i. datos generalessinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 ·...

92
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008 1 I. DATOS GENERALES

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

1

I. DATOS GENERALES

Page 2: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

2

I. DATOS GENERALES. I.1 PROYECTO. I.1.1 Nombre del proyecto.

Estadio de futbol Monterrey.

I.1.2 Ubicación del proyecto.

El proyecto se localiza en el municipio de Guadalupe, N. L.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

El proyecto será permanente.

I.1.4 Presentación de la documentación legal.

La documentación legal se presenta en el Anexo VIII.2.

I.2 PROMOVENTE. I.2.1 Nombre o razón social.

DESARROLLO DEPORTIVO Y COMERCIAL, S.A. DE C.V. I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes.

DDC0710019J2

Page 3: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

3

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal. Nombre: .

Cargo:

I.2.4 Dirección del promoverte. Estado:

Municipio:

Calle:

Colonia:

Teléfonos.

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 4: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

4

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL.

I.3.1 Nombre o razón social.

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

C.U.R.P.

R.F.C.

Cédula Profesional

I.3.2 Dirección del responsable técnico del estudio.

Tel/Fax:

Correo electrónico:

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 5: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

5

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 6: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

6

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. II.1.1 Naturaleza del proyecto.

Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción de un estadio de

futbol en el municipio de Guadalupe, N.L.

II.1.2 Selección del sitio.

El sitio se seleccionó en base a la disponibilidad del predio, accesibilidad,

dimensiones y disponibilidad de servicios, tomando en cuenta que dicho

predio se encuentra en un área urbanizada y que no se afectara ningún

ecosistema.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización.

El terreno donde se desarrollará el proyecto se localiza en el municipio de

Guadalupe, N. L., contiguo al parque zoológico La Pastora.

Tabla 1.Coordenadas extremas (UTM NAD 27) del predio.

EXTREMO X Y

NW 374952 2839625

NE 375478 2839863

SW 375017 2839068

SE 375885 2839305

II.1.4 Inversión requerida.

Se contempla una inversión de $ 190,000 000 USD.

Page 7: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

7

II.1.5 Dimensiones del proyecto.

El proyecto se desarrollará en un lote con una superficie total de 251,643.705

m2, de los cuales aproximadamente 120,000 m2 son los que presentan

vegetación.

Tabla 2. Superficie del proyecto por zonas.

ZONAS CLASIFICACIONES SUPERFICIE

(HA) %

Áreas Naturales Protegidas 0 0

Superficie arriba de 3,000 m.s.n.m. 0 0

Superficie con pendientes mayores al 100% o 45˚ 0 0

Superficie con vegetación de manglar o bosque

mesófilo de montaña

0

0

Zonas de conservación

y aprovechamiento

restringido

Superficie con vegetación en galería 0 0

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente

forestal de productividad maderable alta 0 0

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente

forestal de productividad maderable media (área de

afectación)

12 47

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente

forestal de productividad maderable baja 0 0

Terrenos con vegetación forestal de zonas áridas 0 0

Zona de producción

Terrenos adecuados para realizar forestaciones 0 0

Terrenos con degradación alta 0 0

Terrenos con degradación media 0 0

Terrenos con degradación baja 0 0 Zonas de restauración

Terrenos degradados que ya estén sometidos a

tratamientos de recuperación y regeneración

0

0

Page 8: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

8

II.1.6 Uso actual del suelo.

En una porción del predio existen invernaderos, contiguo a la avenida Pablo

Livas se localiza una edificación y estacionamientos, existen también algunas

torres eléctricas.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

El sitio se encuentra en un área urbanizada del municipio de Guadalupe, N.L.,

en donde existe disponibilidad de los servicios requeridos, como agua potable,

electricidad, limpia y recolección de residuos.

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

II.2.1 Programa general de trabajo.

Se anexa el programa de actividades que comprenden la realización del

proyecto (Anexo VIII.2.3).

II.2.1.1 Estudios de campo y de gabinete.

Para la realización del presente manifiesto de impacto ambiental se realizaron

diversos estudios de gabinete, como la documentación bibliográfica, revisión

cartográfica (INEGI) así como estudios de campo, para la caracterización del

medio físico y de los elementos bióticos, consistiendo estos básicamente en

muestreos de vegetación y de fauna.

Page 9: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

9

II.2.2 Preparación del sitio.

Tramitología, proyecto y permisos.

En esta etapa se tramitarán los estudios y permisos que se requieran para

realizar el proyecto. Se contratará el personal necesario para realizar los

trabajos.

Infraestructura.

Se retirará la vegetación existente en el área destinada para el proyecto, se

demolerán edificaciones que actualmente se encuentran en el sitio.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

Durante los trabajos se requerirá de un almacén temporal para el resguardo del

equipo, una caseta de vigilancia así como también sanitarios portátiles para el

uso de los trabajadores.

II.2.4 Etapa de construcción. Construcción.

Se realizará la construcción del estadio de futbol con capacidad para 50,000

personas y estacionamientos.

Page 10: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

10

Se considera para esta etapa del proyecto utilizar el siguiente equipo:

Tabla 3. Equipo.

EQUIPO

CANTIDAD

Tractor Bull Dozer D8-R 8

Excavadora con Martillo rompedor DMB-S220011

2

Cargador Frontal 966-F 2

Camión de volteo de 14 m3 60

Motoconformadora 120 G 6

Tractor de Oruga D8R 4

Vibro Bomag BW 211D-3, 10tons 6

Retroexcavadora Case 580 10

Excavadora CAT325L 4

Pipa Dodge, 10 m3 6

Piloteadora

4

Compactador bailarina 25

Soldadora eléctrica 200 AMP 50

Torre Grúa 4

Grúa Hidráulica de 125 ton de capacidad 4

Page 11: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

11

El personal que se contempla para la realización del proyecto se presenta en la

siguiente tabla.

Tabla 4. Personal.

EQUIPO

CANTIDAD

Operador Bull Dozer Operador Excavadora con Martillo rompedor Operador Cargador Frontal 966-F Operador Camión de volteo de 14 m3 Operador Motoconformadora 120 G Operador Tractor de Oruga D8R Operador Vibro Bomag BW 211D-3, 10tons Operador Retroexcavadora Case 580 Operador Excavadora CAT325L Operador Pipa Dodge, 10 m3 Operador Piloteadora Operador Compactador bailarina Operador Soldadora eléctrica 200 AMP Operador Torre Grúa Operador Grúa Hidráulica de 125 ton de capacidad Cuadrilla Topográfica Oficial Albañil Soldador Maestro de Obra Soldador calificado Oficial Fierrero Oficial Carpintero Obra Negra Peón Ayudante clase B Oficial Electricista Oficial Plomero Oficial Aluminiero Oficial Mosaiquero Oficial Yesero Oficial Carpintero Acabados

8.00 2.00 2.00 60.00 6.00 4.00 6.00 10.00 4.00 6.00 8.00 25.00 50.00 4.00 4.00 6.00 80.00 50.00 30.00 30.00 80.00 80.00

350.00 200.00 30.00 30.00 20.00 50.00 50.00 20.00

Page 12: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

12

Los principales materiales que se emplearán en la construcción del proyecto

se describen en la siguiente tabla.

Tabla 5. Materiales.

MATERIAL

CANTIDAD

Concreto N.D.

Acero de Refuerzo N.D.

Acero Estructural N.D.

Prefabricados de concreto N.D.

Cimbra metálica N.D.

Cimbra de madera N.D.

Block N.D.

Tablaroca N.D.

Pintura N.D.

Cerámicos N.D.

Carpintería

N.D.

Herrería N.D.

Aluminio y Cristal N.D.

Page 13: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

13

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento.

La operación del proyecto comenzará una vez que se encuentre construido el

estadio.

II.2.6 Descripción de las obras asociadas al proyecto.

Se construirá una vialidad pública a través de predio que conectará la avenida

Pablo Livas con la Avenida Exposición.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio.

