i n d i c e · 4.2.1.1.5 impuesto a la salida de divisas ... precios y costos unitarios de ep...

170
1 GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 3998400 - 3998500 www.finanzas.gob.ec I N D I C E 1. CONTEXTO LEGAL, POLÍTICAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN 2. METODOLOGÍA APLICADA 3. EVOLUCIÓN DE PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS Sector Real Sector Petrolero Sector Externo 4. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL EJERCICIO FISCAL 2012 4.1 RESUMEN GENERAL DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 4.2 ANÁLISIS DETALLADO DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 4.2.1 ANÁLISIS DE LOS INGRESOS Y FINANCIAMIENTO Ingresos Permanentes y No Permanentes del PGE 2012 4.2.1.1 INGRESOS TRADICIONALES 4.2.1.1.1 Impuesto a la Renta 4.2.1.1.2 Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) 4.2.1.1.3 Impuesto al Valor Agregado (IVA) 4.2.1.1.4 Arancelarios a las Importaciones 4.2.1.1.5 Impuesto a la Salida de Divisas 4.2.1.1.6 Otros impuestos 4.2.1.1.7 Otros ingresos 4.2.1.2 INGRESOS PETROLEROS 4.2.1.2.1 Producción y exportación, precios y costos unitarios de EP PETROECUADOR 4.2.1.2.2 Ejecución de ingresos petroleros 4.2.1.2.3 Precios estimados y efectivos de crudo y derivados 4.2.1.3 INGRESOS GENERADOS POR LAS INSTITUCIONES 4.2.1.3.1 Ministerio de Defensa Nacional 4.2.1.3.2 Agencia Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre 4.2.1.3.3 Consejo Nacional de Telecomunicaciones y Secretaría Nacional de Comunicaciones 4.2.1.3.4 Superintendencia de Bancos 4.2.1.3.5 Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP

Upload: others

Post on 06-Feb-2020

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

I N D I C E

1. CONTEXTO LEGAL, POLÍTICAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN

2. METODOLOGÍA APLICADA

3. EVOLUCIÓN DE PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

Sector Real

Sector Petrolero

Sector Externo

4. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL EJERCICIO FISCAL 2012

4.1 RESUMEN GENERAL DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

4.2 ANÁLISIS DETALLADO DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

4.2.1 ANÁLISIS DE LOS INGRESOS Y FINANCIAMIENTO

Ingresos Permanentes y No Permanentes del PGE 2012

4.2.1.1 INGRESOS TRADICIONALES

4.2.1.1.1 Impuesto a la Renta

4.2.1.1.2 Impuesto a los Consumos Especiales (ICE)

4.2.1.1.3 Impuesto al Valor Agregado (IVA)

4.2.1.1.4 Arancelarios a las Importaciones

4.2.1.1.5 Impuesto a la Salida de Divisas

4.2.1.1.6 Otros impuestos

4.2.1.1.7 Otros ingresos

4.2.1.2 INGRESOS PETROLEROS

4.2.1.2.1 Producción y exportación, precios y costos unitarios de EP PETROECUADOR

4.2.1.2.2 Ejecución de ingresos petroleros

4.2.1.2.3 Precios estimados y efectivos de crudo y derivados

4.2.1.3 INGRESOS GENERADOS POR LAS INSTITUCIONES

4.2.1.3.1 Ministerio de Defensa Nacional

4.2.1.3.2 Agencia Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre

4.2.1.3.3 Consejo Nacional de Telecomunicaciones y Secretaría Nacional de

Comunicaciones

4.2.1.3.4 Superintendencia de Bancos

4.2.1.3.5 Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP

2

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

4.2.1.3.6 Autoridades Portuarias

4.2.1.3.7 Secretaría Nacional de Capacitación y Formación Profesional

4.2.1.3.8 Superintendencia de Compañías

4.2.1.3.9 Dirección General de Aviación Civil

4.2.1.3.10 Comisión de Tránsito del Ecuador

4.2.1.3.11 Contraloría General del Estado

4.2.1.3.12 Dirección General de Registro Civil Identificación y Cedulación

4.2.1.3.13 Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos

4.2.1.3.14 Ministerio de Salud Pública

4.2.1.3.15 Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración

4.2.1.3.16 Dirección Nacional de Salud de la Policía Nacional

4.2.1.3.17 Instituciones de Educación Superior

4.2.1.4 INGRESOS DE ASISTENCIA TÉCNICA Y DONACIONES

4.2.1.5 INGRESOS DE FINANCIAMIENTO

4.2.1.6 CUENTA DE FINANCIAMIENTO DE DERIVADOS DEFICITARIOS (CFDD)

4.2.2 ANÁLISIS DE EGRESOS

4.2.2.1 EJECUCIÓN A NIVEL GLOBAL

4.2.2.2 EJECUCIÓN POR NATURALEZA DEL GASTO

4.2.2.3 EJECUCIÓN POR GRUPO DE GASTO

4.2.2.4 EJECUCIÓN POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

4.2.2.4.1 Fuente de Financiamiento 998 “Anticipos de Ejercicios Anteriores”

4.2.2.5 EJECUCIÓN POR CONSEJOS SECTORIALES

4.2.2.6 EJECUCIÓN POR FUNCIONAL

4.2.2.7 EJECUCIÓN INVERSIÓN PÚBLICA

4.2.2.7.1 Ejecución Inversión por Sectorial

4.2.2.7.2 Ejecución Inversión por Fuente de Financiamiento

4.2.2.7.3 Ejecución Inversión por Grupo de Gasto

4.2.2.8 ANTICIPOS DE RECURSOS

4.2.2.9 EJECUCIÓN POR SECTORIALES

5. ADJUNTOS ESPECÍFICOS

5.1 Gasto Social

5.2 Transferencias a los Gobiernos Autónomos Descentralizados GAD´s

5.3 Ejecución del Presupuesto General del Estado por Sectoriales

3

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

5.3.1 Sectorial Administrativo

5.3.2 Sectorial Agropecuario

5.3.3 Sectorial Ambiente

5.3.4 Sectorial Asuntos del Exterior

5.3.5 Sectorial Asuntos Internos

5.3.6 Sectorial Bienestar Social

5.3.7 Sectorial Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad

5.3.8 Sectorial Comunicaciones

5.3.9 Sectorial Defensa Nacional

5.3.10 Sectorial Desarrollo Urbano y Vivienda

5.3.11 Sectorial Educación

5.3.12 Sectorial Electoral

5.3.13 Sectorial Finanzas

5.3.14 Sectorial Jurisdiccional

5.3.15 Sectorial Legislativo

5.3.16 Sectorial Recursos Naturales

5.3.17 Sectorial Salud

5.3.18 Sectorial Tesoro Nacional

5.3.19 Sectorial Trabajo

5.3.20 Sectorial Transporte y Control Social

5.3.21 Sectorial Turismo

6. ANEXOS

4

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 ..................................................................................................................................15

Cuadro 2 ..................................................................................................................................18

Cuadro 3 ..................................................................................................................................19

Cuadro 4 ..................................................................................................................................23

Cuadro 5 ..................................................................................................................................25

Cuadro 6 ..................................................................................................................................27

Cuadro 7 ..................................................................................................................................27

Cuadro 8 ..................................................................................................................................28

Cuadro 9 ..................................................................................................................................30

Cuadro 10 ................................................................................................................................32

Cuadro 11 ................................................................................................................................33

Cuadro 12 ................................................................................................................................33

Cuadro 13 ................................................................................................................................34

Cuadro 14 ................................................................................................................................35

Cuadro 15 ................................................................................................................................36

Cuadro 16 ................................................................................................................................36

Cuadro 17 ................................................................................................................................37

Cuadro 18 ................................................................................................................................38

Cuadro 19 ................................................................................................................................40

Cuadro 20 ................................................................................................................................42

Cuadro 21 ................................................................................................................................42

Cuadro 22 ................................................................................................................................43

Cuadro 23 ................................................................................................................................43

Cuadro 24 ................................................................................................................................44

Cuadro 25 ................................................................................................................................45

Cuadro 26 ..................................................................................................................................46

Cuadro 27 ................................................................................................................................46

Cuadro 28 ................................................................................................................................47

Cuadro 29 ................................................................................................................................49

Cuadro 30 ................................................................................................................................50

Cuadro 31 ................................................................................................................................51

Cuadro 32 ................................................................................................................................51

5

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Cuadro 33 ................................................................................................................................52

Cuadro 34 ................................................................................................................................53

Cuadro 35 ................................................................................................................................54

Cuadro 36 ................................................................................................................................55

Cuadro 37 ................................................................................................................................55

Cuadro 38 ................................................................................................................................56

Cuadro 39 ................................................................................................................................57

Cuadro 40 ................................................................................................................................57

Cuadro 41 ................................................................................................................................58

Cuadro 42 ................................................................................................................................59

Cuadro 43 ................................................................................................................................60

Cuadro 44 ................................................................................................................................61

Cuadro 45 ................................................................................................................................63

Cuadro 46 ................................................................................................................................65

Cuadro 47 ................................................................................................................................67

Cuadro 48 ................................................................................................................................68

Cuadro 49 ................................................................................................................................69

Cuadro 50 ................................................................................................................................69

Cuadro 51 ................................................................................................................................70

Cuadro 52 ................................................................................................................................71

Cuadro 53 ................................................................................................................................72

Cuadro 54 ................................................................................................................................74

Cuadro 55 ................................................................................................................................76

Cuadro 56 ................................................................................................................................79

Cuadro 57 ................................................................................................................................81

Cuadro 58 ................................................................................................................................85

Cuadro 59 ................................................................................................................................86

Cuadro 60 ................................................................................................................................89

Cuadro 61 ................................................................................................................................92

Cuadro 62 ................................................................................................................................95

Cuadro 63 ................................................................................................................................96

Cuadro 64 ................................................................................................................................98

Cuadro 65 ..............................................................................................................................102

Cuadro 66 ..............................................................................................................................105

6

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Cuadro 67 ..............................................................................................................................105

Cuadro 68 ..............................................................................................................................107

Cuadro 69 ..............................................................................................................................109

Cuadro 70 ..............................................................................................................................110

Cuadro 71 ..............................................................................................................................110

Cuadro 72 ..............................................................................................................................111

Cuadro 73 ..............................................................................................................................113

Cuadro 74 ..............................................................................................................................116

Cuadro 75 ..............................................................................................................................117

Cuadro 76 ..............................................................................................................................118

Cuadro 77 ..............................................................................................................................120

Cuadro 78 ..............................................................................................................................123

Cuadro 79 ..............................................................................................................................125

Cuadro 80 ..............................................................................................................................128

Cuadro 81 ..............................................................................................................................164

Cuadro 82 ..............................................................................................................................167

Cuadro 83 ..............................................................................................................................168

Cuadro 84 ..............................................................................................................................169

Cuadro 85 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 86 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 87 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 88 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 89 ..............................................................................................................................132

Cuadro 90 ..............................................................................................................................134

Cuadro 91 ..............................................................................................................................134

Cuadro 92 ..............................................................................................................................136

Cuadro 93 ..............................................................................................................................141

Cuadro 94 ..............................................................................................................................142

Cuadro 95 ..............................................................................................................................144

Cuadro 96 ..............................................................................................................................144

Cuadro 97 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 98 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 99 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 100 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

7

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Cuadro 101 ............................................................................................................................146

Cuadro 102 ............................................................................................................................148

Cuadro 103 ............................................................................................................................150

Cuadro 104 ............................................................................................................................151

Cuadro 105 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 106 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 107 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 108 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 109 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 110 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 111 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 112 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 113 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 114 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 115 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 116 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 117 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 118 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 119 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 120 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 121 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 122 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 123 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 124 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 125 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 126 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 127 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 128 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 129 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 130 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 131 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 132 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 133 ............................................................................................................................155

Cuadro 134 ............................................................................................................................157

8

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Cuadro 135 ............................................................................................................................160

Cuadro 136 ............................................................................................................................162

Cuadro 137 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 138 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 139 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 140 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 141 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 142 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 143 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 144 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 145 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 146 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 147 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 148 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 149 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 150 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 151 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 152 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 153 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 154 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 155 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro 156 ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

9

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 ..................................................................................................................................19

Gráfico 2 ..................................................................................................................................21

Gráfico 3 ..................................................................................................................................22

Gráfico 4 ..................................................................................................................................72

Gráfico 5 ..................................................................................................................................73

Gráfico 6 ..................................................................................................................................75

Gráfico 7 ..................................................................................................................................78

Gráfico 8 ..................................................................................................................................80

Gráfico 9 ..................................................................................................................................83

Gráfico 10 ................................................................................................................................87

Gráfico 11 ................................................................................................................................88

Gráfico 12 ................................................................................................................................91

Gráfico 13 ................................................................................................................................93

Gráfico 14 ................................................................................................................................97

Gráfico 15 ..............................................................................................................................100

Gráfico 16 ..............................................................................................................................101

Gráfico 17 ..............................................................................................................................103

Gráfico 18 ..............................................................................................................................104

Gráfico 19 ..............................................................................................................................106

Gráfico 20 ..............................................................................................................................107

Gráfico 21 ..............................................................................................................................115

Gráfico 22 ..............................................................................................................................117

Gráfico 23 ..............................................................................................................................119

Gráfico 24 ..............................................................................................................................122

Gráfico 25 ..............................................................................................................................124

Gráfico 26 ..............................................................................................................................129

Gráfico 27 ..............................................................................................................................166

Gráfico 28 ..............................................................................................................................167

Gráfico 29 ..............................................................................................................................169

Gráfico 30 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 31 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 32 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

10

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Gráfico 33 ..............................................................................................................................133

Gráfico 34 ..............................................................................................................................134

Gráfico 35 ..............................................................................................................................136

Gráfico 36 ..............................................................................................................................142

Gráfico 37 ..............................................................................................................................143

Gráfico 38 ..............................................................................................................................145

Gráfico 39 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 40 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 41 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 42 ..............................................................................................................................148

Gráfico 43 ..............................................................................................................................150

Gráfico 44 ..............................................................................................................................152

Gráfico 45 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 46 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 47 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 48 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 49 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 50 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 51 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 52 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 53 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 54 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 55 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 56 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 57 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 58 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 59 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 60 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 61 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 62 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 63 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 64 ..............................................................................................................................156

Gráfico 65 ..............................................................................................................................159

Gráfico 66 ..............................................................................................................................163

11

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Gráfico 67 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 68 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 69 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 70 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 71 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 72 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 73 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 74 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 75 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 76 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 77 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 78 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 79 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 80 ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

12

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

1. CONTEXTO LEGAL, POLÍTICAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN

El presente documento tiene por objeto informar al señor Presidente de la República, a la

Asamblea Nacional y a la ciudadanía en general, los resultados de la ejecución del

Presupuesto General del Estado correspondiente al ejercicio fiscal 2012, en cumplimiento

del mandato del Artículo 296 de la Constitución de la República del Ecuador que establece

que la Función Ejecutiva presentará cada semestre a la Asamblea Nacional el informe sobre

la ejecución presupuestaria.

El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas publicado en el Segundo

Suplemento del Registro Oficial No. 306 de 22 de octubre de 2010, en el Libro II, Título I,

artículo 74 referente a los deberes y atribuciones del ente rector del Sistema Nacional de

Finanzas Públicas SINFIP, establece en el numeral 28 la atribución de efectuar el

seguimiento y evaluación de la gestión fiscal del Estado; de igual manera, en la Sección V,

el artículo 119 determina que el Ministro a cargo de las finanzas públicas efectuará la

evaluación financiera global semestral del Presupuesto General del Estado y la pondrá a

conocimiento del Presidente o Presidenta de la República y de la Asamblea Nacional en el

plazo de 90 días de terminado cada semestre.

Mediante Oficio No. MF-SENPLADES-2012-002 de 26de diciembre de 2012, la Secretaría

Nacional de Planificación y Desarrollo y el Ministerio de Finanzas solicitaron a todas las

Instituciones, Entidades y Organismos del Sector Público, se remita el informe de ejecución

presupuestaria en base a los formularios establecidos para el efecto.

El Ministro de Finanzas tiene la facultad de establecer Normas Técnicas relativas a las

modificaciones presupuestarias, que permitirían aprobar reformas (incrementos,

reducciones o traspasos de créditos presupuestarios) a nivel de grupos en las siguientes

modalidades: traspasos que pueden darse entre distintos sectores e instituciones y entre

unidades ejecutoras dentro de un sector, así como las que cambian los montos de los

grupos de ingresos o gastos, las que modifican la estructura de financiamiento, y las

reprogramaciones al Programa Anual de Inversiones que incluyen la incorporación de

actividades y proyectos no contemplados inicialmente y traspasos entre proyectos del

referido Programa. También le compete definir los créditos presupuestarios mediante la

aprobación de la Programación Indicativa Anual, Programación Cuatrimestral del

Compromiso y Mensual del Devengado de cada institución y disponer las transferencias de

recursos fiscales con cargo a la Cuenta Única del Tesoro Nacional.

Las instituciones que perciben recursos presupuestarios tienen las siguientes

responsabilidades: efectuar modificaciones específicas en sus presupuestos, proponer los

programas anuales y mensuales de ejecución, recaudar y administrar los recursos de

autogestión, establecer compromisos con cargo a las asignaciones presupuestadas dentro

de los límites de créditos autorizados, contraer obligaciones y solicitar los pagos respectivos.

13

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

2. METODOLOGÍA APLICADA

La elaboración del Informe de Ejecución Presupuestaria correspondiente al ejercicio fiscal

2012 se sustenta en información consolidada registrada al 31 de diciembre de 2012 en el

Sistema de Administración Financiera, obtenida a través de los reportes de la herramienta

informática e-SIGEF.

Incluye un análisis de la evolución de los principales indicadores macroeconómicos toda vez

que se relacionan directamente con la política fiscal y por lo tanto con el Presupuesto

General del Estado.

En el orden conceptual se debe tener en cuenta que el presupuesto consolidado es la

sumatoria de los presupuestos institucionales de cada ámbito de Gobierno, deducidos los

dobles registros ocasionados por concepto de transferencias entre entidades otorgantes y

receptoras entre diferentes ámbitos de gobierno o sectores.

La consolidación constituye un proceso que se realiza entre diferentes ámbitos o sectores

de gobierno, durante el desarrollo del ciclo presupuestario. Se destaca que la consolidación

en el ámbito del PGE abarca a todas las Instituciones que conforman los sectores

Administración del Estado y Entidades de Educación Superior.

Conforme lo establecido en el artículo 292 de la Constitución de la República, el

Presupuesto General del Estado es el instrumento para la determinación y gestión de los

ingresos y egresos del Estado, con excepción de los pertenecientes a la seguridad social, la

banca pública, las empresas públicas y los gobiernos autónomos descentralizados.

Para establecer el nivel de ejecución presupuestaria, se considera la relación del

presupuesto codificado a fecha de corte frente al presupuesto ejecutado de ingresos y

gastos devengados a nivel consolidado

El presupuesto codificado constituye el presupuesto inicial más las reformas realizadas a

una fecha de corte durante la ejecución, en este caso al 31 de diciembre, y resulta de una

serie de modificaciones realizadas al presupuesto inicial como son los aumentos y

disminuciones en los ingresos, identificación de recursos para gastos adicionales, traspasos,

etc.

El presupuesto devengado es el monto de las obras, bienes o servicios gestionados por

cada entidad, cuyo valor constituye una obligación de pago por la prestación efectiva

realizada, independientemente de si este pago se realizó o no. El devengado es el acto

administrativo por el cual la autoridad competente reconoce una obligación a un tercero

como consecuencia de la recepción de los bienes y servicios previamente convenidos o

contratados.

En el análisis de los ingresos se contempla la evolución de los ingresos tributarios, no

tributarios, petroleros y financiamiento.

14

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

En lo correspondiente a los gastos, en primera instancia se analiza el comportamiento de la

ejecución del Presupuesto General del Estado, por Consejo Sectorial, Sectorial, Institución,

naturaleza y grupo de gasto, fuente de financiamiento; adicionalmente al gasto se

consideran los montos entregados como Anticipos otorgados a proveedores durante el

periodo analizado. Posteriormente se incluye un análisis de la inversión pública a nivel de

sectorial, grupo y fuente de financiamiento.

Como adjuntos específicos se anexa un análisis del gasto social; transferencias efectuadas

a los Gobiernos Autónomos Descentralizados por concepto de la aplicación del Modelo de

Equidad Territorial; y, ejecución a nivel de sectoriales del PGE.

Se procede a analizar el comportamiento de cada uno de los 21 sectoriales que conforman

el PGE, considerando los siguientes parámetros:

1. Breve descripción de la misión y visión del sector y su relación con los objetivos del

Plan Nacional del Buen Vivir.

2. Evolución de los ingresos por fuente de financiamiento, determinándose la

efectividad de las recaudaciones mediante la relación del percibido con respecto al

codificado.

3. Análisis de los gastos por Unidad de Administración Financiera (UDAF) y grupo,

considerando los montos de inicial, codificado y devengado; estableciendo el nivel de

ejecución mediante la relación del devengado frente al codificado, contemplando

todas las fuentes de financiamiento.

4. Comportamiento de la ejecución de la inversión pública a nivel de UDAF y principales

programas y/o proyectos.

5. Monto registrado por concepto de anticipos de programas y proyectos de inversión

entregados en el transcurso del año 2012, y ejecución alcanzada considerando los

anticipos entregados que no fueron devengados, a efectos de reflejar la utilización

real de los recursos, por cuanto los anticipos no se registran presupuestaria sino

contablemente, aspecto que es considerado por la Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo (SENPLADES) para presentar los informes de ejecución de

inversión pública.

6. Análisis comparativo del nivel de recaudación de ingresos, ejecución de gastos y de

la inversión, correspondiente al período 2009 – 2012.

7. Conclusiones

15

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

3. EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

Durante el ejercicio fiscal 2012, los principales indicadores económicos muestran el

siguiente desempeño:

Cuadro 1 INDICADORES MACROECONOMICOS 2012

2011 Diferencia

Inflación anual 5,41 -1,25

Crecimiento Real PIB III

trimestre

(base 2007)

Desempleo

Urbano - Rural

Producción de campo184,3 1,7

Exportación de crudo129,5 7,7

Importación de

derivados43 2

   Balanza Comercial-142,8 544,39

     Petrolera8.350,79 412,46

     No Petrolera-8.493,59 -51,93-8.545,52

121,8

41

Sector Externo

(USD millones)

-687,19

7.858,33

4,21 4,12 -0,9

Sector Petrolero

(millones de barriles)

182,6

Indicadores Macroeconómicos

Sector Real

2012

4,16

9,06 4,65 4,41

Nota: Lo datos tomados para las estimaciones 2012 son provisionales

Fuentes:: INEC, Banco Central del Ecuador (BCE),Subsecretaría de Hidrocarburos (SH), Agencia de Regulación y Control de

Hidrocarburos (ARCH).

Elaborado por: Subsecretaría de Política Fiscal

Sector Real:

Inflación.- Al finalizar el año 2012 la inflación anual se ubicó en 4,16 puntos

porcentuales, con una diferencia de -1,25 en su comparación, con respecto al año 2011,

la cual fue de 5,41%. En diciembre 2012, la mayor contribución anual positiva a la

inflación (4.16%) se ubicó en Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, (seguido de

Educación, Restaurantes y Hoteles y Transporte; el resultado general se atenuó por la

deflación en Comunicaciones y en Recreación y Cultura.

16

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

La canasta básica alcanzó los USD 595,7 y el ingreso familiar se ubicó en USD 545,1, es

decir al final del año 2012, la restricción en el consumo fue de USD 50,6, mientras que en

el mismo periodo del año 2011, este valor alcanzó los USD 85,2. Por otro lado, la

canasta vital del año 2012 alcanzó a USD 431,3, valor que comparado con el ingreso

familiar representó una recuperación en el consumo de USD 113,75 (USD 40,2 más que

la recuperación registrada en igual periodo del año anterior).

Crecimiento real del PIB1.- De acuerdo a la información del Banco Central del Ecuador,

tomando en cuenta el nuevo año base 2007, para el III trimestre el año 2012 (t/t-4) la

economía registró un incremento de 4,65% respecto al año 2011.

El PIB (a precios constantes de 2007) en el tercer trimestre de 2012 se incrementó en

1.53%, en relación con el trimestre anterior (t/t-1).

En el mismo orden, los rubros con mayor crecimiento al tercer trimestre del año 2012 (t/t-

4) fueron: la Formación Bruta de Capital Fijo con 12,35%; Importaciones de bienes y

servicios (fob) 8,54%, Gasto de Consumo final Gobierno General 7,89% y Demanda

Interna con 6,11%.

Empleo.-Según el INEC, hasta el mes de diciembre del 2012, la estructura del mercado

laboral urbano rural de la PEA no ha sufrido mayores variaciones: los subocupados

alcanzaron el 50,90% del total, mientras que la tasa de ocupación plena se situó en

42,79% y la desocupación total llegó al 4,12%.

Estos resultados con respecto al mes de diciembre de 2011, evidencian que los

subocupados y los desempleados disminuyeron en 3,4 y 0,1 puntos porcentuales,

respectivamente, en tanto que los ocupados plenos aumentaron en 1,9 puntos

porcentuales.

Sector Petrolero2:

Producción de Campo de petróleo.- Para el año 2012, de acuerdo con información

de ARCH, la producción de campo alcanzó 184,3 millones de barriles, superior en 1,7

millones de barriles año 2011182,6 millones de barriles, alcanzando el 96,9% de

cumplimiento de acuerdo a los volúmenes programados (190,2 millones de barriles).

Exportaciones de crudo.- Para el periodo en análisis, las exportaciones llegaron a

129,5 millones de barriles en los que incluyen el crudo reducido exportado a precios

del barril de crudo ecuatoriano, superior en 7,7 millones de barriles, con respecto al

año 2012, que fue de 121,8 millones de barriles, obteniendo el 96,2% de cumplimiento

del volumen programado (134,6 millones de barriles). Este volumen sumado al

incremento de los precios de los crudos Oriente y Napo, permitieron a la caja fiscal

obtener mayores recursos.

1 Fuente: “Cuentas Nacionales Trimestrales, Banco Central del Ecuador

2 Fuente: ARCH

17

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Volumen de importaciones de derivados.-A fines el año 2012, las importaciones de

derivados llegaron a 43,0 millones de barriles, superior en 2,0 millones de barriles

respecto al mismo periodo del año 2012, que fue de 41,0 millones de barriles,

obteniendo el 94,3% de cumplimiento del volumen programado (45,8 millones de

barriles), principalmente por la menor demanda del Sector eléctrico.

Sector Externo3:

Para el año 2012, el saldo de la Balanza Comercial es deficitario en USD 142,80

millones, valor que al ser comparado con el resultado del año 2011 (USD -687,19

millones), representó una reducción de USD 544,39 millones. La Balanza Comercial

Petrolera para el año 2012 mostró un saldo favorable de USD 8.350,79 millones, USD

412,46 millones superior al saldo registrado en el año 2011 (USD 7.858,33 millones).

Al contrario, los saldos comerciales negativos de la Balanza Comercial No Petrolera

anual pasaron de USD -8.545,52 en el año 2011 a USD -8.493,59 millones en el año

2012, lo que significó una reducción del déficit en USD51,93 millones.

4. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FISCAL

2012

4.1 RESUMEN GENERAL DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

Durante el ejercicio fiscal 2012, la ejecución del Presupuesto General del Estado se

enmarcó en los objetivos y políticas definidos por el Gobierno Nacional, dentro del marco

macroeconómico establecido como referente para la elaboración de la Proforma

Presupuestaria de ese año.

El Presupuesto General del Estado (PGE) 2012 aprobado por la Asamblea Nacional y

publicado en el Registro Oficial Edición Especial No. 237 de 30 de enero de 2012, ascendió

a USD 26.109,27 millones, en el que se incluyen los valores correspondientes al manejo de

la Cuenta de Financiamiento de Derivados Deficitarios (CFDD) por USD 4.485,8 millones,

monto que equivale al 36% del PIB estimado para este año (USD 71.625,4 millones),con

una estimación de déficit de USD 4.233,63 millones, para el cual se ha establecido el

financiamiento respectivo.

El conjunto de Ingresos más Financiamiento del PGE ejecutado al 31 de diciembre de 2012,

registra un total de USD 30.288,25 millones; en cambio, los egresos devengados (gastos

devengados más cuentas de financiamiento) ascienden a USD 27.580,52 millones, con lo

cual se registra un superávit de USD 2.707,73 millones que equivale a 3.78% del PIB; a esa

fecha, considerando únicamente ingresos y egresos devengados (no financiamiento) se

observa un déficit global de USD 1.141,88 millones, cifra que representa 1.59% del PIB.

3Fuente: “Boletín de Información Estadística Mensual” del Banco Central del Ecuador.

18

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Estos resultados incluyen los valores correspondientes a la Cuenta de Financiamiento de

Derivados Deficitarios (CFDD).

En las cuentas de Financiamiento, al finalizar el 2012 se registran los desembolsos y

colocaciones de deuda pública, recuperación de inversiones financieras, cuentas por cobrar

de períodos anteriores y saldos de disponibilidades, que en su conjunto son del orden de

USD 4.599,31 millones, mientras la suma de amortizaciones, inversiones financieras, pasivo

circulante y otros pasivos es de USD 2.111,03 millones. Se debe tener en cuenta que estos

valores no incluyen los correspondientes al saldo final, debido a que este concepto no

registra el e-SIGEF.

Cabe destacar que el presente informe se fundamenta en información relacionada con:

reformas presupuestarias y autorizaciones por grupos de gasto registradas en el Sistema de

Administración Financiera a través de la herramienta informática e-SIGEF, informes

internos sobre la evolución de las recaudaciones de ingresos provenientes de los

hidrocarburos y de los corrientes no petroleros, memorandos de sustento de las

Resoluciones Presupuestarias, formularios de seguimiento y evaluación presupuestaria

remitidos por las instituciones que conforman el PGE; información proporcionada por las

Subsecretarías de Tesorería de la Nación y Financiamiento Público, el Servicio de Rentas

Internas, Banco Central del Ecuador y otras instituciones del sector público.

En este contexto, el siguiente cuadro presenta un resumen de las operaciones del

Presupuesto General del Estado:

Cuadro 2

RESUMEN DE OPERACIONES DEL EJERCICIO FISCAL 2012 PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO

(Millones de dólares)

a b c d=c/b

I. INGRESOS 15.918,91 19.898,18 19.907,13 100,04%

II. CUENTAS DE FINANCIAMIENTO 5.704,56 5.706,69 5.801,44 101,66%

Saldos de años anteriores 850,86 1.202,12 1.202,12 100,00%

Cuentas por cobrar de años anteriores 4,84 814,52 681,47 83,66%

Financiamiento 4.848,87 3.690,05 3.917,85 106,17%

III. CFDD 4.485,80 4.420,48 4.579,68 103,60%

IV. = I+II+III TOTAL INGRESOS Y FINANCIAMIENTO 26.109,27 30.025,35 30.288,25 100,88%

a b c d=c/b

I. GASTOS 20.152,53 23.486,94 21.049,02 89,62%

Corrientes 12.212,47 12.352,93 11.780,20 95,36%

Inversión 4.298,90 6.783,45 5.292,68 78,02%

Capital 3.641,16 4.350,56 3.976,14 91,39%

II. APLICACIÓN DE FINANCIAMIENTO 1.470,94 2.117,93 2.111,03 99,67%

III. CFDD 4.485,80 4.420,48 4.420,48 100,00%

IV. = I+II+III TOTAL EGRESOS 26.109,27 30.025,35 27.580,52 91,86%

CONCEPTOINICIAL CODIFICADO

DEVENGADO

Enero-Diciembre

2012

% EJECUCION

CONCEPTOInicial CODIFICADO

DEVENGADO

Enero-Diciembre

2012

% EJECUCION

Notas: En Financiamiento se incluye la CFDD y las Inversiones Financieras

En Devengado se incluye Saldos Años Anteriores (USD 1.202,12 millones) que no son registrados por el e-SIGEF

Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas

Elaboración: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

19

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

El superávit de USD 2.707,73 millones registrado en el período de análisis, evidencia que

las cuentas fiscales resultaron suficientes para cubrir los gastos de personal y

operacionales, así como de los de capital e inversión, de todas las instituciones que

conforman el PGE; situación resultante del financiamiento generado en el año por USD

3.917,85 millones.

Gráfico 1 EVOLUCIÓN DE INGRESOS Y GASTOS DEL PGE –EJERCICIO FISCAL 2012

(USD millones)

(5.000,00)

-

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

INICIAL CODIFICADO DEVENGADO

15.918,91

19.898,18 19.907,13 20.152,53

23.486,94

21.049,02

(4.233,63) (3.588,76)

(1.301,08)

(4.233,63) (3.588,76)

(1.141,88)

INGRESOS GASTOS RESULTADO GLOBAL SIN CFDD RESULTADO GLOBAL CON CFDD

Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas

Elaboración: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

Se destaca que tanto los ingresos como los gastos codificados a diciembre de 2012 superan

en alrededor de 16.5% a los inicialmente presupuestados para este año. Por su parte, el

déficit global del Presupuesto codificado se registra en el orden de los USD 3.588,76

millones.

Considerando la clasificación de ingresos y gastos permanentes y no permanentes, la

situación del PGE se aprecia en el siguiente cuadro:

Cuadro 3

PGEDEVENGADO2012 Clasificación Permanente y No Permanente

(USD millones)

CONCEPTO MONTO USD

INGRESOS PERMANENTES 17.271.678.046,35

GASTOS PERMANENTES 14.556.062.455,34

DEFICIT / SUPERAVIT PERMANENTES 2.715.615.591,01

INGRESOS NO PERMANENTES 5.415.312.174,83

GASTOS NO PERMANENTES 9.268.817.534,71

DEFICIT / SUPERAVIT NO PERMANENTES -3.853.505.359,88

DEFICIT / SUPERAVIT GLOBAL -1.137.889.768,87 Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas Elaboración: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

20

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Ingresos permanentes son aquellos provenientes de impuestos, tasas y contribuciones,

venta de bienes y servicios, rentas de inversiones y multas, transferencias y donaciones

corrientes y otros ingresos.

Ingresos no permanentes son los que provienen de la venta de activos no financieros y

transferencias y donaciones de capital e inversión.

Los gastos permanentes contemplan los egresos que tienen carácter recurrente de las

instituciones que no pueden dejar de ejecutarse, como: gastos en personal, seguridad

social, transferencias y donaciones corrientes, entre otros.

Los gastos no permanentes están conformados por los gastos de capital e inversión.

En el período enero - diciembre de 2012 se puede observar que los ingresos permanentes

financian la totalidad de los gastos permanentes y generan un superávit de USD 2.715,62

millones; mientras que los ingresos no permanentes han resultado insuficientes para

financiar los gastos de la misma naturaleza, pues se presenta un déficit de USD 3.853,51

millones, como consecuencia de los recursos destinados para importantes proyectos de

inversión como son los que están llevando adelante en el sector eléctrico e hidroeléctrico,

entre otros. Resultado de esta situación, se registró un déficit global de USD 982,68 millones

(resultado global con la CFDD).

4.2 ANÁLISIS DETALLADO DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

4.2.1 ANÁLISIS DE INGRESOS Y FINANCIAMIENTO

En este capítulo se analizan: i) los ingresos del Presupuesto General del Estado, como los

petroleros, tributarios y no tributarios; y, ii) los recursos originados de las operaciones de

financiamiento, mismos que provienen del endeudamiento público y de los saldos de

períodos anteriores.

Previo al análisis de los ingresos y el financiamiento, y en vista de que en el presente

capítulo se presenta un análisis de los ingresos recaudados, es fundamental destacar la

diferencia entre el concepto de devengado con el de recaudado, la misma que radica en la

fuente 002 (recursos generados por las instituciones por la venta de bienes y servicios),por

cuanto en el devengado se registran las obligaciones de cobros que no necesariamente

constituyen ingresos reales y, en el recaudado, los ingresos efectivos que se acreditan en la

Cuenta Corriente Única del Tesoro Nacional.

El Presupuesto General del Estado codificado al 31 de diciembre de 2012 fue del orden de

USD 30.025,35 millones, de los cuales se recaudaron USD 28.962,60 millones, que se

traducen en una efectividad de la recaudación del 96.5%. Al comparar con el nivel registrado

en el 2011 que fue de 91.7%, se aprecia un importante incremento de 4.8 puntos

porcentuales.

21

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

La tendencia creciente en términos nominales y como porcentaje de efectividad de la

recaudación de ingresos del PGE se puede observar en el siguiente gráfico.

Gráfico 2 EVOLUCIÓN RECAUDACIÓN INGRESOS

(2009-2012) (USD millones y Porcentajes)

17.222,91

19.964,68

24.348,45

28.962,60 83% 85%

92%

96%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

-

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

30.000,00

35.000,00

2009 2010 2011 2012

% d

e E

jecu

ció

n

US

D m

illo

ne

s

RECAUDADO % EFECTIVIDAD RECAUDACION

Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas

Elaboración: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

En el gráfico se puede observar que los niveles de recaudación se han incrementado entre 2

y 7 puntos porcentuales en los últimos años, puesto que del 83% de recaudación alcanzada

en el 2009 se incrementa al 85% en el 2010, 92% en 2011 y 96% en el 2012, esta mejora en

la recaudación tributaria proviene especialmente del Impuesto al Valor Agregado que

representó el 44% del total recaudado, del Impuesto a la Renta y Arancelarios a las

Importaciones con una participación del 27% y 11% respectivamente; situación que obedece

a las políticas implementadas por el Servicio de Rentas para evitar la evasión y elusión

tributarias durante los últimos años.

De acuerdo con el ingreso codificado, el PGE del ejercicio fiscal 2012 se financió en 76%

con recursos fiscales, 7% con recursos provenientes de préstamos externos, 6% mediante

colocaciones internas, 5% con recursos fiscales generados por las Instituciones y 3% con

recursos provenientes de preasignaciones. Los anticipos de ejercicios anteriores presentan

una participación de 4%, pero constituyen únicamente espacio presupuestario.

Los recursos fiscales constituyen la principal fuente de financiamiento del PGE, seguidos por los desembolsos de préstamos externos, conforme se observa en el siguiente gráfico.

22

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Gráfico 3 PARTICIPACION INGRESOS POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO DEL PGE

(Porcentajes)

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0%

INICIAL

CODIFICADO

RECAUDADO

72,7%

75,7%

74,8%

5,7%

4,5%

5,3%

2,9%

2,6%

2,7%

16,8%

6,9%

5,9%

1,6%

5,8%

7,3%

0,0%

3,8%

3,5%

Recursos Fiscales Recursos Fiscales generados por las Instituciones

Recursos Provenientes de Preasignaciones Préstamos Externos

Colocaciones Internas Anticipos de Ejercicios Anteriores

Nota: El gráfico no incluye las fuentes de préstamos internos, asistencia técnica y donaciones y otros recursos que representan

porcentajes inferiores a 1%.

Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas

Elaboración: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

En cuanto a la efectividad en la recaudación de ingresos, al comparar el comportamiento de

los ingresos recaudados respecto a los codificados, observamos que los recursos de

colocaciones internas alcanzaron 120.6% en respuesta a la política del Gobierno de

fortalecer el mercado interno; 95,3% corresponde a los recursos fiscales, situación que

demuestra efectividad en la recaudación de los principales tributos; en el caso de los

ingresos generados por las entidades y de preasignaciones la ejecución fue de 113.4% lo

que refleja la gestión de las instituciones en la venta de bienes y servicios, los préstamos

externos tienen una ejecución del 82,7% debido a que no se realizaron las contrataciones

previstas.

Una baja ejecución se observa en la fuente de Asistencia Técnica y Donaciones que es de

58,5%, lo que indica la falta de gestión por parte de las Instituciones para que los donantes

efectivicen los desembolsos.

23

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Cuadro 4 INGRESOS PGE 2011 Y 2012

POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO (USD millones y Porcentajes)

INICIAL

( b )

CODIFICADO

( c )

EFECTIVO

( d )

PARTICIPACIÓN

%

VARIACIÓN

(e=d-c)

%

EJECUCIÓN

(f=d/c)

001 Recursos fiscales 17,151.75 18,991.26 22,727.15 21,668.87 74.82% (1,058.28) 95.3% 26.3%

002 Recursos fiscales generados por las instituciones 1,395.36 1,481.49 1,355.88 1,537.11 5.31% 181.23 113.4% 10.2%

003 Recursos Provenientes de Preasignaciones 582.40 763.19 769.47 780.24 2.69% 10.76 101.4% 34.0%

201 Colocaciones externas 5.37 - - 5.37 0.02% 5.37 0.0%

202 Préstamos externos 2,341.39 4,383.18 2,076.01 1,715.94 5.92% (360.07) 82.7% -26.7%

301 Colocaciones internas 578.88 411.63 1,753.01 2,114.20 7.30% 361.19 120.6% 265.2%

302 Préstamos internos 13.49 53.53 57.23 14.22 0.05% (43.01) 24.8% 5.4%

701 Asistencia técnica y donaciones 40.51 25.00 76.85 44.99 0.16% (31.86) 58.5% 11.1%

996 Otros recursos 1,239.29 - 68.28 74.61 0.26% 6.33 109.3% -94.0%

998 Anticipo de Ejercicios Anteriores - - 1,140.59 1,005.87 3.47% (134.73) 88.2%

23,348.45 26,109.27 30,024.48 28,961.41 100.00% (1,063.07) 96.5% 24.0%

2012 VARIACIÓN

2011-2012

(g=d/a-1)

TOTAL DE INGRESOS

FTE CONCEPTO

EFECTIVO

2011

( a )

Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas

Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

El ingreso efectivo por fuentes de financiamiento del año 2012 asciende a USD 28.961,41

millones, si realizamos una comparación con respecto al año 2011 existe un crecimiento del

24%. Los recursos fiscales pasan de USD 17.151,75 millones en el año 2011 a USD

21.668,87 millones en el 2012 con un incremento de 26,3%.

Los recursos fiscales generados por las instituciones (fuente 002) se incrementan en 10.2%,

pasando de USD 1.395,36 millones en el año 2011 a USD 1.537.11 millones, instituciones

como Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca, Agencia Nacional de

Tránsito, Secretaría Técnica de Capacitación Profesional, Dirección General de Registro

Civil, Comisión de Transito del Ecuador y la Contraloría General del Estado, entre las más

importantes, han incrementado sus ingresos originados principalmente por la venta de

productos agropecuarios, contribuciones que reciben los cuerpos de bomberos por la venta

de energía eléctrica, comercialización de especies fiscales, infracciones a la Ley de Tránsito,

por la prestación de servicios, contribuciones de las compañías y entidades financieras y por

los servicios técnicos especializados entre otros.

Los recursos provenientes de colocaciones internas (fuente 301) presentan el mayor

crecimiento de todas las fuentes, alcanza un incremento del 265,2% al pasar de 578,88

millones en el 2011 a USD 2.114,20 millones, lo que evidencia un crecimiento importante en

la captación de recursos públicos y privados para la inversión pública a través de la venta de

títulos valores a fin de cumplir con el Programa de Inversión para Infraestructura Económica

y además fomentar el desarrollo del mercado interno, que es uno los objetivos propuesto

por el Gobierno.

Los recursos de Asistencia Técnica y Donaciones (fuente 701), tienen un crecimiento del

11,1% con relación al año 2011, debido a la gestión efectuada por la Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollos SENPLADES, el Ministerio de Educación, el Ministerio de

24

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Ministerio del Ambiente, Instituto de

Estadística y Censos, INEC.

El monto de USD 5.73 millones registrado en la fuente 201 “Colocaciones Externas”

corresponde a descuentos en colocaciones de bonos en el exterior.

Se aprecia un decrecimiento del 26,7% en los ingresos por Préstamos externos (fuente

202), debido a que en el año 2011 se recibieron importantes recursos de los créditos

contratados con el Gobierno Chino y en el año 2012 no se concretaron créditos que se

esperaba contratar.

INGRESOS PERMANENTES Y NO PERMANENTES DEL PGE 2012

El Art. 286 de la Constitución de la República, señala que los egresos permanentes se financiarán con ingresos permanentes, con excepción de los sectores salud, educación y justicia que por ser prioritarios, podrán ser financiados con ingresos no permanentes.

Los Arts. 78 y 79 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, determinan que los ingresos y egresos fiscales se clasifican en permanentes y no permanentes, y podrán clasificarse en otras categorías con fines de análisis, organización presupuestaria y estadística.

Los Ingresos permanentes son recursos públicos que el Estado recibe de manera continua,

periódica y previsible. La generación de ingresos permanentes no ocasiona la disminución

de la riqueza nacional. Por ello, los ingresos permanentes no pueden provenir de la

enajenación, degradación o venta de activos públicos de ningún tipo o del endeudamiento

público. En este grupo de ingresos se incluyen los impuestos, renta de inversiones, multas,

tasas y contribuciones y otros recursos que las Entidades públicas recaudan de manera

permanente.

Los ingresos permanentes inicialmente ascendieron a USD 11.997,99 millones, el valor

codificado fue de USD 14.222,65 millones de los cuales se recaudaron USD 14.363,40

millones, con una ejecución del 100,99%. Cabe indicar que en el año 2011 los ingresos

tributarios aportan con el mayor valor al PGE con un rendimiento de USD 12.129,98, que

representa una efectividad del 99,15% con respecto al valor codificado y un crecimiento del

25,11% con relación al año 2011.

El importante incremento de los ingresos tributarios en el año 2012 se debe a la aplicación

de la reforma tributaria mediante la cual, el Estado con el fin no solo de generar mayores

ingresos, sino crear incentivos para lograr que los ecuatorianos tengan conductas

ecológicas, sociales y económicas responsables, que se concienticen sobre la problemática

actual en relación no sólo al medio ambiente, sino a los vicios del ser humano como son el

alcohol y el tabaco que producen consecuencias nefastas, estableció impuestos a la

contaminación vehicular y el redimible a las botellas plásticas, también incrementó la tarifa

de los tributos a la salida de divisas y al consumo de cigarrillos y bebidas alcohólicas.

Otro factor que incidió en el rendimiento de los tributos fue la aplicación de planes de control

y determinación desarrollados por la administración tributaria, así como la implementación

de las declaraciones de impuestos por internet.

25

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Cuadro 5

INGRESOS Y FINANCIAMIENTO PGE 2011-2012 POR TIPO

(USD millones)

INICIAL

( b )

CODIFICADO

( c )

EFECTIVO

( d )

VARIACIÓN

(e=d-c)

% EJECUCIÓN

(f=d/c)

1. INGRESOS PERMANENTES 11,733.68 11,997.99 14,222.65 14,363.40 140.75 101.0% 22.4%

1.1 TRIBUTARIOS 9,693.44 10,440.45 12,233.37 12,129.98 103.39- 99.2% 25.1%

1.2 PETROLEROS 676.22 110.53 713.74 684.67 29.07- 95.9% 1.2%

1.3 ENTIDADES 1,364.01 1,447.00 1,275.54 1,548.75 273.21 121.4% 13.5%

1.3.1 AUTOGESTIÓN 1,338.65 1,444.47 1,273.01 1,509.75 236.74 118.6% 12.8%

1.3.2 PREASIGNADOS 25.36 2.53 2.53 39.00 36.47 1540.6% 53.8%

2. INGRESOS NO PERMANENTES 6,567.85 3,921.46 5,744.81 5,487.14 257.67- 95.5% -16.5%

2.1 PETROLEROS 6,476.39 3,900.78 5,587.55 5,346.56 240.99- 95.7% -17.4%

2.2 ENTIDADES 91.22 20.67 83.59 68.26 15.33- 81.7% -25.2%

2.2.1 AUTOGESTIÓN 38.03 6.33 14.70 14.36 0.33- 97.7% -62.2%

2.2.2 PREASIGNADOS 12.67 14.35 14.35 8.90 5.44- 62.1% -29.8%

2.2.3 ASISTENCIA TECNICA Y DONACIONES 40.51 - 54.55 44.99 9.56- 82.5% 11.1%

2.3 OTROS NO PERMANENTES 0.24 - 73.67 72.33 1.34- 98.2% 29642.9%

TOTAL DE INGRESOS 18,301.53 15,919.44 19,967.46 19,850.54 116.93- 99.4% 8.5%

3. FINANCIAMIENTO PÚBLICO 3,685.19 5,704.03 5,636.53 4,531.19 1,105.34- 80.4% 23.0%

INTERNO 2,346.76 465.15 1,810.24 2,128.42 318.17 117.6% -9.3%

EXTERNO 592.37 4,383.18 2,076.01 1,721.31 354.70- 82.9% 190.6%

OTROS SALDOS y CUENTAS POR COBRAR (37+38) 746.06 855.70 1,750.28 681.47 1,068.82- 38.9% -8.7%

TOTAL DE INGRESOS CON FINANCIAMIENTO 21,986.72 21,623.47 25,604.00 24,381.73 1,222.27- 95.2% 10.9%

5. CUENTA DE FINANCIAMIENTO DE DERIVADOS DEFICITARIOS CFDD 2,361.72 4,485.80 4,420.48 4,579.68 159.20 103.6% 93.9%

TOTAL DE INGRESOS CON CFDD 24,348.45 26,109.27 30,024.48 28,961.41 (1,063.07) 96.5% 18.9%

CONCEPTO

EFECTIVO

2011

( a )

2012VARIACIÓN

2011-2012

(g=d/a-1)

Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas

Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

Ingresos no-permanentes, son recursos públicos que el Estado recibe de manera temporal,

por una situación específica, excepcional o extraordinaria. La generación de ingresos no-

permanentes puede ocasionar disminución de la riqueza nacional. Por ello, los ingresos no

permanentes pueden provenir, entre otros, de la venta de activos públicos o del

endeudamiento público.

Los ingresos no permanentes inicialmente ascendieron en el año 2012 a USD 3.921,46

millones, el valor codificado fue de USD 5.744,81 millones de los cuales se recaudaron USD

5.487,14 millones, con una ejecución del 95,5%. En este grupo de ingresos los petroleros

son los más importantes con un rendimiento de USD 5.346,56 millones inferior en2.4%frente

al registrado en el año 2011, a pesar del incremento en el precio del petróleo lo que

evidencia que los niveles de producción no crecieron al ritmo esperado.

El total de ingresos alcanza la recaudación de USD 19.850,54 millones, frente al valor

codificado presenta una ejecución del 99,40% y un crecimiento del 14.7% respecto al año

2011.

El financiamiento público tiene un valor codificado de USD 5.636,53 millones de los cuales

se recibió efectivamente USD 4.531,19 millones, tiene una ejecución del 80,39% y un

crecimiento del 16,25% respecto al año 2011. En este valor está incluida la deuda pública

externa e interna,otros saldos y cuentas por cobrar. El rubro que mayor ejecución y

26

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

crecimiento presenta es deuda interna al pasar de USD 592,37 millones a USD 2.128,42

millones.

4.2.1.1 INGRESOS TRADICIONALES

Los ingresos tradicionales son recaudados por el Estado Central de acuerdo a disposiciones

establecidas en leyes tributarias y otras que regulan el cobro de tasas por los servicios que

prestan las instituciones del sector público y constituyen el principal ingreso del Presupuesto

General del Estado.

La administración de los impuestos internos efectúa el Servicio de Rentas Internas –SRI y

su principal objetivo es, consolidar la cultura tributaria en el país a efectos de incrementar

sostenidamente el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias por parte de los

contribuyentes para lo cual se ha propuesto, contribuir a la construcción de la ciudadanía

fiscal, mediante la concientización, la promoción, la persuasión y la exigencia del

cumplimiento de las obligaciones tributarias, en el marco de principios y valores, así como

de la Constitución y la Ley; de manera que se asegure una efectiva recaudación destinada

al fomento de la cohesión social. En el año 2012 los ingresos administrados por el SRI

suman un total de USD 10.646,88 millones que representa el 87,8% de los recursos

tradicionales y el 54,6% del total de ingresos del PGE.

Por su parte la administración de los impuestos aplicados al comercio exterior realiza el

Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador - SENAE, entidad que se ha propuesto impulsar

el Buen Vivir de la Sociedad Ecuatoriana, a través de un control eficiente al Comercio

Exterior que promueva una competencia justa en los sectores económicos; teniendo como

base un recurso humano honesto y productivo, una tecnología adecuada y un enfoque a la

mejora permanente de sus servicios. En el año 2012 los tributos administrados por el

SENAE alcanzan un monto de USD 1.287,79 millones que representa el 10,6% de los

recursos tradicionales y el 6,6% del total de ingresos del PGE.

Además, otras entidades recaudaron en el año 2012 un total de USD 195,31 millones por

impuestos que no son administrados por el SRI ni el SENAE; así como, por especies

fiscales, intereses y multas no tributarias y otros no especificados.

Los ingresos tradicionales efectivos del año 2012 ascienden a USD 12.129.98 millones,

presentando un incremento de 24.4% frente a lo recaudado en el año 2011 que fue de USD

9.836,44 millones, como se aprecia a continuación:

27

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Cuadro 6

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO

INGRESOS TRADICIONALES POR ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

2011 - 2012

(USD millones y porcentajes)

EFECTIVO

(a)

APORTE

%

EFECTIVO

(d)

APORTE

%

INGRESOS TRADICIONALES 9,693.44 100.0% 12,129.98 100.0%

A.- ADMINISTRADOS POR EL SRI 8,425.81 86.9% 10,646.88 87.8%

IMPUESTOS 8,321.67 85.8% 10,535.00 86.9%

INTERESES Y MULTAS TRIBUTARIAS 100.68 1.0% 107.54 0.9%

OTROS 3.46 0.0% 4.34 0.0%

B.- ADMINISTRADOS POR EL SENAE 1,161.44 12.0% 1,287.79 10.6%

IMPUESTOS 1,157.94 11.9% 1,280.36 10.6%

INTERESES TRIBUTARIOS 1.33 0.0% 2.10 0.0%

OTROS 2.16 0.0% 5.34 0.0%

C.- INGRESOS RECAUDADOS POR OTRAS ENTIDADES 106.18 1.1% 195.31 1.6%

OTROS IMPUESTOS (1) 21.63 0.2% 32.71 0.3%

ESPECIES FISCALES, PATENTES Y PERMISOS 23.49 0.2% 36.20 0.3%

OTROS INTERESES Y MULTAS NO TRIBUTARIAS 33.54 0.3% 57.03 0.5%

OTROS NO ESPECIFICADOS 27.53 0.3% 69.37 0.6%

NOTA (1): Incluye el impuesto a los vehículos usados, a los activos totales y a la exportación de banano

CONCEPTO

AÑO 2011 AÑO 2012

Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas

Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

Como se puede observar en el siguiente cuadro, la estructura de los ingresos tradicionales

evidencia que los impuestos representan el mayor aporte llegando a una participación del

97,68% de total de estos recursos, las tasas y contribuciones aportan con el 0,30%, rentas

de inversiones y multas participan con el 1,37% y otros ingresos el 0,65%.

Cuadro 7 PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO

INGRESOS TRADICIONALES 2011 - 2012

(USD millones y porcentajes)

INICIAL

( b )

CODIFICADO

( c )

EFECTIVO

( d )

%

PARTICIP

ACIÓN

VARIACIÓN

(e=d-c)

%

EJECUCIÓN

(f=d/c)

INGRESOS TRADICIONALES 9,693.44 10,440.45 12,233.37 12,129.98 100.00% (103.39) 99.15% 25.14%

IMPUESTOS 9,501.24 10,279.42 11,963.55 11,848.07 97.68% (115.48) 99.03% 24.70%

A LA RENTA GLOBAL (1) 2,806.97 3,025.44 3,167.65 3,175.80 26.18% 8.15 100.26% 13.14%

SOBRE LA PROPIEDAD 205.65 227.72 220.58 220.02 1.81% (0.56) 99.75% 6.99%

SOBRE EL CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS ICE 614.40 636.26 682.94 676.96 5.58% (5.98) 99.12% 10.18%

AL VALOR AGREGADO NETO 4,155.99 4,643.58 5,209.35 5,224.72 43.07% 15.38 100.30% 25.72%

SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL (2) 1,157.94 1,273.38 1,341.96 1,287.98 10.62% (53.98) 95.98% 11.23%

A LA SALIDA DE DIVISAS 485.63 447.00 1,208.55 1,131.73 9.33% (76.82) 93.64% 133.04%

IMPUESTOS DIVERSOS (3) 74.65 26.04 132.52 130.85 1.08% (1.67) 98.74% 75.28%

TASAS Y CONTRIBUCIONES (4) 23.49 14.00 34.28 36.20 0.30% 1.91 105.58% 54.10%

RENTA DE INVERSIONES Y MULTAS (5) 135.55 123.57 153.66 166.66 1.37% 13.00 108.46% 22.95%

OTROS INGRESOS (6) 33.15 23.46 81.89 79.06 0.65% (2.83) 96.55% 138.46%

CONCEPTO

EFECTIVO

2011

( a )

2012 VARIACIÓN

2011-2012

(g=d/a-1)

Notas: (1): No incluye el impuesto a la Renta de Empresas Petroleras (2): Incluye Tarifa de Salvaguardia y Otros impuestos al Comercio Exterior (3): Incluye impuestos a la contaminación ambiental, a los ingresos extraordinarios, a la compra de vehículos usados, el redimible a las botellas plásticas, RISE, entre otros (4): Incluye Otras Tasas y Derechos Consulares (5): Incluye Multas e Intereses por Mora Tributaria, Cheques Protestados, Comisiones por Títulos Valores, otros Intereses y Multas (6): Incluye Otros No Especificados, Ejecución de Garantías y Bienes y Especies Decomisadas Fuente: Ministerio de Finanzas

Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

28

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Analizando el comportamiento de los impuestos observamos que alcanzó una efectividad

del 99,0% frente al valor codificado. A nivel desagregado se aprecia que los impuestos a la

renta y al valor agregado registran el mayor porcentaje de ejecución 100,3%, los impuestos

sobre la propiedad 99,7%, al consumo de bienes y servicios 99,1%, sobre el comercio

internacional 96,0%, a la salida de divisas 93,6% y los impuestos diversos tienen un

cumplimiento de 98,7%.

