i.-filosofÍa antigua cosmos frente al mito) 2.- la ... · sin embargo, una de las características...

27
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2ºBACHILLERATO 2016-2017 © Roma 1 I.-FILOSOFÍA ANTIGUA 1.- El origen de la filosofía: paso del mito al logos (o explicación racional del cosmos frente al mito) 1.1.- ¿Cuándo, dónde, cómo y por qué surge la Filosofía? 1.2.- Características del mito 1.3.- Características del pensamiento racional (logos) 2.- La filosofía presocrática: características generales 2.1.- La concepción de la naturaleza: la physis 2.2.- La búsqueda de principios explicativos y constitutivos: el arjé 2.3.- Diferentes soluciones: monismos y pluralismos 3.- Los sofistas y Sócrates: características generales 3.1.-Teorías filosóficas comunes: escepticismo, relativismo y convencionalismo 3.2.- El método socrático y crítico a los sofistas: el universalismo socrático 3.3.- El intelectualismo moral 4.- Grandes rasgos de la filosofía platónica: La teoría de las ideas. El Estado ideal y otros tipos de gobierno 4.1.- Circunstancias históricas y sociopolíticas 4.2.-Teoría de las ideas: Mundo inteligible y mundo sensible: características y relación: Mito de la caverna 4.3.-Teoría del conocimiento Doxa: imaginación y creencia Episteme: razón discursiva e inteligencia Conocimiento de las ideas: Dialéctica. Eros. Reminiscencia o Anámnesis 4.4.- Antropología: Dualismo antropológico. El alma: Origen: y estructura, Mito del Carro alado (Fedro) Relación alma - cuerpo Destino: Transmigración del alma Ética: Virtudes y partes del alma 4.5- La política: Origen de la sociedad Correlación estructural alma y estado: Grupos o Clases sociales La educación y el gobierno del sabio La justicia de la polis La evolución degenerativa de las formas de gobierno 5.-Aristóteles: teoría del conocimiento. El movimiento y las cuatro causas. Ética y Política 5.2.- Teoría del conocimiento: La abstracción El proceso del conocimiento: entendimiento agente y paciente

Upload: buiduong

Post on 14-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2ºBACHILLERATO 2016-2017 © Roma

1

I.-FILOSOFÍA ANTIGUA

1.- El origen de la filosofía: paso del mito al logos (o explicación racional del

cosmos frente al mito)

1.1.- ¿Cuándo, dónde, cómo y por qué surge la Filosofía?

1.2.- Características del mito

1.3.- Características del pensamiento racional (logos)

2.- La filosofía presocrática: características generales

2.1.- La concepción de la naturaleza: la physis

2.2.- La búsqueda de principios explicativos y constitutivos: el arjé

2.3.- Diferentes soluciones: monismos y pluralismos

3.- Los sofistas y Sócrates: características generales

3.1.-Teorías filosóficas comunes: escepticismo, relativismo y

convencionalismo

3.2.- El método socrático y crítico a los sofistas: el universalismo socrático

3.3.- El intelectualismo moral

4.- Grandes rasgos de la filosofía platónica: La teoría de las ideas. El Estado ideal

y otros tipos de gobierno

4.1.- Circunstancias históricas y sociopolíticas

4.2.-Teoría de las ideas:

Mundo inteligible y mundo sensible: características y

relación: Mito de la caverna

4.3.-Teoría del conocimiento

Doxa: imaginación y creencia

Episteme: razón discursiva e inteligencia

Conocimiento de las ideas: Dialéctica. Eros. Reminiscencia o

Anámnesis

4.4.- Antropología: Dualismo antropológico.

El alma:

Origen: y estructura, Mito del Carro alado (Fedro)

Relación alma - cuerpo

Destino: Transmigración del alma

Ética: Virtudes y partes del alma

4.5- La política:

Origen de la sociedad

Correlación estructural alma y estado: Grupos o Clases sociales

La educación y el gobierno del sabio

La justicia de la polis

La evolución degenerativa de las formas de gobierno

5.-Aristóteles: teoría del conocimiento. El movimiento y las cuatro causas. Ética y

Política 5.2.- Teoría del conocimiento:

La abstracción

El proceso del conocimiento: entendimiento agente y paciente

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2ºBACHILLERATO 2016-2017 © Roma

2

5.3.- El problema del movimiento:

Teoría de la potencia y el acto: Definición de

movimiento, clases de movimiento, elementos que intervienen

en el movimiento

Teoría de las causas

5.4.- La ética:

La felicidad

La virtud

Clasificación de las virtudes

5.5.- La política

El origen de la sociedad, naturaleza y función de la polis

(Estado)

Las formas de gobierno: justas e injustas

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2ºBACHILLERATO 2016-2017 © Roma

3

I.-FILOSOFÍA ANTIGUA.

1. El origen de la filosofía: paso del mito al logos (o explicación racional del cosmos

frente al mito)

1.1 ¿Cuándo, dónde, cómo y por qué surge la Filosofía?

Los primeros filósofos fueron anteriores a Sócrates de ahí su nombre de Filósofos

presocráticos. Esta etapa de la filosofía va desde los inicios del s. VI a.C. hasta la mitad del s.

V a.C. y geográficamente se sitúan en las colonias jónicas e itálicas de Grecia. Ciudades

ricas y muy comunicadas con diversas culturas, que impulsan a buscar modelos

interpretativos distintos de los mantenidos en la mentalidad homérica.

El paso paulatino a la explicación racional, estará condicionado por unas

circunstancias socioculturales determinadas:

Descomposición de la estructura monárquica (con Zeus, como

dios rey, reflejo de la misma) y la progresiva implantación de la democracia.

Con la Polis (Ciudad Estado), aparece el polites, ciudadano que

se inserta en una isonomía o igualdad fundamental ante la ley.

El hombre se afianza y pierde, a la vez, el miedo a lo mistérico.

Se empiezan a buscar explicaciones racionales.

1.2 Características del mito.

En el siglo VI a.C. encontramos como antesala de la filosofía la explicación mítica.

Los mitos son narraciones y doctrinas expuestas por los poetas (Homero, Hexíodo...)

para explicar los problemas que se plantean acerca del Cosmos, del hombre, de la

sociedad y de los dioses. Consiste en personificar y divinizar las fuerzas naturales,

convirtiéndolas en dioses, que actúan en todos los acontecimientos. De aquí se deduce que los

fenómenos naturales, la conducta humana y los fenómenos sociales, son imprevisibles, es

decir, suceden de una forma arbitraria; porque dependen del capricho de esas fuerzas

divinas. Según esta mentalidad. El hombre, situado ante el mundo físico, sin grandes

posibilidades de dominarlo ni entenderlo, se siente inerme y sin respuestas (Tormentas,

terremotos, inundaciones, día y noche, etc).

Los mitos ofrecen una respuesta que abarca todo lo real e imaginario y constituyen un

esquema mental que sostiene estas explicaciones:

En el mundo pre-filosófico griego hay un primer nivel ritual del mito en el

que las explicaciones se centran en los dioses, con Zeus como Ordenador supremo, y el

Hado o Destino, que rige la vida humana de modo imprevisible (El contacto con todas

estas "fuerzas" mistéricas lo realiza el hombre mediante el oráculo)

Un segundo nivel cosmogónico o de acercamiento a la razón lo

encontramos en Hesíodo con el que se plantea la explicación generacional o natural, a

partir de tres principios Caos, Gea, Eros, aunque son, en parte, aún poderes divinos.

1.3 Características del pensamiento racional (logos)

Sin embargo, una de las características que definen al ser humano es su capacidad de

interrogarse, de buscar explicaciones. La "razón" busca causas: si no hay método o camino

para llegar a ellas se da el "salto" imaginario del mito; pero si procede con método (en griego

significa "camino hacia" la razón) ya no da "saltos", sino que busca las causas en el ámbito

de las realidades cognoscibles. Los primeros filósofos griegos dirán, por ejemplo, que estas

"causas" son el agua (Tales), el aire (Anaxímenes).

La explicación racional no es "fantástica", sino homogénea, es decir, del mismo

género u origen que lo explicado. La causa originaria de todo adquiere el valor de lo

observable y cotidiano.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2ºBACHILLERATO 2016-2017 © Roma

4

2 .- La filosofía presocrática: características generales

Esta etapa de la filosofía va desde los inicios del s. VI a.C. hasta

la mitad del s. V a. C.

Es anterior a Sócrates de ahí su nombre de Filosofía

presocrática.

Geográficamente se sitúan en las colonias jónicas e itálicas de

Grecia: ciudades ricas y muy comunicadas, en contacto con diversas culturas,

que impulsan a buscar modelos interpretativos distintos de los mantenidos en

la mentalidad homérica.

Estos filósofos están organizados en diversas escuelas:

Mileta (Tales, Anaxímenes, Anaximandro)

Pitagórica (Pitágoras)

Metafísicos (Parménides)

Pluralistas (Demócrito)

2.2 La concepción de la naturaleza: la physis.

Los primeros filósofos, deseosos de saber, aíslan un problema determinado; como

la naturaleza o la fisis, por eso se les llama los físicos, y dan a su investigación un enfoque

cosmológico. Se formulan una importante pregunta: ¿cuál es el principio de la naturaleza?

(entienden la naturaleza como un todo ordenado y dinámico o Cosmos).

2.3 La búsqueda de principios explicativos y constitutivos: el arjé

Entienden por principio el ARCHE (arjé). El "arjé" es algo que ha habido siempre

("lo antiguo", "lo arcaico"). La idea judeocristiana de "creación" como surgir a partir de la

"nada" es inconcebible para el hombre griego.

El "arjé" tiene distintas acepciones:

Origen: ¿A partir de cuántos elementos se originan todas las cosas?

Sustrato: ¿De qué están hechos, formados, constituidos todos los seres?

Causa: ¿Cuál es la explicación de todo cambio, de todos los movimientos y de la

pluralidad de los seres que hay en el universo?

2.4 Diferentes soluciones: monismos y pluralismos.

Las respuestas son muy diferentes: Los Monistas dicen que todo procede de un

elemento (Agua, aire, fuego “Mileto”). Los Pluralistas proponen que la solución está en

suponer que el origen de todas las cosas no es uno, sino una pluralidad. De esta convicción

participaban algunos filósofos que se les ha dado en llamar pluralistas. Bajo ese apelativo la

Historia de la Filosofía incluye a aquellos pensadores —Empédocles, Anaxágoras y los

atomistas— que presentan dos características peculiares: todos ellos coinciden en proponer

una arkhé plural y una causa eficiente —fuerza o principio ordenador— que explica la

aparición del cosmos a partir de esos elementos originarios.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2ºBACHILLERATO 2016-2017 © Roma

5

3. Los sofistas y Sócrates: características generales

Quiénes son los sofistas

La palabra sofista en griego significa: aquella persona que destaca en sabiduría.

