i. memoria - madrid.org · recta vertical paralela a la esquina patologia nº - 2 fachada principal...

22
REHABILITACIÓN EN CENTRO CÍVICO “PRÍNCIPE DE ASTURIAS” Villanueva del Pardillo - MADRID I. MEMORIA 1. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1 OBJETO DEL PROYECTO, PROMOTOR Y AUTOR. El objeto de este proyecto es describir las obras necesarias para cumplir el programa de necesidades (ver punto siguiente) fijado por el promotor, la Subdirección General de inversiones en municipios de la Comunidad de Madrid, el cual encarga este proyecto a los autores del mismo, José Luis Gutiérrez Málaga y Javier García Ibáñez. 1.2 PROGRAMA DE NECESIDADES. La propiedad, requiere que se reparen las patologías que aparecen en fachada descritas en el punto correspondiente de esta memoria. Así mismo y aprovechando la necesidad de dar un acabado estético a la fachada una vez reparada, requiere aprovechar dicho acabado para incrementar el grado de aislamiento térmico y acústico de la envolvente del edifico como fin secundario. 1.3 EMPLAZAMIENTO DESCRIPCIÓN Y ESTADO ACTUAL. Se trata de un edifico ubicado en la Avenida Juan Carlos I esquina Calle Río Tajuña.

Upload: hoangliem

Post on 05-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REHABILITACIÓN EN CENTRO CÍVICO “PRÍNCIPE DE ASTURIAS”

Villanueva del Pardillo - MADRID

I. MEMORIA

1. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 OBJETO DEL PROYECTO, PROMOTOR Y AUTOR.

El objeto de este proyecto es describir las obras necesarias para cumplir el programa de necesidades

(ver punto siguiente) fijado por el promotor, la Subdirección General de inversiones en municipios de

la Comunidad de Madrid, el cual encarga este proyecto a los autores del mismo, José Luis Gutiérrez

Málaga y Javier García Ibáñez.

1.2 PROGRAMA DE NECESIDADES.

La propiedad, requiere que se reparen las patologías que aparecen en fachada descritas en el punto

correspondiente de esta memoria. Así mismo y aprovechando la necesidad de dar un acabado

estético a la fachada una vez reparada, requiere aprovechar dicho acabado para incrementar el

grado de aislamiento térmico y acústico de la envolvente del edifico como fin secundario.

1.3 EMPLAZAMIENTO DESCRIPCIÓN Y ESTADO ACTUAL.

Se trata de un edifico ubicado en la Avenida Juan Carlos I esquina Calle Río Tajuña.

REHABILITACIÓN EN CENTRO CÍVICO “PRÍNCIPE DE ASTURIAS”

Villanueva del Pardillo - MADRID

Tiene una antigüedad aproximada de 15 años y se encuentra en uso en la actualidad. Dispone de

plantas sótano, baja, primera, segunda y cubierta plana transitable. Ocupa una superficie

aproximada de 360 m2. Y su superficie construida es de unos 1.000 m2.

La cimentación es de zapatas aisladas y zapata/vigas corridas de H.A., la estructura es de pilares y

vigas de H.A. con forjados unidireccionales de viguetas prefabricadas de H.A. con partes resueltas

con losas armadas de hormigón.

La fachada está compuesta por fábrica de ½ o 1 pié según su situación, trasdosándose interiormente

y dejando cámara más aislante entre ambas hojas.

1.4 PROYECTO DE EJECUCIÓN ORIGINAL.

Proyecto de Centro Cívico Poli-funcional sito en el Sector B de Villanueva del Pardillo redactado por

el Arquitecto D. Luis Francisco Morales Valero firmándose entre diciembre de 1996 y junio de 1997

sus distintos apartados.

Los datos relativos a las bases de cálculo y estructura definitiva que recoge el proyecto original están

recogidos en el apartado de modelización de la estructura de la MEMORIA TECNICA-JUSTIFICATIVA.

1.5 CATAS, INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN FACILITADA.

Para la redacción del presente proyecto, el autor del mismo ha dispuesto de la siguiente información

facilitada por la propiedad:

Copia no visada del Proyecto de Centro Cívico Poli-funcional sito en el Sector B de Villanueva del

Pardillo redactado por el Arquitecto D. Luis Francisco Morales Valero.

Acceso al inmueble para realizar las visitas necesarias.

Catas realizadas para recabar información.

1.6 RELACIÓN PATOLOGIAS OBJETO DEL PROYECTO.

Se enumeran a continuación las patologías observadas en la fachada y que por su importancia son

objeto del presente proyecto.

