i ^ ^ ^ii^^...los ataques en primavera son más de temer porque, apar-te de la gran voracidad de los...

20
i ^ ^ ^ii^^ Núm. 12 - 73 H PLAGAS SUBTERRANEAS DE LA REMOLACHA AZUCARERA JOSE LUIS GOMEZ GIL ANTONIO TORIBIO GALACHE Ingenieros Agrónomos M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

Upload: others

Post on 01-Sep-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: i ^ ^ ^ii^^...Los ataques en primavera son más de temer porque, apar-te de la gran voracidad de los insectos en esta época, la re-t^lolacha se encuentra escasamente desarrollada,

i ^ ^ ^ii^^

Núm. 12 - 73 H

PLAGAS SUBTERRANEASDE LA REMOLACHA

AZUCARERAJOSE LUIS GOMEZ GILANTONIO TORIBIO GALACHE

Ingenieros Agrónomos

M I N I S T E R I O D E A G R I C U L T U R A

Page 2: i ^ ^ ^ii^^...Los ataques en primavera son más de temer porque, apar-te de la gran voracidad de los insectos en esta época, la re-t^lolacha se encuentra escasamente desarrollada,

PLAGAS SUBTERRANEAS DE LAREMOLACHA AZUCARERA

I'NSECTOS DEL 5UEL0

SINTOMA.S

Las plantas sufren un marchitamiento prematuro; cuan-

do el ataque se realiza en los primeros momentos del desarro-

llo, las holas pierden su color verde, adquiriendo tonalidades

pardas o roj izas y al tirar suavemente de ellas se separan de

la raíz. Si se cava en el suelo alrededor de ésta, es fácil en-

contrar pequeños animales de forma agusanada, cuya acción

provoca las alteraciones descritas.

CAUSAS

Corresponden estos gusanos del suelo a fases larvarias

de varias familias de insectos, distinguiéndose de manera

práctica tres tipos: gusanos blancos, gusanos grises y gusa-

nos de alambre.

GUSANOS BLANCOS

Descripción y vida:-Son las larvas de ciertos escarabajos

(lYielolontha melolontha, Melolontha hippocastani). Las hem-

bras efectúan la puesta en el suelo y a las cuatro o cinco

semanas aparecen las primeras larvas que son de color blan-

quecino y se alimentan de la vegetación que encuentran a

su alrededor.

La vida de la larva es larga, ya que el ciclo biológico com-

pleto de estos insectos suele durar varios años; durante el

primero, los daños ocasionados suelen ser escasos; los gusa-

nos viven agrupados y cuando llega el invierno se entierran

en el suelo y suspenden su acción destructora. Vuelven a apa-

recer a la primavera siguiente atacando con mayor voracidad

Page 3: i ^ ^ ^ii^^...Los ataques en primavera son más de temer porque, apar-te de la gran voracidad de los insectos en esta época, la re-t^lolacha se encuentra escasamente desarrollada,

I i^. I.-Larvas clc^;us^,nu, I^l^,ncos yuclienen un^, v (re^

uños.

y al alcanzar su máximo desarrollo, que suele ser al tercer

ario, se hunden de nucvo en el suelo y se encierran en una

cápsula terrosa hasta transformarse en adultos, los cuales

permanecen aletargados y no salen a la superficie hasta la

primavera sig^uiente.

I)AÑ()ti

Atacan a multitud de especies cultivadas ; mientras las rar-

vas tienen preferencia por los cultivos de huerta, los adul-

tos devoran con avidez hojas de árboles y arbustos.

Los mayores daños en remolacha son causados por las

larvas del segundo y tercer año. En plantas jóvenes el ataque

se diri^e a la zona de la raíz próxima a la superficic del sue-

lo; bastan unas pocas mordeduras para ocasionar la muerte

de la planta, lo que obliga en muchos casos a efectuar una

nueva siembra.

Cuando el ataque se realiza con la planta más desarrolla-

da, las larvas devoran la parte carnosa de las raíces, abren

^alerías y facilitan su putrefacción, lo que se traduce en una

merma considerable de cosecha.

