i. datos generales del proyecto, del promovente y del...

113
SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD I: 1 Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretaría) 2. Nombre del proyecto ESTUDIO SISMOLÓGICO TOBALÁ-MOBA 3D 3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1 Sector Petrolero 3.2 Subsector Energía 3.3 Tipo de proyecto Estudio sismológico 4. Estudio de riesgo y su modalidad El proyecto en cuestión no se encuentra en ninguno de los listados publicados en el Diario Oficial de la Federación donde se indican las actividades altamente riesgosas 5. Ubicación del proyecto 5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal El Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D se localiza en la porción Noroeste del estado de Chiapas y parte Suroeste del estado de Tabasco, aproximadamente a 70 Km. al Suroeste de la Cd. de Villahermosa, Tab. 5.2. Código postal No disponible. 5.3. Entidad federativa Chiapas, Tabasco y Veracruz. 5.4. Municipio(s) o delegación(es) Tabasco: Huimanguillo.

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 1

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretaría) 2. Nombre del proyecto ESTUDIO SISMOLÓGICO TOBALÁ-MOBA 3D 3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1 Sector Petrolero 3.2 Subsector Energía 3.3 Tipo de proyecto Estudio sismológico 4. Estudio de riesgo y su modalidad El proyecto en cuestión no se encuentra en ninguno de los listados publicados en el Diario Oficial de la Federación donde se indican las actividades altamente riesgosas 5. Ubicación del proyecto 5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal El Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D se localiza en la porción Noroeste del estado de Chiapas y parte Suroeste del estado de Tabasco, aproximadamente a 70 Km. al Suroeste de la Cd. de Villahermosa, Tab. 5.2. Código postal No disponible. 5.3. Entidad federativa Chiapas, Tabasco y Veracruz. 5.4. Municipio(s) o delegación(es)

Tabasco: Huimanguillo.

Page 2: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 2

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Chiapas: Pichucalco, Juárez, Sunuapa, Ixtacomitán, Ixtapangajoya, Solosuchiapa, Ixhuatán, Tapalapa, Ocotepec, Copainalá, Tecpatán, Francisco León, Ostuacán, Chapultenango.

Veracruz: Las Choapas.

5.5. Localidad(es)

Tabasco: Huimanguillo.- Pedregalito, El Pedregal Moctezuma Segunda secc.), Alto Amacoite, Amacoite Segunda secc., José Maria Morelos, Francisco L. Santa Maria, Flores Muñoz, Estación Chontalpa, Gregorio Méndez, Mezcalapa, San Manuel.

Chiapas: Juárez: Nicolás Bravo 1ª. Secc., Aldama 2ª. Secc., Pueblo Juárez, La Trinidad,

Cinco de Mayo, Belisario Domínguez, Casa Blanca, Morelos 2ª. Secc., El Triunfo 1ª. 2ª. Y 3ª Secc., Las Minas. Pichucalco: Plutarco Elías Calles, La Crimen, Platanar 1ª Secc., Platanar Abajo, Platanar Arriba, Ignacio Zaragoza, Comoapa 1ª. Y 2ª. Secc. , Galeana 1ª. Y 2ª Secc., Pichucalco, El Azufre 1ª. Secc., Santa Rita, Tectuapan, Nicapa. Ixtacomitán: Ejido Matamoros, Emiliano Zapata, Lindavista, Escobal, Arenal. Ixtapangajoya: La Gloria. Solosuchiapa: Úrsulo Galvan, Solosuchiapa, Obregón, Álvaro Obregón, Santa Fé, Monteores, Cerro de las Campanas, Villaflores. Ixhuatán: El Tulipán, Loma Caballo. Chapultenango: San Miguel, Río Negro, San Antonio Acambac, Guadalupe Victoria, Esquípula Guayabal, Chapultenango. Francisco León: Sardina, Candelaria (Nuc-Cha), Volcán, San Isidro Tanchichal, San Antonio, La Trinidad, El Carrizal, Siete Arroyos, El Carmen, Muspac. Tecpatán: San Rafael, Loma Linda, Luis Espinosa, Yomona, Miguel Alemán, Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Campeche, Casa Blanca, La Libertad, Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas, La Pera, Unión y Progreso, Esperanza de los Pobres, El Limoncito, Rómulo Calzada. Copainalá: Azufre, Agustín Iturbide, Campeche, Sin Nombre, Adolfo López Mateos. Ocotepec: Luis Echeverría, Ocotepec, Nazarena, Pollino, San Francisco, San Andrés Carrizal, San Antonio Buena Vista. Tapalapa: Dìaz Ordaz, Nueva Esperanza, El Porvenir.

Page 3: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

Ostuacán: La Ceiba, Cuahutémoc, La Floresta, Las Flores, Olan de Ayala, Peñitas, Antonio León, Playa Larga, Ostuacan, Laguna de Abajo, Xochimilco, Nuevo Xochimilco, Catedral de Chiapas, San Miguel, Hidalgo, Copanó, Platanar Abajo 2ª. Secc. Sunuapa: Sunuapa. Amatán: Lázaro Cardenas.

5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos según corresponda: El estudio sismológico Tobalá-Moba 3D tiene una localización geográfica comprendida entre los 17° 00’ hasta 17° 48’ de Latitud Norte y de 92° 42’ hasta 94° 00’de Longitud Oeste.

Coordenadas Municipio

Vértice X Y Huimanguillo 1 430,041.54 1´942,258.33 Huimanguillo 2 449,576.73 1´953,726.75

Juárez 3 488,841.51 1´953,823.94 Amatán 4 508,473.89 1´919,418.67

Tacpatán 5 458,421.03 1´888,026.29 Las Choapas 6 408,510.52 1´910,505.20

6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

Características del proyecto Información que se debe proporcionarProyectos puntuales o en un solo predio y que

se realizan en el mismo sitio Área total del predio y del proyecto:

4,186.333 km2 aprox. I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE 1. Nombre o razón social

Pemex Exploración y Producción, Subdirección Región Sur. 2. Registro Federal de Causantes (RFC)

Protección datos personales LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 4: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 4

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

4. Cargo del representante legal

5. RFC del representante legal

6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal

I.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1. Nombre o razón social

Pemex Exploración y Producción

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 5: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 5

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

2. RFC Protección datos

personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 6: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 6

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. II.1.1 Naturaleza del proyecto. El estudio sismológico mediante una brigada portátil e integral con Sistema Telemétrico o Radio telemétrico se realiza de la siguiente forma: Después de examinar todos los antecedentes geofísicos-geológicos, un grupo multidisciplinario compuesto por especialistas propone la realización de la prospección. Se realiza el diseño sísmico de acuerdo a los objetivos establecidos por el grupo multidisciplinario. Contando con los permisos gubernamentales correspondientes, se planifican las operaciones de campo de acuerdo a las condiciones específicas del área. Se inicia el trabajo de campo con las actividades de gestoría, durante la cual se obtienen los permisos de servidumbre de paso y se efectúa el avalúo para el posterior pago de la afectación. Una vez obtenido el permiso de servidumbre de paso se inicia la apertura de brechas de 1 m. de ancho, denominadas líneas receptoras , sobre las cuales se marcan y levantan topográficamente puntos equidistantes, así también se aperturan brechas de 2 m de ancho en donde se realiza la perforación de puntos equidistantes a profundidades que pueden variar de 10 a 30 m, dependiendo de los resultados de las pruebas de profundidad y arga, que se realizan previo al inicio de las operaciones de perforación, posteriormente se cargan los pozos con explosivo sismográfico altamente direccional, posterior al cargado se tapan con el recorte del material extraído, se detonan y se realiza el registro de la señal acústica reflejada del subsuelo y captada en la superficie mediante geófonos (detectores) previamente distribuidos sobre las líneas de 1 m de ancho de acuerdo a los parámetros del diseño sísmico, los cuales convierten la señal acústica recibida en energía eléctrica con valores de microvolts. Esta energía es transmitida a través de cables o por ondas de radio hasta un equipo electrónico denominado sismógrafo en el cual la señal recibida es filtrada amplificada y grabada en cintas, posteriormente esta información es grabada digitalmente, se envía a un centro de proceso sismológico en donde se procesa toda la información obtenida en el campo hasta que se tiene un conjunto de información sísmica llamada “cubo sísmico” el cual se instala en las estaciones de trabajo en donde un grupo de especialistas interpreta esta información a fin de proponer nuevas localizaciones donde se realizará la perforación de pozos exploratorios. Este estudio sismológico estará regido por especificaciones, códigos de conducta ecológica y de seguridad vigentes, emitidos por las diversas dependencias gubernamentales con autoridad en la materia, Pemex Exploración y Producción y otros organismos Internacionales de reconocido prestigio como el Buró de Contratistas Geofísicos, para desarrollar tecnología de punta, considerando la protección al medio ambiente y la seguridad de los trabajadores e instalaciones. El estudio por su propia naturaleza, se realizará los 365 días del año, durante jornadas de 10 horas diarias, siempre con luz de día y periodos de 20 días de trabajo por 10 de descanso con relevos continuos.

Parámetros de campo a utilizar en el estudio: No. líneas receptoras 120 Dist. entre líneas receptoras 450 metros

Page 7: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 7

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Dist. entre estaciones receptoras 50 metros No. líneas fuente 106 Dist. entre líneas fuente 600 metros Dist. entre estaciones fuente 50 metros Total de puntos fuente 41 920

Estos parámetros podrán variar si se llegaran a efectuar pruebas de campo previas y durante el desarrollo de las actividades, que arrojen resultados diferentes o si las condiciones del terreno así lo requieren (al encontrar obstáculos culturales como piletas, caminos, áreas de vegetación alta, casas, etc,). (Ver plano de líneas fuentes y de detección teóricas Anexo B). II.1.2 Justificación y objetivos. El área de estudio se ubica en el Proyecto de Inversión Simojovel. Geológicamente corresponde a la provincia de la Sierra de Chiapas, en el denominado frente plegado. En el área se han descubierto importantes campos de gas y condensado de la región Sur: Chiapas –Copanó (1977) con una producción acumulada de 385.58 MMBPCE; Muspac (1982) con una producción acumulada de 353.3 MMBPCE y Chirimoyo con una producción acumulada de 11.2 MMBPCE Asimismo se han descubierto campos productores de aceite volátil: Sunuapa (1977) con una producción acumulada de 40.6 MMBPCE, Gaucho (1987) con una producción acumulada de 1.96 MMBPCE y Malva (2003) con una producción acumulada de 0.32 MMBPCE. En esta zona se ha adquirido información sísmica 2D de regular a mala resolución, existiendo algunos prospectos que presentaron buena resolución, que ha sido mejorada mediante reprocesos. Esta calidad de la información no ha permitido interpretar bloques localizados al occidente y sur de los campos conocidos; adicionalmente, se han podido bosquejar oportunidades exploratorias mesozoicas y algunas oportunidades terciarias que requieren de una mejor imagen del subsuelo para su interpretación. Debido a la creciente demanda de energéticos que existe en nuestro país y que contribuyen al desarrollo de nuestra nación, lo cual solo puede lograrse contando con nueva información que servirá como base para actualizar los modelos geológicos que permitirán proponer perforaciones para desarrollar las reservas existentes y para nuevas reservas. OBJETIVO Obtener una imagen sísmica tridimensional del subsuelo que permita definir con mayor certidumbre un modelo geológico – estructural consistente, tanto de las estructuras mesozoicas como las trampas terciarias, en la porción noroccidental del estudio Simojovel. Lo anterior permitirá interpretar los bloques de Maco, adyacente al Campo Chirimoyo al occidente de los campos conocidos, así como Jaguarín, Moba, Parroquia, Maspac, Caimba y Tobalá, al sur de los campos Catedral Malva y Gaucho. Adicionalmente, permitirá la interpretación de algunas trampas estratigráficas. La información sísmica 3D que se obtendrá en este estudio permitirá:

Page 8: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 8

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

1. Realizar la interpretación geológica-geofísica para obtener los mapas de los plays hipotéticos y probados de esta área.

2. Realizar el estudio de 21 oportunidades exploratorias detectadas en esta área y documentar aquellas que sea factible convertirlas en localizaciones aprobadas para robustecer la cartera de prospectos a perforar que permitan evaluar el potencial petrolero del área y eventualmente puedan incorporar nuevas reservas.

3. Obtener el modelo geológico del área Caimba y revaluar el potencial petrolero de esta estructura utilizando la información de los pozos perforados (de los cuales se reportan 3 pozos productores de principios del siglo pasado),

4. Buscar la extensión de los campos de gas y condensado como Catedral, Muspac, Chintul y Malva en la prolongación hacia el sur de los alineamientos estructurales que contienen a estos campos y que presumiblemente tuvieron una historia geológica similar.

II.1.3. Inversión requerida La inversión total requerida para realizar las actividades del estudio es de $ 786’000,000.00. El desglose se observará en el programa operativo, ya que este estudio se llevará por costo en precios unitarios por actividad. II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. II.2.1 Descripción de las obras y actividades. El estudio sismológico está basado en la interpretación directa de la reflexión de las ondas sísmicas, generadas artificialmente desde la superficie del terreno, las cuales permiten determinar las características de las capas geológicas y con ello la identificación de estructuras geológicas con posibilidades de almacenar hidrocarburos. La fuente de energía para generar las ondas sísmicas es material explosivo altamente direccional, biodegradable y con poca liberación de gases.

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas. Es importante aclarar que este punto no aplica ya que por la propia naturaleza del estudio no se construye obra civil (infraestructura), solamente se requerirá de casas y/o bodega en renta, que cuenten con todos los servicios necesarios, mismas que serán acondicionadas como campamentos provisionales provistos de: comedor, dormitorios, sanitarios, etc. por lo que se instalarán en poblaciones o ciudades que cuenten con tales requerimientos y de no ser posible en áreas impactadas previamente. Se instalarán campamentos volantes los cuales consistirán en carpas, sobrecarpas, servicio de cocina–comedor, letrinas y/o fosas sépticas portátiles, éstos se irán ubicando de acuerdo a la logística y avance de la operación.

Page 9: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 9

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Para el campamento general, solamente se utilizarán construcciones preexistentes, las cuales se arrendarán durante la operación del estudio y hasta su finalización.

II.2.3 Ubicación del proyecto. El Estudio sismológico Tobalá - Moba 3D se localiza en la porción Noroeste del estado de Chiapas, y parte Suroeste del estado de Tabasco, aproximadamente a 70 Km. al Suroeste de la Cd. de Villahermosa, Tab. (Ver Plano de ubicación geográfica en el Anexo B) Abarca parte de los municipios de Huimanguillo en Tabasco y de Pichucalco, Juárez, Sunuapa, Ixtacomitán, Ixtapangajoya, Solosuchiapa, Ixhuatán, Tapalapa, Ocotepec, Copainalá, Tecpatán, Francisco León, Ostuacán, Chapultenango, en Chiapas. Las coordenadas de los vértices del estudio son:

Coordenadas UTM Municipio Vértice X Y Huimanguillo 1 430 051.54 1’ 942 258.33 Huimanguillo 2 449 576.73 1’ 953 726 .75

Juárez 3 488 841.51 1’953 823.94 Amatán 4 508 473.89 1’ 919 418.67

Tecpatán 5 458 421.03 1’888 026.29 Las Choapas 6 408 510.52 1’910 505.20

II.2.3.1 Superficie Total Requerida. El área total requerida para el estudio es de 4,186.333 Km2.

II.2.3.2 Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades. Las principales vías de acceso al área del proyecto son la carretera Federal No. 195 (Villahermosa-Tuxtla Gutiérrez), Carretera Estatal No. 125 (Reforma - Pichucalco), Carretera Estatal No. 20 (Juárez-Ostuacán) y en el extremo Oriental del estudio pasa la Carretera Federal No. 187 (Malpaso-Huimanguillo) tramo Plan de Ayala - Rómulo Calzada, así como una red de caminos secundarios y terracerías. II.2.3.3 Descripción de los servicios requeridos Para la ejecución de las actividades del estudio sismológico Tobalá-Moba 3D, se requerirá para el Campamento General una construcción con las dimensiones adecuadas que cuente con servicios tales como: drenaje conectado a la red municipal y en ausencia de esta, de fosas sépticas, energía eléctrica, teléfono, etc., este campamento preferentemente se localiza en las ciudades o cabeceras municipales y en el caso de campamentos intermedios o volantes se requerirá de carpas, sobrecarpas, catres, servicios de cocina, comedor y servicio de sanitarios portátiles, letrinas o fosas sépticas portátiles las cuales se instalarán en el sitio más adecuado dentro del área en que se efectúen las obras, con un mantenimiento continuo. Referencia: Punto 3.2 y 3.3 de definiciones de la NOM-116-SEMARNAT-2005.

Page 10: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 10

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

II.3 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES

Actividad Descripción

Gestoría de permisos de servidumbre de paso, avalúo y

pago de afectaciones.

Se solicitan los permisos de servidumbre de paso, se realiza el avalúo y se paga la afectación realizada.

Apertura, acondicionamiento y levantamiento topográfico de las

líneas sísmicas

Apertura y/o acondicionamiento de las líneas sísmicas de 1 metro de ancho para las líneas de detección y 2 metros de ancho para las líneas fuentes. Se realiza la señalización de las líneas a trabajar, su posicionamiento y en caso de existir algún obstáculo se desplazan a una posición donde se recupere la información sísmica. (Referencia: Punto 4.1.1 de especificaciones de la NOM-116-SEMARNAT-2005).

Pruebas de Campo, Perforación de puntos de tiro y cargado de

pozos

Se confirman los parámetros de campo. Se perforan los pozos de tiro. Se obtienen los pozos de tiro cargados. Se realiza la barrenación somera de puntos de entre 20 a 30 m, de profundidad en líneas fuentes previamente acondicionadas, con equipos de perforación portátiles modulares, (Referencia: Punto 4.1.5 de especificaciones de la NOM-116-SEMARNAT-2005), para su posterior cargado con pequeñas cantidades de explosivos “Geoprime” altamente direccionales, con la finalidad de inducir un frente de onda elástico al subsuelo y posteriormente registrarlo, (Referencia: Punto 4.1.4 de disposiciones generales, uso de explosivos de la NOM-116-SEMARNAT-2005.)

Observación o registro de la información.

Se efectúa la colocación de cables, detectores (geofonos), cajas telemétricas, antenas sobre las líneas de detección previamente acondicionadas, con lo cual se efectúa el registro en la superficie de las ondas sísmicas inducidas por el explosivo al subsuelo. (Referencia: Punto 4.1.4 de especificaciones de la NOM-116-SEMARNAT-2005).

Procesado digital. Se realiza un mejoramiento de la información obtenida en campo para su posterior interpretación.

Informe final. Informe de todas las actividades realizadas durante el estudio sismológico.

Page 11: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 11

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

GESTORÍA.- (PERMISOS DE SERVIDUMBRE DE PASO).

COORDINADOR DE GESTORÍA SOLICITA AL RAN PLANO DE

CATASTRO DEL ÁREA DE ESTUDIO

MAPA Ó PLANO CON DELIMITACIÓN DE PREDIOS

SE ENTREGA RELACIÓN DE PROPIETARIOS A GESTORES CHECAN VERACIDAD DE INFORMACIÓN DEL PLANO

SE ACTUALIZA PLANO Y SE SOLICITA EL PERMISO DE PASO POR ESCRITO

AL INICIO DE ACTIVIDADES SE EFECTUAN REUNIONES CON AUTORIDADES LOCALES, MUNICIPALES Y CIMADES

VANTAMIENTOS DE AVALÚOS

PAGOS

SE VACÍA EN PLANO TODA LA INFORMACIÓN CHECANDO NO DEJAR

NINGÚN PENDIENTE.

INFORME FINAL

Page 12: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 12

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

TOPOGRAFÍA (APERTURA ACONDICIONAMIENTO DE BRECHAS Y LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO)

SE ELABORA PLANO PREPLOT CON UBICACIÓN DEPUNTOS DE RECEPCIÓN Y PTS DEL PROYECTO

CUADRILLA DE TOPOGRAFÍA EFECTUA ACONDICIONAMIENTO,

BALIZA LA BRECHA COLOCANDO LOS PUNTOS DE RECEPCIÓN Y PT´s.

EFECTÚA EL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE C/U DE ELLOS

PLANO POSPLOT O SEA LA UBICACION DE PUNTOS DE RECEPCIÓN Y PTS. CON COORDENADAS

ES CORRECTA

SI

NO

Page 13: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 13

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

PERFORACIÓN (INCLUYE CARGADO DE POZOS).

SE DISTRIBUYE EL PROGRAMA DE PERFORACION A CADA CABO DE GRUPO

IDENTIFICA EN CAMPO LOS

PT’s (ESTACAS)

SE PERFORA EL PT HASTA LA PROFUNDIDAD

DETERMINADA EN LAS PRUEBAS DE CAMPO O DISEÑO SÍSMICO

EXTRACCIÓN DE TUBOS DE PERFORACIÓN

ASO DE NO IDENTIFICAR LOS PT’s O NO

ENCONTRARSE LA ESTACA

EN CASO DE NO

CARGARSE INMEDIATAMENTE, SE INTRODUCEN TUBOS DE PVC

SE DEPOSITA EL EXPLOSIVO

SISMOGRÁFICO AL FONDO DEL POZO Y SE TAPA CON EL MISMO

MATERIAL EXTRAIDO EN LA PERFORACIÓN

SE COLOCA ESTACA DE IDENTIFICACIÓN Y SE ELABORA REPORTE PARA

ENTREGAR EN LA OFICINA TÉCNICA PARA SU CONTROL

SE ENVÍA REPORTE A OFICINA

TÉCNICA PARA VACIAR A PLANO DE AVANCE

Page 14: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 14

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

OBSERVACIÓN SÍSMICA

(ADQUISICIÓN DE DATOS SÍSMICOS)

SE ELABORA PROGRAMA DE OBSERVACIÓN Y SE PROPORCIONA

AL OBSERVADOR.

SE EFECTÚA EL TENDIDO DE LINEAS (CABLES) Y CONECCION

DE GEOFONOS (SISMODETECTORES)

CHEQUEO DEL TENDIDO Y CONEXIONES.

SE INSTALA EL SISMOGRAFO Y SE REALIZAN PRUEBAS INSTRUMENTALES

SE EFECTÚA LA DETONACIÓN Y SE REGISTRA EN EL

SISMÓGRAFO LA INFORMACIÓN SISMICA.

Page 15: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 15

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

LIMPIEZA DE BRECHAS Y REVISIÓN DE TAPADO DE POZOS

SE FORMAN CUADRILLAS PARA REALIZAR ESTAS ACTIVIDADES

EN CAMPO RECORREN CADA UNA DE LAS BRECHAS RECOLECTANDO TODO TIPO DE BASURA Y RVISANDO QUE LOS POZOS ESTÈN PERFECTAMENTE

SE REPORTA EL AVANCE Y SE VACIAN EN UN PLANO LOS

DATOS.

PERSONAL DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN REALIZA SUPERVISIÓN

REPORTE DEL ESTADO DEL AREA

LIMPIA

SE INDICA EN UN PLANO EL AVANCE DE AREAS LIMPIAS.

SI

NO

Page 16: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 16

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

II.3.1 Programa General de Trabajo.

Programa de trabajo 2007 2008 Año

Actividad

Mes 1

Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9

Mes 10

Mes 11

Mes 12

Mes 13

Mes 14

Mes 15

Mes 16

Mes 17

Mes 18

Mes 19

Mes 20

Mes 21

Mes 22

Mes 23

Gestoría

Topografía (Aper. de brecha y

Lev. Top.)

Perforación

Observ. Sism.

El Inicio probable del proyecto es el 20 de marzo del 2007 y la terminación probable el 31 de diciembre de 2008. II.3.2 Selección del sitio o trayectoria. El sitio es único y se basa en estudios geológicos regionales, estudios de métodos potenciales como gravimetría, magnetometría, magnetoteluria e indirectos más resolutivos, como la sismología bidimensional o tridimensional. Desde principio de los años setenta se determinó que el área de las cuencas geológicas de Comalcalco, Macuspana así como parte de la sierra de Chiapas y la plataforma de Campeche, eran lugares susceptibles a la acumulación de hidrocarburos, posteriormente durante la década de los ochentas se dio un incremento en los trabajos sismológicos de tipo bidimensional que culminó con el descubrimiento de campos muy importantes en el área de los estado de Tabasco Chiapas y Campeche, los cuales son ampliamente conocidos a nivel nacional. Durante los años noventa y hasta la fecha la incorporación de reservas a nivel nacional ha disminuido drásticamente en la Región Sur por lo que se implementó la utilización de la técnica sismológica tridimensional (3D) que es mas compleja, cara y resolutiva que la sísmica 2D, con el fin de poder seguir descubriendo nuevos campos los cuales son cada vez mas pequeños y difíciles de localizar, por lo cual se realizan este tipo de estudios que son mas sofisticados y costosos; en el área seleccionada podemos observar que se localizan algunos estudios sismológicos ya realizados como es el caso de: Herradura 3D, Carmena 3D, Carmena 2D, Catedral 3D, Simojovel 2D y Secadero 3D entre otros, los cuales fueron aprobados por la DGIRA con trabajos de evaluación anteriores. (Ver Plano de antecedentes ambientales y Copias de resolutivos Anexo C).

Proyecto Estudio realizado Oficio de autorización Fecha Simojovel 2D IP S.G.P.A.,/DGIRA/DG/0766/03 05 de junio de 2003 Secadero 3D IP SMA/UDE/00162/95 03 de octubre de 1995

Pichucalco 3D IP S.G.P.A.-DGIRA.-003576 3 de octubre del 2001

5

5

31

11

31

31

20

5

Page 17: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 17

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Proyecto Estudio realizado Oficio de autorización Fecha Petalcingo MIA-G D.O.O.DGNA-1684 24 de abril de 1995

Mono Pelado II MIA-G A.O.O. DGNA-5414 30 de junio de 1994 Herradura 3D IP S.G.P.A./DGIRA/DDT.1132.05 07 Octubre de 2005

Ocuilapa II MIA-G A.O.O. DGNA-5414 30 de junio de 1994 Si bien se han podido delimitar algunas localizaciones con los trabajos ya existentes, la intención de este nuevo estudio es el de poder hacer un estudio complementario a los anteriores en el área, que nos permita definir el comportamiento estructural-estratigráfico del Mesozoico y del Jurásico. Es importante precisar que no existen lugares alternativos para la realización de los estudios sismológicos, ya que la localización de las estructuras en el subsuelo es única.

II.3.2.1 Situación legal de los sitios del proyecto y tipo de propiedad En el área de trabajo la forma de situación legal de los terrenos es de ejidos y pequeñas propiedades. Se solicita permiso a autoridades estatales, municipales y locales, así como a los ejidatarios y propietarios para efectuar los trabajos dentro de los predios. Previo a los trabajos de observación se efectúa un levantamiento y pago por concepto de daños o de servidumbre de paso (tránsito). II.3.2.2 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus colindancias Se tienen en el área zonas con pastizales para consumo de ganado vacuno y ovino principalmente, también se practica la agricultura y apicultura. Se tienen asentamientos humanos, también se tiene actividad turística, comercial y pesca. Es importante señalar que en la carta de usos del suelo y vegetación de INEGI (1987) marca selva alta y media perennifolia, pero en los recorridos de campo se observaron solo relictos de selva y áreas ganaderas, como se observa en el álbum fotográfico.

Usos del suelo Núm. Usos del suelo Clave A B C D E 1 Agrícola Ag 2 x 2 Pecuario P 1 x 3 Forestal Fo 4 Pesquero Pe 5 x 5 Acuícola Ac 6 Asentamientos humanos1 Ah 4 x 7 Infraestructura If 8 Turístico Tu 6 x 9 Industrial n 3 x 10 Minero Mi 11 Conservación ecológica2 Ff, Cn x 12 Áreas de atención prioritaria3 An 13 Actividades marinas M

1 Incluye localidades urbanas, suburbanas y rurales. 2 Incluye las categorías Flora y fauna (Ff) y Corredor natural (Cn). 3 Incluye áreas naturales protegidas, zonas de interés histórico y cultural, y zonas de protección especial.

En las áreas urbanas, conurbanas, centros de población y selvas, no se realizarán actividades sismológicas; en las áreas rurales, se utilizarán como medidas de seguridad, los resultados de los

Page 18: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 18

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

gráficos de las pruebas de velocidad superficial de partícula contra frecuencia, que para fines prácticos se puedan asociar a las distancias mínimas de seguridad para el uso de explosivos, estas pruebas se realizarán previo al inicio de actividades de perforación. También se tomarán en cuenta los estudios técnicos y de investigación realizados tanto por el Instituto de Ingeniería de la UNAM como por Sauls Engineers Inc., (Ver Anexo D) con la finalidad de mantener la integridad de las obras civiles (viviendas, piletas, caminos, etc.), de no ser factible la ubicación de los puntos de tiro (pt’s) en su lugar teórico, estos se moverán al lugar accesible mas cercano, con la finalidad de recuperar la información sísmica. Asimismo se respetarán las distancias de seguridad establecidas en el Capitulo V del Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos.

Usos de los cuerpos de agua Núm. Usos de los cuerpos de agua Clave A B C D

1 Abastecimiento público Ap 3 x 2 Recreación Re 4 x 3 Caza, pesca, acuacultura Pe 5 x 4 Conservación de la vida acuática Co 7 5 Industria In 6 Agricultura Ag 2 x 7 Ganadería P 1 x 8 Navegación Nv 6 x 9 Transporte de desechos Td

10 Generación de energía eléctrica Ge 11 Control de inundaciones Ci 12 Tratamiento de aguas residuales Tr 13 Otro (especificar)

A. Usos actuales del agua. Actividades que se realizan en el(los) cuerpo(s) de agua (o usos predominantes que se les da) y que se verían afectados por la realización del proyecto.

B. Usos permitidos de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación. C. Usos restringidos del agua de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación. D. Usos prohibidos del agua de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación.

Se hace la precisión, que aunque el trazo del proyecto indica el cruce de algunos cuerpos de agua, los cuerpos de agua no se verán afectados o impactados negativamente, ya que no se trabajará en ellos. No se aprovecharan los recursos naturales, solamente se marcan los puntos localizados geográficamente con estacas adquiridas en madereras comerciales autorizadas. II.3.2.3 Urbanización del área. En el punto II.2.3 se mencionan los principales poblados o centros de población inmersos en el área del estudio en cuestión, mismos que en su mayoría están urbanizados. Para el estudio ya se mencionó en el punto II.2.3.3 que se requerirá de casas en renta, que cuenten con todos los servicios necesarios, mismas que serán acondicionadas como campamentos provisionales provistos de: comedor, dormitorios, sanitarios, etc. Se instalarán campamentos volantes los cuales consistirán en carpas, sobrecarpas, servicio de cocina – comedor, letrinas y/o fosas sépticas portátiles, éstos se irán ubicando de acuerdo a la logística y avance de la operación.

Page 19: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 19

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

II.3.2.4 Áreas Naturales Protegidas Se tiene dentro del polígono del Estudio el Área de Protección Ecológica Estatal “Santa Ana”, en la cual no se realizarán actividades sismológicas. a).- Área de protección ecológica “Santa Ana” b).- fecha de decreto: 19 junio 1996 c).- Ubicación: Municipio de Pichucalco, Chiapas Además se observan fuera de la poligonal del estudio, hacia el Suroeste, aproximadamente a 20 Km. la Reserva de la Biosfera “Selva El Ocote” y a 35 Km. aproximadamente al Sur el Parque Nacional “Cañón del Sumidero”. En estas dos áreas protegidas no se realizará actividad alguna, obviamente, al estar fuera del área de trabajo. II.3.2.5 Otras áreas de atención prioritarias Cercana al área de Conservación Ecológica denominada “Santa Ana”, se localiza El Manzanillal, que es uno de los últimos relictos de selva inundable de Canacohite (Bravaisia intergerrima), que es una asociación vegetal muy importante. No obstante, el área aun no se encuentra registrada como área natural protegida ya que se encuentra en gestión, debido a problemas con ejidatarios. Es importante precisar que en este lugar no se efectuarán actividades sismológicas. II.3.3 Preparación del sitio y construcción. Debido a la naturaleza del proyecto no se requiere preparación del sitio y tampoco se realizará construcción u obra civil alguna (infraestructura). Los campamentos son temporales, solamente mientras dura la operación de campo y hasta la adquisición sismológica, posteriormente se sanean (escarificando y reforestando en su caso) las áreas que ocuparon los campamentos, con el visto bueno del propietario para dejarlos en las mismas condiciones iniciales de las actividades. II.3.4 Operación y Mantenimiento Durante el desarrollo de estas actividades (mencionadas en el punto II.3 Descripción de las Obras o actividades), sólo se generarán emisiones a la atmósfera por el producto de la combustión de los vehículos automotores que circulan en las carreteras federales y caminos estatales, los residuos sólidos serán de tipo doméstico (RSU), las descargas serán de tipo sanitario. Los vehículos por política institucional, son verificados en centros oficiales para el control de emisiones, los residuos generados son vertidos o entregados en los lugares dispuestos y autorizados para ello por las autoridades, las descargas sanitarias son descargadas al sistema de drenaje local o a depósitos especiales para luego ser transportadas al lugar destinado para su disposición final. II.3.4.1 Programa de Operación. La operación del estudio se efectuará los 365 días del año en turnos de 10 horas, siempre con luz de día y relevos de 20 días de trabajo por 10 de descanso con relevos continuos. En el punto II.3.1 Programa General de Trabajo, se puede observar el cronograma, la descripción general de las actividades principales y los diagramas de flujo correspondientes.

