i. ciencias naturales 7° 2015

17
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGA-02-R12 Versión: 1 Fecha: ENERO 2011 COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA 1. IDENTIFICACIÓN: GRADO: Séptimo PERIODO: Primero AREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental INTENSIDAD HORARIA: 4 Horas semanales EDUCADOR: Nancy Pulido Arcos 2. MOTIVACION: Disfruta de las maravillas de la naturaleza identificando los mecanismos de transporte y división celular, empleando el nombre de los elementos químicos, conociendo ondas, realizando prácticas de laboratorio y otras actividades que te divertirán. Usted puede enriquecer sus conocimientos explorando los temas en el blog: http://cienciaybioquimica.blogspot.com/ allí selecciona el grado y luego el tema que desea leer y practicar. “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.” Benjamín Franklin Retroalimentación célula. 1. Coloca el nombre a cada parte de la célula.

Upload: nancy-pulido-arcos

Post on 22-Jul-2015

5.010 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. ciencias naturales 7° 2015

GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES

Código: PGA-02-R12

Versión: 1

Fecha: ENERO 2011

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA

1. IDENTIFICACIÓN:

GRADO: Séptimo

PERIODO: Primero

AREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental

INTENSIDAD HORARIA: 4 Horas semanales

EDUCADOR: Nancy Pulido Arcos

2. MOTIVACION:

Disfruta de las maravillas de la naturaleza identificando los mecanismos de

transporte y división celular, empleando el nombre de los elementos químicos,

conociendo ondas, realizando prácticas de laboratorio y otras actividades que te

divertirán. Usted puede enriquecer sus conocimientos explorando los temas en el

blog: http://cienciaybioquimica.blogspot.com/ allí selecciona el grado y luego el

tema que desea leer y practicar.

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.”

Benjamín Franklin Retroalimentación célula.

1. Coloca el nombre a cada parte de la célula.

Page 2: I. ciencias naturales 7° 2015

GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES

Código: PGA-02-R12

Versión: 1

Fecha: ENERO 2011

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA

2. Marque con un ⇃ los organelos que están presentes en cada tipo de

célula

Célula ANIMAL DIFERENCIAS Célula VEGETAL

Centriolo

Cloroplastos

Vacuola

Pared celular

Lisosomas

3. Responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta los siguientes

gráficos.

PROCARIOTA EUCARIOTA

1) ¿Cuáles son las principales diferencias entre la célula procariota y la

célula eucariota? 1._______________________________________________________ 2._______________________________________________________

3._______________________________________________________

2) Escriba las partes que solo están presentes en la célula vegetal. _________________ __________________ __________________

3) Escriba las partes que solo están presentes en la célula animal.

________________ __________________ ______________________ 4) ¿Cuáles son las principales diferencias entre la célula eucariota

vegetal y la célula eucariota animal? ________________________________________________________

Page 3: I. ciencias naturales 7° 2015

GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES

Código: PGA-02-R12

Versión: 1

Fecha: ENERO 2011

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA

TABLA PERIODICA

Con base en la gráfica completa las oraciones

Los grupos de la tabla periódica son _________ y ________

La tabla periódica cuenta con __________ periodos. En la tabla periódica encontramos __________ regiones que son s, p, d, f. Los gases nobles se ubican en el grupo _________.

El Hidrogeno es el único elemento que se ubica en la parte izquierda de la tabla periódica y pertenece al grupo______.

ONDAS UNIDIMENSIONALES

MATERIALES

2 resortes de (1m) y diferente densidad, Regla graduada grande. PROCEDIMIENTO

1. Coloca un resorte de cualquier densidad sobre una superficie horizontal (piso o mesa), desplázalo súbitamente hacia uno de los lados y observa el fenómeno que se produce.

