iÍ e-bdigital.binal.ac.pa/iah/pdf/4.51.5.1.1.pdf · te envió justo fabio. bien sabes tú y sin...

64
a. - 47 c C& & -- -, - -- - ~` •- - _ ., " ~7 - 2~2~ ~a, 4-Z~4 ~~ E -

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • a.

    -47

    cC&&

    -- -,

    -

    -- -

    ~` •-- _ .,

    IÍ"

    ~7

    -

    2~2~

    ~a, 4-Z~4~~

    E-

  • -

    - -

  • Panamá, Agosto 18 de 1933 .

    Señor Federico BarreraAguadulce .

    Mi estimado amigo :

    He recibido su atenta carta del 16 del mes en curso,

    en la cual me dá algunas ideas y me hace unas sugestiones en

    relación con el Decreto sobre la mezcla de gasolina con alco-

    hol nacional .

    Mucho, le agradezco esas observaciones, las cuales se -

    rán tenidas en cuenta cuando llegue la ocasión .

    Amigo y servidor ,

    Harmodio Arias

  • MORAtMM.-

    RE: Otros tópicos en relación con el carburante naciona l

    En relación con la mezcla de gasolina con alcoholnacional como carburante me parece que seria conveniente estudiar laposibilidad de que le gasolina quo se importe en el futuro al paí spueda ser de menor grado o densidad que la actual, y que entonce sla mezcla no dé los,nismos resultados satisfactorios que se han ve -nido obteniendo en los experimentos que se han hecho basta ahora .

    Las empresas importadoras de ese producto podrían toma resa determinación con el objeto de perjudicar la mezcla y desacre-ditar la bondad de la medida adoptada por el Gobierno .

    Otro asunto que seríaes la posibilidad de fraude a lhol que conSen la mezcla .Ijasbombas hidráulicas facilitaríaanla natural humedad en las mismaalcohol y separarlo de la basoen esta forma no o le diera n ila bomba resultar beneficiadofina pura seria tayor que el de@amuela a pesar de la merma.

    conveniente estudiar de anteman oconseguirse la,sepáración del alco -ta donde so me ha Igformado, lasmucho esa separacion, una voz q~uei tiende a hidratar nuevamente el

    ling . Aunque al alcohol obtenidongun uso, siempre el proppietario de, una vez que el preo o co la Baso-la mezcla y le dejar margen d e

    uizás usando un colorante para la mezcla podría evitar-se esa posiilidad .

    Panamá, Agosto 21 de 1933.

    Harmodio Arias .

  • Modelo No . 210 3

    REPUBLICA DE PANAMA .-TELEGRAFOS NACIONALE SLA OFICINA NO RESPONDE POR ~EOA DE DESPACHOS QUE NO INDIQUEN DOMICILIO

    TELEGRAMA RECIBID O

    K 5 RO MF 110 1 .27 3A IOAM DIVISA 24 AGT jjEXCELENTISIIAO SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA PANAM A

    VEMOS VENIR NUESTRA RUINA CON EL DECRETO MEZCLA ALCOHOL GASOLINA .ING E

    NIOS NO PODRAN COMPRAR NUESTRA CAÑA EN LAS CONDICIONES QUE QUEDAN .ROGA

    MOS A UD .TENER EN CUENTA QUE SOMOS POBRES Y NO PODEMOS PERDER (VUESTR O

    TRABAJO Y EN SUS MANOS CREEMOS QUE ESTÁ NUESTRA SUERTE Y EVITAR LA RU I

    NA QUE NOS AMEP1AZAo

    JOSE CHAVARRIA,MANUEL CHAVARRIA,LEONAR CHAVARRIA ,

    BENITO AVILA,ELEUTERIO JORGE,NICOLAS MUÑOZ,CONCEPCION ORTEGA,CATALIN O

    PEREZ DAVID DE GRACIA,CLEMENTE GARCIA SEBASTIAN ORTEGA,LEANDRO PINZON ,

    MANUEL CARRERA,CARMEN CASTILLO,OVIDIO PEREZ,PANTALEON PEREZ,MODESTO PI N

    ON,RAIMUNDO BURGOS,MELITON GONZALEZ,MATIAS ZEBALLOS,SEBASTIAN APARICIO ,

    CATALINO MORENO,QUINTIN ORTEGA,GERARDO PINZON,BENJAMIN FLOREZ .

    II 15AM

  • REPUBLICA OE PANAM APRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

    TELEGRAMA OFICIAL NO .

    PANAMA Agolt0 U DE. . ..1 ., . . .DE 19 Imo. Naclw .v 1 .-Ren~ 1,41 7

    señor es Josh Chevarrfa, Benito Avila y demás firmantos .

    DIVISA.

    Tele rama de ustedos de hoy indica que se han alarmado quizá por

    sugerencias o amenazas de personas interesadas en que no se lleve e

    cabo la medida referente a la mezcla de alcohol con gasolina .- Debe

    tenerse presente que medida adoptada representa aspiración nacional

    e este respecto . Poder Ejecutivo tiene en cuenta los interosos gene-

    rales y por tanto estudia y continuará estudiando todas las observa-

    ciones que so hagan . Seguro estoy de que hasta los quo hoy hacen pro-

    paganda contra la medida y contra el Gobierno so convencerán de la

    bondad que esta envuelvo .

    Afectísimo,

    HARMODIO ARKS

    HA-as

  • Rea . 135

    Modelo No . 2103

    REPUBlICA DE PANAMA,-TELEGRAFOS NACIONALE SLA OFICINA NO RESPONDE POR ENTREGA DE DESPACHOS QUE NO INDIQUEN DOMICILI O

    TELEGRAMA RECIBIDO

    K4 .RO MF 153 1 .5010 30AM DIVISA 24 AGT 33

    EXCELENTISIMO SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA PANAM A

    ACABAMOS DE SABER (}UE LOS INGENIOS VAN A LIMITAR RECIBO DE CAÑA PO R

    QUE NO PUEDEN DESTILAR LAS MELAZAS NI HACER MIEL EN VISTA DECRET O

    SOBRE MEZCLA,QUE SE LOS PROHIBE NOSOTROS NO PODEMOS MOLER Y PERDER E

    MCISMUCHA PARTE DE NUESTRAS COSECHAS,QUE REPRESENTAN EL TRABAJO DE L

    AÑO Y EL PAN DE LA FAM V1-1A .SUPLICAMOS A SU EXCELENCIA CONSIDERE ESTA

    SITUACION Y COMPADECERSE DE ELLA .AGUARDAMOS SU RESPUESTA .

    C LOPEZ P,EMILIO OLAVE,LUIS PEREZ,JOSÉ ANGE L

    GARCIA,EULERIANO MORENO,MANUEL PINZON,GUADALUPE ROSAS,ELIAS CASTR O

    FLORENCIO CARVAJAL , PEDRO RAMOS, MANUEL RAL40S,PANTALEON CHAVARRI A I IS A

    BEL. MORENO, ADOLFO fAORENO,MAI,IUEL. DE JESUS MORENO, I NDALEC 10 SANCHEZ .

    JUAN RAMOS TEODOLINDO OLAVE,ISAURO JEORGE,BASILIO AVIL.A,CAYETANO ALAI N

    RAFAEL RIOS,RODOLFO PINZON,MAXIMINO ATENCIO,ELIAS SOSA,CARLOS RUIZ,P E

    DRO RIQUELIv4 .FELIPE RAMOS,FRANCISCO MEDINA,JUAN MEDINA,JOSE M .NUÑEZ,C A

    LIXTO MEDINA,TOMAS MEDINA,ENCARNACION RAMOS,ANDRES CHAVARRIA,RODOLF O

    CHAVARRIA .JUAN PINZON .

    11 5Akl

  • REPUBLICA DE PANAM A

    PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

    TELEGRAMA OFICIAL N

    PANAMA Ag.9r0t0._U DE19.33 DE 191 0 N i

    l —Re 141 7

    Señoras C. López P., Emilio Olave Luís PQrez Josó Angel García, Eu-lerianb MOrsno, Manuel Pinzón y demás firmantes .

    DIVISA.

    Telegrama de ustedes de hoy indica que se han alarmado quizá por su -

    gerencias o amenazas de personas interesadas en que no se lleve a ca-

    bo la medida referente a la mezola de alcohol con gasolina .- Debe te-

    nerse presente que cedida adoptada representa aspiración naoional a

    este respecto. Poder Ejecutivo tiene en cuenta los intereses genera-

    les y por tanto estudia y continuará estudiando las observacione s

    que se hagan . Seguro estoy de que hasta los que hoy hacen propaganda

    contra la medida y contra el Gobierno se convencerán .de la bonda d

    que ésta envuelve .,

    Afectísimo,

    HAMODIO ARIAS

    HÁ-as

  • REPUBLICA DE PANAM APRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

    T.ELEORAMA OFICIAL- No . . . ._

    PANAMA . : DE DE 19

    (^/ '^K-

    ^ ,~ ^ _ - - -

    Imp. Noclonal. —R

  • REPUBLICA OE PANAM APRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

    T E L. E G R A M A O F I C I A L N oPANAMA DE DE 19 . . .

    Imp . NacionN.—Re~ . 141 7

    Señor:

    ~j

  • REPUBLICA DE PANAMA .-TELEGRAFOS NACIONALE SLA OMCINA NO REUONDE MR E~GA DE DEE►AONOE QUE NO INDIQUEN DOMICILIO

    TELEGRAMA RECIBID O

    K 7 SO PZ 228 2 .45 3A. 2 .IIIIM . JAGUITO 26 AGT 3 3

    PRESIDENTE ARIAS

    PANAMA ,

    CARBURACION QUE PARECIA TRAER RIQUEZAS PARA TODOS, SERÁ DESGRACIA NUE S

    TRA . INGENIOS NO PODRA14 COMPRAR TANTA CARIA TENEMOS DEBIDO FORMA DECRET O

    SUPLICAMOS UD RECORDAR QUE AGRICULTORES SE ARRUI14ARAN PARA PROTEGER M E

    DIA DOCENA DESTILADORES QUE COMPRAN MIEL A PRECIOS RUINOSOS PARA NOS O

    TROS EN OTRAS PROVINCIAS, SERVIDORES Y AMIGOS .

    V FUENTES 0, INOCENTE ORTEGA V . JOSE A DE LEON, PRUDE N

    CIO ORTEGA, FRANCISCO CARRERA, HELIODORO CARRERA, SANTIAGO CEDENO A ,

    AURELIO CEDEÑO, PABLO CARRERA, EVARISTO ARANDA, ERNESTO ARANDA, SEBA S

    TIAN CARRERA JR . BENITO VALDES, FRANCISCO GARCIA SALVADOR CARVAJAL ,

    AGAPITO ESPINOSA, SOCORRO VASQUEZ, VIDAL PINILLA, RAIMUNDO GONZALEZ ,

    BASILIO CUMBRERA, DOMINGO GONZALEZ, LUCAS ORTEGA, CEFERINO ORTEGA, ESP I

    RITU LEDESMA, CESAR ARANDA, JUAN FUENTES, ARCADIO VASQUEZ, JOSE MARI A

    GARCIA, MARTIN GARCIA, JOSE DE LA CRUZ RAMOS, JOSE MA . CARVAJAL, ALBE R

    TO GARCIA . VICTORINO GARCIA, FIDEL GARCIA, EUSEBIO GARCIA, CAYETANO GAR

  • REPUBLICA DE PANAMA .-TELEGRAFOS NACIONALE SLA OFICINA ND REErONDE POR EP~GA DE DEEIAONOE QUE NO INDIQUEN DOMICILI O

    YEI*EGRAMA RECIBIDO

    2A DEL NUM 7 DE AJAGUITO .