Page 20: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 20

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Método Sísmico de reflexión. El Método Sísmico de Reflexión es un método geofísico, basado en la interpretación directa de la reflexión de las ondas sísmicas, generadas artificialmente desde la superficie del terreno, las cuales permiten determinar las características de las capas geológicas para la identificación de estructuras con posibilidades de almacenar hidrocarburos. La fuente de energía para generar las ondas sísmicas es material explosivo industrial altamente direccional, con poca liberación de gases. El material explosivo se deposita en pozos que varían su profundidad de 10 a 30 metros (según pruebas de campo y patrón de pozos o pozo unitario), con un diámetro aproximado de 3½ a 4 pulgadas. La carga que se empleará será de 1.5 a 5.0 Kg., según pruebas de campo previas al inicio de la perforación. Los pozos se perforan con equipos portátiles modulares que se transportan manualmente o en vehículos ligeros cuando existen caminos o carreteras. Las líneas de tiro o brechas se localiza en terrenos agrícolas, ganaderos o eriales (no se realizan actividades en áreas naturales protegidas) a lo largo de brechas de 1 a 2 m. de ancho que se separarán a diferentes distancias de acuerdo al programa requerido. Las ondas, así generadas, se reflejan a través de las diferentes formaciones elásticas del subsuelo y son captadas en la superficie por geófonos (o sismodetectores), transformándolas en mini impulsos eléctricos los cuales se filtran, amplifican y se graban en cintas magnéticas o cartuchos; posteriormente se procesan en computadoras de alta capacidad y software especializado, para obtener secciones sismológicas que representen cortes verticales y horizontales del subsuelo para la identificación de estructuras con características favorables para almacenar hidrocarburos.

Esquema representando la forma como viajan las ondas sísmicas inducidas por los explosivos altamente direccionales y registradas en superficie por los geófonos

Page 21: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 21

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Equipo de registro sismológico

Equipo de perforación portátil (para terreno duro).

Cargado de pozos con explosivos sismográficos, utilizando varas de seguridad con punta antichispa (bronce).

Levantamiento topográfico.

Page 22: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 22

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

II.3.4.2 Programa de mantenimiento predictivo y preventivo. No aplica el mantenimiento por tratarse de un estudio, solamente se proporciona este servicio a las unidades de transporte, equipos de perforación y ocasionalmente cuando es utilizado al helicóptero, y se realiza en talleres especializados y autorizados, nunca en el área de trabajo. Los autotransportes pasan verificación obligatoria de emisión de contaminantes ante la autoridad correspondiente, cuando esta lo requiere. Los equipos portátiles de perforación recibirán un mantenimiento preventivo continuo y oportuno. Se generan aceites gastados por mantenimiento de las unidades de transporte y equipos de perforación, en el campamento general o en talleres autorizados, nunca en el área de trabajo, entregándose estos residuos para su tratamiento o disposición final a la compañía especializada y registrada ante la autoridad correspondiente. No se generarán residuos peligrosos por explosivos sismográficos, únicamente se manejan, almacenan y transportan en sitios y vehículos autorizados para tal fin, con el objetivo de cargar los puntos o pozos ya barrenados. II.3.5 Abandono del Sitio. Se llevará a cabo el recorrido de líneas para recolectar los residuos sólidos que pudieran haberse olvidado accidentalmente, asimismo se precisa que los pozos son taponados por procedimiento al momento de cargarse y si existiera que alguno de ellos respirara, inmediatamente posterior al registro de la información es taponado. (Puntos 4.2; 4.2.1; 4.2.2 y 4.2.3 Abandono del sitio, tapado de pozos, recolección de residuos y desmantelamiento de campamentos de la NOM-116-SEMARNAT-2005). Como se precisó en el punto II.3.3 Preparación del sitio y Construcción, al concluir las actividades se desmantelarán los campamentos provisionales y se escarificará y reforestará de ser necesario y con vegetación nativa el lugar de estos campamentos. También se verifica que los caminos utilizados para el proyecto, se encuentren en un estado similar al que tenían antes que se desarrollaran las actividades, para lo cual, estos caminos son notariados y verificados por autoridades municipales, locales y personal de Pemex Exploración y Producción antes de iniciar su uso. II.4 REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS.

Cables, cajas telemétricas y geófonos

Geófonos Sismógrafo instalado en vehículo

Page 23: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 23

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Los trabajos del estudio sismológico se realizan en zonas donde no abundan suficientes fuentes de trabajo, por lo que el personal manual es contratado en el lugar con la finalidad de que la derrama económica beneficie a los lugareños y aprovechar su conocimiento del área. II.4.1 Personal El promedio de personal requerido en las actividades de apertura, topografía, perforación y observación es de aproximadamente 600 trabajadores con jornadas de 10 horas en promedio y horarios variable de acuerdo a la época del año (luz de día), periodos de 20 días de trabajo por 10 de descanso, siendo continua la operación de campo. El personal técnico y parte del personal calificado forman parte del staff de Pemex Exploración y Producción y del Contratista. II.4.2 Insumos En los campamentos generales se utiliza energía eléctrica comercial y en el caso de campamentos localizados fuera de los poblados se utilizan plantas eléctricas de diesel y gasolina, se requiere de agua para uso doméstico, agua cruda para uso de perforadoras portátiles la cual es transportada en tambores y pipas (cuando existen accesos autorizados). También se requerirá diesel y gasolina los cuales serán provistos por las gasolineras locales autorizadas. No se utilizarán recursos naturales del área. II.4.2.1 Agua.

Consumo ordinario Consumo excepcional o periódico Etapa Agua Volumen Origen Volumen Origen Periodo Duración

Cruda _ Tratada _ Preparación del

sitio Potable _ Cruda _ Tratada _ Construcción Potable _ Cruda 54 m3 Natural Tratada Operación Potable 12 m3 Red pública Cruda _ Tratada _ Mantenimiento Potable _ Cruda _ Tratada _ Abandono Potable _

Además de los 12 m3, mencionados en la tabla anterior y que es utilizada para aseo y limpieza de enseres de cocina (uso doméstico), también se utilizará agua purificada para consumo del personal en una cantidad promedio de 1000 litros diarios la cual se transportará en garrafones de 20 litros cada uno. II.4.2.2 Materiales y sustancias.

Page 24: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 24

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Materiales no peligrosos Material

empleado Etapa en la

que se emplea

Fuente de suministro o forma

de obtención

Volumen o cantidad

requerida1

Forma de manejo y traslado

Actividad en la que se emplea

Bentonita (arcilla de grano fino)

Perforación de pozos

Proveedores 40 ton. Aprox. En sacos y se traslada vía terrestre

Perforación

Este material se utiliza esporádicamente en el supuesto de fugas de agua al momento de perforar. Materiales y Sustancias peligrosas

Características CRETIB2 Nombre

comercial Nombre técnico CAS1 Estado

físico Tipo de envase

Etapa o proceso en que

se emplea

Cantidad de uso

mensual

Cantidad de

reporte C R E T I BIDLH3 TLV4 Destino o

uso final

Uso que se da al material sobrante

Geoprime Geoprime (biodegrad

able) Sólido Plástico Cargado

de pozos 5,941 Kg X X Detonación de puntos

de tiro

Se usa la cantidad exacta

1. CAS: Chemical Abstract Service. 2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico - infeccioso. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la tabla E. 3. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health. 4. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value).

Explosivos.

Tipo de explosivo

Cantidad almacenada en

polvorín

Cantidad empleada día

Tipo de almacenamiento

Tipo de transportación

Acción a emplearse

GEOPRIME Autorización 20 ton-. Max.

198 kg. Autorizado por SEDENA

Autorizado por SEDENA, SCT

Cargado de pozos

Las cantidades de consumo diario son aproximadas, dependerán principalmente de las condiciones climatológicas y permisos de propietarios. Utilización de Explosivos: Se utilizarán explosivos industriales sismográficos altamente direccionales “Geoprime” para cargar los pozos a una profundidad que dependerá de pruebas llamadas de profundidad y carga óptima previas a la perforación y que bien pueden ser entre 20 y 30 metros como máximo, con un diámetro de 3 ½ a 4 pulgadas y una carga entre 1.0 y 5.0 kilogramos por pozo como máximo, manejados por personal especializado de Pemex Exploración y Producción y capacitado por el propio fabricante de explosivos, solamente recibiendo ayuda por personal de la contratista para el traslado manual sobre las líneas sismológicas y hasta la boca del pozo por cargar. Se precisa que se cuenta con un Permiso General otorgado por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), para la compra, uso, manejo, consumo, transporte y almacenamiento de material explosivo especializado para trabajos sismológicos, también se tiene permiso por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para las unidades de autotransporte especialmente acondicionadas y usadas únicamente para tal fin; además se realizan pruebas de velocidad superficial de partícula, asociadas a las distancia mínima de seguridad a obras civiles para el uso de explosivos, previo al inicio de las operaciones de campo.

Page 25: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 25

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

El manejo, uso y transporte del material explosivo se encuentra normado por las Normas Oficiales Mexicanas NOM-009-SCT2/2003 y NOM-025-SCT2/1994 que especifica la compatibilidad para el almacenamiento y transporte de sustancias, materiales y residuos peligrosos de la clase 1 explosivos y las disposiciones especiales para la sustancias, materiales y residuos peligrosos de la clase 1 explosivos, emitidas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, por la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y su Reglamento de la Secretaría de la Defensa Nacional , así como por la Norma No.05.1.01 (la parte aplicable a la sismología) y el Capitulo V del Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos, que marca las distancias mínimas de seguridad en el uso de explosivos. II.4.2.3 Energía y combustibles Se utiliza la red pública de energía eléctrica de 110 y 220 volts y se consumen aproximadamente 6200 kw mensuales. Se utilizan plantas eléctricas portátiles que generan voltajes de 110 volts únicamente para cargar las baterías de los equipos electrónicos. Se utilizan gasolina (36,000 lts. mensuales aprox.) y diesel (5,000 lts. mensuales aprox.) para los vehículos automotores y en las plantas eléctricas portátiles, se abastecerá de las gasolineras locales, cuando se requiera se distribuirán cantidades muy pequeñas (+/-50 lts.), estas se transportarán manualmente en bidones sobre las brechas para ser utilizadas en las perforadoras o en las plantas eléctricas portátiles. II.4.2.4 Maquinaria y equipo

Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto Equipo Etapa Cantidad Tiempo

empleado en la obra1

Horas de trabajo diario

Decibeles emitidos2

Emisiones a la atmósfera

(g/s) 2

Tipo de combustible

Transporte Automotriz

Gestoría de Permisos

20 23 meses 10 hs. * * gasolina

Transporte Automotriz

Apertura de brecha y lev. topográfico

3 20 meses 10 hs. * * gasolina

Automotriz Perforación 10 20 meses 10 hs. * * gasolina Perforadoras Perforación 30 22 meses 10 hs. * * gasolina Automotriz Observación 6 22 meses 10 hs. * * gasolina Helicópteros Perforación y

observación 1 20 meses 4 hs./día

promedio * * turbosina

1. Días o meses. 2. Se pueden poner los datos proporcionados por el fabricante del equipo cuando éste sea nuevo o, en su caso, presentar los resultados de la verificación más reciente.

Como el proyecto se realiza bajo contrato esta información la proporciona la compañía contratista y las cantidades pueden variar según la propuesta de cada una de ellas. II.5 GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. II.5.1 Generación de residuos sólidos.

Page 26: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 26

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Generación de residuos sólidos Nombre Componente Etapa de

generación CarácterCRETIB

Volumendiario

Tipo de empaque

Almacén temporal

Sist. Transp.

Disp. final

RSU Embalajes, residuos de

comida, papel

Construcción Operación Abandono

75 Kg. Aprox.

Diversos Contenedor con tapa

Unidad Tipo 350

Tiradero autorizado

II.5.1.1 Residuos sólidos no peligrosos. Doméstico: los residuos sólidos generados son del tipo doméstico (RSU), aproximadamente 75 Kg, diarios, su generación es temporal y mientras dura la actividad. Orgánico. Son el producto vegetal de la apertura de líneas fuentes y de detección, este producto es prácticamente una poda y no la eliminación de la vegetación sobre las líneas. II.5.2 Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos. Los residuos domésticos generados durante la operación de los campamentos se depositan en basureros con tapa y posteriormente son enviados a su destino final en donde la autoridad municipal lo autorice. El material de desmonte producto de la apertura de líneas sismológicas es picado y esparcido sobre la misma brecha para que mediante un proceso de biodegradación natural, estos sean integrados al suelo como nutrientes. Se generan aceites gastados, estopas y filtros impregnados con aceites gastados durante el mantenimiento de las unidades de transporte y equipos de perforación, en el campamento general o en talleres autorizados, nunca en el área de trabajo, entregándose estos residuos para su tratamiento o disposición final a la compañía especializada y registrada ante la autoridad correspondiente. No se generarán residuos peligrosos por explosivos sismográficos, únicamente se manejan, almacenan y transportan en sitios y vehículos autorizados para tal fin, con el objetivo de cargar los puntos o pozos ya barrenados. II.5.3. Disposición final de residuos peligrosos y no peligrosos. Los residuos peligrosos son entregados a una compañía especializada para su tratamiento y/o disposición final, siempre de acuerdo a la normatividad vigente en la materia. La compañía contratista contará con registro ante SEMARNAT como generador de residuos. Los residuos no peligrosos son depositados en los tiraderos municipales existentes más cercanos al área de trabajo, siempre con el permiso de las autoridades municipales correspondientes. II.6 GENERACIÓN, MANEJO Y DESCARGAS DE RESIDUOS LÍQUIDOS, LODOS Y AGUAS RESIDUALES.

Page 27: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 27

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

II.6.1 Generación. II.6.1.1 Agua residual. Se generan aguas residuales en los campamentos producto de los servicios sanitarios y de la preparación de alimentos. II.6.1.3 Lodos. No se generan lodos ya que es un estudio que no incluye perforación profunda. II.6.2 Manejo En el caso del campamento general, contará con sanitarios sanitarios conectados a la red de drenaje municipal, en caso contrario se instalarán letrinas y/o fosas sépticas portátiles, mismas que estarán interconectadas con las áreas habitacionales y para el manejo de las aguas residuales. Se contará con una empresa autorizada por parte de las autoridades ambientales, a la cual se le asignarán los trabajos de limpieza y mantenimiento y será la responsable del retiro de las aguas negras, su traslado y disposición final al lugar apropiado para su tratamiento y reciclaje. Los campamentos temporales volantes contarán con cisternas y fosas sépticas recolectoras portátiles y cuyo producto se recoge y se deposita en los lugares autorizados por la autoridad competente. II.6.3 Disposición final Las aguas residuales que se generen en el campamento general serán depositadas en la red de drenaje municipal. SI no se cuenta con este servicio, se instalarán letrinas y se colectaran en cisternas, para ser depositadas por la compañía autorizada que preste los servicios. II.7 GENERACIÓN, MANEJO Y CONTROL DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA. Se tienen emisiones derivadas del uso de vehículos automotores, perforadoras portátiles, plantas de luz y del helicóptero, que solo se utiliza cuando las condiciones y la logística lo permiten.

Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del estudio. Equipo Etapa Cantidad Tiempo

empleado en la obra1

Horas de trabajo diario

Decibeles emitidos2

Emisiones a la atmósfera

(g/s) 2

Tipo de combustible

Transporte Automotriz

Gestoría de Permisos

20 23 meses 10 hs. * * gasolina

Transporte Automotriz

Apertura de brecha y lev.

Top.

3

20meses 10 hs. * * gasolina

Automotriz Perforación 10 20 meses 10 hs. * * gasolina Perforadoras Perforación 30 22 meses 10 hs. * * gasolina Automotriz Observación 6 22meses 10 hs. * * gasolina Helicópteros Perforación y 1 20 meses 4 hs./día * * turbosina

Page 28: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 28

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Observación promedio Los vehículos reciben mantenimiento periódico y pasan la verificación obligatoria de emisión de contaminantes ante la autoridad correspondiente. Las perforadoras portátiles, plantas de luz y demás equipo menor, así como el helicóptero cuando es utilizado, reciben mantenimiento de acuerdo a un programa. II.8 CONTAMINACIÓN POR RUIDO Las emisiones de ruido que se tienen, son producidas por los vehículos, perforadoras portátiles, plantas de luz y helicóptero. Todos reciben mantenimiento periódico para disminuir las emisiones. Además las perforadoras portátiles y plantas eléctricas cuentan con sistema de silenciador. II.9 PLANES DE PREVENCIÓN. Todos los contratistas que realizan estudios sismológicos son miembros del Buró de Contratistas Geofísicos (IAGC) y son calificados en protección al medio ambiente, cuentan con planes de evacuación médica, simulacros y un cuerpo técnico especialista en Higiene, Seguridad y Ecología (HSE), mismo que imparte cursos de inducción y capacitación a todo el personal técnico y manual de la brigada. Se cuenta con un Plan de Manejo Ambiental el cual corresponde a las normativas particulares que emanan de las regulaciones federales como la LGEEPA, su reglamento, normas oficiales mexicanas específicamente la NOM-116-SEMARNAT-2005, así como disposiciones estatales, municipales y estándares internacionales de la industria geofísica establecidos por la Internacional Association of Geophysical Contractors (IAGC). Los accidentes con posibilidades de ocurrencia son: 1.- Derrames accidentales de combustibles en baja magnitud debido a que se manejan

bidones de 50 lt de capacidad aprox. y tambores de 200 lt, con su protección al subsuelo. 2.- Incendio por las siguientes causas:

a) Corto circuito en las oficinas. b) Quema sin guardarrayas efectuadas por parte de los pobladores colocando en riesgo al personal de campo de la compañía.

4.- Accidentes automotrices, de helicóptero (cuando es necesario su uso). 5.- Caídas durante el transporte u operación de los equipos de perforación. Derrames. Se tiene una guía con el fin de desarrollar los pasos básicos para minimizar los impactos ambientales que se pudieran dar por un derrame accidental de combustibles.

Page 29: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 29

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Es conveniente contar con material absorbente biodegradable o toallas absorbentes cerca de todo punto de almacenamiento de combustibles o lubricantes y en los vehículos y equipos motorizados susceptibles de sufrir pérdidas de estas sustancias.

Las tarimas de contención deben tener capacidad para retener al menos el 110% del volumen del recipiente de mayor tamaño almacenado.

Cuando se utilice mantas de material sintético, éstas deben ser de una sola pieza. A fin de evitar la entrada de la lluvia y la incidencia directa de los rayos solares, las

tarimas deben estar protegidas por un techo o cubierta, dado que si ocurriera un derrame dentro de la tarima, el volumen de este puede multiplicarse con la adición del agua de lluvia y luego se tendría un volumen de líquido a desechar mucho mayor.

Debe considerarse la posibilidad de cercar el área para evitar el ingreso de animales que puedan intoxicarse con las substancias almacenadas.

Cuando exista un sistema de tanqueo o bombeo conectado a alguno de los recipientes, debe colocarse charolas antiderrames por debajo de cada filtro, bomba o conexión en general que pudiera ocasionar goteos. Al igual que las tarimas, estas bandejas deben estar protegidas o techadas.

Se debe evitar la ubicación de depósitos temporales de combustible cerca de cuerpos de agua.

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y

ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES A inicios de los años cuarentas, la industria petrolera despunta al pasar en 1940 de 51 millones de barriles producidos a 86 millones en 1950, sobrepasando en este último año la exportación de 12 millones de barriles. Este aumento productivo se debió a una intensa exploración, cuyo resultado en 1952, fue el descubrimiento de los primeros campos de la nueva Faja de Oro.

México se inicia en la industria petroquímica con la construcción de refinerías como las de Poza Rica, de Salamanca, de Ciudad Madero, de Minatitlán y se amplió la de Azcapotzalco. Y en 1951, inicia el funcionamiento de la planta petroquímica básica en Poza Rica. Entre 1964 y 1970, se impulsaron las actividades exploratorias y la perforación, descubriéndose el campo Reforma, en los límites de Chiapas y Tabasco, y el campo Arenque, en el Golfo de México.

A mediados de los años setentas, debido a la crisis petrolera internacional de 1973-1974, hubo un alza acelerada de los precios internacionales que hizo resurgir la importancia de la exploración y la explotación del petróleo crudo. El Estado juzgó oportuno incrementar las inversiones en dichos concepto, por lo cual, aprovechando el descubrimiento de la zona sureste conocida como el Mesozoico Chiapas-Tabasco. México pasó, en tres años, de importador a exportador neto de petróleo. Así, en 1976, las reservas de hidrocarburos ascendieron a siete mil millones de barriles, la producción a 469 millones de barriles anuales y las exportaciones de crudo a 34 millones y medio de barriles anuales, lo cual convirtió esta actividad en la principal fuente de divisas del país, ya que llegó a representar el 75 % de sus exportaciones.

México es un país rico en reservas de hidrocarburos. Al mes de enero de 2005 las reservas probadas de petróleo crudo, incluyendo líquidos de plantas y condensados, ascendieron a

Page 30: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 30

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

33,312.2 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, ubicándose en el 14vo. lugar en el ámbito mundial. Por lo que se refiere al gas natural, las reservas probadas se ubican en 4 mil 557 millones de pies cúbicos diarios, con lo cual México ocupa el lugar 11 a escala internacional.

Sin embargo, la falta de inversiones en el sector se ha visto reflejada en la disminución de las reservas de manera sistemática durante los últimos años. Conviene precisar que desde 1998 está en operación una metodología moderna basada en criterios internacionales para cuantificar las reservas probadas de petróleo crudo. De esta manera, tenemos que en 1998, las reservas se consideraban cercanas a 41 mil millones de barriles de petróleo, y para el año 2000 se fijaron en un nivel cercano a los 25 mil millones de barriles de petróleo.

La energía no es sólo un insumo sino un detonador del desarrollo económico y social. Las industrias energéticas mexicanas contribuyen con el tres por ciento del Producto Interno Bruto y los ingresos petroleros por exportaciones representan el ocho por ciento del valor de las exportaciones totales del país.

El sector energético es motor de desarrollo y bienestar social. Por esta razón, debe ser innovador en la forma de enfrentar los retos que presenta el siglo XXI y realiza una contribución histórica a la vida nacional, al aprovechar los recursos naturales y la generación de energía para impulsar el progreso.

Durante la última década, el gas natural pasó de ser un combustible marginal a un insumo esencial de la economía moderna, por la combustión limpia y eficiencia energética. Se espera que en los próximos años, sea la fuente de energía primaria que aumentará y mantendrá una tasa de crecimiento de 3.2 por ciento anual durante el periodo 1999-2010, lo que representa más de dos veces superior a la tasa de crecimiento del carbón.

Page 31: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 31

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

La utilización del gas natural licuado (GNL) es una oportunidad para diversificar las fuentes de suministro de energía en los próximos años. El crecimiento en la demanda de gas natural, la disponibilidad de oferta mundial de GNL y los menores costos se han combinado para mejorar las condiciones del GNL, tanto que, por primera vez en 20 años, otros países pueden tener una mayor accesibilidad en términos económicos para importarlo.

Uno de los factores a favor del gas natural es la abundancia de sus reservas, las cuales son mayores a las del petróleo. Sin embargo, para su total aprovechamiento son necesarios importantes inversiones en tecnología e infraestructura para su extracción.

Producción de energía primaria en México

(Petajoules)

tmca

2000/1995 (%) Incremento

2000/1995 (%)Hidrocarburos 7216 7947 8383 8562 8355 8597 3.6 19.1 Electricidad primaria 435 467 440 412 502 496 2.7 14 Biomasa 331 332 343 347 344 342 0.7 3.3 Carbón 173 191 190 199 204 227 5.7 31.2 Total 8156 8937 9355 9520 9405 9662 12.7 67.6 tmca: tasa media de crecimiento anual Fuente: Balance Nacional de Energía 2000, SENER.

El fortalecimiento del mercado interno constituye una de las prioridades para promover el desarrollo económico del país, reforzar la capacidad de competencia, acrecentar la infraestructura productiva, dar impulso a las empresas nacionales e incentivar la inversión en México. Petróleos Mexicanos está comprometido con esta estrategia y las acciones que realiza cumplen con las políticas establecidas por el Gobierno Federal.

Con la participación de particulares en actividades de almacenamiento, transporte y distribución de gas natural, en el 2005 se mostraron avances importantes, aunque debajo de las expectativas propuestas por las empresas en sus planes quinquenales. En la cobertura del servicio se estimó que al término del año, se alcanzó la cifra de 2.1 millones de usuarios, que representa un incremento de 23.5 por ciento con respecto al año anterior.

Page 32: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 32

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

El crecimiento de la demanda de gas natural durante la presente administración ha mostrado tasas de crecimiento superiores al siete por ciento anual, sin embargo, en 2005 se registró una contracción en el mercado interno de este hidrocarburo de 4.5 por ciento, principalmente por parte del sector eléctrico, debido a las cotizaciones tan elevadas que se registraron durante el año en el sur de Texas en Estados Unidos, zona de la cual se toma el precio de referencia. El comportamiento observado en 2005, por ser resultado de efectos coyunturales, se estima que no afectará el ritmo de crecimiento histórico, por lo que Petróleos Mexicanos continuará desarrollando proyectos de inversión para la exploración y desarrollo de los yacimientos de gas natural y crear las condiciones de satisfacer la demanda interna de este combustible.

En el largo plazo, ante el crecimiento potencial de la demanda se requerirán soluciones de gran escala para contar con la oferta suficiente. Más que incrementar la actividad exploratoria en las regiones tradicionalmente proveedoras de gas, será necesario desarrollar nuevas y grandes reservas, como las aguas profundas del Golfo de México. Ello requiere de un gran capital comprometido y de compañías con las habilidades y recursos para manejar estos riesgos.

Así, Petróleos Mexicanos tiene el compromiso de convertirse en una empresa con capacidad de decisión, autofinanciable y sin restricciones, plenamente adaptada al contexto competitivo actual, y con un acceso irrestricto a insumos, tecnología y mercados, a fin de garantizar el abasto suficiente de hidrocarburos, productos petrolíferos y petroquímicos en términos y condiciones que permitan impulsar el crecimiento económico que el país requiere.

Por otro lado, tiene que estar comprometido con el cuidado del ambiente, lo cual obliga a la promoción de criterios de desarrollo sustentable, que incorporen el uso racional y eficiente de la energía, tanto entre las propias empresas del sector como en el conjunto de la sociedad.

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Sectorial de Energía 2001-2006 refleja los compromisos de este sector que garantiza la oferta de energía con calidad de servicio y a precios competitivos.

La estructura del sector de energía nacional responde a lo dispuesto por los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El mandato constitucional establece que corresponde exclusivamente a la nación el dominio directo del petróleo y de todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos. Asimismo, el texto constitucional marca una diferencia entre las áreas estratégicas, aquellas funciones exclusivas del Estado, que no constituyen monopolio, y las actividades de carácter prioritario para el desarrollo de actividades donde el Estado puede participar por sí mismo o en conjunto con los sectores privado y social, manteniendo la rectoría y otorgando concesiones o permisos. Finalmente, la Constitución dicta que el Estado contará con los organismos y empresas que requiera para el eficaz manejo tanto de las áreas estratégicas, como de las actividades de carácter prioritario.

Page 33: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 33

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL Programa Sectorial de Energía (PROSENER) 2001 – 2006 El Programa Sectorial de Energía 2001 – 2006 expone los retos, las oportunidades, los objetivos, las metas, las estrategias y líneas de acción para los próximos años. Convocando a todos los grupos involucrados con la producción de energía a participar en el diseño de una estrategia de largo alcance, que permita garantizar una oferta suficiente y oportuna de energía, apoyando de esta manera el crecimiento económico del país.

En la presente administración el sector energético se propone alcanzar su modernización y competitividad en energía, para mantener la soberanía energética, ha desarrollado una visión compartida para el año 2025, que contempla una población con acceso pleno a los insumos energéticos, empresas públicas o privadas que garanticen el abasto de energía en condiciones competitivas de calidad y precio, todo esto dentro de un marco legal y regulatorio, con altos índices de seguridad y respeto al ambiente, impulsando el uso eficiente de energía y la promoción de fuentes alternas de energía.

Se propone instrumentar una política que otorgue a las empresas petroleras y eléctricas del Estado la autonomía de gestión que requieren para una operación eficiente, a través de la promoción de un marco fiscal y regulatorio que incremente la participación del capital privado en los proyectos de desarrollo sectorial, promoviendo aspectos fundamentales de mercados competitivos, garantizando legalmente las inversiones públicas o privadas, con reglas claras, transparentes y equitativas para todos los inversionistas, respetando siempre el interés nacional y la protección del patrimonio nacional.

La importancia del sector como sustento de la viabilidad económica del país a largo plazo obliga a tomar decisiones, con base en recursos humanos altamente capacitados que tiene el sector y de las metodologías para decidir los cursos de acción. De ahí nace la necesidad de una planeación estratégica que lleve a construir un Proyecto de Nación que capitalice las ventajas competitivas y nos prepare para los retos que enfrenta el sector.

Las actividades de exploración, explotación y transformación industrial de los hidrocarburos han determinado el desarrollo económico del país por su efecto multiplicador en la industrialización y en la generación de empleos; por su contribución a la generación de divisas y por la magnitud de los ingresos que de estas actividades capta el erario público.

Este programa sectorial tiene el propósito fundamental de contribuir a garantizar la viabilidad del sector energético en el largo plazo, manteniendo la soberanía energética y haciendo el mejor uso de los recursos energéticos y es el producto de las opiniones y propuestas ciudadanas realizadas durante la consulta nacional que permitió elaborar el Plan Nacional de Desarrollo 2001–2006 (PND), de las opiniones expertas vertidas en el Foro Nacional del Sector Energético y de las aportaciones de las entidades y organismos del sector.

Para cumplir con el compromiso asumido por el ejecutivo Federal de transformar PEMEX en una empresa competitiva a nivel mundial, la SENER ha impulsado la integración de una política energética de Estado, definiendo objetivos estratégicos y metas específicas, así como el rumbo a seguir para poder alcanzarlas, sentando bases firmes para el desarrollo nacional.

Se encuentra estrechamente vinculado con los propósitos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo y su estructura se basa en diez objetivos estratégicos que son:

Page 34: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 34

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

1. Asegurar el abasto suficiente de energía, con estándares internacionales de calidad y precios competitivos, contando para ello con empresas energéticas, públicas y privadas, de clase mundial;

2. Hacer del ordenamiento jurídico un instrumento de desarrollo del sector energético, otorgando seguridad y certeza jurídicas a los agentes económicos y asegurando soberanía energética y rectoría del Estado;

3. Impulsar la participación de empresas mexicanas en los proyectos de infraestructura energética;

4. Incrementar la utilización de fuentes renovables de energía y promover el uso eficiente y ahorro de energía;

5. Utilizar de manera segura y confiable las fuentes nucleares de energía y sus aplicaciones para usos pacíficos, manteniendo los más altos estándares internacionales;

6. Ser un sector líder en prevención de riesgos en la operación productiva; 7. Ser un sector líder en la protección del medio ambiente; 8. Ser líderes en la generación, desarrollo, asimilación y aplicación del conocimiento

científico y tecnológico, así como en la formación de recursos humanos altamente calificados para apoyar el desarrollo sustentable del sector energético;

9. Ampliar y fortalecer la cooperación energética internacional y participar en el ordenamiento de la oferta y demanda en los mercados mundiales de energía, y

10. Contar con un sistema de administración con calidad e innovación orientado a satisfacer a las entidades del sector y a los ciudadanos con los servicios prestados.