A lo largo del tiempo se dio a este término un significado despectivo, entendiendo como

sofista a aquella persona que engaña a otra con falsos argumentos presentados

hábilmente como si fueran verdaderos.

Los sofistas son un conjunto de pensadores con intereses filosóficos comunes

que ejercen su actividad en los siglos V y IV a. C.

Causas que originan la sofística

Desaparece el régimen político aristocrático y hace acto de presencia la

democracia en Atenas. En una democracia todos los ciudadanos tienen acceso a los

cargos públicos, según la capacidad y los méritos de los aspirantes. Los sofistas se

presentaron como hombres capaces de enseñar el camino del éxito político por medio del

aprendizaje, la retórica, del derecho, de la política, etc.

En Atenas se vivía cierto malestar social producido por la creencia de que lo

establecido en el orden político, social, moral, legal, tenía carácter inmutable. Los

sofistas se presentaron como personas inconformistas, contestatarias, que proponían su

Teoría de la Convencionalidad aplicada a los fenómenos sociales, a las leyes y a las

formas políticas.

3.1 Teorías filosóficas comunes: escepticismo, relativismo y convencionalismo

Los Sofistas no constituyeron escuela filosófica, porque eran individualistas, pero a

pesar de esto, se pueden ver algunos rasgos comunes:

a. Humanismo: Los sofistas despreocupándose del problema del principio o Arjé de la

Naturaleza, y de la constitución de los seres naturales, como hicieron los primeros

filósofos, se interesan por el hombre y por todo lo que se relaciona con él.

b. Profesionales de la enseñanza Ellos organizan un programa de enseñanzas humanísticas

distribuidas por cursos. Cobran por la enseñanza y son los primeros pedagogos.

c. Escepticismo Es la teoría según la cual el ser humano no puede estar seguro de nada. La

única postura racional es la duda, porque el entendimiento humano no puede discernir con

certeza entre lo verdadero y lo falso. Gorgias de Leontinos: Nada existe. (Nihilismo).

d. Relativismo Los Sofistas afirman que no existen verdades absolutas, que lo verdadero y

lo falso es relativo a una serie de factores y circunstancias. Protágoras: El hombre es la

medida de todas las cosas.

e. Teoría de la convencionalidad Según esta teoría los sofistas niegan la existencia de leyes

morales, de leyes jurídicas, y de formas políticas que sean inmutables, universales y

necesarias. Esta postura es consecuencia de las dos características anteriores (Escep. y

Relativ.) Y afirman que en la sociedad, las normas morales, jurídicas y políticas, tienen su

origen en un acuerdo humano, es decir, son convencionales, mutables y particulares, no

admiten, por tanto el Derecho Natural.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2ºBACHILLERATO 2016-2017 © Roma

6

3.2 El método socrático y crítico a los sofistas: el universalismo socrático.

Sócrates se dedicó durante gran parte de su vida a combatir a los sofistas. Les

reprochaba el hecho de cobrar por sus enseñanzas, pero, ante todo, la filosofía

relativista y escéptica que latía en el fondo de sus doctrinas. La figura del sabio griego es

el antagonismo de la manera de ser y pensar de los sofistas. Nunca cobró dinero por sus

enseñanzas, vivía sin ostentaciones de ningún tipo, era sobrio, humilde y prudente.

Sócrates nació alrededor del año 470 a.C. Hijo del picapedrero Sofronisco y de una

comadrona llamada Fenaretres de la polis de Atenas. Los primeros años de su vida coinciden

con una etapa florida para la Ática, donde gobernaba Pericles, pero desde el inicio de las

guerras del Peloponeso (431), la ciudad sufre el desmoronamiento de la democracia, la

ocupación de otros ejércitos y el gobierno oligárquico de los Treinta Tiranos.

La ironía y la ignorancia: parece que fue el incidente del oráculo de Delfos el que

marcó el inicio de esta «conversión». Según la Apología de Platón, Querefonte, amigo de

Sócrates, preguntó al oráculo quién era el hombre más sabio, y el oráculo respondió que era

Sócrates. Meditado esto, el maestro concluyó que si el dios había dicho eso era porque él

reconocía su propia ignorancia. Es el famoso dicho socrático: «Sólo sé que no sé nada». En

esta «docta ignorancia» se encierra casi todo el pensamiento socrático. Creía que la única

manera de acceder a la sabiduría y la verdad era empezar por confesarse ignorante. El que

sabe que no sabe, el que se da cuenta de que nada sabe, está en buenas disposiciones para

comenzar a buscar la verdad. Esto mismo hizo Sócrates durante toda su vida: hablar con

cualquiera al que le pudiera ayudar a encontrar la verdad.

Esta misión le llevó a enfrentarse con los sofistas que enseñaban que la verdad, si es

que existe, depende de cada uno. El maestro se enfrentó a ellos abiertamente y con magistral

ironía, lo cual lo convirtió en su más directo enemigo, cosa que le llevó a un proceso judicial

y a un trágico final.

La búsqueda de la definición: Sócrates pensó que la única manera de superar el

relativismo de los sofistas estribaba en descubrir algo universal y objetivo (el universalismo

socrático) y, por lo tanto, no sujeto a las opiniones de los hombres. Según los sofistas, todo

es relativo y las opiniones dependen de cada hombre. Sócrates, en cambio, se afana por

definir las cosas, es decir, por manifestar el concepto en su objetividad.

El innatismo de los conceptos: la esencia universal y objetiva de las cosas se

encuentra en los conceptos a los cuales accedemos por medio de la definición; pero ¿qué

me asegura que esos conceptos o esa definición es la verdadera? Para solucionar este

problema, Sócrates piensa que en el alma de cada hombre se encuentran de manera innata

los conceptos verdaderos de todas las cosas. Se trata, por lo tanto, de ejercer una buena

introspección y ayudar a los hombres a que descubran la verdad que habita en su

interior. Para ello, Sócrates utilizará el método socrático. Se trata de un método inductivo

que, partiendo de definiciones particulares o incorrectas, se remonta hasta conceptos

universales y definiciones correctas.

El método socrático tiene tres momentos:

a. La ironía. Este primer momento tiene la función de desconcertar al interlocutor

hasta que admita su ignorancia. Entonces, estará en disposición de adquirir el saber. Sócrates

comienza elogiando el saber de su contertulio que, generalmente, es un sofista o alguien con

la misma mentalidad, y le pide que defina lo que es el objeto de su interés, porque,

sencillamente, él no lo sabe. Pero resulta que ninguna de las definiciones que se proponen

es satisfactoria, puesto que Sócrates logra reducirlas a contradicción. De esta manera, el

interlocutor llega a darse cuenta de que ignora aquello que creía saber y solicita a

Sócrates que se lo diga. Pero Sócrates vuelve a insistir en que él también lo ignora, y sin

embargo, está dispuesto, si así lo convienen, a emprender la búsqueda juntos, a ayudarle a

descubrir la verdad. Entonces, el momento irónico ha surtido efecto: se ha preparado el

terreno para intentar la aventura de la mayéutica.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2ºBACHILLERATO 2016-2017 © Roma

7

b. La mayéutica. Tiene como finalidad dar a luz las ideas que se encuentran en el

alma. Sócrates nos dice que aprendió este arte de su madre que era comadrona, pero que, a

diferencia de ella, lo aplica a las almas de los hombres. Se trata, pues, por medio de

preguntas y respuestas, de «dar a luz» las ideas, de descubrir la verdad que está en el

interior del hombre. Esto supone que Sócrates creía, como ya se ha dicho, en la

existencia de ideas innatas que es preciso despertar con ayuda de sus interrogatorios. c. El descubrimiento. La mayéutica ha logrado discernir lo variable de lo permanente,

lo confuso de lo claro, lo accidental de lo esencial; el resultado es el descubrimiento del

concepto universal que supera e implica las diferencias particulares y que puede ser

expresado en la definición.

3.3 El intelectualismo moral de Sócrates

El alma: el punto nuclear de la filosofía de Sócrates radica en haber descubierto que el

ser humano es fundamentalmente su alma. El alma, el espíritu, es el centro de la

personalidad tanto intelectual como moral del hombre. Según esto, lo verdaderamente

importante será tener cuidado del alma. Y es justamente este hito el que mueve toda la

vida del maestro de Atenas. Sócrates, por tanto, no pertenece a los llamados sofistas que

se dedican solamente a enseñar, no a educar; sino que él tiene vocación de educador. Su

único interés es enseñar a los hombres a conocerse mejor a sí mismos, ayudarles a

descubrir que tienen un espíritu que es necesario que cultiven y cuiden. El intelectualismo moral: en contraposición a los valores tradicionales de la antigua

Grecia —la fortaleza física, la riqueza, el poder, la fama—, Sócrates otorga más

importancia a los bienes espirituales, invierte el orden de la valoración en favor de aquellos

que participan en el enriquecimiento del alma, sobre todo, la ciencia. De esta manera, el

maestro de Atenas identifica la ciencia o el saber con la virtud; y la ignorancia con el

vicio. Esta doctrina se ha llamado «intelectualismo moral», según la cual el saber permite

obrar bien, mientras que la ignorancia es el origen y causa del obrar mal. Si alguien

comete una mala acción, la comete no porque sea malo, sino por ignorancia. Si este hubiera

sabido que aquella acción era ilícita, es decir, si se hubiera dado cuenta de sus implicaciones

morales, seguro que no la habría hecho. Por tanto, la clave es la educación. A aquel que

obra mal, puesto que lo hace porque no sabe, se le ha de educar: el Estado ha de poner

los medios educativos necesarios para su inserción.

Proceso y muerte de Sócrates: muchas veces la categoría moral de una persona se

paga con la muerte. No fueron los Treinta Tiranos, sino el régimen democrático el que lo

llevó a la muerte. En el 399 Sócrates fue procesado por los dirigentes de la nueva democracia.

Anitos, el político, instigó a Melitos para llevar a término la acusación de impiedad y de

corromper a la juventud.

Probablemente los acusadores pensaban que Sócrates huiría de Atenas, sin someterse

al juicio, pero él no lo hizo así, sino que esperó al proceso y se defendió a sí mismo, tal como

Platón lo recoge en la Apología. A pesar de su defensa, fue condenado por 280 votos en

contra y 220 a favor. La mayoría de los 500 miembros del jurado esperaban que el propio

Sócrates pediría la conmutación de la pena capital por el exilio. Pero no fue así. El acusado,

en vez de rebajarse, solicitó una recompensa, un trato digno de una persona que tanto ha

hecho por su patria. Lógicamente, esta demanda enfureció mucho a los miembros del jurado,

cuyos votos negativos se incrementaron en 80. De esta manera, finalmente Sócrates fue

condenado a muerte por 360 votos en contra y solamente 140 a favor. Desde este momento

hasta la consumación de la pena pasó un mes. Durante este tiempo, Sócrates permaneció en la

prisión de Atenas. Su discípulo, Platón, nos describe los últimos días en dos diálogos: Critón

y Fedón.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2ºBACHILLERATO 2016-2017 © Roma

8

4.-Grandes rasgos de la filosofía platónica: La teoría de las ideas. El Estado ideal

y otros tipos de gobierno.

