i n s t i t u t o p o l i t É c n i c o n a c i o n a l...

137
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN “ALINEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LOS PROCESOS DEL ÁREA COMERCIAL DE UNA PEQUEÑA EMPRESA. CASO: RATSA” T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: M A E S T R A E N I N G E N I E R Í A I N D U S T R I A L PRESENTA: ING. MARIELA GARCÍA PORCEL DIRECTOR: DR. ÁNGEL EUSTORGIO RIVERA GONZÁLEZ MÉXICO, D.F 2015

Upload: truonghanh

Post on 08-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA

Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“ALINEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LOS PROCESOS DEL ÁREA

COMERCIAL DE UNA PEQUEÑA EMPRESA. CASO: RATSA”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

M A E S T R A E N

I N G E N I E R Í A I N D U S T R I A L

PRESENTA:

ING. MARIELA GARCÍA PORCEL

DIRECTOR:

DR. ÁNGEL EUSTORGIO RIVERA GONZÁLEZ

MÉXICO, D.F 2015

Page 2: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

ii

Page 3: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

iii

Page 4: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

iv

DEDICATORIA

Esta tesis fruto de mi esfuerzo y sacrificio, es

dedicada a mis padres quienes fueron la

principal motivación para seguir adelante

Page 5: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

v

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por permitirme culminar esta etapa tan importante en mi vida, por la

fortaleza que me dio para continuar en la lucha por este sueño estando lejos de mi familia,

por su bendición porque pude sentir su compañía en todo momento, porque sin ÉL nada de

esto hubiera logrado.

A mis padres, los seres más importantes en mi vida, quienes a pesar de la distancia me

apoyaron en todo momento y que través de sus sabios consejos y oraciones pude sentir su

inmenso amor cruzar fronteras. A ellos, porque gracias a la formación y valores que me

dieron pude llegar tan lejos.

A mis hermanos, Tatiana, Willy, Iván por ser los pilares de mi vida, por su apoyo

incondicional, por acompañarme en el recorrido de este camino.

A Tommy, por su apoyo y comprensión en cada etapa de este camino que recorrí.

A mi director de tesis Dr. Ángel E. Rivera González, porque más que un profesor fue mi

amigo, por su orientación y conocimientos brindados a lo largo del desarrollo de esta tesis,

por sus consejos y apoyo en los momentos indicados, por ser una excelente persona.

A los profesores miembros de mi Comisión Revisora, M. en C. María Guadalupe Obregón

Sánchez, M. en C. Juan Carlos Gutiérrez Matus, M en DOH. Alberto Juárez Vásquez y Dr.

Arturo Pacheco Espejel por su apoyo brindado a lo largo del desarrollo de esta tesis.

Page 6: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

vi

Al Ing. Enrique Meixueiro Soto, por permitirme desarrollar mi trabajo de investigación en

su empresa RATSA, por confiar en mí y estar dispuesto a ayudarme en todo momento.

A CONACYT, por el apoyo económico brindado que hizo posible dedicarme exclusivamente

a la tesis y me permitió tener una excelente estadía en México.

A México, este hermoso país que me abrió sus puertas y me acogió para crecer como

profesional y como persona, que me dio la oportunidad de conocer a grandes personas y

aprender de ellos, porque todas las enseñanzas adquiridas en esta tierra son la base para lo

que concierne a mi vida y mi futuro.

Page 7: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

vii

ÍNDICE

RESUMEN ............................................................................................................................. 1

ABSTRACT ........................................................................................................................... 3

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 5

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 5

1.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 6

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 6

1.4 ALCANCE .................................................................................................................... 6

1.5 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 6

1.6 MARCO CONTEXTUAL ........................................................................................... 7

1.7 DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA TESIS ................................................. 12

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 13

2.1 CONCEPTO DE SISTEMA ....................................................................................... 13

2.2 CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN ......................................................................... 14

2.3 EMPRESA FAMILIAR .............................................................................................. 15

2.4 CONCEPTO DE ESTRATEGIA ............................................................................... 23

2.5 ALINEAMIENTO ESTRATÉGICO .......................................................................... 25

2.6 APORTACIONES TEÓRICAS QUE CONTEMPLAN ELEMENTOS DEL

ALINEAMIENTO ESTRATÉGICO ................................................................................ 28

2.6.1 CADENA DEL VALOR ...................................................................................... 28

2.6.2 CUADRO DE MANDO INTEGRAL ................................................................. 30

2.6.3 MODELO SCOR ................................................................................................. 33

2.6.4 CINCO TAREAS DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA ...................................... 36

2.6.5 MODELO DE HENDERSON Y VENKATRAMAN ......................................... 37

2.6.6 HERRAMIENTA DE LA ESTRUCTURA DE LAS 7-S ................................... 39

Page 8: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

viii

2.6.7 ALINEACIÓN TOTAL ....................................................................................... 41

2.6.8 ENFOQUE DE PROCESOS ................................................................................ 43

2.7 ANÁLISIS Y DEFINICIÓN DE ELEMENTOS TEÓRICOS PARA EL

ALINEAMIENTO ............................................................................................................ 44

2.8 CONCLUSIÓN DEL CAPÍTULO ............................................................................. 46

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA ........................................................................................ 47

3.1. DISEÑO DE LA METODOLOGÍA .......................................................................... 47

3.1.1 MÉTODO DEL ESTUDIO DE CASO ................................................................ 48

3.2 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 49

3.2.1 ANÁLISIS DE LA LITERATURA Y DEFINICIÓN DE ELEMENTOS .......... 49

3.2.2 DIAGNÓSTICO................................................................................................... 50

3.2.3 IDENTIFICACIÓN DE LA BRECHA ................................................................ 51

3.2.3.1 ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................................... 51

3.2.3.2 REVISIÓN Y PREPARACIÓN DE LOS DATOS ....................................... 51

3.2.3.3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ........................................................... 51

3.2.4 RATIFICACIÓN O MODIFICACIÓN DE HALLAZGOS ............................... 52

3.2.5 ESTABLECIMIENTO DE PROPUESTA.......................................................... 52

3.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN .................................................................. 53

3.3.1 OBSERVACIÓN ................................................................................................. 53

3.3.2. ENTREVISTA .................................................................................................... 54

3.3.3 DOCUMENTOS .................................................................................................. 55

3.4 HERRAMIENTA DE ANÁLISIS DE DATOS ......................................................... 55

3.4.1 CODIFICACIÓN EN PRIMER NIVEL O PLANO INICIAL Y SEGUNDO

NIVEL ........................................................................................................................... 56

3.5 CONSIDERACIONES ÉTICAS ................................................................................ 57

CAPÍTULO 4. DESARROLLO ........................................................................................... 58

Page 9: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

ix

4.1 CASO DE ESTUDIO: RATSA .................................................................................. 58

4.2 DIAGNÓSTICO ......................................................................................................... 66

4.2.1 INMERSIÓN INICIAL ....................................................................................... 66

4.2.2 RECOLECCIÓN SISTEMÁTICA ...................................................................... 69

4.3 IDENTIFICACIÓN DE LA BRECHA ...................................................................... 74

4.3.1 CATEGORIZACIÓN Y CODIFICACIÓN ......................................................... 75

4.3.2 HALLAZGOS ...................................................................................................... 80

4.4 RATIFICACIÓN O MODIFICACIÓN DE HALLAZGOS ..................................... 82

4.4.1 PRIMERA CATEGORÍA. MISIÓN, VISIÓN, PRINCIPIOS ............................ 82

4.4.2 SEGUNDA CATEGORÍA. PROCESOS ............................................................ 83

4.4.3 TERCERA CATEGORÍA. ESTRATEGIAS ....................................................... 83

4.4.4 CUARTA CATEGORÍA. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ............................... 84

4.4.5 QUINTA CATEGORÍA. ACCIONES ................................................................ 84

4.4.6 SEXTA CATEGORÍA. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN ................................... 85

4.4.7 SEPTIMA CATEGORÍA. CAPITAL HUMANO ............................................... 85

4.4.8 OCTAVA CATEGORÍA. COMUNICACIÓN INTERNA y EXTERNA ......... 86

CAPÍTULO 5. PROPUESTA Y DISCUSIÓN .................................................................... 87

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 98

REFERENCIAS ................................................................................................................. 101

Page 10: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de las empresas .................................................................................. 7

Tabla 2. Distribución de empresas mexicanas ....................................................................... 8

Tabla 3. Diferencias entre la empresa familiar y la no familiar .......................................... 16

Tabla 4. Concentrado conceptual de empresa familiar en la investigación en México ....... 17

Tabla 5. Los valores, elementos de la cultura de la empresa familiar ................................. 19

Tabla 6. Presencia de la empresa familiar en el mundo ...................................................... 22

Tabla 7. Conceptos de alineamiento estratégico.................................................................. 26

Tabla 8. Cuadro comparativo de metodologías ................................................................... 44

Tabla 9. Etapas de la investigación...................................................................................... 52

Tabla 10. Papeles del observador ........................................................................................ 54

Tabla 11. Tipos de entrevistas ............................................................................................. 55

Tabla 12. Productos RATSA ............................................................................................... 59

Tabla 13. Actividades del proceso comercial ...................................................................... 68

Tabla 14. Matriz FODA ....................................................................................................... 70

Tabla 15. Resumen de instrumentos de recolección utilizados ........................................... 73

Tabla 16. Categorización y codificación ............................................................................. 75

Tabla 17. Primera categoría ................................................................................................. 82

Tabla 18. Segunda categoría ................................................................................................ 83

Tabla 19. Tercera categoría ................................................................................................. 83

Tabla 20. Cuarta categoría ................................................................................................... 84

Tabla 21. Quinta categoría ................................................................................................... 84

Tabla 22. Sexta categoría ..................................................................................................... 85

Tabla 23. Séptima categoría ................................................................................................ 85

Tabla 24. Octava categoría .................................................................................................. 86

Tabla 25. Mapa estratégico propuesto ................................................................................. 94

Page 11: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Factores determinantes de la competitividad sistémica ....................................... 11

Figura 2. Modelo Cultural "Valor" ...................................................................................... 20

Figura 3. Modelo Contingente del Consejo de Administración de un negocio familiar ..... 21

Figura 4. Estrategias deliberadas y emergentes ................................................................... 23

Figura 5. Categorización de decisiones ............................................................................... 24

Figura 6. Medición del entorno competitivo ....................................................................... 28

Figura 7. Cadena del valor................................................................................................... 29

Figura 8. Perspectivas del Cuadro de Mando Integral ........................................................ 30

Figura 9. Metas e indicadores para cada perspectiva del CMI ............................................ 31

Figura 10. Pasos de aplicación del Cuadro de Mando Integral ........................................... 33

Figura 11. Modelo SCOR .................................................................................................... 34

Figura 12. Niveles del Modelo SCOR ................................................................................. 35

Figura 13. Las cinco tareas de gestión estratégica .............................................................. 36

Figura 14. Modelo de Henderson y Venkatraman .............................................................. 38

Figura 15. Modelo 7-S ......................................................................................................... 40

Figura 16. Alineación total .................................................................................................. 42

Figura 17. Esquema teórico para el alineamiento estratégico ............................................. 45

Figura 18. Reducción de códigos a través del proceso de codificación completo .............. 57

Figura 19. Cadena de procesos de RATSA ......................................................................... 60

Figura 20. Procesos básicos de RATSA .............................................................................. 61

Figura 21. Estructura organizacional de RATSA ................................................................ 62

Figura 22. Esquema de negocio de RATSA ........................................................................ 65

Figura 23. Esquema propuesto de alineamiento estratégico ............................................... 88

Figura 24. Macro procesos de RATSA ............................................................................... 91

Figura 25. Mapeo propuesto de RATSA ............................................................................. 98

Figura 26. Mapa relacional de RATSA ............................................................................... 93

Figura 27. Encadenamiento de objetivos estratégicos ......................................................... 96

Figura 28. Alineamiento de procesos del área comercial .................................................... 97

Page 12: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

1

RESUMEN

Existen diversos factores internos y externos que influyen en el desempeño de las pequeñas

y medianas empresas y en su permanencia en un mercado cada vez más competitivo. Un

factor es la capacidad para enfrentar a su entorno a partir de sistemas de planeación,

organización y control.

Este trabajo de investigación se basa en el análisis de la situación actual de una pequeña

empresa familiar denominada RATSA, ubicada en el Estado de México, dedicada a la

comercialización de productos de aislante termo acústico, refractarios y recubrimientos

industriales en toda la República Mexicana. El objetivo de la investigación es alinear

estratégicamente los procesos del área comercial para orientar a los miembros de la

organización hacia el logro de su propósito común, para lo cual se identifican los elementos

necesarios para cumplir este objetivo.

La estrategia metodológica para responder al planteamiento del problema es un estudio de

caso, para poder describir el tema a abordar, la recolección de información y su análisis se la

realiza de manera simultánea, en un mismo periodo de tiempo (seis meses).

Durante el estudio se consideran cinco etapas de investigación. Dentro el análisis de la

literatura, se comparan y analizan diferentes aportaciones teóricas para realizar un esquema

con los elementos identificados para el alineamiento estratégico. En el diagnóstico a través

de la intervención en la empresa se consideran dos sub etapas, la primera, la inmersión inicial

en la que se recolecta información para conocer aspectos generales del proceso de estudio,

su ambiente físico y social y la segunda, la recolección sistemática, en la que se continúa con

la recolección de datos relevantes con mayor profundidad y detalle. Para ambas etapas se

utilizan técnicas de recolección de información como la observación con participación pasiva

y moderada, entrevistas abierta, semi estructurada y estructurada, revisión de documentos, y

visitas.

Dentro la identificación de la brecha se define los elementos necesarios para el alineamiento

estratégico del proceso comercial a través del análisis comparativo entre el esquema teórico

definido y el diagnóstico que se tiene hasta el momento. Se procede a la organización de la

Page 13: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

2

información, su revisión y preparación mediante la categorización y codificación, para

elaborar este proceso se consideran como categorías iniciales los elementos encontrados en

la teoría, sin embargo, es importante mencionar que dichas categorías no limitaron la

inclusión de algunas más que el análisis de la información arrojó. En este sentido, las

categorías teóricas se consideraron temporales y no definitivas, resultado de esto, de acuerdo

a la naturaleza de la información encontrada se añadieron dos categorías más.

Dentro la ratificación o modificación de hallazgos, a través de la triangulación se ratifica que

la información recolectada es consistente y permite entender de manera clara el problema de

estudio, por lo que se deja el campo de recolección de información.

Para la propuesta, con base en las categorías identificadas, se propone un esquema

considerando ocho elementos necesarios para el alineamiento estratégico del proceso

comercial de RATSA, se comienza con la revisión de dos elementos iniciales considerados

como los principales, el primero que engloba a la misión, visión, principios y el segundo que

se refiere a la identificación del proceso clave dentro el macro proceso de estudio. La

siguiente etapa está compuesta de tres elementos que son estrategias, objetivos estratégicos

y acciones, estos están interrelacionados, y pueden ser definidos de manera conjunta o

progresiva. El hecho de considerar todos los elementos mencionados hasta el momento no

garantiza el alineamiento si no se reconoce la importancia de su relación e interacción con

otros tres elementos: comunicación interna, seguimiento y/o medición y capital humano

(trabajo en equipo, motivación, capacitación).

Finalmente se establecen las conclusiones, implicaciones, limitaciones y futuras

investigaciones.

Page 14: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

3

ABSTRACT

There are several internal and external factors that influence the performance of small and

medium enterprises and their stay in an increasingly competitive market. One factor is the

capacity to face their environment from systems planning, organization and control.

This research is based on the analysis of the current situation of a small family business called

RATSA, located in the Estado de México, dedicated to the marketing of thermo-acoustic

insulation, refractory and industrial coatings throughout Mexico. The aim of the research is

to strategically align trading processes area to guide members of the organization towards

achieving their common purpose, for which the necessary elements to achieve this goal are

identified.

The methodological strategy to respond to the problem statement is a case study to describe

the issue to be addressed, information gathering and analysis is performed simultaneously,

in the same period of time (one year).

Five stages of research are considered. In the analysis of literature, different theoretical

contributions are compared and analyzed for a scheme with the elements identified for

strategic alignment. In the diagnosis through intervention in the company are considered two

stages, the first, the initial immersion in which information is collected to meet general

aspects of the study process, his physical and social environment, and the second is the

systematic collection that continues with the collection of relevant data in greater depth and

detail. For both stages, data collection techniques are used as passive participant observation,

moderate participant observation, semi-structured and structured interviews, document

review, and company visits.

For identifying the gap, elements necessary for the strategic alignment of trading process are

defined through the comparative analysis of the theoretical scheme defined and the diagnosis

that has so far identified. We proceed to the organization, review and preparation of the

information by categorizing and coding, to make this process the elements found in the theory

are considered as initial categories, however, it is important to note that these categories did

not limit the inclusion of some than the data analysis yielded. In this sense, the theoretical

categories are considered temporary and not permanent, as a result, according to the nature

of the information that was found, two categories are added.

Page 15: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

4

Within the ratification or modification of findings, triangulation confirms that the

information collected is consistent and allows us to clearly understand the problem of study,

so that the field data collection is left.

For the proposal, a scheme considering eight elements necessary for the strategic alignment

of RATSA trading process is proposed, this is based on the identified categories: it begins

with a review of two initial elements considered key: the first which includes the mission,

vision, principles and the second that consists in the identification of key process within the

macro study process. The next stage consists of three elements: strategy, strategic objectives

and actions, these are interrelated and may be defined together or progressively. Having

considered all the elements mentioned so far does not guarantee the alignment if the

importance of their relationship and interaction with three other elements is not recognized:

internal communication, monitoring and / or measurement and human capital (teamwork,

motivation, and training).

Finally conclusions, implications, limitations and future research are set.

Page 16: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

5

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchas pequeñas empresas tienen problemas para adaptarse de manera competitiva a un

entorno cambiante, competitivo y abierto afectado por el proceso de globalización y el

desarrollo tecnológico. La productividad de una empresa puede ser determinada por sus

recursos humanos, la tecnología empleada, sus labores de investigación y desarrollo en su

área, mercadotecnia y recursos financieros, calidad, compras, capacidades directivas y

organización interna. La mayoría de estas empresas se han preocupado solamente por estos

aspectos internos, dejando de lado la influencia del entorno en el que desarrollan sus

actividades.

En México, muchas de las pequeñas empresas presentan problemas para su desarrollo y

posicionamiento justamente porque carecen del diseño de sistemas de planeación,

organización, administración y control, lo que ocasiona la falta de comunicación y

compromiso entre los miembros de la organización, ya que al no tener claro lo que se hace o

pretende en la empresa, las personas desconocen su manera de contribuir a su logro.

La empresa de estudio presenta el problema relacionado a la falta de aplicación e

instrumentación de estrategias de dirección lo que ocasiona la falta de alineación de su

proceso comercial.

El problema impide que los directivos puedan orientarse claramente hacia el análisis, toma

de decisiones y desarrollo de estrategias para el logro de sus objetivos. De esta manera surge

la necesidad de alinear el proceso comercial de la empresa utilizando una herramienta de

planeación estratégica propuesta que permita orientar a los involucrados hacia el rumbo que

la empresa defina para los próximos años

Page 17: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

6

1.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Alinear estratégicamente los procesos del área comercial de una pequeña empresa para

orientar a los miembros de la organización hacia el logro de su propósito común.

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un diagnóstico del proceso comercial identificar el proceso clave, la interacción

entre los procesos y la secuencia de operaciones.

Establecer los objetivos estratégicos y determinar los planes de acción correspondientes.

Establecer los indicadores para que la empresa cumpla su misión y alcance su visión apoyada

por todos los miembros de la organización.

1.4 ALCANCE

La presente investigación se centra en el estudio del proceso comercial de la empresa

RATSA. Esto implica el análisis desde la atención de llamadas de los clientes hasta la entrega

de la mercancía y su seguimiento. Se tendrá conocimiento de manera general de los demás

procesos de la cadena de suministro con los que se tiene relación directa.

1.5 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

En la presente investigación se dará respuesta a la siguiente pregunta:

¿Qué elementos son necesarios para alinear estratégicamente los procesos del área comercial

de una pequeña empresa?

Page 18: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

7

1.6 MARCO CONTEXTUAL

Es importante antes de comenzar con el estudio, conocer la clasificación en la que se

encuentra la empresa de estudio dentro las categorías que se definen a continuación:

El 30 de abril de 1985, la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI),

actualmente Secretaria de Economía, establece de manera oficial los criterios para clasificar

a la industria de acuerdo a su tamaño (INEGI, 2009) y de acuerdo a su actividad productiva.

Se establece la clasificación bajo los siguientes estratos:

Microindustria. Las empresas que ocupan hasta 15 personas y el valor de sus ventas netas

es hasta 30 millones de pesos al año.

Industria Pequeña. Las empresas que ocupan hasta 50 personas y sus ventas netas no

rebasan la cantidad de 400 millones de pesos al año.

Industria Mediana. Las empresas que ocupan hasta 250 personas y el valor de sus ventas

no rebasa la cantidad de 100 millones de pesos al año.

A partir de 1990, se establecieron otros cinco pronunciamientos acerca de los criterios para

la definición de las micro, pequeñas y medianas empresas (INEGI, 2009), el último es el del

30 de diciembre de 2002 donde el Diario Oficial de la Federación indica la existencia de

muchas formas de clasificar a las organizaciones para determinar su tamaño, la más común

es la que toma como base el número de trabajadores (Mendez, 2014) (Ver Tabla 1)

Tabla 1. Clasificación de las empresas

Sector Micro Pequeña Mediana

Personal Rango de monto

de ventas

anuales

(millones de

pesos)

Personal Rango de monto

de ventas

anuales

(millones de

pesos)

Personal Rango de monto

de ventas

anuales

(millones de

pesos)

Industria De 0 a 10 Hasta $4 De 11 a 50 De $ 4.01 hasta De 51 a 250 De $ 100.1 hasta

$ 100 $ 250

Comercio De 0 a 10 Hasta $4 De 11 a 30 De $ 4.01 hasta De 31 a 100 De $ 100.1 hasta

$ 100 $ 250

Servicios De 0 a 10 Hasta $4 De 11 a 50 De $ 4.01 hasta De 51 a 100 De $ 100.1 hasta

$ 100 $ 250

Fuente. Méndez( 2014)

Page 19: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

8

Esta figura muestra la estratificación de las empresas en micro, pequeña y mediana, en el

sector industria se considera pequeña empresa la que cuenta con personal de 11 a 50 y el

rango en monto de ventas anuales de $ 4.01 hasta 100 millones de pesos.

Con base en la información de la tabla 1, se clasifica a la empresa de estudio dentro la

categoría de pequeña empresa, siendo importante la revisión de información relacionada al

tema y estadísticas dentro el contexto mexicano para poder entender de forma más el caso de

estudio y su importancia en la economía mexicana.

Las micro, pequeñas y medianas empresas, tienen una gran importancia en la economía, en

el empleo a nivel nacional y regional, tanto en los países industrializados como en los de

menor grado de desarrollo (INEGI, 2009)

Las Pymes mexicanas son la columna vertebral de la economía y el principal generador de

empleo. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), existen

alrededor de 5.144.056 unidades empresariales en todo el país, de las cuales el 92.5% (4.8

millones) son microempresas, el 4.3% (221194) pequeñas empresas, el 0.3% (15432)

medianas y el 0.2% (10288) grandes compañías. Se destaca que las mujeres representan el

42.5 % del personal ocupado y los hombres el 57.5% (Saavedra & Tapia, 2012)

Las Pymes emplean a 27.727.406 personas, las microempresas emplean al 45.6% de los

trabajadores, las pequeñas a 23.8%, las medianas al 9.1%, y las grandes al 21.5%, esto se

debe a que, a pesar de que son pocas las compañías de gran tamaño ocupan más de 10000

empleados (INEGI, 2009)

Según Saavedra & Tapia (2012), la importancia de la Pyme mexicana radica en que ocupa el

78.5% de la fuerza de trabajo y contribuye con el 52% del PIB nacional.

