.

Se llevaron a cabo dos Reuniones de Trabajo para la Adición al Reglamento Municipal de Ecología y Medio Ambiente el tema de Uso y Manejo del Fuego en el Territorio de la JISOC en coordinación con la SEMADET, CONAFOR, UNASIL y CONANP.

Acuerdos y Convenios de Colaboración Institucional Construcción de alianzas que permitan la Gestión Integral del Territorio.

Cooperación Interestatal Nuevo León - Jalisco.

Con el interés de impulsar el Modelo de Gobernanza Ambiental y Gestión del

Territorio que representa el modelo de las Juntas Intermunicipales se realizó un

intercambio de experiencias por parte de las JIMAs de Jalisco a diversos actores

del estado de Nuevo León, con el objetivo de promover Políticas Publicas

Ambientales.

Page 4: I P O ANUAL DE LA J I M A S O C JUNIO DE 2019

Recorrido de Campo: Se visitaron diversos proyectos impulsados por las JIMAs.

Taller de Coordinación para el Manejo del Fuego En atención a una de las problemáticas principales de la deforestación de los bosques en nuestra región, se asistió al Taller de Coordinación Estatal para el Manejo del Fuego con el objetivo de coordinar a los actores que participan e inciden en el territorio para el combate y prevención de los incendios forestales con el fin de lograr un eficiente manejo del fuego. La JISOC en coordinación con el coordinador Regional de Incendios (SEMADET) el Ing. Armando Ponce, realizaron la presentación de las estrategias que se desarrollan en la Región Sierra Occidental y Costa principalmente en temas de:

Mando Unificado Prevención de Incendios (Educación

Ambiental, Calendarios de Quema, Brigatón, etc.)

Legislación Organización Logística

Participación en Festival de la Raicilla DAMA JUANA

La raicilla es una bebida típica en las tradiciones de la Región Sierra Occidental

y Costa que es compartida en diversas celebraciones y rituales culturales. La

raicilla representa una herencia histórica, cultural y tecnológica que ha

trascendido desde nuestros antepasados.

En el Ejido Texcalama del Municipio de Talpa de Allende, la Junta fungió como

Organismo Técnico Operador en los proyectos de Manejo Agroecológico que

utilizan la raicilla, mismos que fueran impulsados con recursos económicos

provenientes del Programa de Áreas Naturales Protegidas de Carácter Estatal,

Sitios RAMSAR y de Áreas de Conservación.

Alianza Montaña – Bahía

La Alianza Montaña Bahía es un esfuerzo que nació en el año 2018 por el interés de varias instituciones de trabajar coordinadamente en la región de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas. El objetivo es el articular iniciativas, en una propuesta integral y sostenible, que fomente la corresponsabilidad de los diversos actores, para contribuir a la conservación del capital natural de ésta región, en el contexto de cambio climático. Las instituciones involucradas son:

Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET)

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) Proyecto Paisaje Biocultural – Espacios

Naturales y Desarrollo Sustentable, A.C. Junta Intermunicipal de Medio Ambiente

de Sierra Occidental y Costa (JISOC) FONNOR, A.C. Proyecto ADAPTUR Región Riviera Nayarit – Jalisco

A través de la Agencia Alemana de Cooperación al Desarrollo Sustentable (GIZ-ADAPTUR)

Page 5: I P O ANUAL DE LA J I M A S O C JUNIO DE 2019

Grupo Técnico Silvopastoriles Jalisco

La Junta con el fin de promover actividades que ayuden a mejorar las prácticas

tradicionales en la región, se suma al seguimiento del Grupo Técnico

Silvopastoriles del estado bajo las siguientes actividades: Reglas de Operación

2019 de SADER y FIPRODEFO, avances de la UdG, Plan de Trabajo 2019 del

Proyecto BioPasos del CATIE, avances de la NAMA de Ganadería Sustentable,

avances con el tema de Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación

(AdVC) vinculadas a Ganadería.

Participantes: SADER, SEMADET, CONANP, PAISAJE BIOCULTURAL, FIPRODEFO,

CATIE, FONNOR y UDG.

