i n d i c e...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter....

40
1 I N D I C E Pág. I. PRESENTACIÓN 2 II. VISIÓN Y MISIÓN INSTITUCIONAL 2 2.1 Visión 2 2.2 Misión 2 2.3 Objetivos Estratégicos 2 III. PRINCIPIOS Y VALORES 2 3.1 Principios 2 3.2 Valores 3 IV. RECURSOS Y POTENCIALIDADES 3 4.1 Potencial Humano 3 4.2 Recursos Presupuestales 3 V. PROGRAMA DE PROYECTOS, INDICADORES Y ACTIVIDADES CLAVES 3 Cuadro Nº 01 Programación de Proyectos, Indicadores y Actividades Claves 4 Cuadro Nº 02 Cuadro Resumen del Plan Operativo Anual por Dependencias del 8 Gobierno Regional VI. PROGRAMAS ESTRATÉGICOS EN EL MARCO DEL PRESUPUESTO POR 19 RESULTADOS ANEXOS 19 Anexo Nº 1 FICHAS DESCRIPTIVAS DE PROYECTOS 19 Proyecto : Construcción, Operación, Mantenimiento y Desarrollo Proyecto 19 Olmos Proyecto : Operación, Mantenimiento y Desarrollo Proyecto Tinajones 27 Proyecto : Gestión Técnico-Administrativa y Financiera 29 Anexo Nº 2 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN (GANTT) 30 Proyecto : Construcción, Operaciòn, Mantenimiento y Desarrollo Proyecto 31 Olmos Proyecto : Operación, Mantenimiento y Desarrollo Proyecto Tinajones 35 Proyecto : Gestión Técnico-Administrativa y Financiera 37

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

1

I N D I C E

Pág.I. PRESENTACIÓN 2II. VISIÓN Y MISIÓN INSTITUCIONAL 2 2.1 Visión 2 2.2 Misión 2 2.3 Objetivos Estratégicos 2III. PRINCIPIOS Y VALORES 2 3.1 Principios 2 3.2 Valores 3IV. RECURSOS Y POTENCIALIDADES 3 4.1 Potencial Humano 3 4.2 Recursos Presupuestales 3V. PROGRAMA DE PROYECTOS, INDICADORES Y ACTIVIDADES CLAVES 3 Cuadro Nº 01 Programación de Proyectos, Indicadores y Actividades Claves 4 Cuadro Nº 02 Cuadro Resumen del Plan Operativo Anual por Dependencias del 8 Gobierno RegionalVI. PROGRAMAS ESTRATÉGICOS EN EL MARCO DEL PRESUPUESTO POR 19 RESULTADOS

ANEXOS 19Anexo Nº 1 FICHAS DESCRIPTIVAS DE PROYECTOS 19 Proyecto : Construcción, Operación, Mantenimiento y Desarrollo Proyecto 19 Olmos Proyecto : Operación, Mantenimiento y Desarrollo Proyecto Tinajones 27 Proyecto : Gestión Técnico-Administrativa y Financiera 29Anexo Nº 2 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN (GANTT) 30 Proyecto : Construcción, Operaciòn, Mantenimiento y Desarrollo Proyecto 31 Olmos Proyecto : Operación, Mantenimiento y Desarrollo Proyecto Tinajones 35 Proyecto : Gestión Técnico-Administrativa y Financiera 37

Page 2: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

2

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2010

PROYECTO ESPECIAL OLMOS-TINAJONES

I. PRESENTACIÓN

El presente Plan Operativo Institucional constituye un documento de gestión del PEOT para el corto plazo (año 2010) y ha sido formulado en base a las disposiciones técnico-metodológicas contenidas en la Directiva Nº 006-2009-GR.LAMB “Procedimientos para la Formulación y Aprobación del Plan Operativo Anual 2010 del Gobierno Regional Lambayeque” aprobada con Resolución Ejecutiva Regional Nº 342-2009-GR.LAMB/PR, y en función a los lineamientos dados por la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, teniendo como marco orientador el Plan de Desarrollo Regional Concertado de Lambayeque y el Plan Estratégico Institucional 2007-2014 del Gobierno Regional de Lambayeque.En este Plan se presenta la visión y la misión institucional del PEOT, sus objetivos estratégicos, principios y valores, recursos y potencialidades, los proyectos presupuestarios y actividades a desarrollar, así como una descripción de los mismos con su correspondiente cronograma de ejecución, con la finalidad de que sirva como un marco orientador para llevar a cabo en forma eficiente y eficaz las acciones institucionales del año 2010.

II. VISION Y MISIÓN INSTITUCIONAL

2.1 Visión

Líder en la gestión de los recursos agua y suelo y promotor del desarrollo sostenible de la región considerando las cuencas como espacios integradores..

2.2 Misión

Facilitador y articulador de procesos de integración y desarrollo agrario e hidroenergético de la Región.

2.3 Objetivos Estratégicos

•Asegurar la disponibilidad de los recursos hídricos para posibilitar el desarrollo hidroenergético y agrícola en la región, en aproximadamente 406 MMC al 2014.

•Promover la participación del sector privado en las acciones relacionadas con la gestión del recurso hídrico en el ámbito de los proyectos Olmos y Tinajones

Estos objetivos se enmarcan dentro del gran Objetivo Estratégico del Gobierno Regional Lambayeque que postula que “El Gobierno Regional, al 2014, habrá logrado asegurar condiciones crecientes de gobernabilidad, integración y participación ciudadana en el proceso de desarrollo regional (no menos del 80% con relación al 2006), sobre la base de una gestión pública que promueve la participación activa y concertación con el sector privado (empresarial y de apoyo al desarrollo), la promoción y el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

III. PRINCIPIOS Y VALORES

3.1 Principios

• Democracia participativa

Page 3: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

3

• Respeto al ser humano y a la naturaleza

• Responsabilidad ética y social

• Interacción con la sociedad de la información y del conocimiento

• Emprendedurismo

• Eficiencia y eficacia

3.2 Valores

• Confianza

• Honestidad

• Tolerancia

• Respeto

• Equidad

• Perseverancia

• Responsabilidad

IV. RECURSOS Y POTENCIALIDADES

4.1 Potencial Humano

El PEOT cuenta con el siguiente personal contratado a plazo indeterminado y a plazo fijo para el desarrollo y cumplimiento de las metas del presente Plan Operativo:

Directivos 9 Profesionales 46 Técnicos 49 Auxiliares 6

Total 110

4.2 Recursos Presupuestales

Para el desarrollo y cumplimiento de las metas del Plan Operativo Institucional 2010, el PEOT cuenta con un presupuesto total de S/. 9’239,153 distribuido por fuente de financiamiento según el siguiente detalle:

Recursos Ordinarios S/. 4’085,000

Recursos Directamente Recaudados5’154,153

T O T A L S/. 9’239,153

V. PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS, INDICADORES Y ACTIVIDADES CLAVES

Para una mejor programación y ejecución del Plan Operativo del año 2010, el PEOT ha concentrado las metas y actividades en tres Proyectos que son los siguientes:

Proyecto “Construcción, Operación, Mantenimiento y Desarrollo Proyecto Olmos” Proyecto “Operación, Mantenimiento y Desarrollo Proyecto Tinajones” Proyecto “Gestión Técnico-Administrativa y Financiera”

Page 4: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

4

En los cuadros 01 y 02 se resumen el detalle de los objetivos, actividades clave, subactividades, indicadores, responsables y financiamiento.

1/4

CUADRO Nº01: PROGRAMACION DE PROYECTOS, INDICADORES Y ACTIVIDADES CLAVES

Dependencia /Repartición: PROYECTO ESPECIAL OLMOS-TINAJONES

ProgramaPptal.

Objetivosde Desarrollo Institucional

(2007-2014)

Proyecto Indicador de resultado en relación al Proyecto

Actividades claves

Programa Funcional 025 :Riego

Objetivo Estratégico Regional :El Gobierno Regional, al 2014, habrá logrado asegurar condiciones crecientes de gobernabilidad, integración y participación ciudadana en el proceso de desarrollo regional (no menos del 80% con relación al 2006), sobre la base de una gestión pública que promueve la participación activa y concertación con el sector privado (empresarial y de apoyo al desarrollo), la promoción y el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.

Objetivos Estratégicos Institucionales:• Asegurar la disponibilidad de los

recursos hídricos para posibilitar el desarrollo hidroenergético y agrícola en la región, en aproximadamente 406 MMC al 2014.

• Promover la participación del sector privado en las acciones relacionadas con la gestión del recurso hídrico en el ámbito de los proyectos Olmos y Tinajones

Construcción, Operación, Mantenimiento y Desarrollo Proyecto Olmos.

- Al finalizar el 2010 se habrá supervisado el adecuado cumplimiento de las condiciones técnicas, económicas y financieras del Contrato de Concesión de la ejecución de las Obras de Trasvase y del Contrato de Supervisión Especializada del Proyecto Olmos. Se habrá culminado la ejecución de las 02 Obras (Túnel y Presa Limón)

- Al finalizar el año 2010 se habrá concesionado e iniciado la ejecución del Componente Eléctrico del Proyecto Olmos. Asimismo, se habrá iniciado la ejecución del Componente Distribución del Agua mediante Iniciativa Privada

Concesión Obras de Distribución del Agua del Proyecto Olmos Concesión de las

Obras Eléctricas del Proyecto Olmos Plan de

Compensación y Relocalización Involuntaria-PCRI Operación y

Mantenimiento de Red Hidrometeorológica Aguas

Subterráneas Desarrollo

Agrícola Saneamiento

Físico-Legal Supervisión de la

Ejecución de las Obras de Trasvase del Proyecto Olmos Supervisión del

Contrato de Supervisión Especializada del Proyecto Olmos

Programa Funcional 028 :Energía Eléctrica

Al concluir el año 2010, se habrá transportado 107 millones kwh. para beneficio de una población de 180,000 habitantes y para el desarrollo de diversas actividades económicas del ámbito regional

Línea de Transmisión 60 Kv. Chiclayo-Illimo-Túnel Trasandino

Page 5: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

5

2/4CUADRO Nº01: PROGRAMACION DE PROYECTOS, INDICADORES Y ACTIVIDADES CLAVES

Dependencia /Repartición: PROYECTO ESPECIAL OLMOS-TINAJONES

ProgramaPresupuestal

Objetivosde Desarrollo Institucional

(2007-2014)

Proyecto Indicador de resultado en relación al Proyecto

Actividades claves

Programa Funcional 025 :Riego

Objetivo Estratégico Regional :El Gobierno Regional, al 2014, habrá logrado asegurar condiciones crecientes de gobernabilidad, integración y participación ciudadana en el proceso de desarrollo regional (no menos del 80% con relación al 2006), sobre la base de una gestión pública que promueve la participación activa y concertación con el sector privado (empresarial y de apoyo al desarrollo), la promoción y el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.

Objetivos Estratégicos Institucionales:• Asegurar la disponibilidad de los

recursos hídricos para posibilitar el desarrollo hidroenergético y agrícola en la región, en aproximadamente 406 MMC al 2014.

• Promover la participación del sector privado en las acciones relacionadas con la gestión del recurso hídrico en el ámbito de los proyectos Olmos y Tinajones

Operación, Mantenimiento y Desarrollo Proyecto Tinajones

- Al finalizar el 2010, la Junta de Usuarios habrá desarrollado capacidades técnicas, administrativas y legales para realizar con eficiencia los servicios de operación y mantenimiento del Sistema Tinajones.