VER PLANO Nº 2 DE PATOLOGÍAS

REHABILITACIÓN EN CENTRO CÍVICO “PRÍNCIPE DE ASTURIAS”

Villanueva del Pardillo - MADRID

PATOLOGIA Nº - 1

Fachada Entrada, junto al testero

Recta vertical paralela a la esquina

PATOLOGIA Nº - 2

Fachada principal con Avda. Juan

Carlos I

Junta de la intersección de las 2

fachadas

REHABILITACIÓN EN CENTRO CÍVICO “PRÍNCIPE DE ASTURIAS”

Villanueva del Pardillo - MADRID

PATOLOGIA Nº - 3

Fachada del cuerpo central que da a la

Avda. Juan Carlos I

Más o menos vertical y paralela a la

esquina desde el suelo al techo de 2º

planta aproximadamente.

PATOLOGIA Nº - 4

Fachada Avda. Juan Carlos I esquina

con calle Río Tajuña.

Junta de la intersección de las 2

fachadas

REHABILITACIÓN EN CENTRO CÍVICO “PRÍNCIPE DE ASTURIAS”

Villanueva del Pardillo - MADRID

PATOLOGIA Nº - 5 y 6

Fachada Avda. Juan Carlos I en dos

huecos de ventana.

Curva que arranca en el dintel

metálico y baja separándose de la

jamba.

PATOLOGIA Nº - 7

Fachada Calle Río Tajuña en varios

huecos de ventana.

Curvas que arrancan en el dintel

metálico y baja separándose de la

jamba.

REHABILITACIÓN EN CENTRO CÍVICO “PRÍNCIPE DE ASTURIAS”

Villanueva del Pardillo - MADRID

PATOLOGIA Nº - 8

Fachada Calle Río Tajuña en varios

huecos de ventana.

Curvas que arrancan en el dintel

metálico y baja separándose de la

jamba.

PATOLOGIA Nº - 9

Fachada Calle Río Tajuña en varios

huecos de ventana y puerta.

Curvas que van a buscar el dintel

metálico de los huecos.

REHABILITACIÓN EN CENTRO CÍVICO “PRÍNCIPE DE ASTURIAS”

Villanueva del Pardillo - MADRID

PATOLOGIA Nº - 10 y 11

Fachada Calle Rio Tajuña (10) y

Testero (11)

Rectas paralelas a la esquina a

distintas alturas

PATOLOGIA Nº - 12

Cuerpo central, parte que da al testero medianero.

Pequeña curva que busca el apoyo del cargadero metálico.

OTRAS PATOLOGÍAS

Varias ubicaciones.

Abombamiento y pequeños desplomes en fachada.

Existen otras patologías de menor importancia pero que se pueden englobar en alguno de los

apartados anteriores.

REHABILITACIÓN EN CENTRO CÍVICO “PRÍNCIPE DE ASTURIAS”

Villanueva del Pardillo - MADRID

2. MEMORIA TECNICA Y JUSTIFICATIVA

2.1 SISTEMA ESTRUCTURAL. MODELIZACIÓN DEL EDIFICIO.

Con el objeto de estudiar el comportamiento estructural del edificio y su posible relación con las

patologías observadas, se procederá a realizar un modelo del edifico mediante el programa CYPECAD

(2014. Versión d) de CYPE ingenieros, S.A., partiendo de los datos considerados por el autor del

proyecto y que figuran en la memoria de cálculo del proyecto de ejecución.

DATOS MÁS IMPORTANTES DE LA MEMORIA DE CÁLCULO PROYECTO DE EJECUCIÓN.

Autor: Luis Francisco Morales Valero. Firmada el 6 de junio de 1997

ACCIONES

Gravitatorias. NBE-AE/95 7 N.T.E.

Forjados 26+4 cm.

Peso propio forjados 360 Kg/m2

Sobrecarga de uso 300 Kg/m2

Sobrecarga de Tabiquería 100 Kg/m2

Sobrecarga de solado 110 Kg/m2

Yesos 20 Kg/m2

Carga cerramiento 3,30m. 960 Kg/m

Carga cerramiento 5,70m. 1.700 Kg/m

Sobrecarga de nieve 80 Kg/m2

Eólicas. Según ECV-1 de la NTE (Zona X, Situación Normal)

Sísmicas. Según NCSE-94 (no la aplica)

Térmicas y Reológicas. No se consideran

HIPOTESIS DE CÁLCULO ADOPTADAS

Estructura de hormigón, según EH-91. Nivel de control de ejecución Normal.