4.1.- Circunstancias históricas y sociopolíticas.

Observamos en el texto de Platón algunas de las preocupaciones claves de su vida

personal e intelectual: Aristocles, apodado Platón por sus anchas espaldas, nació en el año

427 a.C. en Atenas. Su origen noble permite que se introduzca muy pronto en la vida

cultural y política de la ciudad. Vivió en la época de mayor florecimiento de la cultura

ateniense y debió recibir una refinada educación. Desde muy joven muestra interés por

la política práctica. Pero el acontecimiento más importante de su vida fue conocer a

Sócrates, cuando el joven Platón tenía 20 años. La condena y muerte de su maestro le

hicieron renunciar a su proyecto político y dedicarse por entero a la Filosofía, como

búsqueda del bien y la verdad. Su misión, a partir de ahora, va a ser educar a sus

conciudadanos para que no vuelva a ocurrir una tragedia semejante. Tras la muerte de

Sócrates, huye de Atenas a Megara y vuelve alrededor del 394.

El fundador de la Academia. Vuelto a Atenas, a la edad de 40 años, fundó en el 387

la Academia, una auténtica Universidad antigua. En ella se estudiaba Filosofía, Matemáticas,

Astronomía y seguramente también Zoología y Botánica. Junto a estas disciplinas se atendía a

la formación humana de los discípulos, también, lógicamente, en su versión política. En

esta época escribe sus diálogos de la madurez, donde se encuentra el texto que nos interesa, la

República, el libro más extenso de la época, donde expone, además de su idea de Estado toda

su doctrina. Sócrates aparece como personaje principal. También aparece como trasfondo la

teoría de las ideas y el dualismo ontológico entre mundo sensible y mundo inteligible.

Situación política

La península griega no formaba una nación sino que era un conjunto de polis

(ciudades-estado independientes). En la enorme diversidad de ciudades, dos constituían los

modelos de los dos extremos opuestos: Esparta y Atenas.

a) Atenas: En el siglo V a.C. (inmediatamente anterior al nacimiento de Platón)

Atenas pasó a ser la sede de la cultura y el arte, en lo que se ha llamado -sin ninguna

exageración- el siglo de oro de Pericles. Su crecimiento comercial y demográfico implicó

una riqueza económica entre las clases populares que les llevó a exigir derechos

políticos. Por medio de Solón y Pericles (emparentado familiarmente con Platón), Atenas fue

recibiendo leyes cada vez más justas, que obligaban a todos (principio de la isonomía -una ley

igual-) hasta convertirse en el prototipo de la democracia antigua. La democracia no es el

sistema político que hoy conocemos, en el que todos participan en el poder, sino más bien el

dominio de las clases no nobiliarias, que se agrupaban en los barrios (demos). Esto suponía

una ampliación de los individuos libres pero quedaban en la polis muchos que no tenían

tales derechos (extranjeros, siervos o esclavos).

b) Esparta, al quedar fuera de la ruta mercantil, tendría que haberse visto destinada a

una vida pobre y sin brillo. Sin embargo, la grandeza de sus hombres les hizo concebir un

camino inesperado: someter los territorios cercanos y vivir del trabajo de los ilotas

(pobladores de los pueblos dominados). Para ello debía abandonar cualquier asomo de

debilidad y convertirse en un pueblo guerrero, constituido alrededor de la eunomía

(buena ley), en la que todos los hombres servían al Estado.

El aumento de las áreas de influencia de ambas les llevó a las guerras del

Peloponeso, en la que salió triunfadora la potencia militar espartana y supuso el fin de la

hegemonía de Atenas. Platón nace en plena guerra del Peloponeso y es un hombre que

vive y sufre la decadencia de su ciudad.

Platón atribuye la decadencia de Atenas a los problemas internos de la polis. El

mantenimiento de una importante clase nobiliaria y el crecimiento de los barrios populares

llevó a la ciudad a una alternancia en el poder que no hizo sino empeorar la situación.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2ºBACHILLERATO 2016-2017 © Roma

9

Los nobles se aprovechaban de los erarios públicos para enriquecerse (primera

enfermedad del Estado) y en la democracia, los gobernantes no eran capaces de tomar

medidas fuertes, necesarias para la vida económica y militar, por miedo a contristar al

populacho (segunda enfermedad del Estado).

La guerra del Peloponeso fue un ejemplo de esta situación: los nobles -elegidos como

jefes no por su valía sino por su origen familiar- dieron muestras de cobardía y

desconcierto en las batallas y los demócratas -cuando alcanzaron el poder- sólo fueron

capaces de aceptar una paz vergonzosa, que trajo la ruina a Atenas.

Por su origen, Platón era noble y se había preparado para participar con la

oligarquía en el poder, pero sus continuos crímenes durante el gobierno de los treinta

tiranos lo enfrentaron definitivamente contra esta clase social, a la que dirigirá graves

expresiones en algunas de sus obras. La llegada de la democracia no le acercó a este sistema:

en vez de solucionar los graves problemas, los demócratas se dedicaron a inútiles

venganzas, que afectaron además a los que menos habían participado en el gobierno de los

tiranos. Ejemplo de esta situación fue la injusta condena de Sócrates.

Este decurso histórico explica dos factores fundamentales de la filosofía de

Platón. a. La convicción de que es necesario proponer una nueva forma de gobierno

que no cometa los errores de la democracia y la oligarquía. Con ese objetivo fundó la

Academia.

b. La simpatía hacia Esparta -muy presente en la República- como forma de

gobierno que habiendo superado el dominio de la oligarquía (pues en Esparta todos se

sometían al Estado) no había llegado a los «excesos» de la democracia. La obediencia

absoluta al gobernante y después a la ley, la dura educación militar, la imposición de

comidas en común y la convicción de que el hombre forma parte del Estado eran

doctrinas comunes de Esparta. Sin embargo, para Platón, todo esto debe basarse en un

factor característicamente ateniense: el uso de la razón.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2ºBACHILLERATO 2016-2017 © Roma

10

4.2 Teoría de las ideas: Mundo inteligible y mundo sensible: características y

relación.

Platón sabía que el mundo físico está, como dijo Heráclito, en perpetuo devenir. Ese

fluir universal debería hacer imposible nuestro conocimiento científico de la realidad, pues la

ciencia aspira a definir sus objetos, y la definición sólo es posible sobre aspectos

invariables. ¿Cómo es que conseguimos, a pesar de lo dicho, elaborar definiciones

verdaderas? La respuesta platónica va a ser genial, y se apoya en una evidencia empírica: el

hecho de que todos los seres materiales, por debajo de sus cambios y diferencias, presentan

una configuración específica que hace que una ardilla, una rosa o un gato sean siempre gato,

rosa o ardilla, sin posibilidad de ser confundidos entre sí o con otras especies. Platón explicará

este hecho por la existencia de un molde inmaterial o idea (del griego eidos: forma) que es

causa de los miles o millones de individuos en los que puede materializarse sin confundirse

con ellos. Según esto, un animal puede envejecer y morir, pero su idea, su causa formal, el

modelo inteligible del cual procede, puede ser eterno e inmutable. De hecho, Platón piensa

que lo eterno no es el arjé presocrático sino las ideas inmateriales a cuya imagen está

hecho el mundo físico.

Todo el pensamiento platónico gira en torno a este punto fundamental: la

afirmación del mundo de las ideas, realidad suprasensible que es causa última de todo lo

que existe, también de los cuatro elementos y de los átomos presocráticos. Para realizar esta

exploración metafísica Platón nos dice que tuvo que emprender una “segunda navegación”:

la que se iniciaba cuando la falta de viento hacía inservible la vela y obligaba a empuñar los

remos. En esta imagen marinera, la primera navegación fue la realizada por la filosofía

presocrática.

¿Por qué es preciso ir más allá de la física? Además de lo dicho respecto al

conocimiento conceptual, es preciso ir más allá de lo físico porque las causas físicas no lo

explican todo. Platón pone un sencillo ejemplo: Sócrates está en la cárcel porque tiene un

cuerpo con músculos, tendones y articulaciones, cuyas piernas le han llevado hasta allí; pero

la verdadera explicación de la presencia de Sócrates en la cárcel no es anatómica ni

fisiológica; la verdadera causa es de orden moral: decidió aceptar el veredicto de los jueces y

morir por respeto a las leyes; como resultado de dicha elección libre, de carácter inmaterial,

Sócrates ha movido los músculos y las piernas hasta llegar a la cárcel.

Platón .amplía la aplicación de este ejemplo a toda la realidad material, a la que toma

como efecto de una causalidad no material que divide todo lo que existe en dos planos de

ser: el fenoménico y visible, que puede ser captado por los sentidos, y el inteligible,

aprehensible con la mente. Todo el pensamiento occidental va a quedar marcado por esta

distinción, que supera definitivamente la antítesis entre Heráclito y Parménides. Sólo después

de esta segunda navegación platónica podemos hablar de lo inmaterial, lo suprasensible y lo

metafísico.

Hay ideas de valores morales, de valores estéticos, de entes geométricos y

matemáticos, y de toda clase de cuerpos. Al ser la causa del mundo físico, las ideas son más

reales que lo que llamamos realidad, son la verdadera realidad, denominada por Platón

"mundo de las ideas", y tienen varias propiedades inconfundibles:

Son inmutables: no cambian nunca, y esto es lo que permite que se

puedan definir y conocer con precisión. Aunque cada hombre cambie a lo largo de su

vida, la idea de hombre es siempre la misma: no crece, ni cambia, ni muere.

Son intemporales, eternas. No han comenzado a existir ni dejarán de

existir. Aunque todos los hombres murieran, la idea de hombre seguiría siendo la que

es, como la idea de dinosaurio es la que es aunque ya no exista ninguno.

Son únicas: aunque existan muchos hombres, todos proceden de la

idea de hombre. La unidad implica unicidad: no hay dos ideas iguales.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2ºBACHILLERATO 2016-2017 © Roma

11

Son perfectas: si los seres materiales son copias imperfectas, las ideas

son modelos perfectos.

Son inteligibles: sólo pueden ser conocidas por la razón, no por los

sentidos.

El mundo inteligible o mundo de las ideas: jerarquía

Por encima de todas estaría la «Idea de Bien».

En segundo lugar las de «Sabiduría», «Ser», «Uno», «Belleza» y «Justicia»

(a veces estas Ideas aparecen ocupando el lugar de la Idea de Bien, y diferenciadas de las

demás).

En tercer lugar las Ideas matemáticas (tales como la de «Igualdad»,

«Desigualdad», «Unidad», etc.).

