i jornada provincial · 2019-04-29 · hasta ahora ha estado separado, teniendo siempre la mirada...

21
I JORNADA PROVINCIAL HACIA UNA CULTURA INSTITUCIONAL DEL CUIDADO INTEGRAL DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES, JÓVENES Y ADULTOS EL BUEN TRATO COMO PREVENCIÓN DE LOS TRATOS VIOLENTOS” Fecha: 10 de Mayo de 2019 Destinatarios: Comunidad Educativa de todos los Niveles y Modalidades Gestión Estatal y Privada Provincia de San Juan. Año 2019

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I JORNADA PROVINCIAL · 2019-04-29 · hasta ahora ha estado separado, teniendo siempre la mirada hacia el mundo de las generaciones futuras. 2 Según Edgar Morin, existen siete saberes

I JORNADA PROVINCIAL

HACIA UNA CULTURA INSTITUCIONAL DEL CUIDADO INTEGRAL DE

NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES, JÓVENES Y ADULTOS

“EL BUEN TRATO COMO PREVENCIÓN DE LOS TRATOS VIOLENTOS”

Fecha:

10 de Mayo de 2019

Destinatarios:

Comunidad Educativa de todos los Niveles y Modalidades

Gestión Estatal y Privada

Provincia de San Juan.

Año 2019

Page 2: I JORNADA PROVINCIAL · 2019-04-29 · hasta ahora ha estado separado, teniendo siempre la mirada hacia el mundo de las generaciones futuras. 2 Según Edgar Morin, existen siete saberes

“Educar para comprender las matemáticas o cualquier disciplina es una cosa, educar para la comprensión humana es otra; ahí se encuentra justamente la misión espiritual de la educación: enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad”.

Edgar Morin

Presentación

El Ministerio de Educación de la provincia de San Juan a través de la Dirección de

Gabinetes Técnicos Interdisciplinarios del Ministerio de Educación, desarrolla desde el

ciclo lectivo 2016, múltiples acciones de naturaleza preventiva, en el marco de una

fuerte política de cuidado de si y del otro, y de cumplimiento de derechos hacia cada

uno de los miembros que componen la comunidad educativa de la Provincia.

De este modo, el Plan Provincial de Actualización y Capacitación Docente 2016-2023,

en su Módulo III, EJES TRANSVERSALES, materializa la referida política de cuidado de la

Comunidad Educativa toda, a través del EJE TRANSVERSAL EDUCACIÓN PARA EL

CUIDADO INTEGRAL DE NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES, JÓVENES Y ADULTOS.

El Eje de referencia, constituye una propuesta múltiple y pluridimensional que engloba

todos aquellos temas y situaciones que constituyen la vida de todos los seres

humanos, de la propia condición humana, que sin duda alguna debe ser enseñanza

primera y universal, en la educación de hoy y del futuro, atravesando toda la

propuesta pedagógica, y suscitando la producción de estrategias vinculadas al cuidado

propio y de los otros, desde el enfoque de derechos.

La propuesta se enmarca concretamente, en promover, fomentar y estimular a la

producción de estrategias en las aulas y fuera de ellas, que conlleven al cuidado de si y

de los demás en sus múltiples consideraciones, entendiendo la historia y subjetividad

de cada estudiante que está frente a los docentes. La época ofrece diferentes avatares

y nuevas maneras de pensar, repensar, construir y deconstruir el mundo, por lo tanto

los adultos que acompañan este proceso deben poder contar con la mirada de la

complejidad en sus vidas y en sus aulas.

Page 3: I JORNADA PROVINCIAL · 2019-04-29 · hasta ahora ha estado separado, teniendo siempre la mirada hacia el mundo de las generaciones futuras. 2 Según Edgar Morin, existen siete saberes

Estos aspectos son respaldados por un amplio Marco Normativo1 que da cuenta de la

complejidad al momento de ser responsables en la educación de niñas, niños,

adolescentes, jóvenes y adultos.

En esta I JORNADA PROVINCIAL HACIA UNA CULTURA INSTITUCIONAL DEL CUIDADO

INTEGRAL DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES, JÓVENES Y ADULTOS: EL BUEN TRATO

COMO PREVENCIÓN DE LOS TRATOS VIOLENTOS, propone a toda la Comunidad

Educativa Provincial, emprender acciones de cuidado hacia sí mismo y hacia el otro, a

través del desarrollo de espacios de reflexión, creación e implementación de

estrategias de promoción de buen trato, que permitan a los estudiantes de todos los

niveles y modalidades de las instituciones educativas de la Provincia de San Juan,

hablar, practicar e interiorizar el buen trato, con la participación y compromiso de la

comunidad educativa toda.

