i ^ i ^iii...ta, los tallos agotados y reduciendo al mínimo el número de codos y bifurcaciones. la...

16
i ^ i ^iii ^ Núm. 21 • 73 H MULTIPLICACION Y CULTIVO DEL ROSAL MARCOS DE SAN PEDRO ARESTE Agente de Extensión Agraria MINISTERIO DE AGRICULTURA

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: i ^ i ^iii...ta, los tallos agotados y reduciendo al mínimo el número de codos y bifurcaciones. La altura a que queda el rosal es variable según el vigor del mismo, oscilando entre

i ^ i ^iii ^

Núm. 21 • 73 H

MULTIPLICACIONY CULTIVODEL ROSAL

MARCOS DE SAN PEDRO ARESTE

Agente de Extensión Agraria

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Page 2: i ^ i ^iii...ta, los tallos agotados y reduciendo al mínimo el número de codos y bifurcaciones. La altura a que queda el rosal es variable según el vigor del mismo, oscilando entre

MULTIPLICACION Y CULTIVO

DEL ROSAL

OBTENCION DE LAS^ ESTAQUILLAS

De una planta madre de Rosa indica, durante el otoño sc

procede a cortar las ramas ( fig. 1) para la obtención de las

estaquillas. En la elección de las ramas hay que tener en

cuenta que han de ser ramas del año, lignificadas, con un

grosor, por lo menos, de un lápiz, derechas y que presenten

buen estado sanitario.

Una vez elegida la rama, se procederá a cortar de ella

tantas estacas como se pueda, pero de manera que cada es-

taca tenga una longitud de unos 30 cm. ( fig. 1); a continua-

ción se limpian las hojas y espinas. La causa de quitar las

hojas y espinas de las estacas es, entre otras : evitar un

exceso de transpiración, que pueda ponerlas en peli^ro;

evitar pudriciones y enfermedades como consecucncia de las

hojas y espinas que quedasen enterradas; facilitar el ma-

nejo y manipulaciones a la hora de plantar y arrancar para

el trasplante. A1 mismo tiempo, si al quitar una espina con

ella se arranca algo de corteza, esta estaca hay que desechar-

la, pues indica que su estado vegetativo no es el más ade-

cuado.Tambíén es conveniente efectuar un desyemado, al ob-

jeto de que posteriormente, una vez injertadas las plantas, no

tengamos brotes del pie. En el desmayado se respetarán una

o dos yemas de la parte superior de la estaca, al objeto de

que no quede la planta completamente ahogada, y otras dos

de la parte inferior, para facilitar el enraizado.

Page 3: i ^ i ^iii...ta, los tallos agotados y reduciendo al mínimo el número de codos y bifurcaciones. La altura a que queda el rosal es variable según el vigor del mismo, oscilando entre

-3-

Fig. l.-7,uua de obtención de las estaquillas e indicación del tamaño adecuado de las mismaa.

I^:NKAI'hADO UIĴ LAS ESTACAS

Una vez hechas las operaciones anteriores, se procede a su-

mergir las estaquillas, por manolos de 25 a 50, en una solu-

ción pesticida, para prevenir podredumbres. Para esto pue-

dc utilizarse el Eenomilo a la dosis de 0,5 gr. de materia ac-

tiva por litro, donde se sumergirá la parte baja de las esta-

cas durante unos 20 minutos.

Con el fin de favorecer el enraizamiento, pueden tratarse

mojando el extremo de las estacas, en el lugar donde se han

de producir las raíces, con una solución al 2 por 1.000 en

polvo de ácido naftil-acético. Para este fin existen prepara-

dos comerciales.

Una vez efectuadas estas operaciones, las estaquillas se

colocan en el lugar de enraizamiento, hundiéndolas unos 5-7

centímetros. En la Estación de Floricultura de Cabrils seutiliza "Perlite" como sustancia sustentadora de las estacas,

aunque en la práctica también se puede usar arena la-

vada de río. El marco de plantación que puede emplearse en

la fase de enraizamiento es el de 15 X 15 cm.

Page 4: i ^ i ^iii...ta, los tallos agotados y reduciendo al mínimo el número de codos y bifurcaciones. La altura a que queda el rosal es variable según el vigor del mismo, oscilando entre

FiQ. 2.-Estaca de rosal enr^izadamediante eperlitee y nebnlización

con agua.

