i. condiciones generales de la economÍa · en su comparación anual, la estimación oportuna del...

746
I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO Producto Interno Bruto en México durante el Segundo Trimestre de 2017 (INEGI) El 22 de agosto de 2017, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral. A continuación se presenta la información. PRODUCTO INTERNO BRUTO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017 Cifras desestacionalizadas por grupos de actividades económicas Concepto Variación % real respecto al trimestre previo Variación % real respecto a igual trimestre de 2016 PIB Total 0.6 3.0 Actividades Primarias -1.9 0.9 Actividades Secundarias 0.0 0.5 Actividades Terciarias 0.8 4.1 Nota: La serie desestacionalizada de los agregados se calcula de manera independiente a la de sus componentes. FUENTE: INEGI. Principales resultados Con datos desestacionalizados, el PIB Trimestral registró un aumento de 0.6% en términos reales durante el trimestre abril-junio de 2017 con relación al trimestre inmediato anterior. F1 P-07-02 Rev.00

Upload: others

Post on 10-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA

EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO

Producto Interno Bruto en México

durante el Segundo Trimestre de

2017 (INEGI)

El 22 de agosto de 2017, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a

conocer los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral. A continuación se

presenta la información.

PRODUCTO INTERNO BRUTO DURANTE EL SEGUNDO

TRIMESTRE DE 2017

Cifras desestacionalizadas por grupos de actividades económicas

Concepto

Variación % real

respecto al trimestre

previo

Variación % real

respecto a igual trimestre

de 2016

PIB Total 0.6 3.0

Actividades Primarias -1.9 0.9

Actividades Secundarias 0.0 0.5

Actividades Terciarias 0.8 4.1

Nota: La serie desestacionalizada de los agregados se calcula de manera independiente

a la de sus componentes.

FUENTE: INEGI.

Principales resultados

Con datos desestacionalizados, el PIB Trimestral registró un aumento de 0.6% en

términos reales durante el trimestre abril-junio de 2017 con relación al trimestre

inmediato anterior.

F1 P-07-02 Rev.00

Page 2: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

2 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Por componentes, el PIB de las Actividades Terciarias se incrementó 0.8% en términos

reales; mientras que el de las Actividades Primarias se redujo 1.9%. Por su parte, el de

las Secundarias no mostró variación frente al trimestre previo.

8 000 000

9 000 000

10 000 000

11 000 000

12 000 000

13 000 000

14 000 000

15 000 000

16 000 000

I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II

FUENTE: INEGI.

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

PRODUCTO INTERNO BRUTO AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Millones de pesos a precios de 2008-

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

300 000

330 000

360 000

390 000

420 000

450 000

480 000

I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II IIIIV I II

PIB DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Millones de pesos a precios de 2008-

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

FUENTE: INEGI.

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Page 3: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 3

3 000 000

3 500 000

4 000 000

4 500 000

5 000 000

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II

PIB DE LAS ACTIVIDADES SECUNDARIAS AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Millones de pesos a precios de 2008-

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

FUENTE: INEGI.

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

4 500 000

5 500 000

6 500 000

7 500 000

8 500 000

9 500 000

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II

PIB DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Millones de pesos a precios de 2008-

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

FUENTE: INEGI.

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Page 4: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

4 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Cifras originales

En el siguiente cuadro se presentan los resultados sin ajuste estacional del PIB trimestral

por sector:

PRODUCTO INTERNO BRUTO AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017*

-Variación porcentual real respecto al mismo período del año anterior-

Denominación

2016 2017p/

Trimestre Anual

Trimestre 6

meses I II III IV I II

PIB Total a precios de mercado 2.2 2.6 2.0 2.3 2.3 2.8 1.8 2.3

Actividades Primarias -0.6 3.9 5.5 5.3 3.6 6.4 0.7 3.3

11 Agricultura, cría y explotación de animales,

aprovechamiento forestal, pesca y caza. -0.6 3.9 5.5 5.3 3.6 6.4 0.7 3.3

Actividades Secundarias 0.0 0.8 -0.9 -0.1 0.0 0.5 -1.1 -0.3

21 Minería -3.2 -4.8 -8.2 -9.5 -6.4 -11.6 -8.5 -10.1

Petrolera -2.9 -2.8 -7.1 -10.5 -5.9 -11.6 -8.5 -10.1

No petrolera -4.3 -11.3 -12.1 -5.5 -8.3 -11.7 -8.5 -10.2

22 Generación, transmisión y distribución de

energía eléctrica, suministro de agua y de

gas por ductos al consumidor final

1.0 5.7 3.9 2.8 3.3 -0.5 -1.9 -1.2

23 Construcción 1.3 3.0 0.0 3.0 1.8 1.5 -1.5 -0.1

31-33 Industrias manufactureras 0.7 1.5 1.1 1.9 1.3 5.2 2.0 3.6

Actividades Terciarias 3.4 3.3 3.4 3.4 3.4 3.7 3.2 3.5

43-46 Comercio 3.7 2.3 1.3 2.5 2.4 3.4 2.6 3.0

48-49 Transportes, correos y almacenamiento 2.9 3.3 2.3 2.7 2.8 4.1 3.6 3.8

51 Información en medios masivos 8.9 9.2 13.4 8.8 10.1 5.3 7.0 6.2

52 Servicios financieros y de seguros 8.2 7.5 7.9 7.2 7.7 9.5 9.9 9.7

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de

bienes muebles e intangibles 2.1 1.8 1.8 1.8 1.9 2.4 1.8 2.1

54 Servicios profesionales, científicos y

técnicos 7.2 7.7 9.0 4.4 7.0 8.0 3.0 5.5

55 Corporativos 5.5 4.9 6.6 1.7 4.7 5.3 3.2 4.2

56 Servicios de apoyo a los negocios y

manejo de desechos y servicios de remediación

3.8 3.8 2.2 6.4 4.1 4.1 3.1 3.6

61 Servicios educativos -0.1 2.4 1.5 0.5 1.0 3.1 -0.5 1.3

62 Servicios de salud y de asistencia social -1.1 2.0 2.2 1.9 1.3 1.5 3.7 2.6

71 Servicios de esparcimiento culturales y

deportivos, y otros servicios recreativos 2.0 4.3 10.8 5.2 5.7 2.3 5.0 3.7

72 Servicios de alojamiento temporal y de

preparación de alimentos y bebidas 6.8 2.4 3.0 3.1 3.8 0.5 7.6 4.0

81 Otros servicios excepto actividades

gubernamentales 5.3 6.2 6.0 5.8 5.8 3.5 -0.3 1.6

93 Actividades legislativas, gubernamentales,

de impartición de justicia y de organismos

internaciones y extraterritoriales

-2.9 -0.5 1.5 2.2 0.0 0.7 0.3 0.5

* Los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI) están incorporados en las actividades económicas. r/ Cifras revisadas.

p/ Cifras preliminares.

FUENTE: INEGI.

Page 5: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 5

Durante el segundo trimestre de 2017, el Producto Interno Bruto (PIB) Total de México

registró un crecimiento de 1.8% con respecto al mismo período de 2016.

Asimismo, durante el primer semestre, el PIB de México registró un incremento de

2.3% con relación al mismo lapso del año anterior (2.4%).

0

1

2

3

4

I II III IV I II III IV I II III IV I II

2.3

1.8

2.3

2.7 2.8

2.5

2.82.5

2.2

2.6

2.02.3

2.8

1.8

PRODUCTO INTERNO BRUTO AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017 1/

-Variación porcentual real respecto al mismo trimestre del año anterior-

FUENTE: INEGI.

p/ Cifras preliminares.

2015 2016 20172014

r/ Cifras revisadas.

r/ p/

1/ Los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI) están

incorporados en las actividades económicas.

Page 6: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

6 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Cabe destacar que el aumento del producto de México se debió al incremento del PIB

de las Actividades Terciarias (3.2%) y de las Actividades Primarias (0.7%). En tanto

las Actividades Secundarias disminuyeron (1.1%).

0

2

4

6

2012 2013 2014 2015 2016 2017

4.7

1.4

2.0

2.72.4 2.3

PRODUCTO INTERNO BRUTO AL

PRIMER SEMESTRE

-Variación anual-

FUENTE: INEGI.

p/

p/ Cifras preliminares.

-2

-1

0

1

2

3

4

5

PIB Total Actividades

Terciarias

Actividades

Primarias

Actividades

Secundarias

1.8

3.2

0.7

-1.1

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR GRUPOS DE ACTIVIDADES

ECONÓMICAS AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017 p/

-Variación porcentual real respecto al mismo período del año anterior-

FUENTE: INEGI.

p/ Cifras preliminares.

Page 7: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 7

Durante el período enero-junio de 2017, el PIB por Actividades Económicas reportó un

crecimiento de 2.3% con respecto al mismo período del año anterior derivado del

aumento de las Actividades Terciarias (3.5%) y de las Actividades Primarias (3.3%).

Por el contrario las Actividades Secundarias registraron una disminución de 0.3 por

ciento.

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/pib_pconst/pib_pconst2017_08.pdf

-1

0

1

2

3

4

5

PIB Total Actividades

Terciarias

Actividades

Primarias

Actividades

Secundarias

2.3

3.53.3

-0.3

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR GRUPOS DE ACTIVIDADES

ECONÓMICAS AL PRIMER SEMESTRE DE 2017 p/

-Variación porcentual real respecto al mismo período del año anterior-

FUENTE: INEGI.

p/ Cifras preliminares.

Page 8: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

8 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Estimación Oportuna del PIB durante

el Segundo Trimestre de 2017 (INEGI)

El 31 de julio de 2017, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

presentó el documento “Estimación Oportuna del PIB durante el Segundo Trimestre de

2017”. A continuación se presenta la información.

Principales resultados

Con datos desestacionalizados, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto

(PIB) Trimestral registró un aumento real de 0.6% durante el segundo trimestre de 2017

con relación al trimestre inmediato anterior. Por componentes, las Actividades

Terciarias crecieron 0.8% y las Secundarias 0.1%; en tanto que las Primarias cayeron

2% frente al trimestre previo.

En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó

un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017 respecto a igual trimestre de 2016.

Por actividades económicas, el PIB de las Actividades Terciarias aumentó 4.1%, el de

las Primarias 1% y el de las Secundarias 0.6% en el lapso en cuestión.

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017

Cifras desestacionalizadas por actividades económicas

Concepto

Variación % real

respecto al trimestre

previo

Variación % real

respecto a igual

trimestre de 2017

PIB Total 0.6 3.0

Actividades Primarias -2.0 1.0

Actividades Secundarias 0.1 0.6

Actividades Terciarias 0.8 4.1

Notas: Cifras Oportuna. La estimación oportuna no reemplaza a la estimación

tradicional. La serie desestacionalizada del agregado se calcula de manera

independiente a la de sus componentes.

FUENTE: INEGI.

Page 9: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 9

Cifras originales

En el siguiente cuadro se muestran los resultados originales de la Estimación Oportuna

del PIB trimestral por actividad:

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO

INTERNO BRUTO DURANTE EL SEGUNDO

TRIMESTRE DE 2017

-Variación % real respecto a igual período del año

anterior-

Concepto II Trimestre Ene-jun

PIB Total 1.8 2.3

Actividades Primarias 0.7 3.5

Actividades Secundarias -1.0 -0.3

Actividades Terciarias 3.2 3.5

Notas: Cifras Oportunas. La estimación oportuna no

reemplaza a la estimación tradicional.

FUENTE: INEGI.

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

PIB Total Actividades

Primarias

Actividades

Secundarias

Actividades

Terciarias

1.8

0.7

-1.0

3.2

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017

-Variación porcentual real respecto a igual trimestre del año anterior-

FUENTE: INEGI.

Page 10: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

10 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/pib_eo/pib_eo2017_07.pdf

La economía mexicana se consolida,

crece mejor de lo esperado (SHCP)

El 4 de agosto de 2017, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó, a

través de la Unidad de Comunicación Social y Vocero de la SHCP, en su “Informe

Semanal del Vocero de la SHCP” correspondiente a la semana que va del 31 de julio al

4 de agosto de 2017, una nota informativa en la que se resalta el buen desempeño de la

economía mexicana, la que se consolida y crece mejor de lo esperado. A continuación

se presenta la información.

En un entorno externo que mostró una clara mejoría, al disiparse parcialmente la

incertidumbre sobre las políticas de Estados Unidos de Norteamérica, la economía

mexicana crece y lo hace a un ritmo mayor a lo esperado por los analistas privados. De

acuerdo con cifras oportunas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II

2.3

1.8

2.3

2.72.8

2.5

2.8

2.5

2.2

2.6

2.0

2.3

2.8

1.8

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017

-Variación porcentual real respecto a igual trimestre del año anterior-

FUENTE: INEGI.

2014

Crecimiento histórico Estimación oportuna

2016 20172015

Page 11: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 11

(INEGI)1, el crecimiento económico de México fue de 3.0% real anual

desestacionalizado en el segundo trimestre de 2017 (el más alto desde el primer

trimestre de 2013), acumulando 30 aumentos anuales consecutivos.

Por actividad económica, este crecimiento se debió al sólido incremento de 4.1% en las

actividades terciarias (el más alto de los últimos 17 trimestres) y al crecimiento –más

moderado– de 1.0 y de 0.6% en las primarias y secundarias, respectivamente.

Con relación al trimestre previo, el Producto Interno Bruto (PIB) de México se

incrementó 0.6% real en el segundo trimestre del año, lo que implicó el décimo sexto

aumento trimestral consecutivo, superior a lo esperado por el consenso (Bloomberg

+0.2%). Esto también fue producto del avance de 0.8% en las actividades terciarias

(comercio y otros servicios) y, en menor medida, del aumento de 0.1% en la producción

industrial.

1 http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/pib_eo/pib_eo2017_07.pdf

PRODUCTO INTERNO BRUTO

-Variación porcentual real anual, cifras ajustadas por estacionalidad-

FUENTE: INEGI.

3.2

0.7

1.6

1.0 1.1

3.0

2.3

2.7 2.82.6

2.82.5

2.3

1.5

2.02.3

2.6

3.0

T1

-20

13

T2

-20

13

T3

-20

13

T4

-20

13

T1

-20

14

T2

-20

14

T3

-20

14

T4

-20

14

T1

-20

15

T2

-20

15

T3

-20

15

T4

-20

15

T1

-20

16

T2

-20

16

T3

-20

16

T4

-20

16

T1

-20

17

T2

-20

17

Page 12: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

12 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En su comparación anual, con cifras originales y oportunas, el PIB avanzó 1.8% en el

segundo trimestre de 2017, apoyado por el crecimiento de 3.2% de las actividades

terciarias y de 0.7% de las primarias.

En términos acumulados, durante el primer semestre del año, el crecimiento de la

economía mexicana fue de 2.3% real anual, y cercano al límite superior del rango actual

previsto por la SHCP para todo 2017, de entre 1.5 y 2.5 por ciento.

Por una parte, la trayectoria positiva y el avance mejor a lo esperado se debe a:

• Buena dinámica del empleo formal. Al 30 de junio de 2017, el número de

trabajadores afiliados al IMSS2 alcanzó la cifra récord de 19.13 millones de

personas, que representa un incremento en el primer semestre del año de 517.4 mil

puestos, lo que implicó la más alta generación para un período semejante que se

haya reportado. Reflejo de la fortaleza del mercado laboral, la tasa de desempleo en

junio pasado se ubicó en su menor nivel en casi once años. Con cifras

desestacionalizadas, la tasa de desocupación nacional (TDN) fue de 3.3% de la

población económicamente activa (PEA), la menor desde mayo de 2006.

• Mayor acceso al crédito. El saldo del crédito vigente de la banca comercial al

sector privado al mes de junio mostró un incremento real anual de 7.1%, ante el

incremento de 9.2% del crédito a las empresas, de 3.7% del crédito al consumo y de

3.3% del crédito a la vivienda.

• Importante flujo de remesas3 hacia México. El dinero que enviaron los mexicanos

residentes en el extranjero a sus familias en México continúa en ascenso. A junio de

2 https://www.gob.mx/presidencia/articulos/empleo-nuevo-record-en-junio-2017 3 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/240922/Anuario_Migracion_y_Remesas_2017.pdf

Page 13: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 13

este año, las remesas sumaron 13 mil 946 millones de dólares (mdd), el mayor nivel

enviado para un primer semestre que se tenga registro.

La evolución de estos indicadores apoya el incremento del consumo privado: La

producción y exportaciones de automóviles4 en México registran niveles récord, con

incrementos anuales de dos dígitos en el primer semestre del año (12.6 y 14%,

respectivamente).

Las ventas en los establecimientos al menudeo reportan crecimiento real anual de 4.0%

en promedio en los primeros cinco meses del año con cifras originales, y de 4.8% con

datos desestacionalizados; mientras que las ventas en las tiendas departamentales

asociadas a la ANTAD muestran un importante crecimiento nominal anual promedio

de 7.7% en unidades totales y de 4.6% en unidades iguales en el período enero-junio.

Por el lado del gasto, se observa que el favorable desempeño de la economía mexicana

también se explica por la combinación de varios factores que tienen que ver, por una

parte, con la mejoría de la demanda externa:

• Las exportaciones repuntan. La aceleración gradual de la producción de

manufacturas en Estados Unidos de Norteamérica se refleja en un mayor dinamismo

de las exportaciones no petroleras de México. Durante el segundo trimestre de 2017,

éstas crecieron 9.7% anual, el mayor crecimiento desde el primer trimestre de 2012.

El buen desempeño de la actividad económica de México, con un mejor balance entre

sector interno y externo, es posible gracias a la combinación de políticas

macroeconómicas adecuadas y, en especial, a la instrumentación de las reformas

estructurales que cambió la manera en que opera en la economía5, lo que contribuye a

elevar la capacidad de resistencia de la economía mexicana frente a los choques

4 http://multipress.com.mx/mercadotecnia/nissan-anuncia-ventas-de-julio-en-mexico-3/ 5 La Reforma Fiscal generó fortaleza frente al descenso de los precios del petróleo; la Reforma Laboral ha

permitido acelerar la generación de nuevos empleos; la Reforma Financiera permite que exista mayor crédito

y más barato; la Reforma de Telecomunicaciones permite un sector con mayor participación y más competitivo;

y la Reforma energética trae tecnología y capital al sector.

Page 14: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

14 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

externos, dando una perspectiva muy sólida para el avance de 2017, generando

revisiones al alza en las expectativas de crecimiento del sector privado, como ejemplo

de ello JP Morgan elevó su pronóstico de 1.9 a 2.4%, Citibanamex de 1.7 a 2.0%,

CIBanco de 2.0 a 2.3%, y Bank of America de 1.8 a 2.1 por ciento.

El fortalecimiento de la economía mexicana es reconocido por las agencias

calificadoras. En este sentido, Standard & Poor’s6 (18 de julio) y Fitch7 (2 de agosto)

mejoraron la perspectiva de la calificación soberana de México de negativa a estable.

Con base en el desempeño económico durante el primer semestre del año, la SHCP

decidió mantener el rango de crecimiento económico de México para todo 2017, entre

1.5 y 2.5%, con perspectivas al alza. Como en ocasiones anteriores, éste rango podría

revisarse después de que el INEGI publique las cifras del PIB del segundo trimestre de

2017 (22 de agosto).

El Gobierno de la República reconoce que 2017 sigue siendo un año complicado, donde

enfrentaremos incertidumbre y volatilidad por diferentes factores, pero que es alentador

6http://www.standardandpoors.com/es_LA/delegate/getPDF?articleId=1885568&type=NEWS&subType=RA

TING_ACTION 7http://www.fitchratings.mx/ArchivosHTML/Com_17516.pdf

ESTIMACIÓN DE CRECIMIENTO DEL PIB DE MÉXICO PARA 2017

-En por ciento-

FUENTE: Banxico, FMI, OCDE, Citibanamex e Infosel.

1.9 1.8 1.9 2.02.3

2.0

2.4 2.3

FM

I

Ba

nco M

un

dia

l

OC

DE

En

cues

ta B

an

xic

o

Ba

rcla

ys

Cit

iban

am

ex

JP

Morga

n

CIB

an

co

SH

CP

1.5 – 2.5

Page 15: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 15

saber que la economía mexicana está dando señales de mayor resistencia y que tiene

elementos que le dan fortaleza, como el contar con la línea de crédito flexible por

aproximadamente 86 mil millones de dólares que el pasado 23 de mayo el Fondo

Monetario Internacional ratificó para México.

Esto, gracias a que México mantiene la fortaleza de sus políticas económicas y a los

sanos fundamentos económicos, que le permiten acelerar su crecimiento, como un nivel

adecuado de reservas, finanzas públicas sanas, inflación baja y estable, y una

implementación ininterrumpida de la agenda de reformas estructurales, entre otros.

Fuente de información:

https://www.gob.mx/shcp/prensa/iinforme-del-vocero

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/246306/vocero_31_2017.pdf

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.fitchratings.mx/ArchivosHTML/RepEsp_17521.pdf

https://www.gob.mx/presidencia/articulos/empleo-nuevo-record-en-junio-2017

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/240922/Anuario_Migracion_y_Remesas_2017.pdf

Indicador Global de la Actividad Económica (INEGI)

El 22 de agosto de 2017, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

informó, con base en datos desestacionalizados, que el Indicador Global de la Actividad

Económica (IGAE) creció 0.5% en términos reales durante junio de 2017 con relación

al mes inmediato anterior.

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE

JUNIO DE 2017

Cifras desestacionalizadas por grandes grupos de actividades económicas

Actividades Variación porcentual real

respecto al mes previo

Variación porcentual real

respecto a igual mes de 2016

IGAE 0.5 2.4

Actividades Primarias 4.4 2.2

Actividades Secundarias 0.1 0.0

Actividades Terciarias 0.4 3.9

Nota: La serie desestacionalizada del IGAE se calcula de manera independiente a la de sus

componentes.

FUENTE: INEGI.

Page 16: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

16 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Por grandes grupos de actividades, las Primarias avanzaron 4.4%, las Terciarias

presentaron un aumento de 0.4% y las Secundarias de 0.1% en el sexto mes de este año

respecto al mes previo.

70

80

90

100

110

120

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA A JUNIO DE 2017

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice 2008=100-

FUENTE: INEGI.

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

2012 2013 2014 2015 20172016

70

80

90

100

110

120

130

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ

FUENTE: INEGI.

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

2012 2013 2014 2015 20172016

ACTIVIDADES PRIMARIAS A JUNIO DE 2017

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice 2008=100-

Page 17: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 17

Cifras Originales

En junio de 2017, el IGAE, en términos reales, registró un crecimiento de 2.4% con

respecto al mismo mes del año anterior.

70

80

90

100

110

120

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ

ACTIVIDADES SECUNDARIAS A JUNIO DE 2017

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice 2008=100-

FUENTE: INEGI.

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

2012 2013 2014 2015 20172016

70

80

90

100

110

120

130

140

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ

ACTIVIDADES TERCIARIAS A JUNIO DE 2017

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice 2008=100-

FUENTE: INEGI.

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

2012 2013 2014 2015 20172016

Page 18: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

18 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Con los datos originales del IGAE y de los tres grandes grupos de actividades que lo

conforman reportaron en junio de 2017, lo siguiente: las Actividades Terciarias

aumentaron 3.9%, las Actividades Primarias se elevaron 2.0% y las Actividades

Secundarias cayeron 0.3 por ciento.

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/igae/igae2017_08.pdf

3.3

0.8

-1.2

4.3

1.4

-0.4

2.2

1.3

1.2 1

.60

.31

.71

.11

.93

.50

.41

.72

.82

.51

.33

.12

.51

.93

.22

.5 2.8 3.0

2.4

1.4

3.2

1.9

2.8

3.3

2.2 2.4 2.5

1.9

3.9

0.6

3.0

2.2 2.3

1.2

3.0

1.6

1.3

3.5

2.1

2.9

0.8

4.5

-0.4

3.1

2.4

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

E FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJp/

El IGAE no incluye los subsectores de Aprovechamiento forestal, pesca, caza y captura, ni la

totalidad de las Actividades Terciarias, por lo que su tasa de crecimiento puede diferir de la

que registre el PIB.

Nota:

p/ Cifras preliminares.

FUENTE: INEGI.

2013 2014 2015

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

A JUNIO DE 2017

-Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior-

2016 2017

-0.3

2.0

3.9

2.4

-1 0 1 2 3 4 5

Actividades Primarias

Actividades Terciarias

Actividades Secundarias

IGAE

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

DURANTE JUNIO p/

DE 2017

-Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior-

El IGAE no incluye los subsectores de Aprovechamiento forestal, pesca, caza y

captura, ni la totalidad de las Actividades Terciarias, por lo que su tasa de

crecimiento puede diferir de la que registre el PIB.

Nota:

p/ Cifras preliminares.

FUENTE: INEGI.

Page 19: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 19

Sistema de Indicadores Cíclicos

al mes de mayo de 2017 (INEGI)

El 2 de agosto de 2017, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

presentó los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos que se genera mediante una

metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos (OCDE).

El Sistema de Indicadores Cíclicos está conformado por dos indicadores compuestos

que se denominan coincidente y adelantado. El indicador coincidente refleja el estado

general de la economía, mientras que el adelantado busca señalar anticipadamente los

puntos de giro (picos y valles) del indicador coincidente, con base en la información

con la que se dispone de sus componentes a una fecha determinada.

El enfoque de “Ciclo de crecimiento” identifica las desviaciones de la economía

respecto a su tendencia de largo plazo. Por tanto, el componente cíclico de las variables

que conforman cada indicador compuesto se calcula como la desviación de su

respectiva tendencia de largo plazo y la del indicador compuesto se obtiene por

agregación.

Interpretación de los indicadores cíclicos con enfoque del ciclo de crecimiento

El valor de los Indicadores Coincidente y Adelantado, así como su tendencia de largo

plazo representada por una línea horizontal igual a 100, permite identificar cuatro fases

del ciclo económico.

Cuando el indicador (su componente cíclico) está creciendo y se ubica por arriba

de su tendencia de largo plazo.

Cuando el componente cíclico del indicador está decreciendo y se ubica por

arriba de su tendencia de largo plazo.

Page 20: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

20 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Cuando el componente cíclico del indicador está decreciendo y se ubica por

debajo de su tendencia de largo plazo.

Cuando el componente cíclico del indicador está creciendo y se ubica por debajo

de su tendencia de largo plazo.

Cabe destacar que con estos elementos es posible distinguir la etapa del ciclo

económico en la que se encuentra la economía del país, sin embargo no se establece la

magnitud de su crecimiento.

Resultados del enfoque del ciclo de crecimiento: Componentes cíclicos

Indicador Coincidente

En mayo de 2017, el Indicador Coincidente se localizó en el nivel de su tendencia de

largo plazo al registrar un valor de 100.0 puntos y una variación negativa de 0.03 puntos

respecto al mes anterior.

FUENTE: INEGI.

Ampliación de la brecha

positiva con respecto a su

tendencia de largo plazo

Reducción de la brecha

positiva con respecto a su

tendencia de largo plazo

Ampliación de la brecha

negativa con respecto a su

tendencia de largo plazo

Reducción de la brecha

negativa con respecto a su

tendencia de largo plazo

Page 21: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 21

INDICADOR COINCIDENTE

-Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior- 2016 2017

jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. ene. feb. mar. abr. may.

0.02 0.02 0.02 0.03 0.04 0.04 0.03 0.02 0.00 -0.02 -0.03 -0.03

FUENTE: INEGI.

El comportamiento del Indicador Coincidente en el pasado mes de mayo fue resultado

de la evolución de los componentes cíclicos que lo integran, los cuales se presentan en

el cuadro y las gráficas siguientes.

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

ENFOQUE DEL CICLO DE CRECIMIENTO: COINCIDENTE A MAYO DE 2017

-Puntos-

La tendencia de largo plazo del Indicador Coincidente está representada por la línea ubicada en 100.

Los números sobre la gráfica (por ejemplo 1981.11) representan el año y el mes en que ocurrió el punto

de giro en la actividad económica: pico o valle.

El área sombreada indica el período entre un pico y un valle en el Indicador Coincidente.

FUENTE: INEGI.

Nota:

1981.11

1985.05

1983.041986.12

1994.07

2003.09

2000.082008.04

2009.06

1995.08

Page 22: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

22 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

97

98

99

100

101

102

103

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAM97

98

99

100

101

102

103

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAM

2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017

COMPONENTES DEL INDICADOR COINCIDENTE A MAYO DE 2017

-Puntos-INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA INDICADOR DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

97

98

99

100

101

102

103

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAM97

98

99

100

101

102

103

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAM

2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017

ÍNDICE DE INGRESOS POR SUMINISTRO DE BIENES Y

SERVICIOS AL POR MENOR

ASEGURADOS TRABAJADORES PERMANENTES EN EL IMSS

97

98

99

100

101

102

103

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAM97

98

99

100

101

102

103

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAM

2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017

TASA DE DESOCUPACIÓN URBANA 1/ IMPORTACIONES TOTALES

1/ Serie cuyo comportamiento es inverso al de la actividad económica.FUENTE: INEGI.

Page 23: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 23

COMPONENTES DEL INDICADOR COINCIDENTE -Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior-

Año Mes

Indicador

Global de la

Actividad

Económica

Indicador

de la

Actividad

Industrial

Índice de Ingresos

por Suministro de

Bienes y Servicios

al por menor

Asegurados

Trabajadores

Permanentes

en el IMSS

Tasa de

Desocupación

Urbana

Importaciones

Totales

2016

jun. 0.03 -0.05 0.09 0.02 0.00 0.03

jul. 0.04 -0.05 0.05 0.02 -0.01 0.06

ago. 0.04 -0.04 0.02 0.03 -0.02 0.08

sep. 0.04 -0.03 0.00 0.02 -0.06 0.10

oct. 0.04 -0.03 -0.02 0.02 -0.14 0.09

nov. 0.02 -0.03 -0.05 0.02 -0.18 0.10

dic. 0.00 -0.04 -0.08 0.01 -0.20 0.10

2017

ene. -0.03 -0.05 -0.09 0.01 -0.19 0.07

feb. -0.06 -0.06 -0.08 0.01 -0.14 0.06

mar. -0.09 -0.07 -0.07 0.01 -0.06 0.04

abr. -0.09 -0.07 -0.06 0.01 -0.02 0.02

may. -0.09 -0.06 -0.05 0.01 -0.01 0.03

FUENTE: INEGI.

Al incorporar la información de mayo de 2017, el Indicador Coincidente presentó un

comportamiento similar al difundido el mes anterior; esto se puede apreciar en la

siguiente gráfica.

99.0

99.5

100.0

100.5

101.0

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAM

FUENTE: INEGI.

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ENFOQUE DEL CICLO DE CRECIMIENTO:

COINCIDENTE AL MES DE ABRIL Y DE MAYO DE 2017

-Puntos-

Cifras al mes de abril de 2017 Cifras a mayo de 2017

Page 24: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

24 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Indicador Adelantado

La cifra del Indicador Adelantado para junio de 2017, indica que éste se situó por arriba

de su tendencia de largo plazo al observar un valor de 100.2 puntos y un incremento de

0.21 puntos con respecto al pasado mes de mayo.

INDICADOR ADELANTADO

-Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior-

2016 2017

jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. ene. feb. mar. abr. may. jun.

-0.03 -0.04 -0.06 -0.08 -0.10 -0.10 -0.06 0.00 0.09 0.15 0.19 0.20 0.21

FUENTE: INEGI.

La evolución del Indicador Adelantado en el mes de junio fue consecuencia del

desempeño de los componentes que lo conforman, cuyos resultados se muestran en el

cuadro y las gráficas siguientes.

94

96

98

100

102

104

106

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

ENFOQUE DEL CICLO DE CRECIMIENTO: ADELANTADO A JUNIO DE 2017

-Puntos-

El dato del Indicador Adelantado de junio de 2017 registra un incremento de 0.21 puntos respecto al mes anterior.

La tendencia de largo plazo del Indicador Adelantado está representada por la línea ubicada en 100.

Los números sobre la gráfica (por ejemplo 1981.01) representan el año y el mes en que ocurrió el punto de giro en

el Indicador Adelantado: pico o valle.

Los números entre paréntesis indican el número de meses que determinado punto de giro del Indicador

Adelantado antecede al punto de giro del Indicador Coincidente. Dichos números pueden cambiar a lo largo del

tiempo.

El área sombreada indica el período entre un pico y un valle en el Indicador Coincidente.FUENTE: INEGI.

Nota:

1981.01(-10)

1985.02(-3) 1987.07

1994.02(-5)

1997.11

2000.03(-5)

2007.09(-7)

2004.03

1982.09(-7)

1986.07(-5)

1990.11

1995.04(-4)

1998.112003.02

(-7)

2005.05

2009.02(-4)

Page 25: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 25

COMPONENTES DEL INDICADOR ADELANTADO -Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior-

Año Mes

Tendencia del

Empleo en las

Manufacturas

Indicador de

Confianza

Empresarial:

Momento

Adecuado

para

Invertir*

Índice de Precios

y Cotizaciones

de la Bolsa

Mexicana de

Valores en

términos reales

Tipo de

Cambio Real

Bilateral

México-

Estados Unidos

de

Norteamérica

Tasa de Interés

Interbancaria

de Equilibrio

Índice Standard

& Poor’s 500

(Índice bursátil

de Estados

Unidos de

Norteamérica)

2016

jun. -0.01 0.02 0.05 0.09 0.16 0.06

jul. 0.00 0.01 0.03 0.09 0.18 0.05

ago. 0.01 0.00 0.01 0.09 0.20 0.03

sep. 0.01 -0.01 -0.02 0.09 0.23 0.02

oct. 0.00 -0.04 -0.04 0.08 0.26 0.02

nov. 0.01 -0.05 -0.06 0.06 0.28 0.05

dic. 0.02 -0.05 -0.04 -0.02 0.28 0.08

2017

ene. 0.09 -0.04 -0.02 -0.14 0.26 0.09

feb. 0.18 0.01 0.01 -0.29 0.22 0.09

mar. 0.22 0.08 0.03 -0.40 0.18 0.07

abr. 0.21 0.14 0.05 -0.45 0.15 0.06

may. 0.19 0.19 0.05 -0.47 0.12 0.05

jun. 0.16 0.22 0.06 -0.48 0.10 0.04

* Del sector manufacturero. FUENTE: INEGI.

97

98

99

100

101

102

103

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ97

98

99

100

101

102

103

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ

COMPONENTES DEL INDICADOR ADELANTADO A JUNIO DE 2017

-Puntos-

TENDENCIA DEL EMPLEO EN LAS MANUFACTURAS INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL:

MOMENTO ADECUADO PARA INVERTIR 1/

2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017

97

98

99

100

101

102

103

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ97

98

99

100

101

102

103

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ

2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017

ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES DE LA BOLSA

MEXICANA DE VALORES EN TÉRMINOS REALES

TIPO DE CAMBIO REAL BILATERAL MÉXICO

ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA 2/

Page 26: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

26 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Al incorporar la información de junio de 2017, el Indicador Adelantado mejoró su

desempeño respecto a lo publicado el mes previo. Esto se puede apreciar en la siguiente

gráfica.

97

98

99

100

101

102

103

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ97

98

99

100

101

102

103

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ

2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017

TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA DE EQUILIBRIO 2/ÍNDICE STANDARD & POOR S 500 (ÍNDICE BURSÁTIL

DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA)

1/ Del sector manufacturero.

2/ Serie cuyo comportamiento es inverso al de la Actividad Económica.

FUENTE: INEGI.

98.0

98.5

99.0

99.5

100.0

100.5

101.0

101.5

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ

FUENTE: INEGI.

ENFOQUE DEL CICLO DE CRECIMIENTO:

ADELANTADO A MAYO Y JUNIO DE 2017

-Puntos-

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Cifras a mayo de 2017 Cifras a junio de 2017

Page 27: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 27

Se sugiere dar seguimiento a estos indicadores mediante el Reloj de los ciclos

económicos de México y las Series de los componentes cíclicos, así como en el Tablero

de indicadores económicos, herramientas de visualización que están disponibles en el

sitio de INEGI en internet.

Interpretación del indicador coincidente con enfoque del ciclo de negocios o clásico

En la gráfica siguiente se presenta la serie histórica del Indicador Coincidente desde

1980, lo que permite identificar los ciclos de negocios o clásicos de la historia

económica reciente del país. Bajo este enfoque, una recesión es un período entre un

pico y un valle y una expansión es un período entre un valle y un pico; adicionalmente,

una recesión implica una caída significativa y generalizada de la actividad económica.

94

96

98

100

102

104

106

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

ENFOQUE DEL CICLO DE CRECIMIENTO: SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS

-Puntos-

El dato del Indicador Adelantado de junio de 2017 registra un incremento de 0.21 puntos respecto al mes anterior.

La tendencia de largo plazo del Indicador Coincidente y del Adelantado está representada por la línea ubicada en 100.

Los números sobre la gráfica (por ejemplo 1981.01) representan el año y el mes en que ocurrió el punto de giro en el

Indicador Adelantado: pico o valle.

Los números entre paréntesis indican el número de meses que determinado punto de giro del Indicador Adelantado

antecede al punto de giro del Indicador Coincidente. Dichos números pueden cambiar a lo largo del tiempo.

El área sombreada indica el período entre un pico y un valle en el Indicador Coincidente.

FUENTE: INEGI.

Nota:

Adelantado Coincidente

(-10)

1985.02(-3)

1987.07

1994.02(-5)

1997.11

2000.03(-5)

2007.09(-7)

2004.03

1982.09(-7)

1986.07(-5)

1990.11

1995.04

(-4)

1998.112003.02

(-7)

2005.05

2009.02(-4)

1981.01

Page 28: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

28 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En la siguiente gráfica se presenta el Indicador Coincidente bajo los dos enfoques: ciclo

clásico o de negocios y ciclo de crecimiento.

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

ENFOQUE DEL CICLO CLÁSICO: COINCIDENTE A MAYO DE 2017

-Índice Base 2008-

Los números sobre la gráfica (por ejemplo 1981.11) representan el año y el mes en que ocurrió el punto

de giro en la actividad económica: pico o valle.

El área sombreada indica el período entre un pico y un valle en el Indicador Coincidente.FUENTE: INEGI.

Nota:

1981.11

1983.04

1985.08

1986.10

1994.07

1995.08

2000.092008.04

2003.082009.06

Page 29: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 29

En esta gráfica, el Indicador Coincidente del ciclo clásico (que considera la tendencia

de largo plazo y el componente cíclico en el mismo indicador) se localiza apenas por

arriba de su tendencia; mientras que el Indicador Coincidente del ciclo de crecimiento

(que considera solamente el componente cíclico) se ubica en el nivel de su tendencia

de largo plazo. Cabe señalar que la posición de ambos indicadores con relación a su

tendencia de largo plazo puede diferir debido a los distintos procedimientos de cálculo

utilizados.

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/sic_cya/sic_cya2017_08.pdf

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M

FUENTE: INEGI.

Cabe señalar que por los distintos métodos de cálculo la fecha en la

que el Indicador Coincidente está por arriba o por debajo de la

tendencia puede diferir entre los dos enfoques. En la nota

metodológica se explica cómo se construye el ciclo clásico o de

negocios.

1/

COMPARACIÓN ENTRE EL CICLO DE CRECIMIENTO Y EL

CICLO CLÁSICO: COINCIDENTE A MAYO DE 20171/

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Ciclo Clásico

Tendencia de

largo plazo

Tendencia de

largo plazo

Serie en nivel

Ciclo de Crecimiento

Desviaciónde la tendencia de largo plazo

(Serie del componentecíclico)

Page 30: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

30 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Indicador Trimestral de la

Actividad Económica Estatal

(INEGI)

El 27 de julio de 2017, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a

conocer el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal durante el primer

trimestre de 2017. A continuación se presenta la información.

El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador de

coyuntura que ofrece un panorama de la evolución económica de las entidades del país

en el corto plazo.

Principales resultados

En el trimestre enero-marzo de 2017, las entidades federativas que reportaron los

crecimientos más significativos, con cifras desestacionalizadas, en su actividad

económica con relación a la del trimestre anterior fueron: Baja California Sur, Baja

California, Tamaulipas, Guerrero, Querétaro, Aguascalientes, Coahuila de Zaragoza,

Guanajuato, Puebla, Jalisco, Sonora y San Luis Potosí, básicamente.

En cuanto a las variaciones anuales ajustadas por estacionalidad, los estados que

mostraron las alzas más importantes en su actividad económica durante el primer

trimestre de 2017 fueron: Aguascalientes, Baja California Sur, Quintana Roo, Yucatán,

Querétaro, Sonora, Guanajuato, Estado de México y San Luis Potosí,

fundamentalmente.

Page 31: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 31

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD

ECONÓMICA ESTATAL DURANTE EL PRIMER

TRIMESTRE DE 2017

Cifras desestacionalizadas

Estado

Variación %

respecto al

trimestre previo

Variación %

respecto al mismo

trimestre de 2016

Aguascalientes 2.2 8.8

Baja California 3.2 3.3

Baja California Sur 3.3 7.0

Campeche -2.6 -10.0

Coahuila de Zaragoza 1.6 4.1

Colima -1.6 3.2

Chiapas -0.5 -1.9

Chihuahua 0.3 1.3

Ciudad de México 0.1 2.7

Durango -0.1 3.0

Guanajuato 1.5 5.9

Guerrero 2.8 -2.9

Hidalgo 0.6 -1.9

Jalisco 1.4 1.8

Estado de México 0.3 5.6

Michoacán de Ocampo -0.9 4.7

Morelos 1.0 4.7

Nayarit -2.2 3.0

Nuevo León 0.4 2.2

Oaxaca 0.4 2.4

Puebla 1.5 4.3

Querétaro 2.8 6.0

Quintana Roo 0.3 6.7

San Luis Potosí 1.4 5.2

Sinaloa -0.7 1.1

Sonora 1.4 5.9

Tabasco -1.6 -11.6

Tamaulipas 3.1 1.0

Tlaxcala 1.1 3.4

Veracruz de Ignacio de la Llave 1.1 -1.5

Yucatán 1.1 6.3

Zacatecas -1.8 2.6

FUENTE: INEGI.

Page 32: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

32 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATALSERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO

CIFRAS AL PRIMER TRIMESTRE DE 2017-Índice base 2008=100-

BAJA CALIFORNIAAGUASCALIENTES

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

CAMPECHEBAJA CALIFORNIA SUR

COLIMACOAHUILA DE ZARAGOZA

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

CAMPECHEBAJA CALIFORNIA SUR

COLIMACOAHUILA DE ZARAGOZA

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

CHIHUAHUACHIAPAS

DURANGOCIUDAD DE MÉXICO

Page 33: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 33

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

CHIHUAHUACHIAPAS

DURANGOCIUDAD DE MÉXICO

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

GUERREROGUANAJUATO

JALISCOHIDALGO

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

GUERREROGUANAJUATO

JALISCOHIDALGO

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

MICHOACÁN DE OCAMPOESTADO DE MÉXICO

NAYARITMORELOS

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

MICHOACÁN DE OCAMPOESTADO DE MÉXICO

NAYARITMORELOS

Page 34: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

34 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

OAXACANUEVO LEÓN

QUERÉTAROPUEBLA

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

OAXACANUEVO LEÓN

QUERÉTAROPUEBLA

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

SAN LUIS POTOSÍQUINTANA ROO

SONORASINALOA

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

SAN LUIS POTOSÍQUINTANA ROO

SONORASINALOA

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

TAMAULIPASTABASCO

VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVETLAXCALA

Page 35: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 35

Cifras originales

A continuación se presentan las variaciones originales y sus respectivas contribuciones

al total del ITAEE y para los tres grandes grupos de actividades económicas.

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

TAMAULIPASTABASCO

VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVETLAXCALA

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ZACATECASYUCATÁN

FUENTE: INEGI.Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Page 36: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

36 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE)

DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2017

-Variación porcentual real respecto al mismo

trimestre del año anterior-

-Contribución al crecimiento

total real del ITAEE 1/-

1/ Las contribuciones se obtienen ponderando las tasas de crecimiento con la participación que cada estado tiene en

el indicador total.

FUENTE: INEGI.

Page 37: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 37

Por grupos de actividades

Actividades Primarias

Las entidades que observaron los avances más significativos en el trimestre de

referencia fueron: Quintana Roo con una variación de 23.2%, Tabasco 18.0%, Sonora

17.9%, Querétaro 15.9% y San Luis Potosí 15.2%, entre otras.

Por el contrario, los estados que reportaron descensos en sus Actividades Primarias

fueron: Sinaloa 10.8%, Morelos 7.6%, Tlaxcala 5.6%, Campeche 2.5% y Puebla

2.5 por ciento.

Las entidades que contribuyeron en gran medida al aumento de las Actividades

Primarias fueron: Jalisco, Michoacán de Ocampo, Sonora, Veracruz de Ignacio de la

Llave y Durando.

Page 38: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

38 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ITAEE: ACTIVIDADES PRIMARIAS

DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2017

-Variación porcentual real respecto al mismo

trimestre del año anterior-

-Contribución al crecimiento total real de las

Actividades Primarias 1/-

1/ Las contribuciones se obtienen ponderando las tasas de crecimiento con la participación que cada estado tiene

en el indicador total.

FUENTE: INEGI.

Page 39: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 39

Actividades Secundarias

Las entidades que observaron los crecimientos más significativos en el primer trimestre

de 2017, respecto al mismo período del año anterior fueron: Yucatán 12.4%, Quintana

Roo con una variación de 12.3%, Aguascalientes 11.1%, Guanajuato 7.7% y el Estado

de México 9.1%, entre otras.

En cuanto a los estados que más contribuyeron al crecimiento de las Actividades

Secundarias se encuentran: Estado de México, Sonora, Coahuila de Zaragoza y

Querétaro.

Por su parte, de los estados que registraron disminuciones anuales en este tipo de

actividades en el primer trimestre de 2017, sobresalen: Tabasco 16.3%, Campeche

11.2%, Guerrero 11.1%, Hidalgo 10.6% y Chiapas 9.2%, principalmente.

Page 40: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

40 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ITAEE: ACTIVIDADES SECUNDARIAS

DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2017

-Variación porcentual real respecto al mismo

trimestre del año anterior-

-Contribución al crecimiento total real de las

Actividades Secundarias 1/-

1/ Las contribuciones se obtienen ponderando las tasas de crecimiento con la participación que cada estado tiene en el

indicador total.

FUENTE: INEGI.

Page 41: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 41

Actividades Secundarias sin minería petrolera

Con el objeto de conocer este impacto, se muestran en las siguientes gráficas los niveles

estatales de las actividades sin considerar minería petrolera.

ITAEE: ACTIVIDADES SECUNDARIAS (SIN MINERÍA PETROLERA)

DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2017

-Variación porcentual real respecto al mismo

trimestre del año anterior-

-Contribución al crecimiento total real de las

Actividades Secundarias1/-

1/ Las contribuciones se obtienen ponderando las tasas de crecimiento con la participación que cada estado tiene en el

indicador total.

FUENTE: INEGI.

Page 42: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

42 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Actividades Terciarias

En el primer trimestre de 2017, las actividades relacionadas con los servicios (comercio;

transportes, correos y almacenamiento; información en medios masivos; inmobiliarios

y de alquiler de bienes muebles e intangibles; profesionales, científicos y técnicos;

alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, básicamente), se

elevaron en las entidades federativas: Aguascalientes 10.0%, Baja California Sur 8.8%,

Colima 8.0%, Zacatecas 6.0% y San Luis Potosí 5.4% respecto a igual trimestre de un

año antes. En cambio, disminuyeron Campeche en 2.5%, Tabasco en 1.3%, Guerrero

0.8% y Veracruz de Ignacio de la Llave 0.2 por ciento.

Las entidades que más aportaron al crecimiento de las Actividades Terciarias totales

fueron: Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México, Jalisco y Guanajuato

fundamentalmente.

Page 43: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 43

ITAEE: ACTIVIDADES TERCIARIAS

DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2017

-Variación porcentual real respecto al mismo

trimestre del año anterior-

-Contribución al crecimiento total real de las

Actividades Terciarias 1/-

1/ Las contribuciones se obtienen ponderando las tasas de crecimiento con la participación que cada estado tiene en el

indicador total.

FUENTE: INEGI.

El ITAEE incorpora información preliminar de distintas actividades económicas como

las agropecuarias, industriales, comerciales y de servicios, por lo que debe considerarse

Page 44: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

44 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

como un indicador de tendencia o dirección de la economía a nivel estatal en el corto

plazo.

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/itaee/itaee2017_07.pdf

El éxito de Zonas Económicas Especiales depende

de interacción entre componentes regulatorio y

económico (Cámara de Diputados)

El 2 de agosto de 2017, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la

Cámara de Diputados, destacó que el éxito o el fracaso de las Zonas Económicas

Especiales (ZEE) depende de componentes estratégicos como el regulatorio y el

económico, ya que permiten potencializar las ventajas naturales y regionales con las

que cuenta cada región.

El componente regulatorio, relató, es el que ha detonado la creación de las ZEE, debido

a que otorga certidumbre jurídica a los actores que intervienen en la implementación y

administración, al normar la interacción de los diversos niveles de gobierno, federal,

estatal y municipal, con hombres de negocios, asociaciones, cámaras empresariales y

sociedad civil.

En la experiencia internacional, este marco jurídico se ha venido adecuando a las

estrategias de desarrollo regional y universal, con la finalidad de incrementar los

beneficios obtenidos.

En el documento “Experiencias Internacionales de las Zonas Económicas Especiales”,

el CEFP aseguró que dentro del componente económico destacan factores estratégicos

de diversa índole como los fiscales y los regionales. En los fiscales se encuentra una

gama de beneficios a diversos impuestos federales, estatales y locales, además de

facilidades administrativas y aduaneras, entre otras.

Page 45: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 45

Subrayó que entre los factores regionales destacan las áreas geográficas estratégicas y

con alto potencial económico y natural; las vías de comunicación marítima, aérea y/o

terrestre; el nivel de industrialización; la vocación productiva regional; la existencia de

un centro internacional de negocios; la extracción de recursos naturales; los servicios

de almacenamiento, logística y de exportación, y los servicios turísticos, entre otros.

Por ello, la adecuada interacción entre los componentes regulatorio y económico

permitirán crear e incrementar las posibilidades de éxito de dichas zonas, añadió.

El CEFP precisó que México tendrá la importante tarea de rescatar las mejores

experiencias internacionales e implementar esquemas exitosos, considerando el

desarrollo socioeconómico y cultural de cada una de sus regiones, en las cuales se

pretenda crear una ZEE.

Lo anterior, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de los pobladores de la

región, mediante la creación de infraestructura para servicios básicos y la medición de

la calidad de los mismos (tales como escuelas, hospitales, vías de comunicación, agua

potable y una vivienda digna, entre otros), sin descartar que el marco jurídico deberá

ser flexible para adecuarse a los cambios del entorno económico regional e

internacional.

El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas precisó que existe la posibilidad de

interacción con más de 17 mil empresas ya registradas para establecer cadenas. Los

inversionistas contarán con un programa especial de financiamiento, con tasas de

interés competitivas, plazos extendidos y esquemas flexibles de pago.

Como un primer paso se desarrollaron los estudios de Prefactibilidad y las Evaluaciones

Estratégicas de Impacto Social y Ambiental, con la finalidad de determinar las zonas y

emitir los dictámenes de las primeras regiones. En lo que va de este año, sostuvo, se

han registrado diversos avances en la creación de las ZEE.

Page 46: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

46 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En la segunda sesión ordinaria de la Comisión Intersecretarial de las Zonas Económicas

Especiales, quedaron aprobados los dictámenes de las ZEE de los estados de Chiapas,

Veracruz, Michoacán, Guerrero, Yucatán y Oaxaca. Estos establecen que cada zona

propuesta es viable jurídica, económica, social y ambientalmente. Una vez publicados

en el Diario Oficial de la Federación, se pondrá en marcha la instalación formal de estas

zonas.

Además, continuó, se proyecta una segunda etapa para las zonas económicas donde se

integrarían los estados de Campeche y Tabasco, las cuales, hasta el momento, se

encuentran en proceso de integración de los dictámenes, así como una tercera etapa en

la que se podrían incluir entidades como Hidalgo y Puebla.

Fuente de información:

http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2017/Agosto/02/3895-Exito-de-Zonas-

Economicas-Especiales-depende-de-interaccion-entre-componentes-regulatorio-y-economico-CEFP

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2017/Julio/23/3861-Ampliar-a-16-los-

estados-beneficiados-con-Zonas-Economicas-Especiales

Presentan propuesta integral para

Fortalecer a México (Coparmex)

El 2 de agosto 2017, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex)

presentó su propuesta integral para Fortalecer a México. A continuación se presenta la

información.

La Confederación Patronal de la República Mexicana presentó la plataforma

#FortalecerAMéxico, una propuesta de reforma8 que busca fortalecer la economía y

promover la inversión a través de una reinvención del sistema fiscal para preparar a

México hacia los retos del futuro.

8http://www.coparmex.org.mx/downloads/ENVIOS/COMPILACION_PROPUESTA_DE_REFORMA_FISC

AL.pdf

Page 47: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 47

A través de 10 iniciativas en materia fiscal, #FortalecerAMéxico promueve la

certidumbre jurídica y la competitividad, para hacer de México un lugar más atractivo

para la inversión nacional y extranjera, ofrecer incentivos a los mexicanos de menores

ingresos para que se integren al sistema fiscal, para mejorar su calidad de vida y

simplificar las disposiciones fiscales de los contribuyentes para reducir la evasión.

(…)

Propuesta Coparmex de reforma fiscal

Resumen ejecutivo:

Se requiere una reforma fiscal que incentive la inversión productiva, que promueva la

competitividad en el país, de tal forma que mantenga y atraiga inversiones,

contribuyendo a detonar el crecimiento económico. El crecimiento económico se

traduce en mayor inversión, creación de empleo, competitividad y fortalecimiento del

mercado interno, lo que repercutirá en mayor recaudación tributaria, pero también en

bienestar social para la población. La mejor política social es la que crea empleos

permanentes.

Es evidente que se requiere mejorar la calidad en el ejercicio del gasto público, ya que,

como se ha señalado, nunca será suficiente una reforma tributaria orientada a aumentar

el ingreso, si no se corrige esta problemática; al mejorar la calidad en el ejercicio del

gasto, se estarán dando señales para que el contribuyente tenga confianza en el sano

uso de los recursos públicos.

México necesita una reforma que promueva el crecimiento económico, el bienestar

social, que mejore la calidad de vida de la población, que de sustentabilidad a las

finanzas públicas y promueva la formalidad, todo en un entorno hacendario

transparente y que rinda cuentas.

Page 48: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

48 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los principales ejes de la propuesta son los siguientes:

1. Fomento al empleo y bienestar social.

2. Impulso a la inversión.

3. Fortalecimiento de los ingresos tributarios.

4. Certidumbre jurídica a los contribuyentes.

5. Simplificación fiscal y formalidad.

En la presente propuesta se identifican aquellas que son viables mediante un decreto

presidencial en el corto plazo, así como aquéllas que requieren un amplio debate en el

proceso legislativo.

1. Deducción plena de las prestaciones laborales.

1.1 Prestaciones de previsión social y a las que obliga la Ley Federal del Trabajo

El límite a la deducción de prestaciones laborales se ha traducido en una afectación

directa para los trabajadores, pues no ayuda a elevar la calidad de vida de quienes

laboran en la economía formal. Aumentar los costos laborales no es la política adecuada

para revertir el empleo informal. Debido en gran parte a los altos costos del empleo

formal, el 57.8% de la población ocupada en México es informal (INEGI, 2013). La

informalidad es poco productiva; en promedio, un empleo formal produce cuatro veces

más que un empleo informal. (INEGI 2013).

Proponemos restablecer la deducción al 100% de las prestaciones laborales otorgadas

a los trabajadores, tanto las prestaciones de previsión social como las que obliga la Ley

Page 49: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 49

Federal del Trabajo. Solicitamos que, mediante un Decreto Presidencial, se establezca

el mecanismo para lograr la deducción plena de las prestaciones laborales.

1.2. Aportaciones efectuadas para la creación o incremento de reservas para

fondos de pensiones o jubilaciones del personal, complementarias a las que

establece la Ley del Seguro Social

El límite a la deducción de las aportaciones a planes privados de pensiones,

complementarios a los esquemas públicos, se ha traducido en una disminución del

ahorro de los mexicanos. Por tanto, proponemos restablecer, mediante un Decreto

Presidencial, la deducción al 100% de las aportaciones efectuadas para la creación o

incremento de reservas para fondos de pensiones o jubilaciones del personal,

complementarias a las que establece la Ley del Seguro Social.

2. Mejorar la competitividad del sistema fiscal, homologando la tasa del ISR a la

tasa promedio de los países miembros de la OCDE (24.66%)

La tasa del impuesto corporativo (i.e., la aplicable a las empresas) es uno de los muchos

factores que hacen que la economía y el sistema fiscal de un país sean atractivos para

la inversión. Sin embargo, es la referencia más común para medir la competitividad del

sistema fiscal de un país.

En el caso de México, actualmente la tasa del ISR aplicable a personas morales

residentes en México es 30%, la cual es mayor que la tasa corporativa promedio de los

países miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

(“OCDE”) (24.66% en 2016).

Proponemos mejorar la competitividad del sistema fiscal, a través de la homologación

de la tasa del ISR aplicable a las empresas con la tasa promedio de los países miembros

de la OCDE.

Page 50: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

50 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

3. Acreditamiento de la retención del 10% del ISR por pago de dividendos a

personas físicas

La retención definitiva para una persona física residente en México que percibe

dividendos le lleva a una carga fiscal mayor que la de otras actividades económicas

(distintas de un accionista). Por lo que, además de reducir la tasa corporativa de las

empresas, entendemos que gravar el pago de dividendos a personas físicas es razonable

solamente cuando se permite el acreditamiento de dicha retención contra su impuesto

del ejercicio.

4. Redistribución y actualización de la tarifa de ISR de personas físicas

Desde 2009, no se han ajustado los límites inferiores y superiores ni las cuotas fijas,

afectando así a trabajadores, profesionistas y arrendadores de inmuebles, entre otros.

Para evitar que las personas físicas fácilmente cambien de rango en la tarifa a pesar de

no incrementar su poder adquisitivo con el ingreso que perciben, con el consecuente

incremento en el impuesto a su cargo, proponemos actualizar los montos de límite

inferior, superior y cuota fija de la tarifa del Impuesto sobre la Renta de las personas

físicas.

Si bien consideramos que se debe mantener como gravamen máximo el 35% de

impuesto a las personas físicas, opinamos que es necesario reestructurar la tarifa del

Impuesto sobre la Renta para lograr dos objetivos: i) reducir de manera significativa el

impuesto a cargo de quienes obtienen ingresos de hasta diez mil pesos mensuales, sin

que dejen de contribuir, y ii) revisar los otros rangos de la tarifa para lograr una

progresividad efectiva.

Page 51: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 51

5. Fortalecer la certidumbre en las operaciones internacionales

A efecto de dar certidumbre jurídica en las operaciones internacionales, proponemos

implementar el arbitraje en controversias fiscales internacionales de acuerdo a las

recomendaciones de la OCDE y el G20.

6. Ampliar la base de contribuyentes, reduciendo significativamente los gastos

fiscales del IVA, sin afectar a los hogares de menores ingresos, de manera

gradual

Los beneficios que representan los tratamientos preferenciales en el Impuesto al Valor

Agregado son aprovechados en mayor medida por los decíles de los hogares de mayor

ingreso, cuando mediante una política adecuada de gasto social se pueden destinar

recursos de manera directa a combatir los problemas que enfrentan los sectores

vulnerables de la población, y así asignar de manera eficiente los recursos.

Se propone ampliar la base de contribuyentes del IVA, reduciendo de manera gradual

los gastos fiscales, sin afectar a los hogares de menores ingresos. Para establecer una

medida en este sentido, además de la gradualidad antes señalada, es importante que

previamente se tengan bien definidos los mecanismos para neutralizar los efectos en los

hogares de menores ingresos, además de considerar el momento económico oportuno

para ello.

7. Mejorar la eficacia de los impuestos especiales

Es necesario mejorar la eficacia del IEPS, alineándolos a las mejores prácticas

internacionales.

Page 52: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

52 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

8. Acotar facultades discrecionales

Una de las demandas más constantes de la comunidad de contribuyentes, es acotar lo

más posible ciertas facultades discrecionales de las autoridades fiscales y, con ello,

fortalecer una conducta objetiva en la aplicación de las disposiciones fiscales.

9. Mejorar recaudación del impuesto predial

Existe un gran rezago en el cobro del impuesto predial, que no es un problema de

aumentar tasas, sino de administrar con eficiencia la responsabilidad que tienen las

autoridades locales para cobrar sus propios impuestos, por lo que es necesario

modernizar sus modelos de recaudación.

10. Simplificar las disposiciones fiscales

Proponemos simplificar las disposiciones fiscales, trabajando en conjunto con las

autoridades fiscales a través de un Comité de Mejores Prácticas Fiscales, a efecto de

abordar diversos temas como son: a) eliminar ajuste inflacionario en ciertos casos, b)

mejorar las deducciones personales de las personas físicas, c) deducción de colegiaturas

de nivel superior, d) mejorar el esquema alternativo de cumplimiento, e) bases

homogéneas para impuesto sobre remuneraciones estatal, f) evaluar e identificar

potenciales de mejoras del Régimen de Incorporación Fiscal.

Fuente de información:

http://coparmex.org.mx/coparmex-presenta-una-propuesta-integral-para-fortalecer-a-mexico/

http://www.coparmex.org.mx/downloads/ENVIOS/COMPILACION_PROPUESTA_DE_REFORMA_FISCAL

.pdf

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://coparmex.org.mx/fortaleceramexico-una-nueva-reforma-fiscal-mensaje/

http://coparmex.org.mx/recibe-hacienda-propuesta-de-reforma-fiscal-de-coparmex/

Page 53: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 53

Revisan perspectiva de México y la colocan en estable (Fitch)

El 3 de agosto de 2017, la casa calificadora Fitch Ratings revisó la perspectiva de las

calificaciones soberanas de México de largo plazo en moneda extranjera y moneda local

a “estable” desde “negativa” y afirmó las mismas en ‘BBB+’. La agencia también

afirmó las calificaciones de los bonos sénior no garantizados en moneda extranjera y

local de México en ‘BBB+’, el techo país en ‘A’ y las calificaciones de corto plazo en

moneda extranjera y local en ‘F2’.

1. Factores clave de las calificaciones

La revisión de la perspectiva a “estable” refleja los riesgos menores de baja en las

perspectivas de crecimiento del país y la estabilización esperada de la carga de deuda

pública. Fitch opina que se está reduciendo el riesgo de un escenario perjudicial que

pudiera debilitar la competitividad de exportaciones de México y afectar el crecimiento

potencial o poner en peligro los flujos de remesas del exterior. Estados Unidos de

Norteamérica parece empezar a tomar una postura moderada respecto a la

renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). La

economía ha demostrado resistencia ante los precios más bajos del petróleo y los riesgos

derivados de las políticas proteccionistas estadounidenses, además de que el gobierno

ha mostrado capacidad para enfrentar estos desafíos. México continúa avanzando con

la consolidación fiscal y Fitch prevé que ello, junto con la apreciación reciente del peso,

generará una tendencia renovada a la baja en la carga de deuda pública en 2017 y en

adelante.

Fitch pronostica que el crecimiento económico de México alcanzará 2% en 2017 y un

promedio de 2.4% durante 2018−2019. Un peso competitivo, la disminución de

incertidumbres externas, la recuperación de los precios del petróleo y la continuación

de la implementación de reformas deberían apoyar el crecimiento en 2018−2019. Una

desaceleración más rápida de lo esperado en el consumo, el resurgimiento de volatilidad

Page 54: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

54 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

en el precio de activos (peso) y una moderación adicional en la inversión conforman

riesgos de baja en el crecimiento, los cuales posiblemente serían el reflejo de la cautela

mayor en la relación entre México y Estados Unidos de Norteamérica y el ciclo

electoral mexicano en 2018.

Se espera que las negociaciones del TLCAN inicien pronto y, aunque existe

incertidumbre respecto al alcance de los ajustes, Fitch opina que es poco probable que

un acuerdo eventual perjudique gravemente el acceso competitivo de México al

mercado estadounidense. Los ciclos políticos en ambos países imponen plazos

ajustados a los dos gobiernos, lo cual podría complicar que las discusiones y el proceso

de aprobación en sus congresos respectivos se realicen de manera oportuna. Un período

prolongado de incertidumbre podría afectar las decisiones de inversión y mermar las

perspectivas de recuperación de corto plazo.

El banco central ha aumentado de forma proactiva las tasas de interés para contener la

inflación y anclar las expectativas respecto a ésta. Lo anterior continúa respaldando la

credibilidad del banco central para mantener la estabilidad macroeconómica y

financiera. La inflación anual alcanzó 6.3% en junio de 2017, cifra que superó el

objetivo de 3%, el cual tiene un intervalo de variabilidad de +/−1%. Fitch pronostica

que la tasa de inflación decrecerá a menos de 4% en 2018, considerando que

desaparecerán los efectos inflacionarios originados por los aumentos en el precio de la

gasolina en enero de 2017 y la depreciación de la moneda.

Las cuentas corrientes de México han probado ser resistentes, en especial durante el

episodio de volatilidad del mercado financiero que siguió a la elección presidencial en

Estados Unidos de Norteamérica, con el apoyo de un tipo de cambio más débil y tasas

de interés más altas para absorber el impacto. El déficit de cuenta corriente se redujo a

2.1% del producto interno bruto (PIB) en el primer trimestre de 2017, en gran parte a

causa de una afluencia en los flujos entrantes de remesas y un superávit en el balance

Page 55: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 55

de comercio no petrolero, el cual ha compensado el déficit creciente del comercio

relacionado con el petróleo. Fitch espera que el déficit de cuenta corriente aumente de

nuevo, pero permanecería relativamente modesto en un promedio de 2.2% del PIB en

2017−2019. La participación de no residentes en los mercados de valores nacionales

del gobierno se ha mantenido firme en este año y el acceso del país a una línea de

crédito flexible del Fondo Monetario Internacional constituye un soporte adicional para

afrontar impactos futuros.

México se enfrenta a una flexibilidad fiscal limitada para hacer frente a impactos, dada

su carga de deuda mayor y colchones fiscales modestos. Sin embargo, en el último año,

el país ha demostrado capacidad para adherirse a sus metas de consolidación fiscal de

mediano plazo a pesar de un choque severo en sus ingresos petroleros (tanto por precios

como por producción) y el crecimiento económico que prevalece modesto. Fitch prevé

que el gobierno superará sus metas fiscales en 2017, gracias a los ingresos sustanciales

del remanente de operación del Banco de México (ascendentes a 1.5% del PIB) que

fueron transferidos a la Tesorería. Excluyendo dichos ingresos, la agencia espera que

los resultados fiscales se alineen al objetivo. El gobierno está buscando lograr una

mayor consolidación fiscal en 2018, principalmente por medio de más ajustes en el

gasto. A partir de 2018, la siguiente administración podría requerir implementar otros

ajustes para afrontar presiones de gasto (por ejemplo, pensiones, pagos de interés más

altos) y reducir la restricción en el gasto de capital.

Déficit primarios sostenidos, un crecimiento moderado, la depreciación del peso y

deuda del Gobierno Federal emitida a ciertas empresas productivas del Estado (como

Petróleos Mexicano y Comisión Federal de Electricidad) han conducido a un

incremento en la carga de deuda del gobierno en años recientes. No obstante, Fitch

anticipa que esta última decrecerá en 2017 (a alrededor de 44% del PIB, lo cual supera

levemente a la mediana de la categoría BB de 41% del PIB), a causa del regreso a un

superávit primario y el efecto cambiario favorable de la apreciación del peso que se

Page 56: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

56 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

prevé. A partir de 2018, se requerirían una consolidación fiscal mayor y un crecimiento

más rápido para lograr una tendencia de baja más pronunciada en la deuda de gobierno.

El clima político podría aumentar cada vez más a medida que se aproximen las

elecciones de 2018. Aunque aún es temprano en el ciclo, es probable que estas

elecciones se vuelvan altamente competitivas. La incertidumbre creciente relacionada

con el ciclo electoral podría representar un desafío doméstico para la perspectiva de

inversión y crecimiento en 2018. No se puede descartar un estancamiento legislativo

tras la elección si el partido en turno no logra crear una coalición que permita tener una

mayoría simple en el Congreso. Fitch no espera una desviación importante en las

políticas bajo la nueva administración, considerando el marco institucional de pesos y

contrapesos de México. La calificadora continuará observando los desarrollos fiscales

y la implementación de reformas estructurales bajo la nueva administración para

evaluar el perfil fiscal y de crecimiento del país.

Las calificaciones ‘BBB+’ de México se fundamentan en la base económica

diversificada del país y su historial de políticas económicas disciplinadas que ha

anclado la estabilidad macroeconómica y limitado los desequilibrios. Estas fortalezas

contrarrestan las limitantes de calificación de México, las cuales incluyen su

crecimiento económico históricamente moderado, debilidades estructurales en sus

finanzas públicas tales como ingresos bajos y una dependencia alta pero decreciente de

ingresos petroleros, baja penetración crediticia y debilidades institucionales acentuadas

por incidencia alta de violencia relacionada con las drogas y corrupción.

2. Modelo de calificación soberana (MCS) y ajuste cualitativo (AC)

El MCS propio de Fitch asignó a México un resultado equivalente a una calificación

‘BBB’ de largo plazo en moneda extranjera en escala internacional.

Page 57: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 57

El comité de calificación soberana de México ajustó el resultado del MCS para alcanzar

la calificación final de largo plazo en moneda extranjera, aplicando su AC en relación

con pares calificados como a continuación:

- Macro: +1 nivel (notch) para reflejar el historial extenso de México de políticas

económicas prudentes, consistentes y con credibilidad. Las autoridades

continúan enfatizando la estabilidad macroeconómica en las acciones de sus

políticas, lo cual ha limitado los desbalances macroeconómicos.

El MCS de Fitch es el modelo de calificación de regresión múltiple propio de la agencia

que emplea 18 variables con base en promedios acumulados de 3 años, incluyendo un

año de proyecciones, para producir un resultado equivalente a la calificación de largo

plazo en moneda extranjera. El AC de Fitch es un marco cualitativo prospectivo

diseñado para permitir ajustar el resultado del MCS para asignar la calificación final,

de manera que refleje factores dentro de las metodologías de Fitch que no son

enteramente cuantificables y/o no están completamente reflejados en el MCS.

3. Sensibilidad de las calificaciones

Los principales factores que, de manera individual o en conjunto, podrían detonar una

acción negativa de calificación incluyen:

- Un deterioro en los vínculos económicos, comerciales o financieros de México

con Estados Unidos de Norteamérica que debilitara las perspectivas de inversión

y crecimiento y/o el balance general externo.

- Una tendencia al alza en la deuda del gobierno, aunada a la materialización de

pasivos contingentes que debilitara el balance general del soberano.

Page 58: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

58 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Factores futuros que, de manera individual o en conjunto, podrían resultar en una acción

positiva de calificación incluyen:

- Mejores perspectivas de inversión y crecimiento que ayudaran a reducir en el

mediano plazo el diferencial de ingresos de México respecto a soberanos con

calificaciones superiores;

- Una dependencia fiscal menor de los ingresos petroleros, la continuación de la

consolidación fiscal y una disminución en la carga de deuda del gobierno que

impulsara la flexibilidad para enfrentar impactos.

4. Supuestos clave

a) Fitch asume que el crecimiento económico de Estados Unidos de Norteamérica será

de 2.2% en 20179 y 2.6% en 2018.

b) Fitch asume que los cambios en TLCAN no dejarán al sector industrial mexicano

en desventaja en el mercado estadounidense.

c) Fitch asume que los precios del petróleo (Brent) promediarán, por barril,

52.5 dólares en 2017, 55 dólares por barril dólares en 2018 y 60 dólares en 2019.

Fuente de información:

http://www.fitchratings.mx/ArchivosHTML/Com_17516.pdf

9 https://www.bea.gov/newsreleases/national/gdp/2017/pdf/gdp2q17_adv.pdf

Page 59: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 59

Mejora calificación de riesgo de México:

reflejo de consolidación fiscal y mejoras

en Pemex (BBVA Research)

El 21 de julio de 2017, la sección de estudios económicos de BBVA Research publicó

que, el 19 de julio la agencia calificadora Standard and Poors elevó la perspectiva de

la calificación soberana de México de negativa a estable —la nota que esta calificadora

asigna a México es de BBB+, dos escalones por encima del mínimo requerido para

tener grado de inversión, que es de BBB—. Se trata de una muy buena noticia. Ahora

las posibilidades de ver una caída en la nota soberana del país son sustancialmente

menores a lo que eran a finales del año pasado. Y hay que recordar que una disminución

resultaría en aumentos en los costos de financiamiento del gobierno federal, de las

empresas, de los bancos y, por tanto, de los créditos al público en general.

¿Qué explica este cambio de perspectiva? En opinión del economista en jefe de BBVA

Bancomer, son principalmente dos factores que se relacionan entre sí: el proceso de

consolidación fiscal que está implementando el gobierno federal y la mejora en el perfil

financiero de Petróleos Mexicanos (Pemex). Hay que recordar que el año pasado estos

fueron justamente los factores que llevaron a las calificadoras a reducir la perspectiva

en la calificación de México. La deuda como porcentaje del Producto Interno Bruto

(PIB) mostraba una trayectoria creciente en los últimos años y la situación financiera

de Pemex se veía muy complicada y representaba una importante contingencia para las

finanzas púbicas ya que en la práctica el gobierno otorga una garantía implícita a las

obligaciones de la paraestatal.

En lo que hace a la consolidación fiscal, el presupuesto de este año, que va a buen ritmo

para cumplirse, resultará en un superávit fiscal primario, fenómeno que no se observaba

desde 2009. Hay que recordar que en México desde 1994 hasta 2008, siempre se había

presentado un superávit fiscal primario, es decir el balance fiscal o la diferencia entre

ingresos y gastos, sin considerar el costo de servicio de la deuda gubernamental. Es una

Page 60: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

60 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

buena medida para evaluar el desempeño fiscal del gobierno en curso ya que cuando se

considera también el costo financiero, se están también incluyendo obligaciones

financieras adquiridas en el pasado. Y se habían tenido estos superávit ya que desde la

crisis macroeconómica que vivió el país en 1994, se logró un consenso acerca de la

importancia de tener disciplina fiscal para evitar que se repitieran crisis como la vivida

en aquel año.

En 2009 cambió el contexto. Ese año el país sufrió una recesión, resultado de la crisis

financiera de Estados Unidos de Norteamérica y la epidemia de la gripe AH1N1. Por

tanto, se decidió, correctamente, implementar una política fiscal contracíclica, de

manera tal que se adoptara una expansión fiscal que ayudara a mitigar los efectos de

dicha recesión, el problema es que desde entonces no se volvió a regresar a una

situación de superávit fiscal primario. Éste será el primer año en que se logre. Como ha

comentado en otras ocasiones el ejecutivo de BBVA Bancomer, esto debe obligar a

rediseñar la Ley de Responsabilidad Hacendaria de tal suerte que, cuando se tenga la

necesidad de recurrir a una política fiscal expansionista para hacer frente a caídas

importantes en la actividad económica (lo cual solamente debería de ocurrir en

situaciones extraordinarias) se tengan mecanismos claros y explícitos para regresar a

tener políticas fiscales sostenibles.

El superávit fiscal primario que el gobierno logrará este año, aunado al remanente de

operación del Banco de México, significará que la deuda pública como porcentaje del

PIB deje de crecer por primera vez en diez años. Mientras que dicho cociente cerró el

año 2016 en 50%, se estima que en 2017 bajará a 48%. Lo importante es que se trata

de un punto de inflexión en el que se puede comenzar a tener una trayectoria

descendiente de la deuda.

El otro factor que ha disminuido el perfil de riesgo de México es la significativa mejoría

en la situación financiera de Pemex que se ha observado desde el cambio de Director

Page 61: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 61

General del año anterior. Pemex no solamente ha llevado a cabo un proceso importante

de reducción de gasto, sino que también ha comenzado a implementar un plan de

negocios que resultará en que la posición financiera de la empresa deje de ser negativa

en un par de años. Dicho par de negocios se basa fundamentalmente en realizar alianzas

con jugadores privados, que le permitan atraer capital y adquirir conocimientos en la

exploración y explotación de campos no convencionales. Esta estrategia ayudará a

combatir las limitantes que Pemex ha tenido desde hace muchos años para poder

invertir. La asociación que se logró para el campo Trión es una primera muestra de lo

que puede lograr dicho plan de negocios.

Sería deseable que los cambios fiscales y la nueva estrategia de Pemex continúen el

próximo año y en el siguiente sexenio. Ello eventualmente significaría que la

calificación de México suba en los próximos años.

Fuente de información:

https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/pdf/67403_179207.pdf

Análisis Económico Ejecutivo (CEESP)

El 14 de agosto de 2017, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado A. C.

(CEESP) dio a conocer su “Análisis Económico Ejecutivo”. A continuación se presenta

el contenido.

Panorama general

Repunta la inflación

Durante julio, los precios al consumidor mantuvieron su tendencia ascendente,

contrario a la previsión que hicieran las autoridades monetarias del país en mayo

pasado, cuando anticipaban que a partir de la segunda mitad del año la inflación

Page 62: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

62 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

comenzaría a moderar su ritmo de avance hacia un nivel cercano a 4%, con el objetivo

de alcanzar la meta de 3.0% para finales del 2018.

Las cifras más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

indican que en julio los precios al consumidor tuvieron un incremento mensual de

0.38%, porcentaje que además de superar significativamente el pronóstico de los

especialistas (0.29%), según la encuesta del Banco de México, contribuyó para que la

inflación anual se elevara a 6.44%, lo que significó un nuevo nivel máximo desde

finales del 2008.

Sin embargo, se debe considerar que el comportamiento de la inflación durante julio

tuvo un importante efecto estacional, que se reflejó principalmente en dos rubros de la

clasificación del indicador general de precios al consumidor y en momentos distintos

en el mes.

Durante la primera quincena de julio, la evolución del indicador general de precios

respondió en buena medida al efecto estacional del período vacacional de verano, lo

cual se reflejó en el hecho de que el aumento de 8.45% en los precios de servicios

turísticos en paquete generara, por sí solo, una quinta parte de aumento general de

precios en ese lapso que fue de 0.24 por ciento.

Por su parte, el comportamiento de los precios durante la segunda quincena respondió

más al repunte de precios de productos agropecuarios, principalmente en el rubro de

frutas y verduras, que en el lapso referido tuvo un incremento de 5.04%, resaltando el

alza de 21.1% en el precio del jitomate.

De esta manera, si consideramos los resultados de la evolución quincenal de los precios,

tenemos que, como consecuencia de estos efectos, la inflación anual de la primera

quincena del mes fue de 6.28%, lo que parecía ser el inicio de su tendencia a la baja

después de haber resultado ligeramente menor a la segunda quincena de junio (6.33%).

Page 63: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 63

Sin embargo, el efecto estacional del aumento de los precios de frutas y verduras

contribuyó para que la inflación anual de la segunda quincena de julio repuntara hasta

6.59%. En conjunto, como ya mencionamos, la variación anual de los precios para todo

el mes fue de 6.44 por ciento.

Es probable que en agosto se sigan resintiendo efectos estacionales que lleven a la

inflación a un nuevo máximo en los últimos nueve años, los cuales se relacionan con el

inicio del nuevo ciclo escolar, de tal forma que, como cada año, habrá ajustes en los

precios de rubros vinculados con la educación, como colegiaturas, material escolar y

uniformes.

Aunado a esto, aún se perciben algunos efectos en diversos rubros de precios al

consumidor, originados por la depreciación del tipo de cambio de la primera parte del

año, los cuales podrían retomar fuerza dependiendo de la incertidumbre que pueda

generar en los mercados la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América

del Norte (TLCAN).

Este entorno podría llevar a un nuevo ajuste al alza del pronóstico de inflación para el

presente año, alejándolo ligeramente de la línea de 6.0%. La estimación promedio más

reciente de los especialistas del sector privado, según la encuesta del Banco de México

(BANXICO), fue de 6.05 por ciento.

Es claro que la evolución reciente de los precios al consumidor ha tenido una importante

incidencia cíclica y eso podría explicar en parte, el hecho de que las expectativas

inflacionarias no se hayan elevado más allá de lo estadísticamente probable dada la

coyuntura. Además, puede ser un factor relevante en el momento en el que estos efectos

se diluyan, ya que tal situación contribuiría a que el descenso del ritmo de crecimiento

de los precios pueda ser más rápido.

Page 64: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

64 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

A pesar de los efectos del incremento de los precios de los combustibles y otras tarifas

públicas a principios del año, así como de la volatilidad que han tenido los precios de

agropecuarios y por supuesto el efecto de la debilidad de la moneda llama la atención

el hecho de que las expectativas inflacionarias no se hayan elevado significativamente.

Se puede decir que es precisamente la reciente apreciación cambiara la que está

limitando un mayor deterioro de las expectativas inflacionarias. Esto se puede explicar

si se observa la evolución del índice de precios al productor, que tiene como finalidad

“proporcionar mediciones sobre la variación de los precios de una canasta fija de bienes

y servicios representativa de la producción nacional” y que es “uno de los indicadores

más utilizados para estudiar el mecanismo de transmisión que se dirige hacia los precios

al consumidor”.

El indicador de precios al productor contempla la exportación de bienes producidos en

el país y sabemos que el sector productivo utiliza una importante cantidad insumos, que

en un buen porcentaje provienen del exterior. Es en este sentido que la apreciación de

la moneda ha permitido adquirir insumos del exterior más baratos en pesos, reduciendo

las presiones sobre los precios finales.

Las cifras indican que en julio el indicador general de precios al productor sumó dos

meses consecutivos con variaciones negativas, que en esta ocasión fue una disminución

de 0.25%, fortaleciendo su tendencia a la baja en la evolución de su comparación anual.

En julio la inflación anual al productor 5.92%, su nivel más bajo en los últimos doce

meses.

Aun cuando persisten algunas presiones en materia de evolución de precios, no se

perciben riesgos importantes que deterioren las expectativas inflacionarias. No hay

duda de que hacia finales de año la evolución de los precios al consumidor retomará

una tendencia a la baja, aunque dada la coyuntura podría retrasarse un poco más lograr

el objetivo de BANXICO.

Page 65: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 65

México

De acuerdo con el informe del INEGI, durante junio la actividad industrial del país

mejoró marginalmente al reportar un avance mensual de 0.1%, después de que en mayo

se mantuviese sin cambio y en abril cayera 0.2%. El avance mensual del sector

respondió principalmente al impulso generado por el crecimiento de 0.3% en la

actividad de la construcción, debido a su mayor participación relativa. A este resultado

se sumó la participación del incremento mensual de 1.0% en la generación de

electricidad, agua y gas y de 0.1% en la minería. En conjunto, esa evolución fue

suficiente para compensar la caída de 0.2% que registró la manufactura. En términos

anuales, la actividad industrial sigue mostrando debilidad, ya que respecto a junio del

año pasado se mantuvo sin cambio. A excepción de la actividad manufacturera que

creció 2.7%, respecto a junio del año pasado, el resto de sectores mantuvo variaciones

negativas.

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

-Cifras desestacionalizadas-

FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI.

4

3

2

1

0

-1

-2

Variación % anual

Variación % mensual

EFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJ

2013 2014 2015 2016 2017

0.1%

0.0%

Page 66: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

66 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

-Cifras desestacionalizadas-

Variación %

mensual

Variación %

anual

Total 0.1 0.0

Minería 0.1 -7.6

Electricidad, agua y gas 1.0 -0.9

Construcción 0.3 0.0

Manufactura -0.2 2.7

FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI.

En julio, los precios al consumidor se incrementaron 0.38%, porcentaje que además de

superar notoriamente el pronóstico promedio de los especialistas del sector privado de

0.29% para el mes, fue el avance más elevado para el mismo período en los últimos

cinco años. Este resultado refleja un importante efecto estacional, ya que por una parte,

respondió al incremento de 2.49% en el rubro de productos agropecuarios, en particular

por el alza de 5.69% en los precios de frutas y verduras, así como el ajuste al alza de

0.70% en el rubro de otros servicios que se vio afectado en buena medida por el

aumento de 9.71% en el precio de los servicios turísticos en paquete ante el período

vacacional. En términos anuales, el indicador general de precios se elevó 6.44%,

mientras que el indicador subyacente tuvo un alza de 4.49% y el no subyacente de 11.27

por ciento.

Page 67: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 67

PRECIOS AL CONSUMIDOR

-Variación % anual-

FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI.

Estados Unidos de Norteamérica

El Departamento del Trabajo informó que durante julio los precios al consumidor

mostraron un alza de 0.1%, porcentaje ligeramente inferior al pronóstico del mercado,

que anticipaba un avance de 0.2%. Al interior de éste, los precios de alimentos

registraron un aumento de 0.2%, en tanto que los de energía disminuyeron 0.1%.

Respecto al mismo mes del año pasado, la inflación se ubicó en 1.7%, con lo que de

acuerdo con los especialistas, la Reserva Federal querrá esperar más tiempo para

determinar si la inflación está subiendo hacia su objetivo del 2.0 por ciento.

General

Subyacente

No Subyacente

11.27%

6.44%

4.94%

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

2014 2015 2016 2017

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J

Page 68: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

68 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

PRECIOS AL CONSUMIDOR

-Variación % anual-

FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos del Departamento del Trabajo.

Por su parte, durante julio el indicador general de precios al productor registró una

disminución de 0.1%, contrario a la estimación del mercado que anticipaba un

incremento de 0.2%. De esta manera, la variación anual de este indicador se ubicó en

1.9%, la más baja en los últimos cuatro meses. El informe de precios al productor de

julio fue más débil de lo esperado, ya que el descenso de los precios al productor

presumiblemente mantendrá las expectativas de inflación de los consumidores.

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Variación % anual

Variación % mensual

0.1%

1.7%

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

-0.5

-1.0EFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJ

Page 69: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 69

ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

PRECIOS AL PRODUCTOR

-Variación % anual-

FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos del Departamento del Trabajo.

La Reserva Federal informó que durante junio el crédito al consumo total aumentó en

12 mil 400 millones de dólares, cifra que además de resultar inferior a los 18 mil 300

millones en que aumentó durante junio, estuvo por debajo de la estimación del mercado

que anticipaba un aumento de 16 mil 200 millones de dólares. El resultado de junio fue

impulsado por el crédito no revolvente, que reportó un aumento de 8 mil 200 millones

d dólares y por el incremento de 4 mil 127 millones en el revolvente. Según los

especialistas, este informe puede ser visto como una buena señal para la economía, ya

que la expansión del crédito es un factor que contribuye al crecimiento económico.

EFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJ

2013 2014 2015 2016 2017

Variación % anual

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

-0.5

-1.0

-1.5

-2.0

Variación % mensual

1.9%

-1.0%

Page 70: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

70 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

CREDITO AL CONSUMO

-Variación absoluta mensual en mmd*-

* Miles de millones de dólares.

FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos del Departamento del Trabajo.

Fuente de información:

http://ceesp.org.mx/aeje/AEJE_14Ago17.pdf

La paradoja mexicana (PS)

El 10 de agosto de 2017, la organización Project Syndicate (PS) publicó los comentarios

de Santiago Levy y Dani Rodrik10 sobre la paradoja que plantea la economía mexicana.

A continuación se presenta su opinión.

10 Santiago Levy es Vicepresidente de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo, donde

fue anteriormente Economista Jefe. Dani Rodrik es profesor de Economía Política Internacional en la Escuela

de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Es el autor de la “Paradoja de la globalización: la

democracia y el futuro de la economía mundial” y las “Reglas de Economía: Los pros y los contras de la ciencia

triste. Su libro más reciente, “Hable en voz alta sobre el comercio: ideas para una sana economía mundial”, se

publicará en el otoño de 2017.

EFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJ

2013 2014 2015 2016 2017

No Revolvente

Revolvente

30 000

25 000

20 000

15 000

10 000

5 000

0

-5 000

Page 71: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 71

Pocas economías plantean una paradoja tan grande como la de México. Tras surgir de

una serie de crisis macroeconómicas a mediados de los años 1990, México sobrellevó

reformas audaces que deberían haber encaminado al país hacia un rápido crecimiento

económico. Adoptó una prudencia macroeconómica, liberalizó sus políticas

económicas, firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),

invirtió en educación e implementó políticas innovadoras para combatir la pobreza.

En muchos sentidos, estas reformas rindieron sus frutos. Se alcanzó una estabilidad

económica, la inversión doméstica aumentó dos puntos porcentuales del Producto

Interno Bruto (PIB) y el logro educativo promedio creció casi tres años. Quizá los

beneficios más visibles se puedan ver en el frente externo. Las exportaciones se

dispararon del 5 al 30% del PIB y el porcentaje del PIB que corresponde a la inversión

extranjera directa en el país se triplicó.

Sin embargo, donde realmente cuenta —que es en el crecimiento económico y de la

productividad en general—, la historia es de una desilusión sustancial. Desde 1996, el

crecimiento económico per cápita ha registrado un promedio muy por debajo del 1.5%

y la productividad total de los factores se ha estancado o ha declinado.

Si alguna vez existió un país destinado a ser el paradigma de la nueva ortodoxia en

materia de desarrollo económico, ése era México. Por el contrario, el país quedó

rezagado detrás de sus pares latinoamericanos. ¿Por qué?

Gran parte de la respuesta tiene que ver con el dualismo extremo de la economía

mexicana —un problema que se ha dado en llamar los “dos Méxicos”—. El grueso de

los trabajadores mexicanos sigue estando empleado en empresas “informales”

—especialmente firmas en las que los empleados no son trabajadores asalariados—,

donde la productividad es una fracción del nivel que tienen las firmas grandes y

modernas que están integradas en la economía mundial.

Page 72: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

72 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Lo que sorprende es que este dualismo se ha agravado durante el período de las

reformas de liberalización de México. La investigación que realizó uno de nosotros

(Levy) demuestra que las empresas informales han absorbido una proporción creciente

de los recursos de la economía. El crecimiento acumulado del empleo entre 1998 y

2013 en el sector informal fue de un gigantesco 115%, comparado con el 6% en la

economía formal. Para el capital, el crecimiento acumulado fue del 134% en el sector

informal y del 9% en el sector formal.

A México no parece faltarle dinamismo económico. Una cantidad considerable de

nuevas empresas son la fuente principal de crecimiento del empleo. Pero este

movimiento no parece ser del tipo que mejore la productividad general.

La evidencia demuestra que muchas empresas de baja productividad sobreviven,

mientras que firmas de alta productividad mueren. La heterogeneidad productiva, y la

asignación inapropiada que conlleva, han venido aumentando en el comercio, los

servicios y la industria por igual. En consecuencia, la productividad general de la

economía se ha estancado o está declinando.

No resulta del todo claro por qué el cambio estructural ha reducido, de manera negativa,

el crecimiento. Una explicación posible es el sistema paralelo de seguro social de

México. Las empresas y los trabajadores en el sector formal deben pagar por su seguro

médico, sus jubilaciones y otros beneficios para empleados. Pero, como los trabajadores

menosprecian estos beneficios, el resultado es un impuesto neto al empleo formal.

Por el contrario, cuando las empresas y los trabajadores son informales, los trabajadores

reciben un conjunto similar de beneficios de salud y jubilación gratis. El resultado es

que el empleo formal está involuntariamente penalizado, mientras que el empleo

informal está subsidiado.

Page 73: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 73

Otra posibilidad, que puede acompañar la primera, es que la rápida apertura de México

a las importaciones ha bifurcado su economía entre una cantidad relativamente pequeña

de empresas tecnológicamente avanzadas y globalmente competitivas, y un segmento

creciente de empresas, particularmente en el sector de servicios y de comercio

minorista, que se desempeñan como la fuente residual de empleo. A falta de políticas

de desarrollo productivas del tipo utilizadas en el este de Asia, las empresas modernas

tal vez no hayan podido expandirse lo suficientemente rápido. Los beneficiarios de la

globalización son, por lo general, aquellos países que la complementaron con una

estrategia destinada a promover nuevas actividades, políticas que favorecieron a la

economía real por sobre las finanzas y reformas secuenciales que hicieron hincapié en

el empleo de alta productividad.

Sea cual fuere la historia correcta, parece evidente que el problema de crecimiento de

México no es consecuencia de la inestabilidad macroeconómica, la ausencia de

competencia extranjera o la falta de capital humano. En verdad, los retornos de la

inversión en educación han venido cayendo en parte porque la oferta de trabajadores

capacitados ha superado la demanda, ya que la mayoría de las empresas informales no

los requieren.

Al final de cuentas, los efectos de las reformas pensadas en la eficiencia han sido

compensados por factores —políticas de seguro social e imperfecciones del mercado—

que canalizan sistemáticamente demasiados recursos a las empresas informales y crean

obstáculos para las empresas formales. Dada la retórica incendiaria del presidente de

Estados Unidos de Norteamérica, la discusión en México entendiblemente gira

alrededor de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte

(TLCAN). Pero si los responsables de las políticas no quieren fracasar en el intento,

después de concluido este proceso, deben virar su atención a los factores estructurales

que están deprimiendo el crecimiento de México.

Page 74: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

74 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Hay dos lecciones importantes aquí para otros países en desarrollo. Primero, durante

demasiado tiempo estas economías han estado obsesionadas con la apertura al comercio

internacional, con atraer inversión extranjera directa, con liberalizar los precios y con

lograr una estabilización macroeconómica. Estas reformas funcionan, normalmente en

conjunto con otras, cuando promueven una transformación estructural que mejore la

productividad. Cuando no es así, o cuando otras políticas las contrarrestan

negativamente, los resultados serán desalentadores.

La segunda lección es que los países tienen que prestar mucha atención a cómo las

políticas de seguro social afectan el comportamiento de las empresas y los trabajadores.

Dejando de lado las buenas intenciones, el resultado puede ser que el segmento de baja

productividad de la economía esté subsidiado, mientras que el segmento de alta

productividad pague impuestos.

México ha demostrado que las estrategias de crecimiento exitosas no se pueden edificar

con base a modelos preconcebidos.

Más bien, requieren de reformas bien orientadas y específicas para cada país que

eliminen los obstáculos reales para la expansión de los sectores modernos, y políticas

sociales que sean compatibles con la transformación estructural.

Fuente de información:

https://www.project-syndicate.org/commentary/mexican-paradox-economic-orthodoxy-low-productivity-by-

santiago-levy-and-dani-rodrik-2017-08/spanish

Riesgos del TLCAN decrecen para México

con el inicio de negociaciones (Fitch)

El 14 de agosto de 2017, la casa calificadora Fitch Ratings consideró que el riesgo de

un resultado perturbador de las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de

América del Norte (TLCAN) ha disminuido recientemente para la economía mexicana

Page 75: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 75

y es poco probable que un acuerdo eventual perjudique de manera importante el acceso

de México al mercado de Estados Unidos de Norteamérica. La incertidumbre

relacionada con el TLCAN aún podría pesar sobre el crecimiento, pero algunos aspectos

de la renegociación podrían constituir oportunidades en el mediano plazo.

El inicio de las discusiones formales del TLCAN está programado para el 16 de agosto,

la fecha más próxima a partir de que la administración Trump notificó al Congreso su

intención de renegociar el acuerdo en mayo pasado. El Secretario de Relaciones

Exteriores de México declaró en julio que Estados Unidos de Norteamérica y México

buscan lograr un acuerdo en “términos generales” para el cierre de 2017 y que las

elecciones venideras en ambos países (elecciones federales en México el 1 de julio de

2018, seguidas por las elecciones de Congreso en Estados Unidos de Norteamérica en

noviembre de 2018) imponen un plazo político ajustado para la renegociación y

aprobación.

Aunque se desconoce el resultado final, los riesgos derivados de la renegociación

parecen haberse disminuido recientemente para la economía mexicana. En abril pasado,

el Presidente Trump declaró que todavía estaba considerando la salida del TLCAN y

aún hay margen para cambios imprevistos en la política comercial de la administración.

Sin embargo, los objetivos publicados por el Representante Comercial de Estados

Unidos de Norteamérica en julio, pese a reiterar la intención de reducir el déficit

comercial estadounidense respecto a los demás países del TLCAN, incluían mantener

como una prioridad el mutuo acceso libre de aranceles para los productos industriales.

Asimismo, sugieren que es menos probable que Estados Unidos de Norteamérica trate

de utilizar reglas de origen para restringir el acceso de México al mercado

estadounidense.

La incertidumbre en torno al proceso de renegociación podría pesar aún sobre la

inversión mexicana (incluida la inversión extranjera directa) y el consumo. Si las

Page 76: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

76 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

discusiones se desplomaran y Estados Unidos de Norteamérica actuara conforme a sus

advertencias previas de retirarse del tratado, ello ocasionaría una disrupción comercial

y desconcierto en los mercados financieros, aunque la restitución de las reglas de la

Organización Mundial del Comercio podría moderar en cierta medida el impacto.

Un posible resultado más positivo sería que el tratado se ampliara para incluir sectores

nuevos, tales como energía y comercio electrónico, así como avances en materia de

administración aduanera y facilitación del comercio (también uno de los objetivos

comerciales estadounidenses difundidos en julio). Reglas de origen actualizadas

podrían beneficiar a México si se incrementara el contenido regional, por ejemplo, en

productos electrónicos (potencialmente a expensas de los productores asiáticos). La

actualización del TLCAN también podría impulsar los esfuerzos del gobierno mexicano

para la reforma estructural económica, por ejemplo, al promover mayor inversión

extranjera y competencia en los sectores de energía y telecomunicaciones.

Los riesgos menores para el crecimiento económico, junto a la estabilización esperada

de la carga de deuda pública, fueron los factores clave considerados por Fitch para

revisar a estable desde negativa la perspectiva de la calificación soberana de México de

‘BBB+’ el pasado 3 de agosto. El desempeño económico resiliente de México en el

primer trimestre de 2017 contribuyó a que la agencia aumentara sus proyecciones de

crecimiento del Producto Interno Bruto a 2.0% para 2017 y 2.2% para 2018 en su más

reciente perspectiva económica global emitida en junio de 2017, desde 1.5 y 2.1%

respectivamente.

Estas proyecciones de crecimiento no incorporan ningún resultado en específico de la

renegociación del TLCAN. Sin embargo, un supuesto clave en el análisis de Fitch de la

calificación soberana es que cambios en el tratado no dejarán al sector industrial

mexicano en desventaja en el mercado estadounidense.

Fuente de información:

http://www.fitchratings.mx/ArchivosHTML/Coment_17549.pdf

Page 77: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 77

SECTOR PRIMARIO

Producto Interno Bruto de las Actividades Primarias

durante el Segundo Trimestre de 2017 (INEGI)

El 22 de agosto de 2017, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio

a conocer el Producto Interno Bruto en México durante el Segundo Trimestre de 2017,

de las Actividades Primarias. A continuación se presenta la información.

Durante el segundo trimestre de 2017, las Actividades Primarias que incluyen

agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza,

reportó un crecimiento de 0.7 por ciento.

Durante el primer semestre de 2017, el PIB de las Actividades Primarias registró un

incremento de 3.3% con respecto a igual período del año anterior (1.8%).

-3

0

3

6

9

I II III IV I II III IV I II III IV I II

5.4

3.4

7.5

2.1

5.4

0.5 0.5 0.4

-0.6

3.9

5.5 5.3

6.4

0.7

PIB DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS

AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017

-Variación porcentual real respecto al mismo trimestre del año anterior-

2015 2016 2017

p/ Cifras preliminares.

r/ Cifras revisadas.

2014

r/ p/

FUENTE: INEGI.

Page 78: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

78 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/pib_pconst/pib_pconst2017_08.pdf

Subsector agrícola

Crece 30 por ciento producción de café en 2017 (SAGARPA)

El 3 de agosto de 2017, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca

y Alimentación (SAGARPA) comunicó que la producción de café en lo que va del

presente año 2017 creció 30%; es decir, aumentó en un año más de un millón 39 mil

468 sacos la generación del aromático. A continuación se presenta la información.

En 2017 se registró un incremento de 30.7% en la producción de café verde u “oro” en

comparación a lo que se generó en el año 2016, gracias al impulso que el Gobierno de

la República, a través de la SAGARPA, destina a este cultivo por la importancia

económica y social que representa para el país.

0

2

4

6

8

10

12

2012 2013 2014 2015 2016 2017

10.0

1.1

4.3

2.71.8

3.3

PIB DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS

AL PRIMER SEMESTRE

-Variación anual-

FUENTE: INEGI.

p/

p/ Cifras preliminares.

Page 79: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 79

Según información de la Subsecretaría de Agricultura de la SAGARPA, la producción

nacional del aromático en el ciclo 2016-2017, llegó a tres millones 385 mil 552 sacos

de café verde, mientras que, en el período inmediato anterior (2015-2016), la

generación del aromático fue de dos millones 346 mil 84 costales de 60 kilogramos.

De esta forma, durante este año, el incremento en la producción de café oro fue de un

millón 39 mil 468 sacos, actividad agrícola en la que laboran 500 mil cafeticultores en

todo el país.

Asimismo, la dependencia resaltó que el principal productor es el estado de Chiapas,

entidad que aporta el 39% del volumen nacional, seguido de Veracruz con el 30% y

Oaxaca con el 13 por ciento.

Otros importantes estados productores de café son Puebla, Guerrero, Hidalgo, Nayarit

y San Luis Potosí, entidades que participan en la generación nacional de este producto.

La SAGARPA destacó que Chiapas cosechó una superficie de 207 mil 52 hectáreas con

una producción obtenida de un millón 317 mil 11 sacos de 60 kilos de café verde, con

un rendimiento promedio por hectárea de 2.032 toneladas de café cereza.

En Veracruz se cosecharon 115 mil 630 hectáreas y se obtuvieron un millón 29 mil 219

sacos de 60 kilos de café oro, con un rendimiento promedio por hectárea de 2.844

toneladas de café cereza.

En Oaxaca se produjeron 438 mil 130 sacos de 60 kilos de café verde en una superficie

cosechada de 111 mil 754 hectáreas, con un rendimiento promedio de 1.252 toneladas

de café cereza por hectárea.

Page 80: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

80 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La dependencia señaló que el rendimiento por hectárea promedio durante este ciclo es

de 1.4 toneladas de café cereza a nivel nacional lo que corresponde a 5.86 quintales por

hectárea.

Esto representa un incremento en el rendimiento promedio de 1.71 quintales, respecto

al ciclo anterior donde se generaron 4.15 quintales por hectárea.

Por lo que corresponde a las exportaciones; México envía café a 42 países, sin embargo,

más del 50% de las ventas estás dirigidas a Estados Unidos de Norteamérica.

Fuente de información:

https://www.gob.mx/sagarpa/prensa/se-incrementa-30-por-ciento-produccion-de-cafe-en-2017

Para tener acceso a información relacionada visite:

https://www.gob.mx/sagarpa/articulos/mexico-importante-productor-de-cafe-organico

Subsector Pecuario (SAGARPA)

Información del Sistema de Información Agropecuaria (SIAP) de la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) muestra

que en el período enero-junio de 2017, la producción de leche de bovino y caprino fue

de 5 millones 748 mil 664 litros, cantidad que significó un aumento de 2.1% con

relación al mismo período del año anterior. Específicamente, la producción de leche de

bovino registró un aumento de 2.1% y contribuyó con el 98.6% del total del rubro,

mientras que la de caprino creció 1.0% y participó con el 1.4% restante.

En el período enero-junio de 2017, la producción total de carne en canal fue de

3 millones 226 mil 734 toneladas, cantidad 2.8% mayor a la observada en el mismo

período de 2016. En particular, la producción de carne de aves fue de un millón 555

mil 181 toneladas, lo que representó un aumento de 2.4% respecto a lo reportado en el

2016, y contribuyó con el 48.2% del total del rubro; por su parte, la producción de carne

de porcino aumentó 4.2% y la de ovino 1.8%, participando con el 21.4 y 0.9%, en cada

Page 81: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 81

caso. Asimismo, la carne de bovino registró un incremento de 2.4%, con una

participación de 28.7%, la producción de carne de caprino aumentó en 0.5%, con una

participación de 0.6%, la producción de carne de guajolote aumentó en 6.4%, aportando

el 0.3% del total.

Asimismo, en el período enero-junio de 2017, la producción de huevo para plato

aumentó 4.0%. Por el contrario, la producción de miel disminuyó en 16.0 por ciento.

PRODUCCIÓN PECUARIA

Enero-junio de 2016-2017

-Toneladas-

Concepto

Enero-junio Variación

%

(b)/(a) 2016 2017*

(a) (b)

Leche (miles de litros) 5 630 966 5 748 664 2.1

Bovino 5 553 151 5 670 086 2.1

Caprino 77 815 78 578 1.0

Carne en canal 3 139 878 3 226 734 2.8

Bovino 903 984 926 067 2.4

Porcino 661 121 688 957 4.2

Ovino 28 978 29 504 1.8

Caprino 18 701 18 797 0.5

Ave1/ 1 519 360 1 555 181 2.4

Guajolote 7 734 8 229 6.4

Huevo para plato 1 303 684 1 355 576 4.0

Miel 29 601 24 879 -16.0

Cera en greña n.d. n.d. n.d.

Lana sucia n.d. n.d. n.d.

Nota: Los totales de leche y carne en canal podrían no coincidir con la

suma de las cifras por producto debido a que los decimales están

redondeados a enteros.

* Cifras preliminares a enero.

n.d. No disponibles.

1/ Se refiere a pollo, gallina ligera y pesada que ha finalizado su ciclo

productivo.

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

con información del Servicio de Información Agroalimentaria

y Pesquera (SIAP) con información de las Delegaciones de la

SAGARPA.

Fuente de información:

http://infosiap.siap.gob.mx/repoAvance_siap_gb/pecResumen.jsp

Page 82: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

82 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Publicará SAGARPA norma para

clasificación de carne de bovino

El 2 de agosto de 2017, el Comité Consultivo Nacional de Normalización

Agroalimentaria (CCNNA) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), aprobó la publicación del Proyecto de

Norma Oficial Mexicana (NOM) PROY-NOM-004-SAGARPA-2017, Carne de

Bovino. Clasificación de Canales conforme a sus Características de Madurez

Fisiológica y Marmoleo.

En breve se publicará en el Diario Oficial de la Federación (DOF) este Proyecto de

NOM, que regula y ordena la clasificación de carne de bovino, de acuerdo con sus

características, atributos y calidad, lo cual da valor agregado a los productos cárnicos,

pues se ofrece a los consumidores garantías de autenticidad

Contar con una regulación de clasificación de carnes, da claridad y certeza tanto a

consumidores nacionales como al mercado de exportación, pues se evitan confusiones

por el establecimiento arbitrario de calidades no reconocidas oficialmente.

Durante la Segunda Sesión Ordinaria 2017 del CCNNA, el Subsecretario de

Alimentación y Competitividad de la SAGARPA, puntualizó que es compromiso del

Gobierno de la República marcar la pauta para que la normatividad se traduzca en

beneficio para productores y consumidores.

El funcionario federal señaló que la falta de un sistema de clasificación de carne de

bovino en canal y sus cortes, impiden dar valor agregado a los cárnicos mexicanos.

El Subsecretario de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA recordó que

actualmente la carne de exportación entra al mercado internacional como “sin

clasificar”, con la publicación de esta NOM -destacó- se propone que las canales sean

Page 83: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 83

clasificadas a través de la evaluación de diversos aspectos como madurez fisiológica,

ósea y muscular del animal, además del marmoleo de la carne, entre otros.

El también presidente del CCNNA indicó que la nueva NOM permitirá a los

productores nacionales competir en mejores condiciones en el mercado interno,

ingresar al de Estados Unidos de Norteamérica y a otros países del mundo, con precios

acordes con la calidad del producto que ofertan.

Durante la sesión se aprobó también la ratificación de la NOM-037-PESC-2004,

publicada en el DOF el 29 de mayo de 2007 y la publicación definitiva de la

NOM-046-SAG/PESC-2017, Pesca responsable en el embalse de la presa La Amistad

en el estado de Coahuila, presentada por el Subcomité de Pesca Responsable.

En lo referente al Subcomité de Protección Fitosanitaria, se aprobó la publicación en el

DOF de la Respuesta a los Comentarios y Norma Oficial Mexicana Definitiva

NOM-082-SAG-FITO/SSA1-2017, Límites máximos de residuos.

Fuente de información:

https://www.gob.mx/sagarpa/prensa/publicara-sagarpa-norma-para-clasificacion-de-carne-de-bovino-119832

Aprueban normas históricas en el

tema de lácteos (SAGARPA, SE)

El 16 de julio de 2017, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca

y Alimentación SAGARPA y la Secretaría de Economía11 aprobaron normas históricas

en materia de lácteos. Dicha acción responde a las demandas de productores,

industriales y consumidores nacionales. A continuación se presenta la información.

11 https://www.gob.mx/se/prensa/aprueban-sagarpa-y-economia-normas-historicas-en-el-tema-de-lacteos-

117429

Page 84: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

84 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La SAGARPA y la SE publicarán en los próximos días en el Diario Oficial de la

Federación (DOF), los proyectos de tres Normas Oficiales Mexicanas en el tema de

calidad de los productos lácteos que, por su beneficio a productores, consumidores e

industria nacional son consideradas como históricas en este ramo.

Por instrucciones de los titulares de ambas dependencias, y con el consenso de los

representantes de los sectores interesados, se impulsó a través de los respectivos

Comités Consultivos Nacionales de Normalización, la aprobación de estos proyectos

para su publicación en el DOF, a partir de lo que se iniciará el período de 60 días

naturales de consulta pública en la que todos los interesados podrán participar.

El titular de la SAGARPA resaltó que estas normas reflejan el compromiso del

Gobierno de la República para proteger y privilegiar el desarrollo de los pequeños

productores y beneficiar a los consumidores nacionales.

Lo anterior porque en esta administración se tiene el objetivo principal de beneficiar al

productor auténtico y al consumidor, ya que de esta forma le va a ir mejor a México.

Con estas regulaciones se abre la posibilidad de mejorar las condiciones de negociación

en la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Cabe destacar que, durante la firma de los acuerdos del referido tratado comercial en

1994, no se incluyó el tema de los lácteos, por lo que estas normas posibilitan una mejor

negociación al contar con reglas más claras en el sector.

La aprobación de los proyectos se realizó en la Tercera Sesión Ordinaria de 2017 del

Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentaria de la SAGARPA,

donde también se efectuó la Cuarta Sesión Extraordinaria 2017, del Comité Consultivo

Nacional de Normalización de la Secretaría de Economía (SE).

Page 85: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 85

Los instrumentos normativos coadyuvan a la certificación y verificación de los diversos

productos en el mercado, dotando de certeza al consumidor final al identificar y

diferenciar los insumos, así como para evitar el riesgo de la adulteración de los mismos

y que se ostentan como yogurt y queso.

En el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-181-SCFI/SAGARPA-2017,

se establecerá la denominación, las especificaciones fisicoquímicas, microbiológicas y

la información comercial que debe cumplir el yogurt, así como los métodos de prueba

que deben aplicarse para comprobar dichas especificaciones.

Asimismo, se publicará el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-222-

SCFI/SAGARPA-2017, que establece las características de la leche en polvo o

deshidratada, que se comercializan como materia prima dentro del territorio mexicano.

Además, se definen las especificaciones fisicoquímicas, información comercial y

métodos de prueba, lo que será aplicable a los diferentes tipos de leche en polvo o

deshidratada.

El Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-223-SCFI/SAGARPA-2017,

tiene como objetivo establecer las denominaciones y especificaciones fisicoquímicas

que debe cumplir el queso para ostentar dicha denominación, los métodos de prueba

para demostrar su cumplimiento y la información comercial que deben contener las

etiquetas de los productos que se comercialicen dentro del territorio nacional.

La norma referente al yogurt, da lugar a parámetros de proteína superiores a los

existentes en la norma vigente, a la vez que describe y especifica las características de

calidad de las variedades de este producto que existen en el mercado.

A su vez la NOM de leche en polvo servirá para la regulación del producto de

importación, además de que sentará las bases en términos de calidad para los proyectos

Page 86: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

86 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

productivos de elaboración de leche deshidrata que están siendo impulsados por la

SAGARPA.

En el caso de la NOM referente a quesos ésta permitirá proteger a los consumidores y

al sector productivo, porque sólo podrá llevar este nombre los que sean elaborados con

proteínas y grasa de leche.

Fuente de información:

https://www.gob.mx/sagarpa/prensa/aprueban-sagarpa-y-economia-normas-historicas-en-el-tema-de-lacteos

https://www.gob.mx/se/prensa/aprueban-sagarpa-y-economia-normas-historicas-en-el-tema-de-lacteos-117429

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://multipress.com.mx/noticias/aprueban-sagarpa-y-economia-normas-historicas-en-el-tema-de-lacteos/

Page 87: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 87

SECTOR SECUNDARIO

Producto Interno Bruto de las Actividades

Secundarias durante el Segundo Trimestre

de 2017 (INEGI)

El 22 de agosto de 2017, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio

a conocer el Producto Interno Bruto en México durante el segundo trimestre de 2017,

de las Actividades Secundarias. A continuación se presenta la información.

Durante el segundo trimestre de 2017, el Producto Interno Bruto (PIB) de las

Actividades Secundarias que incluyen la Minería (petrolera y no petrolera);

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas

por ductos al consumidor final; Construcción e Industrias Manufactureras, reportó una

disminución de 1.1 por ciento.

-2

-1

0

1

2

3

4

I II III IV I II III IV I II III IV I II

2.8

2.0

3.0 2.9

2.0

0.7

1.2

0.10.0

0.8

-0.9

-0.1

0.5

-1.1

PIB DE LAS ACTIVIDADES SECUNDARIAS

AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017

-Variación porcentual real respecto al mismo trimestre del año anterior-

p/

2015 2016 20172014

r/

p/ Cifras preliminares.

r/ Cifras revisadas.

FUENTE: INEGI.

Page 88: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

88 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Durante el primer semestre de 2017, el PIB de las Actividades Secundarias registraron

una disminución de 0.3% con respecto a igual período del año anterior (0.4%).

Cabe destacar que, en el segundo trimestre de 2017, la disminución del PIB se explicó

por el crecimiento registrado en las Industrias Manufactureras (2.0%). Por el contrario,

la Minería cayó 8.5% lo cual se debió a la reducción en la producción petrolera (8.5%)

y la no petrolera (8.5%), en tanto que la Generación, transmisión y distribución de

energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final disminuyó

1.9% y la Construcción disminuyó en 1.5 por ciento.

-2

0

2

4

6

2012 2013 2014 2015 2016 2017

3.9

-0.9

2.4

1.3

0.4

-0.3

PIB DE LAS ACTIVIDADES SECUNDARIAS

AL PRIMER SEMESTRE

-Variación anual-

FUENTE: INEGI.

p/

p/ Cifras preliminares.

Page 89: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 89

En este contexto, en el lapso enero-junio de 2017, el PIB de las Actividades Secundarias

disminuyó 0.3% con respecto al mismo lapso anterior, lo cual se derivó del aumento de

3.6% en las Industrias Manufactureras y una caída en la Minería en 10.1%; mientras

que la Generación, Transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua

y de gas por ductos al consumidor final se redujo 1.2% y la Construcción disminuyó en

0.1 por ciento.

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

-1.1

-8.5 -8.5 -8.5

-1.9 -1.5

2.0

FUENTE: INEGI.

p/ Cifras preliminares.

PIB DE LAS ACTIVIDADES SECUNDARIAS AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017 p/

-Variación porcentual real respecto al mismo período del año anterior-

Page 90: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

90 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Por otra parte, el PIB de la industria manufacturera creció 2.0% en el segundo trimestre

de 2017 frente a igual lapso de 2016.

-15

-12

-9

-6

-3

0

3

6

9

-0.3

-10.1 -10.1 -10.2

-1.2-0.1

3.6

FUENTE: INEGI.

p/ Cifras preliminares.

PIB DE LAS ACTIVIDADES SECUNDARIAS AL PRIMER SEMESTRE DE 2017 p/

-Variación porcentual real respecto al mismo período del año anterior-

0

1

2

3

4

5

6

I II III IV I II III IV I II III IV I II

5.1

3.2

3.7

4.7

3.02.7 2.6

2.0

0.7

1.5

1.1

1.9

5.2

2.0

PIB DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017

-Variación porcentual real respecto al mismo trimestre del año anterior-

p/

2015 2016 20172014

r/

p/ Cifras preliminares.

r/ Cifras revisadas.

FUENTE: INEGI.

Page 91: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 91

Por su parte, el PIB de la industria manufacturera, durante el primer semestre de 2017,

fue de 3.6% con respecto al mismo período del año anterior (1.1%).

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/pib_pconst/pib_pconst2017_08.pdf

0

1

2

3

4

5

6

7

2012 2013 2014 2015 2016 2017

5.6

0.2

4.1

2.8

1.1

3.6

PIB DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA AL PRIMER SEMESTRE

-Variación anual-

FUENTE: INEGI.

p/

p/ Cifras preliminares.

Page 92: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

92 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Actividad Industrial en México,

durante junio de 2017 (INEGI)

El 11 de agosto de 2017, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio

a conocer la Información Oportuna sobre la “Actividad Industrial en México durante

junio de 2017”. A continuación se presenta la información.

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DURANTE JUNIO DE 2017

Cifras desestacionalizadas

Concepto

Variación %

respecto al

mes previo

Variación %

respecto a igual

mes de 2016

Actividad Industrial Total 0.1 0.0

• Minería 0.1 -7.6

• Generación, transmisión y

distribución de energía eléctrica,

suministro de agua y de gas por

ductos al consumidor final

1.0 -0.9

• Construcción 0.3 0.0

• Industrias Manufacturera -0.2 2.7

Nota: La serie desestacionalizada de la Actividad Industrial Total se calcula

de manera independiente a la de sus componentes.

FUENTE: INEGI.

Principales resultados

Con base en cifras desestacionalizadas, la Actividad Industrial en México (Minería;

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas

por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) avanzó

0.1% durante junio de 2017, respecto al mes inmediato anterior.

Page 93: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 93

Por sectores de actividad económica, la Generación, transmisión y distribución de

energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final creció 1%,

la Construcción 0.3% y la Minería 0.1%; mientras que las Industrias manufactureras

disminuyeron 0.2% en el sexto mes de 2017 frente al mes precedente.

100

102

104

106

108

110

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ

ACTIVIDAD INDUSTRIAL A JUNIO DE 2017

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice base 2008=100-

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI.

2012 2013 2014 2015 2016 2017

70

80

90

100

110

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ

MINERÍA A JUNIO DE 2017

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice base 2008=100-

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI.

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Page 94: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

94 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

100

110

120

130

140

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ

GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, SUMINISTRO DE AGUA Y DE GAS POR DUCTOS AL

CONSUMIDOR FINAL A JUNIO DE 2017SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice base 2008=100-

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI.

2012 2013 2014 2015 2016 2017

90

95

100

105

110

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ

CONSTRUCCIÓN A JUNIO DE 2017

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice base 2008=100-

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI.

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Page 95: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 95

Cifras originales

En su comparación anual y con cifras originales, la Actividad Industrial disminuyó

0.3% en términos reales durante el sexto mes de 2017, respecto a igual mes del año

anterior.

95

100

105

110

115

120

125

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS A JUNIO DE 2017

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice base 2008=100-

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI.

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Page 96: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

96 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Industrias Manufactureras

Los sectores de las Industrias Manufactureras aumentaron en 2.3% a tasa anual durante

junio de 2017, con relación al mismo mes del año previo.

1.9

1.7

4.9

-0.1

2.9 3.1

3.1

2.0

4.0

3.0

2.2

3.6

1.5

2.3

2.1

1.7

-1.0

1.3

0.9 1.2 1

.70

.2-0

.10

.20

.02

.3-2

.21

.6

0.4 0.6

-1.4

0.3

-1.4 -1.1

1.5

-0.6 0

.0-2

.03

.6-3

.91

.0-0

.3

-6

-4

-2

0

2

4

6

E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J

ACTIVIDAD INDUSTRIAL A JUNIO DE 2017

-Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior-

p/

2014

FUENTE: INEGI.

p/ Cifras preliminares.

2015 2016 2017

2.3

0.1

-0.8

-7.5

-0.3

-10 -7 -4 -1 2 5

Generación, transmisión y

distribución de energía eléctrica,

suministro de agua y de gas*

-Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior-

FUENTE: INEGI.

p/ Cifras preliminares. * Por ductos al consumidor final.

TOTAL

Industrias manufactureras

Construcción

Minería

ACTIVIDAD INDUSTRIAL POR SECTOR

A JUNIO DE 2017 p/

Page 97: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 97

Industria de la Construcción

En junio de 2017, la Industria de la Construcción aumentó en 0.1% con respecto al

mismo mes de 2016.

3.9

3.4

8.1

0.6

4.6

4.3

4.2

1.6

5.4

4.4

3.8

6.2

1.7

4.3

3.0

4.1

0.4

3.7

1.5

3.0 3.4

1.0 1

.93

.10

.33

.5-1

.62

.4

0.7 1

.4-0

.63

.70

.1-0

.44

.41

.84

.71

.59

.4-1

.35

.12

.3

-4

0

4

8

12

E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS A JUNIO DE 2017

-Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior-

p/

2014

FUENTE: INEGI.

p/ Cifras preliminares.

2015 2016 2017

-1.9

-2.0

-0.4

-3.8

-0.1

2.3

3.6 3.9 4

.7 5.4

4.5

6.7

6.7

1.4

6.5

5.4

1.1

2.3

4.4

2.4 3

.31

.0-1

.4-1

.82

.4 3.3

-1.7

3.5

2.6 3.0

-1.0 -0

.21

.13

.1 4.1

1.8

-0.6

1.5

3.6

-5.3

0.5

0.1

-9

-6

-3

0

3

6

9

E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN A JUNIO DE 2017

-Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior-

p/

2014

FUENTE: INEGI.

p/ Cifras preliminares.

2015 2016 2017

Page 98: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

98 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Minería

La Minería cayó 7.5% en el sexto mes de 2017, respecto al mismo mes del año anterior,

como consecuencia de los descensos reportados en la extracción de petróleo y gas de

8.9% y en los servicios relacionados con la minería de 16.1 por ciento.

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y

de gas por ductos al consumidor final

La Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de

gas por ductos al consumidor final observó una caída de 0.8% a tasa anual en junio de

2017.

0.2 0.4 1.0

-0.6

0.7

-0.4

-1.1

-0.9

-1.5

-4.2

-4.9

-5.6 -4

.8-2

.6-3

.9-6

.8-6

.8-4

.7 -4.4

-4.4

-4.2

-3.7

-4.4

-4.1 -3

.0 -1.9

-4.6 -3

.5-4

.5-6

.2-6

.6-8

.5-9

.7 -8.6

-9.3

-10

.5-1

0.4

-14

.7-1

0.0

-9.7 -8

.4 -7.5

-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J

-Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior-

A JUNIO DE 2017MINERÍA

p/

FUENTE: INEGI.

p/ Cifras preliminares.

2014 2015 2016 2017

Page 99: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 99

Resultados durante enero-junio de 2017

En los primeros seis meses del año, la Actividad Industrial disminuyó 0.3% en términos

reales con relación a igual período de 2016, producto de la caída en tres de los cuatro

sectores que la integran. La Minería disminuyó 10.1%, la Generación, transmisión y

distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor

final cayó 1.2%, la Construcción se redujo 0.1%. Por el contrario, las Industrias

manufactureras se elevaron 3.6% en el mismo lapso.

5.4 6

.011

.79

.18

.4 8.9

8.2 8

.9 9.7

8.8

6.2 7

.06

.25

.52

.90

.8-0

.1-0

.11

.6 1.7 2.2 2.7 3.3

0.4

0.3

3.0

-0.3

4.3

6.1 6

.86

.13

.22

.42

.22

.23

.9-0

.4-2

.31

.4-2

.9 -1.9 -0

.8

-6

-3

0

3

6

9

12

15

E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J

FUENTE: INEGI.

p/ Cifras preliminares.

* Suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.

GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE

ENERGÍA ELÉCTRICA*, A JUNIO DE 2017

-Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior-

p/

2014 2015 2016 2017

Page 100: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

100 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

3.6

-0.1

-1.2

-10.1

-0.3

-12 -9 -6 -3 0 3 6

Generación, transmisión y

distribución de energía eléctrica,

suministro de agua y de gas*

-Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior-

FUENTE: INEGI.

p/ Cifras preliminares. * Por ductos al consumidor final.

TOTAL

Industrias manufactureras

Construcción

Minería

ACTIVIDAD INDUSTRIAL POR SECTOR

ENERO-JUNIO DE 2017 p/

Page 101: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 101

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL POR SUBSECTOR DE ACTIVIDAD,

DURANTE JUNIOp/ DE 2017

-Variación porcentual real respecto al mismo período del año anterior-

Sector/Subsector Junio Ene-jun

Actividad Industrial Total -0.3 -0.3

21 Minería -7.5 -10.1

211 Extracción de petróleo y gas -8.9 -10.1

212 Minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto petróleo y gas 3.2 0.3

213 Servicios relacionados con la minería -16.1 -29.2

22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de

gas por ductos al consumidor final -0.8 -1.2

221 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica -1.2 -1.6

222 Suministro de agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 1.4 1.5

23 Construcción 0.1 -0.1

236 Edificación 2.6 0.7

237 Construcción de obras de ingeniería civil -8.4 -10.7

238 Trabajos especializados para la construcción -0.7 15.0

31-33 Industrias Manufactureras 2.3 3.6

311 Industria alimentaria 1.7 2.2

312 Industria de las bebidas y del tabaco 2.8 1.5

313 Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles 3.6 1.9

314 Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir -10.3 -11.2

315 Fabricación de prendas de vestir 5.2 -0.5

316 Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y

materiales sucedáneos 0.6 -4.0

321 Industria de la madera 9.3 5.9

322 Industria del papel 7.1 2.4

323 Impresión e industrias conexas -0.6 -3.5

324 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón -19.2 -13.1

325 Industria química -0.9 -0.8

326 Industria del plástico y del hule 5.5 5.5

327 Fabricación de productos a base de minerales no metálicos -2.8 0.2

331 Industrias metálicas básicas -4.5 4.0

332 Fabricación de productos metálicos 0.2 3.6

333 Fabricación de maquinaria y equipo 4.7 5.9

334 Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y oros equipos

componentes y accesorios electrónicos 7.3 7.9

335 Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía

eléctrica -0.4 2.9

336 Fabricación de equipo de transporte 9.3 11.6

337 Fabricación de muebles, colchones y persianas -8.0 -3.9

339 Otras industrias manufactureras 5.0 4.8

p/ Cifras preliminares.

FUENTE: INEGI.

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/actind/actind2017_08.pdf

Page 102: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

102 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Calificaciones de Bimbo sin cambio tras

adquirir East Balt Bakeries (Fitch)

El 21 de julio de 2017, la casa calificadora Fitch Ratings comunicó que el acuerdo

anunciado por Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V. (Bimbo) para adquirir East Balt Bakeries

no tiene un impacto en sus calificaciones ya que no cambia significativamente su

posición financiera y mejora ligeramente su diversificación, opina. La transacción con

valor de 650 millones de dólares estadounidenses se financiará con recursos disponibles

de su línea de crédito comprometida revolvente de largo plazo.

Fitch considera que la adquisición es manejable para la calidad crediticia de Bimbo. De

manera proforma, considerando una generación anual de EBITDA de 70 millones de

dólares de las operaciones de East Balt Bakeries, la agencia proyecta que la razón de

deuda total ajustada por rentas sobre EBITDAR de Bimbo será de aproximadamente

3.6 veces hacia finales de 2017, mientras que su deuda neta ajustada sobre EBITDAR

estará en alrededor de 3.4 veces. Estos niveles de apalancamiento no se desvían

relevantemente de los estimados previamente por Fitch en 3.4 y 3.2 veces,

respectivamente. Asimismo, la calificadora anticipa que estas métricas se fortalecerían

en 3.2 y 3.0 veces, respectivamente, hacia 2018.

La adquisición de East Balt Bakeries es positiva para Bimbo ya que le brindará

diversificación en la industria de foodservice e incrementará geográficamente sus

operaciones. East Balt Bakeries es una compañía líder en la industria de foodservice, la

cual fabrica y vende productos de panificación principalmente para restaurantes de

comida rápida. Sus ventas anuales ascienden aproximadamente a 420 millones de

dólares y opera 21 plantas en 11 países con presencia en Norteamérica (Estados Unidos

de Norteamérica), Europa, Asia, el Medio Oriente y África. Las ventas y EBITDA de

East Balt Bakeries representarán aproximadamente entre 3 y 5%, respectivamente, de

las cifras consolidadas de Bimbo.

Page 103: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 103

La calificación internacional ‘BBB’ de Bimbo refleja su posición sólida de negocio

como líder global en la industria de panificación, sustentado en un portfolio de marcas

reconocidas altamente y un sistema de distribución extenso en los mercados principales

donde participa. Sus calificaciones también incorporan el buen perfil crediticio de la

compañía con indicadores de apalancamiento estables, liquidez amplia y generación

positiva de flujo de fondos libre (FFL) a través de los ciclos del negocio.

Las calificaciones actuales de Bimbo son las siguientes:

- Calificación de largo plazo Issuer Default Rating (IDR) en escala internacional en

moneda extranjera ‘BBB’;

- Calificación de largo plazo IDR en escala internacional en moneda local ‘BBB’;

- Calificación de largo plazo en escala nacional en ‘AA+(mex)’;

- Notas sénior por 800 millones de dólares con vencimiento en 2020 en ‘BBB’;

- Notas sénior por 800 millones de dólares con vencimiento en 2022 en ‘BBB’;

- Notas sénior por 800 millones de dólares con vencimiento en 2024 en ‘BBB’;

- Notas sénior por 500 millones de dólares con vencimiento en 2044 en ‘BBB’;

- Emisiones de certificados bursátiles BIMBO 12 y BIMBO 16 en ‘AA+(mex)’.

Fuente de información:

http://www.fitchratings.mx/ArchivosHTML/Coment_17470.pdf

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.standardandpoors.com/es_LA/delegate/getPDF?articleId=1888092&type=NEWS&subType=RATI

NG_ACTION

Page 104: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

104 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Industria Minerometalúrgica,

cifras a mayo de 2017 (INEGI)

El 31 de julio de 2017, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó

la “Estadística de la Industria Minerometalúrgica con cifras durante mayo de 2017”. A

continuación se presenta la información.

El índice de volumen físico de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las

actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no

metálicos) disminuyó 2.8% con base en cifras desestacionalizadas12 en el quinto mes

de 2017 frente al mes inmediato anterior.

En su comparación anual13, el índice observó una caída de 2.8% durante mayo de 2017

respecto al mismo mes de un año antes.

12 La gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales y de calendario. El ajuste

de las cifras por dichos factores permite obtener las series desestacionalizadas, cuyo análisis ayuda a realizar

un mejor diagnóstico de la evolución de las variables. 13 Variación anual de los datos desestacionalizados.

100

110

120

130

140

150

160

170

180

E FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAM

Serie desestacionalizada Tendencia-CicloFUENTE: INEGI.

2016201520142013 2017

PRODUCCIÓN MINEROMETALÚRGICA A MAYO DE 2017

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice base 2008=100-

Page 105: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 105

Cifras originales

La producción minerometalúrgica reportó un descenso de 2.5% en el mes de referencia

con relación a la de mayo de 2016; a su interior, se redujo la producción de carbón no

coquizable, azufre, fluorita, cobre, yeso, plomo, oro, coque y la de plata. En cambio,

aumentó la de zinc y la de pellets de fierro en el mes en cuestión.

PRODUCCIÓN MINEROMETALÚRGICA

-Toneladas1/-

Mineral

Mayo Variación

porcentual

anual 2016 2017p/

Carbón no coquizable 727 927 531 451 -27.0

Azufre 61 782 49 751 -19.5

Fluorita 54 311 49 527 -8.8

Cobre 41 373 38 173 -7.7

Yeso 479 711 449 807 -6.2

Plomo 13 135 12 340 -6.1

Oro 9 683 9 198 -5.0

Coque 116 017 111 829 -3.6

Plata 323 251 317 699 -1.7

Pellets de fierro 589 200 625 842 6.2

Zinc 27 248 38 921 42.8

p/ Cifras preliminares.

1/ Excepto el oro y la plata que son kilogramos.

FUENTE: INEGI.

-0.4

-2.1

2.9 4

.90

.5-3

.90

.63

.05

.81

.2-7

.1-3

.5 -1.3

3.5

0.9

0.1 1

.96

.42

.2-1

.30

.44

.68

.87

.54

.47

.82

.9-1

.5-4

.70

.9 2.3

6.5

9.1

2.7

-0.1

-2.3

-1.5

-6.8

-10

.8-2

.4 -1.2

-7.9 -5

.6-8

.6-1

0.4 -9.5

-5.3

-5.9

-2.5

-2.8

3.7

-1.6

-2.8

-15

-10

-5

0

5

10

15

E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM J J A S OND E FMAM

FUENTE: INEGI.

2013

PRODUCCIÓN MINEROMETALÚRGICA A MAYO DE 2017

SERIE DESESTACIONALIZADA

-Variación porcentual anual respecto al mismo mes del año anterior-

2014 2015 2016 2017

Page 106: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

106 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de

extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes

resultados en el mes en cuestión, de los principales metales y minerales (véase cuadro).

26.8

7.2

1.6

1.5

-1.2

-1.6

-3.2

-3.7

-7.0

-8.9

-21.9

-28.1

-45 -30 -15 0 15 30

Zinc

Pellets de fierro

Cobre

Plomo

Yeso

Oro

Plata

Fluorita

Coque

Azufre

Carbón no coquizable

-Variación porcentual anual respecto al mismo período de un año antes-

FUENTE: INEGI.

Total

p/ Cifras preliminares.

PRODUCCIÓN MINEROMETALÚRGICA

DURANTE ENERO-MAYO DE 2017 p/

Page 107: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 107

PRODUCCIÓN MINERA SEGÚN

PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

-Toneladas1/-

Mineral/Estado Mayo Variación

porcentual anual 2016 2017p/

Oro 11 247 10 729 -4.6

Sonora 4 050 3 983 -1.6

Zacatecas 1 480 1 719 16.2

Chihuahua 1 494 1 535 2.7

Guerrero 1 553 1 420 -8.6

Durango 1 169 875 -25.2

Plata 452 038 432 408 -4.3

Zacatecas 179 985 185 953 3.3

Chihuahua 63 433 60 242 -5.0

Durango 65 639 52 397 -20.2

Sonora 35 408 36 333 2.6

Oaxaca 17 684 26 697 51.0

Estado de México 19 191 18 706 -2.5

San Luis Potosí 16 097 12 330 -23.4

Plomo 18 989 18 196 -4.2

Zacatecas 10 080 11 181 10.9

Chihuahua 3 745 2 596 -30.7

Durango 2 424 1 843 -24.0

Cobre 67 662 63 872 -5.6

Sonora 58 566 54 154 -7.5

Zacatecas 3 107 3 178 2.3

San Luis Potosí 2 907 2 536 -12.8

Zinc 53 782 52 720 -2.0

Zacatecas 20 987 24 590 17.2

Chihuahua 10 072 8 288 -17.7

Durango 10 003 7 874 -21.3

Estado de México 4 441 3 659 -17.6

Coque 116 017 111 829 -3.6

Coahuila de Zaragoza 116 017 111 829 -3.6

Fierro 1 026 018 715 619 -30.3

Coahuila de Zaragoza 334 044 261 287 -21.8

Michoacán de Ocampo 291 957 220 439 -24.5

Colima 207 801 198 700 -4.4

Chihuahua 36 226 25 850 -28.6

Azufre 61 782 49 751 -19.5

Chiapas 25 787 16 750 -35.0

Tabasco 14 830 15 412 3.9

Nuevo León 5 316 7 200 35.4

Veracruz de Ignacio de la llave 4 256 2 912 -31.6

Hidalgo 2 163 2 667 23.3

Guanajuato 2 220 1 964 -11.5

Fluorita 54 311 49 527 -8.8

San Luis Potosí 48 259 45 664 -5.4

Coahuila de Zaragoza 6 036 3 847 -36.3

p/ Cifras preliminares.

1/ Excepto el oro y la plata que son kilogramos.

FUENTE: INEGI.

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/notasinformativas/2017/ind_miner/ind_miner2017_07.pdf

Page 108: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

108 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA

ProMéxico cumple diez años de actividades (ProMexico)

El 26 de julio de 2017, ProMéxico14 informó que cumplió 10 años de actividades. A

continuación se presenta la información.

Del 22 al 26 de julio se llevó a cabo la IV Reunión Anual de ProMéxico y la celebración

de los primeros 10 años de vida de la institución. Durante los cinco días de trabajo, los

48 representantes de ProMéxico alrededor del mundo y los representantes de las 30

oficinas en el interior de la República se reunieron para analizar, revisar y dar forma a

la estrategia de promoción del país en materia de comercio e inversión.

El 26 de julio de 2017, en el Club de Banqueros de México, el Secretario de Economía15

afirmó que ProMéxico es una institución consolidada y comprometida con la

integración de cadenas para impulsar al país y está rindiendo buenas cuentas con una

atracción de inversión extranjera por más de 100 mil millones de dólares, que representa

la mitad de la inversión extranjera directa.

“ProMéxico está rindiendo buenas cuentas: 144 mil millones de dólares de Inversión

Extranjera Directa (IED) en México, con un promedio por encima de los 34 mil

millones de dólares anuales, que es más del 50% de lo que se había experimentado en

los últimos 12 años, desde que se firmó el Tratado hasta el año 2012 el promedio era

de 19 mil millones de dólares. Entonces, sin duda, allí hay un impacto importante”.

14 Es la institución del Gobierno Mexicano que impulsa el comercio de México en el exterior, la

internacionalización de empresas mexicanas y la atracción de inversión extranjera al país. Para lograrlo, los

empresarios mexicanos tienen a su alcance una oficina de ProMéxico que les permite desde su lugar de origen,

estar más cerca de sus compradores potenciales, con oficinas dentro y fuera de México. También, los

inversionistas extranjeros pueden llegar a todas las regiones del país acercándose a las oficinas estratégicamente

colocadas en puntos clave para el comercio en el mundo. 15 https://www.gob.mx/se/prensa/participa-el-secretario-ildefonso-guajardo-en-el-decimo-aniversario-de-

promexico?idiom=es

Page 109: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 109

Por su parte, el Presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior

(COMCE) señaló que gracias a la vinculación entre instituciones gubernamentales y

del sector privado, ProMéxico ha tenido una función fundamental para que el país sea

el cuarto destino turístico favorito en los flujos de capital a nivel mundial.

En tanto, el Director de Bancomext explicó que en estos momentos se está buscando

que empresas mexicanas tengan mayor presencia en Centro y Sudamérica y a través del

financiamiento se ha obtenido un impacto del 8% en el crecimiento en las exportaciones

en el país.

“Necesitamos mucha vitamina ‘M’: vitamina México para el mundo”, externó el

funcionario de Bancomext.

En su oportunidad, el Director General de ProMéxico comento que, actualmente, el país

es uno de los más abiertos a los mercados internacionales y forma parte de algunos de

los organismos globales más importantes, más selectivos y de mayor influencia, como

el G20 y la OCDE.

“En 10 años de existencia, impulsamos más de mil 100 proyectos de inversión

extranjera directa, que generaron flujos por cerca de 110 mil millones de dólares y la

creación de más de 400 mil nuevos puestos de trabajo (…) Nuestra búsqueda de nuevos

horizontes va más allá del ámbito geográfico; hay un foco de creación de nuevas

industrias, la consolidación de industrias emergentes y el desarrollo de nuevos

sectores”, dijo. Posteriormente se presentaron dos casos de éxito de empresas como

UTC Aero Systems, Novaprint y Grupo Sanfer Hormona, que han sido apoyadas por

ProMéxico.

Fuente de información:

http://promexico.gob.mx/es/mx/comunicado-60-17

Para tener acceso a información relacionada visite:

https://www.gob.mx/se/prensa/participa-el-secretario-ildefonso-guajardo-en-el-decimo-aniversario-de-

promexico?idiom=es

Page 110: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

110 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Indicador Mensual del Consumo

Privado en el Mercado Interior

durante mayo de 2017 (INEGI)

El 5 de agosto de 2017, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó

el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior durante mayo de

2017.

INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO

EN EL MERCADO INTERIOR

DURANTE MAYO DE 2017

Cifras desestacionalizadas por componente

Concepto Variación % respecto

al mes previo

Variación % respecto

a igual mes de 2016

Total 0.5 4.0

Nacional 0.1 3.3

Bienes 0.4 2.4

Servicios 0.3 4.2

Importado 0.9 9.1

Bienes 0.9 9.1

Nota: Las series desestacionalizadas de los principales agregados del

Consumo Privado en el Mercado Interior se calculan de

manera independiente a la de sus componentes.

FUENTE: INEGI.

Principales resultados

Con base en cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado en

el Mercado Interior (IMCPMI) aumentó 0.5% durante mayo de 2017, con relación al

nivel del mes inmediato anterior.

Page 111: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 111

Por componentes, el consumo en Bienes de origen importado subió 0.9% y en los de

Bienes y Servicios de origen nacional presentó un alza de 0.1% en el quinto mes de

2017 respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

80

90

100

110

120

130

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAM

Serie desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI.

2012 2013 2014 2015 2017

INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO

EN EL MERCADO INTERIOR A MAYO DE 2017

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice base 2008=100-

2016

60

70

80

90

100

110

120

130

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAM

Serie desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI.

2012 2013 2014 2015 20172016

-Índices base 2008=100-

CONSUMO EN BIENES DE ORIGEN IMPORTADO A MAYO DE 2017

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

Page 112: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

112 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Cifras originales

INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO EN EL

MERCADO INTERIOR DURANTE MAYOp/ DE 2017

-Variación porcentual real respecto al mismo mes del año anterior- Concepto Mayo Ene-may

Total 5.0 3.4

Nacional 4.1 3.2

Bienes 4.0 2.2

Servicios 4.3 4.1

Importado 13.2 5.2

Bienes 13.2 5.2

p/ Cifras preliminares.

FUENTE: INEGI.

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/imcpmi/imcpmi2017_08.pdf

80

90

100

110

120

130

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAM

Serie desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI.

2012 2013 2014 2015 20172016

-Índices base 2008=100-

CONSUMO EN BIENES Y SERVICIOS DE

ORIGEN NACIONAL A MAYO DE 2017

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

Page 113: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 113

Inversión Fija Bruta, durante mayo de 2017 (INEGI)

El 4 de agosto de 2017, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a

conocer el Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta en México, con cifras durante

mayo de 2017. A continuación se presenta la información.

INVERSIÓN FIJA BRUTA DURANTE MAYO DE 2017

Cifras desestacionalizadas por componente

Concepto

Variación % en mayo de 2017

respecto al:

Mes inmediato

anterior

Mismo mes del

año anterior

Inversión Fija Bruta 2.9 1.1

Construcción 1.9 -2.4

Residencial 1.6 1.4

No residencial 1.8 -5.7

Maquinaria y Equipo 2.5 5.9

Nacional -4.3 -3.9

Equipo de transporte -6.3 -8.3

Maquinaria, equipo y otros bienes -3.2 2.7

Importado 6.7 10.6

Equipo de transporte 17.3 24.3

Maquinaria, equipo y otros bienes 5.1 8.6

Nota: La serie desestacionalizada de la Inversión Fija Bruta y la de sus

agregados se calculan de manera independiente a la de sus

componentes.

FUENTE: INEGI.

Principales resultados

Con base en cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta (Formación Bruta de

Capital Fijo) mostró un crecimiento de 2.9% en mayo de este año respecto al mes

precedente.

Page 114: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

114 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Por componentes, los gastos en Maquinaria y equipo total aumentaron 2.5% y los de

Construcción 1.9% en términos reales en el quinto mes de 2017, respecto al mes previo,

según datos ajustados por estacionalidad.

80

90

100

110

120

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAM

INVERSIÓN FIJA BRUTA A MAYO DE 2017

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO-Índice base 2008=100-

Serie desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI.

2012 2013 2014 2015 2016 2017

60

80

100

120

140

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAM

Serie desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI.

2012 2013 2014 2015 2016 2017

-Índice base 2008=100-

MAQUINARIA Y EQUIPO TOTAL A MAYO DE 2017

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

Page 115: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 115

Cifras originales

En su comparación anual y con cifras originales, la Inversión Fija Bruta aumentó 2.3%

durante mayo de 2017, respecto a la de igual mes de 2016.

80

90

100

110

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAM

Serie desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI.

2012 2013 2014 2015 2016 2017

CONSTRUCCIÓN AL MES DE ABRIL DE 2017

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice base 2008=100-

-15

-12

-9

-6

-3

0

3

6

9

12

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M

2.3

INVERSIÓN FIJA BRUTA

-Variación porcentual real respecto al mismo período del año anterior-

FUENTE: INEGI.

2014 2015 2016 2017

p/

p/ Cifras preliminares.

0.3

2.8

0.8

Page 116: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

116 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La Inversión Fija Bruta aumentó 2.3% en mayo de 2017, producto de los resultados por

componentes que fueron los siguientes: los gastos de inversión en Maquinaria y equipo

total aumentaron 9.1% (los de origen importado aumentaron 14.2% y los nacionales

disminuyeron 1.4%) y los de Construcción disminuyeron 2.2% derivado de la caída de

5.3% en la no residencial y del aumento de 1.4% en la residencial.

Asimismo, la Inversión Fija Bruta disminuyó 1.3% durante el período enero-mayo de

2017 con relación a 2016. Los resultados por componentes fueron los siguientes: los

gastos de inversión en Maquinaria y equipo total se incrementaron 3.4% (los de origen

importado aumentaron 3.1% y los nacionales aumentaron 3.9%) y los de Construcción

disminuyeron 4.3% en el lapso de referencia, producto del retroceso de 8.2% en la no

residencial y del aumento de 0.4% en la residencial.

-4

0

4

8

12

16

Total Construcción Nacional Importado

2.3

-2.2 -1.4

14.2

INVERSIÓN FIJA BRUTA

-Variación porcentual real respecto al mismo período del año anterior-

Mayo de 2017p/

FUENTE: INEGI.

p/ Cifras preliminares.

9.1

Maquinaria y Equipo

Page 117: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 117

INVERSIÓN FIJA BRUTA DURANTE

MAYOp/ DE 2017

-Variación porcentual real respecto al mismo período del

año anterior-

Concepto Mayo Ene-may

Inversión Fija Bruta 2.3 -1.3

Construcción -2.2 -4.3

Residencial 1.4 0.4

No residencial -5.3 -8.2

Maquinaria y Equipo 9.1 3.4

Nacional -1.4 3.9

Equipo de transporte -5.5 1.9

Maquinaria, equipo y otros bienes 4.1 6.1

Importado 14.2 3.1

Equipo de transporte 25.3 13.0

Maquinaria, equipo y otros bienes 12.8 1.9

p/ Cifras preliminares.

FUENTE. INEGI.

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/invfibu/invfibu2017_08.pdf

-6

-3

0

3

6

9

Total Construcción Nacional Importado

-1.3

-4.3

3.93.1

INVERSIÓN FIJA BRUTA

-Variación porcentual real respecto al mismo período del año anterior-

Enero-mayo de 2017p/

FUENTE: INEGI.

p/ Cifras preliminares.

Maquinaria y Equipo

3.4

Page 118: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

118 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Indicadores de Opinión del Sector Manufacturero, julio de 2017 (INEGI)

Indicadores de Expectativas Empresariales

cifras durante julio de 2017 (INEGI)

El 1° de agosto de 2017, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a

conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo

empresarial, del sector manufacturero, de la construcción y del comercio sobre la

situación que presenta su empresa con relación a variables puntuales (en los

establecimientos manufactureros sobre la producción, utilización de planta y equipo,

demanda nacional de sus productos, exportaciones, personal ocupado, inversión en

planta y equipo, inventarios de productos terminados, precios de venta y precios de

insumos; en la construcción sobre el valor de las obras ejecutadas como contratista

principal, valor de las obras ejecutadas como subcontratista, total de contratos y

subcontratos, y personal ocupado, y en el comercio sobre ventas netas, ingresos por

consignación y/o comisión, compras netas, inventarios de mercancías y personal

ocupado).

La periodicidad de estos indicadores es mensual y se elabora con base en los resultados

de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).

En su comparación mensual, las Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero

durante julio de 2017 mostraron el siguiente comportamiento, con cifras

desestacionalizadas:

Page 119: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 119

EXPECTATIVAS EMPRESARIALES DEL SECTOR MANUFACTURERO

Cifras desestacionalizadas

Indicador Julio

de 2017

Diferencias1/ en puntos

respecto al:

Número de

meses

consecutivos

por arriba o

por debajo del

umbral de 50

puntos

Mes

previo

Mismo mes

del año

anterior

a) Producción 54.1 1.8 2.1 92 por arriba

b) Utilización de planta y equipo 55.0 3.1 2.3 77 por arriba

c) Demanda nacional de sus productos 53.8 0.1 0.9 97 por arriba

d) Exportaciones 53.2 0.9 -0.2 99 por arriba

e) Personal ocupado 51.1 -0.1 -0.1 96 por arriba

f) Inversión en planta y equipo 54.9 1.0 2.2 81 por arriba

g) Inventarios de productos terminados 52.6 1.2 2.1 16 por arriba

h) Precios de venta 54.4 1.4 -0.6 163 por arriba

i) Precios de insumos 54.6 0.6 -0.3 139 por arriba

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes anterior del mes de la entrevista con excepción

del último dato de la serie, el cual está referido al mes en que ocurre dicha entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

FUENTE: INEGI.

EXPECTATIVAS EMPRESARIALES DEL SECTOR MANUFACTURERO A JULIO DE 2017

SERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO

47

50

53

56

59

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J47

50

53

56

59

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J

UTILIZACIÓN DE PLANTA Y EQUIPO

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2016 20172012 2013 2014 2015

47

50

53

56

59

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J47

50

53

56

59

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2016 20172012 2013 2014 2015

PRODUCCIÓN

* *

* *

DEMANDA NACIONAL DE SUS PRODUCTOS EXPORTACIONES

Page 120: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

120 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Las Expectativas Empresariales del Sector Construcción durante el séptimo mes de este

año, con datos ajustados por estacionalidad registraron el siguiente comportamiento:

47

50

53

56

59

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J47

50

53

56

59

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2016 20172012 2013 2014 2015

47

50

53

56

59

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J47

50

53

56

59

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2016 20172012 2013 2014 2015

* *

* *

PERSONAL OCUPADO INVERSIÓN EN PLANTA Y EQUIPO

INVENTARIOS DE PRODUCTOS TERMINADOS PRECIOS DE VENTA

47

50

53

56

59

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J

2012 2013 2014 2015 2016 2017

PRECIOS DE INSUMOS

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI.

*

*Julio.

Page 121: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 121

EXPECTATIVAS EMPRESARIALES DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

Cifras desestacionalizadas

Indicador Julio

de 2017

Diferencias1/ en puntos

respecto al:

Número de

meses

consecutivos

por arriba o

por debajo del

umbral de 50

puntos

Mes

previo

Mismo mes

del año

anterior

a) Valor de las obras ejecutadas como

contratista principal

53.0 -1.5 -2.0 74 por arriba

b) Valor de las obras ejecutadas como

subcontratista

52.0 -2.8 -3.6 52 por arriba

c) Total de contratos y subcontratos 53.0 -0.6 -1.2 74 por arriba

d) Personal ocupado 50.4 -0.4 0.5 7 por arriba

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes anterior del mes de la entrevista con excepción

del último dato de la serie, el cual está referido al mes en que ocurre dicha entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

FUENTE: INEGI.

En su comparación mensual, las Expectativas Empresariales del Sector Comercio en

julio del año en curso reflejaron el siguiente comportamiento:

47

50

53

56

59

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J44

47

50

53

56

59

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2016 20172012 2013 2014 2015

47

50

53

56

59

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J44

47

50

53

56

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2016 20172012 2013 2014 2015

FUENTE: INEGI.Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

EXPECTATIVAS EMPRESARIALES DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN A JULIO DE 2017SERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO

TOTAL DE CONTRATOS Y SUBCONTRATOS PERSONAL OCUPADO

VALOR DE LAS OBRAS EJECUTADAS

COMO CONTRATISTA PRINCIPALVALOR DE LAS OBRAS EJECUTADAS

COMO SUBCONTRATISTA

* *

* *

*Julio.

Page 122: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

122 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

EXPECTATIVAS EMPRESARIALES DEL SECTOR COMERCIO

Cifras desestacionalizadas

Indicador Julio

de 2017

Diferencias1/ en puntos

respecto al:

Número de

meses

consecutivos

por arriba o

por debajo del

umbral de 50

puntos

Mes

previo

Mismo mes

del año

anterior

a) Ventas netas 56.2 1.0 1.4 5 por arriba

b) Ingresos por consignación y/o comisión 54.4 -0.5 -0.4 72 por arriba

c) Compras netas 56.6 0.7 1.8 41 por arriba

d) Inventarios de mercancías 54.3 -1.1 0.0 42 por arriba

e) Personal ocupado 56.0 0.9 0.3 74 por arriba

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes anterior del mes de la entrevista con excepción

del último dato de la serie, el cual está referido al mes en que ocurre dicha entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

FUENTE: INEGI.

47

50

53

56

59

62

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J47

50

53

56

59

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2016 20172012 2013 2014 2015

47

52

57

62

67

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J47

50

53

56

59

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2016 20172012 2013 2014 2015

EXPECTATIVAS EMPRESARIALES DEL SECTOR COMERCIO A JULIO DE 2017

SERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO

INVENTARIOS DE MERCANCÍAS

* *

* *

VENTAS NETAS INGRESOS POR CONSIGNACIÓN Y/O COMISIÓN

COMPRAS NETAS

47

50

53

56

59

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI.

*

*Julio.

PERSONAL OCUPADO

Page 123: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 123

Cifras originales

Las Expectativas Empresariales sobre variables relevantes de los tres sectores se

presenta en el cuadro siguiente:

EXPECTATIVAS EMPRESARIALES A NIVEL DE SECTOR

Cifras originales

Indicadores Julio Diferencia

en puntos1/ 2016 2017p/

Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero

a) Producción 52.5 54.6 2.0

b) Utilización de planta y equipo 52.6 53.6 1.0

c) Demanda nacional de sus productos 52.3 53.1 0.9

d) Exportaciones 53.1 52.6 -0.5

e) Personal ocupado 51.1 51.0 -0.1

f) Inversión en planta y equipo 52.3 54.3 2.0

g) Inventarios de productos terminados 49.0 51.1 2.0

h) Precios de venta 55.1 54.6 -0.4

i) Precios de insumos 54.6 54.3 -0.3

Expectativas Empresariales del Sector Construcción

a) Valor de las obras ejecutadas como contratista principal 55.0 52.9 -2.1

b) Valor de las obras ejecutadas como subcontratista 55.2 51.5 -3.7

c) Total de contratos y subcontratos 54.0 52.7 -1.3

d) Personal ocupado 50.2 50.7 0.5

Expectativas Empresariales del Sector Comercio

a) Ventas netas 55.6 57.5 1.8

b) Ingresos por consignación y/o comisión 55.0 54.6 -0.4

c) Compras netas 55.9 58.2 2.3

d) Inventario de mercancías 55.1 54.9 -0.2

e) Personal Ocupado 55.2 55.5 0.3

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes anterior del mes de la entrevista con

excepción del último dato de la serie, el cual está referido al mes en que ocurre dicha entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus

decimales.

p/ Dato preliminar.

FUENTE: INEGI.

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/ee/ee2017_08.pdf

Indicadores de Confianza Empresarial

durante julio de 2017 (INEGI)

El 1° de agosto de 2017, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio

a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) que están constituidos

Page 124: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

124 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

por la percepción que tienen los directivos empresariales del sector manufacturero,

de la construcción y del comercio sobre la situación económica que se presenta en

el país y en sus empresas, así como sus expectativas para el futuro. Su periodicidad

es mensual y se elabora con base en los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión

Empresarial (EMOE).

En su comparación mensual, el Indicador de Confianza Empresarial (ICE)

Manufacturero16 se estableció en 48.8 puntos durante julio de 2017, cifra que

significó un incremento de 0.7 puntos con relación a la del mes precedente, según

series desestacionalizadas. Con este dato el Indicador de Confianza Empresarial

Manufacturero se mantiene por debajo del umbral de los 50 puntos por 29 meses

consecutivos.

16 Con la información disponible a la fecha, los componentes relativos a la situación económica presente y futura

de la empresa del Indicador de Confianza Empresarial del sector Manufacturero no presentan un patrón de

estacionalidad definido, por lo que no se requiere realizar el ajuste por dicho efecto; en estos casos se utiliza la

serie original. En la medida en que se cuente con un mayor número de observaciones, y eventualmente se

detecte un patrón estacional, estas variables se reportarían en dicho formato. El referente a la situación

económica futura del país, si bien no presenta un patrón estacional, sí está influido por el efecto de Semana

Santa, por lo que se utiliza la serie ajustada por dicho efecto.

Page 125: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 125

El cuadro siguiente muestra el comportamiento mensual del Indicador de

Confianza Empresarial Manufacturero y el de sus componentes en el séptimo mes

de este año.

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL MANUFACTURERO

Y SUS COMPONENTES

Cifras desestacionalizadas

Indicador Julio de

2017

Diferencia1/ en puntos

respecto al:

Número de

meses

consecutivos

por arriba o

por debajo del

umbral de 50

puntos

Mes previo

Mismo mes

del año

anterior

Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero 48.8 0.7 0.6 29 por debajo

a) Momento adecuado para invertir 38.8 2.2 3.1 116 por debajo

b) Situación económica presente del país 45.7 1.1 1.4 47 por debajo

c) Situación económica futura del país2/ 50.6 0.3 -0.1 2 por arriba

d) Situación económica presente de la empresa3/ 52.6 -0.1 -0.8 5 por arriba

e) Situación económica futura de la empresa3/ 57.9 -0.2 -0.4 163 por arriba

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

2/ Componente ajustado por el efecto de Semana Santa.

3/ Componente no sujeto a desestacionalización.

FUENTE: INEGI.

35

40

45

50

55

60

65

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ J

2012 2013 2014

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL

MANUFACTURERO A JULIO DE 2017

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

FUENTE: INEGI.

2015 2016 2017

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Page 126: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

126 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción17 se ubicó en

47.4 puntos en julio pasado, con lo que registró un aumento de 1.7 puntos respecto

al mes inmediato anterior. Con este dato el ICE de la Construcción se mantiene

durante 30 meses consecutivos por debajo del umbral de los 50 puntos.

El comportamiento mensual del Indicador se derivó de alzas en tres de sus

componentes y de caídas en los dos restantes, como se muestra en el cuadro

siguiente:

17 Con la información disponible a la fecha, el Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción y los

componentes relativos a la situación económica presente y futura del país, y a la situación económica presente

y futura de la empresa no observan un patrón de estacionalidad definido, por lo que no se requiere realizar el

ajuste por dicho efecto; en estos casos se utiliza la serie original. En la medida en que se cuente con un mayor

número de observaciones, y eventualmente se detecte un patrón estacional, estas variables se reportarán en

dicho formato.

35

40

45

50

55

60

65

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ J

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL DE LA

CONSTRUCCIÓN A JULIO DE 2017

FUENTE: INEGI.

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Serie Original Tendencia-Ciclo

Page 127: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 127

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL DE LA CONSTRUCCIÓN

Y SUS COMPONENTES

Indicador Julio de

2017

Diferencia1/ en puntos

respecto al:

Número de

meses

consecutivos

por arriba o

por debajo del

umbral de 50

puntos

Mes previo

Mismo mes

del año

anterior

Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción 47.4 1.7 1.2 30 por debajo

a) Momento adecuado para invertir2/ 26.8 2.8 2.0 74 por debajo

b) Situación económica presente del país 41.4 2.6 1.7 50 por debajo

c) Situación económica futura del país 54.1 -0.2 -0.1 5 por arriba

d) Situación económica presente de la empresa 51.8 2.8 2.6 1 por arriba

e) Situación económica futura de la empresa 61.8 -0.6 -0.8 74 por arriba

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

2/ Componente ajustado por el efecto estacional.

FUENTE: INEGI.

En cuanto al Indicador de Confianza Empresarial del Comercio18, éste observó un

crecimiento de 1.3 puntos en julio del año en curso frente al mes precedente, al

obtener 47.3 puntos. De esta manera, el ICE del Comercio se estableció por debajo

del umbral de los 50 puntos por 32 meses seguidos.

18 Con la información disponible a la fecha, el Indicador de Confianza Empresarial del Comercio y sus cinco

componentes no observan un patrón de estacionalidad definido, por lo que no se requiere realizar el ajuste por

dicho efecto; en estos casos se utiliza la serie original. En la medida en que se cuente con un mayor número

de observaciones, y eventualmente se detecte un patrón estacional, se reportarán en dicho formato.

Page 128: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

128 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En el cuadro siguiente se muestra el comportamiento mensual del ICE del

Comercio y el de sus componentes.

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL DEL COMERCIO

Y SUS COMPONENTES

Indicador Julio de

2017

Diferencia1/ en puntos

respecto al:

Número de

meses

consecutivos

por arriba o

por debajo del

umbral de 50

puntos

Mes previo

Mismo mes

del año

anterior

Indicador de Confianza Empresarial del Comercio 47.3 1.3 1.2 32 por debajo

a) Momento adecuado para invertir 27.3 3.8 4.6 74 por debajo

b) Situación económica presente del país 39.2 3.2 6.1 47 por debajo

c) Situación económica futura del país 53.7 -0.2 -2.8 4 por arriba

d) Situación económica presente de la empresa 53.9 0.5 0.6 74 por arriba

e) Situación económica futura de la empresa 62.5 -0.7 -2.5 74 por arriba

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

FUENTE: INEGI.

Las gráficas siguientes presentan las tendencias de los componentes que integran

al Indicador de Confianza Empresarial a nivel de sector:

35

40

45

50

55

60

65

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ J

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL

DEL COMERCIO A JULIO DE 2017

FUENTE: INEGI.

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Serie Original Tendencia-Ciclo

Page 129: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 129

35

40

45

50

55

60

65

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Indicador de confianza empresarial por sector

10

20

30

40

50

60

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J

Momento adecuado para invertir

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL

POR SECTOR Y COMPONENTES A JULIO DE 2017

SERIES DE TENDENCIA-CICLO

2012 2013 2014 2015 2016 2017

* *

20

30

40

50

60

70

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J30

40

50

60

70

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J

Situación económica presente del país Situación económica futura del país

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2012 2013 2014 2015 2016 2017

* *

40

50

60

70

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J40

50

60

70

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J

Situación económica presente de la empresa Situación económica futura de la empresa

*Julio.Sector Manufacturero Sector Construcción Sector Comercio

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2012 2013 2014 2015 2016 2017

* *

FUENTE: INEGI.

Page 130: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

130 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Cifras originales

COMPONENTES DEL INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL POR

SECTOR

Cifras originales

Indicadores/Componentes Julio Diferencia

en puntos1/ 2016 2017p/

Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero 48.9 49.6 0.7

a) Momento adecuado para invertir 37.2 40.3 3.1

b) Situación económica presente del país 45.3 46.7 1.4

c) Situación económica futura del país 50.6 50.6 -0.1

d) Situación económica presente de la empresa 53.4 52.6 -0.8

e) Situación económica futura de la empresa 58.2 57.9 -0.4

Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción 46.3 47.4 1.2

a) Momento adecuado para invertir 25.9 28.1 2.2

b) Situación económica presente del país 39.7 41.4 1.7

c) Situación económica futura del país 54.2 54.1 -0.1

d) Situación económica presente de la empresa 48.9 51.8 2.8

e) Situación económica futura de la empresa 62.6 61.8 -0.8

Indicador de Confianza Empresarial del Comercio 46.1 47.3 1.2

a) Momento adecuado para invertir 22.7 27.3 4.6

b) Situación económica presente del país 33.1 39.2 6.1

c) Situación económica futura del país 56.5 53.7 -2.8

d) Situación económica presente de la empresa 53.3 53.9 0.6

e) Situación económica futura de la empresa 64.9 62.5 -2.5

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes anterior de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus

decimales.

p/ Dato preliminar.

FUENTE: INEGI.

Page 131: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 131

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL MANUFACTURERO POR

GRUPOS DE SUBSECTORES DE ACTIVIDAD

Cifras originales

Grupos Julio Diferencia

en puntos1/ 2016 2017p/

Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero 48.9 49.6 0.7

Alimentos, bebidas y tabaco 48.7 48.9 0.3

Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del

plástico y del hule 50.2 50.2 0.0

Minerales no metálicos y metálicas básicas 49.9 47.7 -2.1

Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos

eléctricos 50.0 46.9 -3.1

Equipo de transporte 51.2 54.1 2.9

Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles 45.6 51.2 5.6

Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras 42.8 42.6 -0.2

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus

decimales.

p/ Dato preliminar.

FUENTE: INEGI.

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/ice/ice2017_08.pdf

Indicador de Pedidos Manufactureros

durante julio de 2017 (INEGI)

El 1° de agosto de 2017, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el

Banco de México (Banxico) informaron los resultados del “Indicador de Pedidos

Manufactureros (IPM) de julio de 2017”. El indicador se elabora considerando las

expectativas de los directivos empresariales de dicho sector que capta la Encuesta

Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las siguientes variables: Pedidos,

Producción, Personal Ocupado, Oportunidad de la Entrega de Insumos por parte de los

Proveedores e Inventarios de Insumos.

Indicador de Pedidos Manufactureros por componentes

Durante el séptimo mes del año en curso, el IPM mostró un descenso mensual de

0.34 puntos con datos ajustados por estacionalidad, al situarse en 51.9 puntos. Con este

Page 132: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

132 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

resultado, dicho indicador acumula 95 meses consecutivos ubicándose por arriba del

umbral de 50 puntos.

En términos desestacionalizados, en julio de 2017 el componente del IPM

correspondiente al volumen esperado de pedidos registró una variación mensual de

0.04 puntos, el del volumen esperado de la producción aumentó 0.82 puntos, el del nivel

esperado del personal ocupado cayó 0.05 puntos, el de la oportunidad en la entrega de

insumos por parte de los proveedores creció 0.32 puntos y el de inventarios de insumos

se redujo 1.54 puntos.

48

50

52

54

56

EFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ JASONDEFMAMJ J

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS

A JULIO DE 2017

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

FUENTE: INEGI y Banco de México.

2013 20172014 2015 2016

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Page 133: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 133

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS Y SUS COMPONENTES

Cifras desestacionalizadas

Indicadores Junio de

2017

Julio de

2017

Diferencia

en puntos1/

Número de

meses

consecutivos

por arriba o

por debajo del

umbral de 50

puntos

Indicador de Pedidos Manufactureros 52.2 51.9 -0.34 95 por arriba

a) Pedidos 53.6 53.6 0.04 97 por arriba

b) Producción 54.1 54.9 0.82 91 por arriba

c) Personal ocupado 51.3 51.2 -0.05 95 por arriba

d) Oportunidad en la entrega de insumos de los

proveedores 47.2 47.2 0.32 57 por debajo

e) Inventarios de insumos 53.1 51.6 -1.54 47 por arriba

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

FUENTE: INEGI y Banco de México.

Las siguientes gráficas muestran la evolución en los últimos años de las series

desestacionalizadas y de tendencia-ciclo de los componentes que integran el IPM:

48

50

52

54

56

58

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J

2013 2014 2015 2016 2017

48

50

52

54

56

58

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J

COMPONENTES DEL INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS A JULIO DE 2017

SERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO

Pedidos Producción

2013 2014 2015 2016 2017

* *

Page 134: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

134 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En julio de 2017, el IPM se ubicó en 51.9 puntos con datos originales, lo que implicó

un incremento de 0.3 puntos con relación al nivel registrado en igual mes de 2016.

48

50

52

54

56

58

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J42

44

46

48

50

52

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J

Personal ocupado Oportunidad de la entrega de insumos

de los proveedores

2013 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017

* *

48

50

52

54

56

58

E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J S N E MM J

Inventarios de insumos

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

FUENTE: INEGI y Banco de México.

2013 2014 2015 2016 2017

*

*Julio.

Page 135: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 135

En el mes que se reporta, tres de los cinco agregados que integran el IPM presentaron

avances anuales con cifras originales, mientras que dos disminuyeron.

COMPONENTES DEL INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS

Cifras originales

Indicadores Julio Diferencia

en puntos1/ 2016 2017p/

Indicador de Pedidos Manufactureros 51.6 51.9 0.3

a) Pedidos 52.9 52.6 -0.3

b) Producción 53.2 54.6 1.3

c) Personal ocupado 51.1 51.0 -0.1

d) Oportunidad en la entrega de insumos de los proveedores 47.0 47.5 0.5

e) Inventarios de insumos 51.1 51.4 0.3

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.

p/ Dato preliminar.

FUENTE: INEGI y Banco de México.

Indicador de Pedidos Manufactureros por grupos de subsectores de actividad

Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM, con datos originales, en

julio de 2017, el agregado de Alimentos, bebidas y tabaco presentó un nivel similar al

alcanzado en el mismo mes del año anterior; el de Derivados del petróleo y del carbón,

52

.6

51

.8 53

.1

52

.1

52

.8

52

.7

53

.1

52

.0

52

.4

52

.5

51

.7

50

.8 51

.8

51

.3

51

.6 52

.6

52

.9

52

.2

51

.6 52

.7

52

.2

52

.4

51

.1

50

.5

51

.0

50

.7

53

.4

50

.9 53

.2

52

.7

51

.9

30

40

50

60

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J Jp/

p/ Dato preliminar.

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS

-SERIE ORIGINAL-

2015

FUENTE: INEGI y Banco de México.

20172016

Page 136: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

136 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

industria química, del plástico y del hule retrocedió 0.7 punto; el de Minerales no

metálicos y metálicas básicas disminuyó 0.9 punto; el de Equipo de computación,

accesorios electrónicos y aparatos eléctricos aumentó 2 puntos; el de Equipo de

transporte creció 1.2 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles

se incrementó 1.6 puntos, y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel

y otras avanzó 0.2 puntos.

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS POR GRUPOS DE

SUBSECTORES DE ACTIVIDAD

Cifras originales

Grupos Julio Diferencia

en puntos1/ 2016 2017p/

Indicador de Pedidos Manufactureros 51.6 51.9 0.3

Alimentos, bebidas y tabaco 50.9 51.0 0.0

Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del

plástico y del hule 51.8 51.0 -0.7

Minerales no metálicos y metálicas básicas 52.7 51.8 -0.9

Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos

eléctricos 49.8 51.8 2.0

Equipo de transporte 52.8 54.0 1.2

Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles 49.1 50.7 1.6

Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras 51.9 52.1 0.2

Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.

1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus

decimales.

p/ Dato preliminar.

FUENTE: INEGI y Banco de México.

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/ipm/ipm2017_08.pdf

Índice de Confianza del Consumidor

durante julio de 2017 (INEGI)

El 3 de agosto de 2017, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a

conocer el “Índice de Confianza del Consumidor (ICC)” de julio, con base en los

resultados de la Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor (ENCO), que

recaban de manera conjunta el INEGI y el Banco de México (Banxico) en 32 ciudades

del país, las cuales comprenden a la totalidad de las entidades federativas, se calcula el

ICC. Este índice se conforma de cinco indicadores parciales que recogen las

Page 137: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 137

percepciones sobre: la situación económica actual del hogar de los entrevistados,

respecto de la de hace un año; la situación económica esperada del hogar dentro de doce

meses; la situación económica presente del país, respecto a la de hace un año; la

situación económica del país dentro de doce meses; y qué tan propicio es el momento

actual para la adquisición de bienes de consumo duradero.

Comportamiento del Índice de Confianza del Consumidor y de sus componentes

En julio del año en curso, el ICC observó un ascenso mensual desestacionalizado de

1.8 por ciento.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, en el séptimo mes de 2017 el componente

correspondiente a la opinión sobre la situación económica de los integrantes del hogar

en el momento actual frente a la que tenían hace doce meses avanzó 1.9% en su

comparación mensual. Por su parte, el rubro que mide la expectativa sobre la situación

económica de los miembros del hogar dentro de doce meses respecto a la que registran

en el momento actual presentó un alza mensual de 1.2%. La variable que evalúa la

percepción de los consumidores acerca de la situación económica del país hoy en día

65

70

75

80

85

90

95

100

JJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR A JULIO DE 2017

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índice: Enero de 2003=100-

2013

FUENTE: INEGI y Banco de México.

2014 2015 2016 2017

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Page 138: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

138 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

comparada con la que prevaleció hace doce meses mostró un incremento de 1.9% a tasa

mensual. El indicador que capta las expectativas sobre la condición económica del país

esperada dentro de un año respecto a la situación actual creció 2% con relación al mes

anterior. Finalmente, el componente sobre las posibilidades en el momento actual por

parte de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para efectuar

compras de bienes durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos

electrodomésticos aumentó 3.9% frente al nivel alcanzado en junio pasado.

84

86

88

90

92

94

96

98

100

102

JMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME

2013

75

80

85

90

95

100

105

JMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME

COMPONENTES DEL ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR A JULIO DE 2017

SERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índices enero de 2003=100-

Situación económica en el momento actual de los

miembros del hogar comparada con la de un año antesSituación económica esperada de los miembros

del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual

20132014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017

* *

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

105

JMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME

2013

50556065707580859095100105110

JMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME

20132014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017

Situación económica del país hoy en día,

comparada con la de hace 12 meses

Situación económica del país esperada

dentro de 12 meses, respecto a la actual

* *

Page 139: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 139

En julio de 2017, el ICC registró una disminución anual de -0.4% en términos

desestacionalizados.

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR Y SUS COMPONENTES

DURANTE JULIO DE 2017

Cifras desestacionalizadas

Concepto

Variación

porcentual

respecto al

mes previo

Variación

porcentual

respecto a

igual mes de

2016

Índice de Confianza del Consumidor 1.8 -0.4

• Situación económica en el momento actual de los miembros del

hogar comparada con la que tenían hace 12 meses. 1.9 0.7

• Situación económica esperada de los miembros del hogar dentro

de 12 meses, respecto a la actual. 1.2 1.8

• Situación económica del país hoy en día, comparada con la de

hace 12 meses. 1.9 -4.4

• Situación económica del país esperada dentro de 12 meses,

respecto a la actual. 2.0 0.3

• Posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar

comparadas con las de hace un año, para realizar compras de

muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos,

etcétera.

3.9 -1.0

Nota: La serie desestacionalizada del ICC se calcula de manera independiente a la de sus componentes.

FUENTE: INEGI y Banco de México.

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

JMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME

2013 2014 2015 2016 2017

Posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar comparadas

con las de hace un año para realizar compras de bienes durables, tales como:

muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos

FUENTE: INEGI y Banco de México.

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

*

*Julio.

Page 140: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

140 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Comportamiento del Indicador de Confianza del Consumidor

A continuación se reporta la información sobre la confianza de los consumidores

expresada en niveles, mediante el Indicador de la Confianza del Consumidor. En

particular, mientras que el Índice de Confianza del Consumidor se obtiene de promediar

sus cinco componentes expresados en forma de índice, el Indicador se calcula

promediando el nivel de los cinco componentes. Como se puede observar en la

siguiente gráfica, la evolución del Indicador es muy cercana a la del ICC. No obstante,

esta forma adicional de presentar la información sobre la confianza del consumidor

permite tener una lectura sobre su nivel absoluto, como es usual en los indicadores de

difusión, y no sólo basar el análisis en sus tasas de variación.

En el séptimo mes de 2017, el Indicador de Confianza del Consumidor se situó en 35.8

puntos con datos ajustados por estacionalidad, nivel que implicó un avance mensual de

0.6 puntos.

25

30

35

40

45

JJAMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR JULIO DE 2017

SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

-Promedio ponderado de respuestas-

FUENTE: INEGI y Banco de México.

2013 2014 2015 2016 2017

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Page 141: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 141

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR Y SUS COMPONENTES

DURANTE JULIO DE 2017

Cifras desestacionalizadas

Concepto Nivel del

Indicador

Indicador de Confianza del Consumidor 35.8

• Situación económica en el momento actual de los miembros del

hogar comparada con la que tenían hace 12 meses. 44.5

• Situación económica esperada de los miembros del hogar dentro

de 12 meses, respecto a la actual. 50.0

• Situación económica del país hoy en día, comparada con la de

hace 12 meses. 29.1

• Situación económica del país esperada dentro de 12 meses,

respecto a la actual. 34.6

• Posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar

comparadas con las de hace un año, para realizar compras de

muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos,

etcétera.

20.7

Nota: La serie desestacionalizada del ICC se calcula de manera independiente a la de sus

componentes.

FUENTE: INEGI y Banco de México.

Comportamiento de las series complementarias de la Encuesta Nacional sobre la

Confianza del Consumidor

A continuación se presentan las series complementarias sobre la confianza del

consumidor que recaba la ENCO y que se refieren a las posibilidades de comprar ropa,

zapatos, alimentos, salir de vacaciones y ahorrar, entre otros.

85

90

95

100

105

110

JMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME75

80

85

90

95

100

105

110

JMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME

ÍNDICES COMPLEMENTARIOS DE LA ENCO A JULIO DE 2017

SERIES DESESTACIONALIZADAS Y DE TENDENCIA-CICLO

-Índices enero de 2003=100-

Situación económica personal en este momento

comparada con la de hace 12 mesesSituación económica personal esperada dentro

de 12 meses comparada con la actual

2013 20132014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017

* *

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Page 142: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

142 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

75

80

85

90

95

100

105

110

JMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME75

80

85

90

95

100

105

110

JMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME

Posibilidades actuales de comprar ropa, zapatos,

alimentos, etcétera comparadas con las de hace un año

Posibilidades económicas para salir de vacaciones de los

miembros del hogar durante los próximos 12 meses 1/

2013 20132014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017

* *

Serie Original Tendencia-Ciclo Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

70

75

80

85

90

95

100

105

110

115

JMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME85

90

95

100

105

110

JMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME

Posibilidades actuales de ahorrar alguna

parte de sus ingresos 1/

Condiciones económicas para ahorrar dentro de

12 meses comparadas con las actuales 1/

2013 20132014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017

* *

Serie Original Tendencia-Ciclo Serie Original Tendencia-Ciclo

30

40

50

60

70

80

90

100

JMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME75

80

85

90

95

100

105

110

JMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME

Comparando con el año anterior ¿cómo cree que se comporten

los precios en el país en los siguientes 12 meses? 1/ 2/

Situación del empleo en el país en los próximos 12 meses

2013 2014 2015 2016 2017

* *2013 2015 2016 20172014

Serie Original Tendencia-Ciclo Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Page 143: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 143

45

50

55

60

65

70

75

80

JMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME45

50

55

60

65

70

75

JMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME

Planeación de algún miembro del hogar para comprar un

automóvil nuevo o usado en los próximos 2 años¿Considera algún miembro del hogar comprar, construir

o remodelar una casa en los próximos 2 años? 1/

2/ Índice octubre 2010=100.

FUENTE: INEGI y Banco de México.

Con la información disponible a la fecha esta variable no presenta un patrón estacional, razón por la cual para su

comparación mensual se utiliza la serie original.

2013 20132014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017

* *

1/

*Julio.

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo Serie Original Tendencia-Ciclo

Page 144: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

144 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÍNDICES COMPLEMENTARIOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE CONFIANZA DEL

CONSUMIDOR DURANTE JULIO DE 2017

Cifras desestacionalizadas

Concepto

Variación

porcentual

respecto al

mes previo

Variación

porcentual

respecto a

igual mes de

2016

• Situación económica personal en este momento comparada con

la de hace 12 meses. 0.9 -2.2

• Situación económica personal esperada dentro de 12 meses

comparada con la actual. 1.3 2.2

• Posibilidades actuales de comprar ropa, zapatos, alimentos,

etcétera comparadas con las de hace un año. 5.9 5.0

• Posibilidades económicas para salir de vacaciones de los

miembros del hogar durante los próximos 12 meses1/. 6.7 5.1

• Posibilidades actuales de ahorrar alguna parte de sus ingresos1/. 8.4 9.1

• Condiciones económicas para ahorrar dentro de 12 meses

comparadas con las actuales1/. 1.2 -0.4

• Comparando con el año anterior ¿cómo cree que se comporten

los precios en el país en los siguientes 12 meses?1/, 2/ -1.2 -2.9

• Situación del empleo en el país en los próximos 12 meses. -0.1 -1.1

• Planeación de algún miembro del hogar para comprar un

automóvil nuevo o usado en los próximos dos años. 0.9 2.1

• ¿Considera algún miembro del hogar comprar, construir o

remodelar una casa en los próximos dos años?1/. -0.2 13.3

1/ Con la información disponible a la fecha esta variable no presenta un patrón estacional, razón por la cual

para su comparación mensual se utiliza la serie original.

2/ Es importante notar que un incremento en el índice sobre la percepción de los consumidores respecto al

comportamiento de los precios en los próximos meses significa que los hogares consideran que los precios

disminuirán o aumentarán menos en los próximos 12 meses.

FUENTE: INEGI y Banco de México.

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/concon/concon2017_08.pdf

Indicador IMEF del Entorno Empresarial

Mexicano, julio de 2017 (IIEEM)

El 1° de agosto de 2017, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF)

presentó su Indicador IMEF del Entorno Empresarial Mexicano (IIEEM) con

información al mes de julio de 2017. De acuerdo con la información generada con este

indicador, el IMEF reporta que se continúa en terreno de expansión.

Page 145: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 145

Resultados principales

El Indicador IMEF Manufacturero registró una disminución de 2.9 puntos en julio,

ubicándose en 51.5 unidades. No obstante, cabe destacar tres aspectos de carácter

positivo: (1) El indicador continúa en zona de expansión (>50) por segundo mes

consecutivo; (2) la tendencia-ciclo del indicador observó un alza de 0.7 puntos a

50.3 unidades; y (3) si bien el indicador ajustado por tamaño de empresa también

observó una moderada disminución (0.8 puntos), aun así se ubicó por encima del

umbral de expansión en 54.3 unidades y su tendencia-ciclo aumentó (0.8 puntos) para

quedar en 51.5 unidades.

El Indicador IMEF No Manufacturero disminuyó 1.9 puntos para ubicarse en

53.0 unidades. Sin embargo, cabe señalar que éste es el tercer mes consecutivo que

dicho indicador se posiciona en zona de expansión. De hecho, su tendencia-ciclo se

elevó 0.9 puntos a 52.8 unidades. Asimismo, a pesar de que ajustando por tamaño de

empresa el Indicador también observó una disminución de 2.1 unidades, para situarse

en 52.3 unidades, la tendencia-ciclo ajustada se elevó 0.6 puntos a 52.3 unidades.

Después de varios meses de haberse encontrado en zona de contracción, los índices

tanto Manufacturero como No Manufacturero ya se encuentran en terreno de expansión

con más de una observación mensual consecutiva. En la opinión del Comité del

Indicador IMEF, la permanencia de ambos indicadores por arriba del nivel de

50 unidades refleja una disminución de la incertidumbre relacionada con las políticas

del nuevo gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica. Hacia delante, la renovada

confianza de las empresas que sugiere el Indicador podría dar indicios de reactivación

de algunos proyectos de inversión en México que se habían pospuesto por la

incertidumbre sobre el futuro de la relación bilateral de México con Estados Unidos de

Norteamérica.

Page 146: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

146 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

TENDENCIAS DE LOS INDICADORES IMEF

MANUFACTURERO Y NO MANUFACTURERO

FUENTE: IMEF.

Indicador IMEF Manufacturero

El Indicador IMEF Manufacturero registró una disminución de 2.9 puntos en julio

ubicándose en 51.5 unidades. No obstante, lo anterior, destacan tres aspectos positivos:

(1) El indicador continúa en zona de expansión (>50) por segundo mes consecutivo; (2)

la tendencia-ciclo del Indicador observó un alza de 0.7 puntos a 50.3 unidades, y (3) si

bien el indicador ajustado por tamaño de empresa también observó una disminución,

ésta fue de sólo 0.8 puntos y aun así se ubicó por encima del umbral de expansión en

54.3 unidades. Más aún, la tendencia-ciclo del indicador manufacturero ajustado por

tamaño de empresa aumentó 0.8 puntos para quedar en 51.5 unidades.

Con excepción del componente de Entrega de Productos, en donde no solo el

componente, sino la tendencia-ciclo registraron una disminución mensual, los demás

componentes observaron una dinámica similar al indicador general, registrando una

disminución mensual, pero destacando una tendencia-ciclo positiva. De hecho, los

58

56

54

52

50

48

46

44

422005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Tendencia Indicador IMEF Manufacturero Tendencia Indicador IMEF No Manufacturero

Page 147: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 147

componentes de Nuevos Pedidos y Producción disminuyeron 2.7 y 1.2 unidades, para

ubicarse en niveles por arriba del umbral de expansión en 52.8 y 55.3, respectivamente.

Por su parte, los cambios en los subíndices de empleo e inventarios correspondieron a

ligeros descensos de 0.7 y 0.6 puntos, quedando en 53.1 y 53.5 unidades,

respectivamente. Asimismo, como se ha comentado, el componente de Entrega de

Productos observó una disminución de 5.3 puntos a 47.6 unidades, siendo el único

componente por debajo del nivel de 50. En la opinión del Comité del Indicador, el

mantenimiento de una tendencia-ciclo positiva continúa favoreciendo la probabilidad

de que la recuperación económica se sitúe en terreno más firme en los próximos meses.

INDICADOR IMEF MANUFACTURERO

FUENTE: IMEF.

58

56

54

52

50

48

46

44

422005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Índice Manufacturero Tendencia

Page 148: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

148 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INDICADOR IMEF MANUFACTURERO 2017

Índice Junio Julio

Cambio

puntos

porcentuales1/

Dirección Tasa de

cambio

Tendencia

(meses)2/

IMEF Manufacturero 54.5 51.5 -2.9 Expansión Menos rápida 2

Tendencia-ciclo 49.6 50.3 0.7 Expansión Más rápida 1

Ajustado por tamaño de empresa 55.2 54.3 -0.8 Expansión Menos rápida 2

Nuevos Pedidos 55.5 52.8 -2.7 Expansión Menos rápida 2

Producción 56.5 55.3 -1.2 Expansión Menos rápida 2

Empleo 53.8 53.1 -0.7 Expansión Menos rápida 3

Entrega de Productos 52.9 47.6 -5.3 Contracción - 1

Inventarios 54.1 53.5 -0.6 Expansión Menos rápida 2

1/ El cambio en puntos porcentuales puede no coincidir con la diferencia entre los dos meses por redondeo.

2/ Número de meses moviéndose en la dirección actual.

FUENTE: IMEF.

El Indicador IMEF No Manufacturero

El indicador IMEF No Manufacturero disminuyó 1.9 puntos para ubicarse en

53.0 unidades. Sin embargo, cabe señalar que éste es el tercer mes consecutivo que este

indicador se posiciona en zona de expansión. De hecho, su tendencia-ciclo se elevó

0.9 puntos a 52.8 unidades. Asimismo, a pesar de que ajustando por tamaño de empresa

el Indicador también observó una disminución de 2.1 unidades, para situarse en

52.3 unidades, la tendencia-ciclo ajustada se elevó 0.6 puntos a 52.3 unidades,

ubicándose por cuarto mes consecutivo por encima del umbral de 50 puntos.

En línea con el comportamiento del Indicador Manufacturero, el componente de

Entrega de Productos del Indicador No Manufacturero fue el único que registró un

retroceso, tanto en el indicador como en su tendencia-ciclo. En este sentido, este

subíndice cayó 3.2 puntos, para ubicarse en 49.5 unidades. Por su parte, los

componentes de Producción y Nuevos Pedidos permanecieron por arriba del umbral de

50, observando un incremento de 1.3 y un descenso de 1.3 puntos, que correspondieron

a los niveles de 56.7 y 56.1, respectivamente. Por su parte, el subíndice de empleo

observó un alza de 0.4 puntos a 50.8 unidades.

Page 149: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 149

La mayor fortaleza que hemos observado en el indicador No Manufacturero —que

refleja la opinión de empresas representativas tanto de los sectores comercial como de

servicios—, guarda una correlación positiva y alta con los datos que hemos observado

de consumo privado que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI) mensualmente. En la opinión del Comité, el fuerte crecimiento que ha

observado el número de trabajadores registrados tanto en el Instituto Mexicano del

Seguro Social (IMSS) como en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado (ISSSTE) y en las fuerzas armadas —considerado como el

empleo formal— ha continuado impulsando el crecimiento del consumo interno.

INDICADOR IMEF NO MANUFACTURERO

FUENTE: IMEF.

58

56

54

52

50

48

46

44

422005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Indicador IMEF No Manufacturero Tendencia

Page 150: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

150 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INDICADOR IMEF NO MANUFACTURERO 2017

Índice Junio Julio

Cambio

puntos

porcentuales1/

Dirección Tasa de

cambio

Tendencia

(meses)2/

IMEF No Manufacturero 54.9 53.0 -1.9 Expansión Menos rápida 3

Tendencia-ciclo 51.9 52.8 0.9 Expansión Más rápida 3

Ajustado por tamaño de empresa 54.4 52.3 -2.1 Expansión Menos rápida 3

Nuevos Pedidos 57.4 56.1 -1.3 Expansión Menos rápida 3

Producción 55.5 56.7 1.3 Expansión Más rápida 3

Empleo 50.3 50.8 0.4 Expansión Más rápida 2

Entrega de Productos 52.7 49.5 -3.2 Contracción - 1

1/ El cambio en puntos porcentuales puede no coincidir con la diferencia entre los dos meses por redondeo.

2/ Número de meses moviéndose en la dirección actual.

FUENTE: IMEF.

Análisis de coyuntura

En la evaluación del Comité sobre la situación económica internacional se comentó que

los países desarrollados, así como algunos emergentes, se encuentran en su mejor

momento desde la crisis económico-financiera global de 2008-2009. En este sentido,

por ejemplo, la economía de Estados Unidos de Norteamérica creció a una tasa

trimestral anualizada de 2.6% en el segundo trimestre de 2017 y su tasa de desempleo

se encuentra en 4.4%, nivel considerado de “pleno empleo”. De hecho, el número de

días promedio que le toma a las empresas contratar a alguien para llenar una vacante

estuvo cerca de los 15 días durante el período más álgido de la crisis mientras que hoy

les toma poco más de 30 días. No solo el doble de tiempo, sino que es el número más

alto de la historia de los Estados Unidos de Norteamérica.

En este ambiente global, la economía mexicana ha continuado observando datos

positivos. En cuanto a los datos de coyuntura más recientes, el Indicador Global de la

Actividad Económica (IGAE) registró en mayo una tasa de crecimiento mensual de

0.2%, en donde los servicios crecieron 0.3%. Asimismo, las exportaciones

manufactureras han continuado su expansión anual —como se ha destacado en

comunicados anteriores—. En particular, crecieron 1.6% respecto al mes previo en

junio. Por su parte, las importaciones de bienes de capital e intermedios observaron un

Page 151: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 151

crecimiento mensual de 0.5 y 3.7% durante el mismo mes. Por otra parte, las ventas al

menudeo mostraron un crecimiento anual real de 4.1% en mayo, el doble que las ventas

de las tiendas totales de Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y

Departamentales (ANTAD), las cuales crecieron a una tasa anual real de 2.1% durante

el mismo período.

En contraste, es probable que el cambio de modelos 2017 a los modelos 2018 haya

ocasionado un dato no favorable en las ventas internas de autos informó la Asociación

Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), las cuales registraron una caída anual de

5.3% en junio. No obstante, se considera que hay una probabilidad elevada de que esta

caída se revierta en los próximos meses. En contraste, donde continúa el rezago es en

la inversión fija bruta, la cual observó una tasa anual de 8.6% negativa en abril (último

dato disponible). No obstante, al menos en su componente privado se vislumbra un

mejor panorama. En este sentido, el crédito de la banca comercial —al sector privado

no financiero— registró una tasa de crecimiento anual nominal de poco más de 13% en

junio con bajos índices de morosidad. Cabe resaltar que el crédito que se otorgó a las

empresas y personas con actividad empresarial aumentó por arriba de 15% con respecto

a junio del año pasado (en términos nominales).

Durante el segundo trimestre de este año, el Producto Interno Bruto (PIB) observó una

tasa de crecimiento trimestral de 0.6%, principalmente impulsada por el sector servicios

que registró un incremento trimestral de 0.8%. Así, la economía mexicana creció 2.3%

durante el primer semestre del año con respecto al mismo semestre del 2016. Esta tasa

de crecimiento contrasta con lo que varios analistas llegaron a anticipar que podría

ocurrir con el crecimiento de PIB en esta primera mitad del año ante la incertidumbre

relacionada con las políticas que la nueva administración de Estados Unidos de

Norteamérica había comentado instrumentar en relación con México.

Page 152: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

152 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Durante la sesión se comentó que las amenazas de construir el muro fronterizo y de

restringir o poner un impuesto a las remesas familiares prácticamente se habían diluido.

No obstante, también se reconoció que todavía quedaba un tema crucial por resolverse

para México: la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte

(TLCAN). De cualquier manera, se comentó que tanto los datos económicos y de

confianza que se encuentran disponibles, así como el mismo comportamiento de los

indicadores IMEF señalan que la incertidumbre ha disminuido significativamente.

Asimismo, también se consideraron favorables para la confianza de los empresarios

tres anuncios recientes: (1) los altos porcentajes de asignación de las licitaciones de las

rondas 2.2 y 2.3 de la reforma energética; (2) que el consorcio de empresas que ganaron

uno de los campos que se licitó en las primeras rondas haya encontrado un yacimiento

rentable de más de mil millones de barriles, y (3) el cambio de perspectiva de “negativa”

a “estable” de la calificación crediticia de la deuda soberana de México, por parte de la

agencia Standard and Poor’s.

Finalmente, a pesar del mejor panorama macroeconómico que se percibe para México,

la mayoría de los miembros del Comité consideran que aún existen riesgos importantes

para la actividad económica nacional durante el resto del año. Además del proceso de

renegociación del TLCAN que ya se mencionó, destaca la posibilidad de que el

aumento de la inflación durante el primer semestre del año y el ciclo de alza de tasas de

interés que ha instrumentado el Banco de México, contribuyan a la desaceleración del

consumo privado.

Comentario Final

Los índices Manufacturero y No Manufacturero se encuentran en zona de expansión

por segundo y tercer mes consecutivo, respectivamente. La permanencia de ambos

indicadores por arriba del nivel de 50 unidades refleja —en la opinión del Comité—

una disminución de la incertidumbre relacionada con las políticas que el nuevo

Page 153: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 153

gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica desea instrumentar en relación con

México. La renovada confianza de los gerentes de compras de las empresas —que

sugiere el Indicador— podría ser indicio de que una probable reactivación de

numerosos proyectos de inversión en México, los cuales se habían postergado a

consecuencia del triunfo del candidato republicano en las elecciones presidenciales de

los Estados Unidos de Norteamérica en 2016. Esto último continúa favoreciendo la

probabilidad de que la recuperación económica de nuestro país se sitúe en terreno más

firme en los próximos meses.

Fuente de información:

http://www.iieem.org.mx/

¿La manufactura está muerta? (Manpower)

El 15 de agosto de 2017, la empresa especializada en recursos humanos Manpower hizo

la presentación de un documento de investigación con la frase: “¿La manufactura está

muerta? Piénsalo de nuevo; 165 funciones digitales que configurarán la manufactura de

la próxima generación en Estados Unidos de Norteamérica”. A continuación se presenta

la información.

UI LABS y ManpowerGroup presentaron un análisis sobre la fuerza laboral que

identifica 165 puestos de trabajo que definirán el futuro de la manufactura en Estados

Unidos de Norteamérica y cuya característica es la utilización de datos (o de

conocimientos informáticos).

Variedades de plazas laborales como “especialista en robótica colaborativa”, “estratega

de ciberseguridad manufacturera” y “ética digital de la empresa” dan una ventana en

las habilidades avanzadas y el conocimiento necesarios para poner la nueva tecnología

en práctica y poder seguir siendo competitivo a nivel mundial.

Page 154: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

154 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El informe “Sucesión de la fuerza laboral digital en las manufacturas” es el primero en

ofrecer una lista completa (catálogo) de recursos humanos para ayudar a las empresas

a desarrollar un proyecto de talento para las empresas existentes y futuras. La

investigación incluye perfiles a detalle para 20 funciones que abarcan una gama de

tecnologías “digitales” y prácticas empresariales, tales como especialistas en “realidad

virtual” / “realidad aumentada”.

El informe también describe el tipo y nivel educativo asociado con cada puesto, que

van desde un técnico en “tecnología robótica” hasta un doctor en Matemáticas o

Ingeniería.

“Las nuevas funciones que hemos identificado ayudarán a preparar a los trabajadores

estadounidenses para el cambio tecnológico que está en marcha, proporcionando

puestos de trabajo atractivos y bien pagados para la próxima generación de trabajadores

manufactureros”, comenta el Director Ejecutivo (CEO) de UI LABS. “Una empresa

inteligente va a ser muy dependiente de esta nueva fuerza de trabajo,” añade.

“La digitalización está transformando el mercado de trabajo, creando una necesidad de

personas con habilidades más avanzadas en manufactura; nuestro trabajo con UI LABS

es evidencia de esto”, comenta el Presidente y Director ejecutivo de ManpowerGroup.

“Al documentar (mapear) las funciones digitales y las habilidades del futuro, nuestra

investigación ayudará a las empresas y a las escuelas a mejorar la calidad de la mano

de obra de la industria manufacturera actual para los equipos inteligentes, empleos

conectados y para la tecnología creciente de una empresa cada vez más digital. Esto

ayudará a superar la brecha de habilidades y destacar los empleos avanzados y

atractivos que emergen en la vanguardia del sector manufacturero.”

El Instituto de Innovación de Manufactura y Diseño Digital de UI LABS y las marcas

Right Management y Experis de ManpowerGroup llevaron a cabo la investigación, que

contó con el apoyo de más de 30 socios industriales, académicos y gubernamentales.

Page 155: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 155

El Instituto de Innovación de Diseño y Manufactura Digital (Digital Manufacturing

and Design Innovation Institute o DMDII) financió la investigación con fondos del

Departamento de Defensa de Estados Unidos de Norteamérica, con los expertos de

ManpowerGroup liderando el análisis detallado de habilidades.

El proyecto es parte de la misión del Instituto de Innovación de Diseño y Manufactura

Digital de promover la adopción de nueva tecnología en el sector manufacturero de

Estados Unidos de Norteamérica. También se alinea con la estrategia de MyPath de

ManpowerGroup dirigida a cerrar la brecha de habilidades al identificar las funciones

del futuro, construyendo el talento y las habilidades que los clientes necesitan y

proporcionar a las personas la orientación y acceso a empleos que mejoren su

probabilidad de ser empleado en el largo plazo.

“El análisis de la fuerza laboral llevado a cabo por el Instituto de Innovación de Diseño

y Manufactura Digital y ManpowerGroup ofrece una visión emocionante de las nuevas

funciones y habilidades necesarias para que la manufactura estadounidense pueda

avanzar”, comenta el Director de Servicios de Aprendizaje Técnico del Cliente de

Siemens. “El informe prevé un futuro en el que las tecnologías digitales como la

inteligencia artificial y la realidad aumentada son comunes en las fábricas de los

Estados Unidos de Norteamérica”.

Para tener acceso al documento The Digital Workforce Succession in Manufacturing y

a 20 perfiles a detalle de las funciones de la industria manufactura digital avanzada

visite: www.uilabs.org/taxonomy o http://www.uilabs.org/taxonomy/

Fuente de información:

http://www.manpowergroup.com/media-center/news-

releases/manufacturing+is+dead+think+again.+here+are+165+digital+roles+shaping+nextgen+manufacturing+i

n+the+united+states

Para tener acceso a información relacionada visite:

uilabs.org.

www.manpowergroup.com.

Page 156: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

156 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Semana Nacional del Emprendedor (SE)

El 31 de julio de 2017, la Secretaría de Economía (SE) presentó la Semana Nacional

del Emprendedor, la cual tendrá verificativo del 11 al 15 de septiembre del presente

año. El anuncio fue hecho por el Secretario de Economía y el Presidente del Instituto

Nacional del Emprendedor (INADEM). La temática estará centrada en dos ejes: “Las

Industrias del Futuro” y “Mujer Emprendedora”. A continuación se presenta la

información.

El Secretario de Economía y el Presidente del INADEM presentaron la Semana

Nacional del Emprendedor 2017, el evento empresarial y de emprendimiento más

importante de México, que se llevará a cabo del 11 al 15 de septiembre en Centro

CitiBanamex.

La Semana Nacional del Emprendedor tiene como objetivo brindar a los asistentes

soluciones, herramientas, asesoría y opciones de financiamiento para iniciar su negocio

o consolidar su empresa.

Para esta edición la temática está centrada en dos ejes: “Las Industrias del Futuro” y

“Mujer Emprendedora”.

La principal diferencia este año es que la Semana Nacional del Emprendedor estará

enfocada en la experiencia del usuario, mediante la implementación de visitas guiadas

de emprendimiento. Se utilizará tecnología Big Data para perfilar a cada usuario y

generar una experiencia hecha a la medida para el usuario.

Los asistentes podrán interactuar y conocer los modelos de negocio con base en las

industrias del futuro y las herramientas tecnológicas más innovadoras para

incorporarlas en sus negocios y aumentar su competitividad en el mundo global.

Page 157: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 157

El evento dirigirá su oferta a través de ocho ecosistemas que podrán ser visitados de

acuerdo con el perfil de los asistentes mediante Emprende Tours, que servirán como

guía para realizar actividades afines a sus intereses y formación empresarial.

Como parte de las novedades de esta edición, se encuentra el ecosistema Mujeres de

Impacto, en el cual las mujeres emprendedoras y empresarias del futuro, podrán

encontrar soluciones y asesoría personalizada para sus proyectos, así como la

oportunidad de realizar networking.

Por primera vez, habrá un espacio dedicado a la Generación “Fifty Plus”, todos aquellos

emprendedores que con su experiencia están o han logrado consolidar modelos de

negocios exitosos.

Asimismo, el INADEM dota de un toque más internacional a la Semana Nacional del

Emprendedor, que por primera vez alojará dos eventos internacionales:

La X Edición del Foro de Competitividad de las Américas que reúne a

autoridades nacionales y regionales, empresarios de prestigio, reconocidos

académicos y emprendedores de los países miembros de la Organización de

Estados Americanos (OEA) y generará la oportunidad de compartir con la región

las acciones, estrategias y buenas prácticas relacionadas con el eje temático del

Plan de Trabajo para dicho período: “Reformas Estructurales y Emprendimiento

para Impulsar la Competitividad en las Américas”.

El segundo evento es el Foro IPEG/APEC “PYMES e innovación: Construyendo

una estrategia de Propiedad Intelectual” que aprovecha las relaciones

binacionales que el INADEM ha logrado en beneficio del Ecosistema

Emprendedor.

Page 158: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

158 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Además, la Semana Nacional del Emprendedor será el marco para la realización de

Compras de Gobierno, pabellón en el que las MIPyMEs tendrán nuevas oportunidades

de negocio al ofrecer sus productos y servicios a Instituciones Públicas.

Habrá más de 500 talleres, paneles y conferencias en donde los asistentes podrán

fortalecer sus capacidades y habilidades empresariales guiados de expertos como: el

Director de PyMEs en América Latina, la Directora General de Google México, el

Presidente de Grupo Salinas, el Ceo de General Electric México, analistas económicos,

entre otros.

Contará con opciones de transporte gratuito de diversas estaciones del metro de la

Ciudad de México, asimismo, para apoyar la participación de emprendedores de toda

la República Mexicana, ofrecerá precios preferenciales de hospedaje y transporte.

Los interesados que deseen adentrarse al futuro de la innovación y emprendimiento,

solo deben registrarse en http://semanadelemprendedor.gob.mx/registro/ para

conseguir su acceso y consultar las últimas novedades del evento.

Fuente de información:

https://www.gob.mx/se/prensa/presentan-la-semana-nacional-del-emprendedor-que-se-realizara-del-11-al-15-

de-septiembre

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://semanadelemprendedor.gob.mx/

https://www.inadem.gob.mx/presentan-la-semana-nacional-del-emprendedor-2017/

http://semanadelemprendedor.gob.mx/semana-del-emprendedor-ve-al-manana/

http://multipress.com.mx/mercadotecnia/presentan-la-semana-nacional-del-emprendedor/

Fortalecen alianza México-Boston para impulsar

al ecosistema emprendedor (INADEM)

El 11 de agosto de 2017, en gira de trabajo por la ciudad de Boston, Massachusetts,

Estados Unidos de Norteamérica, el Presidente del Instituto Nacional del Emprendedor

(INADEM) realizó diversas actividades de trabajo con el objetivo de intercambiar

Page 159: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 159

experiencias y detectar oportunidades de colaboración para el impulso del ecosistema

emprendedor mexicano. A continuación se presenta la información.

Se reunió con los cónsules generales de Reino Unido, de Canadá y de México para

hablar sobre los modelos de incubación y aceleración que impulsa el instituto y los retos

que enfrenta el ecosistema emprendedor.

Durante la reunión, el Presidente del INADEM destacó que los tres modelos de

incubadoras impulsados por el INADEM: básico, alto impacto y el programa de

incubación en línea, son apoyados a través de Convocatorias Públicas del Fondo

Nacional del Emprendedor, al respecto, informó que en 2016 en México se

reconocieron 179 incubadoras básicas, de las cuales 44 fueron reconocidas por ser de

Alto Impacto.

Asimismo, asistió a las oficinas de MassChallenge, donde conversó con su fundador y

CEO y reafirmó el compromiso de acelerar 35 proyectos de emprendedores

latinoamericanos en 2017 a través de su filial en México.

Al cierre de actividades del primer día, visitó el Cambridge Innovation Center, dialogó

con sus directivos, conoció sus programas de incubación y exploró posibles alianzas

para su expansión a México.

En el segundo día de actividades y acompañado de la Directora General de Programas

de Emprendedores y Financiamiento, el titular del INADEM tuvo una reunión con el

Co-fundador y CEO de Plug Cambridge, con el objetivo de impulsar la participación

de más startups mexicanas y mejorar el acceso de empresarios en el ecosistema

emprendedor de Boston.

Los representantes del INADEM realizaron una visita a MassRobotics, aceleradora de

negocios que cuenta con un laboratorio de prototipos especializados en medicina, para

Page 160: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

160 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

conjuntar esfuerzos con los directivos de la aceleradora y propulsar su incursión

estratégica en América Latina.

Ambos asistieron a la presentación de distintos programas realizados a partir del

convenio firmado entre el Massachusetts Institute of Technology (MIT), MIT

Enterprise Forum e INADEM, con el objetivo de analizar los avances, expectativas y

estrategias que permitirán continuar ejecutando trabajos conjuntos en beneficio del

ecosistema emprendedor.

Fuente de información:

https://www.inadem.gob.mx/se-fortalece-alianza-mexico-boston-para-impulsar-al-ecosistema-

emprendedor/?goal=0_3dffdd1552-9441917781-191955553&mc_cid=9441917781&mc_eid=287413c0d4

Crean la Cámara Nacional de

la Industria del Aluminio (SE)

El 27 de julio de 2017, la Secretaría de Economía (SE) publicó en el Diario Oficial de

la Federación (DOF) el “Acuerdo por el que se aprueba la constitución y el registro de

la formación de la Cámara Nacional de la Industria del Aluminio”. A continuación se

presenta el contenido.

La Secretaría de Economía, por conducto de la Oficina del Abogado General, y con

fundamento en los artículos 34 de la Ley Orgánica de la Administración Pública

Federal; 3, 6 y 15 de la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones; 20 del

Reglamento de la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, y 9 fracción

XXV y último párrafo del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía, da a

conocer el siguiente:

Page 161: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 161

LA CONSTITUCIÓN Y EL REGISTRO DE LA FORMACIÓN DE LA

CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DEL ALUMINIO

Considerando que mediante oficio DAT/082/17 de fecha 18 de mayo de 2017 y recibido

en la Oficialía de Partes de la Oficina del Abogado General el día 24 de mayo de 2017,

el Director General de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos

Mexicanos, en su carácter de Secretario de la Asamblea de Constitución de la Cámara

Nacional de la Industria del Aluminio, señaló:

“Me refiero a la Asamblea de Constitución de la Cámara Nacional de la Industria del

Aluminio, en la cual fui nombrado Secretario de la misma, y a la primera reunión de

Consejo Directivo, eventos que tuvieron lugar el pasado 7 de marzo del año en curso,

y respecto de los cuales le envío copia simple de las respectivas actas, certificando que

en dichos documentos consta lo actuado en las reuniones tanto de Asamblea como de

Consejo referidas”.

Y, que a través de dichos documentos consta el acuerdo por unanimidad de los

miembros asambleístas a través del cual se aprueba la constitución de la Cámara que a

la letra dice:

“ACUERDO

Se aprueba el orden del día y la propuesta del Presidente de la Asamblea,

designándose como secretario de la misma al C.P. Juan Casado Arregoitia.

Aprobado lo anterior, se procedió a desahogar el primer punto del orden del día

1. APROBACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE LA CÁMARA NACIONAL DE

LA INDUSTRIA DEL ALUMINIO

En desahogo de este punto del Orden del Día, el lng. Rodrigo Alpizar Vallejo en su

carácter de Presidente de la Asamblea, explicó que de conformidad con la publicación

Page 162: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

162 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

en el Diario Oficial de la Federación del día 11 de mayo de 2016, se publicó la

resolución definitiva por la que se autoriza la constitución de la Cámara Nacional de la

Industria del Aluminio y en virtud de haberse cumplido con los requisitos establecidos

por la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, solicitó el voto de los

asambleístas para constituir la Cámara Nacional de la industria del Aluminio.

Los Señores Asambleístas por unanimidad de votos tomaron el siguiente:

ACUERDO

Se aprueba la constitución de la Cámara Nacional de la Industria del Aluminio”.

Por lo antes mencionado y conforme lo dispuesto en los artículos 15 fracción II inciso

d) de la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones y 9 fracción XXV y

último párrafo, del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía, se informa:

ÚNICO. Se registra la formación de la Cámara Nacional de la Industria del Aluminio

y se publica su constitución conforme la certificación presentada por el Director

General de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos

Mexicanos, C.P. Juan Casados Arregoitia en su carácter de Secretario de la Asamblea

de Constitución de la Cámara Nacional de la Industria del Aluminio, a través del envío

de copia simple del acta de la Asamblea de Constitución de la Cámara Nacional de la

Industria del Aluminio, en términos de los artículos 15 fracción II inciso d) de la Ley

de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones y 20 del Reglamento de la Ley de

Cámaras Empresariales y sus Confederaciones.

Fuente de información:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5492086&fecha=27/07/2017

Page 163: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 163

SECTOR TERCIARIO

Producto Interno Bruto de las Actividades Terciarias

durante el Segundo Trimestre de 2017 (INEGI)

El 22 de agosto de 2017, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio

a conocer el Producto Interno Bruto (PIB) en México durante el Segundo Trimestre de

2017 de las Actividades Terciarias. A continuación se presenta la información.

El Producto Interno Bruto (PIB) de las Actividades Terciarias durante el segundo

trimestre de 2017 creció 3.2 por ciento.

Durante el período enero-junio de 2017, el PIB de las Actividades Terciarias reportó

un crecimiento de 3.5% con relación al mismo lapso del año anterior (3.4%).

0

1

2

3

4

5

6

I II III IV I II III IV I II III IV I II

1.7

1.31.7

2.5

3.13.4

3.7 3.8

3.4 3.3 3.4 3.43.7

3.2

PIB DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS

AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016

-Variación porcentual real respecto al mismo trimestre del año anterior-

p/

2015 2016 20172014

r/

p/ Cifras preliminares.

r/ Cifras revisadas.

FUENTE: INEGI.

Page 164: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

164 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Cabe puntualizar que el aumento en el producto de las Actividades Terciarias se explicó

por los incrementos observados en los rubros de Servicios financieros y de seguros

(9.9%); Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

(7.6%); Servicios de Información en medios masivos (7.0%); Servicios de

esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos con (5.0%);

Servicios de salud y de asistencia social (3.7%); Transportes, correos y almacenamiento

(3.6%); Corporativos (3.2%); Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos

y servicios de remediación (3.1%); Servicios profesionales, científicos y técnicos

(3.0%), Comercio (2.6%); Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e

intangibles (1.8%), entre otros.

0

1

2

3

4

5

6

2012 2013 2014 2015 2016 2017

4.9

2.7

1.5

3.3 3.4 3.5

PIB DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS

AL PRIMER SEMESTRE

-Variación anual-

FUENTE: INEGI.

p/

p/ Cifras preliminares.

Page 165: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 165

Durante el primer semestre de 2017, las Actividades Terciarias reportaron un

crecimiento de 3.5% con respecto a igual lapso del año anterior. El aumento de estas

actividades fue resultado del incremento de 9.7% en los Servicios Financieros y de

seguros; Información en medios masivos (6.2%); Servicios Profesionales, científicos y

técnicos (5.5%); Corporativos (4.2%); Servicios de alojamiento temporal y de

preparación de alimentos y bebidas (4.0%); Trasportes, correos y almacenamiento

(3.8%), Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

(3.7%), entre otros.

-2 0 2 4 6 8 10

-0.5-0.3

0.3

1.8

2.6

3.0

3.1

3.2

3.6

3.75.0

7.0

7.6

9.93.2

PIB DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS

AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017 p/

-Variación porcentual real respecto al mismo trimestre del año anterior-

FUENTE: INEGI.p/ Cifras preliminares.

TotalServicios financieros y de seguros

Información en medios masivos

Otros servicios excepto actividades gubernamentales

Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

Servicios de salud y de asistencia social

Transportes, correos y almacenamiento

Corporativos Servicios de apoyo a los negocios y manejo de

desechos y servicios de remediación

Servicios profesionales, científicos y técnicos

Comercio al por mayor y comercio al por menor

Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de

justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

Servicios educativos

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

Page 166: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

166 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/pib_pconst/pib_pconst2017_08.pdf

Informe de las ventas del sector automotriz,

cifras de julio y acumulado 2017 (AMIA)

El 8 de agosto de 2017, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA),

A.C. publicó información correspondiente a julio y acumulado 2017, sobre las ventas

del sector automotriz. Los aspectos más sobresalientes son:

Julio 2017 registra una disminución en ventas de 7.3% comparado con junio

2016, mientras que el acumulado del año crece 1.4 por ciento.

La producción de vehículos ligeros alcanza cifra sin precedente para un mes de

julio, 286 mil 417 unidades producidas este mes.

-2 0 2 4 6 8 10

0.51.3

1.6

2.1

2.6

3.0

3.6

3.7

3.8

4.0

4.25.5

6.2

9.7

3.5

PIB DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS

AL PRIMER SEMESTRE DE 2017 p/

-Variación porcentual real respecto al mismo período del año anterior-

FUENTE: INEGI.p/ Cifras preliminares.

Total

Servicios financieros y de seguros

Información en medios masivos

Otros servicios excepto actividades gubernamentales

Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

Servicios de salud y de asistencia social

Transportes, correos y almacenamiento

Corporativos

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

Servicios profesionales, científicos y técnicos

Comercio al por mayor y comercio al por menor

Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

Servicios educativos

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

Page 167: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 167

En julio 2017 se exportaron 243 mil 56 vehículos ligeros, 7.8% por encima del

mismo mes de 2016, mejor nivel para un julio.

En Estados Unidos de Norteamérica se vendieron 9 millones 809 mil 723

vehículos ligeros en enero-julio 2017, 3.0% por debajo de lo registrado en el

mismo período de 2016.

CIFRAS DE JULIO Y ACUMULADO 2017

Período Producción Exportación Venta al público

Julio 2017 286 417 243 056 122 110

Julio 2016 284 398 225 530 131 764

Variación % 0.7 7.8 -7.3

Diferencia 2 019 17 526 -9 654

Enero-julio 2017 2 170 732 1 756 390 865 161

Enero-julio 2016 1 958 368 1 552 893 853 620

Variación % 10.8 13.1 1.4

Diferencia 212 364 203 497 11 541

FUENTE: AMIA, A.C.

Reunión de trabajo del Secretario de Economía con el Consejo Consultivo

Estratégico de Negociaciones Internacionales19. El Secretario de Economía,

Ildefonso Guajardo Villarreal, sostuvo una reunión en AMIA con el Consejo

Consultivo Estratégico de Negociaciones Internacionales (CCENI), el cual es

encabezado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Durante la reunión se intercambiaron puntos de vista sobre el proceso de negociación

para la modernización del Tratado de Libre Comercio con América del Norte

(TLCAN), así como otras negociaciones comerciales en curso (Alianza del Pacífico,

TLCs con Europa, y Acuerdos con Brasil y Argentina).

19 Secretaría de Economía. Extracto de comunicado de prensa publicado el 2 de agosto de 2017.

Page 168: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

168 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El secretario refirió que la Secretaría de Economía presentó al Senado de la República

el Informe de inicio de negociaciones para la modernización del TLCAN, así como las

prioridades de México para tal proceso.

Guajardo Villarreal señaló que las cuatro prioridades estratégicas para México son: i)

fortalecer la competitividad de América del Norte, ii) avanzar hacia un comercio

regional inclusivo y responsable, iii) aprovechar las economías del siglo XXI; y iv)

promover la certidumbre del comercio y las inversiones de la región.

Asimismo, el titular de la Secretaría de Economía dijo que México presentó al equipo

negociador coordinado por el Subsecretario Juan Carlos Baker Pineda. Kenneth Smith

Ramos fue designado como Jefe Negociador y Salvador Behar Lavalle como Jefe

Negociador Adjunto.

El secretario Ildefonso Guajardo reiteró a los integrantes del CCENI la disposición del

gobierno mexicano para trabajar de manera conjunta con el sector productivo en la

defensa de los intereses del país en este proceso.

Expectativas de crecimiento en México20. Las expectativas de los especialistas en

economía del sector privado, consultados por el Banco de México en su encuesta de

julio 2017, han indicado una expectativa de crecimiento anual del Producto Interno

Bruto (PIB) de 1.99% para 2017 y 2.24% para 2018. Mientras que la expectativa de

inflación general es de 6.05% para 2017 y 3.90% para 2018.

Los analistas señalan como los principales factores que podrían obstaculizar el

crecimiento económico de nuestro país: i) la incertidumbre política interna, ii)

problemas de inseguridad pública, así como iii) la plataforma de producción petrolera.

20 Banco de México. Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado: Julio

de 2017, publicado el 1 de agosto de 2017.

Page 169: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 169

Ventas al mercado nacional

VENTAS AL MERCADO NACIONAL

FUENTE: AMIA, con datos de sus asociados.

La venta nacional de vehículos ligeros registró una disminución en julio 2017,

mientras que para el acumulado del año se observa un crecimiento.

Durante el séptimo mes del año se vendieron 122 mil 110 unidades, 7.3% menos que

las unidades vendidas en julio 2016, con esto suman 865 mil 161 vehículos

comercializados en el acumulado 2017, 1.4% superior a las unidades vendidas en el

mismo período del año pasado.

La venta en el mercado mexicano durante los primeros siete meses de 2017 se integró

en 41% con vehículos producidos en nuestro país y 59% de origen extranjero.

300

400

500

600

700

800

900

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Mil

es

de

un

idad

es

Enero-julio

Page 170: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

170 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Producción Total Nacional

La producción de vehículos ligeros alcanza cifras récord tanto para un mes de julio

como para su acumulado. Durante el séptimo mes del presente año se produjeron 286

mil 417 vehículos ligeros, registrando un crecimiento de 0.7% en comparación con

las 284 mil 398 unidades producidas en julio de 2016. En tanto el acumulado

enero-julio 2017 se registran 2 millones 170 mil 732 vehículos producidos, 10.8% por

encima de las unidades manufacturadas en el mismo período del año pasado.

Exportación

La exportación también registra cifras récord, tanto para un julio como para el

acumulado enero–julio. En julio de 2017 se exportaron 243 mil 56 vehículos ligeros,

mostrando un incremento de 7.8% en relación con los vehículos exportados en el

mismo mes del año previo. En el acumulado enero–julio se registran 1 millón 756 mil

390 unidades exportadas, para un crecimiento de 13.1% en comparación al 1 millón

552 mil 893 unidades exportadas en el mismo período 2016.

EXPORTACIÓN JULIO 2016 Y 2017

Región de destino Julio Cambio

%

Participación (%)

2016 2017 2016 2017

Estados Unidos de Norteamérica 172 019 179 865 4.6 76.3 74.0

Canadá 20 128 25 369 26.0 8.9 10.4

Latinoamérica 16 505 20 972 27.1 7.3 8.6

Europa 12 228 11 474 -6.2 5.4 4.7

Asia 2 683 2 250 -16.1 1.2 0.9

África 0 51 n.c. 0.0 0.02

Otros 1 967 3 075 56.3 0.9 1.3

EXPORTACIÓN TOTAL 225 530 243 056 7.8 100.0 100.0

n.c. = no calculado.

FUENTE: AMIA, con datos de sus asociados.

Page 171: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 171

EXPORTACIÓN ENERO-JULIO 2016 Y 2017

Región de destino Enero-julio Cambio

%

Participación (%)

2016 2017 2016 2017

Estados Unidos de Norteamérica 1 178 114 1 342 622 14.0 75.9 76.4

Canadá 150 938 153 112 1.4 9.7 8.7

Latinoamérica 106 880 127 622 19.4 6.9 7.3

Europa 75 942 82 430 8.5 4.9 4.7

Asia 16 508 18 823 14.0 1.1 1.1

África 338 681 101.5 0.02 0.04

Otros 24 173 31 100 28.7 1.6 1.8

EXPORTACIÓN TOTAL 1 552 893 1 756 390 13.1 100.0 100.0

FUENTE: AMIA, con datos de sus asociados.

Los datos de exportación por regiones durante el acumulado enero-julio de 2017,

muestran el mayor crecimiento para Estados Unidos de Norteamérica, Latinoamérica y

Europa. La principal región de destino de nuestras exportaciones la integran los países

del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) representando el 85.2%

del total exportado.

Clasificación de los principales destinos de exportación de México

Durante los primeros siete meses de 2017, los vehículos ligeros que México vendió al

exterior fueron enviados principalmente a Estados Unidos de Norteamérica,

representando el 76.4% del total de las exportaciones, como segundo destino se tuvo a

Canadá con el 8.7%, y en tercer lugar está Alemania con el 2.9 por ciento.

Page 172: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

172 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CLASIFICACIÓN DE LA EXPORTACIÓN DE MÉXICO, ENERO-JULIO 2016-2017

Clasificación País

Enero-julio Participación

2017 (%)

Variación

2016 2017 2016 2017 Porcentual Absoluta

1 1 Estados Unidos de Norteamérica 1 178 114 1 342 622 76.4 14.0 164 508

2 2 Canadá 150 938 153 112 8.7 1.4 2 174

3 3 Alemania 51 819 50 420 2.9 -2.7 -1 399

4 4 Colombia 24 099 32 480 1.8 34.8 8 381

6 5 ↑ Brasil 22 304 22 069 1.3 -1.1 -235

5 6 ↓ Argentina 23 406 20 619 1.2 -11.9 -2 787

7 7 Chile 11 387 13 879 0.8 21.9 2 492

10 8 ↑ Puerto Rico 4 851 8 116 0.5 67.3 3 265

15 9 ↑ Suiza 2 535 6 442 0.4 154.1 3 907

8 10 ↓ China 7 644 5 738 0.3 -24.9 -1 906

Otros países 75 796 100 893 5.7 33.1 25 097

TOTAL EXPORTADO 1 552 893 1 756 390 100.0 13.1 203 497

FUENTE: AMIA, con datos de sus asociados.

En lo que respecta a la exportación durante el séptimo mes del año, son los mercados

de Estados Unidos de Norteamérica y Canadá los que muestran mayor variación

positiva en términos absolutos.

CLASIFICACIÓN DE LA EXPORTACIÓN DE MÉXICO, JULIO 2016-2017

Clasificación País

Julio Participación

2017 (%)

Variación

2016 2017 2016 2017 Porcentual Absoluta

1 1 Estados Unidos de Norteamérica 172 019 179 865 74.0 4.6 7 846

2 2 Canadá 20 128 25 369 10.4 26.0 5 241

3 3 Alemania 9 467 5 809 2.4 -38.6 -3 658

5 4 ↑ Colombia 3 069 5 798 2.4 88.9 2 729

4 5 ↓ Brasil 6 145 3 341 1.4 -45.6 -2 804

8 6 ↑ Chile 1 372 3 049 1.3 122.2 1 677

6 7 ↓ Argentina 2 859 2 420 1.0 -15.4 -439

11 8 ↑ Puerto Rico 390 1 718 0.7 340.5 1 328

17 9 ↑ Italia 325 1 041 0.4 220.3 716

23 10 ↑ Francia 214 941 0.4 339.7 727

Otros países 9 542 13 705 5.6 43.6 4 163

TOTAL EXPORTADO 225 530 243 056 100.0 7.8 17 526

FUENTE: AMIA, con datos de sus asociados.

Page 173: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 173

Mercado de vehículos ligeros en Estados Unidos de Norteamérica

De acuerdo con el reporte de Ward’s Automotive, en Estados Unidos de Norteamérica

se comercializaron 9 millones 809 mil 723 vehículos ligeros durante los primeros siete

meses de 2017, 3.0% por debajo de lo registrado el mismo período del año pasado.

MERCADO DE VEHÍCULOS LIGEROS EN

ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

-Julio-

Origen 2016 2017 Variación %

Alemania 58 736 47 596 -19.0

Japón 144 941 145 615 0.5

Corea 92 189 69 209 -24.9

México 172 019 179 865 4.6

Otros 52 489 60 397 15.1

Estados Unidos de Norteamérica y Canadá 996 298 905 802 -9.1

TOTAL 1 516 672 1 408 484 -7.1

FUENTE: Ward’s Automotive Reports y AMIA.

MERCADO DE VEHÍCULOS LIGEROS EN

ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

-Enero-julio-

Origen 2016 2017 Variación

%

Alemania 379 985 339 945 -10.5

Japón 920 253 929 513 1.0

Corea 577 608 472 207 -18.2

México 1 178 114 1 342 622 14.0

Otros 327 543 403 528 23.2

Estados Unidos de Norteamérica y Canadá 6 726 969 6 321 908 -6.0

TOTAL 10 110 472 9 809 723 -3.0

FUENTE: Ward’s Automotive Reports y AMIA.

En julio de 2017, los vehículos mexicanos representaron el 12.8% del total de vehículos

ligeros vendidos en Estados Unidos de Norteamérica, mientras que en acumulado del

año se han exportado 1 millón 342 mil 622 unidades, las cuales representan el 13.7%

del total de las ventas de vehículos ligeros en dicho país.

Page 174: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

174 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Mercado interno en los países de Latinoamérica

Algunos mercados de América Latina muestran signos de recuperación después de

registrar caídas importantes en sus ventas durante años anteriores.

VENTA DE VEHÍCULOS LIGEROS Unidades Brasil México Argentina Unidades Brasil México Argentina

Julio 2016 175 023 131 764 52 678 Enero-julio 2016 1 127 288 853 620 398 882

Julio 2017 179 038 122 110 72 684 Enero-julio 2017 1 172 131 865 161 487 556

Variación 2.3% -7.3% 38.0% Variación 4.0% 1.4% 22.2%

FUENTE: AMIA.

Brasil reporta 179 mil 38 unidades comercializadas en julio 2017, alcanzando un

crecimiento de 2.3% con respecto a las 175 mil 23 registradas en julio 2016, mientras

que para el acumulado del año se reportan 1 millón 172 mil 131 unidades, 4.0% por

arriba de lo registrado en el mismo período del año anterior, esto representa la primera

variación positiva para este período en el mercado automotriz brasileño desde el año

2013.

Para el caso de Argentina, la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) reporta

una venta de 72 mil 684 unidades con un crecimiento de 38.0% respecto a julio 2016.

En el acumulado 2017 se han comercializado 487 mil 556 vehículos ligeros, mostrando

una variación positiva del 22.2% respecto al mismo período del año anterior.

Page 175: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 175

VENTA DE VEHÍCULOS LIGEROS

-Enero-julio-

FUENTE: ANFAVEA, ADEFA y AMIA.

Fuente de información:

http://www.amia.com.mx/

Pese a Trump, crece en México

producción de autos para Estados

Unidos de Norteamérica (WSJ)

El 26 de julio de 2017, el periódico Reforma publicó la nota del Wall Street Journal

(WSJ) titulada “Pese a Trump, crece en México producción de autos para Estados

Unidos de Norteamérica”. A continuación se presenta el contenido.

La etiqueta “Hecho en México” se ha vuelto más abundante en los lotes de autos

estadounidenses este año, aún al tiempo que los fabricantes automotrices presionados

por el Presidente Donald Trump iniciaron el año con promesas de crear más empleos

en Estados Unidos de Norteamérica.

2 050 000

1 850 000

1 650 000

1 450 000

1 250 000

1 050 000

850 000

650 000

450 000

250 000

Un

idad

es

Brasil

México

Argentina

2.6%

-8.3%

-20.0%

-24.4%4.0%

20.9%

11.3%

28.4% -2.8%

1.3%9.3%11.8%

-8.1%

20.3%22.2%

17.1%

-33.7%

1.4%18.3%

3.0%

8.2%

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Brasil 1 926 043 1 983 041 2 033 816 1 865 107 1 491 698 1 127 288 1 172 131

México 481 659 538 615 588 632 596 571 721 539 853 620 865 161

Argentina 477 935 464 489 544 096 360 615 331 447 398 882 487 556

Page 176: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

176 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La decisión de las armadoras de producir algunos modelos populares de SUVs en

plantas mexicanas contribuyó a impulsar un aumento del 16% en la producción de

vehículos ligeros en México en el primer semestre del año, comparado con el mismo

período del 2016. Al mismo tiempo, las tibias ventas de sedanes restringieron la

producción en Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, de acuerdo con los nuevos

datos publicados por WardsAuto.com.

Los datos indican que uno de cada cinco autos producidos en la zona del Tratado de

Libre Comercio de América del Norte proviene de México, entre ellos nuevos

productos populares de General Motors Co. (GMC) y Fiat Chysler Automobiles NV.

Eso se compara con la dependencia de la industria en México durante la crisis

económica, cuando la industria automotriz estadounidense recibió miles de millones de

dólares en rescates que buscaban conservar empleos y mantener a los actores nacionales

a flote.

Trump lanzó varios ataques contra las importaciones de autos mexicanos durante su

campaña y tras su elección, declarando que más empleos de planta automotriz deberían

permanecer en Estados Unidos de Norteamérica. Desde entonces, los productores

automotrices se han comprometido con varias iniciativas, entre ellas una medida de

Ford Motor Co. de cancelar una nueva planta de ensamblaje que se construía en México

e invertir algo del dinero ahorrado en una fábrica en Michigan que sumaría empleos.

GMC y Fiat Chrysler han señalado que tienen la intención de invertir miles de millones

de dólares para agregar empleos en fábricas en años venideros, señalando a políticas

favorables relacionadas con reforma fiscal y otras cuestiones como motivo de

optimismo. En agosto, la Administración Trump iniciará nuevas pláticas con Canadá y

México respecto a una reestructuración del TLC. La industria de manufactura

automotriz —incluida su enorme base de suministros— es un punto central de la

negociación. Los datos más recientes de WardsAuto.com muestran que la producción

Page 177: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 177

de vehículos ligeros de vehículos ligeros en Estados Unidos de Norteamérica cayó 5%

en los primeros seis meses de este año comparado con el año previo, al tiempo que las

armadoras despedían trabajadores o programaban períodos de inactividad para

contrarrestar una desaceleración en la demanda de sedanes.

Una porción sustancial de la actividad de manufactura automotriz estadounidense está

dedicada a la producción de autos familiares o coches compactos, a los que no les está

yendo bien a medida que los precios de la gasolina se mantienen bajos y los vehículos

deportivos utilitarios crecen en popularidad. Datos separados del comercio

estadounidense arrojan que el valor de las importaciones de vehículos ligeros de

México a Estados Unidos de Norteamérica se disparó 40% durante mayo.

Dennis Williams, Presidente de United Auto Workers, declaró a reporteros la semana

pasada que el sindicato planea lanzar una campaña “Hecho en Estados Unidos de

Norteamérica” a fines de año, en un esfuerzo por apoyar a cientos de miles de miembros

que producen vehículos o partes en fábricas estadounidenses. William busca seguir el

enfoque de la Administración Trump en productos de manufacturera estadounidense y

utilizará el esfuerzo para educar a los consumidores respecto a cómo saber si un auto

está hecho en Estados Unidos de Norteamérica. Encontrar esos vehículos se está

volviendo más difícil.

Camionetas pickup tales como algunas versiones de la Ram de FCA y la Chevrolet

Silverado, dos de los vehículos más vendidos en Estados Unidos de Norteamérica, son

producidas en México. Este año, GM y Chrysler también empezaron a producir

pequeñas SUV crossover en plantas mexicanas; éstos son considerados vehículos

importantes para las concesionarias estadounidenses gracias a su creciente popularidad

al tiempo que los consumidores se alejan de los autos de pasajeros.

GMC trasladó parte de la producción de la versión renovada de su popular SUV

crossover Chevrolet Equinox de plantas en Estados Unidos de Norteamérica y Canadá

Page 178: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

178 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

a México. En el curso de los siguientes años, se espera que el productor automotriz más

grande de Estados Unidos de Norteamérica agregue más modelos nuevos a fábricas al

sur de la frontera. La mayor parte del incremento de Fiat Chrysler viene de una decisión

de trasladar la manufactura norteamericana del Jeep Compass de Estados Unidos de

Norteamérica a México. Una versión totalmente nueva de ese SUV pequeño está siendo

construida en la planta de FCA en Toluca, México, que ha visto un aumento en la

producción del 177% en lo que va del año, de acuerdo con WardsAuto.

Mientras tanto, la producción en la fábrica de FCA en Belvidere, Illinois, se ha reducido

casi un 93% este año, al tiempo que ha finalizado la producción del más antiguo modelo

Compass y fueron cancelados dos nuevos modelos de la Jeep Patriot y el Dodge Dart.

La planta ha sido reequipada para la producción de una nueva SUV Jeep Cherokee

mediana, que acaba de iniciar en junio tras ser trasladada de una fábrica en Toledo,

Ohio.

Fuente de información:

Periódico Reforma, sección negocios pág. 4. 26 de julio de 2017. México.

Toyota cambia planes de producción en

México ante nueva planta en Estados

Unidos de Norteamérica (Sentido Común)

El 4 de agosto de 2017, la revista elctrónica Sentido Común informó que Toyota Motor,

la principal automotriz japonesa, modificó sus planes de producción de la planta que

construye en México tras firmar una alianza con la también armadora japonesa, Mazda

Motor, para establecer un centro de producción conjunto en Estados Unidos de

Norteamérica.

Las automotrices japonesas invertirán mil 600 millones de dólares, de manera conjunta

a partes iguales, en su nueva armadora estadounidense, donde a partir de 2021 Toyota

Page 179: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 179

armará el modelo compacto Corolla y Mazda, camionetas tipo cross-overs, dijeron en

un comunicado.

Con los planes para la planta recién anunciada, que aún no tiene ubicación confirmada,

el panorama cambió para las instalaciones que también edifica Toyota en el estado de

Guanajuato. Allí se produciría el Corolla, pero ahora serán camionetas modelo Tacoma

las que se ensamblen.

“No habrá ningún impacto sustancial en el plan de inversión y empleo de Toyota en

México”, agregó la automotriz en el comunicado.

A pesar del movimiento, Toyota confirmó su compromiso realizado en México en

2015, ahora produciendo una camioneta, un tipo de vehículo que ha ganado

recientemente mayor tracción en las preferencias de los consumidores estadounidenses,

en comparación con los automóviles compactos, gracias a los bajos precios de los

combustibles.

“Al producir el Tacoma en la planta de Guanajuato, ya que iniciará antes su producción

que la nueva planta en alianza estratégica con Mazda en Estados Unidos de

Nortamérica, podemos impulsar el suministro de camionetas para satisfacer antes la

creciente demanda de los clientes”, dijo a Sentido Común en una respuesta por correo

electrónico Keisuke "KC" Kirimoto, asesor Ejecutivo y Vicepresidente de producto y

comunicaciones globales de Toyota Motor Sales en Estados Unidos de Nortamérica.

En lo que va del año, el volumen de ventas del Corolla en Estados Unidos de

Norteamérica bajó 8.8%, en comparación con el mismo período del año anterior, a pesar

de la buena recepción que ha tenido el hatchback IM. El número de Tacomas

comercializados en ese país subió únicamente 0.3% en el mismo lapso.

Page 180: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

180 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En general, las ventas en unidades de su división de automóviles de Toyota en Estados

Unidos de Norteamérica cayeron 11.9% de enero a julio, mientras que las camionetas

crecieron 8.7 por ciento.

A la par del decremento en las ventas del mercado automotriz estadounidense, a donde

se embarcan aproximadamente dos de cada tres vehículos hechos en México, otra

dificultad adicional que han tenido que enfrentar las armadoras es el discurso utilizado

por el presidente estadounidense, Donald J. Trump, quien enarboló, como uno de sus

puntos nodales de su campaña que lo llevó a la Casa Blanca, críticas y amenazas contra

empresas que han preferido instalar plantas y contratar mano de obra fuera de Estados

Unidos de Norteamérica para fabricar mercancía para vender en su país.

Hace dos años, Toyota anunció sus planes de invertir mil millones de dólares para

edificar una nueva fábrica en la región cercana a Celaya, Guanajuato, que comenzará a

operar el próximo año y tendrá una capacidad para ensamblar hasta 200 mil vehículos

al año. A diferencia de la estadounidense Ford, que decidió frenar sus planes para

construir una planta en San Luis Potosí, la japonesa se mantuvo firme en su decisión de

fabricar más automóviles en México.

Antes de que Toyota y Mazda oficializaran sus planes, el Presidente Trump celebró el

acuerdo.

“Toyota y Mazda construirán una nueva planta de mil 600 millones de dólares aquí en

los Estados Unidos de Norteamérica y crearán cuatro mil nuevos puestos de trabajo.

¡Una gran inversión para la manufactura americana!”, dijo en su cuenta Twitter.

La nueva alianza de Toyota con Mazda más que agradar o evitar los embates de la Casa

Blanca, busca impulsar sus negocios ante el nuevo panorama tecnológico y comercial

del sector.

Page 181: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 181

A la par de su inversión conjunta en Estados Unidos de Norteamérica, las compañías

se comprometieron a desarrollar tecnología conjunta para vehículos eléctricos, así

como nuevas aplicaciones en materia de conectividad y seguridad.

La alianza sellada hoy viene acompañada por un intercambio de acciones bajo el cual

ambas empresas comprarán en títulos el equivalente a 50 mil millones de yenes (450.5

millones de dólares), lo que representará 5% del capital social de Mazda y 0.25% del

de Toyota.

“El mayor fruto de nuestra asociación con Mazda es que hemos encontrado un nuevo

socio que realmente ama a los coches, también ha impulsado el espíritu competitivo de

Toyota, aumentando nuestra sensación de no querer ser superado por Mazda. Esta

alianza busca que apasionados por los coches trabajen juntos para hacer siempre

mejores automóviles”, dijo Akio Toyoda, Presidente de Toyota, en un comunicado.

El acuerdo amplía la alianza firmada por ambas empresas en 2015 para buscar

sociedades de mutuo beneficio.

Fuente de información:

http://www.sentidocomun.com.mx/articulo.phtml?id=45311

Comercialización de vehículos automotores,

cifras a julio de 2017 (AMDA)

El 8 de agosto de 2017, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores,

A.C. (AMDA) presentó su publicación “Reporte de Mercado Interno Automotor” con

cifras del sector al mes de julio. A continuación, se presenta la información.

Page 182: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

182 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Vehículos ligeros comercializados en julio de 2016

Las ventas anualizadas fueron de un millón 615 mil 213 unidades a julio de 2017, es

decir, la suma de los 12 meses de agosto de 2016 a julio de 2017. En esta ocasión se

registra crecimiento de 8.9% respecto al mismo lapso de 2015-2016 cuando se cerró

con un millón 483 mil 729 vehículos.

Por su parte, respecto al acumulado de 12 meses inmediato anterior (julio de 2016 a

mayo de 2017), las ventas disminuyeron 0.59% con 9 mil 654 unidades menos. Este

indicador fue menor en 0.16 puntos porcentuales respecto al período inmediato anterior.

Page 183: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 183

VENTAS ACUMULADAS 12 MESES

-Respecto al año anterior-

Período Variación (I-II)

I II Unidades Porcentaje

Enero 2013 Diciembre 2013 1 063 363 0.81

Febrero 2013 Enero 2014 1 064 598 0.12

Marzo 2013 Febrero 2014 1 064 343 -0.02

Abril 2013 Marzo 2014 1 067 258 0.27

Mayo 2013 Abril 2014 1 060 596 -0.62

Junio 2013 Mayo 2014 1 061 322 0.07

Julio 2013 Junio 2014 1 061 736 0.04

Agosto 2013 Julio 2014 1 071 302 0.90

Septiembre 2013 Agosto 2014 1 086 851 1.45

Octubre 2013 Septiembre 2014 1 097 616 0.99

Noviembre 2013 Octubre 2014 1 110 278 1.15

Diciembre 2013 Noviembre 2014 1 121 500 1.01

Enero 2014 Diciembre 2014 1 135 409 1.24

Febrero 2014 Enero 2015 1 153 602 1.60

Marzo 2014 Febrero 2015 1 171 222 1.53

Abril 2014 Marzo 2015 1 190 442 1.64

Mayo 2014 Abril 2015 1 208 373 1.51

Junio 2014 Mayo 2015 1 222 111 1.14

Julio 2014 Junio 2015 1 244 874 1.86

Agosto 2014 Julio 2015 1 260 377 1.25

Septiembre 2014 Agosto 2015 1 268 534 0.65

Octubre 2014 Septiembre 2015 1 290 748 1.75

Noviembre 2014 Octubre 2015 1 309 692 1.47

Diciembre 2014 Noviembre 2015 1 324 258 1.11

Enero 2015 Diciembre 2015 1 351 648 2.07

Febrero 2015 Enero 2016 1 367 644 1.18

Marzo 2015 Febrero 2016 1 380 856 0.97

Abril 2015 Marzo 2016 1 392 817 0.87

Mayo 2015 Abril 2016 1 416 428 1.70

Junio 2015 Mayo 2016 1 436 033 1.38

Julio 2015 Junio 2016 1 463 679 1.93

Agosto 2015 Julio 2016 1 483 729 1.37

Septiembre 2015 Agosto 2016 1 505 734 1.48

Octubre 2015 Septiembre 2016 1 525 847 1.34

Noviembre 2015 Octubre 2016 1 543 363 1.15

Diciembre 2015 Noviembre 2016 1 571 768 1.84

Enero 2016 Diciembre 2016 1 603 372 2.03

Febrero 2016 Enero 2017 1 607 239 0.22

Marzo 2016 Febrero 2017 1 614 445 0.45

Abril 2016 Marzo 2017 1 634 594 1.25

Mayo 2016 Abril 2017 1 630 664 -0.24

Junio 2016 Mayo 2017 1 631 993 0.08

Julio 2016 Junio 2017 1 624 867 -0.44

Agosto 2016 Julio 2017 1 615 213 -0.59

FUENTE: AMDA, con información de AMIA.

Page 184: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

184 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

FACTORES DE IMPACTO EN EL CONSUMIDOR

- Serie anualizada de 1999 a 2017 -

FUENTE: Elaborado por AMDA con información de AMIA.

Vehículos ligeros comercializados en julio de 2016 y 2017

VEHÍCULOS LIGEROS COMERCIALIZADOS

EN JULIO DE 2016 Y 2017

Segmento 2016 2017 Variación

Unidades Porcentaje

Subcompactos 51 699 43 576 -8 123 -15.7

Compactos 31 980 29 042 -2 938 -9.2

De lujo 6 633 5 378 -1 255 -18.9

Deportivos 979 970 -9 -0.9

Usos múltiples 25 312 27 868 2 556 10.1

Camiones ligeros 15 068 15 160 92 0.6

Camiones pesados* 93 116 23 24.7

Total 131 764 122 110 -9 654 -7.3

* Camiones pesados incluye: F450, F550.

FUENTE: AMDA.

En julio de 2017 se registra la tercera tasa negativa del año.

99-02 02-04 04-05 06-07 07-08 09-10 11-13 14-17

1 700

1 650

1 600

1 550

1 500

1 450

1 400

1 350

1 300

1 250

1 200

1 150

1 100

1 050

1 000

950

900

850

800

750

700

650

600

Importaciónindiscriminada

Desconfianza yendeudamientodel consumidor

Crisisinternacional

Recuperación

Miles de

unidades

en

e99

-dic

99

en

e00

-dic

00

en

e01

-dic

01

en

e02

-dic

02

en

e03

-dic

03

en

e04

-dic

04

en

e05

-dic

05

en

e06

-dic

06

en

e07

-dic

07

en

e08

-dic

08

en

e09

-dic

09

en

e10

-dic

10

en

e11

-dic

11

en

e12

-dic

12

en

e13

-dic

13

en

e14

-dic

14

en

e15

-dic

15

en

e16

-dic

16

Page 185: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 185

VEHÍCULOS LIGEROS COMERCIALIZADOS

DE ENERO A JULIO DE 2016 Y 2017

-Ventas totales de vehículos ligeros en el país-

Segmento 2016 Estructura

% 2017

Estructura

%

Variación

Absoluta Relativa

(%)

Subcompactos 313 606 36.7 314 069 36.3 463 0.1

Compactos 201 139 23.6 201 291 23.3 152 0.1

De lujo 43 856 5.1 42 524 4.9 -1 332 -3.0

Deportivos 6 907 0.8 5 484 0.6 -1 423 -20.6

Usos múltiples 173 947 20.4 187 641 21.7 13 694 7.9

Camiones ligeros 113 226 13.3 113 087 13.1 -139 -0.1

Camiones pesados* 939 0.1 1 065 0.1 126 13.4

Total 853 620 100.0 865 161 100.0 11 541 1.4

* Camiones pesados incluye: F450, F550.

FUENTE: AMDA.

Ventas mensuales 2017

VEHÍCULOS LIGEROS COMERCIALIZADOS

-Junio y Julio 2017-

Segmento Junio Julio Variación

Unidades Porcentaje

Subcompactos 45 086 43 576 -1 510 -3.3

Compactos 31 033 29 042 -1 991 -6.4

De lujo 6 488 5 378 -1 110 -17.1

Deportivos 717 970 253 35.3

Usos múltiples 28 186 27 868 -318 -1.1

Camiones ligeros 15 787 15 160 -627 -4.0

Camiones pesados* 113 116 3 2.7

Total 127 410 122 110 -5 300 -4.2

* Camiones pesados incluye: F450, F550.

FUENTE: AMDA.

Financiamiento a la adquisición de vehículos

En el período enero-junio de 2017 se registraron 507 mil 117 colocaciones lo que

representa un incremento de 7.0% con respecto a 2016, esto equivale a 32 mil 966

unidades más. Las cifras de este período están 47% por encima de las registradas en

2007.

Page 186: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

186 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL DE UNIDADES FINANCIADAS

-Absolutos y porcentaje-

* Incluye información de la mayoría de las instituciones crediticias, por lo tanto es un indicador

de tendencia.

FUENTE: AMDA con información de JATO Dynamics.

UNIDADES FINANCIADAS ENERO-JUNIO DE CADA AÑO 2007-2016

* Incluye información de la mayoría de las instituciones crediticias, por lo tanto es un indicador

de tendencia.

FUENTE: AMDA con información de JATO Dynamics.

70.924.7

4.4

Enero-junio de 2016

Financieras Bancos Autofinanciamientos

71.5

24.1 4.4

Enero-junio de 2017

117 122

20 821

336 208

22 178

362 531

122 408520

447

51

4 3

04

356

289

370 9

67

41

3 1

26

46

2 2

39

501 9

87

500 3

60

609 8

25 7

21 8

56

743

051

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Unidades financiadas Unidades vendidas % con respecto a ventas

66

.4%

64

.0%

48

.0%

56

.6%

51

.7%

53

.2%

55

.8%

59.0

%

62

.1%

65

.7%

68

.2%

Page 187: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 187

Crédito otorgado por la banca comercial

El crédito vigente otorgado por la banca comercial al sector privado del país registró

una variación anual (junio de 2016-junio de 2017) de 5.9%, en tanto que la variación

del crédito vencido fue de 10.8% negativo.

CRÉDITO OTORGADO POR LA BANCA COMERCIAL

AL SECTOR PRIVADO DEL PAÍS

-Millones de pesos diciembre 2010=100-

FUENTE: Elaborado por AMDA con datos de Banxico.

Para el caso del crédito vigente otorgado por la banca comercial al consumo, durante el

período junio de 2017 respecto al mismo mes de 2016, el 0.91% negativo correspondió

a tarjeta de crédito y el 14.6% a los bienes de consumo duradero.

100 000

90 000

80 000

70 000

60 000

50 000

40 000

2 850 000

2 650 000

2 450 000

2 250 000

2 050 000

1 850 000

1 650 000

Vigente Vencido (2 eje)

En

e 2

01

1

En

e 2

01

2

En

e 2

01

3

En

e 2

01

4

En

e 2

01

5

En

e 2

01

6

En

e 2

01

7

VencidoVigente

Page 188: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

188 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CRÉDITO VIGENTE OTORGADO POR LA

BANCA COMERCIAL AL CONSUMO

-Millones de pesos diciembre 2010=100-

FUENTE: Elaborado por AMDA con datos de Banxico.

Vehículos usados importados

Al mes de junio de 2017, la importación de autos usados fue de 55 mil 1 unidades, lo

que equivale al 7.4% del total de ventas de vehículos nuevos. La importación disminuyó

36.6% respecto a similar período de 2016, lo que representó 31 mil 767 unidades

menos.

Junio Acumulado Enero a Junio

2017 2016 Variación

2017 2016 Variación

Unidades % Unidades %

Usados

importados 10 405 11 370 -965 -8.5 55 001 86 768 -31 767 -36.6

FUENTE: AMDA.

300 000

280 000

260 000

240 000

220 000

200 000

180 000

90 000

80 000

70 000

60 000

50 000

40 000

30 000

Tarjeta de crédito Bienes de consumo duradero (BCD)

Tarjeta de

crédito BCD

En

e 2

01

1

En

e 2

01

2

En

e 2

01

3

En

e 2

01

4

En

e 2

01

5

En

e 2

01

6

En

e 2

01

7

Page 189: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 189

PARTICIPACIÓN DE LAS MARCAS ENERO-JULIO DE 2017

-En porcentajes-

FUENTE: AMDA.

Estas siete marcas comercializan el 78.8% del total de vehículos en México.

Los 10 modelos más vendidos

LOS DIEZ MODELOS MÁS VENDIDOS

Posición Modelo Marca Segmento Unidades % del

Mercado

Variación 2017 vs. 2016

Unidades %

1 Versa Nissan Compactos 51 573 6.0 3 904 8.2

2 NP300 Nissan Camiones 44 564 5.2 44 564 -

3 Aveo GM Subcompactos 40 175 4.6 4 337 12.1

4 Vento VW Subcompactos 37 349 4.3 3 747 11.2

5 Spark GM Subcompactos 31 865 3.7 -813 -2.5

6 March Nissan Subcompactos 31 318 3.6 2 824 9.9

7 Nuevo Jetta VW Compactos 29 779 3.4 -1 982 -6.2

8 Sentra 2.0 Nissan Compactos 23 399 2.7 300 1.3

9 Tsuru Nissan Subcompactos 18 947 2.2 -10 376 -35.4

10 CR-V Honda Usos Múltiples 16 640 1.9 5 704 52.2

FUENTE: Elaborado por AMDA con información de AMIA.

24.5

16.5

13.0

6.8

6.6

5.8

5.6

21.2

Resto de las

armadoras

Page 190: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

190 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los diez modelos de mayor venta en el mercado mexicano durante los meses de enero

a julio de 2017 acumularon 325 mil 609 unidades, lo que significa una cobertura del

37.6% del total de vehículos ligeros comercializados en el lapso de referencia.

Nissan coloca en esta ocasión cinco de los diez modelos más vendidos en el país,

General Motors dos, VW dos y Honda uno.

Pronóstico mensual de vehículos ligeros

El volumen de unidades comercializadas de enero a julio de 2017 fue de 865 mil 161

unidades, situándose lo estimado por AMDA para este lapso un 2.1% por encima de la

cifra real, conforme al ajuste realizado en abril, el cual contempla un cierre de 1 millón

648 mil unidades.

PRONÓSTICO MENSUAL DE VEHÍCULOS LIGEROS

Enero-julio Variación %

Pronóstico (Ajuste abril) 883 610 2.1

Real 865 161

FUENTE: AMDA.

PRONÓSTICO MENSUAL DE VEHÍCULOS LIGEROS

Julio Variación

%

Pronóstico para agosto

2017

Pronóstico (Ajuste mayo) 132 981 8.9 138 850

Real 122 110

FUENTE: AMDA.

Page 191: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 191

PRONÓSTICO MENSUAL DE VEHÍCULOS LIGEROS

FUENTE: AMDA.

Fuente de información: http://www.amda.mx/images/stories/estadisticas/coyuntura/2017/Ligeros/1707_Reporte_Mercado_Automotor.p

df

12

3 2

60

11

7 9

76

13

7 0

12

11

4 4

77

12

2 9

16

12

7 4

10

12

2 1

10

13

8 8

50

13

9 7

69

14

3 8

97

16

5 3

82 1

94

71

1

12

6 4

40

13

1 4

64

13

2 9

81

Real Pronóstico (ajuste abril)

E F M A M J J A S O N D

Un

idad

es

Page 192: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

192 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Encuesta sobre las Expectativas de los

Especialistas en Economía del Sector

Privado: julio de 2017 (Banxico)

El 1° de agosto de 2017, el Banco de México (Banxico) dio a conocer la “Encuesta

sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: julio de

2017”. A continuación se presenta el contenido.

Resumen

En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de julio de 2017, sobre las

expectativas de los especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta fue

recabada por el Banco de México entre 35 grupos de análisis y consultoría económica

del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días

18 y 28 de julio.

El cuadro siguiente resume los principales resultados de la encuesta, comparándolos

con los del mes previo.

EXPECTATIVAS DE LOS ESPECIALISTAS SOBRE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE

LA ECONOMÍA

Media Mediana

Encuesta Encuesta

junio julio junio julio

Inflación General (dic.-dic.)

Expectativa para 2017 6.02 6.05 6.00 6.03

Expectativa para 2018 3.81 3.90 3.80 3.80

Inflación Subyacente (dic.-dic.)

Expectativa para 2017 4.79 4.92 4.90 4.92

Expectativa para 2018 3.66 3.73 3.63 3.67

Crecimiento del PIB (anual)

Expectativa para 2017 1.98 1.99 2.00 2.00

Expectativa para 2018 2.23 2.24 2.25 2.30

Tipo de Cambio Pesos/Dólar (cierre del año)

Expectativa para 2017 18.74 18.38 18.70 18.38

Expectativa para 2018 18.67 18.41 18.46 18.19

Tasa de fondeo interbancario (cierre del IV

trimestre)

Expectativa para 2017 7.12 7.07 7.00 7.00

Expectativa para 2018 6.83 6.56 7.00 6.50

FUENTE: Banco de México.

Page 193: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 193

De la encuesta de julio de 2017 destaca lo siguiente:

Las expectativas de inflación general para el cierre de 2017 se mantuvieron en

niveles similares a los de la encuesta de junio. Para el cierre de 2018, las

perspectivas de inflación general aumentaron en relación con el mes previo, si

bien la mediana correspondiente permaneció constante. En lo que respecta a las

perspectivas de inflación subyacente para los cierres de 2017 y 2018, estas

aumentaron con respecto a la encuesta precedente, aunque las medianas

correspondientes se mantuvieron en niveles similares.

La probabilidad asignada por los analistas a que la inflación general se ubique

dentro del intervalo de variabilidad de más o menos un punto porcentual en torno

al objetivo de 3% permaneció en niveles cercanos a los de junio para los cierres

de 2017 y 2018. Por su parte, la probabilidad otorgada a que la inflación

subyacente se encuentre en el intervalo entre 2 y 4% también se mantuvo en

niveles similares a los del mes previo para los cierres de 2017 y 2018.

Las expectativas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real para 2017

y 2018 permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta precedente, si bien

la mediana de los pronósticos para 2018 aumentó.

Las perspectivas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar

estadounidense para los cierres de 2017 y 2018 disminuyeron con respecto al mes

precedente.

A continuación se detallan los resultados correspondientes a las expectativas de los

analistas respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las tasas de interés y al

tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus pronósticos en relación con indicadores del

mercado laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la percepción sobre el

entorno económico y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía estadounidense.

Page 194: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

194 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Inflación

Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para

el cierre de 2017, para los próximos 12 meses y para los cierres de 2018 y 2019 se

presentan en el cuadro y en la gráfica Expectativas de inflación anual21. La inflación

general mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses y los pronósticos

de inflación subyacente para el mes en que se levantó la encuesta se reportan en el

cuadro Expectativas de inflación mensual.

EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN ANUAL

-Por ciento- Inflación General Inflación Subyacente

Encuesta Encuesta

junio julio junio julio

Para 2017 (dic.-dic.)

Media 6.02 6.05 4.79 4.92

Mediana 6.00 6.03 4.90 4.92

Para los próximos 12 meses

Media 3.86 3.95 3.73 3.87

Mediana 3.80 3.92 3.70 3.79

Para 2018 (dic.-dic.)

Media 3.81 3.90 3.66 3.73

Mediana 3.80 3.80 3.63 3.67

Para 2019 (dic.-dic.)

Media 3.55 3.58 3.41 3.47

Mediana 3.50 3.50 3.30 3.33

FUENTE: Banco de México.

21 En específico, se muestra en las gráficas la media, la mediana y el intervalo intercuartil. La media representa el

promedio de las respuestas de los analistas en cada encuesta mensual. La mediana es el valor que divide a la

mitad a la distribución de las respuestas obtenidas cada mes, una vez que éstas han sido ordenadas de menor a

mayor; es decir, es el valor en el cual se acumula el 50% de la distribución de los datos. El intervalo intercuartil

corresponde al rango de valores entre el primer y el tercer cuartil de la distribución de respuestas obtenidas de

los analistas cada mes.

Page 195: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 195

EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN MENSUAL

-Por ciento- Media Mediana

Encuesta Encuesta

junio julio junio julio

Inflación General

2017

jul. 0.27 0.29 0.26 0.29

ago. 0.29 0.29 0.29 0.30

sep. 0.49 0.49 0.49 0.48

oct. 0.53 0.52 0.55 0.55

nov. 0.72 0.71 0.71 0.71

dic. 0.44 0.46 0.44 0.45

2018

ene. 0.56 0.51 0.50 0.50

feb. 0.36 0.40 0.37 0.40

mar. 0.36 0.37 0.38 0.39

abr. -0.09 -0.07 -0.10 -0.10

may. -0.30 -0.29 -0.30 -0.30

jun. 0.18 0.18 0.20 0.20

jul. 0.26 0.25

Inflación Subyacente

2017 jul. 0.27 0.26

FUENTE: Banco de México.

2.6

3.0

3.4

3.8

4.2

4.6

5.0

5.4

5.8

6.2

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J

EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN ANUAL

-Por ciento-

2016 2017

2.6

3.0

3.4

3.8

4.2

4.6

5.0

5.4

5.8

6.2

JJMAMFEDNOSAJJMAMFE

2016 2017

INFLACIÓN SUBYACENTE

Para el cierre de 2017

INFLACIÓN GENERAL

Para el cierre de 2017

2.6

3.0

3.4

3.8

4.2

4.6

5.0

5.4

5.8

6.2

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J J

2.6

3.0

3.4

3.8

4.2

4.6

5.0

5.4

5.8

6.2

JJMMENSJMMENSJMMENSJMME

2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017

A 12 meses A 12 meses

Page 196: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

196 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Como puede apreciarse en el cuadro Expectativas de inflación anual, las expectativas

de inflación general para el cierre de 2017 se mantuvieron en niveles similares a los de

la encuesta de junio. Para los próximos 12 meses y para el cierre de 2018, las

perspectivas de inflación general aumentaron con respecto al mes previo, si bien la

mediana de los pronósticos para el cierre de 2018 permaneció constante. Por su parte,

las expectativas de inflación subyacente para los cierres de 2017 y 2018, así como para

los próximos 12 meses, aumentaron en relación con la encuesta precedente, aunque las

medianas de los pronósticos para los cierres de 2017 y 2018 se mantuvieron en niveles

similares.

La gráfica Expectativas de inflación anual presenta la media de las probabilidades que

los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2017, para

los próximos 12 meses y para los cierres de 2018 y 2019 se ubique dentro de distintos

2.6

3.0

3.4

3.8

4.2

4.6

5.0

5.4

5.8

6.2

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J

2016 2017

2.6

3.0

3.4

3.8

4.2

4.6

5.0

5.4

5.8

6.2

JJMAMFEDNOSAJJMAMFE

2016 2017

Para el cierre de 2018 Para el cierre de 2018

2.6

3.0

3.4

3.8

4.2

4.6

5.0

5.4

5.8

6.2

D E F M A M J J

2016 2017

2.6

3.0

3.4

3.8

4.2

4.6

5.0

5.4

5.8

6.2

JJMAMFED

MediaMediana

Intervalo IntercuartilMedianaIntervalo Intercuartil

FUENTE: Banco de México.

Media

2016 2017

Para el cierre de 2019 Para el cierre de 2019

Page 197: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 197

intervalos22. Destaca que para la inflación general correspondiente al cierre de 2017,

los especialistas consultados disminuyeron la probabilidad otorgada al intervalo de

5.1 a 5.5%, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada al intervalo que ubica a

la inflación en niveles mayores a 6.0%, siendo este último intervalo al que mayor

probabilidad se otorgó en esta ocasión. Para el cierre de 2018, los analistas

disminuyeron la probabilidad asignada al intervalo de 3.1 a 3.5%, aumentaron la

probabilidad otorgada al intervalo de 4.1 a 4.5% y continuaron asignando la mayor

probabilidad al intervalo de 3.6 a 4.0%. En cuanto a la inflación subyacente para el

cierre de 2017, los especialistas disminuyeron la probabilidad otorgada al intervalo de

4.1 a 4.5%, en tanto que aumentaron la probabilidad asignada al intervalo de 4.6 a 5.0%,

siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se otorgó, de igual forma que el

mes previo. Para 2018, los analistas continuaron asignando la mayor probabilidad al

intervalo de 3.6 a 4.0 por ciento.

22 A cada especialista encuestado se le pregunta la probabilidad de que la variable de interés se encuentre en un

rango específico de valores para el período de tiempo indicado. Así, cada especialista, en cada encuesta, le

asigna a cada rango un número entre cero y cien, bajo la restricción de que la suma de las respuestas de todos

los rangos de valores sea igual a cien. En las gráficas correspondientes de este reporte se muestra para cada

rango el promedio de las respuestas de los analistas encuestados, de modo que se presenta una distribución de

probabilidad “promedio”.

0

10

20

30

40

50

60

Men

or

a 0.0

0.0

a 0

.5

0.6

a 1

.0

1.1

a 1

.5

1.6

a 2

.0

2.1

a 2

.5

2.6

a 3

.0

3.1

a 3

.5

3.6

a 4

.0

4.1

a 4

.5

4.6

a 5

.0

5.1

a 5

.5

5.6

a 6

.0

May

or

a 6.0

0

10

20

30

40

50

60

May

or

a 6.0

5.6

a 6

.0

5.1

a 5

.5

4.6

a 5

.0

4.1

a 4

.5

3.6

a 4

.0

3.1

a 3

.5

2.6

a 3

.0

2.1

a 2

.5

1.6

a 2

.0

1.1

a 1

.5

0.6

a 1

.0

0.0

a 0

.5

Men

or

a 0.0

EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN ANUAL

-Probabilidad media de que la inflación se encuentre en el intervalo indicado-

INFLACIÓN GENERAL INFLACIÓN SUBYACENTEPara el cierre de 2017 Para el cierre de 2017

Page 198: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

198 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La probabilidad que los analistas asignaron en promedio a que la inflación general se

ubique dentro del intervalo de variabilidad de más o menos un punto porcentual en

torno al objetivo de 3% se mantuvo en niveles similares a los de junio para los cierres

de 2017 y 2018 (gráfica: Probabilidad media de que la inflación se ubique entre 2 y

4% (a) Inflación general). Por su parte, la probabilidad que los analistas otorgaron a

que la inflación subyacente se encuentre en el intervalo entre 2 y 4% también

permaneció en niveles cercanos a los del mes anterior para los cierres de 2017 y 2018

0

10

20

30

40

50

60

Men

or

a 0.0

0.0

a 0

.5

0.6

a 1

.0

1.1

a 1

.5

1.6

a 2

.0

2.1

a 2

.5

2.6

a 3

.0

3.1

a 3

.5

3.6

a 4

.0

4.1

a 4

.5

4.6

a 5

.0

5.1

a 5

.5

5.6

a 6

.0

May

or

a 6.0

0

10

20

30

40

50

60

May

or

a 6.0

5.6

a 6

.0

5.1

a 5

.5

4.6

a 5

.0

4.1

a 4

.5

3.6

a 4

.0

3.1

a 3

.5

2.6

a 3

.0

2.1

a 2

.5

1.6

a 2

.0

1.1

a 1

.5

0.6

a 1

.0

0.0

a 0

.5

Men

or

a 0.0

A 12 mesesA 12 meses

0

10

20

30

40

50

60

Men

or

a 0.0

0.0

a 0

.5

0.6

a 1

.0

1.1

a 1

.5

1.6

a 2

.0

2.1

a 2

.5

2.6

a 3

.0

3.1

a 3

.5

3.6

a 4

.0

4.1

a 4

.5

4.6

a 5

.0

5.1

a 5

.5

5.6

a 6

.0

May

or

a 6.0

0

10

20

30

40

50

60

May

or

a 6.0

5.6

a 6

.0

5.1

a 5

.5

4.6

a 5

.0

4.1

a 4

.5

3.6

a 4

.0

3.1

a 3

.5

2.6

a 3

.0

2.1

a 2

.5

1.6

a 2

.0

1.1

a 1

.5

0.6

a 1

.0

0.0

a 0

.5

Men

or

a 0.0

Para el cierre de 2018Para el cierre de 2018

0

10

20

30

40

50

60

Men

or

a 0.0

0.0

a 0

.5

0.6

a 1

.0

1.1

a 1

.5

1.6

a 2

.0

2.1

a 2

.5

2.6

a 3

.0

3.1

a 3

.5

3.6

a 4

.0

4.1

a 4

.5

4.6

a 5

.0

5.1

a 5

.5

5.6

a 6

.0

May

or

a 6.0

0

10

20

30

40

50

60

May

or

a 6.0

5.6

a 6

.0

5.1

a 5

.5

4.6

a 5

.0

4.1

a 4

.5

3.6

a 4

.0

3.1

a 3

.5

2.6

a 3

.0

2.1

a 2

.5

1.6

a 2

.0

1.1

a 1

.5

0.6

a 1

.0

0.0

a 0

.5

Men

or

a 0.0

FUENTE: Banco de México.

Encuesta de junio

Encuesta de julio

Encuesta de junio

Encuesta de julio

Para el cierre de 2019Para el cierre de 2019

Page 199: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 199

(gráfica: Probabilidad media de que la inflación se ubique entre 2 y 4% (b) Inflación

subyacente).

8482798382

67706262

576466

6261

50

000010

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

JulioJunioMayoAbrilMarzo

a) Inflación general

PROBABILIDAD MEDIA DE QUE LA INFLACIÓN

SE UBIQUE ENTRE 2 Y 4 POR CIENTO

Para el cierre de 2017

A 12 meses

Para el cierre de 2018

Para el cierre de 2019

FUENTE: Banco de México.

-Por ciento-

2017

8685858683757776

8176

586663

5955

134614

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

JulioJunioMayoAbrilMarzo

Para el cierre de 2017

A 12 meses

Para el cierre de 2018

Para el cierre de 2019

b) Inflación subyacente

FUENTE: Banco de México.

PROBABILIDAD MEDIA DE QUE LA INFLACIÓN

SE UBIQUE ENTRE 2 Y 4 POR CIENTO-Por ciento-

2017

Page 200: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

200 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Finalmente, las expectativas de inflación general y subyacente para los horizontes de

uno a cuatro años y de cinco a ocho años se mantuvieron en niveles similares a los de

la encuesta previa (cuadro siguiente y gráficas: Expectativas de largo plazo para la

inflación general y Expectativas de largo plazo para la inflación subyacente).

EXPECTATIVAS DE LARGO PLAZO PARA LA INFLACIÓN

-Por ciento-

Inflación general Inflación subyacente

Encuesta Encuesta

junio julio junio julio

Promedio anual

De uno a cuatro años1/

Media 3.52 3.56 3.46 3.46

Mediana 3.50 3.51 3.40 3.38

De cinco a ocho años2/

Media 3.40 3.41 3.33 3.32

Mediana 3.40 3.40 3.30 3.30

1/ Corresponde al promedio anual de 2018 a 2021.

2/ Corresponde al promedio anual de 2022 a 2025.

FUENTE: Banco de México.

2.8

3.0

3.2

3.4

3.6

3.8

4.0

JJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

2015

De enero a diciembre de 2015 corresponden al período 2016-2019; de

enero a diciembre de 2016 comprenden el período 2017-2020 y a partir

de enero de 2017 corresponde al período 2018-2021.

*

EXPECTATIVAS DE LARGO PLAZO PARA

LA INFLACIÓN GENERAL

-Por ciento-

FUENTE: Banco de México.

2016 2017

a) Promedio anual en los próximos uno a cuatro años*

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

Page 201: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 201

2.8

3.0

3.2

3.4

3.6

3.8

4.0

JJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

FUENTE: Banco de México.

EXPECTATIVAS DE LARGO PLAZO PARALA INFLACIÓN GENERAL

-Por ciento-

De enero a diciembre de 2015 corresponden al período 2020-2023; de

enero a diciembre de 2016 comprenden el período 2021-2024 y a partir

de enero de 2017 corresponde al período 2022-2025.

*

b) Promedio anual en los próximos cinco a ocho años*

2015 2016 2017

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

2.6

2.8

3.0

3.2

3.4

3.6

3.8

4.0

JJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

2015 2016 2017

EXPECTATIVAS DE LARGO PLAZO PARA

LA INFLACIÓN SUBYACENTE

-Por ciento-

FUENTE: Banco de México.

De enero a diciembre de 2015 corresponden al período 2016-2019; de

enero a diciembre de 2016 comprenden el período 2017-2020 y a partir

de enero de 2017 corresponde al período 2018-2021.

*

a) Promedio anual en los próximos uno a cuatro años*

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

Page 202: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

202 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Crecimiento real del PIB

A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el

crecimiento real del PIB de México en 2017, 2018 y 2019, así como para el promedio

de los próximos diez años (cuadro: Pronósticos de la variación del PIB y las cuatro

gráficas siguientes). También se reportan las expectativas sobre las tasas de variación

anual del PIB para cada uno de los trimestres de 2017 y 2018 (gráfica: Pronósticos de

la variación del PIB trimestral). Destaca que las expectativas de crecimiento

económico para 2017 y 2018 permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta

anterior, aunque la mediana de los pronósticos para 2018 aumentó.

PRONÓSTICOS DE LA VARIACIÓN DEL PIB

-Tasa anual en por ciento- Media Mediana

Encuesta Encuesta

junio julio junio julio

Para 2017 1.98 1.99 2.00 2.00

Para 2018 2.23 2.24 2.22 2.30

Para 2019 2.29 2.37 2.35 2.40

Promedio próximos 10 años1/ 2.76 2.74 2.70 2.75

1/ Corresponde al período 2017-2026.

FUENTE: Banco de México.

2.6

2.8

3.0

3.2

3.4

3.6

3.8

4.0

JJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

FUENTE: Banco de México.

De enero a diciembre de 2015 corresponden al período 2020-2023; de

enero a diciembre de 2016 comprenden el período 2021-2024 y partir de

enero de 2017 corresponde al período 2022-2025.

*

EXPECTATIVAS DE LARGO PLAZO PARALA INFLACIÓN SUBYACENTE

-Por ciento-

2015 2016 2017

b) Promedio anual en los próximos cinco a ocho años*

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

Page 203: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 203

1.2

1.7

2.2

2.7

3.2

3.7

4.2

JJMAMFEDNOSAJJMAMFE

FUENTE: Banco de México.

2016

PRONÓSTICOS DE LA VARIACIÓN DEL

PIB PARA 2017

-Tasa porcentual anual-

2017

MediaMedianaIntervalo Intercuartil

1.2

1.7

2.2

2.7

3.2

3.7

4.2

JJMAMFEDNOSAJJMAMFE

FUENTE: Banco de México.

2016 2017

PRONÓSTICOS DE LA VARIACIÓN DEL

PIB PARA 2018

-Tasa porcentual anual-

MediaMedianaIntervalo Intercuartil

Page 204: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

204 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

1.2

1.7

2.2

2.7

3.2

3.7

4.2

JJMAMFED

FUENTE: Banco de México.

2016 2017

PRONÓSTICOS DE LA VARIACIÓN DEL

PIB PARA 2019

-Tasa porcentual anual-

MediaMedianaIntervalo Intercuartil

1.2

1.7

2.2

2.7

3.2

3.7

4.2

JJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

2014

FUENTE: Banco de México.

De enero a diciembre de 2014 corresponden al período 2015-2024; de

enero a diciembre de 2015 comprenden el período 2016-2025; de enero a

diciembre de 2016 corresponde al período 2017-2026 y a partir de enero

de 2017 corresponden al período 2018-2027.

*

2015 2016 2017

PRONÓSTICOS DE LA VARIACIÓN DEL PIB

PROMEDIO PARA LOS PRÓXIMOS DIEZ AÑOS*

-Tasa porcentual anual-

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

Page 205: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 205

Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos

trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB real

ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa

de variación trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el

cuadro siguiente, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB aumentó

con respecto al mes anterior para todos los trimestres sobre los que se consultó, excepto

para el segundo trimestre de 2017.

PROBABILIDAD MEDIA DE QUE SE OBSERVE UNA REDUCCIÓN EN

EL NIVEL DEL PIB REAL AJUSTADO POR ESTACIONALIDAD

RESPECTO AL TRIMESTRE PREVIO

-Por ciento-

Encuesta

abril mayo junio julio

2017-II respecto al 2017-I 25.38 18.84 23.47 23.44

2017-III respecto al 2017-II 22.80 18.13 19.94 21.38

2017-IV respecto al 2017-III 18.07 16.06 17.06 18.40

2018-I respecto al 2017-IV 18.27 13.20 13.07 15.47

2018-II respecto al 2018-I - 12.07 11.67 14.80

FUENTE: Banco de México.

Finalmente, en la gráfica Tasa de crecimiento anual del PIB se muestra la probabilidad

que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2017 y 2018

2.4

7

2.4

1

2.3

9

1.7

7

1.6

51.8

5

1.8

6

2.4

1

2.3

4

2.3

6

1.7

9

1.6

6

1.8

3

1.7

5

0

1

2

3

IVIIIIIIIVIIIII

PRONÓSTICOS DE LA VARIACIÓN DEL PIB TRIMESTRAL

-Tasa porcentual anual-

Encuesta de junio

2017

FUENTE: Banco de México.

Encuesta de julio

2018

Page 206: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

206 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

se ubique dentro de distintos intervalos. Para 2017, los especialistas consultados

disminuyeron con respecto a la encuesta de junio la probabilidad otorgada al intervalo

de 2.5 a 2.9%, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada al intervalo de 2.0 a

2.4%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se continuó otorgando.

Para 2018, los analistas aumentaron con respecto al mes previo la probabilidad asignada

al intervalo de 1.5 a 1.9%, disminuyeron la probabilidad otorgada al intervalo de 2.5 a

2.9% y asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 2.0 a 2.4%, de igual forma que

el mes previo.

Tasas de interés

A. Tasa de Fondeo Interbancario

La gráfica siguiente muestra el porcentaje de analistas que considera que la tasa de

fondeo interbancario se encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel o por

debajo de la tasa objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta para

cada uno de los trimestres sobre los que se consultó. Se aprecia que, del tercer trimestre

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB

-Probabilidad media de que la tasa se encuentre en el rango indicado-

FUENTE: Banco de México.

Para 2017 Para 2018

Page 207: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 207

de 2017 al segundo de 2018, la mayoría de los especialistas consultados anticipa una

tasa de fondeo interbancario igual a la tasa objetivo actual. A partir del primer trimestre

de 2018 se observa un porcentaje creciente de analistas que opinan que la tasa de fondeo

se ubicará por debajo del objetivo vigente, siendo esta fracción la predominante a partir

del tercer trimestre de ese año. No obstante, también destaca que a todo lo largo del

horizonte de pronósticos algunos esperan que dicha tasa se ubique por encima del nivel

actual. De manera relacionada, la gráfica: Evolución de las expectativas promedio para

la Tasa de Fondeo Interbancario al final de cada trimestre muestra que la tasa esperada

promedio presenta una tendencia decreciente desde el tercer trimestre de 2018.

Es importante recordar que estos resultados corresponden a las expectativas de los

consultores entrevistados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la Junta

de Gobierno del Banco de México.

0

20

40

60

80

100

IIIIVIIIIIIIVIII

FUENTE: Banco de México.

PORCENTAJE DE ANALISTAS QUE CONSIDERAN

QUE LA TASA DE FONDEO INTERBANCARIO SE ENCONTRARÁ

POR ENCIMA, EN EL MISMO NIVEL O POR DEBAJO DE LA TASA

OBJETIVO ACTUAL EN CADA TRIMESTRE

-Distribución porcentual de respuestas para la encuesta de julio-

2017 2018 2019

Por encima de la tasa objetivo actualIgual a la tasa objetivo actualPor debajo de la tasa objetivo actual

Page 208: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

208 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

B. Tasa de interés del Cete a 28 días

En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas para los

cierres de 2017 y 2018 disminuyeron en relación con la encuesta de junio (cuadro y las

tres gráficas siguientes).

EXPECTATIVAS DE TASAS DE INTERÉS DEL CETE A

28 DÍAS PARA EL CIERRE DE 2017

-Por ciento- Media Mediana

Encuesta Encuesta

junio julio junio julio

Al cierre de 2017 7.12 7.05 7.11 7.03

Al cierre de 2018 7.06 6.71 7.05 6.81

Al cierre de 2019 6.73 6.29 6.50 6.10

FUENTE: Banco de México.

5.75

6.00

6.25

6.50

6.75

7.00

7.25

7.50

7.75

IIIIVIIIIIIIVIII

1/ Vigente al momento del levantamiento de la encuesta de julio.

EVOLUCIÓN DE LAS EXPECTATIVAS PROMEDIOPARA LA TASA DE FONDEO INTERBANCARIO

AL FINAL DE CADA TRIMESTRE-Por ciento-

FUENTE: Banco de México.

2017 2018 2019

Tasa objetivo 1/Encuesta de julioEncuesta de junio

Page 209: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 209

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

8.5

JJMAMFEDNOSAJJMAMFE

FUENTE: Banco de México.

2016 2017

EXPECTATIVAS DE TASA DE INTERÉS DEL CETE A

28 DÍAS PARA EL CIERRE DE 2017

- Por ciento-

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

8.5

JJMAMFEDNOSAJJMAMFE

EXPECTATIVAS DE TASA DE INTERÉS DEL CETE A

28 DÍAS PARA EL CIERRE DE 2018

- Por ciento-

FUENTE: Banco de México.

2016 2017

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

Page 210: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

210 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

C. Tasa de interés del Bono M a 10 años

En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las expectativas para los cierres de

2017 y 2018 también se revisaron a la baja con respecto al mes anterior (cuadro y las

tres gráficas siguientes).

EXPECTATIVAS DE TASAS DE INTERÉS DEL

BONO M A 10 AÑOS

-Por ciento-

Media Mediana

Encuesta Encuesta

junio julio junio julio

Al cierre de 2017 7.60 7.43 7.58 7.40

Al cierre de 2018 7.71 7.47 7.75 7.40

Al cierre de 2019 7.54 7.33 7.30 7.25

FUENTE: Banco de México.

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

8.5

JJMAMFED

FUENTE: Banco de México.