Tabla 2. Distribución de empresas mexicanas

Empresas N° de

empresas

% del total

de empresas

% de

generación

de empleos

% de

aportación

al PIB

Micro 4.877.070 94,8 45,6 15,5

Pequeñas 214.956 4,18 23,8 14,5

Medianas 42.415 0,82 9,1 22

PYME 5.134.441 99,8 78,5 52

Grandes 9.615 0,2 21,5 48

Total

5.144.056 100,0 100,0 100,0

Fuente. Saavedra & Tapia (2012)

Page 20: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

9

Diez entidades federativas concentran 65.9 % de las unidades económicas manufactureras de

todo el país. Según el personal ocupado total, las diez entidades con mayor porcentaje

representan el 71.8% del total de la industria manufacturera a nivel nacional (INEGI, 2004)

Los estados mexicanos con mayor número de empresas son el estado de México (585 mil),

el Distrito Federal (414 mil), Veracruz (364 mil), Jalisco (331 mil) y Puebla (309 mil). Las

empresas mexicanas se agrupan sobre todo en el sector de los servicios (47.1 %), comercio

(26%), manufacturas (18%) y otros (8.9%) (INEGI, 2009)

Cuatro entidades ocupan la tercera parte (35.1%) del personal ocupado total en los micro

establecimientos: México, Jalisco, Distrito Federal y Puebla. El 31.1 % del personal ocupado

total en los establecimientos pequeños se concentró en el Distrito Federal y en Jalisco, le

siguen en importancia México y Guanajuato. Los mayores porcentajes de personal ocupado

total en establecimientos medianos se reportaron el Distrito Federal (15.6%) y en el estado

de México (13.4%) (INEGI, 2004)

Siendo la comercialización la principal actividad de la empresa de estudio, es necesario

mencionar algunos datos estadísticos respecto a su clasificación. De acuerdo con el Sistema

de Clasificación Industrial para América del Norte (SCIAN) las actividades Comerciales

están contempladas en dos sectores: Comercio al por mayor (sector 43) y Comercio al por

menor (sector 46) (INEGI, 2009)

El comercio al por mayor comprende las unidades económicas dedicadas principalmente a la

compra-venta (sin realizar la transformación) de bienes de capital, materias primas y

suministros, y el Comercio al por menor incluye a unidades dedicadas a la compra-venta de

bienes para el uso personal o para el hogar (INEGI, 2009). La empresa de estudio queda

clasificada dentro el grupo del comercio al por mayor.

Según el número de comercios en el país, esta actividad es importante, ya que una de cada

dos unidades económicas (49.9%) y tres de cada diez personas (30.5%) se dedican al

comercio, sin embargo su aportación a la producción bruta es solo de 9.8% (INEGI, 2009)

Respecto a la problemática que enfrentan la micro y pequeña empresa (MyPE) en México,

este tema resulta ser muy complejo y está dividido en dos tipos, en el primero está la

insuficiencia en la aplicación e instrumentación de estrategias de dirección, incapacidad para

ampliar sus mercados, ausencia de estrategias de capacitación de personal, limitaciones para

Page 21: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

10

aumentar la productividad, y bajos salarios. En el segundo esta la ausencia de una política

económica congruente y de políticas que promuevan un desarrollo industrial integrado, que

se oriente hacia la integración de cadenas productivas; inexistencia de políticas financieras y

fiscales que permitan financiar a las Pymes, y una estructura de gasto social que propicia una

estrangulación del mercado interno (González & Kato, 2003)

Según el INEGI (2010) los principales problemas a los que se enfrentan las pequeñas

empresas, son: la disminución de ventas reportada por el 27.63% de ellos, la competencia

excesiva, que lo menciona el 16.78%, el aumento de precios en insumos y/o mercancías,

según el 10.20% y en menor proporción, la falta de crédito o financiamiento, señalado por el

3.21%, que el negocio es menos rentable de lo esperado indicado por el 1.72%, los problemas

con los clientes especificado por el 3.33%. Por último el 13.29% hace referencia que tiene

problemas sin especificar de qué tipo y el 23.86% indica que no tiene problemas.

Por otro lado Durazo & Ojeda (2013) señalan que otra problemática es la creación de las

Pymes “por intuición” (la mayoría de las veces), lo que ha ocasionado que el 65% de las

nuevas empresas cierren los primeros dos años de su creación, el 50% quiebre el primer año

y el 30% en el segundo; al décimo año de su fundación solo vive el 10%, es decir, en México,

de cada 100 empresas nuevas, solo el 10% tienen posibilidades de consolidarse en el mercado

formal al décimo año de operación. De las 130 mil empresas que fallan en los dos primeros

años, el 66% fue ocasionado por falta de capacitación adecuada y oportuna.

El futuro económico de cualquier país depende, en gran porcentaje, del crecimiento de las

pequeñas y medianas empresas (Pymes), no solo por el volumen empírico que generan, sino

porque su tamaño permite realizar con eficiencia y flexibilidad la fabricación de insumos,

que en la mayoría de las empresas grandes realizan con altos costos. Existe una gran variedad

de trabajos de investigación, referidos a economías en diferentes etapas de su desarrollo, los

cuales demuestran que la pequeña y mediana empresa son el motor que definen la economía

de un país (López & Contreras, 2009)

Debido a la importancia del desempeño de una Pyme el enfoque sistémico de la

competitividad (Ver Fig.1) señala que existen cuatro esferas que lo condicionan y modelan.

En primer lugar, el nivel microeconómico (en la planta y dentro de las empresas para crear

ventajas competitivas), en segundo lugar, el nivel meso económico (eficiencia del entorno,

Page 22: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

11

mercados de factores, infraestructura física e institucional y en general, las políticas

específicas para la creación de ventajas competitivas), en tercer lugar, el nivel

microeconómico (política fiscal monetaria, comercial, cambiaria, presupuestaria,

competencia) y finalmente, el nivel meta económico o estratégico (estructura política y

económica orientada al desarrollo, estructura política y económica orientada al desarrollo,

estructura competitiva de la economía, visiones estratégicas, planes nacionales de desarrollo)

(Saavedra & Tapia, 2012)

Figura 1. Factores determinantes de la competitividad sistémica

Fuente. Saavedra & Tapia(2012)

La problemática de la empresa de estudio se sitúa en el nivel micro, relacionada a la falta de

diseño de sistemas de organización y estrategias empresariales. Según López & Contreras

(2009) otro aspecto que condiciona a la Pyme mexicana dentro el nivel micro que resulta

importante indicar, es la orientación emprendedora de los directivos definida como el

Page 23: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

12

conjunto de características personales que determina la manera de percibir, analizar, tomar

decisiones y desarrollar estrategias, que es medida a través de la capacidad de adaptación ya

que tiene un gran impacto en la sobrevivencia y crecimiento de las pequeñas y medianas

empresas manufactureras.

1.7 DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA TESIS

El presente trabajo de investigación se desarrolla de la siguiente manera:

En el CAPÍTULO 1 se proporciona la información general sobre el planteamiento del

problema, objetivos, pregunta de investigación y su alcance hasta el marco contextual que

contiene la principal información sobre las pequeñas empresas en México.

En el CAPÍTULO 2 se establece el Marco Teórico que contiene los conceptos clave que

apoyan a la realización de la investigación. Con base en la literatura revisada se realiza el

análisis y definición de elementos teóricos para el alineamiento estratégico.

En el CAPÍTULO 3 se presenta la Metodología, donde se indica el tipo de investigación que

se lleva a cabo, el conjunto de herramientas que se aplican dentro la investigación. Se

describen las etapas de la investigación desde el diagnostico, identificación de la brecha hasta

la ratificación o modificación de hallazgos.

En el CAPÍTULO 4, se presenta el caso de estudio, se desarrollan las diferentes etapas de

investigación descritas en el capítulo anterior.

En el CAPÍTULO 5, se establece una propuesta de manera que responda a la pregunta de

investigación y se la discute con base a toda la información estudiada en el capítulo anterior.

Page 24: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

13

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

Toda organización pretende alcanzar sus objetivos, mejorar sus capacidades para poder

satisfacer las necesidades, expectativas de los clientes y partes interesadas (empleados,

proveedores, propietarios) para lograr una ventaja competitiva. Para poder lograr esto, en este

capítulo se analizan algunos conceptos que serán de gran ayuda más adelante para poder

alinear los procesos de la empresa de estudio. Los conceptos a analizar son: sistema,

organización, empresa familiar, estrategia, alineamiento estratégico.

2.1 CONCEPTO DE SISTEMA

La causa raíz de la falta de éxito en la mejora de procesos es la falta de reconocimiento que

las organizaciones son sistemas y deben ser planeadas, diseñadas y administradas (Lepmets

& McBride, 2012). De aquí surge la necesidad de definir en primer lugar un sistema para

entender mejor a la organización.

Se define un sistema como un conjunto de “objetos” con “relaciones” entre otros objetos y

entre sus “atributos” (Hall & Fagen, 1956), que forman un todo, donde sus propiedades son

propiedades del todo y no solo propiedades de sus partes componentes (Checkland, 1993),

existen dentro de otros sistemas, son abiertos, es decir intercambian materia con el medio

circundante, que exhibe importación y exportación, constitución y degradación de sus

componentes materiales, donde sus funciones dependen de su estructura (von Bertalanffy,

1986)

Los objetos son simplemente las partes o componentes de un sistema, los atributos son

propiedades de los objetos y las relaciones mantienen juntos a los componentes del sistema

(Hall & Fagen, 1956), los objetos pueden ser individuales o colecciones, materiales o

conceptuales, naturales o artificiales, la “relación” incluye un significado de “mera relación”

la cual implica la acción o interacción entre cosas (Jimenez, 2007)

Un sistema sirve para el estudio de las situaciones complejas que generalmente se perciben

a primera vista como situaciones complicadas, haciendo uso consciente del concepto

particular de integridad que se aprende en la palabra sistema para ordenar los pensamientos

(Checkland, 1993), puede ser dividido jerárquicamente en subsistemas, componentes,

Page 25: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

14

unidades, partes, etc., pero no puede ser considerado como un sistema si no tiene un propósito

de sí mismo (Hall & Fagen, 1956)

De lo anteriormente expuesto y de acuerdo con von Bertalanffy (1996) se puede considerar

a la organización como sistema complejo, debido a la multiplicidad de relaciones que

mantiene con organismos y entidades que son complejas y están interrelacionas.

Teniendo claro el concepto de sistema y su importancia para entender de manera más puntual

a una organización, surge la necesidad de definir este concepto que será de gran utilidad para

entender a una empresa.

2.2 CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN

Se define a una organización como una “red dinámica” (Miles & Charles, 1986), como una

unidad social conscientemente coordinada, compuesta por dos o más personas, que funciona

de manera relativamente continua para alcanzar una meta o conjunto de metas comunes para

construir o compilar un producto o servicio tangible o intangible común (Robbins, 2009)

La organización es usualmente articulada por sus miembros formales y reglas institucionales

(Boella & Van der Torre, 2006) sustentada en determinadas relaciones sociales entre sus

actores organizacionales (tanto internos: trabajadores, directivos, dueños, como externos:

clientes-usuarios, proveedores, competidores, Gobierno, sociedad), y todos (procesos,

objetivos y relaciones sociales) se encuentran soportados en una estructura organizacional

(Pacheco A. A., 2012), estos componentes pueden ser ensamblados y re ensamblados para

que los resultados de estos cambios puedan lidiar con la competencia compleja que se tiene

en el entorno (Miles & Charles, 1986)

En este sentido las organizaciones pueden ser distinguidas dentro dos conjuntos diferentes:

Las organizaciones cuyo objetivo es generar ciertos servicios y/o producir bienes (fabricas,

empresas de servicios, etc.) o para brindar ciertos efectos en su entorno (autoridades, policía,

partidos políticos, grupos de interés, sindicatos) y organizaciones cuyo objetivo es cambiar a

las personas (escuelas, universidades, hospitales, prisiones) (Boella & Van der Torre , 2006)

Page 26: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

15

Teniendo claro el concepto de organización es posible diferenciarlo del concepto de empresa,

si bien estos son muy parecidos existen pequeñas diferencias como el fin con la que se llegan

a formar, es decir, una empresa puede ser entendida como una organización con fines de

lucro pero una organización no necesariamente persigue un fin económico. De esta forma se

procede a definir a una empresa familiar debido a su relevancia en la investigación ya que la

empresa de estudio es de estas características.

2.3 EMPRESA FAMILIAR

Se dice que una empresa familiar surge cuando uno de los integrantes de la familia,

generalmente el padre o en términos de la literatura sobre la empresa familiar, el padre-

fundador, decide invertir todo o parte del patrimonio familiar para poner en marcha un

negocio propio en el cual trabajaran los miembros de la familia, ya que en muchos casos no

existe suficiente capital para pagar la mano de obra (Grabinsky, 1998), es un modo de

emprender o de invertir sin el cual no se explicaría gran parte de las empresas exitosas de

Occidente, es uno de los elementos de mayor eficiencia social ya que la acción emprendedora

que conlleva significa una oportunidad de ascenso social para muchas personas, es un motor

de impulso técnico, pues sus lazos (en todos los aspectos) no son los mismos que los de otras

empresas, lo que permite medir los efectos de la innovación de manera más justa (Ginebra,

2001)

Así es como los familiares empiezan a realizar diversas actividades, cobrando bajos sueldos,

o a veces sin ninguna percepción económica, con tal de que su esfuerzo coadyuve al

crecimiento del negocio. Tanto la madre como los hijos adquieren carácter de trabajadores

polivalentes, es decir, realizan más de una actividad, y no solo ellos, suele ocurrir que el

padre fundador llega a realizar funciones adicionales (de la Rosa, Carrillo, & Segura, 2013)

Rendón (2003) por su parte, establece de manera general las principales diferencias ideales

entre una empresa familiar y una que no lo es (Ver Tabla 3)

Page 27: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

16

Tabla 3. Diferencias entre la empresa familiar y la no familiar

Concepto No familiar Familiar

Objetivo principal Beneficios económicos Creación de empleos, sucesión

Los miembros se unen

por

Principalmente por intereses

monetarios

No solo monetarios, además por

afecto y valores

La visión se basa en Administrador o consejo de

administración

Fundador o propietario

Planeación estratégica Tendencia a mediano y largo

plazo

Tendencia a corto plazo

Toma de decisiones Base racional; técnica o

modelos de management

Base razonable; experiencia o

sentido común

Jerarquía Burocrática y lenta; riesgosa Centralizada y rápida

Comunicación formal Escrita Oral y escrita

Organización interna Formal Pragmática

Contratación de

personal

Por sus conocimientos y

experiencias

Por su pertenencia a la familia

Los miembros son

evaluados por

Lo que hacen Lo que son

Las actividades de

propiedad y dirección

Se encuentran separadas Se encuentran estrechamente

relacionadas

Sucesión Decisión colectiva;

administrativa y racional

Decisión más bien individual;

compleja afectivamente

Propiedad basada en: Patrimonio financiero Patrimonio financiero, cultural y

familiar

Fuente: Rendón (2003)

Varios investigadores como: Hoshino (2004), de la Garza & Medina (2008),

Belausteguigoitia & Patlán (2007), Castrillo (2007), Navarrete(2008), Esparza, García, &

Duréndez (2009), Flores(2008) y Ramírez(2010) dieron como resultado diferentes

concepciones de la empresa familiar, la tabla 4 ilustra algunas de ellas.

Page 28: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

17

Tabla 4. Concentrado conceptual de empresa familiar en la investigación en México

Fuente. Soto (2013)

En la figura anterior se observa que la noción de empresa familiar en la investigación en

México tiene, en su mayoría, a la propiedad y el poder como las características mencionadas

en todas las definiciones. Sin embargo, también se observa una gran preocupación por

compartir una visión organizacional y prolongar su posesión a través de generaciones

subsecuentes (Soto, 2013)

Concepto de empresa familiar

Grupo de empresas poseídas y controladas por familias o por los

descendientes del fundador (Hoshino, 2004)

Empresa donde los sistemas familia y empresa se entrelazan y en la que la

participación de sus miembros en la dirección, en la toma de decisiones y en

el capital está plenamente establecida, y existe el deseo de continuidad dentro

del seno familiar (de la Garza & Medina, 2008)

Empresa que mayoritariamente se encuentra poseída o controlada por una

familia y en la cual dos o más miembros de esta se encuentran de alguna forma

relacionados con el negocio (Belausteguigoitia & Patlán, 2007)

Empresa cuya propiedad –o- al menos una parte significativa- este

concentrada en una sola persona o en un número reducido de personas ligadas

por un vínculo de sangre que intervienen de forma importante en la gestión de

la empresa y en la voluntad de que este estado de cosas perdure en el tiempo

(Castrillo, 2007)

Empresa cuya propiedad está en manos de uno o más miembros de un grupo

familiar y en consecuencia, su dirección y la sucesión estarán influenciadas

por dicha familia (Navarrete, 2008)

Empresa donde más del 50% del capital es propiedad de la familia o grupo

familiar, los puestos gerenciales o de dirección son ocupados al menos por un

representante de esa familia y existe continuidad en el negocio (Esparza,

García, & Duréndez, 2009)

Empresa que se identifica con al menos dos generaciones de la familia y donde

ese vínculo lleva a una influencia en la compañía de los intereses y objetivos

de la familia (Flores, 2008)

Organización donde la familia posee todas las partes, miembros familiares

ocupan posiciones gerenciales y donde miembros de varias generaciones se

encuentran involucrados en el negocio (Ramírez, 2010)

Page 29: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

18

En México el estudio de las empresas familiares es de gran importancia, pues la mayoría de

las empresas son de carácter familiar y es necesario multiplicar los esfuerzos para conocer

los factores que pueden contribuir a su subsistencia y la influencia de los valores familiares.

La empresa familiar más antigua en este país es Tequila Cuervo, fundada en 1758 (de la

Garza, Medina, & Chein, 2011)

Las empresas familiares representan el 80% del total de las empresas, que generan 60 de cada

100 empleos y contribuyen con alrededor del 52% del Producto Interno Bruto (PIB) (INEGI,

2009)

En México un aspecto clave que distingue a la empresa familiar de la no familiar es la

relación de parentesco entre algunos miembros, que en su lugar de trabajo comparten valores,

creencias y normas de conducta proveniente al menos en parte, del ambiente familiar. Los

valores y principios compartidos por la familia propietaria se trasladan a la empresa, y los

que mejor la describen son la justicia, la credibilidad, el respeto y el trabajo duro. Los valores

tienen tal importancia que se consideran el fundamento de las organizaciones y las familias.

Se reconoce la influencia decisiva del fundador en su descendencia (de la Garza, Medina, &

Chein, 2011)

Asimismo, es preciso destacar la influencia que tienen los valores corporativos, ya que al

interior de la empresa fomentan el sentido de compromiso entre los empleados, y hacia el

exterior se convierten en elementos de referencia que generan ventajas competitivas en el

mercado (de la Garza, Medina, & Chein, 2011)

Tapies (2009) sostiene que los valores de la empresa se derivan de los principios que

identifican a la familia propietaria, los cuales se mantienen sin alteraciones y se transmiten

entre generaciones a través de la educación de los hijos; y que la preservación de dichos

principios es importante para lograr la continuidad, ya que son básicos para el desarrollo

posterior de los valores. Longenecker & Moore (2001) acuñan el concepto “configuración

cultural global” para abarcar la cultura de la empresa familiar, compuesta por tres elementos

o patrones que destacan el papel de los valores de la empresa familiar (Ver Tabla 5)

Page 30: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

19

Tabla 5. Los valores, elementos de la cultura de la empresa familiar

Tipos de patrón Concepto

Patrones de negocios Creencias, valores y principios que la familia lleva a la empresa, como las

creencias y conductas acerca de la importancia de la calidad del servicio o

producto; de modo que el esfuerzo y la dedicación del gerente inducen a los

miembros de la empresa a apreciar dichos valores.

Patrones familiares Valores que los ancestros transmitieron a la familia y que el fundador lleva

a la empresa, no relacionado directamente con el producto o servicio, como

la responsabilidad a la sociedad. Estos valores compartidos por la familia

son heredados por otras generaciones, y en ellos se fincan las acciones de la

familia como grupo.

Patrones de dirección en

la empresa

Son aquellos que adoptan los miembros del consejo directivo de la empresa

familiar, que si es formado en alta proporción por miembros de la familia se

centrara en dar aprobación formal a las decisiones de la familia.

Fuente. Longenecker & Moore (2001)

Los patrones culturales son el conjunto de supuestos de cada grupo integrante de la empresa,

los cuales entrelazan y crean un sistema único de creencias compartido. Cuando se habla de

patrones se hace referencia a la forma de proceder en la empresa familiar, la cual es la

cambiante, no solo en el tiempo sino también con respecto al ambiente en que viven los

grupos en los que subdivide esa sociedad. Así, en medida en que el directivo toma decisiones

y desarrolla prácticas relacionadas con un factor al que le da valor, crea un patrón de negocios

basado en la elaboración de productos o prestación de servicios que correspondan a dicho

valor (de la Garza, Medina, & Chein, 2011)

Por su parte cuando un jefe de familia da valor a los patrones familiares, su familia lo

transmitirá a la empresa y apreciara a los empleados que lo posean, la empresa vera por ellos

y no tanto por quienes no lo compartan. El patrón de dirección de empresa se aprecia en la

toma de decisiones y en los resultados, donde tiene un gran papel el miembro de la familia a

quien el sector administrativo da mayor peso o reconocimiento (Longenecker & Moore,

2001)

Vallejo (2008) estudia si la cultura es verdaderamente diferente entre las firmas familiares y

desarrolla un modelo basado en valores para la sobrevivencia de las futuras generaciones. Lo

hallazgos señalan que existen elementos de cultura como los valores que ayudan a su

Page 31: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

20

permanencia y continuidad, y que a su vez se ve afectada por la institucionalización de

procesos en lo que respecta a su transmisión, la preservación y la resistencia al cambio y

agrega que los elementos que la distinguen son: a) la apreciación, que es la necesidad que

tienen los miembros de la familia respecto a sus prójimos, b) tiempo, que se identifica como

aquel que pasan juntos conviviendo de forma planeada y organizada, c) el compromiso que

tienen entre ellos para lograr la felicidad y el bienestar de todos sus miembros, d) la

comunicación, la cual se alcanza fomentando el respeto mutuo que caracteriza a las familias

fuertes; e) la orientación religiosa, la cual les da un sentido de significado y de fortaleza y les

ayuda a vencer los conflictos de forma más rápida y f) la capacidad de resolución de crisis

mediante la ayuda mutua y la búsqueda de aspectos positivos que les permita confrontar los

problemas, tal como se aprecia en la figura 2.

Figura 2. Modelo Cultural "Valor"

Fuente. Vallejo (2008)

Por su parte Quijano , Arguelles & Sahui (2015) señalan que los elementos de poder, cultura

y experiencia tienen presencia desde la junta de directores y que estas características según

su grado de presencia influyen en las decisiones que los mismos toman para dirigir a las

firmas familiares. Sostienen que la junta de directores es un cuerpo regulador cuyas funciones

van desde la representación de los accionistas hasta funciones de monitoreo de operaciones

y que los papeles varían según la cultura de cada país. Desarrollan un modelo de contingencia

de los cuerpos de directores de empresas familiares partiendo del poder que tiene la familia

Page 32: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

21

y describen cómo la cultura y la experiencia empresarial familiar influyen en el equipo de

directores analizando la proporción de directores familiares, la dualidad de los gerentes, el

tamaño del cuerpo directivo, sus antecedentes y dinamismo para concluir que una

combinación adecuada de las características anteriores provee un mejor control y una

provisión eficiente de recursos que conforman la estructura de la firma como se observa en

la Figura 3.

Figura 3. Modelo Contingente del Consejo de Administración de un negocio familiar

Fuente. Quijano, Arguelles & Sahui (2015)

La empresa familiar es la forma de propiedad más extendida en el tejido empresarial

internacional. La tabla 6 muestra los porcentajes de participación de las empresas familiares

en el tejido económico internacional (Tapies, 2011)

Page 33: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

22

Tabla 6. Presencia de la empresa familiar en el mundo

País Fuente de los datos % de

empresas

familiares

Participa

ción en el

PIB

Contribución

al empleo de

las empresas

familiares

Argentina Perkins, 2003 65

Brasil Bernhoeft Consulting

Group, 2002

90% 65%

Chile Martinez, 1994 75% 50 – 70%

Canadá Deloitte y Touche, 1999 45%

Estados

Unidos

Astrachan y Shinker, 1996 96% 40% 60%

Alemania Klein, 2000

Family Business

International

60%

79%

55%

58%

44%

Bélgica Crijins, 2001 70% 55%

Chipre Poutziouris, 2002 80%

Dinamarca Sorenson, Veaceslav y

Lehtinen

45%

España Family Business

International

85% 42%

Finlandia Family Business

International

91% 41%

Francia ASMEP/GEEF

Family Business

International

60%

83%

60% 45%

49%

Gran

Bretaña

Family Business

International

65% 31%

Grecia Poutziouris, 2002 80%

Holanda Floren, 1998

Family Business

International

74%

61%

54% 43%

31%

Irlanda Sunday Business Post, April

9, 1995

40 – 50%

Islandia National Economic Institute 47%

Italia Corbetta, 1995

Family Business

International

93%

73%

79%

52%

Polonia Niedbala, 2002 50 – 80% 35%

Portugal Regojo, 1997 70% 60%

Suecia Emiling, 2000

Family Business

International

79%

79%

61%

Fuente. Tapies (2011)

Para que cualquier organización independientemente de su tamaño y clasificación pueda

subsistir y hacerle frente a su entorno competitivo requiere de estrategias claras y bien

formuladas. En el siguiente apartado se aborda el concepto de estrategia que será la base para

entender más adelante el concepto de alineamiento estratégico.

