i industria hortÍcola es...el total del cultivo protegido ha alcanzado a 47.724 ha en 2004. el...

8
es La producción hortícola es el principal subsector de la agricultura turca y la espina dorsal de la misma. Condiciones ecológicas variadas permiten cultivar todos los productos de clima templado, la mayoría de los subtropicales y algunos tropicales Cultivo protegido en Turquía YUKSEL TUZEL Universidad de Ege. Facultad de Agronomía. Dpto. de Horticultura. [email protected] I INDUSTRIA HORTÍCOLA Para la autora del artículo, Yuksel Tuzel (foto de la derecha), el porcentaje que representa la agricultura sobre el total de la economía turca es menor que hace varias décadas, pero aún cuenta con una fracción relativamente importante del producto y del empleo totales del país. Introducción Turquía se encuentra entre los 36 y 42° de latitud Norte y 26 y 45° longitud Este. El país está caracterizado por una gran diver- sidad de zonas agroecológicas. Turquía está situada en una zona templada, pero la diversidad natu- ral de su paisaje y en particular la existencia de montañas que corren paralelas a la costa determinan di- ferencias significativas en las con- diciones climáticas de una zona a otra. Mientras las zonas costeras tienen climas suaves, la meseta de Anatolia, en el interior, tiene veranos cálidos e inviernos fríos con escasez de lluvias. La superfi- cie total del país es de 78 millones de hectáreas, de las cuales el 34 % son superficies agrarias. Aunque el porcentaje que representa la agricultura sobre el total de la economía turca ha tendido a caer a lo largo de varias décadas debido al crecimiento de los sectores industriales y de servicios, aquel sector aún cuenta con una fracción relativamente importante del producto y del em- pleo totales. La producción hortícola es el principal subsector de la agricul- tura turca y constituye la espina dorsal del mismo debido a la pre- sencia de condiciones ecológicas variadas a lo largo del territorio turco, lo que permite cultivar to- dos los productos de clima templa- do, la mayoría de los subtropicales y algunos tropicales El cultivo protegido represen- ta un papel muy importante en las actividades hortícolas. Entre los años 1980 y 2004 la superficie de 56-MARZO 2007 HORTICULTURA INTERNACIONAL

Upload: others

Post on 18-Sep-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I INDUSTRIA HORTÍCOLA es...El total del cultivo protegido ha alcanzado a 47.724 ha en 2004. El área bajo pequeños túneles de plástico es el 35,7 % del total (17.054,4 ha), mientras

es La producción hortícola es el principalsubsector de la agricultura turca y la espinadorsal de la misma. Condiciones ecológicas

variadas permiten cultivar todos losproductos de clima templado, la mayoría de

los subtropicales y algunos tropicales

Cultivo protegidoen Turquía

YUKSEL TUZELUniversidad de Ege. Facultad deAgronomía. Dpto. de [email protected]

I INDUSTRIA HORTÍCOLA

Para la autora delartículo, YukselTuzel (foto dela derecha), elporcentajeque representala agriculturasobre el total dela economía turcaes menor que hacevarias décadas,pero aún cuentacon una fracciónrelativamenteimportantedel productoy del empleototales del país.

IntroducciónTurquía se encuentra entre

los 36 y 42° de latitud Norte y 26y 45° longitud Este. El país estácaracterizado por una gran diver-sidad de zonas agroecológicas.Turquía está situada en una zonatemplada, pero la diversidad natu-

ral de su paisaje y en particular laexistencia de montañas que correnparalelas a la costa determinan di-ferencias significativas en las con-diciones climáticas de una zona aotra. Mientras las zonas costerastienen climas suaves, la mesetade Anatolia, en el interior, tiene

veranos cálidos e inviernos fríoscon escasez de lluvias. La superfi-cie total del país es de 78 millonesde hectáreas, de las cuales el 34 %son superficies agrarias.

Aunque el porcentaje querepresenta la agricultura sobreel total de la economía turca hatendido a caer a lo largo de variasdécadas debido al crecimientode los sectores industriales y deservicios, aquel sector aún cuentacon una fracción relativamenteimportante del producto y del em-pleo totales.