El impuesto al valor agregado IVA es el más importante dentro del rubro de ingresos

tradicionales con el 43,1%, seguido del impuesto a la renta global con el 26.2% y al

comercio internacional aporta con el 10,6%. La principal causa del superávit es la aplicación

de la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado - LFAOIE

(R.O.S. 583; 24-11-2011) que dispuso que el IVA pagado por las entidades del PGE no es

sujeto de devolución.

En el Impuesto a la Renta, su importante nivel de cumplimiento responde principalmente ala

política de recaudación del SRI, incremento en los valores declarados por personas

naturales y jurídicas, en razón del considerable crecimiento de la economía en el año 2011

que fue del 7,8% debiendo resaltar el crecimiento en el sector de la construcción que fue del

21% según estadísticas del BCE.

La tarifa del impuesto a la salida de divisas se incrementó del 2% al 5% desde diciembre de

2011 según lo dispuesto en la LFAOIE, con el fin de evitar que los grandes empresarios del

país o las personas de mayor posición económica, saquen en grandes cantidades el dinero

fuera del país, que afecte la fluidez monetaria en razón de que el Ecuador no tiene moneda

propia, lo que explica la variación del 133.0% en su rendimiento.

En el año 2012 se recaudaron impuestos que no tenían recaudación en el año 2011, como

impuesto ambiental contaminación vehicular y el impuesto redimible a las botellas plásticas

no retornables, razón por la cual los impuestos diversos se incrementan en 75,3%.

El mejor desempeño de los impuestos internos se podría relacionar con disposiciones que

facilitan el cobro, como la resolución del SRI Nro. 32 (R.O. Nro. 635; 07-02-2012) que

dispone que las declaraciones de todos los impuestos que los administra se realizarán

exclusivamente en medio magnético vía internet, lo que facilita a los contribuyentes el

cumplimiento oportuno de sus obligaciones tributarias.

Cuadro 8 ESTRUCTURA DE LOS IMPUESTOS Y SU RELACIÓN CON EL PIB

2011 - 2012 (USD millones y porcentajes)

Diferencia

Efectivo Aporte % % PIB Efectivo Aporte % % PIB % PIB

IMPUESTOS 9,501.2 100.0% 14.09% 11,848.1 100.0% 16.18% 2.09%

DIRECTOS 3,572.9 37.60% 5.30% 4,649.9 39.25% 6.35% 1.05%

INDIRECTOS 5,928.3 62.40% 8.79% 7,198.2 60.75% 9.83% 1.04%

PIB ANUAL 67,426.7 73,231.9

DescripciónEnero - Diciembre 2011 Enero - Diciembre 2012

Fuente: Ministerio de Finanzas

Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

29

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Al analizar el peso impositivo del país con relación a los niveles de producción interna,

durante el año 2012, observamos que los impuestos directos representaron el 6.35% del

PIB, con una diferencia de 1.05 puntos porcentuales frente al del año anterior, mientras que

los impuestos indirectos incrementan su participación en 1.04 puntos porcentuales, con

respecto al año anterior, con el 9.83% del PIB, estos aumentos se deben principalmente a la

nueva normativa sobre devoluciones del IVA, al incremento en la tarifa del impuesto a la

salida de divisas y a la creación de los impuestos ambientales.

A continuación se realiza el análisis detallado de cada impuesto administrado por el

Servicio de Rentas Internas, debiendo señalar que los valores registrados en el e-SIGEF

respecto a los que publica el SRI, presentan diferencias, por los siguientes aspectos:

i. El Ministerio de Finanzas cumple con la obligación de provisionar recursos para

destinarlos a la devolución de impuestos, los cuales forman parte de las cuentas de

terceros.

ii. Las estadísticas reportadas en el eSIGEF corresponden a las fechas de depósitos

ingresados efectivamente en la Cuenta Corriente Única (CCU), en tanto que las

estadísticas del SRI registran cifras de acuerdo a la fecha de recaudación (en el

marco del convenio suscrito entre el SRI y los bancos privados, la recaudación de

los tributos efectuada a través de los bancos es depositada después de 6 días de

efectuada la recaudación.

4.2.1.1.1 IMPUESTO A LA RENTA

Grava los ingresos de fuente ecuatoriana obtenidos a título gratuito u oneroso provenientes

del trabajo, del capital o de ambas fuentes y los ingresos obtenidos en el exterior por

personas naturales domiciliadas en el país o por sociedades nacionales.

La recaudación del impuesto a la renta presenta un incremento de 9,33% al pasar de USD

3.030,21 millones en el año 2011 a USD 3.312.93 en el año 2012. Este incremento se

explica por la mayor ejecución observada tanto en las retenciones en la fuente de otras

actividades 13,82% así como en el crecimiento de las declaraciones de personas naturales

21,50%, en cambio las retenciones a empresas petroleras registran una reducción de

33,39%.

30

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Cuadro 9

IMPUESTO A LA RENTA GLOBAL 2011 - 2012

(USD Millones)

AÑO 2011 VARIACIÓN

VARIACIÓN % EJECUCIÓN 2011-2012

( e=d-c ) ( f=(d/c) ) ( g=d/a-1 )

TOTAL RETENCIONES EN LA FUENTE 2,004.49 2,049.51 2,119.51 2,216.69 97.18 104.58% 10.59%

Retenciones Otras Actividades 1,880.16 1,970.39 2,040.39 2,140.09 99.70 104.89% 13.82%

Retenciones Empresas Petroleras 124.33 79.12 79.12 76.60 (2.52) 96.81% -38.39%

TOTAL DECLARACIONES 839.86 804.50 876.66 892.79 16.13 101.84% 6.30%

Sociedades Jurídicas 744.37 701.10 773.26 774.23 0.97 100.13% 4.01%

Personas Naturales 92.62 101.13 101.13 112.53 11.41 111.28% 21.50%

Herencias legados y donaciones 2.87 2.28 2.28 6.03 3.75 264.53% 109.76%

TOTAL ANTICIPOS AL IR 267.76 259.16 259.16 281.76 22.61 108.72% 5.23%

TOTAL IMPUESTO A LA RENTA 3,112.11 3,113.17 3,255.33 3,391.23 135.91 104.17% 8.97%

(-) DEVOLUCIONES 81.91 87.73 87.73 78.30 (9.43) 89.26% -4.40%

IMPUESTO A LA RENTA NETA 3,030.21 3,025.44 3,167.60 3,312.93 145.33 104.59% 9.33%

CONCEPTO

AÑO 2012

EFECTIVO ( a ) INICIAL

( b )

CODIFICADO

( c )

EFECTIVO

( d )

Estimado Efectivo % Ejecución

Variación

enero-junio

2012/2011

Inicial Codificado Diferencia

% ejecución

del

codificado

a b c d=c/b e= c/a-1 f g h=g-f i=c/g

Total Retenciones en la fuente 1,006.23 994.92 1,118.51 112.42% 11.16% 1,991.76 1,991.76 - 56.16%

Retenciones Otras Actividades 939.18 933.21 1,081.58 115.90% 15.16% 1,868.22 1,868.22 - 57.89%

Retenciones Empresas Petroleras 67.05 61.71 36.93 59.84% -44.92% 123.54 123.54 - 29.89%

Rotal Declaraciones 758.00 705.89 809.13 114.63% 6.75% 781.83 781.83 - 103.49%

Sociedad Jurídicas 673.26 616.25 706.05 114.57% 4.87% 681.34 681.34 - 103.63%

Personal Naturales 84.74 89.64 103.09 115.00% 21.65% 100.49 100.49 - 102.59%

Declaración Anual 83.79 88.90 100.35 112.88% 19.76% 98.28 98.28 - 102.11%

Herencias legados y donaciones 0.96 0.74 2.74 370.27% 185.42% 2.21 2.21 - 123.98%

Total Anticipos al IR 10.74 10.11 18.07 178.73% 68.25% 251.85 251.85 - 7.17%

Total Impuesto a la Renta 1,774.97 1,710.92 1,945.71 113.72% 9.62% 3,025.44 3,025.44 - 64.31%

PRESUPUESTO AÑO 2012

CONCEPTO

Efectivo Enero-

Junio 2011

ENERO - JUNIO 2012

Fuente: Servicio de Rentas Internas

Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

RETENCIONES EN LA FUENTE

Las retenciones en la fuente reflejan el desempeño de la economía en el año que se efectúa

la retención. La recaudación por retenciones en la fuente, asciende a 2.216,69 millones que

representan una ejecución del 104,58% y frente al del año 2011 presenta un crecimiento del

10,59%.

Según estadísticas del SRI hasta octubre de 2012 clasificadas por provincias, de un total

nacional de USD 1.818,2 millones, en la provincia de Pichincha se percibió 1.013.3 millones

USD (55,7%), en Guayas USD 529 millones (29,1%) y Azuay USD 56,5 millones (3,1%),

alcanzando entre las tres el 87.9% del total de retenciones.

El SRI mediante resolución No. 144 (R.O. Nro. 678; 09-04-2012) incrementó la tarifa de

retención del 1% al 2% a la liquidación de compra de bienes y prestación de servicios a

personas naturales no obligadas a llevar contabilidad.

DECLARACIONES Y ANTICIPOS

Las declaraciones de sociedades jurídicas constituyen el segundo rubro más importante en

la recaudación de impuesto a la renta, alcanzando un total de USD 774,23 millones en el

año 2012 que representa un incremento del 4,01% con relación al del año 2011.

Por su parte, las declaraciones anuales del IR de personas naturales alcanzaron un monto

de USD 112.53 millones en el año 2012,con una ejecución de 111,28% con respecto al

codificado, lo que significó un incremento de 21.50% frente al registrado en el año 2011. La

31

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

declaración del impuesto a herencias, legados y donaciones, evidenció un importante

incremento de 109.76%.

La Ley Orgánica de Redistribución de los Ingresos para el gasto social (R.O.S. 847; 10-12-

2012) dispone que las instituciones financieras privadas y compañías emisoras y

administradoras de tarjetas de crédito, sujetas al control de la Superintendencia de Bancos y

Seguros, excepto las asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda,

determinarán el anticipo del Impuesto a la Renta considerando el 3% de los ingresos

gravables del ejercicio anterior.

4.2.1.1.2 IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES (ICE)

Se aplica a los bienes y servicios de procedencia nacional o importada, detallados en el

artículo 82 de la Ley de Régimen Tributario Interno, entre otros se encuentran los cigarrillos,

cervezas, bebidas gaseosas, licores, perfumes, vehículos. Se determina con base en el

precio de venta al público sugerido por el fabricante o importador menos el IVA y el ICE o

con base en los precios referenciales que mediante resolución establezca anualmente el

Director General del SRI. A esta base imponible se aplicarán las tarifas AD-VALOREM que

se establecen en dicha Ley.

Para el año 2012, se estimó un rendimiento de USD 682,94 millones en este impuesto, se

ha recaudado USD 684,50 millones según estadísticas del SRI, observándose un 100,23%

de cumplimiento en la ejecución del año 2012, con lo cual se ha logrado cumplir la meta

codificada. Con respecto al año 2011 se observa un crecimiento del 10,78%.

En el Impuesto a los Consumos Especiales incide la aplicación de la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado - LFAOIE que estableció la tarifa mixta para bebidas alcohólicas incluido cerveza que comprende: tarifa específica por litro de alcohol puro y tarifa ADVALOREM; esta última para cerveza se incrementa del 30% al 75% y para alcoholes del 40% al 75%, los vehículos híbridos por efectos de esta misma Ley con un precio de venta al público superior a USD 35.000 actualmente pagan tarifas que fluctúan entre el 8% y 32%.

Para la estimación del ingreso del ICE se consideraron las recaudaciones efectivas de años

anteriores, crecimiento real del PIB, variaciones en los niveles precios y en las

importaciones.

El ICE cobrado por operaciones internas para el año 2012 suma USD 506.99 millones, lo

que representa el 74,1% de la recaudación total, el ICE a la cerveza genera el 30,1%,

cigarrillos 30.7% y a los bienes suntuarios en el que se incluyen vehículos 14,4%,

representan el mayor aporte del ICE del mercado interno y determinan su variación. Con

relación al mismo periodo en el año 2011, se reflejan incrementos en la recaudación de la

mayoría de productos a excepción de otros bienes y servicios que se reduce en el 15,06%.

En el año 2012, la recaudación del ICE en las importaciones registró USD 177,52 millones,

que representa una ejecución del 100,23% y crecimiento del 9.29% respecto al año 2011

32

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

que se explica por el comportamiento de las importaciones y el incremento de las tarifas

aplicadas a las bebidas alcohólicas.

Cuadro 10 IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES

2011 - 2012 (USD millones)

AÑO 2011 VARIACIÓN

VARIACIÓN % EJECUCIÓN 2011-2012

( e=d-c ) ( f=(d/c) ) ( g=d/a-1 )

ICE DE OPERACIONES INTERNAS 455.45 465.89 504.58 506.99 2.40 100.48% 11.32%

CIGARRILLOS 149.40 146.54 153.65 155.84 2.19 101.42% 4.31%

CERVEZA 135.07 135.79 151.84 152.42 0.57 100.38% 12.85%

BEBIDAS Y GASEOSAS 43.04 48.96 52.67 51.09 1.59 96.99% 18.69%

ALCOHOL Y PRODUCTOS ALCOHÓLICOS 23.76 21.06 34.93 33.67 1.25 96.42% 41.73%

SUNTUARIOS 55.98 66.29 71.53 73.03 (1.50) 102.09% 30.46%

OTROS BIENES Y SERVICIOS 48.20 47.25 39.96 40.94 (0.98) 102.46% -15.06%

ICE DE IMPORTACIONES 162.43 170.37 178.36 177.52 (0.84) 99.53% 9.29%

TOTAL 617.87 636.26 682.94 684.50 1.56 100.23% 10.78%

CONCEPTO

AÑO 2012

EFECTIVO

( a )

INICIAL

( b )

CODIFICADO

( c )

EFECTIVO

( d )

Estimado Efectivo % Ejecución

Variación

enero-junio

2012/2011

Inicial Codificado Diferencia

a b c d= c/b e = c/a-1 f g h i = c/g

ICE de Operaciones Internas 220.15 223.73 240.05 107.30% 9.04% 465.89 465.89 - 51.53%

Cigarrillos 63.06 65.03 63.91 98.28% 1.34% 146.54 146.54 - 43.61%

Cerveza 65.92 66.48 77.00 115.83% 16.81% 135.79 135.79 - 56.71%

Bebidas y Gaseosas 25.26 25.45 24.30 95.46% -3.81% 48.96 48.96 - 49.63%

Alcohol y Productos Alcohólicos 10.09 9.79 16.20 165.38% 60.58% 21.06 21.06 - 76.91%

Suntuarios 30.84 33.14 35.43 106.91% 14.87% 66.29 66.29 - 53.45%

Otros Bienes y Servicios 24.98 23.83 23.22 97.42% -7.05% 47.25 47.25 - 49.14%

ICE de Importaciones 70.54 76.08 94.08 123.66% 33.37% 170.37 170.37 - 55.22%

TOTAL 290.69 299.80 334.13 111.45% 14.94% 636.26 636.26 - 52.51%

CONCEPTO

Efectivo

Enero-Junio

2011

ENERO - JUNIO 2012 PRESUPUESTO AÑO 2012% ejecución

del codificado

Fuente: Servicio de Rentas Internas Elaborado por: Dirección Nacional de Ingresos

4.2.1.1.3 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) Se aplica a la transferencia de dominio o a la importación de bienes muebles de naturaleza

corporal en todas sus etapas de comercialización y a la prestación de servicios gravados.

Para el análisis de este impuesto se tomaron en cuenta las cifras proporcionadas por el

Servicio de Rentas Internas. Como podemos observar en el cuadro siguiente, la recaudación

bruta por concepto de IVA para el año 2012 fue de USD 5.498,24 millones, lo que significa

un aumento en el cobro de este tributo de 10.89% respecto al mismo periodo del año 2011.

El IVA es el tributo más importante dentro de los ingresos tradicionales del Presupuesto

General del Estado.

El IVA al consumo interno en el año 2012 alcanza la suma de USD 3.454.61 millones y

representa el 62,83% del total de la recaudación, superior ligeramente al aporte registrado

en el año 2011 que fue de 61.99%.

Comparando la recaudación del IVA del año 2011 y 2012 del mercado interno, vemos que

es superior en USD 381.25 millones y existe un crecimiento del 12,41%, considerando la

recaudación del IVA del mercado externo en el 2012, observamos que es superior en USD

158.92 millones, es decir un incremento del 8,43%.

33

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Cuadro 11 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

2011- 2012 (USD millones)

RECAUDADO APORTE RECAUDADO APORTE MONTO %

MERCADO INTERNO 3,073.36 61.99% 3,454.61 62.83% 381.25 12.41%

MERCADO EXTERNO 1,884.71 38.01% 2,043.63 37.17% 158.92 8.43%

TOTAL 4,958.07 100.00% 5,498.24 100.00% 540.17 10.89%

DEVOLUCIONES 755.72 83.16 (672.56) -89.00%

VARIACIÓN 2011/2012 CONCEPTOAÑO 2011 AÑO 2012

Recaudado Aporte Recaudado Aporte Monto %

Mercado Interno 1,499.90 62.83% 1,679.83 63.21% 179.93 12.00%

Mercado Externo 887.25 37.17% 977.74 36.79% 90.49 10.20%

TOTAL 2,387.15 100.00% 2,657.57 100.00% 270.42 11.33%

Devoluciones 455.04 197.05 360.91 -56.70%

ConceptoEnero-junio 2011 Enero-junio 2012 Variación 2011/2012

Fuente: Ministerio de Finanzas y Servicio de Rentas Internas

Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

En el año 2012, las devoluciones totales del IVA, ascienden a USD 294,09 millones, a través

del SRI USD 83.16 millones que representa el 28.28% del total; mientras que las

transferidas vía presupuesto fueron USD 210.93 millones que equivale al 71.72% del total.

De acuerdo a lo dispuesto en la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos

del Estado, (R.O. 583; 24-11-2011), no tienen derecho a devoluciones del IVA las

instituciones, entidades y organismos que conforman el Presupuesto General del Estado.

El Art. 8 de la misma Ley dispone que los valores equivalentes al IVA pagado por los

Gobiernos Autónomos Descentralizados y las universidades y escuelas politécnicas públicas

sean asignados vía transferencia presupuestaria de capital, con cargo al Presupuesto

General del Estado en base a la información proporcionada por el SRI.

En el Art. 7, se establece una compensación presupuestara de capital del valor de IVA

pagado de las siguientes instituciones: Junta de Beneficencia de Guayaquil, IESS, Fe y

Alegría, SOLCA, Cruz Roja Ecuatoriana, Fundación Oswaldo Loor y las universidades y

escuelas politécnicas privadas.

Debido a los cambios en la normativa legal, en el año 2012, el valor total de devoluciones

desciende a USD 294.09 millones, frente a los registrados en igual período del año anterior

que fue de USD 847.77 millones.

Cuadro 12 IMPORTACIONES – BASE QUE NO TRIBUTA

ENERO - NOVIEMBRE 2011 2012 (USD millones)

Monto %

IMPORTACIONES TOTALES CIF 22,075.11 23,136.75 -1061.64 4.81%

Carga Arancelaria y Otros (1) 1,049.43 1,156.93 -107.49 10.24%

Base Potencial Importaciones 23,124.55 24,293.68 -1169.13 5.06%

Iva recaudado (2) 1,715.10 1,841.61 -126.51 7.38%

Base efectiva 14,292.50 15,346.71 -1054.21 7.38%

Base que no tributa 8,832.05 8,946.97 -114.92 1.30%

% QUE NO TRIBUTA 38.19% 36.83% -3.57%

Notas

(1) Cifras del Sistema de Información Financiera e-SIGEF

(2) Cifras del Servicio de Rentas Internas

CONCEPTO Enero-noviembre

2011

Enero-noviembre

2012

Variación 2011/2012

M o n t o %

I m p o r t a c i o n e s T o t a l e s C I F 9 , 3 4 2 . 1 1 1 0 , 2 6 4 . 3 0 9 2 2 . 1 8 9 . 8 7 %

C a r g a A r a n c e l a r i a y O t r o s ( 1 ) 5 3 8 . 1 8 5 0 7 . 5 8 - 3 0 . 6 0 - 5 . 6 9 %

B a s e P o t e n c i a l I m p o r t a c i o n e s 9 , 8 8 0 . 3 0 1 0 , 7 7 1 . 8 8 8 9 1 . 5 8 9 . 0 2 %

I v a r e c a u d a d o ( 2 ) 7 2 0 . 1 9 8 0 3 . 0 2 8 2 . 8 4 1 1 . 5 0 %

B a s e e f e c t i v a 6 , 0 0 1 . 5 7 6 , 6 9 1 . 8 7 6 9 0 . 3 0 1 1 . 5 0 %

B a s e q u e n o t r i b u t a 3 , 8 7 8 . 7 3 4 , 0 8 0 . 0 1 2 0 1 . 2 8 5 . 1 9 %

% q u e n o t r i b u t a 3 9 . 2 6 % 3 7 . 8 8 % - 3 . 5 2 %

N o t a s ( 1 ) C i f r a s d e l S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n F i n a n c i e r a e - S I G E F

( 2 ) C i f r a s d e l S e r v i c i o d e R e n t a s I n t e r n a s

C O N C E P T OE n e r o -

m a y o 2 0 1 1

E n e r o -

m a y o 2 0 1 2

V a r i a c i ó n 2 0 1 1 / 2 0 1 2

Fuente: Ministerio de Finanzas, Banco Central del Ecuador y Servicio de Rentas Internas Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

34

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

La recaudación del IVA al mercado externo del periodo enero-noviembre de 2012, alcanza la

suma de USD 1.841,61 millones incrementándose en 7,38% respecto al mismo periodo del

año 2011.

El incremento registrado en el IVA al comercio exterior es mayor al de importaciones que fue

de 4,81% debido a la reducción en la base que no tributa del 38,2% registrado en el año

2011 al 36,8% en el año 2012.

Cuadro 13 IMPORTACIONES

ENERO - NOVIEMBRE 2011 2012 (USD millones)

2011 2012 Variación

22,075.11 23,136.75 4.81%

Total 4,547.4 4,690.7 3.15%

No duraderos 2,614.4 2,680.7 2.54%

Duraderos 1,933.0 2,009.9 3.98%

4,837.2 5,095.2 5.33%

Total 7,050.5 7,129.1 1.11%

Agrícolas 923.3 917.6 -0.62%

Industriales 5,381.6 5,327.2 -1.01%

Materiales de Construcción 745.6 884.3 18.60%

Total 5,601.5 6,178.3 10.30%

Agrícolas 101.0 110.5 9.41%

Industriales 3,854.0 4,266.2 10.69%

Equipos de Transporte 1,646.6 1,801.7 9.42%

38.5 43.5 13.12%DIVERSOS

MATERIAS PRIMAS

BIENES DE CONSUMO

BIENES DE CAPITAL

COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

Periodo

TOTAL

2011 2012 Variación

9,342.11 10,264.30 9.87%

Total 1,887.23 2,124.68 12.58%

No duraderos 1,095.24 1,186.70 8.35%

Duraderos 791.99 937.98 18.43%

COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 2,115.90 2,177.29 2.90%

Total 2,985.33 3,183.12 6.63%

Agrícolas 413.47 393.81 -4.75%

Industriales 2,334.21 2,444.50 4.72%

Materiales de Construcción 237.65 344.81 45.09%

Total 2,335.84 2,758.77 18.11%

Agrícolas 47.99 48.04 0.11%

Industriales 1,572.21 1,863.17 18.51%

Equipos de Transporte 715.64 847.55 18.43%

17.82 20.45 14.74%

Periodo

BIENES DE CONSUMO

MATERIAS PRIMAS

BIENES DE CAPITAL

TOTAL

DIVERSOS

Fuente: Banco Central del Ecuador y SENAE Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

Del cuadro precedente, se determina que las importaciones de bienes gravados con el IVA

entre enero-noviembre del 2012 frente a similar período del año 2011, se incrementaron en

mayores porcentajes, mercaderías gravadas entre ellas materiales de construcción 18.60%,

equipos de transporte (9,42%).

4.2.1.1.4 ARANCELARIOS A LAS IMPORTACIONES Las mercaderías extranjeras que son introducidas al país, están sujetas al pago de derechos

arancelarios que se calculan sobre el valor CIF de dichos bienes, de acuerdo a las tarifas

establecidas en el Arancel de Importaciones vigente a la fecha de cobro.

De acuerdo a la información estadística del Servicio Nacional de Aduana en el periodo

enero–noviembre de 2012 este tributo alcanzó un valor de efectivo USD 1.162.97 millones,

superior en 106,53 millones al monto recaudado en el año 2011 que fue de USD 1.056.44

millones.

En cuanto al comportamiento interanual se aprecia un incremento de 10,08% frente a lo

recaudado en el año anterior. Este desempeño guarda relación con el comportamiento de

las importaciones que en el período enero-noviembre muestran un incremento de 4,81%

35

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

frente al mismo periodo del 2011 y con la variación del peso arancelario que se incrementó

en 5,03%.

Cuadro 14 PESO ARANCELARIO MENSUAL 2011 – 2012

(USD millones)

2011 2012 2011 2012 2011 2012

Total enero - junio 11,436.86 12,411.30 533.72 608.64 4.67% 4.90%

Total julio - noviembre 10,638.21 10,725.45 522.72 554.33 4.91% 5.17%

Total enero - noviembre 22,075.08 23,136.75 1,056.44 1,162.97 4.79% 5.03%

Variación enero -noviembre 2012/2011 4.81% 10.08% 5.03%

DICIEMBRE 115.12 100.59

Total enero - diciembre 1,171.56 1,263.56

Variación enero-diciembre 2012/2011 7.85%

MESIMPORTACIONES CIF ARANCELARIOS PESO ARANCELARIO

Fuente: BCE y SENAE Elaborado por: Dirección Nacional de Ingresos

En el primer semestre del año 2012 el peso arancelario promedio fue de 4.9% y entre julio y

noviembre del mismo año, se incrementa a 5.17% en razón de que en este último período

generalmente ingresan mercaderías que pagan mayor arancel.

Los ingresos por arancelarios incluyen lo correspondiente a la tarifa del 0.5% AD -

VALOREM que financiaba el Fondo de Desarrollo de la Infancia y que actualmente ingresa

a la Cuenta Única del Tesoro, por aplicación del art. 298 de la Constitución de la República

del Ecuador, que suprimió las preasignaciones presupuestarias para aquellas entidades que

no tienen a cargo servicios de salud, educación, investigación, ciencia, tecnología e

innovación, como es el caso del INNFA.

El Arancel Nacional de Importaciones constituye un instrumento de política comercial que

debe promover el desarrollo de las actividades productivas del país, de conformidad con la

política gubernamental de incremento de la competitividad y protección de la producción

nacional. En este sentido el Consejo de Comercio Exterior (COMEX), a través de

resoluciones, aprobó algunas modificaciones y diferimientos arancelarios a ciertas partidas,

dentro del marco legal vigente.

Durante el año 2012 se estableció tarifa 0% al arancel para neumáticos, trigo, sacos de yute,

torta de soya, medidores eléctricos para empresas eléctricas, insumos del agro, anzuelos

circulares, algodón, neumáticos destinos a las federaciones nacionales del transporte; entre

otros, como se muestra en el siguiente cuadro:

36

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Cuadro 15 PRINCIPALES RESOLUCIONES EXPEDIDAS DEL AÑO 2012

QUE ESTABLECEN TARIFA 0% AL ARANCEL

RESOLUCIONES - COMEX TEMATICAS

No. 36; R.O. 629 de 30 de enero 2012 Prórroga diferimiento neumáticos

No. 38; R.O. 638 de 10 de febrero 2012 Diferimiento Trigo

No. 46; R.O. 671 de 28 de marzo 2012 Diferimiento para sacos de yute

No. 54; R.O.711 de 28 de mayo 2012 Diferimiento arancelario para la torta de soya 

No. 57; R.O.711 de 28 de mayo 2012 Diferimiento arancelario para Hoteles Decameron Ecuador

No. 60; R.O.711 de 28 de mayo 2012

Diferimiento arancelario para la importación de medidores eléctricos que

serán entregados a empresas eléctricas y cuyo proceso de contratación se

haya iniciado antes del 8 de abril de 2012

No. 61; S.R.O.732 de 26 de junio 2012 Diferimiento arancelario para insumos del Agro.

No. 62; S.R.O.732 de 26 de junio 2012

Prórroga de diferimiento arancelario a 0% del arancel (ad-valorem +

específico), para la importación de neumáticos clasificados en la subpartida

4011.20.10.00, otorgado mediante Resolución N° 9 del COMEX y reformada

mediante Resolución No. 36

No. 74; S.R.O.747 de 17 de julio 2012

Prórroga de diferimiento arancelario a 0% del arancel (ad-valorem +

específico), para la importación de neumáticos clasificados en la subpartida

4011.20.10.00, otorgado mediante Resolución N°599 del COMEXI.

No. 75; S.R.O.747 de 17 de julio 2012 Diferimiento arancelario a la importación de anzuelos circulares

No. 78 de 30 de junio 2012 Diferimiento arancelario a cupo de algodón

No. 85; de 30 de agosto 2012Diferir a 0% el Arancel Nacional a las importaciones que realice la compañía

ECUACORRIENTE S.A.

No. 97; R.O. 877 de 19 de noviembre 2012 Prórroga diferimiento arancelario de neumáticos

No. 99, 2do S.R.O 873 de 26 de diciembre 2012 Diferimiento arancelario de Trigo y derivados Fuente: Registros Oficiales Elaborado por: Dirección Nacional de Ingresos

Por otro lado, se modificó las tarifas del arancel sobre ciertas partidas como las

correspondientes a importaciones de CKD de radios, motocicletas, televisores, celulares,

reproductores de DVD, congeladores, así como restricciones cuantitativas y modificaciones

arancelarias a CKD de vehículos.

Cuadro 16 PRINCIPALES RESOLUCIONES EXPEDIDAS EN EL AÑO 2012

QUE MODIFICAN LAS TARIFAS DEL ARANCEL

RESOLUCIONES - COMEX TEMATICAS

No. 64; S.R.O.730 de 22 de junio 2012Modificación arancelaria mercancías clasificadas como CKD (radios,

motocicletas, televisores, celulares, reproductores de DVD)

No. 65; S.R.O.730 de 22 de junio 2012Establécese restricción cuantitativa y modificación arancelaria A CKD

(vehículos)

No. 84; 30 de agosto 2012 Reformar el arancel nacional - CDK congeladores

Fuente: Registros Oficiales Elaborado por: Dirección Nacional de Ingresos

37

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Adicionalmente, el COMEX emitió una serie de resoluciones sobre otros aspectos de

política arancelaria y comercial, entre los que destacan: restricciones cuantitativas anuales

para la importación de celulares y vehículos y decidió asignar cuotas a los importadores de

estos productos, dictámenes favorables para iniciar negociaciones comerciales con otros

países.

Esta instancia gubernamental resolvió, además, prohibir la importación de teléfonos

celulares a las personas naturales a través de Correos del Ecuador, mensajería rápida,

Courier o las salas de arribo internacional de pasajeros.

Para el caso de los grandes importadores, el COMEX determinó un monto y las unidades a

importar, con el objeto de fomentar el proceso de reciclaje de teléfonos.

Con Resolución 66 de 11 de junio de 2012 el COMEX incluye una lista de 38 compañías

automotrices a las que se les asigna una cuota desglosada, según la partida arancelaria, el

monto y las unidades que pueden traer, ésta medida es para la protección de la salud, por el

aumento de las emisiones de gases invernadero y el acelerado crecimiento de las

importaciones de vehículos.

Mediante Resolución No 93 de 30 de agosto de 2012, el COMEX limita la importación de

decodificadores de TV y receptores satelitales FTA sub partida 8528.71.00.10 a través de

Correos del Ecuador, mensajería, Courier o a través de personas que ingresen al país.

4.2.1.1.5 IMPUESTO A LA SALIDA DE DIVISAS

Se aplica sobre el valor de todas las operaciones y transacciones monetarias que se

realicen al exterior, con o sin intervención de las instituciones que integran el sistema

financiero, sobre la base del monto del traslado de divisas, de la acreditación o depósito, o el

monto del cheque, transferencia o giro al exterior.

Cuadro 17

IMPUESTO A LA SALIDA DE DIVISAS 2011- 2012

(USD millones)

AÑO 2011 VARIACIÓN

VARIACIÓN % EJECUCIÓN 2011-2012

( e=d-c ) ( f=(d/c) ) ( g=d/a-1 )

IMPUESTO A LA SALIDA

DE DIVISAS485.63 447.00 1,208.55 1,131.73 (76.82) 93.64% 133.04%

TOTAL 485.63 447.00 1,208.55 1,131.73 (76.82) 93.64% 133.04%

CONCEPTO

AÑO 2012

EFECTIVO

( a )

INICIAL

( b )

CODIFICADO

( c )

EFECTIVO

( d )

Estimado Efectivo % Ejecución

Variación

enero-

junio

2012/2011

Inicial Codificado Diferencia

% ejecución

del

codificado

a b c d=c/b e= c/a-1 f g h=g-f i=c/g

Impuesto a la salida

de divisas 216.14 252.60 579.18 229.29% 167.79% 447.00 686.38 239.38 84.38%

TOTAL 216.14 252.60 579.18 229.29% 167.79% 447.00 686.38 239.38 84.38%

CONCEPTO

Efectivo Enero-

Junio 2011

ENERO - JUNIO 2012 PRESUPUESTO AÑO 2012

Fuente: Ministerio de Finanzas Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

El valor recaudado en el año 2012 asciende a USD 1.131,73 millones superior en ,04% al

registrado en el año 2011, originado fundamentalmente por el incremento en la tarifa del

impuesto del 2% al 5%, lo que impactó favorablemente en su rendimiento.

38

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

4.2.1.1.6 OTROS IMPUESTOS Incluye varios impuestos, entre ellos: a los Vehículos Motorizados, a los Activos Totales, a

las Tierras Rurales, a los Activos en el Exterior, Régimen Impositivo Simplificado e

Impuestos Ambientales.

Cuadro 18 OTROS IMPUESTOS

2011- 2012 (USD millones)

AÑO 2011 VARIACIÓN

VARIACIÓN % EJECUCIÓN 2011-2012

( e=d-c ) ( f=(d/c) ) ( g=d/a-1 )

DE VEHÍCULOS MOTORIZADOS DE TRANSPORTE TERRESTRE 157.20 165.52 173.55 173.10 (0.45) 99.74% 10.12%

A LOS ACTIVOS TOTALES 6.21 7.20 7.20 7.74 0.54 107.52% 24.65%

IMPUESTO A LAS TIERRAS RURALES 9.65 17.00 4.68 5.34 0.65 113.93% -44.72%

IMPUESTO A LOS ACTIVOS EN EL EXTERIOR 32.55 38.00 35.13 33.82 (1.31) 96.28% 3.91%

1% A LA COMPRA DE VEHÍCULOS USADOS 15.39 16.54 15.58 15.56 (0.02) 99.90% 1.14%

RÉGIMEN IMPOSITIVO SIMPLIFICADO 9.43 9.50 12.21 12.17 (0.04) 99.67% 29.05%

IMPUESTO AMBIENTAL CONTAMINACIÓN VEHICULAR - - 94.37 92.39 (1.97) 97.91%

IMPUESTO REDIMIBLE BOTELLAS PLÁSTICAS NO RETORNABLES - - 8.53 8.53 - 100.00%

OTROS IMPUESTOS 49.87 - 1.86 2.22 0.36 119.35% -95.6%

TOTAL 280.30 253.76 353.10 350.87 (2.23) 99.37% 25.18%

CONCEPTO

AÑO 2012

EFECTIVO

( a )

INICIAL

( b )

CODIFICADO

( c )

EFECTIVO

( d )

Fuente: Reportes eSIGEF Elaborado por: Dirección Nacional de Ingresos

Por estos impuestos, en el año 2012 se codificó USD 353,10 millones y se recaudó USD

350,87 millones, con una ejecución del 99,37% y un crecimiento del 25,18 % con respecto al

año 2011. La diferencia entre el valor inicial y el codificado se debe a que en la Proforma del

Presupuesto General del Estado 2012, no se consideró los impuestos ambiental a la

contaminación vehicular y el redimible a las botellas plásticas no retornables, que fueron

creados con fecha posterior al envío de la Proforma del PGE a la Asamblea Nacional.

Impuesto a los Vehículos Motorizados.-La Ley de Reforma Tributaria Nro. 41 (S.R.O Nro.

325; 14-05-2001), estableció el impuesto anual sobre la propiedad de los vehículos

motorizados, destinados al transporte terrestre de personas o carga, tanto de uso particular

como de servicio público. En comparación con año 2011 se registra un incremento del 10,12%

en la recaudación por este concepto, el nivel de ejecución respecto de la estimación es de

99,74%.

Impuesto a los Activos Totales.- El artículo 1 de la Ley Nro. 6 (R.O. Nro. 413; 17-04-1970)

establece el impuesto del dos por mil anual que grava al comercio, bancos e industrias del

cantón Guayaquil y a partir del 1 de enero de 1971, para financiar la adquisición de bienes

inmuebles y muebles y de servicios destinados al sistema hospitalario docente de la

Universidad de Guayaquil. Por este concepto se registra un crecimiento de 24,65% al pasar

la recaudación de USD 6.21 millones en el año 2011 a USD 7,74 millones en el año 2012 y

una ejecución anual de 107,52%.

Impuesto a los Activos en el Exterior.- Con la Ley 1 (S.R.O. 497; 30-12-2008) reformada

con la Ley Orgánica de Redistribución de los Ingresos para el gasto social (R.O.S. 847; 10-

12-2012) se crea este impuesto, su aplicación es mensual sobre fondos disponibles en

39

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

entidades domiciliadas fuera del territorio nacional, sea de manera directa o a través de

subsidiarias afiliadas u oficinas en el exterior del sujeto pasivo; y, sobre inversiones en el

exterior de entidades reguladas por el Consejo Nacional de Valores.

La tarifa es del 0.25% para los fondos disponibles en entidades extranjeras y de inversiones

emitidas por emisores domiciliados fuera del territorio nacional y del 35% cuando las

inversiones se realicen a través de subsidiarias ubicadas en paraísos fiscales o regímenes

fiscales preferentes.

La recaudación para el año 2012 fue de USD 33.82 millones, lo que significa una aumento

del 3,91% respecto al año 2011. La ejecución de la meta en el año 2012 es de 96,28%.

Impuesto a los Vehículos Usados.-Se establece con la Ley 92 (R.O. Nro. 335; 09-07-

1998), el impuesto del uno por ciento (1%) sobre el valor de la compra de vehículos usados

en el país. Por este tributo se recauda un total de USD 15.56 millones en el año 2012, lo que

significa un incremento del 1,14% con respecto al año 2011.lo que se explicaría por la

reducción en la dinámica del mercado automotriz, motivado por el incremento del peso

tributario por la creación del impuesto a la contaminación vehicular.

Régimen Impositivo Simplificado.- Consiste en pagar el IVA y el Impuesto a la Renta a

través de cuotas mensuales. A este sistema cada año se acoge un mayor número de

contribuyentes, lo que explica el crecimiento del 29,05% de la recaudación registrada en el

año 2012 que alcanzó USD 12,17 millones con respecto al año 2011 y un cumplimiento del

99,67% con respecto al valor codificado.

A las Tierras Rurales.- El artículo 173 de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria

del Ecuador (S.R.O. 242; 29-12-2007) establece el impuesto anual sobre la propiedad o

posesión de inmuebles rurales. Por este concepto se registra un decrecimiento del 44.72%,

pasando de USD 9.65 millones en el año 2011 a USD 5,34 millones en el año 2012, con

una ejecución del 113.93% con respecto al valor codificado.

El SRI con Resolución Nro. 140 (R.O. Nro. 674; 02-04-2012), aprobó el formulario No. 111,

para la presentación de la declaración del impuesto a las tierras rurales y el mecanismo

único de declaración a través de medios electrónicos, con el fin de facilitar los medios

tecnológicos y las claves para que los sujetos pasivos realicen su declaración.

Impuesto Ambiental a la Contaminación Vehicular,grava la contaminación del ambiente

producida por el uso de vehículos motorizados de transporte terrestre, la base imponible y la

tarifa depende del cilindraje de automóviles y motocicletas. Por este concepto se ha

recaudado en el año 2012 un total de USD 92,39 millones, y en el Presupuesto General del

Estado del año 2012 no se incluyó la incidencia total de este tributo.

Impuesto Redimible a las Botellas Plásticas no Retornables, es sujeto de devolución en

su totalidad a quien recolecte, entregue y retorne las botellas, según reglamentación del

SRI; por este concepto en el año 2012 se registra un total de USD 8,53 millones que

corresponde a la diferencia entre los valores recaudados y los montos devueltos.

40

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Otros Impuestos.- Se refieren a los remanentes de tributos como el impuesto sobre los

contratos de construcción y el impuesto a los ingresos extraordinarios de contratos de

exploración y explotación de otros recursos naturales, registran un ingreso de USD 2,22

millones en el año 2012.

4.2.1.1.7 OTROS INGRESOS

Incluye ingresos de menor cuantía como: multas e intereses por mora tributaria, cheques

protestados, regalías mineras y otros. En el año 2012 alcanza un rendimiento de USD

281.91 millones, superior en 44,89% al registrado en el año 2011. En comparación con la

meta presupuestada, se observa un cumplimiento del 104,48%.

Cuadro 19

OTROS INGRESOS AÑO 2011 - 2012 (USD millones)

AÑO 2011 VARIACIÓN

VARIACIÓN % EJECUCIÓN 2011-2012

( e=d-c ) ( f=(d/c) ) ( g=d/a-1 )

REGALÍAS MINERAS 8.85 14.00 14.00 13.54 (0.46) 96.72% 53.02%

OTRAS TASAS 14.64 - 20.28 22.65 2.37 111.70% 54.75%

INTERESES POR DEPÓSITOS A PLAZO 0.69 1.00 2.03 2.13 0.11 105.28% 211.25%

INTERESES POR MORA TRIBUTARIA 53.28 47.14 51.38 49.90 (1.48) 97.13% -6.35%

MULTAS TRIBUTARIAS 48.73 49.23 60.36 59.73 (0.62) 98.96% 22.57%

CHEQUES PROTESTADOS 27.15 26.20 38.15 38.74 0.59 101.55% 42.71%

OTRAS RENTAS DE INVERSIÓN Y MULTAS 5.70 - 1.74 16.15 14.40 926.42% 183.14%

EJECUCIÓN DE GARANTÍAS 0.31 0.85 0.51 0.34 (0.17) 66.66% 7.36%

OTROS NO ESPECIFICADOS 35.21 22.61 81.38 78.72 (2.66) 96.73% 123.58%

TOTAL 194.57 161.03 269.83 281.91 12.09 104.48% 44.89%

CONCEPTO

AÑO 2012

EFECTIVO

( a )

INICIAL

( b )

CODIFICADO

( c )

EFECTIVO

( d )

Fuente: Reportes eSIGEF Elaborado por: Dirección Nacional de Ingresos

De los rubros analizados destacan en importancia las multas tributarias cuya recaudación en

el año 2012 es de USD 59.73 millones y muestran un incremento de 22,57% frente al valor

recaudado el año anterior. Los intereses por mora tributaria se reducen en 6,35% con

relación al monto recaudado en el 2011 entre otras causas por la baja de la tasa activa

referencial promedio a 8,17% con relación a la registrada en el año anterior que fue de

8,35%.

La Reforma a la Ley General de Cheques (S.R.O. Nro. 977; 28-06-1996) establece una

multa del diez por ciento sobre el valor de cada cheque protestado por insuficiencia de

fondos. La recaudación por este concepto se incrementó en USD 11,59 millones al pasar de

USD 27,25 millones en el año 2011 a USD 38,74 millones en el año 2012, lo que significa un

crecimiento de 42,71%.

La Ley de Minería (S.R.O. Nro. 517; 29-01-2009) establece el cobro de regalías a los

concesionarios mineros. Por este concepto se recaudó USD 13,54 millones en el año 2012,

que representa un incremento del 53,02% frente al valor recaudado el año anterior, en razón

del crecimiento económico del sector explotación de minas y canteras.

41

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

El rubro no especificados muestra un crecimiento de 123,58% al pasar de USD 35.21

millones en el año 2011 a USD 78.72 millones en el 2012, importante aporte que se debe a

rendimientos financieros en operaciones de bonos y el reintegro de recursos efectuado por

las Entidades.

4.2.1.2 INGRESOS PETROLEROS

Por ingresos petroleros en el año 2012, se recibieron USD 6.031,23 millones (incluye USD

574, 94 millones por impuesto a la renta petrolera), si comparamos con el valor codificado

de USD 6.301,29 millones, tenemos una ejecución del 95,7% y una reducción del 2,0%

respecto a los ingresos percibidos en el año 2011.

A continuación se analizan los parámetros que sirvieron de base para proyectar los ingresos

de la actividad hidrocarburífera que financian el PGE del año 2012.

4.2.1.2.1 PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN, PRECIOS Y COSTOS UNITARIOS DE EP

PETROECUADOR

ESTIMACIONES DE PRODUCCIÓN Y USOS DEL PETRÓLEO La producción de petróleo para el año 2012, se estimó en 188.0 millones de barriles,

distribuidos de la siguiente manera:

55.0 millones destinados al mercado interno como cargas a refinerías para el

procesamiento de derivados.

22.0 millones se exporta con la denominación de regalías.

111.0 millones se exporta como venta directa.

De los 111.0 millones de barriles de exportaciones directas, 46 millones corresponden a los

contratos de servicios específicos que administra la Secretaría de Hidrocarburos y la

diferencia de 65 millones son exportaciones de EP PETROECUADOR Y

PETROAMAZONAS EP.

Comparando la estimación de la producción de petróleo del 2012 de 188,0 millones de

barriles con relación a la del año 2011, se incrementó en 6,0 millones de barriles, se

consideró una reducción de 3,85 millones de barriles en el consumo interno y un incremento

en la exportación en 9,86 millones de barriles, como se demuestra en el siguiente cuadro:

42

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Cuadro 20

ESTIMACIONES DE PRODUCCIÓN Y USOS DEL PETRÓLEO AÑOS 2011 Y 2012 (Millones de barriles)

DIFERENCIA

2011 2012 2012 - 2011

CONSUMO INTERNO - ENTREGA A REFINERIAS 58.56 54.71 (3.85)

EXPORTACIONES CRUDO: 123.43 133.30 9.86

-REGALIAS 20.42 22.13 1.71

-DIRECTAS: 103.02 111.17 8.15

SECRETARIA DE HIDROCARBUROS 48.49 46.38 (2.11)

EP PETROECUADOR + PETROAMAZONAS EP 54.53 64.79 10.27

TOTAL PRODUCCION 182.00 188.01 6.01

CONCEPTOVOLUMENES ESTIMADOS

Fuente: Ministerio de Recursos Naturales No Renovables Elaborado por: Dirección Nacional de Ingresos

4.2.1.2.2 EJECUCIÓN DE INGRESOS PETROLEROS 2012

La producción nacional de derivados no es suficiente para cubrir la demanda del mercado

nacional, razón por la cual se debe importar derivados de manera directa o con la modalidad

de trueque. Luego de cubrir el consumo nacional, si hay excedentes se destina a la

exportación.

La estimación de la producción de derivados en el año 2012 es menor en 4.4 millones de

barriles respecto de la producción del año 2011; se incrementa el volumen de importación

en 6.68 millones de barriles en el 2012 y también el consumo nacional en 4.196 miles de

barriles, como se indica en el cuadro siguiente:

Cuadro 21

ESTIMACIONES DE PRODUCCIÓN, IMPORTACIÓN, CONSUMO NACIONAL Y EXPORTACIONES DE DERIVADOS

2011 - 2012 (Millones de barriles)

DIFERENCIA

2011 2012 2012 - 2011

PRODUCCION 69.23 64.79 (4.44)

CONSUMO NACIONAL 84.93 89.13 4.20

IMPORTACIONES: 0.04 0.05 6.68

-GASOLINAS 2.28 1.92 (0.36)

-DIESEL 13.68 17.76 4.08

-GLP 9.69 10.16 0.47

-AVGAS 0.00 0.00 -

-NAFTAS 9.72 12.00 2.28

-CUTTER STOCK 3.78 3.99 0.21

EXPORTACIONES: 0.01 0.01 (2.82)

- FUEL OIL No.6 9.39 5.97 (3.42)

- GASEOLOS(1) - 0.60 0.60

-NAFTAS 0.36 - (0.36)

CONSUMO NAVES(1) 4.03 4.16 0.13

- CRUDO REDUCIDO(2) 1.29 1.34 0.05

CONCEPTOVOLUMENES ESTIMADOS

NOTAS:

(1) VENTAS INTERNAS A NAVES INTERNACIONALES Y LIQUIDADAS COMO EXPORTACIONES DE DERIVADOS

(2) SE INYECTA AL SOTE Y SE EXPORTA Y LIQUIDA COMO PETROLEO Fuente:Ministerio de Recursos Naturales No Renovables Elaborado por: Dirección Nacional de Ingresos

43

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

4.2.1.2.3 PRECIOS ESTIMADOS Y EFECTIVOS DE CRUDO Y DERIVADOS

En el siguiente cuadro se presentan los precios de exportación de crudo y derivados

estimados y efectivos del año 2012 proporcionados por el Banco Central de Ecuador. El

precio estimado inicial del crudo de exportación fue de USD 79,7, sin embargo, durante el

primer semestre el precio promedio ascendió a USD 99.07.

Si comparamos el precio estimado con el efectivo en el año 2012, se dieron las siguientes

variaciones: el precio de exportación de crudo subió USD/BL 19,37, el de exportación de

Fuel Oil se incrementó en USD/BL 26,06; en ventas de Consumo a Naves Internacionales

se observa una disminución de USD/BL 13,95, como se muestra a continuación:

Cuadro 22 PRECIOS DE PETRÓLEO Y DERIVADOS

(USD/BL)

ESTIMADOS EFECTIVOS DIFERENCIA

2011 2012 2012 - 2011

PRECIO EXPORTACION DE PETROLEO 79.70 99.07 19.37

FUEL OIL 76.10 102.16 26.06

NAFTAS 85.30 108.78 23.48

CONSUMO NAVES INTERNACIONALES 106.10 92.15 (13.95)

CONCEPTO

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Dirección Nacional de Ingresos

Sobre la base de las estimaciones antes señaladas se proyectaron los ingresos petroleros

en el Presupuesto inicial para el año 2012 por un monto de USD 4.011,31 millones que se

reflejan en el siguiente cuadro:

Cuadro 23 INGRESOS PETROLEROS

Millones de USD

INICIAL

( b )

CODIFICADO

( c )

EFECTIVO

( d )

VARIACIÓN

(e=d-c)

%

EJECUCIÓN

(f=d/c)

IMPUESTOS A LA RENTA PETROLERA 140.85 83.06 106.62 109.73 3.11 102.9% -22.1%

DERIVADOS 535.38 27.47 607.12 574.94 (32.18) 94.7% 7.4%

REGALIAS EMPRESAS PUBLICAS 226.36 357.83 689.59 651.39 (38.20) 94.5% 187.8%

MARGEN DE SOBERANIA 1,081.52 924.03 1,096.02 1,111.10 15.07 101.4% 2.7%

SALDO DEL INGRESO DISPONIBLE PREST. SERVICIOS 803.52 946.41 1,290.73 1,178.61 (112.12) 91.3% 46.7%

EXPORTACIONES DIRECTAS EMPRESAS PUBLICAS 2,749.58 1,570.20 2,113.42 2,007.81 (105.61) 95.0% -27.0%

PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN LA EXPLOTACIÓN

DE GAS NATURAL 5.40 57.84 - - - -100.0%

CUENTA POR COBRAR LEY 2006-42 78.66 44.47 44.47 44.47 - 100.0% -43.5%

PARTICIPACIONES DE CAPITAL EN

PREASIGNACIONES ESTABLECIDAS POR LEY2.44 - - - - -100.0%

DE LA VENTA ANTICIPADA DE PETRÓLEO 528.91 - 353.32 353.18 (0.14) 100.0% -33.2%

INGRESOS PETROLEROS 6,152.62 4,011.31 6,301.29 6,031.23 (270.07) 95.7% -2.0%

CONCEPTO

EFECTIVO

2011

( a )

2012VARIACIÓN

2011-2012

(g=d/a-1)

Fuente: Reportes eSIGEF Elaborado por: Dirección Nacional de Ingresos

44

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Durante el año 2012 se procedió a reestimar los ingresos petroleros, por un monto

codificado de USD 6.301,29 millones considerando las recaudaciones efectivas por cada

uno de los ítems de ingresos petroleros, cifra que incluye USD 353.2 millones por venta

anticipada de petróleo.

Las diferencias entre los valores inicial y codificado, radica en los registros de las ventas

anticipadas de petróleo y el cobro de la deuda por la aplicación de la Ley 42 a REPSOL YPF

que concluye en septiembre del 2013.

Los ingresos petroleros efectivos del año 2012 alcanzaron los USD 6.031,23 millones, lo que

significa un incremento de USD 2.020 millones frente al presupuesto inicial y una efectividad

del 95.7% entre el recaudado y el codificado.

El incremento de los ingresos efectivos frente al codificado se debe a las siguientes razones:

Precios del Petróleo

Los precios del petróleo en el mercado internacional fueron superiores al estimado,

llegando a un promedio anual efectivo de USD 99.07 por barril que frente al estimado

de USD 79.7 por barril, representa un incremento de USD 19.37 por barril.

Cuadro 24

PRECIO DEL PETRÓLEO ESTIMADO Y EFECTIVO 2012

CONCEPTO

VOLÚMEN

MILLONES DE

BARRILES

PRECIO

USD. / BL.

INGRESO

USD. MILLONES

LIQUIDACIONES BANCO CENTRAL 105.73 94.31 9,971.33 SUBTOTAL EXPORTACIONES TRUQUE 2.82 97.98 276.46 SUBTOTAL AMORTIZACION PETROCHINA - 537.71 PAGOS EN ESPECIE A EMPRESAS PRIVADAS 17.93 1,744.95

TOTAL 126.48 99.07 12,530.44

PRECIO ESTIMADO 2012 79.70 CUMPLIMIENTO 124.3%

Fuente: Banco Central y Secretaría de Hidrocarburos Elaborado por: Dirección Nacional de Ingresos

Volúmenes Exportados de Petróleo Los volúmenes efectivos de exportación de petróleo ascendieron a 126,5 millones de

barriles, frente al valor estimado para el año 2012 son inferiores en 7.3 millones de

barriles, sin embargo de lo cual existe un cumplimiento del 95%. Es por esta razón

que observamos una disminución del 2% entre el valor de los ingresos del año 2012

con respecto al año anterior.