Forjados, según EF-88

Resistencia del terreno: 2 Kg/cm2. Según indica el autor del proyecto original, se basa en la experiencia

de los técnicos de la zona.

Muros resistentes de fábrica de ladrillo, según NBE FL-90 y Pliego RL-88. Resistencia requerida de la fábrica

16 kg/cm2.

MATERIALES

Hormigón H-175 Para toda la estructura.

Acero AEH-400N en cimentación y muros y AEH-500N en el resto.

REHABILITACIÓN EN CENTRO CÍVICO “PRÍNCIPE DE ASTURIAS”

Villanueva del Pardillo - MADRID

MODELIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA

VISTA 1 EN 3D

VISTA 2 EN 3D

REHABILITACIÓN EN CENTRO CÍVICO “PRÍNCIPE DE ASTURIAS”

Villanueva del Pardillo - MADRID

PLANTA DE LA MODELIZACIÓN (PRIMERA)

PLANTA DE LA MODELIZACIÓN (SEGUNDA)

PLANTA DE LA MODELIZACIÓN (CUBIERTA)

REHABILITACIÓN EN CENTRO CÍVICO “PRÍNCIPE DE ASTURIAS”

Villanueva del Pardillo - MADRID

2.2 CATAS REALIZADAS.

CATA Nº - 1

Rotura trasdosado interior para ver

separación de la cámara.

CATA Nº - 2

Rotura desde el interior para ver

apoyo de ladrillo.

CATA Nº - 3

Rotura desde el exterior para ver

relación pilar-ladrillo.

REHABILITACIÓN EN CENTRO CÍVICO “PRÍNCIPE DE ASTURIAS”

Villanueva del Pardillo - MADRID

CATA Nº - 4

Rotura en el exterior para ver paso

del ladrillo por el canto de forjado.

CATAS Nº - 5 y 6

Roturas de pavimente de fachada para

ver apoyo de fábrica en el arranque.

REHABILITACIÓN EN CENTRO CÍVICO “PRÍNCIPE DE ASTURIAS”

Villanueva del Pardillo - MADRID

2.3 DEFICIENCIAS Y OBSERVACIONES

Tras analizar la documentación aportada, observar las catas, modelizar la estructura y analizar la ejecución del edificio que actualmente puede observarse, encontramos los siguientes puntos de interés que explicarían las patologías objeto de este proyecto. Observación 1. Juntas en la fábrica de fachada. Ausencia de juntas de dilatación, trabajo o movimiento en la fábrica de ladrillo que constituye la fachada. Como orientación esto es lo que dice el CTE actualmente en vigor al respecto:

Se dispondrán juntas de movimiento para permitir dilataciones térmicas y por humedad, fluencia y retracción, las deformaciones por flexión y los efectos de las tensiones internas producidas por cargas verticales o laterales, sin que la fábrica sufra daños, teniendo en cuenta, para las fábricas sustentadas, las distancias indicadas en la tabla 2.1. Dichas distancias corresponden a edificios de planta rectangular o concentrada. Si la planta tiene forma asimétrica, con alas en forma de L, U, etc, cuyas longitudes sean mayores que la mitad de las indicadas, se dispondrán juntas en las proximidades de los puntos de encuentro de las mismas. Siempre que sea posible la junta se proyectará con solape (véase figura 2.1).

Según la literatura científica al respecto las sucesivas esquinas de una fachada no deben ser consideradas puntos de libertad de movimiento sino puntos que coaccionan la dilatación de las fábricas.

REHABILITACIÓN EN CENTRO CÍVICO “PRÍNCIPE DE ASTURIAS”

Villanueva del Pardillo - MADRID

Observación 2. Escaso apoyo de la fábrica en el forjado. En las catas realizadas ha podido observarse que el apoyo del ladrillo en el forjado oscila entre 0 y 4 cm.

También puede calcularse el apoyo sin necesidad de catas en el caso de la fotografía a continuación, ya que se conoce que la viga mide 25 cm. de ancho y la fachada 26 cm., siendo los últimos 11 los correspondientes a la hoja exterior de ladrillo. Según se observa, el retalle interior de 12 cm. de la viga, implica un escaso apoyo de la hoja exterior de apenas algún centímetro.

Además según el plano número 30 del proyecto de ejecución no se contempla el apoyo del ladrillo en los forjados intermedios no disponiéndose de medidas alternativas como angular de apoyo o sistema similar, como puede verse en la siguiente imagen del proyecto de ejecución original.