- La adecuada coordinación y concertación con la Junta de Usuarios mejoran la gestión y economía del agua.

- Se contará con los Estudios de Prefactibilidad y Factibilidad concluidos para la Rehabilitación Integral del Sistema Tinajones.

- Se contará con los estudios básicos del Plan de Desarrollo Hidráulico Preliminar de la Región Lambayeque.

- Se contará con los estudios básicos de la propuesta preliminar de Sistema de Evacuación de Aguas Pluviales-Sistema Tinajones.

- Se contará con el Estudio Definitivo de la Presa de Embalse La Colmena.

- Se elaborará un Plan de Prevención del Río Chancay-Fase II.

Supervisión del Convenio de Operación y Mantenimiento de la Infraestructura Mayor del Sistema Tinajones Estudio de

Prefactibilidad del Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema Tinajones Estudio de

Factibilidad del Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema Tinajones Propuesta Técnica

de Plan de Desarrollo Hidráulico de la Región Lambayeque. Propuesta de

Sistema de Evacuación de Aguas Pluviales Sistema Tinajones Acciones de

Apoyo a otros Valles

Page 6: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

6

3/4

CUADRO Nº01: PROGRAMACION DE PROYECTOS, INDICADORES Y ACTIVIDADES CLAVESDependencia /Repartición: PROYECTO ESPECIAL OLMOS-TINAJONES

ProgramaPtal.

Objetivosde Desarrollo Institucional

(2007-2014)

Proyecto Indicador de resultado en relación al Proyecto

Actividades claves

Programa Funcional 025 :Riego

Objetivo Estratégico Regional :El Gobierno Regional, al 2014, habrá logrado asegurar condiciones crecientes de gobernabilidad, integración y participación ciudadana en el proceso de desarrollo regional (no menos del 80% con relación al 2006), sobre la base de una gestión pública que promueve la participación activa y concertación con el sector privado (empresarial y de apoyo al desarrollo), la promoción y el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.

Objetivos EstratégicosInstitucionales:• Asegurar la disponibilidad de los

recursos hídricos para posibilitar el desarrollo hidroenergético y agrícola en la región, en aproximadamente 406 MMC al 2014.

• Promover la participación del sector privado en las acciones relacionadas con la gestión del recurso hídrico en el ámbito de los proyectos Olmos y Tinajones

Gestión Técnica, Administrativa y Financiera

- Órganos de Gestión, de Línea, Asesoramiento y de Apoyo (Sistemas Administrativos de Contabilidad, Tesorería, Personal, Abastecimientos, Patrimonio, etc.) operando eficientemente en el 2010.

- En el 2010 se habrá logrado un crédito suplementario por el monto estimado de S/12’321,240 a través de transferencias del Tesoro Público, para financiar lo siguiente: Culminar la II Fase de

la implementación del Plan de Compensación y Relocalización Involuntaria del Proyecto Olmos.

Otorgamiento de la Concesión de las obras Hidroenergéticas y realización de la Subasta Pública de 38,000 Ha.

Contratación de una Póliza de Seguro para las Obras Civiles del Sistema Tinajones.

Elaboración de Estudios de Preinversión para Rehabilitación y Mejoramiento definitivo del Canal Huallabamba-Motupe.

Elaboración de Estudios de Preinversión para ampliar la capacidad de regulación del Sistema Hidráulico Tinajones

Pago de Laudo Arbitral y Sentencias Judiciales.

Gestión TécnicoAdministrativa

Gestión Financiera y de Captación de Recursos

Page 7: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

7

4/4

CUADRO Nº01: PROGRAMACION DE PROYECTOS, INDICADORES Y ACTIVIDADES CLAVESDependencia /Repartición: PROYECTO ESPECIAL OLMOS-TINAJONES

ProgramaPtal.

Objetivosde Desarrollo Institucional

(2007-2014)

Proyecto Indicador de resultado en relación al Proyecto

Actividades claves

Programa Funcional 025: Riego

Objetivos Estratégicos Institucionales:• Asegurar la disponibilidad de los

recursos hídricos para posibilitar el desarrollo hidroenergético y agrícola en la región, en aproximadamente 406 MMC al 2014.

• Promover la participación del sector privado en las acciones relacionadas con la gestión del recurso hídrico en el ámbito de los proyectos Olmos y Tinajones

Gestión Técnica, Administrativa y Financiera

Controlar el cumplimiento de los Contratos de Concesión y Supervisión Especializada de las Obras de Trasvase del Proyecto Olmos.

Contar con los Servicios de Supervisión Especializada hasta la culminación y puesta en prueba de las Obras de Trasvase del Proyecto Olmos.

- Durante el 2010 se habrá prestado servicios diversos que permitirán generar ingresos estimados por el monto de S/.2’850,000

Gestión Financiera y de Captación de Recursos

(1) Indicar a que Programa Presupuestal del Anteproyecto de Presupuesto Institucional 2010 ha sido considerada la actividad(2) Nombre del proyecto.

Page 8: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

8

1 / 11Cuadro Nº 02 - Cuadro Resumen del Plan Operativo Anual por dependencias del Gobierno Regional

OBJETIVO ESTRATEGICO / OBJETIVO ESTRATEGICO SECTORIAL: El Gobierno Regional, al 2014, habrá logrado asegurar condiciones crecientes de gobernabilidad, integración y participación ciudadana en el proceso de desarrollo regional (no menos del 80% con relación al 2006), sobre la base de una gestión pública que promueve la participación activa y concertación con el sector privado (empresarial y de apoyo al desarrollo), la promoción y el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter regional, asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.DEPENDENCIA

IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD CLAVE NOMBRE DEL INDICADOR DE CUMPLIMIENTO

RESULTADO DEL INDICADOR

METAS TRIMESTRAL 2010FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEPENDENCIA O

ÁREA ORGÁNICARESPONSABLEPrograma

Presupuestal(1)

Proyecto(2)

Actividad clave Actual2009 (Año

cero)

Esperado al 2010

I II III IV Recursos Ordinarios

Recursos Directamente Recaudados

Programas NacionalesCódigo Nombre

Page 9: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

9

PEOT

Programa Funcional 025: Riego

CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y DESARROLLO PROYECTO OLMOS

1.A01 Concesión Obras de Distribución del Agua del Proyecto Olmos

1. Concesión Obras de Riego y Subasta de Tierras

-romoción y Gestión de la Concesión y Subasta de Tierras

-rograma de Sensibilización y Capacitación a usuarios de minifundios

-studios Complement. y Eval. Proyectos de Iniciativa Privada

-emarcación y Saneamiento Lotes a Subastar

2. Mitigación Ambiental y Apoyo al Ordenamiento Territorial

-romoción de la Actividad Forestal en Bosque Seco

-romoción de la Asolciatividad y Desarrollo Rural

-poyo Implem. Plan Ordenamiento Territorial

-

04 Informes

-

-

-

-

04 Informes

12 Inform.

6 Inform.

4 Inform.

3 Inform.

2 Inform.

4 Talleres

4 Inform.

3

-

1

-

-

1

1

3

2

1

1

1

1

1

3

2

1

1

-

1

1

3

2

1

1

1

1

1

1’030586 352000 - Gerencia de Promoción de Inversiones

2 / 11Cuadro Nº 02 - Cuadro Resumen del Plan Operativo Anual por dependencias del Gobierno Regional

OBJETIVO ESTRATEGICO / OBJETIVO ESTRATEGICO SECTORIAL: El Gobierno Regional, al 2014, habrá logrado asegurar condiciones crecientes de gobernabilidad, integración y participación ciudadana en el proceso de desarrollo regional (no menos del 80% con relación al 2006), sobre la base de una gestión pública que promueve la participación activa y concertación con el sector privado (empresarial y de apoyo al desarrollo), la promoción y el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter regional, asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.

Page 10: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

10

DEPENDENCIAIDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD CLAVE NOMBRE DEL

INDICADOR DE CUMPLIMIENTO

RESULTADO DEL INDICADOR

METAS TRIMESTRAL 2010FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEPENDENCIA O

ÁREA ORGÁNICARESPONSABLEPrograma

Presupuestal(1)

Proyecto(2)

Actividad clave Actual2009 (Año

cero)

Esperado al 2010

I II III IV Recursos Ordinarios

Recursos Directamente Recaudados

Programas NacionalesCódigo Nombre

PEOT

Programa Funcional 025: Riego

CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y DESARROLLO PROYECTO OLMOS

1.A01 Concesión Obras de Distribución del Agua del Proyecto Olmos

-romoción Ecoturismo, Protección Ambiental y Desarrollo Rural

3. Remodelación Captación Agua de Riego Aguas Abajo Presa Lilmón

-opografía del Cauce y Canales

-opografía de las Tomas Definitivas

-iseño de Tomas

-ctualización de Padrón de Usuarios

-dentificación Sistema de Riego

4. Administración del Archivo Técnico del PEOT

02 Talleres

-

-

-

-

-

12 Informes

02 Taller

01 Inform.

01 Inform.

01 Inform.

01 Inform.

01 Inform.

12 Inform.

-

1

1

1

1

1

3

1

-

-

-

-

-

3

-

-

-

-

-

-

3

1

-

-

-

-

-

3

Gerencia de Promoción de Inversiones

1.A02 Concesión de las Obras Eléctricas del Proyecto Olmos

-onducción y Culminación del Proceso de Otorgamiento de la Buena Pro

-oordinacionespara Inicio de Obra

12 Informes

-

05 Inform.

07 Inform.

3

-

2

1

-

3

-

3

Page 11: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

11

1.A03 Plan de Compensación y Relocalización Involuntaria-PCRI

-romoción del Desarrollo Local en Nuevo Huabal

- 12 Inform. 3 3 3 3

3 / 11Cuadro Nº 02 - Cuadro Resumen del Plan Operativo Anual por dependencias del Gobierno Regional

OBJETIVO ESTRATEGICO / OBJETIVO ESTRATEGICO SECTORIAL: El Gobierno Regional, al 2014, habrá logrado asegurar condiciones crecientes de gobernabilidad, integración y participación ciudadana en el proceso de desarrollo regional (no menos del 80% con relación al 2006), sobre la base de una gestión pública que promueve la participación activa y concertación con el sector privado (empresarial y de apoyo al desarrollo), la promoción y el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter regional, asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.DEPENDENCIA

IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD CLAVE NOMBRE DEL INDICADOR DE CUMPLIMIENTO

RESULTADO DEL INDICADOR

METAS TRIMESTRAL 2010FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEPENDENCIA O

ÁREA ORGÁNICARESPONSABLEPrograma

Presupuestal(1)

Proyecto(2)

Actividad clave Actual2009 (Año

cero)

Esperado al 2010 I II III IV

Recursos Ordinarios

Recursos Directamente Recaudados

Programas NacionalesCódigo Nombre

PEOT

Programa Funcional 025: Riego

CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y DESARROLLO PROYECTO OLMOS

1.A03 Plan de Compensación y Relocalización Involuntaria-PCRI

-romoción del Desarrollo Socioeconómico de Población en Áreas a Subastar

-romoción del Desarrollo Agrícola de Usuarios del Valle de Olmos

-ortalecimiento de la Gestión Social y Ambiental en Tabaconas

-ed Institucional para Fortalecimiento de Gestión y Ejecución del Proyecto Olmos

-

-

-

-

12 Inform.

12 Inform.

12 Inform.

12 Inform.

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

Gerencia de Promoción de Inversiones

Page 12: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

12

1.A04 Operación y Mantenimiento de Red Hidrometeorológica

-peración de Estaciones Hidrométricas

-peración de Estaciones Pluviométricas

-peración de Estaciones Meteorologicas

-econstrucción y Reparación de Estaciones Hidrométricas

1,440 Aforos

720 Registros

17,280 Registros

-

1,440 Aforos

720Registros

17,280 Registros

1 Repar., 2 Recons.

360

180

4,320

--

360

180

4,320

1 Rep.-

360

180

4,320

-2 Rec.

