i foro patagonico de la gremial de abogadas y abogados de argentina

4
I FORO PATAGONICO DE LA GREMIAL DE ABOGADAS Y ABOGADOS DE ARGENTINA En la ciudad de Neuquén, Provincia de Neuquén, Argentina, se realizó el I FORO PATAGONICO DE LA GREMIAL DE ABOGADAS Y ABOGADOS DE LA ARGENTINA, los días 20 y 21 de junio de 2013. Fueron dos días de intenso debate y participación de compañeras y compañeros que llegaron de diferentes lugares de la Patagonia como de la Comisión Directiva de la Gremial. Asistimos a la apertura del Foro con la Carta Abierta al Gobernador Sapag, denunciando la detención ilegal y la aplicación de una brutal golpiza a nuestra compañera Anahí Pérez Cauquoz, denuncia que también se hizo pública en la conferencia de prensa realizada en la segunda parte del evento en la biblioteca Fernando Jara de la ciudad de Cipolletti, Provincia de Río Negro. Destacamos la entereza de Anahi y de toda su familia, que pese a las agresiones, la golpiza y las heridas igual estuvieron presentes y organizando el Foro en forma incansable.- Escuchamos al inicio el emocionante relato de las luchas patagónicas en palabras del compañero y periodista Elio Brat, quien nos relató la resistencia de los pueblos originarios, nombrando a cada uno de sus caciques que no dieron tregua a los ejércitos invasores enviados desde el gobierno central de Buenos Aires, y nos relató la historia de vida de cada uno de ellos, pasando desde las heroicas jornadas de la Patagonia Rebelde hasta llegar a nuestros días, donde aún el pueblo patagónico de criollos y originaros sufren las consecuencias de una tremenda represión a los más pobres y desposeídos traducidas en encarcelamiento, tortura, ejecuciones y, lo que es peor aún, desapariciones forzadas de las que se creía erradicadas para siempre de la República Argentina. Luego nos honraron con su presencia las Madres, nuestras queridas Nora Cortiñas y Mirta Baravalle, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, quienes expusieron sobre las luchas, la represión y la impunidad de ayer y de hoy con gran claridad, lucidez y síntesis, y nos fueron llevando a todo el auditorio desde aquellos días en que empezaron a reclamar aparición con vida de sus hijas e hijos hasta hoy, que continúan apoyando a los que piden lo mismo respecto de una nueva generación de jóvenes pobres y carenciados. Ambas nos resaltaron la importancia de la profesión de abogados y de abogados, desde la época en que ellas iniciaron sus luchas, mencionando una primera época donde se hacía difícil encontrar profesionales del derecho con la disposición suficiente para  presentar habeas corpus frente al riesgo que ello implicaba para la vida, integridad física y libertad para aquellos valientes compañeros que se animaron a representarlas. Ambas instaron a los jóvenes estudiantes de derecho a perfeccionar sus conocimientos y  ponerse al servicio de las causas populares. Se hicieron presentes los compañeros del Comité por la libertad de los presos sindicales de Las Heras, quienes están sometidos a un juicio cuyo resultado puede derivar en su

Upload: puertae-colectivo-de-noticias

Post on 30-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/15/2019 i Foro Patagonico de La Gremial de Abogadas y Abogados de Argentina

http://slidepdf.com/reader/full/i-foro-patagonico-de-la-gremial-de-abogadas-y-abogados-de-argentina 1/4

I FORO PATAGONICO DE LA GREMIAL DE ABOGADAS Y ABOGADOS DE

ARGENTINA

En la ciudad de Neuquén, Provincia de Neuquén, Argentina, se realizó el I FORO

PATAGONICO DE LA GREMIAL DE ABOGADAS Y ABOGADOS DE LA

ARGENTINA, los días 20 y 21 de junio de 2013.

Fueron dos días de intenso debate y participación de compañeras y compañeros que

llegaron de diferentes lugares de la Patagonia como de la Comisión Directiva de la

Gremial.