EXPECTATIVAS DE TASA DE INTERÉS DEL CETE A

28 DÍAS PARA EL CIERRE DE 2019

- Por ciento-

2016 2017

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

Page 211: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 211

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

8.5

9.0

9.5

JJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

FUENTE: Banco de México.

EXPECTATIVAS DE TASA DE INTERÉS DEL BONO M

A 10 AÑOS PARA EL CIERRE DE 2017

- Por ciento-

2015 2016 2017

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

8.5

9.0

9.5

JJMAMFEDNOSAJJMAMFE

FUENTE: Banco de México.

2016 2017

EXPECTATIVAS DE TASA DE INTERÉS DEL BONO M

A 10 AÑOS PARA EL CIERRE DE 2018

- Por ciento-

MediaMedianaIntervalo Intercuartil

Page 212: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

212 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Tipo de cambio

En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso

frente al dólar estadounidense para los cierres de 2017, 2018 y 2019 (cuadro

Expectativas del tipo de cambio para el cierre del año y las tres gráficas siguientes),

así como los pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos doce

meses (cuadro Expectativas del tipo de cambio para los próximos meses). Como puede

apreciarse, las perspectivas sobre los niveles esperados del tipo de cambio para los

cierres de 2017 y 2018 disminuyeron en relación con la encuesta precedente.

EXPECTATIVAS DEL TIPO DE CAMBIO PARA EL

CIERRE DEL AÑO

-Pesos por dólar- Media Mediana

Encuesta Encuesta

junio julio junio julio

Para 2017 18.74 18.38 18.70 18.38

Para 2018 18.67 18.41 18.46 18.19

Para 2019 18.45 18.09 18.40 18.11

FUENTE: Banco de México.

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

8.5

9.0

9.5

JJMAMFED

EXPECTATIVAS DE TASA DE INTERÉS DEL BONO M

A 10 AÑOS PARA EL CIERRE DE 2019

- Por ciento-

FUENTE: Banco de México.

2016 2017

MediaMedianaIntervalo Intercuartil

Page 213: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 213

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

JJMAMFEDNOSAJJMAMFE

FUENTE: Banco de México.

2016 2017

EXPECTATIVAS DEL TIPO DE CAMBIO

PARA EL CIERRE DE 2017

-Pesos por dólar-

MediaMedianaIntervalo Intercuartil

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

JJMAMFEDNOSAJJMAMF

FUENTE: Banco de México.

2016 2017

EXPECTATIVAS DEL TIPO DE CAMBIO

PARA EL CIERRE DE 2018

-Pesos por dólar-

MediaMedianaIntervalo Intercuartil

Page 214: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

214 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

EXPECTATIVAS DEL TIPO DE CAMBIO PARA LOS PRÓXIMOS

MESES

-Pesos por dólar promedio del mes1/ Media Mediana

Encuesta Encuesta

junio julio junio julio

2017

jun. 18.14 - 18.15 -

jul. 18.18 17.81 18.16 17.82

ago. 18.24 17.93 18.16 17.97

sep. 18.39 18.11 18.39 18.18

oct. 18.49 18.18 18.45 18.12

nov. 18.56 18.29 18.52 18.26

dic.1/ 18.74 18.38 18.70 18.38

2018

ene. 18.63 18.37 18.60 18.31

feb. 18.66 18.38 18.57 18.33

mar. 18.69 18.41 18.72 18.41

abr. 18.76 18.51 18.78 18.51

may. 18.81 18.61 18.80 18.66

jun. 18.78 18.71 18.70 18.75

jul. - 18.63 - 18.55

1/ Para diciembre se refiere a la expectativa al cierre del año.

FUENTE: Banco de México.

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

JJMAMFED

FUENTE: Banco de México.

2016 2017

MediaMedianaIntervalo Intercuartil

EXPECTATIVAS DEL TIPO DE CAMBIO

PARA EL CIERRE DE 2019

-Pesos por dólar-

Page 215: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 215

Mercado laboral

Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores

asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) (permanentes y

eventuales urbanos) para el cierre de 2017 aumentaron con respecto al mes previo, si

bien la mediana correspondiente se mantuvo en niveles similares. Para el cierre de 2018,

los pronósticos sobre dicho indicador también permanecieron en niveles cercanos a los

de junio (cuadro Expectativa de variación anual en el número de trabajadores

asegurados en el IMSS y las dos gráficas siguientes). El cuadro Expectativas de la tasa

de desocupación nacional presenta las expectativas de la tasa de desocupación nacional

para 2017 y 2018. Las expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para los

cierres de 2017 y 2018 disminuyeron en relación con la encuesta anterior (dos gráficas

siguientes).

EXPECTATIVAS DE VARIACIÓN ANUAL EN EL NÚMERO

DE TRABAJADORES ASEGURADOS EN EL IMSS

-Miles de personas- Media Mediana

Encuesta Encuesta

junio julio junio julio

Al cierre de 2017 652 681 652 668

Al cierre de 2018 672 677 670 680

FUENTE: Banco de México.

Page 216: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

216 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

400

500

600

700

800

900

JJMAMFEDNOSAJJMAMFE

FUENTE: Banco de México.

EXPECTATIVAS DE VARIACIÓN EN EL NÚMERO DE

TRABAJADORES ASEGURADOS EN EL IMSS PARA 2017

-Miles de personas-

2016 2017

MediaMedianaIntervalo Intercuartil

400

500

600

700

800

900

JJMAMFED

EXPECTATIVAS DE VARIACIÓN EN EL NÚMERO DE

TRABAJADORES ASEGURADOS EN EL IMSS PARA 2018

-Miles de personas-

FUENTE: Banco de México.

2016 2017

MediaMedianaIntervalo Intercuartil

Page 217: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 217

EXPECTATIVAS DE LA TASA DE DESOCUPACIÓN

NACIONAL

-Por ciento-

Cierre del año Promedio del año

Encuesta Encuesta

junio julio junio julio

Para 2017

Media 3.69 3.52 3.73 3.59

Mediana 3.70 3.50 3.69 3.52

Para 2018

Media 3.74 3.63 3.77 3.66

Mediana 3.74 3.60 3.80 3.70

FUENTE: Banco de México.

3.25

3.50

3.75

4.00

4.25

4.50

4.75

5.00

5.25

5.50

JJMAMFEDNOSAJJMAMFE

FUENTE: Banco de México.

2016 2017

EXPECTATIVAS DE LA TASA DE DESOCUPACIÓNNACIONAL PARA 2017

-Por ciento-

Media

Mediana

Intervalo Intercuartil

Cierre del añoPromedio

del año

Page 218: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

218 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Finanzas Públicas

Las expectativas referentes al déficit económico del sector público para los cierres de

2017 y 2018 se presentan en el cuadro Expectativas sobre el Déficit Económico y en

las dos gráficas siguientes. Las perspectivas del déficit económico para el cierre de 2017

se mantuvieron en niveles similares a los de junio. Para el cierre de 2018, los

pronósticos sobre dicho indicador aumentaron con respecto al mes precedente, si bien

la mediana correspondiente disminuyó23.

EXPECTATIVAS SOBRE EL DÉFICIT ECONÓMICO

-Porcentaje del PIB-

Media Mediana

Encuesta Encuesta

junio julio junio julio

Para 2017 1.80 1.77 1.50 1.50

Para 2018 2.27 2.34 2.15 2.10

FUENTE: Banco de México.

23 A partir de la encuesta de mayo se solicitó explícitamente a los analistas que en sus previsiones sobre el déficit

económico y los requerimientos financieros del sector público correspondientes al cierre de 2017 incluyeran el

Remanente de Operación del Banco de México.

3.25

3.50

3.75

4.00

4.25

4.50

4.75

5.00

5.25

5.50

JJMAMFED

EXPECTATIVAS DE LA TASA DE DESOCUPACIÓN

NACIONAL PARA 2018

-Por ciento-

FUENTE: Banco de México.

2016 2017

Media

Mediana

Intervalo Intercuartil

Cierre del añoPromedio

del año

Page 219: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 219

En cuanto a los requerimientos financieros del sector público, las expectativas para los

cierres de 2017 y 2018 aumentaron con respecto a la encuesta previa, aunque las

medianas correspondientes permanecieron sin cambio (cuadro y las dos gráficas

siguientes).

1.1

1.6

2.1

2.6

3.1

3.6

JJMAMFEDNOSAJJMAMFE

2016 2017

FUENTE: Banco de México.

EXPECTATIVAS SOBRE EL DÉFICIT

ECONÓMICO PARA 2017

-Porcentaje del PIB -

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

1.1

1.6

2.1

2.6

3.1

3.6

JJMAMFED

FUENTE: Banco de México.

2016 2017

EXPECTATIVAS SOBRE EL DÉFICIT

ECONÓMICO PARA 2018

-Porcentaje del PIB -

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

Page 220: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

220 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

EXPECTATIVAS SOBRE LOS REQUERIMIENTOS

FINANCIEROS DEL SECTOR PÚBLICO

-Porcentaje del PIB-

Media Mediana

Encuesta Encuesta

junio julio junio julio

Para 2017 2.11 2.18 1.90 1.90

Para 2018 2.70 2.78 2.50 2.50

FUENTE: Banco de México.

1.1

1.6

2.1

2.6

3.1

3.6

JJMAMFEDNOSAJJMAMFE

2016 2017

FUENTE: Banco de México.

EXPECTATIVAS SOBRE LOS REQUERIMIENTOS

FINANCIEROS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2017

-Porcentaje del PIB -

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

Page 221: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 221

Sector Externo

En el cuadro Expectativas sobre el sector externo, se reportan las expectativas para

2017 y 2018 del déficit de la balanza comercial, del déficit de la cuenta corriente y de

los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED).

Como se aprecia, para 2017 y 2018 las expectativas de déficit comercial se revisaron al

alza con respecto al mes anterior, si bien las medianas correspondientes se mantuvieron

en niveles similares. En lo que respecta a los pronósticos del déficit de la cuenta

corriente, estos permanecieron en niveles cercanos a los de junio para 2017, al tiempo

que aumentaron para 2018. Por su parte, las expectativas sobre los flujos de entrada de

recursos por concepto de IED para 2017 se mantuvieron en niveles similares a los de la

encuesta precedente, aunque la mediana correspondiente aumentó. Para 2018, las

previsiones sobre dicho indicador se revisaron al alza en relación con el mes anterior,

si bien la mediana correspondiente permaneció en niveles cercanos. Las seis gráficas

siguientes ilustran la tendencia reciente de las expectativas de las variables anteriores

para 2017 y 2018.

1.1

1.6

2.1

2.6

3.1

3.6

JJMAMFED

FUENTE: Banco de México.

2016 2017

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

EXPECTATIVAS SOBRE LOS REQUERIMIENTOS

FINANCIEROS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2018

-Porcentaje del PIB -

Page 222: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

222 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

EXPECTATIVAS SOBRE EL SECTOR EXTERNO

-Millones de dólares- Media Mediana

Encuesta Encuesta

junio julio junio julio

Balanza Comercial1/

Para 2017 -10 237 -10 683 -10 401 -10 400

Para 2018 -10 596 -11 228 -10 850 -11 000

Cuenta Corriente1/

Para 2017 -25 155 -24 997 -25 155 -24 964

Para 2018 -25 332 -26 537 -26 200 -26 970

Inversión Extranjera Directa

Para 2017 22 303 22 490 21 850 22 450

Para 2018 24 962 25 480 24 650 25 000

1/ Signo negativo significa déficit y signo positivo, superávit.

FUENTE: Banco de México.

0

4

8

12

16

20

24

28

JJMAMFEDNOSAJJMAMFE

2016 2017

FUENTE: Banco de México.

EXPECTATIVAS DEL DÉFICIT DE LA BALANZA

COMERCIAL PARA 2017

-Miles de millones de dólares-

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

Page 223: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 223

16

21

26

31

36

41

JJMAMFED

EXPECTATIVAS DE INVERSIÓN EXTRANJERA

DIRECTA PARA 2018

-Miles de millones de dólares-

FUENTE: Banco de México.

2016 2017

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

20

25

30

35

40

JJMAMFEDNOSAJJMAMFE

EXPECTATIVAS DEL DÉFICIT DE LA CUENTA

CORRIENTE PARA 2017

-Miles de millones de dólares-

2016 2017

FUENTE: Banco de México.

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

Page 224: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

224 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

20

25

30

35

40

JJMAMFED

EXPECTATIVAS DEL DÉFICIT DE LA CUENTA

CORRIENTE PARA 2018

-Miles de millones de dólares-

FUENTE: Banco de México.

2016 2017

MediaMedianaIntervalo Intercuartil

16

21

26

31

36

41

JJMAMFEDNOSAJJMAMFE

EXPECTATIVAS DE INVERSIÓN EXTRANJERA

DIRECTA PARA 2017

-Miles de millones de dólares-

2016 2017

FUENTE: Banco de México.

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

Page 225: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 225

Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico

de México

El cuadro siguiente presenta la distribución de las respuestas de los analistas

consultados por el Banco de México en relación con los factores que podrían

obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses. Como

se aprecia, los especialistas consideran que los principales factores son, en orden de

importancia: la incertidumbre política interna (16% de las respuestas); los problemas

de inseguridad pública (16% de las respuestas); la plataforma de producción petrolera

(12% de las respuestas); las presiones inflacionarias en el país (10% de las respuestas);

y la inestabilidad política internacional (8% de las respuestas).

0

4

8

12

16

20

24

28

JJMAMFED

FUENTE: Banco de México.

2016 2017

EXPECTATIVAS DEL DÉFICIT DE LA BALANZA

COMERCIAL PARA 2018

-Miles de millones de dólares-

MediaMedianaIntervalo Intercuartil

Page 226: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

226 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PORCENTAJE DE RESPUESTAS DE LOS ANALISTAS EN RELACIÓN CON LOS

PRINCIPALES FACTORES QUE PODRÍAN OBSTACULIZAR EL

CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN MÉXICO

-Distribución porcentual de respuestas-

2016 2017

jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul

Incertidumbre política interna - - 4 - 3 - - 5 6 11 10 12 16

Problemas de inseguridad pública 8 8 7 12 6 8 5 6 10 15 15 13 16

Plataforma de producción petrolera 10 13 10 13 9 8 6 8 11 12 11 14 12

Presiones inflacionarias en el país - - - - - 2 8 10 8 6 8 8 10

Inestabilidad política internacional 3 3 6 6 8 10 17 10 11 11 7 7 8

Política de gasto público1/ 4 5 7

Debilidad del mercado externo y la economía

mundial 25 27 22 24 20 19 15 12 9 6 5 8 5

Debilidad en el mercado interno 5 6 5 5 4 4 3 - 3 4 6 4 5

El precio de exportación del petróleo 8 8 10 10 9 4 5 3 4 4 3 5 3

Inestabilidad financiera internacional 17 12 8 3 11 12 10 8 6 6 5 4 3

La política monetaria que se está aplicando - - - 5 3 4 - - - 3 4 4 3

El nivel de endeudamiento del sector público1/ - 4 3

Ausencia de cambio estructural en México - 3 - - - - - - - - - 4 -

Contracción de la oferta de recursos del exterior - - 5 - 4 6 7 8 7 5 5 - -

Incertidumbre sobre la situación económica interna - 3 3 - 5 3 6 9 10 6 6 3 -

Disponibilidad de financiamiento interno en nuestro

país - - - - - - - - - - - - -

El nivel del tipo de cambio real - - 3 - - - - - - - - - -

Incertidumbre cambiaria 7 3 7 4 11 8 10 7 5 4 3 - -

Los niveles de las tasas de interés externas 4 - 4 - - 2 - 3 - - - - -

Falta de competencia de mercado1/ - - -

Aumento en los costos salariales - - - - - - - - - - - - -

Aumento en precios de insumos y materias primas - - - - - - - - - - - - -

El nivel de endeudamiento de las empresas - - - - - - - - - - - - -

El nivel de endeudamiento de las familias - - - - - - - - - - - - -

Elevado costo del financiamiento interno - - - - - - - - - - 3 - -

Política tributaria1/ - - -

La política fiscal que se está instrumentando2/ 4 5 4 10 5 5 - 3 4 5

Otros - - - - - - - - - - - -

Nota: Distribución con respecto al total de respuestas de los analistas, quienes pueden mencionar hasta tres factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de

México.

El guion indica que el porcentaje de respuestas se ubica estrictamente por debajo de 2 por ciento.

Los factores se ordenan de acuerdo con la frecuencia con que aparecen las respuestas en la última encuesta.

Pregunta de la Encuesta: en su opinión, ¿durante los próximos seis meses, ¿cuáles serían los tres principales factores limitantes al crecimiento de la actividad

económica?

1/ Estos factores se incorporaron por primera vez en la encuesta de mayo de 2017.

2/ A partir de mayo de 2017, se sustituyó el factor de la política fiscal que se está instrumentando por los siguientes factores: la política tributaria, la política de gasto

público y el nivel de endeudamiento del sector público.

FUENTE: Banco de México.

Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que

más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como se mostró en el

cuadro anterior, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del

1 al 7, qué tanto consideran que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que

sería poco limitante y 7 que sería muy limitante. Los factores a los que, en promedio,

se les asignó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son los

siguientes (cuadro siguiente): los problemas de inseguridad pública; la plataforma de

producción petrolera; y la incertidumbre política interna.

Page 227: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 227

NIVEL DE PREOCUPACIÓN DE LOS ANALISTAS EN RELACIÓN CON LOS

FACTORES QUE PODRÍAN OBSTACULIZAR EL CRECIMIENTO DE

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN MÉXICO

-Nivel promedio de respuestas-

2016 2017

jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul

Problemas de inseguridad pública 4.8 5.0 5.2 5.2 5.0 4.9 4.8 4.7 4.7 5.1 5.3 5.3 5.3

Plataforma de producción petrolera 5.2 5.3 5.4 5.5 5.2 5.2 5.0 5.1 5.1 5.0 5.1 5.3 5.3

Incertidumbre política interna 3.9 4.3 4.5 3.9 4.1 4.0 4.3 4.4 4.7 4.9 5.1 5.0 5.3

Presiones inflacionarias en el país 3.3 3.3 3.6 3.6 4.3 4.2 5.0 5.0 4.8 4.9 4.9 4.8 4.9

Política de gasto público1/ 4.4 4.9 4.7

El precio de exportación del petróleo 5.2 5.1 5.2 4.9 4.8 4.5 4.3 4.3 4.6 4.4 4.3 4.7 4.6

El nivel de endeudamiento del sector público1/ 4.4 4.4 4.5

Incertidumbre sobre la situación económica interna 3.9 4.5 4.5 4.1 4.5 4.4 4.9 5.0 5.0 4.6 4.7 4.4 4.5

Inestabilidad política internacional 4.4 4.2 4.7 4.2 4.6 4.9 5.2 5.1 5.0 5.2 4.7 4.7 4.5

Debilidad en el mercado interno 3.8 4.1 4.1 3.7 3.9 3.9 3.9 4.5 4.3 4.3 4.2 4.2 4.4

Elevado costo del financiamiento interno 3.6 3.4 3.6 3.7 3.9 3.9 4.1 4.3 4.0 4.1 4.3 4.4 4.3

Falta de competencia de mercado1/ 4.1 4.2 4.2

Debilidad del mercado externo y la economía

mundial 5.9 5.9 5.8 5.9 5.8 5.7 5.2 4.9 4.7 4.3 4.1 4.2 4.2

Aumento en precios de insumos y materias primas 3.6 3.5 3.7 3.6 3.8 3.9 4.6 4.3 4.2 4.2 4.4 4.4 4.2

Inestabilidad financiera internacional 5.7 5.3 5.2 4.8 5.2 5.1 5.0 4.9 4.6 4.4 4.3 4.2 4.1

La política monetaria que se está aplicando 3.6 3.5 3.6 3.9 4.2 4.1 4.1 4.5 4.1 4.0 4.2 4.1 4.1

Incertidumbre cambiaria 5.1 4.9 5.3 4.7 5.3 5.2 5.4 5.2 4.7 4.4 4.4 4.1 4.1

Política tributaria1/ 3.8 4.0 4.0

Ausencia de cambio estructural en México 3.9 4.1 3.9 3.6 3.6 3.7 3.6 3.9 4.0 3.7 3.9 3.8 3.9

Contracción de la oferta de recursos del exterior 3.9 4.3 4.1 3.8 4.4 4.1 4.4 4.5 4.3 3.9 3.9 3.8 3.8

Disponibilidad de financiamiento interno en nuestro

país 3.3 3.3 3.4 3.4 3.5 3.4 3.6 3.8 3.7 3.7 3.8 3.6 3.7

El nivel de endeudamiento de las familias 3.3 3.3 3.4 3.3 3.3 3.2 3.4 3.5 3.2 3.2 3.2 3.2 3.6

El nivel del tipo de cambio real 3.7 3.6 3.9 3.5 3.8 3.6 3.9 3.9 3.6 3.3 3.5 3.6 3.6

Los niveles de las tasas de interés externas 3.9 4.0 3.6 3.3 4.4 4.1 4.1 4.2 4.2 3.9 3.9 3.9 3.5

Aumento en los costos salariales 2.6 2.6 2.8 2.8 2.8 3.3 3.1 3.5 3.4 3.1 3.4 3.5 3.5

El nivel de endeudamiento de las empresas 3.4 3.6 3.7 3.4 3.4 3.3 3.4 3.4 3.1 3.1 3.2 3.4 3.5

Otros 2.6 2.7 3.0 2.6 2.9 3.0 3.0 2.9 3.0 2.6 3.1 3.2 3.3

La política fiscal que se está instrumentando2/ 4.3 4.5 4.5 4.9 4.7 4.5 4.5 4.8 4.5 4.3

Nota: El nivel de preocupación de los analistas respecto a un factor que podría limitar el crecimiento de la actividad económica en México se mide en una escala del 1 al 7, donde 1

significa que el factor es poco limitante para el crecimiento económico y 7 significa que es muy limitante. Se reporta el promedio de los valores asignados por los analistas.

1/ Estos factores se incorporaron por primera vez en la encuesta de mayo de 2017.

2/ A partir de mayo de 2017, se sustituyó el factor de la política fiscal que se está instrumentando por los siguientes factores: la política tributaria, la política de gasto público y

el nivel de endeudamiento del sector público.

FUENTE: Banco de México.

Asimismo, a continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los

analistas respecto al entorno económico actual (cuadro Percepción del entorno

económico y las tres gráficas siguientes). Se aprecia que:

La proporción de especialistas que considera que el clima de negocios mejorará

en los próximos 6 meses disminuyó en relación con el mes anterior, al tiempo que

el porcentaje de analistas que considera que permanecerá igual aumentó y es el

preponderante en esta ocasión.

Page 228: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

228 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La fracción de especialistas que opinan que la economía no está mejor que hace

un año aumentó en relación con la encuesta precedente y continúa siendo la

predominante.

La proporción de analistas que piensa que es un mal momento para invertir

disminuyó con respecto al mes previo. Por el contrario, la fracción de especialistas

que no están seguros sobre la coyuntura actual para invertir aumentó en relación

con la encuesta de junio y continúa siendo la preponderante.

PERCEPCIÓN DEL ENTORNO ECONÓMICO

-Distribución porcentual de respuestas-

Encuesta

junio julio

Clima de los negocios en los próximos seis meses1/

Mejorará 39 23

Permanecerá igual 39 54

Empeorará 22 23

Actualmente la economía está mejor que hace un año2/

Sí 31 26

No 69 74

Coyuntura actual para realizar inversiones3/

Buen momento 22 20

Mal momento 33 26

No está seguro 44 54 1/ Pregunta en la Encuesta: ¿Cómo considera que evolucione el clima de

negocios para las actividades productivas del sector privado en los

próximos seis meses en comparación con los pasados seis meses?

2/ Tomando en cuenta el entorno económico-financiero actual: ¿Considera

usted que actualmente la economía del país está mejor que hace un año?

3/ ¿Cómo considera que sea la coyuntura actual de las empresas para

efectuar inversiones?

FUENTE: Banco de México.

Page 229: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 229

0

20

40

60

80

100

JJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

¿Cómo considera que evolucione el clima de negocios para las actividades

productivas del sector privado en los próximos seis meses en comparación con

los pasados seis meses?

PERCEPCIÓN DEL ENTORNO ECONÓMICO: CLIMA DE

LOS NEGOCIOS EN LOS PRÓXIMOS 6 MESES 1/

-Porcentaje de Respuestas-

2014 2015 2016 2017

1/

FUENTE: Banco de México.

Mejorará Permanecerá igual Empeorará

0

20

40

60

80

100

JJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

2015 2016 2017

Tomando en cuenta el entorno económico-financiero actual: ¿Considera

usted que actualmente la economía del país está mejor que hace un año?

PERCEPCIÓN DEL ENTORNO ECONÓMICO: ACTUALMENTE LA

ECONOMÍA ESTÁ MEJOR QUE HACE UN AÑO 1/

-Porcentaje de Respuestas-

1/

FUENTE: Banco de México.

Page 230: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

230 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Evolución de la actividad económica de Estados Unidos de Norteamérica

Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos de

Norteamérica para 2017 y 2018 se mantuvieron en niveles similares a los del mes

anterior, si bien la mediana de los pronósticos para 2018 disminuyó (cuadro y las dos

gráficas siguientes).

PRONÓSTICO DE LA VARIACIÓN DEL PIB DE

ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

-Por ciento- Media Mediana

Encuesta Encuesta

junio julio junio julio

Para 2017 2.17 2.20 2.20 2.20

Para 2018 2.36 2.32 2.40 2.30

FUENTE: Banco de México.

0

20

40

60

80

100

JJMAMFEDNOSAJJMAMFEDNOSAJJMAMFE

¿Cómo considera que sea la coyuntura actual de las empresas para

efectuar inversiones?1/

FUENTE: Banco de México.

PERCEPCIÓN DEL ENTORNO ECONÓMICO: COYUNTURA

ACTUAL PARA REALIZAR INVERSIONES 1/

-Porcentaje de Respuestas-

2015 2016 2017

Buen Momento

Mal Momento

Page 231: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 231

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/resultados-de-encuestas/expectativas-de-

los-especialistas/%7B0C237E2A-64BD-7C29-E094-0B29F11737CF%7D.pdf

1.3

1.8

2.3

2.8

3.3

JJMAMFEDNOSAJJMAMFE

PRONÓSTICO DE LA VARIACIÓN DEL PIB DE ESTADOS

UNIDOS DE NORTEAMÉRICA PARA 2017

-Variación porcentual anual-

2016 2017

FUENTE: Banco de México.

Media

MedianaIntervalo Intercuartil

1.3

1.8

2.3

2.8

3.3

JJMAMFED

FUENTE: Banco de México.

2016 2017

PRONÓSTICO DE LA VARIACIÓN DEL PIB DE ESTADOS

UNIDOS DE NORTEAMÉRICA PARA 2018

-Variación porcentual anual-

MediaMedianaIntervalo Intercuartil

Page 232: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

232 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Informes sobre la Situación Económica, las

Finanzas Públicas y la Deuda Pública

Segundo Trimestre de 2017 (SHCP)

El 28 de julio de 2017, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a

conocer los Informes sobre la Situación Económica y las Finanzas Públicas, así como

el Informe de la Deuda Pública correspondientes al segundo trimestre de 2017. A

continuación se presenta la información.

INFORME SOBRE LAS FINANZAS PÚBLICAS

II.1 Introducción

- Los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), la medida más

amplia del déficit del Sector Público Federal, registraron un superávit de 158 mil

235.4 millones de pesos, durante el primer semestre del año, que se compara

favorablemente con el déficit de 47 mil 316 millones de pesos del mismo período

del año anterior.

- El balance primario del Sector Público24 registró un superávit de 416 mil 691.1

millones de pesos, que contrasta con el déficit programado de 27 mil 463.2

millones de pesos para el primer trimestre de 2017 y con el superávit de 126 mil

15.5 millones de pesos observado en el año previo, lo que implicó un crecimiento

real de 213.3% respecto al mismo período de 2016. Lo anterior muestra el

compromiso de alcanzar el primer superávit primario desde 2008.

- Los ingresos presupuestarios del Sector Público durante enero-julio de 2017

fueron superiores a lo previsto originalmente en 477 mil 203 millones de pesos,

principalmente por el entero del remanente de operación del Banco de México

24 Se define como la diferencia entre los ingresos totales y los gastos distintos del costo financiero.

Page 233: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 233

(ROBM) y mayor recaudación tributaria, lo que implicó un crecimiento real de

7.6% respecto al mismo período de 2016. Sin considerar los recursos del

remanente, los ingresos fueron superiores en 155 mil 550 millones de pesos, un

crecimiento real de 5.3% al compararse con enero-junio del año previo. Destaca

que los ingresos tributarios fueron superiores en 61 mil 339 millones de pesos a

los previstos para el primer trimestre.

- En estricto apego a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria,

el 70% del remanente (225 mil 157 millones de pesos) se aplicará a la

amortización de deuda o la reducción del déficit público y el 30% (96 mil 496

millones de pesos) al incremento de activos que mejoren la posición financiera

del Gobierno Federal, este último se compone de la siguiente manera:

- Una aportación de 79 mil 978 millones de pesos para el Fondo de

Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP).

- Una aportación por 13 mil 629 millones para el Fondo de Protección contra

Gastos Catastróficos (FPGC) del Fideicomiso del Sistema de Protección

Social en Salud, con el fin de garantizar en la siguiente década la protección

financiera de los servicios de salud a la población no afiliada a las instituciones

de seguridad social. La capitalización de este Fideicomiso constituye un

ahorro con un horizonte de largo plazo, en apego al mandato de la LFPRH, ya

que ha reflejado una acumulación neta de recursos anualmente desde su

creación en 2005 y se espera que siga haciéndolo hasta la siguiente década.

- Una aportación de 2 mil 889 millones de pesos a organismos internacionales

de los que México es socio.

Page 234: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

234 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

- La primera aportación fue pagada en el segundo trimestre y las otras dos en

los primeros días de julio, por lo que estas últimas no están reflejadas en las

cifras de gasto del presente informe.

El esfuerzo fiscal a junio de 2017 se refleja en la disminución respecto al año

anterior de 4.2% real del gasto primario, que excluye el costo financiero de la

deuda, y la disminución de 8.2% real del gasto neto pagado excluyendo la

inversión financiera, las pensiones, las participaciones y el costo financiero.

Se estima que, en caso de que no existan movimientos imprevistos en el marco

macroeconómico revisado, el superávit primario pase del 0.4% del PIB estimado

originalmente a 1.5% del PIB, mientras que los RFSP pasen de 2.9 a 1.4% del

PIB.

A continuación se presenta la evolución esperada de los 12 indicadores

presentados el 22 de agosto del año pasado, con el objetivo de facilitar un

seguimiento puntual sobre la evolución de las finanzas públicas.

18.4 18.7 19.120.8 20.4 20.6

21.5 21.823.3 23.3

22.3 22.5 22.523.6 23.1 23.4

24.822.8

12.5

2000

INGRESOS PRESUPUESTARIOS

-Por ciento del PIB-

e/ Estimado.

1/ Incluye recursos por el apoyo del Gobierno Federal vía aportación patrimonial a Pemex y a la CFE por 1.5% del PIB.

2/ Como proporción del PIB anual.

FUENTE: SHCP.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 20161/ Ene-jun2/2017e/

Page 235: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 235

9.19.6 10.0 10.0

8.9 8.6 8.4 8.88.1

9.3 9.58.9

8.4

9.710.5

12.913.9

13.1

6.9

INGRESOS TRIBUTARIOS

-Por ciento del PIB-

2000

e/ Estimado.

1/ Como proporción del PIB anual.

FUENTE: SHCP.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Ene-jun1/2017e/

8.0 8.3 8.5 8.88.2 8.4 8.8 9.2

9.99.3

9.9 9.9 9.710.2 10.5

11.712.5

12.0

6.4

INGRESOS TRIBUTARIOS SIN IEPS DE COMBUSTIBLES

-Por ciento del PIB-

2000

e/ Estimado.

1/ Como proporción del PIB anual.

FUENTE: SHCP.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Ene-jun1/2017e/

Page 236: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

236 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

11.7 11.812.5

13.9 13.3 13.2 13.4 13.914.8

17.4 17.0 16.8 16.8 16.9 17.4 17.015.8

13.8

6.6

GASTO NETO TOTAL SIN EROGACIONES EN INVERSIONES FINANCIERAS,

PAGO DE PENSIONES, PARTICIPACIONES Y COSTO FINANCIERO

-Por ciento del PIB-

2000

e/ Estimado.

1/ Como proporción del PIB anual.

FUENTE: SHCP.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Ene-jun1/2017e/

14.9 14.5 14.916.4

15.6 15.4 15.8 16.0 16.6

19.618.9 18.6 18.8 18.8 19.4 19.2

18.216.5

7.9

GASTO NETO TOTAL SIN EROGACIONES EN INVERSIONES FINANCIERAS,

PAGO DE PENSIONES Y PARTICIPACIONES

-Por ciento del PIB-

2000

e/ Estimado.

1/ Como proporción del PIB anual.

FUENTE: SHCP.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Ene-jun1/2017e/

Page 237: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 237

19.2 19.0 19.621.1

20.1 20.3 20.8 21.022.1

25.1 24.8 24.6 24.7 25.0 25.8 25.925.0

23.5

11.5

GASTO NETO TOTAL SIN EROGACIONES EN INVERSIONES FINANCIERAS

-Por ciento del PIB-

2000

e/ Estimado.

1/ Como proporción del PIB anual.

FUENTE: SHCP.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Ene-jun1/2017e/

19.3 19.220.1

21.4 20.6 20.7 21.4 21.823.4

25.5 25.1 25.0 25.1 25.9 26.2 26.8 27.4

24.1

11.9

GASTO NETO TOTAL

-Por ciento del PIB-

2000

1/ Incluye recursos por el apoyo del Gobierno Federal vía aportación patrimonial a Pemex y a la CFE por 1.5% del PIB.

FUENTE: SHCP.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 20161/ Ene-jun3/20172/

Incluye el uso de hasta 30% del Remanente de Operación del Banco de México que se registra contablemente como

un gasto, pero que económicamente representa un ahorro y una mejora de la posición financiera del Gobierno Federal.

2/

3/ Como proporción del PIB anual.

Page 238: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

238 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

8.2 8.69.4

10.39.5 9.4 9.5 9.8 10.0

11.711.2 11.4 11.4 11.6

12.1 12.211.4 11.2

4.7

GASTO CORRIENTE ESTRUCTURAL

-Por ciento del PIB-

2000

e/ Estimado.

1/ Como proporción del PIB anual.

FUENTE: SHCP.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Ene-jun1/2017e/

2.2 2.2

1.51.9

2.2 2.12.5

2.21.8

-0.1

-0.9-0.6 -0.6

-0.4

-1.1 -1.2

-0.1

1.5

2.0

BALANCE PRIMARIO

-Por ciento del PIB-

2000

e/ Estimado.

1/ Como proporción del PIB anual.

FUENTE: SHCP.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Ene-jun1/2017e/

Page 239: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 239

-3.2 -3.3-3.0

-2.4

-1.8-1.5 -1.5 -1.7

-0.8

-4.1 -3.9-3.4

-3.8 -3.7

-4.6-4.1

-2.8

-1.4

0.7

RFSP

-Por ciento del PIB-

2000

e/ Estimado.

1/ Como proporción del PIB anual.

FUENTE: SHCP.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Ene-jun1/2017e/

31.9 32.134.1 35.6

32.8 31.529.8 29.1

33.236.2 36.2 37.5 37.7

40.443.1

47.350.1 50.2

48.0

43.9

SHRFSP

-Por ciento del PIB-

2000

e/ Estimado.

1/ Como proporción del PIB anual.

FUENTE: SHCP.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Ene-jun1/2017e/2017CGPE

Nota: El SHRFSP de 2016 como porcentaje del PIB se actualizó de 50.2% (publicado en abril de 2017) a 50.1%, por

la revisión que realizó INEGI en mayo al PIB nominal de dicho año.

Page 240: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

240 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

II.2 Principales indicadores de la postura fiscal

Al primer semestre de 2017, el Sector Público presentó un superávit de 141 mil 852.6

millones de pesos, que contrasta con el déficit previsto en el programa25 de 319 mil

228.6 millones de pesos y al déficit registrado en el mismo lapso de 2016 de 116 mil

593.5 millones de pesos, representando una mejora de 461 mil 81.2 millones de pesos

respecto al mismo período del año pasado. Este resultado obedece al esfuerzo de

consolidación fiscal previsto en el programa económico para el año y la estrategia

multianual de finanzas públicas establecida desde 2013; a la evolución de los ingresos

tributarios; y al entero al Gobierno Federal del remanente de operación del Banco de

México por 321 mil 653 millones de pesos, efectuado el 28 de marzo. Sin considerar el

remanente de operación del Banco de México enterado en ambos años, el balance del

Sector Público registró un déficit de 179 mil 801 millones de pesos, lo que representó

25 Los resultados, ingresos y gasto del programa corresponden la Ley de Ingresos y el Presupuesto de la Federación

aprobados por el Congreso de Unión, así como al Acuerdo por el que se da a conocer el calendario mensual

del pronóstico de los ingresos contenidos en el artículo 1º de la Ley de Ingresos de la Federación para el

Ejercicio Fiscal de 2017 y con base en la metodología utilizada para realizar dicho pronóstico, publicado el

7 de diciembre de 2016 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), y a los Calendarios del Presupuesto

Autorizados para el Ejercicio Fiscal 2017, publicados el 14 de diciembre de 2016 en el DOF.

20.7 20.222.2 23.6 22.2 20.7

18.8 18.121.2

31.4 31.733.3 34.3

36.940.3

44.7

49.6 48.4 48.0

43.9

2000

e/ Estimado.

1/ Como proporción del PIB anual.

FUENTE: SHCP.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Ene-jun1/2017e/2017

LIF

DEUDA PÚBLICA

-Por ciento del PIB-

Page 241: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 241

una mejora de 175 mil 887 millones de pesos con respecto al déficit del mismo período

del año anterior.

En estricto apego a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el

70% del remanente (225 mil 157 millones de pesos) se aplicará a la amortización de

deuda o la reducción del déficit público y el 30% (96 mil 496 millones de pesos) al

incremento de activos que mejoren la posición financiera del Gobierno Federal de la

siguiente manera: una aportación de 79 mil 978 mil millones de pesos para el Fondo de

Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), pagados en junio, así como

aportaciones por 13 mil 629 millones para el FPGC del Fideicomiso del Sistema de

Protección Social en Salud, con el fin de garantizar la protección financiera de los

servicios de salud a la población no afiliada a las instituciones de seguridad social en la

siguiente década. La capitalización de este Fideicomiso, el cual ha reflejado una

acumulación neta de recursos anualmente desde su creación en 2005, constituye un

ahorro con un horizonte de largo plazo ya que se espera que siga acumulando recursos

netos hasta la siguiente década, en consistencia con la letra y espíritu de la LFPRH de

mejorar la posición financiera del Gobierno Federal de largo plazo. Por último se

realizó una aportación de 2 mil 889 millones de pesos a organismos internacionales de

los que México en miembro. La primera aportación fue pagada en junio y las otras dos

en julio, por lo tanto no están reflejadas en el presente informe.

Al realizarse depósitos principalmente en el FEIP, como se realizó el año pasado, que

sólo puede gastarse ante una faltante de ingresos, o este año tanto en el FEIP como en

el FPGC del Sistema de Protección Social en Salud que cuenta con un mandato para

hacer ahorros de aún más largo plazo, se fortalece la posición financiera del Gobierno

Federal de manera permanente.

Al excluir la inversión de alto impacto económico y social, se obtiene un superávit por

318 mil 385.9 millones de pesos, comparándose favorablemente con el superávit de

Page 242: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

242 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

133 mil 743.3 millones de pesos registrado en el mismo período de 2016 y contrastando

con el déficit previsto originalmente de 112 mil 936.1 millones de pesos. Entre enero y

junio de 2017, el balance primario del Sector Público, definido como la diferencia entre

ingresos totales y gastos distintos del costo financiero, registró un superávit de 416 mil

691.1 millones de pesos, mientras que se tenía previsto un déficit de 27 mil 463.2

millones de pesos y en el mismo período del año anterior se registró un superávit de

126 mil 15.5 millones de pesos.

SITUACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO

-Millones de pesos-

Concepto

Enero-junio Diferencia

Nominal

Variación

% real 2016

(1)

2017

Programa1/ Observadop/

(2) (3) (3-2) (3/1)

BALANCE PÚBLICO -116 593.5 -319 228.6 141 852.6 461 081.2 n.s.

BALANCE PÚBLICO SIN INVERSIÓN DE ALTO

IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL1/ 133 743.3 -112 936.1 318 385.9 431 322.0 125.6

Balance presupuestario -126 102.6 -319 528.6 124 428.4 443 957.0 n.s.

Ingreso presupuestario 2 338 933.9 2 178 446.6 2 655 649.9 477 203.3 7.6

Gasto neto presupuestario 2 465 036.5 2 497 975.2 2 531 221.5 33 246.3 -2.7

Balance de entidades bajo control presupuestario indirecto 9 509.1 300.0 17 424.2 17 124.2 73.6

Balance primario 126 015.5 -27 463.2 416 691.1 444 154.3 213.3

Partidas informativas

RFSP -47 315.7 158 235.4 n.s.

RFSP primario 253 477.2 585 713.1 118.9

Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

p/ Cifras preliminares.

n.s.: no significativo.

FUENTE: SHCP.

El superávit público se compone del superávit del Gobierno Federal por 104 mil 968

millones de pesos, el superávit de los organismos de control presupuestario directo

(Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)) por 81 mil 209 millones de pesos y

del superávit de las entidades bajo control presupuestario indirecto por 17 mil 424

millones de pesos, que se compensan con un déficit de las Empresas Productivas del

Estado (Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE)) por

61 mil 749 millones de pesos.

Page 243: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 243

En cuanto a las fuentes de financiamiento del balance público, se registró un

desendeudamiento interno de 253 mil 88 millones de pesos y un endeudamiento externo

de 111 mil 636 millones de pesos26.

Los RFSP27 registraron un superávit de 158 mil 235 millones de pesos, que contrasta

con el déficit registrado en el mismo período de 2016 de 47 mil 316 millones de pesos.

Excluyendo el remanente de operación del Banco de México enterado en ambos años,

los RFSP se ubican en 163 mil 418 millones de pesos, cifra menor en 45.9% real

respecto al primer semestre de 2016, equivalente a una mejora de 122 mil 992 millones

de pesos.

En términos primarios, es decir, excluyendo el costo financiero de la deuda, se obtuvo

un superávit en los RFSP de 585 mil 713 millones de pesos que se compara con el

superávit de 253 mil 477 millones de pesos registrado el año anterior.

II.3 Ingresos presupuestarios

Los ingresos presupuestarios del Sector Público se ubicaron en 2 billones 655 mil 649.9

millones de pesos durante enero-junio de 2017. Este monto es superior en 477 mil 203.3

millones de pesos a los previstos en el programa para 2017 y superior en 7.6% en

términos reales respecto a enero-junio de 2016.

26 El endeudamiento externo incluye el endeudamiento directo y la variación de los activos financieros que el

Sector Público mantiene para su operación en instituciones financieras del exterior. Por su parte, el

financiamiento interno a valor de colocación incluye el financiamiento neto a través de operaciones de crédito,

de colocación de valores gubernamentales, así como la variación de activos financieros con el fin de administrar

su liquidez. De acuerdo con la normatividad vigente para el registro de los Proyectos de Infraestructura

Productiva de Largo Plazo - Pidiregas, las cifras reportadas en este apartado reflejan, en el pasivo directo, la

amortización de los dos primeros años de los proyectos que entran en operación, lo cual difiere del registro del

gasto presupuestario en donde el efecto se refleja cuando se realiza la amortización del pasivo. 27 Los RFSP miden la diferencia entre los ingresos y los gastos distintos de la adquisición neta de pasivos y activos

financieros, incluyendo las actividades del sector privado y social cuando actúan por cuenta del Gobierno

Federal o de las entidades. Esta medida incluye un ajuste por los ingresos derivados de la venta neta de activos

financieros y por la adquisición neta de pasivos distintos a la deuda pública. Ello en línea con las adecuaciones

a la LFPRH realizadas en 2014 y las guías internacionales en la materia.

Page 244: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

244 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los mayores ingresos respecto al programa se explican, principalmente, por mayores

ingresos no tributarios no petroleros debido al entero del remanente de operación del

Banco de México al Gobierno Federal por 321 mil 653 millones de pesos, y por

mayores ingresos tributarios, en particular el ISR que más que compensó los menores

ingresos por el IEPS a los combustibles.

INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO

-Millones de pesos-

Concepto

Enero-junio Diferencia

Nominal

Variación

% real 2016

(1)

2017

Programa1/ Observadop/

(2) (3) (3-2) (3/1)

TOTAL 2 338 933.9 2 178 446.6 2 655 649.9 477 203.3 7.6

Petroleros 314 960.7 382 816.3 413 792.9 30 976.5 24.5

Empresa Productiva del Estado (Pemex) 172 823.1 188 930.7 181 951.2 -6 979.5 -0.2

Gobierno Federal 142 137.7 193 885.6 231 841.7 37 956.1 54.6

Fondo Mexicano del Petróleo 142 108.9 193 885.6 235 198.4 41 312.8 56.8

ISR de contratistas y asignatarios 28.7 0.0 -3 356.7 -3 356.7 n.s.

Derechos vigentes hasta 2014 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

No petroleros 2 023 973.2 1 795 630.3 2 241 857.1 446 226.8 5.0

Gobierno Federal 1 726 052.7 1 474 207.6 1 896 526.0 422 318.4 4.1

Tributarios 1 393 077.9 1 410 929.3 1 472 268.4 61 339.1 0.1

Sistema Renta 762 768.5 767 217.5 834 124.6 66 907.1 3.6

Impuesto al valor agregado 374 262.8 388 308.7 399 955.2 11 646.5 1.3

Producción y servicios 212 965.4 213 785.0 189 891.4 -23 893.6 -15.5

Importaciones 23 460.0 21 952.2 24 885.8 2 933.6 0.5

Impuesto por la actividad de exploración y

extracción de hidrocarburos

1 967.0 2 057.4 2 095.7 38.3 1.0

Otros 17 654.1 17 608.5 21 315.6 3 707.1 14.4

No tributarios 332 974.8 63 278.3 424 257.6 360 979.3 20.7

Organismos de control presupuestario directo 160 331.5 167 281.8 174 868.6 7 586.8 3.3

IMSS 138 084.7 144 010.3 151 393.6 7 383.3 3.9

ISSSTE 22 246.9 23 271.5 23 475.0 203.5 0.0

Empresa productiva del Estado (CFE) 137 589.0 154 140.9 170 462.4 16 321.6 17.4

Partidas informativas

Ingresos tributarios sin IEPS de combustibles 1 249 464.2 1 270 591.6 1 362 242.4 91 650.8 3.3

Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

p/ Cifras preliminares.

n.s.: no significativo.

FUENTE: SHCP.

La evolución de los principales rubros de ingresos respecto al año anterior fue la

siguiente:

Los ingresos no tributarios del Gobierno Federal sumaron 424 mil 257.6

millones de pesos, monto superior en 360 mil 979.3 millones de pesos respecto

Page 245: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 245

a lo aprobado y cifra superior a la del año previo en 20.7% real, derivado

principalmente a que en 2017 el remanente de operación del Banco de México

fue de 321 mil 653 millones de pesos mientras que en 2016 este mismo concepto

se ubicó en 239 mil 94 millones de pesos. Sin considerar el ROBM, se observa

un crecimiento de 3.6% respecto al año previo.

Los ingresos petroleros se ubicaron en 413 mil 792.9 millones de pesos, monto

superior en 30 mil 976.5 millones de pesos respecto a lo aprobado y 24.5%

mayor en términos reales respecto a lo observado en 2016. Esto obedece al

incremento en el precio promedio de exportación de la mezcla mexicana de

petróleo y a la depreciación del tipo de cambio, de 49.9 y 5.8%, respectivamente,

con respecto al mismo período de 2016. Estos efectos fueron contrarrestados en

parte por la disminución en la producción de petróleo de 9.0% en dicho período.

INDICADORES PETROLEROS

-En términos de flujo de efectivo-

Concepto

Enero-junio Diferencia

Nominal Variación %

2016

(1)

2017

Programa Observado

(2) (3) (3-1) (3-2) (3/1) (3/2)

Producción de petróleo (mbd) 2 219.4 2 001.1 2 020.0 -199.4 18.9 -9.0 0.9

Plataforma exportación (mbd) 1 119.2 848.7 1 065.5 -53.7 216.8 -4.8 25.5

Precio de petróleo (dpb) 29.2 40.3 43.7 14.6 3.4 49.9 8.5

Precio de referencia del gas natural ($MBTU) 2.2 3.2 3.3 1.1 0.0 50.2 0.8

Partidas informativas

Tipo de cambio (pesos por dólar)*/ 17.8 18.3 19.9 2.1 1.6 5.8 8.8

Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

*/ Variación real para el tipo de cambio.

FUENTE: SHCP:

Los ingresos propios de la CFE ascendieron a 170 mil 462.4 millones de pesos

y fueron mayores en términos reales en 17.4%, debido al desempeño de la

actividad económica y al ajuste en las tarifas eléctricas asociado a cambios en

costos de producción.

Page 246: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

246 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los ingresos propios del IMSS y el ISSSTE se ubicaron en 174 mil 868.6

millones de pesos, monto superior en 3.3% en términos reales, por mayores

contribuciones al IMSS y productos financieros.

Los ingresos tributarios no petroleros ascendieron a un billón 472 mil 268.4

millones de pesos, 61 mil 339.1 millones de pesos por encima del programa y

superior en 0.1% mayor en términos reales a lo observado en 2016. Si se

excluyen los IEPS a combustibles, el incremento de la recaudación fue de 3.3%

real. Al interior destaca el crecimiento real de 3.6% en el sistema renta

(ISR+IETU+IDE) de 1.3% en la recaudación proveniente del impuesto al valor

agregado y de 0.5% en los ingresos por el impuesto a las importaciones. Por otro

lado, el IEPS total disminuyó en 15.5% real, esto se explica porque la

recaudación del IEPS a gasolinas y diésel mostró un decremento real de 27.4%,

como resultado de la reducción de las cuotas implementada a partir del presente

año, mientras que el IEPS sin combustibles se incrementó 9.1% real.

Del total de los ingresos presupuestarios, el 80.1% correspondió al Gobierno Federal,

el 13.3% a Empresas Productivas del Estado (Pemex y CFE) y el 6.6% a organismos

bajo control presupuestario directo (IMSS e ISSSTE). Los ingresos del Gobierno

Federal alcanzaron un total de 2 billones 128 mil 368 millones de pesos, cifra superior

en 7.9% real al monto obtenido en el mismo período del año pasado. Los ingresos

propios de las Empresas Productivas del Estado sumaron 352 mil 414 millones de

pesos, cifra superior a la del año anterior en 7.6% real, y los ingresos de los organismos

sujetos a control presupuestario directo se ubicaron en 174 mil 869 millones de pesos,

3.3% real más que el año anterior.

En cumplimiento con lo señalado en el artículo primero de la Ley de Ingresos de la

Federación para el ejercicio fiscal 2017, se informa que a junio de 2017 se obtuvieron

Page 247: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 247

ingresos bajo la modalidad de pago de las contribuciones en especie o servicios por

226.9 millones de pesos.

II.4 Gasto presupuestario

En enero-junio de 2017, el gasto neto pagado se ubicó en 2 billones 531 mil 221.5

millones de pesos, monto superior al previsto en el programa en 33 mil 246.3 millones

de pesos e inferior en 2.7% en términos reales respecto a 2016. En junio, el Gobierno

Federal realizó una transferencia de recursos al Fondo de Estabilización de los Ingresos

Presupuestarios (FEIP) por 79 mil 978 millones de pesos, la cual tiene como fuente de

ingreso el entero del remanente de operación de Banco de México y constituye una

inversión financiera para el Gobierno Federal. Si se excluye esta operación no

recurrente, el gasto neto pagado entre enero y junio fue inferior en 46 mil 731 millones

de pesos y disminuye en 3.0% real respecto a 2016. El gasto programable se ubicó en

1 billón 816 mil 447.0 millones de pesos, cifra menor en 6.7% real respecto a 2016.

Para dimensionar el esfuerzo fiscal realizado a junio de 2017, se señala lo siguiente:

El gasto neto pagado excluyendo la inversión financiera, las pensiones, las

participaciones y el costo financiero fue inferior a lo programado en 51 mil 108

millones de pesos y a lo observado el año anterior en 8.2% real.

El gasto primario, que excluye el costo financiero de la deuda, fue inferior

respecto al año anterior en 4.2% real. Respecto al previsto en el programa fue

mayor en 45 mil 445 millones de pesos, pero si se excluye la aportación al FEIP

fue menor en 34 mil 533 millones de pesos.

El gasto corriente estructural, que además descuenta la inversión física y el gasto

de operación de Pemex y de la CFE, fue inferior al programa y a lo registrado el

año anterior en 20 mil 908 millones de pesos y 6.3% real, respectivamente.

Page 248: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

248 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El mayor gasto neto pagado respecto a lo programado se explica porque el gasto

programable fue superior en 17 mil 964.1 millones de pesos, debido a la aportación de

79 mil 978 millones de pesos al FEIP, mientras que el gasto que corresponde a la

Administración Pública Centralizada aumentó en 54 mil 88 millones de pesos; las

erogaciones de Pemex disminuyeron en 38 mil 265 millones de pesos mientras que el

gasto conjunto del IMSS y del ISSSTE se redujo en 11 mil 785 millones de pesos. Por

su parte, el gasto no programable aumentó debido al mayor pago de participaciones, en

26 mil 654 millones de pesos, y de ADEFAS y otros gastos en 827 millones de pesos,

efecto que fue compensado por un menor costo financiero de 12 mil 199 millones de

pesos.

GASTO TOTAL DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO

-Millones de pesos-

Concepto

Enero-junio Diferencia

Nominal

Variación

% real 2016p/

(1)

2017

Programa Observadop/

(2) (3) (3-2) (3/1)

TOTAL 2 465 036.5 2 497 875.2 2 531 221.5 33 246.3 -2.7

Gasto primario 2 227 452.8 2 206 159.4 2 251 604.3 45 444.9 -4.2

Programable 1 844 090.8 1 798 482.9 1 816 447.0 17 964.1 -6.7

Ramos autónomos 40 439.7 57 863.3 42 673.5 -15 189.8 0.0

Ramos administrativos 583 005.8 509 284.7 509 436.3 151.6 -17.2

Ramos generales 767 831.7 767 650.3 821 586.4 53 936.1 1.4

Organismos de control presupuestario directo 358 273.3 408 467.2 396 682.2 -11 784.9 4.9

IMSS 231 833.4 266 512.4 257 647.4 -8 865.0 5.3

ISSSTE 126 440.0 141 954.7 139 034.8 -2 919.9 4.2

Empresas productivas del Estado 387 274.2 389 734.1 370 648.3 -19 085.8 -9.3

Pemex 247 031.8 238 467.5 200 203.0 -38 264.5 -23.2

CFE 140 242.5 151 266.6 170 445.3 19 178.7 15.2

(-) Operaciones compensadas 292 733.9 334 516.6 324 579.7 -9 936.9 5.1

No programable 383 362.0 407 676.5 435 157.3 27 480.9 7.6

Participaciones 355 068.6 384 300.8 410 955.1 26 654.3 9.7

Adefas y otros 28 293.4 23 375.7 24 202.3 826.6 -18.9

Costo financiero 237 583.7 291 815.8 279 617.2 -12 198.7 11.5

Partidas informativas

Gasto neto total sin erogaciones en inversiones

financieras, pago de pensiones, participaciones y costo

financiero

1 442 527.5 1 449 259.8 1 398 152.4 -51 107.5 -8.2

Gasto neto total sin erogaciones en inversiones

financieras, pago de pensiones y participaciones

1 680 111.2 1 741 075.6 1 677 769.5 -63 306.1 -5.4

Gasto neto total sin erogaciones en inversiones

financieras

2 350 591.9 2 481 183.3 2 435 780.3 -45 403.0 -1.8

Gasto corriente estructural 1 014 044.7 1 024 163.1 1 003 255.0 -20 908.1 -6.3

Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

p/ Cifras preliminares.

n.s.: no significativo.

FUENTE: SHCP.

Page 249: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 249

Al interior del gasto programable destacan las siguientes variaciones respecto al

calendario autorizado:

Al interior del gasto programable hubo un mayor gasto en el ramo Provisiones

Salariales y Económicas por 74 mil 444 millones de pesos, debido

principalmente a las aportaciones al FEIP derivadas del Remanente de

Operación del Banco de México.

Mayor gasto de la CFE por 19 mil 179 millones de pesos, principalmente por

mayores precios de los combustibles utilizados en la generación de electricidad.

Entre los rubros que muestran un menor ejercicio con respecto a lo programado se

encuentran:

Pemex, con un menor gasto por 38 mil 265 millones de pesos, en inversión física,

otros gastos de operación y en pensiones y jubilaciones.

Los ramos 33 y 25, con un menor gasto por 17 mil 829 millones de pesos, debido

a menores recursos ejercidos en el Fondo de Aportaciones para la Nómina

Educativa (FONE), así como en las previsiones salariales y económicas de dicho

Fondo y en los Servicios de Educación Básica en la Ciudad de México.

El Poder Judicial, con menor gasto en 11 mil 81 millones de pesos, debido a

menores erogaciones en servicios personales, gasto de operación y bienes

muebles y obra pública.

El IMSS, con menor gasto por 8 mil 865.0 millones de pesos, principalmente en

otros de operación y en pensiones y jubilaciones.

Page 250: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

250 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El ramo Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, con un

gasto inferior al programado por 7 mil 48 millones de pesos, por menores

erogaciones en los programas: Fomento a la Agricultura y Apoyo a los Pequeños

Productores.

Respecto a enero-junio de 2016, el gasto neto pagado fue menor en 2.7% en términos

reales, resultado de lo siguiente:

El costo financiero aumentó en 11.5% real, debido en buena medida a la

evolución del tipo de cambio y las tasas de interés.

Las participaciones a las entidades federativas aumentaron 9.7% real, debido a

la favorable evolución de la recaudación y al tercer ajuste cuatrimestral

correspondiente a 2016.

Las Adefas, que corresponden a adeudos pendientes de pago de 2016, y otros

gastos, disminuyeron en 18.9% real.

Las pensiones y jubilaciones aumentaron en 4.3% real. El pago de pensiones de

Pemex, el IMSS, el ISSSTE y Gobierno Federal aumentó en 0.1, 8.2, 2.0 y 1.3%,

respectivamente; mientras que las pagadas por la CFE disminuyeron en 2.2 por

ciento.

El gasto de operación aumentó en 1.8% real debido, principalmente, a mayores

costos de operación de la CFE por el aumento en el precio de los combustibles

para la generación de energía.

Los subsidios, transferencias y aportaciones corrientes fueron 14.0% menores

en términos reales; a su interior, las funciones de desarrollo social disminuyeron

Page 251: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 251

14.1% real y las de desarrollo económico 14.4% real, mientras que las funciones

de gobierno disminuyeron en 7.4% real.

El gasto en inversión física fue inferior en 22.5% real. Pemex y la

Administración Pública Centralizada registraron disminuciones reales de 35.4 y

8.9%, mientras que la inversión física del IMSS y el Ramo 33 aumenta 28.6 y

3.6 por ciento.

Los sueldos y salarios fueron inferiores en 1.9% real. El FONE registra

disminuciones en términos reales de 2.9%, en tanto que la Administración

Pública Centralizada y el IMSS lo hacen en 3.2 y 0.5%, respectivamente.

Las ayudas y otros gastos fueron superiores en 64.2% real.

La inversión financiera fue inferior en 21.0% real, la directa disminuyó en 20.7%

y la indirecta en 28.8 por ciento.

La inversión impulsada, que considera la inversión presupuestaria más la

inversión financiada (Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo -

Pidiregas), que permite complementar la infraestructura pública requerida para

el abasto de energéticos, sumó 297 mil 587 millones de pesos y fue inferior a la

del año anterior en 21.2% en términos reales. Los recursos para inversión

financiada ascendieron a 19 mil 443 millones de pesos, mismos que se orientaron

a apoyar proyectos de generación, transmisión y transformación de energía

eléctrica en diversas zonas del país. El 68.4% de este monto corresponde a

inversión financiada directa y 31.6% a la condicionada.

A continuación se presenta el análisis del gasto programable con base en cada una de

sus tres clasificaciones: la administrativa, que identifica las erogaciones de acuerdo con

el ramo administrativo, la entidad que ejerce los recursos y los canalizados a los

Page 252: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

252 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

gobiernos de las entidades federativas y municipios; la funcional, que relaciona el gasto

con las principales actividades que realizan las dependencias y entidades de la

Administración Pública Federal; y la económica, que ordena los recursos de acuerdo

con su naturaleza y tipo de gasto.

Page 253: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 253

GASTO PROGRAMABLE

Clasificación Administrativa

-Millones de pesos-

Concepto

Enero-junio Diferencia

Nominal

Variación

% real 2016p/

(1)

2017

Programa Observadop/

(2) (3) (3-2) (3/1)

TOTAL 1 844 090.8 1 798 482.9 1 816 447.0 17 964.1 -6.7

Ramos Autónomos 40 439.7 57 863.3 42 673.5 -15 189.8 0.0

Legislativo 5 533.1 7 721.6 6 015.6 -1 706.0 3.0

Judicial 21 332.4 35 184.5 24 103.9 -11 080.5 7.1 Instituto Nacional Electoral 7 716.1 7 328.5 6 545.3 -783.2 -19.6

Comisión Nacional de los Derechos Humanos 555.7 841.2 614.2 -227.1 4.7

Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2 662.1 3 281.5 2 662.2 -619.3 -5.2 Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa 1 006.9 1 267.4 1 096.7 -170.7 3.2

Comisión Federal de Competencia Económica 184.2 253.9 181.0 -72.8 -6.9

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación 310.4 630.8 511.0 -119.8 56.0 Instituto Federal de telecomunicaciones 802.9 905.4 607.2 -298.2 -28.3

Instituto Federal de Acceso a la Infor. Y Protec. De Datos Personales 335.9 448.6 336.4 -112.2 -5.1

Poder Ejecutivo 2 096 385.0 2 075 136.2 2 098 353.2 23 217.0 -5.2

Administración Pública Centralizada 1 350 837.5 1 276 935.0 1 331 022.7 54 087.7 -6.6

Ramos Administrativos 583 005.8 509 284.7 509 436.3 151.6 -17.2

Presidencia de la República 1 858.0 1 005.8 1 889.3 883.5 -3.6 Gobernación 35 898.3 28 157.4 34 260.1 6 102.7 -9.6

Relaciones Exteriores 5 258.2 4 026.9 5 331.7 1 304.8 -3.9

Hacienda y Crédito Público 17 960.1 15 546.7 17 280.1 1 733.4 -8.8 Defensa Nacional 31 595.2 34 458.2 35 061.7 603.5 5.1

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 47 094.7 34 592.6 27 545.2 -7 047.5 -44.6

Comunicaciones y transportes 45 363.4 41 974.8 41 519.2 -455.6 -13.3 Economía 5 930.5 3 242.7 3 013.3 -229.4 -51.9

Educación Pública 145 713.6 149 341.6 147 426.8 -1 914.7 -4.1

Salud 63 672.7 64 214.3 62 648.8 -1 565.5 -6.8 Marina 14 293.9 12 382.7 13 708.7 1 326.0 -9.1

Trabajo y Previsión Social 2 229.1 2 149.9 1 672.6 -477.4 -28.9

Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 11 446.1 8 158.9 7 904.4 -254.5 -34.6 Medio Ambiente y Recursos Naturales 21 448.7 15 642.8 14 132.3 -1 510.6 -37.6

Procuraduría General de la República 6 461.9 6 629.6 6 570.3 -59.3 -3.7

Energía 30 882.3 1 360.5 4 004.1 2 643.7 -87.7 Desarrollo Social 56 788.0 57 143.1 54 982.5 -2 160.7 -8.3

Turismo 3 250.7 1 785.6 3 533.2 1 747.7 3.0 Función Pública 541.0 554.6 567.3 12.7 -0.7

Tribunales Agrarios 400.8 372.8 393.4 20.6 -7.0

Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal 61.1 59.9 56.4 -3.5 -12.6 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 20 921.0 16 331.4 15 885.7 -445.7 -28.1

Comisión Reguladora de Energía 195.2 197.2 249.7 52.5 21.2

Comisión Nacional de Hidrocarburos 182.2 185.4 230.7 45.3 20.0 Entidades no Sectorizadas 5 983.2 3 657.9 3 582.6 -75.3 -43.3

Cultura 7 575.9 6 111.3 5 986.1 -125.2 -25.1

Ramos Generales 767 831.7 767 650.3 821 586.4 53 936.1 1.4

Aportaciones a Seguridad Social 310 786.5 339 309.9 336 631.2 -2 678.6 2.6

Provisiones Salariales y Económicas 141 214.5 78 730.2 153 173.7 74 443.5 2.8

Prev. y Aport.p/los Sist.de Educ.Básica, Normal. Tec.v de Adultos 16 270.3 23 038.8 14 673.8 -8 365.0 -14.5 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios 299 560.5 326 571.4 317 107.7 -9 463.7 0.3

Empresas productivas del estado 387 274.2 389 734.1 370 648.3 -19 085.8 -9.3

Petróleos Mexicanos 247 031.8 238 467.5 200 203.0 -38 264.5 -23.2 Comisión Federal de Electricidad 140 242.5 151 266.6 170 445.3 19 178.7 15.2

Organismos de control presupuestario directo 358 273.3 408 467.2 396 682.2 -11 784.9 4.9

Instituto Mexicano del Seguro Social 231 833.4 266 512.4 257 647.4 -8 865.0 5.3 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabaj. Del Estado 126 440.0 141 954.7 139 034.8 -2 919.9 4.2

(-) Subsidios, transparencias y aportaciones al ISSSTE 292 733.9 334 516.6 324 579.7 -9 936.9 5.1

Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

p/ Cifras preliminares. FUENTE: SHCP.

Page 254: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

254 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

GASTO PROGRAMABLE PRESUPUESTARIO

Clasificación Funcional

-Millones de pesos-

Concepto

Enero-junio Diferencia

Nominal

Variación

% real 2016p/

(1)

2017

Programa Observadop/

(2) (3) (3-2) (3/1)

TOTAL 1 844 090.8 1 798 482.9 1 816 447.0 17 964.1 -6.7

Gobierno 152 059.3 168 367.6 155 016.5 -13 351.1 -3.4

Legislación 5 466.8 7 625.0 5 934.9 -1 690.1 2.9

Justicia 42 960.1 53 293.0 43 468.0 -9 825.0 -4.1

Coordinación de la Política de Gobierno 14 752.1 12 349.3 13 806.4 1 457.1 -11.3

Relaciones Exteriores 5 227.7 3 989.8 5 293.9 1 304.1 -4.0

Asuntos Financieros y Hacendarios 11 871.6 20 985.2 12 169.5 -8 815.7 -2.9

Seguridad Nacional 42 966.2 42 403.2 45 015.2 2 611.9 -0.7

Asuntos de Orden Público y de Seguridad Interior 22 457.2 21 302.2 23 278.9 1 976.7 -1.8

Otros Servicios Generales 6 357.7 6 419.9 6 049.7 -370.2 -9.8

Desarrollo Social 1 064 522.2 1 099 490.2 1 070 602.2 -28 888.0 -4.7

Protección Ambiental 8 853.1 9 311.7 7 634.0 -1 677.7 -18.3

Vivienda y Servicios a la Comunidad 143 548.6 104 322.1 104 628.6 306.4 -30.9

Salud 219 397.8 237 792.9 233 505.9 -4 287.0 0.8

Recreación, Cultura y Otras Manifestaciones Sociales 10 552.9 8 793.5 8 866.5 73.1 -20.4

Educación 312 321.1 332 415.8 318 413.8 -14 002.0 -3.4

Protección Social 369 471.3 406 395.5 397 364.4 -9 031.1 1.9

Otros Asuntos Sociales 377.3 458.7 189.1 -269.6 -52.5

Desarrollo económico 543 705.5 519 637.0 499 862.6 -19 774.4 -12.9

Asuntos Económicos, Comerciales y Laborales en General 7 525.7 4 746.3 4 210.9 -535.4 -47.0

Agropecuaria, Silvicultura, Pesca y Caza 53 710.4 36 067.0 30 750.3 -5 316.7 -45.8

Combustibles y Energía 400 587.0 375 886.8 358 526.4 -17 360.4 -15.2

Minería, Manufacturas y Construcción 44.7 88.7 73.6 -15.0 56.0

Transporte 40 230.0 39 426.3 38 754.0 -672.4 -8.7

Comunicaciones 6 119.4 3 045.8 3 053.3 7.5 -52.7

Turismo 3 217.6 1 742.8 3 496.1 1 753.3 3.0

Ciencia, Tecnología e Innovación 32 270.8 30 512.0 26 551.7 -3 960.3 -22.0

Otras Industrias y Otros Asuntos Económicos 0.0 28 121.4 34 446.4 6 324.9 n.s.

Fondos de Estabilización 83 803.7 10 988.0 90 965.6 79 977.6 2.9

Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) 80 693.0 8 511.8 88 489.4 79 977.6 3.9

Fondo de Estabilización de los Ingresos en las Entidades

Federativas (FEIEF)

3 110.7 2 476.2 2 476.2 0.0 -24.6

Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

p/ Cifras preliminares.

FUENTE: SHCP.

Page 255: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 255

GASTO PROGRAMABLE PRESUPUESTARIO

Clasificación Económica

-Millones de pesos-

Concepto

Enero-junio Diferencia

Nominal

Variación

% real 2016p/

(1)

2017

Programa Observadop/

(2) (3) (3-2) (3/1)

TOTAL 1 844 090.8 1 798 482.9 1 816 447.0 17 964.1 -6.7

Gasto de operación 703 201.9 770 022.4 755 460.0 -14 562.4 1.8

Servicios personales 490 557.4 544 479.6 508 008.9 -36 470.7 -1.9

Ramos autónomos 29 070.1 37 220.7 30 793.2 -6 427.4 0.4

Administración Pública Federal 283 938.2 313 661.2 295 267.9 -18 393.3 -1.5

Dependencias del Gobierno Federal 99 422.4 116 468.8 99 991.6 -16 477.2 -4.7

Entidades de control directo 148 942.3 160 196.7 158 264.0 -1 932.7 0.7

Transparencias 35 573.6 36 995.7 37 012.3 16.6 -1.4

Gobiernos de las Entidades federativas y Municipios 177 549.1 193 597.7 181 947.7 -11 650.0 -2.9

Otros gastos de operación 212 644.5 225 542.8 247 451.1 21 908.3 10.3

Pensiones y jubilaciones 315 412.1 355 806.8 347 055.7 -8 751.2 4.3

Subsidios, transparencias y aportaciones 357 694.0 325 375.8 324 760.2 -615.6 -14.0

Subsidios 135 233.2 138 904.1 117 774.1 -21 130.0 -17.5

Transferencias 35 636.0 26 817.3 29 063.9 2 246.6 -22.7

Gobiernos de las Entidades Federativas y Municipios 186 824.7 159 654.4 177 922.2 18 267.8 -9.8

Ayudas y otros gastos 5 114.7 4 818.3 8 861.2 4 042.9 64.2

Inversión física 348 223.5 325 667.7 284 868.7 -40 799.0 -22.5

Directa 222 884.3 205 025.3 158 269.7 -46 755.6 -32.7

Subsidios, transferencias y aportaciones 125 339.2 120 642.3 126 599.0 5 956.6 -4.3

Subsidios 17 517.2 5 664.9 8 564.5 2 899.7 -53.7

Transferencias 5 524.0 3 834.7 4 314.8 480.1 -26.0

Gobiernos de las Entidades Federativas y Municipios 102 298.0 111 142.8 113 719.6 2 576.9 5.3

Otros gastos de capital 114 444.6 16 791.9 95 441.2 78 649.3 -21.0

Directa 109 866.0 13 261.7 91 999.1 78 737.4 -20.7

Transferencias 1 467.9 1 054.1 965.9 -88.2 -37.7

Gobiernos de las Entidades Federativas y Municipios 3 110.7 2 476.1 2 476.2 0.1 -24.6

Subsidios, transferencias y aportaciones totales1/ 487 611.7 449 548.3 454 801.2 5 252.9 -11.6

Subsidios 152 750.4 144 569.0 126 338.6 -18 230.4 -21.6

Transferencias 42 627.8 31 706.1 34 344.6 2 638.5 -23.7

Gobiernos de las Entidades Federativas y Municipios 292 233.5 273 273.2 294 118.0 20 844.8 -4.6

Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

p/ Cifras preliminares.

1/ Se refiere a la suma de recursos de naturaleza corriente (sin servicios personales) y de capital, por estos conceptos.

FUENTE: SHCP.

Page 256: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

256 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

GASTO CORRIENTE ESTRUCTURAL

-Millones de pesos-

Concepto

Enero-junio Diferencia

Nominal

Variación

% real 2016p/

(1)

2017

Programa Observadop/

(2) (3) (3-2) (3/1)

TOTAL 1 014 044.7 1 024 163.1 1 003 255.0 -20 908.1 -6.3

Sueldos y salarios 429 362.1 476 618.5 444 014.2 -32 604.3 -2.0

Gastos de operación 98 707.5 98 066.8 104 934.0 6 867.2 0.7

Subsidios, transferencias y aportaciones corrientes 357 694.0 325 375.8 324 760.2 -615.6 -14.0

Subsidios 135 233.2 138 904.1 117 774.1 -21 130.0 -17.5

Transferencias 35 636.0 26 817.3 29 063.9 2 246.6 -22.7

Gobiernos de las Entidades Federativas y Municipios 186 824.7 159 654.4 177 922.2 18 267.8 -9.8

Ayudas y otros gastos 5 355.2 4 818.3 4 786.3 -32.1 -15.3

Gasto de capital indirecto 122 925.9 119 283.7 124 760.3 5 476.6 -3.8

Inversión física 119 815.2 116 807.6 122 284.2 5 476.6 -3.3

Subsidios 17 517.2 5 664.9 8 564.5 2 899.7 -53.7

Gobiernos de las Entidades Fed. Y Municipios 102 298.0 111 142.8 113 719.6 2 576.9 5.3

Inversión financiera 3 110.7 2 476.1 2 476.2 0.1 -24.6

Gobiernos de las Entidades Fed. Y Municipios 3 110.7 2 476.1 2 476.2 0.1 -24.6

Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

p/ Cifras preliminares.

n.s.: no significativo.

FUENTE: SHCP.

II.5 Actualización de la estimación de cierre de las Finanzas Públicas

La revisión de la proyección de cierre de las finanzas públicas para 2017 considera la

actualización de parámetros del marco macroeconómico aprobados en el Paquete

Económico, así como los resultados de finanzas públicas en 2016 y los primeros seis

meses de 2017.

Se estima, en caso de que no existan movimientos no previstos en el marco

macroeconómico, que el superávit primario pase de 0.4% del PIB pronosticado

originalmente a 1.5%28 del PIB en la estimación revisada, y que los RFSP pasen de un

déficit de 2.9 a 1.4% del PIB. Se calcula también una reducción en la proyección del

Saldo Histórico de los RFSP para el cierre de 2017, de 50.2 a 48.0% del PIB.

28 La estimación del superávit primario como proporción del PIB de 2017 se actualizó de 1.6% (publicado en

abril de 2017) a 1.5% debido a una disminución en la estimación para el costo financiero. Dado que las

estimaciones de cierre se construyen alrededor de la meta para los RFSP, la reducción en el costo financiero

implica una estimación de mayor gasto primario y un menor superávit primario.

Page 257: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 257

Consideraciones sobre los parámetros macroeconómicos:

El rango del crecimiento real esperado de la economía pasó de entre 2.0-3.0%

estimado en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) para 2017, a

1.5-2.5%. Para realizar estimaciones puntuales se utiliza un crecimiento de 2.0

por ciento.

La estimación del tipo de cambio promedio del peso frente al dólar se revisó de

18.62 a 19.10 pesos por dólar, congruente con la trayectoria acumulada y

tendencias recientes. Además, la estimación de la inflación al cierre del año pasó

de 3.0 a 5.8 por ciento.

La proyección del precio promedio anual de la mezcla mexicana de exportación

de petróleo pasó de 42 a 43 dólares por barril (dpb), en línea con los precios

observados durante 2017 y con los precios implícitos derivados de los futuros

comerciados en los mercados internacionales.

Se empleó una plataforma de producción de petróleo de 1,947 miles de barriles

diarios (mbd), consistente con el PEF 2017 y el nuevo Plan de Negocios de

Pemex, que busca optimizar la rentabilidad y explotar las oportunidades que

ofrece la Reforma Energética.

Con base en lo anterior y ya considerando el entero del remanente de operación del

Banco de México al Gobierno Federal, se anticipa que los ingresos presupuestarios en

2017 serán superiores en 471.9 mil millones de pesos a los previstos en la LIF2017.

Esto se explica, fundamentalmente, por mayores ingresos tributarios en 30.1 mil

millones de pesos; ingresos petroleros superiores en 48.3 mil millones de pesos,

asociados a un mayor tipo de cambio; así como por mayores ingresos no tributarios del

Gobierno Federal, derivados del remanente de operación del Banco de México y de

ingresos excedentes con destino específico generados por las dependencias por un total

Page 258: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

258 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de 365.7 mil millones de pesos. También se espera que los ingresos propios de los

organismos y empresas distintos de Pemex aumenten en 27.8 mil millones de pesos,

debido primordialmente al reflejo en las tarifas eléctricas de mayores costos de

producción de los energéticos.

Para el gasto neto pagado se estima un incremento de 246.7 mil millones de pesos. El

gasto programable se incrementa en 224.5 mil millones de pesos como resultado de

ampliaciones sustentadas en ingresos excedentes con fin específico, que se desagrega

en 96.5 mil millones de pesos para adquisición de activos financieros con el 30% del

remante de operación del Banco de México, en apego a las disposiciones de la Ley

Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 70.0 mil millones de pesos de

las Empresas Productivas del Estado, vinculadas a mayores costos de producción,

donde destacan los asociados a la generación de energía eléctrica; y el resto para las

dependencias que generarán dichos excedentes.

Por lo que respecta al gasto no programable, se prevé un monto superior en 22.2 mil

millones de pesos al aprobado para 2017, resultado de lo siguiente: un mayor costo

financiero en 4.5 mil millones de pesos, por tasas de interés y tipo de cambio más altos;

mayores participaciones a las entidades federativas en 17.4 mil millones de pesos,

debido a ingresos petroleros y recaudación superiores a los previstos; y un pago de

Adefas más alto por 0.2 mil millones de pesos, resultado de actualizar el monto

estimado al momento de elaborar el Paquete Económico 2017 con el dato de los

diferimientos de pagos efectivamente registrados al cierre de 2016.

Page 259: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 259

COMPILACIÓN DE INDICADORES SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

(Miles de millones de pesos)

Concepto

Enero-junio Variación

% real

Anual Avance % respecto a:

2016p/ 2017p/ 2016p/ 2017

2016 2017

Programa1/ Estimado2/ Programa1/ Estimado2/

1.Ingresos presupuestarios3/ 2 338.9 2 655.6 7.6 4 845.5 4 360.9 4 832.8 48.3 60.9 55.0

2.Ingresos tributarios 1 393.1 1 472.3 0.1 2 716.0 2 739.4 2 769.4 51.3 53.7 53.2

3.Ingresos tributarios sin IEPS de

combustibles

1 249.5 1 362.2 3.3 2 438.7 2 454.9 2 551.6 51.2 55.5 53.4

4.Gasto neto total sin erogaciones en

inversiones financieras, pago de

pensiones, participaciones y costo

financiero

1 442.5 1 398.2 -8.2 3 078.6 2 803.2 2 921.4 46.9 49.9 47.9

5.Gasto neto total sin erogaciones en

inversiones financieras, pago de

pensiones y participaciones

1 680.1 1 677.8 -5.4 3 551.6 3 375.7 3 498.5 47.3 49.7 48.0

6.Gasto neto total sin erogaciones en

inversiones financieras

2 350.6 2 435.8 -1.8 4 893.9 4 838.4 4 988.6 48.0 50.3 48.8

7.Gasto neto total3/ 2 465.0 2 531.2 -2.7 5 347.8 4 855.8 5 102.5 46.1 52.1 49.6

8.Gasto corriente estructural 1 014.0 1 003.3 -6.3 2 227.4 2 061.3 2 373.2 45.5 48.7 42.3

9.Balance primario 126.0 416.7 213.3 -25.0 78.2 307.9 n.s. -o- 135.4

10.RFSP -47.3 158.2 n.a. -556.6 -596.7 -296.9 n.s. n.s. n.s.

11.SHRFSP 8 850.2 9 304.1 -0.4 9 797.4 10 197.7 10 170.5 90.3 91.2 91.5

12.Deuda Pública 8 729.4 9 300.5 1.0 9 693.2 9 828.9 10 183.9 90.1 94.6 91.3

Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

p/ Cifras preliminares. n.a.: no aplica; -o-: mayor de 500 por ciento.

1/ Corresponde a la Ley de Ingresos y al Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017 aprobados por el Congreso de la Unión.

2/ Corresponde a la revisión presentada en Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al segundo Trimestre de 2017. 3/ En 2016 incluye recursos por el apoyo del Gobierno Federal para el pago de las obligaciones pensionarias de Pemex y la CFE vía aportación por 134 230.6

y 161 80.2 millones de pesos, respectivamente. FUENTE: SHCP.

SITUACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO

-Miles de millones de pesos-

Concepto

Enero-junio Variación

% real

Anual Avance % respecto a:

2016p/ 2017p/ 2016p/ 2017

2016 2017

Programa1/ Estimado2/ Programa1/ Estimado2/

Balance Público -116.6 141.9 n.a. -503.8 -494.9 -269.7 n.s. n.s. n.s.

Balance Público sin inversión de alto impacto

económico y social

133.7 318.4 125.6 -15.7 12.6 237.8 n.s. -o- 133.9

Balance presupuestario -126.1 124.4 n.a. -502.2 -494.9 -269.7 25.1 -25.1 -46.1

Ingreso presupuestario3/ 2 338.9 2 655.6 7.6 4 845.5 4 360.9 4 832.8 48.3 60.9 55.0

Petrolero3/ 315.0 413.8 24.5 789.1 787.3 835.6 39.9 52.6 49.5

No petrolero 2 024.0 2 241.9 5.0 4 056.4 3 573.6 3 997.2 49.9 62.7 56.1

Gobierno Federal 1 726.1 1 896.5 4.1 3 263.1 2 876.9 3 272.6 52.9 65.9 58.0

Tributarios 1 393.1 1 472.3 0.1 2 716.0 2 739.4 2 769.4 51.3 53.7 53.2

No tributarios 333.0 424.3 20.7 547.1 137.5 503.2 60.9 308.6 84.3

Organismos y empresas3/ 297.9 345.3 9.8 793.2 696.7 724.6 37.6 49.6 47.7

Gasto neto presupuestario3/ 2 465.0 2 531.2 -2.7 5 347.8 4 855.8 5 102.5 46.1 52.1 49.6

Programable3/ 1 844.1 1 816.4 -6.7 4 156.8 3 517.3 3 741.8 44.4 51.6 48.5

No programable 620.9 714.8 9.1 1 191.0 1 338.5 1 360.7 52.1 53.4 52.5

Costo financiero 237.6 279.6 11.5 473.0 572.6 577.1 50.2 48.8 48.5

Participaciones 355.1 411.0 9.7 693.8 742.6 760.0 51.2 55.3 54.1

Adefas y otros 28.3 24.2 -18.9 24.2 23.4 23.6 117.1 103.5 102.5

Balance de entidades bajo control

presupuestario indirecto

9.5 17.4 73.6 -1.6 0.0 0.0 n.s. n.s. n.s.

Balance primario 126.0 416.7 213.3 -25.0 78.2 307.9 n.s. -o. 135.4

Partidas informativas:

RFSP -47.3 158.2 n.a. -556.6 -596.7 -296.9 n.s. n.s. n.s.

SHRFSP 8 850.2 9 304.1 -0.4 9 797.4 10 197.7 10 170.5 90.3 91.2 91.5

Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

p/ Cifras preliminares.

n.a.: no aplica; -o-: mayor de 500 por ciento.

1/ Corresponde a la Ley de Ingresos y al Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017 aprobados por el Congreso de la Unión. 2/ Corresponde a la revisión presentada en Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al segundo Trimestre de 2017.

3/ En 2016 incluye recursos por el apoyo del Gobierno Federal para el pago de las obligaciones pensionarias de Pemex y la CFE vía aportación por 134 230.6 y 161

80.2 millones de pesos, respectivamente. 4/ Las Adefas a junio ascienden a 23.2 mmp y los otros gastos ajenos al presupuesto a 1.0 mmp. Estos últimos corresponden a cuentas en tránsito que tienen a cero al

final del ejercicio FUENTE: SHCP.

Page 260: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

260 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

II.6 Ingresos Derivados de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y Fondo

Mexicano del Petróleo

En diciembre de 2013, se publicó el Decreto por el que se reforman diversas

disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia

de energía, en el que se indica que la Nación llevará a cabo las actividades de

exploración y extracción del petróleo y demás hidrocarburos, mediante el otorgamiento

de asignaciones y contratos. Además, se señala que el Estado contará con un

fideicomiso público denominado Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización

y el Desarrollo (FMP), con el Banco de México como agente fiduciario y que tendrá

por objeto recibir, administrar y distribuir los ingresos derivados de las asignaciones y

contratos de exploración y extracción de hidrocarburos, con excepción de los

impuestos, en los términos que establezca la Ley. En agosto de 2014, se publicó la Ley

del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (LFMP),

estableciendo las normas para su constitución y operación y, posteriormente, en

septiembre del mismo año, fue suscrito por la SHCP y el Banco de México su contrato

constitutivo.

Los ingresos recibidos en el FMP por asignaciones y contratos en el segundo trimestre

del año se muestran en el siguiente cuadro:

DERECHOS A LOS HIDROCARBUROS,

Enero-junio de 2017

-Millones de pesos- Enero-marzo Abril Mayo Junio Ene-jun

Total 122 214.0 39 220.2 34 566.0 39 201.1 235 201.3

Pagos recibidos de los asignatarios: 120 815.3 39 170.1 34 477.1 39 126.9 233 589.3

Derecho por la utilidad compartida 105 217.1 34 041.2 30 001.4 34 425.1 203 684.8

Derecho de extracción de hidrocarburos 15 352.2 5 046.1 4 392.9 4 622.9 29 414.1

Derecho de exploración de hidrocarburos 245.9 82.8 82.8 78.9 490.3

Pagos recibidos de los contratistas: 1 398.8 50.1 88.9 74.3 1 612.0

Cuota contractual para la fase exploratoria 5.9 5.6 41.1 26.1 78.7

Regalías 9.3 2.7 3.3 3.0 18.3

Contraprestación adicional sobre el valor contractual de los hidrocarburos

139.4 41.9 44.5 45.2 270.9

Bono a la firma 1 244.1 0.0 0.0 0.0 1 244.1

FUENTE: SHCP.

Page 261: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 261

Por su parte, el FMP ha realizado las transferencias ordinarias al Gobierno Federal de

conformidad con la LFPRH y la LFMP, para los fondos de estabilización, fondos con

destino específico (ciencia y tecnología, auditoría y municipios) y a la Tesorería de la

Federación para cubrir el PEF 2016. A continuación, en cumplimiento al artículo 61 de

la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos se presenta la información de los ingresos

obtenidos por el Estado Mexicano que se derivan de los contratos y los derechos a los

que se refiere dicha Ley.

INGRESOS OBTENIDOS POR EL ESTADO MEXICANO QUE SE DERIVAN DE

LOS CONTRATOS Y LOS DERECHOS A LOS QUE SE REFIERE LA LEY

DE INGRESOS SOBRE HIDROCARBUROS

-Millones de pesos-

Enero-

marzo Abril Mayo Junio Ene-jun

Transferencias totales 122 211.6 39 219.9 34 540.1 39 226.8 235 198.4

Fondo de Estabilización de los Ingresos presupuestarios 8 511.8 0.0 0.0 0.0 8 511.8

Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas 2 476.2 0.0 0.0 0.0 2 476.2

Fondo de Extracción de Hidrocarburos 825.7 269.6 262.8 271.0 1 629.1

Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de Energía-Hidrocarburos 1 634.7 0.0 0.0 0.0 1 634.7

Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del IMP 377.2 0.0 0.0 0.0 377.2

Fondo Sectorial CONACYT-SE-Sustentabilidad Energética 503.2 0.0 0.0 0.0 503.0

Para cubrir los costos de fiscalización en materia Petrolera de la ASF 6.6 5.2 0.0 0.0 11.8

Para los municipios colindantes con la frontera o litorales por los que

se realice materialmente la salida del país de los hidrocarburos

50.1 16.4 16.0 16.5 98.9

Para cubrir el Presupuesto de Egresos de la Federación 107 826.3 38 928.7 34 261.3 38 939.4 219 955.7

FUENTE: SHCP.

Con la finalidad de promover un mayor nivel de transparencia y rendición de cuentas,

se presenta la información relativa al flujo de efectivo del FMP correspondiente al

período enero-junio de 2017.

Page 262: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

262 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

FONDO MEXICANO DEL PETRÓLEO PARA LA ESTABILIZACIÓN Y EL DESARROLLO

FLUJO DE EFECTIVO

-Millones de pesos-

Ene-mar Abril Mayo Junio Ene-jun

I. Actividad de operación 16.3 10.2 35.4 -21.9 40.0

Ingresos 122 251.2 39 237.4 34 580.7 39 214.4 235 283.7

Pagos recibidos de los asignatarios 120 815.3 39 170.1 34 477.1 39 126.9 233 589.3 Derecho de Exploración de Hidrocarburos 245.9 82.8 82.8 78.9 490.3

Derecho de Extracción de Hidrocarburos1/ 15 352.2 5 046.1 4 392.9 4 622.9 29 414.1

Derecho por utilidad compartida1/ 105 217.1 34 033.7 30 001.4 34 425.1 203 677.4 Derecho por utilidad compartida anual 2016 0.0 7.5 0.0 0.0 7.5

Pagos recibidos de los contratistas 1 398.8 50.1 88.9 74.3 1 612.0

Cuota contractual para la fase exploratoria 5.9 5.6 41.1 26.1 78.7 Regalías 9.3 2.7 3.3 3.0 18.3

Contraprestación adicional sobre el valor contractual

de los hidrocarburos

139.4 41.9 44.5 45.2 270.9

Bono a la firma 1 244.1 0.0 0.0 0.0 1 244.1

Intereses cobrados 37.0 17.2 14.7 13.3 82.3

Impuestos por pagar 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Pasivos plan de retiro empleados 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Garantía de seriedad 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Otros ingresos 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 Gastos -122 234.8 -39 227.2 -34 227.2 -39 236.4 -235 243.7

Transferencias a la Tesorería de la Federación -122 211.6 -39 219.9 -34 540.1 -39 226.8 -235 198.4

Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios

-8 511.8 0.0 0.0 0.0 -8 511.8

Fondo de Estabilización de los Ingresos de las

Entidades Federativas

-2 476.2 0.0 0.0 0.0 -2 476.2

Fondo de Extracción de Hidrocarburos -825.7 -269.6 -262.8 -271.0 -1 629.1

Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de Energía-

Hidrocarburos

-1 634.7 0.0 0.0 0.0 -1 634.7

Fondo de Investigación Científica y Desarrollo

tecnológico del IMP

-377.2 0.0 0.0 0.0 -377.2

Fondo Sectorial CONACYT-SE-Sustentabilidad Energética

-503.0 0.0 0.0 0.0 -503.0

Para cubrir los costos de fiscalización en materia Petrolera de la ASF

-6.6 -5.2 0.0 0.0 -11.8

Para los municipios colindantes con la frontera o

litorales por los que se realice materialmente la salida del país de los hidrocarburos

-50.1 -16.4 -16.0 -16.5 -98.9

Para cubrir el Presupuesto de Egresos de la

Federación

-107 826.3 -38 928.7 -34 261.3 -38 939.4 -219 955.7

Honorarios fiduciarios -20.4 -7.2 -5.2 -9.5 -42.3

Otros gastos2/ -2.9 -0.1 0.0 0.0 -3.0

II: Adquisición neta de inversión 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

III. Disminución (aumento) de efectivo (-I-II) -16.3 -10.2 -35.4 21.9 -40.0

Saldo de efectivo y equivalentes al inicio del período 53.0 69.3 79.5 115.0 53.0

Saldo de efectivo y equivalentes al final del período 69.3 79.5 115.0 93.0 93.0

1/ Incluye pagos complementarios. 2/ Incluye comisiones y gastos cambiarios.

FUENTE: SHCP.

INFORME DE LA DEUDA PÚBLICA

En esta sección se presenta el análisis y reporte de tres indicadores de deuda pública: la

Deuda del Gobierno Federal, la Deuda del Sector Público y el SHRFSP.

Page 263: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 263

DEUDA DEL

GOBIERNO FEDERAL

DEUDA DEL SECTOR

PÚBLICO

SALDOS HISTÓRICOS

DE LOS RFSP

Obligaciones contratadas

por el Gobierno

Federal

Endeudamiento del

Gobierno Federal,

Empresas Productivas del

Estado y Banca de

Desarrollo

Concepto más amplio de

la deuda pública, al

incluir todos los

instrumentos de política

pública que pudieran

implicar endeudamiento a

cargo del Sector Público

Se compone de los

siguientes conceptos:

• Préstamos Bancarios

• Emisiones de Valores

Gubernamentales

• Deuda con Organismos

Financieros

Internacionales

• Bonos del ISSSTE (por la

implementación de la

nueva Ley del ISSSTE) y

cuentas relacionadas con

la seguridad social

• Bonos de Pensión

PEMEX y CFE

• Otros

Se compone por deuda

contratada por:

• Gobierno Federal

• Empresas Productivas

del Estado

- PEMEX

- CFE

• Banca de Desarrollo

- BANOBRAS

- SHF

- BANCOMEXT

- NAFIN

- FINANCIERA

NACIONAL

- BANSEFI

Se compone por:

• Sector Público

Presupuestario

• Instituto para la

Protección al Ahorro

Bancario

• Obligaciones derivadas

del Programa de Apoyo a

Deudores de la Banca

• Fondo Nacional de

Infraestructura

(carreteras)

• Banca de Desarrollo,

Fondos de Fomento (neta

de activos o valor de

recuperación)

• Pidiregas de CFE

La deuda del Gobierno Federal comprende las obligaciones de los poderes legislativo

y judicial, las dependencias del Poder Ejecutivo Federal y sus órganos desconcentrados,

así como las obligaciones contraídas por entidades que formaron parte de la

Administración Pública Federal paraestatal y que fueron transformadas en órganos

autónomos, en particular, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la

Información y Protección de Datos Personales, y el Instituto Federal de

Telecomunicaciones. Por su parte, la deuda del Sector Público está integrada por la

deuda del Gobierno Federal más las obligaciones de las entidades de control

presupuestario directo, de las Empresas Productivas del Estado y sus subsidiarias, y de

la Banca de Desarrollo. Finalmente, el SHRFSP está integrado por la deuda del Sector

Público Presupuestario más las obligaciones que, por diversos ordenamientos jurídicos

y prácticas presupuestarias, no se incluyen en la deuda pública. En particular, el

SHRFSP incluye las obligaciones financieras netas del Instituto para la Protección al

Page 264: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

264 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Ahorro Bancario (IPAB) y el programa de apoyo a deudores, las obligaciones de los

Pidiregas, las obligaciones derivadas del entonces Fideicomiso de Apoyo para el

Rescate de Autopistas Concesionadas (FARAC), hoy Fondo Nacional de

Infraestructura (FONADIN); y, el cambio en la situación patrimonial de las

Instituciones de Fomento.

Cabe señalar que conforme se anunció en el Informe Trimestral correspondiente al 4to

trimestre de 2016, en adición a los indicadores de deuda pública a PIB que se reportan

utilizando el PIB de cada trimestre anualizado, a partir del presente Informe también se

reportan estos indicadores usando el PIB anual. Ello con el fin de facilitar la

comparación con la información presentada en otras secciones de este Informe, con los

pronósticos que trimestralmente se actualizan para el conjunto de indicadores sobre las

finanzas públicas, y con los objetivos de deuda al cierre del año anunciados en los

Criterios Generales de Política Económica. Así, para este informe se emplea el PIB

anual de 2017 publicado en el Doc. LFPRH Art. 2, Fracción I (Pre-Criterios 2018) en

adición a los indicadores utilizando el PIB trimestral.

Page 265: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 265

SALDOS DE LA DEUDA NETA

-Millones de pesos-

Concepto 2016 diciembre 2017 junio

Total Interna Externa Total Interna Externa

Gobierno Federal 7 193 008.9 5 396 301.4 1 796 707.5 6 973 492.2 5 373 844.1 1 599 648.1

Sin Bonos de Pensión 6 894 289.0 5 097 581.5 1 796 707.5 6 676 284.6 5 076 636.5 1 599 648.1

Bonos de Pensión Pemex1/ 137 639.7 137 639.7 0.0 136 127.4 136 127.4 0.0

Bonos de Pensión CFE2/ 161 080.2 161 080.2 0.0 161 080.2 161 080.2 0.0

Sector Público 9 693 217.5 6 009 403.1 3 683 814.4 9 300 484.8 161 080.2 3 352 485.3

SHRFSP 9 797 439.6 6 217 513.5 3 579 926.1 9 304 111.8 6 033 838.3 3 270 273.5

SALDOS DE LA DEUDA NETA

-% PIB-

Concepto 2016 diciembre 2017 marzo

PIB Anual3/ PIB Trim. Anualizado5/ PIB Anual3/ PIB Trim. Anualizado5/

Total Interna Externa Total Interna Externa Total Interna Externa Total Interna Externa

Gobierno Federal 36.8 27.6 9.2 34.7 26.0 8.7 32.8 25.3 7.5 33.4 25.7 7.7

Sin Bonos de Pensión 35.3 26.1 9.2 33.3 24.6 8.7 31.4 23.9 7.5 32.0 24.3 7.7

Bonos de Pensión Pemex1/ 0.7 0.7 0.0 0.6 0.6 0.0 0.6 0.6 0.0 0.6 0.6 0.0

Bonos de Pensión CFE2/ 0.8 0.8 0.0 0.8 0.8 0.0 0.8 0.8 0.0 0.8 0.8 0.0

Sector Público 49.6 30.8 18.8 46.7 29.0 17.7 43.9 28.1 15.8 44.5 28.5 16.0

SHRFSP 50.14/ 31.8 18.3 47.2 30.0 17.2 44.96/ 28.5 15.4 44.5 28.8 15.7

Notas:

1/ Obligaciones asociadas al apoyo financiero por parte del Gobierno Federal a Pemex por el ahorro generado en su pasivo pensionario, conforme a lo que establece el “Acuerdo por el que se emiten las

disposiciones de carácter general relativas a la asunción por parte del Gobierno Federal de obligaciones de pago de pensiones y jubilaciones a cargo de Pemex y sus empresas subsidiarias”, publicado en

el DOF el 24 de diciembre de 2015.

2/ Obligaciones asociadas al apoyo financiero por parte del Gobierno Federal a CFE por el ahorro generado en su pasivo pensionario, conforme a lo que establece el “Acuerdo por el que se emiten las

disposiciones de carácter general relativas a la asunción por parte del Gobierno Federal de obligaciones de pago de pensiones y jubilaciones a cargo de la Comisión Federal de Electricidad”, publicado

en el DOF, el 14 de noviembre de 2016.

3/ Para 2016, se utilizó el PIB promedio anual revisado por INEGI; para 2017, se utilizó el PIB anual estimado, consistente con la última actualización del rango de crecimiento del PIB publicado por la

SHCP el 22 de mayo.

4/ En 2016 el SHRFSP pasó de 50.2% a 50.1% del PIB por la revisión realizada por INEGI del PIB de 2016.

5/ PIB trimestral anualizado de acuerdo con lo que se reportaba en los informes trimestrales anteriores.

6/ Del cierre de 2016 al segundo trimestre de 2017, la reducción en el SHRFSP como porcentaje del PIB anual se explica por los siguientes factores: i) la apreciación del tipo de cambio observada durante

los dos trimestres de 2017 reduce la razón en aproximadamente 2.5 puntos del PIB, ii) el endeudamiento bruto aumenta la razón en 1.4 puntos del PIB, iii) el aumento en los activos disminuye la relación

en 1.4 puntos del PIB y iv) el incremento en el PIB anual entre 2016 y 2017 reducen la razón en 3.7 puntos del PIB.

Cifras preliminares.

FUENTE: SHCP.

Así, al cierre del segundo trimestre de 2017, el Saldo Histórico de los Requerimientos

Financieros del Sector Público (SHRFSP), la medida más amplia de la deuda del sector

público, alcanzó un valor de 9 billones 304 mil 111.8 millones de pesos, cifra menor al

saldo observado al cierre de 2016 (9 billones 797 mil 439.6 millones de pesos). Dicho

saldo está en línea con el proceso de consolidación fiscal el cual tiene el objetivo de

disminuir el SHRFSP de 50.1% del PIB29 al cierre de 2016 a 49.5% del PIB antes de

considerar el efecto del Remanente de Operación del Banco de México (ROBM)

29 En 2016, el SHRFSP pasó de 50.2 a 50.1% del PIB por la revisión realizada por INEGI del PIB de 2016.

Page 266: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

266 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

recibido en 2017 por 321 mil 653.3 millones de pesos, y de 48.0% del PIB ya

considerándolo.

En línea con la estrategia de deuda anunciada para este año que busca mejorar la

eficiencia del portafolio del Gobierno Federal, suavizar el perfil de vencimientos,

adecuar las características del portafolio a las condiciones de los mercados financieros

y mejorar la eficiencia de la curva de rendimientos, durante el segundo trimestre de

2017 se realizaron operaciones de manejo de pasivos en el mercado interno.

En el mes de mayo se realizó una permuta de Bonos M por un monto de 30 mil

352 millones de pesos. Esta operación tuvo como objetivo mejorar el proceso de

descubrimiento de precios en la parte media de la curva de rendimientos. En esta

permuta se intercambiaron Bonos M con vencimientos en 2021, 2023 y 2024 por

el Bono M con vencimiento en marzo de 2026.

Posteriormente, en el mes de junio se realizó una operación de permuta por

40 mil 623 millones de pesos para suavizar el perfil de vencimientos del

Gobierno Federal. En dicha operación, se intercambiaron Bonos con

vencimiento en los próximos 3 años (entre 2017 y 2019) por Bonos con

vencimientos entre 2020 y 2042, con lo cual se disminuyeron las necesidades de

financiamiento en este año y en los siguientes 2 años.

En lo que respecta a colocaciones sindicadas, el pasado 5 de abril, el Gobierno Federal

realizó la colocación de un Udibono en los mercados locales de deuda por un monto

total de 3 mil millones de udis (aproximadamente 17 mil 195 millones de pesos) con

un plazo al vencimiento de 10 años.

Por otra parte, de conformidad con la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad

Hacendaria (LFPRH), durante el segundo trimestre el Gobierno Federal realizó

Page 267: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 267

acciones relacionadas con el uso del ROBM, el cual ascendió a 321 mil 653.3 millones

de pesos y fue recibido por el Gobierno Federal el pasado 28 de marzo.

Así, respecto del 70.0% del ROBM que se determinó para disminuir el endeudamiento

del Gobierno Federal (225.2 mil millones de pesos), el pasado 25 de mayo se llevó a

cabo una operación de recompra de valores gubernamentales en el mercado local por

un monto de 40 mil millones de pesos para suavizar el perfil de amortizaciones del

Gobierno Federal y reducir el monto de la deuda pública bruta. La operación contempló

la recompra de Bonos a Tasa Fija con vencimientos entre 2018 y 2019, disminuyendo

así las necesidades de financiamiento para estos años.

De igual forma, durante el mes de junio se anunció una disminución en el calendario

de colocaciones para el tercer trimestre de 2017 por 5 mil 620 millones de pesos

respecto del endeudamiento originalmente previsto. También se anunció que se

utilizarán parte de los recursos provenientes del ROBM para cubrir los 4 mil millones

de dólares (equivalentes a 74,480 mdp30) que el Gobierno Federal tenía previsto colocar

en los mercados internacionales de deuda sólo si se presentaban condiciones favorables.

Si bien dichas condiciones se tornaron propicias, la SHCP consideró conveniente no

realizar colocaciones en los mercados internacionales durante 2017 que impliquen

mayor endeudamiento neto para el Gobierno Federal. Considerando estas tres

operaciones, a la fecha se han utilizado recursos por 120 mil 100 millones de pesos,

quedando por utilizar 105 mil 57 millones de pesos para reducir el endeudamiento del

Gobierno Federal durante 2017.

Respecto del restante 30.0% del ROBM, 96 mil 496 millones de pesos, éste se utilizó

de la siguiente manera: i) una aportación de 79 mil 978 millones de pesos para el Fondo

de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), ii) aportaciones por 13 mil

30 El tipo de cambio utilizado es el aprobado en la Ley de Ingresos para el Ejercicio Fiscal de 2017, 18.62 pesos

por dólar.

Page 268: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

268 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

629 millones para el Fideicomiso del Sistema de Protección Nacional de Salud con el

fin de garantizar la protección financiera de los servicios de salud a la población no

afiliada a las instituciones de seguridad social en la siguiente década, y iii) 2 mil 889

millones de pesos a organismos internacionales de los que México es miembro.

III.1 Deuda del Gobierno Federal

Al cierre del segundo trimestre de 2017, la deuda neta del Gobierno Federal se ubicó

en 6 billones 973 mil 492.2 millones de pesos, mientras que a diciembre de 2016 se

registró un saldo de 7 billones 193 mil 8.9 millones de pesos. La estructura del

portafolio actual de la deuda del Gobierno Federal mantiene la mayor parte de sus

pasivos denominados en moneda nacional, representando al 30 de junio de 2017 el

77.1% del saldo de la deuda neta del Gobierno Federal.

Page 269: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 269

SALDOS DE LA DEUDA NETA DEL GOBIERNO FEDERAL

Concepto 2016 diciembre 2017 junio

Total Interna Externa Total Interna Externa

Total (Millones de pesos) 7 193 008.9 5 396 301.4 1 796 707.5 6 973 492.2 5 373 844.1 1 599 648.1

Sin Bonos de Pensión 6 894 289.0 5 097 581.5 1 796 707.5 6 676 284.6 5 076 636.5 1 599 648.1

Bonos de Pensión Pemex1/ 137 639.7 137 639.7 0.0 136 127.4 136 127.4 0.0

Bonos de Pensión CFE2/ 161 080.2 161 080.2 0.0 161 080.2 161 080.2 0.0

Total (% de PIB Anual)3/ 36.8 27.6 9.2 32.8 25.3 7.5

Sin Bonos de Pensión 35.3 26.1 9.2 31.4 23.9 7.5

Bonos de Pensión Pemex1/ 0.7 0.7 0.0 0.6 0.6 0.0

Bonos de Pensión CFE2/ 0.8 0.8 0.0 0.8 0.8 0.0

Total (% de PIB Trimestral)4/ 34.7 26.0 8.7 33.4 25.7 7.7

Sin Bonos de Pensión 33.3 24.6 8.7 32.0 24.3 7.7

Bonos de Pensión Pemex1/ 0.6 0.6 0.0 0.6 0.6 0.0

Bonos de Pensión CFE2/ 0.8 0.8 0.0 0.8 0.8 0.0

Notas:

1/ Obligaciones asociadas al apoyo financiero por parte del Gobierno Federal a Pemex por el ahorro generado en su pasivo

pensionario, conforme a lo que establece el “Acuerdo por el que se emiten las disposiciones de carácter general relativas a

la asunción por parte del Gobierno Federal de obligaciones de pago de pensiones y jubilaciones a cargo de Pemex y sus

empresas subsidiarias”, publicado en el DOF el 24 de diciembre de 2015.

2/ Obligaciones asociadas al apoyo financiero por parte del Gobierno Federal a CFE por el ahorro generado en su pasivo

pensionario, conforme a lo que establece el “Acuerdo por el que se emiten las disposiciones de carácter general relativas a

la asunción por parte del Gobierno Federal de obligaciones de pago de pensiones y jubilaciones a cargo de la Comisión

Federal de Electricidad”, publicado en el DOF, el 14 de noviembre de 2016.

3/ Para 2016, se utilizó el PIB promedio anual; para 2017, se utilizó el PIB anual estimado, consistente con la última

actualización del rango de crecimiento del PIB publicado por la SHCP el 22 de mayo.

4/ PIB trimestral anualizado de acuerdo con lo que se reportaba en los informes trimestrales anteriores.

Cifras preliminares.

FUENTE: SHCP.

Page 270: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

270 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

III.1.1 Deuda Interna del Gobierno Federal

Al cierre del segundo trimestre de 2017, el saldo de la deuda interna neta del Gobierno

Federal ascendió a 5 billones 373 mil 844.1 millones de pesos, cifra menor al saldo

observado al cierre de diciembre de 2016 de 5 billones 396 mil 301.4 millones de pesos.

9.4

10

.1

11

.3

12

.0

11

.8

12

.5

14

.7

15

.7 19

.0

20

.4

21

.1

21

.4

22

.4

24

.2

25

.1

26

.4

27

.6

25

.3

7.6 6.9 7

.6 8.2

7.6

6.2 4.1 3.9

4.2 5

.0 4.9 5.7 5.5 5

.7 6.6 7

.8 9.2

7.5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Para los años de 2000 a 2016, se utilizó el PIB promedio anual; para 2017 se utilizó

el PIB anual estimado, consistente con la última actualización del rango de

crecimiento del PIB publicado por la SHCP el 22 de mayo.

DEUDA NETA DEL GOBIERNO FEDERAL

-Porcentaje de PIB 1/-

Interna Externa

Dic

-00

Dic

-01

Dic

-02

Dic

-03

Dic

-04

Dic

-05

Dic

-06

Dic

-07

Dic

-08

Dic

-09

Dic

-10

Dic

-11

Dic

-12

Dic

-13

Dic

-14

Dic

-15

Dic

-16

Jun

-17

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

1/

44

.7

40

.4

40

.1

40

.5

39

.1

33

.0

21

.9

20

.1

18

.0

19

.6

18

.7

21

.1

19

.7

19

.0

20

.8

22

.7

25

.0

22

.9

55

.3

59

.6

59

.9

59

.5

60

.9

67

.0

78

.1

79

.9

82

.0

80

.4

81

.3

78

.9

80

.3

81

.0

79

.2

77

.3

75

.0

77

.1

COMPOSICIÓN DE LA DEUDA NETA DEL GOBIERNO FEDERAL

-Participación porcentual en el saldo-

Externa Interna

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Dic

-00

Dic

-01

Dic

-02

Dic

-03

Dic

-04

Dic

-05

Dic

-06

Dic

-07

Dic

-08

Dic

-09

Dic

-10

Dic

-11

Dic

-12

Dic

-13

Dic

-14

Dic

-15

Dic

-16

Jun

-17

Page 271: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 271

La variación del saldo de la deuda interna del Gobierno Federal en el segundo trimestre

de 2017, respecto del cierre de 2016, fue el resultado de:

Un endeudamiento interno neto por 132 mil 223.6 millones de pesos,

Un incremento en las disponibilidades del Gobierno Federal por 210 mil 435.2

millones de pesos,

Ajustes contables al alza por 55 mil 754.3 millones de pesos, derivados del

efecto inflacionario de la deuda interna indizada y del ajuste por las operaciones

de permuta y recompra de deuda.

Esta evolución es congruente con el techo de endeudamiento interno neto aprobado

para 2017.

En cuanto a la composición de la deuda interna del Gobierno Federal, la mayor parte

se encuentra contratada en instrumentos a tasa fija nominal denominada en pesos, por

Saldo Endeudamiento Ajustes Cambio Saldo

SALDOS DE LA DEUDA INTERNA NETA DEL GOBIERNO FEDERAL

Diciembre 2016-junio 2017-Millones de pesos-

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

210 435.2132 223.6 55 754.3

5 396 301.4

diciembre-2016 Neto en Activos

Financieros

junio-2017

5 373 844.1

Page 272: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

272 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

lo que la participación en el total de estos valores se mantuvo en niveles similares al

pasar de 56.9% al cierre de 2016 a 55.5% al cierre del segundo trimestre de 2017.

14

.5 23

.6 32

.9

39

.6

44

.7

48

.4

49

.9

54

.2

57

.5

55

.3

60

.5

58

.6

58

.7

57

.4

58

.1

57

.7

56

.9

55

.5

85

.5 76

.4 67

.1

60

.4

55

.3

51

.6

50

.1

45

.8

42

.5

44

.7

39

.5

41

.4

41

.3

42

.6

41

.9

42

.3

43

.1

44

.5

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

COMPOSICIÓN DE LOS VALORES

GUBERNAMENTALES POR PLAZO

-Participación porcentual en el saldo-

* Incluye Cetes 1 año + Bonos a Tasa Fija.

** Incluye Cetes a plazo menor a un año, Bondes y Udibonos.

Bonos a Tasa Fija* Resto**

Dic

-00

Dic

-01

Dic

-02

Dic

-03

Dic

-04

Dic

-05

Dic

-06

Dic

-07

Dic

-08

Dic

-09

Dic

-10

Dic

-11

Dic

-12

Dic

-13

Dic

-14

Dic

-15

Dic

-16

Jun

-17

VALORES GUBERNAMENTALES

POR TASA FIJA, NOMINAL Y REAL

-Participación porcentual en el saldo-

29

.7 36

.9 44

.6

48

.4

52

.8

56

.5

59

.8 67

.4

74

.0

73

.4 81

.3

80

.8

81

.7

81

.3

82

.2

83

.3

82

.0

81

.8

70

.3 63

.1 55

.4

51

.6

47

.2

43

.5

40

.2 32

.6

26

.0

26

.6 18

.7

19

.2

18

.3

18

.7

17

.8

16

.7

18

.0

18

.2

Valores Gubernamentales a Tasa Fija y Largo Plazo* Resto

*Incluye Cetes 1 año + Bonos a Tasa Fija + Udibonos.

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Dic

-00

Dic

-01

Dic

-02

Dic

-03

Dic

-04

Dic

-05

Dic

-06

Dic

-07

Dic

-08

Dic

-09

Dic

-10

Dic

-11

Dic

-12

Dic

-13

Dic

-14

Dic

-15

Dic

-16

Jun

-17

Page 273: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 273

Adicionalmente, y como resultado de la colocación de instrumentos a largo plazo, se

observa una participación de 81.8% de los valores a tasa fija nominal y real a plazo

mayor a un año en el saldo de valores gubernamentales al cierre de junio de 2017. Por

su parte, el plazo promedio de vencimiento de la deuda interna a marzo de 2017, se

mantuvo en 8 años.

1.52.1

2.4 2.53.0

3.4

4.3

5.7

6.5 6.3

7.27.6

8.0 7.9 8.1 7.9 8.0 8.0

PLAZO PROMEDIO PONDERADO DE VALORES GUBERNAMENTALES

-Número de años registrados al cierre del período-

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Dic

-00

Dic

-01

Dic

-02

Dic

-03

Dic

-04

Dic

-05

Dic

-06

Dic

-07

Dic

-08

Dic

-09

Dic

-10

Dic

-11

Dic

-12

Dic

-13

Dic

-14

Dic

-15

Dic

-16

Jun

-17

Page 274: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

274 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Respecto del perfil de amortizaciones de la deuda interna del Gobierno Federal, de

acuerdo con su saldo contractual registrado al 30 de junio de 2017, se espera que las

amortizaciones alcancen un monto de 797 mil 91.7 millones de pesos durante el resto

del año (julio a diciembre de 2017). Del total de amortizaciones, sin incluir Cetes,

219 mil 454.3 millones de pesos corresponden a las amortizaciones que están asociadas

principalmente a los vencimientos de valores gubernamentales, cuyo refinanciamiento

se realizará a través del programa de subastas que lleva a cabo el Gobierno Federal.

12.9

54.0

8.1

25.0

12.7

52.6

8.4

26.3

Cetes Bonos T.F. Bondes D Udibonos*

PARTICIPACIÓN DE LOS VALORES GUBERNAMENTALES

Diciembre 2016-junio 2017

-Porcentaje-

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Diciembre 2016

Junio 2017

* Incluye Udibonos Segregados.

Page 275: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 275

PERFIL DE AMORTIZACIONES DE LA DEUDA INTERNA DEL

GOBIERNO FEDERAL EN LOS PRÓXIMOS AÑOS

-Millones de pesos-

Concepto 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Total 797 091.7 510 494.4 545 635.8 526 867.9 442 033.4 376 497.8

Cetes 577 637.4 86 102.8 0.0 0.0 0.0 0.0

Bondes “D” 18 001.7 50 386.0 91 187.0 114 134.5 109 170.9 57 646.7

Bonos de

Desarrollo a

Tasa Fija

106 124.0 358 176.6 221 265.5 250 474.7 312 316.1 173 004.9

Udibonos 83 842.7 76.2 215 638.5 143 262.1 71.1 124 907.4

Fondo de

Ahorro

S.A.R.

965.4 1 930.8 1 930.8 1 930.8 1 930.8 1 930.8

Obligaciones

por Ley del

ISSSTE

9 022.4 9 846.1 10 375.2 10 523.3 10 593.2 9 943.7

Bonos de

Pensión

PEMEX1/

0.0 2 353.0 3 316.3 4 080.5 4 821.6 5 329.9

Bonos de

Pensión

CFE2/

0.0 892.7 1 194.5 1 736.3 2 406.6 3 013.9

Otros 1 498.1 730.2 728.0 725.7 723.1 720.5

1/ Obligaciones asociadas al apoyo financiero por parte del Gobierno Federal a Pemex por el ahorro generado en su

pasivo pensionario, conforme a lo que establece el “Acuerdo por el que se emiten las disposiciones de carácter general

relativas a la asunción por parte del Gobierno Federal de obligaciones de pago de pensiones y jubilaciones a cargo de

Pemex y sus empresas subsidiarias”, publicado en el DOF el 24 de diciembre de 2015.

2/ Obligaciones asociadas al apoyo financiero por parte del Gobierno Federal a CFE por el ahorro generado en su pasivo

pensionario, conforme a lo que establece el “Acuerdo por el que se emiten las disposiciones de carácter general

relativas a la asunción por parte del Gobierno Federal de obligaciones de pago de pensiones y jubilaciones a cargo de

la Comisión Federal de Electricidad”, publicado en el DOF, el 14 de noviembre de 2016.

Nota: La proyección fue elaborada con base en el saldo contractual al 30 de junio de 2017, utilizándose para el caso de

los Udibonos el valor de las unidades de inversión al cierre de junio de 2017.

Cifras preliminares.

FUENTE: SHCP.

En línea con la estrategia de endeudamiento y manejo de pasivos definidos en el Plan

Anual de Financiamiento 2017, dentro de las principales acciones realizadas por el

Gobierno Federal durante el segundo trimestre destacan las siguientes:

Permutas

Con el objetivo de mejorar el proceso de descubrimiento de precios en la parte

media de la curva de rendimientos, el Gobierno Federal realizó el 4 de mayo una

operación de permuta por 30 mil 352 millones de pesos en la que se

Page 276: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

276 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

intercambiaron Bonos M con vencimientos en 2021, 2023 y 2024 por el Bono

M con vencimiento en marzo de 2026.

RESUMEN PERMUTA

Concepto Bonos de Liquidación

Mar-26

Jun-21 11 712

Bonos Objetivo Dic-23 4 550

Dic-24 14 090

Total 30 352

FUENTE: SHCP.

El 7 de junio se realizó una operación de permuta por 40 mil 623 millones de

pesos para suavizar el perfil de vencimientos del Gobierno Federal. En dicha

operación se recibieron como Bonos Objetivo aquellos con vencimiento en los

próximos 3 años (entre 2017 y 2019) y se entregaron como Bonos de

Liquidación aquellos con vencimientos entre 2020 y 2042.

Así, se refinanciaron 6 mil 448 millones de pesos que vencían en 2017, 23 mil

375 millones de pesos que vencían en 2018 y 10 mil 800 millones de pesos que

vencían en 2019. En cuanto a la distribución de los Bonos de Liquidación, el

81.0% del total se asignó en bonos con vencimiento en 2020, seguido por 7.0%

en bonos con vencimiento en 2024. Cabe señalar que se recibieron posturas por

63 mil 515 millones de pesos.

Page 277: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 277

RESUMEN PERMUTA

Concepto Bonos de Liquidación

Jun-20 Dic-24 Mar-26 Jun-27 May-29 May-31 Nov-38 Nov-42 Total

Bonos

Objetivo

Jun-17 5 700 300 270 100 6 370

Dic-17 78 78

Jun-18 400 995 400 1 400 3 195

Dic-18 16 650 2 800 200 530 20 180

Dic-19 10 400 400 10 800

Total 32 750 2 800 400 1 595 300 270 400 2 108 40 623

FUENTE: SHCP.

Colocación sindicada

El 5 de abril, el Gobierno Federal realizó la colocación de un Udibono en los

mercados locales de deuda por un monto total de 3 mil millones de udis

(aproximadamente 17 mil 195 millones de pesos) con un plazo al vencimiento

de 10 años. El nuevo Udibono con vencimiento en noviembre de 2028 otorgará

una tasa de rendimiento de 3.47% y pagará una tasa cupón de 4.0 por ciento.

La nueva emisión recibió una demanda total por parte de los inversionistas de

5 mil 731 millones de udis (32 mil 850 millones de pesos), equivalente a

1.9 veces el monto de la colocación. La transacción contó con la participación

de más de 30 inversionistas nacionales y extranjeros. La participación de fondos

de pensión y aseguradoras fue de 60.0%, bancos y casas de bolsa 33.0%, fondos

de inversión 5.0% y tesorerías gubernamentales 2.0 por ciento.

Recompra de deuda

El 25 de mayo, con los recursos del ROBM, se llevó a cabo una operación de

recompra de valores gubernamentales en el mercado local por un monto de

40 mil millones de pesos para suavizar el perfil de amortizaciones del Gobierno

Federal y reducir el monto de la deuda pública bruta.

Page 278: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

278 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La operación contempló la recompra de Bonos a Tasa Fija con vencimientos

entre 2018 y 2019, disminuyendo así las necesidades de financiamiento para

estos años.

III.1.2 Deuda Externa del Gobierno Federal

Al cierre del segundo trimestre de 2017, el saldo de la deuda externa neta del Gobierno

Federal fue de 89 mil 379.3 millones de dólares, mientras que a diciembre de 2016 se

registró un saldo de 86 mil 666 millones de dólares. A pesar de que al cierre de 2017

no se espera incurrir en endeudamiento neto externo, el aumento temporal observado

en el saldo de la deuda externa neta del Gobierno Federal al cierre del segundo trimestre

de 2017, respecto de su valor al cierre de 2016, fue resultado de los siguientes factores:

Desendeudamiento externo neto de 232.6 millones de dólares, derivado de

disposiciones por 3 mil 994.9 millones de dólares y amortizaciones por 4 mil

227.5 millones de dólares.

Disminución de los activos internacionales del Gobierno Federal asociados a la

deuda externa por 1 mil 398.4 millones de dólares con respecto al cierre de 2016.

Este cambio se debe a la variación negativa en el saldo neto denominado en

dólares de la Cuenta General de la Tesorería de la Federación.

Ajustes contables positivos por 1 mil 547.5 millones de dólares, derivados de la

variación del dólar con respecto a otras monedas en que se encuentra contratada

la deuda.

Page 279: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 279

Respecto del perfil de amortizaciones de la deuda externa, con base en su saldo

contractual al 30 de junio de 2017, las amortizaciones durante el resto del año (julio a

diciembre de 2017) serán por 453.1 millones de dólares, los cuales se encuentran,

principalmente, asociados a los vencimientos de créditos con los OFIS.

Al respecto, es importante mencionar que dichas amortizaciones denominadas en

moneda extranjera fueron prefinanciadas con el ejercicio de manejo de pasivos

realizado en octubre de 2016, en donde se realizó una emisión de deuda en los mercados

internacionales por un monto de 1 mil 900 millones de euros para refinanciar el total de

las amortizaciones de deuda externa del Gobierno Federal para 2017.

Saldo Endeudamiento Ajustes Cambio Saldo

SALDOS DE LA DEUDA EXTERNA NETA DEL GOBIERNO FEDERAL

Diciembre 2016-junio 2017-Millones de dólares-

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

-1 398.41 547.5

-232.6

diciembre-2016 Neto en Activos

Financieros

junio-2017

86 666.089 379.3

Page 280: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

280 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PERFIL DE AMORTIZACIONES DE LA DEUDA EXTERNA DEL GOBIERNO FEDERAL

EN LOS PRÓXIMOS AÑOS

-Millones de dólares-

Concepto 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Total 453.1 1 611.1 4 399.6 4 494.9 5 370.1 5 827.9

Mercado de capitales 0.0 133.5 3 539.3 3 668.6 2 593.3 4 793.2

Comercio Exterior 81.8 173.1 192.1 198.1 197.1 180.8

Organismos Financieros

Int. (OFI´s) 371.3 1 304.5 668.2 628.2 2 579.7 853.9

Nota: La proyección fue elaborada con base en el saldo contractual al 30 de junio de 2017.

Cifras preliminares.

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

III.1.3 Costo Financiero de la Deuda del Gobierno Federal

Durante el segundo trimestre de 2017, el Gobierno Federal realizó erogaciones por

concepto de costo financiero neto total de su deuda por 144 mil 946.8 millones de pesos

(Ramo 24), con lo cual, el total de pagos durante el primer semestre de 2017 por dicho

concepto, ascendió a 190 mil 554.2 millones de pesos. Esta cifra comprende

erogaciones por 162 mil 76.5 millones de pesos para el pago de intereses y gastos

asociados a la deuda interna, la cual incluye un monto de 4 mil 307.7 millones de pesos

para el pago anticipado de intereses derivados del intercambio de deuda a través de las

operaciones de permuta y recompra de deuda; así como erogaciones por un monto de

2 mil 81.6 millones de dólares para cubrir el pago por concepto de intereses, comisiones

y gastos asociados a la deuda externa.

COSTO NETO DE LA DEUDA DEL GOBIERNO

FEDERAL (RAMO 24)

ENERO-JUNIO DE 2017*

-Millones de pesos-

Concepto Total

Total (A-B) 190 554.2

A. Costo Ramo 24 203 200.3

Interno 162 076.5

Externo 41 123.8

B. El Intereses Compensados 12 646.1

Nota: Cifras preliminares.

* Cifras sujetas a revisión por cambios y adecuaciones

metodológicas.

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Page 281: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 281

Adicionalmente, durante el segundo trimestre de 2017, el Gobierno Federal realizó

erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca

(Ramo 34) por un monto de 11 mil millones de pesos, por lo que, el total pagado por

este concepto en el período de enero a junio de 2017, fue de 23 mil 991.8 millones de

pesos. En particular, de los recursos erogados a través del Ramo 34 durante el período,

22 mil 445.6 millones de pesos se destinaron al Programa de Apoyo a Ahorradores a

través del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario y 1 mil 546.2 millones de

pesos a cubrir la parte que corresponde al Gobierno Federal de los descuentos otorgados

a los acreditados de la banca a través de los Programas de Apoyo a Deudores.

III.1.4 Garantías otorgadas por el Gobierno Federal

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 107 de la LFPRH, a continuación se reporta

la situación que guarda el saldo de la deuda que cuenta con una garantía explicita por

parte del Gobierno Federal.

OBLIGACIONES GARANTIZADAS POR EL GOBIERNO

FEDERAL

-Millones de pesos-

Concepto Saldo al

31-dic-16

Saldo al

30-jun-17 Variación

Total1/ 239 110.9 247 232.5 8 121.6

FARAC2/ 239 110.9 247 232.5 8 121.6

1/ Cifras preliminares, sujetas a revisión. Excluye las garantías

contempladas en las Leyes Orgánicas de la Banca de Desarrollo, las

cuales ascienden a 779 mil 928 millones de pesos al 30 de junio de

2017.

2/ Corresponden a los pasivos del FONADIN.

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Al término del segundo trimestre de 2017, el saldo de la deuda con garantía explícita

del Gobierno Federal se ubicó en 247 mil 232.5 millones de pesos, monto superior en

8 mil 121.6 millones de pesos al observado al cierre del año anterior.

Page 282: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

282 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Dentro de los Programas de Apoyo a Deudores se encuentra el Programa de

Reestructuración en Unidades de Inversión (UDIs), mediante el cual se ofreció, a los

acreditados, tasas reales fijas durante toda la vida de sus créditos, lo que requirió que el

Gobierno Federal realizara un intercambio entre esta tasa y una tasa nominal de

mercado. Al 30 de junio de 2017, el resultado preliminar de dicho intercambio ascendió

a 52 mil 24.9 millones de pesos, mismos que no están incorporados en las obligaciones

garantizadas reportadas por el Gobierno Federal, ya que su evolución futura es

contingente al comportamiento de las tasas de interés.

III.2 Deuda del Sector Público

Al cierre del segundo trimestre de 2017, el monto de la deuda neta del Sector Público

Federal (Gobierno Federal, empresas productivas del Estado y la banca de desarrollo),

se situó en 9 billones 300 mil 484.8 millones de pesos, mientras que a diciembre de

2016 se registró un saldo de 9 billones 693 mil 217.5 millones de pesos. En los

Apéndices Estadísticos de Finanzas Públicas y Deuda Pública del documento original

se presentan los cuadros del I.42 al I.53 donde se puede consultar en detalle el

comportamiento de la deuda del Sector Público Federal.

SALDOS DE LA DEUDA NETA DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL

Concepto 2016 diciembre 2017 junio

Total Interna Externa Total Interna Externa

Total (Millones de pesos) 9 693 217.5 6 009 403.1 3 683 814.4 9 300 484.8 5 947 999.5 3 352 485.3

Total (% de PIB anual)1/ 49.6 30.8 18.8 43.9 28.1 15.8

Total (% de PIB Trimestral)2/ 46.7 29.0 17.7 44.5 28.5 16.0

Nota: Cifras preliminares.

1/ Para el año 2016, se utilizó el PIB promedio anual; para 2017, se utilizó el PIB anual estimado, consistente con la última

actualización del rango de crecimiento del PIB publicado por la SHCP el 22 de mayo.

2/ PIB trimestral anualizado de acuerdo con lo que se reportaba en los informes trimestrales anteriores.

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Page 283: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 283

III.2.1 Deuda interna del Sector Público

Al cierre del segundo trimestre de 2017, el saldo de la deuda interna neta del Sector

Público Federal se ubicó en 5 billones 947 mil 999.5 millones de pesos, mientras que a

diciembre de 2016 se registró un saldo de 6 billones 9 mil 403.1 millones de pesos. Esta

variación fue resultado de los siguientes factores: i) un endeudamiento interno neto por

84 mil 152.7 millones de pesos; ii) una variación positiva en los activos internos del

Sector Público Federal por 207 mil 84 millones de pesos, y iii) ajustes contables

positivos por 61 mil 527.7 millones de pesos, que reflejan, principalmente, el efecto

inflacionario sobre los pasivos indizados a esta variable.

Con base en el saldo contractual de la deuda interna del Sector Público registrado al 30

de junio de 2017, las amortizaciones durante el resto del año (julio a diciembre de 2017)

serán de 853 mil 636.5 millones de pesos. De este monto, el 94.5% se encuentra

asociado a los vencimientos de valores colocados en los mercados nacionales.

10

.2

10

.8

12

.1

12

.9

12

.4

13

.2

14

.0

14

.8 18

.5

21

.5

22

.0

22

.4

24

.1

26

.3

27

.9

29

.5

30

.8

28

.1

10

.5

9.4 10

.1

10

.7

9.8

7.5

4.8

3.3

2.7

9.9 9.7 10

.9

10

.2 10

.6 12

.4 15

.2 18

.8

15

.8

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

DEUDA NETA TOTAL DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL

-Porcentaje de PIB 1/-

Interna

Externa

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Para los años de 2000 a 2016, se utilizó el PIB promedio anual; para 2017 se utilizó

el PIB anual estimado, consistente con la última actualización del rango de

crecimiento del PIB publicado por la SHCP el 22 de mayo.

1/

Dic

-00

Dic

-01

Dic

-02

Dic

-03

Dic

-04

Dic

-05

Dic

-06

Dic

-07

Dic

-08

Dic

-09

Dic

-10

Dic

-11

Dic

-12

Dic

-13

Dic

-14

Dic

-15

Dic

-16

Jun

-17

Page 284: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

284 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PERFIL DE AMORTIZACIONES DE LA DEUDA INTERNA DEL SECTOR

PÚBLICO FEDERAL EN LOS PRÓXIMOS AÑOS

-Millones de pesos-

Concepto 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Total 853 636.5 560 273.1 605 149.5 582 503.5 476 580.0 396 585.6

Emisión de Valores 806 476.7 518 026.2 579 066.0 554 961.5 447 605.4 365 193.3

Fondo de Ahorro S.A.R. 965.4 1 930.8 1 930.8 1 930.8 1 930.8 1 930.8

Banca Comercial 25 180.1 12 270.8 8 420.6 8 420.6 8 367.0 10 313.4

Obligaciones por Ley del

ISSSTE 9 022.4 9 846.1 10 375.2 10 523.3 10 593.2 9 943.7

Bonos de Pensión

PEMEX1/ 0.0 2 353.0 3 316.3 4 080.5 4 821.6 5 329.9

Bonos de pensión CFE2/ 0.0 892.7 1 194.5 1 736.3 2 406.6 3 013.9

Otros 11 991.9 14 953.5 846.1 850.5 855.4 860.6

1/ Obligaciones asociadas al apoyo financiero por parte del Gobierno Federal a Pemex por el ahorro generado en su

pasivo pensionario, conforme a lo que establece el “Acuerdo por el que se emiten las disposiciones de carácter general

relativas a la asunción por parte del Gobierno Federal de obligaciones de pago de pensiones y jubilaciones a cargo de

Pemex y sus empresas subsidiarias”, publicado en el DOF el 24 de diciembre de 2015.

2/ Obligaciones asociadas al apoyo financiero por parte del Gobierno Federal a CFE por el ahorro generado en su pasivo

pensionario, conforme a lo que establece el “Acuerdo por el que se emiten las disposiciones de carácter general

relativas a la asunción por parte del Gobierno Federal de obligaciones de pago de pensiones y jubilaciones a cargo de

la Comisión Federal de Electricidad”, publicado en el DOF, el 14 de noviembre de 2016.

Nota: La proyección fue elaborada con base en el saldo contractual al 30 de junio de 2017.

Cifras preliminares.

FUENTE: SHCP.

III.2.2 Deuda externa del Sector Público

Al término del segundo trimestre de 2017, el saldo de la deuda externa neta del Sector

Público Federal se ubicó en 187 mil 317.9 millones de dólares, mientras que a

diciembre de 2016 se registró un saldo de 177 mil 692.5 millones de dólares.

La evolución de la deuda externa neta del Sector Público Federal fue resultado de los

siguientes factores: a) un endeudamiento externo neto de 4 mil 551.6 millones de

dólares; b) los activos internacionales del Sector Público Federal asociados a la deuda

externa presentaron una variación negativa de 2 mil 170.4 millones de dólares, y c)

ajustes contables positivos por 2 mil 903.4 millones de dólares, que reflejan, por una

parte, los ajustes por las operaciones de manejo de deuda, y por otra parte, la variación

del dólar con respecto a otras monedas en que se encuentra contratada la deuda.

Con base en el saldo contractual de la deuda externa del Sector Público Federal

registrado al 30 de junio de 2017, las amortizaciones durante el resto del año (julio a

Page 285: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 285

diciembre de 2017), serán por un monto de 4 mil 485.6 millones de dólares. De esta

cifra, 58.8% se encuentra asociado a las amortizaciones proyectadas de los créditos

directos y pasivos Pidiregas, 31.3%, a las amortizaciones de líneas vinculadas al

comercio exterior y a vencimientos de deuda con Organismos Financieros

Internacionales y 9.9% se refiere a los vencimientos de deuda de mercado de capitales.

PERFIL DE AMORTIZACIONES DE LA DEUDA EXTERNA DEL

SECTOR PÚBLICO FEDERAL EN LOS PRÓXIMOS AÑOS

-Millones de dólares- Concepto 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Total 4 485.6 8 054.4 10 534.1 15 707.3 14 196.2 13 260.2

Mercado de Capitales 443.8 4 174.8 8 385.1 9 778.0 10 426.4 11 668.1

Mercado Bancario 2 527.6 739.8 257.5 4 341.9 146.6 137.9

Comercio Exterior 931.8 1 431.8 1 011.8 745.8 822.2 380.3

Organismos Financieros

Int. (OFI´S) 470.6 1 510.8 879.7 841.6 2 801.0 1 073.9

Pidiregas 111.8 197.2 0.0 0.0 0.0 0.0

Nota: La proyección fue elaborada con base en el saldo contractual al 30 de junio de 2017.

Cifras preliminares.

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

III.2.3 Costo financiero de la deuda del Sector Público

De enero a junio de 2017, el Sector Público Federal realizó erogaciones por concepto

de costo financiero de su deuda interna por un monto de 182 mil 200.2 millones de

pesos. Por otra parte, durante el mismo período, se efectuaron erogaciones por un monto

de 4 mil 456.1 millones de dólares para cubrir el pago por concepto de intereses,

comisiones y gastos asociados a la deuda pública externa.

COSTO DE LA DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL

ENERO-JUNIO DE 2017*

Concepto Total Intereses Comisiones

y Gastos

Costo Deuda Externa (Millones de dólares) 4 456.1 4 363.4 92.7

Costo Deuda Interna (Millones de pesos) 182 200.2 179 304.9 2 895.3

Nota: Cifras preliminares.

*Cifras sujetas a revisión por cambios y adecuaciones metodológicas.

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Page 286: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

286 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Finalmente, conviene señalar que el nivel de deuda pública es moderado como

proporción del PIB, lo cual se compara favorablemente con respecto a los niveles que

mantienen los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE). Asimismo, este nivel de endeudamiento moderado es congruente

con las metas aprobadas por el H. Congreso de la Unión y con la estrategia de déficit

decrecientes propuesta por el Gobierno Federal.

III.3 Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público

El SHRFSP representa el acervo neto de las obligaciones contraídas para alcanzar los

objetivos de las políticas públicas, tanto de las entidades adscritas al Sector Público

como de las entidades privadas que actúan por cuenta del Gobierno Federal. Es decir,

pasivos menos activos financieros disponibles, por concesión de préstamos y por

fondos para la amortización de la deuda como reflejo de la trayectoria anual observada

a lo largo del tiempo de los RFSP. El SHRFSP agrupa la deuda neta del Sector Público

presupuestario (Gobierno Federal y Entidades de control directo), las obligaciones

157.4

124.9116.9

107.899.5

90.3

73.5

45.7 46.9

COMPARACIÓN INTERNACIONAL DE LA

DEUDA PÚBLICA BRUTA TOTAL

–Porcentaje de PIB–

La cifra de México corresponde a la deuda del Sector Público en términosbrutos y se presenta al cierre de junio de 2017 utilizando el PIB anualestimado, consistente con la última actualización del rango de crecimiento delPIB publicado por la SHCP el 22 de mayo.; y las cifras del resto de los paísesson estimaciones para el año 2017.

OECD Economic Outlook, Volumen 2017/1 Junio, No. 101 y Secretaríade Hacienda y Crédito Público.

Nota:

Italia IrlandaFrancia Estados

Unidos de N.

España Canadá Alemania AustraliaMéxico

FUENTE:

Page 287: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 287

netas del IPAB, los pasivos del FONADIN, los asociados a los Pidiregas y los

correspondientes a los Programas de Apoyo a Deudores, así como el cambio en la

situación patrimonial de las Instituciones de Fomento; y constituye la medida más

amplia de deuda pública.

Al cierre del segundo trimestre de 2017, el SHRFSP, el cual incluye las obligaciones

del Sector Público en su versión más amplia, se ubicó en 9 billones 304 mil 111.8

millones de pesos, mientras que a diciembre de 2016 se registró un saldo de 9 billones

797 mil 439.6 millones de pesos. Así, el componente interno se ubicó en 6 billones 33

mil 838.3 millones de pesos, mientras que a diciembre de 2016 el saldo fue de 6 billones

217 mil 513.5 millones de pesos. Por su parte, el componente externo fue de 3 billones

270 mil 273.5 millones de pesos, mientras que a diciembre de 2016 el saldo fue de

3 billones 579 mil 926.1 millones de pesos.

