i. el final del rÉgimen franquistasiglosdehistoria.com/wp-content/uploads/t.12-la-españa...en 1975...

17
I.E.S. Bárbara de Braganza Departamento de Geografía e Historia A. Durán - 1 - T.14. La España Democrática (1975-2011) En 1975, con la muerte de Franco se inicia el proceso de Transición política hacia la Democracia. Durante esos años se discuten diferentes formas de transición, unos plantean una ruptura total con el régimen anterior, otros la de una ruptura reformista donde, a partir de las instituciones existentes, se inicie el proceso de Democratización. La Constitución de 1978 dejaba atrás el régimen franquista e iniciaba una etapa democrática con los gobiernos de la UCD y el PSOE. Algunos historiadores consideran superada la transición en 1982 con el triunfo electoral de Felipe Gonzalez; para otros la transición no se considera totalmente superada hasta 1996 en que se produce con normalidad la alternancia en el poder del PP, sin que hubiera ninguna revolución de izquierdas. Consideramos cuatro aspectos importantes: I. El final del franquismo. II. La transición a la democracia con la Constitución de 1978; III. Los gobiernos democráticos IV. La integración de España en las Instituciones Europeas. I. EL FINAL DEL RÉGIMEN FRANQUISTA. A partir de 1973 el régimen de Franco entraba en su etapa final con una serie de tensiones dentro del propio régimen, unas circunstancias económicas adversas debido a la crisis de 1973 y una oposición política abierta tanto dentro como fuera de España. A) Primer Gobierno de C. Arias Navarro (1974-1975). Dada a enfermedad de Franco se plantea el futuro del Régimen con dos actitudes, dentro del régimen: los Inmovilistas , fieles a Franco, cuyo líder era Carrero Blanco, partidarios de mantener los fundamentos del régimen. Los Aperturistas, que creían en la posibilidad de iniciar algunas reformas como m. Fraga, J. Solís que intentó legalizar los sindicatos y T. Fernández Miranda que proponía un proyecto de asociacionismo político. El asesinato de L. Carrero Blanco por ETA cambió la situación. C. Arias Navarro fue nombrado Jefe de Gobierno. En el discurso de Cortes en el llamado “espíritu del 12 de febrero” de 1974, se declara partidario de reformas políticas que se aprobaron en el Decreto-Ley del Estatuto Jurídico de Derecho de Asociación política el 21 de Diciembre de 1974. Dicho Estatuto no contentó a nadie; se prescindía de los sindicatos y las asociaciones políticas tenían que aceptar como base los principios del régimen. La oleada de protestas universitarias, políticas y obreras provocó una reacción autoritaria y dejar atrás el intento reformista. En Julio de 1974, la enfermedad de Franco, el Príncipe Don Juan Carlos asumía de forma provisional la Jefatura del Estado lo que provocó la reacción de D. Juan de Borbón, que aspiraba a la corona, al que se le prohibió la entrada en España. Recuperado Franco, volvió a la Jefatura del Estado. B) Situación económica y política internacional: crisis del petróleo y descolonización. La crisis del petróleo coincidió con un momento en que España necesitaba una modernización tecnológica en la iniciada industrialización de los años 60. La escasez

Upload: phamtuyen

Post on 25-Jun-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I.E.S. Bárbara de Braganza Departamento de Geografía e Historia A. Durán

- 1 -

T.14. La España Democrática (1975-2011)

En 1975, con la muerte de Franco se inicia el proceso de Transición política

hacia la Democracia. Durante esos años se discuten diferentes formas de transición,

unos plantean una ruptura total con el régimen anterior, otros la de una ruptura

reformista donde, a partir de las instituciones existentes, se inicie el proceso de

Democratización. La Constitución de 1978 dejaba atrás el régimen franquista e iniciaba

una etapa democrática con los gobiernos de la UCD y el PSOE. Algunos historiadores

consideran superada la transición en 1982 con el triunfo electoral de Felipe Gonzalez;

para otros la transición no se considera totalmente superada hasta 1996 en que se

produce con normalidad la alternancia en el poder del PP, sin que hubiera ninguna

revolución de izquierdas.

Consideramos cuatro aspectos importantes: I. El final del franquismo. II. La

transición a la democracia con la Constitución de 1978; III. Los gobiernos democráticos

IV. La integración de España en las Instituciones Europeas.

I. EL FINAL DEL RÉGIMEN FRANQUISTA.

A partir de 1973 el régimen de Franco entraba en su etapa final con una serie

de tensiones dentro del propio régimen, unas circunstancias económicas adversas

debido a la crisis de 1973 y una oposición política abierta tanto dentro como fuera de

España.

A) Primer Gobierno de C. Arias Navarro (1974-1975).

Dada a enfermedad de Franco se plantea el futuro del Régimen con dos

actitudes, dentro del régimen: los Inmovilistas, fieles a Franco, cuyo líder era Carrero

Blanco, partidarios de mantener los fundamentos del régimen. Los Aperturistas, que

creían en la posibilidad de iniciar algunas reformas como m. Fraga, J. Solís que intentó

legalizar los sindicatos y T. Fernández Miranda que proponía un proyecto de

asociacionismo político.

El asesinato de L. Carrero Blanco por ETA cambió la situación. C. Arias

Navarro fue nombrado Jefe de Gobierno. En el discurso de Cortes en el llamado

“espíritu del 12 de febrero” de 1974, se declara partidario de reformas políticas que se

aprobaron en el Decreto-Ley del Estatuto Jurídico de Derecho de Asociación política el

21 de Diciembre de 1974. Dicho Estatuto no contentó a nadie; se prescindía de los

sindicatos y las asociaciones políticas tenían que aceptar como base los principios del

régimen. La oleada de protestas universitarias, políticas y obreras provocó una reacción

autoritaria y dejar atrás el intento reformista.

En Julio de 1974, la enfermedad de Franco, el Príncipe Don Juan Carlos

asumía de forma provisional la Jefatura del Estado lo que provocó la reacción de D.

Juan de Borbón, que aspiraba a la corona, al que se le prohibió la entrada en España.

Recuperado Franco, volvió a la Jefatura del Estado.

B) Situación económica y política internacional: crisis del petróleo y

descolonización.

La crisis del petróleo coincidió con un momento en que España necesitaba una

modernización tecnológica en la iniciada industrialización de los años 60. La escasez

I.E.S. Bárbara de Braganza Departamento de Geografía e Historia A. Durán

- 2 -

de petróleo provocó la subida de precios industriales, cierre de fábricas, aumento del

paro, descenso del turismo, retorno de emigrantes y disminución de las divisas. La

tensión socio-laboral se unió a las reivindicaciones políticas.