360

180

4,320

-2 Rec.

157442 68000 -

4 / 11Cuadro Nº 02 - Cuadro Resumen del Plan Operativo Anual por dependencias del Gobierno Regional

OBJETIVO ESTRATEGICO / OBJETIVO ESTRATEGICO SECTORIAL: El Gobierno Regional, al 2014, habrá logrado asegurar condiciones crecientes de gobernabilidad, integración y participación ciudadana en el proceso de desarrollo regional (no menos del 80% con relación al 2006), sobre la base de una gestión pública que promueve la participación activa y concertación con el sector privado (empresarial y de apoyo al desarrollo), la promoción y el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter regional, asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.DEPENDENCIA

IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD CLAVE NOMBRE DEL INDICADOR DE CUMPLIMIENTO

RESULTADO DEL INDICADOR

METAS TRIMESTRAL 2010FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEPENDENCIA O

ÁREA ORGÁNICARESPONSABLEPrograma

Presupuestal(1)

Proyecto(2)

Actividad clave Actual2009 (Año

cero)

Esperado al 2010 I II III IV

Recursos Ordinarios

Recursos Directamente Recaudados

Programas NacionalesCódigo Nombre

PEOT

Programa Funcional 025: Riego

CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y DESARROLLO PROYECTO OLMOS

1.A04 Operación y Mantenimiento de Red Hidrometeorológica

-antenimiento de Instrumental Hidrometeorológico/Capacitación

-nspecciones Técnicas de Campo

Instrumental operativo de 21 Estaciones

4

Instrum. Operativo de 21 Estacion.

4

1 Inform.

1

1 Infor.

1

1 Infor.

1

1 Infor.

1

Gerencia de Promoción de Inversiones

Page 13: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

13

1.A05 Aguas Subterráneas

-nventario y Monitoreo de Pozos en el valle Chancay, La Leche y Olmos

-ctualización Estudios Hidrogeológicos (perforaciones exploratorias y explotación) en tierras a concesionar Olmos

-antenimiento de Máquinas perforadoras y equipos

-epotenciación, Mantenimiento Máquinas Perforadoras y Equipos

2 Informes

2 Informes

12 Informes

12 Informes

12 Infor.

12 Inform

12 Inform.

12 Inform.

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

- 360000 -

5 / 11

Cuadro Nº 02 - Cuadro Resumen del Plan Operativo Anual por dependencias del Gobierno Regional

OBJETIVO ESTRATEGICO / OBJETIVO ESTRATEGICO SECTORIAL: El Gobierno Regional, al 2014, habrá logrado asegurar condiciones crecientes de gobernabilidad, integración y participación ciudadana en el proceso de desarrollo regional (no menos del 80% con relación al 2006), sobre la base de una gestión pública que promueve la participación activa y concertación con el sector privado (empresarial y de apoyo al desarrollo), la promoción y el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter regional, asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.DEPENDENCIA

IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD CLAVE NOMBRE DEL INDICADOR DE CUMPLIMIENTO

RESULTADO DEL INDICADOR

METAS TRIMESTRAL 2010FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEPENDENCIA O

ÁREA ORGÁNICA

RESPONSABLE

Programa Presupuestal

(1)

Proyecto(2)

Actividad clave Actual2009 (Año

cero)

Esperado al 2010

I II III IV Recursos Ordinarios

Recursos Directamente Recaudados

Programas NacionalesCódigo Nombre

Page 14: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

14

PEOT

Programa Funcional 025: Riego

CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y DESARROLLO PROYECTO OLMOS

1.A05 Aguas Subterráneas

-laboración de Expedientes, propuestas técnicas y económicas de perforación, mantenimiento y rehabilitación de pozos

-erforación Pozos explotación para fines agrícolas, consumo humano, agroexportación

3 Exped.

1

3 Exped.

3

1

3

1

-

1

-

-

-

Gerencia de Promoción de Inversiones

1.A06 Desarrollo Agrícola -iembra de 24 Ha. Cultivos para obtención paquetes tecnológicos

-nvestigación Estratégica en 3.25 Ha. Leguminosas para exportación

-alleres Desarrollo de Capacidades para buen desempeño agrícola

12 Informes

12 Informes

04 Talleres

12 Inform.

12 Inform.

04 Taller.

3

3

1

3

3

1

3

3

1

3

3

1

- 230000 -

6 / 11Cuadro Nº 02 - Cuadro Resumen del Plan Operativo Anual por dependencias del Gobierno Regional

OBJETIVO ESTRATEGICO / OBJETIVO ESTRATEGICO SECTORIAL: El Gobierno Regional, al 2014, habrá logrado asegurar condiciones crecientes de gobernabilidad, integración y participación ciudadana en el proceso de desarrollo regional (no menos del 80% con relación al 2006), sobre la base de una gestión pública que promueve la participación activa y concertación con el sector privado (empresarial y de apoyo al desarrollo), la promoción y el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter regional, asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.DEPENDENCIA

IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD CLAVE NOMBRE DEL INDICADOR DE CUMPLIMIENTO

RESULTADO DEL INDICADOR

METAS TRIMESTRAL 2010FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEPENDENCIA O

ÁREA ORGÁNICA

RESPONSABLE

Programa Presupuestal

(1)

Proyecto(2)

Actividad clave Actual2009 (Año

cero)

Esperado al 2010 I II III IV

Recursos Ordinarios

Recursos Directamente Recaudados

Programas NacionalesCódigo Nombre

Page 15: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

15

PEOT

Programa Funcional 025: Riego

CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y DESARROLLO PROYECTO OLMOS

1.A07 Saneamiento Físico-Legal

Culminación proceso expropiación predios afectados con Obras de Trasvase; delimitación polígono Iniciativa Privada

30 Exped. 10 Exped. 3 3 2 298,740 55,000 -

Oficina de Administración

1.A08 Supervisión de la Ejecución de Obras de Trasvase del Proyecto Olmos

-ontrol y seguimiento de aspectos contractuales

-ontrol y seguimiento técnico del Contrato de Concesión de las Obras de Trasvase

-ontrol y Seguimiento Económico-Financiero del Contrato de Concesión

-ontrol y seguimiento del Contrato de Supervisión Especializada

-ontrol y seguimiento de Aspectos Ambientales para Obras de Trasvase

12 Inform. Mensuales y 4 trimestrales

12 Inform. Mensuales y 4 trimestrales

12 Inform. Mensuales y 4 trimestrales

12 Inform. Mensuales y 4 trimestrales

12 Inform. Mensuales y 4 trimestrales

12 Infor. Mensual y 4 trimest.

12 Infor. Mensual y 4 trimest.

12 Infor. Mensual y 4 trimest.

12 Infor.Mensual y 4 trimest.

3 Inf. Mes y 1 trimestre

3 Inf. Mes y 1 trimestre

3 Inf. Mes y 1 trimestre

3 Inf. Mes y 1 trimestre

3 Inf. Mes y 1 trim.

3 Inf. Mes y 1 trim.

3 Inf. Mes y 1 trim.

3 Inf. Mes y 1 trim.

3 Inf. Mes y 1 trim.

3 Inf. Mes y 1 trim.

3 Inf. Mes y 1 trim.

3 Inf. Mes y 1 trim.

3 Inf. Mes y 1 trim.

3 Inf. Mes y 1 trim.

3 Inf. Mes y 1 trim.

3 Inf. Mes y 1 trim.

317760 1’749,153 -Gerencia de Desarrollo Olmos

7 / 11Cuadro Nº 02 - Cuadro Resumen del Plan Operativo Anual por dependencias del Gobierno Regional

OBJETIVO ESTRATEGICO / OBJETIVO ESTRATEGICO SECTORIAL: El Gobierno Regional, al 2014, habrá logrado asegurar condiciones crecientes de gobernabilidad, integración y participación ciudadana en el proceso de desarrollo regional (no menos del 80% con relación al 2006), sobre la base de una gestión pública que promueve la participación activa y concertación con el sector privado (empresarial y de apoyo al desarrollo), la promoción y el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter regional, asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.

Page 16: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

16

DEPENDENCIAIDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD CLAVE NOMBRE DEL

INDICADOR DE CUMPLIMIENTO

RESULTADO DEL INDICADOR

METAS TRIMESTRAL 2010FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEPENDENCIA O

ÁREA ORGÁNICA

RESPONSABLE

Programa Presupuestal

(1)

Proyecto(2)

Actividad clave Actual2009 (Año

cero)

Esperado al 2010

I II III IV Recursos Ordinarios

Recursos Directamente Recaudados

Programas NacionalesCódigo Nombre

PEOT

Programa Funcional 025: Riego

CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y DESARROLLO PROYECTO OLMOS

1.A08 Supervisión de la Ejecución de Obras de Trasvase del Proyecto Olmos

-ontrol y Seguimiento del Plan de Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Huancabamba

-ontrol y seguimiento de Aspectos Sociales como resultado de las Obras de Trasvase

-oordinación Interinstitucional para la reubicación del Oleoducto Nor Peruano

12 Inform. Mensuales y 4 trimestrales

12 Inform. Mensuales y 4 trimestrales

12 Inform. Mensuales y 4 trimestrales

12 Infor. Mensual y 4 trimest.

12 Infor. Mensual y 4 trimest.

12 Infor. Mensual y 4 trimest.

3 Inf. Mes y 1 trimestre

3 Inf. Mes y 1 trimestre

3 Inf. Mes y 1 trimestre

3 Inf. Mes y 1 trim.

3 Inf. Mes y 1 trim.

3 Inf. Mes y 1 trim.

3 Inf. Mes y 1 trim.

3 Inf. Mes y 1 trim.

3 Inf. Mes y 1 trim.

3 Inf. Mes y 1 trim.

3 Inf. Mes y 1 trim.

3 Inf. Mes y 1 trim.

Gerencia de Desarrollo Olmos

1.A09 Supervisión del Contrato de Supervisión Especializada

Evaluación del cumplimiento de las Obligaciones contractuales del Supervisor Especializado

12 Inform. Mensuales y 4 trimestrales

12 Infor. Mensual y 4 trimest.

3 Inf. Mes y 1 trimestre

3 Inf. Mes y 1 trim.

3 Inf. Mes y 1 trim.

3 Inf. Mes y 1 trim.

Programa Funcional 028 : Energía Eléctrica

1.A10 Línea de Transmisión 60 Kv. Chiclayo-Íllimo-Túnel Trasandino

Conservación, Operación y Mantenimiento de la Infraestructura Eléctrica

12 Informes(mensual)

12 Inform.(mensual)

3 3 3 3- 1’100,000 - Gerencia de

Promoción de Inversiones

8 / 11Cuadro Nº 02 - Cuadro Resumen del Plan Operativo Anual por dependencias del Gobierno Regional