Desarrollo Forestal Sustentable

Como seguimiento al Fortalecimiento de los programas de apoyo para el

Desarrollo Forestal Sustentable 2019 de la CONAFOR, se asistió al Taller de

Derechos y Obligaciones y Firmas de Convenios, en el Municipio de Talpa de

Allende Jalisco, buscando establecer alianzas que permitan abonar a la

Conservación de nuestros Recursos foréstales.

Promoviendo la vinculación interinstitucional y el fortalecimiento de la

transversalidad de los tres órdenes de gobierno para alcanzar un mayor

impacto en la sociedad se realizaron diversas visitas a Productores de Café en

coordinación con Servidores de la Nación, para realizar diversas encuestas que

les permitieran a los productores de la región, acceder a diversos apoyos

Federales. En esta visita se atendieron los Ejidos de Texcalama, la Cuesta y el

Desmoronado.

Ventanilla de la “CONVOCATORIA 2019 PROGRAMA DESARROLLO FORESTAL

DEL ESTADO DE JALISCO” FIPRODEFO.

la JISOC funge como ventanilla de la “CONVOCATORIA 2019 PROGRAMA

DESARROLLO FORESTAL DEL ESTADO DE JALISCO” impulsada por La Secretaría

del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) a través del

Fideicomiso para la Administración del Programa de Desarrollo Forestal del

Estado de Jalisco (FIPRODEFO). Se entregaron en total 30 folios de distintos

ejidos pertenecientes a 5 municipios.

Firma de Convenios con beneficiarios de las reglas de operación de la

“CONVOCATORIA 2019 PROGRAMA DESARROLLO FORESTAL DEL ESTADO DE

JALISCO”.

SEDES: Talpa de Allende y Puerto Vallarta

Page 6: I P O ANUAL DE LA J I M A S O C JUNIO DE 2019

Reglas de Operación “ESTADOS BAJOS EN CARBONO” SADER.

La JISOC funge como Ventanilla del programa de “Estados Bajos en Carbono”,

convocatoria lanzada por la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural

(SADER), con el objetivo de contribuir con el uso sostenible de los recursos

naturales, que permitan la regeneración natural de los ecosistemas, así como

la reducción de emisiones contaminantes por actividades de producción

primaria. Para esta convocatoria se participó con 30 folios de productores y

ganaderos de los municipios de Mixtlán, Talpa de Allende, Mascota y San

Sebastián del Oeste para los diferentes Componentes de apoyo.

Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Desde el año 2000, El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha trabajado en la protección de los mares y costas de México, enfocándose principalmente en el Golfo de California y la porción mexicana del Arrecife Mesoamericano. En enero de 2018, surge el programa de Océanos en WWF-México, el cual se construye sobre el trabajo realizado en estas dos áreas y suma la protección del Pacífico Oriental. Dentro de este marco, se identificó Bahía de Banderas como zona prioritaria para el programa. Para realizar trabajo en esta zona es indispensable identificar los nichos en los que WWF puede aportar a la conservación, siempre en coordinación con la labor que realizan otros actores en la región. En este marco la JISOC fue invitada a participar en a la reunión titulada “Buscando Sinergias para la Conservación Marino Costera de Bahía de Banderas” para encontrar las áreas de oportunidad como las sinergias para el trabajo en Bahía de Banderas, por lo que el taller tenía el objetivo de identificar a través de un diagnóstico participativo las áreas de oportunidad para las sinergias entre los actores que trabajan por la conservación de la biodiversidad en el área de Bahía de Banderas además de facilitar un dialogo entre actores,

que permita un intercambio de lecciones aprendidas y genere posibles oportunidades de colaboración.

Taller de Integración Estratégica de la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente

de Sierra Occidental y Costa y el Paisaje Biocultural de la Sierra Occidental

Con el objetivo de contar con un plan estratégico desde una efectiva

perspectiva regional intermunicipal, una visión estratégica que oriente un plan

de acción con visión de largo plazo con la participación de los presidentes

municipales y sus equipos técnicos, de manera que se configure una

compresión compartida de la naturaleza y rol de la JISOC y el Paisaje Biocultural,

se desarrolló un taller donde se tuvo la Presencia del Titular de la Secretaria de

Medio Ambiente y Desarrollo Territorial así como los demás integrantes del

consejo de Administración de la JISOC .