Page 34: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

23

2.4 CONCEPTO DE ESTRATEGIA

La estrategia es un modelo o plan que integra los objetivos principales, políticas y secuencia

de acciones de una organización a un todo cohesivo, siendo la formulación de una meta una

parte integral (Mintzberg, Lampel, Quinn, & Ghoshal, 2003), enfocada para alcanzar un

óptimo rendimiento de la empresa, y construir una posición competitiva fuerte a largo plazo

(Thompson & Strickland, 1995), que permite ampliar el horizonte de mercado y hacer que la

competencia sea irrelevante, generando valor a través de la innovación (Chan & Mauborgne,

2005)

Una estrategia bien formulada ayuda a ordenar y asignar los recursos de una organización a

una postura única y viable basada en sus competencias internas y deficiencias, cambios

anticipados en el medio y movimientos contingentes por medio de la inteligencia de los

oponentes (Mintzberg, Lampel, Quinn, & Ghoshal, 2003), contempla todas las ideas de

negocio que no se conocen, se abren mercados en áreas que no están explotadas y donde las

reglas de competencia aún no están fijadas (Chan & Mauborgne, 2005), los directores deben

combinar el hacer la estrategia con una buena ejecución de la misma para que el rendimiento

de la empresa se enfoque a su máximo potencial (Thompson & Strickland, 1995)

Mintzberg, Lampel, Quinn, & Ghoshal (2003) clasifican a las estrategias en dos grupos, el

primero que engloba a las estrategia planeadas o pretendidas y el segundo que contiene a las

estrategia ya realizadas (Ver Fig. 4), se distingue entre ambas, dos tipos de estrategias, la

deliberada y la emergente.

Figura 4. Estrategias deliberadas y emergentes

Fuente. Mintzberg, Lampel, Quinn, & Ghoshal (2003)

Page 35: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

24

La estrategia deliberada es aquella de estructura muy rigida por ser previamente pretendida

por los altos mandos y no da lugar a cambios en su curso de ejecución o puesta en marcha.

La estrategia emergente es concebida por iniciativas internas, sucesos externos, por cambios

no planeados o aproximaciones congruentes a los propósitos. Son estrategias que emergen

en la acción generalmente de los mandos medios.

Para Shivakumar (2014) utilizando dos variables, el grado de compromiso y el objetivo o

alcance de la empresa, es posible construir una matriz 2x2 que ayude a categorizar las

decisiones y tener claro si las decisiones que se toman son realmente estratégicas (Ver Fig.5)

En el eje horizontal, las decisiones son clasificadas si ellas tienen una significante o

insignificante influencia en el grado del compromiso. En el eje vertical, las decisiones son

clasificadas según la significante o insignificante influencia en el alcance de la empresa.

Figura 5. Categorización de decisiones

Fuente.Shivakumar (2014)

De la figura anterior, se puede observar que las decisiones son categorizadas para estar

seguros de que, si es el caso, se están planteando estrategias que permitan generar valor a la

empresa. Shivakumar (2014) divide las categorías de la siguiente forma:

a) Decisiones neo estratégicas. Son aquellas que tienen una influencia significativa en

el alcance de la empresa sin alterar el grado de compromiso.

b) Decisiones tácticas. Son aquellas que alteran significativamente el grado de

compromiso de la empresa sin alterar significativamente el alcance de la empresa, un

Page 36: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

25

ejemplo es la inversión que una empresa hace para la implementación de un sistema

ERP, mientras esta inversión significa un alto compromiso y tiene como consecuencia

la productividad y rendimiento de la empresa no es una decisión estratégica porque

no cambia el alcance de la empresa.

c) Decisiones operacionales. Son aquellas que no alteran significativamente el grado de

compromiso de la empresa ni el alcance de esta, son las decisiones rutinarias que

cualquier empresa toma cada día.

d) Decisiones estratégicas. Son aquellas que alteran significativamente el alcance de la

empresa y el compromiso de la misma, estas pueden ser muy poderosas porque tienen

influencia en el alcance, la profundidad y la potencia de las decisiones tácticas

consiguientes. A través de su influencia sobre las decisiones tácticas y operacionales

las decisiones estratégicas generan un efecto de retroalimentación que pueden

mejorar las ventajas competitivas de la empresa en el tiempo.

Un conjunto de estrategias establecidas no será suficiente para que cualquier empresa alcance

sus objetivos si no contemplan e integran cada función y proceso de la empresa, si no logran

que las personas trabajen bajo un propósito común. Un concepto derivado de la estrategia es

el alineamiento estratégico, muy importante dentro el desarrollo de la investigación, que

contempla los elementos que hacen posible alcanzar el fin común de la empresa.

2.5 ALINEAMIENTO ESTRATÉGICO

Cada empresa debe decidir y trabajar de acuerdo a su estrategia y sus políticas internas para

llevar a cabo su alineamiento estratégico. El grado de detalle y formalidad con la que se lleva

cabo este alineamiento dependerá primordialmente del sector al cual pertenece la compañía

y del grado de importancia de sus operaciones y su propósito estratégico.

Una empresa crea valor para sus clientes y una organización crea valor para sus accionistas

añadiendo valor a los procesos de trabajo. Por lo tanto, los procesos necesitan continuamente

lidiar a los cambios y refinamientos para incrementar su habilidad y así lidiar con los

requerimientos y expectaciones del mercado y de los accionistas de la compañía,

conduciendo a la continua mejora de los procesos (Lepmets & McBride, 2012)

Page 37: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

26

Varios investigadores definen al alineamiento estratégico, la tabla 7 resume algunos

conceptos

Tabla 7. Conceptos de alineamiento estratégico

AUTOR CONCEPTO

Akpan (2007) “El alineamiento estratégico debe integrar cada función y proceso de una empresa para

el logro de su objetivo empresarial común”. El alineamiento no debe ser enfocado a los

procesos internos sino también a los externos que están relacionados con los proveedores

y el mercado.

Cao, Baker, & Hoffman

(2012)

El alineamiento estratégico es una capacidad dinámica que permite a la empresa alinear

su estrategia general de negocio con sus estrategias a nivel funcional. Esta capacidad es

una habilidad organizacional que es construida en sus procesos internos de negocio. Esta

es una habilidad valorable, raro, inimitable y por eso una fuente de ventaja competitiva

Hamel & Prahalad (2001) El alineamiento estratégico va más allá de las capacidades globales de la empresa, el

hecho no es aprovechar las oportunidades con los recursos disponibles sino buscar otros

desafios como ventaja competitiva (calidad, mercado, satisfaccion al cliente)

Hatum (2009) Alinear significa elaborar respuestas estratégicas, sistémicas y coordinadas con las

necesidades del negocio. También implica diseñar y aplicar los sistemas de recursos

humanos que puedan colaborar con las capacidades necesarias. Eso requiere que los

directivos piensen en el corto, mediano y largo plazo con una visión integral de los temas

y de los efectos que tendrán.

Khadem (2008) Alinear quiere decir eliminar las fuerzas que evitan que la gente se mueva en la misma

dirección. Cuando las personas trabajan con un propósito común y líneas integradas de

acción están alineadas. Introduce el concepto de Alineación Total

Pacheco (2012) Se entiende por Alineamiento estratégico, el nivel de coherencia, consistencia,

articulación y encadenamiento, de los procesos en relación a los objetivos estratégicos

de la organización, apoyados por acuerdos negociados entre los actores organizacionales

(internos y externos), y soportados en una estructura organizacional flexible, tomando

en cuenta en todo momento, tanto el devenir histórico de la organización como el

ambiente socioeconómico y político en el que se mueve

Von Rosing & Von Scheel

(2015)

El objetivo del alineamiento empresarial es crear valor que pueda ser medido como un

ingreso financiero favorable para determinada empresa comercial.

Khadem (2008) Cuando las personas trabajan con un propósito común y líneas integradas de acción están

alineadas, cuando trabajan con propósitos encontrados, no lo están. La alineación total

es algo más que la integración de los procesos con la visión y su estrategia, esta incluye

alinear la visión misma con las necesidades urgentes de la humanidad.

Fuente. Elaboración Propia

Page 38: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

27

Con base en las definiciones de la tabla anterior, el alineamiento estratégico durante la

investigación será entendido de la siguiente manera:

El alineamiento estratégico es el nivel de articulación y encadenamiento de los procesos en

relación a los objetivos estratégicos de la organización, apoyados por acuerdos negociados

entre los actores (Pacheco A. A., 2012), permite a la empresa alinear su estrategia general de

negocio con sus estrategias a nivel funcional (Cao, Baker, & Hoffman, 2012), integra las

acciones de cada persona que trabaja en una organización con la visión y la estrategia de la

empresa (Khadem, 2008) va más allá de sus capacidades globales, no solo aprovecha las

oportunidades con los recursos disponibles sino busca otros desafios como ventaja

competitiva (Hamel & Prahalad, 2001)

Por lo tanto se requiere que los directivos piensen a corto, mediano y largo plazo con una

visión integral de los temas y de los efectos que tendrán (Hatum, 2009) para crear valor que

pueda ser medido como un ingreso financiero favorable para determinada empresa (Von

Rosing & Von Scheel, 2015) y se satisfagan las necesidades urgentes de la humanidad

(Khadem, 2008)

Para que estos desafios sean efectivos, la alta direccion debe lograr que las personas y grupos

de trabajo se interesen e identifiquen con ellos, dando a conocer los principales motivos y

deficiencias que se tienen, brindando la capacitacion necesaria para que realicen su trabajo

de manera efectiva y otorgando el tiempo necesario para asumir sus responsabilidades entre

desafio y desafio (Hamel & Prahalad, 2001), deben estar seguros que los empleados conocen

acerca de la estrategia de negocios de la organización, relativa a la satisfacción del cliente

(calidad, precio, servicio) y lograr la comunicación horizontal y vertical entre los miembros

de la empresa (Akpan, 2007)

El entorno competitivo funciona como un mediador en la relación entre el alineamiento

estratégico y el rendimiento organizacional, de esta forma el alineamiento estratégico tiene

un impacto directo en el rendimiento organizacional, donde el entorno competitivo tiene un

impacto directo en el rendimiento organizacional y donde el alineamiento estratégico tiene

un impacto indirecto sobre el rendimiento organizacional por medio del entorno competitivo.

(Ver Fig. 6) (Cao, Baker, & Hoffman, 2012)

Page 39: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

28

Figura 6. Medición del entorno competitivo

Fuente. Cao, Baker, & Hoffman (2012)

Teniendo claro el concepto de alineamiento estratégico es necesaria la revisión de algunas

aportaciones teóricas para identificar los elementos necesarios para llevarlo a cabo e

identificar el primer hallazgo dentro la investigación.

2.6 APORTACIONES TEÓRICAS QUE CONTEMPLAN ELEMENTOS DEL

ALINEAMIENTO ESTRATÉGICO

El análisis contempla ocho diferentes aportaciones teóricas que contemplan elementos

necesarios para el alineamiento estratégico. Los modelos a tomar en cuenta son: Cadena del

valor, Cuadro de mando integral, Modelo SCOR, Cinco tareas de la gestión estratégica,

Modelo de Henderson y Venkatraman, Estructura de las 7-S, Alineación total y Enfoque de

procesos. Debido a la relevancia dentro del estudio a continuación se procede con su

descripción.

2.6.1 CADENA DEL VALOR

Porter (1985) introduce el concepto de “cadena de valor genérica” que resulta muy

importante para estudios posteriores sobre este tema. Dentro de todos los procesos que tiene

la empresa (cadena de suministro compuesta de las actividades de soporte y actividades

Page 40: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

29

primarias) se identifican aquellos que generan ventaja competitiva y valor al cliente final

conformando la cadena de valor (Ver fig. 7)

Figura 7. Cadena del valor

Fuente. Porter (1985)

Porter presenta la cadena del valor como un camino para examinar todas las actividades que

una empresa ejecuta y como ellas interactuan, para analizar las fuentes de ventaja

competitiva, para reflejar su estrategia.

Para Porter (1985) una empresa se halla inmersa en un conjunto de actividades ejecutadas

por diferentes actores y está influida por cinco fuerzas: amenaza de competidores, poder de

negociación con los proveedores, poder de negociación con los clientes, amenaza de

productos sustitutos y la rivalidad entre los competidores existentes, que controladas pueden

generar ventaja competitiva.

El alineamiento es posible si se comprende no solo la cadena de valor de la empresa, sino la

forma cómo encaja la empresa en el sistema de valor general, tomando en cuenta también la

cadena de valor de los proveedores y de los compradores. La idea es que la empresa debe

evaluar sus objetivos y recursos frente a estas cinco fuerzas que rigen la competencia

industrial (Porter, 1985)

Page 41: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

30

2.6.2 CUADRO DE MANDO INTEGRAL

El Cuadro de Mando Integral es considerado como una herramienta de gestion del cambio

estratégico dentro una empresa que le permite lidear con su entorno competitivo, traduciendo

la visión, misión y objetivos de la empresa en indicadores de medición del desempeño de la

organización (Martinez & Milla, 2005), este limita el número de indicadores utilizados, es

decir obliga a los ejecutivos a enfocarse en las mediciones más cruciales en conjunto, de esta

manera les permite apreciar si la mejora en un área pudo haberse alcanzado a expensas de

otra (Kaplan & Norton, El Balanced Scorecard: Mediciones que impulsan el desempeño,

1992)

Kaplan & Norton (2007) incluyen el concepto de Cuadro de Mando Integral (Balanced

Scorecard) que maneja cuatro perspectivas de análisis: financiera, cliente, procesos y

capacidades estratégicas para definir el alineamiento de los empleados hacia la visión de la

empresa, la mejora de la comunicación de los objetivos hacia todo el personal y su

cumplimiento, la redefinición de la estrategia en base a resultados, la mejora de la capacidad

de análisis y de la toma de decisiones (Ver Fig. 8)

Figura 8. Perspectivas del Cuadro de Mando Integral

Fuente. Martinez & Milla (2005)

Page 42: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

31

Para Martinez & Milla (2005) los elementos del cuadro de mando integral son la misión,

visión, valores y estrategias (corporativa, competitiva y operativa), el mapa estratégico

(perspectivas, objetivos estratégicos, relaciones causa-efecto), indicadores y metas,

responsables e iniciativas dentro de la estrategia alineadas a la misión y visión de la empresa.

Para poner el Cuadro de Mando Integral (CMI) en acción las empresas deben articular las

metas en cada perspectiva y traducirlos en indicadores específicos (Ver Fig. 9)

Figura 9. Metas e indicadores para cada perspectiva del CMI

Fuente. Kaplan & Norton (1992)

Para la definición de indicadores en cada perspectiva, Kaplan & Norton (1992) señalan lo

siguiente:

a) Dentro la perspectiva del cliente, la empresa debe mirar su desempeño a través de los

ojos de sus clientes. Los indicadores deben reflejar los factores que realmente

importen a los clientes, que generalmente son: tiempo en que el cliente recibe su

pedido, calidad percibida por ellos, desempeño y servicio es decir como el producto

genera valor para el cliente, y costo.

Page 43: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

32

b) Dentro la perspectiva interna del negocio, ya que las mediciones basadas en el cliente

son importantes, deben ser traducidas en indicadores de los procesos internos de

negocio, es decir lo que la empresa debe hacer internamente para satisfacer las

expectativas de sus clientes, los ejecutivos deben enfocarse en aquellas operaciones

internas cruciales como los factores que afectan los tiempos de ciclo, la calidad, las

habilidades de los empleados y la productividad por ejemplo.

c) Dentro la perspectiva de innovación y aprendizaje, debido a la intensa competencia

global, la empresa debe efectuar mejoras continuas a sus productos y procesos

existentes y debe tener la habilidad de introducir nuevos productos, crear más valor

para los clientes y mejorar eficiencias operacionales para penetrar nuevos mercados,

aumentar ingresos y crecer aumentando el valor para los accionistas.

d) Dentro la perspectiva financiera, se deben definir metas como sobrevivir, tener éxito

y prosperar, tomando en cuenta el flujo de caja, crecimiento trimestral de las ventas,

y mayor participación de mercado.

Adicionalmente Kaplan & Norton (2007) señalan cuatro pasos de aplicación del Cuadro De

Mando Integral: entender la visión de la empresa, comunicar la estrategia de la empresa en

todos los niveles de la organización y vincularla a los objetivos individuales y de cada

departamento, integrar los planes comerciales y financieros y realizar una retroalimentación

para verificar que la estrategia que se ha propuesto esté funcionando dentro la compañía y

sus departamentos a través de los empleados (Ver Fig. 10)

Page 44: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

33

Figura 10. Pasos de aplicación del Cuadro de Mando Integral

Fuente. Kaplan & Norton (2007)

Kaplan & Norton (2007) encuentran una deficiencia en los sistemas de administración de una

empresa que es la falta de capacidad que tienen para vincular sus estrategias a largo plazo

con sus acciones a corto plazo, debido a que sus objetivos están enfocados a medidas

financieras a corto plazo como el retorno sobre la inversión y ganancias sobre acciones, lo

que ocasiona que exista una brecha entre el desarrollo de sus estrategias y su implementación.

Si bien todo esto es importante, puede dar señales erróneas para la mejora continua y la

innovación dentro las actividades del ambiente competitivo.

2.6.3 MODELO SCOR

Otra herramienta estratégica es el modelo SCOR y sus cuatro niveles que permiten que una

compañía analice cada paso dentro de toda su cadena de suministro desde los proveedores

hasta los clientes finales, para poder alinearlos con los procesos de negocio y los objetivos

estratégicos para implementar mejoras (Sakka & Pierre, 2011)

Page 45: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

34

Para Sakka & Pierre (2011) el modelo SCOR (Supply Chain Operations Reference) se

define como “la base inicial para la administracion de la cadena de suministro, que establece

los vinculos indispensables entre el rendimiento operacional, resultados financieros y

objetivos estratégicos”, a su vez este permite evaluar la efectividad de la cadena y alinear sus

diferentes elementos hacia un objetivo principal.

El modelo proporciona una marco único que une los procesos de negocio, los indicadores de

gestión, las mejores practicas y las tecnologías de una estructura unificada para apoyar la

comunicación entre los socios de la cadena de suministro y mejorar la eficacia de la gestión

de la cadena de Suministro y de las actividades de mejora de esta cadena (Calderon & Cruz,

2005)

El modelo SCOR (ver Fig.11) permite describir las actividades de negocio necesarias para

satisfacer la demanda de un cliente. El modelo está organizado alrededor de los cinco

procesos principales de gestión: planificación, abastecimiento, produccion, distribución y

retorno o devolución (Calderon & Cruz, 2005)

Figura 11. Modelo SCOR

Fuente. Calderon & Cruz (2005)

Este modelo abarca todas las interacciones con los clientes (desde la entrada de órdenes hasta

el pago de las facturas), todas las transacciones físicas de materiales (desde los proveedores

de los proveedores hasta los clientes de los clientes) incluyendo equipos, suministros,

Page 46: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

35

repuestos, productos a granel, software, etc. y todas las interacciones con el mercado (desde

la demanda agregada hasta el cumplimiento de cada orden). Sin embargo no intenta describir

cada proceso de negocio o actividad (Calderon & Cruz, 2005)

Específicamente el modelo no contiene ventas y marketing (generación de la demanda),

desarrollo del producto, investigación y desarrollo, y algunos elementos de servicio posventa

al cliente. No abarca pero presupone la existencia de las actividades de recursos humanos,

capacitación, sistemas, administración y aseguramiento de la calidad entre otras (Calderon

& Cruz, 2005)

Este modelo contiene tres niveles de detalle de proceso (ver figura 12), 1) nivel superior que

contiene los tipos de procesos, donde se analiza la estrategia de operaciones 2) nivel de

configuración donde se realizan las categorias de procesos, se configura la cadena de

suministro 3) nivel de elementos de procesos donde se realiza la descomposicion de los

procesos señalando sus entradas y salidas respectivas (Sakka & Pierre, 2011)

Figura 12. Niveles del Modelo SCOR

Fuente.Calderon & Cruz (2005)

Page 47: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

36

En los tres niveles, el modelo SCOR aporta indicadores clave de rendimiento (KPI’s). Estos

Indicadores se dividen sistemáticamente en cinco atributos de rendimiento: fiabilidad en el

cumplimiento, flexibilidad, velocidad de atención, coste y activos (Calderon & Cruz, 2005)

En un cuarto nivel (nivel de implementación), se descomponen los elementos de procesos en

tareas, las empresas incorporan las mejoras en sus procesos y sistemas. En este nivel se suele

empezar con uno o varios proyectos piloto, luego evaluarlos y posteriormente extenderlos a

toda la cadena de suministro, adaptando su organización, tecnología, procesos y personas

para lograr ventaja competitiva.

El modelo SCOR está enfocado solamente en los tres primeros niveles y no procura prescribir

cómo cada organización particular debería conducir sus negocios o diseñar sus sistemas o

flujos de información. Cada organización que implemente mejoras en su cadena de

suministro usando el modelo SCOR necesitará extender el modelo, al menos al nivel 4,

usando los procesos, sistemas y prácticas específicas de su organización (Calderon & Cruz,

2005)

2.6.4 CINCO TAREAS DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA

Thompson & Strickland (1995) definen cinco tareas de la gestión estratégica para el proceso

de formular la estrategia e implementarla (Ver Fig. 13)

Figura 13. Las cinco tareas de gestión estratégica

Fuente. Thompson & Strickland (1995)

Page 48: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

37

Partiendo de la figura anterior Thompson & Strickland (1995) deducen que:

La tarea 1, comienza decidiendo cual es el propósito de la empresa y formando una visión

estratégica donde la empresa espera llegar, contemplando las actividades que la organización

tiene la intención de seguir a largo plazo para alcanzar su misión.

La tarea 2, el establecimiento de objetivos convierte la visión estratégica y el curso de

dirección en resultados previstos. Los objetivos representan un compromiso gerencial para

producir resultados específicos en un marco de tiempo especificado. Estos explican

detalladamente cuánto de, qué tipo de rendimiento, para cuándo y dirigen su atención y

energía a lo que se necesita para llevarse a cabo.

Tarea 3, las empresas necesitan estrategias para guiarse como alcanzar sus objetivos y como

perseguir la misión de la organización. Elaborar una estrategia tiene que ver con cómo

alcanzar objetivos de rendimiento, como competir con los rivales, como alcanzar ventaja

competitiva, como fortalecer la posición de la empresa a largo plazo, como hacer que la

visión estratégica de la empresa sea una realidad. Una estrategia consiste en cómo llevar a la

empresa de donde está a dónde quiere ir, es decir alcanzar sus resultados esperados.

Tareas 4, se debe implementar, ejecutar y evaluar la estrategia.

Tarea 5, la empresa debe evaluar el rendimiento, realizar revisiones e iniciar acciones

correctivas, objetivos estrategias, nuevas ideas y oportunidades para alcanzar la dirección

deseada a largo plazo.

2.6.5 MODELO DE HENDERSON Y VENKATRAMAN

Por otro lado, Henderson y Venkatraman sugieren un modelo de alineamiento estratégico

(Ver Fig. 14) que define las decisiones estratégicas en cuatro dominios fundamentales: la

estrategia de la empresa, infraestructura organizacional y procesos, estrategia de tecnologías

de información e infraestructura de tecnologías de información y procesos, subrayando la

necesidad de la empresa para su continua adaptación a los cambios del mercado y los nuevos

arreglos de la infraestructura interna acorde a las tendencias del medio externo (Lepmets &

McBride, 2012)

Page 49: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

38

Figura 14. Modelo de Henderson y Venkatraman

Fuente Kocham & Useem (1992)

La estrategia de la empresa está formada por tres elementos, el objetivo que se refiere a las

decisiones relativas a la oferta de productos en el mercado, la ventaja competitiva que

representa a los atributos de la estrategia (precio, calidad, valor añadido, servicio) que

permiten generar valor para la empresa, y las políticas de dirección relacionada a los

mecanismos para organizar las operaciones de la empresa que permiten integrarse al mercado

(Kocham & Useem, 1992)

La infraestructura organizacional y procesos, que contempla un conjunto de dimensiones, la

infraestructura administrativa que incluye a la estructura organizacional y sus relaciones, los

procesos que se refiere a la articulación del flujo de operaciones, flujo de información para

llevar a cabo las actividades clave y las habilidades que son las capacidades de los individuos

y de la organización para ejecutar las tareas clave que permiten el cumplimiento de la

estrategia de la empresa (Kocham & Useem, 1992)

La estrategia de las tecnologías de información, que se conceptualiza en término de tres

dimensiones, el alcance de la tecnología de información que se refiere a los tipos y rangos de

sistemas y capacidades (sistemas de imágenes electrónicas, áreas de redes, expertos en

Page 50: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

39

sistemas, robótica) potencialmente disponibles para la organización, los atributos que se

refiere a los aspectos (flexibilidad, interconectividad, confiabilidad) que contribuyen

positivamente a la creación de nuevas estrategias o que son favorables para las existentes y

las políticas que se refiere a los mecanismos estructurales para obtener la capacidad e

información requerida (Kocham & Useem, 1992)

Finalmente, la infraestructura de la tecnología de información y procesos está definida en

término de tres dimensiones, la infraestructura que representa a las opciones relacionadas con

aplicaciones, datos y configuración de la tecnología, los procesos que están relacionados al

desarrollo, mantenimiento, monitoreo y control de sistemas y las habilidades que representan

a la capacidad necesaria para manejar efectivamente los procesos dentro la organización

(Kocham & Useem, 1992)

2.6.6 HERRAMIENTA DE LA ESTRUCTURA DE LAS 7-S

Hatum (2009) y Singh (2013) definen como modelo de alineación, la estructura de las 7-S,

llamada así por las siglas de sus variables en inglés (Structure, Strategy, Staff, Style, Systems,

Shared values, Skills) propuesto por McKinsey y ampliamente utilizado por Harvard

Business School. Esta herramienta proporciona un enfoque estratégico para los recursos

humanos, su premisa básica es que existen siete aspectos internos de una organización que

necesitan ser alineados para tener éxito. Estos elementos se refieren a los empleados y su

necesidad de desarrollo y motivación.