La vida útil del proyecto será permanente, por lo que no se considera una etapa

de abandono del sitio.

II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

Etapas de preparación del sitio.

Durante esta etapa la mayor parte de los residuos que se generarán serán

restos de vegetación y orgánicos por las actividades de desmonte y despalme,

también se generarán restos de tipo doméstico provenientes de la alimentación

de los trabajadores.

Etapa de construcción.

Se generarán residuos de materiales de construcción, así como residuos de tipo

doméstico.

Page 14: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

14

Etapa de operación y mantenimiento.

Residuos.

Los residuos se generarán durante los eventos que se realicen en el estadio,

consistirán en las envolturas y envases de los alimentos y bebidas que se

consuman durante los mismos.

Descarga de aguas residuales.

El agua residual se generará principalmente en los sanitarios para el público

durante los eventos.

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

En el municipio de Guadalupe, N.L. existe la infraestructura necesaria para el

manejo y disposición de los residuos sólidos que se generen en las diferentes

etapas del proyecto. Las descargas de aguas residuales se realizarán a la

red de drenaje de Agua y Drenaje de Monterrey, I.P.D.

Page 15: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

15

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA

AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO

Page 16: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

16

III.1 REGIONES PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD (CONABIO). Las regiones prioritarias representan las zonas del país que por sus atributos

biológicos deben ser consideradas bajo un esquema de conservación y uso

sustentable. Bajo este contexto, la Comisión Nacional para el Conocimiento y

Uso de la Biodiversidad (CONABIO), en 1996 determinó cuatro zonas de

particular importancia, con base a sus características biológicas, en las cuales

se enfocan esquemas, técnicas y/o programas de conservación. Estas zonas

son: Sur Sureste, Centro, Noreste y Noroeste.

En julio de 1999, se llevó a cabo la revisión y definición de las regiones

prioritarias terrestres determinándose finalmente 152 regiones prioritarias

terrestres para la conservación de la biodiversidad en México, las cuales cubren

una superficie de 504, 634 km2, que corresponden aproximadamente a la cuarta

parte del territorio.

Ubicación del sitio del proyecto respecto a la regionalización de la

CONABIO

De acuerdo a las Regiones Terrestres Prioritarias, en las cuales se ha dividido

al país, el área del proyecto se encuentra en la No. 81 ¨ El Potosí – Cumbres

de Monterrey ¨.

Page 17: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

17

III.2 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006 – 2012. Eje 4. Sustentabilidad ambiental.

III.3 PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2004 – 2009. El Plan Estatal de Desarrollo 2004-2009 en su sección “Por un desarrollo

ordenado y sustentable”, establece como uno de sus objetivos estratégicos la

promoción de una nueva cultura para la protección del ambiente y los recursos

naturales en el ámbito estatal, mediante diez grandes estrategias que abordan

los temas prioritarios de la agenda ambiental: Nuevo marco jurídico y

administrativo; Mejora en la gestión ambiental; Manejo integral del agua;

Educación e información ambiental; Manejo integral de los residuos y fomento

del reciclaje; Aprovechamiento y desarrollo sustentable de los recursos

forestales y la vida silvestre; Gestión para el desarrollo tecnológico sustentable;

Fomento a la participación ciudadana; Aprovechamiento del patrimonio

ecológico de la entidad, y Ordenamiento ecológico regional y local.

El Plan Estatal de Desarrollo recoge la legítima inquietud de la sociedad por

contar con un entorno habitable y armonioso, propicio al desarrollo de las

actividades de quienes la integran. De ahí se señala la necesidad de afrontar

los retos y problemas que entrañan los centros urbanos como necesarios

generadores de contaminación bajo una forma planificada y coherente, con una

visión de conjunto, con el propósito de lograr un desarrollo ordenado y

sustentable.

Page 18: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

18

III.4 PROGRAMA SECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 2004 – 2009.

Objetivo general.

Prevenir y controlar la contaminación y aprovechar de manera sustentable los

recursos naturales mediante acciones estratégicamente planeadas y

coordinadas, a fin de vincular el desarrollo económico con la conservación del

ambiente.

Objetivo estratégico 1.

Salvaguardar el medio ambiente y sus riquezas naturales mediante el diseño de

instrumentos jurídicos de vanguardia, que permitan consolidar una justicia

ambiental expedita y eficiente (Nuevo marco normativo).

Objetivo estratégico 2.

Fortalecer el control y la gestión sobre las actividades generadoras de

contaminantes al ambiente, e impulsar la mejora continua de los procedimientos

de otorgamiento de permisos y licencias, así como su correspondiente registro

(Calidad del aire).

Objetivo estratégico 3.

Garantizar un manejo integral, ordenado y sustentable del recurso agua.

Objetivo estratégico 4.

Implementar programas de educación ambiental y garantizar el acceso

transparente a la información ambiental (Educación e información ambiental).

Page 19: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

19

Objetivo estratégico 5.

Procurar un manejo integral y sustentable de los residuos, y establecer una

cultura permanente a favor del reciclaje, como actividades indispensables para

la protección ambiental de la entidad (Suelo y Manejo integral de los residuos).

Objetivo estratégico 6.

Instrumentar políticas que garanticen la conservación y permitan el

aprovechamiento racional y sustentable de la flora y fauna silvestre, como

alternativa viable de desarrollo económico y social de las comunidades rurales

(Vida Silvestre).

Objetivo estratégico 7.

Impulsar el uso y desarrollo de nuevas tecnologías para preservar y aprovechar

sustentablemente el ambiente y los recursos naturales, y fomentar programas

de autorregulación ambiental en el sector productivo (Desarrollo tecnológico).

Objetivo estratégico 8.

Generar mecanismos que garanticen la participación ciudadana en la

promoción de estrategias conjuntas para la protección del ambiente y los

recursos naturales (Participación ciudadana).

Objetivo estratégico 9.

Promover el aprovechamiento del patrimonio ecológico de la entidad, integrado

por los parques nacionales, estatales y áreas naturales protegidas, para

consolidarlo como espacio de convivencia social, investigación científica y

promoción del desarrollo sustentable (Patrimonio ecológico).

Page 20: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

20

Objetivo estratégico 10.

Consolidar el ordenamiento ecológico del territorio estatal, aplicando estrictos

criterios en materia de impacto y riesgo ambiental para obras y servicios,

vigilando el adecuado uso del suelo, en un marco de coordinación

interinstitucional (Ordenamiento ecológico, impacto y riesgo ambiental).

Objetivo estratégico 11.

Ampliar la cooperación internacional como alternativa de financiamiento para el

desarrollo sustentable (Vinculación internacional).

Objetivo estratégico 12.

Fortalecer la coordinación permanente de acciones entre todos los niveles de

gobierno involucrados en la política ambiental (Coordinación interinstitucional).

Page 21: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

21

III.5 LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y DESARROLLO URBANO DEL

ESTADO DE NUEVO LEÓN.

Título Primero: disposiciones generales.

- Artículo 1.- Del objeto de las disposiciones de esta Ley.

- Artículo 2.- Del objeto de los planes y programas de desarrollo urbano,

asentamientos humanos y ordenamiento territorial.

- Artículo 3.- De la sujeción de los cambios de uso del suelo y acciones de

urbanización y edificación a esta ley.

- Artículo 4.- De la sujeción de los asuntos en materia de fundación,

conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población.

- Artículo 5.- De las definiciones aplicables.

Título Segundo: concurrencia y coordinación de las autoridades, organismos auxiliares y participación social.

- Capítulo I.- De las atribuciones de las autoridades

Título Tercero: planeación del desarrollo urbano.

- Capítulo I.- Del sistema estatal de desarrollo urbano.

- Capítulo II.- Del plan estatal de desarrollo urbano.

- Capítulo V.- Planeación estatal integral del agua.

- Capítulo VIII.- De los planes municipales.

Título Cuarto: zonificación, usos del suelo y estructuración de los centros de población.