Colocadas las estaquillas

en el bancal de enraizamien-

to, la formación de raíces se

consigue proporcionándoles

la humedad y temperatura

necesarias.

PLANTACION EN VIVER( â

Enraizadas las estaquillas, se trasplantan a un vivero. Aquí

la estaquilla se hunde unos 15 cm., dejando otro tanto apro-

ximadamente al exterior (fig. 3). El marco de plantación que

30 90 110 3 ^J f

x x x xx x x xY X X XX X X X

^- -T-Fig. 3.-Medidas en centímetros pera colocación de la estaquilla en profun

didad; a la derecha, rnarco cle plantación.

Page 5: i ^ i ^iii...ta, los tallos agotados y reduciendo al mínimo el número de codos y bifurcaciones. La altura a que queda el rosal es variable según el vigor del mismo, oscilando entre

-5-

Fig. 4.-Localiza-ción del injertosobre la estaqiii-

Ila enraiz^ida.

^ ^( j

^C3 ]

^ld i h

se utiliza es el de dos líneas separadas entre sí 0,3-0,4 m.

y distanciadas de las siguientes 0,9-1,10 m., de manera que

vienen saliendo a unas 10 plantas por metro cuadrado ( fig. 3>.

Llegado el mes de marzo y después de que la nueva planta

ha brotado (fig. 4-a), se procede al injertado de la misma.

Para ello se descubre de tierra un poco el cuello de la plan-

ta, a fin de facilitar la práctica del injerto. Este se hace de

escudete en la base de la planta ( fig. 4-b ).

Una vez que el injerto ha brotado, se procede a cambiar

paulatinamente la vegetación de Rosa indica por la de la

variedad injertada (fig. 5, a, b y c), hasta dejar solamen-

Fig. 5.-Cambio ile vegetz^ción a la variedacl injerlHda.

Page 6: i ^ i ^iii...ta, los tallos agotados y reduciendo al mínimo el número de codos y bifurcaciones. La altura a que queda el rosal es variable según el vigor del mismo, oscilando entre

-G-

Fig. 6. - Procesn de formacicíndel rosal hasla dejar la planta dis-

pues(a para el irasplanle.

(enero)

te la planta deseada (fig. 6-a), formada sobre 2-4 ramas (fi-

gura 6-b y c) y dispuesta para el trasplante. Con el fin de

endurecer la planta, antes del arranque se le hace pasar un

poco de sed.

El injerto también puede h.acerse a"ojo dormido", para

lo cual la planta pasa todo el verano en el terreno y en

octubre-noviembre se efectúa el injerto. En diciembre-enero

se despunta la planta por encima del injerto y se arranca

para trasplantarla. Estc modo de efectuar el injcrto requiere

mayores cuidados a la plantación y en la primera época has-

ta la brotación.

Fig. 7.-Rosal reciHn plant^ido. Plantacibna aojo dormido^; este ^ipu de plani^icibnse efectíia cuandu no ^<^ ^li.p^ine de plan-

tas n^innrilc^.

Page 7: i ^ i ^iii...ta, los tallos agotados y reduciendo al mínimo el número de codos y bifurcaciones. La altura a que queda el rosal es variable según el vigor del mismo, oscilando entre

Fig. 8. - Rosal reciénplantado.

F^ig. 9. - Ejcmplo decompatibilidad e n t r epie e injerto. En losclo, rosales de la dere-cha, con poco ^^igor, seha injertaclo la varie^lad Sonia sobre pieIndica; en el rosal dela izquiercla, Sonia so-

bre Manetti.

^..^- '.^ ; . __ ^r/^^^: j.-*

.^,,.^y['^ ry-^^Mui/R ^ Y „'P-^ ..^'

^ . Y^^..-.;ai:'^J - . Y ^- ^.^r^

Vr

}.^.^ 1_

^^ . ^ -^i^^ti i,

Page 8: i ^ i ^iii...ta, los tallos agotados y reduciendo al mínimo el número de codos y bifurcaciones. La altura a que queda el rosal es variable según el vigor del mismo, oscilando entre

PODA

La poda del rosal para flor cortada es algo más delicada

que la de un rosal de jardín. Veamos, en primer lugar, la

poda a seguir durante los primeros meses de efectuada la

plantación, momento en que la planta está en fase de en-

raizamiento.