OBJETIVO ESTRATEGICO / OBJETIVO ESTRATEGICO SECTORIAL: El Gobierno Regional, al 2014, habrá logrado asegurar condiciones crecientes de gobernabilidad, integración y participación ciudadana en el proceso de desarrollo regional (no menos del 80% con relación

Page 17: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

17

al 2006), sobre la base de una gestión pública que promueve la participación activa y concertación con el sector privado (empresarial y de apoyo al desarrollo), la promoción y el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter regional, asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.DEPENDENCIA

IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD CLAVE NOMBRE DEL INDICADOR DE CUMPLIMIENTO

RESULTADO DEL INDICADOR

METAS TRIMESTRAL 2010FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEPENDENCIA O

ÁREA ORGÁNICA

RESPONSABLE

Programa Presupuestal

(1)

Proyecto(2)

Actividad clave Actual2009 (Año

cero)

Esperado al 2010 I II III IV

Recursos Ordinarios

Recursos Directamente Recaudados

Programas NacionalesCódigo Nombre

PEOT

Programa Funcional 025: Riego

OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y DESARROLLO PROYECTO TINAJONES

1.A01 Supervisión del Convenio deOperación y Mantenimiento de la Infraestructura Mayor del Sistema Tinajones

-valuación de pérdidas de agua en el Sistema Tinajones

-valuación Batimetría del Reservorio Tinajones

-onitoreo, Análisis y Evaluación de la Información Hidrometeorológica

-ropuesta de Costos y Financiamiento de Servicios de Operación y Mantenimiento

-valuación del Comportamiento Presa Tinajones

-eguimiento y Monitoreo del Programa de Mantenimiento del Sistema Tinajones

-eguimiento y Control de Sedimentos en el Sistema Tinajones

12 Informes

-

12 Informes

-

04 Informes

12 Informes

-

12 Inform.

1 InformeTécnico

12 Inform.

01 Inform.

4 Inform.

12 Inform.

1 Inform.

3

-

3

-

1

3

-

3

-

3

1

1

3

-

3

-

3

-

1

3

-

3

1

3

-

1

3

1

- 300000 - Gerencia de Desarrollo Tinajones

9 / 11

Page 18: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

18

Cuadro Nº 02 - Cuadro Resumen del Plan Operativo Anual por dependencias del Gobierno Regional

OBJETIVO ESTRATEGICO / OBJETIVO ESTRATEGICO SECTORIAL: El Gobierno Regional, al 2014, habrá logrado asegurar condiciones crecientes de gobernabilidad, integración y participación ciudadana en el proceso de desarrollo regional (no menos del 80% con relación al 2006), sobre la base de una gestión pública que promueve la participación activa y concertación con el sector privado (empresarial y de apoyo al desarrollo), la promoción y el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter regional, asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.DEPENDENCIA

IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD CLAVE NOMBRE DEL INDICADOR DE CUMPLIMIENTO

RESULTADO DEL INDICADOR

METAS TRIMESTRAL 2010FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEPENDENCIA O

ÁREA ORGÁNICA

RESPONSABLE

Programa Presupuestal

(1)

Proyecto(2)

Actividad clave Actual2009 (Año

cero)

Esperado al 2010 I II III IV

Recursos Ordinarios

Recursos Directamente Recaudados

Programas NacionalesCódigo Nombre

PEOT

Programa Funcional 025: Riego

OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y DESARROLLO PROYECTO TINAJONES

1.A01 Supervisión del Convenio deOperación y Mantenimiento de la Infraestructura Mayor del Sistema Tinajones

-ormulación Dictamen Quinquenal de Medición Eficiencia Productiva del Manejo del Sistema Tinajones

-valuación del cumplimiento de las Obligaciones del Convenio para la Operación y Mantenimiento del Sistema Tinajones

-

-

1 Inform.

1 Inform.

1

1

-

-

-

-

-

-

Gerencia de Desarrollo Tinajones

1.A02 Estudio de Prefactibilidad del Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema Tinajones

-IP de Rehabilitación Integral del Túnel Chotano

-IP Reforzamiento y Protección Túnel Conchano

-ulminación, Revisión y Aprobación del Estudio de Prefactibilidad

-

-

80% Avance Estudio Prefact.

100%

100%

20% Est. Prefact.

80%

80%

20%

20%

20%

-

-

-

-

-

-

-

384951 290000 -

10 / 11

Page 19: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

19

Cuadro Nº 02 - Cuadro Resumen del Plan Operativo Anual por dependencias del Gobierno Regional

OBJETIVO ESTRATEGICO / OBJETIVO ESTRATEGICO SECTORIAL: El Gobierno Regional, al 2014, habrá logrado asegurar condiciones crecientes de gobernabilidad, integración y participación ciudadana en el proceso de desarrollo regional (no menos del 80% con relación al 2006), sobre la base de una gestión pública que promueve la participación activa y concertación con el sector privado (empresarial y de apoyo al desarrollo), la promoción y el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter regional, asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.DEPENDENCIA

IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD CLAVE NOMBRE DEL INDICADOR DE CUMPLIMIENTO

RESULTADO DEL INDICADOR

METAS TRIMESTRAL 2010FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEPENDENCIA O

ÁREA ORGÁNICA

RESPONSABLE

Programa Presupuestal

(1)

Proyecto(2)

Actividad clave Actual2009 (Año

cero)

Esperado al 2010 I II III IV

Recursos Ordinarios

Recursos Directamente Recaudados

Programas NacionalesCódigo Nombre

Programa Funcional 025: Riego

OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y DESARROLLO PROYECTO TINAJONES

1.A02 Estudio de Prefactibilidad del Programa de Rehabilitación y Mejoramiento delSistema Tinajones

-resentación y Gestión de aprobación del Estudio ante la OPI del MINAG

- 1 Informe - 1 Inf. - - Gerencia de Desarrollo Tinajones

1.A03 Estudio de Factibilidad del Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema Tinajones

-érminos de Referencia para elaboración de 05 Proyectos

-laboración de 05 Proyectos del Programa, a nivel de Factibilidad

-

-

100%

100%

100%

20%

-

40%

-

40%

-

-

1.A04 Propuesta Técnica de Plan de Desarrollo Hidráulico de la Región Lambayeque

-studios Básicos: Planeamiento Hidráulico General, Propuesta Técnica

- 4 Inform. 1 1 1 1

1.A05 Propuesta de Sistema de Evacuación de Aguas Pluviales-Sistema Tinajones

-studios Básicos: Propuesta Técnica, Presupuesto

- 1 Inform. - 1 - -

Page 20: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

20

1.A06 Acciones de Apoyo a Otros Valles

-lan de Prevención Río Chancay – Fase II

- 1 Inform. - - 1 -

11 / 11Cuadro Nº 02 - Cuadro Resumen del Plan Operativo Anual por dependencias del Gobierno Regional

OBJETIVO ESTRATEGICO / OBJETIVO ESTRATEGICO SECTORIAL: El Gobierno Regional, al 2014, habrá logrado asegurar condiciones crecientes de gobernabilidad, integración y participación ciudadana en el proceso de desarrollo regional (no menos del 80% con relación al 2006), sobre la base de una gestión pública que promueve la participación activa y concertación con el sector privado (empresarial y de apoyo al desarrollo), la promoción y el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter regional, asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.DEPENDENCIA

IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO/ACTIVIDAD CLAVE NOMBRE DEL INDICADOR DE CUMPLIMIENTO

RESULTADO DEL INDICADOR

METAS TRIMESTRAL 2010FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEPENDENCIA O

ÁREA ORGÁNICA

RESPONSABLE

Programa Presupuestal

(1)

Proyecto(2)

Actividad clave Actual2009 (Año

cero)

Esperado al 2010

I II III IV Recursos Ordinarios

Recursos Directamente Recaudados

Programas NacionalesCódigo Nombre

PEOT

Programa Funcional 025: Riego

OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y DESARROLLO PROYECTO TINAJONES

1.A06 Acciones de Apoyo a Otros Valles

-studio Definitivo Presa Embalse La Colmena

-erfil PIP para Proyecto deRemodelación Edificio Sede Principal PEOT

-

-

100%

100%

-

20%

30%

80%

30%

-

40%

-

Gerencia de Desarrollo Tinajones

GESTIÓN TÉCNICO-ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

1.A01 Gestión Técnico-Administrativa

-dministración General

-irección Técnica, Supervisión y Administración

12 Informes(mensual)

12 Informes(mensual)

12 Informes(mensual)

12 Informes(mensual)

3

3

3

3

3

3

3

3

2’099521 650000 - Gerencia General – Oficina de Administración

Page 21: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

21

1.A02 Gestión Financiera y de Captación de Recursos

-estión Financiera

-esarrollo de Unidades Productivas

12 Informes(mensual)

12 Informes(mensual)

12 Inform.(mensual)

12 Inform.(mensual)

3

3

3

3

3

3

3

3

Page 22: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

22

VI. PROGRAMAS ESTRATÉGICOS EN EL MARCO DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS

El PEOT no cuenta con Programas Estratégicos

A N E X OS

1. FICHAS DESCRIPTIVAS DE PROYECTOS

A continuación se describen cada una de las Actividades Claves y subactividades consideradas en cada uno de los Proyectos señalados en el numeral V.

PROYECTO : CONSTRUCCION, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y DESARROLLOPROYECTO OLMOS

ACTIVIDADES CLAVES

1.A01. Concesión Obras de Distribución del Agua del Proyecto Olmos

Esta Actividad consiste en la realización de coordinaciones y direccionamiento de los procesos que permitan hacer realidad la ejecución de los distintos componentes del Proyecto Olmos correspondiente al Esquema de Concesión Distribución del Agua.Esta actividad durará desde enero a diciembre del 2010 y al término se obtendrá un documento del Esquema Final Aprobado. Comprende el desarrollo de las siguientes Subactividades :

Promoción y Gestión de la Concesión Obras de Distribución del Agua del Proyecto Olmos y Subasta de Tierras

Trabajo orientado a coordinar y obtener la documentación técnica y legal requerida para formalizar y poner en marcha las obras de riego del Proyecto Olmos mediante la Iniciativa Privada adjudicada y para la promoción correspondiente.

Programa de Sensibilización y Capacitación a usuarios Minifundios

Labor orientada a mentalizar a los usuarios de minifundios en el valle antiguo, en la asociatividad para la producción de cultivos de agroexportación y el uso de la tecnología, a fin de que estos beneficiarios del proyecto, Comuneros de la Comunidad Santo Domingo de Olmos, puedan hacer una agricultura de escala y rentable, que les permita insertarse en el desarrollo de la zona, y que el estado tenga la posibilidad de recaudar los impuestos, que en el caso de la pequeña agricultura estos se quedan en el intermediario que recopila las cosechas.

Estudios Complementarios y Evaluación de Proyectos de Iniciativas Privadas a ser presentadas por Inversionistas Privados

Labor técnica orientada a la ejecución y/o supervisión de los trabajos de consultoras especializadas en temas específicos como es el medio ambiente, hidrogeología, geofísica, climatología, desarrollo de la Segunda Fase del Proyecto Olmos, así como en el tema de inversión privada mediante iniciativas; asimismo se ha considerado terminar con la perforación de los pozos estructurales previstos en el estudio hidrogeológico dentro de las tierras a subastar, que es compromiso del PEOT ante el BID y PROINVERSION.