La producción hortícola es elprincipal subsector de la agricul-tura turca y constituye la espinadorsal del mismo debido a la pre-sencia de condiciones ecológicasvariadas a lo largo del territorioturco, lo que permite cultivar to-dos los productos de clima templa-do, la mayoría de los subtropicalesy algunos tropicales

El cultivo protegido represen-ta un papel muy importante en lasactividades hortícolas. Entre losaños 1980 y 2004 la superficie de

56-MARZO 2007 HORTICULTURA INTERNACIONAL

Page 2: I INDUSTRIA HORTÍCOLA es...El total del cultivo protegido ha alcanzado a 47.724 ha en 2004. El área bajo pequeños túneles de plástico es el 35,7 % del total (17.054,4 ha), mientras

Figura 2:

• Total •Invernadero cristal Ef Invernadero de plástico El Grandes túneles • Pequeños túneles

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Desarrollo del cultivo protegido entre 1998 y 2004 (ha).

60000

50000

40000

30000

20000

10000

SuperficieEl cultivo protegido incluye

la producción en invernaderos yen tunelillos plásticos. El total delcultivo protegido ha alcanzado a47.724 ha en 2004. El área bajopequeños túneles de plástico esel 35,7 % del total (17.054,4 ha),mientras que el resto (30.718,8ha) está ocupada por invernaderos(Anónimo, 2004) (Fig. 1).

Se produce un incremento

• El 96,2% de los invernaderosy el 93,5% de los tunelillos se encuentranlocalizados en la costa sur del país,donde las condiciones climáticasson favorables para el cultivo protegido,sin tener que añadir la utilizaciónde calefacción

hortalizas se cultivan en el resto dela superficie (Cuadro 2). El cultivode la lechuga presenta también unatendencia ascendente.

Floricultura: En años recien-tes, la producción de flor cortadase ha ido incrementando gradual-mente. Mientras que la superficiededicada a flor cortada ascendía a860 ha en 2002, se incrementó a1086 ha en 2004. La producciónse concentra principalmente en lasregiones del Mediterráneo (sur),

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN I

Figura 1:Distribución de tunelillos, túnelesgrandes, invernaderos de cristal y deplástico.

Invernadero cristal

Pequeños tuneles10,2 17,1

1141:6000,411

23,6Invernadero PE y grandes túneles

de 1,12 de la superficie cultivadaentre 1998 y 2004 (fig. 2) y elincremento del cultivo protegidoentre las temporadas de 1993-94 y2004 fue del 40,5 %. El aumentoen la superficie de invernaderosse debe a la fuerte demanda delmercado doméstico, interesantesprecios para el producto, predo-minio de empresas familiares (consuperficies promedio entre 1.000y 3.000 m 2, sistema de aparceríay 25 % de subsidio entre los años1990 y 1995 (Titiz, 2003).

El 96,2 % de los invernaderosy el 93,5 % de los tunelillos estánlocalizados en la costa Sur delpaís, donde las condiciones climá-ticas son favorables para el cultivo

protegido sin tener que añadir eluso de calefacción (Cuadro 1).

CultivosEl cultivo de hortalizas es el

más importante, cubriendo el 96% de la superficie de los inver-naderos, las plantas ornamentales—especialmente la flor corta-da— ocupan el segundo lugar conel 3 % , seguidas por último porla fruta.

Hortalizas: En 2004, la hor-taliza más prominente era el to-mate, representando el 46,9 % deltotal de la producción protegida delas mismas. Pepino, sandía —éstabajo tunelillos— pimientos, beren-jena, "squash", melones y otras

cultivo protegido se sextuplica.Los hechos más significati-

vos de esta evolución fueron, entreotros, la introducción del uso delplástico en la agricultura en la dé-cada de los 60 del siglo pasado.

Por otro lado, el incrementode los precios del petróleo, conel correspondiente incremento delos costos en cultivo protegido,favoreció las zonas donde, debidoal clima templado, era posible rea-lizarlo bajo abrigos muy sencillos(1970). Otros factores fueron lasmejoras tecnológicas en los ma-teriales plásticos para cubiertas(1970), la introducción de subsi-dios gubernamentales (1990-95),la aparición de invernaderos dealta tecnología con cultivo sin sue-lo (1990) y la difusión de técnicasde producción sostenible (2000 enadelante).