La estructura de las 7-S permite resumir los diferentes aspectos organizacionales donde es

necesario trabajar para alinear la organización. Esto incluye las siguientes áreas de análisis:

estrategia, estructura, sistemas, personas, capacidades, estilo de gestión y valores

compartidos. El modelo establece que para ser efectiva, una organización debe tener un alto

grado de alineamiento interno entre los siete elementos. Cada “S” alimenta y refuerza a las

otras. El elemento central son los valores compartidos (Singh, 2013) (Ver Fig. 15)

Page 51: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

40

Figura 15. Modelo 7-S

Fuente. Singh (2013)

De la figura anterior se puede observar claramente la interacción existente entre los siete

elementos propuestos por McKinsey, ya que la herramienta se basa en la teoría de que para

que una organización funcione bien estos elementos necesitan estar alineados y mutuamente

reforzados, por lo que es necesaria la exploración de la situación de la empresa en términos

de las 7-S al momento de llevar a la práctica esta herramienta, para eso se debe tener claro el

concepto de cada elemento.

La estrategia es un plan que genera ventaja competitiva para la empresa, la estructura se

refiere a la forma como la organización es estructurada y las relaciones de autoridad y

responsabilidad que en ella se dan, si la estrategia cambia, la estructura también cambia. Las

capacidades distintivas hacen referencia a las habilidades de las personas dentro la empresa,

los valores equivalen a los principios que guían el comportamiento de las personas y por ende

de toda la organización (Manktelow, 2012)

Page 52: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

41

Los sistemas son las actividades diarias y procedimientos que los empleados se

comprometen a cumplir, son el área de la empresa que determina como está hecha, durante

un cambio organizacional este debería ser el enfoque central. El estilo de conducción es la

forma como la empresa es administrada por los mandos superiores y como los lideres toman

decisiones, finalmente el elemento personas se refiere a la forma como los empleados deben

ser reclutados, motivados, capacitados y premiados (Manktelow, 2012)

Según McKinsey tres de estos elementos: estrategia, estructura y sistemas son los más fáciles

de definir o identificar y el nivel gerencial puede influir directamente sobre ellos. Los

elementos: estilo, personal, habilidades y valores compartidos pueden ser los más difíciles

de describir, menos tangibles y más influenciados por la cultura. Por lo tanto estos elementos

son tan importantes como los otros si la organización quiere encaminarse al éxito

(Manktelow, 2012)

2.6.7 ALINEACIÓN TOTAL

Khadem (2008) señala que la Alineación Total es sostenida de tres pasos básicos: involucrar

a la gente en la creación de un propósito y visiones comunes, desarrollar estrategias para

comunicar la visión de la empresa y alinear la administración. Esta última consta de siete

conceptos que deben ser aplicados para que las personas tengan un papel importante en la

implementación efectiva de la estrategia: responsabilidad alineada, información enfocada,

capacidades alineadas, comportamientos alineados, equipos alineados, tutorías alineadas y

compensaciones alineadas (Ver Figura 16)

Page 53: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

42

Figura 16. Alineación total

Fuente. Elaboración propia

De la figura anterior se puede observar que la alineación se inicia con una visión unificada,

una estrategia creativa y unos valores centrales, que sirven como un marco de referencia para

alinear todo lo demás en la organización. Khadem (2008) define los siete elementos

correspondientes a la alineación de la administración de la siguiente forma:

Page 54: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

43

a) La responsabilidad alineada, cada persona debe comprender de qué forma su función

debe alinearse a la visión y estrategia de la empresa, se busca el equilibrio entre las

cuatro áreas principales: financiera, servicio al cliente, procesos de negocios internos

y capacitación y crecimiento.

b) La información enfocada, se debe tener a la mano el resumen de toda la información

más importante de la empresa que sirve para el alineamiento.

c) Capacidades alineadas, consiste en alinear las aptitudes individuales con la

responsabilidad, aumentar las capacidades de cada persona evaluando sus niveles de

competencia para obtener el éxito en sus áreas de responsabilidad. Las capacidades

individuales amplifican las capacidades de la empresa.

d) Comportamientos alineados con un enfoque a la visión y la estrategia, la congruencia

de los valores de cada persona es la máxima ventaja competitiva.

e) Equipos alineados, los equipos de trabajo en todos los niveles deben pensar de manera

original, se deben reforzar entre si y hacer lo necesario para lograr una eficiencia

avanzada. Los individuos proporcionan la ayuda que su jefe necesita para tener éxito

(enfoque ascendente).

f) Tutoría alineada, las personas necesitan apoyo personal, orientación y ánimo para

convertir su desempeño en energía positiva. El jefe inmediato debe prestar atención

a sus empleados.

g) Compensaciones alineadas, se requiere que se premien los comportamientos

correctos para su contribución real y alineada con la visión y estrategia de la empresa.

No se puede tomar en serio la alineación si se espera que una persona haga una cosa

y se las recompensa por algo distinto. Congruencia entre la alineación y la

recompensa.

2.6.8 ENFOQUE DE PROCESOS

Finalmente se considera importante que para realizar el alineamiento estratégico en una

empresa es necesario tener en cuenta el enfoque de procesos, uno de los principios del

Sistema de Gestión de Calidad propuesto por la norma ISO 9001:2008:

“Para que una organización funcione de manera eficaz, tiene que determinar y gestionar

numerosas actividades relacionas entre sí. Una actividad o un conjunto de actividades que

Page 55: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

44

utiliza recursos, y que se gestiona con el fin de permitir que los elementos de entrada se

transformen en resultados, se puede considerar como un proceso. Frecuentemente el

resultado de un proceso constituye directamente el elemento de entrada del siguiente

proceso”.

La aplicación de un sistema de procesos dentro de la organización, junto con la identificación

e interacciones de estos procesos, así como su gestión para producir el resultado deseado,

puede denominarse como “enfoque basado en procesos”

La importancia de este enfoque se basa en que un resultado deseado se alcanza más

eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un

proceso.

2.7 ANÁLISIS Y DEFINICIÓN DE ELEMENTOS TEÓRICOS PARA EL

ALINEAMIENTO

En este apartado se realiza la comparación y análisis de las aportaciones teóricas descritas

anteriormente mediante un cuadro comparativo (Ver Tabla 8) que permite definir un esquema

con los elementos teóricos necesarios para el alineamiento estratégico. Este es considerado

el primer hallazgo en la investigación.

Tabla 8. Cuadro comparativo de metodologías

Fuente. Elaboración Propia

Page 56: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

45

La tabla fue elaborada tomando en cuenta los principales elementos identificados en cada

aportación teórica que hacen referencia al alineamiento, se puede observar que estas tienen

en su mayoría, a la misión, visión; procesos, estrategias, objetivos, acciones, seguimiento y

medición como características mencionadas en sus definiciones. De esta manera se

identifican seis elementos teóricos para el alineamiento estratégico, que serán utilizados más

adelante para la identificación de la brecha (Ver Fig. 17)

Figura 17. Esquema teórico para el alineamiento estratégico

Fuente. Elaboración Propia

El esquema está compuesto de seis elementos, se identifica un elemento principal compuesto

de la misión y visión, este influye de manera directa sobre la identificación de los otros

cinco: procesos / proceso clave, estrategias, objetivos estratégicos, acciones y la forma de

llevar a cabo un proceso de seguimiento y medición. Se encontró que estos elementos están

relacionados por lo que la definición de uno depende del otro y siguen un orden como se

aprecia en la figura anterior.

La misión y visión hacen referencia a la razón de ser de la empresa, el motivo por el cual

existe y hacia dónde quiere a llegar en un tiempo determinado. El hecho de tenerlas bien

Misión, visión

Procesos

Proceso clave

Estrategias

Objetivos

estratégicos

Acciones

Seguimiento y

medición

Influencia directa

Relación

Elemento principal

1

2

3

4

5

6

Page 57: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

46

definidas hace posible que el esfuerzo para la definición de los otros cinco este enfocado a

su cumplimiento.

Los procesos engloban a las principales actividades de la empresa y su interrelación para

poder identificar su proceso clave ya que este es una pieza fundamental para generar valor a

la empresa. Poniéndole énfasis en el proceso clave, sin descuidar los demás procesos es

posible definir algunas estrategias y objetivos estratégicos medibles y alcanzables en

términos de la visión, para la resolución de problemas, la mejora dentro de la organización y

generación de ventaja competitiva.

Las estrategias se refieren a la forma de generar ventaja competitiva para la empresa, es la

manera de actuar para alcanzar la misión y visión pero de una forma diferente que la

competencia.

Los objetivos, son los resultados esperados medibles y alcanzables que favorecen al

cumplimiento de esa estrategia. Convierten la visión estratégica y el curso de dirección en

resultados previstos, representan un compromiso para producir resultados en un marco de

tiempo especificado.

Las acciones engloban al conjunto de pasos planificados para alcanzar el objetivo

determinado.

Finalmente, el seguimiento y medición hace referencia a la forma como se llevará el control

del cumplimiento de lo propuesto. Es muy importante definir indicadores para saber si la

empresa está en el camino correcto para el cumplimiento de sus objetivos.

2.8 CONCLUSIÓN DEL CAPÍTULO

Partiendo del análisis de las ocho aportaciones teóricas descritas en el apartado anterior fue

posible identificar seis elementos para el alineamiento estratégico que representan a las

categorías iniciales, estas no limitan la inclusión de otras que el análisis de la información

arroje más adelante. En este sentido las categorías teóricas se consideran temporales y no

definitivas. Esta etapa es considerada como el primer hallazgo y es la base para la

identificación de la brecha.

Page 58: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

47

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA

En este capítulo se describe el tipo de investigación y el conjunto de herramientas que se

aplican, también se describen las etapas de la investigación que abarcan desde el análisis de

la literatura, el diagnóstico en la empresa, identificación de la brecha hasta la ratificación o

modificación de hallazgos.

3.1. DISEÑO DE LA METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo cualitativa, transversal y descriptiva.

El enfoque cualitativo es seleccionado cuando se busca comprender la perspectiva de los

participantes (individuos o grupos pequeños de personas a los que se investigara) acerca de

los fenómenos que los rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y

significados, es decir la forma en que los participantes perciben subjetivamente su realidad

(Sampieri & Fernandez, 2010)

En primer lugar es de tipo cualitativa ya que se utiliza la recolección de información para

afinar la pregunta de investigación en el proceso de interpretación (Sampieri & Fernandez,

2010)

La investigación cualitativa tiene estrategias objetivas en lugar de reglas metodológicas.

Tiene un enfoque de investigación en lugar de fórmulas estadísticas. No tiene reglas para el

tamaño de la muestra, si no que esta depende de lo que uno quiere saber, del propósito de la

investigación, de lo que será de gran ayuda, lo que tendrá credibilidad y lo que puede ser

alcanzado con el tiempo y recursos disponibles (Marshall, Cardon, Poddar, & Fontenot,

2013)

La recolección y el análisis son fases que se realizan prácticamente de manera simultánea. El

investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos, como la observación no

estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de

experiencias personales, registros de historias de vida, e interacción e introspección con

grupos o comunidades (Sampieri & Fernandez, 2010), el asunto crítico es como convertir

Page 59: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

48

esta información a datos útiles y significativos utilizando varias técnicas analíticas (Polonsky,

2011)

A su vez se dice que es transversal ya que toda la información es recabada en un específico

periodo de tiempo, especifico no prolongado (Borgatti & Cross, 2003), seis meses en la

presente investigación. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e

interrelación en un momento dado y/o evaluar una situación, comunidad, evento, fenómeno

o contexto en punto del tiempo, es como tomar la fotografía de algo que sucede. Pueden

abarcar varios grupos o subgrupos de personas, objetos o indicadores; así como diferentes

comunidades, situaciones o eventos (Sampieri & Fernandez, 2010)

Finalmente la investigación es también descriptiva, ya que tiene como objeto indagar

características exactas o funciones que pueden ser objeto de estudio, como condiciones de

mercado, opiniones de los clientes, comportamiento adquisitivo y así sucesivamente. El

investigador, frecuentemente, tiene conocimientos previos del tema y utiliza un enfoque

bastante estructurado para recopilar la información. Las metodologías incluyen estudios,

paneles diarios y observación (Polonsky, 2011)

3.1.1 MÉTODO DEL ESTUDIO DE CASO

En la presente investigación se aplica el método de estudio de caso. La atención de este

método se centra en la descripción y entendimiento de un fenómeno contemporáneo dentro

de un contexto de la vida real (Yin, 2009), los investigadores recolectan información

detallada utilizando procedimientos para recolectar datos en un determinado periodo de

tiempo (Creswell, 2009), habrán muchas más variables de interés que datos, una táctica

esencial es utilizar múltiples fuentes de evidencia, conocer acerca del tema a abordar y tener

una buena lógica de diseño (Yin, 2009), obteniendo el beneficio de la comprensión

retrospectiva, esto significa que puede explorar el evento después de que este pase y tener el

tiempo necesario para sacar conclusiones entre los eventos y la historia (Polonsky, 2011)

La realidad es que los estudios de caso poseen sus propios procedimientos y clases de

diseños, analizan profundamente una unidad para responder al planteamiento del problema,

y desarrollar alguna teoría (Sampieri & Fernandez, 2010). En la presente investigación se

responde al planteamiento de problema proponiendo un esquema teórico.

Page 60: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

49

Dentro del método del estudio de caso, se utiliza como metodología cualitativa la técnica de

categorización y codificación apoyada de instrumentos de recolección de datos.

3.2 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se presentan las etapas que se siguen en la presente investigación. Se toman

como referencia tres fases del método de estudio de caso propuesto por Yin (2009), la

preparación, la recolección de información y el análisis. Las otras dos fases comprenden el

diseño y la planeación de la metodología.

Dentro la preparación, para iniciar la investigación, se realiza el análisis de literatura sobre

el alineamiento estratégico para poder identificar los elementos derivados de la teoría.

Para la recolección de información se contempla dos etapas de diagnóstico, la inmersión

inicial y la recolección sistemática.

Dentro el análisis de la información se identifica la brecha mediante un analisis comparativo

entre la teoría y el planteamiento que se tiene derivado del diagnóstico para identificar los

elementos que impiden el alineamiento estratégico en la empresa. Posteriormente se realiza

el análisis mediante categorización y codificación y se ratifica o modifican los hallazgos

mediante un proceso de triangulación.

Finalmente se realiza una propuesta para responder a la pregunta de investigación y dar una

solución al problema.

3.2.1 ANÁLISIS DE LA LITERATURA Y DEFINICIÓN DE ELEMENTOS

Es importante mencionar que esta etapa es desarrollada en el punto 2.7, donde se realiza la

comparación y análisis de las aportaciones teóricas descritas para proponer un esquema

teórico con los elementos necesarios para el alineamiento estratégico. Esta etapa es

considerada como el primer hallazgo y es la base para la identificación de la brecha.

Page 61: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

50

3.2.2 DIAGNÓSTICO

Esta etapa comprende la intervención en la empresa mediante un diagnóstico que está

dividido en dos sub etapas.

La primera, la inmersión inicial, cuyo objetivo es recolectar información y datos para conocer

el proceso de estudio, su ambiente físico y social de manera general.

a) Conocer el ambiente físico con el objetivo de recolectar información acerca del

tamaño y distribución del área de estudio mediante visitas, análisis de campo,

entrevistas semiestructuradas y/o preguntas abiertas

b) Conocer el ambiente social y humano con el objetivo de recolectar información

acerca de las personas que están involucradas en el área de estudio, saber si están

organizadas en grupos o subgrupos, sus patrones de interacción o vinculación,

ocupaciones, actividades individuales y colectivas, genero, edad, mediante visitas y

trabajos de campo, haciendo uso de técnicas de observación con participación pasiva

o moderada y de entrevistas semiestructuradas y/o abiertas.

c) Conocer el proceso comercial de manera global con el objetivo de recolectar

información acerca de la secuencia de actividades dentro del proceso de estudio, para

esto se realizan visitas y trabajo de campo, se aplica la observación con participación

pasiva y moderada, se realizan entrevistas semiestructuradas y/o preguntas abiertas.

A su vez si es posible se revisan textos escritos como flujograma de procesos,

documentos internos, etc.

La segunda etapa del diagnóstico es la recolección sistemática y se la desarrolla con base a

la primera, tiene como objetivo recabar información y datos de relevancia con mayor

profundidad e indagar acerca de los elementos teóricos identificados para el alineamiento

estratégico.

Se utilizan las mismas herramientas como visitas, observación con participación pasiva y/o

moderada, entrevistas semiestructuradas, estructuradas y abiertas.

Page 62: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

51

3.2.3 IDENTIFICACIÓN DE LA BRECHA

Esta etapa tiene como objetivo identificar los elementos que impiden el alineamiento

estratégico mediante el análisis comparativo entre la teoría (esquema teórico) y el

planteamiento que se tiene hasta el momento.

El planteamiento se realiza con base a la recolección de información, su organización,

revisión y su análisis. Cabe destacar que en este proceso cualitativo la recolección de datos

y su análisis ocurren prácticamente en paralelo.

3.2.3.1 ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para poder analizar la información recolectada es necesario organizarla. En base a este

sentido, durante la investigación se la organiza mediante un criterio cronológico, es decir en

el orden que fue recolectada y por tipo de datos según la fuente de recolección ya sean de

entrevistas, observaciones, documentos, etc.

3.2.3.2 REVISIÓN Y PREPARACIÓN DE LOS DATOS

Una vez organizada la información, se procede a revisarla para abstraer lo que se considera

más significante o importante para explorar el sentido general de la información en su forma

original (notas escritas, grabaciones en audio, documentos, etc.)

3.2.3.3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Una vez revisada y preparada la información se procede a su análisis mediante la definición

de unidades de análisis obtenidas de las diferentes fuentes de recolección para posteriormente

categorizarlas de acuerdo a los elementos definidos para el alineamiento estratégico

identificados después de la comparación de la literatura.

Page 63: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

52

3.2.4 RATIFICACIÓN O MODIFICACIÓN DE HALLAZGOS

A través de la triangulación de los datos cualitativos recolectados de diferentes fuentes es

posible saber si el planteamiento que se tiene hasta esta parte refleja el objeto de estudio, si

se lo mantiene o se lo modifica. También se analiza si la información recabada es pertinente

en relación con el planteamiento y si algunos cambios son necesarios. Como producto de

estas reflexiones se comienza a esbozar los conceptos claves que ayudan a responder el

planteamiento y entender los datos. Si se encuentran inconsistencias o falta de claridad en el

entendimiento del problema planteado, se regresa al campo o contexto a recolectar más datos.

3.2.5 ESTABLECIMIENTO DE PROPUESTA

En esta etapa, se propone una solución para el problema y se responde la pregunta de

investigación. Los elementos que son identificados para el alineamiento estratégico durante

el análisis de ocho aportaciones teóricas representan las categorías iniciales que facilitan la

identificación de unidades de análisis y hallazgos dentro la información recolectada, sin

embargo dichas categorías no limitan la inclusión de otras que el análisis arroje. De esta

manera, considerando los hallazgos derivados de las categorías definidas, se propone un

esquema para el alineamiento estratégico del proceso comercial.

Las etapas anteriormente señaladas se resumen en la Tabla 9.

Tabla 9. Etapas de la investigación

Etapa Objetivo Método

Análisis de

literatura y

definición de

elementos

Comparar y analizar las aportaciones de

alineamiento estratégico descritas en el

punto 2.6 para realizar un esquema con los

elementos derivados de la teoría para el

alineamiento estratégico

Cuadro comparativo

Prep

ara

ción

Diagnóstico Intervención en la empresa

Reco

lección

Inmersión inicial Recolectar información y datos para

conocer el proceso de estudio, su ambiente

físico y social de manera general

Visitas y análisis de campo,

observación con participación

pasiva y moderada, entrevistas

abiertas y semiestructuradas

Recolección

sistemática

Con base a la primera etapa, recaba

información y recolectan datos de

Visitas y análisis de campo,

observación con participación

Page 64: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

53

relevancia con mayor profundidad y

detalle.

pasiva y moderada, entrevistas

abiertas, semiestructuradas y

estructuradas. Revisión de

documentos internos de la

empresa.

Identificación de la

brecha

Identificar los elementos que impiden el

alineamiento estratégico en la empresa.

Análisis comparativo entre la

teoría y el planteamiento que se

tiene hasta el momento.

Organización de la información,

revisión y preparación, análisis

de información: categorización

y codificación.

An

álisis Ratificación o

modificación de

hallazgos

Analizar si los datos recolectados son

consistentes y claros para entender el

problema planteado, si no lo son, se regresa

al campo de recolección de datos.

Análisis de la información

Triangulación

Propuesta Proponer una solución para responder a la

pregunta de investigación y dar una

solución al problema

Esquema para el alineamiento

estratégico basado en categorías

definidas

Fuente. Elaboración propia

3.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

A continuación se describen los diferentes instrumentos utilizados para la recolección de

información dentro la investigación, el número de veces y el propósito de su uso se detallan

más adelante en el capítulo 4.

3.3.1 OBSERVACIÓN

En la investigación cualitativa la observación es diferente de simplemente ver (lo que

hacemos cotidianamente), la “observación investigativa” no se limita al sentido de la vista,

implica todos los sentidos (Sampieri & Fernandez, 2010), en esta el investigador toma notas

de campo (de manera estructurada o no) sobre el comportamiento y actividades de los

individuos en el sitio de investigación (Creswell, 2009)

El rol del observador puede adquirir diferentes niveles de participación, los cuales se

muestran en la tabla 10.

Page 65: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

54

Tabla 10. Papeles del observador

No participación Participación

pasiva

Participación

moderada

Participación

activa

Participación

completa

Por ejemplo cuando se

observan videos

Está presente el

observador, pero no

interactúa

Participa en

algunas

actividades,

pero no en todas

Participa en la

mayoría de las

actividades; no se

mezcla

completamente

con los

participantes, sigue

siendo ante todo un

observador

Se mezcla

totalmente, el

observador es un

participante más.

Fuente. Sampieri & Fernandez (2010)

En la observación se requiere que el investigador sea un participante activo en la red social

siendo estudiada mientras mantiene la objetividad y desprendimiento suficiente para ser

capaz de evaluar con precisión el material que se reunió. Sin embargo este puede producir

información muy valiosa. Un aspecto no favorable de la observación participante, es el

tiempo que podría tomar este método. Para ser lo suficientemente aceptado en una comunidad

para observar sus características reales, el investigador debe permanecer el tiempo suficiente

para que las personas observadas actúen naturalmente en su presencia. Si ellos no lo hacen,

la información no sirve (Salkind, 2009)

3.3.2. ENTREVISTA

La entrevista cualitativa es más íntima, flexible y abierta. Esta se define como una reunión

para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el

entrevistado) u otras (entrevistados). En la entrevista, a través de las preguntas y respuestas,

se logra una comunicación y la construcción conjunta de significados respecto a un tema

(Sampieri & Fernandez, 2010). El investigador puede aplicar entrevistas cara a cara con las

participantes, entrevistas por teléfono o entrevistas con enfoque en grupos. Estas entrevistas

contienen generalmente preguntas abiertas que generalmente son pocas pero tienden a

obtener puntos de vistas de los participantes (Creswell, 2009)

Las entrevistas se dividen en 3 grupos que se citan en la tabla 11.