Demarcación y Saneamiento de Lotes a Subastar y de Áreas de Uso Especial

Labores destinadas a crear las condiciones apropiadas técnicas y legales para la promoción de las tierras a subastar, previo a la llegada del agua de trasvase; permitiendo al inversionista agrícola que adquiera los lotes de tierra: la preparación de terreno, creación de semilleros e investigación en la adaptación de cultivos, creación de cercos vivos (cortinas rompevientos), instalación de los sistemas de riego presurizado, etc. Así como apoyar a la instalación en la zona

Page 23: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

23

(en los nuevos centros urbanos) de la mano de obra a ser requerida para la agricultura de agroexportación prevista.

Mitigación Ambiental y Apoyo al ordenamiento Territorial

- Promoción de la Actividad Forestal en Bosque Seco

Labor destinada a crear las condiciones apropiadas para la promoción de la forestación y reforestación en la zona de bosque seco (en la costa) en el corto plazo y del bosque de neblina (en la zona de captación de agua para el proyecto) en el mediano plazo, como actividad a ser desarrollada con participación de inversionistas privados, la comunidad Santo Domingo de Olmos y de los usuarios actuales.Elaboración de Términos de Referencia y proyectos de Reforestación con especies nativas y maderables, utilizando las aguas servidas tratadas a ser producidas en los nuevos centros urbanos, proyectos a ser realizados mediante concesiones.

- Promoción de la Asociatividad y Desarrollo Rural

Labor orientada a los usuarios de minifundios en el valle antiguo, para la producción de cultivos de agroexportación y el uso de la tecnología de riego, a fin de lograr una agricultura de escala, rentable, zonificada y que les permita mejorar el estándar de vida del actual comunero, para lo cual se ha previsto talleres sobre temas específicos relacionados a cultivos, condiciones para la exportación de productos agrarios y pecuarios, tecnología de riego, sistemas de control de calidad y supervisión, cultivos orgánicos, certificaciones de cultivos, etc.Promover las alianzas o suscripción de convenios de los representantes de los diferentes caseríos con las universidades, a fin de que el trabajo de investigación y extensión de la universidad llegue al usuario rural, y sirva para elevar el nivel de vida material y espiritual del poblador en el campo.

- Apoyo en la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial Fase I - Zona de Riego Olmos

Trabajo orientado a apoyar a la Municipalidad de Olmos en la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito de Olmos, en lo referente la zona de influencia del Proyecto coordinadamente con los planes para la provincia y Región de Lambayeque, de tal manera que los intereses del distrito de Olmos armonicen con los objetivos del PEOT. Promover en el sector público que en sus planes de trabajo y presupuestos de los siguientes años a la llegada de las aguas de trasvase, consideren la ejecución de la infraestructura de servicios básicos y servicios complementarios en los nuevos centros urbanos y rurales a desarrollarse en la zona de las tierras a subastar.

- Promoción del Ecoturismo, Protección Ambiental y Desarrollo Rural

Labor consistente en la coordinación con las entidades estatales y privadas involucradas a efectos de sensibilizar a la población de la zona del Proyecto en el tema de protección ambiental y desarrollo del ecoturismo, creando nuevas actividades para la población local.Promover la gestión participativa de las Areas de Conservación Naturales, de tal manera que las autoridades locales, regionales y población civil organizada establezcan asociaciones en un trabajo conjunto para la conservación del bosque seco y de toda la biodiversidad establecida en este.

- Remodelación de la Captación del Agua de Riego Aguas Abajo de la Presa Limón

o Levantamiento de aproximadamente 30 Kilómetros del cauce del río Huancabamba, así como de los canales que sirven para conducir el agua a las parcelas existentes en ambas márgenes del río.

o Levantamiento de aproximadamente diez (10) Tomas de agua en ambas márgenes del río Huancabamba.

o Actualización del padrón de Usuarios, para identificar: Propietarios, posesionarios, uso del agua, superficie de siembra, etc.

Page 24: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

24

o Identificación del Sistema de Riego, para determinar en el plano su ubicación de los canales de riego, asimismo para determinar el área de servicio de cada uno de ellos.

o Diseño de aproximadamente diez (10) Tomas de agua en ambas márgenes del río Huancabamba

Administración del Archivo Técnico del PEOT

Desarrollo de tareas específicas destinadas a mantener actualizado y organizado el archivo técnico del PEOT, para el servicio al personal técnico y sociedad civil en general, además de apoyar con la administración de la información técnica de interés para los interesados en las concesiones de las obras y servicios para los proyectos de Olmos y Tinajones.

1.A02 Concesión de las Obras Eléctricas del Proyecto Olmos

Conducción y Culminación del Proceso de Otorgamiento de la Buena Pro.

Selección del Postor que participe en el Proceso de Selección del Postor que tendrá la exclusividad de obtener la buena pro de la Concesión de Generación Eléctrica del Proyecto Olmos.

Coordinaciones para inicio de Obra

Realizar todas las gestiones necesarias con el Concesionario de Obra con la finalidad de facilitar el inicio de obra en el menor tiempo posible, de acuerdo a lo estipulado en las bases del concurso, en el contrato y en la LCE.

1.A03 Plan de Compensación y Relocalización Involuntaria - PCRI

El PCRI, tiene como objetivo general las condiciones legales, sociales,, económicas, ambientales, territoriales e institucionales, adecuadas para la ejecución del PEOT.Para el año 2010 se tiene previsto realizar las siguientes subactividades:

Promoción del Desarrollo Local en Nuevo Huabal

Objetivo: Promover y facilitar procesos de desarrollo local, asegurando el desarrollo sostenible de la población desplazada

Resultados: Población de Huabal reubicada y organizada social y territorialmente, gestionando su desarrollo local

Acciones: - Gestión participativa en proyecto de desarrollo local- Ejecución de obras de habilitación urbana- Exhumación y reubicación de cementerio- Titulación de los predios como requisito para inscripción en Programa Techo propio- Elaboración participativa de diseño de Proyectos de Desarrollo- Gestión para el financiamiento y ejecución de proyectos teniendo como marco al SNIP- Ejecución de obras de defensas ribereñas

Promoción del Desarrollo Socioeconómico de Población en Áreas a Subastar

Durante el año 2010, se buscará concretizar la liberación total de las áreas de la Poligonal que se encuentran ocupadas por los posesionarios, Caseríos y Sectores poblacionales arriba indicados, y promover el desarrollo socioeconómico de las familias, capacitándolos en sus actividades económicas ejes: ganadería, apicultura y agricultura, y en la gestión de proyectos productivos.En resumen, 3 son las alternativas que promueve el PEOT, mediante este Proyecto para beneficiar y compensar la situación de las familias: i) la reubicación, ii) la compensación económica, y iii) el desarrollo socioeconómico, a fin de que el cuadro de vida existente de las mismas, mejore.

Page 25: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

25

Adicionalmente, se continuará con el trabajo de cuidado y mantenimiento de las Casetas y Campamento, así como la vigilancia permanente del terreno de la Poligonal, para prevenir invasiones o alteraciones en la propiedad del PEOT.

Líneas de Intervención:

- Gestión Participativa para la generación de Desarrollo Económico Sostenible

o Talleres de Oportunidades de negocios en ganadería, agricultura, apicultura, etc.o Elaboración participativa de diseño de Proyectos de Desarrollo.o Gestión para el financiamiento de proyectos.

- Linderación de la Poligonal de Tierras de propiedad del PEOT- II Etapa

o Módulos de vigilancia y campamento debidamente custodiados por personal designado o Zona del Polígono recorrida y monitoreada en forma permanente

Promoción del Desarrollo Agrícola de los Usuarios del Valle Olmos

El Proyecto “Promoción del Desarrollo Agrícola de los Usuarios del Valle Olmos”, nos está permitiendo organizar a los usuarios en grupos de trabajo para acceder a las aguas del Proyecto; identificar a cada uno de los usuarios por sectores con información técnica y social actualizada, actualizar los planos de catastro en GIS y las capacitaciones constantes y talleres por sectores esta logrando crear una conciencia en los usuarios en temas de asociatividad, trabajo en equipo, liderazgo y emprendedurismo; todo ello con el objetivo de mejorar su calidad de vida con el desarrollo de una agricultura competitiva y de exportación.

Para ello el año 2010 el proyecto propone la realización de las fases 3, 4 y 5 a fin de concluir el trabajo de asociatividad dentro del Valle antiguo de Olmos.

Metodologia a emplear:

- Fase 3: Predios Agrícolas Saneados Física y Legalmente

En esta fase se apoyará a los usuarios que aun no hayan realizado el saneamiento físico-legal de sus predios agrícolas; dentro de la oficina del Proyecto Olmos que se ha implantando un módulo de atención al usuario sobre el tema; y también será brindada la información en campo; a fin de que los usuarios puedan estar preparados para acceder a los créditos agrícolas y/o financiación, los que les permitirá invertir en cambios de cultivos de exportación y tecnologías de riego dentro de sus predios agrícolas.

Cabe resaltar que el objetivo de esta fase es que todos los usuarios por lo menos cuenten con un documento que les acredite la tenencia de la tierra, ya que muchos de ellos no cuentan ni siquiera con un certificado de posesión comunal, por lo que se empezará a indicar los pasos y procedimientos para que tengan su documentación en regla.

- Fase 4: Usuarios constituidos en Sociedades Agrícolas – Fomentar formación de Cadenas de Producción y Grupos de Trabajo en campo

Aquí se propondrá la formación de asociaciones agrícolas después de un estudio y validación de las propuestas planteadas de la siguiente manera:

Definición de los sub bloques de riego en gabinete

a. Plantear la propuesta en gabinete.b. Verificación de campo con el equipo de trabajo.c. Diseño de GIS.

Validación de la propuesta

a. Análisis de suelos de los sub bloques y propuestas de cultivos.b. Análisis geográfico e hídrico.c. Tenencia de la tierra.d. Criterios sociales.e. Presentación de propuesta definitiva.

Page 26: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

26

- Fase 5: Acceso al Financiamiento

Una vez asociados los agricultores y elaborados proyecto de desarrollo productivo se brindará como Proyecto Olmos todas las facilidades técnicas – económicas, para que puedan acceder al financiamiento ya sea de la banca estatal o privada. Para ello dentro del proyecto se considerará diversas acciones para lograr el objetivo final que sería incertarlos hacia una agricultura de punta, con miras a la exportación. Se plantean las siguientes actividades:

Establecimientos de alianzas estratégicas

a. Elaboración de directorios de empresas agro exportables de interés.b. Propuesta de socios estratégicos a cada sub. bloques de riego de cultivos.

Desarrollo de capacidades productivas (definiendo todas las fases del proceso Productivo)

Sistematización del trabajo realizado

Fortalecimiento de la Gestión Social y Ambiental en Tabaconas.

El Proyecto: “Fortalecimiento de la Gestión Social y Ambiental en Tabaconas y San Ignacio”, nos está permitiendo socializar los beneficios económico, sociales y ambientales que se tendrán con el desarrollo del PEOT.

Otro aspecto a rescatar es que con las diversas actividades planteadas buscamos contar con la licencia social, entendida esta como las relaciones armoniosas y de aprobación tácita reflejada en el conjunto de aptitudes, acciones y actividades de reconocimiento de las actividades presentes y futuras del PEOT por parte de La Comunidad Campesina San Miguel de Tabaconas. Esto se debe hacer estableciendo alianzas estratégicas entre tres actores claves: el Estado, el PEOT y la Comunidad Campesina.