A nivel internacional, terminada la década de los sesenta, en África quedaban

muy pocos países sin descolonizar. El Frente Polisario reclama la independencia del

Sahara, apoyado por Hassan II de Marruecos que aspiraba a incorporar dichos

territorios. En 1975 se organizó la “marcha verde” con 350.000 personas que invaden

“pacíficamente el territorio. Ante la agonía de Franco y el temor a un conflicto

internacional, se llega a los Acuerdos de Madrid por los que España abandona el Sahara

que fue ocupado por Marruecos y Mauritania.

Otros factores exterior que incidieron en el final del régimen fue la revolución

de los claveles en Portugal en Abril de 1974 que ponía fin a la dictadura de Salazar. Por

otra parte, se exigía que España tuviera un sistema democrático para formar parte de la

Comunidad Económica Europea. Las presiones exteriores aumentaron con las actitudes

de Estados Unidos y el Vaticano que criticaban la falta de libertades políticas.

C) Oposición política de los españoles en el interior y desde el exterior.

La actividad terrorista de ETA, iniciada en 1959, continuó tras el asesinato de

Carrero Blanco; en 1975 se fundaba el GRAPO (Grupo revolucionario Antifascista

primero de Octubre), como facción armada del PCE.

Todos eran conscientes de que con la muerte de Franco, el régimen político se

resquebrajaría. Las principales fuerzas políticas que abiertamente se enfrentaron al

franquismo en esta etapa fueron los Monárquicos, que aspiraban a un sistema

constitucional con D. Juan de Borbón como rey, el PSOE y el PCE. El PSOE se

encontraba muy dividido entre posturas totalmente rupturista, partidarios de unirse al

PCE, que aspiraban a la reinstauración de la República y otros partidarios de una

ruptura reformistas que aceptaban la monarquía constitucional. En el Congreso de

Suresnes en 1974, Felipe González era elegido Secretario General del Partido y aunaba

todas las posturas. El PCE, dirigido por Santiago Carrillo era partidario del comunismo

democrático pero desvinculado de la URSS.

En Julio de 1974 se formó en París la Junta Democrática, integrada por el PCE,

CCOO, PSP (Partido Socialista Popular de Tierno Galván), carlistas y monárquicos

partidarios de D. Juan. Reclamaban una ruptura total con la dictadura y la brusca

desaparición del sistema franquista. En Junio de 1975 el PSOE formaba la Plataforma

de Convergencia Democrática, a la que se sumaron los liberales, los democristianos,

algunos carlistas y la extrema izquierda. Preferían una ruptura reformista pactada,

partiendo de la legalidad vigente, transformar la dictadura en democracia contando con

la voluntad de los aperturistas del régimen. Se pone de manifiesto la discrepancia entre

comunistas y socialistas, todos estaban de acuerdo en no colaborar con Arias Navarro,

acabar con la dictadura e iniciar las reformas constitucionales.

En el interior, los sectores aperturistas del régimen, como M. Fraga, Fernández

Ordoñez, Pio Cabanillas y otros reclamaban una reforma constitucional a partir de las

instituciones y leyes franquistas, coincidiendo en esto con la Plataforma de

Convergencia Democrática.

I.E.S. Bárbara de Braganza Departamento de Geografía e Historia A. Durán

- 3 -

II. TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Se inició en el momento en que Franco muere y la Jefatura del Estado pasa a

Juan Carlos I el 22 de noviembre de 1975; a los pocos días se concedió la primera

amnistía política. Durante tres años, hasta 1978 se pasa, a través del consenso y con

duros enfrentamientos entre las distintas fuerzas políticas, de un régimen político de

Dictadura a un régimen democrático que se inicia con la aprobación de la

Constitución. Para algunos historiadores el proceso de transición no culmina hasta que

se produce el cambio de gobierno de la UCD al PSOE sin que hubiera ruptura

democrática; para otros politólogos, superada la transición la Democracia no

demuestra su consolidación hasta que el PSOE asumía democráticamente la derrota

electora en 1996 y acepta plenamente el cambio de gobierno.

2. 1. El modelo de transición y factores que lo determinaron

Los factores básicos que favorecieron la transición fueron varios: la necesidad de

modernización económica para seguir el modelo político de los países desarrollados de

Europa y poderse integrar en la CEE (Comunidad Económica Europea) ; la actuación

del D. Juan Carlos y la actuación de tres hombres claves: Adolfo Suarez, como ministro

del Movimiento, controlaba las instituciones del régimen, T. Fernández Miranda como

Presidente de las Cortes Orgánicas y el teniente general Gutiérrez Mellado.

Desde el principio se siguió el modelo político de Europa occidental, cuyo

modelo económico ya se había tomado con el Plan de Estabilización de 1959; desde

los años sesenta la aspiración era tener el mismo sistema político democrático que los

países occidentales, integrarnos en la CEE y en las demás instituciones europeas. Las

tres grandes tendencias políticas podían asumir este modelo de Estado: los reformistas

querían un régimen constitucional, de economía de libre mercado e ideología

europeísta, planteaban una reforma desde la legalidad; la izquierda española había

evolucionado desde la guerra Civil: el PSOE, con el respaldo de sus socios europeos,

abandonan las tesis revolucionarias marxistas, aceptan el sistema constitucional

democrático y a la monarquía y plantean una ruptura a través de las reformas

constitucionales; el PCE se había alejado del modelo soviético y en aquellos

momentos apoya el eurocomunismo, entraba en el juego democrático y pedía una

ruptura total con la proclamación de la República.

La actitud general de la sociedad española fue la clave de un proceso de

transición pacífica. Una gran clase media había progresado económicamente, pasiva

ante las distintas opciones políticas y en donde las nuevas generaciones estaban poco

identificadas con el régimen; la mayoría de la población era contraria al terrorismo de

ETA, era partidaria del cambio que condujera a la democracia pero sin violencia y sin

rupturas totales. Solamente en ambientes obreros y estudiantiles se manifestaron

actitudes violentas.

2.2. Segundo Gobierno de Arias Navarro: Actitudes políticas y

movilizaciones populares (1975-1976).