Asistimos a la apertura del Foro con la Carta Abierta al Gobernador Sapag, denunciando

la detención ilegal y la aplicación de una brutal golpiza a nuestra compañera Anahí

Pérez Cauquoz, denuncia que también se hizo pública en la conferencia de prensa

realizada en la segunda parte del evento en la biblioteca Fernando Jara de la ciudad de

Cipolletti, Provincia de Río Negro.

Destacamos la entereza de Anahi y de toda su familia, que pese a las agresiones, la

golpiza y las heridas igual estuvieron presentes y organizando el Foro en forma

incansable.-

Escuchamos al inicio el emocionante relato de las luchas patagónicas en palabras del

compañero y periodista Elio Brat, quien nos relató la resistencia de los pueblos

originarios, nombrando a cada uno de sus caciques que no dieron tregua a los ejércitos

invasores enviados desde el gobierno central de Buenos Aires, y nos relató la historia de

vida de cada uno de ellos, pasando desde las heroicas jornadas de la Patagonia Rebelde

hasta llegar a nuestros días, donde aún el pueblo patagónico de criollos y originaros

sufren las consecuencias de una tremenda represión a los más pobres y desposeídos

traducidas en encarcelamiento, tortura, ejecuciones y, lo que es peor aún, desapariciones

forzadas de las que se creía erradicadas para siempre de la República Argentina.

Luego nos honraron con su presencia las Madres, nuestras queridas Nora Cortiñas y

Mirta Baravalle, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, quienes expusieron sobre

las luchas, la represión y la impunidad de ayer y de hoy con gran claridad, lucidez y

síntesis, y nos fueron llevando a todo el auditorio desde aquellos días en que empezaron

a reclamar aparición con vida de sus hijas e hijos hasta hoy, que continúan apoyando a

los que piden lo mismo respecto de una nueva generación de jóvenes pobres y

carenciados.

Ambas nos resaltaron la importancia de la profesión de abogados y de abogados, desde

la época en que ellas iniciaron sus luchas, mencionando una primera época donde se

hacía difícil encontrar profesionales del derecho con la disposición suficiente para

 presentar habeas corpus frente al riesgo que ello implicaba para la vida, integridad física

y libertad para aquellos valientes compañeros que se animaron a representarlas. Ambas

instaron a los jóvenes estudiantes de derecho a perfeccionar sus conocimientos y

 ponerse al servicio de las causas populares.

Se hicieron presentes los compañeros del Comité por la libertad de los presos sindicales

de Las Heras, quienes están sometidos a un juicio cuyo resultado puede derivar en su

7/15/2019 i Foro Patagonico de La Gremial de Abogadas y Abogados de Argentina

http://slidepdf.com/reader/full/i-foro-patagonico-de-la-gremial-de-abogadas-y-abogados-de-argentina 2/4

 prisión perpetua, explicando las irregularidades del proceso y las arbitrariedades

 producidas por la policía, el poder político y judicial de la Provincia de Santa Cruz.

Una de las participaciones más tristemente emocionantes fue la mesa integrada por 

María Leontina Millacura, madre de Iván Eladio Torres, detenido, torturado y

desaparecido forzadamente a partir del 3 de octubre de 2003 en la ciudad de ComodoroRivadavia, Provincia del Chubut; Carmen Silva, madre de ‘Coco’ Garrido, asesinado en

la Comisaría de El Bolsón, Provincia de Río Negro, el 13 de enero de 2011; Julieta

Vinaya, madre de Atahualpa Martínez Vinaya, asesinado el 15 de junio de 2008 en

Viedma, Provincia de Río Negro; Mercedes hermana de Sergio Avalos, desaparecido el

14 de junio de 2003 en la ciudad de Neuquén, Provincia de Neuquén; Valentina

Sampirisi militante por los DDHH de El Bolsón y César Antillanca, padre de Gonzalo

Julián Antillanca, asesinado el 5 de septiembre de 2010 en la ciudad de Trelew,

Provincia del Chubut.