Así, y de acuerdo a lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, se prevé que para el año 2006, la nación cuente con un marco jurídico sólido y adecuado para el sector energético, que garantice las definiciones de política pública y estrategia sectorial, con diseños de nuevas estructuras de organización y funcionamiento industrial. Este deberá proporcionar certidumbre, confianza y seguridad a los sectores públicos, social y privado para atraer inversiones al sector, con una visión de desarrollo que permita garantizar el abasto y suministro oportuno de energéticos a la población, así como destacar con una mayor participación en los mercados energéticos internacionales en condiciones de competitividad, y la protección, conservación y aprovechamiento sustentablemente de los recursos naturales y el medio ambiente. Política Energética Ambiental. Para impulsar un sector energético con un mejor desempeño ambiental resulta conveniente, si no es que indispensable, la articulación de políticas entre la SENER y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Esto se ha venido logrando a través de reuniones de coordinación que han resultado en una mayor integración de los programas sectoriales de ambas dependencias, así como en la definición de principios comunes. Como consecuencia de este proceso, ambas dependencias han acordado que:

� La energía es una variable clave para alcanzar el desarrollo, y su suministro debe garantizarse a través de una política de desarrollo sustentable. La política energética ambiental debe considerar la sustentabilidad social, económica y ambiental, respetando el entorno en el que opera;

Page 35: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 35

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

� Los programas sectoriales, tanto de Energía como de Medio Ambiente, deben estar coordinados entre sí para asegurar el cumplimiento de las metas ambientales en ambos sectores, compartiendo una visión común y el diseño de estrategias compartidas;

� Las consideraciones ambientales deben incorporarse en las primeras etapas del diseño de políticas y estrategias del sector, sin dejar de tomar en cuenta los aspectos presupuestales, dirigiendo los esfuerzos hacia una política de prevención más que una de corrección ambiental, y

� Para incorporar dichas consideraciones, es importante contar con indicadores y metas adecuadas al impacto de la actividad energética sobre el medio ambiente, por lo que se buscará homogeneizar los indicadores de desarrollo sustentable, en concordancia con lineamientos internacionales.

Como resultado de este esfuerzo conjunto, se han definido metas específicas en materia de hidrocarburos, electricidad y desarrollo sustentable, para el desarrollo de una política energética ambiental que se resumen a continuación:

� Las políticas, los programas y planes del sector y de las empresas que lo componen deben incorporar el compromiso por aprovechar de una manera sustentable los recursos naturales y contribuir a la preservación del medio ambiente, y

� Se realizará un trabajo conjunto que permita identificar, cuantificar y evaluar los impactos sobre el medio ambiente y diseñar mejores políticas ambientales.

� En este sentido, con el objetivo de crear un sector de empresas con conciencia ambiental, se han generado los siguientes compromisos:

� Las empresas del sector continuarán desarrollando los sistemas de protección ambiental con los que actualmente cuentan, y se desarrollará en colaboración con la autoridad ambiental, un conjunto de regulaciones que faciliten la aplicación y verificación de los procedimientos ambientales del sector energético;

� Para el 2006, se contará con indicadores comúnmente aceptados tanto por las autoridades energéticas como las ambientales. Existirán además procedimientos uniformes y simplificados para los trámites ambientales en el sector energético, incluyendo los estudios de impacto ambiental y las normas oficiales en esa materia;

� Los programas de protección ambiental específicos de PEMEX, CFE y LFC, así como los programas de ahorro de energía y eficiencia energética en cada una de ellas, se fortalecerán y contarán con metodologías aprobadas para evaluar los ahorros de energía;

� Se espera que una proporción significativa de las plantas del sector hayan obtenido certificaciones ISO 14001;

� Los mercados de intercambio de bonos de carbono en PEMEX ya estarán operando, y se estarán desarrollando programas similares en las otras empresas del sector;

� La energía es una variable clave para alcanzar el desarrollo, y su suministro debe garantizarse a través de una política de desarrollo sustentable. La política energética ambiental debe considerar la sustentabilidad social, económica y ambiental, respetando el entorno en el que opera;

� Los programas sectoriales, tanto de Energía como de Medio Ambiente, deben estar coordinados entre sí para asegurar el cumplimiento de las metas ambientales en ambos sectores, compartiendo una visión común y el diseño de estrategias compartidas;

Page 36: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 36

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

� Las consideraciones ambientales deben incorporarse en las primeras etapas del diseño de políticas y estrategias del sector, sin dejar de tomar en cuenta los aspectos presupuestales, dirigiendo los esfuerzos hacia una política de prevención más que una de corrección ambiental, y

� Para incorporar dichas consideraciones, es importante contar con indicadores y metas adecuadas al impacto de la actividad energética sobre el medio ambiente, por lo que se buscará homogeneizar los indicadores de desarrollo sustentable, en concordancia con lineamientos internacionales.

III.2. VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EN LA REGIÓN

Plan Nacional de Desarrollo 2001 - 2006 El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 ha convocado a todos los actores y grupos involucrados con la producción y uso de energía a participar en el diseño de una estrategia de largo alcance. Ello deberá garantizar una oferta suficiente y oportuna de energía, que apoye de manera sostenida al crecimiento económico del país. Como parte esencial del proceso de planeación se plantea una estrategia de largo plazo, sustentada en una visión compartida del México del año 2025. En el rubro de energía, esta visión contempla una población con acceso pleno a los insumos energéticos a precios competitivos operando dentro del marco legal y regulado.

Es por ello que es indispensable la modernización del sector energético que asegure y garantice su viabilidad en el corto y el largo plazo y permita mantener y ampliar el suministro de energía. Estos cambios se incluyen dentro de una nueva política de gestión con la participación de los sectores social y privado con un mayor impulso a la presencia de nuestro país en los mercados internacionales.

México debe contar con empresas públicas de clase mundial, que pasen de ser empresas al servicio del Estado a empresas que puedan competir exitosamente en el mercado, a través de las cuales se generen beneficios socialmente rentables, se impulse la participación de los sectores privado y social y se coadyuve a un desarrollo regional equilibrado y a una mejor calidad de vida.

Para alcanzar estas estrategias de desarrollo, ha propuesto los siguientes Principios Rectores de la Política Energética

1. Soberanía energética. México conservará, tanto por razones históricas como por conveniencia económica, la propiedad, explotación, manejo y regulación de los recursos energéticos nacionales. Se mantendrá el carácter público de las empresas del Estado, PEMEX, CFE y LFC, así como la soberanía del Estado sobre nuestros recursos energéticos;

2. Seguridad de abasto. Tanto el desarrollo económico como la competitividad a nivel internacional de toda nación moderna requiere de la seguridad en el abasto de los insumos energéticos, en condiciones competitivas, tanto en términos de calidad como de precio. Un país con energía es un país con futuro;

3. Compromiso social. La energía es un elemento fundamental no sólo para el crecimiento económico, sino para mejorar las condiciones cotidianas de vida de todos los ciudadanos, particularmente de aquellos que viven en condiciones de mayor marginación, entre las que se encuentran muchas comunidades indígenas. La

Page 37: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 37

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

igualdad de oportunidades para el desarrollo social se incrementa con el acceso pleno, oportuno y permanente a los insumos energéticos. Una comunidad sin acceso a los energéticos, como la electricidad, representa una situación de injusticia social que México no puede permitirse;

4. Modernización del sector. La infraestructura nacional del sector energético requiere adecuarse para responder a las nuevas tendencias de los mercados energéticos, marcados por el auge a nivel mundial de nuevas tecnologías, fusiones de empresas, convergencias de varias industrias y procesos de desregulación para alentar la competencia. El sector energético deberá transformarse para seguir siendo el motor del crecimiento económico y para brindar a todos los mexicanos el acceso de los insumos que garanticen un mejor nivel de vida;

5. Mayor participación privada. El Gobierno de la República está comprometido en garantizar la viabilidad de largo plazo del sector energético, la cual se respaldará con una mayor participación de los sectores público, social y privado en algunas de las actividades de las industrias petrolera y eléctrica. La mayor participación del capital privado se hará con transparencia y certidumbre para los inversionistas y para la sociedad mexicana;

6. Orientación al desarrollo sustentable. El sector energético tiene plena conciencia del impacto de sus actividades en el medio ambiente. Por ello, en coordinación con las autoridades ambientales, orientará sus acciones con el propósito de promover el crecimiento económico del país, proteger al medio ambiente y permitir un desarrollo sustentable en el largo plazo para todos los mexicanos. Las políticas de ahorro de energía y aprovechamiento de energía renovable reafirmarán el compromiso con este principio, y

7. Compromiso con las generaciones futuras. Los mexicanos de hoy tenemos la responsabilidad de llevar a cabo una explotación eficiente de los energéticos que utilizamos y estamos moralmente obligados a invertir eficazmente los recursos derivados de dicha explotación, no sólo para alcanzar un mejor nivel de vida, sino también para llevar a cabo las exploraciones necesarias que permitan ampliar las reservas disponibles y crear la infraestructura que asegure el abasto de energéticos a las generaciones venideras. La riqueza petrolera con que cuenta nuestro país es un patrimonio de la Nación cuya explotación debe redundar en beneficio no sólo de la generación presente, sino también de las generaciones futuras.

Así, Petróleos Mexicanos tiene el compromiso de convertirse en una empresa con capacidad de decisión, autofinanciable y sin restricciones, plenamente adaptada al contexto competitivo actual, y con un acceso irrestricto a insumos, tecnología y mercados.

Por otro lado, tiene que estar comprometido con el cuidado del ambiente, lo cual obliga a la promoción de criterios de desarrollo sustentable, que incorporen el uso racional y eficiente de la energía, tanto entre las propias empresas del sector como en el conjunto de la sociedad (Principio 6), en estrecha vinculación con las autoridades y reglamentos en materia ambiental.

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Sectorial de Energía 2001-2006 refleja los compromisos de este sector que garantiza la oferta de energía con calidad de servicio y a precios competitivos.

Page 38: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 38

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo

Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo y sus reglamentos en materia de petróleo, petroquímica y trabajos petroleros, establece el marco general de regulación de las entidades paraestatales en la industria petrolera y petroquímica.

De esta forma, en el Artículo 3º, establece que la industria petrolera abarca:

I.- La exploración, la explotación, la refinación, el transporte, el almacenamiento, la distribución y las ventas de primera mano del petróleo y los productos que se obtengan de su refinación;

II.- La exploración, la explotación, la elaboración y las ventas de primera mano del gas, así como el transporte y el almacenamiento indispensables y necesarios para interconectar su explotación y elaboración, y

III.- La elaboración, el transporte, el almacenamiento, la distribución y las ventas de primera mano de aquellos derivados del petróleo que sean susceptibles de servir como materias primas industriales básicas y los del gas que constituyan petroquímicos básicos.

La estructura del sector de energía nacional responde a lo dispuesto por los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El mandato constitucional establece que corresponde exclusivamente a la nación el dominio directo del petróleo y de todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos. Asimismo, el texto constitucional marca una diferencia entre las áreas estratégicas, aquellas funciones exclusivas del Estado, que no constituyen monopolio, y las actividades de carácter prioritario para el desarrollo, actividades donde el Estado puede participar por sí mismo o en conjunto con los sectores privado y social, manteniendo la rectoría y otorgando concesiones o permisos. Finalmente, la Constitución dicta que el Estado contará con los organismos y empresas que requiera para el eficaz manejo tanto de las áreas estratégicas, como de las actividades de carácter prioritario. Política Energética Ambiental Nacional. Para impulsar un sector energético con un mejor desempeño ambiental resulta conveniente, si no es que indispensable, la articulación de políticas entre la SENER y la SEMARNAT. Esto se ha venido logrando a través de reuniones de coordinación que han resultado en una mayor integración de los programas sectoriales de ambas dependencias, así como en la definición de principios comunes. Como consecuencia de este proceso, ambas dependencias han acordado que:

⊕ La energía es una variable clave para alcanzar el desarrollo, y su suministro debe garantizarse a través de una política de desarrollo sustentable. La política energética ambiental debe considerar la sustentabilidad social, económica y ambiental, respetando el entorno en el que opera;

⊕ Los programas sectoriales, tanto de Energía como de Medio Ambiente, deben estar coordinados entre sí para asegurar el cumplimiento de las metas ambientales en ambos sectores, compartiendo una visión común y el diseño de estrategias compartidas;

⊕ Las consideraciones ambientales deben incorporarse en las primeras etapas del diseño de políticas y estrategias del sector, sin dejar de tomar en cuenta los aspectos presupuestales, dirigiendo los esfuerzos hacia una política de prevención más que una de corrección ambiental, y

Page 39: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 39

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

⊕ Para incorporar dichas consideraciones, es importante contar con indicadores y metas adecuadas al impacto de la actividad energética sobre el medio ambiente, por lo que se buscará homogeneizar los indicadores de desarrollo sustentable, en concordancia con lineamientos internacionales.

Como resultado de este esfuerzo conjunto, se han definido metas específicas en materia de hidrocarburos, electricidad y desarrollo sustentable, para el desarrollo de una política energética ambiental que se resumen a continuación:

⊕ Las políticas, los programas y planes del sector y de las empresas que lo componen deben incorporar el compromiso por aprovechar de una manera sustentable los recursos naturales y contribuir a la preservación del medio ambiente, y

⊕ Se realizará un trabajo conjunto que permita identificar, cuantificar y evaluar los impactos sobre el medio ambiente y diseñar mejores políticas ambientales.

En este sentido, con el objetivo de crear un sector de empresas con conciencia ambiental, se han generado los siguientes compromisos:

⊕ Las empresas del sector continuarán desarrollando los sistemas de protección ambiental con los que actualmente cuentan, y se desarrollará en colaboración con la autoridad ambiental, un conjunto de regulaciones que faciliten la aplicación y verificación de los procedimientos ambientales del sector energético;

⊕ Para el 2006, se contará con indicadores comúnmente aceptados tanto por las autoridades energéticas como las ambientales. Existirán además procedimientos uniformes y simplificados para los trámites ambientales en el sector energético, incluyendo los estudios de impacto ambiental y las normas oficiales en esa materia;

⊕ Los programas de protección ambiental específicos de PEMEX, CFE y LFC, así como los programas de ahorro de energía y eficiencia energética en cada una de ellas, se fortalecerán y contarán con metodologías aprobadas para evaluar los ahorros de energía;

⊕ Se espera que una proporción significativa de las plantas del sector hayan obtenido certificaciones ISO 14001;

⊕ Los mercados de intercambio de bonos de carbono en PEMEX ya estarán operando, y se estarán desarrollando programas similares en las otras empresas del sector;

⊕ La energía es una variable clave para alcanzar el desarrollo, y su suministro debe garantizarse a través de una política de desarrollo sustentable. La política energética ambiental debe considerar la sustentabilidad social, económica y ambiental, respetando el entorno en el que opera;

⊕ Los programas sectoriales, tanto de Energía como de Medio Ambiente, deben estar coordinados entre sí para asegurar el cumplimiento de las metas ambientales en ambos sectores, compartiendo una visión común y el diseño de estrategias compartidas;

⊕ Las consideraciones ambientales deben incorporarse en las primeras etapas del diseño de políticas y estrategias del sector, sin dejar de tomar en cuenta los aspectos presupuestales, dirigiendo los esfuerzos hacia una política de prevención más que una de corrección ambiental, y

⊕ Para incorporar dichas consideraciones, es importante contar con indicadores y metas adecuadas al impacto de la actividad energética sobre el medio ambiente, por

Page 40: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 40

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

lo que se buscará homogeneizar los indicadores de desarrollo sustentable, en concordancia con lineamientos internacionales.

Sistema de Seguridad y Protección al Ambiente Petróleos Mexicanos considera a la seguridad como parte integral del quehacer de la empresa; por ello ha establecido como principio que la seguridad, la salud y la protección al ambiente deben administrarse en forma conjunta y con igual prioridad que la producción, el transporte, las ventas, la calidad y los costos de operación. Por ello ha considerado necesario adoptar medidas de prevención, adecuadas y oportunas, bajo un Sistema de Seguridad y Protección al Ambiente. Este sistema, es una herramienta administrativa que permite diagnosticar y evaluar las condiciones de seguridad y de protección al ambiente en que se hallan las instalaciones.

El compromiso de PEMEX es ajustarse a las mejores prácticas de la industria petrolera internacional. En seguridad, según los indicadores de frecuencia de accidentes, PEMEX se compara favorablemente con las principales compañías petroleras internacionales.

En el periodo 1998-2000, PEMEX disminuyó los índices de frecuencia de accidentes de 2.68 a 1.19, así como el índice de gravedad de accidentes de 325 a 166. En el periodo enero-julio de 2001, el índice de frecuencia varió de 1.24 a 1.29 y el índice de gravedad de 73 a 86. La tasa de fatalidades por cada cien accidentes ocurridos se incrementó durante el periodo 1999-2000, de 2.65 a 3.46; sin embargo, a julio de 2001 muestra un descenso significativo a 0.54 por cada cien accidentes ocurridos. Durante el periodo 1998-2000 se observó una tendencia lineal al aumento de días perdidos por accidente ocurrido de 121 hasta 139. Sin embargo, a julio de 2001 se observa un marcado descenso a 92 días perdidos por accidente, teniéndose un valor inferior a cualquier otro periodo.

Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Chiapas 2001-2006 Este documento es el instrumento rector de la presente administración, donde se hace un análisis crítico a la relación con PEMEX y se establecen directrices para una nueva relación con la paraestatal. El plan señala que el Estado es privilegiado con abundantes recursos naturales, mismos que debería ser la base del progreso de la región, sin embargo, reconoce que inicialmente existen desequilibrios que se debe corregir para la superación de los problemas inmediatos tanto de infraestructura como de bienestar social. La política económica pondrá énfasis en el impulso de las potencialidades productivas locales y regionales, mediante mecanismos de planeación participativa y programación concertada, que hagan de la gobernabilidad un compromiso entre el gobierno y la sociedad para el bienestar común. Este Plan tiene como objetivo el desarrollo social, las propuestas de progreso regional y urbano, la integración de servicios y generación de empleos para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Como prioridad, establece la reactivación económica, así como la generación de empleos, en un marco de un programa tripartita entre el Gobierno estatal, municipios con actividad petrolera así como la paraestatal.

Page 41: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 41

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

En este sentido se propone la creación de instancias interinstitucionales, con representación estatal y federal, que sancionen, vigilen y evalúen todos los proyectos de producción, exploración, desarrollo regional y mitigación ambiental de la CFE y PEMEX, y a través de los cuales se resuelvan eventuales diferendos. Asimismo, se establecerán negociaciones con las autoridades federales para aumentar la participación de estas empresas en la hacienda estatal, y obtener una disminución de tarifas y la ampliación de la cobertura en los servicios que prestan. Presentando una participación económica y de desarrollo social activa dentro de los planes de desarrollo de los diferentes municipios que componen esta región prioritaria. En este marco se plantea el desarrollo del Programa Especial de Desarrollo Sustentable de la Región Petrolera del Estado de Chiapas, con el objeto de establecer las bases de esta relación. Plan Estatal de Desarrollo Tabasco 2001-2006 Este documento contempla 4 grandes temas: • La cohesión política por la participación democrática y el estado de derecho. • La población tabasqueña: protagonista y destinataria del desarrollo. • Bases para el desarrollo sustentable de Tabasco. • Reactivación del Potencial económico: compromiso por mejorar la calidad de vida. De ellos, el segundo tema es el más relevante con respecto al estudio en cuestión, ya que el desarrollo sustentable de Tabasco como estrategia comienza a expandirse y a traducirse como la vida social y económica a seguir para adquirir y perpetuar el crecimiento que se refuerza en las condiciones ecológicas y sociales propias de cada región. Por ello la creación de programas de desarrollo económico sustentables que pugnen por la preservación y salvaguarda de los recursos naturales de toda actividad humana, moderen los procesos productivos y de consumo reduciendo los impactos ambientales, restauren ecosistemas, y por último implementen políticas ambientales. Dentro de las estrategias de desarrollo sustentable se tienen implementado lo siguientes:

Agro-ecología productiva.- Que consiste en establecer proyectos de desarrollo que fortalezcan la economía de comunidades y privilegien el uso racional de los recursos y el cuidado del medio ambiente.

El ecoturismo.- Impulsar a grupos organizados para aprovechar las riquezas naturales del estado en proyectos de ecoturismo.

Conservación y restauración de ecosistemas.- Establecer procedimientos para la conservación y restauración del medio ambiente y los recursos naturales.

Educación ambiental.- Impulsar y fortalecer la educación, capacitación y vinculación para la gestión y el desarrollo sustentable.

En este sentido, aunque no se encuentra explícitamente dentro del Plan Estatal de Desarrollo 2001-2006, el proyecto se enmarca dentro del proceso de desarrollo estatal, impulsando el crecimiento económico de la región, bajo un ambiente de desarrollo sustentable, con respeto a los ecosistemas naturales, en beneficio de la calidad de vida de los pobladores del Estado.

Programa Estatal de Recursos Naturales y Protección Ambiental

Page 42: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 42

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Aunque Tabasco en su extensión territorial alberga el 23% de la biodiversidad nacional de vertebrados así como el 53% de los humedales de agua dulce de la nación y cuenta con la más importante hidrografía del país, con una magnifica vegetación y una rica variedad de fauna y flora, propias de la región, distribuidas en las áreas naturales protegidas mayormente debido al incremento de zonas socioeconómicas, sin embargo, en la actualidad el estado presenta serios problemas ecológicos, continúan desapareciendo los ecosistemas, el manglar, la selva, y otros tipos de vegetación, lo que ha provocado la erosión del 50% del suelo estatal.

Considerando que la tarea de rescate y preservación del medio ambiente, es un imperativo de salud y supervivencia para la población. En este plan se tiene el proyecto de gran visión de Tabasco en el siglo XXI, en el que se propone la realización de estudios ambientales municipales, plantas de tratamiento de aguas residuales, plantas regionales de tratamiento de basura, reforestación, mejoramiento de popales, siembra de bambú en vegas de ríos, rescate de cuerpos de agua prioritarios, actualización del marco legal ambiental, protección y fomento de la flora y fauna tabasqueñas, campañas públicas de apoyo al mejoramiento ambiental y diagnóstico de los recursos bióticos del estado.

Dentro de las amenazas detectadas que son sometidas estas áreas naturales es la deforestación, que provoca un cambio de uso del suelo, por el crecimiento de la frontera agropecuaria.

Este a su vez tiene como efectos sinérgicos, como los incendios forestales para el desarrollo de las actividades agropecuarias, que al mismo tiempo conlleva a un aprovechamiento inadecuado de recursos naturales. Por otro lado, el establecimiento de estos sistemas favorece la contaminación de cuencas con agroquímicos, además que la disposición inadecuada de aguas residuales municipales e industriales.

Acuerdo Tabasco y PEMEX hacia una relación consolidada A partir de la CIAR 100 en cuanto a indemnización de la paraestatal por daños al medio ambiente, surgió en Tabasco una nueva relación con Pemex, de manera que mientras la empresa contribuye a mejorar las condiciones de vida de la población mediante programas y obras de infraestructura, el gobierno del estado lo apoya para que trabaje en un marco de tranquilidad social.

El gobierno actual se propone propiciar en un marco de civilidad política, la revisión del convenio de coordinación Pemex-Tabasco para definir las bases de una relación consolidada. También se actualizará el marco jurídico ambiental del estado y se planearán democráticamente los proyectos productivos y de obra de infraestructura que se realizan con recursos de Pemex.

La presencia de Pemex en Tabasco y la relevancia de la política energética en el desarrollo sustentable, la internalización de los impulsos positivos de las demandas de insumo y servicios de Pemex y empresas conexas para que los negocios locales tengan la posibilidad de suministrarlos y de esta manera fortalecer cadenas productivas y de servicios al interior del aparato productivo estatal, es imperativo para que la relación con la industria petrolera sea de una manera armoniosa, de beneficio mutuo, con impactos más vinculados a los requerimientos de la economía y el medio ambiente regionales.

En el Plan Estatal de Desarrollo 2001-2006 se evalúa la producción de petróleo, a pesar de su importancia y su peso relativo y no obstante la dinámica de su crecimiento, ha respondido

Page 43: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 43

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

a las expectativas de derrama económico y de impulso al desarrollo estatal, que equivaldrían al impacto que ha tenido su establecimiento en la entidad.

El desarrollo del estado, pese a la urgencia con que deben resolverse los problemas económicos, no puede descansar en la explotación irracional y desmedida de sus recursos naturales. De la preservación y el aprovechamiento racional de dichos recursos depende en mucho el futuro de Tabasco.

Según el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, no se deberá permitir desarrollo urbano en cualquier tipo de preservación ecológica, agrológica de primer grado y segundo orden de productividad, bancos de material, zonas de extracción mineral y petrolera o de recarga hidráulica.

La atención a los problemas ambientales y la inducción de nuevos procesos de desarrollo, requieren de la utilización de una amplia gama de instrumentos que hacen disponibles la legislación y las instituciones vigentes, los cuales constituyen las herramientas fundamentales de actuación tanto del gobierno como para la sociedad.

Con relación a la presencia de hidrocarburos pesados así como de Gas Natural, el sureste mexicano se ha caracterizado por presentar la mayor cantidad de reservas de este tipo de hidrocarburo, mismo que se viene explotando desde varias décadas atrás.

Programa Especial de Desarrollo Sustentable de la Región Petrolera del Estado de Chiapas 2005 Este instrumento de planeación sintetiza los esfuerzos de colaboración entre Petróleos Mexicanos, el Gobierno del Estado de Chiapas y los Ayuntamientos de los Municipios de Reforma, Ostuacán, Pichucalco, Juárez y Sunuapa en favor del desarrollo integral de la región donde actualmente se efectúan actividades petroleras. Plantea como estrategia, los siguientes puntos. 1. Reorientar parte de los recursos PEMEX a acciones de alto impacto económico en las

zonas donde PEMEX realiza actividades extractivas. 2. Replantear el impacto positivo de la actividad petrolera en la región. 3. Ampliar la dimensión de los Anexos de Ejecución a proyectos regionales y con visión de

mediano plazo Con base en lo anterior, el desarrollo del presente proyecto, permitirá con el desarrollo de vías de comunicación, nuevas y en rehabilitación, contribuir al desarrollo armónico social de la región, canalizando recursos para una participación activa con los diferentes organismos de administración. Programa de Ordenamiento Territorial Propuesta General del Programa de Ordenamiento Territorial del PEOT, se describe como un modelo genérico para orientar la elaboración de los Programas Regionales de Ordenamiento Territorial el cual tiene como estructura siete subprogramas principales.

Sin embargo, pasar del nivel genérico que establece al PEOT a un nivel específico que se requiere para una micro-región existe una gran cantidad de actividades por desarrollar, la

Page 44: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 44

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

más de las cuales son de carácter cualitativo y deben efectuarse en coordinación con la población objetivo. En este sentido, la elaboración de una evaluación ambiental por parte de PEMEX, en términos de un ordenamiento funcional (base del presente trabajo) establece la primera aproximación de conciliar los diferentes elementos bióticos y abióticos, en un marco de producción con respeto hacia el sistema ambiental impulsando el desarrollo integral social de los diferentes asentamientos humanos presentes en la zona. Programa Estatal de Desarrollo Urbano e Infraestructura 1995-2000 Dentro de este programa, se reflexiona sobre la situación del Estado, concluyendo que existen tres características principales las que hacen de Chiapas un lugar con una alta marginación, y esta situación no ha permitido atender la demanda de infraestructura, presentando un rezago.

Estas son las dificultades orográficas del territorio, la carencia de vías de comunicación y el patrón disperso de la población. En este sentido, el desarrollo del presente proyecto, independientemente de activar la economía del Estado, el desarrollo de vías de comunicación permitirá una mejor comunicación entre las comunidades asentadas en la zona, estableciéndose un flujo eficiente entre los diferentes sectores productivos. Plan de desarrollo municipal Huimanguillo 2004 – 2006. Programas detonadores de crecimiento económico y social

De acuerdo al Instituto Federal para el Federalismo y Desarrollo Municipal, dependiente de la SEGOB, los Planes de Desarrollo Municipal de los municipios donde se desarrollarán las obras, deberán considerar un mayor vigor al proceso de Desarrollo en cada Municipio a partir de una estrategia económica y social que se propone la modernización de la base productiva, una activa participación Municipal en el Desarrollo Integral del Municipio en su conjunto y una acelerada expansión de los servicios sociales. De tal manera, que dentro de todas las actividades planeadas a realizar por la paraestatal en cada uno de los municipios en donde se desarrollaran las obras para este proyecto, se trabajará de manera conjunta e integral con los gobiernos municipales, reforzando el trabajo corporativo hacia la transparencia y apertura al diálogo con la sociedad sobre los diversos impactos de sus operaciones, en donde se realizará autodiagnóstico real identificando sus áreas de oportunidad, de tal forma que las acciones de los gobiernos federal, estatal y municipal se dirijan a la solución de los problemas detectados. Así se promueve de manera integral una nueva forma de descentralizar recursos y responsabilidades (dirigida desde abajo, desde lo local), y esquemas novedosos de relaciones intergubernamentales. Las principales acciones de los Planes se sustentarán en la Inversión Pública Federal y Estatal y en los apoyos financieros de la banca y de los fondos de fomento del Gobierno Federal. Sus efectos impactarán favorablemente a los sectores sociales y privados e inducirán respuestas de inversión que fortalecerán la economía Municipal. La política de Desarrollo económico, de acuerdo con la estrategia del Plan, orienta la mayoría de los recursos de inversión a fomentar el desarrollo rural integral, apoyar la

Page 45: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 45

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

construcción de obras para aprovechamiento hidráulicos, fortalecer el sistema de comunicaciones y transportes y estimular el Desarrollo industrial comercial. Por lo que respecta a la política de Desarrollo social, el énfasis de la inversión se pondrá en el fomento al Desarrollo urbano y vivienda y en la promoción de la educación, la cultura, el deporte y la recreación. Las inversiones en otras políticas son empleo e ingreso: apoyo a la alimentación y nutrición y servicios de salud y readaptación social. En lo que corresponde a la política de Desarrollo Regional, se incluyen los programas del ramo 33 y los programas de Inversión del Gobierno Municipal. En este sentido, la derrama económica del proyecto, impacta directamente sobre los programas de desarrollo municipal, mejorándose la calidad de vida de los habitantes de los municipios involucrados. Plan Municipal de Desarrollo de Reforma, Juárez y Ostuacán 2005-2007 Dentro de los municipios de la Zona Norte del Estado de Chiapas con una gran actividad petrolera, se encuentran principalmente Reforma, Juárez y Ostuacán, donde la actividad petrolera en un inicio, creo nuevas expectativas y probabilidades de desarrollo para sus habitantes.

Con la presencia de PEMEX en esta región, la demanda de mayores y mejores servicios para la población creció aceleradamente, lo que ha representado para las administraciones la búsqueda de mejores formas de gestorías para la obtención de recursos que les permitan resolver en una mayor cantidad dichas demandas. Hacia el año 2000, la región presentaba ingresos económicos en ganadería y agricultura, lo que significaban alternativas de empleo, principalmente en el campo, mientras que en la zona urbana casi no han existido fuentes de empleo, lo que marca la existencia de un desempleo abierto de alrededor del 70% de la población económicamente activa, teniendo un ingreso menor de un salario mínimo en términos generales. En este sentido, el proyecto propuesto, se presenta como una derrama económica para los habitantes de la región Norte, lo que representa un repunte en la generación de empleos, mejorando la calidad de vida de los habitantes de esta zona. Se espera que PEMEX contribuya a impulsar el desarrollo con acciones de beneficio, como la construcción de vías de comunicación, que son pieza primordial en el desarrollo social de las comunidades, así como con acciones de protección al ambiente. Sistema nacional y estatal de áreas naturales protegidas. Dentro del área del proyecto se ubica la Zona Sujeta a Conservación Ecológica “Santa Ana”,

La cual no se verá afectada por el desarrollo del proyecto, puesto que no se realizarán actividades dentro de esta área.

Nombre Categoría Fecha de Decreto Superficie (ha) Santa Ana Zona sujeta a conservación Ecológica 19 de junio de 1996 504

Sin embargo, muy cercana a Santa Ana se encuentra ubicado El Manzanillal, el cual es uno de los últimos relictos de selva inundable de Canacohite (Bravaisia intergerrima), que es una asociación vegetal muy importante. No obstante, el área aun no se encuentra registrada

Page 46: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 46

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

como área natural protegida ya que se encuentra en gestión, debido principalmente a problemas con ejidatarios. En este lugar tampoco se desarrollarán actividades sismológicas.