Dichas cifras son congruentes con los objetivos de finanzas públicas de disminuir el

nivel de deuda pública a PIB de 50.1% al cierre de 2016 a 49.5% al cierre de 2017 sin

considerar el ROBM. Ya considerándolo, se estima un nivel de 48.0% del PIB al cierre

de 2017.

En el siguiente cuadro, se presenta la integración del SHRFSP y en el Anexo del

presente informe se incluye un desglose de cada componente bajo el rubro de Anexos

de Deuda Pública en el Numeral I.

Page 288: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

288 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

SALDO HISTÓRICO DE LOS REQUERIMIENTOS FINANCIEROS DEL SECTOR PÚBLICO

FEDERAL (SHRFSP)

Concepto 2016 diciembre 2017 junio

Total Interna Externa Total Interna Externa

TOTAL (Millones de

pesos)

9 797 439.6 6 217 513.5 3 579 926.1 9 304 111.8 6 033 838.3 3 270 273.5

Total (% de PIB Anual)1/ 50.1 31.8 18.3 43.9 28.5 15.4

Total (% de PIB

Trimestral)2/

47.2 30.0 17.2 44.5 28.8 15.7

1/ Para el año 2016, se utilizó el PIB promedio anual; para 2017, se utilizó el PIB anual estimado, consistente con la

última actualización del rango de crecimiento del PIB publicado por la SHCP el 22 de mayo.

2/ PIB trimestral anualizado de acuerdo con lo que se reportaba en los informes trimestrales anteriores.

Cifras preliminares.

FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

III.4 Avance en el uso del Remanente de Operación del Banco de México

El Remanente de Operación del Banco de México (ROBM) resulta de los ingresos

derivados de la revaluación de las Reservas Internacionales y por los ingresos derivados

de las diferencias entre los intereses que el Banco cobra y paga a los intermediarios

financieros. Así, el ROBM se puede generar tras una depreciación de la moneda

nacional, la cual revalúa los activos en moneda extranjera que administra el Banco de

México.

De conformidad con lo dispuesto en la Ley del Banco de México, dicha Institución está

obligada a entregar al Gobierno Federal su remanente de operación a más tardar en el

mes de abril del ejercicio inmediato siguiente al que corresponda el remanente, una vez

constituidas las reservas previstas en la misma Ley, las cuales, de acuerdo con el

artículo 53, se refieren a:

I. Preservar el valor real de la suma de su capital más sus reservas e incrementar

dicho valor conforme aumente el producto interno bruto en términos reales, y

Page 289: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 289

II. Constituir reservas adicionales cuando resulten de la revaluación de activos o así

lo acuerde con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

El uso del ROBM, como se define en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad

Hacendaria, es un mecanismo que fortalece la posición financiera del Gobierno Federal

y garantiza la reducción de la deuda pública en caso de que se reciban ingresos

extraordinarios de este tipo, evitando que se utilicen recursos no recurrentes para

financiar gasto que se pueda traducir en una presión estructural sobre las finanzas en

años siguientes. Así, se estableció en dicha Ley que el ROBM debe ser utilizado de la

siguiente forma:

I. Cuando menos el 70% a la amortización de la deuda pública del Gobierno

Federal contratada en ejercicios fiscales anteriores o a la reducción del monto

de financiamiento necesario para cubrir el déficit presupuestario que haya

sido aprobado para el ejercicio fiscal en que se entere el remanente, o bien,

una combinación de ambos conceptos, y

II. El resto a fortalecer el Fondo de Estabilización de los Ingresos

Presupuestarios o a incrementar activos que fortalezcan la posición

financiera del Gobierno Federal.

Adicionalmente, la Secretaría debe dar a conocer la aplicación específica de los

recursos del remanente de operación que, en su caso, hubiese recibido del Banco de

México, así como la reducción que ésta hubiere generado en el Saldo Histórico de los

Requerimientos Financieros del Sector Público, en el último informe trimestral del

ejercicio fiscal de que se trate.

Page 290: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

290 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Derivado de lo anterior, conviene destacar dos consideraciones acerca del ROBM:

I. El uso del ROBM permite contrarrestar el efecto de la exposición de los

pasivos públicos al tipo de cambio. Ante una depreciación cambiaria, si bien

los activos del sector público consolidado (las reservas internacionales en el

Banco Central) incrementan su valor, los pasivos públicos denominados en

moneda extranjera también lo hacen. El uso ROBM para reducir deuda y

fortalecer la posición financiera del Gobierno Federal, permite compensar la

exposición de la deuda pública a las variaciones en el tipo de cambio.

II. Como se señaló, las ganancias por revaluación de activos en el Banco

Central, una vez constituidas las reservas establecidas por la ley, deben ser

transferidas al Gobierno Federal. No obstante, en caso de un resultado de

operación negativo, éste se compensará con resultados positivos del Instituto

Central en ejercicios futuros.

Así, el uso del ROBM contribuye a fortalecer el marco macroeconómico y a

incrementar la certidumbre sobre la sostenibilidad de la deuda pública.

Respecto al ROBM del ejercicio fiscal 2016, el 28 de marzo del presente año, el Banco

de México enteró a la Tesorería de la Federación su remanente de operación por un

monto de 321 mil 653.3 millones de pesos, aproximadamente 1.5% del PIB.

La recepción y uso del remanente de operación se verá reflejada en una mejora

adicional en los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) y en el Saldo

Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) para el

ejercicio fiscal 2017, con lo cual se acelera el proceso de consolidación fiscal.

De conformidad con la LFPRH, el Gobierno Federal utilizará el 70.0% de los recursos

del Remanente de Operación del Banco de México, equivalentes a 225 mil 157 millones

Page 291: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 291

de pesos, para la amortización de deuda contraída en años anteriores y/o para reducir el

endeudamiento del año en curso, y el restante 30.0% a fortalecer el Fondo de

Estabilización de los Ingresos Presupuestarios y a incrementar activos que fortalezcan

la posición financiera del Gobierno Federal.

Respecto del 70.0% del ROBM, como se mencionó en el comunicado emitido por la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el pasado 29 de marzo de 201731, la

estrategia para su uso tiene como ejes rectores el continuar incrementando la eficiencia

del portafolio de deuda, seguir mejorando el perfil de vencimientos y fortalecer la

posición financiera del Gobierno Federal.

Teniendo en consideración lo anterior, a la fecha se han realizado las siguientes

acciones que hacen uso de la parte correspondiente al 70.0% del ROBM:

USO DEL ROMB PARA REDUCIR EL ENDEUDAMIENTO

DEL GOBIERNO FEDERAL

-Millones de pesos-

Concepto Monto

Total de recursos (70% del ROBM) 225 157

Operación Recompra 25 de mayo -40 000

Reducción Programa Colocación Tercer Trimestre 2017 -5 620

No Endeudamiento Externo de Mercado en 2017 -74 480

Recursos por utilizar para reducir el endeudamiento

del Gobierno Federal en 2017 105 057

FUENTE: SHCP.

a) Recompra de valores gubernamentales en el mercado interno El pasado 25 de

mayo la SHCP llevó a cabo una operación de recompra de valores

gubernamentales en el mercado local por un monto de 40 mil millones de pesos

31 Comunicado No. 058. https://www.gob.mx/shcp/prensa/comunicado-no-058-la-secretaria-de-hacienda-y-

credito-publicoanuncia-la-recepcion-del-remanente-de-operacion-2016-del-banco-de-mexico

Page 292: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

292 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

para suavizar el perfil de amortizaciones del Gobierno Federal y reducir el monto

de la deuda pública bruta.

La operación contempló la recompra de Bonos a Tasa Fija con vencimientos

entre 2018 y 2019, contando con una amplia participación de diversos

inversionistas, lo cual le permitió al Gobierno Federal recomprar únicamente

aquellas posturas que reflejaban adecuadamente las condiciones de los mercados

financieros.

Instrumento Monto

Recomprado

(mdp)

Distribución

(%)

M 180614 23 500 59

M 181213 8 500 21

M 191211 8 000 20

Total 40 000 100

FUENTE: SHCP.

b) Menor endeudamiento en el mercado interno. En el contexto de la revisión al

calendario de colocación de valores gubernamentales para el tercer trimestre, el

Gobierno Federal anunció el 29 de junio un ajuste a la baja en el monto total de

colocación por 5 mil 620 millones de pesos respecto al monto de endeudamiento

originalmente previsto32.

c) Menor endeudamiento externo. Conforme se anunció en el Plan Anual de

Financiamiento para 2017, la estrategia de endeudamiento del Gobierno Federal

para este año consideraba la posibilidad de acudir a los mercados internacionales

32 Comunicado No. 115. http://www.gob.mx/shcp/prensa/comunicado-no-115-la-secretaria-de-hacienda-y-

credito-publico-da-aconocer-el-avance-en-el-uso-del-setenta-por-ciento-del-remanente

Page 293: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 293

de deuda únicamente si en éstos se encontraban condiciones favorables. Lo

anterior tomando en consideración que:

Durante la segunda mitad de 2016 se llevaron a cabo operaciones de manejo

de pasivos en los mercados internacionales que permitieron al Gobierno

Federal refinanciar la totalidad de sus amortizaciones de deuda en moneda

extranjera para 2017.

En caso de que las referidas condiciones en los mercados externos no fuesen

favorables, se realizarían ajustes en el calendario de colocaciones del

mercado local para aumentar el endeudamiento interno y cubrir la totalidad

de las necesidades de financiamiento del Gobierno Federal en 2017.

Si bien las condiciones de financiamiento para México en los mercados

financieros internacionales se han tornado favorables, la SHCP consideró

conveniente no aumentar el endeudamiento externo neto de mercado del

Gobierno Federal en lo que resta del año.

Por ello, teniendo en consideración que ante condiciones favorables en los

mercados internacionales se tenía previsto colocar 4 mil millones de dólares en

los mercados externos (equivalentes a 74 mil 480 millones de pesos33), la SHCP

anunció que se utilizará parte de los recursos provenientes del ROBM para

cubrir las necesidades de financiamiento del Gobierno Federal de 2017 sin

incurrir en endeudamiento externo de mercado adicional y sin incrementar el

endeudamiento interno.

Así, la SHCP anunció que durante 2017 no realizará colocaciones en moneda

extranjera que impliquen mayor endeudamiento neto de mercado para el

33 El tipo de cambio utilizado es el aprobado en la Ley de Ingresos para el Ejercicio Fiscal de 2017, 18.62 pesos

por dólar.

Page 294: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

294 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Gobierno Federal. No obstante, seguirá monitoreando las condiciones en los

mercados internacionales para estar en posibilidad de llevar a cabo operaciones

de manejo de pasivos cuando éstas permitan, sin incurrir en endeudamiento neto

externo de mercado adicional, fortalecer la estructura del portafolio de deuda

y/o reducir el riesgo de refinanciamiento de los próximos años.

La SHCP seguirá analizando las condiciones en los mercados financieros para

continuar utilizando el resto de los recursos correspondientes al 70.0% del ROBM,

equivalentes a 105 mil 57 millones de pesos, con la finalidad de reducir el

endeudamiento del Gobierno Federal en 2017. El Gobierno Federal considerará todas

las herramientas a su disposición para elegir aquellas que le permitan utilizar el ROBM

para continuar incrementando la eficiencia del portafolio de deuda, seguir mejorando

el perfil de vencimientos y mejorar la posición financiera del Gobierno Federal,

informando de manera oportuna los detalles de las operaciones en las que se utilicen

dichos recursos.

Respecto del 30.0% del ROBM, 96 mil 500 millones de pesos, éstos se utilizaron de la

siguiente forma: i) una aportación de 79 mil 978 millones de pesos para el Fondo de

Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), pagados en junio, ii)

aportaciones por 13 mil 629 millones para el Fideicomiso del Sistema de Protección

Nacional de Salud, con el fin de garantizar la protección financiera de los servicios de

salud a la población no afiliada a las instituciones de seguridad social en la siguiente

década, y iii) 2 mil 889 millones de pesos a organismos internacionales de los que

México es miembro, ambos pagados en julio.

III.5 Inversión Física Impulsada por el Sector Público. Proyectos de

Infraestructura Productiva de Largo Plazo

Los Pidiregas, que forman parte de la inversión física impulsada por el Sector Público,

se agrupan en: a) los Pidiregas de inversión directa, que comprenden aquellos proyectos

Page 295: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 295

que en el tiempo constituirán inversión pública y que por tanto suponen adquirir

obligaciones financieras que son registradas de conformidad con el artículo 18 de la

Ley General de Deuda Pública y b) aquellos proyectos propiedad del sector privado y

que implican únicamente compromisos comerciales, salvo que se presenten causas de

fuerza mayor que impliquen su adquisición por el Sector Público.

Con el objeto de ampliar y mejorar la información relativa a los pasivos asociados a los

proyectos de inversión financiada; en particular, se incluye información del pasivo de

los proyectos Pidiregas que, de acuerdo con la normatividad aplicable, han sido

recibidos a satisfacción por la Comisión Federal de Electricidad, reflejándose por lo

tanto en sus registros contables. Cabe mencionar que, derivado del reconocimiento de

los pasivos Pidiregas de Pemex como deuda directa en 2009, la única entidad que

mantiene a la fecha este esquema es la Comisión Federal de Electricidad.

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LARGO PLAZO

DE INVERSIÓN DIRECTA (PIDIREGAS)1/

-Cifras al 30 de junio de 2017-

Proyectos

Registro de Acuerdo con la NIF-09-B Saldo de

Financiamientos

Obtenidos por

Terceros Vigentes

Pasivo

Directo

Pasivo

Contingente

Pasivo

Total

Proyectos denominados en moneda extranjera

CFE (cifras mill. de dls.) 309.0 1 821.7 2 130.7 5 449.0

Proyectos denominados en moneda nacional

CFE (cifras mill. de pesos) 18 552.3 48 480.9 67 033.2 67 033.2

Total (cifras mill. de pesos) 24 082.6 81 084.4 105 167.0 164 555.6

1/ Cifras preliminares, proporcionadas por la entidad.

FUENTE: Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

Asimismo, en el rubro que se reporta como saldo del financiamiento obtenido por

terceros, la entidad estimó los compromisos acumulados en dichos proyectos con base

en los avances de obra y en los contratos respectivos. Estos compromisos se reflejarán

en los balances de la entidad conforme los proyectos sean terminados y recibidos a

completa satisfacción.

Page 296: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

296 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

III.6 Operaciones Activas y Pasivas, e Informe de las Operaciones de Canje y

Refinanciamiento del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario al

segundo trimestre de 2017

En cumplimiento a los artículos 2° de la LIF 2016 y 107 de la LFPRH, el IPAB presenta

el informe siguiente.

Estrategia para la administración de la deuda del IPAB

El IPAB tiene como objetivo hacer frente a sus obligaciones financieras, principalmente

a través de operaciones de refinanciamiento, con el menor impacto posible sobre las

finanzas públicas, conservando el saldo de sus pasivos en una trayectoria sostenible y

por lo tanto, manteniendo expectativas razonables para los mercados financieros sobre

el manejo de su deuda. A fin de instrumentar la estrategia antes planteada, al igual que

en los Ejercicios Fiscales de 2000 a 2016, el Ejecutivo Federal solicitó la asignación,

en el PEF 2017, de los recursos necesarios para hacer frente al componente real

proyectado de la deuda neta del IPAB (deuda bruta menos recursos líquidos),

considerando para ello los ingresos propios esperados del Instituto, por concepto del

75% de las cuotas que se reciben de la banca múltiple y la recuperación de activos.

Asimismo, en el artículo 2o. de la LIF para el Ejercicio Fiscal 2016, el H. Congreso de

la Unión otorgó al Instituto la facultad de contratar créditos o emitir valores con el único

objeto de canjear o refinanciar exclusivamente sus obligaciones financieras, a fin de

hacer frente a sus obligaciones de pago, otorgar liquidez a sus títulos y, en general,

mejorar los términos y condiciones de sus obligaciones financieras.

Pasivos del IPAB

Considerando lo anterior, al 30 de junio de 2017, la deuda neta del Instituto ascendió a

866 mil 523 millones de pesos, registrando una disminución en términos reales de

2.58% respecto a diciembre de 2016. Esta disminución se explica principalmente por

la aplicación de los recursos de las transferencias presupuestarias al pago de la deuda,

Page 297: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 297

así como los mayores montos de cuotas recibidas de la banca múltiple (Cuotas) durante

el trimestre.

Por otra parte, el saldo de la deuda neta del IPAB al cierre del segundo trimestre de

2017 representó el 4.15% del Producto Interno Bruto (PIB), dato menor en 0.27 puntos

porcentuales, respecto al presentado al cierre del segundo trimestre de 2016. Esta

disminución se explica en 0.10 puntos porcentuales por el crecimiento estimado de la

economía en términos reales en el período de junio de 2016 a junio de 2017, y en

0.18 puntos porcentuales por la reducción de la deuda del Instituto en términos reales.

Activos del IPAB

Al cierre del segundo trimestre de 2017, el saldo de los activos totales del Instituto

ascendió a 128 mil 412 millones de pesos, cifra que representó un incremento de

13.33% en términos reales, respecto al cierre de diciembre de 2016.

FUENTE: IPAB.

Jun

-00

Jun

-01

Jun

-02

Jun

-03

Jun

-04

Jun

-05

Jun

-06

Jun

-07

Jun

-08

Jun

-09

Jun

-10

Jun

-11

Jun

-12

Jun

-13

Jun

-14

Jun

-15

Jun

-16

Jun

-17

DEUDA NETA TOTAL TRIMESTRAL

-Porcentaje de PIB-

BPAS

Obligaciones Bancarias

10

.55

10

.82

10

.36

10

.29

8.4

6

7.3

6

6.7

0

6.3

3

5.8

4 6.3

7

5.8

1

5.5

0

5.1

9

5.1

6

4.9

1

4.6

9

4.4

2

4.1

5

Page 298: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

298 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Por otra parte, cabe destacar que el saldo del Fondo de Protección al Ahorro Bancario

al cierre del mes de junio de 2017 ascendió a 33 mil 548 millones de pesos.

Flujos de Tesorería

Durante el segundo trimestre de 2017 se recibieron recursos en la Tesorería por un total

de 70 mil 404 millones de pesos. Dichos recursos se componen de: i) 51 mil 909

millones de pesos correspondientes a operaciones de refinanciamiento a través de la

colocación primaria de Bonos de Protección al Ahorro (BPAS o Bonos); ii) 11 mil

millones de pesos de transferencias fiscales; iii) 5 mil 114 millones de pesos por

concepto de Cuotas cobradas a las instituciones de banca múltiple; iv) 2 mil 380

millones de pesos de intereses generados por la inversión de los activos líquidos del

Instituto; y v) 0.2 millones de pesos por otros ingresos.

Por su parte, los pagos realizados durante el segundo trimestre de 2017 ascendieron a

77 mil 208 millones de pesos, de los cuales 61 mil 650 millones de pesos corresponden

a la amortización de Bonos y 15 mil 558 millones de pesos al pago de intereses de las

obligaciones contractuales del IPAB.

Operaciones de Canje y Refinanciamiento del IPAB

Con estricto apego a lo dispuesto por el artículo 2o antes referido y conforme al

programa de subastas dado a conocer al público inversionista el 31 de marzo de 2017,

durante el segundo trimestre de 2017 el Instituto colocó BPAS a través del Banco de

México, actuando como su agente financiero, por un monto nominal de 52 mil millones

de pesos. Los recursos de refinanciamiento que se aplicaron durante el período de abril

Page 299: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 299

a junio de 2017 al pago de obligaciones financieras del Instituto sumaron 62 mil 427

millones de pesos34.

Las operaciones de refinanciamiento efectuadas durante el segundo trimestre de 2017

contribuyeron con el objetivo estratégico del IPAB de hacer frente a sus obligaciones

de pago de manera sustentable en el largo plazo.

COLOCACIÓN PRIMARIA DE BONOS DE PROTECCIÓN AL AHORRO

-Del 1° de abril al 30 de junio de 2017-

Concepto BPAG28 BPAG91 BPA182 Total

Abr-Jun

2016 Variación

% Monto

No. colocaciones durante el

trimestre

13 13 13 13 13 0.0

Colocación Nominal 19 500 18 200 14 300 52 000 48 100 8.1 Monto Promedio Semanal (valor

nominal) 1 500 1 400 1 100 4 000 3 700 8.1

Amortización principal 12 000 31 350 18 300 61 650 47 423 30.0 (Des) Colocación Neta 7 500 -13 150 -4 000 -9 650 677 -1 525.5

Sobretasa Promedio (%) 0.17 0.20 0.17 0.18 0.14 31.7

Índice de Demanda Promedio (Monto solicitado/Monto

ofrecido) 3.72 5.18 4.56 4.46 4.64 -3.9

Nota:

Cifras en millones de pesos. N.A. No aplica.

FUENTE: IPAB.

Al cierre del segundo trimestre de 2017, el plazo promedio de los pasivos del Instituto

fue de 2.58 años, dato 0.10 años menor al observado en el segundo trimestre de 2016

(2.68 años).

Por otra parte, el 29 de junio de 2017, el IPAB dio a conocer al público inversionista

las subastas programadas a realizar durante el tercer trimestre de 2017, informando que

se incrementa 100 millones de pesos el monto objetivo semanal a subastar para quedar

en 4 mil 100 millones de pesos, de acuerdo con lo siguiente: 1 mil 500 millones de

34 Los recursos recibidos a través de las diferentes fuentes de ingresos del Instituto, no presentan necesariamente

una aplicación que refleje en su totalidad el monto ingresado. Lo anterior, en virtud de la acumulación o

aplicación de activos líquidos en el período presentado.

Page 300: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

300 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

pesos de BPAG28 a plazo de hasta 3 años; 1 mil 500 millones de pesos de BPAG91 a

plazo de hasta 5 años y 1 mil 100 millones de pesos de BPA182 a plazo de hasta 7 años.

Fuente de información:

http://finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/Finanzas_Publicas/docs/congreso/infotrim/2017/iit/01i

nf/itinfp_201702.pdf

http://finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/Finanzas_Publicas/docs/congreso/infotrim/2017/iit/01i

nf/itindp_201702.pdf

Buenos resultados del SAT en el primer semestre del año (SAT)

El 9 de agosto de 2017, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) comunicó de

sus resultados durante el primer semestre del año. A continuación se presenta la

información.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) trabaja constantemente en la

simplificación fiscal, la modernización de sus procesos, las facilidades a los

contribuyentes que quieren cumplir y el acompañamiento en el cumplimiento de sus

obligaciones, a fin de recaudar los ingresos que fortalezcan las finanzas del país.

Gracias a todo esto, de acuerdo a cifras publicadas en el Informe Tributario y de Gestión

correspondiente al segundo trimestre de 201735, se observan buenos resultados de la

gestión del SAT, como el incremento en el padrón de contribuyentes que alcanza, a

junio, más de 61 millones de contribuyentes, y los ingresos tributarios de 1 billón 472.2

mil millones de pesos, monto que superó lo programado en la Ley de Ingresos de la

Federación (LIF).

En materia de transparencia y rendición de cuentas, se continúa con la asignación y uso

eficiente de los recursos, ya que, al segundo trimestre de 2017, por cada 100 pesos

35http://www.sat.gob.mx/transparencia/transparencia_focalizada/Documents/ITG_2do_trimestre%202017_17

0728.pdf

Page 301: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 301

recaudados sólo se gastaron 49 centavos, esta cifra es el costo más bajo para un periodo

similar.

Entre otros resultados, destaca también la cifra de facturas electrónicas, en el período

enero-junio se emitieron 3 mil 141.5 millones de facturas, 4.3% más que en el mismo

período en 2016, gracias a ello, actualmente se emiten 201 facturas por segundo, y

desde su implementación, los contribuyentes han emitido casi 30 mil millones,

resultado de las facilidades que la autoridad fiscal ha brindado.

A 20 años de su creación, con estos avances, el SAT da cuenta de su compromiso de

trabajar al servicio de México, como una institución de vanguardia que hace uso

eficiente de la tecnología para simplificar sus procesos y diseñar nuevas herramientas

para facilitar el cumplimiento de los contribuyentes y el ejercicio de sus derechos.

Los rasgos más destacados del Informe Tributario y de Gestión al segundo trimestre de

2017 son:

Al segundo trimestre de 2017, los ingresos tributarios no petroleros se ubicaron en

un billón 472 mil 268.4 millones de pesos, esto es 61 mil 339 millones de pesos más

que lo presupuestado en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF). Con respecto al

segundo trimestre de 2016, los ingresos aumentaron 0.1% en términos reales.

El crecimiento del padrón de contribuyentes continúa mostrando un gran

dinamismo. A junio de 2017, dicho padrón está conformado por 61.6 millones de

contribuyentes, lo que significa un aumento de 8.3 millones de contribuyentes

(15.5%) respecto al mismo mes del año anterior.

A junio de 2017, el número de contribuyentes inscritos en el Régimen de

Incorporación Fiscal fue de 4 millones 827 mil 596 contribuyentes. Desde su

comienzo en 2014, los contribuyentes de este régimen han emitido 256.8 millones

de facturas.

Page 302: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

302 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

De enero a junio de 2017, se emitieron 3 mil 141.5 millones de facturas, 4.3% más

que al mismo trimestre de 2016. Lo anterior implicó que se emitieran en promedio

201 facturas por segundo.

Al segundo trimestre de 2017, los ingresos tributarios no petroleros ascendieron a un

billón 472 mil 268.4 millones de pesos, esto es 61 mil 339 millones de pesos más que

lo estimado en la LIF. Con respecto al mismo trimestre del año anterior, los ingresos

aumentaron 0.1% en términos reales.

• El impuesto sobre la renta36 (ISR) presentó un crecimiento de 3.3% en términos

reales con respecto al mismo período de 2016, superando la meta de la LIF en 66

mil 550.5 millones de pesos.

• El impuesto al valor agregado (IVA) creció 1.3% en términos reales con respecto al

año anterior y superó la meta LIF en 11 mil 646.6 millones de pesos.

• El impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) disminuyó en términos

reales 15.5% con relación al segundo trimestre de 2016 y resultó 23 mil 893.6

millones de pesos menor que la meta de la LIF. El IESP de gasolinas y diésel fue

menor en 30 mil 311.6 millones de pesos a lo estimado en la LIF.

• El impuesto general de importación (IGI) creció 0.5% en términos reales con

respecto al mismo período de 2016 y superó la meta de LIF en 2 mil 933.6 millones

de pesos.

Fuente de información:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/247313/com2017_090.pdf

https://www.gob.mx/sat/prensa/com2017_090?utm_source=Lista+Boletines+Informativos&utm_campaign=daf

3a829a6-EMAIL_CAMPAIGN_2017_08_10&utm_medium=email&utm_term=0_d74bc1d8fc-daf3a829a6-

112417033

http://www.sat.gob.mx/transparencia/transparencia_focalizada/Documents/ITG_2do_trimestre%202017_17072

8.pdf

36 No incluye ISR de contratistas y asignatarios, el cual se clasifica como ingreso petrolero

Page 303: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 303

Relación de Entidades Paraestatales de la

Administración Pública Federal (DOF)

El 15 de agosto de 2017, el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó el documento

Relación de Entidades Paraestatales de la Administración Pública Federal. A

continuación se presenta el contendio.

MAX ALBERTO DIENER SALA, Procurador Fiscal de la Federación, con

fundamento en los artículos 1, 3, 45, 46 y 47 de la Ley Orgánica de la Administración

Pública Federal; 2, 3 y 12 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; 47 de la Ley

de Ciencia y Tecnología; 5 de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud; 30 y 125 de

la Ley de Instituciones de Crédito; 3 del Reglamento de la Ley Federal de las Entidades

Paraestatales, y 10, fracción X Ter, del Reglamento Interior de la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público, y

CONSIDERANDO

Que la Ley Federal de las Entidades Paraestatales prevé en su artículo 12 que la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberá publicar anualmente en el Diario

Oficial de la Federación, la relación de las entidades paraestatales que formen parte de

la Administración Pública Federal;

Que a efecto de reflejar en la presente Relación de Entidades Paraestatales de la

Administración Pública Federal la integración actualizada del sector paraestatal se

incluyen los cambios derivados de la modificación y extinción de las entidades

paraestatales, así como los cambios en el agrupamiento de las mismas en los sectores

definidos por el Ejecutivo Federal, y

Que los efectos de la Relación de Entidades Paraestatales de la Administración Pública

Federal son declarativos y no constitutivos, por lo que la enumeración y categorización

Page 304: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

304 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de las mismas en este instrumento únicamente obedece a lo establecido en las

disposiciones jurídicas aplicables a cada entidad; se emite la siguiente

RELACIÓN DE ENTIDADES PARAESTATALES DE LA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL

A. ENTIDADES PARAESTATALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

FEDERAL

I. ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS

Secretaría de Gobernación

1. Archivo General de la Nación

2. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación

3. Talleres Gráficos de México

Secretaría de la Defensa Nacional

4. Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

5. Casa de Moneda de México

6. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios

Financieros

7. Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero

8. Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas

Page 305: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 305

9. Instituto para la Protección al Ahorro Bancario

10. Lotería Nacional para la Asistencia Pública

11. Pronósticos para la Asistencia Pública

12. Servicio de Administración y Enajenación de Bienes

Secretaría de Desarrollo Social

13. Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con

Discapacidad

14. Instituto Mexicano de la Juventud

15. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

16. Comisión Nacional Forestal

17. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

Secretaría de Energía

18. Centro Nacional de Control de Energía

19. Centro Nacional de Control del Gas Natural

20. Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares

Secretaría de Economía

Page 306: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

306 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

21. Centro Nacional de Metrología

22. Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial

23. Procuraduría Federal del Consumidor

24. Servicio Geológico Mexicano

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

25. Comisión Nacional de las Zonas Áridas

26. Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar

27. Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura

28. Productora Nacional de Biológicos Veterinarios

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

29. Aeropuertos y Servicios Auxiliares

30. Agencia Espacial Mexicana

31. Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos

32. Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones

33. Servicio Postal Mexicano

34. Telecomunicaciones de México

Page 307: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 307

Secretaría de Educación Pública

35. Centro de Enseñanza Técnica Industrial

36. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional

37. Colegio de Bachilleres

38. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

39. Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas del Instituto

Politécnico Nacional

40. Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte

41. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos

42. Consejo Nacional de Fomento Educativo

43. Fondo de Cultura Económica

44. Instituto Mexicano de la Radio

45. Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa

46. Instituto Nacional para la Educación de los Adultos

47. Patronato de Obras e Instalaciones del Instituto Politécnico Nacional

Secretaría de Salud

48. Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas

Page 308: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

308 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

49. Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”

50. Hospital General “Dr. Manuel Gea González”

51. Hospital Juárez de México

52. Hospital Regional de Alta Especialidad de Ciudad Victoria “Bicentenario 2010”

53. Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca

54. Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán

55. Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca

56. Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío

57. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Secretaría del Trabajo y Previsión Social

58. Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

59. Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

60. Comisión Nacional de Vivienda

61. Instituto Nacional del Suelo Sustentable

62. Procuraduría Agraria

Page 309: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 309

Secretaría de Cultura

63. Instituto Mexicano de Cinematografía

64. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas

Organismos Descentralizados no Sectorizados

65. Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas

66. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

67. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

68. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

69. Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

70. Instituto Mexicano del Seguro Social

71. Instituto Nacional de las Mujeres

72. Notimex, Agencia de Noticias del Estado Mexicano

73. Procuraduría de la Defensa del Contribuyente

74. Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción

75. Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano

SUBTOTAL: 75

Page 310: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

310 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS CONSIDERADOS INSTITUTOS

NACIONALES DE SALUD

Secretaría de Salud

76. Hospital Infantil de México Federico Gómez

77. Instituto Nacional de Cancerología

78. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez

79. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

80. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas

81. Instituto Nacional de Geriatría

82. Instituto Nacional de Medicina Genómica

83. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez

84. Instituto Nacional de Pediatría

85. Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes

86. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz

87. Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

88. Instituto Nacional de Salud Pública

SUBTOTAL: 13

Page 311: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 311

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS CONSIDERADOS CENTROS

PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

89. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Secretaría de Energía

90. Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias

91. Instituto Mexicano del Petróleo

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

92. Colegio de Postgraduados

93. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Procuraduría General de la República

94. Instituto Nacional de Ciencias Penales

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

95. Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial

96. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja

California

97. Centro de Investigación en Química Aplicada

98. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Page 312: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

312 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

99. El Colegio de la Frontera Sur

100. Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora”

101. Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica

SUBTOTAL: 13

II. EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA

Secretaría de Desarrollo Social

102. Diconsa, S.A. de C.V.

103. Liconsa, S.A. de C.V.

Secretaría de Economía

104. Exportadora de Sal, S.A. de C.V.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

105. Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A.C.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

106. Administración Portuaria Integral de Altamira, S.A. de C.V.

107. Administración Portuaria Integral de Coatzacoalcos, S.A. de C.V.

108. Administración Portuaria Integral de Dos Bocas, S.A. de C.V.

Page 313: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 313

109. Administración Portuaria Integral de Ensenada, S.A. de C.V.

110. Administración Portuaria Integral de Guaymas, S.A. de C.V.

111. Administración Portuaria Integral de Lázaro Cárdenas, S.A. de C.V.

112. Administración Portuaria Integral de Manzanillo, S.A. de C.V.

113. Administración Portuaria Integral de Mazatlán, S.A. de C.V.

114. Administración Portuaria Integral de Progreso, S.A. de C.V.

115. Administración Portuaria Integral de Puerto Madero, S.A. de C.V.

116. Administración Portuaria Integral de Puerto Vallarta, S.A. de C.V.

117. Administración Portuaria Integral de Salina Cruz, S.A. de C.V.

118. Administración Portuaria Integral de Tampico, S.A. de C.V.

119. Administración Portuaria Integral de Topolobampo, S.A. de C.V.

120. Administración Portuaria Integral de Tuxpan, S.A. de C.V.

121. Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V.

122. Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, S.A. de C.V.

123. Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V.

124. Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, S.A. de C.V.

Page 314: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

314 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

125. Servicios Aeroportuarios de la Ciudad de México, S.A. de C.V.

Secretaría de Educación Pública

126. Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V.

Secretaría de Salud

127. Centros de Integración Juvenil, A.C.

128. Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. de C.V.

Secretaría de Cultura

129. Centro de Capacitación Cinematográfica, A.C.

130. Compañía Operadora del Centro Cultural y Turístico de Tijuana, S.A. de C.V.

131. Educal, S.A. de C.V.

132. Estudios Churubusco Azteca, S.A.

133. Televisión Metropolitana, S.A. de C.V.

Secretaría de Turismo

134. Consejo de Promoción Turística de México, S.A. de C.V.

135. FONATUR Constructora, S.A. de C.V.

136. FONATUR Operadora Portuaria, S.A. de C.V.

Page 315: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 315

137. FONATUR Mantenimiento Turístico, S.A. de C.V.

138. FONATUR Prestadora de Servicios, S.A. de C.V.

SUBTOTAL: 37

EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA

CONSIDERADAS INSTITUCIONES DE BANCA DE DESARROLLO

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

139. Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C.

140. Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C.

141. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C.

142. Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C.

143. Nacional Financiera, S.N.C.

144. Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C.

SUBTOTAL: 6

EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA

CONSIDERADAS INSTITUCIONES NACIONALES DE SEGUROS

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

145. Agroasemex, S.A.

146. Seguros de Crédito a la Vivienda SHF, S.A. de C.V.

Page 316: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

316 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

SUBTOTAL: 2

EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA

CONSIDERADAS CENTROS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

147. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.

148. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

149. Centro de Investigación en Geografía y Geomática "Ing. Jorge L. Tamayo", A.C.

150. Centro de Investigación en Matemáticas, A.C.

151. Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C.

152. Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco,

A.C.

153. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, S.C.

154. Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

155. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

156. Centro de Investigaciones en Óptica, A.C.

157. CIATEC, A.C. "Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas"

158. CIATEQ, A.C. Centro de Tecnología Avanzada

159. Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V.

Page 317: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 317

160. El Colegio de la Frontera Norte, A.C.

161. El Colegio de Michoacán, A.C.

162. El Colegio de San Luis, A.C.

163. Instituto de Ecología, A.C.

164. Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C.

SUBTOTAL: 18

III. FIDEICOMISOS PÚBLICOS

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

165. Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural

Secretaría de Desarrollo Social

166. Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías

Secretaría de Economía

167. ProMéxico

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

168. Fideicomiso de Riesgo Compartido

169. Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero

Page 318: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

318 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

170. Fideicomiso de Formación y Capacitación para el Personal de la Marina Mercante

Nacional

Secretaría de Educación Pública

171. Fideicomiso de los Sistemas Normalizado de Competencia Laboral y de

Certificación de Competencia Laboral

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

172. Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal

173. Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares

Secretaría de Cultura

174. Fideicomiso para la Cineteca Nacional

Secretaría de Turismo

175. Fondo Nacional de Fomento al Turismo

SUBTOTAL: 11

FIDEICOMISOS PÚBLICOS CONSIDERADOS CENTROS PÚBLICOS DE

INVESTIGACIÓN

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Page 319: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 319

176. INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información

y Comunicación

177. Fondo para el Desarrollo de Recursos Humanos

SUBTOTAL: 2

FIDEICOMISOS PÚBLICOS QUE FORMAN PARTE DEL SISTEMA

BANCARIO MEXICANO

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

178. Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura

179. Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras

180. Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda

181. Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios

182. Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios

Secretaría de Economía

183. Fideicomiso de Fomento Minero

SUBTOTAL: 6

IV. EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO

184. Comisión Federal de Electricidad

185. Petróleos Mexicanos

Page 320: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

320 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

SUBTOTAL: 2

EMPRESAS PRODUCTIVAS SUBSIDIARIAS

Comisión Federal de Electricidad

186. CFE Distribución

187. CFE Generación I

188. CFE Generación II

189. CFE Generación III

190. CFE Generación IV

191. CFE Generación V

192. CFE Generación VI

193. CFE Suministrador de Servicios Básicos

194. CFE Transmisión

Petróleos Mexicanos

195. Pemex Cogeneración y Servicios

196. Pemex Etileno

197. Pemex Exploración y Producción

Page 321: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 321

198. Pemex Fertilizantes

199. Pemex Logística

200. Pemex Perforación y Servicios

201. Pemex Transformación Industrial

SUBTOTAL: 16

TOTAL: 201

B. ENTIDADES PARAESTATALES EN PROCESO DE

DESINCORPORACIÓN

I. ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

1. Ferrocarriles Nacionales de México

SUBTOTAL: 1

TOTAL: 1

Notas:

1. La información contenida en la presente Relación fue corroborada con las

dependencias coordinadoras de sector y globalizadoras de la Administración Pública

Federal, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 48, 49 y 50 de la Ley

Orgánica de la Administración Pública Federal; 47 de la Ley de Ciencia y Tecnología;

5 de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud; 125 de la Ley de Instituciones de

Page 322: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

322 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Crédito; 2, 57 y 58 de la Ley de la Comisión Federal de Electricidad, y 2, 59 y 60 de la

Ley de Petróleos Mexicanos.

2. En términos del artículo 3 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, las

entidades paraestatales referidas en los numerales 23, 62, 72, 75 y 184 a 201 del

apartado A de la presente Relación, no están sujetas a dicho ordenamiento ni a su

Reglamento.

3. Esta relación se elaboró con la documentación disponible a esta fecha y no incluye

a:

a) Las universidades e instituciones de educación superior a las que la ley otorgue

autonomía, en términos del artículo 3 de la Ley Federal de las Entidades

Paraestatales.

b) El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, cuya

transformación en órgano constitucional autónomo fue aprobada en el Decreto por

el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia política-electoral, publicado

en el Diario Oficial de la Federación el 10 de febrero de 2014. En términos del

vigésimo transitorio del Decreto referido, dicha transformación se concretará en

cuanto se integre su Consejo General conforme a la legislación que en su momento

emita el Congreso de la Unión y, en tanto ello suceda, continuará en sus funciones

como organismo descentralizado.

c) Compañía Mexicana de Exploraciones, S.A. de C.V. que, en términos de lo dispuesto

en el Décimo Quinto Transitorio de la Ley de Petróleos Mexicanos, publicada en el

Diario Oficial de la Federación el 11 de agosto de 2014, dejó de estar agrupada en

el sector coordinado por la Secretaría de Energía, sin embargo mantiene la

naturaleza y régimen de operación de una empresa de participación estatal

Page 323: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 323

mayoritaria, toda vez que no se han actualizado los supuestos que prevé el

ordenamiento citado en el Octavo transitorio, apartado B para su transformación a

una empresa filial de la Empresa Productiva del Estado Petróleos Mexicanos, de

conformidad con el artículo 61 de dicha ley.

Fuente de información:

http://www.diariooficial.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5493820&fecha=15/08/2017

Gasto destinado a funciones sociales no ha sido

suficiente para reducir pobreza y propiciar

prosperidad (Cámara de Diputados)

El 28 de julio de 2017, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la

Cámara de Diputados resaltó que las recurrentes brechas entre los recursos aprobados

por los legisladores para las prioridades de gasto en materia de desarrollo social, y los

montos finalmente ejercidos, denotan la necesidad de lograr una mayor congruencia

entre ambos, a fin de contribuir a disminuir la desigualdad económica y social.

Destacó que si bien, del 2008 a la fecha, el gasto destinado a funciones sociales

concentra más del 50% del Gasto Programable de la Federación, “no ha sido suficiente

para reducir la pobreza y propiciar la prosperidad del país planteada en el Plan Nacional

de Desarrollo 2013-2018”.

Por el contrario, explicó, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE) señala que el gasto social en México es muy bajo para eliminar

la pobreza y hacer que la sociedad sea más incluyente; en consecuencia, apuntó, resulta

contradictorio que aun cuando el Congreso aprueba recursos para las prioridades de

gasto, e incluso concede ampliaciones sobre las propuestas de gasto originales del

Ejecutivo, no se ejerzan en su totalidad.

En el documento “El rezago presupuestal en las prioridades de la política de gasto”, el

CEFP puntualizó que las preferencias de estas acciones gubernamentales se refieren a

Page 324: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

324 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

la atención de las necesidades de los grupos más vulnerables, en términos de salud,

educación, y desarrollo social y rural, entre otros.

Indicó que más del 50% del Gasto Programable se concentra en funciones de desarrollo

social. El 46.2% de la población mexicana se encuentra en situación de pobreza y

México tiene el mayor índice de desigualdad del ingreso entre los miembros de la

OCDE.

La mejora de las condiciones de vida del grueso de la población, recordó, es un requisito

necesario para asegurar la prosperidad económica de cualquier país.

En consecuencia, continuó, el gasto público en pro de la superación de la pobreza y la

reducción de la desigualdad, no sólo es un tema de derechos humanos y sociales, sino

constituye una condición imprescindible para avanzar en el desarrollo sostenible de la

economía.

El CEFP afirmó que en México se observa un persistente estancamiento económico,

con crecimientos anuales del producto interno bruto (PIB) inferiores a 3% que, en gran

parte, es reflejo de la desigualdad social imperante en el país, donde el 46.2% de la

población se ubica en situación de pobreza, pese a la política de gasto social vigente.

Eso denota que los recursos públicos “o no se están focalizando adecuadamente o son

insuficientes”, señaló.

De acuerdo con el CONEVAL, entre 2012 y 2014 la población vulnerable por ingreso

pasó de 6.2 a 7.1%, lo que en términos absolutos implicó un millón de personas más en

esta situación. Asimismo, destaca el hecho de que las condiciones de pobreza y

desigualdad son aún peores para ciertos grupos de población, como indígenas, mujeres

y adultos mayores.

En este contexto, resulta evidente que los avances en la reducción de la pobreza y

desigualdad social de la política de gasto vigente son aún escasos e insuficientes, más

Page 325: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 325

aún porque no ha ido acompañada por políticas de crecimiento económico inclusivo y

sostenible, que genere empleo y trabajo de calidad, protección social y desarrollo

sostenible, elementos básicos contra la desigualdad y reducción de la pobreza, aseveró.

Por el contrario, argumentó, se observa un deterioro constante en el ingreso de la

población. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares

(ENIGH) 2014, el ingreso corriente total trimestral de los hogares decreció en 3.2%, en

relación con el de 2012.

Fuente de información:

http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2017/Julio/28/3879-Gasto-destinado-a-

funciones-sociales-no-ha-sido-suficiente-para-reducir-pobreza-y-propiciar-prosperidad-CEFP }

Presentan a industriales de Nuevo León nuevas

disposiciones en facturación electrónica (SAT)

El 4 de agosto de 2017, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) presentó a los

industriales de Nuevo León las nuevas disposiciones en facturación electrónica. A

continuación se presenta la información.

Ante las nuevas disposiciones fiscales para emitir facturas electrónicas en la versión

3.3, la Comisión Fiscal de CAINTRA y el SAT realizaron un taller para los industriales

de Nuevo León, buscando promover el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y

el conocimiento de los nuevos mecanismos para realizarlo.

El evento estuvo encabezado por el Administrador General de Servicios al

Contribuyente del SAT y por el Presidente de la Comisión Fiscal de CAINTRA Nuevo

León.

El Administrador General de Servicios al Contribuyente del SAT comentó que esta

nueva facturación tiene tres objetivos: primero, incrementar la cantidad y calidad de la

información que el SAT recibe de las empresas respecto a sus transacciones; segundo,

Page 326: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

326 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

la eliminación de prácticas indebidas; y tercero, transformar la interacción que las

autoridades fiscales tienen con el contribuyente, buscando hacer “imperceptible” el

pago de los impuestos.

Dijo que los nuevos mecanismos, los cuales se encuentran en etapa de transición,

dotarán a las empresas de mayor certeza jurídica y de herramientas de apoyo como

guías para el llenado de la información. El funcionario agregó que este nuevo sistema

3.3 cuenta con 46 reglas de validación, 17 nuevos catálogos aplicables a los conceptos

a facturar y una estandarización de los datos capturados.

El SAT indicó que el 30 de noviembre del 2017 concluye la etapa de transición para la

implementación de la Nueva Factura, por lo que el primero de diciembre próximo todos

los contribuyentes deberán facturar bajo estas nuevas condiciones.

El Presidente de la Comisión Fiscal de CAINTRA Nuevo León dijo que la Comisión

Fiscal tiene el compromiso con los empresarios y contribuyentes de defender los

intereses de los socios y mejorar los mecanismos para el oportuno cumplimiento de las

obligaciones fiscales. Por lo que reuniones como estas permiten fortalecer la postura de

la Cámara en estos temas. Destacó la cercanía con la que se trabaja con las autoridades

fiscales en el país por lo que invitó a los empresarios a canalizar sus dudas o

comentarios particulares para que el SAT pueda resolverlos y no existan inconvenientes

cuando sea definitiva la aplicación de la disposición.

A través de eventos como este, CAINTRA busca generar espacios para el diálogo sobre

mecanismos que faciliten el día a día de las empresas y en su competitividad.

Fuente de información:

https://www.gob.mx/sat/prensa/com2017_087

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.sat.gob.mx/factura/Paginas/default.htm

https://www.gob.mx/sat/prensa/com2017_085#prensa

Page 327: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 327

Factores claves de calificación de los municipios (Fitch)

El 21 de julio de 2017, la casa calificadora Fitch Ratings publicó un reporte especial

sobre finanzas públicas titulado “Factores claves de calificación de los municipios”. A

continuación se presenta el contenido.

Factores claves de calificación de los municipios

Factores clave de calificación: Fitch Ratings considera cinco factores clave de

calificación para determinar la calidad crediticia de entidades subnacionales a nivel

global: el marco institucional, la deuda y otros pasivos a largo plazo, la economía, el

desempeño presupuestario, y la gestión y administración. Evalúa a cada uno en un

estatus fuerte, neutral o débil y con una tendencia positiva, estable o negativa. En

México, Fitch califica a 107 municipios37: 13 se encuentran en el rango de AA, 30 en

el grupo de A, 32 en BBB y 32 en BB.

Marco institucional neutral: El marco institucional de las entidades subnacionales en

México se clasifica en la categoría de neutral, la cual constituye una posición intermedia

respecto a la clasificación de los marcos institucionales a nivel global.

Deuda neutral y estable: La mayoría de los municipios tiene un estatus neutral de

endeudamiento, con tendencia estable. Los municipios en la categoría AA cuentan con

un estatus fuerte y, los calificados en A y BBB, presentan un estatus neutral. En las

entidades calificadas en BB, el estatus es, en mayor grado, débil. En general, la deuda

(en relación con los ingresos disponibles) de los municipios con estatus débil es el triple

que la de las entidades con estatus fuerte. Los municipios con este factor catalogado

37 De conformidad con la “Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México”, consultada en Internet el

27 de julio de 2017, existen en el país 2 mil 440 municipios que integran a los 31 Estados de la República

Mexicana y 16 Delegaciones del Distrito Federal. Lo que da un total de 2 mil 456 unidades político

administrativas. Si son 107 unidades político administrativas que califica Fitch, el ámbito que abarca dicha casa

calificadora es de 4.36 por ciento.

Page 328: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

328 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

como fuerte cuentan con una liquidez suficiente para cubrir sus pasivos de corto plazo;

en cambio, para los de estatus débil, la liquidez solo cubre 21.7% de ese pasivo.

Economía neutral y estable: Dentro del grupo de municipios calificados por Fitch

(GMF), 25 entidades tienen una economía fuerte, 54 neutral y 28 débil. La economía

de 14 municipios es positiva y, en cinco municipios con preponderancia petrolera, se

observa una tendencia negativa. Los municipios calificados en AA tienen una economía

fuerte, con una actividad manufacturera relevante, por lo que cuentan con una base de

contribuyentes más amplia y robusta. Para los calificados en A y BBB, se observa un

estatus neutral y, en las entidades en BB, el estatus es débil en mayor grado.

Desempeño presupuestario neutral y estable: La mayoría de las entidades del GMF

cuenta con un desempeño presupuestario neutral con tendencia estable. Fitch considera

al desempeño presupuestario como fuerte en 16 municipios, neutral en 52 y débil en

39. Los municipios en la categoría AA tienen un estatus fuerte, mientras que se observa

un estatus neutral para los calificados en A y BBB y débil para los municipios en BB.

Estos últimos tienen una capacidad recaudatoria reducida y un gasto operacional muy

alto que consume casi la totalidad de sus ingresos disponibles, por lo que su ahorro

interno es muy bajo.

Gestión y administración neutral y estable: Fitch evalúa las prácticas y acciones en

materia de gestión que pueden ejercer una influencia tanto positiva como negativa sobre

los demás factores crediticios. Los municipios en AA presentan un estatus fuerte y, para

la mayoría de las entidades en A y BBB, es un estatus neutral. El estatus para los

municipios en BBs es débil.

Riesgos y retos del panorama actual: La perspectiva crediticia de 79 municipios es

Estable y Fitch no espera un cambio en su calificación en el corto plazo. No obstante,

la agencia no descarta presiones en la calidad crediticia del GMF a raíz de los retos del

panorama actual. Entre dichos desafíos, destacan el alza en las tasas de interés y su

Page 329: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 329

repercusión en la sostenibilidad de la deuda; la inflación mayor y su impacto en el gasto

operacional; los recursos menores por convenios de la Federación y su impacto en la

inversión pública del GMF; las políticas proteccionistas latentes de Estados Unidos de

Norteamérica y su efecto sobre el crecimiento económico; y la aplicación de las

disposiciones de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los

Municipios (LDF).

Factores clave de calificación

Fitch considera cinco factores clave de calificación para determinar la calidad crediticia

de entidades subnacionales a nivel global: el marco institucional, deuda y otros pasivos

a largo plazo, economía, desempeño presupuestario, y la gestión y administración.

Evalúa a cada uno en un estatus fuerte, neutral o débil y con una tendencia positiva,

estable o negativa, en lo cual confluyen indicadores cualitativos y cuantitativos. Un

estatus neutral o una tendencia estable reflejan la apreciación de la agencia de que los

aspectos positivos y negativos de un factor se encuentran balanceados de manera acorde

al perfil de riesgos de un nivel de calificación en particular.

Cada factor tiene un impacto en los demás factores de calificación. Por ejemplo, el

perfil socioeconómico repercute sobre la base impositiva y las presiones de gasto; los

resultados fiscales impactan en los requerimientos de endeudamiento o de pago del

servicio de la deuda; y la gestión y administración influye en el ingreso, el gasto y el

apetito de riesgo.

Los factores presentados en este reporte corresponden a las calificaciones vigentes al

22 de junio de 2017, las cuales incorporan el análisis de los factores crediticios de los

últimos cinco ejercicios (2011 a 2015; para algunos casos incorpora también la

información de 2016) y el avance financiero trimestral más reciente disponible a la

fecha de la evaluación. Los indicadores de los factores de este reporte especial se

presentan con información al corte de 2015, salvo que se indique lo contrario. Los

Page 330: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

330 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

factores se evalúan en cada revisión de calificación de acuerdo con el comportamiento

intrínseco de cada municipio y, para ello, se consideran también los movimientos de

sus pares de calificación y el entorno macroeconómico.

Marco institucional

El marco institucional proporciona el punto de partida para calificar a los gobiernos

locales y regionales (GLRs). Cubre aspectos como el perfil de ingresos y gastos

operacionales, que incluye los compromisos de transferencias desde el gobierno central,

el nivel de responsabilidades por el gobierno subnacional, la transparencia y las

regulaciones prudenciales, así como el control y supervisión de los niveles de gobierno

más altos. Lo anterior permite a la agencia evaluar el grado de autonomía operacional

y financiera de un GLR. De acuerdo con la evaluación de fortalezas y debilidades

realizada por Fitch, el marco institucional de las entidades subnacionales en México se

clasifica en la categoría de neutral, la cual constituye una posición intermedia respecto

a la clasificación de los marcos institucionales a nivel global.

La entrada en vigor de la LDF el 27 de abril de 2016 fortaleció el marco institucional

de los GLRs en México. No obstante, el impacto positivo en cada GLR dependerá de

la capacidad del mismo para incorporar las disposiciones nuevas. Dentro de los aspectos

principales de la LDF se establecen criterios generales de responsabilidad hacendaria.

Entre éstos, destacan las normas prudenciales para la contratación de financiamientos

y obligaciones financieras en las mejores condiciones del mercado, deuda estatal

garantizada, Sistema de Alertas (SA) y el Registro Público Único, en el que se amplía

el registro anterior de empréstitos y obligaciones financieras.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) clasificará a cada municipio en el

SA como endeudamiento sostenible, en observación y elevado. La clasificación del SA

determinará el techo de financiamiento neto (TFN) que podrán contratar los municipios

utilizando como fuente de pago los ingresos disponibles. Los municipios clasificados

Page 331: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 331

en endeudamiento sostenible tendrán un TFN de hasta 15% de sus ingresos disponibles.

Para aquellos con endeudamiento en observación, el TFN será de 5% de sus ingresos

disponibles. Por su parte, los municipios con un nivel de endeudamiento clasificado

como elevado tendrán TFN de cero. La medición del SA será con base en tres

indicadores:

1. Deuda pública y obligaciones sobre ingresos de libre disposición (ingresos

disponibles), indicador que incluirá la deuda directa de largo plazo, la deuda de corto

plazo, la deuda indirecta o contingente de organismos o entidades en los que un

municipio funja como aval o deudor solidario, arrendamientos, factorajes

financieros y las obligaciones derivadas de las asociaciones público-privadas de la

parte correspondiente a la inversión por infraestructura;

2. Servicio de la deuda sobre ingresos disponibles;

3. Obligaciones de corto plazo y proveedores y contratistas sobre ingresos totales.

La medición inicial del SA aplicable a los municipios la realizará la SHCP a más tardar

el 31 de octubre de 2017. Sin embargo, de acuerdo con el reglamento del SA, dicha

medición tendrá fines exclusivamente informativos. A más tardar el 31 de julio de 2018

y con información de las cuentas públicas al cierre de 2017, la SHCP publicará los

resultados del SA que determinarán los TFN de los municipios que serán aplicables a

partir del ejercicio fiscal de 2019.

Fitch considera que la efectividad del SA dependerá de los límites de los rangos de los

indicadores con los que se medirá el nivel de endeudamiento de los municipios. La

agencia estará atenta a los límites que establezca la SHCP para los municipios. El 30

de junio de 2017, la SHCP publicó los valores que determinan los límites de estos

rangos aplicables a las entidades federativas. Fitch opina que estos rangos son muy

holgados y que el SA podría ser poco efectivo para establecer límites prudenciales sobre

Page 332: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

332 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

el nivel de endeudamiento de los estados y únicamente desaceleraría la contratación de

endeudamiento adicional en el mediano y largo plazo.

La agencia no descarta presiones en la calidad crediticia del GMF a raíz de la aplicación

de las disposiciones de la LDF. De acuerdo con esta ley, a partir de 2019, los municipios

deberán contar con un balance presupuestario sostenible, en el cual impactará el TFN.

La agencia considera que principalmente los municipios del grupo de calificación de

las BBs, la mayoría de los cuales tiene fortaleza recaudatoria débil, una flexibilidad

financiera muy reducida y un endeudamiento mayor, tendrán que realizar ajustes

significativos a su gasto operacional (GO; gasto corriente más transferencias no

etiquetadas) a fin de cumplir con esta disposición. La calificadora dará seguimiento

puntual a este tema.

Deuda y otros pasivos de largo plazo

En la evaluación del factor de deuda y otros pasivos de largo plazo, Fitch trata de

determinar el grado y la naturaleza de los pasivos actuales y las perspectivas a futuro

con énfasis en la capacidad y flexibilidad financiera de un GLR. En el análisis, la

agencia evalúa la sostenibilidad de la deuda, las necesidades de inversión y los

requerimientos de deuda, la planeación de capital de largo plazo, las características de

la deuda y el uso de coberturas financieras. Asimismo, analiza la deuda indirecta de las

entidades del sector público (ESP), la liquidez disponible, los requerimientos de deuda

de corto plazo y los pasivos contingentes, tales como los pensionales.

Entre otras características, los municipios con el factor de deuda clasificado como fuerte

son entidades con endeudamiento bajo y sostenibilidad elevada, acordes a su capacidad

financiera. Además, cuentan con una liquidez suficiente para cubrir sus pasivos de corto

plazo. En general, la deuda (en relación con sus ingresos disponibles) de los municipios

con estatus fuerte es una tercera parte que la de las entidades con estatus débil. Para la

información con corte a 2015, la mediana de la razón de deuda directa de largo plazo

Page 333: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 333

(DDLP) sobre los ingresos fiscales ordinarios (IFOs; ingresos de libre destinación) de

los municipios con factor de deuda fuerte es de 0.14 veces. Para aquellos con factor

neutral es de 0.26 veces y para las entidades con este factor débil es de 0.45 veces.

Por su parte, con base en la información a 2015, el servicio de la deuda de los

municipios clasificados en fuerte representa 17% de su ahorro interno (AI; flujo libre

para el servicio de la deuda o realizar inversión), mientras que alcanza 30.1% para la

categoría neutral y 85.3% para el estatus débil. En cambio, la caja (efectivo más bancos

y tesorería) es de 152% del pasivo circulante (PC) para los municipios con estatus

fuerte, 19.8% para los de neutral y 21.7% para los de la categoría débil. Asimismo, el

PC representa menos de un mes (24 días) de gasto primario (gasto total menos el pago

de intereses) para los municipios con este factor en fuerte, más de dos meses (73 días)

para aquellos en neutral y más de tres meses (103 días) para los clasificados en categoría

débil.

Dentro del GMF, la agencia cataloga el factor de deuda como fuerte para 29 municipios,

neutral para 59 municipios y débil para 19. Dentro de la categoría fuerte, se encuentran

Chihuahua, San Pedro Garza García y Puebla, los tres con tendencia estable. En neutral,

están clasificados Guadalajara (tendencia positiva), Tijuana (tendencia estable) y

Carmen (tendencia negativa). En cambio, dentro del estatus débil, se encuentran

DEUDA Y OTROS PASIVOS DE LARGO PLAZO

-En por ciento-

FUENTE: Fitch.

100

Estable

20

0

40

60

80

Neutral

Positiva

Fuerte

TendenciaSituación

Negativa

Débil

Page 334: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

334 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Cuernavaca y Mexicali, ambos con tendencia estable, y Puerto Vallarta con tendencia

negativa. Por otro lado, la calificadora ubica a ocho municipios con tendencia positiva,

85 con tendencia estable y 14 con tendencia negativa.

Economía

El análisis de Fitch valora la estructura económica de un GLR para garantizar un

desempeño operacional equilibrado y el pago de la deuda, así como sus necesidades de

inversión. Ello proporciona una visión de los recursos potenciales o retos ligados a las

finanzas y deuda. El perfil socioeconómico influye en la base tributaria y las presiones

de gasto de un gobierno subnacional según el tipo de responsabilidades y las fuentes de

ingresos que tiene. Dentro de lo evaluado, destacan la amplitud, diversidad y estabilidad

de la base económica y de las industrias o empleadores, la concentración de los

contribuyentes de un GLR y la base tributaria, el crecimiento poblacional, los

indicadores de riqueza, la infraestructura y el ambiente de negocios en una entidad.

Los municipios con este factor catalogado como fuerte tienen un producto bruto total

(PBT) per cápita siete veces más alto y cerca de la mitad del porcentaje de pobreza de

su población en respecto a otras entidades con estatus débil. Además, el comercio con

el exterior (medido a través de sus exportaciones) es mayor, lo que favorece el

dinamismo económico y los niveles de recaudación local. Las entidades con economía

fuerte contaron con un PBT per cápita de 130 mil 2 pesos en 2014; en cambio, en los

municipios con el estatus débil, este indicador fue de 17 mil 206 pesos per cápita. La

mediana del porcentaje de pobreza de 2010 es de 30.1% para los municipios con estatus

fuerte y 53.5% para los de estatus débil. Por su parte, las exportaciones representaron

35% del PBT en los municipios con economía fuerte y 6.3% en los de estatus débil.

Page 335: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 335

Fitch considera a la economía fuerte en 25 municipios, neutral en 54 y débil en 28.

Dentro de la categoría fuerte de este atributo, se encuentran Ciudad Juárez (Chihuahua),

Irapuato y Monterrey, todos con tendencia positiva. En la categoría neutral, están

Mazatlán (tendencia positiva), Morelia (tendencia estable) y Xalapa (tendencia

negativa). En cambio, dentro del estatus débil, se encuentran Empalme (tendencia

positiva), Capulhuac (tendencia estable) y Tamazunchale (tendencia estable).

Asimismo, la agencia ubica a 14 municipios con tendencia positiva, 88 entidades con

tendencia estable y cinco municipios con tendencia negativa.

Desempeño presupuestario

El análisis de la situación fiscal de un GLR se enfoca en la evaluación de sus recursos

financieros y su flexibilidad para cumplir con obligaciones financieras de mediano y

largo plazo. Fitch examina la volatilidad, diversificación, dinamismo y predictibilidad

de las fuentes de ingresos. Además, analiza las tendencias en el gasto, la flexibilidad

del emisor para ajustar sus gastos tanto durante el proceso anual de elaboración del

presupuesto como durante el transcurso del año fiscal, y la estabilidad prevista en cada

uno de los grandes rubros presupuestarios. Además, evalúa la generación de AI

(márgenes operativos), el fondeo de la inversión y los niveles de reserva.

ECONOMÍA

-En por ciento-

FUENTE: Fitch.

100

Estable

20

0

40

60

80

Neutral

Positiva

Fuerte

TendenciaSituación

Negativa

Débil

Page 336: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

336 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los municipios clasificados con desempeño presupuestario fuerte poseen, en general,

una flexibilidad financiera mayor, ingresos locales superiores (cerca del doble de sus

ingresos totales en comparación con los municipios con factor débil) y un GO

controlado. En cambio, los municipios con este factor en débil presentan de manera

general una capacidad recaudatoria reducida y un GO muy alto que consume casi la

totalidad de sus ingresos disponibles, por lo que dependen principalmente de

transferencias de la Federación y de los estados para realizar inversión pública.

La mediana de los ingresos propios sobre los ingresos totales es de 41.1% para los

municipios con un estatus fuerte y de 20.5% para los catalogados en débil. El GO para

los municipios con estatus fuerte representó 80.3% de los IFOs y, para los municipios

con desempeño presupuestario débil, fue de 98.8%. Así, la mediana del AI para los de

estatus fuerte y débil fue de 19.8 y 0.3% respectivamente. Un AI superior permite contar

con recursos mayores para el servicio de la deuda o realizar inversión con ingresos

propios.

La agencia considera al desempeño presupuestario de 16 municipios como fuerte, al de

52 como neutral y al de 39 como débil. El estatus fuerte de este atributo lo presentan

Apodaca, Celaya y Corregidora, todos con tendencia estable. En la categoría neutral, se

encuentran Piedras Negras (tendencia positiva), Zapopan (tendencia estable) y General

Escobedo (tendencia negativa). En cambio, dentro del estatus débil, están Othón P.

Blanco (tendencia positiva), Tuxpan (tendencia estable) y Acapulco (tendencia

negativa). Fitch clasifica a 16 municipios con tendencia positiva, 82 con tendencia

estable y nueve con tendencia negativa.

Page 337: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 337

Gestión y administración

La agencia evalúa las prácticas y acciones en materia de gestión que pueden ejercer una

influencia tanto positiva como negativa sobre los demás factores crediticios. La gestión

y administración impactan, por ejemplo, en el ingreso, el gasto y el apetito de riesgo de

un GLR. Entre otros factores, la agencia examina la institucionalización de las políticas,

el proceso de toma de decisiones, la cooperación dentro de una administración pública

y con los diferentes poderes y niveles de gobierno, las políticas financieras y de manejo

de la deuda, el proceso presupuestario, la transparencia, la rendición de cuentas y el

entorno político.

DESEMPEÑO PRESUPUESTAL

-En por ciento-

FUENTE: Fitch.

100

Estable

20

0

40

60

80

Neutral

Positiva

Fuerte

TendenciaSituación

Negativa

Débil

Page 338: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

338 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Fitch considera a la gestión y administración de 18 municipios como fuerte, la de

56 como neutral y la de 33 como débil. Dentro del estatus fuerte del atributo, se

encuentran Zapopan (tendencia positiva), Saltillo (tendencia estable) y Cajeme

(tendencia estable). La categoría neutral la presentan Tlalnepantla de Baz (tendencia

positiva), Tijuana (tendencia estable) y Tuxtla Gutiérrez (tendencia negativa). En

cambio, dentro del estatus débil, están clasificados San Luis Potosí (tendencia positiva),

Tepic (tendencia estable) y Guaymas (tendencia estable). La agencia clasifica a ocho

municipios con tendencia positiva, 98 con tendencia estable y uno con tendencia

negativa.

Fuente de información:

http://www.fitchratings.mx/ArchivosHTML/RepEsp_17468.pdf

El sector público necesita más ahorros en

eficiencia y mayores inversiones (OCDE)

El 13 de julio de 2017, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OCDE) comunicó que los gobiernos han reaccionado de distinta manera a las nuevas

demandas que se les han impuesto desde la crisis mundial, muchos han aumentado el

gasto en servicios sociales, algunos han recortado el empleo en el sector público y la

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN

-En por ciento-

FUENTE: Fitch.

100

Estable

20

0

40

60

80

Neutral

Positiva

Fuerte

TendenciaSituación

Negativa

Débil

Page 339: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 339

mayoría ha estabilizado los gastos de funcionamiento cotidianos en un nivel más bajo.

De conformidad con un reciente informe de la OCDE, los países ahora deben tratar de

corregir la disminución constante de la inversión pública desde 2009.

En el “Panorama de las administraciones públicas 201738” se detecta que el gasto

público promedió 40.9% en los países de la OCDE en 2015, un porcentaje mayor a

38.8% de 2007, antes de la crisis. El número de empleos en la administración pública

como porcentaje del empleo total en los países de la OCDE también aumentó

ligeramente a 18.1% en 2015, contra 17.9% en 2007; a pesar de las promesas

generalizadas de recortar puestos de trabajo conforme a las medidas de austeridad

posteriores a la crisis.

Mientras el envejecimiento de la población y el fuerte desempleo hicieron subir los

costos sociales al 41% del gasto total en 2015, contra 37% en 2007, los gobiernos

utilizaron los recortes de costos y las mejoras de eficiencia para reducir los gastos de

funcionamiento de 39% del gasto, al 37%. Entre tanto, a pesar de las bajas tasas de

interés, la inversión pública disminuyó desde un máximo en 2009 de 9.3% del gasto, a

7.7% en 2015.

El gasto público como porcentaje del PIB es mayor en Francia (56.5% en 2016),

seguido de Finlandia (56.1%) y Dinamarca (53.6%). El gasto es más bajo en 2015 (el

dato más reciente) México (24.5%), Irlanda (29.5%) y Corea (32.4%)39.

38 http://www.oecd.org/gov/government-at-a-glance-22214399.htm 39 Para consultar los datos de gasto público de 2015 y 2016 visite: http://dx.doi.org/10.1787/888933531820

Page 340: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

340 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En promedio, el empleo público bajó en 2011-2012 y luego se recuperó durante

2014-2015. La proporción del empleo público disminuyó al máximo en Reino Unido e

Israel durante 2007-2015, y aumentó más en la República Checa, Estonia, Hungría,

Eslovenia y España. La quinta edición de la comparación bienal de la OCDE sobre el

desempeño del sector público en las principales economías encuentra que el mayor

porcentaje de la inversión pública (una tercera parte) va a sectores económicos como el

transporte y la energía. El siguiente mayor porcentaje (15%) se destina a la defensa.

Restablecer la inversión pública en áreas como la infraestructura, la tecnología, la

energía ecológica (verde) y la educación debería tener un efecto positivo sobre el

empleo y los servicios de salud en el futuro.

Trabajar para aumentar más la eficiencia y la productividad —incluso mediante

revisiones del gasto, la evaluación del desempeño y los conocimientos sobre el

comportamiento— y centrarse en áreas fundamentales como la contratación pública en

el sector salud podrían generar más ahorros que podrían canalizarse a inversiones

públicas muy necesarias.

VARIACIÓN ANUAL PROMEDIO DEL GASTO E INVERSIÓN

PÚBLICA Y DEL EMPLEO DE 2007 A 2015

-En puntos porcentuales-

FUENTE: Government at a Glance 2017.

5

Canadá

0

-2

-1

-3

4

2

1

3

Alemania Reino

Unido

JapónItaliaFrancia Estados

Unidos de

N.

OCDE

Gasto público (como % del PIB)

Inversión pública (como % del PIB)

Empleo público (como % del PIB)

Page 341: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 341

Los datos de encuestas de 2016, en el informe, sobre los sueldos en el gobierno central

muestran una tendencia a recompensar las responsabilidades directivas sobre la

especialización técnica. En promedio, los directores del más alto nivel ganan 27% más

que los altos directivos, 72% más que los mandos medios, 2.6 veces más que los

expertos de nivel superior y cuatro veces más que el personal de apoyo. Ajustado por

el PIB per cápita para explicar las diferencias en desarrollo económico, los directores

del más alto nivel y los mandos medios ganan más en México y Colombia y ganan

menos en Islandia y Noruega. La diferencia salarial entre los directores del más alto

nivel y los mandos medios es la más alta en Australia, Chile, Canadá y Reino Unido.

En el informe también se examinan los sueldos de representantes públicos como la

policía, funcionarios de inmigración e inspectores fiscales. Encuentra que los agentes

de policía en la nómina del gobierno central ganan un promedio de 64 mil 795 dólares

estadounidenses (a paridad del poder adquisitivo), mientras los inspectores de la policía

ganan 81 mil 952 dólares. Ajustado por las diferencias en el PIB per cápita, los agentes

de policía ganan más en Grecia, España y Portugal.

Otras conclusiones importantes son las siguientes:

• Dinamarca, Noruega y Suecia tienen los niveles más altos de empleo público, casi

el 30% del empleo total. Los países asiáticos dependen menos del personal del

sector público, los puestos en el gobierno solo constituyen el 6% del empleo en

Japón y el 7.6% en Corea.

• Los países de la OCDE más descentralizados son Suiza —más del 90% del personal

gubernamental trabaja en el nivel subcentral—, luego Alemania y Japón. Los más

centralizados son Turquía e Irlanda con alrededor del 90% empleado en el nivel

central del gobierno.

Page 342: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

342 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

• Los ingresos del gobierno central en la zona de la OCDE se financiaron en un 72.5%

mediante impuestos en 2015 (desde 47.6% en Noruega hasta 91% en Bélgica);

16.1%, mediante aportaciones sociales (el más alto fue Estados Unidos de

Norteamérica, 33.7%), y el resto mediante las ventas de activos, subsidios y otros

ingresos.

• El uso de las revisiones del gasto aumentó desde la crisis, 23 países de la OCDE las

utilizaron en 2016 a diferencia de 16 en 2011. Diez países afirman que las revisiones

del gasto los ayudaron a cumplir con el 90% o un porcentaje mayor de sus objetivos

fiscales (Canadá, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Luxemburgo, Suecia, Suiza,

México y el Reino Unido), pero nueve no pudieron evaluar su éxito (Australia,

Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Japón, Polonia, Portugal y Estados

Unidos de Norteamérica).

• El porcentaje de ciudadanos de la OCDE que expresan confianza en sus gobiernos

bajó a 42% en 2016, contra 45% en 2007 (encuesta mundial Gallup 2016). La mayor

pérdida de confianza ocurre en Chile, Finlandia, Grecia y Eslovenia. Más de dos

terceras partes de los ciudadanos de la OCDE están satisfechos con sus sistemas de

atención de la salud y educación, pero solo el 55% confía en el sistema judicial y

los tribunales.

• Las mujeres conforman el 53% de los jueces en los países de la OCDE, pero solo el

29% de los parlamentarios y el 28% de los ministros. En 2017, Canadá, Francia,

Eslovenia y Suecia tienen igualdad de género en los puestos del gabinete; pero las

mujeres solo ocupan un puesto en Turquía y ninguno en Hungría.

• Desde 2006, se ha triplicado el uso de los servicios de gobierno digital en los países

de la OCDE; en 2016, aproximadamente el 36% de los ciudadanos de la OCDE

entregaron formularios en los sitios web de las autoridades públicas.

Page 343: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 343

Panorama de las administraciones públicas 2017

Resumen

El crecimiento económico repunta lentamente en la zona de la OCDE, pero la reacción

contra la globalización es real y debe ser atendida por los gobiernos. Hay poca

confianza en las instituciones públicas y la percepción de que las políticas públicas

favorecen ciertos grupos de interés aumentó abruptamente. Los ciclos económicos más

cortos, el cambio tecnológico y la innovación intempestiva han provocado que se

convoquen reformas en los mercados laborales y los sistemas de protección social a

nivel nacional; mientras que el cambio climático, la defraudación fiscal y el terrorismo

exigen una acción mundial concertada. La polarización política y la desconfianza de

los ciudadanos en las instituciones públicas hacen que el éxito de las reformas sea más

impredecible. Fortalecer la integridad de las instituciones gubernamentales, así como

de los funcionarios electos, entablar un diálogo permanente con los ciudadanos

mediante procesos de formulación de políticas abiertos y participativos, y mejorar la

capacidad del gobierno para elegir las políticas más adecuadas entre diversas opciones

son, en su totalidad, elementos fundamentales para volver a conectar a los gobiernos

con la ciudadanía y fomentar un crecimiento sostenible y más incluyente. La edición

2017 de Panorama de las administraciones públicas proporciona evidencia para esas

reformas de gobernabilidad pública.

La estabilización fiscal continúa, pero los niveles de endeudamiento siguen siendo

altos y la inversión gubernamental ha disminuido

El déficit fiscal promedio llegó a ‑2.8% del PIB entre los países de la OCDE en

2015, en comparación con ‑8.4% en 2009, conforme los países estabilizaban sus

finanzas públicas después de la crisis financiera.

Page 344: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

344 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El saldo estructural mejoró de ‑6.3% del PIB potencial en 2009 a ‑2.4% en 2015 en

todos los países de la OCDE, lo que marcó una vuelta a las tendencias de largo

plazo.

En 2015, la deuda pública bruta promedio llegó a 112% del PIB en todos los países

de la OCDE, los niveles de endeudamiento de once países fueron iguales o

superiores al PIB.

La inversión gubernamental promedió 3.2% del PIB en 2015, varió entre 6.7% en

Hungría y 1.5% en Israel. Esto es menor al promedio de 4.1% en 2009, cuando se

introdujeron ampliaciones fiscales. Una tercera parte de la inversión pública se

dirige a asuntos económicos, sobre todo al transporte, seguido del rubro de defensa

(15.2%).

El gasto público en servicios de salud y protección social aumentó

o Entre 2007 y 2015, el gasto público aumentó en su mayoría en protección social

(2.6 puntos porcentuales) y atención de la salud (1.7 puntos porcentuales) en todos

los países de la OCDE.

o Al tener en cuenta que una tercera parte de los gastos de contratación pública se

dedican a servicios de salud, la transparencia y eficiencia de la contratación pública

de productos farmacéuticos, tecnología y suministros médicos son decisivas para

brindar mejores servicios de salud a menor costo.

En promedio, el empleo público es estable; pero hay variaciones importantes a

nivel de los países

Aunque muchos países de la OCDE informan reducciones considerables del empleo

en los gobiernos centrales a partir de las medidas de austeridad posteriores a la crisis,

Page 345: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 345

el empleo en las administraciones públicas como porcentaje del empleo total en los

países de la OCDE aumentó un poco entre 2007 y 2015, de 17.9% a 18.1 por ciento.

Este promedio oculta la variación entre los países. En Reino Unido e Israel, el

empleo de la administración pública como porcentaje del empleo total fue el que

tuvo una mayor disminución (más de 2.5 puntos porcentuales) entre 2007 y 2015.

En cambio, la República Checa, Estonia, Hungría, Eslovenia y España tuvieron

incrementos iguales y superiores a 2 puntos porcentuales durante el mismo período.

Además, la relación (empleo de la administración pública/empleo total) oculta

cambios en el empleo público absoluto. Durante el período 2014‑2015, el empleo

de la administración pública en Turquía creció 3.9% mientras que en los Países

Bajos disminuyó más del 3.6%. Estos cambios no son evidentes en la relación

porque el empleo de la administración pública cambió a tasas similares al empleo

total.

En promedio, los directores D1 (mayor jerarquía) ganan 27% más que los directores

D2, 72% más que los mandos medios (D3), más del doble que los gerentes D4 y 2.6

veces más que los expertos de nivel superior. Esto indica que la prima por las

responsabilidades directivas es considerablemente mayor que la de especialización

técnica. Las secretarias ganan en promedio cuatro veces menos que los directores

D1.

Las mujeres están insuficientemente representadas en los puestos

gubernamentales de liderazgo

• En promedio, las mujeres integran solo el 29% de los parlamentarios y solo el 28%

de los ministros de gobierno en los países de la OCDE en 2017.

• De modo parecido, mientras las mujeres representan el 58% de la población activa

del sector público, solo ocupan el 32% de los puestos directivos.

Page 346: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

346 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

• La representación igualitaria de las mujeres en la esfera pública y el empleo en todos

los niveles amplía la reserva de talento disponible para contribuir al funcionamiento

de las organizaciones.

Las herramientas para el desempeño y los conocimientos sobre el comportamiento

mejoran la eficiencia y eficacia del sector público.

Casi todos los países tienen evaluaciones de desempeño obligatorias para los

empleados del gobierno central. Relacionar el desempeño con los premios sigue

siendo un desafío, y el uso de la remuneración por rendimiento se ha mantenido

estable desde el 2010.

La revisión del gasto se utiliza cada vez más en los países de la OCDE para controlar

mejor las erogaciones y optimizar la priorización. Veintidós países de la OCDE

efectuaron por lo menos una revisión del gasto en el período 2008‑2016, en

comparación con solo cinco entre 2000 y 2007.

En muchos países de la OCDE está arraigando el uso de conocimientos sobre el

comportamiento, sobre todo para mejorar la aplicación de las políticas públicas.

Existen posibilidades de utilizarlos durante todo el ciclo de vida de las políticas

públicas, especialmente para diseñar y evaluar políticas.

Las iniciativas de gobierno abierto están cobrando ímpetu, pero es necesario

evaluar más

o Los países institucionalizan cada vez más los principios de gobierno abierto sobre

transparencia, rendición de cuentas y participación. Alrededor de la mitad de los

países de la OCDE (17 de 35) ya aplican una estrategia nacional de gobierno abierto.

o La mayoría de los países de la OCDE aplican una política “abierta por defecto”,

mediante la cual todos los datos públicos son abiertos a menos que existan

justificaciones legítimas para no hacerlo.

Page 347: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 347

o Sin embargo, varía mucho la medida en que los países promueven la reutilización

de datos fuera del gobierno (como hackatones [maratón de programadores para

desarrollo colectivo de software] y actividades de creación conjunta) y dentro del

gobierno (mediante capacitación y sesiones informativas).

o Pocos países evalúan si las iniciativas de gobierno abierto logran los efectos

económicos, sociales, de productividad o rendición de cuentas deseados en el sector

público.

Es necesario hacer más para recuperar la confianza en el gobierno y garantizar el

acceso a los servicios

La confianza en el gobierno se mantiene por debajo de los niveles anteriores a la

crisis. En promedio, en los países de la OCDE, el 42% de los ciudadanos reportaron

tener confianza en su gobierno nacional en 2016, en comparación con el 45% antes

de 2007.

Persisten las desigualdades en el acceso, el grado de respuesta y la calidad de los

servicios para grupos de la población. En todos los países de la OCDE, las personas

con bajos ingresos reportan mayores necesidades no satisfechas de atención médica

que las personas con ingresos más altos. Del mismo modo, los estudiantes

socioeconómicamente desfavorecidos tienen tres veces más probabilidades que los

estudiantes privilegiados de no lograr el nivel inicial de competencia en ciencias.

Page 348: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

348 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los gobiernos también deberían evitar que surjan nuevas formas de “exclusión

electrónica”. Aunque una proporción creciente de ciudadanos utilizan canales

digitales para interactuar con el gobierno, persisten diferencias en el nivel de

aceptación de la tecnología ya sea por preparación académica, zona de residencia o

edad.

Fuente de información:

http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/elsectorpubliconecesitamasahorroseneficienciaymayoresinversion

essealalaocde.htm

Para tener acceso al Resumen:

http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/governance/government-at-a-glance-

2017/summary/spanish_1aa8e3f4-es#.WW_qxElK2cw#page1

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.oecd.org/governance/govataglance.htm

http://www.oecd.org/gov/government-at-a-glance-2017-executive-summary.pdf

http://stats.oecd.org/Index.aspx?QueryId=78406

Para el caso México: http://www.oecd.org/gov/gov-at-a-glance-2017-mexico.pdf

La austeridad hizo mutis por el foro (PS)

El 18 de julio de 2017, la organización Project Syndicate (PS) publicó los comentarios

de James Mccormack40 sobre la ausencia de la austeridad en las economías. A

continuación se presenta su opinión.

Hace ya varios años que no se oye una discusión política seria de los méritos de la

austeridad fiscal. Se han acallado los debates sobre las ventajas potenciales del uso de

medidas de estímulo para impulsar el crecimiento económico a corto plazo, o sobre la

amenaza de que la deuda pública alcance niveles que inhiban el crecimiento a mediano

plazo.

Es evidente qué lado ganó y por qué. La austeridad ya es cosa del pasado. Y es probable

que, para seguir repeliendo a advenedizos populistas, los políticos convencionales

adopten una mayor flexibilidad fiscal (o al menos eviten medidas restrictivas) con el

40 James McCormack es Director General y Jefe Global del Grupo Soberano y Supranacional de Fitch Ratings.

Page 349: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 349

objetivo de asegurarse mejoras económicas a corto plazo; e igualmente improbable que

oigan advertencias sobre las consecuencias a mediano plazo de un mayor

endeudamiento, ahora que se habla tanto de que los tipos de interés seguirán siendo

bajos.

Un modo de confirmar la aparición de un nuevo consenso internacional en política

fiscal es hacer un repaso de las declaraciones conjuntas oficiales. La última vez que el

G7 habló en un comunicado sobre la importancia de la consolidación fiscal fue en la

cumbre de Lough Erne celebrada en 2013, cuando todavía era el G8.

Desde entonces, las declaraciones conjuntas han contenido vagas propuestas de

implementar “estrategias fiscales en forma flexible para sostener el crecimiento” y

garantizar proporciones de deuda a Producto Interno Bruto (PIB) sostenibles. Es de

suponer que una trayectoria de deuda sostenible implica que no crezca sin cesar. Pero

sin un marco temporal definido, los niveles de deuda pueden tener largas desviaciones

cuya sostenibilidad será materia de interpretación.

Era comprensible que se objetara la austeridad en el período que siguió a la crisis

financiera de 2008. Entonces se estaba endureciendo la política fiscal en momentos en

que el crecimiento no superaba el 2% (tras haber tenido un rebote en 2010); y la

distancia de las economías respecto del potencial de producción hacía pensar que la

recuperación general del empleo sería lenta.

A fines de 2012, en el clímax del debate sobre la austeridad posterior a la crisis, las

economías avanzadas llevaban varios años de un ajuste equivalente a más de un punto

porcentual del PIB en forma anual, según datos sobre equilibrio presupuestario primario

(con ajuste cíclico) del Fondo Monetario Internacional.

Pero, así como entonces había ajuste fiscal cuando las condiciones del ciclo económico

parecían pedir flexibilización, hoy hay flexibilización cuando las condiciones parecen

Page 350: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

350 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

pedir un ajuste. Las economías avanzadas ya casi alcanzaron el potencial de

producción, la inflación comienza a aumentar y las previsiones de crecimiento

económico mundial son las mejores desde 2010.

En 2013, Japón era la única economía avanzada que flexibilizó la política fiscal. Pero

este año, el Reino Unido parece ser la única que se dispone a un ajuste (suponiendo que

los recientes quiebres políticos no hayan modificado su orientación fiscal, algo que se

verá en la declaración de otoño “boreal” del ministerio de finanzas británico).

La mayoría de los observadores coincidirían en que los niveles de deuda pública de

muchas economías avanzadas son preocupantemente altos, de modo que sería prudente

que las autoridades discutan estrategias para reducirlos. Además, hay varias maneras

de hacerlo, algunas más fáciles o eficaces que otras.

En última instancia, el desapalancamiento del sector público tiene que ver con la

relación entre el crecimiento económico y los tipos de interés. Cuanto mayor sea el

cociente entre el índice de crecimiento y el tipo de interés, menor el nivel de

consolidación fiscal que se necesita para estabilizar o reducir la deuda como porcentaje

del PIB.

A medida que el crecimiento económico sigue recuperándose, en un contexto de tipos

de interés rezagados (al menos fuera de Estados Unidos de Norteamérica), las

autoridades fiscales tienen más oportunidades de reducir la deuda y crear margen de

maniobra fiscal para aplicar medidas de estímulo cuando inevitablemente se produzca

la próxima desaceleración cíclica. Pero no lo están haciendo, lo que hace pensar que

están dando mucha más prioridad a la política que a la prudencia fiscal.

Tras las recientes elecciones en los Países Bajos y Francia, cada vez más analistas

proclaman que el “pico de populismo” ya pasó. Pero podría decirse con igual razón que

las ideas populistas se están incorporando a los programas políticos y económicos más

Page 351: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 351

convencionales. Esto lleva a que las autoridades, sobre todo en Europa, no tengan otra

opción que promover políticas de crecimiento inclusivo y estudiar cuidadosamente el

efecto que una medida cualquiera puede tener sobre la distribución de ingresos.

Este clima político es poco favorable a la consolidación fiscal. Para evitar una

contrarreacción populista, cualquier aumento de impuestos o recorte de gastos tendrá

que diseñarse excepcionalmente bien (tal vez inalcanzablemente bien). Una

consolidación fiscal siempre perjudica a algunos más que otros, y elegir a los

desafortunados nunca es un ejercicio placentero.

Hasta ahora, esas decisiones se postergaron por motivos políticos. Pero las

consecuencias económicas de un alto endeudamiento público no pueden ignorarse para

siempre. La política monetaria ya comienza a cambiar en Estados Unidos de

Norteamérica, y es posible que esté a punto de cambiar en todo el mundo. De un modo

u otro, las autoridades fiscales tendrán que enfrentarse a difíciles dilemas el año que

viene.

Fuente de información:

https://www.project-syndicate.org/commentary/fiscal-policy-austerity-in-advanced-economies-by-james-

mccormack-2017-07/spanish

Page 352: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

352 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO

Alcanza 3 billones de pesos el ahorro

pensionario en el SAR (Consar)

El 31 de julio de 2017, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

(Consar) informó que al 25 de julio de 2017 los recursos administrados por las

Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES) alcanzaron tres billones de pesos,

equivalentes a 15% del Producto Interno Bruto. A continuación se presenta la

información.

De los tres billones de pesos, un billón 669 mil 372 millones de pesos corresponden a

las aportaciones tripartitas que patrones, trabajadores y gobierno han realizado a lo

largo de los más de 20 años de operación del sistema de pensiones, mientras que el

resto, un billón 346 mil 193 millones de pesos, corresponden a los rendimientos netos

de comisiones que se han generado a través de las inversiones que realizan diariamente

las AFORE (45% del saldo de los trabajadores).

500

1 000

1 500

2 000

2 500

3 000

dic

-97

dic

-98

dic

-99

dic

-00

dic

-01

dic

-02

dic

-03

dic

-04

dic

-05

dic

-06

dic

-07

dic

-08

dic

-09

dic

-10

dic

-11

dic

-12

dic

-13

dic

-14

dic

-15

dic

-16

jul-

17

FUENTE: CONSAR.

0

APORTACIONES Y RENDIMIENTOS EN EL SAR -Miles de millones de pesos-

*Cifras al 25 de julio de 2017.

*

Rendimientos netos de comisionesAportaciones del período (acumulado del año)Saldo inicial del año

Page 353: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 353

Al sistema de pensiones le tomó 4 mil 304 días (12 años) llegar al primer billón de

pesos, 836 días sumar 1.5 billones, 593 días alcanzar los 2 billones, 855 días los 2.5

billones y 741 días alcanzar 3 billones.

FECHAS RELEVANTES EN EL SAR

Fecha Monto de recursos

pesos

13 de abril de 2009 1 billón

28 de julio de 2011 1.5 billones

12 de marzo de 2013 2 billones

15 de julio de 2015 2.5 billones

25 de julio de 2017 3 billones

FUENTE: Consar.

En México, como se sabe, el nivel actual de aportación obligatoria establecido por Ley

es bajo. En retrospectiva, se estima que si la aportación hubiera sido de 11.5% (en lugar

del 6.5%), el saldo acumulado en la cuenta de los trabajadores sería hoy 65% mayor, lo

500

1 000

1 500

2 000

2 500

3 000

3 500

4 000

4 500

5 000

dic

-97

dic

-98

dic

-99

dic

-00

dic

-01

dic

-02

dic

-03

dic

-04

dic

-05

dic

-06

dic

-07

dic

-08

dic

-09

dic

-10

dic

-11

dic

-12

dic

-13

dic

-14

dic

-15

dic

-16

FUENTE: CONSAR.

0

2 373.4

2 050.8

1 903.2

1 566.21 384.9

1 151.2937.4

831.7724.3

587.5478.5

402.1322.5247.8163.6108.556.7

2 541.0

500.1

1 007.2

1 566.2

2 002.0

2 500.2

2 754.1

3 016.0

25

de

juli

o d

e 2

01

7

ACTIVOS ADMINISTRADOS POR LAS AFORE

-Cifras en miles de millones de pesos-

1997-2017

Page 354: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

354 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

que implicaría que hoy las AFORE estarían administrando aproximadamente 4.95

billones de pesos.

50 000

100 000

150 000

200 000

250 000

jul-

97

feb

-98

sep

-98

abr-

99

nov-9

9ju

n-0

0en

e-0

1ag

o-0

1m

ar-0

2oct

-02

may

-03

dic

-03

jul-

04

feb

-05

sep

-05

abr-

06

nov-0

6ju

n-0

7en

e-0

8ag

o-0

8m

ar-0

9oct

-09

may

-10

dic

-10

jul-

11

feb

-12

sep

-12

abr-

13

nov-1

3ju

n-1

4en

e-1

5ag

o-1

5m

ar-1

6oct

-16

may

-17

0

50 000

100 000

150 000

200 000

250 000

300 000

350 000

400 000

450 000

500 000

jul-

97

feb

-98

sep

-98

abr-

99

nov-9

9ju

n-0

0en

e-0

1ag

o-0

1m

ar-0

2oct

-02

may

-03

dic

-03

jul-

04

feb

-05

sep

-05

abr-

06

nov-0

6ju

n-0

7en

e-0

8ag

o-0

8m

ar-0

9oct

-09

may

-10

dic

-10

jul-

11

feb

-12

sep

-12

abr-

13

nov-1

3ju

n-1

4en

e-1

5ag

o-1

5m

ar-1

6oct

-16

may

-17

0

FUENTE: CONSAR.

Rendimientos

Aportaciones

Rendimientos

Aportaciones

EVOLUCIÓN DEL SALDO ACUMULADO DE UN TRABAJADOR “TIPO” CON APORTACIÓN DEL

6.5% 1997-2017-Pesos-

EVOLUCIÓN DEL SALDO ACUMULADO DE UN TRABAJADOR “TIPO” CON APORTACIÓN DEL

11.5% 1997-2017-Pesos-

Page 355: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 355

Los años por venir serán críticos en la etapa de acumulación del Sistema de Ahorro

para el Retiro (SAR), por lo que resulta conveniente seguir insistiendo sobre la

necesidad de elevar el monto de ahorro de los mexicanos. En un ejercicio hipotético

(con supuestos hipotéticos), si la aportación a la cuenta AFORE se incrementará de 6.5

a 11.5%, el ahorro acumulado en el SAR en el año 2030 sería de 11.4 billones de pesos

en lugar de 9.4 billones, una diferencia de 21 por ciento.

50 000

100 000

150 000

200 000

250 000

300 000

350 000

400 000

450 000

500 000

01

-ju

l-9

7

01

-feb

-98

01

-sep

-98

01

-ab

r-9

9

01

-nov-9

9

01

-ju

n-0

0

01

-en

e-0

1

01

-ago-0

1

01

-mar

-02

01

-oct

-02

01

-may

-03

01

-dic

-03

01

-ju

l-0

4

01

-feb

-05

01

-sep

-05

01

-ab

r-0

6

01

-nov-0

6

01

-ju

n-0

7

01

-en

e-0

8

01

-ago-0

8

01

-mar

-09

01

-oct

-09

01

-may

-10

01

-dic

-10

01

-ju

l-11

01

-feb

-12

01

-sep

-12

01

-ab

r-1

3

01

-nov-1

3

01

-ju

n-1

4

01

-en

e-1

5

01

-ago-1

5

01

-mar

-16

01

-oct

-16

01

-may

-17

0

Supuestos del ejercicio: Un trabajador con un ingreso equivalente a 5 salarios mínimos, habría acumulado

250 mil 125 pesos de ahorro pensionario entre 1997 y junio de 2017. Densidad de cotización 100%,

rendimientos netos de comisión observados en el período (Precios de Bolsa, Índice de SIEFORE Básicas).

FUENTE: CONSAR.

Nota:

COMPORTAMIENTO DEL SALDO ACUMULADO

PARA UN TRABAJADOR “TIPO”

-Pesos-

Rendimientos

Aportaciones

Page 356: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

356 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los 3 billones de pesos del sistema de pensiones pertenecen a más de 58 millones de

mexicanos que hoy tienen una cuenta individual a su nombre.

En la presente administración el ahorro de los mexicanos ha aumentado 1.1 billones de

pesos, un crecimiento de 60.8% y se han abierto 10 millones de nuevas cuentas En los

últimos 10 años los activos administrados por las SIEFORE han crecido a una tasa

promedio anual de 14 por ciento.

El crecimiento de los recursos administrados por las AFORE ha venido acompañado

por una mayor diversificación del ahorro.

Page 357: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 357

Fuente de información:

https://www.gob.mx/consar/articulos/alcanza-3-billones-de-pesos-el-ahorro-pensionario-en-el-sar?idiom=es

Informe en cumplimiento al punto

de acuerdo aprobado el 28 de junio

del 2017 en relación con los sistemas

de ahorro para el retiro (Consar)

El 21 de julio de 2017, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

(Consar) presentó su Informe a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión sobre

el cumplimiento al punto de acuerdo aprobado el 28 de junio del 2017 en relación con

los sistemas de ahorro para el retiro. A continuación, se presentan el contenido.

I. Introducción

El 1º de julio de 2017, el sistema de pensiones de cuentas individuales administradas

por las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORE) cumplió 20 años de

operación. El actual sistema de contribución definida sustituyó al anterior sistema de

beneficio definido mediante una nueva Ley del Seguro Social publicada en 1995.

EVOLUCIÓN DE LA DIVERSIFICACIÓN DE LA CARTERA DE LAS AFORES 1998-2007

-Porcentaje-

Gubernamental

1998

Deuda Privada Nacional

2005 2017

2.21

Gubernamental

Deuda Privada

Nacional16.13

Deuda

Internacional

0.12

Gubernamental

52.22

Mercancías

Estructurados

FIBRAS

Deuda Privada

NacionalDeuda

Internacional

FUENTE: CONSAR.

6.56

14.39

0.184.57

1.81

19.25

1.03

97.7982.80

Page 358: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

358 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En lo que va de la presente administración, de diciembre de 2012 a junio de 2017, el

monto de los activos netos administrados por las Sociedades de Inversión

Especializadas de Fondos para el Retiro (SIEFORE) aumentó de un billón 903 mil 226

millones de pesos a un total de 2 billones 980 mil 193 millones de pesos equivalentes a

14.8% del PIB. Del total de los activos administrados hoy por las AFORE, 56%

provienen de aportaciones realizadas de manera tripartita y 44% de los rendimientos

netos de comisiones que se ha pagado a los trabajadores.

Durante las primeras dos décadas del Sistema, a pesar de haber experimentado períodos

de volatilidad relevantes (la gran crisis financiera del 2008, la crisis europea del 2011,

el temor de aumentos en tasas de interés en Estados Unidos de Norteamérica en mayo

del 2013 y la elección presidencial en 2016), el ahorro de los trabajadores se ha

mantenido seguro y en constante ascenso (a pesar de esporádicos períodos de

minusvalías que han sido resarcidas en su totalidad en cada uno de los episodios). La

seguridad del ahorro se explica por una regulación prudente en materia de inversiones,

por una supervisión diaria por parte de la CONSAR, por una mayor diversificación del

portafolio y por un manejo profesional del ahorro por parte de las AFORE.

A 20 años del Sistema se han abierto 58 millones de cuentas. En lo que va de la presente

administración, de diciembre de 2012 a mayo de 2017, se han abierto casi 10 millones

de cuentas adicionales gracias al vigoroso crecimiento del empleo formal. Cada mes,

850 mil patrones realizan las aportaciones que les corresponde por Ley y dichos

recursos fluyen de manera bimestral a cada una de las cuentas que corresponden sin

ningún contratiempo. En el 2016 se realizaron 16 millones de trámites en el Sistema de

Ahorro para el Retiro (SAR). La infraestructura operativa del Sistema es una de las más

avanzadas entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos, (OCDE) gracias a la existencia de Procesar, S.A. de .C.V., Empresa

Operadora de la Base de Datos Nacional SAR (PROCESAR), la empresa que realiza la

captación y dispersión regular de los recursos y, durante la presente administración, a

Page 359: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 359

la introducción del Expediente Electrónico, la identificación biométrica y

próximamente la nueva aplicación móvil “Tú AFORE Móvil”.

II. Contexto de la supervisión de los Sistemas de Ahorro para el Retiro

La supervisión de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (SAR) constituye una de las

funciones sustantivas de la CONSAR, misma que se encuentra consagrada en la Ley de

los Sistemas de Ahorro para el Retiro (en adelante LSAR) y de cuyo desarrollo y

desempeño depende la adecuada operación y funcionamiento del SAR.

De conformidad con lo que establece el artículo 89 de la LSAR la supervisión de los

Participantes en los SAR tiene por objeto evaluar los riesgos a que están sujetos, sus

sistemas de control y la calidad de su administración, a fin de procurar que los mismos

mantengan una adecuada liquidez, sean solventes y estables y, en general se ajusten a

las disposiciones que los rigen y a los usos y sanas prácticas de los mercados

financieros. Asimismo, por medio de la supervisión se evaluarán de manera

consolidada los riesgos de los participantes en los sistemas de ahorro para el retiro

agrupados o que tengan nexos patrimoniales, así como en general el adecuado

funcionamiento de dichos sistemas.

La supervisión que realiza la CONSAR se encuentra segmentada en dos grandes

apartados: el financiero y el operativo. A su vez, las facultades de supervisión de esta

Comisión se dividen para ambos apartados en aquellas de a) inspección y b) vigilancia,

que aunque son diferentes en cuanto a su forma de ejecución se complementan una a la

otra, con la finalidad de procurar el correcto funcionamiento del SAR. Dichas

facultades garantizan que los Participantes en los SAR se apeguen al marco jurídico

que les resulta aplicable y previenen, corrigen y, en su caso, sancionan los

incumplimientos a dicho orden normativo.

Page 360: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

360 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Las facultades de inspección se llevan a cabo a través de la práctica de visitas, mediante

las cuales se lleva a cabo la verificación de operaciones y auditorías de registros y

sistemas, en las instalaciones o equipos automatizados de los Participantes en los SAR.

Por su parte la vigilancia se efectúa por medio del análisis de la información económica,

contable y financiera, a fin de medir posibles efectos en los Participantes en los SAR y

en el SAR mismo. De igual forma a través de la vigilancia se cuida que los Participantes

en los SAR, cumplan con el marco normativo aplicable al SAR.

Bajo la presente administración, CONSAR aplica la metodología conocida como

Supervisión Basada en Riesgos (SBR), mediante la cual se adopta un enfoque

estructurado orientado a identificar los posibles riesgos que enfrentan los recursos

administrados por las AFORE y a la evaluación de los controles implementados por

cada AFORE, para mitigar dichos riesgos. A través de la SBR esta Comisión enfoca su

capital humano y tecnológico hacia la supervisión de aquellos procesos y subprocesos

en los que se identifica una mayor exposición a riesgos, y que podrían impactar los

derechos, recursos e información de los trabajadores. Las visitas de inspección

constituyen el pilar fundamental dentro de las actividades de supervisión financiera y

operativa.

La supervisión operativa y financiera que lleva a cabo esta Comisión está basada en la

detección oportuna de riesgos con el fin de cumplir los siguientes objetivos:

• Enfocar las actividades de supervisión a los puntos críticos de los procesos,

optimizando el uso del capital humano;

• Identificar vulnerabilidades, respecto a cómo los Participantes gestionan los

riesgos y los controles internos en sus principales procesos, promoviendo su

corrección y mejora continua; y

Page 361: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 361

• Definir planes de supervisión subsecuentes por Participante, de acuerdo con los

hallazgos que se detecten en revisiones anteriores.

La regulación y supervisión que realiza la CONSAR es concordante con las mejores

prácticas internacionales observadas en los países miembros de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), lo que ha permitido tener, a 20 años

de su creación, un sistema de ahorro para el retiro seguro y confiable.

a. Inspección operativa

Esta Comisión, ejerce sus facultades de inspección según el programa anual de visitas,

mediante el cual se lleva a cabo de forma calendarizada la revisión de sistemas, equipos,

registros y demás elementos objeto de supervisión, en el domicilio de los Participantes

en el SAR con lo cual se verifica que se dé cumplimiento cabal a la normatividad

aplicable.

Acciones de inspección 2013-2016

En 2013, la inspección de los Participantes en los SAR tuvo como principal objetivo la

evaluación de procesos relacionados con el cumplimiento de la atención, servicio e

información a los Trabajadores, así como la verificación de los procesos operativos que

tienen impacto en la administración de las cuentas individuales y la evaluación de los

riesgos operativos de los Participantes. Durante 2013 se realizaron inspecciones en sitio

a los 14 Participantes del SAR (en ese año se incluyen visitas a la Administradora de

Fondos para el Retiro Bancomer, S.A. de C.V. que posteriormente se fusionó con

AFORE XXI Banorte, S.A. de C.V., así como el de la Afore Afirme Bajío, S.A. de C.V.

que posteriormente fue adquirida por Profuturo Afore, S.A. de C.V.). Durante 2014 se

concluyeron inspecciones a 11 participantes del SAR. Es importante mencionar que a

partir del año 2014 se implementó el nuevo formato de Visitas Integrales, el cual es de

mayor alcance y profundidad que las visitas por proceso operativo implementadas en

Page 362: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

362 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

años anteriores. Para el 2015, se concluyeron inspecciones a los 12 Participantes del

SAR y durante 2016 se concluyeron inspecciones a todos los Participantes del SAR. En

total, por diversos temas, se efectuaron 127 visitas a las AFORE y a PROCESAR para

realizar inspecciones en sitio.

b. Vigilancia operativa

Esta Comisión mantiene la vigilancia del SAR y de sus Participantes, principalmente a

través de la solicitud y recepción de información generada por las AFORE y

PROCESAR.

Es importante destacar que el tipo de información que esta Comisión recibe en ejercicio

de sus facultades de vigilancia, se encuentra prevista en la “CIRCULAR CONSAR 19-

8, Reglas generales a las que deberá sujetarse la información que las administradoras

de fondos para el retiro, las sociedades de inversión especializadas de fondos para el

retiro, las entidades receptoras y las empresas operadoras de la Base de Datos Nacional

SAR, entreguen a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro” (en

adelante Circular 19-8). Esta Circular, contiene un extenso catálogo de información que

las AFORE, las SIEFORE, las Empresas Operadoras de la Base de Datos Nacional SAR

y las Entidades Receptoras, deben entregar continuamente a CONSAR, detallando las

características de la información, los tiempos de entrega y demás detalles útiles que son

necesarios para llevar a cabo un adecuado proceso de vigilancia.

La Circular 19-8, contiene 54 Anexos en los cuales se detallan los campos de

información que deben reportar los Participantes en los SAR, lo cual permite que esta

Comisión pueda monitorear el comportamiento de cada uno de éstos respecto de los

distintos procesos que llevan a cabo, así como determinar si existen posibles

incumplimientos al marco normativo del SAR.

Page 363: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 363

Es importante mencionar que en ningún sector del sistema financiero se llevan a cabo

labores de supervisión diaria como sucede en el SAR, dada la naturaleza de los fondos

previsionales que son administrados en este sector.

En ese sentido la Circular 19-8, establece que en materia de Traspasos, las Empresas

Operadoras de la Base de Datos Nacional SAR, deberá entregar a la CONSAR lo

siguiente:

• Información de los montos liquidados de los recursos traspasados del Trabajador

y traspasos no atendidos41;

• Información de la dispersión de cuentas solicitadas de Administradora Receptora

a Administradora Transferente del proceso de Traspasos Administradora-

Administradora42;

• Información de la liquidación de cuentas del proceso de traspasos

Administradora-Administradora, de solicitudes no atendidas y registro de

Prestadoras de Servicio43.

Es importante destacar que al inicio de esta administración se llevaron a cabo

adecuaciones a la estrategia de supervisión, así como cambios regulatorios que

permiten hoy en día la obtención de información de mayor calidad y más profundidad.

III. Peculiaridades del mercado de los traspasos en el SAR

El mercado de los traspasos en el Sistema de Ahorro para el Retiro no corresponde al

de un mercado tradicional de productos y servicios por dos razones principalmente: por

el lado de la oferta, existe un número relativamente pequeño de AFORE que ofrecen

41 Anexo 13 de la Circular 19-8. 42 Anexo 30 de la Circular 19-8. 43 Anexo 31 de la Circular 19-8.

Page 364: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

364 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

los servicios de administración e inversión del ahorro para el retiro de los mexicanos.

Por el lado de la demanda, el consumo del producto “ahorro para el retiro” es

obligatorio dado que la afiliación y la contribución a este sistema son automáticas una

vez que un trabajador formal cotiza a la seguridad social. Asimismo, la obligatoriedad

del consumo propicia que los ahorradores no distingan fácilmente las diferencias entre

las AFORE, por lo que los consumidores suelen no responder al precio y a la calidad

del producto de la misma manera que lo harían en otros mercados.

Estas peculiaridades –pocos oferentes y un producto de consumo obligatorio- propician

una serie de incentivos tanto a los ahorradores como a las AFORE y sus vendedores

que hace necesaria una estricta regulación y supervisión de la CONSAR. A

continuación se describen con mayor detalle dichos aspectos.

a. Producto de Consumo Obligatorio

Los trabajadores del sector formal están obligados por Ley a tener una cuenta individual

y a cotizar al SAR. Ello les permite generar un ahorro para su futuro que de lo contrario

difícilmente tendrían. Ahora bien, la obligatoriedad del producto se traduce en una

reacción distinta por parte de los “consumidores” de AFORE, respecto al de un

producto tradicional. Por ejemplo, los consumidores que compran un producto

tradicional generalmente lo hacen porque ellos así lo deciden voluntariamente, ya sea

por precio y/o por calidad. En el caso del SAR, los trabajadores “consumen” una

AFORE de manera obligatoria y, en el camino, suelen desdeñar los factores de precio

y calidad.

b. Beneficios en el largo plazo

Los consumidores del SAR, a diferencia de los consumidores de otros mercados

tradicionales, adquieren un servicio que es poco “tangible”, dado que sus beneficios no

son realizables sino en el largo plazo (20, 30, 40 años). El hecho de que los beneficios

Page 365: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 365

de tener una AFORE no serán visibles hasta el momento del retiro del trabajador, puede

ocasionar cierto desapego de los ahorradores con su cuenta, al menos durante las

primeras décadas de cotización del trabajador.

c. El retiro tiene una connotación negativa

Muchos ahorradores en el Sistema asocian el concepto de retiro (jubilación) con algo

negativo pues, para muchos —acorde con diversas encuestas—, se asocia con “el final”

de la vida y con conceptos como la vejez, las enfermedades y la muerte. Este

sentimiento exacerba el desapego de muchos ahorradores.

d. Complejidad del Sistema

Si bien la CONSAR ha realizado múltiples esfuerzos durante los últimos años para

ofrecer información a los ahorradores respecto al funcionamiento del sistema, la

realidad es que el funcionamiento del Sistema no deja de ser complejo. Conceptos

económicos y financieros suelen no ser entendidos por un segmento amplio de la

población y a ello debe sumarse la complejidad del Sistema y el arreglo legal en el que

operaran simultáneamente dos leyes (IMSS e ISSSTE) con beneficios y condiciones

muy distintas para dos generaciones diferentes.

Las características mencionadas anteriormente generan que los consumidores, por lo

general, no respondan de manera automática a las variables de un mercado tradicional:

precio y calidad. Es decir, los ahorradores del SAR responden menos de lo deseable a

las variables clave como la comisión, rendimiento y calidad de los servicios otorgados

por las Administradoras. A este fenómeno se le conoce como “inelasticidad de la

demanda”44. En un mercado tradicional, los consumidores eligen comprar un producto

44 Ver por ejemplo: Calderón, R., Domínguez, E. E., y Schwartz, M. J. (2008). Consumer confusion: the choice

of AFORE in Mexico. International Monetary Fund e Impavido, G., y Lasagabaster, E. (2010). New policies

for mandatory defined contribution pensions: Industrial organization models and investment products. World

Bank Publications.

Page 366: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

366 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de mejor calidad y menor precio. Sin embargo, la evidencia muestra que el mercado de

las AFORE no funciona así. De hecho, se estima que 9 de cada 10 traspasos son

“promovidos” por agentes promotores.

Las AFORE, buscando atraer a un mayor número de clientes (ahorradores), contratan

agentes promotores para lograr persuadir a los ahorradores de traspasarse a su AFORE.

Esto genera un excesivo gasto comercial que no necesariamente beneficia al trabajador.

En resumen, la obligatoriedad en el consumo, así como los obstáculos relativos a la

educación financiera y los factores psicológicos descritos previamente, suelen conducir

a que los trabajadores tengan un involucramiento menor a lo deseable con su cuenta

individual. De ahí la necesidad de establecer criterios y requisitos regulatorios para un

adecuado funcionamiento del mercado de los traspasos.

IV. Situación del mercado de los traspasos en 2013 y 2014

Al inicio de la presente administración, la situación comercial en la industria de las

AFORE mostraba una serie de problemas que se mencionan a continuación:

a) Crecimiento acelerado de traspasos de alta frecuencia (aquellos trabajadores que se

están cambiando de AFORE con una frecuencia excesiva).

Page 367: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 367

b) Crecimiento de retiros parciales por desempleo asociado a un traspaso, lo que incide

negativamente en las pensiones de los trabajadores.

1 953.9

1 799.8 1 788.9

2 128.9

2 436.7

1 500

1 600

1 700

1 800

1 900

2 000

2 100

2 200

2 300

2 400

2 500

2009 2010 2011 2012 2013 2014

158.9

164.4

183.4

215.5

264.6

313.5

150

170

190

210

230

250

270

290

310

330

2009 2010 2011 2012 2013 2014

2 481.0

-24.9%

-21.2%

-7.9%-0.6%

19.0%

14.5%

Período de estabilidad

-21.3%

-0.6%

7.9%

12.8%

18.3%

13.9%

EVOLUCIÓN DE LOS TRASPASOS

Número de traspasos-Miles-

Monto de traspasos-Miles de millones de pesos-

FUENTE: CONSAR.

6 4

19

6 5

01

6 4

60

7 2

38

8 4

56

9 8

64

4 000

8 000

12 000

2009 2010 2011 2012 2013 20140

RETIROS PARCIALES POR DESEMPLEO-Millones de pesos-

FUENTE: CONSAR.

Page 368: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

368 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

c) Gasto comercial de las AFORE en ascenso (el gasto comercial no beneficia a los

ahorradores).

d) Crecimiento de la fuerza de ventas de todas las AFORE y agentes promotores con

producción anormal de traspasos.

e) Crecimiento de traspasos “negativos”: traspasos de AFORE de mejor rendimiento

neto a AFORE de peor rendimiento neto.

4.1 4.2

6.2

7.47.9

2

4

6

8

2010 2011 2012 2013 20140

GASTO COMERCIAL-Miles de millones de pesos-

FUENTE: CONSAR.

26 421 26 077

30 070

33 356

38 500

42 183

47 406

24 000

29 000

34 000

39 000

44 000

49 000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

FUENTE: CONSAR.

NÚMERO DE AGENTES PROMOTORES

Page 369: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 369

f) Evidencia de crecimiento en traspasos indebidos.

g) Comportamiento atípico entre algunas AFORE para ceder y recibir traspasos en

períodos específicos.

Además de las problemáticas comerciales descritas, la industria presentaba al inicio de

la administración una situación operativa caracterizada por:

• Ausencia de registros electrónicos de los Traspasos y Registro (NO había pistas de

auditoría).

• Identidad del Trabajador Traspasado y del Promotor involucrado en duda (falta de

un expediente completo y certero).

• Base de datos de Agentes Promotores con información incompleta e insuficiente.

• Falta de rendición de cuentas de áreas comerciales.

• Esquemas de remuneraciones sin visibilidad para autoridad.

• La información almacenada en papel representaba una importante vulnerabilidad

operativa.

V. Acontecimientos en materia de traspasos en 2014

Es en este contexto que el equipo de supervisión operativa de la CONSAR detecta un

comportamiento atípico en materia de Traspasos de cuatro AFORE: XXI Banorte, Sura,

Profuturo GNP y Principal. Los supervisores de la CONSAR descubrieron que durante

un período determinado, los traspasos entre XXI Banorte, Profuturo y SURA, y en

menor medida Principal, se habían frenado.

Page 370: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

370 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En virtud de lo anterior, la CONSAR inició una investigación del comportamiento de

las AFORES en materia de traspasos, para en su caso sancionar por irregularidades

detectadas en materia de los sistemas de ahorro para el retiro, requiriendo formalmente

a diversos contralores normativos que rindieran un informe detallado en materia de

traspasos y alianzas comerciales.

Ante el avance y la presión de la investigación emprendida por la CONSAR, el 15 de

septiembre de 2014, la Autoridad Investigadora de la Comisión Federal de

Competencia Económica (en adelante COFECE) recibió solicitud de una de las citadas

cuatro AFORE solicitando que se le aplicaran los beneficios del Programa de

Inmunidad.

Es así como, mediante las acciones emprendidas por la CONSAR, tanto en la

identificación de la posible práctica colusiva como a través de la investigación que

realizaba la CONSAR, como la Autoridad Investigadora de la COFECE inició la

investigación de oficio por la probable comisión de prácticas monopólicas absolutas en

el mercado de la prestación de servicios de administración de fondos para el retiro.

Una vez iniciado formalmente el proceso, CONSAR apoyó decididamente la

investigación de COFECE durante su desarrollo y el procedimiento sosteniendo

múltiples reuniones con funcionarios de COFECE, en las que entre otras cosas se

hicieron recomendaciones y se detalló la problemática estructural del mercado

comercial de las AFORE. Dicha situación ha sido reconocida en distintas ocasiones y

foros por parte de COFECE.

Adicionalmente, se entregó toda la información requerida por esa Autoridad así como

la que CONSAR consideró relevante y que fue determinante para que la COFECE,

analizara y resolviera sobre la práctica colusoria de las AFORE involucradas, tal como

lo refiere COFECE en la página 32 de la resolución publicada en su página de internet

en los términos siguientes:

Page 371: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 371

“… En tal sentido, se mostraron, explicaron y relacionaron los elementos de convicción

proporcionados por el SOLICITANTE, así como los obtenidos a partir de

REQUERIMIENTOS, SOLICITUD a la CONSAR, visitas de verificación y

comparecencias de personas relacionadas con las probables conductas investigadas.”

*Énfasis añadido.

El 29 de febrero de 2016, COFECE inició el procedimiento seguido en forma de juicio

en contra de los Agentes Económicos y el 4 de mayo de 2017, la COFECE determinó

la responsabilidad de las AFORE XXI Banorte, Sura, Profuturo GNP y Principal, así

como de 11 funcionarios por la realización de prácticas monopólicas absolutas y se

impusieron multas que en su conjunto suman alrededor de mil 100 millones de pesos.

Es importante destacar que de no haber identificado la CONSAR la tendencia irregular

en traspasos y de no haber llevado a cabo la investigación ya mencionada, no hubiera

sido posible detectar las prácticas llevadas a cabo por las AFORE sancionadas por

COFECE. En este punto es de resaltarse que la información que fue determinante para

que COFECE diera continuidad a su investigación fue obtenida por los sistemas de

vigilancia que opera CONSAR.

VI. Acciones ejecutadas por CONSAR ante la problemática en materia

comercial: nuevo modelo estructural de traspasos

Como se mencionó previamente, a inicios de la presente Administración se detectaron

indicios de actividad comercial inusual en materia de traspasos. Como resultado,

CONSAR delineó un plan de cambios regulatorios para cumplir con los siguientes

objetivos:

• Fomentar la racionalidad en el traspaso, establecer procesos que realmente

involucren al trabajador con su cuenta individual.

Page 372: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

372 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

• Incentivar a las AFORE a reducir costos comerciales, lo que se traducirá en menores

comisiones a los trabajadores.

• Proteger la administración de la cuenta individual, fortaleciendo los controles

operativos del traspaso.

El nuevo modelo estructural de traspasos contendría los siguientes componentes:

• La autenticación plena del Trabajador.

• Incentivos a la retención: recertificación y Ahorro Voluntario.

• La responsabilidad total del traspaso por parte de la Afore Receptora con sanciones

ejemplares.

• Un esquema de protección de la información que recae en la Afore Receptora, y no

en la actuación del agente promotor.

• Un modelo de notificación a la Afore Cedente.

• Mayor supervisión de la CONSAR.

• Mayor involucramiento del trabajador: constancia y nuevo formato.

Para ello se hicieron diversas modificaciones a la Circular Única Operativa

(modificaciones publicadas el 29 de diciembre de 2014, 28 de diciembre de 2015, 21

de abril de 2016, 29 de junio de 2016, 25 de agosto de 2016, 18 de octubre de 2016 y

el 04 de julio del presente año) donde se incorporaron, entre otros, los siguientes

aspectos:

Page 373: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 373

En materia de traspasos:

1. La obligatoriedad de capturar datos biométricos de los trabajadores para garantizar

plena autenticación del trabajador.

2. La obligatoriedad de crear un Expediente Electrónico de Identificación del

Trabajador único.

3. La creación de la recertificación como incentivo a la retención (en lugar del

traspaso).

4. La modificación del Documento de Rendimiento Neto para brindar información

transparente al trabajador.

5. La responsabilidad total del traspaso por parte de la AFORE Receptora para la

determinación de sanciones.

6. Un esquema de protección de la información que recae en la AFORE Receptora, y

no en la actuación del agente promotor.

7. Un modelo de notificación a la AFORE Cedente.

8. Mayores multas por traspasos indebidos.

9. La ampliación de la Constancia de Implicaciones de Traspaso para proveer de más

información a los trabajadores y lograr un mayor involucramiento del trabajador.

En materia de agentes promotores:

10. Se modificó la circular de agentes promotores para crear una base de datos única.

Page 374: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

374 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

11. Obligatoriedad de aprobar examen para participar en el SAR.

12. Obligatoriedad de contar con biométricos para agentes promotores y toda el área

comercial.

13. Cambios a las remuneraciones de los agentes promotores.

En materia de supervisión

14. Se realizó una reingeniería integral del proceso de supervisión operativa orientando

ésta a un enfoque de riesgos y vulnerabilidades, principalmente en materia de

traspasos.

En materia de Contralores Normativos (CN):

15. Se estableció la obligatoriedad de contar con una Matriz de Vulnerabilidades en

materia operativa.

16. Se incorporó la obligación al CN de incluir en el Plan de Funciones los Procesos de

Observación (identificación de estrategias comerciales indebidas y cumplimiento de

la normatividad registro, traspaso y recertificación de cuentas).

En materia de sanciones:

17. Se agravaron las sanciones por traspasos indebidos y fallas en el proceso del

traspaso.

En materia de estímulo a una mayor competencia:

18. Nuevo proceso de asignación y reasignación de cuentas.

Page 375: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 375

19. Ampliación de la temporalidad del Indicador de Rendimiento Neto.

20. Nuevo proceso de Selección de SIEFORE.

21. AFORE para Niños.

22. Nuevo Indicador Comparativo de Servicios.

23. Nueva “Radiografía Financiera”.

24. Nueva “Radiografía Operativa”.

25. Nuevo “Tablero interactivo de Inversiones de las AFORE”.

26. Sección en la página de Internet “Cómo elegir la mejor AFORE”.

27. Nuevo Formato de “Traspaso”.

VII. Resultados de acciones regulatorias implementadas por CONSAR

a) Menores traspasos de alta frecuencia (traspasos recurrentes sin valor para el

consumidor). En 2015, el número y el monto de traspasos, respectivamente, se

redujo 25.2 y 24.3% respecto a 2014, mientras que en 2016, se redujo en 11.7 y

24.8% respecto a 2015.

Page 376: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

376 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

b) Mayor calidad de los traspasos (más traspasos “positivos” a AFORES de mayor

rendimiento neto).

215.5

264.6

313.5

243.8

189.4

160

200

240

280

320

2012 2013 2014 2015 2016

Biométricos y

Constancia L73

Nueva CUO*

1 789

2 129

2 437

1 822

1 6091 400

1 600

1 800

2 000

2 200

2 400

2 600

2012 2013 2014 2015 2016

* CUO = Circular única operativa.FUENTE: CONSAR.

NÚMERO DE TRASPASOS-Miles-

MONTO DE TRASPASOS-Miles de millones de pesos-

Biométricos y

Constancia L73

Nueva CUO*

56.347.6 42.4

10.99.5

11.3

32.842.9 46.3

2014 2015 2016

PORCENTAJE DE TRASPASOS LIQUIDADOS POR CALIDAD

-Eventos-

FUENTE: CONSAR.

100

090

080

070

060

050

040

030

020

010

000

% Negativo % Neutro % Positivo

Page 377: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 377

c) Menor gasto comercial.

d) Menores comisiones (el promedio de comisiones cobradas en el sistema pasó de

1.29% sobre saldo en 2013 a 1.03% en 2017).

e) Menor número de agentes promotores.

6.2

7.47.9

6.96.6

0

2

4

6

8

2012 2013 2014 2015 2016

GASTO COMERCIAL

-Miles de millones de pesos-

TACC = Tasa Anual Compuesta de Crecimiento.1/ TACC real.2 TACC Crecimiento real anual.

-20.62/

FUENTE: CONSAR.

-7.22/

TACC1/

-1.7%

38 500

42 183

47 406

38 365

29 572

26 000

31 000

36 000

41 000

46 000

51 000

2012 2013 2014 2015 2016

AGENTES PROMOTORES

-Número-

FUENTE: CONSAR.

Page 378: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

378 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

f) Mejor supervisión.

g) Prácticamente la erradicación de los traspasos indebidos.

h) Fin a prácticas colusivas. Como resultado de la detección oportuna por parte de la

CONSAR de las prácticas previamente mencionadas, se puso fin a las prácticas

colusivas hoy sancionadas por COFECE.

i) Sanciones históricas. Como resultado de diversas infracciones a la normativa del

SAR en materia de traspasos y temas comerciales, y acorde a sus facultades

vigentes, la CONSAR ha sancionado a los 12 participantes del SAR desde el 2013

por los siguientes montos:

1 108

1 925

529

101

113

200

2013 2014 2015 2016

CUO 2015 CUO anterior

TRASPASOS INDEBIDOS DEVUELTOS POR LAS AFORE

-Miles de traspasos-

FUENTE: CONSAR.

Jul-dic

899

301

Page 379: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 379

SANCIONES DERIVADAS DE PROCESOS DE TRASPASO 2013-2017

-Junio-

Año Cantidad Importe

Pesos

2013 10 329 018.00

2014 3 4 503 756.00

2015 87 62 539 552.00

2016 100 7 039 370.00

2017 44 16 985 954.00

Total 244 91 397 650.00

FUENTE: Consar.

Las principales irregularidades en materia de traspaso se han presentado en torno a los

siguientes temas:

• Deficiencias en la Solicitud de Traspaso.

• Deficiencias en la entrega de Constancias de Implicaciones de Traspaso.

• Traspaso Indebido.

• Certificación de Traspaso.

• Resarcimiento de Traspaso Indebido.

• Inconsistencia de Registro de Traspaso.

• Liquidación de Traspaso.

VIII. Conclusiones

Como se ha expuesto a lo largo del presente, esta Comisión detectó las inconsistencias

sancionadas por la COFECE antes de que uno de los Agentes Económicos (Sura, XXI

Page 380: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

380 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Banorte, Principal y Profuturo GNP) solicitara los beneficios del Programa de

Inmunidad previstos en el artículo 103 de la Ley Federal de Competencia Económica,

mismo que le fue otorgado por COFECE al solicitante para obtener el beneficio de la

reducción de sanciones sujeto a diversas condiciones.

En este sentido, toda vez que el Agente Económico solicitante decidió acogerse al

beneficio de la reducción de las sanciones establecidas en la Ley Federal de

Competencia Económica, así como a la información que fue proporcionada por esta

Comisión mediante escritos de fecha 23 de marzo de 2015 y 9 de diciembre de 2015,

es que la COFECE reunió los elementos necesarios para sancionar hasta por un importe

que suman alrededor de mil 100 millones de pesos.

Es importante mencionar que, en términos de la LSAR y su Reglamento, así como lo

expone la resolución de COFECE en la página 63, se reitera que esta Comisión carece

de facultades para investigar, sancionar o siquiera conocer asuntos derivados de algún

incumplimiento en materia de competencia económica conforme a lo previsto en la Ley

Federal de Competencia Económica: “… CONSAR no tiene facultades para investigar,

sancionar o siquiera conocer asuntos derivados de un incumplimiento a la LFCE o la

LEY ANTERIOR.”

Aunado a lo anterior, como se detalló en el cuerpo del presente, esta Comisión ha

expedido diversos cambios normativos para fortalecer los procesos operativos del

Traspaso y garantizar que éstos se conduzcan con las mejores prácticas por parte de las

AFORE.

Page 381: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 381

No obstante, esta Comisión considera que es necesario seguir implementando medidas

regulatorias y, de ser posible, legales para fortalecer los mecanismos del traspaso y

garantizar una mayor competencia en la industria de las AFORE y una mejor toma de

decisiones de los ahorradores del sistema.

Fuente de información:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/241517/Informe_Punto_de_Acuerdo_SAR_2017.pdf

Ahorro para el retiro permite pensiones

sostenibles, es pilar en desarrollo y

estabilidad macroeconómica del país

(SHCP)

El 19 de julio de 2017, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó la

nota “Ahorro para el retiro permite pensiones sostenibles, es pilar en desarrollo y

estabilidad macroeconómica del país”. A continuación se presenta la información.

La Subsecretaria de Hacienda y Crédito Público encabezó la ceremonia conmemorativa

del 20 Aniversario del Sistema de Pensiones, donde habló de la trascendencia de que

México haya desarrollado y consolidado durante dos décadas un Sistema Nacional de

Ahorro para el Retiro.

Durante el evento, dijo que con un sistema de pensiones como el que tenemos, el país

cuenta con un mecanismo sustentable a largo plazo para el pago de pensiones, que

además favorece el desarrollo del sistema financiero, potencia la inversión en proyectos

productivos, y es catalizador de las reformas estructurales que generan crecimiento.

En este sentido, señaló, el Ahorro para el Retiro es un pilar de la estabilidad

macroeconómica del país.

Page 382: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

382 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La Reforma a la Ley del Seguro Social de 1995 significó un logro trascendente. “Esta

reforma dio a los trabajadores plena propiedad de sus recursos, alta rentabilidad de los

mismos, además de total transparencia respecto al destino y evolución del monto

ahorrado para su retiro”, dijo la funcionaria.

Destacó que a 20 años de operación del sistema, 58 millones de mexicanos acumulan

cerca de 3 billones de pesos de ahorro pensionario, cifra que representa 15% del

Producto Interno Bruto (PIB) del país.

De igual forma, la subsecretaria del ramo señaló que el sistema de pensiones ha

coadyuvado a la profundización del sistema financiero nacional, dado que los activos

netos de las Sociedades de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro

(SIEFORE) representan cerca de 25% del ahorro interno del país.

Finalmente, destacó que, si bien el sistema de pensiones ha sido garante de la

estabilidad macroeconómica del país, aún existen diversos retos y áreas de oportunidad

en las cuales tanto las autoridades como las AFORES deberán redoblar esfuerzos

encaminados a mejorar la calidad de vida de los futuros pensionados, así como seguir

consolidando el sistema para enfrentar la lógica demográfica y la necesidad de

aumentar el ahorro para las pensiones, para lo cual se deberán realizar cambios

graduales en los próximos años.

El ahorro en las AFORE representa el segundo pilar patrimonial de los mexicanos,

después de la vivienda. Además, el ahorro voluntario de los trabajadores ha crecido de

manera significativa, de 2013 a la fecha se han ahorrado 38 mil millones de pesos,

equivalente a casi 70% del total del ahorro voluntario de las últimas dos décadas.

Fuente de información:

https://www.gob.mx/shcp/prensa/ahorro-para-el-retiro-permite-pensiones-sostenibles-es-pilar-en-desarrollo-y-

estabilidad-macroeconomica-del-pais-rubio-marquez-118017

Page 383: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 383

Planes de pensiones autorizados y registrados (Consar)

El 17 de julio de 2017, Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

(Consar) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la “Relación de planes de

pensiones autorizados y registrados ante la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro

para el Retiro”. La cual se presenta a continuación.

RELACIÓN DE PLANES DE PENSIONES AUTORIZADOS Y REGISTRADOS

ANTE LA COMISIÓN NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL

RETIRO.

El Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, con

fundamento en lo dispuesto por los artículos 1°, 2°, 5°, fracciones I, II y XVI, 12,

fracciones I, II, VIII y XVI, 82 y 83 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro;

1° y 99 del Reglamento de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro; 1 y 29 de

las Disposiciones de carácter general aplicables a los planes de pensiones, publicadas

en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 2016, modificadas el 13 de junio

de 2016, y 1, 2, fracción III y 8 del Reglamento Interior de la Comisión Nacional del

Sistema de Ahorro para el Retiro, publica la Relación de Planes de Pensiones

Autorizados y Registrados que hasta la fecha en que se emite la presente, han quedado

registrados ante la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

Los Planes de Pensiones Autorizados y Registrados que se registren con posterioridad

a la fecha de expedición de la presente relación, se harán del conocimiento del público

mediante la publicación correspondiente en el Diario Oficial de la Federación y a través

de la página de Internet de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

en la siguiente dirección: http://www.gob.mx/consar

Page 384: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

384 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

RELACIÓN DE PLANES DE PENSIONES AUTORIZADOS Y REGISTRADOS ANTE LA

COMISIÓN NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO

PATRÓN RESPONSABLE DE LA

ADMINISTRACIÓN DEL PLAN

ACTUARIO

DICTAMINADOR/TIPO

DE PLAN

NÚMERO DE

REGISTRO DEL

PLAN DE

PENSIONES

ASIGNADO POR

CONSAR

VIGENCIA

DEL

REGISTRO

1. NACIONAL FINANCIERA, S.N.C.

FIDUCIARIO DEL FIDEICOMISO

N° 80320.

DENOMINADO: FONDO DE

PENSIONES DEL SISTEMA

BANRURAL.

ACT. CARLOS

LLANAS VÁZQUEZ

PLAN DE PENSIONES

DE BENEFICIO

DEFINIDO.

CNSAR/PP/0031/2011

/R-2017

31 de mayo

de 2018

2. TRIBUNAL FEDERAL DE

JUSTICIA ADMINISTRATIVA.

DENOMINADO: PLAN

ADICIONAL DE PENSIONES DE

CONTRIBUCIONES DEFINIDAS

PARA LOS MAGISTRADOS DEL

TRIBUNAL FEDERAL DE

JUSTICIA FISCAL Y

ADMINISTRATIVA.

PLAN ADICIONAL DE

PENSIONES DE

CONTRIBUCIÓN

DEFINIDA.

CNSAR/PP/0032/2010

/R-2017

31 de mayo

de 2018

Fuente de información:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5490421&fecha=17/07/2017

Comparan modelo chileno y mexicano

en cuanto al manejo de ahorro (Fitch)

El 17 de julio de 2017, la casa calificadora Fitch Ratings comunicó que las AFP

Explotan a Plenitud su Régimen Amplio; las Afores, moderadas ante régimen sin

mínimos. A continuación, los rasgos más sobresalientes.

El Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) comenzó en julio de 1997 como emulación

del sistema de pensiones de Chile (AFP), con diferencias en sus pilares. Con la

adopción del modelo, el SAR estipuló la tasa y forma en que habría de ser la

contribución de los afiliados, así como el régimen bajo el que se invertirían los recursos.

El sistema se reconfiguró con los años para seguir amoldado al chileno y adoptó el

criterio de separar a los trabajadores en un esquema multifondos (FP), aunque no por

Page 385: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 385

elección, sino según la vida laboral restante. El principio delinea que las Siefores

Básicas (SB) para trabajadores con más tiempo laboral futuro asuman mayor dosis de

riesgo que las diseñadas para quienes están cercanos al retiro, en congruencia con el

concepto ampliamente aceptado de que los inversionistas más jóvenes están dispuestos

a tomar más riesgo por la expectativa de rendimientos superiores.

Efectos de mínimos forzosos en AFP y máximos opcionales en SAR

Al cabo de 20 años, los parámetros y el consecuente aprovechamiento del régimen del

SAR son distantes de los de AFP. Véase en las tablas45 que, para el arquetipo chileno,

se establecen máximos y mínimos de activos permitidos en cada uno de los tipos de

fondos. Se encauza así a las administradoras a invertir en toda la gama de instrumentos

para que cada cartera sea diferente, con distintas posibilidades de riesgo-rendimiento y

los afiliados tengan elementos de elección entre una y otras. En consecuencia, el grado

de riesgo que asume cada tipo de FP es acorde al cometido del esquema: los fondos

denominados “más riesgosos” contienen mayor proporción de renta variable (RV) y

valores extranjeros (VE) que los llamados “conservadores”, para estar en condiciones

de generar rendimientos más altos.

El régimen del SAR estipula a cada SB máximos opcionales para las clases de activos

de más riesgo, establece para todas el mismo tope de inversión en VE y no define límites

para los valores de deuda, con excepción del mínimo de inversión en instrumentos

indexados a la inflación para la SB1. Se propicia así que las administradoras ejerzan

alrededor de la mitad de lo posible (algunas poco menos) de instrumentos de RV y VE.

Se motiva también a que distribuyan con homogeneidad el dinero de las SB 4, 3 y 2,

como si no hubiera estratos de edad de afiliados para los que fueron constituidas o las

tres tuvieran parámetros idénticos.

45 http://www.fitchratings.mx/ArchivosHTML/RepEsp_17446.pdf

Page 386: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

386 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Consumo cercano al máximo por AFP; Uso parcial por Afores

Al 31 de mayo de 2017, las proporciones de inversión de los fondos de uno y otro

sistema contrastaban. Entre los múltiples comentarios que podrían hacerse resaltan los

siguientes:

El conjunto de los FP invertía menos de una cuarta parte de los recursos del sistema

en títulos gubernamentales; las SB, más de la mitad.

Con la posibilidad de invertir entre 35 y 100% en el extranjero, las administradoras

chilenas destinaban 59.6% de los recursos a instrumentos locales y 40.4% a VE.

Con la restricción general del 20% en inversión internacional, las Afores aplicaban

84.2% del dinero del SAR en mecanismos nacionales y 15.7% en VE.

El SAR no dispone proporciones diferentes de VE para cada SB y, aunque el límite

es alcanzable, solo en cuatro de las once SB4 se percibía consumo pleno. El menor

aprovechamiento en ese grupo era de 7.5% de los recursos, 37.7% del potencial.

Los FP aplicaban en RV y renta fija (Deuda) respectivamente, 36.4 y 63.6% de los

recursos; las SB, el 21.1 y 72.3 por ciento.

El conjunto de los FP más riesgosos (A) mantenía en RV 78.6% de los activos,

98.3% de lo permitido. Su equivalente en el SAR, las SB4, destinaba 26.0% de sus

activos, 57.7% de su límite.

Cada uno de los FP de todas las administradoras, desde el más riesgoso (A) hasta el

más conservador (E), explotaba casi 100% del potencial de RV. En el SAR, el

conjunto de las SB 3 y 2 aprovechaba 64%; el grupo de las SB4, que habría de hacer

un consumo mayor, reflejaba 57.7% del potencial. Tanto el aprovechamiento

Page 387: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 387

máximo (Citibanamex, 79%) como el mínimo (Inbursa, 20%) se observaban en las

SB2.

Los FP tenían porcentajes de inversión similares en las diferentes clases de activos:

el fondo “A” de tenencia más alta en RV era el de Capital, con 79.3% de los

recursos; el de menor era PlanVital, con 75.5%. El FP “D” con mayor inversión en

VE era el de PlanVital, con 29.3%; el de menor, el de Habitat, con 26.8 por ciento.

Las SB mantenían la inversión en cada uno de los activos del régimen en porcentajes

muy diferentes a las de sus pares de otras Afores: la SB4 con mayor uso de RV era

la de Citibanamex, con 29.5% de los recursos; la de menor, Pensionissste, con

14.5%. La SB2 de mayor inversión en VE era la de Profuturo, con 17.5%; la de

tenencia más baja, Inbursa, con 4.0% (no llegaba a la cuarta parte de la primera).

SB 4, 3 y 2 de SAR se gestionan de modo muy parecido

En Chile, en congruencia con las estipulaciones del régimen, los porcentajes invertidos

en renta fija aumentan y los de RV disminuyen gradualmente entre el conjunto de

fondos “A” y “E”. Cada clase de FP se administra de manera diferente a los de otras,

con inversión en toda la gama de activos, con aprovechamiento elevado del potencial.

En México, los porcentajes invertidos en deuda también aumentan, aunque en mayores

proporciones, y las de RV son casi iguales entre las SB 4, 3 y 2. En la práctica, cabría

decir que en realidad hay solo dos grupos de portafolios en vez de cuatro en el SAR: el

de las SB1 y el grupo global de SB 4, 3 y 2.

Fitch Ratings considera que el SAR podría enfocarse en la diferenciación por perfiles

de riesgo, para hacerlos consistentes con el principio de distribución de afiliados por

cada grupo de SB. Así, los gestores tenderían a hacer distintas las tenencias de los

activos autorizados en cada conjunto de fondos. Con ello se podría evitar que las SB 4,

Page 388: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

388 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

3 y 2 se gestionen de modo similar y se podría propiciar que cada clase de portafolio

asuma dosis de riesgo más alineadas al tiempo de vida laboral restante de los afiliados.