I^ie. Z.-Uañu, pro-^I^.icidus por gusanoI,I^in^ u. (Uc Guidtr

nich^.

Page 4: i ^ ^ ^ii^^...Los ataques en primavera son más de temer porque, apar-te de la gran voracidad de los insectos en esta época, la re-t^lolacha se encuentra escasamente desarrollada,

-4-

LiJCHA

1VIedidas indirectas

- Las labores en primavera y otoño, cuando las larvas

se encuentran cerca de la superficie del suelo, permiten a

menudo reducir con^iderablement:. su número.

Tratamientos químicos

Se muestran más cfectivos los tratamientos realizados

cuatro o cinco semanas antes de la siembra, enterrando el

lnsecticida con una labor no muy profunda.

Fuede efectuarse cl tratamiento del suelo, en el mo-

mento de abonar, incluso existen en el mercado abonos fos-

fatados que llevan adicionado el insecticida.

Como productos se recomiendan :

- Lindano, en polvo, del 4 por ? 00 de riqueza en materia

activa, pa,ra espolvorco, a razón dc 30-40 kilos por hectárea,.

-- Heptacloro, granulado del 5 por 100 a razón de 50 ki-

los por hectárea.

Aldrín, granulado del 4 por 100 a razón de 100 kilos

por hectárea.

Superfosfato con aldrín al 0,5 por 100 a razón de G00

kilos por hectárea.

- Superfosfato con aldrín al 1 por 100 a razón dc 300

kilos por hectárea.

H. C. H. del 15 por 100 a razón de 40 kilos por h^c-

tárea, siempre y cuando en los dos próximos años, no sc

siembre en el mismo terreno patata y otro tipo de cultivo,

cuya parte enterrada se destine al consumo humano.

GUSANOS GI^ISES

Descripción V vida.-Estos animales de color gris terroso,

con una longitud de tres a cinco centímetros, son orugas de

varias especies de mariposas (Agrotis) de hábitos nocturnos

parecidos a los de Prodenia; por su forma característica d^

enrollarse, se les llama "rosquilla" o"malduerme'•.

Page 5: i ^ ^ ^ii^^...Los ataques en primavera son más de temer porque, apar-te de la gran voracidad de los insectos en esta época, la re-t^lolacha se encuentra escasamente desarrollada,

-5-

Fig. 3.-Gusanosgrises.

La hembra efectúa la puesta en primavera y lo hace sobre

hojas de remolacha y malas hierbas, o en el suelo al pie de

la planta, de la que luego se nutrirán las nuevas orugas. Es-

tas nacen a los quince días y sus hábitos son semejantes a

los adultos; pasan el día b^+;;o tierra y salen por la noche a

alimentarse, creciendo su voracidad a medida que se hacen

mayores.

A1 cabo de un mes se hunden en cl suclo, donde prepa-

ran una cápsula de tierra en cuyo interior se transforman

en crisálida. Si la puesta se hizo a principio de primavera,

no es e^traño ver aparecer una segunda generación de ma-

riposas.

UAlv(1S

Son similares a los causados por los ^usanos blancos. Su

efecto se deia sentir sobre todo en los primeros momentos

del desarrollo de la remolacha.

Hay especies que, a seme,janza de Prod^nia, también ata-

can a la parte aérea de la planta, destruyendo las ho,jas.

Page 6: i ^ ^ ^ii^^...Los ataques en primavera son más de temer porque, apar-te de la gran voracidad de los insectos en esta época, la re-t^lolacha se encuentra escasamente desarrollada,

-6-

LUCi^A

Medidas indirectas

-- En campos que hayan sufrido ataque de gusanos gri-

ses, es recomendable rea.lizar a principio de otoño una labor

profunda con objeto d;, destruir gran núrnero de larvas quc,

de otra forma, pasarían el invicrno aletargadas en el suelo.

- Una limpieza de malas hierbas así como frecuentes

cavas en primavera, permiten controlar en gran medida los

lugares de puesta y por tanto disminuye el riesgo de ataquc.

Tratamientos químicos

Se muestran efectivos los mismos tratamientos preventi-

vos, efectuados antes de la siembra, que se han recomendado

en la lucha contra el gusano blanco.