III.3 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente LGEEPA y su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental Desde su publicación, la LGEEPA reconoce la evaluación de impacto ambiental como el instrumento de gestión ambiental y el Manifiesto de Impacto Ambiental como la herramienta para presentar la información a la Secretaría para obtener autorización para el desarrollo de las diferentes actividades productivas de competencia de la federación. En el apartado de Evaluación de Impacto ambiental, el artículo 28, define las actividades que requieren de la evaluación en materia de impacto ambiental, y en el 30 fraccion I el nivel, definiéndose las formalidades en el 5, 9, 10 fracc. I y 11del REIA, en el Art. 13 y 14 establece el contenido mínimo de la MIA Regional y el Art. 30 establece obligación de presentar una Manifestación de Impacto Ambiental y, en su caso un Estudio de Riesgo. En el presente estudio, se estableció como estrategia para la evaluación de la actividad petrolera en la zona de influencia de Región Sur-PEP, vincular metodológicamente dos instrumentos normativos: el MIA–R (REIA Art. 13) así como el OET (LGEEPA Art. 19), por medio de una Zonificación Funcional con base en la vocación del área para su desarrollo, integrando los siguientes aspectos: 1. Vinculación

a). Evita incongruencias entre lo propuesto en la presente Manifestación de Impacto Ambiental regional con el Ordenamiento Ecológico Estatal de Tabasco, misma que se encuentra en proceso de evaluación.

b). Como parte de su vinculación con el punto anterior, minimizar los conflictos por efecto de la dinámica social rural.

2. Toma de decisiones concensuadas c). Presenta un sistema de clasificación de zonas con diferentes grados de deterioro

ambiental (previamente por actividades antropogénicas en general). Presentando además, áreas con ecosistemas característicos de la región con potencial a proteger,

3. Desarrollo planeado de la actividad d). El empleo de infraestructura existente (caminos, localizaciones, derechos de vía),

minimizando la creación de nueva infraestructura. Por último, esto permite la homologación de Criterios, como los propuestos por la DGIRA en la reunión de Mérida, Yuc., efectuada del 18 al 20 de agosto de 2004, donde se tomaron los siguientes acuerdos:

o Considerar una metodología de evaluación con la visión de preservación y conservación de los ecosistemas.

o Incluir obras y actividades de toda la cadena de valor de PEP a desarrollarse a mediano y largo plazo.

Page 47: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 47

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Incorporaciónde

Reservas

Delimitaciónde

Campos

Desarrollode

Campos

Transportey

Comercialización

Evaluación del

Potencial

Conocimiento del Medio Ambiente

Abandonoy

restauración

Ordenamiento ecológico SSPASSPA

En el presente Proyecto la metodología planteada para realizar la evaluación con visión de preservación y conservación de los ecosistemas, parte de la empleada para el Ordenamiento Ecológico Estatal de Tabasco, mismo que fue propuesta por Chiappy et al.1 (2002) y dentro de sus componentes, cuenta con mecanismos más sólidos para determinar la fragilidad en un área determinada y propone una combinación de elementos para evaluar el potencial del área. De esta manera la metodología de Zonificación Funcional y los resultados presentes en este documento, retoma los siguientes aspectos de los sistemas de ordenamiento:

I.- La naturaleza y características de los ecosistemas existentes en el territorio nacional y en las zonas sobre las que la nación ejerce soberanía y jurisdicción:

II.- La vocación de cada zona o región, en función de sus recursos naturales, la distribución de la población y las actividades económicas predominantes;

III.- Los desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de los asentamientos humanos, de las actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales;

IV.- El equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y sus condiciones ambientales; y

V.- El impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, vías de comunicación y demás obras o actividades.

Cabe señalar que la metodología propuesta ha sido empleada en diferentes estudios las cuales se pueden encontrar en las siguientes direcciones electrónicas: http://portal.semarnat.gob.mx/semarnat/portal/!ut/p/kcxml/ZdDNDoIwDADgZ-EJytiPeiTxMDTEeWABLmQHYyAOPBg1Pr1OqEXtafu6NW2hhgrq3l3bo7u0Q-9OUEKtmrhhwoZUOHIJ1Q-lf5KzkfIExUxiFIrNRrEbFMaXUyW-ItNoGZlB239MxNgFI0vQOJlAk2QKbUGGvYg12Y4mzfXgD1DQUmIoFd7fv-cQhv1-8ColA2zBwNkX8yhvd9k9tDdpGkVPiahA8w!!/delta/base64xml/L3dJdyEvd0ZNQUFzQU8vNElVRS82XzBfMTRW.

http://www.conabio.gob.mx/institucion/cgi-bin/datos.cgi?Letras=K&Numero=32 l http://www.conabio.gob.mx/institucion/cgi-bin/datos.cgi?Letras=P&Numero=4

Para la elaboración del presente estudio y el desarrollo de las obras, se han considerado las siguientes disposiciones jurídicas: Disposiciones jurídicas Ref. Descripción

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Art. 27 Establece que le corresponde a la Nación el dominio directo del petróleo y todos los carburos de hidrógeno, sólidos, líquidos o gaseosos, agregando que no se otorgarán concesiones ni contratos pues la Nación llevará a cabo la explotación de estos recursos.

1 Chiappy-Jhones, Gama, Soto-Esparza, Geissert y Chávez. 2002. Regionalización Paisajística del Estado de Veracruz, México. Universidad y Ciencia. 18(36): 87-113

Page 48: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 48

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Disposiciones jurídicas Ref. Descripción Art. 28 Señala que no constituirán monopolios las funciones que el

Estado ejerza de manera exclusiva en el área estratégica del petróleo y los demás hidrocarburos

Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo

Art. 1 Señala que corresponde a la Nación el dominio directo, inalienable e imprescriptible de todos los carburos de hidrógeno que se encuentren en el territorio nacional en mantos o yacimientos

Art. 2 Indica que la Nación puede llevar a cabo las distintas actividades relacionadas con los hidrocarburos que constituyen la industria petrolera.

Art. 3 Indica que la industria petrolera esta constituida por la exploración, explotación, la refinación, el transporte, el almacenamiento, la distribución y las ventas de primera mano del petróleo, gas, gas artificial, los productos que se obtengan de la refinación de éstos y de aquellos derivados que sirvan como materias primas industriales básicas

Art. 4 Señala que la Nación lleva a cabo la exploración y la explotación del petróleo y las demás actividades que constituyen la industria petrolera, por conducto de la institución pública descentralizada llamada Petróleos Mexicanos (Pemex).

Art:. 8 Indica que el Ejecutivo Fed., está facultado para establecer zonas de reservas petroleras en terrenos que por sus posibilidades petrolíferas así lo ameriten.

Art. 9 Establece que la industria petrolera es de exclusiva jurisdicción federal y únicamente el Gobierno Federal puede dictar las disposiciones técnicas o reglamentadas que la rigen y establecer los impuestos que la gravan.

Art. 10 Prescribe que la industria petrolera es de utilidad pública prioritaria sobre cualquier aprovechamiento de la superficie y del subsuelo de los terrenos.

Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo

Art. 5 Establece que la exploración y explotación del petróleo que lleva a cabo Pemex se realiza mediante la asignación de terreno que para el efecto le haga la Secretaría correspondiente.

Art. 20, 21 y 22

Indica que se le puede negar total o parcialmente las asignaciones que solicite Pemex, cuando se resuelva que los terrenos solicitados deben incorporarse o seguir formando parte de las zonas de reserva de la Nación, o cuando los derechos y obligaciones que de ellas se deriven se transfieren o gravan en cualquier forma

Art. 23, 24 y 25

Indica disposiciones generales relativas a la refinación.

Art. 37 Señala que se podrá declarar la ocupación temporal o la expropiación de terrenos de utilidad para la industria petrolera en caso de no lograrse convenio con los particulares o no conocerse a los propietarios o poseedores.

Page 49: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 49

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Disposiciones jurídicas Ref. Descripción Art. 45 Prescribe que cuando los terrenos son de jurisdicción

federal o de propiedad de los estados y los municipios, la adquisición o el uso temporal de los mismos se obtienen de la autoridad y en la forma que corresponda.

Reglamento de Trabajos Petroleros

Art. 1 Prescribe que los trabajos petroleros requieren de permiso previo de la Secretaría competente y define lo que se entiende por trabajos petroleros.

Ad. 7 Establece la obligación de acompañar a la solicitud de permiso una memoria descriptiva y los pianos necesarios a fin de justificar técnica y económicamente ras obras y construcciones, desde el punto de vista de la seguridad y el mejor aprovechamiento de los hidrocarburos naturales.

Art. 23 Indica que Pemex tiene la obligación de mantener todas sus instalaciones en buen estado sanitario y de conservación.

Art. 29 Señala que los permisionarios tienen la obligación de dar aviso por la vía más rápida en caso de accidentes en las instalaciones, a la dirección o agencia respectiva de Pemex y a la Sedesol, cuando en cualquier forma se afecte a la ecología o se contamine el ambiente.

Ad. 37 Señala que corresponde al organismo permisionario la responsabilidad por los daños y perjuicios que se ocasionen al tránsito terrestre, al fluvial, o al marítimo, a) ambiente, la pesca, la agricultura, la ganadería o a terceras personas.

Art. 38 Señala la obligación del permisionario de proporcionar oportunamente a la dirección o a las agencias todos los programas, informes o datos que se estipulan en este reglamento. Tales como los que aparecen en los informes diarios de operación de perforación, terminación y reparación de pozos.

Art. 51 a 293

Indica las regulaciones sobre las siguientes materias: exploración, perforación, producción, taponamiento de pozos, transporte, almacenamiento, terminales y plantas de almacenamiento y distribución.

Ley Orgánica de la Admón. Pública Federal

Art. 33 Faculta a la Secretado de Energía, Minas e Industria Paraestatal (SEMIP) para llevar el catastro petrolero, así como regular la industria petrolera y petroquímica básica (fracc. VI y VIII),

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

Art. 1 Señala que la ley tiene por objeto establecer las bases para el aprovechamiento racional de los elementos naturales de manera que sea compatible con el equilibrio de los ecosistemas y para establecer la coordinación en la materia entre las diversas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

Page 50: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 50

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Disposiciones jurídicas Ref. Descripción Art. 5 Indica que son asuntos de interés de la Federación la

regulación de las actividades altamente riesgosas y relacionadas con materiales y residuos peligrosos (fracc. X y XIX) y el aprovechamiento racional del agua, el suelo y los recursos del subsuelo (fracc. XVI, XVIl y XVIII).

Art. 15 Señala que los recursos naturales no renovables deben utilizarse de manera que se evite el peligro de su agotamiento y la generación de efectos ecológicos adversos.

Arts. 3, 19, 20, 98 y 99

Regula las actividades de ordenamiento ecológico del territorio que tienen implicaciones para la industria petrolera.

Art. 28 Establece la aplicación de la evaluación de impacto ambiental a la obra pública, la exploración, extracción, tratamiento y refinación de sustancias minerales y no minerales reservados a la Federación, oleoductos, gasoductos y la industria petroquímica (fracc. I, II),

Arts. 108 y 109

Faculta a la Secretaría para expedir las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) necesarias para la protección del medio ambiente y de algunos componentes suyos de los efectos de la exploración y explotación de los recursos naturales no renovables.

Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Todos los

artículos

Establece las formalidades para la presentación y evaluación de los estudios de impacto y riesgo ambiental de las actividades de competencia federal.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Todos los

artículos

Regula las actividades de generación, almacenamiento, transporte, reciclaje, incineración y disposición final de Residuos Peligrosos (RP). Todos los residuos generados por el desarrollo de la actividad petrolera, serán tratados, transportados, almacenado y dispuestos con base en la LGPYGRS y su reglamento, contratando a empresas capacitadas y con autorizaciones ambientales vigentes.

Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos

Art. 11 Señala que una de las funciones de los directores generales es la de cuidar de la observancia de las disposiciones relativas al equilibro ecológico y preservación del medio ambiente que garanticen el uso adecuado de los recursos petroleros (frac. XI).

Normas Oficiales Mexicanas En el desarrollo de este proyecto se aplicará la norma ambiental NOM-116-SEMARNAT-2005, que establece las especificaciones de protección ambiental que deben observarse en las actividades para prospecciones sismológicas terrestres que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas y eriales. Por la preocupación de producir con estricto respeto a las poblaciones y especies nativas de la región, se vigila que en la zona propuesta para el desarrollo de las actividades del levantamiento sismológico no existan especies acotadas dentro de la NOM-059-

Page 51: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 51

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

SEMARNAT-2001 o en algún estatus de protección internacional como los propuestos por CITES. Las normas ambientales para protección del aire, tales como NOM-041-SEMARNAT-1999, y NOM-045-SEMARNAT-1999, se aplicarán sobre todo en el equipo que funcione con motores de combustión interna y usen como combustibles fósiles, dando mantenimiento en tiempo y forma, con base en las especificaciones del distribuidor. Para la clasificación y tratamiento de los residuos peligrosos se aplicaran las normas NOM-052-SEMARNAT-2006. Los residuos peligrosos se concesionarán a empresas que cuenten con autorización en materia de impacto ambiental para el manejo, tratamiento y disposición de estos. Esto mismo aplicara para aguas residuales y residuos sólidos. En la tabla siguiente se expresa en resumen, lo establecido por las Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental y laboral aplicables al proyecto en cuestión y su vinculación con el mismo.

Norma Oficial Mexicana Aplicación en el Proyecto NOM-116-SEMARNAT-2005 Que establece las especificaciones de protección ambiental que deben observarse en las actividades para prospecciones sismológicas terrestres que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.

Esta norma regula las actividades de sísmicas terrestres en zonas agrícolas, ganaderas y eriales, ocasionan impactos poco significativos para el ambiente y el entorno social.

NOM 009 SCT2-2003 Que establece la compatibilidad para el almacén y transporte de sustancias, materiales y residuos peligrosos de la Clase 1 Explosivos.

Durante el almacenamiento y transporte de explosivos sismográficos del almacén al punto mas cercano posible a las líneas sísmicas en donde se deposita el material (fondo de los pozos)

NOM- 025 SCT2- Disposiciones especiales para las sustancias, materiales y residuos peligrosos de la Clase 1 Explosivos.

Durante el almacenamiento y transporte y cargado de pozos con explosivos sismográficos del almacén al punto mas cercano posible a las líneas sísmicas en donde se deposita el material (fondo de los pozos)

NOM-041-SEMARNAT-1999 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

A todos los vehículos de la empresa, utilizados para el transporte del personal se les realiza una verificación semestral de emisión de gases contaminantes, de acuerdo a la normatividad.

NOM-045-SEMARNAT-1996 Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

Previene y controla dichas emisiones estableciendo en esta Norma los niveles máximos permisibles de opacidad del humo. Los equipos que utilizan diesel como combustible, reciben mantenimiento periódico preventivo y correctivo, a fin de mantener sus emisiones dentro de los límites.

NOM-052-SEMARNAT-2006. Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los limites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Todos los residuos peligrosos identificados, serán manejados de acuerdo a la normatividad.

Page 52: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 52

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Norma Oficial Mexicana Aplicación en el Proyecto NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental de especies de flora y fauna silvestres de México agrupándolas en categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio: Lista de especies en riesgo.

Se elaborará un catalogo de especies enlistadas en esta norma a fin de darlas a conocer entre el personal y así evitar su afectación.

En las áreas urbanas, conurbanas y centros de población no se realizarán actividades sismológicas, y en las áreas rurales, se utilizarán como medidas de seguridad, los resultados de los gráficos de las pruebas de velocidad superficial de partícula contra frecuencia, que para fines prácticos se puedan asociar a las distancias mínimas de seguridad para el uso de explosivos, estas pruebas se realizaran previo al inicio de actividades de perforación. También se tomarán en cuenta los estudios técnicos y de investigación realizados por el Instituto de Ingeniería de la UNAM y Sauls Engineers Inc (en forma separada), con la finalidad de mantener la integridad de las obras civiles (viviendas, piletas, etc.), de no ser factible la localización de los pt’s en su lugar teórico, estos se moverán al lugar accesible mas cercano, con la finalidad de recuperar la información sísmica. Asimismo se respetarán las distancias de seguridad establecidas en el Capitulo V del Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos, que a la letra dice:

Nota.- Se anexa copia de las conclusiones de los estudios técnicos, estructurales y geotécnicos mencionados con anterioridad para conocimiento y evaluación de esa autoridad ambiental Es importante señalar que el estudio sismológico, se desarrollará en un área previamente evaluada por diversos Estudios de Impacto Ambiental, los cuales fueron autorizadas en su momento por esa autoridad ambiental.

Page 53: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 53

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO La zona propuesta para el desarrollo del presente proyecto, se comparte entre el sur del estado de Tabasco, norte de Chiapas y este de Veracruz, en el sureste de México. Su superficie se encuentra compuesta principalmente por llanuras bajas y húmedas de origen aluvial y lomerios de las terrazas del pleistoceno. El criterio que definió los límites del área de estudio, fue la necesidad de realizar el estudio sismológico de una zona donde no se han efectuado estos estudios anteriormente, por lo que se definió un polígono con los vértices siguientes:

Tabla 1. Coordenadas de los vértices del proyecto. Coordenadas Municipio Vértices

X Y Huimanguillo 1 430,041.54 1´942,258.33 Huimanguillo 2 449,576.73 1´953,726.75

Juárez 3 488,841.51 1´953,823.94 Amatán 4 508,473.89 1´919,418.67

Tecpatán 5 458,421.03 1´888,026.29 Las Choapas 6 408,510.52 1´910,505.20

De esta manera, el polígono propuesto para el análisis del presente trabajo es de forma irregular, abarcando una superficie de 4186.333 km², mismo que se muestra en la Figura 1.

Page 54: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 54

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Figura 1. Polígono del área de estudio.

Page 55: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 55

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL. IV.2.1. Aspectos abióticos. A. CLIMA La zona de estudio se ubica en la zona tropical, cuyo clima representativo es Af(m) cálido húmedo con lluvias todo el año. • Temperatura promedio mensual, anual y extrema. El clima Af(m), presenta una temperatura media anual que alcanza los 26.8°C con un rango de máximas promedio de 35.7°C y mínimas promedio de 17°C. La marcha anual de la temperatura salvo excepciones alcanza un mínimo en enero y el máximo en los meses de abril y mayo. En mayo la temperatura desciende hacia un mínimo secundario en julio, y se mantiene con pequeños altibajos hasta que el mes de octubre presenta un descenso franco.

Tabla 2. Temperaturas Promedio Mensuales. TEMPERATURA MEDIA (°C) MES

Af(m) Enero 23 23 Febrero 23.9 23.9 Marzo 26.2 26.2 Abril 27.8 27.8 Mayo 28.7 28.7 Junio 28.5 28.5 Julio 27.7 27.7 Agosto 28.1 28.1 Septiembre 27.8 27.8 Octubre 26.6 26.6 Noviembre 24.9 24.9 Diciembre 23.2 23.2 Promedio Anual 26.4(1) 26.4(2) (1) Estación Pichucalco 17° 31', 93° 7', 107 msnm (2) Estación Teapa 17° 33', 92° 57', 320 msnm

• Precipitación promedio mensual, anual y extrema El clima Af(m) observa una precipitación media anual superior a los 2000 mm. Este tipo de clima, presenta lluvias todo el año que decrecen ligeramente en el mes de diciembre, ya que el porcentaje de lluvia invernal con respecto a la anual es menor de 18%. Los meses de sequía (relativa) no tienen menos de 60 mm de precipitación mensual y estos son febrero, marzo y abril. En los meses de julio-agosto se presenta una sequía relativa intra estival o "canícula".

Page 56: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 56

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Tabla 3. Precipitación Promedio Mensual.

PRECIPITACIÓN Promedio (mm) MES

Af(m) Enero 291 291 Febrero 201.5 201.5 Marzo 169.6 169.6 Abril 160.7 160.7 Mayo 227.5 227.5 Junio 377 377 Julio 421.4 421.4 Agosto 375 375 Septiembre 591.8 591.8 Octubre 517.2 517.2 Noviembre 408.7 408.7 Diciembre 295.8 295.8

Promedio Anual 4,037.2(1) 4,037.2(2) (1) Estación Pichucalco 17° 31', 93° 7', 107 msnm (2) Estación Teapa 17° 33', 92° 57', 320 msnm

• Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual Los vientos dominantes en la región proceden del NE y del SE, con intensidades promedio de 1.4 m/seg. En los meses invernales, el desplazamiento de los vientos se dirige al S con masas de aire frío que genera fuertes vientos denominados "nortes". La invasión de masas de aire en la región es directa, y ocasiona la mayor parte de la precipitación anual en el territorio. Los vientos cargados de humedad provenientes del Golfo de México producen lluvias de convección al encontrarse con las sierras del norte de Chiapas alcanzando en ocasiones grandes velocidades. Las lluvias a lo largo del año se dividen en temporales, nortes y seca, siendo los dos primeros, la temporada lluviosa de la región. El temporal abarca los meses de mediados de junio a mediados de septiembre y se origina por presiones de tipo convectivo-orográfico producto de los vientos alisios del este y noreste con lluvias de poca duración pero intensas, presentándose casi siempre por las tardes y noches. Dentro de este periodo se presenta la canícula o sequía intraestival que abarca de la segunda quincena de julio a la primera quincena de agosto, con incremento en la temperatura y humedad. Los vientos denominados "nortes", a su paso por el Golfo de México recogen humedad y producen abundantes lluvias en las laderas montañosas y sobre las regiones sureñas del Golfo que junto con el elevado nivel de las principales corrientes, lagunas y del Golfo dan por resultado extensas inundaciones en la llanura tabasqueña. Los nortes por lo general soplan de noviembre a marzo. Los de carácter severo ocurren de diciembre a febrero, pero pueden presentarse posteriormente. Estos vientos afectan al Golfo de México con velocidades de 50 a 100 km/hr, pudiendo alcanzar rachas aún mayores. Los nortes por lo general tienen una duración máxima de dos días pero las tormentas severas pueden permanecer hasta cuatro días, ocasionando lluvias, chubascos y un marcado descenso en la temperatura. • Humedad relativa y absoluta

Page 57: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 57

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

La humedad relativa promedio anual se estima en 81%, con máximas de 85% en los meses de enero y febrero, y mínima de 74% en los meses de mayo y junio. • Balance hídrico La región se encuentra en una gran extensión dentro de la región hidrológica Grijalva-Usumacinta (correspondiente al distrito de riego RH30) en diferentes subcuencas hidrológicas: (c) Río Mezcalapa, (g) Río Paredón, (h) Río Pichucalco, (i) Río de la Sierra, y (v) Río Tabasquillo, siendo la principal corriente la del Mezcalapa con escurrimientos mayores de 1000 mm con áreas importantes de inundación. No hay información sobre los caudales mensuales, tanto de las aguas superficiales como de las subterraneas. • Frecuencia de heladas, nevadas y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos. En lo relativo a heladas y granizadas, no se tienen registros de estos eventos meteorológicos en la zona. En cuanto a ciclones tropicales, mejor conocidos como huracanes, México presenta cuatro zonas matrices de formación de ciclones, tres de las cuales se ubican en El Caribe y Golfo de México. La primera de ellas, sobre la cual esta ubicada la zona de estudio, aparece en el suroeste del Golfo de México, en la sonda de Campeche e inicia su actividad en junio formando sistemas lluviosos que poco a poco se intensifican, de modo que en julio configuran verdaderas tormentas y ciclones que suelen dirigirse hacia el noroeste. Existe un promedio de 9 huracanes al año y tienen un diámetro cuya variación se ha medido entre 180 y 930 Km. La ubicación del sitio cerca de la costa del golfo de México, propicia que los huracanes que atraviesan la zona, ocasionen de forma recurrente daños a la población, principalmente por las precipitaciones pluviales, como desbordamientos de los ríos, pantanos y lagunas, ruptura de bordos e inundaciones. Adicionalmente entre junio y octubre, los vientos del este conducen una gran cantidad de humedad del Golfo de México que al llegar a las montañas producen precipitaciones importantes en la zona, que igualmente causan serias inundaciones.

Tabla 4. Historial de huracanes del Atlántico.

TEMPORADA CT/NOMBRE DT TT H1-2 H3-4-5 CT DIRECTAMENTE SOBRE MÉXICO 1990 14 2 6 7 1 1 Diana 1991 8 4 4 2 2 1 DT2 1992 7 3 2 4 1 0 1993 8 2 4 3 1 1 Gert 1994 7 5 4 3 0 1 DT5 1995 19 2 8 4 7 4 DT6, Gabrielle, Opal, Roxanne 1996 13 0 4 3 6 1 Dolly 1997 7 1 4 2 1 0 1998 14 0 4 7 3 2 Charley, Mitch 1999 12 4 4 3 5 5 DT2, Bret, DT7, DT11, Katrina 2000 14 3 6 5 3 3 Beryl, Gordon, Keith 2001 15 2 6 5 4 2 Chantal, Iris 2002 12 2 8 2 2 1 Isidore 2003 16 5 9 4 3 3 Claudette, Erika, Larry 2004 16 1 7 2 6 0 Total 182 36 80 56 45 25

Page 58: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 58

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

TEMPORADA CT/NOMBRE DT TT H1-2 H3-4-5 CT DIRECTAMENTE SOBRE MÉXICO Prom 1990-2004 12.1 2.4 5.3 3.7 3.0 1.6

NOTA: http://smn.cna.gob.mx/ciclones/ciclones.html • Radiación o incidencia solar La radiación solar en la región de estudio se estima es de 400 cal/cm2/día.

B. AIRE • Calidad atmosférica de la región. No se cuenta con una red de monitoreo de la calidad del aire en los estados u otro tipo de instalación que permita conocer con certeza este punto. Sin embargo, se considera que en términos generales la calidad del aire en la región es buena. C. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Arreglo Fisiográfico Regional

Las características geomorfológicas de la Llanura Costera del Golfo de México, se relacionan principalmente con el desarrollo de las llanuras aluviales de los ríos que la recorren. En esta región hay influencia de las Cuencas del Rio Mezcalapa, la planicie limita al sur con la terraza de Huimanguillo, parte de la cual se incluye en la región de estudio y ha estado influenciada por las variaciones glacio-eustáticas pleistocénicas del nivel del mar. • Características litológicas del área (descripción breve, acompañada de un mapa

geológico). Los estados de Tabasco, sur de Veracruz y Chiapas se localizan al este del Istmo de Tehuantepec, estrecho que separa de la porción continental la región del sureste. Ésta consta de las siguientes subregiones: la Sierra Madre de Chiapas próxima al litoral del Océano Pacífico; al norte, y paralelas a ella, la depresión central de Chiapas, la meseta central, las montañas del norte de Chiapas y la llanura tabasqueña. La meseta central de Chiapas desciende, al norte, por una serie de montañas (montañas del norte de Chiapas) que se inclinan hacia la llanura tabasqueña; ésta es una zona plana formada por los sedimentos depositados por los ríos caudalosos que por ella corren y forman, al desbordarse, numerosas lagunas y pantanos. En la zona que corresponde a la planicie, se presenta un depósito de materiales clásticos continentales aportados hacia la llanura costera desde el Terciario, que han dado lugar a la acreción de amplios sistemas deltáicos. La zona de lomeríos se encuentra marginal a los sistemas montañosos (Sierras de Chiapas y Guatemala). La zona de las terrazas de Reforma y Huimanguillo formadas por sedimentos del terciario medio (lutitas y areniscas) separadas por fallas geológicas y separadas de las montañas y premontañas de Chiapas por la depresión de Povelá-Chacamax. Estos lomeríos se encuentran en un proceso denudatorio. La terraza de Reforma tiene una estructura plegada relacionada con petroleo. En la terraza de Huimanguillo, la dirección del drenaje es unidireccional hacia el Oeste, reconociendo hacia el río Tonalá en vez de seguir la pendiente hacia el mar. La Rampa de Pie de monte del volcán del Chichonal, tiene un rango altitudinal de 75 a 1000 m.con una furte disección

Page 59: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 59

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

con pendientes de hasta 30° formadas por rocas andesíticas del Cuaternario. El sistema montañoso donde se ubica el Chichonal corresponde a una faja de pliegues alargados y estrechos de calizas del Mioceno con alturas mayores de 1000 m de relieve escarpado. El área esta formada por zonas de origen Cenozoico distribuido en cuatro zonas, que van del Terciario al Cuaternario, esta última en la planicie con areniscas. Las eras geológicas que corresponden a tres zonas del Terciario se identifican como: Oligoceno, el Mioceno y el Plioceno. En general estas formaciones son estructural y geológicamente diferenciables dadas las características de las capas subyacentes del suelo, presentando una serie de fracturas a lo largo de las terraza y en los límites del pie de monte entre las zonas de lomeríos y montañas.

Figura 2. Carta geológica.

• Características geomorfológicas más importantes (descripción en términos

generales).

Page 60: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 60

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

En la zona que corresponde a la planicie, la región presenta un depósito de materiales clásticos continentales aportados hacia la llanura costera desde el Terciario, que han dado lugar a la acreción de amplios sistemas deltáicos. La Zona de lomeríos es marginal al Sistemas Montañosos (Sierras de Chiapas y Guatemala). La zona de las terrazas de Reforma y Huimanguillo formadas por sedimentos del terciario medio (lutitas y areniscas) deparadas por fallas geológicas y separadas de las montañas y premontañas de Chiapas por la depresión de Povelá-Chacamax. Estos lomeríos se encuentran en un proceso denudatorio. La terraza de Reforma tiene una estructura plegada relacionada con petroleo. En la terraza de Huimanguillo, la dirección del drenaje es unidireccional hacia el Oeste, reconociendo hacia el río Tonalá en vez de seguir la pendiente hacia el mar. La Rampa de Pie de monte del volcán del Chichonal, tiene un rango altitudinal de 75 a 1000 m con una fuerte disección con pendientes de hasta 30° formadas por rocas andesíticas del Cuaternario. El sistema montañoso donde se ubica el Chichonal corresponde a una faja de pliegues alargados y estrechos de calizas del Mioceno con alturas mayores de 1000 m de relieve escarpado. • Características del relieve (descripción breve, con mapa fisiográfico). El norte del área se ubica en el sur de la provincia de la Llanura Costera del Golfo Sur que corresponde a una planicie de rocas sedimentarias asociada a una regresión del Océano Atlántico que sufre un continuo fenómeno de relleno de la cuenca oceánica con material dendrítico. Se localiza en la subprovincia Llanuras y Pantanos Tabasqueños de la primera, en el sistema deltáico Mezcalapa, formado por depósitos aluviales, abarcando en la parte sur las terrazas de Huimanguillo y Reforma. Estas presentan zonas de lomeríos bajos con un drenaje que se haya desarticulado y ocasiona hundimientos locales de terreno. Con respecto al área de estudio la provincia se divide en dos unidades geomorfológicas: planicie, lomeríos. La parte sur de la zona de estudio, se ubica en la provincia Sierras de Chiapas y Guatemala, en la subprovincia Sierra del Norte de Chiapas. • Presencia de fallas y fracturamientos. El origen del Golfo de México es una cuenca intracratónica formada por hundimiento, cuya reducción y depresión están asociadas con el crecimiento de las plataformas carbonatadas de Campeche y Florida durante el Cretácico. En particular al Sur del Golfo de México, en las cuencas terciarias de Tabasco y Campeche, subsidieron en forma discontinua los bloques de basamento, a partir del Cretácico Superior y principios del Terciario. La provincia del Golfo de México siguió evolucionando con subsidencias continuas durante el Oligoceno y el Mioceno Inferior. La rápida subsidencia secuencial del basamento durante el Mioceno Medio, en las costas de Tabasco y Campeche, induce a interpretar un desplazamiento rápido. La zona de ruptura y de separación con la porción sur del Golfo de México, o sea la Bahía de Campeche, también se manifiesta en el continente por el cauce del río Usumacinta. Según el catálogo de regionalización sísmica de la República Mexicana publicado por el Instituto de Geofísica de la UNAM, el área de influencia del proyecto corresponde a una zona penisísmica tectónicamente estable de sismos pocos frecuentes, sin riesgo de deslizamientos, ni derrumbes y ajena a toda posible actividad volcánica. • Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes,

inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

Page 61: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 61

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas: -Zona A (Asísmica) es una región relativamente exenta de sismos. -Zona B y C (Penisísmica) estas regiones tienen una frecuencia sísmica baja. -Zona D (Sísmica) es una región en donde se registran sismos con mayor frecuencia.