Juan Carlos I mantuvo en el gobierno a Arias Navarro con el compromiso de

iniciar una Reforma política para la democratización. Su gobierno estaba integrado por

personas vinculadas al régimen anterior y aperturistas. Se inició una serie de cambios:

se indultaron a numerosos presos políticos y se legalizaron los partidos políticos que no

fueran nacionalistas ni comunistas. El programa reformista que presentaban era

insuficiente con leyes restrictivas del derecho de reunión y asociación sin considerar la

I.E.S. Bárbara de Braganza Departamento de Geografía e Historia A. Durán

- 4 -

existencia de partidos políticos. Ane la lentitud del proceso, la oposición política

organizó MOVILIZACIONES POPULARES en tres ámbitos:

A nivel político se creó la PLATAJUNTA o Plataforma de Coordinación

Democrática (se unieron la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia) que

tenían como objetivo una ruptura con el régimen anterior y creación de un Gobierno

Provisional; liberalización de los presos políticos y retorno de los exiliados;

establecimiento de las libertades; legalización de los partidos políticos y sindicatos y

reconocimiento de las autonomías regionales. : propugna la ruptura política con el

sistema política, creación de un Gobierno Provisional y elecciones

Movilizaciones políticas y universitarias: manifestaciones, huelgas,

campañas con petición de libertades democráticas y amnistía política

Movilizaciones y huelgas obreras en País Vasco, Cataluña y Madrid:

Acontecimientos de Vitoria ( marzo de 1976)

Se evidencia el fracaso del Gobierno de Arias Navarro y de su programa de

reforma. Ante los Sucesos de Montejurra (Navarra) en mayo de 1976 se hace necesaria

una reforma política rápida. El rey fuerza la dimisión de Arias Navarro, que tampoco

tenía especial interés en seguir en el gobierno, y encarga a Adolfo Suárez la formación

de un nuevo gobierno.

2.2. El gobierno de Suarez y la Ley de Reforma Política. (1976-1977). El rey nombró a Adolfo Suárez (Ministro del Movimiento) como Presidente de

Gobierno quien pocos meses antes había defendido en las Cortes franquistas la Ley sobre el

Derecho de Asociación política. Se rodeó de un equipo de gente joven de varias tendencias

políticas , apoyándose en personalidades destacadas del ejército, como Gutiérrez Mellado y

expertos juristas como Torcuato Fernández Miranda, inició todo un programa de reformas. Sus

actuaciones tuvieron un doble sentido: negociar con la oposición de izquierda y nacionalistas

para que aceptaran la Monarquía constitucional; cerrar las Cortes franquistas con la ayuda de

Fernández Miranda. Su objetivo fue desmontar el franquismo desde la legalidad y desde dentro

del sistema.

a) Toma contacto con las fuerzas políticas de la oposición que pedían un

Gobierno de Coalición con carácter provisional. Suarez se oponía a un gobierno provisional,

acelera la reforma otorgando un indulto político con la Ley de Amnistía (10/7/1976)

Decisivo fue el referéndum popular ( 15-12-1976) por el que con el 94% de los votos se

apoyaba la LEY DE REFORMA POLÍTICA ( 4-1-1977) . En dicha Ley se considera que

La democracia, en el Estado español se basa en la supremacía de la Ley (…),

expresión de la voluntad soberana del pueblo.

Los derechos fundamentales de la persona son inviolables y vinculan a

todos los órganos del Estado. (…..)

La potestad de elaborar y aprobar las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona

y promulga las leyes. (….) Las Cortes se componen del Congreso de Diputados y del Senado.

(….) La iniciativa de reforma constitucional corresponderá: Al Gobierno y al Congreso de

Diputados.

I.E.S. Bárbara de Braganza Departamento de Geografía e Historia A. Durán

- 5 -

b) Desaparición del Movimiento Nacional y de la II República en el

exilio. La oposición de izquierda acepta el camino propuesto para la democratización,

pero la violencia del terrorismo de ETA y el GRAPO (Grupo de resistencia

antifascista primero de octubre) tratan de desestabilizar la situación con matanzas y

asesinatos. En 1977 la Matanza de Atocha de varios abogados laboralistas por la

extrema derecha crearon momentos de tensión. El gobierno intensificó el pacto que

venía fraguando con la oposición, que aceptó la reforma, renunciaba a la ruptura y

redujeron las movilizaciones sociales.

Entre enero y junio de 1977, a través de decretos-leyes se legalizaron los

partidos políticos, el 1 de Abril se disolvió el Movimiento Nacional; a los pocos días

después se legalizaba el PCE y se convocaban elecciones a Cortes Constituyentes para

el 15 de Junio. Antes de celebrarse las elecciones, se intentó normalizar el país con la

anulación de las Leyes del Régimen y aprobación de otras nuevas. Se suprimió el

Tribunal de Orden Público; Se concedió una nueva amnistía; Se creó una normativa

electoral; se reconoció el derecho a crear libremente Sindicatos y organizaciones de

empresarios y se restablecieron relaciones diplomáticas con México y países de la

Europa del Este. La II República decretó su extinción.

En un año apenas un año, de junio de 1976 a julio de 1977, se habían eliminado

las instituciones franquistas y la II República en el exilio se había auto disuelto, se

dejaba atrás los bandos de la guerra civil y se iniciaba una nueva etapa.

2.3. Las primeras elecciones democráticas del 15 de Junio de 1977.

En JUNIO 1977 se celebraron las elecciones a Cortes Constituyentes para

elaborar la Constitución.

A) Partidos de Centro: englobaban a una variedad de partidos liberales y demócratas que

aspiraban a una reforma política liberal democrática de estilo europeo. Aglutinó tendencias

nacionales y partidos autonómicos. El que obtuvo mayor número de votos fue UCD, Unión de

Centro Democrático, con 166 Diputado, liderado por Adolfo SUAREZ

B) Entre los Partidos de Izquierda había una gran variedad de tendencias. El más votado fue

el PSOE, dirigido por Felipe González, que siguiendo las líneas fundamentales de PSOE

histórico, rechazaba la vía revolucionaria. Obtuvo 118 escaños. El PCE de S. Carrillo se

presentaba con nuevas bases teóricas; para poder ser aceptado como partido legal, tuvo que

reformar los estatutos y renunciar a las bases marxistas de dictadura del proletariado y

sustituirlo por otras formulaciones similares. Obtuvieron 19 escaños

C) Partidos de derecha: se presenta como una derecha fraccionada en múltiples tendencias y la

única opción con representación parlamentaria fue AP - Alianza Popular- dirigida por M.

Fraga Iribarne con 16 diputados.

D) Los Partidos Nacionalistas que desde el principio obtuvieron resultados importantes con

representación parlamentaria fueron PDPC (Partido Democrático por Cataluña) de J. Puyol y

el PNV: Liderado por J. Ajuriaguerra .