- Capítulo I.- De la zonificación

- Capítulo II.- De los usos y destinos del suelo.

- Capítulo III.- De los centros de equipamiento.

- Capítulo IV.- De la vía pública.

Page 22: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

22

Título Sexto: acciones de crecimiento, conservación y mejoramiento urbano.

- Capítulo I.- De las normas básicas.

- Capítulo X.- De los usos del suelo y construcciones.

Título Octavo: bases generales para la reglamentación municipal.

- Capítulo I.- Bases generales para la reglamentación municipal de

zonificación y usos del suelo.

- Capítulo II.- Bases generales para la reglamentación municipal de la

construcción.

Título Noveno: procedimiento para autorizar acciones de crecimiento, conservación y mejoramiento.

- Capítulo III.- De las licencias de usos del suelo, de edificación y construcción.

Page 23: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

23

III.6 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO. De acuerdo al Plan Municipal de Desarrollo Urbano del municipio de

Guadalupe, N.L. 2005-2025, el uso de suelo propuesto para el sitio donde se

pretende desarrollar el proyecto es de Parque Urbano.

III.7 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. El predio no se encuentra dentro de algún área natural protegida.

III.8 LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, contempla

que el uso del suelo, deberá de ser compatible con su vocación natural, que al

hacer uso del él no se altere el equilibrio de los ecosistemas, en caso de

explotación se respete la capacidad productiva y que se eviten actividades y/o

prácticas que propicien erosión, degradación o la modificación de la topografía.

Contempla también que en caso de que un proyecto generase el deterioro de

ecosistema, se introduzcan tecnologías y actividades para revertirlo.

Artículo 28.-La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través

del cual la Secretaría (SEMARNAT) establece las condiciones a que se sujetará

la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico

o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables

para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de

evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en

los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes

pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán

previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

Page 24: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

24

I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos,

carboductos y poliductos.

II.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera,

azucarera, del cemento y eléctrica.

III.- Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a

la Federación en los términos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artículo

27 constitucional en Materia Nuclear.

IV.- Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos

peligrosos, así como de residuos radiactivos.

V.- Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil

regeneración.

VI.- Plantaciones forestales.

VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales así como en selvas y zonas áridas.

VIII.- Parques industriales en donde se prevea la realización de actividades

altamente riesgosas.

IX.- Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros.

X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y

esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales.

Page 25: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

25

XI.- Obras en zonas naturales protegidas de competencia de la federación.

XII.- Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en

peligro la preservación de una o más especies o causar daño a los

ecosistemas.

XIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal,

que puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la

salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones

establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del

equilibrio ecológico y la protección al ambiente.

Artículo 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta

Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de

impacto ambiental, la cual deberá contener por lo menos, una descripción de

los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la

obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que

conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de

mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos

negativos sobre el ambiente.

Page 26: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

26

III.9 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA

DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

Artículo 3.- Para los efectos del presente reglamento se considerarán las

definiciones contenidas en la ley y las siguientes:

I. Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante

de los terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o

parcial de la vegetación;

Artículo 4.- Compete a la Secretaría:

I. Evaluar el impacto ambiental y emitir las resoluciones correspondientes para

la realización de proyectos de obras o actividades a que se refiere el presente

reglamento;

II. Formular, publicar y poner a disposición del público las guías para la

presentación del informe preventivo, la manifestación de impacto ambiental en

sus diversas modalidades y el estudio de riesgo;

III. Solicitar la opinión de otras dependencias y de expertos en la materia para

que sirvan de apoyo a las evaluaciones de impacto ambiental que se formulen;

IV. Llevar a cabo el proceso de consulta pública que en su caso se requiera

durante el procedimiento de evaluación de impacto ambiental;

V. Organizar, en coordinación con las autoridades locales, la reunión pública a

que se refiere la fracción III del artículo 34 de la Ley;

Page 27: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

27

VI. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones de este reglamento, así como la

observancia de las resoluciones previstas en el mismo, e imponer las sanciones

y demás medidas de control y de seguridad necesarias, con arreglo a las

disposiciones legales y reglamentarias aplicables, y

VII. Las demás previstas en este reglamento y en otras disposiciones legales y

reglamentarias en la materia.

Artículo 5.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o

actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia

de impacto ambiental:

O) Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas

áridas.

Page 28: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

28

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO.

Page 29: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

29

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

El municipio de Guadalupe, N.L. tiene una figura irregular, colinda al Norte con

los municipios de San Nicolás y Apodaca, al Este con Apodaca y Juárez, al

Sur con Juárez y Monterrey y al Oeste con Monterrey y San Nicolás de los

Garza. Tiene una superficie de 118.73 Km2.

El área del proyecto en particular tiene una superficie total de 251,643.705 m2

de las cuales unas 120,000 m2 son los que presentan vegetación, el predio

colinda al Oeste con el parque zoológico La Pastora, al Sur con la Avenida

Pablo Livas, al Este con terrenos y en proximidad con las colonias Tolteca,

Las Villas y La Quinta, al Norte con el río La Silla y en proximidad con las

avenidas Las Torres, Exposición y las colonias Alamedas de la Hacienda,

Guerra y La Hacienda.

Page 30: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

30

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL.

IV.2.1 ASPECTOS ABIÓTICOS.

a) Climatología.

De acuerdo a la clasificación de Köppen y con las modificaciones hechas por

Enriqueta García para la República Mexicana, en el área del proyecto el clima

es del tipo Semicálido, Templado Subhúmedo con lluvias de verano mayores al

10.2 % anual. La simbología es (A)C(wo) (Anexo VIII.2.4. Cartografía).

Temperaturas promedio.

La temperatura media anual en la zona del proyecto, de acuerdo a registros de

la estación meteorológica Apodaca es de 22.0 °C. En los meses de noviembre a

abril la temperatura media mensual máxima que se presenta es de 24.0 °C y la

mínima de 14.9 °C; mientras que de mayo a octubre la máxima llega a los 28.2

°C y la mínima 22.0 °C. Gráfica 1. Temperatura mensual promedio registrada

Temperatura media mensual

0102030

Ene Feb Mar AbrMay Ju

n Jul

Ago Sep OctNov Dic

Mes

ºC

Fuente. CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en °C.

Page 31: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

31

Precipitación promedio.

La precipitación promedio anual es de 553.0 mm, distribuidos de la siguiente

manera: en los meses de noviembre a abril se registra un promedio que varía

de 14.1 mm a 25.6 mm, mientras que de mayo a octubre varía de 38.9 mm a

140.0 mm.

Gráfica 2. Precipitación promedio registrada

Precipitación media mensual

050

100150

Ene Feb Mar AbrMay Ju

n Jul

Ago Sep OctNov Dic

Mes

ºC

Fuente. CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm.

Intemperismos severos.

En la zona se presentan temporadas irregulares durante los meses de

Diciembre y Enero con temperaturas mínimas por debajo de los 0º C. Estas

heladas no tienen una frecuencia definida.

Page 32: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

32

b) Geomorfología. Geomorfología general

Se localiza fisiográficamente en la provincia de la Llanura costera del Golfo de

México.

Geología.

El material geológico consiste en material aluvial del Cuaternario (Anexo

VIII.2.4. Cartografía).

Susceptibilidad de la zona a:

(NO) Sismicidad

(NO) Deslizamientos

(NO) Derrumbes

(NO) Otros movimientos de tierra o roca

(NO) Posible actividad volcánica

c) Suelos.

Tipo de suelos.

En la mayor parte del sitio del proyecto se presentan Vertisol Crómico +

Feozem Háplico + Luvisol Ortico de textura fina y fase gravosa (Vc + Hh +

Lo/3/G) (Anexo VIII.2.4. Cartografía).

Vertisol crómico: Cuenta con un horizonte superficial profundo homogéneo,

constituido por arcillas expandibles como la montmorillonita, de coloración roja

parda.