SITUACIÓN ACTUALDEL CULTIVO PROTEGIDO

r HORTICULTURA INTERNACIONAL

Page 3: I INDUSTRIA HORTÍCOLA es...El total del cultivo protegido ha alcanzado a 47.724 ha en 2004. El área bajo pequeños túneles de plástico es el 35,7 % del total (17.054,4 ha), mientras

56-MARZO 2007 HORTICULTURA INTERNACIONAL16 -

I INDUSTRIA HORTÍCOLA

Cuadro 1:Distribución del cultivo protegido (ha) (DIE, 2004).

REGIONES Invernadero cristal InvernaderoPE

Grandes túneles Pequeños túneles

Mediterraneo 6.641,9 13.536,2 5.485,3 15.952,6Egeo 513,1 2.066,4 700,1 296,7Mar de Mármara 10,0 488,9 89,2 3,6Mar Negro 0,8 725,1 288,1 742,6AnatoliaCentral 0,3 55,4 41,2 22,9Anatolia Sureste 3,4 28,9 2,1 28,6East Anatolia 0,0 24,0 18,2 7,5TOTAL 7.169,5 16.924,9 6.624,2 17.054,5

Fuente: DIE, 2004.

Cuadro 2:Producción hortícola protegida (t).

Cultivo 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Tomate 1.273.623 1.375.103 1.417.667 1.632.175 1.940.324 1.960.185Pepinar 913.191 1.043.706 977.623 903.360 984.357 940.455Pimiento 331.746 335.504 270.699 312.144 315.108 243 613Berenjena 241.845 183.523 214.642 54.153 262.614 253.193Calabazas 82.840 80.720 130.085 103.115 112.445 106.680Sandía 530.612 485.381 510.691 823.293 669.751 540.411Melon 95.096 91.753 86.485 66.514 59.392 59.403Judías verdes 15.589 40.435 24.370 20.932 22.042 27.063Lechuga 17.348 37.451 27.821 1.191 41.049 44.591

Fuente: Anon., 2004.

del Egeo (oeste) y del mar deMármara (noroeste) Cuadro 3:

Frutas: Las plantaciones debanana se realizan bajo estructurasde protección en una zona muy re-ducida de la costa mediterránea.

Las fresas ocupan el segun-do puesto en lo que respecta asuperficie protegida. Las bananasy las fresas bajo plástico han au-mentado su superficie 2,6 y 4,2veces entre los años 2000 y 2004,respectivamente

Tecnología del invernaderoDe acuerdo con su nivel tec-

nológico, estructura y tamaño sepueden identificar dos tipos prin-cipales de invernaderos. (Tuzel yGul. en preensa).

Invernaderos de baja tecno-logía: Estos tiene una estructuramuy simple, con cubierta de plás-

tico, cotrol climático pobre y muya menudo un sistema de irrigaciónpor aspersión desde el techo osimples calentadores para protegera las plantas solamente de los da-ños por heladas. En estos inverna-deros a pequeña escala se utilizanmétodos de cultivo tradicionales.

Invernaderos de alta tec-

nología: Los costos de inversiónson muy altos. Generalmente secosntruyen sobre una estructura desoporte de acero galvanizado y seutiliza vidrio o polietileno comomaterial de cobertura.

Las tecnologías de cultivoutilizadas en estos casos son másavanzadas, incluyendo cultivohidropónico. Se usan tecnologíasde control integrado de plagas ygeneralmente se siguen los proto-colos Eurep Gap a fines de certi-ficación de procesos. También tie-nen sistemas de control climático(sistemas de calefacción central,ventilación forzada, sombreo, re-frigeración evaporativa, control dehumedad, etc).