También muestran eficacia los cebos envenenados con

triclorfán, distribuidos entre 1as líneas de las plantas; su

composición puede ser :

Triclorfon 80 por 100 0,650 kg.

Salvado 10 kg.

Azúcar o melaza 0,5 kg.

Agua 5 litros

Se utilizan a razón de 25 kilogramos por hectárea y re-

partidos al anochecer después de un ricgo.

GUSANOS DE ALAMI3I^,E

Descripción ,y vida.-Son larvas de Elatéridos ( Agriotes ),de color amarillo oscuro y cuerpo de aspecto rígido debido

a.l endurecimiento de la piel, lo que determina su nombrc

vulgar de gusanos de alambre o alambrillos. El adulto, de

cuerpo estrecho y alargado, se caracteriza porque da grandes

saltos, cuando queda en posición invertida, produciendo un

ruido seco muy peculiar.

Inverna el adulto baio tierra y a1 llegar la primavera as-

cienden a la superficie. Suelen aparecer en forma masiva;

Page 7: i ^ ^ ^ii^^...Los ataques en primavera son más de temer porque, apar-te de la gran voracidad de los insectos en esta época, la re-t^lolacha se encuentra escasamente desarrollada,

^

^

^

' Í^' .^^ ^ i'^ ^^^ i-^ i ^^ i ^^

'

^^^^^ j ^^^ ^^

^^ ^

^ I

^ ! ^ ^ ^ ^^ ^

,i ^ R^^

. _^ , //_ . '^

.^^^_ , ,^ ^ J '^ ^ NNN^^^@^__^^i__:^^

^„ , ^í __ ^^,6 , `

É L^' g r _ _, É^ Jái^-' = i<I ^ ^ ó _ _ ^ : __ _<?' i_ ^Ll.l^ 4NU t" 4Nf1 .^' 4N0 '.1^Y(> ^ CN(^ I ^^ an^l^

I^ig. 5..-Ciclo e^°ululi^^o de ^lgriu^e^,. Cadti año eÍccliia puesta de huevos. Gniin mi,mo ,u^^lu c^zi^len Itan^a^ ^Ic ^li(eren^es <^dades. (Dc A.C.T.,^J.

las hembras rcalizan la puesta en los mismos sitios donde

emer^ieron los adultos, en lugares con cierta humedad.

La duración del estado larvario suele ser de varios años.

Durante cl primero, las pequeñas larvas quc no tienen en-

durecida la piel, son muy sensibles al calor y a la sequía y

producen escasos daños; estos tienen mayor importancia

cuando el ataque proviene de larvas de :^eyundo y tercer año,

de mayor desarrollo y voracidad.

Una vez alcanzada su máxima dimensión, la larva sc en-

tierra en el suelo, construye una celda de tierra y dentro de

^ ie. ^^ -Cusanos dealambre.

Page 8: i ^ ^ ^ii^^...Los ataques en primavera son más de temer porque, apar-te de la gran voracidad de los insectos en esta época, la re-t^lolacha se encuentra escasamente desarrollada,

Fig. }.-Daños de gusanos grises en planta jo-

vPn y^ en raiz de remolacha en estado avanzedo

de vegetacibn. (De A.C.T.AJ.

Page 9: i ^ ^ ^ii^^...Los ataques en primavera son más de temer porque, apar-te de la gran voracidad de los insectos en esta época, la re-t^lolacha se encuentra escasamente desarrollada,

-9-

ella se transforma en ninfa y después en adulto; éste perma-

nece encerrado durante el invierno, y en la primavera si-

^uiente emer^e a la superficie iniciando un nuevo ciclo.

UAÑ()S

En estado dc larva causa daños similares a los descritos

para gusanos blancos y grises.

Los adultos son totalmente inofensivos, puesto que man-

tienen un ré^imen de carnívoros o semicarnívoros.

LUCHA

Sc recomiendan los mismos tratamientos que para gusa-

nos blancos.