Page 33: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

33

Feozem Háplico: presenta una capa superficial rica en materia orgánica y

nutrientes de color oscuro.

Luvisol Ortico: Suelo que concentra arcilla subsuperficial entre las partículas de

limo y arena.

d) Hidrología.

La zona del proyecto forma parte de la Región Hidrológica Bravo – Conchos

(RH24), Cuenca Río Bravo – San Juan (B), Subcuenca R. Monterrey (f) (Anexo

VIII.2.4. Cartografía).

Principales ríos o arroyos cercanos.

El río La Silla colinda con el predio en su parte Norte.

Embalses y cuerpos de agua cercanos.

No existen embalses y cuerpos de agua cerca del área del proyecto.

Page 34: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

34

IV.2.2 ASPECTOS BIÓTICOS.

a) Vegetación.

Tipo de vegetación en la zona.

El tipo de vegetación reportada para el área del proyecto, de acuerdo al INEGI,

es Matorral submontano con vegetación secundaria arbustiva (MSM/VSa)

(Anexo VIII.2.4. Cartografía), en el predio se observan áreas de disturbio con

vegetación característica de sitios impactados así como áreas sin vegetación, la

superficie con vegetación cubre aproximadamente 12 hectáreas.

Para tener información más exacta de la composición de la vegetación presente

en el sitio, primero se obtuvieron las medidas de la superficie con vegetación,

posteriormente en éstas se realizaron 9 muestreos de 400 m2 cada uno (20

m x 20 m).

Los parámetros dasométricos que se tomaron en cuenta fueron: altura de la

planta, diámetro de copa, diámetro a 10 cm de la base y número de individuos.

Con estos datos se realizaron estimaciones de abundancia (A), dominancia (D)

y frecuencia (F) para cada especie vegetal de los tipos de vegetación presentes

en el área. Para los parámetros anteriores se utilizaron las siguientes fórmulas:

La abundancia (Heiseke et al., 1985 y Franco et al., 1991) se refiere a la

relación de la densidad de las especies comparado con un total existente.

A= (No. de individuos de la especie/No. total de todas las especies) *100.

La dominancia (Heiseke et al., 1985 y Franco et al., 1991) da una idea del grado

de participación de las especies en la comunidad.

Page 35: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

35

Tabla 6. Abundancia. Abundancia: Se refiere a la relación de la densidad de las especies comparado con un total

existente.

A = (No. de individuos de la especie / No. total de especies) x 100

Nombre común Nombre científico Cantidad de

individuos Abundancia

Anacua Erethia anacua 92 21.39

Palo blanco Celtis laevigata 44 10.23

Leucaena Leucaena pulverulenta 132 30.69

Mezquite Prosopis glandulosa 17 3.95

Canelo Melia azedarach 2 0.46

Crucillo Randia laetevirens 10 2.32

Tenaza Pithecellobium pallens 58 13.48

Chaparro P. Acacia rigídula 2 0.46

Coma Bumelia lanuginosa 2 0.46

Colima Zanthoxylum fagara 20 4.65

Retama Parkinsonia sp. 29 6.74

Ebano Pithecellobium ebano 5 1.16

Granjeno Celtis pallida 7 1.62

Huizache Acacia farneciana 10 2.32

Gráfica 3. Abundancia.

Page 36: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

36

Frecuencia:

F= (No. de parcelas con la especie/No. de parcelas muestreadas)*100.

La frecuencia da una idea de la distribución de las especies, siendo

fundamental para conocer la estructura de la comunidad (Heiseke, et al., 1985,

citado por Rocha, 1995).

Tabla 7. Frecuencia.

Frecuencia: Da una ida de la distribución de las especies.

F = (No. de parcelas con la especie / No. de parcelas muestreadas) x 100

Nombre común Nombre científico No. de parcelas Frecuencia

Anacua Erethia anacua 5 55.55

Palo blanco Celtis laevigata 4 44.44

Leucaena Leucaena pulverulenta 4 44.44

Mezquite Prosopis glandulosa 7 77.77

Canelo Melia azedarach 1 11.11

Crucillo Randia laetevirens 1 11.11

Tenaza Pithecellobium pallens 3 33.33

Chaparro P. Acacia rigídula 1 11.11

Coma Bumelia lanuginosa 2 22.22

Colima Zanthoxylum fagara 2 22.22

Retama Parkinsonia sp. 4 44.44

Ebano Pithecellobium ebano 1 11.11

Granjeno Celtis pallida 2 22.22

Huizache Acacia farneciana 4 44.44

Page 37: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

37

Gráfica 4. Frecuencia.

Page 38: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

38

Dominancia:

D= (Área de la copa de la especie/Área de la copa de todas las especies)*100.

Tabla 8. Dominancia.

Dominancia: Da una idea del grado de participación de las especies en la comunidad.

D = (Área de la copa de la especie / área de la copa de todas las especies) x 100

Nombre común Nombre científico Área de la copa Dominancia

Anacua Erethia anacua 275.5 25.54

Palo blanco Celtis laevigata 59 5.47

Leucaena Leucaena pulverulenta 321 21.41

Mezquite Prosopis glandulosa 69 6.39

Canelo Melia azedarach 6 0.55

Crucillo Randia laetevirens 11 1.01

Tenaza Pithecellobium pallens 131 12.14

Chaparro P. Acacia rigídula 5 0.46

Coma Bumelia lanuginosa 3 0.27

Colima Zanthoxylum fagara 43.5 4.03

Retama Parkinsonia sp. 59 5.47

Ebano Pithecellobium ebano 50 4.63

Granjeno Celtis pallida 12.5 1.15

Huizache Acacia farneciana 33 3.05

Page 39: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

39

Gráfica 5. Dominancia.

Page 40: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

40

La estimación del volumen de vegetación que será removida en el Proyecto

“Estadio de Futbol Monterrey”, se llevó a cabo a través de un inventario

forestal en el área de estudio.

El volumen se calculó con la siguiente formula (Smalian. 1837):

V =g * h * CM

Donde:

g = Área basal

h = Altura

CM = Coeficiente mórfico

Parámetros que se consideraron para la evaluación de la vegetación del predio

fueron:

1. Especie

2. Numero de individuos por especie.

3. Diámetro en centímetros.

4. Altura en metros

Pasos a seguir para la estimación del volumen: 1. Estimación de la superficie de remoción.

Superficie de remoción.

12 Ha

2. Determinación del la intensidad de muestreo.

3%.

Page 41: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

41

3. Numero de sitios requeridos.

9 sitios.

4. Distribución de los sitios.

En forma aleatoria.

5. Forma de los sitios.

Cuadrada (20 X 20).

6. Tamaño de los sitios.

400 m2

Page 42: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

42

Tabla 9. Resultado del inventario forestal.

ANACUA PALO BCO. LEUCAENA MEZQUITE CANELO CRUCILLO Diametro(cm) 9.2 10.4 27 22 15 2

Altura(m) 3.4 4 5 4.7 4 2

No. Individuos 32 11 23 3 2 10

VOL/IND. 0.0113 0.0170 0.1431 0.0893 0.0353 0.0003

VOL/SITIO 0.3616 0.1869 3.2922 0.2680 0.0707 0.0031

VOL/HA 3.6163 1.8689 32.9220 2.6799 0.7069 0.0314 VOL/EN 12 HA 43.3956999 22.4265001 395.064054 32.15930256 8.48232 0.376992 TENAZA CH.P COMA COLIMA RETAMA EBANO GRANJENO HUIZACHE

Diametro(cm) 6 10 15 5.5 7 10 3 7.5

Altura(m) 5 3 3 4.5 3 7 3.5 5 No.