REHABILITACIÓN EN CENTRO CÍVICO “PRÍNCIPE DE ASTURIAS”

Villanueva del Pardillo - MADRID

PARTE DEL PLANO 30 DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN ORIGINAL

Tampoco se ha encontrado en las catas ningún elemento de anclaje. Esta circunstancia, sin haber provocado graves patologías, ni ser técnicamente incorrecta, ya que así lo había previsto el proyectista y se supone lo tuvo en cuenta, en combinación de las demás patologías, si genera incertidumbre sobre la estabilidad del conjunto de la fachada.

REHABILITACIÓN EN CENTRO CÍVICO “PRÍNCIPE DE ASTURIAS”

Villanueva del Pardillo - MADRID

Observación 3. Flecha elevada en cuerpo volado. Según la modelización efectuada, la flecha que se produce en el elemento volado, ha de manifestarse necesariamente en los laterales del mismo, curvando la viga como se ve en la imagen de la deformada. Hay que recordar, que además el borde de forjado recibe 1 pie de ladrillo de más de 5 metros que es muro de carga que recoge parte de las cargas del forjado de cubierta, incrementando la exigencia sobre este vuelo.

VISTA DE LA DEFORMADA EN 3D

Observación 4. Arranque de fábricas. En las catas 5 y 6 así como en el plano número 30 del proyecto de ejecución original, podemos asegurar que la fábrica de ladrillo arranca de la cabeza del muro o de la zanja corrida de cimentación según los casos. Si finalmente se ejecutó como se proyectó, no debe haberse producido ningún cedimiento o asiento en la base de la fachada que provoque las patologías estudiadas.

REHABILITACIÓN EN CENTRO CÍVICO “PRÍNCIPE DE ASTURIAS”

Villanueva del Pardillo - MADRID

2.4 ANÁLISIS DE LAS PATOLOGÍAS.

PATOLOGIA Nº - 1

Fachada Entrada, junto al testero

Producida por el empuje de

dilatación del paño perpendicular

(testero de 11 metros sin juntas)

sobre la fachada que da a la zona de

la entrada y siendo los dos

extremos parcialmente

coaccionados al estar enjarjados

con otras fábricas perpendiculares.

Se manifiesta en las zonas más

débiles.

PATOLOGIAS Nº - 2 y 4

Fachada principal con Avda. Juan

Carlos I.

Fachada Avda. Juan Carlos I esquina

con calle Río Tajuña.

Se trata del sistema tradicional de

resolver esquinas con ángulos

diferentes a 90º, en las que se opta

por cortar las piezas y no enjarjarlas.

Este sistema debe complementarse

con ”llaves” metálicas, pero según

parece no debe haberse realizado así.

Al más mínimo movimiento de la

fábrica (estructural, térmico, viento,

etc.) se manifiesta ya que carecen de

unión a tracción las 2 medias piezas.

REHABILITACIÓN EN CENTRO CÍVICO “PRÍNCIPE DE ASTURIAS”

Villanueva del Pardillo - MADRID

PATOLOGIA Nº - 3 y 12

Fachada del cuerpo central que da a la

Avda. Juan Carlos I

La fisuración se manifiesta en la planta

segunda que es la que sufre la

excesiva flexión del forjado volado.

Además coincide con el punto donde

el muro pasa de ser de carga de 1 pié

a ½ pie y sustentado (según lo

inicialmente proyectado).

REHABILITACIÓN EN CENTRO CÍVICO “PRÍNCIPE DE ASTURIAS”

Villanueva del Pardillo - MADRID

PATOLOGIA Nº - 5, 6, 7, 8 y 9

Varias Zonas

Está motivado por la dilatación del

paño, la cual está coaccionada por

la inexistencia de juntas. Se

manifiesta de forma simétrica

respecto del eje del paño y se

concentra en las zonas donde

abundan huecos, ya que son más

débiles que las zonas macizas.

PATOLOGIA Nº - 10 y 11

Fachada Calle Rio Tajuña (10) y

Testero (11)

Se trata de una manifestación del

empuje de la fachada de la calle río

Tajuña, de unos 34 metros sin juntas

y parcialmente coaccionada en los

extremos por la traba con la fábrica

perpendicular.

REHABILITACIÓN EN CENTRO CÍVICO “PRÍNCIPE DE ASTURIAS”

Villanueva del Pardillo - MADRID

3. MEMORIA CONSTRUCTIVA

3.1 PROCESO DE EJECUCIÓN.

1) ACTUACIONES PREVIAS.