45

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Cuadro 25

VOLÚMENES COMPARATIVOS DE EXPORTACIONES DE CRUDO ENERO – DICIEMBRE 2012

(Millones de barriles)

EFECTIVA (1)

( b)

TRUEQUE(2)

( c )

PAGO EN

ESPECIE

( d )

TOTAL

e= b + c + d

Enero 10.79 6.03 2.10 0.77 8.91 (1.88)

Febrero 10.14 9.41 - 2.29 11.70 1.56

Marzo 10.86 9.64 - 1.17 10.81 (0.05)

Abril 10.50 8.82 - 1.06 9.88 (0.62)

Mayo 10.95 8.97 - 1.55 10.52 (0.43)

Junio 10.82 8.08 0.72 0.93 9.73 (1.09)

PRIMER SEMESTRE 64.05 50.95 2.82 7.77 61.54 (2.51)

Julio 10.92 9.07 - 1.64 10.71 (0.21)

Agosto 10.85 8.82 - 1.24 10.06 (0.78)

Septiembre 10.59 10.62 - 2.03 12.65 2.06

Octubre 12.16 9.84 - 1.40 11.24 (0.92)

Noviembre 11.75 8.21 - 1.14 9.35 (2.40)

Diciembre 12.10 8.23 - 2.71 10.93 (1.17)

SEGUNDO SEMESTRE 68.37 54.78 - 10.16 64.94 (3.43)

CRUDO REDUCIDO 1.34 - - - - (1.34)

TOTAL ANUAL 133.76 105.73 2.82 17.93 126.48 (7.28)

EXPORTACIÓN

ESTIMADA

( a )

EXPORTACIÓN

DIFERENCIA

f = e - aCONCEPTO

Fuente: Banco Central, Secretaría de Hidrocarburos y Ministerio de Recursos Naturales No Renovables Elaborado por: Dirección Nacional de Ingresos

Financiamiento de la CFDD El Incremento de los ingresos efectivos del petróleo, también se debe a que no se realizaron los débitos correspondientes para financiar el pago de los valores por importación de derivados a través de la Cuenta CFDD antes de que los ingresos petroleros ingresen a la Cuenta Única del Tesoro Nacional, sino que se pagaron a través de ella.

Exportación de Derivados

El promedio efectivo de los precios de exportación de derivados fueron superiores en

34.2% y 27.2% respecto de los estimados de fuel oil y naftas en su orden; no así en

los precios de consumo de naves que fue inferior al estimado en 19.3%.

En promedio anual el precio efectivo de importación de derivados fue de USD 102.1

por barril superior al estimado en USD 89.2 por barril, lo que representa un

incremento de USD 12.9 por barril.(ver cuadro).

46

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Cuadro 26 PRECIOS PROMEDIOS PONDERADOS EFECTIVOS DE EXPORTACION DE DERIVADOS

ENERO - DICIEMBRE 2012

FUEL OIL No.6 8.27 102.31 846.50

NAFTAS BAJO OCTANO 1.30 108.78 141.89

CONSUMO NAVES 0.88 92.15 81.37

SLOP - -

TOTAL 10.46 102,25 1,069.76

FUEL OIL No.6 0.37 36.75

NAFTAS BAJO OCTANO - - -

CONSUMO NAVES - - -

SLOP - - -

TOTAL TRUEQUE 0.37 98.81 36.75

TOTAL EXP. DERIVADOS(1+2) 10.83 102.14 1,106.51

FUEL OIL No.6 8.65 102.16 883.25

NAFTAS BAJO OCTANO 1.30 108.78 141.89

CONSUMO NAVES 0.88 92.15 81.37

RESIDUO CONSUMO NAVES - - -

ESTIMACIONES: CUMPLIMIENTO

FUEL OIL No.6 76.10 134.2%

NAFTAS BAJO OCTANO 85.50 127.2%

DIESEL CONSUMO NAVES 106.10 86.8%

SLOP - 0.0%

PROMEDIO ESTIMADO 89.23

PRECIO PROM.

PONDERADO

( USD. / BL. )

INGRESO

BRUTO

(USD millones)

1) LIQUIDACION BANCO CENTRAL

2) EXPORTACIONES TRUEQUE

CONCEPTO

VOLÚMEN

EXPORT. Y LIQ.

( Millones de barriles

)

Fuente: Banco Central Elaborado por: Dirección Nacional de Ingresos

Los volúmenes efectivos exportados de derivados alcanzaron los 10.8 millones de barriles

que en relación a los estimados de 11.9 millones de barriles son inferiores en 1.1 millones

de barriles como se demuestra a continuación. Sin embargo los ingresos efectivos son

superiores por el incremento de precios y porque no se restan los valores para el pago de la

importación de derivado a través de la CFDD.

Cuadro 27 VOLUMENES COMPARATIVOS DE EXPORTACIONES DE DERIVADOS

ENERO -DICIEMBRE 2012 (Millones de barriles)

EFECTIVA (1)

( b)

TRUEQUE(2)

( c )

TOTAL

d= b + c

FUEL OIL 6.22 8.27 0.37 8.65 2.43

NAFTAS 1.62 1.30 - 1.30 (0.32)

CONSUMO NAVES 4.11 0.88 - 0.88 (3.22)

SLOP - - - - -

TOTAL ANUAL 11.95 10.46 0.37 10.83 (1.11)

CONCEPTO

EXPORTACIÓN

ESTIMADA

( a )

EXPORTACIÓNDIFERENCIA

e = d - a

Fuente: Banco Central, Secretaría de Hidrocarburos y Ministerio de Recursos Naturales No Renovables Elaborado por: Dirección Nacional de Ingresos

47

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

4.2.1.3 INGRESOS FISCALES GENERADOS POR LAS INSTITUCIONES

Los ingresos fiscales generados por las instituciones que conforman el Presupuesto General

del Estado, registran un monto inicial de USD 1.481.49 millones y un codificado al 31 de

diciembre del año 2012 de USD 1.355,88 millones, se han percibido USD 1.537.11 millones,

muestra una efectividad del 113.37%; frente a los ingresos devengados en el año 2011 son

superiores en el 10.16%.

Los ingresos netos adicionales ascienden a USD 141,75 millones, producto de incrementos

de USD 291.71 millones en varias instituciones y reducciones por USD 149.96 en otras; las

instituciones han incrementado sus ingresos originados principalmente por la venta de

productos agropecuarios, contribuciones que reciben los cuerpos de bomberos por la venta

de energía eléctrica, comercialización de especies fiscales, infracciones a la Ley de Tránsito,

por la prestación de servicios , ingresos sobre las nóminas de trabajadores públicos y

privados, contribuciones de las compañías y entidades financieras y por los servicios

técnicos especializados entre otros.

Cuadro 28 INGRESOS EFECTIVOS

AÑO 2011 Y 2012 (USD Millones)

AÑO 2011 VARIACIÓN

VARIACIÓN % EJECUCIÓN 2011-2012

( e=d-c ) ( f=(d/c) ) ( g=d/a-1 )

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL171.90 174.31 169.16 164.96 (4.20) 97.52% -4.04%

AGENCIA NACIONAL DE REGULACION Y

CONTROL DEL TRANSPORTE

TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD

VIAL

68.73 154.02 86.51 126.43 39.92 146.15% 83.95%

UNIVERSIDADES 89.67 191.79 213.29 125.69 (87.61) 58.93% 40.16%

CONSEJO NACIONAL DE

TELECOMUNICACIONES Y SECRETARIA

NACIONAL DE COMUNICACIONES

92.47 85.12 19.87 97.58 77.71 491.16% 5.53%

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS72.14 30.74 49.22 84.04 34.82 170.74% 16.50%

MINISTERIO DE AGRICULTURA

GANADERIA ACUACULTURA Y PESCA.8.25 7.44 76.05 75.76 (0.30) 99.61% 818.15%

AUTORIDADES PORTUARIAS 65.57 110.12 68.68 64.17 (4.50) 93.44% -2.12%

SECRETARIA TECNICA DE

CAPACITACION Y FORMACION

PROFESIONAL20.25 4.91 56.54 61.04 4.50 107.96% 201.44%

SUPERINTENDENCIA DE COMPANIAS53.12 33.32 13.62 60.52 46.90 444.37% 13.93%

DIRECCION GENERAL DE AVIACION

CIVIL55.02 45.32 53.82 59.30 5.48 110.19% 7.79%

COMISION DE TRANSITO DEL

ECUADOR30.47 61.09 52.76 53.16 0.39 100.75% 74.48%

CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO30.88 32.98 32.98 49.35 16.37 149.65% 59.80%

DIRECCION GENERAL DE REGISTRO

CIVIL IDENTIFICACION Y CEDULACION19.41 21.86 48.11 47.86 (0.25) 99.49% 146.60%

SECRETARIA NACIONAL DE GESTION

DE RIESGOS34.48 39.76 39.96 38.83 (1.13) 97.18% 12.63%

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA 32.62 34.55 31.11 33.03 1.92 106.18% 1.26%

MINISTERIO DE RECURSOS

NATURALES NO RENOVABLES20.62 - 2.33 29.98 27.65 1285.09% 45.40%

MINISTERIO DE RELACIONES

EXTERIORES COMERCIO E

INTEGRACION29.04 16.61 19.92 29.81 9.90 149.70% 2.66%

DIRECCION NACIONAL DE SALUD DE LA

POLICIA NACIONAL33.79 42.57 35.83 27.40 (8.43) 76.47% -18.90%

OTRAS ENTIDADES 466.95 394.98 286.13 308.19 22.07 107.71% -34.00%

TOTAL 1,395.36 1,481.49 1,355.88 1,537.11 181.23 113.37% 10.16%

EFECTIVO

( a )

INICIAL

( b )

CODIFICADO

( c )

EFECTIVO

( d )

ENTIDAD

AÑO 2012

Fuente: eSIGEF Ministerio de Finanzas Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

48

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Debe indicarse que por la política implementada por el Gobierno Nacional, los recursos

generados por las instituciones (fuente 002) se registran en el Tesoro Nacional y el

Ministerio de Finanzas en su calidad de ente rector de las finanzas públicas garantiza que

todas las entidades cuenten con los recursos necesarios para cubrir los gastos de operación

y funcionamiento, independiente del nivel de recaudación alcanzada, consiguiendo con esto

una equitativa asignación y utilización de los mismos.

Entre las entidades que registran incrementos con relación al año 2011, se encuentran: el

Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca con USD 67.51 millones, Agencia

Nacional de Tránsito en USD 57.7 millones, Secretaría Técnica de Capacitación Profesional

en USD 40.79 millones, Dirección General de Registro Civil USD 28.45 millones, Comisión

de Transito del Ecuador USD 22.69 millones y la Contraloría General del Estado con USD

18.47 millones.

Existen Instituciones que han reducido sus ingresos, entre las más importantes cabe

mencionar a las Universidades en USD 27.09 millones, el Ministerio de Defensa Nacional

USD 6.94 millones, la Dirección de Salud de la Policía Nacional USD 6.38 millones, el

Ministerio de Telecomunicaciones USD 5.13 millones y el Servicio Ecuatoriano de

Capacitación Profesional USD 2.64 millones. Considerando las partidas que registran

menores ingresos respecto al año 2011, se encuentran: inscripciones y registros de

matrículas, otras tasas y otros no especificados, transferencia de empresas públicas,

utilidades de empresas y entidades financieras, concesiones portuarias y permisos, licencias

y patentes entre otros rubros.

A continuación se presenta la ejecución presupuestaria de ingresos de las instituciones

cuyas asignaciones son las más representativas, con explicaciones generales sobre la

comparación de los valores codificados y percibidos en el año 2012 y las variaciones

respecto a los recaudados en el año 2011.

4.2.1.3.1 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

El Ministerio de Defensa Nacional fue creado mediante Decreto 11 de 10 de octubre de

1935, como órgano político, estratégico y administrativo, diseña y emite políticas para la

defensa y administración de las Fuerzas Armadas, con el fin de garantizar y mantener la

soberanía e integridad territorial, así como, apoya al desarrollo nacional con su contingente.

El financiamiento del Ministerio de Defensa Nacional, está compuesto por los recursos

asignados en el Presupuesto General del Estado, la prestación de servicios, tasas y

contribuciones, que esta entidad ejerce el derecho de cobro en función de sus bases

legales.

49

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Cuadro 29 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

AÑO 2011 Y 2012 (USD millones)

AÑO 2011

EFECTIVO INICIAL CODIFICADO EFECTIVO VARIACION % EJECUCION

(a) (b) (c) (d) (e= d-c) (f= (d/c)) (g= d/a-1)

Prestación De Servicios 5.80 2.76 19.12 17.36 (1.76) 90.81% 199.12%

Matrículas Pensiones Y Otros Derechos En

Educación 18.70 19.58 18.97 18.67 (0.30) 98.42% -0.17%

Recepción Y Despacho De Naves 8.23 8.05 8.64 8.62 (0.02) 99.73% 4.72%

Uso de Infraestructura Portuaria y

Aeroportuaria 24.25 23.73 25.29 26.91 1.62 106.41% 10.97%

Otras tasas portuarias y aeroportuarias 17.35 16.59 16.54 17.24 0.70 104.24% -0.59%

Otras Ventas De Productos Y Materiales 25.41 18.87 26.03 24.66 (1.37) 94.75% -2.93%

Otros Servicios Técnicos Y Especializados 10.51 11.34 11.92 9.53 (2.39) 79.92% -9.35%

Otros Ingresos 61.65 73.38 42.65 41.97 (0.68) 98.41% -31.93%

TOTAL 171.90 174.31 169.16 164.96 (4.20) 97.52% -4.04%

CONCEPTO

AÑO 2012 VARIACION

2011 - 2012

Fuente: e-SIGEF Ministerio de Finanzas Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

Del cuadro precedente, se determina que los ingresos percibidos en el año 2012

ascendieron a USD 164.96 millones, frente al monto codificado representa una efectividad

del 97.52% y con relación al año 2011 se reduce en 4.04 %.

Los rubros que más recursos aportan para el financiamiento del presupuesto del Ministerio

de Defensa Nacional se originan por el uso de infraestructura portuaria y aeroportuaria que

representa el 16.31%; otras ventas de productos y materiales el 14.9%; matriculas

pensiones y otros derechos en educación recursos que recaudan las entidades educativas

de las Fuerzas Armadas el 11.32%; la prestación de servicios el 10.53%; el cobro de otras

tasas portuarias el 10.45%; los servicios técnicos y especializados, recursos que se

recaudan principalmente por el convenio que el Ministerio de Defensa mantiene con la

Empresa PETROECUADO EP, por la vigilancia y seguridad del Oleoducto que representa

el 5.79%; y, la recepción de despachos y naves que representa el 5.22%.

Dentro del concepto Otros Ingresos, se encuentran un conjunto ítems de ingresos que su

recaudación no están por encima del 5% de la recaudación total de la entidad, la suma de

estos rendimientos representa el 25.44% de la recaudación efectiva total.

4.2.1.3.2 AGENCIA NACIONAL DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE TERRESTRE

La Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, creada con Ley

No.1, publicada en S.R.O. 398 del 7 de agosto de 2008, estableció como ente encargado de

la regulación, planificación y control del transporte terrestre, tránsito y seguridad vial a la

Comisión Nacional de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Vial.

Mediante la Ley No. 0 publicada en S.R.O. 415 de 29 de marzo de 2011, se sustituye a la

citada Comisión y se establece que la Agencia Nacional de Regulación y Control del

Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, para que sea el ente encargado de la

regulación, planificación y control del transporte terrestre, tránsito y seguridad vial en el

territorio nacional, en el ámbito de sus competencias, con sujeción a las políticas emanadas

del Ministerio del Sector; así como, del control del tránsito en las vías de la red estatal-

troncales nacionales, en coordinación con los GADs.

50

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Cuadro 30 AGENCIA NACIONAL DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE TERRESTRE

AÑO 2011 Y 2012 USD millones

AÑO 2011 VARIACIÓN

VARIACIÓN % EJECUCIÓN 2011-2012

( e=d-c ) ( f=(d/c) ) ( g=d/a-1 )

Especies Fiscales 12.57 24.26 24.24 32.74 8.50 135.07% 160.40%

Inscripciones Registros Y Matrículas 53.21 45.25 45.25 58.60 13.35 129.50% 10.13%

Infracciones A La Seguridad Social 1.56 6.86 6.86 20.29 13.43 295.83% 1200.46%

Otros Ingresos 1.39 77.65 10.16 14.80 4.64 145.67% 965.65%

TOTAL 68.73 154.02 86.51 126.43 39.92 146.15% 83.95%

CONCEPTO

AÑO 2012

EFECTIVO

( a )

INICIAL

( b )

CODIFICADO

( c )

EFECTIVO

( d )

Fuente: e-SIGEF Ministerio de Finanzas Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

En el año 2012 los ingresos suman USD 126.43 millones con una ejecución de 146.15% y

frente al año 2011 muestra un aumento del 83,95%.

Los ingresos por inscripciones, registros y matrículas ascendieron a USD 58.60 millones,

con un crecimiento del 10.13% frente a los ingresos del 2011; por especies fiscales se

recaudaron USD 32.74 millones, monto que supera en el 160.40% al del 2011 y la diferencia

frente al total recaudado corresponde a otros ingresos.

4.2.1.3.3 CONSEJO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Y SECRETARIA

NACIONAL DE COMUNICACIONES

Mediante Ley Reformatoria a la Ley Especial de Telecomunicaciones, Ley No. 94, publicada

en R. O. No. 770 de 30 de agosto de 1995, se creó el Consejo Nacional de

Telecomunicaciones (CONATEL) como ente de administración y regulación de las

telecomunicaciones en el país, de igual manera, se creó la Secretaría Nacional de

Telecomunicaciones (SENATEL), como organismo encargado de la ejecución de la política

de telecomunicaciones en el país.

Con Decreto Ejecutivo No. 8, (R. O. No 10 de 24 de agosto de 2009), se fusiona el Consejo

Nacional de Radio y Televisión, CONARTEL, con el Consejo Nacional de

Telecomunicaciones, CONATEL.

Los ingresos percibidos en el año 2012 ascendieron a USD 97.58 millones, frente al

codificado reflejan una efectividad del 491.16 %, respecto a los recaudados en el año

precedente, son superiores en el 5.53%.

Los ingresos que más recursos aportan al financiamiento son los provenientes de la

autorización para el uso de frecuencias radioeléctricas para los servicios de radiodifusión,

televisión, servicio telefónico, internet y otros fines, para lo cual requieren una concesión

previa otorgada por el Estado; éstos en el año 2012 ascendieron a USD 96.52 millones, en

tanto que en el año 2012 fueron de USD 92.03 millones

51

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Cuadro 31 CONSEJO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Y SECRETARIA NACIONAL DE

COMUNICACIONES AÑO 2011 Y 2012

(USD millones)

AÑO 2011 VARIACIÓN

VARIACIÓN % EJECUCIÓN 2011-2012

( e=d-c ) ( f=(d/c) ) ( g=d/a-1 )

Telecomunicaciones 92.03 8.44 8.44 96.52 88.09 1144.07% 4.89%

Especies Fiscales 0.24 0.30 0.30 0.23 (0.07) 76.71% -4.81%

Otros Items 0.20 76.39 11.13 0.82 (10.31) 7.41% 310.20%

TOTAL 92.47 85.12 19.87 97.58 77.71 491.16% 5.53%

CONCEPTO

AÑO 2012

EFECTIVO (

a )

INICIAL

( b )

CODIFICADO

( c )

EFECTIVO

( d )

Fuente: eSIGEF Ministerio de Finanzas Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

4.2.1.3.4 SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Mediante Ley publicada en el R.O. No. 432 de 8 septiembre de 1927, se crea la

Superintendencia de Bancos, a través de la cual se estableció la supervisión de las

operaciones bancarias a nivel nacional.

Como se detalla en el siguiente cuadro, la Superintendencia de Bancos registra en el año

2012 una recaudación efectiva de USD 84.04 millones, refleja una efectividad del 170.75 %

frente al codificado, en relación al año 2011 es superior en el 16.49%.

Cuadro 32

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS AÑO 2011 Y 2012

(USD millones)

AÑO 2011

EFECTIVO INICIAL CODIFICADO EFECTIVO VARIACIÓN % EJECUCIÓN

(a) (b) (c) (d) ( e=d-c ) ( f=(d/c) ) ( g=d/a-1 )

Otras Tasas 38.19 5.29 23.78 47.09 23.32 198.06% 23.30%

Contribuciones de las Compañías y

las Entidades Financieras24.56 24.83 24.83 35.92 11.09 144.66% 46.25%

Otros Ingresos 9.39 0.61 0.61 1.03 0.42 167.94% -89.04%

TOTAL 72.14 30.73 49.22 84.04 34.82 170.75% 16.49%

AÑO 2012

CONCEPTO

VARIACIÓN

2011 - 2012

Fuente: eSIGEF Ministerio de Finanzas Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

Entre los principales ingresos por autogestión de la Entidad se encuentra los generados por:

“Otras tasas”, en el año 2012 se percibieron USD 47.09 millones, cifra superior en el

23.30% frente a los ingresos del 2011, en este ítem se registran los ingresos provenientes

de las primas netas de seguros.

En el rubro “Contribuciones de las Compañías y las Entidades Financieras” registraron

ingresos en el año 2012 por USD 35.92 millones, cifra superior en el 46.25% frente al

percibido en el 2011. Esta contribución es calculada sobre el patrimonio de las instituciones

52

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

sujetas a vigilancia, para lo cual, la Junta Bancaria fijará el monto de las contribuciones de

las instituciones sujetas a su control.

4.2.1.3.5MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA, MAGAP Este ministerio fue creado mediante Decreto Supremo No. 162 de 29 de febrero de 1963, es

la institución rectora del sector para regular, normar, facilitar, controlar y evaluar la gestión

de la producción agrícola, ganadería, acuícola y pesquería del país, promoviendo acciones

que permitan el desarrollo rural y propicien el crecimiento sostenible de la producción y

productividad del sector.

El MAGAP, se financia además de los recursos asignados a través del Presupuesto General

del Estado, de recursos fiscales que los genera a través de la venta de productos

agropecuarios y forestales, por la concesión de permisos, licencias y patentes, prestación de

servicios en función de las competencias establecidas en las normas vigentes por efecto de

la gestión institucional que realiza.

Cuadro 33 MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA

ACUACULTURA Y PESCA AÑO 2011 Y 2012

(USD millones)

AÑO 2011

EFECTIVO INICIAL CODIFICADO EFECTIVO VARIACION % EJECUCION

(a) (b) (c) (d) (e= d-c) (f= (d/c)) (g= d/a-1)

Agropecuarios y Forestales 0.11 0.14 67.34 67.95 0.61 100.90% 59648.51%

Permisos Licencias Y Patentes 3.30 3.65 3.19 3.29 0.10 103.09% -0.26%

Prestación De Servicios 0.30 0.15 1.13 1.04 (0.10) 91.58% 241.09%

Otros Ingresos 4.53 3.49 4.39 3.48 (0.91) 79.32% -23.20%

TOTAL 8.25 7.44 76.05 75.76 (0.30) 99.61% 818.15%

CONCEPTO

AÑO 2012 VARIACION

2011 - 2012

Fuente: e-SIGEF Ministerio de Finanzas Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

Los ingresos percibidos en el año 2012 ascendieron a USD 75.76 millones, frente al monto

codificado representa una efectividad del 99.61%. En tanto que frente al año 2011, la

recaudación efectiva se incrementó en el 818.15%, esto se debe principalmente al traspaso

de competencias de gestión, promoción, fomento, planificación, comercialización y

promoción forestal productiva de la Unidad de Promoción y desarrollo Forestal del Ecuador

“PROFORESTAL”.

El financiamiento del presupuesto del Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y

Pesca, se origina en la comercialización de la actividad agropecuaria y forestal que

representa el 89.69 % del total de ingresos, por este concepto se recibió USD 67,95 millones

en el año 2012.

La recaudación por el cobro de Permisos Licencias y Patentes representa el 4.34 % del

monto total percibido, siendo el segundo en importancia. La prestación de servicios

constituye el 1.37 % de la recaudación efectiva.

53

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

4.2.1.3.6 AUTORIDADES PORTUARIAS Dentro del país se cuenta con el servicio de los puertos marítimos en los que se transporta

carga de exportación e importación a nivel nacional e internacional, éstos puertos se

encuentran en Puerto Bolívar, Manta, Esmeraldas y Guayaquil y son responsables de dotar

a los usuarios de servicios portuarios de calidad, a través de los procedimientos

administrativos, mantenimiento del calado del muelle y el canal de navegación.

El Puerto Bolívar fue creado el 27 de julio de 1.941, el de Manta mediante Decreto Ejecutivo

No. 1373 del 12 noviembre del 1966, el de Esmeraldas a través de Decreto Ejecutivo

No.1043 del 28 de diciembre de 1970 y el de Guayaquil creado mediante Decreto de Ley de

Emergencia No. 15 publicada en el Registro Oficial. No.45 de octubre de 1960.

Cuadro 34 AUTORIDADES PORTUARIAS

AÑO 2011 Y 2012

(USD millones)

AÑO 2011 VARIACIÓN

VARIACIÓN % EJECUCIÓN 2011-2012

( e=d-c ) ( f=(d/c) ) ( g=d/a-1 )

Concesiones Portuarias 27.30 71.03 22.71 23.45 0.73 103.22% -14.13%

Uso de Infraestructura Portuaria y

Aeroportuaria16.08 14.93 20.51 16.25 (4.26) 79.21% 1.03%

Recepción y Despacho De Naves 10.63 11.69 10.19 9.87 (0.32) 96.84% -7.16%

Otros Ingresos 11.55 12.48 15.26 14.61 (0.65) 95.76% 26.50%

TOTAL 65.57 110.12 68.68 64.17 (4.50) 93.44% -2.12%

CONCEPTO

AÑO 2012

EFECTIVO

( a )

INICIAL

( b )

CODIFICADO

( c )

EFECTIVO

( d )

Fuente: eSIGEF Ministerio de Finanzas Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

Las Autoridades Portuarias en el año 2012 recaudaron un total de USD 64.17 millones, con

una efectividad del 93,44%, los ingresos fueron menores en 2.12% al del año 2011.

Los ingresos más significativos se generan por concesiones portuarias USD 23.45 millones,

por uso de infraestructura portuaria y aeroportuaria se percibieron USD16.25 millones, por

recepción y despacho de naves USD 9.87 millones y por otros conceptos valores menores.

Durante el año 2012, en orden de magnitud las Autoridades Portuarias recaudaron:

Guayaquil USD 33.5 millones, Esmeraldas USD 14.6 millones, Bolívar USD 9.1 millones y

Manta USD 7.5 millones.

4.2.1.3.7 SECRETARÍA NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL

Mediante Decreto Ejecutivo N° 680, publicado en el Registro Oficial 406 del 17 de marzo de

2011, se expidió la nueva estructura de la Secretaría Técnica de Capacitación y Formación

Profesional, SETEC, institución que sustituyó al Consejo Nacional de Capacitación y

Formación Profesional-CNCF.

54

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

El Fondo Nacional de Capacitación está constituido por los siguientes componentes: a)

aportes provenientes de la contribución de todos los empleados privados del país, según lo

dispuesto en el artículo 14 de la Ley de SECAP; b) la asignación anual de recursos del

Presupuesto General del Estado para la capacitación y formación profesional de los

sectores informales, de los microempresarios, de los actores de la economía popular y

solidaria y grupos de atención prioritaria; c) aportes provenientes de la cooperación

internacional, y; d) legados y donaciones o cualquier otra contribución que pudieran hacerse

a la Secretaría Nacional de Capacitación y Formación Profesional.

Cuadro 35

SECRETARÍA NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL AÑO 2011 Y 2012

(USD millones)

AÑO 2011 VARIACIÓN

VARIACIÓN % EJECUCIÓN 2011-2012

( e=d-c ) ( f=(d/c) ) ( g=d/a-1 )

Sobre Nóminas de Empresas 20.22 4.88 56.40 60.98 4.58 108.11% 201.57%

Otros Ingresos 0.03 0.03 0.14 0.06 (0.08) 43.72% 107.57%

TOTAL 20.25 4.91 56.54 61.04 4.50 107.96% 201.44%

CONCEPTO

AÑO 2012

EFECTIVO

( a )

INICIAL

( b )

CODIFICADO

( c )

EFECTIVO

( d )

Fuente: eSIGEF Ministerio de Finanzas Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

EL Presupuesto codificado para el año 2012 ascendió a USD 56.54 millones, se registró

una recaudación de USD 61.04 millones, la efectividad frente a la cifra codificada fue del

107.96%; con relación al año 2011 existe un crecimiento muy importante debido a las

nuevas funciones que tiene la entidad. El rubro que más aporta al financiamiento proviene

de la nómina de las empresas privadas.

4.2.1.3.8 SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS

Con Decreto No. 059 publicado en el R.O. No. 140 de 5 junio de 1967 se crea la

Superintendencia de Compañías (S.C), mediante el cual concede a este organismo

personalidad jurídica propia y facultades técnicas para el control continuo y oportuno de las

compañías domiciliadas en el país, sean nacionales o extranjeras.

Según el artículo 449 de la Ley de Compañías, la Superintendencia se financia con la

contribución anual de cada compañía que no exceda del uno por mil de sus activos reales.

Pagarán la mitad de la contribución las compañías en las que el 50% o más del capital estén

representadas por acciones pertenecientes a instituciones del sector público o de derecho

privado con finalidad social o pública.

Los ingresos percibidos en el 2012 fueron de USD 60.52 millones, cifra superior al

codificado que ascendió a USD 13.62 millones, con relación a los ingresos del 2011 fueron

superiores en el 13.9%.

El ítem “Contribuciones de las Compañías y las Entidades Financieras”, es el más

significativo, en el 2012 alcanzó el 85.19% del total de los ingresos.

55

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Por Otros Ingresos se recibió USD 8,95 millones en el año 2011, el nivel de ejecución fue

de 192.5% y con respecto al año 2011 se observa un incremento del 33%.

Cuadro 36 SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS

AÑOS 2011 Y 2012 (USD millones)

AÑO 2011

EFECTIVO INICIAL CODIFICADO EFECTIVO VARIACIÓN % EJECUCIÓN

(a) (b) (c) (d) ( e=d-c ) ( f=(d/c) ) ( g=d/a-1 )

Contribuciones de las Compañías y

Entidades Financieras46.39 28.67 8.96 51.56 42.60 575.2% 11.2%

Otros Ingresos 6.74 4.65 4.65 8.95 4.30 192.5% 33.0%

TOTAL 53.12 33.32 13.62 60.52 46.90 444.5% 13.9%

CONCEPTO

AÑO 2012 VARIACIÓN

2011 - 2012

Fuente: eSIGEF Ministerio de Finanzas Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

4.2.1.3.9 DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL

Con Decreto Ejecutivo No. 1693 publicado en el Registro Oficial No. 671 de 28 de agosto

de 1946, se crea la Dirección de Aviación Civil Ecuatoriana como una entidad autónoma.

Cuadro 37 DIRECCION GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL

ENERO – DICIEMBRE 2011 Y 2012 (USD millones)

AÑO 2011 VARIACIÓN

VARIACIÓN % EJECUCIÓN 2011-2012

( e=d-c ) ( f=(d/c) ) ( g=d/a-1 )

Recepción Y Despacho De Naves 25.19 14.12 22.62 27.46 4.84 121.38% 9.00%

Uso de Infraestructura Portuaria y Aeroportuaria 10.39 11.30 11.30 10.12 (1.19) 89.50% -2.63%

Ventas Internas de Derivados del Petróleo 12.72 13.58 13.58 15.63 2.05 115.07% 22.85%

Otros Ingresos 6.72 6.32 6.32 6.10 -0.21 96.61% -9.15%

TOTAL 55.02 45.32 53.82 59.30 5.48 110.19% 7.79%

CONCEPTO

AÑO 2012

EFECTIVO

( a )

INICIAL

( b )

CODIFICADO

( c )

EFECTIVO

( d )

Fuente: eSIGEF Ministerio de Finanzas Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

La recaudación total en el año 2012 fue de USD 59.3 millones, la efectividad fue del

110.19%, frente a los ingresos del año 2011 se observa un aumento del 7.79 %.

Los ítems que más recursos aportan son los que se provienen de la “Recepción y despacho

de naves” con USD 27.46 millones, por las participaciones en las “Ventas internas de

derivados del petróleo” USD 15.63 millones y por el “Uso de la infraestructura portuaria y

aeroportuaria” USD 10.12 millones, estos tres rubros representan el 89.71% del total de los

ingresos percibidos en el año 2012.

56

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Los ingresos indicados se recaudan en virtud de lo establecido en la Ley de Aviación Civil y

regulados a través de las resoluciones que expide el Consejo de Aviación Civil.

4.2.1.3.10 COMISIÓN DE TRÁNSITO DEL ECUADOR

La disposición transitoria Vigésima Quinta de la Reforma a la Ley Orgánica de Transporte

Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, establece que la Comisión de Tránsito del Ecuador

(CTE), subroga los derechos y obligaciones de la Comisión de Tránsito del Guayas (CTG)

que cesa en sus funciones; esta Entidad dirigirá y controlará la actividad operativa y de los

servicios del transporte terrestre, tránsito y seguridad vial en la jurisdicción de la provincia

del Guayas.

La Comisión de Tránsito del Ecuador, tiene como principales fuentes de recaudación los

ingresos provenientes de especies fiscales, tarifas y contribuciones que recaude por la

prestación de servicios, según lo dispuesto en el literal c) del Art. 240 de la citada ley.

Cuadro 38 COMISIÓN DE TRÁNSITO DEL ECUADOR

ENERO – DICIEMBRE 2011 Y 2012 (USD millones)

AÑO 2011 VARIACIÓN

VARIACIÓN % EJECUCIÓN 2011-2012

( e=d-c ) ( f=(d/c) ) ( g=d/a-1 )

Especies Fiscales 3.65 6.71 6.07 6.37 0.30 104.98% 74.72%

Infracciones a la Ley de Tránsito 10.29 13.95 20.50 21.22 0.73 103.55% 106.21%

Inscripciones Registros Y Matrículas 13.31 35.40 20.18 20.19 0.02 100.08% 51.76%

Otros Ingresos 3.22 5.03 6.02 5.37 (0.65) 89.17% 66.49%

TOTAL 30.47 61.09 52.76 53.16 0.39 100.75% 74.48%

CONCEPTO

AÑO 2012

EFECTIVO

( a )

INICIAL

( b )

CODIFICADO

( c )

EFECTIVO

( d )

Fuente: eSIGEF Ministerio de Finanzas Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

En el año 2012, la Comisión de Tránsito del Ecuador recaudó un total USD 53.16 millones,

cifra que frente al codificado registra una efectividad del 100.75%, con relación a los USD

31.2 millones percibidos en el año 2011, representa un incremento del 74,48%.

Los rubros que mayores ingresos aportan al financiamiento de las actividades de la

institución se originan en las infracciones a la Ley de Tránsito, inscripciones, registros y

matrículas y adicionalmente la comercialización de especies fiscales.

4.2.1.3.11 CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO El 2 de diciembre de 1927, entró en vigencia la Ley Orgánica de Hacienda, publicada en el

Registro Oficial Nº 448 de 16 de noviembre de 1927, mediante el cual se crea la Contraloría

General de la Nación.

La misión de esta Institución, como organismo técnico es el control de la utilización de los

recursos estatales y la consecución de los objetivos de las instituciones del Estado y de las

demás personas jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos públicos.

57

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Los ingresos totales recaudados en el 2012 ascendieron a USD 49.36 millones, cifra que

refleja una ejecución del 149.6% frente al codificado; respecto a los ingresos percibidos en

el 2011, son superiores en el 59.8%.

Cuadro 39

CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO AÑOS 2011 Y 2012

(USD millones)

AÑO 2011

EFECTIVO INICIAL CODIFICADO EFECTIVO VARIACIÓN % EJECUCIÓN

(a) (b) (c) (d) ( e=d-c ) ( f=(d/c) ) ( g=d/a-1 )

Empresas Públicas 17.33 15.04 15.04 16.46 1.42 109.4% -5.0%

De Gobiernos Autónomos Descentralizados - 8.80 8.80 20.80 12.00 236.5%

De la Seguridad Social 7.81 3.24 3.24 8.95 5.71 276.5% 14.7%

Otros Ingresos 5.75 5.91 5.91 3.14 (2.77) 53.2% -45.4%

TOTAL 30.88 32.98 32.98 49.35 16.37 149.6% 59.8%

AÑO 2012

CONCEPTO

VARIACIÓN

2011 - 2012

Fuente: eSIGEF Ministerio de Finanzas Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

Los ingresos que percibió la Contraloría General del Estado en el año 2012, provienen en

orden de magnitud de las transferencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados en

42,15% Empresas Públicas 33,36%, Seguridad social 18,15%, mismas que se realizan por

concepto de la aplicación de la contribución del 5 por mil y Otros ingresos el 6,36%.

4.2.1.3.12 DIRECCION GENERAL DE REGISTRO CIVIL IDENTIFICACIÓN Y CEDULACIÓN

Con Decreto Supremo No. 278 publicado en el R. O. No. 70 de 21 de abril de 1976, se

expide la Ley de Registro Civil, Identificación y Cedulación, que regula la inscripción de los

hechos y actos relativos al estado civil de las personas residentes en el territorio de la

República y de los ecuatorianos residentes en el exterior, y su identificación y cedulación.

Los ingresos fiscales generados por las instituciones (002) que percibe la citada Dirección,

provienen principalmente por la venta de especies fiscales, para el otorgamiento de partidas,

actas, cédulas, copias, certificaciones, reposiciones y otros documentos.

Cuadro 40 DIRECCION GENERAL DE REGISTRO CIVIL IDENTIFICACION Y CEDULACIÓN

AÑOS 2011 Y 2012 (USD millones)

AÑO 2011

EFECTIVO INICIAL CODIFICADO EFECTIVO VARIACIÓN % EJECUCIÓN

(a) (b) (c) (d) ( e=d-c ) ( f=(d/c) ) ( g=d/a-1 )

Especies Fiscales 18.57 20.46 46.71 47.59 0.88 101.9% 156.3%

Otros ingresos 0.84 1.40 1.40 0.26 (1.14) 18.8% -68.6%

TOTAL 19.41 21.86 48.11 47.86 (0.26) 99.5% 146.6%

AÑO 2012

CONCEPTO

VARIACIÓN

2011 - 2012

Fuente: eSIGEF Ministerio de Finanzas Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

58

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Del cuadro precedente se determina que los ingresos totales percibidos en año 2012 fueron

de USD 47.86 millones, refleja una ejecución del 99.5% frente al codificado, respecto a los

ingresos percibidos en el 2011 representan el 146.6% de incremento.

El significativo aumento en los ingresos recaudados en el 2012 frente al año anterior, se

debe al incremento en los precios de las especies fiscales y al aumento de la demanda de

los documentos que proporciona esa Dirección.

4.2.1.3.13 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS La Secretaría Nacional de Control de Riesgos se crea mediante Decreto Ejecutivo No. 42

publicado en el R. O. No. 31 de 22 de septiembre de 2009, en sustitución de la Secretaría

Técnica de Gestión de Riesgos.

El financiamiento de la Secretaría y de los Cuerpos de Bomberos, a más de los asignados

en el Presupuesto General del Estado, y los originados en leyes especiales, proviene según

el Art. 32 de la Ley de Defensa Contra Incendios, de una contribución mensual adicional que

pagan los usuarios de los servicios de alumbrado eléctrico; además el Art. 33, dispone

unificar la contribución predial a favor de todos los Cuerpos de Bomberos del Ecuador en el

cero punto quince por mil, tanto en parroquias urbanas como rurales. Por último, el artículo

35 determina que los Cuerpos de Bomberos del país, cobrarán tasas por los servicios que

prestan.

Cuadro 41 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

AÑOS 2011 Y 2012 (USD millones)

AÑO 2011

EFECTIVO INICIAL CODIFICADO EFECTIVO VARIACIÓN % EJECUCIÓN

(a) (b) (c) (d) ( e=d-c ) ( f=(d/c) ) ( g=d/a-1 )

Permisos Licencias Y Patentes 4.62 4.35 5.29 5.01 (0.28) 94.6% 8.5%

Otras Tasas 28.64 24.59 2.54 2.51 (0.03) 99.0% -91.2%

Contribución adicional para los cuerpos de

bomberos proveniente de los servicios de

alumbrado eléctrico

- - 29.91 28.66 (1.25) 95.8%

Otros ingresos 1.22 10.81 2.22 2.65 0.43 119.4% 117.7%

TOTAL 34.48 39.76 39.96 38.83 (1.13) 97.18% 12.63%

CONCEPTO

VARIACIÓN

2011 - 2012

AÑO 2012

Fuente: eSIGEF Ministerio de Finanzas Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

Del cuadro precedente, se determina que los ingresos percibidos en el año 2012

ascendieron a USD 38.8 millones, frente al monto codificado representa una efectividad del

97.18%; en tanto que frente al año 2011, éstos fueron superiores en el 12.6%.

El rubro que más recursos aporta para el financiamiento de los presupuestos de los Cuerpos

de Bomberos es el originado en la contribución en los servicios de energía eléctrica que

prestan las empresas eléctricas, seguido por los ingresos percibidos por el otorgamiento de

permisos, licencias y patentes.

59

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Cabe indicar que en el ejercicio fiscal 2011, los ingresos correspondientes a las

contribuciones señaladas se registraron en el ítem otras tasas, por lo que en el 2012 fue

necesario crear los ítems de ingresos respectivos a fin de registrar los recursos de acuerdo

a su origen conforme lo establece la Ley de Defensa Contra Incendios.

4.2.1.3.14 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Mediante Decreto Legislativo No. 84 publicado en el Registro Oficial No. 149 de 1 de junio

de 1967, se crea el Ministerio de Salud Pública con el fin de ejercer la rectoría, regulación,

planificación, coordinación, control y gestión de la Salud Pública ecuatoriana; a través de la

gobernanza y vigilancia y control sanitario y garantizar el derecho a la Salud mediante la

provisión de servicios de atención individual, prevención de enfermedades, promoción de la

salud e igualdad.

Cuadro 42 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

AÑOS 2011 Y 2012 (USD millones)

AÑO 2011 VARIACIÓN

VARIACIÓN % EJECUCIÓN 2011-2012

( e=d-c ) ( f=(d/c) ) ( g=d/a-1 )

Prestación De Servicios 9.40 12.98 8.27 6.59 -1.68 79.68% -29.95%

Permisos Licencias Y Patentes 3.78 3.66 3.48 4.74 1.26 136.30% 25.30%

Registro Sanitario y Toxicología 9.78 8.59 9.18 10.31 1.13 112.36% 5.43%

Otros Ingresos 9.66 9.32 10.19 11.40 1.21 111.84% 18.07%

TOTAL 32.62 34.55 31.11 33.03 1.92 106.18% 1.26%

CONCEPTO

AÑO 2012

EFECTIVO

( a )

INICIAL

( b )

CODIFICADO

( c )

EFECTIVO

( d )

Fuente: eSIGEF Ministerio de Finanzas Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

En el año 2012, el Ministerio de Salud Pública y sus Entidades Operativas Desconcentradas

recaudaron USD 33.03 millones, respecto al codificado muestra una efectividad del

106.18%, frente a los ingresos del año 2011 es superior en el 1.26%.

En orden de magnitud los rubros que mayores ingresos aportan al financiamiento son los

originados por: registros sanitarios, prestación de servicios, permisos, licencias y patentes y

otros ingresos.

Los ingresos por concepto de “Registro Sanitario y Toxicología” que ascienden a USD 10.3

millones, fueron recaudados en su totalidad por el Instituto Nacional de Higiene y Medicina

Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez”.

Por concepto de “Prestación de Servicios” se recaudaron USD 6.59 millones, las Entidades

Operativas Desconcentradas que más recursos han recaudado son la Dirección Provincial

de Salud de Pichincha y el Hospital General Isidro Ayora de Loja en USD 0,88 millones y

USD 0,53 millones respectivamente, la diferencia corresponde a las demás EODs del

Ministerio de Salud Pública.

60

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

4.2.1.3.15 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO E INTEGRACIÓN EL Ministerio de Relaciones Exteriores fue creado mediante Decreto Supremo D.S.P. 2268

del 15 de octubre de 1964, que es la base legal que promulgó la Ley del Servicio Exterior, y

se regula a través de su Reglamento Interno y el Reglamento Orgánico Funcional.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, se financia de los recursos

asignados a través del Presupuesto General del Estado, la recaudación por la prestación de

servicios a los ciudadanos y ciudadanas dentro y fuera del País a través de las especies

valoradas, y, las tasas y contribuciones que recibe por el cobro de los derechos consulares,

timbres por efecto de la gestión institucional que realiza.

Cuadro 43 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES,

COMERCIO E INTEGRACION AÑOS 2011 Y 2012

(USD millones)

AÑO 2011

EFECTIVO INICIAL CODIFICADO EFECTIVO VARIACION % EJECUCION

(a) (b) (c) (d) (e= d-c) (f= (d/c)) (g= d/a-1)

Especies Fiscales 10.54 1.98 3.63 11.39 7.76 313.76% 8.04%

Derechos Consulares 18.16 14.63 16.21 17.50 1.30 107.99% -3.65%

Otros Ingresos 0.33 - 0.08 0.92 0.84 1168.04% 177.59%

TOTAL 29.04 16.61 19.92 29.81 9.90 149.70% 2.66%

CONCEPTO

AÑO 2012 VARIACION

2011 - 2012

Fuente: e-SIGEF Ministerio de Finanzas Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

Los ingresos percibidos en el año 2012 ascendieron a USD 29.81 millones, frente al monto

codificado representa una efectividad del 149.70 %; en tanto que frente al año 2011, la

recaudación efectiva se incrementó en el 2.66 %.

Los rubros que aportan para el financiamiento del presupuesto del Ministerio de Relaciones

Exteriores, Comercio e Integración se originan por el cobro de los Derechos Consulares en

el 58.70 %, y la recaudación por Especies Fiscales (Pasaportes), que representa el 38.21 %

del total recaudación efectiva de la entidad.

Es necesario señalar que la entidad no reguló la ejecución de su presupuesto, en función de

la recaudación efectiva, es así que la recaudación adicional del 49.70 % en el ejercicio fiscal,

no pudo ser ejecutada ya que no fue incorporada oportunamente en el presupuesto de la

entidad para el periodo analizado.

4.2.1.3.16 DIRECCIÓN NACIONAL DE SALUD DE LA POLICÍA NACIONAL La Policía Nacional, presta servicios de salud para los miembros de la Policía desde el año

1893. La Dirección Nacional de Salud, es la encargada de dirigir y administrar el servicio de

Sanidad de la Policía Nacional; con el propósito de mantener el más alto nivel de salud de

los miembros de la Policía Nacional, en servicio activo y situación de retiro, de sus familiares

y del personal civil contratado, de conformidad con la Ley y los reglamentos respectivos. El

financiamiento de la Dirección Nacional de Salud de la Policía Nacional, proviene

61

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

principalmente de las transferencias que recibe del Instituto de Seguridad Social de la

Policía y por la prestación de servicios, entre otros ingresos.

Cuadro 44 DIRECCIÓN NACIONAL DE SALUD DE LA POLICÍA NACIONAL

AÑOS 2011 Y 2012 (USD millones)

AÑO 2011

EFECTIVO INICIAL CODIFICADO EFECTIVO VARIACIÓN % EJECUCIÓN

(a) (b) (c) (d) ( e=d-c ) ( f=(d/c) ) ( g=d/a-1 )

Prestación de Servicios 3.72 27.46 4.83 2.78 (2.05) 57.57% -25.26%

De la Seguridad Social 27.47 15.12 28.66 23.86 (4.80) 83.24% -13.15%

Otros ingresos 2.60 - 2.34 0.76 (1.58) 32.62% -70.58%

TOTAL 33.79 42.57 35.83 27.40 (8.43) 76.47% -18.90%

AÑO 2012

CONCEPTO

VARIACIÓN

2011 - 2012

Fuente: eSIGEF Ministerio de Finanzas Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

Los ingresos percibidos durante el año 2011 ascendieron a USD 33.79 millones, en el año

2012 fueron de USD 27.40 millones, registra una reducción del 18.90%, básicamente por

cuanto el ISSPOL no le transfirió los recursos que tenía previsto hacerlo de acuerdo a lo

programado para el año 2012 y por la reducción de los ingresos por prestación de servicios,

la ejecución del presupuesto de ingresos para el 2012 reflejó una efectividad del 76.5%

frente a la cifra codificada.

El ingreso más significativo de esta entidad corresponde a las transferencias corrientes que

efectúa el ISSPOL para cubrir los gastos de salud, el cual se ve afectado en el año 2012 con

una disminución del 13.15% en relación al año 2011.

La citada disminución se fundamenta en la Resolución No. 0091-CS-SO-10-ISSPOL, del 27

de junio de 2011, expedida por Instituto de Seguridad de la Policía Nacional, mismo que

dispone que el ISSPOL transferirá los recursos de acuerdo a los requerimientos de la

Dirección Nacional de Salud de la Policía Nacional, detalles que deberán presentarse por

cada transferencia y de ser el caso previo a la ejecución de los procesos de contratación

pública o de atención médica subrogada, según corresponda.

4.2.1.3.17 INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

El Art. 355 de la Constitución de la República, establece que el Estado reconocerá a las

universidades y escuelas politécnicas autonomía académica, administrativa, financiera y

orgánica, acorde con los objetivos del régimen de desarrollo y los principios establecidos en

la Constitución; esta autonomía no exime a las instituciones del sistema de ser fiscalizadas,

de la responsabilidad social, rendición de cuentas y participación en la planificación

nacional. En este mismo sentido el Art. 17 de la Ley Orgánica de Educación Superior

publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 298 de 12 de octubre de 2010 señala la

autonomía de estas instituciones.

62

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

A continuación se presenta un estado de ejecución presupuestaria con recursos fiscales

generados por las instituciones fuente de financiamiento (002) del ejercicio fiscal 2012 por

grupos de ingresos y la comparación con los rendimientos efectivos del año 2011.

Cuadro No.

INSTITUCIONES PÚBLICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR POR GRUPO DE INGRESOS RECURSOS FISCALES GENERADOS POR LAS INSTITUCIONES

AÑOS 2011 Y 2012 (USD millones)

AÑO 2011 VARIACIÓN

VARIACIÓN % EJECUCIÓN 2011-2012

( e=d-c ) ( f=(d/c) ) ( g=d/a-1 )

TASAS Y CONTRIBUCIONES 49.30 124.92 107.45 91.65 (15.80) 85.30% 85.92%

VENTA DE BIENES Y SERVICIOS 16.04 22.17 22.37 13.91 (8.46) 62.18% -13.28%

OTROS INGRESOS 24.34 44.71 83.48 20.13 (63.35) 24.11% -17.30%

TOTAL 89.67 191.79 213.29 125.69 (87.61) 58.93% 40.16%

CONCEPTOAÑO 2012

EFECTIVO

( a )

INICIAL

( b )

CODIFICADO

( c )

EFECTIVO

( d )

Fuente: eSIGEF Ministerio de Finanzas Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

Para el ejercicio fiscal 2012, el presupuesto inicial de las universidades ascendió a USD

191.79 millones, el monto codificado fue de USD 213.29 millones (incluye USD 58.75

millones de saldos), se percibieron ingresos por USD 125.69 millones; frente a los ingresos

del año 2011, refleja un incremento de 40,16%.

En el rubro “Tasas y Contribuciones”, se registran los ingresos provenientes de los

gravámenes fijados por las entidades y organismos del Estado por los servicios o beneficios

que proporcionan. Las instituciones de educación superior recaudan ingresos principalmente

por la venta de especies fiscales, prestación de servicios en consultorías y por matriculas,

pensiones y otros derechos en educación; durante el año 2012, se percibieron USD 91.65

millones, se registra una efectividad del 85.30% y frente al año anterior refleja un incremento

del 85.92%.

Los ingresos por “Venta de bienes y servicios”, corresponden a la oferta de productos o

servicios fruto de procesos y/o investigación científica, durante el ejercicio fiscal 2012 se

recaudaron USD 13.91 millones, frente al codificado registra una efectividad del 62.18% y

respecto a los ingresos del año 2011 refleja una reducción del 13.28%.

En el rubro Otros Ingresos, se incluyen ingresos provenientes de las rentas de inversiones,

rentas por arrendamientos de bienes, intereses por mora y multas generadas por el

incumplimiento de obligaciones legalmente definidas; entre otros, en el 2012 se han

recaudado USD 20,13 millones, mostrando una ejecución de 24.11%, respecto al año 2011

refleja una disminución del 17.30%.

Un grupo importante de analizar es el grupo 37 “Saldos disponibles” ya que las instituciones

de educación superior son las únicas entidades del Presupuesto General del Estado que

según la ley tienen derecho a que se les reconozca dichos saldos; siempre y cuando

cumplan con lo que señala el literal j del Art. 20 de la Ley Orgánica de Educación Superior,

que indica que dichos recursos necesariamente deben destinarse a financiar proyectos. Los

saldos disponibles reflejan un codificado de USD 58.75 millones.

63

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Entre las universidades que mayores ingresos perciben por su gestión se destaca la

Universidad de Guayaquil, la Universidad Central del Ecuador, la Escuela Politécnica del

Ejército, la Escuela Politécnica Nacional, la Universidad Estatal de Cuenca y la

Universidad Técnica de Ambato.

Las instituciones de educación superior para su funcionamiento disponen de varias fuentes

de financiamiento, el estado de ejecución presupuestaria se presenta a continuación:

Cuadro 45 INGRESOS TOTALES DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO AÑOS 2011 Y 2012

(USD millones)

AÑO 2011 VARIACIÓN

VARIACIÓN % EJECUCIÓN 2011-2012

( e=d-c ) ( f=(d/c) ) ( g=d/a-1 )

Recursos Fiscales 107.02 160.22 271.70 216.79 (54.91) 79.79% 102.57%

Recursos Fiscales generados por las Instituciones 89.67 191.79 213.29 125.69 (87.61) 58.93% 40.16%

Recursos Provenientes de Preasignaciones 377.31 646.91 653.19 639.16 (14.03) 97.85% 69.40%

Prestamos Internos 0.59 - 1.94 1.94 - 100.00% 229.20%

Asistencia Técnica y Donaciones 0.14 - 0.31 0.23 (0.08) 74.84% 68.25%

Anticipos de Ejercicios Anteriores 16.05 - 23.08 20.38 (2.70) 88.31% 26.98%

TOTAL 590.78 998.93 1,163.52 1,004.19 (159.32) 86.31% 69.98%

CODIFICADO

( c )

EFECTIVO

( d )

CONCEPTO

AÑO 2012

EFECTIVO

( a )

INICIAL

( b )

NOTA (1): En el codificado de recursos fiscales se incluyen saldos Fuente: eSIGEF Ministerio de Finanzas Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

Del análisis por fuente de financiamiento, se determina que las Universidades percibieron

ingresos totales por USD 1.004.19 millones, si se incluyen los saldos por USD 111,54

millones (que no devengan), suma un total de USD 1.115,79 millones que refleja una

efectividad de 95,9% frente al codificado.

En cuanto a los recursos fiscales (001), el codificado asciende a USD 271.70 millones frente

a un inicial de USD 160.22 millones representa un incremento del 69.6% generado

principalmente por la inclusión de recursos para financiar proyectos de inversión

provenientes de: saldos de disponibilidades, devoluciones de IVA y reliquidación de

preasignaciones; también incide la compensación efectuada por el Gobierno Central a las

universidades por cuanto dejaron de cobrar matrículas y derechos para el tercer nivel de

educación, en cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 356 de la Constitución de la República,

el cual garantiza la gratuidad de la educación superior pública hasta el tercer nivel.

En la Fuente 002 “Recursos Fiscales generados por las Instituciones” se registra una

ejecución 58,93% en razón de la gratuidad señalada en el párrafo anterior y porque las

Universidades tenían previsto generar recursos a través de maestrías y cursos de

especialización que no se desarrollaron en su totalidad.

64

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Recursos Provenientes de Preasignaciones (003), corresponden al Fondo Permanente de

Desarrollo Universitario y Politécnico (FOPEDEUPO) que registra un codificado de USD

653.19 millones con una efectividad del 97,85%.

Con respecto a la fuente 302 que corresponde a Prestamos Internos (302) concedidos por

Banco del Estado, registra un codificado de USD 1.94 millones, con un ingreso por el mismo

valor.