"PEREGRINO SUSTENTABLE"

La JISOC en coordinación con la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo

Territorial colaboran en el diseño de una Estrategia que permita la suma de

Page 7: I P O ANUAL DE LA J I M A S O C JUNIO DE 2019

esfuerzos asegurando la Adecuada Gestión Integral de los Residuos sobre la

famosa Ruta del Peregrino.

Se realizó un recorrido de campo con personal de la JISOC, así como la

participación de los Municipios de Guachinango, Mixtlán, Atenguillo, Mascota

y Talpa de Allende para la identificación geo-referenciada de varios Puntos

Susceptibles:

Identificación de Áreas Prioritarias de Descanso

Identificación de Sitios Potenciales para Instalación de Contenedores

Identificación de Sitios Potenciales para Instalación de Bebederos

Sitios Potenciales para Instalación de señalización

Identificación de Basureros Clandestinos

Expediente Fotográfico

Dicho recorrido se inició en el paraje Cerro del Obispo del municipio de

Guachinango, Jalisco y se terminó en el Arco de la entrada al municipio de Talpa

de Allende Jalisco.

Se recomendaron tres tipos de contenedores, dos para basura de mano

proveniente de los Peregrinos y un contenedor para residuos generados por las

zonas con mayor concentración de comercios ambulantes.

Gestión y Procuración de Fondos

RECAUDACIÓN MUNICIPAL

A continuación, se muestra en la siguiente tabla los municipios que han

realizado su aportación anual 2019, contando con un avance de un 75%.

MUNICIPIO APORTACION 2019

GUACHINANGO PENDIENTE

MIXTLAN PENDIENTE

ATENGUILLO REALIZADA

TALPA DE ALLENDE REALIZADA

MASCOTA REALIZADA

SAN SEBASTIAN DEL OESTE REALIZADA

PUERTO VALLARTA REALIZADA

CABO CORRIENTES REALIZADA

Dentro de las primeras actividades realizadas fue dar a conocer el modelo de la

JISOC a las administraciones entrantes y nuevos miembros del consejo de

administración. Por parte del Director de la junta y del equipo de trabajo se

realizó el esclarecimiento de dudas conforme a la operación de la junta, así

también se les dio a conocer la misión compartida en la región, con el interés

de lograr una colaboración estrecha entre los municipios y sumarlos al proyecto

de región que la Junta, en colaboración con las dependencias del estado llevan

de forma transversal para lograr resultados a corto, mediano y largo plazo.

Page 8: I P O ANUAL DE LA J I M A S O C JUNIO DE 2019

Comunicación Digital y Difusión

Buscando un mejor Posicionamiento a nivel regional, así como la difusión de las

actividades realizadas por la JISOC, se cuenta con una Plataforma en Redes

Sociales que se actualiza constantemente.

Eje Operativo 2: Acción Climática Municipal

REDD+

INICIATIVA DE REDUCCION DE EMISIONES (IRE)

Gestion Convenio SEMADET………

Fortalecimiento a los proyectos productivos apoyados en el Marco de la IRE

Con la finalidad de Fortalecer el Proyecto de Producción de Alimentos

Derivados del Maíz Criollo por un grupo de Mujeres de la Comunidad de

Santiago de Pinos del municipio de San Sebastián del Oeste, se coordinó con la

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas “Sierra de Vallejo Rio Ameca”

para llevar a cabo una exposición de productos hacia estudiantes del Municipio

de Vallarta de diversas carreras que pudieran Apoyar al Proyecto.

Se realizó una visita técnica al proyecto de Producción de Hongos Comestibles

con un Grupo de mujeres en la cabecera Municipal de Mixtlán, proyecto

enfocado a desarrollar una actividad productiva sustentable que vaya de la

mano con la importancia micológica que presenta el municipio de Mixtlán en el

tema de diversidad de hongos.

En el mismo tenor, se dio el seguimiento del Proyecto de Elaboración de Bio-

fertilizantes con residuos del café mediante el método de lombri-composta en

la localidad de la Cuesta municipio de Talpa de Allende.