El área de influencia del proyecto pertenece a la zona B (región de sismicidad media del país) con baja vulnerabilidad a sismos de carácter catastrófico, por lo que los sismos no son frecuentes en esta zona; y no se reportan registros de epicentros para el área de influencia del proyecto.

La tectónica actual parece confirmada por la actividad sísmica, esto es, del lado Occidental del Istmo de Tehuantepec se encuentran manifestaciones de tectónicas de fractura que concuerdan con las soluciones de mecanismos focales, del lado Chiapas-Guatemala se tienen complicaciones por efecto de la actividad del sistema de fallas Polochic-Motagua.

De los resultados obtenidos en el boletín de información sísmica, los sismos se distribuyen en la región en los siguientes puntos:

• Límites de los Estados de Tabasco y Chiapas • Estado de Tabasco próximo a la Presa Hidroeléctrica Nezahualcóyotl • Límites de los Estados de Tabasco y Veracruz • Estado de Tabasco próximo a Villahermosa • Istmo de Tehuantepec próximo a Las Choapas

FUENTE: ATLAS NACIONAL DE RIESGOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Figura 9. Mapa de global de intensidades. Se muestran las intensidades sísmicas máximas obtenidas de 49 mapas de isosistas de temblores importantes ocurridos entre 1845 y 1985, la mayoría con magnitud superior a 7. Aunque no se cubren todos los temblores grandes ocurridos en ese lapso, la distribución de los eventos considerados en este mapa es representativa de la sismicidad en México.

La zona de estudio se encuentra en una zona penisísmica y en general se tiene para la zona de estudio magnitudes que oscilan entre los 5, 6 y 7 grados en la escala Mercalli, considerados de bajo peligro.

Tabla 5. Escala de intensidad Mercalli-Modificada abreviada.

V. Sentido por casi todos, muchos se despiertan. Algunos platos, ventanas y similares rotos; grietas en el revestimiento en algunos sitios. Objetos inestables volcados. Algunas veces se aprecia balanceo de árboles, postes y otros objetos altos. Los péndulos de los relojes pueden pararse.

VI. Sentido por todos, muchos se asustan y salen al exterior. Algún mueble pesado se mueve; algunos casos de caída de revestimientos y chimeneas dañadas. Daño leve.

Page 62: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 62

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

VII. Todo el mundo corre al exterior. Daño insignificante en edificios de buen diseño y construcción; leve a moderado en estructuras comunes bien construidas; considerable en estructuras pobremente construidas o mal diseñadas; se rompen algunas chimeneas. Notado por algunas personas que conducen automóviles.

Dentro del poligono de analisis, se encuentra ubicado en la parte sur, el volcan Chichonal, mismo que en 1982 tuvo su última actividad registrada.

En cuanto a inundaciones, durante la temporada de nortes, la lluvia y el elevado nivel de las

principales corrientes, lagunas y del Golfo dan por resultado extensas inundaciones en la llanura, estas se presentan en la época de mayor precipitación que comprende los meses de junio a noviembre que es cuando se presenta la época de nortes, característica del Golfo de México, que no es más que una circulación de vientos formados por masas de aire polar que se desplazan hacia el sur a través de Estados Unidos, con vientos de dirección boreal, cuya intensidad alcanzan frecuentemente rachas fuertes, violentas y huracanadas.

D. SUELOS

Page 63: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 63

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

• Tipos de suelos en el área de estudio, de acuerdo con la clasificación de

FAO/UNESCO e INEGI. Incluir un mapa de suelos donde se indiquen las unidades de suelo.

Los suelos en esta zona son el resultado de diferentes factores: los de la planicie fluvio-deltáica son influidos por la acumulación aluvial de sedimentos en el agua aportado por los ríos debido a las altas precitaciones, así como a los tipos de vegetación, los de los lomeríos, valle y montañas además de tener la influencia de la precipitación y la vegetación su origen depende también de su historia geológica que en muchas ocasiones reflejan los impactos a los que pudieran estar sometidos. En la zona de relieve plano se presentan materiales finos de baja permeabilidad, las abundantes lluvias y los numerosos ríos, propician que el manto freático se encuentre muy cerca de la superficie. Los suelos del valle son de desarrollo profundo con un drenaje interno deficiente. En la zona de lomeríos son desbasificados debido a la composición química que les dieron origen aunado a las diversas erupciones del volcán del Chichonal. Se presentan en la zona de estudio las siguientes unidades diferentes de suelo: Cambisoles, Acrisoles, Luvisoles, Litosoles, y en menor proporción, Feozem, Rendzina, Regosoles y Gleysoles, y sus respectivas subunidades. En la planicie fluvio-deltáica es frecuente encontrar horizontes orgánicos sepultados por texturas más gruesas, lo cual es un indicio de la dinámica de los causes fluviales de la zona. En la región de la Chontalpa y las partes más alejadas de la costa, las llanuras inundables presentan suelos de texturas medias, francos arcillosos a arcillosas que corresponden a suelos de tipo Cambisol y Vertisol. Los suelos en la zona de terrazas se han desarrollado a partir de sedimentos miocénicos, siendo dominantes los Acrisoles y Cambisoles de desarrollo avanzado relacionado con la edad de las superficies. Son suelos profundos de texturas predominantemente finas con drenaje interno moderado debido a estas texturas. En la rampa de pie de monte predominan suelos de Acrisol, Cambisol, Luvisol y Litosol. Los suelos en la sierra de Chiapas y Guatemala son poco desarrollados en el extremo sur de la región objeto de estudio presenta y se clasifican como Acrisoles y Luvisoles. Descripción de los Suelos Cambisoles. Su nombre deriva del vocablo latino "cambiare" que significa cambiar lo que hace referencia a su diferenciación de horizontes manifestado por cambios en el color, la estructura o el lavado de carbonatos, entre otros. Los Cambisoles se desarrollan sobre materiales de alteración procedentes de un amplio abanico de rocas, entre ellos destacan los depósitos de carácter eólico, aluvial o coluvial. Aparecen sobre todas las morfologías, climas y tipos de vegetación. El perfil es de tipo ABC. El horizonte B se caracteriza por una débil a moderada alteración del material original, por la ausencia de cantidades apreciables de arcilla, materia orgánica y compuestos de hierro y aluminio, de origen aluvial. Permiten un amplio rango de posibles usos agrícolas. Sus principales limitaciones están asociadas a la topografía, bajo espesor, pedregosidad o bajo contenido en bases. En zonas de elevada pendiente su uso queda reducido al forestal o pascícola. Localmente se les conoce a estos suelos como “barro ligero”. Fisiográficamente ocupan áreas planas y en ocasiones con ligeras ondulaciones con pendientes inferiores al 1%. Son suelos profundos que presentan horizontes A espesos de colores pardos y texturas migajón-arcillosa, después un horizonte B de alteración moderadamente, espeso de colores pardos y texturas migajón-arcillosas con moteados amarillentos. Estos horizontes descansan sobre un C de colores pardos oscuros y texturas media arcillosas. Son suelos ricos en nutrimentos, excepto el nitrógeno que es deficitario sobre todo si están bajo cultivo. Sus principales problemas están ligados a la presencia de un manto freático elevado en una parte del año,

Page 64: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 64

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

sin embargo, debido a la moderada permeabilidad de estos suelos este desaparece rápidamente. Descripción de los Suelos Acrisoles. Su nombre deriva del vocablo latino "acris" que significa muy ácido, haciendo alusión a su carácter ácido y su baja saturación en bases, provocada por su fuerte alteración. Este tipo de suelo se desarrolla sobre suelos producto de alteración de rocas ácidas, con elevados niveles de arcillas muy alteradas, las cuales pueden sufrir posteriores degradaciones. Predominan en las zonas de lomeríos. El perfil de este tipo de suelos es normalmente AEBtC. Las variaciones están relacionadas con las condiciones del terreno. Tiene un somero horizonte A oscuro, con materia orgánica poco descompuesta y ácida, suele pasar gradualmente a un E amarillento. El horizonte Bt presenta un color rojizo o amarillento más fuerte que el del E. La pobreza en nutrientes minerales, la toxicidad por aluminio, la fuerte adsorción de fosfatos y la alta susceptibilidad a la erosión, son las principales restricciones a su uso. Descripción de los Suelos Luvisoles. Son suelos rojizos característicos de los lomeríos, normalmente tienen un pH que varía de ligera a moderadamente ácido y tienen un horizonte B enriquecido por arcilla iluvial. Fisiográficamente se ubican en lomeríos con pendientes convexas que varían de 5-25% y en cerros dómicos con pendientes inferiores al 35%. Son suelos profundos que presentan horizontes A de colores pardos o pardo oscuros, con contenidos de materia orgánica que varían de pobres a moderadamente ricos, después aparecen los horizontes B enriquecidos fuertemente en arcilla iluvial, de colores rojizos y que presentan una ligera compactación. La presencia del horizonte B árgico con arcilla roja del tipo 1:1 (“barro rojo”) es la característica más particular que identifica a estos suelos. Desde el punto de vista físico estos suelos presentan una moderada permeabilidad interna y buen escurrimiento superficial, presentan manto freático elevado solo en la época de lluvias, topográficamente son propensos a la erosión. Descripción de los Suelos Gleysoles. Suelos muy escasamente drenados, desarrollados y profundos (mayores de 1.0 m), que están formados por depósitos de sedimentos transportados por los ríos hacia las partes más bajas; densos y con numerosas manchas de diferentes colores: grisáceas, verdosas, azulosas, amarillentas y rojizas, que son producto del proceso de gleyzación que se lleva a cabo por los fenómenos fisicoquímicos de oxidación y reduccion, debido a que el nivel freático se encuentra muy cerca de la superficie (a menos de 50 cm de profundidad) la mayor parte del año, y durante la época de lluvias llega hasta la superficie por lo cual quedan inundados. También hay suelos regosoles, que son arenosos, ácidos y deficientes en fósforo. Los litosoles, que son de poca profundidad, limitados por estratos duros y coherentes (rocas) dentro de los primeros diez centímetros. Las rendzinas son suelos con alto contenido de materia orgánica y materiales calcáreos generalmente asociados a pendientes abruptas. • Capacidad de saturación. De manera general, es necesario conocer a detalle los distintos estratos que integran el suelo partiendo de los materiales físicos que lo componen. Esta zona se caracteriza por una serie de lomeríos de baja altitud que constituye una antigua planicie erosionada, de manera que las corrientes erosivas han formado desniveles que dan la forma de lomeríos al paisaje. En particular los suelos de sabana son ácidos con bajos niveles de fertilidad nativa, que no favorecen el desarrollo de muchos cultivos, además presentan altos contenidos de arcilla del tipo 1:1 en el horizonte argílico y lento drenaje interno. De acuerdo al sistema de clasificación internacional de FAO/UNESCO estos suelos son reconocidos principalmente dentro de las unidades Acrisoles y Cambisoles, es decir, suelos de alto a mediano desarrollo. Por otro lado

Page 65: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 65

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

los Vertisoles y Gleysoles presentan texturas arcillosas del tipo 2:1 que dificulta la circulación del agua y el aire en su interior; por lo tanto es común encontrar obras de drenaje en estas tierras que facilitan la salida de los excesos de agua en la época de alta precipitación; aún cuando son suelos profundos. • Estabilidad edafológica. En los territorios fluvio-deltáicos a pesar de que la diferenciación vertical es casi imperceptible, los procesos pedogénicos principales de los suelos formados en los diversos elementos del relieve, se diferencian fuertemente en función del régimen hidrológico de las aguas superficiales, el material parental (los sedimentos aluviales) y las características del manto freático (especialmente en su régimen salino y la variación estacional de su nivel superior, con respecto a la superficie del suelo). Sin embargo, la intensidad de estos procesos no pueden expresarse en toda su magnitud, toda vez que la adición de nuevo material aluvial después de cada periodo de inundación fluvial, hace que la formación del suelo inicie casi desde “cero” cada año. Es decir, los procesos pedogénicos trabajan continuamente, pero al haber una adición continua de nuevo material, aquel que ya ha iniciado su desarrollo evolutivo como suelo (y que ha perdido su característica geológica de sedimento aluvial), es sepultado por los materiales sedimentados durante el último periodo de inundaciones. Presenta susceptibilidades bajas a la erosión. Las terrazas actualmente conforman un paisaje de lomeríos suaves resultantes de procesos denudatorio-erosivos con una amplitud de relieve de 20 a 50 m, en bloque terraza más occidental (Huimanguillo) la dirección del drenaje es unidireccional hacia el oeste, hacia el río Mezcalapa. Los suelos de los valles se forman a partir de materiales aluviales y coluviales depositados por procesos erosivos recientes. Son de desarrollo profundo, pero presentan drenaje interno deficiente debido a la cercanía del manto freático (generalmente a menos de 1 m). Esto los hace fisiológicamente someros a medianamente profundos, sus texturas son finas (arcillo arenosas a arcillo limosas y arcillas) y muestran evidencias de procesos cambiantes de óxido-reducción.

E. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA Hidrología superficial. La mayor parte del área de estudio está en la Región Hidrológica 30 Grijalva-Usumacinta, en las cuencas Río Grijalva-Villahermosa y Grijalva-Tuxtla Gutierrez, integrada por las subcuencas: (c) Río Mezcalapa, (d) Río Zimbac, (e) Río Zayula, (g) Río Paredon, (h) Río Pichucalco, (i) Río De la Sierra. Una porción muy pequeña está en la Región Hidrológica 29 Coatzacoalcos, dentro de la cuenca Tonala y Lagunas del Carmen y Machona, en las subcuencas (f) Río Poza Crispin, (g) Río Tancochapa y (h) Río Zanapa. Los ríos más importantes son el Mezcalapa, con un volumen medio anual de 22,028.92 millones de m3 y un gasto medio anual de 698 m3/s, el río Pichucalco drena un volumen medio anual de 1256.137millones de m3, con un caudal medio anual de 39.8 m3/s. Hacia el sur del área evaluada se encuentran las presas Peñitas y Netzahualcóyotl.

Page 66: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 66

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

• Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. Es importante mencionar que se cuentan con una gran cantidad de cauces, pero los principales son los ríos: Mezcalapa, Comoapa, Pichucalco, Pedregal, Chintul y Magdalena. No se pudo obtener caudales de los diferentes cauces, pero su magnitud es variable pues depende de las épocas de lluvia o sequías. Los tirantes pueden variar en más de un metro en las distintas épocas. Es importante señalar que el micro relieve, como consecuencia de los procesos geológicos, determina la distribución de las aguas. Las redes de drenaje se comunican entre si, conduciendo y transportándolas, algunos de estos son intermitentes, como cauces abandonados, meandros derivados del cambio de curso de las aguas, funcionando como intermitentes en los tramos en los cuales el agua captada es producto de la escorrentía de la época de lluvias, mientras que los cauces localizados aguas abajo, conducen agua derivada de la captación de aguas subterráneas.

Figura 3. Carta de hidrología superficial.

Page 67: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 67

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

• Extensión (área de inundación en hectáreas). El área de estudio funciona principalmente como una zona de captación de agua superficial, que escurre e inunda las zonas ubicadas al norte, fuera del área de interés. Subterréneamente, el área evaluada funciona como un área de recarga, la cual aflora como flujo base en los ríos que surcan toda el área. • Usos principales o actividad para la que son aprovechados. Los usos principales de los diferentes cuerpos de agua son:

• Pesca • Fuente de agua para usos domésticos y agrícolas • Abrevadero

Los domésticos y agrícolas son los principales usos de los cuerpos de agua. El uso doméstico es esencialmente como agua para aseo, mientras que para el ganado es fuente de agua. • Análisis de la calidad del agua: pH, color, turbidez, grasas y aceites, sólidos suspendidos, sólidos disueltos, conductividad eléctrica, alcalinidad, dureza total, N de nitratos y amoniacal, fosfatos totales, cloruros, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno (DBO), coliformes totales, coliformes fecales, detergentes (sustancias activas al azul de metileno, SAAM). No se tienen resultados oficiales de análisis registrados por la Comisión Nacional del Agua. • Hidrología subterránea: La dirección general del flujo subterráneo es hacia el Golfo de México (de sur a norte), correspondiendo con el flujo superficial. Aunque no fue posible conseguir información de estos acuíferos, es de esperarse que las abundantes precipitaciones que se presentan en toda la región favorecen a la recarga de los acuíferos en las partes altas (sur de la zona de estudio), favoreciendo el aprovechamiento de las aguas superficiales en primer lugar. Hacia la zona norte, dentro de la planicie de inundación, el acuífero descarga como flujo base de los cauces que circulan el área de estudio. Las profundidades para los niveles piezométricos/freáticos indican niveles que van de someros a profundos, del orden de menos de 2 m hasta mas de 100 m de profundidad. Esto varía de acuerdo con la topografía de la zona que comprende desde las planicies del sur de tabasco hasta la sierra norte de Chiapas con elevaciones superiores a los 1000 m. Los niveles mas someros en muchos casos se evidencia por la presencia de espejos de agua, esto es, el agua subterránea es fuente de abastecimiento para los cuerpos de agua superficiales.

En el área de estudio el agua subterránea se aprovecha para diferentes usos: • Uso doméstico • Abrevadero • Uso agrícola

Page 68: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 68

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

El alumbramiento de las aguas es a través de pozos (de diámetro pequeño) y de norias, excavaciones manuales del terreno de 1 m de diámetro aproximadamente y profundidad variable. IV.2.2. Aspectos bióticos La posición latitudinal que el territorio mexicano ha tenido a lo largo de su evolución, los procesos de orogenia y vulcanismo, el intemperismo y otros factores modeladores del paisaje, han hecho que nuestro país tenga una gran diversidad de ambientes, lo cual se refleja en la biota que se desarrolla en su territorio. A. VEGETACIÓN TERRESTRE Y ACUÁTICA • Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona circundante.

La vegetación encontrada en el polígono se encuentra modificada. La fisonomía del área está dada por los tipos de vegetación así como por el relieve. Se observaron principalmente pastizales, cercos vivos, así como huertos familiares, cultivos de cacao, plátano, maíz, naranja y cedro. Dentro de la vegetación natural se registraron principalmente delgadas franjas de vegetación riparia y zonas con selva alta perennifolia. Los pastizales dominan la mayor parte del paisaje, las especies registradas para el pastizal fueron, Cynodon plectostachius, Echinochloa polystachias, Panicum maximum, y Pennisetum purpureum entre los más abundantes. Los diferentes tipos de cultivos registrados para la zona, se encuentran en relieves ligeramente elevados y las especies registradas fueron el cacao (Theobroma cacao), plátano (Musa paradisiaca), maíz (Zea mays), naranja (Citrus sinensis), y cedro (Cedrela odorata), mismas que corresponden a cada tipo de cultivo. Los Cacaotales se encuentran bien distribuidos, debido a las características de la zona. Se encontraron algunos cultivos que en la parte más externa, tienen individuos de pimienta (Pimenta dioica), platano (Musa paradisiaca), mango (Manguifera indica), tamarindo (Tamarindus indica), mamey (Pouteria zapota) y achiote (Bixa orellana). En otros cultivos, se encuentran intercalados coco (Cocos nucifera), naranja (Citrus sinensis).

Con respecto a los cercos vivos, estos se distribuyen dentro la mayor parte del área, ya que son utilizados principalmente para delimitar terrenos. Sin embargo forman parte importante dentro del la fisonomía del área, las especies que se registraron fueron, cocoite (Gliricida sepium) y maculís (Tabebuia rosea). Dentro de los huertos familiares las especies más abundantes fueron el tamarindo (Tamarindus indica), mango (Manguifera indica), aguacate (Persea americana), guayaba (Psidium guajava), entre otras. Los huertos familiares generalmente se encuentran en zonas con relieves altos, ya que se encuentran en los alrededores de los asentamientos humanos. Ahora bien dentro de la vegetación natural registrada en esta zona, están delgadas franjas de vegetación riparia, restringida a la orilla de los ríos y arroyos de toda la región, que se ubica en áreas de bajo relieve y en las cuales encontramos especies

Page 69: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 69

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

como el sauce (Salix humboldtiana), capulín (Mutingia calabura), tucuy (Pithecellobium lanceolatum), chelele (Inga spuria), gusano (Lonchocarpus guatemalensis), que son de las especies más características de este tipo de vegetación. Los acahuales, son fragmentos de vegetación que pueden ser muy diversos y no se encuentran limitados por el relieve topográfico. La composición florística de los acahuales en esta zona, es poco diversa y se encuentran principalmente especies como Guazuma ulmifolia, Heliocarpus donell-smithii, Trichilia havanensis y Bernardia interrupta, sin embargo, forman macizos de arbustos con plántulas y germoplasma en estado latente de especies de selva, por lo que conviene conservarlos, así como por su utilidad como zona de refugio y tránsito de especies de fauna y por el microclima que se desarrolla en su interior. La selva alta perennifolia de ramón alcanza un rango de altura que va desde los 30 a 45 m, estructurada en un estrato superior, mediano y el sotobosque. La vegetación se desarrolla indiferentemente sobre suelos de rendzina y los rojos arcillosos derivados de lutitas. Es importante mencionar que estas selvas, a medida que asciende sobre las faldas de la sierra norte de Chiapas, va adquiriendo gradualmente características fisonómicas de una selva alta perennifolia de lauráceas.

La selva mediana perennifolia de canacoite, como la encontrada en la Reserva Santa Ana de Pichucalco, tiene como especie dominante el Bravaisia intergerrima, especie a la cual debe su nombre y que es conocida como canacoite. Los canacoitales, solamente se desarrollan en zonas que tienen características edáficas especiales, estos deben ser suelos de zonas bajas, muy arcillososo y constantemente saturados de agua. Este sitio presenta una alta diversidad de especies entre las cuales podemos mencionar a Bursera simarouba, Faramea occidentalis, Haseltia mexicana, Spondias mombin, Trichillia havanensis, entre otras. El bosque mesófilo de montaña, es un tipo de vegetación fragmentada de manera natural y causas antropogénicas. En la región, se distribuye únicamente hacia las partes de mayor altitud. Se encuentra bien estructurado, además de ser muy diverso, la principal forma de crecimiento es la arbórea y en menor proporción las especies arbustivas y las herbáceas. Entre sus características tenemos que solamente en este tipo de vegetación se encuentra la especie Liquidambar styraciflua, por lo tanto la flora del Bosque mesófilo de montaña, contiene especies muy interesantes y la mayor parte de sus elementos son árboles.

Page 70: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 70

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Figura 4. Carta de uso de suelo y vegetación.

Tabla 6. Listado de las especies presentes en el área.

Familia Género Especie Nombre común Forma biológica Coccoloba barbadensis Tocoi Árbol Polygonaceae Polygonum acuminatum Camaroncillo Hierba Pithecellobium lanceolatum Tucuy Árbol Acacia cornigera Cornezuelo Árbol Acacia mayana Árbol Mimosa pigra Zarza Arbusto Canavalia ensiformis Bejuco Enterolobium ciclocarpum Piche Árbol Inga vera Guatope Árbol Lonchocarpus guatemalensis Palo gusano Árbol Lonchocarpus cruentus Árbol Ormosia isthmensis Gusano prieto Árbol

Leguminosae

Platymiscium yucatanum Cachimbo Árbol Cojoba arborea Coralillo Árbol Anacardiaceae Spondias mombin Jobo Árbol

Page 71: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 71

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Metopium brownie Chechén Árbol Lauraceae Nectandra heydeana Árbol

Randia aculeta Crucetillo Árbol Alibertia edulis Guayabillo Arbusto Psychotria tichotoma Seltillo Arbusto Posoqueria sp Arbusto

Rubiaceae

Faramea occidentales Huesillo Arbol Bixaceae Bixa orellana Achiote Árbol

Hampea macrocarpa Mahagua Árbol Hampea nutricia Mahagua Árbol Malvaviscos arboreus Sibil Arbusto Pavonea rosea Cadillo Hierba

Malvaceae

Sida rhombifolia Malvarisco Hierba Guazuma ulmifolia Guácimo Árbol Sterculiaceae Sterculia mexicana Bellota Árbol

Araceae Syngonium podophyllum Lengua de vaca Hierba Bignoniaceae Tabebuia rosea Macuilís Árbol Portulacaceae Portulaca sp Hierba

Paspalum notatum Pasto remolino Hierba Panicum maximum Pasto gigante Hierba Pennisetum purpureum Pasto elefante Hierba Poaceae

Cynodon plectostachyus Pasto estrella Hierba Onagraceae Ludwigia octovalis Camaronera Hierba Asteraceae Melampodium divaricatum Cutumbuy Hierba Boraginaceae Stachytarpheta jamaicensis Verbena Hierba Solanaceae Solanum torvum Berenjena Hierba Cestrum nocturnum Dama de noche Arbusto Cyperaceae Cyperus feraz Tuxpata Hierba Amaranthaceae Amaranthus dubuis Amaranto Arbusto Salicaceae Salix humboldtiana Sauce Árbol

Ricinos comunis Higuerilla Arbusto Euphorbiaceae Acalypha skutchii Árbol Cucurbitaceae Momordica charantia Cundeamor Bejuco Asclepiadaceae Asclepios curassavica Rompe muelas Hierba

Lantana camara Siete negritos Hierba Verbenaceae Citharexylum hexangulare Palomillo Árbol Elaeocarpaceae Mutingia calabura Capulín Árbol Hevea brasilensis Hule Árbol Burseraceae Bursera simarouba Palo mulato Árbol

Familia Género Especie Nombre común Forma biológica

Brosimum alicastrum Ramón Árbol Castilla elastica Hule Árbol Picus glaucescens Amate Árbol Picus padifolia Amatillo Árbol Picus cotinifolia Amate Árbol

Moraceae

Poulsenia armata Amate blanco Árbol Piperaceae Piper tuberculatum Canilla de venado Arbusto Cecropiaceae Cecropia obtusifolia Guarumo Árbol Urticaceae Urera elata Chichicaste Árbol Surianaceae Rechia simplicifolia Páracata Árbol

Trichillia havanensis Castarrica Árbol Trichilia cuneata Cedrillo Árbol Trichilia pallida Árbol Guarea tonduzii Caobillo Árbol Guarea excelsa Cedrillo Árbol

Meliaceae

Guarea glabra Cascarillo Árbol Flacourtiaceae Casearia nitida Botoncillo Árbol

Page 72: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 72

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Hseltia mexicana Árbol Ebenaceae Dyospiros digyna Zapote negro Árbol

Pachira aquatica Zapote de agua Árbol Bombacaceae Quararibea funebris Molinillo Árbol Sapindus saponaria Jaboncillo Árbol Cupania glabra Canesté Árbol Sapindaceae Cupania dentata Quiebra hacha Árbol

Acanthaceae Bravaisia intergerrima Canacoite Árbol Clusiaceae Callophyllum brasiliense Barí Árbol Violaceae Rinorea guatemalensis Botoncillo Arbusto

Tabernaeamontana alba Cojón de toro Árbol Thevetia ahouai Cojón de venado Árbol Apocynaceae Stenmadennia donell-smithii Cojón de venado Árbol

Asteraceae Zexmenia serrata Hierba Annonaceae Rollinia jimenensii Árbol Cyatheaceae Cyathea mexicana Helecho arborescente Helecho Platanaceae Platanus mexicana Haya, Álamo Árbol Hamamelidaceae Lyquidambar styraciflua Liquidambar Árbol

En el área, la tendencia general para las formas de crecimiento, fue la presencia de un mayor número de especies arbóreas, herbáceas y arbustivas.

0

10

20

30

40

50

60

Arbol Arbusto Hierba Bejuco Palma Helecho Figura 5. Distribución general de las especies por forma de crecimiento.

• Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de importancia para etnias o

grupos locales y especies de interés comercial). El área del polígono de este estudio se encontró en los tipos de vegetación diferentes especies con algun uso:

Tabla 7. Usos acostumbrados de la vegetación arbórea. GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN USO

Pithecellobium lanceolatum Tucuy Maderable Enterolobium ciclocarpum Piche Maderable Inga vera Guatope Maderable Lonchocarpus guatemalensis Palo gusano Maderable Ormosia isthmensis Gusano prieto Maderable Platymiscium yucatanum Cachimbo Maderable Spondias mombin Jobo Comestible Bixa orellana Achiote Comestible, Industrial

Page 73: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 73

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN USO Hampea macrocarpa Mahagua Maderable Hampea nutricia Mahagua Maderable Guazuma ulmifolia Guácimo Cerco vivo Tabebuia rosea Macuilís Maderable, Construcción Salix humboldtiana Sauce Cerco vivo Mutingia calabura Capulín Cerco vivo, Comestible Brosimum alicastrum Ramón Maderable Castilla elastica Hule Industrial Bursera simarouba Palo mulato Cerco vivo Dyospiros digyna Zapote negro Comestible Cupania dentata Quiebra hacha Cerco vivo Astrocaryum mexicanum Chichón Comestible Bactris baculifera Jahuacte Comestible

• Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la

normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES; convenios internacionales, etcétera) en el área de estudio y de influencia.

Del total de especies reportadas el canacoite (Bravaisia intergerrima) está registrada como Amenazada en la NOM-054-SEMARNAT-2001, B. FAUNA La fauna del área donde se desarrollará el proyecto se describirá de acuerdo al tipo de vegetación al que está asociado: selva mediana perennifolia, selva de canacoite, acahual, pastizal. • Especies existentes en el área de estudio. Proporcionar nombres científicos y comunes y

destacar aquéllas que se encuentren en estado de conservación según la NOM-059-SEMARNAT-2001, en veda, en el calendario cinegético, o que sean especies indicadoras de la calidad del ambiente y CITES.

Tabla 8. Especies de aves en los distintos tipos de vegetación.