En último término las Ideas correspondientes a entidades sensibles (Platón

duda de la existencia de este último grupo formado por Ideas tales como «Caballo»,

«Agua», «Pelo», sin embargo, en el Parménides parece que acaba aceptando su

existencia).

Esta relación jerárquica entre las Ideas le lleva a postular una cierta unidad en el

ámbito del mundo inteligible: cada Idea participa de las situadas en un plano superior,

por lo tanto, todas participan de la Idea de Bien y, consiguientemente, todas se hallan

unificadas mediante la «Idea de Bien».

El mundo sensible

• Características: es el mundo inmediato que nos es dado a través de los sentidos. Las

cosas de este mundo sensible no tienen verdadero ser, sino que están en un permanente

devenir (recordemos a Heráclito).

• Génesis del mundo sensible: para explicar cómo se genera este mundo sensible

(que no tiene ser por sí mismo) a partir del inteligible, Platón recurre nuevamente a un mito:

El mito del Demiurgo. Este es una inteligencia ordenadora (en un sentido parecido al nous

de Anaxágoras). No es un creador (en el sentido de que crea desde la nada, tal como será

concebido el Dios judeocristiano), sino un constructor. Es un ser distinto de las Ideas e

inferior a ellas, pero superior a todos los dioses y cosas de este mundo sensible. Es

eterno, inteligente, bueno, poderoso y feliz, y por ello crea el mundo para difundir el

bien y la felicidad, ya que el mundo hecho por él es más perfecto que la materia que

había antes, donde regía el caos, (no obstante, hay que recordar que Platón usa al demiurgo,

de modo consciente, como un mito, para explicar lo que no consigue explicar claramente de

otra forma). El Demiurgo se fija en las Ideas como modelo para construir el mundo.

Así podemos decir que el mundo sensible se relaciona con el inteligible de diversas

maneras:

Por participación (méthexis): ya hemos dicho que las cosas sensibles

participan de las Ideas (cómo lo hagan es otro problema).

Por imitación (mimesis): el mundo sensible ha sido hecho por el Demiurgo a

imitación de las Ideas.

Por presencia (parousía): si la cosa sensible tiene un cierto ser, si podemos

considerar que es tal cosa (por ejemplo, una vaca) es porque hay algo de la Idea en la cosa

sensible, de algún modo, la Idea está presente en ella.

Por finalidad (teleiosis): tanto si consideramos el Demiurgo como un burdo

mito como si no, son las Ideas la causa última de las cosas; las cosas tratan de ser Ideas,

tienden a ellas, por lo que las Ideas son su «fin».

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2ºBACHILLERATO 2016-2017 © Roma

12

4.3.-Teoría del conocimiento. El mito de la caverna

Platón habla de cuatro grados de conocimiento: dos grados de conocimiento sensible

y dos de conocimiento intelectual o científico, en orden ascendente, que aparecen

perfectamente ilustrados en el «mito de la caverna» (ver folio siguiente).

•A Conocimiento de los objetos sensibles: es un conocimiento de segundo orden,

sólo produce mero parecer, mera opinión (doxa), no es, por lo tanto, un auténtico

conocimiento. Se pueden distinguir en él dos grados:

A1. La conjetura (eikasia): es el conocimiento de las imágenes, sombras y

reflejos de las cosas sensibles; así como de los personajes de la mitología, las invenciones

de los poetas, las ficciones en general. Las cosas de las que trata este tipo de conocimiento

no son directamente perceptibles, ni demostrables. (Imaginación)

A2. La creencia o fe (pistis): es el conocimiento de las cosas sensibles

directamente perceptibles. Son copias imperfectas de las Ideas .(Evidencia sensible)

•B Conocimiento del mundo inteligible: este es auténtico conocimiento, Platón usa

la expresión griega episteme, que luego será traducida por ciencia, para designarlo. Consta

también de dos grados:

B1. La razón discursiva (dianoia): nos da el conocimiento de los objetos

matemáticos, son entidades intermedias entre el mundo sensible y el inteligible, ya que, al

igual que las Ideas, son eternos.

B2. La razón intuitiva (noesis): nos da el conocimiento de las Ideas; éstas se

conocen directamente, sin ayuda de los sentidos, en una visión intelectual. La ciencia

que corresponde a este grado de conocimiento es la dialéctica.

La dialéctica: Por dialéctica van a entenderse cosas diversas a lo largo de la historia

de la filosofía. En general podemos decir que la dialéctica es toda forma de pensamiento

que avanza a través de la contraposición de tesis.

Para Platón podemos decir más concretamente que es el lento y trabajoso camino

por el que, gracias a las matemáticas, el hombre se remonta desde el conocimiento

sensible a la contemplación de lo universal. Una vez allí desciende para conocer de

nuevo todo lo demás. La dialéctica sería algo así como subir unas escaleras a oscuras

para, al llegar arriba, encender la luz y bajarlas con mayor conocimiento y seguridad.

En el texto de La República se la denomina “facultad o ciencia dialéctica”.

El amor (eros) platónico es también un proceso de tipo ascendente. Podría

definirse como una dialéctica emocional: es la ascensión desde las cosas sensibles y

materiales hasta las idea de Belleza.

Conocer como recordar: la reminiscencia

Al encarnarse en el cuerpo, el alma olvida su pertenencia al mundo de las Ideas y

lo que vio y conoció allí; pero una vez encarnada en un cuerpo dispone de sentidos para

percibir las cosas sensibles, y, como éstas son una copia de las inteligibles -de las Ideas-, al

verlas el alma «recuerda» los originales. Las cosas le sirven como estímulo para

recordar (anamnesis) aquello que conocía pero estaba olvidado. Así, cuando estamos ante

un caballo ¿cómo sabemos que eso es un caballo? La explicación fácil es «porque nos lo han

enseñado», es decir, porque en un caso anterior hemos visto otro animal como ese y nos han

dicho que es un caballo. Pero ahí está el problema, porque en el mundo sensible no hay dos

seres iguales, no hay dos caballos que sean iguales, los entes sensibles pueden incluso llegar a

ser muy diferentes aun siendo de la misma especie; y, sin embargo, ante un caballo diferente

de todos los que habíamos visto sabemos que es un caballo. ¿Cómo es posible? Según Platón

porque de antemano hemos visto la «Idea de Caballo», de la que todos los caballos

participan, con lo que, al ver el caballo sensible, concreto, lo que hacemos es «recordar» la

«Idea de Caballo».

Con más razón esto podemos aplicarlo a las acciones buenas, justas, etc.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2ºBACHILLERATO 2016-2017 © Roma

13

El mito de la caverna: (Muy importante para el texto de selectividad).

Platón comienza el libro VII de La República pidiendo al lector que se imagine una

caverna con cierta abertura por donde entra la luz del Sol, con unos hombres prisioneros

desde la niñez, inmovilizados por unas ataduras que sólo les permiten mirar hacia la pared del

fondo. A sus espaldas, oculto tras un muro, un camino por donde circulan hombres libres que

transportan estatuas de hombres y de animales. La débil luz de una hoguera proyecta sobre la

pared del fondo las sombras de esas esculturas que sobresalen por encima del muro, y esas

sombras son todo lo que han visto los prisioneros a lo largo de su vida.

Al llegar a este punto, Platón nos descubre una de sus intuiciones fundamentales: que

nosotros somos semejantes en todo a los prisioneros, que habitamos un mundo de sombras, y

que lo que tomamos por real es la apariencia de unas figuras que también son aparentes:

— ¡Qué extraña escena describes y qué extraños prisioneros!

— Sin embargo, son iguales a nosotros, ¿o crees que esos prisioneros han visto

algo que no sean las sombras proyectadas por el fuego sobre la pared que tienen enfrente?

PLATÓN La República VII

De esta manera simbólica describe Platón los distintos grados de la realidad,

desde el mundo ficticio de las sombras hasta la plenitud del Sol. En correspondencia con

la realidad están los diversos grados de conocimiento, desde las apariencias sensibles de

los prisioneros hasta el conocimiento científico del mundo de las ideas representado por

el Sol. A la contemplación del Sol sólo llega el alma por el camino de la dialéctica,

después de haberse liberado de las cadenas del cuerpo y de los sentidos. Aquí la teoría

del conocimiento se funde con la ética: si uno de los prisioneros consigue escapar y

contemplar el Sol, debe volver a la caverna y liberar a los prisioneros del error, para

que puedan disfrutar de la belleza y libertad de la verdad. Ésa es la misión del filósofo

gobernante, aunque su realización esté rodeada de incomprensión y pueda acarrearle la

muerte:

Si alguien, después de haber subido a la luz del Sol, vuelve al interior de la caverna,

será incapaz de ver bien, a causa de la oscuridad, y hará el ridículo. Y si tratase de liberar a

sus compañeros, los propios prisioneros, que aman la oscuridad y consideran que las sombras

son la verdadera realidad, darían muerte al inoportuno liberador. Ésta es, sin duda, una

alusión a Sócrates, que trató de iluminar a todos los que quisieron oírle, sin permitir que

quedasen sumidos en las sombras de los prejuicios y los sofismas.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2ºBACHILLERATO 2016-2017 © Roma

14

4.4.- Antropología

Dualismo antropológico

Para Platón, el hombre es su alma, y el cuerpo es un lastre que el alma arrastra a

consecuencia de un antiguo castigo. La unión alma-cuerpo es accidental, como la del timonel

con su nave o la del jinete con su caballo: no forman un solo ser sino dos seres unidos

accidental y temporalmente. Las almas preexisten a los cuerpos y siguen existiendo cuando

éstos se corrompen. Las almas son eternas y, por lo tanto, inmortales.

El alma: -Origen: y estructura: “Mito del Carro alado” (Fedro)

Platón no sabe con seguridad si en el hombre hay tres almas o una con tres partes.

En cualquier caso, el ser humano presenta tres funciones anímicas diferentes:

Racional, con sede en la cabeza, donde reside la facultad del conocimiento. (nous)

Irascible, situada en el pecho. Engloba los apetitos o tendencias nobles del alma, tales

como la valentía, el esfuerzo, el sacrificio, etc.

Concupiscible, la tendencia al placer sensible, culpable de que no sigamos, con

frecuencia, lo que aconseja la razón. Tiene su sede en el vientre.

Con esta teoría de las tres almas o de las tres partes del alma Platón trata de explicar

un hecho de experiencia: la lucha en el interior del hombre entre la razón y el deseo de

placer, responsables de nuestras malas acciones y elecciones. Resulta inolvidable su

explicación por medio del célebre “mito del carro alado”: la razón es como un auriga que

conduce un carro tirado por dos briosos caballos: el placer y el deber. Todo el arte del auriga

consiste en templar con prudencia la fogosidad del corcel negro (concupiscible) y

acompasarlo con el blanco (irascible) para correr sin perder el equilibrio.