Page 66: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

55

Tabla 11. Tipos de entrevistas

Estructuradas Semiestructuradas Abiertas

El entrevistador

realiza su labor con

base en una guía de

preguntas específicas

y se sujeta a esta

(el instrumento

prescribe que se

preguntara y en que

orden)

Se basan en una guía de

asuntos o

preguntas y el

entrevistador tiene la

libertad de introducir

preguntas adicionales

para obtener mayor

información

Se fundamentan en una

guía general de contenido

y el entrevistador posee la

flexibilidad para manejar

su estructura y contenido

Fuente. Elaboración Propia

Las entrevistas procuran descubrir motivaciones fundamentales, prejuicios y actitudes que

no podrían ser identificadas en otras técnicas de recolección de datos. Las entrevistas

permiten discutir a fondo un problema que se plantea. Desafortunadamente, es complicado

comparar las respuestas en las entrevistas ya que los participantes utilizan diferentes términos

o expresiones para explicar la misma cosa. Las entrevistas son frecuentemente caras porque

toma mucho tiempo llevar a cabo la entrevista, transcribir grabaciones, leer y analizar las

transcripciones (Polonsky, 2011)

3.3.3 DOCUMENTOS

Durante la investigación, es posible recolectar documentos públicos (periódicos, minutas de

reuniones, reportes oficiales) o documentos privados (revistas personales y diarios, cartas, e-

mails) (Creswell, 2009), la documentación que es exclusivamente de uso interno o es

publicada puede proveer información relevante (Salkind, 2009)

3.4 HERRAMIENTA DE ANÁLISIS DE DATOS

Una de las herramientas utilizadas para identificar los elementos necesarios para el

alineamiento estratégico, es el análisis de textos mediante codificación y categorización.

Page 67: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

56

3.4.1 CODIFICACIÓN EN PRIMER NIVEL O PLANO INICIAL Y SEGUNDO

NIVEL

Una forma de analizar los datos cualitativos es mediante codificación y categorización. En la

mayoría de los estudios cualitativos se codifican los datos para tener una descripción más

completa de estos, se resume, se elimina la información irrelevante. La codificación tiene dos

planos o niveles: en el primero, se codifican las unidades en categorías; en el segundo, se

comparan las categorías entre sí para agruparlas en temas y buscar posibles vinculaciones

(Sampieri & Fernandez, 2010)

Para el primer nivel, se realiza una combinación de varias lecciones: se identifican las

unidades de análisis (por ejemplo, en documentos: la línea, el párrafo o la página), se los

categoriza y asigna códigos. Al ser una investigación cualitativa, se consideraran las unidades

de análisis, se las analiza, cuestiona (¿Qué significa?, ¿Qué me quiere decir?) y se los

comparara en términos de similitudes y diferencias (¿En que difieren?, ¿Qué tienen en

común?). Si estos segmentos son distintos en términos de significado y concepto, de cada

uno induce una categoría, si son similares, se induce en una categoría común.

Para comenzar a codificar se evalúa si el segmento es apropiado para el análisis; si es así

prosigue la tarea de codificación. Si más adelante es necesario cambiar el segmento se lo

puede hacer. Los códigos se asignan a las categorías con la finalidad de que el análisis sea

más manejable y sencillo de realizar, además son una forma de distinguir una categoría de

otras. Pueden ser números, letras, símbolos, palabras, abreviaturas o cualquier tipo de

identificador.

En este primer nivel de análisis, las categorías (y códigos) identificadas se relacionan

lógicamente con los datos que representan (que quede clara la vinculación). La esencia del

proceso reside en que a unidades de análisis que compartan naturaleza, significado y

características, se les asigna la misma categoría y código, los que son distintos se ubican en

diferentes categorías y se les proporciona otros códigos. La tarea es identificar y etiquetar

categorías relevantes de los datos.

Para el segundo nivel de codificación, primeramente se realiza la comparación entre

categorías entre similitudes y diferencias (como se hizo con las unidades). En este punto del

Page 68: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

57

análisis, la meta es integrar las categorías en temas y subtemas más generales (categorías con

mayor “amplitud conceptual” que agrupen a las categorías emergidas en el primer plano de

codificación), con base en sus propiedades. Los códigos de los temas pueden ser números,

siglas, iconos y en general palabras o frases cortas.

Por medio de la codificación en un primer y segundo plano, los datos continúan reduciéndose

hasta llegar a los elementos centrales del análisis. En cada paso el número de códigos va

siendo menor (Ver Fig.18)

Figura 18. Reducción de códigos a través del proceso de codificación completo

Fuente. Sampieri & Fernandez (2010)

3.5 CONSIDERACIONES ÉTICAS

Con el objetivo de seguir los reglamentos, normativas y aspectos legales de la empresa de

estudio y asegurar que la investigación cumpla con lineamientos éticos de objetividad,

honestidad, respeto de derechos de los involucrados, se consideran los siguientes puntos:

Se firmó un acuerdo de confidencialidad ya que se tiene acceso a información importante de

la empresa.

Page 69: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

58

Para las entrevistas, si es necesario se sustituye el nombre verdadero de los participantes por

códigos, números, iníciales, apodos u otros nombres con el fin de evitar su identificación y

con ello asegurar la confidencialidad de las respuestas y el anonimato de las personas.

Toda la información obtenida durante el diagnóstico dentro la empresa es utilizada

únicamente para el desarrollo de la tesis.

CAPÍTULO 4. DESARROLLO

En este capítulo se presenta el caso de estudio y se desarrollan las siguientes etapas de

investigación en la empresa: la intervención en la empresa que comprende el diagnóstico, la

identificación de la brecha donde se identifican los elementos que impiden el alineamiento

estratégico y la ratificación o modificación de hallazgos donde se analiza si los datos

recolectados son consistentes y claros para entender el problema planteado.

Es importante recordar que la primera etapa correspondiente al análisis de literatura y

definición de elementos es desarrollada en el punto 2.7 una vez que las diferentes

aportaciones teóricas que contemplan elementos para el alineamiento estratégico son

descritas.

4.1 CASO DE ESTUDIO: RATSA

RATSA es una pequeña empresa familiar mexicana que comenzó sus operaciones en 1965.

Actualmente, la comercialización de productos de aislante termo acústico, refractarios y

recubrimientos industriales en toda la República Mexicana es la principal actividad que

genera ingresos para RATSA.

En un principio y durante varios años la empresa se dedicaba a la producción de aislantes

termo acústicos de fibra mineral pero debido a la competencia que supero su capacidad de

producción de manera considerable y al alza del precio de combustibles, el costo de

producción dejo de ser atractivo, motivo por el cual en septiembre de 2013 los dueños de la

empresa decidieron dedicarse principalmente a la comercialización.

Page 70: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

59

RATSA cuenta con oficinas administrativas y almacenes ubicados en la colonia Rústica

Xalostoc, Ecatepec, Estado de México. La empresa ofrece una gran variedad de productos

agrupados en diferentes líneas que se describen de manera general en la siguiente tabla:

Tabla 12. Productos RATSA

Línea de productos Productos Características

Productos de lana mineral y lana de

roca

Lana mineral en rollo

Colcha de lana mineral

Cemento aislante monolítico

Placas de lana de roca

Block de lana mineral

Cubiertas de lana de roca para tuberías

Aislantes térmicos y acústicos,

aislamiento contra incendios,

calderas, hornos, tuberías de vapor

Productos de fibra de vidrio (lana de

vidrio)

Rollos Aislhogar y Colchas Batts in

Bags (Muros de oficina e industrias)

Rollos TRS (Altas temperaturas)

RF3000 (Ductos de aire

acondicionado)

Placas de fibra de vidrio R4000

(Tratamientos acústicos y térmicos)

Colchas de fibra de vidrio RW4300 Y

R4W600 (Tuberías y equipos

industriales)

Medias Cañas (Recubrimiento de

tuberías)

MBI (Techos de naves industriales)

DUCT LINER (Interior de ductos de

aire acondicionado)

Aislantes termo acústicos, eficiencia

térmica, resistencia a la corrosión.

Placa acústica de espuma de

poliuretano

Placa de espuma de poliuretano 17R

Placa acústica de espuma de

poliuretano 24R

Reductores de niveles de ruido en los

interiores y equipos industriales

Pinturas y recubrimientos PRISA Pinturas vinílicas PRISA

Pinturas de esmalte PRISA

Recubrimientos y soluciones para la

industria PRISA

Impermeabilizantes PRISA

Barnices y accesorios para madera

PRISA

Pinturas y recubrimientos – Línea

automotriz - PRISA

Soluciones de pinturas y

recubrimientos: vinílicas, esmaltes,

impermeabilizantes, mantenimiento

industrial, acabados para maderas y

línea automotriz

Productos refractarios Concretos refractarios BARROMEX

Morteros refractarios BARROMEX

Ladrillos y losetas refractarias

Materiales capaces de soportar

elevadas temperaturas, resistir cargas

mecánicas sin corroerse o debilitarse

y soportan cambios de temperatura

(choques térmicos, ataques químicos

y abrasión)

Productos de fibra cerámica Colchas de fibra cerámica (0982,

1260, 1316, 1427)

Resistencia a las temperaturas más

altas, donde las lanas de aislamiento

(Lana mineral y fibra de vidrio) no son

eficaces

Productos de perlita expandida y

silicato

Block y media caña de perlita

expandida 650, 982

Aislante térmico para equipos con

superficies planas o curvas (hornos,

tanques) con temperatura de

operación continua de hasta 650°C y

980°C

Page 71: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

60

Recubrimientos y sistemas de

impermeabilización

Impermeabilizantes acrílicos

Impermeabilizantes asfalticos base

agua

Impermeabilizantes asfalticos base

solvente

Membranas de refuerzo

Protección de aislamientos térmicos

Adhesivos

Soluciones de pintura y

recubrimientos vinílicos e

impermeabilizantes

Fuente. Sánchez (2015)

Como se puede apreciar de la tabla anterior los productos que se ofrecen tienen como fin la

satisfacción oportuna de las necesidades de sus clientes divididos en segmentos: residencial

(hogar y oficinas), industrial (sector privado) y sector público, en cuanto al ahorro de energía

y reducción de ruido se refiere. Los proveedores son nacionales y algunos internacionales.

De toda la gama de productos, los que generan mayor ingreso para la empresa son los de la

línea de lana mineral, considerados como productos estrella que son utilizados como aislantes

térmicos y acústicos, aislantes contra incendios, para calderas, tanques, tuberías de vapor

teniendo como principales características la máxima eficiencia térmica, no favorecen la

corrosión y permiten el ahorro directo de energía eléctrica.

Respecto al área funcional la empresa está constituida por cuatro áreas: gerencia general,

administración, área comercial y de operaciones. De acuerdo a los cambios ya mencionados

los Macro procesos de la cadena de suministro son el proceso comercial, el de transformación

(antes producción) y el de compras (Ver figura 19). Actualmente solo se transforman algunos

productos, se recibe el material y se le agrega accesorios, esto representa como máximo un

5% de las operaciones.

Figura 19. Cadena de procesos de RATSA

Donde:

Macro proceso de estudio

Fuente. Elaboración Propia

PROCESO DE

COMPRAS

PROCESO DE

TRANSFORMACIÓN

PROCESO

COMERCIAL

Page 72: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

61

Sin embargo, la descripción del mapeo de procesos que se tiene en la empresa fue adaptada

el 2010 de un modelo de “Surtido de Pedido” elaborado por SINCRO (2007), no fue

actualizada y describe actualmente un 80% de la realidad de las operaciones, en este aún se

contempla el proceso de producción (Ver figura 20)

Figura 20. Procesos básicos de RATSA

Fuente. Adaptada de SINCRO (2007a)

El área comercial está compuesto por los siguientes procesos: atención de llamadas, envío y

seguimiento de cotizaciones, recepción de pedidos del cliente, elaboración de factura,

recepción de anticipo, generación de pedido (compras o interno), recepción de finiquito,

entrega de mercancía, seguimiento de la mercancía.

El área de compras se tienen los siguientes procesos: solicitud de requerimiento interno,

verificación de disponibilidad con el proveedor, colocación de orden de compra, monitoreo

Page 73: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

62

de tiempo de entrega, solicitud de servicio de transporte (propio o con un tercero),

recolección de material, generación de cheque/pago a través de transferencia electrónica.

No existen áreas correspondientes a los procesos de apoyo, sin embargo, se considera

necesarios algunos de estos tales como la gestión de almacenes, contabilidad, asuntos legales,

tecnologías de información, recursos humanos, políticas del medio ambiente, planeación

estratégica.

Para llevar a cabo todas las operaciones mencionadas, la estructura organizacional de la

empresa está compuesta por nueve personas divididas de la siguiente manera, el gerente

general: Enrique Meixueiro Torres (dueño de la empresa), asesor de gerencia: Enrique

Meixueiro Soto y un analista. En el área comercial se tienen a tres personas, el jefe del área:

Juan Sánchez Arreola, el responsable de facturación y de cotizaciones, y el encargado de

punto de venta. En el área administrativa se tiene solamente al jefe del área: Gabriela Córdoba

González. En el área de operaciones, se tienen a dos personas, al jefe del área: Ángel

González Rodríguez y un auxiliar de operaciones. (Ver Fig. 21)

Figura 21. Estructura organizacional de RATSA

Fuente. Documentación interna de RATSA

Page 74: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

63

Mediante el apoyo de todas las partes que forman la estructura de la organización, la empresa

se compromete en su declaración de negocio a realizar las acciones necesarias, en un marco

de legalidad y de principios éticos, para posicionarse como una compañía única en la oferta

de valor en los siguientes sectores en México: PEMEX, CFE, centrales termoeléctricas de

capital privado, ingenios azucareros, compañías cementeras, compañías fabricantes de

alimentos, compañías acereras, compañías vidrieras, así como el sector de la construcción,

en las áreas de fabricación de productos de lana mineral, de distribución de productos y

soluciones en el ahorro de energía, la reducción del ruido, de materiales ligeros y acabados

para la construcción, así como de impermeabilizantes.

Su oferta de valor consiste en satisfacer las necesidades de sus clientes con una combinación

de precios competitivos, calidad de sus productos, pronta velocidad de respuesta,

confiabilidad y cumplimiento en los tiempos de entrega. Asimismo, se enfocan en el

cumplimiento de agresivos objetivos de negocio que incluyen el mejoramiento de los

siguientes indicadores de desempeño: ingresos, flujo de efectivo, rotación de inventario,

calidad y satisfacción del cliente, así como de reducción de costos. La forma de colocar sus

productos en el mercado es a través de venta directa y con canales de distribución en los

sectores elegidos.

La misión de la empresa consiste en ayudar a sus clientes para que obtengan oportunamente

ahorros en el consumo de energía y reducción del ruido a través de la utilización de los

aislantes térmicos y acústicos adecuados, amigables con el ambiente, a un precio competitivo

y que cumplan con la normatividad vigente.

La visión de la empresa a cinco años consiste en situarse entre las mejores cinco empresas

de la República Mexicana que ofrecen productos para el ahorro de energía y la reducción del

ruido. Distinguirse de la competencia gracias a la excepcional calidad de su servicio al

cliente, precios competitivos, a la pronta respuesta de sus entregas, así como al excelente

trato que se da a sus empleados y al valor sobresaliente que se proporciona a sus clientes y

accionistas.

Page 75: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

64

La empresa se enfoca a satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes, empleados,

proveedores, accionistas y su comunidad aplicando en todo momento los siguientes

principios:

Honestidad. El personal de RATSA se asegura de comunicarle a sus clientes las

condiciones comerciales y los tiempos de entrega que estará en posibilidad de

cumplir. Asimismo, comunica con honestidad las características físicas y de

operación de los productos que fabrica y comercializa. Por otro lado, todas las

acciones que realice el personal de RATSA con su público se realizan con un estricto

código de ética profesional, es decir, maneja los asuntos que no vulneren a su posición

competitiva con absoluta transparencia, en forma abierta, clara y oportuna.

Responsabilidad. El personal de RATSA asume su plena responsabilidad en las

decisiones que toma. Bajo ninguna circunstancia, el personal de RATSA deja de

asumir la responsabilidad de sus acciones y, con base en sus descripciones de puesto,

tienen el compromiso de enfrentar cualquier situación no deseada y no culpar a un

tercero.

Confiabilidad: El personal de RATSA cumple con efectividad cada uno de los

compromisos que realiza con cualquiera de sus públicos. En el caso de que se presente

alguna contingencia, el personal se compromete a resolver esa contingencia

asegurando por un lado, que la situación financiera, legal y competitiva de RATSA

no sea vulnerada, y por otro lado, que el tercero sea compensado en la mayor medida

de lo posible.

Respeto: El personal de RATSA se comporta en todo momento con respeto con cada

uno de los públicos que tienen relación con RATSA. Asimismo, el personal de

RATSA demanda el mismo comportamiento de cada uno de sus públicos.

Confidencialidad: El personal de RATSA se compromete a guardar absoluta

confidencialidad de la información de cada uno de los públicos que tienen contacto

Page 76: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

65

con la Compañía. Bajo ninguna circunstancia el personal de RATSA ventila

información que vulnere o ponga en riesgo la integridad personal, legal y financiera

de cada una de las personas que tengan contacto directo con RATSA: clientes,

empleados, proveedores y accionistas.

Equidad: El personal de RATSA mantiene un espíritu de equidad en cada acción que

realice con sus públicos, asegurando no poner en riesgo su situación financiera, legal

y competitiva.

Una vez mencionados los aspectos internos de la empresa, es necesario considerar algunos

de su ambiente externo, para ello la empresa configuro un esquema de negocio considerando

variables como la dinámica de funcionamiento y encadenamiento entre los proveedores,

clientes, empresas competidoras y los factores del medio ambiente (Ver Fig. 22)

Figura 22. Esquema de negocio de RATSA

Fuente. Adaptada de Pacheco & Meixueiro (2009)

En la figura anterior se representan los principales elementos de su ambiente competitivo, así

como sus interrelaciones con la parte de proveeduría y con los consumidores. Este modelo

Page 77: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

66

se actualizo en septiembre de 2013 cuando la empresa dejó de fabricar aislantes de fibra

mineral, de esta manera se modificaron algunos actores comerciales.

4.2 DIAGNÓSTICO

En este apartado se procede a desarrollar las diferentes sub etapas del diagnóstico a través

de la intervención en la empresa: la primera sub etapa de diagnóstico, la inmersión inicial,

donde se recolecta información y datos para conocer el proceso de estudio, su ambiente físico

y social de manera general y la segunda sub etapa del diagnóstico, la de recolección

sistemática, donde con base a la primera, se recolecta información de relevancia con mayor

profundidad y detalle respecto a los elementos teóricos identificados para el alineamiento

estratégico.

4.2.1 INMERSIÓN INICIAL

Para la primera etapa del diagnóstico se utilizaron una serie de instrumentos de recolección

de información tales como visitas y análisis de campo, observación con participación pasiva

y moderada, entrevistas abiertas y semiestructuradas, entrevistas mediante video llamadas,

llamadas telefónicas y contacto vía e-mail. A continuación se describen por orden

cronológico y según la fuente de recolección.

La primera visita a la empresa tuvo como objetivo definir los lineamientos y la forma de

trabajo. Se conoció al asesor de gerencia de la empresa, contacto directo para la atención de

cualquier duda o aclaración durante la investigación con quien se acordó planificar

previamente las visitas y la forma como llevar a cabo las reuniones o entrevistas, ya sean de

manera personal, mediante video llamada o vía telefónica. La sesión duró aproximadamente

2 horas.

Una vez definida la forma de llevar a cabo la investigación, el asesor envió vía email,

conforme a lo acordado, un acuerdo de confidencialidad (Ver anexo 1) a objeto de

formalidad.

Para comenzar con la recolección de información, se programó una segunda visita cuyo

objetivo fue conocer acerca del ambiente físico, social y humano de la empresa. Mediante

Page 78: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

67

observación con participación pasiva y moderada y una serie de preguntas abiertas se conoció

el lugar de trabajo donde se llevan a cabo las diferentes operaciones y también al personal

del área comercial. En esta área, actualmente trabajan tres personas, el jefe del área, un

responsable de facturación y de cotizaciones y el encargado de punto de venta.

Una semana después se realizó la tercera visita, el motivo fue conocer a dos estudiantes de

licenciatura, quienes se encontraban realizando sus prácticas profesionales para la

elaboración de dos proyectos que brindarían soporte a importantes cambios en la empresa.

Uno de ellos encargado de la elaboración de los manuales de procedimientos para el área

comercial, y la otra persona encargada de desarrollar un proyecto de comercio electrónico.

Mediante observación con participación pasiva y modera y preguntas abiertas se conocieron

a grandes rasgos detalles de sus trabajos, concluyendo que la elaboración de los manuales de

procedimientos serian de mucha utilidad para la presente investigación ya que se contaría

con información que por el momento no se tenía a la mano. Por otro lado, el asesor de

gerencia de la empresa se comprometió a enviar vía e-mail algunos documentos internos que

permitieran tener mayor conocimiento de la empresa. La sesión tuvo una duración de 2 horas

aproximadamente.

Tal como se había acordado, días después vía e-mail se recibió la Declaración de Negocios,

la cual permitió conocer la misión, visión, principios, el esquema de negocio y la estructura

organizacional, resumida en el punto 4.1.

Para continuar con el diagnóstico y la recolección de información, se diseñó una guía de

entrevista (Ver anexo 2) tomando como base algunas preguntas de un cuestionario elaborado

por NEGOXIA (2013) bajo el siguiente criterio: la primera pregunta con el objeto de conocer

el ambiente físico de la empresa como la distribución de sus áreas de trabajo, las preguntas 2

y 3 para conocer el ambiente social y humano de la empresa, conocer cuantas personas estan

involucradas en el estudio, y finalmente de la pregunta 4 a la 13 con el objeto de conocer los

macroprocesos de la empresa, las actividades del proceso comercial, su secuencia de

operaciones y su interacción con los demas procesos.

Page 79: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

68

Esta guía de entrevista fue enviada vía e-mail al asesor de gerencia para que sea respondida

y discutida mediante una video llamada en una sesión de una hora. Gran parte de la

información obtenida se la presenta en el caso de estudio.

Transcurrido casi un mes y con el fin de complementar toda la información obtenida hasta

este momento el asesor de gerencia, envió vía e-mail parte del avance del proyecto de la

elaboración de manuales de procedimientos elaborado por Sánchez (2015) que contiene

mayor detalle sobre las actividades del proceso comercial de la empresa y que se detallan en

la Tabla 13.

Tabla 13. Actividades del proceso comercial

Proceso Actividades Documentación generada

Prospectación y

promoción a nuevos

clientes

-Llamadas de prospectación

-Envió de cartas presentación

-Captura de datos de clientes

-Base de datos de nuevos clientes

Atención a clientes -Recepción y atención de llamadas entrantes de clientes

/proveedores

-Recepción y envió de órdenes de cotización y fichas

técnicas

-Recepción y envió de órdenes de pedido (área operativa)

-Consulta de tiempos de entrega (proveedores)

-Captura de datos de clientes

-Confirmaciones de envío y recepción de cotizaciones

-seguimiento al cliente

-recepción de órdenes de embarque o envió de mercancía

-base de datos de clientes

-Cotizaciones

-Pedidos de material

-status de cotizaciones

-fichas técnicas

Ventas -Recepción y envió de órdenes de compra

- Atención de clientes en mostrador

-Ventas en mostrador

-Entrega de mercancía

-Elaboración de remisiones

-Confirmación de órdenes de pedidos

-Confirmación de depósitos realizados.

-Remisiones

-registro de salidas de mercancía

-Registro de órdenes de pedidos

-registro de depósitos o

transferencias realizadas

Facturación -Registro de datos de cliente en sistema

-Recepción y envió de datos fiscales

cliente –proveedor

-Elaboración y envió de facturas electrónicas

-Confirmación de entrega de facturas

-Factura electrónica (PDF y XLM)

-registros de facturaciones

Fuente. Sánchez (2015)

La recopilacion de la informacion de los procesos del área comercial de la tabla anterior,

representa la base para la actualizacion del mapeo de procesos de la empresa.

Page 80: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

69

4.2.2 RECOLECCIÓN SISTEMÁTICA

Con base a la información obtenida en el diagnóstico inicial se continúa con su

profundización para conocer más detalles haciendo uso de los mismos instrumentos de

recolección utilizados hasta el momento. Por otro lado también se indaga acerca de los

elementos del alineamiento estratégico identificados en la teoría.

Para realizar el análisis FODA de la empresa, se elaboró un cuestionario (Anexo 3) tomando

como referencia a Vieites (2012) y bajo el siguiente criterio: para el análisis interno, se

consideraron aspectos para analizar el marketing de la empresa, su organización, su personal

y sus finanzas; para el análisis externo, se consideraron aspectos para realizar el análisis del

mercado, de los clientes, proveedores, nuevos competidores, amenaza de productos sustitutos

y por último se consideró aspectos del entorno PEST (factores políticos, económicos,

legales, sociológicos y tecnológicos)

Este cuestionario fue desarrollado mediante una visita en la empresa utilizando una grabadora

como herramienta de apoyo y complementando la información con preguntas abiertas, se

discutió cada nivel de la matriz FODA y se destacaron los puntos más importantes. La sesión

duro 1.5 hrs aproximadamente.