I.E.S. Bárbara de Braganza Departamento de Geografía e Historia A. Durán

- 6 -

2.4. Situación socioeconómica. Los Pactos de la Moncloa.

Los efectos de la crisis del petróleo se alargaron durante los años

siguientes. Al mismo tiempo que se elaboraba la Constitución, se luchaba contra la

recesión económica general.

a) Situación económica y social: Fueron momentos de paro, inflación y déficit

de la Balanza comercial. La devaluación de la peseta ayudó a mantener el turismo, pero

la crisis energética incidía en la industria con el aumento de costes, descenso de ventas

y cierre de industrias que habían quedado obsoletas ante la nueva era tecnológica. Los

sectores básicos de la industria tradicional siderometalúrgica fueron los más afectados.

Se paralizó el crecimiento económico. La Renta anual de 1975-1985 sólo se incrementó

en un 1%. Los trabajadores, sin restricciones legales, lucharon a través de huelgas y

manifestaciones por la subida salarial que crecieron por encima de los precios. El

resultado final fue una gran inflación y crecimiento de la tasa de desempleo.

B) Para solucionar la crisis, todas las fuerzas políticas firmaron los Pactos de la

Moncloa (octubre de 1977) para contener la crisis económica y mantener el sistema

democrático. Se adoptaron un conjunto de medidas de carácter político, social y

económico.

En el terreno político se acuerda la regulación de la vida pública

conforme a los principios constitucionales de una sociedad democrática.

En el plano económico se aprobó una nueva ley Fiscal, tributaria y

financiera con la subida del impuesto sobre la renta.

Se tomaron medidas para contener la inflación a través de una

política monetaria restrictiva; reducción del gasto público; devaluación de la peseta y

crecimiento moderado de los salarios.

De gran repercusión fueron las Medidas Sociales de Reforma de la

Seguridad Social, financiación del desempleo y creación del fondo de las pensiones

de jubilación. Se estableció un Nuevo marco de relaciones laborales y de negociaciones

colectivas.

UCD; 166

PSOE; 118

PCE; 19

AP; 16

CDPC; 11 PNV; 8

PSP-US; 6 Otros; 6

Elecciones Junio 1977

I.E.S. Bárbara de Braganza Departamento de Geografía e Historia A. Durán

- 7 -

III. LA CONSTITUCIÓN DE 1978: a) La elaboración de la Constitución conllevó varias fases:

Formación de las Cortes Constituyentes de acuerdo a los resultados electorales de Junio

de 1977.

Elección de una Comisión de 7 miembros que representaban a los distintos grupos

políticos para que, por consenso. elaboraren el Proyecto Constitucional; dicha comisión

estuvo formada por 3 diputados de UCD, 1 del PSOE, 1 del PCE, 1 de AP y 1 por

CiU.

Discusión y aprobación del proyecto por parte del Congreso y del Senado y

Aprobación de la Constitución por Referéndum popular (6 de Diciembre de 1978).

La Constitución fue refrendada por el 88,54% de los votos son una participación del

67,11% de los españoles y entró en vigor el 29 de Diciembre de 1978. A continuación se

convocaron nuevas elecciones legislativas para formar las Cortes y el Senado de acuerdo a la

Constitución.

La base del sistema son los ciudadanos, los cuales votan por sufragio universal

al Parlamento, formado por Congreso y Senado. El Parlamento propone el Presidente de

Gobierno quien elige a sus ministros; el poder judicial se consideraba independiente del

poder legislativo y ejecutivo; la vía de acceso eran las oposiciones libres; las Cortes y el

poder ejecutivo intervienen en la formación del Tribunal Constitucional. Los

Parlamentos Autonómicos y los Ayuntamientos son formados por los representantes

elegidos por el pueblo.

b) Estructura de la Constitución

El Preámbulo en donde se recoge la declaración de principios y se enuncian las

bases ideológicas. En él se reconoce que España se constituye en un Estado Social y

Democrático de Derecho por cuanto todos los ciudadanos e instituciones están

I.E.S. Bárbara de Braganza Departamento de Geografía e Historia A. Durán

- 8 -

sometidos a la Constitución, se considera la igualdad de derechos y deberes y el

Estado Democrático. Promueve el estado del bienestar

Parte DOGMÁTICA en la que se establecen las bases fundamentales del

Estado teniendo en cuenta cuatro aspectos:

Principios básicos por los que España se constituye en un Estado social

y democrático de derecho; se reconocen los principios de libertad, justicia, igualdad y

pluralidad política. La soberanía nacional reside en el pueblo; Unidad indisoluble de la

nación garantizando el derecho a la autonomía; se reconocen los símbolos del estado y

el castellano como lengua oficial; se reconoce la libertad de los partidos políticos y

sindicatos libres.

Derechos fundamentales de libertad, igualdad, derecho a la vida, a la

asociación, a las creencias religiosas, a la propiedad, a la seguridad, el trabajo y

libertad de empresa y mercado.

Principio de política social y económica, de protección a la familia,

favorecer el progreso económico, y social

Se garantizan los derechos constitucionales.

PARTE ORGÁNICA que regula la organización de las Instituciones:

Se reconoce la Monarquía hereditaria en la persona de D. Juan Carlos

I. quien ejerce la Jefatura del Estado con carácter vitalicio; la monarquía es hereditaria,

primando la línea de sucesión masculina ;

Las Cortes tienen el poder legislativo, organizada en dos Cámaras

“colegisladoras”: Congreso y Senado. Elegidas por sufragio universal, libre, igual y

secreto. El Congreso con un mínimo de 300 y un máximo de 400 diputados en función

de la población; el Senado de representación territorial

El Gobierno tiene el poder ejecutivo. Dirige la política interior y

exterior. El presidente de Gobierno es nombrado por el Rey a propuesta de las Cortes

después de celebrada cada consulta electoral

Poder Judicial: “Art.117.1: “La justicia emana del pueblo y se

administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del poder judicial,

independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la

Ley”.

Principios económicos: toda la riqueza del país está subordinada al

interés general. El Estado es responsable de la administración, el Gobierno del

establecimiento de tributos y presupuestos del Estado.

ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO en municipios, provincias y

comunidades autónomas. Se consideran los sistemas de acceso a la autonomía en

función de su carácter histórico Todos con los mismos derechos, obligaciones y sin

privilegios. Dos artículos regulan el acceso a la Autonomía, competencias, financiación

y control de las mismas.

Existencia del Tribunal Constitucional compuesta por 12 miembros

nombrados por el Congreso, Senado, Gobierno y Consejo General del Poder Judicial.

Artículos finales en los que se fijan los procedimientos de revisión: se

necesita la aprobación de 3/5 partes del Congreso y del Senado para la modificación de

la Constitución y posteriormente ser aprobada en Referéndum nacional.

I.E.S. Bárbara de Braganza Departamento de Geografía e Historia A. Durán

- 9 -

De acuerdo a la Constitución, los poderes ejecutivos, legislativos y judiciales

quedan repartidos entre el ámbito de competencia estatal y de competencia autonómica,

siendo el Rey el representante máximo de todas las instituciones.