Destino: Transmigración del alma.

La parte racional del alma es inmortal y eterna, ha existido siempre y seguirá

existiendo después de separarse del cuerpo. Platón dedica un diálogo entero, el Fedón, a

demostrar la inmortalidad del alma. Una vez establecida la inmortalidad del alma, tiene

máxima importancia investigar su destino después de la muerte del cuerpo. Aquí aparece una

idea central en Platón, probablemente tomada de los pitagóricos: la metempsicosis. Se trata

de una doctrina que afirma que el alma se reencarna en diversos cuerpos antes de alcanzar el

premio de la vida definitiva en el "mundo de las ideas", o el castigo para siempre en el

Tártaro.

Ética: Virtudes y partes del alma.

En su concepción peyorativa del cuerpo, Platón sigue a Pitágoras: el cuerpo es la

cárcel del alma, el lugar donde esta ha sido encerrada como castigo por una culpa. Mientras

el alma habite un cuerpo, está como en una tumba, y sólo la muerte del cuerpo será la

liberación del alma. El cuerpo es la raíz de todo mal, origen de amores alocados, pasiones,

enemistades, discordias, ignorancia y demencia: todo lo que constituye la muerte del

alma. Si el alma tiende a lo racional y sublime, el cuerpo tiende a lo irracional, y vivir debe

ser “prepararse para morir”, un ejercicio de purificación para librarse poco a poco del cuerpo

y de sus inclinaciones, a fin de que el alma pueda volver cuanto antes a su verdadera patria: el

mundo de las ideas. El castigo de caer a la tierra y arrastrar un cuerpo sobrevino al alma en el

mundo de las ideas. Empleando la terminología del mito del carro alado, el alma fue castigada

porque el auriga no consiguió dominar al corcel negro. Ahora, su destino depende de ella, de

lo que haga en esta vida. Si logra purificarse, es decir, si no sigue las tendencias del cuerpo, se

reencarnará en cuerpos cada vez más perfectos, y cuando la purificación sea total, volverá al

mundo de las ideas, donde será plenamente feliz contemplando la verdad. Si no se purifica, se

reencarnará en cuerpos peores, incluso en cuerpos de animales.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2ºBACHILLERATO 2016-2017 © Roma

15

4.5- La política

Origen de la sociedad.

En los primeros tiempos de constitución de las polis la participación en los

asuntos públicos ocupaba una buena parte del tiempo de la aristocracia; más tarde las

colonizaciones y el comercio marítimo harían de la polis griega una ciudad abierta a todo tipo

de influencias culturales, lo cual llevará a un enriquecimiento y una relativización de la

propia cultura, y por lo tanto a la necesidad de una reflexión crítica sobre las creencias

tradicionales y el triunfo de los sistemas democráticos. La prosperidad económica, el

desarrollo artesanal, un comercio marítimo floreciente y la existencia de un 75% de esclavos

en la población procurarán al filósofo la libertad y el ocio necesarios para filosofar. Así la

dedicación a los asuntos públicos se extendió a todos los ciudadanos (categoría en la que

no entran, ni las mujeres ni los esclavos, ni los extranjeros residentes en las polis). La

aparición de la democracia llevará a la discusión pública y racional sobre lo justo, por encima

del particularismo y la arbitrariedad del soberano o de la aristocracia. El ciudadano es el

hombre libre que no reconoce otra ley que la que ha discutido y consentido. Y en esto

Platón es un buen griego; ya hemos dicho en su biografía que desde muy joven tuvo

inquietudes políticas, y si renunció a una participación activa en la vida política de Atenas se

debió a su falta de fe en los sistemas imperantes (después de comprobar cómo sucesivamente

la oligarquía y la democracia tenían comportamientos poco virtuosos). Es en la polis, donde el

hombre se realiza como tal, donde alcanza la virtud, la excelencia, donde el hombre da lo

mejor de sí. Sin embargo, Platón introduce en su reflexión filosófica elementos poco

griegos, fundamentalmente la idea de un alma inmortal que hay que cuidar (a pesar de

toda la tradición pitagórica, estas ideas seguían siendo un poco extrañas a la mentalidad

griega); y en dependencia de su concepción del alma pondrá Platón a la política.

Correlación estructural alma y estado: Grupos o Clases sociales.

En La república, y más tarde en las Leyes, describe lo que habría de ser un Estado

ideal. El fundamento de ese Estado ideal habría de descansar en la virtud, entendida

ahora como justicia. Es decir, sólo cuando se da la justicia puede funcionar bien la Ciudad.

Pero los griegos, y Platón entre ellos, entienden la justicia como orden, como estar cada cosa

en su lugar. Así, un alma es justa cuando cada parte cumple la función que le corresponde, se

mantiene en su lugar. Pues bien, siguiendo el mismo esquema que había aplicado a la

descripción de las funciones del alma, el Estado Justo debería estar compuesto por tres

estamentos, cada uno de los cuales cumpliendo con su misión específica:

1. El de los gobernantes-filósofos: serán los encargados de dirigir a los

ciudadanos. Serán elegidos de entre los guerreros más sabios y prudentes. Tienen que tener

un perfecto conocimiento del mundo de las Ideas, ya que sólo quien conoce lo que es el

Bien en sí, la Justicia en sí, podrá ser realmente justo y bueno y dirigir a los demás por el

camino de la justicia. Esta es la razón por la que los gobernantes han de ser filósofos.

2. Los guerreros-guardianes: serán los encargados de defender a los ciudadanos

de sus enemigos. Serán elegidos de entre los ciudadanos más fuertes y valerosos; el valor

(andreía) ha de ser la virtud que los caracterice.

3. El de los agricultores, artesanos y comerciantes: serán los encargados de

producir los bienes necesarios para la vida de toda la población. Serán los únicos que

tengan derecho a tener propiedad privada. Tendrán como virtud característica la

templanza.

Cuando cada uno de estos estamentos cumpla con su virtud específica se dará la

Justicia.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2ºBACHILLERATO 2016-2017 © Roma

16

La educación y el gobierno del sabio.

Podemos comprobar (dicho lo anterior de otra manera) que así como el alma humana

es tripartita, del mismo modo la sociedad que propone Platón está estructurada según ese

modelo. En ella, son los filósofos los que desempeñan la función de gobierno, desarrollando

la sabiduría práctica como la virtud propia de la parte racional del alma (alma de oro).

Aunque una vez seleccionados los adecuados, los poseedores de estas cualidades debían

cultivar y potenciar sus capacidades. Y, esto se conseguía mediante la educación, un proceso

muy elaborado, selectivo y minucioso que tenía por fin alcanzar el gobernante perfecto: el

filósofo- gobernante que una vez que ha alcanzado la idea de Bien y de Justicia puede

construir un estado justo y armonioso

Junto a ellos, los guardianes deben ocuparse de su custodia como reflejo que son del

valor del alma irascible (alma de plata). El «comunismo» platónico propone que los

guardianes por su dedicación al orden social debían vivir en comunidad, compartiéndolo

todo, incluyendo a las mujeres.

A su vez, son los artesanos y labradores los que deben mantenerla, pues son el espejo

del alma templada en su parte concupiscible (alma de hierro y bronce), ya que se encargan de

procurar y distribuir los bienes materiales.

La justicia de la polis.

Del mismo modo que el hombre armónico debe integrar las tres funciones del

alma, la sociedad no sería perfecta sin la integración de las tres clases sociales. Pertenecer

a una clase social o a otra no depende de las riquezas u otros motivos similares, sino de la

naturaleza. Por ejemplo: aquellos que, por naturaleza, desarrollan la parte racional más que las

otras dos, serán los que gobiernen. Lo mismo ocurre con los restantes. De lo que se trata

fundamentalmente es de colocar a cada individuo en el lugar que, por naturaleza, le

corresponde, así como procurar que no se mezclen las clases. De ello se ocupa la virtud social

por antonomasia que es la justicia.

La evolución degenerativa de las formas de gobierno.

Pero tal estado no existió jamás, lo que no quiere decir que todas las formas de

gobierno sean igualmente injustas. Es posible establecer un orden de sistema más justo al más

injusto de todos:

Timocracia: el gobierno de los militares (los guardianes).

Oligarquía: Se basaba en una evolución degenerativa de la timocracia, es decir, los

militares se enriquecían y actuaban en su propio beneficio

Democracia: Gobierno en el que los productores ascendían al poder. Según Platón

un gobierno basado en la demagogia.

Tiranía: Gobierno en el que el que poseía el poder actuaba sin importarle su ciudad,

solo para su propio beneficio; una desgracia para la polis incalculable.

Para finalizar, podemos constatar que, la mejor forma de gobierno para Platón era la

aristocracia, ya que era el gobierno ejercido por los mejores, aquellos que tenían cualidades,

naturalezas innatas para alcanzar la capacidad de gobernar.

Aunque este Estado ideal se desarrolla según una división clasista de la sociedad,

Platón considera que estos estamentos (al revés de como funcionaba el sistema aristocrático

tradicional) no deberían ser estancos sino que la pertenencia o no pertenencia a un

estamento no vendría dada por herencia o la riqueza sino que, según las capacidades

demostradas desde niño, se educaría a los ciudadanos para formar parte de uno u otro

estamento. Como novedad señalar que Platón no excluye a las mujeres, como sí sucedía en la

vida cotidiana de la época, de su participación en la vida política o militar, por lo que también

éstas podrían formar parte de la casta gobernante o militar, en caso de reunir las virtudes

adecuadas.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2ºBACHILLERATO 2016-2017 © Roma

17

Vocabulario de Platón

IDEA (Eidos). Realidad inteligible. Ser verdadero. Entidad inmaterial, subsistente en

sí misma, inmutable, eterna, que existe en un mundo transcendente, suprasensible, separado

del mundo material o sensible.

CIENCIA (Episteme). Conocimiento intelectual de lo universal o inmutable: del ser

verdadero o mundo suprasensible (Ideas). Sólo puede llegar a él el entendimiento y no los

sentidos, que siempre son fuente de meras opiniones. Platón distingue dos grados: la díanoía,

o razonamiento discursivo -en virtud de hipótesis-, propio de las matemáticas, y la noesis

(grado más perfecto de conocimiento) que consiste en la contemplación directa, intuitiva, de

lo auténticamente real: las Ideas.

DIALÉCTICA. Tiene dos sentidos: en el primero designa el auténtico conocimiento

filosófico: la ciencia de las Ideas, y en el segundo, el método de la filosofía: el camino para

alcanzar ese conocimiento. Por medio de la Dialéctica, el hombre se eleva desde lo particular

y mudable a lo universal e inmutable: el mundo de las Ideas. El método comporta la

exposición y contrargumentación entre interlocutores para buscar la esencia de las cosas y

facilitar, así, el ascenso al mundo de las Ideas.