CI.EnNi1 ^

^^INTOMAS

En primavera, en las hojas de las plantas jóvenes, apare-

cen profundas escotaduras de forma irregular. Un mes más

tarde, si se arranca alguna planta d^ un remolachar atacado,

Fig. 7.-Cleonus. Larva e insecto adulto.

Page 10: i ^ ^ ^ii^^...Los ataques en primavera son más de temer porque, apar-te de la gran voracidad de los insectos en esta época, la re-t^lolacha se encuentra escasamente desarrollada,

- io

r nP3

Fig. S.-Ciclo biolú^icu del C;Ieonus: l, adulto invernante; 2, salida y ataque<i las hoj<is; 3, ap^ircamientu; -f, pue,la; i, larva; fi, daños cn raíz; '^• R, cri-

,ríli^la, ^ 9, itise a^lult^i. IDe C^nidanichl.

se observan en la raíz pequeñas ^alería^ lon^itudinales, des-

cendente^,, que comienzan en zonas próximas al cuello y se

diri^en hacia la punta.

Page 11: i ^ ^ ^ii^^...Los ataques en primavera son más de temer porque, apar-te de la gran voracidad de los insectos en esta época, la re-t^lolacha se encuentra escasamente desarrollada,

CALISAS

Estas escotaduras son mordeduras de los adultos de un

coleóptero, llamado "Cleonus" ( Conorrynchus mendicus), cu-

ya larva ataca también a la raíz provocando los síntomas ya

descritos.

IDescripción y vida.-El adulto, de tonalidad oscura, tiene

una longitud aproximada de 12-14 milímetros. Está total-

mente cubierto de escamas, de color ceniza, que se le caen

con el roce y a medida que envejece; la cabeza la tiene pro-

longada en forma de pico. La larva, blanda y globosa, es de

color blanco amarillento, con una banda m^s oscura sobre

el dorso.

Generalmente pasan el invierno en estado adulto, entc-

rrados en el suelo, y al llegar la primavera salen al exterior

donde, a las tres o cuatro semanas de su aparición y después

de una abundante alimentación, se aparean. Las hembras

realizan la puesta junto al cuello de la raíz o en el suelo en

zonas próximas a la planta de remolacha. A los pocos días

nacen las larvas que inmediatamente se dirigen a la raíz y

comienzan a excavar galerías, primero superficiales y des-

pués más profundas, pero siemprc hacia el extremo inferior

dondc terminan su desarrollo, transformándose en ninfas, en

el interior de las galerías o en celdas de tierra que hacen jun-

to a la planta atacada.

Las ninfas aparecen a finales de verano o principio de

otoño y su transformación en adultos no es simultánea. Así,

no es raro encontrar en un campo atacado, al arrancar la

remolacha, adultos, ninfas y larvas. Esto tiene importancia

para averiguar la fecha de ataque el siguiente año, pues la

abundancia de adultos anuncia un ataque temprano, oca-

sionando mayores daños al encontrar a la remolacha con es-

caso desarrollo.

I)AÑt^ti

Tienen escasa importancia los ataques de adultos en oto-

ño, pucs, aunque dcvoran algunas hojas, la remolacha se

Page 12: i ^ ^ ^ii^^...Los ataques en primavera son más de temer porque, apar-te de la gran voracidad de los insectos en esta época, la re-t^lolacha se encuentra escasamente desarrollada,

Fi^^. 9.-A lu irquier^la, daños produciclos eicluhos de Cleonis; a la derecha,dafius producidos pr^r larc^s en reíces de remolticha. IDe Goidanich).

encuentra desarrollada y resiste la pérdida de superficie fo-

liar.

Los ataques en primavera son más de temer porque, apar-

te de la gran voracidad de los insectos en esta época, la re-

t^lolacha se encuentra escasamente desarrollada, por lo que

pueden quedar destruidas muchas plantas.

En cuanto a los daños causados por larvas siempre son de

más consideración, ya que ayudan a la putrefacción de la

Page 13: i ^ ^ ^ii^^...Los ataques en primavera son más de temer porque, apar-te de la gran voracidad de los insectos en esta época, la re-t^lolacha se encuentra escasamente desarrollada,

- 13 -

raíz, con la consiguiente disminución de cosecha y baja con-

siderable de la riqucza en azúcar.