Para ello el año 2010 el proyecto propone la realización de la fase 2, ejecutando 12 actividades para consolidar la presencia del PEOT a nivel comunal y generar la confianza e involucramiento en sus acciones y actividades.

Metodología a Emplear

- Ferias Regionales y Nacionales.

Se busca con ello fortalecer las organizaciones de artesanos vinculados a la producción de artesanías maderables, sin que ello perjudique nuestro medio ambiente y se pretende frenar la tala indiscriminada en la zona, por ende la protección de las fuentes de agua que son de vital importancia para el Proyecto.

- Planes de Negocios.

Toda actividad económica empresarial debe de contar con un Plan de Negocios que le permita la sostenibilidad y beneficioso en el tiempo. Es una herramienta que será facilitada a los artesanos comunales de la zona.

- Planes de Capacitación.

Se debe de priorizar capacitaciones en base a un enfoque de demandas y competencias. Estos planes permitirán además contar con el apalancamiento de recursos para los talleres y eventos que se planifiquen. Los planes estarán formulados para públicos objetivos como promotores forestales y jóvenes.

- Plan de Comunicaciones.

Este Plan es particular, orientado a las actividades forestales, Debe incluir la participación de actores y líderes locales, así como la producción de materiales comunicacionales en formatos amigables para la población comunal.

- Apoyo para la formulación de Perfiles SNIP para Presupuesto Participativo.

El PEOT no es la única instancia y organización en la zona. EL Gobierno Local todos los años implementa el proceso de Presupuesto Participativo, dentro del cual una de sus limitantes es la falta de perfiles en formato SNIP para la operatividad del Plan Forestal Concertado que

Page 27: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

27

existe en la zona. Es una asistencia técnica que se hará conjuntamente con el equipo técnico municipal.

- Visitas a Lagunas Arrebiatadas.

Esta estrategia obedece a sensibilizar a las autoridades locales y regionales con visitas a estos atractivos locales sobre la importancia de Tabaconas en el Ecosistema de Paramos Andinos y su vinculación con el PEOT y las actividades productivas en las partes bajas.

- Campañas Sociales y de Sensibilización.

Busca integrar a la comunidad con las actividades del PEOT. Se realizan actividades basados en campañas sociales que tienen dos resultados: La participación activa de la población y el establecimiento de alianzas estratégicos con instituciones estatales y privadas y la misma comunidad.

Red institucional para el Fortalecimiento de la Gestión y Ejecución del Proyecto Olmos

El Proyecto Hidroenergètico Olmos, es un proyecto de inversión que consiste en trasvasar los recursos hídricos de la vertiente del océano pacifico, mediante un túnel trasandino para su posterior aprovechamiento es la generación eléctrica y la irrigación de de 43 500 has., con condiciones muy favorables para la producción agropecuaria

El Proyecto Especial Olmos Tinajones promueve e impulsa una gestión participativa con las familias, líderes, instituciones locales, regionales y empresa involucrados en la ejecución, en esta línea a desarrollado un plan de responsabilidad social.

El plan de responsabilidad social esta orientado al apoyo ambiental, social, cultural y económico de las familias ubicadas en el área de ejecución de obras de infraestructura del proyecto desarrollando programas y proyectos orientados a fomentar emprendimientos de las actividades que nos permita establecer lazos de confianza entre la población involucrada y el PEOT, con diversas actividades como la información, sensibilización y capacitación, así mismo trabajos que nos permitan estar en armonía con el Medio Ambiente.En ese sentido el Proyecto de Irrigación Olmos tiene una tarea bastante compleja para preparar a la población ante el impacto del proyecto y encaminar el buen desarrollo del Proyecto Olmos. Una problemática encontrada es el desinterés de la población del area de influencia a identificarse con el Proyecto Olmos pues consideraban que el beneficio del desarrollo del proyecto lo tendrían los inversionistas no sintiéndose ellos participes.

En ese sentido el Proyecto de “Red institucional para el Fortalecimiento de la Gestión y ejecución del Proyecto Olmos”, tiene el objetivo de identificar y sensibilizar a los actores sociales representativos del Distrito de Olmos y Morrope, como las instituciones, Organizaciones, Asociaciones y Empresas Privadas, mediante estudios sociales y programas de difusión y concientizaciòn sobre el Proyecto Olmos, este trabajo se realizara con la siguiente metodología: Talleres, Charlas, paneles, foros, mesas de trabajo, planes de trabajo y otras actividades.

Objetivos Específicos

a. Identificar y Sensibilizar a los actores sociales del Distrito de Olmos, Mórrope, Motupe, Jayanca, Pacora e Illimo, para el fortalecimiento de la gestión institucional del Proyecto, en la formación de redes sociales. Indicador: Mediante un Diagnóstico social, político y empresarial, incluyendo registro de Líderes, mediante talleres de sensibilización, reuniones informativas y Reuniones concertadas para fortalecer la Red Institucional.

b. Promover programas de Difusión y concientización, a los actores sociales de Olmos, Mórrope, Motupe, Jayanca, Pacora e Illimo, sobre los avances del Proyecto Olmos y sus impactos Socioeconómicos en el Distrito de Olmos.Indicador: Reuniones informativas, Foros, Programa radial, publicidad (afiches, murales, Gigantografìas, revista, Calendario, Maratón, Grafichanga, etc.

c. Usar mecanismos de participación para la Identificación de la Comunidad de Olmos y Mórrope con el Proyecto Olmos, promocionando entre estos el desarrollo económico social.

Page 28: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

28

Indicador: Formación de Corresponsales de Valle Viejo de Olmos, fortalecimiento organizacional juvenil con fines ambientalistas, concurso de dibujo y pintura, concurso Empréndete, cursos de desarrollo económico y otros.

1.A04 Operación y Mantenimiento de la Red Hidrometeorológica

La Red Hidrometeorológica instalada estratégicamente en las zonas de Lambayeque, Cajamarca y Piura, viene operando ininterrumpidamente con 07 estaciones hidrométricas, 05 pluviográficas, y 09 meteorológicas. permitiendo la obtención de los parámetros hidrometeorológicos indicados líneas abajo, que sirven para definir los puntos de aprovechamiento y su cuantificación, es decir la disponibilidad de los recursos hídricos totales que pueden ser destinados para el completo desarrollo del Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos, siendo los principales:

- Caudales medios diarios, m³/s- Descarga de sólidos en suspensión, Kg/s- Precipitación pluvial, total anual/mensual, mm - Temperaturas, Humedad Relativa, Radiación Solar, Velocidad y Dirección del Viento,

Evaporación, Nubosidad, etc.

1.A05 Aguas Subterráneas

Las actividades a realizarse son las siguientes:

Inventario y Monitoreo de Pozos en el Valle Chancay, La Leche y Olmos.

El Valle Chancay – Lambayeque como cualquier otro de la costa del Perú tiene como factor limitante en su desarrollo la escasez del recurso hídrico debido a la irregularidad y bajas precipitaciones en su área. El problema mencionado que afronta el valle costero, tiende a ser mas critico con el mal manejo del escaso recurso hídrico en el riego debido a lo implementación de las infraestructuras de riego y drenaje.El estudio de Agua subterránea es importante para la realización de obras de ingeniería para la ejecución de investigaciones geológicas y para la captación de agua con fines de abastecimiento.Las Formaciones geológicas en que se acumula el agua subterránea y que son capaces de cederla se llaman acuíferos, los cuales sirven como conductos y depósitos de almacenamiento en el subsuelo.

La sobreexplotación de los acuíferos ha provocado el abatimiento de los niveles estáticos y ha facilitado la intrusión de agua procedente del mar hacia el continente que ha contaminado algunos acuíferos.

Uno de los propósitos del afianzamiento de la 1era Etapa Tinajones es el drenaje vertical y explotación de las aguas subterráneas del valle Chancay – Lambayeque con la finalidad de deprimir la napa freática y evitar la progresiva salinización de las tierras con un control permanente de la explotación del agua subterránea, razón por la cual el objetivo del presente proyecto es efectuar el monitoreo de la red de pozos existentes de aguas subterráneas del valle Chancay.

El monitoreo del Valle que comprende 1800 pozos de todo tipo (tubular, mixto, tajo abierto) el trabajo comprenderá: Determinar los niveles estático, dinámicos, la medición de PH y conductividad eléctrica (calidad del agua)

Actualización de Estudios Hidrogeológicos (Perforaciones Exploratorias y Explotación).

Se cuentan con estudios hidrogeólogos realizados en el año 1975 - 1980 para sustentar la primera fase del complejo Olmos ( Zona de Riego) los cuales hasta la fecha no han sido actualizados con las perforaciones realizadas desde el 80 al 2006, por lo que se debe recopilar la información de las perforación de pozos tubulares , a tajo abierto y exploración para actualizar

Page 29: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

29

los estudios y contar con un mapa temático de zonificación del régimen y calidad de las aguas subterráneas, así como en la zona de la poligonal.

Mantenimiento de Maquinas Perforadoras URB, SBUD, Equipos y Otros.

Es muy importante realizar el mantenimiento y reparación periódica a las maquinas, equipos de perforación con personal especializado de perforación con el fin de contar en optimas condiciones y así poder realizar los trabajos de investigación en el valle medio Chancay, Olmos , La Leche a través de exploraciones mecánicas de apoyo.

Perforación de Pozos Tubulares de Explotación y a Tajo Abierto,

En los diferentes sectores de los valles Chancay, Olmos y La Leche se realizan perforaciones de pozos de explotación y d exploración para fines de agricultura, Agropecuario, Industrial y consumo humano en la Región Lambayeque y otras que lo necesitan.

Elaboración de Expedientes, Propuestas Técnicas-Económicas, Inspecciones y Evaluación en Perforación de Pozos, Mantenimiento y Rehabilitación

Se realizarán Expediente técnicos, propuestas técnicas económicas, inspecciones y evaluación de pozos tubulares en los diferentes valles de la región y demás regiones del Perú, según programación, considerando sus acuíferos, estructura del suelo y aportes según las zonas de estudios teniendo en cuenta las prospecciones Básicas Geoeléctricas.

1.A06 Desarrollo Agrícola

Actividad dirigida a la promoción de cultivos de exportación, definición de Paquetes Tecnológicos y su difusión. Estará a cargo de la Gerencia de Promoción de Inversiones.

Para el cumplimiento de estos fines se ejecutarán las siguientes subactividades:

Instalación de Áreas Productivas

Con un total de 45 ha, en la que se sembrarán a nivel productivo diferentes cultivos de agro exportación, con la finalidad de obtener los paquetes tecnológicos adaptados a la zona de influencia del proyecto Olmos. El desarrollo de estas sementeras se realizará con el apoyo de un aliado estratégico, el cual financiará el 80% de las inversiones de campo.

Instalación de Parcelas demostrativas,

En un área de 3.25 ha, sub actividad que se realizará en Convenio con PROMENESTRAS TEX y con la Asociación CRFA “El Salvador”, en las cuales se realizará investigación estratégica con diversas variedades de leguminosas para exportación. Para el cumplimiento de este fin se ha instalado una casa de mallas y se ha implementado un área de investigación adaptativa en 3.0 ha, las cuales cuentan con sistema de riego por goteo. Así mismo las parcelas a desarrollar con la asociación CRFA “El Salvador” servirán de plataforma educativa para la formación productiva de dicho Centro, el área a utilizar será de 0.25 ha.