    CIA SERGIO GARCIA, VALERIO GARCIA, NICUMEDES CUMBRERA, JOAQUIÑ LEDE Z

    MA, JUAN VALDES, JULIAN ESPINOSA, JACINTO ESPINOSA, FLORENCIO VALDES ,

    ROSENDO NIETO, AUDINO NIETO, NICOLAS VALDES, GUADALUPE TUFJON, ISAIAS

    TUÑON, WENCESLAO ORTEGA, HIPOLITO ORTEGA, CARMEN CEDEFJO, DOMINGO GA R

    CIA, CARLOS ARANDA, JUAN CARVAJAL, MANUEL PINILLO, TRINIDAD DE LEON ,

    SA14TOS ORTEGA, ASUNCION VILLARREAL, ENCARNACION CUMBRERA, JOSE ANGE L

    GARCIA, EULOGIO GARCIA, RAMON JAEN, JULIAN GONZALEZ, DEMETRIO ORTEGA ,

    JOSE ANGEL DE LEON JR . EMILIO ORTEGA, AGUSTIN ÁVILA G, JOSE NIA . LEDEZ

    MA, OCTAVIO LEDEZMA ASUNCION IBARRA, FEDERICO LEDEZMA, NATIVIDAD OR

    TEGA, JOSE LEDEZMA, DOMINGO VILLARREAL, MANUEL BENDIBURG, ESTEBAN SA

    MANIEGO, VALENTIN ORTEGA, ALFONSO ORTEGA, JOSE ANGEL ARAND A

    3 .20 Pl .

    23r 3 2

    ~r~

  • REPUBLICA DE PANAM APRESIDENCIA DE LA REPUBLIC A

    TE L. EORAMA OFF ICIAL N O

    PANAMA el-fZOAQ. ..28 DE.1.0..3—DE 19Imo . Na cional. —Rea . 141 7

    Señores V . Fuentes 0 ., Inocente Ortega V., José A . de León, Prádeneio

    Ortega, Francisco Carrara, Heliodoro Carrera y demás firmantes .

    JAGUITO .

    Telegrama do ustedes del 26 indica quo se han alarmado quizá por su -

    gerencias o amenazas do personas interesadas en que no se lleve a

    cabo la medida reforonto a la mezcla de alcohol con gasolina .- Debetenerse presente que medida adoptada representa aspiración nacional .

    a este respecto . Poder Fjocutivo tiene en cuenta los intereses gene -

    rales y por tanto estudia y continuará estudiando todos las observa -

    ciones que se hagan. Seguro estoy de que hasta los que hoy hacen

    propaganda contra la medida y contra el Gobierno se convencerán d e

    la bondad que esta onvuolvo .

    ?lfectisimo,

    HAMODI0 ARIAS

    HA-as

  • Panamá, septiembre 4 de 1933 .

    Señor donTomás Guardia ,Inqc,eniero Jefe de la Junta Central de Caminos ,

    PHGSENTE .-

    Estimado amigo ;

    Para su conocimiento me pemito adjuntarle ,

    por orden del Eacelentisino señor Presidente, el dato

    de los gastos que hay que efectuar para la producció n

    de un tanque de alchhol,que fué suministrado por el

    señor Delvalle Heariquez a un amigo .

    Soy su atento y seguro servidor, .

    E . Fernández JaénSecretario General de la Presidenci a

    as

  • Para un tanque de aloohol

    36 latas de meleaa a B/0.25 ---B/ 9900

    Gastos de fabrioaoi6n (mmpleados,00mbustlble &o 5 .875

    Flete al Puerto de Aguaduloe y regreso del tanque vaoio --- .25

    Flete a Panamá, muellajes y regreso del tanque vaoío 2 0 00

    B/17 .125

  • TEEEFQ]'k e.V

    (SUCESORES DE PADREGA & ARIAS) Cw R1.E. FASOE

    w1. ~,~. .rf FÁBREGA, SOLIS & FABREGA

    ORnYIU RTUwuOA AVE ~ CRNTRAL N.. 1 5

    PANAMA. U . R. P.

    Panamá, Noviembre 13 de 1933 .

    SeñorDoctor Hazmodio Arias ,Ciudad .

    Mi querido Dr. Arias :

    Volviendo sobre los puntos de que hablamos esta mañan aen relación con la alcoholina, acabo de preparar un memoran-dum que le envio adjunto sobre esa cuestión, considerada e ntérminos generales .

    Por separado, le enviará en el curso de esta seman aalgunas sugestiones sobre las modificaciones que yo creo de -ben hacérsele en relación con este asunto para que el paí spueda recibir las ventajas que, indudablemente, Ud . quiereproporcionarle con las medidas que se pondrán en vigor e nfavor de la alcoholina .

    Su afectísimo amigo ,

    Gttc-F~w

    GS/EMcG

    w~v .coon rosr.1. ~

    n rwwrwwo ao .

    PANw MA. R . w~ P .

  • Panamá, 20 de Noviembre de 1933 .

    Senor don Tomás Guardia,Ingeniero Jefe de la Junta Central de Caminos ,CIUDAD.

    IAW estimado Tomáar-

    He leido con todo cuidado el "papelito" qu ete envió Justo Fabio . Bien sabes tú

    ysin duda lo

    sabe él, que el Deoreto sobre uso de alcoholina" pqra carburante no ha tenido en mira causar perjuióio sa nadie, 'sino mas bien ayudar a los cultivadores decaña. Creía yo que Justo estaba de acuerdo con est o

    ces varias veces, antes de que se diotara .el Deore-me habló en favor de la medida ; y después dé dió

    talo dicho Decreto me pidió un certificado-para com-probar que él se había interesado en que se llevar aa cabo el plan. No entiendo, pues, la aotitud de JbAto Fabio .

    Se rumora ahora con mucha insistencia que e lplan adoptado no dará todos los buenos resultados quese buscan porque la Compagíe Licorera que controlaJusto Fabio está tratando de adquirir cantidad cons j,~derable de alcoholes de melazas para no usar en l afabrioaoi6n de licores el alcohol de miel virgen . Yono oreo que esto sea cierto en vista de que Justo F abio era de los que con más calor abogaban por el De-creto sobre "alcoholina" .

    A rop6sito de estos asuntos desearía tu opa,nión definitiva sobre la conveniencia de la medid aque está en estudio desde hace tiempo para que se petmita la destilación de rones directamente y que s6loeste produoto se distinga con el nombre de ron, comolo recomendó el Sr. 'Zárate.

    Tuyo afeotísimo ,

    HA .

    Harmodio Arias.

  • .JUSTO AROSEMENA

    = COMERCIANTE _DIRECCION POR CABLE :

    JUSTO•

    PANAMA,

    tardo recibí do mi amigo Don Tomás Guardiaa-por. ti=a-este buen amigo of día 20 del

    ,relacionada con la medida do

    Por el texto de,ella veo, se te ha informado ,que yo no estoy de acuerdo con el uso do la alcoholina en mi país ,y que adomás,la Compañía Licorera quo yo controlo, s e, encuentra za-acaparando alcoholes do melazas para no usar los alcoholes do mie lvirgen.

    Las esperanzas que abrigo do quo al dictarso lamedida en cuestión no so ha tenido en mira causar porjuicios a nadi esino antes bión, como lo indiqué yo, abrir campo en el mercado de al-coholos con el objeto de proporcionar a todo el interior de la Repú -blioa, manera de aliviar su penosa situaci•ón , y~la forma adoptada pa-ra lograr esa medida según el texto dol Docroto oxpedido con-ese fin ,me obligan a orear que existo algún orror,de consideración, que segú nmi humilde opinión hace nulos los propósitos que parecen haber anima -do al gobierno al dictar oso Decreto .

    Mi correspondáci a , ,anterior sobre el particular,no solo a esto Gobierno sino a las Administraciones anteriores . ymi convicción, de que, SÍ LA MEZCLA SE LLEVA A CABO CON LAS E%IGEN-CIAS CiENTIFICAS QUE EL CASO REQUIERE, redundarán en beneficios p o -sitivos PARA TODO EL INTERIOR, las considero suf4cionto para contra -rrestar el rumor llegado a tus oidor de que yo d6ontrario a la .adop-ci6n de la mezol8 si¡ mi país . -

    Lo que sostengo, y estoy dispuesto a demostrart e-tan pronto lo deseos, os que al no comprarse alcohole s]3 A TODOS LOS DESTILA,DORES DEL INTERIOR PARA ID4PLARL05 EN LA MEZ -CLA DE LA ALCOHOLINA SERÁN NULOS LOS EFECTOS DEL DECRETO CON RESPEC -TO AL PROPÓSITO DE AYUDARLOS EN. ESE SENTIDO ; y que, en cambio conla prohibioi6n que entraña el artículo 82 ,del Decreto en cuestión,so oolooa a loé pocos industriales do este país, en situación ta ndifícil y pologrosa . que acabará por completo con .ol pñco alicienteque a costa do tanta propaganda, existe entre escaso número de nues -tros conciudadanos, para dedicarse a fomontar el desarrllo oconómi -co de nuestr o .W6,Yo nunca había 'llegado a ponsar,•que tan prontocomo un industrial prodúzca un artículo do buena calidad,g un preci omás barato quo el de sus competidores,'soa ollo motivo quo faculto algobierno para oastigar a ese industrial con la pena de prohibir e luso de eso artículo,sin remunerarle por los perjuicios quo lo cans eosa medida. -

    3r . Dr . Don.Harmodio Arias .

    Muy GQtimado amigo : -

    a de

  • -2 -

    Oesoaría de todo corazón, que el gobierno borrase de mi mente conloe argumentos consiguientes el desaliento que esa medida me hacausado, siendo yo uno de los luchadores más tenaces de esta/país .

    Por ello te ruego me avisos la hora y, el día on quo puedas recibir-me para exponerte mi razonamiento al respecto . -

    0Perdona nuevamente esta nueva molestia y creemo siempre muy afectí-simo amigo y atento servidor .-

    J

    JA/RR .-

  • Panamé, 6 de diciembre de 1933 -

    Seño r don Justo Aro semenCiudad . -

    Muy estimado amigo : -

    Con la mayor atención me he im-

    puesto del contenido de :tu muy interesante car-

    ta de-fecha 25 del mes próximo pasado, que no

    había oontestado entes debido a mis múltiple s

    ocupaciones,

    En atención a la solicitud qu e

    me haces de una audiencia, te manifjesto qu e

    tendré el mayor gusto en reoibirte esta tarde

    a las tres .

    Tu amigo afectísimo ,

    Harmodio Arias .-

    ohr .-

  • A~ ,

    ,

    6 &jt j433 .

  • - -~ . -Ñ.0

    d. :,V,M

  • Panamá, 5 de octubre de 1933 .

    Señores Juan B. Moreno, Rogelio Diaz M . 1Isaac Moreno, Aquilino Castro y demás firmantesMACARACAS .

    Bstimadm amigos :

    El Doctor Harmodio Arias me encargópresentar a Uds. sus vivos recom cimientos de gra -titud por la cooperación que han prestado a la ini-ciativa de la mezcla de la gasolina con alcohol pa-ra ser usada tamo carburant , as como porlasugestión que le hacen en cuanto al precio de la venta lela miel y del alcohol .

    Interesado como está en el desarrollode la agricultura y de las industries aaci orales, h adado preferente atenci1n a esos asuntos y espera qu een no lejana época el país reoiba importantes bene -ficios con la implantaci6n de aquella medida .

    Por el momento no es posible determi-nar el precio de venta de la miel Ion alcohol e nla forma como lo insimfa el señor don Osvaldo L6pez ,porque se considera que tales preoios deben ser fi -jados teniendo en cuenta las posibilidades del mer-cado en relaci6n con la oferta y la demanda de tale sproductos ; pero sf les promete estudiar con la aten-ción del caso las sugestiones del señor López paratomar de ellas las que se orean de más benefioro apre los agr}cultoras e industriales en el ramo de P

    a

    caña de azúcar.

    Con toda oonsideraci6n soy de ustedesatento. servidor y afectísimo amigo ,

    B. Fernández JaénSecretario General de la Presidencia .

    M_

  • ESTARIIMED 1875JORGE D. ARIAS F.