De Asistencia Técnica y Donaciones (701), corresponden a donaciones internas y/o

externas, registra un codificado de USD 0.31 millones y se han devengado USD 0.23

millones.

Anticipos de Ejercicios Anteriores (998), corresponden a ingresos virtuales que permiten

amortizar los anticipos pagados en años anteriores, registra un codificado de USD 23.08

millones, se han devengado USD 20.38% que equivale al 88.31% de efectividad.

4.2.1.4 INGRESOS DE ASISTENCIA TÉCNICA Y DONACIONES

Los ingresos de las entidades provenientes de asistencia técnica y donaciones, durante el

año 2012, ascienden a un valor codificado de USD 76,85 millones, del mismo se ha

recaudado USD 45 millones, reflejando un nivel de cumplimiento del 58,5 %, según el

siguiente detalle:

Cuadro ASISTENCIA TÉCNICA Y DONACIONES

Año 2012 (USD millones y porcentajes)

SECTORIAL ADMINISTRATIVO 19.1 23.8 52.8% 124.3%

SECTORIAL EDUCACION 32.9 9.2 20.5% 28.0%

SECTORIAL COMUNICACIONES 5.5 4.4 9.7% 79.7%

SECTORIAL AMBIENTE 4.9 3.8 8.4% 77.1%

SECTORIAL ASUNTOS INTERNOS 1.2 1.2 2.7% 96.3%

SECTORIAL RECURSOS NATURALES 1.2 0.8 1.9% 68.7%

SECTORIAL SALUD 4.7 0.5 1.1% 10.9%

SECTORIAL ASUNTOS DEL EXTERIOR 0.7 0.5 1.1% 69.1%

SECTORIAL DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA 1.8 0.4 0.8% 21.3%

SECTORIAL LEGISLATIVO. 0.3 0.3 0.7% 100.0%

SECTORIAL JURISDICCIONAL 0.2 0.1 0.3% 68.5%

SECTORIAL AGROPECUARIO 2.8 0.0 0.0% 0.2%

SECTORIAL FINANZAS 0.3 - 0.0% 0.0%

SECTORIAL BIENESTAR SOCIAL 1.2 - 0.0% 0.0%

TOTAL 76.8 45.0 100.0% 58.5%

SECTOR CODIFICADO RECAUDADO %

PARTICIPACIÓN% CUMPLIMIENTO

Fuente: Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Ingresos

65

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Considerando el porcentaje de cumplimiento, podemos apreciar que los sectores que tienen

una mayor ejecución de los recursos de Asistencia Técnica, son el Administrativo, el de

Educación, Comunicaciones, Ambiente, Asuntos Internos, entre los más importantes.

En el año 2011 por este concepto se recibió 40,51 millones, como se puede observar en el

siguiente cuadro, muchas de las Instituciones que tienen valores codificados no realizan las

gestiones necesarias para concretar los desembolsos de los recursos de donación.

A continuación, se muestra el detalle de las instituciones clasificadas de acuerdo a los

ingresos que recibieron durante el año 2012. Se consideran las que efectivamente han

recibido recursos por Asistencia Técnica y Donaciones.

Cuadro 46 ASISTENCIA TÉCNICA Y DONACIONES POR INSTITUCIONES

Año 2012 (USD millones)

INSTITUCIÓN CODIFICADO RECAUDADO

%

PARTICIPACIÓN EN

EL TOTAL

%

CUMPLIMIENTO

SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SENPLADES 10.04 14.43 32.1% 143.8%

MINISTERIO DE EDUCACION 31.17 8.73 19.4% 28.0%

MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION 4.36 4.36 9.7% 100.0%

MINISTERIO DEL AMBIENTE 4.36 3.24 7.2% 74.2%

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS 2.79 2.43 5.4% 87.0%

SECRETARIA TECNICA DE COOPERACION INTERNACIONAL 0.32 1.92 4.3% 601.4%

MINISTERIO DE COORDINACION DE LA PRODUCCION EMPLEO Y COMPETITIVIDAD 0.53 1.71 3.8% 319.4%

MINISTERIO DE JUSTICIA DERECHOS HUMANOS Y CULTOS 0.80 1.14 2.5% 142.5%

MINISTERIO DE COORDINACION DE PATRIMONIO 1.04 1.04 2.3% 100.0%

MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGIA RENOVABLE 1.24 0.85 1.9% 68.7%

SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA 0.69 0.69 1.5% 100.0%

PROGRAMA NACIONAL DE FINANZAS POPULARES EMPRENDIMIENTO Y ECONOMIA

SOLIDARIA0.60 0.57 1.3% 95.5%

PARQUE NACIONAL GALAPAGOS 0.55 0.55 1.2% 100.0%

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA 4.72 0.51 1.1% 10.9%

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES COMERCIO E INTEGRACION 0.72 0.50 1.1% 69.1%

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA 1.78 0.38 0.8% 21.3%

MINISTERIO DE COORDINACION DE DESARROLLO SOCIAL 1.55 0.34 0.8% 22.0%

MINISTERIO DE COORDINACION DE LA POLITICA ECONOMICA 0.31 0.31 0.7% 100.0%

ASAMBLEA NACIONAL 0.30 0.30 0.7% 100.0%

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL 0.75 0.21 0.5% 28.4%

INSTITUTO NACIONAL DE PREINVERSION 0.52 0.20 0.4% 37.8%

UNIVERSIDAD ESTATAL DE CUENCA 0.17 0.12 0.3% 73.8%

DEFENSORIA DEL PUEBLO 0.13 0.12 0.3% 86.8%

OTRAS INSTITUCIONES 7.41 0.34 0.8% 4.6%

TOTAL 76.85 44.99 100.0% 58.54%

Fuente: Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Ingresos

66

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Como se puede apreciar, la Secretaría Nacional de Planificación, SENPLADES, recibió USD

14,43 millones que significa el 32,1% del total general de recursos de donación del PGE,

tiene un cumplimiento del 143,8%; estas donaciones provienen de la Unión Europea, del

Fondo de Población de las Naciones Unidas y Banco Interamericano de Desarrollo, BID y

se destinaron a la ejecución de los siguientes proyectos: Programa de Apoyo al Sistema

Económico Solidario y Sostenible del PND, Apoyo Técnico al Gobierno del Ecuador en

Población y Desarrollo, Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión Pública por Resultados,

Apoyo a la Evaluación Operativa y de Impacto de Programas Sociales.

El Ministerio de Educación recibió recursos de donación por un valor de USD 8,7 millones,

que representan el 19,4% del total de donaciones del PGE y un cumplimiento del 28,0%,

procedentes de la Unión Europea, del Canje de Deuda Ecuador-España, Agencia Española

de Cooperación, Embajada del Japón, Agencia para el Desarrollo Internacional. Estos

recursos fueron destinados a la ejecución de los siguientes proyectos: “Apoyo al

emprendimiento Emprendecuador- Nuevo Bachillerato Ecuatoriano”, Construcción de aulas

y laboratorios, Unidades Educativas del Milenio, entre los más importantes.

Entre otras entidades que percibieron recursos de Asistencia Técnica, se encuentran el

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Ministerio del

Ambiente, Instituto de Estadística y Censos, INEC, entre las más representativas.

4.2.1.5 INGRESOS DE FINANCIAMIENTO

Provienen de créditos externos (202), colocaciones internas (301) y préstamos internos

(302) (incluye financiamiento interno a Universidades y Escuelas Politécnicas Públicas),

además se consideran los saldos del ejercicio anterior y cuentas por cobrar.

El financiamiento inicial del Presupuesto General del Estado del 2012 ascendió a USD

5.704.0 millones, el codificado fue de USD 5.636.5 millones y el valor efectivo fue de USD

4.531,2 millones, frente al monto codificado representa una efectividad del 80,4% y

comparado con el efectivo del año 2011 que fue de USD 3.685,2 millones, presenta un

incremento del 23,0%.

A continuación, se observa que el rubro que más recursos aporta en el año 2012 en el

financiamiento, son los provenientes de la deuda externa e interna que ascienden a USD

3.847.7 millones, mientras en Otros Saldos y Cuentas por Cobrar se registra USD 681,5

millones.

El rubro que tiene mayor porcentaje de ejecución en el año 2012 es el financiamiento

público interno con 117,6%, debido a que se realizó una importante captación de recursos

públicos y privados para la inversión a través de la venta de títulos valores.

67

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Cuadro 47 RESUMEN DE INGRESOS POR FINANCIAMIENTO

Años 2011 - 2012 (USD millones)

AÑO 2011 VARIACIÓN

VARIACIÓN % EJECUCIÓN 2011-2012

( e=d-c ) ( f=(d/c) ) ( g=d/a-1 )

Financiamiento público total 2,939.1 4,848.3 3,886.2 3,849.7 (36.5) 99.1% 31.0%

Financiamiento público externo 2,346.8 4,383.2 2,076.0 1,721.3 (354.7) 82.9% -26.7%

PRESTAMOS EXTERNOS 202 2,341.4 4,383.2 2,076.0 1,715.9 (360.1) 82.7% -26.7%

COLOCACIONES EXTERNAS (1) 201 5.4 - 5.4 5.4

Financiamiento público interno 592.4 465.2 1,810.2 2,128.4 318.2 117.6% 259.3%

COLOCACIONES INTERNAS 301 578.9 411.6 1,753.0 2,114.2 361.2 120.6% 265.2%

PRESTAMOS INTERNOS 302 13.5 53.5 57.2 14.2 (43.0) 24.8% 5.4%

Otros Saldos y Cuentas por Cobrar 746.1 855.7 1,750.3 681.5 (1,068.8) 38.9% -8.7%

TOTAL 3,685.2 5,704.0 5,636.5 4,531.2 (1,105.3) 80.4% 23.0%

(1) Descuento en negociaciones de bonos externos

CONCEPTO FUENTE

AÑO 2012

EFECTIVO

( a )

INICIAL

( b )

CODIFICADO

( c )

EFECTIVO

( d )

Estimado Efectivo Difrencia%

Ejecución

Variación

enero-junio

2012/2011

Inicial Codificado Diferencia

a b c d e= c/b f = c/a-1 g h i = h-g j = c/h

Financiamiento público externo: 401.3 876.2 519.3 -356.9 59.3% 29.4% 4,383.2 3,831.8 -551.4 13.6%

PRESTAMOS IEXTERNOS 202 401.3 876.2 519.3 -356.9 4,383.2 3,831.8 -551.4Financiamiento público interno: 85.6 1,678.3 1,878.1 199.8 111.9% 2094.1% 465.2 1,758.3 1,293.1 106.8%

COLOCACIONES INTERNAS 301 85.1 1,668.3 1,875.8 207.5 411.6 1,705.4 1,293.8PRESTAMOS INTERNOS 302 0.5 10.0 2.3 -7.7 53.5 52.8 -0.7Otros Saldos y Cuentas por Cobrar 361.9 474.9 403.6 -71.3 85.0% 11.5% 855.7 2,088.3 1,232.6 19.3%

TOTAL 848.7 3,029.4 2,801.0 -385.4 92.5% 230.0% 5,704.0 7,678.4 1,974.4 36.5%

CONCEPTO Fuente

Efectivo

Enero-Junio

2011

ENERO - JUNIO 2012 PRESUPUESTO AÑO 2012 % ejecución

del

codificado

2012

Fuente: Ministerio de Finanzas Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

El financiamiento público externo presentó una ejecución del 82,9%, debido a que no se

concretaron los desembolsos de créditos ya suscritos, en tanto que los saldos del ejercicio

anteriores fueron incorporados en los presupuestos codificados de las Universidades y

Escuelas Politécnicas del país para financiar obras de inversión.

DEUDA PÚBLICA

En esta sección se analizan los resultados del movimiento de la deuda interna y externa del

conjunto de instituciones que conforman el PGE. Para el año 2012 se presupuestaron

desembolsos provenientes de deuda pública por USD 4.848,4 millones, con un valor

codificado de USD 3.886,2 millones, de los cuales se ejecutaron USD 3.844,4 millones, con

un cumplimiento de 99%.

Del valor recibido de USD 3.844,4 millones provenientes del endeudamiento público, el

44.6% corresponden a deuda externa (USD 1.715.9 millones) y el restante 55,4% a deuda

interna (USD 2.128.4 millones).

Deuda Pública Externa

Como se aprecia en el siguiente cuadro, el presupuesto inicial con recursos provenientes de

deuda pública externa fue de USD 4.383,2 millones, el codificado asciende a USD 2.076,0

millones, el monto efectivo recibido es de USD 1.715,9 millones es decir una variación

negativa de USD 360,1 millones y una ejecución del 82,7%, debido a que no se requirieron

los desembolsos que se esperaban del BID que tiene una ejecución del 68,6% y además no

se concretaron operaciones de crédito con Otros Organismos.

Al analizar los desembolsos recibidos en el año 2012, se observa una disminución del

26,7% con respecto al año 2011, en este año los desembolsos externos ascendieron a USD

68

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

2.341,4 millones, se recibieron menores desembolsos de la Corporación Andina de

Fomento, Gobierno de China y de Bancos. En el año 2012 se recibió un desembolso del

FLAR por USD 514,6 millones, en el 2011 no se realizaron contrataciones con este

Organismo.

La mayoría de desembolsos corresponde a los créditos de Gobiernos por USD 737.0

millones, especialmente de la República de China; seguidos del préstamo del Fondo

Latinoamericano de Reservas, FLAR por USD 514,6 millones, préstamos del Banco

Interamericano de Desarrollo por USD. 327.4 millones, Corporación Andina de Fomento por

USD 132.8 millones y por USD 4,2 millones del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola,

FIDA.

Cuadro 48 DESEMBOLSOS DE DEUDA PÚBLICA EXTERNA

AÑOS 2011 Y 2012 (USD millones)

AÑO 2011 VARIACIÓN

VARIACIÓN % EJECUCIÓN 2011-2012

( e=d-c ) ( f=(d/c) ) ( g=d/a-1 )

BID 363.1 427.7 477.5 327.4 (150.1) 68.6% -9.8%

CAF 284.5 459.2 101.2 132.8 31.6 131.2% -53.3%

FIDA 3.4 1.6 4.2 4.1 (0.1) 97.6% 21.6%

FLAR 300.0 514.6 514.6 - 100.0%

GOBIERNOS (1) 1,689.5 629.5 700.8 737.0 36.2 105.2% -56.4%

BANCOS 0.8 - -100.0%

OTROS ORGANISMOS 2,565.1 277.5 (277.5) 0.0%

FINANCIAMIENTO PÚBLICO EXTERNO 2,341.4 4,383.2 2,076.0 1,715.9 (360.1) 82.7% -26.7%

INICIAL

( b )

CODIFICADO

( c )

EFECTIVO

( d )

CONCEPTOAÑO 2012

EFECTIVO

( a )

(1) Corresponden a desembolsos del Gobierno de China

Fuente: Ministerio de Finanzas Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

Deuda Pública Interna

Corresponde a las colocaciones internas (301) y a los préstamos internos (302). En el año

2012 se presupuestó el desembolso de recursos provenientes de deuda pública interna por

USD 465,2 millones, se codificó USD 1.810,2 millones y efectivamente se recibió un valor de

USD 2.128,4 millones. Existe por tanto una variación de USD 318,17 millones y una

ejecución del 117,6%.

En el año 2011, los desembolsos de la deuda interna ascendieron a la suma de USD 592,4

millones, si comparamos con los valores de desembolsos recibidos en el año 2012 existe

un incremento muy significativo que alcanza el 259,3%.

Este aumento en los desembolsos de la deuda interna, evidencia un crecimiento importante

en la captación de recursos públicos y privados para la inversión pública a través de la venta

de títulos valores a fin de cumplir con el Programa de Inversión para Infraestructura

Económica y además fomentar el desarrollo del mercado interno, que es uno los objetivos

propuestos por el Gobierno.

69

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

En el siguiente cuadro podemos observar que la mayor parte de los desembolsos

corresponde a las colocaciones internas realizadas a través de la emisión de Bonos del

Estado por USD. 2.114,20 millones y una menor proporción corresponde al Banco del

Estado que registra un monto de USD. 14,2 millones.

Cuadro 49 DESEMBOLSOS DE DEUDA PÚBLICA INTERNA

AÑO 2011 Y 2012

USD millones

AÑO 2011 VARIACIÓN

VARIACIÓN % EJECUCIÓN 2011-2012

( e=d-c ) ( f=(d/c) ) ( g=d/a-1 )

Colocaciones Internas 301 578.88 456.09 1,791.55 2,114.20 322.65 118.0% 265.2%

BONOS DEL ESTADO 578.9 456.1 1,791.5 2,114.2 322.65 118.0% 265.2%

Préstamos Internos 302 13.5 9.1 18.7 14.2 (4.48) 76.1% 5.4%

BANCO DEL ESTADO 13.5 9.1 18.7 14.2 (4.48) 76.1% 5.4%

FINANCIAMIENTO PÚBLICO INTERNO 592.4 465.2 1,810.2 2,128.4 318.17 117.6% 259.3%

INICIAL

( b ) CODIFICADO

( c )

EFECTIVO

( d )

CONCEPTO FUENTE

AÑO 2012

EFECTIVO

( a )

Fuente: Ministerio de Finanzas Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

Saldos de la Deuda Pública

De acuerdo con la información proporcionada por la Subsecretaría de Financiamiento

Público, el saldo de la deuda pública del PGE al 31 de diciembre de 2012 (excluye deuda

contingente y flotante) ascendió a USD 18.693.5 millones, de los cuales USD 10.913.0

millones (58,4%) corresponden a deuda pública externa y USD7.780.5 millones (41,6%) a

deuda pública interna.

Comparativamente con el saldo de la deuda pública al 31 de diciembre de 2011, ésta creció

en 28,4% en el 2012, el mayor crecimiento (72,7%), se observa en la deuda interna que

crece de USD 4.506,5 millones a USD 7.780,5 millones en el año 2012, mientras que la

deuda externa creció al 8,5%.

Cuadro 50 SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA POR TIPO

Al 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2012 USD millones)

31/12/2011 % 31/12/2012 %

TOTAL DEUDA PÚBLICA (I+II) 14,561.8 100% 18,693.5 100% 25.5% 28.4%

Total Deuda Externa (I) 10,055.3 69.1% 10,913.0 58.4% 14.9% 8.5%

Total Deuda Interna (II) 4,506.5 30.9% 7,780.5 41.6% 10.6% 72.7%

PIB 2012 USD 73.231,9 millones

CONCEPTOSALDO SALDO RELACIÓN

DEUDA/PIB

Tasa de

Crecimiento %

3 0 /0 6 /2 0 1 1 % 3 0 /0 6 /2 0 1 2 %

T O T A L D E U D A P Ú B L IC A ( I+ II) 1 3 ,0 9 6 .9 0 1 0 0 .0 0 % 1 6 ,1 3 1 .2 0 1 0 0 .0 0 % 2 2 .0 3 % 2 3 .2 0 %

T o ta l D e u d a E x te rn a ( I) 8 ,7 2 5 .6 0 6 6 .6 0 % 1 0 ,0 1 5 .6 0 6 2 .1 0 % 1 3 .6 8 % 1 4 .8 0 %

T o ta l D e u d a In te rn a ( I I ) 4 ,3 7 1 .3 0 3 3 .4 0 % 6 ,1 1 5 .6 0 3 7 .9 0 % 8 .3 5 % 3 9 .9 0 %

P IB 2 0 1 2 U S D 7 3 .2 3 1 ,9 m illo n e s

C O N C E P T OS A L D O S A L D O T a s a d e

C re c im ie n to

%

R E L A C IO N

D E U D A /P IB

Fuente: Subsecretaria de Financiamiento Público Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

Si tomamos en cuenta el PIB estimado para el 2012 de USD. 73.231,9 millones, la relación

de la deuda pública externa representa el 14.9% y de la interna el 10.6% es decir un total del

70

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

25,5%, porcentaje inferior al límite del 40% que establece el Código Orgánico de

Planificación y Finanzas Públicas.

En el siguiente cuadro, al analizar la participación en el saldo de la deuda pública externa

tenemos que un 53.8 % corresponde a créditos de Organismos Internacionales, 35.9% a

créditos de Gobiernos, 10.1% corresponde a Bancos y Bonos, el 0,3% a Proveedores. Con

respecto al total de la deuda pública interna el 89.3% corresponde a la emisión de títulos y

certificados y el 10.7 % a otras entidades del Estado.

Cuadro 51

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA POR ACREEDOR Año 2012

(USD millones y porcentaje)

TOTAL DEUDA PÚBLICA (I+II)

Total Deuda Externa (I)

ORG. INTERNACIONALES

GOBIERNOS

BANCOS Y BONOS

PROVEEDORES

Total Deuda Interna (II)

TÍTULOS Y CERTIFICADOS

ENTIDADES DEL ESTADO

CONCEPTOSALDO

31/12/2012

PORCENTAJE

RESPECTO AL TOTAL

DE LA DEUDA

RESPECTO AL TOTAL

POR TIPO DE DEUDA

6,950.3

830.2

100.0%

58.4%

31.4%

20.9%

5.9%

0.2%

1,096.9

18,693.5

10,913.0

5,866.0

0.3%

100.0%

34.2

3,915.9

7,780.5

100.0%

53.8%

35.9%

10.1%

89.3%

10.7%

41.6%

37.2%

4.4%

R ESP EC T O A L

T O T A L D E LA

D EU D A

R ESP EC T O A L

T O T A L P O R T IP O

D E D EU D A

T O T A L D EU D A P Ú B LIC A (I+ II) 1 6 1 3 1 .2 1 0 0 %

T o tal D eu d a Extern a (I) 1 0 0 1 5 .6 6 2 % 1 0 0 %

O R G . IN TER N A C IO N A LES 5 0 9 5 .4 3 2 % 5 1 %

G O B IER N O S 3 7 8 4 .1 2 4 % 3 8 %

B A N C O S Y B O N O S 1 0 9 9 .4 7 % 1 1 %

P R O V EED O R ES 3 6 .7 0 % 0 %

T o tal D eu d a In tern a (II) 6 1 1 5 .6 3 8 % 1 0 0 %

TITU LO S Y C ER TIFIC A D O S 5 2 7 2 .6 3 3 % 8 6 %

EN TID A D ES D EL ESTA D O 8 4 3 5 % 1 4 %

SA LD O

3 0 /0 6 /2 0 1 2

P O R C EN T A JE

C O N C EP T O

Fuente: Subsecretaria de Financiamiento Público Elaborado por: Dirección Nacional de Ingresos

4.2.1.6 CUENTA DE FINANCIAMIENTO DE DERIVADOS DEFICITARIOS – CFDD

En febrero del año 2008 se creó la Cuenta de Financiamiento de Importación de Derivados –

CFDID, con Decreto No. 253 de febrero de 2010 se cambió el nombre a “Cuenta de

Financiamiento de Derivados Deficitarios” –CFDD-, con el propósito de que el Ministerio de

Finanzas asuma el financiamiento que complemente al saldo de los ingresos por las ventas

de derivados que deposita EP PETROECUADOR, garantizando así el abastecimiento de

combustibles en el mercado interno, de manera que no se afecte el flujo de caja de EP

PETROECUADOR y pueda desarrollar sus actividades operativas y administrativas con

agilidad y eficiencia.

La CFDD se financia con los siguientes recursos:

1.- Transferencias de EP PETROECUADOR, que corresponden a los saldos de los ingresos

por ventas de derivados, producto de deducir de las ventas brutas, los costos de producción

de crudo, industrialización de derivados de producción nacional, transporte de crudo y

cabotaje, comercialización interna y externa de derivados, impuestos y gastos

administrativos, aplicados al volumen de derivados comercializados en el mercado interno y

externo. De acuerdo al reporte del Banco Central, en el año 2012 la CFDD registra ingresos

por USD 2.327.21 millones que incluye USD 2,6 millones de saldo anterior (diciembre de

71

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

2011) y USD 121,0 millones correspondientes a la liquidación del convenio de intercambio

con ANCAP.

2.- Asignaciones o transferencias presupuestarias del Ministerio de Finanzas que permitan

cubrir los valores necesarios que demande la importación de los volúmenes de derivados y

la provisión local de GLP requeridos por el país para cubrir el déficit de la demanda de

derivados para el mercado doméstico. En el 2012, las transferencias netas alcanzaron a

USD 714,0 millones.

3.- Transferencias provenientes de la liquidación de los ingresos por exportaciones de crudo

y derivados que en este año fueron USD 1.335.06 millones.

Los costos devengados de importación de derivados, en el año 2012 suman USD 4.420,48

millones, que incluyen pagos por cartas de crédito negociadas a 30 o 90 días, tributos

aduaneros, gastos bancarios, transferencias y otros. Por lo tanto, en el año 2012 la

ejecución presupuestaria fue del 100% como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 52 CUENTA DE FINANCIAMIENTO DE DERIVADOS DEFICITARIOS

2012 (USD millones)

INICIAL

( b )

CODIFICADO

( c )

EFECTIVO

( d )

VARIACIÓN

(e=d-c)

%

EJECUCIÓN

(f=d/c)

PARTICIONES CORRIENTES EN

LOS INGRESOS PETROLEROS

CUENTA CFDD

2,361.72 4,485.80 4,420.48 4,579.68 159.20 103.6% 93.9%

VARIACIÓN

2011-2012

(g=d/a-1)

CONCEPTO

EFECTIVO

2011

( a )

2012

Fuente: Ministerio de Finanzas Elaboración: Dirección Nacional de Ingresos

4.2.2 ANÁLISIS DE EGRESOS

4.2.2.1 EJECUCIÓN A NIVEL GLOBAL

Los gastos del Presupuesto General del Estado a nivel Consolidado aprobado en USD

26.109,27 millones (incluida la Cuenta de Financiamiento de Derivados Deficitarios), a

diciembre del 2012 registró un monto codificado de USD 30.025,35 millones, de los cuales

se devengaron USD 27.580,52 millones, monto que representa el 92% de la ejecución. Del

valor devengado, se pagaron USD 27.417,15 millones.

Mediante el Gráfico No. 5 se expresa el desempeño registrado en los ejercicios fiscales

2009 - 2012, se observa que existe una tendencia que fluctúa entre 89% y 93%, en el 2012

2012 registra 91,86%, en razón de los recursos entregados por las entidades del PGE en

calidad de anticipos de obras y servicios que no fueron devengados y ascendieron a USD

999,31 millones, con lo cual el nivel asciende a 95,20%.

72

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Gráfico 4 SITUACIÓN EGRESOS PGE

2009 - 2012 (USD millones y Porcentajes)

22.923,87

21.282,06

23.950,25

26.109,27

20.645,56

23.523,03

26.551,28

30.025,35

18.833,84

20.894,47

24.749,17

27.580,52

91%

89%

93%92%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

-

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

30.000,00

35.000,00

2009 2010 2011 2012

INICIAL CODIFICADO DEVENGADO % EJECUCIÓN

Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

Al excluir la fuente de financiamiento 998 “Anticipos de ejercicios anteriores” que no implica

erogación de recursos sino únicamente registro contable, el nivel de ejecución

presupuestaria alcanza el 92,01%.

4.2.2.2 EJECUCIÓN POR LA NATURALEZA DEL GASTO

El Presupuesto codificado al 31 de diciembre del 2012 de acuerdo a la naturaleza del

gasto, demuestra que el 59% se destinó a financiar gastos corrientes, 19% gastos de

inversión, 15% para gastos de capital y 7% para aplicación de financiamiento.

Cuadro 53 PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2012

POR NATURALEZA DEL GASTO (USD millones)

Nota: El gasto corriente incluye el valor correspondiente a la CFDD (Cuenta de Financiamiento de Derivados Deficitarios) por USD 4.485,8 millones en inicial, USD 4.420,48 en codificado, devengado y pagado; y el monto del grupo de gasto 99 (Otros Pasivos) Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

73

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

En el siguiente gráfico se puede apreciar la ejecución según esta clasificación del período

2009 - 2012:

Gráfico 5 EJECUCIÓN PGE

2009 - 2012 POR NATURALEZA DEL GASTO

(USD millones y Porcentajes)

CORRIENTE INVERSIÓN CAPITAL APLICACIÓN FINANCIAMIENTO

11.192,81

2.937,53 3.113,74

1.589,75

13.001,39

3.310,71 3.115,28

1.467,08

14.595,80

4.203,98 3.788,92

2.160,47

16.402,88

5.292,68

4.049,10

1.835,87

DEVENGADO 2009 DEVENGADO 2010 DEVENGADO 2011 DEVENGADO 2012

97%

95%

97% 97%

77%

74%

81%

78%

84%

80%

92% 92%

100%

96%

100% 100%

Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

Durante el ejercicio fiscal 2012 la tendencia se mantiene constante con respecto a la

presentada en el 2011, excepto en el caso de inversión en donde se presenta una reducción

de 3 puntos porcentuales, situación que se explica por los recursos entregados por las

entidades como anticipos y que no fueron devengados en el año.

Los gastos corrientes se ejecutaron en 97%, esto obedece especialmente a los recursos

utilizados para financiamiento de derivados deficitarios que se devengaron en 99% (USD

4.420,48 millones) y por los pagos en el sectorial educación que ascendieron a USD

3.247,77 millones que equivalen al 20% de la totalidad de este grupo.

Con respecto a los gastos de inversión alcanzaron 78% de ejecución con una participación

mayoritaria de los sectoriales Comunicaciones y Recursos Naturales, esto es 22% y 20% del

total devengado; al incluir los anticipos que se entregaron y no fueron devengados, el nivel

asciende a 93%. Los principales proyectos que se desarrollaron fueron de construcción,

reconstrucción y mantenimiento de obras viales a nivel nacional, proyectos hidroeléctricos

Coca Codo Sinclair, Delsitanisagua, Sopladora y Minas-San Francisco fundamentalmente.

Los gastos de capital registraron una ejecución de 92%, resultante de los recursos

transferidos a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Distritales y Municipales por la

participación en el 21% de ingresos permanentes que ascendieron a USD 1.640,87 millones.

74

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Los gastos correspondientes a aplicación de financiamiento se devengaron en su totalidad, y

en su mayor parte fueron utilizados para el pago a Organismos Multilaterales, Bonos del

Estado y a Gobiernos y Organismos Gubernamentales.

Estos niveles evidencian la propensión a mantenerlos niveles de ejecución alcanzados en el

año 2011 y en el caso de los gastos de inversión responden fundamentalmente a la

disposición presidencial de cumplimiento del 8.33% mensual de ejecución de los

presupuestos institucionales con un margen de +/- 30% y, a la facilidad generada mediante

la aprobación de modificaciones presupuestarias que no alteren el techo institucional por las

entidades del PGE, permitiendo el desarrollo de programas y proyectos en forma continua.

4.2.2.3 EJECUCIÓN POR GRUPO DE GASTO

Por grupo de gasto, se observa que el 25% del presupuesto codificado está destinado a

cubrir gastos en personal (grupo 51), 21% a bienes y servicios de consumo (grupo 53), 11%

a donaciones y transferencias de capital (grupo 88), 8% para obras públicas (grupo 75), 6%

hacia transferencias y donaciones corrientes (grupo 58), de inversión (grupo 78) y bienes y

servicios para inversión (grupo 73) y 5% para amortización de la deuda pública (grupo 96),

mientras que otros grupos participan en menores porcentajes.

La mayor parte de grupos de gasto registraron en el período enero-diciembre 2012 niveles

de ejecución que oscilan entre 64% y 100%.

Cuadro 54 PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2012

POR GRUPO DE GASTO (USD millones y Porcentajes)

Grupo de

GastoDescripción Grupo de Gasto

Inicial

(a)

Codificado

(b)

Devengado

( c )

Pagado

(d)

% Ejecución

(e=c/b)

51 Gastos en Personal 7.546,57 7.545,73 7.352,92 7.344,47 97,44%

53 Bienes y Servicios de Consumo 5.996,04 6.387,14 6.078,04 6.067,06 95,16%

56 Gastos Financieros 708,04 980,10 947,41 947,41 96,66%

57 Otros Gastos Corrientes 95,76 125,22 114,61 114,44 91,52%

58 Transferencias y Donaciones Corrientes 2.351,85 1.735,22 1.707,69 1.707,42 98,41%

71 Gastos en Personal para Inversión 381,03 701,29 663,60 660,07 94,63%

73 Bienes y Servicios para Inversión 1.751,85 1.680,61 1.121,94 1.099,86 66,76%

75 Obras Públicas 2.164,82 2.443,73 1.567,30 1.561,87 64,14%

77 Otros Gastos de Inversión 1,20 11,81 10,64 8,33 90,10%

78 Transferencias y Donaciones para Inversión - 1.946,02 1.929,19 1.927,35 99,14%

84 Bienes de Larga Duración 625,12 1.068,19 723,66 680,70 67,75%

87 Inversiones Financieras 5,90 72,98 72,96 40,91 99,96%

88 Transferencias y Donaciones de Capital 3.016,04 3.282,37 3.252,48 3.219,83 99,09%

96 Amortización de la Deuda Pública 1.458,23 1.526,65 1.525,77 1.525,77 99,94%

97 Pasivo Circulante 0,00 0,78 0,78 0,78 99,84%

98 Obligaciones por Ventas Anticipadas de Petróleo - 309,32 309,32 309,32 100,00%

99 Otros Pasivos 6,80 208,20 202,20 201,55 97,12%

26.109,27 30.025,35 27.580,52 27.417,15 91,86%Total Nota: En el grupo 53 se incluye la CFDD Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

75

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Los recursos asignados para obras públicas presentaron el menor nivel con 64%, situación

que se presenta por cuanto el 27% de los anticipos entregados que no se devengaron

fueron otorgados por el sectorial Comunicaciones por un monto de USD 265,92 millones; en

tanto que las obligaciones por ventas anticipadas de petróleo, amortización de la deuda

pública y pasivo circulante registraron 100%.

En cuanto a la ejecución por el destino de los recursos del período 2009 y 2012, ésta se

aprecia en el siguiente gráfico:

Gráfico 6 EJECUCIÓN PGE

2009 - 2012 POR GRUPO DE GASTO

(Monto devengado en USD millones y Porcentajes)

5.5

68

,20

3.4

64

,04

53

2,1

2

75

,88

1.4

46

,45

16

4,0

7

61

0,3

2

1.5

31

,86

11

,60

61

9,6

8

44

7,6

6

65

,77

2.6

00

,32

1.4

31

,60

1,3

5

15

6,7

9

10

6,1

2

6.0

19

,79

4.3

85

,17

56

8,3

0

69

,80

1.7

77

,21

20

8,4

2

72

2,2

2

1.2

44

,70

1,4

0

1.1

33

,96

59

8,7

8

35

,93

2.4

80

,56

97

0,7

2

0,5

8

49

5,7

8

18

1,1

1

6.4

66

,16

5.2

83

,67

67

6,9

5

86

,09

1.8

36

,26

70

1,8

5

99

4,0

0

1.2

20

,46

5,2

9

1.2

82

,38

89

0,9

2

64

,95

2.8

33

,05

1.6

95

,63

0,0

0

46

4,8

4

24

6,6

73

79

17

7.3

52

,92

6.0

78

,04

94

7,4

1

11

4,6

1

1.7

07

,69

66

3,6

0

1.1

21

,94

1.5

67

,30

10

,64

1.9

29

,19

72

3,6

6

72

,96

3.2

52

,48

1.5

25

,77

0,7

8

30

9,3

2

20

2,2

0

99% 94% 100%89% 97% 99%

72% 70%59%

96%74%

96% 100% 100%

0%

100% 98%

97% 95% 97%92%

98% 95%

67% 64%90%

99%

68%

100% 99% 100%

100%

100% 97%

-400%

-300%

-200%

-100%

0%

100%

200%

300%

400%

-

1.000,00

2.000,00

3.000,00

4.000,00

5.000,00

6.000,00

7.000,00

8.000,00

Gastos en Personal (51)

Bienes y Servicios de

Consumo (53)

Gastos Financieros

(56)

Otros Gastos Corrientes (57)

Transferencias y Donaciones

Corrientes (58)

Gastos en Personal para

Inversión (71)

Bienes y Servicios para

Inversión (73)

Obras Públicas (75)

Otros Gastos de Inversión

(77)

Transferencias y Donaciones

para Inversión (78)

Bienes de Larga Duración

(84)

Inversiones Financieras

(87)

Transferencias y Donaciones

de Capital (88)

Amortización de la Deuda

Pública (96)

Pasivo Circulante (97)

Obligaciones por Ventas

Anticipadas de Petróleo (98)

Otros Pasivos (99)

DEVENGADO 2009 DEVENGADO 2010 DEVENGADO 2011 DEVENGADO 2012 % EJECUCION 2011 % EJECUCION 2012

Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

Considerando el presupuesto devengado bajo esta clasificación, se establece que en

términos nominales los mayores incrementos con relación al año 2011 se reflejan en los

gastos de personal (USD 886,77 millones de incremento), bienes y servicios de consumo

(USD 794,37 millones de incremento) y transferencias y donaciones de inversión (USD

646,81 millones de incremento); en el primer caso como efecto del incremento salarial de

docentes a contrato del Magisterio Nacional y los incrementos por ascensos, cambios de

grado y compensación de régimen remunerativo de Fuerzas Armadas; en el segundo por los

recursos destinados para cubrir el financiamiento de derivados deficitarios (CFDD) que

representan el 76% del devengado del grupo; y, en tercero por las transferencias realizadas

especialmente por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable para varias proyectos

76

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

eléctricos e hidroeléctricos. Sin embargo, también se presentaron reducciones en algunos

grupos, así en amortización de la deuda pública que pasó de USD 1.696 millones del 2011 a

USD 1.526 millones en el 2012, esto es USD 170 millones de reducción como consecuencia

de algunos pagos no efectuados por varias Universidades Públicas fundamentalmente.

Al efectuar un análisis comparativo con la situación registrada en el 2011, se aprecia una

tendencia variable con las mayores fluctuaciones en los grupos 77 (Otros Gastos de

Inversión) y 97 (Pasivo Circulante), en el primer caso un incremento de 31 puntos

porcentuales por los recursos destinados para Seguros por USD 4,5 millones (85% del total

del grupo) básicamente en el Ministerio de Defensa, Secretaría del Agua y Ministerio de

Salud; en el segundo que alcanzó 100% obedece a la justificación de cuentas por pagar

realizada por los proveedores. De otra parte se evidencia una tendencia de reducción de la

ejecución especialmente en los grupos 84 (Bienes de Larga Duración), 73 (Bienes y

Servicios para Inversión) y 75 (Obras Públicas), por los recursos entregados como anticipos

por el Ministerio de Defensa para varios proyectos especialmente “Fortalecimiento del

Sistema de Inteligencia Militar y Sistema de Defensa Marítimo”, el Ministerio de Salud

Pública en el proyecto “Mi Hospital” y el Consejo de la Judicatura para varios proyectos,

especialmente “Creación y Mejoramiento de la Infraestructura Civil Judicial Ajustada al

Nuevo Modelo de Gestión de la Justicia” y “Proyecto de Infraestructura de Tecnologías de

Información y Comunicaciones de la Función Judicial.

4.2.2.4 EJECUCIÓN POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

De acuerdo a la fuente de financiamiento, el presupuesto codificado a diciembre de 2012

se encontraba financiado en 89% por recursos fiscales (fuente 001), 5% con recursos

fiscales generados por las instituciones (fuente 002), 4%anticipos de ejercicios anteriores

(fuente 998), 3% recursos provenientes de preasignaciones (fuente 003) y asistencia técnica

con un porcentaje inferior a 1%, como se aprecia a continuación:

Cuadro 55 PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2012

POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO (USD millones y Porcentajes)

Fuente de

FinanciamientoDescripción Fuente de Financiamiento

Inicial

(a)

Codificado

(b)

Devengado

( c )

Pagado

(d)

% Ejecución

(e=c/b)

001 Recursos Fiscales 23.839,59 26.682,56 24.824,43 24.705,55 93,04%

002 Recursos Fiscales Generados por las Instituciones 1.481,49 1.355,88 1.038,94 1.032,03 76,62%

003 Recursos Proveniente de Preasignaciones 763,19 769,47 683,34 679,28 88,81%

701 Asistencia Técnica y Donaciones 25,00 76,85 29,32 29,10 38,16%

998 Anticipos de Ejercicios Anteriores - 1.140,59 1.004,49 971,20 88,07%

26.109,27 30.025,35 27.580,52 27.417,15 91,86%Total Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

77

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Se observa que los recursos fiscales (001), aquellos provenientes de preasignaciones (003)

y los anticipos de ejercicios anteriores (998), alcanzaron los niveles de ejecución más

elevados que oscilan entre 88% y 93%. En el caso de los recursos fiscales alcanzaron 93%

de ejecución y fueron utilizados en mayor parte para cubrir los derivados de hidrocarburos

para la comercialización interna, asignaciones a gobiernos autónomos descentralizados

distritales y municipales por la participación en el 21% de ingresos permanentes,

transferencias a empresas públicas, haber militar y policial, financiamiento de la

remuneración mensual unificada de docentes del magisterio y docentes e investigadores

universitarios y beneficio de jubilación del Ministerio de Educación y Servicios Personales

por Contrato.

Los recursos de preasignaciones (003) registraron 89%, mismos que fueron destinados en

su mayor parte para el pago de remuneraciones mensuales unificadas y servicios

personales por contrato de las Universidades y Escuelas Politécnicas Públicas, y por los

recursos transferidos a las Universidades Privadas cofinanciadas por concepto de la

participación del 1% del impuesto a la renta y donaciones.

La fuente 998 presentó 88% de ejecución, se concentró fundamentalmente en los

Ministerios de Transporte y Obras Públicas especialmente para el Proyecto de

Fortalecimiento Institucional y otras obras viales a nivel nacional; Ministerio de Defensa

Nacional especialmente en el proyecto Recuperación de la Capacidad Operativa de la

Fuerza de Reacción Inmediata del Sistema de Defensa Aérea Nacional(FAE); Consejo de la

Judicatura en su mayor parte para el proyecto “Creación y Mejoramiento de la

Infraestructura Civil Judicial Ajustada al Nuevo Modelo de Gestión de la Justicia” y el

Instituto de Contratación de Obras ICO especialmente en el proyecto Mi Hospital.

La fuente 002 alcanzó 77% como consecuencia de dificultades presentadas en la

generación de recursos por parte de varias entidades que conforman el PGE especialmente

por Universidades, Secretaria Técnica de Capacitación y Formación Profesional, entre otras.

Con respecto a la fuente 701 presentó el nivel más bajo con 38%, situación que responde a

dificultades en concretar asistencias técnicas por los requisitos exigidos por organizaciones

internacionales por varias entidades especialmente por los Ministerios de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura y Pesca, de Educación e Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos, entre otros.

La ejecución registrada bajo este criterio se observa a continuación:

78

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Gráfico 7 EJECUCIÓN PGE

2009 - 2012 POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

(Monto devengado en USD millones y Porcentajes)

94%

69%

89%

27%

91%

91%

65%

91%

45%

89%

95%

73%

91%

42%

95%

93%

77%

89%

38%

88%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

300%

350%

400%

-

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

30.000,00

Recursos Fiscales (001) Recursos Fiscales Generados por

las Instituciones (002)

Recursos Proveniente de

Preasignaciones (003)

Asistencia Técnica y Donaciones

(701)

Anticipos de Ejercicios Anteriores

(998)

DEVENGADO 2009 DEVENGADO 2010 DEVENGADO 2011 DEVENGADO 2012 % EJECUCION 2009 % EJECUCION 2010 % EJECUCION 2011 % EJECUCION 2012

Notas: En los años 2009 y 2010 en la fuente 001 se incluyen los recursos registrados en las fuentes 201, 202, 301 y 302. Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

Al efectuar el análisis comparativo con la ejecución registrada en años anteriores, se

presenta una tendencia fluctuante, así la fuente 002 es la única que presenta incrementos

en el 2012 con respecto al año anterior, las restantes evidencian contracciones que oscilan

entre 2% en el caso de recursos fiscales y preasignaciones, 4% aquellos de asistencia

técnica y donaciones, situación que se explica por la cantidad de recursos entregados como

anticipos por parte de las instituciones y que no se devengaron hasta diciembre. De su parte

la fuente 998 se contrajo en 7 puntos con respecto a la ejecución registrada en el 2011, lo

que demuestra que las entidades necesitaron menor espacio presupuestario para

contabilizar anticipos entregados en años anteriores.

En términos nominales, los recursos fiscales presentan el monto más representativo con un

devengado que alcanza USD 24.824 millones, destinados en su mayor parte a financiar

gastos permanentes, así como no permanentes (ejecución de programas y proyectos de

inversión).

Resulta pertinente detallar la composición de la fuente de financiamiento 001 (recursos

fiscales), por cuanto la misma incluye los recursos provenientes de préstamos y

colocaciones internas como externas.

79

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Cuadro 56 PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2012

COMPOSICIÓN FUENTE DE FINANCIAMIENTO 001 (RECURSOS FISCALES) (USD millones y Porcentajes)

Código

OrganismoDescripción Organismo Inicial

(a)

Codificado

(b)

Devengado

( c )

Pagado

(d)

% Ejecución

(e=c/b)

% Participación

Codificado

(f)

0 SIN ORGANISMO 21.725,94 25.461,36 23.750,57 23.632,85 93,28% 95%

1002 BANCO CENTRAL DEL ECUADOR 156,09 121,81 78,10 78,06 64,12% 0%

1003 REPUBLICA DEL ECUADOR - 69,63 68,28 68,28 98,06% 0%

1053 BANCO DEL ESTADO 9,06 12,76 5,22 5,22 40,90% 0%

2002 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO 427,74 394,18 321,92 320,80 81,67% 1%

2004 CORPORACION ANDINA DE FOMENTO 459,21 75,27 60,60 60,60 80,50% 0%

2005 FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGRICOLA 1,61 4,24 2,81 2,81 66,21% 0%

3044 GOBIERNO DE RUSIA 29,55 - - - 0%

5035 EXPORT-IMPORT BANK OF CHINA (EXIMBANK) 464,04 334,26 331,40 331,40 99,14% 1%

5036 BANCO DE DESARROLLO DE CHINA 135,90 209,03 205,54 205,54 98,33% 1%

9999 ORGANISMO NO IDENTIFICADO 430,45 0,02 - - 0,00% 0%

23.839,59 26.682,56 24.824,43 24.705,55 93,04% 100%Total Nota: Sin Organismo corresponde a los recursos fiscales del Estado provenientes del cobro de impuestos, tasas y contribuciones, etc. y que no son otorgados por ningún organismo o entidad nacional o internacional. Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

En el cuadro (Composición Fuente de Financiamiento 001) se observa que en el

presupuesto codificado a diciembre, la fuente 001 (recursos fiscales) estuvo integrada por

recursos tributarios, petroleros y otros (Sin Organismo) por un monto de USD 25.461

millones que representan el 95% del total codificado, lo que refleja que el 5% (USD 1.221

millones) se contemplaron con financiamiento de recursos provenientes de colocaciones y

préstamos tanto internos como externos.

Esta composición de los recursos fiscales garantizó que el Estado cumpla en forma

oportuna el pago de remuneraciones, bienes y servicios de consumo de las entidades que

conforman el PGE; y, las transferencias y donaciones de capital y corrientes que se efectúan

a las Universidades, Escuelas Politécnicas y GAD´S, cumpliendo de esta manera con las

disposiciones constitucionales vigentes.

4.2.2.4.1 Fuente de Financiamiento 998 “Anticipos de Ejercicios Anteriores”

La fuente de financiamiento 998, Anticipos de Ejercicios Anteriores, fue creada considerando

la necesidad de las Instituciones que conforman el Presupuesto General del Estado de

convalidar los anticipos entregados en años anteriores que no fueron devengados en el

respectivo ejercicio fiscal, de acuerdo con la base legal vigente4.

Debe considerarse que el devengamiento de anticipos de contratos de ejercicios anteriores

en ningún caso implican erogación de recursos del ejercicio vigente, únicamente

tienen afectación contable al pago en el ejercicio en el que se convalida.

4 Decreto Ejecutivo No 1728 de 15 de mayo de 2009, publicado en el Registro Oficial No 602 de 1 de junio de 2009. Acuerdo

Ministerial No. 232 de 30 de junio de 2009. Acuerdo Ministerial No. 233 de 30 de junio de 2009. Acuerdo Ministerial No. 439, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 533 de 20 de febrero de 2009

80

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

En el presupuesto codificado al 31 de diciembre del 2012, el valor registrado en la fuente

998 ascendió a USD 1.140,59 millones que equivalen al 4% del monto total del codificado;

se devengaron USD 1.004,49 millones, reflejando una ejecución del 88%.

Al analizar el comportamiento de esta fuente por sectoriales durante el ejercicio fiscal 2012,

la misma oscila entre 32% y 100% de ejecución. Se observa que los sectoriales Comercio

Exterior, Electoral y Tesoro Nacional alcanzaron el 100%, en tanto que Legislativo y Trabajo

presentaron los menores niveles con 33% y 32% respectivamente, y esto se debe a los

recursos presupuestados por el Asamblea Nacional para el programa “Servicios de la

Función Legislativa” y por la Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional en

el proyecto “Mejoramiento de la Productividad del Talento Humano del Sector Productivo

Nacional mediante la Capacitación y Formación Profesional”, que no implicaron registro

contable durante el período.

Al compararse la ejecución del presente periodo con la situación presentada en el 2011 se

puede establecer que fue inferior en USD 244,12 millones y en términos porcentuales en 7

puntos, por cuanto en ese período alcanzó USD 1.248,61 millones con una ejecución de

95%, esta situación demuestra que las entidades, han regulado presupuestariamente los

valores no devengados en periodos anteriores.

Gráfico 8 EJECUCIÓN PGE 2012

FUENTE DE FINANCIAMIENTO 998 “ANTICIPOS DE EJERCICIOS ANTERIORES” (USD Millones y Porcentajes)

100%

73%

99%93% 94%

89%

96%

79%

95% 96%

74%

81%

98%

44%

97%100%

84%

54%51%

100% 99%

100% 100%

87% 87% 88%

78%

90%

77%

96%

89% 89%86%

97%

71%

33%

95%

54%

32%

94%100%

94%

1,62 0,18 2,75

227,06

45,04

14,96 0,57

69,78

4,24

82,58

47,95 47,57

8,78

65,85

0,35 6,16 17,78

0,18 0,99

353,18

6,90

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

% EJECUCION 2011 % EJECUCION 2012 DEVENGADO 2012

Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

81

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

4.2.2.5 EJECUCIÓN POR CONSEJOS SECTORIALES

Los Consejos Sectoriales constituyen instancias de obligatoria convocatoria institucional,

dirigidos a la revisión, articulación, coordinación, armonización y aprobación de la política

ministerial e interministerial dentro de su sector y con sujeción al Plan Nacional de

Desarrollo. Están constituidos por los Ministerios Coordinadores que los presiden, con los

respectivos miembros plenos, asociados e invitados.

Los Ministerios de Coordinación tienen la finalidad de concertar y coordinar la formulación y

ejecución de políticas y acciones que adopten las diferentes instituciones que integran sus

áreas de trabajo, así como realizar el seguimiento, evaluación y control del cumplimiento de

las decisiones de los Consejos Sectoriales y monitorear la gestión institucional de las

entidades que integran el área de trabajo y de los proyectos y procesos de las mismas.

A partir de su creación se han producido varias modificaciones en la composición de los

Consejos Sectoriales, para lo cual la Secretaría Nacional de la Administración Pública y los

Ministerios Coordinadores han solicitado la actualización de sus entidades componentes,

ocasionando que la información bajo esta clasificación no estandarizada, difiera en forma

continua.

En la actualidad existen 9 Consejos Sectoriales (8 Ministerios Coordinadores), y 57

Instituciones no pertenecen a los mismos, se agrupan en Otras Instituciones del Ejecutivo

(Tesoro Nacional, Deuda Pública, Recursos Pre-asignados, CFDD) y en Otras Funciones

del Estado (Asamblea Nacional, Corte Constitucional, Universidades, entre otras), como se

puede observar en el Anexo No. 1.

Cuadro 57 PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2012

POR CONSEJO SECTORIAL (USD millones y Porcentajes)

Consejo SectorialInicial

(a)

Codificado

(b)

Devengado

( c )

Pagado

(d)

% Ejecución

(e=c/b)

CONSEJO DE LA IGUALDAD 8,11 9,86 9,03 9,03 92%

CONSEJO SECTORIAL DE DESARROLLO SOCIAL 3.106,40 3.855,64 3.299,39 3.273,54 86%

CONSEJO SECTORIAL DE LA POLITICA ECONOMICA 170,33 208,53 191,35 190,31 92%

CONSEJO SECTORIAL DE LA POLITICA Y GOBIERNOS

AUTONOMOS DESCENTRALIZADOS 46,41 50,75 43,08 42,18 85%

CONSEJO SECTORIAL DE LA PRODUCCION EMPLEO Y

COMPETITIVIDAD 1.722,34 2.665,72 2.197,82 2.191,47 82%

CONSEJO SECTORIAL DE PATRIMONIO 402,67 468,92 402,83 399,72 86%

CONSEJO SECTORIAL DE SECTORES ESTRATEGICOS 1.374,51 1.742,72 1.516,58 1.511,17 87%

CONSEJO SECTORIAL DE SEGURIDAD 3.356,59 4.011,59 3.808,29 3.767,84 95%

CONSEJO SECTORIAL DEL TALENTO HUMANO Y EL

CONOCIMIENTO 2.808,74 2.891,85 2.720,51 2.717,39 94%

OTRAS FUNCIONES DEL ESTADO 1.882,96 2.449,94 1.900,49 1.889,64 78%

OTRAS INSTITUCIONES DEL EJECUTIVO 11.230,21 11.669,85 11.491,17 11.424,85 98%

TOTAL 26.109,27 30.025,35 27.580,52 27.417,15 92% Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

82

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Analizando la participación en el Presupuesto a diciembre de 2012 en el Cuadro No 57, se

observa que el grupo Otras Instituciones del Ejecutivo concentra el 39% del monto

codificado (incluye financiamiento para gastos de personal, transferencias, CFDD); 13% en

Seguridad (incluye Ministerio de Defensa Nacional, Policía Nacional) y Consejo Sectorial de

Desarrollo Social (incluye Ministerios de Salud, Inclusión Económica y Social); y, 10% en

Talento Humano y el Conocimiento (incluye Ministerio de Educación) como los más

representativos.

En términos nominales, Otras Instituciones del Ejecutivo concentran la mayor parte del

presupuesto codificado (USD 11.670 millones) por la participación de Ingresos y

Transferencias, que incluye el financiamiento de remuneraciones y transferencias del PGE;

en segundo lugar está el Consejo Sectorial de Seguridad (USD 4.012 millones) por las

asignaciones para cubrir el Haber militar y policial; en tercer lugar se ubica Desarrollo Social

(USD 3.856 millones) por las asignaciones a los Ministerios de Salud para administración y

prestación de servicios de salud e Inclusión Económica-Social para el bono de desarrollo

humano y desarrollo infantil básicamente, orientados a la concreción de los derechos del

buen vivir; y, Talento Humano y el Conocimiento en cuarto lugar (USD 2.892 millones)

especialmente por los recursos destinados por el Ministerio de Educación a programas de

educación básica de primero a décimo y bachillerato

En lo concerniente a la ejecución del periodo analizado, Otras Instituciones del Ejecutivo

registraron 98% debido a los recursos destinados para el financiamiento de derivados

deficitarios y las transferencias del Tesoro Nacional; en segundo lugar se encuentra el

Consejo Sectorial de Seguridad que alcanzó 95% como consecuencia de los recursos

utilizados especialmente por el Ministerio de Defensa en gestión institucional y la Policía

Nacional para el programa de protección y seguridad interna, en los cuales se incluyen las

remuneraciones de estas entidades; y, en tercer lugar se ubica el Consejo Sectorial del

Talento Humano y el Conocimiento por la gestión realizada especialmente por el Ministerio

de Educación en los programas “Educación Básica de Primero a Décimo” y “Educación de

Octavo a Décimo y Bachillerato”.

Otras Funciones del Estado presenta el nivel más bajo de ejecución con 78%, situación que

responde básicamente a la sobre estimación de ingresos propios por parte de varias

Universidades Públicas, lo cual no permitió la normal ejecución de varios programas y

proyectos.