2. Estira y suelta sápidamente un extremo del resorte, observa que sucede. 3. Pídele a un compañero que sostenga un extremo del resorte sobre el suelo

liso, en el otro mueve tu mano de arriba abajo, creando pulsos cortos. Toma nota de tus observaciones.

4. Con un extremo del resorte fijo, estíralo una, dos o más espiras y suéltalas.

5. Une por un extremo dos resortes de diferente densidad.

Page 4: I. ciencias naturales 7° 2015

GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES

Código: PGA-02-R12

Versión: 1

Fecha: ENERO 2011

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA

6. Envía un pulso en uno de los resortes (del más denso al menos denso) y escribe lo que sucede en el punto de unión de ambos resortes.

7. Envía otro pulso del menos denso al más denso. toma nota de tus observaciones.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. ¿Qué sucedió cuando perturbaste el resorte en los puntos (1) y (2)? Sustenta tu respuesta.

2. ¿Qué sucede con el pulso al llegar al extremo fijo? ¿Qué fenómeno ondulatorio es el que se evidencia? Justifica tu respuesta.

3. ¿Qué sucede con el pulso al llegar a la unión de los dos resortes? ¿Qué fenómeno ondulatorio es el que se evidencia? Justifica tu respuesta.

4. ¿observas alguna diferencia en el comportamiento del pulso de onda cuando

lo envías desde diferentes extremos del sistema de resortes? ¿A qué crees que se debe?

5. Clasifica las ondas trabajadas en el laboratorio. Justifica tu respuesta. Elabora con tus compañeros de grupo una propuesta para visualizar los demás fenómenos ondulatorios con los mismos resortes.

3. METODOLOGIA:

Las clases de Ciencias Naturales son teórico- prácticas, donde se generan espacios de relación con la naturaleza y con otros instrumentos que le permiten

experimentar. Se emplearan estrategias pedagógicas como: Empleo de blogs y otras

herramientas de la web. Presentaciones en powerpoint

Videos

Prácticas de laboratorio Mapas conceptuales Juegos de preguntas

Elaboración de esquemas Talleres

Trabajos para clase y extractase

Ejercicios individuales y grupales (mesas redondas). Entre otros

Actividades interactivas en la red

4. EVALUACION:

Se tiene en cuenta la presentación y desarrollo correcto de trabajos-talleres

grupales o individuales, elaboración de mapas conceptuales, esquemas y desarrollo de las preguntas de los videos, presentaciones en PowerPoint y explicaciones. Evaluaciones Externas retos entre otros. Y se califica según los

parámetros expuestos en el SIE

Page 5: I. ciencias naturales 7° 2015

GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES

Código: PGA-02-R12

Versión: 1

Fecha: ENERO 2011

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA

5. MALLA CURRICULAR DEL PERIODO:

ESTÁNDARES CONTENIDOS

TEMÁTICOS

COMPETENCIAS

Identifico condiciones de

cambio y de equilibrio y

en los seres vivos y en

los ecosistemas.

Establezco relaciones

entre las características

macroscópicas y

microscópicas de la

materia y las

propiedades físicas y

químicas de las

sustancias que la

constituyen.

Evalúo el potencial de

los recursos naturales,

la forma como se han

utilizado en desarrollos

tecnológicos y las

consecuencias de la

acción del ser humano

sobre ellos.

FUNCIONES

CELULARES

Organelos y sus funciones.

Mecanismos de nutrición

celular.

División celular

TABLA PERIÓDICA

La tabla periódica.

Organización de la tabla

metales, metaloides y no

metales

.

MOVIMIENTO

ONDULATORIO

Clases de ondas.

Las ondas

electromagnéticas

Las propiedades de las

ondas

Identificar los mecanismos de

nutrición celular y división

celular.

Interpretar la organización y

distribución de los elementos

en la tabla periódica.

Identificar el movimiento

ondulatorio de acuerdo con las

características y clases de

ondas.