    SUCCESSOR TO

    am)ericar) i5rad eP. O. BOX 410

    Codes Used :Scott's 10th . Editio nBentley's Complete Phrase Code & Appendi xAmerican Lumberman

    PANAMA,

    27 DE NOVIEMBRE DE 1933 . ---Rep. de Panam a

    SEWOR DOCTO R

    DON HARMODIO ARIAS ,

    PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ,PALACIO PRESIDENCIAL .

    ESTIMADO DOCTOR : -

    PERDONE QUE ME DIRIJA A USTED EN LA FORMA PER-SONAL EN QUE .LO HAGO PERO AUNQUE ERAN MIS DESEOS CON TODO Y QU EMAÑANA ES DÍA DE FIESTA HABERLE SOLICITADO UNA ENTREVISTA, PER ODESGRAC IA DAI:4ENTE ESTA NOCHE RECIBÍ UN ~CAB.LE QUE LA HIJA DEL L :0 -RONEL VILLAL614 LLEGARÁ AL PUERTO DE CRISTÓBAL EN LAS PRIMERA SHORAS DE LA MAÑANA EN EL VAPOR FLANDRE Y ME VEO OBLIGADO POR L OTANTO A TOPAA9..EL PRIMER TREN DE LA M4 ANA PARA LA COSTA ATLÁNTI-CA Y NO SÉ A QUE HORA REGRESARÉ .

    °

    ES POR ESTE MOTIVO , QUE TENGO QUE VALERME D EESTE MEDIO PARA SUPLICARLE, Si NO LO TIENE A MAL, QUE SE POSPON -GA CUALQUIERA RESOLUCIÓN QUE SE HAYA TOMADO EN LA TARDE DE HO YCON RESPECTO AL MEMORIAL QUE LE FUÉ ENVIADO A DON ENRIQUE JIME -NEZ, NUESTRO SECRETARIO DE HACIENDA, POR VARIAS DE LAS FABRICA SDE LICORES SUPLICÁNDOLE QUE SE SUSPENDIERA HASTA EL PRIMERO D EENERO DE 1934, LOS EFECTOS DEL DECRETO QUE DEBE EMPEZAR A REGI REL PRIMERO DE . DICIEMBRE DEL PRESENTE ANO, EN EL CUAL SE ORDEN AQUE DESDE ESA FECHA CADA LITRO DE ALCOHOL DESTILADO DE MIEL D EPURGA PAGARÁ ADEMÁS DE LOS IMPUESTOS QUE RIGEN EN LA ACTUALIDAD ,BIEN ALTOS POR CIERTO, B/ .0 .12-1/2 POR LITRO 0 SEA B/ .25 .00 PO RCADA TAMBUCHO DE 200 LITROS .

    VARIOS FUERON LOS ARGUMENTOS Y MUY JUSTOS QU ESE ADU67ERON EN . EL MEMORIAL A QUE HACEMOS REFERENCIA Y CON TOD OQUE_ ESPERÁBAMOS QUE SE NOS HICIERA JUSTICIA SE LE SUPLICÓ AL SE -ÑOR MORA, EMPLEADO PRINCIPAL EN LX OFICINA DE DON ENRIQUE JIME -NEZ QUE DECIABAMOS SE NOS CONCEDIERA UNA ENTREVISTA PERSONAL PA -RA DE VIVA VOZ PODERLE REFORZAR NUESTRA PETICI6N EN EL SENTID ODE QUE SE POSPUSIERA SOLO POR TREINTA DÍAS SIQUIERA LOS EFECTO SDE DICHO DECRETO CON LO CUAL A NADIE SE PERJUDICABA Y DE NO AC -CEDER A NUESTRA SÚPLICA Si SE LE CAUSARÍA GRAVES PERJUQCIOS ALAS FÁBRICAS LICORERAS Q;UIES NO SOLO PAGAN UNA FUERTE SUMA 0 SEA

    aB/ .250 .00 MENSUALES, SINO QUE - PAGAN DE IMPUESTOS MILES DE IAILEsct&130?&00,J`POR EL IMPUESTO SOBRE ALCOHOLES, PERO CON SORPRESA HE SIDO IN -

    FACTORY AGENTS ONLYCAN CARRY-STOCKS IN BONDED .

    WAREHOUS E

    Codes UsedA . H . C. 4th . & 5th. ; 5th . & 6th . EditionImproved & Verbatim Supplement Cod eLiebers's Old & Five-Letter America nWesicrn Union Five-Lette r

    CABLE ADDRAMERICAN "

    Seoelopir)g

    INCORPORATED

    STOCKS CARRIED FOR DISTRIBUTIO NIN CENTRAL AND SOUTH-AMERIC A

    INCORPORATED 190 0

    SURSCRIBERS TOLLOYD'S REGISTER

    OF SHIPPING

    Gorr)pa 11 ty

  • - 2 -FORMADO AL ANOCHECER DE HOY EN LA CALLE S QUE NUESTRO MEMORIAL HA-BÍA SIDO RESUELTO EN FORMA NAG A,TIVA EN LA PRESIDENCIA ESTA TARDE ;SIN HABÉRSENOS D.lh~ SIQUIERA 01VKR NUESTRO MODO DE PENSAR .

    CUANDO SE DICTÓ DICHO DECRETO SE COMENTÓ EN TODAS PARTE SQUE EL OBJETO DE ÉL NO ERA OTRO QUE EL DE FAVORECER A LA IOMPAU ALICORERA S .A . A QUIENES SE LES HABÍA ASEGURADO QUE COMO ERAN LO SÚNICOS QUE TENÍAN UNA ESPACIOSO DEPÓSITO Y GRANDES CÓNICAS SE LE SPERMITIRÍA QUE EL ALCOHOL DE 1.41 EL DE PURGA LO REBAJASEN CON AGU AY EN ESTA FORMA NO PAGARÍAN LOS B/ .25 .00 POR TAMBUCHOS DE 2UO LI -TROS ; Y COMO QUIERA QUE UNO DE LOS PRINCIPALES INGENIOS DE LA RE -pUBLICA, EL DE } SANTA ROSA "

    ERA SOCIO DE LA COMPAÑÍA LICORER AA NINGUNA OTRA PERSONA LE VENDERÍAN ALCOHOLES DE MIEL DE PURGA PU-DIENDO ASÍ LA COMPAÑÍA LICORERA S .A . QUEDAR DUEiJ .A DEL MERCADO PUE SMIENTRAS EL ALCOHOL DE MIEL DE PURGA LO COMPRABAN ELLOS A 8/ .30 .0 0EL TANQUE DE 200 LITROS LAS OTRAS COMPAÑÍAS LICORERAS TENÍAN QUE ,COMPRAR EL ALCOHOL DE MIEL VIRGEN A 8 .45 .00 EL TAMBUCHO 0 MAS¡ YQUE Ni AÚN A ESTE PRECIO SE CONSIGUEN PORQUE NO HABIENDO ALCOHOLE SDE MIEL VIRGEN Ni PODERSE CONSEGUIR TAMPOCO MIELES PARA DESTILR RNi A B/ .I .00 LA LATAy Y LA MEJOR PRUEBA DE ELLO ES QUE EL SEÑO RTULIO UERBAUD, QUIÉN POSEE TAL VEZ EL SEGUNDO APARATO DE DESTILA RRECTIFICADOR EN LA REPÚBLICA LO TIENE PARALIZADO POR NO HABER MA -TERIA PRIMA CON QUE TRABAJARLO .

    CON TODO Y QUE NOS PARECIÓ QUE USTED NO PERMITIRÍA ESTA SINJUSTICIAS P YA QUE NO DEBEN EXISTIR FUEROS Ni PRIVILEGIOS

    PAR ANADIE, HACE MAS DE VEINTE DIAS ELEVAMOS UN MEMORIAL A LA RENTA D ELICORES PREGUNTÁNDOLE Si ERA CIERTO QUE LOS ALCOHOLES DE MIEL D EPURGA REBAJÁNDOLOS CON AGUA POR EL HECHO DE ECHARLES UN POCO D EAGUA NO SE LES APLICARÍA LOS 13/ .0 .I2-I/2 POR LITRO QUE ORDENA E LDECRETO, MEMORIAL IGUAL EN ESTE SENTIDO FUÉ ELEVADO POR VARIO SOTROS FABRICANTES PERO AUNQUE SE NOS INFORMÓ QUE NUESTRO MEMORIA LNO SERÍA RESUELTO PARA DEJAR ASÍ LA DUDA Y QUE NINGUNO OTRO REBA-JARA LOS ALCOHOLES DESTILADOS DE MIEL DE PURGA CON AGUA QUEDAND OLA COMPAVA LICORERA S .A . CON ESTE PRIVILEGIO ÚNICO, CREÍMOS QU ENO HABÍA FUNDAMENTO EN ESTAS ASEVERACIONES ; PERO DE NADA HAN SER-VIDO NUESTRAS INSISTENTES PETICIONES DE QUE SE NOS RESOLVIER ANUESTRO MEMORIAL PUES HASTA EL MOIAENTO DE ESOR181RLE NADA SE H ARESUELTO QUEDANDO DE MANIFIESTO POR LAS APARIENCIAS DE LO QUE ES -TÁ SUCEDIEND O) QUE EFECTIVAMENTE SE TRATA DE FAVORECER CON UN PRI -VILEGIO ESPECIALÍSIMO A UNA COMPAÑÍA DE LICORES QUE HIZO UNA AMA L

    GAMA DE DOS 0 TRES COMPAÑÍAS MAS PARA BURLAR ASÍ EL PAGO POR PAR -TE DE CADA UNA DE ELLAS DE LA CONTRIBUCIÓN DE 8 ; .250 .00 MENSUALES .

    YO QUE TENGO EL GUSTO DE CONOCERLO A USTED DUDO MUCHO QU EESTÉ AL CORRI'"NTE DE LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO

    Y COMO HE SIDO INFOR-MADO QUE A USTED SE LE HARIA VER QUE Sr HABÍA MIELES Y ALCOHOL D EMIEL VIRGEN RECTIFICADO APERECIOS MODERADOS ME PERMITO MANIFESTAR -

    LE QUE Si TAL COSA SE HA HECHO S USTED HA SIDO MAL INFORMADO, PUE SNO DE OTRA MANERA SE EXPLICA QUE EL REPRESENTANTE DE LA FÁBRIC ADE LICORES DE VERAGUAS UNA DE LAS PROVINCIAS QUE PRODUCE GRA NCANTIDAD DE MIELES SEA UNO DE LOS FIRMANTES DEL MEMORIAL SUPLICAN -DO •XUE SE POSPONGA POR TREINTA DÍAS SIQUIERA, LOS EFECTOS DEL DE-

    CRETO A QUE - .1E REFIERO ,

    NO SE NECESITAn DE MUCHOS ARGUMENTOS PUES EN TODA LA HEPÚ-

  • - 3 -MAS RECONDITO Y ES VERDAD QUE TODOS CONOCEMOS QUE CON ESTAS FUER -TES LLUVIAS LOS CAMINOS ESTÁN INTRANSITABLES Y EL DULCE EN LA CA -ÑA ES TAN POCO, QUE SERÍA ANTICOMERCIAL MOLERLA PARA HACER MIEL .

    QUE SON TREINTA DÍAS DE PRÓRROGA CUANDO CON ELLO SE LE HA -CE UN BIEN AL PAIS ENTERO! CREE USTED QUE ES JUSTO QUE SE OIG AUNICAMENTE'A UNA PARTE? ESTOY SEGURO QUE USTED OPINA QUE NO S DE -SEO PUES, POR MEDIO DE ESTA CARTA S Y PIDIÉNDOLE DISCULPAS POR E LTIEMPO QUE LE QUITO CON SU LECTURA S QUE SE CONVOQUE A LOS FIRMAN -TES DEL MEMORIAL DIRIGIDO A NUESTRO SECRETARIO DE HACIENDA Y TE-SORO, Si ES POSIBLE EL 29 D.EL PRESENTE MES EN LA M4 ANA L Y DESPUE SDE OÍRSELES CON MEJOR CONOCIMIENTO DE CAUSA SE RESUELVA LO QUE LIA SCONVENGA A LOS INTERESES DE NUESTRA REPÚ8LICA •

    ESPERANDO QUE USTED NO DESOIRÁ ESTA SÚPLICA CR .EAME SU ATEN -TO AMIGO Y SEGURO SERVIDOR,

  • 1114: .\'111 UI : If l :l :l - IW,1

    Rxnelent{simn Señnr Presidente de la Revábliea .