PACMUN Y PACREG

En coordinación con la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial

(SEMADET), se realizó una visita con la finalidad de llevar a cabo una evaluación

de los programas y acciones aplicados para la Mitigación y Adaptación del

Cambio Climático en el territorio que comprende la JISOC. Se visitaron los

municipios de Guachinango, Mixtlán y Atenguillo, atendiendo los siguientes

temas:

Fortalecimiento de las Brigadas Forestales

Seguimiento de la estrategia de agrosilvicultura

Reemplazo de luminarias de vapor de sodio a LED.

Page 9: I P O ANUAL DE LA J I M A S O C JUNIO DE 2019

TALLER DE ARRANQUE DEL PROGRAMA MUNICIPAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA

Con el objetivo de abonar a las actividades encaminadas a los esfuerzos por

reducir las emisiones de efecto invernadero y de reducir los efectos producidos

por el calentamiento global, la JISOC atendió a los talleres para la elaboración

del Plan Municipal de Cambio Climático (PMCC) del Municipio de Puerto

Vallarta organizados por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo

Territorial (SEMADET) del Estado de Jalisco y la Cooperación Alemana al

Desarrollo Sustentable en México (GIZ), quienes a través de los programas de

VICLIM y “ADAPTUR”, están apoyando al gobierno municipal de Puerto Vallarta

a elaborar en conjunto su PMCC.

Esta serie de talleres están dirigidos a tomadores de decisión e instituciones del

sector público, privado, academia y sociedad civil que estén relacionadas con

las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el municipio y puedan

sumarse a los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático. Los

objetivos que se pretenden alcanzar son el de presentar resultados del

diagnóstico del municipio para la formulación del PMCC, construir la visión a

largo plazo del municipio para hacer frente al cambio climático y establecer

acciones preliminares de mitigación y adaptación a ser incluidas en el PMCC.

En el mismo tenor la junta participo en la firma del pacto global de alcaldes por el clima y la energía por parte del alcalde de dicho municipio.

Para fortalecer los proyectos que se implementarán en los municipios de la

JISOC con el recurso que asignará la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo

Territorial con la partida de Cambio Climático a la JISOC, se atendió a la

invitación del Taller de Energías presentado por el Ing. Andrés Plascencia,

representante de la empresa Alianza Pro Ambiental. El Ing. Plascencia además

de presentar la tecnología más actualizada en cuanto a eficiencia energética y

generación de energías limpias, también asesoró a los asistentes de las Juntas

sobre las mejores alternativas para los proyectos que se tienen planteados

ejecutar, con el objetivo de tomar la mejor decisión al momento de

implementar los proyectos en los municipios. Para e seguimiento en éste tema,

se realizó la visita al municipio de Guachinango para conocer las condiciones y

características del sistema de bombeo para el abastecimiento de agua en la

cabecera municipal, además de visitar la planta de tratamiento de aguas

residuales en el municipio de Talpa de Allende para conocer las condiciones en

las que se encuentra y saber cuáles son las necesidades para que la planta

funcione para el adecuado tratamiento de las aguas residuales de éste

municipio.

Eje Operativo 3: Gestión Territorial

Ordenamiento Ecológico Territorial

Se presentó al Mtro. Josué Díaz Vázquez Director de la Dirección Ejecutiva de

Planeación Ordenamiento Territorial y Gestión Urbana de la SEMADET, la

Propuesta Técnica para la Elaboración del Ordenamiento Ecológico Territorial

Regional para la JISOC, siendo una de las prioridades para el 2020.

Page 10: I P O ANUAL DE LA J I M A S O C JUNIO DE 2019

Ordenamiento Ecológico Territorial “Costa Alegre” Con el fin de fortalecer la Gestión del Desarrollo Ambiental Sustentable y Ordenado en los municipios de la JISOC, se atendió a la "Reunión Técnica" promovida por la SEMADET con los representantes de las diferentes direcciones del municipio de Cabo Corrientes para presentar el Instrumento Normativo de Ordenamiento Ecológico del Territorio y de Desarrollo Urbano de la región Costa Alegre que considera a los municipios de Cabo Corrientes, Cihuatlán, La Huerta y Tomatlán.