IV LOS GOBIERNOS DE LA DEMOCRACIA. Aprobada la Constitución, el 6 de Diciembre de 1978, se cerraron las Cortes

Constituyentes y de acuerdo a las normas señaladas en la misma Constitución, se

volvieron a celebrar elecciones para la formación de un Gobierno plenamente

democrático en marzo de 1979. En esta I Legislatura plenamente democrática, la UCD

obtenía una amplia victoria (168), seguido de PSOE (121), PCE (23) AP (10). Con

estos resultados, se refrendaba la labor política de Adolfo Suarez quien formaba su

segundo Gobierno (1979-1982).

4.1. Los Gobiernos de la UCD: A. Suarez y l. Calvo Sotelo. (1979-

1982).

En un primer momento se mantiene la actividad reformista con la aprobación del

Estatuto de los Trabajadores, la celebración de las Primeras elecciones municipales

democráticas y el desarrollo del Estado de las autonomías. Este segundo gobierno tuvo

que hacer frente a varios problemas que terminan con el gobierno de A. Suarez.

A) El Estado de las Autonomías: De acuerdo al Art. 151, Cataluña y País Vasco

iniciaron el proyecto autonómico y en 1979 se aprobaron los primeros estatutos de

Autonomía. En el plano de la financiación se produjo una diferencia esencial, mientras

el País Vasco recuperaba el antiguo sistema de conciertos económicos, Cataluña seguía

el régimen general. En marzo de 1980 se hicieron las primeras elecciones autonómicas.

En el País vasco triunfó el PNV y en Cataluña ganaba Convergencia y Unión

Democrática. En Galicia el estatuto fue aprobado en 1980 pero con una abstención del

71%. En las elecciones autonómicas de 1981 triunfó AP.

La aspiración a la autonomía se extiende por todas las regiones. Con el

consenso entre A. Suárez y F. González se aprueba la Ley Orgánica de

Armonización del Proceso Autonómico – LOAPA-, considerada inconstitucional

porque las Cortes no tenían competencias para coordinar los procesos autonómicos.

Andalucía opta por la vía rápida del Art.151 y en 1980, 2/3 de los andaluces votan por ir

a la autonomía.

B) El terrorismo: de 1978 a 1980 se sufrió el mayor número de actos

terroristas. La mayor parte estuvieron protagonizado por ETA, cuyo objetivo es imponer

por la fuerza la independencia en País Vasco, Navarra y parte del territorio francés.

Paulatinamente fue consiguiendo el apoyo de un sector de la población vasca. Durante

la transición los miembros de ETA fueron amnistiados, pero ETA no dejó las armas.

C) El golpe del 23 F. En enero de 1981, ante la falta de apoyos y división interna

en la UCD, A. Suárez anunció su dimisión y las Cortes se reunieron para la elección

del próximo presidente de Gobierno. El descontento entre los militares y el sector

integrista por las actuaciones políticas como las Autonomías y el sistema de ascensos

apoyaron dicho golpe; Tejero toman las Cortes en Madrid y Milans del Bosch se

subleva en Valencia y. El objetivo era paralizar el proceso democrático y conseguir la

participación del Ejército en el Gobierno. Ante intervención de Rey, descalificando a

I.E.S. Bárbara de Braganza Departamento de Geografía e Historia A. Durán

- 10 -

los sublevados, Milans del Bosch ordenó la retirada de tropas y los ocupantes del

Congreso se rindieran. Al continuar el debate electoral, Suárez dimite y Calvo Sotelo

es nombrado Jefe de Gobierno.

D) El Gobierno de Calvo Sotelo (1981-1982) fue el último gobierno de la UCD.

La división interna de la UCD debilita al partido y no hay acuerdo en las leyes que se

aprueban. A pesar de todo, se tomaron medidas de especial trascendencia como el

concierto laboral con un Acuerdo Nacional del Empleo y Ley de Divorcio. En cuanto

a las autonomías, se llega a un consenso entre UCD-PSO para la Ley de

Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA) y en 1982 gran parte de las

Autonomías aprobaban sus estatutos

En el plano internacional: Alineación de España en el bloque de Europa

Occidental e Incorporación de España a la OTAN (1982) con la oposición de toda la

izquierda. En economía, se produce un momento de retroceso con un PIB negativo en

1981, aunque se recupera en 1982, alarma la situación económica.

Ante la crisis interna del partido y oposición generalizada, se decide la

disolución del Parlamento y convocatoria de elecciones: la victoria del PSOE marcaba

para algunos el fin de la transición y el inicio de una nueva etapa.

Con la división interna de UCD, los votantes de centro optaron por aproximarse al PSOE y al

PP; a partir de 1982 se configura un claro bipartidismo. El PSOE mantuvo la mayoría absoluta hasta

1993 que obtuvo la mayoría simple pero se mantuvo en el poder durante 4 legislaturas. Las elecciones de

1996 fueron ganadas por el PP que se mantuvo en el poder durante dos legislaturas. Las elecciones del

204 llevan al poder a Rodríguez Zapatero del PSOE hasta el 2011 en que fueron ganadas por el PP.

4.2. Los gobiernos del PSOE (1982-1996)

Las elecciones del 28 de octubre de 1982, bajo el lema del “cambio” fueron

ganadas por el PSOE liderado por Felipe Gonzales por una amplia mayoría

parlamentaria de 202 votos sobre 350. En numerosos Ayuntamientos y en la mayoría de

las Comunidades Autónomas, los resultados fueron favorables al PSOE. Durante tres

legislaturas (1982-1993) el PSOE obtuvo mayoría absoluta; en la cuarta legislatura

(1993-1996) ganó por mayoría simple por lo que hizo un acuerdo de Gobierno con

Convergencia y Unión.

La segunda fuerza más votada fue el Partido Popular (transformación de

Alianza Popular), que empezó a ser dirigida por J.M. Aznar. Prestó apoyo al gobierno

1977 1979 1982 1986 1989 1993 1996 2000 2004 2008 2011

UCD 166 168 11

PSOE 118 121 202 184 175 159 141 125 164 169 110

PP 16 10 107 105 107 141 156 183 148 154 186

IU 19 23 4 7 17 18 21 8 5 2 11

0

50

100

150

200

250

Esc

os

Elecciones y Partidos Políticos 1977-2011

PSOE

PP PSOE PP UCD

I.E.S. Bárbara de Braganza Departamento de Geografía e Historia A. Durán

- 11 -

en materia de seguridad, desarrollo de los planes económicos, relaciones internacionales

y terrorismo.