Y a su turno, cada uno de ellos explicó las circunstancias en que se produjeron las

desapariciones forzadas y asesinatos de sus hijos y hermano. Duros e increíbles relatosque dieron cuenta de una Argentina que muchos creíamos superada, ya sea por la

Democracia, sea por el bienestar económico, sea por la promesa de un nuevo tiempo

ganado o de banderas de derechos humanos agitadas como logro principal del Gobierno

y del Estado.

Estremecedores relatos que nos explicaron lo que todos en el fondo ya sabíamos: esa

cadena de complicidades que arranca del poder policial, se consolida en distintos

estratos de la justicia y tiene como cabeza más visible el poder político y administrativo

de Municipios, Provincias y Estado Nacional.

Y por otro lado, una constante que también entendíamos superada con las promesas de

un Estado de bienestar y de distribución de la riqueza que es que estos crímenes de

Estado afectan solamente a los jóvenes y en especial, a los jóvenes pobres.

La Patagonia, por lo que hemos podido comprobar, es una de las regiones de la

Argentina que admite la mayor cantidad de hechos de desaparición forzada de personas

y crímenes atribuidos a las fuerzas policiales si consideramos la cantidad de población.

Así y todo, y pese a los desgarradores relatos, es admirable el gran nivel y conocimiento

de las madres, padre y hermana que expusieron como por la dignidad con la que lleven

sus luchas y sacrificios.

La jornada finalizó con la mesa integrada por las compañeras Ivana Dal Bianco,

abogada del CeProDH, que debemos destacar que nos enorgulleció su presencia,

deslumbrándonos tanto con la claridad de su exposición de los casos que ella patrocina

como la ternura y solidaridad con la que varios la recordaron, entre las que podemos

destacar las palabras de la compañera Marina Schifrin que dijo: “A Ivana no hay que

llamarla, porque Ivana está”; Liliana del Carmen Silva, madre de Matías Casas,

asesinado el 22 de julio de 2012 en Neuquén, patrocinada por Ivana; Florencia Lazcano,

Secretaria de DDHH de ATE, Neuquén, quien habló sobre la violencia de género y de

su incorporación como delito de lesa humanidad; Pablo Krahulec de ACTIVAR Lucha

y Organización contra el Genocidio y la Impunidad, quien relató las instancias de la

causa de Sergio Avalos; Carla Negrete detenida en el corte de ruta de Bariloche deenero de 2013; y las compañeras abogadas de la Gremial Marina Schifrin y Verónica

7/15/2019 i Foro Patagonico de La Gremial de Abogadas y Abogados de Argentina

http://slidepdf.com/reader/full/i-foro-patagonico-de-la-gremial-de-abogadas-y-abogados-de-argentina 3/4

Heredia. Las compañeras de la Gremial expusieron sobre las causas que llevan: Marina

sobre la causa de Coco Garrido y el joven Carrasco asesinado en Bariloche en junio de

2010, en las que resaltó las diferencias de asumir la querella en causas donde se imputan

a las fuerzas de seguridad y ejercer la defensa en causas como las denominadas ‘cortes

de ruta’, como por ejemplo las dificultades probatorias, ya que las pruebas ‘nunca

alcanzan’ cuando se imputan a policías frente a la debilidad probatoria para condenar o, peor aún, mantener la prisión preventiva a quienes reclaman por sus derechos. Verónica

comentó los pasos seguidos en la causa Iván Torres, en que la Corte Interamericana de

Derechos Humanos condenó a la Argentina por su detención, tortura y desaparición

forzada el 26 de agosto de 2011 pese a lo cual el caso se mantiene en la absoluta

impunidad. Habló del habeas corpus internacional y la necesidad de delinear una

estrategia frente a las desapariciones forzadas que hoy padece la Argentina.

La jornada del viernes 21 inició con un video sobre fracking que precedió la destacada y

esclarecedora exposición del compañero Gustavo Macayo, abogado, docente y miembro

de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel, Provincia del Chubut. Además,

nos informó sobre el intento de desmantelamiento del Laboratorio de Agua en laUniversidad Nacional de la Patagonia ‘San Juan Bosco’.