Protección y Rehabilitación Ecológica

Programa Regional de Manejo del Fuego

Siendo los Incendios Forestales una de las principales causas de la degradación de nuestro Bosques en el Territorio de la JISOC, se diseñó un Programa Regional de Manejo del Fuego que para este año 2019 se vio fortalecido por parte de Gobierno del Estado (SEMADET) a través de la asignación de un recurso económico de $3´500,000.00 con la finalidad de fortalecer la coordinación interinstitucional, el fortalecimiento de la infraestructura y de recursos humanos así como sus capacidades. Se realizó la Difusión de la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007 así como los Calendarios de Quema establecidos

por cada uno de los Municipios que conforman la JISOC. Se capacitaron a más

de 300 usurarios del fuego.

Estas actividades nos dieron como resultado un aumento en la participación de

los productores que llenaron y entregaron su avisos de quema (274), dando

como resultado la disminución del número de siniestros causados por esta

actividad. En la siguiente tabla se muestra el número de incendios por

municipio.

Participamos en eventos para la difusion de la cultura ambiental y cuidado de los bosques, con la participacion de bomberos forestales en foros realizados en espacios públicos.

Para fortalecer en el tema de prevención de incendios forestales, se realizaron 4 capacitaciones para la preparacion del estado de fuerza de la region Sierra Occidental, los cuales consistieron en un curso básico de incendios forestales, comportamiento del fuego, seguridad personal, así como el uso de GPS y

0

20

40

60

Talpa deAllende

Guachinango Atenguillo Mixtlán Mascota San Sebastiandel Oeste

Page 11: I P O ANUAL DE LA J I M A S O C JUNIO DE 2019

Bomba Mark III, que dio como resultado el fortalecimiento de 150 combatientes.

En prevencion fisica se realizaron 25 km de quemas de derecho de via, limpieza de brechas cortafuego y acordonamientos de madera en curvas de nivel en distintas zonas de la Sierra del Cuale principalmente.

En cuanto a combate de incendios forestales se participó con la coordinacion de los incidentes por medio del Coordinador de Incendios JISOC y el coordinador regional forestal de la SEMADET. Para la region Sierra Occidental, se registraron 96 incendios con un total de 9,359 ha., y un promedio general de 97 ha/incendio. El balance general y los resultados fueron positivos, reduciendo el numero de incidentes y de superficie a comparación con el año anterior. No obstante se atendieron incendios de impacto como el del Parque Estatal de Bosque de Arce, donde se afectó un total de 105 hectáreas, de las cuales 29.91, pertenecían al poligono protegido.

VIVEROS FORESTALES

Con el objetivo de crear conciencia en la ciudadanía además de contribuir con

la mitigación del cambio climático, se realizó la donación de 12,000 plantas de

diversas especies a los municipios que conforman la JISOC.

Dicha planta se encontraba en el vivero comunitario los “Sauces”, del Ejido

Mascota.

CONSEJO FORESTAL DE LA UMAFOR1409 Y UMAFOR 1411

Participación activa de la JISOC en reuniones mensuales ordinarias con los

temas: coordinación de brigadas para prevención y combate de incendios

forestales en la región, difusión de la NOM 015, calendarios de quemas

municipales, planeación de reforestación social en áreas degradadas,

interacción institucional con la Unión de Silvicultores SEMADET, CONAFOR,

CONANP y SADER en el ámbito forestal.

ÁREAS DE CONSERVACIÓN

“SIERRA EL CUALE” El Gobierno del Estado de Jalisco, impulsa un

proyecto para decretar el Área Estatal de

Protección Hidrológica “Sierra El Cuale”, para que

se conserven los ecosistemas y la biodiversidad de

la región, además de fortalecer y promover el uso

y aprovechamiento sustentable del patrimonio

natural.

“Sierra El Cuale”, se extiende en cuatro municipios de la JISOC: Cabo Corrientes,

Mascota, Puerto Vallarta y Talpa de Allende; con una superficie total de 1,116

km2.

Page 12: I P O ANUAL DE LA J I M A S O C JUNIO DE 2019

En seguimiento de los Proyectos Apoyados en los años 2017 y 2018 se realizó

una visita de verificación a los diferentes beneficiarios.