Presencia tipo de hábitat Nombre científico Nombre común

Pa Pl Sv SvCa Ac

NOM CITES

Calendario cinegético

Especie Indicadora

Amazilia candida Colibrí, chupita X 0 0 X X - - - Generalista Amazilia yucatanensis Amazilia del golfo X X X X X - - - Generalista Amazona albifrons Checha X X X X X - - - Generalista Amazona autumnalis Loro cariamarillo X 0 X X X - - - Generalista Amblycercus holosericeus Tordo piquiclaro 0 0 0 X X - - - Generalista Aramides cajanea Ralón cuellligrís 0 X 0 0 0 - - - Generalista Aramus guarauna Correa 0 0 0 X 0 - - - Generalista Aratinga nana Perico pecho sucio X 0 X X X Pr - - Generalista Archilochus colubris Colibrí de paso 0 0 0 X 0 - - - Generalista Arremonops chloronotus Rascadorcito cabeza 0 0 X X 0 - - - Generalista

Page 74: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 74

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Presencia tipo de hábitat Nombre científico Nombre común

Pa Pl Sv SvCa Ac

NOM CITES

Calendario cinegético

Especie Indicadora

Attila spadiceus Atila 0 0 X X 0 - - - Generalista

Basileuterus culicivorus Chipe rey coronirrayado 0 0 X X 0 - - - Generalista

Bubulcus ibis Garza ganadera X 0 0 X 0 - - - Generalista Bucco macrorynchus Buco collarejo 0 0 0 X 0 - - - Generalista Buteo magnirostris Guío X X 0 X X - - - Generalista

Buteogallus anthracinus Aguililla negra menor 0 0 0 X 0 - - - Generalista

Butorides virescens Joito X X 0 0 0 - - - Generalista Campylopterus hemileucurus Chupaflor morado 0 0 X 0 0 - - - Generalista

Campylorhynchus zonatus Matraca barrada 0 0 0 X X - - - Generalista

Caracara cheriway Caracara X X 0 0 0 - - - Generalista Caryothraustes poliogaster

Picogrueso carinegro 0 0 X 0 0 - - -

Calidad de hábitat

Cathartes aura Zopilote de cabeza roja X X 0 X X - - - Generalista

Cathartes burrovianus Zopilote de cabeza amarillo 0 X 0 0 0 - - - Generalista

Celeus castaneus Carpintero castaño 0 0 X 0 0 - - - Calidad de hábitat

Ciccaba virgata Búho tropical 0 0 0 X 0 - - - Generalista

Columba flavirostris Paloma morada X 0 0 X X - - 28 Oct-12

Feb Generalista

Columbina talpacoti Tortolita rojiza 0 X 0 X X - - - Generalista

Coragyps atratus Zopilote de cabeza negro X 0 0 X X - - - Generalista

Crax rubra Hocofaisán 0 0 X 0 0 A - - Calidad de hàbitat

Crotophaga sulcirostris Pijul 0 0 0 X X - - - Generalista Cyanocompsa cyanoides Picogrueso negro 0 0 X X 0 - - - Generalista Cyanocorax morio Pea X X X X X - - - Generalista

Dendrocincla homochroa Trepador rojizo 0 0 X 0 0 - - - Calidad de hábitat

Dendroica dominica Chipe dominico X 0 0 0 X - - - Generalista Dendroica magnolia Chipe colifajado 0 X X X 0 - - - Generalista Dendroica petechia Chipe amarillo X 0 0 X X - - - Generalista Dives dives Tordo cantor X X 0 0 0 - - - Generalista Dryocopus lineatus Carpintero grande X X 0 X X - - - Generalista Dumetella carolinensis Pájaro gato 0 X X X X - - - Generalista

Egretta thula Garza dedos dorados 0 X 0 0 0 - - - Generalista

Euphonia affinis Eufonia gorjinegra 0 0 0 0 X - - - Generalista Euphonia hirundinacea Eufonia gorjiamarilla X X 0 X 0 - - - Generalista Falco sparverius Halcón cernícalo 0 X 0 0 0 - - - Generalista Geothlypis trichas Mascarita norteña 0 0 0 X 0 - - - Generalista

Habia rubica Tangara rojisucia rúbica 0 0 0 X X - - - Generalista

Henicorhina leucosticta Troglodita X 0 0 X X - - - Calidad de hábitat

Herpetotheres cachinnans Halcón guaco X 0 0 X 0 - - - Generalista Hylocichla mustelina Zorzalito maculado 0 0 X 0 0 - - - Generalista Icteria virens Chipe piquigrueso 0 0 0 X 0 - - - Generalista Icterus dominicensis prosthemelas Bolsero préstemelo 0 0 0 0 X - - - Generalista

Icterus gularis Cenzontle o bolsero piquigrueso X 0 0 X X - - - Generalista

Icterus mesomelas Bolsero mesomelo 0 0 X 0 0 - - - Generalista Jacana spinosa Jacana X 0 0 0 0 - - - Generalista Laterallus ruber Ralito rojizo X 0 0 X 0 - - - Generalista

Page 75: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 75

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Presencia tipo de hábitat Nombre científico Nombre común

Pa Pl Sv SvCa Ac

NOM CITES

Calendario cinegético

Especie Indicadora

Leipidocolaptes souleyetti Trepador dorsirrayado 0 0 0 X 0 - - -

Calidad de hábitat

Leptotila rufaxilla Paloma perdiz cabeciploma 0 0 X X X - - - Generalista

Leptotila verreauxi Paloma perdiz 0 0 X X X - - - Generalista Megarhynchus pitangus Luis piquigrueso 0 X 0 0 0 - - - Generalista Melanerpes aurifrons Cheje X 0 X X X - - - Generalista Mniotilta varia Chipe trepador X 0 X 0 0 - - - Generalista

Momotus momota Momoto mayor 0 0 X 0 X - - - Calidad de hábitat

Myiarchus tuberculifer Papamosca copetón 0 X 0 0 X - - - Generalista Myiozetetes similis Luis gregario X X 0 X X - - - Generalista Nyctidromus albicollis Tapacamino 0 0 0 X X - - - Generalista

Ortalis vetula Chachalaca X X X X X - - 11 Nov-08

Ene Generalista

Pachyramphus aglaiae Mosquero cabezón 0 0 0 X 0 - - - Generalista Parula americana Chipe azul - olivo 0 X 0 0 0 - - - Generalista Passerina ciris Colorín sietecolores 0 X X 0 X - - - Generalista Passerina cyanea Colorín azul 0 X 0 0 0 - - - Generalista Phaethornis longuemareus Ermitaño enano 0 0 X X 0 Pr - -

Calidad de hábitat

Phaethornis superciliosus Ermitaño común 0 0 X X 0 - - - Calidad de hábitat

Pheucticus ludoviciano Picogrueso pechirrosa 0 0 0 X 0 - - - Generalista

Piaya cayana Cumulillo marrón 0 0 X X X - - - Generalista

Piranga rubra Tangara roja migratoria 0 0 0 X 0 - - - Generalista

Pitangus sulphuratus Chilera X X 0 X X - - - Generalista Porphyrula martinica Gallereta morada X 0 0 0 0 Generalista

Protonotaria citrea Chipe cabecidorado 0 0 0 X 0 - - - Calidad de hábitat

Psarocolius montezuma Oropéndola moctezuma X 0 X X 0 Pr - -

Calidad de hábitat

Pteroglossus torquatus Arasari de collar 0 0 X 0 X Pr - - Calidad de hábitat

Quiscalus mexicanus Zanate X X 0 X 0 - - - Generalista

Ramphastos sulfuratus Tucán pico canoa X 0 X 0 0 A - - Calidad de hábita

Ramphocelus passerinii Tangara grupirroja 0 0 X 0 X - - - Generalista Saltator atriceps Saltator cabecinegro X 0 X X X - - - Generalista Saltator coerulescens Saltator grisáceo X 0 0 X X - - - Generalista Seiurus noveboracensis Chipe suelero 0 X 0 0 0 - - - Generalista Setophaga ruticilla Pavito migratorio X X X X X - - - Generalista Sporophila torqueola Arrocero X X 0 0 X - - - Generalista Stelgidopteryx serripennis Golondrina X 0 0 X X - - - Generalista Sturnella magna Pradero X 0 0 0 0 - - - Generalista Synallaxis erythrothorax Güitio pechirrufo 0 0 0 X X - - - Generalista

Thamnistes anabatinus Batará alirrufo 0 0 X 0 0 - - - Calidad de hábitat

Thraupis abbas Tangara aliamarilla 0 0 0 X X - - - Generalista Thraupis episcopus Tangara azul gris 0 0 X 0 0 - - - Generalista

Tigrisoma mexicanum Garza tigre mexicana 0 0 0 X 0 Pr - - Generalista

Tityra inquisitor Titira piquinegro X 0 0 0 0 - - - Generalista Tityra semifasciata Titira puerquito X 0 0 0 0 - - - Generalista

Todirostrum cinereum Mosquerito espatulilla amarillo X 0 0 0 0 - - - Generalista

Trogon collaris Trogón de collar 0 0 X 0 0 Pr - - Calidad de hábitat

Trogon melanocephalus Trogón pechiamarillo 0 0 X X X - - - Calidad de

Page 76: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 76

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Presencia tipo de hábitat Nombre científico Nombre común

Pa Pl Sv SvCa Ac

NOM CITES

Calendario cinegético

Especie Indicadora

hábitat Tyrannus melancholicus Tirano tropical X 0 0 0 0 - - - Generalista Tyto alba Lechuza 0 0 0 X 0 - - - Generalista Vireo griseus Vireo ojiblanco 0 0 0 X 0 - - - Generalista Wilsonia citrina Chipe encapuchado 0 0 X 0 0 - - - Generalista Wilsonia pusilla Chipe coroninegro 0 0 X 0 0 - - - Generalista

Tipo de hábitat: Pa=Pastizal, Pl=Platanar, Sv=Selva, SvCa=Selva de canacoite, Ac=Acahual

Categorías de la NOM-059-SEMATNAT-2001: P= Peligro de Extinción, Pr= Sujeta a protección especial, A= Amenazada

CITES: Ap I= Apéndice I, Ap II= Apéndice II, Ap III= Apéndice III.

Tabla 9. Especies de anfibios en los distintos tipos de vegetación.

Presencia tipo de hábitat Nombre científico Nombre común

Pa Pl Sv SvCa Ac NOM CITESCalendario cinegético

Especie Indicadora

Agalychnis callidryas Rana de ojos rojos 0 0 0 X 0 - - - Calidad de hábitat

Bolitoglossa rufescens

Salamandra lengua hongueada rojiza 0 0 0 X 0 Pr - -

Calidad de hábitat

Bufo marinus Sapo gigante X X 0 0 X - - - Calidad de hábitat

Bufo valliceps Sapo común X X X X X - - - Calidad de hábitat

Eleutherodactylus alfredi Ranita alfredo 0 0 X X 0 - - -

Calidad de hábitat

Eleutherodactylus rhodopis

Ranaita de hojarasca 0 0 X 0 0 - - -

Calidad de hábitat

Hyla loquax Rana arborícola 0 0 0 X 0 - - - Calidad de hábitat

Hyla microcephala Ranita grillo X 0 X X X - - - Calidad de hábitat

Hyla picta Ranita pintada X 0 X X 0 - - - Calidad de hábitat

Leptodactylus labialis Rana labios blancos X X 0 0 X - - -

Calidad de hábitat

Leptodactylus melanonotus Rana lomo oscuro X X 0 X 0 - - -

Calidad de hábitat

Phrynoyas venulosa Rana lechosa X 0 0 0 0 - - - Calidad de hábitat

Rana berlandieri Rana de río grande X X 0 X X Pr - -

Calidad de hábitat

Scinax staufferi Rana de árbol X X 0 X X - - - Calidad de hábitat

Smilisca baudini Rana arbórea mexicana X X X X 0 - - -

Calidad de hábitat

Smilisca cyanosticta Rana ancas azules 0 0 X 0 0 - - - Calidad de hábitat

Tipo de hábitat: Pa=Pastizal, Pl=Platanar, Sv=Selva, SvCa=Selva de canacoite, Ac=Acahual

Categorías de la NOM-059-SEMATNAT-2001: P= Peligro de Extinción, Pr= Sujeta a protección especial, A= Amenazada

CITES: Ap I= Apéndice I, Ap II= Apéndice II, Ap III= Apéndice III.

Tabla 10. Especies de reptiles en los distintos tipos de vegetación.

Page 77: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 77

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Presencia tipo de

hábitat Nombre científico Nombre común

Pa Pl Sv SvCa Ac

NOM Calendario Cinegético CITES Especie

Indicadora

Ameiva festiva Lagartija 0 0 X 0 0 - - - Generalista

Ameiva undulata Lagartija 0 X X 0 X - - - Generalista

Anolis lemurinus Lagartija de árbol X 0 X X X - - - Generalista

Anolis sericeus Lagartija de abanico X 0 0 X X - - - Generalista

Anolis uniformis Lagartija de monte 0 0 X 0 0 - - - Generalista

Basiliscus vittatus Toloque X X X X X - - - Generalista

Boa constrictor Boa constrictora 0 0 X 0 0 A - - Generalista

Bothrops asper Nauyaca X X X X 0 - - - Generalista Coniophanes imperialis Culebra ranera 0 X 0 X 0 - - - Generalista

Corytophanes hernandezi

Turipache de Hernandez 0 0 X 0 0 Pr - -

Calidad de hábitat

Crocodylus moreleti Cocodrilo de pantano X 0 0 0 0 Pr - ApI Generalista

Dryadophys melanolomus Culebra chirrionera X 0 X 0 0 - - - Generalista

Drymobius margaritiferus Petatilla 0 X 0 0 X - - - Generalista

Eumeces sumichrasti Lagartija cola azul 0 0 X 0 0 - - - Generalista

Hemydactylus frenatus Gekko X X 0 0 X - - - Generalista

Iguana iguana Iguana verde 0 0 0 X 0 Pr - - Generalista

Kinosternon leucostomun

Tortuga casquito o pochitoque 0 0 0 0 X Pr - -

Generalista

Leptophis mexicanum

Culebra perico mexicana 0 0 0 0 X A - - Generalista

Mabuya brachypoda Eskinco 0 X 0 X 0 - - - Generalista

Masticophis mentovarius

Culebra chirriadora neotropical 0 0 0 0 X A - -

Generalista

Micrurus diastema Serpiente-coralillo variable 0 X 0 0 0 Pr - - Generalista

Ninia sebae Falso coral 0 0 X X 0 - - - Generalista

Rhinoclemmys areolata

Tortuga de monte-mojina 0 0 0 0 X A - -

Generalista

Sceloporus variabilis Lagartija escamosa X X X X X - - - Generalista

Sphaenomorfus scheriei Eskinco

0 0 X 0 0 - - - Generalista

Sphaerodactylus glaucus

Geco enano collarejo 0 0 0 X 0 Pr - - Generalista

Thamnophis proximus

Culebra listonada occidental X 0 0 0 0 A - -

Generalista

Trachemys scripta Tortuga grabada X 0 0 0 X Pr - - Generalista

Tipo de hábitat: Pa=Pastizal, Pl=Platanar, Sv=Selva, SvCa=Selva de canacoite, Ac=Acahual

Categorías de la NOM-059-SEMATNAT-2001: P= Peligro de Extinción, Pr= Sujeta a protección especial, A= Amenazada

CITES: Ap I= Apéndice I, Ap II= Apéndice II, Ap III= Apéndice III.

Tabla 11. Especies de mamíferos en los distintos tipos de vegetación.

Page 78: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 78

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Presencia tipo de

hábitat Nombre científico Nombre común Pa Pl Sv SvCa Ac

NOM CITES Calendario Cinegético

Especie Indicadora

Agouti paca Tepezcuintle 0 0 X X 0 - - - Calidad de habitat

Alouatta palliata Mono aullador 0 0 0 X 0 P Ap 1 - Calidad de habitat

*Alouatta pigra Mono aullador 0 0 0 0 X P Ap1 - Calidad de habitat

Artibeus intermedius Murcielago frutero de Allen 0 0 0 X 0 - - - Generalista

Artibeus jamaicensis Murcielago frutero de jamaica X 0 0 X 0 - - - Generalista

Artibeus lituratus Murcielago frutero gigante X 0 0 0 0 - - - Generalista

Ateles geoffroyi Mono araña 0 0 X 0 0 A - - Calidad de habitat

Canis latrans Coyote 0 0 0 X X - - 5 Ago–12 Feb. Generalista

Carollia brevicauda Murcielago cola sedosa 0 X X X X - - -

Generalista

Carollia perspisillata Murcielago cola corta de Sebas 0 X 0 X 0 - - -

Generalista

Dasypus novemcinctus Armadillo 0 0 X 0 X - - 30 Sep-8 Ene Generalista

Dermanura phaeotis Murcielago frutero pigmeo 0 0 X X 0 - - - Generalista

Didelphis marsupialis Tlacuache común 0 X 0 0 0 - - 21 Oct-5 Feb Generalista

Glossophaga soricina Murcielago lengueton de Pallas X X X X X - - - Generalista

Leopardus pardalis Ocelote 0 0 X 0 0 P Ap 1 - Calidad de habitat

Lontra longuicaudis Nutria X 0 0 0 0 A Ap1 -

Calidad de habitat

Nasua narica Tejon 0 0 X 0 X - - - Generalista

Odocoileus virginianus Venado cola blanca 0 0 0 0 X - - - Generalista

Plathyrrinus helleri Murcielago listado de Heller 0 0 0 X 0 - - -

Generalista

Potos flavus Martucha o mico de noche 0 0 X X 0 Pr - -

Generalista

Procyon lotor Mapache 0 0 0 X 0 - - 21 Oct-5 Feb Generalista

Pteronotus parnelli Murcielago bigotudo de Parnell 0 0 0 X 0 - - - Generalista

Scirus aeurogaster Ardilla X 0 0 0 X - - - Generalista

Sturnira lilium Murcielago de charreteras menor X X X X X - - - Generalista

Sturnira ludovici Murcielago de charreteras mayor X X 0 X X - - - Generalista

Tayasu tajacu Puerco de monte 0 0 X 0 0 - - - Generalista

Tipo de hábitat: Pa=Pastizal, Pl=Platanar, Sv=Selva, SvCa=Selva de canacoite, Ac=Acahual

Categorías de la NOM-059-SEMATNAT-2001: P= Peligro de Extinción, Pr= Sujeta a protección especial, A= Amenazada

CITES: Ap I= Apéndice I, Ap II= Apéndice II, Ap III= Apéndice III.

• Especies de valor comercial.

Page 79: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 79

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

ANFIBIOS.- Existen especies consideradas con algún valor comercial, principalmente porque son utilizadas como mascota, alimento o se utiliza alguna parte de ellos para la elaboración de diferentes artículos. Las especies de valor comercial encontradas son: sapo gigante (Bufo marinus). Se obtuvo el registro de una especies utilizada como fuente alimenticia: rana de río grande (Rana berlandieri). REPTILES.- Las especies consideradas de valor comercial principalmente porque son utilizadas como mascota o alimento son: boa constrictora (Boa constrictor) y cocodrilo de pantano (Crocodylus moreleti). De las especies con mayor importancia utilizadas como fuente alimenticia tenemos: cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii), iguana verde (Iguana iguana) la cual también es utilizada como mascota, la tortuga casquito o pochitoque (Kinisternon leucostomun), tortuga de monte-mojina (Rhinoclemmys areolata), tortuga grabada (Trachemys scripta). AVES.- En cuanto a las aves, se usan como mascota, alimento o se utiliza alguna parte de ellos para la elaboración de diferentes artículos. Las usadas como mascota son: la checha (Amazona albifrons), loro cariamarillo (Amazona autumnalis), perico pecho sucio (Aratinga nana), los cenzontles o bolseros (Icterus dominicensis prosthemelas, Icterus gularis, Icterus mesomelas, Icterus spurius), colorín siete colores (Passerina ciris), colorín azul (Passerina cyanea), tucán pico canoa (Ramphastos sulphuratus), arrocero (Sporophila torqueola), trogón pechiamarillo (Trogon melanocephalus). Dentro de las especies utilizadas como fuente alimenticia tenemos: paloma perdiz cabeciploma (Leptotila rufaxilla), chachalaca (Ortalis vetula), paloma morada (Columba flavirostris), hocofaisán (Crax rubra), paloma perdiz (Leptotila verreauxi). Las especies consideras con algún tipo de interes ritual y medicinal son: el zanate (Quiscalus mexicanus), colibrí o chupita (Amazilia candida), amazilia del golfo (Amazilia yucatanensis), búho tropical (Ciccaba virgata), lechuza (Tyto alba). MAMIFEROS.- Las especies de valor comercial encontradas son: ocelote (Leopardus pardalis) nutria (Lontra longuicaudis) cuyas pieles son utilizadas en la peletería. Como fuente alimenticia tenemos el tepezcuintle (Agouti paca), armadillo (Dasypus novemcinctus), venado cola blanca (Odocoileus virginianus). Por otro lado también se encontraron especies cuya importancia comercial se centra en el uso que se les da como mascota: mono araña (Ateles geoffroyi), mapache (Procyon lotor).

IV.2.3. Aspectos socioeconomicos

A. DEMOGRAFIA • Región económica (de acuerdo con INEGI) a la que pertenece el sitio para la

realización del proyecto. El Área del proyecto se localiza en la Zona Económica No.1 y en C para la clasificación de Salarios Mínimos.

• Distribución y ubicación en un plano escala 1:50 000 de núcleos de población

cercanos al proyecto y de su área de influencia.

Page 80: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 80

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

• Número y densidad de habitantes por núcleo de población identificado. De acuerdo a los datos de población por municipio, del Instituto Nacional y Estadística Geográfica e Informática proporcionada en 2000.

ESTADO/ MUNICIPIO TOTAL MUJERES HOMBRES

TABASCO Huimanguillo 158 573 79 600 78 973

CHIAPAS Juárez 19 956 9 920 10 036 Pichucalco 29 357 14 622 14 735 Ixtacomitán 9 143 4 630 4 513 Ixtapangajoya 4 707 2 355 2 352 Solosuchiapa 7 784 3 868 3 916

Page 81: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 81

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

ESTADO/ MUNICIPIO TOTAL MUJERES HOMBRES Ixhuatán 8 877 4 437 4 440 Chapultenango 6 965 3 511 3 454 Francisco León 5 236 2 583 2 653 Tecpatán 38 383 19 217 19 166 Copainala 19 298 9 618 9 680 Ocotepec 9 271 4 645 4 626 Tapalapa 3 639 1 879 1 760 Ostuacán 17 026 8 354 8 672 Sunuapa 1 936 943 993 Amatán 18 778 9 171 9 607

VERACRUZ Las Choapas 73 077 37 406 35 671

• Tipo de centro de población conforme al esquema de sistema de ciudades

(Sedesol). Con base en el Rango de población propuesta por la Clasificación de los Centros de Población SEDESOL 1995, la mayoría de las localidades humanas pertenecientes a los municipios corresponde a asentamientos de tipo Medio, siguen los rurales y por último los de Concentración Rural, y Básico.

B. Aspectos Sociales • Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 30 años antes de la

fecha de la realización del proyecto. El crecimiento demográfico de los municipios donde se localizan las obras obedece básicamente a que la tasa bruta de natalidad es alta, como por ejemplo para el Estado de Chiapas que es de 22.2. La tasa media de crecimiento anual para cada uno de los municipios de estudio, es:

Tasa media de crecimiento anual 2000-2005

Hui

man

guill

o

Juár

ez

Pich

ucal

co

Ixta

com

itán

Ixta

pang

ajoy

a

Sol

osuc

hiap

a

Ixhu

atán

Cha

pulte

nang

o

Fran

cisc

o Le

ón

Tecp

atán

Cop

aina

la

Oco

tepe

c

Tapa

lapa

Ost

uacá

n

Sunu

apa

Am

atán

Las

Cho

apas

0.5 0.2 0.1 1.0 0.8 0.3 -0.3 0.4 3.8 -0.4 0.9 2.3 1.4 -0.7 1.3 0.8 -0.7 • Procesos migratorios. Especificar si el proyecto provocará emigración o

inmigración significativa; de ser así, estimar su magnitud y efectos. En los últimos años, Tabasco y Chiapas se han caracterizado como las entidades que atraen población; aunado a las necesidades de mano de obra para la explotación petrolera, han llegado al estado un gran número de personas provenientes de otros lugares de la república en busca de mejores perspectivas. Esto se hace evidente al observar que los saldos netos migratorios de 1980, pasaron de ser negativos a positivos en los últimos años.

Page 82: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 82

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Vivienda

• Oferta y demanda (existencia y déficit) en el área y cobertura de servicios básicos

(agua entubada, drenaje y energía eléctrica) por núcleo de población. En los últimos 10 años con los apoyos proporcionados por diversos sectores del gobierno del estado para la construcción de vivienda y las posibilidades de comunicación, el uso de materiales de la región ha sido desplazado sensiblemente, utilizando ahora materiales inertes al menos para la base de viviendas y laminas de cartón, zinc y asbesto para sus techos aunque en muchos casos el piso sigue siendo de tierra apisonada. Del total de viviendas que exiten en el área de estudio, el 62.56% cuenta con servicios de energía eléctrica y algún tipo de drenaje, mayormente red pública o fosas sépticas y el 67.26% tiene servicio de agua entubada.

VIVIENDAS HABITADAS Y SUS OCUPANTES POR MUNICIPIO VIVIENDAS HABITADAS OCUPANTES

TABASCO Huimanguillo 32 203 157 775

CHIAPAS Amatán 3 380 18 765 Copainalá 4 223 19 274 Chapultenango 1 226 6 961 Francisco León 901 5 227 Ixhuatán 1 653 8 877 Ixtacomitán 1 775 9 143 Ixtapangajoya 825 4 707 Juárez 4 246 19 921 Ocotepec 1 734 9 264 Ostuacán 3 247 17 023 Pichucalco 5 960 29 059 Solosuchiapa 1 479 7 780 Sunuapa 364 1 936 Tapalapa 787 3 639 Tecpatán 7 813 38 364

VERACRUZ Las Choapas

FUENTE: SIMBAD. Sistema Municipal de Base de Datos.

Urbanización

• Vías y medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios básicos y

equipamiento. De existir asentamientos humanos irregulares, describirlos y señalar su ubicación.

Las vías de comunicación en la zona se clasifican en: FEDERALES: Dentro del área del proyecto se ubican las siguientes carreteras: La Carretera Federal 187, comunica a los municipios de Comalcalco, Cunduacán, Huimanguillo y atraviesa el área de estudio por la parte oeste hasta Raudales, Chis.

Page 83: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 83

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Así como la Carretera Federal 195 que comunica a los municipios de Reforma, Pichucalco por la parte este de la zona de estudio. ESTATALES: En la parte norte del área evaluada se encuentran algunas carreteras pavimentadas, pero en general el área cuenta con mayor cantidad de caminos de terracería y brechas. En los municipios existen medios de comunicación como el teléfono, telégrafo y el correo. Se captan señales de la radio y televisión comercial nacional y local. El sector privado cubre las rutas de transportación urbana y foránea, así como el servicio de taxis. Los municipios proporcionan los servicios públicos de agua potable y alcantarillado, energía eléctrica, alumbrado público, limpia, mercado, rastro, seguridad pública y tránsito, panteones, calles, parques, jardines y basurero Salud y seguridad social

• Sistema y cobertura de la seguridad social (se pueden emplear variables o indicadores como: médicos por cada mil habitantes, enfermeras por cada mil habitantes, camas hospitalarias por cada mil habitantes, centros hospitales por cada mil habitantes, población derechohabiente por cada mil habitantes, entre otros).

En los municipios se cuenta con servicios de salud brindados por consultorías rurales (casas de salud) y hospitales de la Secretaría de Salud, así como dispensarios médicos del DIF. Las Casas de Salud son atendidas por las Unidades Médicas Móviles semanal o quincenalmente o por el médico de un Centro de Salud cercano, una vez por semana. Las Unidades Móviles realizan prioritariamente actividades de medicina preventiva y cuentan con 1 médico, 1 auxiliar de enfermería, 1 chofer educador y periódicamente con 1 promotor de Salud.

POBLACIÓN DERECHOHABIENTE POR TIPO DE INSTITUCIÓN

Total de la población

derechohabiente

Total de la población

derechohabiente en el ISSSTE

Total de la población

derechohabiente en el IMSS

Total de la población

derechohabiente en PEMEX o Defensa

o Marina

Total de la población

derechohabiente en otra

Institución

Total de la población que no

especifican derechohabiencia

TABASCO Huimanguillo 31435 4789 18766 2670 5565 876

CHIAPAS Amatán 221 109 104 7 1 167Copainalá 1725 905 602 22 201 139Chapultenango 149 80 56 1 12 151Francisco León 61 18 41 0 2 29Ixhuatán 1324 167 1148 3 6 80Ixtacomitán 838 399 334 5 102 65Ixtapangajoya 92 26 59 6 1 41Juárez 1738 434 1095 99 111 212Ocotepec 196 65 126 0 6 50Ostuacán 922 277 595 40 11 113Pichucalco 3872 1339 2114 84 344 257Solosuchiapa 291 149 133 5 4 55

Page 84: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 84

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

POBLACIÓN DERECHOHABIENTE POR TIPO DE INSTITUCIÓN

Total de la población

derechohabiente

Total de la población

derechohabiente en el ISSSTE

Total de la población

derechohabiente en el IMSS

Total de la población

derechohabiente en PEMEX o Defensa

o Marina

Total de la población

derechohabiente en otra

Institución

Total de la población que no

especifican derechohabiencia

Sunuapa 259 23 223 2 11 11Tapalapa 1182 72 1108 1 1 95Tecpatán 4474 823 3565 23 76 312

VERACRUZ Las Choapas 17730 2083 7973 7678 17 813

Educación

En todos los municipios incluidos en el estudio, la población de 5 años y más que asiste a la escuela asciende a 124,411 estudiantes distribuidos.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Total de la población de 5 años y más que tiene asistencia escolar

Total de la población de 5 años y más con instrucción posprimaria

Total de la población de 15 años y más con instrucción superior

Total de la población de 12 años y más con instrucción media superior y superior

TABASCO Huimanguillo 47907 36391 3796 12337

CHIAPAS Amatán 5121 1247 64 260Copainalá 5532 3871 446 1567Chapultenango 2320 906 55 250Francisco León 1527 305 15 53Ixhuatán 2347 922 99 314Ixtacomitán 2814 1821 196 768Ixtapangajoya 1304 415 17 103Juárez 5705 4332 488 1644Ocotepec 2553 534 32 170Ostuacán 4767 2121 160 582Pichucalco 8525 6731 882 3290Solosuchiapa 2305 1106 106 393Sunuapa 631 315 37 95Tapalapa 956 367 39 115Tecpatán 10382 5356 500 1814

VERACRUZ Las Choapas 19715 14510 2056 6123

C. FACTORES SOCIOCULTURALES

• Presencia de grupos étnicos, religiosos. En los municipios donde se desarrollará el proyecto, la población que habla lengua indígena, acorde a la información proporcionada por el XII Censo de Población y Vivienda 2000, representa un 11% de la población total. En el estado de Tabasco predomina la lengua

Page 85: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 85

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Chontal de Tabasco, mientras que en el área que abarca el estado de Chiapas predominan las lenguas tzeltal y tzotzil. El resto de los poblados o son mestizos o han perdido la lengua indígena como lengua franca.

POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA INDIGENA

Total de la población de 5 años y más

Total de la población de 5 años y más hablante de

lengua indígena

Total de la población de 5 años y más hablante de lengua indígena que

hablan español

Total de la población de 5 años y más hablante de lengua indígena que no

hablan español TABASCO

Huimanguillo 137226 896 814 5CHIAPAS

Amatán 15589 2772 2309 260Copainalá 16753 1770 1710 8Chapultenango 5840 4640 4370 207Francisco León 4279 3367 2749 533Ixhuatán 7516 3137 2084 995Ixtacomitán 7873 1530 1470 28Ixtapangajoya 4007 518 380 130Juárez 17636 851 742 82Ocotepec 7527 7427 4504 2844Ostuacán 14433 819 783 4Pichucalco 25721 482 457 3Solosuchiapa 6631 1026 974 25Sunuapa 1674 16 14 0Tapalapa 3079 2980 2708 240Tecpatán 32645 7280 6544 607

VERACRUZ Las Choapas 62669 3463 3140 196

POBLACIÓN POR TIPO DE RELIGIÓN

Total de la población católica por grupo quinquenal de 5 y más años

Total de la población de religiones bíblicas no evangélicas por grupo quinquenal de 5 y más años

Total de la población de otras religiones por grupo quinquenal de 5 y más años

Total de la población protestante y evangelista por grupo quinquenal de 5 y más años

TABASCO Huimanguillo 73415 9878 108 24274

CHIAPAS Amatán 6288 5403 0 1107Copainalá 11206 4350 1 70Chapultenango 4891 681 0 13Francisco León 3657 304 1 87Ixhuatán 4165 2311 0 94Ixtacomitán 4618 1521 3 182Ixtapangajoya 1571 1115 0 129Juárez 9943 2248 20 1304Ocotepec 6397 978 0 3Ostuacán 7421 2664 0 1663

Page 86: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 86

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

POBLACIÓN POR TIPO DE RELIGIÓN

Total de la población católica por grupo quinquenal de 5 y más años

Total de la población de religiones bíblicas no evangélicas por grupo quinquenal de 5 y más años

Total de la población de otras religiones por grupo quinquenal de 5 y más años

Total de la población protestante y evangelista por grupo quinquenal de 5 y más años

Pichucalco 16512 3065 10 1540Solosuchiapa 2914 2156 0 106Sunuapa 889 456 0 40Tapalapa 1535 1267 0 3Tecpatán 12556 13344 2 902

VERACRUZ Las Choapas 35787 8865 317 6777

• Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas

identificadas en el sitio donde se ubicará el proyecto. Con respecto a los centros de recreo, las cabeceras municipales cuentan con casa de la cultura donde se imparten diversas disciplinas artísticas además de contar con centros integradores donde se han instalado salas de lectura y bibliotecas.