    E S D

    El Decreto ndmero 12 de Qsto 1 de 1933 ue ordena la mezcl a

    de aloohol con gasolina establece también un impuesto adicional d e

    12-1/2 n

    os de Balboa por litro . sobre los alcoholes destila-

    dos

    ara fabrioar licores lo ue haoe

    Prohibitivo el uso de dichos alcoholes ara ese fin .

    Por a

    de nooemos a vigencia de ese decreto fijad a

    Dara el a dAl MPR actual fué pospuesta para el s

    Ene

    pero solamente en lo que se refiere a la mezcla de gasolina y alo o

    hol . Las otras disposiciones del decreto han surtido sus efecto s

    desde Dioiembre 12 , con evidentes perjuicios para nosotroá porque

    de esa fecha no hemos Podido vender nuestros alcoholes ara la mez o

    aplazada como ha sido ni ara fabricar licores por el alto impues -

    to,

    a puede Ud . suponer, Señor Presidente lo ue significa en

    I)A ,r-j lllnl n ])Ara un lnclliqt-risl l a abanluta p aralizaci6n de la venta

    de sus productos . No obstante, nada hemos reclamado, a pesar de que

    todo esto lo hicimos presente al Señor Leopoldo Arosemena, Adminis -

    trador De La Renta de Licores pero es el caso, Señor Presidente, qu e

    segdn informes ue nos merecen confianza tampoco odria darse a l a

    vanta al a

    indispensable posponerla para mas adelante, tal vez por uno o do s

    meses mas, y en este caso la aralizaci6n de nuestras ventas de al-

    coholes no seria solamente por este mes de Dioiembre sino por va -

    rios meses, lo que nos causará perjuioios positivamente ruinosos e

    inoaloulables .

    En vista de esta situación apelamos a Ud . ara rogarle se sirva

    considerar lo que oourre y nos permita-aplazando la vigencia d e

    decreto en su tota id --

    l~~_oeheieue producimos, medida de equidad

    2

  • mismo ao'nl arnn que U,] ri iguamente presjde, puesto que !os €eb: !#0en

    tes de licores podrZan,liquidar considerable cantidad de alcohole s

    De Ud. muy . atentos servidores ,

    n

    rr

    1

    nir

    Panamá Diciembm 2 'de T .

    8

    0

  • Panamá, dioiembre 27 de 1933 .

    Sefiores D. D . Henríquez y R. E . Chiari ,CI,TI AD . -

    Estimados señores :

    Tenso el agrado de participarles que, por orden

    del Excelentísimo seúor Presidente, he remitido el memo -

    rial suscrito por Uds ., fechado áoy, cl seúor Secretari o

    de Hacienda y Tesoro, en viste do que el asunto de que s e

    trata debe aer resuelto por conducto de esa Secretaría . .

    Soy de Uds. atento y S . S . ,

    E . Fernández JaénSecretario General do la Presidencia

    as

  • REPUBLICA DE PANAM A

    IffOEP .NTIIYENTO O[ HACIENDA Y TE~

    SDMINISTNACIOU OENENAL DEL IMPUESTO DE LICORE S

    Panamá, 5 de Enero de 1934-

    Sr . Dr . Dn .Harmodio Arias ,Presidente de la Rep{Tblica ,Pte .

    Mí estimado amigo ;

    Conforme me lo'pide Ud . en su tarjetitadel día 3 voy d darle mi opinión sobre el asunto de que l eti r ata Don Justo Arosemena en su carta del 28 de Diciembr eúltimo .

    Sinceramente le digo que no veo en la car -ta a que me refiero ning{Tn_argumento nuevo que justifique a lGobierno echarse atrás en el asunto de la alcoholina ; no ve oqué tiene que ver el mercado de expgrtaci6n con el Decret oque dictó el Gobierno para proteger a los cañeros .

    Como Ud. muy bien lo dijo en varias de la sconferencias que hemos tenido sobre el particular, el Decre-to sobre la alcoholina es una especie de promesa que hizo e lGobierno y por ahora no hay nada que justifique quebranta resa promesa . Actualmente hay tres personas que van a estable-cQr alambiques para d.estilaci6n da alcohol o aguardiente d emiel virgen que estoy seguro no incurrirían en esos gastos s ise suspendieran o pospusieran los efectos del Decreto 129 de l17 de Agosto .

    De Ud . atento servidor y amigo ,

    Leopoldo Arosemena

    la/eg

  • Panamá, 24 de enero de 1934 .

    Señor don F.A.Jiménez ,Secretario de Hacienda y Tesoro ,CIUDAD .

    ISi estimado amigo : -

    Para su conocimiento y con cargo de de-

    volucián le remito adjunta carta de don Leopoldo

    .dro3emena m relación con las sugestiones hechas

    por don Justo Arosemena en carta del 28 de diciem

    bre ííl.timo, cuya copia remiti a usted, relaciona -

    das ambas con la alcoholina .

    Su amigo afeetfaimo y S.S . 9

    Harmodio Arias .

    em9.

  • rwrwra ao vananaa •

    VN3W3SObIV OA,Sf N

  • DAr1O DELVALLE RERRIRDE2 !t, m=m

    RODOLFI

    "0 AROSIMM aman

    Destilación yFabricació n

    de AlcoholesExpendio d e

    Perfume sy Ucores

    Flkks T Dndro, :Aft R no. 101TsMb= 114

    Importaciónd e

    Vino sy

    UcoresFino s

    AFUtW M curros 441Dkftd c.ObpAOa:

    -C OLIPAW*

    PANAMA, R . DE P . 3 de Fobrero-1934 .

    Sr . Dr . Dn .Harmodio Arias ,Presidencia -

    Muy estimado amigo : -

    La insostenible situaci6n en que se haya colocad ala Compahía que represento., con motivo do la vigencia del Decreto .so=b.r,o la mezcla alcohol-gasolina, cuyo artículo 72 en la forma que apa-rece, implica la absoluta prohibición del uso do los alcoholes do Me -laza para la fabricacl6n de licoros, me obliga hoy, con profunda pe -na a tener yuo molostarlo nuevamente, para hacerlo conocer ciertos de -talles de la mayor importancia, que explican por si solos la grave si -tuación que confrontamos, ~

    Con motivo do los Contratos Nótariales, existonte eentre la Compañia Licorera, los Ingenios de Az6uar, la Compañia Pansm e -ña de Licores y el soñor Rodolfo do St, Malo, existen por nuestra parte ,de acuerdo con minucioso estudio do los mismos heoho por nuestros Abo-gados, los siguientes compromisos que tenemos quo cumplir .

    A cambio-do la obligación de los Ingenios de ven-der a la Compañia Licorera, todos los alcoholes que ella necesite, que -d6 obligada la Compañia a comprar a estos Ingenios TODOS LOS ALCOHOLE SQUE ELLA USE PARA LA FABRICACION DE SUS LICORES ;- Estos significa qu etenemos la obligación do comprar a los Ingenios, todo el alcohol que ngcesitoos quedando hoy obligados de acuerdo con el Decreto mencionad oaa

    Gobierno el impuesto adicional de B/25,00 por cada tanque de200.. litros que rocibamos para este fin . -

    Por las razones antes anotadas y teniendo entendi -do que la intenci6n del Gobierno al dictar ese Decreto, no ha sido otr aque establecer un impuesto especial, que esposar do lacalidad . NIVELE EL COSTO de los alcoholes de melazas y

    vengo a solicitar do ud . se sirva nacer ouannos del cazo, a fin do que dicho impuesto se arepresenta la diferencia dol.costo entro a_mBo

    m

    a la suma quos, la cual en

  • ningún caso, pasa en las actuales circunstancias de B/5 .00 a B17 . ocada tanque do 200 litros *

    Do no ser así, estando nosotros obligados a comprar los alco -holes que necesitemos a los Ingenios, pagando al Gobierno el impuest oadicional establecido en el Decreto aludido, a ue no nos es posible .ni destilar, ni comprar los alcoholos auo nocos

    os a otras personas ,on víud de os Contratos vigentes, nos veremos obligados a tener queo ausurar nuos ra rábrica e licores, no siendo osible usar en la fa-ricaoi n do os mismos los alcoholes roo ificados duo oata0oe obliga -dos a recibir, cuyo costo EN VIRTUD DEL IMPUESTO ESPECIAL FIJADO PARALOS MISMOS, resultaría, MUCHO MAYOR al de los alcoholes de mieles vír -genes, en cuyo caso no nos sería posible vender nuestros licores a l~récfo- de los demás fabricantes .

    Para que no se pueda tildar como demasiada exigencia de nues -tra parte, debo recordarle, que suficiente perjuicio se nos habrá cau-sado, cuando se nivele el prec o de ambos alcoholes, toda vez que sien -do el alcohol de melaza un producto do inferior calidad do mucho me -notf demanda al de miel v rgen,quedaremos nosotros aun as ,obligados apagar por ese articulo, el amo precio quo pagarán otros fabricante spor alcohol de mejor calidad, llevándonos por tanto nuestros competi -dores, por la intervonci6n directa del GOBIERNO EIJ ESTE ASUNTO UNA VEN-TAJA QUE REPRESENTA PARA ELLOS SUMA DE CONSIDERACION .

    Repítole nuevamente la honda pena que me causa tener que mo -lestar hoy su atención con este asunto, cuya gravedad para mis intere -ses, me obliga a impibrtunarle .

    En vista de las anteriores consideraciones, le estimaré co -mo favor especial, contestarme lo antes posible, para do acuerdo co nsu respuesta, sabor la determinaci6n que debamos tomar . -

    Créame siempre su afectísimo amigo y atento seguro servidor .

    JA/RR .-

  • DAVID 0[ILLLIE NEMRIOUEZ SIL, PfELDLIR

    RODOLFO ERNESTO CRUAI, T[mand

    JUSTO AROSEMENA, U=Am

    Destilación yFabricació n

    de AlcoholesExpendio d e

    Perfume sy licores

    raDgpd y Oadoaa :an. I No. 101TWO= 094

    Importació nd e

    Vinosy

    licoresFinos

    Apartado do Corroot 44 9Dlrtedde CadaJ7ilin:

    "C 01IP AN "

    PANAMA, R DE P. 15 do Fobrero-1934 .

    Sr . Dr . Don .

    HARMODIO ARIAS . -

    Prosidencia .

    Mi estimado amigo : -

    El día 3 del presento mes me permití molestar t uatención suplicándote loor con detención el contenido do mi carta ex -plicativa de esa fecha ,

    Como depende de la Resolución del Ejecutivo la do -torminaci6n quo debo tomar para el futuro la Compañia quo represento ,vuelvo hoy con pena a suplicarte nuevamente comunicarme lo quo al ros -pocto tonga en miras resolver el Gobierno . -

    Con Loopoldo trucó idoa s* al respecto en la semanapasada, qui6n me manifost6 que sabia do buena fuente quo el alcoho lde miel virgen he costaba fabricarlo más do B/23 .00 el tanquo .

    Esto te demostrará nuevamente lo expuesto en mi car -ta anterior en la quo opinó quo con un impuesto do B/5oo a B/7 .00 porcada tanque do alcohol rectificado (como impuesto adicional`) consegui -ría el Gobierno la intención do nivelar el precio do ambos li3coholos .