L[ICHA

1ledidas indirectas

- Siembras tempranas para que, cuando aparezca la pla-

^a, la planta ofrezca más resistencia al ataque.

- Activar el rápido desarrollo de la vegetación, mediantc

adecuadas aportaciones de nitrato con lo que se consigue

acortar el período en que la planta es más susceptiblc al

ataque.

Ele^ir para las siembras, los terrenos más arenosos y

húmedos cn donde el Cleonus se propaga con dificultad.

- En verano, efectuar dos rie^os copiosos con un inter-

valo de ocho días, manteniendo encharcado el suclo durante

varias horas con el fin de provocar la muerte de numerosas

larvas, ya que son muy sensibles a la humedad.

- Si la aparición de adultos en otoño hace pensar en un

ataque temprano en la primavera siguiente, convendría efec-

tuar durante el invierno una labor de unos 20 centímetros

de profundidad. Con ello se sacan los insectos a la supcrficie

donde mueren.

Tratamientos químicos

-- Como medidas preventivas, se muestran efectivos los

tratamientos del suelo efectuados un mes antes de la siembra,

con los productos siguientes:

Lindano: polvos dcl 4 por 100 para espolvoreo a razón

de 30-40 kilos por hectárea.

- Heptacloro: granulado del 5 por 100 a razón dc 40 ki-

los por hectárea.

--- Aldrín : sólo (granulado) o mezclado con supcrfosfato

a razón de tres kilos de materia activa por hectárea.

Page 14: i ^ ^ ^ii^^...Los ataques en primavera son más de temer porque, apar-te de la gran voracidad de los insectos en esta época, la re-t^lolacha se encuentra escasamente desarrollada,

- 14 -

sly^rc^lvlAs

Aparecen manchas pardas en los peciolos de las hojas,

que posteriormente se ennegrecen y desecan, resquebraján-

dose con facilidad. A1 observar una remolacha atacada, es

fácil ver en la base de las hojas pequeñas galerías descen-

dentes que incluso llegan al cuello y zonas superiores de la

raíz.

CAUS^1^

Estas alteraciones son provocadas por varias especies dc

Lihus, insectos coleópteros parecidos al Cleonus. Los adultos

Fi^^. lo.-Larva ^^ aclult^^ de Ll\115.

Page 15: i ^ ^ ^ii^^...Los ataques en primavera son más de temer porque, apar-te de la gran voracidad de los insectos en esta época, la re-t^lolacha se encuentra escasamente desarrollada,

i> -

i^ig. Il.-Ciclo l^iul^i^;icu dc Lizus. Illc Guid^nichl.

son de menor tatnatio quc los de Cleonus ; se distinguen fá-

cilmente, por su cuerpo más esbelto, de color negro. Están

recubiertos por una pubescencia de tonalidad variable desdc

cl amarillo hasta cl ro,jizo. Las larvas son dc color blancuzco,

cabeza amarillenta y están provistas de tubérculos a lo lar^o

de todo el cuerpo.

Pasan el invierno en estado de adultos y al lle^ar la pri-

mavera sc aparean rápidamente. La hembra prefierc rcali-

zar la puesta en los tallos florales de remolachas destinadas

a la obtención de semillas, pero si no las encuentra dcpo-

sita los hucvos en la parte carnosa del ncrvio central de las

Page 16: i ^ ^ ^ii^^...Los ataques en primavera son más de temer porque, apar-te de la gran voracidad de los insectos en esta época, la re-t^lolacha se encuentra escasamente desarrollada,

1 t,

fig. 12.-Uf^iios pn^ducidos pur Lizus en el limbo de las hojas. Atra^^csado, en la parte inferior,se muestr^i un peciolo sec-cionado, en cuvo interiurse ve la galcría excw^idapor lti larva. (De Goida-

nichl_

hojas, en la base dcl

pe^ciolo o cn cl cue-

llo de la raíz ; para

elio abre con su pico

un orificio, deposita

el huevo y después

lo tapa, resaltando

los sitios de puesta

por la tonalidad par-

da que adquieren. A

los pocos días nacen

Las larvas, que co-

mienzan a alimentarse de los tejidos próximas a los lugares

de puesta y forman las galerías antes descritas.