6. CONCEPTO

Célula y organelos celulares puedes encontrar información en:

http://siladin.cch-

oriente.unam.mx/coord_area_cienc_exp/biologia/GuiaBioI/Anexo2EST.pdf

Page 6: I. ciencias naturales 7° 2015

GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES

Código: PGA-02-R12

Versión: 1

Fecha: ENERO 2011

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA

http://www.authorstream.com/Presentation/medinalizarbe-109656-la-celula-

education-ppt-powerpoint/

http://lacelula3.wikispaces.com/ESTRUCTURA+DE+LA+CÉLULA

https://prezi.com/tswjhoz5u2qe/division-celular/

https://prezi.com/gitlh84vcdij/ciclo-celular/

Tabla periódica y elementos químicos

Tomado de http://docente2punto0.blogspot.com.es/2011/05/juguemos-con-

la-tabla-periodica.html

http://herramientas.educa.madrid.org/tabla/

http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/elementosClasificacion.htm

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/

materiales/tabla_period/tabla4.htm

Page 7: I. ciencias naturales 7° 2015

GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES

Código: PGA-02-R12

Versión: 1

Fecha: ENERO 2011

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA

Ondas

7. ACTIVIDADES 7.1. ACTIVIDADES EN CLASE

Los invito a involucrarse y estar en sintonía con la naturaleza y ser parte activa en su proceso de formación.

Lee, repasa y practica la temática trabajada en el blog: http://cienciaybioquimica.blogspot.com/ según las indicaciones de tu profesor.

Page 8: I. ciencias naturales 7° 2015

GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES

Código: PGA-02-R12

Versión: 1

Fecha: ENERO 2011

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA

ACTIVIDAD 1. Observa las actividades interactivas sobre mecanismos de

transporte y división celular. ACTIVIDAD 2.

Lectura: drogas células y efectos.

Tablas comparativas clases de células Desarrollo de tablas comparativas: página 60. Mundo vivo 7.

Desarrollo actividades página 36 y 37. Hipertexto Santillana 6.

Lectura y explicación:

¿Qué es y qué función cumple la membrana plasmática?

¿Por qué son importantes los lípidos, proteínas?

Lectura: encuentro venenoso en un día de campo. Preguntas página 205. Explora la tierra y la vida 7

ACTIVIDAD 3. Realiza la lectura

LA DIVISION CELULAR BASE DE LA REPRODUCCIÓN

La reproducción es el proceso a través del cual los seres vivos producen

descendencia de manera que se asegura el mantenimiento de las especies a través del tiempo. El núcleo celular: La estructura redondeada que se encuentra generalmente

ubicada en el centro de una célula corresponde al núcleo celular. Es allí en donde se almacena toda la información necesaria para que un organismo vivo

pueda cumplir con sus funciones. El núcleo se encarga de: Regular y dirigir el funcionamiento coordinado de todos los componentes celulares.

Proteger los ácidos nucleicos que son las moléculas que llevan la información genética – el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN) Realizar el proceso de duplicación del ADN antes de comenzar la división celular

y permitir la producción de las diferentes clases de ARN que, luego, intervienen en la producción de proteínas. Dentro del núcleo celular se diferencian las

siguientes estructuras: la membrana nuclear o envoltura nuclear, el nucleoplasma, el nucléolo, la cromatina y los cromosomas. La membrana nuclear está formada por dos capas (externa e interna) y separa

el material genético del citoplasma. La capa externa tiene adheridos ribosomas y se une al retículo endoplásmico

formando el denominado sistema membranoso.