Luego estuvieron la compañera del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos

Originarios Verónica Huilipan, que comentó la criminalización de los pueblos

originarios en el país ante el reclamo de sus tierras y Martín Maliqueo, Lof Winkil

 Newen, víctima de esa criminalización, denunció los procesos judiciales iniciado por la

extranjera APACHE. También estuvo presente Juan hermano de Teresa Rodriguez, una

de las primeras asesinadas en conflictos piqueteros que nos trajo su adhesión y el

recuerdo permanente de su hermana.

La última mesa correspondió a los compañeros abogados de nuestra asociación, Luis

Virgilio, quien se destacó haciendo la presentación de gran parte de las mesas

expositoras, y que expuso sobre los aspectos técnicos de la reciente ley de reforma

 judicial aprobada por el Congreso de la Nación y las razones por las cuales nuestra

asociación rechaza cada uno de sus puntos; Roberto ‘El Pelado’ Perdía, nos habló de la

relación y contradicción entre la forma de administración de justicia y la realidad

socioeconómica con las represiones y desigualdades exhibidas durante las jornadas

 previas; y Eduardo ‘El Negro’ Soares, quien nos relató desde el nacimiento de la

Gremial hasta el presente Foro, considerándolo un salto de calidad.

Cerraron las jornadas las compañeras organizadoras Marina y Vero, quienes junto aotros presentes, reconocieron a la compañera Elena Coucouz de la Gremial de

Abogados del Alto Valle, sin cuyo trabajo hubiera sido imposible la realización del

Foro.

Verónica explicó los tres ejes que se tuvo en cuenta al realizar el Foro: a) la presencia

en primer plano de aquellas personas que resultan víctimas de la represión e impunidad

del sistema, a quienes dedicamos nuestro trabajo; b) la ausencia de cualquier autoridad

del Estado, identificándolo como el principal responsable de la represión e impunidad y,

c) la reivindicación de aquellos sueños de quienes dieron su vida en el ejercicio

 profesional, asumiéndolos como propios y por eso la presencia de las Madres, Nora y

Mirta.

7/15/2019 i Foro Patagonico de La Gremial de Abogadas y Abogados de Argentina

http://slidepdf.com/reader/full/i-foro-patagonico-de-la-gremial-de-abogadas-y-abogados-de-argentina 4/4

Marina recordó que la urgencia de realizar el presente Foro surgió a partir de la

realización por parte del Estado del Congreso contra la violencia institucional el 3 de

mayo de 2013 en la Plaza de los dos Congresos, que motivara además la realización de

un comunicado de víctimas que se promocionaba su presencia y algunos, ni siquiera

habían sido invitado, utilizando su nombre como otra forma de violencia institucional.

Resaltó además, el método democrático y la independencia de organizaciones políticosque caracteriza a la Gremial.

Esta primera contó además con presentaciones artísticas, que nos ayudaron con las

emociones encontradas en jornadas donde el dolor estaba presente.

Finalmente gritamos junto a Nora y Mirta: ’30.000 DETENIDOS DESAPARECIDOS,

PRESENTES. AHORA Y SIEMPRE’ ‘HASTA LA VICTORIA SIEMPRE’.

La segunda parte, se llevó a cabo en la ciudad de Cipoletti en la Biblioteca ‘Fernando

Jara’ donde algunos compañeros de la Gremial junto a Madres dieron una conferencia

de prensa y una charla sobre los temas debatidos en las jornadas, iniciando la exposicióncon las denuncias respecto de la ilegal detención y los tormentos recibidos por nuestra

compañera Anahí.

Queremos agradecer expresamente los aportes y recursos facilitados por la Asociación

de Empleados de Farmacia, el Movimiento de Estibadores de Pie y la Biblioteca

‘Fernando Jara’ indispensables para la realización de la actividad.

GREMIAL DE ABOGADAS Y ABOGADOS DE ARGENTINA