Días después, con el objeto de fortalecer y complementar el análisis FODA, el asesor de

gerencia envió vía e mail un documento con la descripción del ambiente competitivo de

RATSA, el cual sirvió para identificar otros puntos de relevancia como la influencia de

ciertos factores externos, como aquellos que intervienen de manera directa (proveedores,

competidores y clientes) o indirecta (económico, tecnológico, político, social, cultural, legal)

en su funcionamiento.

Toda la información recabada hasta ese momento se discutió en una sesión de una hora en la

empresa haciendo uso de una serie de preguntas abiertas para finalmente obtener la matriz

elaborada (Ver Tabla 14), se utilizó como herramienta de apoyo una grabadora.

Page 81: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

70

Tabla 14. Matriz FODA

ANALISIS INTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES

Los precios que se ofrecen son competitivos

para el cliente.

Se cuenta con un prestigio relacionado con la

confiabilidad debido a que la empresa cuenta con

cincuenta años de existencia.

Las instalaciones son propias y por esta razón el

costo fijo correspondiente al arrendamiento es

bajo.

Existe la capacidad de aprovechamiento de

oportunidades de programas de capacitación en

temas que están relacionados con la

administración, gestión de proyectos y con

algunos productos en específico sin tener un plan

formal definido

Se disponen de instalaciones adecuadas para el

desempeño de las actividades.

Se tiene conocimiento de la actividad clave en el

proceso comercial.

Se cuenta con una infraestructura de tecnologías

de la información de vanguardia.

No existe un equipo de ventas bien definido.

Se necesitan mejores campañas de publicidad y

distribución

Falta de promociones y servicio al cliente.

Retraso en el envío de cotizaciones

No existe una estructura organizacional

formalizada.

No hay un proceso de dirección y control

estratégico claro.

El personal no tiene conocimiento pleno de la

misión, visión de la empresa.

Recursos financieros limitados.

Deudas financieras

No hay patentes

ANALISIS EXTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Los proveedores son fabricantes de aislantes y

distribuidores mayoristas, nacionales y

extranjeros que tienen una presencia importante

en México.

Ampliar la cartera de productos para satisfacer

nuevas necesidades de los clientes, nuevas

soluciones para el ahorro de energía y ruido.

Incrementar las ventas de aislantes acústicos en

la construcción de nuevos proyectos en el

Distrito Federal debido a cambios en la

normatividad local.

Relaciones con instituciones de educación

superior para obtener beneficio entre el

estudiante, institución y empresa.

Inseguridad

Se desconoce el posicionamiento y cuota en el

mercado, no se sabe exactamente cuánto se

produce y exporta, la cuota que se tiene no es

representativa.

El cliente cada vez es más exigente, existen

cambios en sus necesidades y gustos.

Existencia de productos piratas.

Proveedores tienen mucho poder para decidir a

quién proveer, los fabricantes nacionales venden

directamente a los clientes finales, a pesar de

contar con canales de distribución

institucionalizados, lo que ocasiona que se

compre más materiales aislantes de EEUU y

Canadá

Dificultad del trabajo en equipo ( entre

fabricantes y distribuidores)

Nuevos competidores entrantes enfocados a la

venta de productos sustitutos

Recorte presupuestal de PEMEX.

No se cuenta con una política de desarrollo

industrial a nivel nacional.

La corrupción arraigada en el sector público y

empresarial.

El modelo fiscal aplicable a este tipo de

empresas es un obstáculo para el desarrollo

empresarial.

La política de precios de energía es desfavorable

para la industria, lo que significa que producir

aislantes termo acústico en México sea más cara

respecto a otros países.

Page 82: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

71

Condiciones económicas desfavorables, el tipo

de cambio se ha deslizado y el dólar es más caro.

Fuente. Elaboración propia

Posterior al análisis FODA, se aplicó un cuestionario elaborado por Pacheco1 al asesor de

gerencia y al personal del área comercial (Ver anexos 4 y 5) para obtener información más

precisa acerca de los objetivos, procesos, relaciones sociales y estructura de organización.

Esta actividad tuvo lugar en la empresa.

Una vez revisadas las respuestas en los cuestionarios, se identificó la necesidad de obtener

mayor información acerca de los objetivos planteados para el área comercial, su seguimiento

y medición. Para esto se elaboró una guía de entrevista (Ver anexo 6), bajo el siguiente

criterio: las preguntas 1 y 2 con el objeto de tener conocimiento de cuantos y que tipo de

objetivos se tienen planteados para el área comercial; las preguntas 3 y 4 para recabar

información acerca de la forma como le dan seguimiento a esos objetivos, y finalmente la

pregunta 5 para conocer las causas o motivos por los que no se alcanzaron o cumplieron

algunos objetivos planteados.

Esta entrevista fue llevada a cabo mediante una visita a la empresa aplicada al asesor de

gerencia apoyada de una serie de preguntas abiertas, por otro lado, se aprovechó el tiempo

para revisar minuciosamente los manuales de procedimientos elaborados por Sánchez (2015)

Con base a la información obtenida en la entrevista anterior se elaboró otra guía (Ver anexo

7) aplicada al asesor de gerencia con el objeto de analizar los elementos necesarios para el

alineamiento estratégico definidos después del análisis de la literatura.

La guía de entrevista se diseñó bajo el siguiente criterio: las preguntas 1 y 2 con el objeto de

recabar información acerca de la misión y visión de la empresa; las preguntas 3 y 4 con el

objeto de recabar información acerca del proceso clave dentro del proceso comercial; la

pregunta 5 para conocer acerca de las estrategias utilizadas; la pregunta 6 para recabar

información sobre las líneas de acción para el cumplimiento de los objetivos, y finalmente la

pregunta 7 para tener conocimiento de los tipos de indicadores que se tienen definidos para

dar seguimiento al cumplimiento de los objetivos planteados.

1 En vía de publicación

Page 83: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

72

La entrevista fue realizada con el apoyo de una serie de preguntas abiertas, haciendo uso de

una grabadora. Aprovechando la visita a la empresa se analizó también el mapa de procesos

actual de la empresa haciendo una comparación con los manuales de procedimientos. La

sesión duró 1.5 hrs aproximadamente.

Días después se programó una sesión con el asesor y los colaboradores del área comercial

para revisar un documento interno con la misión, visión, principios, objetivos formulados de

la empresa con el fin de que todos los involucrados conocieran el planteamiento estratégico

diseñado hasta ese momento, presentaran sus dudas y se realice un diagnóstico interno para

determinar lo que le hacía falta a la empresa en términos de competencia. La sesión fue

realizada mediante una entrevista abierta programada en dos días, en ambas se aplicó la

observación pasiva y moderada, con una duración de 1.5 hrs aproximadamente.

En la primera reunión, los colaboradores expusieron sus puntos de vista acerca del

documento interno que compartió el asesor. Al final del día se acordó que para la siguiente

sesión cada colaborador presentaría una propuesta de misión y visión de la empresa con el

objeto de tener claros esos dos conceptos.

En la segunda reunión, cada colaborador presentó su propuesta y se discutieron los elementos

que cada uno considero para la definición de la misión y visión para luego comparar con las

actuales de la empresa. Finalmente se definieron los elementos necesarios para la

construcción de la misión con el objeto de revisar la actual y complementarla con algunas

ideas de las demás colaboradores de la empresa.

En la sesión el asesor de gerencia definió los elementos necesarios para la construcción de la

misión que son respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué? (con un verbo en infinitivo), ¿A

quién?, ¿Para qué?, ¿A través de que o cómo?, de esta forma la misión de la empresa fue

corregida y aumentada de la siguiente forma:

RATSA se compromete a ayudar a sus clientes a tener un ahorro de energía y una

disminución de ruido proveyéndoles servicios y soluciones innovadores, con precios

competitivos amigables con el medio ambiente y que cumplan con la normatividad vigente.

La visión de la empresa a cinco años se mantuvo como ya estaba definida:

Situarse entre las mejores cinco empresas de la República Mexicana que ofrecen productos

para el ahorro de energía y la reducción del ruido. Distinguirse de la competencia gracias a

Page 84: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

73

la excepcional calidad de su servicio al cliente, precios competitivos, a la pronta respuesta de

sus entregas, así como al excelente trato que se da a sus empleados y al valor sobresaliente

que se proporciona a sus clientes y accionistas.

De todo lo expuesto anteriormente se realiza un resumen del número, tipo de observación y

entrevistas realizadas, número de visitas a la empresa, número y tipo de documentos (Ver

Tabla 15)

Tabla 15. Resumen de instrumentos de recolección utilizados

Page 85: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

74

Fuente. Elaboración propia

4.3 IDENTIFICACIÓN DE LA BRECHA

En este apartado se realiza el análisis comparativo entre la información obtenida durante el

diagnóstico y la teoría (esquema teórico propuesto) con el fin de identificar los elementos

que impiden el alineamiento estratégico en la empresa. En este sentido, la primera actividad

a realizar es el análisis de la información mediante la categorización y codificación, ya que

previamente la información fue organizada y revisada siguiendo un orden cronológico.

Page 86: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

75

4.3.1 CATEGORIZACIÓN Y CODIFICACIÓN

Con base a toda la información recolectada en la intervención en la empresa se procede a

identificar las unidades de análisis para categorizarlas y codificarlas. Para elaborar este

proceso de categorización se consideraron como categorías iniciales las seis categorías

encontradas en la teoría. Sin embargo, es importante mencionar que dichas categorías no

limitaron la inclusión de algunas más que el análisis de la información arrojó. En este sentido,

las categorías teóricas se consideraron temporales y no definitivas. De esta forma se tiene

una descripción más completa, relacionada a la pregunta de investigación y se elimina la

información irrelevante (Ver tabla 16)

Tabla 16. Categorización y codificación

RECOLECCIÓN

DE DATOS

OBJETIVO

CONTEXTO

CATEGORÍA

COD

UNIDAD DE ANÁLISIS

Guía de entrevista

(Anexo 7)

Obtener

información de

los elementos

necesarios para

el alineamiento

estratégico

definidos en la

teoría

Entrevista al

asesor de gerencia

de la empresa

Misión, Visión,

Principios

MIVI “La misión y la visión fueron

planteadas este año, ya que

documentos anteriores eran

muy generales”

Entrevista abierta Revisión de los

elementos del

documento

interno de

planeación

estratégica

Participantes:

asesor de gerencia

y colaboradores

Misión, Visión,

Principios

MIVI “La misión y la visión deben

ser conocidas por los

colaboradores”

“Se deben enfocar a la forma

como se va a competir través

del servicio al cliente, calidad

y reducción de costos”

“Tomar en cuenta lo que se

tiene y lo que no se tiene para

saber a dónde va la empresa en

términos de desempeño, que

sea algo medible y

alcanzable”

Revisión de mapeo de

procesos

Conocer el

documento que

describe los

procesos de la

empresa

Documentación

interna de la

empresa

Procesos PRO “No está actualizado y

podríamos decir que describen

en gran medida la realidad de

nuestras operaciones (80%).

“Falta el desglose de las

operaciones, una parte es

comercial, compras y

transformación”

Page 87: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

76

Entrevista

estructurada

(Anexo 4 y 5)

Obtener

información

más precisa

acerca de los

objetivos,

procesos,

relaciones

sociales y

estructura de

organización.

Aplicado al asesor

de gerencia de la

empresa y al

personal del

proceso comercial

Procesos PRO “Se necesita ser más

específico con las actividades

que uno realiza”

Guía de entrevista

(Anexo 7)

Obtener

información de

los elementos

necesarios para

el alineamiento

estratégico

definidos en la

teoría

Entrevista al

asesor de gerencia

de la empresa

Procesos PRO “El proceso que genera valor

al macro proceso comercial es

el de cotización ya que es

importante el tiempo de

respuesta al cliente”

Guía de entrevista

(Anexo 7)

Obtener

información de

los elementos

necesarios para

el alineamiento

estratégico

definidos en la

teoría

Entrevista al

asesor de gerencia

de la empresa

Estrategias EST “No se tiene una estrategia

formal definida”

Entrevista abierta Revisión de los

elementos del

documento

interno de

planeación

estratégica

Participantes:

asesor de gerencia

y colaboradores

Estrategias EST “La estrategia no es lo mismo

que un plan, la estrategia tiene

razón de ser cuando se habla

de competencia, cuando tiene

un impacto en el mercado”

Entrevista

estructurada

(Anexo 4 y 5)

Obtener

información

más precisa

acerca de los

objetivos,

procesos,

relaciones

sociales y

estructura de

organización.

Aplicado al asesor

de gerencia de la

empresa y al

personal del

proceso comercial

Objetivos OBJ “El diseño de los objetivos y

metas debe realizarse a corto

plazo, ya que al cumplirse

estos se irán alcanzando de

manera progresiva los de

mediano y largo plazo”

“Es muy importante contar

con objetivos y metas claras

en el corto plazo”

“Se le toma mayor

importancia al corto plazo en

el momento de diseñar

objetivos y metas porque las

condiciones en el ambiente

competitivo cambian

constantemente”

“Cuando se diseñan objetivos

en mi área, si toman en cuenta

mi opinión mediante

reuniones con el dueño de la

empresa para identificar áreas

de oportunidad”

“Actualizo los objetivos y

metas con base a mis intereses

y proyecciones tanto

Page 88: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

77

profesionales como

personales”

Guía de entrevista

(Anexo 6) y preguntas

abiertas

Conocer más

acerca de los

objetivos

estratégicos

planteados para

el 2015

Entrevista al

asesor de gerencia

de la empresa

Objetivos OBJ “Se tienen objetivos

propuestos para el 2015 pero

se debe actualizarlos ya que no

se cumplieron en las fechas

propuestas”

Guía de entrevista

(Anexo 7)

Obtener

información de

los elementos

necesarios para

el alineamiento

estratégico

definidos en la

teoría

Entrevista al

asesor de gerencia

de la empresa

Objetivos OBJ “Los objetivos están

relacionados unos con otros, el

cumplimiento de uno depende

del otro”

Entrevista abierta Revisión de los

elementos del

documento

interno de

planeación

estratégica

Participantes:

asesor de gerencia

y colaboradores

Objetivos OBJ “Los objetivos estratégicos se

dan cuando tienen un impacto

en el mercado con la

competencia”

Guía de entrevista

(Anexo 7)

Obtener

información de

los elementos

necesarios para

el alineamiento

estratégico

definidos en la

teoría

Entrevista al

asesor de gerencia

de la empresa

Acciones ACC “Detrás de cada objetivo si

tenemos líneas de acción y

proyectos con fecha de

entrega, personas a cargo y

presupuesto”

Entrevista

estructurada

(Anexo 4 y 5)

Obtener

información

más precisa

acerca de los

objetivos,

procesos,

relaciones

sociales y

estructura de

organización.

Aplicado al asesor

de gerencia de la

empresa y al

personal del

proceso comercial

Seguimiento y

Medición

SEGM “Gestionamos la operación

solamente con indicadores

financieros”

“En ocasiones las decisiones

operativas no se toman con

base a los objetivos y metas”

“Sería necesario llevar a cabo

las reuniones agendadas

porque creo que se dejan de

hacer muchas cosas lo cual

trae como consecuencia una

mala organización y huecos en

nuestra labor diaria”

Guía de entrevista

(Anexo 6) y preguntas

abiertas

Conocer más

acerca de los

objetivos

estratégicos

planteados para

el 2015

Entrevista al

asesor de gerencia

de la empresa

Seguimiento y

Medición

SEGM “Se sabe lo que se tiene que

hacer, se tienen claro los

objetivos pero no existe una

herramienta para medirlos ni

darles seguimiento”

Guía de entrevista

(Anexo 7)

Obtener

información de

los elementos

necesarios para

el alineamiento

estratégico

definidos en la

teoría

Entrevista al

asesor de gerencia

de la empresa

Seguimiento y

Medición

SEGM “No se han cumplido algunos

objetivos por falta de

seguimiento y control”

“Se tienen indicadores para

algunos objetivos que tienen

que ver con la

efectividad, porque son

diferentes, otros van

relacionados con proyectos

Page 89: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

78

que van corriendo, esos no los

tengo”

Entrevista

estructurada

(Anexo 4 y 5)

Obtener

información

más precisa

acerca de los

objetivos,

procesos,

relaciones

sociales y

estructura de

organización.

Aplicado al asesor

de gerencia de la

empresa y al

personal del

proceso comercial

Capital Humano CAPH Trabajo en equipo – TRABE

“Existe buena comunicación

entre compañeros de trabajo

aunque no me gusta el ritmo

de trabajo que cada uno tiene

eso me estresa un poco, pero

de ahí en afuera la convivencia

es de respeto y cordial”

Motivación – MOT

“No se cuenta en el área de

trabajo con un sistema para

medir y mejorar la

productividad de los

colaboradores”

“Es muy importante contar

con sistemas y/o técnicas de

motivación para involucrar y

llegar a acuerdos con los

empleado”

“Existe un sistema para

motivarnos económicamente

en función del cumplimiento

de los objetivos del área”

Capacitación – CAP

“No se está innovando y no se

nos actualiza constantemente

por lo que se requiere

capacitación acerca del uso de

las tecnologías de

información”

“La capacitación no es

constante y cada vez es menos

relevante, me gustaría saber

más para poder dar un mejor

asesoramiento”

“No comprendo determinados

temas, así como la falta de

información a dar al cliente se

pierde el hilo de la cotización

en algunos casos”

Entrevista

estructurada

(Anexo 3)

Realizar un

análisis de las

fortalezas,

oportunidades,

debilidades y

amenazas de la

empresa

Entrevista al

asesor de gerencia

de la empresa

Capital Humano CAPH Capacitación - CAP

“Existe la capacidad de

aprovechamiento de

oportunidades de programas

de capacitación en temas que

están relacionados con la

administración, gestión de

proyectos y con algunos

Page 90: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

79

productos en específico sin

tener un plan formal definido”

Entrevista

estructurada

(Anexo 3)

Realizar un

análisis de las

fortalezas,

oportunidades,

debilidades y

amenazas de la

empresa

Entrevista al

asesor de gerencia

de la empresa

Comunicación

interna y externa

COIN “El personal no tiene

conocimiento pleno de la

visión, misión de la empresa”

“Los proveedores tienen

mucho poder para decidir a

quién proveer, los fabricantes

nacionales venden

directamente a los clientes

finales”

Entrevista

estructurada

(Anexo 4 y 5)

Obtener

información

más precisa

acerca de los

objetivos,

procesos,

relaciones

sociales y

estructura de

organización.

Aplicado al asesor

de gerencia de la

empresa y al

personal del

proceso comercial

Comunicación

Interna y externa

COIN “Faltó definir la misión y

visión con las observaciones

realizadas, no están bien

especificadas”

“Sé que existen los objetivos,

pero del área de ventas no los

conozco”

“La estructura y línea de

autoridades actuales no

facilitan el desarrollo de los

procesos que se llevan a cabo

para cumplir con los objetivos

porque ni si quiera conozco

los objetivos”

Fuente. Elaboración Propia

Después de haber clasificado las unidades de análisis identificadas dentro las 6 categorías

relacionadas a los elementos del alineamiento estratégico, surgen modificaciones. Dentro la

categoría MIVI se incluye a los principios, ya que es muy importante orientar las acciones

de las personas dentro la empresa; se incluyen dos nuevas categorías, capital humano CAPH

con sus subcategorías: trabajo en equipo TRABE, motivación MOT y capacitación CAP; y

Comunicación interna y externa COIN que se considera influyen en el alineamiento

estratégico.

Se pudo evidenciar que no es suficiente tener establecidas la misión, visión, estrategias,

objetivos, acciones, si no se las comunica a las demás personas de la empresa, es necesario

un proceso de comunicación interna para que todos sepan lo que se va a hacer o en que se

está fallando. Otro aspecto quizás más importante es el capital humano, ya que las personas

son el principal recurso que tiene la empresa, y su esfuerzo determinara el éxito o fracaso de

Page 91: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

80

la empresa, por esta razón es muy importante tenerlos motivados y capacitados para que

puedan tener un buen trabajo en equipo.

4.3.2 HALLAZGOS

Con base en la tabla 16 con sus 8 categorías determinadas, se procede a analizarlas para

identificar los hallazgos.

Respecto a la categoría MIVI (misión, visión, principios), la empresa cuenta con su misión,

visión y principios que fueron definidos y modificados este año por el asesor de gerencia. La

empresa enfoca su misión y visión a la forma como va a competir mediante el servicio a sus

clientes, calidad de sus productos y reducción de costos, de manera que tenga un impacto en

el mercado. Si bien estos elementos no fueron comunicados plenamente a los colaboradores

en gestiones pasadas, actualmente se encuentran trabajando en ello ya que reconocieron la

importancia de su conocimiento.

Respecto a la categoría PRO (procesos), la empresa no tiene actualizados sus diagramas de

procesos, el que se tiene actualmente representa el 80% de las operaciones y no está

desagregado por macro procesos, se sigue contemplando el proceso de fabricación y por ende

señalando a proveedores de materia primas, que hoy serían más bien proveedores de

productos y accesorios ya que solamente se realizan algunas actividades de transformación,

no están incluidos algunos procesos de apoyo y falta nombrar a algunos distribuidores.

Dentro el macro proceso comercial se tiene identificado el proceso clave que es el de

cotización ya que es importante el tiempo de respuesta al cliente, recientemente fueron

elaborados los manuales de procedimientos del área comercial con el objeto de que las

personas involucradas tengan conocimiento sobre los procesos, su interrelación y las

actividades que se realiza.

Respecto a la categoría EST (estrategias), el asesor de gerencia considera que la estrategia

tiene su razón de ser cuando se habla de competencia y genera valor al mercado, no se tienen

una estrategia formal definida sino solamente un conjunto de objetivos estratégicos a cumplir.

Page 92: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

81

Respecto a la categoría OBJ (objetivos), se tienen objetivos definidos para el presente año,

donde el cumplimiento de uno depende de otros, sin embargo hubo la necesidad de actualizar

algunos ya que no fueron alcanzados en la fecha propuesta por falta de seguimiento. Los

objetivos fueron definidos considerando la forma de competir de la empresa bajo tres

elementos: servicio al cliente, calidad y reducción de costos. El asesor de gerencia está

consciente de la importancia de tener sus objetivos cumplidos a corto plazo ya que las

condiciones del ambiente competitivo cambian constantemente.

Respecto a la categoría ACC (acciones), si bien la empresa tiene definidos sus objetivos

estratégicos, no tiene desagregadas de manera formal las acciones pese a que se sabe lo que

se debe hacer para alcanzarlos, se conocen las líneas de acción y proyectos con fechas de

entrega y personas encargadas pero no han sido registradas en un documento ni se dieron a

conocer al resto de la empresa.

Respecto a la categoría SEGM (seguimiento y medición), muchos de los objetivos

formulados para el área comercial no fueron alcanzados por falta de seguimiento y de un

proceso de medición, debido a esto la empresa no sabe si está en el camino correcto para

alcanzar sus objetivos propuestos y esto algunas veces ocasiona que las decisiones

operativas no sean tomadas con base a sus objetivos.

Si bien la empresa tiene conocimiento de que tipo de indicadores se puede utilizar en algunos

casos, no los ha puesto en práctica ni documentado formalmente, solamente para gestionar

la operación financiera disponen de indicadores.

Respecto a la categoría CAPH (capital humano), se han identificado tres subcategorías:

trabajo en equipo, motivación y capacitación. Respecto a la capacitación, en la empresa existe

la capacidad de aprovechamiento de oportunidades de programas de capacitación en temas

relacionados con la administración, gestión de proyectos, y algunos productos en específico

pero no se tiene un plan formal definido. La falta de esta formalidad ocasiona que los

trabajadores en muchas ocasiones sientan que están desactualizados en algunos temas como

en el uso de las nuevas tecnologías de información y que por ese motivo muchas veces no

brindan un buen asesoramiento a los clientes en lo que se refiere a la cotización.

Respecto a la motivación, algunos colaboradores se sienten desmotivados al no poder rendir

de la manera que ellos esperan o incluso sienten que durante el trabajo en equipo tienen un

Page 93: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

82

ritmo de trabajo muy lento porque no tienen un dominio total en la actividad que implica el

retraso por falta de capacitación. Por otro lado no se cuenta con un sistema formal de

incentivos por ejemplo para medir y mejorar la productividad de los colaboradores.

Respecto al trabajo en equipo, existe una buena comunicación entre los trabajadores, pero

algunos de ellos se sienten muchas veces estresados por el ritmo de trabajo de sus

compañeros.

Respecto a la categoría COIN (comunicación interna y externa), el personal de la empresa

no tiene conocimiento pleno de la misión, visión, ni de los objetivos de su área por falta de

comunicación interna. Respecto a la comunicación externa, si bien existe una buena

comunicación con los proveedores, estos resultan ser una amenaza para la empresa ya que

tienen mucho poder para decidir a quién proveer, los fabricantes nacionales venden

directamente a los clientes finales.