La tercera fuerza fue Izquierda Unida, coalición de partidos dirigida por el PCE.

Fuerza política tendente a los pactos con el Gobierno socialista.

a) Política económica de ajuste: El primer problema fue la grave situación

económica que arrastraba los efectos de la crisis de 1973. Había graves problemas por

incremento del paro, de la inflación y del déficit presupuestario. Se practicó una

política de reconversión industrial, encaminada a incrementar la productividad, impulsar

el crecimiento económico y reducción del sector empresarial público (INI). Momento

en que, a escala mundial se pasaba a la tercera fase de la industrialización por lo que

era necesaria la reconversión de los grandes sectores industriales sidero-metalúrgicos

por ser poco competitivas; política de readaptación laboral y cierre de fábricas con

jubilaciones anticipadas. Si por un lado se suprimía empresas nacionales pocos

rentables, por otro se nacionalizaron empresas y entidades financieras en alto riesgo

que pudieran perjudicar al conjunto de la economía para posteriormente privatizarlas,

como el caso RUMASA.

La puesta en marcha de las 17 Comunidades Autónomas repercutió en el

incremento del Gasto público que fue creciendo paulatinamente: en 1975 el gasto

público representaba el 25% del Presupuesto Nacional, se pasó al 45% en 1992; se

ponía casi al mismo nivel de la media de Europa que tenía un 50% de gasto público,

aunque el nivel de rentas en España no alcanzara el mismo nivel de convergencia con

respecto a Europa.

La entrada de España en la Comunidad Económica Europea aceleró e impulsó

el crecimiento económico que se mantuvo entre 1986-1992. A esto se añadió las

inversiones públicas en infraestructuras con motivo de las Olimpiadas en Barcelona y

la Exposición Universal en Sevilla en 1992. Durante esos años se incrementó el PIB,

se redujo la tasa de desempleo del 24,4% al 15 % y la inflación. A partir de 1992 se

inició una etapa de crisis, con tasas de crecimiento negativa. Fue una crisis breve de

carácter internacional que obligó a un Plan de Estabilización.

B) Reivindicaciones sindicales: la economía de libre mercado, reconversión

industrial e incremento del paro provocó la tradicional unión entre UGT-CCOO. El

proyecto de empleo juvenil con contratos flexibles generó la Huelga general de 1988;

se dieron medidas paliativas de incremento de cobertura de desempleo, jubilaciones

anticipadas, incremento de pensiones de jubilación y aumento de la edad de enseñanza

obligatoria.

C) Política antiterrorista. Existía un clima de intimidación en el País Vasco para

los no nacionalistas. Ante la persistencia de los atentados con ETA se organiza la

“guerra sucia”, el GAL (Grupo Antiterrorista de Liberación), para combatir a ETA con

asesinatos en Francia. Se iniciaron unas negociaciones en Argel pero no se consiguió

nada; la acción de la Policía y de la Justicia no pudo acabar con ETA. Se llegó a un

Acuerdo de Cooperación internacional con el presidente francés para actuar

conjuntamente en el sur de Francia y España.

D) Escándalos y crispación social. A principios de los años 90 salen a la luz varios

escándalos de carácter político y de corrupción económica. Ante el conocimiento

público de las actuaciones del GAL, se inician acciones judiciales y críticas sociales

generalizadas. A esto se unieron otra serie de escándalos:

I.E.S. Bárbara de Braganza Departamento de Geografía e Historia A. Durán

- 12 -

Corrupción de varios ministros en cuanto a apropiación de fondos públicos

reservados ( J. Barrionuevo, J.L. Corcuera, R. Vera, Caso Roldán, ..)

Caso de J. Guerra en Andalucía, con apropiaciones, recepción de comisiones e

información privilegiada que provocó la dimisión de A. Guerra

Caso Filesa, red de empresas que recibían subvenciones cuyo fin era la

financiación de la campaña electoral del PSOE

Escándalo de la Cooperativa de viviendas de PSV por valor de 20.000 millones de

pts. Bajo la responsabilidad de la UGT.

La huelga general de 1994 evidenciaba el clima de protesta social y crispación política

ante el empeoramiento de la situación económica y escándalos financieros vinculados

con el Gobierno, el PSOE y la UGT. La respuesta social fue la modificación del voto.

4.3. Los Gobiernos del PP (1996-2004) El PP ganó las elecciones de 1996 liderado por J.M. Aznar. En la primera legislatura no

tuvo mayoría absoluta por lo que negoció apoyos con el PNV y CIU. Los resultados

económicos del primer mandato y la paz social propiciaron un segundo mandato con mayoría

absoluta.

a) En política económica, Rodrigo Rato abordó dos cuestiones importantes:

plena integración monetaria de España en Europa, llevando a efecto los Acuerdos de Maastricht

y poner a España en condiciones para estar en una situación de incorporarse a la Unión

Monetaria (1998) y al euro (2002). Para ello se llevó a cabo una política de ajuste de reducción

del gasto público.

Se impuso una política económica de liberalización de mercados; se procedió a la

privatización de empresas públicas, como Telefónica y desmantelamiento de empresas no

rentables integradas en el INI. Con la integración en los mercados europeos se incrementaron

las exportaciones e importaciones con resultados muy positivos en el crecimiento del PIB. Se

redujo el empleo a la mitad, aunque seguía siendo superior a la media europea.

Evolución de la Deuda pública en relación al PIB 1995-2005

b) En cuanto al Estado de las Autonomías y nacionalismos surgieron

disidencias en Cataluña, País Vasco. En ambas comunidades se mantenían los partidos

I.E.S. Bárbara de Braganza Departamento de Geografía e Historia A. Durán

- 13 -

nacionalistas de PNV y CIU. A partir de 1998 incrementan sus peticiones de autonomía,

reivindicando que los acuerdos iniciales de la transición eran un punto de partida. En la

Declaración de Barcelona de 1998, exigen el reconocimiento de sus territorios como

“nacionalidades” e incremento del nivel de competencias autonómicas.

En 1997 se producía el atentado de Miguel Ángel Blanco, concejal del PP. En 1998

declaró una tregua se firmaba el Pacto de Estella o Acuerdos de Lizarra entre ETA y los

partidos nacionalistas Vascos (incluido PNV e Izquierda Unida). El objetivo es crear un Estado

Vasco con soberanía plena que integra las tres provincias vascas y Navarra. Rota la tregua en

1999, en el 2000 ETA volvió a los atentados.

c) Política exterior: Aznar dio una gran importancia a la proyección de España en

el exterior a fin de que España tuviera un papel relevante en política internacional.