83

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Gráfico 9 EJECUCIÓN PGE

2009 - 2012 POR CONSEJO SECTORIAL

(Monto devengado en USD millones y Porcentajes)

57%

90%97%

90%83%

93% 92% 93% 97%

80%

98%

92%

86%

92%

85%82%

86% 87%95% 94%

78%

98%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

-

2.000,00

4.000,00

6.000,00

8.000,00

10.000,00

12.000,00

14.000,00

DE LA IGUALDAD DE DESARROLLO SOCIAL

DE LA POLITICA ECONOMICA

DE LA POLITICA Y GOBIERNOS

AUTONOMOS DESCENTRALIZADOS

DE LA PRODUCCION EMPLEO Y

COMPETITIVIDAD

DE PATRIMONIO DE SECTORES ESTRATEGICOS

DE SEGURIDAD DEL TALENTO HUMANO Y EL

CONOCIMIENTO

OTRAS FUNCIONES DEL ESTADO

OTRAS INSTITUCIONES DEL

EJECUTIVO

DEVENGADO 2010 DEVENGADO 2011 DEVENGADO 2012 % EJECUCION 2011 % EJECUCION 2012

Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

Al analizar el comportamiento histórico del presupuesto bajo esta clasificación, se aprecia

que se mantiene constante la mayor participación en el devengado de Otras Instituciones

del Ejecutivo, Consejos Sectoriales de Seguridad, Desarrollo Social y Producción, Empleo y

Competitividad.

Además se observa que la ejecución presenta una tendencia diversa, así existe un

incremento considerable en el Consejo Sectorial de Igualdad con 35 puntos de incremento

debido fundamentalmente a los recursos direccionados para garantizar el cumplimiento de

los derechos de la niñez y adolescencia bajo responsabilidad del Consejo Nacional de la

Niñez y Adolescencia y la gestión efectuada por el CONADIS y el CODENPE básicamente;

en términos nominales se registraron incrementos en el devengado de Otras Instituciones

del Ejecutivo por USD 878 millones debido a los recursos destinados fundamentalmente a

financiar los derivados deficitarios, gastos en personal del sector público, transferencias a

GAD´s y Universidades Públicas; Consejo Sectorial de Desarrollo Social USD 587 millones

por los programas y proyectos ejecutados por el Ministerio de Salud y el Instituto de

Contratación de Obras básicamente; y, Seguridad USD 484 millones gracias al desarrollo de

varios programas por parte de los Ministerios del Interior, Comercio Exterior y Agencia de

Regulación y Control del Transporte.

84

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Analizando la fuente de financiamiento (Anexo No. 2), se puede establecer que los recursos

fiscales (fuente 001) se han utilizado en un rango que oscila entre 83% a 97% en los

Consejos Sectoriales. En el caso de Otras Funciones del Estado y Otras Instituciones del

Ejecutivo se registra 76% y 99% respectivamente.

Los anticipos de ejercicios anteriores (fuente 998) registran los niveles más elevados de

ejecución en los Consejos Sectoriales de la Igualdad y Política Económica, lo cual obedece

al proceso de regulación por parte de las entidades que los integran. En términos nominales

el Consejo de la Producción registra el mayor monto por concepto de amortización de

anticipos entregados en años anteriores por la participación del Ministerio de Transporte y

Obras Públicas.

Los recursos fiscales generados por las instituciones (fuente 002) presentaron mejor

ejecución en el Consejo Sectorial de Patrimonio y Seguridad por los recursos generados y

utilizados por parte del Ministerio de Cultura y Ambiente en el primer caso y Ministerio de

Defensa en el segundo.

La fuente 701 (asistencia técnica y donaciones) registró mejores niveles de ejecución en el

Consejo Sectorial de la Política Económica y Otras Instituciones del Ejecutivo

sustancialmente por el financiamiento alcanzado por el Ministerio Coordinador de la Política

Económica y el Ministerio de Finanzas para los proyectos “Programa de Apoyo al Sistema

Económico Solidario y Sostenible PASES” y “Fortalecimiento de la Gestión de las Finanzas

Públicas” respectivamente, financiados con recursos de la Unión Europea.

85

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Cuadro 58

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2012 POR CONSEJO SECTORIAL Y NATURALEZA DEL GASTO

(USD millones)

Consejo Sectorial Naturaleza del GastoInicial

(a)

Codificado

(b)

Devengado

( c )

Pagado

(d)

% Ejecución

(e=c/b)

CONSEJO DE LA IGUALDAD CORRIENTE 8,08 8,18 7,90 7,90 97%

INVERSIÓN - 1,53 1,03 1,03 67%

CAPITAL 0,02 0,14 0,09 0,09 67%

APLICACIÓN FINANCIAMIENTO 0,01 0,01 0,01 0,01 100%

Total CONSEJO DE LA IGUALDAD 8,11 9,86 9,03 9,03 92%

CONSEJO SECTORIAL DE DESARROLLO SOCIAL CORRIENTE 2.152,26 2.260,45 2.179,76 2.173,20 96%

INVERSIÓN 581,53 1.451,70 1.029,96 1.012,37 71%

CAPITAL 372,62 143,49 89,67 87,98 62%

APLICACIÓN FINANCIAMIENTO - 0,00 0,00 0,00

Total CONSEJO SECTORIAL DE DESARROLLO SOCIAL 3.106,40 3.855,64 3.299,39 3.273,54 86%

CONSEJO SECTORIAL DE LA POLITICA ECONOMICA CORRIENTE 153,43 178,35 164,70 163,74 92%

INVERSIÓN 8,30 21,85 19,46 19,45 89%

CAPITAL 8,60 8,34 7,19 7,13 86%

APLICACIÓN FINANCIAMIENTO - 0,00 0,00 0,00

Total CONSEJO SECTORIAL DE LA POLITICA ECONOMICA 170,33 208,53 191,35 190,31 92%

CORRIENTE 19,99 23,03 20,98 20,92 91%

INVERSIÓN 20,20 25,37 20,37 19,58 80%

CAPITAL 6,22 2,35 1,72 1,68 73%

APLICACIÓN FINANCIAMIENTO - 0,00 0,00 0,00

Total CONSEJO SECTORIAL DE LA POLITICA Y GOBIERNOS AUTONOMOS DESCENTRALIZADOS 46,41 50,75 43,08 42,18 85%

CORRIENTE 400,35 580,55 526,81 525,08 91%

INVERSIÓN 1.294,88 1.893,92 1.506,34 1.502,23 80%

CAPITAL 25,40 190,53 163,96 163,44 86%

APLICACIÓN FINANCIAMIENTO 1,71 0,72 0,71 0,71 100%

Total CONSEJO SECTORIAL DE LA PRODUCCION EMPLEO Y COMPETITIVIDAD 1.722,34 2.665,72 2.197,82 2.191,47 82%

CONSEJO SECTORIAL DE PATRIMONIO CORRIENTE 185,99 213,70 201,54 200,77 94%

INVERSIÓN 205,64 224,84 179,15 177,97 80%

CAPITAL 11,04 30,34 22,10 20,95 73%

APLICACIÓN FINANCIAMIENTO 0,00 0,04 0,04 0,04 100%

Total CONSEJO SECTORIAL DE PATRIMONIO 402,67 468,92 402,83 399,72 86%

CONSEJO SECTORIAL DE SECTORES ESTRATEGICOS CORRIENTE 246,62 272,43 244,25 244,03 90%

INVERSIÓN 1.111,42 1.409,53 1.243,62 1.238,48 88%

CAPITAL 16,47 60,75 28,71 28,66 47%

APLICACIÓN FINANCIAMIENTO - 0,00 0,00 0,00

Total CONSEJO SECTORIAL DE SECTORES ESTRATEGICOS 1.374,51 1.742,72 1.516,58 1.511,17 87%

CONSEJO SECTORIAL DE SEGURIDAD CORRIENTE 2.838,70 3.131,47 3.041,22 3.037,81 97%

INVERSIÓN 451,82 606,83 561,78 559,76 93%

CAPITAL 65,45 271,75 203,80 168,79 75%

APLICACIÓN FINANCIAMIENTO 0,63 1,55 1,48 1,48 96%

Total CONSEJO SECTORIAL DE SEGURIDAD 3.356,59 4.011,59 3.808,29 3.767,84 95%

CORRIENTE 2.510,28 2.392,79 2.350,61 2.350,17 98%

INVERSIÓN 243,85 459,45 347,49 346,06 76%

CAPITAL 54,62 39,61 22,40 21,16 57%

APLICACIÓN FINANCIAMIENTO - - - -

Total CONSEJO SECTORIAL DEL TALENTO HUMANO Y EL CONOCIMIENTO 2.808,74 2.891,85 2.720,51 2.717,39 94%

OTRAS FUNCIONES DEL ESTADO CORRIENTE 1.685,07 1.680,49 1.490,16 1.483,87 89%

INVERSIÓN 142,80 519,32 274,64 273,26 53%

CAPITAL 52,82 246,93 132,74 129,55 54%

APLICACIÓN FINANCIAMIENTO 2,27 3,20 2,96 2,96 93%

Total OTRAS FUNCIONES DEL ESTADO 1.882,96 2.449,94 1.900,49 1.889,64 78%

OTRAS INSTITUCIONES DEL EJECUTIVO CORRIENTE 6.504,32 6.240,17 6.174,94 6.174,87 99%

INVERSIÓN 238,45 169,10 108,84 107,30 64%

CAPITAL 3.033,82 3.429,33 3.376,72 3.312,01 98%

APLICACIÓN FINANCIAMIENTO 1.453,62 1.831,24 1.830,67 1.830,67 100%

Total OTRAS INSTITUCIONES DEL EJECUTIVO 11.230,21 11.669,85 11.491,17 11.424,85 98%

26.109,27 30.025,35 27.580,52 27.417,15 92%

CONSEJO SECTORIAL DEL TALENTO HUMANO Y EL

CONOCIMIENTO

TOTAL

CONSEJO SECTORIAL DE LA POLITICA Y GOBIERNOS

AUTONOMOS DESCENTRALIZADOS

CONSEJO SECTORIAL DE LA PRODUCCION EMPLEO Y

COMPETITIVIDAD

Nota: El gasto corriente incluye los grupos de gasto 51, 53, 56, 57, 58, 59 y 99 (Otros Pasivos) Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

86

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

De acuerdo con la naturaleza del gasto, las entidades que conforman los Consejos

Sectoriales en el ejercicio fiscal vigente han destinado la mayor parte de su presupuesto

para gasto corriente: Otras Instituciones Ejecutivo (99%), Talento Humano (98%), Seguridad

e Igualdad (97%); en tanto que aquellos que direccionaron mayores recursos para inversión

fueron: Seguridad (93%) destinados en su mayor parte por el Ministerio del Interior en el

proyecto “Desconcentración de los Servicios de Seguridad en Distritos y Circuitos“ y el

Ministerio de Defensa básicamente para el programa Fortalecimiento de la Capacidad

Operativa, y Política Económica (89%) utilizados por la Secretaría Nacional de Aduana del

Ecuador para el proyecto “Nuevo Sistema Aduanero de Gestión Para las Operaciones de

Comercio Exterior”.

4.2.2.6 EJECUCIÓN POR FUNCIONAL

Esta clasificación se fundamenta en el Catálogo funcional del gasto, que tiene como

propósito identificar la naturaleza de las funciones a las que corresponde el gasto que

realizan las instituciones como consecuencia de las acciones que se ejecutan, los bienes y

servicios terminales que producen para satisfacer las demandas de la sociedad.

Conforme el registro del catálogo funcional por parte de las entidades, el presupuesto

codificado a diciembre del 2012 está destinado en un 45% a Servicios Públicos Generales

(función A00), para Asuntos Económicos (función D00) 15%; en Educación (función I00)

14%; y, en menores porcentajes a otras funciones como se aprecia en el siguiente cuadro.

Cuadro 59

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2012 POR FUNCIONAL

(USD millones)

Código

FuncionalDescripción Funcional

Inicial

(a)

Codificado

(b)

Devengado

( c )

Pagado

(d)

% Ejecución

(e=c/b)

A00 Servicios Públicos Generales 12.207,67 13.362,08 12.899,88 12.813,03 97%

B00 Defensa 1.440,27 1.737,70 1.688,63 1.649,67 97%

C00 Orden Público y Seguridad 1.923,82 2.478,34 2.166,33 2.165,70 87%

D00 Asuntos Económicos 3.027,09 4.386,44 3.648,35 3.638,49 83%

E00 Protección Ambiental y de Biodiversidad 147,83 184,86 165,40 164,83 89%

F00 Vivienda y Servicios Comunitarios 110,58 292,82 243,59 242,30 83%

G00 Salud 1.653,81 1.762,98 1.556,88 1.549,39 88%

H00 Recreación, Cultura y Religión 247,73 325,30 253,71 251,20 78%

I00 Educación 3.914,82 4.210,68 3.744,88 3.734,11 89%

J00 Protección Social 1.435,65 1.284,16 1.212,88 1.208,42 94%

26.109,27 30.025,35 27.580,52 27.417,15 92%TOTAL Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

En la sub funciones A14 (Asuntos Fiscales y Financieros) y A91 (Supervisión y Control) se

encuentra registrado el 15% en cada una del presupuesto total codificado y alcanza el 16%

y 17% respectivamente del presupuesto devengado, y obedece a la participación del Tesoro

Nacional por los recursos destinados a financiar remuneraciones, gastos de funcionamiento

87

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

de las entidades públicas, transferencias a Universidades, Gobiernos Autónomos

Descentralizados, y para financiamiento de derivados deficitarios.

En cuanto a la ejecución registrada, se observa que la misma fluctúa entre 78% y 97%. Las

funciones A00 (Servicios Públicos Generales) y B00 (Defensa) registran el mayor nivel con

97%, en donde se registran los recursos de ingresos y transferencias (remuneraciones,

transferencias a GAD´s y Universidades Públicas) Cuenta de Derivados Deficitarios y Deuda

Pública en el primer caso, y en el segundo por los fondos direccionados fundamentalmente

hacia el programa de gestión institucional del Ministerio de Defensa.

En términos nominales, la mayor parte de los recursos devengados se registraron para

servicios públicos generales (USD 12.890 millones), educación (USD 3.745 millones) y

asuntos económicos (USD 3.648 millones).

En el caso de la función H00 (Recreación, Cultura y Religión) alcanzó una ejecución de

78%, resultante del bajo nivel registrado por el Instituto de Contratación de Obras - ICO y el

Ministerio Coordinador de Patrimonio en varios proyectos relacionados con deporte, cultura

y patrimonio.

En el Anexo No. 3 se encuentra el detalle de las funciones utilizadas por las entidades que

conforman el Presupuesto General del Estado.

Gráfico 10 EJECUCIÓN PGE

2009 - 2012 FUNCIONAL

(USD millones y Porcentajes)

8.7

00

,26

1.4

02

,26

1.3

44

,07

2.3

49

,12

83

,61

23

7,9

1

98

5,6

9

22

3,6

6

2.6

12

,01

89

5,2

5

0

9.3

72

,35

1.7

10

,33

1.3

93

,05

2.8

02

,47

11

2,9

7

20

9,2

8

1.0

66

,74

23

3,7

7

2.8

52

,46

1.1

24

,72

16

,33

11

.83

6,8

4

1.7

82

,32

1.5

05

,57

3.2

22

,18

14

6,9

0

19

4,7

6

1.1

78

,69

19

1,9

8

3.4

61

,65

1.1

93

,87

34

,41

12

.89

9,8

8

1.6

88

,63

2.1

66

,33

3.6

48

,35

16

5,4

0

24

3,5

9 1

.55

6,8

8

25

3,7

1

3.7

44

,88

1.2

12

,88

-

97% 97%

86% 86%96%

85% 86% 90% 93% 97%

63%

97% 97%

87%83%

89%

83%88%

78%

89%94%

0%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

-

2.000,00

4.000,00

6.000,00

8.000,00

10.000,00

12.000,00

14.000,00

Servicios Públicos Generales (A00)

Defensa (B00) Orden Público y Seguridad (C00)

Asuntos Económicos (D00)

Protección Ambiental y de

Biodiversidad (E00)

Vivienda y Servicios Comunitarios (F00)

Salud (G00) Recreación, Cultura y Religión (H00)

Educación (I00) Protección Social (J00)

Equidad de Género (K00)

DEVENGADO 2009 DEVENGADO 2010 DEVENGADO 2011 DEVENGADO 2012 % EJECUCION 2011 % EJECUCION 2012

Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

88

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Al efectuar un análisis comparativo con la situación registrada en años anteriores y conforme

se observa en el gráfico, se establece que se mantiene una tendencia a incrementar los

montos devengados en todas las funciones y en el caso de los niveles de ejecución con

respecto al 2011 se reducen entre 2% (F00) y 12% (H00), con excepción en G00 (Salud) y

D00 (Orden Público y Seguridad) que se incrementan en 2 y 1 punto porcentual

respectivamente.

4.2.2.7 EJECUCIÓN INVERSIÓN PÚBLICA

El monto inicial del Plan Anual de Inversiones (PAI) 2012 fue de USD 4.798,8 millones, el

monto codificado al 31 de diciembre alcanzó USD 7.738,94 millones, reflejando un

incremento de USD 2.940,17 millones (61%), de los cuales: i) 67% (USD 1.960,06 millones)

corresponden a recursos fiscales necesarios para la normal ejecución de programas y

proyectos de inversión eléctricos e hidroeléctricos especialmente (en esta fuente se

encuentran incluidos los recursos provenientes de créditos externos y colocaciones

internas); ii) 24% se relacionan con la fuente 998 “Anticipos de ejercicios anteriores, utilizada

únicamente para el registro contable de anticipos entregados en años anteriores (no implica

erogación monetaria); y, iii) en menores porcentajes, las fuentes restantes. Por su parte, el

monto devengado ascendió a USD 6.022,93 millones registrando un nivel de ejecución de

78%.

Gráfico 11 COMPARATIVO PLAN ANUAL DE INVERSIONES

2009 - 2012 (USD Millones y Porcentajes)

INICIAL CODIFICADO DEVENGADO DEVENGADO INCLUYENDO ANTICIPOS

4.238,23

3.528,16

2.609,41 2.789,00

4.098,26

5.312,06

3.757,19

4.263,52 4.691,75

5.996,31

4.792,57

5.510,51

4.798,77

7.738,94

6.022,93

7.022,23

2009 2010 2011 2012

74%

70%

80%

78%

79%

80%

92%91%

Notas:Se considera proyecto diferente a 0 y grupos de gasto 7 y 8, incluye fuente de financiamiento 998 “Anticipo de ejercicios anteriores”. Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

89

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Al analizar el comportamiento de los diferentes conceptos, se observa que la ejecución de la

inversión pública en el país considerando el presupuesto devengado únicamente se redujo

en 2 puntos porcentuales en el 2012 en relación a la presentada en el 2011, situación que

se explica por los recursos entregados por las entidades como anticipos para la ejecución de

varios proyectos por un monto de USD 999,31 millones, y considerando esta cifra el nivel

llega a 91%. En términos nominales en el ejercicio fiscal 2012 se utilizaron USD 1.190,93

millones adicionales a los del año anterior.

El excluir la fuente de financiamiento 998, el monto codificado asciende a USD 7.021,46

millones y el devengado a USD 5.426,72 millones, con lo cual la ejecución presupuestaria

de los gastos de inversión sería de 77%.

El análisis de la ejecución presupuestaria de la inversión pública a nivel detallado se efectúa

excluyendo la fuente 998, debido a que no implica erogación de recursos como se explicó

en el numeral 4.2.2.4.1.

4.2.2.7.1 EJECUCIÓN INVERSIÓN A NIVEL DE SECTORIAL

En este capítulo se va a analizar el comportamiento de la ejecución de la inversión en cada

uno de los 21 sectoriales que conforman el PGE.

Cuadro 60 EJECUCIÓN INVERSIÓN PÚBLICA

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2012 POR SECTORIAL

(USD millones)

SectorialInicial

(a)

Codificado

(b)

Devengado

( c )

Pagado

(d)

% Ejecución

(e=c/b)

COMERCIO EXTERIOR INDUSTRIALIZACION

PESCA Y COMPETITIVIDAD 15,00 12,79 11,38 11,22 89%

ELECTORAL - 3,65 1,10 1,09 30%

AMBIENTE 104,51 136,17 124,79 124,62 92%

COMUNICACIONES 941,22 1.313,85 1.031,56 1.031,14 79%

ADMINISTRATIVO 265,80 641,66 399,37 391,94 62%

AGROPECUARIO 79,06 169,09 126,56 126,10 75%

ASUNTOS DEL EXTERIOR 10,32 12,57 10,31 10,31 82%

ASUNTOS INTERNOS 445,74 449,02 385,89 385,73 86%

BIENESTAR SOCIAL 192,73 236,84 227,88 225,53 96%

DEFENSA NACIONAL 207,48 274,33 232,04 227,40 85%

DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA 91,09 700,64 385,18 384,15 55%

EDUCACION 523,43 794,24 534,80 528,60 67%

FINANZAS 16,07 22,57 20,29 20,29 90%

JURISDICCIONAL 124,34 325,88 178,18 177,50 55%

LEGISLATIVO 9,00 15,80 5,48 2,58 35%

RECURSOS NATURALES 1.004,85 1.088,69 1.072,45 1.072,45 99%

SALUD 333,88 507,42 394,71 380,29 78%

TRABAJO 8,87 70,40 47,04 45,90 67%

TURISMO 40,17 39,90 35,21 34,94 88%

TESORO NACIONAL 383,04 198,02 197,80 197,80 100%

TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL 2,18 7,90 4,68 4,68 59%

Total 4.798,77 7.021,46 5.426,72 5.384,26 77% Notas:Se considera proyecto diferente a 0 y grupos de gasto 7 y 8, excluye fuente de financiamiento 998 “Anticipo de ejercicios anteriores”. En los reportes generados en el Sectorial Tesoro Nacional constan proyectos de inversión de la Empresa Nacional Minera, Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas, Empresa de Ferrocarriles, además montos para el proyecto Metro de Quito y Programa de Indemnización para el Desenrolamiento de los Servidores Públicos. Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

90

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

En primera instancia resulta pertinente mencionar que: i) 19% del presupuesto codificado

del Plan Anual de Inversiones 2011 se destina al Sectorial Comunicaciones con la

participación del Ministerio de Transporte y Obras Públicas como responsable del 98% del

presupuesto de inversión devengado del sectorial (USD 802 millones) para el Plan

Relámpago, y en general obras de construcción, reconstrucción y mantenimiento vial a nivel

nacional; para la ejecución de varios proyectos de Recursos Naturales; ii) 16% se dirigen

para Recursos Naturales que incluye la ejecución de varios proyectos eléctricos e

hidroeléctricos por parte del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable que concentra el

90% del presupuesto de inversión devengado del sectorial (USD 733 millones); iii) 11% a

Educación para el fortalecimiento de la capacidad docente y recurso humano, como los más

representativos.

Al analizar la ejecución de inversión registrada en el período enero-diciembre 2012 se puede

apreciar que oscila entre 55% y 100%, con excepción de los sectoriales Electoral y

Legislativo que alcanzaron 30% y 35% respectivamente por cuanto el Consejo Nacional

Electoral no ejecutó la totalidad del presupuesto asignado para el proyecto “Modernización

del Registro Electoral a Nivel Nacional y del Exterior” y la Asamblea Nacional de su parte

entregó USD 6.8 millones como anticipo para el proyecto “Construcción Nuevo Edificio Para

Asambleísta - Asamblea Nacional”.

El nivel más elevado fue registrado por los sectoriales Tesoro Nacional (100%) por los

recursos transferidos para la ejecución de varios proyectos a cargo de la Empresa Nacional

Minera, Empresa de Ferrocarriles, IECE así como para el proyecto Metro de Quito y

Programa de Indemnización para el Desenrolamiento de los Servidores Públicos; Recursos

Naturales con 99% por la participación del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable

especialmente en los Proyectos Hidroeléctricos Coca Codo Sinclair, Delsitanisagua,

Sopladora, Minas-San Francisco y Termoeléctrico Fuell Oil 380 que representan el 65% del

total devengado en el sectorial por USD 701,71 millones; y, en tercer lugar con 96% de

ejecución consta Bienestar Social por los recursos destinados por el Ministerio de Inclusión

Económica y Social MIES en su mayor parte hacia los proyectos “Desarrollo Infantil” y

“Programa de Alimentación Escolar PAE.

La ejecución comparativa con este criterio se puede observar en el siguiente gráfico:

91

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Gráfico 12 EJECUCIÓN INVERSIÓN PÚBLICA

2009-2012

POR SECTORIAL

(USD millones y Porcentajes)

45

,22

-

34

,71

1.0

04

,52

79

,93

18

1,0

3

5,6

3

10

0,6

5

23

1,6

8

13

1,5

3

21

3,4

9

25

7,2

5

7,4

9

11

,75

2,5

2

13

1,0

2

11

1,9

5

26

,97

14

,79

0 0

56

,15

0,4

3 8

0,2

2

69

0,0

4

27

8,1

9

95

,12

7,6

5 8

3,4

0

27

9,6

0

21

4,2

3

19

1,9

1

24

7,6

9

4,4

9

14

,67

1,7

1

61

6,9

6

21

5,2

8

35

,30

13

,00

- 4,0

3

8,4

6

0,3

6

90

,68

90

7,7

9

40

8,3

4

13

1,2

1

10

,88

12

5,6

2

29

3,1

0

24

4,1

7

18

9,3

6

66

3,8

8

14

,76

33

,16

6,9

3

82

3,5

0

29

1,7

0

47

,98

27

,91

0 5,9

3

11

,38

1,1

0

12

4,7

9

1.0

31

,56

39

9,3

7

12

6,5

6

10

,31

38

5,8

9

22

7,8

8

23

2,0

4

38

5,1

8

53

4,8

0

20

,29

17

8,1

8

5,4

8

1.0

72

,45

39

4,7

1

47

,04

35

,21

19

7,8

0

4,6

8

79%97%

91% 78% 75%92% 94%

61%92% 80%

65%

83% 95%

24%

90%

94%67%

88% 86%

051%

89%

30%

92% 79%62%

75% 82%86%

96% 85%

55%67%

90%

55%

35%

99%78% 67%

88%

100% 59%

-600%

-500%

-400%

-300%

-200%

-100%

0%

100%

200%

-

200,00

400,00

600,00

800,00

1.000,00

1.200,00

DEVENGADO 2009 DEVENGADO 2010 DEVENGADO 2011 DEVENGADO 2012 % EJECUCION 2011 % EJECUCION 2012

Nota: Se considera proyecto diferente a 0 y grupos de gasto 7 y 8, excluye fuente de financiamiento 998 Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

En los años analizados, se observa una tendencia variable, así mejora los niveles de

ejecución en forma considerable en los sectoriales Jurisdiccional y Asuntos Internos con 30

y 25 puntos porcentuales respectivamente, en el primero fundamentalmente por el desarrollo

del proyecto “Creación y Mejoramiento de la Infraestructura Civil Judicial Ajustada al Nuevo

Modelo de Gestión de la Justicia” en el Consejo de la Judicatura en Transición, y en el

segundo para “Desconcentración de los Servicios de Seguridad en Distritos y Circuitos” a

cargo del Ministerio del Interior y “Fortalecimiento y Mejora de la Calidad del Servicio de

Transporte Intra e Interprovincial en el Ecuador” bajo responsabilidad de la Agencia Nacional

de Regulación y Control del Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Vial que concentran

el 41% del total devengado del sectorial.

De otra parte se reduce considerablemente la inversión en Electoral y Legislativo por cuanto

el Consejo Nacional Electoral no ejecutó la totalidad del presupuesto asignado para el

proyecto “Modernización del Registro Electoral a Nivel Nacional y del Exterior” y la

Asamblea Nacional de su parte entregó USD 6.8 millones como anticipo para el proyecto

“Construcción Nuevo Edificio Para Asambleísta - Asamblea Nacional” como se indicó en

párrafos anteriores.

92

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Además se mantiene la propensión de los techos máximos en los sectoriales Recursos

Naturales y Bienestar Social, básicamente por el énfasis brindado por las autoridades en la

ejecución de proyectos eléctricos, hidroeléctricos y sociales.

En el Anexo No. 4 se puede observar la ejecución a nivel de entidad y proyecto de inversión.

4.2.2.7.2 EJECUCIÓN INVERSIÓN POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

El presupuesto codificado de inversión a diciembre del 2012 se financió en 95% con

recursos fiscales, 3% con recursos generados por las instituciones y con 1% con recursos

provenientes de preasignaciones y asistencias técnicas cada una.

Se ejecutó la inversión en 96% con recursos fiscales, de los cuales el 80% corresponde a

recursos provenientes de petróleo (USD 4.181,29 millones), 17% a préstamos externos

(USD 906,61 millones) y 3% a préstamos internos (USD 148,36 millones); 2,5% con

recursos fiscales generados por las instituciones y con una participación de 1% con recursos

de preasignaciones y asistencias técnicas cada uno, situación que demuestra la elevada

dependencia de la inversión pública de los recursos provenientes del petróleo y en menor

dimensión de aquellos obtenidos mediante préstamos externos.

Cuadro 61 EJECUCIÓN INVERSIÓN PÚBLICA

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2012 POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

(USD millones)

Fuente de

FinanciamientoDescripción Fuente de Financiamiento

Inicial

(a)

Codificado

(b)

Devengado

( c )

Pagado

(d)

% Ejecución

(e=c/b)

001 Recursos Fiscales 4.725,01 6.685,07 5.236,27 5.194,69 78,33%

002 Recursos Fiscales Generados por las Instituciones 62,77 214,07 133,27 132,62 62,25%

003 Recursos Proveniente de Preasignaciones 10,99 46,52 28,45 28,44 61,16%

701 Asistencia Técnica y Donaciones - 75,79 28,73 28,52 37,91%

4.798,77 7.021,46 5.426,72 5.384,26 77,29%Total Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

La fuente 001 (recursos fiscales) que alcanzó una ejecución de 78%, presenta su mayor

utilización en los Ministerios de Electricidad y Energía Renovable y Transporte y Obras

Públicas con 20% y 9% del total devengado, cifras que confirman la importancia brindada a

los proyectos bajo la responsabilidad de estas entidades que se ejecutan a nivel nacional.

Con respecto a la fuente 002 (recursos fiscales generados por las Instituciones), presentó

62% de ejecución, las entidades que devengaron la mayor cantidad de estos recursos

fueron: Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional (16%) para el proyecto

“Mejoramiento de la Productividad del Talento Humano del Sector Productivo Nacional

Mediante la Capacitación y Formación Profesional” al que se destinaron USD 21,14

millones; Ministerio de Electricidad y Energía Renovable “Electrificación Rural y Urbano

Marginal FERUM Integrado” con USD 13,46 millones; y, Dirección General de Registro Civil

93

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Identificación y Cedulación (14%) con el proyecto “Modernización del Sistema Nacional del

Registro Civil Identificación y Cedulación - Fase Masificación” en el que se invirtieron USD

8,13 millones.

Respecto a la fuente 003 (recursos provenientes de preasignaciones) registró 61% de

ejecución; el Instituto para el Ecodesarrollo de la Región Amazónica -ECORAE utilizó la

mayor parte de recursos de esta fuente (45% del total devengado) en el proyecto “Plan

Integral de la CTEA y Propuesta para Borrador de la Ley”, en tanto que varias Universidades

y Escuelas Politécnicas públicas presentan niveles que oscilan entre 2% y 100% lo cual

incide en el nivel general de ejecución de la fuente.

La fuente 701 Asistencia Técnica y Donaciones alcanzó 38% de ejecución, si bien la

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES y el Ministerio de Educación

utilizaron el 26% de los recursos cada uno en el primer caso especialmente en el proyecto

“Programa de Apoyo al Sistema Económico Solidario y Sostenible PASES” y en el segundo

para “Nueva Infraestructura Educativa”, varias entidades registraron niveles inferiores al

50% lo cual afecta el comportamiento global de la fuente.

Gráfico 13 EJECUCIÓN INVERSIÓN PÚBLICA

2009-2012

POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

(USD millones y Porcentajes)

2.360,15

106,82 116,49 25,94

2.985,94

84,92 29,20 29,99

4.157,28

114,48 28,58 25,37

5.236,27

133,27 28,45 28,73

77%

49%

79%

27%

71%

40%

38%

45%

81%

55%

55%

41%

78%

62%

61%

38%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

300%

350%

-

1.000,00

2.000,00

3.000,00

4.000,00

5.000,00

6.000,00

Recursos Fiscales (001) Recursos Fiscales Generados por las Instituciones (002)

Recursos Proveniente de Preasignaciones (003)

Asistencia Técnica y Donaciones (701)

DEVENGADO 2009 DEVENGADO 2010 DEVENGADO 2011 DEVENGADO 2012 % EJECUCION 2009 % EJECUCION 2010 % EJECUCION 2011 % EJECUCION 2012

Nota: Se considera proyecto diferente a 0 y grupos de gasto 7 y 8, excluye fuente de financiamiento 998 Para fines comparativos en el período 2009 y 2010 se totalizan las fuentes 001, 202, 301 y 302 Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

94

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Al realizar el análisis comparativo con el financiamiento de la inversión pública de años

anteriores, se observa que en el 2012 se mantiene la tendencia del 2011 con una

participación en el monto codificado del 96% con recursos fiscales, en tanto que en el 2010

fue de 95% y en el 2009 de 90% (cabe recalcar que en esta fuente se incluyen los recursos

provenientes de colocaciones y préstamos internos y externos); los recursos fiscales

generados por las instituciones presentan una tendencia contraria pasando de 4% en el

2009 a 2% en el 2012, por la política de gratuidad de la educación superior que ha

provocado que cada año se generen menores recursos propios por parte de las

Universidades y Escuelas Politécnicas públicas y se compensen mediante preasignaciones;

en el caso de los fondos provenientes de preasignaciones también se contraen al pasar de

4% en el 2009 al 1% a partir del 2010 como resultado de la eliminación de preasignaciones

excepto para GAD´s, salud, educación, educación superior, investigación, ciencia,

tecnología e innovación conforme lo estipula la Constitución de la República.

La participación de los recursos de asistencia técnica y donaciones en el codificado se

mantiene estable en el período de análisis con 1%.

Tomando en cuenta la ejecución por fuente de financiamiento, las fuentes presentan una

tendencia variable en su comportamiento, i) los recursos fiscales reducen su ejecución en 2

puntos porcentuales en el 2012 (78%) con respecto al año anterior, pero es superior al 2009

y 2010 en 1 y 7 puntos porcentuales respectivamente; ii) los recursos provenientes de

preasignaciones (62%) y aquellos generados por las instituciones (61%) presentan un

incremento de 7 puntos porcentuales cada una con relación al 2011 y en mayores cifras con

respecto a años anteriores; y, iii) los de asistencia técnica (38%) se contraen en 3 y 7 puntos

porcentuales frente a los niveles del 2011 y 2010 respectivamente por dificultades para firma

de convenios con organismos cooperantes.

Resulta importante mencionar que en la fuente de financiamiento 001 (recursos fiscales) se

encuentran incluidos los recursos provenientes de colocaciones y préstamos internos y

externos, los mismos que a diciembre presentaron un monto codificado de USD 1.260,74

millones (18% del total codificado de la fuente 001), de los cuales se contrataron y utilizaron

USD 1.082,33 millones, esto es 86% de ejecución. Los préstamos internos presentaron un

codificado de USD 188 millones de los que se devengaron USD 148 millones (79%

ejecución), en el caso de préstamos externos registraron un codificado de USD 1.073

millones de los que se destinaron para proyectos USD 935 millones.

95

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Cuadro 62 EJECUCIÓN INVERSIÓN PÚBLICA

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2012 COMPOSICIÓN FUENTE DE FINANCIAMIENTO 001 (RECURSOS FISCALES)

(USD millones)

Código

OrganismoDescripción Organismo

Inicial

(a)

Codificado

(b)

Devengado

( c )

Pagado

(d)

% Ejecución

(e=c/b)

% Participación

Codificado

0 SIN ORGANISMO 3.115,56 5.760,72 4.343,02 4.301,94 75,4% 82,0%

299 EMPRESA PÚBLICA DE DESARROLLO ESTRATÉGICO EP - 4,36 0,01 0,01 0,2% 0,1%

770

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE EL

ORO - 0,03 0,03 0,03 100,0% 0,0%

1002 BANCO CENTRAL DEL ECUADOR 156,09 104,47 76,76 76,72 73,5% 1,5%

1003 REPUBLICA DEL ECUADOR - 66,38 66,38 66,38 100,0% 0,9%

1053 BANCO DEL ESTADO 9,06 12,76 5,22 5,22 40,9% 0,2%

2002 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO 427,74 386,01 308,24 307,12 79,9% 5,5%

2004 CORPORACION ANDINA DE FOMENTO 459,21 75,39 60,60 60,60 80,4% 1,1%

2005 FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGRICOLA 1,61 4,49 2,81 2,81 62,5% 0,1%

2010 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - 0,97 0,71 0,71 72,7% 0,0%

3019 KREDITANSTALT FUR WIDWRAUFBAU - 2,64 1,52 1,52 57,3% 0,0%

3036 UNION EUROPEA - 38,71 17,01 16,89 43,9% 0,6%

3037 FONDO MUNDIAL PARA EL AMBIENTE - 0,21 0,09 0,08 41,2% 0,0%

3038 GOBIERNO DE JAPÓN - 2,52 1,89 1,88 75,0% 0,0%

3044 GOBIERNO DE RUSIA 29,55 - - - 0,0%

3045 PROGRAMA DE CANJE DE DEUDA ECUADOR-ESPAÑA - 5,43 0,06 0,06 1,0% 0,1%

5035 EXPORT-IMPORT BANK OF CHINA (EXIMBANK) 464,04 334,26 331,40 331,40 99,1% 4,8%

5036 BANCO DE DESARROLLO DE CHINA 135,90 209,03 205,54 205,54 98,3% 3,0%

8002 FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA - 0,03 0,03 0,03 83,3% 0,0%

8005 FONDO GLOBAL - 3,64 1,10 1,05 30,2% 0,1%

8009

INSTITUTO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA FORMACION Y

LA INVESTIGACION - 0,04 0,04 0,04 89,3% 0,0%

8010 ORGANIZACION INTERNACIONAL DE MADERAS TROPICALES - 0,02 0,01 0,01 63,3% 0,0%

8015 PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS - 0,14 0,11 0,11 77,6% 0,0%

8020

FONDO DE ESTUDIOS Y DE CONSULTORIAS BELGA

ECUATORIANO - 0,02 - - 0,0% 0,0%

8023 FONDO DE POBLACION DE LAS NACIONES UNIDAS - 0,06 0,06 0,06 100,0% 0,0%

8024 COOPERACION TECNICA BELGA - 1,20 0,26 0,26 22,0% 0,0%

8037

AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACION INTERNACIONAL PARA

EL DESARROLLO - 6,06 2,69 2,66 44,3% 0,1%

8039 COOPERACION ALEMANA PARA EL DESARROLLO GTZ - 0,00 - - 0,0% 0,0%

8046 CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL CIAT - 0,03 0,03 0,03 96,2% 0,0%

8047 INTERNATIONAL PLANT NUTRITION INSTITUTE IPNI - 0,01 0,01 0,00 98,1% 0,0%

8049 CONVENCION DE BASILEA - 0,00 0,00 0,00 100,0% 0,0%

8059 EMBAJADA DE JAPON - 0,08 0,07 0,07 94,7% 0,0%

8065 UNIVERSIDAD DE GANTE BELGICA - 0,17 0,12 0,12 70,9% 0,0%

8066

AGENCIA REGIONAL PARA LA INMIGRACION Y LA

COOPERACION DE MADRID - 0,10 0,10 0,10 100,0% 0,0%

8067

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS

PARA LOS REFUGIADOS - 0,84 0,79 0,79 94,2% 0,0%

8069 ONU MUJERES - 0,05 - - 0,0% 0,0%

8071 COOPERACION TECNICA ALEMANA GIZ - 0,51 - - 0,0% 0,0%

8072 FUNDACIÓN TECNALIA DEL PAÍS VASCO - 0,05 0,05 0,05 93,4% 0,0%

8073 THE CENTRE FOR INTERNATIONAL FORESTRY RESEARCH (CIFOR) - 0,02 0,01 0,01 27,3% 0,0%

4.798,77 7.021,46 5.426,72 5.384,26 77,3% 100,0%TOTAL Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

En el cuadro No 62 se demuestra que el 33% de recursos provenientes de préstamos

externos fueron otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo BID (USD 308,24

millones), los mismos que se destinaron en mayor parte a la ejecución del proyecto

96

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

“Programa de Reforma Institucional de la Gestión Pública” bajo responsabilidad del

Ministerio de Educación y en menores porcentajes en el Ministerio de Relaciones Laborales,

y MTOP.

4.2.2.7.3 EJECUCIÓN INVERSIÓN POR GRUPO DE GASTO

La inversión pública, considerando la clasificación por grupo de gasto, se destinó en 36% a

transferencias y donaciones de inversión (grupo 78) por la participación especialmente del

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable por los recursos transferidos para la

ejecución de proyectos eléctricos e hidroeléctricos a nivel nacional (Coca Codo Sinclair);

para financiar obras públicas (grupo 75) 22% la intervención del Ministerio de Transporte y

Obras Públicas y el Instituto de Contratación de Obras (ICO) para ejecución de obras de

construcción, reconstrucción y mantenimiento vial en el primer caso y, en el segundo para el

proyecto Mi Hospital fundamentalmente; para bienes y servicios para inversión (grupo 73) se

direccionó el 18%, utilizados por el Ministerio de Salud fundamentalmente en el proyecto

“Inmunizaciones Enfermedades Inmuno Prevenibles por Vacuna”; y, en gastos en personal

para inversión (grupo 71) 12% que se concentran fundamentalmente en los Ministerios de

Educación y Salud en el proyecto “Programa de Reforma Institucional de la Gestión Pública”

mediante el cual se han efectuado procesos de desenrolamiento de funcionarios públicos.

Cuadro 63 EJECUCIÓN INVERSIÓN PÚBLICA

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2012 POR GRUPO DE GASTO

(USD millones)

Grupo de

GastoDescripción Grupo

Inicial

(a)

Codificado

(b)

Devengado

( c )

Pagado

(d)

% Ejecución

(e=c/b)

71 GASTOS EN PERSONAL PARA INVERSION 381,03 701,29 663,60 660,07 94,6%

73 BIENES Y SERVICIOS PARA INVERSION 1.751,85 1.508,68 991,28 969,92 65,7%

75 OBRAS PUBLICAS 2.164,82 2.033,61 1.218,91 1.214,44 59,9%

77 OTROS GASTOS DE INVERSION 1,20 11,67 10,51 8,20 90,0%

78 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES PARA INVERSION - 1.946,02 1.929,19 1.927,35 99,1%

84 BIENES DE LARGA DURACION 271,57 621,89 415,02 406,08 66,7%

87 INVERSIONES FINANCIERAS - 0,40 0,40 0,40 100,0%

88 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES DE CAPITAL 228,31 197,90 197,80 197,80 100,0%

4.798,77 7.021,46 5.426,72 5.384,26 77,3%Total Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas Elaborado por:Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

En lo que se refiere a la ejecución alcanzada por grupo de gasto se observa que oscila entre

60% y 100%.Los grupos87y 88 fueron utilizados en su totalidad por un monto de USD 198

millones, en el primer caso por las inversiones financieras efectuadas por el Programa

Nacional de Finanzas Populares Emprendimiento y Economía Solidaria en el “Programa

Sistema Nacional de Microfinanzas” y en el segundo por las transferencias efectuadas para

varios proyectos ejecutados por empresas públicas básicamente.

De su parte el grupo 78 (transferencias y donaciones de inversión) alcanzó 99% que

obedece a los recursos transferidos por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable

97

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

para varios proyectos eléctricos e hidroeléctricos; y, el grupo 71 (gastos en personal para

inversión) presentó 95% con la intervención del Ministerio de Educación mediante el

proyecto “Programa de Reforma Institucional de la Gestión Pública”.

El grupo 75 (obras públicas) registró el menor nivel con 60% producto de los recursos

entregados como anticipos por el MTOP y el Instituto de Contratación de Obras que no

fueron devengados en el transcurso del ejercicio fiscal.

Al comparar la participación de la inversión devengada en el periodo con la presentada en

años anteriores se observa que se incrementan en forma considerable las transferencias y

donaciones para inversión en 50% frente al 2011 y en 200% con relación al 2009, debido al

accionar del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable y la política del Gobierno de

apoyar las áreas eléctricas e hidroeléctricas; una tendencia contraria se observa en gastos

en personal para inversión e inversiones financieras que responden en el primer caso a la

reducción en la contratación de personal para proyectos de inversión y menores procesos

de desenrolamiento de funcionarios públicos; y, en el segundo por la menor participación en

títulos, valores, acciones y participaciones de capital negociados en el mercado.

Gráfico 14

EJECUCIÓN INVERSIÓN PÚBLICA

2009-2012

POR GRUPO DE GASTO

(USD millones y Porcentajes)

16

4,0

7

54

0,6

3

1.0

94

,07

11

,60

61

9,6

8

17

9,3

5

0 -20

8,4

2

66

8,3

3

79

3,3

5

1,4

0

1.1

33

,96

32

1,4

4

0 3,1

670

1,8

5

89

9,2

5

92

0,5

1

5,2

7

1.2

82

,38

37

9,6

6

11

,68

12

5,1

0

66

3,6

0 99

1,2

8

1.2

18

,91

10

,51

1.9

29

,19

41

5,0

2

0,4

0

19

7,8

0

95%71% 70%

95% 85%61%

0% 0%

87%

62% 60% 37%

93%

47% 97%

0

99%

71% 65% 59%

96%

65%100%

98%

95%

66%60%

90%

99%

67%

100%

100%

-200%

-100%

0%

100%

200%

300%

400%

-

500,00

1.000,00

1.500,00

2.000,00

2.500,00

GASTOS EN PERSONAL PARA INVERSION (71)

BIENES Y SERVICIOS PARA INVERSION (73)

OBRAS PUBLICAS (75) OTROS GASTOS DE INVERSION (77)

TRANSFERENCIAS Y DONACIONES PARA

INVERSION (78)

BIENES DE LARGA DURACION (84)

INVERSIONES FINANCIERAS (87)

TRANSFERENCIAS Y DONACIONES DE

CAPITAL (88)

DEVENGADO 2009 DEVENGADO 2010 DEVENGADO 2011 DEVENGADO 2012 % EJECUCION 2009 % EJECUCION 2010 % EJECUCION 2011 % EJECUCION 2012

Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

Con respecto a la ejecución, en el análisis comparativo se establece que los grupos 77, 78,

84 y 88 se incrementaron en 31, 4 y 2 puntos porcentuales respectivamente por los recursos

invertidos en seguros especialmente para los proyectos: Rehabilitación de Canales

Principales Poza Honda, Trasvase Chongón-San Vicente, Mi Hospital y Propósito Múltiple

98

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Chone; transferencias en su mayor parte para el proyecto Coca Codo Sinclair; adquisición

de maquinarias y equipos en el MTOP; y, transferencias a empresas públicas como ENAMI

y Ferrocarriles que constaban en el Plan Anual de Inversiones. Situación contraria sucede

con los grupos 71, 73 y 75 que se contraen en 4 y 5 puntos porcentuales cada uno, producto

de una menor contratación de personal para proyectos de inversión, disminución en la

adquisición de bienes de larga duración y por la entrega de anticipos para obras públicas.

4.2.2.8 ANTICIPOS DE RECURSOS

Las instituciones que conforman el Presupuesto General del Estado entregaron anticipos de

recursos durante el período enero-diciembre 2012 por USD 1.396,06 millones que

representan el 5% del presupuesto codificado consolidado; en tanto que en año 2011

totalizaron USD 1.017,87 millones, evidenciándose un crecimiento del 37%, que obedece a

los anticipos entregados especialmente por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas

para varios proyectos viales, Secretaría Nacional del Agua fundamentalmente para los

proyectos Trasvase Daule Vinces y Chongón - San Vicente; y, el Ministerio de Coordinación

de Seguridad para el Sistema Nacional de Comando y Control Para la Seguridad Ciudadana

C4I2.

Cuadro 64 ANTICIPOS 2012

POR SECTORIALES (USD millones y Porcentajes)

SectorialAnticipo

Entregado

Anticipo No

Devengado

% Part. Anticipo

Entregado

% Part. Anticipo

No Devengado

COMERCIO EXTERIOR INDUST. PESCA Y COMPET. 1,62 - 0,1% 0,0%

ELECTORAL - - 0,0% 0,0%

AMBIENTE 8,83 2,48 0,6% 0,2%

COMUNICACIONES 334,87 265,92 24,0% 26,6%

ADMINISTRATIVO 281,55 234,11 20,2% 23,4%

AGROPECUARIO 27,56 18,64 2,0% 1,9%

ASUNTOS DEL EXTERIOR 0,80 0,39 0,1% 0,0%

ASUNTOS INTERNOS 53,62 24,97 3,8% 2,5%

BIENESTAR SOCIAL 3,03 1,97 0,2% 0,2%

DEFENSA NACIONAL 59,03 26,34 4,2% 2,6%

DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA 255,36 193,41 18,3% 19,4%

EDUCACION 136,05 72,41 9,7% 7,2%

FINANZAS 3,33 1,73 0,2% 0,2%

JURISDICCIONAL 136,14 93,61 9,8% 9,4%

LEGISLATIVO 9,89 6,86 0,7% 0,7%

RECURSOS NATURALES 6,06 3,05 0,4% 0,3%

SALUD 62,31 44,73 4,5% 4,5%

TRABAJO 10,57 6,52 0,8% 0,7%

TURISMO 2,21 0,37 0,2% 0,0%

TESORO NACIONAL - - 0,0% 0,0%

TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL 3,22 1,78 0,2% 0,2%

TOTAL 1.396,06 999,31 100,0% 100,0% Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

99

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Con relación a los anticipos entregados que no fueron devengados, ascendieron a USD

999,31 millones y equivalen al 4% del codificado del PGE a diciembre del 2012, en tanto que

durante el 2011 sumaban USD 717,94 millones, esto es 3% del total codificado. Esto

evidencia un incremento de USD 281 millones, situación que refleja la dinámica de las

entidades públicas para la firma de contratos y convenios que involucran entrega de

anticipos de recursos y que han permitido la ejecución de varios programas y proyectos

considerados prioritarios, especialmente en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

En el cuadro No 64 se observa que el Sectorial Comunicaciones concentra el 24% de los

anticipos entregados y el 27% de los anticipos no liquidados debido a que parte de los

proyectos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas son plurianuales y se van a

entregar y ejecutar las obras en los próximos años. El Sectorial Administrativo se ubica en

segundo lugar con el 20% de entrega de anticipos y 23% no liquidados que refleja la gestión

de la Secretaría Nacional del Agua y el Ministerio Coordinador de Seguridad. En tercer lugar

se encuentra el Sectorial Desarrollo Urbano y Vivienda con 18% de anticipos entregados y

19% no liquidados, que obedece fundamentalmente a los recursos que el Instituto de

Contratación de Obras entregó para varios proyectos, especialmente para “Mi Hospital” y

“Obras para la operatividad de los puertos pesqueros artesanales de San Mateo del Cantón

Manta, Jaramijo”.

Si se comparan los anticipos entregados que no fueron liquidados (devengados) se puede

notar que la tendencia fluctúa, así: i) El sectorial Comunicaciones registra el nivel más

elevado de anticipos no devengados en el período de análisis; ii) Comunicaciones y Defensa

Nacional evidencian menores montos de anticipos no devengados en el 2012 con respecto a

años anteriores, en tanto que Administrativo y Desarrollo Urbano incrementan su

participación por este concepto; iii) Los sectoriales Administrativo y Desarrollo Urbano

presentan una variación importante en el comportamiento de anticipos al pasar de USD68

millones a USD 234 millones el primero y de USD 68 millones a USD 193 millones el

segundo en el 2012 con respecto al año anterior.

Considerando los anticipos no devengados en forma histórica, la situación se resume a

continuación:

100

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Gráfico 15 ANTICIPOS ENTREGADOS NO DEVENGADOS

2009 – 2012 POR SECTORIALES

(USD millones y Porcentajes)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2,0

6

15

,63

25

58

,57

14

,57

14

5,4

6

0,8

4

11

2,8

7

37

,77 2

71

,8

43

,8 20

8,4

6

11

,11

15

,29

0,9

9

7,4

1

71

,93

1,6

5

3,7

7

1,5

0,3

8,0

3 18

8,3

54

,8

26

,16

0,1

9

52

,13

32

,16

80

,39

20

,93

79

,69

8,4

5

3,3

1,6

6

14

,52

18

,16

0,6

4

1,2

3

1,4

9

1,4

2

0,0

1

3,3

4

29

1,7

1

68

,33

5,7

8

0,1 5

6,6

7

0,7

7

49

,4

67

,97

34

,98

1,1

9

96

,6

0,2

2

8,3

5

27

,69

0,6

6

1,0

4

1,7

1

- -

2,4

8

26

5,9

2

23

4,1

1

18

,64

0,3

9

24

,97

1,9

7

26

,34

19

3,4

1

72

,41

1,7

3

93

,61

6,8

6

3,0

5

44

,73

6,5

2

0,3

7

1,7

8

ANTICIPOS NO DEVENGADOS 2009 ANTICIPOS NO DEVENGADOS 2010 ANTICIPOS NO DEVENGADOS 2011 ANTICIPOS NO DEVENGADOS 2012

Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

4.2.2.9 EJECUCIÓN POR SECTORIALES

El Presupuesto General del Estado está conformado por 21 sectoriales, de los cuales, la

mayor participación en el presupuesto devengado corresponde al Tesoro Nacional con 41%,

debido a que en éste se concentran las transferencias corrientes y de inversión que se

efectúan a las instituciones, a entidades y empresas públicas que se encuentran fuera del

Sistema de Administración Financiera (Empresa Nacional Minera, Empresa de Ferrocarriles,

IECE, entre otras). Luego se registra Educación con 14% por los recursos destinados a

remuneraciones del personal necesarios para el fortalecimiento de la capacidad docente y

recurso humano del sector educativo; Asuntos Internos 7% y Defensa 6% para el

financiamiento del haber militar y policial en la Policía Nacional y el Ministerio de Defensa

respectivamente; Recursos Naturales 6% como resultado de la prioridad brindada a varios

proyectos eléctricos e hidroeléctricos; y, Salud, Bienestar Social y Comunicaciones con 5%

cada uno, direccionados especialmente para prestación de servicios de salud, promoción del

desarrollo humano (Bono de Desarrollo Humano) e infraestructura vial respectivamente,

entre los más representativos, como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

101

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Gráfico 16 PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2012

PARTICIPACIÓN EN DEVENGADO POR SECTORIALES (Porcentajes)

COMERCIO EXTERIOR

INDUSTRIALIZACION

PESCA Y COMPETITIVIDAD0%

ELECTORAL0%

SECTORIAL AMBIENTE

1% SECTORIAL COMUNICACIONES

5%

SECTORIAL ADMINISTRATIVO

3% SECTORIAL AGROPECUARIO1%

SECTORIAL ASUNTOS DEL EXTERIOR

0%

SECTORIAL ASUNTOS INTERNOS7%

SECTORIAL BIENESTAR SOCIAL4%

SECTORIAL DEFENSA NACIONAL

7%

SECTORIAL DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA

2%

SECTORIAL EDUCACION14%

SECTORIAL FINANZAS

1%SECTORIAL

JURISDICCIONAL

2%SECTORIAL

LEGISLATIVO0%

SECTORIAL RECURSOS NATURALES

4%

SECTORIAL SALUD6%

SECTORIAL TRABAJO0%

SECTORIAL TURISMO0%

TESORO NACIONAL41%

TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL

1%

Nota: Los sectoriales que aparecen con 0% presentan un nivel de participación inferior al 1%. Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

La ejecución presupuestaria permite observar que la misma oscila entre 59% y 98%, con un

promedio de 85,62%; Tesoro Nacional, Recursos Naturales y Bienestar Social registraron

los niveles más altos con 99% en el primer caso y obedece a los recursos utilizados para

financiar gastos en personal y de funcionamiento de las entidades públicas, transferencias a

GAD´s, Instituciones de Educación Superior, Empresas Públicas, entre otros; con 98% en el

segundo básicamente por los recursos transferidos por el Ministerio de Electricidad y

Energía Renovable para el desarrollo de proyectos eléctricos e hidroeléctricos prioritarios

(Coca Codo Sinclair, Delsitanisagua, Minas-San Francisco, entre otros); y con 98% también

en el tercer caso debido a los fondos utilizados por el Ministerio de Inclusión Económica y

Social fundamentalmente para financiar el Bono de Desarrollo Humano y programas de

desarrollo infantil y promoción social.