Aspectos económicos

Agricultura La agricultura está orientada a la producción de cultivos perennes y anuales. Las condiciones climatológicas que prevalecen en la zona afectan la producción de cultivos anuales, a pesar de ello, son importantes las superficies dedicadas a este tipo de cultivos, entre los que destacan: maíz, frijol, sorgo y arroz, aunque también son relevantes: sandía, jitomate, melón, chile (verde, seco y tabaquero). Entre los cultivos perennes sobresalen el cacao, coco, plátano, caña, café, pimienta y hule hevea, también existen algunos frutales como la naranja, limón, toronja, mango, aguacate, mamey, piña, chicozapote y tamarindo. Esta actividad es principalmente de tipo tradicional, destinada a satisfacer las necesidades de alimentación de la familia campesina Se caracteriza por el poco o nulo empleo de insumos (fertilizantes) y maquinaria agrícola, utilizando esencialmente la fuerza de trabajo familiar para producir con la mínima inversión económica, debido a los escasos recursos. Con respecto a los cultivos anuales, los cultivos de maíz, calabaza, fríjol, camote y yuca son los principales representantes. Los volúmenes de producción más importantes corresponden a los cultivos básicos: maíz, fríjol, sorgo y arroz. Otros cultivos alimenticios: jitomate, sandía, melón, chile verde, chile seco y chile tabaquero. En la zona destacan las plantaciones de cacao y plátano, granos como el maíz, arroz, frijol. Ganadería La ganadería es otro sector importante en la zona, esta actividad se practica de manera extensiva, contando con extensas áreas de pastizales inducidos que sostienen una importante producción de ganado bovino, cuya explotación tiene como propósito la producción de carne y leche; hay poco ganado estabulado, la gran mayoría del ganado son

Page 87: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 87

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

llevados directamente a los potreros donde se realiza el pastoreo extensivo o libre pastoreo, tanto de engorda como para pie de cría y de doble propósito, aunque también se explota el ganado ovino, porcino y caballar. (Palma et al, 1985). La ganadería de especies menores en el ámbito de traspatio es quizá una de las más productivas de la región y menos estudiadas ya que en pequeños espacios que muchas veces no sobrepasa la media hectárea se mantiene una alta producción de aves (gallinas, guajolotes y patos) y cerdos, alimentados con sobras de la comida de la familia y con alimento que libremente encuentran en traspatio. Turismo En el sector de servicios se cuenta con diversos atractivos naturales entre los que destacan el río Mezcalapa y las riberas de la presa Netzahualcoyotl; su paisaje siempre verde es de inigualable belleza. Aprovechamiento forestal En la zona cuentan con árboles maderables que se utilizan para la elaboración de muebles entre los que destacan las siguientes especies preciosas: Macuillis, Cedro Rojo (Cedrela odorotada), Caoba (Swietenia macrophilla), Jobo (Spondian mombin), Ceiba (Ceiba pentandra), Sangre (Croton draco), Amate (Ficus tecolutensis), Bojon (Cordia alliodra), entre otras especies que generalmente extraen del traspatio o parcela. Sector Petrolero Una de las características del área es la presencia de explotaciones petroleras, aquí se localiza un importante número de pozos petroleros en producción. La actividad petrolera muestra un impacto económico cada vez más creciente, siendo actualmente uno de los impulsores del desarrollo en la región. • Ingreso per cápita por rama de actividad productiva; PEA con remuneración por

tipo de actividad; PEA que cubre la canasta básica, salario mínimo vigente.

DATOS POR MUNICIPIO

Hui

man

guill

o

Am

atán

Cop

aina

Cha

pulte

nang

o

Fran

cisc

o Le

ón

Ixhu

atán

Ixta

com

itán

Ixta

pang

ajoy

a

Juár

ez

Oco

tepe

c

Ost

uacá

n

Pich

ucal

co

Solo

such

iapa

Sunu

apa

Tapa

lapa

Tecp

atán

Las

Cho

apas

PEA 45904 5092 6220 1791 1358 2714 2625 1334 6321 2489 4767 9920 2291 631 1292 10768 20794

21559 4367 3636 1391 1186 2135 1263 1003 3039 2020 3007 4065 1487 418 966 6213 8116 Primario

Agricultura, Ganadería y Pesca 11675 233 722 74 64 111 298 75 853 151 513 1286 238 55 80 1522 3698

Secundario Industria manufacturera, Construcción

16043 429 1734 310 77 379 986 207 2205 268 1072 4228 509 131 190 2705 8210

DESGLOSE

DE

SECTORES

Terciario Comercio, actividad gobierno, transporte, sector educativo, servicios, restaurantes y hoteles, otros.

Empleado u obrero 16586 282 1453 237 68 303 1065 195 2402 235 1082 4033 482 141 153 2569 8509

Jornalero o peón 12133 1095 1730 278 165 755 651 551 1875 698 1543 2607 600 183 138 2573 2956

SITUACIÓN

EN EL

TRABAJO Por cuenta propia 10428 2699 2168 1016 742 1084 593 440 1231 1291 1589 2000 821 179 858 4045 5875

Page 88: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 88

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

DATOS POR MUNICIPIO

Hui

man

guill

o

Am

atán

Cop

aina

Cha

pulte

nang

o

Fran

cisc

o Le

ón

Ixhu

atán

Ixta

com

itán

Ixta

pang

ajoy

a

Juár

ez

Oco

tepe

c

Ost

uacá

n

Pich

ucal

co

Solo

such

iapa

Sunu

apa

Tapa

lapa

Tecp

atán

Las

Cho

apas

Patrón, negocio familiar

5973 820 591 196 279 424 217 88 434 144 371 867 284 95 55 1021 2462

Pob. con menos de un salario mínimo

16242 1961 2714 621 232 1351 1147 693 2838 1455 2122 3897 1037 294 305 4203 4997

Pob. con más de 1 y hasta 5 salarios mín.

17637 444 1603 256 11 476 888 220 2236 326 1137 3652 492 121 145 2722 8258

Pob. con más de 5 salarios mín.

2304 31 182 24 6 50 83 13 285 25 102 490 42 11 12 348 1679

• Empleo: PEA ocupada por rama productiva, índice de desempleo, relación oferta-

demanda. De acuerdo a la tabla anterior, de la PEA el 52% se aplica al sector primario, el 17% al secundario y el 31% al terciario o de servicios. • Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales. Identificar los

posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales entre los diferentes sectores productivos.

Uno de los principales problemas que enfrenta el área, es el crecimiento de la frontera agrícola, misma que viene disminuyendo significativamente las áreas naturales, modificándose el uso de suelo, de conservación de especies a desarrollo de actividades agropecuarias. Otro problema significativo, es la realización de quemas sin control, que desaparece grandes extensiones de vegetación nativa, permitiendo que las altas tasas de colonización de los pastos empleados en actividades pecuarias, desplacen la flora natural, perdiendo con ello una considerable biodiversidad, empobreciendo el germoplasma existente de esta zona septentrional.

Otro tipo de “aprovechamiento” en la zona es el tráfico de especies silvestres. Es uno de los comercios ilegales más redituables a nivel mundial, los orígenes de este gran negocio se hallan en un nivel más doméstico: la falta de conciencia de la población acerca de dos problemas graves como son: el mascotismo y la caza indiscriminada. El tráfico de flora y fauna silvestre es ilegal en la mayoría de los casos, por lo cual no se tienen cifras precisas de su magnitud, sin embargo, todos los días se trafica en los mercados de la mayoría de las ciudades de la República con diversas especies de flora (particularmente con cactáceas, palmas, helechos y orquídeas) y especies animales, como: monos, nutrias, loros, guacamayas, martuchas, armadillos, mapaches, tortugas, iguanas, boas, serpientes, aves de presa, camaleones, ranas, tarántulas, tucanes y muchas más que, en su mayoría, se encuentran en peligro de desaparecer.

Page 89: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 89

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

IV.2.4 Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional. Estructura del Sistema Ambiental El área de estudio se ubica mayormente en el norte de Chiapas, abarcando una pequeña parte del municipio de Huimanguillo, Tab. y Las Choapas, Ver. Esta unidad está compuesta por llanuras bajas y húmedas de origen aluvial y lomerios, así como por rampas de piedemonte y laderas septentrionales del volcán Chichonal. Los suelos en los interfluvios de estas estructuras se han formado a partir de los depósitos fluviales, en tanto que, en los valles se han formado por procesos aluviales y coluviales debido a la erosión. Sin embargo, las diferentes erupciones del volcán Chichonal han depositado material, principalmente hacia Macuspana y el bloque de Reforma, rejuveneciendo los suelos de estas zonas. Esto ha permitido que la mayor parte de la superficie del área de estudio se encuentre dedicada a la ganadería extensiva y al desarrollo de la agricultura de plantación y temporal, destacando la zona citrícola de Huimanguillo, Tabasco así como la cacaotera en Pichucalco, Chiapas. La parte sur del área de estudio, al presentar un relieve montañoso ha permitido la conservación un poco mejor de relictos de la vegetación primaria que se ubicaba en la zona, pero aún aquí, la presión por el desarrollo de la actividad agropecuaria se hace presente. En la zona, sobre todo al norte, se ubican varios campos de pozos e instalaciones petroleras, los cuales no abarcan una superficie significativa, en relación a la ocupada por otras actividades productivas. Desde el punto de vista sociodemográfico, la parte norte de la zona de estudio, presenta mayor crecimiento y desarrollo de las comunidades, en parte por la existencia de mejores vías de comunicación y también por la cercanía de poblaciones más grandes y con mejores servicios, como Huimanguillo y Teapa. IV.2.5 Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas. Uno de los problemas principales que enfrenta la parte norte del Estado de Chiapas, es un importante rezago en su desarrollo social por la carencia de vías de comunicación que lo integren al resto de la zona, encontrando una marginación mayor que en los municipios de Tabasco que la rodea, siendo un atractivo la migración de los habitantes de estos municipios hacia las regiones con mayor impulso como lo es Villahermosa o Reforma. Esto ha provocado un atraso en el desarrollo agrícola, predominando actualmente suelos dedicados a la ganadería o a zonas industriales dedicadas al procesamiento primario de los hidrocarburos. Aunado a lo anterior, ante la carencia de un programa de ordenamiento adecuado, el desarrollo agrícola y ganadero se ha dado sin considerar la vocacion natural del suelo, lo que ha provocado una fragmentación de los ecosistemas, producto del desarrollo de actividades antrópicas, que ocasionan cambios en la composición, estructura y funciones originales de los sistemas, provocando cambios en su dinámica e incrementando su estado de vulnerabilidad. Este proceso se observa con la reducción del espacio original en que se distribuían las diferentes poblaciones naturales, encontrándose divididas, en el mejor de los casos en

Page 90: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 90

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

poblaciones múltiples con situaciones que amenazan su viabilidad a futuro dependiendo de sus capacidades de adaptación, dispersión y movilidad, principalmente. IV.3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL En la parte norte y centro del área de estudio se ha dado una alteración de la vegetación en los últimos 25 años, lo que implica la reducción de los cuerpos de agua, el incremento en la superficie dedicada a la agricultura de temporal, la reducción de las selvas húmedas y subhúmedas, así como la diversificación de la vegetación, con la introducción de plantaciones de especies comerciales, como el plátano. En la parte sur la vegetación natural ocupa una superficie importante del total, sin embargo, la tendencia general es a la pérdida rápida y sostenida de su cobertura, por lo que es importante evaluar la contribución relativa de cada actividad sectorial en la transformación de la vegetación, para así proponer las medidas adecuadas para garantizar la conservación de importantes segmentos de vegetación natural: Selva Alta y Mediana Perennifolia, Bosque Mesófilo de Montaña o de Niebla y la Selva Mediana de Canacoite, para contribuir así al mantenimiento de los servicios ambientales de estos ecosistemas. En materia de población, destaca el hecho de que la tasa media anual de crecimiento regional es significativamente menor que la reportada a nivel estatal (Chiapas: 1.6), e incluso varios municipios reportan una tasa negativa de crecimiento. Este hecho aunado a que la tasa global de fecundidad es similar a la media estatal, indica que los municipios de la región están expulsando población hacia otras regiones del estado o del país. Es muy probable que esto sea la causa del crecimiento de poblaciones como Reforma, Pichucalco, debido a la gran concentración de servicios en este municipio. Aunado a lo anterior, otros factores que participan en la degradación ambiental son eventos climáticos y naturales tales como el Volcán Chichonal y las altas precipitaciones pluviales propias de la región; así como las que se derivan de los proyectos de alto impacto ambiental para la explotación de los recursos naturales, como son los complejos hidroeléctricos Angostura, Chicoasen, Malpaso y Peñitas, la ganadería extensiva fuertemente extendida en la mayoría del territorio del suereste mexicano, así como la tendencia a los monocultivos industriales. El problema central de la región que comprende el área propuesta para el desarrollo de las actividades planteadas, consiste escencialmente en un desarrollo desequilibrado entre los municipios que la conforman, lo que sugiere un riesgo en el mediano plazo para la sustentabilidad con base en el modelo económico regional, debido a la fuerte presión sobre los recursos naturales y el medio ambiente. Las causas de este desequilibrio se derivan de un complejo conjunto de factores históricos, que tiene su inicio en una mala planeación para el desarrollo de la región. IV.4 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN EL

SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Page 91: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 91

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

La tendencia general en esta región es a la de un aumento sostenido de la agricultura y la ganadería. Los procesos de producción agrícola de baja escala y recientemente la expansión de una agricultura tecnificada y de monocultivos han desplazado las zonas compactas de vegetación natural hacia las zonas mas elevadas y escarpadas de la Sierra norte de Chiapas, es decir al sur del área de estudio. Desde mediados de los setentas existían ya grandes extensiones transformadas de vegetación original a actividades agrícolas y ganaderas. La parte norte del estado de Chiapas, por su afinidad fisiográfica y conectividad con el estado de Tabasco estaba incorporada en gran medida a la producción bovina, como lo muestran las grandes extensiones de pastos cultivados que se presentaban ya para esa época, particularmente en los municipios de Reforma, Juárez, Pichucalco, Catazajá, Palenque y La Libertad. Análogo al desplazamiento de la vegetación por la expansión agropecuaria tecnificada, esta el desplazamiento de mano de obra hacia los centros urbanos. Por el contrario, la población que permanece ejerce mayor presión sobre los recursos naturales así como sobre la flora y fauna nativa. La industria petrolera es un factor de atracción de núcleos de población, principalmente con la apertura de caminos, los cuáles permiten la dispersión y el establecimiento en áreas remotas o poco accesibles, muchas veces cercanas a zonas con diferentes grados de conservación, lo cuál se traduce en la pérdida de los recursos naturales así como de la flora y fauna nativa. En el caso del área, también se presentó este fenómeno derivado de los caminos establecidos para acceder a las instalaciones de las presas Peñitas y Netzahualcoyotl. V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

V.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. En los puntos siguientes se identificarán y analizarán las posibles afectaciones tanto adversas o benéficas al sistema ambiental. V.1.1. Identificación y descripción de las fuentes de cambio del sistema ambiental regional, perturbaciones y efectos. La zona donde se realizará el proyecto ha experimentado cambios significativos a lo largo de varias décadas, los cuales se encuentran propiciados por los usos de suelo derivados principalmente de la diversidad de actividades productivas y de servicios y su crecimiento desordenado y poco regulado. Con relación a los indicadores del impacto que se puede generar por la ejecución de un estudio sismológico, se consideraron los componentes ambientales más susceptibles de sufrir alteración. El primer paso que se consideró para llevar a cabo la identificación de los impactos ambientales fue elaborar una Lista de Cotejo, donde se contemplan los factores ambientales del área de estudio y las actividades del estudio sismológico de la siguiente forma:

Tabla 1. Listado de los Factores Ambientales.

Page 92: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 92

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Factores Ambientales Hidrología superficial. Características fisicoquímicas

Atmósfera. Calidad del aire. Erosión. Contaminación del suelo. Suelo. Uso del suelo.

MEDIO FÍSICO

Paisaje. Escenario ambiental. Diversidad. Flora. Abundancia. Diversidad. MEDIO BIÓTICO

Fauna. Abundancia. Empleos. Seguridad. MEDIO

SOCIOECONÓMICO Socioeconómico. Economía institucional.

A).- Medio Físico. Hidrología Se podría producir un impacto en las características físico-químicas derivado del incremento de la turbidez del agua a consecuencia del plantado de geófonos en la superficie del suelo en las actividades de observación y/o registro de la información. Atmósfera Existen condiciones atmosféricas supeditadas a las características específicas de vegetación y topografía restringidas a áreas reducidas, se conoce como microclima y resulta modificado al ser perturbados de forma directa la comunidad de plantas y en menor medida la topografía. En virtud de ello el corte de vegetación que se realizará para el establecimiento de líneas sísmicas en donde se llevará a cabo el estudio, podría originar cambios mínimos en la temperatura, humedad e insolación del área implicada. Calidad del Aire: Los contaminantes que pueden ser generados, se deben principalmente a la combustión de los vehículos automotores que circularán en los caminos autorizados de acceso al área del estudio, y en menor grado a la barrenación mecanizada con equipos Canterra (para suelo duro) y barrenación manual con manerales (para terreno blando). El grado de dispersión de los contaminantes está en función de las condiciones meteorológicas de la región tales como los vientos y precipitaciones, que en este caso permiten su rápida dispersión. Suelo Las labores implicadas durante el estudio, esencialmente por el corte de vegetación herbácea, podría aumentar en grado mínimo la erosión. El manejo inadecuado de los residuos generados durante las actividades del proyecto, podría provocar la contaminación del suelo.

Page 93: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 93

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

La apertura de las brechas podría facilitar el acceso a áreas, provocando el cambio paulatino del uso de suelo. Paisaje El establecimiento de campamentos portátiles en zonas previamente impactadas y el tránsito vehicular en caminos rurales, pueden impactar en el escenario ambiental y estético de la zona de estudio. La apertura de brechas puede provocar la modificación temporal del paisaje, pues durante un lapso de tiempo corto, se podrá observar una abertura vegetal. B).- Medio Biótico. Flora: Debido a las actividades de acondicionamiento de líneas fuentes y receptoras, podrían resultar perturbadas de forma directa la comunidad de plantas, ya que podría propiciar la proliferación de vegetación secundaria como las heliofilas (afines a la luz solar) y se podría afectar la abundancia si el personal que realiza el acondicionamiento efectúa colecta de frutos ó plantas. Fauna: Debido a la apertura de las líneas sísmicas en la etapa de operación, la fauna puede ser afectada en su abundancia, sobre todo de especies codiciadas como alimento por los pobladores que pudieran acceder por las líneas y también porque van a ser momentáneamente ahuyentadas ó estresadas por el paso de los trabajadores del grupo sismológico, regresando a su estatus original a la conclusión de la actividad. C).- Medio Socioeconómico: Se seleccionan los indicadores de empleo, seguridad y economía institucional, porque la derrama económica al contratar la mano de obra es significativa; en seguridad se valoró esta características debido al desarrollo de cualquier actividad que se genere representa un riesgo para el personal encargado de realizarla, así como el hecho de que los trabajos demandan formación del personal en seguridad y protección ambiental para evitar impactos negativos significativos y sobre la economía institucional porque se invierte en obras sociales a forma de compensación, que benefician tanto a la población como a las instancias gubernamentales locales. V.2. TÉCNICAS PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES Se seleccionó una técnica que pudiera aportar una clara idea de los posibles impactos que se generan al realizar las actividades del proyecto. La técnica empleada fue la elaboración de listados simples de las actividades inherentes al proyecto y de los factores ambientales afectados, se procedió a analizar las interacciones estudio-ambiente, mediante la aplicación de una matriz causa-efecto tipo Leopold, que consiste en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figuran las acciones impactantes y dispuestos en filas los factores ambientales susceptibles de recibir impactos. Una vez seleccionadas las actividades del proyecto y los factores ambientales y con base en la elaboración del listado, anterior se procedió a desarrollar la Matriz de Identificación de Impactos, posteriormente al análisis y evaluación cualitativa de cada uno de los impactos identificados se procedió a la caracterización y evaluación de los mismos.

Page 94: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 94

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

El método de evaluación cualitativa se basó principalmente en la valoración de la importancia de los impactos ambientales, la cual se obtiene a partir de un modelo que considera el grado de incidencia o intensidad de la alteración producida así como la caracterización del efecto, la cual responde a una serie de atributos de tipo cualitativo. Con base en la revisión y el análisis de la información documental y fotográfica del estudio sismológico y la obtenida de las visitas de campo; además de la recopilada bibliográficamente, se procedió a identificar los impactos potenciales del proyecto hacia el ambiente. Se consideraron cuatro parámetros en la matriz de interacción: Carácter del impacto:

Adverso o benéfico. Importancia del impacto:

Significativo, poco significativo y no significativo. Duración del impacto:

Reversible ó temporal (si tarda el mismo tiempo que la actividad que lo produce). Prolongado (si el impacto permanece más tiempo que la actividad que lo produce, hasta cinco

años). Permanente ó Irreversible (si el impacto permanece en el ambiente por tiempo indefinido, más

de cinco años). Magnitud del impacto:

Local (menos de un kilómetro), Regional (más de un kilómetro) alrededor de la actividad que produce el impacto.

La simbología utilizada en la matriz se presenta a continuación:

CARÁCTER IMPORTANCIA DURACIÓN MAGNITUD Adverso ( - ) Benéfico ( + )

Significativo (3) Poco significativo (2) No significativo (1)

Temporal (R) Prolongado (P) Permanente (I)

Local (↑) Regional (↓)

V.3 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS V.3.1 Identificación de impactos.

A continuación se describen los probables impactos ambientales potenciales que causarán las actividades del proyecto denominado: Tobalá-Moba 3D, sobre cada uno de los factores que componen el medio ambiente regional, en cada una de sus respectivas etapas.

Generación de Impactos identificados para el proyecto

Etapa Factor Generación de Impactos

Page 95: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 95

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Etapa Factor Generación de Impactos

Medio físico

El uso de maquinaria y equipo que no cumpla con los niveles permitidos de emisiones a la atmósfera puede alterar la calidad del aire.

Las características fisicoquímicas del agua se pueden ver afectadas por la inadecuada disposición de los residuos.

Se puede contaminar el suelo por la inadecuada disposición de residuos.

La falta de mantenimiento de los equipos puede generar altos niveles de ruido, durante el funcionamiento temporal de la maquinaria en la instalación de campamentos.

Medio biológico

La apertura de las brechas originan la modificación de la vegetación herbácea en las líneas sísmicas.

En los lugares donde se instalan los campamentos se modifica temporalmente la vegetación y los hábitats de la fauna del sitio.

El movimiento de personal en sitios aledaños al área del estudio puede originar daños a la vegetación fuera de las líneas autorizadas.

Paisaje Presencia de actividad antropogénica (humana) en el área.

Prep

arac

ión

del s

itio

Medio socioeconómico

La implementación del estudio sismológico puede originar conflictos con los propietarios de los predios por los cuales atraviesa el proyecto.

Durante esta etapa hay generación de empleos.

Mejora en la economía local debido a la utilización de servicios locales.

Page 96: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 96

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Etapa Factor Generación de Impactos

Medio físico

Las características fisicoquímicas del agua se pueden ver afectadas por la inadecuada disposición de los residuos.

Se puede contaminar el suelo por la inadecuada disposición de residuos.

Medio biológico

La fauna y flora puede ser afectada debido a que se contratará personal local y se tendrá la posibilidad de las prácticas de extracción de recursos bióticos.

Debido a la realización de las actividades, la fauna será desplazada temporalmente a áreas que no estén siendo ocupadas.

Paisaje

Alteración temporal del paisaje por la presencia de los campamentos, los señalamientos, la mayor circulación de vehículos en caminos y las actividades antropogénicas en general.

Ope

raci

ón

Medio socioeconómico

Conflictos con los propietarios de los predios por los cuales atraviesa el proyecto por inconformidad en trámites de pagos o altas pretensiones.

Inconformidad por el aumento del tránsito. Durante esta etapa hay generación de

empleos. Mejora en la economía local debido a la

utilización de servicios locales.

Medio físico

Generación de ruido de baja intensidad en las zonas aledañas a los campamentos cuando se retiren.

Alteración del suelo temporalmente por la escarificación y reforestación con flora nativa de suelo por la remoción de estructuras portátiles de campamentos.

Aba

ndon

o de

l siti

o

Medio biológico

Se restituyen las condiciones para la rehabilitación de la diversidad y abundancia de la flora y fauna.

Page 97: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 97

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Etapa Factor Generación de Impactos

Paisaje Se restituyen las condiciones al retirarse los campamentos y el personal.

Medio socioeconómico

Disminuye la generación de empleos. Se termina la ocupación temporal de

terrenos para actividades. Disminuye la demanda de servicios.

V.3.2. Selección y descripción de los impactos significativos

Durante el desarrollo del proyecto podría definirse como un impacto significativo o relevante el trazo de brechas y tendido de cables y equipos en el área del proyecto, pero sólo de una forma visual y temporal que no tiene efecto secundario, debido a que las condiciones de clima, propiedades fisicoquímicas de suelo entre otros propician la rápida recuperación de la vegetación y la atracción de fauna, muchas veces antes de concluir el proyecto. Por lo tanto no puede considerarse un impacto acumulativo debido a que el conjunto de actividades no tiene un efecto negativo en el ambiente, ni secundario antes o posterior al estudio sismológico. En lo que respecta a impactos sinérgicos, estos no existen ya que los efectos producidos en las actividades, (antes durante y posterior al estudio sismológico), no presentan las cualidades de mezclarse ni tienden a producir impactos en cadena o la aparición de otros.

V.3.3. Evaluación de los impactos ambientales A) Se seleccionaron las técnicas que pudieran aportar una idea clara de los posibles impactos que se generan al realizar las actividades del estudio sismológico o estudio. B) La metodología se seleccionó, considerando las características del estudio a evaluar y el tipo de actividades que se eligieron para ser involucradas en el análisis y el tipo de resultado que proporciona dicha metodología. 1.- La primera técnica empleada fue cualitativa mediante la elaboración de 2 listados simples: El primer listado se trata de las actividades que se realizarán en las etapas de preparación, construcción, operación y abandono del proyecto y el segundo listado de los factores ambientales afectados (indicadores de impacto). 2.- La segunda técnica fue cuantitativa al relacionar estas actividades en una matriz de interacción proyecto-ambiente con la que se pudiera identificar y evaluar los posibles impactos del medio dándole significancia a través de los atributos como: Carácter, Duración, Magnitud e Importancia. La valoración de los impactos en el ambiente depende de la adecuada identificación de los cambios potenciales al entorno, dicha identificación establece las posibles consecuencias de las actividades inherentes al proyecto sobre el ecosistema. Por ende, se determinan los rasgos distintivos del ambiente que pueden ser afectados y la valoración del grado de la magnitud del impacto potencial.

Page 98: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 98

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

El listado de las actividades del proyecto en la matriz corresponde a las columnas de la izquierda y el listado de factores ambientales corresponde a las filas. En la matriz de impactos ambientales, los impactos correspondientes a cualquier faceta de la vulnerabilidad o fragilidad del ambiente, se individualizan por una serie de características que han de evaluarse. A continuación se presentan la matriz de identificación de los impactos para las etapas de: Preparación del Sitio, Operación y Abandono del Sitio. Matriz de impactos ambientales generados por el Estudio Sismológico Tobalá-Moba 3D

ABANDO

Gesto

rìa de

pe

rmiso

sLo

caliz

ación

e I

nstal

ación

de

Ca

mpam

ento

Acon

dicion

ami

ento

de

Leva

ntami

ent

o top

ográ

fico

"GPS

"Ba

rrena

ción

de pu

ntos d

e Ca

rgad

o de

Pozo

sTe

ndido

de

cuer

das y

Re

gistro

de la

inf

orma

ción

Sane

amien

to de

l áre

a de

estud

io

PO4 -2R↑ +3R↓Ph -1R↑ +3R↓COLIFORMES FECALES -2R↑ -2R↑ -2R↑ -2R↑ -2R↑ -2R↑ +2R↑SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES -2R↑

Hidrología Subterránea TURBIDEZ -1R↑ -1R↑ -3R↑CO, CO2 -1R↑ -2R↑ -2R↑ -2R↑HIDROCARBUROS -1R↑ -1R↑ +3R↓

Propiedades fisicoquímicas. CAMBIO EN LA ESTRUCTURA -2R↑ -1R↑ -1R↑ +3R↓Erosión. EROSIÓN -1R↑ -1R↑ +2R↑

CONTAMINACIÓN POR ACEITES RESIDUALES -2R↑ -3R↑ +3P↓RESIDUOS SÓLIDOS -1R↑ -2R↑ -1R↑ -1R↓ -2R↑ -2R↑ -2R↑ -2R↑ +3P↓CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA -1R↑ +2R↑

Uso del suelo. CAMBIO DE USO DE SUELO -1R↑ -1R↑ -1R↑ +3R↓TRÁNSITO VEHICULAR -3R↓ -1R↓ -2R↓ -2R↓ -2R↓ -2R↓ -2R↑RUIDO -3R↓ -1R↑ -2R↓ -2R↑ -3R↑

Estrato herbáceo. VEGETACIÓN HERBACEA -1R↑ -1R↑ -1R↑ -1R↑ -1R↑ +3R↑Estrato arbustivo. VEGETACIÓN ARBUSTIVA -1R↑ -1R↑ -1R↑ -1R↑ +3R↑

Diversidad. PROLIFERACIÓN DE VEG. SECUNDARIA -1R↑ -2R↑ -1R↓ -1R↑ -2R↑

Abundancia. COLECTA DE FRUTOS -1R↑ -1R↓ -1R↑ -1R↑ -1R↑ -1R↑

Diversidad. AHUYENTAMIENTO DE ESPECIES SILVESTRES -1R↑ -2R↑ -2R↑ -2R↑ -2R↑ -2R↑ +2R↑

Abundancia. CAZA -2R↑ -1R↓ -1R↓ -1R↓ -1R↓ -1R↑

Especies de interés ambiental.ELIMINACIÓN Ó DEPLAZAMIENTO DE SP PROTEGIDAS -1R↑ -2R↑ -2R↑ -2R↑ -2R↑ -2R↑ -2R↑ +1R↑

Empleos. EMPLEO +3R↓ +3R↓ +3R↑ +2P↓ +3R↓ +2R↓ +3R↓ +3R↓ +3R↑ACEPTACIÓN SOCIAL +3R↓ +3R↑ +3R↑ -2R↑ -2R↑ -2R↑ -2R↑ +3P↑SALUD, SEGURIDAD Y PROTECCIÓN AMB. +1R↑ +3R↓ +3R↓ +3R↑ +3R↑ +3R↑ +3R↑ +3R↑ +3R↑USO Y PAGO DE PERMISOS +3P↓ +3P↓ +3P↓ +2P↓ +2P↓ +2P↓ +2P↓ +2P↑ +2P↑DEMANDA DE SERVICIOS +3R↓ +3R↓ +3R↓ +3R↓ +3R↓ +3R↓ +3R↓ +3R↓ +2R↓TOTAL BENEFICOS 4 6 5 5 4 4 4 4 19TOTAL ADVERSOS 3 16 9 7 17 13 10 14 3TOTAL SIGNIFICATIVOS BENEFICOS 3 5 5 3 3 2 3 3 13TOTAL SIGNIFICATIVOS ADVERSOS 2 0 0 0 1 0 0 1 1TOTAL NO SIGNIFICATIVOS 0 11 6 4 8 6 4 5 1TOTAL REVERSIBLES 6 21 13 11 19 16 13 17 18TOTAL PROLONGADOS 1 1 1 1 1 1 1 1 4TOTAL IRREVERSIBLES 0 0 0 0 0 0 0 0 0

INDICADOR

ETAPAS

Importancia

SOCI

OECO

NÓMI

COFÍ

SICO

Carácter

BIOL

ÓGIC

O

Flora.

Fauna.

MEDIO

Hidrología.

Suelo.

Socioeconómico.

Seguridad.

Escenario ambiental.Paisaje.

Duración

OPERACIÓN Y MTTO.PREPARACIÓN

Economía institucional.

FACTOR

Calidad del aire.Atmósfera.

Contaminación del suelo.

Hidrología Superficial.

Medio Físico

Page 99: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 99

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Las actividades que se llevarán a cabo en la apertura de brechas generan impactos sobre el suelo y en la etapa de operación podrían afectar los cuerpos de agua. El suelo se podría afectar por el corte de vegetación, el impacto es considerado adverso y significativo pero temporal, debido a que no se practica el deshierbe sino únicamente el corte manual o poda superficial y a la alta capacidad de recuperación de la vegetación en esta zona cálido-húmeda. El agua se podría ver afectada por la mezcla del sustrato inferior con las capas hídricas superiores en una columna que tendrá el efecto de un capilar, para lo cual se prevé un impacto adverso no significativo debido a que los barrenos miden 3.5 pulgadas de diámetro y reversible ya que se cerrará el barreno sin materiales diferentes al sustrato original. En la etapa de abandono todos los impactos generados se restituyen en el suelo permitiendo la restitución de la cubierta vegetal y la eliminación de cualquier residuo a través de cuadrillas de saneamiento.