Page 9: I. ciencias naturales 7° 2015

GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES

Código: PGA-02-R12

Versión: 1

Fecha: ENERO 2011

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA

La capa interna de la membrana nuclear tiene adherida la cromatina. Esta última está compuesta por ADN y proteínas y es el principal constituyente de los

cromosomas. Entre las dos capas se crean canales de proteínas denominados poros

nucleares, que facilitan el transporte selectivo de sustancias entre el núcleo y el citoplasma. El nucleoplasma es una porción gelatinosa que constituye el medio interno del

núcleo. En él se encuentran el nucléolo, la cromatina y todas las proteínas, enzimas, iones, moléculas de ATP y otros nucleótidos necesarios para que el

núcleo realice sus funciones. El nucléolo es una masa redondeada distinguible dentro del núcleo y carente de

membrana. Está constituido por proteínas, fragmentos de ADN y de ARN. Su

función principal es el ensamblaje de las subunidades de los ribosomas, que son las estructuras encargadas de sintetizar proteínas de acuerdo con la orden que

reciban del núcleo. A medida que los ribosomas están ensamblados, estos migran hacia el citoplasma. La cromatina: El conjunto de ADN y proteínas conforma la cromatina. El ADN

es la molécula que almacena la información genética de los organismos en unos segmentos llamados genes. Cuando se inicia el proceso de división, la cromatina

se condensa y se empaqueta en estructuras individuales llamadas cromosomas. Los cromosomas son estructuras visibles únicamente cuando las células se

encuentran en proceso de división. Están formados por dos estructuras

simétricas llamadas cromáticas, las cuales contienen copias idénticas de ADN y están unidas a su cromatina hermana por el centrómero. Cada especie presenta

una dotación cromosómica propia que se identifica por el número, el tamaño y la forma de los cromosomas. Algunos organismos se denominan diploides debido

a que sus células contienen solo una serie de cromosomas (n) y se llaman

haploides. La serie de cromosomas de un organismo es lo que se denomina el cariotipo que permite identificar la dotación cromosómica del organismo al que

pertenece.

El cariotipo de la especie humana es de 23 pares, es decir, 46 cromosomas: 23 cromosomas son aportados por la madre y 23 cromosomas son aportados por el

padre. En las células con dos series de cromosomas (2n), cada cromosoma tiene una pareja que se denomina cromosoma homologo que posee

información del mismo tipo.

1. Elabora un crucigrama teniendo en cuenta la definición de cada letra que

está en negrilla en la lectura anterior

2. Observa dibujos de la mitosis y meiosis y escribe cuáles son las

principales diferencias entre la mitosis y la meiosis.

Page 10: I. ciencias naturales 7° 2015

GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES

Código: PGA-02-R12

Versión: 1

Fecha: ENERO 2011

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA

3. De acuerdo con el mapa conceptual transporte celular respondo:

Elaboro un dibujo para cada palabra del mapa de conceptos y luego contesto:

Las clases de transporte celular son: Las clases de difusión son:

Las clases de transporte activo son: Los medios donde se realiza el transporte celular pueden ser: El transporte pasivo se puede realizar por:

4. Teniendo en cuenta el mapa conceptual elabora el dibujo de cada clase

de tejido y escriba su función. 5. Elabora 5 preguntas tipo iCFES sobre el tema

ACTIVIDAD 4

Elaboración croquis de la tabla periódica señalando grupos y periodos.

Page 11: I. ciencias naturales 7° 2015

GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES

Código: PGA-02-R12

Versión: 1

Fecha: ENERO 2011

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA

Croquis de la tabla periódica señalando metales, no metales y metaloides. Resumen características de cada familia de la tabla periódica

Elaboración rompecabezas de la tabla periódica Diagramación propiedades físicas y químicas de algunos elementos

Completar la tabla: Teniendo en cuenta.

1. Símbolo, nombre, grupo, periodo, región, # orbitas, familia, si es metal o

no metal, numero atómico, peso atómico, protones, electrones, neutrones y electrones de valencia.