De este modo, las SB tomarían exposiciones de riesgo escalonadas para aspirar a

rendimientos acordes a la estratificación por edad, en beneficio de los trabajadores así

como de los mercados financieros, que se favorecerían con la mayor demanda de

activos riesgosos y tenderían a expandir las oportunidades de financiamiento de las

empresas.

Fuente de información:

http://www.fitchratings.mx/ArchivosHTML/RepEsp_17446.pdf

Nuevos criterios para evaluar las comisiones de las AFORE (Consar)

El 24 de julio de 2017, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

(Consar) informó que se dieron a conocer los nuevos criterios para evaluar las

comisiones de las Administradora de Fondos para el Retiro (AFORE). A continuación

se presenta la información.

El pasado 20 de julio se publicó en el Diario Oficial de la Federación las modificaciones

al Acuerdo de la Junta de Gobierno de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro

para el Retiro (Consar) por el que dicta políticas y criterios en materia de comisiones.

De conformidad con el artículo 37 párrafo séptimo de la Ley de los Sistemas de Ahorro

para el Retiro, la Junta de Gobierno de esta Comisión analiza cada año la solicitud de

comisiones que cada Administradora presenta dentro de los primeros días hábiles del

mes de noviembre para su autorización, observando los siguientes elementos:

Page 389: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 389

1. El monto de los activos en administración,

2. La estructura de costos de las administradoras,

3. El nivel de las demás comisiones presentes en el mercado y

4. Los demás elementos que la Junta de Gobierno considere pertinentes;

En el 2017 se prevé, además de los criterios señalados anteriormente, incorporar los

siguientes criterios para evaluar la propuesta de comisiones de cada AFORE:

El desempeño histórico del rendimiento neto obtenido por cada Administradora,

Los ingresos de cada Administradora,

Su utilidad neta,

Su Retorno al Capital y su Retorno sobre activos,

Y, particularmente y de manera especial, la consistencia de la estrategia de

inversión con la definición del portafolio de referencia que cada Administradora

evalúe de cada Sociedad de Inversión que opere, así como el seguimiento a la

política de convergencia de la cartera a dicho portafolio de referencia, en

Page 390: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

390 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

términos de las Disposiciones de carácter general en materia financiera de los

Sistemas de Ahorro para el Retiro.

La adecuada implementación de los portafolios de referencia resulta fundamental dado

que éstos:

- Incentivan la gestión de activos financieros con una visión de largo plazo.

- Promueven la competencia entre las AFORE.

- Disminuyen los incentivos a sobre-reaccionar a episodios de volatilidad de corto

plazo.

- Alinean los incentivos de las AFORE con la demografía e interés de los

trabajadores.

Cabe recordar que la obligatoriedad para las Administradoras de contar con un

portafolio de referencia deriva de una modificación a la Circular del Régimen de

Inversión publicada en 2014 https://www.gob.mx/consar/prensa/se-realizan-ajustes-al-

regimen-de-inversion-de-las-afore?idiom=es

Desde el inicio de esta administración se han adoptado diversas medidas para incentivar

la baja de comisiones en las AFORE lo que ha permitido observar una reducción de

éstas de 20% al pasar de 1.29 a 1.03 por ciento.

Fuente de información:

https://www.gob.mx/consar/articulos/nuevos-criterios-para-evaluar-las-comisiones-de-las-afore-

118663?idiom=es Para conocer los cambios del Acuerdo visite:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5491468&fecha=21/07/2017

Para conocer los criterios de evaluación que evalúa la Junta de Gobierno de la CONSAR (véase boletín de 25

de noviembre de 2015) https://www.gob.mx/consar/prensa/evaluara-junta-de-gobierno-de-la-consar-

propuesta-de-comisiones-2016-de-las-afore?idiom=es)

Page 391: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 391

Participación del mercado de las AFORE 2012–2017 (Consar)

El 25 de julio de 2017, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

(Consar) dio a conocer la participación del mercado de las Administradora de Fondos

para el Retiro (AFORE). A continuación se presenta la información.

De 2012, al cierre del primer semestre del 2017, la participación de las AFORE en el

Sistema de Ahorro para el Retiro ha tenido una evolución importante tanto en recursos

como en cuentas administradas.

A continuación se presentan algunos datos relevantes:

• En diciembre de 2012, los recursos del SAR invertidos en las Sociedades de

Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (SIEFORE) sumaban un mil 912

millones de pesos representando el 12.2% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Para junio de 2017, esos recursos alcanzaron 2 billones 982 mil 98.8 millones de

pesos, un crecimiento de 56%. Los fondos equivalen hoy al 14.8% del PIB.

• Por AFORE, se aprecia la siguiente evolución:

Page 392: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

392 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

RECURSOS ADMINISTRADOS POR AFORE 2012-2017

-Cifras en millones de pesos al cierre de junio de 2017-

AFORE

Recursos Administrados Cambio

2012 2017 2012-2017

Porcentaje

Azteca 10 530 52 054 394

Banamex 328 381 529 455 61

Coppel 64 746 165 846 156

Inbursa 97 832 109 920 12

Invercap 100 881 179 551 78

Metlife 55 122 72 496 32

PensionISSSTE 104 859 177 753 70

Principal 128 633 153 438 19

Profuturo GNP1/ 229 057 403 445 76

SURA 260 095 448 273 72

XXI Banorte2/ 533 587 689 867 29

Total 1 913 722 2 982 099 56

1/ Incluye cuentas y recursos de Afirme Bajío.

2/ Incluye cuentas y recursos de Afore Bancomer.

FUENTE: Consar.

• Por tanto, la participación de mercado en la administración de activos de las 11

AFORE ha evolucionado de la siguiente manera:

PARTICIPACIÓN DE MERCADO EN

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS 2012-2017

-Porcentaje-

AFORE 2012 2017*

Azteca 0.6 1.7

Banamex 17.2 17.8

Coppel 3.4 5.6

Inbursa 5.1 3.7

Invercap 5.3 6.0

Metlife 2.9 2.4

PensionISSSTE 5.5 6.0

Principal 6.7 5.1

Profuturo GNP1/ 12.0 13.5

SURA 13.6 15.0

XXI Banorte2/ 27.9 23.1

Total 100.0 100.0

*Cifras al cierre de junio de 2017.

1/ Incluye cuentas y recursos de Afirme Bajío.

2/ Incluye cuentas y recursos de Afore Bancomer.

FUENTE: Consar.

Page 393: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 393

• Por su parte, las cuentas individuales con recursos invertidos en SIEFORE pasaron

de 43.3 millones en diciembre 2012 a 50.5 millones en junio 2017, esto es

7.2 millones de nuevas cuentas, un crecimiento de 16.7%. La Tasa Media de

Crecimiento Anual ha sido de 3.5%, consistente con el crecimiento del empleo

formal durante la presente administración.

• Por AFORE, se aprecia la siguiente evolución cuentas administradas durante el

período 2012-2017:

RECURSOS ADMINISTRADOS POR AFORE 2012-2017

-Cifras en millones de pesos al cierre de junio de 2017-

AFORE

Cuentas Cambio

2012 2017 2012-2017

Porcentaje

Azteca 259 726 1 913 236 637

Banamex 7 904 133 10 299 935 30

Coppel 3 973 378 8 361 978 110

Inbursa 1 096 994 1 076 211 -2

Invercap 2 922 044 2 454 632 -16

Metlife 1 076 576 715 622 -34

PensionISSSTE 1 016 028 2 066 782 103

Principal 3 907 589 2 726 192 -30

Profuturo GNP1/ 3 166 145 3 902 892 23

SURA 6 201 686 7 368 983 19

XXI Banorte2/ 11 755 653 9 618 259 -18

Total 43 279 952 50 504 722 17

1/ Incluye cuentas y recursos de Afirme Bajío.

2/ Incluye cuentas y recursos de Afore Bancomer.

FUENTE: Consar.

43.3

44.6

46.5

47.8

49.2

50.4

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

dic-2012 dic-2013 dic-2014 dic-2015 dic-2016 may-17

FUENTE: CONSAR.

RECURSOS ADMINISTRADOS POR AFORE-Cifras en millones de pesos-

Page 394: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

394 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

- El crecimiento de cuentas administradas por AFORE puede segmentarse acorde

al origen de la cuenta: por Traspaso, por Registro, por Asignación y

Reasignación y por Otros Procesos Operativos.

- La evolución por AFORE de cuentas ganadas o perdidas a través de estos cuatro

conceptos aparece a continuación:

EVOLUCIÓN DE CUENTAS ADMINISTRADAS POR

AFORE DE ACUERDO CON EL ORIGEN 2012-2017 -Cifras en millones de pesos al cierre de junio de 2017-

AFORE

Cuentas Ganadas o

Perdidas 2012-2017

(1+2+3+4)

1) Traspasos1/ 2) Registros2/ 3) Asignados3/ 4) Otros procesos

Operativos6/

Azteca 1 653 510 947 138 528 451 -29 164 207 085

Banamex 2 395 802 113 083 648 417 1 941 111 -306 809

Coppel 4 388 600 -38 807 3 376 611 9 219 1 041 577

Inbursa -20 783 -149 302 86 322 -716 842 759 039

Invercap -467 412 382 312 126 070 -654 847 -320 947

Metlife -360 954 8 449 41 081 -257 409 -153 075

PensionISSSTE 1 050 754 -26 678 3 499 694 339 379 594

Principal -1 181 397 -222 200 22 724 -848 653 -133 268

Profuturo GNP4/ 736 747 -58 486 105 479 892 658 -202 904

SURA 1 167 297 -194 759 220 553 1 674 093 -532 590

XXI Banorte 5/ -2 137 394 -760 750 232 773 -1 716 839 107 422

Total 7 224 770 0.0% 5 391 980 987 666 845 124

1/ Sumatoria de Traspasos Netos Liquidados del período 2013- junio 2017 (Cuentas recibidas menos cuentas

transferidas).

2/ Registros realizados del período 2013-junio 2017.

3/ Se consideran cuentas netas por los procesos de Asignación PS- Afores, Afores PS y Reasignación.

4/ Incluye cuentas y recursos de Afirme Bajío.

5/ Incluye cuentas y recursos de Afore Bancomer.

6/ Otros Procesos del SAR; Unificaciones (enero, febrero, marzo y junio de 2014 hubo un proceso masivo), Separaciones,

Cuentas no Unificadas (duplicadas), Traspasos Complementarios (pendientes de liquidar), etcétera.

FUENTE: Consar.

Por tanto, la participación de mercado en cuentas de las 11 AFORE ha

evolucionado de la siguiente manera:

Page 395: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 395

PARTICIPACIÓN DE MERCADO EN

CUENTAS 2012-2017

-Porcentaje-

AFORE 2012 2017*

Azteca 0.6 3.8

Banamex 18.3 20.4

Coppel 9.2 16.6

Inbursa 2.5 2.1

Invercap 6.8 4.9

Metlife 2.5 1.4

PensionISSSTE 2.3 4.1

Principal 9.0 5.4

Profuturo GNP1/ 7.3 7.7

SURA 14.3 14.6

XXI Banorte2/ 27.2 19.0

Total 100.0 100.0

* Cifras al cierre de junio de 2017.

1/ Incluye cuentas y recursos de Afirme Bajío.

2/ Incluye cuentas y recursos de Afore Bancomer.

FUENTE: Consar.

Finalmente, en el mismo período, entre 2012 y 2017, las cuentas individuales

administradas por la Prestadora de Servicios XXI Banorte (PS) pasó de 5.3 millones a

7.8 millones de cuentas individuales.

Fuente de información:

https://www.gob.mx/consar/articulos/participacion-del-mercado-de-las-afore-2012-2017-118819?idiom=es

El tsunami demográfico que se

avecina (III): las nuevas proyecciones

demográficas de la CEPAL (Consar)

El 1º de agosto de 2017, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

(Consar) dio a conocer las nuevas proyecciones demográficas de la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). A continuación se presenta la

información.

Page 396: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

396 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

I. Introducción

Recientemente la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

actualizó las proyecciones de población de América Latina46, incluyendo las

estimaciones de la población económica activa (PEA)47. La nueva información permite

analizar la dinámica demográfica esperada en México, particularmente de las personas

de 15 años o más.

La conclusión más relevante que surge de las proyecciones de población del país es que

se avecina una transformación demográfica sin precedentes en nuestra historia lo que

generará desafíos notables para el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).

46 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio Demográfico, 2016

(LC/PUB.2017/3-P), Santiago, 2016. Recuperado de http://www.cepal.org/en/node/41629. 47 De acuerdo con la CEPAL: “Se considera población económicamente activa (PEA) al conjunto de personas

de 15 años o más, de uno u otro sexo, que están dispuestas a aportar su trabajo para la producción de bienes y

servicios económicos”.

Page 397: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 397

II. Nuestra población envejece…

Como se ha comentado previamente, México está experimentando un cambio

demográfico importante que se traducirá en un envejecimiento de su población48. Los

datos demográficos recientes confirman lo anterior:

• Mientras que en 1950 la edad promedio de los habitantes del país era de 18.7

años, para 2015 alcanzó 27.3 años y se espera que en 2050 ésta sea de 38.1.

• Por su parte, la población mayor de 60 años pasó de 5.4% en 1950 a 9.6% en

2015 y se espera que en 2050 alcance 23 por ciento.

La evolución esperada de la población, según grupos de edad, muestra que los

habitantes en edad de laborar (15 a 64 años) mantendrán una elevada proporción, habrá

48 Véase “Envejecimiento: el tsunami demográfico que se avecina” y “El tsunami demográfico que se avecina

(II): el Reporte de Envejecimiento de la Población Mundial 2015 de la ONU. En

http://www.gob.mx/consar/articulos/envejecimiento-el-tsunami-demografico-que-se-avecina y en

http://www.gob.mx/consar/articulos/el-tsunami-demografico-que-se-avecina-ii-el-reporte-de-envejecimiento-

de-la-poblacion-mundial-2015-de-la-onu respectivamente.

0

10

20

30

40

50

1950 1975 2000 2025 2050 2075 2100

0

10

20

30

40

50

1950 1975 2000 2025 2050 2075 2100

EDAD PROMEDIO DE LA POBLACIÓN

-Años-

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN

DE 60 AÑOS Y MÁS

-Porcentaje-

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio Demográfico, 2016 (LC/PUB.2017/3-P),

Santiago, 2016. Hasta 2015 los datos son observados, la información posterior es proyectada.

Page 398: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

398 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

una caída pronunciada de los menores de 15 años y un incremento sin precedentes de

la población de 65 años y más.

La PEA en México crecerá vigorosamente como resultado del dinamismo de la

población en edad de trabajar (15-64 años) y del incremento de los adultos mayores en

el mercado laboral.

0

20

40

60

80

100

0

20

40

60

80

100

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

-Millones de personas-

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

-Porcentaje de la PEA-

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio Demográfico, 2016 (LC/PUB.2017/3-P),

Santiago, 2016. Hasta 2015 los datos son observados, la información posterior es proyectada.

1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 20501980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

0

20

40

60

80

100

19

80

19

90

20

00

20

10

20

20

20

30

20

40

20

50

20

60

20

70

20

80

20

90

21

00

0

20

40

60

80

100

19

80

19

90

20

00

20

10

20

20

20

30

20

40

20

50

20

60

20

70

20

80

20

90

21

00

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

-Millones de personas-

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

-Porcentaje de la PEA-

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio Demográfico, 2016 (LC/PUB.2017/3-P),

Santiago, 2016. Hasta 2015 los datos son observados, la información posterior es proyectada.

Page 399: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 399

Esta situación puede leerse desde dos ópticas: por un lado, el potencial productivo de

la economía será mayor; por el otro, el país deberá ser capaz de generar suficientes

empleos para atender la demanda creciente, incluyendo la de los adultos mayores que

deseen o requieran seguir trabajando.

De acuerdo con la CEPAL, “Desde el punto de vista demográfico…hay factores

económicos y sociales que inciden en la decisión del grupo de personas mayores de 65

años de seguir participando en la actividad económica, por ejemplo, el acceso o no a

los sistemas de pensiones”.

En el caso de México, uno de los principales retos en materia pensionaria es incrementar

su cobertura. Actualmente, 74% de los adultos mayores de 65 años no cuenta con una

pensión contributiva49. Si bien dicho grupo tiene la posibilidad de acceder a una ayuda

mensual no contributiva, el monto de ésta es bajo y difícilmente permitiría a las

personas retiradas llevar una vida adecuada sin un ingreso adicional en la vejez50.

Para el caso de un trabajador que decidiera extender su período laboral más allá de los

65 años, los efectos sobre su ahorro en la AFORE serían relevantes. Por ejemplo,

postergar la edad para jubilarse de los 65 a los 67 años incrementaría la pensión en 14

por ciento51.

49 Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Bases de datos: Sistema de información de Mercados Laborales y

Seguridad Social. Recuperado de: http://www.iadb.org/es/bases-de-datos/sims/sistema-de-informacion-de-

mercados-laborales-y-seguridad-social,20137.html el 12 de junio de 2017. 50 Actualmente la ayuda no contributiva (65+) es de 580 pesos mensuales, mientras que la línea de bienestar

mínimo urbano es de un mil 400 pesos al mes. 51 Actualmente la Ley del IMSS prevé que los trabajadores puedan pensionarse a partir de los 65 años por vejez

o desde los 60 años en el caso de cesantía en edad avanzada.

Page 400: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

400 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

III. Reto de incorporar a jóvenes…

Otro hallazgo significativo de la CEPAL corresponde a la marcada disminución en el

mercado laboral de los jóvenes de 15 a 19 años. El mismo resultado, pero en menor

escala, se observa en edades entre 20 y 24 años.

4.24.5

4.85.1

5.45.7

0

2

4

6

8

10

65 66 67 68 69 70

PENSIÓN ESTIMADA EN DISTINTAS EDADES DE RETIRO

-Miles de pesos-

FUENTE: Cálculos de la Consar. Supuestos del ejercicio: Trabajador masculino quepercibe 5 salarios mínimos vigentes en 2017 e ingresa al mercado laboral formala los 25 años; carrera salarial plana; densidad de cotización 100%; cuota socialvigente en el período mayo-junio de 2017; aportaciones a la Subcuenta deRetiro, Cesantía en edad avanzada y Vejez (RCV) de 6.5%; rendimiento anualneto antes de comisión de 4%; comisión promedio vigente en 2017.

Pen

sión

men

sual

Edad de retiro

1614

1311

109 9

87 7

6 6 65 5

1817 17

1816

1413 13

1211

10 10 10 109

0

10

20

30

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio Demográfico, 2016

(LC/PUB.2017/3-P), Santiago, 2016. Hasta 2015 los datos son observados, la información posterior es

proyectada.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ENTRE LOS JÓVENES

-Porcentaje respecto de la PEA-

15-19 años

20-24 años

Page 401: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 401

Desde la óptica del sistema de pensiones de capitalización individual, lo anterior tiene

dos implicaciones. Por un lado, incorporarse al mercado laboral desde muy joven tiene

la virtud de realizar un mayor número de cotizaciones y obtener las ventajas que ofrece

el interés compuesto (capitalización) en un período más amplio. Bajo condiciones

específicas, cotizar para el retiro desde los 19 años significaría pensiones 60% más altas

que hacerlo a partir de los 30 años.

Ahora bien, con frecuencia los jóvenes posponen su incorporación a una actividad

productiva con el objetivo de alcanzar una mayor educación. Al respecto existe

evidencia empírica contundente de la alta correlación entre mayor educación mayores

salarios52; así para efectos pensionarios, una carrera salarial favorable podría compensar

la entrada tardía al mercado laboral. Se estima que la desventaja pensionaria de iniciar

52 Evidencia sobre estos puntos se puede encontrar en: Amaral, Ernesto; Potter, Joseph; Hamermesh, Danial y

Rios-Nieto, Eduardo (2013), “Age, education, and earnings in the course of Brazilian development: does

composition matter?”. Demographic Research Vol. 28. Alemania; y, Elman, Cheryl y O’Rand Angela (2004),

“The Race Is to the Swift: Socioeconomic Origins, Adult Education, and Wage Attainment”. American Journal

of Sociology. Estados Unidos de Norteamérica

5.4

4.2

3.4

0

2

4

6

19 años 25 años 30 años

5.40 5.38

0

2

4

6

19 años 30 años

PENSIONES EN FUNCIÓN DE LAEDAD DE AFILIACIÓN

-Miles de pesos-

DIFERENCIAS SALARIALES Y PENSIONES-Miles de pesos-

Pen

sión

men

sual

Entrada al mercado laboral formal

Pen

sión

men

sual

Entrada al mercado laboral formal

FUENTE: Cálculos de la Consar. Supuestos: Trabajador masculino que percibe 5 salarios mínimos mensuales vigentes en2017; carrera salarial plana; densidad de cotización 100%; cuota social vigente en el período mayo- junio de 2017;aportaciones a la Subcuenta de Retiro, Cesantía en edad avanzada y Vejez (RCV)de 6.5%; rendimiento anual netoantes de comisión de 4%; comisión promedio vigente en 2017. En la gráfica Pensiones en función de la edad deafiliación el supuesto de ingreso al mercado laboral es a los 19, 25 y 30 años respectivamente. En la gráficaDiferencias salariales y pensiones el supuesto de ingreso mensual es de 5 salarios mínimos para la persona queentra al sistema a los 19 años, mientras que para la persona que ingresa a los 30 años al mercado laboral supercepción mensual es de 8.5 salarios mínimos.

5 salarios mínimos 8.5 salarios mínimos

Page 402: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

402 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

a cotizar tardíamente (a los 30 años en lugar de iniciar a los 19) podría ser compensada

con un salario 70% más elevado.

IV. …y a las Mujeres

Otro tema que destacar en el estudio de la CEPAL es la proyección de la creciente

incorporación de la mujer mexicana en actividades productivas. Mientras en 1980 la

población femenina representaba el 26% de la PEA, se proyecta que en 2050 alcance

el 47 por ciento.

La mayor incorporación de las mujeres al mercado laboral representa una buena noticia

desde el punto de vista de las pensiones, ya que una proporción mayor estará en mejores

condiciones de ahorrar para su futuro. No obstante, las mujeres enfrentan retos muy

significativos en materia pensionaria:

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR GÉNERO

-Porcentaje-

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio Demográfico,

2016 (LC/PUB.2017/3-P), Santiago, 2016. Hasta 2015 los datos son observados, la

información posterior es proyectada.

Hombres Mujeres

Page 403: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 403

• Las mujeres tienen una esperanza de vida mayor que los hombres. Eso significa

que el saldo pensionario de sus cuentas individuales deberá ser suficiente para

subsidiar un mayor número de años.

Las mujeres permanecen menos tiempo en la formalidad y con frecuencia interrumpen

sus carreras laborales por embarazo, matrimonio o crianza de los hijos. Ello hace que

coticen menos tiempo para sus pensiones (menores densidades de cotización). Dado lo

anterior, los saldos acumulados en sus cuentas individuales podrían ser pequeños y

podrían tener dificultades para completar el tiempo requerido para tener derecho a una

pensión53.

53 Actualmente la ley del IMSS exige un mínimo de mil 250 semanas de cotización para tener derecho a pensión.

Por su parte, el tiempo requerido por el ISSSTE es de 25 años.

10

20

30

19

50-1

95

5

19

60-1

96

5

19

70-1

97

5

19

80-1

98

5

19

90-1

99

5

20

00-2

00

5

20

10-2

01

5

20

20-2

02

5

20

30-2

03

5

20

40-2

04

5

20

50-2

05

5

20

60-2

06

5

20

70-2

07

5

20

80-2

08

5

20

90-2

09

5

ESPERANZA DE VIDA A LOS 65 AÑOS

-Años-

Hombres

Mujeres

FUENTE: Organización de las Naciones Unidas (ONU). Recuperado de:https://esa.un.org/unpd/wpp/Download/Standard/Population/el 12 de junio de 2017.

os

Page 404: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

404 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

• Las carreras salariales de las mujeres son más precarias que las de los hombres.

Se estima que únicamente por el efecto de obtener salarios más altos, el monto

previsional acumulado al retiro de los hombres sería 14% mayor que el de las

mujeres.

53

46

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

DENSIDAD DE COTIZACIÓN

-Por ciento-

Hombres Mujeres

FUENTE: Cálculos de la Consar.

0

2

4

6

8

10

12

14

15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65

TRAYECTORIAS SALARIALES

-Miles de pesos-

Sal

ario

men

sual

(m

iles

de

pes

os)

EdadHombres Mujeres

FUENTE: Cálculos de la Consar.

Page 405: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 405

V. Consideraciones finales

Las tendencias demográficas esbozadas en el documento de la CEPAL vislumbran un

escenario lleno de oportunidades para el país, así como de ingentes retos.

• En primera instancia, reconocer que el país enfrentará un cambio demográfico

sin precedente en su historia por lo que el tema de las pensiones cobrará cada

vez mayor relevancia.

• Segundo, el país deberá ser capaz de generar oportunidades de empleo

suficientes para su población en general, pero sin perder de vista que deberá

también brindar mejores oportunidades laborales para las personas mayores de

65 años.

• En materia pensionaria, los desafíos son enormes. Dado que las personas vivirán

un mayor número de años y los saldos pensionarios que acumulen deberán ser

suficientes para financiar períodos más largos, existe un reto de elevar el ahorro

previsional. Ello supone temas como el monto de aportación a la cuenta

individual, el monto de ahorro voluntario, las densidades de cotización etcétera.

• Por su parte, los jóvenes deberán estar conscientes que posponer su entrada al

mercado laboral podría limitar el nivel del saldo acumulado en sus cuentas

individuales. Ello podría compensarse con mayor educación y mejores salarios.

• Las leyes pensionarias deberán recoger los cambios proyectados en la esperanza

de vida y en la permanencia de adultos mayores en la PEA.

• Una mención especial merece el caso de las mujeres. Como se comentó,

enfrentan un reto significativo debido a una mayor esperanza de vida y,

generalmente, bajas densidad de cotización que las colocan en clara desventaja

Page 406: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

406 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

pensionaria. Es propicio fomentar una amplia discusión en la sociedad para

formular políticas públicas que les permita alcanzar pensiones adecuadas en la

vejez.

Fuente de información:

https://www.gob.mx/consar/articulos/el-tsunami-demografico-que-se-avecina-iii-las-nuevas-proyecciones-

demograficas-de-la-cepal?idiom=es

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/244363/14_Cambio_Demogra_fico_y_pensiones__CEPAL.

pdf

Trayectorias Salariales de los Trabajadores

del Sistema de Ahorro para el Retiro en

México y su Impacto sobre las Pensiones

(Consar)

El 8 de agosto de 2017, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

(Consar) presentó el documento sobre las “Trayectorias Salariales de los Trabajadores

del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) en México y su Impacto sobre las

Pensiones” que tiene por objetivo ofrecer un canal más de información para incentivar

la discusión y el debate del tema pensionario. A continuación se presenta la

información.

Page 407: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 407

Resumen

En un sistema de pensiones de contribución definida, el nivel de los beneficios que

obtendrán los ahorradores depende del saldo previsional que logren acumular al

momento de la jubilación. Si bien la cuantía de dicho saldo depende de diversos

factores, la evolución del salario de los trabajadores durante su carrera laboral (también

conocida como trayectoria salarial) desempeñará un papel fundamental debido a que

los aportes para el retiro dependen directamente del nivel de los ingresos del aportante.

El presente documento analiza la evolución de los salarios de los trabajadores del

Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) que cotizan al Instituto Mexicano del Seguro

Social (IMSS) y su posible impacto en las pensiones. El estudio está segmentado en

grupos específicos (cohortes) tales como el género del ahorrador, su edad, su estatus de

registro (registrado/asignado) y su densidad de cotización.

Page 408: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

408 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los resultados muestran que la trayectoria salarial tiene una forma de arco, es decir,

que los salarios aumentan desde el inicio de la carrera laboral hasta un punto en el que

alcanzan un máximo —alrededor de los 47 años— y a partir de ese momento comienzan

a disminuir. Asimismo se encontró que existe una brecha salarial entre hombres y

mujeres; también se observa que los trabajadores asignados y con bajas densidades de

cotización tienen carreras salariales limitadas.

Este estudio valúa el impacto que tendrían distintas trayectorias salariales sobre el nivel

de pensión de los trabajadores al final de su carrera laboral. Los resultados confirman

que aquellos trabajadores con carreras salariales favorables, como es el caso de los

hombres y trabajadores registrados, tendrán mayores montos previsionales acumulados

y pensiones más altas.

1. Introducción

En un sistema de pensiones de cuentas individuales, como es el caso de México y varios

países de América Latina, la trayectoria salarial de los trabajadores cobra gran

relevancia puesto que incide en el monto previsional acumulado al momento del retiro

y por tanto en el nivel de la pensión y la tasa de reemplazo. El objetivo del presente

documento es analizar la evolución de los salarios de los trabajadores del SAR que

cotizan al IMSS considerando algunas cohortes, tales como edad, género, estatus de

registro (trabajadores registrados y asignados54) y la densidad de cotización55.

Asimismo se evalúa el impacto que tienen distintas carreras salariales sobre las

pensiones de los trabajadores. Para lo anterior, se utilizó una muestra representativa

suficientemente amplia de la información salarial de los cotizantes del SAR afiliados al

IMSS.

54 Los trabajadores asignados son aquellos cotizantes al IMSS que, al no haber firmado un contrato de registro en

alguna AFORE, fueron asignados a una por la CONSAR de conformidad con la normatividad aplicable. 55 La densidad de cotización se define como la proporción de períodos con aportación que un trabajador ha

realizado al sistema de pensiones respecto del total del tiempo que ha permanecido en el mercado laboral.

Page 409: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 409

Se pretende mostrar de manera empírica que existe un segmento de la población menos

favorecido en términos salariales, el cual está conformado por mujeres, trabajadores

asignados y trabajadores con bajas densidades de cotización. Este conjunto de

trabajadores acumulará un menor saldo previsional y por tanto recibirá una pensión más

pequeña al final de su vida laboral.

El documento está estructurado de la siguiente manera: En la sección dos se resalta la

importancia de la trayectoria salarial sobre las pensiones de contribución definida. En

el tercer apartado se revisa la literatura sobre estudios de trayectorias salariales. El

cuarto capítulo describe los datos, el período de estudio y la metodología utilizados para

construir las trayectorias salariales de los trabajadores del SAR. La quinta sección

muestra los principales resultados encontrados, incluyendo las curvas salariales para

distintas cohortes. En el sexto apartado se profundiza sobre las implicaciones que

tendrían las distintas trayectorias salariales evaluadas en las pensiones de los

trabajadores. Por último, la séptima sección muestra algunas consideraciones que

derivan del análisis.

2. Importancia de las carreras salariales en el Sistema de Ahorro para el Retiro

En un sistema de pensiones de contribución definida, en el que se realizan cotizaciones

a una cuenta individual, el valor de la pensión que obtendrán los trabajadores en la

jubilación dependerá del monto de ahorro que logren acumular durante su carrera

laboral.

Page 410: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

410 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Dicho monto depende de múltiples factores: el nivel salarial, el monto y frecuencia de

las aportaciones, la tasa de rendimiento neto, la esperanza de vida a la edad de retiro,

los beneficiarios potenciales —esposa e hijos—, entre otros56.

El tema salarial destaca como un factor fundamental para la acumulación de recursos

en la cuenta individual debido a que el monto de ahorro que ingresa a ésta depende del

nivel de los ingresos. De esta forma, entre más elevado sea el pago que reciben los

trabajadores por la actividad que desarrollan, mayor será su monto previsional

acumulado y las pensiones a las que tendrán acceso.

A lo largo de la vida laboral de un trabajador su salario tendrá variaciones57. Dichas

variaciones dependerán, a su vez, de múltiples factores: de la experiencia laboral, de

sus credenciales educativas, de la productividad de él y de su empresa, de las

condiciones de la economía, entre otros.

Conocer más sobre las trayectorias salariales de los ahorradores del sistema de

pensiones permitirán, por tanto, permite proyectar la cuantía del saldo para el retiro que

tendrán los trabajadores en la jubilación, el valor esperado de las pensiones y el nivel

de las tasas de reemplazo. Es en ese tenor que se condujo el presente estudio que se

presenta a continuación, y que resulta un valioso insumo para evaluar el desempeño y

las posibles acciones para fortalecer al sistema de pensiones de cuentas individuales.

56 La CONSAR ha publicado diversos documentos que ahondan sobre los determinantes del saldo previsional

acumulado, el nivel de pensión y la TR. Ver “¿Qué factores determinan mi pensión? Una visión sobre las

tasas de reemplazo” en http://www.gob.mx/consar/articulos/que-factores-determinan-mi-pension-una-

vision-sobre-las-tasas-de-reemplazo y “Cambios en los determinantes pueden mejorar la Tasa de

Reemplazo” en http://www.gob.mx/consar/articulos/cambios-en-los-determinantes-puedenmejorar-la-tasa-

de-reemplazo. 57 En México se requiere un mínimo de un mil 250 semanas de cotización para tener derecho a pensión por

retiro, cesantía en edad avanzada o vejez (RCV).

Page 411: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 411

3. Revisión de la Literatura

Existen numerosos estudios que analizan las trayectorias salariales y, en particular, la

existencia de una brecha salarial por género para diferentes países del mundo,

incluyendo México. En lo que se refiere a las carreras salariales de los trabajadores, se

pueden señalar investigaciones de Lagakos et al. (2016), quienes —utilizando encuestas

transversales— documentan cómo los salarios incrementan conforme aumenta la

experiencia potencial hasta acumular 27 años y después empiezan a declinar, haciendo

énfasis en el hecho de que el punto más alto de la curva salarial es prácticamente el

doble en países desarrollados como Alemania, Estados Unidos de Norteamérica,

Canadá y Gran Bretaña que en países emergentes como Brasil, Chile, México y

Jamaica. Saint-Pierre (1996) muestra que los ingresos de los trabajadores en Canadá

aumentan con la edad, hasta alcanzar un punto máximo alrededor de los 45 años,

seguido de un descenso gradual hasta la jubilación, dando especial importancia a

posibles explicaciones para la disminución de los ingresos medios de las personas

mayores que siguen trabajando. Hébert y Luong (2009) estudian el caso canadiense y

afirman que con el enfoque tradicional edad-salario, basado en datos transversales, las

trayectorias salariales tienen una forma de arco; sin embargo, al utilizar datos

longitudinales demuestran que los ingresos por hora aumentan con la experiencia

laboral y, en promedio, alcanzan un máximo entre los 25 y 29 años de experiencia para

estabilizarse posteriormente. Rupert y Zanaella (2012) demuestran empíricamente que

en Estados Unidos de Norteamérica los salarios —en promedio— aumentan desde una

edad temprana hasta alcanzar un máximo entre los 40 y 50 años de edad y después de

ese momento comienzan a declinar gradualmente. La justificación para suponer que la

carrera salarial por edad tiene una forma de arco o “u” invertida y que alcanza un

Page 412: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

412 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

máximo entre los 40 y 50 años de edad está dentro del contexto de la teoría del capital

humano, la cual establece que los salarios reflejan el nivel de productividad58.

Respecto a la brecha salarial por género, se pueden citar estudios como el de Meza

(2001), quien manifiesta que dicha brecha en México disminuyó entre 1988 y 1996,

pero que incrementó entre 1996 y 1998. Razo (2003) afirma que entre 1994 y 2001

incrementó la diferencia salarial entre hombres y mujeres en México, explicándolo

principalmente por conductas discriminatorias. Acevedo y Martínez (2004) analizan el

caso mexicano estimando ecuaciones tipo Mincer59 para medir la diferencia entre los

salarios de hombres y mujeres que no puede ser explicada por características personales

como educación y habilidad, atribuyéndolas a factores como discriminación. Manning

y Swaffield (2005) develan que en Gran Bretaña los salarios al inicio de la carrera

laboral para hombres y mujeres son prácticamente iguales, pero después de diez años

existe una brecha salarial significativa. Blau y Khan (2004) examinan la desaceleración

de la convergencia de los salarios de hombres y mujeres en Estados Unidos de

Norteamérica, concluyendo que los factores más importantes que la explican incluyen

selectividad de la fuerza de trabajo, características no medibles en las diferencias de

género y discriminación hacia las mujeres en el mercado laboral. Por su parte, Blackaby

et al. (2002) atribuyen también a discriminación el hecho de que las mujeres reciben

menos promociones y ofertas de trabajo en Reino Unido. Light y Ureta (1995) para

Estados Unidos de Norteamérica, así como Hébert y Luong (2009) para Canadá,

estudian posibles motivos por los que las mujeres acumulan una menor experiencia

laboral, afirmando que son menos propensas que los hombres a tener carreras laborales

continuas, explicándolo en buena medida por la maternidad.

58 Los modelos de Becker (1993), Ben-Porath (1967) y Mincer (1974) predicen que la productividad de los

trabajadores se aplana y eventualmente declina conforme se acerca la edad de retiro. 59 Mincer (1974) explica las diferencias en el nivel de ingreso como una consecuencia de las asimetrías en la

dotación de capital humano de los trabajadores. Para ello formuló una ecuación cuadrática en la que los

ingresos están en función de los años de capacitación teórica (escolaridad), los años de capacitación práctica

(experiencia laboral) y el cuadrado de los años de experiencia potencial.

Page 413: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 413

Por otro lado, diversos autores han estudiado la desigualdad salarial entre trabajadores

formales e informales. Destacan, por ejemplo, las investigaciones de Alcaraz et al.

(2011), quienes valúan las diferencias salariales entre los diferentes segmentos del

mercado laboral urbano en México, encontrando que los salarios de los trabajadores

formales son significativamente mayores que los de los informales. CONSAR-INEGI

(2015) encuentran que el ingreso promedio en la informalidad es 37% menor que en la

formalidad. Maurizio (2014) evalúa la incidencia de la informalidad en América Latina

sobre los salarios destacando que los más jóvenes, los adultos mayores, las mujeres y

los trabajadores menos calificados se insertan con mayor probabilidad en puestos

informales; describe que existe una brecha salarial entre trabajadores formales e

informales que ronda entre 34 y 20% para diferentes países60. Daza y Gamboa (2013)

señalan que los trabajadores formales en Colombia perciben salarios entre 30 y 60%

mayores que los informales.

4. Metodología

4.1 Datos

La información sobre los salarios de los trabajadores del SAR cotizantes al IMSS

utilizada en este estudio se obtuvo tomando una muestra aleatoria de 3.4 millones de

trabajadores de la Base de Datos Nacional del SAR (BDNSAR) con corte a diciembre

de 201561. Dicha muestra se diseñó de forma tal que fuera representativa por

generación62 (AFORE o transición), estatus de registro (registrado o asignado), género

60 En Argentina y Ecuador es de 34%, en Uruguay del 28% y en el resto de los países analizados (Bolivia, Brasil,

Chile, Costa Rica, México, Perú, entre otros) de aproximadamente 20 por ciento. 61 La base de datos contiene información de 52.8 millones de trabajadores y para cada uno de ellos se tiene su

historial salarial desde julio de 1997 hasta diciembre de 2015. 62 En el sistema de pensiones en México conviven dos generaciones de trabajadores: la Generación de Transición,

que corresponde a los cotizantes que se afiliaron al IMSS antes de que la reforma a la Ley del IMSS entrara en

vigor (1 de julio de 1997); y la Generación AFORE, a la que pertenecen los cuentahabientes que empezaron a

cotizar al IMSS después de la reforma antes mencionada.

Page 414: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

414 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

(hombre, mujer o trabajador asignado63), actividad de la cuenta (activa o inactiva64),

densidad de cotización (categorías agrupadas por quintiles), año de nacimiento, año de

afiliación y edad de afiliación. Se realizó un muestreo estratificado sin reemplazo con

un nivel de confianza del 95% y un nivel de error de 5%, ello con la finalidad de

asegurar la validez de los resultados una vez que fueron expandidos.

4.2 Período de estudio

El período de estudio abarca desde el 4° bimestre de 1997 hasta el 6° de 2015, es decir

111 bimestres. No obstante, no todos los trabajadores cuentan con el mismo número de

bimestres cotizados. En ese sentido, se analizaron únicamente las cotizaciones que ha

realizado cada trabajador desde el momento de su afiliación hasta el cierre de 2015.

4.3 Metodología

Las curvas salariales son una representación gráfica del nivel de ingresos de una

persona o grupo de personas a lo largo del tiempo. En la literatura se encuentra que

éstas usualmente se construyen con dos enfoques: perfiles de edad-ingreso y perfiles de

experiencia-ingreso65, utilizando generalmente muestras de tipo transversal o

longitudinal66.

Los datos de tipo transversal se pueden describir como una fotografía, es decir,

comparan a un grupo o grupos de personas en un único momento del tiempo. Cuando

se lleva a cabo una encuesta, la muestra es representativa de la población en ese

momento. Al siguiente año se puede recolectar el mismo tipo de información, pero para

63 Se desconoce el género de los trabajadores asignados, ya que no se han registrado en una AFORE. 64 Los trabajadores activos son aquellos quienes realizaron por lo menos una cotización en los últimos 36 meses

al cierre de 2015. 65 Hébert y Luong (2009) discuten las ventajas y desventajas de ambos enfoques. 66 Por ejemplo, Saint-Pierre (1996) muestra que las carreras salariales tienen una forma de arco en Canadá a partir

de una muestra transversal que obtuvo de un censo poblacional, mientras que Myck (2007) utiliza dos muestras

longitudinales para comparar las trayectorias salariales de Gran Bretaña y Alemania.

Page 415: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 415

una muestra diferente, que también es representativa de la población en ese año. Dado

que la población cambia año con año, por razones como migración o muertes, los datos

transversales son muy útiles para comparar poblaciones similares a lo largo del

tiempo67. No obstante, al construir cohortes con este tipo de información, hay que tomar

en cuenta que los individuos pueden entrar o salir de la población en estudio con

facilidad de un período a otro. Esto significa que en la medida que el período examinado

sea más largo, la probabilidad de que el grupo estudiado al final del período sea

exactamente el mismo que al principio es muy baja.

Las muestras longitudinales siguen a un grupo con los mismos individuos a lo largo de

un período de tiempo, utilizando intervalos específicos. Es decir, cuentan con más de

una observación de un mismo grupo de personas, por lo que son muy útiles para estudiar

patrones de un conjunto de variables a través del tiempo. Sin embargo, tienen algunas

desventajas importantes como pueden ser que al depender del mismo grupo de

personas, con el paso de los años el panel se va desgastando, ya que algunos individuos

del grupo que se está estudiando dejan de participar -ya sea por rechazo, cambio de

residencia, muerte, etcétera- y ello reduce el número de datos útiles; para efectuar un

análisis de largo plazo, se requiere mucho tiempo para recopilar la información

necesaria y dado que se compila información en intervalos específicos de tiempo, no se

puede evaluar lo que sucede entre los períodos de observación.

Como se mencionó previamente, para efectos de este análisis, se tienen disponibles los

salarios de cotización de un grupo de 3.4 millones de trabajadores del SAR a lo largo

de 111 bimestres. Sin embargo, no todos los trabajadores necesariamente han hecho

cotizaciones a su cuenta individual durante el período de estudio completo68. En este

sentido, al utilizar datos longitudinales, se obtendrían varios millones de carreras

salariales individuales con diferentes longitudes —dependiendo de cuándo empezó a

67 Por ejemplo, se puede comparar la población de 45 años en 1997 con la población de 45 años en 2015. 68 Únicamente para los cuentahabientes que se afiliaron al IMSS en julio de 1997 o antes y que han cotizado cada

bimestre desde esa fecha se tienen 111 observaciones.

Page 416: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

416 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

cotizar cada cuentahabiente— y con varios huecos —en los momentos que cada

trabajador no hizo cotizaciones—. En tanto que si se usara una muestra transversal se

estarían tomando los ingresos de los trabajadores en un único momento del tiempo y

no se estaría usando toda la riqueza de la información de la BDNSAR69.

Dado lo anterior y con la finalidad de poder evaluar la evolución de los salarios de los

trabajadores del SAR aprovechando todos los datos que se tienen disponibles, se utilizó

una técnica que de manera secuencial compara varias cohortes —de distintas edades o

años de experiencia— a lo largo del tiempo.

Además, dada la cantidad de información disponible sobre los salarios, es indispensable

usar una estimación para aproximar los valores medios, y así poder construir

trayectorias salariales de distintos grupos de trabajadores: total de la población,

hombres, mujeres, registrados, asignados, entre otros. En este sentido, para realizar

69 Los datos transversales pueden revelar cuántas personas cotizaron al IMSS durante un bimestre, y a su vez, los

datos longitudinales permiten saber si las mismas personas cotizaron bimestre tras bimestre.

Longitudinal

SecuencialTransversal

Cohorte 1 30 años 33 años 36 años

Cohorte 2 --- 30 años 33 años

Cohorte 3 --- --- 30 años

1997 2000 2003

FUENTE: CONSAR.

TIPOS DE DISEÑO: TRANSVERSAL, LONGITUDINAL Y SECUENCIAL

Page 417: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 417

nuestro análisis se obtuvieron salarios promedio —por edad y por experiencia

potencial— para cada una de las cohortes.

Se identificó que la tendencia de los salarios promedio, en términos reales, por edad se

mantiene relativamente estable a través del tiempo70. Esto se traduce en que,

independientemente del año que se esté analizando, los salarios promedio de

trabajadores de la misma edad son comparables, hecho que permite usar la técnica

secuencial de comparación de cohortes para realizar un estudio descriptivo.

Los salarios promedio de los trabajadores de cada cohorte de edad se obtuvieron de la

siguiente manera:

• Para hacer el estudio en términos reales, se utilizó el Índice Nacional de Precios

al Consumidor (INPC) para actualizar por inflación —a pesos de diciembre de

70 Este es un hallazgo preocupante desde un punto de vista macroeconómico, ya que nos habla de un estancamiento

de los salarios de los trabajadores mexicanos en términos reales. CEPAL (2015) ahonda sobre este fenómeno.

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

14 000

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

FUENTE: CONSAR.

SALARIO MENSUAL PROMEDIO POR EDAD

-Pesos de diciembre de 2015-

50

45

40

35

30

25

20

15

Edad

0

Page 418: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

418 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

2015— los salarios nominales con los que cotizaron los trabajadores en cada

bimestre desde julio de 1997 hasta diciembre de 2015.

• Siguiendo secuencialmente distintas cohortes por edad, se clasificaron los

salarios de acuerdo con los años que tenía cada trabajador en el momento que

hicieron cada cotización a su cuenta individual.

Esto es, independientemente del año en el que realizaron las aportaciones, se

agruparon todos los trabajadores de la misma edad.

• Dado que se les dio representatividad a todos los estratos de la población, los

salarios fueron ponderados por el peso que cada trabajador representa utilizando

los factores de expansión correspondientes.

• Se promediaron los salarios para cada cohorte.

Vale la pena destacar que no se consideraron para los promedios de cada período a los

trabajadores que no realizaron cotizaciones, ya sea porque aún no se habían afiliado al

IMSS o bien porque no estuvieron trabajando en la formalidad en ese período.

La metodología para obtener los salarios promedio por años de experiencia es

prácticamente idéntica a la descrita anteriormente. La única diferencia es que en lugar

de seguir cohortes por la edad que tenía el trabajador al momento de hacer su cotización,

se tomaron cohortes por los años transcurridos desde la afiliación al IMSS.

Page 419: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 419

5. Principales resultados

5.1 Trayectoria salarial por edad

En línea con la literatura, para el total de trabajadores del SAR cotizantes al IMSS, la

trayectoria salarial por edad tiene una forma de arco y alcanza su punto más alto en un

ingreso mensual de alrededor de 9 mil 500 pesos a los 47 años de edad71. Vale la pena

destacar que la tasa de crecimiento de los salarios entre los 15 y los 47 años no es

constante. Al inicio de la carrera laboral, los salarios aumentan a tasas crecientes. A

partir de los 27 y hasta los 47 años siguen creciendo, pero se desaceleran.

Después de alcanzar el nivel salarial máximo, se observa que los ingresos de los

trabajadores comienzan a declinar. Como se comentó, este fenómeno puede obedecer

al vínculo entre la edad y los niveles de productividad.

71 Es importante recordar que la información salarial se homogeneizó a pesos de diciembre de 2015.

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

9 000

10 000

15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65

Sal

ario

men

sual

Edad

FUENTE: CONSAR.

TRAYECTORIA SALARIAL POR EDAD PARA EL TOTAL

-Miles de pesos-

9 449

3 026

7 909

Nota: Salario mensual promedio ponderado por factores de expansión en pesos constantesde diciembre de 2015 de una muestra representativa con la misma fecha de corte.

0

Page 420: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

420 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

5.2 Trayectoria salarial por años de experiencia potencial

La teoría del capital humano proporciona una explicación habitualmente aceptada de la

relación entre los ingresos y la experiencia en el mercado de trabajo, en el sentido de

que el capital humano generalmente tiende a aumentar con los años de experiencia

laboral.

Para los trabajadores del SAR, se observa una relación positiva entre los salarios y los

años de experiencia potencial72. Esto es, los ingresos aumentan conforme incrementa la

experiencia potencial alcanzando un máximo cuando los trabajadores tienen 27 años de

experiencia. Este hallazgo está en línea con lo reportado por otros autores en diferentes

países73.

72 Los años de experiencia potencial se definen como los años transcurridos desde el momento de la afiliación

al IMSS. 73 Como ya se dijo en la revisión de la literatura, Hébert y Luong (2009) lo encontraron para Canadá y Lagakos

et al. (2016) analizaron el caso para países desarrollados (Alemania, Estados Unidos de Norteamérica, Canadá

y Gran Bretaña) y países emergentes (Brasil, Chile, México y Jamaica).

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30

Sal

ario

men

sual

Experiencia Potencial

FUENTE: CONSAR.

Nota: Salario mensual promedio ponderado por factores de expansión en pesos constantesde diciembre de 2015 de una muestra representativa con la misma fecha de corte.

0

4 507

9 649

TRAYECTORIA SALARIAL POR AÑOS DE EXPERIENCIA

POTENCIAL PARA EL TOTAL

-Miles de pesos-

Page 421: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 421

5.3 Trayectoria salarial por género74

Para los trabajadores cotizantes al IMSS, los salarios de hombres y mujeres tienen un

comportamiento creciente y similar desde el inicio de la carrera laboral y hasta cerca

de los 29 años de edad. Sin embargo, a partir de ese momento comienzan a separarse y

la brecha alcanza un máximo a los 47 años, cuando el salario de los hombres es 24%

mayor que el de las mujeres (véase Grafica siguiente).

Entre los 21 y los 29 años tanto hombres como mujeres observan un incremento salarial

de cerca de 85%. Después de ese momento, sin embargo, la tasa de crecimiento

disminuye sustancialmente para las mujeres, logrando un crecimiento salarial de 15%

hasta llegar a los 47 años. Mientras tanto, la historia es relativamente mejor para los

hombres, debido a que sus salarios continúan creciendo después de los 30 años, y a la

edad de 47 años sus salarios son 33% mayores respecto al que tenían a los 29 años.

La brecha salarial entre hombres y mujeres, así como los elementos que la explican, ha

sido ampliamente documentada75.

74 Se desconoce el género de un conjunto importante de trabajadores en el SAR (trabajadores asignados). Este

tipo de cuentahabientes no está incluido en las estadísticas que se presentan en este apartado. 75 Acevedo y Martínez (2004), Meza (2001) y Razo (2003) encontraron este resultado para México, mientras que

para otros países, se pueden mencionar los estudios de Manning y Swaffield (2005) en Gran Bretaña, Blau y

Khan (2004), así como Light y Ureta (1995) en Estados Unidos de Norteamérica.

Page 422: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

422 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El análisis, tomando en cuenta los años de experiencia potencial, genera resultados

similares: la brecha salarial por género se incrementa en la medida que aumenta la

permanencia en el mercado laboral. Durante los primeros ocho años de experiencia, los

ingresos de hombres y mujeres crecen a una tasa muy similar; no obstante, a partir del

noveno año del inicio de la carrera laboral formal, la tasa de crecimiento de los salarios

de las mujeres disminuye —la pendiente se aplana ligeramente—.

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

14 000

15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65

Sal

ario

men

sual

Edad

FUENTE: CONSAR.

TRAYECTORIA SALARIAL POR EDAD PARA HOMBRES Y MUJERES

-Miles de pesos-

Nota: Salario mensual promedio ponderado por factores de expansión en pesos constantesde diciembre de 2015 de una muestra representativa con la misma fecha de corte.

0

12 303

9 918

Hombres

Mujeres

Page 423: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 423

El efecto de que los salarios de las mujeres sean menores es uno de los factores que

determinan que sus pensiones sean, por lo general, más pequeñas que las de los

hombres. Si a esto se le añade que la esperanza de vida para las mujeres es mayor que

la de los hombres, se concluye que sus pensiones podrían ser sustancialmente menores.

5.4 Trayectoria salarial por estatus de registro

En el SAR existen dos tipos de trabajadores: los registrados, quienes firmaron un

contrato con una AFORE para que ésta administre los recursos de su cuenta individual

y los asignados, quienes no se han registrado en una administradora y que la CONSAR

los asignó de conformidad con la normatividad aplicable76. Las cuentas registradas

76 El Artículo 76 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro establece que “Las cuentas individuales de

los trabajadores que no hayan elegido administradora y que hayan recibido cuotas y aportaciones durante al

menos seis bimestres consecutivos, serán asignadas a las administradoras que hayan registrado un mayor

Rendimiento Neto, de conformidad con los criterios que para tales efectos determine la Junta de Gobierno. El

proceso de asignación se realizará una vez al año conforme al calendario que determine la Comisión mediante

disposiciones de carácter general”.

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

14 000

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

Sal

ario

men

sual

Experiencia Potencial

0

FUENTE: CONSAR.

TRAYECTORIA SALARIAL POR AÑOS DE EXPERIENCIA

POTENCIAL PARA HOMBRES Y MUJERES

-Miles de pesos-

Nota: Salario mensual promedio ponderado por factores de expansión en pesos constantesde diciembre de 2015 de una muestra representativa con la misma fecha de corte.

12 128

11 175

Hombres

Mujeres

Page 424: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

424 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

representan el 66% del total de los trabajadores que alguna vez han cotizado al IMSS,

mientras que el resto corresponde a cuentas asignadas.

Las trayectorias salariales de los trabajadores registrados y asignados son contrastantes.

Los salarios de los trabajadores registrados aumentan a tasas crecientes desde el inicio

de la carrera laboral y hasta los 28 años. Después de ese momento siguen creciendo –a

tasas decrecientes- hasta alcanzar un máximo a los 47 años y posteriormente comienzan

a declinar paulatinamente. Por su parte, los ingresos de los trabajadores asignados se

estancan en niveles muy bajos desde una edad muy temprana. Aproximadamente a los

27 años alcanzan su máximo y a partir de ese punto disminuyen77.

Existe evidencia de que los trabajadores asignados permanecen muy poco tiempo en la

formalidad -véase Castañón y Ferreira (2017)-; más aún, en la medida en que aumenta

la experiencia potencial, su permanencia en la formalidad disminuye. La trayectoria

salarial mostrada para este tipo de trabajadores sugiere que cuando reingresan a la

77 Vale la pena recordar que los trabajadores asignados pueden registrarse en una AFORE en cualquier momento,

por lo que la cohorte de trabajadores registrados puede incluir a cuentahabientes que en períodos previos fueron

asignados. En este sentido, no siempre están los mismos individuos en cada conjunto. Adicionalmente, como

se describe en la metodología, se consideran únicamente los períodos en los que los cuentahabientes cotizaron

a su cuenta individual, es decir, cuando formaron parte del mercado laboral formal.

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

14 000

15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65

Sal

ario

men

sual

Edad

FUENTE: CONSAR.

Nota: Salario mensual promedio ponderado por factores de expansión en pesosconstantes de diciembre de 2015 de una muestra representativa con la mismafecha de corte.

0

11 507Registrados

Asignados

6 785

TRAYECTORIA SALARIAL POR EDAD PARATRABAJADORES REGISTRADOS Y ASIGNADOS

-Miles de pesos-

Page 425: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 425

formalidad y cotizan al sistema de pensiones (SAR) lo hacen con salarios muy bajos,

independientemente de su edad y experiencia. Lo anterior se vuelve un círculo vicioso,

ya que los bajos ingresos obtenidos en la formalidad los obligan a buscar mejores

oportunidades en la informalidad.

Durante los primeros dos años de carrera laboral, los salarios de ambos grupos se

comportan de una forma relativamente similar. No obstante, con el paso de los años,

los trabajadores se van decantando. Es decir, quienes se registran en una AFORE

permanecen más tiempo en la formalidad y pueden alcanzar mayores salarios, mientras

que los que no lo hacen tienen una alta tasa de transición entre la formalidad y la

informalidad, lo que provoca que tengan una menor densidad de cotización y menores

salarios.

La brecha salarial entre trabajadores registrados y asignados, como se aprecia, es

considerablemente mayor que la brecha por género. Esto implicará que la diferencia en

el monto previsional acumulado al momento del retiro será relevante entre ambos tipos

de trabajadores y que, por tanto, las pensiones de los trabajadores asignados,

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

14 000

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

Sal

ario

men

sual

Experiencia Potencial

0

Registrados

Asignados

11 859

5 837

TRAYECTORIA SALARIAL POR AÑOS DE EXPERIENCIA POTENCIAL PARA TRABAJADORES REGISTRADOS Y ASIGNADOS

-Miles de pesos-

FUENTE: CONSAR.

Nota: Salario mensual promedio ponderado por factores de expansión en pesos constantesde diciembre de 2015 de una muestra representativa con la misma fecha de corte.

Page 426: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

426 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

únicamente por efectos de sus trayectorias salariales, serán menores respecto a las de

los registrados.

5.5 Trayectoria salarial por densidad de cotización

La densidad de cotización (DC) se refiere al tiempo que los trabajadores han cotizado

al SAR durante su carrera laboral, es decir, la proporción de períodos en los que un

afiliado ha realizado aportaciones al SAR respecto del total de períodos transcurridos

desde su afiliación78.

Se encontró que los trabajadores que tienen mayores densidades de cotización tienen

salarios más elevados y sus trayectorias salariales son crecientes, en tanto que los

trabajadores que han pasado largos períodos en la informalidad –densidades de

cotización menores al 40% -, muestran trayectorias salariales prácticamente planas79.

78 Véase Castañón y Ferreira (2017) para una discusión más amplia sobre densidades de cotización. 79 Aproximadamente el 20% de los cuentahabientes del SAR tienen densidades de cotización entre 80 y 100%,

mientras que un 40% de la población tiene densidades menores al 40 por ciento.

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

14 000

15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63

Sal

ario

men

sual

Edad

FUENTE: CONSAR.

TRAYECTORIA SALARIAL POR EDAD Y POR DENSIDAD DE COTIZACIÓN

-Miles de pesos-

Nota: Salario mensual promedio ponderado por factores de expansión en pesos constantes de diciembre de 2015 de unamuestra representativa con la misma fecha de corte.

0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

14 000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29

Sal

ario

men

sual

Experiencia Potencial

TRAYECTORIA SALARIAL POR AÑOS DE EXPERIENCIA POTENCIAL Y POR DENSIDAD DE COTIZACIÓN

-Miles de pesos-

(80-100)(60-80)(40-60)(20-40)(00-20)

Densidad de Cotización

0

Page 427: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 427

Lo anterior confirma que los trabajadores que permanecen constantemente en la

formalidad tienen acceso a mejores salarios.

El efecto de las carreras salariales, sin considerar cuestiones adicionales, incidirá para

que el monto pensionario de los trabajadores con alta DC sea más elevado en

comparación con aquellos con baja DC.

6. ¿Cómo influye la carrera salarial sobre el ahorro pensionario?

En este apartado se evalúa el alcance que tienen las trayectorias salariales de distintos

grupos de trabajadores en la determinación de las pensiones. Si bien se reconoce que el

monto pensionario acumulado, así como el nivel de pensión, dependerá de múltiples

factores80, en el análisis que se presenta se llevaron a cabo estimaciones donde el único

componente que se modifica es la carrera salarial de cada grupo evaluado.

Los supuestos de los ejercicios son comunes a todos los escenarios, aun cuando esto no

ocurre en la práctica. Por ejemplo, se asume en todos los casos que los trabajadores

cotizarán durante 43 años, siendo que existe una gran varianza en este indicador. No

obstante, los supuestos generales se mantienen con la finalidad de valuar únicamente el

80 Como se mencionó previamente, CONSAR ha publicado diversos documentos que ahondan sobre los

determinantes del saldo previsional acumulado, el nivel de pensión y la TR.

Page 428: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

428 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

impacto de las trayectorias salariales, sin que se vea contaminado con otros efectos. Los

resultados indican lo siguiente:

6.1 Por género

Como se mostró, las carreras salariales de los hombres tienen un mejor desempeño que

las de las mujeres. Lo anterior se traduce en que, en promedio, los hombres acumularían

un saldo pensionario al retiro 14% mayor que el de las mujeres. Adicionalmente,

tomando en cuenta que las mujeres tienen una mayor esperanza de vida, tendrán que

financiar más años de pensión con un menor saldo previsional acumulado. Ello

provocará que, acumulado ambos efectos –carreras salariales y mayor esperanza de

vida-, en promedio las pensiones de los hombres sean 22% mayores que las de las

mujeres.

6.2 Por estatus de registro (asignados/registrados)

Las carreras salariales de los trabajadores que pasen períodos prolongados dentro del

mercado laboral formal se traducirán en mejores pensiones. Se estima que, derivado de

la evolución salarial, los trabajadores registrados tendrán un saldo previsional

acumulado y un nivel de pensión 53% mayores que en el caso de los asignados.

814 641

715 028

300 000

400 000

500 000

600 000

700 000

800 000

900 000

Hombre Mujer

SALDO ACUMULADO, PENSIÓN Y TASA DE REEMPLAZO POR GÉNERO

42

39

25

27

29

31

33

35

37

39

41

43

Hombre Mujer

4 210

3 448

1 000

1 500

2 000

2 500

3 000

3 500

4 000

4 500

Hombre Mujer

Saldo Acumulado Pensión Tasa de Reemplazo

FUENTE: CONSAR.

Page 429: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 429

Sin embargo, otro efecto de las carreras salariales un tanto contra intuitivo es que las

tasas de reemplazo (TR) de los trabajadores registrados podrían resultar menores que

las de los asignados. Este resultado se explica por la forma de definir la TR -la

proporción que representa la pensión obtenida sobre el último salario percibido por el

trabajador-. Conviene destacar que la trayectoria salarial de los trabajadores registrados

es creciente, en contraste con la de los asignados. Así al calcular la TR del primer grupo,

se compara el nivel de pensión con un nivel salarial más alto -su último salario-,

mientras que en el caso de los asignados ocurre lo opuesto.

6.3 Por nivel de la densidad de cotización

Únicamente por efecto de las carreras salariales, un trabajador con densidad de

cotización alta -entre 80 y 100% - obtendría una pensión 39% mayor que la de uno con

densidad media -entre 40 y 60% - y 77% mayor que la de otro con densidad baja –

menor a 20%-. Nuevamente se observa que aquellos con mejores trayectorias salariales,

como es el caso de los que cotizan regularmente al SAR, acumularán un mayor saldo

previsional en su cuenta individual y, por ende, obtendrán mejores pensiones.

782 018

510 217

300 000

400 000

500 000

600 000

700 000

800 000

900 000

Registrado Asignado

SALDO ACUMULADO, PENSIÓN Y TASA DE REEMPLAZO POR TRABAJADOR REGISTRADO Y ASIGNADO

42

49

25

30

35

40

45

50

55

Registrado Asignado

4 042

2 637

1 000

1 500

2 000

2 500

3 000

3 500

4 000

4 500

Registrado Asignado

Saldo Acumulado Pensión Tasa de Reemplazo

FUENTE: CONSAR.

Page 430: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

430 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En resumen: los hombres, los trabajadores registrados, así como los trabajadores que

pasan un mayor tiempo en la formalidad y tienen densidades de cotización altas, tienen

mejores carreras salariales y están en condiciones de acumular un mayor saldo

previsional en su cuenta individual como se detalla a continuación:

Proyección Tipo de trabajador

Hombre Mujer Registrado Asignado DC Baja DC Media DC Alta

Saldo acumulado (mp)1/ 814 641 715 028 782 018 510 217 498 499 637 766 884 488

Pensión (mp)1/ 4 210 3 448 4 042 2 637 2 576 3 296 4 571

Tasa de Reemplazo (%) 42 39 42 49 42 39 40

1/ mp= miles de pesos

FUENTE: Consar.

Los hallazgos descritos en este apartado sugieren que las trayectorias salariales de los

trabajadores resultan un componente fundamental de análisis y evaluación de los

sistemas de pensiones.

7. Consideraciones finales

El presente análisis muestra que la evolución de los salarios de los trabajadores del SAR

cotizantes al IMSS tiene una forma de arco. En este sentido, los salarios van

884 488

637 766

498 499

300 000

400 000

500 000

600 000

700 000

800 000

900 000

DC Alta DC Media DC Baja

SALDO ACUMULADO, PENSIÓN Y TASA DE REEMPLAZO POR DENSIDAD DE COTIZACIÓN (DC)

4039

42

25

27

29

31

33

35

37

39

41

43

DC Alta DC Media DC Baja

4 571

3 296

2 576

1 000

1 500

2 000

2 500

3 000

3 500

4 000

4 500

5 000

DC Alta DC Media DC Baja

Saldo Acumulado Pensión Tasa de Reemplazo

FUENTE: CONSAR.

Page 431: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 431

incrementando desde el inicio de la carrera laboral y hasta un punto en el que se alcanza

un máximo —alrededor de los 47 años de edad—. A partir de ese momento comienzan

a disminuir paulatinamente. Asimismo, se encontró que existe una brecha salarial por

género, la cual muestra que en su punto máximo el ingreso de los hombres es 24%

mayor que el de las mujeres. Ambos resultados son consistentes con los hallazgos de

diversos autores que han estudiado experiencias internacionales sobre el tema.

En este documento, a su vez, se describe el comportamiento de los salarios de cohortes

propias del SAR, tales como estatus de registro y densidad de cotización. En términos

generales se encontró que existen importantes brechas salariales entre trabajadores

registrados y asignados, así como para trabajadores con distintas densidades de

cotización.

En este sentido, existen grupos de la población que tienen mejores perspectivas en

términos salariales: hombres, trabajadores registrados y trabajadores con densidades de

cotización elevadas. En cambio, hay un conjunto de individuos que, por múltiples

motivos, están menos favorecidos y que está compuesto por mujeres, cuentas asignadas,

y trabajadores con densidades de cotización bajas.

Adicionalmente, se demostró que las trayectorias salariales tienen un importante

impacto sobre el monto previsional que acumularán los trabajadores a lo largo de su

vida laboral y, por lo tanto, sobre el nivel de pensión que recibirán. En este sentido, en

la medida que los trabajadores del SAR tengan mejores salarios y coticen regularmente

estarán en condiciones de obtener mejores pensiones a su retiro.

Page 432: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

432 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Por último, cualquier diagnóstico sobre pensiones deberá incluir en sus evaluaciones,

análisis y recomendaciones de mejoras, la carrera salarial que tendrán distintos tipos de

trabajadores ya que representa un factor determinante en el monto previsional

acumulado al momento del retiro y, por tanto, en el nivel de pensión que finalmente

obtendrán los trabajadores del país.

Fuente de información:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/246682/Trayectorias_salariales_de_los_trabajadores_del_S

AR.pdf

Las AFORES invierten en una nueva reemisión de Bonos Educativos (Consar)

El 9 de agosto de 2017, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

(Consar) informó que en días pasados se realizó la tercera reapertura de los

denominados “Certificados de Infraestructura Escolar Nacional” —conocidos como los

Bonos Educativos—. En esta reemisión se colocó un monto de 7 mil 500 millones de

pesos (mdp) de los cuales 5 mil 793 mdp fueron adquiridos por seis Administradoras

de Fondos para el Retiro (AFORE): CitiBanamex, Coppel, PensionISSSTE, Profuturo,

SURA y XXI-Banorte. El rendimiento ofrecido fue de 8.49 por ciento.

Page 433: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 433

Este instrumento financiero que lanzó por primera vez el Gobierno Federal en 2015

tiene como objetivo otorgar financiamiento a las Entidades Federativas para el

desarrollo y modernización de la infraestructura educativa del país. El programa

contempla el mejoramiento de más de 33 mil planteles escolares: 31 mil 588 de

educación básica, 928 de educación media superior y mil 233 de educación superior,

de acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

A partir de la primera emisión del Bono Educativo el 7 de diciembre de 2015 se han

llevado a cabo tres reaperturas adicionales (18 de marzo de 2016, 31 de mayo de 2017

y la presente) que, en total, suman un monto en circulación de 26 mil 581 mdp.

La participación de las AFORE en este instrumento alcanza ya los 19 mil 403 mdp

equivalentes al 75.6% del total en circulación. Las AFORE que han participado en la

emisión inicial y sus reaperturas son: Azteca, Banamex, Coppel, Metlife,

PensionISSSTE, Profuturo, SURA y XXI-Banorte.

El Régimen de Inversión de las AFORE permite que las Sociedades de Inversión

puedan adquirir este tipo de instrumentos ya que se trata de una oferta atractiva y segura

para los fondos de pensiones por su rentabilidad y características de largo plazo que,

por otra parte, ayudan positivamente a México impulsando el desarrollo de la

infraestructura educativa del país.

Si bien los certificados bursátiles emitidos al amparo del programa podrán ser

adquiridos por cualquier persona física o moral mexicana, dado el carácter de mediano

y largo plazos, las AFORE son uno de los potenciales inversionistas en estos

instrumentos. La vigencia del programa es de cinco años, por un monto total autorizado

por 50 mil millones de pesos.

Fuente de información:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/247117/2017-44-

_Tercera_reemisi_n_de_Bonos_Educativos.pdf

Page 434: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

434 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Crear políticas públicas ante un proceso de envejecimiento

acelerado en México (Cámara de Diputados)

El 12 de agosto de 2017, la Dirección General de Servicios de Documentación,

Información y Análisis (SEDIA) de la Cámara de Diputados comunicó que México

vive un proceso de envejecimiento acelerado que, a mediano y largo plazo, afectará de

manera general a toda la población, por las distintas adecuaciones en políticas públicas

que será necesario llevar a cabo.

Advirtió que en un lapso de entre 15 y 20 años, el gobierno en sus tres niveles deberá

incorporar, en la legislación en la materia y en las políticas públicas de salud y sociales,

acciones para atender situaciones propias de la tercera edad, así como crear

circunstancias que les permitan contar con una vida digna.

En el documento “Adultos mayores. Análisis Integral de su Situación Jurídica en

México”, la SEDIA precisó que, de acuerdo con las proyecciones de Consejo Nacional

de Población (CONAPO), México está encaminado a un perfil envejecido.

Relató que la población menor de 15 años disminuirá de 33.9 millones de personas en

2010, a 32.7 millones en 2020 y a 28.9 millones en 2050. El grupo de adultos mayores

(65 años y más), aumentará su tamaño de 7.1 millones en 2010, a 9.8 millones en 2020

y a 23.1 millones en 2050.

Entre los factores que han influido para que se presente esta situación se encuentra la

esperanza de vida, la que a partir de los 60 años es de 22.9 años para las mujeres y de

20.9 años para los hombres, es decir, se prevé que las mujeres alcancen la edad de 83

años y los hombres de 81.

Ante tales escenarios, tanto México como otros países han establecido diversos

instrumentos y mecanismos de protección hacia este sector.

Page 435: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 435

En el país, aún cuando la Constitución no menciona expresamente una protección

especial, implícitamente los apoya a través del derecho a la no discriminación por

motivos de edad, pues es el principal elemento que distingue a los adultos mayores.

Además, se cuenta con la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Adultas

Mayores, la cual tiene por objeto garantizar su ejercicio para beneficio de esta

población.

La SEDIA mencionó que existen otras leyes, como la de Salud, de Asistencia Social y

la Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, que contienen disposiciones

relativas a los adultos mayores, dentro de sus respectivos ámbitos.

En México, continuó, el diseño e implementación de políticas públicas en materia de

adultos mayores no es propio de la época actual, ya que su problemática se remonta a

la época precolombina; sin embargo, por las actuales condiciones y su incremento

requieren especial atención, para que se puedan cubrir sus necesidades.

De la LXI Legislatura a la fecha, expuso, han sido presentadas en la Cámara de

Diputados 64 iniciativas, cuyos temas están relacionados con los adultos mayores, entre

los que destacan nuevos conceptos como los de albergue, asilo o casa hogar, residencia

o centro de día. Proponen ampliar la edad que se tomará en cuenta para considerar a

una persona como adulto mayor de 60 a 65 años; incorporar nuevos derechos; reconocer

a la Geriatría como una especialización; dar protección contra el maltrato; expedir una

Credencial para Votar para adultos mayores; tipificar como delito el abandono de esta

población; buscar reincorporarlos a la vida productiva; darles acceso a las tecnologías

de la información y comunicaciones, y crear la Procuraduría para la Defensa de las

Personas Adultas Mayores.

Fuente de información:

http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2017/Agosto/12/3928-Mexico-vive-

proceso-de-envejecimiento-acelerado-se-deben-crear-politicas-publicas-para-atenderlo-SEDIA

Page 436: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

436 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Actualización mensual de recursos

y rendimientos del SAR al cierre de

julio de 2017 (Consar)

El 7 de agosto de 2017, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

(Consar) informó que, al cierre de julio de 2017, el Sistema de Ahorro para el Retiro

(SAR) acumula recursos por 3 billones 17 mil 533 millones de pesos (mdp). Esta cifra

ya descuenta los flujos de retiros correspondientes al mismo mes que ascendieron a

5 mil 750 mdp.

El rendimiento del sistema durante el período 1997-2017 (julio) fue de 11.53% nominal

anual promedio y 5.59% real anual promedio.

Por su parte, el Índice de Rendimiento Neto (IRN) por horizonte de inversión de cada

Sociedad de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro (Siefore) cerró en:

RENDIMIENTO NETO PROMEDIO DEL SISTEMA*

-Julio de 2017-

Siefore IRN

(%) Horizonte

Rendimiento Neto de la SB4

(36 años y menores) 7.34 84 meses

Rendimiento Neto de la SB3

(37 a 45 años) 6.71 84 meses

Rendimiento Neto de la SB2

(46 a 59 años) 5.30 60 meses

Rendimiento Neto de la SB1

(60 años y mayores) 3.82 36 meses

Rendimiento Neto de la SB0

(60 años y mayores) 4.09 12 meses

* Conforme a la metodología descrita en las DISPOSICIONES de Carácter

General que establecen el procedimiento para la construcción de los

indicadores de rendimiento neto de las Siefores publicadas en el DOF el 8 de

enero de 2015 y sus posteriores modificaciones.

FUENTE: Consar.

El IRN permite conocer el rendimiento que otorgan las Administradoras del Sistema de

Ahorro para el Retiro (Afore) ya descontada la comisión. Es una herramienta sencilla

y clara que da mayor transparencia al Sistema y busca incentivar que las AFORE

Page 437: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 437

orienten sus esfuerzos a lograr una mejor gestión de los recursos pensionarios con una

visión de mediano y largo plazos.

Por AFORE y SIEFORE, el IRN fue el siguiente:

RENDIMIENTO NETO DE LAS SB0

60 años y mayores

-Por ciento-

Siefore Básica 0 Rendimiento Neto

PensionISSSTE 4.57

Coppel 4.11

Banamex 4.09

XXI-Banorte 4.04

Inbursa 4.01

Principal 3.95

MetLife 3.90

Profuturo 3.73

Azteca 3.71

SURA 3.70

Invercap 3.47

Promedio Simple 3.93

Promedio Ponderado* 4.09

* Rendimiento Neto ponderado por activos.

Cifras al 31 de julio de 2017.

FUENTE: Consar.

Page 438: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

438 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

RENDIMIENTO NETO DE LAS SB1

60 años y mayores

-Por ciento-

Siefore Básica 1 Rendimiento Neto

Azteca 4.15

Profuturo 4.13

Inbursa 4.08

Coppel 4.04

Principal 3.89

XXI-Banorte 3.89

PensionISSSTE 3.85

SURA 3.73

MetLife 3.62

Invercap 3.51

Banamex 3.36

Promedio Simple 3.84

Promedio Ponderado* 3.82

* Rendimiento Neto ponderado por activos.

Cifras al 31 de julio de 2017.

FUENTE: Consar.

RENDIMIENTO NETO DE LAS SB2

46 a 59 años

-Por ciento-

Siefore Básica 2 Rendimiento Neto

Profuturo 6.48

SURA 5.97

Banamex 5.64

Coppel 5.58

PensionISSSTE 5.04

MetLife 4.93

Azteca 4.82

XXI-Banorte 4.70

Principal 4.68

Inbursa 4.39

Invercap 3.89

Promedio Simple 5.10

Promedio Ponderado* 5.30

* Rendimiento Neto ponderado por activos.

Cifras al 31 de julio de 2017.

FUENTE: Consar.

Page 439: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 439

RENDIMIENTO NETO DE LAS SB3

37 a 45 años

-Por ciento-

Siefore Básica 3 Rendimiento Neto

Profuturo 7.57

SURA 7.28

PensionISSSTE 6.95

Banamex 6.91

MetLife 6.55

Coppel 6.55

Principal 6.36

Azteca 6.24

XXI-Banorte 6.21

Invercap 5.67

Inbursa 5.10

Promedio Simple 6.49

Promedio Ponderado* 6.71

* Rendimiento Neto ponderado por activos.

Cifras al 31 de julio de 2017.

FUENTE: Consar.

RENDIMIENTO NETO DE LAS SB4

36 años y menores

-Por ciento-

Siefore Básica 4 Rendimiento Neto

Profuturo 8.72

SURA 8.05

Banamex 7.74

MetLife 7.09

PensionISSSTE 7.04

Coppel 6.93

Principal 6.89

XXI-Banorte 6.77

Azteca 6.73

Invercap 6.23

Inbursa 5.45

Promedio Simple 7.06

Promedio Ponderado* 7.34

* Rendimiento Neto ponderado por activos.

Cifras al 31 de julio de 2017.

FUENTE: Consar.

Page 440: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

440 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Para ofrecer más información a los ahorradores se publica el rendimiento nominal a 24,

36 y 60 meses.

AFORES

Rendimiento Nominal

-Por ciento-

2 años 3 años 5 años

Azteca 6.04 6.07 6.13

Banamex 4.48 5.02 6.33

Coppel 6.98 7.06 7.33

Inbursa 6.18 5.22 5.62

Invercap 4.39 4.03 4.67

MetLife 5.11 5.30 5.70

PensionISSSTE 3.81 3.96 5.69

Principal 5.49 5.65 5.44

Profuturo 6.66 6.96 7.20

SURA 3.92 4.63 6.81

XXI-Banorte 4.15 4.25 5.27

Promedio del Sistema 4.88 5.11 6.12

Cifras al cierre de julio de 2017.

FUENTE: Consar.

Fuente de información:

https://www.gob.mx/consar/prensa/actualizacion-mensual-de-recursos-y-rendimientos-del-sar-al-cierre-de-

julio-del-2017?idiom=es

Cuentas Administradas por las Afores (Consar)

Al cierre de julio de 2017, el total de las cuentas individuales que administran las

Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) sumaron 58 millones 587 mil 247.

Cabe destacar que a partir de 2012, las cuentas se integran por cuentas de trabajadores

registrados y las cuentas de trabajadores asignados que a su vez se subdividen en

cuentas con recursos depositados en las Sociedades de Inversión de las Administradoras

de Fondos para el Retiro (Siefores) y en cuentas con recursos depositados en el Banco

de México (Banxico).

Page 441: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 441

CUENTAS ADMINISTRADAS POR LAS AFORES -Cifras al cierre de julio de 2017-

Afore

Cuentas de

Trabajadores

Registrados1/

Cuentas de Trabajadores Asignados2/ Total de

Cuentas

Administradas

por las Afores5/

Con Recursos

Depositados en

Siefores3/

Con Recursos

Depositados

en Banco de

México4/

Azteca 1 947 693 236 0 1 947 929

Banamex 7 415 522 2 947 941 0 10 363 463

Coppel 8 422 437 8 148 0 8 430 585

Inbursa 1 073 268 437 0 1 073 705

Invercap 1 842 116 601 262 0 2 443 378

Metlife 424 715 288 480 0 713 195

PensionISSSTE 1 476 553 595 597 0 2 072 150

Principal 2 157 470 559 732 0 2 717 202

Profuturo GNP 2 730 384 1 172 696 0 3 903 080

SURA 4 098 369 3 253 692 0 7 352 061

XXI Banorte 8 153 414 1 465 680 7 951 405 17 570 499

Total 39 741 941 10 893 901 7 951 405 58 587 247

1/ Trabajadores que se registraron en alguna Afore. Incluye trabajadores independientes y cotizantes al

ISSSTE.

2/ Trabajadores que no se registraron en alguna Afore y la CONSAR los asignó a una de acuerdo con las

reglas vigentes.

3/ Trabajadores que tienen una cuenta individual en Afore y que sus recursos están depositados en Siefores.

4/ Trabajadores que tienen una cuenta individual en Afore y que sus recursos están depositados en el Banco

de México. Incluye cuentas pendientes de ser asignadas.

5/ A partir de enero de 2012 incluye cuentas pendientes de ser asignadas.

FUENTE: Consar.

Fuente de información:

http://www.consar.gob.mx/gobmx/aplicativo/siset/CuadroInicial.aspx?md=5

Page 442: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

442 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

RECURSOS REGISTRADOS EN LAS AFORES

-Cifras en millones de pesos al cierre de julio de 2017-

Afore

Recursos Administrados por las Afores Recursos Administrados por Otras

Instituciones Total de

Recursos

Registrados

en las

Afores8/

Recursos de los trabajadores

Capital

de las

Afores4/

Total de

Recursos

Administra-

dos por las

Afores

Bono de

Pensión

ISSSTE5/

Vivienda6/

Recursos

Deposita-

dos en

Banco de

México7/

RCV1/

Ahorro

Volunta-

rio y

Solidario2/

Fondos de

Previsión

Social3/

Azteca 52 216.6 117.8 0 661.1 52 995.5 100.1 22 615.5 0.0 75 711.1

Banamex 526 865.3 6 218.8 0 3 876.4 536 960.5 7 862.8 195 809.7 0.0 740 633.0

Coppel 166 373.8 683.0 0 1 276.7 168 333.6 386.1 72 825.1 0.0 241 544.7

Inbursa 108 660.6 855.4 0 1 558.1 111 074.2 1 864.8 39 787.3 0.0 152 726.3

Invercap 178 289.6 820.8 0 1 321.6 180 431.9 813.6 53 447.8 0.0 234 693.3

Metlife 71 132.0 845.5 0 611.0 72 588.5 3 845.7 23 752.5 0.0 100 186.7

PensionISSSTE 160 351.8 13 020.7 0 7 268.3 180 640.9 93 032.8 127 529.5 0.0 401 203.1

Principal 151 948.3 894.3 0 1 479.8 154 322.3 2 497.2 55 560.8 0.0 212 380.3

Profuturo GNP 401 303.9 6 072.6 0 3 010.8 410 387.3 5 108.1 114 986.3 0.0 530 481.7

SURA 443 623.8 6 269.6 0 3 469.4 453 362.8 5 655.1 154 282.2 0.0 613 300.1

XXI Banorte 630 641.9 15 933.6 45 115.5 4 744.1 696 435.1 9 938.8 225 432.3 33 324.9 965 131.0

Total 2 891 407.7 51 732.1 45 115.5 29 277.4 3 017 532.7 131 105.0 1 086 028.8 33 324.9 4 267 991.4

La suma de las cifras parciales puede no coincidir con el total por redondeo. Cifras preliminares.

Montos calculados con la información contable del último día hábil del mes y que corresponde a los precios de las acciones de las Siefores

registrados en la Bolsa Mexicana de Valores el primer día hábil del siguiente mes. 1/ Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez de trabajadores cotizantes al IMSS y al ISSSTE. Incluye los fondos de Retiro del SAR 92 de los

trabajadores cotizantes al IMSS y los recursos del SAR ISSSTE.

2/ Incluye Aportaciones Voluntarias, Aportaciones Complementarias de Retiro, Ahorro a Largo Plazo y Ahorro Solidario. 3/ Recursos de Previsión Social de entidades públicas y privadas administrados por las Afores.

4/ Recursos de las Afores que, conforme a las normas de capitalización, deben mantener invertidos en las Siefores.

5/ Conforme a la Ley del ISSSTE, las Afores llevan el registro del valor actualizado del Bono de Pensión ISSSTE en las cuentas individuales de los trabajadores.

6/ Los recursos de Vivienda son registrados por las Afores y administrados por el INFONAVIT y por el FOVISSSTE.

7/ Corresponde a los recursos de cuentas administradas por Prestadoras de Servicios, que son registrados por las Afores e invertidos en el Banco de México, de acuerdo con las reglas vigentes.

8/ A partir de enero de 2012 incluye los recursos de trabajadores pendientes de asignar, que son administrados por el Banco de México.

FUENTE: Consar.

Fuente de información:

http://www.consar.gob.mx/gobmx/aplicativo/siset/CuadroInicial.aspx?md=2

Indicador de rendimiento neto (Consar)

El 15 de agosto de 2017, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

(Consar) presentó el Indicador de Rendimiento Neto (IRN) al cierre de julio de 2017.

A continuación, se presenta los detalles.

El Rendimiento Neto se refieren a la resta simple del rendimiento bruto que otorga la

Administradora de Fondos para el Retiro (AFORE) menos la comisión que cobra. Es

un indicador que permite comparar a las AFORES entre sí.

Page 443: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 443

SIEFORE Básica de Pensiones (SB0)

Una Sociedad de lnversión Especializada en Fondos para el Retiro (SIEFORE) es el

fondo de inversión en el cual las AFORE invierten los recursos de los trabajadores para

generar rendimientos.

La SIEFORE Básica de Pensiones (SB0) corresponde a personas de 60 años y mayores

que están próximos a realizar retiros totales por pensión o negativa de pensión, así como

los trabajadores del ISSSTE con bono redimido.

Page 444: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

444 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Conoce las cifras correspondientes al cierre de julio de 2017.

INDICADOR DE RENDIMIENTO NETO 12 MESES

A mayor RENDIMIENTO NETO, mayor pensión

SB 0 para personas de 60 años y mayores

-Por ciento-

AFORES Rendimiento Neto

PensionISSSTE 4.57

Coppel 4.11

Banamex 4.09

XXI-Banorte 4.04

Inbursa 4.01

Principal 3.95

MetLife 3.90

Profuturo 3.73

Azteca 3.71

SURA 3.70

Invercap 3.47

Promedio Simple 3.93

Promedio Ponderado* 4.09

*Rendimiento Neto ponderado por los activos administrados.

Cifras al 31 de julio de 2017.

FUENTE: Consar.

El Indicador de Rendimiento Neto para la SIEFORE Básica de Pensiones (SB0) se

publica con fines informativos y no podrá ser utilizado para traspasos de una

Administradora a otra antes de un año debido a que en términos de los artículos 9 y

Séptimo Transitorio de las Disposiciones de carácter general que establecen el

procedimiento para la construcción de los Indicadores de Rendimiento Neto de las

Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro, el Indicador de

Rendimiento Neto para Traspasos de las Sociedades de Inversión Básicas de Pensiones

únicamente podrá ser utilizado para traspasos antes de un año en el momento en que se

cuente con la historia suficiente de 24 meses, misma que a la fecha no se cuenta.

Los Indicadores de Rendimiento Neto incluyen la deducción de las Comisiones

aplicables.

Page 445: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 445

Este Indicador refleja el desempeño obtenido consistentemente por las inversiones en

cada SIEFORE e indica que las decisiones de traspaso pueden resultar convenientes

para los trabajadores.

SIEFORE Básica 1

La SIEFORE BÁSICA 1 (SB1) corresponde a personas de 60 años y mayores.

INDICADOR DE RENDIMIENTO NETO 36 MESES

A mayor RENDIMIENTO NETO, mayor pensión

SB 1 para personas de 60 años y mayores

-Por ciento-

AFORES Rendimiento Neto

Azteca 4.15

Profuturo 4.13

Inbursa 4.08

Coppel 4.04

Principal 3.89

XXI-Banorte 3.89

PensionISSSTE 3.85

SURA 3.73

MetLife 3.62

Invercap 3.51

Banamex 3.36

Promedio Simple 3.84

Promedio Ponderado* 3.82

*Rendimiento Neto ponderado por los activos administrados.

Cifras al 31 de julio de 2017.

FUENTE: Consar.

Page 446: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

446 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

SIEFORE Básica 2

La SIEFORE BÁSICA 2 (SB2) corresponde a personas entre 46 y 59 años.

INDICADOR DE RENDIMIENTO NETO 60 MESES

A mayor RENDIMIENTO NETO, mayor pensión

SB 2 para personas de 46 y 59 años

-Por ciento-

AFORES Rendimiento Neto

Profuturo 6.48

SURA 5.97

Banamex 5.64

Coppel 5.58

PensionISSSTE 5.04

MetLife 4.93

Azteca 4.82

XXI-Banorte 4.70

Principal 4.68

Inbursa 4.39

Invercap 3.89

Promedio Simple 5.10

Promedio Ponderado* 5.30

*Rendimiento Neto ponderado por los activos administrados.

Cifras al 31 de julio de 2017.

FUENTE: Consar.

Page 447: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 447

SIEFORE Básica 3

La SIEFORE BÁSICA 3 (SB3) corresponde a personas entre 37 y 45 años.

INDICADOR DE RENDIMIENTO NETO 84 MESES

A mayor RENDIMIENTO NETO, mayor pensión

SB 3 para personas de 37 y 45 años

-Por ciento-

AFORES Rendimiento Neto

Profuturo 7.57

SURA 7.28

PensionISSSTE 6.95

Banamex 6.91

MetLife 6.55

Coppel 6.55

Principal 6.36

Azteca 6.24

XXI-Banorte 6.21

Invercap 6.57

Inbursa 5.10

Promedio Simple 6.49

Promedio Ponderado* 6.71

*Rendimiento Neto ponderado por los activos administrados.

Cifras al 31 de julio de 2017.

FUENTE: Consar.

Page 448: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

448 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

SIEFORE Básica 4

La SIEFORE BÁSICA 4 (SB4) corresponde a personas entre 36 y menores.

INDICADOR DE RENDIMIENTO NETO 84 MESES

A mayor RENDIMIENTO NETO, mayor pensión

SB 4 para personas de 36 y menores

-Por ciento-

AFORES Rendimiento Neto

Profuturo 8.72

SURA 8.05

Banamex 7.74

MetLife 7.09

PensionISSSTE 7.04

Coppel 6.93

Principal 6.89

XXI-Banorte 6.77

Azteca 6.73

Invercap 6.23

Inbursa 5.45

Promedio Simple 7.06

Promedio Ponderado* 7.34

*Rendimiento Neto ponderado por los activos administrados.

Cifras al 31 de julio de 2017.

FUENTE: Consar.

Fuente de información:

https://www.gob.mx/consar/articulos/siefore-basica-0?idiom=es

https://www.gob.mx/consar/articulos/siefore-basica-1

https://www.gob.mx/consar/articulos/siefore-basica-2

https://www.gob.mx/consar/articulos/siefore-basica-3

https://www.gob.mx/consar/articulos/siefore-basica-4

Page 449: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 449

POLÍTICA FINANCIERA Y CREDITICIA

Financiamiento Bancario (Banxico)

Información del Banco de México (Banxico) publicada en los “Agregados Monetarios

y Actividad Financiera” el pasado 31 de julio, muestra que, al cierre de junio de 2017,

el saldo del financiamiento otorgado por la banca comercial, a través de valores, cartera

de crédito vigente y vencida, títulos asociados a programas de reestructura, así como

por las Sofomes reguladas de tarjetas de crédito (Tarjetas Banamex, Santader Consumo,

IXE Tarjetas y Sociedad Financiera Inbursa) fue de 5 billones 265 mil 400 millones

pesos, cantidad que significó un incremento en términos reales de 3.6% con respecto al

mismo mes de 2016.

En junio de 2017, del total del financiamiento, el otorgado al sector privado fue de

3 billones 999 mil 300 millones de pesos, con una participación de 76.0% del total, y

presentó un aumento de 6.1%. La tenencia de valores y el saldo del crédito directo total

otorgado al sector público federal que representan 15.3% del financiamiento otorgado

por la banca comercial, se situaron en 803 mil 900 millones de pesos, que implicó un

decremento de 8.1%. El saldo del financiamiento a los estados y municipios, que

conforma 6.3% del financiamiento otorgado por la banca comercial, ascendió a

332 mil 900 millones de pesos y registró una disminución de 3.8%. Por último, el saldo

del financiamiento a otros sectores, que comprende el financiamiento al Instituto para

la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), Pidiregas de la Comisión Federal de

Electricidad (CFE) y el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), y que representa

2.5% del total, se ubicó en 129 mil 300 millones de pesos, lo que implicó un incremento

de 38.8 por ciento.

Page 450: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

450 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Crédito Vigente de la banca comercial al sector privado

El crédito vigente de la banca comercial al sector privado, las variaciones en por ciento

del financiamiento otorgado por la banca comercial, así como de sus componentes,

expresados en términos reales anuales, ascendió en junio de 2017 a 3 billones 999 mil

300 millones de pesos, siendo su expansión de 6.1% anual en términos reales. De este

saldo, 952 mil millones de pesos fueron destinados al crédito al consumo, lo que

implicó un aumento de 4.0%. El saldo del crédito a la vivienda fue de 733 mil 800

millones de pesos y creció 2.8%. Por su parte, el crédito a empresas y personas físicas

con actividad empresarial tuvo un saldo de 2 billones 158 mil 100 millones de pesos,

que representó un incremento, a tasa anual, de 7.8%. Finalmente, el saldo del crédito

otorgado a intermediarios financieros no bancarios se ubicó en 108 mil 700 millones de

pesos, registrando un aumento de 18.8% en términos reales.

Financiamiento de la Banca de Desarrollo

El financiamiento otorgado por la banca de desarrollo en junio de 2017 presentó un

saldo de 863 mil 200 millones de pesos y tuvo un decremento real anual de 3.3%. El

financiamiento de la banca de desarrollo incluye a la cartera de crédito vigente y

vencida, los títulos asociados a programas de reestructura y de valores. También incluye

a Nacional Financiera, S.A. (Nafin), Banco Nacional de Comercio Exterior

(Bancomex), Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Sociedad

Hipotecaria Federal (SHF), Banco del Ejército (Banjercito) y Banco del Ahorro

Nacional y Servicios Financieros (Bansefi).

Del monto de financiamiento, 484 mil 500 millones de pesos correspondieron al

financiamiento canalizado al sector privado, con una participación de 56.1% del total,

lo que significó un aumento a tasa real anual de 2.5%. El financiamiento a estados y

municipios, que representa el 17.8% del total, reportó un saldo de 153 mil 800 millones

de pesos, presentando una disminución real anual de 1.9%. La tenencia de valores y el

Page 451: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 451

saldo del crédito directo total al sector público federal, que conforman el 19.9% del

financiamiento total, se situaron en 172 mil 100 millones de pesos, lo que implicó una

reducción de 14.8%. Finalmente, el saldo del financiamiento a otros sectores, que

comprenden el financiamiento al IPAB, Pidiregas de CFE y Fonadin, y que representa

6.1% del mencionado financiamiento, se ubicó en 52 mil 800 millones de pesos,

registrando una disminución de 13.2 por ciento.

Page 452: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

452 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

FINANCIAMIENTO DE LA BANCA COMERCIAL

AL SECTOR NO BANCARIO1/

2010-2017

-Saldo en miles de millones de pesos-

Mes Total2/ Sector Privado Estados y

Municipios

Sector Público

no bancario

Diciembre 2010 2 807.5 1 921.9 219.0 561.1

Diciembre 2011 3 145.1 2 222.3 223.6 582.9

Diciembre 2012 3 335.1 2 464.4 270.3 527.0

Diciembre 2013 3 615.0 2 710.6 295.0 555.4

Diciembre 2014 3 971.9 2 920.2 312.3 669.3

Diciembre 2015 4 461.6 3 352.4 336.2 732.8

2016

Enero 4 478.2 3 419.4 334.7 684.7

Febrero 4 505.3 3 423.0 334.9 714.4

Marzo 4 508.9 3 403.8 332.6 715.3

Abril 4 605.4 3 430.5 329.8 770.6

Mayo 4 692.1 3 491.4 326.6 785.2

Junio 4 781.6 3 545.6 325.4 823.0

Julio 4 789.1 3 614.1 327.7 751.4

Agosto 4 831.5 3 628.8 323.0 768.5

Septiembre 4 834.4 3 684.1 325.0 738.6

Octubre 4 885.2 3 715.4 329.2 750.3

Noviembre 4 977.6 3 825.6 325.0 722.1

Diciembre 4 964.2 3 822.4 343.7 704.9

2017

Enero 4 993.8 3 826.1 337.7 724.2

Febrero 5 019.0 3 837.1 336.1 725.2

Marzo 5 024.6 3 881.7 338.4 694.2

Abril 5 081.0 3 937.3 341.9 732.5

Mayo 5 155.9 3 954.6 334.7 779.8

Junio 5 265.4 3 999.3 332.9 803.9

Nota: Cabe destacar que en la columna del total de financiamiento se incorpora el rubro de “Otros” que

incluye al Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), Proyectos de Infraestructura

Productiva de Largo Plazo (Pidiregas) y el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) antes

Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas Concesionadas (Farac).

1/ Incluye las cifras de las Sofomes reguladas de tarjetas de crédito: Tarjetas Banamex, Santander

Consumo, Ixe Tarjetas y Sociedad Financiera Inbursa.

2/ Se refiere al sector no bancario, incluye valores, cartera de crédito vigente y vencida, así como títulos

asociados a programas de reestructura. Asimismo, para que las partes que se presentan sumaran estas

cifras, habría que agregar: el crédito directo y valores del IPAB; el financiamiento otorgado a Proyectos

de Infraestructura Productiva de Largo Plazo en moneda nacional y en moneda extranjera; y el

diferimiento a través de créditos y valores del Fideicomiso Fondo Nacional de Infraestructura

(FONADIN) DOF 7/02/2008 (antes FARAC).

FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Banco de

México.

Fuente de información: http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/sector-financiero/agregados-

monetarios/%7B730F0909-963A-D391-DA6B-0CB9B331A0DA%7D.pdf

Page 453: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 453

Evolución del Financiamiento a las

Empresas durante el Trimestre

Abril-Junio de 2017 (Banxico)

El 18 de agosto de 2017, el Banco de México (Banxico) dio a conocer la Evolución del

Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre abril-junio de 2017. A

continuación se presenta la información.

Los principales resultados de la Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural del

Mercado Crediticio81 realizada por Banxico para el período enero-marzo de 2017

indican que:

Con relación a las fuentes de financiamiento utilizadas por las empresas del país

en el trimestre que se reporta, 74.6% de las empresas encuestadas señaló que

utilizó financiamiento de proveedores, 36.0% usó crédito de la banca comercial,

17.6% señaló haber utilizado financiamiento de otras empresas del grupo

corporativo y/o la oficina matriz, 6.2% de la banca de desarrollo, 5.7% de la

banca domiciliada en el extranjero y 2.5% por emisión de deuda82.

En lo que respecta al endeudamiento de las empresas con la banca, 47.9% de las

empresas indicó que contaba con créditos bancarios al inicio del segundo

trimestre de 2017.

El 27.0% de las empresas utilizó nuevos créditos bancarios en el trimestre de

referencia.

El conjunto de empresas que utilizó nuevos créditos bancarios expresó haber

enfrentado condiciones más favorables respecto del trimestre anterior en

términos de los plazos ofrecidos. En cuanto a los montos ofrecidos, las

81 Esta encuesta la realiza el Banco de México entre empresas establecidas en el país y es de naturaleza cualitativa. 82 El uso del crédito bancario incluye tanto líneas de crédito preexistentes como nuevo crédito bancario.

Page 454: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

454 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

condiciones para refinanciar créditos, los requerimientos de colateral, los

tiempos de resolución del crédito, las comisiones y otros gastos y las tasas de

interés, las empresas percibieron condiciones menos favorables respecto del

primer trimestre de 2017.

Fuentes de Financiamiento por Tipo de Oferente

Los resultados de la encuesta indican que las dos fuentes de financiamiento más

utilizadas por las empresas son los proveedores y la banca comercial. En el segundo

trimestre de 2017 en particular, se observó una reducción tanto en la proporción de

empresas que utilizaron el financiamiento de proveedores (de 75.9% de las empresas

en el trimestre previo a 74.6% en el trimestre que se reporta) como en aquella que usó

crédito de la banca comercial (de 36.5% de las empresas en el trimestre previo a 36.0%

en el trimestre que se reporta). En lo que toca a otras fuentes de financiamiento, 17.6%

de las empresas encuestadas reportó haber utilizado financiamiento de otras empresas

del grupo corporativo y/o la oficina matriz (18.8% en el trimestre previo), 6.2% de la

banca de desarrollo (5.1% en el trimestre previo), 5.7% de la banca domiciliada en el

extranjero (5.3% en el trimestre previo), y 2.5% de las empresas reportó haber emitido

deuda (1.3% en el trimestre previo) (Ver la gráfica Fuentes de Financiamiento

utilizadas por las empresas en el trimestre y el cuadro Resultados de la Encuesta de

Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio)83.

Por tamaño de empresa, los resultados del segundo trimestre muestran que 74.8% de

las empresas que emplean entre 11 y 100 empleados recibió financiamiento por parte

de proveedores, mientras que para el conjunto de empresas de más de 100 empleados,

dicha proporción fue de 74.5%84. En lo que se refiere al crédito de la banca comercial,

el porcentaje de empresas de hasta 100 empleados que lo señaló como fuente de

83 La suma de los porcentajes puede ser superior a 100 ya que las empresas pueden elegir más de una opción. 84 De aquí en adelante, cuando se mencionen empresas de hasta 100 empleados, se referirá a aquellas empresas

que emplean entre 11 y 100 empleados.

Page 455: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 455

financiamiento durante el trimestre de referencia fue de 23.5%, mientras que la

proporción de empresas con más de 100 empleados que utilizaron este tipo de

financiamiento fue de 43.3 por ciento.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO UTILIZADAS POR LAS EMPRESAS EN EL TRIMESTRE

-Por ciento de empresas que utilizaron cada fuente de financiamiento1/-

1/ Estas cifras se refieren a la proporción de las empresas que utilizó la

fuente de financiamiento mencionada, no a la estructura del financiamiento de las empresas.

FUENTE: Banco de México.

Crédito Bancario

Los resultados para el segundo trimestre de 2017 muestran que 47.9% del total de las

empresas encuestadas contaba con créditos bancarios al inicio del trimestre (47.6% en

100

80

60

40

20

0

II III IV I II III IV I II

2015 2016 2017

Proveedores

Banca comercial

Empresas del grupo corporativo/oficina matriz

Banca de desarrollo

Banca domiciliada en el extranjero

Emisión de deuda

Page 456: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

456 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

el trimestre previo) (Gráfica Crédito Bancario en el trimestre: a) Empresas con

endeudamiento bancario y cuadro Resultados de la encuesta de evaluación coyuntural

del mercado crediticio). Por tamaño de empresa, la proporción de empresas de hasta

100 empleados que reportó tener créditos bancarios al inicio del trimestre fue 38.1%,

mientras que el porcentaje correspondiente para las empresas con más de

100 empleados fue de 53.8 por ciento.

El porcentaje de empresas que utilizó nuevos créditos bancarios en el trimestre de

referencia fue de 27.0% (22.6% en el trimestre previo) (Gráfica Crédito Bancario en el

trimestre: b) Estructura de las solicitudes de crédito bancario y cuadro Resultados de

la encuesta de evaluación coyuntural del mercado crediticio). El porcentaje de

empresas con hasta 100 empleados que señaló haber utilizado nuevos créditos

bancarios fue de 13.5%, mientras que en el caso de las empresas de más de

100 empleados este porcentaje fue de 35.0 por ciento.

En complemento de lo anterior, el porcentaje de empresas que no utilizó nuevos

créditos bancarios fue de 73.0% (77.4% en el trimestre previo). Con respecto al total de

empresas, 68.7% reveló que no los solicitó (71.7% en el trimestre anterior); 2.7% de

las empresas señaló que solicitó crédito y está en proceso de autorización (3.6% en el

trimestre anterior) y 1.3% de las empresas indicó que solicitó crédito y no fue

autorizado (1.5% el trimestre anterior). A su vez, 0.4% de las empresas indicó que,

aunque solicitó el crédito, lo rechazó por considerar que era muy caro (0.6% el trimestre

anterior) (Gráfica Crédito Bancario en el trimestre: b) Estructura de las solicitudes de

crédito bancario y cuadro Resultados de la encuesta de evaluación coyuntural del

mercado crediticio)85.

85 La opción “lo rechazó porque era muy caro” se introdujo en la encuesta a partir del levantamiento

correspondiente al cuarto trimestre de 2010.

Page 457: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 457

CRÉDITO BANCARIO EN EL TRIMESTRE

-Por ciento del total de empresas- a) Empresas con endeudamiento bancario al inicio

del trimestre b) Estructura de las solicitudes de crédito

bancario

FUENTE: Banco de México.

Percepción sobre las Condiciones de Acceso y Costo del Crédito Bancario

A continuación se presentan algunos resultados sobre la percepción de las empresas

encuestadas respecto a las condiciones de acceso y costo del crédito bancario a través

de índices de difusión86.

Para el total de las empresas encuestadas que utilizaron nuevos créditos bancarios

(27.0%), los índices de difusión que miden la percepción acerca de las condiciones de

acceso al mercado de crédito bancario en el trimestre actual respecto del trimestre

previo indican condiciones más accesibles en términos de los plazos ofrecidos

86 Debido a la naturaleza cualitativa de algunas preguntas en la encuesta, este reporte presenta varios de sus

resultados en términos de índices de difusión, los cuales se definen como la suma del porcentaje de empresas

que mencionó que hubo un aumento más la mitad del porcentaje de empresas que indicó que no registró

cambios. Bajo esta métrica, cuando el valor del índice de difusión es superior (inferior) a 50 significa que un

mayor número de empresas señaló haber observado un aumento (una disminución) en la variable relevante,

con respecto de la situación observada en el trimestre previo. De esta forma, un índice por encima (debajo) de

50 es equivalente a un balance de respuestas positivo (negativo) dentro del conjunto de empresas encuestadas.

60

50

40

30

20

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

No solicitaron

Solicitaron y no lo autorizaron

Solicitaron y está en proceso de autorización

Lo rechazó porque era muy caro

Recibieron nuevos créditos

47.949.6 49.8

47.045.6

48.9 49.8

68.768.5 69.7 71.4 75.5 72.6 69.3 70.8

27.026.5 24.6 25.1 19.3 20.7 26.3 25.9

71.7

22.6

II III IV I II III IV I II

2015 2016 2017

48.6 47.6

II III IV I II III IV I II

2015 2016 2017

Page 458: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

(53.3 puntos). Por su parte, los montos ofrecidos (47.8 puntos), las condiciones para

refinanciar créditos (45.3 puntos), los requerimientos de colateral (44.6 puntos), los

tiempos de resolución del crédito (44.1 puntos) y otros requisitos solicitados por la

banca (41.1 puntos) fueron percibidos por las empresas encuestadas como menos

favorables respecto del trimestre anterior (Gráfica Percepción sobre las condiciones

generales de acceso y costo del mercado de crédito bancario: a) Condiciones de acceso

y cuadro Resultados de la encuesta de evaluación coyuntural del mercado crediticio).

Considerando estos índices de difusión por tamaño de empresa, aquellas de hasta

100 empleados percibieron prácticamente sin cambio las condiciones en términos de

los plazos ofrecidos (50.5 puntos). Por otro lado, este grupo de empresas percibió que

los requerimientos de colateral (46.6 puntos), las condiciones para refinanciar créditos

(38.9 puntos), los montos ofrecidos (37.3 puntos), los tiempos de resolución del crédito

(37.3 puntos) y otros requisitos solicitados por la banca (39.5 puntos) resultaron menos

favorables respecto del trimestre previo.

Por su parte, las empresas de más de 100 empleados percibieron condiciones más

favorables en términos de los montos ofrecidos (53.8 puntos). Por otro lado, los montos

ofrecidos (49.8 puntos) se mantuvieron prácticamente sin cambio. Finalmente, las

condiciones para refinanciar créditos (46.3 puntos), los tiempos de resolución del

crédito (45.2 puntos), los requerimientos de colateral (44.2 puntos) y otros requisitos

solicitados por la banca (41.4 puntos) resultaron menos favorables respecto del

trimestre anterior de acuerdo con las empresas de más de 100 empleados encuestadas.

Respecto de las condiciones de costo del crédito bancario en el trimestre actual respecto

del trimestre previo según la percepción del total de las empresas encuestadas, estas

presentaron un balance menos favorable en términos tanto de las comisiones y otros

gastos asociados al crédito bancario (35.2 puntos) como de las tasas de interés

(15.8 puntos) (Gráfica Percepción sobre las condiciones generales de acceso y costo

Page 459: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 459

del mercado de crédito bancario: b) Condiciones de costo y cuadro Resultados de la

encuesta de evaluación coyuntural del mercado crediticio).

Por tamaño de empresa, aquéllas de hasta 100 empleados percibieron condiciones más

costosas en las comisiones y otros gastos asociados al crédito bancario (31.6 puntos) y

en las tasas de interés (12.0 puntos). De igual forma, el conjunto de empresas de más

de 100 empleados consideró que las condiciones respecto de las comisiones y otros

gastos asociados al crédito bancario y las tasas de interés resultaron más costosas con

relación al trimestre previo (35.9 y 16.5 puntos, respectivamente).

PERCEPCIÓN SOBRE LAS CONDICIONES GENERALES DE ACCESO Y COSTO DEL

MERCADO DE CRÉDITO BANCARIO

(Empresas que obtuvieron nuevos créditos bancarios)

Índices de difusión

a) Condiciones de acceso b) Condiciones de costo

FUENTE: Banco de México.

90

80

70

60

50

40

30

20

10

Montos ofrecidosPlazos ofrecidosRequerimiento de colateralTiempo de resolución del crédito

Otros requisitos solicitados por la banca

Tasas de interés bancarias

Comisiones y otros gastos

s accesib

les

Men

os a

ccesib

les

Men

os c

osto

sas

s co

stosa

s

II III IV I II III IV I II

2015 2016 2017II III IV I II III IV I II

2015 2016 2017

Condiciones para refinanciar oreestructurar créditos

90

80

70

60

50

40

30

20

10

Page 460: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

460 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Factores Limitantes según las Empresas para Utilizar Nuevos Créditos Bancarios

En esta sección se enlistan los principales factores limitantes para utilizar nuevos

créditos bancarios según la opinión de las empresas encuestadas. Estos factores fueron

señalados por las empresas que no utilizaron nuevos créditos bancarios (73.0%) durante

el trimestre87.

Las limitantes señaladas por las empresas, en orden de importancia, fueron: las tasas de

interés del mercado de crédito (51.7%), la situación económica general (50.2%), los

montos exigidos como colateral (49.3%), las condiciones de acceso al crédito bancario

(45.5%), el acceso a apoyo público (42.3%), las ventas y rentabilidad de la empresa

(39.9%), la capitalización de la empresa (39.2%), la disposición de los bancos a otorgar

crédito (38.3%), las dificultades para pagar el servicio de la deuda vigente (29.4%) y la

historia crediticia de la empresa (23.9%) (Gráfica Principales Factores Limitantes para

Tener Acceso al Crédito Bancario y cuadro Resultados de la encuesta de evaluación

coyuntural del mercado crediticio)88.

Adicionalmente, en el segundo trimestre de 2017, del total de las empresas encuestadas,

51.0% señaló que las condiciones actuales de acceso y costo del mercado de crédito

bancario no constituyen una limitante para poder llevar a cabo las operaciones

corrientes de su empresa (53.3% en el trimestre previo), mientras que 31.5% indicó que

estas condiciones son una limitante menor (34.1% en el trimestre previo). Por su parte,

17.5% de las empresas (16.2% en el trimestre anterior) consideró que estas condiciones

constituyen una limitante mayor para las operaciones corrientes de su empresa (Gráfica

Condiciones de Acceso y Costo al Crédito Bancario como Limitantes para las

87 El 94.1% de estas empresas no solicitaron crédito bancario. Por lo tanto, las limitantes consideradas en esta

sección corresponden, en su mayor parte, a las limitantes que llevaron a las empresas a no solicitar crédito. 88 Del conjunto de posibles limitantes, cada empresa califica el grado de cada factor (muy limitante, relativamente

limitante o nada limitante), por lo que la suma de los porcentajes de todos los factores puede ser superior a

100. Además, el porcentaje de cada factor incluye la suma de las calificaciones muy limitante y relativamente

limitante.

Page 461: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 461

Operaciones de su Empresa y cuadro Resultados de la encuesta de evaluación

coyuntural del mercado crediticio).

a) Principales Factores Limitantes para tener

Acceso al Crédito Bancario

-Por ciento de las empresas que no utilizaron

nuevos créditos bancarios-

b) Condiciones de Acceso y Costo al

Crédito

Bancario como Limitantes para las

Operaciones de su Empresa

-Por ciento del total de empresas-

FUENTE: Banco de México.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EVALUACIÓN COYUNTURAL DEL MERCADO CREDITICIO1/

Segundo trimestre de 2017

Concepto

Total II Trimestre de 2017

2016 2017 Por tamaño Por actividad económica2/

II III IV I II Hasta 100

Empleados

Más de 100

Empleados Manufacturas

Servicios y

Comercio Resto

FINANCIAMIENTO TOTAL

Por ciento de Empresas

Empresas que utilizaron algún tipo de

financiamiento3/ 83.6 84.9 85.3 84.5 82.8 80.3 84.3 90.2 83.0 53.5

Fuente4/

De proveedores 72.1 73.2 76.8 75.9 74.6 74.8 74.5 84.2 75.3 33.0

De la banca comercial 36.8 38.8 38.5 36.5 36.0 23.5 43.3 36.2 36.8 29.0

De la banca domiciliada en el extranjero 6.6 6.8 5.9 5.3 5.7 0.5 8.7 8.3 5.1 0.0

De empresas del grupo corporativo/oficina matriz 16.9 17.7 20.7 18.8 17.6 13.6 20.0 23.0 16.5 6.0

De la banca de desarrollo 6.4 6.5 5.6 5.1 6.2 1.2 9.1 6.1 6.6 3.0

Mediante emisión de deuda 2.1 1.2 0.4 1.3 2.5 0.0 4.0 4.6 1.7 0.0

Empresas que otorgaron algún tipo de

financiamiento3/ 78.8 76.8 80.3 80.6 78.4 74.5 80.7 89.1 76.6 50.4

Destino:4/

A clientes 76.3 74.0 77.7 78.1 76.3 73.4 78.1 86.1 75.3 46.7

A proveedores 15.0 15.9 14.7 13.3 16.4 11.7 19.2 17.8 16.0 14.0

A empresas del grupo corporativo 14.6 13.6 15.4 11.3 12.9 7.4 16.1 18.5 10.9 6.0

A otros 0.2 0.3 0.4 0.4 0.2 0.0 0.4 0.7 0.0 0.0

Plazo promedio del financiamiento otorgado en días:

A clientes 60 61 60 58 59 48 65 51 64 50

A proveedores 50 52 49 50 51 44 54 60 48 39

A empresas del grupo corporativo 72 70 61 66 66 67 66 75 54 120

Empresas que esperan solicitar financiamiento de

la banca comercial en el próximo trimestre:3/ 35.2 36.2 38.0 38.0 34.6 23.6 41.2 36.7 36.8 11.1

1/ Muestra con cobertura nacional de por lo menos 450 empresas. La respuesta es voluntaria y confidencial. 2/ Los sectores de manufacturas y de servicios y comercio son los únicos representativos a nivel nacional. 3/ A partir de este comunicado de prensa del primer trimestre de 2010 los resultados se presentan como por ciento del total de empresas. En los comunicados de prensa anteriores esta

información se presentaba en por ciento de respuestas. 4/ La suma de los porcentajes puede ser superior a 100 ya que las empresas pueden elegir más de una opción.

FUENTE: Banxico.

Limitante mayorLimitante menorNinguna limitante

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Situación económica generalAcceso a apoyo público

Ventas y rentabilidad de su empresaCapitalización de su empresaHistoria crediticia de su empresaDificultades para el pago del servicio de la deuda bancaria vigenteDisposición de los bancos a otorgar créditosTasas de interés del mercado de crédito bancarioCondiciones de acceso al crédito bancarioMontos exigidos como colateral para acceder al financiamiento bancario

Factores relacionados con

la economía

Factores relacionados con la empresa

Factores relacionados con el crédito bancario

50.2

42.3 39.9 39.2

23.929.4

38.3

51.745.5

49.3

18.0 18.6 17.0 18.5 19.6 16.2 17.5

32.9 33.8 26.5 29.8 27.1 30.4 31.5

49.1 47.6 56.5 51.7 53.3 53.3 51.0

16.3

28.8

54.9

II III IV I II III IV I II

2015 2016 2017

18.5

29.5

52.0

II-2017

Page 462: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

462 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EVALUACIÓN COYUNTURAL DEL MERCADO CREDITICIO1/

Segundo trimestre de 2017

Concepto

Total II Trimestre 2017

2016 2017 Por tamaño Por actividad económica2/

II III IV I II Hasta 100

Empleados

Más de 100

Empleados Manufacturas

Servicios y

Comercio Resto

MERCADO DE CRÉDITO BANCARIO3/

Por ciento de Empresas

Empresas con endeudamiento bancarios al inicio del trimestre: 47.0 48.9 49.8 47.6 47.9 38.1 53.8 45.1 49.3 48.7

Empresas que utilizaron nuevos créditos bancarios4/ 20.7 26.3 25.9 22.6 27.0 13.5 35.0 29.2 26.2 23.9

Destino del crédito bancario5/

Capital de trabajo 73.6 74.2 75.5 80.1 80.5 84.0 79.7 75.3 83.2 84.1

Reestructuración de pasivos 12.3 16.4 11.3 17.7 13.9 0.6 17.0 17.5 13.3 2.7

Operaciones de comercio exterior 1.3 0.0 0.5 3.2 0.8 0.0 1.0 2.4 0.0 0.0 Inversión 22.1 20.8 21.8 15.6 22.1 13.7 24.1 15.0 27.1 16.6

Otros propósitos 0.2 2.8 2.1 0.6 5.5 6.1 5.4 2.1 7.8 3.5

Percepción sobre las condiciones de acceso al crédito bancario:

Índices de Difusión6/

Montos ofrecidos 54.9 50.5 53.4 52.0 47.8 37.3 49.8 55.0 43.3 53.3

Plazos ofrecidos 53.5 52.3 44.9 53.0 53.3 50.5 53.8 52.6 53.7 53.1

Requerimientos de colateral 43.8 42.5 42.3 44.7 44.6 46.6 44.2 46.0 44.0 38.7

Tiempos de resolución del crédito 42.6 49.1 40.0 43.9 44.1 37.3 45.2 47.2 42.1 47.4

Condiciones para refinanciar créditos 48.6 52.0 47.2 48.9 45.3 38.9 46.3 53.7 40.2 47.0

Otros requisitos solicitados por la banca 43.2 49.9 45.6 43.1 41.1 39.5 41.4 47.1 37.9 42.1

Percepción sobre las condiciones de costo del crédito bancario:

Índices de Difusión7/

Tasas de interés bancarias 32.7 29.5 17.8 21.2 15.8 12.0 16.5 23.1 10.7 31.2

Comisiones y otros gastos 40.8 44.3 30.2 32.8 35.2 31.6 35.9 46.3 28.7 38.5

Empresas que no utilizaron nuevos créditos bancarios4/ 79.3 73.7 74.1 77.4 73.0 86.5 65.0 70.8 73.8 76.1

Lo solicitaron y está en proceso de autorización 5.9 2.7 1.7 3.6 2.7 2.5 2.8 2.2 3.1 1.8

Lo solicitaron y fue rechazado 0.6 1.7 1.7 1.5 1.3 1.0 1.5 0.0 1.6 3.7

Lo solicitaron, pero lo rechazaron porque es muy caro 0.3 0.0 0.0 0.6 0.4 0.9 0.0 0.0 0.6 0.0

No solicitaron 72.6 69.3 70.8 71.7 68.7 82.0 60.7 68.6 68.4 70.7

Factores limitantes para solicitar o utilizar nuevos créditos8/

Situación económica general 49.6 47.5 49.8 51.6 50.2 48.4 51.6 50.7 51.1 42.3

Acceso a apoyo público 41.8 38.0 36.3 43.8 42.3 40.3 44.0 40.4 45.0 30.9

Ventas y rentabilidad de su empresa 40.9 37.1 40.6 43.4 39.9 38.5 41.0 39.7 40.2 38.7

Capitalización de su empresa 37.2 35.5 39.1 43.2 39.2 36.2 41.5 41.0 38.7 36.4

Historia crediticia de su empresa 25.6 26.9 26.2 29.4 23.9 23.0 24.5 23.2 23.9 26.1

Disposición de los bancos a otorgar créditos 39.5 37.4 42.4 43.5 38.3 37.4 39.0 40.2 37.1 39.4

Dificultades para el pago del servicio de la deuda bancaria

vigente

30.0 30.1 35.9 36.5 29.4 30.2 28.8 20.8 33.8 29.3

Tasas de interés del mercado de crédito bancario 48.5 44.2 53.0 54.8 51.7 54.2 49.8 49.0 53.1 51.7

Condiciones de acceso al crédito bancario 43.0 43.5 47.6 46.5 45.5 47.0 44.4 42.4 47.8 40.9 Montos exigidos como colateral para acceder al

financiamiento bancario

46.4 42.9 46.4 48.5 49.3 49.5 49.2 46.8 52.4 37.1

Total de empresas:

Las condiciones de acceso y costo del mercado de crédito bancario

son una limitante para la operación de su empresa:

Mayor limitante 17.0 18.5 19.6 16.2 17.5 18.4 16.9 16.7 17.8 18.6

Menor limitante 26.5 29.8 27.1 30.4 31.5 31.9 31.2 30.3 31.4 36.6 Ninguna limitante 56.5 51.7 53.3 53.3 51.0 49.7 51.8 53.1 50.8 44.8

1/ Muestra con cobertura nacional de por lo menos 450 empresas. La respuesta es voluntaria y confidencial. 2/ Los sectores de manufacturas y de servicios y comercio son los únicos representativos a nivel nacional.

3/ El mercado de crédito bancario incluye la banca comercial, la banca de desarrollo y la banca domiciliada en el extranjero.

4/ A partir del comunicado de prensa del primer trimestre de 2010, los resultados se presentan como por ciento del total de empresas. En los comunicados de prensa anteriores esta información se presentaba en por ciento de

respuestas. La suma de las partes puede no coincidir debido al redondeo.

5/ La suma de los porcentajes puede ser superior a 100 ya que las empresas pueden elegir más de una opción.

6/ Índice de difusión. Definido como la suma del porcentaje de empresas que mencionó que hubo condiciones más accesibles, más la mitad del porcentaje de empresas que indicó que no hubo cambios en las condiciones de

acceso. Bajo esta métrica, cuando el valor del índice de difusión es superior (inferior) a 50 significa que un mayor número de empresas señaló que percibió condiciones más accesibles (menos accesibles) en la variable

relevante, en comparación a la situación observada en el trimestre previo.

7/ Índice de difusión. Definido como la suma del porcentaje de empresas que mencionó que hubo condiciones menos costosas, más la mitad del porcentaje de empresas que indicó que no hubo cambio. Bajo esta métrica, cuando

el valor del índice de difusión es superior (inferior) a 50 significa que un mayor número de empresas señaló que percibió condiciones menos costosas (más costosas) en la variable relevante, en comparación a la situación

observada en el trimestre previo. 8/ Del conjunto de posibles limitantes, cada empresa califica el grado de cada factor (muy limitante, relativamente limitante o nada limitante), por lo que la suma de los porcentajes de todos los factores puede ser superior a 100.

Además, el porcentaje señalado para cada factor incluye la suma de las calificaciones muy limitante y relativamente limitante.

FUENTE: Banxico.

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/sector-financiero/financiamiento-

empresas/%7B322A8DFB-A67E-FC60-7C16-42B28A372236%7D.pdf

Bancos mexicanos resistentes a pesar de

presiones macroeconómicas (Fitch)

El 27 de julio 2017, la casa calificadora Fitch Ratings comunicó que la continua

incertidumbre de la política económica mundial, la elevada inflación y los efectos de

Page 463: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 463

un ciclo sostenido del aumento de las tasas de interés podrían presionar el crecimiento

de la cartera crediticia de los bancos comerciales mexicanos y su calidad de los activos

en ciertos segmentos de crédito en el segundo semestre de 2017 (2S17). Sin embargo,

bajo el escenario base de crecimiento económico moderado, aunque positivo, la agencia

espera que la rentabilidad continúe mejorando gradualmente. Los bancos

probablemente se mantendrán bien capitalizados con una capacidad de absorción de

pérdidas robusta y resistente.

El crecimiento de la cartera de créditos de los bancos comerciales mexicanos y la

calidad de activos de sus portafolios de consumo se ha mantenido en la primera mitad

del año. El índice de morosidad ajustada total (que incluye el promedio de los últimos

12 meses de la cartera vencida más castigos) a mayo de 2017 se redujo a 4.8% desde

5.0% a diciembre de 2016. Sin embargo, los créditos al consumo mostraron un deterioro

marginal, al aumentar su indicador de morosidad ajustada a 12.7% desde 12.4%durante

el mismo período.

También el crecimiento de la cartera crediticia se ha mantenido fuerte. La cartera total

de los bancos comerciales tuvo un crecimiento anual de 11.8% a mayo de 2017, con los

préstamos del sector privado mostrando solo señales ligeras de desaceleración. Los

préstamos comerciales, hipotecarios y minoristas al consumo han seguido creciendo a

un ritmo de doble dígito en términos anuales. Sin embargo, el crecimiento ligeramente

inferior de la cartera crediticia total en comparación con años anteriores (promedio de

2013 a 2016: 12%) se explica por una disminución significativa de los créditos

otorgados a gobiernos desde mediados de 2015 debido a la implementación de la Ley

de Disciplina Financiera para estados y municipios, así como recortes presupuestarios

del gobierno federal.

Los riesgos macroeconómicos para el entorno operativo de los bancos persistirán para

la segunda mitad del año, esto a pesar del desempeño sólido a principios de año. La

Page 464: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

464 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

inflación elevada, los efectos del alza sostenida de las tasas de interés en 2016 y en el

primer semestre de 2017, así como la incertidumbre económica persistente derivada de

la renegociación del TLCAN podrían presionar la calidad de los activos y el crecimiento

del crédito, particularmente para el sector de consumo. La incertidumbre sobre la

relación comercial crítica entre México con Estados Unidos de Norteamérica sigue

siendo un reto potencial clave que podría afectar la confianza de los consumidores y los

inversionistas.

La elevada inflación sostenida y los aumentos sucesivos de 2016 y del primer semestre

de 2017 en las tasas de interés también podrían presionar a los créditos al consumo, así

como a los créditos a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). No obstante, Fitch

cree que el ciclo alcista de las tasas de interés ha llegado a su fin, pues el Banco Central

ha elevado la tasa de interés interbancaria de equilibrio en 400 puntos base desde

diciembre de 2015 y realizó su último aumento en junio de 2017 en 25 puntos base. La

inflación subió significativamente este año también, dado que el índice de precios al

consumidor ha aumentado de manera anual a 6.3% en junio, frente al registrado el

mismo mes de 2016 de 2.5 por ciento.

Fitch sostiene que el crecimiento de cartera de los bancos comerciales se desacelerará

en el 2S17, aunque revisó al alza su previsión de crecimiento crediticio a 10% desde el

rango de 6 a 8% a principios de año. La tasa baja de intermediación financiera en

México continuará siendo un factor que impulsará el crecimiento del crédito, con el

sector privado tomando la iniciativa.

El crecimiento crediticio fuerte y la calidad de los activos han sido factores clave para

apoyar la rentabilidad de los bancos, junto con el aumento de los márgenes netos de

interés y los gastos controlados. Las utilidades sólidas y recurrentes han sido un factor

importante que ha favorecido la capitalización robusta de los bancos mexicanos; a

Page 465: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 465

marzo de 2017, el indicador de Capitalización Base según Fitch para los bancos

comerciales fue de 15 por ciento.

Las presiones crediticias que probablemente surjan en el 2S17 no deberían ser

suficientes para perjudicar significativamente la rentabilidad. Se espera que la

capitalización de los bancos continúe sólida con un fondeo y liquidez adecuados que

continuarán sustentando sus calificaciones. La perspectiva sectorial de los bancos

comerciales mexicanos continúa siendo “negativa”, luego de la revisión del soberano

en diciembre de 2016 en donde se colocó la perspectiva en “negativa” desde “estable”.

Fuente de información:

http://www.fitchratings.mx/ArchivosHTML/Coment_17496.pdf

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/publicaciones/reporte-de-tasas-de-interes-efectivas-de-tarjetas-

/%7B55032D65-2A86-C1D0-B3E7-4F3D7F79330B%7D.pdf

Acciones de calificación para algunas instituciones

financieras mexicanas (Fitch)

El 9 de agosto de 2017, tras la revisión de la perspectiva a estable desde negativa de la

calificación soberana de México el 3 de agosto de 2017, la casa calificadora Fitch

Ratings realizó una revisión de algunas instituciones financieras (IFs) mexicanas.

La revisión incluyó IFs mexicanas con calificaciones internacionales en moneda

extranjera y local de largo plazo (Issuer Default Ratings o IDRs) o calificaciones de

viabilidad (CVs) que están por encima, al nivel o un nivel por debajo de la calificación

soberana. Fitch cree que estas calificaciones son sensibles a cambios a la baja en la

calificación soberana de México o en el desempeño del ambiente operativo.

Las acciones de calificación de Fitch sobre las IFs mexicanas pueden ser agrupadas en

tres categorías:

Page 466: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

466 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Grupo 1: Entidades cuyo IDR, calificación por soporte (SF) y piso de soporte (SRF)

están impulsadas por un soporte explícito (Bancomext, Banobras y Nafin) o soporte

implícito (Infonavit e IPAB) por parte del soberano, donde el Gobierno Federal es el

accionista y fuente de cualquier soporte potencial en caso de ser requerido.

Banco Nacional de Comercio Exterior S.N.C. (Bancomext)

Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (Banobras)

Nacional Financiera, S.N.C. (Nafin)

Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit)

Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB)

Grupo 2: Entidades cuyas calificaciones internacionales están al mismo nivel o

cercano al de la calificación soberana y que están impulsadas por su perfil crediticio

intrínseco reflejado por sus calificaciones de viabilidad y que, por lo tanto, son

relativamente sensibles a movimientos en la calificación soberana o al desempeño del

ambiente operativo.

Banco Mercantil del Norte, S.A. (Banorte).

Grupo Financiero Banorte, S.A.B. de C.V. (GFNorte).

Banco Santander (México), S.A.

Grupo Financiero Santander México S.A.B. de C.V. (GF SAN México).

Banco Inbursa, S.A. (BInbursa).

Page 467: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 467

Banco Compartamos S.A. (Compartamos).

Grupo 3: Bancos cuya IDR está impulsada por un soporte institucional igual o por

encima del nivel del soberano (Citibanamex y HSBC México) o que su IDR está

impulsada por una calificación de viabilidad que está por encima de la calificación del

soberano (BBVA Bancomer).

BBVA Bancomer, S.A. (BBVA Bancomer).

Banco Nacional de México, S.A. (Citibanamex).

HSBC México, S.A. (HSBC México).

Fitch publicó comentarios con acción de calificación para cada uno de los bancos y uno

para las IF relacionadas a Gobierno, los cuales están disponibles en la página web

www.fitchratings.mx. Para mayor información sobre los factores clave de cada acción

de calificación, favor de referirse a los comunicados de prensa individuales.

Fuente de información:

http://www.fitchratings.mx/ArchivosHTML/Coment_17545.pdf

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.fitchratings.mx/ArchivosHTML/Com_17544.pdf

Créditos automotrices podrán valorarse mediante

herramienta de análisis dinámico (Banxico)

El 17 de julio de 2017, Banco de México (Banxico) comunicó que a partir del 17 de

julio de 2017 también los créditos automotrices podrán valorarse mediante la

herramienta de análisis dinámico desarrollada por el Banco Central. A continuación se

presenta la información.

Page 468: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

468 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

A partir del 17 de julio de 2017, la herramienta de análisis dinámico desarrollada por el

Banco de México permitirá al público analizar las condiciones en las que las

instituciones financieras reguladas otorgan créditos automotrices.

El pasado mes de abril, el Banco de México puso a disposición del público esta

herramienta que actualmente muestra información de créditos personales, créditos de

nómina y, a partir de 17 de julio de 2017, créditos automotrices.

El objetivo de estas innovaciones es brindar a los usuarios de los servicios financieros

más y mejores herramientas de información y análisis para la toma de decisiones, lo

que a su vez redunda en mayor transparencia y fomenta la competencia entre los

oferentes de servicios financieros. Con fundamento en las atribuciones que la Ley para

la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros le confiere, el Banco de

México pone a disposición del público en esta ocasión la información concerniente a

créditos automotrices.

La herramienta permite analizar diversas variables relacionadas con los créditos, tales

como la tasa de interés, los plazos, los aforos y los montos de crédito, a nivel del sistema

y para instituciones específicas. Los datos provienen de las instituciones reguladas que

proveen los créditos. La herramienta genera estadísticas de series de tiempo y de

dispersión, de forma que el usuario pueda diseñar las búsquedas de información que

requiera con distintos niveles de agregación y de segmentación.

Esta herramienta está disponible a través del sitio de Internet del Banco de México en

la siguiente ruta:

Page 469: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 469

Inicio -> Sistema Financiero -> Servicios -> Herramientas de competencia y

comparación de precios -> Análisis de indicadores de crédito.

O directamente a través de la siguiente liga:

http://www.banxico.org.mx/PortalTranspCompSistFin/.

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/miscelaneos/boletines/%7BA0C01338-

1C57-EF51-92C0-4136C4D4986C%7D.pdf

Evaluaciones a la SOFOMES E.R. en el

producto crédito de auto (CONDUSEF)

El 8 de agosto de 2017, Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los

Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) comunicó de los resultados de la

evaluación a las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple, Entidades Reguladas

(SOFOMES E.R.) en el producto crédito de auto; las 10 instituciones evaluadas,

reprueban. A continuación se presenta la información.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios

Financieros (CONDUSEF) informó el resultado de la primera supervisión en 2017, en

materia de “transparencia financiera y calidad de la información”, en el producto

crédito de auto, realizada a las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple, Entidades

Reguladas (SOFOMES, E.R.).

A diciembre de 2016, las 10 entidades evaluadas representan el 99.9% de la cartera

total del crédito automotriz para el sector de SOFOMES, E.R., de 133 mil 71 millones

de pesos, según cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

La cartera total del crédito automotriz consolidado de bancos y SOFOM, E.R. fue a

diciembre de 2016 de 235 mil 273 millones de pesos, siendo la participación de las 10

Page 470: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

470 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

entidades evaluadas el 57%, en tanto que los bancos financian el 47%; 102 mil 202

millones.

Por ser el crédito automotriz uno de los productos más demandados por los usuarios y

a la participación en él, de las SOFOM E.R., CONDUSEF realizó la SUPERVISIÓN

solicitando a las entidades financieras expedientes de sus clientes, a fin de verificar que

los documentos e información que utilizan con los usuarios previo y en la contratación,

así como durante la vida del crédito, cumplan con la normatividad aplicable.

Los documentos sujetos a análisis fueron: el Contrato de Adhesión y Carátula, Estado

de Cuenta, Publicidad y Página Web.

El resultado que se presenta corresponde a la evaluación del producto durante el primer

semestre de 2017. En el segundo semestre de este mismo año, se volverá a revisar el

producto para confirmar que se hayan realizado los cambios ordenados.

La calificación promedio de esta evaluación de Crédito de Auto para las SOFOMES,

E.R., fue de 2.4 sobre una escala de 0 a 10 puntos. Los resultados de las 10 entidades

financieras son los siguientes:

Page 471: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 471

RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 2017, A LAS SOFOM, E.R. QUE

OFRECEN EL PRODUCTO CRÉDITO AUTOMOTRIZ*

Institución Calificación

(Máxima 10)

Cartera de crédito

(Millones de pesos)

Participación en el

mercado (%)

GM Financial de México 5.4 34 107 25.6

Arrendadora Afirme 4.6 1 671 1.3

NR Finance México 3.9 59 379 44.6

BNP Paribas Personal Finance 3.5 11 152 8.4

FinanMadrid México 1.6 222.8 0.2

Ford Credit de México 1.0 10 051 7.6

Finactiv 1.0 0 0.0

CF Credit Services 1.0 10 287 7.7

FC Financial 0.9 6 030 4.5

Crédito Real 0.8 0 0.0

Otros — 171 0.1

Promedio General 2.4 133 071** 100**

* Se solicitó información a 12 SOFOMES, E.R., sin embargo, 2 de ellas no fueron objeto de la supervisión,

debido a que una de ellas manifestó no haber celebrado contratos durante el período solicitado y otra

más manifestó ya no ser institución financiera.

**Total

FUENTE: CONDUSEF.

Como se puede observar, todas las SOFOM E.R. obtuvieron calificación reprobatoria.

GM Financial de México y NR Finance México concentran el 70% de la cartera de

crédito automotriz, y obtuvieron calificaciones de 5.4 y 3.9, respectivamente.

Los principales incumplimientos normativos observados fueron los siguientes:

• El Contrato de Adhesión no contiene la información relativa a los términos y

condiciones para pagos anticipados, ni la obligación de la institución de reportar a

las Sociedades de Información Crediticia que la cuenta está cerrada sin adeudo.

• La Carátula no contiene el costo anual total (CAT) expresado en términos anuales

y resaltado, ni la forma de consulta del estado de cuenta.

• El Estado de Cuenta no indica el nombre de la institución, ni los datos de contacto

de la UNE y de la CONDUSEF.

Page 472: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

472 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

• La Página Web no contiene el CAT en los términos establecidos por la norma, ni

la información relativa a la contratación de operaciones y servicios adicionales.

• La Publicidad no contiene el concepto y monto de las comisiones.

Finalmente, se informa que los incumplimientos a la norma que fueron detectados

durante el proceso de supervisión, serán sujetos de las sanciones correspondientes, lo

que generará la imposición de 24 sanciones por un monto total aproximado de 3.8

millones de pesos.

Fuente de información:

https://www.gob.mx/condusef/prensa/la-condusef-evalua-a-sofomes-e-r-en-el-producto-credito-de-auto

Prevén ampliar el abanico crediticio a empresas

que exporten a China (Bancomext)

El 23 de julio de 2017, el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) dio a

conocer la posibilidad de ampliar el abanico crediticio a empresas que exporten a China.

La perspectiva de Bancomext es elevar a 250 el número de empresas apoyadas en los

próximos cinco años. A continuación se presenta la información.

Al afirmar que México tiene un gran interés por estrechar las relaciones financieras y

comerciales con China, el Director General del Bancomext dio a conocer que la

institución prevé ampliar los apoyos crediticios a más empresas mexicanas que deseen

exportar sus productos al país asiático.

Expuso que si bien los envíos de productos mexicanos a China, principalmente los

relacionados a las rubros automotriz, electrónica y agroindustrial, crecieron a un ritmo

de 17% en el último año, se busca que este porcentaje se incremente de manera

considerable.

Page 473: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 473

México ha logrado expandir el abanico de exportaciones al país asiático, por lo que se

espera que este año, el intercambio comercial entre las dos naciones supere los 70 mil

millones de dólares, frente a los 62 mil millones registrados en 2016.

El Director General de Bancomext habló así al hacer un balance de la gira de trabajo

que realizó por Beijing, en la que participó en un foro sobre cooperación en inversiones

con países de América Latina, y en la que habló del interés de México de estar más

cerca del comercio y sistema financiero chino.

Expuso que, dada la buena comunicación existente entre México y China, así como la

relación comercial histórica, México debe exponerse más en ese importante mercado

del mundo, ya que las exportaciones al país asiático representan apenas el 2% de los

envíos totales de México, cuyo principal cliente sigue siendo Estados Unidos de

Norteamérica, con el 80% de sus exportaciones.