1 La Constitución Nacional y Provincial. Ley de Educación Nacional Nº 26.206. Ley Nacional N° 26.061, de Protección Integral de

los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Ley Nacional Nº 24.417, de Protección contra la Violencia Familiar. Ley Nacional Nº 26.485, de Protección para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que desarrollan sus relaciones interpersonales. Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657. Ley Nº 23.592, Penalización de Actos Discriminatorios. Ley Nacional N° 23.849, que aprueba a Convención Internacional de los Derechos del Niño. Ley Nacional Nº 26.743, de Identidad de Género. La Ley 26.485, de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Ley N° 26.586, de Creación del Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas del Ministerio de Educación y Deporte de la Nación. Ley N° 26.934, Plan IACOP (Plan Integral para el Abordaje de los Consumos Problemáticos). Ley Nacional N° 26.892, para la Promoción de la Convivencia y Abordaje de la Conflictividad en las Instituciones Educativas. Código Penal Argentino y sus Leyes Modificatorias. Ley N° 26.994, Código Civil y Comercial de la Nación. Ley Provincial de Educación Nº 1327-H. Ley Provincial N° 989-E-, Prevención y Sanción de la Violencia en el Ámbito Familiar. Ley Nº 727-C- Protección Integral de los Derechos de todos los niños y adolescentes que habiten o hayan nacido en la Provincia de San Juan. Resolución del Consejo Federal de Educación N° 217/14. Guía Federal de Orientaciones para la Intervención Educativa en Situaciones Complejas relacionadas con la vida escolar. Resolución del Consejo Federal de Educación N° 226/14. Creación de línea telefónica gratuita para la atención de situaciones de violencia en las escuelas. Resolución Nº 6515-ME-2017 Guía de procedimientos Ante Situaciones de Complejidad en las Instituciones Educativas de la Provincia de San Juan: Acciones de Prevención-Protocolos de Actuación.

Page 4: I JORNADA PROVINCIAL · 2019-04-29 · hasta ahora ha estado separado, teniendo siempre la mirada hacia el mundo de las generaciones futuras. 2 Según Edgar Morin, existen siete saberes

1. Fundamentación de la Jornada

Cuando se mira hacia el futuro, se puede pensar en múltiples incertidumbres sobre lo

que será el mundo de “nuestros hijos, nietos y los hijos de nuestros nietos”, sin

embargo, al menos, de algo se puede estar seguro: se requiere que en el futuro, se

puedan satisfacer todas las necesidades de los seres humanos que habitan la tierra,

para lo cual sin duda alguna la sociedad humana deberá transformarse.

Así el mundo de mañana deberá ser fundamentalmente diferente del que se conoce

hoy, en el Siglo XXI. Se debe por consiguiente, trabajar para construir “un futuro

viable”. La democracia, la equidad y la justicia social, la paz y la armonía, deben ser las

palabras claves de este mundo en devenir.

En esta evolución hacia los cambios fundamentales de estilos de vida y

comportamientos, la Educación, en su sentido más amplio, juega un papel

preponderante. La Educación es “la fuerza del futuro”, porque ella constituye uno de

los instrumentos más poderosos para realizar el cambio. Uno de los desafíos más

difíciles, será modificar el pensamiento que permita enfrentar la complejidad

creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracteriza “nuestro mundo”.

En este sentido, se debe reconsiderar la organización del conocimiento, derribar las

barreras tradicionales entre las disciplinas y concebir la manera de volver a unir lo que

hasta ahora ha estado separado, teniendo siempre la mirada hacia el mundo de las

generaciones futuras. 2

Según Edgar Morin, existen siete saberes fundamentales que la educación del futuro

debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción. Una de ellas

es Enseñar la Condición Humana, desde su identidad compleja y desde su identidad

común a todos los seres humanos. 3

2 Edgar Morin. Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Mesa Redonda Magisterio.

UNESCO. Año 2001. 3 Edgar Morin. Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Mesa Redonda Magisterio.

UNESCO. Año 2001.

Page 5: I JORNADA PROVINCIAL · 2019-04-29 · hasta ahora ha estado separado, teniendo siempre la mirada hacia el mundo de las generaciones futuras. 2 Según Edgar Morin, existen siete saberes

El Eje Transversal de Cuidado Integral de Niños, Niñas, Adolescentes, Jóvenes y

Adultos, es un modo de volver a unir lo que estaba separado y volver a centrarse en la

condición humana, en toda su identidad, en pro del fortalecimiento de la democracia,

la equidad, la justicia social, la paz y la armonía.

Pensar en el cuidado de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos dentro las

escuelas, implica en primer término, reflexionar, tarea que se puede concretar a través

de una mirada lineal o compleja; en esta oportunidad se invita a la Comunidad

Educativa a reflexionar acerca del cuidado de uno mismo y del otro, tomando como

eje el Paradigma de la Complejidad, y centrándose en uno de los siete saberes

fundamentales para la educación del futuro, que propone Edgar Morin: “enseñar la

condición humana”. 4

El autor propone que la condición humana debe ser objeto esencial de cualquier

educación, concibiendo al ser humano en su integralidad física, biológica, psíquica,

cultural, social e histórica. La educación debe velar porque la idea de unidad del ser

humano no borre la de su diversidad, y que la de su diversidad no borre la de la

unidad. Los seres humanos poseen una unidad/diversidad genética, cerebral, mental,

psicológica, afectiva, intelectual, subjetiva; una unidad/diversidad de las lenguas, de

las organizaciones sociales y también de las culturas, y desde esta concepción se

plantea enseñar y abordar la complejidad del ser humano.5

En este plano, la enseñanza tiene que dejar de ser una función, una profesión y

convertirse en una misión de transmisión de estrategias para la vida. Requiere de

competencia, técnica y de arte.6 La educación del Siglo XXI, necesita lo que Platón

llamó EROS: deseo y placer de transmitir, amor por el conocimiento y amor por los

estudiantes.

4 Sergio Moena. Compilador. Pensamiento Complejo. En torno a Edgar Morin, América Latina y los

Procesos Educativos. Editorial mesa Redonda Magisterio. Año 1997. 5 Edgar Morin. Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Mesa Redonda Magisterio.