    La tirante situación en quo nos encontramos me obli -ga a solicitar do tí la soluci6n inmediata do esto problema quo tant oporjuício nos causa . -

    Solicitando nuevamente disculpes tanta molestia po rmi parto, y agradocióndote la justa solución que solicito, cróemo siom -pro tu afoctísimo amigo y atonto sovidor .-

  • Panamá, 19 de febrero de 1934 .

    Serior donJusto F. Arosemena ,CIUDAD .

    Mi estimado amigo : -

    Me refiero a sus atentas cartas del 3 y de l15 de este mes . La-primera la recibí el 12 y la otrahace poco .

    Entiendo yo us, en sustancia, Ud . pide l aderogatoria del Decreto que establece el uso de lamezcla de gasolina y alcohol como carburante, o quepor lo menos se rebaje de tal manera el impuesto so1r eel alcohol de melazas cuando ésto se use para fine sindustriales, que el uso de la mezcla resulte nugato -rio . Porque si se rebaja como Ud .. sugiere tal impuegLto, todo el alcohol de melazas se utilizar para la fgbrieaeión de licores .

    Dice Ud. que ha sido informado qua el costode fabrioacidn de alcohol de miel virgen no exoede d eB/ 23 .00 el tanque . Si esto es asi resulta inexpliogble, por lo menos para mi, por qué hay quien se empeañe en comprar el otro alcohol, es decir el de melazas ,a mas de B/ 30 .00 el tanque .

    Puedo asegurarle que para mi es sumamente pe -noso saber que la medida existente es perjudicial pa -ra usted y desde luego, me serla muy satisfactori oencontrar ¡a manera de que los intereses generales p gdieran harmonizarse con los de Ud .

    Como yo no soy un experto en materia de alcoh gles todo lo relacionado con esto ha estado a cargo d ede la Secretaría de Hacienda, del Administrador Gene-ral de la Renta de Licores y de la Comisión Asesora d ela Asamblea . Las quejas de usted las he pasado siempre

  • -2 -

    a los dos funcionarios arriba nombrados con la súpli-os de que con ánimo sereno y con toda equidad estudienel problema . Ojalá Ud ., si desea hacer explioacionesadicionales los indique sus puntos de vista, puQa ello sconocen ese ramo y yo no . Desde luego yo también con-tinuare estudiando el problema, pues el Gobierno tien eel mayor empoffo en que nadie sufra ~perjuicio . Ud . po-dría quizá especificar con preoisión quá medida sugier ey al mi ano tiempo indicar cuá reperousiones tersa rfa es amedida para los alcoholes cie niel virgen y para los in-tereses generales de la agricultura .

    Su amigo afootisimo y S.S . ,

    Harmodio Arias .

    HA.emg .

  • Doctor Arias : -

    Le incluyo el proyecto de comunicado para l a

    prensa para que lo revise . El mismo portador puede

    traermelo con las anotaciones que usted crea convebien-

    te .

    Creo que el Secretario de Agricultura deberí a

    decir algo tambi6n por la liarte que la cuestl6n afecta

    aquella Secretaria' ,

    Julio 10 de 1934'•

  • El Gobierno actual se esmera siempre en estudiar y ana -lizar, desde el punto de vista de los intereses generales ,todo problema, todo conflicto y toda aspiracl6n a fin deencontrarles la solución más justa dentro de las circuns -tancias,_con la mira de producir IA mayor námtidad de bene -ficios para la comunidad .

    oC< .~rté sCt^Gobierno no conoce en detalle, sino por referebcias ,

    las causas, fundamentos y fines de la huelga de choferesresuelta por la Asociación de choferes e iniciada hoy .

    En estas circunstancias, no tiene justificaci6n algun arecurrir a medios violentos y subversivos como las huelga spara btscar solución a problemas y conflictos, cuando paraalcanzar ese fin existe el derecho de petici6n que la Cons -titucl6n ampara .

    Tampoco se justifica recurrir a e-sos medios en los casos en que hechas las debidas represen-taciones ante el Gobierno, éste encuentra y aplica el reme-dio que resulte ser el más justo y equitativo después d eepusultar y pesar todos los intereses y aspiraciones en con-flicto .

    Por otra parte, provocar conmociones colectivas en lo sactuales momentos en que están en juego en nuestras relacio -nes internacionales cuestiones vitales para cuya atenci6 nse requiere toda la ecuanimidad y cordura de que se pued aser capaz, es un acto ostensiblemente poco amistoso par ael Gobierno y antipatri6tico porque va contra los interese sprimordiales de la Naei6n .

    Cualesquiera que sean los fundamentos de la huelga, n ocorresponde a la Secretaria de Gobierno y Justicia el es -tudio de los problemas que la han motivado ; s610 incumbea esta Secretaria elmantenimiento del orden y dar garantía sefectivas para todos los asociados .

    En este sentido e lGobierno está en capacidad de dar protección plena a toda slas personas para el libre ejercicio de sus derechos legíti -mos, así como para prevenir, reprimir y castigar todo act oo prppaganda que tienda a impedir u obstaculizar ese ejer -cicio o a producir des6rdenes o a alterar la tranquilidad yel sosiego públicos .

  • Panamá, Julio 11 de 1934 .

    Excelentisimo Seño rPresidente de la República ,E .

    S .

    D .

    Excelentisimo Señor : :

    Los suscritos miembros de la Juñta Directi-va del Gremio de Choferé .s, debidamenteautorizados por la Asamble aGeneral del Gremio en sesion celebrada°en la noche del dia 9 d elos corrientes, para llevar a cabo todas las gestiones tendien-tes a solucionar el problema de la huelga de choferes que fue de-clarada en la mañana de hoy,muy respetuosamente sometemos a l aconsideración del Excelentisimo Señor Presidente de la Repúblic aun nuevo plan de solución del problema consistente en los siguien-tes puntos :

    1.- Que el Poder Ejecutivo garantice que a partir del dia d emañana el costo de la gasolina .en las bombas de esta ciudad se -rá de B/ 0 .25precio igual. al que rige actualmente en la ciudadde Colón .

    2.- Que para facilitar el conocimiento del nuevo carburant edenominado "Alcoholina l", el Poder Ejecutivo establezca durant eun periodo prudencial que bien puede ser de 90 dias un preci oinferior al de la gasolina precio que bien puede se~ de B/ 0 .21 ,pudiendo el gobierno establecer ese expendio por su cuenta co nel objeto de evitar los cuatro centavos que los intermediario sobtienen de utilidad por ese servicio .

    De ser aceptadas las anteriores pro p osicio-nes nos' comprometemos, a. nuestra vez, a dar por terminada la .huelga inmediatamente .

    Somos del Señor Presidente muy respetuoso sservidores, .

  • ®PICAL I® TELEGRAPH CON' PANY

    el do..lente vdioarwmw •'Vfa Tropical" eon euieci6n a lac condicienec al dorso, lag cuales acepte cl remitente y obligan de Igual manera a l

    9nX Lanl 9FR I" n

    cánl _IllAnl

    ull v 11 1c' '4 4 19FPnA,Tá, R. P. .

    I ( QPCPPTAPIA nP I-IA('IPNInA P ANiAAA A ,

    VnIIP TPI 17 2PAAA TPnITH PI PACP An111CP nllA\1TITY PPnIIIPPn ~

    I ('nnln I T I nnlQ nPl I \1P PV A nn UAL-IPTNP IQ r .Aenl I NP PPnu I PP r) Pn P

    RPCAI P nP (,OWP PNaAPNITC nim nnnICIIAAPT I nnI ,

    AQPPrn , 19FPAA ,

  • YOUR TELEGRAM NINETEENTH I N

    CABLE HAVE REQUESTED

    VIEW DIFFICULTY EXPLA~IMING POSITION 3

    OUR AGENTS FIfIANQUE BROTHERS CALL ON YOU I

    Panamá, R. P. ,

    EXPLAIN PERSONALLY ,

    . . .q .pp rn -o

    ;

    1515PIi i

  • ALL AMERICA CABLES, INC .RECIBO POR CABLEGRAMA

    Vl

    Ix

    2 N

    DESTINAJ O

    E;Q

    J

    PRECIO

    NUMERO

    FECHA

    0

    Wf

    5J O

    a I

    LL uPRECIO NUMERO

    FECH A

    INDIOUESE CON UNA "X" L A.CLASE DE SERVICIO DESEAD O

    URGENT E

    ORDINARIO

    DIFERIDO

    ECARTA NOCTURN A

    SIN

    INDICACION AL CONTRARI OESTE MENSAJE SE TRANSMITIR A

    A TARIFA ORDINARIA

    ACM - A -c

    att amtrka cabiesTHE INTERNATIONAL SYSTEM

    R+smlTelegrapb

    Cómmercia lCables

    OFICINAS EN LA REPUBLIC ADE PANAM A

    PANAM A1— .. ..

    TAMBIEN OFICINAS

    CRISTOBAL . C. Z .BALBOA . C. Z.

    JOHN L . MERRILL . PRESIDENTE

    IIIacRag maw

    SIRVAS« TRANSMITIR EL SIGUIENTE TELEGRAMA . DE CONFORMIDAD CON LAE CONDICIONES AL DORSO . A LA* CU ..L[E CONSIENTO EOMRLRM E

    Lynam, duly 200 lom.

    ADD, =SAWITAN (91I0rto 'R100 )

    Yar, t~ J IrT: i'1zAi.IY75m TO e_-=awl YLK tI) cxmaff

    Ct,°.OMM M MEN GA1 I41ú TA>yw AT El= ARD HATZ =43,14,M

    GAII O I OTO, t!:' MIAT FRI= AM YUU TIM-100 TO .^,IUZ TO 'P4&Nt dA

    oorotmlo ft tt=ionda

    MA DEL REMITENTE_

    DOMICILI O

    lSIN INDICACION AL CONTRARIO ESTE MENSAJE SE TRANSMITIRA A TARIFA ORDINARI A

  • a-7%

    I ROPICAL R&DI® TELEGRAPH C®MPANC..s . . ~

    111. e.«-

    r .ueoe.m.

    nae,wan eyw. .

    ns .~va e.ba, m

    a . . «amsu b

    Vb

    el siguiente Radiograma "VIA TROPICAL," sujeto a las

    ms_LnDresas al dono, con las cueles puedo conforme .

    San Juan July 11 1934 . 125pme _LC SICRTTARIA D a. HACI TIQDA

    Pan ama .

    Your telegram tenth please advise cuantity reouiredc^c~pníli~tions ,

    delivery and whether gasoline reóuired for re sales or government sown consumption .

    ASPFC0

    Cn P-V

    aÉ.b í~u~•

    ferns.

    FECHADO

  • ALL AMERICA úÁBLES, INC .RECIBO POR CABLEGRAMA

    0

    Q

    Q

    ~Q Ñ

    DESTINATARI O

    ID Ir

    J

    PRECIO

    NUMERO

    FECHA

    4

    I

    4. U

    DIRECCION

    <

    «

    W

    J K <

    PRECIO

    NUMERO

    PECHAO

    d I IL U

    ACAI 10-PA

    all

    erica Cable,THE INTERNATIONAL SYSTE M

    OFICINAS EN LA REPUBLIC ADE PANAM A

    PANAM ACOLO N

    TAMBIEN OFICINAS

    CRISTOBAL. C . Z .BALBOA . C. Z .

    JOHN L . MERRILL . PRESIDENT E

    SIRVAS£ TRANSMITIR EL SIGUIENTE TELEGRAMA . DE CONFORMIDAD CON LAS CONDICIONES AL DORSO . A LAS CUALES CONSIERTO SOMETERM E

    .741Y 17, 1934 •

    SAN (Puerto RICO )

    YOUR TELEGRAN ELEVENTH MINIMM 20000 GALLON S

    MONTHLY AT BALBOA IN TANK WAGONS OR IN 50 GALLONS DRUM

    STOP GASOLINE REQUIRED FOR GOVEFW.íMTS OLIN CONSWPTION

    OR POSSIBLY FOR RESAIZ

    Seorotm rlo Beoionda

    FIRMA DEL EXPEDIDOR DOMICILIO

    SIN INDICACION AL CONTRARIO ESTE MENSAJE SE TRANSMITIRA A TARIFA ORDINARIA

    Postal _r'elegra0h

    nlackag Radio

    CommercialCables

    NO.