Materiales de las cubiertas:Un total del 76,7 % de los inver-naderos se encuentran cubiertoscon films plásticos (polietileno) y

• En los invernaderos de alta tecnología seemplean métodos de control integrado deplagas y, generalmente, se siguen protocolosEurepGap a fines a certificación de procesos.Asimismo, los invernaderos cuentan consistemas de control climático

Page 4: I INDUSTRIA HORTÍCOLA es...El total del cultivo protegido ha alcanzado a 47.724 ha en 2004. El área bajo pequeños túneles de plástico es el 35,7 % del total (17.054,4 ha), mientras

Pol. Ind. La Redonda calle 5 Parcela 21 - El Ejido - (Almena) - www.degier.n1 131950 58 30 23

1 -TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN I

los restantes con vidrio.El plástico de las cubiertes

es, generalmente, polietileno. Éstedura durante una campaña. Aun-que también hay en el mercadoplásticos resistentes al ultravioleta,al ultravioleta e infrarrojo. ultra-violeta, infrarrojo y antiniebla, yultravioleta, infrarrojo, antinieblay antivirus; todos los cuáles estánteniendo duraciones mayores (Tu-zel, 2003).

Control climático: En losinvernaderos convencionales nohay calefacción regular. Se prefie-re sembrar cultivos de ciclo cortopara evitar problemas con el climafrío.

Los sistemas de aspersióncolocados en el techo y simpleshornos de leña, así como también"pulsed" calderas de aire (conLPG, leña, fuel.oil, etc) solo seusan para proteger las plantas dedaños de heladas cuando las tem-peraturas caen por debajo de los -

3 o -5°C. En algunos invernaderosde alta tecnología se utiliza ener-gía geotérmica pra calentarlos.

Durate la estación cálidase utiliza el sombreo —general-mente el blanqueo— para reducirla radiación solar incidente, loque determina un descenso de latemperatura en el invernadero. Laventilación insuficiente continúasiendo un problema, especial-mente en invernaderos antiguosde cristal y especialmente en los

pequeños invernaderos de plástico.No obstante, la tasa de ventilacióncenital se ha incrementado entreun 10 y un 25 % en los últimosaños (Tuzel el al, 2005).

Riego: En los invernaderos seutiliza normalmente el riego porgoteo. Utilizando este sistema deriego se minimizan las pérdidasde agua.

Tecnología de producciónProducción de planta joven:

Semilleros especializados en laproducción de planta joven hanincrementado su número en añosrecientes. El número de semillerosha llegado a 41 con una superficiede 45 ha y una capacidad de pro-ducción de 1.200 a 1.400 millonesde plantas anualmente. En 2004 elnúmero de plantas jóvenes injer-tadas de tomate y sandía fue de5.600 y 4.500 millones respectiva-mente. Se espera que la demandaactual de 17.000 a 18.000 millones

• En los invernaderos convencionales no haycalefacción regular. Se prefiere sembrarcultivos de ciclo corto para evitar problemascon el clima frío. Sistemas de aspersiónsituados en el techo y hornos se leña se usanpara proteger a las plantas de las heladas

r HORTICULTURA INTERNACIONAL

Page 5: I INDUSTRIA HORTÍCOLA es...El total del cultivo protegido ha alcanzado a 47.724 ha en 2004. El área bajo pequeños túneles de plástico es el 35,7 % del total (17.054,4 ha), mientras

Figura 3:Distribución geográfica de los invernaderos.

Yalova 18

Kahramanmaras • 23

Aydin

Adana

Denizli

36

IZZ

1

Manisa 116

Mersin 13

lzmir 369,7

Antalya 714,2

0 100 200 300 400 500 600 700 800

da

Cuadro 4:Producción de fruta en cultivo protegido (t).

Cultivo 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fresa 14.758 19.656 22.643 44.267 56.946 81.837

Banana 15,995 35.375 39 335 66.576 66.597 90.928

Fuente: DIE, 2004.

INDUSTRIA HORTÍCOLA

Cuadro 3:Área de floricultura (ha).

REGIONES Área total Aire libre Cult. proteg.(total)

Invernaderode cristal

Invernaderode PE

Grandestúneles

Pequeñostúneles

Mediterráneo 2.621,5 2.112,2 509,3 34,9 472,7 1,6 0,1

Egeo 754,9 421,1 333,8 16,7 312,9 4 0,2

Marmara 486,2 252,3 233,9 9,6 150,3 71,8 2,2

Mar Negro 3,6 1,7 1,9 1,8 0,1 -

Anatolia Central 34,5 28,4 6,1 0,3 5,2 0,1

SE Anatolia 3,1 2,1 1,0 0,5 0,5

TOTAL 3.903,8 2.817,8 1.086,0 62,0 943,4 77,6 2,5

Anon., 2004.

de plántulas injertadas aumente de40.000 a 50.000 en unos pocosaños (Tuzel y Gul. en prensa).