Como norma general, es aconsejable proceder al despun-

te de la primera vegetación que se produzca, al objeto de

constituir el armazón base del rosal. Este despunte se efec-

tuará una vez formado el botón floral y sobre la primera

hoja de cinco foliolos.

Los "chupones" que salgan de la base del injerto, o bien

de la madera vieja, deberán ser siempre despuntados en la

forma indicada anteriormente, con lo cual se facilita la for-

mación del rosal.

Los brotes que, sin llegar a ser "chupones", son muy

vigorosos, al igual que éstos proporcionan rosas de muy baja

calidad, generalmente chatas, por lo que, segtln los casos,

es aconsejable despuntarlos en la forma indicada, o bien

cortarlos, una vez formado el botón floral, de forma que so-

bre la planta quede una porción de madera con dos o tres

hojas de las de cinco foliolos. Con ello se mejora el armazón

del rosal, se incrementa la producción y calidad de las rosas

y se obtiene un escalonamiento de la cosecha.

A1 cortar una flor no es conveniente cortarla en toda su

longitud, junto a la rama base, sino que debe cortarse por

encima de una o dos yemas bien formadas, quedando sobre

la planta una parte del tallo cortado con una o dos hojas

de cinco foliolos. Si se corta a nivel de la rama base, brotan

las yemas estipulares que, por lo general, dan lugar a tallos

con muy poco vigor.Durante el período de formación del rosal y hasta que

el armazón del mismo no esté bien constituido, no es conve-

niente cortar rosas para la venta. Esto no quiere decir que

no puedan cortarse flores durante este período de tiempo,

pero al hacerlo debe pensarse más en la formación del rosal

Page 9: i ^ i ^iii...ta, los tallos agotados y reduciendo al mínimo el número de codos y bifurcaciones. La altura a que queda el rosal es variable según el vigor del mismo, oscilando entre

1-^ig. lo.-EI pinramiento o poda eu verde de los chupones se efectúa cuandnse ha iniciado la formación ^lel butón floral y sobre 1a primera hoja que tiene

cinco foliolos.

y en la producción futura que en el valor de las flores que

se puedan conseguir en este período.

En general, efectuando la plantación en diciembre-enero,

hasta septiembre-octubre no se suele obtener la primera pro-

ducción comercial.

Hechas estas consideraciones, de carácter general, vea-

mos los diferentes enfoques que se da a la poda según las

condiciones de cultivo.

Fig. 1l.-Rosal con un atio de plan-tación.

Page 10: i ^ i ^iii...ta, los tallos agotados y reduciendo al mínimo el número de codos y bifurcaciones. La altura a que queda el rosal es variable según el vigor del mismo, oscilando entre

- 10 -

a) Cultivo en invernadero sin calefacción.

Durante la primera quincena dcl mes de enero se suele

efectuar la poda de invierno. Esta es una poda de limpieza

y rebaje, eliminando las brotaciones débiles, la madera muer-

ta, los tallos agotados y reduciendo al mínimo el número

de codos y bifurcaciones. La altura a que queda el rosal es

variable según el vigor del mismo, oscilando entre 50 y 80

centímetros ( fig. 12 ) .

Fig. 12.-Esquema de I<^ poda de invieruo.

Efectuada la poda en las fechas indicadas, la producción

ticne lugar alrededor del 10-12 de abril (fig^. 13-a), para dar-

nos una segunda cosecha a finales de mayo ( fig. 13-b ). En

rcalidad, durante los meses de junio, julio, agosto ( fig. 13-c )

podemos efectuar un corte de flores cada 35 días, pero en

estos momentos la rosa tiene poco valor, por lo que se sue-

len dejar las plantas en reposo.