Dados los trabajos necesarios, se montará un andamio perimetral que permita el trabajo en la totalidad de la fachada, en todos sus niveles. Se seguirán las prescripciones del Estudio de Seguridad y Salud, y sobre todo de su adaptación definitiva plasmada en el Plan de Seguridad y Salud, Pliego de condiciones técnicas, y normativas de aplicación. Se exigirá certificado de montaje por parte de la empresa especializada previamente al uso del mismo. Se desmontaran los elementos que deseen ser conservados como por ejemplo la rotulación y cartelería exterior.

VER ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

VER PLIEGO DE CONDICIONES

2) APERTURA DE JUNTAS DE MOVIMIENTO.

En cumplimiento del CTE DB SE-F se realizar las juntas de movimiento necesarias. La disposición, características y materiales son los indicados en el plano correspondiente y en la designación del apartado de mediciones y presupuesto.

VER PLANO Nº 3 DE ZONAS DE ACTUACIÓN

VER PLANO Nº 4 DE DETALLES

VER PRESUPUESTO Y MEDICIONES

3) REPARACIÓN ZONAS FISURADAS.

Las piezas fisuradas se entresacarán para reponer con otra pieza de ladrillo. Como norma general se sustituirán ladrillos completos a ambos lados de la grita suficientes como para garantizar la traba al volver a colocar los nuevos. En las esquinas sin traba (ángulos inferiores a 90º) pueden coserse las piezas con grapas metálicas o elemente comerciales similares. Previamente se realizará un corte de radial para alojarlos. Finalmente serán recibidos con mortero de reparación sin retracción o ligeramente expansivo.

VER PLANO Nº 3 DE ZONAS DE ACTUACIÓN

VER PLANO Nº 4 DE DETALLES

VER PRESUPUESTO Y MEDICIONES

REHABILITACIÓN EN CENTRO CÍVICO “PRÍNCIPE DE ASTURIAS”

Villanueva del Pardillo - MADRID

4) CREACIÓN DE APOYO DE FÁBRICA SOBRE CANTOS DE FORJADO.

Se procederá a la realización de taladros a tresbolillo cada 30 cm. en el canto del forjado. Se introducirá varillas roscada con resina tipo epoxi. Finalmente se colocará una platabanda exterior que reciba todas las varillas. La disposición, características y materiales son los indicados en el plano correspondiente y en la designación del apartado de mediciones y presupuesto.

VER PLANO Nº 3 DE AREAS DE ACTUACIÓN

VER PLANO Nº 4 DE DETALLES

VER PRESUPUESTO Y MEDICIONES

5) ACABADO EXTERIOR.

Como terminación estética para ocultar las reparaciones y simultáneamente mejorar las prestaciones térmicas y acústicas se realizará un sistema SATE en la fachada. Se propone el sistema “Weber”:

Debido principalmente a:

Posee un anclaje mecánico (espigas) que garantiza su durabilidad.

Se puede elegir como aislamiento lana de roca que da excelentes resultados acústicos, aportando protección al fuego, aspectos ambos importantes en un edificio público con actividades culturales y docentes.

Dificulta que futuras patologías de la base, se manifiesten en el exterior, siendo una ventaja meramente estética.

REHABILITACIÓN EN CENTRO CÍVICO “PRÍNCIPE DE ASTURIAS”

Villanueva del Pardillo - MADRID

La dirección de obra podrá elegir otro sistema comercial que no reduzca las características antes citadas. En cualquier casó el sistema elegido por la D.O. deberá tener DIT o DITE y su cumplimiento será obligatorio. Para solucionar el encuentro con vierteaguas y albardillas de huecos, se cortarán estos previamente y posteriormente se recibirán nuevos vierteaguas de aluminio lacado con goterón que vuele 1 cm. sobre la fachada terminada y sellados con poliuretano a las jambas y carpintería de aluminio. En cualquier caso, Los encuentros con cubiertas, vierteaguas, albardillas, carpinterías y el arranque del sistema, se ejecutarán según las indicaciones del fabricante del sistema.

3.2 CUMPLIMIENTO NORMATIVA

En la redacción del presente apartado del proyecto se han tenido en cuenta las siguientes normas.

NBE – AE/95 (proyecto original)

EH-91 (proyecto original)

CTE DB SE-F (abril 2.009)

En el resto de apartados se citan las distintas leyes, normativas y órdenes que deban cumplirse.

Madrid, a Marzo de 2014

PROPIEDAD REDACTOR PROYECTO:

Fdo.: José Luis Gutiérrez Málaga Colegiado I.T.O.P.: 9.586

Fdo.: Fdo.: Javier García Ibáñez Colegiado C.O.A.M.: 9.601