Pocas ^emanas después las larvas se transforman en nin-

fas ; los nuevos adultos aparecen a principio de verano, salen

al exterior y se esconden en la base de las hoj as de la re-

molacha.

IIaA1^OS

Los daños causados por adultos son inferiores a los pro-

vocados por Cleonus pues, aparte de su menor voracidad,

aparccen en menor número. Sin embargo pueden tener im-

portancia en años de fuerte invasión, si en la época de puesta

encuentran a las remolachas recién nacidas, pues la hembra,

al efectuar el taladro, puede tronchar la joven plantita y

causar gran número de muertes.

Son de mayor ?mportancia los daños debidos a la acción

de las larvas. La pérdida de hoias útiles y la formación de

Page 17: i ^ ^ ^ii^^...Los ataques en primavera son más de temer porque, apar-te de la gran voracidad de los insectos en esta época, la re-t^lolacha se encuentra escasamente desarrollada,

- 17 -

^alerías en raíces, que ayuda, a la putrefacción de éstas, se

traduce en una disminución de cosecha y riqueza azucarera,

que se acentúa en años dc sequía o en cultivo de secano.

En cultivo para semilla los daños son muy ^^randes y afec-

tan tanto a la cantidad como a la calidad de la semilla con--

seguida.

LUCHA

Medidati indirectas

^ I^ual quc para pulguill^^. y Cleonus, se reconiiendan

siembras tempranas y abonados con nitratos, con e1 .fin dc

adelantar cl desarrollo de la planta y evitar los daños debi-

dos al tronchado de remolachas jóvenes.

-- Mantener el cultivo con un apreciable grado de hu-

medad, evitando los períodos de sequía, regando incluso con

exceso en épocas de aparición de larvas.

Tratamientos químicos

Son convenientes los tratamientos con insecticidas de in-

yestión y cierto poder penetrante, efectuados en el momento

en que aparezcan las primeras larvas. Se muestran efe^ctivos

los siguientes:-- Triclorfón: polvos moiables con el 80 por 100 de r^que-

za en materia activa, 300 gramos por cada 100 litros.

Diazinón: polvos mo.jables con el 40 por 100 d^ mate-

ria activa a razón de 100 ^ramos por cada 100 litros.

^ Fenitrotión: líquido emulsionable con el 50 por 100 de

materia. activa a razón de 150 cc. en 100 litros de agua.

En acción preventiva contra el ataque de larvas a las raí-

ces, se efectúan los mismos tratamientos que para Cleonus

y otlros insectos del suelo, empleando idénticos productos.

NI:MATOBOS

SIN'1'OMAS

Comien?a^n a verse remolachas con crecimiento retrasado

,y ve^etación deprimida. En los días de calor, las hojas pare

Page 18: i ^ ^ ^ii^^...Los ataques en primavera son más de temer porque, apar-te de la gran voracidad de los insectos en esta época, la re-t^lolacha se encuentra escasamente desarrollada,

- 18 -

cen marchitas, recuperándose en parte con el fresco de la

noche. En un estado más avanzado del ataque se hacen más

extensos los rodales de plantas raquíticas, las hojas exteriores

amarillean y las interiores, aunque conservan el color verde,

mantienen un desarrollo inferior al normal.

CAUSAS

Los nematodos (Meloidogyne incognita, 1Fieterodera schac-

tii ) son minúsculos gusanos que causan los síntomas externos

descritos, a consecuencia de las acciones que llevan a cabo

sobre las raíces de las remolachas.

Tiene interés reconocer y diferenciar el desarrollo de estas

especies y su foi°ma de atacar a la remolacha, puesto que ello

influye en la manera de combatirlos.

Meloidogyne ataca a un gran número de especies, tiene

varias generaciones al año y en la rcmolacha vive en el in-

terior de las raíces, produciendo en éstas agallas y ramifica-

ciones muy características.

Heterodera schactii ataca con preferencia a la remolacha.