4.4 RATIFICACIÓN O MODIFICACIÓN DE HALLAZGOS

Para la validación de la información obtenida de diferentes fuentes de recolección se realiza

una triangulación de datos cualitativos. La triangulación se realiza a partir de la información

aportada por los siguientes instrumentos utilizados: observación pasiva y moderada,

entrevistas abierta, semiestructurada y estructurada, revisión de documentos internos, para

cada categoría de análisis.

4.4.1 PRIMERA CATEGORÍA. MISIÓN, VISIÓN, PRINCIPIOS

Tabla 17. Primera categoría

Revisión de

documentos /

Observación

moderada

Entrevista

semiestructurada

Entrevista abierta

Respecto a la misión y

visión de la empresa:

Fue posible revisar los

elementos definidos en

la empresa como

misión, visión y

principios

La misión y visión fueron

planteadas este año,

anteriormente era muy

generales

La misión y visión se deben

enfocar a la forma como se va

a competir, hacia dónde va la

empresa en términos de

desempeño.

Page 94: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

83

Respecto a los principios: Fue posible revisar los

principios definidos por

la empresa

Fuente. Elaboración propia

La información aportada por cada instrumento permitió conocer aspectos importantes sobre

la misión, visión y principios de la empresa, si cuenta o no con estos elementos, que aspectos

se tomaron al momento de su definición, cuando fueron definidos y si fueron compartidos

con los colaboradores.

4.4.2 SEGUNDA CATEGORÍA. PROCESOS

Tabla 18. Segunda categoría

Revisión de

documentos/Observación

moderada

Entrevista estructurada Entrevista

semiestructurada

Respecto a los procesos de

la empresa:

El mapa de procesos no está

actualizado y falta el

desglose de las operaciones

correspondientes a los macro

procesos

Se necesita ser más

específico con las

actividades que cada persona

realiza.

Se tiene conocimiento

del proceso clave dentro

el macro proceso

comercial

Fuente. Elaboración propia

La información obtenida a través de los instrumentos mencionados hizo posible que se tenga

un conocimiento claro sobre el proceso comercial, su proceso clave y su interrelación de

manera general con los demás procesos. También fue posible afirmar que el mapa de

procesos actual no se encuentra actualizado y que se debe hacer un desglose de las

operaciones de los macro procesos de la empresa.

4.4.3 TERCERA CATEGORÍA. ESTRATEGIAS

Tabla 19. Tercera categoría

Entrevista semiestructurada Entrevista abierta

Respecto a la estrategia: No se tiene una estrategia formal

definida

Para el gerente comercial la estrategia

tiene razón de ser cuando se habla de

competencia, cuando esta tiene un

impacto en el mercado

Fuente. Elaboración propia

Page 95: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

84

La información obtenida mediante la aplicación de este tipo de entrevistas permitió aseverar

que si bien se tiene un concepto de estrategia, no fue definida formalmente y se debe trabajar

en ello.

4.4.4 CUARTA CATEGORÍA. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Tabla 20. Cuarta categoría

Revisión de

documentos /

observación

moderada

Entrevista

estructurada

Entrevista

semiestructurada

Entrevista

abierta/observación

pasiva

Respecto a los

objetivos

estratégicos:

Se tienen

objetivos

planteados para

el 2015 pero

algunos no se

cumplieron

Es importante contar

con estos a corto plazo

ya que las condiciones

en el ambiente

cambian

constantemente

Se tienen objetivos para

el 2015 donde el

cumplimiento de un

objetivo depende del

otro

Son objetivos

estratégicos cuando

tienen un impacto en

el mercado con la

competencia

Fuente. Elaboración propia

La información recolectada haciendo uso de estos instrumentos hizo posible conocer los

objetivos planteados que tiene la empresa para el 2015 relacionados al proceso comercial y

su proceso clave, que aspectos fueron considerados para su definición y que otros se podrían

considerar.

4.4.5 QUINTA CATEGORÍA. ACCIONES

Tabla 21. Quinta categoría

Entrevista semiestructurada /

observación pasiva

Respecto a los recursos y acciones: Se tienen líneas de acción y proyectos

con fechas de entrega, personas a

cargo y presupuesto, sin embargo no

se los registro formalmente

Fuente. Elaboración propia

La información recolectada mediante la entrevista realizada permitió conocer las acciones,

los proyectos, las fechas de entrega, las personas a cargo para llevar a cabo los objetivos

planteados hasta el momento, sin embargo no han sido registradas formalmente y también se

debe trabajar sobre los recursos a utilizar para el cumplimiento de cada objetivo.

Page 96: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

85

4.4.6 SEXTA CATEGORÍA. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

Tabla 22. Sexta categoría

Entrevista estructurada Entrevista semiestructurada

Respecto al seguimiento y medición

de los objetivos:

Solo algunos puestos directivos se

están desempeñando de acuerdo a los

objetivos planteados, las decisiones

operativas no se toman con base a

objetivos y metas.

Se tienen claro los objetivos pero no

existe una herramienta para medirlos

o darles seguimiento, es por eso

algunos no se han cumplido. Si se

tienen indicadores financieros

Fuente. Elaboración propia

A través de esta información fue posible conocer si se utiliza o no una herramienta para

llevar un seguimiento y medición de los objetivos planteados, que tipo de indicadores se

utiliza y cuáles pueden ser propuestos de acuerdo a la naturaleza de los objetivos.

4.4.7 SEPTIMA CATEGORÍA. CAPITAL HUMANO

Dentro esta categoría se tienen en cuenta tres subcategorías: trabajo en equipo, motivación y

capacitación

Tabla 23. Séptima categoría

Entrevista estructurada /

observación pasiva

Respecto al trabajo en equipo: Existe una buena comunicación entre

los compañeros de trabajo, sin

embargo algunos llegan a estresarse

por el ritmo de trabajo de los demás.

Entrevista estructurada

Respecto a la motivación: Se sabe que es importante contar con

sistemas y/o técnicas de motivación

para mejorar la productividad de los

colaboradores, algunos de ellos

indican que se los motiva

económicamente en función de los

objetivos del área.

Entrevista estructurada Entrevista semiestructurada Respecto a la capacitación: Algunos colaboradores piensan que la

capacitación en la empresa no es

constante y que por eso no se

comprenden ciertos temas dentro sus

actividades laborales

Si bien se aprovechan las

oportunidades que se presentan en

temas de capacitación, no existe un

plan formal definido

Fuente. Elaboración propia

A través de estas herramientas fue posible para conocer acerca de aspectos importantes que

se consideran dentro el capital humano, como es el clima laboral de la empresa, si las

Page 97: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

86

personadas reciben capacitación constantemente, si se sienten motivadas para desempeñar

sus labores diarias y si se cuenta con un sistemas de incentivos.

4.4.8 OCTAVA CATEGORÍA. COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA

Tabla 24. Octava categoría

Entrevista semiestructurada Entrevista estructurada

Respecto a la comunicación interna El personal no tiene conocimiento

pleno de la visión y misión de la

empresa”

Algunos colaboradores indican no

conocer los objetivos de la empresa.

Respecto a la comunicación externa Los proveedores resultan ser una

amenaza ya que tienen mucho poder

para decidir a quién proveer, en

algunos casos directo al cliente final.

Fuente. Elaboración propia

Por medio de la entrevista semiestructurada y estructurada fue posible tener información

acerca de la comunicación interna en la empresa si las decisiones importantes son

comunicadas entre los demás niveles, si los colaboradores tienen o no conocimiento de la

misión, visión, objetivos de la empresa.

La triangulación de la información acerca de los elementos que forman parte del alineamiento

estratégico, ha mostrado que la información aportada por las diferentes herramientas es

concordante. Esta concordancia ha permitido identificar la brecha entre los elementos

propuestos de la teoría y los que se tienen en la empresa.

La evidencia aportada por la triangulación y el análisis de las categorías identificadas

permiten tener claro que falta para lograr el alineamiento estratégico dentro el proceso

comercial.

Page 98: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

87

CAPÍTULO 5. PROPUESTA Y DISCUSIÓN

En este capítulo, se establece una propuesta de manera que responda a la pregunta de

investigación y se la discute con base en toda la información estudiada en el capítulo anterior.

Si bien las seis categorías iniciales encontradas en la teoría facilitaron la identificación de

unidades de análisis y de hallazgos dentro la información recolectada, no fueron definitivas,

ya que a medida que se fue avanzando se encontraron unidades de análisis que afectaban

directamente al proceso de alineamiento que por la referencia que hacían no podían ser

consideradas dentro las categorías que se tenían, por lo que tuvieron que ser clasificadas

dentro dos nuevas: enfoque en el capital humano (capacitación, motivación, trabajo en

equipo) y la comunicación interna y externa De esta manera, considerando los hallazgos

derivados de las ocho categorías definidas, se propone un esquema para el alineamiento

estratégico del proceso comercial.

La propuesta considera ocho categorías divididas en tres grupos (Ver Fig. 23)

El primer grupo conformado por dos categorías fundamentales para iniciar el alineamiento

estratégico, la primera que engloba a la misión, visión, y principios y la segunda que

contempla la identificación del proceso clave dentro el macro proceso de estudio.

El segundo grupo, conformado por tres categorías complementarias a las fundamentales, que

son diseñadas cuando las anteriores se encuentran claramente establecidas y son las

estrategias, los objetivos estratégicos y acciones.

Finalmente el tercer grupo, que representa a las categorías transversales, comunicación

interna y externa, seguimiento y/o medición y el enfoque en el capital humano que considera

aspectos como el trabajo en equipo, motivación y capacitación, estas influyen y son tomadas

en cuenta en todo momento a lo largo del diseño de las categorías del primer y segundo

grupo.

Page 99: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

88

Figura 23. Esquema propuesto de alineamiento estratégico

Fuente. Elaboración propia

Antes de comenzar con la descripción de la propuesta, es importante indicar que su aplicación

se acomoda a una empresa en etapa de crecimiento, se definió el ciclo de vida de RATSA

después del estudio de su análisis FODA y de la información obtenida en el diagnóstico,

algunas características que la hicieron parte de esta etapa son que actualmente los productos

que ofrece son aceptados por el mercado, se aprecia un incremento en las ventas y los

beneficios, pero por otro lado se vive un aumento de la competencia y por ende surge la

Page 100: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

89

necesidad de mejorar la calidad en el servicio que se ofrece y buscar otros segmentos de

mercado. De esta manera, conociendo la situación actual de la empresa es posible iniciar con

el alineamiento.

El esquema propuesto inicia con el diseño de las dos categorías fundamentales. Respecto a

la primera categoría el objetivo es que las personas involucradas en el empresa (directivos y

empleados) tengan conocimiento pleno de la razón de ser de la empresa, que sepan cual es el

rumbo que se pretende alcanzar en un determinado tiempo para que todo su esfuerzo se

concentre en su cumplimiento, también se deben establecer los principios que definirán el

comportamiento esperado de las personas involucradas en la empresa. Si no se cuenta con

estos elementos es necesario trabajar en su definición para poder pasar a la siguiente

categoría.

Respecto a la segunda categoría, una vez claros los elementos indicados en el párrafo

anterior, se procede a identificar el proceso clave dentro el macro proceso de estudio. El

objetivo es identificar el proceso que genera valor a la empresa en términos del cumplimiento

de su misión y visión y que representa al eslabón principal de la cadena para alinear a los

demás procesos a través de la definición de objetivos. Para esto es muy importante hacer un

análisis de manera general de los demás macro procesos y procesos dentro la cadena de

suministro de la empresa para tener conocimiento de su interrelación.

Una vez definidas y diseñadas las dos categorías fundamentales la siguiente etapa es el diseño

de sus categorías complementarias. Estas están interrelacionadas y pueden ser definidas de

manera conjunta o progresiva.

Respecto a la tercera categoría, el objetivo de definir una estrategia implica generar una

ventaja competitiva para la empresa evaluando prioridades, generando alternativas que

permitan hacerle frente a la competencia de una manera diferente, tomando en cuenta lo

definido en las dos categorías anteriormente diseñadas.

Respecto a la cuarta categoría, a través de los objetivos es posible definir lo que se pretende

hacer para el cumplimiento de la misión y visión tomando en cuenta a la estrategia definida

y sin perder el enfoque en el proceso clave, su cumplimiento dependerá del esfuerzo de todos

los procesos relacionados con el proceso clave para lograr un encadenamiento.

Page 101: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

90

Respecto a la quinta categoría, es necesario tener claras las acciones a seguir para llevar a

cabo los objetivos, de esta forma es posible asignar tareas a los involucrados para que de

manera conjunta se cumpla lo propuesto.

Finalmente es importante considerar el impacto de las categorías transversales a lo largo del

diseño de cada una de las cinco categorías anteriores. En todo momento es necesaria la

comunicación interna para compartir las decisiones o cambios que se toman al respecto en

cuanto a la misión, visión, procesos, estrategias, objetivos, acciones, por su parte la

comunicación externa es importante para que la toma de decisiones contemple las

necesidades del mercado, de los clientes, proveedores etc.

A su vez debe hacerse un seguimiento y medición si es necesario para determinar si se está

cumpliendo o no lo acordado, si se están llevando a cabo las acciones para el cumplimiento

de los objetivos, si la estrategia está bien diseñada y enfocada a la misión y visión, etc.

De la misma forma, en todo momento las personas deben estar dispuestas a trabajar en equipo

para el cumplimiento de lo propuesto, para ello deben ser continuamente motivadas y

capacitadas. Es importante reconocer el valor del capital humano, ya que todo el esfuerzo

que se vaya a poner para alcanzar los objetivos depende únicamente de este.

Una vez definidas las categorías, se procede a su aplicación en la empresa. Si bien RATSA

cuenta con una misión, visión y principios definidos, se encuentra en proceso de

comunicación interna para su revisión junto a los colaboradores. Su misión y visión son

enfocadas a tres elementos: servicio al cliente, calidad y reducción de costos comerciales,

con lo que se hace frente a la competencia.

Teniendo claro el rumbo de la empresa, se procede a identificar el proceso clave dentro el

macro proceso comercial para esto es necesario la revisión de los mapas de procesos. A pesar

de que la empresa tiene conocimiento de su proceso clave (proceso de cotización), no cuenta

con un mapa de procesos actualizado, de esta forma se procede a realizarlo con base a la

revisión de los manuales de procedimientos elaborados por Sánchez (2015) (Ver Fig. 25)

En la figura 24 se consideran los tres macro procesos de la empresa, cada uno con sus

procesos más importantes, se señala el macro proceso de estudio que dentro la atención a

clientes tiene identificado el proceso clave.

Page 102: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

91

Figura 24. Macro procesos de RATSA

Fuente. Elaboración propia

Partiendo de la figura anterior, se procede a desglosar el proceso de compras, proceso de

transformación y proceso comercial en un mapa como se puede apreciar en la figura 25.

Page 103: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

92

Figura 25. Mapeo propuesto de RATSA

Fuente. Elaboración Propia

Page 104: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

93

El objetivo del mapa de procesos propuesto es indicar la interrelación que existe entre el

proceso comercial con el de compras y el de transformación. Como se puede apreciar para el

proceso comercial, objeto de estudio, se realiza un desglose minucioso para cada proceso

principal identificado en la figura 24.

Con toda esta información, dentro el macro proceso comercial es posible identificar de

manera más precisa su proceso generador de valor dentro la atención al cliente, este

corresponde al proceso de cotización, ya que una variable clave es la velocidad de respuesta

con el cliente en términos de información y disponibilidad de materiales. Tener conocimiento

del proceso clave es fundamental para la formulación de los objetivos estratégicos y para que

los demás procesos conscientes de su encadenamiento con este puedan poner todo su esfuerzo

para el cumplimiento de lo propuesto.

Por otro lado, no solamente es importante conocer los procesos internos y su encadenamiento

con los demás sino que se debe tomar en cuenta el ambiente externo, para lo cual con base a

la información obtenida se procede a la elaboración de un mapa relacional adaptado de un

“Modelo de procesos” propuesto por SINCRO (2007) (Ver Fig. 26)

Figura 26. Mapa relacional de RATSA

Fuente. Adaptada de SINCRO (2007b)

Page 105: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

94

De esta figura se puede apreciar además de los procesos internos y de apoyo, a los

proveedores, competidores, clientes sin descuidar la influencia del gobierno y sus

regulaciones, del medio ambiente, de los aspectos económicos y de la cultura etc.

Una vez conocida toda la cadena de suministro desde los proveedores hasta el cliente final y

con base a la misión y visión se debe procede a definir las estrategias, objetivos estratégicos

y acciones.

La estrategia a utilizar es llamada “estrategia de crecimiento”, que permita a la empresa

enfocarse en los tres elementos esenciales que forman parte de su misión y visión: servicio

al cliente, calidad y reducción de costos comerciales, para hacerle frente a la competencia y

al mercado cambiante.

Con base a la estrategia definida, se procede a formular los objetivos estratégicos y las

acciones que se esperan cumplir. Se consideran objetivos que la empresa ya tenía definidos

enfocados a la reducción de costos, calidad, oportunidades de ingreso y servicio al cliente,

sin embargo, estos no limitaron la inclusión de otros que se proponen enfocados a las

categorías que se identificaron en la propuesta: capital humano (capacitación, motivación,

trabajo en equipo) y comunicación interna. Respecto a la categoría de medición y

seguimiento se definen indicadores para el llevar a cabo el control de cada objetivo propuesto

(Ver Tabla 25)

Tabla 25. Mapa estratégico propuesto

Enfoque Objetivos

estratégicos

Acciones Indicadores Unidad

Reducción de costos Disminuir en un

35% el costo de las

actividades

comerciales.

Implementar una

herramienta de

gestión

comercial.

(Costo de

actividades

comerciales

periodo - costo de

actividades

comerciales del

periodo anterior)/

costo de

actividades

comerciales

periodo anterior

*100

%

Calidad Asegurar que el

100% de los

productos que se

comercializan

tengan pruebas de

laboratorio que

cumplan normas UL

y ASTM.

Contar con las

pruebas de

laboratorio más

importantes de

cada producto

(Número de

productos con

pruebas de

laboratorio

periodo – Número

de productos con

pruebas de

laboratorio

%

Page 106: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

95

Fuente. Elaboración propia

El cumplimiento de cada objetivo de la tabla anterior depende del cumplimiento de los otros,

todos están encadenados entre sí, para lograr un objetivo común: el cumplimiento de la

misión y visión de la empresa, esta dependencia se puede apreciar en la siguiente figura:

periodo anterior) /

Número de

productos con

prueba de

laboratorio

periodo anterior *

100

Oportunidades de

ingresos

Obtener un

crecimiento del

monto de ventas de

35% con respecto al

2014.

Implementar

proyectos de

Marketing

digital.

(Ventas del

periodo – ventas

del periodo

anterior) / ventas

del periodo

anterior * 100

%

Servicio al cliente Obtener un 100% de

efectividad en el

cumplimiento de las

entregas.

Implementar una

herramienta

informática de

gestión

comercial

Índice de

efectividad

(periodo

entregado/periodo

esperado) *100

%

Servicio al cliente Tener un tiempo de

respuesta de 5

minutos a 2 horas en

el envío de

cotizaciones

(dependiendo del

grado de

complejidad de la

cotización).

Implementar el

CRM

Tiempo de

respuesta

Min

Conocimiento

Desarrollar una

infraestructura de

gestión del

conocimiento

Desarrollar

procesos,

modelos y

aplicaciones

informáticas

% de avance en el

proyecto / % de

avance en el

periodo anterior

%

Capacitación Elaborar un

programa formal de

capacitación.

Definir un plan

de capacitación

de acorde a las

necesidades del

área comercial

% de avance en el

programa / % de

avance en el

periodo anterior

%

Comunicación interna Desarrollar un

proceso continuo de

comunicación

interna.

Desarrollar un

sistema de

información que

permita a los

colaboradores

adquirir

información

interna vía online

% de avance en el

proyecto / % de

avance en el

proyecto en el

periodo anterior

%

Motivación Elaborar programas

de incentivos

monetarios y no

monetarios.

Desarrollar un

programa de

incentivos

% de avance en el

programa / % de

avance en el

periodo anterior

%

Trabajo en equipo Generar buenas

prácticas e trabajo en

equipo.

Incentivar las

dinámicas de

grupo

# dinámicas de

grupo realizadas

Page 107: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

96

Figura 27. Encadenamiento de objetivos estratégicos

Fuente. Elaboración propia

Teniendo al personal capacitado, aprendiendo constantemente, comunicado, motivado y

dispuesto a trabajar en equipo es posible que desempeñen mejor sus actividades en cuanto a

brindar los tiempos esperados de cotización ya que esto llevará a la entrega a tiempo del

requerimiento del cliente, por otro lado también es posible asegurar que el cliente recibirá

productos de calidad, en ambas situaciones existe la posibilidad para que la empresa de

reducir los costos comerciales y generar oportunidades de ingresos.

De esta manera se está alineando estratégicamente los procesos del área comercial a través

del encadenamiento de objetivos indicados en la figura 27, la relación de los procesos se

aprecia en la figura 28, el proceso clave (cotización) es el eslabón principal de la cadena de

procesos, ya que los procesos que la preceden (atención de clientes, proporción de

información, registro de datos del cliente y verificación de la información solicitada) deben

colaborar conjuntamente al cumplimiento de su objetivo (tiempo de respuesta de cotización),

y los que le siguen (confirmación de recepción de cotización, seguimiento de cotización,

Page 108: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

97

recepción de pedidos del cliente, confirmación de compra, envío de orden de compra,

atención de clientes en mostrador, confirmación de orden de pedidos, registro de depósitos

de efectivo o transferencias realizadas, registro de salida de mercancía, registro de datos en

el sistema, recepción de datos fiscales, elaboración de facturas electrónicas) trabajan con

base en al cumplimiento del tiempo de respuesta de cotización para lograr el tiempo de

entrega de producto deseado. De esta forma como un todo cohesivo se desarrollan los

procesos para el cumplimiento de los objetivos que da lugar al cumplimiento de la misión y

visión de la empresa.

Figura 28. Alineamiento de procesos del área comercial

Fuente. Elaboración propia

Page 109: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

98

CONCLUSIONES

Se alineó estratégicamente los procesos del área comercial de RATSA.

Se realizó un análisis de literatura para definir los elementos teóricos necesarios para el

alineamiento estratégico a través de la comparación de ocho aportaciones teóricas.

Para la intervención en la empresa, se realizaron dos etapas de diagnóstico. La primera, la

inmersión inicial donde se recolectó información para conocer el proceso de estudio, su

ambiente físico y social de manera general, la segunda, la recolección sistemática donde con

base en la primera se recabó información de relevancia con mayor profundidad y detalle.

Para la recolección de datos se utilizaron instrumentos como visitas, observación con

participación pasiva y moderada, entrevistas abiertas, semiestructuradas, estructuradas y

revisión de documentos internos de la empresa.

Para la identificación de la brecha se realizó un análisis comparativo entre la teoría y el

planteamiento que se tuvo hasta el momento. Posteriormente se organizó la información a

través de la categorización y codificación.

Se respondió a la pregunta de investigación identificando los elementos necesarios para el

alineamiento estratégico del área comercial de la empresa RATSA. Los elementos propuestos

son ocho: se consideran dos fundamentales, el primero compuesto por la definición de la

misión, visión y principios y el segundo la identificación del proceso clave, tres elementos

complementarios a los anteriores, definidos de manera conjunta o progresiva: estrategia,

objetivos estratégicos y acciones y finalmente tres elementos transversales que influyen en

todo momento a lo largo del alineamiento estratégico: enfoque en capital humano (trabajo en

equipo, motivación y capacitación), seguimiento y/o medición y comunicación interna y

externa.

Los elementos propuestos fueron identificados partiendo del análisis de ocho aportaciones

teóricas donde se encontraron seis elementos utilizados como categorías iniciales no

definitivas ya que a medida que se hizo la comparación de estas con el análisis de la

información recolectada en la empresa surgió información que por su naturaleza y contenido

no pudo ser clasificada dentro las que se tenía y fue necesaria la inclusión de dos nuevas,

generando un total de ocho categorías.

Page 110: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

99

Partiendo de estas ocho categorías se elaboró un esquema que permite entender de manera

clara la relación de los elementos propuestos para el alineamiento estratégico.

Se actualizó el mapa de procesos que se tenía hasta el momento, considerando además del

proceso comercial, a los otros dos macro procesos de la cadena de suministro de RATSA,

para identificar de manera sencilla el proceso clave y su interrelación con los demás procesos.

Se realizó una adaptación a un mapa relacional que el gerente administrativo había elaborado

considerando los elementos actuales que forman parte del ambiente externo y citando a los

procesos de apoyo.