UNESCO. Año 2001. 6 Edgar Morin, Emilio Roger Ciurana, Raúl de la Motta. Educar en la Era Planetaria. Gedisa. Año 2003.

Page 6: I JORNADA PROVINCIAL · 2019-04-29 · hasta ahora ha estado separado, teniendo siempre la mirada hacia el mundo de las generaciones futuras. 2 Según Edgar Morin, existen siete saberes

Las aulas de hoy, se encuentran colmadas de variables, lo cual requiere de un docente

con una mirada integral, holística que tenga presente la relación entre el todo y las

partes. Hoy la realidad no puede entenderse, sino como una multiplicidad de

relaciones que la conforman, y por lo cual, todo se encuentra interconectado

(comunidad educativa – escuela - instituciones de la comunidad – entre otras).

La escuela constituye sin duda alguna, el espacio ideal para enseñar la condición

humana, comenzando por el cuidado de uno mismo y el cuidado del otro, es decir con

la prevención de todo tipo de situaciones de riesgo que puede afectar la vida de los

estudiantes. Ahora bien, si a este contexto favorecedor, se le aporta la mirada de la

complejidad, se puede pensar en el cuidado (prevención) en un sentido más amplio,

contemplando la mayor cantidad de variables y dimensiones que supone una

determinada situación (el sujeto, su etapa vital, su entorno, los vínculos, las redes con

las que cuenta, el contexto en el cual está inserto, entre otros) y su interacción

constante, es decir en su complejidad. Y desde esa complejidad, la escuela también

constituye uno de los lugares de encuentro más importante dentro de la comunidad.

Es el lugar donde los estudiantes construyen vínculos, conviven con pares y con

adultos, generan lazos de pertenencia y de participación social a través de diversas

prácticas. Es un ámbito de contención, de escucha, de generación de vínculos de

confianza, de inclusión. Un espacio amigable, donde se fomenta la expresión de los

modos de sentir, pensar y actuar de los estudiantes, en sus diferentes lenguajes y

manifestaciones.

De esta manera, el ejercicio del cuidado (prevención de situaciones complejas), se

abordaría transversalmente como una reconstrucción del lazo social, de restitución de

derechos y de fortalecimiento de proyectos de vida desde un abordaje

interinstitucional, en donde la comunidad es de este modo sujeto activo (y no objeto)

del cuidado (prevención), permitiendo que la comunidad educativa pueda pensar y

reforzar aquellos factores protectores que puedan desplegarse y fortalecerse en los

distintos niveles de la prevención (interpersonal, grupal, institucional y comunitaria), a

través del desarrollo de acciones preventivas (cuidado), que atraviesen la currícula, y

las prácticas pedagógicas y que permitan promover hábitos en los estudiantes para

Page 7: I JORNADA PROVINCIAL · 2019-04-29 · hasta ahora ha estado separado, teniendo siempre la mirada hacia el mundo de las generaciones futuras. 2 Según Edgar Morin, existen siete saberes

una vida saludable, con la participación y compromiso de la comunidad educativa toda.

Instalar una cultura de cuidado (prevención de situaciones complejas), implica

propender a la valoración de la vida, la salud, el cuerpo, el respeto, el autocuidado y el

cuidado de los otros. Esta cultura va más allá de la información, implica dar lugar a

aprendizajes más globales que contribuyan a crear experiencias saludables de

contención, de apertura, de confianza, fortaleciendo el buen vivir.

En este marco, la I Jornada Provincial HACIA UNA CULTURA INSTITUCIONAL DEL

CUIDADO INTEGRAL DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES, JÓVENES Y ADULTOS - “EL

BUEN TRATO COMO PREVENCIÓN DE LOS TRATOS VIOLENTOS”, propone desarrollar

y/o fortalecer algo tan simple como complejo, como es el “Buen Trato” hacia el otro y

hacia sí mismo.

Los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos deben ser protegidos sin distinción

alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la

opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición

económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición, por el

simple hecho de existir, por su simple condición humana. Derecho que hoy se ve

vulnerado ante los múltiples hechos de violencia que se reproducen en el ámbito

educativo y en la sociedad toda.

El Buen Trato propicia relaciones armoniosas, el respeto, la inclusión, la solidaridad, la

igualdad, la equidad, frente a diversas situaciones de violencia que se viven o

visibilizan en la escuela (acoso, discriminación, agresiones, abuso sexual, autolesiones);

de este modo la propuesta de esta Jornada, trasciende los muros de la escuela

convocando a estudiantes, maestros y maestras, madres y padres, equipos directivos,

equipos administrativos y todo el personal involucrado en la tarea educativa, siendo de

vital importancia que todas las instituciones educativas de la provincia coincidan en

una jornada, de diálogo, trabajo y reflexión, promoviendo el buen trato entre las

personas.

Page 8: I JORNADA PROVINCIAL · 2019-04-29 · hasta ahora ha estado separado, teniendo siempre la mirada hacia el mundo de las generaciones futuras. 2 Según Edgar Morin, existen siete saberes

En este sentido se propone en esta Jornada, generar espacios de reflexión, creación e

implementación de estrategias que promuevan el cuidado de uno y del otro (buen

trato), desde la mirada compleja, contemplando la unidad/diversidad de la persona,

en pro de una cultura institucional del cuidado.