La hetnbra, una veL fecundada, muere, formando su cuerpo

un quiste en cuyo interior se encuentran los huevecillos. Es-

tos permanecen encerrados y aletargados si no encuentran

en sus proximidades plantas de remolacha; así pueden estar

hasta seis años. Una vez avivados, nacen las larvas que se

dirigen hacia la raíz. A1 principio rasgan la cutícula de ésta

y penetran en su interior pero, más adelante, las hembras

salen al exterior y se fijan sobre las raíces adventicias, pro-

vocando un anormal desarrollo de éstas, característica que

sirve para reconocer la plaga.

UA1vOS

La disminución de la superficie foliar y la excesiva canti-

dad de raíces secundarias, provoca una reducción de cosecha

cifrada en ocasiones en más del 60 por 100.

Las heridas facilitan la aparición de enfermedades secun-

darias causadas por hongos y bacterias.

Page 19: i ^ ^ ^ii^^...Los ataques en primavera son más de temer porque, apar-te de la gran voracidad de los insectos en esta época, la re-t^lolacha se encuentra escasamente desarrollada,

- 19 -

I.UC I IA

Medidas indirectas

Cuando aparecen ataques de nematodos es recomendable

dejar de cultivar remolacha durante algunos años y, en su

lugar, efectuar una rotación de cultivos resistentes a estas

plagas.

Cuando el ataque es de Heterodera, el tiempo que debe

transcurrir hasta volver a sembrar remolacha debe ser d^

seis años, recomendándose sembrar alfalfa como especie re-

sistente.

Si el nematodo que aparece es Meloidogyne, basta diferir

las siembras de remolacha solamente dos o tres años. Sin

embargo hay que tener en cuenta que esta especie ataca a

mayor número de especies, por lo que conviene adoptar una

rotación en la que se siembre un cereal el primer año ( maíz

o cebada) y una leguminosa resistente el segundo. En el ter-

cer año ya se puede sembrar remolacha.

- El empleo de plantas-cebo ( nabos o colzas ) no ha dado

en ocasiones, el resultado deseado, pudiendo incluso ayudar

a propagar la plaga si no ^e arrancan y destruyen a tiempo.

- En cuanto a las la-

bores culturales, pueden

ser efectivas las profun-

das, efectuadas en vera-

no, que ^acan a la super-

ficie los nematodos, mu-

riendo gran número deellos por deshidratación.

FiQ. 13. - Raíces de remolachaafectadas por nematodos.

Page 20: i ^ ^ ^ii^^...Los ataques en primavera son más de temer porque, apar-te de la gran voracidad de los insectos en esta época, la re-t^lolacha se encuentra escasamente desarrollada,

-20-

Tratamientos químicos

- En la lucha contra los nematodos se emplean los fumi-

gantes del suelo, que son productos en forma líquida o en

polvo que incorporados al terreno se transforman en gases.

- La eficacia de los fumigantes, depende de las condicio-

nes de suelo, temperatura y humedad. Son más efectivos en

suelos sueltos, arenosos y con temperaturas superiores a

15" C.

- El suelo debe estar mullido, por lo menos en los pri-

meros 25 centímetros para permitir una buena difusión del

producto.

- La adición de fumigantes al suelo se hace mediante

dispositivos especiales acoplados al arado o con inyectores

de mano, que deben distanciarse 30 centímetros.

Como productos a emplear se recomiendan:

- Dicloropropano ^- dicloropropeno (D.D.) a razón de

200-250 litros por hectárea, realizando el tratamiento

quince días antes de la siembra.

- Dibromocloropropano (Nemagón, DBCP) a razón de

40 litros por hectárea, incorporado cuatro semanas an-

tes de la siembra.

PUBLICACIONES DE EXTENSION AGRARIABravo Murillo, 101 - Madrid-20

Se autoriza la reproducción íntegrade esta publicación mencionandosu origen: «Hojas Divulgadoras delMinisterio de Agricultura».

Depósito legal: ^1. 18.926 1973 (20.000 ejemplares).

Neografis, S. L. - Sentiago )Ĵ si^vez, 8- Madrid-19