2. Proyección de videos

3. Desarrolla la actividad interactiva sobre tabla periódica en

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/tabla_period/tabla4.htm

1. Marque con una X la respuesta correcta 1. El número de atómico de un elemento es igual a:

a. El peso atómico. b. El número de protones c. El número de neutrones d. El número de isótopos que posee el átomo. 2. Es propio de los metales.

a. Ser buenos conductores de la electricidad c. Tener baja densidad.

b. Ser malos conductores del calor d. Carecer de brillo metálico 3. Son metales los siguientes elementos

a. Oxigeno, Flúor, Neón. c. Zinc, Hierro, Aluminio b. Hidrogeno, Berilio, Cloro d. Iridio, Silicio, cloro 4. El grupo y periodo al que pertenece el cloro respectivamente es:

a. V y 4 b. VII A y 3 c. IIIA y 7 d. VI y 3 5. Los periodos de la tabla periódica son:

a. A y B b. s,p,d,f c. 1,2,3,4,5,6 y 7. d. lantánidos y actínidos 6. El peso atómico y número atómico del oxigeno respectivamente es:

a. 8 y 12 b.16 y 8 c. 17 y 32 d. 15 y 30 7. El término metaloide significa "parecido a un metal" y sirve para agrupar elementos que tienen algunas propiedades de metales y no metales. Los

metaloides o anfóteros son:

a. Cobre, plata, oro, unununio. b. Silicio, germanio. Arsénico, antimonio Teluro.

c. Litio, sodio, potasio, rubidio, cesio, francio. d. helio, neón, argón, criptón, xenón, radón y ununoctio. 8. Cuál de los siguientes grupos de elementos no pertenece a los gases nobles o elementos inertes.

Page 12: I. ciencias naturales 7° 2015

GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES

Código: PGA-02-R12

Versión: 1

Fecha: ENERO 2011

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA

a. helio, neón, argón, b. radón y ununoctio. c. criptón, xenón. d. Nitrógeno y oxigeno 9. Las Tierras raras o elementos de transición interna

a. lantánidos y actínidos. b. Metales

c. No metales d. Metaloides o anfóteros 10. Los elemento calcógenos o anfígenos. Forman el grupo VIA de la Tabla

Periódica El nombre calcógeno proviene del griego y significa formador de minerales: una gran parte de los constituyentes de la corteza son óxidos o

sulfuros. El término anfígeno fue asignado por Berzelius y significa formador de ácidos y bases. Los elementos que hacen parte de este grupo son: a. Aluminio, galio, indio, talio, ununtrio.

c. Bismuto, ununpentio. Polonio, ununhexio. b. Estaño, plomo, ununquadio.

d, Oxígeno, azufre, selenio, teluro, polonio y ununhexio

ACTIVIDAD 5

1. realiza las actividades de: http://tecnologiacaude.wordpress.com/2011/10/13/elementos-quimicos-

tabla-periodica-actividades-interactivas/

ACTIVIDAD 6.

MOVIMIENTO ONDULATORIO-ONDAS

MARCA CON UNA X

1. Cuando se produce una onda: a. Hay desplazamiento de materia b. Hay desplazamiento de energía

c. Las dos anteriores d. No hay desplazamiento 2. Un ejemplo de onda unidimensional es: a. Ondas de la Luz b. Ondas en el agua c. Ondas de un resorte d. Ondas de radio

3. Una onda mecánica se diferencia de una electromecánica porque:

a. No se desplazan en una sola dirección c. Se desplazan en diferente dirección

b. Una se desplaza en medio y la otra en el aire. d. Una se desplaza en un medio y la otra en el vacío

4. Cuando las ondas pasan de un medio más denso a uno menos denso, su

velocidad: a. Aumenta b. Disminuye c. No cambia d. Se triplica

5. Son ejemplos de ondas tridimensionales:

Page 13: I. ciencias naturales 7° 2015

GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES

Código: PGA-02-R12

Versión: 1

Fecha: ENERO 2011

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA

a. La luz, el sonido y el calor c. las ondas en resortes y las ondas en una cuerda

b. Las ondas en el agua y de radio. d. la luz, las ondas en el agua y en los resortes