2. Objetivo

Emprender acciones de cuidado hacia sí mismo y hacia el otro, a través del desarrollo

de espacios de reflexión, creación e implementación de estrategias de promoción de

buen trato, que permitan a los estudiantes de todos los niveles y modalidades de las

instituciones educativas de la Provincia de San Juan, hablar, practicar e interiorizar el

buen trato, con la participación y compromiso de la comunidad educativa toda.

De este modo, las premisas para abordar la promoción del buen trato hacia uno mismo

y hacia el otro, son:

Abordar desde una concepción integral las situaciones de riesgo a través de una mirada interdisciplinaria.

Promover que los estudiantes reflexionen y propongan acciones individuales y colectivas en pro del cuidado para la vida, para sí mismos y para con los otros, enfocados en el buen trato.

Acompañar a todos los estudiantes a través de la escucha, reflexión y la interpelación sobre las prácticas.

Promover vínculos de confianza activa, abierta, sin juzgar, con una actitud comprensiva, siendo este un factor clave en la prevención.

Trabajar desde diferentes espacios curriculares a lo largo de toda la escolaridad con el fin de promover en los estudiantes, habilidades para practicar e interiorizar el buen trato, previniendo conductas de riesgo.

Incluir la búsqueda de la plenitud y la completud del estudiante, a través de lo lúdico, la música, la poesía, la mística, y de las artes en general.

Page 9: I JORNADA PROVINCIAL · 2019-04-29 · hasta ahora ha estado separado, teniendo siempre la mirada hacia el mundo de las generaciones futuras. 2 Según Edgar Morin, existen siete saberes

3. Metodología de Trabajo7

El método es un ensayo prolongado de un camino que se piensa, es una estrategia que

se ensaya para llegar a un final pensado, imaginado, y al mismo tiempo insólito,

imprevisto y errante, es una búsqueda que se inventa y se reconstruye las veces que

sea necesario.

Para generar acciones de promoción del buen trato hacia uno mismo y hacia el otro,

como las que se invita a desarrollar en cada una de las instituciones educativas de la

provincia de San Juan desde el cuidado integral de la persona, sus redes vinculares

intrapersonales e institucionales, se hace necesaria la actitud estratégica del docente

frente al desafío.

En este punto se invita a crear una concepción de método, como camino, como ensayo

generativo y estrategia “para” y “del” pensamiento. Un método como actividad

pensante del sujeto viviente8. Un sujeto capaz de aprender, inventar, y crear en y

durante el caminar.

a. Abordaje Transversal: buen trato entre pares, buen trato en las redes sociales,

buen trato en la familia, buen trato en la escuela, entre otros.

b. Principios del Buen Trato de Sí Mismo y del Otro9

Reconocimiento: El lenguaje sobre el que se fundamenta el Buen Trato se

enfoca sobre el Reconocimiento de las y los otros, como personas, como seres

humanos, desde una forma de relación que permita visualizar todos los

aspectos positivos y el punto de vista de la otra y el otro. Reconocimiento

entendido como la necesidad de ser aceptadas y aceptados en la individualidad,

como seres diferentes y especiales que tienen derecho a ocupar un espacio

físico, intelectual y afectivo en la vida de otras y otros; de ser satisfecho en sus

7 Edgar Morin. Emilio Roger Ciurana. Raúl D. Motta. Educar en la Era Planetaria. Editorial Gedisa. Año

2001. 8 Edgar Moring. Educar en la Era Planetaria. Editorial Gedisa. Año 2003.

9 Ceballos, Rita - Frias, Marcia - Lora, Isabel - Villamán, Marcos. Hagamos un trato por el buen trato:

campaña educativa que promueve una cultura de paz. Centro Cultural Poveda. Año 2011.

Page 10: I JORNADA PROVINCIAL · 2019-04-29 · hasta ahora ha estado separado, teniendo siempre la mirada hacia el mundo de las generaciones futuras. 2 Según Edgar Morin, existen siete saberes

necesidades físicas, materiales, emocionales y afectivas, es decir, el amor, las

oportunidades de expresión, de creatividad, de realizar actividades aplicadas a

la vida física, intelectual y emocional. El Reconocimiento conduce al

fortalecimiento de la autoimagen y de la autoestima. Por esto es fundamental

Reconocer y aceptar a la otra y al otro tal como son, con potencialidades, con

valores, con falencias y con muchas fortalezas, únicos e irrepetibles.

Empatía: se construye sobre la conciencia de una misma y uno mismo. Cuanto

más abiertos son las personas a reconocer y manifestar sus propios

sentimientos más fácilmente se puede aceptar y reconocer los sentimientos de

las y los demás. La habilidad para saber qué sienten las demás personas entra

en juego en una gran cantidad de situaciones de la vida. Las emociones de la

gente no siempre se expresan en palabras, con frecuencia existen otras señales,

canales no verbales como los gestos, el tono muscular, los ademanes, el tono

de la voz, etc. Sentir como siente la otra o el otro es preocuparse, es sentir el

dolor del otro y de la otra en carne propia, es ser capaz de “ponerse en los

zapatos del otro”. La supresión o falta de empatía hace que unas personas les

hagan daño a otras, pasen por encima de ellas sin remordimientos, sin

entender lo que pasa o le puede pasar a las otras personas, sin aceptarlas y sin

reconocerles.