Individuos 18 2 1 10 10 5 4 5

VOL/IND. 0.0071 0.0118 0.0265 0.0053 0.0058 0.0275 0.0012 0.0110

VOL/SITIO 0.1272 0.0236 0.0265 0.0535 0.0577 0.1374 0.0049 0.0552

VOL/HA 1.2723 0.2356 0.2651 0.5346 0.5773 1.3745 0.0495 0.5522 VOL/EN 12

HA 15.268176 2.82744 3.18087 6.4147545 6.927228 16.4934 0.5937624 6.6268125

Page 43: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

43

Gráfica 6. Volumen / sito de vegetación.

Gráfica 7. Volumen / ha de vegetación.

Page 44: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

44

Gráfica 8. Volumen de vegetación en 12 ha.

Vegetación endémica, amenazada o en peligro de extinción.

En los muestreos realizados no se encontró vegetación listada bajo alguna

categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Page 45: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

45

b) Fauna.

Fauna característica de la zona.

Las especies representativas reportadas para la región se señalan a

continuación.

Tabla 10. Listado de mamíferos reportados para la región.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS

DIDELPHIDAE

Didelphys virginiana Tlacuache

MORMOOPIDAE

Pteronotus parnelii Murciélago

PHYLLOSTOMATIDAE

Desmodus rotundus Murciélago

VESPERTILIONIDAE

Lasiurus borialis Murciélago

Myotis auriculus Murciélago

Myotis planiceps Murciélago

MOLOSSIDAE

Tadarida brasilensis Murciélago

DASYPODIDAE

Dasypus novemcinctus Armadillo

LEPORIDAE

Lepus californicus Liebre

Sylvilagus floridanus Conejo

SCIURIDAE

Sciurus alleni Ardilla

Page 46: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

46

Sciurus aureogastewr ardilla

Spermophilus spilosoma

Ardilla

GEOMYIDAE

Pappogeomis spp. Topo

Thomomys spp. Topo

HETEROMYIDAE

Perognathus flavus Ratón de bolsas

MURIDAE

Neotoma spp. Rata matorralera

Peromyscus boylii Ratón de la maleza

Peromyscus eremicus Ratón de los cactus

MURINAE

Rattus rattus Rata

Mus musculus Ratón

CANIDAE

Canis latrans Coyote

Urocyon cinereoargenteus

Zorra gris

URSIDAE

Ursus americanus Oso negro si

PROCYONIDAE

Bassariscus astutus Cacomixtle

Nasua narica Coatimundi

Procyon lotor Mapache

MUSTELIDAE

Conepatus mesoleicus Zorrillo espalda blanca

Mephitis macroura Zorrillo listado

Mephitis mephitis Zorrillo listado

Page 47: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

47

Mustela frenata Comadreja

Taxidea taxus Tlalcoyote

FELIDAE

Felis concolor Puma

Felis pardalis Ocelote

Felis yagoarundi Jaguarundi

Linx rufus Gato montes

TAYASSUIDAE

Dycotyles tajacu Jabali

CERVIDAE

Odocooileus virginianus Venado cola blanca

Tabla 11. Listado de aves reportadas para la región.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS

GAVIIDAE

Gavia immer Gavia grande

PODICIPEDIDAE

Tachybaptus dominicus Zambullidor menor

Podylimbus podiceps Zambullidor piquigrueso

Podiceps nigricollis Zambullidor mediano

PELECANIDAE

Pelecanus erythrorhynchos

Pelícano blanco

Pelecanus occidentalis Pelicano pardo

PHALACROCORACIDAE

Phalacrocórax auritus Cormorán orejudo

Phalacrecorax olivaceus Cormorán oliváceo

Page 48: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

48

ARDEIDAE

Botaurus lentiginosus Garza norteña de tular

Ardea herodias Garzón cenizo

Casmerodius albus Garzón blanco

Egretta tricolor Garza vientriblanco

Bubulcus ibus Garza ganadera

THRESKIORNITHIDAE

Eudocimus albus Ibis blanco

Plegadis chichi Ibis obscuro

ANATIDAE

Dendrocygna bicolor Pato pijije alioscuro

Dendrocygna autumnalis Pato pijije aliblanco

Branta canadensis Ganso canadiense

Cairina moschata Pato Real si

Anas crecca Cerceta alioscura

Anas platyrhynchos Pato de collar

Anas acuta Pato golondrino

Anas discors Cerceta aliazul

Anas clypeata Pato cucharón

CATHARTIDAE

Coragyps atratus Zopilote

Cathartes aura Aura

ACCIPRITIDAE

Eleanus caeruleus Milano coliblanca

Cyrcus cyaneus Aguililla rastrera

Accipiter cooperii Gavilán pechirrufo si

Buteogallus anthracinus Aguililla negra si

Parabuteo unicinctus Aguililla cinchada si

Page 49: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

49

Buteo jamaicensis Aguililla colirrufa si

FALCONIDAE

Polyborus plancus Caracara

Falco sparverius Halcón cernícalo

Falco mexicanus Halcón pálido Si

CRACIDAE

Ortalis vetula Chachalaca

PHASIANIDAE

Colinas virginianus Codorniz

CHARADRIIDAE

Charadrius vosiferus Tildio

COLUMBIDAE

Columba livia Paloma doméstica

Columba flavirostris Paloma morada

Columba fasciata Paloma collajera

Zenaida asiatica Paloma alablanca

Zenaida macroura Huilota

Columbina inca Tortola

Columbina passerina Tortolita

PSITTACIDAE

Aratinga holochlora Perico aliverde si

Rhynchopsita terrisi Cotorra serrana

Amazona viridiginalis Loro tamaulipeco

CUCULIDAE

Geococcyx californianus Correcamino

Crothophaga sulcirostris Pijuy

TYTONIDAE

Tyto alba Lechuza de xampanario

Page 50: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

50

STRINGIDAE

Otus flammeolus Tecolote ojioscuro

Otus asio Tecolote nororiental

Bubo virginianus Búho cornado

TROCHILIDAE

Cynanthus latrirostris Colibrí

Lampornis amethystinus Colibrí

Lampornis clemenciae Colibrí

Archilochus alexandri Colibrí

ALCEDINIDAE

Ceryle torquata Martín pescador grande

Ceryle alcyon Martín pescador norteño

PICIDAE

Melanerpes formicivoros Carpintero

Melanerpes auriforns Carpintero

TYRANNIDAE

Sayornis nigricans Mosquero negro

Sayornis phoebe Mosquero fibi

Pitangus sulphuratus Luis bienteveo

HIRUNDINIDAE

Hirundo fulva Golondrina

Hirundo rustica Golondrina

CORVIDAE

Cyanocorax inca Chara

Cyanocorax morio Urraca pea

Aphelocoma ultramarina Azulejo

Corvus corax Cuervo

Page 51: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

51

PARIDAE

Parus sclateri Paro

Parus bicolor Paro

SITTIDAE

Sitta canadensis Sita

Sitta carolinensis Sita

Sitta pygmaea Sita

MUSCICAPIDAE

Sialia mexicana Azulejo

Myadestes obscurus Jilguero

Turdus grayi Zorzal

MIMIDAE

Mimus polyglottos Cenzontle

Toxostoma longirostre Cuitlacoche

PTILOGONATIDAE

Phainopepla nitens Capulinero negro

LANIDAE

Lanius ludovicianus Verdugo

EMBERIZIDAE

Vermivora peregrina Chipe

Parula americana Chipe

Piranga flava Tangara

Piranga rubra Taranga

Cardinales cardinalis Cadernal

Cardinales sinuatus Zaino

Quiscalus mexicanus Zanate

Molothrus aeneus Tordo

Icterus cucullatus Bolsero

Page 52: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

52

Icterus gularis Bolsero

Icterus galbula Bolsero

FRINGILLIDAE

Carpodacus mexicanus Carpodaco doméstico

PASSERIDAE

Passer domesticus Chilero

Tabla 12. Listado de herpetofauna reportada para la región.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN STATUS