Medio Biológico

Las actividades que se llevarán a cabo generan impacto adverso más que en la abundancia en la diversidad de la fauna y flora en las áreas de las líneas sísmicas durante la etapa de operación y en las áreas de influencia de los campamentos en las etapas de operación y abandono, por hábitos del personal de caza, colecta ó corte, aunque se aclara se concientizará al personal a fin de conservar el medio. El impacto generado al estrato herbáceo es negativo, ya que durante la operación del sitio es necesaria la poda de la cobertura vegetal, siendo ésta la vegetación predominante. Dicho impacto se caracterizó por ser de intensidad baja, ya que la vegetación predominante sobre las líneas es mayormente de pastos, además la recuperación es temporal y de corta duración, ya que ésta se regenerará una vez concluida las actividades de operación sobre las líneas sísmicas; el impacto es reversible, porque en el medio existen las condiciones favorables para la regeneración de la cubierta vegetal. El impacto generado al estrato arbustivo se calificó de importancia no significativa y de naturaleza adversa, ya que solo en casos extremos se podaría un árbol, nunca se cortaría; la duración del efecto en el sistema es temporal, ya que al finalizar las actividades del estudio sismológico, la vegetación tiende a su recuperación rápida, debido a lo anterior este impacto presenta una importancia poco significativa, sin embargo en el siguiente capitulo se describirán las estrategias que se implementan en protección ambiental. En las actividades del acondicionamiento de las líneas sísmicas, las especies de fauna que se encuentren presentes en el área donde se esté realizando el estudio, se verán desplazadas y ahuyentadas por la presencia y el movimiento constante del personal. El impacto que generarán por las actividades mencionadas será de naturaleza negativa; la persistencia es temporal ya que solamente se presentará durante el desarrollo del estudio. Dentro de los impactos que se pueden generar hacia el factor fauna, el más significativo está orientado hacia las especies de interés ecológico, ya que son especies que se encuentran en algún estatus de vulnerabilidad de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 y que pueden ser capturados por el personal encargado de realizar dichas actividades para el complemento alimenticio.

Paisaje.

Page 100: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 100

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Las actividades que se llevarán a cabo para la apertura de brecha modificarán el paisaje del sitio de manera temporal y poco significativa considerando el ancho de la brecha y la capacidad de recuperación del medio. Los cambios adversos sobre la armonía visual del sitio ocurren como consecuencia del paso del personal a través de las líneas, el movimiento de vehículos en los caminos, así como la instalación de campamentos volantes. Para este medio se considera que existirá un impacto adverso moderado temporal, tomando como referencia las características que presenta actualmente el sitio. Medio Socioeconómico

En el aspecto de seguridad, por implementación del sistema de administración de seguridad y protección ambiental, la compañía contratista proporciona los equipos de protección personal de acuerdo a la actividad que se realiza. El factor empleo tendrá un impacto de naturaleza positiva, ya que durante todas las etapas se requiere de mano de obra no calificada, por lo tanto la posibilidad de contratar obreros en la región es muy alta, sin embargo es importante aclarar que la contratación sería temporal por lo se le da una duración de reversible. Por otra parte, la economía regional presenta un impacto de naturaleza benéfica y temporal, debido a que la compañía ofrecerá demanda de servicios traduciéndose en un impacto benéfico durante la vigencia del estudio sismológico. En el medio socioeconómico la mayor cantidad de impactos ambientales identificados, serán benéficos de moderados a altos. Considerando las características del proyecto se deduce que no existe la necesidad de aplicar medidas correctivas inmediatas en el sitio, debido a que los impactos que pudieran causarse no sobrepasan los umbrales de la pérdida ambiental relevante de manera que la duración traduce el impacto en reversible en corto tiempo, inclusive con solo la capacidad de regeneración del ecosistema. Sin embargo se prevén aplicar medidas preventivas, de atención y mitigación consideradas en el sistema de administración de seguridad y protección ambiental de la empresa para colaborar a la atención de todos los impactos observados sin importar su significancia. V.4 Construcción del escenario modificado por el proyecto. El área de estudio presenta fuertes modificaciones ocasionadas por el avance en la frontera agropecuaria, lo que ha provocado la disminución significativa de áreas con vegetación natural lo que podría poner en riesgo la integridad de diferentes poblaciones asociadas a él, además de los servicios ambientales de los ecosistemas y sus funciones hidrológicas. Con base en lo anterior, el sistema ambiental regional esperado después de la introducción del proyecto, considerando que tiene un carácter primordialmente temporal, así como la duración y magnitud de los impactos y sin medidas de prevención y mitigación, es el siguiente: Las actividades que podrían contribuir a los cambios de vegetación y dispersión de la fauna nativa, es la apertura de brecha y la operación del proyecto, en caso de que no se controle el aprovechamiento de la flora y fauna por parte de los trabajadores.

Page 101: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 101

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Por otro lado, la operación del proyecto podría generar impactos en la calidad del agua superficial y contaminación de suelo, en caso de que los residuos sean manejados de manera inadecuada. El aspecto socioeconómico también ha influido de manera determinante en el deterioro ambiental, pues la falta de programas de desarrollo armónico, se traduce en el aprovechamiento desordenado de los recursos naturales. El proyecto reportará de manera temporal, un mejoramiento en las condiciones económicas de la población de la región, ya que dará empleo y utilizará servicios de la zona. VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Medidas preventivas propuestas para el estudio Tobalá-Moba 3D

Medio físico

Impacto detectado Modificación de la calidad del aire por el uso de maquinaria.

Medida Preventiva

Para el caso de los vehículos automotores y equipos que generen emisiones a la atmósfera, se deberá dar mantenimiento antes de ser utilizados en el estudio sismológico y durante su uso.

Normatividad aplicable

NOM-041-SEMARNAT-1993, Nivel máximo permisible de gases contaminantes de escapes de vehículos que usan gasolina.

NOM 045-SEMARNAT-1996, que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

Etapa de ejecución Preparación del sitio, Operación y Abandono.

Medida de cumplimiento 1.-Programas de mantenimiento vehicular.

2.-Programas de mantenimiento a equipos de perforación.

Impacto detectado Modificación de las propiedades fisicoquímicas del agua

Medida preventiva Manejar de acuerdo a la normatividad los residuos generados.

Normatividad aplicable

NOM-116-SEMARNAT-2005, Que establece las especificaciones de protección ambiental para prospecciones sismológicas terrestres que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas y eriales

Etapa de ejecución Preparación del sitio, Operación y Abandono.

Instalar letrinas portátiles. Medida de cumplimiento

Manejar adecuadamente los residuos sólidos.

Impacto detectado Modificación de las propiedades del suelo

Page 102: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 102

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Medio físico

Medida preventiva

Con la finalidad de disminuir o en su caso evitar los daños al suelo se propone lo siguiente:

a) No se deberá eliminar ningún árbol o arbusto, solo se podarán en caso muy necesario.

b) No dejar totalmente al descubierto el suelo en aperturas de brechas, para que no exista modificación de los nutrientes del suelo.

c) Manejar adecuadamente los residuos sólidos en campamentos.

Normatividad aplicable NOM-116-SEMARNAT-2005

Etapa de ejecución Preparación del sitio y Operación.

1.-Al llevar a cabo la apertura de líneas, se deberá respetar estrictamente el área destinada, de acuerdo a lo largo del trazo topográfico de las líneas sísmicas del estudio.

2.-Se deberá cumplir con el procedimiento operativo especificado para el estudio, así mismo el material de recorte de líneas se picará y esparcirá a lo largo de las brechas para su reincorporación al suelo en forma de nutrientes por medio de un proceso de biodegradación natural.

Medida de cumplimiento

3.-Los residuos sólidos domésticos en áreas de trabajo serán concentrados en contenedores con tapa y se les dará la disposición final acorde a la autorización correspondiente.

Medio Biológico

Impacto detectado Modificación de la Flora

Medida preventiva

a) No se deberá eliminar ningún árbol o arbusto, solo se podarán en caso muy necesario.

b) Todas las actividades de apertura de brecha, se deberán realizar dentro de las líneas sísmicas autorizadas, evitando la alteración de zonas de vegetación aledañas.

c) Los residuos orgánicos generados por la poda de vegetación deberán incorporarse a la estructura del suelo, posterior a su generación.

d) Concientización del personal a través de reglamentaciones internas y por medio de una capacitación al inicio de labores denominada “Inducción” donde se establecen las medidas de seguridad y protección ambiental que deben asumir los trabajadores y la firma de una carta compromiso.

Norma aplicable NOM-116-SEMARNAT-2005

Etapa de ejecución Durante el desarrollo del proyecto.

Page 103: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 103

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Medio Biológico

Medida de cumplimiento

1.- Cumplimiento de una instrucción de trabajo para acondicionamiento manual de línea sísmica que consiste en capacitar al personal de apertura de brecha para evitar el daño a arbustos y árboles.

2.- Cumplimiento de las pláticas de inducción (listas de asistencia) y supervisión efectiva durante las actividades.

3.- Colocación de letreros restrictivos y preventivos al corte de vegetación y colecta de frutos.

Impacto detectado Modificación de la Fauna

Medida preventiva

a) Supervisión efectiva del personal para evitar al máximo la caza, captura, comercialización de las especies de fauna presentes en el área, principalmente de especies que se encuentran en algún estatus de protección.

b) Concientización del personal a través de reglamentaciones internas y por medio de una capacitación al inicio de labores denominada “Inducción” donde se establecen las medidas de seguridad y protección ambiental que deben asumir los trabajadores y la firma de una carta compromiso.

Normatividad aplicable

NOM-059-SEMARNAT-2001. Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazado, raro y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección.

NOM-116-SEMARNAT-2005

Etapa de ejecución Todas las etapas del estudio

Medida de cumplimiento

1.- Cumplimiento de las pláticas de inducción (listas de asistencia) y supervisión efectiva durante las actividades.

2.- Instalación de letreros restrictivos y preventivos alusivos a la caza y pesca.

Paisaje

Impacto detectado Modificación del Paisaje

Medida preventiva

a) Instalar los campamentos en áreas previamente impactadas, de preferencia en zonas pobladas.

b) Con la finalidad de disminuir la presencia de polvo, se deberán humedecer los caminos de terracería de mayor tránsito.

Normatividad aplicable NOM-116-SEMARNAT-2005

Etapa de ejecución Preparación del sitio, Operación y Abandono.

Page 104: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 104

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Paisaje

Medida de cumplimiento

1. Una vez que se retiren los campamentos, deberán dejarse los terrenos en las mismas condiciones en las que fueron ocupados.

2. Realizar el riego de los caminos de terracería de mayor transito ciudadano, aunado al del propio estudio sismológico.

Medio socioeconómico

Impacto detectado Conflictos por autorización o negación de permiso de paso a consecuencia del proceso de atención de gestoría.

Medida preventiva Realizar todos los trámites para la obtención de permisos de servidumbre de paso a los propietarios de los terrenos por donde pasarán las líneas evitando así posibles conflictos.

Normatividad aplicable Ley Reglamentaria del Artículo 27 constitucional en el ramo petrolero, Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos, LGEEPA.

Etapa de ejecución Previo y durante todas las actividades del estudio.

Medida de cumplimiento Disminuir los conflictos con la población del área. VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO,

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS Con base en el análisis de las tendencias del sistema ambiental regional, no se espera que como consecuencia del desarrollo del estudio sismológico, se generen perturbaciones que eventualmente pudieran contribuir al proceso de deterioro que sufre la región. Dentro del área analizada, existen enormes contrastes, por un lado el potencial natural diversificado de recursos naturales, mismos que no han sido aprovechados de manera eficiente, por otro lado, ha sufrido transformaciones importantes en su estructura económica. Inicialmente la principal actividad económica de la región fue la actividad agrícola, misma que fue suplida por la actividad ganadera, que invadió los espacios agrícolas y modificó además la cobertura vegetal natural, por ultimo, experimentó el auge y la expansión de la industria petrolera que actualmente sigue siendo la base de su economía. La deforestación producto de una explotación y saqueo forestal, sin contar con un manejo forestal, así como la expansión de asentamientos humanos, la frontera agrícola y actividades pecuarias, conducen a la pérdida de suelo por erosión y disminución de su fertilidad, esto debido a la técnica de desmonte, por ejemplo las técnicas mecánicas eliminan raíces y tocones que ayudan a la recuperación de la vegetación o sucesión ecológica. Como se pudo identificar en los capítulos anteriores, la pérdida de vegetación, implica en diversos grados la afectación de la fauna asociada a ella, con la consecuente fragmentación y degradación gradual del ecosistema. Las actividades del estudio que implican la apertura de brecha y el tránsito del personal, no contribuyen a estas alteraciones, debido a la aplicación de las medidas de prevención y mitigación que se plantean para el proyecto.

Page 105: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 105

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Dentro de las obras hidráulicas más importante construidas sobre el cauce del río Grijalva, está el sistema de presas en territorio chiapaneco, entre las que figuran las presas Peñitas, Netzahualcóyotl, Chicoasén y Angostura, las cuales controlan los escurrimientos, provocando una disminución en las inundaciones que afectan municipios tales como Huimanguillo y Centro en Tabasco, así como Reforma y Juárez en Chiapas, y ocasionaron también cambios en la dinámica natural del agua superficial. A esta situación, se suma el establecimiento de asentamientos humanos de forma desordenada, sin contar con el equipamiento urbano básico, con el consecuente incremento de los niveles de contaminación biológica y química por descargas de aguas residuales a estos cuerpos de agua, modificando su calidad. Es así que por la ejecución del proyecto no se prevé la perdida en la calidad del agua, debido a que el incremento en la descarga de aguas residuales será solo durante la duración del estudio, además de que se utilizarán los sistemas necesarios para evitar su descarga en sitios no autorizados. Para el factor ambiental suelo; de continuar la actual tendencia en el cambio de usos de suelo en áreas con vegetación primaria o en algún proceso de sucesión avanzado, para destinarlas a actividades agropecuarias, se espera que se dé una pérdida generalizada en la calidad ambiental, particularmente en este caso se observaría la disminución en el volumen de suelo fértil, con la consecuente presencia de erosión. Mismo que se vería magnificado por la erosión hídrica y eólica provocada por el fenómeno de cambio climático. La consecuente pérdida de suelo impediría el restablecimiento de vegetación, en consecuencia el efecto combinado de estos procesos, generaría la pérdida de calidad ambiental y en particular la disminución de la biodiversidad. No se considera que la ejecución del proyecto impacte en la evolución de estos procesos, primero por su corta duración y también por la aplicación de las medidas preventivas y de mitigación planteadas para la ejecución del mismo. VII.1. PROGRAMA DE MONITOREO Toda actividad implica un cambio en el medio ambiente donde se llevará a cabo el proyecto, por lo tanto, la obra que se analiza en el presente informe, implicará modificaciones en las condiciones originales del sitio donde se desarrollarán las actividades. Las alteraciones de los factores ambientales dependerán del tipo de actividad que se realice y del estado de deterioro en que se encuentre el sistema analizado. Dado el carácter y la importancia de los impactos identificados en este proyecto, la mayoría de sus mitigaciones se orientan hacia un aspecto preventivo y tratando de no oponerse a las especificaciones técnicas, no obstante, también se presentan mitigaciones que se aplican después del impacto. Es importante mencionar que el éxito de ambos tipos de mitigación radica en la aplicación oportuna y la ulterior vigilancia en su cumplimiento. En ocasiones los impactos no se pueden evitar, tal es el caso de la apertura de brecha y perforación de puntos de tiro, por lo cual las medidas que aplican lo único que pueden hacer es mitigar o compensar el impacto. Una de las medidas mas importantes de prevención de impactos adversos que PEMEX a implementado en coordinación con la contratista, es la realización de estudios de velocidad superficial de partícula contra frecuencia, que para efectos prácticos se relacionan con las distancias mínimas de seguridad a obstáculos culturales, con el fin de minimizar los riesgos con el uso de explosivos sismográficos, precisando que estos estudios científicos,

Page 106: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 106

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

geotécnicos y de investigación, fueron encomendados a el Instituto de Ingeniería de la UNAM y a Sauls Engineers Inc, llegando las dos instituciones en forma separada a la conclusión de que no existen afectaciones con los parámetros utilizados en los estudios de exploración sismológica que hasta hoy ha realizado PEMEX en la Región Sur. Para que las actividades a realizar no generen cambios en el comportamiento del sistema ambiental de la zona se propone lo siguiente: • Entrenamiento y capacitación a empleados: y trabajadores Cursos de inducción - capacitación ambiental a todo el personal que se contrate en los siguientes aspectos: 1) Difusión de leyes y políticas ambientales. 2) Manejo de basuras. 3) Protección a la fauna. 4) Protección a la flora. 5) Manejo de combustibles. 6) Prevención y control de incendios forestales. 7) Políticas de seguridad e higiene. • Difusión de políticas ambientales 1) Pláticas diarias a todos los grupos sobre el compromiso ambiental. 2) Ubicación de carteles informativos con las políticas ambientales en todos los

campamentos. 3) Señalización y delimitación de las áreas de depósitos, de residuos sólidos municipales

(RSM), depósitos de combustibles y materiales inflamables y residuos considerados peligrosos.

• Manejo de flora: 1) Se limitará la apertura de las brechas a 1.00 m de ancho para las todas las líneas

receptoras y 2.00 m. (max) para todas las líneas de tiro (o fuentes). 2) No se permitirá el corte de árboles frutales ni maderables en ningún caso. 3) No se permitirá el corte de árboles o arbustos de un diámetro mayor a 10 cms. a un

d.a.p. (diámetro a la altura del pecho). 4) Solo se utilizarán machetes en la apertura de brecha. 5) No se usará madera o materia vegetal como combustibles para las cocinas. 6) El material producto del corte de brecha será picado para su reincorporación al suelo. 7) El material necesario para el estacado será adquirido en sitios debidamente autorizados

(madererías). 8) Para la instalación de campamentos se utilizará la infraestructura existente y el caso de

los campamentos volantes se utilizarán estructuras metálicas y madera adquirida en los sitios comerciales autorizados.

• Manejo de fauna:

Page 107: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 107

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

1) Se prohibirá la caza y la pesca por parte del personal involucrado en el estudio sismológico.

2) No se permitirá la comercialización, introducción o extracción de todo tipo de fauna silvestre con el fin de preservar y conservar las especies nativas de la región.

3) Una vez registrados los puntos de tiro se taponarán perfectamente con el mismo material extraído, con la finalidad de prevenir accidentes y/o lesiones a animales tanto domésticos como silvestres.

• Manejo del recurso suelo 1) Se taponarán los pozos con el material extraído de la perforación con el fin de mantener

la superficie topográfica del lugar en las mismas condiciones, evitando el estancamiento de agua y logrando con ello la recuperación inmediata del suelo.

2) No se permitirá la perforación en caminos, carreteras o canales con la finalidad de evitar procesos erosivos.

• Manejo del recurso agua: 1) No se realizará ninguna actividad de perforación en los cuerpos de agua permanentes. 2) Se respetarán las distancias de seguridad mínimas establecidas, a todo cuerpo de agua,

arroyos, manantiales, pozos artesianos, lagunas, ríos, etc. 3) No se obstaculizarán las corrientes naturales de agua con terraplenes. 4) Se prohibirá el lavado de vehículos y el baño de las personas directamente en cuerpos

de agua con el fin de evitar cualquier posible contaminación que pudiera poner en peligro la fauna o flora existente.

5) Se prohibirá depositar el material vegetativo resultante del corte de la apertura de brecha en las fuentes de agua.

6) Las aguas grises que resulten de los campamentos intermedios se manejarán en depósitos adecuados para su posterior traslado en vehículos adecuados para ese fin hasta los lugares autorizados para su disposición final.

• Manejo del recurso aire: 1) Se realizarán verificaciones periódicas a los vehículos de combustión interna que se

utilicen. 2) Los equipos de perforación utilizados serán continuamente revisados para un adecuado

funcionamiento. • Manejo de combustibles: 1) Se demarcarán los sitios específicos para el almacenamiento de combustibles, cuando

sea necesaria esta actividad de acuerdo con las normatividades existentes. 2) Se contará con recipientes adecuados para depositar los residuos de aceites y grasas,

producto del mantenimiento de vehículos y equipos. Estos residuos serán entregados a empresas que se dediquen al manejo y reciclaje de estos desechos las cuales deberán contar con autorización oficial.

3) Cuando se transporten combustibles sobre las líneas se efectuará con bidones de 50 a 60 litros y cargados a lomo hasta las perforadoras portátiles.

Page 108: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 108

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

4) Todos los lugares y vehículos asignados al almacenamiento y transporte de combustibles, contarán con los señalamientos y extintores necesarios y suficientes.

• Manejo de recursos humanos: 1) Se contratará mano de obra de la región incrementando empleos directos e indirectos en

el área. 2) Se comercializarán productos de la región fomentando el comercio en el área. 3) Se dará entrenamiento al personal en cada una de las actividades a desarrollar

fomentando la capacitación laboral de la región. 4) El personal contratado contará con servicios médicos del I.M.S.S. así como del personal

médico de la compañía contratista. 5) Los propietarios de los terrenos por donde pasen las brechas serán indemnizados de

acuerdo a tabuladores oficiales. • Manejo de desechos: 1) Los Residuos Sólidos Municipales (basuras) que sean generados en el campamento

base y campamentos volantes se recolectarán en botes con tapadera para evitar la proliferación de fauna nociva para los trabajadores y posteriormente ser transportados al lugar autorizado por la autoridad competente para su destino final (relleno sanitario y/o tiradero Municipal).

2) Todos los grupos recolectarán los desperdicios que generen en su actividad diaria y serán depositados en depósitos dispuestos para ello.

3) Se dispondrá de personal designado para recorrer todas las brechas, revisando el taponado de los pozos de tiro, recolectando material inorgánico y todo tipo de desperdicios que pudiera haber en las brechas después de haber finalizado todas las actividades.

• Supervisión de las medidas de mitigación: La compañía contratista ganadora de la licitación dentro de sus obligaciones deberá implementar un programa donde establezca los procedimientos y lineamientos de acuerdo a las Leyes y Ordenamientos en el aspecto de Impacto Ambiental, así mismo, Pemex Exploración y Producción a través de la supervisión asignada vigilará el cabal cumplimiento de lo anterior. VII.2. CONCLUSIONES El propósito fundamental del estudio sismológico Tobalá-Moba 3D, es contribuir a la creciente demanda de energéticos que existe en nuestro país y que contribuyen al desarrollo de nuestra nación, lo cual solo puede lograrse contando con nueva información que servirá como base para actualizar los modelos geológicos que permitirán proponer perforaciones para desarrollar las reservas existentes y para nuevas reservas. El estudio sismológico Tobalá - Moba 3D se localiza en la porción Noroeste del estado de Chiapas y parte Suroeste del estado de Tabasco, aproximadamente a 70 Km. al Suroeste de la Cd. de Villahermosa, Tab.

Page 109: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 109

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

Por lo anterior, durante la operación del estudio, se generarán impactos hacia los factores de hidrología, atmósfera, suelo, paisaje y socioeconómico por lo que en el presente estudio se proponen medidas de mitigación y prevención para disminuir los impactos adversos. Los factores climáticos, así como los geológicos, no presentarán modificación con la ejecución del estudio; además, las perturbaciones generadas en el sistema no son trascendentales como para ocasionar cambios en el comportamiento de los patrones ambientales como son: precipitación, temperatura, evaporación, etc. Durante la etapa de preparación del sitio, los factores que serán impactados son: hidrología, suelo, flora y fauna, aunque por las condiciones ambientales que presenta la zona y el tiempo de ejecución de las actividades involucradas, los impactos se consideran poco significativos, de acuerdo a los resultados obtenidos en la matriz de evaluación y caracterización de los impactos identificados; sin embargo, dentro de esta etapa la calidad de la atmósfera será modificada temporalmente, con una intensidad baja debido a la utilización de equipos de transporte apropiados. La atmósfera será impactada durante la etapa de operación del estudio ya que la maquinaria y equipo que se utilicen emitirán gases y partículas contaminantes como los SOX, NOX, HC y CO que modifican la calidad del aire, aunque es importante aclarar que estos impactos son mínimos, temporales y de corta duración ya que sólo prevalecen durante el desarrollo del estudio sismológico. Con relación a la hidrología y al suelo, los cambios provocados son moderados ya que las actividades operativas en las líneas sísmicas que se plantean en el presente estudio se componen de las mismas actividades que las propuestas para terrenos firmes. Sin embargo los cambios se generan en corto tiempo y son mitigables, aunque se deben considerar las recomendaciones con la finalidad de reducir los impactos considerados adversos que se ocasionen durante esta etapa de operación. Con respecto a los rasgos biológicos, durante la etapa de operación los impactos que se ocasionarán son de carácter adverso, sin embargo, durante las actividades de saneamiento de las líneas sísmicas sirven como medida de mitigación a los impactos ocasionados durante esta etapa del estudio. Con relación al escenario ambiental del sitio del estudio sismológico, los impactos que se provocarán son de carácter poco significativo, sin embargo, cabe señalar que los impactos durante la etapa de operación son de intensidad baja a media debido a la presencia de elementos extraños; no obstante, dichos impactos son temporales y no trascendentales ya que en el área se localizan diversos campos productores de hidrocarburos en donde se realizan diversas actividades petroleras, por lo que algunos elementos ya se encuentran parcialmente presentes como son los señalamientos. Los factores socioeconómicos, estos tendrán un impacto de carácter positivo, temporal ya que la economía local mejorará debido a la contratación de personal no calificado, de igual manera por el uso de los servicios de las localidades cercanas al sitio donde se desarrollará el estudio sismológico. Asimismo, la participación social es de gran importancia ya que el conocimiento que se tenga del tipo de estudio y beneficios que se está realizando facilitará su desarrollo. El análisis de la matriz de interacción proyecto-ambiente para el estudio sismológico “Tobalá-Moba 3D” tuvo como resultado pocos impactos tanto adversos como benéficos. Es importante señalar que los impactos a considerar son los adversos severos y críticos, los cuales no se presentan en el prospecto o estudio sismológico, por lo tanto, es viable desde el punto de vista ambiental, considerándose que el estudio sismológico no modificara la

Page 110: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 110

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

dinámica natural de los ecosistemas; además, se deben respetar las medidas de mitigación y prevención, así como las recomendaciones descritas en el presente estudio. VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS

TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACIÓN VIII.1.1. Planos de localización En el Anexo B se presentan los planos de localización del proyecto y del programa teórico de líneas fuentes y receptoras. VIII.1.2. Fotografías En el Anexo E se consigna el álbum fotográfico y el plano de localización de las fotografías. VIII.2. OTROS ANEXOS. En el Anexo A se presentan copia del Poder notarial del representante legal, Registro Federal de Contribuyentes de la empresa y de la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos. VIII.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS. Brecha: Superficie de terreno sin recubrimiento con un ancho máximo de dos metros, ubicada dentro del polígono de la prospección sismológica, destinada al tránsito del equipo a utilizar. Campamento general: Inmueble ubicado en área urbana con infraestructura apta para alojar personal técnico administrativo para el desarrollo de actividades de gabinete y procesado de datos sísmicos. Campamento intermedio: Lugar en donde se alojan temporalmente casas de campaña, traileres portátiles y casetas acondicionadas para funciones de dormitorio de personal, comedor, servicio médico, talleres, almacena-miento de combustibles y equipos, y sirve de apoyo para Campo: (Field). Área geográfica en la que un número de pozos de petróleo y gas producen de una misma reserva probada. Un campo puede referirse únicamente a un área superficial o a

Page 111: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 111

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

formaciones subterráneas. Un campo sencillo puede tener reservas separadas a diferentes profundidades. Crudo Petróleo aún sin procesar, tal y como se obtiene del subsuelo

Ejido: Superficie de terreno forestal, agrícola o ganadera que, por decreto del Gobierno Federal, se le concede a núcleos de población con necesidades comunes; esta dotación se fracciona en parcelas y se reparte entre personas que al recibirlas se constituyen como ejidatarios, mismos que adquieren derechos sobre la tierra. Estudios del subsuelo: Estos estudios se refieren al conocimiento de las características y composición de las capas del subsuelo mediante la perforación de pozos conocidos como exploratorios. Exploración petrolera: (Oil exploration). Conjunto de actividades de campo y de oficina cuyo objetivo principal es descubrir nuevos depósitos de hidrocarburos o extensiones de los existentes. Geofísica: (Geophysics). Ciencia que se ocupa de la investigación indirecta de la estructura del subsuelo utilizando las propiedades físicas y aun químicas de las rocas, por medio de equipos y métodos especiales basados en el principio de que en cada lugar de observación todas las partes del subsuelo, en proporción a la distancia, manifiestan y denotan su presencia por medio de sus propiedades físicas. Los métodos geofísicos están encaminados a localizar estructuras geológicas favorables para la existencia de depósitos de valor comercial. En la exploración petrolífera el método geofísico más utilizado es el de la sismología. Hidrocarburos: (Hydrocarbons). Grupo de compuestos orgánicos que contienen principalmente carbono e hidrógeno. Son los compuestos orgánicos más simples y pueden ser considerados como las substancias principales de las que se derivan todos los demás compuestos orgánicos. Los hidrocarburos más simples son gaseosos a la temperatura ambiente, a medida que aumenta su peso molecular se vuelven líquidos y finalmente sólidos, sus tres estados físicos están representados por el gas natural, el petróleo crudo y el asfalto. Los hidrocarburos pueden ser de cadena abierta (alifáticos) y enlaces simples los cuales forman el grupo de los (alcanos y parafinas) como el propano, butano o el hexano. En caso de tener cadena abierta y enlaces dobles forman el grupo de los alquenos u olefinas como el etileno o el propileno. Los alquinos contienen enlaces triples y son muy reactivos, por ejemplo el acetileno. Tanto los alquenos como los alquinos, ambos compuestos insaturados, son producidos principalmente en las refinerías en especial en el proceso de desintegración (cracking). Los compuestos de cadena cerrada o cíclicos pueden ser tanto saturados (cicloalcanos) como el ciclohexano o insaturados. El grupo más importante de hidrocarburos cíclicos insaturados es el de los aromáticos, que tienen como base un anillo de 6 carbonos y tres enlaces dobles. Entre los compuestos aromáticos más representativos se encuentran el benceno, el tolueno, el antroceno y el naftaleno.

Page 112: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 112

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

IAGC. Internacional Association of Geophysical Contractors. Línea de detección: Superficie de terreno sin recubrimiento con un ancho máximo de un metro, en donde se tienden las líneas y cuerdas de grupos geófonos o sismodetectores. Línea Fuente Superficie de terreno sin recubrimiento con un ancho máximo de dos metros en donde se perforan pozos con un máximo de 30 metros de profundidad y son cargados con explosivos sismográficos altamente direccionales. Petróleo (Petroleum): El petróleo es una mezcla que, se presenta en la naturaleza compuesta predominantemente de hidrocarburos en fase sólida, líquida o gaseosa; denominando al estado sólido betún natural, al líquido petróleo crudo y al gaseoso gas natural, esto a condiciones atmosféricas. Existen dos teorías sobre el origen del petróleo: la inorgánica, que explica la formación del petróleo como resultado de reacciones geoquímicas entre el agua y el dióxido de carbono y varias substancias inorgánicas, tales como carburos y carbonatos de los metales y, la orgánica que asume que el petróleo es producto de una descomposición de los organismos vegetales y animales que existieron dentro de ciertos periodos de tiempo geológico. Pozo: Es la perforación que se hace en el terreno; con una profundidad máxima de 30 m, la cual se destina a alojar los explosivos cuya ignición genera las ondas sísmicas. Punto de tiro: Es la perforación que se hace en el terreno y es cargada con explosivos sismográficos altamente direccionales. Prospección sismológica terrestre: Es un método indirecto de exploración, que tiene como objetivo primordial identificar y precisar en el subsuelo la configuración de las estructuras o trampas, su extensión y deli-mitación, con el propósito de descubrir posibles yacimientos de petróleo y/o gas. Reserva: (Oil reserves). Es la porción factible de recuperar del volumen total de hidrocarburos existentes en las rocas del subsuelo.

Page 113: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · Estudio de riesgo y su modalidad ... Miguel Hidalgo, Lázaro Cardenas,

SUBDIRECCIÓN REGIÓN SUR ACTIVO REGIONAL DE EXPLORACIÓN

GERENCIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CALIDAD

I: 113

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional Estudio sismológico Tobalá-Moba 3D

VIII.4 BIBLIOGRAFÍA

Documentos Normativos • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos • Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) • Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo • Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 • Plan Estatal de Desarrollo 2001-2006

• Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. • Reglamento de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del

Petróleo

Norma Proyecto NOM-041-SEMARNAT-1999 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de

gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-044-SEMARNAT-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustibles y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3875 kg.

NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental-Especies de flora y fauna silvestres de México-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

NOM-116-SEMARNAT-2005 Que establece las especificaciones de protección ambiental para prospecciones sismológicas terrestres que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.

Estadística

• Carta Hidrológica de aguas superficiales. 1:250,000. Villahermosa E15-8.

• Carta de Uso de suelo y vegetación. 1:250,000. Villahermosa E15-8.

• Carta Geológica. 1:250,000. Villahermosa E15-8. • INEGI, 2000 y 2005. Información del Sistema Municipal de Base

de Datos.