OPINION (Doxa).- Conocimiento a que da lugar la captación del mundo sensible, o

mundo cambiante de las cosas materiales, que son copia de las Ideas. Admite dos grados: la

imaginación (eikasía) que alcanza meras imágenes de las cosas sensibles, y la creencia (pistis)

que se refiere ya a los objetos materiales.

JUSTICIA. Orden y armonía en la vida moral personal y en la complejidad de las

relaciones sociales. Sólo se realiza cuando cada miembro de la sociedad se encuentra centrado

en su propio puesto y actividad.

ESTADO. La República, la mayor obra política de Platón, trata de la cuestión de la

justicia y por lo tanto de las preguntas ¿qué es un Estado justo? y ¿quién es un individuo

justo? El Estado ideal, según Platón, se compone de tres clases. La estructura económica del

Estado reposa en la clase de los comerciantes. La seguridad, en los militares, y el liderazgo

político es asumido por los reyes-filósofos. La clase de una persona viene determinada por un

proceso educativo que empieza en el nacimiento y continúa hasta que esa persona ha

alcanzado el máximo grado de educación compatible con sus intereses y habilidades. Los que

completan todo el proceso educacional se convierten en reyes-filósofos. Son aquellos cuyas

mentes se han desarrollado tanto que son capaces de entender las ideas y, por lo tanto, toman

las decisiones más sabias. Asoció las virtudes tradicionales griegas con la estructura de clase

del Estado ideal. La templanza es la única virtud de la clase artesana, el valor es la virtud de la

clase militar y la sabiduría caracteriza a los gobernantes. La justicia, la cuarta virtud,

caracteriza a la sociedad en su conjunto. El Estado justo es aquel en el que cada clase debe

llevar a cabo su propia función sin entrar en las actividades de las demás clases. Platón aplicó

al análisis del alma humana un esquema semejante: la racional, la voluntad y los apetitos. Una

persona justa es aquella cuyo elemento racional, ayudado por la voluntad, controla los

apetitos. Existe una evidente analogía con la estructura del Estado anterior, en la que los

reyes-filósofos, ayudados por los soldados, gobiernan al resto de la sociedad.

EDUCACIÓN: La alegoría de la caverna. Platón inicia el libro séptimo de La

república relatando una historia imaginaria con el fin de clarificar qué es la educación. La

misma se conoce como "mito de la caverna" o "alegoría de la caverna”. Un grupo de hombres

vive dentro de una caverna. Los separa del mundo exterior un camino escarpado. Ellos, que

nunca lo han visto, toman a las sombras por realidad, viviendo así en el error y el engaño.

Están tan convencidos de ello que educarlos, es decir, ayudarlos a transitar el camino hacia el

exterior, se torna muy difícil. Si a un hombre que vive en la caverna de la ignorancia “se lo

obliga a mirar la luz misma del fuego, ¿no herirá ésta sus ojos?” El aprendizaje es doloroso.

Se necesita esfuerzo para superar las opiniones cotidianas y elevarse a lo que verdaderamente

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2ºBACHILLERATO 2016-2017 © Roma

18

es. Sin embargo, la recompensa vale el esfuerzo: “Si [quien ha salido de la caverna] recordara

la antigua morada y el saber que allí se tiene, y pensara en sus compañeros de esclavitud, ¿no

crees que se consideraría dichoso en el cambio y se compadecería de ellos?” El hombre que

ha realizado el proceso, que se ha educado, sufre y se confunde al enfrentarse con el mundo

superficial y sensible; sus ojos quedan “como cegados por las tinieblas al llegar bruscamente

desde la luz del sol”. Pero, a pesar de ello, el filósofo debe volver a la caverna para iluminar a

quienes aun viven en la oscuridad. La educación es vocación para quien ha sido educado, es

un llamado que exige renuncia y que no se acepta buscando placer u honor sino soportando

las molestias en pos de la superación social de la ignorancia.

La educación es entonces el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la

existencia de otra realidad, más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que

se dirige. El hombre educado comprende que esta vida no es sino un paso, un eslabón de una

cadena de reencarnaciones que deben aprovecharse para dejar lo sensible en pos de lo

inteligible, haciendo el mérito necesario para superar esta condición corporal de modo

definitivo.

El hombre es burlado sin siquiera saberlo. Vive en el engaño, despreocupado,

ignorante. Pero esa situación no es necesariamente definitiva. El hombre posee los medios

para escapar de ella: la razón y la educación. Por eso para Platón “la educación es

desalienación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento”.

FILOSOFOS-GOBERNANTES. Les corresponde el gobierno general de la ciudad.

Su virtud esencial es la sabiduría.

HOMBRE. Compuesto de dos realidades sustanciales irreductibles: cuerpo y alma,

que, temporal y accidentalmente, se unen entre sí. El alma es la parte más noble y definitoria

del hombre.

ALMA (Psyche).- Entidad inmaterial, distinta y contrapuesta al cuerpo. De origen

divino, preexiste al cuerpo y goza de inmortalidad. De naturaleza tripartita (apetito, ánimo y

razón), la parte superior es la racional por la que se pone en contacto con el mundo de las

Ideas, con las que guarda una connaturalidad o afinidad.

MUNDO INTELIGIBLE (Cosmos noetós).- Mundo de las Ideas, en el que estas

subsisten, formando un reino propio, jerarquizado, bajo la Idea Suprema de Bien. Es el objeto

propio de la ciencia, conocimiento objetivo y universalmente válido.

MUNDO SENSIBLE. Realidad física, móvil, conocida por la experiencia sensible y,

en cuanto tal, objeto de mera opinión, conocimiento solamente aproximativo o conjetural.

BIEN.- Idea suprema. Principio incondicionado, fuente de verdad y ser de las demás

Ideas.

VIRTUD. Disposición del hombre a obrar en conformidad con su naturaleza y con el

orden universal, que conlleva la armonía del alma: una justa proporción entre las partes,

jerarquizadas, del alma y un equilibrio entre ellas. La preeminencia entre las virtudes

corresponde a la sabiduría que se orienta a la contemplación del Bien en sí, cuyo

conocimiento constituye la condición necesaria para la recta dirección práctica del actuar

humano.

Texto de Platón: República: Libro VII

Comienza con el mito de la caverna

—Después de eso —proseguí— compara nuestra naturaleza respecto de su

educación y de su falta de educación con una experiencia como ésta. Represéntate

hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta,

en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello

encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque

las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. Más arriba y más lejos se halla la

luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un camino

más alto, junto al cual imagínate un tabique construido de lado a lado, como el biombo

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2ºBACHILLERATO 2016-2017 © Roma

19

que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, los

muñecos.

—Me lo imagino.

—Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan hombres que llevan toda clase de

utensilios y figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y de

diversas clases; y entre los que pasan unos hablan y otros callan.

—Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros.

—Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o

unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la

caverna que tienen frente a sí?

—Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas.

— ¿Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro lado del

tabique?

—Indudablemente.

—Pues entonces, si dialogaran entre sí, ¿no te parece que entenderían estar nombrando a

los objetos que pasan y que ellos ven?

—Necesariamente.

—Y si la prisión contara con un eco desde la pared que tienen frente a sí, y alguno de los

que pasan del otro lado del tabique hablara, ¿no piensas que creerían que lo que oyen

proviene de la sombra que pasa delante de ellos?

—¡Por Zeus que sí!

—¿Y que los prisioneros no tendrían por real otra cosa que las sombras de los objetos

artificiales transportados?

—Es de toda necesidad.

—Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su

ignorancia, qué pasaría si, naturalmente, les ocurriese esto: que uno de ellos fuera

liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz y,

al hacer todo esto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir

aquellas cosas cuyas sombras había vistos antes. ¿Qué piensas que respondería si se le

dijese que lo que ha visto antes eran fruslerías y que ahora, en cambio, está más próximo

a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira correctamente? Y si se les mostrara

cada uno de los objetos que pasan del otro lado del tabique y se le obligara a contestar

preguntas sobre lo que son, ¿no piensas que se sentirá en dificultades y que considerará

que las cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se le muestran ahora?

—Mucho más verdaderas.

Necesidad de acostumbrarse a la luz —Y si se le forzara a mirar hacia la luz misma, ¿no le dolerían los ojos y trataría de eludirla,

volviéndose hacia aquellas cosas que podría percibir, por considerar que éstas son realmente

más claras que las que se le muestran?

—Así es.

—Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada cuesta, sin soltarlo antes de

llegar hasta la luz del sol, ¿no sufriría acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras llegar a

la luz, tendría los ojos llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo de los objetos que

ahora decimos que son los verdaderos?

—Por cierto, al menos inmediatamente.

—Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de arriba. En primer lugar

miraría con mayor facilidad las sombras, y después las figuras de los hombres y de los otros

objetos reflejados en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación

contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros y

la luna más fácilmente que, durante el día, el sol y la luz del sol.

—Sin duda.

—Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el agua o en otros lugares

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2ºBACHILLERATO 2016-2017 © Roma

20

que le son extraños, sino contemplarlo cómo es en sí y por sí, en su propio ámbito.

—Necesariamente.

—Después de lo cual concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y

los años y que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas

que ellos habían visto.

—Es evidente, que, después de todo esto, arribaría a tales conclusiones.

—Y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduría existente allí y de sus

entonces compañeros de cautiverio, ¿no piensas que se sentiría feliz del cambio y que los

compadecería?

—Por cierto.

—Respecto de los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y de las recompensas

para aquel que con mayor agudeza divisara las sombras de los objetos que pasaban detrás

del tabique, y para el que mejor se acordase de cuáles habían desfilado habitualmente antes

y cuáles después, y para aquel de ellos que fuese capaz de adivinar lo que iba a pasar, ¿te

parece que estaría deseoso de todo eso y que envidiaría a los más honrados y poderosos

entre aquéllos? ¿O más bien no le pasaría como al Aquiles de Homero, y “preferiría ser un

labrador que fuera siervo de un hombre pobre” o soportar cualquier otra cosa, antes que

volver a su anterior modo de opinar y a aquella vida?

—Así creo también yo, que padecería cualquier cosa antes que soportar aquella vida.

—Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio asiento, ¿no tendría

ofuscados los ojos por las tinieblas, al llegar repentinamente del sol?

—Sin duda.

—Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en ardua competencia con

aquellos que han conservado en todo momento las cadenas, y viera confusamente hasta que

sus ojos se reacomodaran a ese estado y se acostumbraran en un tiempo nada breve, ¿no se

expondría al ridículo y a que se dijera de él que, por haber subido hasta lo alto, se había

estropeado los ojos, y que ni siquiera valdría la pena intentar marchar hacia arriba? Y si

intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz, ¿no lo matarían, si pudieran tenerlo en sus

manos y matarlo?

—Seguramente.

Explicación del mito de la caverna —Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente

ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-

prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el

ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito

inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír.

Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que

dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez

percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el

ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es

señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para

poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público.

—Comparto tu pensamiento, en la medida que me es posible.

—Mira también si lo compartes en esto: no hay que asombrarse de que quienes han llegado

allí no estén dispuestos a ocuparse de los asuntos humanos, sino que sus almas aspiran a

pasar el tiempo arriba; lo cual es natural, si la alegoría descrita es correcta también en esto.

—Muy natural.

—Tampoco sería extraño que alguien que, de contemplar las cosas divinas, pasara a las

humanas se comportase desmañadamente y quedara en ridículo por ver de modo confuso y,

no acostumbrado aún en forma suficiente a las tinieblas circundantes, se viera forzado, en los

tribunales o en cualquier otra parte, a disputar sobre sombras de justicia o sobre las

figurillas de las cuales hay sombras y a reñir sobre esto del modo en que esto es discutido

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2ºBACHILLERATO 2016-2017 © Roma

21

por quienes jamás han visto la Justicia en sí.

—De ninguna manera será extraño.

—Pero si alguien tiene sentido común, recuerda que los ojos pueden ver confusamente por

dos tipos de perturbaciones: uno al trasladarse de la luz a las tinieblas, y otro de las tinieblas

a la luz; y al considerar que esto es lo que le sucede al alma, en lugar de reírse

irracionalmente cuando la ve perturbada e incapacitada de mirar algo, habrá de examinar

cuál de los dos casos es: si es que al salir de una vida luminosa ve confusamente por falta de

hábito, o si, viniendo de una mayor ignorancia hacia lo más luminoso, es obnubilada por el

resplandor. Así, en un caso se felicitará de lo que le sucede y de la vida a que accede;

mientras en el otro se apiadará, y, si se quiere reír de ella, su risa será menos absurda que si

se descarga sobre el alma que desciende desde la luz.

—Lo que dices es razonable.

La educación como preparación del espíritu para la contemplación de las ideas —Debemos considerar entonces, si esto es verdad, que la educación no es como la

proclaman algunos. Afirman que, cuando la ciencia no está en el alma, ellos la ponen, como

si se pusiera la vista en ojos ciegos.

—Afirman eso, en efecto.

—Pues bien, el presente argumento indica que en el alma de cada uno hay el poder de

aprender y el órgano para ello, y que, así como el ojo no puede volverse hacia la luz y dejar

las tinieblas si no gira todo el cuerpo, del mismo modo hay que volverse desde lo que tiene

génesis con toda el alma, hasta que llegue a ser capaz de soportar la contemplación de lo que

es, y lo más luminoso de lo que es, que es lo que llamamos el Bien. ¿No es así?

—Sí.

—Por consiguiente, la educación será el arte de volver este órgano del alma del modo más

fácil y eficaz en que puede ser vuelto, mas no como si le infundiera la vista, puesto que ya la

posee, sino, en caso de que se lo haya girado incorrectamente y no mire a donde debe,

posibilitando la corrección.

—Así parece, en efecto.

—Ciertamente, las otras denominadas “excelencias” del alma parecen estar cerca de las del

cuerpo, ya que, si no se hallan presentes previamente, pueden después ser implantadas por el

hábito y el ejercicio; pero la excelencia del comprender da la impresión de corresponder más

bien a algo más divino, que nunca pierde su poder, y que según hacia donde sea dirigida es

útil y provechosa, o bien inútil y perjudicial. ¿O acaso no te has percatado de que esos que

son considerados malvados, aunque en realidad son astutos, poseen un alma que mira

penetrantemente y ve con agudeza aquellas cosas a las que se dirige, porque no tiene la vista

débil, sino que está forzada a servir al mal, de modo que, cuanto más agudamente mira, tanto

más mal produce?

—¡Claro que sí!

—No obstante, si desde la infancia se trabajara podando en tal naturaleza lo que, con su

peso plomífero y su afinidad con lo que tiene génesis y adherido por medio de la glotonería,

lujuria y placeres de esa índole, inclina hacia abajo la vista del alma; entonces,

desembarazada ésta de ese peso, se volvería hacia lo verdadero, y con este mismo poder en

los mismos hombres vería aquellas cosas del modo penetrante con que ve las cosas a las

cuales está ahora vuelta.

—Es probable.

—¿Y no es también probable, e incluso necesario a partir de lo ya dicho, que ni los hombres

sin educación ni experiencia de la verdad puedan gobernar adecuadamente alguna vez el

Estado, ni tampoco aquellos a los que se permita pasar todo su tiempo en el estudio, los

primeros por no tener a la vista en la vida la única meta a que es necesario apuntar al hacer

cuanto se hace privada o públicamente, los segundos por no querer actuar, considerándose

como si ya en vida estuviesen residiendo en la Isla de los Bienaventurados?

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2ºBACHILLERATO 2016-2017 © Roma

22

—Verdad.

—Por cierto que es una tarea de nosotros, los fundadores de este Estado, la de obligar a los

hombres de naturaleza mejor dotada a emprender el estudio que hemos dicho antes que era

el supremo, contemplar el Bien y llevar a cabo aquel ascenso y, tras haber ascendido y

contemplado suficientemente, no permitirles lo que ahora se les permite.

—¿A qué te refieres?

—Quedarse allí y no estar dispuestos a descender junto a aquellos prisioneros, ni participar

en sus trabajos y recompensas, sean éstas insignificantes o valiosas.

—Pero entonces —dijo Glaucón— ¿seremos injustos con ellos y les haremos vivir mal

cuando pueden hacerlo mejor?

Misión de los filósofos en el Estado —Te olvidas nuevamente, amigo mío, que nuestra ley no atiende a que una sola clase lo pase

excepcionalmente bien en el Estado, sino que se las compone para que esto suceda en todo el

Estado, armonizando a los ciudadanos por la persuasión o por la fuerza, haciendo que unos

a otros se presten los beneficios que cada uno sea capaz de prestar a la comunidad. Porque

si se forja a tales hombres en el Estado, no es para permitir que cada uno se vuelva hacia

donde le da la gana, sino para utilizarlos para la consolidación del Estado.

—Es verdad; lo había olvidado, en efecto.

—Observa ahora, Glaucón, que no seremos injustos con los filósofos que han surgido entre

nosotros, sino que les hablaremos en justicia, al forzarlos a ocuparse y cuidar de los demás.

Les diremos, en efecto, que es natural que los que han llegado a ser filósofos en otros Estados

no participen en los trabajos de éstos, porque se han criado por sí solos, al margen de la

voluntad del régimen político respectivo; y aquel que se ha criado solo y sin deber alimento a

nadie, en buena justicia no tiene por qué poner celo en compensar su crianza a nadie. “Pero

a vosotros os hemos formado tanto para vosotros mismo como para el resto del Estado, para

ser conductores y reyes de los enjambres, os hemos educado mejor y más completamente que

a los otros, y más capaces de participar tanto en la filosofía como en la política. Cada uno a

su turno, por consiguiente, debéis descender hacia la morada común de los demás y

habituaros a contemplar las tinieblas; pues, una vez habituados, veréis mil veces mejor las

cosas de allí y conoceréis cada una de las imágenes y de qué son imágenes, ya que vosotros

habréis visto antes la verdad en lo que concierne a las cosas bellas, justas y buenas. Y así el

estado habitará en la vigilia para nosotros y para vosotros, no en el sueño, como pasa

actualmente en la mayoría de los Estados, donde compiten entre sí como entre sombras y

disputan en torno al gobierno, como si fuera algo de gran valor. Pero lo cierto es que el

Estado en el que menos anhelan gobernar quienes han de hacerlo es forzosamente el mejor y

el más alejado de disensiones, y lo contrario cabe decir del que tenga los gobernantes

contrarios a esto.”

— Es muy cierto.

—¿Y piensas que los que hemos formado, al oír esto, se negarán y no estarán dispuestos a

compartir los trabajos del Estado, cada uno en su turno, quedándose a recibir la mayor parte

del tiempo unos con otros en el ámbito de lo puro?

—Imposible, pues estamos ordenando a los justos cosas justas. Pero además cada uno ha de

gobernar por una imposición, al revés de lo que sucede a los que gobiernan en cada Estado.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2ºBACHILLERATO 2016-2017 © Roma

23

5.-Aristóteles

5.1.- Teoría del conocimiento:-La abstracción. -El proceso del conocimiento:

entendimiento agente y paciente.

Aristóteles es, junto a Tomás de Aquino, uno de los máximos representantes del

realismo, postura equidistante del idealismo y el empirismo.

He aquí un esquema de su concepción del conocimiento:

Substancia: el objeto de conocimiento.

El conocimiento: no es una construcción apriorística de la razón sino el fruto

del esfuerzo conjunto de los sentidos y el entendimiento que, partiendo de la realidad

particular, se elevan mediante la abstracción hasta la captación de lo universal presente ya

en la realidad misma.

Sentidos: todo conocimiento comienza con la percepción sensible. Sin

representaciones sensibles el alma no puede pensar. Si carecemos de un sentido,

careceremos también de los conocimientos correspondientes. Según Aristóteles: “Un

ciego de nacimiento no tiene conocimiento de los colores.”

Sentido común: los sentidos brindan una multiplicidad de sensaciones

particulares. El sentido común unifica estas percepciones para que puedan ser

captadas por la fantasía o imaginación.

Imaginación: la fantasía elabora una imagen del objeto conocido que

conserva todavía su particularidad.

Intelecto o entendimiento El entendimiento paciente es el propio de cada

hombre particular, y por ello es inseparable, es decir, mortal. Pero el entendimiento

no sólo puede ser capacidad de pensar o potencia (en el sentido pasivo de padecer). Ha de

haber algo que posea la potencia activa (acto, obra, cumplimiento) de producir los

conceptos universales que representan la esencia de las cosas. Este entendimiento,

llamado entendimiento agente, es inmortal, separable y eterno, por no ser nada de cada

hombre sino causa eficiente (productora, activa) del conocimiento.

Para Aristóteles, en contra de Platón, el conocimiento parte de la experiencia:

nuestra mente es una «tabula rasa» en la que nada hay inscrito hasta que no se van

grabando los conocimientos gracias a la experiencia.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2ºBACHILLERATO 2016-2017 © Roma

24

5.2.- El problema del movimiento

El problema del movimiento nace con la afirmación de Parménides según la cual el

ser es y la nada no es, por lo que no es posible el paso del ser al no-ser ni viceversa, (y por

tanto el movimiento no existe). Pero ya con Aristóteles encontramos una respuesta a

Parménides. La respuesta indica que el movimiento tiene siempre lugar en el seno del ser y

distingue dos tipos de no ser:

El no ser absoluto o nada y

El no ser relativo, es decir, el tipo de ser de aquello que no es pero puede llegar a

ser. Por ejemplo, una semilla no es un árbol pero puede llegar serlo.