TRIONYCHIDAE

Trionyx spiniferus Tortuga blanca

EMYDIDAE

Pseudemys gorzugi Tortuga de oreja amarilla

Trachemys scripta Tortuga de oreja roja

TESTUDINIDAE

Gopherus berlandieri Tortuga del desierto Si

PHRYNOSOMATIDAE

Cophosaurus texanus Lagartija sin orejas

Phrinosoma cornatum Camaleón

Sceloporus cactus Lagartija espinosa

Sceloporus chaneyi Lagartija rasposa

Sceloporus couchi Lagartija de las rocas

Sceloporus gramminicus

Lagartija arborícola

Sceloporus jarrovi Lagartija rasposa

TEIIDAE

Cnemidophorus gularis Lagartija rayada

Page 53: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

53

ANGUIDAE

Gerrhonotus liosephalus

Escorpión

COLUBRIDAE

Drymarchon corais Víbora negra

Elaphe guttata Ratonera

Lampropeltis mexicana Falsa coralillo

Masticophis flagellum Chirrionera si

Pituophis melanoleucus

Alicante

VIPERIDAE

Crotalus atrox Cascabel si

Crotalus durissus Cascabel si

Crotalus lepidus Cascabel si

Crotalus molossus Cascabel si

Paralelamente a los muestreos de vegetación, se realizaron los muestreos para

la fauna silvestre según los grupos taxonómicos involucrados, mismos que se

describen a continuación:

Anfibios y reptiles.

Al visitar el lugar se registraron todas aquellas especies observadas, se revisaron

las áreas que presentaran un hábitat potencial donde se pudiera localizar a las

diferentes especies características de esta zona. Los resultados del muestreo se

presentan en la siguiente tabla.

Tabla 13. Herpetofauna observada en los muestreos de campo en el área de estudio.

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

NOM-059-SEMARNAT-2001

Buffo sp. Sapo NO

Page 54: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

54

Aves.

La tabla siguiente muestra las especies de aves avistadas en el sitio y su estatus

de conservación según la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Tabla 14. Ornitofauna observada en los muestreos de campo en el área de estudio. NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM-059-SEMARNAT-2001

Passer domesticus Chilero NO

Cardinalis cardinalis Cardenal NO

Columbina inca Tórtola NO

Molothrus aeneus Tordo NO

Quiscalus mexicanus Urraca NO

Columba livia Paloma NO

Mimus polyglotos Centzontle NO

Melanerpes aurifrons Carpintero NO

Mamíferos.

La presencia de este grupo se determinó por observaciones directas y por

medio de evidencias indirectas, como lo son la presencia de madrigueras,

excretas, huellas, nidos y/o cadáveres. Para esto, se llevaron a cabo

recorridos en el crepúsculo y al mediodía principalmente, a lo largo de los

caminos existentes en el predio. Los resultados de este monitoreo se muestran

en la tabla 15.

Tabla 15. Mamíferos observados en los muestreos de campo y su abundancia relativa en el área

de estudio. NOMBRE

CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

NOM-059-SEMARNAT-2001

Sciurus alleni Ardilla NO

Neotoma microporus Rata campestre NO

Didelphys virginiana Zariguella NO

Mephitis mephitis Zorrillo NO

Page 55: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

55

Especies de valor comercial.

En el sitio del proyecto no se lleva a cabo actividad cinegética ni de captura de

especies con fines comerciales.

Especies en peligro de extinción (Pe), amenazadas (A), o sujetas a protección especial (Pr).

Durante las visitas al sitio no se observaron especies que se encuentren

listadas en NOM-059-SEMARNAT-2001, sin embargo no puede descartarse por

completo la presencia de alguna de ellas, particularmente herpetofauna.

Page 56: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

56

IV.2.3 ECOSISTEMAS Y PAISAJE.

El sitio corresponde a un terreno que presenta disturbios por actividades

previas, por lo que no consiste en un paisaje natural, por consiguiente el

ecosistema también ha sido modificado.

a) Visibilidad.

No se afectará la visibilidad hacia algún área de interés turístico o paisajístico.

b) Calidad paisajística.

La zona donde se localiza el área del proyecto no se considera como un área

con atributos escénicos ni excepcionales. El paisaje es el de un área impactada

y se ubica en una zona de creciente urbanización.

c) Fragilidad.

El predio donde se desarrollará el proyecto no se encuentra en sus condiciones

naturales, por lo que no consiste en un ecosistema natural o frágil.

Page 57: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

57

IV.2.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO.

a) Demografía.

De acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, realizado

por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el

municipio de Guadalupe, Nuevo León contaba en ese año con una población

total de 670,162 habitantes, el 49.6 % representados por hombres y el 50.3 %

por mujeres.

El 69.4 % de la población del municipio de Guadalupe, N.L. tiene 15 años a

más; de este porcentaje, el 97.2 % son alfabetas, mientras que el 2.67 % son

analfabetas. En ese mismo rango de edad, el 3.81 % de la población no tiene

instrucción, el 15.72 % sólo tiene primaria completa y el 69.15 % cuenta con

instrucción posterior a la primaria.

Población en el Municipio de Guadalupe, N.L. por Sexo

Hombres49.6%Mujeres

50.3%

Grado de Instrucción de los Habitantes de Guadalupe, N.L.

Secundaria Completa69.15%

Sin Instrucción3.81%

Primaria Completa15.72%

Page 58: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

58

La población económicamente activa (PEA) representa el 40.1 % de los

habitantes de la ciudad; los ocupados son el 39.66 % de la PEA, con 265,796

personas, de éstos, el 39.77% labora en el sector secundario (industria

manufacturera, electricidad, agua, construcción, minería, extracción de petróleo

y gas), en tanto que el 59.85 % se desempeña en el sector terciario (comercio,

transporte, gobierno y otros servicios). La población económicamente inactiva

está representada por 231,707 de las cuales 57,599 son estudiantes y 100,092

son personas dedicadas a actividades del hogar, el resto esta representado por

personas que presentan diferentes tipos de inactividad.

Guadalupe, N. L. forma parte del área geográfica B, de acuerdo a la

clasificación para salarios en que se divide el país, con un salario mínimo

general de $45.35. El 23.02 % de la población ocupada en el municipio tiene

ingresos entre 1 y 2 salarios mínimos al mes, mientras que el 46.06 % percibe

entre 2 y 5 salarios mínimos mensuales.

Porcentaje de Ocupación y Distribución en el Municipio de

Guadalupe, N.L.

Sector Terciario59.85 %

Sector Secundario

39.77%

Page 59: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

59

b) Servicios.

Medios de comunicación.

(X) Vías de acceso

(X) Teléfono

(X) Telégrafo

(X) Correo

Medios de transporte.

(X) Terrestres

( ) Aéreos

( ) Marítimos

El acceso al área del proyecto es a través de vías terrestres.

Servicios públicos.

(X) Agua

(X) Energéticos

(X) Electricidad

(X) Sistema de manejo de desechos

(X) Drenaje

( ) Canales de desagüe

( ) Tiradero a cielo abierto

( ) Basurero municipal

(X) Relleno sanitario

Page 60: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

60

Del total de viviendas particulares habitadas en el municipio de Guadalupe,

Nuevo León (año 2000), es de 148,712 el 97.66 % cuenta con el servicio de

agua entubada dentro de la vivienda, el 96.5 % dispone del servicio de drenaje

conectado a la red pública y 99.57 % de las viviendas se cuenta con energía

eléctrica.

Para el año 2000, el total de viviendas particulares habitadas en Guadalupe,

N.L. era de 148,712 con un promedio de 4.4 ocupantes; el 91.7 % de las

viviendas tiene techos de losa de concreto, en tanto que el 0.5 % es de lámina;

las paredes son de tabique en el 97.1 % de los casos; el piso es de cemento en

el 47.4% de las viviendas, mientras que en el 50.4 % los pisos son de madera,

mosaico u otro recubrimiento.

Centros educativos.

(X) Enseñanza básica

(X) Enseñanza media

(X) Enseñanza media superior

Centros de salud.