Intensifica la participación de España en la Unión Europea con los sucesivos

acuerdos como el de Niza para mantener los representantes españoles con la incorporación de

los nuevos estados miembros. Incrementa las relaciones con los Países Iberoamericanos.

La invasión por parte de Marruecos de la Isla Perejil (2002), resuelta con la

ayuda de la OTAN, creó problemas con Marruecos.

Acercamiento a EEUU y Gran Bretaña. Tras la cumbre de las Azores (2003),

España participó en la guerra de Iraq. Ante las protestas masivas contrarias a la guerra, las

tropas no participaron en combates pero contribuyeron a la ocupación del país y apoyo

humanitario.

d) En cuanto a medio ambiente, en 1998 se firmaron los Acuerdos de Kyoto. En

el 2002 el hundimiento del Prestige (petrolero griego bajo bandera de las Bahamas) en la costa

gallega provocó un desastre ecológico. La izquierda culpabilizó al Gobierno del PP de tal

desastre y protagonizó con una oleada masiva de manifestaciones.

Los atentados del 11M. El atentado del 11 de Marzo de 2004 con la voladura de varios

trenes en Madrid en el que murieron 191 personas y más de 1.500 heridos, fue atribuido a la

“jihad” terrorista, como medio para forzar la retirada de las tropas Españolas en Iraq. Los

supuestos culpables se suicidaron o fueron asesinados antes de ser capturados por la policía.

El juicio del 11M no terminó por aclarar quienes fueron realmente los responsables.

4.4. Los Gobiernos de Rodríguez Zapatero (2004-2011) Con el triunfo electoral de Zapatero se confirma la existencia de un Bipartidismo con

poca oscilación entre los dos partidos mayoritarios. En las elecciones del 2008 PSOE y PP no

obtienen ninguno la mayoría absoluta, por lo que el PSOE tuvo que negociar acuerdos con los

partidos autonomistas.

a) Reformas autonómicas: Cataluña y País Vasco piden la organización federal o

la independencia. Se favorecieron las modificaciones del Estatuto Catalán para ampliar las

competencias y se amplió el sistema de financiación en Cataluña.

b) En el aspecto económico, los dos primeros años de su gobierno mantuvieron el

estado del bienestar. A partir del 2008, en la segunda legislatura, se inicia una fuerte crisis

económica. A nivel social, aunque contó con el apoyo de los sindicatos, perdió la credibilidad

de la mayor parte de la población. La falta de una política económica terminó con un balance

I.E.S. Bárbara de Braganza Departamento de Geografía e Historia A. Durán

- 14 -

de casi 5 millones de parados, una deuda pública por encima de los niveles permitidos por la

UE y un PIB en recesión. La situación de malestar social y económico ante la bajada de

salarios, incremento de impuestos y la fuerte oposición política, le llevó a convocar elecciones

anticipadas y dejar la Jefatura del PSOE.

Fuente de datos: INE

En política antiterrorista se mantuvo la negociación con ETA quienes en 2011

anunciaron el fin de la lucha armada, a fin de que el brazo político se pudiera presentar a las

elecciones.

En política internacional, su proyecto de Civilizaciones derivó a través de la

Cooperación Internacional, hacia programas de ayuda a algunos países iberoamericanos como

Argentina y Bolivia, y naciones árabes del norte de África. España retiraba las tropas de Iraq y

se inició la participación en el conflicto de Afganistán.

La crisis económica, el incremento del paro, las primeras medidas de recortes salariales,

los escándalos financieros, la pérdida de prestigio personal y del gobierno le hace perder

apoyos incluso en su propio partido. Ante esta situación convocó elecciones anticipadas en

Noviembre de 2011.

Resultados Electorales al Congreso de los Diputados 2011

Partidos Escaños Partidos Escaños Partidos Escaños

Grupo Popular 186 UPyD 5 CC-Nca 2

Grupo Socialista 110 EAJ/PNV 5 Compromís C. 1

CiU 16 ERC 3 FAC 1

IU-ICV-CHA 11 BNG 2 GeroaBai 1

Amaiur 7

Resultados Electorales al SENADO 2011

PP 136 EAJ-PNV 4

PSOE 48 Amaiur 3

CiU 9 CC-Nc 1

PSC-ICV-EUiA 7

I.E.S. Bárbara de Braganza Departamento de Geografía e Historia A. Durán

- 15 -

Con el triunfo electoral del PP, con una amplia mayoría electoral (186 diputados), se

iniciaba el Gobierno dirigido por M Rajoy. El PSOE sufrió un fuerte descenso. Convergencia y

Unión, se situó como tercera fuerza política aunque tuviera menor número de votos que IU-LV.

Significativo de estas elecciones ha sido el crecimiento nuevos partidos en el panorama

nacional como UPyD (Unión Progreso y Democracia) y agrupación de nuevos de partidos

nacionalistas vinculados con ETA, como Amaiur que representa a la izquierda nacionalista

vasca.

V. INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LAS INSTITUCIONES EUROPEAS.

Con el inicio de la transición, España culmina el proceso de integración en las

Instituciones Europeas con las que ya tenía firmado acuerdos especiales de

cooperación,.

5.1. INTEGRACIÓN EN LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA.

La constitución del Mercado Común Europeo se formalizó con el Tratado de Roma

de 1957 firmado por Francia, Alemania, Italia, Bélgica, .Lucemburgo y Países Bajos.

El proceso de integración de España en la CEE fue un proceso lento que tiene su origen

en 1962 cuando España solicitó por primera vez la entrada en la comunidad, pero fue

denegado por no ser un país democrático. Las negociaciones durante la etapa del

gobierno de la tecnocracia tuvieron como resultado en 1970 un acuerdo preferencial

en materia comercial.

A) La entrada de España en la CEE.

En 1977 España iniciaba formalmente el proceso de entrada en la CEE durante

el primer Gobierno de Adolfo Suarez. La entrada en la Comunidad estuvo precedida por

la firma a todos los tratados Internacionales de Respeto a las Libertades y Derechos. De

este modo entre 1978 y 1989, España ratificaba los Pactos Internacional de Derechos

Civiles y Derechos Económicos y culturales de las Naciones Unidas; se convirtió en

miembro del Consejo de Europa y firmaba los Convenios Europeos para la Protección

de los Derechos Humanos y la Libertades Fundamentales, y suscribía la Carta Social

Europea. Restablecida la democracia, se iniciaron las conversaciones para la

integración como miembro de pleno derecho. El principal obstáculo era Francia que

temía la competencia española en materia agrícola; España tuvo el apoyo de Alemania y

del canciller democristiano H. Kohl. El Acta de adhesión se firmó en 1985 durante el

primer gobierno de F. González, entrando en vigor el 1 de enero de 1986.