    M M

    HOR A

    PALABRAS

    TAS A

  • Fe asid, 19 de julio de 19 34 •

    Se$dr don Tomás GuardiaIngeliero-Jefo de la Junta Central de CaminosPresente . -

    M1 eatimado amigo i -

    A fin de poder formular planos adeoua-

    dos Palo arreglar la cuestl6n pendionte de loa Preoio s

    de la gasolina en la oiudad, és conveniente consegui r

    en la Z^na del Canal un sitio apropiedo pala coloca r

    un tanque para depósito de gasolina .

    En tal virtud ruego a usted que, infoffial-

    mente, haga esta potici6n a las en toridades del Canal .

    Me perece que lo mdts conveniente seria que usted discu=

    te verbalmente este asunto con el Socrotario Ejecutiv o

    de la Zona fiel Canal .

    Además, vale la pena de considerar cuál

    seria el costo de la construcol6n del tanque que neoe-

    altarla el Gobierno .

    Su amigo afeotfalzo q S.S . ,

    Harmodio Arias .-

    HA/CHR .•

  • REPUBLICA DE PANAMA

    JUNTA CENTRAL DE CAMINOS

    Señor doctor don HarDIodio Aria sPresidente de la República ,Ciudad . -

    Señor :

    Me es grato informarle que en la sesión celebrada -

    hoy en la mañana, al tratar sobre el problema de la mela -

    za, la Junta Central de Caminos resolvió lo siguiente :

    " 12 - Recomendar al Poder Ejecutivo la reap-dación de discusiones con las compañía spetroleras a fin de determinar si ésta sestán dispuestas a comprar las melazas ,sin compromiso por parte del Gobiernorespecto al precio de la gasolina .

    24 - lue si tales negociaciones fracasan launta compre las melazas existentes en

    la actualidad, siempre que los precio sde venta sean razonables ; y que con res -pecto al futuro, el Gobierno esiudie l amanera de comprarlas y utilizarlas .

    En relación con la alcoholina, la Junta Central d e

    Caminos resolvió lo siguiente :

    " Informar al Poder Ejecutivo que en opinió nde la Junta Central de-Caminos, no se haencontrado a la alcoholina defecto técnic oalguno pero su costo de producción la hac eimpracticable como carburante %

    Soy de usted atento y seguro servidor ,

    Manuel M .Valde sSeemetasio.

    NBxaxD

    PANAMÁ 9. . .DA e.Pti.emhr DR 193..4•

  • Datcs so bn el w sto d e la sieisbra d eu*a hect rea de cará , su nenteni-

    r!irmr_t

    irc-in ccS ón con varie -

    La seco; la ^ de rrila del ronte, arreglo del terreno, semillay sier:bra, mas tse s des biema s dun nte' el primer año, cuestan entr eciento veinte y el entn cuarenta Ln m s pla ta por hectarea, en á erras n oaradas ,y ®n jcrmles a. un paso pla ta por día, la diferencia dependede laí calichd de lca moiztes y 1- s tierras„ de los peones, del tiempo ,de la oxgani a al ón y dágancia .'lorancb el promedio tendremos ciento trein-ta pesos plata ar cos tn a p ro :ÉñTa eb de una hectárea de caña hasta la epoc adel corte, Coro mil bajo, el primer corte d°e caña fina rinde no menos d esetenta toca le-ca s per lec tarea . Por lo general bastante más, ,y la cosech atiene estos g a stos, wai oorrientes es . Idas partes :

    Corte de ee tmta toneladas a ochenta centauros platri . . . . W 56 .00Aca creo de se ten tctonela.cb s a uno cincuenta plata ,coro Ira-re{io en tea las di stancias r-a7 ir-as y *.iínirmás

    1105 .00Coste inicialde la siatú`ra y cultivo

    130 .00

    To ta l ~77 , 0̀0Va lo r de 50 to m ]ad a s a $ 4 .50 plata 315 .00

    Dim rancia a fvor del agricultor 24 .00

    Com s e ve, el el Ir ire,r a ro se reembolsa el agriaz lo r, in-tegranente, de lo que ha inve rtirla y le ga.eda un sobrante de {"? 24,0 0en cada hectárea . Es90 en lea eondiciore s más exageradas cuan tu a gas -tos y las mínimas de Ira dz eci ón y pr eci o d e venta. Cabe observar, ade-más, que los mismos agMu>Ztons ysus jámilíares son los que, por -l ogeneral, desenpe_, an ].ca t a a jos y :0 em s del cutivo, corte, acas eoletc .de ruedo que el impost e de esth s jernaL- s es otro beneficio que ]es que-da .

    Del seffiarsio a Z el a deleite los gastos de cultive se reduce na algunas rede cobras y a cos deslú eran s se larente en el arn . Estos gas -tos se estiran ; más o menos, en cimuenta pesos plata por hectárea alaño, L1 renal r Íen ¡a se seduce más o males en un diez por ciento y elresultado es el siguiente :

    Corte de 60

    elálb s a 8d cts . plata 48 .0 0ticarr•eo de 60 ti idadas a 51 .50 plata $ 90 .0 0Vastos de a9ltivo s? 50-00

    ,lb tal 7.V-MM-0 0Va b r de 50 t neladas a 5;4 .50 ú 270 .0 0

    Bem fieio pmrh el &g rieu lt.or ~ 82 .0 0

    Con se ve, el egrim.].tor- reembolsa todos sus gastos en elaíro, tiene el Tencfdiaio cb baza: jormies que él n_isr.io y sus familiaresganan, _ l-s el de ocicnta ydcu Ie sos I.o r hec tarea y el tiempo que le que-da sobrante p m otras ate nciorrs o train jos . Entre nosotros ningúncultivo pa6n en es ta psopo rci

  • Estamos simplomente dando opiniones y considj2.,unos opor-

    .uno iornr.lar c : éas rara

    De conformidad cor el cloercto dictado por el GO'eiciro sobr o

    alcoh©lina, los alcoholes procct;c ;ae q de relatas quo so dosti-

    ren a la fabricación da licores tiene un impuesto adicional

    de veinticinco balboas sobro tanques do doscientos litros . En-

    tondemos qua tal disposición se dictó con el propósito de fa-

    vorocor y ayudar a los productores de alcoholes do mieles vir-

    gonas, pero, hasta donde la exToriencia lo viene desmostran-

    do, dichos produotores en nada han corro sponcl ido a los bueno s

    deseos del Gobierno ya que ellos uisan. :pór~ieusc alcoholes pre-

    cios casi prohibitivos para los fabricantes de licores, con

    perjuicio eviclonte desde luego para las entradas fiscalos i

    cambio a los productores do alcoholes ele molaza se los colocó

    en situación casi desesperada . Ellos hoy no puaclen utilizar

    sus alcoholes sino para finos idustrialos - quo son muy li-

    mitados - y cono carlinra _te , y el uso ele la alcoholina todavía

    no so ha. iniciado formalmente :

    Podría recluc irse ose impuesto cie B/25 .00 por tanque sobr e

    los aleoi :olcs de rio~wza cuando so dostinan a la iubricaciór d o

    licores , a diez balboas por ejemplo, margen bastante crecid o

    de•,amparo para los productores cla alcoholes de mieles virgoros .

    Podría disponerse también, ademús l e lo anterior, quo los lico-

    res que se fabriquen con esos alcholos daban envecorse po r

    cierto tiempo aritos de darlos alconsumo .

    otra disposicior del decreto que podría modificarso os a-

    qualla que prohibe la destilación ao mieles virgonos a los

    alambiques que clastilan melazas . Va ella diroctamante contra

    los alambiques do los ingenios y no parece gguitativo qua s e

    los prohiba a estos al ajorcicio do una industria perfoctamen-

    te licita y quo otros ejercen amparados y protegidos por

  • Podría al Gobierno ijar er cuatro cincuenta plata

    el precio mínimo de la tonelada de cañawontregada en lo s

    ingor_ios,°Los dueños de estos podrían pagar a mejores pre-

    cios, si asi les conviene pero no monos . De este modo e l

    agriicultor queda protegido y se-le asegura un margen do uti-

    lidad, por hectarea, bastanto amplio como queda demostrado .

    Para los ingenios, cualquiera que sea el casto clo la caña ,

    en nada se reducen los gastos , do ABBministracián, de conscr-

    vacióti de maquinaria, de ir_genioros, personal subalterno ,

    peones cle fabricas" , repuestos , ingredientes qu;OLrrieos, combus-

    tible, er_.bases, acarreos, fletes, miiollajes, , e interese s

    y depreciación. Rebajando algo los sueldos y salarios, alcu-

    nas eco_-omías podriwn hacerse pero poco apreciables .

    Para clotallar azucar al menudeo, a diez centavos plata l a

    libra, habría quo fijar en ocho centavos plata el precio d e

    esta para las ventas al por mayor que hagan los ingenio s

    do sus cosechas . Estos precios podrían rebajarse, pero e n

    ning&n caso subir de las cifras fijadas .

    EZ, Gobierno tendría que renunciar al inipuosto sobre fabri-cación_ , o sea ur poyYo plata sobre al quintal de azucar, y

    mantener en cambio el de importa&ión . ASi mismo debe dis-

    poner quo la rebaja de los precios dol azuzar se haga cón los

    azúcares de la zafra de 1935, con la salvedad de que esto s

    azúcares se mantengan depositados, sir: darlos a la venta, has –

    ta que se lquider_ Y realicen los azúcares existentes de la za-

    fra de 1934 . Ésta pr&caúciór: es indispensable porque de l o

    contrario sufrirían prdidcYs enorm3s los dueño-siido osas-exis-tencias .

  • recEFOND 11,

    (SUCESORES DE .FADREGA & ARIAS) C..LE, FÁSOL

    hu a',. VnapROn

    FABREGA, SOLIS & FABREGApp~.n:no no~.,a

    wnxwoo.

    - .

    OCIA V,O MnppROA

    AVSNIDA CR."U^L NO . l D

    PANANUA, R. DR P . ,

    Panamá, noviembre 27 de 1933 .

    Señor doctorHarmodio AriasCiudad .

    Mi querido doctor Arias ; -

    Le incluyo un segundo memorandum sobre la alcoholina ,en el cual he tratado de agotar los elementos esenciale sque entinan en el problema ,

    He demorado este memorandum porque estaba consultan -dome con personas conocedoras de-diversas fases del pro -

    blema , y°he querido acopiar los datos que eran indispensa -bles .

    Lo que puedo afirmarle, con toda la sinceridad que de -bo usar siempre con usted, es que las conclusiones a qu ehe llegado constituyen las medidas que yo tomaría si es -tuviera en su lugar. Habiendo estudiado la cuesti6n-condetenimiento y desinterés, esas medidas las pondría yo e npráctica con la decisión y la firmeza que me daría le se -guridad de obtener de la álcoholina el máximum de benefi -cios que ella puede rendirle al país, sin importarme lo sintereses creados que beneficiaria o perjudicaría con esa smedidas'.

    Ojalá encuentre en el memorandum adjunto datos•o suges -tiones que contribuyan a,aclarar conceptos en rela ;ci6n coneste grmblema de la alcoholina en` que está tan interesadoel país entero .

    Su amj.ga~afectísimo ,

    a.Gt.P~to

    mv.cuoN rn.v u

    nen prwvó ~iw

    PA .VAMA~ D . op P .

  • TULUPnYU n .0

    (SDCRSORRS DR R\OItTGA & ARIAS)

    C.\OLM FASO L

    +.{L .~, FADREGA, SOLIS íF FADREGA

    ,CT .T .O IA- . ...

    AVI{YII1A Clt\Tll .\L \'O . . ~

    PA\AU A . R . oU P .