Cultivo sin sueloLa producción se lleva a cam-

bio aun generalmente enraizandoen el suelo, pero hay un interéscreciente por el uso de técnicas decultivo sin suelo para poder supe-

Métodosde establecimiento de fruto

El uso de abejorros aumentagradualmente. Mientras el númerode panales usado en la temporada1997-1998 fue de 3.500, se incre-mentó hasta 35.000 en 2003-2004.Ésto permitió cubrir el 20 % de laproducción de tomate (Schwarzand Tuzel, 2006).

ExportaciónEn 2004 la exportación de

productos agrarios creció un 20% en comparación con el añoanterior, pero por otra parte suporcentaje sobre el total de expor-taciones decreció del 4,5 % al 4,0% (Cuadro 5).

Entre los productos hortíco-las, los cítricos tienen la mayorfracción de las exportaciones conel 37 %, seguidos por la fruta fres-ca (36 %) y por las hortalizas (27%). El tomate tiene un porcentajedel 14 % de las exportaciones dehortalizas y frutas frescas (Figuras4 y 5). El valor de las exporta-ciones de flor cortada es de US$35.000 millones; dos tercios de laproducción se obtiene en cultivoprotegido (Anon., 2006b).

Los principales países impor-tadores son Alemania, los EstadosUnidos, Grecia, la FederaciónRusa, Rumania, los Países Bajos yel Reino Unido.

Implementaciónde medidas de buenasprácticas agrícolas

El enfoque de la produc-ción integrada se introdujo en1990 debido principalmente a lasexigencias de los exportadores.

rar los problemas que se originanen el suelo. Hasta este momentola superficie de cultivos sin sueloha alcanzado más de 153,5 ha, ha-biéndose incrementado 7,7 vecesentre los años 2000 y 2006. LaFigura 3 muestra la distribucióngeográfica de las superficies deinvernaderos.

18 HORTICULTURA INTERNACIONAL

Page 6: I INDUSTRIA HORTÍCOLA es...El total del cultivo protegido ha alcanzado a 47.724 ha en 2004. El área bajo pequeños túneles de plástico es el 35,7 % del total (17.054,4 ha), mientras

MI •sat

Invernadero deMSC en la regióndel Egeo (EgeBólgesi), Turquía.

La producción bajoplástico en Turquíaalcanza las 48.000hectáreas.

(— HORTICULTURA INTERNACIONAL

ç-TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN Ia

No obstante, los productores noobtenían mejores precios por susproductos, pues no había ningu-na certificación de los productosobtenidos mediante "buenas prác-ticas". El sistema de certificaciónGAP se implanta en 2000 comoconsecuencia de exigencias prove-nientes de Europa.

Los problemas sufridos porlas exportaciones de frutas y hor-talizas frescas turcas exportadasa la Unión Europea ha obligadotanto a los productores como a losexportadores, a utilizar la certifi-cación EurepGap.

El interés mostrado por elGobierno, los administradores lo-cales y exportadores en las buenasprácticas agrícolas ha estimulado alos productores a adoptar el siste-ma GAP en la producción, con elobjetivo principal de mantener losmercados de exportación (Akkayaet al., 2006).

Un reglamento llamado "pro-ducción controlada en cultivo pro-tegido" fue emitido el 27.12.2003por el Ministerio de Agricultura yAsuntos Rurales a fin de acelerarla transición de los agricultoreshacia las prácticas GAP. El Mi-nisterio de Agricultura y AsuntosRurales también ha emitido unreglamento el 08.09.2004 teniendoen cuenta el EurepGap y las im-plementaciones en otros países.

El control y la certificaciónen la cadena de producción sonrealizados por organizacionesindependientes. Investigación, for-mación y extensión relacionadascon las buenas prácticas agrícolas

Cuadro 5:Exportaciones de los principales sectores.