Entre los rubros que podrían significar nichos para las empresas de ambas naciones se

encuentran los insumos industriales, así como los sectores de la química, automotriz,

eléctrico-electrónico, naves industriales, equipamiento médico y el turismo.

En cuanto a los apoyos de inversiones mexicanas en el exterior, actualmente Bancomext

presta apoyos en China a alrededor de 70 empresas, la mayoría pertenecientes a los

sectores de manufactura y agronegocios; la perspectiva es apoyar a más de

250 empresas en los próximos cinco años.

Aseveró que el apoyo financiero de Bancomext en el país asiático, que ronda los 300

millones de dólares, se centra en cartas de garantía, factoraje y créditos a las empresas.

Aseguró que Bancomext está en continuas conversaciones con los más importantes

bancos de China para ampliar la cartera de productos mexicanos.

Page 474: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

474 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

“Tenemos una serie de convenios con una decena de entidades como el Banco Industrial

y Comercial de China, el Banco de China, Banco de Desarrollo de China, Exim Bank o

Sinosure, para apoyar a las empresas mexicanas que están vendiendo a firmas chinas”,

subrayó.

Hay una complementariedad muy importante, dijo, entre México y China, sobre todo

en proyectos verdes, de cuidado al medio ambiente, por lo que Bancomext buscará

ampliarla.

Destacó la importancia de la oficina de representación de Bancomext en Beijing, abierta

desde el año 2014, la cual ha permitido tener una relación estrecha con los bancos

chinos.

Al referirse al período de apertura de licitaciones en el campo energético mexicano, el

funcionario de Bancomext expuso que se trata de una excelente oportunidad para una

participación activa de las empresas chinas.

Estimó que el de la energía será el siguiente detonador en las relaciones comerciales

entre México y China. Al respecto, afirmó que las empresas más grandes del mundo de

paneles solares se encuentran en el país asiático, con un gran interés por invertir en

México.

Fuente de información:

http://www.bancomext.com/comunicados/16914

Para tener acceso a información relacionada visite:

https://www.gob.mx/se/prensa/realizara-secretario-de-economia-visita-de-trabajo-a-japon?idiom=es

https://www.gob.mx/se/prensa/actividades-en-japon-del-secretario-de-economia-ildefonso-guajardo?idiom=es

https://www.gob.mx/sre/articulos/se-reune-el-secretario-luis-videgaray-con-el-ministro-de-asuntos-exteriores-

de-japon-fumio-kishida-119447?idiom=es

https://www.gob.mx/sre/prensa/expone-el-secretario-luis-videgaray-oportunidades-comerciales-y-de-inversion-

entre-mexico-y-japon?idiom=es

Page 475: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 475

Indicadores Básicos de Tarjeta de Crédito (Banxico)

El 1º de agosto de 2017, el Banco de México (Banxico) publicó los “Indicadores

Básicos de Tarjeta de Crédito con datos a diciembre de 2016”. A continuación se

presenta la información.

1. Introducción

La finalidad del reporte89 es proporcionar al público en general y a los analistas

financieros, elementos para dar seguimiento a los términos de las tarjetas de crédito que

los intermediarios bancarios e intermediarios regulados asociados a un banco ofrecen

al público en general.

Este reporte forma parte de la serie de Reportes de Indicadores Básicos (RIB) dedicados

a divulgar información que permite comparar las condiciones en que se otorgan las

tarjetas de crédito, de conformidad con la Ley para la Transparencia y el Ordenamiento

de los Servicios Financieros. El reporte incluye indicadores de las tarjetas de crédito

que otorgan los bancos comerciales y otras entidades financieras reguladas asociadas a

un banco. No se analizan oferentes de tarjetas de crédito no regulados porque el Banco

Central actualmente no dispone de información sobre ellos.

Este documento se estructura de la siguiente manera: la segunda sección presenta un

panorama a nivel agregado de la cartera y morosidad de las tarjetas de crédito que

otorgaron las entidades reguladas. La tercera sección presenta las condiciones de oferta

de las tarjetas de crédito, centrándose en las tarjetas de crédito comparables, incluyendo

indicadores de tasas de interés, saldo otorgado con y sin promociones y comportamiento

89 Artículo 4 Bis 2: “Con el objeto de incrementar la competencia en el sistema financiero, el Banco de México

publicará bimestralmente información e indicadores sobre el comportamiento de las tasas de interés y

comisiones correspondientes a los diferentes segmentos del mercado, a fin de que los usuarios cuenten con

información que les permita comparar el costo que cobran las instituciones de crédito, sociedades financieras

de objeto limitado y sociedades financieras de objeto múltiple reguladas en los diferentes productos que

ofrecen”.

Page 476: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

476 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de clientes totaleros y “no totaleros”, tanto para el sistema como para las instituciones

individuales. La cuarta sección incluye gráficos de la distribución del saldo por niveles

de tasas de interés de cada una de las instituciones incluidas en el reporte. Finalmente,

se presenta un apéndice con información metodológica.

2. El mercado de tarjetas de crédito y la evolución de indicadores agregados

Las tarjetas de crédito constituyen uno de los principales canales de crédito al

consumo y uno de los medios de pago más populares. Las instituciones financieras

otorgan tarjetas de crédito a las personas que cumplen con los requisitos para

adquirirlas; dependiendo del nivel de riesgo del solicitante, el emisor asigna a cada

cliente una línea de crédito. Los usuarios de las tarjetas, llamados comúnmente

tarjetahabientes, efectúan pagos de bienes y servicios con sus tarjetas sin sobrepasar

la línea de crédito asignada. El crédito otorgado no tiene garantía y la tarjeta puede

ser utilizada para pagar en los comercios que la admitan y para obtener dinero en

efectivo a cuenta de la línea de crédito. Al final de un plazo que regularmente es de

30 días, los tarjetahabientes deben pagar al banco, al menos, un monto mínimo exigido

para poder seguir usando su línea; en caso de cubrir la totalidad de su deuda, los

tarjetahabientes no pagan intereses por el crédito recibido; sin embargo, si sólo

efectúan un pago parcial, la deuda acumulada genera intereses.

El saldo total del crédito otorgado a través de tarjetas se elevó en 2016 a una tasa de

5.4% real, lo que representa un aumento mayor que el observado en el año previo, de

2.7%; sin embargo, éste es el tipo de crédito al consumo que menos ha crecido en los

últimos dos años (gráfico siguiente, sección a). A pesar de ello, a diciembre de 2016

las tarjetas de crédito representaron el 39.5% de la cartera total de crédito al consumo

(gráfica sección b)90.

90 Existen otorgantes no bancarios de tarjetas de crédito que no están incluidos en estas cifras.

Page 477: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 477

La morosidad de tarjetas de crédito (4.9% en diciembre de 2016) está entre las más

elevadas de los créditos al consumo. Sin embargo, desde octubre de 2015 ha mostrado

un comportamiento estable alrededor de 5% (gráfico siguiente, sección a). Al ajustar

el índice de morosidad con las quitas y castigos que realizan las instituciones,

obteniendo así el “índice de morosidad ajustado” (IMORA), la tendencia a la baja es

evidente desde mayo de 2015; a pesar de ello, el valor de este indicador es el más alto

entre los créditos al consumo y a la vivienda (gráfica, sección b).

EVOLUCIÓN DE LA CARTERA DE CRÉDITO AL CONSUMO

OTORGADO POR ENTIDADES REGULADAS

* Tasa de crecimiento real entre los meses de

diciembre de cada año

FUENTE: CNBV.

2014-2015

Tasa de crecimiento real anual

del importe de los créditos*

-En porciento-

Cartera total* de crédito al consumo

-Miles de millones de pesos corrientes-

2015-2016

a) b)

2

4

0Personales Tarjeta

de

crédito

Nómina Automotriz

* La cartera total es igual a la suma de la

vigente y la vencida. La categoría “Otros

créditos” considera adquisición de bienes

muebles, operaciones de arrendamiento

capitalizable y otros créditos de consumo.

FUENTE: CNBV.

Nómina

Automotriz

Tarjeta de crédito

Personales

Otros

créditos*

800

900

600

700

400

500

0

100

200

300

Dic

-13

Mar-

14

Sep

-14

Ju

n-1

4

6

8

12

14

10

16

18

1 000

Dic

-14

Mar-

15

Sep

-15

Ju

n-1

5

Dic

-15

Mar-

16

Sep

-16

Ju

n-1

6

Dic

-16

Page 478: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

478 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En cuanto a la concentración en el mercado de tarjetas de crédito otorgadas por bancos

y otras entidades reguladas asociadas a un banco, el índice de Herfindahl-Hirschman91

(IHH) disminuyó de 2 mil 450 a 2 mil 135 entre diciembre de 2014 y diciembre de

2016; además, se mantiene por debajo del IHH de créditos de nómina y créditos

automotrices, pero por encima del IHH de créditos personales y créditos a la vivienda.

La participación acumulada de los 2 oferentes más grandes (CR2) bajó de 67% en

diciembre de 2013 a 59% en diciembre de 2016 y la de los 5 con mayor participación

(CR5) también disminuyó de 95% en diciembre de 2013 a 89% en diciembre de 2016

(gráfica siguiente).

91 El índice de Herfindahl-Hirschman (IHH) se obtiene de sumar las participaciones de mercado de todos los

oferentes elevado al cuadrado; en el análisis de fusiones en México, la Comisión Federal de Competencia

Económica ha establecido límites del IHH para autorizar una fusión: el nivel resultante debe ser menor a 2 mil

puntos o el incremento menor a 75 puntos (DOF, 24 de julio de 1998).

ÍNDICE DE MOROSIDAD Y MOROSIDAD AJUSTADO DE ENTIDADES REGULADAS*

-Cifras en porcentajes-

Nómina

Índice de morosidad Índice de morosidad ajustado

Tarjeta de crédito

a) b)

0

6

7

5

* El índice de morosidad es la razón de cartera vencida entre la cartera total. El índice de

morosidad ajustado es la razón de cartera vencida más la cartera castigada en los doce meses

inmediatos anteriores, entre la cartera total más la cartera castigada en los doce meses

previos.

FUENTE: CNBV. Cifras a diciembre de 2016.

18

20

14

16

10

12

0

4

6

8

Personales

Automotriz

4

3

2

1

Automotriz

Nómina

Personales

Tarjeta de

crédito

2

8

9

4.9

3.4

1.5

5.2

14.4

11.8

3.2

12.5

Dic

-13

Mar-

14

Sep

-14

Ju

n-1

4

Dic

-14

Mar-

15

Sep

-15

Ju

n-1

5

Dic

-15

Mar-

16

Sep

-16

Ju

n-1

6

Dic

-16

Dic

-13

Mar-

14

Sep

-14

Ju

n-1

4

Dic

-14

Mar-

15

Sep

-15

Ju

n-1

5

Dic

-15

Mar-

16

Sep

-16

Ju

n-1

6

Dic

-16

Page 479: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 479

3. Condiciones de oferta de las tarjetas de crédito

En diciembre de 2016, las instituciones financieras reportaron al Banco de México un

total de 24.3 millones de tarjetas emitidas para personas físicas, con un saldo de crédito

de 339.5 miles de millones de pesos. La diversidad de los productos que conforman la

cartera de tarjetas de crédito es amplia. En muchas dimensiones, los productos no son

comparables entre sí; por ejemplo, algunos ofrecen beneficios y otros solo se otorgan a

ciertos clientes, algunos cobran comisión por apertura y otros, no, etcétera. Sin

embargo, es posible llevar a cabo algunas comparaciones a través de filtrar ciertas

tarjetas para conformar lo que en este reporte se denomina la cartera comparable. En

la siguiente sección se explica la manera en que se construye la cartera comparable, que

es el concepto en el que se basa el resto del reporte.

CONCENTRACIÓN EN EL MERCADO DE TARJETAS DE CRÉDITO (CON

BASE EN EL SALDO EN LA CARTERA TOTAL)*

* IHH corresponde al índice de Herfindahl, CR2 es la participación acumulada de los dos

bancos predominantes y CR5 es la participación acumulada de los 5 bancos predominantes.

FUENTE: CNBV, cifras a diciembre de 2016.

90

100

IHH

CR2

CR5

Evolución de los niveles de

concentración en el mercado de

tarjetas de crédito

IHH para diversos tipos de crédito

en diciembre de 2016

a) b)

500

1 500

2 000

2 500

3 000

0

1 000

30

20

80

70

60

50

40

1 500

2 000

2 500

1 000

0

500

Dic

-13

Ag

o-1

4

Dic

-14

Ab

r-1

4

Ag

o-1

5

Dic

-15

Ab

r-1

5

Ag

o-1

6

Ab

r-1

6

Nóm

ina

Tarj

eta d

e cr

édit

o

Per

son

ale

s

Au

tom

otr

iz

Page 480: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

480 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

3.1 Conformación de la cartera comparable

Para construir la cartera comparable se excluyen las siguientes tarjetas92:

Las que hayan sido otorgadas a empleados o clientes relacionados con el emisor,

porque no se ofrecen en los mismos términos que los productos dirigidos al público

en general;

Las pertenecientes a clientes atrasados o morosos y las reestructuradas, porque sus

términos originales pueden haberse alterado y ya no corresponden a lo que se

ofrecen en el mercado;

Las que sólo pueden utilizarse en comercios específicos porque el reporte se centra

en tarjetas de aceptación generalizada;

Las tarjetas empresariales porque el objetivo del reporte es analizar las condiciones

en las que se otorgan tarjetas a personas físicas;

Las tarjetas que no fueron utilizadas en el período analizado.

Adicionalmente, se excluyen de todos los cuadros comparativos a aquellas instituciones

reguladas que tienen una participación menor al 0.05% del número total de tarjetas de

crédito, porque su información suele ser muy variable.

3.2 Características de la cartera comparable de tarjetas de crédito

En esta sección se analizan indicadores agregados de la cartera comparable de tarjetas

de crédito construida conforme a los criterios presentados en la sección anterior. Se

92 En el apéndice metodológico del documento original se describen en mayor detalle los criterios seguidos para

conformar el universo de tarjetas de crédito que aquí se analizan.

Page 481: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 481

utilizan dos clasificaciones principales: el tipo de tarjeta (Clásicas, Oro, Platino y

Básicas93) y la toma de promociones (a meses sin intereses o sin promociones); para

cada una de estas clasificaciones se hace una distinción respecto al comportamiento de

repago de los clientes, entre totaleros, que son los que cubren su deuda al cierre del mes

por lo que no pagan intereses, y no-totaleros, que son los que acarrean una deuda por

lo que generan intereses que recibe la institución emisora de la tarjeta.

A diciembre de 2016, la cartera comparable de todos los clientes, totaleros y

no-totaleros, estuvo conformada por 17.8 millones de tarjetas de crédito que

presentaron un saldo de 304.9 miles de millones de pesos (sección clientes totaleros y

no totaleros del cuadro siguiente). Destaca que la tasa efectiva promedio ponderado por

saldo (TEPP)94 de dichas tarjetas fue de 24.9%; la TEPP de las tarjetas Platino

correspondiente a todos los clientes es mil 70 puntos base menor que la de las Clásicas.

La composición de tarjetas por tipo refleja que si bien las Clásicas representan el 59.4%

del número, su participación en el saldo es de 40.2%; en contraste, las Platino

representan sólo 10.5% del número, pero significa el 25.6% del saldo total. Las tarjetas

de crédito básicas prácticamente no tienen relevancia ni en número ni en saldo.

93 Las tarjetas básicas fueron introducidas al mercado en el año 2010 y, de acuerdo con el artículo 48 Bis 2 de la

Ley de Instituciones de Crédito, su finalidad es, únicamente, la adquisición de bienes y servicios. Estas tarjetas

tienen las siguientes características:

I. Su límite de crédito será de hasta doscientas veces el salario mínimo general diario vigente en el Distrito

Federal;

II. Estarán exentas de comisión por anualidad o cualquier otro concepto; y

III. Las instituciones no están obligadas a incorporar atributos adicionales a la línea de crédito de dicho

producto básico. 94 La tasa efectiva se obtiene de anualizar el cociente de los intereses generados en el período entre el saldo

correspondiente de cada tarjeta. Para obtener la tasa efectiva promedio ponderado por saldo, se multiplica la

tasa efectiva de cada tarjeta por su participación en el saldo total y se agrega a través de todas las tarjetas.

Page 482: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

482 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INDICADORES DE LA CARTERA COMPARABLE DE TARJETAS DE CRÉDITO

A DICIEMBRE DE 2016: INDICADORES POR TIPO DE TARJETA*

Clientes totaleros y no-totaleros Clientes no-totaleros

mer

o d

e ta

rjet

as

Sal

do

de

créd

ito

oto

rgad

o (

mil

lon

es d

e

pes

os)

Tas

a ef

ecti

va

pro

med

io

pond

erad

o p

or

sald

o (

%)

Lím

ite

de

créd

ito

pro

med

io

An

ual

idad

pro

med

io

mer

o d

e ta

rjet

as

Sal

do

de

créd

ito

oto

rgad

o (

mil

lon

es d

e

pes

os)

Tas

a ef

ecti

va

pro

med

io

pond

erad

o p

or

sald

o (

%)

Lím

ite

de

créd

ito

pro

med

io

An

ual

idad

pro

med

io

Total 17 789 508 304 921 24.9 50 252 747 9 189 042 230 043 33.0 46 312 727

Clásica 10 570 000 122 449 28.4 33 204 493 5 538 421 90 754 38.3 30 038 487

Oro 5 346 214 104 433 26.1 55 591 701 2 724 745 79 272 34.4 52 092 696

Platino 1 860 204 77 986 17.7 132 068 2 325 920 318 59 985 23.0 127 371 2 263

Básica 13 090 52 31.1 8 549 0 5 558 32 50.0 8 330 0

Las tarjetas básicas constituyen el 0.07% del total de tarjetas vigentes a diciembre de 2016, por lo

que se consideran no representativas para los fines de este reporte.

FUENTE: Elaborado con datos a diciembre de 2016, proporcionados por las instituciones de crédito al

28 de febrero de 2017. Cifras sujetas a revisión.

El análisis de los clientes no-totaleros (sección clientes no-totaleros del cuadro anterior)

es relevante porque son los que efectivamente pagan intereses; la cartera comparable

de los clientes no-totaleros estuvo conformada, a diciembre de 2016, por 9.2 millones

de tarjetas con un saldo de crédito de 230.0 miles de millones de pesos que

representaron el 51.7% del número y el 75.4% de la cartera comparable total. La

composición de la cartera por tipo de tarjeta fue similar a la de todos los clientes. La

TEPP de los clientes no-totaleros fue 810 puntos base más alta que la de todos los

clientes; este efecto provino de que los clientes totaleros no pagaron intereses por lo

que tuvieron una tasa de interés efectiva de cero por ciento. La diferencia en TEPP entre

las tarjetas Clásicas y Platino en el grupo de clientes no totaleros fue de mil 530 puntos

base.

La oferta de programas de promociones a meses, con y sin intereses, ha representado

uno de los principales elementos de la competencia en el mercado de tarjetas de crédito

mexicano. A diciembre de 2016, el 39.8% del saldo de las tarjetas incluidas en la cartera

comparable fue utilizado para realizar compras bajo estos programas. La mitad superior

Page 483: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 483

del cuadro siguiente se refiere a la toma de promociones, ya sea a meses sin intereses o

con intereses a tasas preferenciales, que hace el total de clientes (totaleros y

no-totaleros); se observa que el 19.5% del crédito de estos clientes fue contratado a

meses sin intereses; el 20.3% mediante promociones con tasa de interés preferencial y

el 60.2% restante, sin promoción alguna. La mitad inferior del cuadro se refiere a la

toma de promociones de los clientes no-totaleros, que son quienes sí pagan intereses;

el 9.3% del saldo de los clientes no-totaleros fue otorgado mediante promociones a

meses sin intereses, el 26.0% mediante promociones con tasa de interés preferencial y

el restante 64.7% fue concedido sin promoción alguna. Estos datos indican que los

clientes que pagan intereses son los que menos aprovechan las promociones a meses

sin intereses.

INDICADORES DE LA CARTERA COMPARABLE DE TARJETAS DE CRÉDITO A

DICIEMBRE DE 2016: CONTRATACIÓN DE PROMOCIONES A MESES SIN

INTERESES*

Conceptos

Programas de compras a meses sin intereses

Número de

tarjetas

Saldo de

crédito

otorgado

(millones de

pesos)

Composición del saldo de crédito otorgado (%)

Saldo a

tasa

normal

(tasa de

contrato)

Saldo de

promociones

sin intereses

Saldo de

promociones

con intereses

Total

Total de

clientes

(clientes

totaleros y

no-totaleros)

Total de tarjetas 17 789 508 304 921 60.2 19.5 20.3 100.0

Tarjetas que

tomaron

promociones a meses

sin intereses

7 593 838 175 513 49.8 33.9 16.3 100.0

Tarjetas que no

tomaron

promociones a meses

sin intereses

10 195 670 129 408 74.2 0.0 25.8 100.0

Clientes

no-totaleros

Total de tarjetas 9 189 042 230 043 64.7 9.3 26.0 100.0

Tarjetas que

tomaron

promociones a meses

sin intereses

3 361 487 113 908 57.2 18.8 24.0 100.0

Tarjetas que no

tomaron

promociones a meses

sin intereses

5 827 555 116 135 72.0 0.0 28.0 100.0

Para la elaboración del presente cuadro se segmentó el universo de tarjetas en dos grandes grupos: las tarjetas de los

clientes que habían tomado promociones a meses sin intereses y las tarjetas de los clientes que no tomaron promociones

a meses sin intereses. Para cada uno de estos grupos se calcularon los distintos tipos de saldo que se muestran en las

columnas que componen el cuadro.

FUENTE: Elaborado con datos proporcionados por las instituciones de crédito, cifras sujetas revisión

Page 484: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

484 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En diciembre de 2016, la TEPP de las tarjetas de crédito comparables para los clientes

totaleros y no-totaleros fue de 24.9%, es decir, 190 puntos base mayor a la

correspondiente a diciembre de 2015. La mitad del saldo se otorgó a tasas menores a

24.1 por ciento.

ESTADÍSTICAS BÁSICAS PARA LA CARTERA COMPARABLE DEL

TOTAL DE CLIENTES (TOTALEROS Y NO-TOTALEROS)

Estadísticas básicas Datos a diciembre de:

2015 2016

Número de tarjetas 16 742 026 17 789 508

Saldo de crédito otorgado (millones de pesos) 274 672 304 921

Tasa efectiva promedio ponderado por saldo 23.0 24.9

Tasa efectiva mediana de la distribución del saldo 22.1 24.1

FUENTE: Banco de México.

La distribución de la cartera comparable por nivel de TEPP para los clientes

no-totaleros, a diciembre de 2016, reflejó la existencia de múltiples tasas de interés en

el mercado, generado por la diversidad de la oferta y el comportamiento de uso y pago

de los clientes. Sólo el 19.8% del saldo de la cartera comparable se otorgó a tasas

mayores al 50 por ciento.

Page 485: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 485

La evolución a través del tiempo de la TEPP para diferentes agrupaciones de clientes

(clientes totaleros y no-totaleros, clientes no-totaleros y clientes no-totaleros sin incluir

promociones) mostró que las tasas para todos los grupos habían mantenido un

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL SALDO DE CRÉDITO OTORGADO POR

TASA DE INTERÉS EFECTIVA PARA CLIENTES NO-TOTALEROS

-En por ciento -

Tasa efectiva promedio ponderada de clientes no-totaleros en diciembre de 2015.

Tasa efectiva promedio ponderada de clientes no-totaleros en diciembre de 2016.

Cré

dit

o o

torg

ad

o

Tasa de interés

Banco de México, con datos proporcionados por las instituciones de crédito, cifras

sujetas a revisión. La distribución del saldo correspondiente únicamente a clientes

no-totaleros.

FUENTE:

Diciembre de 2016

2

4

0

3010 205 15 500 454035 65605525 70+

33.030.5

Diciembre de 2015

Totaleros: 24.6

DISTRIBUCIÓN ACUMULADA DEL SALDO DE CRÉDITO OTORGADO POR

TASA DE INTERÉS EFECTIVA PARA CLIENTES NO-TOTALEROS

-En por ciento-

Cré

dit

o o

torg

ad

o

Tasa de interés

50

80

60

90

70

100

40

10

20

30

03010 205 15 500 454035 65605525 70+

33.030.5

Diciembre de 2015

Diciembre de 2016

Tasa efectiva promedio ponderada de clientes no-totaleros en diciembre de 2015.

Tasa efectiva promedio ponderada de clientes no-totaleros en diciembre de 2016.

Banco de México, con datos proporcionados por las instituciones de crédito, cifras

sujetas a revisión. La distribución del saldo correspondiente únicamente a clientes

no-totaleros.

FUENTE:

Page 486: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

486 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

comportamiento relativamente constante hasta diciembre de 2015; a partir de esa fecha

el comportamiento de las tasas mostró una tendencia ascendente, especialmente la

TEPP de los clientes no-totaleros sin promociones. Por otro lado, la gráfica siguiente

refleja, por un lado, la amplia brecha en las tasas que enfrentaron los diferentes grupos

de clientes y, por otro, que esta brecha se ha ampliado.

Tanto el número de tarjetas como el saldo de crédito otorgados a clientes no-totaleros

mostró una ligera disminución durante 2016, con respecto a 2015.

EVOLUCIÓN DE DIFERENTES TASAS DE INTERÉS EFECTIVAS

-En porcentajes-

TEPP = Tasa de interés efectiva promedio ponderada

Banco de México con datos proporcionados por las instituciones de crédito, cifras

sujetas a revisión.

TEPP clientes no-totaleros sin promociones

TEPP clientes no-totaleros

TEPP clientes totaleros y no-totalero

FUENTE:

20

25

TEPP

35

30

40

45

Dic

-13

Ag

o-1

4

Dic

-14

Feb

-14

Ab

r-1

4

Ju

l-1

4

Oct

-14

Ag

o-1

5

Dic

-15

Feb

-15

Ab

r-1

5

Ju

l-1

5

Oct

-15

Ag

o-1

6

Dic

-16

Feb

-16

Ab

r-1

6

Ju

l-1

6

Oct

-16

PARTICIPACIÓN DE LOS CLIENTES NO-TOTALEROS EN EL SALDO DE LA

CARTERA DE CRÉDITO COMPARABLE Y EN EL NÚMERO DE TARJETAS

FUENTE: Banco de México

75.5

52.7

75.4

51.7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Estructura del saldo de crédito

otorgado

Estructura del número de tarjetas

Dic-2015 Dic-2016

Page 487: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 487

La TEPP para los clientes no-totaleros desciende conforme aumenta el límite de crédito

de la tarjeta; en la gráfica siguiente se observa que las tarjetas con límite de crédito de

hasta 5 mil pesos registraron una TEPP de 50.1%, mientras que la TEPP

correspondiente a las tarjetas con límite de crédito mayor a 500 mil pesos fue de sólo

20.4%. Respecto a la distribución del número y saldo de las tarjetas de acuerdo con el

límite de crédito, las tarjetas con límite de hasta 70 mil pesos representaron el 81.6%

del número total de tarjetas y el 48.6% del saldo, mientras que las tarjetas con límite de

crédito mayor a 70 mil pesos concentraron el 18.4% del número y el 51.4% del saldo.

3.3 Tabulados comparativos de las características de los créditos entre

instituciones, por comportamiento de pago y por tipo de tarjeta

a) Información por comportamiento de pago de los clientes por institución para

total de clientes y para clientes no-totaleros

En esta sección se presenta información de la cartera comparable del número de tarjetas,

saldo de crédito y tasas a nivel de intermediarios individuales. En la primera subsección

se presenta información para el total de clientes y en la segunda para los clientes

TEPP

DISTRIBUCIÓN DE LA TASA EFECTIVA PROMEDIO PONDERADO

POR SALDO, NÚMERO DE TARJETAS Y SALDO, CONFORME AL

LÍMITE DE CRÉDITO PARA LOS CLIENTES NO-TOTALEROS

Porcentaje del saldo total

Porcentaje del número total de tarjetas

Banco de México, con datos proporcionados por las instituciones de crédito, cifras

sujetas a revisión.

FUENTE:

18

14

16

10

12

0

4

6

8

Hast

a 5

(10

-1

5]

2

50

40

30

0

10

20

60

(20

-2

5]

(60

-6

5]

(30

-3

5]

(50

-5

5]

(40

-4

5]

(90

-9

5]

(70

-7

5]

(80

-8

5]

(40

0 -

45

0]

(20

0 -

25

0]

(10

0 -

15

0]

(30

0 -

35

0]

May

or

a 5

00

]

Límite de crédito (miles de pesos)

Page 488: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

488 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

no-totaleros. En los cuadros presentados se hace una distinción de los bancos que tienen

menos de 100 mil tarjetas totales por considerarse de menor relevancia dentro del

mercado de tarjetas de crédito.

i. Total de clientes (totaleros y no-totaleros)

INFORMACIÓN BÁSICA PARA LOS CLIENTES

TOTALEROS Y NO-TOTALEROS

Número de tarjetas

-En miles-

Saldo de crédito otorgado

-Millones de pesos-

Tasa efectiva promedio

ponderada -%-

Dic-2015 Dic-2016 Dic-2015 Dic-2016 Dic-2015 Dic-2016

Sistema1/ 16 742 17 790 274 672 304 921 23.0 24.9

Santander 2 507 2 788 44 295 56 219 18.8 19.6

Banamex 4 339 4 399 84 249 86 059 16.6 20.9

American Express 353 378 8 475 9 319 20.0 21.2

Banco Invex 130 182 1 631 2 714 31.9 22.6

HSBC 910 926 16 796 17 440 22.3 23.8

Inbursa 1 078 1 410 8 223 12 626 19.7 24.4

Scotiabank 349 428 4 856 5 890 22.8 25.4

Banorte2/ 1 209 1 287 23 107 26 928 26.7 27.4

BBVA Bancomer 4 494 4 609 74 769 79 166 30.0 30.9

BanCoppel 1 155 1 168 6 263 6 491 50.4 48.8

Instituciones con menos de cien mil tarjetas totales

Banco del Bajío 28 28 396 401 13.7 15.9

Banregio 37 50 421 661 19.7 19.0

Banca Afirme 20 24 173 261 28.3 25.6

SF Soriana 106 79 937 680 21.0 27.9

Crédito Familiar 14 11 48 33 49.7 48.3

ConsuBanco 12 24 18 35 57.2 58.3

1/ Los bancos están ordenados respecto a la tasa efectiva promedio ponderado por saldo en diciembre

de 2016.

2/ En mayo de 2016 Banorte adquirió la cartera total de Banorte-Ixe Tarjetas, de modo que en

diciembre de 2016 Banorte-Ixe Tarjetas ya no reportó información al Banco de México. La

información mostrada para Banorte en diciembre de 2015 corresponde a la reportada por Banorte-

Ixe Tarjetas en ese período.

FUENTE: Banxico, con datos proporcionados por las instituciones de crédito; cifras sujetas a revisión.

Del cuadro anterior se observa lo siguiente:

Durante 2016 (de diciembre de 2015 a diciembre de 2016), la TEPP de la cartera

comparable aumentó de 23.0 a 24.9%. De las diez instituciones con más de 100 mil

Page 489: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 489

tarjetas totales, ocho aumentaron su TEPP de diciembre de 2015 a diciembre de

2016.

Durante el mismo período, el número de tarjetas incluidas en la cartera comparable

se incrementó en 6.3%. El saldo de crédito de dichas tarjetas aumentó 7.4% en

términos reales de diciembre de 2015 al mismo mes de 2016.

En diciembre de 2016, los bancos con más de 100 mil tarjetas que presentaron la

TEPP más baja fueron Santander (19.6%), Banamex (20.9%) y American Express

(21.2%).

Entre las instituciones con más de 100 mil tarjetas, las únicas que presentaron

decrementos en su TEPP fueron Banco Invex (disminución de 930 puntos base) y

BanCoppel (disminución de 160 puntos base).

Entre las instituciones con más de 100 mil tarjetas, las que presentaron los mayores

incrementos en su TEPP fueron Inbursa (aumento de 470 puntos base), Banamex

(aumento de 430 puntos base) y Scotiabank (incremento de 260 puntos base).

ii. Clientes no-totaleros

Del cuadro siguiente se deduce:

o Durante 2016 (de diciembre de 2015 a diciembre de 2016), la TEPP aumentó 250

puntos base pasando de 30.5 a 33.0% en la última fecha.

o El número de clientes no totaleros aumentó 4.1% en el último año, así como el saldo

de crédito que subió 7.4% en términos reales durante el mismo lapso.

Page 490: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

490 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

o En diciembre de 2016, los bancos con más de 100 mil tarjetas totales que

presentaron la TEPP más baja fueron Santander (25.5%), Banco Invex y HSBC

(31.6%) y Banamex (32.4%).

o La única institución con más de 100 mil tarjetas totales que presentó un decremento

en su TEPP en ese lapso fue Banco Invex (disminución de 1000 puntos base).

o Entre las instituciones con más de 100 mil tarjetas, las que presentaron los mayores

incrementos en su TEPP fueron Inbursa (aumento de 940 puntos base), Banamex

(aumento de 670 puntos base) y Scotiabank (incremento de 410 puntos base).

INFORMACIÓN BÁSICA PARA LOS CLIENTES NO-TOTALEROS

Número de tarjetas

-En miles-

Saldo de crédito otorgado

-Millones de pesos-

Tasa efectiva promedio

ponderada -%-

Dic-2015 Dic-2016 Dic-2015 Dic-2016 Dic-2015 Dic-2016

Sistema1/ 8 827 9 189 207 264 230 043 30.5 33.0

Santander 1 280 1 394 33 639 43 174 24.8 25.5

Banco Invex 51 73 1 249 1 942 41.6 31.6

HSBC 433 478 12 199 13 127 30.8 31.6

Banamex 2 021 1 994 54 345 55 546 25.7 32.4

BBVA Bancomer 2 719 2 714 67 563 71 628 33.2 34.1

Banorte2/ 722 764 18 455 21 292 33.5 34.6

American Express 157 160 5 098 5 460 33.3 36.1

Scotiabank 159 200 3 406 4 096 32.5 36.6

Inbursa 425 582 4 944 7 305 32.8 42.2

BanCoppel 754 728 4 968 4 989 63.5 63.5

Instituciones con menos de cien mil tarjetas totales

Banregio 15 22 303 512 27.3 24.6

Banco del Bajío 12 12 255 253 21.2 25.1

Banca Afirme 6 6 153 212 31.9 31.5

SF Soriana 60 43 622 446 31.6 42.5

ConsuBanco 7 14 18 34 57.2 58.6

Crédito Familiar 7 5 40 27 60.4 59.7

1/ Los bancos están ordenados respecto a la tasa efectiva promedio ponderado por saldo en diciembre de 2016.

2/ En mayo de 2016 Banorte adquirió la cartera total de Banorte-Ixe Tarjetas, de modo que en diciembre de 2016

Banorte-Ixe Tarjetas ya no reportó información al Banco de México. La información mostrada para Banorte en diciembre de 2015 corresponde a la reportada por Banorte-Ixe Tarjetas en ese período.

FUENTE: Banxico, con datos proporcionados por las instituciones de crédito; cifras sujetas a revisión.

La competencia en tarjetas de crédito ocurre en buena medida a través del otorgamiento

de promociones por compras a meses sin intereses o a tasa preferencial; sin embargo,

Page 491: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 491

además de la oferta de las instituciones, para que las promociones efectivamente

ocurran, los clientes deben decidir contratarlas. Este concepto es importante porque

cuando contratan una tarjeta los usuarios no saben de antemano si van a realizar

compras a través de promociones. La descripción de las decisiones de toma de

promociones se presenta en el siguiente cuadro.

ESTRUCTURA DEL SALDO Y TASAS DE INTERÉS EFECTIVAS PARA LOS CLIENTES NO-

TOTALEROS DE ACUERDO CON EL OTORGAMIENTO DE PROMOCIONES 1/

-Datos en porcentaje a diciembre de 2016-

Participación del saldo de crédito otorgado: Tasa efectiva promedio ponderada

asociada al saldo:

Sin

promociones

Con

promociones a

tasa preferencial

Con

promociones

sin intereses

Sin

promociones

Con

promociones a

tasa preferencial

Sistema 64.7 26.0 9.3 42.6 20.8

Santander 55.3 39.1 5.6 30.7 21.8

HSBC 67.5 20.5 12.1 40.0 22.6

Scotiabank 85.2 7.3 7.5 41.3 19.2

Banorte 2/ 74.4 18.1 7.5 41.3 21.5

Banamex 69.9 16.1 14.0 41.7 20.1

American Express 82.5 0.0 17.5 43.8 52.3

BBVA Bancomer 55.6 36.8 7.6 48.0 20.3

Banco Invex 51.6 32.8 15.5 48.2 20.4

Inbursa 86.1 1.4 12.4 48.6 25.2

BanCoppel 100.0 0.0 0.0 63.5 n.a.

Instituciones con menos de cien mil tarjetas totales

Banco del Bajío 95.1 1.5 3.4 26.2 18.4

Banregio 88.7 9.5 1.8 26.6 9.9

Banca Afirme 90.7 0.0 9.3 34.7 0.0

SF Soriana 80.1 8.6 11.3 50.2 26.1

ConsuBanco 100.0 0.0 0.0 58.6 n. a.

Crédito Familiar 100.0 0.0 0.0 59.7 n. a.

1/ Las promociones a tasa preferencial son aquéllas otorgadas a una tasa menor a la ordinaria, pero mayor que cero. La tasa

asociada a las promociones a meses sin intereses es cero. Los bancos están ordenados respecto a la tasa efectiva promedio

ponderado por saldo asociada al saldo sin promociones en diciembre de 2016.

2/ En mayo de 2016 Banorte adquirió la cartera total de Banorte-Ixe Tarjetas, de modo que en diciembre de 2016 Banorte-

Ixe Tarjetas ya no reportó información al Banco de México.

n.a.: No aplica. La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo.

FUENTE: Banxico, con datos proporcionados por las instituciones de crédito, cifras sujetas a revisión.

Page 492: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

492 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Del cuadro anterior se deriva lo siguiente:

La TEPP de los clientes no totaleros que decidieron no contratar promociones fue,

en diciembre de 2016, de 42.6 por ciento.

Entre las instituciones con más de 100 mil tarjetas totales, Santander (30.7%),

HSBC (40.0%) y Scotiabank (41.3%) fueron las que ofrecieron la menor TEPP a

sus clientes no totaleros que no tomaron promociones.

Los bancos que ofrecieron una mayor proporción de su saldo a compras a meses sin

intereses fueron American Express (17.5% del saldo), Banco Invex (15.5%) y

Banamex (14.0%).

Los bancos con más de 100 mil tarjetas que ofrecieron las tasas preferenciales más

atractivas fueron Scotiabank (19.2%), Banamex (20.1%), y BBVA Bancomer

(20.3%).

De diciembre de 2015 a diciembre de 2016, la participación de clientes no totaleros

disminuyó ligeramente: en lo que se refiere a la participación de estos clientes en la

estructura del saldo de crédito otorgado, pasó de 75.5 a 75.4% y en cuanto a la

participación en la estructura del número de tarjetas, ésta pasó de 52.7 a 51.7 por ciento

(cuadro siguiente).

Page 493: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 493

PORCENTAJES DEL SALDO DE CRÉDITO OTORGADO Y DEL NÚMERO DE

TARJETAS, PARA CLIENTES NO TOTALEROS

-Cifras en porcentajes-

Institución bancaria

Estructura del saldo de crédito

otorgado

Estructura del número de

tarjetas

Participación de los clientes no-totaleros

Dic-2015 Dic-2016 Dic-2015 Dic-2016

Sistema 1/ 75.5 75.4 52.7 51.7

Santander 75.9 76.8 51.0 50.0

Banco Invex 76.6 71.5 39.1 40.3

HSBC 72.6 75.3 47.5 51.6

Banamex 64.5 64.5 46.6 45.3

BBVA Bancomer 90.4 90.5 60.5 58.9

Banorte 2/ 79.9 79.1 59.7 59.3

American Express 60.1 58.6 44.5 42.3

Scotiabank 70.1 69.5 45.5 46.6

Inbursa 60.1 57.9 39.5 41.3

BanCoppel 79.3 76.9 65.2 62.4

Instituciones con menos de cien mil tarjetas totales

Banregio 72.1 77.5 40.8 44.9

Banco del Bajío 64.5 63.1 43.4 44.7

Banca Afirme 88.5 81.2 28.7 26.2

SF Soriana 66.5 65.6 56.0 54.4

ConsuBanco 100.0 99.5 54.1 57.2

Crédito Familiar 82.3 80.9 50.3 43.6

1/ Los bancos están ordenados respecto a la TEPP de los clientes totaleros y no-totaleros en diciembre

de 2016.

2/ En mayo de 2016 Banorte adquirió la cartera total de Banorte-Ixe Tarjetas, de modo que en

diciembre de 2016 Banorte-Ixe Tarjetas ya no reportó información al Banco de México. La

información mostrada para Banorte en diciembre de 2015 corresponde a la reportada por Banorte-

Ixe Tarjetas en ese período.

FUENTE: Banxico, con datos proporcionados por las instituciones de crédito, cifras sujetas a revisión.

b) Información por institución y por tipo de tarjeta: Clásicas, Oro y Platino, para

todos los clientes

La TEPP de las tarjetas tipo Clásicas para todos los clientes fue de 28.4% en diciembre de

2016, lo que representó un aumento de 160 puntos base respecto a diciembre de 2015. En 2016

se ofrecieron en el mercado 86 diferentes productos de tarjeta tipo Clásica, lo que refleja la

amplitud de las alternativas que los consumidores tuvieron para elegir. El número de tarjetas

Clásicas que conformaron la cartera comparable se elevó 2.8% en el período, alcanzando los

Page 494: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

494 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

10.6 millones. La anualidad promedio ponderada95 de las tarjetas Clásicas aumentó 23 pesos

al pasar de 470 a 493, lo que representa un aumento de 1.5% en términos reales, en ese mismo

lapso (cuadro siguiente).

INDICADORES BÁSICOS PARA TARJETAS “CLÁSICAS” O EQUIVALENTES,

INCLUYENDO A CLIENTES TOTALEROS Y NO-TOTALEROS

Número de

tarjetas

(miles)

Número de

productos

Anualidad1/

ponderada

nominal (pesos)

Límite de

crédito

promedio

(miles de

pesos)

Tasa efectiva

promedio

ponderada

(%)

Saldo

promedio

por tarjeta

(miles de

pesos)

Dic

-15

Dic

-16

Dic

-15

Dic

-16

Dic

-15

Dic

-16

Dic

-15

Dic

-16

Dic

-15

Dic

-16

Dic

-15

Dic

-16

Sistema 10 274 10 566 87 86 470 493 32 33 26.8 28.4 11.4 11.6

Santander 928 1 218 6 6 435 443 35 36 19.4 18.6 16.4 17.6

Banamex 2 586 2 517 27 27 571 614 42 43 18.0 22.5 14.1 13.8

Inbursa 964 1 284 9 8 346 398 16 17 19.8 24.9 6.5 8.1

Scotiabank 155 205 5 5 555 564 27 30 27.7 28.6 8.9 9.2

HSBC 428 434 2 3 548 565 30 29 26.6 30.0 11.0 10.8

Banorte 2/ 557 548 6 4 539 569 27 28 32.7 34.1 10.6 11.1

BBVA Bancomer 3 296 2 983 16 16 572 614 39 42 34.0 36.0 11.9 11.8

BanCoppel 1 155 1 168 1 1 0 0 11 11 50.4 48.8 5.4 5.6

Banco Invex 30 40 4 4 1 066 1 029 36 28 63.1 50.7 15.6 12.6

Instituciones con menos de cien mil tarjetas totales

Banregio 11 22 2 2 0 0 17 33 20.4 15.6 5.0 11.4

Banco del Bajío 20 20 2 2 350 350 19 20 13.7 16.3 9.2 9.8

Banca Afirme 10 14 1 2 550 550 12 22 36.1 22.8 2.2 4.3

SF Soriana 106 79 1 1 520 520 20 22 21.0 27.9 8.8 8.6

Crédito Familiar 14 11 1 1 408 408 11 11 49.7 48.3 3.5 3.1

ConsuBanco 12 24 4 4 467 521 4 3 57.2 58.3 1.5 1.4

1/ La anualidad aquí presentada refleja la comisión registrada en el Banco de México; por lo tanto, no se incluyen casos

en los que no se cobre anualidad debido a promociones especiales. Cuando un banco ofrece varias tarjetas tipo

“Clásica”, el ponderador de la comisión es la fracción del número de tarjetas que representa el producto en cuestión en

el total del segmento. Las instituciones están ordenadas respecto a su tasa efectiva promedio ponderado por saldo en

diciembre de 2016.

2/ En mayo de 2016 Banorte adquirió la cartera total de Banorte-Ixe Tarjetas, de modo que en diciembre de 2016 Banorte-

Ixe Tarjetas ya no reportó información al Banco de México. La información mostrada para Banorte en diciembre de

2015 corresponde a la reportada por Banorte-Ixe Tarjetas en ese período.

FUENTE: Elaborado con datos proporcionados por las instituciones de crédito, cifras sujetas a revisión.

95 Se presenta la anualidad promedio ponderada por número de tarjetas, debido a que las instituciones tienen

diversos productos con distintas anualidades y, de esta forma, se da más peso a las anualidades de productos

que presentan mayor cantidad de tarjetas.

Page 495: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 495

Las instituciones con las tasas más bajas para tarjetas Clásicas en diciembre de 2016 fueron

Santander (18.6%), Banamex (22.5%) e Inbursa (24.9%).

La TEPP de las tarjetas tipo Oro para todos los clientes aumentó 250 puntos base,

pasando de 23.6 en diciembre de 2015 a 26.1% en diciembre de 2016. El número de

tarjetas tipo Oro aumentó 13.1% en el último año y se ofrecieron 38 productos dentro

de este segmento. La anualidad promedio ponderada de las tarjetas tipo Oro aumentó

60 pesos pasando de 641 a 701, lo que representa un aumento de 5.9% en términos

reales, de diciembre de 2015 a diciembre de 2016 (cuadro siguiente).

INDICADORES BÁSICOS PARA TARJETAS “ORO” O EQUIVALENTES, INCLUYENDO A CLIENTES

TOTALEROS Y NO-TOTALEROS

Número de

tarjetas

(miles)

Número de

productos

Anualidad1/

ponderada

nominal

(pesos)

Límite de

crédito

promedio

(miles de

pesos)

Tasa efectiva

promedio

ponderada

(%)

Saldo

promedio

por tarjeta

(miles de

pesos)

Dic

-15

Dic

-16

Dic

-15

Dic

-16

Dic

-15

Dic

-16

Dic

-15

Dic

-16

Dic

-15

Dic

-16

Dic

-15

Dic

-16

Sistema 4 725 5 346 36 38 641 701 54 56 23.6 26.1 18.9 19.5

Santander 1 468 1 459 10 10 128 116 40 41 19.0 20.5 16.5 19.8

American Express 141 146 3 3 1 190 1 189 38 41 24.7 22.2 14.6 16.2

Banco Invex 19 52 3 3 800 1 159 41 43 31.0 22.5 16.6 14.7

Inbursa 108 120 3 3 7 7 38 40 20.3 23.1 16.6 17.0

Banamex 1 090 1 231 4 4 953 1 025 62 62 18.4 23.3 20.9 20.3

HSBC 306 298 1 2 850 899 53 56 25.0 26.8 19.0 20.2

Scotiabank 139 154 3 3 822 823 45 46 24.4 28.4 15.0 14.2

Banorte 2/ 551 631 4 5 800 831 52 54 29.1 29.9 21.7 22.9

BBVA Bancomer 880 1 229 2 2 904 939 77 73 32.6 34.3 20.2 18.2

Instituciones con menos de cien mil tarjetas totales

Banco del Bajío 3 3 1 1 600 600 43 44 16.9 17.6 19.1 19.1

Banregio 13 14 1 1 0 0 20 21 28.6 30.9 8.2 8.2

Banca Afirme 7 7 1 1 800 800 44 45 32.3 32.9 12.2 14.0

1/ La anualidad aquí presentada refleja la comisión registrada en el Banco de México; por lo tanto, no se incluyen casos

en los que no se cobre anualidad debido a promociones especiales. Cuando un banco ofrece varias tarjetas tipo “Oro”,

el ponderador de la comisión es la fracción del número de tarjetas que representa el producto en cuestión en el total

del segmento. Las instituciones están ordenadas respecto a su tasa efectiva promedio ponderado por saldo en

diciembre de 2016.

2/ En mayo de 2016 Banorte adquirió la cartera total de Banorte-Ixe Tarjetas, de modo que en diciembre de 2016

Banorte-Ixe Tarjetas ya no reportó información al Banco de México. La información mostrada para Banorte en

diciembre de 2015 corresponde a la reportada por Banorte-Ixe Tarjetas en ese período.

FUENTE: Elaborado con datos proporcionados por las instituciones de crédito, cifras sujetas a revisión.

Page 496: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

496 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Las instituciones con las tasas más bajas para tarjetas Oro en diciembre de 2016 fueron

Santander (20.5%), American Express (22.2%) y Banco Invex (22.5%).

La TEPP de las tarjetas tipo Platino para todos los clientes aumentó 140 puntos base en

diciembre de 2016 con respecto al mismo mes del año previo, colocándose en 17.7%.

El número de tarjetas tipo Platino aumentó en el último año 7.5%, ubicándose en más

de mil 860 mil tarjetas. La anualidad promedio aumentó 272 pesos, pasando de 2 mil

53 a 2 mil 325 pesos, lo que representa un incremento de 9.6% en términos reales.

INDICADORES BÁSICOS PARA TARJETAS “PLATINO” O EQUIVALENTES, INCLUYENDO A CLIENTES

TOTALEROS Y NO-TOTALEROS

Número de

tarjetas

(miles)

Número de

productos

Anualidad1/

ponderada

nominal (pesos)

Límite de

crédito

promedio

(miles de

pesos)

Tasa efectiva

promedio

ponderada

(%)

Saldo

promedio

por tarjeta

(miles de

pesos)

Dic

-15

Dic

-16

Dic

-15

Dic

-16

Dic

-15

Dic

-16

Dic

-15

Dic

-16

Dic

-15

Dic

-16

Dic

-15

Dic

-16

Sistema 1 730 1 860 37 37 2 053 2 325 123 132 15.7 17.7 39.5 41.9

Banco Invex 81 90 4 4 1 302 1 601 56 54 14.8 12.8 10.4 16.1

Inbursa 6 7 2 2 780 806 90 93 13.3 13.3 36.3 37.2

Banorte 2/ 98 105 6 5 2 194 2 331 129 145 14.5 15.3 53.4 60.6

Banamex 663 651 6 6 2 313 2 480 114 124 12.9 16.6 37.8 40.5

HSBC 176 194 5 5 1 252 2 610 134 137 16.8 16.8 35.7 34.8

Santander 111 111 5 5 1 686 1 728 124 127 16.3 18.4 43.1 53.2

Scotiabank 51 63 2 2 1 991 1 990 96 104 15.3 18.4 26.5 28.3

BBVA Bancomer 318 396 2 2 2 132 2 209 181 192 18.6 19.1 55.8 54.6

American Express 207 223 2 2 2 381 2 716 83 87 18.5 20.8 30.9 31.1

Instituciones con menos de cien mil tarjetas totales

Banco del Bajío 4 4 0 1 1 500 1 500 85 87 12.1 14.4 35.4 36.0

Banregio 12 14 1 1 0 0 75 86 15.6 17.4 20.7 21.3

Banca Afirme 2 3 2 2 2 442 2 403 126 131 20.3 20.7 30.0 37.4

1/ La anualidad aquí presentada refleja la comisión registrada en el Banco de México; por lo tanto, no se incluyen casos en los

que no se cobre anualidad debido a promociones especiales. Cuando un banco ofrece varias tarjetas tipo “Platino”, el

ponderador de la comisión es la fracción del número de tarjetas que representa el producto en cuestión en el total del

segmento. Las instituciones están ordenadas respecto a su tasa efectiva promedio ponderado por saldo en diciembre de 2016.

2/ En mayo de 2016 Banorte adquirió la cartera total de Banorte-Ixe Tarjetas, de modo que en diciembre de 2016 Banorte-Ixe

Tarjetas ya no reportó información al Banco de México. La información mostrada para Banorte en diciembre de 2015

corresponde a la reportada por Banorte-Ixe Tarjetas en ese período.

FUENTE: Elaborado con datos proporcionados por las instituciones de crédito, cifras sujetas a revisión.

Las instituciones con las tasas más bajas para tarjetas Platino en diciembre de 2016

fueron Banco Invex (12.8%), Inbursa (13.3%) y Banorte (15.3%).

Page 497: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 497

i. Comisión anual de las tarjetas de crédito por segmento

En cuanto a las anualidades cobradas por tipo de tarjeta, aproximadamente el 40.0% de

los productos correspondientes a tarjetas Clásicas cobraron a diciembre de 2016, una

anualidad de entre 401 y 600 pesos (nominales) y el 15.7% no cobraron anualidad; poco

más del 65.6% de los productos de tarjetas Oro registraron una anualidad de 801 a mil

pesos (nominales) y el 26.3% de estos productos no cobraron anualidad. El 95.9% de

los productos correspondientes a tarjetas Platino presentaron una anualidad de mil 251

pesos o más y menos del 1% no cobraron anualidad96.

Fuente de información:

http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/publicaciones/reporte-de-tasas-de-interes-efectivas-de-tarjetas-

/%7B55032D65-2A86-C1D0-B3E7-4F3D7F79330B%7D.pdf

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/publicaciones/reporte-de-tasas-de-interes-efectivas-de-tarjetas-

/%7BCF0C14B8-A026-593F-C22B-0E33F843A38B%7D.pdf

http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/publicaciones/indicadores-basicos-de-creditos-automotrices-

/%7B65DFF000-3447-4984-4857-373979A04747%7D.pdf

96 Las tarjetas con anualidad cero, corresponden a productos que tienen registrada una anualidad cero en Banco

de México.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA COMISIÓN ANUAL DE LAS

TARJETAS DE CRÉDITO POR SEGMENTO*

-Datos a diciembre de 2016-

Clásicas o equivalentes

Oro o equivalentes

Platino o equivalentes

mer

o d

e ta

rjet

as

(%)

Anualidad (pesos)

* Los porcentajes están calculados respecto al total de tarjetas en cada segmento. La anualidad aquí

presentada refleja la comisión registrada en Banco de México; por lo tanto, no se toman en cuenta

casos en los que no se cobre anualidad debido al ofrecimiento de promociones especiales.

Banco de México, con datos proporcionados por las instituciones de crédito, cifras sujetas a

revisión.

FUENTE:

60

75

90

15

30

45

0

Más

de

1 2

510

De

40

1 a

60

0

De

20

1 a

40

0

De

1 a

20

0

De

1 0

01

a 1

25

0

De

60

1 a

80

0

De

80

1 a

1 0

00

105

Page 498: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

498 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Tercer aniversario del Buró de Entidades Financieras (SHCP)

El 30 de julio de 2017, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó a

través de la Unidad de Comunicación Social y Vocero de la SHCP, en su “Informe

Semanal del Vocero de la SHCP” correspondiente a la semana que va del 24 al 28 de

julio de 2017, una nota informativa en la que se resaltan los acontecimientos más

importantes a tres años de la creación del Buró de Entidades Financieras. A

continuación se presenta la información.

Con tres años de existencia y derivado de la Reforma Financiera, el Buró de Entidades

Financieras (BEF) operado por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de

los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF)97, registra un millón 408 mil

visitas, convirtiéndose así en una herramienta muy importante para que los usuarios y

la población en general tomen mejores decisiones y comparen antes de contratar

productos y servicios financieros.

A marzo de este año, el BEF contenía información de 2 mil 986 instituciones en 25

sectores financieros. Información como los productos y servicios financieros que se

ofrecen en el mercado, sus costos y comisiones, así como las reclamaciones, sanciones,

calidad de atención, tiempos de respuesta, etcétera. En general, el BEF es una

herramienta de consulta para conocer los productos que ofrecen las instituciones

financieras y el comportamiento de éstas.

En promedio el Buró de Entidades Financieras recibe 500 mil visitas al año. Los

principales países en donde más lo han consultado son: Estados Unidos de

Norteamérica, España, Perú y Brasil.

97 https://www.gob.mx/condusef#665

Page 499: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 499

Desde el inicio de su operación, el 9 de julio de 2014, dicha herramienta ha pasado por

un período de mejora continua, al incorporar más elementos a su catálogo de búsqueda,

como el comparador de tasas y comisiones, llamado Catálogo Nacional de Productos y

Servicios Financieros98.

A lo anterior se suman las reclamaciones con Posible Fraude y Robo de Identidad y el

Índice de Desempeño de Atención a Usuarios (IDATU); así como el número de

personas que han reclamado al Sistema Financiero Mexicano (SFM), además de su

información geográfica, entre otros.

En particular, el Catálogo Nacional de Productos y Servicios y Financieros contiene

información de más de 11 mil productos y permite a los usuarios comparar costos y

comisiones, tasa de interés, gastos de contratación y de cobranza, plazos, anualidad,

entre otros. De esta forma, el usuario puede elegir el producto o servicio que satisfaga

mejor sus necesidades.

98 https://www.gob.mx/condusef#665

Page 500: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

500 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En cuanto a las reclamaciones registradas en el BEF, la CONDUSEF informa que al

primer trimestre de este año éstas ascendieron a 2.1 millones, 13% más respecto al

mismo período de 2016 cuando alcanzaron la cifra de 1.8 millones. A nivel nacional se

presentaron 30 reclamaciones por cada 10 mil contratos en el Sistema Financiero

Mexicano.

Además, durante este mismo período, el 90% de las multas impuestas se concentraron

en cuatro sectores: SOFOMEs con 64% (902 multas), Bancos 19% (276), Aseguradoras

5% (65) y SOCAPs con 3% (46).

El BEF reporta 178 cláusulas abusivas identificadas y en proceso de eliminación. Los

sectores con el mayor número de cláusulas son: SOFOM ENR (95) y SOCAPs (58).

En el marco del aniversario de la herramienta, el Buró de Entidades Financieras reitera

su compromiso de continuar la promoción y difusión de información que permita a los

usuarios tomar decisiones informadas sobre los beneficios, costos y riesgos de los

productos y servicios ofertados en el sistema financiero mexicano, así como conocer el

desempeño de las instituciones financieras. Esto contribuye a promover la competencia

entre las instituciones financieras y la transparencia de este sector, y con ello, apoyar

para un mayor bienestar de los mexicanos.

Fuente de información:

https://www.gob.mx/shcp/prensa/informe-semanal-del-vocero-119402

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/243267/300717_Informe_del_Vocero_No.30.pdf

Para tener acceso a información relacionada visite:

https://www.gob.mx/condusef#665

S&P Global Ratings confirma calificación

en estable de Banobras (Banobras, SHCP)

El 23 de julio de 2017, tanto el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C.

(Banobras), como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a través de la

Page 501: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 501

Unidad de Comunicación Social y Vocero de la SHCP, en su “Informe Semanal del

Vocero de la SHCP” correspondiente a la semana que va del 17 al 21 de julio de 2017,

dieron a conocer información relativa a la acción de calificación de la casa evaluadora

Standard and Poor’s Global Ratings. A continuación se presentan mayores detalles.

La agencia calificadora Standard and Poor’s Global Ratings, una de las tres más

importantes del mundo, ratificó la calificación del Banco Nacional de Obras y Servicios

Públicos (Banobras) en BBB+/A-2 (escala global) y mxAAA/mxA-1 (escala nacional)

con “perspectiva” estable, al igual que la calificación soberana de México.

Esta calificación refleja la probabilidad casi cierta de apoyo extraordinario del Gobierno

de la República, en caso necesario, por la garantía explícita de los pasivos del Banco.

El favorable desempeño financiero de Banobras se ha debido a un creciente flujo de

ingresos, que le ha ayudado a mantener una tendencia positiva de sus ingresos

operativos, lo que respalda la mejora de sus niveles de rentabilidad. S&P refirió que en

los últimos meses Banobras tuvo ingresos excedentes por operaciones de valuación de

derivados, y por ingresos extraordinarios en inversiones.

La generación interna de utilidades y las constantes inyecciones de capital de Banobras

son suficientes para compensar su elevado pago de aprovechamientos. Además, cuenta

con un capital sólido, con un índice de capital ajustado por riesgo (RAC, metodología

S&P) de 8.3%, superior a otras instituciones con similares “perfiles de industria de

riesgos bancarios” en otros países.

En su análisis, Standard and Poor's Global Ratings confirmó que Banobras es el Banco

de Desarrollo más importante en México y el quinto más relevante del sistema

financiero mexicano, lo anterior conforme a sus activos y cartera de crédito.

Page 502: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

502 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Agregó que su cartera de crédito muestra un crecimiento menor respecto a años

anteriores, debido a que ha promovido activamente la participación de la Banca

Comercial en proyectos de infraestructura destacando el liderazgo de Banobras en el

financiamiento de proyectos de infraestructura en México.

Standard and Poor’s Global Ratings añadió que la estructura de fondeo del Banco es

estable y con una profunda flexibilidad financiera, además de que su cartera vencida es

baja (menor a uno por ciento), con una cobertura de 2.7 veces.

Esta ratificación se suma a la mejoría de la perspectiva de la calificación soberana de

México de negativa a estable que realizó esta misma calificadora, el pasado 18 de julio.

Fuente de información:

https://www.gob.mx/banobras/articulos/informe-semanal-del-vocero-s-p-global-ratings-confirma-calificacion-

estable-de-banobras?idiom=es

https://www.gob.mx/shcp/prensa/informe-semanal-del-vocero-118636

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/241521/230717_Informe_vocero_2017.pdf

Para tener acceso al documento de S&P Global Ratings visite:

http://www.standardandpoors.com/en_US/web/guest/article/-/view/type/HTML/id/1887345

Ratifican calificación a Banorte (Fitch)

El 20 de julio de 2017, la casa calificadora Fitch Ratings ratificó la calificación como

Administrador Especial de Activos Financieros de Crédito de Banco Mercantil del

Norte S.A., Institución de Banca Múltiple como Recuperador de Activos (Banorte RA)

en ‘AAFC1(mex)’ con perspectiva “estable”.

1. Factores clave de la calificación

La ratificación de la calificación se fundamenta en la mejora constante que muestra

cada una de sus áreas de negocio ya que buscan maximizar y potencializar de manera

eficiente los procesos legales, área que se ha vuelto fundamental para la recuperación

y desplazamiento de los activos. La entidad muestra tener una posición proactiva. De

Page 503: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 503

manera recurrente, emplea estrategias nuevas y específicas que traen consigo una mejor

gestión del portafolio y logran contener que la cartera migre a criterios de mora mayor.

Además, la calificación se sustenta en la experiencia amplia para administrar los

portafolios de activos propios y de terceros y cuenta con una plataforma tecnológica

robusta para administrar el portafolio actual y el soporte operativo del Grupo Financiero

Banorte (GF Norte).

2. Sensibilidad de la calificación

Dado que se encuentra en el nivel máximo de la escala de la calificación, esta podría

bajar si existiera un deterioro persistente en los indicadores de calidad y recuperación

de los portafolios administrados. Este menoscabo podría proceder de la falta de servicio

y atención por parte de la entidad, si hubiera una falla manifiesta de reportes del estado

de los portafolios administrados o en caso de carecer el respaldo operativo por parte del

grupo.

Aspectos de Riesgo Operativo: La función fundamental de Banorte RA es recuperar

portafolios de activos financieros de crédito (AFCs) deteriorados, tanto de la cartera

como de bienes originados por las subsidiarias de GF Norte, principalmente del Banco

Mercantil del Norte S.A. (Banorte). Incluye el portafolio originado por Ixe Grupo

Financiero S.A.B. de C.V. (Ixe), así como la cartera y bienes adquiridos de terceros. La

cobertura geográfica de la entidad son las ciudades principales de 23 estados del país,

donde Nuevo León concentra 65% del personal. Esta estructura se fortalece mediante

sinergias que proporciona la cobertura amplia del banco que se incrementó al

concretarse la fusión con Ixe. Del portafolio total, origen Banorte representa 74%,

inmuebles y adquiridos, 11% cada uno y, por último, el portafolio de terceros con 4 por

ciento.

Al cierre de 2016, Banorte RA administraba 1 millón 708 mil 27 casos (2015: 1 millón

471 mil 264 casos). El monto de los activos en gestión ascendía a 136 mil 610.00

Page 504: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

504 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

millones de pesos (2015: 125 mil 127.0 millones de pesos), este rubro considera el

segmento del portafolio de consumo, con potencial en caer en mora. Dicho volumen se

integra de diferentes tipos de activos. Por cartera originada por el banco y activos

adquiridos de terceros. Los tipos de activos que conforman el portafolio en gestión son

hipotecas y similares (44.2%), consumo (33.9%), empresas (16.3%) y automotriz

(5.7%).

A la misma fecha de cierre, la resolución efectiva de AFCs administrados fue de 16 mil

870.0 millones de pesos, es decir es 2.3% superior al año previo. Los casos en cuestión

son en los que se ha establecido un acuerdo de pago con el acreditado sin incluir los

descuentos o quitas a capital, moratorios, comisiones u otros accesorios. Esta resolución

incluye la adjudicación y dación de bienes.

Banorte reportó saldo de cartera vencida de 10 mil 312 millones de pesos que equivale

a 1.8% de su cartera crediticia (2015: 2.2%). Esto resultó de disminuciones en cartera

vencida corporativa, comercial, así como de vivienda y automotriz.

La entidad busca mejorar de manera constante el desempeño que tiene cada una de sus

áreas de negocio. Muestra de lo anterior es la búsqueda de maximizar y potencializar

de manera eficiente los procesos legales. En 2015 redefinió el enfoque del área jurídica

al contar con un modelo orientado hacia la segmentación del activo. Durante 2016 se

continuó con el seguimiento a la estrategia, dando un mayor énfasis y segregación de

las actividades de jurídico, de cada una de las áreas de negocio, con base en una

estructura más eficiente, con un enfoque por etapas e impulsos procesales, con

indicadores de seguimiento, niveles de servicio y juntas semanales. Esto refleja la

importancia que ha tomado los procesos jurídicos de recuperación de Banorte RA, al

ser un apoyo importante y fundamental para la recuperación de los activos.

Fitch considera que año tras año la entidad contribuye de manera positiva a los

resultados del banco ya que tiene una posición proactiva, muestra de manera recurrente

Page 505: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 505

estrategias nuevas y específicas que traigan consigo una mejor gestión del portafolio,

así como al contener que la cartera migre a criterios de mora mayor. Esta labor

constante, se refleja en la mejora de indicadores de calidad de activos del banco, por

ejemplo, la reducción de estimaciones preventivas y de cartera vencida. Además, la

agencia resalta la proactividad que tiene Banorte RA, al siempre buscar mejorar los

procesos internos que beneficien la operación y rentabilidad de cada una de las áreas

de negocio.

A finales de 2016, Banorte RA se integraba por mil 145 personas, incluye personal de

cobranza del centro telefónico (2015: mil 89 personas). Del personal total, 56.2% está

asignado directamente a la entidad y el resto corresponde al personal del centro

telefónico. Para el período analizado la rotación de personal, incluyendo el del

corporativo y del centro de contacto se situó en 18.5%. Al analizar el indicador de

manera segmentada, la rotación del corporativo se situó en 6.1% (2015: 7.0%) y la del

centro telefónico en 35.8% (2015: 42.0%). Cada empleado recibió 21.4 horas de

capacitación, en promedio (2015: 19.1 horas). Fitch considera que esto es positivo

porque refleja el compromiso de la entidad por mejorar la calidad y tiempo de

capacitación brindado a su personal.

En opinión de la agencia, Banorte RA mantiene la gestión adecuada y por encima del

promedio, sobre una gama amplia de activos de crédito. Además, el recuperador de

activos cuenta con una base operacional amplia y sólida para cumplir activamente con

las funciones como administrador de activos financieros e incluso podría realizar las de

un administrador sustituto (hot back-up servicer) en los portafolios de terceros que

administra actualmente.

Fuente de información:

http://www.fitchratings.mx/ArchivosHTML/Com_17465.pdf

Page 506: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

506 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Modifican las disposiciones de carácter general aplicables

a las entidades de ahorro y crédito popular (CNBV)

El 24 de julio de 2017, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) publicó

en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la “Resolución que modifica las

Disposiciones de carácter general aplicables a las entidades de ahorro y crédito popular,

organismos de integración, sociedades financieras comunitarias y organismos de

integración financiera rural, a que se refiere la Ley de Ahorro y Crédito Popular.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, con fundamento en lo dispuesto por los

artículos 117 y 119 Bis 4 de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, así como 4, fracciones

IV, XXXVI y XXXVIII y 16, fracción I de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y

de Valores, y

CONSIDERANDO

Que se estima conveniente ajustar los criterios de contabilidad aplicables a las

sociedades financieras populares, respecto a la clasificación de sus inversiones en

títulos conservados a vencimiento, ampliando el plazo por el que podrán venderse o

reclasificarse dichos títulos antes de su vencimiento, sin afectar la capacidad de utilizar

dicha categoría, y

Que, adicionalmente resulta necesario precisar los requisitos de los eventos aislados

que están fuera del control de las sociedades financieras populares, para que cuando se

actualicen y las sociedades financieras populares vendan o reclasifiquen los títulos a

vencimiento, puedan continuar clasificándolos en esa categoría, a fin de lograr un

mayor apego y consistencia con la normatividad internacional establecida en las

Normas Internacionales de Información Financiera, ha resuelto expedir la siguiente:

Page 507: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 507

RESOLUCIÓN QUE MODIFICA LAS DISPOSICIONES DE CARÁCTER

GENERAL APLICABLES A LAS ENTIDADES DE AHORRO Y CRÉDITO

POPULAR, ORGANISMOS DE INTEGRACIÓN, SOCIEDADES

FINANCIERAS COMUNITARIAS Y ORGANISMOS DE INTEGRACIÓN

FINANCIERA RURAL, A QUE SE REFIERE LA LEY DE AHORRO Y CRÉDITO

POPULAR

ÚNICO. Se REFORMA el Anexo E, Criterio B-2 “Inversiones en Valores” de las

“Disposiciones de carácter general aplicables a las entidades de ahorro y crédito

popular, organismos de integración, sociedades financieras comunitarias y organismos

de integración financiera rural, a que se refiere la Ley de Ahorro y Crédito Popular”,

publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 18 de diciembre de 2006, y

modificadas mediante resoluciones publicadas en el citado Diario Oficial el 18 de enero

y 11 de agosto de 2008; 16 de diciembre de 2010; 18 de diciembre de 2012; 12 de enero,

6 de febrero, 2 de abril, 22 de septiembre y 29 de octubre de 2015; 7 de enero, 2 de

febrero, 22 de abril, 11 de julio, 28 de septiembre y 27 de diciembre de 2016; 10 de

marzo y 31 de mayo de 2017, para quedar como sigue:

TÍTULOS PRIMERO a NOVENO . . .

Anexos A a D . . .

Anexo E Criterios de contabilidad para Sociedades Financieras Populares,

Sociedades Financieras Comunitarias y Organismos de Integración Financiera Rural.

Anexos F a X . . .

TRANSITORIOS

PRIMERO. La presente Resolución entrará en vigor el día siguiente al de su

publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Page 508: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

508 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

SEGUNDO. El criterio B-2 “Inversiones en valores” de la “Serie B Criterios relativos

a los conceptos que integran los estados financieros”, contenido en el Anexo E que se

modifica mediante la presente Resolución, será aplicado de manera prospectiva en

términos de lo dispuesto por la Norma de Información Financiera B-1 “Cambios

contables y correcciones de errores” emitida por el Consejo Mexicano de Normas de

Información Financiera A.C., por lo que las sociedades financieras populares no

requerirán reevaluar las clasificaciones de inversiones en valores, previamente

reconocidas. Las inversiones en valores clasificadas con anterioridad a la entrada en

vigor del presente instrumento, deberán mantenerse en la clasificación otorgada de

conformidad con los criterios de contabilidad vigentes en la fecha de su celebración.

En todo caso, las sociedades financieras populares deberán revelar en notas a los

estados financieros los principales cambios en la normatividad contable para las

inversiones en valores, que afectaron o pudieran afectar significativamente sus estados

financieros.

B-2 INVERSIONES EN VALORES

Objetivo y alcance

El presente criterio tiene por objetivo definir las normas particulares relativas al

reconocimiento, valuación, presentación y revelación en los estados financieros de las

operaciones con inversiones en valores que realicen las entidades.

Son materia del presente criterio, los siguientes aspectos:

a) reconocimiento y valuación inicial de las inversiones en valores;

b) reconocimiento posterior de las ganancias o pérdidas derivadas de las inversiones

en valores;

Page 509: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 509

c) reconocimiento del deterioro de las inversiones en valores, y

d) baja de las inversiones en valores del balance general de las entidades.

No son objeto del presente criterio los siguientes temas:

a) reportos;

b) inversiones permanentes contempladas por las NIF B-8 “Estados financieros

consolidados o combinados”, NIF C-7 “Inversiones en asociadas, negocios

conjuntos y otras inversiones permanentes” y NIF C-21 “Acuerdos con control

conjunto”;

c) inversiones derivadas de planes de pensiones y jubilaciones, y

d) bienes adjudicados.

Definiciones

Costo amortizado. Para los efectos de este criterio, es el monto al que se valúa un activo

financiero que resulta de ajustar el valor al que se reconoce inicialmente por i) los pagos

del principal, ii) más o menos la amortización acumulada, usando el método de interés

efectivo, de cualquier diferencia entre el valor al que se reconoce inicialmente y el valor

a su vencimiento y iii) menos cualquier reducción en valor por deterioro.

Costos de transacción. Para los efectos de este criterio, son aquellos costos

incrementales directamente atribuibles a la adquisición o disposición de un activo

financiero. Un costo es incremental si éste no se hubiera incurrido de no haberse

adquirido o dispuesto un instrumento financiero. Por ejemplo, comisiones pagadas a

agentes, consultores, negociadores, así como cargos por parte de bolsas de valores,

entre otros.

Page 510: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

510 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los costos de transacción no incluyen el descuento o sobreprecio recibido o pagado por

títulos de deuda, costos de financiamiento o costos administrativos internos.

Deterioro. Es la condición existente cuando el valor en libros de las inversiones en

valores excede el monto recuperable de dichos valores.

Instrumentos de patrimonio neto. Activo representado a través de un título, certificado

o derecho derivado de un contrato, entre otros, que representa una participación residual

en los activos de una entidad, después de deducir todos sus pasivos, como podrían ser

las acciones, partes sociales, intereses residuales, entre otros.

Inversiones en valores. Aquellas que se realicen en activos constituidos por

instrumentos de patrimonio neto, obligaciones, bonos, certificados y demás títulos de

crédito y documentos que se emiten en serie o en masa y que la entidad mantiene en

posición propia.

Método de interés efectivo. Es aquel mediante el cual se calcula el costo amortizado de

un activo financiero o pasivo financiero (o grupo de los mismos) y el reconocimiento

del ingreso o gasto financiero a lo largo del período relevante. Lo anterior, mediante la

aplicación de la tasa de interés efectiva, es decir, la tasa de descuento que iguala

exactamente los flujos futuros de efectivo por cobrar o por pagar estimados a lo largo

de la vida esperada del activo financiero o pasivo financiero, o cuando sea adecuado,

en un período más corto (por ejemplo, cuando existe la posibilidad de un pago o

redención anticipados), con el valor neto en libros de dicho activo financiero o pasivo

financiero.

Riesgo de crédito. Es aquel riesgo de que una de las partes de un instrumento financiero

cause una pérdida financiera a la otra parte por incumplir una obligación.

Page 511: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 511

Riesgo de mercado. Es aquel riesgo de que el valor razonable o los flujos futuros de un

instrumento financiero puedan fluctuar como consecuencia de las variaciones en los

precios de mercado. El riesgo de mercado comprende tres tipos de riesgos: riesgo de

tipo de cambio (originado por variaciones en el tipo de cambio), riesgo de tasa de interés

(proveniente de variaciones en las tasas de interés de mercado) y otros riesgos de

precios (causados por factores particulares del instrumento financiero en concreto o de

su emisor, o bien, por factores que afecten a todos los instrumentos financieros similares

negociados en el mercado).

Tasa de interés efectiva. Tasa obtenida mediante la estimación de flujos de efectivo

considerando todas las condiciones contractuales del instrumento financiero (por

ejemplo las comisiones e intereses pagados o recibidos por las partes del contrato, los

costos de transacción y cualquier otra prima o descuento), sin considerar las pérdidas

crediticias futuras. Cuando extraordinariamente los flujos de efectivo y la vida esperada

de un grupo de activos financieros substancialmente similares no puedan ser estimados

confiablemente, la entidad utilizará los flujos de efectivo contractuales a lo largo del

período contractual de cada activo financiero.

Títulos conservados a vencimiento. Son aquellos títulos de deuda, cuyos pagos son fijos

o determinables y con vencimiento fijo (lo cual significa que un contrato define los

montos y fechas de los pagos a la entidad tenedora), respecto de los cuales la entidad

tiene tanto la intención como la capacidad de conservar hasta su vencimiento. No se

podrá clasificar un título como conservado a vencimiento, si durante el ejercicio en

curso o durante los dos ejercicios anteriores, la entidad vendió títulos clasificados en la

categoría de conservados a vencimiento, o bien reclasificó títulos desde la categoría de

conservados a vencimiento hacia la de disponibles para la venta, salvo que el monto

vendido o reclasificado durante los últimos 12 meses no represente más del 15% del

importe total de los títulos conservados a vencimiento a la fecha de la operación. Lo

anterior, con independencia de que los títulos por clasificar, los previamente vendidos

Page 512: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

512 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

o los reclasificados tengan características similares o no. A este respecto, se considerará

que se ha mantenido tanto la intención como la capacidad de conservar los títulos hasta

su vencimiento cuando se hayan efectuado previamente ventas o reclasificaciones que

se encuentren en cualquiera de las siguientes circunstancias:

a) se efectúen dentro de los 90 días naturales previos a su vencimiento o, en su caso,

de la fecha de la opción de recompra del título por parte del emisor;

b) ocurran después de que la entidad haya devengado o, en su caso, cobrado más del

85% de su valor original en términos nominales; o

c) sean atribuibles a un evento aislado que está fuera del control de la entidad, que no

sea recurrente y que no podría haber sido razonablemente previsto por la entidad.

Títulos de deuda. Son aquellos instrumentos que, en adición a que constituyen para una

parte un derecho y para la otra una obligación, poseen un plazo conocido y generan al

poseedor de los títulos, flujos de efectivo durante o al vencimiento del plazo de los

mismos.

Títulos disponibles para la venta. Son aquellos títulos de deuda e instrumentos de

patrimonio neto, cuya intención no está orientada a obtener ganancias derivadas de las

diferencias en precios que resulten de operaciones de compraventa en el corto plazo y,

en el caso de títulos de deuda, tampoco se tiene la intención ni la capacidad de

conservarlos hasta su vencimiento, por lo tanto representa una categoría residual, es

decir, se adquieren con una intención distinta a la de los títulos para negociar o

conservados a vencimiento, respectivamente.

Títulos para negociar. Son aquellos valores que las entidades adquieren con la intención

de enajenarlos, obteniendo ganancias derivadas de las diferencias en precios que

Page 513: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 513

resulten de las operaciones de compraventa en el corto plazo, que con los mismos

realicen como participantes del mercado.

Valor en libros. Es el saldo de una inversión en un título, incluyendo las afectaciones

por el resultado por valuación, intereses, dividendos devengados no cobrados, pérdida

por deterioro o de alguna otra afectación que le corresponda, según sea el caso, que se

determine conforme a este criterio.

Valor razonable. Monto por el cual puede intercambiarse un activo o liquidarse un

pasivo entre partes informadas, interesadas e igualmente dispuestas en una transacción

de libre competencia.

Clasificación

Al momento de su adquisición, las inversiones en valores deberán clasificarse en títulos

para negociar, títulos disponibles para la venta, o bien, títulos conservados a

vencimiento. Cada una de estas categorías posee normas específicas en lo referente a

normas de reconocimiento, valuación y presentación en los estados financieros.

La clasificación entre las categorías de títulos para negociar y títulos disponibles para

la venta, la hará la administración de la entidad, tomando como base la intención que

al momento de adquirir determinado instrumento tenga referente al mismo. Para poder

clasificar un instrumento en la categoría de títulos conservados a vencimiento, se

deberá:

i. tener la intención y capacidad de mantenerlos hasta su vencimiento, y

ii. no estar imposibilitado para clasificarlos como conservados a vencimiento

conforme a lo señalado en el párrafo Títulos conservados a vencimiento.

Page 514: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

514 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Normas de reconocimiento

Al momento de su adquisición, las inversiones en valores se reconocerán inicialmente

a su valor razonable (el cual incluye, en su caso, el descuento o sobreprecio), de

conformidad con lo establecido para tales efectos en el criterio C-1 “Reconocimiento y

baja de activos financieros”.

Los costos de transacción por la adquisición de los títulos se reconocerán, dependiendo

de la categoría en que se clasifiquen, como sigue:

a) Títulos para negociar. En los resultados del ejercicio en la fecha de adquisición.

b) Títulos disponibles para la venta y conservados a vencimiento.- Inicialmente como

parte de la inversión.

Para la baja del balance general de las inversiones en valores deberá atenderse a los

lineamientos previstos para tales efectos en el criterio C-1, así como a lo señalado en el

párrafo 30.

Normas de valuación

Normas generales de valuación

Los títulos para negociar y los títulos disponibles para la venta se valuarán a su valor

razonable.

Los títulos conservados a vencimiento se valuarán a su costo amortizado, lo cual

implica que la amortización del premio o descuento (incluido, en su caso, en el valor

razonable al que se reconocieron inicialmente), así como de los costos de transacción,

formarán parte de los intereses devengados.

Page 515: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 515

Intereses devengados

Los intereses devengados de los títulos de deuda se determinarán conforme al método

de interés efectivo y se reconocerán en la categoría que corresponda dentro del rubro

de inversiones en valores contra los resultados del ejercicio (inclusive en el caso de

títulos disponibles para la venta). En el momento en el que los intereses devengados se

cobren, se deberá disminuir el rubro de inversiones en valores contra el rubro de

disponibilidades.

Dividendos

Los dividendos de los instrumentos de patrimonio neto se reconocerán en la categoría

que corresponda dentro del rubro de inversiones en valores contra los resultados del

ejercicio (inclusive en el caso de los títulos disponibles para la venta), en el momento

en que se genere el derecho a recibir el pago de los mismos. Cuando los dividendos se

cobren, se deberá disminuir el rubro de inversiones en valores contra el rubro de

disponibilidades.

Resultado por valuación de títulos para negociar y disponibles para la venta

El resultado por valuación de los títulos para negociar se reconocerá en los resultados

del ejercicio.

El resultado por valuación de los títulos disponibles para la venta se reconocerá en otras

partidas de la utilidad integral dentro del capital contable. Tratándose de un entorno

inflacionario, el resultado por posición monetaria correspondiente al resultado por

valuación de los títulos disponibles para la venta, deberá reconocerse en otras partidas

de la utilidad integral dentro del capital contable.

Page 516: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

516 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El resultado por valuación de los títulos para negociar que se enajenen, que haya sido

previamente reconocido en los resultados del ejercicio, se deberá reclasificar como

parte del resultado por compraventa en la fecha de la venta. Asimismo, el resultado por

valuación acumulado de los títulos disponibles para la venta que se enajenen, que se

haya reconocido en otras partidas de la utilidad integral dentro del capital contable, se

deberá reclasificar como parte del resultado por compraventa en la fecha de la venta.

Utilidad o pérdida en cambios

La utilidad o pérdida en cambios proveniente de las inversiones en valores denominadas

en moneda extranjera se reconocerá en los resultados del ejercicio.

Reclasificaciones

Se podrán efectuar reclasificaciones de la categoría de títulos conservados a

vencimiento hacia disponibles para la venta, siempre y cuando no se cuente con la

intención o capacidad de mantenerlos hasta el vencimiento. Las reclasificaciones hacia

la categoría de títulos conservados a vencimiento, o de títulos para negociar hacia

disponibles para la venta, se podrán efectuar en circunstancias extraordinarias (por

ejemplo, la falta de liquidez en el mercado, que no exista un mercado activo para el

mismo, entre otras), las cuales serán evaluadas y en su caso validadas mediante

autorización expresa de la CNBV.

Las ventas de títulos clasificados como conservados al vencimiento pueden satisfacer

las condiciones establecidas en el inciso c) del párrafo “Títulos conservados a

vencimiento” y, por lo tanto, no suscitar dudas sobre la intención de la entidad de

mantener otras inversiones hasta el vencimiento, siempre que sean atribuibles a alguna

de las siguientes circunstancias:

a) El deterioro significativo en la calificación de crédito del emisor.

Page 517: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 517

b) Un cambio en las leyes fiscales que afectan al tratamiento impositivo de los

rendimientos del instrumento, y por ende su valor.

c) Una combinación de negocios o una reestructuración que implique la venta de un

segmento de negocios incluyendo el instrumento financiero conservado al

vencimiento.

d) La modificación de las regulaciones a que puede estar sujeta una entidad y que

afecten la relación de activos y capital contable.

El resultado por valuación correspondiente a la fecha de reclasificación, en caso de

efectuar la reclasificación de la categoría de títulos conservados a vencimiento hacia

disponibles para la venta, se deberá reconocer en otras partidas de la utilidad integral

dentro del capital contable.

Se entenderá como resultado por valuación, a la diferencia que resulte de comparar al

valor en libros con el valor razonable a la fecha en que se lleve a cabo la mencionada

reclasificación.

Aquellos títulos de deuda que hubieran sido autorizados para efectuar la reclasificación

desde la categoría de títulos disponibles para la venta a la de conservados a vencimiento,

el resultado por valuación correspondiente a la fecha de la transferencia se continuará

reportando en el capital contable de la entidad, debiendo ser amortizado con base en la

vida remanente de dicho título.

Tratándose de las reclasificaciones que en su caso se hubieran autorizado de la categoría

de títulos para negociar hacia cualquier otra, el resultado por valuación a la fecha de la

reclasificación debió haber sido reconocido en el estado de resultados previamente.

Page 518: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

518 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Cuentas liquidadoras

Los títulos adquiridos que se pacte liquidar en fecha posterior a la concertación de la

operación de compraventa y que hayan sido asignados, es decir, que hayan sido

identificados, se reconocerán como títulos restringidos (a recibir) al momento de la

concertación, en tanto que, los títulos vendidos se reconocerán como una salida de

inversiones en valores (por entregar). La contrapartida deberá ser una cuenta

liquidadora, acreedora o deudora, según corresponda, de conformidad con lo

establecido en el criterio A-3 “Aplicación de normas generales”.

Deterioro en el valor de un título

Las entidades deberán evaluar si a la fecha del balance general existe evidencia objetiva

de que un título está deteriorado.

Se considera que un título está deteriorado y, por lo tanto, se incurre en una pérdida por

deterioro, si y solo si, existe evidencia objetiva del deterioro como resultado de uno o

más eventos que ocurrieron posteriormente al reconocimiento inicial del título, mismos

que tuvieron un impacto sobre sus flujos de efectivo futuros estimados que puede ser

determinado de manera confiable. Es poco probable identificar un evento único que

individualmente sea la causa del deterioro, siendo más factible que el efecto combinado

de diversos eventos pudiera haber causado el deterioro.

La evidencia objetiva de que un título está deteriorado, incluye información observable,

entre otros, sobre los siguientes eventos:

a) dificultades financieras significativas del emisor del título;

b) es probable que el emisor del valor sea declarado en concurso mercantil u otra

reorganización financiera;

Page 519: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 519

c) incumplimiento de las cláusulas contractuales, tales como incumplimiento de pago

de intereses o principal;

d) la desaparición de un mercado activo para el título en cuestión debido a dificultades

financieras, o

e) que exista una disminución medible en los flujos de efectivo futuros estimados de

un grupo de valores desde el reconocimiento inicial de dichos activos, aunque la

disminución no pueda ser identificada con los valores individuales del grupo,

incluyendo:

i. cambios adversos en el estatus de pago de los emisores en el grupo, o

ii. condiciones económicas locales o nacionales que se correlacionan con

incumplimientos en los valores del grupo.

Adicionalmente a los eventos mencionados anteriormente, la evidencia objetiva del

deterioro para un instrumento de patrimonio neto incluye información sobre los

cambios significativos con un efecto adverso que haya tenido lugar en el entorno

tecnológico, de mercado, económico o legal, en el que opere el emisor, e indica que es

probable que el costo de la inversión en el instrumento de patrimonio neto no sea

recuperable.

La desaparición de un mercado activo debido a que un título ya no es negociado

públicamente no necesariamente es evidencia de deterioro. Una disminución en la

calificación crediticia de una entidad no es por sí misma evidencia de deterioro; sin

embargo, podría serlo cuando se considere en combinación con información adicional.

Un decremento en el valor razonable de un título por debajo de su costo amortizado no

es necesariamente evidencia de deterioro (por ejemplo, un decremento en el valor

razonable de un título de deuda que resulte de un incremento en la tasa de interés libre

Page 520: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

520 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de riesgo, tal como la tasa de interés relativa a los certificados de tesorería emitidos por

el Gobierno Federal).

En algunos casos, la información observable requerida para estimar el monto de la

pérdida por deterioro de un título, puede ser limitada o dejar de ser relevante en ciertas

circunstancias, por lo que la entidad usará su juicio con base en su experiencia para

determinar dicha pérdida por deterioro.

Títulos para negociar

Debido a que los títulos para negociar se valúan a valor razonable, reconociendo el

resultado por valuación inmediatamente en los resultados del ejercicio, la pérdida por

deterioro que, en su caso, se fuera generando respecto de dichos títulos, ya estaría

implícita en el mencionado resultado por valuación, por lo que no se requiere realizar

la evaluación de deterioro a que hace referencia esta sección.

Títulos disponibles para la venta

Cuando un decremento en el valor razonable de un título disponible para la venta haya

sido reconocido directamente en otras partidas de la utilidad integral dentro del capital

contable, y exista evidencia objetiva de que el título está deteriorado, el resultado por

valuación ahí reconocido, se reclasificará a los resultados del ejercicio. El importe a

reclasificar se determinará como sigue:

a) la diferencia entre i) el valor al que inicialmente se reconoció el título, neto de

cualquier pago de principal y amortización y ii) el valor razonable actual del título,

menos

b) cualquier pérdida por deterioro del mencionado título previamente reconocida en

los resultados del ejercicio.

Page 521: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 521

La pérdida por deterioro reconocida en los resultados del ejercicio de un instrumento

de patrimonio neto clasificado como disponible para la venta, no deberá revertirse.

Si, en un período posterior, el valor razonable de un título de deuda clasificado como

disponible para la venta se incrementó y dicho efecto por reversión del deterioro puede

estar relacionado objetivamente con un evento que ocurra después de que el deterioro

fue reconocido en los resultados del ejercicio, la pérdida por deterioro deberá revertirse

en los resultados del ejercicio.

Títulos conservados a vencimiento

Si existe evidencia objetiva de que se incurrió en una pérdida por deterioro respecto de

un título conservado a vencimiento, el monto de la pérdida se determinará por la

diferencia entre el valor en libros del título y el valor presente de los flujos de efectivo

futuros estimados, descontados a la tasa de interés efectiva original del título (por

ejemplo, la tasa de interés efectiva calculada en el reconocimiento inicial). El valor en

libros del título se deberá reducir, reconociendo la pérdida por deterioro en los

resultados del ejercicio.

Si, en un período posterior, el monto de la pérdida por deterioro disminuye y dicha

disminución puede estar relacionada objetivamente con un evento que ocurra después

de que el deterioro fue reconocido, la pérdida por deterioro previamente reconocida

deberá revertirse. El efecto por reversión del deterioro no deberá exceder el costo

amortizado que el título hubiera tenido a esa fecha, si no se hubiera reconocido el

deterioro. Dicho efecto deberá reconocerse en los resultados del ejercicio.

Page 522: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

522 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Normas de presentación

Balance general

Las inversiones clasificadas como títulos para negociar, títulos disponibles para la venta

y títulos conservados a vencimiento, se presentarán por separado en el rubro de

inversiones en valores, manteniendo ese mismo orden.

El resultado por valuación de los títulos disponibles para la venta, así como el resultado

por posición monetaria correspondiente a dicha valuación, en caso de un entorno

inflacionario, se presentarán en el rubro de resultado por valuación de títulos

disponibles para la venta como parte de las otras partidas de la utilidad integral dentro

del capital contable

Estado de resultados

Los intereses y rendimientos devengados y la utilidad o pérdida en cambios de las

inversiones en valores, así como los dividendos de instrumentos de patrimonio neto, se

presentarán en el rubro de ingresos por intereses o gastos por intereses, según

corresponda.

El resultado por valuación a valor razonable de los títulos para negociar, el resultado

por compraventa de las inversiones en valores, el importe de la pérdida por deterioro

de títulos disponibles para la venta y conservados a vencimiento, o bien, el efecto por

reversión del deterioro de títulos de deuda clasificados como títulos disponibles para la

venta o conservados a vencimiento cuyo valor fue previamente ajustado por deterioro,

así como los costos de transacción de títulos para negociar, se incluirán dentro del rubro

de resultado por intermediación.

Page 523: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 523

Normas de revelación

Las entidades deberán revelar en notas a los estados financieros la siguiente

información relativa a las inversiones en valores:

a) El valor en libros de las inversiones en valores por cada categoría de títulos.

b) En caso de que la entidad haya efectuado ventas de títulos conservados a

vencimiento, deberá revelar en sus estados financieros e informar a la CNBV, el

monto y tipo de títulos vendidos, el tiempo remanente por el cual la categoría de

conservados a vencimiento no podrá utilizarse en la clasificación de títulos, así

como una explicación de los motivos de dicha situación.

c) Si la entidad ha reclasificado un título de la categoría de conservados a vencimiento

a la de disponibles para la venta, deberá revelar el monto y tipo de títulos

reclasificados, la razón de dicha reclasificación, el tiempo remanente por el cual la

categoría de títulos conservados a vencimiento no podrá utilizarse en la clasificación

de títulos, así como una explicación de los motivos de dicha situación.

d) En caso de que la entidad, de conformidad con lo establecido en la sección de

Reclasificaciones del presente criterio, haya obtenido de la CNBV autorización para

reclasificar títulos, se requiere la revelación de este hecho, indicando

específicamente la categoría desde y hacia la cual se efectuó la reclasificación, así

como las características de los títulos reclasificados en cuanto a: su número, tasa

promedio ponderada y tipo de emisor. Asimismo, se deberá revelar el valor en libros

y el valor razonable de los títulos a la fecha de los estados financieros, cuando estos

hayan sido transferidos hacia la categoría de títulos conservados a vencimiento, o el

efecto de la valuación a valor razonable a esa fecha si la transferencia ha sido de la

categoría de títulos para negociar a la de disponibles para la venta.

Page 524: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

524 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

e) El valor razonable de las inversiones en valores que hayan sido otorgados como

colateral, incluyendo aquellas que hubieran sido reclasificadas como restringidas de

conformidad con lo establecido en el criterio C-1.

f) Los términos y condiciones relacionados con el colateral.

g) Si la entidad que recibe un colateral (consistente en activos financieros o no

financieros) tiene el derecho de venderlo, sin que exista incumplimiento de la

entidad otorgante del colateral, en términos de lo establecido en el criterio C-1, se

deberá revelar:

i. el valor razonable del colateral recibido;

ii. el valor razonable de cualquier colateral vendido, y

iii. los términos y condiciones asociados con el uso del colateral.

h) Las ganancias o pérdidas netas sobre:

i. títulos para negociar;

ii. títulos disponibles para la venta, mostrando de manera separada el resultado

por valuación reconocido en las otras partidas de la utilidad integral dentro

del capital contable durante el período y el monto reclasificado a resultados

del ejercicio, y

iii. títulos conservados a vencimiento.

i) El total de ingresos por intereses y el total de gastos por intereses de títulos.

j) Los ingresos y gastos por comisiones generadas por títulos.

Page 525: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 525

k) Los ingresos por intereses devengados por títulos deteriorados.

l) El monto del deterioro por cada categoría de títulos disponibles para la venta y

conservados a vencimiento.

m) El monto y origen del efecto por reversión del deterioro de títulos disponibles para

la venta y conservados a vencimiento.

n) Las políticas contables relativas a las bases de valuación utilizadas en las

inversiones en valores.

o) Cualquier evento extraordinario que afecte la valuación de las inversiones en

valores.

p) Información que permita a los usuarios de los estados financieros de la entidad

evaluar la naturaleza y grado de los riesgos que surgen de las inversiones en valores

(por ejemplo, el tipo de riesgo y sus características, así como en qué medida afectan

a la entidad), incluyendo de manera enunciativa pero no limitativa al riesgo de

crédito y de mercado, a los que dicha entidad está expuesta al final del período, así

como la forma en que dichos riesgos son administrados (por ejemplo, el

establecimiento de un grupo de monitoreo cuya función sea la supervisión y

determinación de los riesgos, así como el grado de apego a las políticas establecidas

para tales efectos).

q) Revelación cualitativa.

Para cada tipo de riesgo que surge de las inversiones en valores:

i. las exposiciones al riesgo y cómo surgen;

Page 526: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

526 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ii. sus objetivos, políticas y procesos para administrar el riesgo y los métodos

usados para medirlo, y

iii. cualquier cambio en i) o ii), respecto del período anterior.

r) Revelación cuantitativa.

Para cada tipo de riesgo que surge de las inversiones en valores:

i. un resumen de la información cuantitativa sobre sus exposiciones al riesgo

al final del período, el cual se basará en la información internamente

proporcionada al personal clave de la administración de la entidad;

ii. la revelación cuantitativa para cada tipo de riesgo (de crédito y de mercado)

que se detalla en los incisos t) y u), al grado en que no haya sido

proporcionada de acuerdo con el inciso i) anterior, a menos de que el riesgo

no sea material, y

iii. concentraciones de riesgo, si no es evidente de acuerdo con los incisos i) y

ii) anteriores.

s) Si la información cuantitativa revelada al final del período no es representativa de

la exposición de la entidad al riesgo durante el período, se deberá proporcionar

información adicional que sea representativa.

t) Con respecto al riesgo de crédito:

Para cada categoría de títulos:

Page 527: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 527

i. el monto que mejor representa la exposición máxima al riesgo de crédito al

final del período, sin tomar en cuenta algún colateral recibido u otro tipo de

mejora crediticia (por ejemplo, garantías);

ii. con respecto al monto revelado en el inciso i) anterior, una descripción del

colateral recibido o de otro tipo de mejoras crediticias;

iii. información sobre la calidad crediticia de las inversiones en valores que no

están deterioradas;

iv. el valor en libros de las inversiones en valores, cuyos términos han sido

renegociados, y que de otra forma estarían deterioradas;

v. un análisis de las inversiones en valores que individualmente se hayan

deteriorado al final del período, incluyendo los factores que la entidad

consideró para tales efectos, y

vi. con respecto a los montos revelados en el inciso v) anterior, una descripción

del colateral recibido por la entidad y de otras mejoras crediticias y, a menos

que sea impráctico, una estimación de su valor razonable.

Si una entidad obtiene activos financieros o no financieros durante el período,

ejerciendo el colateral o solicitando otro tipo de mejoras crediticias, y los citados

activos cumplen con las normas de reconocimiento contenidas en los criterios de

contabilidad para sociedades financieras populares, sociedades financieras

comunitarias y organismos de integración financiera rural, se revelará lo siguiente:

i. la naturaleza y el valor en libros de los activos obtenidos, y

Page 528: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

528 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ii. cuando los activos no sean inmediatamente convertibles en efectivo, las

políticas para vender dichos activos, o bien, utilizarlos en la operación.

u) Con relación al riesgo de mercado, un análisis de sensibilidad por cada tipo de riesgo

de mercado al que la entidad esté expuesta al final del período, mostrando:

i. los métodos, principales parámetros y supuestos utilizados para la preparación

del análisis;

ii. una explicación del objetivo del método utilizado y de las limitaciones que

pudieran resultar en la información al no reflejar completamente el valor

razonable de las inversiones en valores, y

iii. cambios en los métodos y supuestos utilizados en el período anterior, así como

las razones de dichos cambios.

Las inversiones en valores distintas a títulos gubernamentales, que estén integradas por

títulos de deuda de un mismo emisor y que representen más del 5% del capital neto de

la entidad, indicando las principales características de estas (emisión, plazo promedio

ponderado para el vencimiento y tasa promedio ponderada). El capital neto se

determinará conforme a los requerimientos de capital establecidos por la CNBV

mediante disposiciones de carácter general.

El apéndice A es parte integral del criterio B-2. Su contenido ilustra la

aplicación del presente criterio, con la finalidad de aclarar su significado.

Page 529: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 529

APÉNDICE A: GUÍA DE APLICACIÓN

Clasificación en la categoría de títulos conservados a vencimiento

Intención y capacidad

Para efectos de la sección de Reclasificaciones, una entidad no tiene la intención de

conservar títulos de deuda hasta el vencimiento, si se cumple al menos uno de los

siguientes supuestos:

a) la entidad tiene la intención de conservar el título por un período indefinido;

b) la entidad está dispuesta a vender el título (por circunstancias distintas a sucesos

aislados que no estén sujetos al control de la entidad, no sean recurrentes y que no

pudieran haber sido razonablemente anticipados por la entidad) en respuesta a

cambios de tasas de interés de mercado o en los riesgos, necesidades de liquidez,

cambios en la disponibilidad y rentabilidad de las inversiones alternativas, cambios

en plazos y fuentes de financiamiento, o cambios en el riesgo de moneda extranjera,

o

c) el emisor tiene derecho de liquidar un título por un importe significativamente

inferior a su costo amortizado.

Para efectos de la sección de Reclasificaciones, una entidad no tiene una capacidad

demostrada de conservar hasta el vencimiento una inversión en un título con un

vencimiento fijo si:

a) no cuenta con recursos financieros disponibles para seguir financiando su inversión

hasta el vencimiento, o

Page 530: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

530 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

b) está sujeta a una restricción de carácter legal o de otro tipo que puede frustrar su

intención de conservar la inversión hasta el vencimiento.

Casos específicos

Los títulos de deuda con tasa de interés variable pueden cumplir con las condiciones

para ser clasificados como títulos conservados a vencimiento.

El riesgo de crédito no impide que un título sea clasificado como conservado a

vencimiento, siempre y cuando los pagos contractuales sean fijos y determinables, y

que las demás condiciones para dicha clasificación se cumplan.

Los instrumentos de patrimonio neto no pueden ser clasificados como conservados a

vencimiento debido a que tienen un período de vida indefinido (tales como acciones),

o bien, porque los montos que la entidad pudiera recibir variarían de manera no

predeterminada. Asimismo, si los términos de un título de deuda perpetuo contemplan

pagos de intereses por un tiempo indefinido, el título no puede ser clasificado como

conservado a vencimiento”.

Fuente de información:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5491640&fecha=24/07/2017

Modifican las disposiciones aplicables a los

organismos y entidades de fomento (CNBV)

El 24 de julio de 2017, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) publicó

en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la “Resolución que modifica las

Disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades

de fomento”. A continuación se presenta el contenido.

Page 531: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 531

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, con fundamento en lo dispuesto por los

artículos 125, quinto párrafo de la Ley de Instituciones de Crédito, 66, fracción II de la

Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y 177, tercer

párrafo de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores

del Estado, así como 4, fracciones IV, XXXVI y XXXVIII y 16, fracción I de la Ley

de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y

CONSIDERANDO

Que se estima conveniente ajustar los criterios de contabilidad aplicables al Instituto

del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y al Fondo de la Vivienda del

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, respecto a

la clasificación de sus inversiones en títulos conservados a vencimiento, ampliando el

plazo por el que podrán venderse o reclasificarse dichos títulos antes de su vencimiento,

sin afectar la capacidad de utilizar dicha categoría, y

Que, adicionalmente resulta necesario precisar los requisitos de los eventos aislados

que están fuera del control del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los

Trabajadores y del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales

de los Trabajadores del Estado, para que cuando se actualicen y estas entidades vendan

o reclasifiquen los títulos a vencimiento, puedan continuar clasificándolos en esta

categoría, a fin de lograr un mayor apego y consistencia con la normatividad

internacional establecida en las Normas Internacionales de Información Financiera, ha

resuelto expedir la siguiente:

RESOLUCIÓN QUE MODIFICA LAS DISPOSICIONES DE CARÁCTER

GENERAL APLICABLES A LOS ORGANISMOS DE FOMENTO Y ENTIDADES

DE FOMENTO

Page 532: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

532 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ÚNICO. Se REFORMA el Anexo 38, Criterio B-2 “Inversiones en Valores” de las

“Disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades

de fomento”, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 1 de diciembre de 2014

y, modificada mediante resoluciones publicadas en el citado Diario Oficial el 27 de

agosto de 2015 y 25 de enero de 2016, para quedar como sigue:

TÍTULOS PRIMERO a SEXTO . . .

Anexos 1 a 37 . . .

Anexo 38 Criterios de Contabilidad para el Fovissste e Infonavit.

Anexos 39 a 44 . . .

TRANSITORIOS

PRIMERO. La presente Resolución entrará en vigor el día siguiente al de su

publicación en el Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO. El criterio B-2 “Inversiones en valores” de la “Serie B Criterios relativos

a los conceptos que integran los estados financieros”, contenido en el Anexo 38 que se

modifica mediante la presente Resolución, será aplicado de manera prospectiva en

términos de lo dispuesto por la Norma de Información Financiera B-1 “Cambios

contables y correcciones de errores” emitida por el Consejo Mexicano de Normas de

Información Financiera A.C., por lo que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda

para los Trabajadores y el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado no requerirán reevaluar las clasificaciones de

inversiones en valores, previamente reconocidas. Las inversiones en valores

clasificadas con anterioridad a la entrada en vigor del presente instrumento, deberán

mantenerse en la clasificación otorgada de conformidad con los criterios de

Page 533: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 533

contabilidad vigentes en la fecha de su celebración. En todo caso, el Instituto del Fondo

Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Fondo de la Vivienda del Instituto

de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado deberán revelar en

notas a los estados financieros los principales cambios en la normatividad contable para

las inversiones en valores, que afectaron o pudieran afectar significativamente sus

estados financieros.

B-2 INVERSIONES EN VALORES

Objetivo y alcance

El presente criterio tiene por objetivo definir las normas particulares relativas al

reconocimiento, valuación, presentación y revelación en los estados financieros de las

operaciones con inversiones en valores que realicen el Fovissste e Infonavit.

Son materia del presente criterio, los siguientes aspectos:

a) reconocimiento y valuación inicial de las inversiones en valores;

b) reconocimiento posterior de las ganancias o pérdidas derivadas de las inversiones

en valores;

c) reconocimiento del deterioro de las inversiones en valores, y

d) cancelación de las inversiones en valores del balance general del Fovissste e

Infonavit.

No son objeto del presente criterio los siguientes temas:

a) inversiones derivadas de planes de pensiones y jubilaciones, y

Page 534: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

534 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

b) bienes adjudicados.

Definiciones

Costo amortizado. Para los efectos de este criterio, es el monto al que se valúa un activo

financiero que resulta de ajustar el valor al que se reconoce inicialmente por i) los pagos

del principal, ii) más o menos la amortización acumulada, usando el método de interés

efectivo, de cualquier diferencia entre el valor al que se reconoce inicialmente y el valor

a su vencimiento y iii) menos cualquier reducción en valor por deterioro.

Costos de transacción. Para los efectos de este criterio, son aquellos costos

incrementales directamente atribuibles a la adquisición o disposición de un activo

financiero. Un costo es incremental si éste no se hubiera incurrido de no haberse

adquirido o dispuesto un instrumento financiero. Por ejemplo, comisiones pagadas a

agentes, consultores, negociadores, así como cargos por parte de bolsas de valores,

entre otros.

Los costos de transacción no incluyen el descuento o sobreprecio recibido o pagado por

títulos de deuda, costos de financiamiento o costos administrativos internos.

Deterioro. Es la condición existente cuando el valor en libros de las inversiones en

valores excede el monto recuperable de dichos valores.

Instrumentos de patrimonio neto. Activo representado a través de un título, certificado

o derecho derivado de un contrato, entre otros, que representa una participación residual

en los activos de una entidad, después de deducir todos sus pasivos, como podrían ser

las acciones, partes sociales, intereses residuales, entre otros.

Inversiones en valores. Aquellas que se realicen en activos constituidos por

instrumentos de patrimonio neto, obligaciones, bonos, certificados y demás títulos de

Page 535: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 535

crédito y documentos que se emiten en serie o en masa y que Fovissste e Infonavit

mantienen en posición propia.

Método de interés efectivo. Es aquel mediante el cual se calcula el costo amortizado de

un activo financiero o pasivo financiero (o grupo de los mismos) y el reconocimiento

del ingreso o gasto financiero a lo largo del período relevante. Lo anterior, mediante la

aplicación de la tasa de interés efectiva, es decir, la tasa de descuento que iguala

exactamente los flujos futuros de efectivo por cobrar o por pagar estimados a lo largo

de la vida esperada del activo financiero o pasivo financiero, o cuando sea adecuado,

en un período más corto (por ejemplo, cuando existe la posibilidad de un pago o

redención anticipados), con el valor neto en libros de dicho activo financiero o pasivo

financiero.

Precio al vencimiento. Es aquel derecho representado por el precio pactado más el

premio, acordados en la operación.

Precio pactado. Es aquel derecho a recibir los valores contra la entrega de efectivo,

acordados al inicio de la operación.

Premio. Representa, en su caso, el importe de la compensación que la reportada entrega

a la reportadora por el uso de su dinero.

Reportada. Aquella entidad que cede la propiedad de valores por medio de una

operación de reporto, a cambio del precio pactado, con la obligación de readquirirlos al

término de la operación al precio al vencimiento.

Reportadora. Aquella entidad que adquiere la propiedad de valores al precio pactado

por medio de una operación de reporto, con la obligación de regresarlos al término de

la operación al precio al vencimiento.

Page 536: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

536 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Riesgo de crédito. Es aquel riesgo de que una de las partes de un instrumento financiero

cause una pérdida financiera a la otra parte por incumplir una obligación.

Riesgo de mercado. Es aquel riesgo de que el valor razonable o los flujos futuros de un

instrumento financiero puedan fluctuar como consecuencia de las variaciones en los

precios de mercado. El riesgo de mercado comprende tres tipos de riesgos: riesgo de

tipo de cambio (originado por variaciones en el tipo de cambio), riesgo de tasa de interés

(proveniente de variaciones en las tasas de interés de mercado) y otros riesgos de

precios (causados por factores particulares del instrumento financiero en concreto o de

su emisor, o bien, por factores que afecten a todos los instrumentos financieros similares

negociados en el mercado).

Tasa de interés efectiva. Tasa obtenida mediante la estimación de flujos de efectivo

considerando todas las condiciones contractuales del instrumento financiero (por

ejemplo las comisiones e intereses pagados o recibidos por las partes del contrato, los

costos de transacción y cualquier otra prima o descuento), sin considerar las pérdidas

crediticias futuras. Cuando extraordinariamente los flujos de efectivo y la vida esperada

de un grupo de activos financieros substancialmente similares no puedan ser estimados

confiablemente, Fovissste e Infonavit utilizarán los flujos de efectivo contractuales a lo

largo del período contractual de cada activo financiero.

Títulos conservados a vencimiento. Son aquellos títulos de deuda, cuyos pagos son fijos

o determinables y con vencimiento fijo (lo cual significa que un contrato define los

montos y fechas de los pagos a la entidad tenedora), respecto de los cuales Fovissste e

Infonavit tienen tanto la intención como la capacidad de conservar hasta su

vencimiento. No se podrá clasificar un título como conservado a vencimiento, si

durante el ejercicio en curso o durante los dos ejercicios anteriores, Fovissste e

Infonavit vendieron títulos clasificados en la categoría de conservados a vencimiento,

o bien reclasificó títulos desde la categoría de conservados a vencimiento hacia la de

Page 537: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 537

disponibles para la venta, salvo que el monto vendido o reclasificado durante los

últimos 12 meses no represente más del 15% del importe total de los títulos conservados

a vencimiento a la fecha de la operación. Lo anterior, con independencia de que los

títulos por clasificar, los previamente vendidos o los reclasificados tengan

características similares o no. A este respecto, se considerará que se ha mantenido tanto

la intención como la capacidad de conservar los títulos hasta su vencimiento cuando se

hayan efectuado previamente ventas o reclasificaciones que se encuentren en cualquiera

de las siguientes circunstancias:

a) se efectúen dentro de los 90 días naturales previos a su vencimiento o, en su caso,

de la fecha de la opción de recompra del título por parte del emisor;

b) ocurran después de que Fovissste e Infonavit hayan devengado o, en su caso,

cobrado más del 85% de su valor original en términos nominales, o

c) sean atribuibles a un evento aislado que está fuera del control de la entidad, que no

sea recurrente y que no podría haber sido razonablemente previsto por la entidad.

Títulos de deuda. Son aquellos instrumentos que, en adición a que constituyen para una

parte un derecho y para la otra una obligación, poseen un plazo conocido y generan al

poseedor de los títulos, flujos de efectivo durante o al vencimiento del plazo de los

mismos.

Títulos disponibles para la venta. Son aquellos títulos de deuda e instrumentos de

patrimonio neto, cuya intención no está orientada a obtener ganancias derivadas de las

diferencias en precios que resulten de operaciones de compraventa en el corto plazo y,

en el caso de títulos de deuda, tampoco se tiene la intención ni la capacidad de

conservarlos hasta su vencimiento, por lo tanto representa una categoría residual, es

decir, se adquieren con una intención distinta a la de los títulos para negociar o

conservados a vencimiento, respectivamente.

Page 538: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

538 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Títulos para negociar. Son aquellos valores que Fovissste e Infonavit adquieren con la

intención de enajenarlos, obteniendo ganancias derivadas de las diferencias en precios

que resulten de las operaciones de compraventa en el corto plazo, que con los mismos

realicen como participantes del mercado.

Valor en libros. Es el saldo de una inversión en un título, incluyendo las afectaciones

por el resultado por valuación, intereses, dividendos devengados no cobrados, pérdida

por deterioro o de alguna otra afectación que le corresponda, según sea el caso, que se

determine conforme a este criterio.

Valor razonable. Monto por el cual puede intercambiarse un activo o liquidarse un

pasivo entre partes informadas, interesadas e igualmente dispuestas en una transacción

de libre competencia.

Clasificación

Al momento de su adquisición, las inversiones en valores deberán clasificarse en títulos

para negociar, títulos disponibles para la venta, títulos conservados a vencimiento, o

bien, títulos recibidos en reporto. Cada una de estas categorías posee normas específicas

en lo referente a normas de reconocimiento, valuación y presentación en los estados

financieros.

La clasificación entre las categorías de títulos para negociar y títulos disponibles para

la venta, la hará la administración del Fovissste e Infonavit, tomando como base la

intención que al momento de adquirir determinado instrumento tenga referente al

mismo. Para poder clasificar un instrumento en la categoría de títulos conservados a

vencimiento, se deberá:

i. tener la intención y capacidad de mantenerlos hasta su vencimiento, y

Page 539: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 539

ii. no estar imposibilitado para clasificarlos como conservados a vencimiento

conforme a lo señalado en el párrafo “Títulos conservados a vencimiento”.

Títulos para negociar, títulos disponibles para la venta y títulos conservados a

vencimiento

Normas de reconocimiento

Al momento de su adquisición, las inversiones en valores se reconocerán inicialmente

a su valor razonable (el cual incluye, en su caso, el descuento o sobreprecio), de

conformidad con lo establecido para tales efectos en el criterio C-1 “Transferencia de

activos financieros”.

Los costos de transacción por la adquisición de los títulos se reconocerán, dependiendo

de la categoría en que se clasifiquen, como sigue:

a) Títulos para negociar. En los resultados del ejercicio en la fecha de adquisición.

b) Títulos disponibles para la venta y conservados a vencimiento. Inicialmente como

parte de la inversión.

Para la cancelación del balance general de las inversiones en valores deberá atenderse

a los lineamientos previstos para tales efectos en el criterio C-1, así como a lo señalado

en el párrafo 35.

Normas de valuación

Normas generales de valuación

Los títulos para negociar y los títulos disponibles para la venta se valuarán a su valor

razonable.

Page 540: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

540 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los títulos conservados a vencimiento se valuarán a su costo amortizado, lo cual

implica que la amortización del premio o descuento (incluido, en su caso, en el valor

razonable al que se reconocieron inicialmente), así como de los costos de transacción,

formarán parte de los intereses devengados.

Intereses devengados

Los intereses devengados de los títulos de deuda se determinarán conforme al método

de interés efectivo y se reconocerán en la categoría que corresponda dentro del rubro

de inversiones en valores contra los resultados del ejercicio (inclusive en el caso de

títulos disponibles para la venta). En el momento en el que los intereses devengados se

cobren, se deberá disminuir el rubro de inversiones en valores contra el rubro de

disponibilidades.

Dividendos

Los dividendos de los instrumentos de patrimonio neto se reconocerán en la categoría

que corresponda dentro del rubro de inversiones en valores contra los resultados del

ejercicio (inclusive en el caso de los títulos disponibles para la venta), en el momento

en que se genere el derecho a recibir el pago de los mismos. Cuando los dividendos se

cobren, se deberá disminuir el rubro de inversiones en valores contra el rubro de

disponibilidades.

Resultado por valuación de títulos para negociar y disponibles para la venta

El resultado por valuación de los títulos para negociar se reconocerá en los resultados

del ejercicio.

El resultado por valuación de los títulos disponibles para la venta se reconocerá en otras

partidas de la utilidad integral dentro del patrimonio contable. Tratándose de un entorno

Page 541: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 541

inflacionario, el resultado por posición monetaria correspondiente al resultado por

valuación de los títulos disponibles para la venta, deberá reconocerse en otras partidas

de la utilidad integral dentro del patrimonio contable.

El resultado por valuación de los títulos para negociar que se enajenen, que haya sido

previamente reconocido en los resultados del ejercicio, se deberá reclasificar como

parte del resultado por compraventa en la fecha de la venta. Asimismo, el resultado por

valuación acumulado de los títulos disponibles para la venta que se enajenen, que se

haya reconocido en otras partidas de la utilidad integral dentro del patrimonio contable,

se deberá reclasificar como parte del resultado por compraventa en la fecha de la venta.

Utilidad o pérdida en cambios

La utilidad o pérdida en cambios proveniente de las inversiones en valores denominadas

en moneda extranjera se reconocerá en los resultados del ejercicio.

Reclasificaciones

Se podrán efectuar reclasificaciones de la categoría de títulos conservados a

vencimiento hacia disponibles para la venta, siempre y cuando no se cuente con la

intención o capacidad de mantenerlos hasta el vencimiento. Las reclasificaciones hacia

la categoría de títulos conservados a vencimiento, o de títulos para negociar hacia

disponibles para la venta, se podrán efectuar en circunstancias extraordinarias (por

ejemplo, la falta de liquidez en el mercado, que no exista un mercado activo para el

mismo, entre otras), las cuales serán evaluadas y en su caso validadas mediante

autorización expresa de la CNBV.

Las ventas de títulos clasificados como conservados al vencimiento pueden satisfacer

las condiciones establecidas en el inciso c) del párrafo “Títulos conservados a

vencimiento” y, por lo tanto, no suscitar dudas sobre la intención de la entidad de

Page 542: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

542 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

mantener otras inversiones hasta el vencimiento, siempre que sean atribuibles a alguna

de las siguientes circunstancias:

a) El deterioro significativo en la calificación de crédito del emisor.

b) Un cambio en las leyes fiscales que afectan al tratamiento impositivo de los

rendimientos del instrumento, y por ende su valor.

c) Una combinación de negocios o una reestructuración que implique la venta de un

segmento de negocios incluyendo el instrumento financiero conservado al

vencimiento.

d) La modificación de las regulaciones a que puede estar sujeta una entidad y que

afecten la relación de activos y capital contable.

El resultado por valuación correspondiente a la fecha de reclasificación, en caso de

efectuar la reclasificación de la categoría de títulos conservados a vencimiento hacia

disponibles para la venta, se deberá reconocer en otras partidas de la utilidad integral

dentro del patrimonio contable.

Se entenderá como resultado por valuación, a la diferencia que resulte de comparar al

valor en libros con el valor razonable a la fecha en que se lleve a cabo la mencionada

reclasificación.

Aquellos títulos de deuda que hubieran sido autorizados para efectuar la reclasificación

desde la categoría de títulos disponibles para la venta a la de conservados a vencimiento,

el resultado por valuación correspondiente a la fecha de la transferencia se continuará

reportando en el patrimonio contable de Fovissste e Infonavit, debiendo ser amortizado

con base en la vida remanente de dicho título.

Page 543: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 543

Tratándose de las reclasificaciones que en su caso se hubieran autorizado de la categoría

de títulos para negociar hacia cualquier otra, el resultado por valuación a la fecha de la

reclasificación debió haber sido reconocido en el estado de resultados previamente.

Cuentas liquidadoras

Los títulos adquiridos que se pacte liquidar en fecha posterior a la concertación de la

operación de compraventa y que hayan sido asignados, es decir, que hayan sido

identificados, se reconocerán como títulos restringidos (a recibir) al momento de la

concertación, en tanto que, los títulos vendidos se reconocerán como una salida de

inversiones en valores (por entregar). La contrapartida deberá ser una cuenta

liquidadora, acreedora o deudora, según corresponda, de conformidad con lo

establecido en el criterio A-3 “Aplicación de normas generales”.

Deterioro en el valor de un título

Fovissste e Infonavit deberán evaluar si a la fecha del balance general existe evidencia

objetiva de que un título está deteriorado.

Se considera que un título está deteriorado y, por lo tanto, se incurre en una pérdida por

deterioro, si y solo si, existe evidencia objetiva del deterioro como resultado de uno o

más eventos que ocurrieron posteriormente al reconocimiento inicial del título, mismos

que tuvieron un impacto sobre sus flujos de efectivo futuros estimados que puede ser

determinado de manera confiable. Es poco probable identificar un evento único que

individualmente sea la causa del deterioro, siendo más factible que el efecto combinado

de diversos eventos pudiera haber causado el deterioro.

La evidencia objetiva de que un título está deteriorado, incluye información observable,

entre otros, sobre los siguientes eventos:

Page 544: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

544 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

a) dificultades financieras significativas del emisor del título;

b) es probable que el emisor del valor sea declarado en concurso mercantil u otra

reorganización financiera;

c) incumplimiento de las cláusulas contractuales, tales como incumplimiento de pago

de intereses o principal;

d) la desaparición de un mercado activo para el título en cuestión debido a dificultades

financieras, o

e) que exista una disminución medible en los flujos de efectivo futuros estimados de

un grupo de valores desde el reconocimiento inicial de dichos activos, aunque la

disminución no pueda ser identificada con los valores individuales del grupo,

incluyendo:

i. cambios adversos en el estatus de pago de los emisores en el grupo, o

ii. condiciones económicas locales o nacionales que se correlacionan con

incumplimientos en los valores del grupo.

Adicionalmente a los eventos mencionados anteriormente, la evidencia objetiva del

deterioro para un instrumento de patrimonio neto incluye información sobre los

cambios significativos con un efecto adverso que haya tenido lugar en el entorno

tecnológico, de mercado, económico o legal, en el que opere el emisor, e indica que es

probable que el costo de la inversión en el instrumento de patrimonio neto no sea

recuperable.

La desaparición de un mercado activo debido a que un título ya no es negociado

públicamente no necesariamente es evidencia de deterioro. Una disminución en la

Page 545: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 545

calificación crediticia de una entidad no es por sí misma evidencia de deterioro; sin

embargo, podría serlo cuando se considere en combinación con información adicional.

Un decremento en el valor razonable de un título por debajo de su costo amortizado no

es necesariamente evidencia de deterioro (por ejemplo, un decremento en el valor

razonable de un título de deuda que resulte de un incremento en la tasa de interés libre

de riesgo, tal como la tasa de interés relativa a los certificados de tesorería emitidos por

el Gobierno Federal).

En algunos casos, la información observable requerida para estimar el monto de la

pérdida por deterioro de un título, puede ser limitada o dejar de ser relevante en ciertas

circunstancias, por lo que Fovissste e Infonavit usarán su juicio con base en su

experiencia para determinar dicha pérdida por deterioro.

Títulos para negociar

Debido a que los títulos para negociar se valúan a valor razonable, reconociendo el

resultado por valuación inmediatamente en los resultados del ejercicio, la pérdida por

deterioro que, en su caso, se fuera generando respecto de dichos títulos, ya estaría

implícita en el mencionado resultado por valuación, por lo que no se requiere realizar

la evaluación de deterioro a que hace referencia esta sección.

Títulos disponibles para la venta

Cuando un decremento en el valor razonable de un título disponible para la venta haya

sido reconocido directamente en otras partidas de la utilidad integral dentro del

patrimonio contable, y exista evidencia objetiva de que el título está deteriorado, el

resultado por valuación ahí reconocido, se reclasificará a los resultados del ejercicio. El

importe a reclasificar se determinará como sigue:

Page 546: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

546 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

a) la diferencia entre i) el valor al que inicialmente se reconoció el título, neto de

cualquier pago de principal y amortización y ii) el valor razonable actual del título,

menos.

b) cualquier pérdida por deterioro del mencionado título previamente reconocida en

los resultados del ejercicio.

La pérdida por deterioro reconocida en los resultados del ejercicio de un instrumento

de patrimonio neto clasificado como disponible para la venta, no deberá revertirse.

Si, en un período posterior, el valor razonable de un título de deuda clasificado como

disponible para la venta se incrementó y dicho efecto por reversión del deterioro puede

estar relacionado objetivamente con un evento que ocurra después de que el deterioro

fue reconocido en los resultados del ejercicio, la pérdida por deterioro deberá revertirse

en los resultados del ejercicio.

Títulos conservados a vencimiento

Si existe evidencia objetiva de que se incurrió en una pérdida por deterioro respecto de

un título conservado a vencimiento, el monto de la pérdida se determinará por la

diferencia entre el valor en libros del título y el valor presente de los flujos de efectivo

futuros estimados, descontados a la tasa de interés efectiva original del título (por

ejemplo, la tasa de interés efectiva calculada en el reconocimiento inicial). El valor en

libros del título se deberá reducir, reconociendo la pérdida por deterioro en los

resultados del ejercicio.

Si, en un período posterior, el monto de la pérdida por deterioro disminuye y dicha

disminución puede estar relacionada objetivamente con un evento que ocurra después

de que el deterioro fue reconocido, la pérdida por deterioro previamente reconocida

deberá revertirse. El efecto por reversión del deterioro no deberá exceder el costo

Page 547: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 547

amortizado que el título hubiera tenido a esa fecha, si no se hubiera reconocido el

deterioro. Dicho efecto deberá reconocerse en los resultados del ejercicio.

Títulos recibidos en reporto

Este apartado aplica a los títulos recibidos en reporto que el Fovissste o el Infonavit

adquieran con el fin de invertir sus excedentes de liquidez, es decir, actuando como

reportadora.

Normas de reconocimiento

En la fecha de contratación de los títulos recibidos en reporto, el Fovissste e Infonavit

reconocerán dentro de las inversiones en valores la entrada de los títulos objeto de la

operación al costo de adquisición, así como la salida del efectivo correspondiente.

Normas de valuación

El reconocimiento del premio se efectuará con base en el valor presente del precio al

vencimiento de la operación, afectando la valuación de los títulos objeto de la misma,

así como los resultados del ejercicio. El valor presente del precio al vencimiento, se

obtendrá descontando dicho precio a la tasa de rendimiento obtenida considerando el

valor razonable que corresponda a títulos de la misma especie de aquéllos objeto del

reporto, cuyo término sea equivalente al plazo restante de la misma operación.

Cancelación de valores

El Fovissste e Infonavit deberán llevar a cabo la cancelación parcial o total de sus títulos

en el balance general cuando:

a) realicen en forma parcial o total los derechos o los beneficios inherentes a éstos;

Page 548: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

548 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

b) los derechos expiren, o

c) entreguen o pierdan la propiedad de dichos activos en los términos del criterio C-

1 “Transferencia de activos financieros”.

Normas de presentación

Balance general

Las inversiones clasificadas como títulos para negociar, títulos disponibles para la

venta, títulos conservados a vencimiento y títulos recibidos en reporto, se presentarán

por separado en el rubro de inversiones en valores, manteniendo ese mismo orden.

El resultado por valuación de los títulos disponibles para la venta, así como el resultado

por posición monetaria correspondiente a dicha valuación, en caso de un entorno

inflacionario, se presentarán en el rubro de resultado por valuación de títulos

disponibles para la venta como parte de las otras partidas de la utilidad integral dentro

del patrimonio contable.

Estado de resultados

Los intereses y rendimientos devengados y la utilidad o pérdida en cambios de las

inversiones en valores, los dividendos de instrumentos de patrimonio neto, así como el

reconocimiento del premio derivado de títulos recibidos en reporto se presentarán en el

rubro de ingresos por intereses o gastos por intereses, según corresponda.

El resultado por valuación a valor razonable de los títulos para negociar, el resultado

por compraventa de las inversiones en valores, el importe de la pérdida por deterioro

de títulos disponibles para la venta y conservados a vencimiento, o bien, el efecto por

reversión del deterioro de títulos de deuda clasificados como títulos disponibles para la

Page 549: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 549

venta o conservados a vencimiento cuyo valor fue previamente ajustado por deterioro,

así como los costos de transacción de títulos para negociar, se incluirán dentro del rubro

de resultado por intermediación.

Normas de revelación

Fovissste e Infonavit deberán revelar en notas a los estados financieros la siguiente

información relativa a las inversiones en valores:

a) El valor en libros de las inversiones en valores por cada categoría de títulos.

b) En caso de que Fovissste e Infonavit hayan efectuado ventas de títulos conservados

a vencimiento, deberá revelar en sus estados financieros e informar a la CNBV, el

monto y tipo de títulos vendidos, el tiempo remanente por el cual la categoría de

conservados a vencimiento no podrá utilizarse en la clasificación de títulos, así

como una explicación de los motivos de dicha situación.

c) Si el Fovissste o el Infonavit han reclasificado un título de la categoría de

conservados a vencimiento a la de disponibles para la venta, deberán revelar el

monto y tipo de títulos reclasificados, la razón de dicha reclasificación, el tiempo

remanente por el cual la categoría de títulos conservados a vencimiento no podrá

utilizarse en la clasificación de títulos, así como una explicación de los motivos de

dicha situación.

d) En caso de que Fovissste e Infonavit, de conformidad con lo establecido en la

sección de Reclasificaciones del presente criterio, hayan obtenido de la CNBV

autorización para reclasificar títulos, se requiere la revelación de este hecho,

indicando específicamente la categoría desde y hacia la cual se efectuó la

reclasificación, así como las características de los títulos reclasificados en cuanto

a: su número, tasa promedio ponderada y tipo de emisor. Asimismo, se deberá

Page 550: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

550 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

revelar el valor en libros y el valor razonable de los títulos a la fecha de los estados

financieros, cuando éstos hayan sido transferidos hacia la categoría de títulos

conservados a vencimiento, o el efecto de la valuación a valor razonable a esa fecha

si la transferencia ha sido de la categoría de títulos para negociar a la de disponibles

para la venta.

e) El valor razonable de las inversiones en valores que hayan sido otorgados como

colateral, incluyendo aquellas que hubieran sido reclasificadas como restringidas

de conformidad con lo establecido en el criterio C-1.

f) Los términos y condiciones relacionados con el colateral.

g) Las ganancias o pérdidas netas sobre:

i. títulos para negociar;

ii. títulos disponibles para la venta, mostrando de manera separada el resultado por

valuación reconocido en las otras partidas de la utilidad integral dentro del

patrimonio contable durante el período y el monto reclasificado a resultados del

ejercicio, y

iii. títulos conservados a vencimiento.

h) El total de ingresos por intereses y el total de gastos por intereses de títulos.

i) Los ingresos y gastos por comisiones generadas por títulos.

j) Los ingresos por intereses devengados por títulos deteriorados.

k) El monto del deterioro por cada categoría de títulos disponibles para la venta y

conservados a vencimiento.

Page 551: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 551

l) El monto y origen del efecto por reversión del deterioro de títulos disponibles para

la venta y conservados a vencimiento.

m) Las políticas contables relativas a las bases de valuación utilizadas en las

inversiones en valores.

n) Cualquier evento extraordinario que afecte la valuación de las inversiones en

valores.

o) Información que permita a los usuarios de los estados financieros de Fovissste e

Infonavit evaluar la naturaleza y grado de los riesgos que surgen de las inversiones

en valores (por ejemplo, el tipo de riesgo y sus características, así como en qué

medida afectan a Fovissste e Infonavit), incluyendo de manera enunciativa pero no

limitativa al riesgo de crédito y de mercado, a los que Fovissste e Infonavit están

expuestos al final del período, así como la forma en que dichos riesgos son

administrados (por ejemplo, el establecimiento de un grupo de monitoreo cuya

función sea la supervisión y determinación de los riesgos, así como el grado de

apego a las políticas establecidas para tales efectos).

p) Revelación cualitativa.

Para cada tipo de riesgo que surge de las inversiones en valores:

i. las exposiciones al riesgo y cómo surgen;

ii. sus objetivos, políticas y procesos para administrar el riesgo y los métodos

usados para medirlo, y

iii. cualquier cambio en i) o ii), respecto del período anterior.

q) Revelación cuantitativa.

Page 552: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

552 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Para cada tipo de riesgo que surge de las inversiones en valores:

i. un resumen de la información cuantitativa sobre sus exposiciones al riesgo al

final del período, el cual se basará en la información internamente proporcionada

al personal clave de la administración de Fovissste e Infonavit;

ii. la revelación cuantitativa para cada tipo de riesgo (de crédito y de mercado) que

se detalla en los incisos r) y s), al grado en que no haya sido proporcionada de

acuerdo con el inciso i) anterior, a menos de que el riesgo no sea material, y

iii. concentraciones de riesgo, si no es evidente de acuerdo con los incisos i) y ii)

anteriores.

Si la información cuantitativa revelada al final del período no es representativa de

la exposición de Fovissste e Infonavit al riesgo durante el período, se deberá

proporcionar información adicional que sea representativa.

r) Con respecto al riesgo de crédito:

Para cada categoría de títulos:

i. el monto que mejor representa la exposición máxima al riesgo de crédito al final

del período;

ii. con respecto al monto revelado en el inciso i) anterior, una descripción del tipo

de mejoras crediticias;

iii. información sobre la calidad crediticia de las inversiones en valores que no están

deterioradas;

Page 553: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 553

iv. el valor en libros de las inversiones en valores, cuyos términos han sido

renegociados, y que de otra forma estarían deterioradas;

v. un análisis de las inversiones en valores que individualmente se hayan

deteriorado al final del período, incluyendo los factores que Fovissste e Infonavit

consideraron para tales efectos, y

vi. con respecto a los montos revelados en el inciso v) anterior, una descripción de

otras mejoras crediticias y, a menos que sea impráctico, una estimación de su

valor razonable.

Si Fovissste e Infonavit obtienen activos financieros o no financieros durante el

período, ejerciendo el colateral o solicitando otro tipo de mejoras crediticias, y los

citados activos cumplen con las normas de reconocimiento contenidas en los

criterios de contabilidad para Fovissste e Infonavit, se revelará lo siguiente:

i. la naturaleza y el valor en libros de los activos obtenidos, y

ii. cuando los activos no sean inmediatamente convertibles en efectivo, las políticas

para vender dichos activos, o bien, utilizarlos en la operación.

s) Con relación al riesgo de mercado, un análisis de sensibilidad por cada tipo de

riesgo de mercado al que Fovissste e Infonavit estén expuestos al final del período,

mostrando:

i. los métodos, principales parámetros y supuestos utilizados para la preparación

del análisis;

Page 554: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

554 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ii. una explicación del objetivo del método utilizado y de las limitaciones que

pudieran resultar en la información al no reflejar completamente el valor

razonable de las inversiones en valores, y

iii. cambios en los métodos y supuestos utilizados en el período anterior, así como

las razones de dichos cambios.

t) Las inversiones en valores distintas a títulos gubernamentales, que estén integradas

por títulos de deuda de un mismo emisor y que representen más del 5% del

patrimonio contable de Fovissste e Infonavit, indicando las principales

características de éstas (emisión, plazo promedio ponderado para el vencimiento y

tasa promedio ponderada).

u) En caso de que Fovissste e Infonavit adquieran derechos fiduciarios emitidos por

un fideicomiso y dicha emisión haya sido en serie o en masa, deberá revelarse el

bien subyacente de dichos derechos fiduciarios, así como el monto, el plazo y

demás características de los mismos.

v) monto de los premios de las operaciones de reporto reconocidos en los resultados

del ejercicio;

w) Plazos promedio en la contratación de operaciones de reporto.

x) Tipo de títulos objeto de operaciones de reporto.

El apéndice A es parte integral del criterio B-2. Su contenido ilustra la aplicación del

presente criterio, con la finalidad de aclarar su significado.

Page 555: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 555

APÉNDICE A: GUÍA DE APLICACIÓN

Clasificación en la categoría de títulos conservados a vencimiento

Intención y capacidad

Para efectos de la sección de Reclasificaciones, Fovissste e Infonavit no tienen la

intención de conservar títulos de deuda hasta el vencimiento, si se cumple al menos uno

de los siguientes supuestos:

a) Fovissste e Infonavit tienen la intención de conservar el título por un período

indefinido;

b) Fovissste e Infonavit están dispuestos a vender el título (por circunstancias distintas

a sucesos aislados que no estén sujetos al control de Fovissste e Infonavit, no sean

recurrentes y que no pudieran haber sido razonablemente anticipados por Fovissste

e Infonavit) en respuesta a cambios de tasas de interés de mercado o en los riesgos,

necesidades de liquidez, cambios en la disponibilidad y rentabilidad de las

inversiones alternativas, cambios en plazos y fuentes de financiamiento, o cambios

en el riesgo de moneda extranjera, o

c) el emisor tiene derecho de liquidar un título por un importe significativamente

inferior a su costo amortizado.

Para efectos de la sección de Reclasificaciones, Fovissste e Infonavit no tienen una

capacidad demostrada de conservar hasta el vencimiento una inversión en un título con

un vencimiento fijo si:

a) no cuentan con recursos financieros disponibles para seguir financiando su

inversión hasta el vencimiento, o

Page 556: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

556 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

b) está sujeta a una restricción de carácter legal o de otro tipo que puede frustrar su

intención de conservar la inversión hasta el vencimiento.

Casos específicos

Los títulos de deuda con tasa de interés variable pueden cumplir con las condiciones

para ser clasificados como títulos conservados a vencimiento.

El riesgo de crédito no impide que un título sea clasificado como conservado a

vencimiento, siempre y cuando los pagos contractuales sean fijos y determinables, y

que las demás condiciones para dicha clasificación se cumplan.

Si el emisor de un título tiene la opción de recompra, este cumple con las condiciones

para clasificarse como conservado a vencimiento, si Fovissste e Infonavit tienen la

intención y capacidad de mantenerlo hasta la fecha en que el emisor lo pueda recomprar

o hasta su vencimiento, y éstos recuperen substancialmente su valor en libros. La opción

de recompra del emisor simplemente acelera el vencimiento del título.

Un título con opción de venta no puede ser clasificado como conservado a vencimiento,

debido a que el hecho de pagar una prima por dicha opción es inconsistente con la

intención de conservarlo a vencimiento.

Los instrumentos de patrimonio neto no pueden ser clasificados como conservados a

vencimiento debido a que tienen un período de vida indefinido (tales como acciones),

o bien, porque los montos que Fovissste e Infonavit pudieran recibir variarían de

manera no predeterminada.

Page 557: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 557

Asimismo, si los términos de un título de deuda perpetuo contemplan pagos de intereses

por un tiempo indefinido, el título no puede ser clasificado como conservado a

vencimiento.