Ejido El Jorullo, Construcción de albercas y corral de manejo para venado cola blanca.

C. I. Llano Grande de Ipala, construcción de fosas sépticas, mesas y bancas de

concreto para esparcimiento en campo.

Ejido El Colesio, construcción de carretas, baños, asadores y mesas.

N.C.P.E. Provincia, construcción de una cocina ecológica e infraestructura para restaurante campestre.

Corral Viejo Sistemas Agrosilvopastoril.

Desarrollo Rural Sustentable

Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable

La JISOC participa activamente en las reuniones previamente programadas por

los departamentos de Promoción Económica y Fomento Agropecuario de los

municipios, donde de manera particular y con la participación de los

representantes de las localidades y grupos de productores se dan a conocer las

necesidades y proyectos de desarrollo local.

Page 13: I P O ANUAL DE LA J I M A S O C JUNIO DE 2019

CONSEJO DISTRITAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE SIERRA

OCCIDENTAL Y COSTA.

Participación de la JISOC en reuniones mensuales ordinarias con interacción

con instituciones de gobierno estatal y federal con injerencia en la región y

representantes de grupos de productores. En éste foro se dan a conocer las

diferentes ventanillas y campos de oportunidad para el desarrollo rural

sustentable de los municipios que integran el Distrito.

AGRICULTURA SUSTENTABLE

Se han realizado diversas visitas a la Biofabrica “Bioinsumos Talpa” impulsada por Paisaje Biocultural en colaboración con productores locales donde se ha

impulsado la Implementación de dichas prácticas en otros Municipios, tales como Mixtlán, san Sebastián del Oeste y productores de lechuguilla.

AGROFORESTERÍA COMUNITARIA

Como estrategia regional enfocada a mitigar la vulnerabilidad y sustentabilidad de los procesos de riesgo a la deforestación y degradación de los bosques, principalmente en la actividad agropecuaria, se asiste a diversas plataformas que fortalecen las mejores prácticas de éste tipo dentro del territorio.

Conservación y Manejo de flora y Fauna

COLABORACIÓN EN PROYECTOS DE BIODIVERSIDAD

Se realizó una reunión de trabajo con los representantes de la Subdirección de Ecología, del Municipio de Puerto Vallarta, así como con catedráticos del Centro

Page 14: I P O ANUAL DE LA J I M A S O C JUNIO DE 2019

Universitario de la Costa, de la Universidad de Guadalajara, para la implementación del proyecto, “Diagnostico de Monitoreo de Biodiversidad (mamíferos y reptiles) sobre el polígono del Área de Conservación Sierra el Cuale”

De igual manera se realizó el Taller de Evaluación Participativa Comunitaria con respecto al Proyecto de Monitoreo de Biodiversidad (ANP "Sierra El Cuale") en el Ejido de San Andrés, del municipio de Talpa de Allende, Jalisco, implementado por el Dr. Pablo S. Hernández Hurtado, Mtro. en Ciencias

Biológicas del Centro Universitario de la Costa.

De la misma manera y para generar un mayor impacto, se realizó otro taller de

Evaluación Participativa Comunitaria con respecto al Proyecto de Monitoreo de

Biodiversidad (ANP "Sierra El Cuale") en el Ejido de La Cumbre, municipio de

Talpa de Allende, Jalisco, implementado por el Dr. Pablo S. Hernández Hurtado,

Mtro. en Ciencias Biológicas del Centro Universitario de la Costa.

PAISAJE BIOCULTURAL DE LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO

Los municipios, organizaciones y actores locales de la JISOC y del Paisaje

Biocultural (PB) que han aceptado y se comprometen a poner en marcha

actividades enfocadas a la sustentabilidad en su territorio, trabajan en

coordinación en diferentes mesas de trabajo propuestas por el PB con

los siguientes objetivos:

Identificar sitios potenciales y productores interesados Proporcionar información técnica al productor Adaptar un plan de manejo para cada productor Identificar fuentes de financiamiento para su implementación Fortalecimiento de capacidades institucionales Identificación de infraestructura para productores Elaboración de propuestas para un paquete tecnológico

Estos objetivos se llevan a cabo en varias mesas de trabajo, de las

cuales la JISOC sólo colabora con las siguientes:

Agricultura y Ganadería Sustentable

Productos Forestales no Maderables

Productos Forestales Maderables

Page 15: I P O ANUAL DE LA J I M A S O C JUNIO DE 2019

Eje Operativo 4: Fortalecimiento de Servicios Públicos Municipales

Manejo Integral de Residuos Sólidos Urbanos

Propuesta Intermunicipal para la Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos (Guachinango, Mixtlán, Atenguillo; Talpa y Mascota).