España tuvo una importante representación en las principales Instituciones de la

CEE: tenía 8 votos en el Consejo de la CEE; 17 Comisarios en la Comisión Europea

y en el Parlamento obtenía 60 Eurodiputado, 21 representantes en el Consejo

Económico y Social. El 10 de junio de 1987 se celebraron las primeras elecciones al

Parlamento Europeo en España. En 1989, Enrique Barón sería elegido Presidente del

Parlamento Europeo (1989 - 1992).

En los primeros momentos la integración significó un momento de transición y

transformación varios sectores de la economía española para conseguir los objetivos

básicos de libertad de circulación de servicios, bienes y mercancías; la libre circulación

I.E.S. Bárbara de Braganza Departamento de Geografía e Historia A. Durán

- 16 -

de los trabajadores no se consiguió plenamente hasta 1993; el libre comercio de frutas,

hortalizas y aceite de oliva se retrasó hasta 1996 y la posibilidad de pescar en caladeros

comunitarios se fechó en el 2003. Por otra parte, a España se le dieron plazos largos

para el quitar los aranceles en el sector industrial, para el establecimiento de entidades

bancarias y de seguros y para la liberalización de los monopolios fiscales, como el

petróleo o el tabaco.

B) Tratado de la Unión Europea. Maastricht. 1991

La ampliación progresiva de la CEE a otros países, la puesta en práctica de las

elecciones al Parlamento europeo, iban generando necesidades de cambio dentro de la

comunidad. En el Tratado de Maastricht de 1991, se forma la Unión Europea. Que

adopta un Consejo Europeo integrado por los Jefes de Estado o Gobierno de los países.

El tratado entraba en vigor en 1993. La puesta en práctica de los objetivos de la unión

Europa implicaron dos campos de actuación el político y el económico. Se intensificó la

cooperación política, la eficacia de las instituciones políticas, sociales y económicas. La

libre circulación de personas, servicios y mercancías tenían como finalidad crear un

espacio de desarrollo comunitario centrado en varios aspectos:

La Creación de un Sistema monetario Europeo que entró en vigor en el 2002.

El desarrollo de la dimensión social y cultural de la Comunidad de intercambios

entre universidades y organismos sociales.

El refuerzo de la legitimidad democrática de las instituciones y cooperación

judicial y policial,

Creación de instituciones y coordinación de una política exterior y de seguridad

común.

Las implicaciones económicas de la entrada de España en la Unión Europea afectó

al incremento de las relaciones comerciales, a la libre circulación de personas, servicios

y capitales,. Se ha dado un fuerte impulso tecnológico, y se han recibido ayudas a través

de los fondos de europeos de cohesión y compensación económica para las regiones

menos desarrolladas como FEDER, FEOGA y FSE. Actualmente España participa

como miembro de pleno derecho en el Parlamento Europeo, en el Consejo de Europa y

en el Tribunal de Justicia europeo.

C) Sucesivos Tratados: España, como miembro de pleno derecho, firmaba

y asumía las reformas introducidas en los siguientes tratados. El 1 de mayo de 1999

entró en vigor el Tratado de Amsterdam, que supuso un nuevo avance en la

construcción europea, reforzando las políticas comunitarias marcadas ya en el Tratado

de la Unión, en especial mediante el establecimiento de una política de empleo y la

creación de un espacio de libertad, seguridad y justicia. En diciembre de 2000, el

Tratado de Niza modificaba la representación de votos en el Consejo de la Unión, ante

la entrada de nuevos países.

El número de Eurodiputados se ha ido modificación, de los 60 eurodiputados

pasaron en 1994 a 64; en el 2004 descendieron a 54 y en el 2009 50.

I.E.S. Bárbara de Braganza Departamento de Geografía e Historia A. Durán

- 17 -

5.1. LA INTEGRACIÓN EN LA OTAN.

La Organización del Atlántico Norte (NATO) es una institución internacional de

carácter militar creada en 1949 por las potencias occidentales europeas y EEUU para

hacer frente al expansionismo soviético. Su finalidad era salvaguardar la libertad y

seguridad de los países miembros mediante medios políticos y militares. El paralelo en

el bloque soviético era el Pacto de Varsovia.

Con la muerte de Franco, surgen varios posicionamientos en política exterior:

alinearse al lado de las potencias occidentales, o “atlantismo”, posición defendida por

UCD y AP, o permanecer en el grupo de los “No alineados”, apoyado por la izquierda.

Durante la Transición, la política exterior pasó a un segundo plano. El gobierno de

Calvo Sotelo inició los trámites para la adhesión. En octubre de 1981 tanto el

Congreso como el Senado aprobaron la propuesta y 2 de diciembre de 1981 España

comunica su intención de adherirse al Tratado de Washington. Inmediatamente

recibió una invitación del Consejo del Atlántico Norte para iniciar su adhesión. Después

de ser aprobada por las Cortes, el 30 de mayo de 1982 España se convirtió en el

miembro número 16 de la Organización del Atlántico Norte.

Con la llegada del PSOE al poder en octubre de 1982, la integración militar en la

OTAN se suspende de forma provisional. El gobierno del PSOE siempre había

rechazado la entrada en la OTAN. Se convocó un referéndum el 12 de marzo de 1986.

La UCD prácticamente había desaparecido, el PP practicó una política de abstención y

el PSOE hizo una intensa campaña de permanencia. El 52,54% de los votos fueron

afirmativos. A partir de ese momento España se integró en todos los comités y grupos

de trabajo de la OTAN, con excepción de la Estructura Integrada de Mandos.

En 1995, se produce un punto de inflexión en cuanto a la implicación en la alianza

militar. Javier Solana (PSOE), que había firmado el documento “50 razones para

decir no a la OTAN”, fue nombrado Secretario General de la OTAN; a partir de ese

momento, la implicación de nuestro país en la alianza militar fue completa.

España participó en las operaciones de la OTAN en el conflicto de desintegración de

Yugoslavia entre 1992-1995 en la guerra de Bosnia. Otras intervenciones importantes

fueron la guerra de Kosovo ( 1999) y la acción humanitaria de la OTAN en labores de

salvamento tras el terremoto en Cachemira (2005). Aportación importante de España a

la OTAN es el Centro de Excelencia contras Artefactos Explosivos Improvisados en

Hoyos de Manzanares (Madrid) y el Centro de Operaciones aéreas de Torrejón de

Ardóz y el Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad en Bétera (Valencia).

España como miembro de pleno derecho, ha ido asumiendo las transformaciones y

compromisos que se han ido tomando en las sucesivas cumbres de la OTAN.