Fuente de información:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5491644&fecha=24/07/2017

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5487946&fecha=23/06/2017

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5487946&fecha=23/06/2017

Modifican las disposiciones aplicables a los almacenes generales

de depósito, casas de cambio, uniones de crédito y sociedades

financieras de objeto múltiple reguladas (CNBV)

El 24 de julio de 2017, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) publicó

en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la “Resolución que modifica las

Disposiciones de carácter general aplicables a los almacenes generales de depósito,

casas de cambio, uniones de crédito y sociedades financieras de objeto múltiple

reguladas”.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, con fundamento en lo dispuesto por los

artículos 52, primer párrafo y 54, primer párrafo de la Ley General de Organizaciones

y Actividades Auxiliares del Crédito; 65 y 74 de la Ley de Uniones de Crédito; así

como 4, fracciones IV, XXXVI y XXXVIII y 16, fracción I de la Ley de la Comisión

Nacional Bancaria y de Valores, y

CONSIDERANDO

Que se estima conveniente ajustar los criterios de contabilidad aplicables a las uniones

de crédito, respecto a la clasificación de sus inversiones en títulos conservados a

vencimiento, ampliando el plazo por el que podrán venderse o reclasificarse dichos

títulos antes de su vencimiento, sin afectar la capacidad de utilizar dicha categoría, y

Page 558: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

558 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Que, adicionalmente resulta necesario precisar los requisitos de los eventos aislados

que están fuera del control de las uniones de crédito, para que cuando se actualicen y

las uniones de crédito vendan o reclasifiquen los títulos a vencimiento, puedan

continuar clasificándolos en esta categoría, a fin de lograr un mayor apego y

consistencia con la normatividad internacional establecida en las Normas

Internacionales de Información Financiera, ha resuelto expedir la siguiente:

RESOLUCIÓN QUE MODIFICA LAS DISPOSICIONES DE CARÁCTER

GENERAL APLICABLES A LOS ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO,

CASAS DE CAMBIO, UNIONES DE CRÉDITO Y SOCIEDADES INANCIERAS

DE OBJETO MÚLTIPLE REGULADAS

ÚNICO. Se REFORMA el Anexo 4, Criterio B-2 “Inversiones en Valores” de las

“Disposiciones de carácter general aplicables a los almacenes generales de depósito,

casas de cambio, uniones de crédito y sociedades financieras de objeto múltiple

reguladas”, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 19 de enero de 2009, y

modificadas mediante resoluciones publicadas en el citado Diario Oficial el 1 y 30 de

julio de 2009; 18 de febrero de 2010; 4 de febrero, 11 de abril y 22 de diciembre de

2011; 3 de febrero y 27 de junio de 2012; 31 de enero de 2013; 3 de diciembre de 2014;

8 y 12 de enero, 19 de mayo, 19 y 28 de octubre de 2015; 22 de enero, 13 de mayo, 28

de septiembre y 27 de diciembre de 2016; 28 de febrero y 4 de abril de 2017, para

quedar como sigue:

TÍTULOS PRIMERO a OCTAVO . . .

Anexo 1 a 3 . . .

Anexo 4 Criterios de contabilidad para las Uniones de Crédito.

Anexos 5 a 27 . . .

Page 559: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 559

TRANSITORIOS

PRIMERO. La presente Resolución entrará en vigor el día siguiente al de su

publicación en el Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO. El criterio B-2 “Inversiones en valores” de la “Serie B Criterios relativos

a los conceptos que integran los estados financieros”, contenido en el Anexo 4 que se

modifica mediante la presente Resolución, será aplicado de manera prospectiva en

términos de lo dispuesto por la Norma de Información Financiera B-1 “Cambios

contables y correcciones de errores” emitida por el Consejo Mexicano de Normas de

Información Financiera A.C., por lo que las uniones de crédito, no requerirán reevaluar

las clasificaciones de inversiones en valores, previamente reconocidas. Las inversiones

en valores clasificadas con anterioridad a la entrada en vigor del presente instrumento,

deberán mantenerse en la clasificación otorgada de conformidad con los criterios de

contabilidad vigentes en la fecha de su celebración. En todo caso, las uniones de crédito

deberán revelar en notas a los estados financieros los principales cambios en la

normatividad contable para las inversiones en valores, que afectaron o pudieran afectar

significativamente sus estados financieros.

B-2 INVERSIONES EN VALORES

Objetivo y alcance

El presente criterio tiene por objetivo definir las normas particulares relativas al

reconocimiento, valuación, presentación y revelación en los estados financieros de las

operaciones con inversiones en valores que realicen las entidades.

Son materia del presente criterio, los siguientes aspectos:

a) reconocimiento y valuación inicial de las inversiones en valores;

Page 560: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

560 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

b) reconocimiento posterior de las ganancias o pérdidas derivadas de las inversiones

en valores;

c) reconocimiento del deterioro de las inversiones en valores, y

d) baja de las inversiones en valores del balance general de las entidades.

No son objeto del presente criterio los siguientes temas:

a) reportos;

b) derivados y operaciones de cobertura;

c) inversiones permanentes contempladas por las NIF B-8 “Estados financieros

consolidados o combinados”, NIF C-7 “Inversiones en asociadas, negocios

conjuntos y otras inversiones permanentes” y NIF C-21 “Acuerdos con control

conjunto”;

d) inversiones derivadas de planes de pensiones y jubilaciones, y

e) bienes adjudicados.

Definiciones

Costo amortizado. Para los efectos de este criterio, es el monto al que se valúa un activo

financiero que resulta de ajustar el valor al que se reconoce inicialmente por i) los pagos

del principal, ii) más o menos la amortización acumulada, usando el método de interés

efectivo, de cualquier diferencia entre el valor al que se reconoce inicialmente y el valor

a su vencimiento y iii) menos cualquier reducción en valor por deterioro.

Page 561: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 561

Costos de transacción. Para los efectos de este criterio, son aquellos costos

incrementales directamente atribuibles a la adquisición o disposición de un activo

financiero. Un costo es incremental si este no se hubiera incurrido de no haberse

adquirido o dispuesto un instrumento financiero. Por ejemplo, comisiones pagadas a

agentes, consultores, negociadores, así como cargos por parte de bolsas de valores,

entre otros. Los costos de transacción no incluyen el descuento o sobreprecio recibido

o pagado por títulos de deuda, costos de financiamiento o costos administrativos

internos.

Deterioro. Es la condición existente cuando el valor en libros de las inversiones en

valores excede el monto recuperable de dichos valores.

Instrumentos de patrimonio neto. Activo representado a través de un título, certificado

o derecho derivado de un contrato, entre otros, que representa una participación residual

en los activos de una entidad, después de deducir todos sus pasivos, como podrían ser

las acciones, partes sociales, intereses residuales, entre otros.

Inversiones en valores. Aquellas que se realicen en activos constituidos por

instrumentos de patrimonio neto, obligaciones, bonos, certificados y demás títulos de

crédito y documentos que se emiten en serie o en masa y que la entidad mantiene en

posición propia.

Método de interés efectivo. Es aquel mediante el cual se calcula el costo amortizado de

un activo financiero o pasivo financiero (o grupo de los mismos) y el reconocimiento

del ingreso o gasto financiero a lo largo del período relevante. Lo anterior, mediante la

aplicación de la tasa de interés efectiva, es decir la tasa de descuento que iguala

exactamente los flujos futuros de efectivo por cobrar o por pagar estimados a lo largo

de la vida esperada del activo financiero o pasivo financiero, o cuando sea adecuado,

en un período más corto (por ejemplo, cuando existe la posibilidad de un pago o

Page 562: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

562 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

redención anticipados), con el valor neto en libros de dicho activo financiero o pasivo

financiero.

Riesgo de crédito. Es aquel riesgo de que una de las partes de un instrumento financiero

cause una pérdida financiera a la otra parte por incumplir una obligación.

Riesgo de mercado. Es aquel riesgo de que el valor razonable o los flujos futuros de un

instrumento financiero puedan fluctuar como consecuencia de las variaciones en los

precios de mercado. El riesgo de mercado comprende tres tipos de riesgos: riesgo de

tipo de cambio (originado por variaciones en el tipo de cambio), riesgo de tasa de interés

(proveniente de variaciones en las tasas de interés de mercado) y otros riesgos de

precios (causados por factores particulares del instrumento financiero en concreto o de

su emisor, o bien, por factores que afecten a todos los instrumentos financieros similares

negociados en el mercado).

Tasa de interés efectiva. Tasa obtenida mediante la estimación de flujos de efectivo

considerando todas las condiciones contractuales del instrumento financiero (por

ejemplo las comisiones e intereses pagados o recibidos por las partes del contrato, los

costos de transacción y cualquier otra prima o descuento), sin considerar las pérdidas

crediticias futuras. Cuando extraordinariamente los flujos de efectivo y la vida esperada

de un grupo de activos financieros substancialmente similares no puedan ser estimados

confiablemente, la entidad utilizará los flujos de efectivo contractuales a lo largo del

período contractual de cada activo financiero.

Títulos conservados a vencimiento. Son aquellos títulos de deuda, cuyos pagos son fijos

o determinables y con vencimiento fijo (lo cual significa que un contrato define los

montos y fechas de los pagos a la entidad tenedora), respecto de los cuales la entidad

tiene tanto la intención como la capacidad de conservar hasta su vencimiento. No se

podrá clasificar un título como conservado a vencimiento, si durante el ejercicio en

curso o durante los dos ejercicios anteriores, la entidad vendió títulos clasificados en la

Page 563: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 563

categoría de conservados a vencimiento, o bien reclasificó títulos desde la categoría de

conservados a vencimiento hacia la de disponibles para la venta, salvo que el monto

vendido o reclasificado durante los últimos 12 meses no represente más del 15% del

importe total de los títulos conservados a vencimiento a la fecha de la operación. Lo

anterior, con independencia de que los títulos por clasificar, los previamente vendidos

o los reclasificados tengan características similares o no. A este respecto, se considerará

que se ha mantenido tanto la intención como la capacidad de conservar los títulos hasta

su vencimiento cuando se hayan efectuado previamente ventas o reclasificaciones que

se encuentren en cualquiera de las siguientes circunstancias:

a) se efectúen dentro de los 90 días naturales previos a su vencimiento o, en su caso,

de la fecha de la opción de recompra del título por parte del emisor;

b) ocurran después de que la entidad haya devengado o, en su caso, cobrado más del

85% de su valor original en términos nominales, o

c) sean atribuibles a un evento aislado que está fuera del control de la entidad, que no

sea recurrente y que no podría haber sido razonablemente previsto por la entidad.

Títulos de deuda. Son aquellos instrumentos que, en adición a que constituyen para una

parte un derecho y para la otra una obligación, poseen un plazo conocido y generan al

poseedor de los títulos, flujos de efectivo durante o al vencimiento del plazo de los

mismos.

Títulos disponibles para la venta. Son aquellos títulos de deuda e instrumentos de

patrimonio neto, cuya intención no está orientada a obtener ganancias derivadas de las

diferencias en precios que resulten de operaciones de compraventa en el corto plazo y,

en el caso de títulos de deuda, tampoco se tiene la intención ni la capacidad de

conservarlos hasta su vencimiento, por lo tanto representa una categoría residual, es

Page 564: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

564 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

decir, se adquieren con una intención distinta a la de los títulos para negociar o

conservados a vencimiento, respectivamente.

Títulos para negociar. Son aquellos valores que las entidades adquieren con la intención

de enajenarlos, obteniendo ganancias derivadas de las diferencias en precios que

resulten de las operaciones de compraventa en el corto plazo, que con los mismos

realicen como participantes del mercado.

Valor en libros. Es el saldo de una inversión en un título, incluyendo las afectaciones

por el resultado por valuación, intereses, dividendos devengados no cobrados, pérdida

por deterioro o de alguna otra afectación que le corresponda, según sea el caso, que se

determine conforme a este criterio.

Valor razonable. Monto por el cual puede intercambiarse un activo o liquidarse un

pasivo entre partes informadas, interesadas e igualmente dispuestas en una transacción

de libre competencia.

Clasificación

Al momento de su adquisición, las inversiones en valores deberán clasificarse en títulos

para negociar, títulos disponibles para la venta, o bien, títulos conservados a

vencimiento. Cada una de estas categorías posee normas específicas en lo referente a

normas de reconocimiento, valuación y presentación en los estados financieros.

La clasificación entre las categorías de títulos para negociar y títulos disponibles para

la venta, la hará la administración de la entidad, tomando como base la intención que

al momento de adquirir determinado instrumento tenga referente al mismo. Para poder

clasificar un instrumento en la categoría de títulos conservados a vencimiento, se

deberá:

Page 565: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 565

i. tener la intención y capacidad de mantenerlos hasta su vencimiento, y

ii. no estar imposibilitado para clasificarlos como conservados a vencimiento

conforme a lo señalado en el párrafo “Títulos conservados a vencimiento”.

Normas de reconocimiento

Al momento de su adquisición, las inversiones en valores se reconocerán inicialmente

a su valor razonable (el cual incluye, en su caso, el descuento o sobreprecio), de

conformidad con lo establecido para tales efectos en el criterio C-1 “Reconocimiento y

baja de activos financieros”.

Los costos de transacción por la adquisición de los títulos se reconocerán, dependiendo

de la categoría en que se clasifiquen, como sigue:

a) Títulos para negociar. En los resultados del ejercicio en la fecha de adquisición.

b) Títulos disponibles para la venta y conservados a vencimiento. Inicialmente como

parte de la inversión.

Para la baja del balance general de las inversiones en valores deberá atenderse a los

lineamientos previstos para tales efectos en el criterio C-1, así como a lo señalado en el

párrafo 30.

Normas de valuación

Normas generales de valuación

Los títulos para negociar y los títulos disponibles para la venta se valuarán a su valor

razonable.

Page 566: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

566 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los títulos conservados a vencimiento se valuarán a su costo amortizado, lo cual

implica que la amortización del premio o descuento (incluido, en su caso, en el valor

razonable al que se reconocieron inicialmente), así como de los costos de transacción,

formarán parte de los intereses devengados.

Intereses devengados

Los intereses devengados de los títulos de deuda se determinarán conforme al método

de interés efectivo y se reconocerán en la categoría que corresponda dentro del rubro

de inversiones en valores contra los resultados del ejercicio (inclusive en el caso de

títulos disponibles para la venta). En el momento en el que los intereses devengados se

cobren, se deberá disminuir el rubro de inversiones en valores contra el rubro de

disponibilidades.

Dividendos

Los dividendos de los instrumentos de patrimonio neto se reconocerán en la categoría

que corresponda dentro del rubro de inversiones en valores contra los resultados del

ejercicio (inclusive en el caso de los títulos disponibles para la venta), en el momento

en que se genere el derecho a recibir el pago de los mismos. Cuando los dividendos se

cobren, se deberá disminuir el rubro de inversiones en valores contra el rubro de

disponibilidades.

Resultado por valuación de títulos para negociar y disponibles para la venta

El resultado por valuación de los títulos para negociar se reconocerá en los resultados

del ejercicio.

El resultado por valuación de los títulos disponibles para la venta se reconocerá en otras

partidas de la utilidad integral dentro del capital contable. En el caso de que un título

Page 567: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 567

clasificado como disponible para la venta constituya una partida cubierta en una

cobertura de valor razonable, en términos de lo establecido en el criterio B-4

“Derivados y operaciones de cobertura”, el resultado por la valuación de dicho título

deberá reconocerse en los resultados del ejercicio. Tratándose de un entorno

inflacionario, el resultado por posición monetaria correspondiente al resultado por

valuación de los títulos disponibles para la venta, deberá reconocerse en otras partidas

de la utilidad integral dentro del capital contable.

El resultado por valuación de los títulos para negociar que se enajenen, que haya sido

previamente reconocido en los resultados del ejercicio, se deberá reclasificar como

parte del resultado por compraventa en la fecha de la venta. Asimismo, el resultado por

valuación acumulado de los títulos disponibles para la venta que se enajenen, que se

haya reconocido en otras partidas de la utilidad integral dentro del capital contable, se

deberá reclasificar como parte del resultado por compraventa en la fecha de la venta.

Utilidad o pérdida en cambios

La utilidad o pérdida en cambios proveniente de las inversiones en valores denominadas

en moneda extranjera se reconocerá en los resultados del ejercicio.

Reclasificaciones

Se podrán efectuar reclasificaciones de la categoría de títulos conservados a

vencimiento hacia disponibles para la venta, siempre y cuando no se cuente con la

intención o capacidad de mantenerlos hasta el vencimiento. Las reclasificaciones hacia

la categoría de títulos conservados a vencimiento, o de títulos para negociar hacia

disponibles para la venta, se podrán efectuar en circunstancias extraordinarias (por

ejemplo, la falta de liquidez en el mercado, que no exista un mercado activo para el

mismo, entre otras), las cuales serán evaluadas y en su caso validadas mediante

autorización expresa de la CNBV.

Page 568: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

568 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Las ventas de títulos clasificados como conservados al vencimiento pueden satisfacer

las condiciones establecidas en el inciso c) del párrafo “Títulos conservados a

vencimiento” y, por lo tanto, no suscitar dudas sobre la intención de la entidad de

mantener otras inversiones hasta el vencimiento, siempre que sean atribuibles a alguna

de las siguientes circunstancias:

a) El deterioro significativo en la calificación de crédito del emisor.

b) Un cambio en las leyes fiscales que afectan al tratamiento impositivo de los

rendimientos del instrumento, y por ende su valor.

c) Una combinación de negocios o una reestructuración que implique la venta de un

segmento de negocios incluyendo el instrumento financiero conservado al

vencimiento.

d) La modificación de las regulaciones a que puede estar sujeta una entidad y que

afecten la relación de activos y capital contable.

El resultado por valuación correspondiente a la fecha de reclasificación, en caso de

efectuar la reclasificación de la categoría de títulos conservados a vencimiento hacia

disponibles para la venta, se deberá reconocer en otras partidas de la utilidad integral

dentro del capital contable.

Se entenderá como resultado por valuación, a la diferencia que resulte de comparar al

valor en libros con el valor razonable a la fecha en que se lleve a cabo la mencionada

reclasificación.

Aquellos títulos de deuda que hubieran sido autorizados para efectuar la reclasificación

desde la categoría de títulos disponibles para la venta a la de conservados a vencimiento,

el resultado por valuación correspondiente a la fecha de la transferencia se continuará

Page 569: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 569

reportando en el capital contable de la entidad, debiendo ser amortizado con base en la

vida remanente de dicho título.

Tratándose de las reclasificaciones que en su caso se hubieran autorizado de la categoría

de títulos para negociar hacia cualquier otra, el resultado por valuación a la fecha de la

reclasificación debió haber sido reconocido en el estado de resultados previamente.

Cuentas liquidadoras

Los títulos adquiridos que se pacte liquidar en fecha posterior a la concertación de la

operación de compraventa y que hayan sido asignados, es decir, que hayan sido

identificados, se reconocerán como títulos restringidos (a recibir) al momento de la

concertación, en tanto que, los títulos vendidos se reconocerán como una salida de

inversiones en valores (por entregar). La contrapartida deberá ser una cuenta

liquidadora, acreedora o deudora, según corresponda, de conformidad con lo

establecido en el criterio A-3 “Aplicación de normas generales”.

Deterioro en el valor de un título

Las entidades deberán evaluar si a la fecha del balance general existe evidencia objetiva

de que un título está deteriorado.

Se considera que un título está deteriorado y, por lo tanto, se incurre en una pérdida por

deterioro, si y solo si, existe evidencia objetiva del deterioro como resultado de uno o

más eventos que ocurrieron posteriormente al reconocimiento inicial del título, mismos

que tuvieron un impacto sobre sus flujos de efectivo futuros estimados que puede ser

determinado de manera confiable. Es poco probable identificar un evento único que

individualmente sea la causa del deterioro, siendo más factible que el efecto combinado

de diversos eventos pudiera haber causado el deterioro.

Page 570: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

570 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La evidencia objetiva de que un título está deteriorado, incluye información observable,

entre otros, sobre los siguientes eventos:

a) dificultades financieras significativas del emisor del título;

b) es probable que el emisor del valor sea declarado en concurso mercantil u otra

reorganización financiera;

c) incumplimiento de las cláusulas contractuales, tales como incumplimiento de pago

de intereses o principal;

d) la desaparición de un mercado activo para el título en cuestión debido a dificultades

financieras, o

e) que exista una disminución medible en los flujos de efectivo futuros estimados de

un grupo de valores desde el reconocimiento inicial de dichos activos, aunque la

disminución no pueda ser identificada con los valores individuales del grupo,

incluyendo:

i. cambios adversos en el estatus de pago de los emisores en el grupo, o

ii. condiciones económicas locales o nacionales que se correlacionan con

incumplimientos en los valores del grupo.

Adicionalmente a los eventos mencionados anteriormente, la evidencia objetiva del

deterioro para un instrumento de patrimonio neto incluye información sobre los

cambios significativos con un efecto adverso que haya tenido lugar en el entorno

tecnológico, de mercado, económico o legal, en el que opere el emisor, e indica que es

probable que el costo de la inversión en el instrumento de patrimonio neto no sea

recuperable.

Page 571: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 571

La desaparición de un mercado activo debido a que un título ya no es negociado

públicamente no necesariamente es evidencia de deterioro. Una disminución en la

calificación crediticia de una entidad no es por sí misma evidencia de deterioro; sin

embargo, podría serlo cuando se considere en combinación con información adicional.

Un decremento en el valor razonable de un título por debajo de su costo amortizado no

es necesariamente evidencia de deterioro (por ejemplo, un decremento en el valor

razonable de un título de deuda que resulte de un incremento en la tasa de interés libre

de riesgo, tal como la tasa de interés relativa a los certificados de tesorería emitidos por

el Gobierno Federal).

En algunos casos, la información observable requerida para estimar el monto de la

pérdida por deterioro de un título, puede ser limitada o dejar de ser relevante en ciertas

circunstancias, por lo que la entidad usará su juicio con base en su experiencia para

determinar dicha pérdida por deterioro.

Títulos para negociar: Debido a que los títulos para negociar se valúan a valor

razonable, reconociendo el resultado por valuación inmediatamente en los resultados

del ejercicio, la pérdida por deterioro que, en su caso, se fuera generando respecto de

dichos títulos, ya estaría implícita en el mencionado resultado por valuación, por lo que

no se requiere realizar la evaluación de deterioro a que hace referencia esta sección.

Títulos disponibles para la venta: Cuando un decremento en el valor razonable de un

título disponible para la venta haya sido reconocido directamente en otras partidas de

la utilidad integral dentro del capital contable, y exista evidencia objetiva de que el

título está deteriorado, el resultado por valuación ahí reconocido, se reclasificará a los

resultados del ejercicio. El importe a reclasificar se determinará como sigue:

a) la diferencia entre i) el valor al que inicialmente se reconoció el título, neto de

cualquier pago de principal y amortización y ii) el valor razonable actual del título,

menos.

Page 572: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

572 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

b) cualquier pérdida por deterioro del mencionado título previamente reconocida en

los resultados del ejercicio.

La pérdida por deterioro reconocida en los resultados del ejercicio de un instrumento

de patrimonio neto clasificado como disponible para la venta, no deberá revertirse.

Si, en un período posterior, el valor razonable de un título de deuda clasificado como

disponible para la venta se incrementó y dicho efecto por reversión del deterioro puede

estar relacionado objetivamente con un evento que ocurra después de que el deterioro

fue reconocido en los resultados del ejercicio, la pérdida por deterioro deberá revertirse

en los resultados del ejercicio.

Títulos conservados a vencimiento

Si existe evidencia objetiva de que se incurrió en una pérdida por deterioro respecto de

un título conservado a vencimiento, el monto de la pérdida se determinará por la

diferencia entre el valor en libros del título y el valor presente de los flujos de efectivo

futuros estimados, descontados a la tasa de interés efectiva original del título (por

ejemplo, la tasa de interés efectiva calculada en el reconocimiento inicial). El valor en

libros del título se deberá reducir, reconociendo la pérdida por deterioro en los

resultados del ejercicio.

Si, en un período posterior, el monto de la pérdida por deterioro disminuye y dicha

disminución puede estar relacionada objetivamente con un evento que ocurra después

de que el deterioro fue reconocido, la pérdida por deterioro previamente reconocida

deberá revertirse. El efecto por reversión del deterioro no deberá exceder el costo

amortizado que el título hubiera tenido a esa fecha, si no se hubiera reconocido el

deterioro. Dicho efecto deberá reconocerse en los resultados del ejercicio.

Page 573: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 573

Normas de presentación

Balance general

Las inversiones clasificadas como títulos para negociar, títulos disponibles para la venta

y títulos conservados a vencimiento, se presentarán por separado en el rubro de

inversiones en valores, manteniendo ese mismo orden.

El resultado por valuación de los títulos disponibles para la venta, así como el resultado

por posición monetaria correspondiente a dicha valuación, en caso de un entorno

inflacionario, se presentarán en el rubro de resultado por valuación de títulos

disponibles para la venta como parte de las otras partidas de la utilidad integral dentro

del capital contable.

Estado de resultados

Los intereses y rendimientos devengados y la utilidad o pérdida en cambios de las

inversiones en valores, así como los dividendos de instrumentos de patrimonio neto, se

presentarán en el rubro de ingresos por intereses o gastos por intereses, según

corresponda.

El resultado por valuación a valor razonable de los títulos para negociar, el resultado

por compraventa de las inversiones en valores, el importe de la pérdida por deterioro

de títulos disponibles para la venta y conservados a vencimiento, o bien, el efecto por

reversión del deterioro de títulos de deuda clasificados como títulos disponibles para la

venta o conservados a vencimiento cuyo valor fue previamente ajustado por deterioro,

así como los costos de transacción de títulos para negociar, se incluirán dentro del rubro

de resultado por intermediación.

Page 574: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

574 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Normas de revelación

Las entidades deberán revelar en notas a los estados financieros la siguiente

información relativa a las inversiones en valores:

a) El valor en libros de las inversiones en valores por cada categoría de títulos.

b) En caso de que la entidad haya efectuado ventas de títulos conservados a

vencimiento, deberá revelar en sus estados financieros e informar a la CNBV, el

monto y tipo de títulos vendidos, el tiempo remanente por el cual la categoría de

conservados a vencimiento no podrá utilizarse en la clasificación de títulos, así

como una explicación de los motivos de dicha situación.

c) Si la entidad ha reclasificado un título de la categoría de conservados a vencimiento

a la de disponibles para la venta, deberá revelar el monto y tipo de títulos

reclasificados, la razón de dicha reclasificación, el tiempo remanente por el cual la

categoría de títulos conservados a vencimiento no podrá utilizarse en la

clasificación de títulos, así como una explicación de los motivos de dicha situación.

d) En caso de que la entidad, de conformidad con lo establecido en la sección de

Reclasificaciones del presente criterio, haya obtenido de la CNBV autorización

para reclasificar títulos, se requiere la revelación de este hecho, indicando

específicamente la categoría desde y hacia la cual se efectuó la reclasificación, así

como las características de los títulos reclasificados en cuanto a: su número, tasa

promedio ponderada y tipo de emisor. Asimismo, se deberá revelar el valor en

libros y el valor razonable de los títulos a la fecha de los estados financieros,

cuando éstos hayan sido transferidos hacia la categoría de títulos conservados a

vencimiento, o el efecto de la valuación a valor razonable a esa fecha si la

transferencia ha sido de la categoría de títulos para negociar a la de disponibles

para la venta.

Page 575: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 575

e) El valor razonable de las inversiones en valores que hayan sido otorgados como

colateral, incluyendo aquellas que hubieran sido reclasificadas como restringidas

de conformidad con lo establecido en el criterio C-1.

f) Los términos y condiciones relacionados con el colateral.

g) Si la entidad que recibe un colateral (consistente en activos financieros o no

financieros) tiene el derecho de venderlo o darlo en garantía, sin que exista

incumplimiento de la entidad otorgante del colateral, en términos de lo establecido

en el criterio C-1, se deberá revelar:

i. el valor razonable del colateral recibido;

ii. el valor razonable de cualquier colateral vendido o dado en garantía, y

iii. los términos y condiciones asociados con el uso del colateral.

h) Las ganancias o pérdidas netas sobre:

i. títulos para negociar;

ii. títulos disponibles para la venta, mostrando de manera separada el resultado

por valuación reconocido en las otras partidas de la utilidad integral dentro

del capital contable durante el período y el monto reclasificado a resultados

del ejercicio, y

iii. títulos conservados a vencimiento.

i) El total de ingresos por intereses y el total de gastos por intereses de títulos.

j) Los ingresos y gastos por comisiones generadas por títulos.

Page 576: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

576 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

k) Los ingresos por intereses devengados por títulos deteriorados.

l) El monto del deterioro por cada categoría de títulos disponibles para la venta y

conservados a vencimiento.

m) El monto y origen del efecto por reversión del deterioro de títulos disponibles para

la venta y conservados a vencimiento.

n) Las políticas contables relativas a las bases de valuación utilizadas en las

inversiones en valores.

o) Cualquier evento extraordinario que afecte la valuación de las inversiones en

valores.

p) Información que permita a los usuarios de los estados financieros de la entidad

evaluar la naturaleza y grado de los riesgos que surgen de las inversiones en valores

(por ejemplo, el tipo de riesgo y sus características, así como en qué medida afectan

a la entidad), incluyendo de manera enunciativa pero no limitativa al riesgo de

crédito y de mercado, a los que dicha entidad está expuesta al final del período, así

como la forma en que dichos riesgos son administrados (por ejemplo, el

establecimiento de un grupo de monitoreo cuya función sea la supervisión y

determinación de los riesgos, así como el grado de apego a las políticas establecidas

para tales efectos).

q) Revelación cualitativa.

Para cada tipo de riesgo que surge de las inversiones en valores:

i. las exposiciones al riesgo y cómo surgen;

Page 577: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 577

ii. sus objetivos, políticas y procesos para administrar el riesgo y los métodos

usados para medirlo, y

iii. cualquier cambio en i) o ii), respecto del período anterior.

r) Revelación cuantitativa.

Para cada tipo de riesgo que surge de las inversiones en valores:

i. un resumen de la información cuantitativa sobre sus exposiciones al riesgo al

final del período, el cual se basará en la información internamente

proporcionada al personal clave de la administración de la entidad;

ii. la revelación cuantitativa para cada tipo de riesgo (de crédito y de mercado) que

se detalla en los incisos t) y u), al grado en que no haya sido proporcionada de

acuerdo con el inciso i) anterior, a menos de que el riesgo no sea material, y

iii. concentraciones de riesgo, si no es evidente de acuerdo con los incisos i) y ii)

anteriores.

s) Si la información cuantitativa revelada al final del período no es representativa de

la exposición de la entidad al riesgo durante el período, se deberá proporcionar

información adicional que sea representativa.

t) Con respecto al riesgo de crédito:

Para cada categoría de títulos:

i. el monto que mejor representa la exposición máxima al riesgo de crédito al final

del período, sin tomar en cuenta algún colateral recibido u otro tipo de mejora

crediticia (por ejemplo, garantías);

Page 578: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

578 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ii. con respecto al monto revelado en el inciso i) anterior, una descripción del

colateral recibido o de otro tipo de mejoras crediticias;

iii. información sobre la calidad crediticia de las inversiones en valores que no

están deterioradas;

iv. el valor en libros de las inversiones en valores, cuyos términos han sido

renegociados, y que de otra forma estarían deterioradas;

v. un análisis de las inversiones en valores que individualmente se hayan

deteriorado al final del período, incluyendo los factores que la entidad

consideró para tales efectos, y

vi. con respecto a los montos revelados en el inciso v) anterior, una descripción del

colateral recibido por la entidad y de otras mejoras crediticias y, a menos que

sea impráctico, una estimación de su valor razonable.

Si una entidad obtiene activos financieros o no financieros durante el período,

ejerciendo el colateral o solicitando otro tipo de mejoras crediticias, y los citados

activos cumplen con las normas de reconocimiento contenidas en los criterios de

contabilidad para uniones de crédito, se revelará lo siguiente:

i. la naturaleza y el valor en libros de los activos obtenidos, y

ii. cuando los activos no sean inmediatamente convertibles en efectivo, las políticas

para vender dichos activos, o bien, utilizarlos en la operación.

u) Con relación al riesgo de mercado, un análisis de sensibilidad por cada tipo de

riesgo de mercado al que la entidad esté expuesta al final del período, mostrando:

Page 579: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 579

i. los métodos, principales parámetros y supuestos utilizados para la preparación

del análisis;

ii. una explicación del objetivo del método utilizado y de las limitaciones que

pudieran resultar en la información al no reflejar completamente el valor

razonable de las inversiones en valores, y

iii. cambios en los métodos y supuestos utilizados en el período anterior, así como

las razones de dichos cambios.

v) Las inversiones en valores distintas a títulos gubernamentales, que estén integradas

por títulos de deuda de un mismo emisor y que representen más del 5% del capital

neto de la entidad, indicando las principales características de éstas (emisión, plazo

promedio ponderado para el vencimiento y tasa promedio ponderada). El capital

neto se determinará conforme a los requerimientos de capital establecidos por la

CNBV mediante disposiciones de carácter general.

w) En caso de que la entidad adquiera derechos fiduciarios emitidos por un

fideicomiso y dicha emisión haya sido en serie o en masa, deberá revelarse el bien

subyacente de dichos derechos fiduciarios, así como el monto, el plazo y demás

características de los mismos.

El apéndice A es parte integral del criterio B-2. Su contenido ilustra la aplicación del

presente criterio, con la finalidad de aclarar su significado.

Page 580: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

580 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

APENDICE A: GUIA DE APLICACION

Clasificación en la categoría de títulos conservados a vencimiento

Intención y capacidad

Para efectos de la sección de Reclasificaciones, una entidad no tiene la intención de

conservar títulos de deuda hasta el vencimiento, si se cumple al menos uno de los

siguientes supuestos:

a) la entidad tiene la intención de conservar el título por un período indefinido;

b) la entidad está dispuesta a vender el título (por circunstancias distintas a sucesos

aislados que no estén sujetos al control de la entidad, no sean recurrentes y que no

pudieran haber sido razonablemente anticipados por la entidad) en respuesta a

cambios de tasas de interés de mercado o en los riesgos, necesidades de liquidez,

cambios en la disponibilidad y rentabilidad de las inversiones alternativas, cambios

en plazos y fuentes de financiamiento, o cambios en el riesgo de moneda extranjera,

o

c) el emisor tiene derecho de liquidar un título por un importe significativamente

inferior a su costo amortizado.

Para efectos de la sección de Reclasificaciones, una entidad no tiene una capacidad

demostrada de conservar hasta el vencimiento una inversión en un título con un

vencimiento fijo si:

a) no cuenta con recursos financieros disponibles para seguir financiando su inversión

hasta el vencimiento, o

Page 581: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 581

b) está sujeta a una restricción de carácter legal o de otro tipo que puede frustrar su

intención de conservar la inversión hasta el vencimiento.

Casos específicos

Los títulos de deuda con tasa de interés variable pueden cumplir con las condiciones

para ser clasificados como títulos conservados a vencimiento.

El riesgo de crédito no impide que un título sea clasificado como conservado a

vencimiento, siempre y cuando los pagos contractuales sean fijos y determinables, y

que las demás condiciones para dicha clasificación se cumplan.

La intención y capacidad de una entidad de conservar títulos de deuda hasta su

vencimiento no se ve necesariamente afectada si dichos títulos han sido otorgados en

garantía como colateral en operaciones de reporto. No obstante, lo anterior, la entidad

no tiene la intención o la capacidad de conservar títulos de deuda hasta su vencimiento,

si la misma no espera poder mantener o recuperar el acceso a los citados títulos.

Si el emisor de un título tiene la opción de recompra, este cumple con las condiciones

para clasificarse como conservado a vencimiento, si la entidad tiene la intención y

capacidad de mantenerlo hasta la fecha en que el emisor lo pueda recomprar o hasta su

vencimiento, y esta recupere substancialmente su valor en libros. La opción de

recompra del emisor simplemente acelera el vencimiento del título.

Un título con opción de venta no puede ser clasificado como conservado a vencimiento,

debido a que el hecho de pagar una prima por dicha opción es inconsistente con la

intención de conservarlo a vencimiento.

Los instrumentos de patrimonio neto no pueden ser clasificados como conservados a

vencimiento debido a que tienen un período de vida indefinido (tales como acciones),

Page 582: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

582 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

o bien, porque los montos que la entidad pudiera recibir variarían de manera no

predeterminada. Asimismo, si los términos de un título de deuda perpetuo contemplan

pagos de intereses por un tiempo indefinido, el título no puede ser clasificado como

conservado a vencimiento.

Fuente de información:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5491643&fecha=24/07/2017

Cancelan 117 mil hipotecas y generan certeza

jurídica a los derechohabientes (FOVISSSTE)

El 23 de julio de 2017, el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) dio a conocer la cancelación de

más de 117 mil hipotecas y con ello, otorga certeza jurídica a sus derechohabientes.

Así, los derechohabientes pueden disponer libremente de la vivienda que adquirieron y

tener seguridad sobre su patrimonio familiar. A continuación se presenta la

información.

El Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE) otorga certeza jurídica a sus

derechohabientes y a sus familias sobre su patrimonio, al cancelar 117 mil 576

hipotecas, en lo que va de la Administración del Presidente de la República.

Con dicha cancelación, los trabajadores al servicio del Estado tienen seguridad sobre

su inmueble, dado que queda liberado del gravamen a favor del FOVISSSTE y ahora

pueden disponer libremente de la vivienda que adquirieron.

El número de hipotecas canceladas registró un incremento dado que en el año 2013 se

concretaron 19 mil 180; en 2014 se realizaron 22 mil 947; en 2015 fueron 27 mil 416;

en 2016, 31 mil 759, y en lo que va del año 2017, se registran 16 mil 274 cancelaciones

de hipotecas en las distintas entidades del país.

Page 583: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 583

El Fondo de la Vivienda invita a todos los derechohabientes que ya concluyeron el pago

de su crédito a acercarse a los departamentos de vivienda en su entidad, para continuar

con el trámite que les permita cancelar su hipotecaria, tener certeza jurídica en su

propiedad y poder disponer de ella libremente.

Con estas acciones, el FOVISSSTE contribuye a que cada vez más mexicanos tengan

una casa digna, así como a reducir el rezago habitacional tal como lo señala la Política

Nacional de Vivienda que impulsa el Gobierno de la República.

Para mayores informes los interesados pueden llamar al número 01 800 3684 783,

través de las redes sociales en Facebook: FovisssteMX, Twitter: @FOVISSSTEmx,

Instagram: FovisssteMX, y Youtube: FOVISSSTE o ingresar directamente a la liga

http://www.gob.mx/fovissste/acciones-y-programas/tramites-y-servicios-del-

fovissste?idiom=es

Fuente de información:

https://www.gob.mx/fovissste/prensa/fovissste-cancela-mas-de-117-mil-hipotecas-y-con-ello-otorga-certeza-

juridica-a-sus-derechohabientes-en-esta-administracion-118657

Para tener acceso a información relacionada visite:

https://outlook.live.com/owa/?mkt=es-es&path=/mail/inbox/rp

http://multipress.com.mx/noticias/fovissste-cancela-mas-de-117-mil-hipotecas-y-otorga-certeza-juridica-a-sus-

derechoahabientes/

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5491644&fecha=24/07/2017

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5487946&fecha=23/06/2017

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5487946&fecha=23/06/2017

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5488135&fecha=27/06/2017

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5488369&fecha=28/06/2017

Cuenta Satélite de la Vivienda de México, 2015 (INEGI)

El 14 de julio de 2017, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

presentó la “Cuenta Satélite de la Vivienda de México, 2015”, con año base 2008, la

cual forma parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México, y

constituye un acervo estadístico importante para apoyar la toma de decisiones sobre

este sector. A continuación se presenta la información.

Page 584: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

584 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Cuenta Satélite de la Vivienda de México, 2015

1. Aspectos generales

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la

actualización de la “Cuenta Satélite de Vivienda de México, 2015 preliminar, Año base

2008”. El objetivo de esta cuenta satélite es realizar una descripción cuantitativa, de

manera estructurada y detallada, de todos los flujos económicos relativos al sector de

la vivienda, derivando de esto un conjunto de indicadores que permiten determinar el

peso del sector en el conjunto de la economía, y ofrecer información económica de

utilidad para la toma de decisiones en los sectores público y privado.

Entre las principales contribuciones de la medición del sector de la vivienda en México

se encuentra la cuantificación del producto interno bruto generado por las actividades

económicas de mercado y no de mercado vinculadas con este sector, así como la

aportación que realizan los hogares con la producción para uso final propio.

Además de utilizar como clasificador el Sistema de Clasificación Industrial de América

del Norte (SCIAN), también se hace uso de la clasificación funcional de las actividades

que componen el sector de la vivienda.

Otra información que adicionalmente se proporciona es la valoración del alquiler

imputado de las viviendas de uso propio, la cual se incorpora en una versión ampliada

de la cuenta, con el propósito de dimensionar la contribución económica total que tiene

la vivienda en la economía nacional.

Page 585: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 585

2. Principales resultados

Producto interno bruto de la vivienda en México

En el año 2015, el producto interno bruto (PIB) de las actividades vinculadas con la

vivienda registró un monto de un billón 4 mil 31 millones de pesos, a precios básicos99,

lo que significó el 5.9% del PIB del país. Por finalidad de la producción, el 60.2% del

PIB de la vivienda correspondió a la producción de bienes y servicios para el mercado,

el 38.7% a la producción para uso final propio de los hogares100, y el restante 1.1% a la

producción no de mercado101.

Al desagregar el PIB de la vivienda por sectores de actividad económica102, se observó

que la construcción relacionada con la edificación, ampliación y mejoramiento

residencial representó el 63.9%, los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes

muebles e intangibles asociados a la vivienda el 31.2%, los servicios financieros y de

seguros vinculados con este sector el 4.2%, y el resto se distribuyó entre otros sectores.

99 Son los precios de los bienes o servicios valorados en el establecimiento del productor. Se excluyen los gastos

de transporte y los impuestos netos a los productos como el IVA. 100 La producción para uso final propio en vivienda corresponde a los bienes y servicios generados por los hogares

para su propio consumo y se incluyen: la autoconstrucción, ampliación y el mejoramiento de vivienda, la

autoproducción y la supervisión e inspección de la autoproducción. 101 La producción no de mercado se refiere a los bienes y servicios que se ofrecen a precios no significativos o

que no inciden en las decisiones de productores o compradores; éstos generalmente los provee el gobierno o

las instituciones sin fines de lucro. 102 Actividades económicas según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN)

2007.

Page 586: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

586 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El PIB de la vivienda en 2015, a precios constantes, mostró una variación real anual de

3.4%. Este comportamiento se explica, fundamentalmente, por el crecimiento

registrado en las actividades de servicios financieros y de seguros (6.6%), la

construcción (3.2%) y en los servicios inmobiliarios y de alquiler (3.1%).

Otro enfoque, a través del cual se puede entender la composición de este sector, es por

medio de la clasificación funcional de las actividades de vivienda103. Bajo este

esquema, la composición del PIB de la vivienda del año 2015 (que como se mencionó

fue de un billón 4 mil 31 millones de pesos, a precios básicos), de acuerdo con sus

cuatro ámbitos generales, mostró que las actividades relacionadas con la edificación

participaron con el 64.2%, destacando la autoproducción de los hogares y la producción

de unidades económicas. Por su parte, en el ámbito relacionado con el uso de la vivienda

se generó el 30.5% de dicho PIB, esencialmente derivado del alquiler efectivo. La

103 La clasificación funcional de las actividades de vivienda integra las recomendaciones realizadas por el Sistema

de Cuentas Nacionales (SCN) en su versión 2008 y los acuerdos alcanzados por el grupo técnico de trabajo

de vivienda en el cual participan diferentes representantes del sector en México. En este sistema se agrupan

las actividades de vivienda en cuatro ámbitos generales: Edificación, Adquisición, Uso y Regulación, y

Fomento.

PIB DEL SECTOR DE LA VIVIENDA EN MÉXICO POR

SECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA*, 2015

-Estructura porcentual de valores a precios básicos-

* La clasificación de las actividades económicas corresponde con el Sistema

de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), 2007.

FUENTE: INEGI.

Otros, 0.7

52 Servicios financieros

y de seguros, 4.2

23 Construcción, 63.9

53 Servicios inmobiliarios y de

alquiler de bienes muebles e

intangibles 31.2

Page 587: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 587

adquisición de vivienda aportó el 4.8% del producto de la vivienda y se concentró en

actividades de financiamiento. Por último, las actividades de regulación y fomento

reportaron el 0.5% restante, básicamente resultado de actividades vinculadas con la

regulación, promoción y fomento (gráfica siguiente).

PIB DEL SECTOR DE LA VIVIENDA EN MÉXICO

SEGÚN SU CLASIFICACIÓN FUNCIONAL*, 2015

-Estructura porcentual de valores a precios básicos-

PIB de la

vivienda

100%

Autoproducción, 36.3%

Edificación

64.2%

5.9% del

PIB total

Unidades económicas, 24.3%

3.8% del

PIB total

Autoconstrucción, ampliación

y mejoramiento, 2.0%

Otras actividades de

edificación 1/, 1.5%

Alquiler efectivo, 30.1%

Regulación, promoción y

fomento, 0.5%

Administración de bienes

raíces, 0.1%

Apoyo en producción y

adquisición, 0.1%

Uso, 30.5%

Regulación y

fomento 0.5%

Adquisición

4.8%

0.0% del PIB

total

1.8% del

PIB total

0.3% del

PIB total

Financiamiento, 3.8%

Servicios inmobiliarios, 0.9%

Otros usos 2/, 0.2%

Servicios notariales y apoyo en

trámites legales, 0.1%

La clasificación funcional de las actividades económicas integra las

recomendaciones realizadas por el Sistema de Cuentas Nacionales

(SCN) en su versión 2008 y los acuerdos alcanzados por el grupo

técnico de trabajo de vivienda.

Este rubro integra actividades de preparación de terreno, planeación

y diseño, trabajos especializados y la supervisión e inspección de la

autoproducción.

Este rubro integra actividades como seguros, diseño y decoración de

interiores y viviendas colectivas seleccionadas.

FUENTE: INEGI. La suma de los parciales puede no coincidir con el

total debido al redondeo.

*

1/

2/

Page 588: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

588 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Oferta y utilización de los bienes y servicios de vivienda

Durante 2015, la oferta total de bienes y servicios asociados a la vivienda registró un

valor de un billón 641 mil 578 millones de pesos, el cual se constituyó casi en su

totalidad por producción nacional. Por el lado de su utilización, los bienes y servicios

de vivienda fueron adquiridos principalmente como inversión fija (64.3%), el 34.3%

para el consumo final de los hogares y como demanda intermedia (bienes y servicios

necesarios para la producción de otros bienes y servicios de consumo final) y consumo

del gobierno el 1.2 y 0.2%, respectivamente.

OFERTA Y UTILIZACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

DE LA VIVIENDA POR COMPONENTE, 2015

-Millones de pesos corrientes y estructura porcentual-

Concepto 2014 Estructura

porcentual 2015

Estructura

porcentual

Oferta 1 558 146 100.0 1 641 578 100.0

- Producción Nacional 1 556 988 99.9 1 640 047 99.9

- Importaciones CIF* 1 158 0.1 1 530 0.1

Utilización 1 558 146 100.0 1 641 578 100.0

- Demanda intermedia 18 010 1.2 19 494 1.2

- Demanda final

Consumo privado 560 468 36.0 563 516 34.3

Consumo de gobierno 2 533 0.2 2 814 0.2

Formación bruta de capital fijo 977 134 62.7 1 055 754 64.3

Exportación de bienes FOB* 0 0.0 0 0.0

CIF: Es el valor de mercado, en las fronteras aduaneras de un país, de las

importaciones de mercancías, otros bienes, etcétera, incluidos todos los costos de

transporte y seguros de los bienes desde el país exportador al país de que se trata, pero

excluido el costo de descarga del barco, aeronave, etcétera, a menos que sea a cargo

del transportista. FOB: Se utiliza para valorar las exportaciones y se define como

“libre a bordo”. Se refiere al valor de venta de los productos en su lugar de origen

más el costo de los fletes, seguros y otros gastos necesarios para hacer llegar la

mercancía hasta la aduana de salida.

Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo.

FUENTE: INEGI.

Al comparar la oferta total de bienes y servicios de la vivienda de 2015 (a precios

constantes) con la del año anterior, se observó un incremento de 3.5% en términos

reales.

Page 589: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 589

Puestos de trabajo en el sector de la vivienda

Durante 2015, las actividades vinculadas con la vivienda reportaron un total de 2

millones 924 mil 19 puestos de trabajo, que representaron el 6.8% de los

correspondientes al total del país. En su comparación anual el número de puestos de

trabajo se incrementó en 2.3% respecto al año anterior.

Al revisar la participación de la vivienda en algunos sectores seleccionados de la

economía104, se observó que del total de puestos de trabajo en el sector construcción

(sector 23) el 48.2% se asoció con actividades vinculadas a la vivienda, en los servicios

inmobiliarios (sector 53) la contribución de la vivienda fue de 29.2%, en los servicios

financieros (sector 52) 5.7%, en los servicios profesionales (sector 54) 2.1%, y el

restante se distribuyó en los servicios de asistencia social (sector 62), los servicios de

alojamiento temporal (sector 72), las actividades gubernamentales (sector 93), los

servicios educativos (sector 61) y otros servicios excepto gubernamentales (sector 81).

104 Se refiere a los sectores económicos de acuerdo con el SCIAN 2007.

Page 590: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

590 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Del total de puestos de trabajo registrados en 2015 el 31.2% correspondieron a puestos

generados por los sectores económicos de la vivienda, y el 68.8% lo aportaron los

hogares a través de su trabajo para autoconsumo105.

Alquiler imputado de las viviendas de uso propio

Adicionalmente, esta cuenta satélite proporciona información de la valoración del

alquiler imputado de las viviendas de uso propio de los hogares106. Dicho valor alcanzó

en 2015 un monto equivalente a un billón 377 mil 342 millones, lo que representó 8%

del PIB del país. En su comparación anual el valor del alquiler imputado registró un

aumento de 2.2% en comparación con 2014 en términos reales.

105 El número de puestos de trabajo equivalente de los hogares se obtiene al equiparar el tiempo que destinan los

hogares a trabajos relativos a la vivienda con empleos de tiempo completo. 106 Este valor representa el monto que los hogares tendrían que pagar si alquilaran las viviendas que habitan de

su propiedad, con las mismas características físicas y de ubicación.

PARTICIPACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DE VIVIENDA EN

SECTORES SELECCIONADOS DE LA ECONOMÍA, 2015*

-Participación porcentual-

* Las participaciones son calculadas sobre el total de cada sector.

NS: Cifra no significativa.

FUENTE: INEGI.

62 Servicios de

asistencia

social, 0.4

72 Servicios de

alojamiento temporal,

0.2

23 Construcción,

48.2

53 Servicios

inmobiliarios,

29.2

52 Servicios

financieros, 5.7

93 Actividades

gubernamentales, 0.2

54 Servicios

profesionales,

2.1

61 Servicios

educativos, NS

81 Otros

servicios, NS

Page 591: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 591

Si el valor del alquiler imputado se agregara al PIB de la vivienda, el monto resultante

alcanzaría los 2 billones 381 mil 373 millones de pesos (a precios corrientes) que

representan 13.9% del PIB de la economía en ese año.

3. Nota metodológica

Para la elaboración de la Cuenta Satélite de la Vivienda de México (CSVM), serie 2008-

2015, se consideraron las recomendaciones internacionales del SCN 2008 elaborado de

manera conjunta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial

(BM), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el

Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión de Comunidades Europeas a

través de la Oficina Europea de Estadística (EUROSTAT). Adicionalmente, se hizo uso

del SCIAN 2007.

En la elaboración de la Cuenta Satélite de Vivienda se aprovecharon las experiencias

internacionales disponibles, como son los casos de estudio de España y Marruecos, así

como las series publicadas relativas a la vivienda en Francia. Además, se consideraron

las Recomendaciones Internacionales para las Estadísticas de la Construcción, y el

manual Household Accounting: Experience in concepts and compilation, ambos de la

ONU.

Con base en las experiencias y recomendaciones antes mencionadas, se identificaron

los bienes y servicios característicos y conexos relacionados con el sector de la vivienda

en México, resultando 78 clases de actividad económica SCIAN, de las cuales 8 son

principales (características) y 70 secundarias y de apoyo (conexas).

Los datos se muestran utilizando clasificadores y categorías que permiten caracterizar

al sector de la vivienda desde el punto de vista de la contabilidad nacional empleando

el SCIAN. Adicionalmente, se hace uso de la Clasificación funcional de la CSVM que

muestra el conjunto de actividades agrupadas en cuatro ámbitos: edificación,

adquisición, uso, y regulación y fomento.

Page 592: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

592 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los resultados de la actualización se ofrecen en dos versiones con el objetivo de facilitar

el uso y aprovechamiento de los indicadores. La versión sin alquiler imputado considera

las acciones y procesos de las unidades económicas dedicadas a la edificación,

financiamiento, regulación, fomento, servicios inmobiliarios y el alquiler efectivo de

las viviendas; incluye la participación de los hogares en la construcción, ampliación,

mejoramiento y supervisión de la vivienda. Por otro lado, la versión con alquiler

imputado comprende las actividades de la versión mencionada arriba adicionando el

monto de la imputación realizada a las viviendas ocupadas por sus propietarios. Lo

anterior como recomendación del SCN 2008.

Otra información que proporciona la cuenta es aquella relacionada con el ámbito del

financiamiento de la vivienda, considerando la relación del sector de los hogares con

diversas instituciones financieras y no financieras debido a las necesidades en materia

de vivienda. Es posible observar varios aspectos de esta relación como son las fuentes

de financiamiento o inversión, los agentes que se involucran y los destinos de la misma.

La medición de los flujos económicos y no económicos de la cuenta se realiza de

acuerdo con el estándar estadístico internacional establecido en el SCN 2008 y se

enmarca dentro de las Cuentas Nacionales de México, denominadas como Información

de Interés Nacional (IIN).

La información que se presenta en este documento constituye sólo una muestra del

acervo informativo que proporciona la Cuenta Satélite de Vivienda de México (CSVM)

2008-2015, la cual puede ser consultada en el sitio del Instituto

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/vivienda/default.aspx

Fuente de información:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/csvm/csvm2017_07.pdf

Para tener acceso a información relacionada visite:

https://www.gob.mx/conavi#prensa

https://www.gob.mx/conavi/acciones-y-programas/vivienda-sustentable

https://www.gob.mx/conavi/acciones-y-programas/comision-nacional-de-vivienda

Page 593: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 593

Pasan a estable de negativa la perspectiva de calificaciones

de cinco aseguradoras mexicanas (S&P)

El 19 de julio de 2017, la casa calificadora S&P Global Ratings colocó en “estable” de

“negativa” la perspectiva de calificaciones en escala global de cinco aseguradoras

mexicanas, tras acción similar sobre el soberano.

Resumen

El 18 de julio de 2017, fue revisada la perspectiva de las calificaciones soberanas

de largo plazo en moneda local y en moneda extranjera de México a estable de

negativa.

Tras esta acción, S&P Global Ratings revisó la perspectiva a estable de negativa

de sus calificaciones en escala global sobre cinco aseguradoras basadas en

México tras una acción similar en el soberano. Se confirman, también, las

calificaciones en escala global de estas aseguradoras.

Las calificaciones soberanas de México restringen las calificaciones de la

mayoría de las aseguradoras en México, por tanto, la estabilización de la

calificación soberana tiene el mismo efecto sobre las calificaciones previamente

limitadas por la perspectiva negativa del soberano. Sin embargo, se conserva la

perspectiva negativa sobre AIG Mexico para reflejar la perspectiva de su

controladora basada en Estados Unidos de Norteamérica. La perspectiva de KOT

Insurance con base en Suiza refleja la perspectiva de PEMEX, que a su vez

refleja la del soberano de México.

Además, se confirman las calificaciones en escala nacional y perspectiva de

17 aseguradoras mexicanas.

Page 594: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

594 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Acción de calificación

S&P Global Ratings revisó a “estable” de “negativa” la perspectiva de sus

calificaciones en escala global de cinco aseguradoras con base en México tras la acción

similar sobre las calificaciones en escala global del soberano. Además, se confirman

las calificaciones en escala global de dichas cinco aseguradoras. También se ratifican

las calificaciones en escala nacional y la perspectiva de otras 17 aseguradoras con base

en México.

Se revisó y se colocó la perspectiva a “estable” de “negativa” de las siguientes

aseguradoras:

Allianz México Compañía de Seguros (Allianz México);

AXA Seguros;

Grupo Nacional Provincial (GNP);

Sompo Seguros México; y

Kot Insurance Company

Se confirman las calificaciones en escala nacional de las siguientes aseguradoras:

Allianz México;

AXA Seguros;

AXA Salud;

GNP;

Page 595: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 595

AIG Seguros;

ABA Seguros;

ACE Seguros;

Seguros Atlas;

Seguros Banamex;

Pensiones Banamex;

HDI Seguros;

MetLife México;

MetLife Más;

MetLife Pensiones;

Seguros Inbursa;

Tokio Marine Compañía de Seguros (también se confirman la calificación de

fortaleza financiera en escala global); y

Zurich Santander Seguros México.

Page 596: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

596 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Fundamento

La acción de calificación sobre estas entidades refleja la revisión de la perspectiva de

México107. La revisión de la perspectiva refleja el riesgo cada vez menor de que el nivel

de deuda del gobierno, combinado con la evaluación futura de potenciales pasivos

contingentes (especialmente de empresas públicas no financieras), pueda empeorar

materialmente la evaluación general de deuda en los próximos 24 meses.

Las calificaciones en escala global de las cinco aseguradoras mexicanas están limitadas

por las calificaciones soberanas de México, por lo tanto, su perspectiva refleja la del

soberano. En consecuencia, la revisión de la perspectiva de México a estable de

negativa tiene el mismo efecto sobre la perspectiva de las siguientes aseguradoras:

Allianz México Compañía de Seguros, AXA Seguros, Grupo Nacional Provincial

(GNP), Sompo Seguros México y Kot Insurance Company.

S&P Global Ratings limita las calificaciones en escala global de estas compañías al

nivel de las calificaciones soberanas dado que considera que no resistirían un escenario

de incumplimiento soberano debido a la alta concentración de sus inversiones en bonos

respaldados por el gobierno federal. La casa calificadora considera la calificación

soberana en moneda extranjera de ‘BBB+’ de México como la calificación de

referencia para las aseguradoras locales que no cuentan con apoyo externo de una

matriz con operaciones globales, como es el caso de GNP. Por otra parte, limita las

calificaciones de las subsidiarias de grandes grupos internacionales de seguros (Allianz,

AXA y Sompo) a la calificación en moneda local de México de ‘A’ para reflejar, por

un lado, el potencial apoyo externo de su compañía controladora pero, por otro lado,

sin desestimar el efecto incremental adverso que un incumplimiento de los instrumentos

107 Vea “S&P Global Ratings revisa a estable de negativa la perspectiva de las calificaciones soberanas en escala

global de México; confirma calificaciones”, publicado el 18 de julio de 2017:

http://www.standardandpoors.com/es_LA/delegate/getPDF?articleId=1885568&type=NEWS&subType=R

ATING_ACTION

Page 597: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 597

en moneda local del soberano podría detonar sobre la liquidez y las posiciones de

inversión de la entidades tenedoras de dichos instrumentos. Fijamos tales restricciones

sobre las compañías cuya calificación tendría el potencial para recibir una calificación

igual o mayor a la del soberano de su país de residencia antes de tomar en cuenta un

escenario de estrés derivado de un incumplimiento soberano.

En el caso de la aseguradora con base en Suiza, KOT Insurance Company, aseguradora

cautiva de Petróleos Mexicanos (Pemex, escala global, moneda local, A/Estable/--,

moneda extranjera BBB+/Estable/--), esta última una entidad relacionada con el

gobierno, su calificación y perspectiva están directamente vinculados a su controladora,

que al mismo tiempo refleja la calificación en moneda local del soberano.

Perspectiva

La perspectiva estable de las aseguradoras con base en México refleja la perspectiva de

México, la cual a su vez refleja la expectativa de la continuidad de las políticas

económicas en los próximos dos años, junto con una política fiscal que contenga el

nivel de deuda del gobierno. Se espera continuidad de la política económica tras las

elecciones nacionales que se llevarán a cabo en julio de 2018, además de la continuidad

en la implementación de las reformas económicas recientes.

En el caso de las subsidiarias de grupos de aseguradoras internacionales, la perspectiva

también refleja la opinión de que conservarán su importancia estratégica para sus

respectivos grupos durante los siguientes 24 meses. En el caso de KOT Insurance, la

perspectiva estable refleja la de su controladora, Pemex.

Se mantiene la perspectiva negativa de AIG Seguros México dado que, aunque sus

calificaciones no están limitadas por la perspectiva del soberano, continúa reflejando la

perspectiva de su controladora American International Group Inc. (AIG;

BBB+/Negativa/A-2), revisada a negativa de estable el 6 de junio de 2017.

Page 598: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

598 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Se confirma la perspectiva estable de las calificaciones en escala nacional de 17

aseguradoras mexicanas incluyendo: Allianz México; AXA Seguros; AXA Salud;

GNP; AIG Seguros; ABA Seguros; ACE Seguros; Seguros Atlas; Seguros Banamex;

Pensiones Banamex; HDI Seguros; MetLife México; MetLife Más; MetLife Pensiones;

Seguros Inbursa; Tokio Marine Compañía de Seguros; Zurich Santander Seguros

México.

Escenario negativo: Bajarían las calificaciones en escala global de estas entidades si

bajan las calificaciones soberanas de México, lo cual no forma parte del escenario base

para los próximos dos años. También podrían bajar las calificaciones de las

aseguradoras con base en México Allianz, AXA y Sompo si cambia la evaluación de

S&P Global Ratings sobre su estatus de grupo y si sus fundamentos de crédito se

deterioran al mismo tiempo, lo cual es considerado poco probable dentro de los 24

meses. Podría bajar las calificaciones de GNP si sus factores crediticios, principalmente

desempeño operativo y suficiencia de capital, se deterioran más allá de los niveles que

actualmente respaldan su calificación. Sin embargo, evaluación no está revisando

factores crediticios específicos en la presente acción de calificación.

Una baja de calificación sobre las calificaciones en escala nacional podría suceder si

bajan las calificaciones soberanas de México en escala nacional, lo cual es poco

probable en los próximos 24 meses.

Escenario positivo

Podrían subir las calificaciones de KOT Insurance si suben las calificaciones soberanas

de México. Subirían las calificaciones de Allianz y AXA si se incrementan las

calificaciones soberanas y si la evaluación como compañías estratégicamente

importantes para sus controladoras permanece sin cambio. Un alza en la calificación de

Sompo es altamente improbable dentro de los siguientes 12 a 24 meses dado que

involucraría un alza de calificación del soberano de México, Japón y de su controladora

Page 599: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 599

japonesa, Sompo Japan Nipponkoa Insurance Inc. (SJNI, A+/Estable/--) combinados.

Las calificaciones de la compañía controladora están limitadas por las calificaciones

soberanas de Japón.

Podrían subir las calificaciones de GNP si creciera la calificación soberana de México

y si, al mismo tiempo, sus niveles de capitalización mejoran lo suficientemente para

estar por sobre el nivel establecido para la calificación ‘BBB’ como lo establece nuestro

modelo de capital basado en riesgo.

Fuente de información:

http://www.standardandpoors.com/es_LA/delegate/getPDF?articleId=1886391&type=NEWS&subType=RATI

NG_ACTION

Actualizan micrositio de comercio electrónico (CONDUSEF)

El 24 de julio de 2017, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los

Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) puso a disposición del público

interesado su “Micrositio de Comercio Electrónico” actualizado al primer trimestre de

2017. A continuación se presenta la información.

De acuerdo con información de Banco de México, durante el primer trimestre de 2017,

se realizaron 51.8 millones de solicitudes de compra en comercio electrónico con tarjeta

de crédito y de débito, de las cuales 32.5 millones fueron autorizadas por un monto de

27 mil 118 millones de pesos, el doble de las autorizadas en el mismo trimestre de 2015

y 2016, donde las compras pasaron de 10.3 en 2015 a 15.9 en 2016 y en 2017 a 32.5.

Page 600: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

600 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En cuanto al número de operaciones, destaca que en el primer trimestre de 2017, de las

32.5 millones de compras, 18.9 millones (58%) se realizaron con tarjeta de débito y el

restante 13.6 millones (42%) con tarjeta de crédito, este comportamiento es contrario a

las operaciones durante el año 2015, en donde las tarjetas de crédito fueron las más

utilizadas por encima de las tarjetas de débito, situación que se invirtió a partir del

segundo semestre de 2016.

En cuanto a los montos de gasto, la relación es contraria, toda vez que de los 27 mil

118 millones de pesos que representaron las compras del primer trimestre, 19 mil 537

millones se pagaron con tarjeta de crédito, es decir el 72% y 7 mil 581 millones con

tarjeta de débito (28%). Esto indica que 6 de cada 10 compras se realizan con tarjeta de

débito pero 70 de cada 100 pesos pagados, fueron con cargo a una tarjeta de crédito.

Cabe destacar que las reclamaciones en comercio electrónico se incrementaron 46%

respecto del mismo trimestre de 2016 y las compras autorizadas en 105%, lo que originó

un decremento de 29% en el índice de reclamación por cada 10 mil compras

autorizadas, al pasar de 249 en 2016 a 178 en 2017.

FUENTE: CONDUSEF.

22%

Tarjeta de crédito

10.3

54%15.9

32.5

(58%),

9.2

Tarjeta de débito

Número de operaciones Millones de pesos

104%

(42%),

6.7

(64%), 6.6

(36%), 3.7

(58%),

18.9

(42%),

13.6

27 118

17 14214 065

58%

T1 2015 T1 2017T1 2016 T1 2015 T1 2017T1 2016

(14%), 1 998

(86%),

12 067

(72%),

19 537(82%),

14 037

(18%), 3 105

(28%),

7 581

Page 601: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 601

Período Producto Reclamaciones Compras

autorizadas

Índice de reclamación

(Por cada 10 mil

compras autorizadas)

Primer

trimestre de

2016

Tarjeta de crédito 232 548 9 194 684 253

Tarjeta de débito 163 582 6 708 074 244

Tarjeta prepagada 10 — —

Total 396 140 15 902 758 249

Primer

trimestre de

2017

Tarjeta de crédito 390 827 13 640 488 287

Tarjeta de débito 188 801 18 922 095 100

Tarjeta prepagada 21 — —

Total 579 649 32 562 583 178

FUENTE: CONDUSEF.

Las reclamaciones con importe monetario reportadas por las instituciones financieras,

a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) durante el primer trimestre de

2017, alcanzaron los 2 millones 60 mil 960, de las cuales el 28% corresponden a

operaciones de comercio electrónico (579 mil 649), mismas que ascendieron a 663

millones de pesos. El 84% fue abonado al usuario con una resolución favorable del 93

por ciento.

Institución

Enero-marzo de:

2016 2017

Total Total Incremento

(%)

Resolución

favorable (%)

Tiempo

de

respuesta

Banamex 73 472 174 124 137 98.0 6

Santander 69 363 139 519 101 89.8 13

Banorte 41 173 118 647 188 99.3 3

BBVA Bancomer 52 880 68 541 30 92.4 2

Inbursa 6 017 19 711 228 83.6 4

Banco Azteca 125 583 18 498 -85 71.7 4

American Express 11 915 12 877 8 91.0 4

BanCopel 5 301 10 994 107 78.9 10

HSBC 3 124 5 840 87 91.5 12

Scotiabank 4 045 5 366 33 84.9 7

Banregio 936 2 841 204 59.5 10

Invex 1 384 1 205 -13 50.9 12

Bajío 707 901 27 93.5 11

Otras 237 585 147 — —

Total 396 140 579 649 46 93.0 7

FUENTE: CNBV, Reporte Regulatorio R27. Con base en las reclamaciones con impacto

monetario presentadas por los clientes de la banca en México. CONDUSEF, con

datos de la CNBV.

Page 602: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

602 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En este sentido, ante el crecimiento de las operaciones y reclamaciones en el comercio

electrónico, y a fin de atender la preocupación de los usuarios respecto de la seguridad

al realizar compras por internet de cualquier tipo, en el Micrositio de Comercio

Electrónico se incluye una nueva sección, con los tipos de fraudes utilizados para

realizar transacciones ilícitas por internet.

En esta sección se puede encontrar información de los tipos de fraudes, cómo

detectarlos y qué hacer para evitarlos, esto complementa a las secciones de “Medidas

de seguridad” y “Lo que debes saber” al tener información de temas como phishing,

correo basura, smishing, entre otros.

Page 603: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 603

Asimismo, en la sección de “Estadísticas” se incluye, a partir de este trimestre,

información respecto de las reclamaciones presentadas a la banca, aquellas que

provienen de un posible robo de identidad y que se originan de una operación en

internet.

Es de resaltar que, en el primer trimestre de 2017, de 1.5 millones de reclamaciones

derivadas de un posible fraude, el 42% son originadas en operaciones por internet, sin

embargo, en lo que respecta a robo de identidad, el 8.6% son robos cibernéticos,

Page 604: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

604 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

porcentaje significante superior al mismo período del 2016 de apenas el 2.5%, es decir,

un incremento del 314 por ciento.

FRAUDES CIBERNÉTICOS Y TRADICIONALES

Concepto Primer trimestre de: Variación

2016 2017

Totales 1 363 271 1 506 105

Cibernéticos 421 360 639 857

52% 31% 42%

Tradicionales 941 904 864 193

-8% 69% 57%

ROBOS DE IDENTIDAD CIBERNÉTICOS Y TRADICIONALES

Concepto Primer trimestre de: Variación

2016 2017

Totales 16 085 19 004

Cibernéticos 395 1 637

314% 2.5% 8.6%

Tradicionales 15 684 17 113

9% 97.5% 90.0%

FUENTE: CONDUSEF.

En este contexto, la CONDUSEF pone a disposición de los usuarios la actualización de

las cifras estadísticas a marzo de 2017 en el Micrositio de Comercio Electrónico, así

como consejos y nuevas secciones con información para hacer compras seguras.

Consúltalo en: www.condusef.gob.mx/gbmx/?p=comercio-electronico. La Comisión

Nacional ofrece las siguientes recomendaciones:

Evita realizar compras o transferencias electrónicas en computadoras de uso

público o compartido.

Verifica que el sitio cuente con el protocolo de seguridad “https://” y un candado

cerrado (observable en la parte baja de la pantalla).

Page 605: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 605

Nunca ingreses tus contraseñas, sobre todo bancarias, en sitios que te llegaron

por correo electrónico.

Fuente de información:

https://www.gob.mx/condusef/prensa/actualiza-condusef-el-micrositio-de-comercio-electronico-al-primer-

trimestre-de-2017

Para tener acceso a información relacionada visite:

https://antad.net/aumentan-46-quejas-de-e-commerce-condusef/

Se unen para agilizar el procesamiento

de pagos (Multipress)

El 7 de agosto de 2017, la revista electrónica Multipress dio a conocer que Mercado

Libre y OXXO se unen para agilizar el procesamiento de pagos. En efecto, con el

objetivo de agilizar el proceso de compra, así como de mejorar la experiencia del

usuario, Mercado Libre ofrece soluciones de comercio electrónico para que cualquier

persona o empresa pueda comprar, vender, pagar y publicitar cualquier producto o

servicio través de Internet, se complace en anunciar un acuerdo comercial con la cadena

comercial OXXO, la cual proporcionará una conexión directa con el marketplace de la

compañía.

Hasta el día de hoy el proceso de acreditación tomaba en promedio entre 24 y 36 horas.

Este acuerdo permitirá procesar el pago en tiempo real por concepto de la compra/venta

de productos dentro de Mercado Libre, lo que reducirá de manera considerable el

tiempo de espera para la recepción del producto adquirido, y a su vez aumentará de

manera satisfactoria la experiencia del usuario.

Gracias a este convenio con OXXO, se estima un incremento en el número de

operaciones en línea de Mercado Libre superando los 2.5 millones al cierre de 2017;

mientras que con este tipo de alianzas, OXXO reafirma su compromiso por simplificar

la vida de sus clientes, así como contribuir positivamente en el desarrollo económico

de México.

Page 606: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

606 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

“Estrechar nuestro relacionamiento con OXXO nos permitirá ampliar la brecha que

tenemos frente a otros competidores que no están conectados con ninguna tienda de

proximidad, parte de nuestro compromiso es aumentar las facilidades de pago y la

experiencia del usuario”, comenta el Director General de Mercado Pago, la plataforma

de pago de Mercado Libre en México.

Por su parte, el Director General de Mercado Libre México agregó: “En Mercado Libre

nuestra misión es acercar a la gente al comercio electrónico, y en especial, al sector de

la población que no está bancarizada –de acuerdo con el Banco de México, solo 44%

de los mexicanos tiene una cuenta bancaria– por ello, invertimos e innovamos con

alianzas como la que hoy anunciamos”.

Este convenio con OXXO impactará de manera positiva brindando mejores beneficios

a los más de 23.5 millones de usuarios de Mercado Libre en México, al mismo tiempo

que agilizará el tiempo de respuesta ante dudas y aclaraciones relacionadas a temas de

acreditación.

“En OXXO nos esforzamos día a día en mejorar la propuesta de valor para nuestros

clientes, por ello decidimos fortalecer nuestra alianza con Mercado Libre. Esto tendrá

como resultado que los pagos a través de OXXO-Mercado Libre sean rápidos, sin

necesidad de un código de barras y con confirmación de pago en tiempo real”, añadió

el Director de Negocios Electrónicos y Financieros de OXXO.

Fuente de información:

http://multipress.com.mx/internet-2/mercado-libre-y-oxxo-se-unen-para-agilizar-el-procesamiento-de-pagos/

Page 607: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 607

Resultados de la evaluación del producto

tarjeta de crédito (CONDUSEF)

El 17 de julio de 2017, Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios

de Servicios Financieros (CONDUSEF) publicó los “Resultados de la evaluación de la

tarjeta de crédito”. A continuación se presenta la información.

La CONDUSEF informa de los resultados de la primera supervisión en 2017, en

materia de transparencia financiera y calidad de la información del producto tarjeta de

crédito, realizado a 14 instituciones financieras que concentran el 99% del total de la

cartera de crédito.

Las instituciones evaluadas como emisores de tarjetas de crédito, ocupan el 99% de

participación en el mercado, con una cartera de crédito de 358 mil 346 millones de

pesos, de acuerdo con las cifras publicadas por la Comisión Nacional Bancaria y de

Valores (CNBV) a mayo de 2017, resultando ser el producto de crédito al consumo más

generalizado entre los usuarios de servicios financieros.

El proceso de supervisión en materia de transparencia, consiste en verificar que los

documentos e información que utilizan las instituciones financieras con los usuarios,

previo a la contratación, en la contratación y durante la vida del crédito, cumplan con

la normatividad aplicable, por lo que se analizan documentos como “Contrato de

adhesión y carátula”, “Estado de cuenta”, “Folleto informativo”, Publicidad y “Página

web”.

Los resultados de las 14 entidades financieras evaluadas son los siguientes:

Page 608: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

608 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

RESULTADOS AL PRIMER SEMESTRE DE 20171/

Institución Calificación

(Máximo 10)

Saldo de la cartera de

crédito2/

-En millones de

pesos-

Participación

porcentual en el

mercado

HSBC México 9.4 21 394 6.0

Scotiabank Inverlat 9.4 7 033 2.0

BanCoppel 8.3 11 416 3.2

BanRegio 8.2 812 0.2

BBVA Bancomer 8.0 105 132 29.3

Banorte 7.9 32 572 9.1

Santander Consumo 7.6 51 587 14.38

American Express Bank 7.4 10 309 2.9

Banbajio 7.1 527 0.1

Consubanco 6.8 85 0.0

Banca Afirme 6.6 596 0.2

Banco Invex 5.8 3 554 1.0

Tarjetas Banamex 5.7 98 060 27.34

Sociedad Financiera Inbursa 2.4 15 268 4.26

Total 7.2 358 346 99.0

1/ Se solicitó información a 5 SOFOMES, E.R., sin embargo, 2 de ellas manifestaron que

no ofrecen el producto por lo que no fueron objeto de la supervisión. Se incorporaron

las SOFOMES, E.R. al cuadro que pertenecen a un grupo financiero.

2/ El saldo es a mayo de 2017.

FUENTE: CONDUSEF.

Como se muestra en el cuadro anterior, las instituciones que obtuvieron las

calificaciones más altas fueron: HSBC y Scotiabank con 9.4; BanCoppel, BanRegio y

BBVA Bancomer se ubicaron con 8.3, 8.2 y 8.0 respectivamente. Por otro lado, las que

obtuvieron una calificación reprobatoria fueron: Invex con 5.8; Tarjetas Banamex,

quien ocupa el segundo lugar en cuanto a participación en el mercado obtuvo 5.7; y

Sociedad Financiera Inbursa con 2.4.

Entre los principales incumplimientos normativos que se encontraron en los

expedientes de clientes que contrataron una tarjeta de crédito, destacan los siguientes:

- El contrato de adhesión no contiene el concepto, monto y periodicidad de las

comisiones, ni el procedimiento de modificación, tampoco el procedimiento

para darlo por terminado por parte del cliente.

Page 609: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 609

- La carátula no contiene el costo anual total (CAT) resaltado; no informa la tasa

de interés ordinaria y moratoria que el cliente contrató.

- El estado de cuenta no contiene datos de la Unidad Especializada (UNE) ni de

la CONDUSEF.

- La página web no contiene el vínculo (link) de las comisiones o bien el listado

de las mismas.

- La página web no contiene leyendas de riesgos.

- El folleto informativo no contiene el CAT (vigencia mínima de 6 meses y

tipografía 100% del costo), tampoco la denominación y logotipo de la entidad

financiera.

- La publicidad no contiene el concepto y monto de las comisiones, tampoco

incluye el CAT (vigencia mínima de 6 meses y tipografía 100% del costo).

Finalmente, se informa que los incumplimientos a la norma que fueron detectados

durante el proceso de supervisión, serán sujetos a las sanciones correspondientes, lo

que generará la imposición de 26 sanciones por un monto total aproximado de 4.3

millones de pesos.

Fuente de información:

https://www.gob.mx/condusef/prensa/resultados-de-la-evaluacion-del-producto-tarjeta-de-credito?idiom=es

Reclamaciones por fraude durante el primer

trimestre de 2017 (CONDUSEF)

El 18 de julio de 2017, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los

Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) comunicó que el número de

Page 610: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

610 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

reclamaciones por fraude registrados durante el primer trimestre del año ascendió a

1.5 millones de casos. Así, el fraude cibernético aumentó al registrar 639 mil 857

reclamaciones e implica un monto por mil 167 millones de pesos (mdp)108. A

continuación se presenta la información.

En México, las modalidades para cometer fraudes financieros han evolucionado e

incrementado a lo largo de los años, lo que se ha visto reflejado en la cantidad de

reclamaciones por parte de los usuarios que también ha ido en aumento.

La CONDUSEF dio a conocer que durante el primer trimestre de 2017, se registraron

1.5 millones de reclamaciones por fraude en el sector bancario, es decir, prácticamente

18 mil por día, lo cual representa un aumento de 10% respecto al mismo período del

año 2016.

El monto reclamado en el período citado asciende a 3 mil 244 mdp, del cual únicamente

se abonó el 53% al usuario, registrando un 82% de resolución favorable.

Las instituciones que registraron un mayor número de quejas por posibles fraudes en el

primer trimestre fueron Bancomer, con el 28.2%; CitiBanamex, 22.1%; Santander,

19.4%; Banorte IXE, 9.7% e Inbursa con 5.6%, principalmente.

108https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/240895/RECLAMACIONES_IMPUTABLES_A_UN_P

OSIBLE_FRAUDE_2011-2017_ver5.pdf

Page 611: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 611

Banco

Cifras de enero a marzo

2016 2017 Participación

porcentual

Variación

porcentual

BBVA Bancomer 316 135 424 263 28.2 34

Citi Banamex 296 885 333 204 22.1 12

Banco Santander 217 655 292 346 19.4 34

Banorte IXE 75 909 145 670 9.7 92

Banco Inbursa 44 413 83 821 5.6 89

HSBC México 48 640 59 241 3.9 22

Banco Azteca 264 089 56 499 3.8 -79

Scotiabank Inverlat 22 490 43 386 2.9 93

American Express 20 737 22 753 1.5 10

BanCoppel 37 752 21 819 1.4 -42

Banco Invex 7 368 7 202 0.5 -2

Banca Afirme 2 936 4 962 0.3 69

Banregio 2 844 4 194 0.3 47

Banco del Bajío 2 986 3 083 0.2 3

Banco Ahorro Famsa 1 149 1 329 0.1 16

Banco Monex 26 743 0.0 2 758

Consubanco 114 398 0.0 249

Cibanco 145 251 0.0 73

Banca Mifel 120 249 0.0 108

Banco Multiva 695 232 0.0 -67

Banco Compartamos 62 163 0.0 163

Intercam Banco 33 130 0.0 294

Bansi 22 53 0.0 141

Bankaool 14 41 0.0 193

Banco Autofin 23 27 0.0 17

Banco Actinver 8 17 0.0 113

Banco Ve Por Más — 11 0.0 —

Fundación Dondé 11 8 0.0 -27

Volkswagen Bank 6 7 0.0 17

Interacciones 1 2 0.0 100

Investa Bank — 1 0.0 —

Total 1 363 271 1 506 105 100.0 10

FUENTE: CONDUSEF.

Cabe destacar que el banco que más bonifica a los usuarios, es Banorte IXE con 85.6%,

seguido de American Express con 80.3% y HSBC con 73.3%, entre otros. Banco

Azteca, por su parte, es el que menos abona (33.8%).

Page 612: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

612 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Fraude cibernético

La mutación del fraude tradicional al fraude cibernético ha aumentado

considerablemente en los últimos años, lo cual se ha visto reflejado en las

reclamaciones de los usuarios.

Durante el primer trimestre del año 2011, el fraude cibernético pasó de 7% (38 mil 539

quejas) de las reclamaciones por posible fraude, a 42% (639 mil 857 quejas) en el

mismo período de 2017.

El monto reclamado en el primer trimestre de 2017 asciende a mil 167 mdp, del cual se

abonó el 53 y 90% de los asuntos se resolvieron a favor del usuario.

Rubro Primer trimestre de:

2016 2017

Fraude cibernético 421 360 639 857

Monto reclamado total (en mdp) 894 1 167

Monto reclamado asuntos concluidos (en mdp) 893 994

Monto abonado 392 523

Porcentaje de abono 44 53

Porcentaje de resolución favorable 90 90

FUENTE: CONDUSEF.

Al respecto, son cuatro los bancos que concentran casi el 90% de las quejas por fraudes

cibernéticos: CitiBanamex con 177 mil 516 reclamos (28%), Santander con 140 mil

285 (22%), Bancomer con 124 mil 254 (19%) y Banorte IXE con 118 mil 822 (19%).

En cuanto al canal por donde más se presenta el fraude cibernético, el 91% es por

comercio electrónico y llama la atención el incremento de las operaciones por internet

para personas físicas y de banca móvil (167 y 74% respectivamente) respecto al año

anterior.

Page 613: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 613

Concepto

Primer trimestre de:

2016 2017

To

tal

To

tal

Par

tici

pac

ión

po

rcen

tual

Var

iaci

ón

po

rcen

tual

Mo

nto

($)

recl

amad

o

Po

rcen

taje

de

abon

o

Po

rcen

taje

de

resp

ues

ta

fav

ora

ble

421 360 639 857 100 52 1 167 53 90

Comercio por Internet 395 681 579 071 91 46 662 85 93

Operaciones por Internet,

personas físicas 18 553 49 449 8 167 281 26 82

Banca móvil 5 139 8 938 1 74 101 11 15

Operaciones por Internet,

personas morales 1 025 1 365 0 33 123 2 22

Pagos por celular 962 1 034 0 7 1.6 6 1

FUENTE: CONDUSEF.

Por su parte, en 2017, el promedio mensual de fraudes cibernéticos en comercio

electrónico fue de 193 mil casos, cuando hace un año era de 131 mil. En cuanto a

fraudes cibernéticos en banca móvil, en el mes de marzo de este año se presentó una

cifra histórica con 3 mil 682 casos.

Ante ello, la CONDUSEF ofrece las siguientes recomendaciones para evitar ser víctima

de un fraude:

Evita realizar compras o transferencias electrónicas en computadoras de uso público

o compartido y verifica que el sitio cuente con el protocolo de seguridad “https://”

y un candado cerrado en la barra de direcciones.

No respondas ningún mensaje de correo sospechoso, remitentes desconocidos o

aquellos que te dicen haber ganado un premio, viaje o sorteo.

Toma en cuenta que ni las entidades financieras, ni VISA o MasterCard u otro

operador de tarjetas, solicitan datos personales a sus clientes o verificación de sus

cuentas, mediante correo electrónico.

Page 614: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

614 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Nunca ingreses tus contraseñas, sobre todo bancarias, a algún sitio al que se llegó

por un correo electrónico o chat.

Procura no apartarte de la computadora cuando tengas abierta una sesión de banca

por internet, ni dejar el token a la mano.

No des a conocer a nadie tu número de identificación personal (NIP) y cambia tus

contraseñas de acceso con frecuencia.

Al realizar un pago, nunca pierdas de vista tu tarjeta y utilízala en sitios comerciales

debidamente establecidos.

Antes de tirar a la basura algún documento que tenga información personal o

financiera, destrúyelo por completo.

Revisa las terminales y cajeros, ya que la presencia de aparatos añadidos pueden

delatar un duplicador de bandas magnéticas y no permitas la ayuda de extraños al

realizar una operación en cajeros.

Si acudes a algún centro vacacional, no proporciones los datos de tus tarjetas cuando

te ofrecen tiempos compartidos o períodos vacacionales a lo largo del año.

Recuerda que mediante el Phishing telefónico, los delincuentes simulan ser

funcionarios bancarios y te piden datos de tus cuentas, porque supuestamente están

registrando cargos irregulares. Evita proporcionar tus datos y llama directamente a

la institución bancaria.

Cabe destacar que la CONDUSEF ha realizado acciones que beneficien a los usuarios

y sepan protegerse del fraude financiero, por ejemplo: una campaña nacional sobre robo

de identidad; la creación de los Micrositios: Robo de Identidad, Comercio Electrónico

Page 615: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 615

y Educa tu Cartera; la implementación del protocolo de atención PORI (Robo de

Identidad); así como la actualización del BEF con información de reclamaciones en

posible fraude, robo de identidad, fraude cibernético y banca móvil; además de una

próxima campaña de Fraude Cibernético.

Asimismo, la CONDUSEF creó el cuadernillo Fraudes Financieros ¡no te dejes

engañar!, con información relevante sobre créditos exprés, alteración de cheques,

phishing, clonación de tarjetas, entre otros temas que serán de apoyo a los usuarios.

Fuente de información:

https://www.gob.mx/condusef/prensa/1-5-millones-de-reclamaciones-por-fraude-se-registran-en-el-primer-

trimestre-del-ano?idiom=es

Para tener acceso a información relacionada visite:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/240895/RECLAMACIONES_IMPUTABLES_A_UN_POSI

BLE_FRAUDE_2011-2017_ver5.pdf

https://www.gob.mx/condusef/prensa/alerta-condusef-por-caso-de-vishing-117925?idiom=es

https://www.gob.mx/condusef/prensa/alerta-condusef-por-nuevo-caso-de-phishing-ahora-de-hsbc?idiom=es

Disposiciones de carácter general para el registro

de contratos de adhesión (CONDUSEF)

El 1º de agosto de 2017, Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los

Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) publicó en el Diario Oficial de la

Federación (DOF) las “Disposiciones de Carácter General para el Registro de Contratos

de Adhesión”.

MARIO ALBERTO DI COSTANZO ARMENTA, Presidente de la Comisión Nacional

para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, con fundamento

en lo dispuesto por los artículos 1, 2, fracción IV, 3, 4, 11, fracción XVIII, XXXIV y

XXXV, 16, 26, fracción I, II, IV y VIII, de la Ley de Protección y Defensa al Usuario

de Servicios Financieros; 11 de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los

Servicios Financieros; así como 1 y 10, primer párrafo, del Estatuto Orgánico de la

Page 616: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

616 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios

Financieros; y

CONSIDERANDO

I. Que el artículo 11 de Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios

Financieros, establece que las Entidades Financieras deben remitir a la Comisión

Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros,

sus modelos de Contratos de Adhesión.

II. Que a fin de regular la obligación de registrar y actualizar los Contratos de

Adhesión, se hace necesaria la emisión de Disposiciones de Carácter General que

normen la organización y funcionamiento del Registro de Contratos de Adhesión.

III. Que el Presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los

Usuarios de Servicios Financieros, con fundamento en la facultad que le confiere

el artículo 26, fracción VIII, de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de

Servicios Financieros, y dada la importancia de emitir una regulación que brinde

mayor certeza jurídica a los Usuarios sobre los Contratos de Adhesión que utilizan

las Entidades Financieras, estimó pertinente solicitar a la Junta de Gobierno la

aprobación de las Disposiciones de Carácter General para el Registro de Contratos

de Adhesión.

IV. Que, mediante acuerdo CONDUSEF/JG/108/06 del trece de julio de 2017, la

Junta de Gobierno de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los

Usuarios de Servicios Financieros aprobó las Disposiciones de Carácter General

para el Registro de Contratos de Adhesión.

Por lo expuesto y fundado se expiden las siguientes:

Page 617: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 617

DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL PARA EL REGISTRO DE

CONTRATOS DE ADHESIÓN.

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

PRIMERA. Las presentes Disposiciones tienen por objeto establecer la organización y

el funcionamiento del RECA, así como las obligaciones que deben cumplir las

Entidades Financieras para registrar los Contratos de Adhesión respecto de los

productos y servicios financieros que utilizan para la comercialización y formalización

de sus operaciones.

SEGUNDA. Para los efectos de las presentes Disposiciones, en singular o plural, se

entenderá por:

I. Clave Institucional: Al medio de identificación electrónica y contraseña

proporcionada por la Comisión Nacional a las Entidades Financieras para

acceder al SIPRES, y que es indispensable para tener acceso al RECA;

II. Comisión Nacional: A la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de

los Usuarios de Servicios Financieros;

III. Contrato de Adhesión: Al documento elaborado unilateralmente por las

Entidades Financieras para establecer en formatos uniformes los términos y

condiciones aplicables a la celebración de una o más operaciones pasivas,

activas o de servicios que lleven a cabo con los usuarios, en el entendido de que

éstos últimos no podrán negociar dichos términos y condiciones;

IV. Contrato Múltiple: Al Contrato de Adhesión para la realización de dos o más

operaciones pasivas, activas o de servicios, las cuales pueden perfeccionarse en

Page 618: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

618 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

cada caso en el mismo acto en que se celebre el contrato, o en momento

posterior;

V. Entidad Financiera: A las instituciones de crédito, a las sociedades financieras

de objeto múltiple reguladas y no reguladas, a las sociedades financieras

populares, a las sociedades financieras comunitarias, a las sociedades

cooperativas de ahorro y préstamo, a las entidades financieras que actúen como

fiduciarias en fideicomisos que otorguen crédito, préstamo o financiamiento al

público y a las uniones de crédito;

VI. Manual de Operación: Al documento que contiene la descripción y

procedimientos que deberán seguir las Entidades Financieras obligadas a

registrar sus Contratos de Adhesión;

VII. Número de Registro: Al número único que asigna el RECA al Contrato de

Adhesión al momento de registrarse el producto y/o servicio financiero, el cual

lo identifica plenamente; así como a la Entidad Financiera que lo ofrece;

VIII. RECA: Al Registro de Contratos de Adhesión a cargo de la Comisión Nacional,

y

IX. SIPRES: Al Sistema del Registro de Prestadores de Servicios Financieros.

TERCERA. El RECA tiene como objetivo difundir al público en general los modelos

de Contratos de Adhesión respecto de los productos y servicios financieros que las

Entidades Financieras utilizan en la comercialización y formalización de los mismos.

Page 619: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 619

CAPÍTULO II

DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL RECA Y DE LAS

OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS

CUARTA. El RECA está ubicado en la dirección electrónica http://e-

portalif.condusef.gob.mx/reca y contiene información proporcionada por las Entidades

Financieras respecto a:

I. El tipo de operación, nombre comercial del producto o servicio que ofertan al

público, y

II. Los formatos de la documentación contractual consistentes en:

a) Contrato de Adhesión;

b) Carátula, y

c) Cualquier otro documento que forma parte integrante del Contrato de Adhesión.

QUINTA. Las Entidades Financieras que soliciten su registro en el SIPRES deberán

inscribir en el RECA los modelos de sus Contratos de Adhesión, en un plazo de 10 días

hábiles contado a partir de aquel en que surta efectos la notificación de la Clave

Institucional que les corresponda.

En caso de que las Entidades Financieras no utilicen Contratos de Adhesión deberán

informar dicha situación a la Comisión Nacional a través del RECA, dentro del término

señalado en el párrafo que antecede.

Tratándose de nuevos Contratos de Adhesión, éstos deberán registrarse en el RECA

previo a la celebración de operaciones de los productos y servicios financieros con los

usuarios.

Page 620: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

620 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

SEXTA. Con la finalidad de dar cumplimiento a las presentes Disposiciones, las

Entidades Financieras deberán apegarse al Manual de Operación que al efecto emita la

Comisión Nacional, el cual está disponible en el RECA y contiene el procedimiento

para llevar a cabo los procesos de registro, actualización, solicitud de cambios y

cancelación de los modelos de Contratos de Adhesión.

SÉPTIMA. Las Entidades Financieras deben crear un registro por cada Contrato de

Adhesión, el cual se tendrá por concluido cuando se haya completado la carga de todos

los documentos que conformen el Contrato de Adhesión correspondiente, y para hacer

constar la recepción de la información, la Comisión Nacional generará un acuse de

recibo electrónico.

OCTAVA. El Número de Registro está conformado por seis series numéricas con las

siguientes características:

Ejemplo: 0003-001-000055/01-00001-0416

En el cual:

0003 Es el número de la Entidad Financiera

001 Indica el tipo de producto o servicio

000055 Se refiere al producto o servicio específico

01 Corresponde a la versión del Contrato de Adhesión registrado

00001 Es el número consecutivo que el sistema le asigna por año

0416 Significa el mes y año de registro o actualización.

El Número de Registro deberá ser colocado en la documentación contractual

correspondiente.

NOVENA. En todo momento, la información contenida en los modelos de Contratos

de Adhesión que estén dados de alta en el RECA, debe coincidir con los que la Entidad

Page 621: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 621

Financiera utilice en la comercialización y formalización de sus productos y servicios

financieros, y ser los vigentes.

DÉCIMA. Cuando a la Entidad Financiera se le revoque la autorización; esté sujeta a

un procedimiento de transformación, disolución, liquidación, o bien deje de operar

como Entidad Financiera, deberá dar de baja en el RECA el registro de sus productos

y servicios en un término de 30 días naturales contado a partir de dicho evento.

En caso de que la Comisión Nacional detecte, en el ejercicio de sus funciones, que una

Entidad Financiera se ubica en alguno de los supuestos referidos en el párrafo que

antecede, hará la anotación correspondiente en el RECA, a fin de que los usuarios

tengan conocimiento de que dicha Entidad Financiera dejará de operar los productos y

servicios que tiene registrados.

La baja del registro de algún Contrato de Adhesión, no afecta la validez del mismo, ya

que sus efectos legales concluyen al término de la vigencia del producto o servicio

contratado; por lo que, dichos Contratos de Adhesión podrán ser consultados en la

sección historial ubicada en el RECA.

En caso de que la Comisión Nacional detecte, en el ejercicio de sus funciones, que la

Entidad Financiera no dio de baja en el RECA los Contratos de Adhesión que ya no

comercializa, dentro del término establecido en el primer párrafo de la presente

Disposición, éstos serán dados de baja por la Comisión Nacional a la conclusión de

dicho término, identificando el estatus en el que se ubique la Entidad Financiera.

DÉCIMA PRIMERA. La actualización o modificación de los Contratos de Adhesión o

cualquiera de los documentos contractuales registrados en el RECA, por las Entidades

Financieras, sólo se realizará por los siguientes motivos:

I. Por necesidades de la propia Entidad Financiera, y

Page 622: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

622 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

II. Por la implementación de un programa de autocorrección, o derivado de un

procedimiento de supervisión, evaluación, o inspección en el plazo señalado por

la Comisión Nacional.

DÉCIMA SEGUNDA. La Comisión Nacional, al ordenar la suspensión del uso de un

Contrato de Adhesión, hará la anotación correspondiente en el RECA a fin de que los

usuarios tengan conocimiento que dicha Entidad Financiera no podrá utilizar el

Contrato de Adhesión respectivo, para celebrar nuevas operaciones, hasta en tanto no

sea modificado.

DÉCIMA TERCERA. El registro de los Contratos de Adhesión se realizará

exclusivamente a través del RECA, con independencia de que se presenten físicamente

los documentos que, en su caso, sean requeridos por la Comisión Nacional, en

cualquiera de las Delegaciones Regionales, Subdelegaciones o en sus oficinas centrales.

CAPÍTULO III

DE LAS CONSULTAS PARA LA APLICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES

DÉCIMA CUARTA. Las consultas relacionadas con la aplicación de las presentes

Disposiciones deberán plantearse a la Dirección General de Servicios Legales de la

Comisión Nacional.

CAPÍTULO IV

DE LAS SANCIONES

DÉCIMA QUINTA. El incumplimiento a las obligaciones establecidas en las presentes

Disposiciones, se sancionará en términos de lo dispuesto en los artículos 41, y 42,

fracciones III y VI, de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios

Financieros.

Page 623: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 623

TRANSITORIAS

PRIMERA. Las presentes Disposiciones entrarán en vigor al día siguiente de su

publicación en el Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDA. La información cargada por las Entidades Financieras en el RECA, con

anterioridad a la entrada en vigor de las presentes Disposiciones, se mantendrá en dicho

registro.

Fuente de información:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5492493&fecha=01/08/2017

Para tener acceso a información relacionada visite:

https://www.gob.mx/condusef/prensa/la-condusef-presenta-el-registro-de-contratos-de-adhesion-de-seguros-

recas

Aumenta entre los consumidores

de la UE la demanda de compras

transfronterizas por Internet (CE)

El 25 de julio de 2017, la Comisión Europea (CE) publicó en Bruselas, Bélgica, la

edición de 2017 del Cuadro de Indicadores de las Condiciones de los Consumidores

pone de manifiesto que cada vez son más los consumidores europeos que compran por

Internet y que su confianza en el comercio electrónico ha aumentado, especialmente en

las compras en línea en otros países de la UE.

Page 624: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

624 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

No obstante, los distribuidores siguen mostrándose reacios a expandir su actividad en

línea y teniendo preocupaciones a la hora de vender en línea a consumidores de otros

países de la UE. Estas preocupaciones están relacionadas principalmente con un

elevado riesgo de fraude e impago en las ventas transfronterizas, con las diferentes

normativas fiscales y con las diferencias en el Derecho contractual nacional y en la

normativa de protección de los consumidores.

Pese a que las condiciones de los consumidores, en general, han mejorado desde el

último Cuadro de Indicadores, los niveles de confianza, conocimiento y protección

siguen variando considerablemente entre países.

72.4

57.8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Comercio Comercio

CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES EN COMPRAS EN LÍNEA

-Porcentaje de personas que confían al comprar en línea

(desde su propio país y desde otros países de la UE-28)-

2016

electrónico nacional electrónico transfronterizo

2016-2014 +12.4 +21.12016-2012 - 2.0 + 2.8

FUENTE: Encuesta sobre las actitudes de los consumidores hacia elcomercio transfronterizo y la protección de los consumidores.¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo con cada una de lassiguientes afirmaciones? Confía en comprar bienes o servicios através de Internet de minoristas o de servicios (en su país/ o enotros países de la Unión Europea).

Page 625: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 625

La comisaria Jourová ha declarado: “Mi prioridad ha sido mejorar la confianza de la

gente y de los minoristas más pequeños en el Mercado Único Digital. La confianza de

los consumidores a la hora de hacer compras en línea es mayor. Les hemos ofrecido un

procedimiento rápido para recuperar su dinero en caso de que algo vaya mal, incluso

cuando compran en otro país. El desafío ahora es animar a más empresas para que

respondan a la creciente demanda”.

Más confianza en el comercio electrónico, pero se mantienen las barreras para los

minoristas

El Cuadro de Indicadores muestra que la confianza del consumidor en el comercio

electrónico ha aumentado radicalmente. En diez años, el número de europeos que

compran en línea casi se ha duplicado (del 29.7 en 2007 al 55% en 2017). Desde la

elaboración del último cuadro de indicadores, el nivel de confianza de los consumidores

se ha incrementado en 12 puntos en el caso de las compras hechas a distribuidores

situados en el mismo país y en 21 puntos en el de las compras realizadas en otros estados

miembros de la UE.

22.7 24.228.1 30.9 33.3 34.9 37.9 40.7 42.7 45.3

7.07.9

8.29.0

9.29.5

9.39.5

10.39.8

0

10

20

30

40

50

60

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

COMPRAS EN LÍNEA UE-28

-Porcentaje de la población que compró bienes y servicios

a través de internet para uso privado en los últimos doce meses-

FUENTE:

Última compra en línea durante los últimos 3 y 12 meses.Última compra en línea durante los últimos 3 meses.

29.732.1

36.339.9

42.444.4

47.250.2

53.055.1

Eurostat, Encuesta comunitaria sobre el uso de las tecnologías de la información y lacomunicación (TIC) en los hogares y por persona (isoc_ec_ibuy). ¿Cuándo compró oencargó bienes o servicios para uso privado a través de internet?

-2007-2016-

Page 626: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

626 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

A pesar de que se ha logrado un gran progreso, el Cuadro de Indicadores muestra que

los consumidores se siguen enfrentando a obstáculos cuando intentan comprar en línea

a distribuidores radicados en otro país de la UE. Por ejemplo, el 13% de los encuestados

informan de que se les ha denegado algún pago, y un 10% de que se negaron a

entregarles los productos en su país.

En cuanto a los minoristas que venden actualmente por Internet, solo 4 de cada 10

afirman que están considerando la posibilidad de vender tanto nacionalmente como

fuera de sus fronteras el próximo año. Siguen teniendo preocupaciones en cuanto a la

venta en línea en otros países, a saber: el mayor riesgo de fraude, las diferencias en las

normativas fiscales nacionales o en las normas del Derecho contractual y en las normas

sobre consumo.

Por este motivo, la Comisión ha presentado una propuesta para armonizar las normas

contractuales digitales modernas en materia de venta en línea de bienes y para fomentar

el acceso al contenido digital y las ventas en línea en la UE.

Mejora la concientización sobre los derechos del consumidor, pero se mantienen

los niveles bajos y desiguales en la UE

En comparación con la edición de 2015 del Cuadro de Indicadores, los consumidores

son más conscientes de sus derechos. En promedio, un 13% de los consumidores

conocen plenamente sus derechos principales (3.6 puntos más desde 2014).

No obstante, las condiciones de los consumidores son, generalmente, mejores en los

países septentrionales y occidentales que en los orientales y meridionales de la UE.

Por ejemplo, un 94.5 % de los finlandeses reclama cuando se enfrenta a un problema,

mientras que solo un 55.6% de los búlgaros reacciona en la misma situación. La

exposición a las prácticas comerciales desleales también varía considerablemente: el

Page 627: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 627

40.9% de los croatas están expuestos a estas prácticas, en comparación con el 3.4% de

los austriacos.

Para afrontar estas cuestiones, la Comisión está trabajando en una propuesta de

actualización de las normas de protección de los consumidores. El objetivo es

asegurarse de que todo consumidor europeo conozca sus derechos y que estos derechos

se cumplan correctamente en toda la UE.

Conocimiento insuficiente de los minoristas en materia de derechos de los

consumidores

El Cuadro de Indicadores de 2017 muestra que el conocimiento de los distribuidores

sobre las normas de protección de los consumidores no ha mejorado desde la anterior

edición. Solo un 53.5% de sus respuestas a las preguntas sobre derechos básicos de los

consumidores fue correcto. De nuevo, el nivel de conocimiento varía de un país a otro,

solo un 36.2% de los minoristas croatas conocen estos derechos, en comparación con

un 62.3% de los minoristas en Alemania.

Capacidad de mejora en la velocidad de la tramitación de reclamaciones

Mientras que los consumidores encuentran menos motivos para reclamar, los que lo

han hecho están más satisfechos con la manera en que sus reclamaciones han sido

tramitadas.

No obstante, casi una tercera parte de los consumidores decidió no reclamar, ya que

consideraban que la cuantía implicada era insignificante (34.6%), o que el

procedimiento habría conllevado demasiado tiempo (32.5 por ciento).

Por estos motivos, la Comisión ha mejorado el proceso de escasa cuantía (desde el 14

de julio de 2017), que permite a los consumidores beneficiarse de un procedimiento

rápido en línea para las reclamaciones de hasta 5 mil euros. La Comisión también está

Page 628: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

628 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

fomentando los acuerdos extrajudiciales mediante la plataforma de resolución de

litigios en línea (RLL), que ofrece un fácil acceso en línea a entidades alternativas de

solución de litigios para las transacciones en línea.

Antecedentes

El Cuadro de Indicadores de los Consumidores ofrece una visión general de las

prestaciones del mercado único a los consumidores de la UE. Publicado desde 2008,

pretende ofrecer un mejor seguimiento de las consecuencias del funcionamiento del

mercado interior para los consumidores y aportar pruebas que sean de utilidad para las

políticas.

Hay dos tipos de indicadores, que se publican en años alternos, a partir de encuestas a

gran escala:

El Cuadro de Indicadores de las Condiciones de los Consumidores realiza un

seguimiento de las condiciones nacionales para los consumidores en tres ámbitos:

1. conocimiento y confianza;

2. cumplimiento y ejecución;

3. reclamaciones y resolución de litigios.

Asimismo, examina los avances en la integración del mercado minorista de la UE y en

el comercio electrónico.

El Cuadro de Indicadores de los Mercados de Consumo recopila datos del rendimiento

de más de 40 mercados de consumo sobre la base de indicadores clave tales como la

confianza en que los vendedores respeten las normas de protección de los

consumidores, la comparabilidad de las ofertas, el grado en que se cumplen las

Page 629: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 629

expectativas del consumidor y el perjuicio provocado por los problemas que

experimentan los consumidores. Son también objeto de seguimiento y de análisis

(edición de 2016) otros indicadores, como los cambios de proveedor y los precios.

Fuente de información:

http://europa.eu/rapid/press-release_IP-17-2109_es.htm

Para tener acceso a información relacionada, visitar:

http://ec.europa.eu/newsroom/just/item-detail.cfm?item_id=117250

Page 630: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

630 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

POLÍTICA MONETARIA Y CAMBIARIA

Anuncio de Política Monetaria (Banxico)

El 10 de agosto de 2017, el Banco de México (Banxico) dio a conocer el “Anuncio de

Política Monetaria”. A continuación se presenta el contenido.

La actividad económica mundial continuó expandiéndose durante el segundo trimestre

del año de manera generalizada entre países y regiones. En Estados Unidos de

Norteamérica, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se recuperó, a la vez que

el mercado laboral siguió fortaleciéndose. No obstante, la inflación medida a través del

deflactor del consumo continuó disminuyendo, en parte debido a factores transitorios.

En este contexto, la Reserva Federal mantuvo sin cambio la tasa de referencia,

reconociendo la disminución en la inflación y que ésta se ubica por debajo del objetivo

de 2.0%. Dado el crecimiento económico moderado y el buen dinamismo del mercado

laboral, se anticipa que ese Instituto Central anuncie sobre el inicio de la reducción de

su hoja de balance en septiembre de este año y que posiblemente incremente su tasa de

referencia en su reunión de diciembre.

Para 2018 y años subsecuentes, los mercados esperan aumentos moderados y graduales

de la tasa de fondos federales, así como una estrategia gradual y pasiva de reducción de

su balance. En la Eurozona y Japón siguió observándose una recuperación de la

actividad económica, si bien la inflación continúa en niveles bajos. De esta forma, se

mantiene la perspectiva de políticas monetarias acomodaticias en el futuro inmediato,

tornándose lentamente a neutrales, en particular en lo que respecta al Banco Central

Europeo. En las economías emergentes, la actividad económica también se ha venido

recuperando, beneficiándose de las condiciones financieras globales benignas, mientras

que la inflación ha venido disminuyendo en la mayoría de los casos. Adicionalmente,

durante el año este grupo de países ha observado un influjo de capitales sostenido y un

aumento en los niveles de endeudamiento tanto del sector privado como del público. El

Page 631: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 631

crecimiento de la economía de China apunta a una leve desaceleración de su actividad,

en un contexto en el que aún persisten riesgos importantes en su sector financiero. Para

el resto de 2017 y para 2018 se prevé una recuperación moderada de la actividad

económica global. No obstante, este escenario de crecimiento sigue enfrentando riesgos

a la baja, incluyendo una elevada incertidumbre sobre el rumbo de la política económica

en Estados Unidos de Norteamérica y crecientes tensiones geopolíticas en diversas

regiones, así como el posible tránsito hacia un ambiente más proteccionista en el

comercio internacional.

Desde la última decisión de política monetaria (22 de junio de 2017), las condiciones

en los mercados financieros nacionales han continuado siendo favorables. Si bien la

cotización del peso frente al dólar mostró cierta volatilidad, mantuvo la apreciación que

registró en meses pasados. Por su parte, las tasas de interés de corto plazo aumentaron,

en línea con la acción de política monetaria adoptada en junio pasado, en tanto que las

de mediano y largo plazo mostraron un comportamiento mixto, presentando cierto

incremento las de mayor plazo.

En concordancia con lo anterior, los diferenciales de las tasas de interés entre México

y Estados Unidos de Norteamérica para horizontes de corto y largo plazo se han

mantenido estables, si bien en niveles elevados, en particular las de menor plazo.

La actividad económica en México se expandió en el segundo trimestre de 2017 a un

ritmo ligeramente mayor al previsto. En particular, la demanda externa mantuvo una

tendencia positiva, si bien el consumo privado exhibió una desaceleración, al tiempo

que prevaleció la debilidad de la inversión. De esta manera, no se aprecian presiones

significativas sobre los precios provenientes de la demanda agregada. El mercado

laboral parecería ya no tener holgura, aunque esto no se ha visto reflejado en presiones

salariales que pudieran afectar al proceso inflacionario.

Page 632: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

632 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El balance de riesgos para el crecimiento ha mejorado, volviéndose neutral, debido

principalmente a que prevalece la percepción de que ha disminuido la probabilidad de

que se materialicen los riesgos más extremos, como por ejemplo un severo deterioro en

la relación bilateral entre México y Estados Unidos de Norteamérica.

Así, la economía mexicana y los mercados financieros nacionales han reflejado

resiliencia ante los choques que la han afectado. El fortalecimiento de los fundamentos

macroeconómicos en la última década y media ha sido condición necesaria para que

esto suceda. No obstante, es importante tener presente que la economía mexicana

continúa enfrentando un entorno complejo, a pesar de esta resiliencia y de la mejoría

en las perspectivas de la relación bilateral de México y Estados Unidos de

Norteamérica. Ante ello, es especialmente relevante que las autoridades perseveren en

mantener fuertes los fundamentos macroeconómicos del país, consolidando las finanzas

públicas y la convergencia de la inflación a su objetivo. También es importante

mencionar los avances logrados en la implementación de las reformas estructurales, en

particular la energética. En reconocimiento a todo esto, algunas de las agencias

calificadoras ajustaron la perspectiva de la calificación de la deuda soberana mexicana

de negativa a estable.

Los elevados niveles que ha venido presentando la inflación general anual durante el

año en curso reflejan el efecto de diversos choques de oferta, como la depreciación que

desde finales de 2014 ha acumulado la moneda nacional, así como los efectos del

proceso de liberalización de los precios de algunos energéticos y del incremento al

salario mínimo en enero pasado. En los últimos meses, la inflación general tuvo un

impulso adicional, como consecuencia de incrementos en los precios de ciertos

elementos del índice no subyacente, como fueron los aumentos en las tarifas de

autotransporte en algunas ciudades del país y, más recientemente, en los precios de

algunos productos agropecuarios.

Page 633: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 633

Si bien la inflación general y la subyacente se ubicaron en 6.44 y 4.94% en julio de

2017, respectivamente, su ritmo de crecimiento ha comenzado a desacelerarse. De igual

forma, ya se presentan cambios de tendencia en rubros afectados por los choques

iniciales, como los correspondientes a los energéticos y a las mercancías no

alimenticias. Más aun, si se excluyera del Índice Nacional de Precios al Consumidor

(INPC) el genérico jitomate, la inflación general anual en julio se ubicaría en 6.17%.

Por su parte, las expectativas de inflación continúan reflejando un aumento transitorio

en la misma. Así, mientras que las del cierre de 2017 se ajustaron al alza ligeramente

de mayo a julio de 5.90 a 6.03%, aquellas de mediano plazo se mantuvieron por debajo

de 4.0% y las de largo plazo en 3.50 por ciento.

Aun cuando se espera que en los próximos meses la inflación general anual seguirá

ubicándose por encima de 6.0%, ésta parece estarse acercando a su techo. De hecho, se

prevé que en los últimos meses de este año la inflación general retome una tendencia a

la baja y que esta se acentúe durante el año siguiente, conduciendo a la convergencia al

objetivo de 3.0% hacia finales de 2018. Para la inflación subyacente anual, se anticipa

que en 2017 permanezca por encima de la cota superior del intervalo de variación del

Banxico, si bien significativamente por debajo de la trayectoria de la inflación general

anual; para finales de 2018 se estima alcance niveles cercanos de 3.0 por ciento.

Esta previsión está sujeta a riesgos. Al alza, ante la simultaneidad y magnitud de los

choques descritos, se podrían presentar efectos de segundo orden sobre la inflación, lo

cual no ha sucedido a la fecha. También continúan los riesgos de que se revierta la

apreciación que ha registrado la moneda nacional y de que persistan incrementos en los

precios de los bienes agropecuarios, aunque el impacto de estos últimos sobre la

inflación sería transitorio. Finalmente, considerando que las condiciones en el mercado

laboral han venido estrechándose, la evolución de los costos unitarios de la mano de

obra podría empezar a reflejarse en la inflación. En cuanto a los riesgos a la baja, la

apreciación de la moneda nacional podría consolidarse e inclusive reforzarse, además

Page 634: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

634 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de que los precios de los energéticos podrían disminuir, en línea con sus referencias

internacionales. También en los próximos meses se podría presentar una reversión

mayor a la anticipada de los incrementos en los precios de productos agropecuarios que

han afectado a últimas fechas a la inflación general, además de que podrían registrarse

reducciones en diversos precios de la economía como consecuencia de las reformas

estructurales. Finalmente, existe la posibilidad de que la actividad económica nacional

presente una desaceleración mayor a la anticipada, lo que dificultaría el surgimiento de

presiones inflacionarias por el lado de la demanda agregada y el mercado laboral. Dada

la actual postura de política monetaria, se considera que el balance de riesgos para la

inflación no presentó cambios con respecto al reportado en el comunicado anterior.

Desde finales de 2015, el Banco de México ha implementado una estrategia oportuna,

tomando las medidas necesarias para contribuir a que los ajustes en precios relativos

derivados de la secuencia de choques que ha recibido el país desde mediados de 2014

se den de manera ordenada, evitando la aparición de efectos de segundo orden, logrando

así que las expectativas de mediano y largo plazo permanezcan ancladas. Considerando

que los ajustes en la postura monetaria tienen un efecto rezagado sobre la inflación

general, las acciones de política monetaria que se han implementado también han

comenzado a reflejarse en diversos indicadores y rubros de la inflación que

recientemente han mostrado una reducción en su tasa de crecimiento e, incluso, cierta

reversión en su tendencia. Es de subrayarse la significativa apreciación de la moneda

nacional frente al dólar, siendo éste uno de los canales más importantes de transmisión

de la política monetaria. Todo lo anterior, aunado a que no se anticipan presiones por

el lado de la demanda, fundamenta la previsión central de que en este momento la

postura de política monetaria es congruente con la convergencia de la inflación general

a la meta de 3.0% a finales de 2018.

En este contexto, la Junta de Gobierno ha decidido por unanimidad mantener sin

cambio el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en un nivel de 7.0%.

Page 635: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 635

Hacia adelante, seguirá muy de cerca la evolución de todos los determinantes de la

inflación y sus expectativas de mediano y largo plazo, en especial del traspaso potencial

de las variaciones del tipo de cambio a los precios, así como la evolución de la brecha

del producto. También evaluará la posición monetaria relativa entre México y Estados

Unidos de Norteamérica. En todo caso, ante los diversos riesgos que siguen presentes,

la Junta estará vigilante para asegurar que se mantenga una postura monetaria prudente,

de manera que se fortalezca el anclaje de las expectativas de inflación de mediano y

largo plazo y se logre la convergencia de esta a su objetivo.

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/politica-monetaria/boletines/%7BD20532E1-81D4-FB5B-E1A7-022CE61ED615%7D.pdf

Las economías emergentes ante unnuevo ciclo global: una perspectivade Banca Central (Banxico)

El 24 de julio de 2017, el Banco de México (Banxico) publicó la intervención de Javier

Guzmán Calafell, Subgobernador del Banxico, en la novena conferencia anual “New

Challenges For Global Economic Integration”, organizada por el Banco Central de

Reserva del Perú y el Reinventing Bretton Woods Committee, en la ciudad de Cusco,

Perú109. A continuación se presenta el contenido.

El Subgobernador del Banco de México:

109 Las opiniones y puntos de vista expresados en este documento son responsabilidad del autor y nonecesariamente representan la postura institucional del Banco de México o de su Junta de Gobierno.

Page 636: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

636 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

“Las economías emergentes ante un nuevo ciclo global: una perspectiva de bancacentral.

Agradezco al Banco Central de Reserva de Perú y al Reinventing Bretton Woods

Committee la invitación para participar en este evento.

Tras haber alcanzado en 2016 su nivel más bajo desde 2009, la actividad económica

global parece estar transitando hacia una trayectoria de mayor crecimiento, si bien

todavía moderado, a partir de este año. Dicha recuperación está siendo impulsada por

el repunte del comercio mundial de mercancías, en especial de bienes de capital, y por

un mayor dinamismo del sector industrial, particularmente de la industria

manufacturera. Las condiciones económicas de las economías avanzadas han mejorado

de manera notable. Naturalmente, esto ha elevado la confianza en las perspectivas

económicas mundiales y ha disminuido la percepción de riesgos derivados de

escenarios extremos, aunque éstos no pueden ser completamente descartados.

A pesar de estos favorables acontecimientos, la economía mundial parece haber perdido

parte del dinamismo de largo plazo que había exhibido en el pasado, ya que se

pronostica que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) global durante

2017-2022 sea, en promedio, casi un punto porcentual menor al del período anterior a

la crisis comprendido entre 2000 y 2007. Asimismo, la coyuntura actual continúa

caracterizándose por la presencia de varios riesgos de consideración.

Para empezar, la evolución futura de la economía mundial está sujeta a un alto nivel de

incertidumbre derivado de la falta de claridad y detalles sobre la conducción de la

política económica en Estados Unidos de Norteamérica, particularmente en los ámbitos

fiscal, regulatorio y comercial.

En segundo lugar, el fortalecimiento reciente de un sentimiento generalizado en contra

de la globalización, en conjunto con el respaldo político que éste ha logrado obtener,

Page 637: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 637

amenaza con detener, y en algunos casos incluso revertir, el progreso alcanzado durante

las últimas décadas en materia de integración económica y financiera de la economía

mundial.

Tercero, conforme el proceso de recuperación continúe su curso, es natural esperar que

la normalización de la política monetaria en las economías avanzadas comience a

generalizarse. Si bien esto debería ser considerado en principio como un elemento

positivo, es importante notar que no está exento de riesgos, ya que implica un

endurecimiento de las condiciones financieras enfrentadas por las economías

emergentes, así como un giro importante de política con implicaciones globales

potencialmente adversas.

En cuarto lugar, el comportamiento en general benigno que los mercados financieros

internacionales han mostrado en los últimos meses podría cambiar drásticamente como

resultado de una serie de factores, incluyendo la reevaluación de las perspectivas

económicas por parte de inversionistas internacionales que pudiera derivarse, entre

otros factores, de cambios inesperados de política, dificultades económicas en algunas

de las principales economías emergentes, y conflictos de naturaleza geopolítica.

Por último, debe tenerse en cuenta que las perspectivas a mediano y largo plazo para el

crecimiento potencial tanto en las economías avanzadas como en las emergentes,

pudieran deteriorarse debido a tendencias persistentemente débiles en la productividad,

la fuerza laboral y en la inversión en capital físico.

¿Qué acciones deben emprenderse para que las economías emergentes prosperen en un

entorno externo tan complejo?

Quisiera enfatizar que la principal responsabilidad al respecto recae en las propias

economías emergentes. Las consecuentes recomendaciones en las áreas de estabilidad

macroeconómica y financiera y de reforma estructural son ya bien conocidas. Al

Page 638: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

638 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

respecto, sólo me gustaría señalar que a pesar del importante avance logrado en los

últimos años, todavía se requiere de mayores esfuerzos, ya que en muchas de estas

economías continúan observándose elevados desequilibrios tanto fiscales como en

cuenta corriente, así como niveles excesivos de deuda. Además, las medidas de reforma

estructural en las economías emergentes se han estancado e incluso revertido en los

últimos años, y sólo algunas de ellas han anunciado planes integrales de reforma.

Sin embargo, por muy importantes que estos esfuerzos sean, es indudable que la

magnitud de los retos enfrentados exige una mayor cooperación por parte de la

comunidad internacional. Y es en este ámbito, especialmente en el tema de la

cooperación monetaria internacional, en el que quisiera centrar mis observaciones.

La cooperación internacional en materia de política enfrenta muchos desafíos. Tal como

lo ha demostrado la historia, la cooperación internacional es particularmente activa

durante períodos de crisis y dificultades económicas y financieras severas. De hecho,

fuera de estos episodios, el argumento en favor de la cooperación tiende a debilitarse,

ya que sus beneficios se vuelven menos evidentes y, con ello, la formulación de política

cuenta con incentivos incluso más fuertes para favorecer consideraciones nacionales

sobre aspectos multilaterales.

Asimismo, tanto la utilidad como la viabilidad de la cooperación a nivel internacional

son sujeto de debate. Por una parte, hay quienes argumentan que en regímenes

cambiarios de libre flotación, los países se encuentran efectivamente aislados de

choques externos y, por lo tanto, cuentan con toda libertad para implementar una

política monetaria apropiada para sus propias economías, volviendo innecesaria la

cooperación internacional110. Incluso para quienes cuestionan esta capacidad de

aislamiento de la libre flotación cambiaria, los potenciales conflictos con los mandatos

110 Véase, por ejemplo, Friedman, Milton (1953): “The Case for Flexible Exchange Rates”, Essays in PositiveEconomics, pp. 157-203.

Page 639: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 639

internos de los bancos centrales pueden dificultar el logro de la cooperación monetaria

internacional111.

En mi opinión, los méritos de la cooperación internacional superan por mucho sus

posibles desventajas. De hecho, la crisis financiera mundial ofrece evidencia

incuestionable al respecto, ya que sus costos hubieran sido significativamente mayores

en ausencia de cooperación. En términos más generales, subrayaría lo siguiente:

- Desde un punto de vista teórico, la existencia de efectos indirectos o secundarios

(i.e. spillovers) implica la presencia de externalidades. Si éstas no son

debidamente tomadas en cuenta, es decir, si no se internalizan, los resultados

alcanzados serán ineficientes. En otras palabras, se requiere de cooperación en

materia de política. Lo anterior es válido incluso bajo regímenes cambiarios

flexibles, ya que éstos no aíslan completamente a los países de choques externos.

- Los estrechos vínculos e interconexiones que existen en una economía global

altamente interdependiente como la actual, generan condiciones que facilitan la

proliferación de efectos indirectos, ya que las decisiones de política y los

choques originados en un determinado país o región se transmiten fácilmente al

resto del mundo112. Por tanto, las potenciales implicaciones para la producción,

111 Véase Rey, Hélène (2015): “Dilemma not Trilemma: The Global Financial Cycle and Monetary PolicyIndependence”, NBER Working Paper N° 21162, May; y Rogoff, Kenneth (1985): “Can InternationalMonetary Policy Cooperation Be Counterproductive?”, Journal of International Economics 18:199-217,May.

112 Por ejemplo, el Banco de Pagos Internacionales estima que una variación de 100 puntos base en la tasainterbancaria a 3 meses en Estados Unidos de Norteamérica induce una variación de 34 puntos base, en lamisma dirección, en la correspondiente tasa de interés en el exterior, mientras que el efecto es casi dos vecesmayor en el caso de las tasas de bonos gubernamentales a 10 años. En cuanto a los efectos indirectosderivados estrictamente de la política monetaria, las tasas de referencia fuera de Estados Unidos deNorteamérica también responden a cambios en la postura de política monetaria en ese país, ya que unavariación de un punto porcentual en la tasa de fondos federales está asociada con variaciones de entre 25 y50 puntos base en otros países. Véase Hofmann, Boris y Előd Takáts (2015): “International MonetarySpillovers”, BIS Quarterly Review, September.

Page 640: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

640 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

la inflación y la estabilidad financiera mundiales de las decisiones de política en

economías de importancia sistémica son particularmente relevantes.

- El análisis de la naturaleza, la magnitud y la dirección de los efectos indirectos

de la política monetaria puede verse complicado por el uso de medidas no

convencionales en este ámbito. Por ejemplo, según estudios recientes113, la

implementación de este tipo de políticas por parte de la Reserva Federal de

Estados Unidos de Norteamérica ha tenido un impacto mayor en las variables

económicas y financieras de las economías emergentes que en la propia

economía estadounidense. Otros retos relacionados incluyen los posibles efectos

indirectos derivados del uso prolongado, así como del subsecuente proceso de

salida, de dichas medidas.

- Los choques externos resultantes de estos efectos indirectos por lo general se

absorberán en buena medida a través de ajustes en el tipo de cambio en países

con regímenes cambiarios flexibles. La evidencia empírica muestra que, después

de cierto umbral, la depreciación de una moneda puede tener efectos no lineales

sobre la inflación y otras variables macroeconómicas114.

- Una situación de incertidumbre como la que enfrentamos en la actualidad

refuerza el argumento a favor de la cooperación en materia de política ya que, al

incrementar los niveles de volatilidad, es equivalente a un efecto indirecto

adicional.

¿Cuáles son las posibles áreas de mejora para la cooperación monetaria internacional?

113 Véase Chen, Q., A. Filardo, D. He y F. Zhu (2016): “Financial Crisis, US Unconventional Monetary Policyand International Spillovers”, Journal of International Money and Finance 67:62-81, October.

114 Véase, por ejemplo, Caselli, F. y A. Roitman (2016): “Non-Linear Exchange Rate Pass-Through in EmergingMarkets”, IMF Working Paper N° 16/1, January; y Jašová, M., R. Moessner y E. Takáts (2016): “ExchangeRate Pass-Through: What Has Changed Since the Crisis?”, BIS Working Paper N° 583, September.

Page 641: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 641

Paradójicamente, existen acciones que las economías avanzadas pueden llevar a cabo a

nivel nacional y, al mismo tiempo, considerarse como una forma de cooperación

internacional, en virtud de sus potenciales repercusiones a nivel global.

La primera es en el ámbito de la comunicación. Como ya se mencionó, en el contexto

actual, una fuente latente de efectos indirectos se deriva del considerable nivel de

incertidumbre que prevalece sobre el futuro de la política monetaria en las economías

avanzadas. En particular, existe preocupación en los mercados en torno a los tiempos y

la trayectoria específica del proceso de salida del uso de medidas no convencionales,

conforme la postura de política monetaria en esas economías se normalice. Con el fin

de contener los posibles riesgos para la estabilidad macroeconómica y financiera, es

esencial contar con una estrategia de comunicación clara y efectiva. Aunque se han

logrado avances importantes en esta materia, en buena medida como resultado de la

experiencia con el episodio del llamado “taper tantrum” de mediados de 2013, los

malentendidos que se han continuado observando en relación con las posibles acciones

de política monetaria en algunas economías avanzadas, son un recordatorio de la

extrema sensibilidad de los mercados a los comentarios de sus bancos centrales.

La segunda tiene que ver con la combinación de políticas en las economías avanzadas.

Es bien sabido que la respuesta de política en estos países a la crisis financiera mundial

ha descansado excesivamente en la política monetaria, sin el apoyo adecuado de

medidas de ajuste fiscal y, en especial, estructural. En ausencia de fuentes alternativas

de apoyo para la actividad económica por el lado de la demanda y de la oferta, las tasas

de interés han alcanzado niveles más bajos a lo que se habría observado bajo una

respuesta de política más balanceada, generándose así efectos indirectos hacia el

exterior de una intensidad mayor.

No obstante, más allá de estas acciones a nivel nacional, existen muchas posibles

opciones para fortalecer la cooperación desde un punto de vista estrictamente

Page 642: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

642 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

internacional. Algunas de ellas se pueden implementar con relativa facilidad, mientras

que otras requieren una fuerte voluntad política, así como de un mayor reconocimiento

del interés propio que se deriva de la cooperación internacional. Permítanme darles

algunos ejemplos:

Las economías avanzadas deben estar plenamente conscientes de las

repercusiones internacionales de sus acciones de política monetaria. La

incapacidad para reconocer el alcance y magnitud de los efectos indirectos

asociados exacerba las dificultades que otras economías, particularmente las

emergentes, pueden enfrentar115. Esto también complica la situación de las

economías avanzadas, ya que los efectos indirectos de sus políticas pueden

generar un efecto “búmeran”. Aunque se han logrado algunos avances en este

sentido, éstos se encuentran aún lejos de ser satisfactorios. Las economías

avanzadas deben realizar de manera regular evaluaciones más rigurosas sobre

las repercusiones internacionales de sus decisiones de política, particularmente

en virtud de que el apretamiento de las condiciones financieras resultante del

abandono de posturas de política monetaria extremadamente acomodaticias

puede generar riesgos de consideración para las economías emergentes y afectar

a las propias economías avanzadas.

115 Para un resumen de los efectos que las políticas monetarias no convencionales de las economías avanzadashan tenido sobre los países emergentes en años posteriores a la crisis financiera mundial véase, por ejemplo,Özatay, Fatih (2016): “The Policy Response in Emerging Market Economies in the G-20”, Capítulo 8 de“Managing Complexity: Economic Policy Cooperation after the Crisis”, Brookings Institution Press.

Page 643: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 643

En estrecha relación con lo anterior, es necesaria una mayor investigación, desde

distintas fuentes, sobre los efectos indirectos y “búmeran” de la política

monetaria. Es ampliamente aceptado que nuestro entendimiento sobre este tema

es relativamente limitado. No obstante, los esfuerzos para superar esta situación

son todavía insuficientes116. Considero que ésta es una tarea que debe ser llevada

a cabo por múltiples participantes, incluyendo las instituciones internacionales,

las economías avanzadas, las economías emergentes y la academia. La

diversidad en las fuentes de investigación es especialmente relevante, debido al

potencial que existe de obtener conclusiones contradictorias con base en los

estudios realizados por las fuentes oficiales de los países involucrados.

Es necesario contar con una red de seguridad financiera global fuerte, eficiente

y con fondos adecuados. Aunque podría argumentarse que ésta ya se ha

fortalecido como resultado de los esfuerzos individuales de algunos países, sobre

todo en las economías emergentes, para acumular reservas internacionales, la

dependencia exclusiva en esta estrategia podría ser costosa, ineficiente y

potencialmente distorsionante117. Un enfoque más balanceado para la mejora de

la red de seguridad financiera global debe considerar varias acciones adicionales.

Primero, el Fondo Monetario Internacional debe consolidar su posición como el

componente central de la red de seguridad financiera global, con base en una

mayor disponibilidad de recursos propios, mismos que pueda movilizar a través

del establecimiento de mayores y mejores mecanismos de financiamiento para

116 Véase, por ejemplo, Chen, Q., A. Filardo, D. He y F. Zhu, Op. Cit.; International Monetary Fund (2014):“2014 Triennial Surveillance Review—Overview Paper”, IMF Policy Paper, July; Blanchard, Olivier (2017):“Currency Wars, Coordination, and Capital Controls”, International Journal of Central Banking 13(2):283-308, June; y Rogoff, Kenneth (2013): “Comment on ‘International policy coordination: present, past andfuture’ by John B Taylor”, en BIS Working Paper N° 437, December.

117 Además de los costos financieros asumidos por cada país asociados a las operaciones de esterilizaciónrequeridas, posiblemente exacerbados por la incertidumbre sobre su nivel óptimo y el consecuente exceso enel uso de esta medida, la acumulación de reservas internacionales puede tener efectos significativos en elexterior, incluyendo el aumento de desequilibrios globales en las cuentas externas, presiones a la baja sobrelas tasas de interés internacionales, distorsiones en la valuación de activos y estrategias de inversión con unmayor énfasis en la búsqueda de rendimientos.

Page 644: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

644 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

sus miembros. Segundo, como lo ha demostrado la experiencia durante las

primeras etapas de la crisis financiera mundial, la provisión internacional de

liquidez se puede agilizar de manera eficiente mediante líneas de crédito

recíproco entre bancos centrales118. Por último, se requieren más esfuerzos para

elevar el papel de los acuerdos financieros regionales, por ejemplo, a través de

una mejor coordinación con el FMI119.

El esquema actual de gobernabilidad internacional sigue caracterizándose por

una subrrepresentación estructural de las economías emergentes, pues ha sido

incapaz de adaptarse, incluso considerando las acciones tomadas durante la crisis

financiera mundial, a los cambios suscitados por el cada vez más importante

papel de estas economías en los sistemas económico y financiero globales120. Sin

duda, otros acontecimientos recientes, tales como la transformación del G-20,

que incluye a las principales economías avanzadas y emergentes, en un foro

crucial para la cooperación internacional, son pasos en la dirección correcta. No

obstante, de persistir las deficiencias observadas, la credibilidad y la legitimidad

de las principales instituciones multilaterales y, por ende, su relevancia para la

cooperación internacional, se encuentran en riesgo de enfrentarse a un deterioro

aun mayor.

Aunque los mecanismos de supervisión (i.e. surveillance) internacionales han

estado en vigor durante un largo período, su incapacidad para identificar de

118 Los emisores de monedas de reserva, en particular, siguen mostrándose renuentes incluso a restablecer la redde líneas de crédito recíproco introducida en el contexto de la crisis. Lo anterior se debe, principalmente, alas preocupaciones relativas al mayor riesgo moral que dicha red puede generar entre las economíasemergentes, además de otros riesgos que no son fáciles de disminuir a través del uso de garantías.

119 Ciertamente, los acuerdos financieros regionales enfrentan otros retos, tales como un acceso desigual entrelos países, una limitada disponibilidad de recursos, criterios rígidos para otorgar financiamiento eincertidumbre ante la falta de evidencia relevante en relación con su confiabilidad más allá de períodos decorto plazo.

120 Por ejemplo, la 14a Revisión General de Cuotas del FMI consideró, dentro del contexto de la duplicación delos recursos del Fondo provenientes de cuotas, un incremento en la participación correspondiente a laseconomías emergentes y en desarrollo de alrededor de 3 puntos porcentuales, a 42.4%. Sin embargo, dichaasignación continúa en niveles bajos al tomar en cuenta la participación de casi 60% de estas economías enel total de la producción global (con base en el PIB ajustado por paridad del poder de compra).

Page 645: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 645

manera oportuna la acumulación de riesgos y desequilibrios macroeconómicos

y financieros que llevaron a la crisis financiera mundial, es un claro indicador de

su rezago con respecto a los crecientes y complejos vínculos tanto entre países

como entre medidas de política. Sin duda, los esfuerzos multilaterales y

nacionales desplegados desde entonces para expandir y fortalecer la supervisión

son bienvenidos121. Sin embargo, si estos mecanismos de monitoreo han de

representar una pieza fundamental como parte de la cooperación internacional,

es necesario enfrentar adecuadamente diversos retos. Uno de ellos se relaciona

con la importancia de comprender mejor los efectos indirectos y “búmeran”

mencionados anteriormente. Otro es la necesidad de realizar mayores esfuerzos

para formular recomendaciones explícitas de cooperación internacional, junto

con la adecuada coordinación entre las instituciones involucradas —por

ejemplo, a través del FMI— y un seguimiento periódico de los resultados

alcanzados. Aunque las valoraciones externas, imparciales y creíbles por uno o

varios organismos técnicamente calificados constituyen una aportación valiosa

para la formulación de políticas internas, así como una guía para dirigir los

esfuerzos de cooperación internacional, su conjunción con propuestas concretas

sobre estos últimos puede reforzar de manera sustancial la utilidad y efectividad

de la labor de supervisión.

Los retos para la supervisión se ven acentuados por las dificultades para inducir a los

países participantes a adherirse a las propuestas de política y cooperación. Para este fin,

la presión de pares, aunque deseable y en efecto útil, ha demostrado ser insuficiente por

sí sola. Por otro lado, un enfoque prescriptivo sería naturalmente rechazado en virtud

de sus implicaciones para la soberanía de un país. El uso de sanciones previamente

acordadas en regiones con un fuerte compromiso político hacia la integración ya ha

121 Entre éstos, vale la pena destacar el Proceso de Evaluación Mutua del G-20; el Procedimiento de DesequilibrioMacroeconómico de la Unión Europea; el mayor énfasis puesto por el FMI sobre los efectos indirectos, asícomo sobre la supervisión financiera tanto por parte de esta Institución como de otras, incluyendo el Bancode Pagos Internacionales y el Consejo de Estabilidad Financiera; y otros mecanismos de supervisiónplasmados en acuerdos regionales como la Iniciativa Chiang Mai de Asia del Este.

Page 646: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

646 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

sido probado. Sin embargo, como es bien sabido, incluso en estos casos aislados y

difíciles de replicar, los resultados distan de ser satisfactorios. Las dificultades ligadas

a los esfuerzos para dotar a la función de supervisión de facultades más vigorosas, han

quedado demostradas por la renuencia por parte de algunas instituciones multilaterales

de utilizar herramientas legalmente a su disposición, pero con implicaciones

potencialmente controversiales122. Este es claramente un tema de alta complejidad, pero

debemos seguir buscando mecanismos eficientes para la ejecución de las medidas

resultantes, y al menos incentivar a las instituciones internacionales a utilizar todos los

instrumentos a su disposición siempre que sea necesario.

Para concluir, sólo quisiera destacar que, en el contexto de una economía mundial que

está mejorando pero que aún enfrenta enormes retos, la necesidad de complementar los

esfuerzos de política en las economías emergentes con una mayor cooperación

internacional no debería, en mi opinión, ser motivo de mayor debate. Existen muchas

vías posibles para avanzar en esta dirección, aunque con un grado variable de

complejidad. Desafortunadamente, a pesar de las medidas implementadas como

resultado de la crisis financiera mundial, como en episodios previos el impulso hacia la

cooperación ha perdido fuerza. Los consecuentes riesgos son evidentes. Espero que no

estemos presenciando nuevamente la experiencia histórica de vaivenes en la

cooperación internacional, que nos haga esperar hasta que otra crisis se presente para

avanzar de manera perceptible hacia los resultados que necesitamos.”

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/discursos-y-presentaciones/discursos/%7B45493035-F0F4-5B6C-FCE8-8B230C36D854%7D.pdf

122 Por ejemplo, el FMI ha recurrido a procedimientos especiales de supervisión bilateral (actualmente bajo laforma de consultas ad hoc del Artículo IV) sólo en muy pocas ocasiones, a pesar de tratarse de una disposiciónque ha estado vigente durante casi 40 años.

Page 647: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 647

BCE: entre Sintra y Jackson Hole (BBVA Research)

El 24 de julio de 2017, la sección de estudios económicos de BBVA Research publicó

que, los simposios de política monetaria se van a convertir en un clásico del verano. El

congreso de Jackson Hole, organizado por la Reserva Federal de Estados Unidos de

Norteamérica a finales de agosto es todo un referente. No sólo para el mundo académico

por los temas a debate, sino también para los mercados, que buscan pistas sobre cuáles

serán los siguientes pasos de los bancos centrales. La reunión de política monetaria de

Sintra, de más reciente creación y organizada por el Banco Central Europeo (BCE), está

ganando su propio protagonismo. El mes pasado, el discurso de su dirigente fue

interpretado por los mercados como una señal de que el momento de retirada de los

estímulos estaba cerca. En el fondo, el funcionario no hizo sino constatar la buena

marcha de la economía europea y señalar que, en consonancia, la política monetaria

debería ir acompañando este proceso. Sin embargo, su discurso generó un pequeño

terremoto en los mercados, impulsando al alza los tipos de interés y, sobre todo,

provocando una fuerte apreciación del euro; aunque sin desencadenar ondas expansivas

en los mercados internacionales.