Se presentó a la Ing. Bárbara Núñez González Coordinadora General de Gestión Integral de Residuos, una Propuesta para la Construcción de una Estación de Transferencia (ubicada en el municipio de Mixtlán) además de un Relleno Sanitario de carácter Intermunicipal (ubicado en el municipio de Mascota) con capacidad para aproximadamente 30tnl/día.

Implementación y Seguimiento de la Iniciativa de “NO USO DE LA BOLSA PLASTICA, POPOTES Y UNICEL” en la Región Sierra Occidental y Costa (PAISAJE BIOCULTURAL- MUNICIPIOS-JISOC).

Gestión Integral de Residuos de Manejo Especial

Generadores de Residuos de Manejo Especial

Capacitación a productores para el registro en el padrón de Generadores de Residuos de Manejo Especial en coordinación con CESAVEJAL y JLSV, al igual

que autoridades de los municipios de Talpa de Allende san Sebastián del Oeste y Mascota, como también pequeños productores de chile de la región, con el tema de Manejo Integral de los Residuos.

La generación estimada de residuos de éste tipo en la región es de 2,200 toneladas/año, y para dar una solución, se presentó a la Ing. Bárbara Núñez González, Coordinadora General de Gestión Integral de Residuos de la SEMADET, así como a productores de hortaliza de la región, una propuesta para la adquisición de maquinaria para la trasformación de los residuos agrícolas de manejo especial (Extruder).

EJE OPERATIVO 5: EDUCACIÓN AMBIENTAL

Cultura AmbientalSe realizó una visita con la directora de Ecología del

municipio de San Sebastián del Oeste, la Ing. Sarahí Chávez, personal

técnico del Paisaje Biocultural, la Ing. Nadezhda Numen y personal de la

JISOC el Mtro. Antonio Jiménez y el Tec. Luis Guzmán, con el objetivo de

realizar una visita a la escuela Primaria José Rogelio Álvarez Encarnación,

donde se ofreció una conferencia con los siguientes temas: Consumo

Responsable, Separación de los RSU, Consecuencias de la Contaminación

de Ríos, Arroyos y Mares.

Page 16: I P O ANUAL DE LA J I M A S O C JUNIO DE 2019

En el marco de la celebración del Día Mundial del Agua se llevó a cabo la Tercer

Edición de la Expo titulada “El Agua es Vida” en coordinación con el Municipio

de Macota, la SAPAM, el grupo Evolución con Ideas, Paisaje Biocultural y

Pueblos Mágicos, donde también se contó con la asistencia del Presidente de

Consejo de Administración de la JISOC.

La JISOC Participa en evento conmemorativo al Día Mundial del Medio

Ambiente en el Municipio de Talpa de Allende, Jalisco en coordinación con

Dirección de Ecología del mismo municipio, personal del Paisaje Biocultural,

SIAPAS y la participación especial de la Brigada Forestal Occidental y de la

SEMADET.

La JISOC Participa en evento conmemorativo al Día Mundial del Medio

Ambiente en el Municipio de Mascota, Jalisco en coordinación con Dirección de

Ecología de Mascota, Paisaje Biocultural, Consultoría Mascota, SAPAM y

participación especial de Brigada Forestal de Juanacatlán.

INFORMACIÓN DE CONTACTO:

ING. ENRIQUE CIBRIÁN CORONA

DIRECTOR GENERAL DE LA JISOC

[email protected]

ING. SIUX E. DÍAZ GÓMEZ

COORDINADOR DE PLANEACIÓN DE LA JISOC

planeació[email protected]

L.C.P. HAMLET RODRÍGUEZ MONTES DE OCA

COORDINADOR ADMINISTRATIVO DE LA JISOC

[email protected]