Interacción igualitaria: se considera como la relación de doble vía que permite

que una y otro se vean y se reconozcan. La Interacción es la capacidad de

encontrarse con las y los demás y responder adecuadamente a sus

sentimientos y preocupaciones. Es lo que permite trabajar con otras y otros,

establecer equipos, colaborar hacia el logro de metas comunes, establecer

lazos de afecto y amistad, y lo que posibilita interpretar las emociones a partir

de las expresiones y gestos de las personas. La Interacción está, desde luego,

relacionada con la Empatía y con la Comunicación.

Diálogo y comunicación: dialogar o comunicarse, supone entrar en relación con

el otro/a. Todas las formas que se desarrollan para decirlo que se quiere,

Page 11: I JORNADA PROVINCIAL · 2019-04-29 · hasta ahora ha estado separado, teniendo siempre la mirada hacia el mundo de las generaciones futuras. 2 Según Edgar Morin, existen siete saberes

siente, desea, espera y lo que se vive, constituye la Comunicación. Así pues, la

Comunicación abarca las formas y el sentido que las personas le dan a la

información que reciben y que quieren expresar a otras y otros. La

Comunicación se inicia cuando el emisor envía el mensaje-estímulo, con una

intención específica y el receptor, que es el destinatario del mensaje, lo

interpreta; es decir, selecciona la información de acuerdo con su propia

experiencia, conocimiento, escala de valores, sistema de creencias e intención,

lo cual genera una respuesta que retroalimentará al emisor en forma casi

automática. De esta forma la Comunicación es continua, dado que el emisor en

algún momento pasa a ser receptor y viceversa. Las personas manifiestan en

ocasiones estilos de Comunicación en los que muestran arrogancia, grosería,

crítica despectiva o desprecio, es decir, dan respuestas agresivas. Otras

personas tratan de complacer a otras y otros. No se valoran y buscan la

aprobación de las otras y lo aprueban aunque no estén de acuerdo. Otras son

frías, imperturbables, sin demostración alguna de sus sentimientos. Pero

también hay personas que se muestran abiertas, con la libertad para decir lo

que sienten y lo que piensan, envían mensajes claros, directos y asertivos,

respetando lo que otras piensan pero haciendo valer sus derechos. Estas

últimas personas pueden comunicarse efectivamente con los otros, siempre y

cuando, a las condiciones de claridad y asertividad, agreguen la capacidad para

escuchar a las otras. Escuchar no solamente el lenguaje verbal, sino más allá,

ver el lenguaje corporal y gestual, en el cual se encierra mucho de lo que se

piensa y siente. Ser escuchado y poder escuchar a las otras y los otros

construye la relación y hace parte del sentirse bien tratada y bien tratado.

Negociación: Todos pueden tener acuerdos y desacuerdos. Ser capaces de

resolver los desacuerdos es fundamental para mantener un clima de Buen

Trato. No basta con aceptar lo que el otro dice, es necesario construir la

tolerancia y el respeto por las diferencias para poder conceder a otros y otras

las razones en los desacuerdos. Alcanzar un nivel en la solución de los conflictos

y desacuerdos es de gran importancia para el bienestar de la persona. Muchos

Page 12: I JORNADA PROVINCIAL · 2019-04-29 · hasta ahora ha estado separado, teniendo siempre la mirada hacia el mundo de las generaciones futuras. 2 Según Edgar Morin, existen siete saberes

tratan de resolver los conflictos aferrándose a la rabia y al enfado o al poder

que ellos parecen darle a la persona para controlar la situación. En realidad la

rabia encubre los sentimientos de impotencia, inseguridad o miedo y se usa

como sustitución de los sentimientos del verdadero poder personal. La rabia

crónica impide comprender la realidad del conflicto. En la edad preescolar ya

hay manifestación en algunos niños y niñas de su capacidad para mediar y

negociar en los conflictos. Para resolver los conflictos es necesario: traducir el

enojo en afirmaciones claras y no en acusatorias y practicar la escucha activa.

Justicia Social: Referirse a la Justicia Social es hablar de derechos, inclusión y

equidad. Para que se pueda construir la cultura de Buen Trato tiene que

garantizarse desde el Estado y junto a toda la ciudadanía el disfrute pleno de

los derechos y deberes de las personas. Un ciudadano o una ciudadana

educada en valores críticos vive y promueve la justicia social, porque la misma

habla del ejercicio de la solidaridad, partiendo del ver a las otras y los otros

como iguales entre sí y por ende con derecho a las mismas oportunidades en la

sociedad.

c. Valores del Buen Trato de Sí Mismo y del Otro10

La compasión-solidaridad: La compasión hace referencia a aquella capacidad

de sentir como “nuestro” el dolor ajeno. Es la capacidad de que duela el dolor

del otro. Es un movimiento interior que lleva a reaccionar con sufrimiento ante

la desgracia del ser humano. La compasión, tiene que ver con la capacidad de

sentirse mal, por el hecho de saber que los otros y las otras no tienen, en la

práctica, los derechos que uno sí puede ejercer. Si la compasión es verdadera

ella deberá traducirse en acción de defensa de la vida de quien puede perderla,

dando paso a la acción solidaria. La compasión y la solidaridad tienen como

fundamento, entre otros, el reconocimiento del otro/a como

fundamentalmente “igual a mí”. Así, el otro/a no aparece como un extraño y,

10

Ceballos, Rita - Frias, Marcia - Lora, Isabel - Villamán, Marcos. Hagamos un trato por el buen trato: campaña educativa que promueve una cultura de paz. Centro Cultural Poveda. Año 2011.