El sectorial Desarrollo Urbano y Vivienda registró el nivel más bajo con 58%, y esto por

cuanto el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda y el Instituto de Contratación de Obras

incrementaron en forma considerable su asignación inicial y registraron como anticipos no

devengados durante el ejercicio fiscal USD 193,41 millones, que al considerar con el valor

devengado alcanzaría una ejecución del 83%.

102

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Cuadro 65 PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2012

POR SECTORIALES (USD millones)

SectorialInicial

(a)

Codificado

(b)

Devengado

( c )

Pagado

(d)

Modificacione

s (e=b-a)

% Ejecución

(f=c/b)

COMERCIO EXTERIOR INDUST. PESCA COMPET. 34,40 52,21 48,34 48,15 17,81 93%

ELECTORAL 89,32 101,15 59,83 59,57 11,83 59%

AMBIENTE 164,81 200,67 183,98 183,46 35,86 92%

COMUNICACIONES 1.045,33 1.694,09 1.360,67 1.360,06 648,76 80%

ADMINISTRATIVO 578,18 1.119,99 818,95 809,52 541,81 73%

AGROPECUARIO 211,46 481,54 404,54 403,10 270,08 84%

ASUNTOS DEL EXTERIOR 110,01 143,43 135,95 135,94 33,43 95%

ASUNTOS INTERNOS 1.820,77 2.048,26 1.883,52 1.882,79 227,50 92%

BIENESTAR SOCIAL 1.170,02 1.171,80 1.149,80 1.146,41 1,79 98%

DEFENSA NACIONAL 1.648,74 1.991,94 1.899,66 1.859,78 343,20 95%

DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA 109,55 773,01 449,82 448,57 663,47 58%

EDUCACION 4.140,59 4.333,35 3.867,27 3.853,66 192,75 89%

FINANZAS 163,87 201,53 185,27 184,70 37,66 92%

JURISDICCIONAL 505,07 814,95 629,10 627,92 309,88 77%

LEGISLATIVO 65,52 77,02 62,10 59,19 11,49 81%

RECURSOS NATURALES 1.160,42 1.242,94 1.214,89 1.214,86 82,52 98%

SALUD 1.775,83 1.882,89 1.678,76 1.658,52 107,06 89%

TRABAJO 65,44 131,74 103,80 101,79 66,31 79%

TURISMO 50,43 52,15 46,38 46,11 1,72 89%

TESORO NACIONAL 11.017,12 11.260,31 11.183,22 11.118,52 243,19 99%

TRANSPARENCIA Y CONTROL SOCIAL 182,40 250,38 214,67 214,54 67,99 86%

TOTAL 26.109,27 30.025,35 27.580,52 27.417,15 3.916,08 92%

Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

En el transcurso del ejercicio fiscal 2012 se han presentado modificaciones en el

Presupuesto General del Estado que suman USD 3.916,08 millones y los sectoriales que

presentan los montos más significativos son: Desarrollo Urbano y Vivienda (USD 663,47

millones) para financiar el programa “Fomento y Desarrollo de la Vivienda” ejecutado por el

MIDUVI; Comunicaciones (USD 648,76 millones) para el desarrollo de varios proyectos de

infraestructura vial; y, Administrativo (USD 541,81 millones) por el requerimiento del

Ministerio Coordinador de Seguridad para el proyecto “Sistema Nacional de Comando y

Control para la Seguridad Ciudadana C4I2.

Como se puede apreciar, el presupuesto codificado se incrementó en 14,9988% respecto

del inicial, es decir, se cumple con el límite establecido en el Artículo 118 del Código

Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, que estipula que “El ente rector de las

finanzas públicas podrá aumentar o rebajar los ingresos y gastos que modifiquen los niveles

fijados en el Presupuesto General del Estado hasta por un total del 15% respecto de las

cifras aprobadas por la Asamblea Nacional...”

En el análisis comparativo de la situación registrada en el período los años 2011 y 2012, se

observa que en términos nominales todos los sectoriales utilizaron mayores recursos

durante el año 2012, excepto Bienestar Social, Recursos Naturales, Electoral y Comercio

Exterior en donde se registran reducciones.

103

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Gráfico 17 PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO

2009 - 2012 POR SECTORIALES

(USD millones y Porcentajes)

71

,71

0 71

,79

1.3

50

,43

22

6,4

2

52

5,2

8

80

,45

1.2

36

,28

84

4,2

0

1.4

80

,24

23

5,8

8

2.8

17

,23

15

0,4

7

18

0,1

0

40

,64

2.6

23

,02

92

1,6

5

45

,01

18

,90

5.1

45

,12

090

,38

26

,44

12

1,0

0

1.1

08

,32

54

6,6

1

30

9,0

8

93

,07

1.3

06

,47

1.0

67

,90

1.7

07

,77

21

3,6

8

3.0

49

,02

13

8,9

9

29

9,0

1

51

,77

96

6,9

1

1.1

53

,27

58

,93

17

,98

8.3

88

,32

17

9,5

5

58

,67

61

,62

14

9,7

3

1.1

12

,11

74

1,7

1

29

4,3

0

10

7,9

4

1.4

99

,48

1.1

62

,57

1.8

49

,59

21

7,4

1

3.5

67

,99

17

3,4

1

35

8,2

9

60

,51

1.3

26

,97

1.3

07

,79

84

,92

37

,43

10

.3

69

,24

20

7,5

0

48

,34

59

,83

18

3,9

8

1.3

60

,67

81

8,9

5

40

4,5

4

13

5,9

5

1.8

83

,52

1.1

49

,80

1.8

99

,66

44

9,8

2

3.8

67

,27

18

5,2

7

62

9,1

0

62

,10

1.2

14

,89

1.6

78

,76

10

3,8

0

46

,38

11

.1

83

,22

21

4,6

7

98%

0

79% 79% 87% 82% 96% 90% 98% 93% 81% 92% 91% 93% 94% 92% 94%77% 84%

100%

0

94%

44%

83% 78% 70% 70%

93%83%

94%85%

74%88% 83% 92% 89% 90% 93%

78% 68%

95%

69%

94%

91%

92%80% 82% 93%

94%91%

97%95%

67%

92% 97% 76% 87% 95% 89%88% 88%

98%

79%

93%

59%

92%80% 73%

84%

95%92%

98%95%

58%

89% 92%77% 81%

98% 89%

79% 89%

99%

86%

-200%

-100%

0%

100%

200%

300%

400%

-

2.000,00

4.000,00

6.000,00

8.000,00

10.000,00

12.000,00

DEVENGADO 2009 DEVENGADO 2010 DEVENGADO 2011 DEVENGADO 2012 % EJECUCION 2009 % EJECUCION 2010 % EJECUCION 2011 % EJECUCION 2012

Fuente: eSIGEF – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

En términos porcentuales al relacionar los resultados alcanzados en el período 2009-2012,

se establece que los sectoriales presentan una tendencia fluctuante, destacándose los

cambios de mayor significación en Electoral, Desarrollo Urbano y Vivienda, Legislativo y

Transparencia y Control Social. Con respecto a la ejecución, presenta una tendencia a

mejorar en la mayor parte de sectoriales, lo cual es respuesta en gran parte a las

disposiciones del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, que facilita una

ejecución más ágil y oportuna del Presupuesto General del Estado y al monitoreo mensual

realizado desde la Presidencia de la República del cumplimiento de la meta de inversión de

8.33% mensual.

La ejecución desagregada de los sectoriales consta en el Adjunto Específico 5.3.

104

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

5. ADJUNTOS ESPECÍFICOS

5.1 GASTO SOCIAL

El Sector Social está conformado por cinco sectoriales: Educación, Salud, Trabajo,

Bienestar Social, y Desarrollo Urbano y Vivienda. El monto inicialmente presupuestado en el

año 2012 es mayor al registrado en el 2011 en USD 846 millones con una tasa de

crecimiento de 13%, en tanto que en el monto codificado es superior en USD 1.338 millones,

que representa un incremento del 19% y obedece principalmente a los recursos destinados

para el sector educativo y desarrollo urbano y vivienda. Adicionalmente, si bien el monto

ejecutado (devengado) en el ejercicio fiscal en todo el Sector Social es mayor en USD 909

millones en relación al año anterior, en términos porcentuales se contrae en 4 puntos

pasando de 91% a 87% por los recursos entregados como anticipos en Desarrollo Urbano y

Vivienda básicamente, como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

Gráfico 18 PRESUPUESTO SECTOR SOCIAL

2019 - 2012 (Millones de dólares y Porcentajes)

862,80 844,20 1.131,04 1.067,90 1.197,46 1.162,57 1.171,80 1.149,80290,42 235,88

289,60 213,68 326,52 217,41773,01 449,82

3.049,32 2.817,233.447,86

3.049,023.858,57

3.567,99

4.333,353.867,27

983,24921,65

1.239,911.153,27

1.475,671.307,79

1.882,89

1.678,7658,57

45,01

76,0258,93

96,5784,92

131,74

103,80

0,00

1.000,00

2.000,00

3.000,00

4.000,00

5.000,00

6.000,00

7.000,00

8.000,00

9.000,00

Codificado Devengado Codificado Devengado Codificado Devengado Codificado Devengado

2009 2010 2011 2012

Bienestar Social Desarrollo Urbano y Vivienda Educación Salud Trabajo

4.8645.244

6.1845.543

6.9556.341

8.2937.250

93%

90%91%

87%

Total Devengado

Fuente: ESIGEF – Ministerio de Finanzas

Elaboración: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

El monto codificado para el gasto social a diciembre del 2012 representó el 11,58% del PIB,

manteniendo una tendencia similar a la presentada en el 2011 que alcanzó 11,21%.

105

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Cuadro 66 PRESUPUESTO SECTOR SOCIAL

2012 (USD millones y Porcentajes)

SectorialInicial

(a)

Codificado

(b)

Devengado

( c )

Pagado

(d)

% Ejecución

(e=c/b)

Presupuesto

Codificado

como % PIB

BIENESTAR SOCIAL 1.170,02 1.171,80 1.149,80 1.146,41 98,1% 1,6%

DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA 109,55 773,01 449,82 448,57 58,2% 1,1%

EDUCACION 4.140,59 4.333,35 3.867,27 3.853,66 89,2% 6,1%

SALUD 1.775,83 1.882,89 1.678,76 1.658,52 89,2% 2,6%

TRABAJO 65,44 131,74 103,80 101,79 78,8% 0,2%

TOTAL SECTOR SOCIAL 7.261,43 8.292,80 7.249,45 7.208,95 87,4% 11,6%

TOTAL PGE 26.109,27 30.025,35 27.580,52 27.417,15 91,9% *PIB 2012:71.625,40millones.

Fuente: ESIGEF – Ministerio de Finanzas

Elaboración: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

En el Cuadro anterior se observa que el mayor nivel de ejecución correspondió a Bienestar

Social, que alcanzó 98%, asociado básicamente a la ejecución de los recursos transferidos

a los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano (BDH); y, el de menor ejecución fue el

Sectorial Desarrollo Urbano y Vivienda, con 58%, por los recursos entregados por el

MIDUVI y el Instituto de Contratación de Obras ICO como anticipos para la ejecución de

varios proyectos de inversión. Debe destacarse que en el período de análisis, el nivel de

ejecución promedio del Sector Social fue del 82,7%, siendo 2.9 puntos porcentuales inferior

al promedio del PGE.

Cuadro 67 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA (DEVENGADO) EN EL SECTOR SOCIAL

Enero – Diciembre 2009–2012 (Millones de dólares y Porcentajes)

Devengado % Participación

Devengado Devengado % Participación

Devengado Devengado % Participación

Devengado Devengado % Participación

Devengado

BIENESTAR SOCIAL 844,20 17% 1.067,90 19% 1.162,57 18% 1.149,80 16% 305,60 81,90 (12,77) 36% 8% -1%

DESARROLLO URBANO Y

VIVIENDA 235,88 5% 213,68 4% 217,41 3% 449,82 6% 213,94 236,14 232,41 91% 111% 107%

EDUCACION 2.817,23 58% 3.049,02 55% 3.567,99 56% 3.867,27 53% 1.050,03 818,24 299,28 37% 27% 8%

SALUD 921,65 19% 1.153,27 21% 1.307,79 21% 1.678,76 23% 757,11 525,49 370,98 82% 46% 28%

TRABAJO 45,01 1% 58,93 1% 84,92 1% 103,80 1% 58,80 44,87 18,88 131% 76% 22%

TOTAL SECTOR SOCIAL 4.863,98 100% 5.542,80 100% 6.340,68 100,0% 7.249,45 100% 2.385,48 1.706,65 908,78 49% 31% 14%

Tasa

Crecimiento

2012 vs 2011

Monto

Variación

2012 vs 2009

Monto

Variación

2012 vs 2010

Monto

Variación

2012 vs 2011

Tasa

Crecimiento

2012 vs 2009

Tasa

Crecimiento

2012 vs 2010

2009 2010 2011 2012

Sectorial

Fuente: ESIGEF – Ministerio de Finanzas

Elaboración: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

Al comparar la evolución del gastos social en el período 2009-2012, se observa que los

sectoriales con la mayor variación nominal son Salud y Educación, situación que refleja la

106

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

política del Gobierno direccionada a fortalecer la red integral de salud y al mejoramiento de

la educación en todos los niveles.

A nivel de crecimiento porcentual, el sectorial Desarrollo Urbano y Vivienda presenta los

niveles más elevados, recursos que se han direccionado hacia los programas “Fomento y

Desarrollo de la Vivienda” en el MIDUVI y “Gestión Infraestructura Social” en el Instituto de

Contratación de Obras. En segundo lugar se encuentra el sectorial Trabajo como

consecuencia fundamentalmente del desarrollo del proyecto “Mejoramiento de la

Productividad del Talento Humano del Sector Productivo Nacional Mediante la Capacitación

y Formación Profesional” que es ejecutado por la Secretaria Técnica de Capacitación y

Formación Profesional y el programa “Mediación Laboral” por el Ministerio de Relaciones

Laborales.

El Sector Social a diciembre del 2012 ejecutó USD 2.385 millones más respecto al 2009,

USD 1.707 millones frente al 2010 y USD 909 millones con relación al 2011, lo que refleja el

mejoramiento en la gestión de la salud y educación pública en el país básicamente.

INVERSIÓN EN EL SECTOR SOCIAL

En cuanto a los gastos en proyectos de inversión, si comparamos los sectoriales que

comprenden el Sector Social frente al resto de los Sectores del Presupuesto General del

Estado, se determina que el codificado representa el 33% con un monto de USD 2.309,54

millones frente a USD 4.711,91 millones, que representa el 67% conforme se puede

observar en gráfico a continuación

Gráfico 19

PARTICIPACIÓN DEL GASTO DE INVERSIÓN SOCIAL PRESUPUESTO CODIFICADO 2012 (Millones de dólares y Porcentajes)

INVERSION SECTOR SOCIAL

33%

INVERSION RESTO ENTIDADES PGE

67%

USD 4.711,91

USD 2.309,54

Fuente: ESIGEF – Ministerio de Finanzas

Elaboración: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

107

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

En cuanto a la ejecución de los Proyectos de Inversión, en el ejercicio fiscal 2012 se

aprecia que el Sector Social devengó USD 1.589,61 millones, esto es el 29% del

presupuesto asignado, por lo que el 71% corresponde al resto del Presupuesto General del

Estado, equivalente a USD 3.837,11millones, como se aprecia en el siguiente gráfico:

Gráfico 20

PARTICIPACIÓN DEL GASTO DE INVERSIÓN SOCIAL PRESUPUESTO DEVENGADO 2012

(Millones de dólares y Porcentajes)

INVERSION SECTOR SOCIAL

29%

INVERSION RESTO ENTIDADES PGE

71%

USD 3.837,11

USD 1.589,61

Fuente: ESIGEF – Ministerio de Finanzas

Elaboración: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

Al efectuar un análisis comparativo de la ejecución, se determina que a diciembre del 2012

la participación del gasto social devengado es inferior en 5, 4 y 3 puntos porcentuales con

relación a la alcanzada en el 2009, 2010 y 2011 respectivamente, esto como consecuencia

de los recursos entregados como anticipos que no se liquidaron y ascienden a USD 319,04

millones.

En el siguiente cuadro se identifica la ejecución de la inversión pública por cada uno de los

sectoriales que conforman el Sector Social.

Cuadro 68 EJECUCIÓN INVERSIÓN SECTOR SOCIAL

2012 (Millones de dólares y Porcentajes)

SectorialInicial

(a)

Codificado

(b)

Devengado

( c )

Pagado

(d)

% Ejecución

(e=c/b)

BIENESTAR SOCIAL 192,73 236,84 227,88 225,53 96%

DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA 91,09 700,64 385,18 384,15 55%

EDUCACION 523,43 794,24 534,80 528,60 67%

SALUD 333,88 507,42 394,71 380,29 78%

TRABAJO 8,87 70,40 47,04 45,90 67%

Total 1.150,00 2.309,54 1.589,61 1.564,47 69% Nota: No se incluye la fuente 998 “Anticipo de ejercicios anteriores” Fuente: ESIGEF – Ministerio de Finanzas Elaboración: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

108

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Al analizar la inversión en forma específica, se establece que la misma se concentró

fundamentalmente en el Sectorial Educación con USD 534,80 millones destinados

principalmente al proyecto “Programa de Reforma Institucional de la Gestión Pública”; luego

se encuentra el Sectorial Salud con USD 394,71 millones que se utilizaron

fundamentalmente en el proyecto “Inmunizaciones Enfermedades Inmuno Prevenibles por

Vacuna”; y, Desarrollo Urbano y Vivienda con USD 385,18 millones direccionados en su

mayor parte para el “Programa de Vivienda Rural y Urbano Marginal”.

109

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

5.2 TRANSFERENCIAS A LOS GOBIERNOS AUTONOMOS

DESCENTRALIZADOS (GAD´s)

MODELO DE EQUIDAD TERRITORIAL Considerando que la equidad constituye un principio fundamental en la construcción de un

nuevo modelo de desarrollo, que significa el crecimiento y desarrollo equilibrado de todas las

regiones del país y la igualdad de oportunidades al acceso de servicios públicos, que

garantice condiciones de vida digna para los ecuatorianos y ecuatorianas sin importar en

qué parte del territorio se encuentren, los recursos por concepto de transferencias por el

Modelo de Equidad Territorial para los Gobiernos Autónomos Descentralizados son

asignados de acuerdo a los artículos 192 y 193 del COOTAD, mediante la fórmula

establecida en el art. 194 del mismo cuerpo legal, en el cual centralizan todas las

preasignaciones existentes.

Las transferencias que reciben los GAD’s corresponden al 21% de los ingresos

permanentes y 10% de los ingresos no permanentes del Presupuesto General del Estado.

Bajo este contexto, el Ministerio de Finanzas durante el ejercicio fiscal 2012 realizó

transferencias por USD 2.420,06 millones, que frente al Presupuesto Codificado total,

representa el 8,06%, como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Cuadro 69 RESUMEN TRANSFERENCIAS GAD´s 2012

(USD millones) GOBIERNOS AUTONOMOS

DESCENTRALIZADOS

TRANSFERENCIAS MODELO

EQUIDAD 2012

CONSEJOS PROVINCIALES 651,26

MUNICIPIOS 1.630,91

JUNTAS PARROQUIALES 137,89

TOTAL TRANSFERIDO GAD´s 2.420,06

PGE CODIFICADO 2012 30.025,35

% Participación 8,06% Fuente: Reportes eSIGEF

Elaboración: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

Al comparar con las transferencias realizadas en el año 2011 (USD 2.576,42 millones), se

observa que son inferiores en USD 156 millones, situación que se explica por la aplicación

de la fórmula de cálculo establecida en el Art. 193 del COOTAD en donde el crecimiento del

PGE se relaciona con la asignación del año 2010 que constituye la base.

En el caso de los recursos transferidos a los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Provinciales que ascienden a USD 651,26 millones, la mayor cantidad se destinaron a

Guayas, Manabí y Pichincha con 19% en el primer caso y 10% en el segundo y tercero;

situación que responde a la concentración poblacional en esas provincias.

110

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Cuadro 70 RECURSOS TRANSFERIDOS A GOBIERNOS AUTONOMOS DESCENTRALIZADOS

PROVINCIALES2012

(USD millones y Porcentajes)

PROVINCIAMONTO TRANSFERIDO

MODELO EQUIDAD% PARTICIPACION

AZUAY 26,94 4%

BOLIVAR 12,03 2%

CAÑAR 12,49 2%

CARCHI 12,35 2%

CHIMBORAZO 22,80 4%

COTOPAXI 21,39 3%

EL ORO 26,85 4%

ESMERALDAS 29,98 5%

GUAYAS 123,10 19%

IMBABURA 18,62 3%

LOJA 25,60 4%

LOS RIOS 38,85 6%

MANABI 65,69 10%

MORONA SANTIAGO 15,17 2%

NAPO 11,54 2%

ORELLANA 20,61 3%

PASTAZA 17,16 3%

PICHINCHA 66,65 10%

SANTA ELENA 14,82 2%

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 16,94 3%

SUCUMBIOS 20,11 3%

TUNGURAHUA 21,55 3%

ZAMORA CHINCHIPE 10,04 2%

Total general 651,26 100% Fuente: Reportes eSIGEF

Elaboración: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

A los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales se transfirieron USD

1.630,91 millones, en su mayor parte para Guayas y Pichincha que participan con 22% y

19%respectivamente del total como se observa a continuación:

Cuadro 71 RECURSOS TRANSFERIDOS A GOBIERNOS AUTONOMOS DESCENTRALIZADOS

MUNICIPALES2012

(USD millones y Porcentajes)

PROVINCIAMONTO TRANSFERIDO

MODELO EQUIDAD% PARTICIPACION

AZUAY 71,83 4%

BOLIVAR 25,56 2%

CAÑAR 26,45 2%

CARCHI 24,29 1%

CHIMBORAZO 48,72 3%

COTOPAXI 43,58 3%

EL ORO 67,70 4%

ESMERALDAS 59,17 4%

GALAPAGOS 5,21 0%

GUAYAS 363,70 22%

IMBABURA 40,45 2%

LOJA 64,19 4%

LOS RIOS 84,29 5%

MANABI 144,74 9%

MORONA SANTIAGO 23,30 1%

NAPO 16,68 1%

ORELLANA 25,33 2%

PASTAZA 17,02 1%

PICHINCHA 312,66 19%

SANTA ELENA 29,67 2%

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 32,87 2%

SUCUMBIOS 35,00 2%

TUNGURAHUA 52,53 3%

ZAMORA CHINCHIPE 15,98 1%

Total general 1.630,91 100% Fuente: Reportes eSIGEF

Elaboración: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

111

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Además, con cargo al Presupuesto General del Estado, a diciembre del 2012 se entregaron

USD 137,89 millones a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales

Rurales, con una participación mayoritaria de Loja, Pichincha y Manabí con 8% cada una.

Cuadro 72

RECURSOS TRANSFERIDOS A GOBIERNOS AUTONOMOS DESCENTRALIZADOS

PARROQUIALES RURALES 2012

(USD millones y porcentajes)

PROVINCIAMONTO TRANSFERIDO

MODELO EQUIDAD% PARTICIPACION

AZUAY 9,60 7%

BOLIVAR 3,26 2%

CAÑAR 3,86 3%

CARCHI 3,75 3%

CHIMBORAZO 7,10 5%

COTOPAXI 6,00 4%

EL ORO 7,48 5%

ESMERALDAS 10,25 7%

GALAPAGOS 0,67 0%

GUAYAS 6,68 5%

IMBABURA 5,78 4%

LOJA 11,36 8%

LOS RIOS 4,15 3%

MANABI 10,63 8%

MORONA SANTIAGO 7,00 5%

NAPO 2,79 2%

ORELLANA 3,85 3%

PASTAZA 2,89 2%

PICHINCHA 10,84 8%

SANTA ELENA 2,38 2%

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 1,44 1%

SUCUMBIOS 4,60 3%

TUNGURAHUA 7,86 6%

ZAMORA CHINCHIPE 3,66 3%

Total general 137,89 100% Fuente: Reportes eSIGEF

Elaboración: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

Por lo expuesto, se establece que mediante la asignación y transferencia oportuna de los

recursos a los Gobiernos Autónomos Descentralizados en el período de análisis, se ha

permitido que las Autoridades de los mismos puedan cumplir con las obligaciones de gastos

de gestión y en general con varias obras consideradas prioritarias en cada una de las zonas.

112

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

5.3 EJECUCION DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO POR

SECTORIALES

5.3.1 SECTORIAL ADMINISTRATIVO

A. ANTECEDENTES Misión

Formular políticas públicas y garantizar una eficiente administración pública central,

responsable de viabilizar el ejercicio de la función ejecutiva alineando la gestión pública con

el bien común; garantizando el desarrollo de planes, programas y proyectos orientados al

desarrollo de los sectores más vulnerables de la población ecuatoriana.

Visión

Garantizar una gestión eficaz transparente y sostenible que sea el referente de las

instituciones de la administración pública, para coadyuvar al fortalecimiento de la

gobernabilidad y estabilidad del país mediante la confianza pública.

113

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

B. ANALISIS DE EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO

B.1 EL SECTORIAL ADMINISTRATIVO Y SU RELACIÓN CON EL PNBV Las instituciones que conforman el Sectorial Administrativo, a fin de garantizar una eficiente

administración pública se vincula con el objetivo 12 del Plan Nacional del Buen Vivir; es

decir; realiza las gestiones necesarias para construir a un Estado que coordina sus acciones

de manera descentralizada y desconcentrada, promoviendo la inversión pública para

alcanzar la satisfacciones de las necesidades humanas con servicios públicos de calidad.

B.2 ANALISIS DE INGRESOS

El presupuesto de las instituciones que componen este Sectorial en su mayoría no generan

recursos de autogestión. Las entidades que mayor recaudación reflejan son la Secretaría

Nacional de Riesgos debido principalmente a que son recursos que reciben los Cuerpos de

Bomberos, por el otorgamiento de Permisos, Licencias y Patentes y por una contribución

adicional mensual que pagan los usuarios de los servicios de alumbrado eléctrico a cuyos

nombres se encuentren registrados los medidores, de conformidad con el Art. 32 de la Ley

de Defensa contra Incendios; y, el Consejo Nacional de Telecomunicaciones y Secretaría

Nacional de Comunicaciones por los servicios propios de su actividad como permisos y

concesiones, mientras que las demás los ingresos con esta fuente son debido

principalmente a multas, comisiones, especies fiscales.

A continuación se presenta el detalle de entidades que conforman el Sectorial Administrativo

agrupado por fuente de financiamiento.

Cuadro 73 RECAUDACIÓN DE INGRESOS SECTORIAL ADMINISTRATIVO EJERCICIO 2012

(USD millones)

114

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

INICIAL MODIFICACION CODIFICADO RECAUDADO % EFECTIVIDAD

RECAUDACION a b=(c-a)/a c d e=d/c

CONSEJO NACIONAL CONTRA EL LAVADO DE ACTIVOS 002 RECURSOS FISCALES GENERADOS POR LAS INSTITUCIONES 0.10 1225% 1.33 1.40 106%

CONSEJO NACIONAL DE CONTROL DE SUSTANCIAS

ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICOS 002 RECURSOS FISCALES GENERADOS POR LAS INSTITUCIONES 1.64 0% 1.64 2.04 124%

998 ANTICIPOS DE EJERCICIOS ANTERIORES - 0% 0.12 0.12 100%

CONSEJO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Y

SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACIONES 002 RECURSOS FISCALES GENERADOS POR LAS INSTITUCIONES 85.12 -77% 19.87 97.58 491%

998 ANTICIPOS DE EJERCICIOS ANTERIORES - 0% 0.27 0.27 99%

INSTITUTO NACIONAL DE CONTRATACION PUBLICA 701 ASISTENCIA TECNICA Y DONACIONES - 0% 0.21 0.06 30%

998 ANTICIPOS DE EJERCICIOS ANTERIORES - 0% 0.14 0.14 100%

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS 002 RECURSOS FISCALES GENERADOS POR LAS INSTITUCIONES 2.13 -12% 1.88 0.99 52%

701 ASISTENCIA TECNICA Y DONACIONES - 0% 2.79 2.43 87%

998 ANTICIPOS DE EJERCICIOS ANTERIORES - 0% 0.98 0.92 94%

INSTITUTO NACIONAL DE PREINVERSION 701 ASISTENCIA TECNICA Y DONACIONES - 0% 0.52 0.20 38%

MINISTERIO DE COORDINACION DE DESARROLLO SOCIAL 701 ASISTENCIA TECNICA Y DONACIONES - 0% 1.55 0.34 22%

MINISTERIO DE COORDINACION DE LA POLITICA ECONOMICA 701 ASISTENCIA TECNICA Y DONACIONES - 0% 0.31 0.31 100%

998 ANTICIPOS DE EJERCICIOS ANTERIORES - 0% 0.01 0.01 100%

MINISTERIO DE COORDINACION DE LA PRODUCCION

EMPLEO Y COMPETITIVIDAD 002 RECURSOS FISCALES GENERADOS POR LAS INSTITUCIONES - 0% - 0.07 0%

701 ASISTENCIA TECNICA Y DONACIONES - 0% 0.53 1.71 319%

998 ANTICIPOS DE EJERCICIOS ANTERIORES - 0% 1.34 1.24 92%

MINISTERIO DE COORDINACION DE LOS SECTORES

ESTRATEGICOS 002 RECURSOS FISCALES GENERADOS POR LAS INSTITUCIONES - 0% - 0.02 0%

998 ANTICIPOS DE EJERCICIOS ANTERIORES - 0% 0.06 0.03 47%

MINISTERIO DE COORDINACION DE PATRIMONIO 002 RECURSOS FISCALES GENERADOS POR LAS INSTITUCIONES - 0% 0.02 0.02 114%

701 ASISTENCIA TECNICA Y DONACIONES - 0% 1.04 1.04 100%

998 ANTICIPOS DE EJERCICIOS ANTERIORES - 0% 0.82 0.81 98%

MINISTERIO DE COORDINACION DE SEGURIDAD 002 RECURSOS FISCALES GENERADOS POR LAS INSTITUCIONES - 0% 0.04 0.05 118%

998 ANTICIPOS DE EJERCICIOS ANTERIORES - 0% 19.75 19.75 100%

PRESIDENCIA Y SECRETARIA GENERAL DE LA

ADMINISTRACION PUBLICA 002 RECURSOS FISCALES GENERADOS POR LAS INSTITUCIONES 0.01 0% 0.01 0.01 83%

998 ANTICIPOS DE EJERCICIOS ANTERIORES - 0% 0.68 0.59 87%

PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO 002 RECURSOS FISCALES GENERADOS POR LAS INSTITUCIONES - 0% 0.85 0.96 114%

998 ANTICIPOS DE EJERCICIOS ANTERIORES - 0% 0.12 0.10 85%

PROGRAMA NACIONAL DE FINANZAS POPULARES

EMPRENDIMIENTO Y ECONOMIA SOLIDARIA 002 RECURSOS FISCALES GENERADOS POR LAS INSTITUCIONES 0.90 213% 2.81 2.81 100%

701 ASISTENCIA TECNICA Y DONACIONES - 0% 0.60 0.57 96%

998 ANTICIPOS DE EJERCICIOS ANTERIORES - 0% 0.01 - 0%

SECRETARIA DE GESTION INMOBILIARIA DEL SECTOR PUBLICO

INMOBILIAR 002 RECURSOS FISCALES GENERADOS POR LAS INSTITUCIONES - 0% 0.13 0.15 116%

998 ANTICIPOS DE EJERCICIOS ANTERIORES - 0% 1.20 1.26 105%

SECRETARIA DE PUEBLOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y

PARTICIPACION CIUDADANA SPMSPC. 998 ANTICIPOS DE EJERCICIOS ANTERIORES - 0% 0.10 0.06 61%

SECRETARIA NACIONAL DE GESTION DE RIESGOS 002 RECURSOS FISCALES GENERADOS POR LAS INSTITUCIONES 39.76 0% 39.96 38.83 97%

701 ASISTENCIA TECNICA Y DONACIONES - 0% 0.49 0.04 9%

998 ANTICIPOS DE EJERCICIOS ANTERIORES - 0% 8.86 8.20 93%

SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACION Y DESARROLLO

SENPLADES 701 ASISTENCIA TECNICA Y DONACIONES - 0% 10.04 14.43 144%

998 ANTICIPOS DE EJERCICIOS ANTERIORES - 0% 0.07 0.07 100%

SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA 002 RECURSOS FISCALES GENERADOS POR LAS INSTITUCIONES 1.36 2% 1.39 3.17 228%

701 ASISTENCIA TECNICA Y DONACIONES - 0% 0.69 0.69 100%

998 ANTICIPOS DE EJERCICIOS ANTERIORES - 0% 11.05 7.55 68%

SECRETARIA NACIONAL DEL MIGRANTE SENAMI. 701 ASISTENCIA TECNICA Y DONACIONES - 0% 0.03 0.03 83%

998 ANTICIPOS DE EJERCICIOS ANTERIORES - 0% 0.03 0.00 2%

SECRETARIA TECNICA DE COOPERACION INTERNACIONAL 701 ASISTENCIA TECNICA Y DONACIONES - 0% 0.32 1.92 601%

VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA 002 RECURSOS FISCALES GENERADOS POR LAS INSTITUCIONES 0.01 0% 0.01 0.01 98%

998 ANTICIPOS DE EJERCICIOS ANTERIORES - 0% 5.77 4.54 79%

Total SECTORIAL ADMINISTRATIVO 131.03 7% 140.40 217.53 155%

INSTITUCION FUENTE DESCRIPCION FUENTE

FUENTE: e-SIGEF ELABORACIÓN: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

La mayoría de las instituciones de este sectorial se financian con recursos fiscales

aproximadamente el 85% de sus presupuestos institucionales; mientras que el 15% restante

con fuente de financiamiento autogestión, asistencia técnico no reembolsable y anticipos de

ejercicios anteriores.

EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS DEL SECTOR PARA EL PERÍODO 2009-2012 El Sectorial Administrativo se ha modificando su composición, razón por la cual a partir del

2010, la asignación se ha incrementado significativamente, debido principalmente a la

creación de la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos a fin de que coordine las acciones

por situaciones de riesgo, cuyo monto creció para atención de emergencias por la

temporada invernal.

115

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Gráfico 21

EVOLUCION DE LOS INGRESOS DEL SECTORIAL ADMINISTRATIVO 2009-2012 (USD millones)

FUENTE: e-SIGEF ELABORACIÓN: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

Durante el período analizado, existe gran diferencia entre el 2009 y los demás ejercicios,

debido por un lado a una nueva distribución de las entidades por cada Sectorial, ya que

varias entidades de este sectorial pertenecían al Sectorial Otros Organismos del Estado,

cuyo valor asciende a USD 100 millones y USD 100 millones por las recaudaciones de

varias entidades, entre las principales la secretaría Nacional de Gestión de Riesgos por

USD 82.5 millones de los Cuerpos de Bomberos que pasaron de pertenecer al Ministerio de

Inclusión Económica y Social a la SNGR, y el Consejo Nacional de Telecomunicaciones y

Secretaría Nacional de Comunicaciones por la firma de los contratos de con las operadoras

Movistar y Porta en los siguientes años, y por la gestión de recaudación de las entidades del

Sectorial.

B.3 ANALISIS DE GASTOS

El Sectorial Administrativo se ha incrementado significativamente pasando del presupuesto

inicial de USD 578.18 millones a USD 1.119.99 millones, con un incremento del 94%, para

financiar proyectos de inversión para control de inundaciones de varias provincias, así como

proyectos para prevenir efectos negativos del fenómeno del niño entre otros.

A continuación se presente la distribución por grupo de gasto.

116

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Cuadro 74 EJECUCION DE GASTOS SECTORIAL ADMINISTRATIVO EJERCICIO 2012

(USD millones) INICIAL MODIFICACION CODIFICADO DEVENGADO DEVENGADO

a b=(c-a)/a c d e=d/c

51 GASTOS EN PERSONAL 152.84 11% 170.36 159.15 93%

53 BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 105.29 53% 161.15 131.82 82%

57 OTROS GASTOS CORRIENTES 6.33 30% 8.25 7.43 90%

58 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES CORRIENTES 44.97 9% 48.82 48.07 98%

71 GASTOS EN PERSONAL PARA INVERSION 28.38 58% 44.74 41.56 93%

73 BIENES Y SERVICIOS PARA INVERSION 191.57 64% 313.68 190.49 61%

75 OBRAS PUBLICAS 25.67 432% 136.54 47.14 35%

77 OTROS GASTOS DE INVERSION 0.30 2112% 6.57 6.48 99%

78 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES PARA INVERSION - 0% 94.01 92.09 98%

84 BIENES DE LARGA DURACION 21.43 502% 128.98 88.40 69%

87 INVERSIONES FINANCIERAS 0.90 312% 3.71 3.71 100%

99 OTROS PASIVOS 0.50 534% 3.20 2.61 82%

Total SECTORIAL ADMINISTRATIVO 578.18 94% 1,119.99 818.95 73%

GRUPO ESCRIPCION

FUENTE: e-SIGEF ELABORACIÓN: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

Como se puede apreciar, el Sectorial Administrativo ha destinado el mayor parte de su

presupuesto para inversión, especialmente para la adquisición de bienes y servicios de

inversión (grupo 73), aproximadamente USD 140.0 millones, que corresponde al 45% del

presupuesto de este grupo de gastos y el 13% del presupuesto general del Sectorial

Administrativo, recursos destinados a actividades de entidades, como de Ministerio

Coordinador de Seguridad y de Patrimonio, Vicepresidencia de la República, Secretaría de

Gestión Inmobiliar del Sector Público, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos e Instituto

Nacional de Preinversión.

Estos recursos han sido destinados a importante proyectos como son: Sistema Nacional de

Comando y Control para la Seguridad Ciudadana C4I2, Estudio Bio-psicosocial sobre

Personas con Discapacidad Misión Solidaria Manuela Espejo Diagnostico y Respuesta,

Programa de Prevención y Mitigación para Reducir el Riesgo por diferentes Amenazas,

Implementación de la Segunda Fase del Plan de Protección y Recuperación del Patrimonio

Cultural del Ecuador, y Dotación de Infraestructura para Instituciones del Sector Publico en

las Ciudades de Quito y Guayaquil.

EVOLUCIÓN DE LOS GASTOS DEL SECTOR PARA EL PERIODO 2009-2012 Desde el año 2009 al 2012 el Sectorial Administrativo presenta una expansión y nuevos

retos, asumiendo nuevas funciones, vinculadas con el objetivo 12 del Plan Nacional del

Buen Vivir relacionadas con las acciones necesarias para alcanzar la satisfacción de las

necesidades humanas con servicios públicos de calidad.

Como se indico anteriormente, el incremento del 2009 con relación a los niveles de

ejecución está en un promedio aceptable y se espera un comportamiento creciente en los

siguientes años, toda vez que ha existido el total apoyo de las autoridades gubernamentales

en la asignación de recursos para el cumplimiento de sus objetivos y metas institucionales.

117

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Gráfico 22 EJECUCION DE GASTOS SECTORIAL ADMINISTRATIVO 2009 - 2012

(USD millones)

FUENTE: e-SIGEF ELABORACIÓN: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

B.4 ANALISIS DE INVERSION

En cuando a la inversión de este Sectorial, realiza las acciones necesarias para construir un

Estado que coordine sus acciones de manera descentralizada y desconcentrada, para

alcanzar la satisfacción de las necesidades humanas con servicios públicos de calidad.

Cuadro 75

EJECUCION DE INVERSIÓN SECTORIAL ADMINISTRATIVO PRINCIPALES PROYECTOS INVERSION 2012

(USD millones)

PROGRAMA/PROYECTO CODIFICADO DEVENGADO %EJECUCION

a b c=b/a

SISTEMA NACIONAL DE COMANDO Y CONTROL PARA LA SEGURIDAD CIUDADANAC4I2 60.56 56.10 93%

PROGRAMA DE INVERSION ECUADOR ESTRATEGICO 2012 50.00 50.00 100%

DOTACION DE INFRAESTRUCTURA PARA INSTITUCIONES DEL SECTOR PUBLICO EN LAS CIUDADES DE QUITO Y GUAYAQUIL 41.54 25.18 61%

PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION PARA REDUCIR EL RIESGO POR DIFERENTES AMENAZAS 24.51 21.75 89%

ESTUDIO BIOPSICOSOCIAL SOBRE PERSONAS CON DISCAPACIDAD MISION SOLIDARIA MANUELA ESPEJO DIAGNOSTICO Y RESPUESTA 32.86 21.64 66%

PROYECTO PROPOSITO MULTIPLE CHONE 29.50 20.97 71%

PROYECTO CIUDAD DEL CONOCIMIENTO 19.12 19.02 99%

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO METRO DE QUITO Y LOS DISENOS DE INGENIERIA DE LA PRIMERA LINEA DEL METRO 12.54 12.50 100%

IMPLEMENTACION DE LA SEGUNDA FASE DEL PLAN DE PROTECCION Y RECUPERACION DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL ECUADOR 22.10 9.26 42%

IMPLEMENTACION DE LA VENTANILLA UNICA ECUATORIANA 9.00 8.95 99%

POLITICA DE FINANCIAMIENTO SOCIO PATRIMONIO 9.38 8.70 93%

OBRAS DE MANTENIMIENTODEL SISTEMA CONTROL DE INUNDACIONES DE LA CUENCA BAJA DEL GUAYAS SISTEMA TRASVASE DAULE-SANTA 8.78 7.67 87%

PROGRAMA DE APOYO AL SISTEMA ECONOMICO SOLIDARIO Y SOSTENIBLE PASES 8.22 7.25 88%

PROGRAMA DE LIQUIDACION Y EJECUCION DE OBRAS POR CONCLUIR (FASE I) DE LA DIRECCION DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO GUAYAS EX CORPECUADOR 7.62 7.19 94%

PROGRAMA PLAN BINACIONAL DE DESARROLLO DE LA REGION FRONTERIZA CAPITULO ECUADOR 6.54 6.54 100%

PROYECTO CIUDAD DEL CONOCIMIENTO 8.42 6.19 74%

PROGRAMA DE REFORMA INSTITUCIONAL DE LA GESTION PUBLICA 6.20 6.19 100%

TRASVASE DAULEVINCES 24.88 5.81 23%

REHABILITACION DE CANALES PRINCIPALES POZA HONDA 5.60 5.55 99%

TOTAL PRINCIPALES PROGRAMAS/PROYECTOS 387.38 306.46 79%

FUENTE: e-SIGEF ELABORACIÓN: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

118

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

La inversión ha tenido una ejecución del 64%, al tomar en consideración los anticipos

entregados, el nivel de ejecución se incrementa en 16 puntos porcentuales; es decir,

alcanza el 90%, los proyectos más significativos por monto devengado han alcanzado un

nivel de ejecución muy bueno, dirigidos a mejorar las condiciones de vida de los habitantes

de las zonas de influencia, principalmente relacionadas con seguridad y para mitigar los

efectos negativos causado por la naturaleza.

ANTICIPOS

Durante el ejercicio fiscal 2012 las entidades del Sectorial Administrativo han entregado

anticipos de proyectos de inversión por USD 281 millones, si consideramos los anticipos

más el monto devengado se alcanzaría una ejecución de 98%.

Cuadro 76 ANTICIPOS SECTORIAL ADMINISTRATIVO EJERCICIO 2012

(USD millones) ENTIDAD ANTICIPOS ENTREGADOS ANTICIPOS NO DEVENGADOS

CORPORACION DEL SEGURO DE DEPOSITOS COSEDE 0.08 -

INSTITUTO NACIONAL DE CONTRATACION PUBLICA 0.40 0.29

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS 0.55 0.09

INSTITUTO NACIONAL DE PREINVERSION 10.70 8.20

MINISTERIO DE COORDINACION DE DESARROLLO SOCIAL 2.16 0.61

MINISTERIO DE COORDINACION DE LA POLITICA 0.02 -

MINISTERIO DE COORDINACION DE LA PRODUCCION EMPLEO Y COMPETITIVIDAD 0.73 0.04

MINISTERIO DE COORDINACION DE PATRIMONIO 12.44 7.45

MINISTERIO DE COORDINACION DE SEGURIDAD 96.10 95.13

PRESIDENCIA Y SECRETARIA GENERAL DE LA ADMINISTRACION PUBLICA 0.84 0.84

PROGRAMA NACIONAL DE FINANZAS POPULARES EMPRENDIMIENTO Y ECONOMIA SOLIDARIA 0.03 -

SECRETARIA DE GESTION INMOBILIARIA DEL SECTOR PUBLICO INMOBILIAR 18.16 7.86

SECRETARIA DE PUEBLOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y PARTICIPACION CIUDADANA SPMSPC. 1.16 0.77

SECRETARIA NACIONAL DE GESTION DE RIESGOS 12.17 5.80

SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SENPLADES 0.90 0.34

SECRETARIA NACIONAL DE TRANSPARENCIA DE GESTION 0.03 -

SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA 114.23 102.07

SECRETARIA NACIONAL DEL MIGRANTE SENAMI. 0.11 0.04

SECRETARIA TECNICA DE COOPERACION INTERNACIONAL 0.00 0.00

SECRETARIA TECNICA DEL MAR 0.07 0.02

VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA 10.65 4.54

TOTAL SECTORIAL ADMINISTRATIVO 281.55 234.11 FUENTE: e-SIGEF ELABORACIÓN: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria EVOLUCION DE LA INVERSIÓN DEL SECTOR EN EL PERIODO 2009-2012 La inversión durante el período 2009 al 2012 se ha incrementado sustancialmente, debido

fundamentalmente por cuanto varias entidades que conforman este Sectorial han ido

asumiendo nuevas funciones y nuevos retos, lo cual ha impulsado nuevas inversiones,

como es el caso de la Secretaría Nacional el Agua, Ministerio de Coordinación de

Seguridad, Secretaría de Gestión Inmobiliaria del Sector Público, INMOBILIAR, etc.

119

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Gráfico 23 EVLOUCIÓN DE EJECUCIÓN DE LA INVERSIÓN SECTORIAL ADMINISTRATIVO 2009 - 2012

(USD millones)

Nota: En el año 2009 no se incluyen anticipos no devengados Fuente: e-SIGEF Elaboración: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

C. CONCLUSIONES

Uno de los retos que enfrenta el Sectorial Administrativos es la implementación en el

territorio nacional del proceso de desconcentración, en los diferentes niveles administrativos

de planificación: zonas, distritos y circuitos; a ser ejecutados por los diferentes ministerios y

secretarías con el objeto de cumplir con el mejoramiento de la identificación de necesidades

y soluciones efectivas para la prestación de servicios públicos en el territorio. Así como la

socialización de los programas de atención a los discapacitados para contactar de manera

directa a cada uno de los casos, con el fin de identificar sus necesidades específicas y

brindar una asistencia especializada.

120

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

5.3.2 SECTORIAL AGROPECUARIO

A. ANTECEDENTES Misión

Las instituciones rectoras del agro serán responsables de regular, facilitar, controlar y

evaluar la gestión de la producción agrícola, pecuaria, forestal, pesquera y acuícola del país,

con acciones que permitan el incremento de la productividad y competitividad para fomentar

el crecimiento y desarrollo permanente. Esto a través de la asistencia técnica, zonificación y

priorización de acciones que garanticen la sustentabilidad del agro. También, serán

responsables de generar y proporcionar innovaciones tecnológicas apropiadas, productos,

servicios y capacitación especializada.

Visión

Para el 2020 se contará con un modelo de gestión de calidad basado en sistemas de

información y comunicación que posibiliten la producción de bienes y servicios para

garantizar la soberanía alimentaria del país, crecimiento y desarrollo equitativo. Por otra

parte, se busca generar mayor valor agregado con rentabilidad económica, equidad social,

sostenibilidad ambiental e identidad cultural. Además, fomentar la innovación y desarrollo

tecnológico agropecuario sustentable que satisfaga con productos especializados y de alta

calidad las demandas efectivas del sector agropecuario, agroforestal y agroindustrial. Por

último, alcanzar un alto prestigio nacional e internacional comprometido con el desarrollo

científico y socioeconómico del país.

B. ANALISIS DE EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO

B.1 EL SECTORIAL AGROPECUARIO Y SU RELACIÓN CON EL PNBV La gestión que desarrollan las entidades del sectorial, cubren expectativas de varios

objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir, como son: 02.-Mejorar las capacidades y

potencialidades de la ciudadanía; 03.-Mejorar la calidad de vida de la población; 11.-

Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible.

B.2 ANALISIS DE INGRESOS

El Sectorial Agropecuario en el ejercicio 2012, registra ingresos codificados por USD.118.48

millones y recaudados por USD 111.45 millones, que representan el 94.07 % de efectividad

en la recaudación.

Cuadro 77 RECAUDACIÓN DE INGRESOS SECTORIAL AGROPECUARIO EJERCICIO 2012

(USD millones)

121

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

INSTITUCION FUENTE DESCRIPCION FUENTEINICIAL

(a)

%

MODIFICACIONES

(b=c/a)

CODIFICADO

( c )

RECAUDADO

(d)

% EFECTIVIDAD

RECAUDACIÓN

(e=d/c)

AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA

CALIDAD DEL AGRO 9.80 19.48 11.71 11.90 101.62

002Recursos Fiscales Generados por las

Instituciones 9.80 17.65 11.53 11.74 101.81

998 Anticipos de ejercicios anteriores 0.00 0.00 0.18 0.16 89.36

CONFERENCIA NACIONAL DE SOBERANIA ALIMENTARIA 0.00 0.00 0.01 0.01 100.00

998 Anticipos de ejercicios anteriores 0.00 0.00 0.01 0.01 100.00

INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES

AGROPECUARIAS - I.N.I.A.P. 5.81 1.79 5.92 6.76 114.18

002Recursos Fiscales Generados por las

Instituciones 5.81 0.00 5.81 6.70 115.29

701 Asistencia Técnica y Donaciones 0.00 0.00 0.04 0.01 12.79

998 Anticipos de ejercicios anteriores 0.00 0.00 0.06 0.05 75.62

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA -INP 2.41 1.22 2.44 2.39 97.77

002Recursos Fiscales Generados por las

Instituciones 2.41 0.00 2.41 2.36 97.74

998 Anticipos de ejercicios anteriores 0.00 0.00 0.03 0.03 100.00

JUNTA DE RECURSOS HIDRAULICOS Y OBRAS BASICAS DE

LOS CANTONES JIPIJAPA PAJAN Y PUERTO LOPEZ 0.16 2,042.13 3.36 1.99 59.19

002Recursos Fiscales Generados por las

Instituciones 0.16 280.28 0.60 0.70 116.62

998 Anticipos de ejercicios anteriores 0.00 0.00 2.77 1.29 46.79

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA

ACUACULTURA Y PESCA. 7.44 1,177.90 95.03 88.40 93.02

002Recursos Fiscales Generados por las

Instituciones 7.44 922.70 76.05 75.76 99.61

701 Asistencia Técnica y Donaciones 0.00 0.00 2.77 0.00 0.00

998 Anticipos de ejercicios anteriores 0.00 0.00 16.21 12.64 77.99

TOTALES 25.62 362.39 118.48 111.45 94.07 Fuente: ESIGEF – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

El monto recaudado corresponde: 79.32% al Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca, 10.68% a la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del

Agro, 6.06% al Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias - INIAP,

2.14% al Instituto Nacional de Pesca-INP, 1.79% a la Junta de Recursos Hidráulicos y

Obras Básicas de los Cantones Jipijapa, Paján y Puerto López; y, 0.01% a la Conferencia

Nacional de Soberanía Alimentaria.

Del total recaudado del sectorial, 87.27 % corresponde a la fuente 002 Recursos fiscales

generados por las instituciones y 12.73% a la fuente 998 Anticipos de ejercicios anteriores.

Deducido los valores correspondientes a la fuente de financiamiento 998, el valor del

codificado es de USD. 99.22 millones, y el recaudado de 97.26 millones, en este caso el

porcentaje de efectividad de recaudación es de 98.03%.

Los recursos recaudados provienen de los siguientes ítems: Venta de servicios

agropecuarios y forestales 66.85%; Anticipos por devengar de ejercicios anteriores 12.73%;

Tasas por inscripciones, registros y matrículas el 7.71%; Permisos, licencias y patentes

3.08; Prestación de servicios 2.94%; Registro Sanitario y toxicología 2.65%; y, Varios otros

rubros aportan con el 4.06% restante.

De la comparación del presupuesto codificado frente al inicial, se aprecia significativas

variaciones en las entidades: Junta de Recursos Hidráulicos y Obras Básicas de los

Cantones Jipijapa, Paján y Puerto López; y, en el Ministerio de Agricultura Ganadería,

122

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Acuacultura y Pesca, debido a que los ingresos con fuente 002 han sido subestimados por

las instituciones en el presupuesto inicial.

EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS DEL SECTORIAL 2009-2012 Se aprecia en el gráfico que antecede, que en el período analizado los ingresos codificados

y recaudados del sectorial agropecuario presentan una tendencia decreciente entre los años

2009 al 2011 y una importante recuperación para el año 2012.

La reducción de ingresos más significativa se aprecia en el año 2010 en relación al 2009,

básicamente por cuanto las entidades: Comisión de Desarrollo para la Zona Norte de

Manabí CEDEM, Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas

CEDEGE, Corporación Reguladora del Manejo Hídrico de Manabí CRM, Subcomisión

Ecuatoriana para el Desarrollo de las Cuencas de los Ríos Puyango Túmbez PREDESUR;

y, parte de los ingresos del Centro de Reconversión Económica del Austro CREA, que

suman un total de ingresos recaudados por alrededor de USD 120.00 millones, pasaron a

formar parte de la Secretaría Nacional del Agua SENAGUA.

En el ejercicio 2009, para el Sectorial Agropecuario, los ingresos de la fuente 002 Recursos

de autogestión generados por las instituciones, constituyen el 18.40% y los

correspondientes a la fuente 998 Saldos de ejercicios anteriores el 80.96%; para el año

2010 se modifica esta estructura, correspondiendo a la fuente 002 el 37.07% y a la fuente

998 el 62.82%. Las diferencias corresponden a la fuente 701 Asistencia técnica y

donaciones.

Gráfico 24 EVOLUCIÓN DE LOS INGRESO DEL SECTORIAL AGROPECUARIO 2009-2012

(USD Millones)

220.

12

88.9

4

62.0

2

118.

48

193.

30

73.8

2

53.1

3

111.

45

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

2009 2010 2011 2012CODIFICADO ( c ) RECAUDADO (d) Exponencial (CODIFICADO ( c ))

Fuente: ESIGEF – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

El año 2012 en relación al 2011, muestra un incremento de USD. 58.32 millones, valor que

principalmente pertenece al rubro Venta de bienes y servicios agropecuarios y forestales del

MAGAP.

123

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

De la relación del monto recaudado con el codificado, se obtiene el índice de efectividad en

la recaudación anual del sectorial, el mismo que en el período analizado varía entre el

83.00% del año 2010 y el 94.07% correspondiente año 2012.

B.3 ANALISIS DE GASTOS

La programación, formulación y ejecución de los grupos de gasto en general responden a

los planes institucionales, al plan anual de inversiones, a los objetivos del Plan Nacional del

Buen Vivir y al cumplimiento de leyes y normativas específicas.

Para el caso del sectorial Agropecuario, los montos asignados y ejecutados no presentan un

crecimiento sostenido a nivel de grupo y de entidad, debido a las constantes reformas

administrativas institucionales, reformas legales, falta de fuentes de financiamiento, políticas

públicas que priorizan otros sectores, etc. En todo caso a continuación se presenta un

análisis de la información obtenida del las bases de datos de los presupuestos consolidados

provenientes del eSIGEF.

Durante el ejercicio 2012, el presupuesto del Sectorial Agropecuario, de un monto inicial de

USD. 211.46 millones, pasó a un codificado de 481.54 millones, lo cual significa un

incremento de USD. 270.08 millones, equivalente al 127.72%, los incrementos más

significativos se producen en los grupos de gasto: Bienes y servicios de consumo USD.

132.53 millones, Transferencias y donaciones para inversión USD. 54.40 millones, Bienes

de larga duración USD. 27.27 millones y Obras públicas USD. 25.04 millones. El devengado

alcanzó a USD.404.54 millones, por lo que se establece un porcentaje de ejecución del

84.01%.