Para el año 2000, las unidades médicas en servicio de las instituciones públicas

del sector salud en el municipio son las siguientes:

Tabla 16. Centros de salud.

SEGURIDAD SOCIAL ASISTENCIA SOCIAL

IMSS ISSSTE ISSSTELEON SSNL DIF HU Unidades Médicas 5 3 ____ 35 1 ____

Page 61: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

61

IV.2.5 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL.

El proyecto provocará cambios al entorno actual, el predio no se encuentra en

sus condiciones naturales por lo que no existirá impacto significativo al

ambiente natural de la zona, los cambios que se prevén consistirán en una

mayor demanda de servicios, un incremento en el tráfico vehicular de la zona

de manera periódica, así como el incremento de ruido durante la construcción

del proyecto.

Page 62: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

62

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 63: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

63

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. V.1 METODOLOGÍA.

V.1.1 Indicadores de impacto.

Los impactos ambientales de un proyecto están relacionados por las

actividades del mismo y su efecto sobre factores o medios ambientales. La

metodología empleada en este proyecto para la identificación y evaluación de

los impactos ambientales consistió en el uso de listas de inspección y técnicas

matriciales, específicamente la Matriz de Leopold modificada. La evaluación se

realiza teniendo en consideración tres criterios principales: 1) las características

actuales del sitio del proyecto, 2) los requerimientos de la legislación ambiental

vigente que resultaren aplicables hacia las distintas actividades de las etapas

del proyecto y 3) las medidas consideradas para mitigar los impactos

ambientales adversos que pudiera generar el desarrollo del proyecto.

Page 64: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

64

V.1.2 LISTA INDICATIVA DE INDICADORES DE IMPACTO.

Con el propósito de facilitar la identificación de los impactos ambientales del

proyecto, se agruparon todas las actividades del proyecto en dos rubros,

subdivididos en las tareas en las cuales se haya identificado impactos

ambientales relevantes o en los que exista interacción.

Tabla 18. Actividades del proyecto.

ETAPA ACTIVIDAD

Preparación del sitio.

- Demolición de edificaciones. - Remoción de la vegetación. - Nivelación de terreno. - Uso de maquinaria. - Movimiento de materiales. - Compactación. - Uso de personal. - Estudios y permisos.

Construcción

- Excavaciones. - Uso de personal. - Movimiento de materiales. - Uso de maquinaria. - Mantenimiento de equipo. - Construcción.

Operación. - Eventos

Proyecto asociado

- Vialidades públicas.

Page 65: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

65

Por otro lado, los factores o elementos ambientales que pudieran verse

influenciados por las actividades del proyecto, se agruparon y subdividieron de

la siguiente manera:

Tabla 19. Elementos ambientales e indicadores de impacto.

ELEMENTOS AMBIENTALES INDICADORES DE

IMPACTO Calidad Agua superficial Dinámica Calidad Agua subterránea

Dinámica Erosión

Topografía Suelo Composición

Fisicoquímicos

Atmósfera Calidad del aire Flora Cobertura

Aves Mamíferos Reptiles Fauna

Anfibios

Bióticos

Paisaje Cualidades estéticas Tráfico vehicular

Ruido Empleo

Inconformidad pública Sociales Socioeconómicos

Page 66: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

66

V.1.3 CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN.

V.1.3.1Criterios.

Un planteamiento para la puntuación de impactos en una matriz es el que

consiste en utilizar un código que denota las características de los impactos y si

se podrían corregir o no ciertas características no deseadas del impacto. Para

este análisis se utilizan las siguientes definiciones de cada código (Canter,

1991):

SB = Impacto significativo beneficioso, representa un resultado muy deseable

ya sea en términos de mejorar la calidad previa del factor ambiental o de

mejorar el factor desde una perspectiva ambiental.

SA = Impacto significativo adverso, representa un resultado nada deseable ya

sea en términos de degradación de la calidad previa del factor ambiental o

dañando el factor desde una perspectiva ambiental.

B = Impacto beneficioso, representa un resultado positivo ya sea en términos de

mejorar la calidad previa del factor ambiental o de mejorar el factor desde una

perspectiva ambiental.

A = Impacto adverso, representa un resultado negativo ya sea en términos de

degradación de la calidad previa del factor ambiental o dañando el factor desde

una perspectiva ambiental.

Page 67: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

67

b = Impacto beneficioso pequeño, representa una leve mejora de la calidad

previa del factor ambiental o que se mejora un poco el factor desde una

perspectiva ambiental.

a = Impacto adverso pequeño, representa una leve degradación de la calidad

previa del factor ambiental o que daña un poco el factor desde una perspectiva

ambiental.

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología

seleccionada.

A través de la Matriz de Leopold se pretende mostrar de una manera global los

impactos tanto adversos como benéficos derivados de las diversas actividades

del proyecto. La técnica de matrices es un sistema de identificación y

evaluación comparativa de los impactos ambientales de escenarios alternativos.

La base del sistema consiste en una matriz, en la cual se enlistan, por un lado

las actividades a realizar (columnas) durante el proyecto, y por el otro, los

factores o medios ambientales (líneas o renglones) que podrían ser sufrir

impactos ambientales por una o más de las actividades del proyecto. Los

criterios considerados se señalaron en el punto anterior.

Page 68: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

68

V.1.3.3 Matriz. De acuerdo con la información de la matriz de cribado ambiental (VIII.2.5.

Matriz) se identificaron un total de 45 interacciones causa – efecto. La

distribución de la ocurrencia de cada una de las características o atributos de

valoración se muestra a continuación.

Tabla 20. Resultado.

ETAPA a A b B TOTAL Preparación del sitio 8 12 1 1 22 Construcción 0 11 0 3 12 Operación 0 7 0 1 6 Proyecto asociado 0 0 0 1 1 Total 8 30 1 6 45

Tabla 21. Resultado por factor ambiental.

FACTOR a A b B TOTAL Agua superficial 3 4 0 0 7 Agua subterránea 0 0 0 0 0 Suelo 2 3 0 0 5 Atmósfera 2 6 0 0 8 Flora 0 1 0 0 1 Fauna 0 8 0 0 8 Paisaje 0 0 0 1 1 Socioeconómico 1 9 1 4 15 Total 8 31 1 5 45

Page 69: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

69

V.1.3.4 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

En elementos abióticos:

Agua superficial.- El fecalismo al aire libre practicado por los trabajadores

durante la etapa de preparación del sitio y construcción causaría contaminación

al agua superficial en caso de precipitación. Una vez que entre en operación el

proyecto, el agua será contaminada por el uso doméstico que se le de.

Suelo.- Podría existir contaminación fecal por parte de los trabajadores durante

la etapa de preparación del sitio y construcción. Además de contaminación

causada por residuos que no sean manejados adecuadamente.

Atmósfera.- La mayor parte de los impactos ambientales adversos a la calidad

del aire serán generados por las actividades de preparación del sitio y

construcción, los cuales incluyen el desmonte y despalme así como el

movimiento de diferentes materiales, estos impactos serán temporales. Durante

la etapa de operación la circulación vehicular generará contaminación al aire.

Page 70: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

70

En elementos bióticos:

Flora.- Parte de la vegetación del sitio será removida y no será compensada en

el sitio. Sin embargo la mayor parte del predio carece de vegetación.

Fauna.- El retiro de vegetación afectará a la fauna por pérdida de hábitat o

refugio, durante los trabajos de preparación del sitio podría haber muerte

accidental de fauna de lento desplazamiento.

Paisaje.- El predio no presenta sus características naturales, por lo que no

resultará afectado un sitio con cualidades paisajísticas.

En elementos sociales:

Los impactos negativos que se generen por el proyecto serán generados por las

actividades de preparación del sitio y construcción, estos consistirán en ruido y

levantamiento de polvos. Durante la etapa de operación existirá un incremento

del tráfico vehicular en la zona. Existirán impactos benéficos como la ocupación

de personal que implica generación de empleos de manera temporal y

permanente. Dadas las características del proyecto podría existir inconformidad

por parte de los vecinos.