6. Cuando se produce una onda: a. Hay desplazamiento de materia b. Hay desplazamiento de energía c. Las dos anteriores d. No hay desplazamiento

7. Una onda mecánica se diferencia de una electromecánica porque: 8. Una onda transversal es:

9. Elabora un mapa conceptual sobre las clases de ondas 10. Elabora una pregunta con su respuesta relacionada con el tema de ondas. ACTIVIDAD 7 Realiza la autoevaluación

Nombre: ______________________________ Grado:________ Fecha:_________

1. Selecciona sólo un valor de 1 a 5 de acuerdo con la siguiente escala.

Deficiente: 1 Regular: 2 Buena: 3 muy buena: 4 excelente:

5

a. Mi presentación personal es acorde con las normas del manual de

convivencia

Deficiente: 1 Regular: 2 Buena: 3 muy buena: 4 excelente:

5

b. Fomento el respeto y la tolerancia por mis compañeros

Deficiente: 1 Regular: 2 Buena: 3 muy buena: 4 excelente:

5

c. Práctico el respeto y la tolerancia por mis docentes.

Deficiente: 1 Regular: 2 Buena: 3 muy buena: 4 excelente:

5

d. empleo buenas normas de cortesía con los que me rodean

Deficiente: 1 Regular: 2 Buena: 3 muy buena: 4 excelente:

5

e. Mantengo mi lugar de trabajo en excelentes condiciones, organizado y limpio.

Page 14: I. ciencias naturales 7° 2015

GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES

Código: PGA-02-R12

Versión: 1

Fecha: ENERO 2011

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA

Deficiente: 1 Regular: 2 Buena: 3 muy buena: 4 excelente:

5

f. Desarrollo en su totalidad las actividades en clase.

Deficiente: 1 Regular: 2 Buena: 3 muy buena: 4 excelente:

5

g. Presentó los materiales solicitados por mi docente para el desarrollo de las

clases.

Deficiente: 1 Regular: 2 Buena: 3 muy buena: 4 excelente:

5

h. Estudio para presentar mis exámenes y obtener excelentes resultados

Deficiente: 1 Regular: 2 Buena: 3 muy buena: 4 excelente:

5

i. Me preocupo por aprender aquellos temas que me causan dificultad.

Deficiente: 1 Regular: 2 Buena: 3 muy buena: 4 excelente:

5

j. cumplo con mis deberes extraclase y los presentó en los horarios

establecidos

Deficiente: 1 Regular: 2 Buena: 3 muy buena: 4 excelente:

5

Deficiente: 1

Regular: 2

Buena: 3

Muy buena:4

excelente: 5 Total

7.2. ACTIVIDADES EXTRA CLASES

Terminar las actividades que indique el docente.

Observe las presentaciones PowerPoint en los siguientes enlaces ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES CELULARES Organelos y sus funciones.

Page 15: I. ciencias naturales 7° 2015

GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES

Código: PGA-02-R12

Versión: 1

Fecha: ENERO 2011

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA

Ciclo celular. Clases de células

Mecanismos de nutrición celular. MOVIMIENTO ONDULATORIO

Clases de ondas. Las ondas electromagnéticas Las propiedades de las ondas

Presentación informes de laboratorio

8. BIBLIOGRAFIA Y/O WEBGRAFIA

INGENIO CIENTÍFICO8, Liliana Patricia González García Ed. Voluntad, Edición

2006.

INGENIO CIENTÍFICO 7, Liliana Patricia González García Ed. Voluntad, Edición

2006.

CONTEXTOS NATURALES, Julia Margarita Premaver Marroquín y otros Ed.

Santillana Ed. 2004.

CIENCIA EXPERIMENTAL 7, María Helena Jaramillo y otros Grupo editorial

Educar, Ed. 2000.

VIDA 6 Y 7, Diana Lizeth Parga Lozano. Ed. Voluntad Ed. 2005

INGENIO CIENTÍFICO 7, Liliana Patricia González García Ed. Voluntad, Edición

2006.