Este período de descanso comprende una fase en que cl

rosal se sigue cultivando normalmente, pero cortando las

fiores una vez se hayan marchitado, del mismo modo que si

se tratase de flores frescas, a fin de evitar que se agoten las

plantas. En los meses de julio y agosto, durante un período

variable de 20-40 días, según cl vigor de las plantas y tipo

Page 11: i ^ i ^iii...ta, los tallos agotados y reduciendo al mínimo el número de codos y bifurcaciones. La altura a que queda el rosal es variable según el vigor del mismo, oscilando entre

- I1 -

Fin. 13.-F.squem^i de los cortes de pr^xlucción en prima^^era ^^ ver<iiio.

de suelo, se reduce el riego al mínimo vital, no se abona ni

se corta ninguna fior. Es el período propiamente dicho de

reposo y de preparación para la cosecha de otoño.

E^i^. l+. Plantris dc rosal en elmomcn^o oportuno pfir^i inici^ir

la recoleccibn.

Page 12: i ^ i ^iii...ta, los tallos agotados y reduciendo al mínimo el número de codos y bifurcaciones. La altura a que queda el rosal es variable según el vigor del mismo, oscilando entre

- 12 -

A firrales de agosto se procede a dar urra ligera poda de

limpieza en el rosal, eliminándose las bifurcaciones excesi-

vas y la madera demasiado débil. Se debe procurar no dej ar

demasiada carga sobre las plantas, así como efectuar una po-

da demasiado enérgica, pues con las condiciones de los me-

ses de otoño, con luz y temperatura decrecientes, se podría

producir una elevada proporción de tallos débiles y brotes

ciegos, es decir, sin capullo floral, debido a una nutrición

deficiente.

Efectuada la poda de agosto ( f'^g. 15-a ), seguidamente se

abona y riega, a fin de poner en marcha el cultivo, cortán-

dose la producción durante la primera quincena de octubre

( figura 15-b ). El rebrote de este corte nos da una segunda co-

secha en noviembre-diciembre ( fig. 15-c ), producción muy in-

teresante, pero que no suele ser superior a media cosecha,

debido a las condiciones ambientales adversas (luz y tem-

peratura decrecientes).

1=ig. 15.-Esquema de la recoleccicín de otoiio.

Una vez terminada una recolección, no se efectuará nin-

guna poda para preparar la siguiente. En realidad, la re-

colección en sí ya es una poda; por ello es muy importante

que al cortar una flor se tengan en cuenta las indicaciones

generales dadas anteriormente al respecto.

Page 13: i ^ i ^iii...ta, los tallos agotados y reduciendo al mínimo el número de codos y bifurcaciones. La altura a que queda el rosal es variable según el vigor del mismo, oscilando entre

Pig. 16.-Rosales en invernade^ro. Obs^rvese el sombreado mediante mallas,para que las temperaturas no superen las máximas tolerables.

b) Cultivo en invernadero con calefacción antihelada.

Se considera que un invernadero antihelada es aquel en

que no se mantienen temperaturas superiores a los 8° C.

Si el sistema de calefacción es de aire caliente, éste no

debe dar directamente sobrc las plantas.El sistema de poda que se sigue en este tipo de inverna-

dero es sensiblemente igual al indicado anteriormente, aun-

que las flores que se producen son de mejor calidad.

c) Cultivo en invernadero con calefacción o cultivo for-

zado.

El criterio general seguido es el mismo que en los casos

anteriores, si bien la poda de rebale se efectuará a prime-ros de noviembre. La calefacción se inicia a partir del 15 de

noviembre ; en un principio, con temperaturas nocturnasmoderadas, para luego, y de forma progresiva, colocar el

Page 14: i ^ i ^iii...ta, los tallos agotados y reduciendo al mínimo el número de codos y bifurcaciones. La altura a que queda el rosal es variable según el vigor del mismo, oscilando entre

Fig. 17.-EI sistema deciiltivo y de poda esdistinto segím la varie-dad cultivada. En pri-mer término, la varie-dad Sonia; al fondo,

la variedad 7orina.

termostato a los 16-18° C. La recolección se inicia a los

70-80 días de la puesta en marcha del sistema de calefacción.

Un esquema de trabajo para el cultivo forzado del rosal:

Final de agosto: poda ligera, abonado y riego.

-- Primera quincena de octubre : recolección.

Primeros de noviembre: poda.

Segunda quincena de noviembre : inicio del forzado.

Febrero: recolección.