Page 71: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

71

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 72: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

72

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES. VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE

MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL.

Las medidas planteadas para la prevención, mitigación, y/o reducción de

impactos ambientales, se derivan y son resultado del análisis ambiental

realizado anteriormente. Se contempla la aplicación de estas medidas para

cada uno de los componentes ambientales susceptibles de ser alterados en las

diferentes etapas de ejecución del proyecto.

Etapas de preparación del sitio y construcción.

Flora y Fauna.

Antes de comenzar las actividades de desmonte y despalme debe de realizarse

una inspección para localizar especies de lento desplazamiento, en caso de

encontrarse en el sitio deberán de reubicarse en áreas cercanas lo mas

parecidas al sitio donde se encontraron para asegurar la sobrevivencia del

mayor número de estos organismos posible.

Page 73: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

73

Los residuos vegetales resultantes de la remoción deberán ser triturados y

utilizados para mejoramiento de suelo o bien, ser depositados en sitios

autorizados por el municipio, estos no deben dejarse acumulados en el sitio.

El desmonte deberá de hacerse de manera mecánica, no se deberán utilizar

herbicidas o cualquier otro tipo de sustancia química o fuego para esa

finalidad.

Deberá de monitorearse el impacto que los trabajos y la operación del

proyecto pudieran ocasionar en los animales del parque zoológico La Pastora,

para en su caso tomar las medidas necesarias.

Ruido.

Los trabajos se deberán realizar en un horario entre las 8:00 y las 18:00 horas,

con la finalidad de evitar molestias a los vecinos.

Suelo.

La maquinaria empleada no deberá de recibir mantenimiento en el sitio.

Deberá de contarse con contenedores para el depósito de los residuos

generados por los trabajadores, estos materiales deberán de ser llevados a

sitios autorizados para su disposición.

Deberá de contratarse el servicio de sanitarios móviles en cantidad suficiente

para el número de trabajadores que operen en el sitio.

Page 74: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

74

Atmósfera.

Los materiales que se retiren del sitio deberán de trasladarse en camiones

cubiertos con lonas para evitar la difusión de materiales en el aire.

Agua.

Deberá de respetarse la zona federal de CNA, en la cual no deberá de hacerse

ninguna modificación.

Colocar una malla en los límites del proyecto en su colindancia con el área

federal con la finalidad de que los residuos que se generen no lleguen al río.

Page 75: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

75

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES.

Se considera como impacto residual aquel que persiste después de la

aplicación de medidas de mitigación. Estos impactos serán el retiro de la

vegetación, la ocupación del suelo por el proyecto, la generación de ruido y

residuos durante los eventos una vez que el proyecto inicie su operación.

Page 76: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

76

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Page 77: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

77

VII.1 PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO.

El pronóstico del escenario ambiental esperado con la ejecución del presente

proyecto consiste en una serie de cambios importantes y permanentes en el

sitio así como en la zona de influencia, la cual comprende el municipio de

Guadalupe, N.L.

El terreno tendrá cambios permanentes por las diversas construcciones, se

generará una mayor demanda de servicios públicos y un incremento de

circulación vehicular en la zona, los efectos positivos se verán reflejados en los

factores socioeconómicos del medio, como es el empleo y un cambio en la

imagen urbana.

Page 78: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

78

VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.

Los programas de vigilancia ambiental se establecen para verificar el

cumplimiento de las medidas preventivas y de mitigación establecidas para

reducir los efectos de los impactos adversos que el desarrollo del proyecto

ocasione.

a) Objetivo: Verificar el cumplimiento de las medidas de prevención y

mitigación que se deban de llevar a cabo para la reducción de los efectos de

los impactos adversos por el desarrollo del proyecto.

b) Registro de información: El desarrollo de las actividades será supervisado

por personal capacitado para identificar las acciones adversas que puedan

causar efectos críticos al ambiente, se encargará además de la búsqueda y

en su caso del rescate de fauna.

c) Retroalimentación de resultados: Se efectuará la valorización de los

resultados y de ser necesario se aplicaran las medidas correctivas

pertinentes.

Page 79: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

79

VII.3 CONCLUSIONES.

El proyecto consiste en la construcción de un estadio de futbol con capacidad

para 50,000 espectadores, en un predio de 251,643.705 m2 en el cual existen

áreas impactadas que reducen las condiciones que originalmente prevalecerían

en el mismo. El sitio no se encuentra en sus condiciones naturales debido a

actividades previas y a la creciente urbanización en las inmediaciones de este.

El proyecto deberá cumplir con todas las especificaciones y permisos

necesarios que deban de obtenerse de las diferentes autoridades de acuerdo al

ámbito de su competencia.

Page 80: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

80

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS

QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA

EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

Page 81: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

81

VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN.

De acuerdo al Artículo 19 del Reglamento de la LGEEPA en Materia del

Impacto Ambiental, se entregan cuatro ejemplares impresos de la

Manifestación de Impacto Ambiental, un original y tres copias, una de las

cuales con la leyenda “Para consulta pública”. Así mismo, se entrega el

estudio grabado en memoria magnética, incluyendo imágenes, planos e

información que lo complementan en formato con extensión pdf. De manera

similar, se integra un resumen de la Manifestación de Impacto Ambiental en 4

ejemplares impresos, mismo que se entrega grabado en memoria en igual

formato.

Page 82: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

82

VIII.1.1 PLANOS DEFINITIVOS.

a) Plano de localización b) Plano del proyecto

Page 83: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

83

VIII.1.2 FOTOGRAFÍAS.

Page 84: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

84

VIII.2 OTROS ANEXOS.

Page 85: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

85

VIII.2.1 DOCUMENTO DE TENENCIA DE LA TIERRA.

Page 86: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

86

VIII.2.2 PODER DEL REPRESENTANTE LEGAL.

Page 87: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

87

VIII.2.3 ACTA CONSTITUTIVA.

Page 88: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

88

VIII.2.4 PROGRAMA DE TRABAJO.

Page 89: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

89

VIII.2.5 CARTOGRAFÍA.

Page 90: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

90

VIII.2.5 MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL.

Page 91: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

91

IX. REFERENCIAS

Anuario Estadístico del Estado de Nuevo León. 1999. INEGI

Cartas Topográfica y Geológica G14C25 escala 1:50,000. INEGI

Cartas Hidrológica de Aguas Superficiales, Edafológica y Uso de Suelo

G14-7 Monterrey Escala 1:250,000. INEGI.

Carta de Climas Monterey, Escala 1:1000 000. INEGI

Fotografía Aérea escala 1:50,000. INEGI

XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados

Básicos.Nuevo León. INEGI.

Censos Económicos 1999. Enumeración Integral. Resultados

Oportunos.1999.INEGI.

Leopold, L.B. et al (1971). A procedure for Evaluating Environmental

Impact. Geological Survery Circular 645. Washington 13 p.

Ley Ambiental del Estado de Nuevo León.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección

Ambiental – Especies nativas de flora y fauna silvestres – categorías de

riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – Lista de

especies en riesgo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6

de marzo de 2002.

Page 92: I. DATOS GENERALESsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/... · 2014-02-13 · II.1.1 Naturaleza del proyecto. Se solicita el cambio de uso de suelo para la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo J.L.S.S. Septiembre de 2008

92

Plan Parcial de Desarrollo Urbano del Municipio de Guadalupe, N. L.

2005-2025.

Peterson R. / Chalif E. (1973). Peterson Field Guides, Mexican

Birds.Houghton Mifflin Company. New York U.S.A.

Canter Larry W. (1998). Manual de evaluación de impacto ambiental.

Segunda edición. Editorial Mc Graw-Hill. España.

Sitios electrónicos

www.semarnat.gob.mx

www.segob.gob.mx

www.conabio.gob.mx

www.gob.mx

www.inegi.gob.mx

www.nl.gob.mx