Talleres de Capacitación

Que serán dirigidos a los agricultores y jóvenes provenientes del área rural, con la finalidad de desarrollar sus capacidades para el buen desempeño laboral en el campo agrícola.Estas subactividades se desarrollarán de enero a diciembre del 2010, obteniéndose como producto paquetes tecnológicos adaptados a nuestro medio y eventos de capacitación y difusión de resultados.

1.A07 Saneamiento Físico-Legal

Esta actividad consiste en la consolidación del proceso de expropiaciones e indemnizaciones permitiendo, finalmente, la inscripción registral de los predios saneados físicamente e inscripción en el registro estatal, culminando finalmente con el proceso de las Obras de Trasvase. Se prevé la elaboración de 10 expedientes y su registro en ante la Superintendencia de Bienes Nacionales de los terrenos producto del proceso de expropiaciones e indemnizaciones de las Obras de Trasvase

Page 30: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

30

1.A08 Supervisión de las Obras de Trasvase del Proyecto Olmos

Comprende acciones de coordinación técnica, administrativa y financiera del PEOT en calidad del Supervisor, con el Concesionario y con la Supervisión Especializada; para llevar a cabo el control de las obligaciones contraídas en el Contrato de Concesión de las Obras de Trasvase.

Para este efecto el PEOT, a través de la Gerencia de Desarrollo Olmos ha implementado un equipo profesional con residencia parcial en obras, que desarrolla subactividades de Control y Seguimiento de los Aspectos Contractuales, Técnicos y Económico-Financieros, así como de los Aspectos Ambientales y Sociales inherentes del Contrato de Concesión.

1.A09 Supervisión del Contrato de Supervisión Especializada de lasObligaciones Técnicas y Económicas del concesionario.

El PEOT en calidad de Supervisor, ha contratado los servicios de Supervisión Especializada, formado por un equipo de profesionales competentes, con conocimiento en la construcción de obras de envergadura similar a las Obras de Trasvase del Proyecto Olmos. Comprende actividades de supervisión del cumplimiento de las Obligaciones Técnicas y Económicas de la Supervisión.

1.A10 Línea de Transmisión 60 kv. Chiclayo – Íllimo – Túnel Trasandino

Las principales labores a realizarse son las siguientes:

- Operación Permanente de celdas de la Línea de Transmisión y Subestaciones de Transformación. Accionamiento de los principales equipos de maniobras tales como Interruptores y seccionadores, así como dispositivos de control y protección, restableciendo el servicio cuando se presenten desconexiones programadas e imprevistas en Líneas 60 kv. y Subestaciones

- Inspección y Monitoreo de parámetros eléctricos de equipos principales en subestaciones- Ejecución del Programa Anual de Seguridad y Salud en el trabajo de la Concesión de

Transmisión.- Ejecución del Programa de Mantenimiento preventivo a equipos eléctricos en Subestaciones- Ejecución del Programa de Mantenimiento predictivo a equipos eléctricos en Subestaciones- Trabajos de mejora del estado físico de los componentes de la Línea de Transmisión- Medición de la resistencia de Puesta en tierra 378 Torres de Transmisión.- Limpieza de Franja de Servidumbre , 8 metros a cada lado del eje de la Línea en un

recorrido de 118 Km.

PROYECTO : OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y DESARROLLO PROYECTO TINAJONES

ACTIVIDADES CLAVES

1.A01 Supervisión del Convenio de Operación y Mantenimiento de la Infraestructura Mayor del Sistema Tinajones

Esta actividad está a cargo de la Gerencia de Desarrollo Tinajones y está referida a la Supervisión de las labores de Operación y Mantenimiento del Sistema Hidráulico Tinajones, a fin de garantizar el aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos y el uso eficiente de los recursos económicos destinados a este fin, procurando en todo momento, alcanzar estándares de calidad adecuados en los servicios de operación y de mantenimiento, dentro del marco del Convenio Proyecto Especial Olmos Tinajones-Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay-Lambayeque. Comprende las siguientes subactividades :

- Evaluación de las pérdidas de agua en el sistema hidráulico.- Evaluación de la batimetría del reservorio Tinajones- Monitoreo, análisis y evaluación de la información hidrometeorológica en el Sistema Tinajones.

Page 31: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

31

- Formulación de propuesta de costos y financiamiento de los servicios de operación y mantenimiento del Sistema Tinajones

- Evaluación del Comportamiento de la Presa Tinajones.- Seguimiento y Monitoreo del Programa de mantenimiento del Sistema Tinajones.- Seguimiento y control de sedimentos en el Sistema Tinajones.- Formulación del Dictamen quinquenal de la medición de la eficiencia productiva del manejo del

Sistema Tinajones.- Evaluación del cumplimiento de las obligaciones del Convenio para la Operación y

Mantenimiento del Sistema Tinajones.Estas subactividades se desarrollarán de Enero a Diciembre

1.A02 Estudio de Prefactibilidad del Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema Tinajones

Esta actividad está a cargo de la Gerencia de Desarrollo Tinajones y se refiere a la culminación de los Perfiles de los componentes del Programa de Rehabilitación del Sistema, el mismo que comprende 20 proyectos, 15 de los cuales se culminarán en el 2009 al nivel de Perfil, en tanto que 02 de ellos se concluirán en el 2010, mientras que los 03 restantes no constituyen proyectos de inversión pública, por lo que se abordarán en el informe de Prefactibilidad. Asimismo, se tiene previsto cerrar el informe de Prefactibilidad, a fin de proceder a la presentación del Estudio ante la OPI del sector correspondiente para su revisión. Se desarrollarán de Enero a Junio del 2010.

1.A03 Estudio de Factibilidad del Programa de Rehabilitacion y Mejoramiento del Sistema Tinajones

Esta actividad está a cargo de la Gerencia de Desarrollo Tinajones y comprende la elaboración de los estudios a nivel de Factibilidad de 05 proyectos del Programa, dentro de los cuales podemos mencionar los siguientes: Nuevo Desarenador Desag�üadero, Línea de Transmisión y Suministro de Energía Eléctrica para las estructuras de Bocatoma Raca Rumi, Reservorio Tinajones, Partidor La Puntilla, entre otros. Se desarrollará de Febrero a Setiembre del 2010.

1.A04 Propuesta Técnica de Plan de Desarrollo Hidráulico de la Región Lambayeque

Esta actividad está a cargo de la Gerencia de Desarrollo Tinajones y comprende el desarrollo de los estudios iniciales, así como la formulación de la propuesta técnica orientada a la regulación y afianzamiento de la oferta hídrica en los principales valles de la Región Lambayeque, tales como río Ñaupe-Cascajal, Olmos, Motupe, Salas, La Leche, Chancay y Zaña, dentro de un enfoque de gestión de riesgos y prevención de desastres por inundaciones y sequías, propiciando no solo el desarrollo de una agricultura moderna y sostenible, sino también la protección de vidas humanas y la infraestructura productiva de la Región Lambayeque.

Dentro de esta actividad se considera la formulación de la propuesta técnica para la ampliación de la capacidad de almacenamiento del reservorio Tinajones, para lo cual será necesario previamente y, como punto de partida, la propuesta de Ordenamiento Territorial del Sistema Tinajones-Fase I, fase que comprende el reservorio Tinajones junto con sus estructuras conexas y que tiene como finalidad darle un uso adecuado y aprovechamiento sostenible de los suelos ly demás recursos vinculados a la infraestructura hidráulica, con un enfoque de prevención, aprovechamiento óptimo, seguridad y desarrollo de su potencial turístico y demás actividades complementarias. Se desarrollará de Abril a Diciembre del 2010.

1.A05 Propuesta Técnica de Sistema de Evacuación de Aguas Pluviales Zona de Riego del Sistema Tinajones

Meta que permitirá desarrollar el estudio hidrológico de avenidas, el estudio de riesgos y vulnerabilidad en el ámbito de la zona de influencia del canal Taymi, el planeamiento hidráulico y la

Page 32: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

32

propuesta técnica de las obras de evacuación de aguas pluviales mediante el aprovechamiento de la ubicación y potencial estratégico del río Taymi y de la red de drenaje principal del Sistema Tinajones y que permitirá proteger la infraestructura hidráulica del sistema, además de la infraestructura vial y productiva y de manera especial, ciudades que presentan un alto grado de vulnerabilidad frente al riesgo de inundaciones, tales como Ferreñafe, Picsi, Tumán, Luya y parte norte de Lambayeque. Está a cargo de la Gerencia de Desarrollo Tinajones y se desarrollará de Enero a Junio del 2010.

1.A05 Acciones de Apoyo a Otros VallesComprende el desarrollo de diversas subactividades, dentro de las que podemos mencionar las siguientes :

- Estudio definitivo de la Presa de embalse La Colmena – Llama, estudio enmarcado dentro del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre los Gobiernos regionales de Lambayeque y Cajamarca y que apunta a generar la documentación técnica necesaria para la licitación y ejecución del proyecto de embalse.

- Plan de Prevención Río Chancay – Fase II a nivel Preliminar, meta que comprende la evaluación preliminar y propuesta técnica para las obras de prevención y protección en el río Chancay frente al riesgo de desbordes e inundaciones para el tramo comprendido entre el sector Cumbil y la bocatoma Monsefú – Reque, en una longitud de 72 Km de cauce.

- Formulación del Proyecto de Inversión Pública para la Remodelación del Edificio Institucional del PEOT. Propuesta que será desarrollada con el concurso de profesionales de cada una de las Gerencias del PEOT y bajo la dirección y coordinación de GDT y GPI y que apunta desarrollar el planeamiento de la infraestructura de la sede del PEOT, orientado a generar un espacio de trabajo seguro ante contingencias y ante fenómenos naturales como El Niño o eventos sísmicos, además de buscar mejorar las condiciones de trabajo para el personal del PEOT, teniendo en cuenta la antigüedad y obsolescencia de las instalaciones que actualmente ocupa esta institución y a la necesidad de mejorar los servicios complementarios como, cafetín, auditorio, servicios higiénicos, espacios para depósitos de archivos, ambientes de seguridad para resguardo de equipos electrónicos (Estaciones Totales), nuevas oficinas, acorde con las exigencias de los nuevos proyectos que se vienen gestando en el PEOT.

Estarán a cargo de la Gerencia de Desarrollo Tinajones y se desarrollarán de Febrero a Diciembre del 2010.

PROYECTO : GESTION TECNICO-ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

ACTIVIDADES CLAVES

1.A01. Gestion Técnico-AdministrativaConsiste en gerenciar en forma eficiente y eficaz el desarrollo y ejecución de las actividades y metas programadas para el logro de los objetivos del Proyecto Especial Olmos Tinajones

Comprende el desarrollo de las siguientes Subactividades:

Administración General

Dirección Técnica, Supervisión y Administración

1.A02. Gestión Financiera y de Captación de RecursosConsiste en realizar una adecuada gestión financiera ante organismos públicos y/o privados para el logro de recursos adicionales y complementarios a los transferidos por el Tesoro Público, a fin de orientarlos al financiamiento de aquellas actividades prioritarias que carecen de recursos

Page 33: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

33

suficientes para el cumplimiento de sus objetivos en el año 2010, tales como la reubicación de los comuneros asentados en las tierras a subastar del Proyecto Olmos. Dentro de dichas gestiones también se consideran aquellas que permitan captar recursos autogenerados a través de las unidades productivas que posee el PEOT.