CONTEXTOS NATURALES, Julia Margarita Premaver Marroquín y otros Ed.

Santillana Ed. 2004.

CIENCIA EXPERIMENTAL 7, María Helena Jaramillo y otros Grupo editorial

Educar, Ed. 2000.

Page 16: I. ciencias naturales 7° 2015

GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES

Código: PGA-02-R12

Versión: 1

Fecha: ENERO 2011

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA

INGENIO CIENTÍFICO8, Liliana Patricia González García Ed. Voluntad, Edición

2006.

INGENIO CIENTÍFICO 7, Liliana Patricia González García Ed. Voluntad, Edición

2006.

CONTEXTOS NATURALES, Julia Margarita Premaver Marroquín y otros Ed.

Santillana Ed. 2004.

CIENCIA EXPERIMENTAL 7, María Helena Jaramillo y otros Grupo editorial

Educar, Ed. 2000.

VIDA 6 Y 7, Diana Lizeth Parga Lozano. Ed. Voluntad Ed. 2005

HIPERTEXTO CIENCIAS 7.Luis Alejandro Camero Ramos…et al. ;

Ilustraciones Julio Cesar Gómez… et al. ; fotografía David Lenin… et al.

Editor Clara Sánchez. – Bogotá: Editorial Santillana, 2010. (221 pág...) 272 pág...

il,., 29 cm.– (hipertexto ciencias)

http://groups.google.com/group/profesorcienciasnaturales

http://www.santi llana.com.co/

http://www.authorstream.com/Presentation/dkmlot-449308-organelos-celulares/

http://www.slideshare.net/biologia_labranza/ciclo-celular-y-mitosis

http://www.authorstream.com/Presentation/alembert77-143893-division-celular-

gen-celula-entertainment-ppt-powerpoint/

http://www.santjosepobrer.com/devuitatres/ATC/Celula.pdf

http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/Quimica/IntCualCuant.html

http://www.slideshare.net/geopaloma/movimiento-ondulatorio

http://www.ugtcaprabo.es/caprabo/Comunicados/maternidad%20embarazo%20y

%20lactancia.pdf

http://www.slideshare.net/ICHGROLLENICHT/cualidades-del-sonido-y-

clasificacin-de-los-instrumentos-musicales

Page 17: I. ciencias naturales 7° 2015

GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES

Código: PGA-02-R12

Versión: 1

Fecha: ENERO 2011

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA

http://www.authorstream.com/Presentation/medinalizarbe-109652-reproduccion-

humana-presentaci-2-education-ppt-powerpoint/

http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1225307264390_1145692643_18357/TEMA3A

%20reproduccio.pdf

http://w w w .slideshare.net/salydulce/tabla-periodica1

http://w w w .youtube.com/w atch?v=lv0_OYKdmdw

http://w w w .youtube.com/w atch?v=YJeipZhU4Sg

http://ei.infocentro.gob.ve/sitios/390/descargas/La_Culpa_Es_De_La_Vaca.pdf

http://w w w .google.com/imgres?imgurl=http://w w w .santillana.es/static/proyectosEnRed/secunda/imagenes/tejidos.jp

g&imgrefurl=http://w w w .santillana.es/static/proyectosEnRed/secunda/html2/cie3/03_2.htm&usg=__rJPmInPNoCZT

Lf0Fj0kGMKyry3E=&h=160&w =393&sz=18&hl=es&start=17&zoom=1&itbs=1&tbnid=7YRfo_zNB55IdM:&tbnh=50&

tbnw =124&prev=/images%3Fq%3Dtejidos%2Banimales%2By%2Bvegetales%26hl%3Des%26gbv%3D2%26tbs%

3Disch:1&ei=zWZGTf_WK4H6lw fo0PkL

http://biomundo.files.w ordpress.com/2010/08/tejido-muscular.jpg