Se demuestra que el cumplimiento de cada objetivo propuesto depende de otros, ya que están

encadenados entre sí para lograr un objetivo común: el cumplimiento de la misión y la visión,

el proceso clave juega un papel importante ya que representa al eslabón principal para alinear

a los demás procesos del área comercial a través del cumplimiento de los objetivos

propuestos.

Se identificó el proceso clave, se definió una estrategia, objetivos, acciones, indicadores para

llevar a cabo el alineamiento. Dentro los objetivos no solo se tomaron en cuenta los que la

empresa ya tenía formulados relacionados al cumplimiento de su misión y visión, sino

también se propusieron algunos enfocados a las categorías de capital humano y comunicación

interna y/o externa.

IMPLICACIONES

Desde un punto de vista práctico, el estudio y los resultados contribuyen directamente al

proceso comercial de la empresa, esta investigación es un instrumento que le permite tener

un proceso de dirección y control estratégico más claro a través de su alineamiento.

La investigación aporta a los estudios organizacionales para ayudar a resolver problemas

como la falta de un proceso de dirección estratégico claro.

Desde un punto de vista teórico, se realizó un análisis de literatura que permitió la

identificación de elementos necesarios para el alineamiento estratégico y la propuesta de un

esquema que puede ser aplicado a una pequeña empresa.

Page 111: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

100

LIMITACIONES

Una limitación dentro la investigación fue enfocarse solamente en el proceso comercial ya

que se hubiera tenido mayor impacto si se consideraban los demás macro procesos para

alcanzar un alineamiento en toda la cadena de suministro.

FUTURAS INVESTIGACIONES

Para futuras investigaciones, continuando con el estudio dentro de la empresa se sugiere

continuar con el alineamiento de los demás macro procesos para lograr el encadenamiento

de toda la cadena de suministro. Por otro lado también es necesario un estudio de su

comportamiento organizacional para profundizar el enfoque en el capital humano debido a

que este es un tema muy amplio.

Se sugiere también realizar una investigación sobre hasta qué punto se mantiene o no la

relación entre los elementos definidos para el alineamiento estratégico al ser aplicados en

empresas que se encuentran en otras etapas de su ciclo de vida diferente a la de estudio.

Page 112: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

101

REFERENCIAS

Akpan, E. (2007). Strategic Alignment. United States of America: Tate publishing LLC.

Belausteguigoitia, I., & Patlán, J. (2007). Organizational climate as antecedent of

commitment, effort and entrepreneurial orientation in Mexican family and non family

firms. Revista del Centro de Investigación, 5-2.

Boella, G., & Van der Torre , L. (2006). Coordination and Organization Definitions,

Examples and Future Research Directions. Electronic Notes in Theoretical Computer

Science.

Borgatti, S., & Cross, R. (2003). A relational View of Information Seeking and Learning in

Social Networks.

Calderon, J., & Cruz, F. (2005). Análisis del modelo SCOR para la gestión de la Cadena de

Suministro. IX Congreso de Ingeniería de Organización. Universidad Politécnica de

Valencia.

Cao, Q., Baker, J., & Hoffman. (2012). The role of the competitive envionment in studies of

strategic alignment. International Journal of Production Research.

Castrillo, L. S. (2007). La propiedad familiar como mecanismo de gobierno disciplinador de

la dirección de empresas mexicanas, una evidencia empírica. Contaduría y

Administración, 59-82.

CEPAL, N. U. (2001). Elementos de competitividad sistemática de las Pequeñas y Medianas

empresas (PYME) del Istmo Centroamericano. Mexico.

Chan, K., & Mauborgne, R. (2005). Blue Ocean Strategy: How to create Uncotested market

Space and Make Competition Irrelevant. Harvard Business School Press.

Checkland, P. (1993). Pensamiento de sistemas, práctica de sistemas. Mexico: Editorial

Limusa.

Conde, H. R., & Saleme, A. M. (2003). Reconsideraciones de dos actores claves del

desarrollo económico. La pequeña empresa y el emprendedor. Administración y

organizaciones, 45-66 -

Page 113: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

102

http://bidi.xoc.uam.mx/resumen_articulo.php?id=2816&archivo=9-223-

2816hhq.pdf&titulo_articulo=Reconsideraciones%20de%20dos%20actores%20clav

es%20del%20desarrollo%20econ%F3mico:%20La%20empresa%20empresa%20y

%20el%20emprendedor.

Creswell, J. (2009). Research Design, Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods

Approaches . London - United Kingdom: Sage Publications, Inc. .

de la Garza, M., & Medina, J. (2008). Empresas familiares sus fortalezas y debilidades,

estudio multicaso.

de la Garza, M., Medina, J., & Chein, N. (2011). Los valores familiares y la empresa familiar

en el nordeste de México. Análisis de la cultura organizacional de la empresa

familiar.

de la Rosa, A., Carrillo, O., & Segura, J. C. (2013). Organización, empresa y familia: de la

empresa familiar a la organización familiar. Gestión y estrategia, 17-36.

Durazo, M. G., & Ojeda, B. G. (2013). Factores que afectan el crecimiento de las mipymes

en Mexico. Global Conference on Business and Finance Proceedings.

Esparza, J., García, D., & Duréndez, A. (2009). Gestión financiera y sistemas de control de

gestión en las MiPyMEs familiares: un estudio empírico en el sector turístico

mexicano. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Hidalgo.

Flores, M. V. (2008). La sucesión en la pequeña empresa familiar de prendas de vestir en

Tijuana: capital humano y desarrollo. X Asamblea General de la ALAFEC.

Ginebra, J. (2001). Las empresas familiares: su direccion y su continuidad, Mexico.

Panorama, 21.

González, J., & Kato, L. (2003). México: por una política económica de desarrollo para la

micro y pequeña empresa (MyPE) en el marco de APEC. Revista mexicana de

estudios sobre la cuenca del pacífico, 43-59.

Grabinsky, S. (1998). La empresa familiar: guía para crecer y sobrevivir. Economía

informal.Microempresas y estrategias de empleo, año13 número 37.

Hall, A., & Fagen, R. (1956). Definition of System. http://www.isss.org/yearbook/1-

C%20Hall%20&%20Fagen.pdf.

Page 114: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

103

Hamel, G., & Prahalad, C. (2001). Strategic Intent. Harvard Business Review.

Hatum, A. (2009). Alineando la organización. Estrategias y practicas de Recursos Humanos

para managers.

https://books.google.com.mx/books?id=4iIdBgAAQBAJ&pg=PA17&lpg=PA17&d

q=requiere+que+los+directivos+piensen+a+corto,+mediano+y+largo+plazo+con+u

na+visi%C3%B3n+integral+de+los+temas+y+de+los+efectos+que+tendr%C3%A1

n&source=bl&ots=4gLc_6wSO_&sig=NxcBiltGG6RO-: Ediciones Granica S.A.

Hoshino, T. (2004). Family business in Mexico: responses to human resource, limitations

and management succession. Institute of Developing Economies.

INEGI. (2004). Micro, Pequeña, Mediana y Gran empresa. Estratificación de los

Establecimientos Censos Económicos. Retrieved from

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/ec

onomicos/2004/industrial/estratifica2004.pdf

INEGI. (2008). Encuesta Anual del Comercio, 8-9.

INEGI. (2009). Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Retrieved from

www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/pdf/M_PYMES

.pdf

INEGI. (2010). Encuesta Nacional de Micronegocios EXAMIN.

INEGI. (2011). Censo de Población y vivienda. Instituto Nacional de Estadistica Geografia

e informatica.

INEGI. (2013). Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales.

Jimenez, R. H. (2007). Sistema y lo sistémico en el pensamiento contemporáneo. 17(2),37-

52.

Kaplan, R., & Norton, D. (1992). El Balanced Scorecard: Mediciones que impulsan el

desempeño. Harvard Business Review, 4-9.

Kaplan, R., & Norton, D. (2007). Using the balanced scorecard as a strategic management

system. Harvard Business Review.

Page 115: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

104

Khadem, R. (2008). Alineación Total. Como convertir la visión de la empresa en realidad.

Bogota: Grupo Editorial Norma.

Kocham, T., & Useem, M. (1992). Transforming Organizations. New York: Oxford

University Press.

Lepmets, M., & McBride, T. (2012). Goal alignment in process improvement. The Journal

of Systems and Software, 1440-1452.

Longenecker, J., & Moore. (2001). Administración de pequeñas empresas: Un enfoque

emprendedor. Mexico: International Thomson Editores.

López, A., & Contreras, R. (2009). Desarrollo de la pequeña y mediana empresa:

implicaciones de la orientación emprendedora. Revista Internacional Administración

& Finanzas, Volumen 2, número 1.

Manktelow, J. (2012). Mindtools. Retrieved from

http://www.mindtools.com/pages/article/newSTR_91.htm

Marshall, B., Cardon, P., Poddar, A., & Fontenot, R. (2013). Does sample size matter in

qualitative research? Journal of Computer Information Systems.

Martinez, D., & Milla, A. (2005). La elaboración del plan estratégico y su implantación a

través del cuadro de mando integral. Madrid: Ediciones Diaz de Santos S.A.

Mendez, R. (2014). Cultura organizacional y efectividad en las pequeñas empresas de Puebla,

Mexico. Revista Internacional Administracion & Finanzas.

Miles, R., & Charles, S. (1986). Oganizations, New Concepts for New Forms. California

Management Review.

Mintzberg, H. (1987). The Strategy Concept II: Another Look at Why Organizations Need

Strategies. California Management Review, 25-32.

Mintzberg, H., Lampel, J., Quinn, J., & Ghoshal, S. (2003). The strategy process. Prentice

Hall.

Navarrete, M. (2008). Transición generacional en las empresas familiares mexicanas

fabricantes de pinturas y tintas. Centro de Empresas Familiares de la Universidad de

Monterrey, Mexico.

Page 116: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

105

NEGOXIA. (2013). Cuestionario: Procesos del Negocio. Retrieved from

http://www.negoxia.com/ude/cuestionario_procesos_negocios_pre_implementacion

.pdf

NORMA, I. 9. (2005). Sistemas de gestion de la calidad - Fundamentos y vocabulario.

Pacheco, A. A. (2002). La productividad bajo sospecha. Mexico.

Pacheco, A. A. (2012). El proceso de Dirección Integral de las Organizaciones como un

problema teórico, metodológico y práctico.

Pacheco, E. A., & Meixueiro, S. E. (2009). Caso de pequeña empresa familiar EXSA.

Empresa familiar (casos). México: Grupo editorial HESS; Red Mexicana de

Investigadores en Estudios Organizacionales.

Polonsky, M. (2011). Designing and Managing a Research Project. Sage Publications, Inc.

Porter, M. (1985). Competitive advantage: creating and sustaining superior performance:

with a new introduction. United States of America: The Free Press of Simon &

Schuster Inc.

Quijano , R., Arguelles, L., & Sahui, J. (2015). Experiencia generacional y transmision de

poder como elementos de la cultura organizacional en empresas familiares de

Campeche, Mexico. Revista Internacional Administración & Finanzas, 53-67.

Ramírez, M. F. (2010). Building social capital across generations. Family Enterprise

Research Conference, México.

Rendon, M. (2003). Cultura y organizacion en la empresa familiar. Iztapalapa año 24, num.

55.

Robbins, S. (2009). Comportamiento Organizacional - Teoria y práctica. Prentice Hall

Hispanoamerica, S.A.

Saavedra, M., & Tapia, B. (2012). El entorno Sociocultural y la competitividad de la PYME

en Mexico. Panorama Económico, 4-24.

Sakka, O., & Pierre, A. (2011). An Ontological approach for strategic alignment: a supply

chain operations reference case study. International Journal of Computer Integrated

Manufacturing, 1022-1037.

Page 117: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

106

Salkind, N. (2009). Exploring Research. Estados Unidos de America: Pearson Prentice Hall.

Sampieri, R., & Fernandez, C. (2010). Metodologia de la investigacion. Mc Graw Hill.

Sánchez, J. (2015, enero). Diseño de manuales e integrales del procedimiento para el area

comercial de la empresa RATSA. Ecatepec de Morelos, Estado de Mexico.

Shivakumar, R. (2014). How to Tell wich Decisions are Strategic. California Management

Review, 78-97.

SINCRO. (2007a). "Modelo de Surtido de Pedido" de la empresa de consultoría Grupo

SINCRO®(AAAG GRUPO SINCROCONSULTOR S. de R.L. de C.V).

SINCRO. (2007b). "Modelo de procesos" de la empresa de consultoría Grupo

SINCRO®(AAAG GRUPO SINCROCONSULTOR S. de R.L. de C.V).

Singh, A. (2013). A study of Role of McKinsey´s 7S framework in Achieving Organizational

Excellence. Organization Development Journal, 39-50.

Soto, M. A. (2013). La empresa familiar en México - Situación actual de la investigación.

Contaduria y Administración, 135-171.

Tapies, J. (2009). Empresa familiar: el valor de los valores IESE Business School, 28-34.

Tapies, J. (2011). Empresa Familiar: un enfoque multidisciplinar. Business Review, (32), 12-

25.

Thompson, A., & Strickland, A. (1995). Strategic Management - Concept and cases. Richard

D. Irwin, INC.

Vallejo, M. (2008). Is the culture of family firms really different? . Journal of Business

Ethics, 261-279.

Vieites, R. (2012). PROMOVE CONSULTORÍA Y FORMACIÓN SLNE. Retrieved from

http://www.ferrol.es:8080/activateenelcentro/fotos/biblioteca/CPX_ComoelaborarA

nalisisDAFO_cas.pdf

von Bertalanffy, L. (1986). Teoría General de los Sistemas. Retrieved from

https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria-general-de-los-

sistemas-_-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von-bertalanffy.pdf

Page 118: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

107

Von Rosing, M., & Von Scheel, H. (2015). Business Process Management Alignment. The

Business Process Management Handbook, 645-656.

Yin, R. (2009). Case Study Research- Design and Methods. United States of America: Sage

Publications.

Page 119: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

108

ANEXOS

ANEXO 1

Page 120: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

109

Page 121: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

110

ANEXO 2

GUÍA DE ENTREVISTA # 1

Page 122: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

111

ANEXO 3

CUESTIONARIO # 1

Page 123: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

112

Page 124: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

113

Page 125: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

114

ANEXO 4

CUESTIONARIO # 2

CUESTIONARIO PARA EL DIAGNÓSTICO DEL NIVEL DE ALINEAMIENTO DIRECTIVO (C-1) Objetivo: Recabar la información para diagnosticar el Nivel de Alineamiento entre los objetivos, los procesos, las relaciones sociales y la estructura de la organización. Deberá ser llenado por: los directivos de todos los niveles de la empresa. NOTA: La información que se proporcione será manejada con estricta confidencialidad y sólo servirá para fines académicos. Fecha: __/__/__ Puesto que desempeña: ______ Edad: _________ Nivel máximo de estudios: Licenciatura:__ Tiempo en el puesto: ____________

1. ¿Cuenta su organización (o el área bajo su responsabilidad en su caso) con:

A. Visión y misión:

Si ¿quién las definió? No ¿por qué?

B. Objetivos: Si ¿Quién y cómo los definió? No ¿por qué?

2. Mencione los diferentes tipos de departamentos o áreas que hay en la empresa A. B. C. D. E. F. G.

Page 126: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

115

H.

3. Mencione al menos tres de los objetivos que se plantea en la empresa para 2015

4. ¿Cómo ayuda el área a su cargo para el cumplimiento de dichos objetivos?

5. En su opinión, ¿cuál de los siguientes aspectos es más importante para el buen funcionamiento de la organización? [Señale con “1” el más importante; con “2” y “3” el de mediana importancia; y con “4” el de menor importancia]

Contar con objetivos y metas claras en el corto, mediano y largo plazo Contar con sistemas (metodologías, técnicas, modelos, herramientas administrativas) para mejorar la productividad, la calidad y la innovación tecnológicas Contar con sistemas (metodologías, técnicas, modelos, herramientas administrativas) para motivar, involucrar y llegar a acuerdos con sus empleados Contar con una definición clara del organigrama, las responsabilidades, roles y actividades que debe realizar cada persona en la empresa

6. ¿Qué grado de importancia le otorga a cada uno de los aspectos siguientes, para el buen funcionamiento de la organización?

Clasifique como: Muy Importante, Importante, Importancia Media, Poca Importancia o Sin importancia

a) Contar con objetivos y metas claras en el corto, mediano y largo plazos.

b) Contar con sistemas para mejorar la productividad, la calidad y la innovación tecnológica.

c) Contar con sistemas para motivar, involucrar y llegar a acuerdos con sus empleados

d) Contar con una estructura organizacional flexible

7. 6. ¿A qué plazo le otorga mayor importancia al momento de diseñar sus objetivos y metas? [Señale con “1” al de mayor importancia y “3” el de menor]

Page 127: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

116

Corto Mediano Largo ¿Por qué?

8. ¿Sus decisiones operativas (cotidianas) las toma con base en sus objetivos y metas (ya sean de corto, mediano y largo plazos)? Marque con una “X”

Siempre Casi Siempre En Ocasiones Casi Nunca Nunca

9. Subraye, ¿Qué aspectos considera al momento de diseñar sus objetivos y metas?

A. Situación económica de la empresa

B. Estimado de crecimiento

C. Opinión de los empleados

D. Situación del mercado

E. Competencia

F. Políticas gubernamentales

G. Otro

10. ¿Cuenta con un mapa de procesos (manuales de procesos, manuales de procedimientos, matrices de procesos, etc.) de la organización (o el área bajo su responsabilidad en su caso)?

Si ¿cómo lo diseñó? No ¿por qué?

11. ¿Evalúa el desempeño de los procesos? Si, ¿Cada cuándo?

Page 128: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

117

No

12. ¿Cuenta su organización con algún sistema para:

A. Capacitar al personal No ¿por qué?

Si ¿lo hace en función del cumplimiento de los objetivos de la organización?

B. Motivar a su personal No ¿por qué?

Si ¿lo hace en función del cumplimiento de los objetivos de la organización?

13. ¿Cuenta su organización con algún sistema para:

A. gestionar y asegurar la calidad

No ¿por qué? Si ¿Cuál?

B. medir y mejorar la productividad

No ¿por qué? Si ¿Cuál?

14. En su opinión, ¿los puestos directivos de la organización se están desempeñando de acuerdo a los objetivos planteados? Marque “X”

Ninguno Algunos Todos

Page 129: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

118

ANEXO 5

CUESTIONARIO # 3

CUESTIONARIO PARA DIAGNOSTICAR EL NIVEL DE ALINEAMIENTO DIRECTIVO(C-2)

Objetivo: Contar con la información sobre el nivel de alineamiento entre los objetivos, los procesos, las relaciones sociales y la estructura de la organización. Deberá ser llenado por: el personal operativo de todos los niveles de la empresa. NOTA: La información que se proporcione será manejada con estricta confidencialidad y sólo servirá para fines académicos. Fecha de llenado: _____/___/_________ Puesto de la persona que llenó el cuestionario: Edad: ____ Nivel máximo de estudios: _ Tiempo en el puesto: ______________ 1. En su opinión, ¿cuál de los siguientes aspectos es más importante para el buen funcionamiento de RATSA? [Señale con “1” el más importante; con “2” y “3” el de mediana importancia; y con “4” el de menor importancia] • Contar con objetivos y metas claras en el corto, mediano y largo plazos……………………………………………………………………..……………………………………………………… • Contar con sistemas (metodologías, técnicas, modelos, herramientas administrativas) para mejorar la productividad, la calidad y la Innovacióntecnológica)….................................................................................................... • Contar con sistemas (metodologías, técnicas, modelos, herramientas administrativas) para motivar, involucrar y llegar a acuerdos con sus empleados……………………………………………………………………………………………………………….…….. • Contar con una definición clara del organigrama, las responsabilidades, roles y actividades que debe realizar cada persona en la empresa ………………………………………………………………………………………………………..………………………….. 2. ¿Qué grado de importancia le otorga a cada uno de los aspectos siguientes, para el buen funcionamiento de RATSA?

Page 130: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

119

Muy

Importante Importante

Importancia Media

Poca importancia

Sin importancia

a) Contar con objetivos y metas claras en el corto, mediano y largo plazos.

b) Contar con sistemas para mejorar la productividad, la calidad y la innovación tecnológica.

c) Contar con sistemas para motivar, involucrar y llegar a acuerdos con sus empleados.

d. Contar con una estructura organizacional flexible

. 3. ¿Cuenta RATSA (o el área donde labora cotidianamente en su caso) con: a) visión y misión

Si ¿quién las definió? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

No ¿por qué? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ b) objetivos

Si ¿Quién y cómo los definió?____________________________________________

No ¿por qué?________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

Page 131: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

120

______________________________________________________________________________

Siempre Casi

siempre En ocasiones Casi

nunca Nunca

4. ¿Sus decisiones operativas (cotidianas) las toma con base en sus objetivos y metas (ya sean de corto, mediano y largo plazos)?

5. ¿Utiliza algún sistema (metodología o técnica) para elaborar y actualizar sus objetivos y metas (ya sean de corto, mediano o largo plazo)?

No ¿por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Si ¿Cuál? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿A qué plazo le otorga mayor importancia al momento de diseñar sus objetivos y metas? [Señale con “1” al de mayor importancia y “3” el de menor]

Corto

Mediano

Largo ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. ¿Qué nivel de importancia le otorga a cada uno de los siguientes aspectos al momento de diseñar sus objetivos y metas?

Muy importante

Importante Importancia

media Poca

importancia Sin

importancia

a) Situación del mercado nacional

Page 132: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

121

b) Situación del mercado mundial

c) Políticas gubernamentales (hacendarias, ambientales, laborales)

d) Avance tecnológico en su ramo

e) Estabilidad del mercado de trabajo (empleo, salario, etc.)

f) Otro

8. ¿Cuenta con un mapa de procesos (o manuales de procesos, manuales de procedimientos, matrices de procesos, etc.) de la organización (o el área donde labora cotidianamente en su caso)?

No ¿por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

SI ¿cómo lo diseñó? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9. ¿Cada cuándo evalúa el desempeño de los procesos de trabajo que Realiza?

Nunca:

Esporádicamente: Continuamente: 10. Cuando evalúa o modifica sus procesos ¿lo hace en función de los objetivos de la empresa?

No ¿por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Si ¿de qué forma? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 11. ¿Cuenta su área de trabajo con algún sistema para: a) Gestionar y asegurar la calidad? No ¿por qué?

Page 133: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

122

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Si ¿Cuál? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

b) ¿Medir y mejorar la productividad?

No ¿por qué?

Si ¿Cuál? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

c) ¿Actualizar e innovar la tecnología?

No ¿por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Si ¿Cuál? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

12. Cuando diseñan los objetivos del área donde labora cotidianamente, ¿toman en cuenta su opinión?

No ¿por qué? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

Si ¿de qué forma? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 13. ¿Cuenta el área donde labora cotidianamente, con algún sistema para: a) ¿Capacitarlo sistemáticamente?

No ¿por qué?

Page 134: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

123

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Si ¿lo hacen en función del cumplimiento de los objetivos de la empresa o del área donde labora cotidianamente? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) ¿ Motivarlo económicamente?

No ¿por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Si ¿lo hacen en función del cumplimiento de los objetivos del área donde labora cotidianamente o de los de la empresa? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

14. ¿Al momento de rediseñar un sistema o método de trabajo, toman en cuenta su opinión?

No ¿por qué? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

Si ¿de qué forma? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 15. En su opinión, ¿las relaciones entre sus compañeros de trabajo que laboran en su área de trabajo cotidiano son cordiales y alineadas al cumplimiento de los objetivos de la empresa?

Si ¿En qué aspectos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

No ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 16. ¿Ha tenido algún problema personal con otro miembro de la organización que interfiriera en el desarrollo de los procesos de trabajo que realiza cotidianamente o en el cumplimiento de los objetivos del área de trabajo o de la empresa?

Page 135: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

124

Si ¿Por ejemplo? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

No ¿Y con otros miembros de la organización de otras áreas? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 17 ¿Siente que algunos procesos que se llevan a cabo en el área donde labora cotidianamente interfieren o provocan demora en el cumplimiento de los objetivos del área o de RATSA?

Si ¿Por ejemplo? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

No ¿Pero se podrían mejorar? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

18. En su opinión, ¿sus jefes inmediatos se están desempeñando de acuerdo a los objetivos planteados para el área donde labora cotidianamente?

Ninguno

Algunos

Todos 19. ¿La estructura y líneas de autoridad actuales de la organización facilitan el adecuado desarrollo de los procesos que se llevan a cabo para cumplir con los objetivos planteados?

Si ¿En qué medida? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

No ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

20. Le agradeceríamos mucho que hiciera algún comentario o sugerencia que pudiera complementar la información que aquí solicitamos:

Page 136: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

125

ANEXO 6

GUÍA DE ENTREVISTA # 2

Page 137: I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L ...148.204.210.201/tesis/1442330718433TESISMarielaG.pdf · Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

126

ANEXO 7

GUÍA DE ENTREVISTA # 3