Page 13: I JORNADA PROVINCIAL · 2019-04-29 · hasta ahora ha estado separado, teniendo siempre la mirada hacia el mundo de las generaciones futuras. 2 Según Edgar Morin, existen siete saberes

por tanto, su desgracia “me incluye a mí interpelando mi responsabilidad y

evitando mi abandono”.

La indignación-dignidad: La compasión puede llevar al otro/a a una práctica

solidaria cuando se acompaña al que sufre, pero al mismo tiempo, la

compasión y la solidaridad pueden conducir a la indignación cuando se

reconoce la desgracia del otro como fruto del abuso “coyuntural o

permanente”. La misma reacción de indignación ocurre cuando la indiferencia

es la respuesta al sufrimiento del otro. La indignación es, en este sentido,

producto del reconocimiento de que el otro ha sido violado en su dignidad. De

que ese otro ha sido o es mantenido en el silencio o reducido a la impotencia.

Por el contrario, quien comete el abuso o permanece en la indiferencia está

fundamentalmente interesado en el silencio del otro. Esto es así porque la

palabra del otro, sobre todo, del oprimido y explotado es normalmente

intranquilizadora. La indignación pues, conduce a la defensa de la dignidad del

otro y, así, a la afirmación de la igualdad fundamental de los seres humanos.

Sin capacidad de indignación el ser humano permanece en una situación de

indiferencia, no tiene capacidad de reaccionar ante la injusticia.

La justicia-libertad: La compasión y la indignación permiten pasar a la práctica

de la solidaridad para la construcción de la justicia. Es decir a la búsqueda de

situaciones donde la dignidad de todos sea respetada; donde el abuso sea

eliminado y las relaciones entre los seres humanos asegure el derecho a la vida

de todos y todas. La búsqueda de la justicia sin estar animada por sentimientos

de compasión, solidaridad y reconocimiento de la dignidad del otro/a, pierde

totalmente su esencia. Dicho de otra manera, la causa de la justicia es un

ejercicio de la libertad y, en esa misma medida, de construcción de la libertad.

La libertad puede ser entendida como la capacidad del sujeto de actuar sin

coerciones exteriores a él. En este sentido, el sujeto libre es aquel que hace o

que quiere hacer, fruto de su pura voluntad. Ahora bien, cuando la libertad se

une a la justicia, la compasión, la dignidad, etc., ella puede ser entendida como

la capacidad de querer hacer el bien. La libertad en este sentido no es

Page 14: I JORNADA PROVINCIAL · 2019-04-29 · hasta ahora ha estado separado, teniendo siempre la mirada hacia el mundo de las generaciones futuras. 2 Según Edgar Morin, existen siete saberes

fundamentalmente “hacer lo que yo quiero”, sino que apunta a la posibilidad

de aprender a querer actuar correctamente sin necesidad de coerción exterior.

El sujeto libre no es aquel que hace lo que quiere, sino aquel que ha aprendido

a hacer el bien y lo hace. La causa de la justicia es una educación de la libertad,

es aprender a querer el bien para el otro, a actuar compasivamente y a

defender la dignidad. Una libertad así entendida conduce al compromiso con

proyectos verdaderamente humanos.

La esperanza: Es la capacidad humana de pensar y asumir el futuro como

diferencia posible y superior con respecto al presente. Es decir, es la posibilidad

de entender que lo que hoy existe no tiene necesariamente que existir, que

nosotros podemos transformarlo, que el futuro no está predeterminado, sino

que depende de uno mismo, de “nuestra acción” y que este futuro puede ser

novedoso. Esto es así, sin dejar de reconocer que la acción humana, está

siempre condicionada, es decir, limitada y posibilitada por el contexto en el

cual ella se realiza. La esperanza es la confianza en las posibilidades humanas

de construir el futuro que lleva a la acción sin desesperación ni desesperanza

aunque con realismo. Sin acción la esperanza es pura espera e impotencia. Pero

al mismo tiempo, sin conciencia de los límites la esperanza se puede convertir

en ingenuidad. Así, la esperanza no puede ser pura ilusión. Es decir, no puede

quedarse en lo ideal, ni en el desconocimiento de los límites reales. Ella debe

caminar siempre en la dirección de realizarse como esperanza verdadera en el

sentido de intentar convertir aquellos sueños en realidades concretas e

históricas y, al mismo tiempo, aceptando que al momento de intentarlo se

encontrará con los límites y las dificultades que le obligarán a adecuar lo

soñado con las posibilidades reales de transformación de las condiciones de

existencia. En este sentido, la esperanza que se convierte en movimiento

histórico concreto va construyendo razones para esperar. Estas razones para

esperar son los eventos que el servicio construye en la práctica popular. Los

avances, aparentemente pequeños, que se van realizando. Los pequeños logros

y, también los triunfos un poco más grandes se van constituyendo en razones

Page 15: I JORNADA PROVINCIAL · 2019-04-29 · hasta ahora ha estado separado, teniendo siempre la mirada hacia el mundo de las generaciones futuras. 2 Según Edgar Morin, existen siete saberes

que fortalecen toda esperanza pues son evidencias de un camino que se

vislumbra como posible. Por fin, la esperanza supone que entendemos el

presente, lo actual, lo real, no como algo dado y cerrado, sino, como

posibilidad. Es decir, que la realidad está siempre preñada de posibilidades que

todos pueden realizar con inteligencia, voluntad, decisión e imaginación.

d. Dimensiones de Abordaje:

Personal: Afectividad – Cuerpo – Lingüística - Socio – Emocional – Espiritual.