Sectores 2002 2003 2004Valor (miles US$) % Valor (miles US$) % Valor (miles US$) %

Agricultura 1.754.287 4,82 120.690 4,5 2.541.777 4,0Pesca 51.419 0,1 80.746 0,2 103.118 0,1Minería 387.436 1,14 69.089 1,0 469.237 1,0Industria 33.701.646 93,54 4.378.429 94,9 59.532.912 94,3Otros 164.301 0,5 204.000 0,4 103.118 1,0TOTAL 36 059.089 100,0 47.252.836 100,0 63.120.949 100,0

Fuente: Anon. 2006a.

Page 7: I INDUSTRIA HORTÍCOLA es...El total del cultivo protegido ha alcanzado a 47.724 ha en 2004. El área bajo pequeños túneles de plástico es el 35,7 % del total (17.054,4 ha), mientras

r--33% Mandarina 50% Tomate37

27

El Frutas frescas• Hortalizas frescas• Cítricos36

43% Cherry

Figura 4:Exportación de frutas y hortalizas.

I INDUSTRIA HORTÍCOLA

continúan siendo ampliamenterealizadas en el país.

Simposio internacionalEl incremento de la compe-

tencia internacional, los costos deproducción, particularmente altosen algunos países y la crecienteatención prestada por los consu-midores a la calidad del productoy a la sostenibilidad del procesoproductivo son los problemas prin-cipales que afectarán el desarrollofuturo del cultivo protegido.

Dentro de este planteamien-to, la prioridad la tienen posiblesestrategias que permitan mejorarla sostenibilidad de los sistemasde producción, considerando elabjo nivel tecnológico del cultivoprotegido en climas de inviernotemplado.

Un simposio de la SociedadInternacional de Ciencias Hortíco-

Figura 5:Fracciones de exportación de los distintos cultivos.

Uva Pimiento10 6

• Turquía posee algunasventajas en términos de Tomate Otros

14 18condiciones climáticas,fuentes geotérmicas y ilinh1-1mano de obra barata,todo lo que incrementalas posibilidades de laexportación. Pero la

15estructura empresarial Cherry-Morello

está muy fragmentada y37

Cítricos

las explotaciones agrícolasson de pequeño tamaño

las (ISHS) se efectuará entre el 6y el 8 de abril de 2008 en Turquía,lo que significa una excelenteoportunidad para todos los parti-cipantes para presentar trabajossobre estrategias sostenibles paracultivos protegidos y también paraintercambiar información e ideasque permitan reunir y diseminarlos conocimientos y experienciatécnica en esta área.

Las actividades de investiga-ción en este área se verán estimu-ladas tanto a nivel nacional comointernacional al reunir investiga-

dores con técnicos profesionales.Los temas del simposio es-

tarán relacionados con el inverna-dero (estructuras, material de cu-biertas, control climático, mediosde protección de baja tecnología,cultivos (producción de planta jo-ven e injertos, nutrición vegetal yprácticas culturales.

Otros temas que se abordaránson las estrategias para mejorar laeficiencia del uso de recursos,cultivos sin suelo, producción in-tegrada, estrategias para el controlde factores estresantes bióticosy abióticos, diversificación dela producción y modelización),

calidad (definición y control decalidad, mantenimiento de la cali-dad durante la poscosecha, certifi-cación de productos y procesos), yeconomía de la producción (soste-nibilidad de la producción, expec-tativas de los consumidores).

El simposio será organizadopor la Facultad de Agronomía dela Universidad de Ege y la So-ciedad Internacional de CienciasHortícolas, representada por laComisión de Cultivos Protegidos,el Grupo de Trabajo para CultivosProtegidos en Climas de InviernosSuaves y la Comisión de SustratosVegetales.