Comprende el desarrollo de las siguientes Subactividades:

Gestión Financiera

Desarrollo de Unidades Productivas

2. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

El Cronograma de Ejecución de cada Proyecto, Actividades Clave y Subactividades se muestra en los siguientes Cuadros de Gantt:

Page 34: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

34

1 / 7Cronograma en cuadro Gantt

Proyecto: Construcción, Operación, Mantenimiento y Desarrollo Proyecto Olmos

Actividad ClaveSub Actividad/

AccionesTrimestre

I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre

1.A01. Concesión Obras de Concesión Obras de Riego y Subasta de Tierras

Distribución del Agua 1.A01.01 Promoción y Gestión Concesión Obras y Subasta de Tierras

del Proyecto Olmos 1.A01.02 Programa sensibilización y capacitación a usuarios de minifundios

1.A01.03 Estudios Complementarios y Evaluación de Proyectos de Iniciativa

Privada

1.A01.04 Demarcación y Saneamiento de Lotes a Subastar

Mitigación Ambiental y Apoyo al Ordenamiento Territorial

1.A01.05 Promoción de la Actividad Forestal en Bosque Seco

1.A01.06 Promoción de la Asociatividad y Desarrollo Rural

1.A01.07 Apoyo en la Implementación del Plan de Ordenamiento Territorial

1.A01.08 Promoc. del Ecoturismo, Protección Ambiental y Desarrollo Rural

Remodelación Captación Agua de Riego Aguas Abajo Presa Limón

1.A01.09 Topografía del Cauce y Canales

1.A01.10 Topografía de las Tomas Definitivas

1.A01.11 Diseño de Tomas

1.A01.12 Actualización de Padrón de Usuarios

1.A01.13 Identificación Sistema de Riego

Administración del Archivo Técnico del PEOT

1.A01.14 Administración del Archivo Técnico del PEOT

1.A02. Concesión de las Obras 1.A02.01 Conducción y culminación proceso Otorgamiento Buena Pro

Eléctricas del Proyecto 1.A02.02 Coordinaciones para inicio de Obra

Olmos

1.A03. Plan de Compensación y 1.A03.01 Promoción del Desarrollo Local en Nuevo Huabal

Relocalización Involunt.Nota: se pone una barra o línea que cubra o recorra los trimestres de ejecución de las subactividades y acciones de cada actividad.

Page 35: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

35

2 / 7Cronograma en cuadro Gantt

Proyecto: Construcción, Operación, Mantenimiento y Desarrollo Proyecto Olmos

Actividad ClaveSub Actividad/

AccionesTrimestre

I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre

1.A03. Plan de Compensación 1.A03.02 Promoción del Desarrollo Socioeconómico de Población

y Relocalización en Áreas a Subastar

Involuntaria-PCRI 1.A03.03 Promoción del Desarrollo Agrícola de Usuarios del Valle de Olmos

1.A03.04 Fortalecimiento de la Gestión Social y Ambiental en Tabaconas

1.A03.05 Red institucional para Fortalecimiento de Gestión y Ejecución del

Proyecto Olmos

1.A04. Operación y 1.A04.01 Operación de Estaciones hidrométricas

Mantenimiento Red 1.A04.02 Operación de Estaciones pluviométricas

Hidrometeorológica 1.A04.03 Operación de estaciones meteorológicas

1.A04.04 Reconstrucción y reparación de estaciones hidrométricas

1.A04.05 Mantenimiento de instrumental hidrometeorológico/Capacitación

1.A04.06 Inspecciones técnicas de campo

1.A05. Aguas Subterráneas 1.A05.01 Inventario y monitoreo de pozos en valles Chancay, La Leche y

Olmos

1.A05.02 Actualización estudios hidrogeológicos (perforaciones explorato-

rias y explotación) en tierras a concesionar Olmos

1.A05.03 Mantenimiento de máquinas perforadoras y equipos

1.A05.04 Repotenciación, Mantenimiento Máquinas Perforadoras y Equipos

1.A05.05 Elaboración de expedientes, propuestas técnicas y económicas de

perforación, mantenimiento y rehabilitación de pozos

1.A05.06 Perforación de pozos explotación para fines agrícolas, consumo

humano, agroexportaciónNota: se pone una barra o línea que cubra o recorra los trimestres de ejecución de las subactividades y acciones de cada actividad.

Page 36: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

36

3 / 7Cronograma en cuadro Gantt

Proyecto: Construcción, Operación, Mantenimiento y Desarrollo Proyecto Olmos

Actividad ClaveSub Actividad/

AccionesTrimestre

I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre

1.A06. Desarrollo Agrícola 1.A06.01 Siembra de 24 Ha. de Cultivos para obtención de Paquetes

Tecnológicos

1.A06.02 Investigación Estratégica en 3.25Ha. leguminosas para agroex-

portación

1.A06.03 Talleres de Desarrollo de Capacidades para buen desempeño agrícola

1.A07. Saneamiento Físico - 1.A07.01 Culminación proceso de expropiación de predios afectados con

Legal Obras de Trasvase; Delimitación Polígono iniciativa Privada

1.A08. Supervisión de la Ejecu- 1.A08.01 Control y seguimiento de aspectos contractuales

ción de Obras de Trasva- 1.A08.02 Control y seguimiento técnico del Contrato de Concesión de las

se del Proyecto Olmos Obras de Trasvase

1.A08.03 Control y seguimiento económico-financiero del Contrato de

Concesión

1.A08.04 Control y seguimiento del Contrato de Supervisión Especializada

1.A08.05 Control y seguimiento de aspectos ambientales para Obras de

Trasvase

1.A08.06 Control y Seguimiento del Plan de Manejo Ambiental de la

Cuenca Alta del Río Huancabamba

1.A08.07 Control y seguimiento de aspectos sociales como resultado de las

Obras de Trasvase

1.A08.08 Coordinación interinstitucional para la reubicación del Oleoducto

Nor Peruano

Nota: se pone una barra o línea que cubra o recorra los trimestres de ejecución de las subactividades y acciones de cada actividad.

Page 37: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

37

4 / 7Cronograma en cuadro Gantt

Proyecto: Construcción, Operación, Mantenimiento y Desarrollo Proyecto Olmos

Actividad ClaveSub Actividad/

AccionesTrimestre

I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre

1.A09. Supervisión del Contrato

de Supervisión Especia- 1.A09.01 Evaluación del cumplimiento de las obligaciones contractuales del

lizada del Proyecto Supervisor Especializado

Olmos

1.A10. Línea de Transmisión 60 1.A10.01 Conservación, Operación y Mantenimiento de la Infraestructura

Kv. Chiclayo-Íllimo-Túnel Eléctrica

Trasandino

Nota: se pone una barra o línea que cubra o recorra los trimestres de ejecución de las subactividades y acciones de cada actividad.

Page 38: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

38

5 / 7Cronograma en cuadro Gantt

Proyecto: Operación, Mantenimiento y Desarrollo Proyecto Tinajones

Actividad ClaveSub Actividad/

AccionesTrimestre

I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre

1.A01. Supervisión del 1.A01.01 Evaluación de pérdidas de agua en el Sistema Tinajones

Convenio de Operación 1.A01.02 Evaluación batimetría del reservorio Tinajones

y Mantenimiento de la 1.A01.03 Monitoreo, análisis y evaluación información hidrometeorológica

Infraestructura Mayor 1.A01.04 Propuesta de costos y financiamiento de servicios de operación y

del Sistema Tinajones mantenimiento del Sistema Tinajones

1.A01.05 Evaluación del comportamiento de la Presa Tinajones

1.A01.06 Seguimiento y monitoreo del programa de mantenimiento del

Sistema Tinajones

1.A01.07 Seguimiento y control de sedimentos en el Sistema Tinajones

1.A01.08 Formulación del Dictamen Quinquenal de la medición de la

Eficiencia Productiva del Manejo del Sistema Tinajones

1.A01.09 Evaluación del Cumplimiento de las Obligaciones del Convenio

para la Operación y Mantenimiento del Sistema Tinajones

1.A02. Estudio de Prefactibilidad 1.A02.01 Formulación de 02 Perfiles de PIP dentro del Programa: PIP de

del Programa de Rehabilitación Integral del Túnel Chotano y PIP de Reforzamiento

Rehabilitación y Mejora- y Protección del Túnel Conchano

miento del Sistema 1.A02.02 Revisión y aprobación de 02 Perfiles

Tinajones 1.A02.03 Culminación, revisión y aprobación del Estudio de Prefactibilidad

1.A02.04 Presentación y gestión de aprobación del Estudio ante la OPI del

MINAG

Nota: se pone una barra o línea que cubra o recorra los trimestres de ejecución de las subactividades y acciones de cada actividad.

Page 39: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

39

6 / 7Cronograma en cuadro Gantt

Proyecto: Operación, Mantenimiento y Desarrollo Proyecto Tinajones

Actividad ClaveSub Actividad/

AccionesTrimestre

I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre

1.A03. Estudio de Factibilidad 1.A03.01 Elaboración de 05 proyectos del Programa a nivel de Factibilidad

del Programa de (incluye elaboración de los Términos de Referencia, Bases de

Rehabilitación y Selección, Convocatoria y adjudicación de los estudios y

Mejoramiento del desarrollo)

Sistema Tinajones

1.A04. Propuesta Técnica de 1.A04.01 Elaboración del Diagnóstico general de las cuencas de la región

Plan de Desarrollo 1.A04.02 Balance Hídrico Regional y Estudio de Avenidas

Hidráulico de la Región 1.A04.03 Estimación de Riesgos y Vulnerabilidad ante Avenidas y Sequías

Lambayeque 1.A04.04 Planeamiento Hidráulico Regional

1.A04.05 Diseños Preliminares de Obras de Irrigación

1.A04.06 Planos, Metrados

1.A04.07 Presupuestos, Informe Técnico

1.A05. Propuesta Técnica de 1.A05.01 Estudio Hidrológico de Avenidas

Sistema de Evacuación 1.A05.02 Propuesta Técnica de las Obras (diseños preliminares)

de Aguas Pluviales- 1.A05.03 Metrados, Presupuesto e Informe Técnico

Sistema Tinajones

1.A06. Acciones de Apoyo a 1.A06.01 Plan de Prevención Río Chancay Fase II-a nivel Preliminar

Otros Valles 1.A06.02 Estudio Definitivo-Presa La Colmena-Llama

1.A06.03 Estudio a nivel de Perfil PIP para proyecto de remodelación de

Edificio de la Sede Principal del PEOT

Nota: se pone una barra o línea que cubra o recorra los trimestres de ejecución de las subactividades y acciones de cada actividad.

Page 40: I N D I C E...organizaciones de la sociedad civil, y se ha articulado e integrado, intra e inter. regional; asegurando mejores condiciones de inclusión, equidad e identidad regional.”

40

7 / 7Cronograma en cuadro Gantt

Proyecto: Gestión Técnico-Administrativa y Financiera

Actividad ClaveSub Actividad/

AccionesTrimestre

I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre

1.A01. Gestión Técnico- 1.A01.01 Administración General

Administrativa 1.A01.02 Dirección técnica, supervisión y administración

1.A02. Gestión Financiera y de 1.A02.01 Gestión Financiera

Captación de Recursos 1.A02.02 Desarrollo de Unidades Productivas

Nota: se pone una barra o línea que cubra o recorra los trimestres de ejecución de las subactividades y acciones de cada actividad.