Cuadro 78 EJECUCION DE GASTOS SECTORIAL AGROPECUARIOEJERCICIO 2012

(USD millones)

GRUPO DE GASTOINICIAL

(a)

%

MODIFICACIONES

(b=c/a)

CODIFICADO

( c )

DEVENGADO

(d)

% EJECUCION

(e=d/c)

51 GASTOS EN PERSONAL 64.70 7.35 69.45 64.95 93.52

53 BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 58.67 225.87 191.21 172.31 90.12

56 GASTOS FINANCIEROS 0.02 -99.81 0.00 0.00 0.00

57 OTROS GASTOS CORRIENTES 2.17 39.21 3.03 2.41 79.5958 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES

CORRIENTES 3.48 249.45 12.16 11.45 94.18

71 GASTOS EN PERSONAL PARA INVERSION 22.27 32.29 29.47 27.37 92.87

73 BIENES Y SERVICIOS PARA INVERSION 52.85 8.14 57.15 33.53 58.67

75 OBRAS PUBLICAS 0.00 0.00 25.04 16.53 66.03

77 OTROS GASTOS DE INVERSION 0.29 -32.05 0.19 0.17 85.0278 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES PARA

INVERSION 0.00 0.00 54.40 52.32 96.17

84 BIENES DE LARGA DURACION 4.78 570.98 32.04 16.29 50.84

99 OTROS PASIVOS 2.24 231.25 7.41 7.22 97.35

TOTALES 211.46 127.72 481.54 404.54 84.01 Fuente: ESIGEF – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

Agrupando los grupos de gasto por su naturaleza, se establece que el Gasto corriente del

sectorial representa el 57.28%, los gastos de inversión el 34.52%, los de capital el 6.65% y

los de financiamiento el 1.54%.

124

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

La estructura del gasto codificado a nivel de institución (UDAF), presenta el siguiente detalle:

Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca, representa el 83.19%; Agencia

Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro, el 7.73%; Instituto Nacional de

Investigaciones Agropecuarias INIAP el 5.25%; Junta de Recursos Hidráulicos y Obras

Básicas de los Cantones Jipijapa, Paján y Puerto López, el 2.31%; el Instituto Nacional de

Pesca INP, el 1.17%; la Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria, el 0.32%; el

Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Paute, el 0.02%; y, la Misión FAO en el

Ecuador el 0.02%, en consecuencia las asignaciones del sectorial se concentran en el

MAGAP, por cuanto en años anteriores importantes entidades que pertenecían a este

sectorial pasaron a conformar la Secretaria Nacional de Agua, o pasaron a formar parte de

otras entidades, como es el caso de las Corporaciones de Desarrollo Local o Regionales

que son parte de Instituto Nacional de Riego INAR.

El 75.27% del gasto codificado del sectorial se financia con recursos fiscales, el 20.14% con

recursos fiscales generados por las instituciones, el 0.59 con recursos de Asistencia técnica

y donaciones; y, con las fuente 998 que no implica egreso de fondos para la caja fiscal el

4.00%.

EVOLUCION DE LOS GASTOS DEL SECTORIAL AGROPECUARIO 2009-2012 Durante el período 2009-2012, los gastos codificados y devengados del sectorial

agropecuario presentan una tendencia decreciente entre los años 2009 al 2011 y creciente

para el año 2012.

Gráfico 25 EVOLUCIÓN DE LOS GASTOS DEL SECTORIAL AGROPECUARIO 2009-2012

(USD millones)

637.42

441.51

317.17

481.54

525.28

309.08294.30

404.54

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

600.00

700.00

2009 2010 2011 2012CODIFICADO DEVENGADO Exponencial (CODIFICADO )

Fuente: ESIGEF – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

125

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

La reducción de gastos más significativa se aprecia en el año 2010 en relación al 2009,

fundamentalmente por cuanto varias entidades que se detallaron en el análisis de los

ingresos, pasaron a formar parte de otro sectorial en el año 2010.

Analizando la naturaleza de los gastos en el período 2009-2012, en promedio, el 43.08 % se

orientó a gasto corriente, el 49.83% a gasto de inversión, 6.16% a capital y el 0.93%

restante a gasto de financiamiento.

En el sectorial Agropecuario constan 12 instituciones (UDAFs) que registran valores en el

gasto codificado, sin embargo las constantes reestructuras administrativas han determinado

una hegemonía representativa dentro del sectorial, por parte del Ministerio de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura y Pesca MAGAP, con los siguientes porcentajes: año 2009 el

30.51%, año 2010 el 53.57%, año 2011 el 64.77% y año 2012 el 83.19%.

La fuente de financiamiento más importante de los gastos del sectorial, en todos los años

considerados constituyen los recursos fiscales, los cuales en los dos últimos años incluyen

proyectos financiados con créditos internos y externos, con menor participación relativa

siguen los gastos financiados con recursos fiscales generados por las instituciones.

B.4 ANALISIS DE INVERSION

El presupuesto codificado del total de los proyectos de inversión en el ejercicio 2012 alcanza

a USD 188.34 millones, valor del que se ha devengado USD 141.66 millones, lo que

representa un porcentaje de ejecución del 75.21 %.

En el cuadro siguiente se observa la ejecución de los proyectos más representativos cuyos

montos codificados superan el USD. 1.00 millón.

Cuadro 79

EJECUCION DE LA INVERSIÓN SECTORIAL AGROPECUARIO PRINCIPALES PROYECTOS DE INVERSION EJERCICIO 2012

(USD millones)

126

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

PROYECTOSCODIFICADO

(a)

DEVENGADO

(b)

%

DE EJECUCION

(c=b/a)

PLAN DE FOMENTO DEL ACCESO A TIERRAS DE LOS PRODUCTORES FAMILIARES EN EL

ECUADOR 29.44 28.16 95.65

PROGRAMA SISTEMA NACIONAL DE GESTION E INFORMACION DE TIERRAS RURALES 19.32 9.27 47.97

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACION TECNOLOGICA PARTICIPATIVA Y PRODUCTIVIDAD

AGRICOLA 17.78 14.26 80.18

ERRADICACION DE LA FIEBRE AFTOSA 12.40 10.55 85.06

COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE 12.21 11.46 93.86

PROGRAMA NACIONAL DE CARNICOS 10.35 5.67 54.74

LEGALIZACI¿N MASIVA DE LA TIERRA EN EL TERRITORIO ECUATORIANO 5.12 3.89 75.82

CONSTRUCCION Y TERMINACION DEL PROYECTO DE RIEGO TABACUNDO 4.96 4.95 99.90

PROGRAMA DE ESTABLECIMIENTO DE 20.000 HECTAREAS DE PLANTACIONES FORESTALES

PARA FORTALECER AREAS DE CONSERVACION 4.84 4.78 98.76

AGRO SEGURO PARA PEQUE¿OS Y MEDIANOS PRODUCTORES 4.35 3.95 90.74

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE

INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS 4.35 4.20 96.69

CONSTRUCCION DE OBRAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE 4.33 2.44 56.51

PROYECTO DE REACTIVACION DE LA CAFICULTURA 4.01 1.25 31.29

IMPLANTACIÓN DEL PROCESO DE REFORMA DEL MAGAP 2010-2011 3.81 2.36 61.97

OBRAS POR REHABILITAR 3.72 3.57 95.99

PROYECTO DE REACTIVACION DEL CACAO NACIONAL FINO O DE AROMA 3.38 1.24 36.55

HABILITACION DE TIERRAS PARA USO AGRICOLA EN AREAS COMUNALES DE LA PENINSULA

DE SANTA ELENA, EN EL MARCO DEL PROYECTO PIDAASSE 3.10 1.90 61.41

PROGRAMA DE REFORMA INSTITUCIONAL DE LA GESTION PUBLICA 2.82 2.82 100.00

ARRASTRE, REHABILITACION Y TERMINACION DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 2.81 1.58 56.07

PROYECTO 2KR 2.61 1.98 75.84

PROYECTOS DE I+D+I CONVOCATORIA SENACYT - 2010 2.59 2.05 79.28

IMPLEMENTACION DE NUEVOS SILOS DE ALMACENAMIENTO 2.37 0.22 9.19

PROYECTO NACIONAL RED LECHERA 2.32 2.08 89.44

PROYECTO DE TRASBASE SISTEMA DE RIEGO CANGAHUA 2.24 2.21 98.67

TECNIFICACION DE RIEGO A NIVEL DE PARCELAS 2.18 2.05 94.21

REGULACI¿N Y RECAMBIO DE ARTES Y APAREJOS DE LA FLOTA PESQUERA ARTESANAL

NACIONAL 1.89 1.73 91.32

PROGRAMA NACIONAL DE NEGOCIOS RURALES INCLUSIVOS - PRONERI 1.84 1.47 79.73

INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DEL CORREDOR ENTRE IBARRA Y

SAN LORENZO 1.66 0.43 26.08

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISENO DEFINITIVO DE LOS MUELLES ARTESANALES 1.55 0.74 47.91

CONSTRUCCION ACEQUIA CANGAGUA HOY PROYECTO CANGUAGUA) 1.41 0.00 0.00

SUBTOTALES 175.78 133.27 75.82 Fuente: ESIGEF – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

El sectorial agropecuario, registra en su presupuesto del ejercicio 2012, alrededor de 180

proyectos de inversión, así se registran los programas: Habilitación de tierras para el uso

agrícola, Rehabilitación de canales de riego, Construcción y mantenimiento de acequias,

etc. que se ejecutan en beneficio de diferentes lugares y provincias del país.

El monto codificado total de los proyectos de inversión del sectorial para el año 2012, (USD.

188.34 millones), es ejecutado por las siguientes entidades que pertenecen al sectorial:

Ministerio de Agricultura y Ganadería, concentra el 83.54%; Agencia Ecuatoriana de

Aseguramiento el 8.62%, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias el 4.69%;

Junta de Recursos Hidráulicos y Obras el 2.48%; Instituto Nacional de Pesca el 0.52%, y

Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria 0.16%.

Los proyectos más significativos que se detallan en el cuadro que antecede, suman un

codificado de USD.175.78 millones y un devengado de USD. 133.27 millones, valores que

127

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

relacionados determinan una ejecución del 75.82%. Frente al monto total de los proyectos

del sectorial, representan el 93.33% y el 94.08% del codificado y del devengado,

respectivamente.

Los proyectos con mayor asignación presupuestaria en consideración al codificado, son los siguientes:

Plan de Fomento de Acceso a Tierras de los Productores Familiares en el

Ecuador

Proyecto emblemático, cuyo objetivo es disminuir la inequidad en el acceso a la tierra

en el Ecuador, promoviendo el acceso a la tierra de los productores, acompañado de

un proceso productivo que garantice su uso eficiente, dispone una asignación

codificada de USD. 29.44 millones, y una ejecución del 95.65%.

Programa Sistema Nacional de Gestión e Información de Tierras Rurales

Proyecto emblemático, el objetivo es proporcionar una infraestructura tecnológica

nacional de datos, para planificación del desarrollo nacional, información mapeo,

georeferenciación y sistema de información de uso del suelo, registra una

asignación codificada de USD19.32 millones, y su ejecución es del 47.97%.

Programa Nacional de Innovación Tecnológica Participativa y Productividad

Agrícola

Proyecto emblemático, contribuye a la soberanía alimentaria en base al incremento

de la productividad de los principales cultivos, dentro de un diálogo de saberes de los

pequeños y medianos productores agropecuarios y técnicos, mediante la innovación

de tecnologías participativas a implementarse por medio de las Escuelas de la

Revolución Agraria (ERA´S) a nivel nacional, .

Erradicación de la Fiebre Aftosa

Consta en el presupuesto de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad

del Agro (AGROCALIDAD), la finalidad del proyecto es realizar la primera y segunda

fases de vacunación de bovinos a nivel nacional,

propender a la reducción de brotes de fiebre aftosa en relación al año anterior,

y mejorar el estado sanitario en el país respecto de la referida enfermedad, su

asignación codificada alcanza a USD.12.40 millones, y presenta una ejecución del

85.06%.

Competitividad Agropecuaria y Desarrollo Rural Sostenible

El proyecto promoverá la competitividad agrícola a través de la ayuda a pequeños

productores para formalizar, fortalecer y ejecutar alianzas productivas que se

enlacen con los agentes del mercado; y, la mejora del gobierno y desarrollo

tecnológico de las cadenas de valor seleccionadas, dispuso en el presupuesto 2012

una asignación codificada de USD. 12.21 millones, y su ejecución fue del 93.86%.

Programa Nacional de Cárnicos

128

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Proyecto emblemático, cuya finalidad es fomentar la productividad y establecer un

sistema de producción que asegure el acceso de la población a productos cárnicos

con estándares de calidad, sanidad e inocuidad, que genere nuevos

emprendimientos y fuentes de empleo y promuevan la soberanía alimentaria,

presenta una asignación de USD. 10.35 millones, y el grado de ejecución es del

54.74%.

ANTICIPOS Durante el ejercicio fiscal 2012, las entidades que conforman el Sectorial Agropecuario, han

entregado anticipos por USD 27.56 millones, y se registra anticipos no devengados por

USD.18.64 millones, lo que significa que no se devengaron los anticipos en el 67.62%. Los

anticipos se concentran en el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

(MAGAP), que como se observa en el cuadro, entregó anticipos por USD.23.03 millones.

Cuadro 80 ANTICIPOS SECTORIAL AGROPECUARIO EJERCICIO 2012

(USD millones)

INSTITUCIONANTICIPOS

ENTREGADOS

ANTICIPOS NO

DEVENGADOS

% NO

DEVENGADO

AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGRO 3.12 0.83 26.71

CONFERENCIA NACIONAL DE SOBERANIA ALIMENTARIA 0.07 0.01 19.57

INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS -

I.N.I.A.P. 1.07 0.06 5.44

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA -INP 0.18 0.04 22.49

JUNTA DE RECURSOS HIDRAULICOS Y OBRAS BASICAS DE LOS CANTONES

JIPIJAPA PAJAN Y PUERTO LOPEZ 0.09 0.00 0.00

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA ACUACULTURA Y PESCA. 23.03 17.69 76.81

TOTALES 27.56 18.64 67.62 Fuente: ESIGEF – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

Del total de anticipos entregados por las entidades que conforman el sectorial agropecuario,

el 83,57 % corresponde al MAGAP, el 11.33% a la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento

de la Calidad del Agro; y, el 5.10 % restante a otras entidades del sectorial.

El 98.33 % de los anticipos entregados, corresponden a recursos fiscales, el 0.33% a

recursos fiscales generados por las instituciones; y, el 1.34% a recursos de Asistencia

Técnica y donaciones.

EVOLUCION DE LA INVERSIÓN DEL SECTORIAL EN EL PERIODO 2009-2012

Analizada la información de la ejecución presupuestaria del Plan Anual de Inversiones PAI

de período: 2010-2012, se observa que la inversión codificada del sectorial Agropecuario en

129

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

el año 2010 se ejecutó únicamente en el 48.85%; para el año 2011 la ejecución sube al

91.83% y para el 2012 se registra una ejecución del 74.85%. El monto devengado del año

2011 con respecto al año 2010 creció en el 37.94%, mientras que para el año 2012 decrece

en el 3.54%.

Gráfico 26 EVOLUCIÓN INVERION DEL SECTORIAL AGROPECUARIO 2009-2012

(USD millones)

Nota: En el año 2009 no se incluyen anticipos no devengados Fuente: ESIGEF – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

El monto codificado de los proyectos de inversión del Sectorial Agropecuario, durante el

período 2009-2011, desciende de USD 420.49 millones registrados en el 2009 a USD

169.73 millones en el 2011, y sube ligeramente para el año 2012 a USD 187.06 millones,

situación que básicamente responde a que varias entidades han dejado de pertenecer al

sectorial agropecuario.

Con respecto a la utilización de los recursos asignados, se establece que la ejecución más

importante se produce en el año 2011 con el 95.34%, en tanto que el año de menor

ejecución corresponde al 2010 con el 62.51%.

Con referencia a la variación anual del devengado, el año 2010, registra un decremento del

53.14%, el año 2011 presenta un incremento anual del 6.99%; y, el año 2012 decrece en el

1.72%.

C. CONCLUSIONES

Los valores correspondientes al Inicial y Codificado de los ingresos y gastos del Sectorial

Agropecuario, muestran una tendencia decreciente en el período 2009-2012, por cuanto

importantes entidades que disponían de presupuestos significativos, pasaron a formar parte

de otros sectoriales. En el ejercicio 2012, el MAGAP con sus varias Unidades Operativas

Desconcentradas que tienen jurisdicción a nivel provincial, regional o nacional, y que tiene a

cargo importantes programas y proyectos de inversión, concentra el 83.19% del gasto

codificado del sectorial.

130

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

El Gobierno Nacional, está llevando a cabo una importante política de apoyo a la calidad de

la producción agrícola y a la investigación científica y uso de la tecnología, misma que se

ejecutan a través del a Agencia de Aseguramiento de la Calidad del Agro y del INIAP. El

financiamiento del sectorial agropecuario, preferentemente constituye la fuente 001 recursos

fiscales, en menor proporción la fuente 002 Recursos fiscales generados por las entidades;

y, con participaciones poco significativas las fuentes 701 Asistencia Técnica y Donaciones y

998 Anticipos de ejercicios anteriores.

131

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

5.3.5 SECTORIAL ASUNTOS INTERNOS

A. ANTECEDENTES Misión

Conducir los asuntos internos en el orden político del Estado, coordinando las relaciones de

los diferentes niveles de gobierno y actores sociales; mediante la identificación integral de

los habitantes del Ecuador, en los actos civiles, otorgando documentos confiables;

asesoramiento en solución de problemas políticos y socio-económicos; controlando el

movimiento migratorio; contribuyendo a una efectiva administración de justicia mediante la

investigación técnica y científica de los delitos de instancia pública; controlar el transporte

terrestre, tránsito y seguridad vial; velar por el acceso a una justicia oportuna, independiente

y de calidad; promover la paz social y la plena vigencia y ejercicio de los derechos humanos;

mejorar la rehabilitación y reinserción social relacionadas al sistema de justicia.

Visión

Garantizar y ofrecer seguridad interna, mediante la prevención y control, la inclusión social y

la participación ciudadana general; contar con información confiable de los habitantes del

Ecuador; entidades que garanticen el orden público; tener una justicia desconcentrada con

la asistencia y rehabilitación integral para lograr su optima reinserción en la sociedad;

desarrollar actividades de control migratorio; tener el liderazgo en investigación criminal y

judicial; proporcionar prestaciones integrales de salud al personal policial; aplicación de las

normas del buen vivir, ejecutando un sistema de gestión de calidad, promoviendo el

mejoramiento continuo y la adaptabilidad a los cambios del entorno; administrar el transporte

terrestre, transito y seguridad vial; ser un referente de justicia con el pleno ejercicio de los

derechos humanos.

B. ANALISIS DE EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO

B.1 EL SECTORIAL ASUNTOS INTERNOS Y SU RELACIÓN CON EL PNBV

El enfoque estratégico de este sectorial gira en torno a construir y fortalecer espacios

públicos, interculturales y de encuentro común, así como garantizar la vigencia de los

derechos y la justicia. Además garantizar el acceso a la participación pública y política.

Mejorar la calidad de vida de la población e impulsar el conocimiento, la valoración y

afirmación de las diversas identidades socioculturales de los distintos pueblos y

nacionalidades que conforman el Ecuador, así como de las y los ecuatorianos que se

encuentren residiendo fuera del país, en atención al fortalecimiento de la identidad

ecuatoriana.

B.2 ANALISIS DE INGRESOS

132

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Las entidades que integran el Sectorial Asuntos Internos en recursos fiscales generados por

las instituciones presentan una recaudación mayor al codificado, su efectividad supera el

100.00%. Se observa también que la Dirección de Registro Civil, Policía Nacional y Agencia

Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre su asignación inicial estuvo

sobreestimada, situación que se reguló durante la ejecución del 2012.

Cuadro 81 RECAUDACION DE INGRESOS SECTORIAL ASUNTOS INTERNOSEJERCICIO 2012

(En millones de dólares)

INSTITUCION FUEN FUENTE DESCRIPCION

INICIAL

A

MODIFIC

B

CODIFICAD

C=A+-(1+B)

RECAUDAD

D

% RECAUDACI

E=D/C

Agencia Regulación del T.

Terrestre T y S. Vial 002

R. Fiscales Generados

Instituciones 154,02 -43,83% 86,51 126,43 146,15%

998 Anticipos Ejercicios Anteriores - 26,73 15,97 59,73%

Comisión T. Ecuador 002

R. Fiscales Generados

Instituciones 61,09 -13,63% 52,76 53,16 100,75%

998 Anticipos Ejercicios Anteriores - 1,11 0,69 62,11%Dirección Registro Civil y

Cedulación 002

R. Fiscales Generados

Instituciones 21,86 120,09% 48,11 47,86 99,49%

701 Asistencia T y Donaciones - 0,29 0,06 22,22%

998 Anticipos Ejercicios Anteriores - 13,07 11,08 84,81%

Dirección Policía Judicial 002

R. Fiscales Generados

Instituciones 6,92 -13,72% 5,97 6,27 105,04%

Dirección N. Migración 002

R. Fiscales Generados

Instituciones 1,08 -28,75% 0,77 0,62 80,83%

998 Anticipos Ejercicios Anteriores - 0,03 0,03 100,00%Dirección de Salud de la Policía

Nacional 002

R. Fiscales Generados

Instituciones 42,57 -15,83% 35,83 27,40 76,47%

998 Anticipos Ejercicios Anteriores - 8,57 7,73 90,25%Ministerio de Justicia, D. H. y

Cultos 002

R. Fiscales Generados

Instituciones 0,07 0,00% 0,07 0,75 1124,75%

701 Asistencia T y Donaciones - 0,80 1,14 142,49%

998 Anticipos Ejercicios Anteriores - 6,36 2,28 35,92%

Ministerio del Interior 002

R. Fiscales Generados

Instituciones 14,76 10,48% 16,31 17,47 107,12%

701 Asistencia T y Donaciones - 0,16 - 0,00%

998 Anticipos Ejercicios Anteriores - 22,00 11,59 52,69%

Policía Nacional 002

R. Fiscales Generados

Instituciones 25,18 -76,24% 5,98 4,73 79,10%

998 Anticipos Ejercicios Anteriores - 12,91 12,08 93,60%

TOTAL GENERAL 327,55 5,12% 344,34 347,36 100,88% Fuente: Esigef – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

En lo relativo a Anticipos de Ejercicios Anteriores se entregaron asignaciones durante la

ejecución, con porcentajes que van desde el 35.92% al 100.00%.

La Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación; el Ministerio de Justicia y

el Ministerio del Interior registran asignaciones en el codificado de la fuente Asistencia

Técnica y Donaciones.

EVOLUCION DE LOS INGRESOS DEL SECTORIAL PARA EL PERÍODO 2009-2012 El Sectorial Asuntos Internos presenta similar comportamiento en los ingresos codificados y

recaudados en el período 2009-2012, el codificado pasa de USD 310.24 millones a USD

344.34 millones en el 2012 y la efectividad en la recaudación va del 99.28% al 100.00%.

133

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Gráfico 27 EVOLUCION DE LOS INGRESOS SECTORIAL ASUNTOS INTERNOS 2009-2012

(En Millones de Dólares)

310,24

384,78 349,17 344,34

284,27

354,89 338,63 347,36

99,28%

99,66%

100,00% 100,00%

98,80%

99,00%

99,20%

99,40%

99,60%

99,80%

100,00%

100,20%

-

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

400,00

450,00

2009 2010 2011 2012

CODIFICADO RECAUDADO PORCENTAJE

Fuente: Esigef – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

B.3 ANALISIS DE GASTOS

El Presupuesto inicial del Sectorial Asuntos del Interior registra USD 1.820.77 millones,

codificado a diciembre 2012 de USD. 2.048.26 millones, refleja un incremento del 12.49%,

que se explica a continuación:

La Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad

Vial, presenta un incremento de USD 129.09, principalmente para los proyectos:

Fortalecimiento y Mejora de la Calidad del Servicio de Transporte Urbano en el Ecuador; y,

Seguridad Integral para el Transporte Público y Comercial.

La Comisión de Tránsito del Ecuador reduce su presupuesto en 36.04 millones, por la

asignación del proyecto Transporte Seguro, que pasó a la Agencia Nacional de Nacional de

Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.

La Dirección General del Registro Civil, Identificación y Cedulación, registra un incremento

de USD 37.39 millones, por los valores entregados para continuar con la implementación del

proyecto Modernización del Sistema Nacional del Registro Civil Identificación y Cedulación-

Fase Masificación.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos reduce USD 2.53 millones por: Traspaso al

Consejo de la Judicatura de Transición para el Proceso de Veedurías Ciudadanas. Al

Instituto de Contratación de Obras, para el Sistema Hidrosanitario de 12 Pabellones y la

Construcción del Centro de Rehabilitación Social Regional Guayas; y, para la

Reestructuración del Centro de Adolescentes Infractores de Cuenca.

En el siguiente cuadro se refleja la ejecución de gastos registrada por las entidades que conforman el Sectorial Asuntos Internos.

134

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Cuadro 82 EJECUCION DE GASTOS SECTORIAL ASUNTOS INTERNOS EJERCICIO 2012

(En millones de dólares)

GRUP DESCRIPCION INICIAL A

MODIFICACI

B

CODIFICADO

C=A+-(1+B)

DEVENGADO

D

% EJECUC

E=D/C

51 Gastos en Personal 1.156,88 1,72% 1.176,73 1.165,51 99,05%

53 Bienes y Servicios de Consumo 173,70 45,73% 253,13 199,42 78,78%

56 Gastos Financieros 0,18 85,41% 0,34 0,34 100,00%

57 Otros Gastos Corrientes 5,67 109,28% 11,87 10,75 90,57%

58 Transferencias y D. Corrientes 36,04 59,78% 57,59 55,07 95,64%

71 Gatos en Personal para Inversión 10,73 623,42% 77,61 75,39 97,15%

73 Bienes y Servicios de Inversión 173,99 -43,99% 97,45 62,13 63,75%

75 Obras Públicas 258,23 -82,43% 45,37 26,69 58,83%

77 Otros Gastos de Inversión 0,19 -42,47% 0,11 0,08 68,93%

78 Transferencias y D. Inversión - 207,57 206,60 99,53%

84 Bienes de Larga Duración 3,71 3057,44% 117,07 78,20 66,80%

96 Amortización de la Deuda Pública 0,98 76,78% 1,73 1,73 99,99%

99 Otros Pasivos 0,48 255,80% 1,70 1,60 94,06%

TOTAL GENERAL 1.820,77 12,49% 2.048,26 1.883,52 91,96% Fuente: Esigef – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

EVOLUCION DE LOS GASTOS DEL SECTORIAL EN EL PERIODO 2009-2012 En el período analizado los gastos presentan un comportamiento creciente al pasar de USD

1.971.91 millones en el 2009 a 2.048.26 millones en el 2012 y la ejecución va de 82.88% al

91.96%.

Gráfico 28 EJECUCION DE GASTOS DEL SECTORIAL ASUNTOS INTERNOS 2009-2012

(En Millones de Dólares)

1.371,91 1.576,38 1.648,48

2.048,26

1.236,28 1.306,47 1.499,48

1.883,52 90,11%

82,88%

90,96%

91,96%

78,00%

80,00%

82,00%

84,00%

86,00%

88,00%

90,00%

92,00%

94,00%

-

500,00

1.000,00

1.500,00

2.000,00

2.500,00

2009 2010 2011 2012

CODIFICADO DEVENGADO % EJECUCION

Fuente: Esigef – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

B.4 ANALISIS DE INVERSION

El presupuesto codificado para inversión del sectorial es de USD 506.26 millones, ha

devengado USD 430.68 millones; y, presenta un porcentaje de ejecución de los proyectos

de inversión del 85.07%. A continuación se detallan los proyectos con inversión superior a

USD 5.00 millones que ascienden a un codificado de USD 469.01 millones y devengado de

USD 406.80 millones, muestra que representa el 92.64% del monto de los proyectos de

inversión.

Cuadro 83

EJECUCION DE LA INVERSION SECTORIAL ASUNTOS INTERNOS EJERCICIO 2012

135

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

PROYECTOS MÁS IMPORTANTES EJERCICIO 2012 (USD millones)

PROYECTO

CODIFICAD

A

DEVENGAD

B

% EJECUC

C=B/A

DESCONCENTRACION DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD EN DISTRITOS Y CIRCUITOS 95,23 95,13 99,90%

MODERNIZACION DEL SISTEMA NACIONAL DEL REGISTRO CIVIL IDENTIFICACION

YCEDULACION FASE MASIFICACION 87,39 50,93 58,28%

PROYECTO PARA EL FORTALECIMIENTO Y MEJORA DE LA CALIDAD SERVICIO DE

TRANSPORTE INTRA E ITERPROVINCIAL EN ECUADOR 64,07 63,68 99,39%

PROGRAMA DE SEGURIDAD CIUDADANA POR GESTION PARA RESULTADOS DE

DESARROLLO 53,76 40,76 75,81%

PROGRAMA DE REFORMA INSTITUCIONAL DE LA GESTION PUBLICA 48,46 47,83 98,69%

FORTALECIMIENTO Y MEJORA DE LA CALIDAD DEL SERVICIO DE TRANSPORTE URBANO

EN EL ECUADOR 33,82 33,32 98,53%IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION CENTRALES DE MONITOREO-DESPACHO

CMCC CON EL EQUIPAMIENTO DE GPS EN LA TRANSPORTACION DE PASAJEROS Y

CARGA 22,19 22,14 99,75%

REMODELACION Y MEJORAMIENTO DE LAS NUEVAS INSTALACIONES DE LA CNTTTSV Y

AGENCIA QUITO NORTE 11,77 10,02 85,10%

REPOSICION DE VEHICULOS CONSIDERADOS DE REMATE 10,13 9,90 97,71%

CONTROL DE TRANSITO EN CARRETERAS TRONCALES DEL ECUADOR 9,90 5,55 56,00%

ADECUACION, REPARACION Y AMPLIACION DEL CENTRO DE REHABILITACION SOCIAL

UNO Y CDP DE GUAYAQUIL 9,27 5,64 60,83%

IMPLEMENTACION DE 104 UPCS PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE GUAYAQUIL 8,87 8,87 100,00%

INTEGRACION DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DE LA CTE A LA RED UNICA DE

COMUNICACIONES DEL ECUADOR 8,44 7,57 89,71%

CONSTRUCCION DE LA TERMINAL TERRESTRE EN LA PROVINCIA DE SANTA ELENA 5,70 5,48 96,15%

TOTAL GENERAL 469,01 406,80 86,74% Fuente: Esigef – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

ANTICIPOS En el ejercicio fiscal 2012, las entidades que conforman el Sectorial Asuntos Internos han

entregado anticipos por USD 53.62 millones principalmente: Ministerio del Interior; Dirección

General de Registro Civil, Identificación y Cedulación; y, Comisión de Tránsito del Ecuador;

y, registra anticipos no devengados por USD 24.97 millones.

136

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Cuadro 84 ANTICIPOS SECTORIAL ASUNTOS INTERNOS EJERCICIO 2012

(En millones de dólares)

ENTIDAD ANTICIPO

ANTICIPO NO

DEVENGADO

AGENCIA NACIONAL DE REGULACION Y CONTROL DEL TRANSPORTE TERRESTRE

TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL 0,81 0,72

COMISION DE TRANSITO DEL ECUADOR 15,40 3,00

DIRECCION GENERAL DE REGISTRO CIVIL IDENTIFICACION Y CEDULACION 24,77 18,18

DIRECCION NACIONAL DE SALUD DE LA POLICIA NACIONAL - -

DIRECCION NACIONAL DE SEGURIDAD PUBLICA. - -

MINISTERIO DE JUSTICIA DERECHOS HUMANOS Y CULTOS 0,20 0,13

MINISTERIO DEL INTERIOR 12,27 2,87

POLICIA NACIONAL 0,17 0,06

TOTAL GENERAL 53,62 24,97 Fuente: Esigef – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

EVOLUCION DE LA INVERSION DEL SECTORIAL EN EL PERÍODO 2009-2012 La inversión del Sectorial Asuntos Internos en los años 2009 y 2012 presenta montos

codificados y devengados similares con ejecuciones del orden de 61.33% y 87.96%. En el

2012, se incrementa en 123.78% al pasar de USD 200.65 millones a USD 449.02 millones,

por la ejecución de programas importantes cuya ejecución continuará en 2013.

Gráfico 29

EVOLUCIÓN DE LA INVERSION SECTORIAL ASUNTOS INTERNOS 2009-2012 (En Millones de Dólares)

233,02 253,13 258,07

506,26

159,91 164,20 220,49

455,65

68,63% 64,87%

85,44%90,00%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

-

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

2009 2010 2011 2012

CODIFICADO DEVENGADO

% EJECUCION

Nota: En el 2009 no se incluyen anticipos no devengados Fuente: Esigef – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

La inversión del Sectorial Asuntos Internos en los años 2009 y 2010 presenta montos

codificados y devengados similares con ejecuciones del orden de 64.87% y 68.63%. En el

2010 se devenga USD 220.49 millones que representan el 85.44% de la ejecución.

En el 2012, el inicial de USD 506.26 se reduce a USD 455.65 millones y se ejecuta el

90.00%, por la ejecución de programas importantes que se detalla a continuación:

137

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

POLICIA NACIONAL

Con un codificado USD 1.109.89 millones que representa el 54.19% del codificado, tienen

por objeto la disminución del índice delincuencial en las principales provincias del país.

MINISTERIO DEL INTERIOR

Ejecuta Programas por USD 284.71 millones, siendo el más representativo Orden Público y

Seguridad, representa el 13.90% del codificado sectorial y se ejecuta el 87.55%.

AGENCIA NACIONAL DE REGULACION Y CONTROL DEL TRANSPORTE TERRESTRE

Y SEGURIDAD VIAL

Tiene a su cargo el Programa Control y Regulación del Transporte Terrestre con una

asignación codificada de USD 227.96 millones que equivale al 11.13% del codificado y

realiza gastos por USD 202.41 millones para lo cual ha emitido Reglamentos Específicos y

Normas Técnicas, ha suscrito varios Convenios Nacionales e Internacionales relacionados

con los Sistemas de Transporte y Licencias.

DIRECCION GENERAL DE REGISTRO CIVIL, IDENTIDFICACION Y CEDULACIÓN

Ejecuta el Programa Registro e Identificación Ciudadana con un codificado de USD 130.55

millones que en relación al codificado es el 6.76% y se ejecuta 67.50% los principales

logros alcanzados son:

8 Mega Agencias Operativas, 4 Mega Agencias en ejecución, 2 Mega Agencias

terminadas con entrega provisional; 2 Agencias Cantonales Operativas, 2 Agencias

Cantonales en ejecución y 2 Agencias Cantonales terminadas con entrega

provisional.

Incremento de las Agencias del Registro Civil en 27 Establecimientos de Salud en el

2012 y en el período 65 ARCES, a través de las cuales se atendió con inscripción de

nacimiento a 59.891 niños y niñas.

Por el Convenio MIESS-INNFA se cedularon 24.061 niños menores de cinco años.

Por el Convenio con UNICEF se atendieron a 4.132 en 10 provincias del país.

2.126.972 personas ceduladas en el nuevo Sistema Magna en el ejercicio 2012 y

desde el inicio del proyecto 5.387.227.

Centros Nacionales de Digitalización

Proceso de Digitalización de 32.108.210 documentos en el 2012 y en el período

83.902.823

Presencia del Sistema Magna en todas las provincias del país, que incluye atención

con brigadas móviles

MINISTERIO DE JUSTICIA, DERECHOS HUMANOS Y CULTOS

Están a su cargo proyectos por el orden de USD 123.35 millones que representa el 6.027%

del codificado sectorial, a diciembre 2012 ejecuta 88.70% y están orientados a:

138

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Construcción y mejoramiento de la infraestructura del Sistema de Rehabilitación

Social Ecuatoriano a nivel nacional, con mecanismos para una efectiva recuperación

y reinserción social

Inauguración de tres pabellones en el Centro de Rehabilitación Social Uno

Guayaquil, con capacidad para 600 plazas que cumplen con estándares

internacionales de Derechos Humanos

Capacitación a guías penitenciarios que pasaron a formar parte del cuerpo de

seguridad y vigilancia

Estudios y propuestas que permiten poner en marcha el proceso de reforma que

está implementando el Consejo de la Judicatura de Transición

Fomento a la Justicia

C. CONCLUSIONES

En forma general el Sectorial Asuntos Internos ejecutó su presupuesto en USD 1.883.52

millones que representan el 91.96% del presupuesto codificado, con un promedio mensual

es 7.66%. Ejecutó programas y proyectos que contribuyeron a fortalecer los espacios

públicos, interculturales y de encuentro común; garantizar la vigencia de los derechos y la

justicia; el acceso a la participación pública y política; impulsar el conocimiento, valoración y

afirmación de las diversas identidades socioculturales de los distintos pueblos y

nacionalidades, así como, de las ecuatorianos y ecuatorianos residentes en el exterior.

139

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

5.3.6 SECTORIAL BIENESTAR SOCIAL A. ANTECEDENTES

Misión

Garantizar los derechos económicos, sociales y culturales a los grupos de atención

prioritaria y aquellos en situación de pobreza y exclusión, mediante la protección integral, la

inclusión económica y social, la promoción de la economía popular y solidaria, la

construcción de ciudadanía, la formulación de políticas, la cogestión la participación la

coordinación la equidad y la consecución de recursos contribuyendo al mejoramiento de la

calidad de vida; así como generar políticas y coordinar acciones con los sectores público y

privado en el ámbito de las discapacidades y promover la defensa de los derechos de las

personas con discapacidad; definir, promover, evaluar, vigilar y exigir el cumplimiento de la

normativa legal y las políticas públicas de protección integral para el ejercicio pleno de los

derechos de los niños niñas y adolescentes en el Ecuador. Direccionar y promover el

desarrollo integral del las nacionalidades y pueblos indígenas, montubios y afroecuatorianos

mediante la ejecución de planes programas y proyectos con responsabilidad social

económica ambiental cultural y política con el objetivo de contribuir al desarrollo

socioeconómico y cultural.

Visión

Que los grupos de atención prioritaria y aquellos en situación de pobreza y exclusión

cuenten a lo largo de su ciclo de vida con capacidades y oportunidades para lograr el buen

vivir; así como velar por la entrega de servicios de calidad de manera transparente a las

nacionalidades y pueblos del Ecuador para garantizar su efectiva contribución al desarrollo

integral sustentable, y garantizar el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas,

adolescentes, y en general de toda la población

B. ANALISIS DE EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO

B.1 EL SECTORIAL DE BIENESTAR SOCIAL Y SU RELACIÓN CON EL PNBV

El Sectorial Bienestar Social lo conforman 8 entidades, Ministerio de Inclusión Económica y

Social, Instituto de la Niñez y la Familia, Consejo de Desarrollo de Nacionalidades y Pueblos

Indígenas del Ecuador, Consejo Nacional de Discapacidades, Consejo de Desarrollo del

Pueblo Montubio de la Costa Ecuatoriana y Zonas Subtropicales de la Región Litoral,

Corporación de Desarrollo Afro-ecuatoriano, Consejo de la Niñez y Adolescencia y Comisión

de Transición para la Definición de la Institucionalidad que Garantice la Igualdad entre

Hombres y Mujeres, las mismas que trabajan para alcanzar los objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,

9 y 10 del PNBV a través de la generación de oportunidades al acceder a servicios de

educación, capacitación, salud, nutrición, recursos económicos y el respeto a los derechos

colectivos de las nacionalidades y pueblos, derechos de la Pachamama, desarrollo de

proyectos agro-socioeconómicos y el principio de igualdad y no discriminación.

B. 2 ANÁLISIS DE INGRESOS

140

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

El carácter social de este sectorial determina una mínima recaudación de ingresos con la

fuente 002 Recursos fiscales generados por las instituciones (USD 0,76 millones), la fuente

701 Asistencia técnica y donaciones pese a estar registrada no se efectivizó; y, la fuente 998

es usada solo para amortización de anticipos entregados en ejercicios anteriores, por tal

razón los recursos disponibles para financiar el gasto excluyendo los fiscales, ascienden a

USD 1,91 millones y representan el 0,16% del total (USD 1.171,8) codificado, las fuentes de

financiamiento diferentes a la fiscal llegan al 0,5% y los recursos fiscales (001) al 99,5%.

141

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Cuadro 85

RECAUDACIÓN INGRESOS SECTORIAL BIENESTAR SOCIAL EJERCICIO 2012

(En millones de dólares)

UDAF - DESCRIPCION FTE. DESCRIPCION FUENTE INICIAL % MODIFIC. CODIFICADO RECAUDADO % EFECT. REC.

MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL 002RECURSOS FISCALES GENERADOS POR LAS

INSTITUCIONES0,03 2.050,31 0,65 0,65 100,64%

701 ASISTENCIA TECNICA Y DONACIONES - 0,00 - 0,00%

998 ANTICIPOS DE EJERCICIOS ANTERIORES - 4,38 4,25 96,90%

INSTITUTO DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA 002RECURSOS FISCALES GENERADOS POR LAS

INSTITUCIONES- 0,03 0,03 108,37%

701 ASISTENCIA TECNICA Y DONACIONES - 0,32 - 0,00%

998 ANTICIPOS DE EJERCICIOS ANTERIORES - 0,03 0,03 100,00%

CONSEJO DE DESARROLLO DE LAS

NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDIGENAS DEL

ECUADOR

002RECURSOS FISCALES GENERADOS POR LAS

INSTITUCIONES0,00 0,00 0,00 0,00 73,25%

701 ASISTENCIA TECNICA Y DONACIONES - 0,64 - 0,00%

998 ANTICIPOS DE EJERCICIOS ANTERIORES - 0,01 0,01 100,00%

CONSEJO NACIONAL DE DISCAPACIDADES -

CONADIS002

RECURSOS FISCALES GENERADOS POR LAS

INSTITUCIONES0,08 0,00 0,08 0,11 138,01%

CONSEJO DE DESARROLLO DEL PUEBLO

MONTUBIO DE LA COSTA ECUATORIANA Y ZONAS

SUBTROPICALES DE LA REGION LITORAL (

CODEPMOC )

002RECURSOS FISCALES GENERADOS POR LAS

INSTITUCIONES0,0026 32,7 0,0034 0,00 67,52%

CORPORACION DE DESARROLLO AFRO -

ECUATORIANO- CODAE998 ANTICIPOS DE EJERCICIOS ANTERIORES - 0,01 0,01 100,00%

CONSEJO NACIONAL DE LA NINEZ Y

ADOLESCENCIA002

RECURSOS FISCALES GENERADOS POR LAS

INSTITUCIONES- - -

COMISION DE TRANSICIÓN PARA LA DEFINICION

DE LA INSTITUCIONALIDAD QUE GARANTICE LA

IGUALDAD ENTRE HO

701 ASISTENCIA TECNICA Y DONACIONES - 0,20 - 0,00%

TOTAL INGRESOS 2012 SECTORIAL BIENESTAR SOCIAL 0,11 5.506,39 6,35 5,08 79,99% Fuente: Esigef – Ministerio de Finanzas

Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS DEL SECTORIAL PARA EL PERÍODO 2009-2012

Hasta el año 2009 el INFA una de las entidades de este sectorial percibió recursos

provenientes de preasignaciones como el impuesto adicional del cero punto cinco por ciento

(0,5%) ad-valorem CIF a las importaciones, el producto del remate de las mercaderías de

prohibida importación que fueren decomisadas definitivamente, dispuestas a través de

diferentes leyes, las mismas que fueron derogadas con la Constitución del 2008.

En general este sectorial no genera ingresos por autogestión, la curva es descendente en

función al cambio en la legislación para financiar gasto social con preasignaciones a partir

del ejercicio fiscal 2010.

En el período 2011 el MIES registra recursos con la fuente virtual 998 que pese a no

corresponder a recursos efectivos, al registrarlos para poder realizar las amortizaciones

tiene un efecto de incremento en el nivel de ingresos del sectorial.

142

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Gráfico 30

EVOLUCION DE LOS INGRESOS DEL SECTORIAL BIENESTAR SOCIAL 2009 – 2012

(En millones de dólares)

90,21

6,99

27,61

6,35

102,95

5,47

19,90

5,08

114,12% 78,16% 72,07% 79,99%-

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

2009 2010 2011 2012

CODIFICADO RECAUDADOS % EFECTIVIDAD Exponencial (CODIFICADO )

Fuente: Esigef – Ministerio de Finanzas

Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

B.3 ANÁLISIS DE GASTOS

El 78,93% de los recursos se destinan a gastos corrientes fundamentalmente por el carácter

social del sectorial, un 20% a gastos de inversión y la diferencia a gastos de capital, como

se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Cuadro 86

GASTOS DEL SECTORIAL BIENESTAR SOCIAL EJERCICIO 2012

(En millones de dólares)

DESCRIPCION_SECTORIAL GRUPO GRUPO_DESC INICIAL % MODIFIC. CODIFIC. DIC. DEVENG. DIC. % EJECUC.

a b c = a+-(1+b) d e = (d/c)

SECTORIAL BIENESTAR SOCIAL 51 GASTOS EN PERSONAL 60,93 4,11 63,44 59,39 93,61%

53 BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 107,74 -18,53 87,77 82,48 93,97%

56 GASTOS FINANCIEROS 0,00 0,00 0,00 0,00 98,62%

57 OTROS GASTOS CORRIENTES 12,53 72,90 21,66 21,08 97,34%

58 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES CORRIENTES 794,29 -5,39 751,49 750,41 99,86%

71 GASTOS EN PERSONAL PARA INVERSION 34,30 4,02 35,68 34,92 97,88%

73 BIENES Y SERVICIOS PARA INVERSION 156,29 -61,09 60,82 57,64 94,78%

75 OBRAS PUBLICAS - 2,27 1,42 62,70%

77 OTROS GASTOS DE INVERSION 0,01 1.507,20 0,18 0,15 80,39%

78 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES PARA INVERSION - 138,06 136,82 99,10%

84 BIENES DE LARGA DURACION 2,54 286,94 9,84 4,92 49,98%

96 AMORTIZACION DE LA DEUDA PUBLICA 0,01 0,00 0,01 0,01 100,00%

99 OTROS PASIVOS 1,37 -56,62 0,60 0,56 94,20%

Total SECTORIAL BIENESTAR SOCIAL 1.170,02 0,15 1.171,80 1.149,80 98,12% Fuente: Esigef – Ministerio de Finanzas

Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

143

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Se observa que el mayor rubro está en el grupo 58 Transferencias y donaciones corrientes,

utilizado para el pago del Bono de Desarrollo Humano a nivel nacional.

El grupo 78 también presenta un rubro alto y alta ejecución, corresponde al financiamiento

de gastos de funcionamiento de varios proyectos a cargo del INFA entre ellos, Protección

especial para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad en el país,

Desarrollo infantil y Fortalecimiento de los centros de atención y protección a niños, niñas,

adolecentes y mujeres víctimas de violencia intra familiar y/o sexual y explotación sexual en

el Ecuador.

EVOLUCIÓN DE LOS GASTOS DEL SECTORIAL PERÍODO 2009-2012

Al ser las transferencias a los beneficiarios de Bono de Desarrollo Humano lo más

significativo dentro de este sectorial, este rubro define la evolución anual de los gastos. A

partir del año 2009 el BDH se incrementa en USD 5,00, pasando de USD 30,00 a USD

35,00 esto hace que el número de beneficiarios crezca en los años siguientes y el monto se

mantiene hasta diciembre de 2012.

Mientras el monto se mantiene fijo, el número de beneficiarios cada año se incrementa,

específicamente en los adultos mayores mientras que el número de madres baja y los

discapacitados se mantiene, lo cual hace que el comportamiento en los gastos no tenga

mayor cambio, como se puede visualizar en el gráfico que a continuación se muestra.

Gráfico 31

EVOLUCION GASTOS SECTORIAL BIENESTAR SOCIAL PERIODO 2009 – 2012

(En millones de dólares)

862,80

1.131,04

1.197,46

1.171,80

844,20

1.067,90

1.162,57 1.149,80

97,85

%

94,42

%

97,09

%

98,12

%

94,00%

94,50%

95,00%

95,50%

96,00%

96,50%

97,00%

97,50%

98,00%

98,50%

-

200,00

400,00

600,00

800,00

1.000,00

1.200,00

1.400,00

A DICIEMBRE 2009

A DICIEMBRE 2010

A DICIEMBRE 2011

A DICIEMBRE 2012

CODIFICADO DEVENGADO EJECUCION Exponencial (DEVENGADO)

Fuente: Esigef – Ministerio de Finanzas

Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

El gráfico muestra una evolución mínima del gasto con un porcentaje de ejecución sobre el

90% cada año. Para el siguiente período fiscal se estima un crecimiento en el codificado

dado que el monto del BDH a partir de enero sube de USD 35,00 a USD 50,00.

144

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

B.4 ANÁLISIS DE INVERSIÓN

Los gastos destinados a inversión ascienden al 20,21% del presupuesto total codificado del

sectorial, para obtener un dato más cercano a la realidad se suma al devengado los

anticipos entregados y no devengados que tienen afectación solo contable.

Cuadro 87

EJECUÓN DE LA INVERSIÓN DEL SECTORIAL BIENESTAR SOCIAL

PROYECTOS RELEVANTES EJERCICIO 2012

(En millones de dólares)

SECTORIAL_DESC PROYECTO_NOMBRE CODIFICADO DEVENG. + ANTIC. % EJECUCION

a b c = (b/a)

SECTORIAL BIENESTAR SOCIAL DESARROLLO INFANTIL 133,40 132,69 99,47%

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR PAE 41,20 40,64 98,66%

PROGRAMA DE REFORMA INSTITUCIONAL DE LA GESTION PUBLICA 5,47 5,30 96,88%

34,45 33,49 97,20%SUBTOTAL 214,52 212,12 98,88%

OTROS PROYECTOS 22,32 17,73 79,44%

TOTAL BIENESTAR SOCIAL 236,84 229,85 97,05%

PROTECCION ESPECIAL PARA NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES

EN SITUACION DE VULNERABILIDAD EN EL PAIS

Fuente: Esigef – Ministerio de Finanzas

Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

Los principales proyectos que se muestran en el cuadro son ejecutados a nivel nacional, a

través de diferentes Entidades Operativas Desconcentradas del MIES como INFA y el

Programa de Provisión de Alimentos, los mismos que muestran una ejecución superior al

96%.

ANTICIPOS

Cuadro 88

ANTICIPOS SECTORIAL BIENESTAR SOCIAL EJERCICIO 2012

(En millones de dólares)

SECTORIAL_DESC UDAF UDAF_NOMBRE ANTICIPOS - DIC. ANTICIPO NO

DEVENG.

SECTORIAL BIENESTAR SOCIAL 280 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL 2,20 1,94

281 INSTITUTO DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA 0,78 0,01

282 CONSEJO DE DESARROLLO DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDIGENAS DEL ECUADOR0,04 0,02

283 CONSEJO NACIONAL DE DISCAPACIDADES -CONADIS - -

291 COMISION DE TRANSICIÓN PARA LA DEFINICION DE LA INSTITUCIONALIDAD QUE GARANTICE LA IGUALDAD ENTRE HO- -

Total SECTORIAL BIENESTAR SOCIAL 3,03 1,97 Fuente: Esigef – Ministerio de Finanzas

Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

Los anticipos corresponden a valores entregados en proyectos de inversión, siendo la

inversión poco relevante en este sectorial, éstos no reflejan mayor incidencia en la

ejecución. Cabe anotar que el MIES tiene el 98,5% de los anticipos no devengados.

145

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN DEL SECTORIAL EN EL PERIODO 2009-2012

El sectorial Bienestar Social, no destina mayores recursos a inversión, en el período

analizado se puede observar una curva descendente sin embargo presenta una alta

ejecución.

Gráfico 32

EVOLUCION DE LA INVERSION DEL SECTORIAL BIENESTAR SOCIAL PERIODO 2009 – 2012

(En millones de dólares)

248,00

332,00 328,16

240,89

232,89

290,17 302,12

233,76

93,9% 87,4% 92,1%97,0%0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

2009 2010 2011 2012

CODIFICADO DEVENG. + ANTIC.

% EJECUCION Exponencial (DEVENG. + ANTIC.)

Nota: En el año 2009 no se incluyen anticipos no devengados

Fuente: Esigef – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

Como se ha anotado con anterioridad, la principal función del sectorial es ocuparse de

brindar igual de oportunidades a la población, la orientación del gasto no se encuentra en la

inversión sino por el contrario en los gastos permanentes, tal es el caso del Bono de

Desarrollo Humano, atención a la infancia, personas de la tercera edad, etc; y justamente

por esta razón los gastos de inversión presentan una tendencia relativamente constante en

el período de análisis.

C. CONCLUSIONES

La función del sectorial es cerrar brechas brindando igualdad de oportunidades a la

población vulnerable del país, es así como alrededor del 80% de los recursos se destinan a

gasto corriente, con el fin de garantizar los derechos económicos, sociales y culturales. Al

mismo tiempo no dispone de recursos de autogestión porque son servicios que brinda en su

mayor parte de forma gratuita.

El apoyo al Desarrollo Infantil sobresale como recursos destinados a inversión, este se lo

realiza a nivel nacional a través del Instituto de la Niñez y la Familia – INFA con los Centros

de Cuidado Infantil, pese a que se cubre gastos de funcionamiento de los centros está

catalogado como un proyecto de inversión, ya que a largo plazo, una menor probabilidad de

desnutrición en los niños disminuye el riesgo en salud y al mismo tiempo aumenta la

probabilidad del logro en los estudios que repercutirá indudablemente en mayores ingresos

y menor gasto en atención en salud.

146

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

5.3.8 SECTORIAL COMUNICACIONES

A. ANTECEDENTES Misión

Formular, implementar y evaluar políticas, regulaciones, planes, programas y proyectos que

garantizan una red de transporte seguro y competitivo, minimizando el impacto ambiental y

contribuyendo al desarrollo social y económico del país; así como planificar, organizar,

ejecutar, regular y controlar el desarrollo de la actividad aeronáutica en cumplimiento de

normas y procedimientos nacionales e internacionales que garantice la eficiencia y

seguridad de las operaciones aéreas en el territorio ecuatoriano.

Visión

Ser el eje del desarrollo nacional y regional mediante la Gestión del Transporte Intermodal y

Multimodal y su Infraestructura con estándares de eficiencia y calidad; propender de manera

continua y actualizada en el manejo de tecnologías normas y procedimientos que garantice

la operación de aeropuertos y provea servicios aeronáuticos competitivos rentables y de

alta calidad compatibles con el desarrollo del transporte aéreo comercial regional y

mundial.

B. ANALISIS DE EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO

B.1 EL SECTORIAL COMUNICACIONES Y SU RELACION CON EL PNBV

El sectorial se enlaza al PNBV a través del establecimiento de un sistema económico social,

solidario y sostenible que auspicie la igualdad, cohesión e integración social y territorial de la

diversidad. Además deberá incrementar la capacidad técnica y tecnológica de los sectores

estratégicos y de esta forma garantizar la soberanía y la paz e impulsar la inserción

estratégica en el mundo y la integración latinoamericana.

B.2 ANÁLISIS DE INGRESOS

En las Direcciones de Aviación Civil y Registro de Datos Públicos; y, los Ministerio de

Telecomunicaciones y Transporte la recaudación de los recursos fiscales generados por las

instituciones superan el valor codificado. En lo que respecta a anticipos de ejercicios

anteriores todas las UDAF que integran el Sectorial Comunicaciones ejecutan porcentajes

que van desde el 81.54% al 100.00%. La asistencia técnica del Ministerio de

Telecomunicaciones se efectivizó en el 100.0%; no así, en el Ministerio de Transporte que

registró un codificado de USD 1.11 millones.