    Segundo

    I.Ir6 I1 0 R

    N D U M

    sobre la

    industria de alcohol en Panamá

    Para entrar de lleno a considerar la manera como debe llevars ea la práctica la mezcla del alcohol con la gasolina, es necesariodeterminar previam:nte el precio a que el Gobierno puede producirdicha mezcla, es decir, su costo .

    Uno de los propósitos del Gobierno, muy razonable por cierto ,es el de que la alcoholina se pueda vender al publico consumido ral mismo precio que hoy paga éste por-la gasolina .

    Ese precio e sde B/0.25 por galón; y para que los detallistas puedan cobrar es eprecio al público las compañ as petroleras les venden a ellos lagasolina a razon de B/0421 el galón .

    la alcoholina, pues, debe producirse abase de que ella puedavenderse a los eapendeclores a razón de B/0 .21 por galón ,

    I .

    Costo de la materia prima . -

    10 que pudiéramos llamar materia rima en este caso, o sean ,los ingredientes que el Gobierno necesita comprar para hacer l amezcla son :- alcohol de miel de purga, alcohol de miel virgen ygasolina . -

    Precio del alcohol de miel de purga . -

    Sin necesidad de entrar en detalles para determinar el cost ode este alcohol para los Ingenios, se puede tomar como base que e lGobierno pucde obtenerlo a razón de B/18600 por tanque de 50 galo-nes .

    Este es el precio que practicamente está convenido entre elGobierno y los dueños de los Ingenios ,

    No creo yo que ese precio sea ruinoso para los ingenios com osus dúeños parecen querer demostirar con sus quejas ; pero tampoc ocreo que sea un precio que pueda dejarles un margen muy grande deutilidad, Sencillamente parece un precio razonable para ambaspartes que si deja utilidad apreciable al productor .

    P .Y .00I,y M.T.L.

    AP.I.T.~ .,.

    PA .Y A .{A . fi . u . P .

  • = 2 -

    p ~ Precio del alcohol de miel virgen . -

    io+¿:~ Para destilar un tanque 'de alcohol de 50 galones se necesitan24 latas de miel virgen (latas de 5 galones) .

    Cada lata de miel virgen puede obtenerse en el interior a unprecio que oscilo entre B/0 .60 y B/0475, siendo asi un precio ra °zonable para el cañero .

    Este precio es, pues, un máximum razo-nable pudiendo llegar a ser menor .

    A esa rata la miel virgen necesaria para destilar un tanque d ealcohol costará al destilador un máximum de B/ldaoo, siendo lo má sprobable Que la obtenga a un precio menor .

    El costo de destilación puede circularse, inclúyendo una ganan -cia razonable para el destilador, en B/6.00 ó B/7o00 por tanque .

    En estas condiciones el Gobierno puede comprar alcohol .de mielvirgen a un precio no mayor de B/25 .00 por tanque de 50 galones .

    Precio de-la g9solinm . -

    Zas compañías petroleras venden actualmente la gasolina a lo sexpendedores en las ciudades de Panaria y Colón, a razón de B/0 .11por galón más el impuesto que actualmente es de B/0,10 por galón .Este precio es por gasolina entregada en las bombas por medió d ecamiones-tanques .

    Esas mismas compañías petroleras venden la misma gasolina, en -tregada tambi6n en las bombas por camiones-tanques, en la Zona delCanal a razón de cinco centavos v cuarto (B/0 .05-1/¢) el galón .Este precio lo cobran aun en as entregas que hacen en lugares ta ndistantes como la Represa Piadden .

    Es indudable que las compañías petroleras no pierden, sino qu epor el contrario algo ganan en la gasolina que venden en la Zonadel C=1 . De modo que a esa ga nµncia suman, al vender gasolin aal por mayor en Panamá, una ganancia adicional de cinco centavos ytres cuartos (B/0 .05-3/4) por cada gal6ns

    Estoy seguro de que si el Gobierno contratara la compra de ga -solina en grandes cantidades, en licitación pública, la podría, ob -tener a un precio no mayor de B/0 .07 por galón entregada en Panamá .

    Sin embargo, yo no creo razonable que el Gobierno encienda l acompatencia en esa forma Z se eche a cuestas la guerra comercia lque provocarían las companas petroleras para retener el mercado,

  • -3 -

    Pero el Gobierno puede, mediante negociaciones directas con esasoompañías, obtener que éstas rebajen, por lo menos ; un oentavo(B/0 .01) por galón para el Gobierno dado el volumen de oompra sque éste haría .

    Ya aquí en Panamá se dio el caso de que to -dos los expendedores de gasolina se unieron para hacer sus compra sen común y entonces lá PJest India Oil Company rebajó el precio con-siderando que se trataba de un volumen grande vendido a una sol aentidad .

    ivo hay raa6n alguna, pues, para que el Gobierno no pueda obte-ner la gasolina a un precio no mayor de B/0 .10 por galón, sobretodocuando esas mismas compañías petroleras han vendido a este preci oen épóoas anteriores a la crisis actual cuando el oosto de tod oera mas elevado .

    Resumen de precios .

    De lo dicho se concluye que los ingredientes que el Gobiernopuede adquirir para la alcoholina, el Gobierno puede obteneriko sa los siguientes precios : -

    (1) Aloohol de miel de purga a B/18 .00 el tanque de 50 galo-nes, o sea, a B/O .3b por galón .

    (2) Aloohol de miel virgen a B/25 .00 el tanque de 50 galones ,o sea, a B/9 .50 por gal6n ; y ,

    (3) Gasolina a B/0 :10 por gal6n:

    II .- Merma del alcohol en la rectificaoi6ny des!idrátáoi n

    Un factor importante para determinar el costo de la alcoholinaes la merma que sufre el alcohol crudo al ser rectificado, y l amerma que sufre el alcohol reo ifieado al ser deshidr8 do .

    Los datos que paso a expresar y que sirven de base a este es -tudib tienen como fundamento el hecho oierto de que la merma es i-gual para el alcohol de miel de purga que para el aloohol de mielvirgen, y la circunstancia de que los oálculos deben haoerée sobr ealcohol de 402 Cartier que es el grado requerido para el alcohol :

    De acuerdo con lasoar Alcoholes, por cadala planta se obtiene l o

    850 galones de50 galones'de50 galones de

    estadlstivas de la Planta Ofioíal de Rectifi -1000 galones de alcohol crudo recibido ensiguiente : -

    alcohol reotifioado ;alcohol de cabeza; y;alcohol 'de cola :

  • -4 -

    Se pierden- definitivamente en el proceso 50 galones .

    Los alcoholes de cabeza y de cola no sirven para la alcoholina ,ni sirven para licores, pero el tienen otros usos industriales .

    De aouerdo con datos científicos sobre el proceso de deshidra-taci6n del alcohol Za rectificado, por cada 1000 galones de alcoholrectificado se obtienen 950 galones de alcohol deshidratado, y s epierden 50 galones en el proceso .

    En estas proporciones por oada 1000 galones de aloohol crudoque el Gobierno compre, obtendrá :

    807 .5 galones de alcohol deshidratado ;50 galones de alcohol de cabeza ; y ,50 galones de alcohol de cola .

    III .- Costo de la rectificación g de l adeshidratación ¡

    El Gobierno cobra actualmente por rectificar alcoholes en l aPlanta Oficial, B/0 .03 por cada galóndel aloohol reotifioado queresulta, y se considera que eso oubre el costo neto de .servioio :Sin embargo, todo parece indicar que cuando la Planta comience atrabajar en toda su capacidad, el costo de operación vendrá a serde B/0 .02 por galón porque es indudable que a mayor volumen habr ámenor costo por unidad .

    Por tanto ,y B/0 .02 por ga16n es el oosto que debe tomarse encuenta como mas acertado para la operación de rectifioaci6n .

    un costo igual puede calcularse, sin temor a error de consi-deración, para la operación de deshidratación del aloohol recti-ficado .

    Si para obtener 950 galones de alcohol deshidratado se necési-tan 1000 galones de alcohol rectificado, quiere decir que para ob-tener 1000 galones de a co o deshidra ado se necesitan 1052 .6 ga-lones de alcohol rectificado :

    Por tanto, el costo de-rectifica.ci6n y de deshidrataci6n pa-ra obtener 1000 galones de alcohol deshidratado, es el siguiente :

    Costo de rectifioaci6n dibl alcohol crudo ne-cesario para obtener 1052 .6 galones de al-cohol rectifioado, a razón de B/0 .02 por ca-

  • -5 -

    da gal6n ya rectificado B/21 .05

    Costo de deshidratación de 1000galones ya deshidratados a ras6nde B/0 .02 .por galón 20 .00

    Costo total des rectificación ydeshidratación para obtener 100 0galones de alcohol deshidratado -

    2/41 .05

    IV .- Costo final para el Gobierno,del ,aTooEiol espiara

    Hemos visto que pará obtener 1000 galones de alcohol deshidra-tado se necesitan 1052 .6 galones de alcohol rectificado ..

    Hemos visto tambi6n que por cada 1000 galones de alcohol crud ose obtienen 850 galones de alcohol reotificado; y, por tanto ; pa-ra obtener 1052 .b galones de alcohol reotifioado se necesitan1238 .3 galones de alcohol orado :

    Teniendo en cuenta que para obtener 1000 galones de alcoholdeshidratado, se necesitan 1238 .3 galones de alcohol crudo y quee cos o de a rectificación y de la deshidra aci n es de 2/41 .05 ,el costo final del alcohol ya deshidratado para el Gobierno seráel siguiente : -

    (a)

    Con alcohol de miel de purga ., _

    1238 .6 balones de alcohol a B/0 .36Por galón B/445¡89

    Costo de rectificación y deshidra-taoi6n 41 .05

    Costo final de 1000 galones de al-cohol deshidratado 2/486 .94 .

    (b)

    Con álcohol de miel virgen : -

    1238 .6 galones de alcohol a B/0 .50Por galón B/619 .30

    Costo de rectificación y .deshidrata-ci6n 41 .05

    Costo final de 1000 galones de al-cohol deshidratado 77- - B/660 .35

  • -6 -

    4 .- Costo final de la alcoholina . -

    Teniendo en cuenta las cifras a que he llegado en los capítu-los anteriores y sobre la base de que la alcoholina se producir áen la proporción de 95 partes de gasolina por 5 partes de alcoholdeshidratado, el costo final de la alcoholina para el Gobierno se-ra el siguiente : -

    (a) Con alcohol de miel de Purga : -

    50 galones de aloohol deshidratado, so-bre la base de que 1000 tienen un cost ofinal de B/486 .94 B/24 .64

    950 galones de gasolina a B/0 .10 porgalón 95 .0 0

    Costo final de 1000 galones de alooholina B/119,64

    Costo final de un galón de alooholina - -

    B/0,11964

    (b) Con alcohol de miel virgen : -

    50 galones de alcohol deshidratado, so-bre la base de-que 1000 tienen un costofinal de B/660 .35 33 .01

    950 ,galones de gasolina a B/0 .10 porgalon 9500 0

    Costo final de 1000 galones de alcoholina B/128 .01

    Costo final de un

    1 n de alooholina - - B/0.12801

    K6tese que

    segun estos datos numéricos d eun realismo aplastante, la diferencia entre el costo de cada gal6 nde alcoholina a base de alcohol de miel vir en y el costo de cad agal ón de a coholina a base de alcohol de mie de puma, es sólo deB/0.00837, es decir, menos de un centavo .

    Se observará que no he cargado nada por el costo de mezclar elalcohol deshidratado oon la gasolina ni por la distribuoi6n de laalcoholina .