Con este telón de fondo, el 23 de julio tuvo lugar la última reunión de política monetaria

del BCE antes del receso de verano. Parece que premeditadamente el banco central

evitó dar sorpresas al mercado. El consejo de gobierno no alteró las medidas monetarias

y, sobre todo, el presidente del BCE no dio ninguna nueva pista sobre los siguientes

movimientos. Sí confirmó, como cabía esperar, que la discusión sobre la estrategia de

salida de las muy acomodaticias condiciones monetarias actuales se hará en otoño,

aunque fue lo suficientemente ambiguo como para no atarse sobre la reunión concreta

en que se tomarán nuevas medidas —probablemente será en septiembre o, como tarde,

en octubre—. Por tanto, los meses de verano no serán precisamente de inactividad para

el BCE. En las próximas semanas se terminará de perfilar en Frankfurt la estrategia de

retirada del programa de compra de activos, un primer paso del proceso de

Page 648: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

648 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

normalización de la política monetaria. Recordemos que los tipos de interés de

referencia en la zona euro están en el 0% (los tipos de depósito en -0.40%) y que, como

medida adicional de apoyo, el BCE está comprando activos, en su mayoría bonos

públicos, por un importe mensual de 60 mil millones de euros. Estas medidas,

combinadas con inyecciones de liquidez a los bancos, contribuyen a mantener un

entorno monetario muy acomodaticio.

Por tanto, el BCE afronta a partir de otoño un reto importante: ajustar gradualmente las

condiciones monetarias al entorno económico más favorable y evitar una

sobrerreacción en los mercados; en particular, un fuerte movimiento del euro. Muy

probablemente la retirada del programa de compra de activos no se empiece a

implementar hasta enero del año que viene pero, con cierta antelación, el BCE tendrá

que comunicar cómo visualiza esta salida, y se da por hecho que será muy gradual, es

decir, que el programa no se acabará de un día para otro. Se están barajando distintas

opciones. Una, la más probable, imitaría lo que hizo la Reserva Federal en 2014, esto

es, ir recortando el volumen de compras de reunión en reunión hasta llevarlo a cero.

Otra es optar por ajustar las compras trimestralmente (lo que el BCE llamaría

“recalibración” del programa). Sea como fuere, con toda seguridad, la estrategia estará

condicionada por la situación económica y, en particular, por la evolución de la

inflación. Superada esta fase, la siguiente será el alza de tipos de interés, pero esto queda

todavía lejos en el tiempo.

A la vuelta de verano podremos confirmar si estamos en lo cierto, y si el BCE sigue los

pasos de la Reserva Federal o elige su propia estrategia. Eso si antes el presidente del

BCE no opta por utilizar su participación en Jackson Hole a finales de agosto para

adelantar sus planes, como ya hiciera hace cuatro años cuando deslizó la intención de

empezar a comprar activos.

Fuente de información:https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/pdf/67403_179110.pdf

Page 649: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 649

Nuevos retos para los Bancos Centrales de Latinoamérica (Banxico)

El 26 de julio de 2017, en el marco del “Seminario sobre volatilidad financiera e

intervención en el mercado cambiario”, organizado por el Banco Central de la Reserva

del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo, evento ocurrido en Cusco, Perú, el

25 de julio de 2017, Banxico publicó la intervención de Javier Guzmán Calafell,

Subgobernador del Instituto Central123.

El Subgobernador del Banco de México:

“Nuevos retos para los Bancos Centrales de Latinoamérica

En los últimos años, los bancos centrales de las economías emergentes han enfrentado

un entorno externo complicado. Las políticas monetarias implementadas por las

economías avanzadas tras la crisis financiera mundial, en conjunto con episodios de

turbulencia en los mercados financieros internacionales, a su vez derivados de una

combinación de factores, han resultado en un incremento sustancial de la volatilidad de

los flujos de capital. Asimismo, las economías emergentes han tenido que hacer frente

a un entorno económico mundial caracterizado por tasas de crecimiento potencial más

bajas, una disminución de los precios de las materias primas, un creciente sentimiento

antiglobalización y acontecimientos de naturaleza geopolítica. La combinación de

dichos factores ha generado una situación de gran incertidumbre. Por si ello fuera

insuficiente, la crisis financiera mundial ha erosionado la confianza en nuestro

entendimiento tanto de la ciencia económica como sobre la manera adecuada de

implementar la política monetaria bajo las circunstancias actuales.

La experiencia de México en los últimos años proporciona un ejemplo de la naturaleza

y magnitud de los desafíos que han enfrentado nuestros bancos centrales. Desde

123 Las opiniones y puntos de vista expresados en este documento son responsabilidad del autor y nonecesariamente representan la postura institucional del Banco de México o de su Junta de Gobierno.

Page 650: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

650 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

mediados de 2014, el país ha sido afectado por una combinación de choques externos.

En buena medida, la evolución actual de la economía ha estado determinada por el

impacto de dichos choques, así como por la política económica que se ha implementado

en respuesta a ellos. Permítanme referirme brevemente a algunos de los más relevantes:

1. El precio de la mezcla mexicana de petróleo para exportación cayó de

aproximadamente 100 dólares por barril en junio de 2014 a alrededor de 45 dólares

por barril actualmente. Aunque la participación del petróleo tanto en las

exportaciones como en el PIB es relativamente modesta, representa una parte

importante de los ingresos públicos. Por tanto, estos acontecimientos han tenido

implicaciones de consideración para las finanzas públicas. De hecho, si

consideramos el impacto simultáneo de la reducción de los precios y la producción

de petróleo, el resultado es una disminución de los ingresos públicos anuales

provenientes de esta fuente de aproximadamente 5% del PIB en comparación con

lo registrado en 2012.

2. Tras un prolongado período con tasas de interés cercanas a cero, la Reserva Federal

comenzó a incrementar el objetivo para la tasa de fondos federales a fines de 2015.

Si bien este choque afecta a las economías emergentes en general, sus implicaciones

para México son particularmente importantes, en virtud tanto de la estrecha relación

económica entre ambos países, como de la apertura de México a los flujos de capital

del exterior.

3. Entre diciembre de 2014 y finales de 2016 se observó una recesión en el sector

industrial en Estados Unidos de Norteamérica. Además, en un contexto de debilidad

del comercio mundial, las exportaciones e importaciones de ese país se estancaron

durante gran parte de ese período. Esto tuvo importantes repercusiones en la

economía mexicana, ya que los sectores industriales de ambos países están

estrechamente integrados, al tiempo que las exportaciones de Estados Unidos de

Page 651: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 651

Norteamérica al resto del mundo utilizan de manera intensiva bienes

manufactureros mexicanos como insumos.

4. Los resultados del proceso electoral en Estados Unidos de Norteamérica en 2016

incrementaron sustancialmente la incertidumbre en torno a la relación económica

futura entre ese país y México. En particular, surgió preocupación por la evolución

de las negociaciones del TLCAN, la política fiscal en Estados Unidos de

Norteamérica y las potenciales acciones que pudieran emprenderse en las áreas de

migración y remesas. Aunque la posibilidad de escenarios extremos ha disminuido

de manera importante, la incertidumbre al respecto no se ha disipado.

Los retos para la implementación de la política monetaria derivados de estos choques

se han acentuado como resultado de otras características de la economía mexicana. En

particular, el elevado nivel de las tenencias de valores públicos nacionales por parte de

inversionistas extranjeros (alrededor de 30% del total en circulación) pudiera haber

incrementado la sensibilidad de los flujos de capital ante eventos tanto externos como

internos. Además, dada la alta liquidez del peso mexicano en los mercados

internacionales, la moneda se ha utilizado como instrumento para la cobertura de

riesgos no relacionados con la evolución de la economía nacional, dando lugar a la

posibilidad de mayor volatilidad y presiones sobre el peso.

En este contexto, el peso mexicano ha registrado una significativa depreciación en los

últimos años. De septiembre de 2014 a fines de julio de este año, la depreciación del

peso ante el dólar estadounidense asciende a alrededor de 36%, habiendo incluso

superado el 60% en una parte de ese lapso. Principalmente como resultado de la mayor

credibilidad del Banco Central, los efectos del traspaso del tipo de cambio a la inflación

han disminuido significativamente a lo largo de los años. De hecho, en la actualidad,

dichos efectos siguen siendo relativamente bajos en comparación con otras economías

emergentes. Sin embargo, la depreciación del peso se ha reflejado inevitablemente en

Page 652: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

652 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

un alza en los precios de bienes comercializados internacionalmente, consecuentemente

afectando a la inflación. El traspaso se ha hecho más evidente en meses recientes.

Las presiones inflacionarias en México no han sido resultado únicamente de la

depreciación del peso. En un esfuerzo por fortalecer las finanzas públicas y apoyar el

proceso de reforma del sector energético, los precios de la gasolina se incrementaron

de manera significativa a principios de 2017 y se liberalizaron los precios internos del

gas. Estas acciones se conjugaron con otros choques de oferta124 y la depreciación del

peso antes mencionada. Así, después de haber permanecido por debajo del objetivo de

3% del Banco de México durante 17 meses consecutivos, la tasa de inflación aumentó

a 3.1% en octubre de 2016 y a 6.3% en la primera quincena de julio de 2017, muy por

encima del intervalo de variabilidad de +/- 1% alrededor del objetivo de inflación.

El PIB en México ha crecido de manera moderada pero sostenida en los últimos años,

implicando un cierre gradual de una brecha del producto negativa. Al primer trimestre

de 2017, un conjunto de indicadores sugiere una brecha del producto de alrededor de

cero. Sin embargo, en buena medida como resultado de los choques que han afectado a

la economía, y especialmente la incertidumbre sobre la futura relación económica con

Estados Unidos de Norteamérica, se observan señales de desaceleración, aunque de

menor magnitud que lo originalmente previsto. En consecuencia, se anticipa que en los

próximos meses la brecha del producto se torne nuevamente negativa.

Así, la política monetaria en México se ha enfrentado a una situación con características

mixtas. Por un lado, se observa un aumento significativo de las presiones inflacionarias,

en un contexto de tendencia al alza de la tasa de fondos federales de Estados Unidos de

Norteamérica y un ambiente de elevada incertidumbre en gran parte originado por las

acciones de política que pudieran implementarse en varios ámbitos en ese país. Por otro

124 Específicamente, el aumento de los precios de los productos agrícolas, el incremento del salario mínimo y elajuste al alza de las tarifas del transporte público.

Page 653: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 653

lado, no se perciben presiones significativas sobre los precios por el lado de la demanda,

al tiempo que las perspectivas apuntan a un debilitamiento de la actividad económica.

¿Cuál ha sido la respuesta de política monetaria?

Desde finales de 2015, en el contexto de un esquema de objetivos de inflación, el

objetivo para la tasa de interés interbancaria a un día se ha incrementado en 400 puntos

base, a un nivel de 7.0%. Dicha respuesta se explica por una combinación de factores:

1. El incremento de las tasas de interés en Estados Unidos de Norteamérica. Bajo

condiciones de estrechos vínculos económicos con ese país, una sustancial apertura

a los flujos de capital del exterior, cuantiosas inversiones extranjeras en el mercado

interno de bonos y un entorno de gran incertidumbre, desvincularse de las acciones

tomadas por la Reserva Federal habría implicado altos riesgos para el tipo de cambio

y la inflación en México.

2. El impacto potencial de la depreciación del peso sobre los precios. En vista de los

rezagos con que opera la política monetaria y de la apertura de la economía

mexicana al comercio internacional, la mayoría de las acciones de política

monetaria durante 2016 fueron de naturaleza preventiva y orientadas a contener el

efecto del traspaso del tipo de cambio a los precios.

3. Las implicaciones para la inflación de una multiplicidad de choques simultáneos de

oferta. Bajo condiciones normales, éstos habrían implicado un cambio en precios

relativos sin efectos permanentes en la inflación. Sin embargo, en este caso, el riesgo

se deriva de los potenciales efectos de segundo orden que pudieran generarse, dada

la magnitud y simultaneidad de dichos choques, en el contexto de una fuerte

depreciación del tipo de cambio.

Page 654: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

654 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El objetivo general de este enfoque prudente de política monetaria es lograr una

convergencia gradual de la inflación al objetivo, al menor costo posible para la

actividad económica.

Es importante subrayar que la política monetaria ha contado con el apoyo de acciones

en otros frentes. Para asegurar un funcionamiento ordenado del mercado cambiario, se

han llevado a cabo intervenciones esporádicas o previamente anunciadas en este

mercado y, en fechas más recientes, se introdujo un mecanismo de coberturas de riesgo

cambiario por hasta 20 mil millones de dólares que no involucra el uso de reservas

internacionales. Esta estrategia es congruente con un régimen de tipo de cambio flexible

que desempeña un papel clave en la absorción de choques y permite que las fuerzas del

mercado determinen el tipo de cambio real de equilibrio. También es importante

destacar que, en el contexto de un aumento de la deuda pública como proporción del

PIB, se ha anunciado un importante ajuste fiscal para 2017 y años posteriores. La

implementación de dichas medidas debiera ampliar los márgenes de maniobra para la

política monetaria. Asimismo, el sistema bancario está bien capitalizado y es rentable,

mientras que el sector financiero, en general, no parece enfrentar riesgos de naturaleza

sistémica.

La estrategia adoptada ha dado resultados satisfactorios hasta el momento. Las

expectativas de inflación para el cierre de 2017 han aumentado de manera considerable,

alcanzando cifras por encima de la cota superior del intervalo de variabilidad alrededor

del objetivo de inflación. No obstante, para 2018 se espera un fuerte descenso y, para

fines de ese año, se anticipa que la inflación registre cifras dentro del intervalo.

Adicionalmente, no existe evidencia de efectos de segundo orden derivados de los

choques que han afectado la evolución de los precios. Cabe destacar también que,

aunque se proyecta una desaceleración de la actividad económica en 2017, se espera

que esta sea gradual y, como se ha mencionado anteriormente, se encuentre fuertemente

influenciada por acontecimientos externos. Además, el aumento de las tasas de interés

Page 655: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 655

de corto plazo en México ha desincentivado el uso del peso para la cobertura de riesgos

en otras economías emergentes.

Quiero hacer notar que, a pesar de los resultados observados hasta la fecha, los riesgos

inflacionarios persisten. Las expectativas de inflación para el largo plazo con base en

encuestas han permanecido relativamente estables, aunque se encuentran por arriba del

objetivo. De igual modo, el diferencial entre los rendimientos nominales y reales de los

bonos gubernamentales permanece en niveles superiores a los observados en 2016, lo

que sugiere preocupación sobre la evolución de la inflación en México a mediano y

largo plazo.

Asimismo, es probable que persista un entorno de gran incertidumbre, sobre todo en

vista de las negociaciones en curso sobre el TLCAN, otras potenciales acciones por

parte del gobierno de Estados Unidos de Norteamérica, la normalización de la política

monetaria en ese país y el proceso electoral de 2018 en México. Por tanto, la posibilidad

de presiones adicionales sobre el peso derivadas de éstos y otros factores no ha

desaparecido. Además, el riesgo de efectos de segundo orden generados por los choques

de oferta recientes, si bien aún contenidos, no se ha disipado. Bajo tales circunstancias,

es indispensable mantener una implementación cautelosa de la política monetaria.

¿Qué lecciones se pueden derivar de la experiencia mexicana reciente?

Quisiera aclarar que cualquier comentario al respecto debe tomarse como preliminar,

puesto que el proceso de ajuste a los retos enfrentados no ha concluido. También debe

tenerse en cuenta que la experiencia de un país no puede considerarse, de manera

automática, adecuada para otras economías. Con estas salvedades, destacaría lo

siguiente:

Page 656: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

656 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

1. El régimen de objetivos de inflación ha sido un marco eficiente para la

implementación de la política monetaria en México bajo las condiciones actuales de

la economía mundial.

2. Una respuesta oportuna y bien ponderada de la política monetaria ante presiones

inflacionarias es esencial para minimizar el esfuerzo de política. En otras palabras,

el incremento acumulado de las tasas de interés necesario para contener las

presiones al alza sobre la inflación será mayor si la respuesta inicial es tardía o

insuficiente.

3. Con frecuencia, los bancos centrales deberán hacer frente a presiones inflacionarias

aun en presencia de un crecimiento débil del PIB. Los costos de las acciones de

política monetaria para la actividad económica deben considerarse en comparación

con la alternativa. Indudablemente, dichos costos serán mayores de surgir efectos

de segundo orden sobre los precios. Por otra parte, la definición del período para

lograr la convergencia al objetivo de inflación es un elemento crucial.

4. El tipo de cambio puede tener un efecto significativo sobre los precios internos en

economías muy abiertas al comercio exterior. No es posible afirmar a priori si esto

justifica una acción de política monetaria. Sin embargo, es importante tener en

cuenta que el tamaño del coeficiente de traspaso puede estar muy relacionado con

la respuesta de política monetaria y que, después de cierto umbral, la depreciación

del tipo de cambio puede tener efectos no lineales.

5. Normalmente, un cambio en precios relativos no justifica una respuesta de política

monetaria. Sin embargo, dependiendo de su magnitud, el impacto simultáneo de

varios choques de esta naturaleza puede incrementar el riesgo de efectos de segundo

orden.

Page 657: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 657

6. El ajuste ante choques externos no debe recaer excesivamente en la política

monetaria. El apoyo adecuado de otros instrumentos de política es fundamental para

minimizar los costos para la economía.

7. Un esquema de tipo de cambio flexible puede jugar un papel crucial para suavizar

el proceso de ajuste a choques externos. Sin embargo, un tipo de cambio flotante

también puede ir acompañado de gran volatilidad y acarrear otros costos y, por

tanto, frecuentemente será necesario buscar mecanismos apropiados para propiciar

un funcionamiento ordenado del mercado cambiario.

8. La política fiscal tendrá que responder a menudo a choques de naturaleza externa y,

en muchas ocasiones, será de hecho la herramienta clave de política. Una

implementación adecuada de la política fiscal aumenta los grados de libertad para

el manejo de la política monetaria. Desde luego, la estabilidad financiera es otra

pieza crucial en este sentido.

9. La comunicación, instrumento clave para la implementación de la política

monetaria, debe manejarse con cuidado en vista de la posibilidad de malentendidos

y sobrerreacciones por parte de los mercados.

10. Bajo una situación de incertidumbre mayor a la usual, generalmente será preferible

errar por el lado de la cautela.”

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/discursos-y-presentaciones/discursos/%7BCDFB8D20-90BB-4F36-F683-EA99BD85530E%7D.pdfPara tener acceso a información relacionada visite:http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/discursos-y-presentaciones/discursos/%7B45493035-F0F4-5B6C-FCE8-8B230C36D854%7D.pdf

Page 658: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

658 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Redoblar la lucha contra el lavadode dinero y el financiamiento delterrorismo (FMI)

El 26 de julio de 2017, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó la nota

“Redoblar la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo”. A

continuación se presenta la información.

Los funcionarios corruptos, los evasores fiscales y quienes financian el terrorismo

tienen algo en común: suelen aprovechar las vulnerabilidades de los sistemas

financieros para facilitar sus delitos.

El lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo pueden amenazar la estabilidad

económica y financiera de un país, además de proporcionar recursos para realizar actos

violentos e ilegales. Es por eso que muchos gobiernos han redoblado la lucha contra

estas prácticas, con el respaldo de instituciones como el FMI.

Las medidas contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, conocidas

por la sigla ALD/LFT, están concebidas para prevenir el uso indebido del sistema

financiero. Prevén la detección, la notificación y el decomiso de flujos financieros

sospechosos y la sanción de los infractores.

Este apoyo ha formado parte de la labor desplegada por el FMI a lo largo de casi dos

décadas: desde las actividades de análisis y asesoramiento sobre políticas, hasta las

evaluaciones de los países con respecto a las normas ALD/LFT y el fortalecimiento de

las capacidades institucionales y operativas.

Hemos contribuido a los avances realizados hasta el momento colaborando

estrechamente con nuestros miembros y con el organismo normativo en esta materia,

el Grupo de Acción Financiera (GAFI). Pero queda mucho por hacer para garantizar

Page 659: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 659

que los sistemas financieros faciliten el crecimiento económico necesario, evitando el

uso indebido de dichos sistemas.

Quisiera destacar tres esferas:

En primer lugar, debemos ayudar a los países a intensificar la lucha contra la corrupción

y la evasión fiscal. Pronto daremos a conocer un nuevo análisis que muestra cómo la

corrupción sistémica puede deteriorar seriamente la capacidad de un país de lograr un

crecimiento sostenible e inclusivo.

La evasión fiscal a gran escala también es problemática porque suele redundar en una

menor inversión en salud, educación y otros servicios públicos. También supone una

mayor desigualdad económica porque cuando disminuye el gasto social los sectores

más vulnerables de la población son los más afectados.

Las medidas ALD/LFT pueden ayudar a interrumpir este círculo vicioso en la economía

de un país. Un buen ejemplo es Grecia, donde el fortalecimiento del marco ALD, con

la ayuda del FMI, facilitó la incautación de cientos de millones de euros provenientes

de delitos fiscales.

En segundo lugar, debemos promover formas más eficaces de combatir el

financiamiento del terrorismo. Esto implica aprender de nuestras propias experiencias.

El ejemplo más reciente es Sudán, donde trabajamos con el Gobierno para crear un

marco de aplicación de sanciones financieras específicas.

Pero esto no es suficiente. Los gobiernos deben aprovechar cada vez más el poderío de

la tecnología financiera. Aunque esta tecnología puede ser abusada —como por

ejemplo a través del anonimato de las monedas virtuales—, también puede ser una

poderosa herramienta para fortalecer nuestras defensas contra el financiamiento del

terrorismo.

Page 660: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

660 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Piénsese en el aprendizaje automático y otros mecanismos de inteligencia artificial que

podrían contribuir a detectar patrones de flujos financieros sospechosos, incluso en

transacciones de muy poca cuantía. Otro ejemplo es el de la tecnología de la

“contabilidad distribuida” que podría ayudar a proteger los sistemas financieros del

terrorismo cibernético.

Tercero, debemos contribuir a asegurar que las economías pequeñas y frágiles tengan

acceso a los servicios de banca corresponsal que las conecten al sistema financiero

mundial. Existe gran preocupación de que los bancos internacionales reduzcan sus

actividades de banca corresponsal de forma indiscriminada para minimizar el riesgo de

infringir las normas ALD/LFT.

Esto pondría en peligro el bienestar económico de varios países de África, Oriente

Medio, América Latina, el Caribe y países de mercados emergentes de Europa, entre

otros. Nuevas investigaciones muestran que entre 2011 y 2016 las relaciones de banca

corresponsal ciertamente han atravesado dificultades en muchas regiones.

Sin duda, este tema tiene muchas facetas relacionadas con los organismos de

regulación, el sector financiero y los propios países afectados. La mejor respuesta es

promover un esfuerzo concertado por parte de todos los interesados.

La buena noticia es que el GAFI recientemente aclaró las expectativas normativas en

el marco de las recomendaciones ALD/LFT. Esto puede reducir la probabilidad de que

se produzca un repliegue indiscriminado de las actividades de la banca corresponsal.

Por su parte, el FMI ha trabajado denodadamente para reunir a los bancos nacionales,

los bancos internacionales y otras partes interesadas fundamentales con el fin de idear

soluciones prácticas, más recientemente en el Caribe, Oriente Medio y Norte de África,

y las Islas del Pacífico.

Page 661: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 661

También estamos ayudando a países como Angola y Samoa a formular y aplicar

medidas para hacer frente al repliegue de las relaciones de banca corresponsal.

A nivel más general, el FMI sigue respaldando una amplia gama de actividades

ALD/LFT. Por ejemplo:

Hemos trabajado con Costa Rica, Perú y Uruguay para crear estrategias

nacionales de ALD/LFT.

Recientemente ayudamos a Ucrania a mejorar la supervisión ALD/LFT.

Y brindamos apoyo a Mongolia en el fortalecimiento de la gestión de gobierno

y las capacidades de su unidad de inteligencia financiera.

En total, hemos brindado asistencia técnica en materia ALD/LFT a 120 países. Me

enorgullece además que nuestra ayuda haya contribuido de forma decisiva a que países

como Myanmar, Nepal y Sudán salieran de la lista de vigilancia del GAFI y reanudaran

sus vínculos con el sistema financiero mundial.

En todas estas esferas, debemos aumentar la cooperación internacional para poder

erradicar en todos los países los flagelos del terrorismo, la corrupción, la evasión fiscal

y la exclusión financiera. Esto, por supuesto, es una tarea permanente, porque los

delincuentes suelen estar sumamente motivados y muchas veces cuentan con una gran

especialización y están muy adelantados.

Como dijo una vez el novelista y poeta Sir Walter Scott: “Oh, qué enmarañada red

tejemos cuando primero practicamos el engaño”.

Estoy convencida de que, unidos, podemos desenmarañar la intrincada red de

transacciones sospechosas y llevar a quienes practican el engaño ante la justicia. Esto

Page 662: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

662 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

es algo que favorece la integridad financiera y el crecimiento inclusivo, algo que nos

beneficia a todos.

Fuente de información:https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=8179

Gobernador del Banco de México fueinvitado a formar parte del G-30 (Banxico)

El 9 de agosto de 2017, Banco de México (Banxico) comunicó que su Gobernador,

Agustín Carstens fue invitado a formar parte del G-30, grupo consultivo en asuntos

monetarios y económicos internacionales. Los detalles se presentan a continuación.

El prestigiado Grupo de los Treinta (G-30) que reúne, como cuerpo consultivo, a

distinguidos líderes internacionales del sector público, del sector privado y de la

academia, anunció hoy en Washington que Agustín Carstens, Gobernador del Banco de

México, aceptó la invitación a ser miembro de ese selecto grupo.

Jacob A. Frenkel, Presidente del Consejo de Administración del G-30, dio la

bienvenida, como nuevos miembros a Carstens y a Maria Ramos, quien es CEO de

Barclays África, LTD.

El Grupo de los Treinta (G-30) fue fundado en 1978, como una institución privada, sin

fines lucrativos, para desempeñarse como un cuerpo internacional compuesto de

personalidades destacadas del sector público, del sector privado y de la academia. Su

propósito es promover un entendimiento profundo de los asuntos más relevantes de la

economía y las finanzas internacionales y explorar las repercusiones internacionales de

las decisiones tomadas por los sectores público y privado en el mundo.

Frenkel señaló: “Estoy encantado de que Agustín se incorpore al Grupo. Aportará al

G-30 décadas de conocimiento y experiencia en finanzas y economía internacional;

Page 663: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 663

desde su liderazgo actual en el Banco de México, como Presidente del IMFC del Fondo

Monetario Internacional, así como gracias a su anterior trabajo como Secretario de

Hacienda de México, entre otras responsabilidades que ha desempeñado”.

Por su parte, Carstens agradeció a Jacob A. Frenkel, Presidente del Consejo de

Administración del G-30, a Tharman Shanmugaratnam, Presidente Ejecutivo del

Grupo, así como a los miembros del G-30, la invitación a incorporarse a la membresía

del Grupo de los Treinta: “Será un honor unirme a la organización y espero con gran

entusiasmo poder participar en sus discusiones y actividades”.

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/miscelaneos/boletines/%7BE31C3CC9-B0A3-DF75-6F4A-F1E49A47398B%7D.pdfPara tener acceso a información relacionada visite:http://group30.org/members

Reserva internacional (Banxico)

El 15 de agosto de 2017, el Banco de México (Banxico) publicó en su “Boletín Semanal

sobre el Estado de Cuenta”, que el saldo de la reserva internacional al 11 de agosto de

2017 fue de 173 mil 129 millones de dólares, lo que significó una reducción con

relación al 4 de agosto pasado, de 81 millones de dólares y una disminución acumulada,

respecto al cierre de 2016, de 3 mil 412 millones de dólares (176 mil 542 millones de

dólares).

La variación semanal en la reserva internacional de 81 millones de dólares fue resultado

de:

- La compra de dólares del gobierno Federal al banco de México por 239 millones

de dólares.

Page 664: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

664 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

- Un incremento de 158 millones de dólares debido principalmente, al cambio en

la valuación de los activos internacionales del Instituto Central.

Asimismo, la disminución acumulada en la reserva internacional del 31 de diciembre

de 2016 al 11 de agosto de 2017 (reserva bruta menos pasivos a menos de seis meses),

se explicó por los siguientes factores:

Ingresos por pasivos a menos de seis meses que se componen principalmente

por las cuentas corrientes en moneda extranjera del Gobierno Federal y Pemex

por 581 millones de dólares.

Otros ingresos por 2 mil 769 millones de dólares.

Egresos por operaciones del Gobierno Federal por 3 mil 471 millones de

dólares.

Egresos por operaciones con Pemex por 129 millones de dólares.

Egresos por Operaciones de Mercado por 2 mil millones de dólares125.

125 Incluye las subastas de venta de dólares al mercado. No considera la venta de divisas pendientes de liquidación,que se realiza el segundo día hábil bancario siguiente. Estas operaciones pendientes de liquidar constituyen unpasivo a menos de seis meses y se incluyen en el renglón (C).

Page 665: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 665

RESERVA INTERNACIONAL1/

-Cifras en millones de dólares-

Concepto

2016 2017 Variación

30/Dic. 31/May. 30/Junio 31/Julio 11/Agosto%

11/ago./201730/dic./2016

(A) Reserva internacional(dólares)2/ 176 542 174 944 174 246 173 347 173 129 -1.93

(B) Reserva Bruta 178 025 176 115 175 396 175 282 175 194 -1.59(C) Pasivos a menos de seis meses3/ 1 483 1 171 1 150 1 935 2 065 39.241/ Cifras preliminares. La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo.2/ Según se define en el artículo 19 de la Ley del Banco de México. La reserva internacional se obtiene como la diferencia

entre la reserva bruta y los pasivos a menos de seis meses.3/ Se refiere a los pasivos en moneda extranjera a un plazo menor a seis meses y se componen principalmente por las cuentas

corrientes en moneda extranjera del Gobierno Federal y Pemex.FUENTE: Banco de México.

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/banco-de-mexico/edo-cuenta-semanal/%7B5E91AB1E-A8C0-4619-7536-E7888B58C9D6%7D.pdfhttp://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/banco-de-mexico/edo-cuenta-semanal/%7B448DAC83-D782-BEC9-2783-35A7CBCE6CC9%7D.pdf

Reservas internacionales (Banxico)

De acuerdo con información del Banco de México (Banxico), las reservas

internacionales están integradas por las divisas y el oro propiedad del Banco Central

que se hallan libres de todo gravamen y cuya disponibilidad no está sujeta a restricción

alguna; la posición a favor de México con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

derivada de las aportaciones efectuadas a dicho organismo; las divisas provenientes de

financiamientos obtenidos con propósito de regulación cambiaria del FMI y otros

organismos de cooperación financiera internacional o que agrupen a bancos centrales,

de bancos centrales y de otras personas morales extranjeras que ejerzan funciones de

autoridad en materia financiera.

Al 11 de agosto de 2017, la reserva internacional fue de 173 mil 129 millones de

dólares, lo que representó una disminución de 0.13% con respecto al cierre del mes

inmediato anterior y menor en 1.93% con relación al cierre de diciembre de 2016

(176 mil 542 millones de dólares).

Page 666: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

666 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/banco-de-mexico/edo-cuenta-semanal/%7B5E91AB1E-A8C0-4619-7536-E7888B58C9D6%7D.pdfhttp://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/banco-de-mexico/edo-cuenta-semanal/%7B448DAC83-D782-BEC9-2783-35A7CBCE6CC9%7D.pdf

Tasas de interés de referencia

Tasas de Rendimiento de los Certificadosde la Tesorería de la Federación (Banxico)

Durante el período enero-agosto de 2017, la política monetaria se mantiene en el marco

del Programa Monetario para este año, el cual tuvo por objetivo preservar el poder

adquisitivo de la moneda y la estabilidad de precios en niveles de 3.0% más menos un

punto porcentual. De hecho, el anclaje de las expectativas de inflación ha ocurrido a

pesar de los incrementos temporales recientes en precios de referencia.

Page 667: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 667

En este contexto, la Junta de Gobierno del Banco de México decidió el 10 de agosto

pasado, no modificar objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día para

mantenerla en 7.0% Así, se mantiene el propósito de atenuar la dinámica de la inflación

de corto plazo que ha estado muy influida por choques que se consideran de naturaleza

transitoria.

Por su parte, las tasas de interés de corto plazo aumentaron, en línea con la acción de

política monetaria adoptada en junio pasado, en tanto que las de mediano y largo plazo

mostraron un comportamiento mixto, presentando cierto incremento las de mayor

plazo.

En concordancia con lo anterior, los diferenciales de las tasas de interés entre México

y Estados Unidos de Norteamérica para horizontes de corto y largo plazo se han

mantenido estables, si bien en niveles elevados, en particular las de menor plazo.

Page 668: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

668 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Hacia adelante, la Junta de Gobierno del Banxico seguirá muy de cerca la evolución de

todos los determinantes de la inflación y sus expectativas de mediano y largo plazo, en

especial del traspaso potencial de las variaciones del tipo de cambio a los precios, así

como la evolución de la brecha del producto. También evaluará la posición monetaria

relativa entre México y Estados Unidos de Norteamérica. En todo caso, ante los

diversos riesgos que siguen presentes, la Junta estará vigilante para asegurar que se

mantenga una postura monetaria prudente, de manera que se fortalezca el anclaje de las

expectativas de inflación de mediano y largo plazo y se logre la convergencia de esta a

su objetivo.

Así, en julio de 2017, los Cetes a 28 días registraron una tasa de rendimiento de 6.99%,

porcentaje superior en 15 centésimas de punto porcentual al reportado en junio pasado

(6.84%), mayor en 1.38 puntos con relación a diciembre pasado (5.61%) y superior en

2.78 puntos con relación a julio de 2016 (4.21%); mientras que en el plazo a 91 días, el

promedio de rendimiento en julio pasado fue de 7.08%, cifra superior en tres centésimas

de punto porcentual con relación a junio pasado (7.05%), 1.24 puntos porcentuales con

respecto a diciembre anterior (5.84%) y cifra mayor en 2.69 puntos porcentuales con

relación a julio de 2016 (4.39%).

Finalmente, durante las tres primeras subastas de agosto de 2017, los Cetes a 28 días

registraron en promedio una tasa de rendimiento de 6.95%, porcentaje menor en cuatro

centésimas de punto porcentual respecto al observado en el mes inmediato anterior

(6.99%) y mayor en 1.34 puntos respecto diciembre pasado (5.61%) y 2.70 puntos

porcentuales más si se le compara con agosto de 2016 (4.25%); mientras que en el plazo

a 91 días, el promedio de rendimiento en las tres primeras subastas de agosto fue de

7.12%, cifra mayor en cuatro centésimas de punto con relación al mes inmediato

anterior (7.08%), y superior en 1.28 puntos con respecto a diciembre pasado (5.84%) y

2.75 puntos porcentuales más si se le compara con agosto de 2016 (4.37%).

Page 669: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 669

PROMEDIO DE LAS TASAS DE RENDIMIENTO MENSUALES DE LOS CERTIFICADOSDE LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN

Año 2016 2017

Mes/Plazo Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago.*

28 días 4.25 4.24 4.70 5.37 5.61 5.84 6.15 6.34 6.50 6.59 6.84 6.99 6.95

91 días 4.37 4.41 4.86 5.74 5.84 6.28 6.38 6.60 6.66 6.87 7.05 7.08 7.12

* A la tercera subasta.FUENTE: Banco de México.

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/stdview.html?url=/portal-mercado-valores/informacion-oportuna/subasta-y-colocacion-de-valores/resultados/primarias-de-valores-gubernamentales/ResuSubaPrimaNew-1.htmlhttp://www.banxico.org.mx/stdview.html?url=/portal-mercado-valores/informacion-oportuna/subasta-y-colocacion-de-valores/resultados/primarias-de-valores-gubernamentales/ResuSubaPrimaNew-1.htmlhttp://www.banxico.org.mx/portal-mercado-valores/index.html

Descenso a tasas de política bajo cero (FMI)

El 7 de agosto de 2017, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó la nota

“Descenso a tasas de política bajo cero”. A continuación se presenta la información.

Page 670: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

670 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

El cero fue adoptado gradualmente en la antigüedad —tanto en Oriente como en

Occidente— como un punto de referencia definitivo, el punto en que, de ser traspasado,

las cosas cambiaban. Para los antiguos egipcios, el cero representaba la base de las

pirámides. La física adoptó el cero como el punto de congelamiento del agua; la

geografía como el nivel del mar; y la historia como el punto de partida de los

calendarios.

En el ámbito de la política monetaria, el cero solía considerarse el límite inferior de las

tasas de interés, pero eso ha cambiado en años recientes en el contexto de la lenta

recuperación tras la crisis de 2008. Varios bancos centrales llegaron al nivel cero y

empezaron a experimentar con políticas de tasas de interés negativas. La mayoría lo

hicieron para contrarrestar niveles de inflación sumamente bajos, pero a algunos

también les preocupaba la excesiva fortaleza de las monedas.

Estabilidad financiera

Surgieron interrogantes. ¿Debemos preocuparnos por la eficacia de las tasas negativas

y sus posibles efectos colaterales? ¿Respaldarán esas políticas la demanda? ¿Socavarán

la estabilidad financiera? ¿Tendrán los recortes de las tasas en terreno negativo efectos

diferentes que los recortes en terreno positivo? En un estudio reciente presentamos

algunas respuestas basadas en la experiencia inicial de Dinamarca, Japón, Suecia, Suiza

y la zona del euro.

Nuestro estudio confirma y explaya el análisis inicial efectuado por José Viñals, ex

Director del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del FMI, y algunos

de sus colegas. Éstas son algunas de nuestras conclusiones: la mecánica del efecto de

la política monetaria en la economía es similar por encima y por debajo de la tasa cero,

y hasta ahora el impacto global en las utilidades y los préstamos de los bancos ha sido

reducido. Pero la política tiene sus límites.

Page 671: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 671

¿Por qué analizar los efectos de las tasas negativas ahora que se empieza a hablar de la

normalización de las tasas? Por dos razones. Primero, ahora ya contamos con suficiente

experiencia para medir los efectos con mayor certeza: en la mayoría de los casos, una

experiencia de dos años, y de más en otros. Segundo, como se espera que las tasas en

general se sitúen en niveles más bajos en el contexto de la “nueva normalidad”, es más

probable que lleguen a cero si volviera a ser necesario distender la política monetaria.

¿Hay que preocuparse?

El temor es que las tasas negativas podrían perjudicar las utilidades de los bancos. Los

bancos ganan dinero al cobrar a los prestatarios más que lo que pagan los depositantes.

Ese margen podría comprimirse si las tasas pasivas no se reducen tan rápido como las

tasas activas, o si a la larga llegan a bajar hasta cero. Este escenario podría poner en

riesgo la estabilidad financiera porque las menores utilidades minarían la capacidad de

resistencia de los bancos a los shocks. Y también podría menoscabar el efecto de la

política monetaria en los préstamos, el crecimiento y la estabilidad de precios.

Los bancos se lo pensarán dos veces antes de aplicarles tasas negativas a depositantes

que tienen la opción de retirar su dinero y guardarlo bajo el colchón. Almacenar,

movilizar y asegurar efectivo es costoso, pero podría resultar más barato que pagar a

un banco para que guarde dinero si las tasas bajan mucho más allá de cero. ¿Dónde está

el punto de inflexión? Nadie lo sabe a ciencia cierta. Los depositantes con saldos

cuantiosos y mayores necesidades de liquidez —como las empresas— tolerarán en

mayor medida las tasas negativas antes de hacer la transición al efectivo. Es decir, los

bancos tienen margen para aplicar tasas negativas a algunos de sus clientes, y lo han

hecho.

Para proteger sus márgenes, los bancos también pueden reducir las tasas activas en un

monto menor que el recorte de la tasa de política monetaria. Esto ocurrirá

automáticamente si sus carteras se componen principalmente de préstamos a largo

Page 672: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

672 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

plazo y a tasa fija y otros activos. (Al mismo tiempo, este traspaso más limitado

moderará el impacto del recorte de la tasa de política monetaria.) Los bancos que

dependen más de los depósitos en grandes cantidades y del financiamiento mayorista

pueden ganarles terreno a los que dependen primordialmente de los depósitos

minoristas.

Además, incluso si los márgenes se comprimieran en cierto grado, las utilidades no

decaerán necesariamente. Para apuntalar las ganancias, los bancos pueden cobrar

derechos y comisiones, reducir los montos de las provisiones a medida que se pueda

confiar más en la solvencia de los prestatarios, pasar al financiamiento mayorista más

barato, reducir costos y registrar ganancias de capital en razón de los recortes de las

tasas de política monetaria. Por otro lado, las tasas más bajas estimularán el crecimiento

económico y, por ende, la demanda de servicios bancarios, lo cual aliviará la presión

sobre los márgenes.

La etapa inicial

Un examen de las experiencias iniciales de los países que efectuaron recortes

relativamente pequeños más allá de cero corrobora este punto de vista más benigno.

En términos generales, la política parece haber surtido efecto: las tasas en el mercado

monetario y los rendimientos de los bonos se redujeron en todos los países estudiados.

Las monedas también se debilitaron en cierta medida, al menos temporalmente. Las

tasas pasivas en su mayoría permanecieron en terreno positivo, excepto las de grandes

empresas. Las tasas activas disminuyeron algo, pero menos que las tasas de política

monetaria. Los bancos aprovecharon los costos más bajos del financiamiento

mayorista, y algunos encarecieron las comisiones. Las utilidades de los bancos en

general han sido resistentes. La concesión de préstamos se ha mantenido firme.

Page 673: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 673

Pero algunos bancos han atravesado problemas. Como se previó, las tasas negativas

mellaron las utilidades de los bancos con mayores proporciones de financiamiento

mediante depósitos, clientes minoristas pequeños, préstamos a corto plazo y préstamos

indexados a la tasa de política monetaria (por ejemplo, en algunos países miembros del

sur de la zona del euro). Los bancos que se enfrentaban a la competencia más intensa

de los prestamistas de más bajo costo y los mercados de capital también se vieron

perjudicados.

Panorama incompleto

Hasta ahora, las cosas han ido bien. Las políticas de tasas negativas parecen haber

apuntalado en cierta medida las condiciones monetarias internas, sin mayores efectos

secundarios en las utilidades de los bancos, los sistemas de pago o el funcionamiento

del mercado.

No obstante, si las tasas de política monetaria permanecen en terreno negativo por un

período prolongado, o si se está considerando un descenso más profundo por debajo de

cero, la eficacia de la política y la estabilidad del sistema financiero podrían estar en

riesgo. Además, la capacidad de los depositantes para recurrir al efectivo limita la

magnitud de los posibles recortes de las tasas. Para respaldar las recuperaciones siguen

siendo cruciales otros apoyos monetarios, combinados con medidas de política fiscal y

reformas estructurales.

Fuente de información:https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=8199

Page 674: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

674 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (Banxico)

La Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) se utiliza por el mercado bancario

nacional como referencia para el otorgamiento de créditos hipotecarios, de consumo y

de otras inversiones en el aparato productivo nacional.

A pesar de que la Junta de Gobierno del Banco de México, el 10 de agosto pasado,

decidió mantener la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 7.0%, se siguió registrando

un aumento moderado de las tasas de referencia debido a la volatilidad en los mercados

financieros. Sin embargo, se han reducido las tasas en el corto y aumentado en el largo

plazo. Así, la TIIE también ha registrado un comportamiento al alza. De hecho, el

promedio de la TIIE, en las tres primeras semanas agosto de 2017, registró una tasa de

interés anual promedio de 7.3757%, superior en 101 diezmilésimas con relación al mes

inmediato anterior (7.3656%), mayor en 1.5222 puntos con respecto a diciembre pasado

(5.8535%) y 2.7857 puntos más si se le compara con el promedio de agosto de 2016

(4.5900%).

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CF101&sector=18&locale=es

Page 675: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 675

Costo Porcentual Promedio (CPP)

El Banco de México informó que el Costo Porcentual Promedio (CPP), que incluye

depósitos bancarios a plazo, pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento, otros

depósitos (excepto vista y ahorro), aceptaciones bancarias y papel comercial con aval

bancario, y que se considera un parámetro del mercado que representa el costo

porcentual promedio de captación, reportó, en julio de 2017, una tasa de interés anual

de 4.33%, cifra mayor en dos centésimas de punto porcentual a la observada en junio

pasado (4.31%), superior en 1.05 puntos porcentuales respecto a diciembre pasado

(3.28%) y superior en 1.66 puntos con relación a julio de 2016 (2.67%).

Cabe destacar que durante el período enero-julio de 2017, el CPP se ubicó en 4.02%,

porcentaje superior en 1.58 puntos porcentuales respecto al mismo lapso del año

anterior (2.44%).

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CF112&sector=18&locale=es

Page 676: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

676 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Costo de Captación a Plazo de Pasivosdenominados en moneda nacional (CCP-pesos)

El CCP-pesos incluye las tasas de interés de los pasivos a plazo en moneda nacional a

cargo de la banca múltiple, excepto los pasivos que se derivan de obligaciones

subordinadas susceptibles de conversión a capital, del otorgamiento de avales y de la

celebración de operaciones entre instituciones de crédito.

El CCP denominado en pesos registró, en julio de 2017, una tasa de rendimiento anual

de 6.00%, porcentaje superior en 10 centésimas de punto porcentual respecto a junio

pasado (5.90%), mayor en 1.31 puntos porcentuales con relación a diciembre anterior

(4.69%) y 2.25 puntos más si le compara con julio de 2016 (3.75%).

Durante el período enero-julio de 2017, el CPP en pesos se ubicó en 5.56%, lo que

representó un incremento de 2.12 puntos porcentuales con relación al mismo lapso del

año anterior (3.44%).

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CF112&sector=18&locale=es

Page 677: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 677

Costo de Captación a Plazo de Pasivosdenominados en Unidades de Inversión (CCP-Udis)

En el CCP-Udis se toma en cuenta el mismo tipo de instrumentos que se incluyen en el

CCP, pero que están denominados en Udis; esto es, incluye los pasivos a plazo en

moneda nacional a cargo de la banca múltiple, excepto los pasivos que se derivan de

obligaciones subordinadas susceptibles de conversión a capital, del otorgamiento de

avales y de la celebración de operaciones entre instituciones de crédito, pero que están

denominados en Unidades de Inversión (Udis).

En julio de 2017, de acuerdo con información del Banco de México (Banxico), el

CCP-Udis se ubicó en una tasa de interés anual de 4.48%, cifra idéntica a la reportada

en junio pasado (4.48%) y mayor en siete centésimas de punto porcentual con relación

a diciembre pasado (4.41%), y superior en 12 centésimas de punto con respecto a julio

del año anterior (4.36%).

Cabe puntualizar que durante el lapso enero-junio de 2017, el promedio del CCP-Udis

se ubicó en 4.40%, cifra superior en cuatro centésimas de punto porcentual respecto a

la observada en el mismo período del año anterior (4.36%).

Page 678: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

678 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CF112&sector=18&locale=es

Costo de Captación a Plazo de Pasivosdenominados en dólares (CCP-dólares)

Información del Banco de México (Banxico) destaca que el CPP-dólares incluye,

además de los pasivos a plazo, los préstamos de bancos del extranjero a cargo de

instituciones de la banca múltiple, excepto aquellos que se derivan de las obligaciones

subordinadas susceptibles de convertirse en títulos representativos del capital social de

instituciones de crédito, del otorgamiento de avales, de la celebración de operaciones

entre instituciones de crédito, así como de los financiamientos recibidos del

Export-Import Bank, de la Commodity Credit Corporation y de otros organismos

similares.

En julio de 2017, el CCP en dólares registró una tasa de rendimiento anual de 4.10%,

cifra mayor en 12 centésimas de punto porcentual respecto al mes inmediato anterior

Page 679: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 679

(3.98%), superior en 16 centésimas de punto con relación a diciembre pasado (3.94%)

y mayor en 64 centésimas si se le compara con julio de 2016 (3.46%).

Durante el período enero-julio de 2017, el promedio del CCP-dólares fue de 4.07%,

cifra mayor en 45 centésimas de punto porcentual respecto al mismo lapso del año

anterior (3.62%).

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CF112&sector=18&locale=es

Base Monetaria (Banxico)

El 31 de julio de 2017, el Banco de México (Banxico) informó en su publicación

mensual: “Agregados Monetarios y Actividad Financiera”, que la base monetaria, que

por el lado de sus usos se define como la suma de billetes y monedas en circulación

más el saldo neto acreedor de las cuentas corrientes que Banxico lleva a las instituciones

de crédito, en tanto que por el lado de sus fuentes se define como la suma de los activos

Page 680: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

680 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

internacionales netos en moneda nacional y el crédito interno neto, registró al cierre de

junio de 2017, un saldo nominal de un billón 371 mil 200 millones de pesos, cantidad

0.29% menor con relación al mes inmediato anterior, superior en 10.82% respecto a

junio de 2016 (un billón 237 mil 300 millones de pesos).

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/sector-financiero/agregados-monetarios/%7B730F0909-963A-D391-DA6B-0CB9B331A0DA%7D.pdf

Medio circulante (Banxico)

El saldo nominal del medio circulante que se reportó en los Agregados Monetarios del

Banco de México, en junio de 2017, fue de 3 billones 809 mil 400 millones de pesos,

cantidad en términos nominales 1.76% menor respecto al mes inmediato anterior y

mayor en 10.61% en relación con junio de 2016.

En términos reales, en el período de junio de 2017 a junio de 2016, el medio circulante

creció 4.0%. Así, en el sexto mes de 2017, la suma de billetes y monedas (esta suma se

Page 681: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 681

obtiene excluyendo de los billetes y monedas en circulación, la caja de los bancos)

observó un aumento de 5.6%, al registrar un saldo de un billón 241 mil 800 millones

de pesos; las cuentas de cheques en poder del público en moneda nacional aumentaron

6.1%, al alcanzar la cifra de un billón 443 mil 600 millones de pesos, y en moneda

extranjera aumentaron 6.0%, para totalizar 460 mil 200 millones de pesos, los depósitos

en cuenta corriente, que incluyen las tarjetas de débito, disminuyeron 4.3%, para llegar

a un saldo de 645 mil 100 millones de pesos y los depósitos a la vista en Entidades de

Ahorro y Crédito Popular se incrementaron 11.7%, y reportaron un saldo de 18 mil 700

millones de pesos.

Hasta junio de 2009, este último rubro presentaba únicamente las cifras de Sociedades

de Ahorro y Préstamo (SAP’s); a partir de septiembre de 2009, se le incorporan las

cifras de las Sociedades Financieras Populares (Sofipos) y Sociedades Cooperativas de

Ahorro y Préstamo (SCAP).

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/sector-financiero/agregados-monetarios/%7B730F0909-963A-D391-DA6B-0CB9B331A0DA%7D.pdf

Page 682: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

682 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

MERCADOS BURSÁTILES NACIONALES E INTERNACIONALES

Evolución de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)

Durante el período enero-agosto de 2017, las bolsas internacionales han registrado una

tendencia mixta, aunque se han logrado récord históricos. Sin embargo, en lo que va de

junio y julio, los indicadores bursátiles han reportado alzas moderados debido en a un

mayor flujo de capitales a nivel mundial y al aumento de los rendimientos accionarios.

En este entorno, al cierre de la jornada bursátil del 14 de agosto de 2017, el Índice de

Precios y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) fue de 51 mil

167.47 unidades lo que representó una ganancia nominal acumulada en el año de

12.10% con relación al cierre de diciembre de 2016 (45 mil 642.90 unidades). Se estima

que el IPyC podría alcanzar los 55 mil puntos en los próximos meses, aunque se prevé

una toma de utilidades.

Page 683: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 683

RENDIMIENTO DEL ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONESDE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES

-Por ciento-Diciembre de

cada añoRendimiento

nominal anualInflación anual

Rendimientoreal

2006 48.56 4.05 42.782007 11.68 3.79 7.642008 -24.23 6.53 -32.242009 43.52 3.57 38.572010 20.02 4.40 14.962011 -3.82 3.82 -7.792012 17.88 3.57 13.822013 -2.24 3.97 -6.302014 0.98 4.08 -2.992015 -0.39 2.13 -2.53

2016Enero 1.52 0.38 1.14Febrero 1.72 0.82 0.89Marzo 6.76 0.97 5.44Abril 6.53 0.65 5.84Mayo 5.77 0.20 5.56Junio 6.95 0.31 6.62Julio 8.57 0.57 7.95Agosto 10.62 0.86 9.67Septiembre 9.93 1.47 8.34Octubre 11.71 2.09 9.42Noviembre 5.44 2.89 2.48Diciembre 6.20 3.36 2.75

20171/

Enero 2.98 1.70 1.26Febrero 2.66 2.29 0.36Marzo 6.35 2.92 3.33Abril 7.93 3.04 4.75Mayo 6.89 2.92 3.86Junio 9.23 3.18 5.86Julio 11.76 3.57 7.91Agosto 12.102/ 3.953/ 7.843/

1/ A partir de enero de 2017, las cifras que se reportan son con respecto adiciembre del 2016.

2/ Al día 14.3/ Estimada.FUENTE: Bolsa Mexicana de Valores.

El IPyC de la BMV, durante los primeros 14 días de agosto de 2017, registró una

tendencia ascendente y se mantuvo en niveles récord por encima de los 50 mil puntos

en línea con los incrementos en los mercados de Estados Unidos de Norteamérica. De

hecho, el índice accionario alcanzó el máximo de 51 mil 389.27 puntos (día 7) para

Page 684: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

684 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

mantener una tendencia lateral durante el octavo mes del año. No obstante, el día 11

cayó a 50 mil 645.10 unidades, lo que anticipa una toma de utilidades moderada.

IPyC mensual

En julio de 2017, el IPyC registró una utilidad de capital de 2.32% con respecto a junio

pasado; mientras que del 1º al 14 de julio de 2017, reportó una ganancia de 0.31% con

relación al cierre julio de 2017.

Page 685: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 685

Índices sectoriales

Del 30 de diciembre de 2016 al 14 de agosto de 2017, los índices sectoriales que

reportaron ganancias fueron servicios y bienes de consumo no básicos (47.98%),

Telecomunicaciones (19.16%), servicios financieros (10.43%), productos de consumo

frecuentes (9.64%), industrial (4.77%) y materiales (2.84%). Por el contrario, el sector

que registró pérdidas fue salud (3.24%).

Page 686: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

686 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CF103&sector=7&locale=esPeriódico Reforma, 15 de agosto de 2017, sección negocios, página 2, México.

Modifican las Disposiciones de carácter generalaplicables a las casas de bolsa (CNBV)

El 24 de julio de 2017, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) publicó

en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la “Resolución que modifica las

Disposiciones de carácter general aplicables a las casas de bolsa”. A continuación se

presenta el contenido.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, con fundamento en lo dispuesto por los

artículos 205, segundo párrafo y 211 de la Ley del Mercado de Valores, así como 4,

fracciones IV, XXXVI y XXXVIII y 16, fracción I de la Ley de la Comisión Nacional

Bancaria y de Valores, y

Page 687: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 687

CONSIDERANDO

Que se estima conveniente ajustar los criterios de contabilidad aplicables a las casas de

bolsa, respecto a la clasificación de sus inversiones en títulos conservados a

vencimiento, ampliando el plazo por el que podrán venderse o reclasificarse dichos

títulos antes de su vencimiento, sin afectar la capacidad de utilizar dicha categoría, y

Que, adicionalmente resulta necesario precisar los requisitos de los eventos aislados

que están fuera del control de las casas de bolsa, para que cuando se actualicen y las

casas de bolsa vendan o reclasifiquen los títulos a vencimiento, puedan continuar

clasificándolos en esta categoría, a fin de lograr un mayor apego y consistencia con la

normatividad internacional establecida en las Normas Internacionales de Información

Financiera, ha resuelto expedir la siguiente:

RESOLUCIÓN QUE MODIFICA LAS DISPOSICIONES DE CARÁCTERGENERAL APLICABLES A LAS CASAS DE BOLSA

ÚNICO. Se REFORMA el Anexo 5, Criterio B-2 “Inversiones en Valores” de las

“Disposiciones de carácter general aplicables a las casas de bolsa”, publicadas en el

Diario Oficial de la Federación el 6 de septiembre de 2004, y modificadas mediante

resoluciones publicadas en el citado Diario Oficial el 9 de marzo de 2005; 29 de marzo,

26 de junio, 6 y 22 de diciembre de 2006; 17 de enero de 2007; 11 de agosto, 19 de

septiembre y 23 de octubre de 2008; 30 de abril y 30 de diciembre de 2009; 4 de febrero,

29 de julio y 26 de noviembre de 2010; 23 de agosto de 2011; 16 de febrero, 23 de

marzo y 17 de diciembre de 2012; 31 de enero, 2 y 11 de julio de 2013; 30 de enero, 5

y 30 de junio y 19 de diciembre de 2014; 6, 8 y 9 de enero, 13 de marzo, 18 de

septiembre y 31 de diciembre de 2015; 12 de mayo, 28 de septiembre y 27 de diciembre

de 2016 y 23 de junio de 2017, para quedar como sigue:

Page 688: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

688 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

TÍTULOS PRIMERO a SÉPTIMO . . .

Anexos A a D . . .

Anexos 1 a 4 Bis . . .

Anexo 5 Criterios de contabilidad para casas de bolsa.

Anexos 6 a 19 . . .

TRANSITORIOS

PRIMERO. La presente Resolución entrará en vigor el día siguiente al de su

publicación en el Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO. El criterio B-2 “Inversiones en valores” de la “Serie B Criterios relativos

a los conceptos que integran los estados financieros”, contenido en el Anexo 5 que se

modifica mediante la presente Resolución, será aplicado de manera prospectiva en

términos de lo dispuesto por la Norma de Información Financiera B-1 “Cambios

contables y correcciones de errores” emitida por el Consejo Mexicano de Normas de

Información Financiera A.C., por lo que las casas de bolsa no requerirán reevaluar las

clasificaciones de inversiones en valores, previamente reconocidas. Las inversiones en

valores clasificadas con anterioridad a la entrada en vigor del presente instrumento,

deberán mantenerse en la clasificación otorgada de conformidad con los criterios de

contabilidad vigentes en la fecha de su celebración. En todo caso, las casas de bolsa

deberán revelar en notas a los estados financieros los principales cambios en la

normatividad contable para las inversiones en valores, que afectaron o pudieran afectar

significativamente sus estados financieros.

Page 689: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 689

B-2 INVERSIONES EN VALORES

Objetivo y alcance

El presente criterio tiene por objetivo definir las normas particulares relativas al

reconocimiento, valuación, presentación y revelación en los estados financieros de las

operaciones con inversiones en valores que realicen las entidades.

Son materia del presente criterio, los siguientes aspectos:

a) reconocimiento y valuación inicial de las inversiones en valores;

b) reconocimiento posterior de las ganancias o pérdidas derivadas de las inversiones

en valores;

c) reconocimiento del deterioro de las inversiones en valores, y

d) baja de las inversiones en valores del balance general de las entidades.

No son objeto del presente criterio los siguientes temas:

a) reportos y préstamos de valores;

b) derivados y operaciones de cobertura;

c) inversiones permanentes contempladas por las NIF B-8 “Estados financieros

consolidados o combinados” y NIF C-7 “Inversiones en asociadas y otras

inversiones permanentes”;

d) inversiones derivadas de planes de pensiones y jubilaciones,

Page 690: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

690 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

e) los activos que las entidades mantengan en posición propia, derivados de

operaciones de bursatilización, a los cuales les serán aplicables las disposiciones

del criterio C-2 “Operaciones de bursatilización”, y

f) participación en entidades de propósito específico en las que las entidades tengan

control, control conjunto o influencia significativa, debiéndose aplicar en tales

casos lo establecido en el criterio C-5 “Consolidación de entidades de propósito

específico”.

Definiciones

Costo amortizado. Para los efectos de este criterio, es el monto al que se valúa un activo

financiero que resulta de ajustar el valor al que se reconoce inicialmente por i) los pagos

del principal, ii) más o menos la amortización acumulada, usando el método de interés

efectivo, de cualquier diferencia entre el valor al que se reconoce inicialmente y el valor

a su vencimiento y iii) menos cualquier reducción en valor por deterioro.

Costos de transacción. Para los efectos de este criterio son aquellos costos

incrementales que están directamente relacionados con la adquisición de un título, es

decir, que no hubieran sido erogados de no haberse adquirido el título (por ejemplo,

comisiones pagadas a agentes, consultores, negociadores, así como cargos por parte de

bolsas de valores, entre otros). Los costos de transacción no incluyen el descuento o

sobreprecio recibido o pagado por títulos de deuda, costos de financiamiento o costos

administrativos internos.

Deterioro. Es la condición existente cuando el valor en libros de las inversiones en

valores excede el monto recuperable de dichos valores.

Instrumentos de patrimonio neto. Activo representado a través de un título, certificado

o derecho derivado de un contrato, entre otros, que representa una participación residual

Page 691: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 691

en los activos de una entidad, después de deducir todos sus pasivos, como podrían ser

las acciones, partes sociales, intereses residuales, entre otros.

Inversiones en valores. Aquéllas que se realicen en activos constituidos por

instrumentos de patrimonio neto, obligaciones, bonos, certificados y demás títulos de

crédito y documentos que se emiten en serie o en masa y que la entidad mantiene en

posición propia.

Método de interés efectivo. Es aquél mediante el cual se calcula el costo amortizado de

un activo financiero o pasivo financiero (o grupo de los mismos) y el reconocimiento

del ingreso o gasto financiero a lo largo del período relevante. Lo anterior, mediante la

aplicación de la tasa de interés efectiva, es decir, la tasa de descuento que iguala

exactamente los flujos futuros de efectivo por cobrar o por pagar estimados a lo largo

de la vida esperada del activo financiero o pasivo financiero, o cuando sea adecuado,

en un período más corto (por ejemplo, cuando existe la posibilidad de un pago o

redención anticipados), con el valor neto en libros de dicho activo financiero o pasivo

financiero.

Riesgo de crédito. Es aquel riesgo de que una de las partes de un instrumento financiero

cause una pérdida financiera a la otra parte por incumplir una obligación.

Riesgo de mercado. Es aquel riesgo de que el valor razonable o los flujos futuros de un

instrumento financiero puedan fluctuar como consecuencia de las variaciones en los

precios de mercado. El riesgo de mercado comprende tres tipos de riesgos: riesgo de

tipo de cambio (originado por variaciones en el tipo de cambio), riesgo de tasa de interés

(proveniente de variaciones en las tasas de interés de mercado) y otros riesgos de

precios (causados por factores particulares del instrumento financiero en concreto o de

su emisor, o bien, por factores que afecten a todos los instrumentos financieros similares

negociados en el mercado).

Page 692: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

692 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Tasa de interés efectiva. Tasa obtenida mediante la estimación de flujos de efectivo

considerando todas las condiciones contractuales del instrumento financiero (por

ejemplo las comisiones e intereses pagados o recibidos por las partes del contrato, los

costos de transacción y cualquier otra prima o descuento), sin considerar las pérdidas

crediticias futuras. Cuando extraordinariamente los flujos de efectivo y la vida esperada

de un grupo de activos financieros substancialmente similares no puedan ser estimados

confiablemente, la entidad utilizará los flujos de efectivo contractuales a lo largo del

período contractual de cada activo financiero.

Títulos conservados a vencimiento. Son aquellos títulos de deuda, cuyos pagos son fijos

o determinables y con vencimiento fijo (lo cual significa que un contrato define los

montos y fechas de los pagos a la entidad tenedora), respecto de los cuales la entidad

tiene tanto la intención como la capacidad de conservar hasta su vencimiento. No se

podrá clasificar un título como conservado a vencimiento, si durante el ejercicio en

curso o durante los dos ejercicios anteriores, la entidad vendió títulos clasificados en la

categoría de conservados a vencimiento, o bien reclasificó títulos desde la categoría de

conservados a vencimiento hacia la de disponibles para la venta, salvo que el monto

vendido o reclasificado durante los últimos 12 meses no represente más del 15 % del

importe total de los títulos conservados a vencimiento a la fecha de la operación. Lo

anterior, con independencia de que los títulos por clasificar, los previamente vendidos

o los reclasificados tengan características similares o no. A este respecto, se considerará

que se ha mantenido tanto la intención como la capacidad de conservar los títulos hasta

su vencimiento cuando se hayan efectuado previamente ventas o reclasificaciones que

se encuentren en cualquiera de las siguientes circunstancias:

a) se efectúen dentro de los 90 días naturales previos a su vencimiento o, en su caso,

de la fecha de la opción de recompra del título por parte del emisor;

Page 693: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 693

b) ocurran después de que la entidad haya devengado o, en su caso, cobrado más del

85% de su valor original en términos nominales, o

c) sean atribuibles a un evento aislado que está fuera del control de la entidad, que no

sea recurrente y que no podría haber sido razonablemente previsto por la entidad.

Títulos de deuda. Son aquellos instrumentos que, en adición a que constituyen para una

parte un derecho y para la otra una obligación, poseen un plazo conocido y generan al

poseedor de los títulos, flujos de efectivo durante o al vencimiento del plazo de los

mismos.

Títulos disponibles para la venta. Son aquellos títulos de deuda e instrumentos de

patrimonio neto, cuya intención no está orientada a obtener ganancias derivadas de las

diferencias en precios que resulten de operaciones de compraventa en el corto plazo y,

en el caso de títulos de deuda, tampoco se tiene la intención ni la capacidad de

conservarlos hasta su vencimiento, por lo tanto representa una categoría residual, es

decir, se adquieren con una intención distinta a la de los títulos para negociar o

conservados a vencimiento, respectivamente.

Títulos para negociar. Son aquellos valores que las entidades adquieren con la intención

de enajenarlos, obteniendo ganancias derivadas de las diferencias en precios que

resulten de las operaciones de compraventa en el corto plazo, que con los mismos

realicen como participantes del mercado.

Valor en libros. Es el saldo de una inversión en un título, incluyendo las afectaciones

por el resultado por valuación, intereses, dividendos devengados no cobrados, pérdida

por deterioro o de alguna otra afectación que le corresponda, según sea el caso, que se

determine conforme a este criterio.

Page 694: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

694 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Valor razonable. Monto por el cual puede intercambiarse un activo o liquidarse un

pasivo entre partes informadas, interesadas e igualmente dispuestas en una transacción

de libre competencia

Clasificación

Al momento de su adquisición, las inversiones en valores deberán clasificarse en títulos

para negociar, títulos disponibles para la venta, o bien, títulos conservados a

vencimiento. Cada una de estas categorías posee normas específicas en lo referente a

normas de reconocimiento, valuación y presentación en los estados financieros.

La clasificación entre las categorías de títulos para negociar y títulos disponibles para

la venta, la hará la administración de la entidad, tomando como base la intención que

al momento de adquirir determinado instrumento tenga referente al mismo. Para poder

clasificar un instrumento en la categoría de títulos conservados a vencimiento, se

deberá:

i. tener la intención y capacidad de mantenerlos hasta su vencimiento, y

ii. no estar imposibilitado para clasificarlos como conservados a vencimiento

conforme a lo señalado en el párrafo “Títulos conservados a vencimiento”.

Normas de reconocimiento

Al momento de su adquisición, las inversiones en valores se reconocerán inicialmente

a su valor razonable (el cual incluye, en su caso, el descuento o sobreprecio), de

conformidad con lo establecido para tales efectos en el criterio C-1 “Reconocimiento y

baja de activos financieros”.

Page 695: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 695

Los costos de transacción por la adquisición de los títulos se reconocerán, dependiendo

de la categoría en que se clasifiquen, como sigue:

a) Títulos para negociar. En los resultados del ejercicio en la fecha de adquisición.

b) Títulos disponibles para la venta y conservados a vencimiento. Inicialmente como

parte de la inversión.

Para la baja del balance general de las inversiones en valores deberá atenderse a los

lineamientos previstos para tales efectos en el criterio C-1, así como a lo señalado en el

párrafo 30.

Normas de valuación

Normas generales de valuación

Los títulos para negociar y los títulos disponibles para la venta se valuarán a su valor

razonable.

Los títulos conservados a vencimiento se valuarán a su costo amortizado, lo cual

implica que la amortización del premio o descuento (incluido, en su caso, en el valor

razonable al que se reconocieron inicialmente), así como de los costos de transacción,

formarán parte de los intereses devengados.

Intereses devengados

Los intereses devengados de los títulos de deuda se determinarán conforme al método

de interés efectivo y se reconocerán en la categoría que corresponda dentro del rubro

de inversiones en valores contra los resultados del ejercicio (inclusive en el caso de

títulos disponibles para la venta). En el momento en el que los intereses devengados se

Page 696: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

696 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

cobren, se deberá disminuir el rubro de inversiones en valores contra el rubro de

disponibilidades.

Dividendos

Los dividendos de los instrumentos de patrimonio neto se reconocerán en la categoría

que corresponda dentro del rubro de inversiones en valores contra los resultados del

ejercicio (inclusive en el caso de los títulos disponibles para la venta), en el momento

en que se genere el derecho a recibir el pago de los mismos. Cuando los dividendos se

cobren, se deberá disminuir el rubro de inversiones en valores contra el rubro de

disponibilidades.

Resultado por valuación de títulos para negociar y disponibles para la venta

El resultado por valuación de los títulos para negociar se reconocerá en los resultados

del ejercicio.

El resultado por valuación de los títulos disponibles para la venta se reconocerá en otras

partidas de la utilidad integral dentro del capital contable a que se refiere el Boletín B-

4 “Utilidad integral” de las NIF. En el caso de que un título clasificado como disponible

para la venta constituya una partida cubierta en una cobertura de valor razonable, en

términos de lo establecido en el criterio B-5 “Derivados y operaciones de cobertura”,

el resultado por la valuación de dicho título deberá reconocerse en los resultados del

ejercicio. Tratándose de un entorno inflacionario, el resultado por posición monetaria

correspondiente al resultado por valuación de los títulos disponibles para la venta,

deberá reconocerse en otras partidas de la utilidad integral dentro del capital contable a

que se refiere el Boletín B-4.

El resultado por valuación de los títulos para negociar que se enajenen, que haya sido

previamente reconocido en los resultados del ejercicio, se deberá reclasificar como

Page 697: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 697

parte del resultado por compraventa en la fecha de la venta. Asimismo, el resultado por

valuación acumulado de los títulos disponibles para la venta que se enajenen, que se

haya reconocido en otras partidas de la utilidad integral dentro del capital contable a

que se refiere el Boletín B-4, se deberá reclasificar como parte del resultado por

compraventa en la fecha de la venta.

Utilidad o pérdida en cambios

La utilidad o pérdida en cambios proveniente de las inversiones en valores denominadas

en moneda extranjera se reconocerá en los resultados del ejercicio.

Reclasificaciones

Se podrán efectuar reclasificaciones de la categoría de títulos conservados a

vencimiento hacia disponibles para la venta, siempre y cuando no se cuente con la

intención o capacidad de mantenerlos hasta el vencimiento. Las reclasificaciones hacia

la categoría de títulos conservados a vencimiento, o de títulos para negociar hacia

disponibles para la venta, se podrán efectuar en circunstancias extraordinarias (por

ejemplo, la falta de liquidez en el mercado, que no exista un mercado activo para el

mismo, entre otras), las cuales serán evaluadas y en su caso validadas mediante

autorización expresa de la CNBV.

Las ventas de títulos clasificados como conservados a vencimiento pueden satisfacer

las condiciones establecidas en el inciso c) del párrafo “Títulos conservados a

vencimiento” y, por lo tanto, no suscitar dudas sobre la intención de la entidad de

mantener otras inversiones hasta el vencimiento, siempre que sean atribuibles a alguna

de las siguientes circunstancias:

a) El deterioro significativo en la calificación de crédito del emisor.

Page 698: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

698 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

b) Un cambio en las leyes fiscales que afectan al tratamiento impositivo de los

rendimientos del instrumento, y por ende su valor.

c) Una combinación de negocios o una reestructuración que implique la venta de un

segmento de negocios incluyendo el instrumento financiero conservado al

vencimiento.

d) La modificación de las regulaciones a que puede estar sujeta una entidad y que

afecten la relación de activos y capital contable.

El resultado por valuación correspondiente a la fecha de reclasificación, en caso de

efectuar la reclasificación de la categoría de títulos conservados a vencimiento hacia

disponibles para la venta, se deberá reconocer en otras partidas de la utilidad integral

dentro del capital contable a que se refiere el Boletín B-4.

Se entenderá como resultado por valuación, a la diferencia que resulte de comparar al

valor en libros con el valor razonable a la fecha en que se lleve a cabo la mencionada

reclasificación.

Aquellos títulos de deuda que hubieran sido autorizados para efectuar la reclasificación

desde la categoría de títulos disponibles para la venta a la de conservados a vencimiento,

el resultado por valuación correspondiente a la fecha de la transferencia se continuará

reportando en el capital contable de la entidad, debiendo ser amortizado con base en la

vida remanente de dicho título.

Tratándose de las reclasificaciones que en su caso se hubieran autorizado de la categoría

de títulos para negociar hacia cualquier otra, el resultado por valuación a la fecha de la

reclasificación debió haber sido reconocido en el estado de resultados previamente.

Page 699: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 699

Cuentas liquidadoras

Los títulos adquiridos que se pacte liquidar en fecha posterior a la concertación de la

operación de compraventa y que hayan sido asignados, es decir que hayan sido

identificados, se reconocerán como títulos restringidos (a recibir) al momento de la

concertación, en tanto que, los títulos vendidos se reconocerán como una salida de

inversiones en valores (por entregar). La contrapartida deberá ser una cuenta

liquidadora, acreedora o deudora, según corresponda, de conformidad con lo

establecido en el criterio A-3 “Aplicación de normas generales”.

Deterioro en el valor de un título

Las entidades deberán evaluar si a la fecha del balance general existe evidencia objetiva

de que un título está deteriorado.

Se considera que un título está deteriorado y, por lo tanto, se incurre en una pérdida por

deterioro, si y solo si, existe evidencia objetiva del deterioro como resultado de uno o

más eventos que ocurrieron posteriormente al reconocimiento inicial del título, mismos

que tuvieron un impacto sobre sus flujos de efectivo futuros estimados que puede ser

determinado de manera confiable. Es poco probable identificar un evento único que

individualmente sea la causa del deterioro, siendo más factible que el efecto combinado

de diversos eventos pudiera haber causado el deterioro.

La evidencia objetiva de que un título está deteriorado, incluye información observable,

entre otros, sobre los siguientes eventos:

a) dificultades financieras significativas del emisor del título;

b) es probable que el emisor del valor sea declarado en concurso mercantil u otra

reorganización financiera;

Page 700: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

700 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

c) incumplimiento de las cláusulas contractuales, tales como incumplimiento de pago

de intereses o principal;

d) la desaparición de un mercado activo para el título en cuestión debido a dificultades

financieras, o

e) que exista una disminución medible en los flujos de efectivo futuros estimados de

un grupo de valores desde el reconocimiento inicial de dichos activos, aunque la

disminución no pueda ser identificada con los valores individuales del grupo,

incluyendo:

i. cambios adversos en el estatus de pago de los emisores en el grupo, o

ii. condiciones económicas locales o nacionales que se correlacionan con

incumplimientos en los valores del grupo.

Adicionalmente a los eventos mencionados anteriormente, la evidencia objetiva del

deterioro para un instrumento de patrimonio neto incluye información sobre los

cambios significativos con un efecto adverso que haya tenido lugar en el entorno

tecnológico, de mercado, económico o legal, en el que opere el emisor, e indica que es

probable que el costo de la inversión en el instrumento de patrimonio neto no sea

recuperable.

La desaparición de un mercado activo debido a que un título ya no es negociado

públicamente no necesariamente es evidencia de deterioro. Una disminución en la

calificación crediticia de una entidad no es por sí misma evidencia de deterioro; sin

embargo, podría serlo cuando se considere en combinación con información adicional.

Un decremento en el valor razonable de un título por debajo de su costo amortizado no

es necesariamente evidencia de deterioro (por ejemplo, un decremento en el valor

razonable de un título de deuda que resulte de un incremento en la tasa de interés libre

Page 701: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 701

de riesgo, tal como la tasa de interés relativa a los certificados de tesorería emitidos por

el Gobierno Federal).

En algunos casos, la información observable requerida para estimar el monto de la

pérdida por deterioro de un título, puede ser limitada o dejar de ser relevante en ciertas

circunstancias, por lo que la entidad usará su juicio con base en su experiencia para

determinar dicha pérdida por deterioro.

Títulos para negociar

Debido a que los títulos para negociar se valúan a valor razonable, reconociendo el

resultado por valuación inmediatamente en los resultados del ejercicio, la pérdida por

deterioro que, en su caso, se fuera generando respecto de dichos títulos, ya estaría

implícita en el mencionado resultado por valuación, por lo que no se requiere realizar

la evaluación de deterioro a que hace referencia esta sección.

Títulos disponibles para la venta

Cuando un decremento en el valor razonable de un título disponible para la venta haya

sido reconocido directamente en otras partidas de la utilidad integral dentro del capital

contable a que se refiere el Boletín B-4, y exista evidencia objetiva de que el título está

deteriorado, el resultado por valuación ahí reconocido, se reclasificará a los resultados

del ejercicio. El importe a reclasificar se determinará como sigue:

a) la diferencia entre i) el valor al que inicialmente se reconoció el título, neto de

cualquier pago de principal y amortización y ii) el valor razonable actual del título,

menos

b) cualquier pérdida por deterioro del mencionado título previamente reconocida en

los resultados del ejercicio.

Page 702: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

702 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

La pérdida por deterioro reconocida en los resultados del ejercicio de un instrumento

de patrimonio neto clasificado como disponible para la venta, no deberá revertirse.

Si, en un período posterior, el valor razonable de un título de deuda clasificado como

disponible para la venta se incrementó y dicho efecto por reversión del deterioro puede

estar relacionado objetivamente con un evento que ocurra después de que el deterioro

fue reconocido en los resultados del ejercicio, la pérdida por deterioro deberá revertirse

en los resultados del ejercicio.

Títulos conservados a vencimiento

Si existe evidencia objetiva de que se incurrió en una pérdida por deterioro respecto de

un título conservado a vencimiento, el monto de la pérdida se determinará por la

diferencia entre el valor en libros del título y el valor presente de los flujos de efectivo

futuros estimados, descontados a la tasa de interés efectiva original del título (por

ejemplo, la tasa de interés efectiva calculada en el reconocimiento inicial). El valor en

libros del título se deberá reducir, reconociendo la pérdida por deterioro en los

resultados del ejercicio.

Si en un período posterior, el monto de la pérdida por deterioro disminuye y dicha

disminución puede estar relacionada objetivamente con un evento que ocurra después

de que el deterioro fue reconocido, la pérdida por deterioro previamente reconocida

deberá revertirse. El efecto por reversión del deterioro no deberá exceder el costo

amortizado que el título hubiera tenido a esa fecha, si no se hubiera reconocido el

deterioro. Dicho efecto deberá reconocerse en los resultados del ejercicio.

Page 703: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 703

Normas de presentación

Balance general

Las inversiones clasificadas como títulos para negociar, títulos disponibles para la venta

y títulos conservados a vencimiento, se presentarán por separado en el rubro de

inversiones en valores, manteniendo ese mismo orden.

El resultado por valuación de los títulos disponibles para la venta, así como el resultado

por posición monetaria correspondiente a dicha valuación en caso de un entorno

inflacionario, se presentarán en el rubro de resultado por valuación de títulos

disponibles para la venta como parte de las otras partidas de la utilidad integral dentro

del capital contable a que se refiere el Boletín B-4.

Estado de resultados

Los intereses y rendimientos devengados y la utilidad o pérdida en cambios de las

inversiones en valores, así como los dividendos de instrumentos de patrimonio neto, se

presentarán en el rubro de ingresos por intereses o gastos por intereses, según

corresponda.

El resultado por valuación a valor razonable de los títulos para negociar, el importe de

la pérdida por deterioro de títulos disponibles para la venta y conservados a

vencimiento, o bien, el efecto por reversión del deterioro de títulos de deuda

clasificados como títulos disponibles para la venta o conservados a vencimiento cuyo

valor fue previamente ajustado por deterioro, se incluirán dentro del rubro de resultado

por valuación a valor razonable. El resultado por compraventa de las inversiones en

valores, así como los costos de transacción de títulos para negociar se presentarán

dentro de los rubros de utilidad o pérdida por compraventa, según corresponda.

Page 704: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

704 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Normas de revelación

Las entidades deberán revelar en notas a los estados financieros la siguiente

información relativa a las inversiones en valores:

a) El valor en libros de las inversiones en valores por cada categoría de títulos.

b) En caso de que la entidad haya efectuado ventas de títulos conservados a

vencimiento, deberá revelar en sus estados financieros e informar a la CNBV, el

monto y tipo de títulos vendidos, el tiempo remanente por el cual la categoría de

conservados a vencimiento no podrá utilizarse en la clasificación de títulos, así

como una explicación de los motivos de dicha situación.

c) Si la entidad ha reclasificado un título de la categoría de conservados a vencimiento

a la de disponibles para la venta, deberá revelar el monto y tipo de títulos

reclasificados, la razón de dicha reclasificación, el tiempo remanente por el cual la

categoría de títulos conservados a vencimiento no podrá utilizarse en la

clasificación de títulos, así como una explicación de los motivos de dicha situación.

d) En caso de que la entidad, de conformidad con lo establecido en la sección de

Reclasificaciones del presente criterio, haya obtenido de la CNBV autorización

para reclasificar títulos, se requiere la revelación de este hecho, indicando

específicamente la categoría desde y hacia la cual se efectuó la reclasificación, así

como las características de los títulos reclasificados en cuanto a: su número, tasa

promedio ponderada y tipo de emisor. Asimismo, se deberá revelar el valor en

libros y el valor razonable de los títulos a la fecha de los estados financieros,

cuando éstos hayan sido transferidos hacia la categoría de títulos conservados a

vencimiento, o el efecto de la valuación a valor razonable a esa fecha si la

transferencia ha sido de la categoría de títulos para negociar a la de disponibles

para la venta.

Page 705: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 705

e) El valor razonable de las inversiones en valores que hayan sido otorgados como

colateral, incluyendo aquéllas que hubieran sido reclasificadas como restringidas

de conformidad con lo establecido en el criterio C-1.

f) Los términos y condiciones relacionados con el colateral.

g) Si la entidad que recibe un colateral (consistente en activos financieros o no

financieros) tiene el derecho de venderlo o darlo en garantía, sin que exista

incumplimiento de la entidad otorgante del colateral, en términos de lo establecido

en el criterio C-1, se deberá revelar:

i. el valor razonable del colateral recibido;

ii. el valor razonable de cualquier colateral vendido o dado en garantía, y

iii. los términos y condiciones asociados con el uso del colateral.

h) Las ganancias o pérdidas netas sobre:

i. títulos para negociar;

ii. títulos disponibles para la venta, mostrando de manera separada el resultado

por valuación reconocido en las otras partidas de la utilidad integral dentro

del capital contable a que se refiere el Boletín B-4 durante el período y el

monto reclasificado a resultados del ejercicio, y

iii. títulos conservados a vencimiento.

i) El total de ingresos por intereses y el total de gastos por intereses de títulos.

j) Los ingresos y gastos por comisiones generadas por títulos.

Page 706: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

706 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

k) Los ingresos por intereses devengados por títulos deteriorados.

l) El monto del deterioro por cada categoría de títulos disponibles para la venta y

conservados a vencimiento.

m) El monto y origen del efecto por reversión del deterioro de títulos disponibles para

la venta y conservados a vencimiento.

n) Las políticas contables relativas a las bases de valuación utilizadas en las

inversiones en valores.

o) Cualquier evento extraordinario que afecte la valuación de las inversiones en

valores.

p) Información que permita a los usuarios de los estados financieros de la entidad

evaluar la naturaleza y grado de los riesgos que surgen de las inversiones en valores

(por ejemplo, el tipo de riesgo y sus características, así como en qué medida afectan

a la entidad), incluyendo de manera enunciativa pero no limitativa al riesgo de

crédito y de mercado a los que dicha entidad está expuesta al final del período, así

como la forma en que dichos riesgos son administrados (por ejemplo, el

establecimiento de un grupo de monitoreo cuya función sea la supervisión y

determinación de los riesgos, así como el grado de apego a las políticas establecidas

para tales efectos).

q) Revelación cualitativa.

Para cada tipo de riesgo que surge de las inversiones en valores:

i. las exposiciones al riesgo y cómo surgen;

Page 707: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 707

ii. sus objetivos, políticas y procesos para administrar el riesgo y los métodos

usados para medirlo, y

iii. cualquier cambio en i) o ii), respecto del período anterior.

r) Revelación cuantitativa.

Para cada tipo de riesgo que surge de las inversiones en valores:

i. un resumen de la información cuantitativa sobre sus exposiciones al riesgo al

final del período, el cual se basará en la información internamente proporcionada

al personal clave de la administración de la entidad;

ii. la revelación cuantitativa para cada tipo de riesgo (de crédito y de mercado) que

se detalla en los incisos t) y u), al grado en que no haya sido proporcionada de

acuerdo con el inciso i) anterior, a menos de que el riesgo no sea material, y

iii. concentraciones de riesgo, si no es evidente de acuerdo con los incisos i) y ii)

anteriores.

s) Si la información cuantitativa revelada al final del período no es representativa de

la exposición de la entidad al riesgo durante el período, se deberá proporcionar

información adicional que sea representativa.

t) Con respecto al riesgo de crédito:

Para cada categoría de títulos:

i. el monto que mejor representa la exposición máxima al riesgo de crédito al

final del período, sin tomar en cuenta algún colateral recibido u otro tipo de

mejora crediticia (por ejemplo, garantías);

Page 708: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

708 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ii. con respecto al monto revelado en el inciso i) anterior, una descripción del

colateral recibido o de otro tipo de mejoras crediticias;

iii. información sobre la calidad crediticia de las inversiones en valores, que no

están deterioradas;

iv. el valor en libros de las inversiones en valores, cuyos términos han sido

renegociados, y que de otra forma estarían deterioradas;

v. un análisis de las inversiones en valores que individualmente se hayan

deteriorado al final del período, incluyendo los factores que la entidad

consideró para tales efectos, y

vi. con respecto a los montos revelados en el inciso “v” anterior, una descripción

del colateral recibido por la entidad y de otras mejoras crediticias y, a menos

que sea impráctico, una estimación de su valor razonable.

Si una entidad obtiene activos financieros o no financieros durante el período,

ejerciendo el colateral o solicitando otro tipo de mejoras crediticias, y los citados

activos cumplen con las normas de reconocimiento contenidas en los criterios de

contabilidad para casas de bolsa, se revelará lo siguiente:

i. la naturaleza y el valor en libros de los activos obtenidos, y

ii. cuando los activos no sean inmediatamente convertibles en efectivo, las políticas

para vender dichos activos, o bien, utilizarlos en la operación.

u) Con relación al riesgo de mercado, un análisis de sensibilidad por cada tipo de

riesgo de mercado al que la entidad esté expuesta al final del período, mostrando:

Page 709: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 709

i. los métodos, principales parámetros y supuestos utilizados para la preparación

del análisis;

ii. una explicación del objetivo del método utilizado y de las limitaciones que

pudieran resultar en la información al no reflejar completamente el valor

razonable de las inversiones en valores, y

iii. cambios en los métodos y supuestos utilizados en el período anterior, así como

las razones de dichos cambios.

v) Las inversiones en valores distintas a títulos gubernamentales, que estén integradas

por títulos de deuda de un mismo emisor y que representen más del 5% del capital

global de la entidad, indicando las principales características de éstas (emisión,

plazo promedio ponderado para el vencimiento y tasa promedio ponderada). El

capital global se determinará conforme a las reglas para los requerimientos de

capitalización de las casas de bolsa emitidas por la Comisión Nacional Bancaria y

de Valores.

w) En caso de que la entidad adquiera derechos fiduciarios emitidos por un

fideicomiso y dicha emisión haya sido en serie o en masa, deberá revelarse el bien

subyacente de dichos derechos fiduciarios, así como el monto, el plazo y demás

características de los mismos.

El apéndice A es parte integral del criterio B-2. Su contenido ilustra la aplicación

del presente criterio, con la finalidad de aclarar su significado.

Page 710: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

710 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

APÉNDICE A: GUÍA DE APLICACIÓN

Clasificación en la categoría de títulos conservados a vencimiento

Intención y capacidad

Para efectos de la sección de Reclasificaciones, una entidad no tiene la intención de

conservar títulos de deuda hasta el vencimiento, si se cumple al menos uno de los

siguientes supuestos:

a) la entidad tiene la intención de conservar el título por un período indefinido;

b) la entidad está dispuesta a vender el título (por circunstancias distintas a sucesos

aislados que no estén sujetos al control de la entidad, no sean recurrentes y que no

pudieran haber sido razonablemente anticipados por la entidad) en respuesta a

cambios de tasas de interés de mercado o en los riesgos, necesidades de liquidez,

cambios en la disponibilidad y rentabilidad de las inversiones alternativas, cambios

en plazos y fuentes de financiamiento, o cambios en el riesgo de moneda extranjera,

o

c) el emisor tiene derecho de liquidar un título por un importe significativamente

inferior a su costo amortizado.

Para efectos de la sección de Reclasificaciones, una entidad no tiene una capacidad

demostrada de conservar hasta el vencimiento una inversión en un título con un

vencimiento fijo si:

a) no cuenta con recursos financieros disponibles para seguir financiando su inversión

hasta el vencimiento, o

Page 711: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 711

b) está sujeta a una restricción de carácter legal o de otro tipo que puede frustrar su

intención de conservar la inversión hasta el vencimiento.

Casos específicos

Los títulos de deuda con tasa de interés variable pueden cumplir con las condiciones

para ser clasificados como títulos conservados a vencimiento.

El riesgo de crédito no impide que un título sea clasificado como conservado a

vencimiento, siempre y cuando los pagos contractuales sean fijos y determinables, y

que las demás condiciones para dicha clasificación se cumplan.

La intención y capacidad de una entidad de conservar títulos de deuda hasta su

vencimiento no se ve necesariamente afectada si dichos títulos han sido otorgados en

garantía como colateral en operaciones de reporto o préstamo de valores. No obstante,

lo anterior, la entidad no tiene la intención o la capacidad de conservar títulos de deuda

hasta su vencimiento, si la misma no espera poder mantener o recuperar el acceso a

los citados títulos.

Si el emisor de un título tiene la opción de recompra, éste cumple con las condiciones

para clasificarse como conservado a vencimiento, si la entidad tiene la intención y

capacidad de mantenerlo hasta la fecha en que el emisor lo pueda recomprar o hasta

su vencimiento, y ésta recupere substancialmente su valor en libros. La opción de

recompra del emisor simplemente acelera el vencimiento del título.

Un título con opción de venta no puede ser clasificado como conservado a

vencimiento, debido a que el hecho de pagar una prima por dicha opción es

inconsistente con la intención de conservarlo a vencimiento.

Page 712: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

712 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Los instrumentos de patrimonio neto no pueden ser clasificados como conservados a

vencimiento debido a que tienen un período de vida indefinido (tales como acciones),

o bien, porque los montos que la entidad pudiera recibir variarían de manera no

predeterminada. Asimismo, si los términos de un título de deuda perpetuo contemplan

pagos de intereses por un tiempo indefinido, el título no puede ser clasificado como

conservado a vencimiento.”

Fuente de información:http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5491641&fecha=24/07/2017

Asignan calificación emisión de Bachoco (Fitch)

El 4 de agosto de 2017, la casa calificadora Fitch Ratings asignó la calificación

‘AAA(mex)’ a la emisión propuesta de Certificados Bursátiles BACHOCO 17 de

Industrias Bachoco, S.A.B. de C.V. (Bachoco) por un monto de hasta mil 500 millones

de pesos a tasa variable con un plazo de hasta cinco años. Los recursos de la emisión

serán utilizados para refinanciar su deuda bursátil.

Asimismo, Fitch ratificó las siguientes calificaciones de Bachoco:

Calificación en escala nacional de largo plazo en ‘AAA(mex)’;

Emisión de certificados bursátiles BACHOCO 12 en ‘AAA(mex)’.

La perspectiva es “estable”.

Las calificaciones de Bachoco reflejan su posición de negocio sólida como el productor

y comercializador de productos avícolas más grande en México, así como por su

estructura conservadora de capital con niveles bajos de apalancamiento y liquidez

amplia al contar con una deuda total menor a su saldo de efectivo en caja (deuda neta

Page 713: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 713

negativa). Fitch proyecta que la compañía mantendrá una posición financiera sólida en

2017 y 2018 con un nivel de apalancamiento bruto ajustado cercano a una vez.

Las calificaciones también incorporan la exposición de la compañía a los ciclos de sobre

oferta o demanda de productos asociados a la industria avícola, sensibilidad a los

resultados por la volatilidad en los precios de las materias primas principales (maíz,

sorgo, pasta de soya) y tipo de cambio, así como a la concentración de ingresos en una

sola categoría de proteínas (pollo).

1. Factores clave de las calificaciones

Posición de negocio sólida:

La posición de negocio sólida de Bachoco como productor líder de pollo en México

está sustentada por la integración vertical de sus operaciones, red de distribución

extensa y una base de complejos productivos diversificados geográficamente. Fitch

considera que estos factores le brindan una ventaja competitiva para mantener su

posición de negocio en el mediano a largo plazo y mitigar los efectos asociados a

riesgos sanitarios.

Asimismo, Bachoco tiene buena presencia en otros productos y geografías. En México,

la compañía es el segundo productor de huevo más grande en el país donde su marca

Bachoco es reconocida altamente entre los consumidores. Además, produce alimento

balanceado para autoconsumo y venta a terceros, así como cerdo vivo y productos de

pavo y res. Sus operaciones en Estados Unidos de Norteamérica incluyen la producción

y comercialización de productos de pollo, las cuales representan alrededor de 26% del

total de sus ingresos.

Page 714: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

714 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Industria cíclica:

Fitch incorpora en las calificaciones la exposición de las operaciones de Bachoco a la

volatilidad de la industria avícola en México y Estados Unidos de Norteamérica y su

concentración en una sola proteína. Los ciclos de sobre oferta o demanda de productos

avícolas generan volatilidad en sus precios de venta lo que, a su vez, se refleja en

variaciones en la rentabilidad y generación del flujo de efectivo. En 2016, los productos

de pollo y huevo representaron 85 y 5%, respectivamente, del total de sus ingresos.

Fitch espera que Bachoco continué implementando estrategias de negocio enfocadas en

mantener niveles de rentabilidad positivos a través del ciclo para mitigar el efecto de

esta volatilidad.

Estrategia de crecimiento inorgánico:

Las calificaciones contemplan que Bachoco continuará realizando adquisiciones que

fortalezcan su posición de negocios. En julio de 2017, la compañía adquirió en México

los activos y marcas de una compañía de alimentos para mascota localizada en

Querétaro. Además, su subsidiaria OK Foods adquirió en Estados Unidos de

Norteamérica la compañía Albertville Quality Foods en Alabama, la cual produce y

vende productos procesados de valor agregado de pollo y otras proteínas. El valor

conjunto de ambas transacciones fue por alrededor de 3 mil millones de pesos y fueron

financiadas con una combinación de recursos propios y deuda. Se estima que

contribuirán con aproximadamente 5.2 mil millones de pesos a los ingresos anuales de

Bachoco en el mediano plazo.

Desempeño operativo bueno:

Los resultados operativos de Bachoco han mantenido una tendencia positiva a pesar de

las presiones en costos asociadas a la depreciación del tipo de cambio y a las variaciones

en los precios de los productos avícolas. Para los últimos doce meses (UDM) al 30 de

Page 715: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 715

junio de 2017, los ingresos de la compañía se incrementaron 15% a 55.6 mil millones

de pesos comparado con las mismas cifras del año anterior. Este aumento estuvo

relacionado principalmente con el alza en los precios promedio de venta, el crecimiento

de los volúmenes en la línea de pollo y efectos positivos de tipo de cambio de las

operaciones de Estados Unidos de Norteamérica.

En términos de rentabilidad, el margen EBITDA de Bachoco se ha mantenido

relativamente estable al compensar las presiones en costos con mayores precios de

venta. El margen EBITDA de Bachoco para los UDM al 30 de junio de 2017 fue 11%.

Fitch proyecta que el margen EBITDA de la compañía disminuya a niveles

aproximados de 10% hacia finales de 2017 y 2018 por costos mayores de materia prima

y precios menores de venta asociados al ciclo de la industria.

Apalancamiento Bajo:

La expectativa de Fitch para 2017 y 2018 incorpora que la deuda total a EBITDA y

deuda total ajustada por arrendamientos a EBITDAR de Bachoco se mantendrán en

niveles cercanos a 0.5 y 1.0 veces, respectivamente, mientras que su deuda neta

continuará en rangos negativos al tener efectivo en caja mayor a su deuda total.

Además, dentro de la categoría de las calificaciones actuales, la compañía cuenta con

flexibilidad para llevar a cabo adquisiciones que fortalezcan su posición de negocio.

Para los últimos 12 meses (UDM) al 30 de junio de 2017, los indicadores de deuda total

a EBITDA y deuda total ajustada a EBITDAR fueron 0.6 veces y 0.9 veces,

respectivamente. Al 30 de junio de 2017, la deuda total en balance de la compañía

ascendió a 3.8 mil millones de pesos.

2. Resumen de derivación de las calificaciones

Las calificaciones de Bachoco están bien posicionadas en relación con otros emisores

del país ya que cuenta con una estructura de capital sólida con niveles bajos de

apalancamiento y posición fuerte de liquidez. La exposición de la compañía a una

Page 716: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

716 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

industria más volátil como es la avícola en comparación con otros emisores con

calificaciones ‘AAA(mex)’ como Coca-Cola FEMSA, S.A.B. de C.V., Arca

Continental, S.A.B. de C.V. y Kimberly Clark de México, S.A.B. de C.V. es

compensada por su posición financiera conservadora que mantiene una deuda neta

negativa a través del ciclo de negocio.

3. Supuestos clave

Los supuestos clave de Fitch dentro de su caso base de calificación incluyen:

Crecimiento en ventas de 12% en 2017, asumiendo el efecto de las adquisiciones a

partir del tercer trimestre de 2017, y 8% en 2018;

Margen EBITDA alrededor de 10% en 2017 y 2018;

Inversión en activos (capex) alrededor de 2.7 mil millones de pesos en 2017 y 2018;

Dividendos anuales de 780 millones de pesos en 2017 y 2018;

Niveles de apalancamiento bruto y ajustado cercanos a 0.5 veces y 1.0 veces,

respectivamente, y deuda neta negativa en 2017 y 2018.

4. Sensibilidad de las calificaciones

Acciones positivas de calificación no son posibles para Bachoco al situarse en el nivel

más alto de la escala nacional.

Acciones negativas de calificación podrían presentarse por la combinación de uno o

varios de los siguientes factores:

o Disminución sostenida de su rentabilidad o generación de flujo de efectivo;

o Adquisiciones significativas financiadas con deuda;

Page 717: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 717

o Indicador de deuda total a EBITDA y deuda total ajustada a EBITDAR mayor a 1.0

y 1.5 veces de manera constante;

o Reducciones relevantes en su balance de efectivo asociadas a una estrategia

financiera más agresiva.

5. Liquidez

Al 30 de junio de 2017, la compañía tenía una posición de liquidez fuerte con 15.8 mil

millones de pesos de efectivo disponible en caja y 3.7 mil millones de pesos de deuda

de corto plazo. Fitch anticipa que la compañía refinanciara una parte de la deuda de

corto plazo en el tercer trimestre incluyendo la emisión BACHOCO 12 que vence en

agosto de 2017. Asimismo, la agencia prevé que Bachoco mantenga una generación de

flujo de fondos libre (FFL) positiva de aproximadamente 720 millones de pesos en 2017

y 2018 después de cubrir el capex por alrededor de 2.7 mil millones de pesos y el pago

de dividendos por 780 millones de pesos.

Fuente de información:http://www.fitchratings.mx/ArchivosHTML/Com_17519.pdf

Mercados bursátiles internacionales

Los mercados accionarios internacionales han registrado una tendencia mixta a nivel

mundial, en particular los mercados estadounidenses que han reportado altibajos debido

a los flujos de capital transfronterizo que buscan acciones o bonos con mayores

rendimientos, lo cual ha alentado la volatilidad de los mercados bursátiles en el mundo.

En este contexto, al cierre de la jornada bursátil del 14 de agosto de 2017, el índice

estadounidense Dow Jones que agrupa a las principales empresas industriales reportó

un nivel de 21 mil 993.71 unidades, lo que representó una utilidad de capital acumulada

en el año de 11.29 por ciento.

Page 718: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

718 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Por su parte, al cierre del 14 de agosto de 2017, el índice tecnológico Nasdaq

Compuesto, que agrupa a las principales industrias tecnológicas se ubicó en 6 mil

340.23 unidades, lo que significó una utilidad acumulada en el año de 17.78 por ciento.

Page 719: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 719

En Europa, la evolución de los mercados accionarios fue el reflejo de la tendencia mixta

en los mercados estadounidenses y asiáticos. Así, al 14 de agosto de 2017, el índice

bursátil de Alemania (Dax) reportó una ganancia de capital de 5.96% y el mercado

accionario de Inglaterra (FTSE-100) registró una utilidad de 2.95%. Asimismo, los

mercados bursátiles en Asia registraron un comportamiento ascendente, el de China

(Hang Seng) obtuvo una ganancia acumulada en el año de 23.86% y el índice accionario

de Japón (Nikkei) registró una utilidad de 2.21 por ciento.

de información:Periódico Reforma, 15 agosto de 2017, sección negocios, página 2. México.http://economia.terra.com.mx/mercados/indices/

Mercados bursátiles de América Latina

A consecuencia del aumento en la volatilidad de los mercados accionarios y cambiarios

internacionales, las bolsas de América Latina se movieron en línea con los mercados

estadounidenses en una tendencia mixta. De hecho, al 14 de agosto de 2017, en

Page 720: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

720 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Argentina el índice accionario de Merval reportó una utilidad de capital de 33.23% con

respecto al 30 de diciembre de 2016.

Por su parte, al cierre de las actividades bursátiles del 14 agosto de 2017, la bolsa de

Chile (IGPA) reportó una utilidad de 21.90%; en tanto el mercado accionario de Brasil

(Bovespa) registró una ganancia de capital de 13.38 por ciento.

Fuente de información:Periódico Reforma, 15 de agosto de 2017. Sección negocios, página 2. México.

MERCADO CAMBIARIO

Circular 15/2017 dirigida a lasinstituciones de crédito (Banxico)

El 1º de agosto de 2017, Banco de México (Banxico) publicó en el Diario Oficial de la

Federación (DOF) la “Circular 15/2017 dirigida a las Instituciones de Crédito, relativa

a la Modificación a la Circular 4/2016 (Reglas del Sistema de Pagos Interbancarios en

Dólares).

Page 721: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 721

CIRCULAR 15/2017

A LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO:

ASUNTO: MODIFICACIÓN A LA CIRCULAR 4/2016 (REGLAS DEL

SISTEMA DE PAGOS INTERBANCARIOS EN DÓLARES)

El Banco de México, en consideración a las condiciones actuales observadas en los

participantes del Sistema de Pagos Interbancarios en Dólares (SPID), ha decidido

modificar las Reglas aplicables a dicho Sistema de Pagos con el objeto de precisar los

horarios durante los cuales los participantes deberán permitir que sus clientes presenten

solicitudes de envío y aquellos horarios en los cuales podrán optar por permitir la

presentación de las referidas solicitudes de envío.

Por lo anterior, con fundamento en los artículos 28, párrafos sexto y séptimo, de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2, fracciones I, IV y VIII, y 6

de la Ley de Sistemas de Pagos, 22 de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de

los Servicios Financieros, 4, párrafo primero, 8, párrafos cuarto y séptimo, 10, párrafo

primero, 15, primer párrafo en relación con el 20, fracción XI, 17, fracción I, y 25 Bis

1, fracción IV, del Reglamento Interior del Banco de México, que le otorgan la

atribución de expedir disposiciones a través de la Dirección General de Sistemas de

Pagos y Servicios Corporativos, Dirección de Disposiciones de Banca Central y

Dirección de Regulación y Supervisión, respectivamente, así como Segundo, fracciones

I, VIII y X, del Acuerdo de Adscripción de las Unidades Administrativas del Banco de

México, ha resuelto modificar la Regla 27a. de la Circular 4/2016 modificada por la

Circular 10/2017 “Modificación a la Circular 4/2016 (Reglas del Sistema de Pagos

Interbancarios en Dólares)”, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de

mayo de 2017, de las “Reglas del Sistema de Pagos Interbancarios en Dólares”,

contenidas en la Circular 4/2016, para quedar en los términos siguientes:

Page 722: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

722 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

REGLAS DEL SISTEMA DE PAGOS INTERBANCARIOS EN DÓLARES

“27a. Horarios de operación del SPID. El horario de operación del SPID iniciará a las

08:00:00 horas y terminará a las 17:14:59 horas de cada Día Hábil Bancario. Los

Participantes deberán permitir que sus Clientes Emisores presenten Solicitudes de

Envío en el horario entre las 8:00:00 y las 15:59:59 horas; sin perjuicio de lo anterior,

los Participantes podrán optar por permitir que sus Clientes Emisores presenten

Solicitudes de Envío en el horario entre las 16:00:00 y las 16:59:59. Por su parte, el

horario de 17:00:00 a 17:14:59 horas será exclusivo para que los Participantes reciban,

y en su caso acrediten, Órdenes de Transferencia Aceptadas por SPID y envíen Órdenes

de Transferencia correspondientes al tipo devolución”.

TRANSITORIO

ÚNICO. La presente Circular entrará en vigor el 1º de agosto de 2017.

Fuente de información:http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5492499&fecha=01/08/2017Para tener acceso a información relacionada visite:http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5492500&fecha=01/08/2017

Modifican disposiciones de carácter general relativas al registrode centros cambiarios y transmisores de dinero (CNBV)

El 21 de julio de 2017, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) publicó

en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la “Resolución que modifica las

Disposiciones de carácter general relativas al registro de centros cambiarios y

transmisores de dinero”. A continuación se presenta el contenido.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, con fundamento en lo dispuesto por el

artículo 81-B, fracción VII y tercero y cuarto párrafos de la Ley General de

Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, así como 4, fracciones XXXVI,

Page 723: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 723

XXXVII y XXXVIII y 16, fracción I de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de

Valores, y

CONSIDERANDO

Que a fin de contar con centros cambiarios y transmisores de dinero sólidos y

administrados bajo los mejores estándares de calidad, debido precisamente a que el

ámbito de supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores se constriñe al

cumplimiento de las disposiciones en materia de prevención de operaciones con

recursos de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo, es necesario fortalecer

los controles que permitan a la propia Comisión verificar que sus accionistas y

administradores, personas que ejercen el control, así como propietarios reales cumplan

con los requisitos necesarios para conducir a la sociedad en estricto apego a las

disposiciones que les son aplicables, evitando así que por su conducto se lleven a cabo

las operaciones descritas, lo que habrá de redundar en un sistema financiero que

coadyuve a la prevención, detección y reporte de actos, omisiones u operaciones que

pudiesen ubicarse en los supuestos de los artículos 139 Quáter o 400 Bis del Código

Penal Federal;

Que en línea con lo anterior resulta conveniente que desde el momento de la solicitud

para registrarse como centro cambiario o transmisor de dinero se presente la

certificación vigente en materia de prevención de operaciones con recursos de

procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo que deben tener los oficiales de

cumplimiento que se nombren en tales sociedades en términos de la Ley de la Comisión

Nacional Bancaria y de Valores y sus disposiciones de carácter general; dicho requisito

también se estima necesario que se observe cuando se trate de renovaciones de los

mencionados registros;

Que es indispensable adicionar supuestos de denegación de las solicitudes de

inscripción o de renovación en el registro como centro cambiario o transmisor de

Page 724: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

724 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

dinero, cuando en el trámite correspondiente estén involucradas personas respecto de

las cuales se ha determinado la comisión de violaciones a leyes financieras, y

Que a fin de cumplir con el “Acuerdo que fija los lineamientos que deberán ser

observados por las dependencias y organismos descentralizados de la Administración

Pública Federal, en cuanto a la emisión de los actos administrativos de carácter general

a los que les resulta aplicable el artículo 69-H de la Ley Federal de Procedimiento

Administrativo”, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores pretende emitir diversas

resoluciones modificatorias a instrumentos normativos para ampliar el plazo para la

venta y reclasificación de títulos conservados a vencimiento, en beneficio de entidades

financieras; ha resuelto expedir la siguiente:

RESOLUCIÓN QUE MODIFICA LAS DISPOSICIONES DE CARÁCTERGENERAL RELATIVAS AL REGISTRO DE CENTROS CAMBIARIOS YTRANSMISORES DE DINERO

ÚNICO. Se REFORMAN los artículos 2, fracción I, incisos e) y f); 4, fracciones I,

inciso e), X, primer y último párrafos, XII y XIII; 5; 7 y 9, primer párrafo y se

ADICIONAN los artículos 2, fracciones I, incisos g) a i), VI y XIII, recorriéndose las

demás fracciones en su orden y según corresponda; 4, fracciones XIV a XVIII,

recorriéndose las demás fracciones en su orden y según corresponda; 7 Bis y 9,

fracciones II, inciso h) y III de las “Disposiciones de carácter general relativas al

registro de centros cambiarios y transmisores de dinero”, publicadas en el Diario Oficial

de la Federación el 3 de diciembre de 2014, para quedar como sigue:

“Artículo 2. . . .

I. . . .

a) a d) . . .

Page 725: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 725

e) La cancelación de la Inscripción;

f) Renovación de la Inscripción;

g) Fusión;

h) Escisión, o

i) Disolución y liquidación.

II. a V. . . .

VI. Control, a la capacidad de una persona o grupo de personas, a través de la

propiedad de valores, por la celebración de un contrato o por cualquier otra

forma, para: (a) imponer, directa o indirectamente, decisiones en la asamblea

general de accionistas o de socios o en el órgano de gobierno equivalente de una

persona moral; (b) nombrar o destituir a la mayoría de los consejeros,

administradores o equivalentes de una persona moral; (c) mantener la titularidad

de derechos que permitan, directa o indirectamente, ejercer el voto respecto de

más del cincuenta por ciento del capital social de una persona moral, o (d) dirigir,

directa o indirectamente, la administración, la estrategia o las principales

políticas de una persona moral.

Adicionalmente, se entenderá que ejerce Control aquella persona física que

directa o indirectamente, adquiera el 25 % o más de la composición accionaria o

del capital social de una persona moral.

VII. a XII. . . .

XIII. Propietario Real, a aquella persona o grupo de personas físicas que ejerzan el

Control sobre una persona moral, así como, en su caso, a las personas que puedan

Page 726: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

726 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

instruir o determinar, para beneficio económico propio, los actos susceptibles de

realizarse a través de fideicomisos, mandatos o comisiones.

XIV. a XVII. . . .”

“Artículo 4. . . .

I. . . .

a) a d) . . .

e) Copia de su identificación oficial, vigente a la fecha de su presentación.

Para efectos de lo dispuesto en esta fracción, se considerarán como documentos

válidos de identificación personal los que a continuación se listan, expedidos por

autoridades mexicanas: la credencial para votar, el pasaporte, la cédula

profesional y la cartilla del Servicio Militar Nacional. Asimismo, respecto de las

personas físicas de nacionalidad extranjera, se considerarán como documentos

válidos de identificación personal, el pasaporte o la documentación expedida por

el Instituto Nacional de Migración que acredite su calidad migratoria.

II. a IX. . . .

X. Relación firmada por el secretario del consejo de administración o persona

competente para ello de las personas que directa o indirectamente tienen una

participación en el capital social del Interesado, así como de los Propietarios

Reales del Interesado, con indicación del porcentaje de participación en el capital

social, en su caso, conforme a la siguiente tabla:

. . .

Page 727: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 727

. . .

Adicionalmente, deberán acompañar copia de identificación oficial de las

personas a que se refiere esta fracción, vigente a la fecha de su presentación, que

contenga la fotografía y firma, así como copia del RFC y, en su caso, CURP,

número telefónico, incluyendo lada y extensión, y correo electrónico. Para

efectos de lo dispuesto en este párrafo, se considerarán como documentos

válidos de identificación oficial aquellos señalados por el artículo 4, fracción I,

inciso e), segundo párrafo de las presentes disposiciones.

XI. . . .

XII. Los Reportes de información crediticia de los administradores y de las personas

que pretendan mantener o mantengan, directa o indirectamente, acciones

representativas del capital social del Interesado en un cinco por ciento o más; de

los Propietarios Reales del Interesado y del Interesado, que contengan

antecedentes de por lo menos cinco años anteriores a la fecha de solicitud de

Inscripción, o cuando esto no sea posible por ser de reciente constitución, los

años a partir del cual se constituyó. En caso de que las personas físicas señaladas

hayan residido o residan fuera del territorio nacional se deberán presentar los

documentos equivalentes al Reporte de información crediticia expedidos en su

país de residencia por el período antes mencionado. Lo anterior, a fin de acreditar

historial crediticio satisfactorio.

XIII. El documento suscrito por cada uno de los administradores, así como de los

accionistas que mantengan, directa o indirectamente, el cinco por ciento o más

del capital social del Interesado y de los Propietarios Reales del Interesado, que

contenga la manifestación bajo protesta de decir verdad en la que señalen que:

Page 728: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

728 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

a) No han sido condenados por sentencia irrevocable por delito doloso que les

imponga pena por más de un año de prisión. Tratándose de delitos patrimoniales

dolosos, cualquiera que haya sido la pena.

b) No se encuentran inhabilitados o suspendidos administrativa o penalmente, para

ejercer el comercio o para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el

servicio público o en el sistema financiero mexicano.

c) Cuentan con solvencia moral, toda vez que:

1. No han estado sujetos a procedimientos de averiguación o investigación de

carácter administrativo por infracciones graves o penal, por violaciones a las

leyes financieras nacionales o extranjeras, que hayan tenido como conclusión

cualquier tipo de resolución o acuerdo que implique expresamente la aceptación

de la culpa o responsabilidad, o bien, sentencia condenatoria firme.

2. No participan o han participado en el capital social de otra sociedad, que por

resolución firme se haya determinado que cometió infracciones graves a la

normatividad aplicable para prevenir y detectar actos, omisiones u operaciones

que pudieran favorecer, prestar ayuda, auxilio o cooperación de cualquier

especie para la comisión de los delitos previstos en el artículo 139 Quáter del

Código Penal Federal o que pudieran ubicarse en los supuestos del artículo 400

Bis del mismo Código.

3. No participan en el capital social de un Centro Cambiario cuyo Registro se

encuentre en proceso de cancelación.

4. No participan o han participado en el capital social de una persona moral a la

cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Comisión, la Comisión

Nacional de Seguros y Fianzas, la Comisión Nacional para la Protección y

Page 729: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 729

Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros o la Comisión Nacional del

Sistema de Ahorro para el Retiro, le hayan negado la concesión o autorización o

bien, le hayan sido revocados o cancelados la autorización, concesión o registro,

salvo que la revocación o cancelación haya sido a petición de parte.

Las declaraciones a que aluden los incisos 2 a 4 anteriores no resultarán

aplicables tratándose de administradores, accionistas o Propietarios Reales de

los Interesados en obtener el Registro como Transmisores de Dinero.

d) Autorizan a la propia Comisión para que durante el tiempo en que se desempeñen

como accionistas, administradores o Propietarios Reales del Interesado, en caso

de que dicha Comisión se entere por cualquier medio que dejaron de estar en los

supuestos de los incisos anteriores, o bien, tenga noticias de que están en un

proceso ante cualquier órgano jurisdiccional, requiera la información

correspondiente.

XIV. Currículum vitae de los administradores, comisario, director general y directivos

de las dos jerarquías inmediatas inferiores a la del director general del Interesado,

así como de las personas que pretendan mantener o mantengan, directa o

indirectamente, acciones representativas del capital social del Interesado en un

cinco por ciento o más, y de los Propietarios Reales del Interesado, que contenga

al menos la información siguiente:

a) Nivel jerárquico ocupado y cargos desempeñados en entidades públicas,

privadas o sociales en los últimos diez años, indicando la permanencia en cada

cargo.

b) Descripción de las actividades profesionales o empresariales desempeñadas en

los últimos diez años.

Page 730: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

730 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

c) Nivel jerárquico ocupado y cargos honorarios desempeñados en los últimos diez

años, indicando la permanencia en cada cargo.

XV. Informe de datos registrales expedido por la Procuraduría General de la

República o la Fiscalía General que la sustituya respecto de los administradores

del Interesado; de las personas que pretendan mantener o mantengan, directa o

indirectamente, acciones representativas del capital social del Interesado en un

cinco por ciento o más, y de los Propietarios Reales del Interesado, así como la

carta de no antecedentes penales expedida por la Procuraduría de Justicia o la

Fiscalía del Estado del lugar de residencia de dichas personas y del Estado en

donde tengan su principal asiento de negocios. En caso de personas que residan

en la Ciudad de México, la carta de no antecedentes penales será la expedida por

la Secretaría de Gobernación a través de la Comisión Nacional de Seguridad y

para personas que no residan en territorio nacional o no hayan residido en

territorio nacional por un período mayor a tres meses, en lugar del informe y

carta mencionadas deberán presentar el documento equivalente a los antes

señalados, expedido en su país de residencia. En el evento de que para tramitar

los documentos a que se refiere la presente fracción las personas interesadas

requieran de una petición formal expedida por la Comisión, deberán solicitarla

por escrito a la propia Comisión.

XVI. Documento suscrito por las personas que directa o indirectamente tienen o

pretendan tener una participación del cinco por ciento o más en el capital social

del Interesado, de los Propietarios Reales del Interesado, así como del cónyuge,

concubina o concubinario, que contenga, bajo protesta de decir verdad, su

situación patrimonial de los últimos tres años, la cual deberá comprender:

a) Bienes y derechos.

1. Bienes inmuebles.

Page 731: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 731

2. Bienes muebles.

3. Saldos en cuentas de entidades financieras nacionales o extranjeras (incluyendo

depósitos y valores de deuda), especificando la denominación de la entidad

financiera en la que se mantenga la cuenta.

4. Otros, incluyendo inversiones y otro tipo de valores en el capital social de

entidades financieras o personas morales con fines de lucro nacionales o

extranjeras.

i) Especificar denominación de la entidad financiera o persona moral.

ii) Especificar porcentaje de tenencia accionaria.

5. Patrocinios, cortesías y donaciones recibidas.

6. Total de bienes y derechos (patrimonio bruto).

b) Deudas y obligaciones.

1. Hipotecas, obligaciones financieras y créditos.

2. Otras, incluyendo intereses económicos y financieros.

3. Total de deudas y obligaciones.

4. Patrimonio (resta de inciso a), numeral 6 menos inciso b), numeral 3).

5. Fianzas y avales otorgados.

6. Pólizas de seguros.

Page 732: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

732 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

7. Ingresos netos anuales.

c) Especificar el origen de los recursos, si son propios o no y que estos son lícitos.

XVII. Copia de las declaraciones fiscales anuales de los tres últimos ejercicios de los

Propietarios Reales y de las personas que mantengan o pretendan mantener,

directa o indirectamente, una participación del cinco por ciento o más en el

capital social.

XVIII.Copia del documento expedido por la Comisión en el que se haga constar la

certificación vigente del oficial de cumplimiento que será nombrado por el

Interesado, obtenido en términos de las “Disposiciones de carácter general para

la certificación de auditores externos independientes, oficiales de cumplimiento

y demás profesionales en materia de prevención de operaciones con recursos de

procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo” publicadas en el Diario

Oficial de la Federación el 2 de octubre de 2014 y sus respectivas

modificaciones.

XIX. a XXI. . . .

Artículo 5. La Comisión podrá denegar las solicitudes de Inscripción o renovación

cuando:

I. Esté llevando a cabo alguna investigación al Interesado o, en su caso, a sus

socios, accionistas, administradores o Propietarios Reales, por la realización de

actividades previstas en las leyes relativas al sistema financiero mexicano, sin

contar para ello con la autorización, concesión o registro que las leyes

establezcan, o bien, dicha investigación ya se haya llevado a cabo y se hubiere

determinado que el propio Interesado o las personas antes mencionadas,

realizaron actividades previstas en las leyes relativas al sistema financiero

Page 733: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 733

mexicano, sin contar con la autorización, concesión o registro correspondiente

establecido en las leyes.

II. Haya iniciado un procedimiento para cancelar el Registro como Centro

Cambiario y los accionistas de éste sean a su vez accionistas del Interesado.

III. No cumpla con los requisitos previstos en la Ley y en estas disposiciones.

En ningún caso, las solicitudes desechadas o denegadas se publicarán en el Registro,

pero formarán parte de la Base de datos y la información relativa estará protegida en

términos de lo dispuesto en Ley General de Transparencia y Acceso a la Información

Pública y la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.”

“Artículo 7. Los Centros Cambiarios y Transmisores de Dinero que requieran efectuar

una Anotación para modificar los datos de su Inscripción deberán presentar a la

Comisión copia de la documentación que acredite el cambio en los datos de la

Inscripción, o copia certificada tratándose de instrumentos públicos, dentro de los

treinta días siguientes a que se haya realizado el cambio.

Tratándose de los actos consignados en los incisos g) a i) de la fracción I del artículo 2

de estas disposiciones, una vez que haya quedado inscrito en el Registro Público de

Comercio, el Centro Cambiario o Transmisor de Dinero que corresponda, deberá

remitir a la Comisión copia certificada del documento en que conste su inscripción

dentro de los quince días hábiles siguientes a dicha inscripción.

Tratándose de Anotaciones relativas a la renovación de su Inscripción, los Centros

Cambiarios o Transmisores de Dinero, deberán presentar su solicitud ante la Comisión

a más tardar a los noventa días previos al vencimiento de la Inscripción, acompañando

lo siguiente:

Page 734: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

734 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

I. Dictamen Técnico favorable renovado al momento de su presentación.

II. Las relaciones actualizadas y demás documentación relativa a los

establecimientos físicos destinados a la realización de su objeto social, con

indicación de su domicilio, conforme a lo señalado en el artículo 4, fracción IX

de estas disposiciones.

III. Relación de las personas, fideicomisos o vehículos que directa o indirectamente

tengan una participación en el capital social del Centro Cambiario o Transmisor

de Dinero, así como de los Propietarios Reales, conforme a lo señalado en el

artículo 4, fracción X de estas disposiciones.

IV. Su estructura organizacional conforme a lo señalado en el artículo 4, fracción XI

de estas disposiciones.

V. La información contenida en el artículo 4, fracciones XII a XVII de estas

disposiciones, respecto de cada uno de los accionistas que mantengan, directa o

indirectamente, cinco por ciento o más en el capital social del Centro Cambiario

o Transmisor de Dinero, y de los Propietarios Reales del Interesado, así como la

información a que alude el artículo 4, fracciones XII y XV de las presentes

disposiciones respecto de sus administradores, comisario, gerentes o

administrador único, director general o directivos de las dos jerarquías

inmediatas inferiores a la de aquel, según corresponda.

VI. El documento a que alude el artículo 4, fracción XVIII de estas disposiciones

respecto de la persona que funge como su oficial de cumplimiento.

Artículo 7 Bis. Los Centros Cambiarios y Transmisores de Dinero deberán dar aviso a

la Comisión del cambio de administradores, comisarios, gerentes o administrador

único, director general o directivos de las dos jerarquías inmediatas inferiores a la de

Page 735: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 735

aquel en un plazo de diez días hábiles a partir del nuevo nombramiento, acompañando

la información y documentación señalada en las fracciones XI a XV del artículo 4 de

estas disposiciones, según corresponda. Estas modificaciones no serán consideradas

como Anotaciones.

Asimismo, el Centro Cambiario o Transmisor de Dinero deberá dar aviso a la Comisión

dentro de los tres días hábiles siguientes a aquel en que haya inscrito en el registro

señalado en el artículo 128 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, la transmisión

de cualquiera de sus acciones que representen más del dos por ciento de su capital social

pagado y, adicionalmente tratándose de la transmisión de acciones que representen más

del cinco por ciento, además del aviso a que se refiere este párrafo, deberán presentar a

la Comisión la información y documentación señalada en las fracciones X y XII a XVII

del artículo 4 de estas disposiciones. Estas modificaciones no serán consideradas como

Anotaciones.”

“Artículo 9. El Registro contendrá, lo siguiente:

I. . . .

II. . . .

a) a g) . . .

h) Domicilio principal y, en su caso, de sus sucursales, compuesto por calle,

avenida o vía de que se trate y número exterior y, en su caso, interior, colonia o

urbanización, delegación, municipio o demarcación política similar que

corresponda, código postal, ciudad o población y entidad federativa.

III. Las Anotaciones.

Page 736: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

736 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

TRANSITORIOS

PRIMERO. La presente Resolución entrará en vigor el día siguiente al de su

publicación en el Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores emitirá los instrumentos

normativos para dar cumplimiento al Artículo Quinto del “Acuerdo que fija los

lineamientos que deberán ser observados por las dependencias y organismos

descentralizados de la Administración Pública Federal, en cuanto a la emisión de los

actos administrativos de carácter general a los que les resulta aplicable el artículo 69-H

de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo” en un plazo de seis meses contados

a partir de la publicación de esta Resolución en el Diario Oficial de la Federación.

Fuente de información:http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5491467&fecha=21/07/2017

Paridad cambiaria (Banxico)

Durante junio, julio y agosto de 2017, la cotización del peso redujo su volatilidad y

registró una apreciación considerable. Es de subrayarse la significativa apreciación de

la moneda nacional frente al dólar, siendo éste uno de los canales más importantes de

transmisión de la política monetaria.

No obstante, persisten los riesgos de que se dé una reversión en la apreciación del peso

frente al dólar si la volatilidad en los mercados financieros y cambiarios cambia en el

exterior tomen un rumbo hacia la incertidumbre respecto a la trayectoria de crecimiento

de los Estados Unidos de Norteamérica. A lo que se adiciona el proceso de

renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Page 737: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 737

En este contexto, la cotización promedio del peso interbancario a 48 horas126 frente al

dólar en julio de 2017, fue de 17.8171 pesos por dólar, lo que significó una apreciación

de 1.79% con relación junio pasado (18.1421 pesos por dólar), de 13.23% respecto a

diciembre (20.5326 pesos por dólar) y una depreciación de 4.17% con relación a julio

de 2016 (18.5932 pesos por dólar).

Asimismo, la cotización promedio del peso interbancario a 48 horas frente al dólar del

1º al 15 de agosto de 2017 registró un promedio de 17.8640 pesos por dólar, lo que

representó una depreciación de 0.26% con relación a julio pasado (17.8171 pesos por

dólar), una apreciación de 13.00% con relación a diciembre pasado (20.5326 pesos por

dólar) y recuperación de 3.40% si se le compara con el promedio de agosto de 2016

(18.4930) pesos por dólar).

La recuperación del peso frente al dólar ha sido muy importante y ha contribuido a la

estabilidad macroeconómica. De hecho, del 11 de noviembre de 2016, cuando el peso

interbancario a 48 horas frente al dólar se ubicó en 20.9475 pesos por dólar si se le

compara con la cotización del 1º al 15 de agosto de este año (17.8640) el peso se ha

alcanzado una apreciación de 14.72 por ciento.

126 Para operaciones al mayoreo entre bancos, casas de bolsa, casas de cambio, particulares. Este tipo de cambioes aplicable para liquidar operaciones el segundo día hábil bancario inmediato siguiente a la fecha de suconcertación. Los valores son los prevalecientes en el mercado a las horas referidas. Los niveles máximo ymínimo son posturas de venta durante el período de observación (9:00-13:30 hrs). El Banco de México da aconocer estos tipos de cambio a las 13:30 horas todos los días hábiles bancarios. Fuente: Reuters Dealing3000 Matching.

Page 738: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

738 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En agosto de 2017, la recuperación del peso frente al dólar estadounidense se explico

por algunos factores, entre los que destacan los siguientes: una mayor oferta de dólares

en el mercado cambiario derivado de la entrada de capitales debido a atractivas tasas

de interés; una reducción de la aversión al riesgo; la estabilidad macroeconómica; la

menor volatilidad en los mercados internacionales y nacionales, y de la perspectiva de

una renegociación en el mediano plazo del Tratado de Libre Comercio de América del

Norte (TLCAN), dichos factores revertieron la tendencia de depreciación de la moneda

mexicana. Así, el día 1º la cotización se ubicó en 17.8465 pesos por dólar, aunque el

día 9 cayó a 17.9685 pesos por dólar y recuperarse el día 14 a 17.7750 pesos por dólar.

Cabe destacar que la mayor certidumbre en el mercado cambiario debido al anuncio de

la Comisión de Cambios de implementar una subasta de 200 millones de dólares para

el mes de agosto, lo cual podría contribuir a reducir el margen especulativo y dar mayor

certidumbre al mercado cambiario para avanzar hacia una recuperación mayor del peso

frente al dólar.

Page 739: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 739

Page 740: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

740 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

VARIACIONES DEL PESO FRENTE AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE-Porcentaje-

Promedio de lacotización del peso frenteal dólar estadounidense

Variación respecto almes inmediato anterior

Variación respecto adiciembre anterior

Dic. 2009 12.8570 -1.89 -4.30Dic. 2010 12.3960 0.48 -3.59Dic. 2011 13.1577 -4.10 6.14Dic. 2012 12.8729 -1.52 -2.16Dic. 2013 13.0083 -0.57 1.05Dic. 2014 14.5198 6.54 11.62Dic. 2015 17.0750 2.63 17.60

2016Enero 18.0956 5.98 5.98Febrero 18.4817 2.13 8.24Marzo 17.6207 -4.66 3.20Abril 17.4829 -0.78 2.39Mayo 18.1618 3.88 6.36Junio 18.6351 2.61 9.14Julio 18.5932 -0.22 8.89Agosto 18.4930 -0.54 8.30Septiembre 19.1822 3.73 12.34Octubre 18.8940 -1.50 10.65Noviembre 20.1375 6.58 17.94Diciembre 20.5326 1.96 20.25

2017Enero 21.3991 4.22 4.22Febrero 20.2695 -5.28 -1.28Marzo 19.2880 -4.84 -6.06Abril 18.7799 -2.63 -8.54Mayo 18.7599 -0.11 -8.63Junio 18.1421 -3.29 11.64Julio 17.8171 -1.79 -13.23Agosto 17.8640 0.26 -13.00Nota: Las variaciones con signo negativo representan apreciación y con signo positivo

depreciación.* Al día 15.FUENTE: Banco de México.

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA91&sector=6&locale=eshttp://www.banxico.org.mx/portal-mercado-cambiario/index.html

Page 741: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 741

De Brasil a India, monedas emergentessortearán alzas tasas interés (Sentido Común)

El 1º de agosto de 2017, la revista electrónica Sentido Común informó que mientras los

bonos globales se han visto afectados por la retórica agresiva de aumentos en las tasas

de interés de los principales banqueros centrales, AllianceBernstein y Amundi Asset

Management dicen que las monedas de los mercados emergentes capearán mejor la

tormenta que en 2013.

Las mejoras en los saldos externos, sus reservas más abundantes y la inflación

moderada están entre los factores que hacen que las economías de las naciones en

desarrollo desde India hasta México parezcan menos vulnerables al riesgo de ver fugas

de capitales cuando sus similares avanzados comiencen a disminuir sus medidas de

estímulo. La estabilidad reciente de los tipos de cambio y un indicador de las

oscilaciones en los precios que está cerca de su menor nivel en tres años son muestras

de su capacidad de recuperación.

“Es improbable que este episodio de aumento en los rendimientos de los mercados

desarrollados sea tan negativo como lo fue en la rabieta de liquidación por la

disminución de activos de 2013”, dijo Abbas Ameli-Renani, un gestor de cartera de

bonos y monedas de los mercados emergentes con sede en Londres de Amundi, que

supervisa mil 200 millones de dólares en activos. “Seguimos estando tranquilos con

nuestra exposición a las divisas de los mercados emergentes que tienen un mayor

rendimiento ante el reequilibrio externo actualmente en proceso, como el peso

mexicano y el real brasileño”.

Los bancos centrales liderados por la Reserva Federal de Estados Unidos se están

preparando para revertir las políticas de crédito fácil a medida que sus economías se

recuperan y aumentan los costos de los préstamos.

Page 742: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

742 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Canadá subió sus tasas recientemente por primera vez desde 2010, convirtiéndose en el

primer país del Grupo de los Siete en unirse a Estados Unidos de Norteamérica en

hacerlo, mientras que el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra han

insinuado la necesidad de endurecer su política monetaria.

La eliminación del estímulo es un desafío sin precedentes que puede ser más

perturbador de lo que piensa la gente, dijo el mes pasado Jamie Dimon, presidente de

JPMorgan Chase. El Consejo de Gobierno del BCE se reunió en Fráncfort del 19 al 20

de julio, y ratificó el compromiso de aumentar la flexibilización cuantitativa en caso de

ser necesario.

Aun así, el índice MSCI Emerging Markets Currency Index subió en julio, y a un mayor

nivel que al que llegó el mes anterior, cuando Banco de Canadá sorprendió a los

inversionistas con una fuerte señal de que está preparado para aumentar las tasas.

El índice de la volatilidad J.P. Morgan Emerging Market Volatility Index cayó a

principios del mes pasado, revirtiendo con ello un avance de dos semanas, y sigue

operando cerca de su nivel más bajo desde 2014.

Un indicador del dólar cayó a un mínimo de 10 meses en ese momento, cerrando así su

peor semana registrada desde mayo, luego que la inflación de Estados Unidos de

Norteamérica y los datos de ventas al menudeo no cumplieran con las estimaciones,

provocando dudas sobre la posibilidad de un endurecimiento adicional de la Reserva

Federal (Fed) este año. Eso impulsó los aumentos en la mayoría de las tasas de cambio

de las naciones en vías de desarrollo asiáticas, de las cuales Corea del Sur lideró el

avance.

Las monedas de los mercados emergentes han sido un punto brillante para los

inversionistas ante la cacería de rendimientos a escala global. Tasas más altas han

provocado flujos de capital proveniente del extranjero, ayudando a mejorar los saldos

Page 743: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 743

externos de las naciones. La disminución de la inflación ha aumentado la atracción de

muchos de estos mercados, mientras que los gobiernos de India e Indonesia han tomado

medidas para impulsar su economía.

HSBC Holdings dijo ser optimista con los bonos del gobierno local de México,

Sudáfrica, India, Indonesia, Malasia y Rusia, citando el descenso esperado en las

sobretasas de riesgo de inflación que probablemente provocarán curvas de rendimiento

más planas. Las monedas asiáticas encabezaron una encuesta reciente de Bloomberg

sobre los observadores de los mercados emergentes por su resistencia a los riesgos que

se avecinan en el futuro.

“Lo que realmente es diferente hoy en día es que la vulnerabilidad de los emergentes

está más concentrada en un limitado conjunto de países que no constituyen grandes

partes de los principales índices de capital o deuda”, dijo Morgan Harting, un gestor de

cartera de Alliance Bernstein en Nueva York.

Brasil, Turquía, Indonesia, India y Tailandia, que estuvieron entre los más afectados

durante 2013, han mejorado sus fundamentos, acotó.

Las crecientes reservas de divisas extranjeras han permitido a los países en desarrollo

tener una “mayor capacidad de resistencia” que hace cuatro años para absorber las crisis

globales, dándoles a los inversionistas una “mayor confianza en la estabilidad

macroeconómica de un país o región de los mercados emergentes”, dijo Viraj Patel que

tiene su sede en Londres y que trabaja en ING Groep.

Aun así, los administradores de dinero y los estrategas no esperan que los activos de

los mercados emergentes estén completamente aislados cuando los bancos centrales

comiencen a endurecer sus medidas.

Fuente de información:http://www.sentidocomun.com.mx/articulo.phtml?id=45123

Page 744: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

744 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Mercado de futuros del peso (CME)

México inició operaciones en el mercado a futuros, en abril de 1995, en el Mercantil

Exchange de Chicago (CME), a raíz de la devaluación del peso en diciembre de 1994,

por lo cual algunos agentes económicos adversos al riesgo y especuladores tendieron a

protegerse de las fluctuaciones que se presentaban en el mercado cambiario de contado,

acudiendo al mercado de futuro del peso, para así garantizar sus transacciones

económicas.

En este sentido, en el CME se comercian los futuros de divisas y de diversos

commodities. Un futuro es un derivado que se vende en un mercado estandarizado y

que asegura al comprador y al vendedor que una transacción se realizará en una fecha

específica, a un determinado precio y sobre una cantidad dada. En el CME se hacen

futuros del peso mexicano, en donde cada contrato tiene un valor de 500 mil pesos y

vencimientos en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre.

En este contexto, derivado de la tendencia de recuperación de la paridad cambiaria del

peso frente al dólar durante junio y julio del presente año, al 15 de agosto de 2017, las

cotizaciones en los contratos del peso en el CME para septiembre de 2017 se ubicaron

en 17.9211 pesos por dólar, cotización 0.32% por arriba del promedio del dólar

interbancario a 48 horas del 1º al 15 de agosto pasado (17.8640 pesos por dólar). Con

ello, los inversionistas en el mercado de futuros podrían estar tomando posiciones cortas

ante una mayor apreciación del peso mexicano. De hecho, se están adquiriendo

contratos diciembre de 2017, en 18.1488 pesos por dólar y para marzo de 2018 en

18.4162 pesos por dólar.

Cabe destacar que el número neto de contratos que apuestan a una apreciación mayor

del peso mexicano en el Chicago Mercantile Exchange (CME) se ubicó en 106 mil 437

al pasado 8 de agosto, apenas por debajo de los 113 mil 549 registrados una semana

antes, de acuerdo con cifras compiladas por Bloomberg.

Page 745: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

Condiciones Generales de la Economía 745

En términos de dólares, las posiciones alcistas sobre la moneda mexicana se ubicaron

en 2 mil 970 millones, después de que durante tres semanas consecutivas se habían

mantenido por arriba de 3 mil millones. A pesar de la disminución, estos contratos ligan

ya 17 semanas en terreno positivo.

Las cifras en el CME son un indicador clave, debido a que muestran los sentimientos

de los inversionistas con respecto al peso mexicano en el mercado de derivados,

instrumentos que sirven para poder cubrir o transferir riesgos.

La mayor aversión al riesgo se originó durante la semana pasada, debido a factores de

carácter geopolítico y en temores respecto al momento en que la Reserva Federal de

Estados Unidos podría iniciar una reducción en su balance de bonos, actualmente en

4.5 billones de pesos.

Otro factor de incertidumbre se relaciona con la proximidad de las negociaciones para

actualizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

“Mantenemos una postura neutral de corto plazo en el peso, a la espera del inicio de la

negociación del TLCAN la próxima semana. En nuestra opinión, las noticias en este

frente podrían inducir mayor volatilidad en los mercados locales, lo que se ha unido al

escalamiento de las tensiones entre Estados Unidos y Corea del Norte como un factor

de riesgo para los mercados”, explicó el estratega de tipo de cambio para Banorte-Ixe.

“Si bien dichas noticias podrían ser positivas o negativas, los actuales niveles de

volatilidad nos parecen bajos”, agregó.

En lo interno, sobre el peso ha influido la percepción de que el Banco de México ha

entrado en una pausa en materia de su alza en la tasa de referencia. Mayores tasas de

interés en México con relación a Estados Unidos de Norteamérica habían sido un

soporte fundamental para atenuar las presiones sobre el peso.

Page 746: I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA · En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto reportó un alza de 3% en el trimestre abril-junio de 2017

746 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

COTIZACIONES DE FUTUROS EN ELMERCADO DE CHICAGO (CME)

2017 Peso/dólarSeptiembre 17.9211Diciembre 18.1488Marzo 2018 18.4162FUENTE: CME-Diario Reforma, sección Negocios, pág. 2

del 16 de agosto de 2017.

Fuente de información:Periódico Reforma, Sección Negocios, pág. 2, 16 de agosto de 2017.http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/divisas/apuestas-alcistas-sobre-el-peso-resisten-turbulencia.html