Cuadro 89

RECAUDACIÓN DE INGRESOS SECTORIAL COMUNICACIONES EJERCICIO 2012

(En millones de dólares)

147

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

INSTITUCION FUENT FUENTE DESCRIPCION INICIAL A

% MODIFIC

B

CODIFICADO

C=A+-(1+B)

RECAUDAD

D

% EFECTIVID

E=D/C

998 Anticipos Ejercicios Anteriores - 0,15 0,15 100,00%

Consejo N. Aviación C. 998 Anticipos Ejercicios Anteriores - 0,02 0,02 100,00%

Dirección de Aviación C. 002 R. Fiscales Generados Instituciones 4,53 1087,50% 53,82 59,30 110,19%

998 Anticipos Ejercicios Anteriores - 1,15 1,15 100,00%

D. Registro Datos Públicos 002 R. Fiscales Generados Instituciones 0,23 2639,51% 6,17 7,06 114,38%

998 Anticipos Ejercicios Anteriores - 1,34 1,10 81,54%Ministerio

Telecomunicaciones 002 R. Fiscales Generados Instituciones 15,89 13,81% 18,08 24,03 132,87%

701 Asistencia T y Donaciones - 4,36 4,36 100,00%

998 Anticipos Ejercicios Anteriores - 5,32 2,96 55,71%

Ministerio de Trnasporte 002 R. Fiscales Generados Instituciones 0,98 1274,13% 13,42 16,37 121,94%

701 Asistencia T y Donaciones - 1,11 - 0,00%

998 Anticipos Ejercicios Anteriores - 254,03 221,55 87,21%

TOTAL GENERAL 21,62 1560,20% 359,00 338,06 94,17% Fuente: ESIGEF – Ministerio de Finanzas

Elaborado por: Dirección de Egresos

EVOLUCION DE LOS INGRESOS DEL SECTORIAL PARA EL PERIODO 2009-2012

El Sectorial Comunicaciones presenta similar comportamiento en los ingresos codificados y

recaudados en el período 2009-2012, con mayor representatividad en el 2010 en el que se

recaudaron USD 405.89 millones que representa el 94.31% de efectividad en la

recaudación.

148

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Gráfico 33

EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS DEL SECTORIAL COMUNICACIONES 2009-2012

(En Millones de Dólares)

391,56 430,38

297,14

359,00

298,03

405,89

284,57

338,06 76,11% 94,31%

95,77% 94,17%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

-

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

400,00

450,00

500,00

2009 2010 2011 2012

CODIFICADO RECAUDADO PORCENTAJE

Fuente: Esigef – Ministerio de Finanzas

Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

B.3 ANÁLISIS DE GASTOS

El sectorial Comunicaciones se encuentra conformado por 6 entidades. Presenta un monto

inicial de USD 1.045.33 millones, codificado de USD 1.694.09 millones, de los cuales ha

devengado USD 1.360.67 millones, que representan un nivel de ejecución de gastos del

80.32%.

Cuadro 90

EJECUCION DE GASTOS SECTORIAL COMUNICACIONES EJERCICIO 2012

(En millones de dólares)

149

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

GRUP GRUPO DESCRIPCION

INICIAL

A

MODIFIC

B

CODIFICADO

C=A+-(1+B)

DEVENGADO

D

% EJECUC

E=D/C

51 Gastos en Personal 65,95 5,19% 69,37 63,30 91,25%

53 Bienes y Servicios de Consumo 31,99 11,15% 35,56 28,02 78,79%

56 Gastos Financieros 0,12 0,00% 0,12 0,12 100,00%

57 Otros Gastos Corrientes 1,69 57,25% 2,65 2,15 80,96%

58 Transferencias y D. Corrientes 3,81 23,89% 4,72 4,68 99,18%

71 Gatos en Personal para Inversión 0,07 67310,42% 47,71 45,95 96,32%

73 Bienes y Servicios de Inversión 89,47 106,83% 185,05 122,72 66,32%

75 Obras Públicas 831,31 41,74% 1.178,30 937,78 79,59%

77 Otros Gastos de Inversión 0,12 185,70% 0,36 0,35 97,65%

78 Transferencias y D. Inversión - 50,21 50,11 99,80%

84 Bienes de Larga Duración 20,49 478,74% 118,59 104,18 87,85%

96 Amortización de la Deuda Pública - 0,15 0,15 100,00%

99 Otros Pasivos 0,30 330,97% 1,29 1,14 88,46%

TOTAL GENERAL 1.045,33 62,06% 1.694,09 1.360,67 80,32% Fuente: Esigef – Ministerio de Finanzas

Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas es la entidad con la más alta participación en el

presupuesto sectorial (93.04%), seguido por la Dirección General de Aviación Civil (3.58%),

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (1.97%), Dirección

Nacional de Registro de Datos Públicos (1.16%), Agencia Nacional Postal (0.19%) y

Consejo Nacional de la Aviación Civil (0.05%).

La entidad que registra el mayor nivel de ejecución es la Dirección General de Aviación Civil

92.05%, el Consejo Nacional de Aviación Civil 91.92%; Agencia Nacional Postal 83.33%,

Ministerio de Transporte y Obras Públicas 80.79%; Dirección Nacional de Registro de Datos

Públicos 68.83%, y, Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información

42.72%.

Se observa que durante el período analizado se han realizado modificaciones que aumentan

el presupuesto sectorial en USD 648.76 millones de los cuales USD 614.54 millones

corresponden al Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

El Sectorial ha devengado Gastos en Personal por el orden de USD 69.37 millones, se

ejecuta 91.25%, con un promedio mensual equivalente a 7.61%. Los Gastos en Bienes y

Servicios de Consumo ascienden a USD 28.02 millones y a diciembre 2012, tiene una

ejecución del 78.79%. Los Gastos en Personal para Inversión USD 45.95 millones y se

ejecuta el 96.32%. Lo más representativo corresponde al grupo Obras Públicas con una

asignación codificada de USD 1.178.30 millones, que equivale al 69.55% del presupuesto

total y registra gastos a diciembre 2012 por el 79.59%, con un promedio mensual del

6.63%.

150

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

EVOLUCION DE LOS GASTOS DEL SECTORIAL EN EL PERIODO 2009-2012

En el período analizado se observa que en el 2009 presenta un codificado de USD 1.701.04

millones de los cuales ejecutó el 79.39%. Los gastos devengados del 2010 y 2011 fueron

de USD 1.108.32 millones y USD 1.112.11 millones respectivamente. En el 2012 realizó

gastos por USD 1.360.67 millones, que en relación al codificado representa el 80.32%.

Gráfico 34

EVOLUCIÓN DE LOS GASTOS DEL SECTORIAL COMUNICACIONES 2009-2012

(En Millones de Dólares)

1.701,04

1.425,60 1.398,56

1.694,09

1.350,43

1.108,32 1.112,11

1.360,67

79,39%

77,74%

79,52%

80,32%

76,00%

76,50%

77,00%

77,50%

78,00%

78,50%

79,00%

79,50%

80,00%

80,50%

81,00%

-

200,00

400,00

600,00

800,00

1.000,00

1.200,00

1.400,00

1.600,00

1.800,00

2009 2010 2011 2012

CODIFICADO DEVENGADO % EJECUCION

Fuente: Esigef – Ministerio de Finanzas

Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

B.4 ANÁLISIS DE INVERSION

Al analizar el Sectorial Comunicaciones, se observa que los programas con mayor nivel de

asignación corresponden a los ejecutados por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas

con un devengado de USD 1.273.42 millones que representa el 93.59% del devengado,

tienen por objeto cubrir las necesidades básicas para un adecuado desarrollo del sistema

multimodal del transporte, a través de la rehabilitación, mejoramiento y construcción de la

infraestructura vial.

Cuadro 91

EJECUCION DE LA INVERSIÓN SECTORIAL COMUNICACIONES

PROYECTOS RELEVANTES EJERCICIO 2012

(En millones de dólares)

151

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

PROGRAMA

INICIAL

A

CODIFIC

B

DEVENGA

C

% EJEC

D=C/B

AGENCIA NACIONAL POSTAL

ADMINISTRACION Y CONTROL DEL SERVICIO POSTAL 1,88 2,27 2,00 88,28%

PROGRA ANUAL DE INVERSIONES 0,51 1,03 0,75 72,46%

CONSEJO NACIONAL DE AVIACION CIVIL

SUPERVISION Y REGULACION DEL TRANSPORTE AEREO 0,89 0,91 0,84 91,92%

DIRECCION GENERAL DE AVIACION CIVIL

ADMINISTRACION GENERAL DEL TRANSPORTE AEREO 45,58 60,69 55,86 92,05%

DIRECCION NACIONAL REGISTRO DE DATOS PUBLICOS

PLAN ANUAL DE INVERSIONES 2012 4,54 - -

REGISTRO MERCANTIL DEL CANTON MACHALA - 0,01 0,01 54,16%

SISTEMA NACIONAL DE REGISTRO DE DATOS PUBLICOS 6,09 19,64 13,52 68,84%

MINISTERIO TELECOMUNICACIONES Y S. INFOMACION

PLAN ANUAL DE INVERSIONES 2012 9,31 - -

PROGRAMA DE ACCESO UNIVERSAL 0,84 1,06 0,26 24,07%

PROGRAMA DE FOMENTO DE LOS SERVICIOS DE RADIODIFUSION Y DE TELEVISION - 0,30 - 0,00%

PROGRAMA DE REFORMA INSTITUCIONAL - 0,05 0,05 100,00%

PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA BANDA ANCHA - 0,25 0,07 26,76%

PROGRAMA NACIONAL DE GOBIERNO DIGITAL - 0,53 0,09 17,69%

PROGRAMA PARA EL FOMENTO DE ALISTAMIENTO DIGITAL - 5,48 1,01 18,33%

RECTORIA DEL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION 6,21 6,74 5,46 81,00%

SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES PARA LA SOCIEDAD 7,86 18,97 7,33 38,64%

MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICAS

ADMINISTRACION GENERAL DE ASUNTOS DE LA COMUNICACION VIAL 42,10 41,62 36,31 87,26%

CONSTRUCCIONES VIALES 2,49 22,82 8,45 37,05%

DESARROLLO VIAL 157,38 345,82 224,37 64,88%

DISEÑOS ESTUDIOS Y SUPERVISION VIAL 12,26 37,30 23,59 63,25%

EMERGENCIA VIAL FASES I II Y III 20,46 89,48 62,77 70,15%

LIQUIDACION DE PROYECTOS Y PROGRAMAS - 0,00 - 0,00%

MANTENIMIENTO VIAL 71,35 108,04 92,51 85,63%

OBRAS PÚBLICAS - 23,11 14,24 61,63%

PLAN ANUAL DE INVERSIONES 2012 354,26 - -

PLAN CONSTRUCCION DE PUENTES GRUPO 1 7,85 18,19 16,62 91,40%

PLAN RELAMPAGO 122,43 430,15 384,58 89,41%

PRIMER PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y CONSERVACION VIAL 45,22 79,60 62,78 78,87%

PROGRAMA CONSTRUCCIONES VIALES 64,08 166,22 151,15 90,94%

PUERTOS Y AEROPUERTOS 55,92 52,72 43,66 82,82%

SOPORTE TECNICO DE APOYO A LA INFRAESTRUCTURA VIAL 4,59 156,98 150,75 96,03%

SUBSECRETARIA DE PUERTOS Y TRANSPORTE MARITIMO Y FLUVIAL 1,22 4,11 1,61 39,16%

TOTAL GENERAL 1.045,33 1.694,09 1.360,67 80,32% Fuente: Esigef – Ministerio de Finanzas

Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

ANTICIPOS

El Sectorial Comunicaciones en el ejercicio 2012 registro anticipos por USD 334.87 millones

de los cuales USD 322.75 millones que representan el 96.38% corresponden al Ministerio de

Transporte y Obras Públicas; y, anticipos no devengados por USD 265.92 millones, con una

participación del MTOP el 96.03%.

Cuadro 92

ANTICIPOS SECTORIAL COMUNICACIONES EJERCICIO 2012

(En millones de dólares)

152

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

ENTIDAD ANTICIPO

ANTICIPO NO

DEVENGADO

AGENCIA NACIONAL POSTAL 0,22 0,01

DIRECCION GENERAL DE AVIACION CIVIL - -

DIRECCION NACIONAL DE REGISTRO DE DATOS PUBLICOS 3,41 2,56

MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION 8,48 8,01

MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICAS 322,75 255,35

TOTAL GENERAL 334,87 265,92 Fuente: Esigef – Ministerio de Finanzas

Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

EVOLUCION DE LA INVERSION DEL SECTORIAL EN PERIODO 2009-2012

La inversión asignada pasó de USD 1.567,9 millones en el 2009 a USD 1.574,83 millones en

el 2012. En el 2009 se devengaron USD 1.249,74 millones con una ejecución de 79.71%,

mientras que en el 2012 fue de USD 1523,60 millones y un nivel de 96.75%, esto es 17

puntos porcentuales superior en términos porcentuales.

Gráfico 35

EVOLUCION DE LA INVERSIÓN SECTORIAL COMUNICACIONES 2010-2012

(En Millones de Dólares)

1.567,90

1.303,50 1.284,14

1.574,83

1.249,74

1.190,80 1.301,59

1.523,60

79,71%

91,35%101,36%

96,75%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

-

200,00

400,00

600,00

800,00

1.000,00

1.200,00

1.400,00

1.600,00

1.800,00

2009 2010 2011 2012

CODIFICADO DEVENGADO % EJECUCION

Nota: En el año 2009 no se incluyen anticipos no devengados

Fuente: Esigef – Ministerio de Finanzas

Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

C. CONCLUSIONES

El Sectorial Comunicaciones ejecutó los presupuestos institucionales en el 80.32% con un

promedio mensual de 6.69% en proyectos que contribuyen al desarrollo del país y de

acuerdo con los Postulados del Plan del Buen Vivir como: Mejoramiento de la Red Vial

Estatal; Mejorar los Servicios Aereoportuarios del país; Planes de Expansión de la Telefonía

Fija y de Banda Ancha; Apoyo a la Seguridad Pública por medio de la normativa que permite

el Sistema Troncalizado Nacional para el ECU-911; Inicio de la Implementación de la

Televisión Digital Terrestre, Creación del Info Digital que permite a las entidades públicas

acceder a la información de las entidades que inter –operan con el Sistema Nacional de

153

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Registro de Datos Públicos; Sistema Nacional de Registros de la Propiedad, para disponer

de un Sistema Estandarizado y una Base de Datos Única, que permita implementar los

servicios en línea; Sistema Nacional de Registros Mercantiles; Ampliar la conectividad con

distintas regiones del mundo, para facilitar los procesos de integración gracias a la firma de

Acuerdos y Memorandos de entendimiento.

154

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

5.3.16SECTORIAL RECURSOS NATURALES A. ANTECEDENTES

Misión

Promover el crecimiento productivo económico y social del país mediante la validación y

seguimiento de proyectos, el control y regulación de la generación transmisión y distribución

del servicio público de energía eléctrica, garantizando continuidad eficiencia calidad precios

justos, determinación de derechos y obligaciones de empresas generadoras, distribuidoras y

comercializadoras frente al estado ecuatoriano, fomentar la consolidación de un sector

eléctrico autosostenible y la formulación de la política nacional, la gestión y el control de

proyectos del sector eléctrico para garantizar el abastecimiento energético mediante la

promoción de la energía renovable, la eficiencia energética y la aplicación pacífica de la

energía atómica.

Visión El sectorial de Recursos Naturales logrará un alto nivel de credibilidad e involucramiento de

la sociedad ecuatoriana en el cumplimiento de los altos objetivos nacionales.

B. ANALISIS DE EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO

B.1 EL SECTORIAL DE RECURSOS NATURALES Y SU RELACION CON EL PNBV

Las actividades que desarrollan las instituciones del sectorial, se vinculan con los siguientes

objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir:

02.-Mejorar las capacidades y potencialidades de la población

04.-Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable

11.-Establecer un sistema económico social solidario y sostenible

12.- Construir un estado democrático para el buen vivir

B.2 ANÁLISIS DE INGRESOS

El Sectorial Recursos Naturales en el ejercicio 2012, registra ingresos codificados por

USD.44.83 millones, y recaudados por USD. 82.29 millones, que representan el 183.56 %

de efectividad en la recaudación.

155

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Cuadro 93

RECAUDACIÓN DE INGRESOS SECTORIAL RECURSOS NATURALES EJERCICIO 2012

(USD millones y porcentajes)

INSTITUCION FUENTE DESCRIPCION FUENTEINICIAL

(a)

%

MODIFICACIONES

(b=c/a)

CODIFICADO

( c )

RECAUDADO

(d)

% EFECTIVIDAD

RECAUDACIÓN

(e=d/c)AGENCIA DE REGULACION Y CONTROL

HIDROCARBURIFERO ARCH 3.07 57.00 4.82 13.32 276.30

002Recursos Fiscales Generados por las

Instituciones 3.07 9.77 3.37 11.87 352.16

998 Anticipos de ejercicios anteriores 0.00 0.00 1.45 1.45 100.00

AGENCIA DE REGULACION Y CONTROL MINERO 0.44 0.00 0.44 1.92 431.61

002Recursos Fiscales Generados por las

Instituciones 0.44 0.00 0.44 1.92 431.61

CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD -CONELEC 7.82 54.63 12.09 12.10 100.10

002Recursos Fiscales Generados por las

Instituciones 7.82 50.84 11.80 11.83 100.26

998 Anticipos de ejercicios anteriores 0.00 0.00 0.30 0.28 93.83INSTITUTO ECUATORIANO DE METEOROLOGIA E

HIDROLOGIA -INAMHI 0.03 10.73 0.04 0.02 45.19

002Recursos Fiscales Generados por las

Instituciones 0.03 -4.90 0.03 0.01 36.18

998 Anticipos de ejercicios anteriores 0.00 0.00 0.01 0.01 100.00INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION

GEOLOGICO MINERO METALURGICO 0.00 0.00 0.55 0.56 101.62

002Recursos Fiscales Generados por las

Instituciones 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00

998 Anticipos de ejercicios anteriores 0.00 0.00 0.55 0.54 97.92

MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGIA RENOVABLE 1.62 1,236.60 21.62 21.79 100.76

002Recursos Fiscales Generados por las

Instituciones 1.62 1,055.03 18.69 19.24 102.95

701 Asistencia Técnica y Donaciones 0.00 0.00 1.24 0.85 68.68

998 Anticipos de ejercicios anteriores 0.00 0.00 1.70 1.70 100.00MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES NO

RENOVABLES 0.00 0.00 2.60 30.22 1,163.35

002Recursos Fiscales Generados por las

Instituciones 0.00 0.00 2.33 29.98 1,285.09

998 Anticipos de ejercicios anteriores 0.00 0.00 0.26 0.24 89.08

SECRETARIA DE HIDROCARBUROS SH 0.00 0.00 2.66 2.37 89.01

002Recursos Fiscales Generados por las

Instituciones 0.00 0.00 0.44 0.44 100.33

998 Anticipos de ejercicios anteriores 0.00 0.00 2.22 1.93 86.75

TOTALES 12.98 245.27 44.83 82.29 183.56 Fuente: ESIGEF – Ministerio de Finanzas

Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

El monto recaudado corresponde: 36.72% al Ministerio de Recursos Naturales No

Renovables, 26.47% al Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 16.18% a la Agencia

de Regulación y Control Hidrocarburífero ARCH, 14.71% al Consejo Nacional de

Electricidad-CONELEC, 2.88% a la Secretaría de Hidrocarburos SH, 2.33% a la Agencia de

Regulación y Control Minero, 0.68% Al Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero

Metalúrgico; y, 0.02% al Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología-INAMHI.

156

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Del monto total recaudado que es de USD. 82.29 millones, 91.51% corresponde a la fuente

002 Recursos fiscales generados por las instituciones, 7.46% a la fuente 998 Anticipos de

ejercicios anteriores y 1.03% a la fuente 701 Asistencia Técnica y Donaciones. Deducidos

los valores correspondientes a la fuente de financiamiento 998, el valor del codificado es de

USD. 38.34 millones y el recaudado de 76.16 millones, en este caso el porcentaje de

efectividad de recaudación es del 198.65%.

Los recursos recaudados provienen de los siguientes ítems: Otros no especificados 57.27%;

Otros servicios técnicos especializados 16.95%; Transferencias de empresas públicas el

13.73%, Anticipos por devengar de ejercicios anteriores por compra de bienes y/o servicios

7.40%; y, de varios ítems de menor significación el USD. 4.65%.

De la comparación del presupuesto codificado frente al inicial (cuadro anterior), se aprecia

variaciones porcentuales significativas en las entidades: Ministerio de Electricidad y Energía

Renovable, Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero ARCH; y, Consejo Nacional

de Electricidad CONELEC, debido principalmente a que los ingresos con fuente 002 han

sido subestimados por las instituciones en el presupuesto inicial, en todo caso los valores

absolutos no son cuantitativamente considerables.

EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS DEL SECTORIAL PARA EL PERÍODO: 2009-2012

Se observa en el gráfico que antecede, que en el período analizado los ingresos codificados

y recaudados del sectorial Recursos Naturales presentan una tendencia irregular.

La reducción de ingresos más significativa se aprecia para el año 2010, en relación al 2009,

por cuanto la entidad: “Financiamiento de Importación de derivados”, que registra un monto

codificado de USD. 2.451,19 millones, correspondientes a la fuente 001 recursos fiscales,

no consta en los demás años del período analizado.

Gráfico 36

EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS SECTORIAL RECURSOS NATURALES 2009-2012

(En millones de dólares)

2,49

6.57

49

.93 22

9.50

44

.83

1,5

59

.77

42.4

8 24

2.1

7

82

.29

0.00

500.00

1,000.00

1,500.00

2,000.00

2,500.00

3,000.00

2009 2010 2011 2012

CODIFICADO ( c ) RECAUDADO (d) Exponencial (CODIFICADO ( c ))

157

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Fuente: ESIGEF – Ministerio de Finanzas

Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

En el ejercicio 2009, los ingresos del sectorial con fuente 002 Recursos de autogestión

generados por las instituciones, representaron el 1.69% y para el año 2010 el 89.87% por

efecto de la ausencia de los ingresos fiscales referidos en el párrafo anterior.

Los ingresos del año 2011 con respecto al 2010, muestran un incremento de USD. 179.57

millones, como se aprecia en el gráfico, variación que pertenece fundamentalmente a la

fuente 998.

De la relación del monto recaudado con el codificado, se obtiene el índice de efectividad en

la recaudación anual del sectorial, el mismo que en el período analizado varía entre el

62.48% del año 2009 y el 183.56% correspondiente año 2012.

B.3 ANÁLISIS DE GASTOS

El sectorial Recursos Naturales registra un monto inicial de USD 1.160.42 millones, un

codificado de USD 1.242.94 millones, de los cuales se han devengado USD 1.214.89

millones, que representa un nivel de ejecución de gastos durante el año fiscal 2012 del

97.74.

Cuadro 94

EJECUCIÓN DE GASTOS SECTORIAL RECURSOS NATURALES EJERCICIO 2012

(USD millones y porcentajes)

GRUPO DE GASTOINICIAL

(a)

%

MODIFICACIONES

(b=c/a)

CODIFICADO

( c )

DEVENGADO

(d)

% EJECUCION

(e=d/c)

51 GASTOS EN PERSONAL 35.49 6.81 37.91 35.03 92.41

53 BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 16.09 79.81 28.93 23.34 80.69

57 OTROS GASTOS CORRIENTES 0.67 1,076.39 7.85 7.78 99.0858 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES

CORRIENTES 102.92 -33.70 68.23 68.14 99.86

71 GASTOS EN PERSONAL PARA INVERSION 17.82 -64.33 6.36 5.82 91.49

73 BIENES Y SERVICIOS PARA INVERSION 126.09 -86.40 17.15 13.07 76.20

75 OBRAS PUBLICAS 851.62 -99.86 1.17 0.77 65.45

77 OTROS GASTOS DE INVERSION 0.00 0.00 0.09 0.07 75.0478 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES PARA

INVERSION 0.00 0.00 1,052.23 1,046.52 99.46

84 BIENES DE LARGA DURACION 9.72 133.25 22.68 14.03 61.87

99 OTROS PASIVOS 0.00 0.00 0.33 0.33 97.89

TOTALES 1,160.42 7.11 1,242.94 1,214.89 97.74 Fuente: ESIGEF – Ministerio de Finanzas

Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

Excluyendo la fuente de financiamiento 998, Anticipos de ejercicios anteriores, el codificado

es de USD 1.236.45 millones, el devengado USD 1208.73 millones, por lo que la ejecución

158

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

varía al 97.76%, la ejecución de las asignaciones financiadas con fuente 998 influyen

levemente en el porcentaje de ejecución.

Los grupos de gasto más significativos del sectorial son: 78 Transferencias y Donaciones

para Inversión, que representa el 84.66% del monto codificado, constituyen básicamente las

transferencias a las empresa eléctricas para la ejecución de proyectos hidroeléctricos; el

grupo 58 Transferencias y donaciones corrientes, también a las empresa eléctricas para los

programas Tarifa dignidad y Déficit Tarifario; Grupo 51 Gastos en personal representa el

3.05% del codificado; grupo 53 constituye el 2.33%, los demás grupos de gasto no tiene

participación relevante.

En el año 2012, se han realizado disminuciones de créditos en los grupos de gasto 73 y 75,

para trasladar recursos al grupo 78, el cual incrementó USD. 1.052.23 millones, su

asignación inicial.

La ejecución a nivel de grupo, como se observa en el cuadro que antecede oscila entre el

99.86% correspondiente al grupo 58 Transferencias y donaciones corrientes y el 61.87%

que corresponde al grupo 84 Bienes de larga duración. El nivel de ejecución del sectorial

Recursos Naturales es del 97.74%.

El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable es la entidad que tiene la mayor

participación dentro del presupuesto codificado del sectorial (91.37%), seguido por la

Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero ARCH (1.75%), Secretaría de

Hidrocarburos (1.77%), el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables (1.76%); y, el

Consejo Nacional de Electricidad CONELEC el (1.03%), entre los más representativos, las

demás instituciones representan el 2.12% restante.

Dentro del sectorial, las entidades que registran el mayor nivel de ejecución presupuestarias

son: el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable con 98.79%, la Agencia de

Regulación y Control Hidrocarburífero ARCH el 94.33%, el CONELEC con el 92.14%, la

Secretaría de Hidrocarburos SH con el 88.53%, el Instituto Nacional de Eficiencia Energética

y Energías Renovables el 86.43%, el Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Minero

Metalúrgico el 86.01; las demás entidades registran índices de ejecución menores, pero que

superan el 70%.

EVOLUCIÓN DE LOS GASTOS DEL SECTORIAL PARA EL PERÍODO 2009-2012

Durante el período 2009-2012, los gastos devengados son similares a los codificados por lo

que sus porcentajes de ejecución son significativos; sin embargo, el sectorial Recursos

Naturales presentan una tendencia irregular en el período analizado.

Se observa que la reducción de gastos más significativa se aprecia en el año 2010, en

relación al 2009, fundamentalmente por cuanto en los ingresos y gastos del 2009, se

incluye como entidad al “Financiamiento de Importación de Derivados”, con una asignación

codificada por USD. 2.451.19 millones, cuyo devengado es prácticamente igual. Para el

resto de años no se registra esta entidad en el sectorial Recursos Naturales.

159

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Analizando la naturaleza de los gastos en el período 2009-2012, se observa que la

representatividad porcentual de los gastos corrientes en relación al total de gastos (83.93%,

34.60%, 24.18%, 11.50%), ha decrecido, a diferencia de los gastos de inversión que han

aumentado su participación en los años analizados (4.88%, 60.66%, 57.00%, 86.65%).

Gráfico 37

EVOLUCIÓN DE LOS GASTOS SECTORIAL RECURSOS NATURALES 2009-2012

(En millones de dólares)

2,837.26

1,069.68

1,392.35

1,242.94

2,623.02

966.91

1,326.971,214.89

0.00

500.00

1,000.00

1,500.00

2,000.00

2,500.00

3,000.00

2009 2010 2011 2012

CODIFICADO DEVENGADO Exponencial (CODIFICADO)

Fuente: ESIGEF – Ministerio de Finanzas

Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

En el sectorial Recursos Naturales, período 2009-2012, constan 13 entidades (UDAFs) unas

registran valores importantes en el gasto codificado y otras valores marginales que carecen

de representatividad, en todo caso, se advierte una concentración de recursos codificados

en el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, con los siguientes porcentajes: año

2009 el 11.84%, año 2010 el 91.04%, año 2011 el 89.47 y año 2012 el 91.57%.

La fuente de financiamiento más importante de los gastos del sectorial, en todos los años

considerados constituyen los recursos fiscales, año 2009 el 91.52%, año 2010 el 39.99%,

año 2011 el 83.52% y año 2012 el 96.39%.

B.4 ANÁLISIS DE INVERSION

El presupuesto codificado del total de los proyectos de inversión en el ejercicio 2012 alcanza

a USD 1.094.38 millones, y el devengado USD 1.077.90 millones, lo que representa un

porcentaje de ejecución del 98.49 %.

El sectorial, registra, 197 proyectos de inversión, varios de ellos poco significativos y/o

durante la ejecución se reduce la totalidad de su asignación, para incrementar otros

proyectos del sectorial de conformidad a la prioridad calificada por SENPLADES.

160

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Cuadro 95

EJECUCION DE LA INVERSIÓN SECTORIAL RECURSOS NATURALES

PRINCIPALES PROYECTOS DE INVERSION EJERCICIO 2012

(USD millones y porcentajes)

PROYECTOSCODIFICADO

(a)

DEVENGADO

(b)

%

DE EJECUCION

(c=b/a)

PROYECTO HIDROELECTRICO COCA CODO SINCLAIR 340.09 340.08 100.00

PROYECTO HIDROELECTRICO SOPLADORA 96.17 93.32 97.04

PROYECTO HIDROELECTRICO DELSITANISAGUA 95.46 95.46 100.00

CONSTRUCCION PROYECTO HIDROELECTRICO MINAS-SAN FRANCISCO 89.77 89.77 100.00

PROYECTO TERMOELECTRICO FUELL OIL 380 83.08 83.08 100.00

PROYECTO MULTIPROPOSITO BABA HIDROELECTRICA 49.00 49.00 100.00

PROYECTOS DE AMPLIACION DEL SISTEMA NACIONAL DE TRANSMISION 45.83 45.83 100.00

INSTALACION DE UNIDADES TERMOELECTRICAS CON UNA CAPACIDAD DE 110MW (CUBA-

ECUADOR) 33.33 33.33 100.00

ELECTRIFICACION RURAL Y URBANO MARGINAL FERUM INTEGRADO PROG INVERSION 32.66 32.54 99.64

PROYECTO HIDROELECTRICO QUIJOS 31.82 31.80 99.95

PROYECTO TERMOELECTRICO ESMERALDAS II 144 MW 25.59 25.59 100.00

PLAN DE REDUCCION DE PERDIDAS DE ENERGIA ELECTRICA (TPI) 25.03 24.98 99.83

PLAN DE MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA 20.14 20.12 99.89

PROYECTO HIDROELECTRICO MANDURIACU 15.00 15.00 100.00

PROYECTO HIDROELECTRICO MAZAR DUDAS 14.30 14.30 100.00PROGRAMA PARA RENOVACION DE EQUIPOS DE CONSUMO ENERGETICAMENTE

INEFICIENTES 14.16 14.13 99.74

PROYECTO HIDROELECTRICO MAZAR 12.00 12.00 100.00

SISTEMA INTEGRADO PARA LA GESTION DE LA DISTRIBUCION ELECTRICA SIGDE PROGRAMA

DE INVERSION 10.50 10.32 98.26

PROYECTO EOLICO-ELECTRICO SANTACRUZ-BALTRA 7.59 7.59 100.00

IMPLANTACION DEL NUEVO MODELO DE GESTION DEL SECTOR ELECTRICO 6.16 2.12 34.42ADITIVACION DE TRAZADORES PARA FORTALECER EL CONTROL DE LA COMERCIALIZACION

DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS DERIVADOS DE PETROLEO 5.40 5.35 98.97

ESTUDIOS DE 8 PROYECTOS HIDROELECTRICOS DEL SIST. INT. DEL RIO GUAYLLABAMBA 4.26 4.26 100.00

PROYECTO HIDROELECTRICO CHORRILLOS 3.14 3.09 98.49

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LA SECRETARIA DE HIDROCARBUROS 2.98 2.65 89.08

PROGRAMA DE REFORMA INSTITUCIONAL DE LA GESTION PUBLICA 2.85 2.85 100.00

IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE ENERGIA EOLICA EN ECUADOR VILLONACO 2.60 0.00 0.00

DOTACION DE 10.905 SISTEMAS DE ENERGIA TERMICA PARA AGUA CALIENTE 2.50 2.50 99.99FORTALECIMIENTO DEL MANEJO DE DATOS DEL SECTOR HIDROCARBURIFERO A TRAVES DE

LA CREACION DEL BANCO DE INFORMACION PETROLERA 2.38 2.14 90.14PROYECTO DE FORTALECIMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA RED BASICA DE ESTACIONES

METEOROLOGICAS E HIDROLOGICAS DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 1.62 1.29 79.28

MEJORAMIENTO DE LA DISTRIBUCION DE GLP EN LOS CANTONES FRONTERIZOS DE LAS

PROVINCIAS DE CARCHI EL ORO SUCUMBIOS LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE A TRAVES DE LA

ASIGNACION AUTOMATIZADA DE GLP A LOS USUARIOS FINALES 1.32 1.20 90.84

IMPLEMENTACION DEL LABORATORIO DEL INIGEM 1.25 1.06 84.35FORTALECIMIENTO Y ACREDITACION DEL LABORATORIO NACIONAL DE CALIDAD DEL AGUA Y

SEDIMIENTOS LANCAS EN EL INAMHI 1.21 0.81 66.77

PROYECTOS DE I+D+I CONVOCATORIA SENACYT 2010 1.19 0.54 45.00

PLAN DE ACCION DE ENERGIA SOSTENIBLE PARA ECUADOR 1.11 0.52 46.83

SUBTOTAL 1,081.50 1,068.62 98.81 Fuente: ESIGEF – Ministerio de Finanzas

Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

161

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Los principales proyectos que se detallan en el cuadro anterior, en el codificado suman

USD.1.081.50 millones, en el devengado USD.1.068.62 millones, lo que arroja una a

ejecución del 98.81%; y, representan el 98.82% y 99.14% del codificado y devengado de la

totalidad de proyectos.

Los proyectos que registran mayor nivel de asignación presupuestaria pertenecen al

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable y son los siguientes:

Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair

Proyecto Hidroeléctrico Sopladora

Proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua

Construcción Proyecto hidroeléctrico Minas San Francisco

Proyecto Termoeléctrico Fuel Oil 380

Proyectos Hidroeléctricos considerados como prioritarios y de alto interés nacional, que

posibilitarán satisfacer el incremento de la demanda y disminuir el precio de venta de la

energía al consumidor final, sus asignaciones sobrepasan los USD. 80.00 millones.

Entre los proyectos hidroeléctricos emblemáticos del Gobierno Nacional constan los

siguientes:

Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, considerado como prioritario y de

alto interés nacional, permitirá satisfacer el incremento de la demanda y disminuir el

precio de venta de la energía al consumidor final, aportará 1.500 MW al sistema de

generación eléctrica en el país. Es el proyecto más ambicioso emprendido en el país,

para el efecto en este año se han asignado USD 340.09 millones (codificado), para

financiar su ejecución, una vez concluido cubrirá en forma adecuada la demanda de

potencia y energía mejorando la calidad de vida de la población, e incluso existe la

posibilidad de exportar energía a los países vecinos.

Proyecto Hidroeléctrico Sopladora, se han asignado USD 96.17 millones,

(codificado), está situado al nororiente de la provincia del Azuay, en los límites con

Morona Santiago; El objetivo específico del proyecto es el aprovechamiento de los

caudales turbinados y regulados disponibles en la descarga de la Central

Hidroeléctrica Paute Molino, que se encuentra en operación, mediante la

construcción de la Central Hidroeléctrica Paute Sopladora, que entrará en operación

comercial a mediados del año 2014 y estará constituida por: un túnel de carga; una

Casa de Máquinas en Caverna, equipada con turbina-generador-transformadores,

con todo el equipo de protección, control y auxiliar, capaz de entregar al menos 488

MW; y, un túnel de descarga.

Proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua.- Construcción de la Central Hidroeléctrica

que ofertará 115 MW de potencia nominal y 904 GWh de energía por año a partir del

primer trimestre del año 2015, contó con una asignación codificada de USD. 95.46

millones y se ejecutó en el 100%.

162

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Proyecto Hidroeléctrico Minas San Francisco.- Se localiza en la Cuenca del

Jubones, su presupuesto codificado fue de USD. 89.77 millones, y su ejecución del

100%.

Proyecto Termoeléctrico Fuel Oil 380.- Presenta una asignación codificada de

USD. 83.08 millones, y se devengó en el 100%.

ANTICIPOS

Durante el ejercicio fiscal 2012, las entidades que conforman el sectorial Recursos

Naturales, han otorgado anticipos por USD 6.06 millones, y registran anticipos no

devengados por USD. 3.05 millones, equivalentes al 50.26% del total de los anticipos,

mismos que deberán ser devengados y amortizados en el año 2013.

Cuadro 96

ANTICIPOS SECTORIAL RECURSOS NATURALES EJERCICIO 2012

(USD millones y porcentajes)

INSTITUCIONANTICIPOS

ENTREGADOS

(a)

ANTICIPOS NO

DEVENGADOS

(b)

% NO

DEVENGADO

(c=b/a)

AGENCIA DE REGULACION Y CONTROL HIDROCARBURIFERO ARCH 0.55 0.00 0.00

AGENCIA DE REGULACION Y CONTROL MINERO 0.40 0.20 51.53

INSTITUTO ECUATORIANO DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA -INAMHI 1.14 0.40 34.83

INSTITUTO NACIONAL DE EFICIENCIA ENERGETICA Y ENERGIAS RENOVABLES 0.09 0.00 0.00

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION GEOLOGICO MINERO METALURGICO 1.36 0.12 8.93

MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGIA RENOVABLE 2.30 2.10 91.29

MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES 0.22 0.22 100.00

SECRETARIA DE HIDROCARBUROS SH 0.00 0.00 0.00

TOTALES 6.06 3.05 50.26

Fuente: ESIGEF – Ministerio de Finanzas

Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

Del total de anticipos entregados por las entidades que conforman el sectorial Recursos

Naturales, el 37.96 % corresponde al Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, el

22.44% al Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero y Metalúrgico, el 18.80% Al

Instituto Ecuatoriano de Meteorología e Hidrología; y, el 20.80% restante a varias entidades

del sectorial.

El 60.72 % de los anticipos entregados, corresponden a recursos fiscales, el 38.12% a

recursos fiscales generados por las instituciones; y, el 1.16% a recursos de Asistencia

técnica y donaciones.

EVOLUCION DE LA INVERSIÓN DEL SECTORIAL EN EL PERIODO 2009-2012

Analizada la información de la ejecución presupuestaria del Plan Anual de Inversiones PAI

de período: 2010-2012, se establece que la inversión codificada del sectorial Recursos

Naturales en el año 2010 se ejecutó en el 90.24%; para el año 2011, la ejecución fue del

93.82% y para el 2012 el 98.51%, estos importantes porcentajes responden a la prioridad de

163

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

la ejecución de proyectos hidroeléctricos. El monto devengado del año 2011 con respecto al

año 2010 creció en el 31.76%, y el año 2012 en relación al año anterior el 31.92%.

Gráfico 38 EVOLUCIÓN INVERION DEL SECTORIAL RECURSOS NATURALES 2009-2012

(USD millones)

Nota: En el año 2009 no se incluyen anticipos no devengados

Fuente: ESIGEF – Ministerio de Finanzas

Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

El monto codificado de los proyectos de inversión del Sectorial Recursos Naturales, durante

el período 2009-2012, pasa de USD 140.29 millones, en el año 2009 a USD 1.094.38

millones, en el año 2012, reflejando un importante crecimiento anual básicamente en el año

2010. Se observa una tendencia creciente tanto en el codificado como el devengado,

situación que fundamentalmente responde a la ejecución de proyectos hidroeléctricos

calificados como emblemáticos y prioritarios con el objetivo de propiciar el desarrollo de

otros sectores productivos del país.

Para este sectorial se registran importantes porcentajes de ejecución como son: 94.51%,

91.30%, 85.06% y 98.77 en su orden, para los años 2009 al 2012.

C. CONCLUSIONES

Los valores correspondientes al Inicial y Codificado de los ingresos y gastos del Sectorial

Recursos Naturales, muestran una tendencia irregular, disminuyen considerablemente en el

año 2010 en relación al 2009, cuya causa como se señaló obedece a que en el año 2009,

consta la entidad “Financiamiento de Importación de Derivados”; crecen para el año 2011 en

relación al 2012; y bajan levemente para el año 2012 en comparación al 2011.

En el ejercicio 2012, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, que tiene a cargo

importantes asignaciones para proyectos hidroeléctricos, concentra el 91.57% del gasto

codificado del sectorial. El Gobierno Nacional, está llevando a cabo una importante política

como es la de promover la entrega de servicios de energía de calidad que generen mejor

desarrollo de industrias nacionales, mayor grado de satisfacción a los consumidores,

convertir al país en exportador de energía eléctrica, por lo que está empeñado en

incrementar la oferta de energía renovable.

164

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

5.3.3 SECTORIAL AMBIENTE A. ANTECEDENTES Al analizar la base legal y los objetivos de las entidades que integran el Sectorial Ambiente,

se define la siguiente misión y visión del sectorial.

Misión

Ejercer en forma eficaz y eficiente el adecuado manejo ambiental nacional, garantizando un

ambiente sano y ecológicamente equilibrado, mediante la planificación del ordenamiento

territorial, el manejo de los recursos y la organización de actividades que se realizan en todo

el país para promover la conservación del patrimonio natural del estado y el buen vivir;

diseñando y ejecutando una estrategia consensuada basada en un sistema de evaluación y

rendición de cuentas para alcanzar el desarrollo humano sustentable; y dictando políticas

para la conservación de la integridad ecológica y biodiversidad de los ecosistemas insulares

y marinos de las áreas protegidas del Archipiélago de Galápagos.

Visión

Hacer del Ecuador un país que conserva y usa sustentablemente su biodiversidad, mantiene

y mejora su calidad ambiental, promoviendo el desarrollo sustentable, participación social y

el uso racional de los bienes y servicios ambientales.

B. ANALISIS DE EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO

B.1 EL SECTORIAL ADMINISTRATIVO Y SU RELACIÓN CON EL PNBV

El sectorial Ambiente se encuentra conformado por 4 entidades, Ministerio del Ambiente,

Parque Nacional Galápagos, Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos y el

Instituto para el Ecodesarrollo de la Región Amazónica – ECORAE.

Los objetivos del PNBV a los que apunta el sectorial Ambiente corresponden al 1, 2, 3, 4, 5 y

6 que se enmarcan en lo relacionado con fomentar el desarrollo sustentable, reducir la

vulnerabilidad ambiental, el consumo de recursos y la producción de desechos, promover un

modelo de desarrollo económico, armónico y sustentable para Galápagos, así como la

preservación y control de la contaminación ambiental y el uso eficiente de recursos

estratégicos para mejorar la calidad de vida.

B.2 ANALISIS DE INGRESOS

El sectorial Ambiente cuenta con ingresos diferentes a los fiscales que representan el

25,35% del total codificado (USD 200,67 millones), de éstos ingresos, los ingresos

generados por las instituciones (002) alcanzan el 50,95%, seguidos por los ingresos

provenientes de preasignaciones que percibe solo el ECORAE relacionados a las

participaciones corrientes y de capital en los ingresos petroleros (33,18%).

Cuadro 97

RECAUDACIÓN DE INGRESOS SECTORIAL AMBIENTE EJERCICIO FISCAL 2012

165

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

(En millones de dólares)

UDAF - DESCRIPCION FTE. DESCRIPCION FUENTE INICIAL % MODIFIC. CODIFICADO RECAUDADO % EFECT. REC.

INSTITUTO PARA EL ECODESARROLLO DE LA REGION AMAZONICA -ECORAE 002 RECURSOS FISCALES GENERADOS POR LAS INSTITUCIONES - 0,09 0,01 14,56%

003 RECURSOS PROVENIENTES DE PREASIGNACIONES 16,88 16,88 16,14 95,65%

998 ANTICIPOS DE EJERCICIOS ANTERIORES - 0,68 0,40 59,58%

MINISTERIO DEL AMBIENTE 002 RECURSOS FISCALES GENERADOS POR LAS INSTITUCIONES 11,98 9,57 9,38 98,04%

701 ASISTENCIA TECNICA Y DONACIONES - 4,36 3,24 74,19%

998 ANTICIPOS DE EJERCICIOS ANTERIORES - 2,28 2,16 94,80%

CONSEJO DE GOBIERNO DEL REGIMEN ESPECIAL DE GALAPAGOS 002 RECURSOS FISCALES GENERADOS POR LAS INSTITUCIONES 2,55 7,04 2,73 3,00 109,85%

998 ANTICIPOS DE EJERCICIOS ANTERIORES - 0,21 0,20 95,68%

PARQUE NACIONAL GALAPAGOS 002 RECURSOS FISCALES GENERADOS POR LAS INSTITUCIONES 13,30 13,53 13,72 101,43%

701 ASISTENCIA TECNICA Y DONACIONES - 0,55 0,55 100,00%

998 ANTICIPOS DE EJERCICIOS ANTERIORES - - -

TOTAL INGRESOS 2012 SECTORIAL AMBIENTE 44,70 13,80 50,87 48,81 95,94% Fuente: Esigef – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

Los recursos provenientes de asistencia técnica y donaciones fuente 701, alcanzan los USD

4,91 millones los mismos que han sido percibidos en el 100% y el 74% significando alta

efectividad en la recaudación. La fuente virtual 998 asciende a USD 3,17 millones, con esta

fuente el ECORAE no logró amortizar los anticipos entregados en ejercicios anteriores,

mientras las demás entidades llegan al 95% de efectividad. No obstante no son ingresos

efectivos pero sí incremento al presupuesto.

EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS DEL SECTORIAL PARA EL PERÍODO 2009-2012 El comportamiento de los ingresos del sectorial tiene una tendencia descendente, donde

influye la reducción del número de entidades que conforman el sectorial, mientras en los

años 2009 y 2010 contaba con cinco para el 2011 y 2012 son cuatro; y, la modificación en la

ley que preasigna recursos.

166

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Gráfico 39 EVOLUCION DE LOS INGRESOS DEL SECTORIAL AMBIENTE 2009 – 2012

(En millones de dólares)

61,02

53,11

54,57 50,87

49,10

44,29

53,05

48,81

80,47% 83,40% 97,23% 95,94%-

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

2009 2010 2011 2012

CODIFICADO RECAUDADOS

EJECUCION Exponencial (CODIFICADO )

Fuente: Esigef – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

El período fiscal 2009 es el más representativo en ingresos en razón de que varias

entidades del sectorial contaron con recursos preasignados, como el ECORAE, Ministerio

del Ambiente, INGALA y el Parque Nacional Galápagos, a partir del año 2010 se reforma la

ley y la percepción de estos ingresos baja considerablemente pasando de USD 37,99

millones a USD 17,33 millones, los siguientes años (2011 y 2012) solo percibe recursos con

la fuente 003 el ECORAE por un valor de alrededor de USD 16,5 millones.

En el año 2011 los ingresos generados por las instituciones (002) son los más altos dentro

del período analizado así como también los de la fuente virtual 998.

B.3 ANALISIS DE GASTOS

El presupuesto codificado del sectorial Ambiente asciende a USD 200,67 millones, con

cerca del 92% de ejecución, los recursos codificados que se destinan a inversión alcanzan

el 69,46%, el gasto corriente llega al 28,57% y los de capital representan el 1,97%.

En este sectorial se destaca el gasto para inversión, se han asignado recursos para financiar

la ejecución de alrededor de 64 proyectos, con un monto codificado de USD 126,01

millones, mientras el gasto corriente asciende a USD 57,34 millones y los de capital a USD

17,32 millones.

167

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

Cuadro 98 EJECUCIÓN DE GASTOS DEL SECTORIAL AMBIETE EJERCICIO 2012

(En millones de dólares)

DESCRIPCION_SECTORIAL GRUPO GRUPO_DESC INICIAL % MODIFIC. CODIFIC. DIC. DEVENG. DIC. % EJECUC.

a b c = a+-(1+b) d e = (d/c)

SECTORIAL AMBIENTE 51 GASTOS EN PERSONAL 30,18 13,18 34,15 32,28 94,52%

53 BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 16,64 7,24 17,84 16,14 90,46%

57 OTROS GASTOS CORRIENTES 0,50 -1,55 0,50 0,46 93,16%

58 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES CORRIENTES 7,29 -35,67 4,69 4,65 99,11%

71 GASTOS EN PERSONAL PARA INVERSION 3,10 447,79 17,00 16,33 96,09%

73 BIENES Y SERVICIOS PARA INVERSION 89,90 -64,20 32,18 23,77 73,85%

75 OBRAS PUBLICAS 6,24 49,27 9,32 8,31 89,14%

77 OTROS GASTOS DE INVERSION 0,13 171,81 0,36 0,31 86,77%

78 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES PARA INVERSION - 67,15 66,43 98,93%

84 BIENES DE LARGA DURACION 10,83 59,89 17,32 15,14 87,42%

99 OTROS PASIVOS - 0,16 0,16 99,93%

Total SECTORIAL AMBIENTE 164,81 21,76 200,67 183,98 91,68% Fuente: Esigef – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

EVOLUCIÓN DE LOS GASTOS DEL SECTORIAL AMBIENTE PERÍODO 2009-2012 El comportamiento del gasto en el período analizado tiene una tendencia ascendente tanto

en la asignación codificada como en la ejecución, siendo el período 2012 el de mayores

montos y porcentaje.

Gráfico 40 EVOLUCION DE GASTOS SECTORIAL AMBIENTE 2009 – 2012

(En millones de dólares)

91,13

146,12

163,47

200,67

71,79

121,00

149,73

183,98

78,78

%

82,81

%

91,59

%

91,68

%

78,00%

80,00%

82,00%

84,00%

86,00%

88,00%

90,00%

92,00%

94,00%

-

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

ENERO-DIC. 2009 ENERO-DIC. 2010 ENERO-DIC. 2011 ENERO-DIC. 2012

CODIFICADO DEVENGADO EJECUCION Exponencial (DEVENGADO)

Fuente: Esigef – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

En los años 2009 y 2010 cinco entidades conformaron este sectorial, mientras que en el

2011 y 2012 bajó el número a cuatro, sin embargo los recursos asignados para inversión

demuestran un crecimiento hasta llegar en el período fiscal 2012 a USD 136,17 millones y

de igual forma la ejecución.

168

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

B.4 ANALISIS DE INVERSION

La inversión en este sectorial asciende al 63% del total de su presupuesto codificado, con

una ejecución promedio del 93,46%. El proyecto que sobresale es el denominado

“Generación y Restauración de Áreas Verdes para la Ciudad de Guayaquil – Guayaquil

Ecológico” con USD 56,53 millones de asignación el mismo que ha sido ejecutado en un

99%, como a continuación se puede apreciar en el cuadro resumen.

Cuadro 99

EJECUCION DE LA INVERSIÓN DEL SECTORIAL AMBIENTE PROYECTOS RELEVANTES EJERCICIO 2012

(En millones de dólares)

SECTORIAL_DESC PROYECTO_NOMBRE CODIFICADO DEVENG. + ANTIC. % EJECUCION

a b c = (b/a)

SECTORIAL AMBIENTE DIAGNOSTICO ESTUDIOS Y CONSTRUCCION DE PARQUES URBANOS A NIVEL NACIONAL 6,89 6,88 99,98%

GENERACION Y RESTAURACION DE AREAS VERDES PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL GUAYAQUIL ECOLOGICO 56,53 56,09 99,22%

GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS 6,44 5,49 85,21%

MOVILIDAD SOSTENIBLE PARA GALAPAGOS 2,61 2,40 92,12%

OBRA PUBLICA E INFRAESTRUCTURA HIDRICA Y FOMENTO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS SUSTENTABLES 3,97 3,89 98,12%

PLAN INTEGRAL DE LA CTEA Y PROPUESTA PARA BORRADOR DE LA LEY 4,31 3,91 90,65%

PLAN REPARACION AMBIENTAL Y SOCIAL PRAS DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE 7,23 7,05 97,44%

PROGRAMA DE APOYO AL SNAP 2,15 1,22 56,77%

PROGRAMA DE CONSERVACION DE BOSQUES SOCIO BOSQUE 9,19 8,70 94,61%

PROGRAMA DE REFORMA INSTITUCIONAL DE LA GESTION PUBLICA 7,26 7,24 99,80%

SUBTOTAL 106,57 102,87 96,53%

OTROS PROYECTOS 29,60 24,40 82,42%

TOTAL AMBIENTE 136,17 127,27 93,46% Fuente: Esigef – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

Para el análisis se ha considerado el devengado, los anticipos entregados y no devengados

que presupuestariamente no tienen afectación, para tener una apreciación más real del nivel

de ejecución.

El proyecto Guayaquil Ecológico, se lleva el 41,51% del total de los gastos de inversión

codificados, seguido por el Programa de Conservación de Bosques Socio Bosque, proyecto

bajo la responsabilidad también del Ministerio del Ambiente, con un monto codificado de

USD 9,19 millones representa el 6,75% del presupuesto, cuyos recursos se destinaron

mayoritariamente al sector privado no financiero.

El Programa de Reforma Institucional de la Gestión Pública, es un proyecto creado para

financiar la compra de renuncias del personal con una ejecución del 99,80% cuyos montos

devengados fueron registrados por: el Instituto para el Ecodesarrollo de la Región

Amazónica – ECORAE, Ministerio del Ambiente y el Parque Nacional Galápagos.

ANTICIPOS

El Ministerio del Ambiente es el mayor ejecutor de proyectos dentro de este sectorial, por

tanto tiene también la mayor cantidad de anticipos entregados y no devengados sin

169

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

embargo el total del sectorial asciende a USD 2,48 millones que serán amortizados en el

siguiente período fiscal 2013 a través de fuente virtual 998.

Cuadro 100

ANTICIPOSECTORIAL AMBIENTE EJERCICIO 2012 (En millones de dólares)

SECTORIAL_DESCUDAF UDAF_NOMBRE ANTICIPOS - DIC. ANTICIPO NO DEVENG.

AMBIENTE 35 INSTITUTO PARA EL ECODESARROLLO DE LA REGION AMAZONICA -ECORAE 2,83 0,41

40 MINISTERIO DEL AMBIENTE 4,88 1,94

45 CONSEJO DE GOBIERNO DEL REGIMEN ESPECIAL DE GALAPAGOS 1,10 0,14

387 PARQUE NACIONAL GALAPAGOS 0,02 -

Total SECTORIAL AMBIENTE 8,83 2,48 Fuente: Esigef – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

El monto total asignado a proyectos de inversión sin considerar la fuente virtual 998 es de

USD 136,17 millones con un devengado de USD 127,27 millones considerando los anticipos

entregados y no devengados, si no se incluye los anticipos no devengados, la ejecución

promedio baja en 1,82 puntos porcentuales (91,64%).

EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN DEL SECTORIAL EN EL PERIODO 2010-2012 La inversión en el sectorial incluyendo la fuente virtual 998 en el período analizado tiene una

tendencia ascendente, siendo el año 2012 el que cuenta con mayor asignación codificada.

Gráfico 41 EVOLUCION DE LA INVERSION DEL SECTORIAL AMBIENTE 2009 – 2012

(En millones de dólares)

51,98

100,95 105,09

139,38

34,71

85,51 98,97

130,07

66,8% 84,7% 94,2% 93,3%0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

160,00

2009 2010 2011 2012

CODIFICADO DEVENG. + ANTIC.

% EJECUCION Exponencial (DEVENG. + ANTIC.)

Nota: En el año 2009 no se incluyen anticipos no devengados Fuente: Esigef – Ministerio de Finanzas Elaborado por: Dirección Nacional de Consistencia Presupuestaria

Los proyectos de inversión del sectorial tienen una alta ejecución en todos los períodos, el

año 2012 en valores absolutos es el que tiene mayor asignación y ejecución.

170

GOBIERNO NACIONAL DE LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

Av. 10 de Agosto y J. Washington Telf.: (5932)3998300 – 3998400 - 3998500

www.finanzas.gob.ec

C. CONCLUSIONES

El sectorial Ambiente percibe varias fuentes de financiamiento, 001, 002, 003 y 701 además

la fuente virtual 998 para amortizar anticipos entregados en ejercicios anteriores. El 69,46%

del total de recursos codificados son destinados a inversión y demuestra una alta capacidad

de gestión. La gestión ambiental, realizada a través de la conservación y utilización

sustentable de la biodiversidad ejecutado por el Ministerio del Ambiente, es una importante

labor que repercutirá en las generaciones futuras.