56-MARZO 2007 HORTICULTURA INTERNACIONAL

Page 8: I INDUSTRIA HORTÍCOLA es...El total del cultivo protegido ha alcanzado a 47.724 ha en 2004. El área bajo pequeños túneles de plástico es el 35,7 % del total (17.054,4 ha), mientras

INVERNADEROS

Exportación: GRUPO MSCwww.grupomsc.comTel.- (+34) 954 129 138

(— HORTICULTURA INTERNACIONAL

Ç—TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN I

ConclusiónTurquía posee algunas ven-

tajas en términos de condicionesclimáticas, fuentes geotérmicasy mano de obra barata, todo loque incrementa las posibilidadesde la exportación. Uno de losproblemas más importantes es laestructura empresarial demasiadofragmentada y el pequeño tamañode las explotaciones. En conse-cuencia la explotación se realizaen invernaderos de baja tecno-logía lo que determina un usointenso de productos químicos enla misma.

También hay necesidad derealizar mejoras en educación,extensión y difusión de la infor-mación, sobre todo en lo que serefiere a buenas prácticas agríco-las, para reducir de esta forma eluso de fitosanitarios y racionali-zando el uso de fertilizantes.

El alto costo de los consu-mibles, la falta de oportunidadesde mercado y de organizacionesde productores en términos denúmero y tamaño son tambiénproblemas importantes.

Los costos de producción, lacalidad del producto y el impac-to medioambiental parecen ser,lo mismo que en otras zonas declima templado, los principalesproblemas a resolver en la in-dustria turca del invernadero. (LaMalfa y Leonardi, 2001; Castillay Hernández, 2005). La situaciónactual del cultivo protegido enTurquía parece aceptable, peroaun es necesario realizar unapuesta al día.

Para saber más...

- www,protectedcultivation2008.com- secretariat@ protectedcultivation2008.com .- yuksel.tuzelege.edu.tr- En Horticultura Internacional demayo se entregará más informaciónsobre la producción hortícola enTurquía.

INDUSTRIAS METÁLICAS AGRICOLAS, S.A.Pol. Ind. COMARCA-2, calle F, n°12 31191 BARBATAIN (NAVARRA)Tel.- +34 948 184 117 Fax- +34 948 184 668

fi

- /5-rfJd9 s' 55`1;

• Akkaya, E, Yalcin, IR.,Ozkan, B., 2006. GoodAgricultural Practices (GAP)and Its Implementation inTurkey. Ist InternationalSymposium on Improvingthe Performance of SupplyChains in the TransitionalEconomies. Acta Hort. 699:47-52.

• Anon., 2006a. http://www.igeme.org.tr/introeng.htm (14.12.2006)

• Anon., 2006b. http://www.atso.org.tr/tarimdosyasi.pdf(14.12.2006)

• Castilla, N., J. Hernandez,2005. The plasticgreenhouse industryof Spain. ChronicaHorticulturae Vol. 45, No 3:1520.

• La Malta, G., C. Leonardi,2001. Crop practices andtechniques:Trends andneeds. Acta Hort. 559:31-42.

• Schwarz, D. Tüzel, Y. 2006.Gemüsebau in der Türkei:geschützter Anbau an denMittelmeerküsten. Gemüse42 (2), 38-39.

• Titiz, S., 2003.Seraciligimizin sorunlari veOZÜM ónerileri. Workshopon "Protected Cultivation".24 October, lzmir.

• Tuzel, Y., 2003. Protectedcultivation in Turkey.5th FAO RegionalWorging Group Meetingon "Greenhouse CropProduction in theMediterranean Region",10-13 November 2003.Nicosia, Cyprus.

• Tuzel, Y., Gul, A., Dasgan,H.Y., Ozgur, M.. Ozcelik,N., Boyaci, H.F., Ersoy,A., 2005. ÓrtüaltiYetistiriciliginde Gelismeler(Develeopments inProtected Cultivation ofTurkey).Turkish Agr. Eng.VI. Technical Congress. 3-7January, Ankara. 609-627.

• Tuzel, Y., A. Gul, press.Seralarda lyi TarimUygulamalari. "BahceÚrünlerinde gevre Dostu(lyi Tarim) UygulamalarinYayginlastirilmasi ve IsOlanagi Yaratilmasi icinZiraat MühendislerininKapasitelerininGelistirilmesine YónelikEgitim Projesi (TR 0205.01/002/02/011)". Kurs Kitabi,172 syf, Bornova-lzmir.