Parménides tenía razón al afirmar la imposibilidad de pasar del no ser absoluto al ser,

pero el paso del no-ser relativo al ser, sí es posible, y en ello consiste el movimiento. Al no-

ser relativo (que también es ser relativo), Aristóteles lo denomina «ser en potencia», y al ser

en sentido pleno lo denomina «ser en acto». Con esto llegamos a su definición del

movimiento: «el movimiento es el paso del ser en potencia al ser en acto». Existen varios tipos de movimiento; para comprenderlos veremos en primer lugar la

teoría aristotélica que explica la composición de la realidad física denominada

hilemorfismo.

Teoría de la potencia y el acto:-Definición de movimiento. Clases de movimiento.

Elementos que intervienen en el movimiento.

El hylemorfísmo es la teoría aristotélica según la cual las sustancias naturales están

compuestas de materia y forma. La materia prima es el substrato indeterminado del que están hechos todos los

cuerpos del mundo, es eterna y no puede existir independientemente de la forma. La materia

prima es pura potencia, por lo que solo llega a ser en unión de la forma.

La substancia concreta sensible es un ser individual compuesto de materia y

forma. Ahora podemos comprender los distintos tipos de movimiento donde lo que cambia

siempre es la forma, ya sea la sustancial o la accidental:

En primer lugar encontramos el movimiento o cambio

sustancial, que es el paso de la generación a la corrupción, es decir, el paso

de una cosa a ser otra de diferente especie, donde, como en todo cambio,

permanece la materia primera, pero cambia la forma sustancia, (como el

paso de la semilla a árbol).

El segundo tipo de movimiento es el accidental, donde no se

corrompen o generan sustancias, sino que estas sufren modificaciones en

aspectos no esenciales de su ser, es decir, modificaciones accidentales que

pueden ser de tres tipos:

Movimiento cualitativo, donde se modifica

alguna cualidad.

Movimiento cuantitativo, donde se modifica

alguna cantidad

Movimiento local: un desplazamiento por

movimiento de rotación o de traslación.

En todo tipo de movimiento hay algo que permanece (la materia prima), algo que

desaparece y algo que aparece. Ya dijimos que lo que cambia es la forma, por tanto, lo que

permanece es la materia. Por esa capacidad de poder llegar a ser vemos que la materia es

potencia, y entonces, la forma será acto.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2ºBACHILLERATO 2016-2017 © Roma

25

Teoría de las causas.

Hemos visto la definición, los tipos de movimiento y los elementos que intervienen en

el proceso. Veamos ahora las causas del mismo, entendiendo por causa todos los factores

necesarios para explicar un proceso o movimiento. Hay cuatro causas o principios que se

dividen en dos grupos:

Causas intrínsecas, que afectan al cambio desde dentro de la sustancia misma:

La causa material. La materia es causa porque tiene la posibilidad de recibir

una nueva forma (es potencia).

Causa formal. Es la nueva forma producida y por tanto puede ser sustancial,

si el cambio es sustancial, o accidental, si el cambio es accidental.

Causas extrínsecas, que afectan al cambio desde fuera de la sustancia que cambia, y

son:

Causa eficiente. Para que se produzca el movimiento, el paso de la potencia al

acto, se necesita una causa exterior a la potencia. Esta causa es el agente o motor del

movimiento. Por ejemplo la Piedad de Miguel Ángel tiene como causa eficiente a dicho

artista.

Causa final. Es el fin hacia el cual se orienta el proceso. Esta causa es

inteligente pues debe obrar con previsión, por ejemplo, Miguel Ángel debía tener la

intención de hacer la Piedad antes de empezar a esculpirla.

Si existe una causa eficiente, y por tanto, todo lo que se mueve es movido por otro, y

además, no se puede llegar hasta el infinito en la cadena de motores movidos, Aristóteles

llega a la conclusión de que existe un Primer Motor, el Motor Inmóvil, que es eterno, es

acto puro y mueve al mundo. Este Motor Inmóvil es Dios que está situado más allá del

mundo físico en el sentido de que no es espacial. Esta sustancia al ser inmóvil es eterna y

también es simple, pues no está compuesta de materia y forma ni de potencia y acto, es

acto puro. Aunque este Dios no es creador ni tiene las características del Dios

occidental, simplemente es la causa última de todo movimiento.

5.3.- La ética

La felicidad.

La ética aristotélica coincide con la física en su carácter teleológico, es decir, en tener

como característica principal la tendencia a un fin. Un fin moralmente bueno. Y el fin o la

tendencia natural del hombre es el bien, que se alcanza a través de la felicidad. El hombre

tiene una naturaleza animal, racional y social, y su felicidad consistirá en el desarrollo

armónico de estos aspectos. Tales aspectos también están sometidos a una serie de

movimientos, entre los que se encuentran los movimientos orientados a la acción (praxis):

cuando el propio movimiento es el fin buscado; y los movimientos orientados a la producción

(poiesis): cuando el objeto del movimiento es producir algo distinto de sí mismo. Nos interesa

aquí el primer tipo de movimiento, la praxis, que es del que se ocupan la ética y la política.

En el estudio de la praxis encontramos dos tipos de fines: los fines útiles como medios

(no válidos por sí mismos), y los fines últimos (válidos por sí mismos). El fin último o bien

último al que tiende el hombre por naturaleza es la felicidad (eudeimoma). Para

Aristóteles la felicidad será aquel bien que se busca por sí mismo y no por otra cosa (fin

último), y consiste en realizar aquella actividad que le es más propia y natural al

hombre: el ejercicio de la vida contemplativa o intelectual. Para alcanzarla hará falta

virtud y suerte; la suerte es algo que no podemos controlar, pero las virtudes son

disposiciones del alma que se pueden adquirir mediante el hábito.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2ºBACHILLERATO 2016-2017 © Roma

26

La virtud. Clasificación de las virtudes

La virtud se puede definir como un hábito operativo bueno que se adquiere por

la repetición de actos. Con ella se llega a la felicidad a través del desarrollo de la

actividad intelectual. Pero Aristóteles es consciente de que el hombre, debido a la parte

sensitiva de su alma, tiene también apetencias de tipo sensible, y por ello habla de dos tipos

de virtudes: I. morales y II. dianoéticas (o intelectuales):

I. La existencia de virtudes morales nace de la existencia de una parte

sensible o irracional del alma a la cual el hombre debe someter. Al hacerlo debe

buscar el justo medio de la acción, y así la virtud moral consistirá en buscar el justo

medio de los actos y pasiones; su meta es el equilibrio entre los dos extremos, y su

finalidad será la de regir nuestra acción a través del conocimiento intelectual. Las

virtudes más importantes son: la templanza, como término medio entre el

libertinaje y la insensibilidad; la fortaleza, como el justo medio entre el miedo y

la audacia; y la justicia, cuya práctica será la virtud plena.

Aristóteles propone distintos tipos de justicia:

1. La justicia total es la adecuación a las leyes y a la igualdad; su finalidad

es la felicidad de la sociedad política, y por ello, debe regular las obligaciones de los

ciudadanos con la sociedad y mirar por el bien común.

2. La justicia parcial se compone de justicia distributiva y conmutativa.

a) La justicia distributiva tiene como finalidad la distribución de

las ventajas y desventajas que puedan corresponder a los ciudadanos

según sus capacidades y necesidades, será administrada por el gobernante y

el legislador.

b) Por último, la justicia conmutativa es la que regula los contratos

entre los miembros particulares de la sociedad, y por tanto los ciudadanos

son los que deciden los términos de esta justicia.

II. Las virtudes dianoéticas o intelectuales son las que persiguen el fin

último de la contemplación. Es la actividad propia del nous donde encontramos las

virtudes de la prudencia (que nos permite reflexionar sobre el bien o el mal en

función de determinados comportamientos), el arte (que posibilita la creación de

objetos), la ciencia, la inteligencia y la sabiduría. Aristóteles desarrolla una teoría

de las virtudes que alcanza su máxima expresión en la política.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2ºBACHILLERATO 2016-2017 © Roma

27

5.4.- La política

El origen de la sociedad, naturaleza y función de la polis (Estado).

Ya dijimos que tanto la ética como la política son ciencias prácticas; la primera se

subordina a la segunda en tanto que Aristóteles busca el bien común por encima del

individual. El objeto de la política es el estudio de la comunidad, que será el fundamento

de la polis, donde el ciudadano debe subordinarse a la sociedad. Aristóteles justifica esta

subordinación mediante el estudio genético de la comunidad humana.

Aristóteles encuentra dos métodos que permiten estudiar la formación del Estado:

El método analítico-deductivo que consiste en analizar el todo hasta llegar a las

partes, y ello dará pie a afirmar la superioridad del Estado sobre el ciudadano.

El método genético, que consiste en estudiar la política a través de sus orígenes: la

sociedad familiar nace por la necesidad de continuidad de la especie (de la insuficiencia del

individuo para subsistir), y el pueblo nace de la unión de las familias para satisfacer las

necesidades cotidianas (de la insuficiencia de la familia para ello). La polis será la

agrupación más perfecta para alcanzar una vida plena y feliz.

La finalidad de la polis será la de alcanzar el bien común, la felicidad de los

ciudadanos, ya que estos se realizan cuando su vida es útil para los demás ciudadanos, a

quienes la polis educará por medio de leyes justas.

Debemos aclarar que esto rige exclusivamente para el ciudadano (en la época de

Aristóteles ni las mujeres, ni los extranjeros, ni los esclavos son considerados verdaderos

ciudadanos y en este sentido no debemos olvidar que el pasado debe estudiarse con

mentalidad histórica). Para que la polis permita alcanzar el bien común, debe tener una

serie de características:

-Una población suficientemente grande como para autoabastecerse.

-Una población suficientemente pequeña como para que todos se conozcan; y

-Una división de funciones entre los habitantes donde habrá artesanos,

agricultores, pescadores, comerciantes, gobernantes y guerreros, siendo estas dos últimas

funciones exclusivas de los ciudadanos).

Las formas de gobierno: justas e injustas

La estructura legal que da orden a la sociedad será la constitución, donde se establece

el funcionamiento de todos los cargos, pero no todos los tipos de Constitución o gobierno

cumplen con su misión, por ello Aristóteles hace una clasificación de las formas de gobierno

en correctas e incorrectas, dependiendo del número de personas que gobiernan. Serán

correctos los tipos de constituciones orientados al bien común, como son:

-Monarquía: gobierno de uno en bien de la comunidad.

-Aristocracia: gobierno de un grupo, los mejor preparados, en bien de la comunidad.

-República: gobierno de la mayoría en bien de la comunidad.

Serán incorrectas las formas de Constitución orientadas a defender el bien privado,

como son:

-Tiranía: gobierno de uno en beneficio propio.

-Oligarquía: gobierno de un grupo en beneficio propio.

-Democracia: gobierno d unos pocos en beneficio de los pobres.