Los datos anteriores son a título orientativo y cambian

según la variedad utilizada, estado de las plantas, situación

del invernadero, fechas de poda, intensidad de forzado, etc.

VARIEDADES Y POR'I'AIN.TERTOS

Las variedades de rosa para flor cortada son muchas y

están cambiando con bastante rapidez. Entre las que parece

que mejor mercado tienen hoy día están :

Baccará, con una producción media de 10 flores porplanta y año.Carina, con una producción media de 15 flores por

planta y año.

- Sonia, con una producción media de 15-17 flores por

planta y año.

Lovita, con una producción media de 12 flores por

planta y año.

- Interflora, con una producción media de 11 flores por

planta y año.

Page 15: i ^ i ^iii...ta, los tallos agotados y reduciendo al mínimo el número de codos y bifurcaciones. La altura a que queda el rosal es variable según el vigor del mismo, oscilando entre

Fi^. 18. - Prepara-ción de las rosaspara los mercados

de flor.

- Lara, con una producción media de 10 flores por

planta y año.En relación con los colores, se puede decir que una ex-

plotación es racional cuando tiene un 65 por 100 de plantas

de flor roi a Baccará, Lovita, Maired, Concorde ), 25 por 100

de plantas de flor rosa salmón (Sonia, Lara, Carina, Cari-

nella), 10 por 100 de plantas de flor blanca (Bonica, Amis-

tad Sincera, Virgo, Blancanieves ) y flores amarillas c Ever-

gold, Dr. Everage ) .Entre los portainjertos, el más utilizado es el de Rosa

indica major, pero también pueden emplearse otros, que se

recogen en el cuadro que sigue, con indicación de cómo so-

bre ellos van las distintas variedades.

"PORT.^V N/1; R1'O

l nriedad --Indicn Cani^m i4laneili

i3accará ... ... ... ... ... 13icn -- Mu^' I^icn

Carina ... ... ... ... ... - Mu^^ bicn Mu^• bic^n

Sonia ... ... ... ... ... ^ Bien Mu^^ hicn

l.ovifa . Mu^' hi^n - -

(nterflora ... ... ... ... - \luc I^icn

Lara ... M^n' hien ReRUlar 13ien

Concorde ... ... ... ... - - Mu^^ bien

Page 16: i ^ i ^iii...ta, los tallos agotados y reduciendo al mínimo el número de codos y bifurcaciones. La altura a que queda el rosal es variable según el vigor del mismo, oscilando entre

- 16 -

ABOl\'ADO

Como abonado de fondo deben aportarse, por lo menos,

30-40 kg. por metro cuadrado de estiércol, más los abonos

minerales necesarios para conseguir niveles de

- 1.300-1.500 p.p.m. de N.

- 300- 500 p.p.m. de P.,O-,

--- 500- 700 p.p.m. de K,O

--- 200- 300 p.p.m. de Mg0

siempre y cuando no se aumente la salinidad del suelo.

En cobertera, según las necesidades de la planta, puede

aportarse : 20 gr. por metro cuadrado y mes de una mezcla

formada por 45 g^r. de nitrato amónico, 47 gr. de nitrato de

potasio y 8 gr. de fosfato biamónico. En general, este abo-

nado se aplica disuelto en el agua de riego.

Téngase mucho cuidado en no forzar demasiado el abo-

nado, al objeto de no crear salinidad en el suelo.

LABORES

Es necesario, de vez en cuando, dar una labor superfi-

cial con ganchos, para airear el suelo y, sobre todo, quitar

las malas hierbas. En la lucha contra las malas hierbas pue-

den utilizarse los herbicidas Trifluralina, Metabenzotiazt^-

rón, Oxadiazón y Simazina.

No deben olvidarse todas las labores encaminadas a man-

tener las condiciones necesarias de humedad y temperatura

de los invernaderos.

PUBLICACIONES DE EXTENSION AGRARIA

Bravo Murillo, 101 - Madrid-20

Se autoriza la reproducción íntegrade esta publicación mencionandosu origen: ^^Hojas Divulgadoras delMinisterio de Agricultura^^.

Dep<ísito legal: M. 3?.885-19^3 2Q.000 ejemplares)

Neugrafis, S. L. - Santiago F.sic^^ez, 8- Madrid-19