    Lo he hecho intencionalmente, porque para prótie -cir 1000 galones de alcohol deshidratado se neoesitan 128,6-galo -nes de aloohol orudo, y

    rectificar esta oantidad de aloohol ora-do, le quedar al Gobierno 123 .8 galones de alooholes de cabezade cola, de los malos puede el Gobierno disponer y con su produo ocusir el costo de mezclar la gasolina con el alcohol deshidratad oy el costo de la distribuci6n de la alcoholinao por lo menos enparte,

  • =7 -

    VI .- Cual es la f6rmula de mezcla más bene-Tieiosa ara è l l$a~~ís S pérjudcár̀-

    Gooierno

    Considero que en mi` primer memorandum llegué claramente a l aconclusión de que la aleoholina no produoirá ningiín beneficio a lpala y no se justificaría su implantaci6n, si con ella no se legbre mercado a los alcoholes de mieles vírgenes :

    la proteoci6n en favor del aloohol de miel ir gen en el mer -cado licorero, no presenta ni

    horizonte a panero del inte-rior, porque el aloohol de miel de ur a que hoy se consume e nLicores no llega a 000 tanques por ano y los dueños de ingenio scontrolan caña suficiente para producir, además del azúoar, elalcohol de miel vir en necesario para los licoreros a quiene sellos hoy d ia suminis ran alcohol de miel de purga .

    El campesino del interior no venderá ni una lata de miel, n iun litro de alcohol para los licoreros que hoy consumen alcoholde miel de purga .

    El mercado licorero, pues, por su limitado consumo no presen -ta ninguna perspectiva para los alcoholes de mieles vírgenes, porlas razones que dejo explicadas .

    Esto es tan olaro como la luz del dla é

    Sin embargo, no se puede establecer que el Gobierno use exolu -sivamente alcohol de miel virgen para la alooholinae ;ro se puedeesto, por dos razones :

    la primera es de conveniencia porque elGobierno deje sacar alguna ventaja de la disminuel6n que en el cos -to de la aleoholina produciría el uso de alcohol di miel de u rLa segunda razón es de imposibilidad, porque el Gobierno no pue eobtener, porque no la hay en el pa s, cantidad suficiente de a1 =cohol de miel virgen para toda la aleoholina que es necesario pro -duoir .

    Combinando estos tres elementos, a saber ; la baratura del al-cohol de miel de purga, la escasez de alcohol de miel virgen y l anecesidad de fomentar éste último alcohol, 16 razonable es que l amezcla se haga comprando el Gobierno hasta una tercera parte d ealcohol de miel virgen y el resto de alcohol de miel de purga .

    Con respecto al alcohol de miel virgen he dioho 'hasta una ter-cera Rarrttee', porque considero que tampoco se eonseguira ro áhoFToda la cantidad necesaria para cubrir esa tercera parte y, en cam-bio, eso 6610 seria aliciente para intensificar en el interior laproducción de mieles vírgenes para destilación aleoh611ea .

  • -8 -

    Comprando ambos alcoholes en_esa proporoi6n, el precio dela alcoholina sería el siguiente- -

    3 .4 galones de alcohol de miel de purgadeshidratado, sobre la base de que 1000galones tienen un costo final de B/486994 - -

    1646

    16 .6 galones de alcohol de miel virge ndeshidratado, sobre la base de que 1000galones tienen un costo final de B/660o35 - -

    1049 6

    950 galones de gasolina a B/0 .10 porgalán 95 .0 0

    Costo final de 1000 galones de alcoholina

    _B/122 :2 2

    Costo final de un ga16n de alcoholina

    - -

    B/0 .1222 2

    Por supuesto, que éste resultaría ser el precio de costo de u ngalón de alcoholina cuando el país produjera alcohol de miel virge nsuficiente para cubrir la teroera parte de la cantidad de alcoho lnecesaria para la mezcla :

    Como el país todavía no alcanza aesa producción, en realidad el costo del gal6n de alcoholina seríamenor, por ahora, por raz6n de la mayor proporción de alcohol d emiel de purga que el Gobierno tendría que comprar .

    VII .- Administración de la alcoholina .

    Aun cuando el Gobierno esté interesado en implantar la alcoho -lina como medida beneficiosa para el país, tal medida sólo pued ellevarse a la'practiea siempre que se cumplan dos eondioiones- -la primera es la d'e que el público consumidor no tenga que paga rpor el combustible mas de lo que ahora paga ; y la segunda es lade que el Gobierno no sacrifique el impuesto de importación d egasolina en una proporoi6n injustificable ;

    Ya se ha visto para cumplir la primera condiol6n el Gobiern odebe vender la alooholina al por mayor a B/0 .21 el gal6n .

    Con respecto a la segunda aondicl6n, el impuesto actual d eimportaci6n de la gasolina es de B/O .H:O por galón .

    Sin embargo ,el Gobierno esta dispuesto,a sacrificar B/0 .02 por galón, sacrifi -eio que se justifica plenamente .

    Teniendo por base estos dos elementos y el precio de la alcoho -lína hallado en el Capítulo VI de este memorandum, resulta, en fi nde cruentas, que la administración de la alcoholina tendría para e lGobierno el siguiente movimiento- .

  • -9 -

    Costo final de producción de 1000 ga-lones de alcoholina

    Impuesto de importación de 950 ga=lones de gasolina a B/0 .08 por galón -

    Reserva para imprevistos

    Precio de venta de 1000 galones de a l-coholina a B/0 .21 por galón

    Con este plan despuós de cubrir el costo de producción d ela alcoholina y después de cubrir el impuesto de importaciónde la gasolina, todavía quedaría un margen de B/11 .78 por cada1000 galones dé mezcla, margen que cubrirla cualquier gasto iz oprevisto en estos oálculos .

    La adopción de este plan tendrla las siguientes ventajas : -

    (1) Consumirla todo el alcohol de miel virgen que el países capaz de producir por ahora, después de satisfechala demanda de ese alcohol para licores ;

    (2) Consumirla la mayor parte del alcohol de miel de purgaque los ingenios están en capacidad de producir ;

    (3) Garantizarla al Fisco el impuesto de B/0 .08 por galónde gasolina ; y ,

    (¢) Garantizarla al público la alcoholina a B/0 .25 por ga-16n para el consumidor.

    VIII .- Mercado lioorero .

    Como el vnico mercado para los alcoholes no serla el de laalcoholina, sino que, por el contrario, el alcohol de miel d epurga y el de miel virgen vienen disputándose el mercado lioore -ro en condiciones desventajosas para el segundo ; justo es tamblónque al álcohol de miel viegen se le proteja en esa competencia .

    Yo no creo que la forma de protegerlo se justifique en el sen -tido de un impuesto prohibitivo que elimine el alcohol de mielde purga de la industria licorera .

    Tal impuesto se justificaríaunicamente se se tratara de dividir los dos mercados, el lioorer opara las mieles vírgenes y el de la alcoholina para las mieles de ,purga; pero ya he demostrado que tal división radical es altamenteperjudicial sin producir ningun benefioio al país .

    B/122 .2 2

    76 .0 0

    B/210 .00

  • - 10 -

    d Dentro del plan que yo he sugerido el mercado de la alcoholin aqueda dividido, en una forma equitativa, entre los dod alcoholes .

    S610 falta, en comsecuenoia, colocar al alcohol de miel virgenen condiciones de competir con el alcohol de miel de purga en e lmercado licorero, eliminando la competenoia ruinosa que el últim oha venido haciendo al primero .

    Lo que se necesita e sde miel de purga eleve s ualoohol de miel virgen .la diferencia de costo d ebre el más barato, perce pprohibitivo .

    un impuesto que al gravar el alcoho loost.o al nivel en que está el costo delDe esta manera además el Fisco percib eambos alcoholes en forma de impuesto s o-ei6n que no se opera si el impuesto es

    Además, para el alcohol de miel virgen una protecei6n que ~nivele el costo de ambos alcoholes es una prbteeción que le d ala ventaja en la competencia porque aun cuando ambos alcohole sson quimicamente iguales, NO TIENEN EL MISMO SABOR : el de mielvirgen conserva siempre un BABOR A CARA que hace más agradabl eel aguardiente fabricado con 61, especialmente el seco que es loque más se consume en el país .

    Si, como se ha visto, el precio razonable del alcohol d emiel de purga es de B/18 .00 por tanque, y el predio razonabledel aloohol de miel virgen es de B/25 .00, para proteger al úl -timo en el mercado licorero deberla bastar gravar el de purgacon un impuesto adicional de B/7 .00 por tanque .

    Sin embargo ,tal vez resistirla B/8 .00 á B/10 .00 por tanque .

    El objeto es gravarlo,con un impuesto que no sea prohibitiv oa fin de que el Estado lo peroiba, pero que permita al alcoholde miel virgen competir en igualdad de condiciones :

    I% .- Competenoia entre los ingenios $ losoaneros abres

    a relación con la competencia que los ingenios hacen al ca-ñero que opera en libertad, una ouesti6n de mucha importancia e sla de que para la próxima zafra los ingenios tendran más caña dis -ponible de la que necesitan para fabricar la cantidad de azúcarque el pars consume .

    Esta cuesti6n tiene un doble: peligro ; el primero es el de quelos ingenios muelan su propia oaña primero y entonoes dejarían d ecomprar oaña a gran número de campesinos que han estado cultivand osus cañaverales en la esperanza de vender sus ooseehas a los inge-nios . El segundo peligro está en que el exceso de caña sea eor-

  • - 11 -

    tado para fabricar miel virgen, con lo cual grandes cantidade sde caña que se pensó estaban destinadas a los ingenios vendría na enirar en competenoia, oon capital, en la producci6n de mielvirgen contra el agricultor pobre .

    Como los ingenios tienen interés en que el Gobierno les oom-pre el aloohol de sus melazas ; el cual de otro modo perderían ;el Gobierno puede imponerles oomo oondiol6n para comprarles e laloohol que ellos se obliguen a no sacar más que el azdear qu ellaman de primera .y se abstengan de sacar azdoar de segunda ,

    De este modo los ingenios para producir todo el azúcar que e lpala necesita tendrían que consumir toda la . oaña de que disponenpara la pr6aima zafra .

    Ademas en esta forma los ingenios es-tarían en capacidad de producir más alcohol porque las melazasrendirían más .

    Cierto es que a los ingenios les deba más cuenta sacar azdea rda Qeguuna~a que aumentar su producción de alcohol ; pero para ellosserla preferible sacrificar la iktilidad del azúcar de seda oontal de salir de su aloohol que produoir esa azúoar y peer ér 5-1 al-ooholo

    % .- Conclusiones

    Las conclusiones que se desprenden de este largo memoranCtim ,con cuya aplicación se aseguran para el interior del país los be-neficios que la aleoholina puede rendir, son las siguientes : -

    (1) Comprar la gasolina a un precio no mayor de B/0 .10 porgalón ;

    (2) Comprar el alcohol de miel de purga a un precio no ma-yor de B/18 .00 pl tanque de 50 galones ;

    (j) Comprar el aloohol de miel virgen a un precio no mayorde B/25 9 00 el tanque de 5L galones ;

    (4) Comprar de aloohol de miel virgen hasta la tercera parle :de la cantidad neoeearia para la aleoholina y el rest ooomprarlo de alcohol de miel de purga;

    (5) Mezclar la aleoholina en la proporoi6n de 95 partes degasolina por 5 partes de agua ;

    (6) Disponer que sólo se comprará alcohol de miel de purgaa los ingenios que produzcan unicamente azúcar de pr~ri___ m_~o -á y no a los que produzcan azúcar de segunda Tambféñ¡

  • - 12 -

    (7) Gravar oon un impuesto adicional de 3/8.00 cada tanquede alcohol de miel de purga que se destine a la Pabri-oaol6n de licores ; y ,

    (8) Mantener libre de impuestos la destilaci6n de alcoholes .

    Penes, noviembre 27 de 19339

    page 1page 2page 3page 4page 5page 6page 7page 8page 9page 10page 11page 12page 13page 14page 15page 16page 17page 18page 19page 20page 21page 22page 23page 24page 25page 26page 27page 28page 29page 30page 31page 32page 33page 34page 35page 36page 37page 38page 39page 40page 41page 42page 43page 44page 45page 46page 47page 48page 49page 50page 51page 52page 53page 54page 55page 56page 57page 58page 59page 60page 61page 62page 63page 64