Grupal: Socio – afectivo / Roles / Comunicación / Vínculos / Cooperación /

Responsabilidad.

Institucional: Contextualización - Sentido de pertenencia - Verticalidad –

Horizontalidad - Integración - Acuerdo de convivencia - Derechos – Deberes-

Garantías.

Comunidad: Contexto (social, político, económico, cultural) - Redes vinculares

estratégicas - Comunicación efectiva - Cooperatividad - Desarrollo y

Sustentabilidad

a. e. Dimensiones de abordaje según Nivel y Modalidad Educativa.

nivel Secundario/ primaria adultos/ secundaria adultos

personal (afectividad- socio emocional-cuerpo- lingüística,

espiritual)

grupal (socio afectivo- roles- comunicación- cooperación,

responsabilidad.

nivel primario/ educación especial

personal cuerpo- socio-emocional- lingüística

grupal (vínculos- roles)

nivel inicial/educación especial

personal (afectividad -cuerpo)

grupal (socio-afectivo- y cooperación)

Page 16: I JORNADA PROVINCIAL · 2019-04-29 · hasta ahora ha estado separado, teniendo siempre la mirada hacia el mundo de las generaciones futuras. 2 Según Edgar Morin, existen siete saberes

4. Desarrollo de la Jornada Provincial – Momentos

a. I MOMENTO – SENSIBILIZACION Y ORGANZACION DE LA JORNADA

Para la Institución: Se Propone generar un espacio institucional de preparación

previa a la jornada para poner en acción a todos los actores de la comunidad

educativa.

Se apuesta a estrategias construidas institucionalmente que puedan ser

discutidas, consensuadas, por todos los adultos de la escuela, no solo para

cuidar a los estudiantes, sino también para cuidar a los que cuidan.

Para ello se sugiere habilitar nuevas formas de estar, moverse y habitar la

escuela, permitiendo la construcción de tramas de cuidado, respeto, escucha,

promoción de derecho, como base de cualquier estrategia preventiva de buen

trato.

En esta etapa es importante partir de preguntas problematizadoras, que es

aquella que impulsa la búsqueda y la aproximación a un saber, por ejemplo:

¿Qué suscita la ausencia de buen trato? ¿ Y la presencia?

Una vez definida la estrategia de trabajo institucional, se deberá conformar un

Equipo Evaluador Institucional de la Jornada, representada por un directivo,

docente, no docente, personal de servicio, padre/madre/adulto responsable,

alumno (si correspondiera), quienes seleccionarán de las propuestas totales de

cada una de las aulas, la propuesta del aula ganadora, que la institución

educativa implementará durante todo el ciclo lectivo 2019 en la institución

educativa.

Ítems a tener en cuenta:

Integrar diversos actores áreas y disciplinas

Generar más preguntas sobre la temática del buen trato en todas los

ámbitos, especialmente la escuela.

Introducir la incertidumbre y el no saber.

Page 17: I JORNADA PROVINCIAL · 2019-04-29 · hasta ahora ha estado separado, teniendo siempre la mirada hacia el mundo de las generaciones futuras. 2 Según Edgar Morin, existen siete saberes

Detectar actitudes.

Abrir espacios de dialogo y de participación de los actores institucionales.

Promover la construcción colectiva de la actividad del día la jornada.

Para la familia: Se plantea que la participación de la familia sea a través de un

cuestionario anónimo compuesto por tres preguntas para acercar las

conceptualizaciones previas sobre el buen trato que se reflexionan en el ámbito

familiar:

¿Qué creen que es el buen trato?

¿Se dialoga sobre el bue trato en el hogar?

¿Qué harían para promover el buen trato desde el hogar?

b. II MOMENTO – IMPLEMENTACION DE LA JORNADA

El método como estrategia según Edgar Moring encuentra recursos, rodeos,

realiza inversiones y desvíos, en contraposición al programa que necesita

condiciones estables para su ejecución. La estrategia es abierta, evolutiva,

afronta lo imprevisto, lo nuevo, improvisa e innova.

La estrategia se despliega en situaciones aleatorias, con obstáculos, utiliza la

diversidad para alcanzar sus fines. La estrategia necesita en todo momento de

competencia, iniciativa, decisión y reflexión.

Es en este marco que se invita a los docentes a la generación de estrategias que

involucren las diferentes dimensiones del ser en su compleja relación de tramas

y vincularidades en el proceso educativo y que no solo sea el desarrollo paso a

paso de meros contenidos.

Para la creación de dicha jornada se propone trabajar a través de estrategias

lúdicas, de lo novedoso y del descubrimiento como modo privilegiado en que el

estudiante se va construyendo siendo a la vez creador, inventor de mundos.

Este proceso posibilita la creación del universo de ideas, de imaginación,

Page 18: I JORNADA PROVINCIAL · 2019-04-29 · hasta ahora ha estado separado, teniendo siempre la mirada hacia el mundo de las generaciones futuras. 2 Según Edgar Morin, existen siete saberes

pensamientos, y que ofrece que se pongan en escena el cuerpo, las emociones

y los afectos.

Secuencia de trabajo del día de la jornada:

La Jornada Provincial, tendrá una duración de cuatro (4) horas, la cual que

constará de tres momentos:

1) Apertura de la Jornada: Compartir con toda la escuela y la familia la

apertura de la JORNADA en el patio, SUM o salón de actos a modo de

presentación, donde se explicitarán los objetivos del encuentro y la

importancia para la institución educativa.

2) En las Aulas: Dentro del aula cada docente deberá generar un espacio

dinámico de trabajo y reflexión sobre la temática de buen trato

seleccionada, a través de la propuesta elegida para la consecución de los

objetivos de la jornada. De dicha reflexión deberán construir

colectivamente una propuesta que sea viable de aplicación todos los días al

menos 10 minutos o una vez por semana para trabajar durante el resto del

año lectivo por todos los cursos de la institución e involucrando a la mayor

cantidad de actores de la comunidad educativa.

3) Plenario: La propuesta elaborada colectivamente en el aula, será

presentada a modo de plenario en un espacio compartido por todos, donde

cada aula presentará su propuesta de buen trato para trabajar durante todo

el año, de las cuales, el Equipo Evaluador Institucional de la Jornada

anunciará la propuesta elegida por la institución, para trabajar durante el

resto del año lectivo.

c. III MOMENTO – EVALUACION DE LA JORNADA

Esta jornada consta de una etapa evaluativa, la cual se llevará a cabo a través

de una encuesta digital, que será enviada a través de WhatsApp o correo

electrónico al equipo directivo, de esta manera el directivo deberá socializar

Page 19: I JORNADA PROVINCIAL · 2019-04-29 · hasta ahora ha estado separado, teniendo siempre la mirada hacia el mundo de las generaciones futuras. 2 Según Edgar Morin, existen siete saberes

con su equipo docente a fin de recabar la información e impacto institucional

de la jornada.

a) Se creará un perfil de Instagram # CUIDANDONOS/BUEN TRATO con su

hashtag #cuidandonosenelbuentrato donde las instituciones, directivos,

docentes, estudiantes podrán socializar las propuestas creativas y

superadoras surgidas del trabajo reflexivo de dicha jornada, las cuales

deberán ser implementadas durante el corriente año lectivo.

“Nuestra propuesta es de……

Integración y afectividad

¡Búsqueda de amor y vinculo, identidad expresa!

Identidad renovada, memoria de la piel, en la piel

Aprender con la vivencia, en la vivencia, crear, parirse. Ser poesía inconclusa.

¡Innovar el existir!

Expandirse.

Mirar lo sutil, escuchar lo no dicho.

Percibirse único con el universo.

Tener conocimiento critico, ser en el mundo

Crear y recrear en el conocimiento con placer de vivir.

Page 20: I JORNADA PROVINCIAL · 2019-04-29 · hasta ahora ha estado separado, teniendo siempre la mirada hacia el mundo de las generaciones futuras. 2 Según Edgar Morin, existen siete saberes

Bibliografía

1. Edgar Morin. Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Mesa

Redonda Magisterio. UNESCO. Año 2001.

2. Sergio Moena. Compilador. Pensamiento Complejo. En torno a Edgar Morin,

América Latina y los Procesos Educativos. Editorial mesa Redonda Magisterio. Año

1997.

3. Edgar Morin, Emilio Roger Ciurana, Raúl de la Motta. Educar en la Era Planetaria.

Gedisa. Año 2003

4. Ceballos, Rita - Frias, Marcia - Lora, Isabel - Villamán, Marcos. Hagamos un trato

por el buen trato: campaña educativa que promueve una cultura de paz. Centro

Cultural Poveda. Año 2011.

5. Edgar Morin. Los Siete Saberes necesarios para la Educación del Futuro. Editorial

Santillana. UNESCO. Año 1999.

6. Ley Nacional N° 26.061, de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y

Adolescentes.

7. Ley Nacional Nº 24.417, de Protección contra la Violencia Familiar.

8. Ley Nacional Nº 26.485, de Protección para Prevenir, Sancionar y Erradicar la

Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que desarrollan sus relaciones

interpersonales.

9. Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657.

10. Ley Nº 23.592, Penalización de Actos Discriminatorios.

11. Ley Nacional N° 23.849, que aprueba a Convención Internacional de los Derechos

del Niño.

12. La Ley 26.485, de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la

Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que desarrollen sus relaciones

interpersonales.

13. Ley N° 26.586, de Creación del Programa Nacional de Educación y Prevención sobre

las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas del Ministerio de Educación y

Page 21: I JORNADA PROVINCIAL · 2019-04-29 · hasta ahora ha estado separado, teniendo siempre la mirada hacia el mundo de las generaciones futuras. 2 Según Edgar Morin, existen siete saberes

Deporte de la Nación. Ley N° 26.934, Plan IACOP (Plan Integral para el Abordaje de

los Consumos Problemáticos).

14. Ley Nacional N° 26.892, para la Promoción de la Convivencia y Abordaje de la

Conflictividad en las Instituciones Educativas.

15. Ley Provincial de Educación Nº 1327-H.

16. Ley Provincial N° 989-E-, Prevención y Sanción de la Violencia en el Ámbito

Familiar.

17. Ley Nº 727-C- Protección Integral de los Derechos de todos los niños y

adolescentes que habiten o hayan nacido en la Provincia de San Juan.

18. Resolución Nº 6515-ME-2017 Guía de procedimientos Ante Situaciones de

Complejidad en las Instituciones Educativas de la Provincia de San Juan: Acciones

de Prevención-Protocolos de Actuación.